Abad Alvarez Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS AU PARA APLICACIONES BIOLóGICAS EMPLEANDO LA PLANTA SANGUISORBA MINOR DE LA REGIóN DEL MUNICIPIO DE HIDALGO, MICHOACáN
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS AU PARA APLICACIONES BIOLóGICAS EMPLEANDO LA PLANTA SANGUISORBA MINOR DE LA REGIóN DEL MUNICIPIO DE HIDALGO, MICHOACáN
Abad Alvarez Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología es la rama del conocimiento que se encarga de la manipulación de sistemas a escala nanométrica (1-100nm), mejorando y revolucionado muchos sectores de la vida diaria. En la actualidad, las nanopartículas de Au (AuNPs) son estudiadas en diversas aplicaciones debido a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, las cuales dependen de su forma, tamaño, composición y estructura. En los últimos años, estas partículas se han implementado en el área médica debido a su interacción con las biomoléculas presentes a nivel celular (proteínas y ácidos nucleicos). Por este motivo, estos materiales son útiles para el tratamiento de diversas enfermedades. La síntesis verde es una técnica que permite la formación de nanoestructuras metálicas a partir de bacterias, hongos y plantas, donde esta última representa una alternativa simple, económica y amigable con el medio ambiente, en comparación con los métodos convencionales. El municipio de Ciudad Hidalgo es diverso en especies vegetales. De hecho, una planta típica de la región es la pimpinela (Sanguisorba minor), la cual es usada para curar diarreas, ulceras gástricas, atenuar fermentaciones intestinales, para cicatrizar las pequeñas heridas y tratar pequeñas quemaduras debido a sus metabolitos secundarios, en la cual hasta el momento no ha sido estudiada en el campo de la nanotecnología. Por lo tanto, la presente investigación se enfoca en convertir a la planta Sanguisorba minor en un reactor biológico capaz de crear nanopartículas personalizadas mediante el método de síntesis verde con variación de una sal metálica. Como complemento, se evaluó la toxicidad de los materiales sintetizados en células eucariontes de levaduras.
METODOLOGÍA
El proceso consta de manera general de 5 pasos,
Paso 1: Adquirir la planta seca en el mercado local de Ciudad Hidalgo, donde para su extracción fueron empleadas las partes aéreas.
Paso 2: Para la preparación de la infusión se adicionó 1g de la planta en 50 ml de agua desionizada, para posteriormente ser calentada en un termoagitador a una temperatura de 70 °C, con agitación magnética constante por un periodo de 30 min, con el objetivo de extraer los compuestos metabolitos secundarios presentes en la planta. Al concluir este paso, la solución se filtró y se dejó enfriar a temperatura ambiente. La concentración final de la infusión fue de 0.002 g/ml.
Paso 3: Para la síntesis de AuNPs, primeramente, se preparó una solución Stock de la sal precursora H[AuCl4].3H2O (marca Sigma-Aldrich con pureza del 99.9 %) a una concentración de 10 mM.
Las reacciones fueron realizadas a temperatura ambiente, en donde se mezclaron 1 ml del extracto Sanguisorba minor con 1 ml de la sal precursora H[AuCl4].3H2O a diferentes concentraciones. Es importante mencionar, que para todos los experimentos se mantuvo fija la concentración del extracto de la planta (0.002 g/ml). Las concentraciones finales de la AuNPs fueron 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1, 1.5, 2, 3, 4 y 5 mM.
Paso 4: Una vez apreciados los cambios de coloración en las soluciones (amarillo - morado), se procedió a realizar un lavado mediante centrifugación a 12300 rpm por 25 min en una sola ocasión. Después, el precipitado fue redispersado en 1.5 ml de H2O desionizada. Por último, las muestras fueron colocadas en baño ultrasónico por 3 min.
Paso 5: Las muestras fueron caracterizadas mediante Espectroscopia UV-Vis a través de resonancia de plasmón de superficie (RPS) con las absorbancias características de los nanomateriales de Au. Posteriormente, la mejor muestra fue analizada mediante Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) para observar la morfología y distribución de los sólidos obtenidos. También, se realizó análisis químico EDS para confirmar la pureza del proceso. Finalmente, la toxicidad del material fue evaluada mediante el ensayo de crecimiento celular en dos en cepas de levaduras del género Saccharomyces Cerevisiae y Debaryomyces Hansenii
CONCLUSIONES
Durante la estancia del delfín se logró aplicar los conocimientos adquiridos en los últimos meses de estudio, en donde se puso en práctica la síntesis verde de nanomateriales de Au empleando la planta Sanguisorba minor, en donde el primer indicativo de formación de AuNPs es un cambio de color en la solución que va del amarillo al morado. Los resultados de la espectroscopía UV-Vis mostraron una resonancia de plasmón de superficie (RPS) comprendida entre 500 y 600 nm. El mejor resultado se presentó para una concentración de 4 mM, por consecuencia, esta muestra fue caracterizada por MEB, en donde se espera la obtención el que de NPs semi esféricas con tamaños inferiores a los 40 nm. Para el caso del ensayo de crecimiento se esperaría nula toxicidad en ambas cepas de levaduras.
Abosaid Narváez Diana Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE LA RIQUEZA, CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS) DE COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA
ANÁLISIS DE LA RIQUEZA, CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS) DE COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA
Abosaid Narváez Diana Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Murciélagos o quirópteros son uno de los grupos de mamíferos más diversos y amenazados, una de las principales amenazas que enfrentan los murciélagos en todo el mundo es la destrucción de su hábitat natural debido a la deforestación, la urbanización y la alteración de los ecosistemas (Mickleburgh et al., 2002).
Otra causa está asociada con el temor y la falta de conocimiento acerca de los murciélagos, ya que, a menudo, los murciélagos se relacionan con la oscuridad, la noche y la sangre, debido a que algunas especies se alimentan de sangre (Kraker-Castañeda y Echeverría-Tello, 2012), por lo anterior se han desprendido una serie de mitos, leyendas y creencias negativas que los relacionan con vampiros, brujas y enfermedades. Estas creencias han llevado a que los pobladores de diversas regiones los maten como una medida de protección tanto para ellos como para sus animales.
Los murciélagos desempeñan un papel importante en los ecosistemas y destacan en las funciones ecológicas que realizan como son la polinización, dispersión de semillas y control de plagas de insectos (Segura-Trujillo y Navarro-Pérez, 2010). La pérdida de la diversidad de murciélagos podría llevar a graves consecuencias negativas para los ecosistemas y para la agricultura. Por lo tanto, es fundamental promover su conservación, comprensión y aumentar la conciencia sobre su importancia.
Por lo antes mencionado, se pretende analizar la riqueza de murciélagos y evaluar las representaciones sociales en función del nivel de conocimientos de los pobladores rurales de regiones de La Mixteca Poblana sobre los murciélagos, así como determinar si escenarios hipotéticos de encuentro con los murciélagos podrían resultar en actitudes positivas o negativas hacia ellos; considerando variables de las poblaciones de las comunidades rurales como son sexo, ocupación, edad, nivel educativo, así como comparar el conocimiento sobre murciélagos que tienen en las zonas rurales de cuatro comunidades de la Mixteca Poblana y en las zonas urbanas a través de un instrumento en línea.
METODOLOGÍA
a) Riqueza de Murciélagos
Para obtener la riqueza, se montaron redes para la captura de murciélagos en dos comunidades (Huehuetlán El Grande y San Mateo Mimiapan). Las redes fueron montadas en lugares estratégicos (lejos de la población, cerca de un cuerpo de agua, bajo árboles grandes, cerca de plantas con frutos). En cada lugar se montaron 3 redes (7:00 pm). El monitoreo empezó a las 8:00 pm, se hicieron revisiones de redes cada 20 minutos hasta la 1 am.
Los murciélagos atrapados en las redes fueron sacados cuidadosamente (usando guantes de carnaza y linterna de cabeza). Se colocaron en bolsas de manta y se llevaron al salón donde serían procesados. Se les dio calor y agua con azúcar. Se tomaron los siguientes datos: hora de captura, especie, sexo, estado reproductivo, sexo, edad, peso (g), AB (mm) y se tomaron fotografías del ejemplar.
Posteriormente, los murciélagos fueron liberados cerca del lugar donde fueron capturados.
b) Representación Social
Para analizar la representación social durante julio de 2023 se realizaron 125 entrevistas, divididas en dos partes, en campo (35) y en línea (90). Se utilizaron preguntas cerradas (para sondear información objetiva); y preguntas abiertas (para conocer aspectos de personalidad, impresiones, opiniones, percepciones, entre otros).
Encuestas en campo
Las encuestas en campo se aplicaron a los habitantes de las comunidades trabajadas, hombres y mujeres en un rango de edad de 14 - 70 años, elegidos al azar. Con el propósito de conocer el valor de uso, la importancia cultural y la aplicación de los saberes locales, así como las acciones que tienen para evitar daños a sus cultivos o animales de traspatio por parte de los murciélagos.
Esta parte consistió en dieciséis preguntas sobre el conocimiento de la existencia y las circunstancias en las que se pueden encontrar murciélagos. Las encuestas sirvieron para obtener datos que puedan facilitar el registro y muestreo posterior de estos animales en el área de estudio (Mixteca Poblana).
Encuestas en línea
Se construyó un formulario en línea en la plataforma de Google Forms, se realizaron 90 encuestas, fueron respondidas por hombres y mujeres en un rango de edad de 14 - 70 años. Se compartió el link de la encuesta en redes sociales y las respuestas se obtuvieron de manera aleatoria. Algunas encuestas serán depuradas si las respuestas o datos personales llegan a ser contradictorios. La depuración es importante ya que, al no existir interacción personal con los entrevistados, no se puede asegurar la veracidad de algunas respuestas.
Análisis de datos
Para el análisis se creó una base de datos en Excel, donde se colocaron las preguntas y las respuestas de cada individuo entrevistado.
Las matrices obtenidas serán procesadas por medio del software de código abierto Gephi. El programa servirá para obtener la interpretación de la información, mediante las fuerzas de atracción y repulsión.
Se realizarán gráficas en el programa Excel para los datos cuantitativos de las encuestas
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Por el momento se ha cumplido el siguiente objetivo: Determinar la riqueza de murciélagos de La Mixteca Poblana.
Objetivos pendientes
Durante la estancia se nos brindaron herramientas teóricas y prácticas para realizar el análisis de datos y los índices correspondientes y, respecto a lo obtenido en las encuestas realizadas (campo 35 y en línea 90), con los programas especiales como Gephi, se crearán redes para conocer los aspectos de personalidad, impresiones, opiniones, percepciones positivas y negativas de las respuestas. Además de graficas con los mismos datos las preguntas cuantitativas.
Aburto González Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
FACTORES EXTERNOS DE CICLONES TROPICALES QUE AFECTAN LAS CONDICIONES INTERNAS DE SISTEMAS ANQUIHALINOS.
FACTORES EXTERNOS DE CICLONES TROPICALES QUE AFECTAN LAS CONDICIONES INTERNAS DE SISTEMAS ANQUIHALINOS.
Aburto González Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cozumel es una isla con una vasta riqueza natural, histórica y cultural ubicada en el Caribe mexicano a 19 kilómetros de la costa, la isla mide aproximadamente alrededor de 48 km. De norte a sur y 14.8 km. De este a oeste, lo que la convierte en la tercera isla más grande de México y una zona destacada como destino turístico, principalmente por sus sitios dedicados al buceo, tanto para nacionales como extranjeros (Ayuntamiento de Cozumel, 2021). Uno de los objetivos de la administración actual es conocer el estado del agua del subsuelo en la isla para generar acciones que permitan preservarla, toda vez que es un vital líquido para la comunidad y las especies de Cozumel (subdirección de ecología, 2022). y es por eso que este documento se enfocará la atención a estos últimos sistemas, a uno en particular llamado Chempita. Este cenote está ubicado en la zona arqueológica El Cedral, al sur de la isla de Cozumel; Es un sistema anquihalino con 25 metros de profundidad. (Arduinna, 2022)
Durante el año 2020 la NOAA (National Oceanic And Atmospheric Administration) por sus siglas en inglés registró un total de 103 tormentas nombradas en todo el globo terráqueo, de las cuales 30 tuvieron lugar en el atlántico norte, pero solo de interés para esta investigación nos enfocaremos en uno que comprende del 31 de mayo al 09 de junio: la tormenta tropical Amanda: Cristóbal, esta tormenta fue nombrada Amanda porque tenía la fuerza de una tormenta tropical, pero para el 31 de mayo perdió fuerza en las montañas de Guatemala y la depresión tropical que quedó se siguió moviendo, y el 02 de junio en el noroeste de ciudad del Carmen volvió a tomar la fuerza de una tormenta tropical, pero al ser una nueva formación se le nombró Cristóbal (Berg, 2021). Durante las fechas antes mencionadas se han visto alteraciones significativas en las temperaturas al interior de la cueva, estas alteraciones coinciden con el paso de esta tormenta tropicales. Tomando como base todo lo anterior se busca esclarecer si los ciclones tropicales tienen efectos tanto benéficos como perjudiciales sobre los sistemas anquihalinos.
METODOLOGÍA
De primera mano se proporcionaron datos de temperatura registrados en el cenote Chempita, de los cuales primero se analizaron mediante gráficas lineales para ver las alteraciones que se presentaban, al identificar estos picos, se dataron las fechas de los picos que corresponden a los días cinco, seis y siete de junio del año 2020 para después investigar que fenómenos naturales habían ocurrido en esas fechas, de acuerdo a la literatura la tormenta tropical Cristóbal tuvo lugar desde el 31 de mayo hasta el 09 de junio del año 2020.
Con un fenómeno ya relacionado en fechas, se recabaron todos los datos posibles de esta tormenta, como la trayectoria, vientos máximos, presiones, temperatura superficial del mar, la cantidad de lluvia registrada y la temperatura ambiental.Lo que se hizo a continuación fue relacionar estos factores con los picos de temperatura en la cueva, mediante el análisis de datos donde se aprecia que la tormenta tropical aumenta su fuerza, los vientos aumentan, por lo tanto, al generar una variación sobre las velocidades de un sistema, sus presiones también se verán afectadas al incrementarse, y esto se aprecia en la quinta columna, por lo tanto, sabemos que en un sistema cerrado la presión y la temperatura son directamente proporcionales. Sobre esta tabla podría quedar claro que eso es lo que está sucediendo, pero si se realiza un análisis mas preciso con datos tomados hora con hora, esto no es concluyente, ya que los datos hora con hora de tres días, las variaciones en presión son mínimas, y cuando hay presiones altas, también hay una variación de temperatura, pero inversamente proporcional; si se revisa la literatura también se encontrará que esto puede ocurrir, pero debemos de considerar un sistema abierto. También hay que considerar que los ciclones tropicales son sistemas reguladores de temperatura naturales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se determinó que los ciclones tropicales si influyen sobre las condiciones de temperatura de los cenotes, pero todavía faltan considerar más factores que requieren más tiempo de análisis y muestreo, como el rango de alcance de afectación. Además, se creó conciencia sobre la importancia de cuidar estos sistemas y el no satanizar los fenómenos meteorológicos, ya que también son benéficos para el desarrollo de un ecosistema.
Acevedo Acosta Dariana Naidelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Angel Daniel Herrera España, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SíNTESIS DE UN DERIVADO α AZIDO-ALCOHOL A PARTIR DE LA EPOXIDACIóN DE ACETATO DE EUGENOL.
SíNTESIS DE UN DERIVADO α AZIDO-ALCOHOL A PARTIR DE LA EPOXIDACIóN DE ACETATO DE EUGENOL.
Acevedo Acosta Dariana Naidelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Angel Daniel Herrera España, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación estructural de moléculas de origen natural es una gran estrategia para mejorar las propiedades terapéuticas de éstas, pues por medio de la síntesis orgánica se tiene la potencialidad de producir compuestos con aplicaciones biológicas novedosas.
Diversos estudios reportados en la literatura han demostrado que el producto natural eugenol es una molécula con una gran cantidad de propiedades terapéuticas. Este derivado fenólico posee actividades analgésica, antioxidante, antiparasitaria, antimicrobiana, antinflamatoria y anticancerígena, además de que, gracias al estudio de sus propiedades fisicoquímicas, se ha reconocido que este compuesto cumple con la regla de cinco de Lipinski, la cual establece las consideraciones que un principio activo debe tener para su posible administración oral.
Por otro lado, los compuestos que poseen heterociclos 1,2,3-triazólicos cuentan con diversas aplicaciones biológicas, por lo que su síntesis es de gran importancia para diferentes áreas de la ciencia, principalmente en el área farmacéutica.
Estudios recientes han mostrado que la introducción de un anillo 1,2,3-triazólico a la estructura de eugenol produce compuestos con actividades antiparasitarias y anticancerígenas. Una alternativa sintética para la obtención de compuestos 1,2,3-triazólicos es la reacción de cicloadición 1,3-dipolar de azidas y alquinos, por lo que en este sentido la síntesis de intermediarios azida de eugenol es un paso importante para la síntesis de sus derivados 1,2,3-triazólicos. Con base en lo anterior, en este trabajo se planteó la obtención de un derivado azida de eugenol a partir de la epoxidación del acetato de eugenol.
METODOLOGÍA
Síntesis de acetato de eugenol. Un equivalente de eugenol se diluyó con diclorometano y se le agregó 1.5 equivalentes de anhídrido acético y 2 equivalentes de piridina, la mezcla se dejó en agitación constante por 18 horas a temperatura ambiente. Posterior al tratamiento de la reacción se obtuvo el acetato de eugenol con un rendimiento del 67%
Epoxidación de acetato de eugenol. Una vez obtenido el compuesto anterior, se procedió a sintetizar el epóxido de acetato de eugenol. Se diluyó en diclorometano un equivalente de acetato de eugenol, posteriormente se le añadió 2.5 equivalentes de ácido meta-cloroperbenzoico y se dejó en agitación en un baño de hielo por 90 minutos. Pasado este tiempo, se retiró el baño de hielo y se siguió en agitación a temperatura ambiente por 18 horas. El producto se purificó mediante una columna cromatográfica empacada con gel de sílice empleando mezclas de hexano-acetona como fase móvil. El producto se obtuvo con un rendimiento del 50%.
Apertura del epóxido de acetato de eugenol. Seguidamente, se realizó la apertura del epóxido, donde se mezcló el compuesto obtenido anteriormente con etanol, se le añadió 2 equivalentes de azida de sodio y 1.5 equivalentes de cloruro de amonio para dejarlo en reflujo por 4 horas. El producto se purificó mediante una columna cromatográfica empacada con gel de sílice empleando mezclas de hexano-acetona como fase móvil. El producto se obtuvo con un rendimiento del 25%. El producto α-azido alcohol de acetato de eugenol fue analizado por medio de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), utilizando la técnica de impacto electrónico con el fin de comprobar su estructura química.
Oxidación del α-azido alcohol de acetato de eugenol. Por último, el compuesto obtenido previamente se sometió a una rección de oxidación, la cual consistió en diluir la muestra con diclorometano, añadir una mezcla de sílica gel y clorocromato de piridino para dejarlo en agitación por 24 horas a temperatura ambiente. El producto se purificó mediante una columna cromatográfica empacada con gel de sílice empleando mezclas de hexano-acetona como fase móvil. El producto se obtuvo con un rendimiento del 10%.
Todos los productos obtenidos fueron analizados por cromatografía de capa fina y comparados con muestras de referencia de los compuestos sintetizados previamente en el grupo de investigación en donde se realizó la estancia, y que fueron obtenidos por una ruta sintética alterna empleando como punto de partida la bromohidrina de acetato de eugenol.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los análisis realizados al compuesto obtenido, se puede concluir que por medio de la ruta sintética planteada en este trabajo es posible sintetizar el intermediario azida de acetato de eugenol con bajos rendimientos. La obtención del compuesto α-azido alcohol de acetato de eugenol y su derivado oxidado resulta de gran importancia para generación compuestos 1,2,3-triazólicos con potencial actividad terapéutica. Finalmente, esta ruta sintética a pesar de ser viable presenta bajos rendimientos, por lo que buscar nuevas rutas alternas o la modificación de las metodologías seguidas en este trabajo podrían mejorar su rendimiento y así innovar en este proyecto de investigación.
Acevedo Medrano Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
RUTA ALTERNA PARA LA SíNTESIS DE COMPLEJOS DE COBRE Y ORO ESTABILIZADOS CON CARBENOS NHC-PRóTICOS
RUTA ALTERNA PARA LA SíNTESIS DE COMPLEJOS DE COBRE Y ORO ESTABILIZADOS CON CARBENOS NHC-PRóTICOS
Acevedo Medrano Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los carbenos NHC-próticos (o pNHC de ahora en adelante) han llamado la atención recientemente debido a que al ser solubles en agua posibilita su uso en procesos catalíticos en medio acuoso, evitando el empleo de disolventes orgánicos. Sin embargo, estos ligantes no son fáciles de sintetizar en comparación con sus análogos apróticos, ya que no existe una metodología que permita sintetizarlos de forma directa, o en un solo paso.
Actualmente para la obtención de estos ligantes, se recurre a metodologías de síntesis que requieren de una gran cantidad de pasos, lo que provoca un aumento en los costos y a la generación de desechos o subproductos no deseados y contaminantes, afectando negativamente al medio ambiente.
Consecuentemente, en este trabajo se tiene como propósito ofrecer una metodología alternativa para la síntesis de pNHC en un solo paso y sin el uso de disolventes secos, obteniendo un nuevo ligante no reportado que sea capaz de estabilizar centros metálicos, formando complejos organometálicos en disolución acuosa.
METODOLOGÍA
Se utilizó el 3,4-diaminotolueno como materia prima para la obtención del compuesto precursor de carbenos pNHC, para finalmente poder sintetizar los complejos de oro y cobre deseados. Debido a lo anterior, inicialmente fue necesario obtener un compuesto denominado xantato de etilo para posteriormente hacerlo reaccionar con el 3,4-diaminotolueno. Esto se realiza con el objetivo de obtener mejores rendimientos de la reacción y facilitarla.
El xantato de etilo fue preparado al hacer reaccionar disulfuro de carbono con hidróxido de potasio, etanol y agua, para después hacerlo reaccionar con el 3,4-diaminotolueno, siendo este último el reactivo limitante en la reacción, durante un periodo de reacción de 12 horas, bajo agitación constante y a una temperatura de 50 °C. Todo el proceso anterior fue llevado a cabo en el equipo Manifold, bajo atmósfera de nitrógeno y en una campana de extracción
Es importante señalar que se debe ser sumamente cuidadoso con el disulfuro de carbono ya que desprende un olor demasiado intenso, y es por esta razón que cada instrumento que este en contacto con el reactivo se debe introducir en un recipiente con un poco de cloro, para evitar cualquier inconveniente que pueda llegar a presentarse.
Una vez obtenido el compuesto precursor, este fue caracterizado mediante diferentes técnicas, como lo fueron la determinación del punto de fusión, resonancia magnética nuclear, cromatografía en capa fina y espectrometría de masas. Se deduce en base a los resultados observados en la caracterización, que el compuesto que se formó era el deseado.
Finalmente, al compuesto se le realizaron diferentes pruebas de solubilidad siendo expuesto a diversos disolventes orgánicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los carbenos pNHC al estudiar su gran estabilidad al interactuar con diversos centros metálicos, y que además se pusieron en práctica al buscar una ruta de síntesis alterna para su obtención, sin embargo, debido a la gran complejidad de la parte experimental, no fue posible obtener los complejos organometálicos esperados y solamente fue posible sintetizar el compuesto precursor. No obstante, debido a la naturaleza del compuesto precursor y los resultados observados, se espera obtener los complejos de oro y cobre sin muchas complicaciones adicionales.
Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías.
La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.
METODOLOGÍA
Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.
Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión.
A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.
Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB.
Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios:
1. 0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA.
2. 1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA.
3. 10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA.
En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:
1. Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.
2. Paras las ANP Federales se anexó el apartado de:
2.1. Nombre.
2.2. Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.
3. Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR, se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.
El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.
Acosta Castro Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Rafael Ortiz Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE LA DIETA AIN-93M CON α-OLIGOFRUCTOSACARIDOS Y SU EFECTO EN SISTEMAS ENZIMáTICOS EN MUS MUSCULUS.
MODIFICACIóN DE LA DIETA AIN-93M CON α-OLIGOFRUCTOSACARIDOS Y SU EFECTO EN SISTEMAS ENZIMáTICOS EN MUS MUSCULUS.
Acosta Castro Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Estrada Pacheco Abraham Alberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rafael Ortiz Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. La Diabetes mellitus tipo ll es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por manifestar niveles elevados de glucosa en sangre, lo cual ocurre debido al fenómeno de la insulino-resistencia o no produce la suficiente, provocando así complicaciones tisulares y orgánicas sistémicas. En México, hasta el 10.3% de su población padece esta enfermedad, por lo que se considera como un problema de salud; por lo que es ingente elucidar el efecto de diferentes moléculas en la dieta, como los α-oligofructosacaridos por su bajo índice glicémico y a nivel intestinal funcionan como prebióticos por la microflora colónica, donde estos productos como el acetato y el propionato entran en la sangre y pueden influir en el metabolismo sistémico de carbohidratos y lípidos, además de que estos mismos productos tienen diferentes efectos sobre la glucosa. Los α-oligofructosacaridos son obtenidos de diferentes plantas como lo son la cebolla, puerros y en el agave, la cual es una planta endémica de México, utilizada desde siglos atrás para diferentes actividades, una de ellas es la producción de bebidas fermentadas como son el pulque y agua miel, de las cuales se obtiene este compuesto.
Objetivo. Evaluar la influencia del consumo de α-oligofructosacaridos en modelos murinos inducido a estados hiperglucémicos.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: Se recolectó la muestra de agua miel del municipio de Tarímbaro, Michoacán, a la cual se le realizaron pruebas microbiológicas con caldo lauril sulfato de sodio para analizar la carga bacteriana. Adicionalmente la fracción de α-oligofructosacaridos fue purificada por cristalización a desecación lenta de 80° a 90°C y con esta fracción se adiciono a la dieta AIN-93M y se administró a grupos de animales (durante 14 días), inducidos al estado hiperglicemico por administración de Estreptozocina a 175 mg/kg; se determinó glucosa al inició de la administración y final del experimento determinando adicionalmente las actividades enzimáticas Fosfatasa Alcalina (ALP) y Lactato deshidrogenasa (LDH), al terminó de la exposición dietética, se obtuvieron lisados de hígado para determinar ALP y LDH y se aisló sangre total, para obtener suero para determinaciones bioquímicas adicionales.
CONCLUSIONES
Resultados y discusión. Al inicio de la administración de la dieta modificada, obtuvieron valores de glucosa sérica para el grupo control con una concentración de 91 mg/dL con una SD de ±3.60555128; para el grupo con diabetes se obtuvo una concentración promedio de 556.5 mg/dL y una SD de ± 61.51829, al termino del consumo de la dieta AIN-93M modificada se obtuvieron los siguientes resultados; en el grupo control se verificó una concentración de 91.5 mg/dL y una SD ± 7.77817459; para el grupo con diabetes se observó una concentración de 193 mg/dL y una SD de ± 71.2671032, se infiere que la dieta induce un efecto hipoglicemiante en los animales inducidos a estado hiperglicemico. Sin embargo, los indicadores del estado de función e inflamación tisular, ALP y LDH mostraron que los valores son significativamente mayores a los valores del grupo control, obteniendo 2 UI/L para el grupo control y 21.75 UI/L para el grupo con diabetes y para la ALP se cuantifico 253.33 para el grupo control y 313.5 para el grupo de diabetes. Conclusión, el tiempo de exposición a la dieta modificada en los animales del grupo de diabetes indicó una tendencia hipoglicemiente, respecto a los animales control y sin tratamiento, en lo referente al proceso de inflamación tisular, tal vez debido al tiempo de exposición dietética, no se logro generar un cambio significativo, lo cual puede ser verificado con una mayor tiempo de exposición dietética.
Acosta Mendoza Ricardo Fabián, Universidad Politécnica de Guanajuato
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
Acosta Mendoza Ricardo Fabián, Universidad Politécnica de Guanajuato. Vera Jao Ariadna Jocelin, Universidad Politécnica de Guanajuato. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la creciente demanda de energía por la población mundial se han buscado diversas fuentes de generación de energía, encaminándose a dejar las energías convencionales por las energías renovables o cualquier fuente que emita lo menos posible gases contaminantes a la atmósfera, como lo son el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono (O3), etc., que contribuyen al cambio climático por medio del calentamiento global. La generación de complejos metálicos con el ion nitroprusiato puede ser una buena alternativa para la generación y conversión de energía.
METODOLOGÍA
Todos los reactivos se adquirieron de Sigma Aldrich® sin purificación previa.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato
Ligando orgánico de base de Schiff tipo saloph con complejo metálico con el ion nitroprusiato: Para la solución de amina [O-fenilendiamina] (216 mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2 mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 5 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Ligando orgánico de base de Schiff tipo salen con complejo metálico con el in nitroprusiato: Para la solución de amina [etilendiamina] (120 mg mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 3 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Caracterización de los materiales sintetizados.
Cromatografía de capa fina. De cada reactivo y producto se tomaron 3 mg para diluirlo en 4 ml de MeOH, se realizó una mezcla 60% MeOH, 40% acetona para analizar la pureza del producto por capilaridad.
Espectroscopia de UV - vis. Los espectros de los productos se analizaron en un espectrómetro.
Luz ultravioleta. Cada producto se puso colocó bajo una onde de luz UV de 324 nm para visualizar la luminiscencia de éstos, así como detectar a vista si la mezcla de todos los productos es totalmente homogénea.
Análisis de voltaje de cada compuesto.
Se analizaran las muestras para saber si había algún voltaje, diseñamos un dispositivo que consiste en dos metales diferentes conectados por medio de un puente de alcohol etílico y los reactivos antes mencionados.
CONCLUSIONES
Análisis de voltaje de los reactivos utilizados.
Etilendiamina - 2 mV
Orto - fenilendiamina - 76 mV
Salicilaldehído - 128 mV
Ion nitroprusiato - 289 mV
Acetato de cobre - 345 mV
Acetato de níquel - 415 mV
Con la medición de dichos reactivos, se determina que el acetato de níquel tiene mayor generación de voltaje debido a que éste tiene la capacidad de poder crear campos magnéticos.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato.
Síntesis de complejo metálico Ni+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color naranja pálido.
Síntesis de complejo metálico Ni+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color rojo oscuro.
Síntesis de complejo metálico Cu+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color verde militar.
Síntesis de complejo metálico Cu+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color café oscuro
Síntesis de complejo metálico Zr+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado café.
Síntesis de complejo metálico Zr+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo mostaza claro
Síntesis de complejo metálico Ca+ salen: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado - café.
Síntesis de complejo metálico Ca+ saloph: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo huevo.
Caracterización de los materiales sintetizados
Cromatografía de capa fina (CCF): Los resultados obtenidos se realizaron bajo una luz UV de 324 nm para visualizar la CCF, en donde se descartó la posibilidad de que los reactivos no hayan reaccionado bien, puesto que la CCF reveló que los productos son totalmente puros, es decir los reactivos reaccionaron adecuadamente fusionando en su totalidad.
Espectroscopia de ultravioleta visibles (UV - vis): aquí se espera a que los productos obtenidos se detecten los grupos funcionales característicos de los productos con la coincidencia del espectro de absorbancia.
Luz ultravioleta (UV): Aquí se obtuvo una visualización de los productos obtenidos expuestos a una luz UV de 324 nm para determinar si no existen alteraciones en el color de todo el producto, se esclareció que todos los productos presentan uniformidad en el color a la exposición del UV. Como un punto clave, al poner los compuestos del acetato de niquel se puede ver que este producto tiene la capacidad de absorber en su totalidad la luz UV, teniendo una característica de un cuerpo negro.
Acosta Morales Kevin Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EFECTOS CLIMATOLóGICOS DEL HURACáN "ZETA" EN EL AMBIENTE DE LA CUEVA "CHEMPITA" EN LA ISLA DE COZUMEL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, MéXICO.
EFECTOS CLIMATOLóGICOS DEL HURACáN "ZETA" EN EL AMBIENTE DE LA CUEVA "CHEMPITA" EN LA ISLA DE COZUMEL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, MéXICO.
Acosta Morales Kevin Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este análisis nos centraremos en el huracán Zeta, así como el efecto climatológico que tuvo este en la temperatura del agua en la cueva Chempita, en la Isla de Cozumel del estado de Quintana Roo. El Huracán Zeta ocurrió del 24 al 29 de octubre de 2020.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este análisis se recabaron los datos de la temperatura en la cueva inundada Chempita ubicada en la isla de Cozumel en el estado de Quintana Roo utilizando sensores Hobo Pro V2, colocados a 25 metros de profundidad, dichos sensores tomaron lectura de los parámetros de la cueva cada hora desde el 1 de diciembre de 2019 hasta el 7 de marzo de 2021. De igual forma se consultaron bases de datos de National Hurricane Center (NHC), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Se graficaron todos los datos brindados por los sensores abarcando las fechas del 1 de diciembre de 2019 hasta el 7 de marzo de 2021 para observar la variación de la temperatura a través del tiempo. Al observarse 3 picos de alta temperatura, se optó por analizar cada pico por separado, para este análisis se analizará el tercer pico.
CONCLUSIONES
Discusión
El 24 de octubre se formó la depresión tropical veintiocho del Océano Atlántico, con una presión de 1006 mbar, el centro del fenómeno se localizó a 455 km al este-sureste de Cozumel y 485 KM al este-sureste de Punta Allen, Q. Roo. El día 25 de octubre dicha depresión tropical incremento la velocidad del viento dando origen a la tormenta tropical Zeta alcanzando una presión de 1000 mbar, se localizó a 415 KM al este-sureste de Cozumel y a 460 KM al sureste de Cancún. El día 26 de octubre la tormenta tropical Zeta alcanzó la clasificación de Huracán en categoría 1 en la escala de Saffir Simpson, alcanzando una presión mínima de 984 mbar, para este momento el huracán se encontraba a 170 KM al sureste de Cozumel alcanzando vientos máximos sostenidos de hasta 130 Km/h. Para las 22:00 horas del 26 de octubre el centro del ciclón tropical ingresó en las inmediaciones de la ciudad de Chemuyil y a 15 Km al nor-noreste de Tulum, ambas localidades del municipio de Tulum, Q. Roo. El huracán continuó desplazándose por el noreste de la Península de Yucatán degradándose a tormenta tropical a las 03:00 horas del 27 de octubre, alcanzando una presión mínima de 977 mbar, para las 09:00 horas del 27 de octubre el centro de la tormenta tropical salió al Golfo de México (CONAGUA, 2020; NHC, 2020).
Al analizar los datos generados por el sensor, podemos observar que conforme el huracán avanza por Quintana Roo y la Península de Yucatán la temperatura de la cueva va en aumento, analizando los datos barométricos se observa que hay cambios considerables en la presión del ojo del huracán. A simple vista podríamos teorizar que hay una relación directa entre la temperatura de la cueva Chempita y la presión del huracán Zeta pues en determinados momentos, la presión y temperatura se mantienen constantes, pero al disminuir la presión aumenta la temperatura y viceversa, es importante mencionar que en ciertos datos no sigue la misma tendencia y pasa a comportarse de manera directa proporcional.
Naturalmente en un sistema cerrado, al aumentar la presión la temperatura lo hará de manera directamente proporcional, pero para el caso de esta cueva no se puede aplicar el mismo modelo pues existe un intercambio de energía dentro y fuera del sistema cavernoso convirtiéndolo en un sistema abierto. En el caso de una cueva inundada, la interacción entre el huracán y la temperatura del agua puede ser bastante compleja debido a las características particulares del sistema. Aunque el aumento de presión asociado al paso del huracán podría, en teoría, aumentar la temperatura del agua, existen otros factores que también deben tenerse en cuenta.
En primer lugar, el intercambio de energía con el entorno externo puede influir significativamente en la temperatura del agua. Por ejemplo, si el huracán provoca fuertes vientos y lluvias intensas, es posible que se produzca un enfriamiento del agua debido a la evaporación acelerada en la superficie.
Es importante destacar que las variaciones en la temperatura del agua pueden ser graduales y dependerán de múltiples factores. La duración e intensidad del huracán, así como las características específicas de la cueva y su entorno, son elementos clave para comprender cómo afectará el paso del huracán a la temperatura del agua. Es necesario considerar otros factores, como el intercambio de energía con el entorno externo y las condiciones locales, para obtener una imagen completa de cómo se verá afectada la temperatura en esa situación específica.
El aumento inicial de la temperatura durante el huracán podría atribuirse a varios factores. Uno de ellos es el incremento en la presión atmosférica causado por el huracán. La presión adicional podría haber comprimido el aire atrapado en la cueva, generando un aumento en la temperatura del agua. Existen otros factores consecuentes a un huracán que probablemente puedan influir en el aumento de la temperatura del agua en la cueva, como la influencia de lluvias, si una gran cantidad de agua se filtra a la cueva esta puede provocar un aumento progresivo de la temperatura. Estas condiciones pueden variar en diferentes sistemas de cuevas y durante diferentes eventos de lluvia.
Conclusiones
Tras analizar los datos se encontró una relación aparente con la formación y paso de huracanes en la variación de temperatura en la cueva Chempita en la Isla de Cozumel, se sugiere monitorear los parámetros fisicoquímicos en la cueva cuando ocurra un huracán para determinar con exactitud el fenómeno que provoca el incremento en la temperatura del agua de la cueva. Las variaciones de temperatura registradas durante el transcurso del huracán Zeta indica una respuesta térmica compleja. Es probable que múltiples factores, incluidos la presión atmosférica, la circulación del agua y el intercambio con el entorno externo, hayan contribuido a estos cambios observados en la temperatura del agua.
Agraz Luna Adriana Soledad, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.
CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.
Agraz Luna Adriana Soledad, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La herpetofauna es un componente especial de la diversidad biológica de México, ya que de las 864 especies de reptiles, el 493 (57%) son endémicas, sin embargo, 253 están sujetas a Protección Especial, 163 Amenazadas y 27 En peligro, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la familia Colubridae se han reportado 133 especies, de las cuales 58 son endémicas, estos organismos forman parte de la red trófica brindando servicios ecosistémicos como lo es el control de plagas.
Debido al papel que desempeñan en el equilibrio ecológico, su presencia ha sido significativo en los ecosistemas de Ojuelos de Jalisco, esta localidad se sitúa en la zona sur del Desierto Chihuahuense, una región semiárida muy antropizada, lo que ha provocado fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad.
Se han llevado a cabo escasos estudios de investigación en relación con las serpientes, en los cuales las culebras presentan una aparición poco frecuente. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo estimar los cambios de la población de Colúbridos en Ojuelos, Jalisco.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en los alrededores del CENID Agricultura Familiar, que se encuentra ubicado a 8.5 km del centro municipal de Ojuelos de Jalisco. La zona presenta un entorno semiárido, caracterizado por la presencia de pastizales y matorrales, así como algunas presas de agua.
Se realizó un pre-muestreo con el fin de efectuar un recorrido de reconocimiento del área de estudio, y de esta manera, establecer los sitios de muestreo en función del hábitat de los individuos registrados durante los años 2021 y 2022.
Para el registro de los colúbridos se implementaron transectos de 300 metros de largo por 15 de ancho, en un horario de 11:00 a 13:00 hrs de lunes a viernes, además de tomarse en cuenta los avistamientos casuales, del 3 hasta el 27 de julio del 2023. En el muestreo sé empleó el método de búsqueda intensiva, que consiste en inspeccionar en todos los sitios posibles dentro del transecto, como rocas, troncos caídos, hojarasca, vegetación en general, madriguera y cuerpos de agua.
Para la identificación de los individuos se utilizó la guía de campo de la Sociedad Nacional Audubon para reptiles y anfibios de América del Norte, así como de los registros verificados que aparecen en la plataforma Naturalista México.
CONCLUSIONES
En Ojuelos de Jalisco se han registrado un total de 5 especies a lo largo de tres años (2021, 2022 y 2023), los cuales resultan preocupantes, dado que evidencian la ausencia de estudios previos de la familia Colubridae y la herpetofauna en general en la zona, obstaculizando el análisis completo de la situación de las poblaciones presentes.
La importancia ecológica de los Colúbridos se debe a su función como depredadores naturales de roedores y otros invertebrados, lo que los convierte en reguladores clave del equilibrio del entorno natural. Por consiguiente, se destaca la importancia de implementar estrategias de conservación específicas con el fin de salvaguardar la población de Colúbridos. Las acciones pueden incluir la creación de áreas protegidas, programas de restauración y conservación de hábitats, promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la implementación de campañas de concientización en la comunidad local.
Aguilar Espinoza Elisa, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
DESARROLLO DE UNA BARRITA INTEGRAL PRE Y PROBIóTICA CON HARINA DE MALANGA Y HARINA DE TRIGO, UTILIZANDO LACTOBACILLUS CASEI VAR. SHIROTA Y BIFIDOBACTERIAS COMO PROBIóTICOS
DESARROLLO DE UNA BARRITA INTEGRAL PRE Y PROBIóTICA CON HARINA DE MALANGA Y HARINA DE TRIGO, UTILIZANDO LACTOBACILLUS CASEI VAR. SHIROTA Y BIFIDOBACTERIAS COMO PROBIóTICOS
Aguilar Espinoza Elisa, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la demanda de los mercados nacional e internacional ha impulsado una nueva variedad de alimentos funcionales que, además de poseer un valor nutritivo intrínseco, desempeñan un papel importante en nuestra salud puesto que ayudan a promoverla y prevenir el riesgo de padecer enfermedades (Pía et. al., 2005). Hoy en día, existen cambios en los estilos de vida de las personas que no contribuyen a su bienestar, como la falta de actividad física, incremento del estrés, llevar una dieta desequilibrada que carece de nutrientes esenciales, resultado de la elección de alimentos procesados hipercalóricos de baja calidad, entre otras cosas (Fernández, 2014). Por ello es necesario desarrollar alimentos capaces de brindar beneficios específicos en la salud, más allá de una mera nutrición básica.
METODOLOGÍA
Obtención de harina de malanga: El proceso de obtención de harina de malanga consistió en pesar, lavar y desinfectar los cormos de malanga para posteriormente pelarlos y cortarlos en finas láminas que se dejaron responsando en una solución con ácido cítrico al 10%. Las láminas se deshidrataron en un horno de secado a 80°C durante 4 a 5 hrs y finalmente se trituraron y tamizaron para obtener la harina.
Obtención de almidón de malanga: Para la extracción de almidón de malanga se repitió el mismo proceso de la elaboración de la harina, hasta que obtuvieron finas láminas de malanga, posteriormente se dejaron reposando en una solución de ácido cítrico al 0.1%, se colaron y licuaron con agua. La mezcla se tamizó y se dejó reposando durante 24 hrs para que se sedimentara, después se retiró el sobrenadante y la pasta resultante se extendió en charolas, se secó en un horno a 80°C, se trituró y tamizó.
Elaboración de mermelada de mango: En este proceso, los mangos se lavaron, pesaron y escaldaron en agua a ebullición durante 5 a 10 minutos. Pasado este tiempo, los mangos se pelaron, cortaron y licuaron para posteriormente pasar a la cocción de la pulpa. Se determinó una relación de 85 pulpa / 15 azúcares, utilizando 1% de pectina cítrica como gelificante, 0.1% de ácido cítrico y 0.1% de benzoato de sodio como conservadores.
La pulpa se coció con la mitad del azúcar durante 5 minutos y el resto del azúcar se agregó junto con la pectina, el ácido cítrico y el benzoato de sodio. Finalmente, se realizó una prueba para comprobar que la mermelada estaba lista, para esto se dejó caer una gota de mermelada en un vaso con agua (si la gota se mantenía en el fondo el proceso de cocción, la mermelada estaría lista para comerse).
Obtención de lactosuero: Se tamizaron 4 L de leche bronca y se pasteurizaron a 63°C durante 30 minutos por el método BATCH, cuando la temperatura descendió a 37°C se añadieron 0.6 g de cloruro de calcio y 0.6 ml de cuajo. La leche reposó en una estufa de cultivo durante 20 minutos a 35°C, después de este tiempo se cortó en cubos y se dejó reposando nuevamente. El lactosuero se separó del queso crema utilizando dos tamices y una manta, se pasteurizó a las mismas condiciones y se almacenó en un frasco esterilizado.
Cultivo de bacterias Lactobacillus casei var. Shirota y bifidobacterias: Para sembrar las bacterias ácido lácticas, primero fue necesario preparar un medio de cultivo utilizando agar MRS para llenar 10 tubos ensaye, el cual se esterilizó en autoclave a 121°C durante 15 minutos, pasado este tiempo, los tubos se llenaron de agar, se dejaron gelificar inclinados y se incubaron a 37°C durante 24 hrs. Al día siguiente, se inocularon Lactobacillus casei var. Shirota aisladas de Yakult y bifidobacterias aisladas del yogurt BeneG con ALIV por el método de estriado utilizando un asa bacteriológica.
Inoculación de bacterias Lactobacillus casei var. Shirota y bifidobacterias en lactosuero: Se añadieron 5 ml de lactosuero en un tubo de ensaye con bacterias Lactobacillus casei var. Shirota y en otro con bifidobacterias, éstas se incorporaron al disolverlas en el lactosuero, para posteriormente volver a añadir los 5 ml de lactosuero de cada tubo en el frasco de 1 L con lactosuero que se deseaba fermentar durante 24 hrs. Además, se realizó un recuento de células viables realizando tres diluciones: 1/10, 1/100 y 1/1000 en placas de Petri con agar MRS que se incubaron durante 24 hrs, después de este tiempo cada colonia se contó en un contador de colonias con medidas de UFC/ml.
Secado por aspersión: Para este proceso se configuraron los parámetros del instrumento Spray dryer a 80% de volumen, tasa de flujo del 10% y frecuencia de aguja de 15 segundos. Se prepararon 4 emulsiones con formulaciones distintas y temperaturas de entrada distintas: muestra 1 con 25% de maltodextrina a 130°C; muestra 2 con 10% de almidón, 10% de maltodextrina y 5% de inulina a 130°C: muestra 3 con 25% de maltodextrina y 140°C y la muestra 4 con 10% de almidón, 10% de maltodextrina y 5% de inulina a 140°C.
Elaboración de barrita con harina de malanga y trigo: Se realizaron 3 hojaldres con distintas formulaciones variando las cantidades de harina de malanga y de trigo: 20/80, 33/67 y 50/50. El hojaldre se preparó con un empastado de mantequilla que se envolvió en 7 capas y se horneó a 180°C durante 10 a 15 minutos.
CONCLUSIONES
La formulación de una barrita con el 20% de harina de malanga y 80% de harina de trigo tuvo una mayor aceptación en la evaluación de las propiedades organolépticas de la barrita realizada por 10 personas sin experiencia. Por cuestiones de tiempo, no fue posible evaluar la viabilidad de los microorganismos probióticos microencapsulados, no obstante, la cantidad de Lactobacillus casei var. Shirota y bifidobacterias presentes en el lactosuero nos muestran un promedio de 3625333 UFC/ml que supera la cantidad mínima de 106 UFC/ml establecida por la Norma Oficial Mexicana. Estos resultados nos permiten afirmar que se ha obtenido un producto considerado como funcional, con características energéticas y probióticas, además de un buen grado de aceptabilidad.
Aguilar Hernández Kevin Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS
ESTUDIOS BIOLóGICOS
Aguilar Hernández Kevin Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una persona "sana" no es tan propensa a una micosis, pues su sistema inmune por sí solo elimina cualquier infección por hongos, sin embargo aquellas personas inmunocomprometidas son altamente propensos a la parasitación por hongos, debido a que el sistema inmune no es capaz de eliminar el primer contacto con el hongo y estos proliferan de manera incontrolada, un ejemplo de micosis es la infección por Candida, que suelen ser tratadas con antimicóticos, pero los fármacos utilizados presentan efectos secundarios agresivos por lo cual no solo ayudan contra la micosis, sino que también afectan al bienestar del cuerpo y es por eso que se buscan alternativas para estos antimicóticos que presenten la misma actividad antifúngica pero no dañen o presenten efectos secundarios severos como los actuales.
METODOLOGÍA
PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
1.1 Preparación de medio de cultivo.
1.1.1Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 10N.
1.1.2 Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente.
1.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
1.2.1 A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
1.2.2 En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
1.2.3 Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL
1.3 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad).
1.4 Preparación del inoculo
1.4.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa
que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico.
CONCLUSIONES
No se ha concluido.
Aguilar Moreno Brisa Joana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTOS DE LOS ENDOCANNABINOIDES SOBRE CéLULAS DE CáNCER
EFECTOS DE LOS ENDOCANNABINOIDES SOBRE CéLULAS DE CáNCER
Aguilar Moreno Brisa Joana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma es el tumor primario más común del sistema nervioso central. Se observa principalmente en adultos y es altamente maligno, teniendo como consecuencia una tasa sumamente baja de sobrevivencia. Existe una gran diversidad en cuanto a líneas celulares derivadas de glioblastomas que se emplean para investigación, entre ellas, podemos evidenciar la U-87 MG y la A172, que muestran diferencias en sus morfologías y su capacidad para responder a diversos tratamientos.
Por su parte, el sistema endocannabinoide es un mecanismo de señalización interno de nuestro organismo que cumple con múltiples funciones esenciales en la regulación de la fisiología de nuestro cuerpo. Se han realizado diversos estudios donde evidencian que los endocannabinoides, aparte de su conocido efecto regulador en algunos síntomas relacionados con el cáncer, pueden disminuir el crecimiento de tumores en modelos animales al modular las vías de señalización que controlan la proliferación y supervivencia de las células cancerosas. Además, los cannabinoides inhiben la formación de nuevos vasos sanguíneos y la reproducción celular en diversos tipos de tumores tanto in vitro como in vivo. Sin embargo, aún se desconoce en gran medida el papel biológico del sistema endocannabinoide en la fisiopatología específica de tumores como el glioblastoma, y varios estudios sugieren que la actividad de este sistema puede tener efectos negativos en el cáncer, favoreciendo el crecimiento y supervivencia de los tumores en algunos casos.
El objetivo de la estancia de investigación fue aprender las bases teóricas y prácticas de algunos métodos experimentales útiles para el estudio de los efectos de la suplementación con endocannabinoides sobre el crecimiento y proliferación de líneas celulares de glioblastoma humano.
METODOLOGÍA
A lo largo de la estancia me percaté que las metodologías principales realizadas fueron western blot y citometría de flujo. El western blot se refiere a una técnica científica utilizada para la separación e identificación de proteínas en muestras biológicas. Se fundamenta en el uso de la electroforesis en gel para separar las proteínas según su peso y carga. Los resultados obtenidos se transfieren a una membrana, lo cual permite la visualización de bandas proteicas. Posteriormente, la membrana se trata con anticuerpos específicos para la proteína de interés y se lleva a cabo una reacción de revelado para detectar los anticuerpos que se han unido.
A su vez, la citometría de flujo con yoduro de propidio es una técnica utilizada para analizar el contenido de ADN en células. El yoduro de propidio, al unirse al ADN celular, genera fluorescencia al ser excitado por un láser. Esta técnica es útil para analizar el contenido de ADN en células, identificar fases del ciclo celular y detectar anormalidades en el material genético.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano científico en el laboratorio de neuroquímica de la Universidad Autónoma del Estado de México, he podido colaborar con investigadores altamente calificados, lo que me ha permitido aprender de su experiencia y adquirir nuevos conocimientos y habilidades técnicas, así como también metodologías como western blot y citometría de flujo. Además, he tenido la oportunidad de trabajar con tecnología de vanguardia y acceder a recursos que han ampliado mi comprensión sobre esta área de estudio. En conclusión, mi experiencia en esta estancia de verano científico ha sido enriquecedora y gratificante en todos los sentidos. Durante este periodo, he tenido la oportunidad de sumergirme en el apasionante mundo de la investigación científica y experimentar de primera mano el trabajo en un entorno académico avanzado.
Palabras clave: Glioblastomas, Endocannabinoides, Western Blot, Citometría de Flujo.
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Aguilera Bejar Jesús, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
Aguilera Bejar Jesús, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda en aumento de insumos para el desarrollo de la humanidad se ve reflejada en las toneladas de residuos agroindustriales generados día con día; asimismo, en los últimos años, se ha encontrado un número significativo de sustancias químicas altamente tóxicas. Un ejemplo de éstas son los fármacos, éstos presentan una baja biodegradabilidad por lo cual tienden a acumularse en el medio ambiente.
Existen propuestas para la eliminación de contaminantes emergentes, tales como; precipitación, ultrafiltración, separación por membrana, adsorción, intercambio iónico, etc.
Considerando las cuestiones presentadas, se decide contribuir a contrarrestar dos problemáticas, reutilizando un residuo, cascarilla de café, como adsorbente de contaminantes fármacos en aguas.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se evalúan distintos parámetros para optimizar la efectividad de los resultados:
Pruebas preliminares.
El desempeño del material se evaluó mediante experimentos de adsorción tipo batch, con una agitación de 200 rpm utilizando 0.05g de los materiales adsorbentes en 100 ml de soluciones de CIP a 20 ppm durante un tiempo de 180 min. Se calculan el porcentaje de remoción (% R) y la capacidad de adsorción (qt) de CIP.
Efecto de la dosis.
El efecto de la dosis del adsorbente cáscara de café fue medida a diferentes cantidades de material por duplicado, en un rango de 0.069 g/L a 0.5004 g/L, utilizando una solución de CIP a 20.37 ppm. La solución de CIP con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm. Posteriormente, se tomó 2 mL de cada una de las muestras, para filtrar y cuantificar la concentración final de la solución de CIP en el espectrofotómetro UV (HACH) a una longitud de onda de 271 nm, con una curva de calibración de 0 a 25 ppm. Por último, con ayuda del programa OriginPro se graficaron los datos obtenidos.
Efecto de la matriz.
Las aguas residuales reales tienen diversos constituyentes que pueden interferir con la adsorción del contamínate objetivo. En esta investigación, la adsorción de CIP con Cáscara de Café (CH) se evaluó la matriz con agua residual hospitalaria (AR). Se recolectaron residuos de cáscara de café (coffee husk, CH), se lavaron con agua desionizada para retirar sus impurezas y se secaron en estufa (Memmert) a 105 °C durante 24 horas. Posteriormente, se molieron y tamizaron hasta obtener tamaños de partículas menores e iguales a 450 µm. La experimentación se llevó a cabo tomando 250 ml de la solución de la matriz de agua residual previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25085g, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 min.
Reúso.
Para esto se sometió al material a una serie de 3 reúsos; el procedimiento consistió en colocar 0.15 g de cascara de café en 5 matraces (Erlenmeyer) para después adicionarle a cada uno 100 mL de solución a 20 ppm de CIP, seguido de esto, los matraces se sometieron a agitación constante de 200 rpm durante 3 horas; pasado este tiempo se midió la concentración de CIP y se recuperó el material por medio de filtración al vacío, este fue colocado en ultrasonido (Digital Pro, modelo: PS-30AL) durante 30 min a una potencia de 40 KHz junto a 33.3 mL de metanol (CH3OH) y 6.6 mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 3 %, tras el tiempo en ultrasonido se lavó el material al vacío con 700 mL de agua desionizada y por último fue colocado a un secado de 24 horas a 100° C, para así repetir este proceso 4 veces.
CONCLUSIONES
Después de evaluar los resultados, se concluye que la cáscara de café obtenida a partir de residuos agroindustriales es un material viable para adsorción de ciprofloxacina, esto se atribuyó a la gran cantidad de grupos funcionales presentes en su estructura que funcionan como sitio de anclaje para el fármaco en cuestión, los resultados obtenidos indican que la adsorción se da por interacciones físicas, donde se obtienen porcentajes de adsorción cercanos al 63 %, sin embargo, este porcentaje es afectado en función de otros contaminantes y compuestos que se encuentren presentes en la matriz junto a la CIP ya que estos compuestos generan una interacción de competencia reduciendo la eficiencia del material en el proceso de adsorción. Finalmente se comprueba que el proceso usado para el reúso del material mantiene porcentajes de remoción constantes y similares a los obtenidos en el primer ciclo de adsorción.
- Principales resultados.
En las pruebas preliminares se resalta que la cáscara de café sin ningún tratamiento sea el mejor adsorbente para CIP, ésto es debido a que el proceso de adsorción se lleva a cabo por los grupos funcionales presentes en la cáscara, y estos grupos funcionales se pierden conforme se trata a la cáscara con pirólisis y se aumenta su temperatura.
Evaluando el efecto de la dosis, la eficiencia fue mayor entre 0.5 y 1.5 g/L de adsorbato. La razón del aumento y posterior descenso de la eficiencia es debido a el volumen utilizado por lo que existe una saturación en el medio, debido a una alta concentración del adsorbato.
Los resultados obtenidos durante la experimentación del efecto de la matriz, donde se llevó a cabo la cinética de adsorción de la CIP presente en nuestra matriz de AR, se obtuvo un porcentaje de remoción de 44.5 % en el lapso de 180 minutos, se hizo la comparación con otras matrices, las cuales fueron orina sintética y el agua contaminada. La CIP fue removida en mayor cantidad en el agua contaminada con un %R= 65.88 %, mientras que para la matriz de agua residual presentó %R=4.5 % y para la matriz de orina sintética fue de 12.18 %.
Por último, se acepta el reúso del material, ya que no afecta sus grupos funcionales, logrando que el material pueda ser sometido a múltiples ciclos de adsorción.
Aguilera Duran Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
Aguilera Duran Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mal uso y desecho de fármacos produce que a través de diversas fuentes estos contaminantes sean vertidos a los cuerpos de agua, ocasionando graves problemas ambientales y de salud. La ciprofloxacina (CIP) es un antibiótico, cuya presencia en aguas puede ser preocupante debido a que puede persistir y acumularse en el medio ambiente, lo que le permite circular por el agua potable y las aguas residuales, pudiendo ocasionar resistencia microbiana a este fármaco.
METODOLOGÍA
Para poder entender el proceso de adsorción se realizaron experimentos en los que evidenciara los factores que afectan la capacidad de adsorción de la cáscara de café. Por lo que se estudió la termodinámica, se evaluó el uso de matrices reales y el reúso del material adsorbente en diferentes ciclos.
Termodinámica
La termodinámica del proceso fue evaluada mediante experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación de 300 rpm, agregando 0.375 g de cáscara de café y empleando un volumen de 250 mL de una solución de CIP a una concentración de 20 ppm. Se tomó muestra a diferentes intervalos de tiempo para determinar la concentración de CIP. Los experimentos se realizaron a diferentes temperaturas en el rango de 5 °Ca 45°C. Los datos obtenidos fueron ajustados al modelo depseudo-segundo orden.
Matrices
Debido a que el agua residual real posee varios constituyentes, se evaluó el desempeño del adsorbente en una matriz de orina sintética y agua hospitalaria. Para ello, se prepararon ambas matrices a partir de una formulación preexistente. La cáscara de café (0.25 g) fue puesta en contacto con 250 mL de cada una de las matrices preparadas con una concentración 21.185 ppm de CIP, durante un tiempo de 180 min. Su comportamiento adsortivo fue evaluado en diferentes intervalos de tiempo, y se determinó la concentración final de CIP mediante espectroscopia UV-Vis para finalmente calcular su capacidad de remoción.
CONCLUSIONES
Resultados
Termodinámicas
A partir de los resultados experimentales se obtuvo como parámetros termodinámicos la energía libre de Gibbs (ΔG), la entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS) del proceso de adsorción. La energía de activación fue calculada a partir de la pendiente de gráfico ln k2 frente a 1/T, y se obtuvo un valor de 18.8 kJ, indicando que la adsorción física es el mecanismo predominante. Se observó, además, que ΔG se volvió positivo a medida que aumentaba la temperatura, por lo que se deduce que la adsorción de CIP sobre la cáscara de café es un proceso espontáneo o favorecido por la temperatura. El sistema estudiado corresponde a una interfaz sólido-solución y es de naturaleza endotérmica.
Matrices
Por su parte, para las matrices evaluadas se encontró que el mayor porcentaje de remoción de CIP se presentó para la matriz de agua contaminada que sólo contenía este fármaco, logrando un porcentaje de remoción del 65.88%, seguido por la matriz de agua residual 44.5% y por último la orina sintética con un 12.18%. Los resultados obtenidos, sugieren que los otros contaminantes presentes en las matrices complejas compiten con la CIP por los sitios de adsorción de la cáscara de café.
Reúso
En cuánto al reúso, se logró comprobar el rendimiento del material en los múltiples ciclos evaluados. De manera general, la cáscara de café es viable para la adsorción de CIP en hasta 3 ciclos completos.
Conclusiones
En cuanto a las termodinámicas se concluye que la adsorción del fármaco es de naturaleza endotérmica y favorable a temperaturas más altas, continuando con la experimentación pudo concluirse que la matriz de orina sintética tuvo menor remoción de CIP, debido a que en ésta se encuentran una mayor cantidad de compuestos contaminantes presentes. Finalmente, los resultados del reúso, mostró que el adsorbente fue estable en los 3 ciclos de adsorción evaluados, esto atribuido a la cantidad de grupos funciones que son un anclaje para el fármaco. Por lo tanto, puede concluirse que la cáscara de café es un material viable para la adsorción de Ciprofloxacina.
Aguilera Garcia Athziry Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE DIIMINA DERIVADA DE L-HISTIDINA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE DIIMINA DERIVADA DE L-HISTIDINA
Aguilera Garcia Athziry Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La L-histidina es un aminoácido soluble en agua, que pertenece al grupo R de los cargados positivamente con una cadena lateral ionizable. Los grupos amino abren la posibilidad de utilizar a los aminoácidos como materias primas para obtener iminas. En este proyecto se plantea sintetizar una diimina a partir de la condensación de un dialdehído con 2 equivalentes de L-histidina en medio ácido o básico.
Estos compuestos tendrán el potencial de actuar como ligantes tetradentados a través de los nitrógenos de la diimina y los dos grupos acetatos formando complejos estables con metales de la primera serie de transición.
METODOLOGÍA
Se han llevado a cabo 2 metodologías:
1. Equipo Monowave 50 con sensor de presión marca Anton Para y medio ácido.
2. En placa de calentamiento y medio básico.
*Se usará EQ para abreviar equivalente.
Metodología 1: se han llevado a cabo 4 reacciones, haciendo modificaciones en el tiempo de reacción y en la estequiometría.
Reacción M1-AA
Condiciones del equipo monowave: tiempo de reacción = 1 h; temperatura = 110°C y 1200 rpm.
La relación estequiométrica fue de 2 EQ de L-histidina por 1 EQ de glioxal, empleando como solvente 2 mL de ácido fórmico.
Reacción M2-AA
Mismas condiciones que la reacción M1-AA pero con cambio en la relación estequiométrica por 2 EQ de L-histidina por 1.2 EQ de glioxal.
Reacción M3-AA
Se llevó a cabo con la misma estequiometría que la reacción M1-AA, sin embargo, hubo un cambio en el tiempo de reacción a 2 h.
Reacción M4-AA
Esta reacción fue replica de la reacción M1-AA.
Metodología 2: se experimentó con 7 reacciones, cambiando estequiometría, temperatura, solvente y la forma base del aminoácido L-histidina.
Reacción E1-A
El aminoácido L-histidina se empleó en su forma anhidra. Se llevo a cabo una relación estequiométrica de 2 EQ de L-histidina por 1.2 EQ de glioxal. Los 2 EQ del aminoácido se disolvieron en 6 mL de etanol y se adicionó 1.2 EQ de glioxal. Se dejó en agitación a temperatura de 50°C y transcurridos 5 min se agregaron gota a gota 2 mL de NaOH 7.82 N previamente preparada. El tiempo de reacción fue de 48 h.
Reacción E2-A
Se llevó a cabo la misma metodología que en reacción E1-A, sin embargo, esta reacción se dejó solo en agitación y a temperatura ambiente y la adición del medio básico fue menor, se añadió 1 mL de la solución de NaOH 7.82 N.
Reacción E3-A
El aminoácido L-histidina se usó en su forma ácida y monohidratada (C6H9N3O2*HCl*H2O). La relación estequiométrica fue correspondiente a 2 EQ de C6H9N3O2*HCl*H2O por 1.2 EQ de glioxal. Al emplear la forma base del aminoácido ácido, primeramente, se neutralizó. Para ello se tomaron los 2 EQ del aminoácido, se adicionaron 5 mL de metanol y según los cálculos realizados, 64.2 µL de la solución de NaOH 7.82 N, esta solución se llevó a agitación por 15 min. Transcurridos los 15 min se adicionó 1.2 EQ de glioxal y se dejó reaccionar por 5 min. Enseguida se agregó gota a gota 0.5 mL de la solución de NaOH 7.82 N y se dejó reaccionar por 48 h a temperatura ambiente.
Reacción E4-A
Se realizó el mismo procedimiento que en la reacción E3-A, pero además de emplear agitación se decidió agregar una temperatura de 50°C, asimismo se redujo la cantidad de medio básico a 200 µL de NaOH 7.82 N.
Reacción E4.1
Replica de la reacción E4-A, sin embargo, hubo en error al agregar el medio básico, ya que se adicionaron 2 mL de NaOH 7.82 N en vez de 200 µl.
Reacción E4.2
Se preparó una solución de concentración similar a la anterior de NaOH, esta vez de 7.77 N. Se siguió el mismo procedimiento de E4-A, cambiando la estequiometria a 2EQ del aminoácido por 2 EQ de glioxal.
Reacción E4.3
Replica de E4-A
*Cabe mencionar que en las reacciones E4.1, E4.2 y E4.3 por cuestiones externas no se logró completar el tiempo de reacción de 48 h.
CONCLUSIONES
En el caso de la metodología 1, la reacción que presentó mejores resultados fue la M1-AA, puesto que en espectrometría de masas, ionización por electo-spray (EM-ESI+)[1] el pico base pudo ser justificado ya que corresponde a una fragmentación de la molécula esperada. Además, dos de los picos principales también se lograron justificar.
Para el caso de la metodología 2, la reacción que mostró resultados fue la E4-A, pues el pico base fue justificado con un fragmento de la molécula, a su vez el pico de la materia prima L-histidina es muy pequeño y el resto de los picos son aún más pequeños, un análisis muy limpio basado en espectrometría de masas.
[1] Los espectros de masas ESI-MS fueron obtenidos en un espectrómetro de Agilent Technologies de masas triplecuadrupolo 6410B con electrospray como fuente de ionización.
Alcantar Zavala Daniela Jose, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS OXADIAZOL-TETRAZOL-BENZOFURANO VíA UNA DOBLE SECUENCIA: PSEUDO-RMC DE ALTO ORDEN/CICLACIóN INTRAMOLECULAR.
SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS OXADIAZOL-TETRAZOL-BENZOFURANO VíA UNA DOBLE SECUENCIA: PSEUDO-RMC DE ALTO ORDEN/CICLACIóN INTRAMOLECULAR.
Alcantar Zavala Daniela Jose, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos heterocíclicos son aquellos que presentan en su estructura un átomo de nitrógeno, oxígeno, azufre o algún otro heteroátomo. Además, de ser compuestos imprescindibles dentro del organismo presentan actividad biológica de gran utilidad en la medicina, en ciencias de los materiales, entre otros. Actualmente, uno de los retos de los químicos orgánicos es sintetizar compuestos que contengan al menos dos núcleos privilegiados como lo son el benzofurano, el tetrazol 1,5-disustituidos y el oxadiazol. Estos son de gran relevancia en quimica medicinal ya que presentan diversidad de bioactividades como: anticancerígenos, antibacterianos, neuroprotectores, antifúngicos, entre otras. Así, una herramienta de síntesis para obtener compuestos heterocíclicos son las reacciones de pseudo-multicomponentes de alto orden donde al producto se le incorporan uno o más reactantes en al menos dos ocasiones, correspondiendo a 2 o más equivalentes de este.
Con base en lo anterior, en este trabajo se describe una estrategia de síntesis que permita obtener moléculas híbridas que contenga los anillos oxadiazol, tetrazol y benzofurano mediante tres etapas de reacción.
METODOLOGÍA
La síntesis de la molécula objetivo oxadiazol-tetrazol-benzofurano se llevó a cabo en 3 etapas de reacción. La primera etapa consistió en obtener la hidrazida-benzofurano mediante una reacción de hidrazinólisis entre la amino-piperazina benzofurano y monohidrato de hidrazina en etanol, obteniendo un rendimiento del 86.6%. La segunda etapa de reacción consistió en una reacción de pseudo-multicomponentes de alto orden utilizando como reactantes la hidrazida-benzofurano, 2-clorobenzaldehído, tert-butilisonitrilo y trimetilsililazida (TMSN3) en metanol, para obtener la hidrazona en un rendimiento del 65.8%. La última etapa de reacción fue la ciclación intramolecular utilizando diacetoxiyodobenzaldehído (PIDA) en diclorometano para obtener el oxadiazol-tetrazol-benzofurano en un rendimiento del 49.4%. Por último, las moléculas se caracterizaron por RMN de 1H y 13C.
CONCLUSIONES
Se desarrolló una estrategia de síntesis para obtener un sistema híbrido novedoso que presenta los núcleos privilegiados oxadiazol, benzofurano y tetrazol 1,5-disustituido en tres etapas de reacción, utilizando como proceso clave la reacción de multicomponentes de alto orden.
Alday Gómez Fátima Karol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETECCIóN DEL GEN PILA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN.
DETECCIóN DEL GEN PILA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN.
Alday Gómez Fátima Karol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acinetobacter baumannii, es un patógeno nosocomial oportunista, Gram-negativo capaz de causar infecciones del torrente sanguíneo, tracto urinario, meningitis y neumonía, siendo esta última de mayor frecuencia en pacientes. Los factores de riesgo específicos para desarrollar una infección por esta bacteria adquirida en el hospital incluyen edad avanzada, inmunosupresión, traumatismos, quemaduras importantes, ventilación mecánica, estancias prolongadas en el hospital, procedimientos invasivos y antecedentes de uso de antibióticos. Se ha reportado un aumento en la aparición cepas de A. baumannii con multirresistencia a antibióticos, lo que causa numerosas muertes al año. El gen pilA codifica para la proteína PilA, involucrada en la motilidad y formación de biopelículas, factores que le confieren una mayor virulencia a la bacteria. A pesar de que esta bacteria es conocida como un patógeno inmóvil, diversos estudios destacan dos tipos de motilidad que ayudan en su supervivencia y propagación: la motilidad de espasmos y la motilidad asociada a la superficie. Es necesario el estudio exhaustivo de los genes involucrados en los distintos factores de virulencia que presenta A. baumannii para hacer frente ante su resistencia antimicrobiana. En el presente proyecto se detectó la presencia del gen pilA en 10 cepas de A. baumannii
METODOLOGÍA
En este estudio se analizaron 10 cepas de A. baumannii: ACIN003, ACIN0013, ACIN020, ACIN026, ACIN031, ACIN041, ACIN043, ACIN047, ACIN048 y ACIN071, aisladas en el Hospital General Dr. Miguel Silva de Morelia, Michoacán. Para la extracción del ADN por el método del fenol cloroformo, se tomaron de 1 a 2 colonias bacterianas crecidas en LB y se suspendieron en 600µL de buffer de lisis (Tris-HCl 100 mM pH8, SDS 10 %, NaCl 5M, EDTA 0.5 M), la muestra se centrifugó a 10,000 x g por 10 min (Eppendorf Centrifuge 5415 D). Se agregaron 600µL de fenol-cloroformo (1:1) y se centrifugó a 12,000 x g por 10 min. El sobrenadante se transfirió a un tubo nuevo y se le añadió 600μl de isopropanol frío (1:1). Posteriormente se precipitó la muestra con isopropanol y se lavó con etanol. La pastilla se resuspendió en 35μl de H2O inyectable. Se observó el ADN extraído por electroforesis en gel de agarosa al 0.8% en el fotodocumentador ChemiDoc de BioRad. La pureza y concentración de las muestras se analizó en el equipo VariosKan Lux. Se amplificó por PCR el gen pilA en las 10 cepas de Acinetobacter baumannii, utilizando Buffer de Biolabs, dNTPs, Oligos PilAF y PilAR, ADN y Taq ADN polimerasa recombinante de BioLabs. Se utilizó el termociclador Corbett Research Palm Cycler con las siguientes condiciones: desnaturalización inicial a 95°C/2 min; 30 ciclos con: desnaturalización a 95°C por 30 seg, hibridación a 55°C/30 seg, extensión a 72°C/1 min; y una elongación final a 72°C/5min. Los productos de PCR se visualizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñidos con bromuro de etidio.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia del gen pilA en 9 de 10 cepas analizadas de Acinetobacter baumannii, sugiriendo mayor capacidad de motilidad en las cepas que presentaron dicho gen.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Alemán Garduño Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
NUEVO REGISTRO DE LA ESPECIE INVASORA CITHAERON PRAEDONIUS (ARANEAE: GNAPHOSOIDEA: CITHAERONIDAE) EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN Y PRUEBA DE OLIGONUCLEóTIDOS PARA ANáLISIS GENéTICO DE MENEMERUS BIVITTATUS.
NUEVO REGISTRO DE LA ESPECIE INVASORA CITHAERON PRAEDONIUS (ARANEAE: GNAPHOSOIDEA: CITHAERONIDAE) EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN Y PRUEBA DE OLIGONUCLEóTIDOS PARA ANáLISIS GENéTICO DE MENEMERUS BIVITTATUS.
Alemán Garduño Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arañas son artrópodos del Orden Araneae, con 51263 especies Algunos de los atributos que han contribuido a su éxito evolutivo son la capacidad de la producción de seda, el empleo de veneno y sobre todo su capacidad de adaptación a distintos ambientes La construcción de ciudades transforma los sistemas ambientales naturales de forma drástica e irreversible, es así que ciertos grupos de artrópodos, incluyendo a las arañas, han logrado adaptarse a ambientes urbanizados cohabitando con el hombre, a éstas especies se les denomina sinantrópicas tal como Cithaeron praedonius y Menemerus bivittatus.
Cithaeron praedonius pertenece a la familia Cithaeronidae la cual posee ojos relativamente grandes, patas largas y tarsos pseudosegmentados. Se distribuye originalmente en África occidental (Costa de Marfil), África oriental, Oriente Medio e India oriental hasta Malasia y Singapur, pero se presume que debido al comercio internacional ha sido introducida a otros países, tales como Estados Unidos, Honduras, Cuba, Brasil y Australia. En México se tiene reporte de la especie por primera vez en 2022 para Chiapas, Tuxtla Gutiérrez
Por otro lado, una manera de aumentar el conocimiento de las especies es mediante el uso de análisis de marcadores moleculares, los cuales se utilizan para localizar y aislar genes de interés. Gracias a esto, han permitido analizar las relaciones filogenéticas entre especies, así como determinar los patrones de distribución de la diversidad genética para generar hipótesis sobre los mecanismos de evolución que actúan sobre las poblaciones y procesos históricos de dispersión asociados a las mismas.
En este verano se seleccionó a Menemerus bivittatus como especie de estudio la cual es una especie cosmopolita y sinantrópica, con una distribución pantropical perteneciente a la familia Salticidae. Se distribuye originalmente en África, pero fue introducida en América del Norte, Central y del Sur, así como el sur de Europa, Turquía, India, Japón, China, Taiwán y las Islas del Pacífico.
En el presente proyecto se realizaron recolecta de ejemplares en dos localidades contrastantes (Morelia y Costa Michoacana) para identificar especies presentes y probar la amplificación por PCR de fragmentos de ADN de las regiones mitocondriales 16s RNAr y 28s RNAr del genoma para analizar la variación presente en las mismas para responder la siguiente pregunta de investigación: ¿existe diferenciación genética entre las especies ubicadas en Morelia, Michoacán, respecto a las especies ubicadas en Aquila, Michoacán?.
METODOLOGÍA
La recolecta se llevó a cabo en dos municipios del Estado de Michoacán: en la zona conurbana de Morelia, Michoacán, ubicada en 19°46’12.6’’ N y 101°08’59.7’’ W y en el Faro de Bucerías, municipio de Aquila, Michoacán, ubicado en 18°21’02.9’’ N y 103°30’33.122 W. La recolecta se realizó en un horario de entre las 10:00 hrs y las 14:00 hrs posteriormente en un horario de entre las 17:00 hrs y 19:00 hrs para ambas localidades. Los organismos colectados fueron sacrificados en etanol absoluto y se llevaron al Laboratorio de Entomología Bio. Sócrates Cisneros Paz de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) para ser identificados a nivel género y algunos hasta especie, tal es el caso de Menemerus bivitattus y Cithaeron praedonius con la clave taxonómica: Spiders of North America: An Identification Manual, Second Edition (2017).
Posteriormente se transportaron al Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicado en Tarímbaro, Michoacán, donde se extrajo ADN de las patas de las especies Menemerus bivitattus y Cithaeron praedonius utilizando el kit DNeasy Blood & Tissue Kits. Una vez extraído el ADN, se corrieron las muestras en electroforesis de agarosa para visualizar su condición. El ADN fue sometido a la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) probando oligonucleótidos para las regiones mitocondriales 16s RNAr y 28s RNAr con COI y ITS1 e ITS2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reportó la ampliación del rango de distribución de Cithaeron praedonius para México, siendo el primer registro para el Estado de Michoacán, aunque cabe mencionar que falta estudiar al grupo con un enfoque molecular y clásico que, dado a los tiempos, en una estancia de investigación no se podría.
Además, se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las técnicas moleculares para realizar extracción de ADN y PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Los marcadores moleculares, tal como el citocromo c oxidasa 1 (COI) del ADN mitocondrial son empleados como fuentes de información taxonómica pues ayuda en la delimitación de especies y, por ende, en el estudio de la filogenia y en este caso, fue el marcador molecular con el que mejor resultados se obtuvo para ampliar el genoma de Menemerus bivittatus, sin embargo, por falta de tiempo, no se logró enviar a secuenciar los fragmentos obtenidos.
Alonso Hurtado Yesenia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PARA IDENTIFICACIóN DE LEPTOSPIRA
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PARA IDENTIFICACIóN DE LEPTOSPIRA
Alonso Hurtado Yesenia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, a nivel mundial la Leptospira es de interés epidemiológico por su carácter zoonótico y capacidad de infectar animales y humanos. La leptospirosis, en regiones tropicales y subtropicales, es una preocupación significativa debido a la presencia de animales portadores de la bacteria, como ratas y otros roedores. Generalmente, los métodos para identificar Leptospira, son el cultivo bacteriano y la serología, sin embargo, tienen baja sensibilidad. Una alternativa de solución de estas desventajas es con la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
METODOLOGÍA
El ADN para las pruebas moleculares fue extraído con la técnica de tiocinato de guanidina, realizando unas modificaciones en el protocolo de trabajo proporcionado por el investigador de la UAMVZ.
Se realizó una extracción de ADN con la técnica de tiocianato de guanidina.
El ADN para las pruebas moleculares fue extraído con la técnica de tiocinato de guanidina, realizando unas modificaciones en el protocolo de trabajo proporcionado por el investigador de la UAMVZ.
Se preparo una solución de lisis (tiocinato de guanidina 5 M, EDTA 0.1 M, sarcosil 0.5% (P/V) agregando 25 mg de muestra, se mezcló durante 5 min. Y se agregaron 400 µL de acetato de sodio al 4.1 M. Se mezcló invirtiendo la botella suavemente unas diez veces y se incubó en hielo durante 10 min., posteriormente se adicionó 250 µL de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1), se mezclaron con un agitador durante cinco minutos y se centrifugaron los tubos a 10,000 xg durante 5 min., se tranfirio la fase acuosa (sobrenadante) a un tubo nuevo. Se agregaron otros 250 µL de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1), se homogenizaron durante 5 min. Y se centrifugaron nuevamente a 10,000 xg durante 10 min.
Del tubo se transfirió el sobrenadante a un tubo y se agregaron 750 µL de etanol absoluto frío, se homogenizó la mezcla invirtiendo suavemente los tubos de cinco a diez veces hasta que el ADN precipitó. Se centrifugaron a 10,000 xg durante 10 min., y se decantó el líquido dejando la pastilla de ADN en los tubos. Se lavó el ADN adicionando 1 mL de etanol al 70% y centrifugando a 10,000 xg durante 10 mi., se decantó el etanol y se dejó secar el ADN aproximadamente 24 horas a temperatura ambiente. Finalmente, se resuspendió el ADN de cada tubo en 250 µL de agua desionizada estéril.
Reacción en Cadena de la Polimerasa
En este estudio se analizaron por PCR los ADN extraídos de las muestras de tejido animal (riñón), se analizaron por PCR los ADN de las cepas de leptospiras usadas como controles. Para las amplificaciones de ADN se utilizaron los juegos de iniciadores LEP 1 y LEP 2 nombre iniciador específicos para las especies patógenas de Leptospira. Las amplificaciones de ADN se llevaron a cabo en un termociclador Aeris™, agregando los microlitros correspondientes a las reacciones a realizar (para una reacción: 5 µL Buffer 10X, 8 µL MgCl2 50 mM, 2 µL dNTPs 2.5 mM, 2 µL de cada iniciador a 10pm , 0.4 µL de Taq polimerasa, 21 µL de H2O y 10 µL de muestra de ADN), se sometieron a 40 ciclos de amplificación.
Cada ciclo consistió de una etapa de desnaturalización a 94ºC por 5 minutos, nuevamente se pasó por una temperatura de 94°C por 1 minuto, una etapa de alineación a 52ºC por 1:30 minutos y una etapa de extensión 72ºC por 2 min así mismo se pasó nuevamente a 72°C por 7 minutos.
En las reacciones se añadió un control negativo, mezcla de reacción sin ADN, incluido cada vez que se realizaba la PCR para vigilar la introducción de ADN contaminante. Se añadió un control positivo, mezcla de reacción con ADN de un cultivo, incluido cada vez que se realizaba la PCR para vigilar la amplificación de ADN.
Los productos de PCR se visualizaron mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% adicionando bromuro de etidio en buffer TAE 1X. Los productos del PCR se colocaron en los posillos del gel de agarosa con colorante azul de bromofenol y se colocó un colorante de peso molecular de 1 Kb. Luego de observar el gel en un transiluminador con UV, una muestra se consideró positiva al revelarse la banda de 331 pb esperadas con los iniciadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la técnica de PCR y ponerlos en práctica para el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas, la cual en nuestro caso es causada por Leptospira, esta técnica nos permitió detectar la presencia de Leptospira en las muestras, concluyendo de esta manera lo valiosa que es como herramienta para la investagación y vigilancia epidemiológica de la leptospirosis.
Alonso Tadeo Junior Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS, EVALUACIóN IN SILICO E IN VITRO ANTICANCERíGENA DE TIAZOLIDINAS QUIRALES DERIVADAS DEL CISTEINATO DE METILO
SíNTESIS, EVALUACIóN IN SILICO E IN VITRO ANTICANCERíGENA DE TIAZOLIDINAS QUIRALES DERIVADAS DEL CISTEINATO DE METILO
Alonso Tadeo Junior Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente informe describe la síntesis de diversas tiazolidinas quirales a partir de la cisteína y se emplea espectroscopia de RMN de 1H y 13C para determinar su estructura y su posterior evalución in silico e in vitro.
METODOLOGÍA
Metodología de la obtención y purificación de la 1,3-tiazolidina derivada de benzaldehído. Para llevar a cabo la síntesis de la 1,3-tiazolidina derivada de benzaldehído en un matraz de 50 ml se agregó 0.1 g del éster metílico de cisteína y se disolvió en el mínimo de DCM se agregaron 0.15 ml de benzaldehído y se inició la agitación en baño de ultrasonido hasta que la mayor parte del cisteinato de metilo se disolvió en DMC. Se continuó la agitación normal hasta las 24 horas observándose el consumo parcial de la materia prima usando cromatografía de capa fina. Posteriormente se purificó mediante columna cromatográfica de sílica gel empleando un sistema hexano/acetato de etilo, se concentró y se evaporó para obtener la mezcla de tiazolidinas como un líquido viscoso e incoloro con un rendimiento del 57%. Se hizo la caracterización de la mezcla diasteromérica de tiazolidinas por resonancia magnética nuclear, la señal característica para el par presente en la mezcla fue RMN-1H d 3.46-3.43 (dd, 1H), 3.12-3.08 (dd, 1H) y RMN-1H d 3.20-3.17 (dd, 1H),
2.85 (s, 1H).
Metodología de la obtención y purificación de la 1,3-tiazolidina derivada de 2-nitrobenzaldehído. Para llevar a cabo la síntesis de la 1,3-tiazolidina derivada de 2-nitrobenzaldehído en un matraz de 50 ml se agregaron 0.1 g del éster metílico de cisteína y se disolvió en el mínimo de DCM, se inició la agitación en un baño de ultrasonido debido a que el éster metílico de cisteína no es soluble en DCM y se agregaron 0.223 g de 2-nitrobenzaldehído. Se continuó la agitación durante 3 horas, hasta que la mayor parte del cisteinato de metilo se disolvió y se pasó a una agitación normal durante 21 horas, observándose el consumo mayoritario de la materia prima usando cromatografía de capa fina. Posteriormente se purificó mediante columna cromatográfica de sílica gel empleando un sistema hexano/acetato de etilo, se concentró y se evaporó para obtener la mezcla de tiazolidinas como un líquido viscoso de color verde con un rendimiento del 68%. Se hizo la caracterización de la mezcla de tiazolidinas por resonancia magnética nuclear, la señal característica para el par presente en la mezcla fue: RMN-1H d 2.88, 3.08-3.16, 3.36, 3.78, 4.07, 5.87, 7.61, 8.12 ppm. RMN-13C d 36.95, 52.66, 64.69, 65.46, 124.9, 128.26, 129.31, 133.26, 1349.13, 147.75, 172.01 ppm.
Metodología de la obtención y purificación de la 1,3-tiazolidina derivada de 3-nitrobenzaldehído. Para llevar a cabo la síntesis de la 1,3-tiazolidina derivada de 2-nitrobenzaldehído en un matraz de 50 ml se agregaron 0.1 g del éster metílico de cisteína y se disolvió en el mínimo de DCM, se inició la agitación en un baño de ultrasonido debido a que el éster metílico de cisteína no es soluble en DCM y se agregaron 0.223 g de 2-nitrobenzaldehído. Se continuó la agitación durante 3 horas, hasta que la mayor parte del cisteinato de metilo se disolvió y se pasó a una agitación normal durante 21 horas, observándose el consumo mayoritario de la materia prima usando cromatografía de capa fina. Posteriormente se purificó mediante columna cromatográfica de sílica gel empleando un sistema hexano/acetato de etilo, se concentró y se evaporó para obtener la mezcla de tiazolidinas como un líquido viscoso de color verde con un rendimiento del 60%. Se hizo la caracterización de la mezcla de tiazolidinas por resonancia magnética nuclear, la señal característica para el par presente en la mezcla fue: RMN-1H d 3.06, 3.17, 3.4, 5.63, 7.56, 7.81, 8.11, 8.21 ppm. RMN-13C d 38.15, 52.77, 64.11, 65.56, 123.67, 122.74, 129.35, 133.88, 144.59, 148.36, 171.92 ppm.
Metodología del análisis in silico realizado. Se evaluaron 30 tiazolidinas quirales derivadas del cisteinato de metilo con el propósito de identificar posibles dianas biológicas que pudieran interactuar con estas moléculas. Para ello, haciendo uso de la plataforma en línea SwissTargetPrediction se construyó un diagrama 50+1 colocando la estimación de probabilidad de las 30 moléculas para interactuar con dianas biológicas.
Metodología del ensayo de citotoxicidad celular. Dia 1: En la campana de flujo laminar se sembraron las células MDA-MB-231, en 24 pocillos. Dia 2: Se verificó que la confluencia celular alcanzara al menos un 80% como requisito previo. Las soluciones de trabajo se prepararon a una temperatura de 37°C en un baño de agua y en una campana de flujo laminar para garantizar condiciones estériles. Se retiró con cuidado el medio de cultivo de los pocillos y se agregaron los compuestos junto con medio Leibovitz en proporciones específicas en condiciones estériles. Se etiquetaron las placas y los pocillos con la secuencia de moléculas correspondiente. Para asegurar una distribución uniforme de los compuestos, se mezcló suavemente el medio celular en la placa mediante movimientos rotatorios. A continuación, se colocó la placa en una estufa de cultivos celulares con un 5% de CO2 y se mantuvo a 37°C durante 24 horas. Se realizaron capturas fotográficas de los pocillos en tres momentos diferentes: 12, 18 y 24 horas después de la aplicación de los compuestos.
CONCLUSIONES
Bajos rendimientos en la obtención de tiazolidinas quirales en reacciones. En el análisis in silico identificó interacciones con dianas: CA1, CA2, JAK2, JNK1, GSK-3 beta. JAK2 y JNK1 están relacionadas con patologías como enfermedades inflamatorias y cáncer. Moléculas evaluadas podrían tener efecto anticancerígeno y otros efectos secundarios. Análisis in vitro mostró efecto citotóxico de moléculas sintetizadas en línea celular MDA-MB-231. La 1,3-tiazolidina de benzaldehído tuvo menor efecto citotóxico. Necesidad de repetir ensayo y considerar efecto citotóxico del disolvente (DMSO).
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes.
Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C.
En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea.
La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente.
Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio.
Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración.
Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.
CONCLUSIONES
Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Álvarez Arredondo Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DENSIDAD POBLACIONAL DEL ARMADILLO NUEVE BANDAS (DASYPUS NOVEMCINCTUS) EN LOS LLANOS DE OJUELOS DE JALISCO
DENSIDAD POBLACIONAL DEL ARMADILLO NUEVE BANDAS (DASYPUS NOVEMCINCTUS) EN LOS LLANOS DE OJUELOS DE JALISCO
Álvarez Arredondo Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es un mamífero pequeño y acorazado, posee un caparazón de nueve bandas (de ahí su nombre), no cuenta con piel por lo que prefiere climas cálidos y es normalmente de color grisácea con partes. Es un insectívoro y cuenta con grandes garras con las que excavan madrigueras y busca alimentos.
Es de hábitos principalmente nocturnos, refugiándose de día en su madriguera y saliendo al atardecer. Cabe destacar que es la única especie de armadillo en el estado de Jalisco y también que cuenta con la distribución más al norte.
En el presente proyecto tiene como objetivo estimar la densidad poblacional del armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus) en los llanos de Ojuelos de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se contabilizaron registros casuales considerándose las excretas, huellas, madrigueras, restos óseos, caparazones e individuos vivos, siendo el área de estudio las zonas aledañas al CENID.
Se tomó en cuenta que las medidas de las madrigueras debían ser de 19x13 cm en la entrada para que estas fueran consideradas para el registro.
Por cada registró se tomó fotografías y coordenadas del sitio muestreado.
Se implementó el uso de cámaras trampa colocándose en diferentes zonas como lo son corredores, veredas y frente a madrigueras. El periodo de actividad de las cámaras varían de 1 a 3 días.
De manera semanal (mañanas y noches) se llevaron a cabo muestreos por horas esfuerzo, siendo 5 horas a la semana por dos semanas.
Se incrementaron las horas esfuerzo en la última semana, saliendo y noches.
CONCLUSIONES
Al finalizar las actividades del proyecto, se preveía contabilizar una cantidad considerable superior a las 30 madrigueras, obteniéndose en su lugar alrededor de 20 madrigueras aproximadamente. Se lograron identificar un estimado de 3 a 4 huellas. Por otra parte no se logró encontrar ninguna excreta. En cuanto a restos óseos y caparazones fueron 4 muestras en total y con respecto a individuos vivos solo se obtuvo un registro en la arboleda cerca de la presa.
En los llanos de Ojuelos de Jalisco es una zona con condiciones climáticas no tan favorables para la presencia de armadillos, aunado a esto la zona se encuentra altamente alterada por el hombre debido a esto hay especies introducidas que directamente compiten con el armadillo. Por esta razón no se esperaba un alto número de densidad y esto se vio reflejado en los números de registro.
Alvarez Aviña Luis Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO ANTI-INFLAMATORIO DE 3 MONOTERPENOS EN EL RIÑÓN DE RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA ALTA EN GRASAS.
EFECTO ANTI-INFLAMATORIO DE 3 MONOTERPENOS EN EL RIÑÓN DE RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA ALTA EN GRASAS.
Alvarez Aviña Luis Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una mala alimentación por dietas altas en grasas (DAG) aumenta el estrés oxidativo y la inflamación, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
La inflamación es un mecanismo de defensa ante infecciones y contribuye en la reparación de tejidos, por lo que ayuda a restablecer la homeostasis en el organismo. Este mecanismo se caracteriza por enrojecimiento, calor, dolor, hinchazón, e involucra interacciones de varios tipos celulares y diversas enzimas como la Ciclooxigenasa-2 (COX-2), Lipoxigenasa-5 (LIPOX-5) y Xantina Oxidasa (XO).
En diversos estudios se ha determinado que los monoterpenos 1-8-cineol, limoneno y α-terpineol tienen actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo cual los hace buenos candidatos para evaluarlos en un modelo de dieta alta en grasas. Debido a lo anterior, este trabajo tiene como propósito determinar el efecto anti-inflamatorio de estos 3 monoterpenos (1-8-cineol, limoneno, α-terpineol) y la mezcla de estos en el riñón de ratas alimentadas con una dieta alta en grasas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas Wistar para el modelo experimental, repartidas en 6 grupos, teniendo una n=6 para cada grupo. El grupo I fue el control, el grupo II correspondió a la dieta alta en grasas (63% de alimento Purina® Rodent Chow, 41.66% de grasas (tanto animal como vegetal) y 16.66% de sacarosa. Los grupos III, IV, V y VI se alimentaron con una dieta alta en grasas más la administración oral diaria de un monoterpeno durante 15 semanas, el 1-8-cineol se administró a una concentración de 0.88 mg/kg, el limoneno a 0.43 mg/kg, el α-terpineol a 0.32 mg/kg, y la mezcla terpénica a las concentraciones anteriormente mencionadas. Una vez terminado el modelo experimental, se sacrificaron los animales con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico a una concentración de 120 mg/kg de peso, se extrajeron los hígados y se prepararon homogenados de estos para determinar los niveles de las enzimas Ciclooxigenasa-2 (COX-2), Lipoxigenasa-5 (LIPOX-5) y Xantina Oxidasa (XO).
Para la determinación de la xantina oxidasa se añadieron 880 μl de buffer de fosfatos (33 mM) a un tubo eppendorf con 40 μl de homogenado, seguido de 100 μl de xantina (100 mM), y se dejaron reposar las muestras durante 20 minutos a una temperatura de 37°C. Pasado este tiempo se adicionaron 200 μl de ácido tricloroacético al 100%, se centrifugaron las muestras a 10,000 g durante 15 minutos y se leyeron las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 293 nm.
En la evaluación de la ciclooxigenasa 2 se agregaron 31 μl de hematina (13 mM, disuelta en NaOH 1M) a un tubo eppendorf con 712 μl de buffer tris HCl (100mM, pH 8). Se adicionaron 31 μl de EDTA 1M, seguido de 61 μl de TMPD (TMPD 100mM diluido en DMSO al 10% con 63 μl de ácido araquidónico). Después se mezclaron las muestras en el vortex, fueron incubadas durante 20 minutos a 25 °C y se leyeron en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 590 nm.
Durante la detección de la lipoxigenasa 5 se añadieron 490 μl de buffer tris HCl (50 mM, pH 7.4) a un tubo eppendorf, luego se agregaron 10μl de homogenado previamente centrifugado a 10,000g durante 5 minutos. Se adicionaron 10ml de ácido araquidónico (133 mM disuelto en DMSO al 10%), se mezclaron las muestras en el vortex y se incubaron durante 10 minutos en la oscuridad a 25 °C. Se empleó el reactivo FOX (ácido sulfúrico 25mM; xylenol orange 0.1mM; sulfato ferroso 0.25mM; 100 μl de BHT 4mM) toda la mezcla se diluyó en 10 ml de ácido sulfúrico. Posteriormente se hizo una dilución 1:9 del reactivo de FOX y metanol absoluto, se agregó 490 μl de esta mezcla a las muestras y se mezclaron en el vortex. Las muestras fueron incubadas a 25 °C durante 10 min en oscuridad y se leyeron en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 590 nm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se determinó el efecto antiinflamatorio de 3 monoterpenos (el 1-8-cineol, limoneno, α-terpineol) y la mezcla de estos. En los resultados obtenidos se observó que los 3 monoterpenos tienen un efecto antiinflamatorio durante la alimentación de una DAG.
Alvarez Castañeda Danae, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
LA BIOACúSTICA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIóN DE ESPECIES.
LA BIOACúSTICA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIóN DE ESPECIES.
Alvarez Castañeda Danae, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la labor de la sistemática en el campo de la biología ha cobrado cada vez más importancia y ha recibido mayor interés en función a los problemas de conservación de biodiversidad en el planeta. Para lograr identificar las áreas donde la biodiversidad es elevada y poder definir prioridades de preservación, se estima que la bioacústica puede aportar nuevas perspectivas para resolver estas cuestiones.
METODOLOGÍA
El sonido es una propagación de ondas mecánicas a través de un medio con una frecuencia audible. Se trata de vibraciones que se desplazan como ondas acústicas a través de un medio de transmisión. Los animales utilizan el sonido como medio de comunicación entre individuos, lo que les permite generar una amplia variedad y complejidad de señales acústicas debido a su capacidad para emitir y percibir sonidos con características distintas. En grupo estudiamos la bioacústica, que se enfoca en la comunicación entre especies mediante sonidos. Se aplica principalmente en insectos, anfibios, mamíferos y aves. Sin embargo, nos concentramos en un enfoque ornitológico, centrándonos en el estudio de los sonidos y comportamientos acústicos de las aves.
En las aves la comunicación acústica se ha estudiado principalmente en aquellas que pertenecen al grupo evolutivo llamado aves canoras (orden Passeriformes), en las que el modo de comunicación predominante es el acústico, ya que no habría razones para descartar su uso en relaciones filogenéticas entre las especies.
Tras una exaustiva investigación bibliográfica, revelamos que entre especies con aprendizaje vocal, la experiencia auditiva puede variar entre individuos y poblaciones. Los cantos cambian en intervalos cortos, lo que puede afectar la relación entre las especies. Además, los sonidos ambientales del hábitat también influyen en los cantos de las aves. Aquellas que viven en zonas urbanas adaptan el volumen y frecuencia de sus cantos para comunicarse eficazmente a pesar del ruido. Particularmente, las especies de aves que aprenden sus cantos presentan niveles de variación geográfica que podrían dificultar el análisis con la vocalización de especies. Estudios en laboratorio y campo muestran que en muchas especies el canto es aprendido, y que las formas de canto características de la población (dialectos) no se relacionan con poblaciones genéticamente diferentes.
Con base en lo investigado, podemos decir que, si nos enfocamos en cómo el canto juega un papel importante en la defensa territorial y en el reconocimiento y elección de la pareja, la evaluación de las respuestas dadas por machos y hembras frente a los playbacks puede contribuir a la identificación de ausencia de especies en ciertas regiones geográficas. El significado de las respuestas que generan los mismos playbacks debe ser evaluado con mucho cuidado ya que distintos patrones de canto pueden dar lugar a distintos niveles de respuesta y la experiencia interespecífica en áreas de simpatría puede provocar respuestas frente a las vocalizaciones de otras aves. Sin embargo, la variación geográfica de los cantos aprendidos nos proporciona información clave de como son los patrones de expansión de las poblaciones.
Generalmente las aves durante su periodo reproductivo son extremadamente vocales, esto facilita su detección a grandes distancias, lo que también puede servir de base para el monitoreo periódico en zonas remotas con un mínimo de costo e infraestructura. En la actualidad el uso de grabaciones con muestras de canto de distintos grupos de aves, facilita la identificación de especímenes acústicos, así como el uso de playbacks de canto o llamadas. Cada caso requiere de una grabación especie-específica ya que resulta crítica la naturaleza del estímulo que se desea emplear. Un ejemplo podría ser cómo el uso de cantos de machos no vecinos pertenecientes al propio dialecto, desencadena una respuesta masiva por parte de los machos en el chingolo de corona blanca.
Así como el canto es utilizado para la identificación de especies, también puede ser utilizado para diferencias el sexo e identidad de las especies que los emiten. El caso más simple es cuando solamente uno de los sexos canta, pero en caso de que ambos vocalicen se requiere identificar diferencias consistentes en algún parámetro del canto. Un ejemplo es como en el caso de la paloma Streptopelia decaocto se encontró que en las vocalizaciones de las hembras se encontró una frecuencia más alta que en los cantos de los machos y esta diferencia se relaciona con el tamaño de la siringe, que es el órgano que permite que las aves emitan sus vocalizaciones.
La complejidad estructural de los cantos, de igual manera, permite que los sujetos puedan diferenciarse de acuerdo con sus matrices de canto, permitiendo así una identificación individual y una vez identificada su vocalización también es posible en base al mapeo de sus perchas de canto estimar su territorio. El mapeo de territorios puede realizarse mediante la realización de playbacks en posiciones diferentes evaluando así los cambios de respuesta, o también pueden monitorearse los movimientos y desplazamientos del individuo diferenciando los tiempos de llegada de las señales acústicas siendo recogida por una red de micrófonos, para realizar este método también se requiere de métodos de correlación de sonogramas, aunque es importante destacar, que lo importante no es la correlación en sí, si no la diferencia de tiempo entre los sonogramas cuando la correlación es máxima. Además de lo expuesto anteriormente, la bioacústica ofrece una variedad de posibilidades tanto para la identificación de las especies como para su monitoreo, lo que puede asistir en el manejo y conservación de poblaciones, aunque requiere de un conocimiento detallado de la biología y el comportamiento de la especie que sea estudiada.
CONCLUSIONES
La bioacústica proporciona una herramienta valiosa para el monitoreo, conservación y gestión de la fauna silvestre. Su aplicación permite obtener información detallada sobre las especies y su entorno, lo que ayuda a tomar decisiones más informadas para proteger y preservar la biodiversidad en nuestro planeta.
Álvarez Escárraga Ana Sofía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DE HáBITAT Y GRADO DE OCUPACIóN DE LA COBERTURA, RELACIONADA A MAMíFEROS PEQUEñOS Y MEDIANOS PRESENTES EN EL ÁREA DESTINADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIóN (ADVC) -ECOCAMPUS VALSEQUILLO-, PUEBLA.
CARACTERIZACIóN DE HáBITAT Y GRADO DE OCUPACIóN DE LA COBERTURA, RELACIONADA A MAMíFEROS PEQUEñOS Y MEDIANOS PRESENTES EN EL ÁREA DESTINADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIóN (ADVC) -ECOCAMPUS VALSEQUILLO-, PUEBLA.
Álvarez Escárraga Ana Sofía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 27 de abril de 2017, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) a cargo del entonces rector Alfonso Esparza Ortiz construyó el Proyecto integral que impulsaría la investigación científica para la innovación con visibilidad internacional, al edificar el entonces llamado Ecocampus BUAP, localizado en el sitio de importancia internacional RAMSA, Parque Estatal Humedal Valsequillo, con el propósito de crear un espacio para tareas científicas multidisciplinarias de alto nivel. Actualmente tras seis años de la apertura del Ecocampus BUAP, el pasado 25 de mayo de 2023 el actual gobernador del estado de Puebla, Lic. Sergio Salomón, anunció en conjunto con la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Lilia Cedillo, la construcción de una Ciudad Universitaria 2 (CU2), denominada Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, que tiene por propósito favorecer a 30 mil jóvenes universitarios que cursen las 23 opciones de oferta académica en el rubro entre Ingeniarías y Ciencias Naturales (Boletín 286, 2023).
La edificación y ampliación del Ecocampus abarca solo el 1% del sitio RAMSA, 108 hectáreas, por lo que el proyecto de CU2, representa, por una parte, el favorecimiento a la comunidad científica estudiantil pero también, en oposición, el cambio en el uso de suelo de la reserva natural Humedal de Valsequillo. Por tanto, el objetivo del presente estudio es evaluar el hábitat y su relación con el grado de ocupación de la cobertura (vegetación, rocas, suelo desnudo, etc.), que existe en Ecocampus, mismos que constituyen el nicho ecológico para estas especies de mastofauna.
En la BUAP a través del Verano de Investigación del Programa Delfín, se genera el proyecto de investigación sobre Diversidad de Mamíferos presentes en Ecocampus Valsequillo, a fin de conocer la diversidad de especies, principalmente aquellos pequeños y medianos que son utilizados ampliamente como indicadores biológicos de la calidad de un hábitat.
METODOLOGÍA
Durante un periodo de siete semanas se colocaron trampas Sherman y Tomahack en diversas zonas del Ecocampus BUAP para obtener información de la mastofauna, por lo cual, se colocaron un total de 350 transectos, es decir, cinco transecto de diez trampas Sherman a una distancia de 5 mts entre trampas y fueron cebadas con avena rociada de vainilla, a fin de obtener información sobre los mamíferos pequeños, a sí mismo, se colocaron 35 transectos en total con cinco trampas Tomahack cercanos al Transecto, para capturar mamíferos medianos, estas fueron cebadas con sardina. En ambos trampeos se dejaron tres noches y fueron cebadas continuamente cada día. Por otra parte, se colocaron cámaras trampas sobre senderos o cerca de letrinas con restos de excremento asociado a estos, por igual, se colocaron trampas olfativas cerca de las cámaras trampa, a fin de obtener huellas de mamíferos pequeños o medianos.
Estos diferentes métodos, fueron ocupados como sitios estratégicos para establecer cuadrantes para describir las características de la cobertura, a fin de obtener datos sobre riqueza de vegetación, grado de ocupación de la vegetación, presencia de rocas, suelo desnudo, densidad herbácea y arbustiva. Mediante dos rejas metálicas de 1mt por 50 cm, se obtuviera un cuadrante de 1mt2 a fin de extraer resultados sobre la cobertura existente. De las especies botánicas registradas, se realizó un prensado botánico de aquellas plantas herbáceas y arbustivas a fin de obtener una descripción detallada de la riqueza y abundancia vegetal, asociada a la cobertura del hábitat de los mamíferos medianos y pequeños.
CONCLUSIONES
El Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) Ecocampus Valsequillo está compuesta extensamente por una vegetación de matorral xérofilo, matorral espinoso y pastizales, por otra parte, también existen zonas de bosque de encinos y sabinos, así mismo, es una zona expuesta de rocas ígneas y sedimentarias, con condiciones de suelo erosionado, laminares, cárcavas, islotes y barrancos. En Ecocampus se apreciaron zonas impactadas y perturbadas cerca de la urbanización, por tanto, la cobertura en dichas zonas fue de suelos desnudos y cobertura con restos inorgánicos de basura, en zonas retiradas dentro de los matorrales y pastizales, se apreció cobertura rocosa, cobertura con poca presencia de pastizales, arbustos y plantas herbáceas, por otra parte en las zonas presentes cerca de riachuelos existía presencia de cobertura total de pastizales, gramíneas y plantas herbáceas y finalmente en las zonas conservadas de bosque de encino existe cobertura de materia orgánica de restos de hojas con presencia de pastos y flores herbáceas.
Así mismo, durante la actividad de trampeo de siete semanas, tan sólo fue posible capturar tres individuos de mamíferos entremedianos y pequeños, los cuáles fueron, un roedor sin identificar, un Tlacuache común Didelphis virginiana y un Cacomiztle Bassariscus astutus.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre gestión sustentable del territorio, métodos de muestreo para la mastofauna, manejo de recursos naturales y de conservación biológica. Mismos que pudieron ponerse en práctica, puesto que a pesar de ser una investigación seccionada entre los alumnos y sus diversas áreas del conocimiento, cada uno participó en conjunto para trabajar en todas las áreas designadas. Por otra parte, este proyecto es fundamental e indispensable como antecedente de la biodiversidad existente en el Humedal de Valsequillo y la futura Ciudad Universitaria 2; puesto que, es indispensable para seguir estudiando y preservando la biodiversidad del estado de Puebla, así mismo, este estudio puede categorizarse como un Proyecto ODS, con Objetivos de Desarrollo Sostenible por la Agenda 2030, ya que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla busca garantizar el objetivo 4 de la agenda, el cual tiene por fin garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y el objetivo 11 que busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Álvarez García Leonardo René, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FOTOOXIDACIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
FOTOOXIDACIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
Álvarez García Leonardo René, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Caesalpinia pertenece a la familia Fabaceae, comprende más de 500 especies distribuidas en zonas tropicales y subtropicales. Este género destaca por la presencia de diterpenos de tipo cassano, incluidos los derivados de tipo vouacapano y cassadieno (Maurya et al., 2012) que suelen presentar actividades antiinflamatorias, antitumorales, antipalúdicas, antivirales, antioxidantes, antimicrobianas, y efectos antinociceptivos (Jing et al., 2019).
Gómez-Hurtado et al. (2013) reportaron a partir de las hojas de Caesalpinia platyloba el aislamiento y la configuración absoluta por dicroísmo circular vibracional del 6β-acetoxivouacapano (1), un cassano tetracíclico con un anillo de furano disustituido. En el presente trabajo se realiza una reacción de fotooxidación en 1 con el propósito de conducir a estructuras con interés químico y biológico.
METODOLOGÍA
Las hojas de Caesalpinia platyloba fueron colectadas en Los Charcos, municipio de Buenavista, Michoacán de Ocampo, y secaron a la sombra. El material seco se maceró con diclorometano durante 3 días a temperatura ambiente. El disolvente se evaporó en rotavapor para obtener el extracto correspondiente.
El extracto de diclorometano fue fraccionado por cromatografía en columna, utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexanos-AcOEt (49:1 v/v), obteniéndose cristales incoloros, los cuales fueron analizados por RMN de 1H y de 13C; los datos obtenidos fueron comparados con los de la literatura siendo idénticos para el 6β-acetoxivouacapano (1) (Gómez-Hurtado et al., 2013).
Fotooxidación
Una mezcla de 50 mg de 6β-acetoxivouacapano (1) y azul de metileno (3% mol) en 2 mL de acetonitrilo en agitación, fueron irradiados con luz blanca (Sylvania Mini-Lynx T 20W) bajo atmósfera de oxígeno o aire. Al finalizar la reacción (monitoreada por TLC), el disolvente se evaporó en rotavapor, y el crudo de reacción se separó mediante cromatografía en columna, utilizando gel de sílice como fase estacionaria y mezclas de hexanos-AcOEt como eluyente, de la cual se obtuvieron las lactonas 2-5.
El análisis de los espectros de RMN de 1H y de 13C, indicaron la presencia de 2 y 3 con un esqueleto espiro en C-13 y un epóxido en la posición C-15, C-16 y 4 y 5 con un epóxido en la posición C-12, C-13.
CONCLUSIONES
Se obtuvo el 6β-acetoxivouacapano (1) como componente mayoritario del extracto de diclorometano de las hojas de Caesalpinia platyloba.
Se obtuvieron las epoxi-espirolactonas 2 y 3 obtenidas por desplazamiento 1,2-alquilo en proporción 1:1, y las epoxilactonas 4 y 5 en la misma proporción.
REFERENCIAS
Gómez-Hurtado, M. A., Álvarez-Esquivel, F. E., Rodríguez-García, G., Martínez-Pacheco, M. M., Espinoza-Madrigal, R. M., Pamatz-Bolaños, T., Salvador-Hernández, J. L., García-Gutiérrez, H. A., Cerda-García-Rojas, C. M., Joseph-Nathan, P., & Del Río, R. E. (2013). Cassane diterpenes from Caesalpinia Platyloba. Phytochemistry, 96, 397-403. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2013.09.028
Jing, W., Zhang, X., Zhou, H., Wang, Y., Yang, M., Liang, L., & Gao, H. (2019). Naturally occurring Cassane diterpenoids (CAS) of Caesalpinia: A Systematic Review of its biosynthesis, Chemistry and Pharmacology. Fitoterapia, 134, 226-249. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2019.02.023
Maurya, R. C., Ravi, M., Singh, S., & Yadav, P. P. (2012). A review on Cassane and Norcassane diterpenes and their pharmacological studies. Fitoterapia, 83(2), 272-280. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2011.12.007
Talavera-Alemán, A., Gómez-Hurtado, M. A., Del Río, R. E., Marrot, J., Thomassigny, C., & Greck, C. (2017). Epoxy lactones by photooxidative rearrangement of 6β-acetoxyvouacapane. Tetrahedron Letters, 58(30), 2901-2903. https://doi.org/10.1016/j.tetlet.2017.06.030
Alvarez González Nicole Joseline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
FASES LARVARIAS DE TREMATODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA DE CHIMALIAPAN, OCOYOACAC ESTADO DE MéXICO.
FASES LARVARIAS DE TREMATODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA DE CHIMALIAPAN, OCOYOACAC ESTADO DE MéXICO.
Alvarez González Nicole Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parasitismo es una interacción entre un huésped (parasito) y un hospedero o hospedador (animal o presa). En esta interacción, el parásito no mata siempre a su presa pues de ella obtiene beneficio y le conviene mantenerla con vida. Además, el parásito a lo largo de su vida utiliza a distintos hospederos como definitivos o intermediarios y utiliza las cadenas tróficas para poder cerrar su ciclo de vida. La palabra helminto significa gusano en el amplio sentido de la palabra; se utiliza en la actualidad para designar preferentemente a los gusanos parásitos. De esta forma, la helmintología es considerada como la rama de la parasitología que se ocupa del estudio de los gusanos parásitos. Los tremátodos son los helmintos más frecuentes como parásitos de vertebrados y utilizan a los moluscos como primeros hospederos intermediarios, y en estos moluscos el trematodo se reproduce de manera asexual para generar varias fases del ciclo y poder continuar con su vida. No obstante, las fases larvarias de tremátodos en moluscos de agua dulce en nuestro país se han estudiado muy poco y aun falta mucho por conocer sobre este grupo de parásitos. Por lo tanto, en este proyecto de investigación se planteó el objetivo de analizar las fases intramolusco en una población de caracoles de la especie Physa acuta, para conocer el papel que juega este molusco en el ciclo de vida de los tremátodos en la laguna Chimaliapan una de las lagunas conocida como las Ciénegas de Lerma en el Estado de México.
METODOLOGÍA
Se realizo una recolecta de moluscos en la laguna de Chimaliapan Ocoyoacac, Estado de México. Esta laguna forma parte de las Ciénegas de Lerma, y a su vez forman parte de la Subcuenca Alta del Rio Lerma, la cual ha sido la fuente de agua potable del valle de Toluca por más de 50 años y desde el 2002 fueron decretadas áreas Naturales Protegidas ya que albergan una gran diversidad de flora y fauna. La recolecta de moluscos, se realizó con una red de cuchara en las orillas de la laguna y en los canales aledaños a la laguna, los moluscos se colocaron en cubetas con agua del medio y un poco de vegetación acuática y se trasladaron al laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la UAEMéx. En el laboratorio se procedió a revisar a cada molusco y se les realizó en examen helmintológico externo e interno bajo microscopio estereoscópico en busca de fases intramoluscos. Los caracoles fueron anestesiados con unas gotas de aceite de clavo, posteriormente se colocó al caracol entre dos vidrios de 10x10 cm, se realizó el rompimiento de la concha y se revisaron cuidadosamente la cocha y el hepatoprancreas de cada caracol y con la ayuda de pinzas, agujas la disección y pinceles finos fueron recolectadas las fases intramoluscos de los tremátodos, algunas se colocaron en cajas Petri con agua del medio y otras se montaron entre porta y cubreobjetos para su observación morfológica en vivo.
La otra parte de fases intramoluscos se fijaron con formol caliente del 4%, se conservaron en frascos viales con alcohol al 70% y se etiquetaron. Para la identificación taxonómica de las fases obtenidas, se procedió a su tinción. Se utilizó la tinción de Paracarmin de Mayer la cual es la más fácil, rápida y además económica ya que consiste en un pequeño tren de tinción donde se va realizando una deshidratación y lavados con diferentes porcentajes de alcohol y lapsos de tiempo de 10 minutos por lavado. Los alcoholes utilizados fueron del 70, 96 y 100%, el aclarante utilizado fue salicilato de metilo y se montaron con bálsamo de Canadá en portaobjetos y cubreobjetos, se etiquetaron y se mantuvieron en secado en una incubadora por 15 días a 40 °C.
Finalmente se realizó el estudio morfológico y taxonómico de las fases larvarias de los tremátodos bajo microscopio óptico, con ayuda de claves taxonómicas de Yamaguti de 1970 y artículos especializados en tremátodos o que tengan que ver con nuestro proyecto.
Las diferentes fases larvarias de tremátodos que puedes obtener en moluscos son:
Esporoquistes
Redias madre e hija
Cercarias
Metacercarias
Gracias a todos los procedimientos anteriores, se obtuvieron 44 moluscos, de los cuales 10 resultaron positivos a fases larvarias (22.7%):
Cercarias (hepatopáncreas del molusco)
Metacercarias (Concha de molusco)
Esporoquistes (hepatopáncreas del molusco)
Además, la aparición de un ciliado del género Trichodina en la concha de un molusco, este ciliado se caracteriza por la presencia de un anillo de dentículos citoesqueléticos entrelazados, que proporcionan soporte a la célula y permiten la adhesión a las superficies.
Las fases larvarias encontradas se caracterizaron morfológicamente por presentar:
Manchas oculares negras
Cola no tan alargada
Sin presencia de acetábulos
Cuerpos oscuros entre grises y negros
Ciegos intestinales visibles
Estas características morfológicas nos ayudaron a la identificación del trematodo y con las claves taxonómicas lo pudimos ubicar dentro del género Notocotylus sp. Comparando estos resultados con algunos artículos publicados; el género parasita a una gran cantidad de aves acuáticas migratorias y estas aves se infectan al consumir caracoles o moluscos del género Physa infectados con metacercarias del parásito y de esta manera el parásito cierra su ciclo de vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos de las diferentes fases larvarias de los parásitos en especial trematodos del género Notocotylus que utilizan como primeros y segundos hospederos intermediarios a moluscos Physa acuta en la Laguna de Chimaliapan; así como comprender parte importante de su ciclo de vida. La importancia de analizar estos helmintos se logró gracias a la salida de campo, la recolecta y el mucho trabajo práctico en el laboratorio. Todo esto nos permitió obtener la información necesaria para este acercamiento taxonómico y se espera seguir llevando a cabo este proyecto, ya que las especies de este género en particular son muy complejas de estudiar taxonómicamente; así que hay mucho trabajo por realizar para la formación de futuros estudiantes aceptados en el programa.
Alvarez Meza Jazmin Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ESTANDARIZACIóN DE LA CRIANZA DE ACHETA DOMESTICUS.
ESTANDARIZACIóN DE LA CRIANZA DE ACHETA DOMESTICUS.
Alvarez Meza Jazmin Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional genera una utilización exponencial de alimentos. Se ha observado que el incremento constante del número de seres humanos, sumado al aumento de la pobreza y a la explotación ambiental genera que los recursos alimentarios no puedan ser sostenibles de forma ilimitada. Por otro lado, es necesario que los alimentos sean inocuos y asequibles para poder ser consumidos de manera regular por la población.
El crecimiento poblacional genera una utilización exponencial de alimentos, se han visto aumentando los índices de pobreza y la explotación ambiental generando que los recursos alimentarios no puedan ser sostenible de forma limitada. Por lo que se ve la necesidad de tener alimentos inocuos y asequibles para poder ser consumidos de manera regular por la población. Para combatir la escasez alimentaria a corto y largo plazo, es necesario adoptar medidas preventivas que permitan ampliar la visión a nuevas alternativas alimentarias que promuevan la sostenibilidad ambiental. Estas incluso podrían ser nuevos esquemas o paradigmas considerados no tradicionales en la dieta occidental, como el consumo de insectos.
En el periodo de esta investigación en el periodo de verano, se estuvo trabajo con la especie Acheta Domesticus con el fin de crear un emprendimiento innovador adicionado con la proteína del espécimen ya mencionado.
Evidentemente en esta parte del trabajo se habla de los pasos primitivos, que son el criadero y reproducción del espécimen, esto con el fin de no crear gastos elevados en productos.
METODOLOGÍA
Se trabajó en las estandarización de condiciones favorables para crecimiento y reproducción de Acheta Domesticus jugando con variables que de acuerdo a la bibliografía favorecen a la población.
Para esta parte, se tuvieron resultados favorables y resultados nulos en donde una población, la cual fue sometida a una dieta a base de comida fresca, tuvo pérdidas muy significativas, por lo cual se decidió anular esta parte de la población (al menos por ahora) y tomar en cuenta la población que manejaba una dieta diferente, siendo su dieta en base a comida de aves, ya que esta población tuvo un crecimiento muy favorable con buenos resultados.
Con lo antes mencionado, se harán pruebas en laboratorio en donde tendremos una extracción de la proteína de dicho espécimen y evidentemente teniendo también en cuenta si existe un cambio entre el porcentaje de proteína.
CONCLUSIONES
Hace falta un poco más de trabajo experimental para determinar las variables optimas de crecimiento a futuro se quiere obtener un producto que no sea de costos excesivos y que tengan un beneficio a la salud, por consiguiente, se estudia también el mercado al que se estará siendo sometido y al público con el cual tendrá su categoría de aceptación.
Una vez que se tengan las variables controladas se pretende desarrollar productos variados que puedan ser beneficiosos para el consumidor.
Amador Ramirez Aniela Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Katia Lily Montenegro Rayo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL ESTADO TRóFICO EN DOS ECOSISTEMAS COSTEROS DEL GOLFO DE FONSECA EN BASE A INDICADORES DEL ODS 14: EUTROFIZACIóN Y COMUNIDADES ALGALES CON éNFASIS EN ESPECIES LIGADAS A EVENTOS DE FLORACIONES NOCIVAS Y/O TóXICAS. JUNIO, 2023.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL ESTADO TRóFICO EN DOS ECOSISTEMAS COSTEROS DEL GOLFO DE FONSECA EN BASE A INDICADORES DEL ODS 14: EUTROFIZACIóN Y COMUNIDADES ALGALES CON éNFASIS EN ESPECIES LIGADAS A EVENTOS DE FLORACIONES NOCIVAS Y/O TóXICAS. JUNIO, 2023.
Amador Ramirez Aniela Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Katia Lily Montenegro Rayo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas se ha visto un incremento en el desarrollo costero lo que ha generado consecuencias negativas a los ecosistemas de gran importancia ambiental y económica como son las playas, estuarios y humedales. Dos de los más grandes problemas ambientales de estos ecosistemas en Latinoamérica y el Caribe son las FANs (Floraciones Algales Nocivas) y la eutrofización; al generar cambios físicos, químicos y biológicos que deterioran la calidad del agua. Las FANs son de suma importancia ya que pueden afectar la salud humana generando intoxicaciones por consumo de mariscos, a la salud ambiental provocando mortalidad de fauna marina, y a la economía en los sectores como la pesca por la eliminación del producto contaminado y al turismo por cierre de playas. La eutrofización por su parte amenaza la calidad del agua al generar condiciones de anoxia y promover el crecimiento desmedido de plantas y algas; lo que a su vez produce liberación de toxinas y nutrientes, condiciones de descomposición y acumulación de desechos, que a su vez propician ciclos más largos y frecuentes de las FANs. En Nicaragua no se realizan monitoreos de calidad de agua costera y del estado trófico, por lo que este proyecto RLA 7025 pretende generar una línea base de información que permita a las autoridades de gobierno dar alerta temprana de eventos FANs y contribuir a la adopción de estrategias y políticas de conservación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros en Nicaragua.
METODOLOGÍA
Se realizó trabajo de campo para la recolección de muestras (23/06/2023) en la zona de estudio ubicada en el Golfo de Fonseca en los sitios conocidos como El Chorro (1429648N 436423E) y Punta San José (1447564N 436526E), municipio de El Viejo, departamento de Chinandega. El muestreo se realizó en los estratos de 5 m e integral de zona fótica usando botella Van Dorn para los análisis físico-químicos y con la ayuda de una red de plancton de 20 μm para las muestras hidrobiológicas. In situ se midió la profundidad del disco Secchi para definir la zona fótica, la salinidad y se realizó un perfil metro a metro de los parámetros de campo (temperatura, oxígeno disuelto y su saturación, conductividad, pH, y potencial redox) con una sonda multiparamétrica Hanna 9829 desde 0.5 m hasta la máxima profundidad (8 y 30 metros, respectivamente). Se recolectaron y preservaron muestras para análisis de nutrientes (nitratos, amonio, nitrógeno total, sílice reactiva, fósforo total y reactivo disuelto), clorofila, fitoplancton cualitativo y cuantitativo, Coliformes termotolerantes y otros parámetros de interés como los Sólidos Totales Suspendidos.
CONCLUSIONES
Se identificaron organismos fitoplanctónicos de tres divisiones algales (Bacillariophytas, Dinophyas y Cyanophytas), totalizando 72 taxones, predominando las Bacillariophytas (14 a 30 taxones). Se observaron algunas células del dinoflagelado productor de marea roja Pyrodinium bahamense únicamente en las muestras cualitativas del sitio Punta San José en ambas muestras, por lo que se presume que había muy baja abundancia.
Los resultados de los análisis cuantitativos en el Chorro 5m reportan una abundancia total de de 74,393 individuos/litros y en el Chorro zona fótica 61,658 individuos/litros, principalmente de taxones de Bacillariophytas y Cyanophytas. En cuanto a Punta San José 5m se obtuvo una abundancia de 34, 177 individuos/litros y en Punta San José zona fótica 42, 223 individuos/litros de las tres 3 divisiones (Bacillariophtas, Dinophytas y Cyanophytas).
Los datos físico-químicos indican que el estado trófico de los ecosistemas se clasifica: Chorro 5m y Chorro zona fótica como hipertrófico, en los cuatro parámetros (nitrógeno total, fosforo total, clorofila y disco de Secchi); mientras que en Punta San José se clasifica del mesotrófico al hipertrófico, según el parámetro evaluado, nitrógeno total, hipertrófico; fosforo total mesotrófico; clorofila, hipertrófico; finalmente disco de Secchi hipertrófico.
Los resultados para la calidad de agua marinas y costeras para el uso preservación de la flora y fauna (ICAM) revela que la calidad del agua para El Chorro es pésima (19.5 y 23/ 100) mientras que para Punta San José es Inadecuada (25.4 a 25.7/100).
Durante la estancia de investigación se adquirió conocimiento teórico sobre eutrofización y FANs, y práctico por medio de trabajo de campo (correcta toma de muestras) y de laboratorio sobre análisis físico-químicos e hidrobiológicos. También se fortaleció el aspecto de análisis e interpretación de la información generada y se llevó a cabo un muy buen intercambio cultural con el personal involucrado en el proyecto de investigación y las autoridades de la UNAN-Managua.
Anca Venegas Fiorella Jaquelin, Universidad Nacional José María Arguedas
Asesor:Dr. Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Universidad Autónoma Indígena de México
SIMILITUD DE LAS ACCIONES SOSTENIBLES ENTRE MéXICO Y PERú; UNA MIRADA A LO TANGIBLE.
SIMILITUD DE LAS ACCIONES SOSTENIBLES ENTRE MéXICO Y PERú; UNA MIRADA A LO TANGIBLE.
Anca Venegas Fiorella Jaquelin, Universidad Nacional José María Arguedas. Asesor: Dr. Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Universidad Autónoma Indígena de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, se cuenta con demasiadas carencias y problemas como el desempleo, sensación de inseguridad, casos de violencia, delincuencia, ciudades en situación de pobreza, exclusión, racismo, incremento en la tasa de alfabetismo, deficiencia en la seguridad alimentaria y necesidades básicas, entre otras dificultades; por ello era necesario establecer objetivos mundiales para poder solucionar o al menos minimizar la cantidad de población que protagonizaba estas carencias.
Desde el año 2000 se puso en marcha una serie de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados por la ONU y sus países miembros, donde se ejecutaron acciones para combatir la pobreza, el hambre y enfermedades de la humanidad. Es en el año 2015 que la Asamblea general de la misma aprueba un nuevo conjunto de objetivos mundiales, denominados como Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un enfoque similar para mejorar la calidad de vida de las personas en base a sus necesidades, agregando el reto de garantizar un ambiente sostenible (Bolado, 2021).
Si bien es cierto, diferentes países están sujetos a seguir y cumplir con estos objetivos, países de América Latina y el Caribe como Argentina, Brasil, Colombia, entre otros. El Perú también es uno de los firmantes en la Agenda 2030, el desequilibrio económico, social y ambiental ha motivado a generar y desarrollar actividades que produzcan un impacto positivo en el medio ambiente y el bienestar poblacional. En ese entender, resulta interesante analizar y evaluar los avances y logros que se ha obtenido hasta ahora respecto a los ODS, por lo que durante el verano de investigación se realizará ese estudio para analizar las similitudes sostenibles entre Perú y México bajo el paradigma de los ODS 11, 12 y 15.
METODOLOGÍA
Basados en una la metodología mixta, se propone desarrollar cuadros comparativos mediante análisis de contenido cualitativo para deducir mediante el método deductivo-analítico el paralelismo en acciones llevadas a cabo en México y Perú; para finalmente hacer un análisis de lo tangible y poder hacer una conclusión efectiva de los avances en la aplicación de las políticas internacionales apegadas a los ODS 11, 12 y 15 de la Agenda 2030.
CONCLUSIONES
De acuerdo a las políticas peruanas, el Estado desempeña un rol fundamental a nivel nacional, puesto que debe brindar el marco legal necesario para atender las distintas demandas de la población, de igual manera tiene la función de monitorear las políticas y proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas. En ese contexto, el Estado optó por implementar la Agenda 2030, por ello el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) desde ya está dispuesto a impulsar y formular el Plan estratégico de Desarrollo Nacional para alcanzar los ODS al año 2030, asimismo promueve la articulación de los ODS con la política general del gobierno peruano mediante los Planes de desarrollo Concertado. La República del Perú, para dar a conocer los avances respecto a la implementación de la Agenda 2030, presenta el primer Informe Nacional Voluntario en el año 2017 donde se han planteado dos mecanismos para su implementación: la construcción de la visión de futuro del país al año 2030 y la actualización de políticas para la mejora continua, teniendo en cuenta el bienestar de las personas y la situación en la que se encuentran sus territorios. Además, se han presentado cambios positivos desde la implementación de la Agenda 20230, es de resaltar que se ha incrementado la participación de la población en las políticas peruanas, a través de espacios de diálogo, ello permite crear compromiso y alcanzar acuerdos a futuro desde diferentes ámbitos. De igual manera, se ha evidenciado la mejora continua del país mediante la actualización de las políticas públicas relacionadas al ODS 11, las cuales están orientadas a lograr el bienestar poblacional y gestionar los riesgos presentados en un territorio vulnerable. En el año 2020, el CEPLAN publicó el Informe Nacional del Perú 2020, el cual constituye el segundo Informe Nacional Voluntario de Perú concerniente a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En este documento, se enfatiza los medios de subsistencia de los hogares, aspectos relacionados a la salud de la población y aspectos relacionados al contexto nacional, enfocados en un ambiente equilibrado. Además, se ha sintetizado aspectos relevantes para la protección de la vida, el principal desafío que se presentó en este informe fue el de evitar muertes y daños debido al COVID-19, es así que se tomaron acciones inmediatas para la protección de la vida y atención a sectores como la agricultura, pesca, forestal, ganadera y turismo, lo cual va enmarcado a los ODS 12 y 15.
Apegados a las políticas públicas mexicanas, durante los últimos años se han generado Comisiones Especiales para darle seguimiento a la aplicación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México. Entre los que se destacan proyectos y propuestas de orden jurídico los que permitirán modificar leyes que conlleven a la reestructuración, adición, conceptualización y aplicación de la ley en diferentes rubros como el caso de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual es la que concentra todo lo relacionado al cuidado del medio ambiente y otras que emanan de la misma. Al mismo tiempo, la Secretaría de Economía en emitió en 2021 un Informe Nacional Voluntario en el que se destacan Programas y Proyectos Prioritarios la actual administración federal 2019-2024 y que para este estudio que se realizó se centró en el análisis de los ODS 11, 12 y 15; y que de los cuales se pudo observar que en orden decreciente el gobierno ha centrado su preocupación por mantener sociedades y comunidades sostenibles que marca el ODS 11, a su vez, es de suma importancia lo que está pasando con la vida de ecosistemas terrestres marcado en el ODS 15, y se trabaja arduamente por promover una producción y consumos responsables en las ciudades y comunidades que enmarca el ODS 12. Finalmente, el gobierno federal marca la pauta para las políticas públicas en todo México y regula la aplicación adecuada bajo el contexto de cada región del país asegurándose del cumplimiento y seguir las políticas internacionales de la Agenda 2030.
Anceno Franco Rebeca, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE RESPUESTA INMUNE EN TILAPIA NILóTICA (O. NILOTICUS) PREEXPUESTA A DIAZINóN FRENTE A UN RETO ANTIGéNICO DE AEROMONA HYDROPHILA.
EVALUACIóN DE RESPUESTA INMUNE EN TILAPIA NILóTICA (O. NILOTICUS) PREEXPUESTA A DIAZINóN FRENTE A UN RETO ANTIGéNICO DE AEROMONA HYDROPHILA.
Anceno Franco Rebeca, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Infecciones bacterianas en peces y/o contaminación por plaguicidas
Estos se ven afectados por contaminantes químicos somo lo son los plaguicidas que contaminan el agua de los estanques por medio de arrastres de agua o por el viento, ya que estos al estar rodeados de zonas agrícolas son más propensos a llegar a contaminarse de diversos plaguicidas, como lo vendrían siendo los organoclorados u organofosforados (los plaguicidas, en cuanto contaminantes del agua 2023).
En los últimos años, los peces teleósteos han formado parte de la comunidad científica utilizándose como modelo de estudio para la investigación por la semejanza que tienen con el sistema inmunológico de vertebrados superiores (Saraceni, 2017). La tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), es un pez altamente productivo por su adaptación a diferentes ecosistemas y fácil reproducción (Comisión Nacional de Acuacultura & Pesca, 2021). Sin embargo, la producción pesquera se ve afectada por bacterias altamente peligrosas las cuales provocan infecciones, una de las bacterias con mayor incidencia es la Aeromonas hydrophila, una bacteria gram negativa, la cual provoca un deterioro en el pez provocando la pérdida del equilibrio, lesiones en aletas, ulceración ocular, lesiones en la dermis como ulceras, erosiones y hemorragias (Noga, 2010).
En México, los plaguicidas y fertilizantes son empleados sin ningún tipo de regulación, monitoreo y sin el equipo necesario para protegerse de su toxicidad, existen alrededor de más de 30 plaguicidas que son permitidos para su venta y por ello se ha prohibido su uso en otros países debido a sus efectos en la salud, dentro de dichos plaguicidas prohibidos se encuentran algunos de la familia de los organofosforados (Ordoñez-Beltrán et al., 2019).
Los plaguicidas organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que comparten como mecanismo de acción la capacidad de inhibir enzimas con actividad esterásicas, particularmente la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas, lo que genera una acumulación del neurotransmisor acetilcolina y como consecuencia ocurre una alteración en el impulso nervioso (Fernández A. et al., 2002; Fernández & Mancipe, 2010).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 grupos experimentales, el primero seria control el cual no tuvo agregado ni plaguicida ni inoculo, el segundo es PBS el cual tuvo una inoculación de PBS, el tercero fue bacteria el cual se inoculo con aeromona hydrophila, el cuarto fue el expuesto únicamente al plaguicida, el quinto estuvo expuesto al plaguicida he inoculado con PBS, y el ultimo estuvo expuesto al plaguicida he inoculado con aeromona hydrophila.
Procedimiento ¨Obtención de leucocitos de bazo de tilapia¨
1. Se colocó cada organismo en cama de hielo por 20-30 minutos, posteriormente se midió y peso, después en condiciones de esterilidad se diseccionó para obtener el bazo.
2. En 12 tubos Falcón (2 tubos por cada pez) de 15 mL, se colocó 2.5mL de Histopaque 1077 en cada uno.
3. Se disgregó el bazo manualmente agregando 5 mL de PBS 1x.
4. Se centrifugó por 20 minutos a 2500 RPM, una vez centrifugado se extrae el sobrenadante de ambas muestras de cada pez y se coloca en un tubo Falcón, se centrifuga la nueva muestra 15 minutos a 3500 RPM.
5. Terminada la centrifugación, se desechó el sobrenadante, el botón celular se resuspendió en 1 ml de Trizol.
Procedimiento ´Extracción de RNA´
Lisis celular
Lisado a temperatura ambiente (termoblock 5 min a 25° C) para disociar el complejo nucleoproteico. Se agregó 0.2 mL de cloroformo, se mezcló vigorosamente 15 seg, se incubó la muestra 5 minutos a temperatura ambiente. Se centrifugó a 12,000 RPM por 15 min. Se transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo.
Preparación y lavado de RNA
Se agregó 0.5 mL de isopropanol, se Incubó 10 minutos a temperatura ambiente, se centrifugo a 12,000 RPM por 15 minutos y se desechó el sobrenadante
Lavado
Se lavó la pastilla con etanol al 70% (en agua DEPC) 1:1 de etanol con Trizol es 1 ml de Trizol usado. Se centrifugó a 7,500 RPM máximo 5 minutos, después del último lavado. Una vez seca la pastilla, se resuspendió en 50 µl de H2O.
Cuantificación
De la extracción de RNA que se hizo, realizamos la cuantificación de las muestras con el espectrofotómetro, el cual nos arrojaba las concentraciones de RNA de cada muestra.
CONCLUSIONES
Resultados
Del primer bioensayo las concentraciones de RNA fueron muy bajas en 3 muestras (Bact. + Dzn, Dzn + PBS, control).
Muestra Ng/µl A260/A280
Bact. + Dzn 16 81.6 1.80
PBS 16 395.1 1.89
Plaguicida 16 248.8 1.92
Bacteria 16 558 1.90
Dzn + PBS 16 13.7 1.72
Control 16 171.3 1.83
Del segundo bioensayo si se obtuvo una concentración mayor que el primer bioensayo en la mayoría de las muestras, pero no en todas.
Muestra Ng/µl A260/A280
Bact. + Dzn 17 168.5 1.80
PBS 17 250.4 1.93
Plaguicida 17 259.3 1.78
Bacteria 17 287.7 1.76
Dzn + PBS 17 213.0 1.75
Control 17 552.1 1.84
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano de investigación logré obtener nuevos conocimientos sobre nuevas técnicas de laboratorio las cuales no había logrado hacer por mí misma en ninguna otra ocasión, como lo vendrían siendo extracción de células y extracción de RNA. El RNA que se extrajo será utilizado para la evaluación de la expresión de genes involucrados en la respuesta inmune de tilapia. De los cuales se van a evaluar CD40l, CD40, CD28 Y CTLA-4 mediante una PCR utilizando SYBR Green Máster Mix.
Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas socioecológicos son sistemas adaptativos complejos, compuestos por elementos biofísicos y socieconómicos, y su funcionalidad de relaciona con la capacidad de proveer beneficios a la comunidad. Un sistema socioecológico podría entenderse como un sistema compuesto por naturaleza y sociedad, donde se incluye el término de servicios ecosistemicos, pues el ser humano obtiene beneficios directa e indirectamente de la naturaleza. La resiliencia es un concepto importante y clave en el ámbito de sistemas socioecológicos; los sistemas naturalmente no podrían ser estables o estáticos, son dinámicos, todo el tiempo cambian, se modifican y hay alteraciones. Mientras un sistema sea más resiliente, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Este proyecto busca integrar las necesidades de las comunidades de cada caso de estudio en la construcción colaborativa de soluciones con base en el conocimiento de estrategias basadas en la unidad de manejo de los sistemas socioecológicos, con enfoque en estas comunidades costeras que se dedican a actividades de pesca y maricultura. Esto permitirá crear de manera colaborativa estrategias que identifiquen estresores biofísicos y socioeconómicos para minimizar sus impactos y aumentar la resiliencia del sistema socioecológico.
En este tiempo de verano se colaboró con la realización de encuestas para los proyectos de Translocación de erizo rojo en Punta Baja, Baja California y Redes de suministro de tacos de pescado. Ambos proyectos buscan evaluar la resiliencia de distintos sistemas y proponer alternativas para hacer al sistema más resiliente.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas en dos zonas de estudio: Punta Baja, Baja California, específicamente en Pesquería de Ensenada y en negocios de tacos de pescado, en el centro de Ensenada, Baja California.
En Punta Baja se encuestó a 10 buzos pescadores, sobre en qué zona se encuentra mejor la calidad de gónada de erizo. Anteriormente, se había hecho una translocación de erizo rojo de zonas donde hay menos alimento a zonas con más alimento, pues los erizos se están quedando sin alimento en zona de origen, esto, a su vez, deja sin producto a pescadores. Así como también con esta encuesta conocer si los buzos pescadores consideran que hay menor riesgo para la salud pescar en zonas no tan profundas.
En negocios de tacos de pescado se encuestó a 20 distintos negocios sobre qué tipo de carne de pescado están utilizando, ante la reciente escasez de especies que está habiendo.
CONCLUSIONES
Para el caso de Translocación de erizo rojo, de acuerdo con los resultados obtenidos por encuestas, se tiene que, los buzos pescadores encuentran mejor calidad de gónoda de erizo de zonas de repoblamiento, en comparación de la pesca en zonas de origen de los erizos, es decir, donde hay menos alimento. En las zonas de repoblamiento hay más alimento, por lo tanto, los erizos están en zonas menos profundas, lo que también implicar menor riesgo para la salud de los buzos.
En los resultados obtenidos por encuestas para Redes de suministro de tacos de pescado, se observa que, las y los comerciantes ocupan distintas alternativas para poder seguir con su negocio, pues esta es su fuente de ingreso, y sin producto, no puede haber mercado. Esto quiere decir que las y los vendedores ocupan otra carne de pescado que no esté escaseada. También, la mayoría demuestra respeto por los organismos del mar, porque aclaran que respetan la veda de las especies y son conscientes de la actual sobrepesca que está afectando la economía y los sistemas naturales.
Mientras más resiliente sea un ecosistema, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Los sistemas evaluados en estos proyectos, están siendo resilientes al buscar alternativas para poder adaptarse ante los cambios que están sufriendo. Es importante colaborar con alternativas y propuestas para que los sistemas socioecológicos puedan ser más resilientes.
Angulo Perez Jenifer Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.
CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.
Angulo Perez Jenifer Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Mendoza Fátima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Passiflora es de los más importantes dentro de la familia Passifloraceae, esto debido a su gran número de especies y su importancia económica. Actualmente existen diversos productos naturales en el mercado hechos a base de extracto de Passiflora destinados a tratar problemas relacionados con la ansiedad y el estrés. Los productos naturales en México pueden ser considerados como medicamentos herbolarios o suplementos alimenticios. Los medicamentos herbolarios están regulados por la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM), la cual declara las especificaciones de calidad para su fabricación. Por otro lado, los suplementos alimenticios carecen de una legislación concreta por lo que la calidad de éstos no está garantizada y pueden llegar a causar daño a quien los consume o no contar con efecto fisiológico. La especie de pasiflora más comercializada es Passiflora edulis, la cual produce el maracuyá o fruta de la pasión.
Hasta ahora se han identificado algunos de los compuestos activos de Passiflora edulis como los responsables del efecto ansiolítico y relajante. Estos compuestos son de tipo flavonoide y pueden identificarse de forma rápida mediante espectrofotometría. Sin embargo, cuando un producto hecho a base de Passiflora edulis sale al mercado no es sometido a esta prueba debido a que no es obligatoria. Por ello, contar con un método rápido de detección de flavonoides en extracto de Passiflora edulis permitiría agilizar la detección de activos y comprobar la composición del producto garantizando su calidad y la seguridad del consumidor.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto de Passiflora edulis.
Se tomaron las hojas de una planta Passiflora edulis, se desecaron en un deshidratador a la temperatrura de 35 ºC, una vez secas se obtuvo un extracto por medio de extracción rápida utilizando etanol/agua 70:30, se llevó a un rota-vapor y se guardó en refrigeración hasta su utilización.
Eliminación de clorofila.
En una pera de decantación se colocó el extracto etanólico de Passiflora edulis y hexano en proporción 10:1, se agitó vigorosamente y se separaron la fase acuosa y la orgánica recolectándolas en frascos ámbar. La fase acuosa se colocó en un vaso de precipitado y se añadieron 0.2 g de CaO por mL de fase acuosa, se agitó con un agitador magnético por 10 minutos; se filtró por vacío con un embudo Büchner, se volvió a añadir CaO y se filtró. Por último, se realizaron dos filtrados con membrana de 0.45 µm. La disolución final se concentró utilizando un rotavapor. La fase acuosa se dejó secar completamente en estufa.
Perfil cromatográfico.
Se usaron placas de sílice de 3 x 5 cm. Se tomaron 10 mg del extracto obtenido de la fase acuosa en una mezcla etanol/agua 1:1,para hacer las corridas. En cada placa de colocaron de 8-10 gotas del extracto y se utilizaron como solventes base metanol, acetato de etilo y hexano. Una vez que se identificó la polaridad del extracto, se realizaron mezclas de estos solventes hasta encontrar la mejor proporción.
Determinación de revelador.
Se probaron reveladores universales como lo son Vainillina, Anisaldehído, Molibdato cérico amoniacal, Sulfato cérico amoniacal, etc, hasta reveladores específicos como Dragendorf, Cloruro férrico en Ácido clorhídrico o en Metanol y Cloruro de aluminio.
Determinación de contenido de fenoles mediante espectrofotometría visible.
Se realizó una curva de calibración con disolución madre de ácido gálico 500 mg/L y se prepararon disoluciones de Folin-Cioucalteu y de Na2CO3 al 6% para este proceso. Se realizaron diluciones de la solución madre, para obtener una curva de calibración desde 25 a 200 mg/L aforando con una mezcla de metanol/agua 1:1. De la muestra de extracto seco se tomaron 10 mg del extracto seco y se disolvió en un tubo falcon con 5 mL de mezcla metanol/agua 1:1. Una vez añadidos los reactivos se agitaron en vortex y se dejaron reposar 5 minutos en la oscuridad. Posteriormente se añadieron también 3 mL de Na2CO3 y se dejó reposar en la oscuridad, se tomó la lectura a una longitud de onda de 765 nm por triplicado en intervalos de 30 minutos, llegando hasta 120 minutos; por último, se realizó la curva de calibración con los estándares y se calculó el contenido de fenoles.
Determinación de contenido de flavonoides mediante espectrofotometría visible.
Con una disolución madre de catequina de 500 mg/L y se prepararon diluciones de 50 a 300 mg/L para la curva de calibración. Se tomaron 8.4 mg del extracto y se disolvieron en 5 mL de la mezcla metanol/agua 1:1. Para realizar las lecturas se agregaron los siguientes reactivos de acuerdo con la tabla y luego fueron aforados a 10 mL
Se realizó la lectura a 510 nm, por último realizó la curva de calibración y se calculó el contenido de fenoles en a muestra.
CONCLUSIONES
A partir de las fase acuosas y la fase orgánica se obtuvieron los siguientes resutados:
Para la fase acuosa la fase móvil óptima fue una combinación 6:4 metanol/acetato de etilo, se encontraron similitudes con el estándar de quercetina principalmente.
Para la fase orgánica se obtuvieron dos sustancias, una parte verde y una parte amarilla de mayor densidad por medio de la fase móvil de hexano/acetato de etilo 1:1.
El extracto etanólico de Passiflora edulis contiene compuestos fenólicos en cantidades significativas, dando un valor de 0.0187 mg de fenoles por miligramo de extracto seco.
El valor resultante fue de 0.0173 mg de flavonoides por miligramo de extracto seco.
Los extractos comerciales no presentaron concordancia alguna con las manchas definidas por el extracto de P. edulis con lo que se infiere que éstos no contenían partes naturales o siquiera pertenecientes a la planta.
Aparicio Rebollar Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN DEL TRANSPOSóN MINITN5MOD-OSM
CONSTRUCCIóN DEL TRANSPOSóN MINITN5MOD-OSM
Aparicio Rebollar Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las melaninas son pigmentos producidos por diversos grupos de organismos incluidos animales, plantas, hongos y bacterias. Estos biopolímeros absorben un amplio espectro de ondas electromagnéticas, protegen a las células contra agresiones físicas y químicas como la radiación ultravioleta, especies reactivas de oxígeno, altas temperaturas y metales pesados.Se ha reportado que algunas especies del género Azotobacter como chrococcum y nigricans producen melaninas, mas no así la especie vinelandii. Recientemente el grupo de trabajo en donde se realizó la estancia aisló una Azotobacter de la especie vinelandii productora de melaninas y se inició la caracterización de la síntesis de estas sustancias.
Desde hace décadas la mutagénesis azarosa ha sido una herramienta muy útil para identificar y caracterizar genes involucrados en procesos bioquímicos, fisiológicos o genéticos que generan fenotipos fácilmente identificables. El uso de transposones como elementos mutagénicos proveyeron un avance significativo en estas estrategias genéticas de estudio. Los transposones son fácilmente rastreables y generan una sola mutación, a diferencia de los mutágenos químicos y fisicoquímicos. Al iniciar el estudio a nivel genético de la síntesis de melaninas en esta cepa de A. vinelandii se utilizó el transposón miniTn5modO-Gm, sin embargo,se tuvieron dificultades en el proceso de selección por resistencia al antibiótico gentamicina (Gm), por lo que se optó probar otros marcadores de selección como estreptomicina (Sm). Sin embargo, se tiene la dificultad de no contar con un transposón de la familia mod que genere resistencia a este antibiótico. Ante esta situación, en la estancia se propuso generar un transposón con estas características.
METODOLOGÍA
Mediante el protocolo de extracción de DNA plasmídico por perclorato se obtuvo el plásmido pBSL130 el cual contiene el casete de resistencia Sm y para verificar su correcta extracción se visualizó en gel de electroforesis. Posteriormente el plásmido se sometió a digestión enzimática con SacI para liberar dicho casete. La restricción se observó a través de electroforesis reconociendo el tamaño del fragmento mediante el patrón de bandeo. Ya evaluada una correcta restricción se preparó otro gel para realizar la extracción de la banda del casete Sm por sílica y se corroboró por electroforesis. Por perclorato también se obtuvo el vector pTnMod-OGm que contiene el transposón miniTn5mod-OGm y a su vez el casete Gm, el cual se retiró con SacI. Igualmente el patrón de corte se verificó mediante electroforesis. Después, se realizó otra electroforesis con la nueva restricción para obtener la banda y purificar el plásmido carente del casete Gm mediante sílica. Ya purificado el casete de Sm y el plásmido libre del casete Gm se realizó la ligación para obtener una nueva construcción pTnMod-OSm que posteriormente fue incluida en el protocolo de transformación de células competentes de E.coli DH5α. Transcurrido el tiempo de incubación necesario se inocularon 300 µL de células transformadas en placas Petri con medio LB adicionado con Sm y se incubaron 24 horas a 37° C. Las colonias de células aparentemente transformadas se seleccionaron y cultivaron en 3 mL de medio LB con el antibiótico de selección permitiéndoles crecer durante un día. De estas últimas células se realizó la extracción de DNA plasmídico por perclorato, se hizo una restricción con SacI y se visualizó en gel para identificar si el tamaño de los fragmentos resultantes correspondían al casete de interés y al vector libre de casete. Debido a que se logró obtener la construcción planeada, se procedió a la preparación de las células para transferirla mediante conjugación. Para ello se realizó un precultivo a 30° C de A. vinelandii cepas E y S4T en medio BS con antibiótico ácido nalidíxico y sólo un día después se realizó el cultivo de dichas cepas en el mismo medio sin antibiótico y a la misma temperatura. El mismo día se realizó el precultivo de las transformantes de E. coli que contienen la construcción en medio LB con el antibiótico de selección y a la par se colocó un precultivo de E.coli que contiene un plásmido ayudador (pRK2013) necesario para transferir la nueva construcción a las bacterias de interés ya que en el diseño experimental se contempló la conjugación triparental, estos precultivos sólo se dejaron crecer durante 24 h. 4 horas antes de que los cultivos de A. vinelandii cumplieran un día en incubación, se realizaron los cultivos de las E. coli con el objetivo de obtener a todas las células implicadas en la misma fase de crecimiento al finalizar la incubación de las primeras. Se realizaron lavados de las células y se les adicionó el medio necesario hasta alcanzar una densidad óptica similar. En medio BS-LB se colocaron las células implicadas E. coli - A. vinelandii proporción 1:2 y se incubaron a 30° C durante 24 h. Al día siguiente se observó el crecimiento en tapete sobre toda la superficie de la placa, se procedió al levantamiento de todas las células y se recuperaron en MgSO4 en tubos tipo eppendorf para posteriormente realizar diluciones seriadas. Las diluciones 1x10-2 se sembraron en placas con medio BS-LB y se dejaron incubando hasta observar crecimiento de posibles transconjugantes.
CONCLUSIONES
La estancia permitió adquirir los conocimientos teórico-prácticos para realizar protocolos básicos de clonación molecular e implementarlos para la construcción de un transposón que permita dilucidar los genes implicados en la síntesis de melaninas en la cepa S4T de A. vinelandii. Con lo realizado se espera poder seleccionar transconjugantes Sm resistentes que puedan ser evaluadas mediante PCR para verificar la presencia del transposón miniTn5mod-OSm y eventualmente realizar ensayos fenotípicos con diferentes sustratos que la bacteria metaboliza para la obtención de los biopolímeros y así caracterizar a las mutantes.
Apess Esparza Yesmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE DERIVADOS DE TIOUREA CON SUSTITUYENTES N-HETEROCíCLICOS Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD BIOLóGICA
OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE DERIVADOS DE TIOUREA CON SUSTITUYENTES N-HETEROCíCLICOS Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD BIOLóGICA
Apess Esparza Yesmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia microbiana es un problema creciente en las últimas décadas debido a las mutaciones naturales que desarrollan los microorganismos y a su vez de la falta de cultura y buenas prácticas al medicar a la población, los medicamentos disponibles en la actualidad han perdido eficacia contra enfermedades bacterianas causando olas de mortalidad que llegan a los millones a nivel mundial y nacional.
A raíz de esta situación se ha desarrollado una búsqueda por compuestos novedosos o la modificación de moléculas ya existentes para intentar solucionar parte del problema. En los últimos años un grupo funcional ha cobrado relevancia, las tioureas que debido a su versatilidad con relación a la cantidad e identidad de sustituyentes y la facilidad con la que pueden coordinarse a diversos metales de transición representan una opción viable.
El problema con las tioureas se presenta en su síntesis, es notorio en sus metodologías el constante uso de tiempos de reacción prolongados, solventes tóxicos, temperaturas altas que resultan en la descomposición de los reactivos antes de completar la reacción, o la producción de productos secundarios, los cuales bajan el rendimiento. En esta investigación se busca diseñar y optimizar las condiciones de reacción para obtener el producto deseado, y si se puede, coordinarlo a un metal.
METODOLOGÍA
Antes de empezar con la síntesis del compuesto se procedió a purificar por una columna de alúmina básica el fenilisotiocianato acompañado de carbón activado, del cual se obtiene un líquido ligeramente amarillo. Durante el transcurso de la estancia, se probó la reacción con metanol anhidro y con 1,4-dioxano, realizando el mismo proceso en ambas, sólo se relata el proceso para 1,4-dioxano.
Para iniciar la reacción se colocó en un matraz bola de 50 mL 1.2 mL de fenilisotiocianato que se disolvió en 5 mL de 1,4-dioxano que se agitó hasta alcanzar la homogeneidad, posteriormente se añadió 1 g de 2-aminopirimidina y 5 mL más de 1,4-dioxano. Se montó el sistema de reflujo y se mantuvo a una temperatura cercana a los 100°C, tiempo durante el cual se monitoreó el avance de la reacción a través de cromatografía de capa fina.
Transcurrido el tiempo se pasó a precipitar y filtrar el sólido remanente, del cual se confirmó a través de un espectro de RMN de H1 que se trataba del producto deseado. Conociendo la metodología adecuada, se procedió a tratar de optimizar el rendimiento y el tiempo de reacción, para el cual se utilizó el equipo Monowave 50 de Anton Paar; en el vial correspondiente con las mismas relaciones anteriores, adecuando las cantidades adicionadas conforme a la capacidad del vial, se realizaron experimentos variando con la temperatura y tiempo en el que permanecía la mezcla de reacción.
Con el producto obtenido de la reacción en metanol anhidro no se obtuvo el producto deseado, pero poseía una estructura con cierta similitud a la molécula objetivo, por lo que se realizó una prueba de coordinación a la molécula. En 30 mL de éter se disolvió 0.800 g de O-metilfeniltiocarbamato y 4.8 g de nonacarbonil de dihierro, del cual no se obtuvo producto.
Posteriormente se trató de modificar la molécula para funcionalizarla, pero no se logró; se colocó el O-metilfeniltiocarbamato junto a carbonato de potasio, óxido cuproso, 1,10-fenantrolina y 3-bromopiridina disueltos en agua y después de un reflujo de 24 horas, no se obtuvo nada.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró sintetizar la N-fenil-N’-pirimidin-2-iltiourea, de la cual se espera optimizar su tiempo de reacción y los rendimientos obtenidos al continuar experimentando con las condiciones de tiempo y temperatura con ayuda del Monowave 50. Por otra parte, su buscará repetir la modificación del O-metilfeniltiocarbamato y buscar que al igual que la N-fenil-N’-pirimidin-2-iltiourea, se lleguen a coordinar a un metal. Debido a la extensión de este proyecto, no es posible abarcar toda su extensión en el periodo delimitado, pero se abre la posibilidad de seguir trabajando con la línea de investigación y expandir el proyecto.
Aranda Romano Dainely Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA OVOPOSICIóN COMO REFLEJO DE LA ACTIVIDAD SEROTONINéRGICA Y DOPAMINéRGICA EN EL NEMATODO CAENORHABDITIS ELEGANS INFECTADO POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM.
EVALUACIóN DE LA OVOPOSICIóN COMO REFLEJO DE LA ACTIVIDAD SEROTONINéRGICA Y DOPAMINéRGICA EN EL NEMATODO CAENORHABDITIS ELEGANS INFECTADO POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM.
Aranda Romano Dainely Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos trabajos de investigación con respecto al eje microbiota-intestino-cerebro, donde se postula una posible relación indirecta entre estos tres factores. Hay poca información que se dispone sobre la influencia que organismos patógenos tienen sobre este eje y en particular sobre la actividad sobre algunos sistemas de neurotransmisión como el dopaminérgico y serotoninérgico. Por otra parte, el nemátodo de vida libre Caenorhabditis elegans (C. elegans) se ha empleado como modelo de infección bacteriana, pues una gran numero de patógenos humanos infectan y matan al nematodo, como es el caso de la Salmonella entérica y las cepas patógenas de Escherichia coli. Además, el C. elegans es de los organismos más simples con un sistema nervioso constituido por 302 neuronas. Particularmente posee los componentes de los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico presentes en vertebrados y su actividad puede ser estudiada a través de conductas estereotipadas como la ovoposición (McDonald et al., 2006). Considerando este mecanismo, el propósito de este trabajo fue evaluar las alteraciones presentadas en el sistema dopaminérgico y/o serotoninergico a través de la ovoposición del C. elegans tras la infección con Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y Salmonella typhimurium (S. typhimurium).
METODOLOGÍA
Cepas de C. elegans y bacterias patógenas. Se emplearon nematodos C. elegans de la cepa N2 (Wild Type) del tipo Bristol y de la cepa TJ375 [hsp-16. 2::GFP (gpIs1)],. Las cepas fueron cultivadas, de acuerdo con técnicas estándar, en placas de Petri con Agar-NGM mantenidas a un rango de temperaturas entre 16 y 19°C con Escherichia coli OP50 como fuente de alimento. Todos los experimentos se realizaron sobre animales adultos sincronizados según métodos estándar (Hope, 1999). Se utilizaron las cepas diarrogénicas de Escherichia coli enteropatogena (EPEC) y de Salmonella Typhimurium. Estas cepas se crecieron en placas de agar nutritivo (Becton Dickinson, Maryland, USA), las cuales fueron incubadas a 37°C por 18-20 h.
Grupos de Estudio y Protocolo de Infección. Los procedimientos de infección con cepas patógenas se llevaron a cabo en placas de Agar NGM de 35 mm, las cuales contenían como alimento a la cepa E. coli OP50 (Grupo Control) o las cepas diarrogénicas; la E. coli enteropatógena (Grupo EPEC), o la S. typhimurium (Grupo STYP). En cada caja de infección se sembraron con 30 µL del stock de bacterias control y de estudio. Este stock fue preparado a partir de un cultivo con una absorbancia de 0.1 (OD 600 nm, BioPhotometer Eppendorf, 1x108 UFC/mL). En cada placa de infección fueron transferidos 30 gusanos, los cuales fueron mantenidos a 20°C y se alimentaron por 24, 48 y 72 horas (periodos de infección) con las bacterias de cada grupo de estudio. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.
Ensayo de ovoposición. Trascurrido cada uno de los periodos de infección, se transfirieron 5 gusanos por placas frescas de NGM con OP50. A partir de este momento se cronometró una hora y se realizó el conteo de los huevos que habían sido colocados por cada grupo de estudio.
Ensayo de inmunofluorescencia. Se realizó el protocolo de infección de 24 horas, con C. elegans transgénicos TJ375 que portan la proteína verde fluorescente (GFP), vinculado a la proteína HSP-16.2, cuya expresión es inducida por el estrés. A continuación, los gusanos se montaron sobre una almohadilla de agarosa al 2% (0.5 mm de grosor), la cual contiene 10 µL de Ázida de sodio 40 mM sobre un portaobjetos; para posteriormente cubrirlos con cubreobjetos. Se tomaron imágenes de Epifluorescencia usando con el objetivo 20X, con un filtro de triple anda y a periodos de exposición constantes. Se usó el microscopio invertido Nikon Eclipse Ts2 (Nikon Corporation, Tokio, Japón) y su programa NIS Elements. Para analizar las imágenes se empleó el programa ImageJ (NIH).
Análisis de datos y estadísticas. Todos los gráficos y los análisis estadísticos fueron hechos con el software SigmaPlot 11.0. Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. En comparaciones de medias de 3 o más grupos, los datos se analizaron mediante un ANOVA de una sola vía con la prueba post hoc de DSM de Fisher, ó una prueba de Kruskal-Wallis con la prueba post hoc de Dunn. Las diferencias se consideraron significativas con una p <0.05.
CONCLUSIONES
En este estudio, se observó que los gusanos infectados con la EPEC la ovoposición disminuyó 28%, 68% y 78% con respecto al control en el 1er, 2do y 3er día respectivamente. Algo similar ocurrió con los gusanos del grupo STYP, más acentuada la disminución con respecto al control al primer día donde (50%,); en el segundo día fue similar al observado con EPEC (61%) y al tercer día la disminución alcanzo el 83%. En ambos casos, la ovoposición disminuye en modo dependiente del tiempo. Se sabe que la dopamina y la serotonina ejercen efectos contrapuestos sobre la ovoposición, mientras que la Dopamina la inhibe, la serotonina la estimula (Weinshenker et al. 1995). Así, los resultados sugieren que la infección con ambos patógenos disminuye principalmente la actividad serotoninérgica del nematodo.
Como los procesos de infección entrañan procesos de estrés oxidativo, exploramos si este efecto observado estaba relacionado a la vía de respuesta al estrés que involucra a la proteína de respuesta al estrés HSP-16.2 En este caso se observó que la infección con EPEC incremento hasta en 112% la expresión de esta proteína, en tanto que la infección con S. typhimurium la disminuyó en un 64%. Esto sugiere que en la infección con EPEC está asociada con la traslocación nuclear del factor de transcripción DAF-16 de la que depende la expresión de HSP-16.2. En el caso de la STYP, podría involucrar otra vía de señalización.
Araujo Luna Leonardo Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO
CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO
Araujo Luna Leonardo Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rico Fuentes Marcelo Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la conservación de un cepario de Chlorophytas y Cianobacterias, se necesitan condiciones específicas para que estas puedan mantenerse viables a largo plazo, estos factores tienen que ser parámetros controlados. Las colecciones de microalgas permiten tener cepas disponibles para investigación y así contribuir al conocimiento de la diversidad de las microalgas y su potencial biotecnológico. Teniendo en cuenta su taxonomía, existen unas 8,000 especies de Chlorophytas (Lopez, 2013).
Existe poca información sobre la diversidad microalgal de cuerpos de agua dulce o continentales del bajío mexicano. Las microalgas tienen una gran diversidad de especies (Pagliara, 2022). Hay poca información sobre la diversidad de microalgas del bajío mexicano (Palacio, 2022).
METODOLOGÍA
1
Investigación sobre las condiciones óptimas de crecimiento de las microalgas, así como sobre las herramientas y métodos necesarios para el análisis bioinformático.
2
Documentación de las cepas identificadas y etiquetarlas correctamente.
Observaciones microscópicas de las cepas y confirmación de la identidad.
3
Finalizar la clasificación de las microalgas
Obtención fotografías de alta calidad de las cepas identificadas.
CONCLUSIONES
En el cepario que se encuentra en el Laboratorio de Metabolitos Biofuncionales del ITESI se tienen 14 cepas de microalgas siendo la lista de estas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Chroococcus, Aphanocaspa, Synechocystis, Nostoc sp, Chlorella sp, Chlorococum, Chlorella sp, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus, Phormidium sp, Oscillatoria sp.
De entre ellas se identifican Chlorofitas y Cianobacterias las cuales por clasificación se agrupan del siguiente modo: Cianobacterias: Chroococcus, Synechocystis, Nostoc sp, Phormidium sp, Oscillatoria sp. Chlorofitas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Aphanocaspa, Chlorella sp, Chlorococum, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus.
Las condiciones que tiene en el cepario son en temperatura desde un rango de 25-28 °C y a 3000 Lux. Tanto la investigación documental de las condiciones óptimas para el crecimiento de microalgas nos aportó un conocimiento más a profundidad para estimar un mejor diseño de cepario donde se pueden clasificar por su Cianobacteria o Chlorofita y a su vez por condiciones similares, como también la identificación de su morfología microscópica que tienen las cepas y diferenciar entre cada una de ellas por su clasificación.
Araujo Palomares Armin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DEL COMPORTAMIENTO COORDINANTE, COMPLEJOS DE SALES DE CU(II) FRENTE A FLUNIXIN.
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DEL COMPORTAMIENTO COORDINANTE, COMPLEJOS DE SALES DE CU(II) FRENTE A FLUNIXIN.
Araujo Palomares Armin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los complejos metálicos han sido de importancia en los últimos años debido a que tienen una gran variedad de aplicaciones en distintos campos, sus usos van desde la aplicación industrial utilizando complejos como catalizadores siendo su función optimizar algunos procesos, hasta la aplicación farmacológica ayudado a aliviar diversos malestares, un ejemplo de esto es el peptobismol( el cual contiene un centro metálico de bismuto y es de venta libre, se utiliza para tratar diversos malestares estomacales. Es por esto que en la actualidad se realizan estudios con diferentes centros metálicos como el zinc, paladio, platino, rutenio, cobre y otros. Obteniendo complejos con interesantes propiedades químicas biológicas y luminiscentes. Es por esto que en el presente trabajo se realizó el estudio del flunixin el cual es un AINE de uso veterinario, frente a sales metálicas de cobre(II) debido a su estabilidad y sus diversas formas de coordinación. Esto con la finalidad de obtener complejos metálicos con potencial aplicación química y/o farmacológica.
METODOLOGÍA
A partir de una solución inyectable de flunixinato de meglumina la cual contenía 50 mg/mL de flunixin en solución, se tomaron 20 mL y mediante técnicas de extracción se obtuvo el flunixinato libre en forma de un sólido blanco con un punto de fusión de 152 a 154 °C.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción frente a Cu(II) por 3horas obteniéndose un sólido amorfo de color verde con punto de fusión de 210 a 215°C con un rendimiento del 90%
CONCLUSIONES
La purificación del flunixin a partir de solución inyectable de fármaco comercial permitió la extracción del flunixinato en la pureza necesaria para ser sometido en reacciones de coordinación frente a Cu(II) permitiendo la obtención de un producto con propiedades fisicoquímicas diferentes a la de sus precursores
Arellano Román Pedro Nahún, Universidad de Colima
Asesor:Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
DETERMINACIÓN DE FÓSFORO ASIMILABLE EN AGUA DE LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
DETERMINACIÓN DE FÓSFORO ASIMILABLE EN AGUA DE LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
Arellano Román Pedro Nahún, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pese a que Colombia es el sexto país con mayor oferta hídrica en el mundo (tres cordilleras, dos océanos, páramos, bosques tropicales y una ubicación estratégica), para el 2014 el Ministerio de Medio Ambiente estimó que la mitad de los recursos hídricos tienen problemas de calidad. Se estima que la industria, el sector agropecuario y las aguas domésticas generan 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante de los acuíferos.
Según el Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia, elaborado con apoyo de la Asociación Mundial del Agua y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), las fuentes que contribuyen al deterioro del agua y al incremento constante de la contaminación en el país son diferentes, siendo los sectores agropecuario, industrial y doméstico los principales responsables, ya que en conjunto generan cerca de 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante.
El exceso de fósforo en el agua hace que el alga crezca tan rápido que los ecosistemas no pueden lidiar con esa cantidad. Secuenciando en el deterioro de la calidad del agua, los alimentos y los hábitats, y reduciendo el oxígeno que las especies acuáticas necesitan para vivir. Esto pone en riesgo a la diversidad biológica del lago de la Universidad del Valle. Por lo anterior, es pertinente determinar el contenido de fósforo en dicho cuerpo de agua.
METODOLOGÍA
Según el Standard Methods 4500 P. E para la cuantificación de fósforo asimilable en una muestra de agua y denominado método de ácido ascórbico se basa en que el molibdato de amonio y el tartrato de antimonio y potasio reaccionan en un medio ácido con soluciones diluidas de fósforo para formar un complejo de antimonio-fosfo-molibdato. Este complejo se reduce a un complejo azul con el ácido ascórbico y la intensidad de dicho color es proporcional a la de la concentración de fósforo, la cual puede ser leída con absorbancia. Sólo los ortofosfatos forman el color azul en esta prueba. Esta reacción se usa para realizar una curva de calibración de concentraciones de fósforo versus su absorbancia, donde luego con la absorbancia leída de la muestra del lago de la Universidad del Valle se obtiene su concentración. Este método se valida según los parámetros siguientes: Selectividad, especificidad, robustez, precisión, linealidad y exactitud.
CONCLUSIONES
Se logró cuantificar el contenido de fósforo asimilable obtenido en el agua de lago, el cual fue (0.271 ± 0.06) ppm por el método de fosfomolibdato con ácido ascórbico por espectrofotometría UV - Vis.
El agua del lago cumple la normativa vigente en cuanto a la calidad del agua, lo cual contribuye al ODS 6 en que esta fuente hídrica no presenta contaminación y aumenta considerablemente el aprovechamiento de esta fuente y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
El método empleado cumplió con los parámetros de validación de selectividad, especificidad, robustez, precisión, linealidad y exactitud para la cuantificación de fósforo asimilable.
Arevalo García Eliza Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
IDENTIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE PSEUDOMONAS SP. Y TRICHODERMA SP. COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA LASIODIPLOIDA BRASILIENSIS
IDENTIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE PSEUDOMONAS SP. Y TRICHODERMA SP. COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA LASIODIPLOIDA BRASILIENSIS
Arevalo García Eliza Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cultivo de vid se ve seriamente afectado por las enfermedades de la madera. Su manejo es complejo pues hasta la fecha no se conocen tratamientos curativos. Por lo tanto, las estrategias comúnmente se centran en la implementación de medidas de tratamiento cultural y preventivo, entre ellas destacan la protección de las heridas de poda con fungicidas o agentes de control biológico (ACB).
En California hay especies endémicas en las que podemos encontrar a Vitis girdiana en el sur y se encuentra en hábitats ribereños. Esta especie se encuentra en o cerca de manantiales y arroyos desde Baja California hasta las montañas Tehachapi y desde las zonas costeras hasta las regiones desérticas de California y el sur de Nevada. V. girdiana contribuye a los ecosistemas locales proporcionando hábitats y alimento para diversas especies de animales y humanos que se alimentan de sus uvas; así mismo al estar en áreas ribereñas contribuye a la estabilización de los suelos y la prevención de erosión. También es una planta económicamente importante por su utlización como materia prima para la producción de vino.
El propósito de la investigación de verano fue la búsqueda de microorganismos endófitos Vitis girdiana de actividad de biocontrol que puedan usarse en viticultura contra hongos fitopatógenos que afectan la madera como Lasiodiploida sp.
METODOLOGÍA
Se hizo un viaje de campo para la recolección de muestras de Vitis girdiana en dos puntos del Municipio de Ensenada, Baja California: Maneadero y San Antonio de las Minas. Se recolectaron muestras de tallo que presentaran tallos leñosos y síntomas como necrosis, clorosis; y se mantuvieron en cuarto frío (4°C) hasta su procesamiento.
Se prepararon medios de cultivo para un aislamiento primario entre los que destacan Oatmeal Agar, LB agar 1:10 y 1:100, MS agar, GYA, King´s B Agar, Agar Agua, PDA. Para la obtención de los organismos (bacterias y hongos) se procesaron los tallos quitando la parte leñosa en caso de presentar, y se cortaron en fragmentos de aproximadamente 0.5-1.0 cm. Para la obtención de bacterias se hace un concentrado con los segmentos previamente desinfestados con lavados de alcohol al 70%, agua y NaCl; posterioremente en una bolsa con malla en condiciones de esterilidad y agua destilada se realiza una maceración suave con un martillo por fuera de la bolsa, y pasados 30 minutos se recolectaron 1 mL de este en un tubo de microcentrifuga de 5mL. A partir de ese tubo se realizan 3 diluciones seriadas: 10-1, 10-2 y 10-3 y se inoculan placas de los diferentes medios realizados de las 3 concentraciones mediante dispersión en placa. Para la obtención de hongos, los fragmentos obtenidos se desinfestan flameando con alcohol al 70%, para después colocarlos en puntos equidistantes en placas con PDA y Agar Agua. Tanto la placas de bacterias como de hongos se dejan incubar a 28°C durante una semana.
Se continuó con el procedimiento de aislamiento de bacterias y hongos para la obtención de cultivos axénicos, en donde se obtuvieron 30 y 14 cepas respectivamente. A partir de las cepas obtenidas se realiza un primer tamizaje de las bacterias y hongos encontrados contra Lasiodiplodia brasiliensis. Para el caso de las bacterias se inoculan en medio PDA 4 cepas diferentes en puntos equidistantes de cada extremo de la placa e inoculando al hongo fitopatógeno al centro; mientras que en los hongos se inoculan solo 2 cepas diferentes. Las cepas de interés fueron la evg003e y la hevg014e, que se identificaron preliminarmente, por sus características morfológicas, como una Pseudomonas sp. con fluorescencia y como una Trichoderma sp. respectivamente obtenidas de la muestra de San Antonio de las Minas.
Posteriormente la cepa evg003e (Pseudomonas sp se probó en medio PDA contra el hongo fitopatógeno, implementando ensayos duales por triplicado para la obtención del porcentaje de inhibición, Posteriormente se realizan pruebas colorimetricas (solubización de compuestos orgánicos) de Potasio, Zinc, Fósforo, Quitinasas y Sideróforos mediante goteo en placa para todas la cepas bacterianas encontradas.
Por otra parte, en todas las cepas bacterianas se realizan pruebas de producción de ác. indol acético, en donde un resultado positivo es el cambio de amarillo a rojo al añadir la solución de Salkowski, así como la formación y cuantificación de biofilm mediante la utilización del MultiSkan®; ambos ensayos en medio PY en microplacas.
Se procedió a realizar medios envenenados para la cepa hevg014e (Trichoderma sp.) y la evg003e (Pseudomonas sp.), para lo cual se inocularon matraces con 50µL de la bacteria y 3 porciones de agar con micelio del hongo en medio PY, que se dejan incubar a 28°C en agitación por 2 días. Transcurrido el tiempo se centrifugan los matraces para hacer una filtración con membrana de 2µm. El filtrado se agregó a un medio de PDA en una proporción 40:60 para así probar el antagonismo contra el hongo fitopatógeno y obtener el porcentaje de inhibición.
Por último a Trichoderma sp. se le hicieron ensayos de micoparasitismo, para lo cual se inoculó al hongo fitopatógeno al extremo de una placa de PDA y se inoculó otra placa con el hongo a evaluar y dejaron incubar a 30°C por 1 semana. Transcurrido el tiempo se coloca una porción de 4.0 x 0.5 cm de agar con micelio de Trichoderma sobre la placa con crecimiento de Lasiodiplodia brasiliensis en el otro extremo; esta actividad micoparasitaria se evalua al microscopio. Cuando el porcentaje de colonización es del 100%, el hongo fitopatógeno inoculado no podrá recuperarse, lo que indica una supresión total y viceversa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró el aislamiento y caracterización de un aislado de Pseudomonas sp. Y uno de Trichoderma sp. como microorganismos endófitos con actividad antifúngica contra Lasiodiploida brasiliensis. Se espera que estos microorganismos aislados puedan funcionar como una alternativa de biocontrol ante la problemática de las enfermedades de la madera en vid.
Arias Esquivel Yessica Melina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
HELMINTOS PARáSITOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
HELMINTOS PARáSITOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
Arias Esquivel Yessica Melina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elasmobranchii es considerada una subclase de peces primitivos caracterizados por presentar escamas placoideas, esqueleto cartilaginoso, reemplazamiento dentario y hendiduras branquiales (Helfman et al., 2009).
La gran mayoría de elasmobranquios son organismos marinos que prefieren mares templados, así como aguas tropicales, habitando en el talud continental o insular, principalmente debido a que en estas zonas se encuentran sus principales presas (Long, 2011). Al alimentarse de un gran número de presas como peces y crustáceos estos son susceptibles a actuar como hospederos de helmintos parásitos, en su mayoría cestodos.
Los helmintos son gusanos parásitos con simetría bilateral caracterizados por presentar en su ciclo de vida un hospedero intermediario o definitivo, este grupo incluye los phyla Platyhelminthes, Rotifera (Acanthocephala), Nematoda y Annelida. La mayoría de estos suelen encontrarse en la válvula en espiral o intestino y estómago de los elasmobranquios.
La problemática ocurre al ser un tema poco estudiado en algunas costas de México ya que solo se ha estudiado una parte y no existe mucha gente dispuesta a estudiar a estos organismos a pesar de tener gran relevancia para el entendimiento de las cadenas tróficas de sus hospederos, funcionar como indicadores ambientales y reguladores de poblaciones.
METODOLOGÍA
Se examinaron muestras de válvula espiral de la raya látigo Hypanus americanus y tiburón tigre Galeocerdo cuvier colectadas por pesca artesanal en la playa de Chachalacas, mismas que fueron preservadas en formol para su análisis posterior.
Inicialmente se analizó el contenido de la válvula espiral de Galeocerdo cuvier en busca de helmintos parásitos, separando a cada uno de ellos de acuerdo a su morfología en cajas de separación con alcohol al 70% con el fin de llevar a cabo el conteo de helmintos presentes de cada grupo.
De la misma manera se analizó la válvula espiral de Hypanus americanus, separándola cuidadosamente en tres regiones (proximal, media y distal) de acuerdo con la proximidad a la que se encuentran del estómago. Cada una de estas regiones fue enjuagada con agua de la llave y los residuos fueron colocados en frascos previamente etiquetados. Para el conteo de helmintos se llevaron a cabo todos los pasos descritos con anterioridad y las especies obtenidas fueron preservadas en viales con alcohol al 70% para su identificación posterior.
De estos viales se extrajeron algunos helmintos que fueron aplanados en portaobjetos y colocados en AFA, una preparación de alcohol al 96%, formol y ácido acético, durante 24 horas, con el fin de facilitar el proceso de tinción. Transcurridas las 24 horas se procedió a colocar los helmintos en un frasco con alcohol al 70% con el fin de eliminar cualquier partícula de basura presente, posterior a esto fueron colocados en alcohol al 96% durante 10 minutos para después colocarse en paracarmín de Mayer o tricrómica de Gomori que nos permitirán visualizar cada una de sus estructuras y así determinar a nivel de género o especie. Cuando el organismo se hallaba totalmente teñido se procedió a sumergirlo en alcohol al 96% nuevamente durante 10 minutos y en alcohol acidulado hasta que la mayoría de las estructuras y los bordes del organismo se hicieran claramente visibles, después de ello volvió a colocarse en alcohol 96% durante 5 minutos y alcohol absoluto durante 20 minutos para deshidratar totalmente al organismo. Cumplidos los pasos anteriores se empleó salicilato de metilo al 25, 50 y 75%, en los cuales los organismos fueron sumergidos alrededor de 10 min en cada uno de ellos. Finalmente fueron montados en bálsamo de Canadá, debidamente etiquetados y conservados para su próxima determinación.
De igual manera se analizó el contenido estomacal de Sphyrna lewini, se determinó el estado de digestión de los organismos presentes y se realizó un conteo de nematodos presentes, mismos que fueron preservados en viales con alcohol 70%.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se aprendieron técnicas de disección de válvula espiral de elasmobranquios, mismas que fueron aplicadas en prácticas de campo relacionadas a la pesca artesanal en la costa central de Veracruz, así como la importancia de los helmintos en cada uno de estos organismos. Sin embargo, al ser un trabajo algo extenso aún no se pueden determinar a nivel de género o especie los helmintos presentes, pero se obtuvo un aproximado de 153 cestodos presentes en una pequeña sección de Galeocerdo cuvier y 1571 helmintos en Hypanus americanus.
Aridjis Soto Evangelis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
Aridjis Soto Evangelis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Prado Gómez Gabriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La óptica no lineal se ha estudiado en los últimos tiempos como un campo de investigación con mucho potencial donde los fotones toman el lugar de los electrones para adquirir, guardar y procesar la información. Refiere a un fenómeno donde un compuesto con estas propiedades, al ser irradiado con un haz de luz, duplica o triplica la frecuencia de la luz incidente; es decir, se emite con otro color. Este es el principio del proyecto, utilizando el desarrollo de elementos con mejores propiedades, con el empleo de compuestos organometálicos de boro y estaño, con la finalidad de usos como telecomunicaciones, computación óptica, litografía laser y procesado de imágenes. (De la Torre, et. al., 2002)
En el ámbito de la química pura, se habla de un uso tecnológico con un sensor químico de fibra óptica que fue desarrollado para la medición de concentraciones de dióxido de carbono, que por tratar luz es inmune a interferencias electromagnéticas y eléctricas en ventaja sobre otro tipo de sensores; esto lo realiza a través de detectar cambios en la refracción de luz para observar la variante concentración de CO2, siendo este compuesto un problema para el calentamiento global que actualmente afecta al mundo. (Acosta, et. al., 2016)
METODOLOGÍA
Esquema 1. Ruta sintética propuesta para la obtención de moléculas con propiedades de óptica no lineal.
Como se observa en el esquema 1, se parte de diversos aldehídos aromáticos (1A, 1B, 1C), añadiendo hidrazina para llegar a la hidrazona correspondientes (2), para a su vez, con una reacción de sustitución utilizando tiadiazolpiridina (TDAP) (3) en cloroformo y trietilamina como base obteniendo el compuesto número 4. Finalmente, se buscó coordinar boro a los ligantes 4, usando una mezcla tolueno-etanol como disolventes para llegar al producto buscado (5A, 5B y 5C).
En términos generales la metodología a seguir fue la siguiente: En un vial se adicionó una barra de agitación magnética, la materia prima, 2.0 mL de disolvente y una vez añadido todo, se calentó a reflujo. La reacción se monitoreó con ayuda de una cromatografía en capa fina, y al término de la reacción se evaporó el disolvente o se le fue retirado con el método de separar fase orgánica y fase acuosa con un embudo de separación realizando lavados, aprovechando la densidad menor del agua a la de los compuestos empleados. La fase orgánica recogía el producto mientras que la acuosa era desechada, para que el producto fuera más puro. Por último, al producto se le agregaba sulfato de magnesio, para absorber el agua restante, y a través de un rotavapor utilizado para evaporar, el disolvente era retirado para dejar el producto por sí solo, para pasar a la siguiente etapa. Al sólido obtenido se le realizaron pruebas de solubilidad, lavados y se filtró al vacío, se pesó y se obtuvo el rendimiento. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas de RMN - 1H y punto de fusión.
Por falta de tiempo, no se logró optimizar la reacción de sustitución y la obtención de los compuestos finales coordinados a boro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del campo de la óptica no lineal, enfocado a la síntesis de compuestos organometálicos de boro con el propósito de crear compuestos de óptica no lineal, que traen beneficios de innovación como la creación de dispositivos como sensores prácticamente inmunes a interferencias por tratar con la luz, que pueden proporcionar herramientas al área científica. Este conocimiento se puso en práctica en el laboratorio con el conocimiento teórico de reacciones con compuestos aldehídos aromáticos, reacciones de sustitución y coordinación, y en la experimentación con el uso de los reactivos descritos en las reacciones como las diversas materias primas, hidrazinas, disolventes y de material como platinas para calentamiento, embudos de separación y rotavapores.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan que estos compuestos sean llevados a su etapa final para lograr el objetivo general.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta P., M.A.; Suárez C., S.A. y Suárez C., A.M. (2016). Desarrollo y ensayo de un sensor químico de fibra óptica para la medición de concentraciones de dióxido de carbono. Revista Tecnura, 20(50), 29-42. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a02
De la Torre, G., Sánchez, L., Martín, N. (2002). Compuestos Orgánicos Con Propiedades Ópticas No Lineales: Hacia las nuevas tecnologías fotónica y fotoelectrónica. Dialnet.unirioja.et. recuperado el 2 de agosto de 2023, de file:///C:/Users/ Downloads/Dialnet-CompuestosOrganicosConPropiedadesOpticasNoLineales-867862.pdf
Arreaga Rincon Andrea Evelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE GLIFOSATO DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
REMOCIóN DE GLIFOSATO DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
Arreaga Rincon Andrea Evelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la población ha impulsado el aumento del uso de pesticidas y herbicidas en la agricultura a nivel mundial para garantizar un suministro adecuado de alimentos. El glifosato [N-(fosfonometil) glicina] es el ingrediente activo de un herbicida de post-emergencia no selectivo de amplio espectro. El uso de grandes volúmenes de este producto ha resultado en su filtración a cuerpos de agua.
Los problemas medioambientales en cuerpos de agua han evolucionado a contaminación orgánica secundaria en la que el auto deterioro de la calidad del agua sucede debido al crecimiento de bacterias y algas, lo cual es ocasionado por la presencia excesiva de nutrientes tales como compuestos de nitrógeno y el fósforo en el agua. Aunado a esto, en el 2015, la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) clasificó al glifosato en la categoría 2A (probablemente cancerígeno para humanos), por lo que su presencia en aguas implica un riesgo a la salud de quienes la consumen.
METODOLOGÍA
Para la obtención de perlas de quitosana-magnetita se prepararon 500 mL una disolución acuosa de CH3OOH al 2%. Esta se colocó en un vaso de precipitados y se llevo a calentamiento 40°C aproximadamente, agregándole posteriormente 4.5 g de quitosana hasta su disolución. En seguida, se agregaron 2.25 g % de magnetita y agito con un procesador manual hasta obtener una mezcla homogénea.
Se montó un equipo para la formación de perlas. Con una solución de NaOH 0.1M preparada previamente se obtuvo una coprecipitación química mediante la adición gota a gota de la solución acida de quitosana. Se realizaron 22 lavados para retirar el exceso de ácido e hidróxido de sodio con agua destilada, los cuales fueron realizados cada hora con agitación constante hasta obtener un pH de 7,16. Se llevaron las perlas a estufa 25°C por 24 horas.
Diámetro Promedio
Una vez obtenidas las perlas secas se midieron 60 perlas con Vernier para obtener su diámetro, obtenido un promedio de 0.95 mm con una desviación estándar de 0.09.
Titulación potenciométrica (pKa)
Se pesaron 0.2004 gramos de muestra pulverizada y se añadieron a 10 mL de HCl 0.1N (Hycel) y se añadió un volumen de agua destilada, colocando la mezcla sobre una parrilla con agitación constante, y se procedió a realizar adiciones de 100 µL de NaOH .01 (Hycel). Se midió el pH después de cada adición mediante un potenciómetro OHAUS Starter 2100. Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch se obtuvo un valor de pKa de 6.01 para el material.
Composición de magnetita
Se llevaron 2 crisoles a peso constante 100°C para determinación de cenizas, una vez pesado 1.00 g de la muestra en cada crisol, estos se llevaron a calcinación mediante un mechero bunsen hasta que se quemó completamente. Posteriormente, los crisoles con el residuo se colocaron en mufla a 1000°C durante 24 horas. Finalmente se pesaron los crisoles con las cenizas. Se realizó el mismo procedimiento para determinar el contenido de cenizas de la quitosana pura. Se determinó que el contenido de magnetita de las perlas es del 6%.
Pruebas de remoción de glifosato
Se prepararon 100 mL de una solución madre de Glifosato con concentración de 500 mg/L, y se ajustó su pH a 7.0 mediante adiciones de HCl 0.1 M o NaOH 0.1 M. En seguida, se prepararon 50 mL disoluciones de glifosato a pH de 7.0 con diferentes concentraciones: 50,75,100,150 y 250 mg/L
Se pesaron 0.0500 g de perlas aproximadamente en 17 tubos de centrifuga, y a cada una se le añadieron 10 mL de disolución correspondiente a: 50,75,100,150 y 250 mg/L. Cada tratamiento se realizó por triplicado. Se colocaron los tubos en un termo agitador durante 24 horas a 25°C y 100 rpm. Al final, se separó la fase líquida mediante decantación, recolectando así las muestras.
Se realizaron lecturas de absorbancia de las disoluciones iniciales y de las muestras recolectadas de acuerdo con el método colorimétrico descrito a continuación: se prepararon disoluciones acuosas de molibdato de sodio al 5% y de ninhidrina al 5%. En tubos para centrifuga se colocaron 200 µL de glifosato, 50 µL de molibdato, 50 µL de ninhidrina al 5%. Se colocaron tubos en termo baño a 95°C por 15 minutos. Pasando el tiempo se atemperaron los tubos y se traspasó el contenido de cada tubo a un matraz volumétrico de 10 mL y se aforo con agua destilada.
Se traspasaron disoluciones a celdas para leer en espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nm registrando valor de absorbancia de cada una. La concentración de las muestras se determinó al relacionar sus valores de absorbancia con la curva de calibración, la cual se construyó con lecturas de absorbancia de las siguientes concentraciones: 0, 25, 50, 75, 100, 150, 200 y 250 mg Glifosato/L.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró reforzar conocimientos teóricos analíticos, los cuales sirvieron como base para el entendimiento de las curvas de calibración, se adquirió habilidad en el laboratorio sobre el uso de reactivos y el uso correcto del equipo, adquirí conocimiento sobre la isoterma de Freudlich la cual ayuda a saber la concentración de equilibrio del adsorbato (las perlas) en disolución. Se calculo la capacidad de remoción con la isoterma de Freundlich la cual nos estimó una capacidad máxima de absorción de 2.65 mg/g de glifosato. Se espera mejorar resultados para la obtención de una mejor remoción
Arreola de la Vega Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
ALTERACIóN DE LA ECOLOGíA CONDUCTUAL EN LOS HáBITATS MARINOS MEXICANOS DEBIDO A LAS ESPECIES EXóTICAS INVASORAS (EEI)
ALTERACIóN DE LA ECOLOGíA CONDUCTUAL EN LOS HáBITATS MARINOS MEXICANOS DEBIDO A LAS ESPECIES EXóTICAS INVASORAS (EEI)
Arreola de la Vega Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies invasoras son aquellas que fueron transportadas por medios naturales o por actividades humanas de su sitio de origen a un sitio en el que antes no se encontraban, llegan a este nuevo sitio a establecerse y provocan un desequilibrio en su nuevo hábitat.
La introducción o invasión de una especie en un hábitat tiene grandes consecuencias ecológicas, generalmente estas especies traen consigo un sinfín de problemas nuevos, obligando a las especies nativas del lugar a adoptar nuevas estrategias para su supervivencia. Estos nuevos problemas se pueden traducir en más competencia por el alimento, más competencia por el espacio necesario para desarrollar sus actividades y enfrentamientos a posibles nuevos parásitos y/o enfermedades.
Los ejemplos más evidentes de especies invasoras en hábitats de México según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020) son:
Eichhornia crassipes (Lirio acuático).
Kalanchoe delagoensis (Madre de miles).
Dreissena polymorpha (Mejillón cebra).
Cactoblastis cactorium (Palomilla del nopal).
Loricariidae (Plecos).
Pterois volitans (Pez león).
Myiopsitta monachus (Perico monje argentino).
Rattus rattus (Rata negra).
Pangasianodon hypophthalmus (Pangasio).
Sus scrofa (Cerdo feral).
En México, en el estado de Veracruz, se encuentra la Laguna de Mandinga, se trata de una laguna donde se puede encontrar diversas especies de medusas, sin embargo, aquí se encuentra una especie de particular interés Phyllorhiza puctata, una especie de medusa nativa del océano Pacífico occidental, desde Australia hasta Japón, ha sido introducida en diversos hábitats alrededor de todo el mundo, incluyendo dicha laguna en Veracruz, México. Esta especie ha sido un problema muy grande en la laguna, pues ha provocado distintos cambios en la conducta en el resto de las medusas.
METODOLOGÍA
En la tercera semana de la estancia se realizó una práctica de campo en la Laguna de Mandinga, donde se llevó a cabo la captura de medusa de las especie exótica invasora (EEI) Phyllorhiza punctata, con la finalidad de posteriormente llevarlas a laboratorio y observar en microscopio y estereoscopio la presencia de posibles parásitos, planteando la problemática de como estos parásitos pertenecientes a esta especie exótica invasora (EEI) podría afectar a las especies nativas de la zona.
Posteriormente se asistió al CVICTM para participar en el curso de censo de aves y varamientos de mamíferos marinos, donde se realizaron distintas sesiones de teoría y distintas sesiones de práctica, en ambos tipos de sesiones se hizo énfasis en la importancia del estudio de la ecología conductual y como esta se ve afectada por distintos factores, como las actividades humanas y las interacciones entre especies.
Se llevó a cabo una búsqueda de literatura relacionada con los temas de interés a tratar en distintas plataformas de información, como bibliotecas virtuales, repositorios de información, bibliotecas de distintas universidades como la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana y la Biblioteca de CUCBA (Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias). Además de la consulta a distintos investigadores con experiencia en la rama de ecología como el Dr. Francisco Martín Huerta Martínez y en la rama de ecología conductual como la Dra. Ibiza Martínez Serrano.
Se recopiló información obtenida a lo largo de la estancia del verano de investigación, esto mediante clases impartidas por la Dra. Ibiza Martínez Serrano.
Se hizo una depuración de la información recopilada anteriormente, dejando solo aquella que tuviera un mayor peso y aporte al trabajo planteado.
Finalmente se llevó a cabo el escrito (protocolo) sobre Alteración de la ecología conductual en los hábitats marinos mexicanos debido a las especies exóticas invasoras (EEI) y se tiene planeado presentarlo posteriormente hacia un público de educación media superior (preparatoria) en la localidad de Chapala, Jalisco, México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos y avanzados sobre la ecología conductual de mamíferos marinos, así como el uso de instrumentos básicos y avanzados utilizados en campo para distintos estudios y/o trabajos con dichos animales, se adquirió de igual forma información sobre distintas estrategias de identificación, principalmente la foto identificación en delfines y ballenas. Se adquirió un nuevo enfoqué de lo que es la ecología conductual y la importancia que tiene está dentro de cada especie y dentro de cada ecosistema.
De manera adicional, se adquirió información sobre la cultura del estado de Veracruz y particularmente sobre la localidad de Xalapa, un agregado bastante enriquecedor teniendo en cuenta que nuestro trabajo como investigadores científicos es buscar un bien tanto para el organismo estudiado como para la sociedad.
Astorga Huerta Maria Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DOCKING MOLECULAR DEL CARNOSOL CON EL AMILOIDE Aβ25-35.
DOCKING MOLECULAR DEL CARNOSOL CON EL AMILOIDE Aβ25-35.
Astorga Huerta Maria Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que provoca pérdida progresiva de memoria, problemas de lenguaje, alteraciones del pensamiento abstracto, desorientación y dificultad creciente para realizar actividades básicas. En México, según la secretaría de salud se estima que un millón 300 mil personas la padecen, mientras que a nivel global, la organización mundial de la salud reporta una cifra de aproximadamente 60 millones de casos de este tipo de demencia.
El péptido beta amiloide es considerado como el principal componente de placas seniles, acumulaciones neurotóxicas que inducen la neurodegeneración. Los fragmentos de A-beta liberados en el procesamiento de la proteína precursora de amiloide están regularmente conformados de 40 a 42 aminoácidos y se ha propuesto que la región biológicamente activa corresponde al A-beta_(25-35), pues representa el fragmento más corto que conserva la toxicidad y capacidad de agregación de aquellos con longitud completa.
Debido a su estructura molecular, estrógenos y antioxidantes como los polifenoles, son consideradas opciones prometedoras en el tratamiento de Alzheimer gracias a su actividad neuroprotectora, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron el carnosol, un polifenol encontrado en el romero y un aminoestrógeno (prolame) para realizar el docking molecular con el amiloide A-beta_(25-35).
METODOLOGÍA
El primer paso fue optimizar las estructuras 3d tanto del carnosol como del prolame encontradas en bases de datos, con el uso de la química cuántica computacional basadas en la resolución aproximada de la ecuación de Schrödinger, para ajustar la estructura de las moléculas y calcular propiedades como la energía electrónica así como los orbitales moleculares frontera (HOMO, LUMO) y el mapa de potencial electrostático (MPE) que pueden ser visualizados para predecir aspectos relacionados con la reactividad química.
Específicamente las estructuras optimizadas utilizadas para el docking en el presente trabajo fueron calculadas utilizando el programa Gaussian09W con el método semiempírico pm6 con el objetivo de que el tiempo de cálculo fuera breve. En la base de datos Protein Data Bank se obtuvo la estructura del A-beta_(25-35) con un ID:1qyt, determinada a partir de NMR en un conjunto de 20 conformaciones por lo que fue necesario representar dicho conjunto en un solo modelo con el programa Discovery Studio Visualizer.
En el programa ArgusLab, se realizó el docking molecular a partir de una de las estructuras del A-beta_(25-35) previamente obtenido con DSV, fueron seleccionados todos los residuos como sitio de interacción, con la estructura optimizada del prolame como ligando flexible y con un tamaño de caja máximo de 60x60x60 para hacer el grid. Se repitió el procedimiento con la molécula de carnosol como ligando flexible, haciendo una primera aproximación sin átomos de hidrógeno en la estructura y con el mismo tamaño máximo de caja que en el caso anterior.
Una vez finalizados los cálculos se mostró como resultado la energía de interacción de la mejor pose del ligando, la proteína se mostró en listones para distinguir claramente el ligando del A-beta_(25-35) y se generó el sitio de interacción. Los resultados con cada ligando fueron grabados en formato pdb para poder ser visualizados en Discovery Studio Visualizer, se generaron diagramas en 2D permitiendo identificar aquellos aminoácidos que entraron en contacto con el ligando, la distancia a la que se encontraron y el tipo de interacciones generadas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia, se adquirieron conocimientos sobre los métodos, procedimientos y programas con los que se pueden realizar cálculos de estructura electrónica sobre pequeños sistemas moleculares, con el fin de obtener las conformaciones más óptimas de los ligantes, recabar información sobre sus propiedades y características electrónicas, así como predecir aspectos relacionados con la reactividad química e interacciones ligando receptor.
Como resultado del cálculo de docking molecular, los valores de cada uno de los ligandos fueron cercanos, pues la energía de interacción correspondiente a la mejor pose del carnosol fue de -8.9287 kcal/mol, mientras que en el caso del prolame la mejor pose encontrada fue de -8.91443 kcal/mol.
En las estructuras químicas de ambos ligandos se cuenta con al menos un grupo hidroxilo en el anillo aromático, estos grupos confieren acción antioxidante y los orbitales pi son responsables de la interacción de los ligandos con el azufre de la metionina-11 del A-beta_(25-35), además en el caso del carnosol, dichos orbitales pi también interactúan con la isoleucina-7. De forma general, el carnosol tuvo un mayor número de interacciones, las distancias entre el ligando y los aminoácidos con los que entró en contacto fueron en promedio menores.
Cabe mencionar que, aunque tanto el carnosol como el prolame fueron capaces de interaccionar con el A-beta_(25-35), los estrógenos pueden presentar complicaciones como tratamiento, al interactuar con otros tejidos y provocar efectos no deseados, por lo que, los polifenoles como el carnosol son compuestos de interés como neuroprotectores ante el Alzheimer.
Avalos Fajardo Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LOS INCENDIOS SUPERFICIALES EN áRBOLES Y ARBUSTOS PRESENTES EN BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN
EFECTO DE LOS INCENDIOS SUPERFICIALES EN áRBOLES Y ARBUSTOS PRESENTES EN BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN
Avalos Fajardo Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los incendios forestales superficiales son un disturbio ecológico. Estos tienen efectos sobre las comunidades de árboles y arbustos, tales como: volatilización de nutrientes a través de la quema de combustibles de suelo, disponibilidad de nicho, genera estrés a las especies presente, entre otros.
La conservación de los bosques es importante para la diversidad, sus servicios ecosistémicos. En el caso de los bosques de pino-encino su importancia radica en los servicios brindados, tales como la producción forestal, su participación en el ciclo del agua, la purificación del aire, también regulan la temperatura y la humedad, con lo que se equilibra el clima, proporcionan alimento, medicina, refugio a los seres vivos y son fuente de materia prima en muchas actividades humanas.
La mayor problemática que dejan estos incendios en bosques templados de pino-encino son cambios en la estructura y composición de la vegetación ya que la capacidad para recuperarse después de incendios severos depende de la mortandad causada por el fuego, el cual provoca con el tiempo el aumento de la vulnerabilidad de estos bosques, incendios más intensos, severos y difíciles de controlar debido a la adulación de combustibles y la pérdida de biodiversidad biológica.
METODOLOGÍA
Se plantearon las problemáticas de los incendios superficiales en bosques templados y como estos afectan a la estructura y composición de los árboles y arbustos en ciertas áreas del alrededor de Morelia Michoacán, para tener una perspectiva clara de las condiciones y circunstancias de las áreas a muestrear.
Se establecieron los sitios que serían muestreados de un área de 400 m2, una inclinación de menos de 15° y que tuviera la vegetación correspondiente, con una previa inspección en lugares específicos que cumplieran con las condiciones y aspectos necesarios, donde estos sitios eran áreas quemadas y no quemadas de los años del 2019, 2021 y 2023.
Se muestrearon los árboles y arbustos para obtener ciertos datos como diámetro a la altura del pecho (DAP), diámetro a la altura de la base (DAB), altura, porcentaje de dosel y la forma de vida de cada especie que se encontró en los sitos quemados y no quemados de la zona.
Una vez que se terminaron de muestrear todos y cada uno de los sitos quemados y no quemados, se identificaron las especies de los árboles y arbustos encontrados, conforme a las características de sus hojas, tallos, ramas, flores, etc., se les colocó el nombre a todas las especies recolectadas en campo por medio de fichas de identificación o búsqueda en sitios y libros de morfología de plantas y árboles.
Con esto se realiza una base de datos donde se colocaron todos los valores de cada una de las especies de árboles y arbustos encontrados en los sitios, así como porcentajes de vegetación y condiciones de suelo en cada sitio como:
Porcentaje de árboles
Porcentaje de hierbas
Porcentaje de arbustos
Porcentaje de suelo desnudo
Porcentaje de materia orgánica
Porcentaje de piedras
Para evaluar el estado de la comunidad entre tratamientos y años de incendios se calculó la abundancia, riqueza y los índices de diversidad alfa (índice de Shannon para ver la diversidad y el índice de Simpson para ver la dominancia), la diversidad verdadera con los números de Hill, las curvas de rango abundancia y la diversidad beta (índice de similitud de Jaccard y Bray Curtis).
CONCLUSIONES
Se logró obtener la estructura por medio de los con los índices de dominancia y diversidad de los sitios de interés, que nos dice que los sitos del 2019 tienen mayor diversidad que los del 2023. En la composición, se obtuvo que las especies Rhododendron maximum y Prunus serotina son las más abundantes y las que se encuentran en más sitios. Los sitios de los años 2019 y 2023 tienen diferencia significativa ya que son los extremos de los incendios anteriores y más resientes.
Avalos Mireles Magaly, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)
Avalos Mireles Magaly, Instituto Tecnológico de Morelia. Camarillo Loeza Julieta del Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frutos tropicales tienen propiedades que hoy en día se siguen estudiando por los beneficios que estos pueden tener en la salud. El lichi (Litchi chinensis) es una de estas frutas que llegaron a México hace apenas un siglo y se ha incrementado su cultivo desde entonces.
Existe una gran variedad de plantas que presentan dentro de sus propiedades la capacidad antioxidante, así se trate de plantas comestibles o no. Los compuestos fenólicos presentan un interés dentro de la ciencia por sus efectos biológicos.
A pesar de la creciente popularidad y el consumo generalizado del Lichi como una fruta tropical atractiva, la investigación científica sobre su capacidad antioxidante y su efecto potencial en la salud humana aún es limitada por lo que existe la necesidad de evaluar sus propiedades.
METODOLOGÍA
Fue empleado como materia prima la cáscara, pulpa y semilla del fruto Lichi en cuya primera etapa fue generar un extracto; se secó a la sombra cada una de las partes del fruto ya mencionadas. Para obtener el extracto, se usó 2.25 gramos de cascara seca, 2.20 gramos de pulpa y 3 gramos de hueso, luego maceramos con 34 ml de metanol como solvente, durante 96 horas en refrigeración. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la cantidad total de compuestos fenólicos presentes en cada extracto por medio del método Folin Ciocalteu y por duplicado; de cada extracto se tomaron 40 microlitros, 460 microlitros de agua destilada, 250 microlitros del reactivo de Folin y se dejó reposar durante 8 minutos en obscuridad, después se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20%. Finalmente se leyeron las absorbancias de cada muestra a 760 nm.
La segunda etapa fue evaluar la capacidad antioxidante de cada extracto por medio del método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo) e igualmente por duplicado. El DPPH se preparó a una concentración 0.1 milimolar, aforado a 25 ml con metanol al 80%, se tomó la medida del blanco al tiempo cero y el resto se dejó reposar en obscuridad durante 20 minutos. Luego, de cada extracto se tomaron 50 microlitros de extracto, el cual se mezcló con 2900 microlitros de DPPH ya preparado, 50 microlitros de metanol al 80% y se dejó reposar durante 30 minutos en obscuridad. Por último, se leyeron las absorbancias de cada muestra a una longitud de onda de 515 nm.
Como última etapa, se realizó la identificación de la actividad antimicrobiana de los tres diferentes extractos, primero se activaron las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus, se sembraron en caldos de cultivo (150 mL) que contienen extracto de levadura (0.45 g) y peptona de caseína (0.75 g); se incubaron en agitación durante 24 horas a 37°C, finalmente se sembraron en placas de Petri por inundación y por estriado.
CONCLUSIONES
Las primeras dos fases se llevaron a cabo con éxito. Se obtuvo mayor cantidad de compuestos fenólicos en el extracto de cascara, en comparación con los otros dos extractos; sin embargo, se identificó que el extracto con mayor actividad antioxidante fue el de la pulpa y el de la cáscara fue el que menor actividad antioxidante presentó.
En la fase final para determinar la actividad antimicrobiana, se espera determinar la esta actividad con la prueba de difusión en disco, para esto es necesario determinar las concentraciones de los extractos. Por lo pronto hemos logrado cultivar dos bacterias para que durante el semestre llevar a cabo los pasos siguientes y así determinar la actividad microbicida.
Avalos Zarate Nora Elena, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS FáCIL DE NANOESTRUCTURAS DE AG EMPLEANDO MéTODOS VERDES Y SU EVALUACIóN EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII.
SíNTESIS FáCIL DE NANOESTRUCTURAS DE AG EMPLEANDO MéTODOS VERDES Y SU EVALUACIóN EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII.
Avalos Zarate Nora Elena, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología es una disciplina que trabaja con átomos y moléculas a escala supramolecular (1 a 100 nm) y tiene una amplia gama de aplicaciones en muchos campos industriales. La ruta sintética de las nanopartículas (NPs) no solo es costosa, sino también dañina para el medio ambiente. Sin embargo, los nanomateriales verdes soportados por plantas tienen ventajas sobre los métodos químicos. Los extractos de plantas se pueden usar como agentes reductores y estabilizadores en la fabricación de nanopartículas de diversos metales. Los extractos o infusiones de las plantas para la síntesis de NPs pueden ser obtenidos de las partes áreas de éstas tales como: hojas, raíces, frutos, semillas o legumbres.
Los nanoalambres de plata (AgNWs) de alta relación de aspecto se han considerado como una de las alternativas más prometedoras en productos con aplicaciones que van desde dispositivos electrónicos hasta campos bioquímicos y médicos.
Por lo tanto, el presente trabajo combina diferentes disciplinas para la obtención de un nuevo nanomaterial con aplicaciones potenciales, ya que mezcla la química de productos naturales con la ciencia de materiales. Además, se asiste de la bioquímica para identificar la toxicidad en células eucariotas como lo son las levaduras.
METODOLOGÍA
Primeramente, se adquirió la planta Lavandula angustifolia en un mercado local de la ciudad de Morelia, México, y se prepararon las sales precursoras y nucleantes.
Se sometió el tallo y hoja de la planta a un proceso de molienda mecánica hasta formar polvos finos homogéneos sin un tamaño de partícula específico. El propósito de la molienda fue incrementar el área superficial de contacto del polvo con el solvente para permitir una mejor extracción de las sustancias contenidas.
Para la preparación de la infusión, se pesaron 2 g de la planta molida con anterioridad para ser colocados en vasos de precipitados con 50 mL de agua desionizada. Posteriormente, la solución fue cubierta con papel aluminio, y se colocaron en un termoagitador (Termo Scientific) con la finalidad de extraer los compuestos provenientes de la planta mediante calentamiento a una temperatura de 60 °C, agitación magnética constante por un tiempo de 20 min. Finalmente, el extracto preparado se filtró.
Para la síntesis de las nanoestructuras, se preparó la sal precursora AgNO3 con una pureza del 98 % de la marca Sigma-Aldrich en agua desionizada a distintas concentraciones molares. Para el caso del agente nucleante el procedimiento de preparación fue similar. El agente empleado fue CuSO4 5H2O.
Los ensayos consistieron en el empleo del extracto acuoso de la planta Lavandula angustifolia a una concentración final de 0.02 g/mL a temperatura ambiente. Primeramente, se mezcló la infusión con el agente nucleante (2mM) por un periodo de 15 min asistido de agitación magnética. Después, se adicionó la sal precursora AgNO3 a las diferentes concentraciones (8mM, 6mM, 3mM y 1mM) para formar una relación volumétrica 1:1. Esta reacción también fue asistida por un proceso de agitación magnética, en el cual el final de la reacción es un cambio de coloración en la solución que va del amarillo al negro.
Posterior al cambio de color, la muestra se sometió a centrifugado a 4 500 rpm por un tiempo de 60 min en una centrífuga (Premiere). El proceso anterior se realizó por duplicado e inmediatamente se analizó por medio de la espectroscopía UV-Vis. Cabe destacar, que el análisis también se efectuó con una solución sin centrifugar, así como los sobrenadantes resultantes de la separación. Además, se complementó el estudio de las variables iniciales empleando Microscopía electrónica de barrido (MEB) para observar la distribución y forma de las nanoestructuras sintetizadas.
Como complemento, la toxicidad de los materiales fue identificada a través de ensayos de crecimiento celular mediante turbidimetría. Las cepas empleadas fueron Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. El ensayo consistió en analizar de un tiempo 0 hasta las 48 h los distintos nanomateriales, empleando la sal AgNO3 y las muestras sin tratamiento como los controles negativos y positivos.
CONCLUSIONES
Se identificó mediante la espectroscopia UV-Vis dos bandas de absorción características de nanomateriales unidimensionales, en donde la primera señal en aproximadamente 380 nm se relaciona con la sección transversal de estructuras 1D y la segunda señal comprendida entre 450 y 550 nm es indicativo de nanoestructuras de Ag. El análisis de MEB se realizará el próximo viernes 4 de agosto, en donde se espera que las micrografías revelen la obtención de nanoalambres de Ag con alta relación de aspecto. También, se esperaría que el análisis químico puntual EDS y el mapeo confirmen la pureza del procedimiento.
Para el caso de los ensayos de crecimiento celular, se esperaría que las estructuras 1D presenten menor toxicidad en comparación con los iones de Ag y nanopartículas, esto causado por que las dimensiones del material sintetizado son superiores al tamaño de las células. Es importante mencionar que las cepas del género Saccharomyces cerevisiae presentaran mayor resistencia que aquellas del tipo Debaryomyces hansenii.
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Avellaneda Peralta Isis Britania, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
EVALUACIóN DE LA DIVERSIDAD DEL PERIFITON DE UNA FUENTE TERMAL DE LA QUEBRADA “LA GRUTA” DEL MUNICIPIO DE VILLAMARíA, CALDAS.
EVALUACIóN DE LA DIVERSIDAD DEL PERIFITON DE UNA FUENTE TERMAL DE LA QUEBRADA “LA GRUTA” DEL MUNICIPIO DE VILLAMARíA, CALDAS.
Avellaneda Peralta Isis Britania, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El perifiton es una comunidad biológica compuesta por microorganismos, algas, y otros organismos diminutos que se adhieren y desarrollan sobre superficies sumergidas en cuerpos de agua.
El análisis de las especies existentes en el perifiton pueden ser indicadores de la calidad del agua, pues su presencia y composición pueden reflejar el estado de salud del ecosistema acuático. Por tanto, el estudio y monitoreo del perifiton son de gran importancia para comprender y conservar los ecosistemas acuáticos y mantener su biodiversidad.
En el municipio de Villamaría, se encuentra la fuente termal La Gruta. A pesar de su importancia ecológica, ha sido poco estudiada la diversidad del perifiton en esta fuente termal, lo que representa un área de desinformación en el entendimiento de su funcionamiento ecosistémico y posibles impactos de actividades humanas en la zona. Así mismo, contribuir a la comprensión del desarrollo de ciertos microorganismos en condiciones extremas. Es por esto que, durante el período de investigación de verano, se llevó a cabo un estudio de la diversidad del perifiton en aguas termales en un municipio de trascendencia natural en Colombia.
METODOLOGÍA
Se muestreo en la quebrada La Gruta del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia con un ecosistema característico de transición bosque altoandino-paramo; con coordenadas de 4° 58’ 20’’ N, 75° 22’ 59’’ W y una altitud de 3,334 m.s.n.m.
El muestreo de tipo transecto de puntos, se llevó a cabo sobre la vertiente del arroyo proveniente del paramo del Nevado del Ruiz. Con un cepillo se realizó un raspado para tomar muestras de perifiton asociado a las rocas de tres sitios: 1) donde fluye el agua termal que emerge del manantial, 2) quebrada de agua fría natural antes de desembocar el agua termal y 3) afluente abajo después de la mezcla de la quebrada con el agua termal. Las muestras se colectaron en frascos ámbar con Lugol para su preservación y se trasladó al laboratorio. También se midió la temperatura y pH en cada uno estos sitios de muestreo.
Se tomaron muestras de agua de 120 ml de cada sitio en un vaso estéril. Por último, se introdujo una piedra pequeña con perifiton a un frasco de vidrio con agua, para mantenerlo con vida y ser trasladada al laboratorio. Una vez en el laboratorio, se le añadieron 10 gotas de yodo a las muestras de perifiton a modo de bactericida y se refrigeraron.
Se realizaron dos diluciones de las muestras de agua (0.5 mL de agua muestra en 4.5 mL de H2Odd, y sucesivamente 0.5 mL de dilución previa en 4.5 mL de H2Odd), para inocular por método siembra de superficie en medio de conteo de placa (PCA), 0.1 mL de cada muestra (sin dilución, dilución 1/10 y dilución 1/100) y dejar incubar a 37°C por 72 horas.
Se desarrollo la técnica del numero mas probable (NMP) para determinar la concentración de coliformes. En este método, se tomó una muestra de agua con cantidades de 1000mL, 100 mL y 10mL, y se inoculó por triplicado en medios de cultivo, como el medio verde brillante y campana de Durham. Se incubó a 24°C por 72 horas.
Pasado este tiempo, se observó el crecimiento y la producción de gas en las campanas de Durham. Según la cantidad de tubos de ensayo que muestren gas, se utiliza una tabla estadística específica para determinar el NMP de coliformes en la muestra. Por su parte, se tomaron los medios que presentaron crecimiento de colonias, y después caracterizarlas por medio de tinción de Gram.
Para la identificación de especies en el perifiton, se analizó cada muestra recogida (efectuado por triplicado) para hacer una observación directa en microscopia usando magnificaciones de 400X, para posteriormente clasificarlas utilizando claves taxonómicas de morfotipos de agua dulce comparar las características visualizadas; finalmente se determinó hasta género en lo posible.
Con los datos obtenidos, se elaboró una tabla con la frecuencia que se encontraban cada morfotipos, en cada uno de los sitios de recolección de muestra. Una vez elaborada esta tabla, se introdujo a una matriz para análisis de los datos usando el paquete estadístico PAST para generar dendogramas. Finalmente, se hizo un análisis de los gráficos.
CONCLUSIONES
Al analizar la diversidad del perifiton se pueden obtener datos sobre la riqueza de especies presentes, la dominancia relativa de cada grupo y las interacciones entre ellos.
Los resultados revelaron una diversidad media-baja según pruebas de bioestadística tales como el índice de Shannon, siendo la fuente termal la muestra con mayor número de morfotipos diferentes y dominancia de ciertas especies.
El análisis bacteriológico fue irrelevante, debido a que las colonias fueron mínimas y el NMP insignificantes, salvo por la muestra del sitio 2) que fue la que tuvo mayor concentración, esto debido que a que su afluente provenía de un sitio con granjas pequeñas.
Además, se concluye que el estudio del perifiton en una fuente termal puede brindar una comprensión más amplia de la ecología acuática y la importancia de la diversidad microscópica en la conservación global de los ecosistemas acuáticos.
Avila Barrera Sheily Ashley, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
SíNTESIS DE COMPUESTOS DONADORES DE PUENTES DE HIDRóGENO COMO POSIBLES RECEPTORES DE ANIONES Y CATALIZADORES áCIDO BASE.
SíNTESIS DE COMPUESTOS DONADORES DE PUENTES DE HIDRóGENO COMO POSIBLES RECEPTORES DE ANIONES Y CATALIZADORES áCIDO BASE.
Avila Barrera Sheily Ashley, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha jugado a lo largo de la historia reciente de la humanidad un papel vital y en la actualidad presenta retos de suma importancia. Su contribución para el logro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible de la ONU será fundamental.
Entre las metas se encuentra la de tener agua limpia y disponible para todos. Este objetivo puede alcanzarse mediante diferentes estrategias, una de ellas es el desarrollo de compuestos (por métodos más amigables con el ambiente, reduciendo el uso de disolventes orgánicos) que puedan ser capaces de eliminar algunos contaminantes, los cuales pueden ser iones metálicos, aniones,
pesticidas, residuos de medicamentos, residuos industriales y productos biológicos de contaminación.
Para poder generar métodos de purificación o remediación del agua, se requieren compuestos que, además de ser solubles, puedan unirse a los contaminantes para poder removerlos o bien generar productos que sean menos tóxicos o inocuos. Algunas moléculas candidatas para este fin son aquellas que puedan formar puentes de hidrógeno o que sean suficientemente polares como para poder competir con el agua por las especies objetivo. Las azonas (hidrazonas, carbazonas y otras) son especies ricas en nitrógeno con sitios donadores y aceptores de enlaces de hidrógeno, los cuales pueden funcionar para unirse a algunos aniones ya sea para el reconocimiento o bien para poder servir como un andamio donde se puedan unir las moléculas por complementariedad para que después pueda ocurrir una reacción de forma más eficiente. Una forma de mejorar la asociación con aniones y otras especies por parte de las azonas, es modulando sus valores de pKa, esto puede hacerse mediante la incorporación de anillos aromáticos con diferentes grupos electrodonadores y electroatractores.
METODOLOGÍA
Para comenzar el período se realizó una capacitación general del trabajo en el laboratorio, conocimiento del material y equipo necesarios (como la micropipeta, capilares, placa de silica gel, embudo de separación y fusiómetro), además de las medidas de seguridad dentro del laboratorio químico. Aunado a esto, se hizo una investigación bibliográfica relacionada con el tema de investigación que se realizó durante el verano. El proyecto consistió en la síntesis, purificación y caracterización de una metoxisalicil guanil hidrazona. Esta se realizó mediante dos rutas. La primera ruta consistió en hacer una síntesis mecanoquímica mezclando el aldehído sólido y el aminoguanidinio sólido en un vaso de precipitado con una varilla de agitación, durante varios minutos. Después se añadió metanol para hacer una disolución muy concentrada y lo que no hubiera reaccionado terminara de reacción. A la par también se probó una ruta tradicional en disolución. En esta se disolvió el aminoguanidinio y el aldehído en una mezcla ternaria de disolventes con el fin de facilitar la separación. Para la purificación de la mecanosíntesis se hicieron lavados con cloroformo y se tomaron cromatoplacas con puntos en donde se encontraba la materia prima. En el caso de la ruta en disolución, se hizo una separación por disolventes con cloroformo y la fase orgánica se dejó evaporar a temperatura ambiente. En ambas rutas se comprobó el rendimiento de los productos puros. La ruta por mecanosíntesis no genera un solo producto, por lo que se descartó, mientras que la ruta en disolución fue la que dio un compuesto puro, cristalizable, con un rendimiento bueno. Para caracterizar el compuesto se tomó el punto de fusión y se realizó la caracterización por resonancia magnética nuclear de hidrógeno.
Como un extra se realizaron pruebas de ruptura de diésteres y triésteres de fosfato. Sin embargo, en los preliminares, aunque si hubo evidencia de ruptura, está fue muy lenta en las condiciones. Por lo que se recomienda probar otras condiciones para la catálisis con estos compuestos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos específicos referentes al uso de los materiales de un laboratorio químico, así como de las sustancias utilizadas para el proyecto de investigación. Puse en práctica dichos conocimientos durante el desarrollo de la síntesis y el análisis de resultados, en donde se obtuvo un nuevo compuesto con un rendimiento superior al 80 %. El compuesto se purificó y caracterizó, además de probarse como catalizador.
Aviles Albavera Alan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN PALEAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE SAN ESTEBAN TIZATLáN"
RECONSTRUCCIóN PALEAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE SAN ESTEBAN TIZATLáN"
Aviles Albavera Alan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cuenca Puebla-Tlaxcala es una región de gran importancia histórica y ambiental en México. Sin embargo, la información sobre su pasado ambiental y cambios en el paisaje a lo largo del tiempo es limitada. La reconstrucción paleambiental a través del análisis de polen fósil puede proporcionar una visión detallada de cómo eran las condiciones climáticas y la vegetación en esta región. Por lo tanto, durante el verano de investigación analizaron muestras polínicas extraídas de San Esteban Tizatlán para llevar a cabo una reconstrucción paleambiental de esta zona.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se utilizaron muestras previamente recolectadas y procesadas por el Dr. Carlos Castañeda, a partir de los sedimentos de la localidad de San Esteban Tizatlán. Utilizando un microscopio óptico Primo Star de la marca ZEISS®, con el objetivo de 40 y 100 aumentos, fueron revisadas un total de 28 láminas pertenecientes a 6 estratos diferentes, identificados como H22 hasta H27. Cada palinomorfo encontrado fue registrado con sus coordenadas exactas y fotografiado con ayuda de una Moticam para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
Durante el período de verano, se obtuvo un valioso aprendizaje en paleontología, el cual se aplicó posteriormente en una práctica de campo en Tlaxcala durante dos días. Además, adquirimos habilidades en técnicas de laboratorio para la limpieza y observación del polen. Complementamos nuestro conocimiento con investigaciones teóricas basadas en la bibliografía para describir el material encontrado en las muestras.
Aunque no se presentan resultados concretos en este trabajo, es importante destacar que esta contribución representa solo una parte pequeña pero significativa en la reconstrucción paleoambiental precisa de la cuenca Puebla-Tlaxcala.
Avitia Miranda Gabriela Loretta, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIóN DE LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE MACROMICETOS ASOCIADOS A BOSQUES DE ENCINO-PINO DE MORELIA AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES A TRAVéS DE UNA CRONOSECUENCIA
EVALUACIóN DE LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE MACROMICETOS ASOCIADOS A BOSQUES DE ENCINO-PINO DE MORELIA AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES A TRAVéS DE UNA CRONOSECUENCIA
Avitia Miranda Gabriela Loretta, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las perturbaciones forestales se han vuelto más comunes desde el siglo pasado, en la actualidad los incendios forestales se atribuyen en un 99% a actividades antropogénicas donde los incendios por negligencia son los más comunes, seguidos de los accidentales e intencionales, mientras que solo el 1% restante es resultado de procesos naturales tales como erupciones o rayos.
Los incendios forestales forman parte importante de la dinámica de los ecosistemas, no obstante, en la mayoría de los casos están acompañados de cambios en la composición y estructura del bosque, erosión de suelos y emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera.
Si bien los incendios forestales afectan a gran cantidad de especies en los bosques, donde sobresalen las plantas, los hongos son un grupo del que poco se habla y que también se ven afectados por su incapacidad de desplazamiento. El impacto del fuego sobre los hongos varía dependiendo de varios factores como las características del suelo, vegetación, intensidad del fuego y duración, por lo cual es posible observar variaciones en las comunidades de sitios perturbados, incluso, hay especies que tienen preferencia por estos ambientes y se establecen eficazmente en ellos, a estos organismos se les llama pirófilos, y cumplen una valiosa función en la restauración y recuperación del ecosistema. Para ello, en el presente este estudio se evaluarón los cambios en la composición y estructura de las comunidades de hongos macromicetos después de un incendio a lo largo de una cronosecuencia en comparación con sitios no quemados.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en alrededores de Morelia, Michoacán, durante los meses de junio a julio, al inicio de la temporada de lluvias, en las localidades de los filtros y Jesús del Monte donde se evaluaron 2 tratamientos: Quemado y No quemado, en tres distintos tiempos que comprenden los años 2019, 2021 y 2023, para cada año se realizaron tres repeticiones de cada tratamiento, es decir se evaluaron 6 parcelas por año. En total se establecieron 18 parcelas, con una superficie de 20 m x 20 m (400 m2) cada una.
El muestreo se realizó para cada parcela cubriendo toda el área, se colectaron todos los cuerpos fructíferos de hongos macromicetos que se encontraran frescos, no parasitados y que cumplieran con las características de estípite mayor a 20 mm (con excepción para aquellos hongos fijos) y píleo con diámetro mayor a 10 mm. Los ejemplares colectados fueron etiquetados y fotografiados en campo, posteriormente, fueron descritos en laboratorio tomando en cuenta la metodología planteada por Lot, A. y Chiang, F. (1986) y con base en los caracteres descritos en el Glosario ilustrado de los caracteres macroscópicos en basidiomycetes con himenio laminar (UNAM, 2005). Los ejemplares descritos fueron herborizados en un desecador de comida a una temperatura y tiempo variable según el tamaño de la colecta, y una vez secos se resguardaron para futuros análisis. A la par se realizó una aproximación taxonómica con base en la Guía de hongos de los alrededores de Morelia (Reyes-García et al., 2009), apoyo de personal especializado en el tema y la aplicación Picture Mushroom-ID, también se consultaron las obras de diversos autores como Gaston-Guzman, 1990; y Grijalbo, 2003.
Con la información recaba se elaboró una base de datos de los hongos colectados en Excel, estos fueron analizados en el programa Past versión 3.17 con el cual se calculó la riqueza, el índice de diversidad Shannon-Wiener (H), el índice inverso de Simpson (1-D), diversidad verdadera (números de Hill), se compararon los dos tratamientos en cada año mediante la prueba de hipótesis t modificada por Hutcheson y para analizar los cambios en la composición de especies se utilizó el coeficiente de similitud de Jaccard y el de Bray Curtis y se elaboró un dendograma para cada uno.
CONCLUSIONES
Se registraron alrededor de 128 especies agrupadas en 63 géneros y 36 familias, se observó que los géneros más comunes fueron Gymnopus spp, Xeromphalina spp, Mycena spp, Crepidotus spp, Polyporus spp y Psathyrella spp, mientras que los más dominantes fueron Gymnopus spp para las parcelas no quemadas y Xerumphalina spp y Psathyrella spp para las parcelas quemadas. Por otra parte, el índice de dominancia arrojo valores muy próximos a cero en un rango de 0.03624 a 0.08418 para todas las parcelas evaluadas y valores de 0.9158 a 0.9638 para el índice de equitatividad de Simpson (1-D), esto implica que hay poca dominancia en las parcelas, alta equitatividad y por lo tanto alta diversidad. Para ello, se identificó que las parcelas quemadas del 2019 exhibieron mayor diversidad con un valor de 3.52 para el índice de Shannon-Wiener (H), mientras que las parcelas quemadas del 2023 fueron las que exhibieron una menor diversidad con un valor de 2.61. Al realizar un análisis de similitud entre ambas parcelas se obtuvo un valor de p= 0.000235 indicando que si existen diferencias significativas entre ambos sitios. Para corroborar esta información se generó una matriz de similitud de Jaccard donde se obtuvo un valor igual a cero, confirmando que ambos sitios son diferentes entre sí. Así mismo, los dendogramas de Jaccard y Bray Curtis demostraron que las parcelas quemadas y no quemadas si difieren en la estructura de las comunidades de hongos macromicetos entre sí, también, observó que las parcelas quemadas del año 2023 fueron las más distintas en comparación a las demás, mientras que las más parecidas entre sí fueron las parcelas no quemadas, además, se obtuvo que las parcelas quemadas del año 2019 comparten mayor similitud con las parcelas no quemadas que con las parcelas quemadas, lo anterior nos sugiere una correlación positiva entre el tiempo transcurrido posterior a un incendio y la recuperación de las comunidades.
Ayala Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE HIDROGELES DE CARBOXIMETILCELULOSA (CMC) CARGADOS DE FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DE ESTRéS HíDRICO EN PLANTAS
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE HIDROGELES DE CARBOXIMETILCELULOSA (CMC) CARGADOS DE FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DE ESTRéS HíDRICO EN PLANTAS
Ayala Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este tipo de cultivos como son los forrajes en regiones áridas demandan una gran cantidad de insumos como fertilizantes (químicos y orgánicos), así como recursos hídricos, y se basan en prácticas agrícolas intensivas, lo que ha ocasionado la modificación de las características químicas, físicas y biológicas del suelo.
Ante la sequía, el hidrogel se convirtió en una alternativa para la agricultura en México y a nivel mundial. Por su composición, esta sustancia puede mantener cultivos en buen estado, gracias a que es una sal potásica de ácido poliacrílico, la cual tiene la propiedad de absorber agua. Debido a su función que tiene de absorber gran cantidad de agua permite el desarrollo de la vida microbiana y la absorción de nutrientes en las plantas. Su aplicación en las dosis adecuadas en cultivos en la agricultura comercial reduce la aplicación de agua y mejora la productividad en la planta.
METODOLOGÍA
1. Preparación de matrices poliméricas:
• En una solución de ácido acético al uno por ciento se adicionó la carboximetilcelulosa (CMC) y el ácido cítrico a diferentes proporciones:
• Una vez terminadas las mezclas se evaluó la capacidad de hinchamiento de cada una.
2. Producción de fitohormonas microbianas.
• Se inoculó en agar micelio de Lasiodiplodia theobromae.
• Una vez inoculado el medio se incubó durante 10 días a 28oC en completa oscuridad.
• Al término de la incubación se filtró el medio líquido, separando el micelio superior. Finalmente, el caldo microbiano se almacenó en refrigeración.
3. Preparación de hidrogeles mezclados con fitohormonas
• Al término de la evaluación de capacidad de hinchamiento se seleccionó el tratamiento con mayor efectividad.
• Utilizando el caldo microbiano como base se preparó un volumen de hidrogel entrecruzado.
• También se preparó otro volumen de hidrogel sin carga
4. Evaluación biológica de los hidrogeles.
• En recipientes de plástico o bolsas para maceta se colocó sustrato (peat moss y perlita a 6:1) y 4 semillas de avena. Por cada tratamiento se preparó 5 macetas.
• Se adicionó el tratamiento a evaluar que fue el siguiente:
o Tratamiento absoluto
o Producto comercial
o Hidrogel sin carga
o Hidrogel con carga
o Fitohormonas
• Posteriormente a la incorporación del tratamiento se hizo un riego homogéneo con agua y se colocó en el área de cultivo del CICBEC hasta observar que las plantas sin tratamiento presenten síntomas medios de estrés hídrico o pérdida de turgencia por falta de riego.
• Los resultados se analizarán con el software XXX, utilizando un análisis de varianza de una vía (ANOVA) completamente al azar, seguido de la prueba de rango múltiple (Tukey), las diferencias entre las medias individuales se considerarán significativas solo si p<0.05
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo que la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) y el agente entrecruzante el cual en este caso fue empleado el àcido cìtrico fue CMC a 5 mg/mL y àcido cìtrico a 2.5 mg/mL logrando absorber mayor cantidad de agua.
Para llevar a cabo la evaluaciòn biològica de hidrogeles se requiere un tiempo mayor por lo que la evaluaciòn sigue en el proceso para que se presenten los sintomas de estrès hìdrico.
Ayala Ruiz Roxana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LOS NIVELES DE GLUCOSA Y DETERMINACIóN DEL ESTADIO REPRODUCTIVO DE STEGASTES ACAPULCOENSIS EN LA MANZANILLERA, MICHOACáN.
ESTUDIO DE LOS NIVELES DE GLUCOSA Y DETERMINACIóN DEL ESTADIO REPRODUCTIVO DE STEGASTES ACAPULCOENSIS EN LA MANZANILLERA, MICHOACáN.
Ayala Ruiz Roxana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Stegastes, se encuentra dentro de la familia Pomacentridae, a la que pertenece la especie Stegastes acapulcoensis, distribuida desde el Golfo de California, México hasta Perú. Para S. acapulcoensis y para el resto de las especies de la familia Pomacentridae no se han realizado estudios sobre los niveles de glucosa en el que se haya investigado la relación con variables como el Índice gonadosomático, para así poder determinar el estadio reproductivo. Gracias a que existe un precedente en la investigación de la glucosa con respecto al metabolismo en peces teleósteos, en especies de importancia económica, como los salmónidos y ciprínidos, nos sirve de guía para la investigación del presente trabajo. Además con base a las investigaciones que se han realizado en Stegastes con respecto al éxito de apareamiento, reproductivo y el tipo de apareamiento que presentan, sirven de guía para así sexar a los organismos estudiados mediante la disección y análisis de sus gónadas, con lo cual se generó nueva información acerca de la salud y determinación del estadio reproductivo a partir del estudio de las gónadas de S. acapulcoensis estudiados en La Manzanillera, Municipio de Aquila, Michoacán.
METODOLOGÍA
Trabajo en campo.
Se llevaron a cabo la recolecta de un total de 13 organismos de la especie Stegastes acapulcoensis en la costa del Pacífico michoacano, primero se exploró la playa de Caletilla, Mpio de Lázaro Cardenas, Michoacán, pero debido a las malas condiciones de visibilidad no permitieron el trabajo y nos desplazamos a la playa La Manzanillera a inicios del mes de junio. Para llevar a cabo las colectas se utilizó equipo SCUBA y de manera directa se hizo la toma de los organismos.
Una vez que se llevó a cabo la colecta, se procedió a determinar los niveles de glucosa en su sangre. Se obtuvo la sangre rasgando con una aguja las branquias del pez. Para este propósito, se empleó un glucómetro de uso humano, el cual es un dispositivo de medición de glucosa ampliamente validado y utilizado en contextos médicos y de investigación.
Con el fin de poder garantizar la precisión de los resultados y evitar la coagulación de la sangre, se realizó una extracción rápida y cuidadosa de una cantidad suficiente de sangre de cada organismo. Una vez que se obtuvo la muestra, se introdujo en el glucómetro para medir los niveles de glucosa en cada organismo.
Con el objetivo de preservar adecuadamente las muestras colectadas se adoptó un método de conservación estándar en el campo científico, se sumergieron las muestras en una solución de etanol al 96%.
Trabajo en laboratorio.
En laboratorio, las muestras previamente preservadas fueron sometidas a un minucioso proceso de disección, revisión y análisis. Se llevaron a cabo mediciones precisas de diversas características biológicas, incluyendo longitud, peso y otras variables relevantes para el estudio.
Se realizó la extracción cuidadosa de las gónadas de cada pez, las cuales también fueron sometidas a una serie de revisiones y análisis, con el fin de también obtener su talla y peso. Con base en la revisión de literatura, se logró determinar el sexo de cada individuo de la especie y también se identifico el estadio en el que se encontraba cada organismo.
Trabajo de gabinete.
Durante la investigación, los datos resultantes del análisis en el laboratorio fueron cuidadosamente organizados y registrados en una base de datos. Utilizando información adicional obtenida de la revisión de literatura especializada, procedimos a calcular el índice gonadosomático para cada organismo, el cual es una medida crítica que permite determinar el estado reproductivo y la madurez sexual de la especie Stegastes acapulcoensis.
Con el objetivo de explorar las relaciones existentes entre las diversas variables obtenidas en este estudio, tales como la talla, peso, talla gonadosomática, peso gonadosomático e índice gonadosomático (IGS), y las mediciones de glucosa, empleamos el programa estadístico PAST4. A través de este programa, realizamos análisis de correlación para examinar las posibles asociaciones entre cada una de estas variables.
CONCLUSIONES
Se analizaron 13 individuos de los cuales solo dos fueron hembras en estado reproductivo. Posteriormente obtenidos, procesado los datos y analizado los resultados en el programa estadístico PAST4, y con base a la literatura relacionada a la investigación y realizar las relaciones de las diferentes variables obtenidas de la talla de los peces, peso y de las gónadas, se concluye principalmente: I. que no hay relación significativa entre los niveles de glucosa y el IGS ni con el resto de las variables obtenidas, solo se obtuvieron relaciones significativas entre covariablestales como Talla total de pez y Talla de la gónada. II. Los índices glucémicos no mostraron relación con respecto a la talla o IGS, sugiriendo que este es un parámetro que presenta una variación dial asociada a los periodos de forrajeo de los peces.
Baena Aguilar Rosa María, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
ASPECTOS DE CONTAMINACIÓN Y ESTADO TRÓFICO DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT
ASPECTOS DE CONTAMINACIÓN Y ESTADO TRÓFICO DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT
Baena Aguilar Rosa María, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la mala gestión de los sistemas de agua provoca que más del 80% del total de las aguas residuales se vierte directamente al medio ambiente sin tratamiento adecuado, con consecuencias perjudiciales para la salud humana, la productividad económica y los ecosistemas. Las aguas residuales municipales son una de las mayores amenazas para las aguas receptoras. La calidad del agua en los ríos urbanos está bajo una presión cada vez mayor debido al acelerado crecimiento de la población.
El río Mololoa es un río urbano, recibe presión de la actividad humana de la zona conurbana Tepic-Xalisco y de asentamientos rurales. En la cuenca río Mololoa, el mayor volumen de uso consuntivo del agua es el público y doméstico (77.59%); del cual, el caudal tratado de las plantas de tratamiento en operación es insuficiente, siendo el cuerpo de agua receptor en la cuenca, recibe aguas residuales domésticas y de pequeñas industrias, las cuales están parcialmente tratadas y en algunos casos sin tratar; además, recibe descargas directas de aguas residuales de fuentes irregulares. En consecuencia, el agua del río Mololoa es restringida para uso agrícola, afecta el uso recreativo, la pesca, y el desarrollo adecuado de la vida acuática.
La presión que ejercen las actividades humanas en las vías fluviales afecta la calidad del agua. El exceso de aporte de nutrientes que desencadena los procesos de eutrofización es uno de los principales factores desestabilizadores de estos ecosistemas y representa una de las amenazas más impactantes para el estado ecológico de los sistemas acuáticos, por lo tanto su evaluación juega un papel clave. Durante mi estancia de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Programa Delfín), el objetivo dentro de la línea de investigación Contaminación Acuática fue estudiar los aspectos de contaminación y el estado trófico del río Mololoa.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue orientada a estudiar los aspectos de contaminación debido a las aguas residuales y su efecto en el estado trófico del río Mololoa. Para tal fin, se recolectaron seis muestras de las descargas de aguas residuales al sistema de alcantarillado municipal, provenientes de giros los comerciales automotriz, hospedaje, manufactura, alimentos y bebidas; tres muestras en los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) El Punto y Oriente; así como cinco muestras a los largo del cauce del río Mololoa, considerando el Manantial de Acuña como referencia, y sitios convencionalmente denominados Los Rosales, Bonaterra, Ruinas de Jauja y La Escondida, que representan el gradiente de contaminación del cauce del río en la zona urbana.
La recolecta de muestras de las descargas de aguas residuales al sistema de alcantarillado municipal se realizó de acuerdo a los lineamientos para el muestreo establecidos en la NMX-AA-003-1980; la toma de muestras correspondientes del río Mololoa se realizó de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones establecidos en la NMX-AA-14-1980. Para los muestreos se utilizaron frascos de 1.0 L, una extensión de fibra de vidrio, hieleras para el almacenamiento y conservación, así como equipo de campo para medición in situ de algunas variables accesorias.
Los contaminantes básicos se determinaron de acuerdo a las Normas Mexicanas establecidas para análisis en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, tales como: temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), conductividad eléctrica (NMX-AA-093-SCFI-2000), oxígeno disuelto (NMX-AA-012-SCFI-2001), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (NMX-AA-034-SCFI-2015), y demanda química de oxígeno (NMX-AA-030/1-SCFI-2012). Para conocer el estado trófico del río Mololoa, en este estudio se implementó el Índice TRIX como un indicador del estado trófico del ecosistema (Vollenweider et al., 1998). Este índice integra variables de presión (nutrientes inorgánicos disueltos), de respuesta biológica relacionadas a la productividad primaria (clorofila-a), así como de respuesta (oxígeno disuelto) a disturbio ambiental en la calidad del agua como la eutrofización.
Acorde a las variables que considera el Índice TRIX, las muestras de agua se filtraron en campo a través de filtros de fibra de vidrio (Whatman, 0.7 μm, 45 mm). Las muestras de agua filtrada (15 mL) y los filtros con partículas, se conservaron en hielo y posteriormente en congelación hasta su análisis. Del agua filtrada, se analizó la concentración de NO2-, NO3-, NH4+ y PO43- con la técnica colorimétrica de micro-placas (Hernández-López y Vargas-Albores, 2003); en tanto, de los filtros se analizó la concentración de clorofila-a con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984); la concentración de oxígeno disuelto y porcentaje de saturación se midió con un oxímetro YSI Pro20 (resolución de 0.01 mg/L y 0.1%, respectivamente).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en aspectos de contaminación y del estado trófico de ecosistemas acuáticos. Los resultados de esta investigación indicaron que, para contaminantes básicos, en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores (NOM-001-SEMARNAT-2021) las concentraciones de DQO, grasas y aceites, estuvieron por arriba de los límites máximos permisibles. Exceso de nutrientes inorgánicos disueltos, particularmente fosfatos, ~4 veces más altos que en el sitio de referencia. El Índice TRIX indicó que el río Mololoa se clasifica en un estado eutrófico, caracterizado por calidad de agua pobre y con condiciones de alta productividad, evidenciando la presión que ejercen las actividades humanas en la calidad del agua, y sugiere un activo proceso de eutrofización en el río Mololoa.
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
Balbaneda Vazquez Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
ANáLISIS IN SILICO DE UNA ENZIMA FIBRINOGENOLíTICA DE TABáNIDOS
ANáLISIS IN SILICO DE UNA ENZIMA FIBRINOGENOLíTICA DE TABáNIDOS
Balbaneda Vazquez Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tabánidos son un grupo de dípteros hematófagos de importancia medico veterinaria debido a que son transmisores de agentes patógenos, sin embargo también son considerados como importantes polinizadores. La saliva de los tábanos está constituida por una serie de compuestos químicos que cumplen una determinada función durante el proceso de succión de la sangre, principalmente, las que coadyuvan para suprimir la respuesta hemostática, la inflamatoria y la inmunitaria.
Las enzimas salivales permiten que se realice con mayor eficiencia la hematofagia, ya que son las encargadas de degradar los productos finales de la cascada de la coagulación, la vasodilatación de la zona de alimentación para acceder a una mayor cantidad de líquido sanguíneo; y por consiguiente, la inhibición de las respuestas hemostática e inflamatoria por parte de los hospedero. En el presente proyecto se realizó el análisis in silico de una proteína extraída del extracto de glándulas salivales del tábano Tabanus haemagogus, correspondiente a una enzima fibrinogenolítica.
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrollo en el área de proteómica del Laboratorio de Genómica Funcional del Colegio de Postgraduados Campus Campeche bajo la asesoría de la Dra. Itzel López Rosas.
Se realizó una búsqueda de información bibliográfica sobre proteínas caracterizadas en dípteros del grupo de los tabánidos. Posteriormente se procedió a realizar un análisis computacional (in silico) de una secuencia de aminoácidos recuperada a través de la identificación por espectrometría de masas de proteínas del extracto salival de tabánidos colectados en un fragmento de selva en las instalaciones del Campus Campeche -COLPOS.
La secuencia analizada corresponde a una enzima fibrinogenolítica, la secuencia de a.a completa se recuperó de la base de datos Uniprot con la cual se realizó la búsqueda de otras secuencias con un alineamiento BlastP, del resultado se seleccionaron 10 secuencias diferentes provenientes de diferentes insectos, finalmente se realizó una predicción de dominios y motivos funcionales y la predicción de la estructura tridimensional (3D) de las proteínas analizadas para realizar un comparación entre las características estructurales.
Como parte complementaria a la estancia, colaboré en el análisis de la producción de péptidos recombinantes (abaecina y defensina 1) en un sistema bacteriano y su análisis en geles de electroforesis Tris-Tricina y Tris-Glicina. También se trabajó en la purificación parcial de los péptidos recombinantes. También realice actividades extras de acceso universal al conocimiento como fueron la asistencia a seminarios, visita al apiario del Campus Campeche y participación en el taller de elaboración de jabón casero ecológico por la técnica de saponificación en frio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimiento para el análisis in silico de secuencias de aminoácidos, y el análisis experimental de proteínas endógenas y recombinantes (abaecina y defensina 1) provenientes de tabánidos y abejas melíferas, respectivamente.
La enzima fibrinogenolítica de tábanos comparada con las diferentes secuencias analizadas comparten ciertas características que se pueden observar en su estructura, en los dominios funcionales, elucidando así que las proteínas aisladas del extracto salival de tabánidos probablemente tiene una función del tipo fibrinogenolítico.
Baldenebro Avendaño Abril Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE TORTILLA DE MAIZ, TORTILLA DE TRIGO, TOSTADAS Y TOTOPOS
ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE TORTILLA DE MAIZ, TORTILLA DE TRIGO, TOSTADAS Y TOTOPOS
Baldenebro Avendaño Abril Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tortilla mexicana es un disco plano de masa de maíz cocida cuyas dimensiones varían, básicamente, en atención al procedimiento a través del cual se fabrican. La tortilla y sus derivados tienen un origen de carácter cultural y mítico y ha acompañado la cultura culinaria mexicana tanto de la población del área rural, como del área urbana. En la actualidad, el consumo de tortilla en México tiene particularidades que matizan de una forma especial los aspectos de producción, mercado y distribución. La importancia del consumo de tortilla en México es tal que gran parte del requerimiento calórico diario total en la dieta es provista por este bien. Por ello, el objetivo de esta estancia fue cuantificar a nivel laboratorio la composición nutrimental de la tortilla de maíz y trigo y de los derivados como tostadas y totopos en apego a la NOM-051-CSFI/SSA1-2010, ya que su consumo tiene un impacto directo en la salud y nutrición de los ciudadanos mexicanos.
METODOLOGÍA
Se realizaron los análisis proximales a los productos (tortilla de maíz y trigo; tostadas y totopos de maíz) basándonos en las metodologías oficiales de la A.O.A.C. (Association of Official Agricultural Chemists) tales como: humedad, solidos totales, cenizas, proteínas, grasas, carbohidratos, fibra dietaría y sodio. Para iniciar los estudios, las muestras fueron deshidratadas y trituradas hasta obtener un producto homogéneo. Con los resultados obtenidos se realizaron los cálculos y se elaboró la declaración nutrimental de cada producto en apego a la NOM-051-CSFI/SSA1-2010.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos lograron verificar la diferencia en composición entre los productos estudiados. Dado a la naturaleza de la materia prima, las tortillas de trigo, tortilla de maíz y tostadas y totopos, presentaron un buen aporte de proteína y fibra dietaria; sin embargo, las tostadas muestran valores considerables de grasa y sodio. Mientras que las tortillas de trigo alcanzaron 3 sellos (exceso de calorías, grasas saturada y sodio. Por otro lado, participar en la estancia de verano científico del programa Delfín en CIAD fue una experiencia que me permitió adquirir conocimientos, reforzando el aprendizaje previo y logrando un acercamiento más practico con equipos e instrumentos de laboratorio, apegándonos a la normatividad vigente, siendo esto de gran apoyo como futura profesionista.
Balderas Martínez Gloria Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
METANÓLISIS DE AMONIACO-BORANO COMO UNA FUENTE DE HIDRÓGENO EMPLEANDO UN CATALIZADOR DE NI-FE MAGNÉTICAMENTE ACTIVO SOPORTADO EN CARBÓN ACTIVADO.
METANÓLISIS DE AMONIACO-BORANO COMO UNA FUENTE DE HIDRÓGENO EMPLEANDO UN CATALIZADOR DE NI-FE MAGNÉTICAMENTE ACTIVO SOPORTADO EN CARBÓN ACTIVADO.
Balderas Martínez Gloria Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los combustibles fósiles para obtener energía ha generado un fuerte impacto en el ambiente. La problemática más grande reside en las emisiones generadas por los automóviles que usan este recurso como fuente de energía, todas estas emisiones repercuten en la atmósfera incrementando las concentraciones de los gases responsables del efecto invernadero, tales como el CO2, CH4, NOx. Estas emisiones generadas por los combustibles fósiles no solo afectan la calidad ambiental, sino que también afectan la calidad de la salud de la población que está expuesta a estos contaminantes. Ante esta situación surge la necesidad de aprovechar otras fuentes que disminuyan o erradiquen el uso de los combustibles fósiles para cualquiera de las aplicaciones que este tenga.
La energía producida por la combustión del gas hidrógeno es una de estas fuentes, ya que es uno de los compuestos más abundantes del mundo y su obtención se logra mediante distintas tecnologías, de las cuáles muchas de ellas son sustentables y no representan un daño al ambiente, y su uso como fuente de energía solo genera vapor de agua. Uno de los compuestos que contienen una buena cantidad de H2 que puede ser aprovechable es el aducto amoniaco-borano, esta molécula posee un 19.6% en peso de hidrógeno en su estructura. Es necesario plantear una metodología eficiente, económica y amigable con el ambiente empleando catalizadores cuyas materias primas son de fácil obtención y no representan un impacto ambiental negativo.
METODOLOGÍA
2.1 SÍNTESIS DEL CATALIZADOR DE Ni-Fe MAGNÉTICAMENTE ACTIVO SOBRE CARBÓN ACTIVADO (Ni-Fe@CA).
En un vaso de precipitado de 250 mL se agregaron 1 g de FeCl3 * 6 H2O, 0.5 g de FeCl2 * 4 H2O, 0.25 g de Ni(NO3)2 y 2 g de carbón activado (AC), la mezcla se disolvió con ayuda de un agitador magnético. Se midió el pH de la solución, presentando cierta acidez la cual se neutralizó y basificó con NaOH 1M hasta que se obtuvo un pH de 11. Una vez alcanzado este pH, se mantuvo en agitación y calentamiento por 2 h a 80°C. Transcurrido el tiempo, se realizó un lavado por filtración con agua destilada utilizando papel filtro hasta que el agua de lavado alcanzara un pH de 7, finalmente se realizó el secado en horno a 60°C por 2 h. El material obtenido es un sólido negro el cual tiene propiedades magnéticas las que se comprobaron con el uso de un imán.
2.2. SÍNTESIS DE AMONIACO BORANO
La síntesis del aducto amoniaco-borano se realizó en un matraz de 3 bocas provisto de un termómetro, refrigerante y un burbujeador montado sobre una mantilla de calentamiento en la campana de extracción. Se agregaron 1.7413 g de (NH4)2SO4 ,1 g de de NaBH4 en 50 mL de tetrahidrofurano y se sometió a agitación a 300 rpm a temperatura ambiente hasta empezar a liberar gas hidrógeno en el burbujeador, posteriormente se aplicó calentamiento manteniendo el sistema entre 40°C y 45°C hasta que no existieran más burbujas de H2 en el burbujeador. Se dejó enfriar por 1.5 h y se filtró para eliminar las sales insolubles. Se evaporó el disolvente a presión reducida en el rotavapor y se secó el material a vacío.
2.3. METANÓLISIS DE AMONIACO BORANO.
La reacción de metanólisis se realizó en un matraz de fondo redondo de 100 mL, provisto de una barra de agitación magnética, al cual se le agregaron 20 mL de metanol anhídro. Posteriormente se adicionaron 50 mg de amoniaco-borano y 15 mg de catalizador de Ni-Fe@CA. Al sistema se le provió de un refrigerante conectado a un tubo burbujrador y que a su vez se conecta a una probeta invertida llena de agua para medir el volumen de hidrógeno por desplazamiento de agua en este dispositivo. La reacción se agitó y se llevó a una temperatura de 40°C hasta apreciar el burbujeo en la probeta que almacenó el H2 generado. La reacción termina hasta que no se aprecia burbujeo. Se obtuvieron 81 mL de H2 correspondiente a 2.08 equivalentes de los tres equivalentes de gas hidrógeno disponibles para liberarse y un rendimiento de 69.46% con una velocidad de generación de hidrógeno de 3.66 mL/min.
2.4 DESHIDROGENACIÓN DE AMONIACO BORANO.
Siguiendo la metodología previamente descrita se hizo reaccionar 50 mg de amoniaco-borano y 15 mg de de Ni-Fe@CA, pero esta vez utilizando como disolvente tetrahidrofurano (THF). La reacción se agitó y se llevó a una temperatura de 40°C hasta apreciar el burbujeo en la probeta que almacenó el H2 generado. La reacción termina hasta que no se aprecie burbujeo.
Se obtuvieron 80 mL de H2 correspondiente a 2.1 equivalentes de gas hidrógeno de los tres disponibles para liberarse y un rendimiento de 70.32% con una velocidad de generación de hidrógeno de 2.57 mL/min.
De acuerdo a las velocidades de generación de hidrógeno de los sistemas evaluados, la metanólisis es cuantitativamente más rápida que la deshidrogenación, pero los rendimientos son relativamente iguales.
CONCLUSIONES
Se sintetizó amoniaco borano a partir de sulfato de amonio y borohidruro de sódio obteniendo un cristal blanco con un rendimiento del 90% de acuerdo a la metodología presentada.
Se realizó la síntesis de un catalizador de Hierro-Níquel soportado sobre una superficie de Carbón Activado (Ni-Fe@CA) el cual presenta propiedades magnéticas que se verificó mediante su atracción con un imán.
La reacción de metanólisis presentó un 69.46% de rendimiento, se llevó a cabo en 25 min con razón de generación de hidrógeno de 3.66 mL/min obteniendo un volumen final de 81 mL de H2 lo cual representa 2.08 eq de H2 del 3 eq presente en el AB.
La reacción de deshidrogenación presentó un rendimiento de 70.32%, se llevó a cabo en 27 min con razón de generación de hidrógeno de 2.57 mL/min obteniendo un volumen final de 82 mL de H2 lo cual representa 2.10 eq de H2 del 3 eq presente en el AB.
De esta manera se presenta una forma sencilla para la obtención de hidrógeno empleando amoniaco-borano como fuente del mismo, mediante el uso de un catalizador a base de metales biodisponibles como el hierro y el níquel, los cuales permiten la formación de un material compuesto Ni-Fe@CA magnéticamente activo y que al final de la reacción es muy sencillo de separar del medio de reacción.
Baltazar Segura Edith Aurora, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
MICROENCAPSUACIÓN DE COMPUESTOS BIOÁCTIVOS EN MATRICES DE ALMIDÓN DE YUCA MEDIANTE MÉTODO SOAKING
MICROENCAPSUACIÓN DE COMPUESTOS BIOÁCTIVOS EN MATRICES DE ALMIDÓN DE YUCA MEDIANTE MÉTODO SOAKING
Baltazar Segura Edith Aurora, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, no existen muchos métodos eficientes para la microencapsulación de compuestos bioactivos en almidón de yuca. Esto puede limitar su uso en la industria alimentaria y farmacéutica.
La estabilidad de los compuestos bioactivos encapsulados en almidon de yuca puede ser un problema si este no sabe manipularse de la manera adecuada.
Si los compuestos se liberan demasiado rápido o se degradan fácilmente, su eficacia puede verse comprometida.
El almidón de yuca puede tener limitaciones como agente encapsulante. Por ejemplo, no puede ser tan efectivo como otros agentes encapsulantes en términos de protección de los compuestos bioactivos, sin embargo con el método soaking se demostro que si es posible.
El método soaking no es tan conocido ni utilizado para la microencapsulación, en este proyecto se decidió utilizar este método debido a que no se necesitan equipos especializados ni solventes tóxicos.
METODOLOGÍA
Para la extracción de compuestos bioactivos de la fruta de eugenia y de las hojas de cannabis se realizaron por medio del método soxhlet y se llevó a destilación.
Para realizar la encapsulación, el almidón fue sometido a una solución con el extracto al 33% y fue incubado con agitación constante durante 16 h. a 50°C.
Despues de la encapsulación se le extrajo el sobrenadante, las microcapsulas sedimentadas se pusieron en cajas petri
para secarlo a 55 °C durante 24 h en horno de convección forzada.
CONCLUSIONES
La cuantificación de compuestos fenólicos en extracto vegetal demostró mayor concentración en extracto de eugenia dando resultado de 1.783mg/ml, en cambio cannabis contiene 1.705mg/ml.
La microencapsulación se pudo observar al microscopio, evaluando los cambios morfológicos, el granulo de almidón nativo se muestra pequeño, sin embargo la microcapsula muestra una cavidad interna aumentada, donde se encuentra retenido el compuesto bioactivo.
La determinación de eficiencia total de microencapsulación (ET %) se encuentra en proceso
Barajas de la Cruz Aarón Vinceth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
DISTRIBUCIóN DE TOXINAS PARALIZANTES EN MATERIAL PARTICULADO DE BAHíA DE LA PAZ, B.C.S., MéXICO.
DISTRIBUCIóN DE TOXINAS PARALIZANTES EN MATERIAL PARTICULADO DE BAHíA DE LA PAZ, B.C.S., MéXICO.
Barajas de la Cruz Aarón Vinceth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los florecimientos algales nocivos (FAN) son acumulaciones de grandes concentraciones de fitoplancton, que generan impactos negativos al ambiente y organismos, así como impactos económicos. Los FAN pueden ser nocivos o tóxicos, dentro de los tóxicos los dinoflagelados son uno de los grupos que produce toxinas paralizantes (TPs) y hay 3 géneros principales Pyrodinium bahamense, Alexandrium y Gymnodinium catenatum. Se han identificado más de 50 análogos de Saxitoxina. G. catenatum es una de las principales especies formadoras de FAN en el océano pacífico y el Golfo de California.
El propósito de esta investigación fue evaluar la relación que existe entre la concentración de nutrientes y la presencia de toxinas paralizantes producidas por dinoflagelados en La Bahía de La Paz (Baja California Sur).
METODOLOGÍA
Se realizaron muestreos en 5 estaciones de Bahía de La Paz, B.C.S. Para el análisis de TPs 1 litro de agua de mar superficial de cada estación fue filtrada con ayuda de un equipo de filtración utilizando filtros GF/F de fibra de vidrio de 0.7 µM de tamaño de poro y 47 mm de diámetro, el material retenido en el filtró se almaceno en una bolsa ziploc y se colocó en una hielera hasta su análisis en el laboratorio.
Se midió la concentración Oxígeno disuelto utilizando el método de Winkler normalizado por la (NMX-AA-012-SCFI-2001). Del agua de mar filtrada en campo para cada estación y con ayuda de un auto analizador de iones de flujo continuo maraca Lachat Instruments 8000 se midió la concentración de nutrientes, tales como: nitratos, nitritos, amonio, ortofosfatos y fósforo total por los métodos de (Strickland y Parsons, 1972).
La extracción de las TPs se realizó triturando los filtros GF/F con una varilla de vidrio, posteriormente se la agregó 4 mL de Ácido acético (CH₃COOH) 0.03 N, las muestras maceradas se transfirieron a tubos eppendorf de 2 mL y se centrifugaron por 25 minutos, a 12,000 rpm, a 15°C; el sobrenadante fué filtrado con un acrodisco de 0.2 µM y colocado en un vial para cromatografía de 2 mL para ser analizados en el cromatógrafo (HPLC) (Hummer et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998)
La fase estacionaria utilizada fue Phenomenex de 5 μm RP-C18 (250 mm x 4.6 mm, 5 µM). Luego de la oxidación post columna con ácido periódico las toxinas son detectadas por fluorescencia con una excitación de un haz luminoso de longitud de onda de 330 nm y la emisión a 395 nm. (Hernández-Sandoval et al., 2009).
En los casos donde se obtuvieron muestras positivas de toxinas paralizantes, se realizó una hidrólisis de la muestra, con la finalidad de evaluar los diferentes análogos sulfocarbamoil presentes, para ello, se tomaron 300 µL de cada muestra positiva, se agregaron 74 µL de Ácido clorhídrico 1 N (HCl), y se agitaron por 30 segundos en vortex; después fueron incubadas en un termoblock a 90 °C por 15 minutos, por último se agitaron nuevamente en vortex por 30 segundos y se añadieron 150 µL de acetato de sodio 1 N (C2H3NaO2). Una vez finalizada la hidrólisis se analizaron por cromatografía de líquidos de alta presión.
CONCLUSIONES
Gymnodinium catenatum tiene amplias capacidades de adaptación debida a la tolerancia a la salinidad y temperatura (Band-Schmidt et al., 2004, 2010), formación de quistes (Amorin & Dale, 2006) y diferentes regímenes de nutrientes (Smayda, 1977) por lo cual su presencia en el océano Pacifico y la Bahía de La Paz es recurrente, su crecimiento se puede dar incluso en ambientes con baja cantidad de nutrientes como ya se ha reportado en estudios anteriores como invierno-primavera del 2002, periodo en el cual la temperatura promedio fue de 20 °C y el oxígeno fue de 6.5 mg L-1, además en general, la concentración de los nutrientes y la razón molar N:P fueron bajas (De Silva-Dávila & Palomares-García., 2002). Por otro lado, estudios realizados anteriormente demostraron que G. catenatum requiere bajas cantidades de fosfatos por lo cual lo hace un exitoso competidor contra otras especies de fitoplancton en esas condiciones (Hernádez-Sandoval, F.E., 2010).
De las 40 muestras de campo analizadas, únicamente registramos una estación positiva (presencia de toxinas paralizantes) en la estación registrada como Las casitas, muestra (06.07.23.21) de la fecha 03/05/23, la temperatura superficial del agua de mar para esta fecha de muestreo fue de 20.0°C, 0.5 mmol de Fósforo Total y 0.7 mmol de Nitrógeno inorgánico disuelto, en el material particulado de esta área y como se observa, las características fisicoquímicas del medio coinciden con las registradas en años anteriores para la presencia de G. catenatum.
Los análogos de saxitoxinas que comúnmente se presentan en cepas de G. catenatum del Pacífico Mexicano son: dcSTX, dcGTX2-3, C1 y C2 (Band-Schmidt et al., 2005a).
En este estudio se registraron los análogos: dcSTX, C1 y C2.
Durante las 7 semanas de investigación se logró adquirir conocimientos acerca de dinoflagelados capaces de producir FAN y toxinas paralizantes para después pasar a la experimentación en donde según los resultados se demostró que existe una relación con las investigaciones realizadas en años anteriores acerca de factores fisicoquímicos como la temperatura y nutrientes disueltos, así como su influencia con la presencia de G. catenatum.
Barajas Sandoval Nicole, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO QUíMICO DE LOS TALLOS DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM
ESTUDIO QUíMICO DE LOS TALLOS DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM
Barajas Sandoval Nicole, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Eupatorium comprende cerca de 1200 especies, de las cuales se han aislado principalmente compuestos de tipo flavonoides, terpenos, alcaloides y aceites esenciales. Las plantas de este género, así como sus principios activos poseen una amplia gama de actividades farmacológicas, como: citotóxica, antifúngica, insecticida, entre otras. El proyecto planteado, involucra el análisis químico de los tallos de la especie Eupatorium aff. cardiophyllum, la cual ha sido muy poco explorada.
METODOLOGÍA
La planta Eupatorium aff. cardiophyllum fue colectada en el km 21 de la carretera Tiripetio-Villa Madero. La planta fue secada a la sombra. Se separaron las distintas partes de la planta, los tallos fueron molidos y puestos en maceración a temperatura ambiente en hexano, durante tres días, este proceso de repitió en cloruro de metileno y metanol, de manera secuenciada. El extracto hexánico obtenido fue concentrado en un evaporador rotatorio y fraccionado por cromatografía en columna, utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexano-AcOEt en orden ascendente de polaridad. En la polaridad hexano- AcOEt 7:3, se obtuvieron fracciones que fueron recristalizadas con hexano/acetona obteniéndose un sólido amorfo de color blanco p.f.150-155 °C. Caracterizado mediante el análisis espectroscópico de resonancia magnética.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir los conocimientos de las etapas de la fitoquímica, específicamente aplicadas en la obtención el extracto hexánico de los tallos de Eupatorium aff. cardiophyllum del cual se aisló al p-cumarato de bornilo. Los datos espectroscópicos de resonancia magnética nuclear de hidrógeno y de carbono-13, revelaron la presencia de un monoterpeno con esqueleto de borneol esterificado con el grupo p-cumarato. El cual ha sido previamente reportado en algunos otros géneros como son: Verbesina rupestris y Coreopsis mutica con una actividad antibacterial y antiinflamatoria.
Barba Iñiguez Brenda Marlene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
FORMULACIóN DE MICELAS SENSIBLES AL PH A BASE DE POLOXáMEROS Y QUITOSANO CARGADAS CON CURCUMINA PARA SU LIBERACIóN CONTROLADA EN TRATAMIENTOS ANTICáNCER.
FORMULACIóN DE MICELAS SENSIBLES AL PH A BASE DE POLOXáMEROS Y QUITOSANO CARGADAS CON CURCUMINA PARA SU LIBERACIóN CONTROLADA EN TRATAMIENTOS ANTICáNCER.
Barba Iñiguez Brenda Marlene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad que no solo afecta la salud física de los pacientes, sino que también puede ejercer un impacto emocional, social y económico significativo en sus vidas y en la de sus seres queridos. Las terapias actuales, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, a menudo conllevan efectos secundarios debilitantes y, en algunos casos, no garantizan una cura completa.
Dada la magnitud de este problema, se hace evidente la necesidad de investigar y desarrollar enfoques de tratamiento más efectivos, menos invasivos y personalizados para el cáncer. En la búsqueda de tratamientos innovadores que minimicen los efectos secundarios magnificando la eficacia se ha explorado el papel potencial de las micelas en la administración dirigida de sustancias hidrofóbicas beneficiosas en el tratamiento del cáncer.
La combinación de micelas y quitosano ofrece un enfoque novedoso para mejorar la eficacia y la selectividad de los tratamientos antineoplásicos mientras que uno de los agentes naturales que ha ganado prominencia en la lucha contra el cáncer es la curcumina, un compuesto presente en la cúrcuma.
El pH celular ha surgido como un biomarcador intrigante para la identificación de células cancerígenas. Las células cancerosas a menudo presentan un entorno ácido en comparación con las células normales, lo que nos brinda oportunidades para el desarrollo de terapias dirigidas sensibles a este cambio de pH.
Por lo que en este trabajo se formularon micelas a base de P407 y P123 para encapsular curcumina y posteriormente formar un injerto, tratando de añadirles sensibilidad al pH al oxidar los alcoholes terminales del poloxámero a aldehídos. De esta manera las cadenas de quitosano modifican su volúmen hidrodinámico para acelerar la liberación del principio activo al entrar en contacto con el ambiente ligeramente más ácido de las células cancerosas y lograr un tratamiento más selectivo y menos invasivo.
METODOLOGÍA
Para realizar el sistema micelar a partir del cuál se trabajó durante la estancia se comenzó por agrega poloxámero después se agrega curcumina. Se utiliza acetona para solubilizar.. Se debe cubrir con aluminio para proteger la actividad farmacológica de la curcumina. La solución se coloca en el rotavapor para facilitar la evaporación del exceso de solvente.
Después de este proceso, se deja la solución en reposo en un desecador durante toda una noche, permitiendo eliminar los residuos del solvente que pudieron quedar.
Al día siguiente, se rehidrata la mezcla con agua. Una vez completada la rehidratación, se debe pasar a través de un filtro de 0.2 μm para asegurar la inocuidad y evitar crecimiento de microorganismos. Ya filtrado el sistema micelar cargado con curcumina (SMCC). Posteriormente las muestras se liofilizan para su almacenamiento y para la obtención dell producto final en forma sólida.
Seguidamente, se añade al SMCC el agente oxidante Dess Martin Periodinano y se disuelve todo en acetona. El vial se deja en constante agitación, destapado, durante un lapso de 24 horas, permitiendo que los componentes se mezclen y reaccionen adecuadamente.
Posteriormente, se procede a lavar la mezcla con hexano, manteniendo el vial destapado, para asegurar la eliminación de impurezas o residuos indeseados.
La porción restante de la muestra se pesa con precisión y se prepara una solución de quitosano al 1% con ácido acético. Una vez que esta solución alcanza una homogeneidad adecuada, se agrega la muestra previamente pesada, y se mantiene en agitación hasta lograr una completa homogeneización.
El siguiente paso es ajustar el pH de la solución a 4.5, asegurando que las condiciones sean óptimas para la posterior reacción.
Luego, la muestra completa se somete a un proceso de congelación seguido de liofilización, eliminando el agua y obteniendo una forma sólida y concentrada del producto.
Finalmente, se añade NaBH4 a la muestra y se agita durante 24 horas, dando lugar a una última etapa del procedimiento.
Se caracteriza por espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR y dispersión de luz dinámica (DLS).
Todo el proceso anteriormente descrito se repite utilizando poloxámero P123, permitiendo obtener una comparación y un análisis de la caracterización utilizando cada uno de los poloxámeros así como el porcentaje de incorporación de la curcumina en ambos sistemas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se realiza el injerto de quitosano en poloxámeros, mediante la activación del polímero mediante la oxidación de los alcoholes terminales a aldehído, posteriormente se forma el grupo imina entre la amina del quitosano y el aldehído del poloxámero y reducción del grupo imina para lograr el injerto y de esta manera en el momento de la administración de nuestro sistema micelar el recubrimiento de quitosano que rodea a las micelas se rompa al entrar al ambiente ligeramente más ácido de las células cancerígenas, permitiendo la liberación de la curcumina.
Después de haber obtenido los espectros de FT-IR pudimos comprobar la presencia del aldehído en las muestras ya que según la bibliografía este se encuentra a los 2720 cm-1 aprox.
Las muestras que se recolectaron en el proceso para asegurarnos que se seguía el mecanismo de reacción también arrojaron resultados favorecedores ya que se puede observar el pico a 1620 cm-1 lo que nos indica la formación de la imina.
Realizamos además DLS para observar el tamaño de las micelas, si bien se ven poblaciones homogéneas, estas tienen un tamaño no tan ideal para una aplicación IV (295 nm). Debido a esto fue propuesto trabajar en un futuro con quitosano previamente depolimerizado para disminuir este tamaño.
Barba Navarro Kimberly Vanesa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ASOCIACIóN DEL SARGAZO PELáGICO A UNA BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS EN COSTAS DE LA ISLA COZUMEL.
ASOCIACIóN DEL SARGAZO PELáGICO A UNA BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS EN COSTAS DE LA ISLA COZUMEL.
Barba Navarro Kimberly Vanesa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. INTRODUCCIÓN
Sargassum pertenece a un género de algas pardas de la familia Sargassaceae y se describe como una macroalga parda flotante superficial o pelágica, es decir, no requiere de un sustrato para fijarse. El sargazo pelágico comprende las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans y se distribuye mayormente en el Mar de los sargazos en medio del Giro subtropical del Atlántico Norte (Gower et al., 2013). Se considera que las corrientes dominantes crean un vórtice que acumula grandes cantidades de sargazo (Maurer et al., 2015) mismas que flotan hasta llegar al norte del caribe y migran hacia el oeste; sin embargo, en los últimos años se ha convertido en un fenómeno de importancia global que se tiene que entender integrando diferentes áreas de estudio e intereses en su enfoque.
Diversos estudios aseguran que el sargazo pelágico proporciona un ecosistema diverso, funcionando desde refugios temporales de especies depredadas hasta hábitats fijos que han ocupado otras especies. De esta manera, se relaciona de manera directa a funciones como ser un sitio de reproducción y crianza en el ciclo de vida de muchos organismos. (Pendleton et al., 2014).
Si bien el fenómeno de acumulación masiva de sargazo por causas de actividad antropológica ha traído grandes retos económicos durante la última década, cantidades moderadas de materia algal en la playa, puede ser incluso beneficioso como hábitat para invertebrados, para la red trófica y para estabilizar playas y dunas (Colombini et al., 2003).
En el presente resumen, se describe brevemente la investigación realizada sobre la relación del sargazo con especies marinas, donde diferentes condiciones de suelo en el que arriba el sargazo se relaciona con la abundancia y variedad de especies.
METODOLOGÍA
2. METODOLOGÍA
2.1 Recolección y transporte
Se evaluaron dos playas de la costa sureste de la isla Cozumel: Punta chiqueros (PC) y Playa bonita (PB). Se hicieron dos muestreos de sargazo en cada playa utilizando una cuadrante de 50 cm por lado con una malla para la recolección en la zona intermareal. Se utilizaron cajas de hielo seco con agua marina para el transporte.
2.2 Separación
Las muestras se observaron por fracciones en el estereoscopio y en su caso, microscopio compuesto con objetivos de 10x y 40x. Se aislaron los organismos encontrados y se agruparon de acuerdo a su morfología. Posteriormente, se colocaron en tubos con etanol al 12% para su almacenamiento y conservación.
2.3 Análisis
Se clasificaron las especies por órdenes utilizando revisión bibliográfica en libros, artículos científicos y en la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI). También se consultó el compendio del Área de protección de flora y fauna de la isla Cozumel.
CONCLUSIONES
3. RESULTADOS
Se muestran los organismos agrupados por orden encontrados en el sargazo de las playas analizadas:
-Playa bonita: orden amphipoda (42,760), orden isopoda (1,887), orden sabellina(1,029), orden decapoda (583).
-Punta chiqueros: orden amphipoda (145), orden isopoda (8), orden sabellina(75), orden decapoda (3), orden tricladida (3).
4. DISCUSIÓN
Las condiciones de suelo en PB y PC son diferentes entre sí. En PC tenemos un suelo rocoso proporcionando al ecosistema mayores características de movimiento e hidrodinámica.
Por otro lado, en PB tenemos un suelo arenoso con menor oleaje y arribazón a orilla. En general, las playas arenosas soportan una macrofauna diversa y abundante que es dominada por crustáceos, bivalvos y poliquetos (Brown y McLachlan, 1990). En playas con mucho oleaje hay pocos organismos mientras que en playas con poco oleaje hay un número mayor de organismos.
La interacción entre el perfil de playa, las características del oleaje y el tipo de sedimento en una playa afectan dramáticamente la estructura de la comunidad que habita la zona intermareal (Brazeiro, 2001). Por tanto, uno de los factores que diferencia la biodiversidad de especies marinas existente en el sargazo es el tipo de playa y suelo en el que éste se encuentre arribando.
5. CONCLUSIONES
Playa bonita (arenosa) contiene sargazo con una mayor cantidad de organismos, pero menor diversidad de especies mientras que Punta Chiqueros (rocosa) contiene mayor variedad, pero menor cantidad de organismos.
La cantidad de organismos en el sargazo se relaciona con el tipo de suelo de las playas (Arenosa, rocosa).
La distribución de organismos representa diferencias en la energía que el ecosistema en equilibrio obtiene; es decir, al existir mayor vida en el ecosistema, hay mayor cadena trófica, por ende, alta resiliencia.
Literatura citada
Brazeiro, A. 2001. Relationship between species richness and morphodynamics in sandybeaches: what are the underlying factors? Marine Ecology Progress Series, 224: 35-44
Brown, A. C. y A. McLachlan. 1990. Ecology of Sandy Shores. Elsevier. Amsterdam. 328.
Colombini, I., Chelazzi, L., Gibson, R. N. & Atkinson, R. J. A. (2003). Influence of marine allochthonous input on sandy beach communities. In: Gibson, R.N. & Atkinson R. J. A. eds. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review (1st ed.). Vol. 41, pp. 115-159. Taylor & Francis. London.
Gower, J., Young, E. & King, S. (2013). Satellite images suggest a new Sargassum source region in 2011. Remote Sensing Letters, 4(8), 764-773.
Maurer, A. S., De Neef, E. & Stapleton, S. (2015). Sargassum accumulation may spell trouble for nesting sea turtles. Frontiers in Ecology and the Environment, 13(7), 394-395.
Pendleton, L., Krowicki, F., Strosser, P. & Hallett-Murdoch, J. (2014). Assessing the economic contribution of marine and coastal ecosystem services in the Sargasso Sea. NI R 14-05, Durham, N.C.: Duke University.
Barragán Miranda Jessica Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE LA 6ꞵ-ACETOXICASSA-13(15)-EN-16-AL-12-ONA
OBTENCIóN DE LA 6ꞵ-ACETOXICASSA-13(15)-EN-16-AL-12-ONA
Barragán Miranda Jessica Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las modificaciones químicas de compuestos de origen natural representan una estrategia para obtener estructuras potencialmente activas o bien para reducir la toxicidad del compuesto original. En el caso de los vouacapanos (compuestos tetracíclicos aislados comúnmente de plantas del género Caesalpinia) las modificaciones químicas se han realizado principalmente para obtener compuestos activos, para establecer rutas biogenéticas, así como para establecer correlaciones químicas o bien la configuración absoluta de productos de origen vegetal.
En el grupo de trabajo se reportó el aislamiento del 6β-acetoxivouacapano (1) a partir de las hojas de Caesalpinia platyloba, en buen rendimiento. Este compuesto presentó actividad citotóxica frente a la línea celular de cáncer de próstata DU-145. Por lo anterior, en el presente trabajo se reporta la preparación del aldehído 2 a partir del vouacapano 1, el cual se ensayará en trabajos posteriores para medir su potencial frente a diferentes líneas de cáncer.
METODOLOGÍA
Se colectaron ejemplares de C. platyloba S. Watson del municipio de Buenavista, Michoacán, México. Fueron identificados por el profesor Xavier Madrigal en la Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo donde se conserva un espécimen comprobante (No. 2401) (Gómez, et al., 2013).
Las hojas se secaron a la sombra y se molieron, posteriormente se maceraron con CH2Cl2 durante tres días. Se filtró el extracto de CH2Cl2 y se concentró por medio de un rotavapor, por destilación. Se obtuvo un aceite viscoso de color verde oscuro, la cual se sometió a cromatografía en columna con gel de sílice como fase estacionaria y mezclas de hexanos-CH2Cl2 como eluyente. El 6β-acetoxivouacapano se aisló mediante la metodología reportada (Gómez, et al., 2013).
A una solución de 0.085 g de 1 en 4 mL de THF se le adicionó una mezcla de 0.170 g de DDQ en 4 mL de THF y 0.8 mL de H2O, la mezcla se dejó reaccionar en agitación a temperatura ambiente durante 30 minutos. La reacción se extrajo con CH2Cl2, se lavó tres veces con agua, tres veces con solución saturada de NaHCO3, tres veces con solución de NaHSO3 y tres veces con agua, se secó sobre Na2SO4, y el disolvente se evaporó en rotavapor, obteniendo 0.1 g de una miel de color café. El crudo de la reacción se purificó por cromatografía en columna utilizando gel de sílice y una mezcla de hexanos-AcOEt (8:2) como eluente, para obtener 62 mg (72%) del aldehído 2. La obtención del aldehído se corroboró mediante RMN de 1H, donde se observaron dos señales dobles en 9.73 y 5.87 ppm con J = 7.9 Hz correspondientes al sistema de aldehído ɑ,β-insaturado.
CONCLUSIONES
Se obtuvo el 6β-acetoxivouacapano (1) a partir de las hojas de C. platyloba.
Se optimizaron las condiciones para la obtención del aldehído 2.
Queda como perspectiva realizar las pruebas de citotoxicidad para evaluar la actividad del compuesto obtenido.
Referencias
Gómez, M. A., Álvarez, F. E., Rodríguez, G., Martínez, M. M., Espinoza, R. M., Pamatz, T., Salvador, J. L., García, H. A., Cerda, C. M., Joseph, P., & del Río, R. E. (2013). Cassane diterpenes from Caesalpinia platyloba. Elsevier, 397-403.
Barragán Reyes Valeria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE HETERÓFILO/LINFOCITO Y EL ÍNDICE DECONDICIÓN CORPORAL EN POBLACIONES DE TROCHILIDAE, EMBERIZIDAE,TYRANNIDAE, PASSERIDAE Y TURDIDAE (AVES) DEL DISTRITO MINERO EL ORO- TLALPUJAHUA, MÉXICO
CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE HETERÓFILO/LINFOCITO Y EL ÍNDICE DECONDICIÓN CORPORAL EN POBLACIONES DE TROCHILIDAE, EMBERIZIDAE,TYRANNIDAE, PASSERIDAE Y TURDIDAE (AVES) DEL DISTRITO MINERO EL ORO- TLALPUJAHUA, MÉXICO
Barragán Reyes Valeria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son consideradas como modelos biomonitores debido a su alta sensibilidad a cambios ambientales y antropogénicos. Estos cambios pueden ser evaluados a través de indicadores como los índices de Condición Corporal (IC) y el Heterófilo/Linfocito (H/L), que permiten evaluar el estado fisiológico de los individuos y los niveles de estrés presentes en estos organismos, características que influyen en aspectos como supervivencia, productividad, comportamiento, éxito reproductivo, o el desempeño fisiológico del individuo. Dichos índices pueden relacionarse con factores ambientales responsables de cambios, pudiendo evidenciar la existencia de problemas para las poblaciones en determinados lapsos de tiempo. Sin embargo, pocos estudios se han enfocado en la relación entre el índice H/L y el índice (IC), por lo que en este trabajo se busca analizar la correlación entre ambas en poblaciones de aves silvestres de diferentes familias taxonómicas (Trochilidae, Emberizidae, Tyrannidae, Passeridae y Turdidae) del Distrito Minero El Oro-Tlalpujahua, México.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en dos localidades del Distrito Minero El Oro-Tlalpujahua, ubicado al noreste del estado de Michoacán y noroeste del Estado de México (19º 18’ N y 100º 09’ O), entre los 2,600 y 28004 msnm. El tipo de vegetación corresponde a un bosque secundario de Cedro-Junípero-Encino-Pino que se presenta en sitios con clima templado subhúmedo y semifrío subhúmedo, con lluvias en verano, con precipitación que oscila entre los 800-1100 mm anuales. Capturamos especímenes con ayuda de redes de niebla en junio y julio de 2023. Además de los datos generales de identidad, sexo y edad, los especímenes fueron pesados y medidos (longitud del tarso y longitud alar), de acuerdo con el método propuesto por Ralph et al. (1996) . Obtuvimos también muestras sanguíneas de la vena braquial del ala izquierda con microtubos con heparina y realizamos frotis, que fueron teñidos usando el método de Romanowsky (Wright, Giemsa y May-Grünwald). Finalmente, se analizó cada frotis en microscopio con el objetivo 100X, para contar e identificaron 100 leucocitos por cada individuo. Calculamos el índice H/L, así como el índice de condición corporal simple y el índice de condición escalado, usando las medidas de (longitud alar y tarso de forma independiente), de acuerdo a la propuesta de Peig y Green (2009) .
CONCLUSIONES
A partir del análisis de diez individuos por cada una de las familias de aves consideradas, los valores de H/L mostraron poca variabilidad. En la familia Trochilidae, cada una de las correlaciones de la masa corporal (peso), del ICC simple calculado con la longitud alar y del peso escalado con la longitud alar, con el índice H/L fueron significativas, con valores de r=-0.667, p=0.018, r=-0.808, p=0.005, y r=-0.687, p=0.014, respectivamente. Con respecto a los individuos de la familia Turdidae, la correlación del ICC simple calculado con la longitud del tarso y el índice H/L fue significativa (r=0.660, p=0.038), mientras que las correspondientes a las del peso, peso escalado-tarso y peso escalado-ala, fueron marginales (p>0.051 y p<0.067). En la familia Emberizidae, solamente existió correlación entre el ICC simple calculado con la longitud alar y el H/L (r=0.629, p=0.052). No encontramos correlaciones significativas en ninguna de las variables analizadas para las familias Tyrannidae y Passerellidae. Es posible que los resultados respondan a los valores bajos y poco variables de los valores de H/L en las especies analizadas.
Barragan Vazquez Carlos Amirr, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPAGACIóN DE LA ESPECIE VEGETAL BRACHYCHITON POPULNEUS. (SCHOTT & ENDL.)
PROPAGACIóN DE LA ESPECIE VEGETAL BRACHYCHITON POPULNEUS. (SCHOTT & ENDL.)
Barragan Vazquez Carlos Amirr, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Brachychiton populneus es un árbol perennifolio de Australia, el cual ha sido utilizado como potencial agente antioxidante relacionado a radicales libres, además de ser utilizado en la industria alimenticia, por lo que puede ser de interés biotecnológico, en el área de industrial y farmacéutica. Para B. populneus, no se encuentra una gran cantidad de especies autóctonas, por lo que su distribución natural se ve afectada, y depende más de su propagación por métodos pregerminativos, sin embargo, esta especie no cuenta con una gran variedad de métodos pregerminativos, teniendo en cuenta sólo el método químico propuesto por T. Cinquetti en cultivo in vitro en la Universidad Nacional de la Plata, por lo que el objetivo de la investigación, es obtener un método de pregerminativo, el cuál pueda aumentar el coeficiente de velocidad de germinación en comparación con el experimento control, así como conocer las estadías de maduración del embrión y su relación de viabilidad, dependiendo de las fases del folículo y la semilla.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 630 semillas de Brachychiton populneus en la BUAP, las cuales fueron separados en lotes de 30 semillas, donde 6 lotes fueron control (C), 6 para tratamiento químico (TQ), 6 para tratamiento físico (TF) y 3 para prueba de viabilidad (PV) con cloruro de trifeniltetrazolio. El C consiste en la desinfección de las semillas con NaClO 1% por 15 min. Los compuestos utilizados en el TQ fueron etanol 70% por 1 min. NaClO 1% por 30 min. y 3 lavados con agua tridestilada por 5 minutos cada uno. El TF consiste en un corte en la parte apical de la semilla y su siembra inmediata en caja petri. La PV consistió en corte del ápice de la semilla, imbibición con agua tridestilada por 24 h y exposición en cloruro tetrazolio por 48 h en total oscuridad. Una vez que se realizaron cada uno de los tratamientos pregerminativos se dispusieron a su siembra en caja petri, con papel de filtración media y riego con agua tridestilada. Posteriormente a su siembra, se hacía registro de germinación cada 24 h, al observarse germinación se procedió a su siembra en sustrato para el establecimiento de las plántulas. Al final de los procesos germinativos, se analizaron los datos con métodos descriptivos y analíticos, utilizando google sheets, el programa GerminaQuant, además de métodos de varianza de datos, como ANOVA.
Todos los métodos pregerminativos mencionados, realizaron el mismo método de desinfección que en el control.
CONCLUSIONES
Al considerarse este tipo de semilla como ortodoxa se impide la imbibición del embrión, por lo que se deben aplicar tratamientos pregerminativos que sean capaces de reblandecer la testa. Sin embargo, someter a la semilla a procesos de exceso de húmedad puede generar una desnaturalización, impidiendo su proceso de germinación. En el caso del TF se obtuvo un porcentaje máximo de germinación del 86.66 ± 4.21% a los 8 días después de la siembra, con un valor de P de 0.018% en comparación con el control, por lo que se consideran estadísticamente diferentes.
Por otro lado, se puede atribuir al cloruro de trifeniltetrazolio que posiblemente afecte los procesos germinativos de la especie, al no registrarse germinación en semillas teñidas completamente carmesí. Además al concluir el proceso de maduración de la semilla y folículo el porcentaje de viabilidad de la especie se considera del 53.57%, mientras que en su fase de inmadurez es del 10.71%.
Barrantes Martinez Russell Alexander, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
ARBOL FILOGENETICO DE LAS AVES DE LA FAMILIA PARULIDAE DEL BOSQUE NUBOSO DE LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO
ARBOL FILOGENETICO DE LAS AVES DE LA FAMILIA PARULIDAE DEL BOSQUE NUBOSO DE LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO
Barrantes Martinez Russell Alexander, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios filogenéticos han cobrado gran relevancia en las investigaciones especialmente en estudios comparativos, cada vez más aumenta el número de publicaciones ornitológicas que toman en cuenta características genéticas y morfológicas para construir y evaluar hipótesis evolutivas basadas en las relaciones de ancestría, según Mahler, B., & Tubaro, (2002) la manera común de representar dichas relaciones es mediante un árbol filogenético siguiendo los criterios de parsimonia minimizando el número de pasos implicados en la transformación de un carácter.
Sin embargo, a pesar de la importancia y popularidad de estos análisis en Nicaragua son pocos los estudios sobre ornitofauna que tomen en cuenta la filogenia del grupo, los estudios locales se basan principalmente en ecología y detección de enfermedades. Factores como falta de personal capacitado, carencia de equipos y de colecciones de museo han propiciado un fuerte estado de desconocimiento acerca de las relaciones evolutivas de la fauna nacional, para disminuir estas lagunas de conocimiento se debe iniciar a tomar información de áreas de importancia ecológica y de conservación que tengan una buena representatividad de la ornitofauna y accesibilidad para llevar a cabo el proyecto.
La Reserva Natural Volcán Mombacho ubicada al sur de Granada coordenadas 11°50′15″N 85°57′03″O, es un área protegida que cumple con las recomendaciones anteriores, posee diversidad de ecosistemas; teniendo uno de los dos bosques nubosos del pacifico, un bosque tropical seco, un bosque enano y un bosque muerto que consiste en un área afectada por la actividad volcánica, cuenta con 290 especies de aves representando el 37% de la ornitofauna nacional, además el lugar se destaca por su interés en los estudios ornitológicos los cuales se han llevado a cabo por Fundación Cocibolca desde 1996, además es una de las primeras estaciones de monitoreo de sobrevivencia invernal de aves migratorias (MoSI) del país funcionando desde 2003 hasta la actualidad, sin embargo al igual que el resto de la nación carece de estudios que tomen en cuenta las relaciones evolutivas de las aves, por ello el lugar representa un excelente punto de partida para el desarrollo de este tipo de estudios, como primer acercamiento se eligió la familia Parulidae porque es la que cuenta con más especies en el lugar, así pues mediante la creación de un árbol filogenético se dieron los primeros pasos al análisis de la avifauna con un enfoque filogenético.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres programas de computadoras y una base de datos para la creación de un árbol filogenético con las 11 especies de reinitas seleccionadas.
Se empleó la base de datos de la NCBI (The National Center for Biotechnology Información) para obtener la información genética, el gen seleccionado fue la subunidad 1 del citocromo oxidasa (COI) que consiste en un ADNmt utilizado para como un código de barras para la identificación de especies animales según Angélica Daza (2018), se descargó el archivo para Parkesia noveboracensis (Gmelin 1789) Adhesión:HM033784.1, Mniotilta varia (Linnaeus, 1766) Adhesión:HM033583.1, Seiurus aurocapilla (Linnaeus, 1766) Adhesión:HM033763.1, Helmitheros vermivorum (Gmelin, 1789) Adhesión:AF383088.1, Geothlypis Formosa (Wilson, 1811) Adhesión: HM033593.1, Geothlypis tolmiei (Townsend, 1839) Adhesión:HM033604.1, Leiothlypis peregrina (Wilson, 1811) Adhesión: HM033901.1, Cardelina pusilla (Wilson, 1811) Adhesión:HM033980.1, Cardellina canadensis (Linneo, 1766) Adhesión:HM033955.1, Setophaga magnolia (Wilson, 1811) Adhesión:HM033375.1, Setophaga petechia (Linnaeus, 1766) Accession: HM033419.1.
Posteriormente se pegaron las secuencias en un archivo del bloc de notas y se cambió a formato fasta, luego se utilizó la aplicación Mega (Molecular Evolutionary Genetics Analysis) para abrir el archivo fasta, se alinearon y editaron eliminando una parte del inicio y del final de la secuencia y se guardó el archivo alineado.
En la página web de Iqtree web server (fast and accurate phylogenetic trees under maximum likelihood) se subió el documento alineado y se generaron los datos de consenso el cual compila las probabilidades posteriores de cada rama muestreada y calculada, estas probabilidades se interpretan como confiabilidad del clado De Luna et al (2005), se pegan en bloc de notas y se convierten a formato newick. Finalmente se abre el archivo en el programa Fig tree un visor grafico de árboles filogenéticos, ahí se genera el árbol y se termina de editar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos relacionados a la biogeografía, sistemática y evolución de aves, se examinó la avifauna desde diversos enfoques ecológicos, etológicos, geográficos y genéticos, se adquirieron habilidades relacionados a programas de análisis y procesamiento de datos como Ocenaudio y Raven pro para el análisis de cantos de aves, así como el banco genético NBCI, Mega, Iqtree y Fig Tree antes mencionados, esto se llevó a la práctica mediante la realización de un árbol filogenético de las reinitas de RNVM.
Barrera Reyes Ernesto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE NDVI Y EVI COMO BASE PARA LA ESTIMACIóN DEL SERVICIO ECOSISTéMICO DE ALMACENAMIENTO DE CO2 DE UN PARQUE URBANO EN PUERTO VALLARTA
EVALUACIóN DE NDVI Y EVI COMO BASE PARA LA ESTIMACIóN DEL SERVICIO ECOSISTéMICO DE ALMACENAMIENTO DE CO2 DE UN PARQUE URBANO EN PUERTO VALLARTA
Barrera Reyes Ernesto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas, los cuales son fundamentales para su bienestar y desarrollo. Sin embargo, el cambio climático, la deforestación, la expansión agrícola y la urbanización están generando perturbaciones significativas en los ecosistemas, lo que amenaza la capacidad de estos sistemas para proporcionar servicios ecosistémicos de manera sostenible. Por otro lado, la importancia de los parques urbanos como servicios ecosistémicos es un tema de gran relevancia en la actualidad. Estos espacios verdes dentro de las ciudades proporcionan una amplia gama de beneficios tanto para los ecosistemas locales como para la calidad de vida de sus habitantes. Ayudando entre otras cosas a la: Conservación de la biodiversidad, regulación del clima, captación de CO2, gestión de agua, mejora en la calidad de agua y recreación humana. El presente estudio se enfoca en evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2, el cual se refiere a la capacidad de los sistemas naturales para absorber dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en forma de biomasa. Este proceso es fundamental para el equilibrio del ciclo del carbono y es un componente clave en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Para esta acción se eligió un parque urbano ubicado en la ciudad de Puerto Vallarta. Con el objetivo de proporcionar información crucial mediante los SIG (sistemas de información geográfica) con el propósito de ayudar a la toma de decisiones en la conservación efectiva de los servicios ecosistémicos que proporciona esta área natural.
METODOLOGÍA
Para estimar el servicio ecosistémico de almacenamiento de CO2 del Parque Urbano Antenas ubicado en la ciudad de Puerto Vallarta se realizó como primer paso la generación de mapas de cobertura y uso de suelo y cálculos del NDVI (índice de vegetación diferencial normalizado) y EVI (índice de vegetación mejorado).
Para ello se utilizaron imágenes satelitales a 10 metros por píxel tomadas por medio de la misión espacial Sentinel 2A el 2023/05/30. Dichas imágenes se procesaron por medio del software de licencia libre Q’GIS. Se implementó una corrección atmosférica de los metadatos descargados de Sentinel 2A y mediante mapas de límites municipales y estatales obtenidos en la base de datos de CONABIO se realizó un recorte enfocado a las áreas de interés.
Se realizó una composición RGB de las imágenes satelitales, dicha composición se realizó combinando la banda roja, verde y azul por medio de la herramienta Semi-Automatic Classification Plugin donde se obtuvo una imagen sin nubosidad de la ciudad de Puerto Vallarta. La imagen de composición RGB se utilizó para desarrollar una clasificación supervisada con el objetivo de identificar las siguientes coberturas y usos de suelo: océano, zonas urbanas, cuerpos de agua dulce, zonas agrícolas, bosques tropicales, bosques de coníferas y pastizales.
Por otro lado, se identificaron cuatro parques urbanos, a los cuales se realizó una delimitación poligonal dentro del mapa. De dichos parques, el de interés para este trabajo es el llamado Parque Antenas, al cual por medio de la herramienta de calculadora de bandas, se desarrollaron las ecuaciones cuyo producto son los índices NDVI y EVI. Estos productos nos permitirán identificar diferencias entre la capacidad de almacenamiento de CO2 de las diferentes coberturas dentro de los parques.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la utilizacion de sistemas de infromacion geografica enfocados en la creacion de mapas . Además se amplio la prespectiva sobre la importancia de los parques urbanos como sitios de suministro de servicios ecosistémicos.
Sin embargo, al ser un trabajo extenso, se encuentra aun en etapa para realizar calculos de captacion de CO2 y se abre un marco para el desarrollo de metodologias que permitar realizar el calculo de otros servicios.
Bautista Barreto Elienai, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
CARACTERIZACIóN TAXONóMICA DE MICROALGAS PRESENTES EN EL RíO CESAR DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR
CARACTERIZACIóN TAXONóMICA DE MICROALGAS PRESENTES EN EL RíO CESAR DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR
Bautista Barreto Elienai, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las microalgas son uno de los organismos vivos más antiguos e importantes en el mundo, ya que son los productores primarios de los océanos, hecho que no ha cambiado a lo largo del tiempo. Tienen una gran capacidad de adaptación, lo que permite tener una amplia diversidad de especies y su estructura simple les ha permitido sobrevivir durante muchos años en diversos ecosistemas, adaptándose en ambientes extremos, tales como cavernas, suelos desérticos, lagos hipersalinos, ríos, entre otros (Viveros, 2014).
Por lo tanto, componen un diverso grupo polifilético de microorganismos (eucariotas y procariotas) que son caracterizadas por realizar la fotosíntesis (Andersen, 2013). Se estima que se han descrito alrededor de 44000 especies de microalgas a nivel mundial, en diferentes ambientes como agua dulce, agua marina y fuentes hidrotermales (Barsanti y Gualtieri, 2014).
Así mismo los países latinoamericanos como es el caso de México se registraron 1025 especies, donde se encontraron principalmente las clases Bacillariophyceae, Cyanophyceae y Chlorophyceae. La mayoría de las especies son cosmopolitas, otras tienen afinidades tropicales y neárticas.
Por otra parte, la diversidad de microalgas en Colombia es desconocida, la mayoría de los estudios se han limitado a técnicas dependientes de cultivo con un enfoque ecológico. El desconocimiento de la biodiversidad taxonómica y funcional de las microalgas en los ecosistemas es una pérdida importante en la implementación de políticas de conservación y procesos de bioprospección para el desarrollo del país (Melgarejo, 2003) ya que las microalgas tienen múltiples beneficios, en el uso del sector comercial e industrial (Priyadarshani y Rath, 2012).
Así mismo en el departamento de La Guajira se han estudiado alrededor de 20 especies de microalgas con fines biotecnológicos (Chu,2012), siendo una cantidad pequeña de estudio. Por lo que el conocer la diversidad de microalgas es de gran importancia para estudios próximos. El conocimiento sobre la taxonomía permite evaluar las relaciones entre las especies y las condiciones ambientales.
Por su parte, en el municipio de San Juana del Cesar del departamento de la Guajira, específicamente en el Río Cesar, no se ha realizado una caracterización taxonómica de microalgas de agua dulce, por lo que es importante conocer la presencia de microalgas para próximos estudios.
Es por ello por lo que se propone esta investigación, a fin de caracterizar taxonómicamente las microalgas presentes en el Río Cesar del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia.
METODOLOGÍA
La recolección de muestras se llevó a cabo en el Río Cesar del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia el 20 de julio de 2023. Se tomaron muestras en 11 puntos diferentes y se dividió en dos zonas. La zona 1: 10º49’20 N 73º3’35 O, 10º49’28’’ N 73º3’43’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’43’’ O, 10º46’33’’ N 73º0’25’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’44’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’44’’ O. Los puntos donde se tomaron las muestras de la zona 2 son: 10º49’28’’ N 73º3’44’’ O, 10º49’29’’ N 73º3’45’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’44’’ O.
Se tomó la muestra de agua directamente a las orillas del río dividiéndolo en la zona 1 y en la zona 2. En la zona 1 la corriente era más fuerte y rocosa, y en la zona 2 la corriente del agua era tranquila y estancada. La recolecta se hizo con un envase pead agro con la capacidad de un 1 L, a 20-30 cm de profundidad y llenando el envase hasta el 90% de su capacidad de forma horizontal.
Se trasladaron las muestras en una hielera, después se refrigeraron las muestras en un refrigerador a una temperatura de 4º C. Después de 24 hrs se fijaron las muestras con lugol al 1% (0,5 ml/100 ml de muestra).
Se agrego en un vaso precipitado 200 ml de agua y 10 gotas de lugol, después se vertió de nuevo al envase de 1 L, se agitaron las muestras para homogeneizar y para evitar el enquistamiento de algunos organismos. Seguidamente se guardaron las muestras fijadas en un lugar fresco y protegido de la luz.
Para examinar las características microscópicas de las microalgas se utilizaron los siguientes materiales:
REACTIVO
Lugol
MATERIALES
Envase pead agro 1 L
Vaso precipitado de 500 ml
Pipeta
Portaobjetos
Cubreobjetos
Microscopio óptico
Aceite de inmersión
Plumón de aceite
Pipeta
Para la observación de las muestras de agua se vertió con una pipeta una gota de la muestra de la zona 1 a un portaobjetos y se le puso un cubreobjetos, después se observó al microscopio óptico y al terminar de observar las muestras de la zona 1 se realizó el mismo procedimiento para la zona 2.
Para la clasificación taxonómica se identificaron las microalgas hasta el nivel de género conforme a las características que presentaban. Esto se realizó con la ayuda de las guías de identificación y catálogos de microalgas que fueron las siguientes: Cianobacterias Planctónicas del Uruguay Manual para la identificación y medidas de gestión, y catálogos: guía de consulta- diversidad vegetal, Atlas de Microorganismos Planctónicos presentes en los humedales Andaluces, Atlas de cianobacterias e Microalgas de águas continentais brasileiras y catálogo de microalgas y cianobacterias buena ventura & Jorupe, fundación Jocotoco Ecuador.
CONCLUSIONES
Se clasificó taxonómicamente las microalgas presentes en el Río Cesar del municipio de San Juan del Cesar, hasta el nivel de Género de las siguientes especies identificadas: Triceratium, Amphipleura, Cymbella, Closterium, Fragilaria, Achnanthes, Ankistrodesmus.
No se pudo llegar hasta la especie dado que no se contaba con los materiales necesarios para la identificación.
Bautista Reyes María Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPA-8(14),9(11)-DIENO
OBTENCIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPA-8(14),9(11)-DIENO
Bautista Reyes María Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, los productos naturales se han utilizado para el tratamiento de padecimientos diversos. En la actualidad, se conocen con mayor profundidad las propiedades de estos derivados. En México existe una gran diversidad de plantas y árboles que se utilizan de diversas maneras con fines curativos, tal como es el caso de las plantas del género Caesalpinia, que han sido estudiadas ampliamente en los últimos años por la gran actividad biológica que presentan (García Álvarez, 2014). En el Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, se ha estudiado la especie C. platyloba, específicamente para la obtención de compuestos naturales (vouacapanos) obtenidos de extractos de dicha planta, así como modificaciones a estos compuestos para explorar su actividad biológica (Pineda Mercado, 2014). En el presente trabajo se reporta la aromatización del anillo C del 6b-acetoxivouacapano, para obtener un benzofurano.
METODOLOGÍA
El 6β-acetoxivouacapano se obtuvo a partir del extracto de diclorometano de las hojas de C. platyloba. La obtención del compuesto natural se corroboró mediante comparación de sus datos de RMN con los reportados. Una vez obtenido el compuesto puro, se realizó la aromatización, para ello, a una solución de 6β-acetoxivouacapano en de diclorometano y ácido clorhídrico concentrado se adicionó una suspensión de DDQ ( 2,3-dicloro-5,6-diciano-1,4-benzoquinona) en diclorometano. La mezcla se agitó duranto 30 minutos. El crudo de la reacción se purificó mediante cromatografía en columna de la cual se obtuvo el 6β-acetoxivouacapa-8(14),9(11)-dieno con un rendimiento del 48%, que se identificó mediante la comparación de sus datos de RMN con datos reportados en estudios previos.
CONCLUSIONES
Se utilizó el extracto de diclorometano de las hojas, ya que provee el mayor rendimiento del 6β-acetoxivouacapano.
La reacción del vouacapano con DDQ en medio ácido, dio por resultado la aromatización del anillo C, dando lugar al 6β-acetoxivouacapa-8(14),9(11)-dieno, con un buen rendimiento.
Referencias
García Álvarez, E. A. (2014). Preparación de nuevos derivados del vouacapano y su efecto en la polimerización de la tubulina [Tesis de maestría]. Instituto Politécnico Nacional.
Pineda Mercado, M. (2014). Preparación del 6β-acetoxi-17-metilvouacapa-8(14),9(11)-dieno a partir del 6β-acetoxivouacapano [Tesis de licenciatura]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Bayardo Vázquez Ruth Arantza, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE BIOPELíCULAS DE LAS CEPAS MUTANTES ∆WZX Y ∆1771/∆WZX DEFICIENTES EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISACáRIDOS SOBRE ELECTRODOS FTO Y COMPLEMENTACIóN.
CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE BIOPELíCULAS DE LAS CEPAS MUTANTES ∆WZX Y ∆1771/∆WZX DEFICIENTES EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISACáRIDOS SOBRE ELECTRODOS FTO Y COMPLEMENTACIóN.
Bayardo Vázquez Ruth Arantza, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los genes gsu1937 y gsu1842 de Geobacter sulfurreducens codifican para proteínas homólogas a la flipasa RfbX (de la familia Wzx) y Wzy (Schmid et al., 2015), que forman parte de una vía de síntesis de exopolisacáridos putativa dependiente del sistema Wzx/Wzy caracterizada en otras bacterias. En la vía Wzx/Wzy, un grupo de enzimas llamadas glicosiltransferasas forman cadenas cortas de azúcares que luego son polimerizados y secretados al exterior de la célula mediante el sistema Wzx/Wzy donde Wzx transporta las cadenas cortas de azúcar a través de la membrana interna y Wzy se encarga de polimerizarlas para luego ser transportadas al espacio extracelular (Schmid et al., 2015). Esta vía aún no está caracterizada en G. sulfurreducens; sin embargo, resultados preliminares muestran que la mutación de ese gen, tiene efectos negativos en la aglutinación y formación de biopelícula. Por lo que en este proyecto se plantea evaluar la respuesta electroquímica de biopelículas de la cepa mutante en el gen wzx crecidas sobre electrodos FTO (óxido de estaño dopado con flúor) así como realizar la complementación de la cepa.
METODOLOGÍA
Se adaptaron las cepas de G. sulfurreducens a la presencia del FTO en 10 ml de medio NBAF anaerobio con electrodos FTO de 1x3 cm a 25°C por dos semanas haciendo un pase a los 7 días. A la par se generaron células electrocompetentes de las cepas de G. sulfurreducens ∆wzx y ∆1771/∆wzx para transformar el plásmido pCND2-wzx por electroporación y así complementarlas. Una vez adaptadas las cepas de G. sulfurreducens se formaron biopelículas sobre electrodos FTO a 25°C por 48 h y se realizó una caracterización electoquímica en una celda de electrólisis de tres electrodos mediante la medición de los parámetros de Potencial de Circuito Abierto (OCP), Voltamperometría Cíclica (CV) y Voltamperometría Cíclica de Onda Cuadrada (SWV).
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano logre adquirir distintos conocimientos teóricos y prácticos en el trabajo con G. sulfurreducens que es una bacteria anaerobia como el uso de las herramientas necesarias para hacer los medios y cultivos en condiciones anaerobias, el crecimiento de biopelículas sobre electrodos FTO, además de las técnicas para realizar la caracterización electroquímica en una celda de electrólisis.
Becerra Romero Jessica Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DENSIDAD DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN LA RESERVA BIOSFERA EL CIELO TAMAULIPAS, A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE
DENSIDAD DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN LA RESERVA BIOSFERA EL CIELO TAMAULIPAS, A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE
Becerra Romero Jessica Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el jaguar (Panthera onca) ha sufrido una reducción en sus números poblacionales y en su área de distribución histórica. Esto está relacionado con la creciente presión antropogénica ejercida sobre la especie, la cual se ve reflejada en la fragmentación de su hábitat con el fin de tener sitios para cultivo y la construcción de autopistas que atraviesan sitios protegidos. Aunado a esto, se suma la caza por fines económicos y por el interés que genera su pelaje y partes corporales como un trofeo de caza. Dichos factores ponen en riesgo su viabilidad biológica en su hábitat natural provocando que esta especie se encuentre en peligro de extinción.
El monitoreo del jaguar debe ser una actividad permanente, ya que permite conocer aspectos ecológicos importantes de la especie como la abundancia y densidad. No obstante, a pesar de que el jaguar es uno de los felinos de los que más información ecológica se conoce en el país (ej. patrón de actividad, régimen alimenticio y competencia con otros depredadores) son pocos los estudios llevados a cabo en el noreste de México, por lo que sus poblaciones y los factores que hacen que sus densidades fluctúen aún son desconocidos. Teniendo en cuenta que existen pocos estudios de la densidad poblacional del jaguar para la Reserva Biosfera El Cielo (RBEC), Tamaulipas y que el monitoreo de dicho felino debe ser permanente, el presente estudio tiene como objetivo estimar la densidad poblacional del jaguar en la temporada seca y lluviosa para la RBEC a través del uso de cámaras trampa.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo en la región de Gómez Farías, en el bosque mesófilo de montañas (BMM). Dicha región forma parte de la Reserva Biosfera El Cielo (RBEC) y pertenece al estado de Tamaulipas.
Durante un período de dos años (abr 2018-sep 2019) se colocaron 22 cámaras trampa en sitios donde se tuvo evidencia de la presencia del jaguar. Así mismo, para el muestreo se utilizaron cámaras de la marca Scoutguard. Dichas cámaras se sujetaron a los árboles a una altura de 40- 50 cm. La distancia promedio entre estaciones fue de 1.21 km. Así mismo, cada estación fue georreferenciada con un GPS (marca eTrex® 20). Cada mes hasta finalizar el periodo de muestreo, se revisaron las cámaras y se realizaron cambios de pilas y memorias SD.
Al finalizar cada muestreo se organizaron las fotografías obtenidas por especie y a través del programa Excel se elaboró una base de datos en donde se registró información de las fotocapturas recopiladas. Los datos tomados en cuenta fueron: número de foto, fecha, hora, temporada (sequía o lluvia), observaciones que permitieron identificar a los individuos, nombre del sitio y coordenadas de la estación de fototrampeo.
Los distintos individuos de jaguar se identificaron a través los patrones únicos de sus rosetas y para la identificación del sexo se recurrió a observar la presencia o ausencia del saco testicular. Posteriormente, se les asignó una clave alfanumérica para identificar fácilmente a los individuos, dicha clave se conforma con la inicial del nombre común de la especie (J), sexo (H-M-N) y el número de individuo.
Con el historial de captura de cada individuo fotografiado, se construyeron matrices de datos en bloques de 90 días. Se contó como captura a la primera fotografía captada de un individuo, y como recaptura a aquellas fotografías de individuos separadas por 24 horas. A cada captura-recaptura se les asignó el número uno en la matriz, y un cero cuando hubo ausencia de recapturas. Los datos anteriores se insertaron en archivos de tipo texto delimitado por tabulaciones (.txt) para que el programa CAPTURE los pudiera reconocer, así mismo, dicho programa determinó que el modelo de homogeneidad (Mo) es el que mejor se ajustaba para las capturas-recapturas de los meses de abr-jun 2018 y jul-sep 2018 y el modelo de heterogeneidad (Mh) para los meses abr-jun 2019 y jul-sep 2019.
Se estimó la densidad dividiendo la abundancia generada en cada bloque por el programa CAPTURE entre el área efectiva de muestreo (AEM), y luego se multiplicó por 100. Para el AEM, se utilizó el promedio de las distancias máximas de desplazamiento (PDMD) de los individuos registrados en más de dos estaciones de muestreo.
CONCLUSIONES
El presente estudio brindó información importante acerca de la densidad poblacional del jaguar (Panthera onca) en la RBEC en un área de bosque mesófilo de montaña (BMM). Se registraron 6 individuos de jaguares mediante el uso de las cámaras trampa, lo que resultó en una densidad de 1.27 ± 0.25 individuos/100 km2 en la temporada de lluvia; cabe mencionar que no fue posible estimar la densidad de este felino en la época seca, debido a que no hubo registros fotográficos para dicha temporada, esto puede deberse a la influencia que tiene sobre la movilidad de los individuos, ya que la escasez de alimento obliga a las presas de jaguar a desplazarse hacia distancias más largas provocando que entren al ámbito hogareño del mismo. Por lo tanto, dicho felino no necesita desplazarse largas distancias, disminuyendo así las probabilidades de ser captado por las cámaras trampa. Es importante que se empleen estaciones dobles de fototrampeo para aumentar la probabilidad de captura de los individuos y evitar que haya sesgo en la información. En cuanto a la densidad estimada en este estudio para la RBEC, se notó que esta disminuyó significativamente en comparación al estudio realizado por otro investigador hace 4 años en la misma reserva. No obstante, un dato alentador es que la densidad que se estimó no es inferior a la normalmente esperada para bosque mesófilo de montaña.
Este estudio aporta información valiosa sobre la densidad poblacional del jaguar, dado que dicho parámetro se debe evaluar de manera frecuente, para permitirnos saber la situación poblacional de este felino, tomando como base la cantidad de individuos que hay en la zona de estudio. Sin duda, el conocimiento adquirido en el presente estudio es importante para priorizar los esfuerzos de conservación, así como también para diseñar estrategias que nos permitan conservar al jaguar, entre las cuales, debe destacarse la educación ambiental, en especial con los habitantes de zonas con frecuente avistamiento de jaguar.
Bello Castrejón Brisa Natali, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca
FRECUENCIA DE ENTEROBACTERIAS Y PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS EN MUESTRAS COPROLóGICAS DE NIñOS DE ZONAS RURAL Y URBANA DE CAJAMARCA-PERú
FRECUENCIA DE ENTEROBACTERIAS Y PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS EN MUESTRAS COPROLóGICAS DE NIñOS DE ZONAS RURAL Y URBANA DE CAJAMARCA-PERú
Bello Castrejón Brisa Natali, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las heces de los niños contienen una microbiota natural, pero en ocasiones debido a diversos factores socioculturales y ambientales, aquella microbiota se altera y puede suceder un sobre crecimiento o intrusión de algún microorganismo patógeno que da lugar a un trastorno gastrointestinal, por ello, es importante el monitoreo de las bacterias en este caso de las enterobacterias las cuales algunas forman parte de la microbiota normal y debido a la resistencia de antimicrobianos cada día los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, constituyéndose en una amenaza para la salud pública mundial.
Este estudio exploratorio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enterobacterias y su perfil de susceptibilidad a antimicrobianos en muestras coprológicas de niños de zonas rural y urbana de Cajamarca-Perú.
METODOLOGÍA
MUESTREO Y TRASLADÓ
En el servicio de Parasitología del Hospital ll Essalud Cajamarca y con apoyo del Biólogo del Centro de Salud de Llapa, en el distrito de San Miguel se recolectaron muestras coprológicas de niños menores de 12 años atendidos en los distintos servicios del hospital; a partir de estas muestras se tomó alícuotas (porciones pequeñas) para el presente estudio.
AISLAMIENTO SELECTIVO
Se preparó Agar MacConkey y se inoculó en el agar por el método de agotamiento en placa. Posteriormente, se incubaron las placas a 37 °C durante 48 h.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE LOS AISLAMIENTOS (Fernández, 2010)
Se prepararon los medios de bioquímica: Citrato Simmons, LIA, TSI, Caldo urea. Los medios se sembraron y se dejaron incubando a 35-37 °C, durante 18-24 h.
INTERPRETACIÓN DE BIOQUÍMICAS
Se interpretaron las bioquímicas ayuda de la aplicación ABIS online y tener una aproximación de las Enterobacterias encontradas.
CONSERVACIÓN DE LOS AISLAMIENTOS
Todos los aislamientos identificados como Enterobacterias fueron conservados en agar nutritivo o agar base en refrigeración.
EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA POR EL MÉTODO DE DISCO DIFUSIÓN (García Rodríguez José. A, 2000)
Preparación del inoculó.
Inoculación de placas con agar Müller-Hinto
Aplicación de los Discos
Incubación
Lectura e interpretación del antibiograma. (CLSI, 2020)
Tabla 1. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
ESTUDIO MOLECULAR DE GENES TIPO BLEE DE RESISTENCIA A BETALACTÁMICOS
Extracción de ADN bacteriano por shock térmico
Amplificación de los genes BLEE CTX-M y TEM por PCR
Se preparó el MIX para realizar la PCR con las cantidades de la tabla2
Tabla 2. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
Se agregaron 24 µL del MIX y 1 µL del ADN extraído.
ELECTROFORESIS
Preparación del gel de agarosa
Preparación de las muestras de DNA
Electroforesis
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia en la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú, se logró adquirir conocimientos teóricos en las áreas de microbiología y biología molecular, así como ponerlo en práctica mediante la realización del proyecto. Se recolectaron 53 muestras coprológicas, de las cuales se obtuvieron 50 aislamientos bacterianos de niños menores de 12 años; las frecuencias de los aislamientos de enterobacterias están representadas en el gráfico 1, en donde podemos observar que las bacterias predominantes en las muestras fueron Yersinia y Klebsiella.
Gráfico 1.https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
Se logró evaluar de la susceptibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión, aplicando las normas correspondientes para obtener resultados viables para la interpretación como se indica en el gráfico 2. De acuerdo a la literatura, algunas enterobacterias tienen una resistencia natural a antimicrobianos como Ampicilina, Amoxicilina/clavulanato, Cefotoxima, Cefoxitina, Colistina o polimixina B, Gentamicina, teniendo así concordancia con nuestros datos obtenidos.
Gráfico 2. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
Examinando la frecuencia de susceptibilidad y teniendo en cuenta la resistencia natural de algunas enterobacterias, observamos que el 98% de las muestras son resistentes a más de un antimicrobiano y 44 muestras presentaron multidrogoresistencia.
Gráfico 3. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
Observando la MDR se examinó la frecuencia de resistencia en más de un agente antimicrobiano y grupos de los mismos, observando que en las muestras de San Miguel en varios de los conjuntos realizados se presentó mayor resistencia, como se ve representado en la gráfica 4.
Gráfica 4.https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
Estudio molecular de genes tipo BLEE de resistencia a betalactámicos debido a los resultados obtenidos en los antibiogramas, el cual se realizó a 38 muestras para poder lograr codificar los genes CTX-M y TEM localizado en las enzimas en el área de los plásmidos detectando 11 y 4 genes CTX-M y TEM respetivamente.
Gráfica 5.https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
Bello Mendoza America Yaret, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS
ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS
Bello Mendoza America Yaret, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Chavez Xochiltl Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles serían los caracteres que distinguen a Hyphessobrycon proteus de Astyanax ruberrimus?
A lo largo de los años se ha observado que la morfología de Astyanax e Hyphessobrycon son confusas debido a la similitud que presentan en sus caracteres. La complejidad morfológica de Hyphessobrycon ha causado problemas para definir las especies (García-Alzate et al., 2010b), de igual manera, en especies del género Astyanax, la disparidad morfológica corresponde a diferencias en la altura del cuerpo y deformaciones en la región cefálica y caudal (Ruiz-C & Cipriani 2006), sin embargo, estos también son reportados para Hyphessobrycon (García-Alzate et al., 2010). A partir de las descripciones iniciales para especies que conforman estos géneros, se ha vuelto difícil su identificación.
Las zonas de distribución para A. ruberrimus y H. proteus van desde el caribe hasta el Ecuador, de acuerdo a nuestra base de datos se encuentran compartiendo hábitat en la cuenca del Rio Atrato, Rio Sinú, Rio San Juan, Caribe y Magdalena. (Jiménez-Prado et al., 2015; García-Alzate & Román-Valencia, 2008).
Razón por la cual, se requiere establecer una taxonomía clara y profunda para evitar la confusión respectiva entre estas especies, por ende, se requieren el uso de un análisis de tipo morfológico que contribuyan y resuelva la problemática para poder distinguir las especies y clasificar los miembros de los Characidae en unidades monofiléticas, distinguiendo los caracteres propios de cada taxon como objeto de esta propuesta de trabajo.
METODOLOGÍA
Material Biológico
Se examinará material correspondiente a las especies Hyphessobrycon proteus y Astyanax ruberrimus, depositados en la colección de Ictiología de la Universidad del Quindío (IUQ), para un total de 425 ejemplares, distribuidos en 64 lotes y material depositado de los taxones objeto de este estudio, en la colección de peces del programa de Biología de la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Se realizará la verificación preliminar de su identificación mediante el uso de claves establecidas por García-Álzate (2015), Jiménez-Prado (2015) y Eigenmann (1913). En todos los casos se tomarán fotografías y se utilizarán las que se encuentran disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología IUQ para identificar las especies sobre la base de los caracteres morfológicos propuestos por las descripciones originales de Eigenmann (1913) y otras más modernas como la de García-Álzate (2015). De la muestra a examinar se cuenta con datos morfométricos y merísticos de 29 lotes (A. ruberrimus (28), H. proteus (1), disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, además de un lote de material diafanizado correspondiente a H. proteus.
Morfometría y Merística
Las medidas se tomarán con calibrador digital, los recuentos de escamas, radios y dientes se realizarán con estereoscopio, las medidas y recuentos se realizarán sobre el lado izquierdo de los ejemplares, (Román-Valencia et al., 2009). La Morfometría se expresará como porcentajes de la longitud estándar y porcentaje de la cabeza, de la siguiente manera: longitud estándar (LE); longitud de la cabeza (LC), los cuales se calcularán mediante Microsoft Excel (2016). Se realizará un análisis de relación interespecífica por medio de análisis de componentes principales (ACP) para evidenciar si existe solapamiento de formas entre las especies por medio del programa R (versión 3.2.3), las variables merísticas serán expresadas mediante diagramas de cajas que ilustren el comportamiento de las variables. Adicionalmente, se utilizará la prueba Analysis Of Similarities (ANOSIM) (Clarke & Gorley., 2006) para detectar diferencias en la composición morfológica de las especies, de esta manera, si R es = 0 indica que no hay diferencia entre especies, pero si R>0 los grupos difieren en su composición morfológica.
Morfometría Geométrica.
Se registrará la imagen del lado izquierdo de cada ejemplar con una cámara digital Nikon 3100; se utilizará la opción macro del lente para adquirir imágenes sin deformaciones en los márgenes; se empleará papel milimetrado como fondo en cada imagen para verificar la existencia de dicha deformación y determinar la escala en cada imagen, según la metodología implementada por Ruiz–C. & Cipriani (2006). Algunas de las imágenes se dispondrán de fotográficas disponibles en la base de datos del laboratorio de ictiología (IUQ).
CONCLUSIONES
El análisis de componentes principales y canónicas fue significativo, los resultados obtenidos en éste trabajo, confirman las observaciones previas para la similitud entre ambas especies, sim embargo a pesar de la similaridad se encontró disparidad morfológica., Astyanax ruberrimus es similar a Hyphessobrycon proteus, además de los caracteres diagnósticos mencionados con anterioridad en la morfo geometría, ambos taxones se diferencian por una profundidad mayor en la región ventral para H. proteus, la morfología de la aleta dorsal-origen de la aleta anal tiende a ser alta para A. ruberrimus. En la región cefálica de ambos taxones se aprecia cambios significativos en la longitud de la cabeza en donde A. ruberrimus se observa con un tamaño mayor que H. proteus caso contrario cuando se habla del diámetro del hocico, diámetro del maxilar y diámetro inter orbital de mabos tazones, aquí la diferencia presente se inclina a H. proteus en donde éste tiende a ser más grande que A. ruberrimus para la localidad de Rio San Juan., estas mismas medidas para la localidad del Caribe no presenta un grado de disparidad, entonces se entiende que ambos taxones son diferentes para la localidad de San Juan pero iguales para la localidad del Caribe. En resumen las diferencias entre ambos taxsones se muestran en la profundidad del cuerpo, así como la mancha humeral, el desplazamiento de la aleta anal y el hocico con tendencia a incrementar más en H. proteus que en A. ruberrimus. Los análisis de ambos taxones nos muestran un 17% de divergencia entre los dos., la variación en estas estructuras evidencia la especiación adaptativa como una probable alternativa a la especialización por aislamiento en diferentes localidades, sin embargo, coexisten en simpatria en diversas localidades tales como Caribe, Cauca Magdalena y Rio San Juan.
Bello Rocha Victoria Scarleth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
FASES LARVARIAS DE TREMáTODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA CHIGNAHUAPAN
ALMOLOYA DEL RíO, ESTADO DE MéXICO.
FASES LARVARIAS DE TREMáTODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA CHIGNAHUAPAN
ALMOLOYA DEL RíO, ESTADO DE MéXICO.
Bello Rocha Victoria Scarleth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de la relación hospedero-parásito estamos tratando un tipo de asociación de dos protagonistas que desempeñan funciones activas y fundamentales. En la actualidad, se conoce que el parásito depende metabólica y evolutivamente del hospedero. El parasitismo puede considerarse un éxito si el parásito se integra en el hospedero, de manera que no se le considere extraño.
Los moluscos en particular de la especie Physa acuta, son utilizados como primeros o segundos hospederos intermediarios de los trematodos y pasan al hospedero definitivo a través de las cadenas tróficas.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar las fases larvarias de tremátodos presentes en el molusco Physa acuta con el fin de comprender el papel que juegan los moluscos en el ciclo de vida y en el ambiente.
METODOLOGÍA
Durante el mes de julio (2023) se realizó una salida de campo a una de las lagunas que integran las Ciénegas de Lerma y se visitó la laguna de Chignahuapan para recolectar los moluscos.
Los caracoles obtenidos se colocaron en cubetas con agua y vegetación del medio y se trasladaron al Laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México para su análisis. Cada caracol se sometió a un examen helmintológico externo, se anestesiaron con unas gotas de aceite de clavo por espacio de 5 minutos, después se colocaron entre dos cristales de vidrio de 10x 10 cm para ser analizados bajo microscopio estereoscópico en busca de fases larvarias de tremátodos (metacercarias y cercarias); una vez concluido el examen externo, se realizó el examen interno.
En dado caso de ser positivos a fases larvarias, se extrajeron con pinceles finos, se contaron y algunas se montaron en preparación y se observaron bajo microscopio óptico, el resto de las fases fueron fijadas con formol caliente al 4% y se conservaron en frascos viales con alcohol al 70% hasta su tinción. Para realizar el estudio morfológico de las fases larvarias, se procedió a realizar tinción con la técnica de Paracarmín de Mayer, esto para poder observar estructuras morfológicas.
Se analizaron un total de 106 caracoles de la especie Physa acuta y de éstos solo 34 (32%) fueron positivos a fases larvarias de tremátodos. Las fases obtenidas fueron: metacercarias, redias (madres e hijas), esporocistos y cercarias de tres especies de tremátodos. Añadiendo también que en el caparazón del molusco se encontraron larvas de artrópodos y presencia del ciliado Vorticella. Uno de los tipos de cercarias y metacercarias obtenidas se analizaron morfológica y taxonomicamente, presentando manchas oculares negras, cola mediana, sin acetábulos, cuerpo oscuro y ciegos intestinales visibles. Y se lograron ubicar dentro del género Notocotylus sp.
La otra cercaria se ubico dentro del género Telorchis, y se caracterizó por presentar un estilete en la ventosa oral, cola sin velo, y acetábulo grande en la parte media. Este género es parásito de anfibios y reptiles. Finalmente, las metacercarias sin quiste, fueron ubicadas dentro del género Tylodelphys, este género es parásito de aves acuáticas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano pudimos obtener conocimientos teóricos acerca del ciclo de vida de los trematodos por parte de la Dra. Petra Sánchez Nava, para poder comprender cómo se desarrollan las fases larvarias de estos en los moluscos, y que, por cadena trófica o alimentación, estos parásitos pueden llegar a aves como patos y garzas al consumir caracoles infectados y las aves son los hospederos definitivos del trematodo.
Y de acuerdo con la investigación, Physa acuta está actuando como primer y segundo hospedero intermediario y crucial para el desarrollo del ciclo biológico de Notocotylus, y actúa como primer hospedero intermediario de Telorchis y Tylodelphys.
También, pudimos darnos cuenta de que actualmente la Laguna de Chignahuapan está en un estado deteriorable, a pesar de ser un área protegida. Hay escasez de agua y el agua que reside está sumamente contaminada. Esta área está invadida por el hombre, vehículos terrestres, lirio acuático y ganado.
Se logró observar que los lugareños recolectan las plantas acuáticas (palmitas, berros, jaras) de este lugar para ser consumidas crudas por el ser humano, esto también entraría en el papel del hospedador definitivo y se estaría infectando, lo cual cobra vital interés en la parte de la salud humana. Añadiendo que con las fases larvarias observadas en los moluscos y analizando la calidad de la zona, puede que existan presencia de otros parásitos como puede ser Fasciola hepática, que, en los humanos, está considerada como una enfermedad zoonótica.
Por lo tanto, hay mucho por hacer y estudiar en la zona en este tema de investigación para poder realizar tesis de licenciatura, algún posgrado o bien como tema de próximos alumnos seleccionados del Programa Delfín.
Beltrán Orta Isaac Samael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE FáRMACOS A PARTIR DE ESTEROIDES CARDIOTóNICOS: UN ENFOQUE COMPUTACIONAL
DISEñO DE FáRMACOS A PARTIR DE ESTEROIDES CARDIOTóNICOS: UN ENFOQUE COMPUTACIONAL
Beltrán Orta Isaac Samael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diseño de fármacos asistido por computadora ha demostrado ser una herramienta poderosa para acelerar y racionalizar el proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos. En este contexto, los esteroides cardiotónicos de origen natural han sido reconocidos por sus propiedades terapéuticas en el tratamiento de enfermedades cardíacas. Sin embargo, existe un potencial inexplorado en la exploración de estos esteroides para interacciones con diferentes proteínas, lo que podría conducir al descubrimiento de nuevos usos y aplicaciones farmacológicas.
El objetivo principal de esta investigación es introducir y aplicar el diseño de fármacos asistido por computadora para explorar las interacciones de esteroides cardiotónicos naturales con diversas proteínas. Partiendo de los esteroides cardiotónicos conocidos por su efectividad en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, se busca identificar y evaluar sus interacciones potenciales con otras proteínas relevantes en diversos procesos biológicos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación se enfocó en el diseño de fármacos asistido por computadora para explorar el potencial terapéutico de esteroides cardiotónicos de origen natural. Inicialmente, se seleccionaron 20 ligandos pertenecientes a esta clase de compuestos, incluyendo conocidos como digitoxina y ouabaína, mediante una investigación bibliográfica adecuada. Las estructuras moleculares de estos ligandos se obtuvieron en formato xyz a partir de sus códigos SMILES utilizando el software Avogadro, y posteriormente se convirtieron a formato pdb con PyMol para facilitar el proceso de docking.
Se evaluó la posible actividad de estos ligandos mediante Swiss TargetPrediction, seleccionando 7 proteínas con las cuales podrían interactuar, entre ellas ATP1A1, PGR, RORC, AR, IRR, PRKCA y STAT3. Para la preparación de las proteínas, se descargaron los archivos correspondientes desde pdb.org y se empleó Autodock Tools 1.5.7 para eliminar moléculas de agua y ligandos innecesarios, agregar hidrógenos polares y asignar cargas de Kollman. Luego, se exportaron las proteínas en formato pdbqt para su uso en el proceso de docking.
La identificación preliminar de posibles sitios de unión se llevó a cabo mediante ProteinPlus, y con base en esta información se realizó un docking dirigido utilizando Autodock Vina 1.2.5. Se ubicó una gridbox con coordenadas aproximadas pero de tamaño amplio, y se ajustaron las coordenadas y tamaños de la caja para obtener resultados confiables, asegurando un criterio rmsd menor a 2.0 Å.
Para cada proteína, se crearon archivos de configuración para el docking con parámetros específicos, incluyendo una exhaustividad de 20 y un número de modos de 20, y con una caja de tamaño 40 Å. El docking se realizó para cada par de proteína y ligando con 50 repeticiones, lo que resultó en un total de 7000 ejecuciones. Para automatizar este proceso, se desarrolló un script de bash.
La identificación de las proteínas más activas se basó en el análisis de los archivos .log generados durante el docking, y se observó que las proteínas RORC y PRKCA mostraron mayor afinidad con los ligandos. El análisis de los ligandos se realizó utilizando PyRx 0.9.2, se generaron tablas csv para analizar los resultados y se crearon histogramas de frecuencias para evaluar la distribución y confiabilidad de los datos. Se identificaron Proscillaridin y Daigremontianin como los ligandos más activos en interacción con ambas proteínas.
Además, se llevó a cabo la representación gráfica de las uniones mediante mapas 3D y 2D con el software BIOVIA Discovery Studio 2021 a partir de los archivos de salida pdbqt, lo que permitió visualizar las interacciones principales entre los ligandos y las proteínas más relevantes.
Como trabajo pendiente, se planea la realización de las tablas y el cartel utilizando LATEX, así como la sugerencia de modificaciones estructurales mediante el software LigandScout 4.5. También se prevé obtener las propiedades ADME y fisicoquímicas a través del sitio SwissADME para una evaluación más completa de los candidatos a fármacos.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha permitido explorar el potencial de los esteroides cardiotónicos de origen natural como candidatos a fármacos mediante el uso de la química computacional y el diseño de fármacos asistido por computadora. Los ligandos Proscillaridin y Daigremontianin han demostrado una destacada afinidad hacia las proteínas RORC y PRKCA, lo que sugiere su posible aplicación en terapias inmunomoduladoras y en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer.
Estos resultados presentan nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos más efectivos en medicina y enfatizan la importancia de la química computacional en la búsqueda de soluciones terapéuticas. Aunque se requieren estudios adicionales para confirmar y validar la eficacia y seguridad de estos ligandos en aplicaciones terapéuticas específicas, esta investigación proporciona una base sólida para futuras investigaciones en el diseño de fármacos dirigidos y abre un horizonte prometedor en el mejoramiento de la salud y bienestar de las personas.
Berduzco Parvul Aleidy Yuliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS ANAEROBIAS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE RATONES C57BL/6J ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS ANAEROBIAS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE RATONES C57BL/6J ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS.
Berduzco Parvul Aleidy Yuliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso de acumulación de grasa en el cuerpo, que resulta en riesgos para la salud. Varios factores conllevan a ésta, dentro de lo que se incluye su relación con la microbiota intestinal, la cual es de suma importancia, pues la composición y diversidad de la microbiota intestinal pueden influir en el desarrollo de la obesidad, resultando que una disbiosis puede asociarse a la obesidad.
La microbiota intestinal está conformada sobre todo por bacterias, sin embargo la mayoría de éstas no son cultivables. Dentro de ellas se encuentran las bacterias anaerobias, las cuales desempeñan funciones cruciales en la digestión y contribuyen a mantener el equilibrio y la diversidad de la microbiota intestinal, esencial para un funcionamiento adecuado del sistema digestivo y la salud en general.
El cultivo in vitro de bacterias permite estudiar las características y comportamientos de las bacterias en un entorno controlado, sin embargo, con algunas bacterias anaerobias puede ser desafiante debido a sus necesidades específicas de crecimiento.
Nuestro principal reto es poder establecer un método eficaz de cultivo de dichas bacterias, aislarlas y después poder identificarlas.
Por lo tanto, es importante conocer bajo qué condiciones en conjunto se pueden lograr cultivar con éxito bacterias anaerobias presentes en la microbiota intestinal de ratones obesos y ratones control.
Esperando que lo realizado contribuya al conocimiento de la diversidad microbiana en la microbiota intestinal y de igual forma brindar una mayor comprensión de la importancia de las bacterias anaeróbicas en la obesidad.
METODOLOGÍA
Grupos de ratones C57BL/6J
Dieta de cafetería
Dieta normal
Muestras a procesar
Heces provenientes del intestino de un ratón control
5 muestras del grupo cafetería
5 muestras del grupo control
Para aislamiento de bacterias anaerobias
Se preparó el medio de cultivo BHI líquido o con agar. Para el cual, por cada 100 mL se utilizó: 3.7 gr de BHI-broth, 0.5 gr de extracto de levadura, 1 mL de L-Cisteína (10%), 2 mL de NaHCO3 (10%) y 1.5 gr de agar.
Se preparó buffer PBS-cisteína. Para el cual, por cada 100 mL se utilizó: 5 mL de PBS 20X, 0.1 mL de cisteína (10%) y 94.6 mL de agua mQ
Se realizaron diluciones, desde la 0 hasta la -6, de muestras en buffer PBS-cisteína.
Se hicieron pruebas para comprobar el sistema de sellado para evitar la entrada de oxígeno, esto haciendo cultivo de bacterias de las diluciones. Dejando incubar durante 72 horas dentro de un frasco. Las pruebas se repitieron hasta encontrar la mejor condición, que fue un frasco hermético con la tapa sellada con cinta aislante.
Cultivos de bacterias anaerobias en medio BHI líquido
Se preparó medio de cultivo líquido BHI
Se realizaron diluciones con PBS
Se cultivaron de la -2 a la -5, se llevaron a incubar 17 horas para sacar la densidad óptica mediante un espectrofotómetro, midiendo la absorbancia a 600 nm
Se continuó haciendo hasta encontrar una DO de 0.5-0.7 modificando factores con base en lo obtenido anteriormente, como: las diluciones utilizadas, cantidad de muestra y el tiempo de incubación.
Obtención de sobrenadantes
Después de estandarizar el tiempo y volumen a inocular, se crearon cultivos de las muestras (Control y cafetería, ambas semanas 4 y 8) para obtener sus sobrenadantes. Brevemente, se centrifugaron los cultivos a 10,000 rpm durante 5 minutos a 4°C, se separaron del pellet, se filtraron con filtro de 0.2 µm y se almacenaron a -80°C
Identificación de bacterias anaerobias
Tinción de Gram para identificar BGP y BGN
Se hizo diluyendo una colonia del cultivo en 100 µL de agua MQ para colocar 10 ul en el portaobjetos con una asa esteril, dejar secar y fijar. Se aplicó cristal violeta sobre la muestra fijada durante 1 minuto, se lavó con agua. Luego yodo lugol por 1 minuto y nuevamente se enjuagó. Después alcohol-acetona por 10 segundos, se enjuagó. Por último se aplicó safranina por 1 minuto y se volvió a enjuagar. Se dejó secar la muestra para posteriormente observar en el microscopio a 100X tras aplicarle aceite de inmersión.
Identificación bioquímica usando el sistema API-20.
Secuenciación mediante 16s (purificar ADN de aislados, PCR para amplificar 16s, análisis bioinformático).
Preservación de muestras
Heces de ratones
Se disolvió la muestra en 1 mL de PBS- glicerol y se llevó a -80°C.
Colonias en medio agar BHI
En 1 ml de BHI-glicerol se disolvieron las colonias aisladas y se almacenaron a -80°C.
Almacenamiento de muestras para extracción de DNA.
Del cultivo crecido en medio BHI se colocó 1 ml del medio de cultivo en tubo de 5 mL, se centrifugó a 10,000 rpm durante 3 minutos a temperatura ambiente (23°C), se decantó el sobrenadante y se congeló el pellet a -80°C.
CONCLUSIONES
Aprendí principalmente sobre cultivo y preservación de bacterias anaerobias presentes en la microbiota intestinal. Entendiendo que su equilibrio adecuado es esencial para la salud del intestino y el bienestar general. Como se ha mencionado, lo primordial era, primeramente, lograr cultivar bacterias anaerobias, para lo cual se realizaron diversos experimentos que llevé a cabo, cada uno de ellos llevaba una variable distinta, en cada avance se iban haciendo modificaciones para poder llegar al adecuado.
Así como también estuve aprendiendo en la práctica sobre preparación de medios de cultivo para bacterias anaerobias y diferentes buffers para su preservación o procesamiento. De igual forma sobre el aislamiento y los métodos de conservación de muestras.
La contribución de mi proyecto fue la estandarización de los protocolos requeridos para lograr obtener aislados bacterianos que permitan identificar bacterias anaerobias a través de una secuenciación del gen 16S rRNA, lo cual permitirá profundizar en el conocimiento que se genera actualmente en el laboratorio sobre el papel de microbiota intestinal en el desarrollo de la obesidad.
Bermudez Ortiz Evelin Adaly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS COMPARATIVO DE MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HEMOCOMPATIBILIDAD DE BIOMATERIALES EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS
ANáLISIS COMPARATIVO DE MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HEMOCOMPATIBILIDAD DE BIOMATERIALES EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS
Bermudez Ortiz Evelin Adaly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biomateriales son parte esencial de enfoque de la ingeniería de tejidos, la cuál es una alternativa que se ha plateado a la gran demanda que existe de órganos o tejidos derivado de su pérdida parcial o total de funcionamiento por accidentes o enfermedes. Para que los biomateriales puedan ser utilizados en la medicina regnerativa o en la ingeniería de tejidos es necesario que se compruebe su biocompatibilidad, entre estos la hemocompatibilidad es uno de los primeros estudios de los biomateriales que estarán en contacto con los componentes sanguíneos Actualmente existen varios estudios que se pueden realizar para comprobar la hemocompatibilidad, ya sea in vitro o en modelos in vivo, a pesar de que el estudios in vitro se encuentra dentro de los estudios que piden las normatividades en matera de dispositivos médicos y de los avances significativos que ha habido en esta área, aún es un reto el estudio de la hemocompatibilidad y las interacciones de los biomateriales con los componentes sanguíneos.
Así mismo, el reto más grande en la aplicación clínica de los materiales biomédicos es la trombosis y la infección. Por tal motivo resulta de interés investigar el estado de conocimiento de la hemocompatibilidad de los biomateriales en modelos experimentales in vivo e in vitro. De la misma forma es necesario profundizar en las alternativas disponibles e identificar los estudios que permitan una evaluación más eficiente de la hemocompatibilidad de los biomateriales.
METODOLOGÍA
Fuente de datos y selección de estudios
Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar todos los posibles estudios en relación con los biomateriales aplicados a la ingeniería de tejidos, en los cuales se abordaron temas de biocompatibilidad, especificamente de hemocompatibilidad que incluyeran análisis in vivo o in vitro.
Se hicieron búsquedas en las principales bases de datos tales como PubMed y Elsevier.
Criterios de selección y exclusión
Para el desarrollo de la presente investigación se incluyeron únicamente aquellos estudios que cumplían con ciertos criterios específicos que permitieron obtener la información más actual y novedosa tales como;
1) Se incluyeron aquellos artículos que contuvieran información relacionada con la hemocompatibilidad de biomateriales aplicados en la ingeniría de tejidos en los cuales se realizaron experimentos ya sea in vivo o in vitro.
2) Debido al criterio anterior, fue necesario excluir todos aquellos artículos que fueran de revisión, de forma que se incluyeron únicamente artículos de investigación originales que contengan datos independientes.
3) Se excluyeron todos aquellos artículos que tuvieran más de 5 años de antigüedad, sin embargo, se priorizaron todos los artículos que fueron publicados de 2020 en adelante.
4) Para mantener credibilidad la búsqueda de artículos se realizó en revistas con un Factor de impacto elevado y de preferencia con Quartiles Q1 y Q2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la ingeniería de tejidos y la importancia de esta rama de investigación ya que permite el avance en la medicina regenerativa con el uso de una amplia diversidad de materiales, este verano se enfocó principalmente en el estudio de los diferentes hidrogeles, su biocompatibilidad y hemocompatibilidad indagando en diversos artículos que incluían experimentos realizados tanto in vivo como in vitro.
Bernabe Rivera Christian, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS CU(II), NI(II) Y ZN(II) CON LIGANTES TIPO BASE SCHIFF DERIVADOS DEL AMINOáCIDO L-ISOLEUCINA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS CU(II), NI(II) Y ZN(II) CON LIGANTES TIPO BASE SCHIFF DERIVADOS DEL AMINOáCIDO L-ISOLEUCINA
Bernabe Rivera Christian, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bases de Schiff tienen una importancia significativa en la biología y salud dado a su capacidad para reaccionar selectivamente con ciertos grupos funcionales en biomoléculas, lo que permite su utilización en diversos aspectos de la investigación biomédica y la medicina. Algunos de los campos más destacados son:
Como marcadores biológicos en donde las bases de schiff permiten identificar y rastrear proteínas, ácidos nucleicos y otros componentes celulares específicos, lo que ayuda a comprender mejor la función y la interacción de biomoléculas en procesos biológicos fundamentales.
Como antioxidantes y compuestos farmacológicos: algunas bases de Schiff expresan propiedades antioxidantes; se han investigado como posibles compuestos farmacológicos para el tratamiento de diversas enfermedades.
Las bases de Schiff son herramientas valiosas en la biología y la salud debido a su capacidad para reaccionar de manera selectiva con biomoléculas específicas. Su uso en investigación y diagnostico contribuye al avance del conocimiento científico y al desarrollo de terapias más precisas y efectivas.
METODOLOGÍA
Síntesis de los ligantes tipo base de Schiff
Se sintetizaron dos ligantes tipo base de Schiff a partir de 1 mmol del aminoácido L-isoleucina y 1 mmol de metóxido de sodio, ambos reactivos se agregaron a un matraz bola, se disolvieron en 20 mL de metanol y se colocó en un sistema de reflujo junto con agitación magnética. Después se agregó 1 mmol de las cetonas 5-nitro-2-hidroxiacetofenona y 5-cloro-2-hidroxiacetofenona para obtener los ligantes correspondientes (L-HNO2-Ile y L-HCl-Ile respectivamente) disueltos en 10 mL de metanol y se dejó reaccionando durante 2 horas. Pasado el tiempo de reacción se eliminó el disolvente por medio del rotavapor, ambos productos se colocaron en el horno de secado durante 24 horas. Finalmente se caracterizaron por medio de las técnicas espectroscópicas de RMN 1H, UV-VIS y FT-IR.
Síntesis de los complejos de Cu(II), Ni(II) y Zn(II)
Posterior a la caracterización de los ligantes se sintetizaron los complejos de Cu(II), Ni(II) y Zn(II), agregando al matraz de reacción el metal de transición correspondiente . Se dejaron reaccionar durante un tiempo de 24 horas. Una vez sintetizados los complejos se rota evaporaron para eliminar el disolvente y se colocaron en el horno de secado durante 24 horas. Concluida la síntesis de los complejos se caracterizaron por medio de las técnicas espectroscópicas de RMN 1H, FT-IR y UV-VIS.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se realizó una búsqueda de artículos que ayudaron a comprender la importancia de las bases de Schiff. Así como también se obtuvieron conocimientos sobre la síntesis orgánica, y el uso de equipos como RMN, UV-VIS y FT-IR. En total durante este trabajo se sintetizaron y caracterizaron 10 ligantes tipo base de Schiff y sus respectivos complejos de cobre(II), níquel(II) y zinc(II); la caracterización de los compuestos corroboró la obtención tanto del ligante como de los complejos por las diferencias espectrales observadas, estos resultados nos alientan a seguir trabajando en la evaluación biológica de este tipo de compuestos.
Bernal Rincón Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BRASSICA RUBRA
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BRASSICA RUBRA
Bernal Rincón Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años hemos escuchado que la resistencia bacteriana ha sido un tema de debate en la comunidad científica y médica, es de conocimiento público que las personas han estado bien informadas sobre la correcta administración de los antibióticos, sobre todo porque el paciente suele sentir una mejoría después de la primera dosis de antibiótico, sin embargo estos deben de seguir administrandose para que la bacteria no se refuerce y se haga inmune a la dodis empleada anteriormente, es por eso que la evaluación de la bioactividad del extracto etanólico de Brassica Rubra demostrará si la cantidad sufiente de extracto puede inhibir Staphylococcus aureus.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto
Comenzamos cortando una muestra de Brassica rubra (col morada) procedemos a quitarle las raíces, los troncos grandes y gruesos, los cortamos en pequeños pedazos, la cantidad inicial de col fue de 313.37 gr de col inicial, después fue sometido a un proceso de deshidratación y trituración con un mortero y pistilo, hasta obtener 31.9 gr de polvo fino que se diluyó en etanol, vertiendo el doble de la cantidad de polvo de col. Posteriormente se dejó toda la noche en un plato de agitación, al día siguiente se filtraron 83 mL de líquido clarificado, después se agregó temperatura y se redujo a 7 mL.
Cabe resaltar que este extracto metanólico tiene propiedades térmicas ópticas con el calor, cambió drásticamente de un amarillo ámbar clarificado, a un rojo chedrón también cristalino, y contra luz parece de color durazno.
Después de que se sedimentara el extracto, extrajimos el sobrenadante en dos tubos de 100 mm y ya que terminó por secarse en el termoblock y finalmente quedó el extracto en jarabe.
Preparación de diluciones
Realizamos 4 tubos con diluciones, se tenían 200 mL de Brassica r. Et-OH, 100mL de SSF y 100mL del extracto de Brassica r. Se usaron 100mL para preparar la solución de eritrocitos y otros 100mL para las diluciones, los 4 tubos ya tenían agregados los 0.9mL de SSF, y se agregaron 950mL con micropipetas, a los tubos rotulados su respectiva concentración, eran de 1/1, 1/10, 1/100 y 1/1000, una vez que los tubos estuvieran listos, se metieron a incubar por 2 horas a 37°C para finalmente eliminar el sobrenadante y llevarlos al espectrofotómetro
Hemolisis
Primero realizamos una flebotomía, ya que necesitábamos una muestra de sangre sana para realizar las diluciones, después se lavará la sangre (centrifugación a 500g por 5min) con solución salina (SSF) 3 veces, después se tomará 1mL del paquete globular y se diluirá en 49 mL de SSF, este es el primer paso para la hemolisis, después se hacen alícuotas de 1 mL de los 50 mL de sangre en SSF. Y se agregó 1mL a los tubos con diluciones por triplicado, además de tener 3 tubos con tritón (sustancia hemolítica), el objetivo era para ver si había hemolisis en los tubos con el extracto a diferente concentración.
Inoculación de placas
Preparamos el medio de cultivo Mueller - Hinton, una vez frio, el medio se vertió en cajas petri en un medio estéril, aproximadamente las cajas tenían 4cm de grosor, una vez listas las cajas se inocularon con 3 cepas diferentes de Staphylococcus aureus, el estriado recomendado fue el estriado continuo, se hicieron por triplicados, así que se necesitaron 9 cajas petri para realizar el experimento, las cepas que se utilizaron fueron la cepas SMR-187-2, SMR-48-2 y SMR-55-1, después de inocularla se pusieron 5 sensidiscos hidratados cada uno con un antibiótico (vancomicina), y las 4 diluciones 1/1, 1/10, 1/100 y 1/1000
Lectura de los resultados en placas
La lectura de las placas fue una tarea sencilla, ya se esperaba que los sensidiscos hidratados con el extracto etanólico de Brassica r. no tuviera efecto y no se obtuviera un halo de inhibición significativo contra las cepas infecciosas de Staphylococcus aureus. El halo de inhibición de la vancomicina tuvo un promedio de 8mm en cada placa, y el halo de inhibición de los demás extractos no superaba 1mm en total, hubo variación en el resultado de los sensidiscos de 1/100, pero no fue significativo.
CONCLUSIONES
Podemos observar durante tofdo el experimento que la col morada no causaría una gran inhibición en las placas, pero existe una inhibición entre las concentraciones 1:100 y 1:1000, donde 1:100 es la concentración más hemolitica,
La inhibición entr las concentraciones 1:100 y 1:1000 es similar y
después de las 48 horas comienza a crecer nuevamente la cepa.
Berrelleza Félix Brenda Isela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
CATáLISIS DE DIéSTERES DE FOSFATO
CATáLISIS DE DIéSTERES DE FOSFATO
Berrelleza Félix Brenda Isela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la naturaleza encontramos enlaces covalentes de tipo fosfodiésteres en la mono hélice del Ácido Ribonucleico (ARN) que, al sufrir dos transesterificaciones durante el proceso de corte y empalme en la transcripción como parte de la síntesis de proteínas, hace que los intrones se eliminen de la secuencia de ARNm y los exones puedan unirse. Poder encontrar un catalizador para la reacción de transesterificación de los de los diésteres de fosfato en un modelo de ARN, abre la posibilidad de una alternativa al método de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (CRISPER/Cas9), lo cual es importante por su alta relevancia biológica en la innovación de métodos de modificación genética.
METODOLOGÍA
Se hizo la síntesis de un compuesto que sería utilizado como catalizador. La reacción de síntesis se hizo en agua mezclando el aminoguanidinio y el aldehído correspondiente. El producto se obtuvo con un rendimiento del 80 %. La reacción se deja durante dos horas y al finalizar se filtra para separar del agua. Después se lava con agua fría y se seca a temperatura ambiente. Una vez seco se lava con diclorometano y se deja secar. Para confirmar que el compuesto este puro se realizaron separaciones cromatográficas por capa fina. Una vez confirmado que sólo se tenía un compuesto en la cromatografía se determinó el punto de fusión y se obtuvo el espectro de RMN de hidrógeno. Con esto se confirmo que el compuesto se obtuvo de forma pura. Para realizar los experimentos de catálisis se preparó una disolución del sustrato, el HpNPP. Este compuesto como se obtiene como sal de bario se hace pasar por una columna de intercambio iónico para eliminar el bario y no interfiera en la catálisis. Los experimentos de catálisis se hicieron en condiciones de pseudoprimer orden respecto al sustrato, en una mezcla de dmso acuso al 50 % en volumen. Los resultados preliminares del experimento mostraron una muy baja actividad catalítica o nula, por lo que se propone para futuros experimentos cambiar las condiciones de reacción para encontrar si hay mejor actividad catalítica o bien descartarlo como catalizador.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las cinéticas de la reacción, catálisis de diésteres de fosfato en un modelo sustrato de ARN, a temperatura de 25°C, no presenta relevancia para considerar que el compuesto S2DG, sea catalizador para la reacción de transesterificación del ARN.
Betancourt Cortés Andrés Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES CRÍPTICAS EN EL GÉNERO HETAERINA (ODONATA) MEDIANTE ANÁLISIS DE MARCADORES MOLECULARES MITOCONDRIALES.
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES CRÍPTICAS EN EL GÉNERO HETAERINA (ODONATA) MEDIANTE ANÁLISIS DE MARCADORES MOLECULARES MITOCONDRIALES.
Betancourt Cortés Andrés Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de especies crípticas se refiere a especies que son morfológicamente similares o idénticas externamente, lo que dificulta su diferenciación visual. Las herramientas moleculares, como los marcadores de ADN, han sido esenciales para identificar especies crípticas. El estudio se enfoca en Hetaerina capitalis, una libélula ampliamente distribuida en el Neotrópico.
El objetivo es determinar si hay especies crípticas no identificadas en Hetaerina capitalis. Se utilizan marcadores moleculares mitocondriales (gen COI) y análisis filogenéticos para investigar esta posibilidad.
METODOLOGÍA
Se recolectaron libélulas de diferentes poblaciones de H. capitalis. Se extrajo el ADN de las muestras y se amplificó el gen COI mediante PCR. Las secuencias se compararon con GenBank® y se utilizaron para construir un árbol filogenético y una red de haplotipos.
CONCLUSIONES
La mayoría de las muestras coincidieron con H. capitalis en GenBank®, excepto una. Se identificaron 14 haplotipos distribuidos en cinco poblaciones. La diversidad haplotípica fue alta en general. El índice de fijación (FST) mostró alta diferenciación genética entre poblaciones. Las poblaciones del haplogrupo centro-este y sur presentaron alta divergencia genética, incluso con cercanía geográfica. El análisis filogenético reveló relaciones entre haplotipos y poblaciones.
El estudio sugiere la presencia de especies crípticas dentro de H. capitalis mediante análisis de marcadores moleculares mitocondriales. Estos hallazgos tienen implicaciones en taxonomía, ecología y conservación de estas libélulas.
Bobadilla Arzate Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima
SíNTESIS DE IMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TéCNICAS LIBRE DE DISOLVENTES
SíNTESIS DE IMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TéCNICAS LIBRE DE DISOLVENTES
Bobadilla Arzate Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el imidazol es uno de los nucleos mayormente estudiados debido a las propiedades biologicas que puede exhibir. Existen reportes que los derivados del imidazol pueden actuar como agentes anticancerigenos, inhibidores de betalactamasas, antinflamatorios, antifúngicos y antivirales entre otros. Diversos autores han planteado la obtención de derivados imidazolicos N-sustituidos con la finalidad de incrementar la actividad biológica. Sin embargo, para efectuar la N-sustitución se requiere del uso de líquidos iónicos, aditivos de tipo surfactantes, así como catalizadores metálicos, por lo tanto, la sintesis se vuelve más complicada y costosa.
Ante esta problemática, varios grupos de investigación han propuesto la obtención de derivados imidazolicos empleando técnicas libres de disolventes como el uso de radiación de tipo microondas y el empleo de agua como medio de reacción en presencia de un agente emulsficante. Por lo tanto, la investigación realizada en la estancia de verano de investigación del programa DELFIN se enfocó en utilizar metodologías como la convencional, utilizando un microondas doméstico y empleando un agente de síntesis micelar para comparar los rendimientos y los tiempos de reacción entre los diferentes métodos.
METODOLOGÍA
1. Síntesis convencional
Para la obtención del los N-alquil-sililimidazoles, se partió del imidazol como núcleo base y se adicionaron los agentes alquilantes correspondientes a los alquilsilanos y 1-yodobutano , en relación estequiométrica, en presencia de carbonato de potasio como base, en un medio aprótico polar (N,N-dimetilformamida) durante 72 horas a 80°C. La reacción se monitoreo por medio de cromatografía en capa fina cada 24 horas usando eluyentes tradicionales como hexano/acetato de etilo. Una vez terminada la reacción el producto se purificó por medio de lavados con disolventes orgánicos y por medio de cromatografía en columna. Posterior a ello, se caracterizó por las técnicas espectroscópicas propuestas (Ali et al., 2018; Rodríguez et al., 2021).
2. Síntesis utilizando radiación de microondas (MW)
Dentro de los métodos utilizados para la síntesis N-alquilderivados , se planteó llevar a cabo la reacción de alquilación utilizando radiación de tipo microondas. Dicha metodología se adaptó al procedimiento reportado por Albalawi y colaboradores en el 2018. Se colocó el compuesto imidazol (1 eq.) en presencia de 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano (3 eq.) como agentes alquilantes.
Las reacciones se efectuaron sin disolvente, con un tiempo de reacción entre 30-50 segundos a una potencia de 700 watts.
3. Síntesis micelar (agente emulsficante SDS)
Por último, se efectuaron reacciones mediante el método de síntesis micelar, se partió de imidazol como materia prima (1 eq.) y se anadió 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano ( 3 eq) como agente alquilante en presencia de hidróxido de sodio al 50% y dodecilsulfato sódico al 5%,
4. Caracterización mediante Resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H, 13C y 29Si
Los espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se determinaron en el equipo Bruker Advance-400. A 400 MHz para los experimentos de 1H y a 100 MHz para 13C. Se tomarán 50 mg de cada producto sintetizado y se colocaron en un respectivo disolvente deuterado (en su mayoría se utilizó cloroformo y en otros casos se hizo uso de DMSO) y se colocó en el equipo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la reactividad de los imidazoles, asi mismo se identificaron las condiciones óptimas para la obtención de compuestos N-alquilados. Por otro lado, al analizar los diferentes métodos de síntesis de productos N-alquilados, se concluyó que, el uso de radiación de tipo microondas podría ser una alternativa al método convencional, debido a que se generan derivados en menor tiempo y con una mayor quimioselectividad en los átomos de nitrógeno presentes en el imidazol. Con base a lo mencionado anteriomente, otra alternativa podria ser el uso de agentes emulsificantes como es el SDS, que promueve la interacción de las materias primas generando mayor rendimiento en menor tiempo y utilizando agua como medio de reacción.
Bojórquez Márquez Arturo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS TIROSINASA Y LACASA PARA LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES HEMATOXILINA
PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS TIROSINASA Y LACASA PARA LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES HEMATOXILINA
Bojórquez Márquez Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las industrias como la textil, papelera, cervecera y azucarera generan grandes cantidades de agua contaminada debido al uso de colorantes. A pesar de los tratamientos de agua residual aplicados, la degradación total de los colorantes resulta compleja debido a la gran variedad de colorantes presentes en las aguas de desecho. Los tratamientos químicos son uno de los principales métodos utilizados, pero resultan costosos debido al excesivo uso de reactivos y energía. Además, algunos métodos son altamente específicos, lo que limita su eficacia cuando se utilizan diversos tipos de colorantes en estas industrias. En consecuencia, en los últimos años, se ha buscado activamente alternativas más eficientes y económicas para lograr la degradación total de los colorantes. Las enzimas lacasas y tirosinasas han sido ampliamente estudiadas por la comunidad científica debido a su potencial aplicación en la degradación de colorantes. Estas enzimas presentan una característica peculiar: su inespecificidad enzimática, lo que les permite degradar especialmente aquellos colorantes con estructuras fenólicas y sus derivados. Además, destacan por sus bajos costos de producción. Durante la estancia de investigación, nos enfocamos en la producción y purificación de estas enzimas para la degradación de colorantes microbiológicos, como la hematoxilina.
METODOLOGÍA
Durante las primeras semanas se llevó a cabo el cultivo y resiembra de células de diversas clonas en medios LB líquido: Top 10-pET32a::SiLa, Top 10-Pet32a::TyrBM, BL21 DE3 sin Amp (competentes) para identificar aquellas viables para los análisis posteriores. Así como también la extracción del DNA plasmídico (pET32a-SiLa, Pet32a-TyrBM) y el análisis de integridad mediante la técnica de electroforesis. Posteriormente, se llevó a cabo la transformación genética en base al protocolo de Chang (2017) y la expresión heteróloga de BL21-pET32a::TyrBM clon. 11 y Bl21-pET32a::SiLa clon. 1. Para ello, el inóculo del overnight se transfirió a un matraz con 250 mL de medio LB estéril y se adicionó 250 uL de Amp. Se dejó en la incubadora a 37° C durante 3 hrs y se procedió a medir la densidad óptica (entre 0.4 y 0.8). Se tomaron los controles negativos y al matraz se adicionó 250 uL de IPTG para inducir la expresión. Se continuó en incubación a temperatura ambiente toda la noche para su cosecha al día siguiente.
Se cosechó el pellet con centrifugaciones de 3500 rpm durante 10 min. Se llevó a cabo la purificación de las enzimas mediante 4 ciclos de sonicaciones de 45s, 15s reposo durante 4 min e incubación en hielo durante 5 min en cada ciclo. Una vez terminadas las sonicaciones se procedió a filtrar al vacío con un poro de 0.20 uM y posteriormente, la cromatografía de afinidad en columna de níquel y por último la primer diálisis adicionado con sulfato cúprico 2.5 mL 1 mM durante toda la noche. Los posteriores recambios se hicieron sin el sulfato cúprico (cada 30 min).
Una vez purificadas las enzimas, se cuantificaron mediante BSA, se realizaron pruebas cualitativas de degradación, en donde se realizaron diluciones 1:1, 1:10, 1:100 de las enzimas y se adicionó 25 uL de colorante de una solución de 0.5 mg/mL. Se registraron los cambios y tiempos de degradación de las diluciones para con ello tomarlo en cuenta en la cinética de degradación. Para el ensayo de cinética de degradación, se midió la longitud de onda a 554 nm cada 3 minutos durante 1.5 hrs.
CONCLUSIONES
Se determinó la concentración de las enzimas lacasas y tirosinasa y se obtuvo 183.2562 ug/mL y 1158.8141 ug/mL, respectivamente. En las pruebas cualitativas, ambas enzimas degradaron la hematoxilina en su totalidad en las diluciones 1:10 con un tiempo estimado de 5 hrs para lacasa y 55 min para tirosinasa y 1:100 con 5hrs 20 min y 2hrs 20 min para lacasa y tirosinasa, respectivamente. Mientras que en las pruebas sin diluir ambas lograron una degradación parcial del colorante aún pasadas las 5 hrs. Esto es un indicativo de la relación que hay entre la concentración de enzima y la cantidad de colorante a degradar, donde, si hay un exceso de alguno, la reacción no es completa. Asimismo, se debe considerar la significativa diferencia de concentración de enzimas para los tiempos de degradación obtenidos. Estos resultados se confirman con los resultados de la cinética de degradación, donde se resalta una ecuación logarítmica de degradación de tirosina en la dilución 1:10, mientras que las restantes cinéticas no se logra observar una clara degradación debido al estrecho tiempo del análisis (1.5 hrs) y se obtuvieron ecuaciones lineales, por lo que se debe realizar nuevamente una cinética tomando en cuenta estos resultados, ya sea aumentando la concentración de enzima o disminuyendo la concentración de colorante. En conclusión, se obtuvo un resultado positivo en la degradación de hematoxilina con las enzimas lacasa y tirosinasa. Una propuesta para la investigación es realizar ensayos de degradación con otros colorantes, como azul de metileno que es un colorante de composición no fenólica, y medir su potencial degradación. Así como también, realizar ensayos de degradación de una muestra compuesta de varios colorantes, ya que este sistema se asemeja mayormente a las aguas residuales producidas a nivel industrial.
Bolaños Muñoz Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.
RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.
Bolaños Muñoz Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cambambia Velásquez Kydcia, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ecocampus Valsequillo o Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), se localiza en el municipio de San Pedro Zacachimalpa en el estado de Puebla, con una extensión de 110, 879 hectáreas dentro del Parque Estatal Humedal Valsequillo, sitio declarado como RAMSAR por su importancia internacional; del cual, el ADVC representa solo el 1% de la superficie total. En las zonas de humedales se pueden encontrar numerosas concentraciones de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados, así como una diversidad de flora, esto debido a que son de los ecosistemas más productivos y diversos del planeta. Gracias a ello, también involucran una gran variedad de beneficios para las personas, tales como la provisión de agua dulce, lugares para la pesca, fuentes de energía, así como recursos naturales y turísticos (The Ramsar Convention, 2018).
Con respecto a su importancia edafológica, se encuentra mayormente representado por un suelo de tipo franco arcilloso, el cual se caracteriza por tener agregados muy firmes y duros con bastante cohesión y tiene una relación aproximada de 35% de arena, 30% de limo y 35% de arcilla. Usualmente los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero presentan muy baja permeabilidad y materia orgánica, por lo que se vuelve importante su estudio para comprender la biodiversidad que soporta.
El desarrollo urbano es inevitable y estudiar la biota y sus relaciones, es un papel crucial en la conservación de grupos indicadores como la mastofauna. Analizar la diversidad y su relación con el suelo, permite comprender la función de estas especies indicadoras, como dispersores, depredadores, en los procesos de germinación de semillas, controladores biológicos y además actúan como depredadores y presas (Bolaños y Naranjo, 2008). Además, resulta importante una vez calculada su diversidad, establecer estrategias para su manejo y proporcionar opciones viables como medidas de conservación y preservación a corto, mediano y largo plazo, de manera que puedan implementarse estrategias para que el impacto ambiental futuro, pueda amortiguarse en el resto del humedal.
METODOLOGÍA
El estudio de mamíferos y su diversidad se realizó con la ayuda de métodos de trampeo (Brower, et. al., 1990), del tipo trampas Tomahawk medianas y grandes, que como mencionan Martínez y González (2006), son trampas tipo jaula, diseñadas para capturar mamíferos de más de 1 kg de peso. Durante cinco semanas fueron posicionadas en distintos puntos de la zona dichas trampas. Por la mañana se cebaron con sardina colocada estratégicamente, esta es una de las opciones de cebos recomendados para mamíferos grandes de acuerdo con Martínez y González (2006). Cada mañana durante cinco semanas se colocaron las trampas y se cebaron con sardina, dejándolas por tres noches en cada zona a una distancia mínima de aproximadamente 50 metros por trampa en cada Transecto.
De manera simultánea se realizó la búsqueda intensiva de rastros, huellas, particularmente excretas, que fueron registradas mediante fotografías, georreferenciadas y apoyados de una escala de referencia para determinar mediante guías de campo las especies. Esta es una estrategia no invasiva y de las más útiles, pues permite determinar no sólo la presencia de la especie, sino que también servirá para conocer la dieta del animal, preferencias alimenticias, ámbito hogareño, refugios, entre otros (Tirira, 1998).
Por otro lado, para los análisis edafológicos, se tomaron muestras y submuestras de suelo de siete zonas dentro del área, aproximadamente un kilogramo por cada punto, extrayendo suelo del primer horizonte (0-15 cm), posteriormente, se enviaron a analizar al laboratorio de suelos de la BUAP, y a la par se realizó la determinación de las características físicas de cada muestra como: color, material original, textura, estructura, consistencia, estabilidad, resistencia, con la ayuda de las tablas Munsell, la observación y colocación de HCl y H2O2 en el laboratorio de Manejo de Recursos de la FCB-BUAP, lo que permitió determinar la presencia o ausencia de sales, minerales, elementos cálcicos y férricos, entre otros (Cuautle G, 2014).
CONCLUSIONES
La relación de la mastofauna asociada con la calidad de los suelos, está influenciada por los eventos antropogénicos ocurridos en las últimas décadas. La riqueza es baja, sólo se registró a siete de las 15 especies de mamíferos registradas con anterioridad para el sitio RAMSAR. Estas especies corresponden a: Coyote (Canis latrans), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Tlacuache común (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus cunicularius), Liebre torda (Lepus callotis), ardilla (Spermophilus variagatus) y Cacomixtle (Bassariscus astutus); en comparación con otros ecosistemas semiáridos del estado de Puebla, su abundancia también es baja. Es importante la promoción de corredores biológicos en estas zonas de barranca, así como la preservación de las zonas núcleo en la ADVC, que permitan la conexión de individuos de talla mediana y grande y el manejo de la calidad del hábitat de estas especies.
Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD BIOCIDA DE MACROALGAS MARINAS DE LA ZONA MESOLITORAL DEL ESTADO DE MICHOACáN.
ACTIVIDAD BIOCIDA DE MACROALGAS MARINAS DE LA ZONA MESOLITORAL DEL ESTADO DE MICHOACáN.
Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad biocida es la capacidad que presentan, las sustancias o compuestos de los seres vivos para atacar, destruir, neutralizar o impedir el crecimiento y desarrollo de bacterias, hongos o algún organismo patógeno. En la actualidad se ha documentado dicha propiedad en macroalgas marinas en los grupos de Rhodophyta, Ochrophyta y Chlorophyta, particularmente en los géneros: Ecklonia, Ulva, Hypnea, Durbillaea, Gracilaria, Macrocystis y Cladophora contra las bacterias Staphylococcus aureus, Salmonella sp., Bacillus sp. y Escherichia coli.
Las bacterias Escherichia coli y Salmonella se encuentran en el tracto digestivo de vertebrados, estas bacterias pueden causar diarrea breve hasta cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos. Se pueden contraer al consumir agua o alimentos contaminados. Comúnmente estas bacterias son contrarrestadas con antibióticos. Actualmente se ha incrementado la resistencia de antibióticos en dichas enterobacterias, lo cual es de gran importancia en el área de salud humana, en la agricultura y el área veterinaria. Esta resistencia a los antibióticos se da por la frecuencia del uso de antibióticos, o bien, por su uso innecesario e incorrecto. Por lo cual se requiere de la búsqueda de alternativas que ayuden a combatir a dichos microorganismos, para lograr el control de las poblaciones de bacterias patógenas. Bajo dicha premisa, el presente trabajo tiene el objetivo de indagar sobre la capacidad que presentan las macroalgas marinas del estado de Michoacán para controlar a las poblaciones de Escherichia y Salmonella.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para obtener información sobre las macroalgas que tiene actividad biocida, para posteriormente llevar a cabo la recolecta de talos macrófitos en la zona mesolitoral, la cual se realizó en el estado de Michoacán en las playas Caleta de Campos y Carrizalillo. Posterior a la recolecta se separaron por género y se limpiaron para remover epibiontes y material adherido, transportándolas en obscuridad a 4°C al Laboratorio de Análisis de Aguas de la Facultad de Biología perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En el laboratorio se preservó el material en un ultracongelador vertical hasta su análisis. Posteriormente se implementó una segunda campaña de limpieza del material biológico con el apoyo de un microscopio estereoscópico, para remover a epibiontes y material adherido que permaneció de manera residual al momento de su limpieza en campo.
Una vez limpio el material, un lote se identificó con literatura especializada y se herborizó para su incorporación al Herbario ficológico EBUM de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Posterior a la identificación un segundo lote se deshidrató a 35 °C en obscuridad y con ventilación constante y se trituró, para obtener una harina, de la cual se obtuvo por medio de la incorporación de alcohol etílico (extracto etanólico).
Se sembraron dos enterobacterias en agares, utilizando Eosina azul de metileno (EMB) para E. coli y agar Salmonella y Shigella (SS) para Salmonella thypi, las cuales se incubaron a 42°C por 48 horas. Con las cepas positivas se resupendieron colonias bacterianas de cada especie en caldo nutritivo, para posteriormente inocular el medio Mueller Hinton en cajas Petri. En dicho medio de cultivo se transfirieron los discos múltiples de 6 mm de diámetro impregnados del extracto etanólico de las siguientes especies de algas: Padina crispata, Amphiroa beauvoisii, Grateloupia doryphora, Dermonema virens, Hypnea pannosa, Chaetomorpha antennina, Caulerpa racemosa y Ulva californica, los cuales fueron incubados a 36°C durante 24 horas. Posterior a dicho periodo se midió el halo de inhibición y se determinó la actividad biocida de cada uno de los extractos etanólicos provenientes de los talos macrófitos ensayados.
CONCLUSIONES
El ensayo de sensibilidad indicó que la macroalga Hypnea pannosa, presentó el mayor halo de inhibición al crecimiento bacteriano, alcanzando una categoría de intermedia frente a E. coli y S. typhi, en tanto que el resto de las macroalgas, presentaron una actividad biocida menor, exhibiendo la resistencia de E. coli y S. typhi a los extractos etanólicos de sus talos macrófitos.
Al concluir el proceso de la estancia de investigación adquirí el conocimiento del manejo de un laboratorio de un análisis químico, pude obtener conocimientos de áreas como la botánica, análisis de calidad del agua y microbiología.
Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales silvestres pueden constituir una fuente directa o vector de infección parasitaria en personas, los animales silvestres han sido identificados como portadores de diversos patógenos que tienen repercusión directa sobre la salud pública, de acuerdo a la OIE en los últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en los animales silvestres se han convertido en serios problemas de salud pública. La transmisión de patógenos entre animales y humanos es conocida bajo el término de zoonosis, los ciclos de transmisión de estas enfermedades involucran a una especie animal ya sea doméstica o silvestre (Hacha y Cifres 1986).
La migración y continua movilización de fauna silvestre debido a la fragmentación del hábitat y el cambio en uso de tierra para su urbanización propicia la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, lo cual modifica la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y las posibilidades de infección por patógenos provenientes de fauna silvestre.
Históricamente el estudio de estas enfermedades se ha orientado hacia los humanos y su entorno doméstico y peridoméstico, actualmente ante la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas provenientes de la fauna silvestre, como lo es la actual pandemia por COVID-19.
En los últimos 70 años muchas de las nuevas enfermedades emergentes han sido identificadas como zoonosis (60.3% de enfermedades infecciosas emergentes) y la mayoría (71.8%) se origina en la vida silvestre.
En fauna silvestre nativa de México se han identificado diversos parásitos causantes de enfermedades zoonóticas tales como la apicomplexan tick-borne protozoa del género Babesia, Leishmaniasis, Chagas, etc..
La identificación de patógenos zoonóticos cuyo reservorio se encuentra en especies silvestres nativas lleva al acercamiento del concepto One Health ó una Sola Salud determinado por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), lo cual plantea la importancia epidemiológica de estudios que permitan conocer los patógenos de tipo zoonótico que puedan tener impacto sobre la salud pública de la región.
Existe una brecha en el estudio y entendimiento de los diferentes, reservorios, vectores y vías de transmisión de los patógenos zoonóticos presentes en la fauna nativa del estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
La población del proyecto de investigación constituye la fauna silvestre del estado de Jalisco, para ello, se utilizó como muestra a las reservas de animales Villa Fantasía y San agustín. De estas dos estancias, se extrajo prueba de heces de 22 animales.
Dichas pruebas se conservaron en refrigeración a 4°C en un lugar seco y en tubos cónicos de plástico con rosca, que además se colocaron en una cubierta tipo bolsa.
Se utilizaron 3 técnicas distintas para llevar a acabo el procesamiento de las muestras, las cuales son técnica de flotación en solución de sulfato de zinc, técnica de solución salina saturada y por el método directo.
Técnica de flotación en solución de sulfato de zinc
Esta técnica se basa en lograr la concentración de los huevos de los parásitos por flotación en un líquido de mayor densidad específica que ellos, aunque no excesivamente elevada para evitar que se deformen los huevos y que floten otras partículas solidas presentes en las heces. Además, permite la identificación de algunos cestodos (Taenias) y quistes de protozoarios (Coccidias).
1. Mezclamos en un tubo de ensayo 1-2 gramos de heces fecales con solución sulfato de zinc al 33%, dejando la muestra homogénea, llenando el tubo hasta dejar un menisco convexo.
2. Se dejó reposar la muestra por 10 minutos como mínimo y transcurrido el tiempo colocamos una porción de la muestra con una gota de lugol en un portaobjetos con cubreobjetos, esto para observar al microscopio óptico con objetivos 10X y 40X.
Técnica con solución salina saturada
Método cualitativo y útil para la identificaciónde huevos de nematodos y algunos cestodos, en esta solución no flotan algunos huevos como Dipylidyum y Taenia solium.
Se separa de la muestra 2-5 gramos de heces en un recipiente y se agrega 15 ml de solución salinasaturada disolviendo las heces con un abate lenguas hasta quedar uniforme.
Se coloca la muestra a un tubo de ensayo llenando hasta el borde dejando un menisco convexo.
Para finalizar, se eliminan las partículas flotantes y se coloca un cubreobjetos durante 10 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retira el cubreobjetos colocándolo sobre el portaobjetos, al que previamente se le agregó una gota de lugol y este se observa al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Método directo
Este método se basa en la identificación microscópica de elementos parasitarios presentes en la materia fecal.
En el mismo tubo de ensayo donde se encuentra la muestra se colocaron 3 ml de solución salina y mezclamos.
Posteriormente, mediante una pipeta de transferencia colocamos una gota de la muestra en el portaobjetos y una gota de lugol.
Por ultimo, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Una vez que se llevó a cabo la práctica de cada muestra y la observación de la misma, se hizo uso de bibliografía para la identificación y descarte de parásitos zoonoticos. Para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas como manuales de parasitología, proyectos de investigación anteriores, tesis y algunos artículos que planteaban la comparación entre artefactos y parásitos, esto para descartar cualquier confusión.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvo que, de los 22 animales que sirvieron como muestra de una población, el 81.81% presentó hallazgos de parásitos en sus heces, lo cual nos da como significado el probable riesgo que puede presentar la constante interacción del ser humano con la fauna silvestre. Sin embargo, de este porcentaje, debido a que dicha investigación sigue en curso, no es posible mostrar los datos obtenidos en cuanto a la identificación de los parásitos encontrados.
Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIóN ESPACIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA IGNACIO ALLENDE, GUANAJUATO, MéXICO.
EVALUACIóN ESPACIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA IGNACIO ALLENDE, GUANAJUATO, MéXICO.
Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas se ha presentado una escasez mundial en la reserva de agua dulce para solventar las necesidades básicas de la humanidad, el desarrollo de actividades productivas y el equilibrio ecológico, esto atribuido a la falta de regulación en su consumo y a la escaza planeación en su manejo, lo que ha favorecido al aumento en la contaminación de las reservas superficiales y subterráneas. México cuenta con pocos puntos de almacenamiento natural de agua superficial y Guanajuato es uno de los estados con un déficit hídrico alarmante. Entre las principales fuentes hídricas se encuentra la presa Ignacio Allende, la cual fue construida para el control de avenidas, el riego y el uso acuícola. Por ello es importante determinar la calidad del agua de dicho sistema para verificar que el mismo cumpla con la normatividad vigente en el país, para destinar el vital líquido a los distintos usos que establecen los Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo en cinco sitios en la presa Ignacio Allende, en San Miguel de Allende, Guanajuato, en el vaso sur del embalse, de acuerdo a la accesibilidad a cada uno de los mismos. Se registraron in situ las siguientes variables: temperatura del agua y del ambiente (°C), el oxígeno disuelto (OD mg/L), pH, conductividad eléctrica (μS/cm), sólidos disueltos totales (mg/L), salinidad (‰), profundidad (m), transparencia (m), velocidad del viento (km/h), nubosidad (%), materia aparente, así como el color y olor del agua.
En cada sitio se recolectaron cinco muestras, teniendo un total de 25 muestras para su análisis en el laboratorio. La primera recolecta se realizó a los 0.50 m (superficie del agua), la segunda se efectuó en el fondo de cada sitio de muestreo. Las muestras de superficie fueron recolectadas de forma directa, mientras que las que corresponden al fondo se obtuvieron con una botella Van Dorn. Dos de las muestras de cada sitio fueron almacenadas en garrafas de tres litros, estériles y previamente tratadas, las siguientes dos fueron almacenadas en bolsas estériles Whirl-pak, en tanto que la muestra restante fue obtenida con un filtro de 39 um de abertura de malla y resguardada en frascos de polietileno de alta densidad con capacidad de 250 mL. Los diferentes recipientes fueron previamente etiquetados y se resguardaron en hieleras en condiciones de obscuridad, durante su traslado a una temperatura de 4 °C para su análisis posterior en el Área de Análisis de Aguas del Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Los parámetros determinados en el laboratorio fueron la alcalinidad a la fenolftaleína, alcalinidad total y acidez (NMX-AA-036-SCFI-2001); cloruros (NMX-AA-073-SCFI-2001); demanda bioquímica de oxígeno (NMX-AA-028-SCFI-2021); dureza total, dureza de magnesio y dureza de calcio (NMX-AA-072-SCFI-2001); fósforo reactivo (ortofosfatos) y fósforo total (PROY-NMX-AA-029/1-SCFI-2008 y NMX-AA-029-SCFI-2001); nitritos (NMX-AA-099-SSCFI-2021); nitratos (NMX-AA-079-SCFI-2001); sulfatos (NMX-AA-074-SCFI-2014); sólidos sedimentables (NMX-AA-004-SCFI-2013); sólidos (NMX-AA-034-SCFI-2015); sólidos suspendidos (NMX-AA-034-SCFI-2015); sólidos volátiles totales y sólidos volátiles particulados (NMX-AA-034-SCFI-2015); clorofila a, clorofila b y clorofila c (Contreras, 1984); coliformes totales y coliformes fecales (NMX-AA-042-SCFI-2015).
Posteriormente se llevó a cabo la búsqueda de información disponible en bases de datos bibliográficas institucionales y libres, considerando los insumos de: Google académico, Sciencedirect, Scielo, la base de datos de la biblioteca virtual de la UMSNH, CONABIO, INEGI, SEMARNAT y CONAGUA. En el caso de la captura y manejo de datos, se efectuó mediante el Microsoft Office, Excel versión 2019 construyendo matrices de datos para el análisis correspondiente de acuerdo al marco metodológico, el cual consideró el cálculo de variables, la elaboración de gráficos y cuadros, así como la ponderación de variables en el uso de índices de calidad del agua. Para la determinación de la calidad del agua se emplearon los datos obtenidos de cada parámetro y sitio, basándose en la ponderación del índice de calidad del agua (ICA), propuesto para México por SEMARNAT (2007). En tanto que para los usos potenciales se considero lo establecido en los Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua, CE CCA 001/89 vigentes para México.
CONCLUSIONES
El cálculo del ICA exhibe que la presa se encuentra en las categorías de poco contaminada y aceptable en algunos sitios. El embalse es apto para la actividad pecuaria, en el caso de los sitios dos, tres y cuatro, también se puede implementar para el riego agrícola y actividades recreativas con contacto primario, en el sitio tres además es posible el cultivo de bagre; Sin embargo, no es apta para otras actividades debido a que los valores de los parámetros fisicoquímicos exceden los límites máximos permisibles establecidos para México.
En esta estancia fue posible dimensionar el impacto que la investigación científica tiene en la población, ya que, al enfocarnos en cuestiones que aquejan a la sociedad es posible disminuir las problemáticas de la misma.
Briceño López Nicolás, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS
Briceño López Nicolás, Universidad Santiago de Cali. Oliveros Garavito David, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El grupo de investigación del Dr. David Morales, actualmente, se encuentra realizando estudios sobre la síntesis, caracterización y actividad biológica de los complejos pincer "POCOP" funcionalizados con diferentes especies químicas, las cuales les confieren propiedades citotóxicas.
Estos compuestos pretenden dar una alternativa al uso del cisplatino, dando mayor selectividad en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, además, generando una nueva línea de metalofármacos.
METODOLOGÍA
Se emplea como reactivos para la síntesis del ligante, 1,3,5-trihidroxibenceno (floroglucinol), el cual se hace reaccionar con 2 equivalentes de hidruro de sodio (NaH) y 2 equivalentes de clorofosfina, disuelto en THF anhidro; la reacción se lleva a cabo a temperatura ambiente, bajo atmosfera inerte, durante 24 horas. posteriormente, se adiciona cloruro de níquel (NiCl2), utilizando como disolvente tolueno a 110 °C durante 24h. El producto obtenido se purifica mediante columna cromatografía, luego se lleva a rota evaporar para finalmente obtener un sólido de color amarillo.
Una vez sintetizados y caracterizados los compuestos pincer de hidroxilo, se desprotonan con 1.2 equivalentes de tetrametoxido de borano de sodio (NaB(OMe)4) utilizando como disolvente acetonitrilo durante 2 horas, posteriormente se añade 1.5 equivalentes del ácido cinámico y se deja reaccionar durante 24 horas. El compuesto obtenido se purifica mediante columna cromatografía y se realiza cromatografía en placa fina para comprobar el resultado. Luego se envían las muestras para ser analizadas en 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, de esta manera se comprueba la estructura molecular del producto y se compara con la literatura para asegurar que la síntesis fue exitosa.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los compuestos pincer funcionalizados con ácido cinámico y sus derivados, según lo esperado. Estos fueron caracterizados por 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, lo cual permitió elucidar su estructura molecular. Finalmente se espera poder enviar el compuesto a pruebas biológicas para comprobar su actividad biológica y citotóxica.
Briones Pérez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara
DERIVACIóN Y ENTRECRUZAMIENTO DE FRUCTANAS DE AGAVE AZUL PARA APLICACIONES FARMACOLóGICAS
DERIVACIóN Y ENTRECRUZAMIENTO DE FRUCTANAS DE AGAVE AZUL PARA APLICACIONES FARMACOLóGICAS
Briones Pérez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fructanas del agave Tequilana Weber var. Azul son comúnmente utilizadas en la fabricación del tequila. Su estructura ramificada presenta unidades estructurales de enlaces de inulina (β 2-1) y levanas (β 2-6) son macromoléculas con unidades de construcción basadas en 6-cestosa (Toriz et.al,2004). En general, las fructanas son polímeros de carbohidratos de reserva vegetal con fructosa como unidad de repetición y una sola glucosa. Los fructanos se pueden encontrar tanto en monocotiledóneas como en dicotiledóneas y se conocen como inulina debido al hecho de que primero se aislaron de inula helenium. La presencia de grupos hidroxilo (OH) la hacer derivable con diversos grupos funcionales y enlazadores, esto permite obtener compuestos que se pueden aplicar en el área farmacológica. En este proyecto se derivaron fructanas con grupos acetilo para uso como inmunomoduladores y se sintetizó un hidrogel usando como enlazador el anhidrido piromelitico para ser usado como sistema de liberación de fármacos.
METODOLOGÍA
Durante la elaboración del proyecto, se dividió el tiempo de la estancia en dos fases, primero fue la síntesis de la fructana acetilada y segundo la síntesis del hidrogel. Como primera síntesis, se disolvió fructana en N-metil-2-pirrolidona (NMP) seca bajo una atmosfera de nitrógeno y se transfirió vía cánula a un matraz que contenía hidruro de sodio (NaH). Se disolvió por dos horas a 60°C, posteriormente se agregó anhidrido acético y se subió la temperatura a 85°C para dejar reaccionar durante 1-2 horas. Con el objetivo de desprotonar la fructana y lograr adherir de forma más rápido el anhidrido acético, liberando hidrógeno en el proceso. Para recuperar la fructana modificada seca, se colocó en éter para precipitar la fase soluble en agua (hidrofílica) y la fase insoluble (hidrofóbica), para después decantar la muestra. Para eliminar las impurezas se añadió acetona y para concentrar la muestra se colocó en el rotavapor a 50°C dejando seca la fructana y eliminar el solvente. El aspecto que debe tener es un polvo blanco cristalino seco. Por último, para eliminar cualquier residuo de agua o impurezas en la fructana modificada, se agregó hexano. Como segunda síntesis, la elaboración del hidrogel se realizó mediante el uso del enlazador pyromellictic dianhydre bajo atmósfera de nitrógeno a 60°C por 40 minutos.
CONCLUSIONES
Por consiguiente, se le realizó una prueba de espectroscopía infrarroja, como resultado de la esterificación de las fructanas, pudimos observar los grupos característicos que las fructanas nativas, como son las señales de los grupos: hidroxilo, metileno y enlace C-O-C respectivamente. La región correspondiente al grupo hidroxilo (3600-3000 cm-1) prácticamente desaparece y existen un aumento en la intensidad de las señales de 1220, 1370 y 1740 cm-1 que corresponden a los grupos: CH3, C-O y C=O, lo que indica que se llevó a cabo la esterificación (acetilación). En conclusión, se observa que la fructana ha sido modificada. Para los resultados del hidrogel, se le realizo una prueba de reología. En general, se verificó que el entrecruzamiento del anillo piromelítico se debe realizar a una temperatura de 40°C, para poder liberar su carga y para el entrecruzamiento de la fructana con fines farmacológicos y biomédicos.
Burgos Urtusuastegui Daniel Edrey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INSECTICIDAS QUíMICOS EN GORGOJO DEL MAíZ.
EVALUACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INSECTICIDAS QUíMICOS EN GORGOJO DEL MAíZ.
Burgos Urtusuastegui Daniel Edrey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que del 5% al 10% de la producción mundial de granos se pierde a causa de los insectos plaga, lo que equivale a la cantidad de granos necesaria para alimentar a 130 millones de personas anualmente.
Entre las plagas de granos almacenados presentes en México, se considera que el gorgojo del maíz, Sitophiluz zeamais Motchulsky, es una de las plagas que mayor daño pueden provocar a diversos granos, entre los que destacan el maíz, trigo, arroz y ocasionalmente sorgo.
En la década de los 70´s se reportaron por primera vez poblaciones mexicanas del gorgojo del maíz resistentes a Lindano, pesticida ampliamente utilizado en la época. No fue hasta la década de los 90´s que se realizaron más estudios para determinar la susceptibilidad del gorgojo del maíz a diversos plaguicidas. Desde entonces hasta la fecha, los reportes de poblaciones de S. zeamais resistentes a plaguicidas han ido en aumento no solo en México, si no en todo el mundo, existiendo reportes en la India, Grecia, Brasil, Argentina, E.U.A., etc.
Por ello, durante la estancia de verano se evaluó la susceptibilidad a diversos plaguicidas de diferentes grupos químicos en una población del estado de Chiapas.
METODOLOGÍA
La población de gorgojos fue recolectada en campos agrícolas del estado de Chiapas y enviada al laboratorio de Entomologia Molecular del INECOL. Para su alimentación se utilizó maíz cacahuazintle.
La población de escarabajos fue reubicada a recipientes con granos de maíz tratado con frio a -80°C para evitar la proliferación de otros organismos. Tras un par de semanas en la cámara climática a 28°C y 70% de H.R., los adultos fueron retirados de los recipientes, esto con el fin de homogeneizar la edad de la población para evitar sesgos relacionados con la longevidad de los escarabajos.
Para los bioensayos se eligieron los insecticidas Malathion para el grupo de organofosforados, Permethion y K-Obiol CE 2.5 para el grupo de los piretroides sintéticos, Proaxis para el grupo de piretroides de última generación, DuPont Coragen 20 SC para el grupo de Diamidas Antramilicas y Actara para el grupo de los Neonicotinoides.
Para cada una de las 4 dosis de cada insecticida y para el control se utilizaron 12.5 gramos de maíz cacahuazintle tratado con frío y 10 escarabajos. Todos los ensayos se replicaron 5 veces.
Las dosis utilizadas fueron 833.33 μL/ 50 mL, 1666 μL/ 50 mL, 3333.3 μL/ 50 mL y 6666.6 μL/ 50 mL para las dosis de K-Obiol, Proaxis y Coragen.
Para Actara, las dosis fueron 0.0833 mg/ 50 mL, 0.1666 mg/ 50 mL, 0.3333 mg/ 50 mL y 0.6666 mg/ 50 mL, ya que la presentación del insecticida es de granulos dispersables.
Debido a las altas concentraciones de compuesto activo en las presentaciones utilizadas de Malathion y Permethion, las dosis fueron ajustadas a 83.33 μL/ 50 mL, 166.66 μL/ 50 mL, 250 μL/ 50 mL y 333.33 μL/ 50 mL.
El maíz fue depositado en recipientes individuales e impregnado con la dosis de insecticida a valorar. Posteriormente fueron dejados a secar por 24 horas para que se volatilizara el solvente.
Pasadas las 24 horas, se introdujeron los 10 escarabajos a cada bioensayo y fueron introducidos nuevamente a la cámara climática.
Se tomaron los datos de mortalidad a las 24 y 48 horas inicialmente, después, fueron tomados a los 5, 8 y 12 días.
Los datos de mortalidad se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) y una comparación de media de Tukey Con significancia del 0.05% mediante el software estadístico OriginLab versión 9.0
CONCLUSIONES
Al comparar los resultados obtenidos en la investigación con la literatura consultada, es evidente que no existe un aumento significativo de resistencia a plaguicidas en Sitophilus zeamais
Con base en los resultados, podemos concluir que los plaguicidas más efectivos a dosis bajas y altas son K-Obiol, Proaxis y Actara, los cuales mostraron actividad plaguicida alta en ambos espectros de las dosis.
En contraste, Coragen tuvo registros de mortalidad altos a dosis altas pero bajos o nulos en dosis bajas.
En cuanto al Malathion, debido al porcentaje de principio activo en la presentación utilizada, se utilizaron dosis más bajas, por lo que solamente las dosis más altas produjeron efectos plaguicidas importantes.
Permethion no presento efectos plaguicidas por el mismo motivo que se menciona en el punto anterior
Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara. Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas proporcionan entornos únicos y aislados con condiciones especiales de ambiente subterráneo (Miller, 2005). Los organismos que las habitan enfrentan condiciones como nula entrada de luz, baja disponibilidad de nutrientes y concentraciones de oxígeno en comparación con la superficie. Bajo estas condiciones, se han desarrollado fenotipos troglobios asociados a los ambientes de cuevas, los cuales incluyen rasgos regresivos y rasgos constructivos (Romero & Paulson, 2001). La evolución de estos rasgos troglobios en organismos de cuevas, han sido atribuidos a procesos de selección (Moran, et al., 2023). Sin embargo, sigue siendo un desafío determinar la contribución relativa del proceso neutral vs. selección directa o indirecta (e.g., pleiotropía), para describir la evolución de rasgos regresivos.
En el género Rhamdia diversos linajes han logrado adaptarse a las condiciones de cueva, con 4 especies troglobias presentes en México (R. zongolicensis, R. reddeli, R. macuspanensis y R. laluchensis) (Miller, 2005). Estas especies se caracterizan por la reducción/pérdida ocular y despigmentación corporal (Arroyave & De La Cruz, 2021); actualmente la exploración de nuevas cuevas ha dado lugar al descubrimiento de nuevas poblaciones de este género, y que sin duda contribuyen al conocimiento de este grupo y sus formas de cueva.
Dentro de la descripción morfológica se encuentran variables morfométricas y merísticas que nos permiten conocer los rasgos que están divergiendo entre ambientes (cueva vs. superficie). Mientras que dentro de la caracterización genética se utilizan marcadores mitocondriales (CYT-B y COX-1) para conocer los patrones biogeográficos sin influencia de la selección natural y marcadores nucleares como RHO. que permite entender cómo la visión se ha desarrollado y modificado, además de conocer cómo las poblaciones se han distribuido geográficamente (Stahl & Gross, 2017; Garduño et al, 2023).
Esta población nueva brinda la oportunidad de explorar cómo estos diferentes patrones de variación fenotípica y genética han evolucionado entre distintos linajes de cueva dentro del género Rhamdia.
METODOLOGÍA
Para realizar la caracterización morfológica se obtuvieron 6 conteos merísticos y 25 medidas lineales, en la nueva población de Rhamdias de cuevas, se comparó con dos especies de cueva (R. reddelli y R. zongolicensis) y una población de superficie (R. laticauda), estos ejemplares fueron obtenidos del catálogo de la Colección Nacional de Peces de la Universidad Nacional Autónoma de México. En total se evaluaron 43 individuos del género Rhamdia: 15 Rhamdia sp (nueva cueva en Veracruz), 10 R. reddelli, 8 R. zongolicensis y 10 R. laticauda.
Los conteos merísticos se realizaron con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se evaluaron las diferencias entre especies (cuatro grupos), con un análisis lineal generalizado (GLM) con distribución de Poisson.
Las mediciones de morfometría lineal se realizaron con un vernier análogo, las medidas fueron corregidas por tamaño, usando la longitud estándar de cada pez. Se trabajó con las proporciones obtenidas entre la medición específica y la medición de tamaño de referencia, se realizó un Análisis de Componentes Principales con dos componentes para explorar la variación morfológica. Con los datos resultantes del PCA, se realizaron dos análisis: un MANOVA para evaluar las diferencias entre grupos, y un análisis discriminante lineal (LDA) para conocer la separación entre grupos, y el porcentaje de asignación individual con ayuda de una prueba de validación cruzada.
En cuanto a la parte molecular, se obtuvo el ADN genómico de 16 muestras de tejido de la población de Rhamdia sp. cueva en Veracruz. Se utilizó el protocolo de extracción DNeasy Blood & Tissue Kits. Posteriormente, se cuantificó la concentración y pureza de ADN de las muestras por medio de espectrofotometría y algunas muestras se concentraron con una centrífuga de vacío. Se amplificaron tres fragmentos: dos mitocondriales (COX-1 y CYT-B) y un nuclear (RHO) para 16 muestras. Las amplificaciones de la PCR se realizaron con QIAGEN Multiplex PCR Master Mix Kit. Posteriormente, se corrió una electroforesis con gel de agarosa al 1%. Los productos de PCR fueron enviados al Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología para ser secuenciados. Para el alineamiento y análisis de secuencias, se utilizará el programa Geneious v.11 para alinear las secuencias y posteriormente, se llevará a cabo la reconstrucción de un árbol de Máxima Verosimilitud en iQtree. Finalmente, se construirán redes de haplotipos para cada fragmento secuenciado (R project).
CONCLUSIONES
En la parte morfológica se obtuvo lo siguiente:
Para los conteos merísticos, no se encontraron diferencias entre las especies analizadas de acuerdo con los resultados obtenidos por el análisis lineal generalizado.
Las variables más relevantes obtenidas del PCA son: longitud de la barbilla maxilar, longitud de la cabeza, longitud de la aleta pélvica, alto de la órbita ocular, longitud de la órbita ocular, alto del cuerpo, base de la aleta adiposa, inserción de la aleta pelvica a la cavidad anal y longitud inferior del pedunculo caudal. Se encontró que en cuevas es más grande la longitud de la barbilla maxilar, y es menor el alto y longitud de la órbita ocular, en contraste con la especie de superficie. En el análisis de discriminantes se encontró una alta probabilidad de asignación a su propio grupo (>75%).
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos ambientes, de acuerdo con los resultados del MANOVA (p<0.05). R. laticauda, la especie de superficie, fue más diferente del resto.
Con base en los marcadores mitocondriales esperamos conocer las relaciones entre poblaciones de cueva y superficie. Para el marcador nuclear esperamos encontrar diferencias entre las poblaciones de cueva y superficie.
Cabañas Sanchez Dania Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zaira Itzel Bedolla Valdez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL ALMIDÓN A PARTIR DE LA SEMILLA DE AGUACATE
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL ALMIDÓN A PARTIR DE LA SEMILLA DE AGUACATE
Cabañas Sanchez Dania Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zaira Itzel Bedolla Valdez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha despertado un gran interés por la economía moderna a través de la sostenibilidad del medio ambiente y la producción de nuevos materiales a partir de materiales orgánicos, así como el aprovechamiento de los residuos generados por la industria alimentaria. El aguacate es una fruta proveniente de América, que hoy en día se consume en todo el mundo debido a su contenido nutricional muy completo y a sus beneficios positivos para la salud. La semilla del aguacate representa aproximadamente el 13-17% del fruto. Está compuesta por muchos compuestos bioactivos, entre ellos, el almidón. La región de Uruapan, Michoacán es una zona productora y procesadora de aguacate. Principalmente se procesa el aguacate en forma de guacamole para su exportación, lo cual genera grandes cantidades de residuos orgánicos. Con la finalidad de disminuir el impacto ambiental de estos residuos, el presente trabajo se centró en la obtención de almidón a partir de semilla de aguacate con la finalidad de darle un valor agregado al residuo generado por la industria local.
METODOLOGÍA
La compañía procesadora de aguacate ¨La Bonanza Fresh Guacamole¨ nos proporcionó las semillas de aguacate, con estado de maduración de ocho días después del corte de aguacate.
Las semillas de aguacate se lavaron con agua destilada y se cortaron en pedazos pequeños. Después se volvieron a realizar lavados con agua y se colocaron en agua en un frasco hermético en oscuridad durante 24 horas.
Las semillas se licuaron para obtener una mezcla espesa, la cual se filtró con una tela de algodón utilizando presión. El filtrado obtenido se dejó reposar 1 hora para la separación de fases y después por medio de decantación se desecho la parte sobrenadante. Al precipitado se le realizaron varios lavados con agua destilada hasta obtener una tonalidad café. Posteriormente, se centrifugaron las muestras y se removieron partículas cafés. Se realizaron varios lavados y centrifugadas hasta obtener el almidón blanco. Finalmente, el almidón se secó en una estufa de secado
CONCLUSIONES
Con la finalidad de evitar la oxidación de la semilla, existen varios reportes dónde se utiliza tiosulfato de sodio o disulfito de sodio. Se realizaron pruebas con y sin compuestos antioxidantes, sin observar diferencia en el rendimiento del producto obtenido. Se obtuvo exitosamente almidón blanco a partir de semillas de aguacate, dando pauta a futuras aplicaciones con dicho producto con fines alimenticios.
Adicionalmente, se realizaron distintas pruebas para la obtención de harina de semilla de aguacate, mediante un proceso de deshidratación de la semilla en la estufa de secado. Se utilizó esta harina como aditivo en la preparación de galletas, debido a sus aportaciones benéficas en pocas cantidades para el consumo humano.
Cabrera Hernández Mariana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN TOXICOLOGICA EN MODELOS IN VITRO Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS FENóLICOS DIARIL-PROPáNICOS DE ASTERACEAE SELECTAS DE MéXICO.
EVALUACIóN TOXICOLOGICA EN MODELOS IN VITRO Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS FENóLICOS DIARIL-PROPáNICOS DE ASTERACEAE SELECTAS DE MéXICO.
Cabrera Hernández Mariana Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las plantas medicinales como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Muchos de los remedios tradicionales son fabricados a partir de poblaciones silvestres cuyo contenido químico puede variar debido a razones genéticas o ambientales. Por otro lado, no existe suficiente información sobre la abundancia y distribución de todas las plantas medicinales, mucho menos sobre el rango de variabilidad de las especies. A pesar de la baja toxicidad de los principios activos de algunas especies vegetales, éstas pueden dar origen a problemas de salud debido a factores como contaminación microbiológica, presencia de restos de plaguicidas, herbicidas o metales pesados, y por efectos adversos debidos a la interacción con el fármaco de síntesis si el paciente se encuentra en tratamiento.
METODOLOGÍA
Huella cromatográfica
Para determinar la huella cromatográfica de extracto de Cosmos sulphureus por cromatografía en capa fina (CCF) para visualizar los fenoles presentes en los extractos, se utilizó una fase móvil de 5:4:1 hexano/acetato de etilo/metanol respectivamente. Posteriormente, se visualizó bajo luz ultravioleta (UV) y se reveló con ácido sulfúrico al 10% con un calentamiento a 100°C.
Aislamiento y purificación de compuestos fenólicos
Para el aislamiento de los compuestos fenólicos diaril-propanoicos se realizó bipartición liquido-líquido, utilizando éter de petróleo y acetato. La purificación de los compuestos de interés se realizó mediante una placa de cromatografía preparativa
Caracterización
La caracterización se realizó por medio de cromatografía liquida.
Ensayo de letalidad por Artemia salina
Para la determinación de la concentración letal 50 (CL50) se pusieron a eclosionar quistes de Artemia salina en condiciones controladas de temperatura e iluminación durante 48 horas. Posteriormente las Artemias eclosionadas se expusieron a extractos de Cosmos sulphureus y Melampodium divaricatum a cinco concentraciones diferentes por quintuplicado durante 24 horas, posteriormente se registra la cantidad de decesos y se calcula la concentración letal 50 por medio de una regresión probit.
Ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis
Previo a la estancia se siguió el protocolo de ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis para realizar las laminillas.
Durante la estancia se realizó un escaneo rápido de las laminillas para seleccionar la que mejor nos convenga para realizar el conteo de las células. Posteriormente se codificaron las laminillas y comenzó el conteo de mil células binucleadas y las diferentes morfologías que se estaban buscando y el conteo de doscientas células mononucleadas, binucleadas y polinucleadas. Se calculo el índice de división nuclear (IDN) a partir del conteo de doscientas células.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado con Cosmos sulphureus permitió proponer la fase móvil ideal de trabajo que como resultado pemiitó aislar por CCF compuestos de tipo fenólicos diaril-propánoicos, los cuales se coroborarcon por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas. La CL50 de los extractos evaluados se encuentra dentro del rango clasificado como relativamente inocuo. Los resultados obtenidos hasta el momento en el modelo de CBMN el extracto evaluado es considerado como NO genotóxico y no citistático.
Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Calleros Mendoza Yessenia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Gabriela Servín de la Mora López, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA ALFA-GLUCOSIDASA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA ALFA-GLUCOSIDASA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)
Calleros Mendoza Yessenia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Gabriela Servín de la Mora López, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate es un fruto de suma importancia cultural y económica para México, posee un consumo per cápita de 8.1 kg y es consumido en forma de salsas y guacamole. La creciente demanda de productos derivados de aguacate ha provocado un aumento en la producción de cáscara y semilla, desechos poco aprovechados en la actualidad. La cáscara posee compuestos fenólicos con actividad antioxidante y antihiperglucemiante, y, por lo tanto, un gran potencial para el tratamiento de enfermedades metabólicas crónicas como la diabetes mellitus tipo 2 y la elaboración de alimentos destinados a este grupo de personas ya que representa una gran problemática de salud a nivel nacional. Lo anterior, debido a la capacidad de inhibir enzimas claves en el metabolismo de carbohidratos como la a-glucosidasa, disminuyendo la respuesta glicémica postprandial. Con la finalidad de disminuir la alta perecibilidad de la cáscara de aguacate, esta se somete a secado por su bajo costo y accesibilidad. En diversos estudios se ha observado que el secado a temperaturas moderadas (60-80 ºC) resulta en un incremento de compuestos fenólicos y actividad antioxidante, sin embargo, se desconoce el comportamiento de dichos parámetros, así como la actividad inhibitoria de a-glucosidasa de la cáscara de aguacate secada a temperaturas superiores (100-120 ºC), lo que sería de gran ayuda para definir las condiciones que potencian dichas actividades. Por lo anterior, el objetivo del trabajo fue analizar el impacto de la temperatura de secado sobre la actividad antioxidante e inhibición de a-glucosidasa en cáscara de aguacate cultivar Hass.
METODOLOGÍA
Se trabajó con extractos acuosos elaborados a partir de harina de cáscara de aguacate cultivar Hass (Persea americana) obtenidos en el mercado local del municipio de Culiacán, Sinaloa. La cáscara fue secada por liofilización y en horno por convección a temperaturas de 60 ºC, 80 ºC, 100 ºC y 120 ºC, se elaboraron harinas las cuales se almacenaron a -70 ºC en condiciones de oscuridad. Para la elaboración del extracto acuoso, una mezcla de 50 g de harina y 250 mL de etanol al 80%, se agitó y sonicó por 15 min para centrifugar (5000 g por 5 min), se recuperó el sobrenadante y se secó al vació. El extracto seco se resuspendió en agua, se secó al vació y se almacenó a -70 ºC en condiciones de oscuridad para su posterior análisis. Se realizó la determinación de compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante por los métodos espectrofotométricos de Folin-Ciocalteu y ABTS. La actividad antihiperglucemiante se evaluó mediante el ensayo de inhibición de la enzima a-glucosidasa. Una alícuota de 50 μL del extracto acuoso a diferentes concentraciones se mezcló con 100 μL de α-glucosidasa de Saccharomyces cerevisiae (1 U/mL) en tampón fosfato (0,1 M, pH 6,9) en placas de 96 micropocillos. La mezcla se incubó durante 10 min a 37 °C y, a continuación, se añadieron 50 μL de 5 mM 4-nitrofenil β-D-glucopiranósido en tampón fosfato pH 6,9 para incubar de nuevo durante 10 min a 37 °C. En las reacciones control positivo y control, se utilizaron 50 μL de acarbosa a diferentes concentraciones y tampón fosfato pH 6,9 en lugar del extracto acuoso, respectivamente. Para eliminar las interferencias provocadas por el extracto acuoso se preparó un blanco mezclando 50 μL de extracto acuoso, 100 μL de α-glucosidasa y 50 μL de tampón fosfato. Se midió la absorbancia a 450 nm con un espectrofotómetro de microplacas y se calculó el porcentaje de inhibición con la siguiente fórmula: α IG (%) = [(Ac - As)/Ac]. Donde Ac y Am corresponden a la absorbancia de las reacciones de control y muestra, respectivamente. Los resultados se expresaron como la concentración inhibitoria media máxima (IC50) de la actividad α-glucosidasa.
CONCLUSIONES
Los compuestos fenólicos y flavonoides son compuestos presentes en alimentos con actividades biológicas y aplicación en la biotecnología y área farmacológica. Durante la estancia del verano científico adquirí conocimientos teórico-prácticos sobre estos metabolitos y el manejo de diferentes equipos de laboratorio. La investigación fue extensa por lo que solo se pudo analizar el contenido total de compuestos fenólicos, la actividad antioxidante por el método de ABTS y la inhibición de la enzima a-glucosidasa. En general, las muestras liofilizadas presentaron el mayor contenido de compuestos fenólicos, actividad antioxidante e inhibición de la enzima a-glucosidasa con respecto a las muestras secadas a las diferentes temperaturas. En lo que respecta a la cáscara secada mediante la aplicación de temperatura, el contenido de compuestos fenólicos, actividad antioxidante e inhibición de la enzima a-glucosidasa fue mayor en la muestra secada a 120 ºC y fue a la baja con la disminución de la temperatura de secado. En este sentido, las muestras secadas a 60 ºC presentaron los menores valores para los ensayos evaluados.
Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, por tal motivo la utilización de una bebida vegana para su uso potencial en el tratamiento contra enfermedades crónicas no transmisibles resulta una idea atractiva.
La razón principal para hacer una bebida alcohólica vegana a base de leche de coco es que es una alternativa ética y respetuosa con los animales. La leche de coco al no ser un producto lácteo, ofrece una alternativa a las personas que padecen de alergia a la leche de vaca, la intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia entre otros, de acuerdo a Sethi et al. 2016. En cuanto al pseudofruto del Marañón, se le suscriben ciertas propiedades en las que las más comunes son la gran cantidad de compuestos fenólicos, así como sus componentes antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales (Hamad & Mubofu, 2015). Al ser alto en componentes antioxidantes se hace una propuesta atractiva para ayudar a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
METODOLOGÍA
Las diferentes pruebas físico químicas que se realizaron a la bebida de torito de Marañón fueron 7 las cuales se describen a continuación:
Determinación de azúcares reductores mediante el método DNS ácido 3,5 dinitrosalicílico.
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, se vaciaron 1 ml de muestra en tubos de cristal y 1 ml de reactivo DNS, se mezclaron con una varita de vidrio, posteriormente se colocaron a baño maría por 5 minutos y se enfriaron a temperatura ambiente en una rejilla, se vaciaron 10 mililitros de agua destilada, como la bebida contenía muchas partículas suspendidas los tubos se centrifugaron por 5 minutos a 500RPM y se pasaron por papel filtro para obtener una solución uniforme, a continuación se tomó lectura de longitud de en espectrofotómetro a 540 nm.
Determinación de Fenoles por método Folin-Ciocalteu (Folling)
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, y se realizó una solución de carbonato de sodio (Na₂CO₃) añadiendo 1.2 g de Na₂CO₃ a 20 ml de agua destilada, se diluye el reactivo de Folin en proporción 1-1, con micropipeta se agregaron 100 μl de muestra en tubos, se agregan 500 μl de reactivo folling y se esperan 5 minutos, posteriormente se agregan 500 μl de la solución de carbonato de sodio, se deja reposar por 60 minutos, se tomó lectura de longitud de onda en el espectrofotómetro a 750 nm.
Determinación de contenido de Alcohol mediante °Brix
El contenido de alcohol en una bebida puede estimarse utilizando los grados Brix como parte de un cálculo llamado "conversión Brix-alcohol". Para obtener el contenido de alcohol mediante los °Bx se utilizó el resultado de la medición de °Bx que en nuestro caso fue de °Bx= 16.0576923 y la fórmula de contenido de alcohol la cual se mide por porcentaje.
Determinación de % de acidez titulable mediante NaOH
En la prueba de la acidez titulable se utilizó 5 ml de muestra diluido en 50 ml de agua destilada0 en un matraz. Posteriormente se le agregaron 3 gotas de fenolftaleína. Y se midió la acidez por medio de la titulación utilizando el hidróxido de sodio al 0.1 normal.
Determinación de densidad mediante Pictómetro y Lactodensímetro
Pictómetro
Para la realización de esta prueba se pesó un picómetro con la capacidad de 10 ml posteriormente, se añadió 10 ml de muestra, se pesó el picómetro con el contenido de la muestra.
Lactodensímetro
Para la realización de esta prueba, se colocaron 200 ml de muestra en una probeta de grado alimentario, en la cual se introdujo un lactodensímetro y se tomó la lectura más. Se realizaron los cálculos. Se hicieron los cálculos pertinentes.
Determinación de pH mediante potenciómetro
En la prueba de determinación del pH en la bebida Torito de marañón se midió el nivel de acidez o alcalinidad del líquido. El potencial de hidrógeno nos indica la concentración de iones de hidrógeno en una solución. El pH se expresa en una escala que va de 0 a 14, donde 7 es considerado neutro, valores por debajo de 7 indican acidez y valores por encima de 7 indican alcalinidad, determinación del pH es importante para controlar, mantener y monitorear la calidad, y estabilidad de la bebida garantizando que la seguridad de las personas que lo consumen.
CONCLUSIONES
TORITO VEGANO DE MARAÑON
Pruebas
Resultados
pH
6.37 ± 0.407 a
Densidad Pictómetro
1.01 ± 0.0639 a
Densidad Lactodensímetro
1.04± 0.0036 a
°Brix
16.5 ± 0.608 a
% de acidez
0.11% ± 0.0125 a
% de alcohol
8.76 ± 0.414 a
Fenoles
60.52 ± 16.661 a
Azúcares reductores totales
0.955 ± 0.741 a
En conclusión, la bebida de Marañón denominada "Torito" es una opción vegana en el ámbito de las bebidas. Conforme a la normativa NMX-V046-NORMEX-2009, se clasifica como una bebida alcohólica de intensidad moderada, presentando un contenido alcohólico del 8.76 %. Los análisis de pH señalan su naturaleza ligeramente ácida, con un valor de 6.37 según la escala de pH. Respecto a la densidad, esta se encuentra en el intervalo de 1.01 a 1.04, ligeramente inferior al rango del rompope que es de 1.08.
En términos de contenido de azúcares, contiene 16 g de azúcar por cada 100 g de líquido, medido en °Brix. La acidez se ubica en un nivel de 0.11 %. Asimismo, los azúcares reductores totales registran un valor de 0.955 g/l.
Finalmente, la bebida Torito de Marañón exhibe un notable porcentaje de fenoles, alcanzando un 60 % de su composición. Esta característica indica una presencia significativa de compuestos fenólicos, los cuales poseen propiedades antioxidantes y pueden contrarrestar la acción de los radicales libres. Por ende, se infiere que esta bebida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Camacho Limas Liliana Yesenia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPUESTOS AZUFRADOS DEL METABOLISMO BACTERIANO DERIVADOS DE ALIMENTOS, CON IMPACTO EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES.
COMPUESTOS AZUFRADOS DEL METABOLISMO BACTERIANO DERIVADOS DE ALIMENTOS, CON IMPACTO EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES.
Camacho Limas Liliana Yesenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye la colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI) y la enfermedad de Crohn (EC), que se caracterizan por ser padecimientos inflamatorios crónicos con remisiones y exacerbaciones, así como de etiología desconocida y un origen multifactorial (factores genéticos, ambientales e inmunológicos).
Los compuestos azufrados provenientes del metabolismo microbiano de los alimentos ingeridos, participan en la exacerbación de la inflamación intestinal en los sujetos con EII, por lo que se sugiere una acumulación de compuestos gaseosos, siendo el principal componente de interés, el sulfuro de hidrógeno (H2S),. Por lo que el azufre de la dieta junto con la abundancia de bacterias reductoras de sulfato (SRB) se consideraron los principales determinantes de la producción de H2S.
En este proyecto de investigación de se plantea una hipótesis en la que el se supone que el aumento de la gravedad de la inflamación a lo largo del eje proximal a distal en EII se debe a la dilución de los factores beneficiosos, la concentración de factores tóxicos, el cambio en la capacidad de desintoxicación del huésped y la alteración del microbiota, todos los cuales están íntimamente relacionados con el flujo de nutrientes de la dieta.
METODOLOGÍA
Búsqueda sistemática, a través de palabras clave en bases de datos científicas
Palabras clave: sulfur compounds, foods, microorganisms with sulfur metabolism, Sulfur foods, bowel disease.
Motores de búsqueda: SciELO, Elsevier Scopus ,ScienceDirect, PubMed, Directory of Open Access Journals, Web of Science, JSTOR, Emerald Group Publishing, Chemical Abstracts y el acceso brindado a biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se revisaron documentos que hablan sobre el contenido de azufre de distintos alimentos,y se profundizó en aquellos en que tienen moléculas azufradas, y estas fueran propias del alimento.Complementando la investigación con los microorganismos que tienen un metabolismo azufrado, y cual es su producto final.
El total de artículos arrojados fue de 60,000 sin embargó artículos útiles, y de verdadera relevancia para la investigación fue de 10,000. Tras pasar los filtros de inclusión los artículos totales consultados fueron 150.
Criterios de inclusión:
Artículos científicos, revisiones sistemáticas con acceso completo publicados del 2015-2023.
Los artículos tendrían que tener por lo mínimo 2 de las palabras clave buscadas.
Los documentos consultados, deberían estar en una base de datos científico y contar con la autoría independiente o por alguna institución.
Criterios de exclusión:
Aquellos artículos que no poseían autores responsables.
Artículos que seguían en revisión.
Artículos cuya información era ambigua o no mencionaba los compuestos de interés.
Publicaciones de cartas de congreso sin acceso al documento original.
Tesis publicadas.
Artículos que no sean de acceso a texto completo.
CONCLUSIONES
La comprensión actualizada de la hipótesis de que el compuesto de H2S para la patogenia de la EII presentada aquí se esfuerza por explicar la actividad de toda la comunidad microbiana, haciendo énfasis en los subgrupos microbianos individuales que trabajan de forma aislada con este principal elemento (p. ej., Desulfovibrio, Pseudomonas, Bacillus, Proteus, Salmonella, Campylobacter), y aprecia la interdependencia de la composición de la dieta en ámbitos de su estructura y función de la comunidad microbiana. En muchos aspectos, este es un enfoque sinecológico para estudiar la relación entre la microbiota intestinal y el desarrollo de la EII.
Camacho Valente Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
Camacho Valente Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Autlán los encuentros con fauna silvestre son cada vez más frecuentes, debido a esto, las personas de dicho municipio se asombran o les parece algo de terror, los accidentes de la fauna con vehículos, intoxicación, envenenamiento o por disparos debido a la caza furtiva. Por esta razón se ha decidido implementar los auxilios y rescates de fauna, en apoyo de protección civil y bomberos de Autlán, atendiendo llamadas de rescates.
METODOLOGÍA
Dentro de la estancia se formaron equipos de rescates para atender cada uno de los llamados, a su vez atenderlos mediante el diagnóstico del médico veterinario. Teniendo los animales bajo resguardo, se le asignaba un lugar y una porción de alimento, hasta su recuperación y que sea un momento indicado de liberación.
Cada equipo atendía un turno diferente para la atención de la fauna resguardada, por las mañanas y por las noches, alimento y limpieza del lugar que estuviese asignado el animal.
CONCLUSIONES
Llegado el momento de recuperación de los animales, se aplicaba un diagnóstico para su reingreso al hábitat correcto, varios predios han accedido a que se pueda ingresar animales, desde aves, reptiles y mamíferos. De esta manera resulta que la sociedad apoye a la conservación de la fauna silvestre del Municipio de Autlán de Navarro, el manejo de las diversas especies se hacía bajo supervisión, se cumplieron los objetivos de conocer y aprender sobre la fauna de Autlán de Navarro.
Camarillo Loeza Julieta del Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)
Avalos Mireles Magaly, Instituto Tecnológico de Morelia. Camarillo Loeza Julieta del Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frutos tropicales tienen propiedades que hoy en día se siguen estudiando por los beneficios que estos pueden tener en la salud. El lichi (Litchi chinensis) es una de estas frutas que llegaron a México hace apenas un siglo y se ha incrementado su cultivo desde entonces.
Existe una gran variedad de plantas que presentan dentro de sus propiedades la capacidad antioxidante, así se trate de plantas comestibles o no. Los compuestos fenólicos presentan un interés dentro de la ciencia por sus efectos biológicos.
A pesar de la creciente popularidad y el consumo generalizado del Lichi como una fruta tropical atractiva, la investigación científica sobre su capacidad antioxidante y su efecto potencial en la salud humana aún es limitada por lo que existe la necesidad de evaluar sus propiedades.
METODOLOGÍA
Fue empleado como materia prima la cáscara, pulpa y semilla del fruto Lichi en cuya primera etapa fue generar un extracto; se secó a la sombra cada una de las partes del fruto ya mencionadas. Para obtener el extracto, se usó 2.25 gramos de cascara seca, 2.20 gramos de pulpa y 3 gramos de hueso, luego maceramos con 34 ml de metanol como solvente, durante 96 horas en refrigeración. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la cantidad total de compuestos fenólicos presentes en cada extracto por medio del método Folin Ciocalteu y por duplicado; de cada extracto se tomaron 40 microlitros, 460 microlitros de agua destilada, 250 microlitros del reactivo de Folin y se dejó reposar durante 8 minutos en obscuridad, después se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20%. Finalmente se leyeron las absorbancias de cada muestra a 760 nm.
La segunda etapa fue evaluar la capacidad antioxidante de cada extracto por medio del método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo) e igualmente por duplicado. El DPPH se preparó a una concentración 0.1 milimolar, aforado a 25 ml con metanol al 80%, se tomó la medida del blanco al tiempo cero y el resto se dejó reposar en obscuridad durante 20 minutos. Luego, de cada extracto se tomaron 50 microlitros de extracto, el cual se mezcló con 2900 microlitros de DPPH ya preparado, 50 microlitros de metanol al 80% y se dejó reposar durante 30 minutos en obscuridad. Por último, se leyeron las absorbancias de cada muestra a una longitud de onda de 515 nm.
Como última etapa, se realizó la identificación de la actividad antimicrobiana de los tres diferentes extractos, primero se activaron las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus, se sembraron en caldos de cultivo (150 mL) que contienen extracto de levadura (0.45 g) y peptona de caseína (0.75 g); se incubaron en agitación durante 24 horas a 37°C, finalmente se sembraron en placas de Petri por inundación y por estriado.
CONCLUSIONES
Las primeras dos fases se llevaron a cabo con éxito. Se obtuvo mayor cantidad de compuestos fenólicos en el extracto de cascara, en comparación con los otros dos extractos; sin embargo, se identificó que el extracto con mayor actividad antioxidante fue el de la pulpa y el de la cáscara fue el que menor actividad antioxidante presentó.
En la fase final para determinar la actividad antimicrobiana, se espera determinar la esta actividad con la prueba de difusión en disco, para esto es necesario determinar las concentraciones de los extractos. Por lo pronto hemos logrado cultivar dos bacterias para que durante el semestre llevar a cabo los pasos siguientes y así determinar la actividad microbicida.
Cambambia Velásquez Kydcia, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.
RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.
Bolaños Muñoz Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cambambia Velásquez Kydcia, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ecocampus Valsequillo o Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), se localiza en el municipio de San Pedro Zacachimalpa en el estado de Puebla, con una extensión de 110, 879 hectáreas dentro del Parque Estatal Humedal Valsequillo, sitio declarado como RAMSAR por su importancia internacional; del cual, el ADVC representa solo el 1% de la superficie total. En las zonas de humedales se pueden encontrar numerosas concentraciones de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados, así como una diversidad de flora, esto debido a que son de los ecosistemas más productivos y diversos del planeta. Gracias a ello, también involucran una gran variedad de beneficios para las personas, tales como la provisión de agua dulce, lugares para la pesca, fuentes de energía, así como recursos naturales y turísticos (The Ramsar Convention, 2018).
Con respecto a su importancia edafológica, se encuentra mayormente representado por un suelo de tipo franco arcilloso, el cual se caracteriza por tener agregados muy firmes y duros con bastante cohesión y tiene una relación aproximada de 35% de arena, 30% de limo y 35% de arcilla. Usualmente los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero presentan muy baja permeabilidad y materia orgánica, por lo que se vuelve importante su estudio para comprender la biodiversidad que soporta.
El desarrollo urbano es inevitable y estudiar la biota y sus relaciones, es un papel crucial en la conservación de grupos indicadores como la mastofauna. Analizar la diversidad y su relación con el suelo, permite comprender la función de estas especies indicadoras, como dispersores, depredadores, en los procesos de germinación de semillas, controladores biológicos y además actúan como depredadores y presas (Bolaños y Naranjo, 2008). Además, resulta importante una vez calculada su diversidad, establecer estrategias para su manejo y proporcionar opciones viables como medidas de conservación y preservación a corto, mediano y largo plazo, de manera que puedan implementarse estrategias para que el impacto ambiental futuro, pueda amortiguarse en el resto del humedal.
METODOLOGÍA
El estudio de mamíferos y su diversidad se realizó con la ayuda de métodos de trampeo (Brower, et. al., 1990), del tipo trampas Tomahawk medianas y grandes, que como mencionan Martínez y González (2006), son trampas tipo jaula, diseñadas para capturar mamíferos de más de 1 kg de peso. Durante cinco semanas fueron posicionadas en distintos puntos de la zona dichas trampas. Por la mañana se cebaron con sardina colocada estratégicamente, esta es una de las opciones de cebos recomendados para mamíferos grandes de acuerdo con Martínez y González (2006). Cada mañana durante cinco semanas se colocaron las trampas y se cebaron con sardina, dejándolas por tres noches en cada zona a una distancia mínima de aproximadamente 50 metros por trampa en cada Transecto.
De manera simultánea se realizó la búsqueda intensiva de rastros, huellas, particularmente excretas, que fueron registradas mediante fotografías, georreferenciadas y apoyados de una escala de referencia para determinar mediante guías de campo las especies. Esta es una estrategia no invasiva y de las más útiles, pues permite determinar no sólo la presencia de la especie, sino que también servirá para conocer la dieta del animal, preferencias alimenticias, ámbito hogareño, refugios, entre otros (Tirira, 1998).
Por otro lado, para los análisis edafológicos, se tomaron muestras y submuestras de suelo de siete zonas dentro del área, aproximadamente un kilogramo por cada punto, extrayendo suelo del primer horizonte (0-15 cm), posteriormente, se enviaron a analizar al laboratorio de suelos de la BUAP, y a la par se realizó la determinación de las características físicas de cada muestra como: color, material original, textura, estructura, consistencia, estabilidad, resistencia, con la ayuda de las tablas Munsell, la observación y colocación de HCl y H2O2 en el laboratorio de Manejo de Recursos de la FCB-BUAP, lo que permitió determinar la presencia o ausencia de sales, minerales, elementos cálcicos y férricos, entre otros (Cuautle G, 2014).
CONCLUSIONES
La relación de la mastofauna asociada con la calidad de los suelos, está influenciada por los eventos antropogénicos ocurridos en las últimas décadas. La riqueza es baja, sólo se registró a siete de las 15 especies de mamíferos registradas con anterioridad para el sitio RAMSAR. Estas especies corresponden a: Coyote (Canis latrans), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Tlacuache común (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus cunicularius), Liebre torda (Lepus callotis), ardilla (Spermophilus variagatus) y Cacomixtle (Bassariscus astutus); en comparación con otros ecosistemas semiáridos del estado de Puebla, su abundancia también es baja. Es importante la promoción de corredores biológicos en estas zonas de barranca, así como la preservación de las zonas núcleo en la ADVC, que permitan la conexión de individuos de talla mediana y grande y el manejo de la calidad del hábitat de estas especies.
Camberos Ulloa Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE IONES PB (II) DE SISTEMAS ACUOSOS MEDIANTE ADSORCIóN USANDO SULFATO DE QUITOSANA
REMOCIóN DE IONES PB (II) DE SISTEMAS ACUOSOS MEDIANTE ADSORCIóN USANDO SULFATO DE QUITOSANA
Camberos Ulloa Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del agua es imprescindible para toda actividad humana, por lo que es de gran relevancia e interés que el agua esté en óptimas condiciones. Un factor que impide que el agua pueda usarse sin complicaciones es la presencia de los metales pesados como el plomo en una concentración fuera de los límites permisibles.
A pesar de que el plomo puede estar presente por causas naturales, lo relevante en la problemática es cuando se tiene un acumulativo de este por factores externos como lo son los antropogénicos y que finalmente causan que sea una problemática, ya sea porque surge como contaminante en una zona donde antes no existía o porque supera la concentración permitida. El sulfato de quitosana (SQ) ha sido utilizado previamente como un material útil para la remoción de metales pesados. Es por esto que surge la motivación de implementar una metodología que sea útil para remover plomo considerando que existe una alta probabilidad de buena remoción por sus antecedentes con este material y esto permita tener más de una alternativa para que el problema se aborde desde donde se requiera de acuerdo a las condiciones de pH, selectividad de iones, amigable con el ambiente, accesibilidad y eficiencia.
METODOLOGÍA
Síntesis de sulfato de Quitosana.
Se pesaron 12 g de quitosana los cuales fueron disueltos en 200mL de CH3COOH 0.12M. La quitosana previamente disuelta se precipitó en 180mL de NaOH 0.12 M, y posteriormente fue filtrada. Se realizaron tres lavados, seguidos de tres lavados con DMF, con el objetivo de remover por completo el agua.
Se agregaron 60 mL de DMF a un matraz de tres bocas, por las cuales se colocaron un termómetro, un refrigerante y un embudo de adición (Ilustración 1). El matraz de tres bocas se colocó en un baño de hielo. En seguida, se agregaron 54 de ácido
clorosulfónico mediante goteo lento, manteniendo la mezcla en agitación y cuidando que la temperatura no pasara de 10 °C. Una vez formado el complejo SO3-DMF, se agregaron 300 mL de tolueno para disolverlo. Posteriormente, se agregó la quitosana en DMF de manera lenta y se dejó reaccionar durante 2 horas. Pasado el tiempo de reacción, la mezcla se precipitó en metanol y se filtró. Se realizaron tres lavados con metanol para finalmente suspenderlo en agua y se ajustó el pH a 7.
El producto de la síntesis se colocó dentro de una cinta de diálisis de 12 kDa y se dejó reposar por varias horas, realizando lavados periódicamente hasta que ya no hubiera presencia de sulfatos en el agua de lavado, lo cual se rectificó adicionando BaCl2 0.1 M al agua de lavado.
El SQ se secó en una estufa a temperatura de 600C. Finalmente el producto fue molido con ayuda de un mortero y tamizado hasta un tamaño de partícula inferior a 75μm
Caracterización del SQ por titulación potenciométrica
Se pesaron 0.2018g de SQ y se disolvieron en 10mL de HCl 0,1N, los cuales fueron titulados mediante adiciones de 100 μL de NaOH 0.1N. Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch se determinó que los valores de pKa1 y pKa2 del SQ fueron 5.66 y 8.02, respectivamente.
Caracterización del SQ por FTIR
Se obtuvieron pastillas de quitosana y SQ, ambas en KBr, y fueron puestas en un espectrofotómetro Perkin Elmer modelo Spectrum 100 FTIR.
Los resultados de la caracterización indicaron que la quitosana fue sulfatada puesto que fueron obtenidas las dos señales características correspondientes a los estiramientos de S=O y C—O—S en 1240cm-1 y 800 cm-1 , respectivamente.
Pruebas de adsorción cinética pH 6, 100ppm Pb+2
Se pesaron 0.5 g de SQ y se colocaron en un tubo Falcon, esto se realizó veinte veces. A cada tubo se le agregaron 10 mL de una solución de 100 ppm de Pb+2 y fueron colocados en un termoagitador que operó a 250C y 100 rpm. Los tubos fueron sacados a diferentes tiempos: 0.25, 0.5, 0.75, 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 24 horas.
Los tubos fueron centrifugados a 3600rpm por 5 minutos. Se midió el pH de cada uno. Para determinar la concentración de cada muestra, se realizó el análisis por absorción atómica en un equipo Varían SpectrAA 220 con lámpara para Pb+2 y las lecturas de absorbancia obtenidas fueron comparadas con una curva de calibración preparada previamente.
CONCLUSIONES
Se utilizaron conocimientos teórico-prácticos para el desarrollo del proyecto los mismos que se fortalecieron a lo largo de éste, además de nuevas competencias y habilidades adquiridas gracias a la investigadora y al trabajo realizado. Al tratarse de un proyecto bastante extenso y debido al periodo vacacional por parte de UdeG se pretende retomar el trabajo ampliando los resultados obtenidos en el periodo agosto-diciembre 2023.
Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Candelario Rodríguez Oswaldo José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE
KALANCHOE DAIGREMONTIANA
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE
KALANCHOE DAIGREMONTIANA
Candelario Rodríguez Oswaldo José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance de la ciencia y tecnología nos brinda diversas innovaciones, siendo una de ellas el estudio de las nanopartículas. Esto debido a la gran cantidad de aplicaciones que presentan. Por ello el estudio, síntesis, caracterización y aplicación de las mismas resulta ser un gran tema de interés. Debido a las características Fisicoquímicas de las nanopartículas, estas pueden emplearse en el área de la medicina como lo es la actividad antimicrobiana y antioxidante.
Sin embargo el poder realizar estas síntesis resulta ser un tema delicado, pues a lo largo de los años, estas han sido realizadas de manera que puedan afectar el medio ambiente, por tal motivo el encontrar una síntesis verde resulta ser otro de los grandes retos debido a la gran problemática ambiental en la actualidad.
Es por ello, que al desarrollar la síntesis de nanopartículas de oro y plata a partir del extracto de Kalanchoe daigremontiana reduciremos el metal, provocando así la estabilización de las nanopartículas mediante un método verde
METODOLOGÍA
Preparación de extractos
El extracto fue obtenido a partir de la planta kalanchoe daigremontiana, la cual fue triturada con nitrógeno líquido y almacenada a -20 °C. El extracto de la planta fue preparado pensando 8.92 g del tejido, añadiendo 50 mL de agua destilada y con un calentamiento a 60-70 °C durante 15 minutos. Transcurrido el tiempo, la muestra fue filtrada y el líquido aforado a 100 mL.
Síntesis de AgNPs
La síntesis de las nanopartículas se realizó en tubos eppendorf de 1.5 mL, agregando cantidades de 100 μL para el tubo uno, 200 μL para el tubo dos y así sucesivamente hasta 1300 μL 10. A cada una de las muestras se les añadió 100 μL de AgNO3 10 mM. Las muestras se aforaron hasta 1600 μL con agua destilada. Posteriormente se colocaron 20 minutos en luz ultravioleta para su posterior análisis en UV-Vis.
Al seleccionar la concentración adecuada del extracto se realizaron nuevas experimentaciones en las cuales se realizaron en distintos intervalos de tiempo, desde 10 minutos hasta 90 minutos.
Síntesis de AuNPs
En tubos de plástico de centrifugado de 5 mL se agregaron desde 500 μL hasta 1100 μL agregando 100 μL de HAuCl 4 mM aforándose hasta 2000 μL con agua destilada, dejándose reaccionar por unos cuantos minutos hasta un cambio de color púrpura.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas de plata fueron obtenidas de manera adecuada utilizando solo dos experimentaciones, en la cual se determinó la concentración del extracto en donde se presentaba mayor absorción la cual fue a 1000 μL de extracto.
La experimentación número dos permite determinar el tiempo idóneo para la síntesis de las nanopartículas de plata, en donde el tiempo de exposición a radiación ultravioleta adecuado resultó ser a 70 minutos, ya que según se observaba en el espectrofotómetro de UV-vis la muestra a 70 minutos presentó una mejor curva de absorción a un rango entre 400 y 500 nm.
Una vez obtenidas ambas características necesarias para una mayor absorción, se realizaron pruebas por triplicado a muestras con estas condiciones. Se analizaron las muestras al momento en que fueron realizadas y pasando una hora, observador que conforme pasa el tiempo de reacción las nanopartículas presentan una mayor absorción.
Por otro lado las nanopartículas de oro resultaron presentar bastantes dificultades para ser sintetizadas, pues en un inicio se planteó el uso de radiación microondas sin embargo las muestras al ser expuestas a este tipo de radiación se descomponen de manera muy rápida, observando tonalidades completamente oscuras en las muestras.
En otra experimentación se planteó calentar el extracto para posteriormente agregar el oro, sin embargo los resultados terminaron siendo los mismos, por lo que se concluyó que la síntesis de oro no necesitaba calentamiento para su síntesis.
Por lo cual a partir de dichas experimentaciones se realizaron las experimentaciones sin calentamiento ya que el oro reaccionaba de manera muy rápida con el extracto a temperatura ambiente. Una vez realizadas las muestras y ser analizadas en el espectrofotómetro UV-vis se determinó que la concentración adecuada de extracto es a 1100 μL pues presentó una mayor absorción en un rango entre 500 y 600 nm.
Cantú Camargo Annie, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora
PURIFICACIóN DE LA HEMOLISINA TERMOLáBIL DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PARA LA MEDICIóN DE ACTIVIDAD INHIBITORIA DE COMPUESTOS FENóLICOS
PURIFICACIóN DE LA HEMOLISINA TERMOLáBIL DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PARA LA MEDICIóN DE ACTIVIDAD INHIBITORIA DE COMPUESTOS FENóLICOS
Cantú Camargo Annie, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vibrio es un agente infeccioso bacteriano del tracto intestinal, que se encuentra presente en el ecosistema marino y provoca pérdidas económicas en la industria acuícola, tanto a nivel internacional en países asiáticos (Japón), como a nivel nacional abarcando varios estados, incluyendo la producción de camarón en Sonora; con el camarón blanco como el principal organismo afectado.
La hemolisina de Vibrio parahaemolyticus es el factor de patogenicidad más reconocido y estudiado, con la hemolisina directa termoestable (TDH) analizada en mayor proporción a comparación de la hemolisina dependiente de lecitina (TLH), la cual es la más predominante en cepas bacterianas patógenas para camarón.
En la literatura, son pocos los estudios que han caracterizado las propiedades de TLH de V. parahaemolyticus; y en menor medida investigaciones enfocadas a las infecciones en camarón. Debido a que hay evidencia sobre la actividad inhibitoria que tienen los compuestos fenólicos sobre TLH de otras cepas de Vibrio, en esta estancia de investigación de verano se trabajó en la purificación de la VpTLH para en estudios posteriores analizar el efecto de inhibidores de origen natural que ayuden a disminuir las infecciones de Vp, y las aplicaciones que podría traer esto a la seguridad alimentaria del sector acuícola.
METODOLOGÍA
Con el fin de clonar el gen VpTLH y expresar la proteína recombinante, diseñaron plásmidos con la secuencia génica de VpTLH para llevar a cabo la transformación de la cepa de E. coli Rosetta-Gami 2CDE3, las cuales eran competentes químicamente; esto permitiría incubar las células bacterianas en un matraz con medio; una vez que se presentó crecimiento bacteriano, se colocaron células en placas petri con agar LB adicionado con kanamicina (25µg/ml), incubado toda la noche a 37°C. Al día siguiente, se inoculó 1 colonia en tubos de 10 ml de caldo LB con kanamicina (25µg/ml), que fueron incubados en agitador orbital a temperatura ambiente, y cuando presentaron crecimiento, se escaló el cultivo a un matraz con 50 ml de caldo LB y se mantuvo en incubación en agitador orbital 220 rpm a 37°C, hasta que se presentara crecimiento.
En el análisis de cinética de sobreexpresión se utilizó el matraz de caldo LB inoculado con las células bacterianas con la proteína recombinante, para esto se tomaba del matraz: 2 ml en una celda de cuarzo para analizar la densidad óptica en el Espectrofotómetro Cary 60 UV-VIS. La primera medición se tomó como el tiempo 0, y se estuvo monitoreando el matraz y la toma de muestras en la celda cada cierto tiempo hasta que la densidad óptica alcanzó ≈ 0.6 unidades (λ = 600 nm), que es el momento en que el cultivo bacteriano alcanza su fase exponencial de crecimiento. Una vez que se alcanzó esta fase de la curva de crecimiento, se adicionó IPTG 0.4mM para inducir la sobreexpresión de VpTLH en las células. Se registró la hora en que se indujo la sobreexpresión de la proteína y se tomó la primera muestra en un vial estéril (correspondiente al tiempo 0 hrs.), se centrifugó a 8000gx, por 15 min. Tras la centrifugación, se descartó el sobrenadante y se reservó el pellet a -80°C. Se repitió el proceso para las 2, 4, 6, 8, 16 horas a partir de la inducción con IPTG.
La purificación de la proteína y su replegamiento in vitro requirió preparar buffers para poder resuspender el pellet congelado, se utilizó un buffer de lisis (base Tris 50 mM, DTT 1 mM, Benzamidina 5 mM, EDTA 5 mM, NaCl 100 mM; pH 7,0); se retiraron los viales con el pellet del congelador, y ya que se habían templado, se les agregó buffer lisis para lisar las células bacterianas mediante sonicación en cama de hielo con 6 pulsos de 5s. y descansos de 5s., a una amplitud de 30%. Este proceso se realizó para los viales pertenecientes a los tiempos 0,2,4,8,16 horas, y una vez terminado, se llevaron a centrifugar a 12,000 rpm, 20 min; transcurrido este tiempo, se recuperó el sobrenadante de cada vial en uno nuevo, y se marcaron como pellets insolubles y sobrenadantes solubles; los viales que contenían la fracción de la proteína soluble se congelaron a -80°C, mientras que la fracción insoluble se le agregó buffer 3 (Tris-base 50 mM, DTT 1 mM, urea 8 M, pH 7,0) para recuperar los cuerpos de inclusión en que se agregó la proteína, y fueron llevados al refrigerador.
Para analizar la expresión proteica de las fracciones solubles e insolubles, preparamos las muestras reservadas para llevar a cabo un SDS-PAGE 12%, teñido con azul de coomassie. Al gel de electroforesis se cargaron las muestras solubles (tiempo 0,2,4,8,16) e insolubles (tiempo 2,4,8,16). Una vez que terminó de correr el gel, se llevó a tinción y se reservó en un agitador para evaluar las bandas posteriormente. Gracias a la bibliografía relacionada, se conocía que la proteína de interés tenía un peso de 48.3kDa, la cual fue identificada en el carril de la muestra T=8 hrs.
La expresión de la proteína recombinante, su purificación, replegamiento in vitro y análisis de expresión por SDS-PAGE se repitió para la proteína mutante Ser153/Gly_LDH.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación, no sólo acumulé conocimiento teórico sobre el trabajo con proteínas recombinantes y los protocolos de trabajo con cepas bacterianas patógenas, sino que también adquirí experiencia práctica en esta clase de metodologías y con las herramientas de laboratorio utilizadas durante cada etapa del experimento. Debido a que la investigación lleva un protocolo extenso, aún continúa en desarrollo, pero ya que pudimos purificar la proteína de interés y replegarla, se espera caracterizar sus propiedades inhibitorias ante compuestos fenólicos para evaluar las aplicaciones de esto para el tratamiento de la vibriosis por V. parahaemolyticus en cultivos de importancia alimentaria y económica como el camarón.
Capilla Gutiérrez Oscar Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO IN SILICO DE COMPUESTOS DE ORIGEN NATURAL CONTRA EL COVID-19.
ESTUDIO IN SILICO DE COMPUESTOS DE ORIGEN NATURAL CONTRA EL COVID-19.
Capilla Gutiérrez Oscar Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad del coronavirus provocada por el SAVRS-COV2, fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 por la OMS, por lo cual a partir de ello se empezó a buscar un tratamiento eficaz contra el coronavirus.
En México existe una gran cantidad de plantas con diversos usos fitoterapéutico, resultando como una posible opción el utilizar algunas de ellas para el tratamiento contra el coronavirus.
El mayor problema a una nueva enfermedad con alto porcentaje de mortalidad es el tratamiento y sus posibles consecuencias, para ello se buscan alternativas para su estudio. Durante el verano de investigación se realizó un estudio computacional usando técnicas basadas en Docking Molecular fármaco-receptor de compuestos de origen natural. Se eligió la Herbacetina como ligante, una molécula encontrada en Ephedra sinica Stapf Sedum roseum y el SARS-CoV-2 3CLpro como receptor
METODOLOGÍA
Para conocer las propiedades fitoterapéuticas del fármaco, se realizó una revisión bibliográfica y se optó por la molécula de herbacetina ya que presenta actividades antivirales frente al COVID-19 (actividad antiviral frente a SARS 3CLpro y MERS 3CLpro) ya reportadas, las cuales se obtuvieron en la base de datos de Pubchem.
En la realización del Doking Molecular (Acoplamiento Molecular) fármaco-receptor, se utilizaron en primera instancia los programas de GaussianView05 y Gaussian09 para modelar el fármaco (ligante) y llevar a cabo los cálculos de optimización y frecuencia, respectivamente.
Los cálculos anteriores se realizaron con la ayuda de Gaussian09W utilizando el método semi-empirico con PM6 y empleado las siguientes keywords # pm6 opt freq int=ultrafine scf=(xqc,novaracc,tight) test. En el caso del receptor, se optó por SARS 3CLpro de acuerdo con la revisión bibliográfica y la cual se obtuvo de forma hidrolizada del Protein data bank (PDB).
Una vez realizados los cálculos anteriores, se graficó el potencial electroestático molecular del ligante para conocer su posibles sitios de interacción con la proteína, identificando las áreas de mayor densidad electrónica, las cuales correspondieron a los grupos fenilos y a los átomos de oxígenos de la herbacetina.
Los cálculos de Docking molecular se realizaron con el programa ArgusLab. Se inició retirando las moléculas de agua y los residuos de control presentes en la proteína. Se marcaron todos los aminoácidos de la proteína como sitio de unión y a la herbacetina como ligante para realizar el Docking molecular de tipo ciego y flexible. Finalmente, obtuvo el número de poses y la menor energía de interacción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conceptos teóricos de algunas propiedades electrónicas de las moléculas: orbitales moleculares frontera (HOMO y LUMO), densidad electrónica y potencial electroestático molecular. Se logró aprender el uso de los programas GaussianView05 y Gaussian09 para construir y realizar cálculos de pequeños sistemas moleculares, así como también el uso del programa ArgusLab para realizar el Docking molecular, los cuales se pusieron en práctica para el análisis y obtención de la energía de interacción fármaco-receptor entre la herbacetina y Proteína viral del SARS-CoV-23CLpro. Con los resultados obtenido, se puede concluir que la proteína viral del SARS-CoV-23CLpro posee un sitio de unión (sitio alostérico) compatible con la molécula de herbacetina, la cual puede interaccionar con hasta 12 aminoácidos de la proteína como son: GLU 14, MET17, GLN 69, ASN 72, ALA 70, y GLN 19, esta ultima presenta una mayor interacción de tipo enlace de hidrógeno convencional, mientras que el resto de los aminoácidos presentaban una interacción de tipo Van der Waals.
Cárdenas Limón Samadhi Lucia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
EXPRESIóN DE LA ENZIMA α-AMILASA EXTRACELULAR EN STREPTOMYCES SP Y7: CARACTERIZACIóN FENOTíPICA Y MOLECULAR
EXPRESIóN DE LA ENZIMA α-AMILASA EXTRACELULAR EN STREPTOMYCES SP Y7: CARACTERIZACIóN FENOTíPICA Y MOLECULAR
Cárdenas Limón Samadhi Lucia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es una de las principales fuentes de carbono renovable disponible para la elaboración de productos mediante procesos fermentativos y/o enzimáticos. Las aplicaciones del almidón y la modernización de sus aplicaciones actuales resultan de la capacidad para modificar su estructura, desarrollando y mejorando los procesos de transformación para la obtención de nuevos e interesantes productos. En este sentido, uno de los principales ejes de desarrollo lo ofrece la biocatálisis para obtener enzimas con nuevas o mejoradas propiedades de acuerdo con las necesidades del proceso o del producto. Por ejemplo, las enzimas amilasas, un grupo de enzimas que degradan el almidón en azúcares simples. Estas proteínas son producidas por una gran variedad de organismos de origen microbiano o fúngico. De hecho, el mayor mercado para las enzimas en la industria alimentaria lo constituye la transformación de almidón mediante el uso de α-amilasas. La búsqueda de huéspedes que secretan estas enzimas, alternativos a la bacteria Escherichia coli para expresar genes de diferente origen ha motivado un interés creciente por las bacterias pertenecientes al género Streptomyces, que poseen la capacidad de secretar al medio donde crecen gran cantidad de enzimas hidrolítica.
En este trabajo se buscó evaluar la expresión de la actividad enzimática de amilasa extracelular en Streptomyces sp Y7, el efecto de diferentes fuentes de carbono y nitrógeno sobre la expresión de la enzima. Se emplearon diferentes técnicas de microbiología, biología molecular y técnicas espectrofotométricas.
METODOLOGÍA
Todos los ensayos experimentales en este trabajo se llevaron a cabo a partir de Streptomyces Y7, cepa que fue aislada de una muestra de suelos del estado de Yucatán. Para trabajar con Y7, se realizó un stock de esporas de alta concentración. El trabajo experimental de este verano se resume en siete ensayos:
Crecimiento en diferentes medios de cultivo. En una placa de cultivo celular con seis medios de cultivo diferentes se inoculó Y7 con el objetivo de analizar en qué medio de cultivo Y7 tiene un mejor crecimiento y rápida esporulación.
Degradación de almidón con fuentes adicionales. Conforme a los resultados del ensayo anterior, se preparó un medio de cultivo ISP2 con almidón al 1%. Este experimento consistió en inocular Y7 en placas con medio ISP3 más una fuente de carbono o de nitrógeno adicionada al sustrato. Para identificar la actividad enzimática, se utilizó un método semicuantitativo con yodo para visualizar los halos hidrolíticos de cada placa y realizar una comparativa entre las fuentes adicionadas.
Sensibilidad y resistencia de antibióticos. Como parte de la caracterización de Y7 se realizó un ensayo sembrando esporas en placas de agar nutritivo, con un disco de diferentes antibióticos y se dejaron incubar a 29°C. Se repitió el ensayo, ahora agrupando por placas los antibióticos que demostraron resistencia, y de manera individual los que demostraron sensibilidad, con el objetivo de medir el halo hidrolítico formado alrededor de cada disco de antibiótico.
Cinética de crecimiento Y7. Al trabajar con proteínas es importante monitorear el crecimiento celular en diferentes tiempos, desde la inoculación del medio, hasta la desnaturalización de las proteínas. Es por ello por lo que se realizó un ensayo donde se inoculó Y 7 en medio de cultivo líquido ISP2, creciendo en la incubadora orbital a 29°C durante 120 horas, midiendo densidad óptica en el espectrofotómetro UV-Vis cada 6 y 13 hrs. Este experimento se realizó en medios con almidón y sin almidón para tener una comparativa de crecimiento agregando almidón al sustrato.
DNA Y7. Siguiendo la caracterización de Y7, aplicando técnicas de biología molecular, se realizó una extracción de DNA de micelio de Y7. Posteriormente se corrió el DNA extraído en un gel de agarosa por electroforesis, demostrando que efectivamente se había obtenido material genético que puede ser empleado para amplificar por PCR el gen rDNA 16S.
Método de Bradford. Para poder cuantificar la proteína secretada por Y7 en diferentes medios líquidos, se realizó una curva de calibración por el método de Bradford que se basa en una reacción colorimétrica de proteínas con un tinte, Al tener la curva de calibración se utilizó el método para cuantificar la proteína de los medios.
Reacción enzimática de amilasas. Por último, se realizó un ensayo trabajando con sobrenadantes de Y7 con un previo tratamiento de filtración. Siguiendo la literatura se diseñó un experimento para cuantificar la actividad enzimática de las amilasas. El experimento consiste en generar una reacción enzimática utilizando un buffer de fosfatos suplementado con almidón soluble al 1% y posterior a la reacción incubando las muestras a 50°C durante 20 minutos, se agregó HC 1M para detener la reacción. Se agregó una solución KI/I para detectar la presencia del almidón midiendo la densidad óptica en el espectrofotómetro. Se demostró que entre más tiempo se incubaron las muestras, mejor era la reacción enzimática, se propuso repetir este experimento midiendo absorbancia en diferentes intervalos de tiempo.
CONCLUSIONES
Se cumplieron satisfactoriamente los objetivos planteados en este proyecto. Ya que se utilizaron diferentes técnicas para la caracterización de las bacterias streptomyces y la identificación de la actividad enzimática de las mismas, principalmente las enzimas amilasas, que tienen una amplia aplicación industrial. Se demostró que la reacción con yodo es un método simple pero efectivo para realizar micro y macro ensayos para identificar la actividad enzimática de las amilasas. Durante mi trabajo en este verano de investigación, apliqué los conocimientos adquiridos en clase a un nivel profesional, pude distinguir las diferentes técnicas empleadas en este trabajo, tanto para la caracterización de la cepa y7 de Streptomyces, como para identificar la actividad enzimática amilasa de esta bacteria.
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre
HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA
HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara. Soto Huerta Leonardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la humanidad enfrenta una crisis a nivel global en lo que respecta a la escasez de agua, esta problemática es un tema preocupante que ha ido incrementando en los últimos años. Alrededor del 20% de la población global, de un total de 6 mil millones de personas, reside en zonas con una insuficiente disponibilidad de agua. Además, otro 25% de la población mundial se enfrenta a limitaciones en el acceso al suministro de agua debido a la falta de infraestructura adecuada para aprovechar recursos hídricos de ríos y acuíferos (ONU, 2005). La escasez de agua representa el desafío más apremiante para el desarrollo socioeconómico y humano en muchos países; los principales factores que han tenido un impacto son el excesivo crecimiento de la población y urbanización, el cambio climático y/o la gran contaminación de los yacimientos y fuentes naturales de agua por la actividad industrial y doméstica (UNESCO, 2021).
Un caso actual de una comunidad marginada que ha sufrido recientemente los estragos de la crisis mundial del agua son la población indígena Wayúu, se trata de una etnia que habita principalmente en la península de La Guajira, en el norte de Colombia y parte de Venezuela. Son conocidos por su rica cultura, tradiciones ancestrales y lengua propia, así como una serie de normativas y costumbres internas que les da cierto grado de autonomía y soberanía frente al gobierno colombiano. Sin embargo, en los últimos años, han enfrentado una crisis humanitaria y medioambiental debido a la escasez de agua en la región. La península de La Guajira es una zona árida y semiárida con un clima extremadamente seco, aquí, la disponibilidad de agua es limitada, y las fuentes de agua superficial, como ríos y lagunas, han disminuido drásticamente debido a la sequía y el cambio climático (Europa Press, 2016).
En el presente proyecto se diseñaron y pusieron a prueba humedales artificiales con un sistema de bombeo peristáltico programada con el cual se busca, a través de los distintos de circulación, mejorar la calidad de aguas residuales tomadas del caño de la Auyama, una extensión alimentada del Río Magdalena.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio experimental, para evaluar la efectividad de un humedal artificial en cascada. El prototipo constó de dos unidades a escala de laboratorio, plantadas con Heliconia psittacorum, para el tratamiento de aguas residuales del caño de La Auyama. Se tomaron muestras de agua residual, que alimentaron al humedal mediante bombas peristálticas programadas con Arduino, donde una vez terminado el primer ciclo, se recirculó el agua, para volver a alimentar al mismo humedal, iniciando un segundo ciclo.
Se realizaron 6 tomas de muestra de aguas para el humedal Cascada, las cuales fueron recolectadas en recipientes limpios/estériles, y refrigerados para su posterior análisis, el cual fue realizado en su mayoría, el mismo día que fueron tomadas las muestras, mientras que algunas otras, fueron analizadas al día siguiente de la toma de muestra, pasando entonces un día en refrigeración.
Para las pruebas BRILA, se realizó un caldo de cultivo, donde se colocaron por quintiplicado, 9mL de caldo en tubos de ensayo con tapa, con campanas de Durham, y 1 mL de muestra de agua saliente del humedal , en diluciones seriadas. Con esto se hizo la determinación del número más probable de coliformes, ya que este medio es selectivo para microorganismos Gram-negativos dependiendo de la presencia de sales biliares.
Se hicieron cultivos en placas petrifilm, donde se realizó un conteo de unidades formadoras de colonias, para cuantificar la disminución de la concentración de coliformes.
Estas muestras recibieron de manera complementaria pruebas de carácter fisicoquímicas y de calidad de agua de demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico total (COT), prueba de nitratos presentes, partes por millón (ppm) y análisis de espectrofotometría para medir la turbidez, esto con el fin de monitorear la efectividad del tratamiento para la eliminación de contaminantes en el agua con distintas variables complementarias para su posterior análisis desde un enfoque primario microbiológico.
Para la parte de análisis y pruebas fisicoquímicas se realizaron las pruebas de demanda química de oxígeno, carbono orgánico total, partes por millón, contenido de nitratos y una curva de calibración por espectrofotometría de las muestras de agua de los humedales; todo esto con el apoyo y guía instrumental de profesores de la Universidad Libre Sede del Bosque, en Bogotá, la capital de Colombia.
CONCLUSIONES
En el momento en el que finalizó la estancia de investigación del verano Delfín no nos fue posible determinar o establecer conclusiones contundentes y/o sustentadas con los datos obtenidos por falta de iteraciones experimentales, limitaciones económicas - instrumentales y por cuestiones de confidencialidad de los proyectos en los que colaboramos. Sin embargo en el tema concerniente a los humedales y su efectividad para filtrar el agua se observó un comportamiento en el que bajan en cierta forma la cantidad de coliformes presentes en el agua conforme avanzan los ciclos de filtrado, a la par de que aumenta la concentración de partículas, nitratos y sólidos carbonados disueltas en la misma, esto se puede deber por la constante circulación del agua a través del humedal, el cual por su proceso de filtración arrastra partículas y moléculas de tierra.
Cardona Gómez Zayetzy Munira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ADAPTACIONES EVOLUTIVAS ORGANISMOS CAVERNíCOLAS
ADAPTACIONES EVOLUTIVAS ORGANISMOS CAVERNíCOLAS
Cardona Gómez Zayetzy Munira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas mexicanas son particularmente interesantes al ser de las más extensas; debido a que México se compone en un 20% de karst (Karst Terreno formado por caliza o dolomita, en el cual la topografía se forma principalmente por disolución de rocas, caracterizado por la presencia de cenotes, ríos subterráneos y cuevas [Field, 2002]), particularmente la Península de Yucatán es de composición exclusivamente calcárea. En esta zona se han registrado 2,241 cenotes (que es una entrada vertical semicircular de una cueva formada por el colapso de una sección del techo), aunque se pronostica que puede haber hasta 5,313.
El objetivo de este proyecto es investigar cuales son las adaptaciones y estrategias que tienen los organismos cavernícolas para sobrevivir en condiciones adversas en las cuevas
METODOLOGÍA
Inspeccionamos algunos organismos que habitan en cuevas para observar su morfología y las posibles adaptaciones que tienen cada uno, esto con ayuda de un estereoscopio y microscopio, con el fin de reconocer la especie más adaptada a estos ecosistemas cavernícolas, realizamos anotaciones para después llegar a la conclusión de que especie observada era la que contaba con más adaptaciones, basándonos en la ausencia / presencia de ojos, longitud de antenas, aparato bucal, patas, y algunas otras observaciones al respecto de cada organismo. Después en base a nuestro propio criterio, calificamos de 1 (menos adaptado) a 10 (más adaptado) cada apartado de lo anterior dicho, para al final sacar un porcentaje de que tan adaptados se encuentran dichas especies.
CONCLUSIONES
Remipedia es la especie que nosotros encontramos mejor adaptada de acuerdo a nuestra propia percepción y a los criterios que consideramos importantes para encontrar a la especie mejor adaptada en estos ecosistemas y las condiciones del mismo.
Carlos Maya Brenda Citlali, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
REMOCIÓN DE FARMACÉUTICOS EMPLEANDO CARBÓN ACTIVADO
REMOCIÓN DE FARMACÉUTICOS EMPLEANDO CARBÓN ACTIVADO
Carlos Maya Brenda Citlali, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de contaminantes emergentes en el agua es uno de los mayores problemas en temas ambientales. Particularmente, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) pueden llegar a causar numerosos efectos nocivos sobre los organismos vivos. Cabe señalar que, los sistemas de tratamiento no están diseñados para eliminar en su totalidad estos compuestos, por lo cual, pueden llegar a los cuerpos de agua potable. Debido a esta problemática se han propuesto diversos métodos que tienen por objetivo la reducción de estos contaminantes en efluentes contaminados. La adsorción ha resultado ser una alternativa versátil, eficiente y económica para dicho propósito. Considerando lo anterior, en el presente estudio se sintetizó un carbon activado a base de los desechos del orujo de uva para la adsorción de diclofenaco, paracetamol y naproxeno de soluciones acuosas.
METODOLOGÍA
Los desechos del orujo de uva (OV) se lavaron con agua desioizada para eliminar impurezas, seguidamente fueron secados a 100 °C por 24 h. Finalizado el tiempo, el OV se impregnó con ácido fosfórico y se carbonizó en un horno de pirólisis con una atmósfera de N2 a 400 °C durante 4 h. El carbonizado fue lavado con agua desionizada, se secó a 100 °C por 24 h y se activó con ácido nítrico. Con el adsorbente obtenido se realizaron estudios de adsorción en condiciones por lotes durante 24 h, 120 rpm, pH 7, 30 ºC y empleando una relación adsorbente/adsorbato de 2 g/L. Una vez alcanzado el equilibrio de adsorción, las muestras fueron centrifugadas durante 10 minutos para separar el adsorbente del adsorbato. La concentración de los adsorbatos se determinó mediante cromatografía de líquidos. El adsorbente sintetizado fue caracterizado mediante espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) y difracción de rayos-X antes y después de los estudios de adsorción.
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones experimentales evaluadas, los adsorbentes presentaron un desempeño de adsorción pobre e incluso nulo para el naproxeno y paracetamol, mientras que para el diclofenaco se obtuvieron capacidades de adsorción de 0.48 mg/g. Se está trabajando en la interpretación de los resultados de caracterización.
Carmona Méndez Vanessa Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CATáLOGO DE POLINIZADORES EN JARDINES PARA POLINIZADORES CON PLANTAS NATIVAS EN CONDICIONES URBANAS EN MORELIA, MICHOACáN.
CATáLOGO DE POLINIZADORES EN JARDINES PARA POLINIZADORES CON PLANTAS NATIVAS EN CONDICIONES URBANAS EN MORELIA, MICHOACáN.
Carmona Méndez Vanessa Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polinización es un proceso biológico y ecológico importante, ya que se considera la principal forma de reproducción sexual de las plantas y es un servicio ambiental esencial para el equilibrio del ecosistema y el beneficio de los seres humanos. Los polinizadores son de distintos grupos como insectos, aves y mamíferos. Actualmente, se considera que a nivel mundial existe una disminución en la diversidad de polinizadores. En México hay poca información sobre el estado de conservación actual de muchos grupos de polinizadores.La urbanización es considerada una de las principales razones de la pérdida de diversidad de plantas y polinizadores ya que favorece la disminución del hábitat. Se ha sugerido la presencia de recursos florales dentro de las ciudades Sin embargo, los jardines modernos se basan en pastos y plantas introducidas de las cuales se desconoce la calidad y disponibilidad de recursos florales para los polinizadores. Las plantas y polinizadores nativos tienen una larga historia evolutiva y ecológica, por lo tanto, la creación de jardines para polinizadores con plantas nativas en ambientes urbanos favorece la conservación de interacciones bióticas en ambientes altamente modificados, ya que permite que los polinizadores encuentren sitios con recursos florales que pueden satisfacer sus necesidades energéticas, de refugio y reproductivas. Realizar un catálogo de la diversidad de polinizadores en sitios urbanos es una herramienta fundamental para elaborar estrategias de manejo de polinizadores en condiciones urbanas y al mismo tiempo puede utilizarse para educación ambiental y como un medio de concientización de la diversidad de polinizadores urbanizados.
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó dentro de las instalaciones de la UNAM-Morelia, Michoacán, en el sitio se encuentran establecidos 10 jardines para polinizadores con 75 especies de plantas nativas. De enero 2020 a julio 2023 se ha realizado el monitoreo semanal de la floración de las especies de plantas y el registro de visitantes florales mediante observación directa, grabaciones en video, fotografías, colecta de insectos polinizadores.
Se realizó una colecta mensual en dos momentos del día, por la mañana de 9:00 a 13:00 hrs y por la tarde de 16:00 a 19 hrs. En cada muestreo se colectaron todos los polinizadores invertebrados observados utilizando redes entomológicas y tubos falcon de 50 ml para capturas directas. Cada ejemplar fue colocado en cámara letal con acetato de etilo. Posteriormente, los ejemplares fueron montados con alfileres entomológicos y resguardados en cajas entomológicas.
Los ejemplares moscas y abejas fueron fotografiados con un microscopio estereoscópico ZEISS Axio Zoom V16. Se utilizó la técnica de apilamiento de fotos con diferentes puntos de enfoque para obtener una imagen compuesta y fueron apiladas con el software Helicon Focus 8. Las imágenes obtenidas fueron mejoradas utilizando Adobe lightroom classic ver 12.1 para después hacer una comparación con ejemplares de la colección entomológica de LANASE para la identificación taxonómica de los ejemplares colectados.
Mediante la revisión exhaustiva de literatura, se realizaron descripciones de cada ejemplar y se elaboraron fichas informativas con la fotografía y los datos de cada ejemplar.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un catálogo de 60 polinizadores presentes en los jardines de LANASE. Las principales familias de polinizadores que se encontraron en los jardines fueron Apidae y Halictidae (Abejas), Nymphalidae, Hesperiidae y Pieridae (mariposas diurnas), Sphingidae y Noctuidae (mariposas nocturnas), Syrphidae (moscas), Vespidae (Avispas), Trochilidae (colibríes) y Scarabaeidae y Coccinellidae (Escarabajos). La alta diversidad de polinizadores colectados en los jardines de LANASE sugiere que los jardines con plantas nativas son sitios efectivos de refugio, descanso, reproducción, anidamiento y fuente de alimento. La realización del catálogo de polinizadores, permitió conocer los diferentes tipos de polinizadores, sus características morfológicas, hábitos de alimentación, refugio y anidamiento. También permitió conocer las preferencias de los polinizadores por plantas específicas de los jardines para polinizadores. Por lo tanto, es importante promover la creación de jardines para polinizadores con plantas nativas como una medida de conservación de los polinizadores en ambientes urbanos al brindarles un espacio adecuado para su supervivencia.
Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara. González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura representa una de las actividades más eficientes en la producción de alimentos, recientemente el cultivo de peces y crustáceos ha resultado un negocio muy rentable que ha impulsado fuertemente al sector. Una consecuencia negativa de este crecimiento es el impacto de los efluentes en los ambientes donde se descargan (ríos, lagos y mares). Para disminuir sus efectos, se han propuesto modelos de producción sustentables como la tecnología de bioflóculos, la recirculación del agua o la tecnología simbiótica, entre otras, con la premisa mantener o restaurar la calidad química del agua para mejorar el bienestar de los organismos cultivados y/o reducir el impacto de sus efluentes. Uno de estos objetivos ha sido el nitrógeno amoniacal (NA), que se produce por la ingesta y metabolismo de las proteínas en el alimento es ligeramente toxico y puede transformarse en ion nitrito (NO2-1) que es 10-100 veces más tóxico, generando estrés químico a peces y crustáceos. La acumulación de nitrito en el agua puede provocar la muerte de organismos acuáticos, debido a que el nitrito compite con el oxígeno en la hemoglobina. Pero el nitrito puede convertirse a ion nitrato (NO3-1) que no es tóxico para el cultivo y puede ser utilizado en cultivos agrícolas (acuaponía). La transformación de NA à NO2-1 à NO3-1 llamada nitrificación, se define como una variable de la capacidad de carga del sistema de producción, la cantidad de nitrógeno en el agua aumenta a medida que aumenta la cantidad de alimentos que se les da a los peces y por ello debe ser monitoreado. Durante la nitrificación se requieren microorganismos (Nitrosomonas y Nitrobacter), de oxígeno disuelto (> 3 mg/L) y de una alcalinidad igual o superior a 70 mg CaCO3/L. Para proporcionar alcalinidad al cultivo, se puede agregar cal (Ca(OH)2) o bicarbonato de sodio (NaHCO3). Para este propósito, se propone generar alcalinidad en el agua de un estanque piscícola a través de una celda electroquímica con electrodos de acero inoxidable que pueda producir aniones tanto hidróxidos (OH-1) como bicarbonatos (HCO3-1) y carbonatos (CO3-2) bajo un proceso ex situ para la seguridad de los organismos cultivados.
METODOLOGÍA
Para evaluar la producción de alcalinidad, se diseñó un experimento electroquímico que operó entre 0 y 180 s, con un electrolito a dos niveles (2.5 y 3.0 g/L) de cloruro de sodio (99.5%, Sigma ®) y agua proveniente de un estanque de 1600 L con tilapia roja (Oreochomis mossambicus) a una carga de 10 kg/m3 mantenido a un recambio de agua del 7% por día.
La celda electroquímica estaba formada por dos placas de 3.5 x 20 cm de acero inoxidable 316, sujetas en un tubo de PVC en paralelo a 4 cm de distancia y colocado dentro de un contenedor de plástico de 4 x 25 x 40 cm. El potencial se generó por una fuente de poder de voltaje regulado de 10 A y 30 V (DC Power supply QW MS305D).
El agua se extrajo de un estanque de producción y se depositó en el contenedor de plástico de 4 L - que contenía la celda electroquímica, se adicionó el NaCl deseado y se encendió la fuente de poder por 3 min. Se le aplicó un voltaje de 9 y 12 V con corrientes eléctricas de entre 0.35 a 0.50 A.
Para determinar la presencia de compuestos alcalinos, se midieron cada 30 s, los productos evaluados con fenolftaleína y por naranja de metilo, así como el pH al inicio y final de la prueba. Las muestras de agua tratada fueron colectadas con jeringas de 5ml y se analizaron en lote al final cada prueba. Los resultados se reportan tanto en meq como mg de CacO3/L
CONCLUSIONES
1. Con esta propuesta, se detectaron diferencias en los niveles de alcalinidad por fenolftaleína y por naranja de metilo entre el agua inicial y el agua tratada, con un aumento cada 3 minutos de entre 10 y 15 mg CaCO3/l.
2. Al analizar los resultados del proceso electroquímico, se puede observar que las celdas no eran las adecuadas, ya que, al conducir la electrolisis a tiempos mayores a 5 min, se producían compuestos no deseables como el cloruro férrico, lo que enturbiaba el sistema acuoso y tornaba un aspecto desagradable.
3. Se puede realizar este proceso de manera industrial, utilizando fuentes renovables de energía (fotovoltaica o eólica), por lo que hace ver a este proceso altamente factible.
4. A partir de la última prueba, es factible elaborar un protocolo automatizado para tratar el agua encima del estanque (on situ - ex situ) para no poner en riesgo la integridad de los organismos cultivados, a pesar de usar parámetros eléctricos seguros.
5. Es posible desarrollar protocolos electroquímicos para restaurar la calidad química del agua en la acuicultura, manteniendo estándares para el bienestar animal.
Carpio Morales Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS DE NUEVAS MOLéCULAS CON ACTIVIDAD ANTITUMORAL.
SíNTESIS DE NUEVAS MOLéCULAS CON ACTIVIDAD ANTITUMORAL.
Carpio Morales Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento y la reproducción incontrolable de células dañadas (células cancerosas) que pueden pertenecer a cualquier parte del cuerpo y diseminarse a diferentes partes del organismo mediante el proceso conocido como metástasis. Al cúmulo de células cancerosas se le conoce como tumor.
De acuerdo a las estadísticas del INEGI, el cáncer en México es la cuarta causa de muerte y es considerado como un problema de salud pública. Durante el año 2021, a nivel nacional se registraron 90,525 defunciones por tumores malignos. De acuerdo con el Global Cancer Observatory, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: el cáncer de mama en mujeres y el cáncer de próstata en hombres.
Con base en las tendencias actuales para la región de América Latina y el Caribe, se prevé que para 2040 haya un aumento de 66% de los casos totales, ubicando el principal incremento en la región de América Central.
La estructura del pirrol es la de un heterociclo aromático insaturado de cinco miembros que contiene un componente cis-dienoide altamente reactivo.
Es un intermedio de reacción de la industria química, de los polímeros y farmacéutica, donde también se usa como vehículo de algunos fármacos de aplicación tópica. Se ha reportado ampliamente sus aplicaciones como posible agente citotóxico.
Por esta razón, se busca sintetizar nuevas moléculas que reúnan las características necesarias para disminuir la proliferación de células cancerosas.
METODOLOGÍA
Materiales y reactivos
Material de vidrio: matraz de bola (125 ml y 500 ml), pipeta pasteur, probeta graduada (1L y 10 ml), columna de cromatografía de vidrio, matraz erlenmeyer 250 ml, pipeta graduada de 5 ml, cámara cromatográfica, matraz kitasato, embudo buchner, crisol.
Materiales: soporte universal, pinza de nuez, agitadores metálicos, placas de aluminio, papel filtro, espátula, pinza de disección, viales, algodón.
Reactivos: gel de sílice, sulfato de sodio, hexano, acetato, acetona, metanol, 3,4-dimethoxybenzaldehyde (sólido).
Equipo de laboratorio: Balanza analítica, rotavapor, equipo de HPLC y IR, parrilla de agitación,
Procedimiento
La síntesis de pirrolidonas se llevó a cabo bajo la siguiente metodología:
En un matraz bola de 125 mL, se colocaron 40 mL de etanol previamente secado con sodio metálico y conservado en atmósfera inerte con nitrógeno gaseoso. Posteriormente se añadieron 0.498 g de 3,4-dimethoxybenzaldehyde con agitación constante. Enseguida se añadieron 0.3 mL de acetileno y al transcurrir 5 minutos más se agregaron 0.2 mL de anilina. La reacción continuó durante 48 horas. El curso de la reacción fue monitoreado mediante cromatografía en capa fina utilizando como referencia los reactivos antes mencionados. Las placas fueron eluidas en un sistema 7:3 (Hex:AcOEt).
Al finalizar el lapso de tiempo antes mencionado, el crudo de reacción se sometió a destilación a presión reducida para disminuir el volumen de disolvente. Una vez evaporado el exceso de disolvente, se preparó un punto de aplicación para cromatografía en columna de fase abierta en proporción 1:1, utilizando sílice gel como fase estacionaria. La columna cromatográfica fue eluida con mezclas de Hexano:Acetato de etilo en diferentes proporciones. En las fracciones eluidas con el sistema 7:3 (Hex:AcOEt), se observó un precipitado correspondiente al producto de reacción puro. Finalmente, se obtuvo el peso del precipitado, se calculó su rendimiento y se realizó la caracterización estructural mediante técnicas espectroscópicas y espectrométricas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la polaridad de disolventes, los equipos necesarios para obtener resultados sobre los nuevos compuestos como el equipo de resonancia magnética e infrarrojo.
El método de cromatografía en columna que se realizó durante la estancia fue de gran aprendizaje, puesto que es un conocimiento nuevo dentro de mi carrera como profesionista. Todo lo aprendido durante la estancia fueron temas nuevos y nuevas metodologías que en materias futuras dentro de la carrera y de especialidad sabré llevar a cabo los procedimientos y tendré un conocimiento previo.
De acuerdo al proyecto realizado se logró obtener un nuevo compuesto a partir de cromatografia en columna. Se calculó su rendimiento y se realizó la caracterización estructural mediante técnicas espectroscópicas y espectrométricas.
Carrasco Reyes Brayan, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.
ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.
Carrasco Reyes Brayan, Universidad Veracruzana. Mancilla Jiménez Madián, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pesca de tiburón y rayas es una actividad con una gran importancia en México, desde el ámbito alimenticio, socio-económico y cultural, el 90% de la captura de estos organismos es dirigida al consumo humano directo en diferentes presentaciones fresco, congelado o seco-salado (Torres-Herrera y Tovar-Ávila, 2014). Las pesquerías artesanales de tiburón y raya forman parte de las pesquerías multiespecíficas de México y en algunas zonas costeras tienen importancia en temporadas de pesca de recursos con mayor valor comercial. Una parte de la captura de estos elasmobranquios es comercializada en el mercado local y otra es dirigida a intermediarios para la venta tanto a nivel nacional como internacional (Pérez-Jiménez et al., 2016). Los elasmobranquios, grupo donde se encuentran los tiburones y rayas, son recursos biológicos con una gran importancia que abarca diversos niveles como el ecológico, pesquero, alimentario, turístico y económico (Bejarano-Álvarez, 2011).
La producción de tiburones y rayas ha estado dentro de los 10 primeros lugares de la producción pesquera nacional en los últimos años, considerándose recursos pesqueros para consumo humano directo y uso industrial. La importancia relativa de esta pesquería es debido a la producción que genera, su contribución está relacionada con alrededor del 2.5% del volumen total de productos pesqueros que han sido generados en las últimas dos décadas (DOF, 2007). Aquí recae la importancia de su estudio, ya que los aspectos biológicos de estos elasmobranquios contribuyen a originar problemáticas de sobre-explotación pesquera, ya que al tener una estrategia de vida tipo K (baja fecundidad, madurez sexual tardía y crecimiento lento) son vulnerables a la sobrepesca por la flota artesanal (Stevens et al., 2000). Debido a esta problemática los estudios sobre tiburones y rayas son fundamentales para la toma de decisiones futuras sobre la gestión pesquera con el fin de obtener sustentabilidad, persistencia y conservación de estos recursos.
METODOLOGÍA
Trabajo en campo
Se realizaron visitas a las cooperativas pesqueras en la Barra de Chachalacas, Veracruz, con el fin de obtener datos morfológicos del recurso tiburón y raya. Los datos recabados sobre medidas en tiburones fueron:
Longitud total (LT): medida tomada desde el inicio del morro hasta el final de la aleta caudal.
Longitud patrón o precaudal (LP): medida tomada desde el inicio del morro hasta el inicio de la aleta caudal.
Longitud interdorsal (LID): distancia entre la primera aleta dorsal y la segunda aleta dorsal.
En el caso de las rayas se registraron dos medidas:
Ancho del disco (AD): Medida tomada horizontalmente a los bordes de las aletas pectorales.
Longitud del disco (LD): Medida tomada de la punta del morro al extremo distal de la aleta pectoral.
Dentro de los datos recopilados se realizó su identificación hasta especie, se registró la etapa de madurez sexual mediante el análisis de sus estructuras (mixopterigios, ovarios, úteros y embriones) y su sexo el cual se realizó mediante la presencia mixopterigios para machos y la ausencia para hembras. Se registró la longitud del mixopterigio tanto en rayas como en tiburones machos, tomándose desde la punta distal del órgano copulador hasta el inicio de la cloaca. Posterior a esto, se colectaron muestras de la válvula espiral y estómago; así como también se colectaron ejemplares para el estudio de estructuras óseas: esqueleto y mandíbulas.
Trabajo de laboratorio
Consistió en 2 fases: la primera fase fue la disección de los organismos colectados, realizando un corte en la zona ventral partiendo de la apertura anal hasta donde inician las hendiduras branquiales, específicamente en las hembras se extrajo el hígado el cual se registró su peso. Se disecaron estómagos y válvulas espirales, se utilizaron estómagos donados junto con los colectados en campo para analizar contenido estomacal, el cual consistió en primera instancia en tomar el peso del estómago en tres formas: lleno, vacío y su contenido, se determinó el grado de digestión y el grado de llenado. Posteriormente, se identificaron las presas taxonómicamente hasta la categoría donde fue posible, se determinó el grado de degradación de cada una de las presas; en el caso de las válvulas espirales, estas se extrajeron para el estudio de parásitos. La segunda fase de laboratorio consistió en la toma de muestras dérmicas de los tiburones colectados, se tomaron muestras proximales y distales de las zonas dorsal, ventral y lateral para su revisión en el microscopio estereoscópico; finalmente se retiró toda la piel del organismo, el musculo y nervios para extraer las estructuras óseas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre los aspectos biológicos de tiburones y rayas, poniéndolos en práctica con diversas técnicas, del procesamiento de los hígados se obtuvieron las bases para futuros estudios sobre el análisis del índice hepatosomático en tiburones, sin embargo, falta revisar más muestras para un estudio completo. Los resultados obtenidos acerca de los hábitos alimenticios no pueden ser descritos, ya que el tamaño de la muestra revisada no fue suficiente para obtener resultados concisos, presentando esta misma situación con la caracterización dérmica y ósea.
Carrillo Vazquez Miriam Elisa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PARTICIPACIóN DEL INTERCAMBIADOR CISTINA/GLUTAMATO EN LA NEUROTOXICIDAD POR EXPOSICIóN A FLUORURO.
PARTICIPACIóN DEL INTERCAMBIADOR CISTINA/GLUTAMATO EN LA NEUROTOXICIDAD POR EXPOSICIóN A FLUORURO.
Carrillo Vazquez Miriam Elisa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fluor (F) es un elemento que pertenece a la familia de los halógenos, este elemento es un gas altamente reactivo y se combina con facilidad con otros elementos. En solución acuosa el F adquiere una carga negativa generando al ion Fluoruro (F-), este ion es producto de actividades antropogénicas como la industria o uso de medicamentos, dentífricos, la fluoración de suministros de agua potable y en minerales del subsuelo que finalmente se depositan en el agua, siendo esto las fuentes de exposición del humano a este ion. En México diversas localidades presentan concentraciones superiores al límite de seguridad permitido (1.0 mg / L) en la Norma Oficial Mexicana. Se ha demostrado que la ingesta crónica de fluoruro puede causar efectos adversos al afectar el desarrollo neurológico implicado en procesos cognitivos. La toxicidad del F- se puede presentar a partir de la ingesta de 1 parte por millón (ppm) y los efectos no son inmediatos, ya que pueden tardar 20 años o más en manifestarse, presentando toxicidad crónica. La producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) participa en la patogenia de las enfermedades neurodegenerativas y a su vez es uno de los principales mecanismos de toxicidad descritos para el fluoruro. La neurotransmisión glutamatérgica participa los procesos cognitivos; cualquier alteración de las proteínas involucradas en estas sinapsis altera los procesos de aprendizaje. Las células gliales junto con las neuronas presinápticas y postsinápticas son uno de los 3 componentes esenciales para regular la neurotransmisión glutamatérgica. En las células gliales existen diversas familias de transportadores de glutamato encargadas de mantener las concentraciones óptimas de glutamato, entre las cuales destacan la familia de los transportadores de aminoácidos excitadores (EAAT) y la del intercambiador de cistina/glutamato (xCT). El intercambiador cistina/glutamato (xCT), presente en células de la glía, se encuentra en la interfaz entre la señalización excitadora y el estrés oxidante, ya que regula los niveles de Glutamato y participa en la síntesis de Glutatión (GSH), un antioxidante cerebral. En este proyecto nos planteamos evaluar los niveles de proteína membranal xCT después de la exposición a F-.
METODOLOGÍA
Se trabajó con un modelo de células gliales de humano, MIO-M1. Se realizaron tratamientos con F-, seguido de la extracción de proteínas membranales para evaluar la expresión de xCT por medio de Western Blot.
Después de la extracción de proteínas se determinó la concentración de las mismas a través del método de Bradford, después se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida de 10% a 80 V, lo cual permitió separar las proteínas por peso molecular usando un campo eléctrico. Posteriormente, se realizó la transferencia de proteínas desde los geles de poliacrilamida a membranas de nitrocelulosa con una corriente eléctrica constante de 180 mAh por 120 minutos. Después, estas membranas fueron teñidas con colorante Ponceau para verificar la correcta transferencia de proteínas. Se realizó un bloqueo con leche al 5%. Más adelante, las membranas fueron incubadas con dos anticuerpos: primario (14 horas) y secundario (2 horas). Finalmente, se visualizaron los resultados en placas fotográficas para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre receptores y transportadores de glutamato, presentes en las sinapsis neuronales y células gliales respectivamente. Al mismo tiempo, estos conocimientos fueron aplicados en técnicas relacionadas a la cuantificación y detección de proteínas específicas, permitiendo la observación de los efectos en células gliales en la expresión de proteínas.
Se observó que las células gliales al ser expuestas F- incrementan los niveles membranales de xCT, sugieriendo la entrada de cistina a la célula de glía incrementando la producción de antioxidantes como el GSH, mientras que la salida de glutamato al espacio sináptico incrementara y propiciara excitotoxicidad en neuronas.
Carvalho Antonio Valeria, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
FORMULACIóN DE MICELAS MIXTAS A BASE DE POLOXáMEROS Y POLOXAMINAS PARA LA ENCAPSULACIóN DE PRINCIPIOS ACTIVOS ANTICáNCER
FORMULACIóN DE MICELAS MIXTAS A BASE DE POLOXáMEROS Y POLOXAMINAS PARA LA ENCAPSULACIóN DE PRINCIPIOS ACTIVOS ANTICáNCER
Carvalho Antonio Valeria, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer sigue siendo uno de los mayores desafíos para la salud pública en todo el mundo, y la búsqueda de terapias efectivas y seguras para combatir esta enfermedad es una prioridad en la investigación médica. La nanotecnología ha emergido como una herramienta prometedora para el desarrollo de sistemas de administración de medicamentos más eficientes y dirigidos, con el potencial de mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios que métodos actuales causan.
Las micelas mixtas formadas por poloxámeros y poloxaminas han demostrado ser vehículos de entrega versátiles y eficaces para la encapsulación y liberación controlada de principios activos, incluyendo agentes anticancerígenos como el fenofibrato y la curcumina. Los poloxámeros son copolímeros no iónicos que se componen de bloques hidrofílicos (polioxietileno) y lipofílicos (polioxipropileno), lo que les confiere la capacidad de autoensamblarse en ambientes acuosos formando micelas estables. Por otro lado, las poloxaminas son copolímeros anfifílicos con propiedades similares, lo que los hace complementarios y adecuados para la formulación de micelas mixtas, que además pueden proporcionar propiedades estímulos-sensibles al pH.
El fenofibrato y la curcumina son agentes prometedores para el tratamiento del cáncer debido a sus propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antioxidantes. Sin embargo, ambos principios activos presentan desafíos significativos en términos de su baja solubilidad acuosa, rápida eliminación del organismo y una biodisponibilidad limitada. Aquí es donde las micelas mixtas a base de poloxámeros y poloxaminas pueden desempeñar un papel crucial al mejorar la solubilidad y estabilidad de estos agentes, así como prolongar su circulación en el torrente sanguíneo.
METODOLOGÍA
Síntesis de micelas mixtas a base de poloxámeros y poloxaminas
Se prepararon los poloxámeros y poloxaminas según los métodos establecidos en la literatura. Se diseñaron cuatro lotes de micelas mixtas con diferentes porcentajes de poloxámero y poloxamina, siguiendo una matriz de formulación experimental.
Un lote se prepara sin principios activos como el grupo de control (blanco).
El segundo lote contiene curcumina encapsulada en las micelas.
El tercer lote contiene fenofibrato encapsulado en las micelas.
El cuarto lote contiene una combinación de curcumina y fenofibrato encapsulados en las micelas.
Caracterización fisicoquímica de las micelas mixtas
Una vez sintetizadas las micelas blanco y junto con los fármacos , se determina el tamaño, la distribución de tamaños y la carga superficial de cada lote de micelas mediante técnicas de dispersión de luz dinámica (DLS) y potencial zeta.
Evaluación de la capacidad de encapsulación de Fenofibrato y Curcumina
Una vez obtenidas las micelas, estas se liofilizaron y se prepararon soluciones de curcumina y fenofibrato en solventes apropiados para obtener soluciones de referencia de ambos principios activos en distintas concentraciones conocidas y se determina la absorbancia máxima (λmax) de la curcumina y el fenofibrato mediante espectroscopía UV-Vis para cada solución de referencia. Para evaluar la encapsulación, se mide la absorbancia de cada lote de micelas en λmax de Curcumina y Fenofibrato mediante espectroscopía UV-Vis.
CONCLUSIONES
Se sintetizaron micelas mixtas a base de poloxámeros y poloxaminas para la encapsulación de principios activos anticancerígenos como el fenofibrato y la curcumina, obteniendo resultados de tamaños entre 4-20 nm y con una encapsulación de hasta un 90% en algunos de los casos, lo que demuestra que el uso de estos vehículos ofrece una estrategia prometedora para mejorar la eficacia terapéutica, reducir los efectos secundarios y dirigir la acción de los fármacos hacia el tejido tumoral. Sin embargo, todavía se requiere más investigación y estudios clínicos para validar la eficacia y seguridad de estos sistemas de administración de medicamentos en pacientes con cáncer.
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Casique Rosado Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE STREPTOPELIA DECAOCTO EN CIUDAD IXTEPEC, OAXACA, MéXICO.
IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE STREPTOPELIA DECAOCTO EN CIUDAD IXTEPEC, OAXACA, MéXICO.
Casique Rosado Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es conocido que muchas especies de origen extranjero son capaces de desarrollarse en ambientes nuevos, fuera de su área naturales de distribución, reproduciéndose y estableciendo nuevas poblaciones; que a lo largo del tiempo son capaces de alterar drásticamente al nuevo ecosistema (Koleff, 2017.)
La paloma turca (Streptopelia decaocto) es una especie invasora nativa de Eurasia, fue introducida en las islas Bahamas y a inicios del año 2000 ya se encontraba establecida a lo largo de la costa Atlántica y la costa del Golfo en Estados Unidos de América (Alsop III, 2001). En la actualidad esta especie sigue expandiendo su distribución a lo largo del territorio mexicano, lo que representa un riesgo para las aves nativas, debido a la competencia por los recursos, sitios de anidación, transformación, destrucción del hábitat y por el riesgo de transición de patógenos (Romagosa y McEneaney 1999; Álvarez-Romero et al. 2008; Young 2013).
METODOLOGÍA
Area de estudió: Ciudad Ixtepec, Oaxaca se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec, ubicada en las coordenadas Latitud: 16.5613, Longitud: -95.0974 Latitud: 16° 33' 41'' Norte Longitud: 95° 5' 51'' Oeste; cuenta con una extensión geográfica de 22, 965 hectáreas, para el muestreo de la paloma turca se establecieron 22 transectos de longitud variable, para cubrir la mayoría de las áreas de la localidad.
Análisis de riesgo: Los análisis de riesgo se dividen en dos partes. En la primera parte se considera las tres etapas de invasión, (Riesgo de introducción, Establecimiento y Dispersión). En la segunda parte se contemplan las consecuencias del establecimiento, Riesgo de los impactos y Capacidad de manejo de la especie en cuestión (Mendoza et al., 2011, Barrios, et. al., 2014).
Los criterios que se utilizan son: 1.- Similitud climática al lugar de origen, 2.- Antecedentes de invasión, 3.- Presión del Propágulo, 4.- Impactos conocidos en otra área (Baptiste et al., 2010).
Muestreo: El registro de individuos se elaboró, mediante muestreo en transectos en banda, recomendado para especies conspicuas, grandes y/o que fácilmente vuelan y con poblaciones de bajas densidades (Bibby et al., 2000; Sutherland et al., 2004). Así como para hábitats extensos. Los transectos se recorrieron por dos personas en carro a una velocidad promedio de 30 km/h (10 - 50 km/h) entre las 9:00 am y las 4:00 pm, con el objetivo de registrar todos los individuos perchados sobre algún sustrato, así como a los individuos en vuelo (Bibby et al., 2000; Barrios, et. al., 2014 ).
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que duro la estancia de verano, logre conocer diversas áreas de estudio de la ornitología, una de ellas fueron las invasiones biológicas de la cual está basado el siguiente trabajo; en el que se espera encontrar pocos especímenes de paloma turca, en poblaciones aislada y en áreas de mayor gentrificación en la localidad.
Castañeda Urias Gala, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DISTRIBUCIóN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PECES DEL ACERVO DE LA COLECCIóN NACIONAL DE PECES
DISTRIBUCIóN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PECES DEL ACERVO DE LA COLECCIóN NACIONAL DE PECES
Castañeda Urias Gala, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales objetivos de la CNPE ha sido resguardar y preservar la diversidad de la ictiofauna mexicana. Las familias mejor representadas de acuerdo con el número de registros y ejemplares son; Poeciliidae, Gerreidae, Carangidae, Sciaenidae y Cichlidae (Ornelas-García & Torres-Hernández, 2023). Los registros de la colección permiten el estudio de la historia evolutiva y riqueza de especies de nuestro país. Actualmente ésta cuenta con un total de 22182 lotes y 221 familias representadas.
Las principales amenazas para las poblaciones de especies dulceacuícolas son consecuencias de procesos antropogénicos como: la contaminación, eutrofización, desecación y fragmentación. En el centro de México, generalmente, los nichos ecológicos con alto nivel de endemismo coinciden con zonas degradadas y es donde se encuentran las especies de peces con mayor nivel de amenaza para la conservación (Jones et al., 2023, p. 130).
Diversos estudios advierten que otro de los factores de influencia del deterioro de hábitat y disminución poblacional de peces nativos es la introducción de especies exóticas. Familias de uso ornamental y acuicultura llegan a desplazar a la fauna nativa por procesos de depredación, competencia, contaminación genética y transmisión de enfermedades. Estas tienden a naturalizarse y posteriormente convertirse en invasoras (Jones et al., 2023, p. 466).
Además de ampliar la información de los ejemplares de la colección y su accesibilidad. Generar una base de datos con el registro del nivel de vulnerabilidad que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la NOM, le otorgan a las especies inventariadas. Adicionalmente datos como año y sitio de colecta de las muestras, permite aproximar los factores históricos que han impactando a las poblaciones muestreadas. Así como identificar la representatividad geográfica y taxonómica contenida en la colección.
METODOLOGÍA
Se desarrolló su base de datos en Excel, la cual incluye los datos de las colectas; taxonómicos (orden, familia,género, especie) y geográficos (localidad, municipio, estado y país). Además de información sobre la categoría de amenaza de las especies, hábitat y uso, obtenida de la lista roja de IUCN; evaluadas como: extinta, amenaza crítica, amenazada, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor y deficiente de datos, así como de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y datos de distribución y hábitat de FishBase; proyecto que recauda información de especies a escala global.
A nivel taxonómico, la base de datos elaborada permite esclarecer el porcentaje de representación por familia conforme a los lotes de la colección. Evaluar el registro de especies introducidas colectadas a través de los años y destacar el estado conservación que se le otorga a las especies endémicas mexicanas catalogadas.
A partir de los datos de la localidad de muestreo de los lotes. Se elaborarán mapas en ArcGIS que ilustren la representatividad biogeográfica contenida en la colección actualmente. Por otro lado, la distribución de especies introducidas. Además de los correspondientes estados de conservación de las familias endémicas mexicanas por zonas geográficas del país.
CONCLUSIONES
Las familias mejor representadas de acuerdo con el número de especies registradas y su diversidad global son: Gerreidae (39,62%),Carangidae (28,75%), Sciaenidae (23,48%) y Poeciliidae (9,48%) y Cichlidae (2,28%).
Se espera que el análisis de los datos y gráficas obtenidas de la base de datos generada, muestren un incremento en los patrones de distribución de los registros de especies exóticas frente una reducción en la diversidad y la distribución de registros de especies nativas a través del tiempo. Así como, un impacto significativo de la introducción de especies exóticas en el aumento de la vulnerabilidad de la fauna endémica.
Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara. López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al surgimiento de diversos síndromes de importancia socio-ambiental que impactan la salud pública y animal por una amplia variedad de toxinas marinas y de agua dulce, y por las mortalidades masivas y las enfermedades epizoóticas en organismos silvestres y cultivados de importancia socioeconómica, así como por el crecimiento en expansión de la acuacultura de los peces marinos y dulceacuícolas en el Noroeste y Sureste de México, con esta propuesta podemos validar y establecer el uso de cultivos celulares indiferenciados, de branquia y larvas de jurel Seriola rivoliana como modelo para el estudio de eventos toxicológicos derivados de la exposición a toxinas marinas y de agua dulce producidas por cianobacterias como el género de Gambierdiscus (ciguatoxinas CTXs y Maitotoxina MTXs).
En paralelo, identificar los genes implicados en la toxicología mediante perfiles transcriptómicos de embriones y larvas de peces expuestos a concentraciones agudas y sub crónicas, permitirá la selección de marcadores que permitan comprender las bases moleculares de la toxicidad, encontrando potencialmente nuevas vías metabólicas y/o procesos celulares novedosos implicados en la toxicidad y mecanismos de acción, que en el futuro puede servir de modelo predictivo para la detección temprana no y cuantificación de estas mortalidades masivas y epizootias y su relación con la salud humana y la industria acuícola.
También se medirá el estatus oxidativo; otras enzimas, como la fosfatasa alcalina, las proteínas fosfatasas y las proteínas que componen los canales de sodio (subunidades alfa, por ejemplo); las de síntesis de ATP, y algunas relacionadas con el metabolismo lipídico.
Por otro lado, el uso de cultivos celulares de intestino, hígado y branquias, se constituirá como una técnica para analizar los daños a nivel celular durante el proceso toxicológico, a diferencia de otros modelos como el de ratón y HPLC con el uso de extractos y estándares de las toxinas, donde no se prueba en organismos acuáticos que podrían ser sustituidas o complementadas por técnicas de toxicidad en embriones, larvas y cultivos de tejidos indiferenciados de branquias e intestino provenientes de peces marinos y de agua dulce.
El uso de embriones y larvas de peces marinos y dulceacuícolas puede considerarse como centinela para la detección y el modo de acción de los fenómenos tóxicos generados por lo florecimientos algales nocivos (FAN), que pueden tener un impacto en la salud humana, en la salud animal y ecosistema en general. Por último, ampliar el conocimiento y el impacto de las toxinas en la biología y el desempeño de las especies marinas y de agua dulce en el proceso de producción comercial, cuya actividad está aumentando en el noroeste y sureste mexicano, expuestas a tales eventos.
METODOLOGÍA
Cultivo celular:
Se llevó a cabo el cultivo celular a partir de arcos branquiales de Seriola rivoliana obtenidos retirando el opérculo y cortando el cartílago dorsal y central
Se realizó un pre lavado con PBS para cortar los filamentos del tejido en porciones más pequeñas
Se lavó con PBS y centrifugó dos veces a 250 g durante 4 minutos a 4 °C
Se agrega tripsina-EDTA y se centrifuga a 250 g 4 min a 4 °C
Se realizó una adición nueva de tripsina para llevar a cabo la digestión tríptica y se agitó durante 12 min a 200 rpm
Se colocó filtro de células de 100 micrómetros en el tubo de la centrífuga para recolectar las células de las branquias
Se retiraron los filamentos del colador para repetir una digestión con tripsina
Con un nuevo filtro de células se repitió el proceso y se centrifugó a 250 g por 10 min a 4 °C
Se obtuvo un sedimento rojo.
Se resuspende el sedimento en medio de cultivo celular con FBS y antibióticos para incubar; y por otro lado se llevó a cabo la cuenta de células viables con ayuda del azul tripano que ayuda diferenciar las células vivas de las muertas
Extracción de toxinas:
La extracción fue a partir de muestras de dinoflagelados del género Gambierdiscus.
Se comenzó colocando los filtros (donde se encontraba el organismo) en tubos falcon con 5 mL de metanol 60%, realizando un lavado y deshaciendo el filtro con la finalidad de aumentar el rendimiento lo más posible.
Se centrifuga por 10 minutos a 1400 rpm, se recupera el sobrenadante y se repite el procedimiento hasta este punto tres veces más hasta obtener 20 mL.
Se deja evaporar en un vaso de precipitados durante la noche o hasta que esté completamente seca.
Se realiza un lavado con 25 mL con metanol y otros 25 mL con diclorometano pero este último en 2 partes (12.5 + 12.5) y se colocan en un embudo de separación, se agita, se libera presión y se deja a que se separen las fases. Las ciguatoxinas se quedarán en el diclorometano y las maitotoxinas en el metanol.
Se separaron ambas fases en un vaso de precipitados cada una y se dejaron a evaporación.
Una vez se encuentren completamente evaporadas las soluciones, se le agrega a cada vaso 10 mL de solución TWIN al 1% en solución salina, se sonica.
Por medio de un filtro se pasan los 10 mL a un vial, se cierra y se etiqueta.
Experimentación en larvas:
Una vez obtenidas las toxinas y las larvas, estas se sometieron a maitotoxinas y ciguatoxinas.
En un matraz de 25 mL se colocaron 20 larvas de Seriola rivoliana y se le agregó 1 mL del extracto de maitotoxina pura.
Se realizó el mismo procedimiento con la ciguatoxina, la extracción de gónada de (A. tropicus) y el control, el cual solo tenía las larvas.
Todo se realizó por triplicado y se colocó en una incubadora con agitación por 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos con relación a la toxicogenómica, biología molecular y acuicultura Entre los protocolos y experimentos realizados llevamos a cabo prueba de toxinas a nivel celular, uso de marcadores enzimáticos y moleculares para ver mecanismos de toxicidad además del estudio de peces, embriones y larvas de las especies Jurel (S.rivoliana) para el establecimiento de modelos de estudio de los efectos y mecanismos de acción de toxinas marinas de cianobacterias utilizando genómica funcional.
El objetivo esperado era el establecimiento de un modelo biológico para el estudio de toxinología basado en los embriones de las especies ya mencionadas. Sin embargo, este modelo experimental no fue exitoso pues tanto como nuestro cultivo celular como los embriones de Jurel murieron, se considera como causa las condiciones de crecimiento de ambos y la calidad de la muestra. A partir de esto se llevarán a cabos distintas pruebas de los pasos del experimento para su optimización.
Castillo Acuña Erubiel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Chrystian Mariana Rodríguez Armenta, Universidad de Sonora
OBTENCIóN DE LA SUBUNIDAD 2 DEL COMPLEJO MITOCONDRIAL CITOCROMO C OXIDASA (COX2) DE CRASSOSTREA GIGAS
OBTENCIóN DE LA SUBUNIDAD 2 DEL COMPLEJO MITOCONDRIAL CITOCROMO C OXIDASA (COX2) DE CRASSOSTREA GIGAS
Castillo Acuña Erubiel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Chrystian Mariana Rodríguez Armenta, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ostión del Pacífico Crassostrea gigas es una especie que debido a su crecimiento rápido y gran adaptación a condiciones ambientales, ha sido introducida para su cultivo en varios países del mundo. Sin embargo, su producción es vulnerable a contaminantes del medio ambiente y brotes de enfermedades, generando modificaciones en el funcionamiento y homeóstasis celular, influyendo en organelos como las mitocondrias y mecanismos implicados en la producción de energía como la cadena de transporte de electrones. El estudio de genes mitocondriales se ha realizado en algunos organismos acuáticos para tratar de entender los mecanismos celulares en respuesta a diversas patologías o condiciones ambientales. Sin embargo, aún existen incógnitas del funcionamiento y expresión de los genes mitocondriales. Por lo tanto, el estudio e identificación de estos genes en Crassostrea gigas no solo proporcionará conocimientos fundamentales sobre la biología y fisiología de esta especie, sino que también tendrá implicaciones importantes en la comprensión de los mecanismos moleculares relacionados a la respuesta de adaptación de estos organismos frente a condiciones de estrés. De tal manera que el conocimiento generado se pueda aplicar en las prácticas de acuicultura y conservación de esta valiosa especie marina.
METODOLOGÍA
Se diseñaron primers específicos para la secuencia nucleotídica de la subunidad 2 del complejo mitocondrial Citocromo C oxidasa (COX2) con el software OligoCalculator, tomando como referencia la secuencia génica de C. gigas (GenBank: KJ855245.1). Por otro lado, se colectaron ostiones adultos de la especie Crassostrea gigas del estero de la Cruz de Bahía de Kino, Sonora, de los cuales se disectaron y congelaron las branquias a -80°C. Posteriormente se extrajo el ADN genómico (ADNg) partiendo de 50-80mg de tejido utilizando el Blood-Animal-Plant Preparation Kit Jena Bioscience, mientras que el ARN total se extrajo partiendo de 100-300mg de tejido, utilizando la técnica de fenol-cloroformo-alcohol isoamílico. Se evaluó la pureza y cuantificación de los ácidos nucleicos por absorbancia a longitudes de onda de 260-280nm. Además, se evaluó la integridad del ADNg y ARN total mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% y se visualizaron en un fotodocumentador con luz ultravioleta.
El ARN total se trató con DNasa I para digerir el ADNg contaminante, y una vez confirmada su eliminación mediante un PCR utilizando primers de RPS18 (gen nuclear de la subunidad ribosomal 18S de C. gigas), se sintetizó el ADN complementario (ADNc) utilizando el Protoscript II First Strand cDNA Synthesis Kit. Después se evaluó la funcionalidad del ADNg y el ADNc mediante un PCR con primers de RPS18. Posteriormente, se utilizaron los primers específicos diseñados para COX2, así como el ADNg y el ADNc para amplificar por PCR el fragmento génico y del transcrito de COX2 de las branquias de C. gigas. Los productos de PCR obtenidos se purificaron y se enviaron a secuenciar a la Unidad de Síntesis y Secuenciación de ADN del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Las secuencias obtenidas se limpiaron con el software CHROMAS, después se hizo un BLAST para comparar con las secuencias de la base de datos del NCBI, y finalmente se realizó un alineamiento múltiple de secuencias de COX2 de diferentes organismos para confirmar que se obtuvo la secuencia correcta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró obtener como resultados, un diseño correcto de primers específicos para COX2 de C. gigas, así mismo, se obtuvo una óptima extracción tanto de ADNg como ARN total, ya que durante la evaluación de la integridad se observaron bandas definidas significando que estos ácidos nucleicos no están degradados. También se logró eliminar el ADNg contaminante del ARN total extraído, y así poder sintetizar el ADNc para poder obtener la secuencia del transcrito. Se observó que tanto el ADNg y ADNc fueron funcionales, ya que ambos amplificaron una sola banda de 130 pb para el fragmento de RPS18, así mismo amplificó para el control positivo, pero no para el negativo, lo que significa que el procedimiento estuvo realizado correctamente y sin contaminación. Por otro lado, se obtuvo la amplificación del fragmento tanto génico como del transcrito de COX2 de C. gigas, observándose una sola banda de aproximadamente 128 pb, misma que corresponde al tamaño de los primers diseñados. Finalmente, el análisis bioinformático de las secuencias obtenidas confirmó que si corresponde a la subunidad 2 del complejo mitocondrial Citocromo C oxidasa (COX2) de C. gigas.
En este verano científico se comprendió de una mejor manera el proceso y el conjunto de técnicas de biología molecular que conlleva la obtención e identificación de secuencias génicas. Si bien se obtuvieron resultados satisfactorios, estos corresponden solamente a una pequeña parte de un estudio más amplio, y debido a que la mitocondria es un organelo importante para la supervivencia del organismo, se sugiere continuar investigando los procesos mitocondriales en respuesta a condiciones bióticas y abióticas, representando así un potencial para futuras investigaciones moleculares.
Castillo Duarte Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA, ANTIOXIDANTE Y ANTIINFLAMATORIA
INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA, ANTIOXIDANTE Y ANTIINFLAMATORIA
Castillo Duarte Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la segunda causa de muerte en el mundo, en 2018 ocasionó 9.6 millones de defunciones, es decir, una de cada seis. El término cáncer es utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo y ocurre cuando células anormales crecen descontroladamente propagándose a otros órganos.
El cáncer es un problema de salud pública y actualmente los tratamientos para el cáncer se basan en la cirugía, la radiación y la quimioterapia, los cuales no son totalmente adecuados para esta patología, sin embargo, los productos naturales aislados de plantas han contribuido con su actividad antiproliferativa, antioxidante y antiinflamatoria.
La meta de esta investigación fue contribuir con las características anteriores, esto debido a que el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico participan en diferentes etapas del cáncer, por ello, se consideraron como estrategia la utilización de extractos de plantas, los cuales pueden ser empleados para propósitos terapéuticos o cuyos principios pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
Sphaeralcea coulteri es una especie de planta con flores de la familia de las malvas. Esta planta utilizada en la investigación es originaria del desierto de Sonora. Esta planta tiene tallos delgados y peludos que crecen hasta cerca de 1.5 metros, tiene hojas de color verde que miden hasta unos 5 centímetros de largo y por último, la flor de la planta tiene cinco pétalos de color naranja y anteras amarillas.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizaron las líneas celulares cancerígenas humanas A549 de carcinoma pulmonar, HeLa de adenocarcinoma cervicouterino y MC-F7. Estas líneas celulares fueron descongeladas y se mantuvieron en un medio de cultivo DMEM suplementado. Para poder hacer uso de las células se mantuvieron cultivadas en condiciones de 37ºC con 5% de CO2. Al tener suficientes células se procedió a despegar las células con solución de tripsina-EDTA. Al despegar las células se demostró la viabilidad celular, esto realizando un conteo celular en la cámara de Neubauer bajo el microscopio.
Para demostrar la actividad antiproliferativa se realizó el ensayo de reducción de MTT en el cual las células fueron colocadas en una placa con pozos, añadiendo medio DMEM 5% FBS y el extracto de la planta Sphaeralcea coulteri. Después las células se incubaron por 48 horas para posteriormente realizar un enjuague con PBS, añadiendo nuevamente medio y solución de MTT. El 100% de proliferación fueron los resultados de las absorbancias en las células que se trataron solo con DMSO (criopreservante). Dichas absorbancias fueron medidas 4 horas después del ensayo, esto a partir de un lector de placas con longitudes de onda de 570 y 630.
Por otro lado, para la actividad antioxidante realizamos el ensayo por estabilización del radical DPPH, para esto se realizó una dilución del radical con alcohol hasta obtener la absorbancia adecuada. Al estar listo, se procedió a colocar distintas concentraciones del extracto de Sphaeralcea coulteri junto con la dilución del radical, después se incubo la placa protegiéndose de la luz y finalmente se leyeron las absorbancias.
CONCLUSIONES
En la investigación se logró obtener evidencia de que los metabolitos secundarios que produce Sphaeralcea coulteri tienen potencial para limitar factores inflamatorios, el estrés oxidativo y la proliferación de células cancerosas. Finalmente, comprobamos la actividad anticancerígena de distintos tipos de plantas originarias de Sonora, y que además tienen propiedades antioxidantes, antiproliferativas y antiinflamatorias que podrían ejercer próximamente un papel muy importante en el tratamiento cancerígeno.
Castillo Enriquez Alma Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
REGISTRO ARQUEOICTIOLóGICO Y SU RELACIóN CON EL PROCESO DE DEFAUNACIóN EN MéXICO
REGISTRO ARQUEOICTIOLóGICO Y SU RELACIóN CON EL PROCESO DE DEFAUNACIóN EN MéXICO
Castillo Enriquez Alma Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país privilegiado por su diversidad, esto se debe a su posición biogeográfica ya que en el territorio se traslapan las regiones neártica y neotropical, a su intrincado relieve, la variedad climática y su compleja historia geológica (Ramamooorthy et al. 1998; Sarukhán et al. 2009).
Existen patrones de variación espacial y temporal que nos permiten entender mejor cuales han sido los usos y efectos del hombre con la fauna en general, una de las ramas que nos facilita el entendimiento es la arqueozoología que es el estudio de los restos animales que son encontrados en sitios arqueológicos donde el hombre ha habitado en períodos prehispánicos o coloniales (Castel, 1976; Polaco, 1991).
En el caso de los peces en particular la arqueoicitiología es la ciencia enfocada en el estudio de sus restos (Guzmán, 2005), a través del análisis de huesos, escamas, otolitos y otros restos han sido utilizados por las sociedades desde diferentes enfoques culturales, que van desde: ceremonial, ornamental y de consumo. A su vez estos registros nos permiten evaluar el impacto que han tenido las actividades humana a la biodiversidad (Cuevas, 2007).
Estas ramas nos permiten comprender la interacción entre diferentes procesos socio-culturales y la biodiversidad. Entre ellas, destaca la defaunación, que es definida como la extinción de poblaciones de animales o especies a diferentes escalas (Dirzo et al., 2014). La defaunación resulta de múltiples causas, como el cambio climático, impacto de especies invasoras, comercio de animales, acidificación de los océanos, sobreexplotación y la destrucción, fragmentación y degradación de hábitat, entre otras (Dirzo et al., 2014; Galetti et al., 2021).
Con este trabajo se busca compilar información sobre los peces del México prehispánico a través de una revisión bibliográfica sobre los restos óseos encontrados, intentando dar una respuesta la diversidad taxonómica de restos de ictiofauna, así como los patrones de distribución de dichos registros. Esto nos permitirá conocer a profundidad los patrones de aprovechamiento de dicha diversidad de peces.
La creación de una base de datos con esta información generará una plataforma centralizada y accesible para los investigadores, estudiantes y público en general, interesados en este tema y sus implicaciones en los procesos de defaunación, de una forma gráfica y que las consultas sean interactivas, respondan a los contextos de uso, geografía y temporalidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de documentos científicos dedicados a la arqueozoología, arqueoictiología y arqueología en libros, artículos científicos y tesis, de forma digital como física. Adicionalmente, se analizaron las referencias citadas en los documentos consultados, a fin de rescatar otros referencias potencialmente útiles para la construcción de la base de datos.
Para la búsqueda de literatura en acervos bibliográficos se consultaron las siguientes bibliotecas: Instituto de Biología (IB), INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas) y la biblioteca Central UNAM (Universidad Autónoma de México). Donde se siguieron los siguientes criterios de búsqueda: registros arqueológicos, ictioarqueología, informes de excavaciones, ictiofauna, identificación de restos, exploraciones arqueológicas, Mesoamerica.
En el caso de la búsqueda digital se utilizaron palabras claves para filtrar la información como: peces, fish, archaezoology, ictiology, burials, bones, archaeoichthyology, México, marine resources, faunal exploitation, mesolithic, excavations, middle preclassic, ofrendas, faunal remains. Los servidores donde se buscó esta información incluyen: Google académico, Scopus y Elsevier. Con el fin de complementar la información taxonómica de los artículos se consultaron las bases de datos como Worms y Fishbase.
También se utilizó la NOM-059 y la IUCN para consultar el estatus de conservación de las especies reportadas en los registros arqueológicos, esto con el objetivo de caracterizar posibles procesos de defaunación.
Se generó una base de datos con los registros obtenidos y estos fueron utilizados en los análisis subsecuentes, de esta forma se generaron tablas de diversidad taxonómica, cultural y geográfica. Los registros fueron visualizados en mapas, en el programa QGIS vXX, a fin de detectar los patrones de distribución de los registros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se preparó una base de datos con más de 200 registros sobre la arqueoictiofauna mexicana, para la cual se obtuvo la información taxonómica, geográfica, de uso y estado de conservación para las especies registradas. Con base en esta información se construyeron mapas de distribución de los registros, los cuales fueron categorizados por número y cultura. Por otro lado, se analizó la distribución en el uso y estado de conservación de estos registros para las diferentes culturas. Los resultados mostraron una disparidad en la distribución de los registros, observando la mayor abundancia en la zona del Altiplano Central (en el eje neovolcánico y asociado a las siguientes culturas: Mexica, Teotihuacana, Zapoteca y Chichimeca), seguido del Golfo de México (Olmeca y Huastecos) y finalmente el sur del país (Mayas). Siendo la región norte del país la que presentó el menor número de registros.
Castillo Galván Sharlotte Ilian, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
VALORACIóN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTéMICOS EN LA COMUNIDAD ‘LA PLAYA’
VALORACIóN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTéMICOS EN LA COMUNIDAD ‘LA PLAYA’
Castillo Galván Sharlotte Ilian, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bienestar humano depende de bienes y servicios que los ecosistemas nos proveen, por lo que, es especialmente relevante reconocer el papel de la naturaleza en la contribución del desarrollo económico y social del país. La biodiversidad funge papeles determinantes en los ecosistemas, como recicladoras de compuestos orgánicos en los suelos, limpiadores de la naturaleza y bioindicadores de calidad o de contaminación ambiental. Igualmente, varias especies son valiosos aliados en la investigación científica para evaluar los cambios en los ecosistemas. La valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos busca evaluar y cuantificar tanto la biodiversidad biológica como los beneficios ecosistémicos que prestan para el beneficio de las personas. Desde un enfoque multidisciplinar involucrando academia, comunidades locales e instituciones publicas y privadas, para identificar, medir y valorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, tales como los servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Se pretende que la valoración mejore la comprensión de la biodiversidad y los ecosistemas, mientras contribuye en la toma de decisiones y políticas de conservación en el marco de los usos sostenibles de los recursos naturales.
METODOLOGÍA
Para la valoración de la biodiversidad que habita el área de influencia del embalse de Topocoro, se realizó una revisión exhaustiva de los registros bióticos, presentes en informes técnicos repositorios y bases de datos. Las dos fuentes principales de información fueron: 1. Repositorios y bases de datos de registros bióticos mundiales y nacionales (GBIF y SIB), 2. Informes técnicos disponibles sobre las caracterizaciones de fauna y flora en el territorio. La información biótica se filtró teniendo en cuenta que cumplieran los siguientes criterios: claridad taxonómica (género y especie definidos) y registro geo-referenciado. De un total de 576 especies registradas en estos documentos 100 correspondieron a plantas, 64 a peces, 82 a mamiferos, 77 a reptiles, 42 anfibios y 211 aves.
Las entrevistas con la comunidad (82 familias entrevistadas) permitieron generar listados de animales tanto rivereños como de bosques adyacentes a la comunidad de La Playa, aproximadamente 60 especies que incluyen aves, reptiles, mamíferos, peces y crustáceos. El fara, la culebra, la marteja y los peces fueron los animales más reconocidos por la comunidad. Asimismo, las aves son el taxa mencionado con mayor frecuencia en las entrevistas, donde la comunidad identifica con claridad cerca de 52 especies diferentes. Asimismo, especies invasoras, de distribución restringida, endémicas y en estado de conservación amenazado. Agregando a la anterior, la percepción que se tiene de cada especie, resultado, por ejemplo, una percepción negativa para serpientes y una percepción positiva para mamíferos selectivos. Esta información fue priorizada por expertos y posteriormente fue usada en el taller de co-creación, donde se trazó el sendero turístico interpretativo en función de las principales especies y los servicios ecosistémicos generando un sentido colectivo entre los participantes.
Entre los resultados principales de la VIBSE se resalta el registro de la Perdiz Santandereana (Odontophorus Strophium) estado de conservación amenazado (en peligro de extinción), el paujil colombiano (Crax Albert) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción), el marimonda o mono araña (Ateles Hybridus) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción) y el mico nocturno o marteja (Aoutus Lemurinus) estado de conservación amenazado (vulnerable a la extinción).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de valoración, percepción y reconocimiento de la biodiversidad en conjunto con la comunidad donde se priorizó lo indispensable para la protección y conservación de los ecosistemas.
Asimismo, se logró generar la información base para realizar el taller de co-creación y trazar el sendero turístico interpretativo La Playa. En el presente estudio resalta la importancia del conocimiento tradicional de las comunidades locales sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad, para la conservación, uso y manejo de la biodiversidad, generando estrategias económicas alternativas, buscando generar significado colectivo con la comunidad, mediante la fusión de procesos descriptivos, naturalistas y prácticos, generando: selección, articulación, presentación y discusión critica.
Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales silvestres pueden constituir una fuente directa o vector de infección parasitaria en personas, los animales silvestres han sido identificados como portadores de diversos patógenos que tienen repercusión directa sobre la salud pública, de acuerdo a la OIE en los últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en los animales silvestres se han convertido en serios problemas de salud pública. La transmisión de patógenos entre animales y humanos es conocida bajo el término de zoonosis, los ciclos de transmisión de estas enfermedades involucran a una especie animal ya sea doméstica o silvestre (Hacha y Cifres 1986).
La migración y continua movilización de fauna silvestre debido a la fragmentación del hábitat y el cambio en uso de tierra para su urbanización propicia la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, lo cual modifica la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y las posibilidades de infección por patógenos provenientes de fauna silvestre.
Históricamente el estudio de estas enfermedades se ha orientado hacia los humanos y su entorno doméstico y peridoméstico, actualmente ante la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas provenientes de la fauna silvestre, como lo es la actual pandemia por COVID-19.
En los últimos 70 años muchas de las nuevas enfermedades emergentes han sido identificadas como zoonosis (60.3% de enfermedades infecciosas emergentes) y la mayoría (71.8%) se origina en la vida silvestre.
En fauna silvestre nativa de México se han identificado diversos parásitos causantes de enfermedades zoonóticas tales como la apicomplexan tick-borne protozoa del género Babesia, Leishmaniasis, Chagas, etc..
La identificación de patógenos zoonóticos cuyo reservorio se encuentra en especies silvestres nativas lleva al acercamiento del concepto One Health ó una Sola Salud determinado por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), lo cual plantea la importancia epidemiológica de estudios que permitan conocer los patógenos de tipo zoonótico que puedan tener impacto sobre la salud pública de la región.
Existe una brecha en el estudio y entendimiento de los diferentes, reservorios, vectores y vías de transmisión de los patógenos zoonóticos presentes en la fauna nativa del estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
La población del proyecto de investigación constituye la fauna silvestre del estado de Jalisco, para ello, se utilizó como muestra a las reservas de animales Villa Fantasía y San agustín. De estas dos estancias, se extrajo prueba de heces de 22 animales.
Dichas pruebas se conservaron en refrigeración a 4°C en un lugar seco y en tubos cónicos de plástico con rosca, que además se colocaron en una cubierta tipo bolsa.
Se utilizaron 3 técnicas distintas para llevar a acabo el procesamiento de las muestras, las cuales son técnica de flotación en solución de sulfato de zinc, técnica de solución salina saturada y por el método directo.
Técnica de flotación en solución de sulfato de zinc
Esta técnica se basa en lograr la concentración de los huevos de los parásitos por flotación en un líquido de mayor densidad específica que ellos, aunque no excesivamente elevada para evitar que se deformen los huevos y que floten otras partículas solidas presentes en las heces. Además, permite la identificación de algunos cestodos (Taenias) y quistes de protozoarios (Coccidias).
1. Mezclamos en un tubo de ensayo 1-2 gramos de heces fecales con solución sulfato de zinc al 33%, dejando la muestra homogénea, llenando el tubo hasta dejar un menisco convexo.
2. Se dejó reposar la muestra por 10 minutos como mínimo y transcurrido el tiempo colocamos una porción de la muestra con una gota de lugol en un portaobjetos con cubreobjetos, esto para observar al microscopio óptico con objetivos 10X y 40X.
Técnica con solución salina saturada
Método cualitativo y útil para la identificaciónde huevos de nematodos y algunos cestodos, en esta solución no flotan algunos huevos como Dipylidyum y Taenia solium.
Se separa de la muestra 2-5 gramos de heces en un recipiente y se agrega 15 ml de solución salinasaturada disolviendo las heces con un abate lenguas hasta quedar uniforme.
Se coloca la muestra a un tubo de ensayo llenando hasta el borde dejando un menisco convexo.
Para finalizar, se eliminan las partículas flotantes y se coloca un cubreobjetos durante 10 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retira el cubreobjetos colocándolo sobre el portaobjetos, al que previamente se le agregó una gota de lugol y este se observa al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Método directo
Este método se basa en la identificación microscópica de elementos parasitarios presentes en la materia fecal.
En el mismo tubo de ensayo donde se encuentra la muestra se colocaron 3 ml de solución salina y mezclamos.
Posteriormente, mediante una pipeta de transferencia colocamos una gota de la muestra en el portaobjetos y una gota de lugol.
Por ultimo, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Una vez que se llevó a cabo la práctica de cada muestra y la observación de la misma, se hizo uso de bibliografía para la identificación y descarte de parásitos zoonoticos. Para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas como manuales de parasitología, proyectos de investigación anteriores, tesis y algunos artículos que planteaban la comparación entre artefactos y parásitos, esto para descartar cualquier confusión.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvo que, de los 22 animales que sirvieron como muestra de una población, el 81.81% presentó hallazgos de parásitos en sus heces, lo cual nos da como significado el probable riesgo que puede presentar la constante interacción del ser humano con la fauna silvestre. Sin embargo, de este porcentaje, debido a que dicha investigación sigue en curso, no es posible mostrar los datos obtenidos en cuanto a la identificación de los parásitos encontrados.
Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.
METODOLOGÍA
Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.
Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Castillo Romero Ayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Jacqueline Jiménez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS ASIMéTRICA DE DERIVADOS NITROGENADOS
SíNTESIS ASIMéTRICA DE DERIVADOS NITROGENADOS
Castillo Romero Ayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jacqueline Jiménez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación consiste en la generación de conocimiento y acciones estratégicas que conduzcan al descubrimiento de compuestos con potencial bioactivo a partir de diversas fuentes, los cuales se podrán obtener por medio de síntesis química, aislamiento, modelado, entre otras, con la finalidad de coadyuvar a la prevención, diagnóstico, manejo y control de los principales problemas de salud de la población regional, estatal y nacional.
Desde el punto de vista de la química médica, el nitrógeno es un elemento muy común en las principales clases de ingredientes farmacéuticos activos que existen en moléculas heterocíclicas y acíclicas. Los grupos funcionales como aminas, iminas, nitrilos, amidas y carbamatos dominan las bibliotecas de compuestos bioactivos. El nitrógeno es un componente clave de muchos productos naturales y moléculas de fármacos. Se ha estimado que, entre todos los productos naturales, el número promedio de átomos de nitrógeno por molécula es de 0.7, mientras que, para los medicamentos, este número se eleva a 3.0. Es importante resaltar que en el descubrimiento y optimización de un compuesto que pueda ser postulado para el desarrollo de un compuesto con potencial bioactivo, el principal objetivo que se persigue es encontrar las características moleculares que permitan que se lleve a cabo la unión selectiva con el blanco molecular implicado en la enfermedad en estudio.
Así también, se estima que la mitad de todos los agentes terapéuticos son quirales y frecuentemente las propiedades biológicas de ambas formas enantioméricas son dispares. Un ejemplo es el caso de la Talidomida en donde la (R)-(+)-talidomida es sedante y antiemética, por otro lado, su enantiómero, la (S)-(-)-talidomida presenta acción teratogénica. Se calcula que en España afectó alrededor de 3000 personas antes de ser retirada del mercado en 1963, siendo uno de los últimos países en hacerlo.
Generalmente, los procesos de síntesis convencionales desarrollados suelen conducir a mezclas racémicas. He ahí la importancia de desarrollar metodologías que nos permitan la síntesis asimétrica y obtención de moléculas enantiomericamente puras.
METODOLOGÍA
Se realizó el planteamiento de la obtención de derivados nitrogenados enantiomericamente puros, para lo cual se utilizó como materia prima el R-fenilglicinol el cual funciona como inductor quiral controlando la estereoquímica de la reacción.
En un matraz de 50 ml se preparo una solución de 0.1 g de (R)-2-amino-2-feniletan-1-ol y 4.5 ml de CH2Cl2, el matraz se colocó en un baño de hielo y se dejó agitando, después se le adiciono 0.093 ml de Br(CH2)COCl y 0.088 g de NaH se dejo agitando por 5 min, luego de este tiempo se le quito el baño de hielo y se dejo por 2 horas a temperatura ambiente. Pasadas las 2 horas a nuestra mezcla de reacción se le realizo una extración con CH2Cl2, a nuestra fase orgánica resultante se le quito el exceso de humedad con Na2SO4 y se filtro en un nuevo matraz. Posteriormente, el crudo de reacción se monitoreo por TLC emplenado como eluyente una mezcla CH2Cl2:Metanol en una relación 96:4. Tras lo cual, se evaporo el disolvente de reacción a presión reducida para obtener el crudo de reacción como un aceite amarillo claro. Se coloco el matráz del crudo de reacción al vacío para prepar el tubo de resonancia y evaluar la obtención del producto deseado. El rendimiento teorico esperado era de 0.16 gr.
Desafortunadamente, por medio del análisis de los espectros de Resonancia Magnetica Núclear (RMN) de H1 y C13 se logro determinar que no se obtuvo el producto deseado. Por lo que se realizó una revisión bibliografica en busca de metodologías alternativas para obtener el producto deseado empleando diferentes aplicaciones y bases de datos dígitales como son (Chem Draw, Scifinder, MestRenova, entre otras).
En un matraz de bola de 50 ml se preparó una solución de K2CO3 y (R)-2-amino-2-feniletan-1-ol en etanol, se le adiciono 1,5-dibromopentano. La mezcla de reacción se mantuvo en agitación a reflujo por 24 horas. La reacción se monitoreo por cromatografía en capa fina (TLC), utilizando como eluyente (CH2Cl2:Metanol) en una relación 96:4, observandose el producto de reacción deseado. Sin embargo, aún había presencia de materia prima por lo que, se le agrego un exceso de 1,5-dibromopentano, la mezcla de reacción se mantuvo en agitación a reflujo por 24 horas. La reacción se monitoreo en TLC; (CH2Cl2:Metanol) y un poco de hidróxido de amonio para que la placa corriera mejor. Luego de esto, la reacción se filtró, se evaporo y se llevó al vacío, para así preparar el tubo de resonancia y llevarla a analizar. El resultado del análisis de los espectros de Resonancia Magnetica Núclear (RMN) de H1 y C13 confirmo la obtención del proucto de reacción deseado. Por lo que, se procedio a escalar la reacción a 1 g de (R)-2-amino-2-feniletan-1-ol, siguiendo la metodología descrita anteriormente para obtener el crudo de la reacción como un aceite claro con un rendimiento teórico de 1.5 gr.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la sintesis asimetrica asi como el realizar calculos, preparación de material, caracterización de productos, analisis de resultados y revisión de bibliografía para poder realizar reacciones químicas y obtener los productos deseados. Además de aprender el manejo de las distintas plataformas y herramientas dígitales disponibles para realizar investigación aplicada.
A nivel experiemental se encontraron las mejores condiciones de reacción para obtener la piperidina quiral deseada en buenos rendimientos, para posteriormente seguir con su transformación hasta obtener un derivado nitrogenado con posible actividad farmacológica.
Castillo Silva Kenia Melissa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
Castillo Silva Kenia Melissa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fisiología molecular del camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei es de gran importancia en la comprensión de sus procesos biológicos y adaptativos. p. vannamei es un organismo fundamental en los ecosistemas acuáticos, desempeñando roles ecológicos clave y siendo una fuente esencial de alimento para diversas especies, incluyendo los seres humanos. La especie P. vannamei tiene una relevancia económica significativa, ya que es objeto de pesquería comercial y cultivos acuícolas.
Además de su relevancia biológica y económica, es un organismo de interés para la investigación científica y la biotecnología ya que posee proteínas y enzimas con aplicaciones potenciales en medicina, alimentos y otras industrias. La fisiología molecular ha permitido la identificación y caracterización de estas moléculas con fines biotecnológicos, lo que tiene implicaciones importantes para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.
METODOLOGÍA
1.Conocimiento y aplicación de técnicas básicas de biología molecular en el laboratorio.
• Se utilizaron tejidos como músculo y hepatopáncreas de p. vannamei para la extracción de ARN (ácido ribonucleico) total utilizando el kit de PCR (hi-Phusion de Applied byosistem, taq máster mix de Invitrogen y Go taq de Promega) siguiendo las instrucciones del fabricante, enseguida se cuantificó cada muestra de ARN por triplicado utilizando un espectrofotómetro. Se verificó la integridad del ARN en gel de agarosa al 1% en condiciones nativas.
2. Extracciones de ARN, síntesis de ADN (ácido desoxirribonucleico) complementario (ADNc)
• Se procedió a la síntesis del ADNc por medio del kit First Strand, Invitrogen, siguiendo las instrucciones del fabricante. Y se corroboró la síntesis por medio de la amplificación del gen específico COX1.
3. Amplificación de secuencias de interés
• Para la amplificación de los genes de interés se llevó a cabo por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para la amplificación de este se llevó a cabo utilizando Buffer 10X 1 μL, dNTPS 0.5 μL, Random Hexaner 1 μL, CDS3 (T) 1 μL, enzima 0.5 μL, templado 1 μL y H2O miliQ para conseguir un volumen total de 20 μL
• Los productos de PCR fueron separados mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% y se digitalizaron utilizando un fotodocumentador para visualizar las bandas amplificadas.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró adquirir nuevo conocimiento tanto teórico como práctico en laboratorio acerca de la fisiología molecular de organismos acuáticos, siendo el blanco de estudio el camarón P. vannamei; ha sido una experiencia gratificante, donde se adquirió nuevo conocimiento y se despertó el interés por el estudio de la biología molecular de estos fascinantes crustáceos.
El trabajo realizado representa un paso adelante en la comprensión de la fisiología y adaptación de los camarones y otros crustáceos, y abre la puerta a futuras investigaciones que seguirán aportando al desarrollo sostenible de la acuicultura y la conservación de los recursos acuáticos.
Castillo Soriano Anayanci Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.
EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.
Castillo Soriano Anayanci Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Ruiz Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que requiere de tratamiento farmacológico y no farmacológico. El gasto en México debido a su alta incidencia para el sector salud en el año 2010 fue de 806 millones de dólares y se estima que para 2050 sea de 1.7 mil millones de dólares, lo que representaría un problema económico para el país. A nivel mundial se estima que 346 millones de personas padecen diabetes y más del 80% de las muertes asociadas con esta enfermedad ocurren en países poco o medianamente desarrollados. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es el tipo de diabetes mellitus más común en pacientes adultos y consiste en un conjunto de desórdenes metabólicos.
El factor de riesgo más importante para las enfermedades cardiovasculares y la diabetes es el desbalance lipídico, además, el 60% a 70% de los pacientes muestran al menos alguna anormalidad lipídica. Los cambios lipídicos característicos no solo se observan en pacientes con diabetes manifiesta, sino también en pacientes con síndrome metabólico y, por lo tanto, se cree que reflejan resistencia a la insulina en lugar de hiperglucemia. La combinación de dos o más fármacos en el tratamiento de la DMT2 puede proporcionar efectos sinérgicos o potenciadores, debido a que cada fármaco puede actuar en una diana terapéutica distinta de forma simultánea y/o mediante diferentes mecanismos de acción. El clorhidrato de metformina es el agente terapéutico más usado como hipoglucemiante oral, tristemente, es probable que los pacientes controlados con metformina eventualmente requieran la administración de un segundo fármaco para mantener al margen otros efectos derivados del propio tratamiento.
METODOLOGÍA
MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN POR HPLC
Se elaboraron soluciones a concentraciones aproximadas a los 5 mg/mL de cada fármaco por separado y una solución en la que están en combinación, haciendo tres series según el orden de las estatinas a analizar, se realizaron las corridas en el HPLC y se probaron condiciones cromatográficas hasta obtener cromatogramas con una buena resolución para ambos fármacos.
La fase móvil en la que se encontró una mejor resolución fue Acetonitrilo:Buffer de Fosfatos pH 3 (60:40), a una temperatura de la columna de 30°C, a longitudes de onda de 235, 238, 242, 244 y 249 nm ya que la naturaleza del detector de arreglo de diodos nos permite las lecturas simultáneas a distintas longitudes de onda, con un flujo de 1.8 mL/min, un volumen de inyección de 5 uL y en un tiempo de 3 minutos por corrida.
Se realizó una curva de calibración para cada fármaco, en la que se evaluaron distintos rangos de concentración a los que el método desarrollado para la cuantificación conserva un carácter lineal.
PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS FÍSICAS PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA
Se calculó la cantidad de metformina que se le debe agregar a una cantidad de la sal sódica de fluvastatina en las relaciones estequiométricas 1:1, 1:2 y 2:1 para 1 g en total para la compresión de la forma sólida resultante. Una vez añadidas las cantidades adecuadas de cada fármaco, se inicia la molienda de la mezcla sólida que en esta ocasión se llevó a cabo manualmente y en seco con ayuda de mortero y pistilo durante 5 minutos. Finalizadas las moliendas se procedió a guardar cada uno de los polvos resultantes en viales para muestras y se llevaron a comprimir con ayuda de una prensa hidráulica para obtener una tableta de cada mezcla que será la utilizada al momento de realizar la prueba de disolución.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN INTRÍNSECA PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA
Para esta prueba se preparó una solución amortiguadora o buffer de fosfatos a pH 6.8 con el procedimiento recomendado por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Tras la preparación del medio de disolución se colocó agua para baño maría en un disolutor. Se realizó la prueba de disolución intrínseca mediante el método de superficie constante o disco giratorio, en el que solo una cara de un comprimido del fármaco es expuesta al medio de disolución con ayuda de una varilla de soporte y un motor que harán girar el disco cuando este se sumerja en el medio de disolución filtrado y a una temperatura de 37°C.
Los cálculos pertinentes cuando se realiza este tipo de prueba consisten en determinar la cantidad en miligramos del fármaco disuelto en el medio de disolución al momento del muestreo, por eso cada muestra a los 10, 15, 20, 30, 45 y 60 minutos es llevada al HPLC para determinar su concentración con el método diseñado y con ese dato obtener la cantidad en miligramos de fármaco en el medio de disolución. Por último, estos datos se grafican y se obtienen los perfiles de disolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró probar distintas condiciones cromatográficas y encontrar las adecuadas para la separación y cuantificación de los fármacos implicados para los sistemas con los que se fue propuesto trabajar, los cuales fueron MET:ATV, MET:RSV y MET:FLV, se logró tanto elaborar curvas de calibración para cada uno de los fármacos en las que se obtuvo una linealidad muy buena tomando en cuenta el factor de correlación, así como comprender el fundamento de las determinaciones analíticas por HPLC y el manejo del software correspondiente para hacer las corridas cromatográficas.
En cuanto a los perfiles de disolución, aunque solo se pudo evaluar el sistema MET:FLV, se logró comprender la parte teórica y lo importante que es la determinación de la disolución intrínseca como parte de la caracterización de un polvo farmacéutico en desarrollo y a la vez practicar con uno de los métodos más empleados para estas pruebas como lo es el método de disco rotatorio. Por último, se logró realizar gráficas comparativas de las mezclas creadas vs el fármaco puro y demostrar que existen diferencias entre los perfiles de disolución cuando cambia la proporción estequiométrica del sistema.
Castrejón Medina Valeria Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
Castrejón Medina Valeria Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Maza Ruiz Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia bacteriana a los antibióticos actualmente es un problema de índole mundial, que va evolucionando de manera acelerada en el panorama actual, pues se han reportado nuevos mecanismos de resistencia bacteriana tanto en bacterias Gram negativas como en Gram positivas. La presencia de resistencia en una bacteria causante de infección va disminuyendo las posibilidades de obtener la curación clínica y la erradicación bacteriológica e incrementa los costos de tratamiento, la morbilidad y la mortalidad. (Rodríguez Noriega et al, 2014)
Es por ello que buscar alternativas de antibióticos que resulten efectivas representa una solución a la problemática de resistencia bacteriana.
Staphylococcus Aureus es una de las bacterias de gran importancia en estudios clínicos dado que participa en diversas patologías, es conocida por su capacidad de resistencia a antibióticos, además de ser un patógeno que se caracteriza por tener una morfología de cocos agrupados en racimos (de ahí su nombre); es una grampositiva, de tipo aerobia no esporulada.
Pseudomonas aeruginosa es un patógeno ubicuo, oportunista y bastante persistente en el medio ambiente, es una bacteria gramnegativa, los efectos patogénicos de P. aeruginosa son ampliamente estudiados en el tracto respiratorio; sin embargo, también causa infecciones corneales y queratitis (Paz Zarza et al, 2019).
Los esteroides, que derivan de los esteroles, son hormonas animales muy importantes que regulan diversos procesos metabólicos. Algunos esteroides se usan también en medicina como fármacos para seres humanos. (Mckee et al,2014). Estos pueden clasificarse según la estructura química que tengan, los heteroesteroides pueden contener heteroátomos (átomos diferentes de C e H) como parte del núcleo esteroideo, en la parte extranuclear, formando parte de un sistema de anillo fusionado o espiro, un grupo unido o una cadena lateral; éstos compuestos son encontrados en diversidad de fuentes naturales como animales y plantas (Singh et al., 1991).
El objetivo de la investigación es evaluar el efecto inhibitorio de heteroesteroides derivados de la sapogeninas (Domínguez Bahena, 2017) en cultivos axénicos de Pseudomonas Aeruginosa (ATTC 27853) y Staphylococcus Aureus (ATCC 23235).
METODOLOGÍA
Se prepararon seis placas de medio Muller Hinton con 16 pozos cada una y dos placas con tres sensidiscos siendo estos los controles; para realizar la prueba de sensibilidad, para cada cepa (Pseudomonas Aeruginosa y Staphylococcus Aureus); se inocularon cada una de las placas de manera masiva con una dilución de 0.5 McFarland (1.5x108 células).
Se colocaron en cada pozo 50 µL de cada heteroesteroide por triplicado. En la placa control, se utilizó como control positivo discos de IMIPENEM y en el negativo dimetilsulfóxido (DMSO), un disolvente orgánico para Pseudomonas Aeruginosa. Para Staphylococcus Aureus se utilizaron discos de VANCOMICINA (control positivo) y DMSO (control negativo).
Se evaluó cualitativamente el efecto inhibitorio del heteroesteroide en la placa, se observaron aquellos pozos que presentaran ausencia de crecimiento y halos de inhibición.
Los heteroesteroides que demostraron efecto inhibitorio fueron probados en microplacas a distintas concentraciones (diluidas de la concentración inicial) estas fueron: 1/10,1/20,1/40,1/80,1/160,1/320 por triplicado.
Partiendo de un volumen del heteroesteroide concentrado de 60 µL se realizaron las diluciones anteriormente mencionadas en dimetilsulfóxido (DMSO) dejando tres controles, dos negativos (DMSO y solución bacteriana a 0.5 McFarland) y uno positivo (Vancomicina o IMIPENEM). Se agregaron en las diluciones 100 µL de solución bacteriana a 0.5 McFarland y se incubaron por 24 horas.
Transcurridas 24 horas se agregó sal de tetrazolio (MTT) para evaluar las células viables en cada dilución, se dejó incubar por una hora y posteriormente se evaluaron cualitativamente aquellas diluciones que no hayan presentado inhibición por parte del heteroesteroide (todas aquellas que se tornaron en un color violeta no presentan inhibición).
Las diluciones que si presentaron inhibición (presentan un color amarillo) se inocularon en placas de agar nutritivo, se incubaron 24 horas y de esta forma se corroboró el crecimiento de la bacteria.
CONCLUSIONES
De los heteroesteroides evaluados, únicamente el heteroesteroide con clave 23A demostró inhibición en Staphylococcus Aureus (Gram positiva) a una concentración inicial sin diluir, proporcionando la posibilidad de tener aplicaciones clínicas como antibiótico.
El proyecto se vincula con el tercer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), el cual busca Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Castro Artunduaga Yuliana Mercedes, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES
EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES
Castro Artunduaga Yuliana Mercedes, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sauza Cruz Roberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa de Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental (LCNE), de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Rectoría Sur), oferta el curso: biología vegetal; el cual aborda temas relacionados con morfología vegetal de acuerdo a la evolución de las plantas, tema muy extenso y complejo debido a los tecnicismos que se manejan para establecer y categorizar los rasgos evolutivos de los diversos grupos de plantas. A esto se le suma que, este curso sólo se dicta durante dos meses, con una intensidad horaria semanal de dos horas.
Debido al poco tiempo y la complejidad del área, los estudiantes del programa LCNE, no obtienen un desempeño óptimo durante este curso lo que, a su vez, dificulta la permanencia del programa dentro de la institución.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo inductivo, empleando el método de análisis de contenido en el proceso de sistematización. Esta investigación comprende los periodos 2023-15 y 2023-65, y parte de seleccionar los órganos foliares de las plantas como rasgo característico de tal evolución. De este modo, la población en la que se enfoca dicha investigación son los estudiantes de la licenciatura en ciencia naturales de quinto semestre, ya que es en este semestre en el que se dicta el curso biología vegetal.
Para reconocer las percepciones que los estudiantes del curso de biología vegetal tienen a cerca de las hojas y la evolución de las plantas, se realizó un taller sobre diafanización, en el que se identificó la morfología de dicho órgano; del mismo modo, se realizaron salidas pedagógicas para identificar los cambios que las hojas han presentado a lo largo del tiempo, mediante el ejercicio en campo y talleres participativos en el que se realizaron preguntas reflexivas así como una entrevista semiestructurada. Todo esto, desde la experiencia de Práctica Profesional I (práctica de observación). Es así,como se pudo evidenciar que los estudiantes tomaron estos espacios de formación como un entorno en el que podían compartir, aprender de forma práctica y aclarar sus dudas. Al mismo tiempo, se pudo notar que existían muchos vacíos teóricos al momento de, por ejemplo, definir qué es una hoja o qué es una planta. A raíz de las actividades realizadas con los estudiantes pertenecientes al programa LCNE, del curso biología vegetal (periodo 2023-15), se pudo evidenciar que, aunque se realizaron actividades prácticas, talleres, salidas pedagógicas y laboratorios, es necesario complementar esta formación con estrategias que contribuyan y enriquezcan la enseñanza y aprendizaje de esta área.
Es así, como durante la estancia en el verano Delfín 2023, se pensó en idear un videojuego que ayudara a complementar dicha formación y que, al mismo tiempo, sirviera como herramienta para el ejercicio docente.
En esta nueva era del siglo XXI, cuando las sociedades están en constante cambio, la educación toma un papel importante ya que es el pilar para desarrollar no solo conocimientos básicos y los instrumentos para dicha área, sino también las habilidades que capaciten a la persona para desenvolverse dentro de un mundo globalizado, en el que la comunicación y la socialización son herramientas fundamentales. Es por esto que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha propiciado que cada vez más se vuelvan una necesidad para la docencia en los distintos niveles educativos.
Los estudiantes (hombres y mujeres), habituados a emplear las nuevas tecnologías, están preparados para afrontar el aprendizaje con las distintas herramientas tecnológicas. Dicho esto, una de las tecnologías para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, son los videojuegos los cuales han pasado de ser simplemente un elemento de distracción para convertirse en valiosas herramientas las cuales nacen como nuevas estrategias demostrando incluso que pueden desempeñar un papel protagónico para los docentes. Bajo esta premisa, se ha buscado desarrollar un videojuego en la plataforma de Genially la cual muestra muchas ventajas para la enseñanza, tanto para los docentes y estudiantes, esta se utiliza para enseñar, aprender, comunicar y crear.
CONCLUSIONES
Debido a la utilización constante de medios tecnológicos en la actualidad, nace la necesidad de implementar estrategias pedagógicas ligadas al uso de las TIC. De esta forma, la estrategia que se está elaborando busca responder a las necesidades que presenta la comunidad educativa, y al mismo tiempo se convierte en un insumo para la formación y ejercicio docente, garantizando a su vez, educación de calidad (ODS N°4).
Con todo este proceso se pudo notar que desarrollar una estrategia pedagógica es un desafío teniendo en cuenta que en nuestros países la educación no es prioridad, y de esta manera, los docentes en formación nos vemos en la necesidad de hacer aquello que, en su momento, hubiéramos querido que fuera con nosotros.
La propuesta del videojuego ‘Safari Botánico’ no se podráponer a prueba durante la estancia del Verano Delfín 2023, ya que es un trabajo que viene de ser un ejercicio de práctica profesional, y para el momento del diseño, los estudiantes se encuentran en periodo vacacional; sin embargo, se dará finalidad a éste con un producto final bien establecido a partir de las pruebas que se realicen con los estudiantes, pues es una propuesta que está sujeta a modificaciones, correcciones y demás, que sean necesarias.
Castro García Juan Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
ASOCIACIóN DE CULTIVOS CON LA ADMINISTRACIóN DE ANTIBIóTICOS
ASOCIACIóN DE CULTIVOS CON LA ADMINISTRACIóN DE ANTIBIóTICOS
Castro García Juan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a antimicrobianos es un problema de salud global que ha ido en aumento las últimas décadas. Se refiere a la capacidad de las bacterias y otros microorganismos patógenos para resistir los efectos de los antimicrobianos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes y aumenta la morbimortalidad.
Los costos de las infecciones causadas por patógenos resistentes a los antibióticos para el sistema de atención médica de los EUA Se estima entre $ 21 y $ 34 mil millones anuales, los estadounidenses pasan 8 millones de días adicionales en hospitales como resultado de infecciones resistentes a los antibióticos.
En este contexto, surgen los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) 6, teniendo como finalidad 4 objetivos: optimizar el uso de antimicrobianos; fomentar la modificación del comportamiento relacionado con los hábitos de prescripción y dispensación de antimicrobianos; mejorar la calidad de la asistencia y los resultados de salud de los pacientes y evitar gastos innecesarios en la atención sanitaria. Una de las herramientas pilares del programa, es la utilización efectiva del antibiograma para la toma de decisiones clínicas relacionadas con el tratamiento con antibióticos. Algunos de los puntos relevantes que se mencionan en el programa sobre el uso del antibiograma incluyen: selección del tratamiento adecuado, reducción del uso de antibióticos de amplio espectro, actualización periódica, comunicación con el equipo médico, Evaluación del éxito terapéutico.
En un estudio realizado en Nueva York en el que se compararon las prácticas de control de infecciones entre 9 hospitales vecinos, se evidenció que los hospitales que llevaban a cabo cultivos de vigilancia activa, se redujo los días de hospitalización, disminución de la tasa de adquisición de los microorganismos multirresistentes.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión retrospectiva descriptiva observacional de todos los esquemas de antibióticos de los pacientes hospitalizados (adultos, niños y recién nacidos) en los servicios de urgencias, área COVID, medicina interna, unidad de cuidados intensivos (UCI), Cirugía, Trauma y Ortopedia y pediatría del Hospital Regional Universitario realizadas del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre del 2022. Los datos registrados incluyen, edad, género, foco de infección, tratamiento empírico, profilaxis, antimicrobiano recibido, dosis, duración del esquema, cultivo y resolución del padecimiento.
Todos los datos se ingresaron a una hoja de cálculo de Excel, para su observación. Al finalizar la recopilación de datos, se excluyeron todos los esquemas de antibióticos que no tendrán antibiograma.
Uso de antibiograma: el procesamiento de la muestra se realizó en el sistema automatizado VITEK 2. Obteniendo el microorganismo y la susceptibilidad antimicrobiana. Se describieron los resultados de las cepas aisladas de E. coli, K. pneumoniae, A. baumanni, E. faecalis, E. faecium, S. Staphylococcus, entre otros.
Se realizó un análisis descriptivo estadístico basado en los porcentajes de susceptibilidad de los microorganismos identificados para cada uno de los antibióticos estudiados. Además, del mecanismo de resistencia, el porcentaje de mejoría o mortalidad basado en los resultados de los cultivos.
Se recopilaron 609 esquemas de antibióticos; obteniendo la distribución siguiente: urgencias (n=4, 0,7%), área COVID (n=12, 2%), medicina interna (n=152, 25%), unidad de cuidados intensivos (n=2, 0,3%), cirugía (n=272, 45%), trauma y ortopedia (n=91, 15%) y pediatría (n=76, 13%). De estos, 565 (92%) no contaban con antibiograma, 44 (8%) contaba con antibiograma.
Se identificaron 16 tipos de microorganismos diferentes. De estos, el microorganismo más aislado fue E. coli (n=8, 18%); 7 de estás (16%) fueron productoras de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Se encontró un alto porcentaje de resistencia a ceftazidima y cefotaxima (88%); resistencia intermedia contra ciprofloxacina y trimetropina con sulfametoxazol.
K. pneumoniae 5 (n= 5, 11 %); 3 de estás (7%) fueron productoras de BLEE. con elevada resistencia a ceftazidima y cefotaxima. E. Faecium se aisló solo un agente (2%). Resistente a Vancomicina, sensible a Linezolid. E. faecalis se reportó en 1 (2.3) de los cultivos. No se reportó resistencia a Vancomicina. E. gallinarun se reportó en 1 (2%) de los cultivos. Presentó resistencia a Vancomicina, sensible a Linezolid. Staphylococcus spp.(n=5, 11%) No se reportaron cepas resistentes a Vancomicina.
CONCLUSIONES
La implementación del uso de cultivos como parte del Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos es una estrategia clave para abordar el problema de la resistencia antimicrobiana y mejorar la calidad de atención en el Hospital Regional Universitario. Sin embargo, sólo se está llevando a cabo algunas estrategias del objetivo 1: optimización del uso de antimicrobianos; mediante el uso del antibiograma, faltando más herramientas y rubros para llevar a cabo una discusión más profunda sobre la eficacia del programa. No obstante, sirve como base para tener una idea sobre el panorama epidemiológico del hospital, y así, lograr un cabo de estrategias idóneas para su uso, conllevando una retroalimentación para la optimización de los esquemas antimicrobianos. En el contexto del PROA. Sin embargo, es importante reconocer que el enfoque basado únicamente en el cultivo también presenta algunas limitaciones. En primer lugar, el tiempo requerido para obtener los resultados del cultivo puede retrasar el inicio del tratamiento adecuado, especialmente en pacientes críticos. En segundo lugar, algunos microorganismos pueden ser difíciles de cultivar o pueden mostrar una respuesta inusual a los antibióticos, lo que puede limitar la utilidad del cultivo en ciertos casos. Al ser un estudio retrospectivo, hay varios sesgos que no permiten la confiabilidad de este, por lo tanto, no sabemos la calidad de la muestra, el Des-escalamiento de antimicrobianos, las complicaciones post antibiótico, la modificación de los esquemas de antibióticos. Por lo tanto, no es posible llevar un adecuado análisis.
Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, por tal motivo la utilización de una bebida vegana para su uso potencial en el tratamiento contra enfermedades crónicas no transmisibles resulta una idea atractiva.
La razón principal para hacer una bebida alcohólica vegana a base de leche de coco es que es una alternativa ética y respetuosa con los animales. La leche de coco al no ser un producto lácteo, ofrece una alternativa a las personas que padecen de alergia a la leche de vaca, la intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia entre otros, de acuerdo a Sethi et al. 2016. En cuanto al pseudofruto del Marañón, se le suscriben ciertas propiedades en las que las más comunes son la gran cantidad de compuestos fenólicos, así como sus componentes antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales (Hamad & Mubofu, 2015). Al ser alto en componentes antioxidantes se hace una propuesta atractiva para ayudar a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
METODOLOGÍA
Las diferentes pruebas físico químicas que se realizaron a la bebida de torito de Marañón fueron 7 las cuales se describen a continuación:
Determinación de azúcares reductores mediante el método DNS ácido 3,5 dinitrosalicílico.
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, se vaciaron 1 ml de muestra en tubos de cristal y 1 ml de reactivo DNS, se mezclaron con una varita de vidrio, posteriormente se colocaron a baño maría por 5 minutos y se enfriaron a temperatura ambiente en una rejilla, se vaciaron 10 mililitros de agua destilada, como la bebida contenía muchas partículas suspendidas los tubos se centrifugaron por 5 minutos a 500RPM y se pasaron por papel filtro para obtener una solución uniforme, a continuación se tomó lectura de longitud de en espectrofotómetro a 540 nm.
Determinación de Fenoles por método Folin-Ciocalteu (Folling)
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, y se realizó una solución de carbonato de sodio (Na₂CO₃) añadiendo 1.2 g de Na₂CO₃ a 20 ml de agua destilada, se diluye el reactivo de Folin en proporción 1-1, con micropipeta se agregaron 100 μl de muestra en tubos, se agregan 500 μl de reactivo folling y se esperan 5 minutos, posteriormente se agregan 500 μl de la solución de carbonato de sodio, se deja reposar por 60 minutos, se tomó lectura de longitud de onda en el espectrofotómetro a 750 nm.
Determinación de contenido de Alcohol mediante °Brix
El contenido de alcohol en una bebida puede estimarse utilizando los grados Brix como parte de un cálculo llamado "conversión Brix-alcohol". Para obtener el contenido de alcohol mediante los °Bx se utilizó el resultado de la medición de °Bx que en nuestro caso fue de °Bx= 16.0576923 y la fórmula de contenido de alcohol la cual se mide por porcentaje.
Determinación de % de acidez titulable mediante NaOH
En la prueba de la acidez titulable se utilizó 5 ml de muestra diluido en 50 ml de agua destilada0 en un matraz. Posteriormente se le agregaron 3 gotas de fenolftaleína. Y se midió la acidez por medio de la titulación utilizando el hidróxido de sodio al 0.1 normal.
Determinación de densidad mediante Pictómetro y Lactodensímetro
Pictómetro
Para la realización de esta prueba se pesó un picómetro con la capacidad de 10 ml posteriormente, se añadió 10 ml de muestra, se pesó el picómetro con el contenido de la muestra.
Lactodensímetro
Para la realización de esta prueba, se colocaron 200 ml de muestra en una probeta de grado alimentario, en la cual se introdujo un lactodensímetro y se tomó la lectura más. Se realizaron los cálculos. Se hicieron los cálculos pertinentes.
Determinación de pH mediante potenciómetro
En la prueba de determinación del pH en la bebida Torito de marañón se midió el nivel de acidez o alcalinidad del líquido. El potencial de hidrógeno nos indica la concentración de iones de hidrógeno en una solución. El pH se expresa en una escala que va de 0 a 14, donde 7 es considerado neutro, valores por debajo de 7 indican acidez y valores por encima de 7 indican alcalinidad, determinación del pH es importante para controlar, mantener y monitorear la calidad, y estabilidad de la bebida garantizando que la seguridad de las personas que lo consumen.
CONCLUSIONES
TORITO VEGANO DE MARAÑON
Pruebas
Resultados
pH
6.37 ± 0.407 a
Densidad Pictómetro
1.01 ± 0.0639 a
Densidad Lactodensímetro
1.04± 0.0036 a
°Brix
16.5 ± 0.608 a
% de acidez
0.11% ± 0.0125 a
% de alcohol
8.76 ± 0.414 a
Fenoles
60.52 ± 16.661 a
Azúcares reductores totales
0.955 ± 0.741 a
En conclusión, la bebida de Marañón denominada "Torito" es una opción vegana en el ámbito de las bebidas. Conforme a la normativa NMX-V046-NORMEX-2009, se clasifica como una bebida alcohólica de intensidad moderada, presentando un contenido alcohólico del 8.76 %. Los análisis de pH señalan su naturaleza ligeramente ácida, con un valor de 6.37 según la escala de pH. Respecto a la densidad, esta se encuentra en el intervalo de 1.01 a 1.04, ligeramente inferior al rango del rompope que es de 1.08.
En términos de contenido de azúcares, contiene 16 g de azúcar por cada 100 g de líquido, medido en °Brix. La acidez se ubica en un nivel de 0.11 %. Asimismo, los azúcares reductores totales registran un valor de 0.955 g/l.
Finalmente, la bebida Torito de Marañón exhibe un notable porcentaje de fenoles, alcanzando un 60 % de su composición. Esta característica indica una presencia significativa de compuestos fenólicos, los cuales poseen propiedades antioxidantes y pueden contrarrestar la acción de los radicales libres. Por ende, se infiere que esta bebida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Castro Romero Isaac, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
NARINGINA INHIBE PROLIFERACIóN Y MIGRACIóN EN LA LíNEA CELULAR FADU MEDIANTE LA VíA PI3K/AKT
NARINGINA INHIBE PROLIFERACIóN Y MIGRACIóN EN LA LíNEA CELULAR FADU MEDIANTE LA VíA PI3K/AKT
Castro Romero Isaac, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipofaringe es la parte de la garganta que se encuentra al lado y detrás de la laringe. La hipofaringe ayuda a asegurar que la comida vaya alrededor de la laringe y hacia el esófago. Casi todos los cánceres de hipofaringe se desarrollan a partir de las células planas y delgadas llamadas células escamosas que se encuentran en el epitelio, la capa más interna que reviste a esas dos estructuras. La mayoría de los casos de cáncer de células escamosas de laringe y de hipofaringe se inician como un precancer llamado displasia. Suele desaparecen sin tratamiento, en especial si se elimina la causa subyacente. Algunas veces la displasia progresa hasta convertirse en carcinoma in situ o CIS. En el CIS, las células cancerosas se observan sólo en el epitelio que reviste la laringe o la hipofaringe. Estas células no han invadido las capas más profundas ni se han propagado a otras partes del cuerpo. La mayoría de estos inicios de cáncer se puede curar, pero si el carcinoma in situ no se trata, se puede transformar en un cáncer invasivo de células escamosas que destruirá los tejidos cercanos y se extenderá a otras partes del cuerpo.
La naringina es un fitoquímico importante que pertenece al grupo de polifenoles de las flavanonas y se encuentra principalmente en frutas cítricas. la naringina, como medicamento a base de hierbas, tiene propiedades farmacológicas importantes, que incluyen actividades antiinflamatorias, antioxidantes, neuroprotectoras, hepatoprotectoras y anticancerígenas. Los datos recopilados de estudios in vitro e in vivo muestran la inactivación de carcinógenos después del tratamiento con naringina pura, nanopartículas cargadas de naringina y también naringina en combinación con agentes anticancerígenos en diversas neoplasias malignas, como tumores de próstata, carcinoma de células escamosas orales, cáncer de hígado, tumores cerebrales, cáncer de piel, y osteosarcoma. La naringina inhibe la progresión del cáncer a través de múltiples mecanismos, como la inducción de la apoptosis, la detención del ciclo celular, el impedimento de la angiogénesis y la modificación de varias vías de señalización, incluidas las vías Wnt/β-catenina, PI3K/Akt, NF-ĸB y TGF-β.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
Se utilizó la línea celular FADU la cual se obtuvo de una biopsia de un tumor hipofaringeo extraído de un paciente varón de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para su crecimiento se utilizó el medio Eagle modificado por DMEM, suplementado con 10% de suero bovino fetal (SFB) y antibiótico-antimicótico; la incubación se realizo a 37 grados y con 5% de CO2.
Western Blot
Para el ensayo de Western Blot se utilizaron cajas de 6 pozos donde se sembraron 1x106 células FaDu con naringina a diferentes concentraciones en medio DMEM, se incubaron durante 24h para después succionar el medio y agregar ortovnadato ocasionando el desprendimiento de células. Se cuantificaron las proteínas mediante la técnica de Bradford y posteriormente se desnaturalizaron a 70°C. Se preparó gel de acrilamida al 10% donde se colocó un marcador de peso molecular y posteriormente la proteína donde se corrió a 70v. Una vez finalizado el procedimiento, el gel se transfirió a membranas PVDF mediante una cámara de transferencia a 17v por una hora. Finalizado el proceso de transferencia se bloqueó en leche descremada por una hora, una vez realizado el bloqueo se llevaron a cabo 3 lavados de 10 minutos en buffer de lavado para luego incubar la membrana durante toda la noche a 24°C con el anticuerpo primario P-AKT (SER473) a-rabbit 3:10,000. Una vez transcurrido el tiempo se realizaron nuevamente 3 lavados y se colocó el anticuerpo secundario P-AKT (SER473) a-rabbit 2:10,000 a temperatura ambiente por 2hrs.
Viabilidad Celular
Se utilizaron cajas de 96 pozos donde se incubaron 1x104 células por pozo durante 24hrs para el desarrollo celular para después administrar Naringina a concentraciones de 0,10,20,50,75,100 y 150uM estos disueltos en DMEM y 10% de SBF, los cuales se mantuvieron a 24, 48 y 72 horas. Se retiró el medio y se agregó MTT a cada pozo para después incubarlos durante 4hrs a 37°C. Transcurrido el tiempo se añadio 50uL de dimetilsulfoxido por pozo y se midió la absorbancia a 550nm. Por ultimo los datos se capturaron en Excel para después analizarlos en el programa GraphPadPrism.
Ensayo de Wound Healing
En placas de 6 pozos se administraron 1x106 celulas FaDu, se mantuvieron en incubación hasta que se observaron células confluentes. Se utilizó una punta de micropipeta para realizar las heridas en los pozos de forma vertical y vertical de tal manera que quedaran 9 cuadrantes. Una vez realizados los cortes se extrajo el medio sobrante y se agregó DMEM y AraC a las concentraciones correspondientes para después incubar por 1hr. Por último se trató con naringina en concentraciones de 0,10,50,75,100 y 150uM. Se tomaron fotografías a las heridas hechas en cada pozo a las 0,24 y 72hrs en un microscopio de contraste para después procesarlos en el programa GranPadPrism, así como también se tomaron medidas de las heridas, su desviación estándar y por último se realizó el análisis de varianza (ANOVA).
CONCLUSIONES
Pudimos observar que la naringina tiene efetos anticancerígenos, ya que se observó la inhibición de la proliferación y la migración celulares en la vía PI3K-AKT además de que regula la viabilidad celular concluyendo que la naringina es un flavonoide que ha demostrado tener un efecto benéfico en cuanto a actividades antiinflamatorias y anticancerígenas concluyendo que este puede ser de gran ayuda en investigaciones que ayuden a combatir el cancer.
Castro Rubio Cinthya Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
Castro Rubio Cinthya Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. García Jiménez Jesús Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mosco Aedes aegypti, es un vector de patógenos como el virus del dengue, una enfermedad que año con año produce hasta 40,000 muertes alrededor del mundo. El control vectorial es una de las principales formas para combatir las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, dicho control vectorial suele realizarse principalmente a través de intervención química como insecticidas piretroides (permetrina, deltametrina, etc,) y organofosforado temefos.
Debido al constante y prolongado uso de insecticidas para el control vectorial de Aedes aegypti, se comenzó a desarrollar en el mosco una resistencia toxicológica. Las mutaciones puntales terminan interviniendo en los mecanismos de acción del insecticida al impedir que este se una a su sitio blanco. Debido a la alta resistencia a insecticidas ocasionado por mutaciones puntuales alrededor del mundo, se a generado un problema grave de salud pública, esto mismo nos ha llevado a investigar durante nuestra estancia del verano científico las mutaciones puntuales que se encuentran en el vector Aedes aegypti en la región de Culiacán Sinaloa, México.
METODOLOGÍA
Se inició con una práctica de pipeteo para asegurar el correcto manejo de micropipetas en nuestro trabajo diario de laboratorio para la obtención de resultados fiables y precisos.
Se esterilizó insumos de trabajo a utilizar lo cual se llevó a cabo con papel estraza, cinta masking para el empaquetamiento, y cinta testigo por encima, para la comprobación de esterilización. Finalmente, se introdujo el material a el autoclave.
Estudio de la morfología y ciclo de vida de Ae. Aegypti.
En un bote cristalino se recopilaron diversos tamaños de larvas de Ae. aegypti. Se tomaron con una pipeta Pasteur cada una de ellas y se separaron según su ciclo (huevo, estadios larvarios, pupa).
Se tomó una larva de cada estadio y pupa, se congelaron por unas horas y se observaron en un estereoscopio para su estudio.
Investigación y técnica de extracción de DNA por método de sales.
Se preparó cada una de las sustancias y ya obtenidas, se realizó el protocolo a seguir.
En un tubo eppendorf con un mosquito adulto dentro se vertió de 500mL de PBS1x y se maceró con un pistilo. Se agitó 10s en vórtex, se centrifugó por 1 minuto a 13,000 rpm y se descartó sobrenadante. Se añadió 40ul de solución homogeneizadora, 40ul de SDS 20% y 15ul proteinasa K. Se incubó a 55ºC toda la noche.
Se agregó 300ul de NaCl 6M a 60ºC, se colocó en vórtex 30s y centrifugó a 13,000 rpm por 20min. Se pasó el sobrenadante a un tubo nuevo, se añadió a este isopropanol frío V:V, homogenizó suave y se almacenó a -20ºC toda la noche.
Se centrifugó a 13,000rpm por 20min y se retiró sobrenadante. Se añadió Etanol 80% frío y se mezcló suave por inversión. Se centrifugó a 13,000 rpm por 5min y se descartó sobrenadante. Se dejó secar el pellet toda la noche en campana.
Se añadió 50ul de agua libre de nucleasas e incubó a 55ºC por 1 hora. Finalmente se almacenó a -20ºC hasta su uso.
Preparación de gel agarosa para la visualización de DNA total mediante electroforesis.
Con el uso de la balanza de precisión se pesó 1g de agarosa pulverizada y se colocó en un matraz con 100mL de TBE1x, se llevó al microondas y se agitó hasta disolver. Se dejó temperar y se vertió en los moldes para electroforesis donde se dejó polimerizar para ser introducida a la cámara con TBE1x dentro. En un pedazo de papel parafilm se prepararon las alícuotas correspondientes (buffer de carga, safe green, muestra) y se dejó correr por 40min a 80v. Después se llevó al transiluminador para la visualización de los resultados.
PCR punto final para la amplificación de un segmento del gen del canal de sodio dependiente de voltaje.
Una vez esterilizado el material en campana con luz UV, se tomó un tubo eppendorf de 1.5mL y se rotuló con fecha y MT (mix de trabajo). Previamente calculados se le añadieron las sustancias (44ul de GoTaq, 14ul de NFW y 4.4ul de cada primer) para un total de 6 soluciones, finalmente se llevó a vórtex.
Se tomaron 6 tubos para PCR y se rotularon. A 5 de ellos se le añadió 9.5ul de MT y su respectiva muestra de DNA (3ul) a 4, al control negativo se le colocó 3ul NFW, se llevó al termociclador y por último se preparó agarosa 1.5% para la visualización de resultados.
Técnica de AS-PCR para la detección de mutaciones de un solo nucleótido V-1016-G en Ae. aegypti.
En un tubo eppendorf de 1.5mL se preparó el MT, se tomaron 6 tubos de PCR para la preparación de cada muestra/control y se llevó a termociclador.
Se preparó agarosa al 2.5% para la visualización de resultados.
AS-PCR para la detección de V-410-L en Ae. aegypti.
Se preparó MT para 7 sustancias en un tubo eppendorf (con 3 primers).
Se tomaron 7 tubos para PCR, de muestras se añadió 3ul al igual que 3ul de NFW para control negativo y de MT 9.5ul a cada uno. Se llevó a termociclador, y finalmente, se preparó agarosa al 3% para la visualización de resultados.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia del verano científico, por microscopia se visualizó la morfología de las larvas del mosco Ae. aegypti. A través de geles de agarosa, se observó la integridad del DNA total de 119 muestras de DNA de moscos Ae. aegypti resistentes a deltametrina y permetrina de diversas colonias de la ciudad de Culiacán Sinaloa. Así mismo, se realizaron PCRs punto final para la amplificación de un segmento del gen VGSC, con treinta muestras las cuales pudieron amplificar, permitiendo mostrar su viabilidad para una AS-PCR.
En nuestro tiempo en el verano, tuvimos la oportunidad de realizar unas cuantas AS-PCR, para la mutación V-1016-G en el gen VGSC, de estas. Así mismo, se amplifico muestras para la mutación V-410-L en el gen VGSC. La investigación de las mutaciones puntuales en el gen VGSC con la metodología AS-PCR. Se requiere dar continuidad en la detección de mutaciones en más moscos para poder mostrar resultados completos en la investigación.
Castro Santillán Carlos Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TRATAMIENTOS A BASE DEL AMINOáCIDO L-TIROSINA Y LOS PRINCIPIOS ACTIVOS NATURALES, COMO POSIBLES COMPLEMENTOS PARA AYUDAR EN EL TDAH
TRATAMIENTOS A BASE DEL AMINOáCIDO L-TIROSINA Y LOS PRINCIPIOS ACTIVOS NATURALES, COMO POSIBLES COMPLEMENTOS PARA AYUDAR EN EL TDAH
Castro Santillán Carlos Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una gran problemática en lo invisible que es el trastorno “TDAH” y los pocos medicamentos que hay para su tratamiento, esto me lleva a indagar distintas alternativas para ello y su resolución o mejora de la calidad de vida.
¿Qué nuevas fuentes pueden mejorar la calidad de vida a las personas con TDAH?
METODOLOGÍA
Nivel de la investigación o tipo: revisión bibliográfica sistematizada y explicativo.
-El enfoque de esta investigación es mixto, dado a qué se necesita cualificar los datos psicológicos que no son cuantificables como las sensaciones, pero en su parte “farmacológicas” se es necesario poder cuantificar y llegar a un conocimiento más “concreto” de la mano de las matemáticas.
-Definición formal.
-Instrumentos de recolección de datos: Se usó el análisis documental.
-Un tópico importante para darle inicio a esta investigación es Trastornos del metabolismo de la tirosina.
-Revisión de tallada de literatura por Matt Demczko , MD, Mitochondrial Medicine, Children’s Hospital of Philadelphia Revisado médicamente oct. 2021 | Modificado nov.
CONCLUSIONES
Se ha demostrado que el uso de aminoácidos ayuda en atenuar los rasgos de la personalidad que se vinculan al TDAH, esto es por su vinculación de su bioquímica y la forma en la cual nos determina el cuerpo que tenemos.
Es muy importante concientizar a la sociedad sobre esta problemática, es un punto inflexivo donde se puede dar la mayor base en la mejora de vida de las personas con TDAH.
Castro Valdes Mauricio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE CANDIDA GUILLERMONDII
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE CANDIDA GUILLERMONDII
Castro Valdes Mauricio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la síntesis química del xilitol es relativamente costosa y esta genera subproductos indeseables, mientras que el proceso biotecnológico hace uso de levaduras de diversos géneros, lo cual lo perfila como una alternativa viable de producción (Pérez et al., 2004). Pero este necesita de un sustrato, ahora bien, hoy en día se genera una alta tasa de residuos considerados de origen natural u orgánicos que produce la industria alimenticia que generan un problema ambiental, desde la propagación de microorganismos hasta la generación de algunos lixiviados en los suelos por la humedad que este tipo de residuos produce, y la emisión de un porcentaje relevante de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Sin embargo, a lo largo del tiempo se han venido generando diversas rutas para el aprovechamiento de estos recursos como lo es su uso como materia prima para fabricar productos de mayor valor agregado (Escalante et al., 2012). Un ejemplo, son los bagazos, estos son las partes de la fruta que no son utilizadas para la generación de su producto principal como lo son jugos, esencias y jaleas, entre otros. Las características sensoriales y la composición química del bagazo de piña como azúcares, ácidos orgánicos, minerales, fibra, compuestos aromáticos, vitaminas, aminoácidos, flavonoides, carotenoides, etc (de Ancos et al., 2017). Estos nutrientes son perfectos para la generación de xilosa y glucosa la cual es usada como sustrato para la bio producción de xilitol.
de Ancos, B., Sánchez‐Moreno, C., & González‐Aguilar, G. A. (2017). Pineapple composition and nutrition. Handbook of pineapple technology: Production, postharvest science, processing and nutrition, 221-239.
Escalante, M., Santos, I., Rojas, L. B., & Velásquez, C. L. (2012). Aprovechamiento de desechos orgánicos: 1. Extracción y caracterización del aceite de semillas de naranja colectadas en expendios ambulantes de jugos. Avances en Química, 7(3), 181-186.
Pérez, M. D. S. Y., Córdoba, I. A. V., & Villadiego, O. S. R. (2004). Producción de xilitol a partir de levaduras nativas colombianas. Revista colombiana de biotecnología, 6(2), 31-36.
METODOLOGÍA
Metodología por Biorreacción.
La obtención de xilitol por biorreacción resulta ser más practica que la que se usa por un medio químico directo, ya que producir a partir de biomasa vegetal nos da una materia prima más barata y altamente abundante, tanto que prácticamente el sustrato se puede extraer de residuos, así como el uso de catalizadores más económicos.
Los procedimientos conocidos para la producción de xilitol a base de levadura alimentada con sustratos vegetales diversos a escala industrial constan básicamente de las mismas reacciones difiriendo en la selectividad de operaciones unitarias aplicadas, el proceso a grandes rasgos consta de las siguientes etapas.
Tratamiento Princial (Fermentador Estequiométrico).
Se realiza una fermentación estequiométrica en donde se introduce al tanque de fermentación industrial un medio nutritivo que contiene 180 kg/batch de xilosa a una concentración de 30.64 g/L y 4 kg/batch de amoniaco a una concentración de 0.68 g/L. La fermentación se lleva a cabo por 48 horas bajo las siguientes condiciones de operación, temperatura de 30 °C; una presión de 1.013 bar; una velocidad de agitación estándar de 200 rpm y un coeficiente de transferencia de oxígeno de 30 h-1 debido a la naturaleza de la levadura; .
Proceso de Purificación de Xilitol.
El medio fermentado se deposita en un tanque de enfriamiento donde se reduce su temperatura a 25 °C y se agita durante 30 minutos a una velocidad de agitación estándar de bajas rpm. Posteriormente se centrifuga el medio fermentado en una centrifugadora de discos durante 15 min con una limitante de partícula solida de 1 mm de diámetro, una limitante de global de aceite de 0.2 mm.
El xilitol centrifugado viaja por una bomba centrifuga hasta una columna de evaporación para su concentración donde se usa vapor de calentamiento para llegar a los 152 °C durante 60 min para condensar el agua y concentrar el licor de xilitol para que este sea de una mayor pureza.
CONCLUSIONES
Durante el proceso fermentativo se alcanzó una producción de xilitol de 77.164 kg/batch durante 48 horas de fermentación, con una escala inicial de sustrato de 180 kg/batch, arrojando como resultado un rendimiento de sustrato en producto (Yp/s) de 0,42 g/g. Estos parámetros fermentativos estequiométricos nos muestran que la levadura cepa Candida guillermondii es capaz de producir una cantidad rentable de xilitol comparada con otras cepas de su mismo género y especie.
De esta manera, se puede apreciar que los rendimientos de xilitol en el tiempo de fermentación en esta investigación no son similares a muchos de los estudios realizados por diferentes autores en fermentaciones de diversos hidrolizados, pero si bastante cercanos, esto debido principalmente a las diferencias notables en cantidad de producción a escala laboratorio y escala industrial, así como las diferencias en las condiciones en que se desarrollaron los experimentos, y por el gran número de variables que influyen en el metabolismo de la levadura durante la obtención de este metabolito, como lo son la temperatura, el tiempo de fermentación, la concentración de sustrato y la suministración del oxígeno siendo cada una de estas condiciones de operación un factor que afecta el rendimiento del xilitol o el crecimiento de la biomasa.
Cazarez Villegas Erika Julissa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.
ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.
Cazarez Villegas Erika Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. Orozco Espinoza Karla Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Phyllonotus erythrostoma, conocido de manera coloquial como Caracol chino Rosado, es una especie de molusco gasterópodo, perteneciente a la familia Muricidae, que habita en la región desde el golfo de california hasta el golfo de Panamá. Se trata de una de las especies de moluscos que más se comercializan en el estado de Sinaloa. Presenta una concha grande y robusta, de forma globosa-ovalada, con una espira cónica corta y una vuelta del cuerpo amplia con espinas. En los últimos años, la captura de la especie ha aumentado significativamente, lo que ha resultado en una disminución de las poblaciones en los estados de Baja California Norte y Sur, así como Sonora y Sinaloa, por ser los estados con mayor comercialización de la especie. Debido a la alta demanda local y nacional, el caracol chino rosado, es recolectado en los municipios de Ahome y Guasave en grandes cantidades, de las cuales no se tienen registros de su captura. El objetivo del presente estudio fue conocer la biología reproductiva del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma de poblaciones silvestres en bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 30 organismos del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma en Bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos del agua, tales como temperatura del agua, oxígeno disuelto, salinidad, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías a los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, lago y ancho de la concha, se utilizó una balanza analítica para el peso húmedo total o peso vivo. Se determinó el sexo de cada organismos y se contabilizó el número de masas ovígeras, así como el número de capsulas que contenía cada masa ovígera.
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 28.3.0 a 32.7 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01 a 5.62 mg L-1, la salinidad de 35 a 37 Ups, el pH de 8.05 aumentó a 8.3 UpH, la profundidad registrada fue de 8 a 11.6 m y la transparencia de 1.0 m a 2.0 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 48 a 60.20 mm, largo de 42.65 a 85.91 mm, ancho 43.08 a 57.53 mm y peso promedio de 107.88 g. Se presentó una dominancia de hembras sobre los machos con una proporción sexual de 1.06: 1 (1.06 hembras: 1 macho). Con esta investigación se pretende aportar un mejor conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie, así como dar a conocer a los habitantes las zonas pesqueras, la forma y textura de las masas de huevos para evitar la captura accidental en épocas de pesca y contribuir a la conservación de esta especie.
Cedeño Castillo Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia
EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO
EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO
Cedeño Castillo Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Urbina Guillén Julian, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el uso de microalgas en distintos procesos biotecnológicos ha tomado mayor impacto debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad a las condiciones en las que pueden desarrollarse. Tal es el caso de C. sorokiniana, la cual ha sido estudiada por sus metabolitos de interés biotecnológico con amplias aplicaciones, particularmente en la industria alimentaria debido a su contenido de proteínas, vitaminas, lípidos y minerales; sin embargo, durante la etapa de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no se han estudiado debido a que se encuentran en el medio de crecimiento y no son aprovechadas, por lo tanto, se propone encontrar las condiciones ambientales y nutricionales que incrementen el desarrollo de C. sorokiniana y la actividad lipásica extracelular.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto en el crecimiento de la microalga C. sorokiniana y su actividad lipásica a partir del estudio de factores de crecimiento de temperatura, fotoperiodo y concentración de nitrógeno en dos niveles para cada factor (alto y bajo) y calcular las constantes cinéticas de crecimiento microbiano (velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ)).
METODOLOGÍA
La fase experimental inició con el crecimiento de un inoculo de C. sorokinana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x106 cel mL-1, posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera de ellas bajo las condiciones de temperatura T1, fotoperiodo F1 y la segunda con condiciones de temperatura T2 y fotoperiodo F2, asi mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones de nitrato N1 y N2.
Durante el desarrollo de las cinéticas se realizó el monitoreo de estas cada 8 horas durante las primeras 72 horas y posteriormente cada 12h hasta cumplir 200 horas; se realizaron las determinaciones de crecimiento de biomasa (método de conteo celular por cámara de Neubauer), actividad lipásica (mediante la técnica p-NFP) y consumo de sustrato (cuantificación de nitrato mediante el método espectrofotométrico 4500-NO3-B del Standard Methods for Water). Posterior mente se calcularon las constantes cinéticas de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).
CONCLUSIONES
Esta estancia ha sido enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, me ha permitido crecer como individuo, aprender de personas talentosas y mejorar mis habilidades técnicas, lo que indudablemente contribuirá a mi desarrollo y éxito futuro en mi carrera. Estoy agradecido por esta valiosa oportunidad y emocionado por aplicar todo lo aprendido en futuros desafíos y proyectos debido a que pude fortalece y obtener conocimientos sobre enzimas, cálculo de parámetros cinéticos y bioquímicos para cuantificar el crecimiento y actividad lipásica. De acuerdo con los resultados obtenidos de las cinéticas desarrolladas para C. sorokiniana durante la estancia delfín, se observó que en la cinética 1 con duración de 200 horas, desarrollada a una temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrato N1 g L-1 para C. sorokiniana incrementó el crecimiento de biomasa hasta 492.5 x106 cel mL-1 en el tiempo 92 horas y su actividad lipásica hasta 11.0 U mL-1 en el periodo de las 16 a las 24 horas de experimentación para las condiciones de la cinética 2 en los niveles T2 y F2. Para las condiciones de experimentación de la cinética 1 las constantes cinéticas calculadas fueron µ= 0.0221 h-1, td= 4.505 h y δ= 0.22 h-1 los cuales presentaron mejores resultados respecto al blanco utilizado en la experimentación.
AGRADECIMIENTOS
Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperiodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina maxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Celaya Cantú Josefina Dalí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.
FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.
Celaya Cantú Josefina Dalí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Celaya Cantú Martín Alfonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Estudiante: Josefina Dalí Celaya Cantú, Martín Alfonso Celaya Cantú. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Planteamiento del problema:
Uno de los objetivos fundamentales que se busca al estudiar el fitoplancton en zonas acuáticas, es concebirlo como un bioindicador, que deriva, a su vez, en poder identificar el exceso de materia orgánica, la temporalidad climatológica, el ambiente y cómo la actividad humana impacta esta zona lacustre.
El lago de Pátzcuaro, ubicado en Michoacán, supone uno de los cuerpos acuáticos más importantes a nivel nacional. Su importancia ha dado pie a ser una zona cuya presencia ha abonado gran información a diversas investigaciones sobre su estado trófico y el cambio a lo largo de los años debido a las actividades antropogénicas, las constantes descargas de sedimento y la salinización del vaso lacustre, cuyos factores se ligan, a la disminución paulatina de los niveles de profundidad. En este esquema, el fitoplancton puede indicar la calidad del agua, relacionada a las características fisicoquímicas, el incremento en la turbidez del lago, así como la influencia de especies introducidas, lo que vislumbra un impacto ambiental fuera de discusión.
Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biología acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue necesario conocer las variables fisicoquímicas en las zonas de Janitzio y Chupicuaro, ubicadas, una al sur y otra al norte del lago de Pátzcuaro, durante los días 1, 2 y 3 de mayo del 2015, también se revisó la taxonomía de las microalgas y su frecuencia de aparición, con el fin de comparar las variables fisicoquímicas del agua con el fitoplancton observado, y establecer así las condiciones de calidad de agua en este sistema para este periódo.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se realizó una investigación literaria para establecer parámetros como el clima, geología, hidrología superficial, actividad humana, edafología del lago, variables fisicoquímicas, así como las especies fitoplanctónicas encontradas en estudios realizados anteriormente.
En el laboratorio se efectuó un montaje de las muestras tomadas en el lago de Pátzcuaro (Janitzio y Chupicuaro), de fecha de 2015, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se prepararon 90 laminillas con la técnica de la gelatina (Johansen, 1940) Gelatina glicerinada.
Una vez secas las laminillas de ambos sitios, se procedió a analizarlas y utilizar bibliografía especializada para la determinación de especies, proceso efectuado mediante la observación en un microscopio Iroscope con un lente objetico de 40X y para la medición de organismos se utilizó un micrómetro WF 10X, 18mm. Se revisaron los 22 transectos con que cuenta el cubreobjetos y se anotó en una hoja las especies observadas para poder aplicar la fórmula de frecuencia de aparición, esto se efectuó en todas las muestras colectadas.
En el gabinete las variables fisicoquímicas, se analizaron de manera gráfica a través del procesador Excell y se interpretaron tales como nubosidad, viento, olas, transparencia, profundidad, temperatura del agua, temperatura del viento, oxígeno disuelto, salinidad, conductividad y pH para ambos sitios.
Una vez analizadas las muestras e identificados los organismos del fitoplancton, se procedió a la elaboración de una lista taxonómica de las especies observadas, para este rubro se contó con el procesador de Algaebase.org (Guiry, 2023).
Después de recabar la presencia y ausencia de las especies, se llevó a cabo la aplicación de la fórmula de frecuencia de aparición y se procedió a aplicar la tabla de Licea para establecer cuales fueron más presentes y ausentes.
CONCLUSIONES
Conclusiónes generales:
Las variables fisicoquímicas mostraron en promedio los siguientes valores: transparencia 21.5%, la profundidad fue de 103%, temperatura del aire 16.25%, temperatura del agua 21.5%, oxígeno disuelto 6.65%, salinidad 0.41%, conductividad 777.75% y pH de 8.2%.
En la descripción taxonómica se adquirieron un total de 51 especies, repartidas en cuatro divisiones, ocho clases, 25 órdenes, 35 familias, y 48 géneros, de las cuales; la división Bacillariophyta aportó 20 especies, Cyanobacteria 17, Chlorophyta 13 y Euglenozoa solo una especie.
Se analizó la frecuencia de aparición y como resultado, se obtuvo que el 01 de mayo del 2015 para Chupicuaro y Janitzio, se reconoció mayor presencia de cloroficeas, seguido de las cianoficeas, diatomeas y por último, euglenoficeas, para el 02 de mayo, ambos sitios, muestran una similitud en la presencia de las especies: de Phormidium lucidum, Nitzschia elongata, Pediastrum simplex, Komvophoron schmidlei, Cymbella cymbiformis, Surirella striatula y Oedogonium sp, y para el 03 de mayo del 2015, se manifiesta la presencia, de Oedogonium sp. y Pseudoanabaena catenata para ambas zonas.
La comparación para ambos sitios, dio como resultado una mayor cantidad de Cyanophyta para el sitio de Chupicuaro, en tanto que en Janitzio predomino Cyanophyta y Bacillariophyta, situación que manifiesta la alteración del cuerpo de agua, con un comportamiento eutrófico.
Conclusión:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la identificación taxonómica del fitoplancton, mediante el trabajo en equipo se consiguió identificar, las variables fisicoquímicas que impactan al agua. Se llevó a la práctica la técnica para la observación de microorganismos desde un microscopio y utilización de claves dicotómicas. Se trabajó el análisis, reflexión y comparación del comportamiento de diversas zonas del sistema acuático, con respecto a las variables fisicoquímicas, cuyo objetivo consistió en conocer el estado de salud del agua y su posible permanencia en el orbe del trabajo humano; piedra angular de la vida cultural, social y, desde luego, natural.
Celaya Cantú Martín Alfonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.
FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.
Celaya Cantú Josefina Dalí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Celaya Cantú Martín Alfonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Estudiante: Josefina Dalí Celaya Cantú, Martín Alfonso Celaya Cantú. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Planteamiento del problema:
Uno de los objetivos fundamentales que se busca al estudiar el fitoplancton en zonas acuáticas, es concebirlo como un bioindicador, que deriva, a su vez, en poder identificar el exceso de materia orgánica, la temporalidad climatológica, el ambiente y cómo la actividad humana impacta esta zona lacustre.
El lago de Pátzcuaro, ubicado en Michoacán, supone uno de los cuerpos acuáticos más importantes a nivel nacional. Su importancia ha dado pie a ser una zona cuya presencia ha abonado gran información a diversas investigaciones sobre su estado trófico y el cambio a lo largo de los años debido a las actividades antropogénicas, las constantes descargas de sedimento y la salinización del vaso lacustre, cuyos factores se ligan, a la disminución paulatina de los niveles de profundidad. En este esquema, el fitoplancton puede indicar la calidad del agua, relacionada a las características fisicoquímicas, el incremento en la turbidez del lago, así como la influencia de especies introducidas, lo que vislumbra un impacto ambiental fuera de discusión.
Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biología acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue necesario conocer las variables fisicoquímicas en las zonas de Janitzio y Chupicuaro, ubicadas, una al sur y otra al norte del lago de Pátzcuaro, durante los días 1, 2 y 3 de mayo del 2015, también se revisó la taxonomía de las microalgas y su frecuencia de aparición, con el fin de comparar las variables fisicoquímicas del agua con el fitoplancton observado, y establecer así las condiciones de calidad de agua en este sistema para este periódo.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se realizó una investigación literaria para establecer parámetros como el clima, geología, hidrología superficial, actividad humana, edafología del lago, variables fisicoquímicas, así como las especies fitoplanctónicas encontradas en estudios realizados anteriormente.
En el laboratorio se efectuó un montaje de las muestras tomadas en el lago de Pátzcuaro (Janitzio y Chupicuaro), de fecha de 2015, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se prepararon 90 laminillas con la técnica de la gelatina (Johansen, 1940) Gelatina glicerinada.
Una vez secas las laminillas de ambos sitios, se procedió a analizarlas y utilizar bibliografía especializada para la determinación de especies, proceso efectuado mediante la observación en un microscopio Iroscope con un lente objetico de 40X y para la medición de organismos se utilizó un micrómetro WF 10X, 18mm. Se revisaron los 22 transectos con que cuenta el cubreobjetos y se anotó en una hoja las especies observadas para poder aplicar la fórmula de frecuencia de aparición, esto se efectuó en todas las muestras colectadas.
En el gabinete las variables fisicoquímicas, se analizaron de manera gráfica a través del procesador Excell y se interpretaron tales como nubosidad, viento, olas, transparencia, profundidad, temperatura del agua, temperatura del viento, oxígeno disuelto, salinidad, conductividad y pH para ambos sitios.
Una vez analizadas las muestras e identificados los organismos del fitoplancton, se procedió a la elaboración de una lista taxonómica de las especies observadas, para este rubro se contó con el procesador de Algaebase.org (Guiry, 2023).
Después de recabar la presencia y ausencia de las especies, se llevó a cabo la aplicación de la fórmula de frecuencia de aparición y se procedió a aplicar la tabla de Licea para establecer cuales fueron más presentes y ausentes.
CONCLUSIONES
Conclusiónes generales:
Las variables fisicoquímicas mostraron en promedio los siguientes valores: transparencia 21.5%, la profundidad fue de 103%, temperatura del aire 16.25%, temperatura del agua 21.5%, oxígeno disuelto 6.65%, salinidad 0.41%, conductividad 777.75% y pH de 8.2%.
En la descripción taxonómica se adquirieron un total de 51 especies, repartidas en cuatro divisiones, ocho clases, 25 órdenes, 35 familias, y 48 géneros, de las cuales; la división Bacillariophyta aportó 20 especies, Cyanobacteria 17, Chlorophyta 13 y Euglenozoa solo una especie.
Se analizó la frecuencia de aparición y como resultado, se obtuvo que el 01 de mayo del 2015 para Chupicuaro y Janitzio, se reconoció mayor presencia de cloroficeas, seguido de las cianoficeas, diatomeas y por último, euglenoficeas, para el 02 de mayo, ambos sitios, muestran una similitud en la presencia de las especies: de Phormidium lucidum, Nitzschia elongata, Pediastrum simplex, Komvophoron schmidlei, Cymbella cymbiformis, Surirella striatula y Oedogonium sp, y para el 03 de mayo del 2015, se manifiesta la presencia, de Oedogonium sp. y Pseudoanabaena catenata para ambas zonas.
La comparación para ambos sitios, dio como resultado una mayor cantidad de Cyanophyta para el sitio de Chupicuaro, en tanto que en Janitzio predomino Cyanophyta y Bacillariophyta, situación que manifiesta la alteración del cuerpo de agua, con un comportamiento eutrófico.
Conclusión:
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la identificación taxonómica del fitoplancton, mediante el trabajo en equipo se consiguió identificar, las variables fisicoquímicas que impactan al agua. Se llevó a la práctica la técnica para la observación de microorganismos desde un microscopio y utilización de claves dicotómicas. Se trabajó el análisis, reflexión y comparación del comportamiento de diversas zonas del sistema acuático, con respecto a las variables fisicoquímicas, cuyo objetivo consistió en conocer el estado de salud del agua y su posible permanencia en el orbe del trabajo humano; piedra angular de la vida cultural, social y, desde luego, natural.
Celaya Flores Andrea de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit
EFECTO INMUNOTóXICO DEL BISFENOL A (BPA) Y SU ANáLOGO BISFENOL S (BPS) SOBRE LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA HUMANA.
EFECTO INMUNOTóXICO DEL BISFENOL A (BPA) Y SU ANáLOGO BISFENOL S (BPS) SOBRE LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA HUMANA.
Celaya Flores Andrea de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bisfenol A (BPA) es ampliamente utilizado en algunas industrias, con aplicaciones en envases de plástico, juguetes, vajillas, dispositivos médicos y botellas de policarbonato, entre otros (Tarafard, A. et al., 2022), debido a que tienen excelentes propiedades químicas y físicas (Ma, Y. et al., 2019). Sin embargo, estos productos liberan BPA a temperatura ambiente y la tasa de liberación va en aumento a temperaturas altas, lo que los hace considerablemente más peligrosos. Algunos estudios han reportado que BPA es un disruptor endocrino (EDC), el cuál ejerce un impacto nocivo en los organismos vivos, causando genotoxicidad, mutagenicidad y efectos cancerígenos. Es por ello, que la industria ha introducido análogos del BPA como el Bisfenol B (BPB), Bisfenol E (BPE), Bisfenol F (BPF), Bisfenol S (BPS), Bisfenol AF (BPAF), Bisfenol Z (BPZ), Bisfenol P (BPP), Fluoreno-9-bisfenol (BHPF), entre otros, los cuáles comparten la misma estructura química básica que un bisfenol, por lo tanto, pueden tener efectos fisiológicos similares en los organismos vivos (Rochester, J. R., et al., 2015). Un análogo ampliamente utilizado es el Bisfenol S (BPS), Rochester, et al 2015 demostraron que la potencia del BPS es del mismo orden de magnitud y de acción similar a la del BPA tanto en exposiciones in vitro e in vivo (Rochester, et al., 2015).
La exposición a BPA también se ha asociado con afecciones clínicas como alergias, pérdida de autotolerancia, autoinmunidad, enfermedades inflamatorias, sensibilización de la piel, diabetes, obesidad y la resistencia a la insulina, donde todas estas patologías están relacionadas con la activación del sistema inmunológico (Gostner, J. M., et al, 2015).
Por otra parte, Mokra, K., et al. 2018, reportaron que BPA (1 ng/mL) y sus análogos indujeron modificaciones de la base del ADN oxidativo en PBMC. Lee, J., et al. 2012 reportaron que BPA provocó incremento en la producción de IgE y de ciertas citoquinas inflamatorias en ratones adultos. Kendziorski, J.A., et al. 2012 reportaron, que ratones expuestos a BPA antes del apareamiento, durante la gestación y el destete, presentaban inflamación uterina. Luo, S., et al., 2016 informaron que la exposición gestacional y de lactancia de ratones al BPA da como resultado células Th17, aunque aún no está claro hasta qué punto los cambios en las poblaciones de células T en ratones expuestos al BPA afectan la integridad funcional general del sistema inmunitario.
Desafortunadamente, la mayoría de los estudios se han realizado en modelos animales o se han utilizado concentraciones de exposición altas de BPA en seres humanos, siendo muy pocos los datos disponibles en el sistema inmunológico humano (Acconcia, F., et al., 2015). Es por ello, que teniendo en cuenta también los controvertidos informes sobre las implicaciones del BPA en la salud humana, el objetivo de este estudio fue comparar los efectos inmunotóxicos (apoptosis, necrosis y senescencia) de la exposición aguda (in vitro) durante 0.5 y 4 h a BPA y BPS (1 ng/mL, concentración detectada en sangre humana) en leucocitos de sangre periférica humana; para abordar estos aspectos se utilizaron células mononucleares de sangre periférica humana (PBMC) recién aisladas de voluntarios hombres adultos sanos.
METODOLOGÍA
Obtención de células mononucleares de sangre periférica humana: Las células mononucleares humanas fueron obtenidas a partir de 10 mL de sangre (recolectadas en tubos con heparina).
Caracterización celular: Las poblaciones celulares se caracterizaron por citometría de flujo mediante tamaño (FSC) y granularidad (SCS). Una vez establecida la población de estudio en el citómetro BD Accuri C6TM con el software integrado (versión 1.0.264.21), se procedio a realizar el conteo celular.
Bioensayo de exposición: Pasado el periodo de incubación, las células fueron expuestas a Bisfenol A (BPA) y Bisfenol S (BPS) según el diseño experimental. Los tiempos de exposición para cada bioensayo fueron de 0.5 h y 4 h a 37 °C y 5 % de CO2.
Determinación de viabilidad, apoptosis y necrosis: Las células (1x106) fueron cosechadas y lavadas con PBS a 2000 rpm durante 7 min. Posteriormente, el botón celular se resuspendió en 100 μL de buffer de unión, inmediatamente se adicionaron 2 μL de Anexina V-FITC y 2 μL ioduro de propidio (IP). Los tubos se incubaron por 15 min a temperatura ambiente protegiéndolos de la luz. Finalmente, las células se suspendieron en 400 μL de solución buffer 1X y se analizaron en el citómetro de flujo con el láser de excitación de 488 nm. En el citómetro de flujo se recolectaron 10 000 eventos.
Bioensayo de determinación de senescencia celular: Las células (1x106) fueron cosechadas y lavadas con PBS a 2000 rpm durante 7 min. Posteriormente, el botón celular fue resuspendido en 250 μL de RPMI e inmediatamente se le adicionó bafilomicina-A (100 nM), las células se incubaron por 1 h a 37 °C y 5 % de CO2. Después, se colocó C12FDG (10 μM) y la mezcla se incubó por 15 min a temperatura ambiente protegiéndolo de la luz. Finalmente, las células se lavaron con 1 mL de PBS frío a 2000 rpm por 7 min, y luego adicionando 400 μL de PBS sobre el botón celular. Se analizaron 10 000 eventos en el citómetro de flujo con el láser de excitación de 488 nm.
CONCLUSIONES
En conclusion, el BPA y BPS no inducen muerte por apoptosis, sin embargo, BPA induce senescencia en leucocitos de sangre periférica humana. Los resultados pueden estar relacionadas con lo reportado en la literatura, donde se indica que BPA se ha caracterizado como carcinógeno, es por ello, que los resultados de la presente investigación no muestran efectos sobre muerte celular, sin embargo, BPA induce senescencia celular, lo cual sugiere que debido a la activación de vías de señalización para inducir procesos proliferativos, la célula autorregula esta alteración, induciendo a senescencia; no obstante, se necesitan más estudios para corroborar esta hipótesis.
Cendejas Barajas Alma Rosa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California
ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL
ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL
Cendejas Barajas Alma Rosa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rodríguez Barajas Ana Karina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo con recursos naturales limitados y donde es necesario encontrar soluciones para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos, reducir las pérdidas de alimentos debe ser una prioridad. Los residuos agroindustriales del proceso de la vinificación que se acumulan en el país son de 22.5 toneladas al año, de los cuales, el orujo representa el 62% de estos, figurando un problema que impacta en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
Este efecto negativo es gracias a que las técnicas utilizadas para el tratamiento y eliminación de los residuos alimentarios no son sostenibles.
El orujo posee cantidades apreciables de fibra, minerales y polifenoles, además de ser fuente de componentes bioactivos que tienen beneficios sobre la salud humana, por lo que se considera una fuente prometedora y renovable para la formulación de nuevos productos. Esto le da la capacidad de ser un subproducto que puede ser usado como un potencial ingrediente, otorgando un valor agregado a los alimentos donde se utilice.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se evaluarán las características sensoriales de un alimento panificable enriquecido con harina de orujo como estrategia para el consumo de un alimento funcional en la población de adultos jóvenes en donde el principal medio de análisis será la evaluación sensorial.
METODOLOGÍA
Se elaboró un producto panificable enriquecido con harina de orujo variedad Tempranillo en cantidades de 5%, 10% y 15%, además de un control, según la tabla 1.
Tabla 1. Formulación de los diferentes panes.
Pan de control
(rendimiento 730 gr)
Ingrediente
500 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 Gramos Sal
Pan con 5 % de harina de orujo
(rendimiento 700 gr)
Ingrediente
475 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 gramos Sal
25 gramos Harina de orujo
Pan con 10 % de harina de orujo
(rendimiento 698 gr)
Ingrediente
450 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 gramos Sal
50 gramos Harina de orujo
Pan con 15 % de harina de orujo
(rendimiento 712 gr)
Ingrediente
425 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 gramos Sal
75 gramos Harina de orujo
El procedimiento se realizó en base a la figura 1, donde se detallaron las características esenciales para cada etapa.
Figura 1. Diagrama de flujo de elaboración de panes enriquecidos con harina de orujo.
1 Seleccion de equipos
2Pesado de ingredientes, de acuerdo a la tabla uno de formulaciones
3 Mezclar los ingredientes secos agregar agua hasta formar la masa de textura deseado
4 Tapar la más y dejar reposar durante 15 minutos a temperatura ambiente (no mayor a 30 °C)
5 Estirar la masa en cinco partes formando un bollo . Dejar en reposo 12 Horas la temperatura entre 0 °C y 8 °C (refrigeración)
6 Sacar la masa de refrigeración y atemperar por 30 minutos
7 Estirado de masa en 5 partes formando el bollo de reposo y refrigerar por 24 horas
8 Atemperar por 30 minutos la masa. Tensar la masa y dar forma de pan. Fermentar hasta que doble su tamaño
9 Hornear 10 minutos a 250 °C y después bajar a 200 °C por 30 minutos
10 Sacar el pan y dejar enfriar en una reja
Una vez que se realizó el producto, se procedió a la evaluación sensorial. Se realizó en un horario entre 12 am-12 pm y otro entre 3 pm-4 pm. Se hizo uso de una escala hedónica de 5 puntos como se muestra en la tabla 2. En donde se evaluó las características de color, olor, textura, sabor y apariencia. Se facilitaron las 4 formulaciones de pan en platos de la misma forma y color, agua y formulario.
Tabla. 2 formulario de pruebas sensoriales por escala hedónica
Características Color Olor Textura Sabor Apariencia
Me gusta mucho
Me gusta poco
No me gusta ni me disgusta
Me disgusta poco
Me disgusta mucho
Observaciones:
Por otro lado, se les permitió a los jueces organizar y clasificar en orden decreciente el pan con la formulación preferida a través de una prueba de ordenamiento como muestra la tabla 3.
Tabla 3. Prueba de ordenamiento
Evalué las 4 muestras recibidas de izquierda a derecha y de valor numérico según su agrado siendo el 1 como mejor el 4 como menor.
orden de muestra
1
2
3
4
Una vez obtenidos los resultados, se valoró cada dato de manera porcentual para determinar las preferencias de la población evaluada, en este caso, adultos jóvenes.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación del presente año, realizado de manera virtual, se adquieren conocimientos tanto teóricos como prácticos en torno a la elaboración de un alimento a base de harina de orujo. Además, diseñamos pruebas hedónicas y de ordenamiento para la evaluación sensorial de este alimento. Con base a los resultados obtenidos se observó que el pan elaborado con 10% de harina de orujo de uva Tempranillo fue el más aceptado para todos los atributos; al realizar todo el trabajo experimental y con todos los análisis realizados dentro de las dos zonas investigadas se logra obtener que el pan con mayor aceptación en la prueba de ordenamiento fue la muestra control (sin harina de orujo), creemos que esto se debe a que el pan es un producto de consumo rutinario y las personas estamos acostumbradas al sabor ya estandarizado. Posteriormente a esta muestra control, la muestra con 15 % de harina de orujo la resulto la menos aceptada en el sabor el ya que comentaban algunos jueces que tenía un sabor distinto a lo habitual esperado en un pan.
En cuanto a la importancia de buscar nuevas alternativas para el aprovechamiento del orujo como residuo agroindustrial, buscamos en este proyecto estandarizar una receta de pan para el desarrollo de un alimento funcional y con ello, aumentar el uso y aprovechamiento de la harina de orujo (desecho generado en la elaboración de vino) que contine muchos beneficios nutrimentales, como capacidad antioxidante, fibra alimentaria, etc. Agregando que este aprovechamiento proporciona soluciones a problemáticas de gestión ambiental originadas por la generación de toneladas de mosto y orujo a nivel nacional que derivan de la producción de uva de vinificación para la elaboración de vino.
Cerero Santiago Mayra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE LOS PATRONES DE DIVERSIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO, CON EL EFECTO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN BRASIL.
ASOCIACIóN DE LOS PATRONES DE DIVERSIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO, CON EL EFECTO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN BRASIL.
Cerero Santiago Mayra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las gramíneas cumplen con un papel importante para el hombre en términos geográficos, ecológicos y económicos, ya que son empleadas con fines forrajeros, alimenticios y con aplicación medicinal, ornamental e industrial (Quero et al., 2007 y Schneider et al., 2009). Cuentan con una amplia distribución en el mundo, pero su papel de ubicación se ha visto modificado por las especies invasoras y el uso en aumento para la ganadería, teniendo en cuenta que hoy más que nunca se ha visto un cambio drástico en los condiciones ambientales y climáticas (Schneider et al., 2009). Por lo que en este proyecto nos enfocaremos en el estudio de la presencia de gramíneas en el continente americano (especies nativas). Para posteriormente ver y verificar el efecto del cambio de uso en el suelo respecto a zonas arbóreas y no arbóreas en Brasil, indicando la pérdida de biodiversidad que vemos en un rango de años del 2000 al 2020.
METODOLOGÍA
La primera fase fue determinar un listado de cuáles son las especies nativas de América a través de una búsqueda de artículos empleando los buscadores: Web of Science, Scholar Google, etc..
Con la base de datos de ocurrencias de la familia poácea proporcionados por el portal Global Biodiversity Information Facility (GBIF) se realizó una investigación para clasificar a las especies en endémicas, nativas o introducidas para el continente americano. Para la investigación se consolidó una base de datos donde se tomaron en cuenta sólo las especies nativas de América, descartando las que son introducidas u originarias en países de los demás continentes.
Posteriormente se realizó una comparación de acuerdo con las tablas que contenían solamente los datos de coordenadas, nombres científicos sin el autor y año de su avistamiento, realizadas para las especies endémicas y nativas en un archivo de Excel, para luego pasar y leer estos datos en el sistema de información geográfica (ArcMap 10.5). Se colocó un mapa de américa para poder observar los cuadros en los que se encontraban las especies nativas quedando así una división por cuadros que después con ayuda de la herramienta de unión espacial y posterior lectura e interpretación de datos en Excel se estableció cuantas especies estaban presentes en cada cuadro del mapa para América.
Se construyó para Brasil una rejilla de 10 grados a la cuál fueron asignados los valores de diversidad y cambio de uso del suelo desde 2000 a 2020.
CONCLUSIONES
Se logró localizar la distribución de 8158 especies de gramíneas de las cuales se clasificaron en endémicas, nativas e introducidas para cada país.
Posteriormente el mapa elaborado para Brasil en ArcMap arrojó que a lo largo de los años la pérdida de árboles se encuentra en un estado más crítico.
Cerna Medel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE UN DES (DEEP EUTECTIC SOLVENT) EN LA SíNTESIS DE BENZODIAZEPINAS DERIVADAS DE CHALCONAS
EFECTO DE UN DES (DEEP EUTECTIC SOLVENT) EN LA SíNTESIS DE BENZODIAZEPINAS DERIVADAS DE CHALCONAS
Cerna Medel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en muchos procesos industriales se utilizan disolventes derivados del petróleo, estas sustancias presentan desventajas, ya que son tóxicos, altamente contaminantes, volátiles y algunos se vuelven difíciles de reutilizar, además de costosos y poco amigables con el medio ambiente. Como alternativa surgieron los DES (Deep Eutectic Solvents, Disolventes Eutécticos Profundos en español). Los disolventes clasificados como "verdes" deben ser fáciles de obtener, económicos, ser reciclables al final del proceso, no inflamables, tener buena estabilidad térmica y química y no deben producir metabolitos tóxicos, los DES cumplen con estas características. Para producir los DES, se deben usar materias primas que sean fáciles de transportar y almacenar, además los procesos químicos deben llevarse a cabo a temperatura ambiente o cerca de ella. Los DES se obtienen calentando dos o más sólidos inmiscibles en una proporción definida que, experimentan un cambio de fase sólido-líquido a una temperatura determinada llamada punto eutéctico, comportándose como si fuera un líquido puro. Es decir, para ellos el punto eutéctico es definido como la temperatura más baja a la cual puede fundir una mezcla de dos compuestos con una composición fija.
Las chalconas son cetonas aromáticas α,β-insaturadas, estos compuestos tienen una alta reactividad debido a los 2 centros electrofílicos presentes. La ventaja de usar estos compuestos es la formación de productos únicos, esta propiedad es especialmente útil para la construcción de sistemas heterocíclicos de 5, 6 y 7 miembros, por ejemplo, pirazolinas, isoxazoles, piridinas, pirimidinas y diazepinas.
Las benzodiazepinas son populares por su capacidad para reducir la ansiedad sin interferir con otras funciones relacionadas con el estado de conciencia. Todas las benzodiazepinas tienen efectos sedantes e hipnóticos, propiedades que han llevado a su uso generalizado como sustituto de los barbitúricos.
El uso de DES en síntesis orgánica es relativamente nuevo y en los últimos años ha cobrado mucha importancia, aún se están estudiando los efectos de este nuevo tipo de disolvente, por lo que en esta investigación se estudiará el efecto del DES elaborado a partir de cloruro de colina y glicerol en la síntesis de benzodiazepinas a partir de chalconas.
METODOLOGÍA
1.- Preparación del DES (Deep Eutectic Solvent)
En un tubo de ensayo se agregan el glicerol y se adiciona seguidamente el cloruro de colina. Esta mezcla se pone en agitación a una temperatura entre 80-90 °C. El DES al inicio está muy viscoso, conforme va pasando el tiempo disminuye la viscosidad y se pone translucido. En todas las síntesis se usó este mismo DES.
2.- Síntesis y purificación de la 2-(2,5-dimetoxifenil)-4-etil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina
En esta reacción se puso un exceso de o-fenilendiamina para que asegurar que reaccione toda la chalcona. Se preparó el DES como está especificado en el primer punto, seguido de esto se agregó al tubo de ensayo (E)-1-(2,5-dimetoxifenil)pent-1-en-3-ona y o-fenilendiamina. Se dejó agitando la reacción a 90°C. El seguimiento de la reacción se hizo por cromatografía en capa fina. Se hizo una extracción al medio de reacción con agua y acetato de etilo. Se le hizo una cromatografía en columna a la fase orgánica para purificar el compuesto de interés ya que la o-fenilendiamina estaba en exceso, se debía de separar de la benzodiacepina.
3.- Síntesis y purificación de la chalcona (E)-3-(4-metoxifenil)-1-fenilprop-2-en-1-ona
En un matraz se disolvió el 4-metoxibenzaldehido y la acetofenona en etanol, se adicionó una solución de hidróxido de sodio al 20% hasta que se puso turbio el medio de reacción. Se dejó agitando la reacción por 48 horas a temperatura ambiente. La reacción se monitoreó por cromatografía de capa fina en un sistema 95:5 hexano/acetato de etilo. Se agregó una solución de HCl 0.1 N y se hizo una extracción con agua y acetato de etilo. Se secó la fase orgánica y se puso a cristalizar en etanol para purificar el producto obtenido.
4.- Preparación y purificación de la 2-(4-metoxifenil)-4-fenil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina.
En esta reacción se pone un exceso de o-fenilendiamina para asegurar que reaccione toda la chalcona. Se preparó el DES como está especificado en el primer punto, seguido de esto se agregó al tubo de ensayo (E)-3-(4-metoxifenil)-1-fenilprop-2-en-1-ona y o-fenilendiamina. Se deja agitando la reacción a 90°C. El seguimiento de la reacción se hizo en un sistema 9:1 hexano/acetato de etilo por cromatografía en capa fina. Se hace una extracción al medio de reacción con agua y acetato de etilo, además se adicionó una solución de HCl 0.1 N. Se hizo una cromatografía en columna a la fase orgánica para purificar el compuesto de interés ya que como la o-fenilendiamina estaba en exceso, se debía de separar de la benzodiacepina.
CONCLUSIONES
La 2-(2,5-dimetoxifenil)-4-etil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina resulto es un polvo color blanco. El rendimiento fue del 30%, ya que la extracción en los DES debe ser mejorada.
La chalcona que se sintetizo, (E)-3-(4-metoxifenil)-1-fenilprop-2-en-1-ona es un compuesto de color amarillo intenso, los cristales tenían forma de aguja. EL rendimiento fue del 98%.
Por último la 2-(4-metoxifenil)-4-fenil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina, es un sólido de color amarillo ámbar. El rendimiento con el que se obtuvo fue del 40%.
En esta estancia aprendí la importancia y uso de los DES como alternativa a los disolventes clásicos, puede que los rendimientos son bajos, pero si se siguen las condiciones de reacción se puede mejorar el rendimiento.
Cervantes Leal Yareth Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.
IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.
Cervantes Leal Yareth Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Alyed Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coyote (Canis latrans) es un animal carnívoro con una gran capacidad de adaptarse a distintos biomas y a una amplia variedad de condiciones, pues es una especie generalista-oportunista. Su dieta consta principalmente de pequeños mamíferos y materia vegetal, de las cuales forman parte semillas de pirul (Schinus molle).
En el presente proyecto se quiere comprobar que dichas semillas pueden germinar aún después de pasar por el tracto digestivo del coyote, convirtiéndolo así en un dispersor natural de semillas.
METODOLOGÍA
-Se colectaron 19 muestras de 3 lugares distintos.
-Se empaquetaron y etiquetaron, anotando la fecha, coordenadas, estado de la excreta, condiciones del clima y características del lugar.
-Se tomaron sus medidas (largo, ancho y peso).
-Se revisó su interior y posteriormente se lavaron para separar su contenido.
-Se identificaron las semillas de interés y se colectaron 600 semillas.
-Después, se tomaron semillas secas directas de 3 árboles distintos.
-De las semillas colectadas, 600 semillas fueron sometidas a un proceso de escarificación, fueron sumergidas en una concentración de ácido sulfúrico al 10% por 5 minutos.
-Se llevaron a cabo 6 tratamientos:
1.- 300 semillas provenientes de excretas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
2.- 300 semillas provenientes de excretas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
3.- 300 semillas escarificadas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
4.- 300 semillas escarificadas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
5.- 300 semillas secas provenientes de árboles que servirán como nuestro control se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
6.- 300 semillas provenientes de árboles que servirán como nuestro control fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
-Se cubrieron con film los 6 tratamientos y se dejaron en el invernadero.
CONCLUSIONES
Se espera que un porcentaje considerable de las semillas que pasaron por el tracto digestivo germinen y comprobar que el coyote es un dispersor viable de las semillas de pirul.
Cespedes Torres Erika Faridy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CLONACIóN DE LOS GENES BLAIMP, BLAVIM Y BLAOXA, IMPORTANTES EN LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.
CLONACIóN DE LOS GENES BLAIMP, BLAVIM Y BLAOXA, IMPORTANTES EN LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.
Cespedes Torres Erika Faridy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas aeruginosa es una bacteria gram-negativa perteneciente a la rama γ de las proteobacterias, misma a la que pertenecen las enterobacterias. Dentro del género Pseudomonas se encuentran también algunas otras especies como P. fluorescens, P. putida, P. syringae y P. alcaligenes. P. aeruginosa se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza se puede aislar de muestras de suelo, aguas pristinas y contaminadas, asi como de plantas y animales. Todas las cepas son potencialmente patógenas para el hombre y algunas pueden infectar también a plantas como Arabidopsis thaliana, y a invertebrados como Caenorhabditis elegans. Esta bacteria es capaz de utilizar una enorme variedad de compuestos orgánicos como sustrato para crecer, capacidad que le permite colonizar nichos en los que son escasos los nutrimentos que otros organismos pueden asimilar.
P. aeruginosa representa un problema importante de salud en centros hospitalarios, especialmente cuando se trata de pacientes con cáncer o quemados. Una vez que se establece la infección, P. aeruginosa produce una serie de compuestos tóxicos que causan no sólo daño tisular extenso, sino adicionalmente interfieren con el funcionamiento del sistema inmune. Entre las proteínas que intervienen en la infección de P. aeruginosa encontramos toxinas, como las exotoxinas A y S, así como enzimas hidrolíticas que degradan las membranas y el tejido conjuntivo de diversos órganos. Esta situación se ve agravada por la dificultad para tratar las infecciones por P. aeruginosa, ya que esta bacteria presenta una muy alta resistencia natural a distintos antibióticos y a desinfectantes.
METODOLOGÍA
Técnicas aprendidas:
Preparación de la cepa de E. coli transformadas con un vector.
Extracción de plásmidos mediante la téncica de Kieser.
Transformación.
Amplificación por PCR de los genes blaIMP y blaNDM.
Extracción del plásmido PRSTAENO E.COLI TOP10.
Transformación de células de E. coli.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de Biología Molecular, principalmente PCR, extracción de plásmidos (técnica de Kieser), extractos totales de proteínas, electroforesis SDS-PAGE y células competentes para transformar plásmidos. Así como, se adquirió información relevante acerca de Pseudomona lo que permitió tener una mayor enfoque de la importancia del estudio de esta bacteria.
Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías.
La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.
METODOLOGÍA
Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.
Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión.
A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.
Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB.
Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios:
1. 0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA.
2. 1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA.
3. 10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA.
En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:
1. Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.
2. Paras las ANP Federales se anexó el apartado de:
2.1. Nombre.
2.2. Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.
3. Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR, se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.
El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.
Chab Pat Ashianti Miguela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL íNDICE Y CARGA GLUCéMICA DE LA HARINA DEL MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO
DETERMINACIóN DEL íNDICE Y CARGA GLUCéMICA DE LA HARINA DEL MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO
Chab Pat Ashianti Miguela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad inflamatoria de origen multifactorial: la herencia genética, estilos de vida y del entorno, Influenciada por importantes determinantes como la globalización, cultura, condición económica, educación, urbanización y el entorno político y social, pero la principal causa de ésta, es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas(4).
Aunado a esto, diversos estudios han demostrado diferentes factores de riesgo para sobre peso y obesidad, basados principalmente en los malos hábitos alimenticios como la sobrealimentación, México tiene una gran cantidad de zonas áridas y semiáridas , como el árbol de mezquite, una leguminosa de predominancia en Aridoamérica. Esta vegetación es una de las especies más características y antiguas que existen, se desarrolla bajo condiciones de baja precipitación, resistiendo temperaturas extremas, suelos con poca fertilidad a los cuales aporta nitrógeno,soporta también; presencia de sales y relieve muy irregular.el mezquite no ha sido suficientemente valorado para su uso alimentario, inclusive cuando terapéutica y nutricionalmente se le han identificado propiedades potencialmente benéficas como actividad antioxidante, contenido de prebióticos galactomananos, contenido de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega, e inclusive actividad inhibitoria de enzimas del metabolismo de los carbohidratos como la α-glucosidasa, entre otros requiere estudios más exhaustivos sobre su seguridad y efectividad que confirmen o validen sus propiedades nutrimentales así como sus posibles actividades terapéuticas que, dadassu relativa abundancia y de sub-aprovechamiento, proporcionen pautasde relevante significancia en planteamiento de las estrategias prevención y control del país para el combate a padecimientos como la obesidad, la diabetes tipo 2, entre otros.
METODOLOGÍA
Estudio cruzado,aleatorizado,de un ciego.
Lugar de realización del estudio: Municipio de Colotlán, Jalisco.
- Ser mayor de edad (+18).
- Tener un IMC entre 25 y 30 kg/m2
- Estar vacunado para COVID-19.
Términos básicos de importancia
1.- Índice glicémico:Describe y clasifica la respuesta de glucosa en sangre después del consumo de un alimento de prueba que contenga hidratos de carbono, en comparación con un alimento de referencia (glucosa o pan blanco) (2,19).
2.- Carga glicémica: Producto matemático del IG,es la cantidad de carbohidratos consumidos que proporciona una indicación de la cantidad y calidad de carbohidratos disponibles para energía o almacenamiento, así como la demanda de insulina inducida después de una comida(2,20).
Procedimiento experimental.
Alimento estándar: Se utilizará como alimento de referencia el pan blanco de caja con un equivalente de 50 gr de carbohidratos.
Alimentos en estudio: Se utilizará harina de mesospermo de mezquite y semilla y se tomará como referencia la cantidad de carbohidratos que contienen incluyendo azúcares disponibles y fibra.
1) La cantidad de mesospermo será de 25 ó 50 gramos de carbohidratos equivalentes a 25 ó 50 gramos de carbohidratos de pan blanco de caja.
2) Los pacientes tienen la posibilidad del consumo de 250 ml de agua mezclado con el alimento, durante la ingesta de los alimentos de prueba.
Al iniciar el trabajo se designarán tres días para completar el estudio:
En el día 1: la obtención del IMC. Se valorará también perfil bioquímico que incluye: colesteroltotal, triglicéridos, HDL, LDL, VLDL, glucosa basal y se aplicará recordatorio de 24 horas (anexo 1) así como cuestionario de antecedentes clínicos y factores de exclusión del estudio.
En el día 2: se ensayará un alimento, según corresponda a la aleatorización definida. Se realizará determinación de glucosa basal con un glucómetro capilar de tiras reactivas Accu-Max previo al ensayo del alimento y se aplicará también el recordatorio de 24h.
En el día 3: se ensayarán el segundo alimento, según corresponda a la aleatorización definida. Se realizará determinación de glucosa basal, previa al ensayo del alimento y se aplicará el recordatorio de 24h. Posteriormente se llevarán a cabo las tomas de sangre para determinación de IG por pinchado en el dedo y recolección de al menos 0.5 mililitros, como se indica detalladamente en el apartado de toma de muestra. La determinación de glucosa basal se determinará por lectura en el glucómetro, mientras que para la determinación de IG se utilizará el kit Glucose Assay KIT de la marca Sigma.
Cálculo del área bajo la curva, índice glucémico y carga glucémica.
1.- Cálculo del área incremental bajo la curva:
Se calculará mediante la regla trapezoidal, como se indica en ISO 26642:2010 (25).
La determinara con la sumatoria de los triángulos en los extremos y los cuadriláteros que forman al proyectar los valores de la glucosa a la línea de base.
2.- Cálculo del Índice Glicémico:
El índice glicémico se expresara con el número entero más cercano:
IG= Valor del AUC del alimento prueba x 100
Valor del AUC del alimento de Referencia
Donde: AUC: Área bajo la curva y el IG se expresa como porcentaje.
3.- Calculo de la Carga Glicémica:
CG = IG x carbohidrato (gr) de una porción de un alimento recomendado/100
CONCLUSIONES
Existen diversos reportes, que demuestran las propiedades nutricionales de la vaina de mezquite, inclusive algunos en los que se muestra el contenido de nutrientes por cada parte de la vaina: salvado, mesospermo y semilla, ya que su composición es diferente. Por otra parte, también se reportó un considerable contenido de fibra dietética en todas las partes.
La curva de glucosa obtenida de las muestras después de haber consumido mezquite elevo más el azúcar más que el que fue de referencia que fue el plan blanco
Pan blanco (mujer)
Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente. Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente. Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La almeja negra Anadara mazatlanica es una especie de molusco bivalvo ampliamente distribuida en las costas del Pacífico mexicano. Esta especie desempeña un papel ecológico importante en los ecosistemas marinos y también es de gran valor económico y cultural para las comunidades costeras. Sin embargo, las poblaciones de almeja negra pueden enfrentar diversos desafíos, incluyendo la presencia del patógeno marino Perkinsus marinus, un parásito intracelular que afecta a una amplia gama de moluscos y que ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para causar enfermedad y afectar el crecimiento, supervivencia y reproducción de sus hospederos.
METODOLOGÍA
De manera mensual (junio y julio), se recolectaron 30 organismos en un banco natural de almeja ubicado en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México. En cada punto de muestreo se monitorearon las variables ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, profundidad y transparencia). Se realizaron las biometrías correspondientes (longitud, largo, ancho y peso húmedo) de cada organismo. Para realizar el diagnóstico, se preparó previamente Medio Fluido de Tioglicolato de acuerdo a lo establecido por la OIE, 2019. Se pesó y cortó cada organismo en pequeñas fracciones y fue colocado en tubos de plástico que contenían medio de cultivo con antibióticos. Estos fueron incubados de 5 a 7 días en la oscuridad a temperatura de 22 a 25°C. Posteriormente se realizó una digestión del tejido con NaOH 2M (20 ml g-1 de tejido) y lavados sucesivos. El precipitado se resuspendió en 1 ml de solución de Lugol y se contaron las presuntas hipnosporas de P. marinus bajo la luz del microscopio a 10X y 40X. Con el conteo de células se calculó la prevalencia, descriptor epidemiológico que se expresa en porcentaje, mediante la fórmula de Thrusfield, 1955. La intensidad de infección fue clasificada en 4 categorías propuestas por Bushek et al. 1994.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables ambientales correspondientes a los meses de muestreo fueron los siguientes: Temperatura = 28.3 a 32.7°C; salinidad = 35 UpS; pH = 8.05 a 8.17 UpH; oxígeno disuelto = 3.01 a 3.7 mg L-1; profundidad = 8 a 11.6 m y transparencia = 1.2 a 2 m. Las medidas mínimas y máximas que se obtuvieron de la almeja fueron: longitud = 40.64 a 53.20 mm, altura = 39.48 a 55.02 mm, ancho = 30.60 a 31.45 mm y peso = 41.98 a 47.61 g. La prevalencia registrada para los meses de junio y julio fueros de 6.66% y 10% respectivamente, con un grado de infección ligero (˂104 parásitos g-1 tejido húmedo) de acuerdo a la escala de Bushek et al. (1994). Este trabajo aporta conocimientos básicos acerca de la detección del patógeno P. marinus bancos naturales de almeja negra que se realizan regularmente en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México.
Chantes Daza Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DE LA NANOCAJA DE B12N12 CON CO.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DE LA NANOCAJA DE B12N12 CON CO.
Chantes Daza Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la molécula de monóxido de carbono (CO) juega un papel muy importante en todo el mundo debido al gran impacto que genera. El CO es un gas inodoro e incoloro que se encuentra en las emisiones que desprende la combustión de automóviles, sistemas de calefacción, motores y faroles. Este gas puede enfermar y matar a un ser vivo de manera repentina, debido a que se acumula con facilidad en espacios cerrados o semicerrados.
Cada año, más de 200 personas en México mueren a causa de las intoxicaciones accidentales por monóxido de carbono no relacionadas con incendios. Por ello se busca de manera constante diseñar materiales que reduzcan considerablemente estas emisiones de CO que se desprenden de la combustión.
Por su parte la nanocaja de B12N12, es una nano estructura muy estable debido al arreglo atómico que representa la nanoestructura, la cual está formada por ocho anillos hexagonales y seis anillos tetragonales. En donde, la longitud del enlace B-N compartida entre dos anillos hexagonales es de 1.42 Å, mientras que la longitud del enlace B-N compartida entre un anillo cuadrado y uno hexagonal es de 1.49 Å. También, presenta excelentes propiedades fisicoquímicas, una gran conductividad térmica, estabilidad a alta temperatura, baja constante dieléctrica y alta resistencia a la oxidación. Gracias a esto es considerada para ser aplicada en el transporte molecular de gases contaminantes, además de tener aplicación en los diodos emisores de luz y en dispositivos microelectrónicos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los programas Gaussian09W y GaussView 5.0.9 como visualizador para estudiar la energía de interacción de la nanocaja de B12N12 para atrapar o retener CO, con la posibilidad de ser utilizados para reducir las emisiones de CO que se desprenden de la combustión.
Todos los cálculos en este estudio se realizaron en el nivel de teoría HF/STO-3G. Se realizaron cálculos de optimización total de geometría y de frecuencias vibracionales. Con ello, se obtuvieron las energías electrónicas totales de cada uno de los complejos, los orbitales moleculares frontera (HOMO y LUMO), la energía gap y el potencial electrostático molecular (MEP).
Inicialmente se obtuvieron los datos estructurales del del artículo: Adsorption of phosgene gas on pristine and copper decorated B12N12 nanocages: a comparative DFT study, American Chemical Society OMEGA, 5, 13, 7641-7650, 2020, por los autores Shahid H., et al. Después se optimizó la nanoestructura y se obtuvieron sus frecuencias vibracionales. Además, de obtener los datos estructurales de la molécula de CO de la National Liberary of Medicine (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/281). Con estos datos se optimizó el CO y se calcularon sus frecuencias vibracionales. Posteriormente, se realizó la búsqueda estructural de las distintas conformaciones posibles del complejo B12N12-CO, analizando un total de 8 disposiciones geométricas distintas, de las cuales dos (P1-P2) se colocaron en posición endo y 6 (P3-P6 exo vertical, P7-P8 exo horizontal) en posición exo. Después, se optimizaron y se obtuvieron las frecuencias vibracionales de cada uno de los complejos en posición endo y exo, con la finalidad de analizar la afinidad que tiene la nanocaja de B12N12 para retener CO en su interior y fuera de ella. Para determinar la energía de interacción entre la nanocaja de B12N12 con CO, se empleó una relación matemática de la energía de interacción que es igual a la energía total del complejo menos la sumatoria de la energía total del anfitrión (B12N12) y la energía total del huésped (CO).
CONCLUSIONES
Para la nanoestructura B12N12 se obtuvo una energía total del sistema de -938.546518 u.a y un momento dipolar de 0.0 Debye. Para la molécula de CO se obtuvo una energía total de -111.225449 u.a. y un momento dipolar 0.124 Debye.
Los resultados obtenidos para las energías de interacción de los complejos con interacción endo muestran que para el complejo P2, se tiene una energía de interacción de 179.27 kcal/mol en la cara hexagonal, siendo una mejor energía de interacción que para el complejo P1, en el cual se obtiene una energía de interacción de 315.77 kcal/mol en la cara cuadrada. Por otro lado, en los resultados de la interacción exo de manera vertical entre B12N12 con la molécula CO en una cara cuadrada, se obtuvo una energía de interacción de -6.46 kcal/mol para el complejo P3, la cual es una energía de interacción ligeramente mejor comparada con la posición exo de manera horizontal en una cara cuadrada, con una energía de interacción de -6.41 kcal/mol para el complejo P7.
Para el caso exo vertical y horizontal en las caras hexagonales de la nanocaja , la energía de interacción es de -0.10 y 0.01 kcal/mol y un momento dipolar de 0.0372 y 4.4252 Debye, para los complejos P5 y P8, respectivamente. Por lo que la interacción en posición exo en las caras cuadradas (vertical y horizontal) presenta una mayor afinidad de adsorción de la nanocaja por el CO que en posición exo en las caras hexagonales. En general, se muestra que existe una mayor afinidad hacia el CO para interaccionar con B12N12 de forma endo, en el centro de masas en la cara hexagonal (P2) y de posición exo en la cara cuadrada (P3).
La nanocaja de B12N12 ha demostrado ser una estructura estable para interactuar con el CO en las caras cuadradas para el caso exo y en las caras hexagonales para la retención de CO en su interior en posición endo. Por lo que este complejo puede ser utilizado como propuesta para reducir de las emisiones de CO que se desprenden de la combustión, el cual genera intoxicaciones y causa la muerte de varias personas al año. Finalmente, se espera que este estudio contribuya a la mejora de los sistemas ambientales y al diseño de materiales nanoestructurados, utilizados hoy en día para reducir los efectos y emisiones de CO, de manera que se puedan obtener y generar mejoras posteriores en la propuesta para reducir el gas de CO, tomando en consideración los resultados obtenidos.
Chavarín Sánchez Karla Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS: TIPOS, PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS: TIPOS, PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES
Chavarín Sánchez Karla Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades de las nanopartículas están fuertemente ligadas a su tamaño, morfología, superficie, etc. Por esos motivos, es importante controlar los procesos de los métodos de síntesis, ya que esto es de gran importancia si queremos que las nanopartículas tengan propiedades únicas para poder ser utilizadas en los campos de la industria aeroespacial, farmacéutica, alimenticia, industrial, cosmetología, entre otros, haciendo que las nanopartículas cumplan sus acciones específicas para cada campo (Gómez, 2011).
Actualmente, se clasifican los métodos de síntesis en dos técnicas: "Bottom Up" y "Top Down". En esta última, no es tan utilizada debido a sus altos costos y problemas para controlar el tamaño y morfología de las nanopartículas (Zanella, 2012).
De igual manera, el uso de nanopartículas ha tenido un gran avance en diversos campos de interés. El problema radica en que las nanopartículas pueden suponer riesgos para la salud de los seres vivos y el medio ambiente.
Las nanopartículas tienen el riesgo de ser ingresadas a los humanos por diferentes vías; puede ser vía respiratoria, cuando respiramos e inhalamos aire. También pueden ingresar por ingestión directa, ya que algunos alimentos contienen nanopartículas que también pueden ser perjudiciales, o se puede desconocer su ruta metabólica o efectos secundarios.
En el área médica, han sido muy utilizadas para tratar diversas enfermedades. El problema de este tipo de nanopartículas es que no se sabe qué sucede con ellas una vez hecha su función, desconociendo los efectos secundarios o qué ruta perjudicial dentro del cuerpo puedan tener. Algunas nanopartículas pueden ser altamente tóxicas o almacenarse en el hígado, riñones, etc., pudiendo provocar daños a la salud a corto o largo plazo.
En el caso del medio ambiente, podemos encontrar problemas en el sistema de aguas, ya que las nanopartículas pueden ingresar al sistema de alcantarillado y descargarse en aguas de ríos o lagos, o incluso llegar a tierras agrícolas (Espinoza et al., 2021).
METODOLOGÍA
Elección del tema de investigación.
Iniciación de la investigación.
Redactar titulo de acuerdo con la investigación del tema elegido.
Revisión de la bibliometría utilizando "Scopus" y "VOSview".
Revisión y de lecturas de artículos sobre Métodos de síntesis de nanopartículas.
Elaborar objetivos general y específicos.
Redactar el planteamiento del problema e introducción.
Redactar de documento con avances de la investigación.
Diseñar de la metodología.
Redactar un borrador del resumen de investigación.
Realizar un resumen del documento con la investigación.
Preparar y diseñar las diapositivas que se utilizaran para la exposición final.
Redactar y elaborar de las diapositivas.
Revisar redacción, contenido y diseño de las diapositivas
Corregir posibles errores en la redacción de las diapositivas.
Redactar los resultados finales de la investigación.
Preparar la exposición final.
Presentar exposición final.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de este proyecto, se realizó una investigación donde se analizó cada uno de los métodos de síntesis de nanopartículas: sus generalidades, ventajas y desventajas. Se investigó principalmente sobre los métodos "Bottom Up" debido a su amplia utilización en la actualidad. Se mencionaron algunos como el método sol-gel, método solvotermal, irradiación por microondas, etc. Por otro lado, también se investigó sobre los métodos de síntesis "Top Down". De igual manera, se analizaron sus ventajas, desventajas y algunos ejemplos de estos métodos de síntesis.
También se investigaron los principios fundamentales de las propiedades y el comportamiento de las nanopartículas. Se analizó cómo, según el tipo de nanopartícula, puede cambiar su comportamiento dependiendo de su tamaño, morfología, estructura, propiedades ópticas, área superficial, naturaleza de la estructura, entre otras. Se analizó cómo, bajo ciertas condiciones, las propiedades y el comportamiento de las nanopartículas pueden cambiar, lo que les otorga diversos usos en distintos campos científicos.
Se revisaron los usos de las nanopartículas en la actualidad y su utilización dentro de la industria alimentaria, farmacológica, cosmética, automotriz, etc.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara. Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se identifica como problemática que las instituciones educativas del sector público y privado del área metropolitana de
Santiago de Cali desarrollan precariamente habilidades y competencias científicas en sus estudiantes. De este modo, se
plantean interrogantes como: 1) ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo de
habilidades y competencias científicas en estudiantes y docentes de la Educación Básica y Media?; 2) ¿Cuáles serían
las pautas metodológicas que permitan fortalecer y potenciar el conocimiento científico en estudiantes y docentes de
Educación Básica y Media?; 3) ¿Qué perfil docente debería configurarse para el desarrollo de habilidades y
competencias científicas según el sistema educativo colombiano?
METODOLOGÍA
Investigación Acción Participativa (IAP) a partir de 7 fases atendiendo la metodología Design Thinking.
•Fase 1: Socialización del proyecto.
•Fase 2: Aplicabilidad de instrumentos.
•Fase 3: Construcción de la matriz DOFA.
•Fase 4: Diseño del prototipo.
•Fase 5: Aplicabilidad del prototipo.
•Fase 6: Cierre del proyecto.
•Fase 7: Socialización de resultados.
CONCLUSIONES
El uso de encuestas a profesores y estudiantes ayudará a la comprensión de sus necesidades, intereses y preferencias de aprendizaje, lo que contribuirá a desarrollar estrategias más efectivas y personalizadas para mejorar sus habilidades científicas. A partir de la información recopilada se podrá ejecutar el diseño de un nuevo modelo pedagógico implementado en jóvenes de educación básica, cumpliendo con el ODS 4 al promover una educación de calidad.
Chavarria Salto Stephany, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Victor Meza Carmen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA EN LA TOXICIDAD DEL SOBRENADANTE POST-CULTIVO DE MUCOR CIRCINELLOIDES Y MUCOR LUSITANICUS
EFECTO DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA EN LA TOXICIDAD DEL SOBRENADANTE POST-CULTIVO DE MUCOR CIRCINELLOIDES Y MUCOR LUSITANICUS
Chavarria Salto Stephany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Victor Meza Carmen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones fúngicas invasoras son bajas debido a que son enfermedades poco comunes y su incidencia es baja en la población general. Además, estas infecciones suelen afectar a personas con sistemas inmunológicos debilitados; mas, sin embargo, las infecciones fúngicas invasoras (IFI) han tenido un aumento progresivo en las dos últimas décadas, fundamentalmente en ámbito nosocomial. Su importancia radica, además, en la morbilidad y mortalidad secundarias a estos procesos, especialmente en el caso de los causados por hongos filamentosos
Mucor lusitanicus es un hongo a virulento para los humanos que funge una función como modelo de estudio mientras que Mucor circinelloides es un hongo patógeno oportunista; Saber si dichos hongos pueden llegar a ser más virulentos creciendo a temperaturas elevadas será de gran ayuda.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 2 cepas silvestres las cuales son Mucor circinelloides (MC39) y Mucor lusitanicus(MU636).
Propagación:
Se realizó una dilución de 1/100 de las cepas MC39 y MU636 con esporas cultivadas a temperatura ambiente.
Se realizó una segunda dilución para contar las esporas en cámara de Neubauer.
Se preparó medio solido YPG y se inocularon con 100 esporas de ambas cepas con la técnica de espatulado.
Cosecha:
Se cosecharon las esporas.
se preparó una dilución para contar las esporas.
Las esporas se contaron tres veces cada vez en cámara de Neubauer.
Se prepararon medios líquidos de YPG (medio rico) y YNB (medio mínimo).
Inoculación:
Se inocularon placas de YNB con 100 esporas por técnica de espatulado y se sometieron a temperaturas de 28 y 37 grados.
Se inocularon matraces con medio YPG y YNB con 5000000 de esporas y se sometieron a temperaturas de 28 y 37 grados.
Cosecha y recolección:
Se cosecharon las esporas y se contaron tres veces cada vez (las de 37 grados no esporularon).
Se recolecto el sobrenadante por medio de filtración y se recuperó la biomasa.
Prueba de virulencia:
Se realizó una prueba de virulencia con el sobrenadante obtenido en el modelo de estudio del nematodo c. Elegants.
Repeticiones:
Se repiten los pasos 3,4 y 5 con temperaturas de 28 y 34 grados.
Se repiten los pasos 3,4 y 5 con temperaturas de 28 y 31 grados.
Esporas a otras temperaturas:
Se repiten todos los pasos anteriores pero esta vez las esporas que se utilizarán para inocular serán provenientes de condiciones a 34 y 31 grados.
Pruebas en galerías:
Se inyecto Galeria Mellonella con 10000 esporas provenientes de temperaturas de 34 y 28 grados inoculadas con esporas a temperatura ambiente de ambas cepas y una placa control con agua inyectada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigacion se logró adquirir conocimientos nuevos en un área de micología, tanto teóricos como prácticos sobre la manipulación de MC9 y MU636 y sus dos métodos de estudio que son la galeria Mellonella y el nematodo c. elegans que pueden abrir todo un nuevo panorama nuevo para investigaciones que corresponden a la virulencia en cuanto al efecto de la temperatura en estos y un amplio repertorio de otras nuevas investigaciones.
Chávez García Hadji Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
SOLIFUGOS DE COAHUILA DE ZARAGOZA
SOLIFUGOS DE COAHUILA DE ZARAGOZA
Chávez García Hadji Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los solífugos (Solifugae Sundevall, 1833) son uno de los órdenes de arácnidos (Arachnida Lamarck, 1801) poco estudiados, si bien ha habido esfuerzos por conocer toda la diversidad de estos peculiares animales de la mano de investigadores como Muma en Norteamérica o Roewer en Europa; ni siquiera se ha logrado describir la mitad de las especies, esto debido a la falta de investigadores trabajando con ellos y a la poca cantidad de ejemplares colectados, siendo animales elusivos. El orden de los solífugos se dividen en 12 familias a nivel mundial, de las cuales en nuestro continente se han registrado cuatro: Eremobatidae Kraepelin, 1901; Ammotrechidae Roewer, 1934; Daesiidae Kraepelin, 1899 y Mummuciidae Roewer, 1934. No obstante, en Norteamérica sólo están presentes las primeras dos familias, siendo Eremobatidae la más diversa con alrededor de 204 especies. Según Soriano y Rojas (2016) y Francke (2014) en México se tiene registrado unas 79 especies para el país, lo que representa cerca del 7.3% de las especies de solífugos a nivel global.En México, la mayor cantidad de especies de solífugos se encuentran en el norte debido a que los solífugos son parte muy importante de la artropofauna xerófila. Así mismo, Soriano y Rojas (2016) mencionan que en Coahuila sólo cuenta con un registro de 2 especies. Con el presente trabajo se pretende incrementar la cantidad de especies para el estado, así como contribuir al conocimiento de la fauna de solífugos del país.
METODOLOGÍA
Durante la estancia (18 de junio a 5 de agosto) se hizo trabajo de curación de alrededor de 120 ejemplares provenientes del municipio de General Cepeda en Coahuila de Zaragoza, México. Para ello se utilizó un microscopio estereoscópico AmScope. Para el trabajo de curación fue necesario observar y analizar características relevantes como: dentición de ambos dedos quelicerados, el flagelo, la posición del surco mesoventral, la placa genital en hembras, las uñas en el primer par de patas y hasta su coloración corporal. Además, se utilizó una cámara AmScope MU1803 para crear una base de fotografías y medir partes del ejemplar como parte de su determinación Así mismo se utilizaron los trabajos de Muma (1951, 1962, 1974, 1987, 1988), Bird (2015), Roewer (1934), Coushing et al. (2018), Ballesteros y Francke (2007) y Brookhart y Brookhart (2006); en muchos caso se tuvo que depilar la vista ectal del quelícero dextral para poder observar bien los dientes retrofondales, en otros casos el quelícero dextral se tuvo que disectar para lograr observar la parte mesal, todo esto con el fin de observar caracteres importantes en la taxonomía de los solífugos, se hizo una base de datos con todos los datos obtenidos para facilitar la exposición de los resultados.
Como parte de la estancia también se apoyó en otros proyectos con el fin de conocer la artropofauna del estado, apoyando en campo con la implementación de trampas pitfalls, recolección de muestras y toma de variables ambientales tales como temperatura del suelo, viento, profundidad de hojarasca, pendiente, entre otras variables con el fin de tratar de correlacionar estos factores con la biodiversidad de la zona.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se identificaron seis especies pertenecientes a 5 géneros, abarcando ambas familias presentes en norteamérica (Ammotrechidae y Eremobatidae). Para la familia Ammotrechidae se determinaron ejemplares del género Branchia Muma, 1951, siendo un nuevo registro para el estado de Coahuila. Para la familia Eremobatidae se identificaron cuatro géneros: Eremobates Banks, 1900; Eremochelis Roewer, 1934; Eremocosta Roewer, 1934 y Eremorhax Roewer, 1934. De estos se encontraron nuevos registros para el país: Eremobates scopulatus y Eremocosta formidabilis. Aún se están revisando los ejemplares de Eremorhax y las dos morfoespecies de Eremochelis con los cuales esperamos aumentar el conocimiento de la diversidad de solífugos del norte de México.
Chávez Montoya Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO HISTOQUíMICO Y FITOQUíMICO DE LA ESPECIE SEDUM SP: IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA MEDIANTE CONCENTRACIóN MíNIMA INHIBITORIA (CMI) Y LA CONCENTRACIóN MíNIMA BACTERICIDA (CMB)
ESTUDIO HISTOQUíMICO Y FITOQUíMICO DE LA ESPECIE SEDUM SP: IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA MEDIANTE CONCENTRACIóN MíNIMA INHIBITORIA (CMI) Y LA CONCENTRACIóN MíNIMA BACTERICIDA (CMB)
Chávez Montoya Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sedum sp es ampliamente utilizada en la medicina tradicional debido a sus supuestas propiedades medicinales. La identificación de compuestos bioactivos en plantas ha ganado interés por su potencial aplicación en medicamentos y productos naturales con actividad terapéutica. Los metabolitos secundarios, como antimicrobianos, antiinflamatorios y antioxidantes, han mostrado diversas actividades biológicas. La resistencia de patógenos bacterianos a antibióticos convencionales, como Escherichia coli y Salmonella sp., es un problema de salud pública global. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos es una prioridad científica.
En este estudio, se pretende contribuir al conocimiento científico sobre los metabolitos de Sedum sp y la identificación de compuestos con actividad antimicrobiana contra bacterias resistentes a antibióticos y con posibles aplicaciones importantes en medicina y microbiología, ofreciendo posibilidades para terapias alternativas basadas en productos naturales.
METODOLOGÍA
Selección y Preparación de Muestras:
Se recolectó la especie de Sedum sp, en Lagos de Moreno, Jalisco. Las hojas fueron lavadas y desinfectadas para su uso. Posteriormente, se obtuvo mediante maceración el jugo de la planta, el cual fue utilizado para los análisis fitoquímicos y antimicrobianos. El jugo se liofilizó.
Identificación de metabolitos presentes en Sedum Sp:
Saponinas: mediante la prueba de espuma
Se midió la altura de la espuma en la planta.
Identificación de Flavonoides:
Se emplearon tres técnicas cualitativas para la identificación de flavonoides en las muestras de Sedum sp:
Para estas pruebas se utilizó 0.1 gr de la planta
Prueba Shinoda
Prueba de Acetato de Plomo
Prueba de Hidróxido de Sodio
Para verificar los flavonoides presentes en Sedum sp, se preparó una solución 1:10 disolviendo el extracto vegetal en 40 mL de metanol al 80%. La solución se dividió en 5 tubos de ensayo:
Tubo 1: Se agregó ácido sulfúrico concentrado.
Tubo 2: Se agrego cloruro férrico.
Tubo 3: Se agregó ácido clorhídrico y se calentó en baño de María.
Tubo 4: Se agregó NaOH.
Tubo 5: Se utilizó como testigo.
Se evaluaron los colores resultantes en cada tubo
Identificación de Terpenoides:
En la muestra, se utilizó la técnica de Salkowski.
Identificación de Taninos:
En la muestra, Se calentó a baño María y se añadió unas gotas de FeCl3.
Identificación de Glucósidos:
Para la identificación de glucósidos, se utilizarán dos ensayos:
Ensayo de Fehling
Prueba Keller-Killiani
Obtención del Espectro Infrarrojo para Sedum sp
Identificación de compuestos polares polifenólicos en Sedum sp mediante cromatografía en placa fina en gel de sílice.
Se utilizaron placas de aluminio con gel de sílice, muestra, con una mezcla de 1-Butanol; ácido acético; y agua bidestilada. Se reveló con ácido sulfúrico
Identificación de flavonoides en Sedum sp mediante cromatografía
Se realizaron aplicaciones de las muestras. Posteriormente se utilizaron los sistemas de elución:
a. Cloroformo:metanol (5:1).
b. Acetato de etilo:piridina:agua:metanol (16:4:2:1).
c. Etanol:piridina:agua:metanol (16:2.4:2:1).
d. Cloroformo:metanol:agua (65:45:12).
e. Cloroformo:ácido acético (100:4).
Determinación de Polifenoles Totales:
Se tomó una muestra de la planta y se añadieron 2.5 mL de agua, reactivo de Folin-Ciocalteau y Na2CO3. Las muestras se dejaron reposar durante 60 minutos y luego se leyeron a 725 nm en el espectrofotómetro. La quercetina se utilizó como referencia.
Determinación de Flavonoides Totales:
Se tomó una muestra de la planta y se colocó en un tubo de ensayo con agua destilada. Se agregó nitrato de sodio y se dejaron reposar durante 5 minutos. Luego, se añadió cloruro de aluminio y se dejaron reposar las muestras por 6 minutos. Posteriormente, se incorporó NaOH y se mezcló utilizando un vórtex. Finalmente, se añadió agua destilada y se leyeron en el espectrofotómetro a 510 nm. La catequina se utilizó como referencia.
Pruebas Histoquímicas:
Se realizaron cortes muy delgados en hojas de la planta Sedum sp y se realizaron las siguientes pruebas:
a) Alcaloides (Reactivo de Dragendorff):
b) Aleuronas (Orange G):
c) Almidón (Reactivo de Lugol):
d) Grasas y aceites (Reactivo Sudan III):
e) Taninos (Sulfato Férrico):
f) Saponinas (Ácido Sulfúrico Concentrado):
g) Coloración con Safranina:
Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto de planta
Se inició un cultivo en Agar nutritivo de Escherichia coli y Salmonella sp. Se transfirieron cinco colonias de cada bacteria a 5 mL de caldo Müller Hilton y se incubaron durante 24 horas. Se realizaron dos diluciones (1:10 y 1:20). Luego, se sembraron muestras en placas de Agar Müller Hilton con diferentes dosis de la planta (10 mg, 30 mg y 50 mg), así como ampicilina y un control. Las placas se incubaron durante 24 horas a 37°C para permitir el crecimiento bacteriano y formación de zonas de inhibición.
CONCLUSIONES
El proyecto reveló la composición química de Sedum sp y su actividad antibacteriana contra Escherichia coli y Salmonella sp. Se identificaron almidón, grasas, aceites, aleuronas, alcaloides, taninos, flavonoides y saponinas en la planta. La cuantificación de polifenoles y flavonoides resaltó su abundancia y beneficios antioxidantes. El jugo de Sedum sp mostró potencial antibacteriano. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral de los metabolitos de Sedum sp y sugiere su posible uso para tratar infecciones bacterianas.
Chávez Ruiz Emiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.
ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.
Chávez Ruiz Emiliano, Universidad de Guadalajara. Salazar Cruz Patricia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al exponencial crecimiento de la población humana y los efectos que esta provoca, se ha incrementado la contaminación de diversas fuentes de agua (Hu Yuan, 2023). Un ejemplo de estos contaminantes son los fármacos, los cuales entran a masas de agua a través de diversas fuentes. El acetaminofén es un analgésico usado para aliviar dolores, malestares y fiebres, el cual no requiere prescripción médica, lo que lo vuelve sumamente usado (Ghanbari F. et al, 2021). Así mismo el café genera una inmensa cantidad de subproductos como la cáscara de café (CH) la cual ha sido usada de manera exitosa para la remoción de fármacos en agua, la creación de carbón activado con hidróxido de potasio (KOH) produce materiales con alto grado de mesoiporosidad y gran cantidad de microporos mejorando de manera considerable las capacidades adsorbentes de los materiales (Yang H. et al, 2017), es de ahí que se podría especular que el carbón activado creado a partir de cáscara de café y activado con KOH podría ser un material con buenas capacidades para remoción de fármacos.
METODOLOGÍA
Se analizó la capacidad de adsorción del acetaminofén (ACE) usando carbón activado a base de cascarilla de café activado con KOH como material adsorbente. Para la construcción de las isotermas se realizaron pruebas de adsorción variando concentraciones iniciales de soluciones de ACE, desde 10 hasta 100 mg/L con intervalos de 10 mg/L, a las cuales se les coloco una cantidad de 0.0250 g de cascarilla de café activado con KOH en 100 ml de la solución, para después medir pH inicial y poner en agitación a 200 RPM durante 3 horas. Después de este tiempo se filtró para poder medir la concentración final en un espectrofotómetro UV-Visible y su pH final de cada una de las soluciones.
Para evaluar el comportamiento termodinámico para la adsorción de ACE en cascarilla de café activada con KOH (CH-KOH), se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en diferentes soluciones a 40 ppm de 100 ml de CIP y ACE, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
Para efecto de la matriz se llevó a cabo la adsorción de dos fármacos CIP y ACE con cáscara de café con KOH, evaluándose en agua residual y orina. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con Ciprofloxacina como contaminante principal y otro de Acetaminofén como contaminante principal, para ambos casos se utilizaron diferentes reactivos para la preparación de la solución.
CONCLUSIONES
El isoterma se ajustó a ambos modelos, tanto el de Freundlich, como el de Langmuir, además de que para este fármaco presenta una capacidad de remoción de casi un 50%.
La adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental. El valor bajo ( Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente. Este valor negativo también sugiere que las barreras energéticas están ausentes en este proceso (Potgieter et al., 2021).
La activación de la cascarilla de café con KOH tuvo un mejor proceso de adsorción que simplemente la cascarilla de café. Lo anterior debido a que la activación con KOH produce que el área de la misma se vuelva porosa y áspera, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas durante la reacción reductora de oxígeno. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción.
Se puede concluir que el carbón activado (con hidróxido de potasio) síntetizado a partir de deseños agroinsdustriales de la producción de café demuestra buena capacidad para ser usado en la adsorción de ciprofloxacina y acetaminofén, se concluye que la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cascarilla de café y su capacidad de carga eléctrica en matrices acuáticas, se obtuvieron niveles de adsorción óptimos para valores de pH de entre 2 y 8, se concluye que el proceso de adsorción ejercido por el material se da a través de fenómenos fisícos
Chegue Bautista Nere, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE PIRROLIDINA CON BENZALDEHíDO.
EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE PIRROLIDINA CON BENZALDEHíDO.
Chegue Bautista Nere, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis asimétrica de epóxidos presenta diversos desafíos técnicos y científicos que dificultan su implementación a gran escala y limitan su utilidad en aplicaciones específicas.
La obtención de epóxidos con alta estereoselectividad, es decir, con una configuración específica, es un desafío importante. La reacción asimétrica puede conducir a una mezcla de epóxidos de diferentes configuraciones estereoisoméricas (enantiómeros o diastereóisomeros), lo que dificulta la purificación y aislamiento de los productos deseados. Lograr una alta diastereoselectividad en la síntesis asimétrica de epóxidos es crucial para garantizar la pureza y la calidad del producto final.
Los catalizadores quirales juegan un papel fundamental en la síntesis asimétrica de epóxidos, ya que controlan la estereoselectividad de la reacción. Sin embargo, muchos de estos catalizadores son costosos y su disponibilidad es limitada. Esto representa un obstáculo para la aplicación industrial a gran escala de estos métodos de síntesis.
Algunos métodos de síntesis asimétrica de epóxidos requieren condiciones de reacción muy específicas y restrictivas, lo que puede resultar en baja eficiencia o conversión de los reactivos. La optimización de las condiciones de reacción para obtener altos rendimientos y tasas de formación es un desafío constante en esta área de investigación.
METODOLOGÍA
En el laboratorio de síntesis orgánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se realizan distintas investigaciones enfocadas en síntesis asimétrica, proyectos que tienen como fin mejorar procesos y pureza de distintos diastereóisomeros y enantiómeros formando iluros de azufre como intermediarios de diversas reacciones con la finalidad de conseguir una reacción estereocontrolada
En el proyecto actual se busca la eficiencia de una reacción de epoxidación a partir de una sal de sulfonio y benzaldehído. Para lograr esta reacción se utiliza pirrodilina y bromuro de bromoacetilo para formar la haloamida correspondiente. Para llevar a cabo esta etapa, se necesita agregar en un matraz de redondo de 100 mL 1 equivalente de pirrolidina disuelto en diclorometano en una concentración 1.333 M y una solución acuosa 1.333 M con 2 equivalentes de carbonato de potasio, estas dos soluciones en agitación y en baño frío. Se prepara una disolución 4 M con 1.2 equivalentes de bromuro de bromoacetilo en diclorometano que posteriormente es agregado al matraz en agitación. La reacción es monitoreada cada 25 minutos, a lo largo de 1 hora se debe haber consumido la mayor parte de la materia prima. La reacción está compuesta por dos fases (orgánica y acuosa) por lo que es necesario realizar la separación y la extracción de la fase orgánica por medio de un embudo de separación. Es necesario lavar la fase orgánica con una solución de ácido clorhídrico al 5% para deshacernos de la materia prima que no haya reaccionado por completo.
Para la formación de la sal de sulfonio se utiliza un tioeter de naturaleza quiral para formar una sal que permitirá estereoselectividad en la reacción del epóxido. En un matraz redondo de 100 mL se utiliza la haloamida obtenida a partir de la pirrolidina, agregando el tioeter en agitación se forma la sal de sulfonio y en un periodo de tiempo de aproximadamente de 6 a 4 horas la materia prima es consumida en su totalidad.
La sal de sulfonio resultante es ligeramente inestable por lo que es necesario que la siguiente etapa de la reacción sea llevada acabo en cuanto la sal de sulfonio comience a aparecer en la reacción. Se agrega una solución de hidróxido de potasio con 4 equivalentes para desprotonar al carbono alfa de la sal de sulfonio y generar el iluro de azufre, para posteriormente agregar el benzaldehído. El benzaldehído es agregado en una proporción de 4 equivalentes con respecto a la materia prima. La reacción termina cuando la mayor parte del benzaldehído y la sal de sulfonio es consumida.
Para realizar la purificación del producto se utiliza cromatografía en columna, permitiendo la correcta separación de las impurezas y subproductos que pudieran encontrarse en la reacción.
CONCLUSIONES
En esta fase del proyecto se buscó revisar la metodología de la reacción con el fin de encontrar las referencias de los intermediarios en las diversas mediciones, así como mejorar el rendimiento y mejorar la eficiencia de los pasos empleados en la metodología, se utilizaron 4 equivalentes de sulfuro de dimetilo en lugar del tioeter quiral para cumplir dicho propósito. El resultado de esto fue una mezcla de dos enantiomeros del epóxido esperado.
Cisneros Martínez Sandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)
Cisneros Martínez Sandra, Universidad de Guadalajara. Leon Romero Alexia Deyhanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fitoestrógenos son compuestos no esteroídicos que derivan de diferentes especies vegetales químicamente similares al estrógeno y pueden unirse a los receptores de estas hormonas por lo que pueden llegar a cumplir un papel importante en el tratamiento de los síntomas de la menopausia. La presencia de estos compuestos bioactivos se ha encontrado en el camote, el cual gracias a su fácil obtención y su diversidad morfológica, así como su contenido nutricional y compuestos bioactivos presentes en este: fenoles, betacarotenos, flavonoides sugieren que se podría utilizar como alternativa para la terapia de reemplazo hormonal. Sin embargo, existe muy poca información acerca de su contenido de fitoestrógenos, por lo que en este trabajo se busca obtener conocimientos a priori a una investigación enfocada en el uso de estos compuestos, encontrados en el camote, para la creación de una guía de consumo adecuada para el tratamiento de la menopausia.
METODOLOGÍA
Se seleccionó la materia vegetal libre de daños y sin señales de degradación. Se pesaron y secsron en un deshidratador a 50°C/8 h. Se trituró hasta fragmentos de 1-2 mm aprox.
Se llevó a cabo una maceración etanólica 1:1 a TA hasta que se completaron tres ciclos de extracción. Se concentró en rotavapor. El extracto fue puesto en un vial previamente pesado y se colocó en la estufa por 24h a 55°C.
Humedad: por método gravimétrico.
Cenizas: Se pesaron 2 gramos de la muestra seca en un crisol y se calentó en mechero y en estufa hasta la obtención de cenizas blancas.
Proteínas: se pesó 1.00g de camote, y se llevó a cabo el método Kjeldahl y se procedió a titular con HCl 0.1 M.
Grasa: se pesaron 2 g y se el realizó por el método de extracto etéreo por Método Soxhlet.
Fibra: se pesaron 2.00 g de muestra, se sometió a una digestión ácida y básica y se pesó el residuo.
Azúcares Reductores Totales: se hidrolizaron 0.5297 g con HCl y se procedió a tratamiento de acuerdo al método de Fehling, utilizando una solución de fructosa al 0.5% para la titulación de la muestra, hasta vire incoloro con precipitado rojo.
Sodio: Se tomaron 2.00 gramos de muestra de camote blanco y se procedió a tratamiento hasta cenizas blancas. A estas cenizas se le agregó 1 mL de HNO3 y se neutralizó con NaOH al 0.1 M, se llevó a un matraz de aforo de 100 mL, se tomaron 10 mL y se colocarón en un matraz Erlenmeyer, se le agregaron 10 gotas de cromato de potasio y se tituló con AgNO3 al 0.0206 M.
Carotenoides: se pesaron 3.00 g de la muestra seca, se colocaron en un vial y se agregó 20 mL de hexano dejándolo reposar por una hora con una agitación ocasional en vortex, se filtró y se resuspendió con hexano, repitiendo el proceso por cuadruplicado, reuniendo la porción hexanica en un frasco ámbar. Este proceso se realizó 3 veces. La extracción se llevó a un rotavapor a 55 °C por 5 min para la recuperación de hexano, se depositó en un vial de 12 mL previamente pesado, se trató con aire frío suministrado con una bomba de vacío para terminar de secar. El vial se pesó y se determinó la masa de extracto por diferencia de peso. El extracto se disolvió 8 mL de acetona, de aquí se tomaron 2 mL y se le agregaron 4 mL de acetona, de esta disolución se tomó 1 mL y se agregaron 5 mL de acetona, se realizó la lectura de esta disolución en un espectrofotómetro a 450 nm utilizando acetona como blanco. Para calcular la concentración molar de carotenoides se utilizó la siguiente fórmula:
C (mol/L)=A * Fd135310
d= 1 cm, A= es la absorbancia medida a 450 nm, F= factor de dilución empleado, 135310= coeficiente de extinción molar promedio para los carotenoides.
El resultado se multiplicó por la masa molar promedio del betacaroteno y por el volumen de acetona en el que se disolvió, y se relacionó con la masa de la muestra seca.
Fenoles totales: se prepararon diluciones de 25, 50, 100, 150 y 200 mg/L de ácido gálico, aforando con una disolución de metanol (1:1). Se tomaron 0.0692 g de muestra y disolvieron en 6mL de metanol, de se tomaron 5mL y se aforaron a 25mL se reservó protegido de la luz.
Para la lectura se agregó: 0.4mL del extracto, la dilución o la mezcla MeOH/H2O 1:1, según corresponda y 3mL de la solución de F-C (Folin-Cioucalteu). Se agitó en el vortex por 1 min y se dejó por 5 min en oscuridad. Después se agregaron 3 mL de Na2CO3, se dejó reposar en la oscuridad. Se tomó lectura a 765 nm a los tiempos de 30, 60, 90 y 120 min.
Cromatografía: se corrieron placas de silice de 3x5cm de, con una distancia de recorrido de 4 cm, con la siguiente combinación de solventes: 40:60 hexano:acetona, 50:50 hexano:acetona, 70:30 hexano:acetona, 70:30 acetato de etilo:etanol y 60:40 metanol:acetona, cada placa con extracto, catequina, quercetina y ácido gálico como referencia.
CONCLUSIONES
La caracterización nutricional evidenció como compuesto mayoritario el agua, obteniendo un valor de humedad de 72.87%; seguido de azúcares reductores totales 42.76%; registrando un contenido de proteína de 4.07%, ceniza 4.22%, fibra 0.62% y extracto etéreo de 1.74%. Además de encontrar una baja concentración de sodio 1170 mg/L.
Si bien el camote blanco no presenta pigmentación considerable en la pulpa, se logró cuantificar carotenoides presentes en el extracto seco del camote, encontrando la cantidad 0.0398 mg equivalentes a Betacaroteno por gramo de extracto seco de camote blanco.
El resultado del promedio de fenoles totales encontrado tuvo un valor de 59.86 mg equivalentes a ácido gálico por gramo de muestra, con una desviación estándar de 0.6555 y un coeficiente de variación de 0.0048.
En la cromatografía en capa fina se obtuvo una mayor separación y observación de los componentes con una fase móvil de Hexano, acetona 70:30, respectivamente, observando mínimo trece compuestos diferentes, los cuales se apreciaban con una mayor nitidez cuando se revelan con molibdato, sin embargo, se sugieren más pruebas con diferentes sustancias de referencia para identificar todos los componentes.
Colin Becerra Mauro, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO EN ERITROCITOS DE PEZ CEBRA (DANIO RERIO) EXPUESTOS AL INSECTICIDA COMERCIAL BELT® 480SC (FLUBENDIAMINA).
ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO EN ERITROCITOS DE PEZ CEBRA (DANIO RERIO) EXPUESTOS AL INSECTICIDA COMERCIAL BELT® 480SC (FLUBENDIAMINA).
Colin Becerra Mauro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de plaguicidas no se limita únicamente a la agricultura, también se aplica con fines forestales o domésticos. Recientemente, la adquisición de agroquímicos ha aumentado por la demanda alimentaria y la expansión de la industria. La aplicación de compuestos químicos está justificado para reducir pérdidas económicas en la producción de los cultivos comestibles. Sin embargo, su aspersión excesiva, está afectando a organismos que no son el blanco. Además, en México no hay regulación en la aplicación de plaguicidas, lo que implica gran riesgo ecotoxicológico.
Los ecosistemas acuáticos son el destino final de los residuos de plaguicidas, su filtración precipitación a los ríos o arroyos, son de gran peligro potencial para la biota. Algunas de las especies más amenazadas en los ecosistemas acuaticos son los invertebrados bentónicos, crustáceos y los peces. Los peces son muy sensibles a contaminantes químicos antropogénicos en todas las etapas de su vida, sin embargo, el estadio larvario es más vulneable a la toxicidad de los contaminantes químicos. En este contexto, se han desarrollado agroquímicos con distintos mecanismos de acción para reducir el daño a los organismos no blanco como los ácidos tetrónicos, los insecticidas con flubendiamina que son menos persistentes en el ambiente y no bioacumulables.
La flubendiamina, ataca a lepidópteros, actua en los receptores de ryanodina (RyRs), los encargados de la liberación del calcio en neuronas y músculo esquelético, provocando una constante contracción muscular hasta provocar la muerte del organismo. Se ha reportado que tiene una baja toxicidad, no afecta a polinizadores y a los mamíferos, pero, se ha publicado que inmoviliza a las larvas del pez cebra, daños en la formación de blástula, colas curvedas, diferencias en su tamaño o deformación de las mismas. Asi como efectos neurotóxicos, reprotóxicos, inmunosupresión y carcinogénesis. Sin embargo, no hay reportes sobre la inducción de daño en el genoma. Por lo que el presente trabajo de investigación tuvo como obejtivo principal analizar el daño en el ADN en eritrocitos de sangre periférica del pez cebra adulto expuestos al insecticida comercial Belt® 480SC (con ingrediente activo flubendiamina) a 72 h, mediante el uso de dos biomarcadores genéticos, los ensayos de micronúcleos y cometa alcalino, los cuales son pruebas genéticas que detectan daño cromosómico y rompimientos de cadena del ADN respectivamente, relacionándose de está manera con el ODS 14 vida submarina por los daños que puede provocar a organismos acuáticos.
METODOLOGÍA
En el acuario de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se habilitaron cuatro peceras de 15 litros, con ciclado de 24 horas con una temperatura promedio de 28° para colocar 40 peces cebra (Danio rerio) dividos en 4 grupos con 10 organismos cada uno de la siguiente forma: el grupo 1, fueron expuestos a una concentración de 10 µg de I.A/L del insecticida comercial Belt® 480SC, el cual fue donado por CropScience Bayer México.
El grupo 2, los organismos fueron expuestos a una concentración de concentración de 20 µg de I.A/L y el grupo 3 a una concentración de 50 µg de I.A/L, por tres días. El grupo testigo con 10 organismos fueron expuestos a 0.0 del insecticida Belt (sin plaguicida) bajo las mismas condiciones que los grupos experimentales. Después del tratamiento, se sacrificaron todos los organismos, cada pez fue colocado en hielo para obtener la sangre periferica para realizar dos frotis sanguineos para el análsis de micronucleos y anormalidades nucleare y dos geles para el ensayo cometa alcalino
Ensayo de micronúcleos
Usando una gota de sangre del pez, se realizaron dos frotis sanguíneos por individuo, secándose al aire y fijados con metanol absoluto frío, colocados en un vaso coplin por 10 minutos y teñidos con Giemsa al 10% por 15 minutos. En cada frotis se contaron la frecuencia de micronucleos y anormalidades nucleares en 1000 eritrocitos en un microscopio óptico o fotónico 100X.
Con una muestra de 3 μL de sangre de cada pez de todos los grupos experimentales, se colocó un microtubo (Axygen) con 200 μL de agarosa a 30 °C para esparcirse en dos portaobjetos con una monocapa de agarosa de fusión normal (1%), los cuales fueron sumergidos en una solución de lisis final (2.5 M NaCl, 100 mM EDTA, 1 % Triton X-100, 10 % DMSO 10 mM Tris, pH=10), por 24 h. Después de este tiempose colocaron en una cámara de electroforesis con amortiguador alcalino (300 mM NaOH y 1 mM EDTA pH 13), por 20 minutos sin corriente (para desenrollar el ADN) y 20 minutos a 25 v y 300mA, esto para la migración de los fragmentos de ADN. Después fueron lavados 3 veces por 5 min cada uno, con amortiguador neutralizante (0.4 M TRIS pH=7.5). Posteriormente, se fijaron en etanol absoluto frío por 10 min.
Para evaluar el daño en el ADN, los geles fueron teñidos con GelRed para visualizar los núcleos con y sin daño en el genoma (con y sin cometa) en el microscopio de epifluorescencia Nikon junto con el software Comet IV. Los parametros genotóxicos a medir fueron longitud de la cauda, intensidad de la cauda y momento de la cauda en 50 núcleos a 40 X.
CONCLUSIONES
El análisis de la frecuencia de micronúcleos (MN) en eritrocitos de sangre periferica del pez cebra expuesto a concentración a 10, 20 y 50 µg/L del insecticida, evidencia que produjo 41, 52 y 32 MN, comparado con el grupo testigo. Las anormalidades nucleares mostraron aumento 10.9, 15.8 y 4.9 a las mismas concentraciones comparadas con el valor del grupo testigo negativo.
El análisis de los parametros genotoxicos, longitud de la cauda del cometa (LC), intensidad de la cauda del cometa (IC) y momento de la cauda del cometa (MC) en eritrocitos de sangre periférica del pez cebra (Danio rerio) expuesto a las concentraciones de 10, 20 y 50 µg/L del insecticida Belt, muestra que no hubo aumento significativo en la IC y MC solamente en la longitud de la cauda, 56.82 µm, comparado con el grupo testigo
Colmenares Jimenez Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan José Rivera Valdés, Universidad de Guadalajara
TéCNICAS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO DE NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA
TéCNICAS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO DE NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA
Colmenares Jimenez Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Rivera Valdés, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del departamento de Biología Molecular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, se encuentra el Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET), lugar donde se llevan a cabo diferentes técnicas que contribuyen a buscar una nutrición precisa en cada paciente. La nutrigenética es una rama de la genómica nutricional que tiene como objetivo estudiar como las variantes genéticas de las personas influyen en el metabolismo de los nutrientes. Por otro lado, la nutrigenómica estudia cómo determinados nutrientes interactúan con nuestros genes pudiendo desencadenar un efecto tanto positivo como negativo para nuestra salud.Dado a las funciones de la nutrigenética y la nutrigenómica, este laboratorio busca prevenir y dar tratamiento a personas que padecen obesidad a través de una mayor comprensión de los factores genéticos que participan en el desarrollo de la adiposidad.De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), en México del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras que en el caso de niños de 0 a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11 años 35.6% muestran esta condición.Con el fin de reconocer en los estudiantes la importancia de los procesos, así como ayudarlos a mejorar las habilidades para implementar los métodos se crea el proyecto llamado Técnicas Experimentales en el Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica que adicionalmente pretende poder analizar, comparar y discutir los resultados obtenidos con un criterio científico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes técnicas, para los diferentes estudios que se llevan a cabo en el Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET). Extracción de ADN El Acido Desoxirribonucleico, mejor conocido por sus siglas ADN, se extrajo de sangre venosa almacenada a 4°C en tubo Vacutainer morado utilizando el High Pure PCR Template Preparation Kit (Roche Diagnostics, Indianapolis, USA) con un promedio de recuperación de ADN de 3 a 6µg. La técnica de extracción de ADN se realizó a partir de 200 µl de sangre periférica siguiendo el protocolo del kit utilizado. Cuantificación de ADN: Se utilizó el espectrofotómetro multiskan sky, en conjunto con el software Skanlt de ThermoFisher, y el uso de la placa µDrop. En la placa µDrop se fueron agregando en cada uno de los pocillos, los blancos con agua inyectable y las muestras de ADN por duplicado, una vez llena la placa µDRop esta se cerraba y se insertaba en el espectrofotómetro para realizar el análisis de resultados.Los análisis de resultados obtenidos se basaron en valores en donde la pureza del ADN a 260-280 nm debe de ser de 1.8-2.1. Un valor 2.0 indica una probable contaminación química o de fenoles. La pureza del ADN a 260-230 nm debe de ser de 2.0-2.2, un valor alterado indica una probable contaminación por sales. Por tanto, los resultados obtenidos fueron alrededor de 2.0 a 2.2, eso quiere decir que se obtuvo la pureza óptima.Cultivo celular: Este método consistió en un conjunto de pasos que permitieron el mantenimiento de las células in vitro, conservando al máximo las propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas de la línea celular 3T3- L1, línea de preadipocitos con la que se desarrollan investigaciones de nutrigenómica, la cual fue recibida como donación del INNUGET (Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional). El proceso se inició sembrando las células en botellas de cultivo celular marca Corning con tapa plug-seal, a las cuales se les agregaban medios de mantenimiento DMEM alto en glucosa suplementado con SFT(suero fetal de ternera) y AA (antibiótico-antimicótico), y que se fueron monitoreando día a día mediante microscopia óptica para observar los cambios o proliferación de la mismas. Ciertos detalles en la coloración del medio, y el grado de proliferación de las células fueron señales para saber si las células necesitaban cambio de medio para continuar con una mayor proliferación, o si estas ya estaban lo suficientemente confluentes, se les realizaba tripsinización.
Otras técnicas: Cabe mencionar que además de las técnicas mencionadas, también se realizaron métodos de electroforesis, PCR en tiempo real y Genotipificación, pero en menor medida.
CONCLUSIONES
La implementación de las técnicas experimentales del laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica se asumieron como una estrategia positiva que permitió el reconocimiento de la importancia de estas técnicas. Los métodos utilizados y el conocimiento teórico-práctico ayudaron a adquirir habilidades para desarrollar los procesos que se llevaron a cabo en un laboratorio de nutrigenética y nutrigenómica; y con ello poder analizar, comparar y discutir los resultados obtenidos con un criterio científico. Estas técnicas contribuyen al aprendizaje de los estudiantes de verano de investigación a ser partícipes en el desarrollo de las ciencias y ramas que abarca la Nutrigenética y la Nutrigenómica, y sus aplicaciones en la investigación y salud.
Conde Crhova Laura, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
TALLER DE CO-CREACIóN PARA TRAZAR EL SENDERO TURíSTICO INTERPRETATIVO “LA PLAYA”
TALLER DE CO-CREACIóN PARA TRAZAR EL SENDERO TURíSTICO INTERPRETATIVO “LA PLAYA”
Conde Crhova Laura, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fomentar una cultura turística y científica que permite conocer, compartir y valorar el origen, las costumbres, la sabiduría de un pueblo de forma creativa. El saber del cómo, del por qué y el para qué de las cosas que ocurren en un territorio es el verdadero valor de un lugar y que las comunidades se apropien de su biodiversidad y los servicios que prestan los ecosistemas saludables al bienestar humano. Los senderos interpretativos articulan la comunidad, el sector educativo y las redes productivas, en la búsqueda de la conservación y desarrollo para actividades de turismo, como propuesta de un nuevo modelo productivo, que atienda las necesidades sociales, económicas, ambientales y culturales.
Para esta investigación se usaron técnicas de co-diseño asistidas de otras técnicas de orden cualitativo y cuantitativo (Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos). Asimismo, se usaron las técnicas de Análisis de redes sociales para triangular los procesos de mapeo y cartografía de las relaciones sociales emergentes en cada caso. El método de investigación se ajusta al procedimiento de diseño participativo, para investigaciones en el ámbito del diseño participativo, desarrollando cada una de las fases propuestas de co-diseño en cuatro niveles de creatividad, usando la matriz de procedimiento para el diseño de cada experiencia de usuario.
Los habitantes del embalse Topocoro han perdido lo que sentían especial de la zona, su pesca. Con la reducción del nivel del agua por el cierre de la compuerta, hay una pérdida constante de su recurso principal que mantiene la economía de la zona, incrementando los niveles de pobreza de la zona. En el área de influencia del embalse el desarrollo turístico no ha sido equitativo, siendo superior en el espejo de agua. El objetivo del trazado del sendero turístico interpretativo La Playa, es promover el turismo aguas abajo y mejorar los medios de vida de la comunidad de la Playa.
METODOLOGÍA
Primero identificamos la problemática, el cual es que los habitantes del embalse de Topocoro han perdido su base económica más importante. Para obtener este resultado debemos primero pensar en una estrategia que nos permita conocer qué otras actividades podemos implementar para crecer la economía del lugar. El método que utilizamos fue la implementación de un taller de Co-diseño con protocolos de co-creación. Dentro de la co-creación hay una matriz de procedimientos que debemos seguir que son los siguientes: problematización, ideación, conceptualización, prototipado y al final el producto.
En la primera parte del procedimiento la problematización, se necesita un pre-taller de expertos con experiencia en diseño, en el cual se conforman por siete mediadores, que van a ayudar en implementar la estructura del diseño inicial el cual servirá de guía para todos los demás participantes del proyecto.
Después sigue la fase de ideación, debe uno en esta fase identificar distintos retos y soluciones a plantear, una posible solución que identificamos, fue la creación de un sendero interpretativo biológico, con el propósito de atraer turismo a la zona. Hay protocolos para poder lograr la identificación de retos, los cuales son elaborar, adaptar, fabricar y al último crear el objeto. estos fueron los pasos que fueron tomados:
Elaborar una forma de identificar la biodiversidad y los hitos culturales del territorio. Para lograr este objetivo se hizo una valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la zona, con el uso de entrevistas a la localidad sobre los animales que han visto, hitos naturales que les agraden, festivos importantes que imparten, al igual que mitos y leyendas.
Adaptar una forma de priorizar la biodiversidad y los hitos culturales del territorio, sin afectar al ecosistema, locales o externos a los distintos atractivos que recaudamos en las entrevistas (hitos naturales, hitos culturales y especies). Por ende se debe elaborar una matriz de priorización riesgo para el turista, al igual de que es representativo del territorio, para así lograr una experiencia agradable del área cuando sea visitado.
Fabricar una forma de ubicar los hitos y especies del territorio sobre un mapa del área e identificar su importancia, con el uso de la información brindada por parte de los locales. Imprimimos un mapa grande del área de Topocoro, para lograr el siguiente paso.
Crear el objeto mediador, que nos permita trazar el sendero interpretativo "LA PLAYA". Con el uso de la visualización de un mapa y la información dada de especies e hitos importantes no peligrosos para un turista, se pidió a los locales que nos señalen en el mapa donde se encuentra las áreas de interés y cómo trazarían un sendero que recorra esos puntos clave.
CONCLUSIONES
La priorización de los hitos naturales y culturales se basó principalmente en el análisis de frecuencia de las encuestas semiestructuradas para la VIBSE. Durante las entrevistas la comunidad registró más de 60 especies distintas de aves, reptiles, mamíferos, peces e invertebrados. Asimismo, especies invasoras que perjudican a la comunidad, al igual que especies endémicas en peligro de extinción, co-identificadas con expertos. En el taller de co-diseño participativo se logró generar el sentido colectivo y se trazaron senderos interpretativos de la biodiversidad. Estos senderos fueron validados y recorridos por parte de nuestro equipo de investigación de la Universidad, donde logramos ver distintos animales interesantes al igual que vistas hermosas del río. Este estudio busca resaltar la importancia del conocimiento tradicional de las comunidades locales sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad.
Conde Pecina Karen Estefania, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL LAGUITO NIÑOS HÉROES, MATAMOROS, TAMAULIPAS.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL LAGUITO NIÑOS HÉROES, MATAMOROS, TAMAULIPAS.
Conde Pecina Karen Estefania, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación antropogénica del agua es, en cierto modo, una herencia del pasado, cuando los ríos, lagos y embalses eran tratados como cuerpos receptores de los desechos generados por la sociedad y, posteriormente transportados al mar. Se puede afirmar que, en un inicio, los problemas de calidad del agua se generaron como un resultado del uso intensivo del suelo y el agua por parte de la gente.
La contaminación se puede definir como una alteración producida por el hombre en la integridad física, química y biológica del agua. La alteración de la integridad significa daño o deterioro. La afectación a la calidad del agua comprende la contribución de sustancias químicas y otros contaminantes, incluyendo: sedimentos, nutrientes, microrganismos, grasas y aceites, pesticidas, entre otros. Estos constituyentes pueden considerarse como contaminantes si se encuentran en concentraciones excesivas que impidan el uso benéfico de un cuerpo receptor de agua y afecten su integridad ambiental. Aparte de la afectación de las aguas superficiales debido a las descargas de aguas residuales, otros impactos incluyen: la alteración hidráulica de los ríos, eliminar la vegetación ribereña (que se ubica cercana al cauce), o modificaciones hidrológicas que provocan que los ríos se tornen inestables y sufran de erosión (Campbell et al., 2004).
El deterioro de los diversos lagos del Municipio de Matamoros se debe principalmente al vertimiento de aguas negras de la población urbana que habita a las periferias; El patrón es muy similar en los sitios urbanos, por consecuencia produciendo la contaminación de lagos producto del incremento de materia orgánica alterando la composición biótica y por ende la calidad del agua.
El laguito es uno de los lugares recreativos más contaminados de la ciudad de Matamoros, teniendo en cuenta la materia orgánica en abundancia que proviene del drenaje de las casas aledañas y del Hospital General de Matamoros, afectando a la población con el mal olor, así como a las familias que suelen pasear en el parque que lo rodea, sin considerar la fauna que ahí habita.
El mayor problema presentado en estos sitios es mantener la calidad de agua adecuada para mantener un entorno saludable, por lo que durante el proyecto de investigación se identificara la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos y el BMWP (BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY).
METODOLOGÍA
El área de estudio fue el laguito Niños Héroes ubicado en Matamoros, sobre Avenida Canales y Universidad a un costado del Hospital General de Matamoros Dr. Alfredo Pumarejo, este cuenta con 810.19 metros de contorno, 362.13 metros de largo y 104.41 metros de ancho; además de un canal con 849.12 metros de contorno, 402.87 metros de largo y 10.85 metros de ancho que en su mayor parte cuentan con suelo blando arcilloso y suelo con piedras.
Se realizó un muestreo sistemático dirigido aproximadamente cada 100 metros teniendo en cuenta la accesibilidad durante el mes de julio, siguiendo el objetivo de conseguir la mayor cantidad de macroinvertebrados bentónicos, se realizó el muestreo en 8 puntos diferentes del lago y 2 puntos del canal.
Se observó y acotó la cobertura de árboles con un tubo de papel higiénico dividido en cuatro partes, dando como resultado final una cobertura de 0% en total de los dos lugares muestreados.
Para el muestreo se elaboró una red para macroinvertebrados con tela de poro 0.5 mm, esta se colocó en un aro de alambre grueso de 2 cm de diámetro, el cual fue unido a un tubo extensible de hasta 3 metros de largo; la tela de muestreo fue unida a una tela gruesa que pudiera soportar el arrastre por el bento acuático.
Al momento de muestrear se colocaron los macroinvertebrados en envases de plástico trasparente sellados junto a una cantidad de alcohol de 70 grados con el fin de evitar su descomposición para la posterior revisión.
En el laboratorio se procedió a colocar los macroinvertebrados en cajas Petri de plástico, limpiar y separar todos los organismos existentes mediante un microscopio estereoscopio para tener una mejor visibilidad a la hora de identificarlos.
Se analizó el material obtenido mediante la Guía de campo Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro (2009); además del libro Guide to Aquatic Invertebrates of the Upper Midwest (2004). Obteniendo como resultado 8 CERATOPOGONIDAE (DIPTERA), 10 CORIXIDAE (HEMIPTERA) y 1 CULICIDAE (DIPTERA).
Para la medición de la Calidad de Agua se utilizó el BMWP (BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY) tomando en cuenta que los puntajes van de 0 a 10 de acuerdo con la tolerancia a la contaminación de materia orgánica.
Se tomó en cuenta al país más cercano de México que es Guatemala para obtener nuestros valores de BMWP, para CERATOPOGONIDAE es un valor de 4, para CORIXIDAE es un valor de 4 y para CULICIDAE es un valor de 2; dándonos como resultado un total de 10 BMWP en el laguito, quedando en la sexta clase, siendo la calidad de agua más crítica.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano logré adquirir conocimientos acerca de los Macroinvertebrados como Bioindicadores de la Calidad de Agua, teniendo en cuenta que los bioindicadores son seres vivos que nos indican la calidad del sitio que habitan.
Existen muchos tipos de bioindicadores, ya sean sensibles o resistentes, para la calidad del suelo, aire o agua que nos sirven para detectar posibles alteraciones en los ecosistemas que ellos habitan, dándonos la oportunidad de localizar a tiempo el sitio de donde proviene tal alteración y poder tener una ruta de acción, por tal motivo se utilizan los bioindicadores más sensibles a los cambios en el medio ambiente.
En este verano aprendí a reconocer ciertas ordenes y familias de macroinvertebrados que ayudan a identificar la calidad de agua.
Obtuve conocimientos sobre el BMWP el cual ayuda a identificar la calidad del agua, por consiguiente, ya teniendo estos conocimientos adquiridos podré en un futuro realizar muestreos en los diferentes lagos y ríos de Matamoros para identificar la calidad de agua del Municipio.
Contreras Leal Cecilia Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.
ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.
Contreras Leal Cecilia Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Orozco Martínez Perla Araceli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la problemática ambiental actual se compromete el equilibrio de los ecosistemas afectando directamente en los polinizadores, dentro de los cuales las abejas meliponas (nativas) juegan un rol importante como bioindicadores y fuente de saberes culturales, del
mismo modo ocurre con las orquídeas que por la fragmentación de su hábitat se están perdiendo especies que incluso puede que no se conozcan todavía.
Todo esto está relacionado con la poca información que se tiene y sobre todo no se comparte de la manera adecuada para que nazca un interés en la población. En este sentido, se ha planteado la necesidad de diseñar una estrategia pedagógica enfocada en el reconocimiento de las especies de orquídeas y meliponas, su ecología y manejo sustentable en el Agroparque Sabio Mutis de Tena, Cundinamarca
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se llevó a cabo a través del método cualitativo de diseño ya que la investigación consiste en idear o crear, una estrategia educativa en una realidad. Al mismo tiempo se ejecutó la metodología mixta de campo, debido a que su fuente de observación es el contacto directo con la fuente de estudio mediante la exploración y la observación del terreno y se apoyó en documentos para planear e interpretar la información
recolectada.
CONCLUSIONES
A partir de esto, se desarrollaron materiales educativos (cartillas y página web). De igual manera el material fotográfico y digital que se obtuvo podrá ser visitado por cualquier persona que tenga interés de conocer los temas ya mencionados.
Cordova Mejía Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO
Cordova Mejía Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hobart Lorrabaquio Mariana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados son aquellos elementos con propiedades metálicas que tengan una densidad mayor a 5 g/cm3, en la actualidad el término se ha extendido para poder incluir a cualquier metal o metaloide con potencial de ser tóxico para el ambiente o la salud. Estos elementos proceden de la corteza terrestre y su dispersión en el ambiente se puede dar por mecanismos naturales, como erupciones volcánicas y la erosión por aguas termales; o por mecanismos antropogénicos, como la agricultura, la minería y las industrias como la metalurgia y la electrónica; son estos dos últimos los mecanismos principales responsables del incremento de la contaminación ambiental por metales pesados.
Cuando los metales pesados ingresan al cuerpo humano estos se unen a proteínas que contiene la sangre y son distribuidos hacia todo el cuerpo. Aunque los efectos a la salud van a variar dependiendo del metal, los principales mecanismos de toxicidad a nivel molecular incluyen el bloqueo de grupos funcionales esenciales en biomoléculas, desplazamiento de centros catiónicos en enzimas y la formación de especies reactivas del oxígeno.
Entre las estrategias empleadas para solucionar la contaminación ambiental por metales pesados, la biorremediación empleando microorganismos surge como una herramienta con mayor costo-beneficio y menor alteración al ambiente que otras estrategias. Es necesario desarrollar investigaciones para encontrar microorganismos capaces de crecer en ambientes con alta concentración de metales pesados, por lo que durante el verano de investigación se realizaron pruebas de tolerancia a 4 metales pesados con el objetivo de encontrar cepas resistentes.
METODOLOGÍA
El primer paso para el desarrollo de la identificación de las cepas es de disponer de los materiales necesarios y conocer la metodología para el desarrollo de actividades, como la elaboración de los medios de cultivo como lo son los medios de YMA, Caldo LB y medios YMA con metales pesados específicos (Cu, Cr, Pb y Ni). Para la elaboración de los medios de cultivo se siguió una metodología basada en una receta verificada en donde se preparan soluciones con reactivos específicos. Recordemos que para poder analizar el pH, hay que basarnos en que cómo está preparado el agar; si el agar es básico, se agregan algunas gotas de HCl, por el contrario, si el agar es muy ácido se le agregan gotas de NaOH. Los medios deben ser esterilizados antes de ser vertidos en placa o tubo, para esto se colocaron en una olla a 15 psi por 23 min. Una vez que los medios están preparados y estériles estos serán vertidos en las placas petri desechables estériles en la campana de gases, para así mantener nuestra área lo más esteril posible, posteriormente las placas serán almacenadas en la incubadora por 24 horas y así visualizar que no tienen un crecimiento externo (contaminación).
Una vez que tenemos nuestros medios listos para sembrar, se realizó la siembra con la técnica de estría cruzada en placas de YMA a partir de muestras almacenadas en crioviales que se encontraban en congelación. De las 80 cepas sembradas a partir de criovial solo crecieron 35, estas cepas fueron calificadas por su morfología colonial, se encontraron bacterias con sus colonias generalmente blancas o tonalidades beige, de forma circular o convexa y otras con una consistencia mucosa o mucilaginosa, de acuerdo con estas diferencias se establecieron 3 grupos: mucoide, variadas y complicadas. Se realizaron dos siembras más para asegurarnos de la pureza de nuestra muestra, y así poder realizar de manera más eficaz la prueba de resistencia a metales pesados. Una vez de asegurarnos de su pureza, estás fueron almacenadas en el refrigerador para posteriormente volver a ser utilizadas sin que exista un sobre-crecimiento.
Para llevar a cabo las pruebas de tolerancia, comenzamos con preparación de medio YMA con metales pesados, específicamente a una concentración de 17 g/L en Cr, 1 gr/L en Pb, .100 g/L en Ni y .100 g/L en Cu. Primero se prepararon soluciones de cada compuesto para posteriormente agregar cierta cantidad de determinada solución a un medio de YMA, de acuerdo con la concentración elegida.
Una vez que estaban listos los medios con metales se procedió con la siembra. Las cepas fueron previamente transferidas a tubos falcon con 6 ml de Caldo LB e incubadas por 24 horas. Antes de sembrar en placa, cada cepa fue diluida en serie con agua estéril hasta alcanzar una concentración de 1:105 ; en cada placa se sembraron 3 cepas diferentes, cada una tenía dos columnas iguales comenzando con una gota de 10 microlitros del cultivo en caldo LB, continuando hacia abajo con las diluciones seriadas hasta la de 1:105, este proceso se realizó para cada uno de los metales incluyendo también una prueba en una placa de YMA como blanco. Las placas se dejaron incubar durante 24 horas y entonces se realizó la lectura de los resultados, para esto se contaron las colonias formadas en la última concentración en la que creció cada cepa. Las 35 cepas muestreadas crecieron en las placas de YMA pero ninguna creció en las placas que contenían metales.
CONCLUSIONES
A lo largo del proyecto se identificó que las cepas empleadas no son resistentes a concentraciones altas de metales pesados, los participantes obtuvimos conocimientos acerca de la contaminación ambiental con metales pesados, géneros bacterianos que ya se han probado que son resistentes y logramos realizar las pruebas que se emplean para comprobar si una cepa es resistente o no; aunque no fue posible identificar una cepa resistente, como complemento a este proyecto se redactará un artículo de difusión sobre la importancia de realizar este tipo de proyectos y la necesidad que existe de identificar bacterias que sean resistentes a metales para contrarrestar la contaminación que estos causan en el ambiente.
Corona Cardiel Paula Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
Corona Cardiel Paula Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia. Márquez Martínez Fátima Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, el medio ambiente en México se ha visto afectado por las actividades antropogénicas; provocando a su vez el incremento del deterioro de la calidad del agua. En este sentido, el río Mololoa, ubicado en el estado de Nayarit, es un cuerpo de agua con una longitud de 72 km desde su nacimiento en el manantial de Acuña hasta su desembocadura en el río Grande de Santiago. Su cuenca es de tipo exorreica; es decir, que cuenta con una o más salidas de agua hacia un caudal mayor, cuenta con una superficie de 622 km2 que abarca los municipios de Santa María del Oro, Tepic, Xalisco y Santiago Ixcuintla. Éste recibe descargas urbanas, pecuarias, agrícolas, de rastros y de plantas de tratamiento de aguas residuales con y sin tratamiento, siendo las descargas de la ciudad de Tepic las que más lo afectan, contaminándolo y provocando un desequilibrio ecológico.
En condiciones aptas un río tiene la capacidad de auto depurarse, pues cuenta con una oxigenación adecuada; no obstante, no es el caso del río Mololoa, ya que el aumento de los contaminantes presentes en el mismo ha provocado un caudal y calidad de su agua deficiente, creando también a su paso olores fétidos para la población residente a sus alrededores y a gran escala, afectando el turismo, pesca, agricultura y la economía de los nayaritas.
Además, la eutrofización como un proceso de origen antropogénico nos indica la adición de un exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo, necesarios para el crecimiento de microorganismos, pero que va deteriorando la calidad del agua, así mismo, propicia un crecimiento acelerado de microalgas por el enriquecimiento de nutrientes, pero limitando la cantidad de oxígeno, provocando a su vez opacidad lo que impide que la luz alcance lugares más profundos, afectando así el ecosistema acuático. Por lo tanto, la evaluación del índice trófico en el rio Mololoa permite determinar el impacto de las aguas residuales en la calidad de este.
Por lo que el objetivo del presente trabajo durante nuestra estancia de investigación fue evaluar la calidad del agua del Río Mololoa utilizando diversos parámetros que permitan caracterizar el estado en el que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se establecieron un total de 17 sitios de muestreos; 5 en el Río Mololoa, 6 en plantas de tratamiento y 6 en el sistema de alcantarillado de la ciudad de Tepic.
La toma de muestra se realizó con base a la NMX-AA-034-SCFI-2015. Se utilizaron frascos de polietileno de 500 mL de capacidad para recolectar por duplicado y analizar por triplicado. Se etiquetaron y se guardaron en bolsas ziploc para su transporte en frío al laboratorio para su posterior análisis.
La evaluación de la calidad del agua se caracterizó con base a la normatividad mexicana que establecen los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-1996), y contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002- SEMARNAT -1996). La concentración de contaminantes se determinó mediante la metodología establecida por la normatividad oficial mexicana: pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (SST)(NMX-AA-034-SCFI-2015), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), demanda química de oxígeno (DQO) (NMX-AA-030/1-SCFI-2012).
Se determinaron variables que integran el índice de estado trófico en el ecosistema del Río Mololoa, tales como: transparencia, a través del disco de Secchi, el cual se sumergió en cada punto de muestreo hasta que ya no hubo visibilidad y posteriormente se midió con cinta métrica desde el disco hasta la marca de agua del lazo. La concentración de clorofila-α se determinó mediante técnica espectrofotométrica UV-visible a través del método descrito por Pearson y col. (1984). Las muestras fueron filtradas usando filtros Whatman GF/F, la extracción de clorofila se realizó con acetona al 90% en frascos ámbar protegidos de la luz, se agitaron y se llevaron a refrigeración durante 24 h. Transcurrido el tiempo se colocaron en celdas para leer su absorbancia en un espectrofotómetro y, con los datos obtenidos, se calculó la cantidad de clorofila-α mediante las ecuaciones de Jeffrey & Humphrey (1975).
Los parámetros como oxígeno disuelto y porcentaje de saturación, conductividad eléctrica, temperatura fueron determinados en cada sitio de muestreo a través de un registrador de datos HOBO Data Loggers. Los nutrientes inorgánicos disueltos nitritos (NO2-), nitratos (NO3-), fosfatos (PO4-3) y amonio (NH4+) se determinaron de acuerdo con el método descrito por Hernández-López y Vargas-Albores, (2003). Los nutrientes se determinaron mediante método colorimétrico en microplaca usando el equipo μQuant de Biotek Instruments, Inc.
CONCLUSIONES
Los resultados de la evaluación de la calidad del agua del río Mololoa indicaron un estado hipertrófico de acuerdo con los parámetros del índice trófico (TRIX) descritos por Vollenweider y col. (1998), lo que indica una calidad del agua pobre y altamente productiva por el exceso de nutrientes. Asimismo, la concentración de grasas y aceites determinada en el sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento (PTAR), indicaron que las descargas en el sistema de alcantarillado se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la normatividad, mientras que en las plantas de tratamiento sobrepasa el valor máximo permitido. Por otro lado, la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) sobrepasa los límites permitidos de acuerdo con la normatividad. No obstante, parámetros como DQO, nitrógeno inorgánico total, temperatura, pH y fósforo se encontraron dentro de los límites permitidos.
Los resultados demostraron que las actividades antropogénicas ejercen una presión constante en la calidad del agua del río Mololoa. Así también, las descargas de aguas sin tratamiento o parcialmente tratadas en las plantas son un factor clave en la calidad de este, por lo que es importante que laboren de manera eficiente, además de promover la cultura del cuidado del agua en la sociedad.
Correa Mendoza Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS
Correa Mendoza Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De cada mil toneladas de uva en el mundo, 5 provienen de México (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020) y Coahuila es uno de los principales estados productores por el vino. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que los residuos de la industria mundial del vino superan los 20 millones de toneladas anuales (Cotacallapa-Sucapuca, Vilca-Curo, & Coaguila, 2020). Los subproductos de la vinificación se han encontrado como fuente de compuestos bioactivos, especialmente compuestos fenólicos, por otro lado, la extracción asistida por enzimas representa un bioproceso potencial para obtener dichos compuestos con alta estabilidad y actividad antioxidante para aplicaciones farmacéuticas y alimentarias (Goméz, Martínez-Ávila, & Aguilar, 2012). Por lo que en el verano de investigación se estudian los compuestos fenólicos con su actividad antioxidante provenientes del orujo de uva mediante técnicas enzimáticas.
METODOLOGÍA
La actividad celulasa y poligalacturonasa en Pectinasa (Rhizopus sp.) se determinó. Se realizó por el método colorimétrico de azúcares reductores Somogyi-Nelson donde se utilizó glucosa como estándar para la curva de calibración en un rango de 10-200 mg/L. Se prepararon reacciones enzima-sustrato y controles. Las soluciones se realizaron añadiendo 100 µL de muestra, 100 µL del reactivo de Somogyi y 100 µL de reactivo de Nelson para analizarse en el espectrofotómetro a 660 nm tras haberse sometido a ciertas condiciones. La concentración de los azúcares reductores se calculó haciendo una interpolación en la curva patrón del azúcar utilizado y se calculó la actividad enzimática utilizando una fórmula.
La extracción de compuestos fenólicos se realizó en tubos Falcon bajo un diseño de experimentos mono factorial tomando en cuenta las unidades enzimáticas (0, 25, 50 y 100 U). En la relación S/L se dispuso de 1:15. Luego se agregó el preparado enzimático. Los tubos se llevaron a agitación por 4 horas, a 40 ºC y a 150 rpm. Más tarde se llevaron a calentar a punto de ebullición por 10 minutos y se dejaron enfriar para inactivar las enzimas. El contenido se pasó por una tela de filtro, luego a centrifugación a 6000 rpm por 30 minutos a 0 ºC. Después la solución se micro-filtró con ayuda de una bomba de vacío.
En la determinación del contenido de fenoles totales se trabajó el método Folin-Ciocalteu. Se prepararon soluciones de 25-200 mg/L, utilizando ácido gálico como estándar para la curva de calibración. Las muestras se diluyeron a 1:10. Se vertieron 100 µL de solución mas 500 µL de reactivo de Folin y 400 µL de carbonato de sodio aplicando ciertas condiciones y tiempos de reposo. Finalmente se dejaron reposar 1 hora y se leyeron a 765 nm en el espectrofotómetro. El contenido de fenoles total de la muestra se determinó haciendo una interpolación en la curva patrón del estándar utilizado.
La determinación de ácidos fenólicos (dihidroxicinámicos y dihidroxibenzoicos) fue realizada por la importancia de la actividad antioxidante. El ácido cafeico se utilizó como estándar para la curva de calibración en un rango de 15-240 mg/L. Las muestras se colocaron 200 µL y se agregó 500 µL de una solución de urea 0.17 M con ácido acético 0.1 M. Luego se agregaron 200 µL de NaNo2 0.14 M y 200 µL de NaOH 0.5 M para analizarse en espectrofotómetro a 510 nm tras someterse a tiempos de reposo y condiciones. Los ácidos fenólicos de la muestra se determinaron a partir de una interpolación en la curva patrón del estándar utilizado.
Por último, la actividad antioxidante se determinó por DPPH: (2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo), método para determinar la actividad antioxidante de frutas. En este se preparó un control DPPH en micro-tubos y un control blanco. A los tubos se agregó 400 µL de muestra mas 980 µL de etanol al 85 % y 120 µL de DPPH 2 mM, después se leyeron a 517 nm en espectrofotómetro. Se calculó la actividad antioxidante con una fórmula.
CONCLUSIONES
Conocimientos teóricos se adquirieron sobre la uva, los residuos agroindustriales de la misma y la relación entre el contenido de ácidos fenólicos y la actividad antioxidante del orujo de uva por su estructura química. También se adquirieron conocimientos prácticos con técnicas como Somogyi-Nelson, donde resultó que la poligalacturonasa presentaba 16.61 ± 0.72 U/L mientras que la celulasa 2.83 ± 0.43 U/L.
La determinación de compuestos fenólicos se realizó con el método de Folin-Ciocalteu. En el que el tratamiento 1 resultó tener 14.64 ± 3.18 mg EAG/g Muestra, el tratamiento 2; 198.69 ± 13.61 mg EAG/g Muestra, el tratamiento 3; 199.41 ± 20.79 mg EAG/g Muestra y el tratamiento 4; 213.06 ± 16.12 mg EAG/g Muestra. El ANOVA señaló que en los tratamientos 2, 3 y 4 no existe diferencia significativa, pero se elige el 2 por implicar menos unidades enzimáticas.
La determinación de ácidos fenólicos para el tratamiento 1 resultó con 0.58 ± 1.38 mg EAC/g Muestra, el tratamiento 2 con 25.85 ± 0.61 mg EAC/g Muestra, el tratamiento 3 con 37 ± 3.05 mg EAC/g Muestra y el tratamiento 4 con 39.35 ± 0.31 mg EAC/g Muestra. El ANOVA presentó resultados óptimos y similares entre los tratamientos 3 y 4, por lo tanto, se acordó utilizar el tratamiento 3 para evitar un gasto mayor de la enzima.
Al final se experimentó con el método DPPH por la actividad antioxidante en el que además de apreciar un cambio de coloración morado a amarillo (reacción positiva), los resultados para el tratamiento 1 fueron 5.40 %, para el tratamiento 2; 42.82 ± 1 %, en el tratamiento 3; 46.29 ± 6.98 %, y en el tratamiento 4; 55.43 ± 2.44 %. Al ser más altos los tratamientos 3 y 4, se usa el 3 por ser económicamente más factible preservando buena capacidad antioxidante.
Correa Pacheco Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
Correa Pacheco Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Flores Jimenez Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes ha iniciado con el proyecto de Rescate y Auxilio a Fauna Silvestre del suroeste de Jalisco, por su propia cuenta y usando sus propios medios (hasta la fecha). Este proyecto tan noble consiste en rescatar, atender con los servicios médicos (de ser necesario), mantener y liberar hasta que las condiciones sean óptimas.Nosotros hemos venido ayudarlo pero sobre todo, aprender cómo es el manejo debido de la fauna silvestre y cómo se lleva todo el proceso desde el rescate hasta la liberación.
METODOLOGÍA
El maestro recibe una llamada o mensaje de alguna persona que se ha cruzado con una especie de fauna silvestre, de igual manera la unidad municipal de protección civil y bomberos de Autlán de Navarro, Jalisco.
Nosotros, por grupos, nos encargamos de recoger y transportar al animal desde la casa de la persona o protección civil hacía la casa del maestro (Es ahí donde se resguardan y mantienen) o hacía la veterinaria para que reciban algun tipo de atención médica sí así lo requería el estado del animal.
Se les mantiene con agua, alimento, que se les proporcionaba todos los días. Y se les suministra tratamiento médico de ser necesario hasta que el animal se encuentre en estado óptimo para su liberación o bien, hasta que considere que su espacio natural se encuentra en buenas condiciones (Hubo sequía al principio del mes y para algunas especies, tuvimos que esperar que cayeran las primeras lluvias)
Así pues, se liberan estos animales para que continuen con su ciclo vital en su espacio natural al que pertenecen.
Algunas especies contaban con un daño permanente causado por el ser humano y su ignorancia, por lo que se tuvieron que mantener en cautiverio.
CONCLUSIONES
Hasta hoy, 29 de Julio del año 2023, se han rescatado y liberado distintas especies de animales, entre ellos:
Tlacuaches (Didelphis marsupialis) Tanto crías que se han mantenido hasta que crezcan un poco más y puedan liberarse, desde juveniles hasta adultos.
Serpientes: Boa (Boa constrictor), Culebra chata del pacifico (Salvadora mexicana), Culebra perico mexicana (Leptophis mexicanus), Verde ratonera (Senticolis triaspis), Tilcuate (Drymarchon corais)
Aves: Tecolote pigmeo o enano (glaucidium brasilianum), Cara a cara o quebrantahuesos (Caracara cheriway)
Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis).
Aguililla cola gris (Buteo plagiatus).
Iguanas.
Dragón espinoso (Phrynosoma)
Lagarto de shakira (Heloderma horridum)
Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
Todas estas especies son endémicas de México. Algunas de ellas están envueltas en mitos y leyendas que surgen a partir de la ignorancia generando miedo irracional hacia ellas, por lo que la gente al encontrarselas suele lastimarlas. Poco a poco, se ha hecho el esfuerzo por concientizar a la gente para que dejen de lado este temor y conozcan a nuestras especies endémicas, así, podrían aprender a respetarlas.
Correa Rubio Lizette, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y PH EN LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN TIO2-GD
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y PH EN LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN TIO2-GD
Correa Rubio Lizette, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de titanio es un material semiconductor con actividad fotocatalítica muy importante que le permite tener amplias aplicaciones por lo cual, en el presente trabajo se utilizó el método sol-gel para sintetizar TiO2-Gd y evaluar el efecto de la temperatura y el pH durante la síntesis, ya que al variar estos parámetros es posible obtener distintos tipos de estructuras cristalinas, de las cuales se obtuvieron anatasa después de un tratamiento térmico de 500°C y rutilo tras un tratamiento térmico de 1000°C, respectivamente. De los cuales se considera como mejor resultado la muestra sintetizada con un pH de 3 y tratamiento térmico de 500°C por la estructura cristalina obtenida, ya que gracias a sus propiedades fotocatalíticas puede tener aplicaciones en tratamientos de agua como degradador de contaminantes, entre otros.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método Sol-gel para la síntesis de TiO2-Gd.
Se preparó una solución de butóxido de titanio y 2-propanol y se mantuvo en agitación durante 10 min, posteriormente se le adicionó acetilcetona y se volvió a dejar en agitación durante 10 min.
Después se preparó una disolución de 2-propanol y nitrato de gadolinio, la cual se le agregó por goteo a la solución de butóxido de titanio y 2- propanol y al terminar se dejó en agitación durante 30 min.
Al terminar el tiempo de agitación se ajustó el pH de la solución, se prepararon dos soluciones una con pH 3 la cual se ajustó con ácido nítrico y la otra a pH 10 que se ajustó con hidróxido de amonio.
Las soluciones se llevaron a un proceso de envejecimiento a 80°C durante 12 horas y posteriormente a un proceso de secado a 120°C durante 12 horas.
Una vez que el material se encontraba en estado sólido, se trituró la muestra hasta hacerla polvo.
Cuando se tenía el polvo, la muestra se dividió en 3 partes a las cuales a una se le dio un tratamiento térmico de 500°C, a otra un tratamiento térmico de 1000°C y a la última no se le dio tratamiento térmico.
Los materiales resultantes se caracterizaron mediante Difracción de Rayos X, Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fourier y Microscopía Electrónica de Barrido.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos fases cristalinas del TiO2, anatasa cuando se trató el material a 500 grados y sin tratamiento, rutilo en 1000 grados. Se observó que en los diferentes pH la forma de la partícula cambió, en pH 3 son esféricas y en pH 10 son aciculares. La muestra de pH 3 sin tratamiento presentó inhibición sobre la bacteria gram positiva S. aureus., mientras que en las demás muestras no se obtuvo inhibición.
Cortés Durán Adán Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO ACUOSO DE VITEX MOLLIS
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO ACUOSO DE VITEX MOLLIS
Cortés Durán Adán Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las nanopartículas tienen una gran cantidad de aplicaciones en diversas áreas como en la medicina, la industria, en aspectos energéticos como en paneles solares, en la agricultura, en biosensores, entre otros. Por ello, su síntesis se ha convertido en un gran campo de investigación en donde se busca encontrar nuevos métodos para su elaboración. Desafortunadamente, muchos de estos métodos, como los métodos químicos tradicionales, utilizan reactantes que generan subproductos tóxicos que afectan de manera negativa al medio ambiente y, que incluso, pueden llegar a afectar a la salud de las personas. Por otro lado, los métodos físicos pueden ser poco eficientes debido a la poca cantidad de nanopartículas que pueden producirse, además, tanto los métodos físicos como químicos tradicionales llegan a necesitar grandes cantidades de energía, lo que los convierte en métodos que, además de poco ecológicos, son ineficientes.
Afortunadamente, muchos investigadores están desarrollado métodos más ecológicos para la síntesis de nanopartículas, siguiendo una química verde para reducir el impacto que su elaboración tenga en el ambiente, y que además traiga consigo el beneficio de que las nanopartículas tengan compatibilidad biológica.
Por ello, siguiendo una filosofía de química verde, en este verano de investigación se desarrolla la síntesis de nanopartículas de oro y plata a partir del extracto acuoso de Vitex Mollis, el cual cumple la función de reducir el metal y estabilizar a las nanopartículas.
METODOLOGÍA
Preparación de extractos
Se prepararon dos extractos, uno utilizando la pulpa de Vitex Mollis y otro utilizando la cáscara de este. Para el primero se pesaron 73.503 gramos del fruto y se le retiró la cáscara, la cual fue almacenada para su uso posterior. Se colocaron los frutos en un vaso de precipitado de 100 mL en donde se aplastaron manualmente hasta lograr la máxima separación posible de la pulpa en la semilla. Se añadieron 50 mL de agua destilada y en una parrilla de calentamiento la mezcla se calentó a 80 °C durante 15 minutos, tiempo durante el cual la mezcla fue agitada utilizando una varilla de vidrio. Después del calentamiento la solución fue filtrada utilizando un papel filtro para después ser transferida a un matraz volumétrico de 100 mL, en donde se aforó. El extracto obtenido se almacenó en tubos Falcon de 50 mL y fue puesto a refrigeración hasta su uso posterior.
Para la preparación del extracto a partir de la cáscara del Vitex Mollis, se tomó la cáscara que previamente fue desprendida del fruto, se colocó en un vaso de precipitado de 100 mL al cual se añadieron 50 mL de agua destilada y en una parrilla de calentamiento la mezcla se calentó a 80 °C durante 15 minutos, tiempo durante el cual la mezcla fue agitada utilizando una varilla de vidrio. Después del calentamiento la solución fue filtrada utilizando un papel filtro para después ser transferida a un matraz volumétrico de 100 mL, en donde se aforó. El extracto obtenido se almacenó en tubos Falcon de 50 mL y fue puesto a refrigeración hasta su uso posterior.
Síntesis de AgNPs
En un tubo de plástico de centrifuga de 5 mL se añadieron 1000 μL del extracto de la cáscara de Vitex Mollis, 900 μL de agua destilada y 100 μL de AgNO3 8 mM. Se agitó manualmente la solución y, abriendo ligeramente la tapa del tubo, fue introducida en un horno de microondas en donde se irradió un total de 30 segundos en lapsos de 10 segundos, dejando enfriar la solución durante cada calentamiento antes de continuar con el siguiente.
Síntesis de AuNPs a partir del extracto de la pulpa de Vitex Mollis
En un tubo de plástico de centrifuga de 5 mL se añadieron 100 μL del extracto de la pulpa de Vitex Mollis, 100 μL de HAuCl4 8 mM y 1800 μL de agua destilada. Se agitó manualmente la solución y, abriendo ligeramente la tapa del tubo, fue introducida en un horno de microondas en donde se irradió durante 10 segundos.
Síntesis de AuNPs a partir del extracto de la cáscara de Vitex Mollis
En un tubo de plástico de centrifuga de 5 mL se añadieron 400 μL del extracto de la pulpa de Vitex Mollis, 100 μL de HAuCl4 8 mM y 1500 μL de agua destilada. Se agitó manualmente la solución y, abriendo ligeramente la tapa del tubo, fue introducida en un horno de microondas en donde se irradió durante 10 segundos.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas de oro fueron obtenidas de manera muy sencilla y no se requirió de llevar a cabo demasiados experimentos para lograr su síntesis. Se observó que estas pueden formarse incluso sin la necesidad de aplicar radiación de microondas, ya que al mezclar el extracto, ya sea de cáscara o de pulpa, con la solución de HAuCl4 8 mM, las nanopartículas empezaban a formarse a los pocos segundos, lo cual era posible ver debido al cambio de coloración de las soluciones y a las lecturas obtenidas en un espectrofotómetro UV-vis, en donde estas muestran una señal que se encuentra en el rango de 450 a 600 nm. Aún así se optó por utilizar radiación de microondas para tener un crecimiento de las nanopartículas más controlado.
Para el caso de las nanopartículas de plata se observó que estas no pueden ser sintetizadas utilizando radiación ultravioleta, por ello se optó por utilizar radiación de microondas, con la cual sí fue posible obtenerlas. En esta parte se observó que el extracto de pulpa de Vitex Mollis no es útil en la síntesis de nanopartículas de plata, en cambio el extracto a partir de la cáscara sí lo es, por lo que se puede concluir que en la cáscara debe existir algún o algunos compuestos que favorecen la síntesis. El cambio de coloración en las soluciones fue un indicio de la presencia de las nanopartículas, pero esto fue confirmado utilizando un espectrofotómetro UV-vis, en dónde estas muestran una señal que aparece en el rango de 350 a 500 nm.
Cortes Gudiño Beatriz Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPARACIóN DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIóN DE ADN DE PTERóPODOS (MOLUSCOS HOLOPLANCTóNICOS)
COMPARACIóN DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIóN DE ADN DE PTERóPODOS (MOLUSCOS HOLOPLANCTóNICOS)
Cortes Gudiño Beatriz Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pterópodos son moluscos holoplanctónicos, que pasan toda su vida en la columna de agua. Este orden se compone de 3 subórdenes: Euthecosomata (con concha), Pseudothecosomata (pseudo-concha), y Gymnosomata (sin concha). Son especialmente importantes en los ecosistemas marinos, ya que sirven como fuente de alimento para diversos animales, son bioindicadores de la acidificación del océano y contribuyentes en la biomasa zooplantónica, nieve marina e indicadoras de masas de agua.
La principal problemática en el estudio de este grupo es que cuentan con una gran diversidad morfológica y similitud entre especies, aunado a que los procesos de fijación limitan la disponibilidad de caracteres morfológicos visibles, por lo que la identificación se hace mediante técnicas moleculares como la PCR (Polymerase Chain Reaction) y posterior secuenciación, que permiten analizar el contenido genético. Sin embargo, la aplicación de cualquier técnica inicia principalmente con la extracción de ADN genómico, el cual que se requiere sea de alta calidad y de un nivel íntegro y puro. durante el verano de investigación se llevó a cabo una serie de extracciones de ADN de pterópodos, empleando dos protocolos de extracción, con la finalidad de establecer si la concentración y pureza del ADN genómico varía dependiendo del protocolo de extracción y el proceso de homogenización.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 24 muestras de pterópodos, conservados en alcohol al 70 %, identificados por un experto en el tema. De estos 24, dos fueron eutecosomados; Diacavolinia strangulata y Clio pyramidata; tres gymnosomados: Paraclione longicaudata, Pneumoderma violaceum y Pneumodermopsis spp. y uno pseudotecosomado: Peracle reticulata.
Protocolo CTAB
De 12 individuos, 6 se les quito la concha y se maceraron, 6 se dejaron completo sin quitar la concha y se colocaron en un tubo tipo Eppendor. Se añadió 300 µL de buffer de CTAB. Se le agrego 8 µL de proteinasa K, se agito vigorosamente y finalmente se incubó a 56°C por toda la noche.
Posteriormente, se adicionó 300 µL de LiCl y se pasó al agitador por un minuto, se adicionó 600 µL de cloroformo, se dio vórtex y se pasó al agitador por 30 minutos. Después, se centrifugo a 12142 rpm por 20 minutos y se pipeteó la fase acuosa a un tubo nuevo. Se adiciono 50 µL de acetato de sodio con 1 mL de etanol absoluto frío, invirtiendo varias veces y se llevó a -20°C por una hora.
Transcurrido el tiempo se centrifugo a 14000 rpm por 20 minutos y se decantó los tubos. Se adiciono 750 µL de etanol al 80%, se colocó en agitación por 15 minutos y se centrifugo a 14000 por 5 minutos, se decantó y se dejó secar por toda la noche.
Al día siguiente se resuspendio usando 35µL de TE.
Protocolo Mini Kit Qiagen
De 12 individuos, 6 se les quito la concha y se maceraron, 6 se dejaron completos sin quitar la concha. Se colocaron en una columna microcentrifuga, se añadió 180 µL de ATL, 8 µL de proteinasa K, se agito con vórtex y se incubo a 56°C toda la noche.
Terminado el tiempo, se añadió 200 µL de AL (RNAse) y se pasó por el vórtex para regresarlos a la incubadora a 56°C durante 10-15 minutos. Después se le añadió 200 µL de etanol al 80% y se pasó por el vórtex. Se pipeteo la mezcla en una columna de centrifugación colocada en un tubo de recolección de 2 mL.
Se centrifugó a 8000 rpm por 1 minuto. Después se desechó el tubo con el líquido y se colocó la columna en un tubo nuevo. Se añadió 500 µL de AW1 y se centrifugó durante 1 minuto a 8000 rpm, posteriormente se desechó el tubo con el líquido y se colocó la columna en un tubo nuevo. Se agregó 500 µL de AW2 y se centrifugó durante 3 minutos a 14000 rpm. Se desechó el líquido y se colocó la columna nuevamente en la centrifuga por 1 minuto. Se transfirió la membrana a un tubo nuevo para eluir el ADN, añadiendo 35 µL de agua libre de nucleasas.
Concentración y pureza
Terminadas las extracciones se midió la concentración en un NanoDrop, en el que se pipeteó directamente 1 μL de cada una de las extracciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre biología, taxonomía y ecología de los pterópodos, así como las técnicas moleculares básicas para la obtención de marcadores moleculares y su análisis en la sistemática de este importante grupo zoológico.
Comparando los resultados generados a partir de los diferentes protocolos, CTAB y Mini Kit Qiagen, sin tomar en cuenta la homogenización del tejido, se obtuvo una mayor concentración promedio de ADN genómico por el protocolo de CTAB, siendo esta de 277.95 ng/µL. En comparación, el protocolo de extracción por Mini Kit, para este trabajo, obtuvo un ADN genómico con una concentración promedio de 116.98 ng/µL. En términos, de calidad, el protocolo de extracción por CTAB obtuvo en promedio una pureza de 1.93 (280/260 nm). Con respecto a la calidad dada por Mini Kit Qiagen, en promedio fue de 1.84 (280/260 nm).
También, comparando los resultados de acuerdo con la homogenización del tejido, para el protocolo de extracción por CTAB que uso al individuo macerado, se obtuvo una concentración promedio de 276.366 ng/µL con una pureza promedio de 1.92 (280/260 nm). En comparación, para el protocolo de extracción por Mini Kit Qiagen que uso al individuo macerado, obtuvo una concentración promedio de 59.367 ng/µL con una pureza promedio de 1.86 (280/260 nm). Para el protocolo de extracción por CTAB que uso al individuo completo, se obtuvo una concentración promedio de 279.55 ng/µL con una pureza promedio de 1.953 (280/260 nm). En contraste, para el protocolo de extracción por Mini Kit Qiagen que uso al individuo completo, obtuvo una concentración de 174.6 ng/µL con una pureza promedio de 1.831 (280/260 nm).
Ante lo expuesto, se concluye que el protocolo por CTAB en el que se utiliza el individuo completo, provee una concentración mayor y de buena calidad de ADN. Por lo tanto, se propone que este protocolo es el ideal para la extracción de ADN genómico de pterópodos.
Cortes Losada Laura Sofia, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA
CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA
Cortes Losada Laura Sofia, Universidad Antonio Nariño. Martínez Méndez Lizeth Fayeli, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Tlazala de Fabela existe un vacío en cuanto al reconocimiento de aves endémicas de la región, esto a causa de la falta de educación ambiental que ocasiona la destrucción de hábitats al efectuar la tala masiva de los bosques de la región.
A pesar de la gran riqueza natural de la zona, el pensamiento de los pobladores de Tlazala no se amplía a nuevas formas de ingresos económicos y protección ambiental como lo es el ecoturismo.
Por lo que el sendero de avistamiento de aves puede traer consigo beneficios para la población de Tlazala, las especies de la zona y la incrementación del turismo de la región, además contribuye a la difusión del conocimiento ambiental, protección y conservación de especies, zonas ambientales y la promoción de estudios científicos en la zona.
METODOLOGÍA
Área de estudio: finca, ubicada en Tlazala de Fabela en la colonia Miraflores
Trabajo de campo: Visitas de campo a la zona y muestreo a través de cámaras trampas y observación de aves a distintas horas del día.
Insumos o herramientas:
Programas de diseño
Cámaras trampa
Binoculares
Insumos arquitectónicos
Base de datos de aves de la región de Tlazala
Grabadoras de audio
Se realizó la observación de las aves que circulaban en la finca a diferentes horas y días, monitoreando su habito de alimentación y su ubicación cotidiana dentro de la finca. Asu vez se realizó la respectiva investigación de cuales serían las mejores condiciones y aspectos a tener en cuenta para la elaboración de casitas que atrajeran a las aves y pudieran permanecer en ciertos lugares para lograr su avistamiento.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se tiene un diseño del sendero de avistamiento de aves y la planificación de casas con materiales sustentables; donde a su vez se fomente una educación ambiental de la biofauna de la región. Ligado a ello, se propone la creación de un espacio que sirva como escenario para diversos talleres y actividades que genere una valorización de las especies nativas de la región de Tlazala.
Cortes Orendain Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ÓXIDO DE ZINC, ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON COBALTO Y ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON NíQUEL COMO FOTOCATALIZADOR PARA LA DEGRADACIóN DE NARANJA DE METILO
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ÓXIDO DE ZINC, ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON COBALTO Y ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON NíQUEL COMO FOTOCATALIZADOR PARA LA DEGRADACIóN DE NARANJA DE METILO
Cortes Orendain Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los agentes más influyentes en la contaminación del agua son las industrias, principalmente la industria textil. Uno de los colorantes empleados en la industria textil es el Naranja de Metilo, este tinte sintético es clasificado como colorante azoico debido a su grupo funcional RN=N, a causa de su estructura química posee un gran peso molecular, tiene la característica de ser químicamente estable y tiene una baja degradación, siendo altamente contaminante.
Actualmente se han buscado alternativas para combatir esta problemática, se han optado distintos tratamientos para la degradación de colorantes, de los cuales la fotocatálisis heterogénea (FH), proceso de oxidación avanzada, ha destacado en los últimos años.
En la FH se generan radicales hidroxilos a través de las reacciones de óxido-reducción que ocurren en la superficie de un material fotocatalizador debido a su activación con luz con una longitud de onda específica, lo que permite la degradación e incluso la mineralización de compuestos orgánicos.
La FH permite tener una mejora en la degradación de colorantes, para conseguirlo es necesario el diseño y la creación de materiales semiconductores utilizados como fotocatalizadores. Uno de los catalizadores más empleados en la degradación de colorantes es el ZnO, debido a sus características y propiedades. Este material tiene propiedades de semiconductor, tiene una buena eficiencia cuántica, ancho de banda prohibida y es un material no tóxico, es por eso que el ZnO se ha utilizado en la degradación fotocatalítica de contaminantes orgánicos.
A pesar de que el ZnO tiene una buena actividad fotocatalítica se pretende optimizarla, esto se puede llevar a cabo reduciendo el valor del ancho de la banda prohibida del material. Una forma de conseguirlo es haciendo un dopaje químico en el material, el dopaje se puede hacer agregando iones de metales, como lo es el Co y Ni por ser algunos de los metales usados para su dopaje, esto con la finalidad de mejorar la actividad fotocatalítica en la degradación de colorantes.
METODOLOGÍA
Síntesis del material
La síntesis de ZnO, ZnO-Co y ZnO-Ni se realizó usando el método de precipitación, este método fue obtenido del artículo: “Synthesis and characterization of Co–ZnO and evaluation of its photocatalytic activity for photodegradation of methyl orange” (Adeel et al., 2021), inicialmente, la síntesis se realizó variando algunos parámetros como el pH, la temperatura de calcinación de la muestra y los gramos de Co en la solución, con el fin de conocer las mejores condiciones para poder hacer las síntesis previas de nuestro material, además de considerar lo reportado en la literatura.
Primero se hicieron 3 síntesis de la muestra de ZnO-Co variando los parámetros anteriormente señalados, se sintetizaron bajo las siguientes condiciones:
1. M1 ZnO-Co, pH 7, 350°C, 0.33g Co
2. M2 ZnO-Co, pH 9, 450°C, 0.66g Co
3. M3 ZnO-Co, pH 11, 550°C, 0.99g Co
Para las síntesis posteriores, la variable a mejorar fue la temperatura de calcinación para tener una mejor cristalización. Las variables fijas fueron el pH y los gramos del metal dopante, esto para la obtención de ZnO-Co y ZnO-Ni. En la síntesis de ZnO el pH fue lo que se mantuvo constante. Seguidamente se muestran las temperaturas a utilizar para cada muestra.
1. M4 ZnO, 450°C
2. M5 ZnO, 550°C
3. M6 ZnO-Ni, 450°C
4. M7 ZnO-Ni, 550°C
5. M8 ZnO-Co, 550°C
Procedimiento
• Síntesis de ZnO
Se preparó una solución inicial de Acetato de Zinc dihidratado con agua desionizada, después se realizó la modificación de pH de la solución inicial con NaOH. Para la formación del precipitado se dejó la solución en agitación moderada en una parrilla de agitación, posteriormente, se realizaron lavados con agua destilada y metanol utilizando una centrifugadora, después, la muestra obtenida se secó en un horno y finalmente la muestra se calcinó en una mufla para la obtención del material.
• Síntesis ZnO-Co y ZnO-Ni
Para la síntesis de ZnO-Co y ZnO-Ni se siguió el mismo procedimiento utilizado para la síntesis de ZnO, pero en la parte inicial se realizó una segunda solución con el metal dopante y con agua desionizada, cuando se obtuvieron las dos soluciones se incorporaron y se colocaron en agitación continua para su homogeneización, posteriormente se realizaron los lavados, el secado y la calcinación de las muestras de acuerdo a la síntesis previa de ZnO.
Caracterización del material
Las técnicas de caracterización usadas fueron difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía Ultravioleta Visible (UV-Vis), estas nos permitieron calcular el tamaño de cristalita, las microtensiones del material y el ancho de banda del material.
Evaluación fotocatalitica
Se realizó una curva de calibración de NM a diferentes concentraciones. Para la evaluación fotocatalítica se empleó una solución de NM a 10 ppm y con un volumen de 50 mL. Se emplearon dos lámparas UV-Vis para activar al fotocatalizador. Se monitoreó la absorbancia de la solución tomando alícuotas cada 30 min durante 3 horas, para ello se utilizó la técnica de espectroscopía Ultravioleta Visible (UV-Vis).
CONCLUSIONES
En este trabajo se realizó la síntesis y caracterización de ZnO, ZnO-Co y ZnO-Ni, para la fotodegradación de Naranja de Metilo. El dopaje químico con Co y Ni en la estructura de ZnO mejoró la eficiencia del material lo cual se observó al realizar las pruebas de evaluación fotocatalitica. El material que tuvo mejor respuesta fue el ZnO-Ni, debido a que degradó al 100% el colorante de NM en un tiempo de 60 min.
La adición del 10% de Ni en el ZnO mejoró significativamente la actividad fotocatalítica, sin embargo, el material mostró tener una menor cristalización respecto a los demás materiales, con un tamaño de cristalita de 26.735 nm, la disminución del tamaño pudo verse afectada por la agregación de Ni. La temperatura de calcinación usada en la síntesis del material fue importante debido a que cuando se tiene una mayor temperatura de calcinación mayor es la cristalización del material.
Finalmente, es importante destacar que es fundamental optimizar los parámetros experimentales tales como el % del material dopante, pH, temperatura de calcinación, la longitud de onda que presenta la lámpara con la que se trabajará para las evaluaciones del material, distancia de la muestra respecto a la lámpara, gramos del fotocatalizador etc., siendo estas las variables más importantes, puesto que determinan el tipo de respuesta que se tendrá frente a los colorantes a degradar.
Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETECCIóN DEL GEN BLAOXA-23-LIKE EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN
DETECCIóN DEL GEN BLAOXA-23-LIKE EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN
Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acinetobacter baumannii es un cocobacilo Gram negativo. No es un microorganismo ubicuo y no se observa con frecuencia en la naturaleza. Infecta y coloniza con mayor frecuencia a pacientes hospitalizados en estado crítico e inmunocomprometidos, principalmente en unidades de cuidados intensivos y unidades de quemados. Se caracteriza por ser una de las causas más frecuentes de infecciones nosocomiales, siendo responsable de aproximadamente el 20% de infecciones en todo el mundo. La intervención de A. baumannii en infecciones hospitalarias ha sido un reto en las últimas décadas debido a su amplia resistencia a antibióticos y su alta mortalidad. Entre los mecanismos de resistencia a antibióticos se encuentran las β-lactamasas que confieren resistencia a carbapenémicos. Los mecanismos de resistencia a este conjunto de antibióticos incluyen mecanismos enzimáticos y no enzimáticos. Los mecanismos enzimáticos radican en la degradación de los antibióticos de la familia β-lactámicos mediada por diferentes tipos de β-lactamasas. Las β-lactamasas de clase D también conocidas como oxacilinasas son las que se reportan con mayor frecuencia en cepas de A. baumannii, Los genes blaOXA-23, blaOXA-24, blaOXA-51 y blaOXA-58 son los principales de este grupo, siendo blaOXA-23 el gen más extendido en la mayoría de los países. Por lo anterior en este trabajo se detectó la presencia del gen blaOXA-23 en cepas de A. baumannii resistentes a carbapenémicos aisladas en Morelia Michoacán.
METODOLOGÍA
Se utilizaron un total de 10 cepas de Acinetobacter baumannii aisladas en el Hospital General Dr. Miguel Silva. Las cepas ACIN003, ACIN043 y ACIN047 presentan fenotipo sensible (S), ACIN020, ACIN026, ACIN 041 y ACIN071 muestran resistencia pandrogorresistente (PDR), mientras que ACIN013, ACIN031 y ACIN048 exhiben resistencia extremadamente drogoresistente (XDR). Todas las cepas se cultivaron en medio LB a 37°C. El ADN de las cepas de A. baumannii se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo. Para la lisis de células se utilizó tampón de lisis (Tris-HCl 100 mM pH8, SDS 10 %, NaCl 5M, EDTA 0.5 M). La extracción orgánica se realizó agregando solución de fenol-cloroformo (1:1), seguido de una centrifugación para permitir la separación de fases. Se recolectó la capa acuosa superior, evitando la interfaz de fenol. El ADN se precipitó añadiendo isopropanol frío mezclando suavemente por inmersión y se dejó precipitar. Se realizaron dos lavados al ADN extraído agregando etanol al 70% y se dejó secar a temperatura ambiente. Se resuspendió pelleta pastilla obtenida en agua inyectable y se conservó a -20°C para realizar las pruebas posteriores. El ADN obtenido se cuantificó haciendo uso del equipo Varioskan y el software lector de microplacas SkanItTM.Se detectó el gen blaOXA-23-like mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Las reacciones de 15 μl contenían solución reguladora 20 mM, MgCl2 1.5 mM, dnTP’s 2 mM, 10 μM de cada iniciador (F: GATGTGTCATAGTATTCGTCG y R: TCACAACAACTAAAAGCACTG), 60 ng de ADN y 1U de Taq DNA polimerasa recombinante de Invitrogen. Las amplificaciones se realizaron en un termociclador Corbett Research Palm Cycler con el siguiente. programa de amplificación: una desnaturalización inicial a 95 °C por 2 minutos y luego 30 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 30 s, hibridación a 55 °C por 30 s y extensión a 72 °C por 1 minuto, por último, la elongación final a 72 °C durante 5 minutos. El tamaño del producto obtenido es de 1067 pb. Los productos de PCR se observaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio. y se visualizaron en un fotodocumentador Bio-rad ChemiDocTM a través del software Quantity One.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia del gen blaOXA-23-like en cuatro de las 10 cepas de A. baumannii estudiadas: ACIN013, ACIN031, ACIN048 y ACIN071, de las cuales las primeras tres presentaban el fenotipo XDR, mientras que la última mostraba fenotipo PDR.
Cortez Jimenez Naomi Pamela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Gerardo Sánchez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA PRESENTE EN LA RUEDA, PALENQUE, CHIAPAS; CON EL OBJETIVO DE ESTABLECER UNA RUTA ECOTURISTICA.
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA PRESENTE EN LA RUEDA, PALENQUE, CHIAPAS; CON EL OBJETIVO DE ESTABLECER UNA RUTA ECOTURISTICA.
Cortez Jimenez Naomi Pamela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Gerardo Sánchez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA EN " LA RUEDA" , PALENQUE, CHIAPAS;CON EL OBJETIVO DE ESTABLECER UNA RUTA ECOTURISTICA.
Asesor: M.C. Gerardo Sánchez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
Estudiante: Naomi Pamela Cortez Jiménez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas campus Palenque.
La increíble diversidad específica y ecosistémica sitúan a México como el 5to país megadiverso del planeta, solo por debajo de Brasil, Colombia, China e Indonesia. En lo correspondiente a avifauna, a México se le considera el onceavo país con mayor diversidad ya que cuenta con 1124 especies de aves lo cual representa el 10.6 % de las aves del mundo.
Según Avibase en el 2023, el estado de Chiapas cuenta con un total de Número de especies: 469, Número de especies introducidas: 4.
Chiapas pertenece a la Región Neotropical, lo cual le confiere una gran importancia en términos de migración y distribución de aves.
Para realizar de manera correcta el ecoturismo en observación de aves, es necesario contar con un inventario avifaunistico de la región, razón por la cual es necesario realizar recorridos previos identificar las especies principales así como sus áreas de anidación, alimentación y descanso.
OBJETIVOS
Identificar el Área de la ruta ecoturística
Trazar un camino de lo que será la ruta turística
Establecer puntos de conteo para los monitoreos
Realizar 6 monitoreos en un mes
Observar y organizar la variedad de avifauna que se observó en los monitoreos
Identificar zonas de alimentación, anidación y descanso.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Consideraciones al aplicar la Metodología de Page 1979 en el monitoreo de aves en La Rueda, Palenque, Chiapas:
Selección del sitio de monitoreo: Identificar y seleccionar el sitio donde se llevará a cabo el monitoreo de aves. Estos sitios deben ser accesibles y seguros para los investigadores y voluntarios.
Definición de objetivos y protocolo de monitoreo: Establecer los objetivos específicos del monitoreo de aves, como identificar especies. Desarrollar un protocolo de monitoreo que incluya el método de conteo, frecuencia de muestreo y duración de las observaciones.
Cuidar la seguridad e integridad física de los observadores de aves, así como evitar dañar la avifauna.
Observación y registro de datos: Realizar observaciones de aves en el sitio seleccionado, utilizando métodos como conteos visuales, conteos auditivos. Registrar información sobre las especies avistadas, número de individuos, comportamientos observados.
Identificación de especies: Contar con guías de identificación de aves y herramientas de observación, como binoculares y telescopios, para asegurar una correcta identificación de las especies avistadas.
Análisis de datos: Procesar y analizar los datos recopilados, utilizando métodos estadísticos apropiados para estimar la abundancia, diversidad y composición de especies.
Interpretación de resultados: Interpretar los resultados del monitoreo y relacionarlos con los objetivos establecidos.
Cada uno delos monitores se realizaron siguiendo una metodología sistemática y rigurosa, el monitoreo de aves en Palenque, Chiapas, se convierte en una herramienta valiosa para la conservación de la rica avifauna de la región, ayudando a tomar decisiones informadas para su protección y manejo sostenible.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar seis monitoreos de aves en Palenque, Chiapas, cuyos resultados son una herramienta invaluable para la comprensión y conservación de la rica biodiversidad avifaunística que habita en esta región. A través de esta práctica, se obtuvo información detallada sobre la presencia, distribución y comportamiento de las especies de aves locales, lo que permite tomar medidas adecuadas para proteger sus hábitats y promover su bienestar.
El monitoreo de aves brinda la oportunidad de identificar especies en peligro de extinción o vulnerables, así como de observar patrones migratorios que ayudan a comprender la salud de los ecosistemas y los posibles efectos del cambio climático. Esta actividad fomenta la participación ciudadana en la conservación y fortalece la conciencia ambiental en las comunidades locales.
La información recopilada puede utilizarse para implementar medidas de gestión que reduzcan el impacto humano en los hábitats de las aves, así como para diseñar planes de educación ambiental dirigidos tanto a los visitantes como a la población local.
En definitiva, el monitoreo de aves en Palenque se convierte en una valiosa herramienta para preservar la diversidad de avifauna y su entorno, permitiendo una coexistencia armoniosa entre el turismo y la conservación. Al cuidar de estas hermosas criaturas y sus hábitats, aseguramos que las futuras generaciones también puedan disfrutar de la belleza y maravilla natural que esta región ofrece. El compromiso con la protección de las aves en Palenque se vuelve crucial para mantener el equilibrio ecológico y la riqueza de la avifauna, al tiempo que fortalecemos la importancia de la conservación en el desarrollo turístico sostenible de la región.
Cortez Ramirez Karen Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO
COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO
Cortez Ramirez Karen Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Saldaña Ortiz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
«El Laguito» es un lugar que puede ser considerado como emblemático de la ciudad de Matamoros, se trata de un cuerpo de agua natural que cuenta con su propia diversidad de flora y fauna. Este lago se ubica en un sector altamente poblado y en donde también colinda con la clínica Hospital del ISSSTE, el Hospital General Dr. Alfredo Pumarejo y las instalaciones de la Cruz Roja.
El aumento de la contaminación en sus aguas representa una seria amenaza para la vida acuática y el ecosistema en general. La acumulación de residuos sólidos y productos químicos provenientes de actividades humanas cercanas, así como el flujo de aguas residuales, son factores que afectan negativamente la salud del cuerpo de agua.
El Laguito es objeto de descargas de drenaje directo con aguas negras, por lo que la contaminación en el lugar a alcanzado niveles sin precedentes, este tipo de contaminación, aunados al exceso de solidos como lodo y heces fecales, algas, la falta de oxigenación en el agua y luz solar, y la presencia de fauna muerta en la superficie consecuencia de la contaminación, han aumentado los malos olores y desperdicios en los alrededores, además de una irregularidad en el pH tanto del agua como las tierras cercanas.
METODOLOGÍA
Se realizaron 20 encuestas a encargados de fruterías en el mercado local de H. Matamoros, Tamaulipas, para la determinación de las cáscaras a utilizar, estas encuestas se centraron en encontrar que tipo de frutas eran las más usadas, desperdiciadas o menos consumidas. (Jícama, Naranja y Piña)
Las cáscaras fueron colocadas en un deshidratador durante 2 días para un almacenamiento, evitando que se descompusieran y fueran más fáciles de manipular.
La muestra de agua fue extraída de la laguna "El Laguito".Se extrajo 2 litros de agua los cuales fueron filtrados, esto para retirar cualquier cuerpo extraño contenido en el agua como insectos, ramas, pequeñas piedras, etc.
Elaboración del carbón
Se llevó a peso constante 3 crisoles. Las cáscaras fueron molidas hasta obtener pequeños pedazos, los cuales fueron colocados en tres crisoles para la jícama, naranja y piña respectivamente, llevandolas nuevamente al horno por dos días a 90ºC. Las cáscaras secas fueron molidas en un mortero para obtener un grano más fino, para posteriormente ser tamizadas.
Las muestras fueron colocadas en 3 crisoles más pequeño, donde se colocaron 10g de cada muestra de las cáscaras. Se le añadió 10g de ácido fosfórico a cada crisol y se dejó actuar por 24 hrs.
Se les colocó a los crisoles una tapa de aluminio para alcanzar las condiciones anaerobias requeridas, mismos los cuales fueron colocados en una mufla para su carbonización, donde se subió la temperatura lentamente hasta llegar a 500ºC por medio de intervalos de 50ºC. Una vez llegados a la temperatura de 500ºC, se dejó carbonizar por 30 min dentro de la mufla.
El carbón fue extraído de los crisoles para ser lavado con agua destilada y neutralizado con hidróxido de calcio para llegar a un pH neutro o de trabajo de 6-7.
Por último, el carbón fue filtrado por medio de vacío y fue secado a 95ºC por una hora en el horno.
La muestra de agua fue dividida en 4 vasos de precipitado, con 200mL de muestra filtrada, nombrados como: Naranja; Jícama; Piña; Control.
Se le agregó a los vasos de precipitado Naranja, Jícama y Piña, 1g de carbón activado de su respectiva cáscara, mientras que al control no se le agregó nada. Las muestras fueron agitadas por 30 min a una temperatura ambiente de 25ºC, y posteriomente filtradas.
Sólidos totales
Se introdujeron 4 crisoles a un horno a 150ºC por un tiempo de 30 min. Estos fueron llevados a un desecador para su enfriamiento y su posterior pesado. Se volvió a introducir al horno por 20 min nuevamente a 150ºC y llevados al desecador para buscar un peso constante.
Se agregaron 50mL de cada muestra tratada en cada crisol, agitándose por última vez por medio de un agitador.
Se llevó a una parrilla de calentamiento a una temperatura de 95ºC,.Se esperó a que toda el agua contenida dentro de los crisoles se evaporará, para posteriormente ser llevados nuevamente al horno a 100ºC por 20 min.
Fueron extraídos del horno y llevados a un desecador para su enfriamiento. Los crisoles fueron pesados para determinar la cantidad de sólidos dentro de los crisoles por medio de diferencia de pesos entre el crisol a peso constante menos el crisol con los sólidos totales.
Cloruros
Se preparó una solución de nitrato de plata de normalidad 0.05, y una solución de cromato de potasio al 5%.
En 4 matraces Erlenmeyer, se agregaron 30mL de cada muestra, y se agregaron 0.5mL de cromato de potasio.
Se valoró con la disolución patrón de nitrato de plata agitando hasta el vire de amarillo a naranja rojizo. De igual forma, se valoró un blanco con 30mL de agua destilada.
pH
Se separaron 100mL de las muestras en 4 vasos de precipitados de 200mL. Por medio de un potenciómetro, se determinó el pH contenido en las diferentes muestras.
Absorbancia
Para la determinación de absorbancia se configuró un espectrofotómetro de luz visible a una longitud de onda de 455nm.
Se colocó una celda con agua destilada en el espectrofotómetro y se midió su absorbancia, esto para asegurar que el calibrado del espectrofotómetro fuera correcto. Una vez asegurado la calibración, se procedió a medir cada celda con las muestras de agua del Laguito tratadas.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto, se pudo concluir que la aplicación del carbón activado proveniente de diversas cáscaras de frutas, siendo la fruta de la piña la más eficiente en cuanto a carbón obtenido por peso de fruta como por eficiencia en limpieza de agua, es una alternativa viable para el cuidado de los cuerpos de agua locales y su limpieza, logrando demostrar ser efectivas para la regulación de pH, reducción de sólidos totales, reducción de cloruros y de reducción en la absorbancia del agua, siendo de vital importancia para la preservación de la biodiversidad dentro del lago El Laguito y la belleza de una zona túristica tan caracteristica de la localidad.
Cota Romero Cinthia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.
ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.
Cota Romero Cinthia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez León Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés oxidativo, resultado de la generación excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS), está involucrado en la patogenia de múltiples enfermedades, incluida la diabetes mellitus. El exceso de ROS que acompaña a la diabetes mellitus puede oxidar y modificar a las proteínas, lo que conlleva a modificaciones estructurales que suponen la pérdida total o parcial de su función, provocando a su vez el deterioro de múltiples tejidos. Por lo que, existe una necesidad de encontrar moléculas que puedan representar una terapia potencial contra este daño oxidante. La prolactina (PRL) es una hormona que tiene efectos en vatios tipos celulares del sistema nervioso central, pero se desconoce que efecto pueda tener en otros tejidos. En este estudio investigamos el efecto antioxidante de la PRL en hígado y riñón en ratones diabéticos y sanos.
METODOLOGÍA
Previamente el equipo de trabajo del laboratorio, utilizó ratones hembra C57BL/6 de 5 a 7 semanas de edad silvestres (Prlr +/+) o nulos para el gen del receptor de PRL (Prlr -/-). Los cuales fueron inyectados intraperitonealmente con cinco dosis de estreptozotocina (STZ), un compuesto citotóxico para las células beta pancreáticas, o vehículo para inducir un estado diabético. Los animales con niveles de glucosa en sangre >180 mg/dl una semana después del tratamiento con STZ se consideraron diabéticos. Después de 12 semanas de diabéticos, los ratones fueron eutanizados y se obtuvieron muestras de hígado y riñón y se almacenaron en congelación hasta nuestro uso. Porciones de hígado y riñón se colocaron en una solución de fosfatos y se homogenizaron mecánicamente, se centrifugaron y el sobrenadante fue empleado para la cuantificación total de proteína por el método de Bradford; la determinación de grupo carbonilo por el método de Brady; y la determinación de grupo sulfhidrilo y el glutatión, por el método de Ellman.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia en el laboratorio de endocrinología molecular, aprendimos protocolos y fundamentos sobre los diversos métodos que utilizamos durante el análisis de las muestras. En la teoría, conocimos la oxidación de proteínas y el efecto que esta ejerce sobre los tejidos de riñón e hígado en ratones sanos y diabéticos, así como el papel de la prolactina en estos tejidos. En la práctica aprendimos principalmente a tener un buen pipeteo así como usar el material apropiado para cada protocolo. También aprendimos a tratar con los ratones, medir glucosa, eutanizarlos, perfundirlos y extraer cerebro, hígado y riñón. Aprendimos que cada sustancia en el cuerpo tiene su función más allá de lo que nos han enseñado, en este caso particular nos adentramos en la hormona prolactina y su capacidad antioxidante, pero nos ha servido como una gran motivación para seguir esforzándonos por comprender el cuerpo humano. También resaltaría el gusto que le tomamos a trabajar en equipo, gracias a que tuvimos la oportunidad de rodearnos de personas admirables y con la paciencia suficiente para continuar transmitiendo su conocimiento.
Logramos medir exitosamente el contenido de grupos carbonilo, sulfhidrilo y el glutatión en las muestras de hígado y riñón. Podemos concluir que la prolactina es un factor con un efecto antioxidante en ambos tejidos.
En el riñón, la ausencia del receptor de PRL en un estado diabético disminuyó el contenido de grupos sulfhidrilos totales y de glutatión, pero no modificó el contenido de carbonilos. Mientras que en el hígado, la ausencia del receptor de PRL en el estado diabético aumentó la concentración de grupos carbonilo, e inesperadamente lo mismo ocurrió con los grupos sulfhidrilos y el glutatión. Lo que sugiere que la PRL tiene efectos antioxidantes diferentes de acuerdo al tejido.
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.
Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos.
El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.
Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado.
Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.
En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Cruz Cristian Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
USO DE CARBON QUANTUM DOTS (CQD´S) COMO SENSOR ORGANICO PARA LA DETECCION DE METALES PESADOS EN AGUA
USO DE CARBON QUANTUM DOTS (CQD´S) COMO SENSOR ORGANICO PARA LA DETECCION DE METALES PESADOS EN AGUA
Cruz Cristian Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los puntos cuánticos de carbono (indicados como C-dots o CQDs) son nanomateriales de carbono con estructura esférica (generalmente diámetro inferior a 10 nm) que muestran alta fotoluminiscencia y estabilidad química, además, poseen propiedades ópticas y electrónicas únicas, lo que los hace atractivos para diversas aplicaciones.
Estos nanopuntos de carbono se están convirtiendo en una alternativa prometedora a los puntos cuánticos basados en metales debido a su composición y biocompatibilidad. Se han empleado como biosensores, transmisores de genes, portadores de fármacos y sondas de bioimagen debido a sus excelentes propiedades de fluorescencia, solubilidad y baja toxicidad. (Yang et al., 2017)
La creciente preocupación por la contaminación ambiental causada por metales pesados ha llevado a la búsqueda de tecnologías más eficientes y amigables con el medio ambiente para su detección y monitoreo. En este contexto, los C-Dots, han surgido como una prometedora alternativa para desarrollar sensores orgánicos altamente sensibles y selectivos para la detección de metales pesados en diversas muestras ambientales.
METODOLOGÍA
La síntesis de los C-Dots fue replicada de Contreras-Garcias, mientras que los análisis cualitativos y cuantitativos fueron propuestos con la finalidad de obtener información sobre el cambio de propiedades ópticas de la mezcla sensor-metal y así compararlos posteriormente con las mediciones del sensor puro.
MATERIALES Y EQUIPOS
Acido cítrico anhidro (Fisher scientific), sacarosa (Fisher scientific), L-Tirosina (Sigma Aldrich), DEG, H2SO4 Concentrado, Agua desionizada y agua destilada.
Microondas CEM, espectrofotómetro UV-Vis, lampara UV y equipo de fluorescencia.
SINTESIS DE C-DOTS
Se sintetizaron 3 muestras de C-Dots a partir de soluciones con diferente composición y condiciones de síntesis, mismas que numeraremos 1, 2 y 3 (dado su orden de elaboración) y nos referiremos a ellas por este número de muestra.
La composición de las soluciones precursoras es la siguiente:
Solución 1
3ml Dietilenglicol (DEG)
1ml sol. de sacarosa (30%) en agua destilada
100µl H2SO4
Solución 2
3ml DEG
0.3g de sacarosa
200µl H2SO4
Solución 3
0.5g Ac. cítrico
0.5g L-Tirosina*
5ml de agua desionizada
*sustituyendo la arginina de la metodología original
-LOS PARAMETROS DE OPERACION DEL EQUIPO DE MICROONDAS SE DETALLAN EN EL REPORTE
Después de reaccionar en el equipo de microondas, se obtuvieron 3 tubos con coloración amarilla, café oscura y blanca respectivamente.
DILUCIONES
Para verificar la formación de C-Dots en estas muestras se realizaron diluciones de dos gotas para las muestras 1 y 2, y cuatro gotas para la muestra 3, todas en 50ml de agua destilada, para posteriormente ser expuestas a luz UV en busca de C-Dots fluorescentes como se muestra en la figura 2.
Las diluciones resultantes serán referidas por su número de dilución (1, 2 o 3 respectivamente).
ANALISIS DE SELECTIVIDAD
Antes de realizar el análisis se prepararon soluciones 0.001M empleando sales de los siguientes metales Mg2+, Ag2+, Cu2+, K2+, Cs2+, Co2+, Ni2+, Sn2+, Ba2+, Zn2+, Fe2+, Pb2+ y Hg2+ diluidas en agua destilada, a excepción del mercurio que se diluyo en acetonitrilo.
Posteriormente se tomaron volúmenes iguales (1ml) de solución de metal y dilución 2 de C-Dots, estos fueron colocados en viales para un análisis cualitativo y monitoreados 48Hrs después de manera cualitativa, así como sometidos a luz UV, encontrando que la solución con plata tuvo un oscurecimiento significativo y precipitación de sólidos.
ESPECTROFOTOMETRIA
Se realizo un primer análisis de espectrofotometría UV-Vis con las siguientes características:
Blanco: agua destilada
Muestra de C-dots (3ml de dilución 2)
Muestras compuestas de 2ml de solución de sensor (dilución 2) y 1 ml de solución de metal
Análisis de 250 a 650 nm con saltos de 2nm
Posteriormente se realizó un segundo análisis exclusivamente con sensor y solución de plata monitoreada constantemente con la finalidad de observar el cambio de absorbancia de la solución tras la precipitación de solidos en agua.
Las características del análisis fueron las siguientes
Blanco: agua destilada
2ml de dilución 2 + 1ml de solución de plata
Análisis a 0,1,2,3,4,5 y 24 Hrs. Después de la preparación de la muestra
Análisis de 250 a 650 nm con saltos de 2nm
ANALISIS DE FLUORESCENCIA
Se prepararon muestras sensor-metal en la misma proporción en volumen que en el apartado de espectrofotometría, dos ml de sensor más 1ml de solución metálica, además de una muestra de 3ml completamente de sensor (dilución 2).
Las muestras fueron analizadas en el equipo de fluorescencia excitando con un haz a 256 nm para encontrar la intensidad de emisión correspondiente de cada solución sensor-metal y compararlas con los datos de sensor puro.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de síntesis pudimos comprobar la presencia de C-Dots en la muestra 2 por medio de su característica fluorescencia, por lo que partiendo de esta afirmación podemos confirmar también la interacción de los nanopuntos de carbono con los iones metálicos, derivando en por lo menos 3 conclusiones importantes en base a los resultados obtenidos:
Los espectros UV-Vis medidos inmediatamente después de preparar la solución sensor-metal son relativamente similares
La solución sensor-plata precipita una parte importante de los sólidos pasadas apenas unas horas, lo que hace disminuir también la fluorescencia, sin embargo, este fenómeno no será significativo si la medición es hecha inmediatamente después de que la solución sea preparada
La solución sensor-plata es significativamente más oscura que el resto, por lo que podemos afirmar que tenemos un sensor cualitativo para plata disuelta en agua, que además brinda la ventaja de precipitar este metal, lo que puede resultar útil en áreas como el tratamiento de aguas o la industria.
Cruz García Cesar Yair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACOPLAMIENTO DE UN COMPLEJO DE VANADIO (6-ALA) CON EL CANAL PEPTíDICO DTPA EN EL TRATAMIENTO DE CáNCER
ACOPLAMIENTO DE UN COMPLEJO DE VANADIO (6-ALA) CON EL CANAL PEPTíDICO DTPA EN EL TRATAMIENTO DE CáNCER
Cruz García Cesar Yair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El padecimiento del cáncer es una alteración genética que provoca una división celular rápida e incontrolable, dando como resultado células anómalas no funcionales en constante división. Puede llegar a comprometer gravemente la vida por la formación de tumores sólidos y más aún cuando las células cancerígenas tienen la capacidad de desplazarse a otras partes del cuerpo.
La problemática en México afecta principalmente a los estados del norte, así como a la ciudad de México. Existen tasas de mortalidad superiores a 75 por cada 100,000 habitantes, teniendo al cáncer de mama, hígado y próstata en aumento cada año, esto implica un desafío para el personal de la salud el poder desarrollar estrategias eficaces para controlar esta problemática mediante el uso de medicamentos anticancerígenos.
Los métodos para la elaboración de fármacos, que sean eficaces para contrarrestar esta y muchas enfermedades alrededor del mundo, hoy en día se basan en el uso de software y de cómputo de alto rendimiento que puedan brindar datos de importancia química y molecular para su posterior interpretación. Durante la estancia de investigación se realizaron cálculos de docking molecular entre un complejo de vanadio (6-ALA) con propiedades anticancerígeno y la proteína bacteriana DtpA1 (análoga del PepT1 humano).
METODOLOGÍA
Se instalaron los software GaussView, Gaussian 09, ArgusLab y Discovery Studio. Mediante los softwares GaussView y Gaussian 09 se realizaron cálculos de optimización de la estructura molecular y frecuencias del complejo 6-ALA (ligando) usando el método semiempírico PM6. Posteriormente, sobre la estructura de mínima energía del ligando (6-ALA) se obtuvieron los orbitales moleculares frontera (HOMO y LUMO) y el potencial electrostático (MEP). A través de la gráfica del MEP sobre la densidad electrónica, se pudieron localizar los sitios más reactivos del 6-ALA. Este procedimiento se repitió con el mismo ligando, pero reemplazando el átomo de vanadio por uno de fósforo antes de usarse en el docking molecular con la proteína DtpA1, la cual se obtuvo de la base de datos Protein Data Bank. La sustitución del átomo de vanadio por un átomo de fosforo para realizar el docking molecular es debido a que el vanadio (V) existe principalmente como anión vanadato y se asimila en los organismos mediante el sistema de transporte de aniones fósforo. El anión vanadato es isoestructural al anión fosfato, por lo que diversas enzimas lo reconocen como tal, introduciéndolo a los procesos metabólicos del cuerpo. Los cálculos del docking molecular se realizaron en el programa ArgusLab con el complejo 6-ALA con el átomo de fósforo como el ligante y la proteína DtpA1 como el sitio de unión. El primer cálculo fue un docking ciego con ligando flexible y sin estar protonado, para ello se limpió la proteína 6GS1 de moléculas de agua para obtener a la proteína DtpA1 sin impurezas que pudieran intervenir en los resultados; se seleccionaron todos los aminoácidos de la cadena A de la proteína y se marcaron como un Binding Site para encontrar el mejor sitio de unión. El segundo cálculo se realizó de la misma manera que el primero con la diferencia de que en esta ocasión el ligando fue protonado. El tercer cálculo fue un docking molecular ciego con un ligando control (valganciclovir) para tener un punto de referencia. La proteína junto con el ligando control se obtuvieron de Protein Data Bank (ID:6GS4). Los resultados obtenidos fueron visualizados en 3D y 2D a través de los programas ArgusLab y Discovery Studio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se reforzaron conocimientos de química y física, así como también las metodologías en donde pueden ser aplicables, en este caso elaboración de fármacos mediante software basado en métodos de química cuántica computacional y cómo podemos manipular dicha información para predecir los sitios de interacción (sitios alostéricos) fármaco-proteína. Los resultados de las energías de interacciones del complejo 6-ALA con la proteína DtpA1 a través de la metodología de un docking molecular ciego considerando los protones del ligando fue de -8.54 kcal/mol, mientras que sin considerar los protones fue de -8.32 kcal/mol. Por otro lado, las energías de interacciones usando la metodología de un docking molecular dirigido sin considerar y considerando los protones en el ligando (6-ALA) fue de -7.07 y -6.97 kcal/mol, respectivamente. Finalmente, la energía de interacciones del complejo de valganciclovir con la proteína DtpA1 en un docking molecular ciego fue de -7.71 kcal/mol. Los resultados obtenidos mostraron que el complejo 6-ALA (con el átomo de P sustituido por V) tuvieron una mejor energía de interacción al pasar de la región periplásmica al citoplasma cuando el docking molecular fue ciego comparada con la energía de interacción del valganciclovir. Como perspectiva cabe mencionar, que estas técnicas basadas en química cuántica computacional pueden ser muy bien aprovechadas para hacer cálculos con sistemas fármaco-receptor de gran envergadura usando equipos de súpercomputo y así obtener resultados cada vez más cerca a la representación de un sistema biológico real.
Cruz García Luna Montserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN
IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN
Cruz García Luna Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Carrión Victoria de los Ángeles, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la gran variedad de especies existentes en nuestro planeta un amplio porcentaje de ellas aún no han sido descritas ni caracterizadas. Actualmente, la determinación de especies se realiza considerando diferentes líneas de evidencias que incluyen datos morfológicos, moleculares, biogeográficos, ecológicos y del desarrollo, siendo la caracterización molecular un aspecto fundamental dentro del ámbito taxonómico. La secuenciación de marcadores moleculares empleados en los códigos de barras de ADN, permiten la estandarización de los métodos moleculares. Desde el inicio del milenio, México ha participado en la creación de códigos de barras de ADN. No obstante, los avances obtenidos no reflejan las proyecciones planteadas. Esta problemática deriva principalmente del desconocimiento existente sobre los análisis de Barcoding por parte del gremio científico, por lo que la promoción y desarrollo de estos es fundamental en el área de la investigación. Es preciso incentivar a las nuevas generaciones a ser partícipes de proyectos de Barcoding y comprender los fundamentos detrás de las mismas, con el fin de emplear los códigos de barras de ADN en mayor medida.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de suelo, agua, raspado bucal y dental e hisopado faríngeo. Las muestras se sembraron por estriado masivo; la muestra de agua se realizó la extensión en placa. Las muestras se sembraron en medios MacConkey, LB y EMB. Las placas se incubaron de 30°C- 37°C durante 24 h y subsiguientemente se resembraron con la técnica de estría cruzada. Como control se utilizó la cepa bacteriana Phob 3 previamente aislada y caracterizada en el Laboratorio de Macromoléculas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP. Las evidencias microbiológicas se obtuvieron mediante la descripción de la morfología microscópica y colonial mediante la técnica de Gram. Para las evidencias bioquímicas se realizaron pruebas utilizando el kit de galerías API® 20 E™. Las lecturas incluyeron test de β-galactosidasa, ADH, LDC, ornitina descarboxilasa, utilización de citrato, producción de H2S, reducción de nitratos, ureasa, TDA, indol, Voges-Proskauer, gelatinasa y fermentación-oxidación de glucosa, manitol, inositol, sorbitol, RHA, sacarosa, melibiosa, amigdalina y arabinosa. Además, se realizó la prueba de oxidasa a través de ampollas triturables del reactivo oxidasa BioMérieux®. Para las evidencias moleculares se efectuó un aislamiento del ADN genómico utilizando el Wizard® Genomic DNA Purification Kit. El ADN resultante se sometió a una lectura de absorbancia a 260 nm y 280 nm para determinar la concentración, así mismo, se obtuvo el coeficiente 260/280 con el fin de corroborar que la pureza del ADN fuera la adecuada. Seguidamente se llevó a cabo una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 1% para verificar la integridad del ADN obtenido. A continuación, se efectuó una PCR punto final para la amplificación de gen 16S ARNr empleando marcadores universales. Los primers empleados fueron el 533F y 1492R. Se realizó una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 2% y se evaluó el empleo de un Master Mix comercial y uno realizado mediante la mezcla de reactivos. Posteriormente, el producto de PCR se somete a una secuenciación tipo Sanger. No obstante, debido al tiempo de la estancia no fue posible realizarlo con los productos de PCR obtenidos de las bacterias aisladas, por lo que se utilizaron secuencias de los productos de PCR del gen que codifica para el ARN ribosomal 16S de la cepa Phob 3. Con las secuencias y electroferogramas, se procedió a realizar el análisis bioinformático haciendo uso del programa BioEdit a través del cual se editaron y ensamblaron las secuencias. Los ensambles se compararon con la base de datos NCBI aplicando la herramienta BLAST. A continuación, se efectuó un alineamiento múltiple de secuencias con el método progresivo ClustalW por medio del programa MEGA 11. Subsiguientemente se examinó el modelo más conveniente. Se compararon el árbol del método de Neighbor-Joining y el árbol filogenético sugerido con el método Tamura 3-parámetros + distribución Gamma + fracción de sitios invariables evolutivamente. Finalmente, se visitó la base de datos de códigos de barras para la vida para ejemplificar la identificación de especies usando secuencias de genes marcadores moleculares y la revisión de información de taxonomía morfológica y biogeográfica que se incluye en los registros de código de barras de ADN.
CONCLUSIONES
El aislamiento de bacterias y su caracterización microbiológica, bioquímica y molecular favoreció la comprensión sobre el uso integrativo de diferentes líneas de evidencias para la delimitación de especies y sus implicaciones a nivel biomédico, biotecnológico, agroindustrial o ecológico. La cepa bacteriana que se usó como control de determinación de especie sirvió para comparar las evidencias concluyendo que se trata de una Serratia sp. probablemente con afiliación a la especie marcescens, ya que la secuencia ensamblada del producto de PCR del gen que codifica para el ARNr 16S dio un 100% de identidad con secuencias registradas en el NCBI. Asimismo, la tinción de Gram reveló que se trata de bacilos Gram (-) y las pruebas bioquímicas fueron consistentes en un 50% de las reacciones. Tomando en cuenta la secuencia del gen que codifica para el ARN 16S de la cepa control para la construcción de un dendograma, este marcador molecular permite la separación adecuada a nivel de familia de las secuencias empleadas, no obstante, no posee poder de resolución adecuado para agrupar y separar especies de la familia Vibrionaceae debido a que se encuentra en revisión. Se sugiere el empleo de un gen marcador distinto que posea un mayor poder de resolución como el gen rpoD. Para la construcción del árbol filogenético es preciso determinar el tipo de alineamiento a realizar, así como el modelo de sustitución nucleotídica y el modelo de evolución molecular ya que no todos son empleados para el mismo fin.
Cruz Jiménez Alan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
RESPUESTA DE LA MACROFAUNA A LA CALIDAD DEL SUELO EN SITIOS CON MANEJO GANADERO EN VERACRUZ CENTRAL.
RESPUESTA DE LA MACROFAUNA A LA CALIDAD DEL SUELO EN SITIOS CON MANEJO GANADERO EN VERACRUZ CENTRAL.
Cruz Jiménez Alan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años las actividades humanas han provocado la degradación de los suelos, generando cambios negativos en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Las alteraciones de la calidad de la tierra pueden afectar gravemente al equilibrio ecológico de las poblaciones de flora y fauna, además de que pueden afectar los rendimientos de las actividades productivas con efectos en el bienestar de las poblaciones humanas.
En el manejo de la tierra de las áreas ganaderas es común encontrar suelos perturbados que, por el uso sostenido de la tierra, sin descanso, no logran su recuperación, aunado a que por la pérdida de la cobertura de los bosques y su sustitución por pastos se van reduciendo los servicios ecosistémicos, así como la disponibilidad de forrajes que se van perdiendo por el sobrepastoreo, lo que termina perjudicando al desarrollo saludable del ganado.
Por otra parte, la macrofauna del suelo (organismos que miden entre 2 y 20 mm) es muy sensible a los cambios de uso de suelo y se sabe que responden a las prácticas de manejo de los suelos, por lo que resultan ser buenos bioindicadores de su calidad. El hecho de contar con bioindicadores permite alertar el impacto ambiental que generan las actividades ganaderas. La macrofauna del suelo cuenta con algunos rasgos que justifican su utilización como indicadores biológicos. Entre ellos se pueden señalar: la ventaja de su diversificación taxonómica y ecológica, sus hábitos sedentarios, su presencia a lo largo del año, y la posibilidad de que sean manipulados e identificados. El objetivo de este trabajo fue comparar la macrofauna del suelo presente en dos sitios con actividad ganadera, uno tropical y otro submontano del centro de Veracruz.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos sitios en la zona central del estado de Veracruz, el primero es un potrero con pastoreo extensivo (sin descanso) con una extensión de 2500 m2, que se encuentra ubicado en el municipio de Paso de Ovejas en la zona semiárida tropical, en las coordenadas 19° 17’ latitud norte y 96° 26’ longitud oeste, teniendo una altura promedio de 40 metros sobre el nivel del mar. El segundo en un potrero con pastoreo rotativo (30 días) con una extensión de 736 m2 ubicado en el Rancho Escuela Agrosol, ubicado en Loma escondida, Zoncuantla, Coatepec, Veracruz, México, entre las coordenadas 19° 30’ 12 latitud Norte y 96° 57’ 52 longitud Oeste y con una altitud media de 1 367 m. La extensión de terreno en cada rancho fue definida por sus propietarios.
En total se ubicaron ocho puntos por rancho en forma de cruz y con la ayuda de una pala se extrajeron monolitos de suelo (uno por punto) con una medida de 30x30 cm por 20 cm en la zona baja (muy rocosa) y de 30 x 30 x 30 cm en la zona submontana. Las muestras de suelo se extendieron en charolas de plástico, los organismos se extrajeron con pinzas entomológicas y se depositaron en frascos de plástico con alcohol al 70% para su conservación, y se etiquetaron para su posterior identificación taxonómica en el laboratorio a nivel de orden.
CONCLUSIONES
Se encontró mayor riqueza y densidad de macrofauna en el rancho de Tierra Colorada a diferencia del rancho Agrosol, esto puede deberse a que Tierra Colorada se ubica en una zona tropical, cerca del nivel del mar, lo que favorece una mayor diversidad de organismos. Hubo una correlación positiva entre la calidad del suelo y la densidad/m2 de macrofauna, lo que tiene implicaciones en la funcionalidad y procesos que se realizan por estos organismos en el suelo. Los órdenes de macrofauna que dominaron en ambos ranchos son Coleoptera, (escarabajos) y Haplotaxida (lombrices), ambos ingenieros del suelo, cabe mencionar que solo en Tierra Colorada se registró un alto número de termitas. Por otro lado, existe poca información acerca de las macrofaunas de áreas ganadera en zonas tropicales y submontanas, por lo que los propietarios de los ranchos no tienen mucho conocimiento al tema y esto provoca poca conciencia de su importancia y funciones, así como de su papel en el mejoramiento del suelo con implicaciones en la productividad de los ranchos.
Cruz X Giovana Marie, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.
DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.
Cruz X Giovana Marie, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ortiz Carrillo Ada Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Área de Protección de Recursos Naturales Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, abarca una superficie de 140,234.42 hectáreas. Además de generar productos maderables, también brinda servicios ambientales como: agua y aire limpios, captura de carbono, protección de la erosión del suelo, mitigación al calentamiento global. Entre las actividades, para promover la protección del ecosistema se instalan plantaciones forestales, subsidiadas por el gobierno estatal, en parcelas agrícolas abandonadas o zonas deforestadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se realizan diagnósticos de la fertilidad del suelo y la condición del desarrollo de los árboles. Como consecuencia se realizan recomendaciones de manejo de las plantaciones de manera generalizada en toda la cuenca, lo cual en algunas ocasiones puede tener efectos negativos sobre el ambiente y el desarrollo de las especies forestales. Adicionalmente, la información científica disponible para esta región es escasa y no se tienen valores de referencia sobre la condición del suelo y el desarrollo de los árboles en plantaciones forestales.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar las características del suelo y el desarrollo de los árboles en una plantación de Pinus patula establecida en una localidad dentro de APRN de Valle de Bravo, para generar información de referencia y generar estrategias de manejo del suelo y arbolado
METODOLOGÍA
Los datos de obtuvieron de una plantación forestal comercial de Pinus Patula establecida en 2015, ubicada en la comunidad de San Jerónimo Totoltepec, San José Villa de Allende, Estado de México. Con coordenadas UTM: 373790E, 2139319N Q14. El 4 de julio de 2023, se realizó un inventario forestal para medir los árboles y el muestreo de suelo.
Para el inventario del arbolado se implementó un muestreo en líneas. La altura del árbol se midió con un clinómetro suunto (tomando como referencia una distancia de 20 m desde el árbol hasta el punto de medición), el diámetro normal del árbol se midió a 1.30 m con respecto al suelo con un flexómetro y el diámetro de copa se midió con una cinta métrica trupper ®. Para la caracterización botánica se recolectaron muestras de acículas y conos del árbol.
El muestreo de suelo se realizó de forma aleatoria por toda la plantación con ayuda de una sonda de muestreo de suelos (barrena cilíndrica de acero inoxidable de 2 cm de diámetro) a una profundidad de 0-20 cm y se guardaron en bolsas de plástico, que se enumeraron secuencialmente.
En total se midieron 113 árboles y se obtuvieron 14 muestras de suelo de la plantación comercial de Pinus patula. Con estos datos se realizaron análisis de estadística descriptiva, los cálculos y gráficas para las variables dendrométricas (altura total, diámetro, diámetro de copa, volumen total del árbol y biomasa total) y variables del suelo (porcentaje de humedad, densidad aparente, pH y conductividad eléctrica).
CONCLUSIONES
El Pinus patula en México se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca. En las muestras obtenidas, la longitud de vaina fue de 1.6 cm, la longitud de la acícula fue 26.9 m y se encontraron 4 acículas por fascículos.
La altura de los árboles varió de 12m-28m y el diámetro de 6.5 cm-20 cm. El volumen individual promedio fue de 0.3 m3 y la biomasa promedio del árbol fue de 137.3 kg.
El tipo de suelo fue franco limoso este tipo de suelo ser una combinación de limo y arcilla en proporciones tales que mejora las propiedades del suelo para el cultivo. Estas proporciones se consiguen en los siguientes rangos: 52-23% de arena, 50-32 % de limo, 27 -7 % de arcilla. El suelo presentó las siguientes características: humedad (20%-51%), pH (5.93-6.17), densidad aparente (0.72-0.83 Mg m-3) y conductividad eléctrica (0.05-0.07 mS cm-1).
En conclusión, la plantación presenta un buen desarrollo gracias a que la fertilidad del suelo es adecuada en cuanto a las características físicas y químicas analizadas.
Cuéllar Romero Camilo Andrés, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELAMIENTO DE NICHO ECOLóGICO DE TRIATOMA LONGIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) PARA MéXICO
MODELAMIENTO DE NICHO ECOLóGICO DE TRIATOMA LONGIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) PARA MéXICO
Cuéllar Romero Camilo Andrés, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Tripanosomiasis americana, comúnmente conocida como la enfermedad de Chagas, es una enfermedad tropical desatendida y potencialmente mortal provocada por el protozoario Trypanosoma cruzi, y transmitida por diferentes especies de la subfamilia Triatominae (Aguilera-Uribe et al. 2020). En el 2017 se estimaba que entre seis y siete millones de personas en Latinoamérica fueron infectadas por T. cruzi (World Health Organization, 2017).
La subfamilia Triatominae está compuesta por 151 especies distribuidas entre las regiones Neárticas y Neotropicales, con algunas especies distribuidas en los trópicos fuera del continente americano (Dorn et al., 2018; Lima-Cordón et al., 2019). En México se conocen, hasta la actualidad, 31 especies de triatominos y 19 de estas se sabe que están asociadas a humanos (Davila-Barboza et al. 2018).
Triatoma longipennis hace parte del complejo de especies Triatoma phyllosoma, conformado por cinco especies, y es uno de los complejos de mayor importancia a nivel epidemiológico en el Norte de América (Ramsey et al. 2015). Estas especies solo se encuentran en México y son el principal vector de T. cruzi en mamíferos salvajes, peri-domésticos y domésticos en el país (May-Concha et al. 2018).
Con el fin de atender los problemas de salud generados por esta enfermedad, se han dedicado diferentes programas y recursos locales e internacionales para controlar esta enfermedad, uno de los cuales es observar el nicho ecológico de los triatominos para predecir las condiciones ecológicas donde es más probable que ocurran (Villalobos et al. 2019). Así, el modelado de nicho ecológico se ha convertido en una herramienta valiosa para el estudio de la distribución de triatominos y las enfermedades que propagan (Gurgel-Gonçalves et al. 2012; Guhl, 2017).
METODOLOGÍA
1. Área de estudio
El presente estudio se realizó en el área continental de México, con una extensión de 1'965.375 km², ubicada entre las coordenadas 14º 32' y 32º 43' norte y 86º 46' y 107º 08' Oeste.
2. Datos de ocurrencia
Se utilizó la información de ocurrencias de Triatoma longipennis en México disponible en la base de datos de acceso libre y gratuita de biodiversidad Global Biodiversity Information Facility (GBIF; https://www.gbif.org/) a través del programa R utilizando el paquete ntbox (Osorio‐Olvera et al. 2020). Los datos fueron filtrados y depurados eliminando registros duplicados y datos sin georreferenciación.
3. Datos de variables bioclimáticas
Se utilizaron datos ambientales extraídos de la base de datos acceso libre y gratuita (https://www.worldclim.org/) empleando el paquete ntbox (Osorio‐Olvera et al. 2020) a través del programa R. Se descargaron 15 variables bioclimáticas con datos de temperatura y precipitación; a través del programa Niche Analyst (Qiao et al., 2016) se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la correlación entre las variables y utilizar los conjuntos de datos con mayor variabilidad. Se utilizaron las componentes PC1, PC2 y PC3 que comprenden el 87% de la variabilidad de los datos (ver Imagen 1 - Anexos).
4. Modelado de nicho de Triatoma longipennis
Para la construcción del modelo de nicho se proyectaron los datos de ocurrencias obtenidas para T. longipennis sobre un espacio tridimensional en el que los ejes X, Y, Z representaron los componentes de datos bioclimáticos PC1, PC2 y PC3, respectivamente. Se crearon elipsoides representando el espacio ambiental utilizado por T. longipennis sobre el espacio ambiental disponible. Para el modelo de nicho se consideró una tasa de omisión de datos del 5% y, posteriormente, se visualizó a través del programa ArcGIS 10.8.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 284 ocurrencias de T. longipennis en México correctamente georreferenciados, de un conjunto inicial 2334 registros (ver Imagen 2 - Anexos). La distribución actual de este vector se encuentra en la vertiente del Pacífico y el Centro de México con ocurrencia en los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Además, el mayor número de registros de este triatomino se presenta en los estados de Jalisco, Nayarit y Zacatecas (ver Imagen 2 - Anexos).
La elipsoide generada del nicho ecológico de la especie evidenció que existen espacios ambientales aún no utilizados por este vector (ver Imagen 3 - Anexos), lo que podría deberse a dificultades en su capacidad de dispersión o barreras geográficas que le impiden establecerse en estas zonas. Estas regiones corresponden a los estados de Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Querétaro (ver Imagen 4 - Anexos).
Hasta el momento, se continúan los estudios para determinar el impacto del cambio climático sobre la distribución de Triatoma longipennis, con el objetivo de identificar nuevas zonas de riesgo ante posibles brotes de la enfermedad de Chagas para la salud humana y animal.
Con este trabajo, se evidencia la importancia de conocer y entender el nicho ecológico de especies vectores de patógenos, como T. longipennis, para diseñar planes de control y prevención de enfermedades de forma más eficiente.
Curiel García Karen Penélope, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJO TIPO SALEN DE PALADIO A PARTIR DE 2,3- DIAMINONAFTALENO Y SALICILALDEHíDO
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJO TIPO SALEN DE PALADIO A PARTIR DE 2,3- DIAMINONAFTALENO Y SALICILALDEHíDO
Curiel García Karen Penélope, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los años se ha comprobado que el cáncer es una de las enfermedades más comunes entre las personas y a su vez es una de las enfermedades en que los tratamientos no son tan eficientes para curar esa enfermedad, debido a ello se ha visto en la necesidad de buscar nuevas técnicas y estrategias para enfrentar esta enfermedad.
Una de dichas técnicas es utilizar la química de coordinación para generar compuestos y moléculas que se ha demostrado que pueden ayudar en el tratamiento de ciertas líneas de cáncer.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis de diaminonaftaleno y salicilaldehído, utilizando etanol como disolvente y dejando la reacción en agitación durante 10 minutos, de esta reacción nos dio como resultado una molécula ligante tipo salen con un rendimiento del 57%, la cual se buscó metalar con Paladio utilizando dos métodos diferentes; la primera fue realizar la reacción de la molécula ligante con carbonato de potasio (K2CO3), éter corona (18C6), tetrahidrofurano (THF) y cloruro de paladio (PdCl2), y en el segundo método se puso a reaccionar la molécula ligante con tetrahidrurofurano (THF) y cloruro de paladio (PdCl2), en ambos métodos se dejó la reacción en reflujo durante 24 horas a una temperatura de 66°C, estos dos métodos se realizaron con el objetivo de obtener un complejo tipo Salen de Paladio.
CONCLUSIONES
Finalmente se mandaron a RMN de 1H y 13C muestras de la molécula ligante tipo Salen, debido a ello se pudo comprobar la presencia de dicha molécula. Sin embargo, el proceso de metalar el ligante no se logró exitosamente debido a las condiciones en las que se realizaron ambos métodos. A pesar de esto últimos, el proyecto sienta bases para futuras investigaciones y en la optimización de las condiciones para la metalación, por lo que esto proporciona valiosas aportaciones en el desarrollo de nuevos complejos metalados.
Dávila Bautista Ingrid Rubí, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
RECEPTORES DE GLUTAMATO EN EXCITOTOXICIDAD
RECEPTORES DE GLUTAMATO EN EXCITOTOXICIDAD
Dávila Bautista Ingrid Rubí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del Sistema Nervioso Central (SNC), el cual ejerce su acción sobre receptores específicos que se encuentran ubicados en la membrana plasmática tanto de neuronas como de células gliales, a su vez, estos se clasifican en dos grupos: receptores ionotrópicos y metabotrópicos.
Los receptores de glutamato juegan un papel fundamental en la excitotoxicidad, un proceso patológico en el que la liberación excesiva de glutamato conduce a la muerte de las neuronas y los oligodendrocitos. La excitotoxicidad está implicada en varios trastornos neurológicos, como accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales traumáticas y enfermedades neurodegenerativas. Este resumen destaca la participación de diferentes subtipos de receptores de glutamato en la excitotoxicidad y sus mecanismos subyacentes.
La excitotoxicidad ocurre cuando una liberación excesiva de glutamato supera los mecanismos de control homeostático, lo que provoca un aumento en los niveles de calcio intracelular. Entre los receptores de glutamato, los receptores ionotrópicos, a saber, el receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) y el receptor de ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico (AMPA), son particularmente importantes en la excitotoxicidad. La activación de estos receptores permite la entrada de calcio que, en condiciones normales, sirve como un evento de señalización crítico. Sin embargo, durante la excitotoxicidad, la entrada excesiva de calcio desencadena una cascada de eventos neurotóxicos.
El receptor NMDA, caracterizado por sus propiedades co-agonistas y dependientes de voltaje únicas, es un actor importante en la muerte neuronal excitotóxica. Los niveles elevados de glutamato extracelular y la reducción del bloqueo de magnesio potencian la activación del receptor NMDA, lo que conduce a la desregulación del calcio y la generación de especies reactivas de oxígeno. En consecuencia, esto desencadena la disfunción mitocondrial, la activación de la caspasa y el daño del ADN, lo que finalmente culmina en la muerte celular.
De manera similar, los receptores AMPA contribuyen a la excitotoxicidad al mediar en la transmisión sináptica excitadora rápida. La sobreactivación del receptor AMPA conduce a una entrada excesiva de calcio y contribuye a la cascada excitotóxica junto con la activación del receptor NMDA.
Para contrarrestar la excitotoxicidad, el cerebro emplea varios mecanismos protectores endógenos, como los transportadores de glutamato y los factores tróficos. Los transportadores de glutamato eliminan el exceso de glutamato de la hendidura sináptica, evitando la activación prolongada del receptor.
Comprender los mecanismos subyacentes de la excitotoxicidad es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas a mitigar los efectos devastadores de la excitotoxicidad en diversos trastornos neurológicos. La investigación adicional en esta área podría potencialmente conducir al desarrollo de nuevas intervenciones neuroprotectoras y mejorar el pronóstico para los pacientes afectados por condiciones asociadas a la excitotoxicidad.
METODOLOGÍA
Se prepararon cultivos primarios de BGC de cerebelo a partir de embriones de pollo de 14 días. Las células se sembraron en placas de cultivo de plástico de 6 pocillos en DMEM que contenía suero bovino fetal al 10 %, glutamina 2 mM y gentamicina (50 µg/ml) y se usaron el cuarto día después del cultivo. Antes de cualquier tratamiento, las monocapas confluentes se cambiaron a medios sin suero durante 15 minutos y luego se trataron. Los grupos de tratamiento fueron los siguientes; No estimulado (control), D-Asp 1 mM y 100 µM, L-Glu 1 mM y 100 µM y DHPG 50 µM. Duración del tratamiento: 30 minutos
SDS-PAGE y Western Blots
Las células de las monocapas confluentes se recogieron con solución salina tamponada con fosfato (PBS) (K 2 HPO 4 /KH 2 PO 4 10 mM , NaCl 150 mM, pH 7,4) que contenía inhibidores de la fosfatasa (NaF 10 mM, Na 2 MoO 4 1 mM y 1 Na3VO4 mM ) . _ Las células se lisaron con tampón RIPA (Tris-HCl 50 mM, EDTA 1 mM, NaCl 150 mM, fluoruro de fenilmetilsulfonilo 1 mM, aprotinina 1 mg/ml, leupeptina 1 mg/ml, NP-40 al 1 %, desoxicolato de sodio al 0,25 %, 10 mM NaF, 1 mM Na 2 MoO 4 y 1 mM Na 3 VO 4 pH 7,4) y se desnaturalizaron en tampón de muestra de Laemmli , y se resolvió la misma cantidad de proteínas (50 µg según lo determinado por el método de Bradford) a través de un 10 % SDS- PAGE y luego electrotransferido a membranas de nitrocelulosa. Las transferencias se tiñeron con tinción Ponceau S para confirmar que el contenido de proteína era igual en todos los carriles. Las membranas se empaparon en PBS para eliminar el Ponceau S y se incubaron en TBS que contenía leche desnatada en polvo al 5 % y Tween 20 al 0,1 % durante 2 horas para bloquear el exceso de sitios de unión a proteínas no específicas. Luego, las membranas se incubaron durante la noche a 4 °C con los anticuerpos primarios particulares, seguidos de los anticuerpos secundarios. Las bandas de proteína se detectaron por quimioluminiscencia y se expusieron a películas de rayos X en el cuarto oscuro.
CONCLUSIONES
Los receptores de glutamato y los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1) están relacionados con la regulación de la función glutamatérgica en el SNC. Se ha demostrado que los receptores CB1 se asocian con los receptores de glutamato, como los receptores NMDA, para producir una hipofunción glutamatérgica. Además, los endocannabinoides, que son los ligandos endógenos del sistema endocannabinoide, se liberan en el espacio sináptico y actúan sobre los receptores CB1 ligados a proteína G de las terminales de glutamato, induciendo una disminución en la liberación de glutamato y, por lo tanto, una disminución en la excitabilidad neuronal.
de Jesus Olvera Lidia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
EVALUACIóN DEL EFECTO BIOLóGICO DE TIAZOLES CONTRA CANDIDA SP.
EVALUACIóN DEL EFECTO BIOLóGICO DE TIAZOLES CONTRA CANDIDA SP.
de Jesus Olvera Lidia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las enfermedades causadas por hongos oportunistas a ido cobrando mayor relevancia por ello es importante buscar nuevas alternativas para combatir la resistencia de los hongos a antifungicos. Entre los hongos de mayor relevancia clinica estan las especies de candida que son responsables de la mayoría de las infecciones micóticas oportunistas. La identificación rápida y precisa de las levaduras es importante no solo para la aplicación del tratamiento efectivo de la infecciones, sino para prevenir la emergencia de cepas con resistencia a antifungicos. Los tiazoles son moleculas organicas con potencial fungicida, y en este verano de investigacion el investigador considero probar su actividad biologica para combatir hongos.
METODOLOGÍA
Metodologia utilizada en la realizacion de pruebas biologicas
1.1 Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
1.2 Preparación de medio de cultivo.
Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N.
Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró con discos esteriles.
1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
Las concentraciones por ensayar de tiazoles son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico.
A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que
la concentración final deseada y la de DMSO 2%. El diluyente dimetil sulfóxido (DMSO), para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL
1.4 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el
contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los
pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad). Segundo paso de las diluciones de antifúngicos insolubles en agua (método de microdilución). Diluyente RPMI 1640.
1.5 Preparación del inoculo
1.5.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placaque se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico.
Se observaron los resultados y se anotaron para su posterior analisis.
CONCLUSIONES
En conclusion los tiazoles son potenciales fungicidas, sin embargo es necesario realizar algunas modificaciones al grupo farmacoforo de las moleculas para poder potenciar su accion antifungica.
de la Cruz Enriquez Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit
EFECTO DE LA EXPOSICIóN IN VIVO A TEMEFOS, SPINOSAD Y BACILLUS THURINGIENSIS VAR. ISRAELENSIS (BTI) SOBRE LA PRODUCCIóN DE ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO (ROS) EN LEUCOCITOS DE PEZ GUPPY (POECILIA RETICULATA).
EFECTO DE LA EXPOSICIóN IN VIVO A TEMEFOS, SPINOSAD Y BACILLUS THURINGIENSIS VAR. ISRAELENSIS (BTI) SOBRE LA PRODUCCIóN DE ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO (ROS) EN LEUCOCITOS DE PEZ GUPPY (POECILIA RETICULATA).
de la Cruz Enriquez Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti y representa un problema de salud pública a nivel mundial. La prevención de esta enfermedad es mediante el control del vector trasmisor, el mosquito Aedes aegypti. Para esto, la Secretaría de Salud (SSA) de México utiliza la aplicación del plaguicida temefos, el cual es un plaguicida organofosforado, que se utiliza como larvicida. Temefos se aplica en todos aquellos depósitos de agua dentro y fuera de los domicilios con la finalidad de eliminar las larvas, su mecanismo de acción se basa en inhibir la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE). Al inhibir la actividad de la enzima AChE, temefos provoca acumulación de ACh en la sinapsis nerviosa, lo que conlleva a impulsos nerviosos descontrolados conduciendo a la muerte de la larva. Sin embargo, al poseer los humanos esta maquinaria colinérgica, este se vuelve blanco de estas sustancias tóxicas. Algunas investigación han reportado que temefos también tiene efectos citostáticos, apoptóticos, genotóxicos y teratogénicos, por lo que la OMS ha recomendado el uso alternativo de sustancia naturales (bioplaguicidas) en el programa de control de vectores tal como spinosad y Bacillus thuringiensis var. Israelensis (Bti), los cuales no representan un riesgo para el ambiente y la salud de organismos no blanco (humano, aves y animales domésticos). A la fecha la información reportada de los posibles efectos de spinosad y Bti sobre la salud de organismo no blancos es limitada, por lo que es necesario evaluar y comparar los efectos que provocan están sustancias sobre la salud de organismos no blancos. El presente proyecto nos permite conocer y comparar los efectos tóxicos que ocasionan los plaguicidas temefos, spinosad y Bti sobre la respuesta inmune de organismos no blancos. Lo anterior con el objetivo de proponer biomarcadores de efecto en un potencial organismo bioindicador (peces guppy) ante la toxicidad de estas sustancias.
METODOLOGÍA
Obtención de organismos de exprimentación
Peces guppy (Poecilia reticulata) machos adultos (3-5 cm de longitud), fueron obtenidos de un acuario comercial de la ciudad de Tepic, Nayarit. Inmediatamente, los organismos fueron trasladados al laboratorio de inmunotoxicología para su aclimatación. Para disminuir el estrés fueron colocados en peceras de vidrio con una capacidad de 30 L de agua y manteniendo aireación constante. Los peces fueron alimentados con alimento comercial Bettabit® y se removieron las excretas de cada pecera diariamente.
Exposición in vivo a plaguicidas
Posterior a la aclimatación y según el diseño experimental, se añadió a cada pecera 30 g temefos, 0.21 g spinosad y 0.3 g de Bacillus thuringiensis var. Israelensis (Bti) durante 24 horas; las concentraciones fueron equivalentes a las concentraciones aplicadas por la SSN ajustadas a un volumen de 30 L. Los bioensayos se realizaron en condiciones estáticas (sin recambio de agua). Por otra parte, se utilizó como grupo control a organismos que se mantuvieron a las mismas condiciones, pero sin exposición a plaguicidas. Los peces no se alimentaron durante los bioensayos.
Obtención de células de bazo
Los peces fueron sacrificados por shock térmico en baño de hielo (método que fue aprobado por el cuidado Institucional de Animales de la Universidad de Oregón) (Wilson et al., 2009). Posteriormente se extrajo el bazo de cada pez, por muestra (n=6) se realizó un pool de 3 bazos. Cada pool de bazos fue homogeneizado manualmente con el embolo de una jeringa en 1 mL de PBS mediante movimientos suaves.
Caracterización celular
Una vez homogenizada la muestra, las poblaciones celulares se caracterizaron por citometría de flujo mediante tamaño (FSC) y granularidad (SCS). Después de establecer la población de estudio en la plantilla del software BD Accuri C6, se procedió a realizar el conteo celular, el cual se determinó calculando el número de células presentes en 10 µL de PBS, a partir de las cuales se realizaron los ajustes del número de células para cada ensayo.
Determinación de ROS
Se determinó mediante citometría de flujo, utilizando dihidroetidio (DHE) y dihidrorodamina 123 (DHR) como sondas fluorescentes para determinar anión superóxido y peróxido de hidrógeno respectivamente. A un tubo de poliestireno de 1.5 mL se le añadió 200 μL de células resuspendidas en medio Roswell Park Memorial Institute (RPMI) frío; después se incubaron las muestras a temperatura ambiente en oscuridad durante 30 minutos. Posterior a la incubación, se adicionó 2 μL de DHE o DHR. A continuación, se incubaron las muestras a temperatura ambiente en oscuridad con agitación constante cada minuto durante 30 minutos. Por último, se añadió 300 μL de PBS frío y se colocaron las muestra en hielo. Se analizaron 10,000 eventos con láser de excitación de 488 nm.
Análisis estadístico
Los datos se procesaron con el software FlowJo v10, mientras que el análisis estadístico se realizó en el programa SigmaPlot®. La prueba de Kruskal-Wallis se utilizó para los datos no paramétricos seguido de una comparación múltiple tipo Tukey. El nivel de significancia p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la presente investigación indican que la exposición in vivo durante 24 h a los bioplaguicidas Bti y spinosad provoca en leucocitos de pez guppy un incremento significativo de la producción de anión superóxido (O2-) y peróxido de hidrógeno (H2O2), con respecto a organismos control (peces no expuestos a plaguicidas). En cambio, la exposición al plaguicida (químico) temefos solo provocó un incremento significativo en la producción de H2O2. Estos resultados nos indican que la exposición aguda a los plaguicidas emergentes (Bti y spinosad) induce daño en leucocitos de pez guppy, al producir especies reactivas de oxígeno tales como H2O2 y O2-sugiriendo que estos bioplaguicidas inducen efectos agudos; contrario a la exposición a temefos (plaguicida clásico), que solo alteró la producción de H2O2, lo que podría sugerir que temefos induce efectos crónicos tras una exposición aguda.
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.
CONCLUSIONES
Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
de León Meléndez Enrique, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
de León Meléndez Enrique, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martínez Álvarez Silvia Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha encontrado un número significativo de sustancias químicas biológicamente persistentes y altamente tóxicas. Un ejemplo de estas sustancias químicas, son los fármacos, estos presentan una baja biodegradabilidad por lo cual tienden a acumularse en el medio ambiente. Esta problemática impulsa el desarrollo de investigaciones que buscan distintas alternativas para la adsorción de dichos tóxicos del medio ambiente. La presencia de los denominados contaminantes emergentes en el agua potable y superficial es persistente, ya que, no se han establecido mecanismos de remoción en las aguas residuales domésticas, ni hospitalarias.
La cascarilla de café ha sido utilizada en varios estudios como adsorbente y se ha encontrado un buen rendimiento en la eliminación de ciprofloxacina en el agua.
METODOLOGÍA
Las aguas residuales reales tienen diversos constituyentes que pueden interferir con la adsorción del contaminante objetivo. En esta investigación, la adsorción de ciprofloxacina (CIP) con Cascarilla de café (CH) se evaluó en una matriz con agua residual hospitalaria (AR). Los reactivos utilizados en este experimento fueron de grado analítico, se utilizó CIP como contaminante principal dentro del estudio.
La experimentación se llevó a cabo tomando 250 ml de la solución de la matriz de agua residual previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25085 g, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1,2,3,5,10,15,20,30,60,90,120,150 y 180 minutos.
Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de detección de 271 nm.
En cuanto al reúso, se sometió al material a una serie de 3 reúsos; el procedimiento consistió en colocar 0.15 gramos de CH en 5 matraces para después adicionarle a cada uno 100 ml de solución a 20 ppm de CIP, seguido de esto, los matraces se sometieron a agitación constante de 200 rpm durante 180 minutos; pasado este tiempo se midió la concentración de ciprofloxacina y se recuperó el material por medio de filtración al vacío, este fue colocado en ultrasonido durante 30 minutos a una potencia de 40 KHz junto a 33.3 ml de metanol (CH3OH) y 6.6 ml de una solución de NaOH al 3 %, tras el tiempo en ultrasonido se lavó el material al vacío con 700 ml de agua desionizada y por último fue colocado a un secado de 24 horas a 100° C, para así repetir este proceso 4 veces.
CONCLUSIONES
Principales resultados obtenidos:
Los resultados de la cinética de adsorción de la CIP para la cascarilla de café en la matriz de AR, mostraron un porcentaje de remoción del 44.5 % en un lapso de 180 minutos. Se realizó la comparación en otras matrices diferentes las cuales fueron orina sintética y agua contaminada, de acuerdo con los resultados, la CIP fue removida en mayor cantidad en el agua contaminada conteniendo únicamente CIP con un porcentaje de remoción del 65.88 %, mientras que la matriz de agua residual presentó un porcentaje de remoción del 44.5 % y para la matriz de orina sintética fue del 12.18 %. De lo anterior, se puede deducir que el porcentaje de remoción es afectado en función de otros contaminantes y compuestos que se encuentren presentes en la matriz junto a la ciprofloxacina, ya que estos compuestos compiten con la CIP por los sitios activos del adsorbente, reduciendo de esta manera la eficiencia del material en el proceso de adsorción.
Finalmente se comprobó que el material puede ser sometido a múltiples ciclos de adsorción manteniendo porcentajes de remoción similares a los obtenidos en el primer ciclo de adsorción, además los análisis FTIR (Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier) antes y después de la adsorción; mostraron que los grupos funcionales oxigenados juegan un rol crucial en el proceso de adsorción de CIP. Los análisis FTIR evidenciaron la presencia de los grupos funcionales oxigenados para el material empleado en los 3 ciclos de reúso, mostrando una alta estabilidad en su estructura en los diferentes ciclos de adsorción.
Se puede concluir que la cascarilla de café obtenida a partir de residuos agroindustriales es un material viable para adsorción de ciprofloxacina y esto se debe a la estructura química del fármaco, lo que le confiere propiedades fisicoquímicas adecuadas para el proceso de adsorción.
de León Villalobos Paola Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE DE
EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM) Y EPAZOTE ZORRILLO (CHENOPODIUM GLAUCUM).
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE DE
EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM) Y EPAZOTE ZORRILLO (CHENOPODIUM GLAUCUM).
de León Villalobos Paola Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las verduras y hortalizas son alimentos fundamentales para mantener un estilo de vida saludable. Un factor que afecta a estos alimentos es el pardeamiento enzimático provocado por la enzima polifenol oxidasa, que da una transformación de pigmentos oscuros no deseables en los alimentos, dando un aspecto de putrefacción. (Friedman, 1997). De igual manera, en ellas se pueden encontrar varios microorganismos (E. coli, Norovirus, Salmonella, Listeria, etc.) que podrían provocar enfermedades.
METODOLOGÍA
La materia prima se separó, extendió y seco por 24 horas para reducir la humedad. Se cortó cuidadosamente las hojas de hoja santa de un tamaño aproximado de 1 cm, desechando los tallos. Por otro lado, las ramas de epazote zorrillo fueron cortados los tallos gruesos de la planta, dejando las ramas más pequeñas. Una vez reducido el tamaño de la materia prima, se procedió a un proceso de secado para reducir su contenido de humedad. Se colocó la materia prima en charolas y se introdujo a una estufa de secado por 24 horas a 32°C; se sacó de la estufa y se dejó enfriar para etiquetar. En la instalación del sistema de hidrodestilación se utilizó un matraz de 2000 mL, una parrilla de calentamiento con agitación, un agitador magnético, tubería de vidrio, tapones de dos tamaños diferentes, sistema de refrigeración y un vaso precipitado de 250 mL. Se pesaron 25 g de hoja santa y 20 g de epazote zorrillo; en un matraz de 2000 mL se agregaron 1500 mL de agua destilada junto con la biomasa; la temperatura de los matraces fue controlada entre los 90-100°C después de haber llegado a su nivel de ebullición; el tiempo de duración de la hidrodestilación fue de dos horas. El extracto obtenido se pasó a un embudo de decantación para la separación de hidrolatos de los aceites esenciales.
Para la evaluación de actividad antioxidante se utilizaron zanahoria y lechuga, las cuales fueron obtenidas de una verdulería local, en las que se probó si había un párdeamiento o si se había inhibido este con los hidrolatos de epazote zorrillo y hoja santa. El zumo de limón se utilizó como solución comprobada de actividad antioxidante, recolectado del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. La zanahoria fue cortada en rodajas de un 1 cm; la lechuga se cortó de manera circular de 4 cm de diámetro. En charolas fueron colocadas 9 rodajas de zanahoria, 3 se dejaron libres de cualquier solución antioxidante, 3 contenían la solución comprobada y 3 fueron humedecidas con las soluciones de hidrolatos de las plantas a evaluar; se siguió el mismo procedimiento con la lechuga. Se taparon con papel secante; se tomaron las mediciones de temperatura y humedad inicial como final. La pigmentación se midió con la aplicación Colorimeter, la cual permitió analizar si se presentó pardeamiento de acuerdo a parametros de luminosidad y color. El experimento se dejó durante 24 horas; se observaron en el microscopio las rodajas para buscar si la inhibición del pardeamiento es más evidente y cual tenia una mejor actividad antioxidante. Para evaluar la actividad antimicrobiana de los hidrolatos se elaboró un medio de cultivo. Una vez etiquetadas las cajas Petri, se almacenaron en el refrigerador por 24 horas. Una vez solidificado completamente el agar nutritivo, se realizó un raspado con una cepa de microorganismos del Laboratorio de Bioquímica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa empleando hisopos esterilizados. Con lo anterior, se comparó el crecimiento de los halos de inhibición bacteriana, identificandose con la siguiente nomenclatura: Blanco (B), con solución comprobada (CSC), solución de hoja santa (SHS) y solución de epazote zorrillo (SEZ). La solución comprobada de actividad antimicrobiana para este estudio fue de tomillo. Se esterilizaron círculos de papel filtro de un diámetro de 0.5 centímetros, el cual fue colocado en el agar previamente humedecido de las soluciones. Las cajas Petri fueron colocadas en un horno de secado para la incuvacion de los microorganismos y observar la aparicion de halos de inhibicion. Transcurrido el tiempo, los halos que se pudieron observar se midieron (diámetro en milímetros) anotando el número de caja en que el aparecieron y que soluciones lo presentaron. Para la comprobacion de actividad antimicrobiana, se realizó una tinción de Gram de cada uno de los experimentos.
CONCLUSIONES
Analizando los resultados, en el caso de la obtención de hidrolatos por hidrodestilación, se estableció una cantidad útil de 20-25 g de materia prima necesaria para obtener un rendimiento de hidrolatos de 95 a 130 mL. Al evaluar la actividad antioxidante de los hidrolatos de hoja santa y epazote zorrillo, se observó de manera microscópica una inhibición del pardeamiento en la zanahoria utilizando los hidrolatos de hoja santa, donde las manchas oscuras características del pardeamiento no fueron tan notorias; en la lechuga, con los hidrolatos de epazote zorrillo existió una evidente disminución de las líneas oscuras provocadas por el pardeamiento. Estos resultados fueron diferentes a lo que se observó de manera macroscópica, en donde la luminosidad de las muestras de epazote zorrillo en zanahoria fue de 52.8 y de pigmento rojo de 46.1, lo que indicó una actividad antioxidante, en cambio, los hidrolatos de hoja santa tuvieron una actividad antioxidante en la lechuga con una luminosidad de 82 y una pigmentación de -7.6, estableciendo mayor luminosidad y reducción en la coloración rojiza caracteristica del pardeamiento. En cuanto a la evaluación de actividad antimicrobiana, solo se encontró que los hidrolatos de hoja santa tuvieron una inhibición del crecimiento bacteriano de algunas baterías Gram positivas y Gram negativas, los hidrolatos de epazote zorrillo no reflejaron ningún halo de inhibición de actividad antimicrobiana.
del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
del Villar Espinosa Servando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
del Villar Espinosa Servando, Universidad Autónoma de Nayarit. Escobar Mina Karla Janeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Espino Gisel Analí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas precedentes a desarrollar enfermedades no transmisibles, las cuales son de alta prevalencia en el país, como son: diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares (Cepal 2020, OPS/OMS 2022, WHO; 2018). Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos (INEGI, 2022).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que para el 2030 el 40% de los adultos mexicanos tendrán obesidad actualmente este grupo está en la adolescencia (OCDE, 2022). La adolescencia es una etapa de la vida de la niñez a la edad adulta (10 a 19 años) y un momento importante para fomentar las bases de una buena salud afianzando lo aprendido y proyectandolo en la vida adulta (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia 2019, OPS/OMS 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la salud digital como el uso de tecnologías digitales, móviles e inalámbricas para respaldar el logro de objetivos de salud. La salud digital describe el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), como m-Salud y e-Salud (OMS, 2016). Estas herramientas digitales nos han permitido crear entornos de aprendizaje y de comunicación nuevos, logrando obtener, transmitir y compartir, de inmediato abundante información.
Con base a los antecedentes, durante este verano de investigación se propuso como objetivo: Crear y diseñar unas páginas web como herramienta para prevención del síndrome metabólico en adolescentes y adultos jóvenes, facilitando la obtención de información con sustento científico sobre hábitos saludables en adolescentes y adultos jóvenes para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Utilizando diversos buscadores se realizó la investigación de artículos científicos sobre Síndrome Metabólico, hábitos saludables, actividad fisica, estado emocional, alimentación, posteriormente se seleccionó la información con la cual se creó y diseño unas páginas web. Se utilizó la aplicación de Google Sites, la cual es una herramienta para la creación de páginas web de forma sencilla. En las primeras semanas discutimos los temas que se plasmaron de acuerdo con el área de conocimiento de cada los estudiantes que participaron en este proyecto del Programa Delfín. (Medicina y nutrición).
La página se diseñó por secciones, las cuales son: Síndrome Metabólico, actividad Física, alimentación y estado emocional.
El lenguaje utilizado en la página web es adaptado a una población joven y sin conocimientos de medicina y nutrición, con la finalidad de hacer un proyecto atractivo para los adolescentes y adultos jóvenes.
En el apartado de SM, se adjunta información sobre las enfermedades que lo componen y una introducción para su prevención; se agregó información para poder crear hábitos saludables y con esto prevenir el síndrome metabólico.
En el desarrollo del apartado de actividad física se explica al público los beneficios y los riesgos de realizar una actividad física, así mismo se da a conocer la diferencia entre los términos de Deporte, actividad física y ejercicio. Esto con la finalidad de poder quitar las dudas acerca del tema, en el último apartado de actividad fisica se da a conocer las diferentes divisiones acerca de la movilidad física (resistencia-velocidad, fuerza, flexibilidad) en donde cada uno tiene generalidades, apartados de beneficios frente a los riesgos, sugerencias de los tipos de ejercicio a realizar además de invitar al público a investigar cuál tipo de actividades fisica es de su preferencia esto con la finalidad de empezar a promover hábitos de actividad fisica en los adolescentes y adultos jóvenes.
En la página de alimentación se explica: alimentación, dieta y porque debemos tener una alimentación saludable, dándoles a conocer de manera general los diferentes tipos de dietas y sus consecuencias.
El apartado de Alimentación se divide en 5 secciones, la primera sección es sobre la alimentación de adolescentes y adultos, como debe de estar compuesta, su importancia en el crecimiento y desarrollo, consejos para mejorar buenos hábitos, micronutrientes importantes. La segunda sección habla sobre la dieta mediterránea y cómo implementarla con alimentos mexicanos, se expone una lista de alimentos equivalentes mexicanos a los de la dieta mediterránea, así como un ejemplo de menú de un día. En la tercera sección ¿Qué debo saber? Se muestran algunos tips para hacer más fácil la adaptación a una dieta saludable y equilibrada, fomentando buenos hábitos a la hora de elegir y cocinar los alimentos. En la cuarta sección Alimentación ¿Consciente? ¿Intuitiva? Se dan herramientas para que la población pueda comenzar a dejar de ser comedores emocionales y poco a poco comenzar a ser comedores competentes. En la última sección Ansiedad y depresión en la alimentación se explica que la alimentación es un factor que puede beneficiar o perjudicar la salud mental y se dan opciones para mejorar la salud mental por medio de la alimentación.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este trabajo cumplió con lo que se propuso en el objetivo, la página aun está en procesos de publicación ya que falta terminarla y que sea evaluada por un grupo piloto para poder ser publicada en la Web.
En este verano de investigación se cumplió satisfactoriamente el objetivo de sumar conocimientos sobre hábitos saludables, síndrome metabólico, prevención de enfermedades no transmisibles, desarrollo de páginas web como parte formativa, siendo un elemento muy importante para la divulgación científica.
Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente. Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente. Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La almeja negra Anadara mazatlanica es una especie de molusco bivalvo ampliamente distribuida en las costas del Pacífico mexicano. Esta especie desempeña un papel ecológico importante en los ecosistemas marinos y también es de gran valor económico y cultural para las comunidades costeras. Sin embargo, las poblaciones de almeja negra pueden enfrentar diversos desafíos, incluyendo la presencia del patógeno marino Perkinsus marinus, un parásito intracelular que afecta a una amplia gama de moluscos y que ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para causar enfermedad y afectar el crecimiento, supervivencia y reproducción de sus hospederos.
METODOLOGÍA
De manera mensual (junio y julio), se recolectaron 30 organismos en un banco natural de almeja ubicado en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México. En cada punto de muestreo se monitorearon las variables ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, profundidad y transparencia). Se realizaron las biometrías correspondientes (longitud, largo, ancho y peso húmedo) de cada organismo. Para realizar el diagnóstico, se preparó previamente Medio Fluido de Tioglicolato de acuerdo a lo establecido por la OIE, 2019. Se pesó y cortó cada organismo en pequeñas fracciones y fue colocado en tubos de plástico que contenían medio de cultivo con antibióticos. Estos fueron incubados de 5 a 7 días en la oscuridad a temperatura de 22 a 25°C. Posteriormente se realizó una digestión del tejido con NaOH 2M (20 ml g-1 de tejido) y lavados sucesivos. El precipitado se resuspendió en 1 ml de solución de Lugol y se contaron las presuntas hipnosporas de P. marinus bajo la luz del microscopio a 10X y 40X. Con el conteo de células se calculó la prevalencia, descriptor epidemiológico que se expresa en porcentaje, mediante la fórmula de Thrusfield, 1955. La intensidad de infección fue clasificada en 4 categorías propuestas por Bushek et al. 1994.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables ambientales correspondientes a los meses de muestreo fueron los siguientes: Temperatura = 28.3 a 32.7°C; salinidad = 35 UpS; pH = 8.05 a 8.17 UpH; oxígeno disuelto = 3.01 a 3.7 mg L-1; profundidad = 8 a 11.6 m y transparencia = 1.2 a 2 m. Las medidas mínimas y máximas que se obtuvieron de la almeja fueron: longitud = 40.64 a 53.20 mm, altura = 39.48 a 55.02 mm, ancho = 30.60 a 31.45 mm y peso = 41.98 a 47.61 g. La prevalencia registrada para los meses de junio y julio fueros de 6.66% y 10% respectivamente, con un grado de infección ligero (˂104 parásitos g-1 tejido húmedo) de acuerdo a la escala de Bushek et al. (1994). Este trabajo aporta conocimientos básicos acerca de la detección del patógeno P. marinus bancos naturales de almeja negra que se realizan regularmente en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México.
Delgado Martínez Diana Luz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
FORMULACIóN Y ELABORACIóN DE UNA POMADA CON EXTRACTO DE SECHIUM EDULE Y EVALUACIóN DE SU POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO.
FORMULACIóN Y ELABORACIóN DE UNA POMADA CON EXTRACTO DE SECHIUM EDULE Y EVALUACIóN DE SU POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO.
Delgado Martínez Diana Luz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sechium edule es una planta trepadora herbácea con zarcillos (estructuras de fijación) y raíces tuberosas (chinchayote), cultivada desde la época precolombina en México. Las primeras colonias en utilizar el cultivo de chayote fueron los grupos indígenas de centroamérica, colonias del oeste y las zonas tropicales de sudamérica (sureste de México, Guatemala, Colombia y posiblemente el centro de las costas Peruanas). Actualmente tiene una alta distribución debido a su alta exportación.
Tiene un uso principal alimentario debido a su alto contenido en (Aa, sirven para la construcción de proteínas) ácido aspártico (aspartato), ácido glutámico (glutamina), alanina, prolina, serina, tirosina, entre otras.
Debido a esto, ha sido sometido a diferentes tipos de experimentación para así poder determinar sus efectos farmacológicos y por ende aplicaciones en medicina.
Se ha descubierto que tiene una gran diversidad de compuestos bioactivos como lo son peroxidasas (combatir estrés), alcaloides (funciones al nivel biológico), carotenoides (color), cucurbitacinas (efectos biológicos como antioxidantes, antibacterianas y anti cancerígenas), flavonoides (antioxidantes), ácidos fenólicos (antioxidantes), triterpenos (esteroides, efecto antiinflamatorio), metabolitos secundarios, etc.
Gracias a los antes ya mencionados, se puede afirmar que el chayote presenta propiedades antibacterianas, antioxidantes, antidiabéticas, tratamiento de obesidad y antiinflamatoria.
La inflamación es una respuesta del organismo ante diversas agresiones externas. Es una respuesta inmune y puede ser tanto aguda como crónica. En el caso del chayote, sus principales componentes bioactivos son los terpenos y flavonoides los que le atribuyen el efecto farmacológico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 g de chayote adquiridos en una tienda de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Se cortaron láminas delgadas de Chayote con ayuda de un rayador. Estas se acomodaron de forma ordenada sobre bandejas de acero inoxidable y se metieron a un horno de secado a una temperatura de 75 ± 5 °C. El chayote fue retirado del horno después de 4 horas.
La materia previamente secada se cortó, se pesó y se distribuyó en vasos de precipitado donde se colocó alcohol al 70% en relación 1:5. Se tapó la abertura de los vasos con papel aluminio y se guardaron en un lugar oscuro y ventilado por 48 horas.
Se filtró el extracto obtenido y se recuperó el líquido. El filtrado se concentró en un rotavapor Buchi a 45°C y por aproximadamente 45 minutos.
Asimismo, llevó a cabo la cuantificación del extracto, tanto de flavonoides como de fenoles. En el caso de flavonoides con un estándar de quercetina. Se hizo la curva de calibración con ayuda de un equipo de espectrofotometría. Se realizó la gráfica correspondiente en la cual se arrojó la gráfica y así poder realizar los cálculos correspondientes. En el caso de la cuantificación de fenoles, también se realizó pero con un estándar de ácido gálico realizándose la metodología ya mencionada.
Se obtuvieron resultados significativos para el uso del extracto del chayote por lo cual, se elaboró la formulación para la forma farmacéutica. En este caso, se formuló una pomada con ingredientes que se encontraban en el laboratorio como ácido esteárico, alcohol etílico, propilenglicol, tween 80, metilparaben y propilparaben..
Para la prueba se utilizó una rata Wistar sedada. Las patas traseras de la rata fueron sumergidas en agua a 60 °C por 3 minutos, posteriormente la pata derecha trasera fue untada con la pomada formulada y la pata izquierda se dejó sin producto como un control. Se tomaron mediciones del ancho y alto de la pata, antes y después de la prueba.
CONCLUSIONES
Al finalizar el proyecto se pudo alcanzar nuestro objetivo principal al formular y elaborar una pomada con extracto de Sechium edule y evaluar su potencial efecto antiinflamatorio en un modelo murino generando resultados positivos y notables en dicha evaluación.
Delgado Ortega Jazmín Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. John Kyndt, Bellevue University
UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES
UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES
Delgado Ortega Jazmín Azucena, Universidad de Guadalajara. Vieyra Vega Montserrat, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Extremophiles live in the most aggressive environments on Earth. Studying their physiology and genetics allows us to understand how they have adapted to harsh environments. This can help understand past and future evolution of life on Earth and potentially on other planets. Enzymes from extremophiles are more stable under harsh conditions and have applications in textile, pharmaceutical, energy-production, agriculture, and food industries.
Sample collection
In 2020 a water sample was collected from one of the oldest lakes in the western hemisphere, Mono Lake located in California, USA; this lake possesses unique and harsh environmental conditions that make bacterial survival extremely challenging. These kinds of lakes, known as endorheic basins, were once a big body of water that evaporated due to the arid climate, leaving behind high concentrations of dissolved salt, and creating a hypersaline water with an alkaline pH.
The sample was taken at a depth of approximately 1 m and shipped to Bellevue University for storage at 18ºC. Aliquots of the samples were plated on modified RVC media, supplemented with biotin, niacin, pABA, and vitamin B12 (so-called RVCBNT media) adjusted to pH 10.
These original plates showed orange/pink colonies and some yellow and reddish contaminants. The orange/pink colonies turned out to be an already sequenced and characterized bacteria, Halomonas. Still the red colonies that also grew in the plate were not identified, therefore transferred to new plates and incubated for two weeks for further analysis. During the several experiments performed in the search for its organic carbon source, a new white/pink colony started to appear in the already isolated red colony ML-Red.
To determine the possibility of contamination between a red and a white species, a single colony of each was picked up and transferred to a new RCVBNT-malate plate for further genomic DNA extraction with a Pure Link Invitrogen kit.
METODOLOGÍA
Genome sequencing, assembly, and annotation
The Oxford Nanopore MinION sequencer was utilized following its established protocol to obtain long-read data for the characterization and genomic analysis of this bacteria. Afterward, an Illumina sequencing run was performed for high-accuracy short-read acquisition of the red and white samples. After a genome alignment, it was found out that they both were, in fact, from the same species; but the white had a 270,0000 bp plasmid missing.
With the data collected, the genome was assembled using Comprehensive Genome Analysis in BV-BRC, including both the short and long reads. Later, a phylogenetic tree was constructed with ML-Red and the closest genomes in the iTOL platform. Also, we looked for its closest related species in J species. This indicated that ML_Red is related to Natronohydrobacter and Rhodobaca genera, but it may be a new species and even a new genus.
Replica plating experiment
In the search for optimal growth conditions and behavior of both the red and white colonies, experimentation in different RVCBNT-glutamate media (containing high concentrations of salt and no additional salt), as well as for the transition from dark to light or light to dark incubation, was tested to figure out if they were aerobic anoxygenic phototrophic bacteria.
We wanted to know if the loss of plasmid was a gradual or sudden process, to achieve this, a replica plating experiment was set up with different combinations of salt/no salt and light/dark incubation. We did three transfers on July 6th, July 12th, and July 20th to identify colonies that transitioned from red to pink or white as time passed.
The results showed that it takes more than three transfers for the transition to occur, though only a couple of colonies lost their color in the period we analyzed them.
Even though not many colonies transitioned from red to white, there was an evident macroscopic loss of color in the no-salt conditions, compared with the salt conditions, in both light and dark incubation.
PCR and electrophoresis
We also did a PCR and ran an electrophoresis gel targeting the pufM gene to determine the presence or absence of the additional plasmid. The samples are arranged in chronological order with the marker in the middle; as you can see, the plasmid is present in all the ML-Red samples, as indicated by the band at around 1kb. In contrast, the ML-Whites show a band with decreasing intensity; as a result, we don’t see much of the plasmid in the latter transfers.
Flow Cytometry
A 1:10 dilution sample was prepared for each colony (red and white) using 1:1 salt and no salt media. After adding 2uL of Cell Proliferation Dye to each sample, the flow cytometer was utilized to get the time zero results. Then, we centrifuged the samples and discarded the supernatant to resuspend them in liquid media with and without salt accordingly. In the end, we had eight tubes in total, considering all the possible combinations of salt concentration and dark or light incubation.
The BD Accuri C6 flow cytometer was utilized to measure: time 0, time 30 minutes, 18, 24, and 42 hours. And then, data analysis was performed using FlowJo software.
CONCLUSIONES
Whole Genome Sequencing
The difference between a red and a white colony is a lower abundance or absence of a >270,000 bp plasmid, encoding important genes for its photosynthetic reaction center, arsenic detoxification, cyanate metabolism, ectoine as an osmotic stress protectant, and carotenoid production.
Flow Cytometry
Salt slows the division of white cells but not red cells.
Replica plating
It takes more than three transfers for a red colony to become white.
PCR and Electrophoresis
Targeted PCR experiments show that white colonies gradually lose their plasmid.
Delgado Pérez Kathya Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2-W POR EL MéTODO HIDROTERMAL PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2-W POR EL MéTODO HIDROTERMAL PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
Delgado Pérez Kathya Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de titanio (TiO2) es un elemento de gran interés gracias a sus propiedades catalíticas que ayudan a acelerar las reacciones químicas, su alta estabilidad que le permite unirse fácilmente a otros compuestos, además de que cuenta con una amplia área de aplicaciones con respecto a su actividad antimicrobiana en prótesis dentales y para la desinfección de instrumentos quirúrgicos. A pesar de que existe una amplia variedad de técnicas y métodos para la creación de las nanopartículas se ha optado por obtenerlas mediante el método hidrotermal, que se enfoca en una síntesis química la cual se realiza dentro de un reactor hidrotermal con temperaturas mayores a 100°C y a presión mayor a la atmosférica. En el presente trabajo se busca analizar la actividad antimicrobiana y los efectos que sufren las nanopartículas de con base a los cambios de temperatura y pH que se estuvieron realizando en la síntesis, observando si la morfología y tamaños podrían llegar a afectar o beneficiar sus actividades fotocatalíticas y antibacterianas. Se realizó un dopaje de 5% W y 95% . De acuerdo con los resultados el mejor fue el pH 10 sin tratamiento térmico porque presentó la mejor inhibición.
METODOLOGÍA
Se preparó una solución de 2-propanol a la 0.45 mol y Ti(OBu)4 a la 0.11 mol, agitar por 10 minutos y agregar acetil acetona a la 0.027 mol, posteriormente agregar una solución de WCl6 0.0027 mol y 2-propanol 0.0439 mol y agitar por 30 minutos. Se prepararán dos soluciones una con pH3 y otra de pH10, utilizando HNO3 y NHOH4 respectivamente para el cambio de pH. Se colocaron en un reactor hidrotermal por 12 horas a 180°C, posteriormente los materiales obtenidos se sometieron a diferentes tratamientos térmicos a 500°C y a tratamiento térmico de 1000°C. Se llevaron a caracterizar las muestras a infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR), difracción de rayos x (DRX) y microcopia electrónica de barrido (MEB). Con los polvos caracterizados se realizaron pruebas de Kirby-Bauer para evaluar la actividad antimicrobiana.
CONCLUSIONES
Se considera un mejor resultado en las muestras de pH 10 sin tratamiento ya que presentaron un tamaño menor de cristal de 12 nm, por lo que favorece su relación superficie volumen a la hora de entrar en contacto con la bacteria. Favoreciendo que también se contaba con un pH alcalino, el cual hizo que la morfología fuera de forma irregular y esta afectó más al crecimiento de S. aureus.
Delgado Santillan Juana Maria Jose, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
EXTRACCIóN DE DNA A PARTIR DE SALMONELLA SPP. PARA LA BúSQUEDA DE GENES ASOCIADOS A RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
EXTRACCIóN DE DNA A PARTIR DE SALMONELLA SPP. PARA LA BúSQUEDA DE GENES ASOCIADOS A RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Delgado Santillan Juana Maria Jose, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento de problema
La salmonelosis es una zoonosis tiene un gran impacto en la salud humana y animales ya que esto ocasiona enfermedad en humanos se ha asociado por el consumo de alimentos de origen animal, frutas y verduras.
En el pollo nos encontramos con distintas cepas de Salmonella spp las que son importantes saber cuáles son resistentes a los antibióticos para así poder buscar sus antibióticos para podemos usar en ellas.
METODOLOGÍA
Metodología de la extracción de DNA
Se realizó extracción de DNA por el método de “buffer de lisis CTAB” a las muestras del cual consiste en cosechar la biomasa con esta biomasa le agregamos 500 ul de buffer TE 50:20 después de eso vortex durante 10 min y luego a la centrífuga a 12,000 rpm por 5 min y se elimina el sobrenadante posterior mente se añadió 500 ul de buffer de lisis CTAB más 5 ul de proteinasa K nuevamente dar vortex durante 5 min y se llevan a incubar las muestras a 56 °C por 2 hrs se añade 500 ul de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25: 24: 1) y se mezcla por inversión 10 min en seguida sé centrifugar a 12,000 rpm por 10 min y separa parte acuosa (sobrenadante) a un tubo nuevo se le añade 500 ul de cloroformo: isoamílico (24:1) y agitar por inversión y después se centrifuga a 12,000 rpm por 10 min se le agrega 1000 ul de isopropanol frío dejó en refrigeración 1 hrs y sé temperar y centrifugar a 4 °C a 12,000 rpm por 10 min y se desecha sobrenadante y agrega 1000 ul de etanol 70% mezcla se centrifuga a 12,000 rpm durante 5 min se decanta alcohol y dejar secar a 65°C y posteriormente eluir en 25 ul de agua estéril.
Metodología de la PCR
Se realzó pruebas de PCR a las muestras 5 y 88 el método se realizó a partir de la extracción de DNA realizada el día pasado.
Posteriormente se realizó
La elaboración del “mix” compuesto por
1 RX 9 RX
H2O 11.7 ul 105.3
Buffer 2.5 ul 22.5
MgCl2 1 ul 9
dNTPS 2.5 ul 22.5
27F 2.5 ul 22.5
144R 2.5 ul 22.5
Taq 0.3 ul 2.7
DNA 2 ul
Colocar tubos en termociclador del cual trabajará a 94 °C, 57 °C, 72 °C, 4 °C en aprox de 30 ciclos
Posterior a ello se realizó la amplificación de DNA por electroforesis, siguiendo el protocolo que es la elaboración de gel de agarosa (50 ml Buffer TAE + 0.75 g de agarosa al 1.5%) y la gelificación y se mezcla 1ul Buffer de carga + 2ul mix ADN. Colocando cada muestra en su respectivo espacio y se incluye una escala (199 pares) negativo y positivo y trabajar a 85 v por 45 min posterior se revisa el gel en fotodocumentador.
CONCLUSIONES
Una vez a lo larga investigación y recopilada de información analizamos que obtuvimos buenas concentraciones de DNA esto nos sirve ya que es fundamental por que es una enfermedad de gran importancia tanto en animales como en humano.
Gracias a esto podemos implementar mejores aplicaciones mediadas de higiene y de reducción de dichos patógenos tanto como en las granjas como en las plantas que sacrificios y en nuestros hogares ya que debemos de disminuir los casos de salmonella.
Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Díaz Flores Paulina Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
Díaz Flores Paulina Itzel, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Gurrión Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología han contribuido al desarrollo de aplicaciones de frontera. Recientemente, los nanomateriales metálicos plasmónicos han generado un gran interés para el desarrollo de sustrato SERS debido a que son capaces de otorgar una alta sensibilidad para la detección de moléculas en aplicaciones como pesticidas, drogas, células, virus, entre otros. El aumento en la sensibilidad de la señal de Raman está fuertemente influenciada por la densidad de las partículas y la morfología de las estructuras depositadas en el sustrato. Los métodos electroquímicos ofrecen un alto control de forma y tamaño, y un proceso alternativo de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS.
Durante esta estancia de investigación se obtuvieron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas bimetálicas por la técnica de electrodepósito simple para la detección de distintos analitos a bajas concentraciones (entre 1x10-9 M-1x10-15 M). Este estudio proporciona un proceso simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS con un buen control de la morfología sin el uso de agentes tensioactivos, semillas o plantillas.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: se utilizaron como precursores metálicos; nitrato de plata (AgNO3, 99%) y nitrato de Cu (Cu(NO3)2·2H2O, 99%) y ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), todos los reactivos se obtuvieron de Sigma-Aldrich. Para la síntesis de las dendritas bimetálicas por electrodepósito se utilizaron placas de aluminio cortadas de 2.5 cm x 3 cm como cátodo y como ánodo se utilizaron placas de Cu electrolítico o de acero inoxidable. Se realizaron varios experimentos variando el tiempo y el voltaje para la síntesis de las nanoestructuras depositadas, con el objetivo de obtener sustratos SERS homogéneos y reproducibles. Las nanoestructuras bimetálicas obtenidas se caracterizaron por SEM, EDX y XRD. Se evaluaron los sustratos por la técnica de SERS para detectar rodamina (RG6) y 4-aminotiofenol (4-ATP) a concentraciones entre 10-3- 10-15 M.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se han logrado obtener estructuras basadas en nanodendríticas bimetálicas de AuCu y AgAu sobre sustratos de Al, por la técnica de electrodepósito simple. El efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AuCu mostró la detección de 4-ATP a concentraciones tan bajas como 10-15 M con un factor de aumento 3.11 x 1012 y el efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AgAu mostro detección de R6G a concentraciones de 10-9 M con un factor de aumento de 2.058x106. En general, los resultados experimentales que se muestran aquí son una contribución importante de la presente investigación, que son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad.
Díaz Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?
GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?
Díaz Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Neri Mondragón Alberto Yahir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las geófitas son un grupo funcional de plantas herbáceas con las yemas foliares en estructuras subterráneas como bulbos, cormos, tubérculos o rizomas. A partir de estas se regenera el sistema aéreo, tras haberlo perdido durante un periodo crítico del año (Tribble et al. 2021). Esta forma de vida suele encontrarse en hábitats con una estacionalidad de temperatura y precipitación muy marcada, como es el caso del clima mediterráneo y de los sistemas montañosos templados y tropicales (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017).
Representantes de este grupo aparecen independientemente en la historia evolutiva de varios linajes de pteridofitas y angiospermas (Tribble et al. 2021). De estas últimas, algunas eudicotiledóneas son geófitas, pero la mayor diversidad está representada por monocotiledóneas. En México, las familias más ricas en especies de este grupo se concentran en Orchidaceae, Asparagaceae, Amaryllidaceae e Iridaceae (Cuéllar y Sosa 2016).
La compleja topografía y variabilidad climática del país favorece el establecimiento y diversificación de monocotiledóneas geófitas (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017). Bajo la delimitación de este trabajo, el centro de México comprende la región ocupada por los estados de Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. En esta posición concurren las porciones más sudorientales de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico Transversal.
Para comprender la diversidad y evolución de un grupo biológico se realizan trabajos de investigación con distintos enfoques. Por ejemplo, estudios de riqueza y distribución de las especies, recopilación de datos morfométricos en campo y análisis moleculares como extracción, secuenciación y alineamiento de ADN. Los productos de estas investigaciones se utilizan para la elaboración de hipótesis taxonómicas, filogenéticas, de filogeografía, genética de poblaciones, entre otros. En este producto de verano de investigación se presenta un panorama completo sobre el estudio de las monocotiledóneas geófitas del centro de México.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura de monocotiledóneas geófitas reportadas a nivel nacional y en la región de estudio. Se conformaron bases de datos de registros de presencia georreferenciados a partir de la revisión de material en físico del Herbario de la BUAP (HUAP) y de conjuntos de datos de plataformas digitales como GBIF, SEINET o páginas institucionales de herbarios (IBData; MEXU). Los datos se filtraron y fueron curados, en los casos en los que se contaba con identificaciones erróneas, se determinaron o corrigieron las especies y se complementaron datos faltantes como georeferencias, tipo de vegetación o bien altitud. Con esta información se elaboraron mapas de distribución de géneros de monocotiledóneas geófitas de las familias Amaryllidaceae, Asparagaceae, Iridaceae y Liliaceae.
Se llevaron a cabo muestreos para la colecta de especímenes de interés en los sitios sugeridos tras la revisión de mapas de distribución. Además de la toma de datos de posición geográfica, localidad, elevación y tipo de vegetación, se registraron datos morfométricos de algunos individuos para su estudio posterior. Los ejemplares colectados fueron prensados in situ para su posterior determinación (con ayuda de claves taxonómicas) y herborización, mientras que los tejidos para análisis moleculares fueron preservados en perlas de sílica gel.
Posteriormente, se extrajo ADN total de hojas deshidratadas de las geófitas colectadas durante los muestreos y de la colección de tejidos de LADEFUVE, monocotiledóneas Milla aff. biflora, Bletia sp. y la eudicotiledónea Leucophyllum pringlei como control. Se compararon dos métodos de extracción de ADN, modificados a partir de Cota-Sánchez et al. (2006), además se compararon métodos de preservación del ADN a diferentes concentraciones de buffer. El éxito de la extracción se corroboró en electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Se obtuvieron datos de genbank (NCBI) para conjuntarlos con las matrices nucleotídicas de LADEFUVE y realizar alineamientos a ojo y análisis filogenéticos. Con los datos recopilados anteriormente y el material genético extraído, es posible realizar análisis de secuencias de ADN y estudios filogenéticos útiles para comprender la diversidad y evolución de las geófitas monocotiledóneas del centro de México.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en los distintos procesos de estudio durante esta investigación son de utilidad para la formulación de diversas hipótesis. Primeramente, la información contenida en las bases de datos georreferenciadas y los mapas de distribución construidos a partir de ellas, facilitan la identificación de patrones biogeográficos de las geófitas monocotiledóneas. Además, los individuos colectados en campo y los datos morfométricos registrados podrían contribuir a la descripción de nuevos morfotipos, aunque es necesario un seguimiento de investigación a dicho supuesto. Finalmente, las extracciones de ADN fueron exitosas, por lo que es posible su posterior amplificación y secuenciación.
Durante esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre el proceso de estudio de las plantas monocotiledóneas geófitas de manera integrativa. La información disponible sobre aspectos de diversidad y evolución de las familias trabajadas aún es escasa, por lo que se reconoce la importancia de continuar las investigaciones en el tema.
Diaz Peñaloza Faryd Giovany, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROXIMACIóN AL NICHO ECOLóGICO COMPARTIDO ENTRE TRICHOBIUS JOBLINGI Y STREBLA GUAJIRO (DIPTERA: HIPPOBOSCIDAE) EN EL NEOTRóPICO.
APROXIMACIóN AL NICHO ECOLóGICO COMPARTIDO ENTRE TRICHOBIUS JOBLINGI Y STREBLA GUAJIRO (DIPTERA: HIPPOBOSCIDAE) EN EL NEOTRóPICO.
Diaz Peñaloza Faryd Giovany, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Neotrópico alberga una gran diversidad de especies, incluyendo aquellas que interactúan como huéspedes y ectoparásitos en diversos ecosistemas. Entre estas interacciones, la relación entre los murciélagos y los dípteros de la familia Hippoboscidae, específicamente Trichobius joblingi y Strebla guajiro, ha llamado la atención debido a su importancia en los ecosistemas y la escasez de información sobre su nicho ecológico compartido. El entendimiento del nicho ecológico de estas especies de ectoparásitos es fundamental para comprender su dinámica de vida, distribución y potencial impacto en la conservación del ecosistema neotropical. Estos ectoparásitos, al estar íntimamente ligados a la presencia y comportamiento de los murciélagos, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Al establecer el nicho compartido de estas especies a partir de sus distribuciones geográficas, se podrá obtener información valiosa sobre sus interacciones parasitarias, los factores ambientales que influyen en su distribución y, en última instancia, su impacto en los murciélagos y el ecosistema.
Motivos como los anteriores han impulsado la necesidad de determinar el nicho ecológico de T. joblingi y S. guajiro, para a partir de ello identificar el nicho ecológico compartido por las dos especies en el Neotrópico.
METODOLOGÍA
Búsqueda y depuración de datos. Los datos fueron extraídos de Global Biodiversity Information Facility (GBIF, 2023). Realizandose dos búsquedas por separado, la primera definida Trichobius joblingi (Wenzel, 1966) en el ítem de Science Name, marcando Including coordinates en el ítem de Location (GBIF, 2014a). La segunda definida como Strebla guajiro (García & Casal, 1965; GBIF, 2014b). Se realizó una segunda limpieza de la base de datos usando RStudio Desktop 4.3.1 versión 2023.06.1 mediante el paquete Holding the Windsock versión 3.6.3, manteniendo principalmente el ID de la especie y las coordenadas (Peter, 2020; RStudio, 2020).
Variables ambientales. Los factores ambientales que empleamos fueron los de WorldClim, mediante la aplicación de la herramienta ntbox o nichetoolbox, seleccionando WordClim como la fuente, una resolución de 2.5 minutos y guardadas en archivo .tif (Osorio‐Olvera, 2020). Así mismo, en la interfaz GIS tools de NicheToolbox se recortaron cada una de las capas raster actuales y futuras seleccionando la función Crop y Mask, respecto a una capa vectorial del espacio asequible (Región M) de las especies que corresponde al Neotrópico, descargada en archivo .tif (Osorio‐Olvera, 2020; Porto, 2020).
Selección de Variables. La variables climáticas que fueron implementadas para el modelado del nicho ecológico, se determinaron usando el software Niche Analyst versión 3.0 donde se realizó un análisis de componentes principales (PCA), mediante la función Principal Component Analysis y las capas raster BioClim 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, exceptuando la 8, 9, 18, 19 por su consideración como artefactos que podrían favorecer el sesgo (Qiao et. al, 2016; WorldClim, 2022).
Modelado de Nicho Ecológico. Los modelos de nicho ecológico se construyeron en el software Niche Analyst versión 3.0, mediante el uso de la herramienta Niche Simulation, donde se generó el nicho ecológico para cada una de las especies, a partir del archivo .csv de las ocurrencias y la función Generate N(s) from Occurrences (Qiao et. al, 2016). Se realizó una tercera verificación de los datos de ocurrencias mediante el software ArcGis 10.8 (ESRI, 2019).
El modelo de nicho ecológico compartido se construyó mediante la herramienta Niche Simulation, usando la función Create Virtual N y seleccionando el ítem Inside al ingresar el nicho ecológico de T. joblingi y S. guajiro (Qiao et. al, 2016). La visualización de los nichos ecológicos se llevó a cabo en la interfaz ArcMap de software ArcGis 10.8, luego de ser exportados de NicheA en formato .tif como mapas raster continuos (Qiao et. al, 2016; ESRI, 2019).
CONCLUSIONES
La estancia me permitió capacitarse en el Modelado de Nicho Ecológico desde diferentes metodologías, y a partir de la selección de dos especies extraje, en rasgos generales, los siguientes resultados: Se obtuvieron un total de 1695 registros, divididos en 1223 ocurrencias para Trichobius joblingi y 472 para Strebla guajiro. La distribución espacial de ambas especies se ajustó a las variables climáticas, indicando una representatividad adecuada en áreas con temperaturas y precipitaciones tanto altas como bajas. Además, se aplicó el análisis de componentes principales, seleccionando las capas PC1, PC2 y PC3, que explicaron el 93.7% de la variación total en la distribución de las especies.
Las especies T. joblingi y S. guajiro presentaron una distribución geográfica que abarca varios países en el Neotrópico. Ambas especies coincidieron en áreas que incluyen el sur de México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, el norte de Perú, Bolivia, Paraguay, el sur de Brasil, el centro de Guayana Francesa y Trinidad y Tobago. Sin embargo, los registros de T. joblingi fueron más abundantes y con una distribución más amplia que los de S. guajiro en cada uno de estos países. Además, únicamente se reportaron ocurrencias de T. joblingi al norte de Venezuela y de S. guajiro en el norte de Argentina.
Los Modelos de Nicho Ecológico de ambas especies revelaron similitudes en su estructura, con algunos puntos que ampliaron su nicho a un espacio ambiental más extenso. Asimismo, se evidenció que T. joblingi y S. guajiro presentan un Nicho Ecológico Compartido casi completo, lo que sugiere una fuerte superposición en sus requerimientos ambientales. T. joblingi y S. guajiro tienen una distribución limitada que abarca desde el sur de México hasta el norte de Argentina, con la excepción de aproximadamente un tercio del territorio de Perú, Bolivia y Paraguay.
Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes.
Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C.
En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea.
La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente.
Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio.
Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración.
Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.
CONCLUSIONES
Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Dominguez Centeno Estefany Melissa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Franchescoli Didier Velázquez Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CENIZA VOLCáNICA CON MG Y AL
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CENIZA VOLCáNICA CON MG Y AL
Dominguez Centeno Estefany Melissa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Franchescoli Didier Velázquez Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo y avance de la industria requiere de materiales de alta calidad y propiedades específicas para mejorar la eficiencia y rendimiento de diversos productos. En este sentido, la síntesis de materiales como el aluminio, magnesio y ceniza volcánica se presenta como una posible solución para satisfacer dichas necesidades. Sin embargo, existen desafíos metodicos y científicos que dificultan su síntesis de manera efectiva y eficiente. Por lo tanto, se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles son los principales obstáculos en la síntesis de materiales como el aluminio, magnesio y ceniza volcánica, y cómo se pueden superar para lograr un proceso de síntesis optimizado y de alta calidad?. Esta investigación pretende resolver estas preguntas, con ayuda de referencias, diferentes técnicas y sobre todo a caracterización de la arcilla presentada.
METODOLOGÍA
Se utilizó principalmente nitrato de aluminio nanohidratado y nitrato de magnesio hidratado para la construcción de una arcilla con relación metálica molar entre el magnesio y aluminio 2-1 teniendo el aluminio los sitios activos.
La metodología consistió en preparar una solución de NaOH concentración 2 molar, solución de sales (nitrato de aluminio y nitrato de magnesio) concentración 2.5 molar disueltas en agua destilada las mismas que permanecieron en agitación.
Con material de laboratorio como buretas, agitadores, vasos precipitados, etc., se realizó un proceso tipo titulación, simulando un reactor con flujo constante donde sales y NaOH caían gota a gota cada uno de su respectiva bureta. La solución se mantuvo monitoreada con un potenciómetro para permanecer en un pH de 11.5, posteriormente la muestra obtenida se des ionizo durante 30 minutos en el equipo pertinente; pasando el tiempo la muestra des ionizada se pasó a un vaso de precipitado con capacidad de 3600 ml cubriendo con agua destilada hasta alcanzar esta capacidad, se obtuvo una nueva lectura de pH de 10.61, el vaso se tapó con papel adherente y mantuvo en reposo por 2 días, la muestra se lavó 2 veces.
Este procedimiento se repitió exactamente igual otras 2 veces, con la diferencia de que en la muestra 2 y 3 se agregó ceniza volcánica a la muestra a diferentes concentraciones.
Obtenidas las 3 muestras: muestra 1 (Mg y Al), muestra 2 (Mg y Al + ceniza), muestra 3 (Mg y Al + ceniza); se continuo con las pruebas de caracterización, las cuales se hicieron en espectrofotómetro rango uv visible con disoluciones de azul índigo obteniendo la respectivas curvas de calibración.
CONCLUSIONES
La realización de síntesis de ceniza volcánica es importante en el área de la ciencia de los materiales debido a varios factores. El primero de ellos es que la ceniza volcánica es un recurso natural abundante y accesible, lo que la convierte en una opción atractiva para la síntesis de materiales. Además, la ceniza volcánica contiene una variedad de minerales y compuestos químicos que pueden ser utilizados como materia prima en la producción de materiales más avanzados.
Otro aspecto importante es que la síntesis de materiales a partir de ceniza volcánica puede ser una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente en comparación con otros métodos de síntesis que utilizan elementos que llegan a generar residuos tóxicos. La utilización de la ceniza volcánica como materia prima puede reducir la dependencia de recursos no renovables y disminuir la generación de desechos.
Además, la síntesis de materiales a partir de ceniza volcánica puede conducir al desarrollo de nuevos materiales con propiedades únicas y deseables. La composición química y mineral de la ceniza volcánica puede ser modificada para obtener materiales con una amplia gama de propiedades, como resistencia mecánica, conductividad térmica, capacidad de absorción de líquidos, etc.
En resumen, la realización de síntesis de ceniza volcánica en el área de la ciencia de los materiales es importante debido a su abundancia, accesibilidad, potencial sostenible y capacidad para originar materiales con propiedades únicas. La utilización de este recurso natural puede contribuir al desarrollo de materiales más innovadores y respetuosos con el medio ambiente. El área de investigación aún es muy amplia con muchos resultados por obtener al igual que esta investigación.
Agradezco al programa Delfín, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y principalmente al Dr. Franchescoli por permitirme realizar esta estancia en su laboratorio, brindando sus conocimientos y poniendo todo en la mesa para que los conocimientos, métodos y técnicas fueran de mi entendimiento, al igual que hacer de mi estancia más agradable en conjunto con los tesistas de laboratorio Dilan y José. Me llevo amplios conocimientos y muy buenas amistades que atesorare siempre.
Dorazco Sahagún Renata, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BOUGAINVILLEA GLABRA (BUGAMBILIA)
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BOUGAINVILLEA GLABRA (BUGAMBILIA)
Dorazco Sahagún Renata, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de plata son nanomateriales atractivos debido a sus diversas propiedades físicas, químicas y biológicas. Muchos de los efectos adversos de las nanopartículas obtenidas por métodos químicos y físicos han sido asociados a la presencia de sustancias tóxicas absorbidas en su superficie. (Esquivel Figueredo y Mas Diego, 2021).
La síntesis verde, es una técnica alternativa a la síntesis química, que se basa en la reducción de iones metálicos mediante especies naturales (hongos, plantas o levaduras) con poder antioxidante. Los extractos de plantas contienen compuestos secundarios que actúan como moléculas precursoras que reducen los cationes y estabilizan las nanopartículas sintetizadas (formando una capa estabilizadora en la superficie de las nanopartículas previniendo su aglomeración), para la formación de nanopartículas.
Las bugambilias (Bougainvillea glabra) tienen pigmentos de tipo betalaínas. En las bugambilias de tonalidades rojas y morados están presentes las betacianinas, que son consideradas como metabolitos de las plantas, que poseen propiedades antioxidantes.
Durante el verano de investigación se llevó a cabo la síntesis verde de nanopartículas de plata a partir del extracto de bugambilia y también se analizó su capacidad como catalizadoras en la reducción de azul de metileno.
Esquivel-Figueredo, R. y Mas-Diego, S. (2021). Síntesis biológica de nanopartículas de plata: revisión del uso potencial de la especie Trichoderma. Revista Cubana de Química, 33(2), 23-45.
METODOLOGÍA
Se recolectaron hojas de bugambilia rosa, se lavaron con agua destilada antes de llevarse a un horno, en el cual estuvieron por 24 horas a 40°C para deshidratarlas. Una vez deshidratadas las hojas, se colocaron en un mortero para pulverizarlas. Después se utilizó un tamizador para obtener un polvo más fino, el cual posteriormente sería utilizado para elaborar los extractos.
Para la elaboración del extracto de bugambilia, se utilizó 0.5 gramos del polvo obtenido en 50 mL de agua destilada previamente calentada a 85°C, se agitó la mezcla a 200 rpm por 1 hora, después se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos; finalmente se filtró y almacenó el líquido obtenido.
En la preparación de nanopartículas de plata por medio de síntesis verde, se utilizó extracto de bugambilia rosa previamente preparado. También se utilizó AgNO3 (nitrato de plata) al 0.001 M, preparado en 100 mL de agua destilada.
Para preparar las nanopartículas fue necesario hacerlo en diferentes proporciones para cada muestra para poder observar diferencias entre ellos y con base a esto encontrar a que concentración de extracto de la planta sería más viable su síntesis.
Transcurridas 24 horas después de la elaboración de las nanopartículas de plata con extracto de bugambilia, se observó un cambio en la coloración de las disoluciones, inicialmente presentaban una coloración rosa claro y al día siguiente su coloración era café. Ninguna muestra contenía sedimentos.
Se midieron la absorbancia de todas las muestras en el espectrofotómetro UV-vis. Las mediciones de los picos en los espectros obtenidos se encontraban entre 420 nm y 440 nm, lo que indica la presencia de nanopartículas.
Se repitieron las mediciones por 18 días, para observar si presentaban cambios en los picos, ya fuera en absorbancia o en su longitud de onda; sin embargo, todas las muestras mostraron ser estables aún con el paso de los días.
Se realizó una prueba para determinar el poder reductor del extracto de bugambilia rosa; utilizando buffer fosfato 0.2 M, ferricianuro de potasio al 1% (K3Fe(CN)6), ácido tricloroacético al 10%, cloruro férrico al 0.1%. Primero se realizaron los estándares (trolox-etanol). Se prepararon siete disoluciones de trolox con etanol, cada muestra estaba a una concentración en ppm distinta.
De cada disolución de trolox-etanol se tomó 1 mL, al cual se le agregó 2.5 mL de buffer de fosfato y 2.5 mL de K3Fe(CN)6, se incubaron por 20 min a 50°C en un baño de agua. Después se les agregó 2.5 mL de ácido tricloroacético y se centrifugaron a 3000 rmp durante 10 minutos. Se tomaron 2.5 mL de cada muestra a los cuales se les agregó 2.5 mL de agua destilada y 0.5 mL de cloruro férrico. Se midió la absorbancia a 700 nm. Con los datos recolectados se graficó la curva de calibración del trolox. Se repitió el mismo procedimiento con el extracto de bugambilia rosa. Se midió su absorbancia a 700 nm. Con la ecuación obtenida en la curva de calibración y los datos de las muestras de extracto, fue posible calcular el poder reductor.
Finalmente, se evaluó la capacidad catalizadora de las nanopartículas de plata con extracto de bugambilia en la reducción de azul de metileno. Utilizamos azul de metileno preparado al 20 μM (micro molar), borohidruro de sodio (NaBH4) y las nanopartículas de plata. En una celda de plástico, añadimos 2.5 mL de azul de metileno, 0.1 mL de borohidruro de sodio y 0.075 mL de nanopartículas, después se midió en el espectrofotómetro UV-vis en ciclos de 30 segundos por 15 minutos. Se repitió el procedimiento para cada una de las distintas muestras de nanopartículas con la finalidad de observar si había alguna diferencia en su actividad como catalizadores. Se observó que las muestras de nanopartículas con mayor extracto de bugambilia rosa reaccionaban en cuestión de segundos con el azul de metilo, resultando en una disolución incolora; en cambio, las muestras de nanopartículas con menor cantidad de extracto reaccionaban en un periodo más largo de tiempo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo trabajado durante el verano de investigación, se adquirió conocimiento teórico y práctico acerca de las nanopartículas de plata, la síntesis verde y de las propiedades antioxidantes de la bugambilia rosa, específicamente. Las nanopartículas de plata producidas con extracto de Bougainvillea glabra presentan gran estabilidad de acuerdo con los resultados obtenidos en las mediciones del espectrofotómetro UV-vis. También presentaron buena actividad como catalizadoras.
Duarte Elías Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío
EFECTO DE LA EXPRESIóN ECTóPICA DE MICRORNAS DE TUNA (OPTUNIA SPP).
EFECTO DE LA EXPRESIóN ECTóPICA DE MICRORNAS DE TUNA (OPTUNIA SPP).
Duarte Elías Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nopal constituye uno de los recursos más importantes y cuantiosos de la flora mexicana, abarcando cerca del 30% de la superficie continental. El género Opuntia está conformado de aproximadamente de 300 especies. Muchas especies de cactus producen frutos comestibles, sin embargo, sólo se conocen como cultivo para frutos a las especies del grupo Platyopuntia, destacando el nopal tunero Opuntia ficus, indica como la especie más conocida, la cual brinda una productividad comparable con los cultivos agrícolas más productivos (Cruz Hernández y Rosas Cárdenas, 2005).
Por el tamaño y alto contenido de semillas, así como el contenido de espinas (gloquidios) en la tuna, se considera un bajo consumo de este fruto en México y con un limitado potencial de exportación Debido a su valor nutricional y potencial económico, es necesario revalorar la importancia de la tuna en nuestro país, por lo que se consideran procesos regulados por miRNAs en el desarrollo y mejoramiento del fruto en cultivos in vitro de nopal.
METODOLOGÍA
Con el fin de producir material vegetal para los ensayos in vitro, se estableció un sistema de propagación de plántulas de nopal in vitro.
Medios de cultivo
Se preparo el medio de inducción de brotes de acuerdo con (Garcia Saucedo, 2005), que consiste en sales de MS (Murashige y Skoog, 1962), sacarosa al 2%, adicionado con gibelico (1mM), Bencil adenina (2.2 mM) y gelificado con phytagel (Sigma Aldrich). Se ajusto el pH a 5.8 del medio, se aforó, se esterilizó y se vació en frascos gerber estériles.
Establecimiento de cultivo in vitro de nopal
Para inducir el cultivo, se tomaron muestras de nopal a partir de pencas jóvenes, se cortaron en fragmentos de 1 cm2 en la zona de las areolas, que incluían el meristemo de crecimiento. Los explantes se desinfestaron a través de un tratamiento con etanol absoluto durante 1 minuto e hipoclorito de sodio al 20% (v/v), antibiótico PPM. posteriormente los explantes fueran sembrados en el medio y se dejaron a una temperatura de 25°C.
A partir de los brotes generados en los explantes, se separaron y se resembraron en el medio de inducción citado, para la propagación masiva de nopal in vitro, que se usó para los ensayos de extracción de RNA total.
-Extracción de RNA total de tuna
El tejido de nopal se congeló con nitrógeno líquido y se pulverizó para romper la pared celular y extraer el RNA. Se pesaron 0.1 y 0.2 gr respectivamente, se agregó 1ml de buffer de extracción, 0.1 ml de acetato de potasio 5M, 250 ul de etanol absoluto para precipitar. Se extrajo la suspensión con 500 ul de cloroformo:isoamílico (49:1; v/v), se centrifugó a 5000 rpm durante 5 minutos y se colectaron 700 ul de la fase acuosa para precipitar el RNA adicionando 700 ul de LiCl2. A -20°C por 24 horas. Se retiró el sobrenadante de los tubos, se enjuagaron con etanol al 70% y se resuspendió en 50 ul de agua.
Electroforesis de RNA total de tejido de nopal
Se tomaron 10ul de la suspensión y se mezclaron con buffer de carga (glicerol, azul de bromofenol), se cargaron los pozos en el gel de agarosa al 1% para correr la electroforesis a 75 volts durante 40 minutos. El RNA se visualizó por fluorescencia en un transiluminador (MAESTROGEN) utilizando SYBR green como compuesto fluorescente.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre nuevos procesos que podrán volverse a implementar en el futuro. Se logro el establecimiento de un sistema de cultivo in vitro para nopal; se extrajo RNA total para la amplificación de miRNAs para las pruebas de aplicación ectópica de miRNAs.
Dueñas Cambero Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
DISEÑO CONCEPTUAL DE UN BIODIGESTOR CASERO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS EN EL MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA, COLOMBIA.
DISEÑO CONCEPTUAL DE UN BIODIGESTOR CASERO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS EN EL MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA, COLOMBIA.
Dueñas Cambero Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una problemática a nivel mundial es el aumento en la generación de residuos sólidos asociado al crecimiento poblacional y la globalización que genera la cultura consumista; ha llevado a la aplicación de tecnologías apropiadas para la disposición final de residuos sólidos que permitan un control racional de los impactos producidos por los residuos, sin que se ponga en alto riesgo el medio ambiente y la salud pública. (Jaramillo, 2008, Zapata, 2008). En este mismo contexto, el biogás es similar al gas natural, ya que contiene metano, dióxido de carbono, y en pequeñas porciones hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y sulfuro de hidrógeno, es una gran alternativa sustentable pues genera calor a bajos costos y reduce la contaminación de los combustibles fósiles. Dado lo anterior, se plantea elaborar el diseño conceptual del biodigestor casero.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó las técnicas de revisión documental, con su instrumento matriz de registro, que permitió identificar a los desechos sólidos orgánicos que generan mayor producción de biogás, y a su vez seleccionar el biodigestor casero más adecuado, que son el primer y segundo objetivo respectivamente. Para esto, se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica sobre las propiedades químicas de los desechos orgánicos de tipo vegetal que comúnmente se encuentran en el municipio San Juan del Cesar, La Guajira, para proponer el uso de los que mayor metano producen. Posterior a esto, se establecen las características de los tipos de biodigestores que podrían ejecutarse de forma casera; para así seleccionar el tipo que sea más adecuado, mencionando sus ventajas y desventajas.
Por último, se realizó el esquema en el programa AutoCAD del biodigestor casero, donde se describe sus características y se explica el procedimiento a seguir para una posible aplicación.
CONCLUSIONES
Podemos encontrar la caña de azúcar, la cáscara de mango, la guayaba y la cáscara de plátano son acelerantes en la producción de biogás debido a su alto contenido de azúcares, mientras que los residuos a descartar en el uso del biodigestor casero son la cáscara de naranja y la de mandarina, debido a que son frutas demasiado cítricas y pueden inhibir el proceso de digestión anaeróbica, dando una producción de biogás limitada. Mientras que, los de origen vegetal que producen mayor fuente de biogás son la cáscara de zanahoria, remolacha, papa, auyama, ñame, y malanga, mientras que los que no se recomienda utilizarlos como fuente de biomasa son la cascarilla de arroz debido a que contiene alta lignina (sustancia resistente a la descomposición microbiana, lo que dificulta su degradación y producción de biogás), y la yuca, pues puede ser tóxico para las bacterias por sus compuestos cianogénicos, o una alternativa sería darle un tratamiento previo que elimine o reduzca estos compuestos.
Por su parte, el diseño propuesto resultó ser un biodigestor que sea semi-continuo, ya que permite adicionar desechos orgánicos diariamente con una carga relativamente pequeña en comparación al contenido total, esta se deposita en la cámara de carga e igualmente se debe extraer de la cámara de descarga un volumen igual del efluente líquido para así mantener el volumen constante, produciendo biogás permanentemente. Una limitante importante es la disponibilidad de agua, debido a que la carga debe ser una mezcla de una parte del material orgánico y cuatro de agua (proporción 1:4).
Durazo Arvizu Esteban Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
DESCUBRIMIENTO DE GENES BIOMARCADORES A TRAVéS DE MACHINE LEARNING; NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL DIAGNóSTICO Y TERAPIAS PARA EL CáNCER DE PULMóN A TRAVéS DE LA BIOINFORMáTICA
DESCUBRIMIENTO DE GENES BIOMARCADORES A TRAVéS DE MACHINE LEARNING; NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL DIAGNóSTICO Y TERAPIAS PARA EL CáNCER DE PULMóN A TRAVéS DE LA BIOINFORMáTICA
Durazo Arvizu Esteban Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más frecuente en todo el mundo, según la OMS. Y de acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Salud Pública en México, en 2020 se registraron 7,811 casos nuevos y 6,733 muertes por esta enfermedad.
La incidencia del cáncer de pulmón ha ido decayendo con el paso de los años, pero según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el cáncer de pulmón en México es el cáncer con el mayor nivel de mortalidad. Esto porque la mayoría de los cánceres de pulmón son diagnosticados de forma tardía; sólo el 0.4% de las personas son diagnosticadas en fases iniciales mientras que el 65% de los casos son diagnosticados en las fases avanzadas, llegando al nivel de metástasis, lo que dificulta su tratamiento efectivo y reduce las probabilidades de supervivencia del paciente.
La mayoría de los cánceres de pulmón están relacionados con tabaquismo y aire contaminado. El consumo del primero ha disminuido con los años, pero el segundo va en alza por el consumo de combustibles fósiles.
En función a lo anterior, es crucial ampliar el conocimiento molecular sobre la naturaleza del cáncer de pulmón e implicaciones clínicas en sus diversas etapas de desarrollo. Encontrar huellas moleculares al nivel de células cancerígenas y sanas no solo permitirá encontrar nuevas formas de diagnóstico, sino también blancos terapéuticos nuevos.
Por lo cual en este verano de investigación trabajamos con perfiles de transcripción de células de cáncer de pulmón de acceso público para encontrar biomarcadores relevantes a través de algoritmos de machine learning.
METODOLOGÍA
Descargamos los perfiles transcriptómicos single-cell de células cancerígenas y sanas de muestras de pulmón en pacientes coreanos diagnosticados con cáncer pulmonar (número de acceso GSE131907). Posteriormente, analizamos variables clínicas asociadas a estos perfiles de transcripción mediante la exploración de los metadatos asociados a la investigación.
Mediante el uso del lenguaje de programación R, trabajamos con los perfiles de las células sanas y cancerígenas provenientes exclusivamente de tejido pulmonar y se establecieron patrones de expresión representativos para los siguientes tipos celulares:
Linfocitos T
Linfocitos B
Natural Killer
Mieloides
Fibroblastos
Epiteliales
Endoteliales
Mastocitos
Para cada tipo celular, se realizó el siguiente procedimiento:
Se filtraron aquellos genes que tuvieran una expresión cercana a 0 en todas las muestras.
Se generaron perfiles transcriptómicos sintéticos, los cuales poseerán una expresión similar a su muestra original correspondiente, con una desviación estándar de 5.
Se filtraron aquellos genes que tuvieran una baja correlación con el estado de salud celular (cáncer/sano).
A partir de un total de ~22,800 genes por tipo celular, se particionaron los datos en una proporción 70:30 (Entrenamiento y Evaluación, respectivamente) para poder entrenar modelos de aprendizaje.
Se utilizó el algoritmo de aprendizaje Random Forest mediante el paquete randomForest, con un número de árboles de 5,000 y las especificaciones variance e importance para clasificar células sanas y cancerígenas en favor a su perfil celular.
Se seleccionaron los 10 genes más relevantes, de acuerdo al valor de pureza de Gini del modelo, y analizamos su efecto en el agrupamiento de células sanas y cancerosas mediante un análisis de reducción de dimensiones (t-SNE ) usando la herramienta fast_tsne.R. También, se observó si estos 10 genes candidatos optimizan el rendimiento del modelo, comparando la precisión del Random Forest inicial con uno nuevo que solo utilice los 10 genes.
Anotamos la función biológica de esos genes biomarcadores a través del paquete biomaRt.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación logramos familiarizarnos con el trabajo bioinformático, exploración de los datos y metadatos, uso del lenguaje de R, algoritmos de Machine Learning (específicamente Random Forest), uso de las técnicas estadísticas PCA y t-SNE.
Al final de la estancia, logramos obtener 10 potenciales genes biomarcadores para cada uno de ocho tipos celulares diferentes:
Linfocitos T
IGFL2, FBLN7, MUC1, COL6A3, MAGEH1, NDFIP2, CCNG2, ZC3HC1, LINCO14980, DMD
Linfocitos B
SCT, SFTA2, ALDH3A2, TMEM99, GALNT12, NAPSA, COX15 TNFRSF25, GNG2, PXMP4
Natural Killer
COLGALT2, GSK3B, RP5-832C2.5, ABL2, DDX39B, ZBP1 PMM2, MTF2, TMEM67, GBP3
Mieloides
WIF1, UNC5B, OSBPL10-AS1, SUN2, LINC00881, LINC00472 ECSCR, CHRM3, CDC4EP3, CORO2A
Fibroblastos
POSTN, RASGRF2, CTHRC1, UNC5B, LEF1, PCOLCE2, SSTR2 RFWD3, SUGCT, AGO1
Epiteliales
STMN3, LYPD1, CDKN2A, ALOX15, LINC00176, IGHM, CORIN, LINC01226, TESC, FBXO41
Endoteliales
MME, RP11−1008C21.1, SPRY4−IT1, FBXO48, RP11−598F7.3, TMSB15A, ATP2A3, MIR3945HG, MSR1, RP4−647C14.3
Mastocitos
IL17RB, ERO1A, P2RY10, CTD-2095E4.5, RGS16, SGMS2 APOBEC3H, COL1A1, CEACAM1, TSR3
La anotación biológica de estos genes nos habla de potenciales rutas metabólicas implicadas en el desarrollo o resistencia al cáncer, dependiendo de la expresión diferencial del gen en células sanas o cancerígenas. Nuestro algoritmo de aprendizaje logra predecir las muestras sanas de las cancerígenas con eficacia, pero se recomienda entrenar el modelo con más información si se desea utilizar para otras aplicaciones y con datos biológicos provenientes de otros países.
Logramos obtener información estadística que respalda la potencial importancia de los genes biomarcadores, abriendo las puertas para estudios bioinformáticos más robustos o incluso estudios experimentales que comprueben la relevancia de los genes.
Elias Govea Azucena, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
SISTEMA BICAPA POR IMPRESIÓN 3D Y COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIÓN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD BUCAL.
SISTEMA BICAPA POR IMPRESIÓN 3D Y COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIÓN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD BUCAL.
Elias Govea Azucena, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ozuna Gómez Caroline Jocsany, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones periodontales son un problema de salud pública que puede desarrollar resistencia antimicrobiana al utilizar antibióticos en periodos prolongados y efectos secundarios de moderados a graves. Una de las infecciones de mayor incidencia nacional es la gingivitis que en la población joven se desarrolla entre 43 y 86% según Romero (2016). En la actualidad se han considerado algunos agentes antisépticos dentro de los cuales figura la clorhexidina debido a su amplio espectro de acción, su baja toxicidad sistemática y la duración prolongada de su efecto, aunque se han encontrado reportes de efectos secundarios como manchas en dientes y lengua. Una alternativa a esta problemática es el uso de la nanomedicina para el desarrollo de nuevas alternativas para la administración de fármacos, como la síntesis de películas de goma arábiga/quitosano, siendo polímeros bioadhesivos, generando una unión a la mucosa oral y dando una buena flexibilidad. A esto se le añade un molde creado por medio de la impresión 3D para simular un sistema de liberación gradual de la clorhexidina. Mediante la incorporación de la clorhexidina a estos complejos se espera sea posible prolongar la terapia y evitar o disminuir los efectos secundarios.
METODOLOGÍA
Se prepararon películas polielectrolíticas de Goma Arábiga (GA) con Quitosano (QT) en distintas proporciones como son (1:1), (1:2) y (2:1). Dichas formulaciones se realizaron con y sin fármaco (diacetato de clorhexidina).La preparación de las películas se llevó a cabo por medio del método de la evaporación del solvente. Como se prepararon a distintas concentraciones las proporciones correspondientes a estas son las siguientes; para (1:1) se utilizó 3.34% de GA y 3.34% de QT; para la proporción (1:2) se utilizó 3.34% de GA y 6.66% de QT; y por último para las proporción 2:1 se utilizó 6.66% de GA y 3.34% de QT. A cada una de las formulaciones se les agrego 2% de noveon y 2.5% de glicerina, las películas cargadas con fármaco contenían 2% de diacetato de clorhexidina. Los disolventes utilizados fueron: etanol, agua desionizada y ácido acético. Teniendo un total de 45 mL por película cargada con fármaco y 30 mL por película cargada sin fármaco.Las soluciones se homogenizaron estando en agitación constante durante 45-60 minutos a 5000 rpm. Una vez mezcladas se pasaron a las placas de vidrio donde se dejaron secar en un horno a 40°C durante 24-48 horas. De aquí se obtuvo la mejor proporción para rellenar los discos impresos en 3D, de acuerdo a las características cualitativas de las películas como fueron, estabilidad, textura, resistencia, entre otras.Se utilizaron cuatro discos con una capacidad diferente cada uno, con dos grosores distintos y con dos diámetros diferentes. Para la caracterización de estos se llevaron a cabo pruebas de hinchamiento; espectroscopia de infrarrojo; liberación de fármaco, pruebas microbiológicas y pruebas de mucoadhesión.
Pruebas de hinchamiento: Se preparó un buffer de pH 6.8 (pH que tiene la boca). Posteriormente se pesaron los discos cargados individualmente y se colocaron en 50 mL de la solución buffer ante mencionada y se mantuvieron por 24 horas a 37°C en el oscilador de temperatura. Pasadas las 24 horas se secaron los discos y se volvieron a pesar. Con los datos obtenidos se calculó el grado de hinchamiento dado por la siguiente ecuación: donde es el peso final de la película y es el peso inicial de la película.Cada uno de los discos cargados con diferentes volúmenes se hizo por duplicado, utilizando un disco cargado con el fármaco y un disco sin el fármaco para poder comparar.
Liberación del fármaco: Se realizó en un oscilador a 50 rpm y 37°C, donde se colocaron cada uno de los discos en 50 mL de buffer de pH 6.8. Las muestras se recolectaron a los tiempos 0.25, 0.50, 0.75, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12 y 24 horas (reponiendo el volumen retirado en cada toma). Dichas muestras fueron analizadas por espectrofotométrica UV-Vis a 254 nm.
Pruebas antimicrobianas: Se realizaron las pruebas antimicrobianas por el método de Kirby Bauer. Las cepas utilizadas para el estudios fueron: Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se prepararon 10 tubos con 3 ml de agua peptonada para la realización del estándar de turbidez de McFarland. Posteriormente, se inocularon 4 cajas por cepa en agar de Mueller Hinton y se colocaron 4 discos por caja Petri, 3 discos con fármaco y 1 disco sin fármaco. Para tener un control, se colocaron los blancos (discos sin nada) y se colocó un antibiótico (ampicilina) y el sensidisco de diacetato de clorhexidina.
Pruebas de mucoadhesión: Para esta prueba se espera medir la fuerza que se requiere para que los discos se puedan adherir a la mucosa bucal.
CONCLUSIONES
Se trabajaron con diferentes concentraciones de las cuales las que mejor resultado fueron de 1:2. Los sensi discos con mayor grosor son mejores que los sensi discos delgados, debido a que trabaja con la temperatura de y el polímero hay un proceso de contracción y tiende a jalar y les afecta menos. Entre mayor gel, mejor inhibición microbiana, teniendo en cuenta la CLORHEXIDINA.
Hasta el momento, se puede concluir lo siguiente de acuerdo con las distintas pruebas que hemos realizado a los discos impregnados con el film:
En las pruebas de hinchamiento se concluye que la cantidad de materia impregnada en los discos adquiere cierto grado de hinchamiento en un lapso de 24 horas a un pH de 6.8 y 7.4 que son los valores de pH entre los que oscila la cavidad bucal.
En las pruebas de liberación del fármaco se obtienen resultados favorables, las absorbancias de cada una de las muestras a distintos tiempos arrojaron que la concentración de fármaco que se estaba liberando crecía conforme pasaba el tiempo, es decir, era proporcional al tiempo que permanecía el disco en el medio simulado.
Para las pruebas antibiogramas o pruebas de sensibilidad. Las inoculaciones fueron realizadas en el medio de AGAR MULLER-HINTO, que permite la identificación del halo que libera el antibiótico (penicilina), la clorhexidina y los sensi discos blancos, de acuerdo con nuestro control, podemos interpretar según el manual CLSI de antibiograma, para Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus, la penicilina es sensible ≤ 29 milímetros, resistente a ≤ 28 y la ampicilina es sensible a ≥ 17. Intermedio 14-16 y resistente a ≤13, teniendo muy buenos resultados en los halos.
Encinas Othon Ariana Elizabeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora
EXTRACCIóN Y PURIFICACIóN DE PROTEíNAS DEL MúSCULO DE LA JAIBA CAFé CALLINECTES BELLICOSUS PARA ESTUDIOS ESTRUCTURALES
EXTRACCIóN Y PURIFICACIóN DE PROTEíNAS DEL MúSCULO DE LA JAIBA CAFé CALLINECTES BELLICOSUS PARA ESTUDIOS ESTRUCTURALES
Encinas Othon Ariana Elizabeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Jaiba café Callinectes bellicosus es de gran importancia en la alimentación humana y se consume ampliamente en las comunidades costeras de México; asi como en otros países. C. bellicosus es una fuente importante de proteínas esenciales para el crecimiento, distintos nutrientes, asi como vitaminas A y B12. Gracias a que su consumo es alto, se debe prestar mas atención en cuanto a las reacciones alérgicas que pueden llegar a producir distintos mariscos o crustáceos en personas sensibles. Para esto es muy importante identificar los alergenos presentes en dichos alimentos, en el caso de los cangrejos la arginina cinasa (AK) es uno de ellos.
Al identificar la AK de C. bellicosus y los posibles epítopos de unión a IgE, podemos comprender como se produce la reacción alérgica; lo cual sería muy útil para desarrollar técnicas para su diagnóstico asi como diseño de tratamientos específicos.
Por lo tanto, durante el verano de investigación realizamos la extracción y purificación de la AK del músculo de C. bellicosus para posteriormente realizar distintos estudios para predecir epítopos.
METODOLOGÍA
Para la extracción y purificación de la proteína se utilizaron especímenes C. bellicosus, se extrajeron 10gr de músculo quela los cuales se homogenizaron de 3 a 6 veces por 10 segundos en 50 ml de buffer lisis. Todo esto se realizó en baño de hielo para evitar la desnaturalización de la proteína. El homogenizado se incubó durante toda la noche (aprox. 16 horas) en agitación constante a 4ºC. Posteriormente se hizo el proceso de purificación, el extracto crudo se distribuyó equitativamente en 2 tubos cónicos, los cuales se centrifugaron a 18,000 rpm a 4 ºC por 20 min. Después se utilizó la técnica de precipitación con sulfato de amonio, para esto se recuperó el sobrenadante del clarificado y se le agregó sulfato de amonio hasta que estuviera al 60% de saturación, se centrifugó de nuevo a las mismas condiciones anteriores. Se recuperó el sobrenadante y se agregó sulfato de amonio hasta que estuviera al 90% de saturación y centrifugamos de nuevo. En este último tratamiento se recuperó el precipitado y se disolvió con 2 ml de Buffer A (100mM Tris-HCl pH 8), la muestra se congeló a -20ºC hasta su uso.
A partir de esto, se dializó contra el buffer A con una membrana de 10kDa, se dejo 2 horas en agitación constante y se hicieron dos cambios del Buffer cada 2 horas de 500 mL cada uno. Posteriormente realizar una cromatografía de intercambio iónico, en la cual se recogieron fracciones de 3 ml cada una y se analizaron mediante SDS-PAGE al 15%.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos acerca de las técnicas utilizadas en esta investigación asi como de utilización de herramientas básicas de laboratorio, sin embargo, debido a que la investigación es muy extensa y existieron distintas complicaciones por las que se necesitaron realizar cambios e iniciar de nuevo con algunos métodos, no se pudieron realizar los estudios posteriores y llegar a la modelación de la proteína, sin embargo en mi experiencia quede muy satisfecha con los conocimientos obtenidos y las personas que estuvieron apoyándome.
Enríquez Monroy Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
Enríquez Monroy Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Valencia Macías José Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Velázquez Lagunes Citlalli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos son sustancias químicas biológicamente persistentes y tóxicas en altas concentraciones, que llegan a las masas de agua a través de diversas fuentes, como los vertidos de aguas residuales de las plantas de fabricación de productos farmacéuticos, la excreción humana y animal y la eliminación inadecuada de medicamentos no utilizados. Los medicamentos tienen una baja capacidad de biodegradación, lo que conduce a su acumulación en el medio ambiente, permitiéndoles circular en el agua potable y las aguas residuales, lo que causa efectos negativos en la salud humana y en la vida acuática.
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, por lo que se estima que en tan solo un año se consumen cerca de 10 millones de toneladas de café, por lo que este consumo genera residuos del mismo, en específico la cáscara de café (CH), de la que se generan miles de toneladas al año. En esta investigación buscamos llevar a cabo la remoción de ciprofloxacina (CIP) en sistemas acuosos, usando como material adsorbente cáscara de café activada con hidróxido de potasio (KOH).
METODOLOGÍA
Efecto de matrices reales
Se utilizó una solución de ciprofloxacina a 21.185 mg* L-1 cómo contaminante principal dentro del estudio. Para la simulación de la matriz real de agua residual hospitalaria se utilizaron los siguientes reactivos: peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7.5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO42H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl22H2O (4 mg/L) MgSO47H2O (125 mg/L). Mientras que para la matriz de orina se utilizó: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4.H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2.6H2O (790 mg/L), CaCl2.2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). Se elaboraron 300 ml de cada matriz.
Se tomaron 250 ml de la solución de cada matriz previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos.
El porcentaje de remoción se determinó con la siguiente fórmula:
Remoción de CIP (%) = [(C0-Ct)/C0]x100
Y la cantidad de CIP adsorbida en el tiempo t se calculó de acuerdo con la ecuación:
qt=[(C0-Ct)/w]*v
Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de 271 nm.
Al analizar los resultados se compararon 3 matrices, agua residual hospitalaria, orina y CIP en solución, a fin de determinar el mejor medio para que se lleve a cabo la adsorción.
Isotermas de adsorción
Se construyeron isotermas de adsorción para la cáscara de café activada con KOH (CH-KOH). Para ello, se prepararon soluciones con concentraciones conocidas de CIP en el rango de 10 a 100 mg/L. Posteriormente, se tomaron 25 mg de CH-KOH y se pusieron en contacto con 100 mL de cada una de las soluciones preparadas. Las soluciones se dejaron en agitación constante durante 3 horas, a 200 rpm, en un shaker (Actum, HD300). Finalmente, se filtraron y se midió la concentración final del fármaco utilizando un espectrofotómetro UV-VIS (Hach, DR6000). El experimento se llevó a cabo por duplicado y los datos obtenidos se ajustaron utilizando los modelos de Langmuir y Freundlich.
Termodinámica de adsorción
Se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en una solución de 100ml con CIP a una concentración de 40ppm, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos, esto para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
CONCLUSIONES
Efecto de matrices reales
Los porcentajes de remoción obtenidos para la matriz de agua residual, orina y solucion de CIP fueron del 44.5, 12.18 y 65.88% respectivamente. El proceso de adsorción de la ciprofloxacina en solución es mucho más efectivo que en matriz, esto puede deberse a la gran cantidad de otros contaminantes que son adsorbidos por la cáscara, generando una interacción de competencia y por lo tanto reduciendo el porcentaje de remoción, ya que el adsorbente no es selectivo.
Isotermas de adsorción
Se obtuvo una remoción del 68.76% de CIP en las soluciones preparadas a 100 ppm. Los datos experimentales se ajustaron en un 91.2% al isoterma de Freundlich, obteniendo una capacidad de adsorción máxima (KF) de 171.649 mg de CIP por g de adsorbente. De acuerdo con diversas investigaciones, lo anterior indica que la adsorción se da en forma de monocapa y que la superficie del adsorbente es heterogénea, presentando sitios activos con diferentes energías de adsorción.
Termodinámica de adsorción
Ea se define como la energía mínima que la CIP superó durante el proceso de adsorción y se calculó a partir de la pendiente del gráfico ln k2 frente a 1/T, obteniendo Ea=−15.27 kJ/mol. Este valor es pequeño, lo que indica que la adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental.
El valor bajo (Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente.
ΔH° y ΔS° se pueden estimar a partir de la pendiente y la intersección, respectivamente, para el gráfico de ln kc frente a 1/T, los valores para estos parámetros fueron de 63.90 (kJ/mol) y 247.78 (J/mol) respectivamente.
ΔG° es negativa y se volvió aún más negativa a medida que aumentaba la temperatura para la adsorción de CIP, para las temperaturas de 5,15,25,35,45°C los valores fueron de (-5.02),(-7.50),(-9.97),(-12.45),(-14.93) (kJ/mol) respectivamente.
Escalera Diaz Carlos Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA 7-HIDROXIFLAVONA SOBRE LA EXPRESIóN DEL CITOCROMO P450 1A1 Y 1A2 EN ANIMALES TRATADOS CON BENZO[A]PIRENO
EFECTO DE LA 7-HIDROXIFLAVONA SOBRE LA EXPRESIóN DEL CITOCROMO P450 1A1 Y 1A2 EN ANIMALES TRATADOS CON BENZO[A]PIRENO
Escalera Diaz Carlos Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) son compuestos orgánicos formados por dos o más anillos aromáticos condensados que pueden estar en formas rectas, anguladas o racimadas. Algunos PAHs pueden llegar a ser carcinógenos y/o mutágenos y posibles disruptores endocrinos. (Mastandrea, y otros, 2005)
El Benzo[a]pireno (B[a]P) es uno de los PAHs que posee la capacidad de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos y se halla presente en algunas fábricas, por ejemplo en la producción de gas, aluminio y talleres de automóviles (Mastandrea, y otros, 2005). La mutagénesis por B[a]P es debida a que sus metabolitos se unen a la desoxiguanosina que conduce a la formación de aductos fuertemente relacionados con el cáncer. (Santes-Palacios, y otros, 2020)
Las enzimas responsables de la activación metabólica de los PAHs, incluyendo el Benzo[a]pireno son la CYP1A1, CYP1B1 y en menor medida la CYP1A2 conjuntamente con la epoxido hidrolasa. (Mastandrea, y otros, 2005)
Por otro lado, los flavonoides son una clase de polifenoles presentes en una variedad de alimentos como frutas, verduras, vino tinto y cerveza. Su consumo por los seres humanos se ha correlacionado con una baja incidencia de cáncer. Esta propiedad es debida a que promueven la citotoxicidad de las células malignas desencadenando mecanismos apoptóticos. (Santes-Palacios, et al, 2020). Adicionalmente, también son atrapadores de radicales libres.
La inhibición parcial de CYP1A1 y CYP1A2 podrían considerarse como un mecanismo beneficioso de quimioprevención del cáncer. Es por ello que se evaluó el efecto de la 7-Hidroxiflavona (7-HF) sobre la expresión de CYP1A1 y CYP1A2 inducida por el B[a]P en un modelo in vivo.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 24 muestras recuperadas en microtubos de 0.6 mL (Axygen) de la colección del Laboratorio C-206 de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. Estas muestras corresponden a microsomas de hígados de ratas macho Wistar de provenientes de cuatro grupos de 6 ratas cada uno, de los cuales cada grupo recibió el siguiente tratamiento por vía intraperitoneal: Grupo 1: Grupo control tratado con el vehículo que fue aceite de maíz; Grupo 2: Tratado con el flavonoide 7-Hidroxiflavona (7-HF) (80mg/kg de peso corporal del animal); Grupo 3: Tratado con Benzo[a]pireno (10mg/kg de peso corporal del animal).; Grupo 4: Co-tratamiento de 7-HF y B[a]P
Cuantificación de proteínas por el método de Bradford
La concentración de proteína se determinó de acuerdo con el método de Bradford en una placa de 96 pozos, usando albúmina como curva estándar de calibración (0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5). El colorante Protein Assay Dye Reagent Concentrate de Bio-Rad se preparó a una dilución 1:4 y se filtró, de la cual se cargaron 200 μl por pozo. Los microsomas se prepararon en una dilución 1:100 de los cuales se cargaron 10 μl por pozo por triplicado. Las lecturas de absorbancia fueron registradas a 595 nm en un lector de placas (Synergy H4, BioTek).
Ensayo de actividad enzimatica
La actividad de etoxiresorufina Odeetilasa (EROD) para CYP1A1 y metoxiresorufina Odemetilasa (MROD) para CYP1A2 se determinó mediante un método espectrofluorométrico continuo en el equipo Synergy H4 (BioTek). La mezcla de reacción contiene: preparaciones de mircorosmas de CYP1A1 (80 μg de proteína/pozo) y CYP1A2 (150 μg de proteína/pozo), sustrato 5 μl (0.05 mM 7-etoxiresorufina y 0.5 mM 7-metoxiresorufina), y solución amortiguadora pH 7.6 (50 mM Tris base y 25 mM MgCl2) para completar 200μl de volumen final, se incubó en placas de 96 pozos durante 3 min a 37°C. Después de agregar 40 μl de NADPH (2.5 mM), las lecturas de fluorescencia fueron registradas cada 20s durante 45 min a una longitud de onda de excitación de 530 nm y una longitud de onda de emisión de 590 nm. Se utilizó una curva estándar de resorufina para calcular la concentración de metabolito producido en cada muestra de incubación. Las muestras fueron cargadas por triplicado.
Western Blot
Se usó el método de Bradford para cuantificar las proteínas de los microsomas de hígado de rata. Se realizó la electroforesis en geles de poliacrilamida al 11% con dodecil sulfato de sodio (SDS-PAGE). Se usó la cámara de electroforesis vertical Mini-Protean (Bio-rad) para geles de 1.5 mm. El resultado de electroforesis se transfirió a una membrana de nitrocelulosa con un buffer de transferencia por una hora y cuarto en frío (4°C). El resultado de la transferencia se evaluó con una solución de Rojo de Ponceau. Las membranas de nitrocelulosa se bloquearon con la solución de albúmina al 5% por una hora, después fueron incubadas toda la noche en TBS/tween-20 con albumina al 0.5% conteniendo el anticuerpo primario Anti CYP1A1 o Anti CYP1A2 en ratón en una dilución de 1:1,000 o el anticuerpo primario Anti GAPDH en una dilución 1:10,000. Posteriormente se incubaron una hora en TBS/tween-20 con albumina al 0.5% conteniendo el anticuerpo secundario Anti ratón ligada a una peroxidasa a una dilución 1:5,000. Las membranas se visualizaron en un fotodocumentador Gel Logic Imaging System por luminiscencia.
CONCLUSIONES
Se observa una tendencia a disminuir la actividad enzimática y de la expresión de CYP1A1 y CYP1A2 en el co-tratamiento de Benzo[a]pireno y la 7-Hidroxiflavona, el cual se pudo observar en los resultados del Western Blot. La disminución puede deberse según lo reportado en la literatura a que el flavonoide puede estar compitiendo con el B[a]P al unirse a AhR, evitando la translocación nuclear, inhibiendo la heterodimerización de AhR/ARNT, también puede estar interactuando con las MAPK haciendo que no se fosforile AhR e interrumpiendo la cascada de señalización (Xue, 2017). Es por ello que podría proponerse en un futuro y en base a estudios adicionales, a la 7-Hidroxiflavona como un posible quimioprotector contra el cáncer.
Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara. Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se identifica como problemática que las instituciones educativas del sector público y privado del área metropolitana de
Santiago de Cali desarrollan precariamente habilidades y competencias científicas en sus estudiantes. De este modo, se
plantean interrogantes como: 1) ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo de
habilidades y competencias científicas en estudiantes y docentes de la Educación Básica y Media?; 2) ¿Cuáles serían
las pautas metodológicas que permitan fortalecer y potenciar el conocimiento científico en estudiantes y docentes de
Educación Básica y Media?; 3) ¿Qué perfil docente debería configurarse para el desarrollo de habilidades y
competencias científicas según el sistema educativo colombiano?
METODOLOGÍA
Investigación Acción Participativa (IAP) a partir de 7 fases atendiendo la metodología Design Thinking.
•Fase 1: Socialización del proyecto.
•Fase 2: Aplicabilidad de instrumentos.
•Fase 3: Construcción de la matriz DOFA.
•Fase 4: Diseño del prototipo.
•Fase 5: Aplicabilidad del prototipo.
•Fase 6: Cierre del proyecto.
•Fase 7: Socialización de resultados.
CONCLUSIONES
El uso de encuestas a profesores y estudiantes ayudará a la comprensión de sus necesidades, intereses y preferencias de aprendizaje, lo que contribuirá a desarrollar estrategias más efectivas y personalizadas para mejorar sus habilidades científicas. A partir de la información recopilada se podrá ejecutar el diseño de un nuevo modelo pedagógico implementado en jóvenes de educación básica, cumpliendo con el ODS 4 al promover una educación de calidad.
Escobar Landero Michelle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ORINA DE PACIENTES CON EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA) Y POBLACIóN EXPUESTA A HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ORINA DE PACIENTES CON EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA) Y POBLACIóN EXPUESTA A HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS
Escobar Landero Michelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología caracterizada por síntomas respiratorios como consecuencia de una obstrucción en el flujo del aire y anormalidades en el intercambio gaseoso alveolar. Predominantemente está causada por inhalación de toxinas (tabaco, humo o contaminación del aire). El EPOC inicia con inflamación crónica de las vías aéreas, la cual, usualmente progresa a enfisema, una condición caracterizada por estrechamiento bronquial irreversible e hiperinflación alveolar. Las manifestaciones clínicas incluyen disnea y tos productiva, y en etapas avanzadas, taquipnea, taquicardia y cianosis.
Una persona, al respirar, inhala una mezcla de gases presentes en el aire y exhala una mezcla diferente debido a los procesos fisiológicos en el cuerpo. Los principales gases que se inhalan y exhalan son: oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, vapor de agua, y otros gases traza (argón, neón, helio, metano). En una persona con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, los cambios en los gases son significativos debido a las alteraciones en la función pulmonar; los cambios más importantes son retención de dióxido de carbono, reducción de oxígeno y aumento de los gases traza.
Una nariz electrónica es es un dispositivo diseñado para detectar y analizar distintos olores y compuestos químicos presentes en el aire. Su funcionamiento se basa en sensores electrónicos que pueden identificar y cuantificar diferentes sustancias volátiles, generando patrones de respuesta característicos para cada aroma o compuesto.
La nariz electrónica Heracles II se basa en la tecnología por cromatografía en fase gaseosa ultra rápida. Además de proporcionar un análisis de la huella olfativa de los productos, también permite una caracterización de su composición química; gracias a ello, se puede realizar la separación, identificación y cuantificación de los compuestos químicos exhalados por los pacientes.
METODOLOGÍA
Toda la información clínica de los pacientes se recopilará de forma anónima en una base de datos tipo EXCEL (Microsoft Excel 2016), para posteriormente llevar a cabo a cabo el análisis estadístico mediante el programa GraphPad Prism versión 5. Se tomará como nivel de significación estadística un valor de p ≤ 0.05.
Se realizará un análisis descriptivo de las características de la cohorte recogida. Para evaluar la normalidad de la distribución de los datos, a las variables continuas se les realizará un test de ShapiroWilk. Las variables continuas normales se describirán con la media ± la desviación estándar. Las variables cuantitativas continuas no normales se describirán con la mediana y el rango intercuartílico.
A su vez, las variables cualitativas se resumirán mediante frecuencia y porcentajes. Los intervalos se calcularán con una confianza del 95%.
Con las variables categóricas se aplicará la prueba χ2 o prueba exacta de Fisher, (si los efectivos esperados son menores a 5. En función de los resultados, se realizará t de student (cuando la distribución es normal) o el U de Mann Whitney (cuando la distribución no es normal).
Las variables por utilizar serán la respuesta sensorial, con las cuales se realizará un análisis de componentes principales (PCA) para reducir la dimensionalidad del conjunto de datos inicial a un conjunto de componentes principales que capturan la mayor varianza de los datos.
Asimismo, se realizará un análisis lineal discriminante canónico (CDA) o un PLS-DA para crear un modelo que maximiza la relación entre la distancia entre grupos. Con el cual se puede evaluar la correcta clasificación del CDA se realizará la distancia Mahalanobis y una validación cruzada, esta validación es una herramienta que se usa principalmente para estimar la precisión con la que el modelo predictivo funcionará en la práctica.
CONCLUSIONES
Se realizo un análisis de componentes principales (PCA) en el que se explica el 54.9% de la variabilidad de los datos (PC1=41.2%, PC2=7.1%, PC3=6.6%). Encontrando una tendencia a la separación de los grupos de pacientes con EPOC con respecto a al grupo control.
En el modelo del PLS-DA, se observó una separación entre las huellas químicas de las pacientes con EPOC y sujetos sanos a través del eje CAP1 (r2= 0.82) con los compuestos orgánicos volátiles detectados, con una correcta clasificación del 92.08%.
Las muestras de los pacientes analizados muestran una diferencia significativa en cuanto a las sustancias exhaladas en la nariz electrónica. En los pacientes sanos se muestran cantidades bajas de compuestos; por ejemplo, acetaldehido, 2-butiloctanol, y trimetilamina. Sin embargo, en los pacientes con EPOC, los resultados muestran un aumento en estos. Lo anterior puede ser explicado por los múltiples mecanismos respiratorios que resultan modificados al padecer esta patología, pues el intercambio gaseoso se ve comprometido debido a la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias debido a la inflamación y el estrechamiento de las mismas.
Es importante tener en cuenta que la medición y la interpretación de los compuestos exhalados como biomarcadores en el EPOC están en constante investigación y desarrollo. No todos los compuestos medidos anteriormente son específicos o exclusivos del EPOC, y su presencia o aumento pueden estar influenciados por otros factores extrínsecos como la dieta, el tabaquismo u otras condiciones médicas previas.
Los resultados del estudio tienen una relevancia clínica potencial como apoyo para el diagnóstico y seguimiento en el posible tratamiento de pacientes con EPOC. La detección y clasificación precisa de los compuestos exhalados puede tener implicaciones importantes en la identificación temprana de la enfermedad, el monitoreo de su progresión y la evaluación de la efectividad de la terapéutica.
Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Escobar Mina Karla Janeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
del Villar Espinosa Servando, Universidad Autónoma de Nayarit. Escobar Mina Karla Janeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Espino Gisel Analí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas precedentes a desarrollar enfermedades no transmisibles, las cuales son de alta prevalencia en el país, como son: diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares (Cepal 2020, OPS/OMS 2022, WHO; 2018). Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos (INEGI, 2022).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que para el 2030 el 40% de los adultos mexicanos tendrán obesidad actualmente este grupo está en la adolescencia (OCDE, 2022). La adolescencia es una etapa de la vida de la niñez a la edad adulta (10 a 19 años) y un momento importante para fomentar las bases de una buena salud afianzando lo aprendido y proyectandolo en la vida adulta (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia 2019, OPS/OMS 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la salud digital como el uso de tecnologías digitales, móviles e inalámbricas para respaldar el logro de objetivos de salud. La salud digital describe el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), como m-Salud y e-Salud (OMS, 2016). Estas herramientas digitales nos han permitido crear entornos de aprendizaje y de comunicación nuevos, logrando obtener, transmitir y compartir, de inmediato abundante información.
Con base a los antecedentes, durante este verano de investigación se propuso como objetivo: Crear y diseñar unas páginas web como herramienta para prevención del síndrome metabólico en adolescentes y adultos jóvenes, facilitando la obtención de información con sustento científico sobre hábitos saludables en adolescentes y adultos jóvenes para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Utilizando diversos buscadores se realizó la investigación de artículos científicos sobre Síndrome Metabólico, hábitos saludables, actividad fisica, estado emocional, alimentación, posteriormente se seleccionó la información con la cual se creó y diseño unas páginas web. Se utilizó la aplicación de Google Sites, la cual es una herramienta para la creación de páginas web de forma sencilla. En las primeras semanas discutimos los temas que se plasmaron de acuerdo con el área de conocimiento de cada los estudiantes que participaron en este proyecto del Programa Delfín. (Medicina y nutrición).
La página se diseñó por secciones, las cuales son: Síndrome Metabólico, actividad Física, alimentación y estado emocional.
El lenguaje utilizado en la página web es adaptado a una población joven y sin conocimientos de medicina y nutrición, con la finalidad de hacer un proyecto atractivo para los adolescentes y adultos jóvenes.
En el apartado de SM, se adjunta información sobre las enfermedades que lo componen y una introducción para su prevención; se agregó información para poder crear hábitos saludables y con esto prevenir el síndrome metabólico.
En el desarrollo del apartado de actividad física se explica al público los beneficios y los riesgos de realizar una actividad física, así mismo se da a conocer la diferencia entre los términos de Deporte, actividad física y ejercicio. Esto con la finalidad de poder quitar las dudas acerca del tema, en el último apartado de actividad fisica se da a conocer las diferentes divisiones acerca de la movilidad física (resistencia-velocidad, fuerza, flexibilidad) en donde cada uno tiene generalidades, apartados de beneficios frente a los riesgos, sugerencias de los tipos de ejercicio a realizar además de invitar al público a investigar cuál tipo de actividades fisica es de su preferencia esto con la finalidad de empezar a promover hábitos de actividad fisica en los adolescentes y adultos jóvenes.
En la página de alimentación se explica: alimentación, dieta y porque debemos tener una alimentación saludable, dándoles a conocer de manera general los diferentes tipos de dietas y sus consecuencias.
El apartado de Alimentación se divide en 5 secciones, la primera sección es sobre la alimentación de adolescentes y adultos, como debe de estar compuesta, su importancia en el crecimiento y desarrollo, consejos para mejorar buenos hábitos, micronutrientes importantes. La segunda sección habla sobre la dieta mediterránea y cómo implementarla con alimentos mexicanos, se expone una lista de alimentos equivalentes mexicanos a los de la dieta mediterránea, así como un ejemplo de menú de un día. En la tercera sección ¿Qué debo saber? Se muestran algunos tips para hacer más fácil la adaptación a una dieta saludable y equilibrada, fomentando buenos hábitos a la hora de elegir y cocinar los alimentos. En la cuarta sección Alimentación ¿Consciente? ¿Intuitiva? Se dan herramientas para que la población pueda comenzar a dejar de ser comedores emocionales y poco a poco comenzar a ser comedores competentes. En la última sección Ansiedad y depresión en la alimentación se explica que la alimentación es un factor que puede beneficiar o perjudicar la salud mental y se dan opciones para mejorar la salud mental por medio de la alimentación.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este trabajo cumplió con lo que se propuso en el objetivo, la página aun está en procesos de publicación ya que falta terminarla y que sea evaluada por un grupo piloto para poder ser publicada en la Web.
En este verano de investigación se cumplió satisfactoriamente el objetivo de sumar conocimientos sobre hábitos saludables, síndrome metabólico, prevención de enfermedades no transmisibles, desarrollo de páginas web como parte formativa, siendo un elemento muy importante para la divulgación científica.
Espino Jaimes Alitzel Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS FáCIL DE AUNPS Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD EN S. CEREVISIAE Y D. HANSENII
SíNTESIS FáCIL DE AUNPS Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD EN S. CEREVISIAE Y D. HANSENII
Espino Jaimes Alitzel Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología es la ciencia que estudia la síntesis, creación y manipulación de materiales a escala nanométrica (1-100 nm). Ésta se ve beneficiada de múltiples áreas debido a que da respuesta a muchas problemáticas de hoy en día.
Una de las problemáticas de interés al momento de emplear nanopartículas (NPs) metálicas es el desconocimiento de los efectos en la salud humana, ya que en éstas se han observado afectaciones en la estabilidad de la membrana celular, induciendo morfologías aberrantes en los organismos.
Cuphea Wrightii A Gray mejor conocida como Hierba de la calavera es una planta que se encuentra disponible en varios estados y regiones de México, donde su principal empleo es en tratamientos contra algunos tipos de cáncer, procesos infecciosos e inflamatorios. Por otra parte, una especie que se encuentra en todo el territorio mexicano es el chile de árbol (Capsicum Anuum), donde su principal empleo es en la cocina tradicional mexicana, es eficaz contra las enfermedades reumáticas, puede prevenir problemas cardíacos, derrames cerebrales
En la actualidad, las AuNPs tienen una gran variedad de aplicaciones en el área de la medicina, por este motivo, es indispensable identificar su posible toxicidad hacia los humanos. Por lo tanto, la presente investigación se basa en una técnica ascendente a través de la reducción de iones metálicos a sólidos como lo son las AuNPs, utilizando especies naturales con poder antioxidante, como lo son los extractos acuosos de la Hierba de la Calavera y Chile de Árbol. Además, se determinó la toxicidad de las AuNPs en modelos celulares eucariotas como lo son las levaduras S. cerevisiae y D. hansenii.
METODOLOGÍA
Se sometieron a un proceso de molienda mecánica las plantas secas de hierba de la calavera y chile de árbol. Para el primero, se utilizaron tanto el tallo como la hoja, mientras, que para el segundo se utilizó el lóculo y el pericarpio. El propósito fue formar polvos finos homogéneos, sin un tamaño de partícula especifico, para incrementar el área superficial de contacto del polvo con el solvente y así lograr una mejor extracción de las sustancias contenidas en las plantas.
Posteriormente, se calentó 50 ml de agua desionizada en una parrilla eléctrica hasta alcanzar una temperatura de 60°C. Una vez llegada a esta temperatura se adicionó 2 g del polvo previamente obtenido y se mantuvo el calentamiento y agitación magnética constante durante un periodo de 20 min. Finalmente, la infusión se enfrió y se filtró. Cabe destacar, que la concentración de los extractos de las plantas se mantuvo fijas (0.04g/ml). Las únicas variaciones que se realizaron fueron las concentraciones del AuCl4H * 3H2O. Para el caso de la hierba de la calavera las variaciones fueron 0.2,0.4,0.6,0.8,1 y 1.5 mM; mientras que para el chile de árbol se emplearon 1.5, 2,3,4 y 5 mM.
La obtención de AuNPs se identificó mediante un cambio de coloración de las soluciones las cuales fueron de amarillo a morado para la hierba de la calavera y de rojo a morado para el chile de árbol.
Posteriormente, las diferentes muestras se analizaron en un espectrofotómetro UV-Vis VELAB VE-5100UV a través de la resonancia de plasmón de superficie característica de los nanosólidos de Au (550-650 nm). Este análisis se realizó diariamente, con el objetivo de conocer la cinética de la reacción. Después, las AuNPs fueron lavadas mediante un proceso de centrifugación (9000 rpm/30 min), redispersando en agua desionizada con ayuda del baño ultrasónico.
Para conocer la morfología y distribución de los nanomateriales, las mejores muestras fueron analizadas mediante MEB en un equipo Jeol JSM-7600F Field Emision Scanning Electron Microscope. También, se realizó análisis químico EDS para corroborar la pureza de los materiales.
Para conocer la toxicidad de los materiales se realizó el ensayo de crecimiento celular en las levaduras S. cerevisiae y D. hansenii de acuerdo con técnicas establecidas. El crecimiento de la levadura se estudió empleando medios YPD que contuvieron 1% de extracto de levadura, un 2% de peptona y un 2% de glucosa como fuente de carbono. Las células se cultivaron a 30ºC y se agitaron a 180 rpm durante 24 h. Finalmente, las células se recogieron mediante centrifugación y se diluyeron hasta una concentración de 1 g/ml.
Para el ensayo de crecimiento se evaluaron las AuNPs (1.5mM) con hierba de la calavera, AuNPs (5mM) para el chile de árbol, la sal precursora AuCl4H * 3H2O y las levaduras sin tratamiento. Cabe destacar, que este ensayo es de turbidimetría en donde una solución más oscura indica una mayor cantidad de crecimiento celular, es decir, menor toxicidad.
CONCLUSIONES
La espectroscopia UV-Vis corroboró la síntesis mediante la variación de la concentración de la sal precursora. La resonancia de plasmón de superficie (RPS) se presentó a longitudes de onda en un rango comprendido entre 550 a 650 nm.
Se analizarán en MEB los mejores resultados de AuNPs, siendo estos la concentración de 1.5 y 5 mM. Se espera la obtención de AuNPs esféricas con un tamaño inferior a los 20 nm. El análisis químico EDS identificará la presencia de Au, demostrando así la pureza del proceso.
Finalmente se evalúo la toxicidad de las NPs en dos géneros distintos de levaduras, siendo S. cerevisiae y D. hansenii. Teniendo para S. cerevisiae una proliferación de un 1% de la cepa con la presencia de AuNPs (1.5mM) en un tiempo de 24 h, en comparación al control. En el caso de las AuNPs (5mM) presentaron un incremento en comparación al control, teniendo un incremento del 9%. Por último, se observó un descenso considerable para D. hansenii, siendo de 40% para AuNPs (1.5mM) y 67% para AuNPs (5mM). Por lo tanto, es evidente que la cepa del género S. cerevisiae presenta mayor resistencia a factores externos en comparación a D. hansenii.
Pude reforzar mis conocimientos sobre la nanotecnología y poder desarrollar conocimientos teórico-prácticos.
Espinosa Bouret Yaaxek Astrid, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DFT DE LA INTERACCIóN EN EL COMPLEJO CALIX[4]ARENO CON IONES METáLICOS.
ESTUDIO DFT DE LA INTERACCIóN EN EL COMPLEJO CALIX[4]ARENO CON IONES METáLICOS.
Espinosa Bouret Yaaxek Astrid, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De los diversos iones metálicos que afectan tanto biológicamente a los humanos como a la naturaleza se encuentra el Cu2+, el cobre es un elemento esencial para la vida, sin embargo, en cantidades grandes es toxico para las bacterias, algas y hongo. Por otra parte, el descontrol de este dicatión en el ser humano crea cierto desequilibrio celular que se puede ver escalado a enfermedades neurodegenerativa.
Otro ion metálico que tiene gran presencia en el ser humano en enzimas es el Zn2+, en donde se ve involucrado en los procesos del sistema inmunológico y en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos.
La mayor problemática que se presentan en este tipo de casos es lograr controlar el exceso de estos iones metálicos ya que pueden afectar al ecosistema como a los humanos, al ser metales contaminantes, por lo que durante el verano de investigación se estudia mediante métodos computacionales, la interacción de los complejos entre el calix[4]areno y los iones Cu2+ y el Zn2+, buscando que la molécula de calix[4]areno actué como receptor y encapsulé a los iones metálicos.
METODOLOGÍA
Usando métodos basados en la mecánica cuántica se realizaron cálculos utilizando los programas computacionales Gaussian09, los resultados obtenidos se visualizaron en GaussView05. Los datos de inicio se obtuvieron de la base de datos The Cambridge Structural Database (CCDC). Se utilizó CCDC para obtener una estructura limpia del compuesto calix[4]areno, la cual fue preparada en GaussView05. A la estructura inicial del calix[4]areno se le agregaron 4 átomos hidrógenos y a continuación se realizó el cálculo usando las keywords (#opt freq pm6 int=ultrafine scf= (xqc,novaracc,tight) test), para optimizar y calcular las frecuencias del compuesto calix[4]areno. Inicialmente se utilizó el método empírico PM6. Obtenida la estructura molecular de mínima energía del compuesto (frecuencias positivas), se adiciono cada uno de los iones metálicos para realizar el cálculo de la energía de interacción anfitrión-huésped.
Posteriormente, se llevaron a cabo cálculos a un nivel de teoría más exacta usando las siguientes keywords (#opt freq hf/sto-3g int=ultrafine scf=(xqc,novaracc,tight) test) con la intención de facilitar su encapsulación. Ahora se utilizó el método Hartree-Fock para obtener un resultado más experimental. El procedimiento se realizó para cada uno de los iones estudiados. Finalmente, se analizaron los resultados de energías, los orbitales moleculares frontera (HOMO y LUMO) y se mapeo la densidad electrónica total sobre el potencial electrostático molecular.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la utilización de métodos y herramientas computacionales basadas en las teorías de la mecánica cuántica para determinar las energías de interacción y ciertas propiedades electrónicas de los complejo calix[4]areno como receptor (anfitrión) y los iones metales contaminantes (huésped). Los resultados obtenidos muestran que el calix[4]areno tiene la capacidad de encapsular el ion del cobre y del zinc, lo que representa un avance en la comprensión del alcance que puede llegar a tener este compuesto.
Espinosa Galindo Danna Patricia, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DEL TULIPáN AFRICANO
(SPATHODEA CAMPANULATA)
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DEL TULIPáN AFRICANO
(SPATHODEA CAMPANULATA)
Espinosa Galindo Danna Patricia, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La especie Spathodea campanulata o Tulipán Africano es miembro de la familia Bignoniaceae distinguida por las hojas opuestas y compuestas que en esta especie cuentan con hasta 15 folíolos. Cuenta con grandes flores rojas anaranjadas. El fruto se presenta en forma de una vaina y contiene más de 400 semillas delgadas y aladas. Es originario del tríptico de África. Se distribuye del sur de los Estados Unidos de América a Sudamérica, también en El Caribe, África, Asia y Oceanía.
Se seleccionó la especie Spathodea campanulata por sus colores tan llamativos y los beneficios ambientales que este tiene, ya que ayuda como remediación de suelos así como también evitar incendios forestales dado que cuenta con una madera resistente que tolera temperaturas extremas.
Objetivo:
Evaluar la germinación de la especie Spathodea campanulata.
METODOLOGÍA
Método:
Las semillas se recolectaron el día 19 de junio del 2023 en Puebla, Puebla. Se dividieron en dos grupos (Control y Experimental). Se realizaron tres réplicas de cada tratamiento. En el grupo experimental fue un tratamiento que se dejó en imbibición durante 24 hrs y el grupo control se desinfectó con hipoclorito de sodio al 0.5% durante 15 min, para después sembrarlos en cajas petri con agua tridestilada.
Durante 28 días se mantuvo en revisión la germinación diaria, donde en el grupo experimental 3 se obtuvieron 30 semillas siendo un buen resultado, ya que en el día 5 germinaron 20 semillas, en el día 6, germinaron 7 y en el día 8, germinaron 3. Siendo así este el grupo experimental más alto en germinación, ya que los otros grupos germinaron un total de 10 y 12 semillas. Después tenemos los grupos control, donde el grupo control 2 tuvo su mayor germinación a comparación de los otros, donde se obtuvo un total de 12 semillas germinadas.
En la gráfica acumulada en porcentaje se observa un gran resultado del grupo experimental 3 siendo así que en el día 8 se alcanzó su 100%, mientras que los otros grupos obtuvieron un 63% y 41%. Para los grupos control, el máximo porcentaje obtenido fue un 70% de germinación, por otra parte, los grupos control 1 y 3, obtuvieron un porcentaje del 37.5% y 50%.
Se observó que en el método experimental se obtuvo un porcentaje del 57.77% de germinación, por lo cual se concluyó que el método pregerminativo funcionó, ya que el diseño de control tuvo un porcentaje de 34.44% (por ciento).
CONCLUSIONES
Conclusión:
Se recomienda, que para un mejor resultado, recolectar las semillas desde su fruto o en su caso, si son recolectadas desde el suelo, considerar el cuidado de la testa para no afectar al embrión. A lo largo del verano delfín, pude obtener experiencias y conocimientos que me benefician en mi área como ingeniera ambiental, el cual es una buena oportunidad ya que puedo ponerlo en práctica ya sea para trabajo o como ciudadana en mi país. Sin embargo, hay mucho que explorar en especies y conocer más a fondo sobre cada una de ellas, ya que es necesario saber exactamente cómo se manejan si queremos resultados beneficiosos para nosotros como ingenieros ambientales.
Espinosa Guillermo Elizabeth, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dra. Elia Cruz Crespo, Universidad Autónoma de Nayarit
BIOESTIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DE CHILE HABANERO EN ALMACIGOS
BIOESTIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DE CHILE HABANERO EN ALMACIGOS
Espinosa Guillermo Elizabeth, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Elia Cruz Crespo, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile habanero es una hortaliza importante en México por los diferentes usos que se le dan. Para su cultivo se recurre al trasplante de plantas provenientes de almácigo; las plantas de almácigo listas para el trasplante deben tener buen vigor, esto expresado en el buen crecimiento general de la planta, el cual se puede evaluar mediante el grosor del tallo, altura, y crecimiento de la raíz. Para lograr lo anterior, se recurre al uso de diferentes sustancias que sirven para la estimulación del crecimiento, como lo es el uso de enraizadores comerciales. Sin embargo, en el mercado se ofrecen diferentes productos donde en estos se recomienda la dosis, mas el número de aplicaciones no se indica, o se expresa sólo para algunos cultivos. En el caso del chile habanero no se encontraron recomendaciones al respecto
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en invernadero de la Unidad Académica de Agricultura, por lo que se acondicionó el área para llevarlo a cabo.
Semillas de chile habanero ‘Chichen Itza’ fueron sembradas en almácigos de unicel de 200 cavidades que contenían sustratos. En estas se aplicaron los tratamientos que consistieron de la aplicación de bioestimulante a razón de 1 mL L-1. Se regó con solución nutritiva de Steiner al 25 %. Cuando la plántula alcanzó 2 cm de altura se inició la evaluación del crecimiento a través de las variables de altura, diámetro de tallo, ancho y largo de hojas; esto se llevó a cabo por semana. Los riegos se realizaron por la mañana y tarde, dependiendo de las condiciones climáticas y de la humedad que presentó el sustrato en las charolas. Al alcanzar los 15 cm de altura se seleccionó al azar 40 plántulas para trasplantar en las macetas con jal. Antes del trasplante las bolsas de cultivo se lavaron y desinfectaron, y se verificaron que estuvieran perforadas. Las bolsas se acomodaron en hileras de acuerdo a los goteros del sistema de riego, 40 cm de distancia entre goteros aproximadamente; se midió el volumen por minuto. Después, se procedió a la colocación de los tubines en los goteros hacia la maceta. También, se muestrearon plántulas para medir la biomasa fresca de la plántula; después se llevaron a la estufa para su secado a 70 ºC hasta que mantuvieron su peso constante.
Una vez trasplantadas las plántulas en las macetas se monitoreo el riego verificando el funcionamiento del programador, así como la cantidad de agua que recibían las macetas, y el nivel de la concentración de la solución nutritiva al 75 %, aplicada en la etapa de crecimiento vegetativo. La solución nutritiva fue preparada con diferentes fertilizantes solubles (nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, fosfato monopotásico y micronutrimentos) que complementaron los elementos requeridos por la planta. Cada fertilizante se pesó de acuerdo a la cantidad requerida para un volumen de 450 L de agua.
En algunas macetas se colocaron charolas debajo para que en ellas se colectara el drenado, al igual se midió la conductividad eléctrica en la que se encontraba el sustrato. El pH (acidez) del agua debe estar entre 5.5 a 6.5 y la conductividad eléctrica en 1.5 ms.
Algunas de las enfermedades y plagas a las que estuvieron expuestas las plantas de chile habanero fuero la mosquita blanca, araña roja, tizón temprano. Por lo que se realizaron aplicaciones con los productos abamectina, captan y oxicloruro de cobre desde el primer signo de presencia de alguna de estas.
CONCLUSIONES
Las plántulas tuvieron mayor crecimiento por la aplicación del bioestimulante en comparación a sin la aplicación del bioestimulante.
Las plántulas con la dosis mayor de bioestimulante obtuvieron mayor crecimiento.
La estancia en el verano fue una oportunidad de trabajar un cultivo evaluando el crecimiento que este tiene de acuerdo al bioestimulante y al sustrato el cual es importante al momento de elegirlo.
El monitoreo de la presencia de plagas y enfermedades, y su control es importante para el buen crecimiento de las plantas.
Es necesario medir los cambios que se presenten en las plantas cada semana, ya que estos cambios no se pueden ver a simple vista.
Espinosa Pérez Daniela Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Francisco Javier Jiménez González, Universidad Tecnológica de Pereira
ESTUDIO PRELIMINAR: TRANSFORMACIóN QUíMICA DE EL EXTRACTO POLAR DEL RIZOMA DE CYPERUS LUZULAE (L.) RETZ. COMO HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIóN DE MOLéCULAS CON POTENCIAL ALELOPáTICO EN EXTRACTOS NATURALES
ESTUDIO PRELIMINAR: TRANSFORMACIóN QUíMICA DE EL EXTRACTO POLAR DEL RIZOMA DE CYPERUS LUZULAE (L.) RETZ. COMO HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIóN DE MOLéCULAS CON POTENCIAL ALELOPáTICO EN EXTRACTOS NATURALES
Espinosa Pérez Daniela Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Francisco Javier Jiménez González, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las malas hierbas, también denominadas arvenses o malezas, son una de las principales fuentes de afectación y de pérdida sustancial del rendimiento en los cultivos o sistemas agroproductivos tradicionales de mayor impacto; y constituyen un grupo de plantas pioneras, colonizadoras, competitivas y de elevadas exigencias nutricionales, lo que les permite adaptarse y permanecer en ambientes diversos por largos periodos de tiempo.
A nivel mundial, constituyen una de las principales limitantes naturales para el óptimo desarrollo de los cultivos agrícolas; y su control, se ha realizado mediante la aplicación prolongada de herbicidas de origen sintético. Esta práctica, en algunos casos con uso indiscriminado, ha promovido la aparición de impactos ambientalmente desfavorables, debido a la posible contaminación cruzada sobre otras áreas cultivadas y sobre las poblaciones humanas y animales que habitan en zonas cercanas a los cultivos.
Los herbicidas, son productos químicos que inhiben o interrumpen el crecimiento o desarrollo de una planta; y aunque son de uso importante en agricultura, también se utilizan para el manejo de malezas en áreas urbanas. Los extractos obtenidos a partir de especies de la biodiversidad vegetal podrían servir como agentes liberadores de constituyentes químicos capaces de crear un ambiente desfavorable para el desarrollo de las malas hierbas ya que contienen un número de importante de funcionalidades orgánicas como: carbonilos, hidroxilos, aminas, etc, las cuales pueden ser transformadas para generar derivados más bioactivos.
METODOLOGÍA
Fraccionamiento en columna cromatográfica
La separación de metabolitos secundarios contenidos en la muestra etanólica del extracto polar del rizoma de Cyperus Luzulae (L.) Retz. se ejecutó por medio de una cromatografía en capa fina de sílica gel, empleando como fase movil una disolución de n-Hexano y Acetato de etilo (7:3). Paralelamente, se realizaron pruebas en columnas RP-18 para la fase inversa, en la cual se utilizó un eluyente de Metanol y H2O (7:3).
Metodología Ensayo de Germinación
En el primer ensayo, se aplicó una solución de 600 µL de Tween 20 (0.05%) y 100 µL de la solución del extracto a diferentes concentraciones de 10, 5, 2, 1, 0.1, 0.01 y 0.001 (mg/mL) a una caja Petri que contenía un papel filtro en el fondo, más la inclusión de 3 blancos. Este procedimiento se replicó 3 veces por concentración, por lo que en un total de 30 cajas Petri se depositaron 9 semillas de Lactuca Sativa (L.) de forma radial.
Metodología Ensayo de Germinación y cecimiento
Se determina la capacidad germinativa de la plántula de Lactuca Sativa (L.), para reconocer el efecto alelopático del extracto o residuo de Cyperus Luzulae (L.) Retz, replicando las condiciones hostiles de algunas zonas de la región.
Se registró la hora de siembra para realizar vigilancia de las semillas germinadas cada 24 y 48 horas. Posteriormente se midió la radícula de cada semilla en intervalos de 48 horas con ayuda de una regla.
Metodología de la reacción del extracto polar del rizoma de Cyperus Luzulae (L.) Retz. A reflujo
Para la obtención de un derivado del extracto, se introducen 50 mg de muestra en un balón, de la misma manera, se incorporan 50 µL de hidracina y 24,950 µL de etanol. El balón se conecta a un sistema de reflujo fijo acoplado a una bomba de agua sumergida en agua fría, donde en la parte inferior será expuesto a baño maría en una temperatura aproximada a los 80 °C sin agitación. Esta reacción se mantiene a las mismas condiciones durante 7 horas. La solución obtenida es vertida en un embudo de decantación con el fin de separar la fase orgánica.
Finalmente, el contenido de interés (40 ml), se rotaevapora para su destilación. El residuo obtenido a partir del sistema de reflujo es conservado en un vial de 4 ml, con el cual se realizaron las concentraciones para el segundo ensayo de la siembra.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de investigación se logró la obtención de conocimientos prácticos y teóricos de la aplicación del análisis instrumental en el laboratorio de fitoquímica, con el objetivo de identificar las características alelopáticas y núcleos de las biomoléculas presentes en el extracto del rizoma polar de Cyperus Luzulae (L.) Retz.
Resultado preliminar del análisis fitoquímico del extracto polar del rizoma de Cyperus Luzulae (L.) Retz. demostró la presencia de cumarinas, terpenos y esteroides, iridoides, saponinas y triterpenos, lactonas sesquiterpénicas y aldehídos y cetonas.
El resultado preliminar del análisis fitoquímico del residuo de la reacción del extracto polar del rizoma de Cyperus Luzulae (L.) Retz. demostró que hay presencia de lactonas sesquiterpénicas e insaturaciones
Mediante el ejercicio de vigilancia de germinación se pudo observar que la aplicación de la solución del extracto de la plántula presenta una mayor capacidad germinativa a las 24 horas, pero una desaceleración de crecimiento a las 48 horas. El uso del residuo de la reacción del extracto presenta un menor porcentaje de germinación a las 24 horas comparándolo con el ensayo previamente mencionado, pero con un crecimiento uniforme y más elevado a las 48 horas. También se puede analizar mediante gráficas, que la tendencia de crecimiento y tamaño de radículas son opuestas en ambos ensayos. Se especula mediante la evaluación de crecimiento, que la germinación de semillas de Lactuca Sativa (L.) expuestas a diferentes concentraciones de la disolución del extracto polar del rizoma de Cyperus Luzulae (L.) Retz. tiene mayor potencial de crecimiento inicial a diferencia del efecto contrario que presenta la evaluación de crecimiento la disolución del residuo de la reacción del extracto polar del rizoma de Cyperus Luzulae (L.) Retz. donde su crecimiento inicial decrece.
Espinosa Reina Manuela del Mar, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO DE NICHO DE TRIATOMA BARBERI COMO CONTRIBUCIóN AL CONOCIMIENTO DE LAS áREAS POTENCIALES HABITABLES DE UNO DE LOS VECTORES MáS IMPORTANTES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MéXICO
MODELADO DE NICHO DE TRIATOMA BARBERI COMO CONTRIBUCIóN AL CONOCIMIENTO DE LAS áREAS POTENCIALES HABITABLES DE UNO DE LOS VECTORES MáS IMPORTANTES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MéXICO
Espinosa Reina Manuela del Mar, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades tropicales más importantes y desatendidas alrededor del mundo (Martínez-Ibarra et al., 2019). Se estima alrededor de 8 millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi (Trypanosomatida: Trypanosomatidae) en todo el mundo, principalmente en América Latina, donde la enfermedad de Chagas persiste como un importante problema de salud pública, dejando incapacitados a los infectados y provocando más de 10.000 muertes al año (WHO, 2019; Martínez-Ibarra et al., 2019).
México es una de las áreas más afectadas por la enfermedad de Chagas (Martínez-Ibarra et al., 2010) ya que cuenta con al menos 30 especies de triatominos en el país, de las cuales, nueve (9) son consideradas como importantes debido a su papel significativo en la propagación y mantenimiento de la enfermedad tanto en humanos como en animales (Cruz-Reyes & Pickering-López, 2006). Triatoma barberi es un vector clave en la transmisión de la enfermedad de Chagas en México, se ha registrado a T. barberi en 14 de los 32 estados, incluyendo 8 de los 10 estados con mayor prevalencia de infección por T. cruzi en humanos (Salazar-Schettino et al. 2010 , Carabarin-Lima et al. 2013 , Rivas et al. 2018). Se ha observado que los lugares donde se ha encontrado a T. barberi son espacios colonizados por ratas y ratones los cuales se reconocen como hospederos del triatomino y de T. cruzi (Martínez-Ibarra et al. 2008 , 2011 ; Salazar-Schettino et al. 2010 ; Gürtler y Cardinal 2015; Rivas et al. 2018; Martínez-Ibarra et al., 2019). A pesar de los esfuerzos de muestreo realizados para determinar la presencia de la especie son necesarios otros métodos que permitan mejorar la comprensión de la presencia de los triatominos, brindando un acercamiento idóneo de su espacio ambiental. Es por eso que este estudio tiene como objetivo generar un acercamiento a las áreas potenciales de ocurrencia de T. barberi a través del modelamiento de nicho.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el área continental de México, con una extensión de 1'965.375 km², ubicada entre las coordenadas 14º 32' y 32º 43' norte y 86º 46' y 107º 08' Oeste.
Se utilizaron registros de ocurrencias de Triatoma barberi en México extraídos de la base de datos de acceso libre y gratuito de biodiversidad Global Biodiversity Information Facility (GBIF; https://www.gbif.org/), estos fueron capturados mediante el programa R - interfaz RStudio, para ello se implementó el paquete ntbox (Osorio‐Olvera et al., 2020). De manera simultánea se realizó la revisión sistemática mediante el método PRISMA (Moher et al., 2015), la cuál fue limitada a artículos científicos y de revisión que presenten registros georreferenciados (latitud y longitud) de T. barberi en México, la búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos Scopus y Web of Science, sin restricciones temporales.
Después de obtener los datos de ocurrencia de T. barberi de la base de datos GBIF ( https://doi.org/10.15468/dl.8dabrc), se procedió a proyectarlos en el mapa de México a través del programa ArcGIS, interfaz ArcMap 10.8 (https://www.arcgis.com/index.html ) para visualizar la ocurrencia actual de T. barberi en el territorio mexicano (anexo 1).
Para la construcción del modelo de nicho se extrajo un conjunto de 15 variables ambientales de la base de datos worldclim (Varela et al., 2015), las cuales tenían información de temperatura y precipitación, se trabajó bajo una resolución de 2.5 minutos. Los datos se extrajeron utilizando el paquete NicheToolbox (Osorio‐Olvera et al., 2020) en el programa RStudio (R Core Team, 2020). El modelo de nicho se llevó a cabo en el programa NicheA (Niche Analyst) (Qiao etl al., 2016), haciendo uso del programa se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la variabilidad de los componentes de las variables climáticas obtenidas (15), tras obtener que PC1, PC2 y PC3 fueron los componentes con mayor variabilidad (87%) se procedió a hacer el modelado de nicho con dichos componentes en los ejes X (PC1), Y (PC2) y Z (PC3) respectivamente, para poder visualizar la distribución actual y potencial en el espacio ambiental (anexo 3).
Los modelos se hicieron con una tasa de omisión del 5% en el test de Threshold.
Posteriormente se realizó la proyección de la potencial distribución en ArcMap 10.8 (anexo 2).
CONCLUSIONES
Actualmente T. barberi ha sido registrada en los estados Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, Guerrero y Colima (https://www.gbif.org/occurrence/download/0117575-230530130749713; Martínez-Ibarra et al., 2010; Sandoval-Ruiz et al., 2012; Rivas et al., 2018) (anexo 1), sin embargo, después de realizar el modelo de nicho es claro que la especie tiene otros ambientes disponibles para habitar, los cuales están en los estadosChihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosi, Chiapas, Veracruz, Nayarit y Aguas calientes (https://www.gbif.org/occurrence/download/0117575-230530130749713; Martínez-Ibarra et al., 2010; Sandoval-Ruiz et al., 2012; Rivas et al., 2018) (anexo 2), la ausencia de registros puede indicar que la especie aún no se ha expandido a estas áreas donde puede desarrollarse o no se han hecho estudios de la especie en esta zona.
El modelo de nicho en el espacio ambiental permitió visualizar mediante una elipse la distribución actual de T. barberi, simultáneamente se pudo visualizar los espacios ambientales disponibles que aún no han sido colonizados por T. barberi representados con puntos grises en el fondo (anexo 3), por otra parte la representación del nicho de T. barberi en el espacio geográfico mostró que el mayor potencial de distribución de la especie se visualizó desde el centro al sur de México.
Espinosa Santillán Yessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
Espinosa Santillán Yessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Peláez Navarrete Eva Hannay, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de la diversidad de anfibios endémicos es una problemática global de causas antropogénicas como la contaminación de los hábitats o la pérdida de los mismos. Esta situación, disminuye sus poblaciones, lo que puede incrementar su endogamia y disminuir el potencial adaptativo y de adecuación, que a su vez aumenta la probabilidad de su extinción.
Los ajolotes de Puebla, son anfibios neoténicos facultativos de importancia en la región, estos se consumen de manera tradicional en varias regiones y también se usan en la medicina alternativa ya que se les atribuyen dones curativos, además de la importancia histórica que representan al ser bellas criaturas mitológicas.
En el estado, existen poblaciones de ajolotes nativos y endémicos, que carecen de estudios básicos, para su cuidado, cría y mantenimiento: Ambystoma leorae (Ajolote de Río Frío), A. taylori (Ajolote del lago Alchichica), A. velasci (Ajolote de los lagos La Preciosa y Quechulac) todos ellas microendémicas. Sin embargo; estos urodelos se encuentran en riesgo y vulnerabilidad de acuerdo, a las normas nacionales e internacionales, porque enfrentan graves problemas debido a la modificación de su ambiente, principalmente contaminación y pérdida de los cuerpos hídricos donde habitan e introducción de especies exóticas. En este sentido se convierten en especies prioritarias; ya que su conservación tiene mayor alcance y supone una derrama de beneficios para la conservación de otras especies nativas (como el género Poblana sp.) que están asociadas con el ajolote, lo que mejoraría en general todo el ecosistema que habita.
METODOLOGÍA
Se comienza con la recolección de los ejemplares, esta se realiza con la ayuda de un pescador de la zona del axalapasco (Lago cráter) La Preciosa, donde las colectas se hacen de noche evitando la luna llena, aplicando un arte de pesca tradicional, propio de la comunidad del pescador.
De acuerdo al número de ejemplares que se obtienen se seleccionan los mas aptos para ser llevados a condiciones de laboratorio tomando en cuenta los parámetros ambientales de su hábitat natural, se toman los siguientes criterios para su aclimatización, llegando a un punto medio estratégico para que esta sea exitosa.
La calidad del agua se regula a un pH de 7 (neutro) a pesar que los parámetros del agua en el hábitat natural tienen valores de entre 9 y 9.2 (alcalino).
Oxígeno disuelto de 5 a 8 ppm.
Salinidad de 0.5 a 1.5% (salobre).
Temperatura de entre 5 y 18°C.
La alimentación se resolverá, dependiendo de la etapa del ciclo de vida del ajolote, con cultivos de pulga de agua, artemias y charales del género Poblana sp., respectivamente, que a su vez requiere el cultivo de algas para alimentar a los mismos cultivos alimenticios.
En cuanto a la reproducción se inducirá por 4 vías, que se mencionan a continuación:
Choque térmico: Los ejemplares se someten a un choque térmico de temperatura pasando de una a otra drásticamente.
Hormonas: Se aplican inyecciones con hormonas que inducen la reproducción.
Estímulos eléctricos: Se aplican descargas eléctricas controladas a los ejemplares.
Combinaciones: Se combinan dos o las tres vías anteriores.
En conjunto al trabajo de campo y de laboratorio de reproducción ex situ, se hace un esfuerzo de educación ambiental en la región, mediante cursos de conservación y de sustentabilidad a diferentes niveles educativos como lo son preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, de Puebla. Para esto se realizaron visitas en las entidades educativas para realizar un registro previo del total de estas y posteriormente ser seleccionadas. También se buscó hacer divulgación científica de los temas tratados en la investigación con creación de contenido digital, como infografías, videos de formato corte y podcast.
Las platicas son enfocadas a la importancia de la herpetofauna nativa, haciendo énfasis en los ajolotes poblanos y su rol en los ecosistemas, desde un enfoque dinámico para captar el interés del público general, enriquecidas con la presencia de algunos ejemplares de herpetofauna.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se realizaron salidas a campo que permitieron la observación y análisis de los hábitats de estos organismos desde un enfoque socioambiental y ecológico.
Se adquirieron conocimientos teórico-prácticos sobre medicina de la conservación, zoonosis, el género Ambystoma en el estado de Puebla, su cuidado ex situ, los axalapascos (lagos cráter), generalidades de los charales (Poblana sp.) e introducción a la parasitología de peces.
Se asistió a las conferencias sobre herpetofauna en el 2do festival mexicano de las serpientes.
La educación ambiental se promovió mediante una serie de pláticas-talleres sobre el género Ambystoma y la importancia de la herpetofauna de la región, impartidas a nivel educativo básico. Aunado a esto se obtuvieron diversos productos pensando en el uso de la tecnología como medio de divulgación de la medicina de la conservación y el caso del Ambystoma de Puebla, tales como un podcast titulado Medicina de la conservación, videos de formato corto e infografías, todo destinado a la difusión en redes sociales.
Durante el periodo de la estancia también se realizó voluntariado en la UMA llamada El club de los animalitos en Tehuacán, donde se auxilió con diversos procedimientos médicos veterinarios y se aprendieron técnicas de manejo para diversas especies.
Únicamente se obtuvieron resultados cualitativos del proyecto ya que por cuestiones administrativas y al ser una investigación que requiere análisis de tiempo prolongado, no se obtuvieron resultados específicos referentes a la reproducción de los ajolotes, sin embargo, las metas esperadas sobre este proyecto son: Lograr la aclimatación (pH, temperatura, luz) de una población de ajolotes (Ambystoma velasci) en condiciones de laboratorio, hasta lograr la F1.
Espinoza Luna Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
Espinoza Luna Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Villegas Yahaira Zujeit, Universidad de Guadalajara. Siordia González Nadia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guerrero, México se encuentra la isla de La Roqueta, la cual representa una pieza clave en el atractivo turístico de la región y ha sido objeto de interés principalmente para el turismo, aunque también se abre para trabajos de investigación y resguardo del lugar por parte de La Marina desde 1982. Sin embargo, el turismo y la presencia humana en general, trae consigo una serie de factores de gran impacto para los ecosistemas, es por esto por lo que el presente proyecto pretende un diagnóstico al estatus actual de la Isla tomando en cuenta principalmente las afectaciones de la huella antropogénica en el lugar.
La isla tuvo un desarrollo turístico gracias a un decreto en el Diario Oficial de la Nación en el que el presidente entonces electo López Portillo en 1981 dictó que la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo se haría cargo de los proyectos y programas que se realicen en la isla, lo que para 1982 genera la creación de caminos y miradores por todo el alrededor e interior de la isla. Fue gracias a este desarrollo turístico que la isla comenzó a ser más atractiva turísticamente y con ello llegó el desarrollo para poder satisfacer las necesidades de los turistas. En este desarrollo se incluye la creación de restaurantes y baños gracias a concesiones otorgadas y con ello la generación de nuevos empleos.
Desafortunadamente, para 2005 la isla se vio más envuelta en actividades antropogénicas con la creación de una UMA llamada AcaZoo, proyecto que tuvo un gran impacto de deforestación, introducción de especies exóticas tanto de fauna como de flora, siendo esta no viable, ya que para 2007 por las dificultades de no tener agua dulce para los animales y la necesidad de acarrear agua en lanchas desde Caleta hasta La Roqueta, hacía que todo fuera más caro para los concesionados, por lo que no fue viable y fue cerrada. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.
Años más tarde, para 2013 la playa de la isla fue certificada como playa limpia, sin embargo, solo duró los dos años que las certificaciones son válidas y para 2018 se sabe que se intentó que fuera decretada como Área Natural Protegida, sin embargo, hasta la fecha no ha sido decretada.
METODOLOGÍA
Descripción del área de estudio
La isla de La Roqueta es una pequeña isla ubicada al suroeste de la bahía de Acapulco, esta presenta una longitud lineal de 1,700 m oeste-este, amplitud 730 m norte-sur, una altitud máxima de 120 m y abarca 75 ha terrestres, separada únicamente del continente por el canal de Bocachica que oscila entre los 300 a 1000m de ancho (INEGI, 2005).
Trabajo de campo
Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo que consistió en recorridos de campo dentro de la isla a lo largo de tres días en un horario comprendido desde las 10h hasta las 15h aproximadamente, abarcando la mayor parte de la isla. Se realizaron de 5 a 7 levantamientos de sitio al día utilizando instrumentos como Fichas de registro descriptivo del ecosistema (Castillo 2010) tomando cuatro variables las cuales fueron: Tipo de hábitat, Grado de conservación, Huellas de disturbio y Tipo de método empleado en cada punto levantado, además de herramientas como equipo GPS, cámaras fotográficas para toma de evidencia de las zonas muestreadas y un mapa que registra el faro, los andadores, miradores, playas y plazoletas de la isla (INEGI, 2005)
Adicional a las cuatro variables, en la ficha de registro descriptivo del ecosistema también se tomó en cuenta las secciones como Actividades humanas que afectan los ecosistemas y Comentarios y observaciones para una mejor descripción de las áreas afectadas.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado en la isla revela una preocupante realidad: la amplia presencia de perturbaciones y el notable impacto antropogénico en la mayoría de sus áreas, la situación general indica que se requiere una acción más contundente y coordinada para preservar y restaurar el equilibrio ecológico de la isla de manera efectiva.
La elevada presión humana y el desarrollo turístico que ha experimentado la isla en el pasado han dejado marcas en su ecosistema. Es fundamental que se establezcan políticas de conservación sólidas y que se implementen medidas adecuadas para proteger los espacios naturales remanentes y mitigar el impacto de las actividades humanas.
Es esencial que se realicen investigaciones y monitoreos periódicos para tener una comprensión continua y actualizada del estado ambiental de la isla. Esta información respaldará la toma de decisiones informadas y la implementación de acciones específicas para abordar los problemas identificados.
Es por esto que proteger la isla de los impactos antropogénicos y restaurar sus ecosistemas dañados requerirá la colaboración y compromiso de toda la comunidad, las organizaciones ambientales y las autoridades responsables. Solo con un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá preservar la riqueza natural y cultural de la isla para las generaciones futuras, asegurando que este valioso tesoro ambiental continúe siendo un destino turístico atractivo y un hábitat saludable para su flora y fauna.
Esquivias Quirarte Yazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PATRóN DE ACTIVIDAD DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN OCAMPO, TAMAULIPAS, MéXICO, A TRAVéS DEL USO DE CáMARAS TRAMPA
PATRóN DE ACTIVIDAD DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN OCAMPO, TAMAULIPAS, MéXICO, A TRAVéS DEL USO DE CáMARAS TRAMPA
Esquivias Quirarte Yazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la distribución del jaguar (Panthera onca) es bastante amplia; sin embargo, debido a factores antropogénicos como la destrucción del hábitat y la cacería furtiva su distribución se ha visto seriamente afectada, al igual que su patrón de actividad; no obstante, en el estado de Tamaulipas aún se encuentran bien representadas las poblaciones de este felino. Sin embargo, pese a los esfuerzos de investigación realizados a lo largo de la última década, y debido al enfoque en aspectos críticos de la ecología y conducta de la especie (ámbito hogareño extenso, evasiva y mayormente nocturna), aún es poco lo que se sabe acerca de la ecología de los jaguares en la porción noreste del país. Por dichas razones, el fototrampeo resulta ser una herramienta confiable y no invasiva para el monitoreo sin alterar significativamente el comportamiento de los animales.
De manera que, los objetivos del presente estudio fueron estimar el patrón de actividad del jaguar y su diferencia en temporada de lluvia y sequía, a través del uso de cámaras trampa en Ocampo, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se analizó una base de datos de registros fotográficos obtenidos mediante el fototrampeo de 13 estaciones, el cual tuvo una duración de un año con tres meses (20/noviembre/2021-10/febrero/2023).
Del total de fotografías obtenidas se consideraron como registros independientes fotografías consecutivas de diferentes individuos (diferenciados por características particulares) y las consecutivas de individuos indistintos separados por un lapso mayor a una hora. Se agruparon en 24 categorías de una hora a partir de las 00:00 h, representando un día completo. Después se catalogaron en horarios definidos de 8:00-17:59 como diurno; de 20:00-5:59 como nocturno; una hora antes y una hora después del amanecer (6:00-7:59) y atardecer (18:00-19:59) como crepusculares.
Para el análisis estadístico del patrón de actividad se utilizó el paquete Circstats del programa R, dado que se basa en la estadística circular y se utilizan variables de naturaleza cíclica, para posteriormente obtener histogramas circulares.
Se empleó la prueba de Watson para uniformidad (U) con el fin de determinar si los registros independientes presentaban una distribución direccional o uniforme. Con un alfa de 0.05, la hipótesis nula (Ho) dicta que los datos están distribuidos al azar; por consiguiente, no siguen una distribución uniforme, significando que existe direccionalidad (Ha); de manera que esta denota patrones diurnos, nocturnos o crepusculares; mientras que la uniformidad, un patrón catameral.
Por último, se compararon los patrones de actividad entre temporadas (lluvia y secas) utilizando la prueba de Watson para dos muestras U2, con un alfa de 0.05, donde la hipótesis nula (Ho) indica semejanza en el patrón de actividad por temporadas, mientras que la alternativa (Ha) indica diferencias.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un total de 160 fotografías, 81 consideradas como registros independientes (15 diurnos, 48 nocturnos y 18 crepusculares). Dichos registros ocurrieron principalmente durante el período nocturno, correspondiendo al 59% de su actividad; la mayoría de estos se obtuvieron en la temporada de lluvia. Con un pico de actividad entre las 22:00 y las 23:00 horas.
La prueba de Watson para la uniformidad dio (U = 0.187, P < 0.05), rechazando la hipótesis nula, por lo que los datos son direccionales y multimodales, mostrando que la actividad del jaguar se encuentra dirigida principalmente a horas nocturnas, pero con un poco de actividad diurna y crepuscular; además, los valores de r obtenidos mostraron que por más que su actividad no es uniforme tampoco se encuentra agrupada a un solo punto de la noche.
De los 81 registros independientes obtenidos, 39 corresponden a temporada de lluvia (2 diurnos, 32 nocturnos y 5 crepusculares) y 42 a la de sequía (13 diurnos, 16 nocturnos y 13 crepusculares).
La prueba de Watson para dos muestras obtuvo (U2 = 0.187, P < 0.05), rechazando la hipótesis nula. Por lo que sí existe diferencia en el patrón de actividad entre la temporada de lluvia y sequía.
Durante la época de lluvia se registró una actividad nocturna, presentando un pico de actividad por la madrugada, de 5:00 a 6:00 horas con nueve registros, y un pico ligeramente menor de 22:00 a 23:00 horas. Mientras que en la época de sequía modifica su actividad, mostrándose heterogéneo a lo largo del día, exponiendo un pico de mayor actividad entre las 22:00 y 23:00 horas con siete registros. En la temporada de lluvia el patrón diurno es escaso, presentándose en horarios con menor exposición al sol y bajas temperaturas.
Es probable que aprovechen las horas más frescas para desplazarse y cazar, evitando el esfuerzo extra que conlleva realizar actividades físicas durante las horas más cálidas del día. De manera similar, las estaciones han sido consideradas como un factor de relevancia en la modificación de los patrones, debido a la disponibilidad de recursos como la cubierta vegetal densa, presas abundantes y fuentes de agua.
El jaguar es conocido por su adaptación a zonas húmedas, habitando regiones con abundante cobertura forestal y proximidad a cuerpos de agua; condiciones evidentes y benéficas durante la temporada de lluvia; de forma que su actividad en temporada de sequía sea considerablemente menor porque las presas de esta especie se sitúan cerca de cuerpos de agua en los periodos de estiaje, asegurándole una mayor concentración y disponibilidad de alimento, con un menor gasto energético.
Es probable que múltiples factores se encuentren influyendo la actividad de P. onca en el municipio de Ocampo, por lo que estos resultados proporcionan la base de referencia para dicho tipo de análisis, aportando datos de patrones de actividad que pueden compararse con investigaciones sobre jaguares que suelen realizarse en senderos, carreteras y humedales; por lo que se recomienda profundizar tales investigaciones midiendo diferentes factores como la dieta, niveles de cacería, actividades antropogénicas, edad y sexo, o fases lunares, para una mejor comprensión de los parámetros y adaptaciones temporales del jaguar.
Estrada Alvarez Paola Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
SÍNTESIS DE HIDRÓXIDOS DE DOBLE CAPA EMPLEADOS COMO CATALIZADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL
SÍNTESIS DE HIDRÓXIDOS DE DOBLE CAPA EMPLEADOS COMO CATALIZADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL
Estrada Alvarez Paola Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transición hacia alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para reemplazar los combustibles fósiles ha surgido como un área de investigación sobresaliente en la actualidad. Entre las opciones emergentes, el biodiésel (FAME por sus siglas en inglés) se presenta como una solución prometedora gracias a sus propiedades amigables con el ambiente. Este compuesto puede ser obtenido mediante diversas vías, siendo la transesterificación lipídica la más ampliamente utilizada. La transesterificación es la reacción de una grasa o aceite con un alcohol de bajo peso molecular como el metanol o etanol, con la presencia de un catalizador heterogéneo u homogéneo.
Se pueden utilizar diferentes catalizadores heterogéneos para este propósito, incluidos los hidróxidos de doble capa (LDH por sus siglas en inglés). La preparación de este tipo de catalizadores es atractiva, ya que éstos son materiales multifuncionales que exhiben una gran cantidad de propiedades en las que destacan su gran área superficial, y una basicidad ajustable. Específicamente, los LDH están compuestos por cationes di y trivalentes, un hidróxido, un anión de compensación, generalmente el carbonato (CO3 2-) y agua. De acuerdo con la literatura, el método más utilizado para la síntesis de estos compuestos es la coprecipitación, la cual consiste en mezclar sales en soluciones muy básicas, a temperatura ambiente o temperaturas elevadas.
Considerando lo anterior, el objetivo de este estudio fue sintetizar, evaluar el desempeño catalítico y caracterizar a los catalizadores heterogéneos derivados de los LDH mediante un proceso de coprecipitación y su activación, a fin de evaluar su desempeño en la transesterificación del aceite para la obtención de biodiésel.
METODOLOGÍA
Síntesis del catalizador
Para la síntesis de los LDH, en 100 ml de agua desionizada se agregaron 36.62 g de Mg(NO3)2 y 17.85 gramos de Al(NO3)2. La mezcla se añadió gota a gota en una solución de KOH y K2CO3 con una relación 3:1 (g/g) a temperatura ambiente manteniendo una agitación constante durante la adición.
La mezcla obtenida se dejó en agitación a 80 °C durante 21 h. Posteriormente, se filtró la suspensión y se lavó el sólido recuperado con agua desionizada hasta obtener un pH cercano a 7. Una vez alcanzado el pH se secó el material en un horno a 40 °C por 20 h.
Por último, el material se activó en mufla a 950°C por 1 h. Una vez obtenido el catalizador se llevó a cabo una caracterización fisicoquímica del catalizador antes y después de la activación empleando difracción de rayos X con el objetivo de identificar la fase cristalina del mismo.
Cinética de transesterificación
Se realizaron cinéticas de transesterificación para producir biodiésel (FAME) empleando una relación aceite: metanol 1:10, 10% de catalizador, en agitación a 60 °C durante 4 h en reactores por lotes.
CONCLUSIONES
En este trabajo se sintetizó un LDH y se evaluó su desempeño como catalizador en la transesterificación de lípidos para producir biodiésel. Los resultados indican que el porcentaje de formación de FAME aumentó con el tiempo de reacción, ya que a partir de 120 min se alcanzó una formación de FAME superior al 59.14%. Después de 180 min no hubo cambios significativos en la formación de FAME. El máximo porcentaje de formación obtenido de estos fue de 90.02 %.
Los resultados de Difracción de Rayos X (DRX) del catalizador sin activación presenta picos definidos pertenecientes a hidróxidos de aluminio y magnesio (hidrotalcitas), mientras que, el material activado presenta picos característicos de óxidos de magnesio y aluminio. De acuerdo con lo reportado en la literatura, al someter el material a altas temperaturas los hidróxidos se convierten en óxidos, lo cual influye directamente en la actividad catalítica del catalizador.
El catalizador preparado demuestra un área de oportunidad para ser sometido a más análisis y de esta manera tener resultados más contundentes que refutan su funcionalidad y sobre todo respalden su utilización para los fines de este estudio.
Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales silvestres pueden constituir una fuente directa o vector de infección parasitaria en personas, los animales silvestres han sido identificados como portadores de diversos patógenos que tienen repercusión directa sobre la salud pública, de acuerdo a la OIE en los últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en los animales silvestres se han convertido en serios problemas de salud pública. La transmisión de patógenos entre animales y humanos es conocida bajo el término de zoonosis, los ciclos de transmisión de estas enfermedades involucran a una especie animal ya sea doméstica o silvestre (Hacha y Cifres 1986).
La migración y continua movilización de fauna silvestre debido a la fragmentación del hábitat y el cambio en uso de tierra para su urbanización propicia la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, lo cual modifica la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y las posibilidades de infección por patógenos provenientes de fauna silvestre.
Históricamente el estudio de estas enfermedades se ha orientado hacia los humanos y su entorno doméstico y peridoméstico, actualmente ante la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas provenientes de la fauna silvestre, como lo es la actual pandemia por COVID-19.
En los últimos 70 años muchas de las nuevas enfermedades emergentes han sido identificadas como zoonosis (60.3% de enfermedades infecciosas emergentes) y la mayoría (71.8%) se origina en la vida silvestre.
En fauna silvestre nativa de México se han identificado diversos parásitos causantes de enfermedades zoonóticas tales como la apicomplexan tick-borne protozoa del género Babesia, Leishmaniasis, Chagas, etc..
La identificación de patógenos zoonóticos cuyo reservorio se encuentra en especies silvestres nativas lleva al acercamiento del concepto One Health ó una Sola Salud determinado por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), lo cual plantea la importancia epidemiológica de estudios que permitan conocer los patógenos de tipo zoonótico que puedan tener impacto sobre la salud pública de la región.
Existe una brecha en el estudio y entendimiento de los diferentes, reservorios, vectores y vías de transmisión de los patógenos zoonóticos presentes en la fauna nativa del estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
La población del proyecto de investigación constituye la fauna silvestre del estado de Jalisco, para ello, se utilizó como muestra a las reservas de animales Villa Fantasía y San agustín. De estas dos estancias, se extrajo prueba de heces de 22 animales.
Dichas pruebas se conservaron en refrigeración a 4°C en un lugar seco y en tubos cónicos de plástico con rosca, que además se colocaron en una cubierta tipo bolsa.
Se utilizaron 3 técnicas distintas para llevar a acabo el procesamiento de las muestras, las cuales son técnica de flotación en solución de sulfato de zinc, técnica de solución salina saturada y por el método directo.
Técnica de flotación en solución de sulfato de zinc
Esta técnica se basa en lograr la concentración de los huevos de los parásitos por flotación en un líquido de mayor densidad específica que ellos, aunque no excesivamente elevada para evitar que se deformen los huevos y que floten otras partículas solidas presentes en las heces. Además, permite la identificación de algunos cestodos (Taenias) y quistes de protozoarios (Coccidias).
1. Mezclamos en un tubo de ensayo 1-2 gramos de heces fecales con solución sulfato de zinc al 33%, dejando la muestra homogénea, llenando el tubo hasta dejar un menisco convexo.
2. Se dejó reposar la muestra por 10 minutos como mínimo y transcurrido el tiempo colocamos una porción de la muestra con una gota de lugol en un portaobjetos con cubreobjetos, esto para observar al microscopio óptico con objetivos 10X y 40X.
Técnica con solución salina saturada
Método cualitativo y útil para la identificaciónde huevos de nematodos y algunos cestodos, en esta solución no flotan algunos huevos como Dipylidyum y Taenia solium.
Se separa de la muestra 2-5 gramos de heces en un recipiente y se agrega 15 ml de solución salinasaturada disolviendo las heces con un abate lenguas hasta quedar uniforme.
Se coloca la muestra a un tubo de ensayo llenando hasta el borde dejando un menisco convexo.
Para finalizar, se eliminan las partículas flotantes y se coloca un cubreobjetos durante 10 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retira el cubreobjetos colocándolo sobre el portaobjetos, al que previamente se le agregó una gota de lugol y este se observa al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Método directo
Este método se basa en la identificación microscópica de elementos parasitarios presentes en la materia fecal.
En el mismo tubo de ensayo donde se encuentra la muestra se colocaron 3 ml de solución salina y mezclamos.
Posteriormente, mediante una pipeta de transferencia colocamos una gota de la muestra en el portaobjetos y una gota de lugol.
Por ultimo, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Una vez que se llevó a cabo la práctica de cada muestra y la observación de la misma, se hizo uso de bibliografía para la identificación y descarte de parásitos zoonoticos. Para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas como manuales de parasitología, proyectos de investigación anteriores, tesis y algunos artículos que planteaban la comparación entre artefactos y parásitos, esto para descartar cualquier confusión.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvo que, de los 22 animales que sirvieron como muestra de una población, el 81.81% presentó hallazgos de parásitos en sus heces, lo cual nos da como significado el probable riesgo que puede presentar la constante interacción del ser humano con la fauna silvestre. Sin embargo, de este porcentaje, debido a que dicha investigación sigue en curso, no es posible mostrar los datos obtenidos en cuanto a la identificación de los parásitos encontrados.
Estrada Cabrera Esmeralda Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
REMOCIóN DE CONTAMINANTES ACUOSOS EVIDENCIADA MEDIANTE UN HUMEDAL CONSTRUIDO
REMOCIóN DE CONTAMINANTES ACUOSOS EVIDENCIADA MEDIANTE UN HUMEDAL CONSTRUIDO
Estrada Cabrera Esmeralda Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lozano X Katia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados resultan una problemática actual por su riesgo a la salud y al ambiente en el estado Hidalgo se registra para Tulancingo que la intoxicación con Cd representa un riesgo inaceptable para los habitantes de la zona (Romero-Oliva et al.,2023). Para la zona de Zimapán, se determinó como contaminantes de alto riesgo a: Cd, As, Cr mientras que se encontró al Pb y Hg como contaminantes de riesgo intermedio (Sánchez-Olivares et al.,2021). Como una solución a dicha problemática se encuentra la fitorremediación,esto es el uso de plantas con el fin de remover contaminantes mediante procesos metabólicos de las mismas (Horne, 2000). En los últimos años, los humedales artificiales han aprovechado las interacciones planta-bacteria además del uso de diferentes sustratos con el fin de eliminar contaminantes como los metales pesados del agua, esta técnica ha demostrado ser de bajo costo y bajo nivel de mantenimiento por lo cuál representa una alternativa para el tratamiento de agua en lugares con pocos recursos (Horne, 2000;Rai, 2008). Durante la estancia de Verano DELFÍN se realizó el diseño y construcción de humedales a escala con el fin de evaluar su potencial para la remoción de Cd mediante la especie Typha latifolia.
Referencias documentales
Horne, A.J.(2000). Phytoremediation by Constructed Wetlands. CRC Press
Rai, P. K. (2008). Heavy Metal Pollution in Aquatic Ecosystems and its Phytoremediation using Wetland Plants: An ecosustainable approach. International Journal of Phytoremediation, 10(2), 133-160.
Romero-Oliva, O., Acevedo-Sandoval, O., Prieto-García, F. y Prieto-Méndez, J. (2023). Riesgo toxicológico por plomo, cadmio y manganeso en suelos del DR028 Tulancingo, Hidalgo, México. Revista semestral en Ciencias de la Salud 14 (1), 1-12.
Sánchez-Olivares, M.A., Gaytán-Oyarzun, J.C., Pietro-García, F. y Cabrera-Cruz, R.B.E. (2021). Evaluación Rápida de Potencial de Riesgo Genotóxico (ERPRG) asociada a metales pesados en agua potable: Caso de estudio Zimapán, Hidalgo, México. Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9 (17), 114-120
METODOLOGÍA
Se construyeron dos modelos a escala en contenedores de plástico (0.53 x 0.36 x 0.43 m) usando como sustrato tres medios filtrantes:arcilla, piedra volcánica y grava, en estos se sembraron 13 individuos de Typha latifolia. Posteriormente, se realizó el diseño de un sistema de drenaje mediante el uso de válvulas y sensores con el fin de automatizar el proceso. En este diseño se contemplan en total cinco válvulas electrohidráulicas, seis sensores tipo flotador, cuatro contenedores, uno de ellos para el suministro del agua, otro para desechos y dos que comprenderán los humedales a escala.
Se analizaron distintas propuestas para la programación y ejecución del sistema antes descrito, pero se decidió que la programación se realizaría mediante LDMicro, comúnmente usada para la programación de Control Lógico Programable (PLC), para después pasar a un Arduino nano, que estará colocado sobre una tarjeta PLC control shield con seis entradas optoacopladas y seis salidas a relevador.
Con el fin de evaluar el potencial de fitorremediación de la especie vegetal se suministró a uno de los contenedores Cd en una concentración de 20 μgL⁻¹ para ello se utilizó acetato de Cadmio. Posteriormente se midió la longitud total de los individuos al inicio y final del experimento. con el fin de evaluar el crecimiento como indicador de la adaptación de los individuos. Para evaluar la remoción del Cd en el humedal se utilizó espectroscopía UV-Vis en las muestras de agua, las cuáles se sustrajeron desde el inicio hasta 144 h posteriores a la aplicación del Cd.
CONCLUSIONES
Del presente estudio se logró recopilar información sobre la adaptación de Typha latifolia al Cd, lo que hace que la especie tenga un gran potencial de biorremediación en aguas contaminadas con metales pesados, sin embargo, no se encontró evidencias de disminución del Cd al realizar el análisis de UV-Vis por ello se espera obtener más información de ello mediante la ejecución de pruebas a futuro como HPLC. Por otro lado, los resultados indican que la dosis de Cd suministrada podría resultar beneficiosa para esta especie debido a que al comparar los grupos se obtuvieron diferencias significativas (P<0.05) y se registró una media menor de crecimiento para el grupo control.
Además se espera continuar recopilando información mediante el seguimiento de la evolución de los humedales y la prueba de dosis letal en la especie T. latifolia
Estrada Gonzalez Aylin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tomás Alejandro Fregoso Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN HIPOGLUECEMIANTE, ANTIOXIDANTE Y ANTIGENOTóXICO DEL EXTRACTO DE SOLANUM SESSILIFLORUM EN RATONES TRATADOS CON ESTREPTOZOTOCINA.
EVALUACIóN HIPOGLUECEMIANTE, ANTIOXIDANTE Y ANTIGENOTóXICO DEL EXTRACTO DE SOLANUM SESSILIFLORUM EN RATONES TRATADOS CON ESTREPTOZOTOCINA.
Estrada Gonzalez Aylin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tomás Alejandro Fregoso Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es el término colectivo para los trastornos metabólicos heterogéneos cuyo principal hallazgo es la hiperglucemia crónica. La causa es una secreción de insulina alterada o un efecto de insulina alterado, o por lo general, ambos.
La medicina tradicional se destaca como otra alternativa para afrontar el incesante aumento de las enfermedades crónicas como la diabetes. En la actualidad existe diversos estudios sobre el fruto de Solanum sessiliflorum, sin embargo, de la hoja del fruto no, por lo que en esta investigación se estudiará los efectos que tiene las hojas esperando encontrar algún resultado positivo para la salud.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada durante este proyecto se divide en tres etapas experimentales su actividad antioxidante y antigenotóxico, y finalmente la actividad hipoglucemiante.
Actividad antioxidante
La actividad antioxidante in vitro se realizó mediante una técnica, utilizando el reactivo 2,2-difenil,1-pictiril hidracilo (DPPH).
Se midieron absorbancias por duplicado de las muestras de MeOH + DPPH y MeOH + DPPH + Extracto de Solanum sessiliflorum, esta última muestra se midió en cuatro concentraciones diferentes (50 mg/mL, 25 mg/mL, 12.5 mg/mL y 6.25 mg/mL), en tiempos de 0, 1, 5, 10, 15 y 30 minutos.
Enseguida con las diversas concentraciones del extracto metanólico de Solanum sessiliflorum, se prepararon muestras, mezclando 1850 µL de metanol, 140 µL de DPPH y 10 µL de extracto de Solanum sessiliflorum. Una vez que se tienen los valores de ambas absorbancias de cada concentración se calcula el promedio, error estándar y porcentaje de inhibición, posteriormente se graficó el porcentaje de inhibición vs tiempo.
Actividad hipoglucemiante
Se trabajo con dos grupos de ratones macho (cepa NIH, 16-27 g de peso corporal), los cuales fueron colocados en dos cajas específicas para su correspondiente tratamiento, guardados en una cámara de animales, en esta cámara los ratones, estuvieron bajo un ciclo de luz-oscuridad de 12 horas, con agua y alimento de tipo ad libitum.
Cuando se inició con los tratamientos los grupos de ratones fueron clasificados como: I) experimental y II) control absoluto.
Al grupo experimental se le consideran el que contiene a los ratones diabéticos, que en este caso fueron 7 ratones y que además se les aplica una dosis de extracto de Solanum sessiliflorum. La diabetes experimental se indujo a través de la administración intraperitoneal de estreptozotocina (STZ, laboratorios Sigma-Aldrich de México), a una dosis de 120 mg/kg (disuelta en una solución de buffer de citratos a un pH=4.5 y 0.1 M).
Después de que los ratones de este grupo experimental cumplían con los valores de glucosa en sangre para considerarlos diabéticos, comenzaba de inmediato su aplicación de extracto de Solanum sessiliflorum a una dosis de 500 mg/kg.
La glucosa sanguínea se determinó con un glucómetro (Optium-FreeStyle, Abbott), para lo cual se realizó un corte en la parte distal de la cola del ratón, para obtener una gota de sangre y colocarla en la tira reactiva que acompaña al glucómetro y así obtener su medición. Mientras que las tomas de triglicéridos se determinaron con el dispositivo (COBAS, Accutrend Plus, medidor de triglicéridos y colesterol), y al igual se utilizaban tiras reactivas que vienen con este equipo colocando aquí algunas gotas de sangre.
La administración del extracto se hizo cada dos días, administrándose por vía intragástrica a las dosis ya mencionadas, el tratamiento tuvo una duración de 6 semanas.
Actividad antigenotóxico
En este experimento fue usada la prueba de micronúcleos que se utiliza para estudiar genotoxicidad en algunas especies animales. Se tuvo dos grupos de ratones macho que fueron clasificados como: I) grupo positivo, donde solo se administraba vía intragástrica, antraceno en una dosis de 10 mg/kg y II) grupo experimental, que al igual se administraba antraceno a la misma dosis anterior más extracto metanólico de Solanum sessiliflorum en una dosis de 500 mg/kg.
Con la finalidad de encontrar alteraciones en los eritrocitos (micronúcleos) en las primeras aplicaciones y que fueran disminuyendo conforme se administraba el extracto.
CONCLUSIONES
De primer momento se analizó la actividad antioxidante del extracto de Solanum sessiliflorum donde se obtuvo porcentajes de inhibición muy altos de las cuatro concentraciones, teniendo un mayor efecto la concentración de 6.25 mg/mL (96.38%), esto se debe a que en estudios fitoquímicos en Solanum sessiliflorum se han encontrado compuestos de carácter fenólico que son considerados como antioxidantes secundarios, esta clase de antioxidantes actúa retrasando el inicio de la autooxidación por diferentes mecanismos, por ejemplo, descomposición de hidroperóxido al formar especies no radicales. Este hallazgo confirma la potencial actividad antioxidante que tiene el extracto, además se ha comprobado la presencia de heterósidos flavónicos que ejercen diferentes actividades biológicas como antimicrobiano, antiviral, antiulcerogénico, citotóxico, antineoplásico, antioxidante, antihepatotóxico, antihipertensor, hipolipemiante, antiinflamatorio y antiplaquetario.
Conforme a la gran variedad de actividades biológicas anteriormente mencionadas, y debido a su buen resultado citotóxico nos lleva a nuestra segunda etapa experimental (prueba de micronúcleos), que fue encontrar si el extracto contiene un efecto antigenotóxico, pudiendo decir que la especie de Solanum sessiliflorum mostró una diferencia significativa en comparación al grupo tratado con solo antraceno (Student-Newman-Keuls; P<0.05) a partir de la semana dos, mostrando una reducción en la cantidad de micronúcleos observados en ambos grupos.
Finalmente, nuestra última etapa experimental que aún no se concluye por completo es la actividad hipoglucemiante, donde se espera que nuestros ratones diabéticos y tratados con Solanum sessiliflorum disminuyan o sean parecidos sus niveles de glucosa, triglicéridos y peso, al grupo control absoluto, de esta forma se podría comprobar la eficacia que tiene este extracto para un posible tratamiento herbolario contra la diabetes mellitus.
Estrada Hernández Melissa Nicol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE FLAVONOIDES DE AGERATINA BREVIPES
OBTENCIóN DE FLAVONOIDES DE AGERATINA BREVIPES
Estrada Hernández Melissa Nicol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas juegan un papel importante a lo largo de la historia del ser humano, lo que le ha permitido acumular un conocimiento sobre su uso en la medicina tradicional. Se ha logrado profundizar sobre los compuestos de la flora, para ello se realizan estudios químicos, biológicos y taxonómicos entre otros. Michoacán es reconocido como uno de los Estados más ricos en Biodiversidad vegetal dentro de la República Mexicana, siendo las especies más abundantes aquellas pertenecientes a las Familias Fabaceae y Asteraceae; incluyendo en esta última el género Ageratina ubicada en zonas boscosas. En la presente investigación se describe el estudio químico de las partes aéreas de Ageratina brevipes.
METODOLOGÍA
La metodología experimental para llevar cabo el estudio, inició con la colecta de la especie vegetal Ageratina brevipes en el municipio de San Sebastián, municipio de Chucándiro, Michoacán. Se dejó secar la planta a la sombra para posteriormente separar la planta en sus diferentes partes. Las hojas y flores se colocaron en maceración con metanol durante tres días a temperatura ambiente.
Transcurrido este tiempo se llevó a cabo la filtración y evaporación del metanol en el rotavapor. El extracto metanólico se analizó por Resonancia Magnética Nuclear de 1H, mostrando una mezcla compleja de flavonoides glicosidados. Se realizaron cromatografias sucesiva utilizando gel de sílice como fase estacionaria y mezclas de disolventes para la separación y purificación de los compuestos de interés. Fue necesario realizar una reacción de acetilación del extracto total de metanol para facilitar la purificación de los productos.
CONCLUSIONES
En este estudio se lograron aislar y caracterizar química y espectroscópicamente a los componentes mayoritarios del extracto metanólico de flores y hojas de Ageratina brevipes, denominados eupalina (1) y eupatolina (2). La abundancia de 1 y 2 en A. brevipes permitirá continuar con los estudios químicos y biológicos, ya que es conocido el potencial antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano de los flavonoides. Adicionalmente se conocieron las técnicas
necesarias para una investigación fitoquímica.
Estrada Pacheco Abraham Alberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rafael Ortiz Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE LA DIETA AIN-93M CON α-OLIGOFRUCTOSACARIDOS Y SU EFECTO EN SISTEMAS ENZIMáTICOS EN MUS MUSCULUS.
MODIFICACIóN DE LA DIETA AIN-93M CON α-OLIGOFRUCTOSACARIDOS Y SU EFECTO EN SISTEMAS ENZIMáTICOS EN MUS MUSCULUS.
Acosta Castro Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Estrada Pacheco Abraham Alberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rafael Ortiz Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. La Diabetes mellitus tipo ll es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por manifestar niveles elevados de glucosa en sangre, lo cual ocurre debido al fenómeno de la insulino-resistencia o no produce la suficiente, provocando así complicaciones tisulares y orgánicas sistémicas. En México, hasta el 10.3% de su población padece esta enfermedad, por lo que se considera como un problema de salud; por lo que es ingente elucidar el efecto de diferentes moléculas en la dieta, como los α-oligofructosacaridos por su bajo índice glicémico y a nivel intestinal funcionan como prebióticos por la microflora colónica, donde estos productos como el acetato y el propionato entran en la sangre y pueden influir en el metabolismo sistémico de carbohidratos y lípidos, además de que estos mismos productos tienen diferentes efectos sobre la glucosa. Los α-oligofructosacaridos son obtenidos de diferentes plantas como lo son la cebolla, puerros y en el agave, la cual es una planta endémica de México, utilizada desde siglos atrás para diferentes actividades, una de ellas es la producción de bebidas fermentadas como son el pulque y agua miel, de las cuales se obtiene este compuesto.
Objetivo. Evaluar la influencia del consumo de α-oligofructosacaridos en modelos murinos inducido a estados hiperglucémicos.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: Se recolectó la muestra de agua miel del municipio de Tarímbaro, Michoacán, a la cual se le realizaron pruebas microbiológicas con caldo lauril sulfato de sodio para analizar la carga bacteriana. Adicionalmente la fracción de α-oligofructosacaridos fue purificada por cristalización a desecación lenta de 80° a 90°C y con esta fracción se adiciono a la dieta AIN-93M y se administró a grupos de animales (durante 14 días), inducidos al estado hiperglicemico por administración de Estreptozocina a 175 mg/kg; se determinó glucosa al inició de la administración y final del experimento determinando adicionalmente las actividades enzimáticas Fosfatasa Alcalina (ALP) y Lactato deshidrogenasa (LDH), al terminó de la exposición dietética, se obtuvieron lisados de hígado para determinar ALP y LDH y se aisló sangre total, para obtener suero para determinaciones bioquímicas adicionales.
CONCLUSIONES
Resultados y discusión. Al inicio de la administración de la dieta modificada, obtuvieron valores de glucosa sérica para el grupo control con una concentración de 91 mg/dL con una SD de ±3.60555128; para el grupo con diabetes se obtuvo una concentración promedio de 556.5 mg/dL y una SD de ± 61.51829, al termino del consumo de la dieta AIN-93M modificada se obtuvieron los siguientes resultados; en el grupo control se verificó una concentración de 91.5 mg/dL y una SD ± 7.77817459; para el grupo con diabetes se observó una concentración de 193 mg/dL y una SD de ± 71.2671032, se infiere que la dieta induce un efecto hipoglicemiante en los animales inducidos a estado hiperglicemico. Sin embargo, los indicadores del estado de función e inflamación tisular, ALP y LDH mostraron que los valores son significativamente mayores a los valores del grupo control, obteniendo 2 UI/L para el grupo control y 21.75 UI/L para el grupo con diabetes y para la ALP se cuantifico 253.33 para el grupo control y 313.5 para el grupo de diabetes. Conclusión, el tiempo de exposición a la dieta modificada en los animales del grupo de diabetes indicó una tendencia hipoglicemiente, respecto a los animales control y sin tratamiento, en lo referente al proceso de inflamación tisular, tal vez debido al tiempo de exposición dietética, no se logro generar un cambio significativo, lo cual puede ser verificado con una mayor tiempo de exposición dietética.
Fajardo Sánchez Francisco Ariel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO
DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO
Fajardo Sánchez Francisco Ariel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris, es un microorganismo perteneciente a la familia Chlorelacea, se caracteriza por ser unicelular, eucariota fotosintética, así como por su forma esférica, donde alcanza un tamaño entre 2-10 µm4. Su reproducción se lleva a cabo de forma asexual y destaca su capacidad de crecimiento principalmente en agua dulce, así como su resistencia a variaciones de temperatura, pH y salinidad en el medio de cultivo. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de la investigación es cuantificar los terpenos reproducidos en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato y fotoperiodo cultivada a nivel fotobiorreactor, en donde, se realicen inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico.
METODOLOGÍA
Para evaluar el crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante se realizó el análisis mediante un diseño de experimentación Taguchi a 6 corridas experimentales, se realizan cinéticas de crecimiento variando el fotoperíodo (exposición a la luz, 16/8 h y 8/16 h luz/oscuridad) y concentración de sustrato (nitrato de sodio, a 3.6, 10 y 16.4 mM) a nivel fotobiorreactor en medio mixotrófico, tomando como variables de respuesta: biomasa (técnica de peso seco a 60°C por 24 h), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura (°C), oxígeno disuelto. Para cada una de las cinéticas en fotobiorreactor se preparan 7 L de medio de cultivo líquido 3N-BBM+V y se inocula con 500 mL de preinóculo de la microalga C. vulgaris a partir de una cepa de la especie de C. vulgaris CIB 45 obtenida del Centro de Investigaciones Biológicas de Noreste. S. C. Se evalúa el crecimiento a 5 días y se lleva a cabo el monitoreo con tomas de muestra cada 8 h. Posterior al tiempo de cinética de crecimiento, se realiza el concentrado de microalga obtenido del fotobiorreactor para la determinación de β-carotenos, se realiza un conteo celular y a partir de este se calculan diluciones porcentuales para posteriormente realizar lavados con agua desionizada y lisis celular por choque físico entre la microalga y perlas de vidrio, con el rompimiento de las células, se realiza una suspensión de microalga utilizando hexano y se lleva a choque físico para obtener un sobrenadante, este se utiliza para realizar lecturas de absortividad, donde en celdas de cuarzo se preparan diluciones 1:2 de sobrenadante de C. vulgaris, y utilizando hexano puro como solvente y blanco. Para finalizar, se realizan lecturas de las diluciones con espectrofotometría UV/VIS a 450 nm y se registran las observaciones correspondientes.
CONCLUSIONES
A nivel fotobiorreactor se tienen como resultados preliminares que tras aplicar cinéticas de crecimiento de C. vulgaris con duración de 96 horas, monitoreos cada 8 horas, en condiciones mixotróficas utilizando nitrato de sodio (NaNO3) como sustrato del medio de cultivo, con concentraciones de 3.6 mM (16/8 h, luz/oscuridad), 3.6 mM (8/16 h, luz/oscuridad) y 16.4 mM (8/16 h, luz/oscuridad). En la condición de la cinética evaluada a 3.6 mM con un fotoperíodo de 16 h luz/8 h oscuridad, se encuentra una señal significativa evaluada en las condiciones de concentración de 300x106 cel/mL, donde se obtuvo una producción de β-carotenos de 0.025427452 mg/mL y un mínimo de 0.0044 mg/mL.
Por otro lado, para la condición de 16.4 mM se tuvo una máxima concentración de 0.024 mg/mL y una mínima de 0.0044 mg/mL a una concentración celular de 400x106 células/mL, por lo tanto, C. vulgaris presenta un efecto significativo para la síntesis de β-carotenos con respecto a la condición de crecimiento y que se ve favorecido bajo la condición de bajo sustrato y mayor tiempo de fotoperíodo. Se pudo observar también, que después de una concentración de 250x106 cel/mL hay una disminución en la síntesis, por lo que se puede concluir que el número de células no es proporcional con la síntesis de los β-carotenos. Sin embargo, estas respuestas pueden deberse a que C. vulgaris produce menor cantidad de terpenos, pero una producción mayor de compuestos o pigmentos como los polifenoles. Esto se puede ver evidenciado en la evaluación realizada para determinar la actividad antioxidante de C. vulgaris a nivel fotobiorreactor (Sandoval-Sánchez, M. F. & Barriga-Díaz, C. M., 2023), donde se determinó la actividad antioxidante de la microalga, utilizando la técnica ABTS•+ y DPPH•, ya que se detectaron señales significativamente menores que en la detección de radicales ABTS•+, por lo tanto, debido a que los compuestos no polares estabilizan al radical del DPPH• y los terpenos tienen un comportamiento no polar, puede tener correlación con las señales bajas detectadas.
Con los resultados obtenidos se mantienen perspectivas de que estos valores son afectados con el tipo de fotoperíodo y se continuará con las corridas restantes para realizar comparaciones y sugerencias de la concentración y fotoperíodo óptimo para la cuantificación de terpenos de las cinéticas de crecimientos correspondientes.
Agradecimientos: Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 8959.20-P), convocatoria del año 2021 (7662.21-P, 10019.21-P) y del año 2022 (13825.22-P) para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Falfán Lucas Daniela, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
EXPRESIóN DE PROTEíNA C-FOS EN LAS áREAS CEREBRALES SEPTUM E HIPOCAMPO EN RATóN HEMBRA NEBULIZADA CON NICOTINA
EXPRESIóN DE PROTEíNA C-FOS EN LAS áREAS CEREBRALES SEPTUM E HIPOCAMPO EN RATóN HEMBRA NEBULIZADA CON NICOTINA
Falfán Lucas Daniela, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nicotina se considera como la segunda droga psicoactiva legal más utilizada en el mundo, consumida por aproximadamente el 33% de la población. Es la sustancia más abundante del tabaco, encargada de provocar adicción y dependencia, además de ser la sustancia más abundante (Gutiérrez, et al., 2021; Castellanos et al., 2021; Davia et al., 2022). El cerebro genera respuestas de tipo conductual, como la anticipación y predicción, las cuales se asocian con el ambiente en el que se encuentra un individuo con respecto a un estímulo. El sistema de tiempo circadiano es un componente importante de la anticipación de estos eventos futuros recurrentes diarios, pues regula y programa las funciones fisiológicas del organismo en periodos de 24 horas (Gómez, 2017; Quijada et al., 2020). Dentro de las expresiones del cerebro previamente implicadas en estudios de comportamientos anticipatorios de drogas u otras recompensas, destaca la proteína c-FOS, ya que es resultado de la estimulación sensorial y es fácil de visualizar cuando es generado por una sustancia psicoactiva. Por lo que es importante destacar áreas cerebrales que expresan c-FOS, tales como el hipocampo y septum lateral (Juárez et al., 2018). Ante un estimulante, el área de septum lateral expresa c-FOS en todo el núcleo, pero más densamente en la región ventral, expresa actividad neuronal asociada con la anticipación conductual o de la anticipación fisiológica. También se demostró su expresión en el inicio de la búsqueda del estímulo inducido, contribuyendo a la generación de la adicción a drogas de abuso (Juárez et al., 2018). Por otro lado, se distingue a la región cerebral del hipocampo, ya que esta se encarga del sistema de recompensa del circuito neuronal, donde la importancia de un estímulo, en torno a la necesidad, es evaluada, para posteriormente generar las decisiones de comportamiento adecuadas. (Gómez, 2017; Juárez et al., 2018). El problema de salud pública como es el tabaquismo ha evidenciado la creciente necesidad de la investigación de la adicción que genera la nicotina a personas fumadoras, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar la expresión de la proteína c-FOS en el área septum e hipocampo en ratones hembra intactas nebulizadas con nicotina, durante la etapa de anticipación, con la finalidad de dilucidar el neurocircuito que inicia el desarrollo de la adicción a nicotina.
METODOLOGÍA
Se utilizaron seis ratones hembra intactas (cepa C57BL/6) de 4 semanas de edad. Cada animal fue monitoreado por sensores de movimiento para evaluar su actividad locomotora, estos contaron con agua y alimento ad libitum, temperatura controlada (24°C) y un ciclo de luz/oscuridad (12/12 hrs; encendido de luz 07:00 hrs). Los animales fueron agrupados en 1) grupo control; y 2) grupo experimental, cada grupo con una n=3. El grupo control utilizó una solución libre de nicotina (agua destilada). El grupo experimental recibió una solución de tartrato de nicotina. Además, se utilizó un ratón macho de la cepa C57BL/6 al cual se le administró solución hipertónica vía intraperitoneal para considerarlo como control positivo en la expresión de la proteína c-FOS. Para la administración de la respectiva sustancia, los individuos se colocaron en cajas de nebulización, donde fueron sometidos a la entrega a través de un nebulizador durante 20 min, en horario específico (11 hrs) durante 14 días (De Felipe et al., 2015; Juárez Portilla et al., 2018; Rev. Rosas 2021). Se mantuvo un registro del ciclo estral a través de muestras de frotis vaginal, siendo observado en fresco al microscopio óptico con dos objetivos 10x y 40x (Caligioni, 2009). Una vez terminada la fase de nebulización, los animales fueron anestesiados con una sobredosis de pentobarbital sódico para iniciar con el proceso de perfusión. La técnica consistió en perfusión transcardiaca con solución salina al 0.9% y paraformaldehído al 4%. Para la obtención de tejido, los cerebros fueron removidos de la cavidad craneal y se sumergieron en soluciones distintas, cada 24 hrs el tejido se sumergió en paraformaldehído, sacarosa al 10%, 20% y 30% respectivamente (García, 2013; Puga, 2015). Posteriormente, fueron cortados a un grosor de 40 µm mediante un crióstato a una temperatura de - 23°C. Se continuó con selección de las regiones cerebrales hipocampo y septum para el recuento de células c-Fos (García, 2013). Una vez seleccionados los mejores tejidos, se realizó la técnica de inmunohistoquímica, en la cual se sometieron a los tejidos a la incubación de H2O2, anticuerpo primario, un anticuerpo secundario, complejo avidina-biotina (Kit ABC) y se realizó la revelación con di-amino-benzidina (DAB)- Ni, Co y H2O2. Se procedió con el montaje de los tejidos en portaobjetos gelatinizados, se fijaron con soluciones de agua destilada y etanol a diferentes concentraciones. Finalizando el proceso al fijar el tejido con Permount y colocar cubreobjeto para observación del tejido en microscopio óptico.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación del Verano Delfín del presente año, me permitió adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la influencia del consumo de drogas de abuso en modelos animales, esto para tratar de comprender un gran problema de salud pública, como es el tabaquismo. Durante el análisis de resultados, no se pudo reconocer la expresión de la proteína c-Fos en las áreas cerebrales de septum e hipocampo, pero sí se pudo reconocer en en núcleo supraóptico, núcleo amigdalino medial, núcleo preóptico enteromedial y núcleo pedunculopontino.
Farfan Vazquez Carlos Osmar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
MUTACIóN DEL GEN EPSH CON FUNCIONES PUTATIVAS EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISáCARIDOS Y EL SORTING DE PROTEíNAS A LA MATRIZ EXTRACELULAR DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
MUTACIóN DEL GEN EPSH CON FUNCIONES PUTATIVAS EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISáCARIDOS Y EL SORTING DE PROTEíNAS A LA MATRIZ EXTRACELULAR DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
Farfan Vazquez Carlos Osmar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Geobacter sulfurreducens es un bacilo anaerobio Gram negativo que habita en subsuelos y sedimentos acuáticos donde participa en la reducción de óxidos metálicos insolubles mediante un proceso de transferencia extracelular de electrones mediado por nanocables de pili y un repertorio de citocromos tipo-c. Gracias a estas características, G. sulfurreducens tiene aplicaciones biotecnológicas en la biorremediación y producción de bioelectricidad en sistemas bioelectroquímicos.
El gen epsH codifica para una proteína denominada exosortasa cuyo homólogo en Methylobacillus sp participa en la producción del exopolisacárido metanolan. Este gen está fusionado río abajo con epsI el cual se ha propuesto que forma el dominio C-terminal de la exosortasa y aunque ambos participan en la producción del exopolisacárido, su función es aún desconocida. Estas proteínas, además podrían tener participación en el transporte y clasificación (sorting) de proteínas a través de la membrana, reconociendo el motivo denominado PEP-CERM y así la proteína (posiblemente glucosilada) puede ser incorporada a la matriz de exopolisacáridos. Adicionalmente, las proteínas exportadas por EpsH podrían participar en la formación de biopelículas gruesas en respuesta al estrés con Co(II). Sin embargo, aún no se ha descrito cual es el papel de EpsH tanto en la producción de exopolisacáridos, el sorting o la formación de biopelícula. Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es generar una cepa con el gen epsH deletado en el fondo genético de las cepas de G. sulfurreducens DLI y ∆gsu1771.
METODOLOGÍA
Inicialmente se amplificaron los fragmentos río arriba y río abajo del gen epsH mediante PCR con el uso de oligos previamente diseñados. Posteriormente, se llevó a cabo la generación de un fragmento quimera mediante una PCR sobrelapada con el gen epsH prácticamente deletado junto a sus regiones río arriba y río abajo al cual llamamos ∆epsH
El fragmento ∆epsH fue clonado en el vector pJET 2.1 blunt con el uso de la T4 DNA ligasa, la ligación se transformó en células químiocompetentes de E. coli DH5α mediante choque térmico y las clonas se recuperaron en placas de agar LB con ampicilina.
Posteriormente, fragmento ΔepsH se subclonó en el vector pk18mopSacB (vector suicida que se integra en el genoma de G. sulfurreducens mediante recombinación simple) usando las enzimas de restricción BamHI y HindIII, ligando con la T4 DNA ligasa y transformando la ligación en células competentes de E. coli MC1061 por choque térmico. Se recuperaron las células en medio LB líquido por 1 h y posteriormente se sembraron en placas de agar LB con kanamicina (30 mg/mL). Se comprobaron las clonas mediante PCR de colonia y se escogieron dos para realizar extracción del plásmido usando kit.
Con el plásmido purificado e integro, se transformó en células de E. coli S17-1 (cepa conjugativa), se seleccionaron dos colonias transformantes para crecer en medio LB con kanamicina (30 mg/mL) y posteriormente se realizó la transferencia del plásmido pk18-∆epsH a G. sulfurreducens mediante conjugación. La conjugación se realizó colocando un filtro de 0.22 µm sobre una placa de medio NBAF, donde se depositó una mezcla de ambas bacterias (E. coli y G. sulfurreducens) durante 4 horas (tiempo necesario para el proceso de conjugación) dentro de la cámara anaerobia. Una vez transcurrido el tiempo, se recuperó en medio NBAF sólido con kanamicina (300 mg/mL) y se deja incubando durante 2-3 semanas a 30°C.
Posteriormente se tiene que realizar una contraselección con sacarosa al 10% para que las bacterias realicen una doble recombinación y expulsen el plásmido (debido a que el gen sacB produce levanos que resultan dañinos) y así pueda dejar cepas con el gen epsH deletado.
CONCLUSIONES
A través del trabajo realizado durante el tiempo de estancia, fue posible aprender y poner en práctica técnicas de biología molecular empleadas para la mutación de genes blanco. Se logro adquirir nuevos conocimientos y habilidades en el uso de equipos e instrumentos del laboratorio, así como el manejo de bacterias anaerobias. Debido a la complejidad del proyecto, no fue posible concluir con todos los procesos y obtener resultados que se pudieran reportar. El experimento se encuentra en la fase de crecimiento después de la conjugación, y debido a que la función del gen mutado aun no es completamente conocida, los resultados de la caracterización de la cepa son inciertos.
Félix Aguilar Ramón Miguel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.
ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.
Félix Aguilar Ramón Miguel, Universidad de Sonora. Romo Hernández América, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La paleontología se define como la ciencia que estudia la vida del pasado por medio de restos fósiles. Los fósiles son toda evidencia de vida que tiene más de 10 mil años, son parte del archivo de la vida en la Tierra. Un resto paleontológico no es reemplazable, por ello, la recolección de fósiles es una colecta de objetos únicos y con un valor principalmente científico y cultural.
México cuenta con yacimientos fosilíferos de diversos tiempos geológicos, desde el Precámbrico hace 560 millones de años, hasta la época actual, el Holoceno hace aproximadamente 10 mil años. En el estado de Michoacán, se han encontrado varios yacimientos fosilíferos del Cenozoico, cerca de Morelia se destaca Misión del Valle perteneciente a la época de Plioceno-Pleistoceno y La Cinta-Portalitos del Pleistoceno tardío.
En ambas localidades los restos encontrados de mamíferos pertenecen a roedores, lagomorfos, félidos, cánidos, équidos, bóvidos, camélidos y proboscídeos y aunque ya se han realizado diferentes trabajos sobre la taxonomía y paleoecología de esta fauna fósil, algunos aspectos siguen sin ser investigados.
A pesar de la relevancia de los fósiles, la sociedad no es consciente de que estos brindan abundante información y son de gran importancia en diferentes ámbitos, por ejemplo, cultural, científico, económico y predictivo. Por eso en este verano se dedicó a colectar, preparar y analizar restos fósiles de vertebrados del Cenozoico de Michoacán, con la finalidad de dar difusión al prestigio de la paleontología, invitando a futuras generaciones a involucrarse en técnicas básicas de rescate, estabilización, restauración, así como taxonómicas y paleoecológicas de dicha ciencia.
METODOLOGÍA
En general la metodología de este verano se puede dividir en dos áreas: campo y laboratorio. Se trabajó con los restos depositados en la colección paleontológica de la facultad de biología de la UMSNH, por lo cual los restos encontrados en los yacimientos ya mencionados se sometieron a limpieza, estabilización, restauración para añadirlos a esta. Además, se hizo extracción y digestión de muestras de esmalte para análisis de isótopos estables en algunos dientes seleccionados.
Campo
La primera salida de campo fue a la localidad de Misión del Valle, ubicada a las orillas de Morelia, se llevó a cabo la recolección directa de macrovertebrados como fueron, restos óseos y dientes de équidos, cánidos, testudines, entre otros; recuperación de sedimentos de desecho de distintos hormigueros para búsqueda de restos fósiles de microvertebrados por ejemplo, rodentidos, peces; y por último extracción de sedimentos para análisis sedimentológicos.
La segunda salida a campo fue en sitio de La Cinta-Portalitos, que se encuentra en los límites de Michoacán y Guanajuato, la recolección se realizó de manera directa donde se recolectaron restos fósiles de mamíferos tales como proboscídeos, équidos, camélidos, bovinos, cánidos y testudines. A su vez se tomaron muestras de desechos de hormigueros para la búsqueda de microvertebrados.
Laboratorio
Para la parte estratigráfica, se recolectaron muestras sedimentológicas de las localidades en donde fueron encontrados los restos fósiles, esto para determinar sus parámetros fisicoquímicos, tal como textura, color, densidad real, densidad aparente, porosidad, pH, reacción con HCL al 30% y peróxido al 30% y punto de saturación.
Se comenzó por la limpieza de una defensa de Mammuthus columbi y caparazón de Glyptotherium sp., las herramientas utilizadas fueron aguja de disección, pincel de pelo de camello, brochas, martillo, palillos de dientes, charolas, pinzas, cepillo de dientes. Con ayuda de las agujas y palillos se retiró con mucho cuidado la mayor parte del sedimento, con las brochas sedimento medio y con pinceles sedimento fino. En el caso del Glyptotherium sp., se usó agua para ayudar a eliminar la mayor cantidad posible de sedimento, debido a que es un fósil con bastante porosidad, lo cual dificulta la limpieza.
Respecto a la estabilización se empleó como consolidante metacrilato y acetato de polivinilo, estos se aplicaron con brochas, también jeringas de acuerdo al área a consolidar.
Debido al tiempo, el enfoque fue principalmente en la restauración de la defensa del mamut. Ya limpios y consolidados los fragmentos, se taladrarón agujeros en el centro de cada pieza, se pegó un perno metálico con resina epoxi, se rellenaron grietas con resina plástica y en un futuro se espera pintar para igualar al color del fósil para que quede listo para su exposición.
Se extrajeron y digirieron muestras seriadas de esmalte de dientes de équidos y camélidos para análisis de isótopos estables del carbono y oxígeno, cuyos valores de 13C y 18O se usarán para hacer inferencias sobre la alimentación y el ambiente donde habitaron estos individuos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos sobre limpieza, estabilización, restauración y análisis de isótopos estables de restos fósiles, debido al tiempo los resultados de isótopos no fueron obtenidos. Se espera que en un futuro estos análisis sean completados para determinar climas, hábitats, dietas, etc., en mamíferos fósiles del Pleistoceno.
Feria Miranda Jesus Heriberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE CROTON SONORAE
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE CROTON SONORAE
Feria Miranda Jesus Heriberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cáncer es la tercer causa de muerte, donde 14 de cada 100 mexicanos fallecen por esta condición. En el año 2020 las entidades de Ciudad de México, Sonora, Veracruz y Colima fueron las que presentaron las tasas más altas de defunciones por tumores en el país.
El cáncer se considera como un desorden de células que se dividen anormalmente. Una célula sana se transforma en una célula cancerosa a partir de un proceso llamado carcinogénesis, que consiste en alteraciones en el material genético que conllevan a una transformación progresiva, debido a la acumulación de mutaciones que serán heredadas por las celulas hijas.
La acumulación de mutaciones le permite a la célula cancerosa adquirir algunas características, tales como independencia de señales de crecimiento, insensibilidad a estímulos que inhiben el crecimiento, invasividad y metástasis, evasión de la apoptosis, potencial ilimitado de replicación y angiogenesis sostenida.
METODOLOGÍA
Se colectó la planta Croton sonorae en Hermosillo, Sonora, México. Se dejó secar, después se trituró y posteriormente se colocó en etanol al 70% para obtener el extracto. A partir del extracto se tomo una alicuota y se preparó un stock de una concentración de 40,000 µg/mL con Dimetilsulfóxido.
Se activaron las células HeLa, MC-F7 y A-549 en medio de cultivo DMEM suplementado al 5% con suero fetal bovino (D5F), se incubaron por 24 horas y se observó su confluencia. Posteriormente se llevó a cabo el ensayo de MTT en las líneas célulares previamente mencionadas para evaluar si el extracto posee actividad citotóxica.
Después se realizó el ensayo de actividad antioxidante por medio del método de DPPH para valorar el comportamiento del extracto frente a radicales libres.
CONCLUSIONES
Croton sonorae presentó actividad antiproliferativa muy baja frente a las celulas HeLa contando con una IC50 de 100 µg/mL, mientras que en la linea celular A549 se obtuvo una IC50 de 50 µg/mL lo que podria indicar una probable selectividad en otras lineas celulares. La actividad antioxidante que presentó Croton sonorae tambien fué baja con una IC50 de 62 µg/mL. Es posible complementar el estudio realizando una evaluación de actividad antiproliferativa en otras líneas celulares.
Ferrer Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
REMOCIÓN DE NITRATOS DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO
REMOCIÓN DE NITRATOS DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO
Ferrer Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las altas concentraciones de nitratos (NO3-) que se encuentran hoy en día en aguas superficiales y subterráneas son producto de diversas fuentes: incluidas aguas residuales (domésticas, agrícolas e industriales) ricas en compuestos nitrogenados que, además de presentar otros contaminantes como metales pesados y metaloides como el arsénico, no reciben un tratamiento adecuado y son vertidas de forma ilegal al ambiente, provocando la formación de lixiviados y procesos de eutrofización. Otras fuentes contaminantes que propician un aumento de nitratos en el agua suelen ser residuos de fertilizantes, desechos de excrementos, y cualquier ser vivo en estado de descomposición. En el sector salud, el nitrato se convertirá en nitrito en el cuerpo humano, provocando así una serie de enfermedades como metahemoglobina. A diferencia de la hemoglobina normal, la metahemoglobina no puede transportar oxígeno a los tejidos. La NOM-127-SSA1-2021 establece los límites permisibles de calidad que debe cumplir el agua para uso y consumo humano, mostrando el límite máximo de concentración de nitratos permisible como 11 mg/L. Los nitratos son altamente solubles en agua, por lo que se han convertido en un contaminante predominante en los sistemas de agua derivado de las actividades antropogénicas mencionadas anteriormente, de ahí la preocupación en la población y su dificultad para su remoción.
METODOLOGÍA
Para la remoción de nitratos del agua problema se montaron 3 biofiltros con tres medios de soporte diferentes: anillos k, carbón activado y zeolita. Los tres fueron inoculados con lodos activados (previamente lavados) de una planta de tratamiento de aguas residuales. Las columnas tienen una altura de lecho empacado de 1 metro y un diámetro de 9 cm. Cuando los biofiltros estuvieron activados, se realizaron los cálculos para determinar el caudal necesario para tener tiempos de retención hidráulica de 8, 6 y 3 horas respectivamente TRH= V/Q. Para cada tiempo de retención hidráulico se tomaron mediciones de parámetros (que serán descritos a continuación) por aproximadamente 15 días (con la finalidad de obtener repetibilidad en los resultados). Adjunto a la operación de los biofiltros se describen procesos de operación en los biofiltros.
El primer paso en la operación de los biofiltros es ajustar el agua problema con la finalidad de garantizar condiciones óptimas de crecimiento para la biomasa dentro de los biofiltros: A) pH=7.1 hasta 7.2, fuente de carbono (40 gramos por cada 180 L). El ajuste del agua problema debe de hacerse cada que se haya consumido la preparada. Una vez acondicionada el agua problema, esta era suministrada a los biofiltros mediante el uso de bombas peristálticas con los caudales correspondientes de acuerdo con el tiempo de retención y con base al periodo o tiempo durante la investigación. Una vez pasadas 24 horas a partir de que se ajustaron los caudales se tomaron muestras de 100 mL del influente (agua problema ajustada), de los tres efluentes (anillos k, carbón activado y zeolita) y dos puertos de muestreo por cada biofiltro (ubicados a lo largo de la columna), siendo 10 muestras en total. En lo que respecta a los puertos de muestreo de cada biofiltro, se realizaron mediciones de: 1) Oxígeno disuelto, mg/L. La desnitrificación es un proceso anaerobio. 2) Temperatura, grados Celsius. La temperatura ideal para las bacterias desnitrificantes es de 30 grados Celsius. 3) pH, el pH óptimo para las bacterias desnitrificantes es aproximadamente 7. 4) Turbidez, NTU La NOM-127-SSA1-2021 de agua de uso y consumo humano establece un límite máximo permisible de 4.0 NTU. La frecuencia de medición de los parámetros mencionados anteriormente respecto a los puentes de muestreo fue de 24 horas. Las muestras involucradas no recibieron ningún tipo de tratamiento previo. Por otro lado, las muestras de agua cruda, efluente anillos k, efluente carbón activado y efluente zeolita, les fueron medidos los parámetros descritos anteriormente (1,2,3,4) con la misma frecuencia y sin ningún tipo de tratamiento previo. Además de esto, se les determino: 5) Nitratos, mg/L. La NOM-127-SSA1-2021 establece un límite máximo permisible en concentración de nitratos de 11 mg/L. 6) Nitritos, mg/L. La NOM-127-SSA1-2021 establece un límite máximo permisible en concentración de nitritos de 0.9 mg/L. Los nitritos son intermediarios entre los nitratos y el nitrógeno gas. 7) DBO5, mg/L. Al adicionar una fuente de carbono, la DBO5 en los efluentes será un indicativo de que tanto se está aprovechando este sustrato. Para las mediciones de los parámetros 5,6 y 7, muestra debe ser filtrada, primero utilizando un papel filtro, y segundo con un filtro 0.45 μm para evitar interferencias. La frecuencia de medición de los parámetros 5,6 y 7 es de 24 horas. En cuanto a la operación del biofiltro: A) Retrolavado: evita efluentes con olores y colores desagradables al remover biomasa en exceso. La frecuencia de retrolavado actual es de 8 días. B) Mantenimiento en general y verificación de caudales, la verificación de caudales debe hacerse cada vez que se toman mediciones, sí el caudal es distinto, el tiempo de retención calculado es inválido, por lo tanto, las mediciones también. Sí existen variaciones en los caudales, existen fallas en el suministro de sustrato o agua problema, por lo que se debe revisar tubería, conexiones y las bombas peristálticas (o su calibración).
CONCLUSIONES
El proceso de desnitrificación biológica utilizando carbón activado como medio de soporte presentó eficiencias de remoción de nitratos de 97%, 96% y 94% a TRH de 8, 6 horas y 3 horas, respectivamente. También se obtuvieron medias de concentraciones de 0 mg/L, 0.2 mg/L y 1.2 mg/L de nitritos con un TRH de 8,6 y 3 horas, en el mismo orden. El proceso requirió de suministro de sustrato (40 g de sacarosa/L) y ajuste de pH de 7.1 a 7.2 para su buen funcionamiento. Con base en los resultados, se prevé como una tecnología viable para potabilizar agua de fuentes de abastecimiento contaminadas con nitratos.
Fierro Piña Aurelio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN EL GEN ATP2B2 ASOCIADOS A RIESGO DE MORTALIDAD EN COVID-19 GRAVE.
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN EL GEN ATP2B2 ASOCIADOS A RIESGO DE MORTALIDAD EN COVID-19 GRAVE.
Fierro Piña Aurelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ATP2B2 es un gen con ubicación en 3p25.3 que codifica para una proteína de la familia de las ATPasas de transporte de iones primarios de tipo P, participa en la homeostasis del calcio intracelular (NCBI, 2023). Dentro de este gen existen múltiples variantes como lo son los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) rs2289273 y rs2289274, los cuales fueron asociados en un estudio en población China con la susceptibilidad a COVID-19 con un riesgo disminuido (Jie-Fan et al., 2022), mientras que en población latinoamericana no existen estudios relacionados a estas variantes. Es por esto que el objetivo de este estudio es identificar polimorfismos de un solo nucleótido en el gen ATP2B2 asociados a riesgo de mortalidad en COVID-19 graves.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 1,112 pacientes con diagnóstico de COVID-19 hospitalizados en el INER, de los cuales se obtuvieron muestras sanguíneas recolectadas en tubos con EDTA, se realizó la extracción de DNA mediante el kit comercial BD-tract. Los SNP rs2289273 y rs2289274 del gen ATP2B2 fueron evaluados por ensayos TaqMan (C__15880954_10 y C__15881002_10) según las instrucciones del proveedor mediante PCR en tiempo real en un equipo StepOne. Se evaluó la frecuencia génica y alélica según el desenlace de los pacientes (sobreviviente o fallecido); para esto fue usada la prueba exacta de Fisher o chi cuadrada utilizando Epidat. Se consideró un resultado significativo aquellos con valor p<0.05. El desequilibrio de ligamiento se evaluó mediante Haploview.
CONCLUSIONES
De los 1,112 pacientes incluidos, 393 son mujeres y 719 hombres. Resultando 306 pacientes no sobrevivientes y 806 sobrevivientes. La mediana de la edad en el grupo de fallecidos fue de 64 años y de los sobrevivientes 56 teniendo diferencia estadísticamente significativa con un valor p<0.001.
De las dos variantes analizadas, el rs2289274 mediante modelo codominante, presentó asociación estadísticamente significativa (p=0.011), siendo el genotipo GA donde se obtuvo un OR= 0.63 (IC 95% 0.46-0.87).
En el análisis por haplotipos, aquellos formados por GG y GA (rs2289273-rs2289274) estuvieron asociados significativamente con mortalidad y sobrevida respectivamente. Para GG se obtuvo un valor de p= 0.005 con una asociación de riesgo aumentado OR= 1.387, (IC 95% 1.10-1.73) y para GA un valor de p= 0.010 con una asociación de riesgo disminuido OR= 0.725, (IC 95% 0.57-0.92). Al analizar el desequilibrio de ligamiento para ambos SNP del gen ATP2B2 se encontró que presentan bajo desequilibrio de ligamiento, con un valor D’= 0.603 (r2= 0.047).
El genotipo GA del rs2289274 en ATP2B2 se encuentra asociado a riesgo disminuido para la mortalidad por COVID-19 grave.
El haplotipo GG (rs2289273-rs2289274) en ATP2B2, se asoció con un riesgo aumentado a mortalidad por COVID-19 grave.
Figueroa Flores Devahni, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ZNO IMPURIFICADO CON NI PARA LA DEGRADACIóN DE RODAMINA B POR MEDIO DE FOTOCATáLISIS HETEROGéNEA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ZNO IMPURIFICADO CON NI PARA LA DEGRADACIóN DE RODAMINA B POR MEDIO DE FOTOCATáLISIS HETEROGéNEA
Figueroa Flores Devahni, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, un gran porcentaje de cuerpos de agua se ven perjudicados por el uso de colorantes en la industria, colorantes que posterior a su uso son desechados sin llevar a cabo ningún tipo de tratamiento que minimice su impacto en el medio ambiente. Cantidades mínimas de algún colorante pueden contaminar varios litros de agua.
En México, se estima que tan solo en la industria textil es generado el 20% de las aguas residuales, las cuales contienen colorantes o presentan deficiencia en los tratamientos de fijación de color y que en general no se aborda como la problemática que es.
Aunque según la ley está prohibido descargar o infiltrar en cualquier cuerpo de agua o en el subsuelo aguas contaminadas sin tratamiento o permiso del gobierno. Las normas que regulan las descargas de aguas residuales no han sido reconstruidas desde 1996; además, no especifican a los colorantes como contaminantes, así como tampoco se considera que la degradación de algunos produce elementos tóxicos.
Los colorantes como la Rodamina B tienen un color muy fuerte, alta estabilidad química, pero baja biodegradabilidad. Este tipo de tintes cuando se desechan en el agua, demandan una alta cantidad de oxígeno, por lo que dificulta el paso de la luz, esto provoca una reducción en el desarrollo de los organismos en el agua pues el proceso fotosintético se ve afectado.
El proceso de fotocatálisis heterogénea, proceso de oxidación avanzada, puede degradar e incluso mineralizar contaminantes orgánicos como los colorantes, sin embargo se requiere del diseño y síntesis de materiales semiconductores que puedan ser empleados como fotocatalizadores y con una luz de cierta longitud de onda puedan activarse para generar las reacciones de óxido-reducción y la producción de radicales hidroxilos, quienes son los responsables de llevar a cabo la degradación de los contaminantes.
METODOLOGÍA
Síntesis de ZnO:
Para llevar a cabo la síntesis de ZnO se utilizó el método Sol-Gel, para ello se requirieron de dos soluciones, una solución a de acetato de zinc 0.2 M y una solución b de hidróxido de sodio 0.8 M, ambas se prepararon con agua destilada. La solución a se mantuvo en agitación durante 15 minutos a temperatura ambiente y posteriormente se le agregó la solución b por goteo hasta llegar al pH deseado y la solución obtenida se dejó en agitación por 1 hora. El siguiente paso fue el lavado de la muestra en la centrifugadora, una vez con agua destilada y otra con metanol; se retiró el sobrenadante y se recuperó la materia de color blanco. Posteriormente, la muestra se llevó a secado durante 12 horas a una temperatura de 100 °C y finalmente se calcinó durante una hora, la temperatura varió de acuerdo al diseño de experimentos.
Impurificación con Ni:
Una vez hecha la caracterización por DRX y después de determinar la mejor muestra, se tomó 1 gramo de material por cada porcentaje de impurificación con níquel y se realizaron los cálculos para 0.5%, 1% y 3%, respectivamente, para ello se utilizó nitrato niqueloso hexahidratado, la solución se añadió al ZnO y se homogenizó hasta obtener una pasta azul o verde, después la muestra se secó a 90 °C durante 24 horas, por último, se calcinó a 400 °C por 4 horas.
Reducción de ZnO-Ni:
La muestra se colocó en navecillas de porcelana y se colocó al interior de un horno tubular, se le hizo pasar un flujo de una mezcla conformada por hidrógeno y argón durante 1 hora a 600 °C. Al finalizar la reducción, la muestra se colocó en viales eppendorf para su protección y para que no vuelva a oxidarse si se expone al ambiente.
Caracterización de los materiales:
Para la caracterización estructural y óptica de las muestras se utilizaron las técnicas de difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía Ultravioleta Visible (UV-Vis), respectivamente.
Evaluación fotocatalítica:
Para la evaluación de los materiales previamente se prepararon soluciones de Rodamina B a diferentes concentraciones para obtener la curva de calibración. Las mediciones de la absorbancia de todas las muestras se realizaron en un espectroscopio UV-Vis. Después, se preparó una solución de 10 ppm con el colorante y agua destilada; a 100 ml de solución se le vertieron 0.070 gramos de ZnO-Ni, se colocó en el fotoreactor y se agitó durante 30 minutos sin luz, pasado ese tiempo se encendió la lámpara de luz ultravioleta y se dejó agitando la solución, cada 30 minutos se extrajo una muestra de la solución, se centrifugó y se midió su absorbancia en el espectrofotómetro UV-Vis, este proceso se repitió hasta completar 5 horas de la fotodegradación, o en su defecto, hasta que el fotocatalizador dejó de degradar la solución del colorante.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró cumplir con el programa establecido en un 100%. Tras analizar las muestras caracterizadas por medio del equipo de DRX marca rigaku modelo Ultima IV y el espectrofotómetro UV-Vis-NIR-3600 SHIMADZU, además de evaluar los distintos materiales sintetizados a través de fotocatálisis heterogénea; el mejor material resultó ser el Óxido de Zinc impregnado con Níquel (ZnO-Ni) a un 0.5% con un ancho de banda de 3.22 eV, el cual fue capaz de degradar a la Rodamina B aproximadamente al 70% en un periodo de 5 horas bajo luz ultravioleta.
Fiscal Caraveo Diana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
HIDROGELES BASADOS EN EL SISTEMA QUITOSANO /GELATINA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
HIDROGELES BASADOS EN EL SISTEMA QUITOSANO /GELATINA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
Fiscal Caraveo Diana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales retos en el área biomédica es sintetizar materiales lo suficientemente eficaces para cumplir su papel en la liberación de fármacos, reparación de tejidos o en la curación de heridas. Por ello, es necesario generar materiales con propiedades compatibles y funciones similares a las del tejido humano.
Aquí es donde entra el papel de los hidrogeles, que ya se han utilizado en apósitos para la curación de heridas, o hidrogeles inyectables en reparación in situ de tejidos, por mencionar algunos ejemplos. Es posible encontrarlos en forma de membranas, nanocompositos, esferas, etc.
Los hidrogeles son materiales capaces de absorber cantidades considerables de agua debido a sus redes poliméricas tridimensionales y son insolubles por la presencia de entrecruzamientos físicos o químicos. Si un hidrogel es sensible a estímulos como pH, temperatura o fuerza iónica se habla de un hidrogel inteligente.
Para mejorar sus propiedades, se pueden formar hidrogeles compuestos hechos con dos o más materiales, combinando diferentes propiedades físicas, químicas y biológicas.
El quitosano es un biopolímero que se obtiene de la desacetilación de la quitina (proveniente de exoesqueletos de crustáceos o insectos), cobrando relevancia en los últimos años por tener propiedades antimicrobianas, antigénicas, hemostáticas y por ser un material biocompatible. Utilizándose en aplicaciones que van desde terapia de cáncer hasta la cicatrización de heridas.
Por otro lado, la gelatina es un biopolímero o coloide, extraído de la desnaturalización del colágeno. Entre sus propiedades podemos destacar su permeabilidad al agua, baja viscosidad, biocompatibilidad, ser un material hemostático, y útil en la ingeniería de tejidos, encapsulación de fármacos e implantes.
Por lo que, en el presente trabajo se llevara a cabo la síntesis de tres hidrogeles en forma de esferas compuestos de quitosano y gelatina a diferentes concentraciones, además de determinar sus propiedades fisicoquímicas y posibles aplicaciones en el sector biomédico.
METODOLOGÍA
Primeramente, se prepararon 2 ml de una solución de quitosano al 3% w/v, por triplicado. Si alguna de las soluciones presentaba burbujas después de 24 h de su preparación, era necesario poner la solución en un baño sonicador por 10 min, para facilitar su manipulación.
Las tres soluciones fueron renombradas de la siguiente manera:
Blanco (solución de quitosano al 3% no modificada).
Gelatina 20 (solución de quitosano al 3% a la que se le agregaron 20 mg de gelatina tipo A).
Gelatina 40 (solución de quitosano al 3% a la que se le agregaron 40 mg de gelatina tipo A).
Después de agregar la gelatina a las dos soluciones, se utilizó un vortex para incorporarla rápidamente a la solución y se dejó en refrigeración por 24 h. Posteriormente, las soluciones 2 y 3 pasaron por un baño maría durante 2 h a una temperatura de 50°C.
Ya con las tres soluciones listas, seguidamente, se hizo uso de una bomba dosificadora con jeringa de 3 ml para la formación de las esferas. El agente entrecruzante utilizado fue el tripolifosfato de sodio (TPP), disolviendo 1 g en 75 ml de agua desionizada y 25 ml de etanol.
Los 2 ml de cada una de las 3 soluciones se ingresaron correspondientemente a la jeringa, dejando en baño sonicador por 10 min para eliminar burbujas. Los parámetros de la bomba dosificadora se modificaron a:
Tasa de velocidad: 0.02 ml/min para la solución 2 y 3, 0.03 ml/min para solución 1.
Diámetro: 5 mm
Altura: 16 cm
Durante la formación de las esferas en la solución del agente entrecruzante, se mantuvo una agitación de 120 RPM, evitando que las esferas choquen con el agitador magnético para no obtener deformaciones futuras.
Cuando todo el contenido de la jeringa fue vaciado por completo, se dejaron reposar las esferas por 30 min antes de lavarse con agua desionizada. Antes de pasar por un proceso de liofilización, las esferas deben mantenerse en agua, cambiándose al menos cada 4 h. Las muestras se dejaron liofilizando por 48 h a -45°C y un vacío de 0.150 mBar.
Ya con las esferas liofilizadas, a las tres muestras se les realizaron pruebas de cinética de hinchamiento, en el que se seleccionaban 6 esferas de cada una de las muestras. Inicialmente, se trabajó con las esferas de la muestra 1, partiendo del peso en seco. A continuación, las esferas se sumergieron en agua en ciclos de 2 min y al finalizar cada uno, se pesaban para observar cuánta agua se adsorbió durante el periodo de tiempo. Si al llegar a los 10 min y aun no se percibe un punto de equilibrio, el ciclo aumenta a 5 min. Llegados los 20 min y todavía no se presenta el punto de equilibrio el ciclo se extiende a 10 min o hasta 20 min si son necesarios más ciclos.
El hinchamiento de cada ciclo se obtuvo restando el peso correspondiente con el peso en seco de las esferas, todo esto dividido en el peso en seco. Con todos los datos del hinchamiento de las esferas por ciclo, se construyó un gráfico correspondiente a la cinética de hinchamiento. Los pasos anteriores se repitieron para las muestras 2 y 3.
Finalmente, se caracterizaron las tres muestras de esferas, quitosano y gelatina tipo A por medio de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), para observar algún cambio en los grupos funcionales de las esferas de quitosano con o sin la adición de la gelatina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró sintetizar hidrogeles en forma de esferas a base de quitosano y se determinó el cambio en su estructura química al agregar gelatina en su composición, encontrando que los grupos funcionales son casi idénticos a los del quitosano puro, sin embargo, se demostró que las esferas de quitosano con mayor proporción de gelatina pueden adsorber mayor cantidad de agua, lo que posiciona a dicho hidrogel como un potencial biomaterial para futuras aplicaciones biomédicas, aunque, es necesario más tiempo para poder realizar pruebas que corroboren dicha hipótesis.
Flores Alcalá Johanna Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LISTADO DE ROEDORES SILVESTRES DEL ESTADO DE PUEBL
LISTADO DE ROEDORES SILVESTRES DEL ESTADO DE PUEBL
Flores Alcalá Johanna Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los roedores son mamíferos pequeños que pueden habitar casi en cualquier ecosistema, se caracterizan principalmente por carecer de dientes caninos y tener un crecimiento continuo de los incisivos. En México se registran 243 especies incluidas en ocho familias a lo largo del país. En el estado de Puebla se encuentran seis familias, 27 géneros y 57 especies.
Dentro de este grupo de animales se encuentran muchas especies que están catalogadas como amenazadas principalmente por la pérdida y/o alteración de su hábitat y al ser consideradas como una plaga, por lo anterior las personas los matan utilizando venenos, sin embargo, desconocen los beneficios que tienen los roedores en los ecosistemas, como por ejemplo: controladores de plagas de insectos y dispersores de semillas. Los grupos más vulnerables a esto son aquellos que pertenecen a las ratas, ratones y tuzas. Es necesario contar con un listado de roedores que se encuentran distribuidos en el estado de Puebla para proponer estrategias para su protección y conservación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica del libro: Mammals of Mexico de la Universidad Johns Hopkins y el artículo A list of recent land mammals of Mexico escrito por Ramírez-Pulido y colaboradores. Siendo complementada esta información con el documental La vida de los mamíferos (roedores) para conocer la importancia ecológica que tienen estos organismos en los ecosistemas donde habitan.
Posterior a esto, con la información recabada se procedió a hacer la lista de especies de roedores que se distribuyen en el estado de Puebla de acuerdo con la bibliografía anteriormente mencionada. Esta lista incluye las categorías: familias, géneros y especies, incluyendo el estado de conservación de cada una de las especies de acuerdo al criterio de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Una vez realizado esto, se escogieron cinco especies de roedores de los cuales se conoce su estado de conservación y se elaboraron infografías sobre estas, dando información de la descripción de la especie, su hábitat, su estado de conservación y mencionar las causas en porque está en ese estatus de conservación, sus hábitos, distribució
CONCLUSIONES
De aquellas especies de roedores que se conoce el estado de conservación siete se encuentran amenazadas y cinco protegidas, es necesario tomar acciones para evitar que estas especies se extingan, como por ejemplo la protección de su hábitat y la concientización de la población para evitar que se les mate ya que tienen una gran importancia ecológica, como controladores de plagas de insectos y dispersores de semillas.
Flores Castro Damariz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
Flores Castro Damariz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Macías Gerardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papa es el quinto cultivo que más se consume dentro de México. Sin embargo, su cultivo es susceptible al ataque de una gran variedad de microorganismos fitopatógenos, lo que genera pérdidas durante su producción y en la postcosecha.
Pectobacterium carotovorum es el agente causal de la podredumbre blanda de la papa, la cual es considerada como la enfermedad postcosecha más importante de este cultivo.
En este aspecto, los actinomicetos poseen un potencial como agentes de biocontrol, entre este grupo de microorganismos destaca el género Streptomyces, que es famoso por su amplia variedad de metabolitos secundarios que puede producir, muchos de ellos con actividad antimicrobiana y antifúngica. Con el fin de tener una opción más ecológicamente viable para la prevención de la podredumbre blanda de la papa se probaron varias cepas de Streptomyces buscando que produjeran metabolitos secundarios con actividad inhibitoria contra de P. carotovorum.
METODOLOGÍA
Se trabajó con un total de 53 estreptomicetos, 5 habían sido previamente descritos. Como fitopatógeno de estudio se utilizó una cepa de Pectobacterium carotovorum aislada de papa.
Se obtuvieron por espatulado las esporas de las cepas de estreptomicetos aislados de diferentes suelos de Yucatán, Chihuahua y de cera abeja.
La estimación de la actividad antimicrobiana se realizó por el método de Kirby-Bauer. Sobre la superficie de placas de PDA inoculadas con una suspensión de P. carotovorum, se colocaron discos de agar con crecimiento. Después de incubación se observaron y midieron los halos de inhibición.
Para la caracterización morfológica se inocularon por duplicado las cepas seleccionadas en placas de 24 pozos. Cada placa contenía 6 medios de cultivo diferentes. Los pozos se inocularon con una suspensión de esporas o micelio y se incubaron.
Como parte de la caracterización de las cepas, se evaluó la resistencia a antibióticos únicamente a Y29. La susceptibilidad y resistencia se evaluó utilizando los discos comerciales PT-35 Multibac.
Se realizó una cinética de crecimiento para las cepas Y29, Y45 y E.13. En matraces con caldo ISP-2 o ISP-1 se inoculó una suspensión de esporas. La cinética se realizó incubando durante 120 h, cada 24 h se tomó una muestra para evaluar el crecimiento bacteriano y la actividad antimicrobiana de los metabolitos secundarios producidos por la cepa.
Con el paquete celular de la cepa Y29 se realizó la extracción de ADN, utilizando el kit Plant/Fungi DNA Isolation Kit siguiendo las instrucciones del fabricante.
Para la amplificación del gen 16S, las condiciones de PCR se implementaron utilizando GoTaq G2 Hot Start Taq Polymerase (Promega).
Para evaluar el efecto inhibitorio de los metabolitos secundarios de la cepa Y29 se impregnaron discos de papel filtro estériles con sobrenadante. Y se evaluó el efecto inhibitorio.
Se evaluaron 6 medios de cultivo para la producción de metabolitos secundarios con actividad, para lo cual se cortaron bloques de agar de las placas de 24 pozos que contienen el crecimiento de los actinomicetos.
Se evaluaron cuatro diferentes extractos o metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA. Para evaluar el efecto inhibitorio de estos metabolitos se impregnaron discos de papel filtro estériles con cada extracto. El efecto inhibitorio se evaluó con la prueba de Kirby-Bauer. De los probados, el número 4 (extracto acuoso, agar ISP-2 a 14 días de incubación) fue el que presentó una mayor inhibición.
Se realizó cromatografía en capa fina para las cepas CACIS 1.16 CA y Y29 se utilizó una placa de silica gel en la cual se aplicaron puntos de la muestra, se utilizó la fase móvil Cloroformo:Metanol:Ácido acético (80:15:1) para ambas y para Y29 también se probó la misma fase móvil pero en una proporción (15:15:1), y Metanol:Agua:Ácido acético (6:3.5:0.5).
Para la Bioautografía la placa de cromatografía se recubrió con medio PDA (½ de la concentración) que contenía P. carotovorum. La ubicación de los metabolitos con actividad antimicrobiana se visualizó a simple vista y se determinó agregando sobre la placa TTC.
Se determinó la MIC de los metabolitos utilizando la técnica de micro titulación, se utilizó caldo de MH. El ensayo se realizó para las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA. Con este mismo se calculo la MLC con la ayuda de TTC.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA para inhibir la movilidad del fitopatógeno. Placas de agar Luria con 0.3% de agar suplementadas con diferentes MICs de cada cepa se inocularon en el centro por picadura.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA para disgregar la biopelícula formada.en placas de 96 pozos se inoculó con 100 µl de un cultivo de P. carotovorum en medio LB adicionado con tres diluciones de los metabolitos secundarios a probar. Después del tiempo de incubación, el medio se retiró y en cada pozo se tiñó con cristal violeta.
Para evaluar la capacidad infectiva del fitopatógeno se llevó a cabo un ensayo de infección en rodajas de papas con 3 pozos en los que se inocularon diferentes volúmenes de un cultivo de P. carotovorum crecido en medio LB.
CONCLUSIONES
Los metabolitos de la cepa Y29 presentaron inhibición frente a P. carotovorum. Además, con los metabolitos de Y29, la MIC y la MLC obtenidas coincidieron en la misma dilución por lo que su concentración es de 30.63 µg/ml.
Por otro lado, el extracto acuoso de la cepa CACIS 1.16 CA presentó inhibición frente a P. carotovorum. Por medio de la cromatografía en capa fina se observaron 3 manchas siendo la que presentó la actividad antibacteriana un compuesto con RF de 0.7. Además, con los metabolitos de CACIS 1.16 CA, la MIC obtenida fue de 140.56 µg/ml y la MLC fue de 9.27 mg/ml.
Durante la estancia de investigación se pusieron en práctica y se obtuvieron nuevos conocimientos acerca de las técnicas de microbiología y biología molecular, obteniéndose 2 extractos líquidos de dos cepas diferentes de Streptomyces con potencial actividad antibacteriana contra P. carotovorum.
Flores Cedillo Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN IN SILICO, SíNTESIS Y PRUEBAS IN VITRO DE COMPUESTOS DERIVADOS DE LA DIOSGENINA CON POSIBLE APLICACIóN TERAPéUTICA.
EVALUACIóN IN SILICO, SíNTESIS Y PRUEBAS IN VITRO DE COMPUESTOS DERIVADOS DE LA DIOSGENINA CON POSIBLE APLICACIóN TERAPéUTICA.
Flores Cedillo Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la aparición del hombre en nuestro mundo este se ha enfrentado a la enfermedad. Actualmente la Organización Mundial de la Salud ha declarado que el desarrollo de nuevos antibióticos está estancado y es insuficiente para hacer frente a la creciente amenaza de la resistencia microbiana. Desde 2017 solo se han aprobado doce antibióticos, diez de ellos de clases que ya enfrentan resistencia. La industria farmacéutica está en constante evolución, siendo el desarrollo y descubrimiento de nuevos fármacos el motor de esta. Anteriormente el diseño de fármacos estaba directamente relacionado a los productos naturales, que posteriormente se modificaban por síntesis. Dicha estrategia aún es utilizada, sin embargo, el desarrollo de nuevos fármacos implica una inversión considerable de dinero y tiempo. En la actualidad el desarrollo de computadoras más potentes y eficientes ha permitido generar metodologías y simulaciones que han optimizado y modificado el panorama farmacéutico. El diseño de fármacos asistido por computadora cobra cada vez mayor importancia en la investigación y desarrollo de medicamentos. El desarrollo de esta técnica se ha visto favorecido por los casos de éxito del desarrollo de compuestos que actualmente se encuentran en el mercado. Actualmente se sintetizan unos 12.000 compuestos nuevos al día, lo que supone unos 4.500.000 de compuestos al año, tanto es así, que en la actualidad ya se han sintetizado, catalogado y descrito las rutas sintéticas de más de 100 millones de compuestos. Por tanto, la velocidad de generación de nuevas estructuras es inmensamente superior a la capacidad que existe en la actualidad de experimentar con ellas, determinar si tienen o no interés farmacológico o más aún saber si tienen algún tipo de utilidad.
METODOLOGÍA
Se realizó el diseño de un grupo de 40 moléculas utilizando como base la diosgenina y esterificandola con los 20 aminoácidos existentes en su forma libre y protegidos con ftalamida. Posteriormente se elaboró una base de datos que contenía la información del nombre de la molécula, una clave para identificar el compuesto, su código SMILES y fórmula estructural. Una vez se obtuvo la base de datos se introdujo cada molécula a la plataforma bioinformática Swiss Target Prediction, de esta se extrajeron los datos de las interacciones de cada molécula con las diferentes dianas biológicas y dichos datos se vaciaron en una hoja de datos generada en Excel. Cuando se tuvo la información de cada una de las moléculas se hizo un curado de los datos. A partir de esta base se generó un diagrama 50 + 1 en el que se estableció una línea de corte al 25% de interacción y se determinaron las dianas más importantes. Con los resultados, se realizó un segundo análisis para determinar qué moléculas de las 40 utilizadas en el estudio tenían mayor interacción y cuáles menor. De estas se seleccionó a la molécula del Ft ácido glutámico de diol de diosgenina, puesto que presentaba interacción únicamente con una diana y esto disminuye las probabilidades de efectos secundarios al tratar de aplicarlo como una posible molécula con efectos farmacológicos.
Se diseñó una ruta sintética para el Ft ácido glutámico de diol de diosgenina, la cual consiste en realizar la protección del aminoácido con ftalimida, unirlo a la diosgenina formando Ft ácido glutámico de diosgenina, posteriormente transformarlo a Ft ácido glutámico de epóxido de diosgenina, finalmente se lleva a Ft ácido glutámico de diol de diosgenina. Con ayuda de Pass Online se analizaron todas las moléculas de la ruta y se determinó que la menos tóxica y viable de sintetizar era Ft ácido glutámico de diosgenina.
Se procedió a realizarla síntesis del Ft ácido glutámico de diosgenina, para esto primero se realizó la protección del aminoácido con ftalamida. Posteriormente para la síntesis del Ft ácido glutámico de diosgenina se pesaron 0.1041 g de Dg, 0.0764 g de DCC, 0.1009 g de Ft ácido glutámico y 0.050 g de DMAP. Todos los reactivos se colocaron en un tubo de ensayo y se disolvieron en diclorometano, se dejó en agitación por 24 horas y se plaqueó cada hora para monitorear el avance de la reacción. Una vez transcurrido el tiempo se pasó la reacción por filtración al vacío, se recuperó el líquido y se realizaron 3 lavados con diclorometano. El dicloro metano resultante se concentró en un rotavapor a 33 °C y el matraz se llevó a sequedad. El producto obtenido se soportó en una columna cromatográfica, por la que se pasó hexano, sistema 95:5 hexano-acetato y sistema 9:1 hexano-acetato, de la columna se recuperaron dos formas isomericas del producto buscado y se colocaron en viales.
Cada uno de los productos se disolvió en 1 mL de DMSO. Se llevaron a cabo pruebas en cultivo celular de la línea MDA-MB-231, una línea celular epitelial de cáncer de mama humano para probar su posible acción anticancerígena. Sumado a esto se sometió a reto antimicrobiano probándolo contra la cepa Pseudomona fluorescens, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus para demostrar su posible efecto antimicrobiano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre bioinformática y síntesis de compuestos con posibles efectos biológicos. A lo largo del proceso se desarrollaron diferentes habilidades como el uso de rotavapor, inyección de muestras en cromatografía de capa fina, revelado de placas de capa fina con molibdato, montado y correcto manejo de columnas de separación cromatográfica, análisis bioinformáticos para la selección de moléculas viables para sintetizar, entre otras. Debido a la duración del verano y a la exigencia de una ruta de síntesis completa no fue posible probar todos los compuestos, a pesar de esto, me parece que este podría ser el inicio de la investigación de una línea de moléculas más amplias que a futuro podrían tener diversas aplicaciones terapéuticas.
Flores Chávez Michel Dennise, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE POLIHETEROCICLOS CON BASE AL NúCLEO DEL PIRROL
SíNTESIS DE POLIHETEROCICLOS CON BASE AL NúCLEO DEL PIRROL
Flores Chávez Michel Dennise, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pirrol es un heterociclo de cinco miembros aromático que se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza y desde entonces ha sido encontrado en diferentes metabolitos secundarios presentando actividad biológica relevante, por lo que es clasificado como uno de los heterociclos nitrogenados de gran relevancia medicinal, siendo considerado como estructura privilegiada de interés en química farmacéutica.
La síntesis de quimiotecas de moléculas híbridas bajo condiciones amigables con el medio ambiente, buenos rendimientos y altamente funcionalizados es un reto actual de los químicos sintéticos y para superarlo se hace uso de herramientas sintéticas altamente eficientes como las reacciones de multicomponentes (RMC), el cual permite incorporar en la molécula objetivo y de manera eficiente, dos o más núcleos privilegiados de interés en química medicinal en una o en un mínimo de etapas. Existen dos tipos de reacciones de multicomponentes, las que no utilizan isonitrilos (RMC’s) y las que utilizan isonitrilos (RMC-I); estas últimas han presentado ser las más estudiadas e importantes tanto a nivel sintético como biológico. Actualmente, dentro de las RMC-I que presenta mayor relevancia biológico-sintético es la reacción de multicomponentes de Ugi-azida para la síntesis de tetrazoles 1,5-disustituidos (T-1,5-DS) a partir de la reacción entre un componente amino (primario o secundario), aldehído, isonitrilo y ácido hidrazoico.
METODOLOGÍA
La síntesis de las moléculas objetivo se llevo a cabo en dos etapas de reacción. La primera etapa consistió en una reacción de condensación aldólica entre el pirrol-2- carboxaldehido y la 4 amino acetofenona en etanol:agua y en presencia de hidróxido de sodio al 10%, con rendimiento del 22%. La segunda etapa consistió en una reacción de multicomponentes de Ugi-azida, entre la pirrolil enona, benzaldehído, trimetilsililazida y los isonitrilos tert-butil y ciclohexil, en metanol a temperatura ambiente, obteniendo el pirrol-tetrazol con tert-butil isonitrilo en rendimiento del 59% y con ciclohexil isonitrilo del 71%.
CONCLUSIONES
Se desarrolló una ruta de síntesis para la obtención de las moléculas hibridas pirroltetrazol, bajo condiciones operacionalmente simples en rendimientos moderados.
Las moléculas objetivo son de gran interés en química medicinal debido a los dos núcleos privilegiados presentes en su estructura.
Flores Hernández Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
Flores Hernández Francisco, Universidad de Guadalajara. Zendejas Alfaro Víctor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales son todas aquellas sustancias obtenidas a partir de fuentes naturales.1 Para fines prácticos están presentes en organismos vivos pertenecientes a cualquiera de las cinco categorías taxonómicas: las algas y las bacterias (reino monera), los hongos (reino fungi), los protozoarios (reino protista), las plantas (reino vegetal) y los animales (reino animal). De estos, el reino vegetal ha sido ampliamente estudiado destacando las plantas superiores terrestres que han representado una fuente importante de productos naturales renovables.2
En la actualidad más del 60% de los medicamentos comerciales tienen su origen en un producto natural, en análogos obtenidos por síntesis o en compuestos derivados de estos. Lo anterior ha motivado la búsqueda continua de nuevos metabolitos secundarios a través de la fitoquímica y ciencias relacionadas.3
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Ceanothus caeruleus y se separó en sus diferentes partes para ser secadas a la sombra, mediante reflujo se obtuvo el extracto de acetato de etilo de raíz. Este fue sometido a purificación mediante cromatografía en columna abierta con sílice gel de 230-400 mallas.4 Se aisló el triterpeno conocido como ácido ceanótico, el cual fue obtenido a partir de las fracciones eluídas con la mezcla 6:4 de hexano:acetato de etilo, y con ayuda de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se confirmó la presencia y pureza del compuesto. Una vez obtenido el triterpeno de interés se realizó su transformación química en la posición C-2 correspondiente al carbono del ácido carboxílico, para lo cual el ácido ceanótico se sometió a reacción con el 1,1’-carbonildiimidazol (CDI) considerado un activador del grupo carboxilo. Al intermediario acil-imidazol obtenido se hizo reaccionar con una amina para la preparación de la amida correspondiente.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se realizó la purificación del extracto de acetato de etilo de raíz de Ceanothus caeruleus de la cual se han logrado identificar diversos compuestos, después de su purificación por cromatografía en columna abierta se obtuvo el ácido ceanótico y se llevó a cabo su transformación química para obtener un derivado con función amida. La preparación de estos derivados tiene importancia farmacológica ya que la literatura muestra que los compuestos nitrogenados pueden presentar diferentes actividades biológicas en los organismos, por lo que es esencial el estudio de dichos compuestos a partir de fuentes naturales como lo es Ceanothus caeruleus.
BIBLIOGRAFIA
Dewick, P. M. Medicinal natural products, 1998, Capítulo 1, Ed Wiley.
Faulkner, D. Marine natural products. Natural Products Reports, 2000, 17, 7-55.
Lahlou, m. The success of natural products in drug discovery. Pharmacology & Pharmacy, 2013, 4,17-31.
Calvillo-Carranza, Luís, J. Preparación de nuevos derivados de triterpenos tipo lupano y nor-lupano. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Químicas, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la U.M.S.N.H., 2018.
AGRADECIMIENTOS
Proyecto realizado con el apoyo otorgado por CIC-UMSNH (6790306) y CONACYT Ciencia Básica (A1-S-47325).
Flores Jimenez Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
Correa Pacheco Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Flores Jimenez Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes ha iniciado con el proyecto de Rescate y Auxilio a Fauna Silvestre del suroeste de Jalisco, por su propia cuenta y usando sus propios medios (hasta la fecha). Este proyecto tan noble consiste en rescatar, atender con los servicios médicos (de ser necesario), mantener y liberar hasta que las condiciones sean óptimas.Nosotros hemos venido ayudarlo pero sobre todo, aprender cómo es el manejo debido de la fauna silvestre y cómo se lleva todo el proceso desde el rescate hasta la liberación.
METODOLOGÍA
El maestro recibe una llamada o mensaje de alguna persona que se ha cruzado con una especie de fauna silvestre, de igual manera la unidad municipal de protección civil y bomberos de Autlán de Navarro, Jalisco.
Nosotros, por grupos, nos encargamos de recoger y transportar al animal desde la casa de la persona o protección civil hacía la casa del maestro (Es ahí donde se resguardan y mantienen) o hacía la veterinaria para que reciban algun tipo de atención médica sí así lo requería el estado del animal.
Se les mantiene con agua, alimento, que se les proporcionaba todos los días. Y se les suministra tratamiento médico de ser necesario hasta que el animal se encuentre en estado óptimo para su liberación o bien, hasta que considere que su espacio natural se encuentra en buenas condiciones (Hubo sequía al principio del mes y para algunas especies, tuvimos que esperar que cayeran las primeras lluvias)
Así pues, se liberan estos animales para que continuen con su ciclo vital en su espacio natural al que pertenecen.
Algunas especies contaban con un daño permanente causado por el ser humano y su ignorancia, por lo que se tuvieron que mantener en cautiverio.
CONCLUSIONES
Hasta hoy, 29 de Julio del año 2023, se han rescatado y liberado distintas especies de animales, entre ellos:
Tlacuaches (Didelphis marsupialis) Tanto crías que se han mantenido hasta que crezcan un poco más y puedan liberarse, desde juveniles hasta adultos.
Serpientes: Boa (Boa constrictor), Culebra chata del pacifico (Salvadora mexicana), Culebra perico mexicana (Leptophis mexicanus), Verde ratonera (Senticolis triaspis), Tilcuate (Drymarchon corais)
Aves: Tecolote pigmeo o enano (glaucidium brasilianum), Cara a cara o quebrantahuesos (Caracara cheriway)
Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis).
Aguililla cola gris (Buteo plagiatus).
Iguanas.
Dragón espinoso (Phrynosoma)
Lagarto de shakira (Heloderma horridum)
Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
Todas estas especies son endémicas de México. Algunas de ellas están envueltas en mitos y leyendas que surgen a partir de la ignorancia generando miedo irracional hacia ellas, por lo que la gente al encontrarselas suele lastimarlas. Poco a poco, se ha hecho el esfuerzo por concientizar a la gente para que dejen de lado este temor y conozcan a nuestras especies endémicas, así, podrían aprender a respetarlas.
Flores Jordan Andrea Stephanya, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS PARA LA PROPAGACIóN DE LA ESPECIE FRAXINUS UHDEI
EVALUACIóN DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS PARA LA PROPAGACIóN DE LA ESPECIE FRAXINUS UHDEI
Flores Jordan Andrea Stephanya, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fresno es un árbol perennifolio o caducifolio que pertenece a la familia Oleaceae, puede llegar a medir hasta 30 metros de alto, sus hojas compuestas de 6 a 13 folíolos suelen medir 25 cm de longitud en promedio y el tronco es recto y desarrolla ramas ascendentes, presenta flores unisexuales en inflorescencia y con frutos denominados sámaras, son alargados y contienen una semilla de 2 a 6 cm de largo y con un espesor de 0.5 cm; además las semillas tienen un color amarillo-café. Esta especie nativa de México es de importancia económica debido a su madera de buena calidad, utilizada como especie para programas de reforestación por su fácil adaptación a condiciones ambientales y también cuenta con usos medicinales ya que su corteza contiene un alcaloide denominado fraxina; con propiedades para reducir fiebre, entre otros compuestos para diferentes enfermedades (Blanco, 2020).
Comprender los factores que influyen en la germinación de F. uhdei y establecer las condiciones óptimas para la producción de plántulas de calidad. Los resultados contribuirán al conocimiento científico sobre la biología reproductiva de esta especie y facilitarán la aplicación de estrategias de conservación y manejo adecuadas para su reproducción y propagación exitosas.
METODOLOGÍA
El 20 de junio fue la recolección de semillas de F. uhdei, las cuales son sámaras con una sola semilla creciendo en densos racimos, resultado de una infrutescencia. El día 21 se comenzó la remoción de la testa a los dos grupos experimentales, lo cual significa que se les aplicó un primer tratamiento pregerminativo debido a que la testa es la capa externa protectora de la semilla, y su remoción puede facilitar la absorción de agua y la germinación; al realizar el tratamiento de retirar la testa, se está eliminando una barrera física que impide la entrada de agua o gases necesarios para la germinación.
El día 22 de junio se comenzó con la desinfección de semillas con NaClO al 0.5% y agua tridestilada, donde se puso en remojo durante 15 minutos los siguientes 3 grupos: Control, Experimental en imbibición durante 24 horas y Experimental en imbibición de 10 a 27 días a 21°C (CONABIO), ambos con agua tridestilada. Pasando los 15 minutos se retiraron del NaClO al 0.5% y las semillas se pusieron sobre sanitas para la absorción del exceso de humedad.
Ese mismo día, terminando la desinfección, se colocaron los 2 grupos experimentales en imbibición con agua tridestilada como principales tratamientos pregerminativos donde el primer grupo experimental estuvo 24 horas en imbibición, posteriormente se colocaron en lotes de 30 semillas dentro de cajas Petri con papel filtro para su riego diario con agua tridestilada y comenzar con su proceso de germinación, mientras que el otro grupo experimental estuvo en imbibición durante 27 días y una vez terminado este periodo se sembraron en cajas Petri para la evaluación del progreso de germinación. Cabe mencionar que al segundo grupo experimental quise ver el comportamiento de las semillas al retirarle la testa ya que la ficha CONABIO no menciona retirarla en dicho tratamiento.
CONCLUSIONES
El experimento de germinación con la especie ha proporcionado información valiosa sobre los efectos de diferentes períodos de imbibición en el proceso de germinación. Los resultados del grupo control y del grupo experimental con imbibición por 24 horas indican que esta última estrategia puede ser beneficiosa para mejorar la germinación de las semillas. La imbibición de las semillas durante 24 horas pudo haber finalizado la dormancia y proporcionado el estímulo necesario para iniciar el proceso de germinación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la imbibición durante 27 días resultó ser perjudicial.
La prolongada exposición al agua pudo haber inducido la pudrición o desnaturalización de las semillas con una tasa de germinación muy baja, esto debido que al retirarle la testa afectó negativamente en su viabilidad y se comprueba en el desarrollo y crecimiento de las plántulas, donde se observa fácilmente la comparación ya que del grupo de la imbibición prolongada se obtuvieron a lo mucho 3 plántulas después de varios días de sembrarlas en sustrato a comparación de la imbibición de 24 horas y el grupo control donde hay varias plántulas de un color verde vibrante, sobre todo en el grupo de imbibición de 24 horas.
Estos hallazgos sugieren que el tiempo de imbibición es un factor crítico a considerar al germinar estas semillas. Es posible que periodos prolongados de imbibición puedan causar daños a las semillas y afectar negativamente su capacidad para germinar.
Flores Lugo Juliana Angelica, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Flores Lugo Juliana Angelica, Instituto Tecnológico de Sonora. Ortega Castro Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas áridos y semiáridos se caracterizan por ser ambientes en donde la disponibilidad de agua es limitada, las temperaturas son extremas y el suelo tiene baja disponibilidad de nutrientes (Briones et al., 2018). Estas condiciones provocan que los desiertos sean los menos productivos de los ecosistemas terrestres (Hernández et al., 2003). Sin embargo, estudios recientes han documentado el incremento de los índices de vegetación y de la productividad de la cubierta vegetal en los ecosistemas áridos y semiáridos (Fenshot et al., 2012; Ahlström et al., 2015), este incremento en los índices de vegetación se atribuye a los grandes cambios de pastizales a matorral que han experimentado los ecosistemas áridos desde mediados de 1800’s (ECOPAD, 2007). El estudio de los cambios en la productividad de las zonas áridas es un área de oportunidad, especialmente trabajos que integren la variabilidad espacial y temporal a escala de ecosistema. Por lo que durante el verano de investigación se busca determinar los cambios en los índices de vegetación y su implicación en los balances de carbono y en el uso del agua en el Desierto chihuahuense (DC) a partir de datos de los últimos 20 años, esto permitirá determinar tasas de cambio en los índices de vegetación (NDVI y EVI), conocer el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y sobre la productividad del DC.
METODOLOGÍA
El estudio se enfocará en la zona árida y semiárida del Desierto Chihuahuense (DC) desde el centro (Guanajuato, Hidalgo y Querétaro) hasta el noreste de México (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas). Se incluirán los ecosistemas de Matorral desértico micrófilo, Matorral desértico rosetófilo y Matorral Crasicaule, evaluando las tasas de cambio de cada vegetación, dividido en tres periodos: febrero-mayo (T1), junio-octubre (T2) y noviembre-enero (T3) para diferenciar fenológicamente las arbustivas perenes o con desarrollo vegetativo anterior a las lluvias de verano de las gramíneas o herbáceas. Se utilizarán los productos MODIS: EVI y NDVI a 250 m de un periodo comprendido de 2000 a 2021. Los tipos de vegetación se delimitarán con las capas de uso de suelo de INEGI, se obtendrá la tasa de cambio de cada especie de vegetación por periodo (T1, T2 y T3) y de cada pixel, además se determinará el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y la productividad del DC, calculando la ET y GPP a partir de los índices de vegetación.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados preliminares se encontró que durante la T2 los índices de vegetación (NDVI y EVI) de los tres tipos de vegetación estudiados; aumentaron mas que durante la T1 y T3, esto se debe a que es la T2 representa la temporada de crecimiento y presencia de lluvias. En general las tasas de cambio de los índices de vegetación (NDVI y EVI) para cada tipo de vegetación y temporada no fueron significativas, ya que se obtuvieron valores por debajo de 1 e incluso algunas tasas con valores negativos. El promedio de tasa de cambio en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) fue mayor que en el índice de vegetación mejorado (EVI) para los tres tipos de vegetación y temporadas. Se obtuvo la suma del promedio de las tres temporadas para cada tipo de vegetación, encontrando que el matorral crasicaule fue el que presento el promedio mas alto para NDVI con un valor de 0.08 y en cuanto al EVI con un valor de 0.002.
Flores Muñoz Gabriel Arath, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE DIETILAMINA CON BENZALDEHíDO
EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE DIETILAMINA CON BENZALDEHíDO
Flores Muñoz Gabriel Arath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó la Epoxidación Enantioselectiva de la Sal de Sulfonio derivada de Dietilamina con Benzaldehído, para su uso posterior en síntesis asimétrica en la obtención de fármacos.
METODOLOGÍA
Se sintetizó el 2-bromo-N,N-dietilacetamida a partir de dietilamina (1 eq) junto con bromuro de bromoacetil (1.2 eq) en condiciones bifásicas de CH2Cl2 (4 M) y solución de K2CO3 (1.33 M).
Se hizo reaccionar en modalidad One Pot el 2-bromo-N,N-dietilacetamida (1.2 eq) con el inductor quiral (1 eq) y benzaldehído (1.2 eq) en condiciones bifásicas de CH2Cl2 (1 M) y solución de K2CO3 (3 M).
CONCLUSIONES
Se sintetizó el 2-bromo-N,N-dietilacetamida con un rendimiento del 80.5% con respecto al reactivo limitante y se caracterizó mediante RMN de 1H y 13C.
Se sintetizó el (2R,3S)-N,N-dietil-3-feniloxirano-2-carboxamida con un rendimiento aproximado al 5% con respecto al organocatalizador y se caracterizó mediante RMN de 1H y 13C.
Se tiene la hipótesis de que el rendimiento de la reacción puede aumentar si se utiliza un %mol mayor del organocatalizador.
Flores Polanco Jonathan Emanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIONES IN VITRO DEL POTENCIAL TOXICOLóGICO DE PLANTAS MEDICINALES.
EVALUACIONES IN VITRO DEL POTENCIAL TOXICOLóGICO DE PLANTAS MEDICINALES.
Flores Polanco Jonathan Emanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, un país que destaca por su riqueza natural, cultural e histórica el 90% de la población ha usado o usa alguna de las cerca de 4500 especies de plantas medicinales existentes en el país (SADER, 2022), pero solo el 5% de estas cuenta con los estudios científicos necesarios para determinar su eficacia y seguridad.
Existe una percepción errónea de la población que establece que las plantas o preparaciones herbarias son seguras por el simple hecho de ser naturales, pero la realidad es más compleja. Lo cierto es que la acción terapéutica de las plantas depende de una cantidad inmensa de factores que van desde la correcta identificación, las fracciones utilizadas, el método de extracción y su almacenaje, hasta la complejidad de comprender que existe en cada especie una infinidad de compuestos que más allá de una acción terapéutica pueden tener un potencial efecto toxicológico sobre los consumidores.
De esto se pueden establecer tres directrices esenciales que pueden mejorar la seguridad de los productos naturales: el control de calidad, que va desde la definición concreta de la calidad en la medicina tradicional y no solo su entendimiento como el cumplimiento de las especificaciones establecidas como lo fija la normatividad mexicana (NOM-059-SSA1-2015) que abandona el concepto a la suerte de quien fabrique los productos, hasta el consumidor final con la certeza de lo que consume y en qué cantidad lo hace; la sensibilización de la población, tarea esencial de la comunidad científica; y el rigor científico, un aspecto bastante bien estudiado en la medicina moderna pero desgastado y olvidado en la medicina tradicional. El desarrollo de este proyecto de investigación pretende aportar a este poco desarrollado rigor científico en el ámbito de los productos naturales y la medicina tradicional mediante experimentaciones que permitan evaluar su seguridad y potencial efecto toxicológico.
METODOLOGÍA
Determinación de la concentración letal 50 del extracto hidroalcohólico de Tagetes erecta mediante el ensayo de letalidad en Artemia salina
Método propuesto en 1982 por Meyer et al., el ensayo de letalidad de Artemia salina se basa en la posibilidad de causar la muerte de larvas de este crustáceo cultivadas en el laboratorio. Para esto se realizó la eclosión de quistes recreando sus condiciones de vida en agua de mar artificial (12 mg sal/mL), utilizando anticloro para evitar la presencia de microorganismos que afecten el experimento y levadura como alimento durante 48 horas a 25 °C con luz y oxigenación. Posterior a la eclosión se realizó un conteo de de forma que en cada núcleo de experimentación se encontraban 10 larvas. Se expusieron a concentraciones de 1000, 500, 250, 100 y 50 μg/mL por quintuplicado con un control negativo en cada caso durante 24 horas. Posterior a la exposición se realizó el conteo del número de muertes para cada concentración y se calculó la concentración letal 50 mediante regresión probit con intervalos de confianza del 95 %.
Ensayo de micronúcleos para determinar genotoxicidad y citotoxicidad: CBMN, cytokinesis-block micronucleus en extractos hidroalcohólicos de Tagetes erecta y Cosmos sulphureus.
Ensayo propuesto por Fenech y Moley por primera vez en 1985, se basa en la utilización de citocalasina-B capaz de impedir la citocinesis permitiendo la división nuclear proporcionando a las células un aspecto de células binucleadas. El método fue estandarizado en el Laboratorio CONTOX-CEMIC-03 de la Universidad Autónoma de Nayarit. Anterior a la estancia se realizó desde la toma de muestra de linfocitos de sangre periférica, la exposición a los extractos y la generación de controles hasta la fijación y tinción de las células en laminillas. Una vez en estancia la metodología constó de un escaneo de las laminillas, para encontrar aquellas en óptimas condiciones de lectura; codificación, generando una combinación alfanumérica a cada laminilla de forma que durante su lectura se desconocieran las características de esta, volviendo el experimento estadísticamente adecuado; conteo, mil células binucleadas por laminilla fueron observadas bajo el microscopio óptico con la finalidad de encontrar cualquiera de las morfologías de la experimentación (micronúcleos, buds, donas, puentes, apoptosis y necrosis); índice de división nuclear, realizando el conteo de 200 células por laminilla estableciendo la cantidad de núcleos en cada una de ellas; finalmente los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico simple para determinar si las morfologías encontradas son debidas a la genotoxicidad del extracto o de otros factores ambientales. La citotoxicidad se determina con azul de tripán en los inicios de la experimentación para determinar la viabilidad celular tras la exposición a los extractos y con el conteo de la apoptosis y necrosis en fases avanzadas de la experimentación.
CONCLUSIONES
La CL50 del extracto hidroalcohólico de Tagetes erecta se puede estimar en >1000 μg/mL. Por lo que podría establecerse en prácticamente no tóxico o relativamente inocuo de acuerdo con la clasificación del CYTED.
La presencia de micronúcleos y otros daños en el DNA puede indicar la exposición a agentes genotóxicos. Es necesaria la finalización del diseño experimental para determinar las causas, pues pueden tener origen en la exposición cotidiana a agentes genotóxicos debidos al desarrollo humano y no necesariamente a la exposición a los extractos de las plantas evaluadas, para ello será necesario tomar en cuenta los controles de la experimentación.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Reactivación de microorganismos
Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.
Diseños Experimentales
Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21.
La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.
En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.
Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio.
A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.
Para la síntesis del inductor se disolvió K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N, agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.
Actividad enzimática
Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.
Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto.
Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE.
Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC)
Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.
Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados.
CONCLUSIONES
Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.
Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada y forman tumores malignos. Estos tumores pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos, así como propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o la sangre, en un proceso conocido como metástasis.
La química cuántica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de las propiedades y el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones entre electrones y núcleos atómicos. Esta área de la ciencia se basa en la mecánica cuántica, una teoría que describe el comportamiento de partículas a una escala muy pequeña, como átomos y moléculas.
En relación con el cáncer, la química cuántica puede ser utilizada para estudiar y diseñar medicamentos y compuestos anticancerígenos. Los investigadores pueden usar métodos computacionales basados en la química cuántica para analizar la estructura y propiedades de las moléculas que podrían actuar como agentes anticancerígenos.
Los medicamentos anticancerígenos son aquellos que se utilizan para tratar el cáncer, y pueden actuar de diversas maneras, como interrumpir el crecimiento celular, inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas o inhibir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores, entre otros mecanismos.
El desarrollo de medicamentos anticancerígenos es un campo de investigación activo y en constante evolución. Los avances en la química cuántica, junto con otras disciplinas científicas, han permitido el descubrimiento y desarrollo de diversos fármacos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento del cáncer es un proceso complejo y multifacético que a menudo implica la combinación de múltiples enfoques terapéuticos, como la cirugía, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otros. Cada caso de cáncer es único y requiere un enfoque individualizado para la mejor gestión y resultados posibles.
METODOLOGÍA
Se usó el software hyperchem para llevar a cabo todos los cálculos cuánticos. Se escogió el método semiempirico PM3 (SE-PM3). La energía mínima se calculó de acuerdo al teorema Richard Feynman y con el algoritmo Polak-Rebiere.
Los cálculos específicos de HOMO, LUMO y la densidad electrónica, ancho de banda y el CTE se realizaron interacción por interacción. Las primeras interacciones estudiadas fueron las sustancias puras, luego las interacciones de óxido-reducción y por último todas las interacciones posibles de los AAs con el TCS. Todos estos cálculos fueron llevados a cabo aplicando dos teorías, la teoría de los orbitales moleculares (TOM) y la teoría cuántica del coeficiente de transferencia de electrones (TCTE).
Para mayor infoemacion contactarse con el Dr. Manuel González Pérez
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación de la química cuántica en el estudio de compuestos con poder anticancerígeno, como la pteropodina, bufanienolidos e isotiocianato, puede proporcionar una comprensión más profunda de su actividad a nivel molecular. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas y específicas contra el cáncer en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que aunque estos compuestos muestran potencial anticancerígeno, se requerirán más investigaciones y ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia antes de que puedan convertirse en tratamientos estándar para el cáncer.
En el transcurso de nuestra estancia de verano, logramos poder adquirir nuevos conocimientos teorícos sobre las propiedades anticancerígenas del bufadienolido, pteropodina e isotiocianato de bencilo, entre otros compuestos. Se obtuvierón resultados en donde demustra el como intervine en relación con los AAs, en este momento se encuentran publicados oficialmente 4 artículos y están en proceso de terminarse y publicarse otros 4 artículos.
1.- https://www.researchgate.net/publication/372782328_CHEMICAL-QUANTUM_CHARACTERIZATION_OF_CYCLOPHOSPHAMIDE_VS_AMINO_ACIDS_OF_THE_HUMAN_BODY
2.- https://www.researchgate.net/publication/372806923_ANALYSIS_OF_THE_ANTICANCER_PROPERTIES_OF_BUFADIENOLIDE_WITH_EMPHASIS_ON_BREAST_CANCER_USING_CHEMICAL-QUANTUM
3.- https://www.researchgate.net/publication/372806307_STUDY_OF_THE_ANTICANCERIGENIC_PROPERTIES_OF_4-a-L-_RAMNOSILOXI_BENZYL_ISOTHIOCYANATE_WITH_A_FOCUS_ON_COLORECTAL_CANCER_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
4.- https://www.researchgate.net/publication/372851900_VERIFICATION_OF_THE_ANTIMUTAGENIC_ACTION_OF_PTEROPODINE_EXTRACTED_FROM_UNCARIA_TOMENTOSA_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
Flores Rosario Areli Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
Flores Rosario Areli Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Piedra Delgado Keyla Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué especies de caracoles terrestres están presentes y cuáles son las características biológicas, químicas y físicas del hábitat que ocupan en la reserva Mirador-Recreo, Vista Hermosa, Quebrada Negra, Calarcá, Colombia?
METODOLOGÍA
La toma de datos in situ se realizó entre los años 2022-2023, en el presente año en los meses de junio-agosto, los caracteres diagnósticos para su identificación son datos morfológicos y morfométricos, variables ecológicas y climatológicas de ejemplares vivos in situ, además de ejemplares muertos (conchas), para su observación ex situ y conservación en el Laboratorio de Ictiología de la Universidad Del Quindío.
CONCLUSIONES
Incidostoma donkeri puede diferenciarse de Marisa cornuaretis porque su concha tiene mayor tamaño en cuanto al diámetro y altura, a Drymaeus subsemiclausus podemos diferenciarlo de Drymaeus felix por el peristoma cortante y engrosado, respectivamente, el color del periostraco de D. felix se caracteriza por tener una concha con color predominante blanco con interior de nacar morado, en cuanto al promedio del diámetro y la altura, este tiene mayor tamaño que D. subsemiclausus. Megalobulimus sp es caracterizado por su gran tamaño tamaño y conocido también como caracol gigante añadiéndole la forma globosa de su concha. La característica de Columbinia sp es que el número de espirales y la altura son mayor a la de todas las de las demás especies, en cuanto a Isomeria oreas presenta mayor tamaño de acuerdo al diámetro de la concha, con forma deprimida con 4-5 espirales, en comparación con Melanoides sp, que presenta forma cónica, con 7 espirales, gracias a estas características es posible diferenciar a cada especie en cuanto a los caracteres morfológicos y morfométricos que fueron tomados en el proceso de la investigación.
Franquez Gómez Kenia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO Y LA PREVALENCIA A LA RESISTENCIA DEL CLORANFENICOL EN LOS AñOS 2022 Y 2023
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO Y LA PREVALENCIA A LA RESISTENCIA DEL CLORANFENICOL EN LOS AñOS 2022 Y 2023
Franquez Gómez Kenia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei es una especie de crustáceo decápodo, nativo del oriente del Océano Pacífico. Es la especie de camarón mas cultivada en México siendo Sinaloa uno de los estados con mayor producción de camarón blanco. La alta demanda de producción de camarón impide que se tomen los cuidados adecuados provocando que sean afectados por diversas bacterias por lo que para solucionar el problema se ha recurrido al empleo de diversos antibióticos, pero las bacterias tienen una capacidad rápida de mutar y reproducirse lo que provoca la resistencia a los antibióticos convirtiéndose en un problema para la producción de camarón. Para el tratamiento de enfermedades bacterianas en la acuacultura existe una gran diversidad de antibióticos, entre ellos el cloranfenicol que integra a un grupo de compuestos antimicrobianos sintéticos. Hasta el momento, las autoridades competentes de regulación sanitaria y acuícola, no han autorizado el uso de dicha sustancia para su aplicación en la acuacultura debido a su alto riesgo para la salud. Sin embargo se han detectado residuos de cloranfenicol en embarques de camarones cultivados procedentes de otras naciones, lo que alerto a los productores para realizar monitoreos más estrictos dirigidos a la detección de residuos de cloranfenicol. Por lo que el presente trabajo análizara si hay bacterias que sean resistentes al antibiótico.
METODOLOGÍA
Para el experimento se utilizaron intestinos de 2022 y 2023, primero se hicieron 5 controles para los 5 intestinos del 2022, donde se agregó una cantidad de medio marino (Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich) a un tubo Falcon. Después a 6 tubos para cultivo se les agrego 5 ml de medio a cada uno, uno seria el blanco y los otros 5 tubos para los controles de los 5 intestinos, después a otros 5 tubos para cultivo se les agrego 5 ml de medio marino y 5 ul del antibiótico cloranfenicol con una concentración de 30mg/ml a cada tubo. Se descongelaron los intestinos de camarón almacenados en glicerol al 40% a -70°C. Se tomó un intestino y se pasó a una caja Petri estéril y con un bisturí se realizó un corte longitudinal para abrirlo, después se continuo haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina, con unas pinzas estériles se transfirió al tubo inicial con glicerol, se agito en el vortex y agrego 100 ul del inoculo a cada tubo, el procedimiento fue el mismo con cada intestino y se midió la absorbancia inicial a 600 nm ( t0) y se incubaron a 30°C en agitación a 350 rmp, se midieron cada hora hasta su saturación.
Los intestinos 1 y 2 estaban almacenados en el mismo tubo con glicerol al 40% al igual que los intestinos 3,4 y 5.
Para los intestinos del 2023 fue el mismo procedimiento pero los intestinos estaban almacenados individualmente en glicerol al 40%.
Se realizó una resiembra partir de los controles saturados (21 hr de incubación) para conocer su interindividualidad, se tomaron 100 ul de cultivo y se inoculo 5 tubos con 5 ml de medio marino y 5 ul de cloranfenicol, se midió su densidad óptica a una absorbancia de 600 nm para registrar el tiempo 0 y después se incubo a 30°C a 350 rpm, se midió su densidad cada hora hasta observar su saturación,
Para su preservación se recuperó en glicerol al 40% y RNA later.
Se tomó el cultivo y se llevó al vortex, después se repartió la misma cantidad a dos tubos Falcon para llevarlos a la centrifuga a 8100 gravedades a 4°C por 10 minutos, después se desechó el líquido quedando solo el pellet en el tubo, a uno de los tubos se le agrego 1 ml de glicerol estéril al 40 % y al otro tubo se le agrego 1 ml de RNA later estéril y se llevaron al vortex, se transfirieron a tubos Eppendorf de 2 ml previamente etiquetados con la densidad a la que se recuperó, año, antibiótico y la solución. Los que se recuperaron en glicerol se llevaron a refrigerar a -70°C y los de RNA later se refrigeraron por 24 h a 4°C para después pasarlos a -70°C.
CONCLUSIONES
Los cultivos se dejaron de incubar cuando en varias mediciones después de 20 h no aumentara o comenzara a descender. Las densidades son pequeñas comparadas con el control y después de 23 horas de incubación no mostraron grandes variaciones en su densidad.
El crecimiento de bacterias resistentes en el intestino de camarón cuando se aplica el antibiótico cloranfenicol, en el año 2022 la resistencia de bacterias es mínima comparada con el control y en el año 2023 pasa lo mismo hay muy pocas o casi nada de bacterias resistentes, pero cuando se comparan los dos años se puede ver que en el año 2022 hay más bacterias resistentes que en el año 2023.
Durante la estancia se logro adquirir conocimiento teóricos y prácticos sobre la microbiota intestinal del camaron y la resistencia a antibioticos, y con los resultados se puede decir que la prevalencia a la resitencia a cloranfeicol es baja, entre los años 2022 y 2023, la minima resistencia va disminuyendo en el año 2023.
Fuentes Pérez Amaya, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO EN LA DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA POTENCIAL DEL VECTOR DE ENFERMEDAD DE CHAGAS TRIATOMA MEXICANA (REDUVIIDAE) EN MéXICO
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO EN LA DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA POTENCIAL DEL VECTOR DE ENFERMEDAD DE CHAGAS TRIATOMA MEXICANA (REDUVIIDAE) EN MéXICO
Fuentes Pérez Amaya, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una afección parasitaria crónica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi (OMS, 2018). Se transmite a través de triatominos, insectos hematófagos de la familia Reduviidae, orden Hemiptera y subfamilia Triatominae (Salazar-Schettino et al., 2016; Rojo-Medina et al., 2018).
Es una de las parasitosis más graves en América, con cerca de 700 millones de personas en riesgo de infectarse (OPS, 2018). La enfermedad se distribuye principalmente en Latinoamérica, donde México es uno de los países con mayores condiciones para la transmisión vectorial (Salazar-Schettino et al., 2016; Rojo-Medina et al., 2018).
Triatoma mexicana es una especie endémica de México considerada como vector importante de la enfermedad de Chagas, con la capacidad de colonizar viviendas humanas y áreas peridomiciliarias (Salazar Schettino, 2010; Rivas et al, 2020).).
El cambio climático ha sido estudiado en relación al riesgo de transmisión de enfermedades por agentes patógenos, cambios en el clima parecen influir sobre la distribución espacial y temporal de vectores y patógenos (Jesús et al., 2013). Estudios han demostrado los efectos de variables ambientales sobre la fisiología y comportamiento de vectores de la enfermedad de chagas, R. prolixus y T. Infestans.(Ferreira et al.,2007) La temperatura es un factor que inlfuye en la densidad y la capacidad vectorial (Jesús et al., 2013;Fresquet & Lazzari, 2011).El cambio climático tiene un importante impacto sobre los vectores y en consecuencia, sobre la potencial distribución de estas especies (Andrade-Ochoa et al., 2017). Para el control y prevención de la enfermedad se han desarrollado medidas de diagnóstico, tratamiento y control vectorial enfocándose en ubicar focos epidemiológicos (Rojo-Medina et al., 2018).
El modelo de nicho ecológico ha sido una herramienta importante para poder comprender las condiciones y distribución de vectores e identificar áreas donde podrían establecerse en el futuro (Medone,2015).
Es importante entender de forma integral la distribución y áreas potencialmente habitables por Triatoma mexicana y así, poder implementar medidas adecuadas para el control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi. El objetivo de esta investigación es modelar el nicho ecológico de la especie Triatoma mexicana en su espacio ambiental e indicar el impacto del cambio climático en su distribución potencial bajo escenarios climáticos para 2050.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó en el área geográfica de México, al ser una Triatoma mexicana especie endémica del país. Se llevó a cabo una búsqueda de registros de ocurrencias de Triatoma mexicana en la base de datos Global Biodiversity Information Facility -GBIF (https://www.gbif.org/es/). La extracción y limpieza de los datos de ocurrencia se realizó mediante el programa R Studio 4.3.1 donde se seleccionaron los datos de interés (nombre científico, latitud, longitud y año de colecta), se omitieron los datos que no tenían coordenadas, duplicados y aquellos que fueran anteriores al año de 1970. Para la construcción del modelo de nicho se realizó un filtrado de datos de una distancia de 7 km a través del programa R Studio.
Posterior a la extracción y limpieza de datos de ocurrencia de Triatoma mexicana se utilizó el programa de ArcMap en su versión 10.5 para su proyección.
Mediante el programa de R studio y utilizando en paquete NicheToolBox (ntbox) (Osorio-Olvera et al.,2020) se realizó la extracción de 15 variables bioclimáticas del presente de la base de datos WorldClim (Hijmans et al, 2005) bajo una resolución de 2.5 minutos (~4.5 km2) y de 15 variables bioclimáticas del futuro, extraídas de CMIP5 Future utilizando el modelo de escenario climático futuro CSIRO ACCESS 1-0 al año 2050, con un RCP 4.5. Posteriormente se recortaron los datos ambientales para el área geográfica de México.
Se construyó un análisis de componentes principales en base a las capas del presente para su transferencia al futuro, a través de Niche Analyst (Qiao et al, 2016). Se realizaron dos modelos de nicho, uno para observar la distribución actual y otro para la distribución potencial de la especie Triatoma mexicana en el área de estudio.
Para construir cada uno de los modelos de nicho se utilizaron los componentes obtenidos del PCA que se consideraron con mayor variabilidad, se utilizaron los componentes PC1, PC2 y PC3 en los ejes X, Y y Z respectivamente. Se construyó cada nicho a través de las ocurrencias obtenidos de Global Biodiversity Information Facility (GBIF)
Posterior a la construcción del nicho ambiental del presente y futuro de Triatoma mexicana obtenidos de NicheA, se exportó la elipse del nicho como un mapa continuo. Para la construcción del mapa binario de la distribución potencial construido se hizo un test de threshold con una tasa de omisión del 5%. Se utilizó el programa de ArcMap en su versión 10.5 para su proyección.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 152 registros de ocurrencias, la distribución de Triatoma mexicana en México concentra en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.
Mediante el modelado de nicho ecológico se obtuvo una elipse que permite visualizar la distribución de Triatoma mexicana en el espacio ambiental así como los puntos en el espacio ambiental en donde la especie no se encuentra pero que podrían estar disponibles para la especie tales como Durango, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes
La proyección del modelo frente a escenarios de cambio climático sugiere que la distribución potencial en el futuro se expandirá a áreas geográficas como Quintana Roo, Veracruz y Chiapas donde actualmente no existen espacios habitables para la especie. Se observa una mayor idoneidad en Puebla y Oaxaca.
El modelo de nicho en el espacio ambiental permitió visualizar y analizar la distribución actual y potencial en relación con factores ambientales y cambios climáticos de Triatoma mexicana bajo un escenario ambiental futuro para el año 205
Fuentes Valencia Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar
GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI
GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI
Fuentes Valencia Carolina, Universidad de Guadalajara. Muñoz Ramírez Salvador, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una afección parasitaria hemática causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero que anida en los tejidos especialmente miocárdico, produciendo en el 25% de los afectados lesiones cardíacas irreversibles luego de un largo período evolutivo, repercutiendo en la calidad de vida de las poblaciones. La infección es transmitida por vía vectorial a partir de insectos hemípteros hematófagos de la familia de los triatomíneos, comúnmente llamados chinches. La infestación se realiza por medio de las deyecciones contaminantes de estos insectos que penetran por las excoriaciones de la piel producidas por el rascado luego del escozor que causa la picadura de la chinche.
Las metodologías tradicionales como el cultivo, serología y la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) vienen siendo utilizadas en muchos países para el diagnóstico y detección de diversas enfermedades, aunque son sensibles y específicos consumen bastante tiempo y costos. Razones fundamentales para la búsqueda de nuevas herramientas diagnosticas de amplificación de ácidos nucleicos; debido a eso se desarrollaro la técnica llamada LAMP. Esta nueva técnica tiene las características de ser simple, rápida, especifica, sensible y de bajo costo; todo ello la faculta para ser una excelente alternativa como una prueba que pueda desarrollarse en regiones endémicas y con requerimientos básicos de infraestructura, consideramos en un futuro próximo la estandarización de esta técnica en los laboratorios de países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se basa en la revisión de literatura sobre la técnica de diagnóstico molecular de principio isotérmico: LAMP, aplicado a Trypanosoma cruzi, implementando la preparación de insumos, reactivos y medios de cultivo para su crecimiento y diferenciación. Se empleo el medio LIT, que es un medio de cultivo para este parásito, que está compuesto por: NaCl, KCl, Na2HPO4, glucosa, bacto-triptosa, liver infusion Broth, extracto de levadura, hemina 2%, SFB y penicilina. Como también, se utilizo el medio TAU, que permite iniciar la metaciclogénesis in vitro, sometiendo a los epimastigotes a un estrés nutricional de proteínas, amino ácidos y azucares.
Además, adaptar y optimizar un método de extracción de ADN para el parásito. Empleando un protocolo de extracción tradicional modificando algunas condiciones para obtener una mejor purificación, como lo fue incorporar proteinasa K y RNasa A, para digerir muchas proteínas contaminantes y nucleasas presentes, y para la eliminación de regiones no hibridadas de los híbridos ARN-ADN, respectivamente.
De igual manera, aplicando y estandarizando las condiciones de las reacciones de las pruebas LAMP, en las cuales empleamos el uso de 3 pares primers diseñados para esta técnica de diagnóstico molecular. Y así, finalmente evaluar la sensibilidad y especificidad de la prueba diseñada para detectar T. cruzi, variando las concentraciones de parásitos, DNA genómico y parasitario.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos y las modificaciones realizadas a los protocolos podemos concluir que las concentraciones y condiciones en la realización de la prueba LAMP para el diagnóstico molecular de T. cruzi empleadas hasta momento han mostrado buenos resultados para la estandarización de protocolos existentes que implementan esta técnica como un método de diagnóstico rápido de la enfermedad de Chagas provocado por este parásito. Así pues, nuestros resultados han reflejado que el límite de sensibilidad mínimo para la detección de ADN de T. cruzi es de 197 pg/μL. Sin embargo, se sigue estudiando la técnica de diagnóstico, así como las condiciones para poder realizar la detección a concentraciones más bajas del parasito.
Galaviz Gutiérrez Jimena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Galaviz Gutiérrez Jimena, Universidad de Guadalajara. Ulloa Valdez Citlali Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Campylobacter constituye una de las causas más frecuentes de enteritis bacteriana en países desarrollados. Su nombre viene del latín que significa bacilo curvo. En el género existen 18 especies de las cuales 11 son consideradas patógenas para los humanos. En esta investigación nosotros nos centramos en identificar Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, ambas especies son bacilos gram negativos, curvos, con un tamaño promedio de 0.5 µm de ancho y 4 µm de largo, además presentan movilidad por la presencia de un solo flagelo en uno o en ambos polos. Son bacterias microaerofílicas y crecen a 42°C.
Esta bacteria altamente patógena causa enfermedad gastrointestinal conocida como campilobacteriosis, algunos de sus síntomas incluyen: diarrea, la cual algunas veces puede ser sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos y suelen aparecer entre 2 y 5 días después de la infección. Además, tiene complicaciones como lo son la artritis reactiva, el cáncer de colon y está relacionada con el síndrome Guillain-Barré, el cual lleva a debilidad muscular progresiva y parálisis.
Campylobacter spp suele ser un patógeno oportunista que afecta a personas con enfermedad subyacente, a personas mayores y a mujeres embarazadas, es más frecuente en el verano, otoño y en los meses lluviosos. En países en vías de desarrollo la infección por Campylobacter spp es más prevalente en niños menores de un año y en personas entre las edades de 15 a 30 años, mientras que, en países desarrollados las infecciones son más comunes en niños menores de 5 años y la tasa de infección disminuye con la edad con excepción de pacientes inmunosuprimidos. En pacientes embarazadas, existe hasta un 70% de probabilidad de aborto.
Para el diagnóstico de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli se utilizan técnicas de microbiología tradicional para su identificación. Por lo que durante nuestra estancia estandarizamos un protocolo para la identificación molecular de estas dos especies de Campylobacter por medio de una PCR convencional.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras heces de pacientes con enfermedad diarreica aguda, de los cuales algunos estaban diagnosticados con Salmonella spp en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla. Se usó como control positivo ATCC de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli de la casa comercial QUIMIREL.
Se realizó cultivo y repique en caldo Bolton, tripticasa de soya y BHI. Posteriormente se incubaron a 42° C de 48 a 72 horas manteniendo las condiciones microaerófilas. Pasado el tiempo de incubación logramos observar el crecimiento de colonias color rojo, mucoides en donde se observa la morfología de los bacilos gram negativos con la ayuda de una tinción de gram.
Después realizamos una extracción de ADN para la identificación molecular con el kit de purificación de ADN genómico Wizard. Luego se cuantifico por medio del espectrofotómetro NanoDrop 1000. Para finalmente realizar una PCR convencional para la identificación de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli. Utilizando primers específicos. En el caso de género se utilizan los primers 16S Forward y Reverse. Para especie se utiliza mapA Forward y Reverse para C. jejuni y CeuE Forward y Reverse para C. coli. Utilizando como control negativo agua. Para observar los resultados montamos una electroforesis en un Gel de Agarosa al 2%.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia al realizar diferentes pruebas piloto, adquirimos habilidades y conocimientos para el manejo de distintas técnicas moleculares para la identificación de microorganismos patógenos. Una de las técnicas que manejamos fue la PCR convencional y nos dimos cuenta de que, en comparación con las técnicas de microbiología tradicional para la identificación bacteriana, que usualmente pueden tardar entre 48 a 72 horas. en dar resultados, la PCR es mucho más rápida y sensible, ya que nos ayuda a identificar en menos de 24hrs.
Al momento de procesar las muestras que provenían de algunos pacientes diagnosticados con Salmonella spp, pudimos observar que en realidad estas no pertenecían a este género si no todo lo contrario, correspondían tanto a Campylobacter jejuni como a Campylobacter coli, siendo el que predomina la especie jejuni. Quedando así demostrado la poca sensibilidad de las técnicas de microbiología tradicional frente a técnicas moleculares como las PCR, que tiene una alta sensibilidad y especificidad y por lo general son el Gold estándar para diagnósticos clínicos. Resaltando la importancia de esta técnica para evitar un diagnóstico erróneo al momento de diagnosticar a un paciente. Esta técnica molecular permite realizar una correcta vigilancia de estas bacterias patógenas en el ámbito clínico.
Algunas recomendaciones para combatir Campylobacter spp son tener las medidas adecuadas de higiene como lo son lavarse las manos antes y después de tocar carnes crudas de aves de corral y tener buenas prácticas de manufactura a nivel industrial.
Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada y forman tumores malignos. Estos tumores pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos, así como propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o la sangre, en un proceso conocido como metástasis.
La química cuántica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de las propiedades y el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones entre electrones y núcleos atómicos. Esta área de la ciencia se basa en la mecánica cuántica, una teoría que describe el comportamiento de partículas a una escala muy pequeña, como átomos y moléculas.
En relación con el cáncer, la química cuántica puede ser utilizada para estudiar y diseñar medicamentos y compuestos anticancerígenos. Los investigadores pueden usar métodos computacionales basados en la química cuántica para analizar la estructura y propiedades de las moléculas que podrían actuar como agentes anticancerígenos.
Los medicamentos anticancerígenos son aquellos que se utilizan para tratar el cáncer, y pueden actuar de diversas maneras, como interrumpir el crecimiento celular, inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas o inhibir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores, entre otros mecanismos.
El desarrollo de medicamentos anticancerígenos es un campo de investigación activo y en constante evolución. Los avances en la química cuántica, junto con otras disciplinas científicas, han permitido el descubrimiento y desarrollo de diversos fármacos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento del cáncer es un proceso complejo y multifacético que a menudo implica la combinación de múltiples enfoques terapéuticos, como la cirugía, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otros. Cada caso de cáncer es único y requiere un enfoque individualizado para la mejor gestión y resultados posibles.
METODOLOGÍA
Se usó el software hyperchem para llevar a cabo todos los cálculos cuánticos. Se escogió el método semiempirico PM3 (SE-PM3). La energía mínima se calculó de acuerdo al teorema Richard Feynman y con el algoritmo Polak-Rebiere.
Los cálculos específicos de HOMO, LUMO y la densidad electrónica, ancho de banda y el CTE se realizaron interacción por interacción. Las primeras interacciones estudiadas fueron las sustancias puras, luego las interacciones de óxido-reducción y por último todas las interacciones posibles de los AAs con el TCS. Todos estos cálculos fueron llevados a cabo aplicando dos teorías, la teoría de los orbitales moleculares (TOM) y la teoría cuántica del coeficiente de transferencia de electrones (TCTE).
Para mayor infoemacion contactarse con el Dr. Manuel González Pérez
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación de la química cuántica en el estudio de compuestos con poder anticancerígeno, como la pteropodina, bufanienolidos e isotiocianato, puede proporcionar una comprensión más profunda de su actividad a nivel molecular. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas y específicas contra el cáncer en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que aunque estos compuestos muestran potencial anticancerígeno, se requerirán más investigaciones y ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia antes de que puedan convertirse en tratamientos estándar para el cáncer.
En el transcurso de nuestra estancia de verano, logramos poder adquirir nuevos conocimientos teorícos sobre las propiedades anticancerígenas del bufadienolido, pteropodina e isotiocianato de bencilo, entre otros compuestos. Se obtuvierón resultados en donde demustra el como intervine en relación con los AAs, en este momento se encuentran publicados oficialmente 4 artículos y están en proceso de terminarse y publicarse otros 4 artículos.
1.- https://www.researchgate.net/publication/372782328_CHEMICAL-QUANTUM_CHARACTERIZATION_OF_CYCLOPHOSPHAMIDE_VS_AMINO_ACIDS_OF_THE_HUMAN_BODY
2.- https://www.researchgate.net/publication/372806923_ANALYSIS_OF_THE_ANTICANCER_PROPERTIES_OF_BUFADIENOLIDE_WITH_EMPHASIS_ON_BREAST_CANCER_USING_CHEMICAL-QUANTUM
3.- https://www.researchgate.net/publication/372806307_STUDY_OF_THE_ANTICANCERIGENIC_PROPERTIES_OF_4-a-L-_RAMNOSILOXI_BENZYL_ISOTHIOCYANATE_WITH_A_FOCUS_ON_COLORECTAL_CANCER_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
4.- https://www.researchgate.net/publication/372851900_VERIFICATION_OF_THE_ANTIMUTAGENIC_ACTION_OF_PTEROPODINE_EXTRACTED_FROM_UNCARIA_TOMENTOSA_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Gallego Buitrago Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA POACEAE EN EL CONTINENTE AMERICANO: UNA REVISIóN PARA PERú.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA POACEAE EN EL CONTINENTE AMERICANO: UNA REVISIóN PARA PERú.
Gallego Buitrago Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia de las Poaceae, comúnmente conocida como Poáceas o gramíneas, es una familia de plantas herbáceas que pertenece al orden Poales de las monocotiledóneas (Simon, 2011). La familia de las Poaceas es de gran importancia para el continente de América ya que con ellas se genera seguridad alimentaria debido a que las gramíneas son esenciales para la seguridad alimentaria en el continente americano y en todo el mundo (Flores, s,f). En el Perú, las gramíneas en el país se encuentran ocupando todos los pisos bioclimáticos, desde las orillas del Océano Pacífico hasta las altas cumbres de los Andes y desde éstas hasta la llanura amazónica atravesando los Andes orientales (Tovar, 1993). La falta de información y conocimiento sobre las mejores prácticas agrícolas puede llevar a prácticas inadecuadas que afecten negativamente el crecimiento y la supervivencia de las gramíneas (Trujillo, 2019) Dándonos a generar la pregunta de ¿Cómo se ven amenazadas las gramíneas en Perú?
METODOLOGÍA
Se realizó revisión bibliográfica acerca de las gramíneas endémicas y nativas del continente americano a fin de ser identificadas y conocer su distribución en el territorio, de igual manera tener en cuenta los géneros que se encuentran en América, principalmente los nativos y endémicos de esa región.
Después de ello se utilizó una base de datos propiciada por la página Global Biodiversity Information Facility -GBIF (https://www.gbif.org/es/). Esta base de datos contaba con más de 2 millones de especies de gramíneas del mundo y se comenzó con la tarea de limpiar esta base de datos, solamente obteniendo las gramíneas endémicas y nativas de América y eliminando las introducidas o invasoras.
Luego se realizó la limpieza de estas gramíneas con el fin de identificar las endémicas y nativas del continente, separándose por tablas de Endémicas y nativas del continente Endémicas y nativas por país del continente americano y Ocurrencias de las especies en el continente Cabe recalcar que se exoneran las especies introducidas e invasoras.
Después de ello se extrajo información de los géneros más abundantes y el uso que se le da a estas especies en el país y se buscó referencias bibliográficas acerca de los obstáculos o problemáticas a las cuales se enfrentan estas especies en Perú.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca de la importancia de las gramíneas a nivel general y los usos y problemáticas a las que se enfrentan estas familias de Poaceas.
Se encontró que en todo el continente americano se encuentran 5.758 especies de gramíneas nativas representado un aproximado del 2,88% de las especies en el mundo y 6.200 especies
endémicas con un aproximado de 3,1 % de las especies del planeta siendo los países de Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina con mayores especies registradas.
https://drive.google.com/drive/folders/19p1jbHRxUT493F_jdkdg-xEQM7gqtFf-
Para Perú se identificó 50 especies nativas equivaliendo el 0.87% de las especies y 83 endémicas del país equivaliendo el 1,34% de las especies.
https://drive.google.com/drive/folders/19p1jbHRxUT493F_jdkdg-xEQM7gqtFf-
De igual manera el mayor registro de géneros de gramíneas identificados a nivel América fueron:
Muhlenbergia
Paspalum
Panicum
Andropogon
Es importante tener en cuenta que la información administrada de las plantas está sujeta a cambios a medida que se realizan nuevos estudios y análisis genéticos.
Para Perú se contaron con los siguientes géneros:
Stipa: Con 13 especies.
Setaria: Con 10 especies
Aristida: Con 15 especies.
Por último, al generar la revisión bibliográfica a las problemáticas a las cuales se ven afectadas o amenazadas las gramíneas en Perú, muchas de ellas son afectadas por los problemas en general que afectan la biodiversidad en general y los ecosistemas los cuales afectan su supervivencia y distribución en el país son:
Pérdida de hábitat
Cambio climático
Sobrepastoreo y cambios del uso del suelo
Fragmentación del hábitat
Explotación ilícita de los recursos naturales
Hay que entender que, para proteger las gramíneas y otros recursos naturales, es esencial adoptar medidas de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales. Esto puede incluir la protección de hábitats naturales, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, implementar medidas de conservación y manejo adecuadas para proteger estas especies y garantizar su supervivencia a largo plazo y la prevención y control de plagas y enfermedades. En resumen, las gramíneas en Perú se ven amenazadas por la pérdida de hábitat, el cambio climático y las actividades humanas. Estas amenazas pueden tener un impacto negativo en su supervivencia y distribución.
Galván Angel Andrea Nicole, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GENERACIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL ALGC-GUSA
GENERACIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL ALGC-GUSA
Galván Angel Andrea Nicole, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. vinelandii es una bacteria gram negativa, fijadora de nitrógeno que pertenece a la familia de las Psedomonadaceas. Posee un metabolismo secundario bastante versátil, tiene la capacidad de producir metabolitos de interés biotecnológico como alginatos. Los alginatos son una familia de polímeros compuestos por monómeros de ácido gulurónico y ácido manurónico unidos por enlaces β (1-4) donde la distribución y contenido de los monómeros es variable. En presencia de Calcio u otros cationes divalentes los alginatos tienen la capacidad de formar geles termoirreversibles. La variabilidad en la distribución y contenido de los ácidos gulurónico y manurónico es importante, ya que esto permite tener alginatos con diferente capacidad de gelificación. En la industria los alginatos son usados como aditivos capaces de viscosificar, estabilizar, emulsionar y gelificar soluciones acuosas. En A. vinelandii algC es un gen esencial para la síntesis de alginatos y es controlado transcripcionalmente por el factor sigma 22 (AlgU). Sin embargo, aún se desconocen que otros factores genéticos están involucrados en su expresión, ante esta situación en la estancia nos propusimos generar una fusión transcripcional con el gen reportero gusA (que codifica para una beta-glucuronidasa) del gen algC, que permitirá en estudios posteriores evaluar la expresión del gen en diferentes condiciones genéticas y/o ambientales.
METODOLOGÍA
Mediante la técnica de PCR amplificamos el gen algC, el cual posteriormente cortamos para poder ligar los fragmentos del DNA de algC en el vector pJET1.2. Realizamos la transformación de la ligación seleccionando 200uL de esta en una placa de LB con ampicilina de la que se tomaron 14 colonias aisladas y se resembraron.
A las colonias, les realizamos una extracción de DNA plamidico por el método del perclorato conforme al protocolo establecido por el laboratorio y corroboramos dicha extracción por electroforesis.
Posterior a esto, se realiza una PCR en colonia y seleccionamos las que obtuvieron mejor resultado y a estas las cortamos con una enzima llamada SacII al igual que el plásmido pGEMalgC y corroboramos mediante electroforesis. Por otra parte, el gen reportero gusA/Gm lo obtuvimos del plásmido pUMAgusAGm mediante cortes con la enzima SacII. Entonces, mediante un proceso de ligación insertamos el gen reportero antes mencionado en el plásmido pGEMalgC.Obtenida la ligación, procedimos a hacer una transformación de la cual inoculamos 200uL en una placa de LB con gentamicina, las colonias obtenidas son resistentes a Gm por lo que son consideradas candidatas a contener el plásmido pJETalgC::gusA/Gm.
CONCLUSIONES
El proceso de generación de la fusión transcripcional se llevó a cabo mediante técnicas de PCR, ligación y transformación, que permitieron obtener colonias candidatas que podrían contener el plásmido pJETalgC-gusA/Gm.
Esta estrategia experimental abrirá la posibilidad de realizar estudios posteriores para evaluar la expresión del gen algC en diferentes condiciones genéticas y ambientales. Los resultados obtenidos de este trabajo proporcionarán una comprensión más profunda de la regulación transcripcional de la síntesis de alginatos en A. vinelandii, lo que podría tener implicaciones biotecnológicas significativas.
Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente. Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente. Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La almeja negra Anadara mazatlanica es una especie de molusco bivalvo ampliamente distribuida en las costas del Pacífico mexicano. Esta especie desempeña un papel ecológico importante en los ecosistemas marinos y también es de gran valor económico y cultural para las comunidades costeras. Sin embargo, las poblaciones de almeja negra pueden enfrentar diversos desafíos, incluyendo la presencia del patógeno marino Perkinsus marinus, un parásito intracelular que afecta a una amplia gama de moluscos y que ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para causar enfermedad y afectar el crecimiento, supervivencia y reproducción de sus hospederos.
METODOLOGÍA
De manera mensual (junio y julio), se recolectaron 30 organismos en un banco natural de almeja ubicado en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México. En cada punto de muestreo se monitorearon las variables ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, profundidad y transparencia). Se realizaron las biometrías correspondientes (longitud, largo, ancho y peso húmedo) de cada organismo. Para realizar el diagnóstico, se preparó previamente Medio Fluido de Tioglicolato de acuerdo a lo establecido por la OIE, 2019. Se pesó y cortó cada organismo en pequeñas fracciones y fue colocado en tubos de plástico que contenían medio de cultivo con antibióticos. Estos fueron incubados de 5 a 7 días en la oscuridad a temperatura de 22 a 25°C. Posteriormente se realizó una digestión del tejido con NaOH 2M (20 ml g-1 de tejido) y lavados sucesivos. El precipitado se resuspendió en 1 ml de solución de Lugol y se contaron las presuntas hipnosporas de P. marinus bajo la luz del microscopio a 10X y 40X. Con el conteo de células se calculó la prevalencia, descriptor epidemiológico que se expresa en porcentaje, mediante la fórmula de Thrusfield, 1955. La intensidad de infección fue clasificada en 4 categorías propuestas por Bushek et al. 1994.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables ambientales correspondientes a los meses de muestreo fueron los siguientes: Temperatura = 28.3 a 32.7°C; salinidad = 35 UpS; pH = 8.05 a 8.17 UpH; oxígeno disuelto = 3.01 a 3.7 mg L-1; profundidad = 8 a 11.6 m y transparencia = 1.2 a 2 m. Las medidas mínimas y máximas que se obtuvieron de la almeja fueron: longitud = 40.64 a 53.20 mm, altura = 39.48 a 55.02 mm, ancho = 30.60 a 31.45 mm y peso = 41.98 a 47.61 g. La prevalencia registrada para los meses de junio y julio fueros de 6.66% y 10% respectivamente, con un grado de infección ligero (˂104 parásitos g-1 tejido húmedo) de acuerdo a la escala de Bushek et al. (1994). Este trabajo aporta conocimientos básicos acerca de la detección del patógeno P. marinus bancos naturales de almeja negra que se realizan regularmente en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México.
Gama Flores Aileen Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
NANOFOTOSENSIBILIZADORES CON POTENCIAL APLICACIóN COMO MATERIALES TERAGNóSTICOS
NANOFOTOSENSIBILIZADORES CON POTENCIAL APLICACIóN COMO MATERIALES TERAGNóSTICOS
Gama Flores Aileen Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el posible tratamiento de tejidos enfermos como en el caso del cáncer se han desarrollado metodologías como la quimioterapia y radioterapia, sin embargo, estos tratamientos no son selectivos, es decir que ocasionan la muerte de las células enfermas y sanas. Entre otras técnicas que se emplean, la terapia fotodinámica resulta atractiva debido a la posibilidad del uso de nanomateriales con propiedades ópticas específicas que contribuyen a reducir los daños celulares. Para realizar este tipo de tratamientos se requiere un fotosensibilizador (generador de especies tóxicas), luz (longitudes de ondas específicas para activar el fotosensibilizador) y oxígeno molecular (fuente de las especies tóxicas). En adición a lo anterior, el desarrollo de materiales teragnósticos ha atraído un gran interés debido al grupo de propiedades fotofísicas empleadas para el tratamiento y la detección de tejido enfermo.
Las nanopartículas de sílice debido a su biocompatibilidad y la posibilidad de poder decorar su superficie han resultado atractivas para el desarrollo de materiales teragnósticos que aprovechan la luminiscencia para activar sus propiedades como fotosensibilizadores. Por lo tanto, el diseño, fabricación y estudio de las propiedades ópticas de las nanopartículas de sílice resalta como un medio para el desarrollo de nanofotosensibilizadores.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron nanopartículas de sílice por el método de microemulsión a partir de la fabricación de micelas usando un surfactante (dioctil sulfonato de sodio) y un co-surfactante (butanol) en agua con una pequeña cantidad de disolvente orgánico. Las nanopartículas del material orgánico se generan dentro de las micelas para posteriormente protegerse con una película de sílice, después se le adicionan grupos amino (Aminopropiltrietoxisilano ) que funciona como agente precipitante y además para funcionalizar la superficie, lo cual ayudará para enlazar las nanopartículas de sílice con el fotosensibilizador (rosa de bengala).
Por último, se caracterizaron las propiedades ópticas de las partículas de sílice tanto sin bioconjugar como bioconjugadas mediante técnicas de caracterización como espectroscopia uv-visible, espectroscopía de fluorescencia y el radio hidrodinámico usando dispersión de luz dinámica (DLS).
CONCLUSIONES
Se sintetizaron y bioconjugaron exitosamente partículas fluorescentes de sílice de un radio hidrodinámico aproximado de 130 nm.
• Se confirmó la encapsulación del fluoróforo y la bioconjugación de las nanopartículas mediante espectroscopia uv-visible, mostrando la presencia de las bandas del polímero orgánico fluorescente en 321 nm y 420 nm, así como las bandas correspondientes al rosa de bengala en 559 nm con un hombro en 520 nm.
• Se demostró que las nanopartículas bioconjugadas tienen la capacidad de generar oxígeno singulete mediante la degradación oxidativa del ácido úrico.
Gamboa Moreno Paola, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES COMO POSIBLES
AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL DESARROLLO
DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELéCTRICAS
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES COMO POSIBLES
AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL DESARROLLO
DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELéCTRICAS
Gamboa Moreno Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Química Click: Síntesis y aplicaciones de triazoles como posibles agentes anticancerígenos y antimicóticos, así como su aplicación en el desarrollo de nuevos materiales con propiedades fotoeléctricas.
SEMANA 1. Conocer del plan de trabajo, así como las instalaciones del centro conjunto de investigación en química sustentable.
SEMANA 2. Síntesis del Ácido 2-clorobenzoico
SEMANA 3. Síntesis del 2-clorobenzoato de metilo
SEMANA 4. Reacción de azidación directa de alcoholes terciarios
SEMANA 5. Acetona, agua y metanol para disolución de una azida
SEMANA 6 Y 7. Síntesis de 1,2,3-triazoles catalizada por glucosa-Reactivo de Fehling y Síntesis de complejos
METODOLOGÍA
SEMANA 2. En un matraz de tres bocas con agitación agregar 4.67g de KMnO₄ y disolver en 170 mL de agua destilada. Pesar 4.67g de KOH y agregar al matraz. La mezcla de reacción se calentó por 15 minutos a 40°C y agregar 5 mL del 2-clorobenzaldehído a goteo. Llevar a reflujo la reacción por 24 horas.
Pasado el tiempo, el crudo de reacción se filtró en una cama de celita. Agregar HCl concentrado a goteo a la solución filtrada anteriormente y llevar a pH de 3. Se obtiene un precipitado (polvo blanquecino) que es filtrado al vació. La solución filtrada se neutraliza con NaHCO₃. El polvo blanquecino se disuelve en AcOEt y se agrega Na2SO4 anhidro para absorber residuos de agua en la reacción. Colocar la solución anterior en un matraz bola y evaporar el disolvente a presión reducida obteniendo polvo blanquecino ya con apariencia de cristal. Pesar el producto obtenido y calcular el rendimiento de la reacción y caracterizar el compuesto por RMN, IR y MS.
PURIFICACIÓN CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA: Empaquetar la columna y cargar la muestra a purificar. De acuerdo a la polaridad del compuesto a purificar elegir el sistema adecuado. Eluir la columna y recolectar cada fracción y monitorear la columna plaqueando (cromatografía en capa fina) hasta obtener la mayor parte de producto puro. De acuerdo a la cromatoplaca juntar las fracciones para la identificación óptima en el estudio de la misma polaridad del compuesto. Colocar en un matraz las fracciones elegidas y eliminar el disolvente a presión reducida.
SEMANA 3. En un matraz bola en baño de hielo con agitación agregar 2.325g de 2-clorobenzoico y disolver en 50 mL de MeOH. Agregar a goteo con una jeringa de teflón SOCl₂. La reacción alcanzo una temperatura ambiente y se lleva a reflujo por 24 horas.
Pasado el tiempo de reacción enfriar el matraz. En un baño de hielo agregar al matraz una solución saturada de NaHCO₃ para neutralizar el SOCl₂ restante, con un embudo de separación extraer con AcOEt (2x 20 mL). Se juntan las fases orgánicas y se agrega Na2SO4 anhidro para absorber residuos de agua en la reacción. Se elimina el disolvente a presión reducida obteniendo un líquido amarillento con olor a almendra. Purificar el producto por cromatografía en columna y caracterizar el compuesto por RMN, IR y MS.
SEMANA 4. Colocar una suspensión de NaN3 y añadir a goteo H₂SO₄ durante 10 minutos. La mezcla se agita por 15 minutos a temperatura ambiente. Pasado el tiempo se añade el alcohol terciario diluido en Tolueno y agregar a goteo durante 10 minutos. Dejar la reacción durante 24 horas a temperatura ambiente.
Pasado 24 horas realizar una cromatoplaca para evaluar el avance de reacción. Agregar una solución saturada de NaHCO₃ y ajustar a un pH de 10 y con un embudo de separación extraer con AcOEt (2x 20 mL). Juntar las fases orgánicas y agregar Na2SO4 anhidro para absorber residuos de agua en la reacción. Los disolventes se eliminaron a presión reducida. Purificar el producto por cromatografía en columna y caracterizar el compuesto por RMN, IR y MS.
SEMANA 5. Se utiliza agua como disolvente, en donde se realizaron 2 muestras con diferentes bases. Dejando pasar 3 días se analizaron los tubos de ensayo para observar el comportamiento de la azida en el agua. Realizar los calculos estequiometricos de azida y alquino (1:1) en una disulución de agua con NaOH y KOH.
SEMANA 6. Se añadió la azida (1 mmol) y el alquino (1 mmol) correspondientes a una solución de glucosa (0,045 g, 0,25 mmol) en H2O (1 ml) y MeOH (5 ml). La mezcla se trató sucesivamente con solución de tartrato-NaOH (solución Fehling B, 0,1 mL) y solución de CuSO4 (solución Fehling A, 0,25 mL, 0,1 mmol). La mezcla resultante se agitó a temperatura ambiente durante 24 h. El solvente se eliminó al vacío y el producto final se purificó por cristalización o cromatografía en columna (SiO2, hexano/AcOEt 8:2).
SEMANA 7. Realizar los calculos estequiometricos para la formación de complejos a partir de Cu(NO3)2 con Ácido salicílico y Ácido 3,5-Dinitrosalicílico para 25 mL a 0.1M.
CONCLUSIONES
SEMANA 2. Al pesar el producto se obtuvo 6.5213 g, dando un rendimiento del 95% respecto a la metodología.
SEMANA 3. Una reacción de esterificación consiste en hacer reaccionar un ácido carboxílico con un alcohol para producir un éster y agua.
En esta reacción esperábamos obtener un éster, sin embargo, al final de la reacción volvió a ser un ácido carboxílico ya que la reacción es reversible, al llegar a un estado de equilibrio es perjudicial para la formación de un éster. El exceso de agua en la reacción produce un estado reversible, volviendo al producto inicial.
SEMANA 4. Obtención de una azida a partir de alcoholes terciarios.
SEMANA 5. Se utilizó agua como disolvente, en donde se realizaron 2 muestras con diferentes bases. Dejando pasar 3 días se analizaron los tubos de ensayo para observar el comportamiento de la azida en el agua. La azida presenta una disolución parcial en los dos tubos, incluso más disuelta en hidróxido de potasio. Sin embargo, no presenta las características deseadas para seguir con la metodología.
Se busca la disolución completa de la azida. La siguiente semana se dará lectura a diferentes artículos para experimentar.
SEMANA 6. Se realizó la cromatografía en columna utilizando solventes como acetona y metanol. Se obtuvieron 4 fracciones distintas. En las fracciones se muestran pequeñas partes de azida.
SEMANA 7. Se deja cristalizar durante 2 semanas para proceder al análisis.
Gámez León Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Erika Acosta Smith, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTO DE INHIBICION BACTERIANA DE UN EXTRACTO DE BARCHATA (ZIZIPHUS OBTUSIFOLIA) EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI (E. COLI)
EFECTO DE INHIBICION BACTERIANA DE UN EXTRACTO DE BARCHATA (ZIZIPHUS OBTUSIFOLIA) EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI (E. COLI)
Gámez León Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Erika Acosta Smith, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones microbianas más comunes, que afecta a aproximadamente 150 millones de personas, en todo el mundo cada año (Curtis et al., 2017), afecta tanto a la comunidad como el entorno hospitalario, presenta una prevalencia global de 10 por cada 1,000 personas, como la segunda causa de infecciones microbiológicas después de las respiratorias, constituye un importante problema de salud pública con una alta morbilidad. Aunado a lo anterior, en los últimos años se ha presentado un aumento considerable de la resistencia a los antibióticos; colocándola como desafío actual para el control de infecciones (Tandogdu et al., 2015; Flores-Mireles et al., 2015). En México la ITU está en tercer lugar de las enfermedades más frecuentes con 4 339 674 casos anuales.
Una de las principales bacterias que se encuentra presentando patogenia en el tracto urinario es la Esherichia coli la cual cuenta con factores de virulencia; que son principalmente de 2 tipos: los expresados en la superficie celular y los producidos dentro de la célula bacteriana y que son exportados al sitio de infección (Emody L et al., 2003). Debido a lo anterior, es importante el estudio y desarrollo de tratamientos, con compuestos naturales más eficaces para la prevención y el tratamiento de las infecciones urinarias.
Por otro lado, el consumo de plantas medicinales para el tratamiento de distintas enfermedades, una opción de la medicina alternativa y complementaria, ha sido una práctica común desde tiempos inmemorables. Sin embargo, es una práctica no controlada de la terapia farmacológica, en la cual existe la posibilidad de obtener no solo efectos terapéuticos, si no también algunos efectos tóxicos y/o interacciones medicamentosas peligrosas, debido a la cantidad de compuestos presentes en dichos tratamientos (Ernst, 2000). Sin embargo, estas plantas medicinales pueden tener beneficios farmacológicos de gran importancia, ya que las sustancias químicas que las componen pueden tener una actividad biológica en humanos (Tres, 2006).
Dentro de las prácticas culturales de muchos grupos étnicos, se mantiene el uso de una gran variedad de plantas y productos vegetales para el tratamiento y prevenir enfermedades (Tavares y col., 2008), debido a sus múltiples beneficios y propiedades curativas; pues pueden llegar a tener funciones como lo son antioxidantes, antihipertensivas, inmunomoduladores, efectos sobre la proliferación celular, antimicrobianos, antifúngicos, antivirales, anticancerígenos, antinflamatorios, entre otros.
Si bien existe un gran número de especies y plantas medicinales en México, las más utilizadas son el peyote (Lophophora williamsii), valeriana (Valeriana edulis subsp. procera), cuachalalate (Amphipterygium adstringes), tepezcohuite (Mimosa ternuifora Benth) y orégano (Lippia graveolens), entre otras. Sin embargo, existe poca evidencia sobre las propiedades bactericidas de plantas como lo son la barchata (Ziziphus Obtusifolia) y el muso o musaro (Lophocereus schottii), las cuales son ampliamente utilizadas por las etnias de la región (entre ellos los Yoreme), para el padecimiento de distintas enfermedades (entre ellas el cáncer).
La bachata es un arbusto que alcanza una altura de 2 a 3 m. Los tallos son verdes grisáceos, robustos, con ranuras y muy ramificados, tienen una flor similar a la cera blanquecina o grisácea. Sus hojas son alternas, simples ovales éstas se caen durante los períodos secos. Se produce en zonas desérticas, matorrales y pastizales (Carter, 1997), se encuentra comúnmente en el noroeste de México (Sonora, Sinalo y Baja California), por lo tanto, es una planta autóctona de fácil acceso, es por ello que la población étnica la utiliza como infusión acuosa en distintos remedios alternativos. En los últimos años se ha reportado que algunas especies de Ziziphus contienen numerosas capacidades terapéuticas como agentes antibacterianos, antioxidantes y anticancerígenas (Sharma et al., 2014).
Si bien la barchata (Ziziphus Obtusifolia) es ampliamente utilizada por poblaciones étnicas del noroeste de México, algunas de sus propiedades han sido descritas y estudiadas, aun hacen falta estudios más a fondo sobre sus propiedades, perfil de compuestos bioactivos, contenido de compuestos fenólicos, antioxidantes entre otros. Además, de las interacciones que puede tener su uso junto con antibióticos, sus posibles efectos bactericidas y sinérgicos, todo lo anterior con la finalidad de tener tratamientos más eficaces, menos invasivos y sin efectos secundarios sobra todo para el uso en embarazo y lactancia.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ramas de bachata seca y pulverizadas para la obtención de extractos actuosos a diferentes concentraciones y tiempos de ebullición. Posteriormente se probaron por medio del método de difusión en agar con discos impregnados de los extractos y los diferentes antibióticos. Se utilizaron placas Petri con 20 mL de agar Müller Hinton sembradas con hisopo de rayón utilizando él inoculo ya establecido y ajustado a una escala de 0.5 McFarland, se esparció de manerauniformemente por toda la superficie del agar. Posteriormente con unas pinzas se colocaron los discos impregnados con los diferentes extractos y antibióticos utilizados. Las placas con tratamientos se dejaronreposar con la tapa hacia arriba, durante 30 minutos a 1 h para permitir la difusión del extracto, se incubarondurante 24 h. Las zonas de inhibición del crecimiento (incluido el diámetro del disco) se midieron con un vernier 24 h de después incubación. El procedimiento se realizó por triplicado de manera independiente y se determinaron las zonas medias de inhibición del crecimiento.
CONCLUSIONES
Has el momento se observó un efecto inhibitorio claro, sin embargo, hace falta complementar con curvas de crecimiento, además de probar extractos más concentrados para ver un mejor efecto. En el laboratorio se seguirá trabajando para complementar el proyecto.
Gamez Valdes Jonatan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
Gamez Valdes Jonatan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Guzmán Sánchez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de susceptibilidad genética al desarrollo de AR y LES en poblaciones con una mezcla de ancestría americana ha sido escasamente explorada en el sur de México. Se determinará si la población presenta susceptibilidad a desarrollar AR y LES asociado a los polimorfismos (rs3087243, rs231775 y rs17268364) presentes en el gen CTLA-4, molécula co-inhibitoria cuya alteración funcional y baja expresión promueven el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Durante nuestra estancia en la Universidad de Quintana Roo tuvimos la oportunidad de realizar distintas actividades siguiendo el plan de trabajo en todo momento, lo primero que hicimos fueron unas sesiones de introducción al proyecto y clases de inmunología, entre las sesiones teóricas nos dispusimos a preparar el material y la cristalería necesaria para las prácticas posteriores (selección y esterilización) después realizamos la búsqueda de expedientes de los pacientes en el hospital general de Chetumal, también logramos estandarizar el método de extracción de DNA por salting out preparando con antelación los buffers necesarios. Posterior a la extracción cuantificamos ADN para ver si era redituable y verificamos integridad en electroforesis después de una amplifica por PCR. Al final tuvimos la oportunidad de trabajar con el citómetro, el cual para usarlo tuvimos una preparación teórica previa.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logramos adquirir herramientas teóricas valiosas para nuestra carrera profesional, además de que avanzamos en gran medida con la investigación de los SNPs y el reclutamiento de pacientes en Chetumal, las sesiones que llevamos sobre inmunología y citometría de flujo nos permitieron realizar de manera exitosa la experimentación que formaba parte del proyecto, creemos que hemos logrado el objetivo propuesto al inicio de la estancia. También obtenemos un puño de realidad al realizar esta estancia, pues nos acercamos a la vida de un investigador y en primera mano, vimos cómo es el día a día de ellos, adquirimos no solo conocimientos si no también formamos aptitudes y fortalecimos otras que ya teníamos, aplicamos nuestras capacidades lo que nos da seguridad en lo que sabemos y trabajamos a nivel técnico mejorando en nuestras aptitudes de laboratorio.
García Bedoya Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO
RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO
García Bedoya Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Miranda Ruiz Maria Paula, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente solo existen dos familias de tortugas marinas en el mundo: Cheloniidae y Dermochelyidae. Dentro de la familia Cheloniidae se encuentra Chelonia mydas llamada comunmente como tortuga verde, esta especie de tortuga que anida en las costas del Pacífico tienen un caparazón de color negro o gris-oscuro y un plastrón blanco, ademas tienen un borde blanco alrededor del caparazón y de las aletas por lo que también son llamadas comúnmente como tortugas negras.
En México, las Chelonia. mydas emergen del mar para poner sus huevos en las playas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo en el atlántico y en el pacífico se reportan anidaciones desde Chiapas hasta Sinaloa. Sin embargo, sus principales sitios de anidación se encuentran en el estado de Michoacán. Esta especie de tortuga se habita en aguas tropicales poco profundas y son visitantes estacionales de zonas más templadas . En cuánto a su morfología las crías de Chelonia mydas presentan un largo recto de caparazón (LRC) de 4.5 cm aproximadamente, además tienen un par de escudos prefrontales y cuatro pares de escudos costales.
Los escudos vertebrales del caparazón son un conjunto de piezas no apareadas en la línea central, a cada lado de estos escudos se encuentran un conjunto de piezas emparejadas bilateralmente llamados escudos costales o laterales y por último están los escudos marginales que son una serie de escudos emparejados que rodean el lado exterior de los escudos costales. Normalmente las crías de Chelonia mydas tienen 4 escudos laterales del lado izquierdo (L) y los 4 escudos del lado derecho (R) con una simetría bilateral típica de todos los vertebrados superiores. Aunque se ha estudiado ampliamente el tamaño y forma general del caparazón de Chelonia mydas, un aspecto poco explorado es la asimetría fluctuante en sus escudos laterales.
Un enfoque principal del campo de la biología es comprender cómo la morfología afecta la adecuación (fitness) de un organismo. En este sentido el término asimetría fluctuante (FA) desempeña un papel importante para medir las ligeras desviaciones aleatorias de la simetría perfecta en estructuras bilateralmente simétricas, que surgen debido a la incapacidad de los organismos para desarrollar ambos lados de sus cuerpos de manera idéntica. Además que el tamaño del caparazón puede verse afectado por cambios en el entorno y las condiciones ambientales, como la disponibilidad de alimento, la temperatura, la calidad del agua, entre otros. Al estudiar cómo el tamaño del caparazón varía en respuesta a estos cambios, se puede comprender mejor cómo las tortugas están adaptándose a su entorno y cómo ciertos factores ambientales pueden afectar su supervivencia. Estas características pueden ser indicadores sensibles de posibles factores genéticos y ambientales que pudieran estar afectando el desarrollo de los organismos.
El objetivo principal de este estudio es determinar la relación entre el grado de asimetría fluctuante de los escudos laterales y el tamaño del caparazón de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas provenientes de la costa michoacana en México, lo que podría proporcionar información valiosa sobre la variación de atributos asociados a la adecuación de las tortugas marinas en un escenario de desafíos ambientales y cambios en su hábitat.
METODOLOGÍA
Muestra: se realizó una recopilación de fotografías provenientes de un proyecto anterior de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas, dichas fotografías fueron tomadas en dos periodos de tiempo correspondientes a octubre del 2019 y enero del 2020. Los individuos fueron colocados sobre papel milimetrado para tener un patrón estándar y realizar mejores mediciones.
Medición de asimetría fluctuante:. La asimetría fluctuante para este proyecto se definió como el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo y derecho. Se realizó un conteo visual de los escudos de la vista dorsal del caparazón de los neonatos, posteriormente se usó la fórmula propuesta por (Tocts, et al., 2016) para determinar la asimetría fluctuante en porcentaje.
FA = 100* [ ln (L) - ln (R) ]
Donde (L) corresponde al conteo del lado izquierdo del caparazón y (R) al lado derecho.
Medición del tamaño del caparazón: Se midió el largo recto del caparazón (LRC, cm) de las fotografías recopiladas de Chelonia mydas utilizando el programa ImageJ™ versión 1.8.0 para Windows.
Análisis de datos: Se realizó un estudio de correlación de las variables tamaño y asimetría fluctuante utilizando el paquete estadístico SPSS V. 21.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del tema de asimetría fluctuante enfocado principalmente en tortugas del género Chelonia mydas. Este estudio permitió obtener los siguientes resultados principales:
Se logró identificar las variables de tamaño y asimetría fluctuante, definidas como el LRC en cm y el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo y derecho, lo que permitió recopilar datos para realizar el análisis de correlación.
Se determinó la correlación de las variables como una relación directa (a mayor tamaño del caparazón, mayor porcentaje de asimetría), pero con un bajo nivel de correlación (R=0.286).
Es importante tener en cuenta que, aunque este estudio ofrece un análisis de la relación entre el tamaño del caparazón y la asimetría fluctuante en neonatos de Chelonia mydas, existen otros factores que podrían influir en estos aspectos y que podrían ser objeto de investigaciones futuras para obtener una visión más completa del desarrollo y la ecología de esta especie.
Garcia Castillo Vannya Priscila, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO PHACELIA SAO.
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO PHACELIA SAO.
Garcia Castillo Vannya Priscila, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, según la OMS, la principal causa de muerte en el mundo es el cáncer; estadísticamente en el 2020 hubo casi 10 millones de defunciones debido a esta enfermedad. Entre los canceres más comunes en ese mismo año fueron de pulmón, de mama y hepático.
Es por esto, que el trabajo de investigación toma las siguientes líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (células de cáncer cérvico uterino), A 549 (células de cáncer de pulmón) y MC-F7 para determinar la actividad antiproliferativa y antioxidante del extracto Phacelia Sao.
METODOLOGÍA
Primeramente, descongelamos las líneas celulares que utilizaríamos en la investigación, éstas son las mencionadas anteriormente, HeLa y A549 para llevar a cabo su cultivo y posterior proliferación en sus medios. Durante, también tomamos el extracto correspondiente para obtener así un extracto etanolico (etanol al 70%), que en mi caso fue Phacelia Sao, con el cual trabajaría en todo el proceso. Antes, después y durante el procedimiento se esterilizo el material necesario y se prepararon los medios de cultivo en campana para proteger la esterilidad. Mientras se preparó el medio fue importante desactivar el sistema de complemento para evitar que éste mismo acabara con nuestras células. En este medio preparado, lo llevamos a sus cajas de cultivo celular para así las células proliferaran en la incubadora con sus condiciones establecidas (temperatura de 37°C y CO2).
Luego de su proliferación se despegaron las células para llevar a cabo el conteo celular y así agregar las células en cada uno de los pozos de la microplaca con diferentes concentraciones.
Fue importante analizar las células según sus condiciones y realizar los cálculos necesarios para conocer qué cantidad de células estábamos agregando en cada pozo.
Se preparo la solución stock (DMSO) la cual nos ayudaría como estimulante para nuestras células, las cuales fueron incubadas, para posteriormente en las ultimas 4 horas de incubación, retirar el medio del pozo y realizar lavados con PBS y luego agregar medio nuevo y MTT. Medimos absorbancia (después de incubar) de la muestra con un lector de microplacas con longitudes de onda de 570 y 630; de esta manera evaluamos la viabilidad celular según su capacidad metabólica activa.
CONCLUSIONES
Mis placas con extracto de Phacelia Sao, mismas que fueron leídas en lector de microplaca mostro absorbancias con actividad antiproliferativa contra las líneas celulares utilizadas en esta investigación, desde antes de leer sus absorbancias observamos cambios de color los cuales nos mostraron que avanzaba de la manera esperada, dicho esto, al pasar a nuestro lector confirmamos que el extracto de Phacelia Sao analizado tiene actividad antiproliferativa y antioxidante; aunque bien, seria importante hacer mas experimentos como este para confirmar nuevamente como trabajan estos extractos con otras líneas celulares, o bien, estas mismas líneas celulares pero con otros extractos de plantas que viven en diferentes condiciones.
Garcia Cebreros Miriam Daneyda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A ENROFLOXACINO A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A ENROFLOXACINO A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
Garcia Cebreros Miriam Daneyda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón constituye la especie más cultivada en granjas acuícolas de México. La camaronicultura se lleva a cabo principalmente en la zona Noroeste del Pacífico Mexicano, siendo el estado de Sinaloa uno de los mayores productores. No obstante, los cuidados que se tienen durante el desarrollo de esta especie, se ha visto grandes problemas en su producción en diversas ocasiones, debido a la aparición de enfermedades de origen viral y bacteriano. Éstas pueden ocasionar el fracaso de las cosechas en las granjas donde se tiene una alta densidad de población o biomasa. Por ende, se ha hecho necesario el empleo de antibióticos para controlar el riesgo de infecciones por patógenos. Sin embargo, el uso de estos compuestos en el cultivo de camaron puede inducir el desarrollo de bacterias resistentes a diversos antibióticos.
En el presente proyecto, se emplea el antibiótico Enrofloxacina, el cual es un antimicrobiano que se desarrolló en los años 80´s para uso exclusivo en medicina veterinaria y se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermedades bacterianas que afectan a las granjas acuícola. Sin embargo, en camarón las investigaciones son prácticamente nulas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 intestinos de camarón blanco del pacifico (Litopenaeus vannamei) de 12 g, cultivados en una granja ubicada en Sinaloa. De los cuales, 5 intestinos fueron del año 2022 y el resto, del 2023. Los intestinos de ambos años se encontraban almacenados en glicerol al 40% a -70ºC.
Primer cultivo del 2022
Se comienza con la preparación del sistema, agregando 5 ml de medio marino a 6 tubos de los cuales a 5 tubos se les añadieron 5 ul de antibiótico Enrofloxacina [10 µg/mL], y el tubo restante será el de control (medio marino sin antibiótico). Posteriormente, se procedió a descongelar los intestinos almacenados en glicerol al 40% que se encontraban en - 70°C.
Nota: El intestino 01 y 02 del 2022, venían almacenados en el mismo tubo con glicerol al 40% y los intestinos 03,04 y 05 en otro tubo.
Posteriormente, se agregó cada intestino a una caja Petri estéril diferente para hacer un corte longitudinal en el intestino y continuar haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina. El producto final del macerado de intestino se transfirió nuevamente al tubo con glicerol inicial para agitar en vortex.
Seguidamente, se añadió 100 uL de inóculo del tubo con el macerado de intestino a cada tubo de ensayo con medio marino y antibiótico. Se cierran los tubos para medir la densidad óptica a 600 nm a cada tubo en espectrofotómetro en tiempo 0. Finalmente, se procedió a incubarlos a 30° C en agitación 350 rpm. La medición de la densidad óptica a 600 nm de cada tubo se realizó cada hora hasta su saturación
Nota: Todo el procedimiento se realizó para cada intestino.
Segundo experimento. Pase de controles a medio nuevo.
A partir de los 5 controles inoculados el día anterior con 21 horas de incubación a 30°C se sembraron 100 ul en cada tubo con 5 ml de medio marino y 5 ul de antibiótico, para posteriormente, medir la densidad óptica en tiempo 0 e incubar a 30 ° C a 350 rpm y poder realizar la medición del crecimiento cada hora.
Primer cultivo de intestinos 2023
Se realizó el mismo procedimiento que el primer cultivo de intestinos del 2022.
Recuperación de muestras
Para la recuperación y conservación de las muestras, se utilizó glicerol 40% y RNA later. Siendo el glicerol, una sustancia que ayuda a que los cristales de agua formados en el proceso de congelación sean pequeños y dañen lo menos posible la membrana celular, con el fin de mantener el volumen celular. Sin embargo, el RNA later se encarga de proteger el ARN celular de las muestras. En primer lugar, se transfirió la muestra de cada cultivo en dos tubos de centrifuga, para posteriormente, centrifugar a 8000 revoluciones/10 min 4ºC. Se decanta el medio por el lado opuesto del pellet obtenido de los dos tubos y se agrega 1 ml de glicerol a un tubo y 1 ml de RNA later al otro. Al mismo tiempo, se resuspende el botón bacteriano y se guarda en tubos Eppendorf de 2 ml. Por último, se procede a colocar el tubo con glicerol a -70 º C y el tubo con RNA later a 4ºC por 48 horas.
Aislamiento de colonias del primer cultivo del 2022
A partir de los cultivos con Enrofloxacina del primer experimento del 2022 se sembró 20 ul en una caja Petri con medio marino sólido con antibiótico. Seguidamente, se realizó un estriado en la placa y se procedió a incubar por 24 horas a 30 ºC. Posteriormente, se seleccionó las colonias aisladas para sembrarlas en un tubo de ensayo con 5 ml de medio marino y 5 ul de Enrofloxacina para proceder a medir la densidad óptica en un espectrofotómetro para registrar tiempo 0. Finalmente, se incubó a 30 ºC a 350 rpm para medir la densidad óptica cada hora hasta su saturación y se recuperó en glicerol al 40% y RNA later para su preservación.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos planteados en la presente investigación y una vez analizados los resultados, se puede concluir que a través de las correspondientes curvas de crecimiento de los controles de los intestinos de 2022 y 2023 del camarón blanco, es que existe un ligero mayor crecimiento microbiano en 2022 con respecto al 2023.
Además, si se comparan los dos tipos de cultivos en medio marino con antibiótico, se presentó un mayor crecimiento microbiano en los cultivos del año 2022, comparado con los del 2023. Sin embargo, indica que en el año 2023 se presenta una mínima resistencia bacteriana al antibiótico Enrofloxacino respecto al 2022.
García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.
CONCLUSIONES
Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
García Hernández Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LAS HOJAS DE LA PLANTA BOUGAINVILLEA EN LA CEPA BACTERIANA STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LAS HOJAS DE LA PLANTA BOUGAINVILLEA EN LA CEPA BACTERIANA STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
García Hernández Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bacteria Staphylococcus aureus es un patógeno humano que llega a infectar el cuerpo humano desde niños hasta adultos, el cual puede generar patologías como es el caso de abscesos cutáneos hasta septicemias mortales, e incluso el síndrome tóxico. Se considera que es un organismo oportunista, debido a que cuando el individuo presenta una debilidad inmunológica este organismo ataca generando diversas afecciones. Hoy en día existen diversos medicamentos para atacar a dicho agente infeccioso, por otro lado, ha generado cierta inmunidad ante algunos antibióticos problema que puede llegar a causar hasta la muerte en los pacientes, de ahí que es necesario buscar medicinas alternativas para su ataque.
METODOLOGÍA
Con la spp. Bougainvillea se preparó una dilución a base de etanol, comenzando con el secado de las hojas a 210°F por 15min para posteriormente molerlas y colocarles etanol. Ya obtenida la infusión se homogenizará con un agitador magnético sobre una parrilla de agitación durante toda la noche hasta ebullir y reducir la dilución generando el extracto de la planta. Posteriormente se tomaran 2mL del mismo y se colocaran en un eppendorf para ponerlo en el termoblock hasta que se solidifique.
Una vez obtenido el extracto se evaluará los niveles de hemólisis y el efecto inhibitorio de este sobre la bacteria S. aureus.
Para el procedimiento de hemólisis se tomó una muestra de sangre con la técnica de flebotomía, y despues se le realizó una biometría hemolítica para corroborar que se trate de sangre normocítica. Posteriormente la sangre es centrifugada para separar la suspensión eritrocitaria (SEr) del plasma y comenzar con la eliminación de este último a traves de 4 lavados con Solución salina fisiológica (SSF) y finalmente centrifugar nuevamente a 500G durante 5min obteniendo únicamente la SEr, para después colocar en un vaso de muestra de orina 49mL de SSF y 1mL de SEr obteniendo una suspensión de glóbulos rojos al 2% (v/v).
Posteriormente se prepararán diluciones con diferentes concentraciones (1:1, 1:10, 1:100, 1:1000 y 1:10,000) colocando en tubos eppendorf 1900μL de SSF, y 100μL de extracto (1:1). Una vez preparadas las diluciones a 15 tubos de ensayo se les aplicó 1.9ml de la suspensión de glóbulos rojos al 2% y 0.1ml de las disoluciones anteriormente preparadas, a otros 3 tubos se les aplico Tritón en lugar de alguna dilución para funcionar como nuestro control negativo, y finalmente a otros 3 tubos sin SEr se les coloco SSF para funcionar como control positivo. Ya preparadas las diluciones se incuban durante 2hrs con una revisión cada 30min para homogenizarlas. Al concluir las 2hrs las muestras se centrifugaron por 5min a 500G, posteriormente de cada una se tomó 1,500μL de sobrenadante para leer cada dilución en el espectrofotómetro a 450nm y obtener la absorbancia de cada uno permitiendo conocer el porcentaje de hemolisis.
Finalmente se preparó Agar Mueller-Hinton para aplicarlo en cajas Petri y se dejaron reposar hasta gelatinizarse. Mientras tanto se prepararán diluciones a diferentes concentraciones (1:10, 1:100 y 1:100) para medir su efecto en las cepas bacterianas a utilizar. Posteriormente se hidrataron 5 sensidiscos por extracto aplicándoles 10 μL de los diferentes extractos, sin embargo, a los últimos 5 se les aplico el antibiótico vancomicina funcionando como nuestro control de inhibición.
Una vez que el agar quedo gelatinizado y los sensidiscos ya estén hidratados se comienza la inoculación de diferentes cepas de S. aureus calibradas a McFarland 0.5 mediante la técnica de estriado completo, conforme se inoculaba cada caja se le colocaba un sensidisco de cada extracto de forma separada y se sellaba. Posteriormente se incubaban por 16 hrs, Pasado el tiempo requerido se revisaron las placas para observar el crecimiento bacteriano y ver si existió inhibición, en caso de haberla con ayuda de un vernier se midió el diámetro del halo de inhibición incluyendo el sensidisco para calcular el porcentaje de inhibición.
CONCLUSIONES
El extracto Bougainvillea EtOH presenta inhibición en las concentraciones 1:100 y 1:1000 y de forma muy similar sobre la bacteria Staphylococcus aureus, sin embargo, de acuerdo a los porcentajes de hemólisis el umbral hemolítico clínicamente significativo se vence entre las mismas diluciones anteriormente mencionadas, ya que la dilución 1:1000 la encontramos en 2.44% y la dilución 1:100 en 7.02%, por lo tanto si se continua con un mayor estudio entre las concentraciones de estas podría ser posible encontrar la dilución exacta que inhiba a la bacteria y al mismo tiempo se encuentre por debajo del 5% de la hemolisis no causando daños, sin embargo, tambien es importante mencionar que en comparación con la dilución control presenta una mínima inhibición con alrededor del 5.30% para la dilución 1:1000 y 5.68% para 1:100, por lo tanto no son valores significativos para considerarlos como posible medicina alternativa ante la inhibición de esta bacteria
García Jiménez Jesús Omar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
Castro Rubio Cinthya Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. García Jiménez Jesús Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mosco Aedes aegypti, es un vector de patógenos como el virus del dengue, una enfermedad que año con año produce hasta 40,000 muertes alrededor del mundo. El control vectorial es una de las principales formas para combatir las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, dicho control vectorial suele realizarse principalmente a través de intervención química como insecticidas piretroides (permetrina, deltametrina, etc,) y organofosforado temefos.
Debido al constante y prolongado uso de insecticidas para el control vectorial de Aedes aegypti, se comenzó a desarrollar en el mosco una resistencia toxicológica. Las mutaciones puntales terminan interviniendo en los mecanismos de acción del insecticida al impedir que este se una a su sitio blanco. Debido a la alta resistencia a insecticidas ocasionado por mutaciones puntuales alrededor del mundo, se a generado un problema grave de salud pública, esto mismo nos ha llevado a investigar durante nuestra estancia del verano científico las mutaciones puntuales que se encuentran en el vector Aedes aegypti en la región de Culiacán Sinaloa, México.
METODOLOGÍA
Se inició con una práctica de pipeteo para asegurar el correcto manejo de micropipetas en nuestro trabajo diario de laboratorio para la obtención de resultados fiables y precisos.
Se esterilizó insumos de trabajo a utilizar lo cual se llevó a cabo con papel estraza, cinta masking para el empaquetamiento, y cinta testigo por encima, para la comprobación de esterilización. Finalmente, se introdujo el material a el autoclave.
Estudio de la morfología y ciclo de vida de Ae. Aegypti.
En un bote cristalino se recopilaron diversos tamaños de larvas de Ae. aegypti. Se tomaron con una pipeta Pasteur cada una de ellas y se separaron según su ciclo (huevo, estadios larvarios, pupa).
Se tomó una larva de cada estadio y pupa, se congelaron por unas horas y se observaron en un estereoscopio para su estudio.
Investigación y técnica de extracción de DNA por método de sales.
Se preparó cada una de las sustancias y ya obtenidas, se realizó el protocolo a seguir.
En un tubo eppendorf con un mosquito adulto dentro se vertió de 500mL de PBS1x y se maceró con un pistilo. Se agitó 10s en vórtex, se centrifugó por 1 minuto a 13,000 rpm y se descartó sobrenadante. Se añadió 40ul de solución homogeneizadora, 40ul de SDS 20% y 15ul proteinasa K. Se incubó a 55ºC toda la noche.
Se agregó 300ul de NaCl 6M a 60ºC, se colocó en vórtex 30s y centrifugó a 13,000 rpm por 20min. Se pasó el sobrenadante a un tubo nuevo, se añadió a este isopropanol frío V:V, homogenizó suave y se almacenó a -20ºC toda la noche.
Se centrifugó a 13,000rpm por 20min y se retiró sobrenadante. Se añadió Etanol 80% frío y se mezcló suave por inversión. Se centrifugó a 13,000 rpm por 5min y se descartó sobrenadante. Se dejó secar el pellet toda la noche en campana.
Se añadió 50ul de agua libre de nucleasas e incubó a 55ºC por 1 hora. Finalmente se almacenó a -20ºC hasta su uso.
Preparación de gel agarosa para la visualización de DNA total mediante electroforesis.
Con el uso de la balanza de precisión se pesó 1g de agarosa pulverizada y se colocó en un matraz con 100mL de TBE1x, se llevó al microondas y se agitó hasta disolver. Se dejó temperar y se vertió en los moldes para electroforesis donde se dejó polimerizar para ser introducida a la cámara con TBE1x dentro. En un pedazo de papel parafilm se prepararon las alícuotas correspondientes (buffer de carga, safe green, muestra) y se dejó correr por 40min a 80v. Después se llevó al transiluminador para la visualización de los resultados.
PCR punto final para la amplificación de un segmento del gen del canal de sodio dependiente de voltaje.
Una vez esterilizado el material en campana con luz UV, se tomó un tubo eppendorf de 1.5mL y se rotuló con fecha y MT (mix de trabajo). Previamente calculados se le añadieron las sustancias (44ul de GoTaq, 14ul de NFW y 4.4ul de cada primer) para un total de 6 soluciones, finalmente se llevó a vórtex.
Se tomaron 6 tubos para PCR y se rotularon. A 5 de ellos se le añadió 9.5ul de MT y su respectiva muestra de DNA (3ul) a 4, al control negativo se le colocó 3ul NFW, se llevó al termociclador y por último se preparó agarosa 1.5% para la visualización de resultados.
Técnica de AS-PCR para la detección de mutaciones de un solo nucleótido V-1016-G en Ae. aegypti.
En un tubo eppendorf de 1.5mL se preparó el MT, se tomaron 6 tubos de PCR para la preparación de cada muestra/control y se llevó a termociclador.
Se preparó agarosa al 2.5% para la visualización de resultados.
AS-PCR para la detección de V-410-L en Ae. aegypti.
Se preparó MT para 7 sustancias en un tubo eppendorf (con 3 primers).
Se tomaron 7 tubos para PCR, de muestras se añadió 3ul al igual que 3ul de NFW para control negativo y de MT 9.5ul a cada uno. Se llevó a termociclador, y finalmente, se preparó agarosa al 3% para la visualización de resultados.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia del verano científico, por microscopia se visualizó la morfología de las larvas del mosco Ae. aegypti. A través de geles de agarosa, se observó la integridad del DNA total de 119 muestras de DNA de moscos Ae. aegypti resistentes a deltametrina y permetrina de diversas colonias de la ciudad de Culiacán Sinaloa. Así mismo, se realizaron PCRs punto final para la amplificación de un segmento del gen VGSC, con treinta muestras las cuales pudieron amplificar, permitiendo mostrar su viabilidad para una AS-PCR.
En nuestro tiempo en el verano, tuvimos la oportunidad de realizar unas cuantas AS-PCR, para la mutación V-1016-G en el gen VGSC, de estas. Así mismo, se amplifico muestras para la mutación V-410-L en el gen VGSC. La investigación de las mutaciones puntuales en el gen VGSC con la metodología AS-PCR. Se requiere dar continuidad en la detección de mutaciones en más moscos para poder mostrar resultados completos en la investigación.
García Mariana Dalai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON PILONCILLO
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON PILONCILLO
García Mariana Dalai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Drosophila melanogaster, comúnmente conocida como la mosca de la fruta, es un organismo modelo ampliamente utilizado en la investigación científica debido a su facilidad de cultivo, ciclo de vida corto y similitud genética con los seres humanos. Uno de los factores que puede afectar el desarrollo, el comportamiento y la salud de este insecto es la dieta.
El piloncillo es un tipo de azúcar no refinado que se obtiene al evaporar el jugo de caña de azúcar. En muchas culturas, es un componente común en la dieta humana y se utiliza en diversas preparaciones culinarias y bebidas. Sin embargo, su impacto en los organismos no humanos, como la Drosophila melanogaster, no ha sido ampliamente estudiado; por lo que en el presente estudio tiene como objetivo investigar el efecto de la exposición al piloncillo en la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
Se prepararon dos tipos de medio de cultivo, uno de la manera convencional utilizando azúcar como medio control y como medio experimental, se reemplazó el azúcar por piloncillo, depositados en frascos de vidrio previamente lavados, cubiertos con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster tipo silvestre.
Diariamente se monitoreó el avance del crecimiento, identificando la postura de huevos y su posterior conversión a larva y pupa, antes del tercer estadío de pupa se retiraron los progenitores y se realizó monitoreo dos veces al día para extraer los descendientes, sexarlos y ponerlos en un medio nuevo, hembras y machos por separado.
CONCLUSIONES
En el conteo final de la nueva generación de Drosophila melanogaster se obtuvieron 122 miembros, de los cuales 70 fueron hembras y 52 machos; en decir, el 57.4% fueron hembras, mientras que el 42.6% fueron machos. Respecto a los medios control, se obtuvo un 50% de cada sexo.
Conforme a los resultados cuantitativos, se puede concluir que la presencia del piloncillo no representó un cambio significativo, esto debido a que los porcentajes en cuanto a la reproducción de la Drosophila melanogaster no presentan una variación muy alta.
Este estudio aporta conocimientos sobre la relación entre Drosophila melanogaster y el piloncillo, pero se necesitan más investigaciones para profundizar en esta área y ampliar nuestra comprensión de los mecanismos que subyacen a las interacciones entre la Drosophila melanogaster y este tipo de alimento.
García Márquez Nancy Dariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)
García Márquez Nancy Dariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) es una planta rica en compuestos bioactivos, tales como polifenoles, flavonoides, vitaminas, fibra y antocianinas, y su actividad antioxidante es directamente proporcional a la concentración de los compuestos mencionados. Se ha reportado que la presencia de estos compuestos bioactivos confiere a los extractos acuosos de jamaica efectos benéficos para la salud, tales como actividad antioxidante, antihipertensiva, antihiper epidémica, antiinflamatoria, antibacteriana, efecto citotóxico selectivo, entre otros. Por otro lado, su comercialización es amplia mediante los cálices de jamaica para hacer agua de jamaica y la industrialización de mermeladas, jugos y licores (Batalla-Mayoral. J., Vega-Hernández. M., Silveti-Loeza. A. 2021).
La síntesis de nanopartículas de plata (AgNPs) ha tenido un impacto positivo en las ciencias biomédicas, gracias a sus diversas potencialidades biológicas, entre las que destacan su actividad antimicrobiana e interacción in vitro con diversas drogas quimioterapéuticas (Pacheco-Coello. F. 2021).
Se utilizó la síntesis verde, que consiste en un proceso de óxido - reducción en el que, al mismo tiempo, el agente reductor y estabilizador suelen provenir de un extracto vegetal, que contiene los metabolitos secundarios para reducir las sales de metales y estabilizar las nanopartículas formadas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron aproximadamente 100 g de flores de Jamaica, las cuales se lavaron y se mandaron a secar al horno por 24 horas a 40ºC. Luego de este tiempo se pulverizaron y tamizaron. Para preparar el extracto, se tomaron 0.5g del polvo los cuales se agregaron a 50 mL de agua destilada previamente calentada a 85ºC, el extracto se pasó al agitador por 1 hora, luego se centrifugó por 10 minutos a 5000 rpm, para así tomar un papel filtro y solo dejar el liquido de Jamaica.
Para la preparación de nanopartículas de plata, se utilizó AgNO3 a 0.001 M en 100 mL de agua destilada.
Se realizaron 5 muestras con AgNO3 y el extracto de jamaica con distintas concentraciones.
Se dejaron reposar 24 horas las muestras, al día siguiente se podía observar un pequeño cambio de coloración, y se midió su absorbancia en el espectrofotómetro UV-VIS. Los picos más alto se podía ver entre 420-460 nanómetros, lo que nos indica la presencia de las nanopartículas.
Se repitieron más muestras con distintas concentraciones de extracto, y se estuvo midiendo la absorbancia de las muestras, para encontrar que con el paso de los días aún se encontraban estables.
Otra prueba que se realizo fue para determinar el poder reductor de la Jamaica con hierro, donde se utilizó buffer de fosfatos, ferricianuro de potasio, ácido tricloroacético, cloruro férrico, y extracto de Jamaica.
Se usaron diferentes concentraciones de trolox para obtener los estándares de la prueba.
Se repitieron los pasos de agregar a distintas concentraciones de extracto 2.5 mL de buffer de fosfatos, 2.5 mL de ferricianuro de potasio, para proceder 20 minutos a baño María, luego 2.5 mL de ácido tricloroacético y se centrifugaron por 10 minutos, y al final se les agregó 0.5ml de cloruro férrico. Se midió su absorbancia en 700 nm. Así luego de las mediciones y los datos obtenidos de los estándares se pudo calcular el poder reductor.
Por último, se realizó la prueba de capacidad catalizadora que pueden tener las nanopartículas (que se prepararon previamente) en la reducción de azul de metileno. Preparamos una disolución de 20 μM borohidruro de sodio. Se utilizó una celda de plástico donde se agregaron 2.5 mL de azul de metileno, 0.1 mL de borohidruro de sodio y 0.0025 mL de nanopartículas. Se pusieron en el espectrofotómetro en ciclos de 0.5 minutos por 15 minutos, así se repitieron los pasos con las distintas muestras de nanopartículas, donde se observó que el azul de metileno perdía su color muy rápido, por lo tanto, las nanopartículas son buenas catalizadoras.
CONCLUSIONES
Después de todo lo trabajado e investigado en este verano de investigación, se obtuvieron distintos conocimientos sobre todo prácticos acerca de las nanopartículas de plata con extractos vegetales, se aprendió el funcionamiento de una síntesis verde, el poder reductor y catalizador del extracto.
El extracto de jamaica tiene buen poder reductor, y las nanopartículas sintetizadas sirven muy bien como catalizador.
García Martínez Brandon Isaac, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANóLICO DE JONHSTONELLA ANGUSTIFOLIA
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANóLICO DE JONHSTONELLA ANGUSTIFOLIA
García Martínez Brandon Isaac, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es uno de los principales problemas que aquejan a la salud humana, y a pesar de que existen una gran cantidad de terapias químicas y físicas un inconveniente permanece en la mayoría, la inespecificidad de las terapias hace que sea menos efectivas y en muchos casos no funcionen en algunos pacientes. así pues los metabolitos secundarios presentan una fuente alterna de medicamentos en los cuales se podría encontrar este fármaco que sea lo suficientemente específico como para lograr combatir el cáncer de manera eficaz. Si bien los compuestos naturales no son necesariamente menos tóxicos o más efectivos que sus contrapartes sintéticas.
La investigación de las propiedades anticancerígenas de diversos extractos y metabolitos, ha rendido frutos en el pasado; ejemplo de ello es el fármaco paclitaxel, muy utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer.
Jonhstonella angustifolia una especie endémica de Sonora que se postula como una planta con posible actividad antiproliferativa y potencial antioxidante, esto debido a su potencial composicion quimica con compuestos fenolicos.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de la planta Jonhstonella angustifolia en la localidad de Hermosillo, Sonora, Mexico. se tomaron las partes aéreas de dicha planta y se dejó secar, posteriormente se trituraron estas partes aéreas. del triturado se obtuvo un extracto a partir de etanol al 70%. El extracto fue filtrado y secado, a partir del extracto ya seco se realizaron alícuotas con dimetilsulfóxido a diluciones seriadas de concentraciones 200, 100, 50, 25 µg/mL. Por otra parte a la par se prepararon células de la línea HeLa ( Células de cáncer cérvico uterino humano) y A549 (cáncer de pulmon); Las células fueron descongeladas e incubadas en un medio DMEM enriquecido con suero bovino al 5% durante 24 horas. A partir de estas células se realizaron los procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo MTT que nos permite determinar el posible efecto citotóxico de una sustancia determinada en una línea celular cancerosa. Este ensayo se basa en la reducción metabólica del reactivo MTT, reacción enzimática llevada a cabo por la enzima succinato deshidrogenasa, permitiendo determinar la funcionalidad mitocondrial de las células tratadas.
Así mismo se llevaron a cabo ensayos para medir la actividad antioxidante con el DPPH que fueron llevados a cabo con diluciones del extracto etanólico, estos ensayos permitieron evaluar el comportamiento de los metabolitos secundarios presentes frente a los radicales libres, por medio de los mecanismos SET y HAT; los cuales son los principales mecanismos de reducción de radicales.
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Jonhstonella angustifolia demostró ser efectivo a una concentración de 50 micro gramos por mililitro contra las lineas celulares HELA y A549, en las que mató el 50% de las celulas cancerigenas a esa concentración.
Por otro lado la actividad antioxidante no fue tan efectiva como la antiproliferativa, pero es posible que haya existido un error en los ensayos del DPPH, pues en cada ensayo los resultados fueron distintos, se necesitarán más estudios al respecto para determinar con certeza esto ultimo.
García Martínez Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
García Martínez Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Lua González Vanesa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor número de estudios dirigidos al conocimiento de la helminto fauna de peces dulceacuícolas en Latinoamérica (Luque y Poulin, 2007). Este grupo de hospederos presenta una capacidad limitada en su distribución, resultado de la historia geológica de sus hábitats; no obstante, muchas especies de helmintos cumplen sus ciclos de vida en peces (Salgado-Maldonado y Quiroz-Martínez, 2013). La presencia de parásitos en el hospedero se ve influenciada por factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero. Debido a ello los platelmintos los vamos a reconocer como parásitos facultativos, es decir cuentan con ciclos de vida con fases de vida libre. El objetivo del presente estudio fue analizar los parásitos que infectan a algunos vertebrados acuáticos en las Ciénegas de Lerma, Estado de México, para conocer el papel que juegan los vertebrados de esta zona de estudio en el ciclo de vida del parásito y en el ecosistema.
METODOLOGÍA
En el mes de julio se visitaron las tres lagunas que integran las Ciénegas de Lerma, con el fin de realizar recolecta de algunos vertebrados. La recolecta de peces se realizó con la ayuda de una red de cuchara (amatla), los ejemplares obtenidos se colocaron en cubetas con agua y vegetación del medio y se trasladaron al Laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México para su análisis.
A Cada ejemplar se le sexo, peso y se le tomaron las medidas de longitud total, longitud patrón, anchura máxima y los datos se colocaron en hojas de registro de campo. Posteriormente se les práctico un examen helmintológico externo, es decir examen visual de la superficie corporal del pez, escamas, piel, así como ambas caras de las aletas y branquias, utilizando pinzas de punta fina, pinceles y microscopio estereoscopio. También se realizó un raspado de la piel, el cual se colocó entre porta y cubreobjetos con una gota de lugol y se observó bajo microscopio compuesto. El examen interno, consistió en la disección y extracción de todos los órganos del pez y se colocaron en cajas Petri con solución salina al 0.7% y se analizaron desgarrando el tejido con agujas y pinzas finas en busca de parásitos bajo microscopio estereoscópico. Cabe mencionar que los hospederos fueron sacrificados de acuerdo con las normas de cuidado animal
Los parásitos encontrados se aislaron en cajas Petri con un poco de solución salina, se fijaron con formol caliente al 4% y conservados en viales con alcohol al 70%. Posteriormente se tiñeron con la técnica de Paracarmin de Mayer la cual se realizó a partir de alcohol al 70% hasta llegar a su deshidratación con alcohol al 100%, se aclaron con salicilato de metilo y montaron entre porta y cubreobjetos con bálsamo de Canadá, se etiquetaron y se mantuvieron en una incubadora para su secado durante 25 días a una temperatura de 40°C.
La identificación taxonómica de los distintos parásitos se realizó con las claves de cada grupo específico. Así mismo apoyándonos de artículos especializados.
Dentro de los resultados, debido a las condiciones de sequía de las lagunas de la zona de estudio, solo se lograron recolectar 4 peces, una carpa Cyprinus carpio y tres goodeidos Girardinichthys multiradiatus. El 100% de los hospederos resultaron infectados y de éstos se obtuvieron 5 metacestodos del género Cyclustera pertenecientes a la familia Dilepididae; una metaceracria de trematodo del género Ochetosoma; un monogéneo del género Gyrodactylus y 9 Trichodina del Phylum Ciliophora.
En el hospedero Girardinichthys multiradiatus se encontró a un ejemplar infectado con 5 metacestodos del género Cyclustera, estas larvas presentaron el escólex muy grande y carnoso, el ciclosteroide muy grande, doble corona de 23 ganchos rostelares, los ganchos presentaron estrías en la parte del mango y guarda. En el caso del segundo ejemplar de G. multiradiatus se encontró un trematodo en etapa de metacercaria del género Ochetosoma en donde se observó el cuerpo lanceolado, una ventosa oral anterior, acetábulo y una de sus características importantes es su vesícula excretora en forma de V.
En cuanto a Cyprinus carpio, en la superficie corporal del pez se encontró un monogéneo del género Gyrodactylus el cual presentó el cuerpo fusiforme, alargado, tegumento liso, los ciegos intestinales no confluyen posteriormente, el pedúnculo elongado, haptor con macroganchos.
Finalmente, en la superficie corporal de C. carpio y el tercer ejemplar de G. multiradiatus se encontraron protozoos del género Trichodina, los cuales presentaron el cuerpo en forma de esfera aplanada y ciliada, un anillo basal provisto de elementos cónicos con proyecciones laterales delgadas o dentículos, 27 en total, éstos poseen espinas largas y puntiagudas dirigidas hacia el centro del disco basal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa, logramos analizar solo a los parásitos que infectan a los peces que habitan en la laguna Chiconahuapan, comprendiendo los factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero para observar su desarrollo dentro de peces entendiendo así que el papel que desempeñan los peces de la G. multiradiatus el ciclo de vida de los parásitos es como segundo hospedero intermediario, ya que los parásitos se encuentran en etapa larvaria y éstos maduran en aves o reptiles acuáticos. En relación con los protozoos ciliados, no fue posible identificar la especie y tampoco se ha explorado a que otros peces puede estar infectando. Por lo cual se abre un nuevo campo para la investigación en las comunidades como los son las Ciénegas de Lerma, el cual puede ser abordado como tesis de licenciatura, maestría o doctorado, o bien por futuros alumnos aceptados del programa Delfín.
García Miranda Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN CASSADIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN CASSADIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA
García Miranda Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los terpenos o isoprenoides constituyen uno de los grupos más grandes de metabolitos secundarios presentes en el reino vegetal y comprenden variadas y diferentes estructuras. Estos se sintetizan a partir de unidades de isopreno. De acuerdo al número de unidades de isopreno incorporadas, pueden ser clasificados en hemiterpenos (C5), monoterpenos (C10), sesquiterpenos (C15), diterpenos (C20), triterpenos(C30), tetraterpenos (40) y politerpenos. Los diterpencassanos constituyen un grupo presente en el género Caesalpinia y se destacan por su amplia gama de actividades farmacológicas como antitumorales, antipalúdicas, anti-inflamatorias, antivirales, antimicrobianas y antitripanosomales, por lo tanto estos compuestos son de interés en el contexto de diversidad estructural y de sus actividades biológicas.
METODOLOGÍA
Se colectaron hojas de C. platyloba, se dejaron secar a la sombra, posteriormente se pusieron a macerar 500 g de hojas a temperatura ambiente en aproximadamente 2.5 L de hexano durante 3 días, la maceración se filtró y concentró en rotavapor, repitiendo el procedimiento 3 veces, obteniéndose 12 g de extracto hexánico, el cual mostró la presencia de ácidos grasos por RMN de hidrógeno. A continuación se realizó el mismo procedimiento cambiando el disolvente por cloruro de metileno obteniéndose 30 g del extracto en CH2Cl2, los cuales fueron fraccionados mediante técnicas cromatográficas, utilizando una columna de 4.5 cm de diámetro y 13 cm de altura, como fase estacionaria se utilizó gel de sílice 230-400 mallas y como fase móvil se usaron mezclas hexano-CH2Cl2 en orden ascendente de polaridad,. En la polaridad hexano-CH2Cl2 99:1 se obtuvieron fracciones que al ser analizas por RMN mostraron una mezcla de compuestos. El espectro de RMN de protón de la mezcla de diterpenos sugirió la presencia del 6beta-acetoxivouacapano previamente reportado. Posteriormente se realizó la técnica de cromatografía en placa fina impregnada con nitrato de plata, utilizándose cromatofolios de 10 x 20 x 200 um de espesor impregnados con solución de AgNO3 como fase estacionaria y una mezcla hexano-AcOEt 9:1 como fase móvil, obteniéndose el 6beta-acetoxicassa-13,15-dieno, el cual mediante un análisis de RMN reveló su pureza y naturaleza.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis químico realizado de las hojas de Caesalpinia platyloba se logró aislar del extracto de diclorometano el 6beta-acetoxicassa-13,15-dieno, el cual fue caracterizado por comparación de sus datos espectroscópicos. Durante la estancia de investigación se familiarizó con las técnicas de la Fitoquímica. Agradezco a los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales por sus enseñanzas y apoyo durante la Estancia.
García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
García Ochoa Gabriela, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A DIFERENTES SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD EN HUMANOS. DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A DIFERENTES SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD EN HUMANOS. DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA
García Ochoa Gabriela, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nicotina, es un alcaloide natural que fue aislado de las hojas del tabaco Nicotiana tabacum por Posselt y Reiman en 1828, es el principal alcaloide psicoactivo presente en el humo del cigarrillo y actualmente tiene importancia médica por ser altamente adictivo y tóxico.
Actualmente, el estudio en modelos animales ha generado importantes avances en el conocimiento de los mecanismos biológicos, celulares y genéticos implicados en la dependencia a la nicotina. Se han realizado gran cantidad de estudios en ratas para comprender las distintas secuelas celulares y, en los últimos años, se ha logrado comprender las interacciones entre el sistema circadiano y las drogas de abuso gracias al estudio de Drosophila melanogaster como sistema modelo. Se ha descrito un deterioro en las habilidades de vuelo de moscas adultas sanas expuestas a la nicotina y una reducción en la sobrevida de las moscas adultas pero, ¿qué efectos tiene la exposición prolongada de la nicotina durante todo el ciclo de vida de Drosophila melanogaster?
Drosophila melanogaster, también conocida como mosca de la fruta o mosca del vinagre, es un organismo que permite el estudio de muchas generaciones en poco tiempo y aproximadamente el 75% de los genes humanos relacionados con la enfermedad tienen genes homólogos en la mosca. Debido a que, cada vez existen más pruebas de que la exposición prenatal a la nicotina puede producir efectos duraderos con repercusiones en la descendencia y que el humo del tabaco continúa siendo la principal causa de mortalidad y morbilidad evitable en el mundo, causando la muerte de 8 millones de personas al año; resulta conveniente analizar los efectos que produce la exposición de la nicotina sobre el ciclo de vida de Drosophila melanogaster, así como, el número de descendientes obtenidos en comparación con los medios control.
METODOLOGÍA
Búsqueda de referencias bibliográficas nacionales e internacionales, en bases de datos como: PubMed, Ibecs, Cochrane, Scielo y ScienceDirect usando como palabras clave en idioma español e inglés: nicotina, efectos en humanos, modelos animales y en Drosophila melanogaster. Con la lectura y análisis del resumen de los trabajos reportados se seleccionaron 39, seguido de la selección de 18 artículos base para el desarrollo del presente planteamiento sobre el tema de interés.
CONCLUSIONES
La nicotina es el principal alcaloide psicoactivo del tabaco, es altamente tóxico y adictivo, produce múltiples y complejos efectos sobre el cuerpo humano al actuar como agonista de los receptores nicotínicos para acetilcolina y genera más de 20 metabolitos para facilitar su excreción. Se han realizado gran variedad de estudios para evaluar las secuelas celulares producidas en ratas, así como, los mecanismos implicados en la adicción a la nicotina y, recientemente se ha estudiado los efectos de la nicotina en la mosca del vinagre, encontrando un deterioro en las habilidades de vuelo y reducción en la sobrevida de las moscas adultas. Drosophila melanogaster es considerada un modelo útil en estudios sobre efectos prolongados ya que permite evaluar varias generaciones en poco tiempo, por lo tanto, resulta conveniente proponer un estudio de casos y controles con un medio de cultivo estándar y uno suplementado con nicotina para evaluar los efectos de la nicotina sobre el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
García Ortiz Hania Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PROPIEDADES SINéRGICAS, ANTIOXIDANTES Y CICATRIZANTES DE LAS KALANCHOE FEDTSCHENKOI, PINNATA Y GASTONIS EN COMPARACIóN CON LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA (GUAYABA).
PROPIEDADES SINéRGICAS, ANTIOXIDANTES Y CICATRIZANTES DE LAS KALANCHOE FEDTSCHENKOI, PINNATA Y GASTONIS EN COMPARACIóN CON LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA (GUAYABA).
García Ortiz Hania Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie Psidium guajava L., conocida coloquialmente como Guayaba es conocida por su grado medicinal. Con propiedades que se le atribuyen. Dentro de éstas se atribuyen la capacidad antibacteriana, anti-inflamatoria, antiparasitaria, efecto analgésico.
Por otro lado, diversas especies de Kalanchoe se han utilizado en diversos tratamientos como lesiones periodontales y de la piel, infecciones del oído, tos, úlceras gástricas y artritis.
Sin embargo, se desconocen el efecto sinérgico y antioxidante de Kalanchoe y Psidium guajava (guayaba) pero esto puede comprobarse científicamente para ver que tanta veracidad poseen los mitos de estas dos enigmáticas especies. El reporte siguiente nos dará una idea de los estudios fitoquímicos de ambas especies para delimitar cual es mejor en sus aparentes virtudes.
METODOLOGÍA
Kalanchoe y Psidium guajava fueron recolectadas en la región de Lagos de Moreno, fueron lavadas y desinfectadas para su uso. Para la Psidium guajava se realizó un extracto etanólico al 60 %. Para el caso de Kalanchoe se extrajo el jugo por maceración. Posteriormente se liofilizarón para su uso.
Pruebas cualitativas (Para todas las pruebas se tomo 0.01 gr y .1g)
-Identificación de saponinas (pruebas de espuma). Esta técnica se basa en la medición de espuma a las muestras (plantas)
-Identificación de flavonoides.
Prueba Shinoda. Esta técnica se basa en la reacción de la muestra con Mg y HCl.
Prueba de acetato de plomo. En nuestro estudio se agregaron 0.1 gr de las muestras, a las cuales se les agregaron 0.5 ml de agua y 1 ml de acetato de plomo al 10 %
Prueba de Hidróxido de sodio. Se tomaron 0.1 g de de cada uno de las muestras y se añadió 1 ml de agua destilada, 5 gotas de NaOH al 10% y 2 ml de HCl al 10%.
-Identificación de terpenoides. Se pesaron 0.01 g de las muestras de las cuales se solubilizaron en 1 ml de agua destilada, se añadió 0.5 ml de cloroformo y 0.6 ml de ácido sulfúrico concentrado.
-Identificación de taninos. Para la determinación finalmente se añadieron unas gotas de FeCl3 al 10% y se visualizará el color.
-Identificación de Glucósidos por ensayo de Fehling. En esta prueba se utilizará 0.01 gr de las muestras y se les agrega 0.8 ml de agua destilada para disolverlos
-Identificación de Glucósidos por prueba de Keller-Killiani. Para esta prueba se colocaron 0.1 gr de las muestras en 1 ml de agua destilada y 5 ml de metanol.
-Determinación de alcaloides. Se pesa 1 g de material vegetal, agregándole 2 gotas de solución de hidróxido de amonio al 10% (p/v), luego añadir 25 mL de metanol a 60 oC.
Pruebas cuantitativas en Kalanchoe y Psidium guajava (guayaba)
-Determinación de polifenoles totales.
-Determinación de flavonoides totales.
Cromatografía de las especies de Kalanchoe y Psidium guajava (guayaba)
Cromatografías en placa fina con diferentes sistemas de corrido
-Análisis del espectro IR
CONCLUSIONES
Pruebas cualitativas
Prueba de espuma. positivo
Identificación de flavonoides.
-Prueba de shinoda
Kalanchoe fedtschenkoi: amarillo rojizo=Isoflavonas, Kalanchoes pinnata: amarillo a rojo=Flavonas y flavonoles, Kalanchoe gastonis: no hay coloración=Chalconas, hoja de Guayaba: cafe=Flavanonas
-Prueba de acetato de plomo. Beige a blanco=positivo
Kalanchoe fedtschenko: beige=positivo, Kalanchoes pinnata: blanco=positivo, Kalanchoe gastonis: beige=positivo, hoja de Guayaba: amarillo=positivo
-Prueba de Hidróxido de sodio. Notable decoloración al colocar al HCl=positivo
Kalanchoe fedtschenko: amarillo tenue=positivo, Kalanchoes pinnata: rojizo tenue=positivo, Kalanchoe gastonis: naranja tenue=positivo, hoja de Guayaba: rojizo tenue =positivo
Identificación de terpenoides.
Finalmente se puede concluir que todas las especies son positivas para terpenoides.
Identificación de taninos.
Kalanchoe fedtschenkoi: verde claro=taninos condensados, Kalanchoes pinnata: verde oscuro=taninos condensados, Kalanchoe gastonis: verde claro=taninos condensados, hoja de Guayaba: azul fuerte=taninos hidrolizables
Los taninos cumplen una función cicatrizante al acelerar la curación de las heridas y hemostática, al detener el sangrado.
Identificación de Glucósidos por ensayo de Fehling.
Kalanchoe fedtschenkoi: marrón 2.6-3.5% de azúcares, Kalanchoes pinnata: verde 1.1-1.5% de azúcares, Kalanchoe gastonis: rojo positivo a aldosas. >4% de azúcares, hoja de Guayaba: rojo positivo a aldosas. >4% de azúcares
Identificación de Glucósidos por prueba de Keller-Killiani.
Kalanchoe fedtschenkoi: marrón=positivo, Kalanchoes pinnata: verde=positivo, Kalanchoe gastonis: rojo=positivo, Hoja de Guayaba: rojo=positivo
Determinación de alcaloides.
La hoja de guayaba posee mayor cantidad de alcaloides
Espectro IR
Se observo en todos los IR de las especies una presencia de OH, bastante notable.
Pruebas cuantitativas No se encontró presencia de polifenoles y de flavonoides totales.
Finalmente se puede concluir que las especies de Kalanchoe y Psidum guajava presentan propiedades, antioxidantes; así como posiblemente sinergicas, y cicatrizantes de las Kalanchoe fedtschenkoi, pinnata y gastonis en comparación con la actividad antioxidante de las hojas de Psidium guajava (guayaba)
Garcia Urbina Luis Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
ELABORACIóN DE SENSOR QUíMICO A PARTIR DE LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TRANS-P-METOXI CINAMALDEHíDO PARA LA DETECCIóN DE METALES PESADOS EN AGUA
ELABORACIóN DE SENSOR QUíMICO A PARTIR DE LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TRANS-P-METOXI CINAMALDEHíDO PARA LA DETECCIóN DE METALES PESADOS EN AGUA
Garcia Urbina Luis Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua resulta indispensable para la salud y el bienestar humanos, así como para la preservación del medio ambiente, tanto así que el ser humano a creado procesos de purificación de esta sustancia para el consumo de el mismo. Aún sabiendo que hay procesos muy efectivos, estos no son tan asequibles o son tardados lo cual ha hecho que se tengan que utilizar otros procesos más eficaces y rápidos en estas cuestiones.
La razón por la que se siguió esta investigación fue debido al poco campo de aplicación de los sensores químicos orgánicos en el campo de detección de residuos no deseados en el agua. Por lo que con este proyecto podremos tener una forma de encontrar iones metálicos no deseados.
METODOLOGÍA
Una mezcla de trans-p-metoxi cinamaldehído (0.1616 gr, 0.99611515 milimoles), yoduro de 1,2,3,3 -3H- indolio (0.3 gr, 0.53657 milimoles) y piperidina (6 gotas) en etanol (15 mililitros), se calentó en un matraz bola a reflujo durante 3 horas con agitación para dar un precipitado (esto fue con un sistema de extracción Soxhlet junto con una parrilla).
Una vez que se concluyeron las 3 horas se verificó que la reacción terminara, esto se logró de la siguiente forma:
Se tomó un pliego de cromatofolio el cual se cortó en rectángulos de 2.5 cm por 5 cm de largo.
Se preparó a su vez una placa de muestra para colocar los reactivos implicados en la reacción y la reacción, en la placa se puso con plumón permanente M1, M2 y R1 en donde M1 es el trans-p-metoxi cinamaldehído, M2 es yoduro de 1,2,3,3 -3H- indolio y R1 es la reacción.
Se colocaron los reactivos implicados en polvo en M1 y M2 respectivamente, acto seguido se colocó la reacción en R1.
Se extrajeron 10 mililitros de tetrahidrofurano (THF) para adicionar a cada reactivo y a la reacción 3 mililitros aproximadamente.
Se prepararon 2 tubos capilares, estos se calentaron de la parte media para poder moldear el cristal, se estiró el tubo hasta que se hiciera más fino y se rompieron por la mitad generando un extremo con punta.
Con los capilares se tomaron pequeñas muestras de los reactivos y de la reacción, se colocaron 3 puntos de las muestras (uno de cada muestra) en el cromatofolio.
En una cámara cromatográfica se prepararon 15 mililitros de fase móvil, se colocó el cromatofolio y se procedió a tapar la cámara cromatográfica.
Una vez que la fase móvil llegó al extremo superior se retiró la muestra y se dejó secar.
A simple vista no se apreció el recorrido que hizo la reacción y no se podía determinar si la reacción finalizó o no por lo que se procedió a llevar el cromatofolio a una cámara de luz UV y ver su fluorescencia en la cual se determinó que la reacción terminó.
Preparación del sensor
Teniendo que ya nuestra reacción finalizó se procedió a rotavaporar, en el cual se utilizó: un equipo rotavapor, un chiller (enfriador), una bomba de vacío, un matraz bola y conexiones para acoplar el matraz a la boquilla del equipo.
La preparación fue la siguiente:
Se programó el chiller a -2°C con agente refrigerante en sus mangueras.
Se llenó hasta la marca el depósito de agua del baño maría.
Se puso el agua del baño maría a una temperatura de 65°C
Se limpió la boquilla del matraz bola con etanol para quitar la reacción y que fuera menos propenso a que hubiera una contaminación del equipo de rotavapor.
Se elevó la boquilla con el controlador que tiene el equipo para poder unir el matraz bola con el equipo, a su vez se acopló una conexión para evitar que el matraz se cayera.
Se bajó el matraz con el controlador del equipo hasta que el agua del baño maría llegara hasta el contenido del matraz.
La bomba de vacío se puso a una presión de 500 mbar, pero al quedar la mitad de sustancia en el matraz se bajó hasta 300 mbar.
Se esperó a que todo el etanol de la reacción se evaporara y quedara un solido en todo el matraz.
Se retiró el matraz del equipo y se apagaron todos los equipos eliminando también las energías residuales.
CONCLUSIONES
En las gráficas de fluorescencia se puede apreciar que el espectro de emisión de la molécula y estaño se desplaza hacia longitudes de onda menores respecto a las demás, también se pudo observar que la banda de emisión de la molécula cuando contiene mercurio sufre un apagamiento de la fluorescencia.
Debido a lo anterior podemos concluir que la molécula sintetizada funciona como un sensor óptico fluorescente que permite detectar estaño, por lo que se logró crear un sensor que detecta iones de estaño en agua, esto se concluye debido a los cambios de fluorescencia en el estaño una vez que se adicionó el sensor.
También ayudaron a confirmar este hecho las gráficas de fluorescencia ya que no se vio un cambio en las gráficas de absorbancia. En la gráfica de fluorescencia ya normalizada se aprecia una diferencia en la banda del estaño a 520 nm aproximadamente, aumentando su intensidad con respecto al resto de muestras a los mismos 520 nm.
García Zamudio Doris, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
García Zamudio Doris, Instituto Tecnológico de Morelia. Téllez Bazán Ricardo Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella destacada por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento y sobrevivir. Sin embargo, poco se ha reportado sobre si los compuestos que produce (metabolitos primarios y secundarios) son consecuencia de las variaciones en las condiciones de crecimiento presentando actividad microbiana y que, por esta razón y entre otras más, sea lo que les de la habilidad para sobrevivir a condiciones de estrés. Es por ello que el siguiente trabajo tienen como objetivo el evaluar la actividad bactericida en C. vulgaris frente a bacterias gram positivas y negativas al variar la concentración de sustrato (Nitrato de Sodio) y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor. Realizando inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico, de esta manera determinar si tienen esta capacidad y los factores analizados tienen un peso sobre la síntesis de metabolitos que favorezcan esta respuesta bactericida.
METODOLOGÍA
Evaluar la respuesta mediante un diseño de Taguchi bajo 6 corridas experimentales, variando el fotoperiodo (exposición a la luz, 8 h de luz: 16 h de oscuridad y 16 h de luz: 8 h de oscuridad) y la concentración de sustrato (Nitrato de sodio, 3.6 mM, 10 mM y 16mM.) a nivel fotobiorreactor, tomando como variables de respuesta: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad bactericida en cinéticas de crecimiento a 5 días con tomas de muestra cada 8 h. La actividad bactericida se evalúa mediante cultivo en placas en medio Mueller-Hinton aplicando la técnica de sensibilidad y tomando como control positivo Eritromicina (15mcg/mL) y control negativo agua destilada estéril. El cultivo en placa se lleva a cabo por 24 h, 48 h para evaluar actividad bacteriostática y/o bactericida.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a nivel fotobiorreactor de 1 de las 6 cinéticas realizadas, se observó un mejor resultado de actividad bactericida en las horas 40,48 56 y 88, de la cinética 4 bajo las condiciones de 3.6 mM de NaNO3 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad y 20 seg. de CO2, presentando halos de inhibición de aproximadamente de 18.5mm de diámetro. Lo cual se puede deber a que la microalga este sintetizado metabolito secundarios que modifican y dañan la estructura celular de las bacterias gram negativas como Escherichia coli. Por otro lado, esta misma actividad se evaluó con otra bacteria llamada Staphylococcus aureus, sin embargo, frente a esta bacteria gram positiva, no se tuvo inhibición, lo cual indica la afinidad celular de los metabolitos por solo algún tipo de bacterias. Dentro de esta experimentación se realizaron pruebas complementarias, como la determinación de metabolitos secundarios de manera indirecta por inhibición de radicales sintéticos de ABTS•+ y DPPH• . El DPPH• , identifica compuestos no-polares como terpenos y el ABTS•+ polares como los polifenoles, en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de 0.0277 µM, 0.0225 µM, 0.0272 µM, 0.01218 µM para DPPH• en las horas 40, 48, 56 y 88 respectivamente. En cuanto al ABTS•+ en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de X en las horas X respectivamente, cuyas señales fueron significativas, lo cual nos puede indicar que estos metabolitos terpénicos o polifenólicos son los responsables de la actividad bactericida. En cuanto al resto de los tratamientos experimentales no se observó actividad bactericida lo cual indica diferencias significativas en cuanto la condición de crecimiento por lo que, se puede concluir que el fotoperiodo y concentración de sustrato es determinante para generar respuesta bactericida, favoreciendo concentraciones altas de Nitrato de Sodio (16.4mM) y fotoperiodos cortos (8 horas de luz).
Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Garduño Orozco Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFICIENCIA CATALíTICA DEL UREIDOPéPTIDO DERIVADO DE N-CBZ-L-TRIPTOFANIL-β-ALANINA-OME EN REACCIONES MORITA-BAYLIS-HILLMAN
EFICIENCIA CATALíTICA DEL UREIDOPéPTIDO DERIVADO DE N-CBZ-L-TRIPTOFANIL-β-ALANINA-OME EN REACCIONES MORITA-BAYLIS-HILLMAN
Garduño Orozco Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la industria farmacéutica cada vez es más exigente en la creación de fármacos o moléculas enantioméricamente puras con actividad biológica, esto debido a que las mezclas racémicas al consumirse podrían generan efectos adversos a la salud, por lo que se han buscado nuevas metodologías que promuevan la transformación química de manera estereoselectiva, para ello se ha empleado el diseño racional de organocatalizadores de bajo peso molecular que mimeticen el comportamiento enzimático. Reportes en la literatura demuestran que las ureas asimétricas quirales tienen un papel importante como organocatalizadores, ya que pueden promover las reacciones químicas de manera eficiente y enantioselectiva en una gran variedad de reacciones de importancia médica; ejemplo de ello es la obtención de alcoholes alílicos por medio de la reacción de Morita-Baylis-Hillman entre un alqueno y el grupo carbonilo de un aldehído; estos alcoholes son utilizados como precursores sintéticos de una gran variedad de moléculas de alto valor, ya que son empleados en la construcción de diversos fármacos como la furaquinocina A (antibacteriano) , derivados de cloranfenicol (antibiótico), esfingofungina E (inhibidor de la serinepalmitoil transferasa de Paecilomyces variotii), entre otros.
Dada la importancia de la reacción de Morita-Baylis-Hillman en la formación de alcoholes alílicos, se pretende buscar organocatalizadores que promuevan esta reacción de manera eficiente y enantioselectiva, esto debido a que la reacción implica la formación de un nuevo centro estereogénico y un nuevo enlace C-C.
Debido a esto se propone la evaluación catalítica una urea asimétrica quiral de naturaleza peptídica, la cual está constituida por dos aminoácidos, el L-triptófano y la β-alanina, en la reacción de Morita-Baylis-Hillman con el aldehído aromático 4-clorobenzaldehido como electrófilo proquiral y la 2-ciclohexen-1-ona como el nucleófilo α-β-insaturado.
METODOLOGÍA
A partir del ureidopéptido derivado de N-Cbz-Triptofanil-β-Alanina-OMe se llevó a tratamiento básico bajo condiciones de microondas para efectuar un reordenamiento intramolecular. El ureidopéptido se obtuvo como un sólido blanco con 90% de rendimiento. La elucidación estructural se realizó mediante Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopía de infrarrojo.
Se realizó un primer ensayo, para ello, se utilizaron 4 equivalentes químicos de 2-ciclohexen-1-ona (0.5mmol) por cada equivalente de 4-clorobenzaldehído (0.1mmol), 0.25 equivalentes de N,N-diisopropiletilamina (DIPEA) (0.01mmol) y 10% mol de la urea como catalizador. La reacción se llevó a cabo a temperatura ambiente por 96 horas. Una vez transcurrido el tiempo de reacción se detuvo la actividad del catalizador agregando una solución saturada de cloruro de amonio, posteriormente se realizaron lavados AcOEt/H2O. El producto se identificó mediante cromatografía en capa fina y se purificó mediante cromatografía en columna con gel de sílice. El alcohol alílico, producto de reacción, se obtuvo como un sólido color café con 10% de rendimiento. Su elucidación estructural se llevó a cabo mediante Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopía de infrarrojo.
Debido al bajo rendimiento del primer ensayo, se efectuaron 2 ensayos más, uno a 40°C y otro a 60°C para aumentar los rendimientos. Adicionalmente, además de la N,N-diisopropiletilamina se utilizó 4-dimetilamino piridina(DMAP), con 10% mol y 20% mol de catalizador durante 72 horas, todas las reacciones se llevaron a cabo en DMSO como disolvente. Lo anterior de resume de la siguiente manera:
Ensayo 1:
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: Temp. Amb.
Rendimiento %: 10.00
Ensayo 2:
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 14.25
Ensayo 3
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 20.79
Ensayo 4
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 26.73
Ensayo 5
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 28.21
Ensayo 6
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 29.70
Ensayo 7
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 46.33
Ensayo 8
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 58.05
Ensayo 9
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 60. 29
CONCLUSIONES
El uso de la urea derivada del dipéptido L-N-Cbz-triptofanil-β-alanina-OMe como catalizador promovió la reacción entre el 4-clorobenzaldehido y 2-ciclohexen-1-ona, obteniendo el alcohol alílico en rendimientos que van de bajos a moderados (10 al 60.29%), observando que la influencia de la temperatura es fundamental en la formación del nuevo enlace C-C.
Agradecimientos
Agradezco a la UMSNH por permitirme realizar mi estancia de verano en sus instalaciones, al igual que al Q.F.B. Adán Sánchez Vásquez y a la D.C. Judit Araceli Aviña Verduzco del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar dicho trabajo, así mismo al programa internacional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado y el posgrado del Pacifico ¨Verano DELFÍN¨ y al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo por permitirme realizar una estancia de investigación, aumentar y poner en práctica mis conocimientos.
Garibay Ortiz Maria Jose, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE LA ESPECIE DODONAEA VISCOSA
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE LA ESPECIE DODONAEA VISCOSA
Garibay Ortiz Maria Jose, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dodonaea viscosa o chapulixtle es una especie cosmopolita que se distribuye en zonas tropicales y subtropicales, en México se asocia a bosques tropicales caducifolio y de coníferas. La Dodonaea viscosa es una planta multifuncional utilizada para diversos fines: ecológico, agrícola, para la construcción, etc.
Para demostrar la evaluación de la germinación de Dodonaea viscosa, se realizó una investigación en donde se exploraron las condiciones de la semilla, esto con la finalidad de contribuir al conocimiento de sus propiedades, manejo, usos y propagación.
METODOLOGÍA
Las semillas se recolectaron en Puebla en 2022 y duraron un año en reposo. La variabilidad de las semillas se determinó por el método de flotación en agua. El trabajo de germinación se consumó por dos diseños, uno experimental y otro de control, cada uno con 3 bloques de 30 semillas al azar en cajas Petri. El tratamiento pre germinativo o experimental consistió en calentar las semillas a 75°C por 3min. El diseño de control fue una desinfección con Hipoclorito de sodio a .5% por 15min.
CONCLUSIONES
Se encontró que el tratamiento pre germinativo resultó ser más efectivo y con un mayor porcentaje germinativo del 69.9%, por el contrario, el diseño de control con un porcentaje del 45.5%, estos datos en un tiempo de 26 días. Según CONOFOR, el porcentaje de germinación, siguiendo el tratamiento pre germinativo anterior, era el 98%. Se recomienda observar la humedad, ya que es muy propensa a contaminarse, además es una especie demandante de luz. Para una buena propagación sugiero evitar poner las semillas en reposo, ya que pierde viabilidad.
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son un grupo de microorganismos que pueden causar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas, volviéndolas importantes no solo en el área de salud humana, sino también en la prevalencia de los ecosistemas. De modo que, comprender su interacción con los huéspedes, es esencial para abordar estas enfermedades y garantizar el bienestar global a través de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos.
En 2017 la Organización Mundial de la Salud a través de un comunicado de prensa emitido en Ginebra, publicó la lista de bacterias que se necesitan en calidad de urgente la creación de nuevos antibióticos, entre estas se encuentra como prioridad 2: ELEVADA el género Salmonellae, que presenta resistencia a las fluoroquinolonas un grupo de antibióticos de gran importancia en los tratamientos clínicos (Organización Mundial de la Salud, 2017). Ahora bien, considerando el constante aumento de la resistencia bacteriana, cobra importancia el término bacteriófago como potencial terapia contra la profilaxis de enfermedades infecciosas, causadas por estos microorganismos, esto debido a que los bacteriófagos, son virus especializados en atacar y penetrar células bacterianas donde los fagos líticos, en particular, interrumpen el funcionamiento normal de las bacterias al modificar su metabolismo, lo que finalmente conduce a la destrucción de la bacteria mediante lisis. Sin embargo, a pesar de su promesa, la investigación en el aislamiento y aplicación de bacteriófagos en la biotecnología, aun enfrenta varios desafíos significativos específicamente en el ámbito de la calidad, seguridad y viabilidad de aplicación.
Tomando en cuenta lo anterior, durante el verano de investigación se analiza y desarrolla el protocolo de aislamiento de bacteriófagos de Salmonella spp a partir de heces de Gallus gallus domesticus, debido a su fácil acceso y tratamiento de la muestra.
METODOLOGÍA
Determinación del tiempo de crecimiento hasta la fase exponencial
Se realizó un cultivo de Salmonella entérica en caldo LB, se incubó a 37°C en agitación a 200 rpm durante toda la noche. Se determinó el tiempo de crecimiento del cultivo mediante un espectrofotómetro, a partir de un subcultivo de la cepa que se sembró previamente, la medición se realizó cada 30 minutos, con una densidad óptica (OD) a 600 nm, de 0.05 hasta que la concentración de la biomasa bacteriana se encontró en fase exponencial, es decir, a un OD de 0.5.
Pre-enriquecimiento de las muestras de heces fecales de pollos de granja (Gallus gallus domesticus)
Se realizó el pre-enriquecimiento de dos muestras de heces (A y B), se hizo una mezcla de heces, caldo LB y el cultivo de Salmonella, se dejó incubar durante 18 h a 37°C. Y se sembró nuevamente Salmonella entérica en caldo LB, se dejó en incubación a 37°C y en agitación a 200 rpm durante toda la noche.
Obtención de placas de lisis
Se centrifugaron los cultivos del pre-enriquecimiento, se filtró el sobrenadante usando un filtro de PDVF de 0.22 μm y se reservó todo el filtrado. Las placas de lisis se realizaron en dos capas, la capa inferior compuesta unicamento por medio sólido LB y la capa superior una mezcla de medio semisólido LB, los cultivos filtrados, los cultivos de Salmonella y diferentes condiciones de CaCl2 y MgSO4. Se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida)
Selección de placas de lisis y elaboración de un stock de fagos.
Después del tiempo de incubación se observó la aparición de placas de lisis, se caracterizaron por tener un fondo claro. Se seleccionan las placas con bacteriófagos más separados entre ellos
Para el stock de fagos, se picó con la punta de una pipeta a una colonia de fagos, se diluyó en el buffer de fagos, se pasó al vortex, se centrifugó 5 minutos a 10,000 rpm y fue sembrada en la misma condición en que creció en la placa de lisis, se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida).
Titulación del fago por el método de goteo en doble capa
Una vez que se tenga el stock de fagos, se realizara una dilución seriada en el orden de 10 a partir del stock, tomando 10 uL y 90 uL de buffer de fagos y utilizando nuevamente cultivo de Salmonella de 24 horas. Se preparará de nuevo las condiciones de crecimiento que dieron positivas para las placas de lisis, con la diferencia que estas placas deberán marcarse en secciones, se depositarán cuidadosamente 10 uL de la dilución correspondiente, se dejarán reposar, y se llevarán a incubar a 37°C por 16 a 18 horas.
Por último, se observará cual es la dilución hasta la cual aparecieron placas de lisis y se tomará este dato como la dilución ideal para los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los bacteriófagos, se puso en práctica técnicas y protocolos de aislamiento para este tipo de virus. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los bacteriófagos en Salmonella entérica se desarrollaron de forma óptima, en presencia de cationes divalentes como Ca2+ y Mg2+, siento el elemento Ca2+ donde se observa un mayor porcentaje de lisis bacteriana, lo que se deduce a que el fago presenta una mayor afinidad a este catión. Debido a que el calcio está estabilizando contribuyendo a la resistencia de su cápside lo que protege su material genético, además que la interacción con las proteínas virales facilita la liberación del fago, favoreciendo su viabilidad y capacidad para infectar bacterias. Sin embargo, al ser un procedimiento extenso aún se encuentra en la fase de selección de placas lisis y por el momento no se pueden mostrar los datos correspondientes a las titulaciones, a pesar de ellos, se espera que se puedan replicar de forma eficaz las condiciones de crecimiento y que se efectué la continuación del protocolo especificado en la metodología.
Gastelum Herrera Dana Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EN LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES PROTEICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE MACHINE LEARNING
EN LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES PROTEICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE MACHINE LEARNING
Gastelum Herrera Dana Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune que afecta a las articulaciones, causando daño a nivel de cartílago y hueso. Ademas, debido a su cronicidad, provoca importantes costes directos e indirectos, tanto para el individuo como para la sociedad, incluyendo discapacidad, perdidas en la productividad laboral y disminución de la calidad de vida.
Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) permiten reducir la sintomatología y detener la progresión de la AR. Sin embargo, hay síntomas que no se han logrado mitigar del todo con el uso de estos fármacos.
Sabemos algunas cosas en cuanto el tratamiento desde el punto de vista transcriptómico, sin embargo, desde la perspectiva de otras ómicas no se ha hecho un abordaje con la misma profundidad.
METODOLOGÍA
Los datos fueron obtenidos a través del articulo Multi-omics monitoring of drug response in rheumatoid arthritis in pursuit of molecular remission, en donde se llevó a cabo un seguimiento longitudinal de la respuesta a fármacos a niveles multiómicos en la sangre periférica de pacientes humanos con AR.
Con los datos obtenidos, encontraron que los tratamientos farmacológicos alteran el perfil molecular de forma que se acerca más al perfil de los controles sanos a nivel de diversas ómicas.
Para el analisis que se llevó a cabo utilizando machine learning, solo tratamos con datos de proteoma obtenidos de la plataforma Synapse. Los datos constaron de 239 muestras de pacientes de los cuales se obtuvo el proteoma sérico que contó con 1,070 proteínas. Durante el tratamiento de datos se eliminaron los controles sanos, así como las muestras correspondientes a respondedores inadecuados.
Se dividieron los datos en tres categorías, de acuerdo con el fármaco con el que fueron tratados. Posteriormente, se realizó un segundo agrupamiento correspondiente al tiempo inicial y final de toma de muestra (0 y 4, respectivamente).
A partir de estas tablas se procedió a realizar un análisis de componentes principales (PCA), con la finalidad de observar cómo se comportaban estas muestras a un nivel proteómico entre los diversos fármacos. Debido a la insuficiente cantidad de muestras, se implementó un codigo propio para aumentar la cantidad de datos, de tal forma que se generaron datos sintéticos a partir de los datos biológicos originales. Se volvió a implementar un PCA para visualizar el comportamiento de los datos aumentados.
Posteriormente, comenzamos a implementar modelos de machine learning. Los datos por medicamento fueron divididos en dos conjuntos: 70%, destinado al entrenamiento del modelo y 30%, destinado a la prueba de este. Para el siguiente paso, usamos una herramienta de predicción llamada Random Forest (RF), este es un algoritmo de machine learning supervisado basado en árboles de decisión.
Esta herramienta fue aplicada por a cada subconjunto de datos. Se determino un número de árboles óptimo para cada modelo con base en la diferencia de la precisión obtenida al predecir los datos de entrenamiento contra datos de prueba.
Para el modelo de IFX (Infliximab) se utilizaron 10 árboles, mientras que, para MTX (Metotrexato) y TCZ (Tocilizumab) se utilizaron 10,000 árboles. En este primer modelo se obtuvo una precisión para IFX en los datos de entrenamiento de 98%, mientras que en los datos de prueba la precisión fue de 43%; para MTX en los datos de entrenamientos de obtuvo una precisión de 100%, mientras que en prueba fue del 54%; finalmente para TCZ, en entrenamiento tuvo una precisión de 100% y en prueba del 68%.
Para mejorar la predicción del modelo, se realizó una selección de 10 proteinas con la mayor importancia según el parámetro Mean Decrease Gini y se observó la distribución de las muestras mediante un analisis de reducción de dimensiones (PCA).
Luego, se aplicó un segundo RF solamente con las proteinas seleccionadas, donde el número de árboles cambio a 1,000 para los tres modelos y se observó que la precisión del modelo mejoró en todos los casos.
En los datos de entrenamiento de IFX, se tuvo una precisión del 100%, mientras que para la prueba la precisión fue de 61%; en el caso de MTX, los datos de entrenamiento cambiaron a 80% y en prueba a 72%; para el caso de TCZ, la precisión del entrenamiento se mantuvo en 100% y en prueba subió 80%.
También, se observó los cambios de abundancia de las proteinas seleccionadas en los dos diferentes espacios de tiempo para cada tratamiento.
Para finalizar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de las proteinas que se obtuvieron como variables de importancia y su posible conexión con la enfermedad de AR, así como aquellos sin relación establecida o desconocidos.
CONCLUSIONES
El modelo determinó 29 proteinas de importancia, de los cuales, se encontraron interacciones y regulaciones descritas que sugieren una relación directa con la patogenia de la AR.
A partir del análisis, se encontraron proteinas proteicos de importancia para cada tratamiento, algunos de los cuales tenían conexiones conocidas con la AR, mientras que otros no tenían relación establecida y podrían considerarse como potenciales biomarcadores proteicos para esta enfermedad.
En conclusión, este estudio proporciona información valiosa sobre biomarcadores proteicos potenciales en pacientes con AR, utilizando herramientas de machine learning. Los resultados sugieren potenciales biomarcadores que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de la AR en el futuro. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones adicionales para validar y comprender completamente el papel de estos biomarcadores en la enfermedad.
Gaviño Romero Gissel Yackelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES CONTINENTALES DEL ESTERO -EL ERMITAñO-, LA CRUZ DE LORETO, JALISCO
DIVERSIDAD ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES CONTINENTALES DEL ESTERO -EL ERMITAñO-, LA CRUZ DE LORETO, JALISCO
Gaviño Romero Gissel Yackelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cruz de Loreto es una comunidad pesquera ubicada en el municipio de Tomatlán, Jalisco, esta pequeña localidad posee humedales importantes en su territorio, dentro de los cuales se encuentra el estero El Ermitaño, sitio en el cual se enfoca el presente proyecto. Este lugar se caracteriza principalmente por poseer una vegetación compuesta en su mayoría por una selva baja caducifolia y manglar, lo cual aporta una extensa gama de microhábitats para el refugio y desarrollo de organismos (Olivas et al. 2016). Este trabajo se enfoca en la diversidad taxonómica del estero El Ermitaño, el cual, posee una superficie de 318 hectáreas con profundidades de 0.8 a 3 m (Hernández, S. 2005). Actualmente, existe un listado taxonómico sobre peces de la zona costera de Jalisco y Colima publicada por Lucano-Ramírez et al. (2001), sin embargo, aún no existe algún trabajo publicado que se enfoque en la diversidad taxonómica de peces dentro del área mencionada, por lo tanto, el objetivo de este proyecto es evaluar la diversidad alfa del ensamblaje de peces continentales ubicados dentro del estero El Ermitaño.
METODOLOGÍA
El análisis de la diversidad alfa se realizó en el programa estadístico PRIMER (versión 6.1.16, 2013) & PERMANOVA (versión 1.0.6, 2013) con los datos obtenidos de dos muestras donadas al Laboratorio de Ecología del Paisaje y Sociedad (LEPS), se sabe que ambas muestras fueron colectadas con equipo electropesca y atarrayas, en diferentes meses y años (Agosto 2022 y Enero 2023). Para la identificación de los organismos se registraron datos morfométricos en el laboratorio. La diagnosis de cada ejemplar fue revisada con ayuda del libro Peces dulceacuícolas de México de Miller (2009) y la base de datos online Shorefishes (Robertson & Allen, 2015). Los resultados obtenidos por medio del análisis de distintividad taxonómica demostraron según los datos disponibles, que la muestra del mes Agosto 2022 fue más diversa ante el mes de Enero 2023, reportando valores de Delta+ (100) (93) y Lambda+ (0) (441) respectivamente. Asimismo, ambas muestras se distribuyeron dentro de lo esperado.
CONCLUSIONES
En general, el estero El Ermitaño se puede considerar una zona diversa en peces de importancia económica. Por otra parte, considerando los resultados evaluados de cada muestra se puede concluir que la Muestra 1 (Agosto 2022) es más diversa que la Muestra 2 (Enero 2023), esto se debe a que la distribución de taxones en la primer muestra fue más uniforme debido a que cada una de las especies registradas eran totalmente distintas entre sí, por lo tanto, al no compartir ningún nivel taxonómico y no agruparse, la diversidad tiende a incrementar, caso contrario a la segunda muestra, la cual registró una riqueza de 5 especies donde 2 de estas se agrupaban en una sola familia, es por ello que se asume una disminución en su diversidad. Sin embargo, los datos disponibles para el análisis eran muy escasos, por lo tanto, se pudo dar un sesgo en los resultados obtenidos, de igual manera, la falta de datos puede disminuir la representatividad de la diversidad en la zona.
Gaytán Delgadillo Karla Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN Y TIEMPO DE RELAJACIóN DEL EUGENOL OBTENIDO DE "SYZGIUM AROMATICUM"
RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN Y TIEMPO DE RELAJACIóN DEL EUGENOL OBTENIDO DE "SYZGIUM AROMATICUM"
Gaytán Delgadillo Karla Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Eugenol es un compuesto fenólico que se encuentra en mayor proporción en el aceite del clavo. También se puede extraer de pimienta, hojas de laurel, canela, alcanfor y vegetales; tiene una consistencia líquida y aceitosa, de color amarillo claro, con aroma característico, poco soluble en agua y en alcohol; comúnmente se utiliza en el área farmacéutica para la odontología y problemas estomacales. La resonancia magnética nuclear (RMN) es un método espectroscópico, el cual nos ayuda a determinar la estructura de las moléculas y/o la composición de una muestra. En RMN existen tres parámetros importantes que nos permiten identificar moléculas: desplazamiento químico, constantes de acoplamiento y tiempo de relajación (longitudinal T1 y transversal T2). A través del T1 es posible determinar la dinámica molecular que permite demostrar la movilidad de una molécula o en sistemas supramoleculares. Este tiempo de relajación permite estimar la recuperación de la magnetización de los espines nucleares que depende de diferentes mecanismos, algunos de los cuales se relacionan con interacciones interatómicas a través del espacio que se relaciona con la rapidez de todos los movimientos de las moléculas. El T1 es el parámetro más importante para determinar la recuperación de la magnetización de los espines nucleares que depende de diferentes mecanismos, algunos de los cuales se relacionan con interacciones interatómicas a través del espacio y con la rapidez de todos los movimientos de las moléculas. El T1 es el parámetro más importante para poder determinar experimentos de RMN cuantitativos (RMNc). La cuantificación por medio del método de RMN ayuda a conocer el origen de una sustancia o muestra, pues cada región debido a su clima y sus características de suelo la abundancia natural de 13C y de 1H será diferente.
METODOLOGÍA
Para la realización del reconocimiento molecular por RMN fue necesario primero obtener el extracto de Syzygium aromaticum, Se realizó la extracción del aceite de las dos muestras de clavo por hidrólisis con un sistema horizontal. La muestra 1 fue adquirida del tianguis de la Ciudad de México y la muestra 2 fue envasado por un proveedor que tiene control de calidad, la obtención del extracto crudo se realizó alrededor de 5 a 6 horas con un rendimiento aproximado de 15-16%. Se utilizaron otras dos formas de extracción: por destilación en un sistema vertical y utilizando un sistema de monowave que permite aumentar la temperatura y la presión del sistema, con ambos métodos se obtuvieron rendimientos parecidos. Después de la obtención del extracto se separó el aceite del agua con cloruro de metileno, este aceite se analizó para saber el contenido de sus compuestos principales, identificando al eugenol como producto mayoritario y también al acetato del eugenol. Por lo que fue necesario su purificación. Primero se extrajo el producto con una muestra alcalina dehidróxido de sodio (1M), para después neutralizarlo con ácido clorhídrico y separar con cloruro de metileno, este eugenol se obtuvo con un rendimiento cercano al 70-90% de la cantidad purificada. Ya con el eugenol purificado se preparó una muestra para cuantificarla por medio de RMNc y determinar por medio de las integrales de las señales satélites el contenido isotópico de 12/13C. Para conocer la diferencia en su contenido se sobre pusieron los espectros de ambas muestras. También se colocó el eugenol en agua para una muestra de RMN al igual se determinó su espectro en D2O, la inclusión se hizo por 3 diferentes formas; la que se eligió fue utilizando un mortero de ágata y esta inclusión que se hizo igual en D2O se mandó analizar por RMN.
CONCLUSIONES
•Las muestras 1 y 2 son semejante ya que tienen semejante cantidad total de 13C del metoxilo 1.25% y 1.24%, y del carbono 8 1.38% y 1.40%, respectivamente.
•La diferencia de velocidad de relajación en el eugenol es mayor en el carbono 10 y menor en los carbonos 9a y 9b; mientras que en la ciclodextrina la diferencia es mayor en el carbono 5 y menor en el carbono-13
Gaytán Saldaña Diana Leidy, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
SíNTESIS DE UNA CLOROSALICIL GUANIL HIDRAZONA EN CONDICIONES DE QUíMICA VERDE
SíNTESIS DE UNA CLOROSALICIL GUANIL HIDRAZONA EN CONDICIONES DE QUíMICA VERDE
Gaytán Saldaña Diana Leidy, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha jugado a lo largo de la historia reciente de la humanidad un papel vital y en la actualidad presenta retos de suma importancia. Su contribución para el logro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible de la ONU será fundamental. Entre las metas se encuentra la de tener agua limpia y disponible para todos. Este objetivo puede alcanzarse mediante diferentes estrategias, una de ellas es el desarrollo de compuestos (por métodos más amigables con el ambiente, reduciendo el uso de disolventes orgánicos) que puedan ser capaces de eliminar algunos contaminantes, los cuales pueden ser iones metálicos, aniones, pesticidas, residuos de medicamentos, residuos industriales y productos biológicos de contaminación. Para poder generar métodos de purificación o remediación del agua, se requieren compuestos que, además de ser solubles, puedan unirse a los contaminantes para poder removerlos o bien generar productos que sean menos tóxicos o inocuos. Algunas moléculas candidatas para este fin son aquellas que puedan formar puentes de hidrógeno o que sean suficientemente polares como para poder competir con el agua por las especies objetivo. Las azonas (hidrazonas, carbazonas y otras) son especies ricas en nitrógeno con sitios donadores y aceptores de enlaces de hidrógeno, los cuales pueden funcionar para unirse a algunos aniones ya sea para el reconocimiento o bien para poder servir como un andamio donde se puedan unir las moléculas por complementariedad para que después pueda ocurrir una reacción de forma más eficiente. Una forma de mejorar la asociación con aniones y otras especies por parte de las azonas, es modulando sus valores de pKa, esto puede hacerse mediante la incorporación de anillos aromáticos con diferentes grupos electrodonadores y electroatractores.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se inspeccionó la síntesis del clorosalicil guanil hidrazona mediante dos rutas. La primera ruta consistió en hacer una síntesis mecanoquímica mezclando el aldehído sólido y el aminoguanidinio sólido en un vaso de precipitado con una varilla de agitación, durante varios minutos. Después se añadió metanol para hacer una disolución muy concentrada y lo que no hubiera reaccionado terminara de reacción. A la par también se probó una ruta tradicional en disolución. En esta se disolvió el aminoguanidinio y el aldehído en una mezcla ternaria de disolventes con el fin de facilitar la separación. Para la purificación de la mecanosíntesis se hicieron lavados con cloroformo y se tomaron cromatoplacas con puntos en donde se encontraba la materia prima. En el caso de la ruta en disolución, se hizo una separación por disolventes con cloroformo y la fase orgánica se dejó evaporar a temperatura ambiente. Después de un par de días hubo la formación de cristales, los cuales fueron probados por cromatografía. En ambas rutas se comprobó el rendimiento de los productos puros. La ruta por mecanosíntesis no genera un solo producto, por lo que se descartó, mientras que la ruta en disolución fue la que dio un compuesto puro, cristalizable, con un rendimiento bueno. Para caracterizar el compuesto se tomo el punto de fusión y se realizó la caracterización por resonancia magnética nuclear de hidrógeno. Además, se mandaron a difractar los cristales y se obtuvo la estructura por rayos x. Como un extra se realizaron pruebas de ruptura de diésteres y triésteres de fosfato. Sin embargo, en los preliminares, aunque si hubo evidencia de ruptura, está fue muy lenta en las condiciones. Por lo que se recomienda probar otras condiciones para la catálisis con estos compuestos.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano de investigación se aprendieron técnicas de síntesis del clorosalicil guanil hidrazona, logrando obtener un compuesto puro, con un alto rendimiento de reacción. También se aplicaron de técnicas de caracterización que permitieron obtener más información sobre el compuesto sintetizado y además se pudo establecer un precedente para futuras investigaciones sobre el uso del clorosalicil guanil hidrazona (ClSAG) como catalizador en la ruptura de diestéres y triésteres de fosfato.
Gil Alba Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
IMPLICACIóN DEL GLUTAMATO EN LA TOXICIDAD DE LAS CéLULAS GLIALES HUMANAS MIO-M1
IMPLICACIóN DEL GLUTAMATO EN LA TOXICIDAD DE LAS CéLULAS GLIALES HUMANAS MIO-M1
Gil Alba Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el desarrollo embrionario, la retina y el nervio óptico se extienden hasta el diencéfalo y, por lo tanto, forman parte del Sistema Nervioso Central (SNC). La retina se considera la ventana cerebral del SNC, esto se debe a que la información que se procesa en el circuito neural de la retina se transmite al cerebro para producir la experiencia visual. La señalización en la retina se inicia a través de la exposición a la luz que desencadena una serie de eventos en un proceso conocido como fototransducción. La retina está formada por 3 neuronas principales conocidas como fotorreceptores, células bipolares y células ganglionares de la retina, mientras que las 2 interneuronas incluyen las células horizontales y amacrinas. Las 3 neuronas provocan sus funciones a través de la liberación de glutamato, mientras que las interneuronas liberan otros neurotransmisores como GABA y dopamina. En condiciones fisiológicas, la absorción y el reciclaje de Glu se realizan mediante una serie de transportadores de aminoácidos excitadores (EAAT) y el intercambiador de Glu-cistina (xCT) presentes en las células gliales. Las células gliales de Müller participan en la captura de Glu y el proceso de reciclaje en la retina. El desequilibrio en la homeostasis de Glu conduce a la muerte neuronal, un término conocido como excitotoxicidad.
El glutamato (Glu) es el principal neurotransmisor excitador del SNC de los vertebrados, está involucrado en una amplia variedad de funciones como la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la visión. La señalización de Glu depende tanto de la activación de los receptores Glu en la membrana plasmática como del buen funcionamiento de los EAAT.
El peligro potencial de la luz de onda corta para el ojo ha generado mucha preocupación, ya que varios estudios revelan que la luz azul de alta energía puede penetrar la córnea y el cristalino, llegando directamente a la retina, causando daño fotoquímico a la retina.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la afectación de los niveles de proteína de membrana correspondientes a EAAT2 en respuesta a la exposición al Glu.
METODOLOGÍA
Se trabajó con la línea celular de retina humana MIO-M1. Para determinar los cambios en los niveles de proteína EAAT2 con toxicidad por Glu, se realizó la técnica Westen Blot, para ello se cultivaron células gliales MIO-M1 en una placa de cultivo de seis pocillos y se dejaron crecer las células hasta alcanzar una confluencia del 95% y luego se realizaron tres tratamientos diferentes, control, aspartato y Glu.
Las células fueron recolectadas en PBS con inhibidores y lisadas en Tris/Acetato, seguidas de lisis mecánica usando vórtex durante una hora seguido de una centrifugación durante 15 minutos para obtener una pastilla celular las cuales fueron resuspendidas en 70 μL de solución de lisis, la concentración de proteína se determinó a través del método Bradford. Después de la cuantificación, se utilizó la técnica de electroforesis para separar las proteínas de acuerdo con su peso molecular. Al finalizar, el contenido del gel se transfirió a una membrana de nitrocelulosa seguida de un bloqueo de la misma, al final de este proceso, se realizaron lavados de membrana. Las membranas se incubaron con el anticuerpo primario EAAT2, luego se incubaron con el anticuerpo anti-conejo y finalmente se revelaron en placa.
CONCLUSIONES
Los niveles de proteína EAAT2 disminuyeron después de la exposición de 30 minutos de glutamato 1 mM y aspartato 1 mM, lo que sugiere que hay daño funcional en las células expuestas que puede estar relacionado con la excitotoxicidad en la retina.
Giraldo Contreras Andrés Camilo, Universidad del Quindío
Asesor:Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.
Giraldo Contreras Andrés Camilo, Universidad del Quindío. Ramírez Dávila Fernando Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de los crustáceos en todo el mundo genera una derrama económica significativa, por ende, en los últimos años se ha observado un crecimiento en su producción y demanda. Existe una extensa variedad de crustáceos, entre esos el camarón destaca como el mas importante desde un punto de vista económico, debido a su distribución a lo largo de las costas e implementación en los diversos platillos. Sin embargo, se ha reportado que entre el 48-60% del peso total del camarón corresponde a la fracción no comestible (exoesqueleto, cabeza y la cola), generalmente estas partes son consideradas y manejadas como desechos, no obstante, estas fracciones del camarón contienen cantidades considerables de proteínas, lípidos, quitina y carotenoides (como la astaxantina).
Datos reportados por la FAO (Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura), las actividades acuícolas en los países en vía de desarrollo han ido incrementando en los últimos años, alrededor de 9,8-10% de la producción de alimentos marinos corresponde a los crustáceos, y el camarón. En los últimos años México produjo alrededor de 227.000 toneladas de camarón por lo que se estima que la generación de residuos ascendió a mas de 100.000 toneladas (Reporte de la FAO). La descomposición de este material, además de los malos olores, puede generar problemas ambientales graves si no son tratados de manera rápida y eficiente.
La quitina, es el segundo biopolímero mas abundante en la tierra después de la celulosa. Es un polisacárido formado por unidades de N-acetil-D-glucosamina, y se encuentra principalmente en caparazones de crustáceos, insectos y microorganismos como hongos, algas y levaduras. La quitina obtenida puede ser clasificada en α, β, según la alineación, antiparalela y alternada de las cadenas poliméricas. La α-quitina usualmente suele obtenerse de los exoesqueletos de crustáceos, concretamente de camarones y cangrejos.
El grado de N-acetilación tiene un efecto considerable en la insolubilidad de la quitina y limita sus propiedades de hinchamiento en agua debido a su estructura compacta del estado sólido. La fuerte red de enlaces de hidrogeno intra e intermoleculares de la quitina la hace insoluble en solventes orgánicos e inorgánicos comunes. Esto limita enormemente la aplicación practica de la quitina.
METODOLOGÍA
La materia prima, residuo de camarón, se buscó en restaurantes marisqueros cercanos a la zona donde se llevó a cabo el proceso experimental. Una vez obtenida la materia prima se lavó con abundante agua para retirar la materia orgánica residual, se retiró patas y bigotes dejando solo el exoesqueleto del camarón. Se llevó a una mufla para el proceso de secado a 60°C de temperatura durante 24 horas. Teniendo seco el exoesqueleto se procedió a pulverizar y tamizar (en una malla del numero 200) obteniendo un polvo fino. Sin embargo, la cantidad de materia obtenida no fue considerada suficiente para llevar a cabo los experimentos por lo que se tuvo que pulverizar otra muestra de exoesqueleto de camarón seco proporcionada por la investigadora. A esta última muestra se le pulverizó y se tamizó en una malla del número 100. Se obtuvieron 10g del polvo fino el cual se ocupó para realizarle las reacciones químicas.
La primera reacción que se llevó a cabo fue la reacción de Desproteinización, para ello se elaboró una disolución de NaOH al 1%, de esta disolución se tomaron 88mL para disolver 8g del exoesqueleto tamizado. Se dejó la reacción en agitación constante durante 24 horas. Al material obtenido se le aplicó un proceso de neutralización y de centrifugación (estos pasos se llevaron a cabo después de cada una de las reacciones químicas) obteniendo 5.5789g.
Al material obtenido se le aplicó la reacción de Desmineralización, para la cual se ocupó una disolución de HCl 0.6N, esta disolución fue el disolvente en proporción 1:11 soluto:disolvente. Esta reacción se llevó a cabo durante 3 horas a una temperatura constante de 30°C, obteniendo 4.1098g.
A esta cantidad de materia obtenida se le aplicó la última reacción, Desacetilación, con una disolución de NaOH al 50% como disolvente en una relación 1:4 soluto:disolvente, se realizó en 2 condiciones diferentes: primero durante 2 horas a 60°C, después a 100°C igual durante 2 horas. Obteniendo finalmente 1.786g de material final, siendo este el Quitosano.
CONCLUSIONES
Al Quitosano obtenido se le realizó un estudio de espectrometría IR y viscosimetría para caracterizarlo. En el espectro IR se logró identificar la banda característica de los enlaces Hidroxilo y Nitrogeno-Hidrogeno, los cuales se observan en el número de onda de 3400cm-1. Estas bandas a su vez son características del espectro del Quitosano, por lo que aseguramos haber obtenido dicho producto.
Con la viscosimetría se calculó el peso molecular del polímero con ayuda de la ecuación de Mark-Houwink, obteniendo un peso molecular de 1329.3669 kDa, considerándose un peso molecular alto.
Al utilizar el exoesqueleto del camarón como materia prima, hemos demostrado un enfoque sostenible y ecoamigable en la obtención del quitosano, ya que aprovechamos un subproducto que, de lo contrario, sería desechado.
Basados en los resultados de la caracterización, podemos proponer posibles aplicaciones para el quitosano obtenido. Estas incluyen el uso en recubrimientos de alimentos, como agente de liberación controlada de fármacos, y como biomaterial en ingeniería de tejidos, entre otros.
Girón López Diana Ashín, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA MORINA EN LA MIGRACIóN Y VIABILIDAD DE CéLULAS DE CáNCER DE HIPOFARINGE.
EFECTO DE LA MORINA EN LA MIGRACIóN Y VIABILIDAD DE CéLULAS DE CáNCER DE HIPOFARINGE.
Girón López Diana Ashín, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de hipofaringe es una enfermedad promovida por algunas células del cuerpo que se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. Se desarrolla en los tejidos de la parte inferior de la faringe. Es un cáncer muy agresivo que generalmente se diagnostica en estadios muy avanzados, su pronóstico es desalentador y la tasa de supervivencia muy baja, pero es potencialmente curable si se diagnostica en estadios tempranos y es tratado adecuadamente.
En México representa un serio problema de salud pública debido a su incidencia creciente en los últimos años. Factores como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y una dieta poco saludable, han sido identificados como principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. Para el tratamiento de este tipo de cáncer se utilizan solamente tres tipos estándar, la cirugía, radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, debido a que los tratamientos suelen llegar a ser invasivos y causar efectos secundarios al cuerpo de la persona, se han probado nuevos ensayos clínicos naturales que sean menos agresivos, por ese motivo durante el verano de investigación se estudia el efecto de los flavonoides (Morina) contra la viabilidad y migración celular al reprimir la vía de señalización PI3K/AKT en la línea celular FaDU.
METODOLOGÍA
Línea celular
La línea celular FaDU se adquirió de un carcinoma de células escamosas de hipofaringe perteneciente a un paciente de 56 años de Calcuta, India. La línea celular se mantuvo en medio Eagle (DMEM) y se completó con suero bovino fetal (FBS) al 10% a 37ºC en una atmósfera humidificada con 5% de CO2.
Ensayo de Wound Healing (Cicatrización-Herida).
Para evaluar el efecto del tratamiento con flavonoide sobre la migración celular se realizó el ensayo de cicatrización de heridas. Las células FaDU (1x106células/pocillo) se sembraron en placas de 6 pozos hasta su confluencia. Posteriormente se usó una punta de micropipeta estéril de 100 μl para raspar vertical y horizontalmente cada uno de los pocillos. Se extrajo el medio y se añadió medio DMEM y Ara C (1 µM) como inhibidor de proliferación por 1 hora en incubadora. Se continuó el cultivo con o sin flavonoide (Morina; 0, 50, 100, 150, 200 y 300 µM) y se tomaron fotografías con ayuda de un microscopio de contraste tras 0, 24 y 48 horas de la herida. La migración celular se midió a través del programa Image J software midiendo el ancho de la herida en diferentes campos, los datos fueron analizados por ANOVA realizados en GraphPad Prism software.
Ensayo de viabilidad y proliferación celular (MTT).
Las células (1x104células/pocillo) se sembraron en placas de 96 pocillos y se cultivaron durante 24 h, luego se complementaron con medio fresco (DMEM 10%) para el tratamiento con Morina. Después de incubar las células con morina (0, 50, 100, 200 y 300 μM) durante 24, 48 y 72 h, se retiró el medio y se añadieron 45 μl de sal de tetrazolio amarilla (MTT) a cada pocillo, antes de la incubación adicional durante 4 h a 37ºC en 5% de CO2. Posteriormente, se extrajo el reactivo y se añadió a cada pocillo dimetilsulfóxido (DMSO). A continuación, se midieron los valores de densidad óptica a 550 nm utilizando un lector de microplacas.
Western Blot.
Las células (1x106 células/pocillo) se sembraron en una placa de 6 pocillos y se estimularon con o sin Morina distintas concentraciones (0, 50, 100, 200, 300 μM) hasta la confluencia. Se retiró el medio y las proteínas celulares se recolectaron usando ortovanadato. Se usó el método de Brandford para medir la concentración de proteínas. Las muestras se separaron en geles de poliacrilamida-laurilsulfato de sodio (SDS-PAGE) al 10% en condiciones desnaturalizantes y se transfirieron a una membrana de PVDF mediante electrotransferencia por 1 hora a 17V. Pasado el tiempo la membrana se bloqueó con leche descremada durante 1 hora a temperatura ambiente y se realizaron lavados de 10 minutos con buffer de lavado. Se incubaron por 12 horas con los siguientes anticuerpos primarios P-AKT (SER473) (3:10000) P-AKT Thr (3:10000) y -Actina (3:10000) a 4ºC. Seguido de 2 horas de incubación con los siguientes anticuerpos secundarios anti-rabbit (2:10000) y anti-mouse (2:10000). Las bandas se obtuvieron con una exposición de quimioluminiscencia de biopelículas con reactivos A y B (luminol), se revelaron y lavaron. Las densidades de bandas se cuantificaron utilizando el software Imagequant LAS500.
CONCLUSIONES
La morina reguló la migración y viabilidad celular e indujo a la apoptosis al inhibir la vía de señalización PI3K/AKT de manera dependiente a la concentración. Por lo tanto se concluye que la morina puede ser un agente terapéutico potencial para el tratamiento del cáncer hipofaríngeo.
Godinez Guerrero Diana Magdalena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PROLIFERACIóN DE MACRóFAGOS J-744 POR MéTODO DE CULTIVOS PRIMARIOS.
PROLIFERACIóN DE MACRóFAGOS J-744 POR MéTODO DE CULTIVOS PRIMARIOS.
Godinez Guerrero Diana Magdalena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se entiende por cultivo celular al conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de las células in vitro manteniendo al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas. Se distinguen cuatro tipos de cultivo celular:
Cultivo de órganos
Explantes primarios
Cultivo celular primario: Es el tipo de cultivo más utilizado. Se puede obtener a partir de explantes primarios o de suspensiones de células disgregadas.
Cultivos histotípicos y organotípicos
Cabe mencionar a la gelatina, una proteína obtenida a partir del colágeno presente en los huesos y tejidos conectivos de animales, y se utiliza ampliamente en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética debido a sus propiedades gelificantes, estabilizadoras, su bioseguridad y fácil acceso. Esta puede modificarse, como es el caso de la cationización en la que se introducen grupos cargados positivamente en sus moléculas mediante diferentes métodos químicos. Los grupos cationizados, generalmente a base de aminas o amonio cuaternario, confieren una carga positiva a la gelatina, lo que cambia su comportamiento y su capacidad de interactuar con superficies cargadas negativamente.
METODOLOGÍA
Preparación de buffer de lavado y de medio de cultivo
Utilizamos Dulbecco´s Modified Eagle Medium (DMEM) en polvo y liquido. Adicionando 5 mL Penicilina/ Streptomicina, 2.5 mL de Gentamicina y 50 mL de SFB, finalmente se filtra usando membrana de 0.2 um.
Descongelado de macrófagos J-744
Se manejaron viales congelados de stock de macrófagos para pasar a cajas T25. Primeramente, se trituro hielo para trasportar los viales, debido a que el cambio de temperatura debe ser gradual y evitar la muerte de las células. El siguiente paso es colocarlos en agua a 37°C, hasta que el contenido se despegue. Se pasaron los 3 viales de 1 mL a un tubo Falcon de 15 mL que contenía 5 mL de medio DMEM completo para diluir la solución en la que se congeló la línea celular y se centrifugó durante 10 min a 1,250 rpm. Tras retirar el sobrenadante cuidadosamente, se añadieron 4 mL de medio completo resuspendiendo el pellet de células cuidadosamente mediante el pipeteo sucesivo del medio de cultivo. A partir de la resuspención se pipeteo en medio y se colocaron en la caja T25, se rotularon y se colocaron en las incubadoras con una temperatura de 37 °C y CO2 al 5%.
Pases
Para realizar el pase de las células, el medio de cultivo se retiró para eliminar así las células flotantes (apoptóticas) y se añadieron 4 mL de medio DMEM a 2 cajas en las que se realizará el pase. En este medio fresco, las células que crecen semiadheridas a la superficie de plástico del frasco de cultivo se rasparon con un cell scraper o raspador. Una vez raspadas, la suspensión de células se pasó a un tubo Falcon estéril de 15 mL y se centrifugó durante 10 minutos a 1,250 rpm. Una vez retirado el sobrenadante, el pellet de células se resuspendió en 1 mL de medio DMEM (también puede realizarse con buffer de lavado), se distribuyó en dos cajas T25, se rotularon y colocaron en la incubadora. Para el mantenimiento de la línea celular, se realizaron cambios de medio cada 48 horas.
CONCLUSIONES
Para monitorear la proliferación de macrófagos, se observan en microscopio invertido y se evaluaba si se requería lavados con el buffer junto con el cambio de medio en la campana.
El propósito de este tipo de medio de cultivo es que las células tengas una confluencia arriba del 80% para usarlas en los experimentos requeridos.
Se procura mantener factores químicos y físicos controlados para favorecer el crecimiento, como el CO2, temperatura y esterilidad, si esto cambia las células podrían entrar en estrés o no proliferaran, se puede observar en la Figura 3. Una forma de identificar a simple vista si hay contaminación en el medio de cultivo, es observando el coloramiento del medio. Sin embargo, la tonalidad también puede variar porque los macrófagos consumieron los nutrientes, esto se confirma con la observación al microscopio invertido.
Conclusiones
El tipo de cultivo celular primario es el más utilizado. Una de las ventajas a resaltar es que este tipo de cultivos te permite rescatar la línea celular adherente, en el caso de contaminación, ya que al realizar los lavados con el buffer-antibióticos se eliminan restos celulares e incluso bacterias y así continuar la proliferación de macrófagos. Los cultivos celulares primarios son una herramienta esencial en la investigación científica y médica, permitiendo estudiar diversas áreas de la biología y proporcionando una plataforma valiosa para evaluar fármacos, comprender enfermedades y desarrollar terapias, en este caso, los macrófagos J-744 se proliferan para usarse posteriormente en experimento de transfección de plásmidos. Adicional a las actividades de cultivo celular, se trabajó en la purificación de proteínas mediante cromatografía de columna y realizando Western blot como técnica analítica, mediante una electroforesis en gel de poliacrilamida, las proteínas son transferidas desde el gel a una membrana electroforéticamente.
Gómez Bernal Karla, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
ECOINFORMáTICA PARA LA CONSERVACIóN: REVISIóN DE REGISTROS PARA EL DESARROLLO DE íNDICES DE DIVERSIDAD URBANA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIóN Y LA ZONA CENTRO DE ENSENADA
ECOINFORMáTICA PARA LA CONSERVACIóN: REVISIóN DE REGISTROS PARA EL DESARROLLO DE íNDICES DE DIVERSIDAD URBANA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIóN Y LA ZONA CENTRO DE ENSENADA
Gómez Bernal Karla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento desmedido de las áreas urbanas debido a la poca planificación, el constante cambio de uso de suelo es un problema que se vive en muchas ciudades del mundo lo que da como resultado mayor urbanización y mayor demanda de recursos, donde queda en segundo plano los temas de conservación y servicio de recreación relacionados con la biodiversidad y sustentabilidad degradando los ecosistemas y limitando su capacidad para mantener procesos ecológicos.
Es por eso que propuso un desarrollo de desarrollo de Índice de Diversidad Urbana para el área del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población y la Zona Centro de Ensenada que funcione como base para posteriores evaluaciones de planes de conservación y presupuestos asignados a espacios recreativos, educativos así como proyectos de biodiversidad.
METODOLOGÍA
Para la evaluación de indicadores del componente de diversidad nativa relacionado a los ecosistemas naturales que tengan especies nativas o tengan la intención de establecer un plan de conservación para dichas especies se consultó la base de datos en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México para los siguientes grupos de especies para el Municipio de Ensenada:
Plantas
Aves
Mamíferos
Reptiles
Anfibios
Invertebrados
Posteriormente cada base de datos fue habilitada en QGIS y editados para que correspondiera con el polígono del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población y con la de la Zona Centro de Ensenada para recabar las especies nativas de cada grupo y en el caso de invertebrados se seleccionaron abejas, avispas y mariposas diurnas.
De esta manera se obtuvieron dos capas con bases de datos para cada grupo de especies que se utilizaron como línea base para los indicadores de cambio en evaluaciones futuras tomando en cuenta las especies nativas y las que estuvieran en alguna categoría de protección ambiental bajo la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Para la evaluación de indicadores del componente de servicios ecosistémicos relacionado con la accesibilidad a los parques, áreas verdes que están relacionados con la salud, la recreación y la regulación de servicios como el agua se consultó la carta urbana de permeabilidad y se consultó los servicios recreativos relacionados a visitas a museos o áreas verdes que se suelen realizar en las escuelas al año.
En la evaluación de indicadores del componente de gobernanza y administración de la biodiversidad relacionado a las normas, regulaciones y planes de acción tanto educativos como de ciencia ciudadana por parte del gobierno para la conservación y regulación del cambio climático se consultó el presupuesto de egresos del Ayuntamiento Municipal de Ensenada que estuvieran relacionados con la conservación y la biodiversidad.
Por último se realizó trabajo de campo para verificar la distribución de especies clave y evaluar algunos de los componentes de cobertura vegetal y conectividad asociados a los elementos del índice que se calculó
CONCLUSIONES
Se evaluaron elementos del índice de los tres componentes obteneiendo un buen puntaje en diversidad nativa y con áres de oportunidad en los componentes de Gobernanza y Servicios Ecosostémicos.
La Ciudad de Ensenada es una ciudad con gran biodiversidad tanto de aves como de plantas y se demuestra en el resultado de indicadores del componente de diversidad nativa, en cambio a la relación de anfibios y reptiles de la Zona Centro de Ensenada que suelen tener menor número de especies nativas y endemismos. De esta forma es recomendable que para futuras evaluaciones dentro de los parámetros del componente de gobernanza y administración se especifique en el monto de egresos inversión referente a proyectos de biodiversidad así como la actualización de normas, políticas y reglamentos que estén relacionados a una estrategía local de biodiversidad. Para los servicios ecosistémicos provistos por la biodiversidad cabe considerar y promover la accesibilidad a áreas verdes como parques con mayor cantidad de árboles y con mayor superficie de zonas vegetadas.
Gómez Carrión Victoria de los Ángeles, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN
IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN
Cruz García Luna Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Carrión Victoria de los Ángeles, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la gran variedad de especies existentes en nuestro planeta un amplio porcentaje de ellas aún no han sido descritas ni caracterizadas. Actualmente, la determinación de especies se realiza considerando diferentes líneas de evidencias que incluyen datos morfológicos, moleculares, biogeográficos, ecológicos y del desarrollo, siendo la caracterización molecular un aspecto fundamental dentro del ámbito taxonómico. La secuenciación de marcadores moleculares empleados en los códigos de barras de ADN, permiten la estandarización de los métodos moleculares. Desde el inicio del milenio, México ha participado en la creación de códigos de barras de ADN. No obstante, los avances obtenidos no reflejan las proyecciones planteadas. Esta problemática deriva principalmente del desconocimiento existente sobre los análisis de Barcoding por parte del gremio científico, por lo que la promoción y desarrollo de estos es fundamental en el área de la investigación. Es preciso incentivar a las nuevas generaciones a ser partícipes de proyectos de Barcoding y comprender los fundamentos detrás de las mismas, con el fin de emplear los códigos de barras de ADN en mayor medida.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de suelo, agua, raspado bucal y dental e hisopado faríngeo. Las muestras se sembraron por estriado masivo; la muestra de agua se realizó la extensión en placa. Las muestras se sembraron en medios MacConkey, LB y EMB. Las placas se incubaron de 30°C- 37°C durante 24 h y subsiguientemente se resembraron con la técnica de estría cruzada. Como control se utilizó la cepa bacteriana Phob 3 previamente aislada y caracterizada en el Laboratorio de Macromoléculas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP. Las evidencias microbiológicas se obtuvieron mediante la descripción de la morfología microscópica y colonial mediante la técnica de Gram. Para las evidencias bioquímicas se realizaron pruebas utilizando el kit de galerías API® 20 E™. Las lecturas incluyeron test de β-galactosidasa, ADH, LDC, ornitina descarboxilasa, utilización de citrato, producción de H2S, reducción de nitratos, ureasa, TDA, indol, Voges-Proskauer, gelatinasa y fermentación-oxidación de glucosa, manitol, inositol, sorbitol, RHA, sacarosa, melibiosa, amigdalina y arabinosa. Además, se realizó la prueba de oxidasa a través de ampollas triturables del reactivo oxidasa BioMérieux®. Para las evidencias moleculares se efectuó un aislamiento del ADN genómico utilizando el Wizard® Genomic DNA Purification Kit. El ADN resultante se sometió a una lectura de absorbancia a 260 nm y 280 nm para determinar la concentración, así mismo, se obtuvo el coeficiente 260/280 con el fin de corroborar que la pureza del ADN fuera la adecuada. Seguidamente se llevó a cabo una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 1% para verificar la integridad del ADN obtenido. A continuación, se efectuó una PCR punto final para la amplificación de gen 16S ARNr empleando marcadores universales. Los primers empleados fueron el 533F y 1492R. Se realizó una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 2% y se evaluó el empleo de un Master Mix comercial y uno realizado mediante la mezcla de reactivos. Posteriormente, el producto de PCR se somete a una secuenciación tipo Sanger. No obstante, debido al tiempo de la estancia no fue posible realizarlo con los productos de PCR obtenidos de las bacterias aisladas, por lo que se utilizaron secuencias de los productos de PCR del gen que codifica para el ARN ribosomal 16S de la cepa Phob 3. Con las secuencias y electroferogramas, se procedió a realizar el análisis bioinformático haciendo uso del programa BioEdit a través del cual se editaron y ensamblaron las secuencias. Los ensambles se compararon con la base de datos NCBI aplicando la herramienta BLAST. A continuación, se efectuó un alineamiento múltiple de secuencias con el método progresivo ClustalW por medio del programa MEGA 11. Subsiguientemente se examinó el modelo más conveniente. Se compararon el árbol del método de Neighbor-Joining y el árbol filogenético sugerido con el método Tamura 3-parámetros + distribución Gamma + fracción de sitios invariables evolutivamente. Finalmente, se visitó la base de datos de códigos de barras para la vida para ejemplificar la identificación de especies usando secuencias de genes marcadores moleculares y la revisión de información de taxonomía morfológica y biogeográfica que se incluye en los registros de código de barras de ADN.
CONCLUSIONES
El aislamiento de bacterias y su caracterización microbiológica, bioquímica y molecular favoreció la comprensión sobre el uso integrativo de diferentes líneas de evidencias para la delimitación de especies y sus implicaciones a nivel biomédico, biotecnológico, agroindustrial o ecológico. La cepa bacteriana que se usó como control de determinación de especie sirvió para comparar las evidencias concluyendo que se trata de una Serratia sp. probablemente con afiliación a la especie marcescens, ya que la secuencia ensamblada del producto de PCR del gen que codifica para el ARNr 16S dio un 100% de identidad con secuencias registradas en el NCBI. Asimismo, la tinción de Gram reveló que se trata de bacilos Gram (-) y las pruebas bioquímicas fueron consistentes en un 50% de las reacciones. Tomando en cuenta la secuencia del gen que codifica para el ARN 16S de la cepa control para la construcción de un dendograma, este marcador molecular permite la separación adecuada a nivel de familia de las secuencias empleadas, no obstante, no posee poder de resolución adecuado para agrupar y separar especies de la familia Vibrionaceae debido a que se encuentra en revisión. Se sugiere el empleo de un gen marcador distinto que posea un mayor poder de resolución como el gen rpoD. Para la construcción del árbol filogenético es preciso determinar el tipo de alineamiento a realizar, así como el modelo de sustitución nucleotídica y el modelo de evolución molecular ya que no todos son empleados para el mismo fin.
Gómez Ferreyra Isaac, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS
Gómez Ferreyra Isaac, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional ha aumentado la contaminación del agua con sustancias químicas tóxicas, como fármacos, debido a vertimientos industriales y desechos inadecuados. Los antibióticos y analgésicos son ampliamente usados y presentes en el agua, causando problemas de salud, resistencia a los antibióticos y cáncer. Se menciona la ciprofloxacina y el acetaminofén como ejemplos. La remoción de estos contaminantes es crucial, y se han utilizado diversas técnicas costosas y no siempre efectivas. Se resalta el potencial del carbón activado derivado de cáscara de café activado con KOH para eliminar fármacos del agua.
METODOLOGÍA
Para las cinéticas de adsorción se montaron sistemas con diferentes concentraciones; 5, 20, 40, 60 y 100 ppm. Las soluciones de acetaminofén con el material adsorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso del reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40) ambas soluciones por separado. Se extrajeron 2 ml de cada muestra en diferentes tiempos (0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120 y 180 minutos), ya preestablecidos para posteriormente filtrar y cuantificar las concentraciones finales de acetaminofén utilizando un espectrofotómetro. Como penúltimo paso se empleó el software de Statistica 7 para obtener las funciones de pseudo primer y segundo orden a partir de los resultados obtenidos, para así poder generar las gráficas de las cinéticas en OriginPro 2021. En dichos análisis se puede observar la posible presencia de quimisorción o fisisorción en el sistema. Para ACE el efecto de dosis de la adsorbente cáscara de café activado con KOH fue medida a diferentes cantidades en un rango que oscila los 0.032 y 0.932 g/L, utilizando una solución de ACE a 37.67 ppm. La solución de ACE con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm. Posteriormente, se tomó 2 mL de cada una de las muestras, se filtraron y se realizaron diluciones de 0.5 ml solución y 1.5 ml de agua, para posteriormente filtrar y cuantificar la concentración final de la solución de ACE en el espectrofotómetro UV (HACH) a una longitud de onda de 241 nm, con una curva de calibración de 0 a 25 ppm. Por último, con ayuda del programa OriginPro se graficaron los datos obtenidos. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con Acetaminofén con Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). En ambos casos se realizó a un volumen de 100 mL.
CONCLUSIONES
Resultados principales
Se puede detectar en la cinética de adsorción que, a bajas concentraciones de Acetaminofen, no existe un claro modelo que se ajuste a este proceso de adsorción, mientras que a altas concentraciones se nota una clara diferencia, dando una mayor afinidad hacia el modelo de Pseudo-segundo orden. por otro lado cuando la concentración sea más pequeña, las fases difusivas ocurren en un mayor timepo , esto debido a que, los procesos de difusión tanto de interacción superficial como de porosidad se ven retrasados por la poca competitividad entre los componentes, provocando que la fase de equilibrio se logre en un mayor tiempo.
En el caso del efecto de la matriz los porcentajes de remoción de acetaminofén (ACE) en medios diferentes, utilizando cascarilla de café sometida a una activación con CH-KOH como material adsorbente. Los medios analizados fueron matrices de orina, agua residual. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción. La matriz de orina mostró un porcentaje de adsorción máximo de 87.3 %. La matriz de agua residual se observó un porcentaje de remoción máxima de 93.5 %
La activación de la cascarilla de café con KOH tuvo un mejor proceso de adsorción que simplemente la cascarilla de café. Lo anterior debido a que la activación con KOH produce que el área de la mismaesta se vuelva porosa y áspera, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas durante la reacción reductora de oxígeno. Además, incrementa considerablemente la cantidad de oxígeno presente en el material, lo que a su vez produce una gran capacidad de carga eléctrica, permitiendo la interacción entre las moléculas contaminantes con el material adsorbente
En el caso del efecto de la dosis el porcentaje de remoción fue de un 68 % por lo cual la dosis óptima a tomar en cuenta en próximos análisis es de 0.025 g/L de adsorbente activado con CH-KOH, debido a que el porcentaje de remoción es considerable y a mayor dosis el aumento no es significativo. La eficiencia de la adsorción se ve afectada por el área superficial y los sitios libres del adsorbente.
Se puede concluir que el carbón activado (con hidróxido de potasio) sintetizado a partir de desechos agroindustriales de la producción de café demuestra buena capacidad para ser usado en la adsorción de ciprofloxacina y acetaminofén, se concluye que la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cascarilla de café y su capacidad de carga eléctrica en matrices acuáticas, se obtuvieron niveles de adsorción óptimos para valores de pH de entre 2 y 8, se concluye que el proceso de adsorción ejercido por el material se da a través de fenómenos físicos. En el caso del efecto de la matriz se observan diferencias en las concentraciones medidas para cada matriz en los diferentes tiempos, no se aprecia una interferencia marcada en la adsorción de ACE por los componentes del agua residual y la orina en comparación con la solución que contenía únicamente el contaminante. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción.
Gómez Galicia Dirce Sihomara, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE UN HIDROGEL A BASE DE EXTRACTO DE MORINGA OLEíFERA EN UN MODELO MURINO.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE UN HIDROGEL A BASE DE EXTRACTO DE MORINGA OLEíFERA EN UN MODELO MURINO.
Gómez Galicia Dirce Sihomara, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inflamación es una respuesta del sistema inmunológico ante lesiones o infecciones, pero cuando se vuelve crónica puede causar daños y contribuir al desarrollo de enfermedades. En los últimos años, se ha despertado un gran interés en el uso de compuestos naturales con propiedades antiinflamatorias como alternativas prometedoras a los medicamentos convencionales. En este contexto, la Moringa oleífera, una planta ampliamente reconocida por sus propiedades medicinales, ha sido objeto de numerosos estudios debido a su potencial antiinflamatorio. La Moringa oleífera es una planta medicinal que se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de condiciones inflamatorias. Durante el verano de investigación, se estudia la propiedad antiinflamatoria de Moringa oleífera. Para ello, se procedió a la extracción del compuesto activo y su análisis químico. Se elabora una forma farmacéutica a partir del extracto y se le aplicar el etiquetado correspondiente de acuerdo con la NOM-072-SSA1-2012. Asimismo, se llevó a cabo la prueba de esta forma farmacéutica en un modelo murino, como parte del proceso de evaluación.
METODOLOGÍA
Extracción asistida por baño de ultrasonido
Se recolectaron hojas de la planta Moringa oleífera en la colonia Santa María en Chetumal, México, en el mes de junio. Las hojas se separaron, se enjuagaron y se secaron en una estufa a 50-60°C por 2 horas para porteriormente triturar. Se pesaron 54 gramos de hoja de Moringa oleífera seca en un vaso de precipitados de 500 mL y se adicionaron 270 mL de la disolución metanol-etanol 50:50, se dejó reposar por una noche y al siguiente día se sonicó en un Baño de Ultrasonido de la marca Cole-Parmer por 45 minutos a temperatura ambiente. El extracto se decantó y posteriormente se filtró (Whatman 1 150 mm) a vacío con una bomba de vacío de la marca Cole Palmer modelo 75301-00, el filtrado se trasvasó a un matraz balón para evaporar el disolvente en el rotavapor BÜCHI R-210, a una presión de 150 bar y el baño maría a una temperatura de 65°C, hasta que el disolvente se evaporó por completo. El extracto se etiquetó y se guardó para su posterior uso y evaluación.
Análisis químico
La cuantificación total de flavonoides se determinó mediante el ensayo con de cloruro de aluminio, mientras que la cuantificación total de fenoles se determinó mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu. El contenido de flavonoides total se expresó como mg de equivalente de quercetina (QE)/g de hoja seca y el contenido fenólico total se expresó como mg de equivalente de ácido gálico (GAE)/g de hoja seca
Formulación de una forma farmacéutica
En un vaso de precipitados de 150 mL se agregaron 62.5 mL de agua destilada, posteriormente se agregó 0.5 g de carbopol con ayuda de una coladera (evitando así la formación de grumos), y se mezcló hasta homogenizarse. Una vez homogenizada la mezcla se agregaron 4 mL de glicerina y para homogenizar, se agitó constantemente por 10 minutos en una placa de agitación. Posteriormente se agregaron 12 gotas de trietanolamina y se agitó suavemente hasta la polimerización (Peña Morán, 2022). Se tomaron 47.5 g del hidrogel y se añadieron 2.5 g del extracto de Moringa oleífera para obtener una formulación al 5 %. La mezcla se agitó hasta homogenizar y finalmente se almacenó en un contendor de acuerdo con las especificaciones de la norma NOM-072-SSA1-2012.
Modelo inflamatorio en rata Wistar
Se trabajó con un modelo murino de inflamación aguda, empleando una rata hembra Wistar, de 3 años. Las ratas se alimentaban con nutricubos Purina, el agua que recibían era agua purificada, se les alimentaba todos los días. Cada 3 días se lavaban las ratitas y se les cambiaba la viruta por una esterilizada. Las ratas se mantuvieron en jaulas de acrílico transparente con reja de aluminio adaptadas para dispensación de agua y comidas. La temperatura del cuarto se mantenía a 20°C con una humedad del 15% aproximadamente. El ciclo de día era de 12 horas de luz natural y 12 horas de oscuridad.
A través de una jeringa de insulina, se administró 1.5 mL de fentanilo en el bicep femoral izquierdo. Cuando la rata estuvo sedada, con ayuda de un Vernier, se midió el ancho y alto de sus patas posteriores. Se sumergieron las patas posteriores de las ratas en agua caliente (60°C) por 3 minutos. Después de esperar 10 minutos se tomaron las medidas de las patas posteriores. De acuerdo con la NOM-062-ZOO-1999, sobre el manejo y manipulación de animales de experimentación, el animal fue sacrificado a través de dislocación cervical. Posterior al sacrificio, se esperaron 5 minutos para la aplicación de la forma farmacéutica en la pata posterior derecha, el hidrogel se dejó actuar por 5 minutos para después evaluar su propiedad antiinflamatoria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teóricos y prácticos de las propiedades de la Moringa oleífera, los métodos de extracción. Se cauntificó el contenido total de fenoles y flavonoides el cual fue: 7.54 mgGAE/g hoja seca y 3.3137 mgQE/g hoja seca, respectivamente. Se conoció la función de una forma farmacéutica, los diferentes tipos que hay y las especificaciones de la etiqueta de acuerdo con la normativa vigente. También se logró adquirir el conocimiento de la evaluación en un modelo murino y se llevó a la práctica donde se observó el efecto antiinflamatorio del compuesto activo de la Moringa oleífera. El hidrogel de extracto de moringa podría ser considerado como una alternativa natural y efectiva en la gestión de condiciones inflamatorias. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para profundizar en los mecanismos subyacentes y evaluar su eficacia en modelos preclínicos y clínicos más amplios.
Gomez Gomez Ruben Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR.
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR.
Gomez Gomez Ruben Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya es conocido, México es un país mega diverso y al ser tan rico en muchas áreas biológicas la fauna no se queda atrás, esta es muy basta en cada uno de los estados que conforman el país, dentro del estado de Jalisco se encuentra Autlán de Navarro, un municipio de la Región Costa Sur. Es un municipio líder, se localiza al suroeste del estado, entre las coordenadas extremas de 19º34’30’’ a los 19º53’45’’ de latitud norte, y 104º07’00’’ a 104º27’35’’ de longitud oeste, con una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar de clima cálido a caluroso con una buena cantidad de corrientes de vientos constantes.
A partir del año 2000 este municipio comenzó a crecer fuertemente su población lo que ocasiono lo que sucede en muchos lugares en México y alrededor del mundo, la necesidad de espacio y expandir el pueblo, municipio, ciudad, etc... lo que ocasiono que la población comenzara a invadir los hábitat naturales de la fauna presente en el lugar, provocando conflictos entre animales y ciudadanos, principalmente por parte del ciudadano hacia los animales ya sea por miedo, desconocimiento del ejemplar, perdidas económica (en el caso de ganaderos o agricultores), etc... ... optando por la cacería (con la excusa o pretexto de protegerse) o maltrato a los animales ocasionando su migración a otro lugar o su muerte.
Este crecimiento poblacional y algunos momentos del año con climas difíciles para los animales, causa que los animales exploren dentro del municipio provocando mayor probabilidad de altercados con los habitantes, aumentando las posibilidades de su muerte y de uno en uno irse perdiendo hasta que en algún momento ya no se encuentre en el lugar provocando desastres en el ecosistema.
Y por el lado moral, son animales, son seres vivos que o bien pueden estar perdidos, estar sufriendo por heridas o accidentes, o pasando momentos muy complicados por climas muy extremos que llegan a suceder (los cuales como el calentamiento global también son causados por nosotros los humanos).
METODOLOGÍA
Para poder realizar este trabajo y debido a la disposición de seis alumnos de distintas instituciones se optó por repartir a las personas en dos grupos de tres personas. Estos realizaron las mismas actividades, algunas en conjunto (ambos grupos) para facilitarlas dividiendo horarios o trabajo.
Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:
Rescate
Para realizar este se puede hacer de distintas maneras, la más común es por medio del apoyo con las autoridades y el cuerpo de protección civil del municipio, cuando ellos encuentran algún animal silvestre lo capturan y lo resguardan momentáneamente en su base donde después se nos avisa para ir a su base a recoger dicho animal. También suceden cuando algún ciudadano se comunica directamente con el grupo de rescate de fauna para ir por algún animal ya sea en una dirección particular o algún lugar público donde se vio. También, se realizan de manera directa mientras algún miembro del grupo de rescate se encuentra en movimiento y observa algún animal el cual considere que se encuentre en riesgo.
Primeros auxilios
Cuando un animal es recatado sele observa y revisa superficialmente, si se mira en buenas condiciones se resguarda, pero si tiene alguna herida, golpe o discapacidad clara es llevado de manera inmediata con un veterinario, con aun mayor razón si la herida o golpe son considerados de riesgo para su vida.
Crianza
Si el animal es aún muy pequeño, una cría o juvenil y se considera que aún no está preparado para sobrevivir solo en la naturaleza (por lo regular por la falta de los padres para enseñarles como es su sobrevivencia), este se mantiene en resguardo y dándole las atenciones necesarias para su desarrollo y llegar a una edad adulta (sin llegar a improntarlo o domesticarlo).
Medicación
Cuando se le realizan revisiones medicas por parte del veterinario y se tiene que hacer un tratamiento durante varios días el grupo de rescate se hace cargo de la administración del medicamento, así como de las observaciones a los animales para ver la respuesta a dichos medicamentos, los cuales son reportados directamente a el veterinario.
Alimentación y limpieza
Durante el resguardo de los animales (que pueden ser de unos pocos días hasta de por vida debido a que no puedan regresar a la naturaleza) se les alimenta lo más similar a sus alimentos que conforman su dieta silvestre también tomando en cuenta el horario de mayor actividad de los animales (nocturnos, diurnos, crepusculares, etc...).
Difusión
Es una parte muy importante darle a conocer a los ciudadanos del municipio lo que hace el grupo de rescate de fauna y como lo hace, demostrando que los animales no son un peligro y se puede compartir la misma localidad sabiendo que animales hay y como viven para poderse adaptar. Esto permite la comprensión y abrir apoyo por parte de los ciudadanos hacia el grupo de rescate de fauna.
Liberación y reubicación
Esta es la parte más importante ya que es el objetivo principal del trabajo, una vez que el animal rescatado se encuentra en buenas condiciones para sobrevivir se buscan zonas acordes a su hábitat natural y que se encuentre apartado de zonas pobladas, donde tiene más probabilidad de sobrevivir.
CONCLUSIONES
Con esta estancia se consiguieron cumplir los objetivos principales del trabajo, el cual es darle una nueva oportunidad de sobrevivencia a la fauna silvestre que se llega a encontrar en riesgo en el municipio de Autlán, de manera más personal se consiguió conocer los métodos para realizar rescates de fauna, así como cuidados básicos y específicos que necesitan cada grupo de animales, se obtuvo una buena cantidad de experiencia, interaccionando con animales vivos que antes solo se conocían por medio de literatura, rastros o visualmente a la distancia. Algo muy importante que se obtuvo fue conocer la relación que debe existir entre las personas y la naturaleza, el cual es vital que el biólogo funcione como puente comunicando ambas partes y que puedan funcionar de manera correcta. Es un trabajo arduo cambiar la mentalidad errónea que muchas veces las personas llegan a tener de no respetar los animales, pero no imposible y eso se logró notar en esta estancia científica.
Gomez Gonzalez Víctor Noel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Gomez Gonzalez Víctor Noel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la necesidad inmediata de trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades. En el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud.
En este sentido, es relevante implementar estudios de toxicidad e inocuidad de productos presentes en infusiones de plantas, que puede jugar un rol fundamental en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Así, es importante considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo.
En este sentido nosotros proponemos al Organismo Modelo C. elegans La simplicidad y el costo-beneficio del cultivo del nematodo C. elegans lo hacen un efectivo modelo in vivo para este tipo de investigación, cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a proponer estrategias terapéuticas que nos ayuden a prevenir o retardar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de nosotros los humanos.
Objetivo general
Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Justicia spicigera sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans.
METODOLOGÍA
Criterios de inclusión
Gusanos sanos de la cepa N2 (Wild Type)
Gusanos de estado larvario adulto (L4)
Gusanos mantenidos a una temperatura entre 15 a 20 °C
Gusanos con la edad sincronizada
Criterios de exclusión
Gusanos envejecidos
Gusanos que presenten malformaciones
Gusanos mantenidos con una temperatura fuera del rango establecido
(15 a 20°C)
Sede del estudio
El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas del Centro Universitario de los Altos bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Tipo de estudio: Estudio Experimental.
Cultivo y mantenimiento de C. elegans
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center. Los nematodos se mantuvieron en placas con NGM (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20°C .
La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados de acuerdo a técnicas estándar en placas de NGM, mantenidas a 20ºC.
Como fuente de alimento de los nemátodos se utilizó la cepa de E. coli OP50 (obtenida delCGC), a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37°C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1.
Obtención de infusiones
Para este estudio se probaron infusiones de J. spicigera, una especie de planta acuática perteneciente a la familia de las acantáceas. Comúnmente se siembra en jardines y huertos familiares.
Se realizó una solución diluida de los constituyentes que fueron fácilmente solubles (polifenoles) de la droga cruda.
La infusión se llevó a cabo sumergiendo únicamente 2gr de las hojas secas de J.spicigera en 50mL de agua recién hervida (± 90°C).
Se dejó reposar 15 minutos y se filtró mediante un tamiz.
Una vez teniendo la infusión de 2gra/50mL, se hicieron los cálculos pertinentes y preparamos cuatro diluciones diferentes para probarlos en el organismo modelo de C.elegans, todas con un volumen final de 0.3mL y por triplicado, las concentraciones finales de las mismas fueron: 1gr/1000 mL, 1gr/ 500mL, 1gr/250mL y 1gr/125mL.
Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
En todas las infusiones el volumen final de exposición fue de 0.3mL.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y cuatro grupos de estudio.
C. elegans de la cepa N2 Bristol (N2WT) fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo. Y expuestos a los diferentes tratamientos mencionados en los grupos de estudio, todo esto por triplicado.
Posteriormente se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
El número de animales para el ensayo se determina por el análisis estadístico. Se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes.
En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
CONCLUSIONES
En este estudio se pretendía utilizar las infusiones a concentraciones de consumo humano. Consecuentemente, la concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 1gr de hierba deshidratada - (o fresca, según sea el caso) y 125 mL de agua.
Ninguna de las infusiones por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h, sin embargo los resultados que esperamos demostrarán si existe algún efecto sobre la supervivencia del nematodo.
BIBLIOGRAFIA
Thomsen, L. E., Slutz, S. S., Tan, M.-W. & Ingmer, H. (2006). Caenorhabditis elegans is a model host for Listeria monocytogenes. Applied and Environmental Microbiology, 72(2), 1700-1701. doi: 72/2/1700 [pii] 10.1128/AEM.72.2.1700-1701.2006
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Gómez Hernández Eduardo Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE AVES EN AMBIENTES PERTURBADOS Y CONSERVADOS DE LOS LLANOS DE OJUELOS, JALISCO, MéXICO
DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE AVES EN AMBIENTES PERTURBADOS Y CONSERVADOS DE LOS LLANOS DE OJUELOS, JALISCO, MéXICO
Gómez Hernández Eduardo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los Llanos de Ojuelos se llevan a cabo actividades como la agricultura y la ganadería, que están fuertemente relacionadas con la degradación y perturbación de los ecosistemas. Las aves, además de jugar un papel importante en la cadena ecológica siendo controladoras de plagas, también son indicadores de la salud de los ecosistemas naturales. Las aves suelen ser los primeros animales en irse de zonas con degradación ecológica importante (Ceballos-Lascuráin, 2000).
Se ha documentado que debido a la pérdida y fragmentación del hábitat se ha acelerado la reducción de las poblaciones de muchas especies de todas las clases taxonómicas, incluyendo a las aves. Por esto mismo es de suma importancia medir la riqueza de especies que habitan en sitios tanto perturbados como conservados y realizar una comparación entre estos
METODOLOGÍA
Área de estudio
Los muestreos se realizaron en tres sitios distintos de los Llanos de ojuelos. El primero es el CENID Agricultura familiar, este sitio se considero como muy perturbado, debido a las actividades de agricultura y ganadería que se llevan a cabo. El segundo fue Hacienda considerado como conservado y el tercero fue Santo Domingo, considerado como semi perturbado.
Muestreo
Se realizaron recorridos del 6 de Julio al 18 de Julio del 2023, donde se establecieron tres transectos con una distancia de 200 metros entre cada. En cada transecto se realizaron cuatro puntos de conteo, con una distancia de 200 metros entre cada punto, se permaneció 10 minutos en cada punto de conteo y se registraron todas las especies que estuvieran dentro de un diámetro de 30 metros. Además, se llevaron a cabo recorridos aleatorios por la tarde en un horario de 5 pm a 7:30 pm en los alrededores del CENID. Para el registro de aves se utilizaron cámaras fotográficas y la aplicación Merlín. A los datos recabados se le sumaron datos recopilados en el año 2022.
Análisis estadísticos
Los datos fueron acomodados en una matriz en Excel para posteriormente meterlos a programas estadísticos como Past 4.12 y EstimateS para calcular la diversidad Alfa y Beta, así como el esfuerzo de muestreo.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se han identificado alrededor de 110 especies de aves, siendo el orden de los paseriformes el que tiene más representantes. Aunque el sitio del CENID es el más perturbado de los 3 sitios, es el que cuenta con una mayor riqueza de especies, esto debido a que cuenta con un cuerpo de agua artificial (Presa) en donde sus alrededores cuentan con una abundante vegetación, donde sirve como refugio para muchas especies de aves, también llegan muchas especies de aves acuáticas, debido a que es uno de los pocos cuerpos de agua en varios kilómetros. Si bien 2 es el más conservado y cuenta con algunos arroyos y vegetación riparia, estos mayormente se encuentran secos.
Gómez Lejarazo Pamela Jucari, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SESQUITERPENOS DE AGERATINA GLABRATA.
SESQUITERPENOS DE AGERATINA GLABRATA.
Gómez Lejarazo Pamela Jucari, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fitoquímica se encarga del estudios de los compuestos químicos presentes en las plantas como son el aislamiento, purificación, elucidación estructural o identificación. En este trabajo, se realizó un estudio químico de la planta mexicana Ageratina glabrata, la cual es un arbusto que puede llegar a medir aproximadamente 2.5 m de altura con tallos leñosos y flores blanquecinas y amarillentas. A. glabrata pertenece a la familia Asteraceae, se conoce en la medicina tradicional como "Chamizo blanco", "Hierba de golpe", y/o "Hierba de la mula", y es utilizada como analgésico para el tratamiento de golpes y fracturas.
En estudios previos de A. glabrata se han reportado el aislamiento de compuestos de tipo sesquiterpeno, flavonas, derivados de timol, entre otros, por lo que en el presente trabajo se reporta el estudio de los componentes minoritarios del extracto de diclorometano de las hojas de A. glabrata.
METODOLOGÍA
La planta se colectó en la carretera Pátzcuaro-Santa Clara del Cobre, km 45. 75 g de hojas secas se maceraron de manera sucesiva con hexanos y diclorometano a temperatura ambiente durante 3 días. Del extracto de diclorometano se obtuvieron 6.5 g, los cuales se purificaron mediante cromatografía en columna utillizando como fase estacionaria gel de silice y mezclas de hexano-AcOEt como fase móvil, en orden creciente de polaridad.
En las fracciones eluidas con la mezcla de hexanos-AcOEt (4:1) se obtuvo una mezcla en la cual se observó un compuesto mayoritario. Esta mezcla se purificó mediante recromatografía en columna ahora con una mezcla de hexanos-AcOEt (9:1) en la cual se obtuvieron cristales incoloros, los cuales se analizaron por RMN de 1H y 13C, los datos obtenido se compararon con la literatura y se concluyó que se tiene el ácido 3-oxo-gamma-cóstico.
Siguiendo la cromatografía del extracto, en las fracciones obtenidas con la polaridad 65:35 de hexanos-AcOEt se obtuvo al ácido ilícico, un derivado de tipo sesquiterpeno y análogo del compuesto anterior.
Estos derivados de eudesmano son importantes desde el punto de vista químico y biológico, ya que a partir de estos se ha reportado la síntesis de derivados con potencial actividad citotóxica
CONCLUSIONES
Del extracto de diclorometano se aislaron dos compuesto de tipo eudesmano, los cuales se identificaron mediante sus datos de RMN y por comparación con la literatura.
El extracto hexánico de la planta mostró señales de compuestos grasos, principalmente, y queda como perspectiva su separación cromatográfica para identificar los compuestos presentes.
Gómez López Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
Gómez López Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el quinto país con mayor diversidad de anfibios en el mundo con alrededor de 360 especies (164 de las cuales están amenazadas o críticamente amenazadas); dentro de este grupo, están las salamandras y los ajolotes, conocidos con el género Ambystoma, del cual en México existen 17 especies distribuidas en el noreste y centro del país, de las cuales 16 son endémicas y no se poseen estudios básicos sobre el cuidado, la cría y el mantenimiento de esta especie.
De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, de las 17 especies en México, 15 están en alguna categoría de riesgo, dentro de ellas se encuentran las que habitan el estado de Puebla, por ejemplo: A. taylori (Ajolote de Alchichica), A. velasci (Ajolote de los lagos La Preciosa y Quechulac), que se encuentran sujetas a protección especial.
Esto se debe a la destrucción del hábitat en el que se encuentran, estos lagos están sujetos a la sobre explotación, la erosión, el calentamiento global, la contaminación generada por las granjas porcinas de los alrededores y el mercado negro al que se somete esta especie debido a su uso cultural, riqueza biológica y medicinal.
Por lo que durante este verano de investigación se tiene como objetivo establecer un laboratorio de conservación de la especie, conocer los requerimientos básicos, así como la educación sobre medicina de la conservación.
METODOLOGÍA
Dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus Tecamachalco se llevó a cabo una práctica de captura de lagartijas, por medio del uso de ligas para aturdirlas, bolsas herpetológicas al igual que pinzas, con el propósito de adecuarnos al manejo de la herpetofauna.
Posteriormente se realizaron visitas a los lagos (Atexcac, La Preciosa y Lago de Alchichica) para observar el tipo de vegetación, clima presente en la zona y las condiciones en las que se encuentran los lagos.
Se recolecto un ejemplar de A. velasci el cual también fue medido para evaluar la condición corporal del animal. Posteriormente se aclimato al ajolote a las condiciones del laboratorio, el ejemplar se mantiene en el laboratorio a un ph de 7, salinidad de 0.5 a 1.5%, OD 8gL-1 y una temperatura de 18°C.
Se mantienen dos cultivos para la alimentación de los ajolotes, los charales (genero Poblana spp.) fueron capturados por un pescador de la región el cual utiliza técnicas artesanales, el pescador se ayuda de una red en forma de cuchara y de una red de arrastre, los charales capturados se llevaron al laboratorio de parasitología de la BUAP Tecamachalco para medirlos y verificar si presentaban parásitos, esto se realizó ya que los charales son el alimento principal de los Ajolotes presentes en el lago Alchichica y la Preciosa, y también se mantiene un cultivo Artemia salina.
Para estimular la reproducción se pueden utilizar múltiples métodos como lo es el choque térmico, con el uso de hormonas, estimulaciones eléctricas o combinación de estos métodos.
Cuando se tuvo más conocimiento sobre los ajolotes como lo es su hábitat, alimentación y ciclo de vida se realizó una visita a una Secundaria ubicada en Tehuacán, donde se impartieron pláticas sobre la importancia de la conservación de los lagos, los charales y se implementaron actividades dinámicas como lo es Kahoot, así como también el manejo de reptiles para llamar el interés de los alumnos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logre adquirir conocimientos teóricos sobre temas de medicina de la conservación, sobre la cría, mantenimiento y reproducción de los ajolotes, y poner a la practica y difundir un poco lo aprendido en laboratorio y campo, sin embargo, al ser un trabajo extenso, no se pudo llegar a la fase de reproducción del programa. Se espera lograr una correcta aclimatación de un grupo control de ajolotes a las condiciones del laboratorio, hasta lograr la reproducción de los mismos, así mismo se espera logar difundir temas sobre medicina de la conservación.
Gómez Oseguera Leny Dayana, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)
Gómez Oseguera Leny Dayana, Instituto Tecnológico de Colima. Ruiz Nava Yamila, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los procesos en la industria química involucran el uso de diferentes disolventes, los cuales son compuestos orgánicos altamente volátiles que, no solo suelen ser costosos, si no que también resultan ser agentes contaminantes, tóxicos, no renovables, básicamente insostenibles, por lo que se busca, dentro de la química verde, obtener alternativas que sean más amigables con el medio ambiente y que no represente un riesgo.
Una buena alternativa a los disolventes que se usan con regularidad, son los Disolventes Eutécticos Profundos (DES por sus siglas en inglés), los cuales fueron definidos como compuestos líquidos, formados por la mezcla de dos o más compuestos, cuyo punto de fusión es inferior al de los compuestos puros que lo forman y que incluso, estos resultan ser muchos más fáciles de obtener, pues no son necesarios métodos de purificación, no son tóxicos, son biodegradables, reciclables y reusables.
Por otro lado, las benzodiacepinas se tratan de moléculas que en su estructura contiene un anillo bencénico fusionado a uno heteroaromático de 7 eslabones conteniendo dos nitrógenos. Estas moléculas son los antipsicóticos más utilizados a nivel mundial por su baja toxicidad y su alta eficacia.
METODOLOGÍA
SÍNTESIS DE BENZODIACEPINAS
Para la obtención de benzodiacepinas, utilizamos diferentes chalconas para hacerlas reaccionar con o-fenilendiamina, dicha reacción la llevamos a cabo en un DES.
Como primer paso, fue necesario crear el medio de reacción a partir de la mezcla de cloruro de colina (ChCl) y Glicerol (Gly), mismos que se sometieron a calentamiento y agitación hasta obtener una mezcla homogénea.
Posteriormente se adicionó la chalcona y o-fenilendiamina. Fué importante mantener una temperatura controlada además de que la agitación se mantuviera constante durante el tiempo de reacción.
Se realizaron cromatografías en capa fina para comprobar el avance de las reacciones, las fases de elución variaban dependiendo de la polaridad de los productos y materias primas, se utilizaron principalmente mezclas en diferentes proporciones de hexano y acetato de etilo, las placas de cromatografía se revelaron a través de luz UV.
Una vez terminada la reacción se adiciona agua y acetato de etilo para disolver las moléculas del producto. La fase orgánica se recuperó en un vial para adicionar más acetato de etilo y recolectar la mayor cantidad de producto posible. Para eliminar posibles trazas de agua en el producto, se secó con ayuda de sulfato de sodio y filtrando con celite, recuperando ese filtrado en un nuevo vial. Dicha solución se llevó a evaporación de los disolventes volátiles, para poder impregnarla con sílice y comenzar a preparar la columna de cromatografía.
La columna se preparó utilizando gel de sílice, las fases de elución que se adicionaron dependían completamente de la polaridad de los compuestos. El producto de la columna se recolectó en viales y se monitoreó a través de cromatografía en placa fina, para identificar en que vial se recolectó el producto de interés. Una vez que el producto de interés terminó de observarse en los viales, se detuvo la cromatografía en columna, realizando un barrido con metanol y se realizó una placa para comprobar que no había quedado producto. Una vez recolectado el producto puro, se evaporaron los disolventes, para determinar la cantidad obtenida.
SÍNTESIS DE CHALCONAS
La síntesis de chalconas consistió en una reacción entre aldehídos y cetonas, disueltos en etanol y en presencia de un medio básico como hidróxido de sodio (NaOH). La cetona que utilizamos fué la acetofenona y se utilizaron varios aldehídos diferentes.
Las materias primas, se disolvieron en etanol y en agitación, se le adicionó algunas gotas de NaOH. Posteriormente, se realizó una placa de cromatografía para observar el avance de la reacción. Una vez que la reacción llegó a su fin, se extrajo la chalcona mediante la adición de agua y acetato de etilo para obtener una fase orgánica homogénea y recuperarla en otro vial, para poder determinar la cantidad obtenida. Las moléculas de benzodiacepinas puras serán caracterizadas por diversos métodos espectroscópicos y espectrométricos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron habilidades prácticas en el manejo de diferentes técnicas de laboratorio como la preparación de soluciones, el control óptimo de las disoluciones, la construcción de columna de cromatografía, realizar cromatografías en capa fina, preparación de un disolvente eutéctico profundo y síntesis de benzodiacepinas y chalconas. También la importancia de seguir adecuadamente los procedimientos y las indicaciones en el laboratorio.
Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora. Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora. Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las características más relevantes del género Conus, es que a diferencia de los demás caracoles cuyas rádulas poseen dientes quitinosos variables sirven para la trituración de su comida, sin embargo, la familia Conidae a la que pertenece el género Conus, presenta dientes radulares de estructura puntiaguda y hueca, en forma de arpón, el cual le sirve para inyectar venenos que paralizan los sistemas nerviosos y musculares de sus presas. El veneno de cada caracol está constituido por alrededor de 50 a 200 pequeñas proteínas (péptidos) diferentes, a las que se ha llamado conotoxinas o conopéptidos. Además, estas conotoxinas, presentan una alta selectividad por los canales y receptores iónicos, adquiriendo un gran potencial farmacológico. Por eso es importante la realización de estudios tanto de la estructura de su veneno como estudios ecológicos de su zona de origen para cuidar su ecosistema. En este caso, los organismos de interés fueron Conus perplexus y Conus regularis.
METODOLOGÍA
Zona de estudio.
El sitio de muestreo 1, está ubicado en Bahía de Kino, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus en el Estero Santa Cruz (28° 47' 32.712" N 111° 54' 46.26" W). El sitio de muestreo 2, está ubicado en Punta Chueca, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus regularis en el Estero Santa Rosa (28° 58' 05.2." N, 112° 09' 04.3" W).
Colecta y medición de moluscos gasterópodos del género Conus.
En el área intermareal del Estero Santa Cruz y Santa Rosa, durante la marea baja los días 15 y 16 de junio del 2023, se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus, y 28 ejemplares de Conus regularis, primeramente, se verificó la presencia del organismo vivo dentro de la concha, se etiqueto el tubo cónico donde se depositó el ejemplar con un poco de agua del mismo sitio para su transporte dentro de una hielera; este procedimiento se repitió con cada ejemplar.
Sexado, disección y extracción del aparato venenoso.
Con la ayuda de un Vernier se tomaron medidas de la concha, posterior a eso se extrajo el organismo con una aguja de disección y se colocó en una caja Petri. Utilizando agujas de disección y un bisturí, se disecó el ejemplar adquiriendo el aparato venenoso, buscando la obtención en conjunto de la rádula, conducto y bulbo. Después se depositó en un tubo Eppendorf ya etiquetado; repitiendo el procedimiento con los 58 ejemplares, los cuales se colocaron en hielo seco para su transporte.
Extracción del veneno.
Para la extracción del veneno se utilizó el método de trituración colocando un mortero con 250 μl de agua Milli-Q en hielo y se depositó el aparato venenoso con el apoyo de unas pinzas. Después se maceró el material biológico hasta formarse un líquido homogéneo; se recuperó la mayor cantidad de veneno y con una micropipeta se transfirió a un tubo Eppendorf previamente etiquetado, los cuales fueron centrifugados a 14,000 rpm por 14 min a 4°C. Se recuperó el sobrenadante de los tubos con una micropipeta y se trasladó a tubos Eppendorf (previamente pesados y etiquetados).
Cuantificación de proteínas de cada individuo.
Se procedió con la cuantificación de las 58 muestras por medio de un Espectrofotómetro (Thermo Scientific NanoDrop Lite), en el cual se seleccionó el tipo de muestra biológica de proteína y el método de Protein (1a/cm = 1 mg/ml); con la ayuda de una micropipeta primeramente se colocó 3 μl del Blanco (3 veces), después se colocó 1.5 μl de veneno, se anotó la lectura y se regresó la muestra al tubo Eppendorf (para cambiar de muestra se limpiaba con 3 μl de agua Milli-Q).
Peso en seco de los individuos.
A continuación, se colocaron los tubos Eppendorf en un concentrador al vacío (SpeedVac Savant ISS110), durante 6 horas aproximadamente. Al estar completamente secos, se pesaron en la balanza analítica y se registraron los datos junto con el peso de los tubos vacíos (paso 3). Después se calculó el peso del veneno por diferencia de pesos y posteriormente se agregó 1ml de agua Milli-Q.
Cuantificación de proteínas del veneno total.
Se recuperó todo el veneno de las 58 muestras y se trasladó a un tubo Eppendorf con una micropipeta. Nuevamente se realizó el mismo procedimiento de la cuantificación para la obtención del veneno total, aunado el método de BCA (Ensayo de Ácido Bicinconínico). Para esté método, se siguió el esquema de dilución para el protocolo de prueba estándar y el procedimiento de microplaca (rango de trabajo = 20-2,000 μg / ml).
RP-HPLC (Cromatografía líquida de alto desempeño de fase reversa).
Para conocer las conotoxinas presentes en la muestra se utilizó una columna C18 (Phenomenex) a la cual se le inyectó 12.0432 μl del veneno total más 117.9568 μl de agua Milli-Q. Las soluciones empleadas para esté método fueron dos fases móviles, la fase A con 99.9% de agua Milli-Q y 0.1% de TFA; y la fase B con 99.9% de Acetonitrilo y 0.1% de TFA. Para la detección de péptidos se utilizaron longitudes de onda de 220 a 280 nm.
CONCLUSIONES
La cuantificación de proteínas del veneno en Conus perplexus y Conus regularis muestra algunas diferencias significativas. En primer lugar, Conus perplexus es conocido por producir una amplia variedad de conopéptidos, algunos de los cuales se han utilizado en investigaciones científicas y medicina. Estos péptidos son altamente diversificados y tienen propiedades bioactivas únicas. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus perplexus es de gran interés para la investigación en biomedicina y farmacología. Por otro lado, Conus regularis tiene una menor diversidad de conopéptidos en comparación con Conus perplexus. Aunque también contiene algunos péptidos con propiedades bioactivas, su producción es menos variada. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus regularis puede ser menos prioritaria en comparación con Conus perplexus en el contexto de la investigación biomédica y farmacológica.
Gómez Padilla Edward Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DEL COLORANTE AZUL DE METILENO EN NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE MAGNESIO.
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DEL COLORANTE AZUL DE METILENO EN NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE MAGNESIO.
Gómez Padilla Edward Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento demográfico y el avance industrial en el último siglo han aumentado la necesidad de investigar y desarrollar nuevos materiales con propiedades beneficiosas para abordar los desafíos energéticos y ambientales mediante tecnología avanzada. Uno de los enfoques principales para abordar la contaminación es el derrame de contaminantes y colorantes en cuerpos de agua, lo que afecta directamente la biodiversidad de los ecosistemas y la población que depende de esos recursos.
Los óxidos metálicos nanoestructurados, especialmente el óxido de magnesio (MgO), han despertado gran interés debido a su amplio rango de aplicaciones, como electrónica óptica, dispositivos de detección, fotocatálisis, adsorción y nanoelectrónica. El MgO destaca por sus propiedades antibacterianas y capacidad para adsorber y eliminar colorantes, metales pesados y contaminantes como el ion fluoruro. En el presente estudio, se revisa específicamente la capacidad de adsorción de nanopartículas de óxido de magnesio sobre el colorante azul de metileno.
METODOLOGÍA
Nanopartículas de MgO por método solvotermal.
Se preparó una solución de polietilenimina al 3% en metanol, en dicha solución se disolvieron 1.715 g de acetato de magnesio tetrahidratado, llevándose a cabo por medio de sonicación. En esta síntesis, la polietilenimina funge como un agente estabilizador y reductor de tamaño para las nanopartículas.
Cuando la solución de sal de magnesio adquirió un tono claro, se agitó magnéticamente durante 10 minutos, añadiendo 5.575 mL de trietilamina por goteo lento mediante una micropipeta, la agitación magnética permitirá una distribución uniforme de las partículas, favoreciendo procesos posteriores.
Posteriormente, la solución se percibió con una consistencia de tipo gel. Esta fue depositada en un PTFE teflón Liner, este fue colocado dentro de un autoclave de acero inoxidable, llevándose la solución al horno, este proceso se lleva a cabo a 120 ºC durante 3 h. Una vez que finalizaron las 3 h, la solución se deja en añejamiento de 24 h a temperatura ambiente. El precipitado obtenido fue centrifugado a 6000 rpm durante 15 min, para después ser disperso en metanol siete veces en un proceso de lavado, centrifugándose de igual manera durante 15 min a 6000 rpm entre cada lavado, terminando el lavado, el compuesto se secó a 80 ºC por 24 hrs.
Posteriormente, el compuesto fue pulverizado en un mortero para obtener un polvo blanco fino, tomándose una porción para su análisis en IR, mientras que la cantidad restante fue depositada en un crisol y llevada a calcinar a 800 ºC por 6 h en el orden de obtener MgO.
Nanopartículas de MgO por método de coprecipitación.
En un vaso de precipitado fue disuelto adecuada cantidad de cloruro de magnesio hexahidratado en dimetilformamida. La mezcla fue dejada en agitación magnética hasta que una disolución total fue percibida, para ser posteriormente expuesta a una temperatura constante de 70 ºC.
Ulteriormente, 72 mL de hidróxido de amonio fueron adicionados gota a gota, con un ritmo lento entre cada una de las adiciones, manteniendo la agitación y temperatura constantes durante todo el proceso. Una vez agregado todo el hidróxido de amonio, la agitación y temperatura se mantuvieron constantes durante 15 minutos adicionales, hecho esto, la mezcla fue cubierta con Parafilm y se dejó reposar a temperatura ambiente durante 24 horas.
Transcurridas las 24 horas, la mezcla presentaba dos fases, contando con un precipitado de color blanco, este fue centrifugado a 6000 rpm durante 15 minutos. El sobrenadante resultante del primer centrifugado fue retirado y el precipitado fue lavado con etanol en tres ocasiones. El precipitado fue llevado al horno para realizar un secado a 110 ºC por 24 h.
El compuesto en estado sólido fue retirado del horno para ser pulverizado en un mortero, el polvo resultante aparentó un color blanco. Una porción fue colocada en un vial de cristal para ser caracterizada con espectroscopia infrarroja, mientras que la cantidad restante fue colocada en un crisol para calcinar a 800 ºC durante 6 h.
Concluido el proceso de síntesis, se procedió a la preparación de curvas de calibración a diferentes concentraciones de azul de metileno con espectroscopia UV-visible. Las concentraciones se prepararon desde 1.25 ppm hasta 150 ppm, de manera que se busca abarcar un amplio rango de valores tanto para bajas como para altas concentraciones, en el orden de obtener una curva de calibración altamente precisa. Los picos de absorbancia en los espectros se encontraban en 664 nm.
Una vez que la curva de calibración fue acondicionada, se prepararon 8 mediciones de cinética de adsorción, con un volumen de 25 mL y una concentración de 50 ppm de azul de metileno. Para cada cinética, fueron añadidos 50 mg de nanopartículas sintetizadas por el método de coprecipitación por cada 10 mL de azul de metileno, colocándose en agitación rotatoria durante 30 minutos, 1, 2, 3, 4, 5, 12 y 24 horas, respectivamente. Una vez que el periodo para cada muestra finaliza, se llevó a cabo una centrifugación de 5 minutos a 6000 rpm, para posteriormente remover el sobrenadante de cada muestra en el orden de colocar una porción de este en una celda de cuarzo de 1 mm, para después medir sus absorbancias en un espectrofotómetro UV-vis en un rango de 200 a 800 nm, para determinar la cantidad de azul de metileno absorbido.
CONCLUSIONES
A partir de los métodos de caracterización empleados sobre las muestras se confirma que el producto preparado mediante ambas síntesis fueron los esperados a partir de comparación con la literatura. Se observó que el óxido de magnesio demostró una baja eficiencia en la adsorción del colorante azul de metileno, de manera que se presentó una adsorción máxima cercana al 10%, no obstante, se presentó una alta cinética del compuesto al alcanzar el equilibrio dinámico en la primera media hora.
Gómez Ponce Amrri Dimitree, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE CáSCARA DE GUAMúCHIL (PITHELLEBIUM DULCE).
EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE CáSCARA DE GUAMúCHIL (PITHELLEBIUM DULCE).
Gómez Ponce Amrri Dimitree, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El guamúchil es un fruto endémico de México, cuyo cultivo se extiende principalmente en las zonas costeras del país. El guamúchil tiene una variedad de usos, los cuales van desde el uso del tronco para la elaboración de cercos naturales, hasta la utilización del fruto para elaboración de diferentes alimentos. También se sabe que en diferentes zonas de nuestro país se utiliza la cáscara hervida para sanar heridas, sin embargo, no se han encontrado estudios que demuestren la importancia de la cáscara de guamúchil en la industria alimentaria, es por ello por lo que surge el interés en este producto.
METODOLOGÍA
Previo a la evaluación de la cáscara de guamúchil, esta fue secada y molida para obtener un polvo (harina), la cual primeramente fue evaluada para conocer las características de color, considerando el sistema CIElab, Posteriormente, se realizó la evaluación de las propiedades tecno-funcionales tales como: capacidad de formación de espuma, capacidad de retención de agua y de aceite, capacidad de gelificación, de emulsificación y de hinchamiento. Para estas dos evaluaciones se consideró como control de referencia a la soya texturizada. Además, se obtuvieron extractos; para lo cual se colocó la harina de guamúchil en bolsas con sellado hermético y se mezcló con los diferentes solventes utilizados [agua, etanol, y una mezcla de agua-etanol (1:1)]. El método utilizado para la obtención de los extractos fue la extracción asistida por ultrasonido; los extractos obtenidos fueron filtrados con una bomba de vacío, y se concentraron en un evaporador rotatorio (60°C, 150 rpm), lo cual se realizó para separar el solvente. Una vez separados, los extractos se congelaron (-18°C, 24 h), para posteriormente secarse por liofilización (48 h). Los extractos secos se evaluaron para determinar la actividad antioxidante (DPPH) y el contenido de fitoquímicos, evaluando fenoles y flavonoides totales, carbohidratos y proteínas. Finalmente, durante la última semana de estancia, se analizaron los resultados y se elaboraron las presentaciones, para dar por finalizada la estancia de verano científico.
CONCLUSIONES
Durante este verano obtuve una diversidad de aprendizajes, conocí los beneficios de los compuestos bioactivos en la salud y como podrían ser empleados en la industria alimentaria. Además, la estancia me dejó mucho conocimiento, tanto académicamente como en lo personal, ya que el hecho de estar en una ciudad desconocida te saca de tu zona de confort y te hace expandir tu mente, te das cuenta de cosas de la realidad de vida. En general, esta estancia enriqueció mi conocimiento como Ing. Bioquímico, tanto en formación académica como personal. De esta manera, se concluyó con éxito esta estancia de verano científico en su XXVIII edición del Programa Delfin.
Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Gonzaga Bringas Emmelyne Gloria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
Gonzaga Bringas Emmelyne Gloria, Universidad Autónoma del Estado de México. Jovel Mora Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales marinos, específicamente tortugas y delfines, están en una constante exposición a factores humanos debido a las actividades que se realizan en los distintos sectores de la sociedad y que impactan de manera directa en el océano. Por una parte se encuentra el sector alimenticio con la demanda de toneladas de animales que son consumidos generando pesca accesoria en su gran mayoría por redes de pesca y toneladas de basura; por otro lado están las aguas de lastre y el transporte de bienes comerciales, además de que los organismos se ven perturbados por el turismo que se da en las ciudades costeras.
Veracruz cuenta con uno de los puertos comerciales más importantes de México, pues tiene gran relevancia turística, agrícola, ganadera, pesquera; además de actividades de minería, extracción de petróleo e industria (entre los que destaca el cuero, textiles y maderera). Dado a su importancia comercial, el puerto ha iniciado obras de ampliación desde el 2012, modificando el polígono del del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV exponiendo a poblaciones animales y vegetales a distintas condiciones de estrés y amenazas adicionales . Asimismo, se han observado casos de especies introducidas como lo es el caso de la medusa australiana Phyllorhiza punctata que a pesar de que su población se reduce durante época de lluvias y tormentas tropicales, su presencia es continua y amenaza a poblaciones nativas, en el caso de las tortugas marinas, se ven efectos humanos como saqueo de nidos y daño a nidos in situ. La mayor problemática que presentan todos estos conflictos es la falta de difusión en la importancia ambiental y ecológica que tiene el ambiente y los organismos.
METODOLOGÍA
A lo largo de siete semanas se observaron distintos casos de estudios para poder identificar los efectos que tenía la influencia humana ya fueran negativos o positivos. Se revisó la diversidad parasitaria en la medusa Phyllorhiza punctata, presente en la laguna de Mandinga, Veracruz; en este se hizo alusión a que esta especie en primer lugar es introducida y se buscaba inferir si los parásitos de estas podrían desarrollarse o encontrarse en alguna otra especie según la bibliografía encontrada, en la práctica vimos una disminución considerable al empezar las lluvias.
Se hizo también una estancia de voluntario por una semana en el Centro Veracruzano de Investigación y Conservación de la Tortuga Marina (CVICTM) en este pudimos observar lo fundamental que es el buen manejo de un corral de manejo de tortuga marina, su mantenimiento, la importancia de los patrullajes y la colecta correcta de nidos así como la toma de datos de nidos in situ y de corral, la liberación de crías, habilitación de otros corrales, difusión del CVICTM y la importancia de la tortuga marina, durante ese tiempo pudimos observar como el turismo afecta en la anidación de crías causando incluso varamientos por el estrés al que se veían expuestas las hembras al querer desovar; causarles agotamiento e hinchazón en la cloaca. A pesar de la falta de información se vio un interés por parte de la población así que se espera un futuro próspero para las tortugas que anidan en esas playas.
Asistimos al 1er Simposio Conservación de vertebrados silvestres y su ambiente: Reptiles y aves; en este se presentaron distintos casos de estudios de los grupos de interés. Posteriormente asistimos al CVICTM para tomar un curso de Censo de aves y varamientos de mamíferos marinos; en el cual se realizaron avistamientos de aves y en cuánto a los mamíferos marinos revisamos la taxonomía básica para comprender los reglamentos existentes, organizaciones que regulan los procesos y protocolos de varamientos, los formatos que se deben de llenar y una práctica grupal en la playa aplicando lo aprendido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos provenientes de diversas áreas, los cuales pudieron ser aprovechados y explorados en función del aporte que las personas involucradas pudieran brindar. No obstante, es importante resaltar que aún falta la difusión de toda esta investigación en curso. Es de suma relevancia que instituciones como el CVICTM sean reconocidas y tengan el respaldo para llevar a cabo una gestión más efectiva, con el propósito de superar la brecha existente entre la ciencia y el conocimiento común. Al final, ambas partes ejercen un efecto significativo en el entorno y pueden generar un impacto positivo.
Finalmente, nos dimos cuenta de que el manejo de las tortugas marinas es incorrecto debido a que la información existente no es correctamente proporcionada a la población, lo que lleva a distintas problemáticas entre las que destacan; el saqueo de nidos, contacto directo hacia hembras causando que no desoven o sean desorientadas, desorientación de crías, comercio ilegal, entre otras. Considerando lo anterior se generó una estrategia de comunicación de la ciencia, la cual va dirigida a la población de San Patricio, Melaque con la finalidad de concientizar sobre la importancia ecológico-ambiental de la la tortuga golfina (lepidochelys olivacea).
Para cumplir con la finalidad de este último proyecto, se realizaron infografías sobre el proceso de anidación de la tortuga golfina, la importancia de recolección de nidos, los fundamentos jurídicos y un diagrama de acción en caso de encontrarse con una tortuga, por otra parte se hizo un folleto donde esta el diagrama de decisión junto con información del cuidado de las tortugas, además de un biombo en el cual se presenta el diagrama de decisión junto con datos de la importancia de seguir las recomendaciones proporcionadas. Se planea que se ponga un stand con la información disponible a todo público en la plaza cívica.
Asesor:Dr. Luis Fernando Gómez Gomez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE LA CIéNAGA DE LA VIRGEN EN CARTAGENA, COLOMBIA
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE LA CIéNAGA DE LA VIRGEN EN CARTAGENA, COLOMBIA
González Acuña Andrés David, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Luis Fernando Gómez Gomez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ciénaga de la Virgen es un cuerpo de agua estuarino compuesto en su mayoría por manglar. Este se ha visto afectado con el paso de los años por las comunidades aledañas a la zona que, al no contar con servicios básicos como recolección de residuos, suministro de agua potable y alcantarillado, han tomado este sitio para satisfacer esas necesidades. Además, algunas personas viven gracias a la pesca, esto debido a que las comunidades que se encuentra allí son personas que cuentan con pocos recursos y tienen la posibilidad de establecerse en otros lugares.
El problema en cuestión es que, al verter todos esos residuos, que por lo general son baterías, bolsas plásticas, envolturas, materia orgánica (desechos de alimentos y desechos humanos), generan un cambio en la calidad del cuerpo de agua provocando una alteración en aspectos como la DBO, Solidos Suspendidos Totales, Salinidad, entre otros. Desde el punto de vista social, las personas no estarían consumiendo un agua apta para ese tipo de uso y también podrían estar consumiendo micro plásticos que se encuentran en los peces; a nivel económico, genera una inversión extra de entidades ambientales al tratar de mantener el ecosistema en condiciones óptimas.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La Ciénaga de La Virgen, se ubica en el Distrito de Cartagena en el departamento de Bolívar, tiene una superficie total de 502,45 km2 al norte de la Ciudad de Cartagena y separada del mar por el cordón de arenas (barra de arena de 400 - 800 m de ancho) de La Boquilla. Su forma es triangular, estrecha en el norte y amplia en el sur, con anchura máxima de 4.5 km, y tiene una longitud de unos 7 km, un espejo de agua de unos 22,5 km2 y profundidades de hasta 1,2 m.
Análisis de los parámetros fisicoquímicos del agua
Cuando el objetivo es obtener muestras de agua a profundidades determinadas, se emplean botellas colectoras dotadas de mecanismos de cierre para confinar la masa de agua que se encuentra a la profundidad de interés.
Se usan las botellas Van Dorn, construidas en PVC, que son las más utilizadas para recolectar aguas superficiales continentales y marinas, destinadas a análisis químico, biológico y bacteriológico. El volumen de muestra de agua a colectar depende de los requerimientos del laboratorio con base en la cantidad de parámetros a analizar.
Determinación de pH: para realizar la medición de pH utilizamos el método potenciométrico se utilizó un multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de la conductividad: para la medición de conductividad se utilizó un multiparamétrico HANNA-HI 9829.
Determinación del oxígeno disuelto: para la medición se realizó por medio del multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de temperatura: para realizar la medición de temperatura se utiliza el multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de alcalinidad: para realizar el análisis de alcalinidad utilizamos el método de titulación por técnica volumétrica.
Determinación de sulfatos: para el análisis de los sulfatos se utiliza el método nefelométrico. Se debe filtrar la muestra utilizando una membrana de acetato de celulosa de 0.45 µm antes de realizar el análisis y se debe conservar a 4 °.
Determinación de cloruros: para el análisis de cloruros se utiliza el método argento-métrico 4500-Cl- B con bureta.
Determinación de Salinidad: para realizar la medición de salinidad utiliza el método potenciométrico se utilizó un multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de DBO: para hacer el análisis se utiliza el método de determinación bioquímica de oxígeno expuesta por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en su artículo que lleva por nombre DEMANDA BIOQUÌMICA DE OXÌGENO 5 días, INCUBACIÒN Y ELECTROMETRÌA
Determinación de Nitratos: para determinar nitratos se usa el método de espectrofotometría UV. El recipiente debe ser lavado con H2SO4.
Si es necesario el almacenamiento, guardar hasta por 24 h a 4ºC; para almacenamientos más prolongados, preservar con 2 mL de H2SO4 concentrado por litro y almacenar a 4ºC.
Análisis de los parámetros microbiológicos del agua
Para la determinación de coliformes totales, estreptococos fecales y coliformes fecales de aguas se analiza mediante la técnica de sustrato definido colilert se utiliza el método de Numero Más Probable o filtración por membrana.
Para preservar la muestra, añadir un agente reductor a los recipientes en los que se vaya recolectar las muestras con residuos de cloro y otros desinfectantes. El tiosulfato de sodio, es un buen agente declarante, neutraliza todos los residuos e impide la acción bactericida durante el transporte de la muestra. El posterior estudio de ésta indicara por tanto la forma más exacta del verdadero contenido microbiano.
La cantidad de declorante en las muestras de agua potable debe ser de 0.32 mL de tiosulfato de sodio a una concentración del 0.025N para un volumen de muestra 250 mL, esta cantidad de tiosulfato de sodio neutraliza 5 mg/L de cloro residual. se deben refrigerar a una temperatura entre 2ºC a 10ºC. Se reduce al mínimo la posibilidad de cambio durante el almacenamiento y el transporte.
Análisis estadístico de los parámetros
Los análisis estadísticos fisicoquímicos se calcularán utilizando el software IBM SPSS, los microbiológicos se analizarán estadísticamente utilizando STATISTICA 10 y utilizando el software ade4TkGUI se establecen las correlaciones entre parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.
CONCLUSIONES
En la pasantía de este verano de investigación se realizó una revisión de algunos artículos relacionados a la caracterización fisicoquímica y microbiológica de cuerpos de agua y se identificaron los parámetros que más analizados y la importancia que tienen cada uno de ellos en el respectivo estudio. Además, se extrajeron los métodos, instrumentos y software para posteriormente observar lo que tiene mayor tendencia entre ellos.
González Aguilar María Esmeralda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ANTIFUN DE EXTRACTO METANóLICO Y ETANóLICO DE HUELE DE NOCHE ( CESTRUM NOCTURBUM) EN DIFERENTES ESPECIES DE CANDIDA
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ANTIFUN DE EXTRACTO METANóLICO Y ETANóLICO DE HUELE DE NOCHE ( CESTRUM NOCTURBUM) EN DIFERENTES ESPECIES DE CANDIDA
González Aguilar María Esmeralda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cepas de Candida son un grupo de hongos que pueden tener relevancia médica, debido a su implicación en infecciones. Durante los últimos años, las infecciones fúngicas han aumentado en frecuencia e importancia. Las especies de Candida son responsables de la mayoría de las infecciones micóticas oportunistas, siendo Candida albicans la más aislada y que puede causar candidiasis, siendo una infección frecuente en la piel, boca y genitales; asimismo, las especies de: Candida glabata, Candida tropicalis, Candida parapsilosis y Candida krusei, demuestran mayor resistencia a ciertos antifúngicos. Los mecanismos de resistencia antifúngica más común conducen a una resistencia adquirida por azoles, debido a esta resistencia se plantea buscar nuevas alternativas de tratamiento, mediante el extracto metanólico y etanólico de Huele de noche (Cestrum nocturnum).
METODOLOGÍA
Obtención y extracción de extractos.
Se adquirió Huele de noche (Cestrum nocturnum) en la localidad de San Antonio Bonixi, municipio de Ixtlahuaca, se le realizó una limpieza superficial en seco, con el fin de eliminar plantas ajenas e insectos.
Se utilizó la técnica de maceración en frascos de vidrio de 3.78 L de capacidad, a cada frasco se le agregaron 1000 ml de metanol al 70% con 50 g de planta y 1250 ml de etanol al 70% con 73 g de la planta, respectivamente, con el objetivo de cubrir el material vegetal completamente, se maceró durante 3 semanas a temperatura ambiente, en un lugar fresco y seco.
Consiguiente se decantó, filtró y se concentró al emplear el rota vapor. Cada extracto obtenido se mantuvo en refrigeración a 3 ºC hasta su uso. Con el empleo de DMSO, se realizaron varias concentraciones del extracto etanólico y metanólico.
Estandarización de inoculo.
Se prepararon los inóculos de las 5 especies de Candida utilizadas, tomando de 3 a 4 colonias aisladas de la resiembra recientemente realizada, suspendiendo en tubos con solución salina estéril. Se llevó a cabo una agitación uniforme del suspendido y con el espectrofotómetro a una longitud de onda de 530 nm se leyó la transmitancia de cada inóculo, ajustando la turbidez con solución salina o el agregado de colonias, tomando como punto de comparación la escala McFarland.
Evaluación de la actividad fungicida (Técnica de difusión en disco)
Una vez de ajustar la turbidez del inóculo, se sumergió un hisopo estéril en el tubo en condiciones de asepsia, una vez que el hisopo contiene el microorganismo se inocula la superficie de una placa de agar Mueller-Hinton por estría masiva en toda la superficie de la caja petri. Este procedimiento es repetido tres veces. Los discos estériles se dispensaron sobre la superficie del agar. Cada disco se presionó para asegurar contacto pleno con la superficie del agar. Las placas se invirtieron y se colocaron en una incubadora a 35±2ºC durante 24 a 48 horas y se midió los halos de inhibición formados, con el apoyo de un vernier. Se empleó como control positivo a ketoconazol a una concentración de 50 µg/mL y cómo control negativo a DMSO (Dimetilsulfóxido) el cual no afecta en el crecimiento de los microorganismos.
CONCLUSIONES
Tras el análisis, el extracto metanólico y etanólico de Cestrum nocturnum presentó un efecto antifúngico, inhibiendo el crecimiento de Candida albicans, Candida parapsilosis (mostrando en estas un mayor tamaño en los halos de inhibición), Candida tropicalis y Candida krusei.
González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Gonzalez Arias Martha Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
Gonzalez Arias Martha Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia. Picón Escobar Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existe una problemática debido a que los microorganismos han incrementado su resistencia a los antimicrobianos por la contaminación y el mal uso de estos, como se explica en Solórzano-Santos, (1998), generando que deban buscarse otras alternativas para combatirlos.
Últimamente, se han realizado varias investigaciones sobre las propiedades antimicrobianas que poseen los hongos de género Morchella, como en el caso de Pérez Moctezuma (2017), más no se ha demostrado el efecto que tiene el extracto etanólico del micelio fúngico sobre el crecimiento antimicrobiano de patógenos con gran incidencia en enfermedades respiratorias.
La presente investigación pretende aprovechar el extracto etanólico de micelio de una especie fúngica local de la región de Michoacán para evaluar el efecto que tiene sobre el crecimiento de 3 cepas causantes de enfermedades respiratorias sobre el tracto superior del cuerpo humano, las cuales son: Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae y Candida tropicalis.
METODOLOGÍA
Medios de cultivo.
Líquidos:
Caldo nutritivo:
Este medio se utilizó para la conservación de dos bacterias a emplear S. pyogenes y H. influenzae, se preparó adicionando 8 g de medio (BD, Bioxon) en 1 L de agua, la formación de este medio es 5 g de peptona de gelatina y 3 g de extracto de carne por litro de agua destilada. Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se vertió 125 mL en 2 matraces Erlenmeyer.
Caldo PDB:
Medio empleado para la producción de biomasa debido a que este es un medio enriquecido, se colocó un trozo de micelio purificado de Morchella sp. Se preparó con 2 % de almidón soluble de papa y 0.20 % de dextrosa. Se esterilizó en condiciones de 121° C a 1.5 atm por 15 min. Fue vertido en un matraz Erlenmeyer para agregar el micelio y dejar en agitación constante.
Sólidos:
Medio YPD:
Este medio para levaduras fue empleado para la conservación de C. tropicalis, se preparó con 0.2 % de dextrosa (WOHLER), 0.10 % de extracto de levadura (BBL) y 0.10 % de bactopeptona (BBL). Se esterilizó a 121° C, 1.5 atm por 15-20 min, una vez esterilizado se vertió en un matraz Erlenmeyer para posteriormente ser inoculado.
Medio PDA:
Medio utilizado para crecer mohos y levaduras, se preparó con 0.40 % de infusión de papa, 0.20 % de dextrosa (BD Bioxon). y 0.15 % de agar (BD Bioxon). Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se dejó temperar para realizar el vacío en la caja de Petri para realizar la resiembra del Morchella sp.
Obtención del Hongo.
Se realizó el aislamiento a partir del cuerpo fructífero de Morchella sp., el cual fue proporcionado por el laboratorio de Biotecnología Ambiental del Instituto Tecnológico de Morelia. El aislamiento del hongo Morchella sp. se llevó a cabo por la técnica de siembra en placa, utilizando medio de cultivo PDA para reproducir el micelio fúngico; se preparó el medio de cultivo en sólido, bajo condiciones asépticas, se colocó una fracción del cuerpo fructífero, cerrando la caja y dejándolo incubar sobre 27°C hasta observar un crecimiento. Una vez obtenido el primer cultivo se procede a realizar una purificación, la cual se realiza por resiembra o también conocido como método de crecimiento sucesivo.
Purificación del micelio.
La purificación de Morchella sp. se empleó por medio del inoculo aislado, al cual se aplicó la técnica de resiembra en placa, que consta de cortar un trozo de agar con micelio y transferirlo a otra caja con medio PDA, sobre condiciones asépticas, para que se incubara a 27°C por aproximadamente 7 días, obteniendo un micelio uniforme libre de contaminación.
Conservación de cepas.
Para evitar que las cepas utilizadas pierdan sus características o su viabilidad es necesario preservarlas de forma apropiada. La preservación de las células es mediante criogenia donde se guardarán a -70°C, con el fin de que las cepas no tengan disponibilidad de agua y crezca de forma desfrenadamente también se emplea agentes crioprotectores en este caso del glicerol al 15% para evitar daños en las células al momento de congelarlas.
Extracción etanólica.
La obtención de los metabolitos secundarios del micelio del hongo se realiza a partir de su inoculación sobre un medio PDB y su posterior separación de biomasa. Para ello, se prepararon 200 mL del medio PDB sobre un matraz Erlenmeyer de 500ml, inoculando una parte del agar que contiene al micelio purificado en condiciones asépticas, seguidamente de su incubación a 27°C por 5 días.
Maceración. Una vez obtenido el extracto se procede a macerar con etanol al 96 %.
Cuantificación de la actividad antimicrobiana.
Para la determinación del efecto del extracto etanólico del micelio es necesario que se realicen pruebas de su actividad antimicrobiana, por tanto, se realizarán las pruebas de:
Kirby-Bauer
Se evalúa a partir de la inoculación del cultivo bacteriano a partir de la selección de 4 a 5 colonias de los microrganismos dentro de una placa con medio de cultivo en agar sangre para S. pyogenes, agar Sabouraud para Candida tropicalis y agar chocolate para H. influenzae. Posteriormente, se colocan los discos de papel de diámetro de 6mm, estériles donde se remojará en el antimicrobiano dependiendo de cada cepa: para S. pyogenes (Penicilina), H. influenzae (Amoxicilina) y C. tropicalis (Fluconazol), y otra con el extracto etanólico obtenido del micelio de Morchella sp., esta placa se incuba entre 35-37°C durante 18-24 h. Finalmente, se miden los diámetros de la zona de inhibición cada 6-8 h., se comparan entre sí para identificar si las bacterias son susceptibles, sensibles o intermedias al efecto del extracto etanólico del micelio, Bernal et al. (1984).
CONCLUSIONES
La resistencia a los antimicrobianos por parte de múltiples patógenos, es vital para encontrar una alternativa a partir de las propiedades antimicrobianas del extracto etanólico del micelio del hongo Morchella sp., actuando principalmente, sobre patógenos que presentan esta resistencia y provocan enfermedades en el tracto superior respiratorio del cuerpo humano, además de tener la finalidad de dar pie a su posterior uso como un bacteriostático de amplio espectro.
González Barrios Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ERIZOS DE MAR EN CONDICIONES DE EL NIñO, EN EL ZAPOTE DE MADERO Y MARUATA, EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ERIZOS DE MAR EN CONDICIONES DE EL NIñO, EN EL ZAPOTE DE MADERO Y MARUATA, EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
González Barrios Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los erizos de mar son equinodermos, bentónicos, con cuerpo de forma globosa con una densa armadura de espinas que los caracteriza. Tienen un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas arrecifales rocosos y coralinos, son bioerosionadores y controladores de la abundancia de algas, además son bioindicadores de su medio. Sin embargo, la estructura de sus poblaciones no ha sido ampliamente estudiada.
Los erizos de mar responden mediante su fisiología a los cambios en los ambientes marinos, como todos los organismos, tienen rangos óptimos de cada variable fisicoquimicadel mar para su desarrollo por lo que una alteración en ellas afecta a sus poblaciones. Los fenómenos meteorológicos, como El Niño y La Niña, provocan repentinos cambios en la temperatura del mar ocasionando alteraciones en la comunidad de erizos de mar.
El fenómeno El Niño se caracteriza por el calentamiento del agua de mar y en el presente año se está haciendo presente en las costas mexicanas, por lo que durante el verano de investigación se analizó la estructura de la comunidad de erizos de mar bajo las condiciones del evento El Niño, en la plataforma rocosa El Zapote de Madero y Maruata, en el municipio de Aquila, Michoacán.
METODOLOGÍA
Se realizó una salida de campo del 27 al 30 de junio del 2023, donde el sitio de muestreo se seleccionó en base a la presencia de plataformas rocosas en la zona intermareal de Maruata y El Zapote de Madero, durante la temporada del fenómeno El Niño.
Para la colecta de erizos se utilizaron guantes y una espátula para despegarlos cuidadosamente de la roca o bien los ejemplares se obtuvieron del material biológico dragado por las altas marejadas provocadas por la tormenta tropical Adrián, transportándolos en un recipiente de plástico para proceder a pesarlos en una balanza gravimétrica (±1.0 g) y medir el ancho y alto de su esqueleto con un vernier con calibre de precisión (±0.1 mm), al finalizar se regresaron a su lugar de origen. En cada localidad de muestreo se tomaron las variables fisicoquímicas.
En el laboratorio se identificaron los ejemplares y se realizó la lista sistemática; con los datos merísticos se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de cada ejemplar y el promedio de IMC de cada localidad y se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y la prueba de Tukey. Los resultados se interpretaron a partir de la elaboración de gráficas tanto para los IMC como para la posible relación con la temperatura.
CONCLUSIONES
Se registró solo una especie, Echinometra vanbrunti, en la plataforma rocosa de El Zapote de Madero y Maruata.
De las variables fisicoquímicas registradas, solo la temperatura mostró una correlación inversa con la comunidad de E. vanbrunti, ya que los mayores IMC se presentaron a menores temperaturas y viceversa.
El IMC más alto de E. vanbrunti se presentó en Maruata, esto se atribuye a la mayor disponibilidad de alimento y su ubicación en áreas más protegidas, las condiciones de marejada inducidas por la tormenta tropical Adrián provocaron el dragado principalmente de macroalgas y con ello también de erizos provenientes de la zona submareal baja y el mesolitoral inferior.
El IMC más bajo se mostró en El Zapote de Madero, debido a que los organismos se encontraban en canales de corrientes de la plataforma rocosa, con alimento escaso y donde probablemente buscaron protección ante la fuerte marejada.
Tomando en cuenta los efectos que tienen las altas temperaturas en las poblaciones de erizos, se considera que el paso de El Niño por las costas mexicanas provocará aumento en las poblaciones del erizo morado E. vanbrunti, se recomienda hacer estudios de las poblaciones de E. vanbrunti durante el paso del fenómeno El Niño por las costas mexicanas para darle seguimiento al comportamiento de la comunidad de estos.
González Castillo Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD Y ANTIBIOGRAMA DEL EXTRACTO DE BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD Y ANTIBIOGRAMA DEL EXTRACTO DE BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA
González Castillo Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el constante aumento de población, la resistencia a los antibióticos de microorganismos que ya se conocen, y la aparición de nuevas enfermedades, los investigadores se ven en la obligación de desarrollar nuevos tratamientos para atacar a esta problemática mundial. Debido a que los remedios naturales han estado presentes desde hace siglos y forman parte del inicio de la medicina moderna, el estudio de extractos de plantas promete un buen inicio.
La evaluación de la bioactividad y la sensibilidad antimicrobiana es una parte fundamental para el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades. Este tipo de pruebas además de dar indicios sobre si un extracto será dañino o no para el cuerpo, son relativamente sencillas, por lo que funcionan de manera eficaz como pruebas preliminares en una investigación.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto
Para preparar el extracto de Brassica oleracea var. Capitata f. Rubra se realizó el mondado de medio repollo, retirando la vena principal, para posteriormente cortar y secar en un Air Fryer con ayuda de una malla. Se registró el peso de la col antes y después de su secado en una balanza granataria, pasando de 209 g a 26.6 g.
Una vez seca se trituró con un mortero de porcelana y se dejó en un volumen indeterminado de agua en agitación constante durante una noche. El repollo se gelificó por su alta capacidad para absorber agua, por lo que se continuó su agitación en un volumen mucho mayor por alrededor de dos horas. Después de eliminar casi por completo el color de la planta, se realizó una filtración al vacío.
El líquido se redujo en una parrilla de agitación magnética hasta que el extracto estuvo a punto de jarabe.
Preparación de las suspensiones de eritrocitos
Se obtuvo una muestra de sangre venosa por una flebotomía realizada por el Dr. Roberto Luna-Vázquez-Gómez. Se centrifugó a 500×g por 5 minutos en una centrifugadora VWR. Se descartó el plasma del tubo y se realizaron 4 lavados con solución salina fisiológica (concentración 9%) con el mismo tiempo de centrifugado entre cada uno. Posteriormente se realizó una suspensión 1:50 con 1 mL del paquete de eritrocitos obtenidos en 49 mL de solución salina fisiológica.
Preparación de las diluciones del extracto
Se tomó aproximadamente 1 mL del extracto de la col en un tubo Eppendorf de 1.5 mL y se dejó secar por dos días en un Thermoblock de BioExpress. Con el extracto que quedó se preparó una dilución 1:1 con la que se prepararon cuatro diluciones más de concentraciones 1:10, 1:100, 1:1000 y 1:10000 en tubos Eppendorf de 2 mL con 0.9 mL de solución salina y 0.1 mL de la dilución tomadas con una micropipeta de la siguiente manera: 0.1 mL de la dilución 1:1 en 0.9 mL de solución salina fisiológica para preparar la dilución 1:10; 0.1 mL de la dilución 1:10 en 0.9 mL de solución salina para preparar la dilución 1:100 y así sucesivamente.
Prueba de hemólisis
Para evaluar la capacidad de hemolizar la sangre humana del extracto de col morada, se realizó una prueba preliminar a cuatro concentraciones distintas cada una por triplicado (n=3). Se colocaron 1.9 mL de la suspensión de eritrocitos en tubos eppendorf con 1 mL del extracto a concentraciones 1:10, 1:100, 1:1000 y 1:10000. Además, se colocaron 1.9 mL de la suspensión de eritrocitos con 1 mL de solución salina fisiológica en tres tubos más y otros tres tubos eppendorf con 1.9 mL de la suspensión y 1 mL de Tritón X-100 como control negativo y positivo respectivamente.
Los tubos se incubaron por 2 horas a 37 °C, agitándolos gentilmente cada treinta minutos.
Los tubos se centrifugaron nuevamente a 500×g por 5 minutos luego de la incubación para después llevar el sobrenadante al espectrofotómetro para obtener la absorbancia de cada uno a 450 nm. Como blanco se utilizó solución salina fisiológica incubada de igual manera.
Antibiograma
Se prepararon nueve placas Petri con medio de cultivo Mueller Hinton con ayuda de un mechero Bunsen. Se tomaron tres cepas distintas de S. aureus para realizar la inoculación y estriado de las placas; cada prueba se hizo por triplicado. Se hidrataron 5 sensidiscos para cada placa con diluciones 1:10, 1:100, 1:1000, un control positivo de vancomicina y el extracto puro (concentración 1:1).
Las placas se conservaron en la incubadora a 37 °C por un lapso de 17 horas antes de medir el halo de inhibición. El halo de inhibición se midió con un Vernier.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín 2023 se realizaron pruebas preliminares para evaluar la posible actividad antimicrobiana del extracto acuoso del repollo morado. En el proceso se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de procedimientos típicos pero necesarios en cualquier laboratorio de microbiología o química.
La prueba de hemólisis arrojó que a una concentración de 1:10 el extracto hemolizaba. En el antibiograma se observó además que en concentración 1:1000 había un halo de inhibición de S. aureus de 10 mm, sin embargo, la bacteria proliferó luego de un día más en la incubadora. Esto puede ser indicativo de que el extracto de col morada acuoso no tenga ningún efecto antimicrobiano frente a otros microorganismos gran positivos. Por el tiempo de la estancia no se pudieron realizar más pruebas.
Se llevó también un taller de redacción y un taller de introducción a la programación en Biopython en el que se aprendieron las bases de sus respectivas áreas.
González Castro Isela Yanet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
UTILIDAD DEL MALDI TOF.
UTILIDAD DEL MALDI TOF.
González Castro Isela Yanet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la bacteriología médica la detección de los agentes causantes de una enfermedad infecciosa es de gran importancia por lo que se requiere tener precisión en los diagnósticos para así lograr llevar a cabo un tratamiento eficaz, así como dar un seguimiento paciente. Se han utilizado para tal fin métodos convencionales, semi-automatizados y automatizados para lograr una detección más fácil, eficaz y precisa.
Normalmente a largo de los años los métodos convenciones fueron el estándar de oro para tratar de identificar bacterias que causan una infección, sin embargo, estos métodos llegan a ser tardados y de cierto modo no tan acertado en algunas ocasiones, y al llegar a ser muchas muestras de múltiples pacientes lo que provoca un tratamiento inadecuado lo que pone en riesgo la vida de los pacientes.
Lo que genero el diseño de un sistema automatizado el cual logrará separar las proteínas ribosomales por masa y carga, mediante una ionización en el cuál las partículas pasarán de menor a mayor masa y carga, creando un espectro específico para cada bacteria en un lapso de 5 minutos a 1 hora. A esta metodología MALDI TOF o por sus siglas en inglés Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization Time of Flight lo que ha permitido que el médico tratante de un tratamiento eficaz y a tiempo.
No obstante, este sistema requiere aún de una base de datos fortalecida para identificar todas las bacterias cultivables.
METODOLOGÍA
MALDI TOF es una técnica analítica que permite el analizar diferentes tipos de compuestos a través de una ionización donde las moléculas son aceleradas en un campo eléctrico y detectado por relación masa y carga, a lo cual genera una señal de un espectro único para cada molécula.
Este espectro generado o llamado más bien como espectrofotometría de masas, logra destruir partículas de interés, así que se infieren electrones para cargar a esta partícula y así obtener la información que se desea.
MALDI TOF contiene ciertas placas en las cuales es necesario poner nuestra muestra a analizar, la muestra en esta superficie se le incide un rayo láser normalmente de luz UV para proveer la energía necesaria para pasar esta muestra a una fase de vapor o gas y al mismo tiempo lograr dar una carga eléctrica a la muestra.
El fundamento de esta maquinaria de detección, MALDI TOF consta de 3 importantes pasos.
1. Ionizador: En esta faceta se genera la carga a las moléculas y se transfiere la muestra a vapor.
2. Analizador de masas: En esta etapa el equipo se encarga de separar los iones con relación carga-masa.
3. Detectar: Permite generar los espectros para la identificación del microorganismo que se inoculo en el pozo inicial de la placa.
El método consiste:
Cristalización.
1.Colonia aplicada en los pocillos de los portaobjetos
2.Adición de1µL de Matriz (CHCA)
3.Dejar secar para cristalización
4.Las proteínas de la bacteria cristalizan con la matriz
5.El láser ioniza las moléculas de la matriz
6.Las moléculas de la muestra son ionizadas por transferencia de protón a través de la matriz.
7.Los iones son acelerados en el tubo de vuelo.
8.Los iones ligeros viajan más rápido que los iones más pesados a través del detector.
9.Se adquiere un espectro de masas que se compara con la base de datos.
CONCLUSIONES
La metodología MALDI TOF es una herramienta útil para identificar de la mayoría de las veces de una forma precisa y confiable, esta metodología se implementa hoy en día en casos de urgencias, pero sin olvidar los métodos convencionales como apoyo para emitir un diagnóstico certero y confiable.
González Cervantes Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE UN NEO-CLERODANO DE LAS HOJAS DE DE SALVIA DUGESII
OBTENCIóN DE UN NEO-CLERODANO DE LAS HOJAS DE DE SALVIA DUGESII
González Cervantes Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Salvia es el miembro más diverso de la familia Lamiaceae, contiene cerca de 1000
especies alrededor del mundo. Las especies de Salvia se caracterizan por ser aromáticas, sus
aceites esenciales son económicamente importantes en el mundo debido a su uso en los
alimentos, como agente saborizante, en perfumería y cosméticos; así como su uso medicinal y
ornamentales. El género Salvia es una fuente rica de diterpenos, principalmente del tipo abietano
y neoclerodano. Los diterpenos con esqueleto de abietano se encuentran en especies de Asia y
Europa, mientras que los del tipo neoclerodano se han identificado en especies de América Central
y América del Sur. En el presente trabajo se realizó un estudio químico de las hojas de Salvia
dugesii.
METODOLOGÍA
La especie vegetal Salvia dugesii fue colectada en La Alberca los Espinos municipio de Villa
Jiménez, Michoacán. Las hojas se secaron la sombra a temperatura ambiente, posteriormente
fueron trituradas y maceradas con cloruro de metileno a temperatura ambiente durante tres días.
El extracto se filtró y evaporó a sequedad. Un lote de 4 g del extracto se sometió a cromatografía
en columna abierta usando como fase estacionaria gel de sílice 230 - 400 mallas y fase móvil
mezclas de hexanos y acetato de etilo, de las primeras fracciones se obtuvieron 1.6 g de un
compuesto impuro, el cual después de una recromatografía fue purificado, los datos
espectroscópicos fueron idénticos al ácido kerlínico previamente aislado de Salvia kerli.
CONCLUSIONES
El estudio químico de las hojas de Salvia dugesii permitió aislar y caracterizar un diterpeno con
esqueleto neoclerodano conocido como ácido kerlinico como componente mayoritario. Durante la
estancia de investigación se conocieron las etapas del estudio fitoquímico de una especie vegetal.
Agradezco a todos los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales su apoyo
para la realización de este proyecto.
González Cisneros Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
INCIDENCIA ECOLÓGICA EN EL HABITAT DE UNA VIVIENDA EN SAN MIGUEL CHICAHUA, NOCHIXTLAN, ESTADO DE OAXACA, MEXICO.
INCIDENCIA ECOLÓGICA EN EL HABITAT DE UNA VIVIENDA EN SAN MIGUEL CHICAHUA, NOCHIXTLAN, ESTADO DE OAXACA, MEXICO.
González Cisneros Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción de viviendas en San Miguel Chicahua, Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, ha experimentado un crecimiento significativo en respuesta al aumento de la población y la demanda de viviendas en la región. Sin embargo, este desarrollo urbano acelerado plantea preocupaciones sobre la incidencia ecológica en el hábitat local y los potenciales impactos negativos en los ecosistemas naturales de la zona. El hábitat de San Miguel Chicahua se caracteriza por su riqueza natural, incluyendo áreas boscosas, recursos hídricos y una diversidad de especies de flora y fauna. Estos ecosistemas brindan servicios ambientales clave, como la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo del agua y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, la construcción de viviendas podría alterar este equilibrio ecológico y generar consecuencias adversas. La fragmentación del hábitat natural causada por la construcción de viviendas puede resultar en la pérdida de biodiversidad y la disminución de especies nativas. Además, la modificación del uso del suelo y las prácticas de construcción podrían alterar las características físicas y químicas del suelo, afectando su fertilidad y capacidad para sustentar la vegetación y los cultivos locales. Por lo tanto, es necesario investigar y analizar la incidencia ecológica en el hábitat debido a la construcción de viviendas en San Miguel Chicahua. Este estudio permitirá comprender los efectos de la urbanización acelerada en los ecosistemas locales, identificar los principales impactos ecológicos y proponer medidas de mitigación adecuadas. El trabajo se lleva a cabo en un terreno ubicado en la localidad, en la cual se aplicara un diseño de construcción, para el cual se pretende analizar la incidencia ecológica que se puede generar en el hábitat y generar un diseño que sea amigable con el ambiente. La información generada se compartirá con las autoridades locales, los planificadores urbanos y los residentes de San Miguel Chicahua, a fin de promover un desarrollo sostenible que conserve la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la región.
METODOLOGÍA
Selección del área de estudio: Identificar y delimitar el área de estudio en San Miguel Chicahua, considerando su entorno natural y las zonas afectadas por la construcción de viviendas.
Recopilación de datos existentes: Revisar y recopilar datos y estudios previos relacionados con la biodiversidad, calidad del agua, características del suelo y calidad del aire en la región.
Visita al lugar: Ir al a la comunidad de San Miguel Chicahua al área de estudio para medir los parámetros ambientales del lugar (temperatura, humedad, vientos dominantes), asi mismo observar la flora del área y dialogar con las personas del poblado para conocer algunos aspectos etnográficos del lugar.
Interpretación de los datos recolectados: Interpretar la información obtenida en cada componente de la investigación (en base a los datos recabados del lugar y a la información disponible de la localidad) y establecer conclusiones sobre la incidencia ecológica en el hábitat debido a la construcción de viviendas en la zona.
Recomendaciones y medidas de mitigación: Basándose en los datos analizados y conclusiones, proponer y recomendaciones medidas de mitigación para minimizar los impactos ecológicos negativos de la construcción de viviendas en la región.
CONCLUSIONES
Dentro de un modelo de construcción de vivienda sostenible que se aplicara en el área se generó un modelo como propuesta para la construcción en el cual se propone utilizar un diseño con caracteres ecológicos para reducir el impacto generado en el área, como parte del modelo se plantea utilizar materiales ecoamigables, como materiales reciclados y de bajo impacto ambiental, dentro del terreno se planea dejar una gran parte del terreno como área verde, el terreno contara con una serie de pinos alrededor del que servirán como un cerco para delimitar el terreno, la especie de pino que se plantea utilizar es del genero Abies hickelii. Es común en las montañas húmedas de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (En Oaxaca, A. hickelii se asocia con Pinus pseudostrobus, P. patula, P. montezumae y Cupressus lusitanica. Se encuentra en Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales). Esto en función de que los pobladores utilizan los pinos como una fuente para obtener leña, la cual utilizan en ocasiones para cocinar, esto con el fin de delimitar el terreno, fines decorativos y ya que estos también podrían ser utilizados como recursos y vueltos a sustituir con el fin de disminuir parte de la deforestación, con el fin de aportar a la futura economía de la propietaria se propuso un pequeño invernadero en el terreno, este contara con un pequeño bio-clima y dentro de la propuesta aplicar un huerto hidropónico que utilizara agua que será recolectada y almacenada de las lluvias esto servirá para poder agregar asi una mayor cantidad de plantas para cultivo las cuales les servirán como fuente de alimento o una pequeña fuente de ingresos si asi lo desea la propietaria.
El estudio sobre la incidencia ecológica en el hábitat debido a la construcción de viviendas en San Miguel Chicahua ha proporcionado una visión integral de los impactos ambientales asociados con el desarrollo urbano en esta zona. Los resultados han destacado la importancia de considerar la conservación del hábitat y la biodiversidad en la planificación urbana y la construcción de viviendas, esto no porque el lugar presente grandes impactos en el ambiente, pero ya que la población tiende a crecer y el desarrollo de las comunidad a un futuro podría generar un impacto significativo del lugar y una posible pérdida de la diversidad de especies, esto generado por el desplazamiento de especies debido al impacto antropogénico. Con base en los resultados obtenidos, se proponen diversas estrategias para mitigar los impactos ambientales. La implementación de una planificación urbana sostenible, el uso de prácticas de construcción ecoamigables y el fortalecimiento de políticas ambientales son fundamentales para garantizar un desarrollo urbano responsable y la preservación del hábitat y la biodiversidad local.
González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Gonzalez de los Santos Raul Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS PRINCIPALES REMEDIOS HERBOLARIOS COMERCIALIZADOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. UNA REVISIóN.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS PRINCIPALES REMEDIOS HERBOLARIOS COMERCIALIZADOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. UNA REVISIóN.
Gonzalez de los Santos Raul Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades terapéuticas o preventivas de varias especies de plantas son muy conocidas por la población en general, sin embargo, la información sobre los compuestos químicos responsables de estas actividades no es muy divulgada.
Esto es un problema porque, en ocasiones, la gente considera de manera errónea que la medicina tradicional es una disciplina completamente independiente de la farmacología, y por tanto, no toma en cuenta los posibles riesgos de consumir remedios herbolarios, exponiéndose así a posibles sobredosis, toxicidad hepática o renal, principalmente, o interacciones con otros remedios o medicamentos.
METODOLOGÍA
Para la redacción de este trabajo se realizó una revisión bibliográfica.
Primero se buscaron en Google Académico artículos y tesis relacionados con la comercialización de plantas medicinales y remedios herbolarios en mercados de la Zona Metropolitana de Guadalajara y se identificaron las especies reportadas en cada trabajo.
Posteriormente, se procedió a buscar artículos sobre la fitoquímica de cada especie de planta, utilizando como palabras clave el nombre científico de la planta, su nombre común y las palabras "phytochemistry", "medicinal uses" y "principios activos", incluyendo los artículos que mencionan la composición química de las plantas, o la actividad biológica de las mismas.
Finalmente, se llevó a cabo un análisis y organización de resultados de manera sistemática, añadiendo imágenes de las estructuras químicas de los compuestos activos para complementar la información.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo el compendio de 43 plantas o remedios comercializados, y se comenzó la redacción de un artículo en el cual se mencionan los usos que tradicionalmente se le atribuyen a las plantas, las partes utilizadas, formas comunes de administración, composición química del material vegetal, compuestos químicos reportados como potenciales principios activos y su efecto en el cuerpo, así como la estructura química de los compuestos de interés.
González Díaz Mily Isela, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Sara Núñez Correa, Universidad Veracruzana
DESARROLLO DE MATERIALES CON APLICACIONES EN CATáLISIS PARA LA PREVENCIóN Y REMEDIACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL
DESARROLLO DE MATERIALES CON APLICACIONES EN CATáLISIS PARA LA PREVENCIóN Y REMEDIACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL
González Díaz Mily Isela, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Sara Núñez Correa, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emisiones y concentración de dióxido de carbono en la atmósfera han aumentado desde la Revolución Industrial, y aún más a partir de que el desarrollo se convirtió, desde el punto de vista económico, en la principal meta de los países.
La quema de combustibles fósiles rompe el equilibrio natural del ciclo del carbono y genera nuestro producto invisible de desecho más abundante: el dióxido de carbono. En las economías industriales, alrededor del 80 % del flujo total anual de salida de materiales medido por su peso es dióxido de carbono y las emisiones globales procedentes de combustibles fósiles ascienden a unos 35.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
La acumulación en la atmósfera de este dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero de origen antropogénico y el calentamiento global resultante de aproximadamente 1ºC están desestabilizando ya el sistema de la Tierra. El rápido deterioro de las condiciones ambientales es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad. Las temperaturas mundiales en constante aumento, la contaminación del aire, el agua y el suelo, el patrón cambiante de la lluvia son signos de una rápida degradación ambiental y están asociados principalmente con la industrialización
El CO2 es el mayor causante de impactos ambientales por los enormes volúmenes en los que se produce y por sus propiedades físicas de irradiar la frecuencia infrarroja de nuevo hacia la Tierra induciendo el calentamiento de los océanos y del aire cercano a la superficie terrestre. El otro efecto indirecto son los cambios en el clima que tienen como consecuencia sequías, lluvias torrenciales, inundaciones e intensas olas de calor mortíferas y que generan continuos incendios forestales. Entre los efectos directos del CO2 está el impacto en ecosistemas marinos debido a la acidificación de los mares, perjudicando el crecimiento de corales y el proceso de fotosíntesis.
METODOLOGÍA
Participé en el Seminario "Catálisis ambiental
Redacté un texto que hablaba sobre el ¿Qué, por qué y para qué?
Formulé la problemática, la justificación y objetivos de la investigación teórica.
Participé en el Seminario "Captura de CO2"
Elaboré una infografía acerca de la captura de CO2 y lo publiqué en mis redes sociales.
Participé en el Seminario "Técnicas de caracterización
Escribí el marco teórico acerca sobre el cambio climático (origen, efectos), emisiones de CO2 (origen, procesos, efectos, etc.)
Hice un cartel sobre Cambio climático y como afectan las emisiones de CO2 en este. Además lo publique en mis redes sociales.
Busque información en artículos científicos sobre la "Captura de CO2" y elaboré un libro de resúmenes con la información de los articulos científicos.
Redacte conclusiones sobre los diferentes materiales utilizados para la captura de CO2
Realicé un dibujo por medio de una aplicación en linea sobre la Valorización Energetica del CO2
Preparamos una presentación del proyecto final
CONCLUSIONES
La investigación teórica llevada a cabo en el marco de este verano científico me ha proporcionado una visión profunda sobre la crucial importancia de la captura de CO2 como estrategia para mitigar el impacto ambiental del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El aumento constante de CO2 en la atmósfera ha demostrado ser uno de los principales impulsores del cambio climático, con consecuencias devastadoras para nuestro entorno natural y la vida en el planeta.
Los avances logrados en esta investigación han revelado prometedores enfoques teóricos que pueden allanar el camino hacia soluciones más efectivas en la captura y almacenamiento de CO2. A través de modelos innovadores y análisis exhaustivos, se ha identificado el potencial de diversas tecnologías y técnicas para capturar CO2 de manera más eficiente y sostenible.
La captura de CO2 no solo se presenta como una herramienta esencial para limitar el aumento de la temperatura global, sino que también ofrece la oportunidad de impulsar la innovación y la colaboración interdisciplinaria. Esta investigación ha resaltado la importancia de la sinergia entre diversas disciplinas científicas y la necesidad de abordar este desafío desde múltiples perspectivas, fusionando la ciencia, la ingeniería y la política para lograr resultados tangibles.
Sin embargo, es crucial reconocer que la captura de CO2 no está exenta de desafíos. A medida que avanzamos hacia la implementación práctica de estas tecnologías, se debe abordar la cuestión de la viabilidad económica, la escalabilidad y la gestión segura de las instalaciones de almacenamiento. Futuras investigaciones deberán centrarse en superar estos obstáculos, identificando soluciones innovadoras y garantizando que la captura de CO2 sea una estrategia factible tanto desde una perspectiva teórica como práctica.
Gonzalez Escobar Jesus, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DEL ESTRADIOL EN LA FOSFORILACIóN DEL FACTOR DE ELONGACIóN 2 EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
EFECTO DEL ESTRADIOL EN LA FOSFORILACIóN DEL FACTOR DE ELONGACIóN 2 EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
Gonzalez Escobar Jesus, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células gliales radiales están involucradas en la migración de las neuronas durante la histogénesis del sistema nervioso central. Cuando se ha completado dicha migración, las glías radiales son transformadas en astrocitos, con la casi exclusiva excepción de la glía de Bergmann (cerebelo) y las células de Müller (retina). Estas células persisten hasta la adultez como componentes radiales de la astroglia y como un reservorio neuronal.
Las células gliales de Bergmann (BCG) están asociadas a la única salida del circuito cerebelar, las células de Purkinje. Suelen encontrarse envolviendo las sinapsis glutamatérgicas. Tienen la capacidad de ajustar su morfología y propiedades membranales para cubrir las funciones que le son requeridas y, debido a su interacción con las células de Purkinje participan en la transmisión de la información de manera relevante.
El factor de elongación 2 (eEF2) eucariótico es la enzima responsable de catalizar la translocación del peptidil-tRNA del sitio A al sitio P del ribosoma durante el proceso de síntesis proteica. En diferentes tipos de tumores malignos se han encontrado niveles elevados de eEF2 y se ha correlacionado con la progresión y recurrencia de células cancerígenas.
Los estrógenos son hormonas esteroideas sintetizadas a partir de colesterol en distintos órganos: las gónadas, las glándulas suprarrenales, la placenta y el cerebro. En el cerebro, los niveles de estas hormonas dependen de absorción de derivados de estrógenos y de la síntesis de novo en las neuronas y en las células gliales. Los estrógenos se unen a sus receptores tanto membranales como nucleares.
Estudios epidemiológicos mencionan una mayor probabilidad de que las mujeres padezcan de cualquier tipo de tumor encefálico o de la médula ósea comparada con los hombres, señalando que hormonas como los estrógenos podrían estar involucradas en estas patologías. Bajo esta premisa, se busca identificar la relación entre la estimulación de células gliales de Bergmann con estradiol y su efecto en la fosforilación del eEF2 (forma inactiva).
METODOLOGÍA
A partir de un cultivo primario al 80% de confluencia, se realizó la estimulación de las células con estradiol a distintas concentraciones (1 nM, 10 nM, 100 nM y 1µM), un pozo con Glu 1 mM y un pozo sin estimular, por dos tiempos (15 y 30 minutos). Posteriormente, en frío, removimos las células del pozo con un cosechador. La suspensión obtenida fue centrifugada en frío durante 7 min a 14500 rpm una vez y descartamos el sobrenadante. Las pastillas obtenidas fueron resuspendidas en 70 µL de solución de lisis RIPA para extracción total de proteínas y fueron homogeneizadas en frío durante 30 s con ayuda de un homogeneizador. Consecutivamente, cuantificamos las proteínas mediante el método de Bradford. Posteriormente, calculamos el volumen de muestra necesario para tener 100 µg de proteína, así como el volumen de tampón de muestra; preparamos las muestras para desnaturalizarlas por choque térmico, esto calentando durante 5 min y pasando a hielo inmediatamente terminado el tiempo.
La electroforesis que empleamos fue en condiciones reductoras y usamos geles de poliacrilamida al 10%. Una vez finalizada la electroforesis, transferimos las proteínas a membranas de nitrocelulosa en una cámara de transferencia con una solución tampón de transferencia a 250 mA constantes durante 2 h.
Después de la transferencia, los geles y las membranas fueron teñidos; los geles con azul de Comassie G-250 y las membranas con rojo de Ponceau. Lavamos las membranas con PBS durante 10 min en agitación suave; después las incubamos con 25 mL de solución bloqueadora (TBS/Tween 0.1% al 6% de leche descremada) cada una durante 2 h en agitación. Pasado el tiempo, lavamos con TBS/Tween 0.1% (TBS-T) para eliminar el exceso de solución bloqueadora.
Las membranas fueron incubadas con el anticuerpo anti-fosfo-eEF2 (1:1000) por 72 h a 4ºC. Posteriormente, lavamos tres veces durante 10 min con TBS-T 0.1% frío e incubamos las membranas por 12 h con anticuerpo anti-conejo 1:10000, en refrigeración. Pasado el tiempo, lavamos como ya se describió.
Para la inmunodetección, montamos las membranas sobre un acetado en un casete de revelado, añadimos 250 µL de una solución de luminol y H2O2 y colocamos placas fotográficas sobre cada membrana durante 15 min. Posteriormente, cada placa fue sumergida en solución reveladora durante 10 seg, después se pasaron a agua, a solución fijadora, se enjuagaron con agua corriente, y se dejaron secar.
Obtenidos los resultados, las membranas fueron desnudadas con 25 mL glicina ácida pH 2.3 en agitación durante 30 min. Posteriormente fueron lavadas con TBS-T y bloqueadas durante 2 h con 25 mL de solución bloqueadora en agitación. Posteriormente, se realizó el protocolo de incubación de anticuerpos y revelado tal como se describió anteriormente, siendo esta vez el anticuerpo anti-eEF2 (1:1000).
Finalmente, cada banda detectada fue analizada por densitometría con el software 1D, y los resultados obtenidos fueron comparados calculando el cociente peEF2/eEF2, con el fin de analizar la fosforilación de eEF2.
CONCLUSIONES
Observamos un comportamiento bifásico en la fosforilación del eEF2; la fosforilación de eEF2 disminuye a en todas las concentraciones estudiadas a los 15 minutos, sin embargo, se estabilizan estos niveles a los 30 minutos en el tratamiento con 1 nM y 10 nM de estradiol, pero los niveles de fosforilación permanecen bajos en los tratamientos con E2 100 nM y 1 µM.
Con base en los resultados, podemos observar como a concentraciones de estradiol mayores 100 nM, se ve disminuida la fosforilación del factor de elongación 2, es decir, incrementa su forma activa. Este hallazgo da pie a indagar más en el mecanismo molecular mediante el cual los estrógenos ocasionan dicho aumento de la forma activa de eEF2, y estudiar su posible correlación con la progresión de células cancerígenas, siendo esto una de las posibles causas por la cual la incidencia y progresión del cáncer suele ser mayor en mujeres.
González Espino Gisel Analí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
del Villar Espinosa Servando, Universidad Autónoma de Nayarit. Escobar Mina Karla Janeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Espino Gisel Analí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas precedentes a desarrollar enfermedades no transmisibles, las cuales son de alta prevalencia en el país, como son: diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares (Cepal 2020, OPS/OMS 2022, WHO; 2018). Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos (INEGI, 2022).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que para el 2030 el 40% de los adultos mexicanos tendrán obesidad actualmente este grupo está en la adolescencia (OCDE, 2022). La adolescencia es una etapa de la vida de la niñez a la edad adulta (10 a 19 años) y un momento importante para fomentar las bases de una buena salud afianzando lo aprendido y proyectandolo en la vida adulta (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia 2019, OPS/OMS 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la salud digital como el uso de tecnologías digitales, móviles e inalámbricas para respaldar el logro de objetivos de salud. La salud digital describe el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), como m-Salud y e-Salud (OMS, 2016). Estas herramientas digitales nos han permitido crear entornos de aprendizaje y de comunicación nuevos, logrando obtener, transmitir y compartir, de inmediato abundante información.
Con base a los antecedentes, durante este verano de investigación se propuso como objetivo: Crear y diseñar unas páginas web como herramienta para prevención del síndrome metabólico en adolescentes y adultos jóvenes, facilitando la obtención de información con sustento científico sobre hábitos saludables en adolescentes y adultos jóvenes para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Utilizando diversos buscadores se realizó la investigación de artículos científicos sobre Síndrome Metabólico, hábitos saludables, actividad fisica, estado emocional, alimentación, posteriormente se seleccionó la información con la cual se creó y diseño unas páginas web. Se utilizó la aplicación de Google Sites, la cual es una herramienta para la creación de páginas web de forma sencilla. En las primeras semanas discutimos los temas que se plasmaron de acuerdo con el área de conocimiento de cada los estudiantes que participaron en este proyecto del Programa Delfín. (Medicina y nutrición).
La página se diseñó por secciones, las cuales son: Síndrome Metabólico, actividad Física, alimentación y estado emocional.
El lenguaje utilizado en la página web es adaptado a una población joven y sin conocimientos de medicina y nutrición, con la finalidad de hacer un proyecto atractivo para los adolescentes y adultos jóvenes.
En el apartado de SM, se adjunta información sobre las enfermedades que lo componen y una introducción para su prevención; se agregó información para poder crear hábitos saludables y con esto prevenir el síndrome metabólico.
En el desarrollo del apartado de actividad física se explica al público los beneficios y los riesgos de realizar una actividad física, así mismo se da a conocer la diferencia entre los términos de Deporte, actividad física y ejercicio. Esto con la finalidad de poder quitar las dudas acerca del tema, en el último apartado de actividad fisica se da a conocer las diferentes divisiones acerca de la movilidad física (resistencia-velocidad, fuerza, flexibilidad) en donde cada uno tiene generalidades, apartados de beneficios frente a los riesgos, sugerencias de los tipos de ejercicio a realizar además de invitar al público a investigar cuál tipo de actividades fisica es de su preferencia esto con la finalidad de empezar a promover hábitos de actividad fisica en los adolescentes y adultos jóvenes.
En la página de alimentación se explica: alimentación, dieta y porque debemos tener una alimentación saludable, dándoles a conocer de manera general los diferentes tipos de dietas y sus consecuencias.
El apartado de Alimentación se divide en 5 secciones, la primera sección es sobre la alimentación de adolescentes y adultos, como debe de estar compuesta, su importancia en el crecimiento y desarrollo, consejos para mejorar buenos hábitos, micronutrientes importantes. La segunda sección habla sobre la dieta mediterránea y cómo implementarla con alimentos mexicanos, se expone una lista de alimentos equivalentes mexicanos a los de la dieta mediterránea, así como un ejemplo de menú de un día. En la tercera sección ¿Qué debo saber? Se muestran algunos tips para hacer más fácil la adaptación a una dieta saludable y equilibrada, fomentando buenos hábitos a la hora de elegir y cocinar los alimentos. En la cuarta sección Alimentación ¿Consciente? ¿Intuitiva? Se dan herramientas para que la población pueda comenzar a dejar de ser comedores emocionales y poco a poco comenzar a ser comedores competentes. En la última sección Ansiedad y depresión en la alimentación se explica que la alimentación es un factor que puede beneficiar o perjudicar la salud mental y se dan opciones para mejorar la salud mental por medio de la alimentación.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este trabajo cumplió con lo que se propuso en el objetivo, la página aun está en procesos de publicación ya que falta terminarla y que sea evaluada por un grupo piloto para poder ser publicada en la Web.
En este verano de investigación se cumplió satisfactoriamente el objetivo de sumar conocimientos sobre hábitos saludables, síndrome metabólico, prevención de enfermedades no transmisibles, desarrollo de páginas web como parte formativa, siendo un elemento muy importante para la divulgación científica.
González Franco Gustavo Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO DEL áCIDO FUSáRICO EN LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO
EFECTO DEL áCIDO FUSáRICO EN LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO
González Franco Gustavo Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido fusárico es un metabolito fitopatógeno producido por diversas especies de hongos del género Fusarium, se ha demostrado que es un compuesto tóxico para las células vegetales, produciendo condición de clorosis en plantas dando lugar a la muerte de la planta. Debido a esto es el causante de grandes pérdidas económicas a nivel mundial, principalmente cuando se encuentra presente en plantas de interés comercial.
METODOLOGÍA
Se evaluó el crecimiento de diversas líneas silvestre Col-0, mutantes PYE1-1, BTS1-1, ilr3-1, ilr3-2 y transgénicas PYE1:gfp, BTS1:gfp, AtPT1:uidA, AtPT2:uidA, JAZ1:gus:gfp, 35S:ilr3-1 de Arabidopsis thaliana en medios de cultivo MS en diferentes condiciones.
Para la preparación de medios de cultivo MS, se dividieron en dos grupos principales:
Medios enriquecidos: Medios de cultivo MS enriquecidos con ácido fusárico a diferentes concentraciones (0.5, 1, 2 y 3 µM), además de medios enriquecidos con metales, Zn (350, 400 y 450 µM) y Mg (20, 25 y 30 µM).
Medios especiales: Medios desprovistos de hierro, y adicionados con ácido fusárico (2 µM) y ferrozina (50 µM).
Fueron cultivadas en los distintos medios elaborados y se evaluó su arquitectura después de varios días de incubación, mediante observación y monitoreo del crecimiento de raíces primarias. Para las líneas reporteras con el gen uidA se realizó la técnica de tinción GUS para observar los niveles de expresión de los genes correspondiente en los diferentes tratamientos antes mencionados. Por su parte, para la líneas reporteras con la proteína verde fluorescente gfp se utilizó microscopía confocal para visualizar la expresión de los genes correspondientes.
CONCLUSIONES
El ácido fusárico produce efectos negativos en el desarrollo de A. thaliana, principalmente en raíz y la presencia de clorosis en hojas.
La expresión de genes BTS observada en líneas mutantes, indica que el ácido fusárico disminuye la disponibilidad de hierro en medio (presenta actividad quelante).
El ácido fusárico contrarresta la toxicidad por exceso de Zn en el medio, mostrando actividad quelante de Zn además de Fe.
El ácido fusárico parece disminuir los niveles de expresión de JAZ en algunos tratamientos con Zn, lo que puede deberse a su efecto quelante de Zn (disminuir toxicidad) o a su capacidad para mimetizar al ácido jasmónico.
González García Cruz Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO DE VOUOACAPANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE RAICES Y TALLOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
AISLAMIENTO DE VOUOACAPANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE RAICES Y TALLOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
González García Cruz Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales obtenidos de plantas pertenecientes a géneros utilizados en la medicina tradicional son de gran relevancia, ya que se han obtenido compuestos de relavencia farmacológica como en el caso del taxol. Dentro de las plantas que tienen uso en la medicina tradicional se encuentran las del género Caesalpinia, de las cuales se han aislado diterpenos de tipo cassano, principalmente vouacapanos, cassadienos, así como butenólidos. Para estos compuestos se han reportado actividades biológicas como antiinflamatoria, citotóxica, antipalúdica, antiviral, antioxidante, antimicrobiana, y efectos antinociceptivos.
En el presente trabajo se reporta el aislamiento de 5-hidróxivouacapanos a partir del extracto metanólico de los tallo y raices de C. pucherrima.
METODOLOGÍA
La planta fue colectada en Huetamo, Mich. Una vez colactada se separó en sus diferentes partes y se secó a la sombra. El extracto de metanol de la planta se obtuvo mediante reflujo de los tallo y raices durante 5 horas y posterior evaporación del disolvente en rotavapor a presión reducida. Una vez que obtuvo el extracto, se realizó la separación del mismo mediante cromatoigrafía en columna, empleando gel de silice como fase estacionaria y mezclas de hexanos-AcOEt, en orden creciente de polaridad, como fase móvil.
A partir de la cromatografía realizada se obtuvieron dos difefentes vouacapanos, el 5-hidroxivouacapano y el 5,7-dihidroxi-6-benzoiloxivouacapano, los cuales fueron identificados mediante comparación de sus datos de RMN con los reportados en la literatura.
CONCLUSIONES
A partir del extracto obtenido se aislaron dos vouacapanos de importancia química, ya que serán intermediarios para la síntesis de derivados con posible actividad biológica.
González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara. González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura representa una de las actividades más eficientes en la producción de alimentos, recientemente el cultivo de peces y crustáceos ha resultado un negocio muy rentable que ha impulsado fuertemente al sector. Una consecuencia negativa de este crecimiento es el impacto de los efluentes en los ambientes donde se descargan (ríos, lagos y mares). Para disminuir sus efectos, se han propuesto modelos de producción sustentables como la tecnología de bioflóculos, la recirculación del agua o la tecnología simbiótica, entre otras, con la premisa mantener o restaurar la calidad química del agua para mejorar el bienestar de los organismos cultivados y/o reducir el impacto de sus efluentes. Uno de estos objetivos ha sido el nitrógeno amoniacal (NA), que se produce por la ingesta y metabolismo de las proteínas en el alimento es ligeramente toxico y puede transformarse en ion nitrito (NO2-1) que es 10-100 veces más tóxico, generando estrés químico a peces y crustáceos. La acumulación de nitrito en el agua puede provocar la muerte de organismos acuáticos, debido a que el nitrito compite con el oxígeno en la hemoglobina. Pero el nitrito puede convertirse a ion nitrato (NO3-1) que no es tóxico para el cultivo y puede ser utilizado en cultivos agrícolas (acuaponía). La transformación de NA à NO2-1 à NO3-1 llamada nitrificación, se define como una variable de la capacidad de carga del sistema de producción, la cantidad de nitrógeno en el agua aumenta a medida que aumenta la cantidad de alimentos que se les da a los peces y por ello debe ser monitoreado. Durante la nitrificación se requieren microorganismos (Nitrosomonas y Nitrobacter), de oxígeno disuelto (> 3 mg/L) y de una alcalinidad igual o superior a 70 mg CaCO3/L. Para proporcionar alcalinidad al cultivo, se puede agregar cal (Ca(OH)2) o bicarbonato de sodio (NaHCO3). Para este propósito, se propone generar alcalinidad en el agua de un estanque piscícola a través de una celda electroquímica con electrodos de acero inoxidable que pueda producir aniones tanto hidróxidos (OH-1) como bicarbonatos (HCO3-1) y carbonatos (CO3-2) bajo un proceso ex situ para la seguridad de los organismos cultivados.
METODOLOGÍA
Para evaluar la producción de alcalinidad, se diseñó un experimento electroquímico que operó entre 0 y 180 s, con un electrolito a dos niveles (2.5 y 3.0 g/L) de cloruro de sodio (99.5%, Sigma ®) y agua proveniente de un estanque de 1600 L con tilapia roja (Oreochomis mossambicus) a una carga de 10 kg/m3 mantenido a un recambio de agua del 7% por día.
La celda electroquímica estaba formada por dos placas de 3.5 x 20 cm de acero inoxidable 316, sujetas en un tubo de PVC en paralelo a 4 cm de distancia y colocado dentro de un contenedor de plástico de 4 x 25 x 40 cm. El potencial se generó por una fuente de poder de voltaje regulado de 10 A y 30 V (DC Power supply QW MS305D).
El agua se extrajo de un estanque de producción y se depositó en el contenedor de plástico de 4 L - que contenía la celda electroquímica, se adicionó el NaCl deseado y se encendió la fuente de poder por 3 min. Se le aplicó un voltaje de 9 y 12 V con corrientes eléctricas de entre 0.35 a 0.50 A.
Para determinar la presencia de compuestos alcalinos, se midieron cada 30 s, los productos evaluados con fenolftaleína y por naranja de metilo, así como el pH al inicio y final de la prueba. Las muestras de agua tratada fueron colectadas con jeringas de 5ml y se analizaron en lote al final cada prueba. Los resultados se reportan tanto en meq como mg de CacO3/L
CONCLUSIONES
1. Con esta propuesta, se detectaron diferencias en los niveles de alcalinidad por fenolftaleína y por naranja de metilo entre el agua inicial y el agua tratada, con un aumento cada 3 minutos de entre 10 y 15 mg CaCO3/l.
2. Al analizar los resultados del proceso electroquímico, se puede observar que las celdas no eran las adecuadas, ya que, al conducir la electrolisis a tiempos mayores a 5 min, se producían compuestos no deseables como el cloruro férrico, lo que enturbiaba el sistema acuoso y tornaba un aspecto desagradable.
3. Se puede realizar este proceso de manera industrial, utilizando fuentes renovables de energía (fotovoltaica o eólica), por lo que hace ver a este proceso altamente factible.
4. A partir de la última prueba, es factible elaborar un protocolo automatizado para tratar el agua encima del estanque (on situ - ex situ) para no poner en riesgo la integridad de los organismos cultivados, a pesar de usar parámetros eléctricos seguros.
5. Es posible desarrollar protocolos electroquímicos para restaurar la calidad química del agua en la acuicultura, manteniendo estándares para el bienestar animal.
González Hurtado Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California
REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV
REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV
González Hurtado Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rodríguez Alvarez Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la grave contaminación del agua por colorantes, con el paso del tiempo ha tenido gran relevancia ya que actualmente muchas industrias como la textil, papelera, plástica y de curtidos generan grandes cantidades de aguas residuales con un contenido significativo de colorantes. Además de ser visibles en bajas concentraciones, según el tipo de colorante en cuestión, los subproductos de la descomposición pueden ser mutagénicos para los organismos acuáticos y cancerígenos para los humanos a medida que viajan a través de la cadena alimentaria.
Cabe señalar, que en la mayoría de los casos las industrias generadoras de estos desechos no brindan ningún tratamiento debido a su alto costo. Es por eso por lo que durante la estancia de Verano de Investigación se llevó a cabo un Proceso de Oxidación Avanzada (POA) como una estrategia para la remoción Nitrobenceno y Rodamina B, siendo estos colorantes ampliamente utilizados en textiles y en productos alimenticios. El POA se llevó a cabo usando nanopartículas fotocatalíticas core-shell de Fe3O4/ZnO, las cuales en presencia de una fuente de energía UV, tienen la capacidad de degradar compuestos orgánicos y transformarlos en compuestos inofensivos como CO2 y H2O.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basó en la síntesis de nanopartículas core-shell de Fe3O4/ZnO. Para ello, primero se sintetizaron las nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitación.
El proceso que se lleva a cabo consiste en calentar 100 ml de agua a una temperatura de 75°C a 80°C sumergiendo un matraz de tres bocas en aceite el cual se calentó previamente a 145°C en una parrilla, a este matraz se le inyecta Nitrógeno para así evitar cualquier tipo de contaminación. Al matraz se le agregaron 0.81 gr de Cloruro Férrico (FeCl3 6H2O) y 0.29 gr de Cloruro Ferroso (FeCl2 4H2O) para después agregar una mínima cantidad de agua con ayuda de una piseta y así evitar alguna adherencia en las bocas del matraz, esto se mezcló por un tiempo de 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo se comienza a gotear lentamente 25 ml de una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) en un agitador magnético entre 360 rpm a 400 rpm, una vez terminado el goteo se deja agitando por 1 hora. Cuando el tiempo termina se enfría el matraz y se vacía en un vaso de precipitado para iniciar el proceso de lavado, una vez en el vaso se acomoda sobre una capa de imanes para que el producto precipite, se realizan un total de 8 lavados: los primeros 3 de agua, después 2 con metanol y por último otros 3 con agua. Cuando se concluyó con los lavados se llevó a la estufa de secado, al día siguiente se saca la muestra y se muele en un mortero de ágata.
Posteriormente las nanopartículas de Fe3O4 se sometieron a un tratamiento hidrotermal utilizando como precursor el Zn(O₂CCH₃)₂(H₂O)₂. Se caracterizaron por DLS para medir su tamaño hidrodinámico y por SEM para ver su morfología, tamaño y distribución. Se llevaron a cabo pruebas fotocatalíticas en un reactor fotoquímico, haciendo soluciones de Nitrobenceno a 30ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO y Rodamina B a 15ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO en donde se tomaron muestras cada 10 minutos durante 1 hora por cada solución. Por último, mediante espectroscopia UV-Vis se pudo comprobar el porcentaje de degradación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener nuevos conocimientos relacionados a la síntesis, caracterización y procesos de tratamiento de agua residual, pero dándole un enfoque apegado a la nanotecnología dando espacio a la realización de nanopartículas, sin embargo, no obtuvimos resultados deseados ya que las partículas obtenidas no se encuentran a escala nanométrica, no obstante, aún existe una oportunidad de mejora para la recopilación de resultados con mayor eficiencia. Aun así, se obtuvieron gratos resultados con una degradación de más del 50% de Rodamina B y 30% de Nitrobenceno en cada una de sus respectivas pruebas fotocatalíticas.
González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
Gonzalez Limon Carlos Jair, Universidad Veracruzana
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS.
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS.
Gonzalez Limon Carlos Jair, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional ha aumentado la contaminación del agua con sustancias químicas tóxicas, como fármacos, provenientes de vertimientos industriales y desechos inadecuados. La presencia de estos contaminantes, como antibióticos y analgésicos, causa problemas en los ecosistemas acuáticos y puede afectar la salud debido a su toxicidad, persistencia y capacidad para generar resistencia microbiana. Las plantas de tratamiento de aguas convencionales son ineficientes para eliminar estas sustancias, lo que las convierte en contaminantes peligrosos tanto para el ambiente acuático como para los seres humanos. Es necesario buscar y desarrollar metodologías para remover estos contaminantes del agua, y la adsorción se destaca por su versatilidad y facilidad de operación. Un desafío actual en esta área es encontrar un adsorbente altamente selectivo y económicamente viable. La utilización de cáscaras de café activadas con KOH se presenta como una buena alternativa para la remoción de fármacos en aguas contaminadas.
METODOLOGÍA
El efecto de dosis para acetaminofén (ACE) del adsorbente cáscara de café activado con KOH fue medido empleando diferentes masas del adsorbente en el rango de 0.032-0.932 g/L, utilizando una solución de ACE a 37.67 ppm. La solución de ACE con el adsorbente se sometió a agitación durante un período de 3 horas a 200 rpm. Posteriormente, se tomaron 2 mL de cada una de las muestras, se filtraron y se realizaron diluciones de 0.5 ml solución y 1.5 ml de agua, para posteriormente cuantificar la concentración final de la solución de ACE en el espectrofotómetro UV-Vis a una longitud de onda de 241 nm y empleando una curva de calibración de 0 a 25 ppm. Por último, con ayuda del programa OriginPro se graficaron los datos obtenidos
Las cinéticas de adsorción se evaluaron en sistemas con diferentes concentraciones; 5, 20, 40, 60 y 100 ppm de ACE. Las soluciones de ACE con el material adsorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso de un reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40). Se extrajeron 2 ml de cada muestra en diferentes tiempos (0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120 y 180 minutos), para posteriormente filtrar y cuantificar las concentraciones finales de ACE, utilizando un espectrofotómetro UV-Vis (HACH). Finalmente, se empleó el software Statistica 7 para obtener las funciones de pseudo-primer y pseudo-segundo orden a partir de los resultados obtenidos y generar las gráficas de las cinéticas estudiadas en OriginPro 2021. [MAFF1]
.
Adicionalmente, la adsorción del ACE fue evaluada en dos matrices complejas (agua residual y orina). Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se utilizaron los siguientes reactivos: Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). En ambos casos se utilizó un volumen de 200 mL y una concentración de ACE de 15 ppm, utilizando como material adsorbente 0.025 g de cascarilla de café activada con KOH.
CONCLUSIONES
Resultados principales
La activación de la cáscara de café con KOH llevó a la obtención de adsorbente con mejores propiedades para la adsorción de ACE en comparación con la cáscara de café sin modificar. Lo anterior debido a que la activación con KOH induce la generación de porosidad en el material, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas. Además, llevó a la generación de diferentes grupos funcionales oxigenados, los cuales favorecen la interacción entre las moléculas de ACE y el material adsorbente.
En el caso del efecto de la dosis, se encontró que el porcentaje de remoción fue de un 68 %, por lo cual la dosis óptima considerada fue de 0.025 g/L de adsorbente activado con la cáscara de café modificada con KOH (CH-KOH), debido a que el porcentaje de remoción es considerable y a mayor dosis el aumento no fue significativo.
Las cinéticas de adsorción a bajas concentraciones de ACE, mostraron que no existe un claro modelo que se ajuste a este proceso de adsorción, mientras que a altas concentraciones dándose observó una mayor afinidad hacia el modelo de Pseudo-segundo orden. De acuerdo con lo anterior, cuando la concentración fue más baja, las fases difusivas ocurrieron en un mayor tiempo, esto debido a que, los procesos de difusión (tanto de interacción superficial como de porosidad) se ven retrasados por la poca competitividad entre los componentes, provocando que la fase de equilibrio se logre en un mayor tiempo. Por tanto, la eficiencia del material en la adsorción fue afectada por el área superficial y los sitios libres del adsorbente.
En el caso del efecto de la matriz los porcentajes de remoción de ACE en medios diferentes, utilizando (CH-KOH) se encontró que la matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción (87.3 %), mientras que la solución acuosa conteniendo sólo ACE presentó los mayores grados de remoción. Por su parte, en la matriz de agua residual se observó un porcentaje de remoción máxima de 93.5 %.
Se puede concluir que el material adsorbente CH-KOH sintetizado a partir de desechos agroindustriales de la producción de café, demuestró buena capacidad para ser usado en la adsorción de ACE, Además, la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cáscara de café llevando a una mejora en la capacidad de remoción de éste contaminante.La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución acuosa con solo ACE presentó los mayores porcentajes de remoción, sugiriendo que la presencia de otras especies en solución compiten con el ACE por los sitios activos del material adsorbente.
González Loaeza Sherlyn Gabriela, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIQUEZA Y DISTRIBUCIóN DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE CHILE
RIQUEZA Y DISTRIBUCIóN DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE CHILE
González Loaeza Sherlyn Gabriela, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Poaceae incluye aproximadamente 700 géneros y 11000 especies (Chen et al. 2006), siendo una de las 4 familias con mayor número de especies de plantas vasculares. Estas se distribuyen prácticamente sobre toda la superficie de la Tierra, desde los trópicos hasta los círculos polares, son de gran importancia alimentaria y económica, dado que producen granos y cereales como el trigo, el arroz, el sorgo, la avena, el maíz y el pasto, entre otros (Chase, 1972); además, de jugar un papel crucial en la ecología de los ecosistemas terrestres, ya que su sistema de raíces fibrosas ayuda a prevenir la erosión del suelo y su rápida tasa de crecimiento les permite competir con otras especies vegetales (Biganzoli y Zuloaga, 2015; Lorier, 2019), convirtiéndolas en esenciales para la formación de praderas y pastizales, que son hábitats importantes para una amplia variedad de animales y otros organismos.
Estas especies son de especial interés para la ciencia y la conservación, ya que su existencia, en el caso de las especies endémicas, está limitada a un área geográfica específica, lo que las hace más vulnerables a la pérdida de hábitat por las actividades humanas de alto impacto como la deforestación para la ganadería, la agricultura, entre otros.
Sin embargo, a pesar de su relevancia ecológica, la diversidad y distribución de las Poaceae endémicas de Chile aún no han sido completamente estudiadas y documentadas. La falta de información detallada sobre la presencia y abundancia de estas especies en distintas áreas geográficas puede limitar la comprensión de su estado de conservación y los factores que surgen de su supervivencia. Este estudio proporcionó información geográfica valiosa sobre la riqueza de especies de Poaceae presentes en Chile, así como sobre los patrones de distribución de estas plantas. Los resultados obtenidos permitirán comprender mejor la importancia de la conservación de la biodiversidad y podrían contribuir a la formulación de estrategias de manejo y protección de los ecosistemas donde se encuentran estas especies endémicas y nativas.
METODOLOGÍA
A través del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), se desarrolló la búsqueda de la distribución georreferenciada de especies de Poacea presentes en América desde 1980 a 2023, para posteriormente ser consultadas en la plataforma Plants of the World Online para la búsqueda de su distribución y extraer las ocurrencias de especies endémicas de Chile, eventualmente se desarrolló una lista con estas especies para ser analizadas en ArcMap 10.5 y saber su distribución por cuadro.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 354 especies endémicas de Chile, siendo 81 géneros, de los cuales Poa presentó 48 especies, Festuca 27 y Nassella 24, las regiones con mayor registro de ocurrencias se presentaron en el norte de Chile, principalmente en la Provincia de Parinacota con presencia de 60 especies aproximadamente.
González López José Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS PROXIMALES Y PERFIL CROMATOGRáFICO DEL IPOMOEA BATATAS (CAMOTE MORADO)
ANáLISIS PROXIMALES Y PERFIL CROMATOGRáFICO DEL IPOMOEA BATATAS (CAMOTE MORADO)
González López José Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fitoestrógenos son compuestos químicos que se encuentran en plantas y que tienen una estructura similar a la del estrógeno, una hormona femenina, que han sido objeto de estudio debido a sus potenciales efectos beneficiosos para la salud. Se ha demostrado que los fitoestrógenos pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, y también pueden tener efectos positivos sobre la salud ósea y hormonal. Varios tipos de camote contienen vitaminas del complejo B, provitamina A y C, además de compuestos antioxidantes como carotenos e isoflavonas. Esto podría hacer que el camote sea clasificado como un alimento funcional que podría contribuir positivamente a la salud.
Este trabajo se seleccionó una muestra de camote morado que puede ser adquirido en la zona metropolitana de Guadalajara, se procesó para obtener el extracto por medio de maceración en etanol/agua, se realizaron entonces la separación y cuantificación de los principales grupos como las isoflavonas, fenoles, antocianinas y carotenos. De manera paralela se realizaron análisis proximales como proteína, azúcares totales, etc.
METODOLOGÍA
Selección y preparación de material vegetal: Se seleccionaron camotes morados en buenas condiciones. Luego, se lavaron, pesaron y rebanaron. Los camotes se secaron en un deshidratador a 50°C por 8 horas y a 30°C por 24 horas. Posteriormente, el material seco se molió en un mortero y se pesó.
Extracción: Se tomaron 200 g de muestra de camote morado seco y triturado, y se colocaron en un frasco con etanol suficiente para cubrir la muestra. El extracto se dejó reposar durante 24 horas con agitación ocasional. Después de filtrar el extracto y repetir el proceso tres veces, los extractos se concentraron utilizando un rotavapor.
Análisis Proximales: Se determinó el % de humedad del camote mediante secado en deshidratador. Luego, se calculó el % de cenizas depositando muestra en crisoles, calcinándolos y pesando las cenizas. Las proteínas se analizaron utilizando el método de Kjeldahl, y las grasas se determinaron mediante extracción en un equipo Soxhlet. La fibra se cuantificó utilizando soluciones de H2SO4 y NaOH y realizando filtraciones al vacío. Para los azúcares reductores, se utilizó el método Fehling y se tituló con una solución de fructosa.
Determinación de Sodio (Argentometría): Se tomaron las cenizas de la muestra y se tituló con AgNO3 0.0206 M para determinar el contenido de sodio.
Determinación de Carotenoides: Se extrajeron los carotenoides del camote utilizando hexano y se midió la absorbancia a 450 nm después de concentrar el extracto. La determinación se realizó por duplicado.
Determinación de Antocianinas: Se disolvió el extracto en KCl pH 1 y se leyó a 510 nm. Luego, se repitió el proceso con solución de CH3COONa pH 4.5 y se leyó a 510 nm. La determinación se realizó por duplicado.
Determinación de Fenoles Totales: Se prepararon disoluciones de catequina para la curva de calibración y se disolvió el extracto en metanol/agua. Se tomaron lecturas a 765 nm a diferentes tiempos para obtener la curva de calibración y calcular la concentración de fenoles en la muestra.
Determinación de Flavonoides: Se prepararon disoluciones de catequina para la curva de calibración y se disolvió el extracto en metanol/agua. Se realizaron lecturas a 510 nm y se calculó el contenido de flavonoides en la muestra.
Perfil Cromatográfico: Se utilizaron estándares de catequina, quercetina y ácido gálico, y diferentes mezclas de solventes para seleccionar la fase móvil óptima. Se revelaron los compuestos utilizando varios reveladores.
CONCLUSIONES
El camote morado es un alimento cuya composición es mayoritariamente agua, presentando un porcentaje de humedad de aproximadamente 65.31%, el resto de análisis proximales se realizaron en base a la muestra seca donde se determinó un contenido de proteínas del 3.95%, 2.77% cenizas, un 1.34% componentes lipídicos, el 1.00% fibra, el 32.43% azúcares reductores totales y un contenido en sodio de aproximadamente 1536 mg/L.
Se realizó cromatografía en capa fina, utilizando parte del extracto producto de la maceración con etanol, en la cual se encontró qué la muestra sí contenía fenoles y flavonoides debido a que se encontraron componentes con similar color y factor de retención qué los estándares utilizados, todo esto utilizando distintas fases móviles las cuales cubrían diferentes valores de polaridad, desde lo menos polar hasta los más polares identificando al menos 9 componentes diferentes en la muestra.
Se realizó la determinación de carotenoides la cual dio como resultado un aproximadamente 757 mg equivalentes a betacaroteno / g de extracto seco.
En la determinación de Antocianinas se obtuvo un resultado de 35.05 mg / g extracto seco.
En la determinación de Fenoles se obtuvo un resultado de 53.27 mg eq Ác. Gálico / g extracto seco.
Con la metodología utilizada no fue posible la cuantificación de flavonoides
González Macías Gerardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
Flores Castro Damariz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Macías Gerardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papa es el quinto cultivo que más se consume dentro de México. Sin embargo, su cultivo es susceptible al ataque de una gran variedad de microorganismos fitopatógenos, lo que genera pérdidas durante su producción y en la postcosecha.
Pectobacterium carotovorum es el agente causal de la podredumbre blanda de la papa, la cual es considerada como la enfermedad postcosecha más importante de este cultivo.
En este aspecto, los actinomicetos poseen un potencial como agentes de biocontrol, entre este grupo de microorganismos destaca el género Streptomyces, que es famoso por su amplia variedad de metabolitos secundarios que puede producir, muchos de ellos con actividad antimicrobiana y antifúngica. Con el fin de tener una opción más ecológicamente viable para la prevención de la podredumbre blanda de la papa se probaron varias cepas de Streptomyces buscando que produjeran metabolitos secundarios con actividad inhibitoria contra de P. carotovorum.
METODOLOGÍA
Se trabajó con un total de 53 estreptomicetos, 5 habían sido previamente descritos. Como fitopatógeno de estudio se utilizó una cepa de Pectobacterium carotovorum aislada de papa.
Se obtuvieron por espatulado las esporas de las cepas de estreptomicetos aislados de diferentes suelos de Yucatán, Chihuahua y de cera abeja.
La estimación de la actividad antimicrobiana se realizó por el método de Kirby-Bauer. Sobre la superficie de placas de PDA inoculadas con una suspensión de P. carotovorum, se colocaron discos de agar con crecimiento. Después de incubación se observaron y midieron los halos de inhibición.
Para la caracterización morfológica se inocularon por duplicado las cepas seleccionadas en placas de 24 pozos. Cada placa contenía 6 medios de cultivo diferentes. Los pozos se inocularon con una suspensión de esporas o micelio y se incubaron.
Como parte de la caracterización de las cepas, se evaluó la resistencia a antibióticos únicamente a Y29. La susceptibilidad y resistencia se evaluó utilizando los discos comerciales PT-35 Multibac.
Se realizó una cinética de crecimiento para las cepas Y29, Y45 y E.13. En matraces con caldo ISP-2 o ISP-1 se inoculó una suspensión de esporas. La cinética se realizó incubando durante 120 h, cada 24 h se tomó una muestra para evaluar el crecimiento bacteriano y la actividad antimicrobiana de los metabolitos secundarios producidos por la cepa.
Con el paquete celular de la cepa Y29 se realizó la extracción de ADN, utilizando el kit Plant/Fungi DNA Isolation Kit siguiendo las instrucciones del fabricante.
Para la amplificación del gen 16S, las condiciones de PCR se implementaron utilizando GoTaq G2 Hot Start Taq Polymerase (Promega).
Para evaluar el efecto inhibitorio de los metabolitos secundarios de la cepa Y29 se impregnaron discos de papel filtro estériles con sobrenadante. Y se evaluó el efecto inhibitorio.
Se evaluaron 6 medios de cultivo para la producción de metabolitos secundarios con actividad, para lo cual se cortaron bloques de agar de las placas de 24 pozos que contienen el crecimiento de los actinomicetos.
Se evaluaron cuatro diferentes extractos o metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA. Para evaluar el efecto inhibitorio de estos metabolitos se impregnaron discos de papel filtro estériles con cada extracto. El efecto inhibitorio se evaluó con la prueba de Kirby-Bauer. De los probados, el número 4 (extracto acuoso, agar ISP-2 a 14 días de incubación) fue el que presentó una mayor inhibición.
Se realizó cromatografía en capa fina para las cepas CACIS 1.16 CA y Y29 se utilizó una placa de silica gel en la cual se aplicaron puntos de la muestra, se utilizó la fase móvil Cloroformo:Metanol:Ácido acético (80:15:1) para ambas y para Y29 también se probó la misma fase móvil pero en una proporción (15:15:1), y Metanol:Agua:Ácido acético (6:3.5:0.5).
Para la Bioautografía la placa de cromatografía se recubrió con medio PDA (½ de la concentración) que contenía P. carotovorum. La ubicación de los metabolitos con actividad antimicrobiana se visualizó a simple vista y se determinó agregando sobre la placa TTC.
Se determinó la MIC de los metabolitos utilizando la técnica de micro titulación, se utilizó caldo de MH. El ensayo se realizó para las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA. Con este mismo se calculo la MLC con la ayuda de TTC.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA para inhibir la movilidad del fitopatógeno. Placas de agar Luria con 0.3% de agar suplementadas con diferentes MICs de cada cepa se inocularon en el centro por picadura.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA para disgregar la biopelícula formada.en placas de 96 pozos se inoculó con 100 µl de un cultivo de P. carotovorum en medio LB adicionado con tres diluciones de los metabolitos secundarios a probar. Después del tiempo de incubación, el medio se retiró y en cada pozo se tiñó con cristal violeta.
Para evaluar la capacidad infectiva del fitopatógeno se llevó a cabo un ensayo de infección en rodajas de papas con 3 pozos en los que se inocularon diferentes volúmenes de un cultivo de P. carotovorum crecido en medio LB.
CONCLUSIONES
Los metabolitos de la cepa Y29 presentaron inhibición frente a P. carotovorum. Además, con los metabolitos de Y29, la MIC y la MLC obtenidas coincidieron en la misma dilución por lo que su concentración es de 30.63 µg/ml.
Por otro lado, el extracto acuoso de la cepa CACIS 1.16 CA presentó inhibición frente a P. carotovorum. Por medio de la cromatografía en capa fina se observaron 3 manchas siendo la que presentó la actividad antibacteriana un compuesto con RF de 0.7. Además, con los metabolitos de CACIS 1.16 CA, la MIC obtenida fue de 140.56 µg/ml y la MLC fue de 9.27 mg/ml.
Durante la estancia de investigación se pusieron en práctica y se obtuvieron nuevos conocimientos acerca de las técnicas de microbiología y biología molecular, obteniéndose 2 extractos líquidos de dos cepas diferentes de Streptomyces con potencial actividad antibacteriana contra P. carotovorum.
Gonzalez Marquez Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
Gonzalez Marquez Beatriz, Universidad de Guadalajara. Villalobos Veloz Jeimy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Geobacter, bacteria anaerobia capaz de realizar entrega de electrones procedentes del catabolismo a iones metálicos, por medio de cadena de transporte de electrones, tiene la capacidad de transferir electrones a moléculas como el Fe (III) y Mn (IV) , óxidos de nitrógeno, sustancias de alto peso molecular formadas por la degradación química y biológica de restos de plantas y de animales.
Geobacter sulfurreducens, son de interés debido a su biorremediación, potencial para la bioenergía, y nuevas capacidades de transferencia de electrones, como transferirlos fuera de la célula y transportarlos a grandes distancias a través de filamentos conductores conocidos como nanocables microbianos, estos nanocables pueden pasar electrones a través de la humedad del aire.
Geobacter es una bacteria con potencial uso en Células de Combustible Microbianas (CCM). Puede realizar electrogénesis microbiana, liberando electrones al metabolizar compuestos orgánicos. En una CCM, los microorganismos, incluidos Geobacter, convierten la energía química de la materia orgánica en electricidad. Las aplicaciones potenciales incluyen el tratamiento de aguas residuales, sensores ambientales y generación de energía renovable. Sin embargo, existen desafíos tecnológicos y de escalabilidad que deben abordarse, como mejorar la eficiencia de transferencia de electrones y mantener el rendimiento y la estabilidad en diversas condiciones ambientales.
La arquitectura de la CCM contiene varios componentes con el electrodo, la bacteria (inoculo), membrana de intercambio de protones y el medio de cultivo; cada uno de ellos juega un papel clave para el funcionamiento de la CCM. Para el caso del medio de cultivo se buscan alternativas orgánicas que sustituyan el medio de cultivo químico sintético comúnmente usado. En Lagos de Moreno, se genera el suero de queso o lactosuero derivado de la producción de queso. El cual contiene proteína, grasa, lactosa, minerales y vitaminas, pudiendo ser un sustrato para el crecimiento de microorganismos. Por lo que en este trabajo se utilizo el lactosuero como medio de cultivo para el crecimiento de G. sulfurreducens, variando la concentración de grasa presente en el. Para posteriormente emplearlo como medio de cultivo en una CCM y analizar el comportamiento eléctrico de la G. sulfurreducens en el lactosuero.
METODOLOGÍA
Se prepararon dos tipos de medios de cultivo a partir de lactosuero, uno descremado y otro sin descremar cada medio con sus respectivos 4 lotes y 3 muestras por cada uno de ellos, Se inoculo en cada matraz la muestra de Geobacter sulfurreducens, con excepción de los matraces blanco, está inoculación fue realizada en la cámara de dióxido de carbono, además se ingreso un portaobjetos y se inserto un tapón de gasa con algodón en cada uno de ellos.
Cada 7 días se introducía un lote de matraces en la cámara para obtener una muestra de 1ml de cada una de las 3 muestras, se realizaba una mezcla de 20 μl de azul de tripano y 20 μl de la muestra, está mezcla se colocaba en la cámara de recuento y llevada al contador. En el contador establecimos un rango de 1-6 μm por precisión y como resultados obtuvimos datos de células vivas y muertas, tamaño y viabilidad en porcentaje.
CONCLUSIONES
Finalmente, con Geobacter inoculada en el medio de cultivo de lactosuero, pudimos observar buenos resultados con el paso de las semanas, obtuvimos un crecimiento de biopelículas, lo cual nos permitió llegar a la conclusión de que se generó más liberación de electrones después de las formaciones de estas biopelículas en las últimas semanas, esto debido a que; al estar las colonias en conjunto, estas ya no consumen energía en su traslado o movimiento, sino que se mantenía en conjunto y facilitaba un mejor flujo de electrones. Observamos que los componentes del lactosuero (proteínas y grasas) favorecieron el metabolismo de la bacteria Geobacter sulfurreducens, lo que contribuyó a su cadena de transporte de electrones mediante el ciclo de Krebs.
González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármaco viables, por lo cual el diseño de fármacos in silico (DIFAC) se convierte en una estrategia óptima para evaluar propiedades ADME e interacciones con las proteínas del virus. Según la literatura, el inicio de la infección se debe a la unión de las enzimas del virus con los receptores de las células sanas del huésped, a través de las enzimas glicoproteína (S) de la espiga (PDB:7LWU) y la proteasa principal (PDB: 6YNQ). En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de las enzimas mencionadas. También, se emplearán otras proteínas presentes en las variantes recientes del virus, para conocer la evolución del virus y potenciar el ciclo de diseño de los mismos.
Desde tiempos remotos, se han utilizado diferentes agentes terapéuticos de origen vegetal debido a la riqueza y efecto de metabolitos secundarios entre el sustrato, el receptor; y el COVID 19, no es la excepción en esta materia. La planta Justicia secunda se conoce por su conocimiento ancestral y el saber popular como tratamiento para la diabetes, tanto así que su nombre común es denominado insulina. Esta y otras plantas servirán de base experimental para la extracción y corrida mediante técnicas espectroscópicas y cromatográficas para evaluar su potencial desde el punto de vista in silico de los componentes frente al COVID-19.
METODOLOGÍA
Se emplea el siguiente esquema por fases:
1. Material vegetal: se colectaron hojas frescas de J. secunda, en el jardín de la Universidad del Valle Sede Yumbo, se procede a secar al ambiente, y a pesar (120 g) y se obtuvo la harina de la planta por dos métodos: a. Maceración y b. Mecánico (empleando un molino modelo Moongiantgo).
2. Preparación del extracto: La harina seca (10 g del polvo) se disuelve en 50 mL con 3 extracciones sucesivas y constantes empleando el método de percolación con disolventes etanol (EtOH) y Ciclohexano, hasta obtener 3 extractos de J. Secunda dos de naturaleza polar y uno apolar.
3. Evaporación y purificación: Los extractos se evaporan al ambiente y se obtienen dos extractos resinosos y uno de naturaleza aceitosa y luego se pasó uno de los extractos por cromatografía de columna (CC) empleando como fase estacionaria Al2O3 (alúmina), obteniéndose 9 fracciones de dicho extracto.
4. Análisis espectroscópico de los extractos y fracciones: Se realizó el análisis por FTIR modelo IR Affinity-1 de la marca Shimadzu para los 3 extractos y la fracción 6 y 7 de la columna. Tambíen se realizo un análisis UV y de CG-MS.
5. Evaluación in silico y DIFAC: Evaluar propiedades químicas de los compuestos obtenidos (2) del análisis FTIR y de la columna: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con el servidor propuesto SwissADME y evaluar in sílicola actividad biológica de los compuestos contra coronavirus SARS, sobre la enzima espiga (01C), la espiga (británica) y la main protease (6YNQ) del SARS-COV-II (COVID-19) mediante acoplamiento molecular usando el servidor Swissdock.
6. Crecimiento de semillas: se emplearon semillas de frijol y lenteja con algodón en un vaso precipitado de 50 ml, se tomaron 3 réplicas de vasos con semillas con extracto y 2 réplicas sin extracto. Se humedece las semillas cada 24 horas por 10 días consecutivamente, midiendo altura en cm de las semillas
CONCLUSIONES
En los análisis espectroscópicos de los extractos etanólico y ciclohexánico, para Justicia secunda se obtuvo compuestos de diferente naturaleza química: terpenos, ácidos grasos, ésteres, alcoholes y compuestos carbonílicos.
Dos de los compuestos obtenidos (licopeno y betacaroteno) se evaluaron por acoplamiento docking con las enzimas del SARS-CoV-II, y se obtuvo resultados prometedores para el licopeno y la variante 01C de la proteína Spike.
Los extractos de J. secunda, favorecen el crecimiento de semillas del Phaseolus vulgaris y Lens culinaris (lenteja)
González Mondragon Rosalinda Tonatzin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIóN DE CéLULAS COMPETENTES CON UN PLáSMIDO QUE CODIFICA PARA CANALES DE PROTEíNAS HCN1
TRANSFORMACIóN DE CéLULAS COMPETENTES CON UN PLáSMIDO QUE CODIFICA PARA CANALES DE PROTEíNAS HCN1
González Mondragon Rosalinda Tonatzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células competentes son células que tienen alteraciones en su membrana que les permite captar ADN extra celular y combinarlo con su genoma, a esta combinación se le conoce como transformación. En la naturaleza muy pocas bacterias tienen la capacidad de ser competentes, sin embargo, a nivel laboratorio existen diversas técnicas para inducirlo.
El modelo más común para trabajar es Escherichia coli debido al gran conocimiento que se tiene acerca de su genoma y procesos bioquímicos, aun así, existen variantes de E. coli que tienen diversas modificaciones genéticas, esto con la finalidad de que tengan mayor eficiencia al momento de la transformación.
Para este verano de investigación se cuantificó la eficiencia de dos cepas de E. coli (XL-Gold y DH5α) las cuales se elegirá una para la posterior transformación con el plásmido HCN1.
METODOLOGÍA
Como se mencionó anteriormente, para este proyecto se utilizaron dos cepas de E. coli genéticamente modificadas que fueron XL-Gold y DH5α las cuales se sembraron cada una en placas con agar LB, tomando 50 µL de la cepa y extendiéndolo en la placa, se incubaron toda la noche a 37°C. Al día siguiente se comprobó el crecimiento en las placas y se refrigeraron.
A partir de una colonia aislada en una placa de medio LB se inoculo un tubo que contiene 3 ml de caldo LB y se incubo toda la noche a 37°C a 220 rpm.
Al día siguiente en la mañana se inocularon 100 ml de caldo LB y 1 ml de la cepa etiquetada como XL-Gold 2 y DH5α 2. Se incubaron a 37ºC con agitación de 220 rpm por 2 horas y media. Una vez pasado el tiempo, se midió la densidad óptica a 600nm dando como resultado una DO para DH5α de 0.31 y para XL-Gold de 0.18
En el caso de DH5α no hubo necesidad de volver a incubar debido a que su DO era óptima, en este caso se sacó el matraz de la incubadora y se metió en hielo
Para XL-Gold se dejaron 40 min más en incubación a 37ºC con agitación de 220 rpm para este punto ya no se volvió a medir la DO suponiendo que hubiera alcanzado un valor más cercano a 0.3
En tubos falcon se vaciaron 45 ml del medio LB con las bacterias en este caso fueron dos tubos de cada cepa etiquetados como DH5α 1 y 2 y XL-Gold 1 y 2 y se llevaron a pesar para equilibrarlos
Después se llevó a centrifugar a 3000 rpm por 7 min a 2ºC, se desechó el sobrenadante y se agregaron 6 ml de MgCl2 y durante 1 hora y media se resuspendió el pellet girando gentilmente los tubos en hielo.
Después se llevaron a centrifugar a 3000 rpm por 7 min a 2ºC, se desechó el sobrenadante y se agregaron 10 ml de CaCl2 y durante 2 horas y media se resuspendió el pellet girando gentilmente los tubos en hielo. Para este momento se juntaron las misma cepas en un solo tubo y se pesaron para equilibrarlas
Se llevaron a centrifugar a 3000 rpm por 7 min a 2ºC se desechó el sobrenadante y se agregaron 800 µL de CaCl2 + glicerol a la cepa XL-Gold y para DH5α se agregaron 1000 µL de CaCl2 + glicerol y durante 44 min se resuspendió el pellet girando gentilmente los tubos en hielo.
Finalmente, se alicotaron las cepas en tubos eppendorf en el caso de DH5α se agregaron 100 µL a 11 tubos y para XL-Gold se agregaron 100 µL a 12 tubos y se guardaron a una temperatura de -2°C.
Una vez realizado el protocolo de competencia se procedió a transformarlas para calcular su eficiencia, por lo que en un tubo eppendorf se colocaron 1 μL del plásmido Sh IR con una concentración de 126.2 ng/µL
En el mismo tubo se coloco 1 µL de agua estéril y con ayuda de la puntilla se mezclaron
Se tomo 1 µL y se transfirió a otro tubo con la finalidad de tener la mitad de la concentración en cada tubo
Se agregaron 50 μL de células competentes correspondientes a cada tubo anteriormente marcado y se dejaron reposar por 10 min en hielo posteriormente se llevaron a shock térmico a 42ºC por 45 seg
Se optó por Adicionar 100 μL de caldo LB como protocolo de recuperación para las bacterias y se Incubaron por 45 min a 37°C a 220 rpm
Finalmente se agrego todo el volumen (150μL) a una placa de agar LB con ampicilina y se incubaron toda la noche a 37°C a 220 rpm
En el caso de la cepa XL-Gold obtuvo un rendimiento de 1.03 transformaciones/ng ADN, por otro lado la cepa DH5α obtuvo un rendimiento de 12.67 transformaciones/ng ADN
Una vez seleccionada la cepa con la que se trabajará, en un tubo eppendorf se colocaron 2 μL del plásmido HCN1 con fecha del 8/09/22 y en otro tubo eppendorf se colocaron 2 µL del plásmido HCN1 con fecha del 22/02/22
Se agregaron 50 μL de la cepa XL-Gold a cada tubo y se dejó reposar por 10 min en hielo, posteriormente se llevaron a shock térmico a 42ºC por 45 seg
Finalmente se agrego todo el volumen (52 μL) a una placa de agar LB con ampicilina y se distribuyó el volumen para llevar a incubar toda la noche a 37°C a 220 rpm
Al día siguiente se reviso que hayan crecido correctamente y se refrigeraron
Para crecerlas se seleccionaron 3 colonias medianas y aisladas las cuales se inocularon en 3 tubos falcon con 3 ml de caldo LB con 3 µL de ampicilina y se incubaron toda la noche a 37°C a 220 rpm
Al día siguiente y utilizando un kit mini prep se procedió a purificar el material genético tomando los 3 ml con el inoculo y centrifugando 30 seg a 12000 rpm entre cada ml de que tomaba
Se adicionaron 250 µL de un reactivo marcado como buffer p1 y se re suspendido el pellet
Posteriormente se agregaron 250 µL del reactivo buffer p2, se mezcló gentilmente y se dejo reposar por no más de 5 min, pasado el tiempo se agregaron 350 µL de reactivo buffer N3 e inmediatamente se mezcló y se llevó a centrifugar 10 min a 13 000 rpm, a partir de este paso el líquido se transfirió a una pequeña columna la cual se centrifugó 1 min a 13 000 rpm, se decantó y se comenzaron a hacer lavados con los buffer PB y PE con etanol agregando 0.5 y 0.75 ml respectivamente y centrifugando 1 min a 13 000 rpm y decantando entre cada adición
Finalmente se transfirió la columna a un tubo eppendorf donde se agregaron 50 µL de buffer EB el cual se centrifugó 1 min a 13 000 rpm
CONCLUSIONES
En este verano se aprendieron aspectos teóricos y prácticos para la elaboración de células competentes y aunque procesos como la cuantificación y linealización del plásmido quedaron pendientes debido al corto periodo de la estancia, el objetivo principal que era elaborar células competentes se logro.
González Pacheco Esteban, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MURCIéLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA
MURCIéLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA
González Pacheco Esteban, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El orden Chiroptera es el segundo orden más diverso dentro del grupo de los mamíferos. Está conformado por 1116 especies y 18 familias de las cuales en México podemos encontrar nueve y en el estado de Puebla seis: Emballonuridae, Phyllostomidae, Mormoopidae, Natalidae, Molossidae y Vespertilionidae. Los murciélagos se caracterizan por ser el único grupo de mamíferos que puede volar y contar con el mayor número de organismos que utilizan la ecolocalización. Sus hábitos alimenticios hacen que sean buenos reguladores de plagas, polinizadores y dispersores de semillas, por lo que los murciélagos son fundamentales para el buen funcionamiento de ecosistemas.
Los murciélagos son de hábitos nocturnos y crepusculares. Habitan en zonas áridas y tropicales, dentro de cuevas, entre el follaje de plantas e incluso algunas especies se han adaptado para desarrollar su población en zonas rurales, pero en su mayoría, este grupo se ve muy afectado por la perturbación de su hábitat, siendo esta, enfermedades, caza y exportación comercial (principalmente de megachiropteros) las principales amenazas que afectan a este grupo. En este trabajo realizamos un listado de las familias y los géneros que se encuentran en el estado de Puebla, así como su estado de conservación.
METODOLOGÍA
Para la realización de la lista de familias, géneros y especies presentes en el estado de Puebla, se realizó la búsqueda de las especies de murciélagos que se distribuyen en el estado de Puebla, en bases de datos y literatura especializada. Una vez obtenida esta información encontramos que hay seis familias registradas conformadas por 19 géneros y 63 especies. Posteriormente, esta lista se contrastó con otras bases de datos en las se encontró concordancia en los resultados.
Una vez obtenida esta lista se revisó el estatus de conservación de las especies de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. A partir de esta información se elaboraron infografías de las especies que se encuentran registradas en la NOM donde además de resaltar su estado de conservación, se muestran datos generales de la familia y las especies, como su hábitat y alimentación.
CONCLUSIONES
Tras realizar la investigación y el listado encontramos que en el estado de Puebla podemos encontrar nueve familias: Emballonuridae (una especie), Phyllostomidae (27 especies), Mormoopidae (cinco especies), Natalidae (dos especies), Molossidae (seis especies) y Vespertilionidae (22 especies), de las cuales Phyllostomidae y Vespertilionidae son las familias con más géneros registrados en el estado.
Tras la búsqueda del estado de conservación de las especies que se encuentran registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 solo se registraron cinco especies de las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae:
De la familia Phyllostomidae:
Leptonycteris nivalis (Amenazada)
Leptonycteris yerbabuenae (Amenazada)
Enchisthenes hartii (Protección especial)
De la familia Vespertilionidae:
Myotis albescens (Protección especial)
Corynorhinus mexicanus (Amenazada)
González Ramírez Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE CETONAS α-β INSATURADAS PARA SU ESTUDIO EN LA FORMACIóN DE COMPLEJOS DE HIERRO Y SU POSIBLE ACTIVIDAD CATALíTICA.
SíNTESIS DE CETONAS α-β INSATURADAS PARA SU ESTUDIO EN LA FORMACIóN DE COMPLEJOS DE HIERRO Y SU POSIBLE ACTIVIDAD CATALíTICA.
González Ramírez Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La catálisis ha sido de mucha importancia en varias áreas de la química debido a que permite eficientizar y acelerar un gran número de reacciones y procesos químicos, por lo mismo, se ha tenido un gran interés de realizar nuevos tipos de catalizadores con un sinfín de propiedades que permitan optimizar diferentes tipos de reacciones.
Los metales predilectos para llevar a cabo procesos catalíticos son los correspondientes a la primera y segunda serie de transición debido a su capacidad de coordinación con diferentes ligantes; uno de los más relevantes e interesantes es el hierro debido a que es un metal de bajo costo, además de ser poco tóxico para los seres humanos y el medio ambiente. Este metal puede formar varios tipos de complejos con distintas propiedades, entre ellos destacan los complejos carbonilo, los cuales presentan propiedades interesantes y son capaces de formar complejos con estado de oxidación 0, capaces de coordinarse a compuestos orgánicos con enlaces insaturados y conjugados. Debido a lo anterior, durante este verano de investigación se planea formación de complejos carbonil-hierro, utilizando como ligante un derivado de cetona α,β-insaturada con el fin de generar especies organometálicas para, posteriormente, estudiar su capacidad catalítica.
METODOLOGÍA
Condiciones generales
Todos los reactivos fueron adquiridos por Sigma-Aldrich y utilizados sin previa purificación. Reactivos: 4-bromoacetofenona (pureza 98%), 4-Tolualdehido (pureza 97%), Nonacarbonildihierro (pureza 98%), e hidróxido de sodio (escamas).
Síntesis del 1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona
En un matraz bola de 25 ml se colocaron 10 mL de una disolución de éter:etanol, previamente preparada con una relación de 10 mL de éter, por cada 3 mL de etanol; posteriormente, se añade 0.19 g de 4-bromoacetofenona (1mmol) y 0.125 mL de p-Tolualdehido (1.1mmol) y 0.0012 g de Hidróxido de Sodio (30 % mol con respecto a la 4-bromoacetofenona), esto se coloca en agitación por una noche; monitoreando el avance de la reacción por medio de cromatografía de capa fina (TLC). Finalmente, el producto obtenido se filtra al vacío y se hacen lavados, primero con etanol para quitar los restos de 4-bromoacetofenona y luego con agua destilada para eliminar el NaOH.
Síntesis [Fe(CO)3 (1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona)]
Para esta reacción se coloca en un matraz bola, 10 mL de éter etílico anhidro, al cual se le burbujea nitrógeno (N2) durante un periodo de 10 minutos para remover el oxígeno disuelto en él. Posteriormente, se le añadió 0.491g de 1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona (1 eq.) y 0.370 g de nonacarbonildihierro (1.2 eq), la reacción se dejó en agitación por un día en atmosfera inerte, monitoreándola por medio de TLC; pasando las 24 horas se desmonta la reacción y a la disolución generada se le hace pasar una columna con Celita y alúmina añadiendo más éter para confirmar que toda la disolución paso por la columna. Finalmente, se pasó por otra columna con sulfato de sodio (Na2SO4) y se evaporó el disolvente haciendo uso de un rotaevaporador.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró obtener conocimientos sobre la química organometálica, así como de los complejos de hierro y sus propiedades, logrando además, llevar a cabo la síntesis de 1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona y generando su correspondiente complejo de carbonil-hierro. Adicionalmente, se intentó sintetizar otros derivados de cetonas α,β-insaturadas, pero debido a la naturaleza de la síntesis y el corto tiempo de la estancia, no se logró avanzar en dicha síntesis. Es importante mencionar que se planea llevar a cabo en un futuro próximo, el estudio catalítico del complejo de hierro sintetizado.
González Rivera Jhony Elian, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE IONES CD(II) DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
REMOCIóN DE IONES CD(II) DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
González Rivera Jhony Elian, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cadmio es un metal pesado presente de forma natural en la corteza terrestre, y se encuentra en cantidades pequeñas en la mayoría de los suelos y rocas. Sin embargo, su liberación al ambiente se debe a actividades humanas como la minería, el uso de fertilizantes fosfatados, la quema de combustibles, la fabricación de baterías y la combustión de basura. Estas acciones han aumentado la presencia de cadmio en el aire, convirtiéndolo en un medio de dispersión que puede transportar el metal a largas distancias antes de ser depositado en la superficie del suelo o en cuerpos acuosos.
Dentro del agua, el cadmio puede hallarse en forma de ion hidratado o como complejos iónicos en asociación con sustancias orgánicas o inorgánicas. Como consecuencia, los organismos acuáticos presentes en cuerpos acuosos contaminados con cadmio pueden acumular este metal en sus cuerpos. Esto lleva a su incorporación en la cadena alimentaria permitiendo que el cadmio permanezca en los organismos durante largos periodos, causando daños en la salud, especialmente en órganos como los riñones y huesos.
METODOLOGÍA
Para la generación de las perlas de quitosana-magnetita se preparó una solución de 500 ml de ácido acético (CH3OOH) al 2%. Se pesaron 22.5 g de quitosana que se agregaron que se agregaron gradualmente a la solución ácida calentada a 40 °C para facilitar la solución de la quitosana en el medio ácido. La mezcla se homogeneizó con ayuda de un agitador magnético. A continuación, se pesó un 10% en peso de magnetita (2.25 g) y se añadió a la solución de quitosana con ayuda de un agitador manual, homogeneizando la mezcla.
Se preparó 1 L de una solución 1 M de NaOH y se dividió en dos vasos de precipitado de 1000 ml, llenándolos hasta la mitad. Estos vasos se colocaron sobre una placa de agitación magnética y sobre ellos se goteó la mezcla de quitosana-magnetita mediante el uso de una bomba peristáltica Masterflex y mangueras de silicón Masterflex LS 14. Esto permitió obtener perlas al hacer caer gota a gota de la mezcla de quitosana-magnetita sobre la solución de NaOH favoreciendo la precipitación de la perla. Después de obtener las perlas, se lavaron 22 veces con agua destilada en agitación para eliminar los rastros de hidróxido de sodio hasta alcanzar un pH de 7.16.
Las perlas se colocaron sobre bandejas con papel filtro para secarlas a una temperatura de 30 °C en una estufa de secado. Una vez secas, las perlas se redujeron en tamaño, y se procedió con su caracterización:
Diámetro promedio. Se tomó una muestra de 60 perlas y se midió el diámetro con ayuda de un vernier digital. El diámetro promedio obtenido fue de 0.95 mm con una desviación estándar de 0.09.
Titulación potenciométrica. Se pesaron 0.2 g de perlas de quitosana-magnetita y se molieron hasta convertirlas en polvo. Luego, se vertieron en un vaso de precipitado en una solución de 10 ml de HCl 0.1 N hasta homogeneizar la mezcla. Se agregó agua destilada hasta completar aproximadamente 40 ml. El vaso se colocó sobre una placa de agitación y se procedió con la titulación utilizando un potenciómetro Ohaus Starter 2100 previamente calibrado. Se fueron añadiendo 100 μl de NaOH 0.1 N hasta que la lectura del potenciómetro se estabilizó, repitiendo este proceso hasta alcanzar un pH de 12. Con los datos obtenidos, se graficó el volumen de NaOH contra el pH. Mediante la ecuación de Henderson-Haasselbalch, se determinó que el valor del pKa del material es de 6.06.
Adsorción en el equilibrio a pH 7.
Se preparó una solución madre de cadmio con una concentración de 1000 mg/L. A partir de esta solución madre, se prepararon soluciones de 50 ml con concentraciones de 20, 50, 100, 200, 300, 400 y 500 mg/L de cadmio. Se ajustó el pH de cada solución usando HCl y NaOH a 0.1 N.
Las pruebas de equilibrio se realizaron por triplicado para cada concentración en tubos de ensayo con 10 ml de cada solución con 0.1 g de perlas en cada uno. Los tubos se colocaron en un agitador batch a 25 °C durante 24 horas. Después de la prueba de adsorción, se separó la fase líquida por decantación, a las cuales se les midió el pH y se guardaron en refrigeración.
Se repitieron los pasos anteriormente descritos para las pruebas de adsorción en equilibrio a pH 6, pero con concentraciones de 200, 300 y 400 mg/L.
Lecturas de absorción. Para conocer la concentración final de cadmio en la fase líquida después de las pruebas de adsorción, se preparó primero una curva de calibración a partir de un patrón de cadmio de 1000 mg/L: se prepararon soluciones de concentraciones de 0.5, 1, 1.5, 2, 3, 4 y 5 mg/L. También, se diluyeron las soluciones reservadas anteriormente para su análisis mediante el equipo de absorción atómica Varían SpectrAA 220. Finalmente, se obtuvieron los datos de absorbancia y se determinó la concentración de cada muestra mediante la curva de calibración.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró adquirir y reforzar conocimientos sobre el equilibrio de adsorción, además de obtener y observar la cantidad de cadmio que fue adsorbido por cada concentración. Los resultados mostraron que el porcentaje de remoción a un pH de 7 se encontraba entre un 20 y 40%,siendo mayor en comparación del entre 6 y 30% de remoción cuando las soluciones tienen un pH de 6. Para determinar el rango óptimo de pH de trabajo, es necesario completar estos mismos procedimientos a diferentes valores de pH. Sin embargo, se puede obtener un aproximado utilizando la titulación potenciométrica, donde se observó que a partir de un pH de aproximadamente 9, las perlas comienzan a disolverse en la solución.
Además, se planea realizar pruebas de cinética de adsorción para determinar el tiempo óptimo requerido para alcanzar el equilibrio de adsorción.
González Roa Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE TRIATOMA PALLIDIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) RESERVORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MéXICO
DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE TRIATOMA PALLIDIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) RESERVORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MéXICO
González Roa Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas, también denominada tripanosomiasis americana es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite al ser humano en forma natural por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. Los triatominos son insectos vectores de este parásito, que afecta a la salud humana y la de algunos otros mamíferos (WHO, 2021; Gutiérrez-Cabrera, 2022). Esta enfermedad es un problema en la salud pública en América Latina, donde se estima que de 6 a 7 millones de personas están infectadas con este parásito; además, presenta una incidencia anual de 28000 casos y más de 25 millones de personas en riesgo de transmisión de la enfermedad ( Moo-Llanes et al., 2020). Se denominan comúnmente como chinches, vinchicas, chispo o kissing bugs (Patiño-Uriostegui, 2021), y se distribuyen en América, dentro de hábitats conservados y antropizados (Gutiérrez-Cabrera, 2022).
Las principales vías de transmisión de T. cruzi hacia los humanos se da a través de transmisión congénita, transfusiones, trasplante de órganos y en su mayoría es por el contacto con heces u orina de triatominos parasitados por el agente infeccioso (Moo-Llanes et al., 2020).
Triatoma pallidipennis (Stål, 1872) es una de las especies endémicas más importantes en la transmisión de la enfermedad de Chagas en México. Se distribuye en el país habitando 10 estados mexicanos (Rengifo-Correa et al., 2021). Además, muestra uno de los porcentajes de infección más altos entre los triatominos de México, con una tasa de infección del 88% (Cortés-Jiménez et al., 1996).
El Modelado de Nicho Ecológico (MNE) se emplea para identificar y predecir áreas geográficas potencialmente habitables para el establecimiento de una especie, a través de datos de presencia (Peterson, 2001; Peterson & Soberón, 2012). Se ha usado para entender la distribución de enfermedades transmitidas por vectores como la enfermedad de Chagas (Moo-Llanes et al., 2020).
Debido a la importancia médica y económica de T. pallidipennis, el modelado de nicho permite identificar áreas en donde actualmente no se distribuye la especie (Peterson et al., 2011; Marques et al., 2021). Por estas razones, durante el verano de investigación se identifica la distribución potencial de Triatoma pallidipennis, usando el modelado de nicho ecológico, para predecir áreas de idoneidad ambiental de esta especie en México, bajo un escenario climático actual.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Se designó al país de México como el área de estudio. T. pallidipennis es una chinche endémica en ese territorio que habita en climas tropicales y subtropicales en estados del centro de México.
Datos de ocurrencia
Los datos de ocurrencia se obtuvieron de la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF; http://www.gbif.org). Se recopilaron todos los datos de 1960 a 2023 para Triatoma pallidipennis incluyendo su sinónimo Meccus pallidipennis. Se realizó un filtrado de los datos donde se excluyeron aquellos registros que carecían de una ubicación exacta, sin georreferencia o con alta incertidumbre geográfica (ej. -10.23, 23.1 y ejemplares preservados), además de los registros repetidos y sin coordenadas geográficas.
Se realizó un adelgazamiento espacial geográfico de los datos de ocurrencia, de modo que ningún punto grueso estuviera a menos de 7 km usando el paquete ellipsenm de R (Cobos et al., 2021). Se emplearon 155 ocurrencias para la construcción de los modelos de nicho. Finalmente, los datos se dividieron al azar en dos subconjuntos: 50 % para el entrenamiento del modelo y 50 % para la prueba del modelo.
Datos climáticos
Las variables bioclimáticas usadas para resumir la variación climática se obtuvieron de WorldClim 2.1 (Hijmans et al., 2005); se excluyeron cuatro variables (bio 8, bio 9, bio 18 y bio 19) ya que presentan artefactos espaciales. Las variables climáticas se utilizaron a una resolución espacial de 2.5 min (~5 km²).
Evaluación y calibración de los modelos
Se desarrolló un análisis de componentes principales (PCA) debido a que muchas de las variables ambientales estaban altamente correlacionadas; y se retuvieron suficientes componentes para explicar más del 90% de la variación total en los datos climáticos.
Los modelos de nicho se obtuvieron a partir de las ocurrencias y los datos ambientales de fondo que incluyeron el PC1, PC2 y PC3. Los modelos se construyeron usando patrones correlativos y la relación entre los datos de ocurrencia y las variables ambientales para predecir la distribución potencial de T. pallidipennis basada en modelos de nicho ecológico. Estos análisis se realizaron en el software Niche Analyst en su versión 3.0 (Qiao et al., 2009).
Los datos de ocurrencia se proyectaron en el espacio biogeográfico, para establecer las áreas de distribución actual de T. pallidipennis. Para la elaboración de los mapas se utilizó el software ArcMap ® 10.3.1 (ESRI Inc., EE. UU.).
CONCLUSIONES
La distribución potencial actual de Triatoma pallidipennis se ha registrado en los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Michoacán, Colima, Guanajuato y Guadalajara, a pesar de esto los resultados de este trabajo muestran que hay ambientes con una alta idoneidad ambiental para el establecimiento de la especie en otros estados mexicanos, como Chiapas, Yucatán, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Monterrey, Nayarit, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, y Baja California Sur. Esto se debe probablemente a que la especie aún no ha traspasado las barreras geográficas de su hábitat actual, o que hace falta realizar un esfuerzo de muestreo mayor, para el vector en esas áreas geográficas.
A partir de los modelos de nicho representados en el espacio ambiental, se obtuvo un modelo elipsoidal que se proyectó hacia el espacio geográfico. De este modo se identificó que, T. pallidipennis muestra la mayor distribución potencial en el eje volcánico transversal de México y a lo largo de la Sierra Madre Occidental.
González Rodríguez Lluvia Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.
DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.
González Rodríguez Lluvia Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Valdez Ana Martha, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Andes es una de las regiones de Colombia con mayor diversidad de especies y ecosistemas, con altos niveles de endemismo debido a la variación altitudinal y alta variabilidad ambiental que posee la zona. La biodiversidad en los paisajes andinos de la Cordillera Central de Colombia está representada por alrededor de 115 especies de mamíferos y 632 especies de aves, este último tomando como base el departamento de Quindío. La Cordillera Central es de las regiones más pobladas del país, se asientan grandes poblaciones humanas las cuales demandan más servicios ecosistémicos y como resultado dan una transformación y deterioro del paisaje debido a la expansión de las fronteras agropecuarias y agricolas. Todo esto ocasionando la eliminación y fragmentación del hábitat de muchas especies. Pero, en la región cafetera de Risaralda aún se mantiene un paisaje rural heterogéneo que da las características necesarias para una alta biodiversidad. En el campus de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC) se han realizado registros, tanto de mamíferos como de aves dentro de sus instalaciones desde el 2012. Se reconocen 216 especies de aves hasta el 2017 y 38 especies de mamíferos hasta el 2021. Hoy día, es un reto más difícil coexistir y conservar la biodiversidad, así que es importante conocerla y poder hacer un uso sostenible de estos ecosistemas. Por lo cual, durante el verano de investigación se estudió la diversidad de mamíferos y aves en el campus universitario de UNISARC en los Andes colombianos.
METODOLOGÍA
Se recopiló información sobre la diversidad de aves y mamíferos registrados anteriormente en la zona de estudio. Se trabajó en dos campus de la UNISARC, en vereda El Jazmín y en Granja experimental La María. Para el estudio de aves se realizaron observaciones con binoculares y monitoreos acústicos durante caminatas ad libitum, además de muestreos con redes de niebla. Para el estudio de mamíferos se realizaron búsquedas de rastros; refugios, guaridas, huellas y excretas. Se instalaron trece trampas Sherman con cebo dulce las cuales se revisaban diariamente. También se instalaron tres cámaras trampa, las cuales estuvieron trabajando durante 15 días las 24 horas en cada sitio de estudio. Las identificaciones obtenidos eran agregadas a una base de datos preexistente de la universidad.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía obtuvimos para el sitio 1 Vereda El Jazmín", 7 especies de mamíferos y 44 especies de aves. Entre ellas, las familias más representativas para mamíferos fueron Dasyproctidae con 49 observaciones, seguido por Didelphidae con 23. Dasyprocta punctata, fue la especie con mayor porcentaje de observaciones (64.5%), seguido de Didelphis marsupialis (27.6%), después Syntheosciurus granatensis con 2.6%, y por último Cerdocyon thous, Felis silvestris catus, Eira barbara y Mus musculus con 1.3% cada una. Por lo que, se obtuvo el 14.70% de las especies ya registradas y dos especies nuevas para la base de datos: Felis silvestris catus y Mus musculus. En el caso de las aves, las familias con mayor número de observaciones fueron Passerellidae con 21, seguida de la familia Thraupidae con 12, Columbidae con 8 y la familia Turidae con 7. Y las especies más observadas en el sitio fueron: Arremon brunneinucha (19), Leptotila plumbeiceps (5), seguida de Catharus aurantiirostris (4) y Turdus ignobilis (3). Se obtuvo el 21.95% de las especies ya registradas y se logró observar ocho especies nuevas: Leptotila plumbeiceps, Daptrius chimachima, Herpetotheres cachinnans, Amazona ochrocephala, Egreta thula, Grallaria ruficapilla, Icterus chrysater y Stilpnia vitriolina. En el sitio 2 Granja La María se tuvo un registro de igualmente 7 especies de mamíferos y 53 especies de aves pertenecientes a 25 familias. Para el caso de los mamíferos las 2 familias más representativas fueron Didelphidae y Canidae con 8 observaciones. En este sitio Didelphis marsupialis tuvo un mayor porcentaje de observación (28.6.0%), seguido de Canis lupus familiaris (25.0%), después Dasyprocta punctata (17.9%), con 10.7% Syntheosciurus granatensis y Dasypus novemcinctus, y con el menor porcentaje Cerdocyon thous y Potos flavus (3.6%). Por lo que se obtuvo el 41.66% de las especies anteriormente registradas en el sitio y dos especies nuevas: Canis lupus familiaris y Potos flavus. Para las aves, las familias más abundantes fueron Passerellidae y Thraupidae con 12 observaciones cada una, Corvidae con 8 y Tyrannidae con 7. Las cuatro especies más observadas fueron: Arremon brunneinucha (9), Cyanocorax affinis (7), Leptotila plumbeiceps y Momotus aequatorialis con 3 observaciones cada una. Se obtuvo el 18.09% de las especies ya registradas para el sitio y se logró observar 34 especies nuevas, entre esas; Arremon brunneinucha, Cyanocorax affinis y Leptotila plumbeiceps. En nuestro estudio dentro del campus universitario de UNISARC, después de 20 días de muestreo obtuvimos un total de 10 especies de mamíferos y 67 especies de aves, lo que representa el 8.69% de las especies de mamíferos registradas en la Cordillera Central de los Andes colombianos y el 10.44% de las especies de aves registradas para la zona. A lo cuál, se registraron 4 especies nuevas de mamíferos y 8 especies nuevas de aves para el área de estudio, logrando así ampliar el conocimiento de la diversidad de mamíferos y avifauna.
González Rolón Verónica Noemí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
González Rolón Verónica Noemí, Universidad de Guadalajara. Padilla Orozco Abdiel Sebastian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, las problemáticas refrentes al agua, como son su escasez y el nivel de contaminación, han sido de interés principal gracias a la enorme carga que aporta a las problemáticas que ya hacen estragos en las grandes ciudades del mundo. Al ser un recurso indispensable en la vida de los seres humanos y la naturaleza, no es factible hacer caso omiso del uso que se le proporciona y de la manera en que es regresada a los complejos naturales.
La aplicación práctica de este problema la situamos en México, precisamente en el estado de Jalisco como punto de referencia. El río Santiago forma parte del sistema Lerma - Chapala - Santiago, uno de los sistemas hídricos más importantes del país, esté en cuestión, nace en el lago de Chapala y desemboca en el océano pacifico en el estado de Nayarit.
Las constantes descargas industriales que se vierten al cauce del río, tanto de las empresas como de las grandes ciudades que recorre, han convertido sus aguas en un lugar cuna de tiradero urbano y de alto riesgo para la vida silvestre y humana que dependen de él, afectando en demasía la agricultura y el suministro del vital líquido a los habitantes de las urbes.
Debido a la problemática a la que nos enfrentamos una rápida ejecución de medidas certeras para tratar el agua es vital, por lo que durante el verano de investigación se realizó carbón activado a base de materiales sustentables. El cual se probó en una muestra extraída del cuerpo acuático anteriormente mencionado para determinar su eficacia para brindar calidad al fluido.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron de uno de los basureros del mercado Felipe Ángeles, los desperdicios de piñas y sandías, frutas de temporada del mes de junio. Durante aproximadamente una semana se mantuvieron en condiciones ambientales y bajo periodos prolongados de luz solar a las cascaras de las frutas y, en el mismo lapso se les sometido en una ocasión por periodo de 30 minutos a un horno de estufa casera a todos los trozos a una temperatura en el intervalo 149 - 120 °C, con el propósito de secar los fragmentos. Para un secado más certero se les sometió a los productos a una estufa de laboratorio por 24 horas, una vez retirada la humedad, se trituran hasta alcanzar por simple inspección visual un tamaño de grano uniforme y se les almacena en envases diferentes.
Para la activación química del carbón, se mezclaron individualmente 25 gramos de cada especie con ácido fosfórico en proporción 1:1, y se dejaron impregnar por un lapso de 24 horas en obscuridad. Transcurrido el tiempo, se vierte el contenido de cada recipiente en crisoles de capacidad considerable y debidamente identificados con el número del experimento que se asignaron a las condiciones establecidas.
El experimento con el número 1, se llevó en condiciones aerobias dentro de la mufla por un tiempo de 45 minutos a 500 °C durante todo el lapso, después de su enfriamiento se les dejo a temperatura ambiente por 24 horas.
El experimento con el número 2, se sometió a condiciones anaerobias durante todo el proceso, por un tiempo total de 111 minutos, con un aumento gradual de 50 °C cada 5 minutos hasta alcanzar los 500 °C, donde se mantuvo fija la temperatura por 30 minutos. Posterior a su enfriamiento gradual, se les mantuvo en una estufa a 90 °C por 60 horas.
Una vez los productos estuvieron listos, se les neutralizó con hidróxido de sodio hasta alcanzar un ph de trabajo de 6 - 7, contemplando una variación notable de ph en una de las especies de los tratamientos mencionados, con un valor entre 11-12; para posteriormente ser sometidos a pruebas de turbiedad y color y, conocer su actvidad en el tratamiento del agua.
CONCLUSIONES
El aprovechamiento de los desechos orgánicos, como una fuente para la producción de carbón activado incita a un nuevo rumbo para la mitigación de dos grandes problemas que aquejan a la sociedad actual, la contaminación y la disposición del agua; al tratarse de residuos, esto no implica el allanamiento de materia de la naturaleza mismas y nos permitiría tomar medidas aptas para el tratamiento de los restos que pueden usarse para propósitos de limpieza en ríos, lagos y lagunas.
Algunos de los mercados más grandes del estado, reportan grandes cantidades de frutas que no son aptas para el consumo humano, ya sea por algún defecto físico o por simple protocolo de seguridad alimenticia, los mismas son el objetivo primordial de la investigación; que acorde a la temporada sea posible obtener cantidades lo suficientemente grandes para llevar a cabo un estudio de grandes dimensiones para desarrollar múltiples carbones que permitan combatir cuestiones particulares en el agua, de manera que todo el año existan formas de trabajo para todos los residuos generados por la sociedad.
Las condiciones que se le aplican a un material específico muestran una amplia gama de resultados, con ello, se logra modificar directamente a la eficiencia del carbón activado, también se incluyen factores de cambio como el tipo de reactivo que se le aplique, el tiempo, y el ph.
González Ruiz Rosa Edith, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
OBTENCIóN DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE ASPERGILLUS NIGER PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
OBTENCIóN DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE ASPERGILLUS NIGER PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
González Ruiz Rosa Edith, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano necesita de elementos vitales para su existencia, uno de ellos es el agua. Sin embargo, debido al rápido crecimiento poblacional se está viendo afectado, ya que la contaminación de este se agrava cada año a causa de las aguas residuales industriales, urbanas, así como otras fuentes de contaminación, que liberan una amplia gama de sustancias, como metales pesados, pesticidas, compuestos orgánicos tóxicos y microorganismos patógenos, que amenazan la calidad del agua y la vida acuática. Así pues, en la actualidad se tiene como desafío crucial la búsqueda de soluciones sostenibles para la conservación y protección del medio ambiente. Específicamente, se ha estudiado el empleo de biopolímeros para este propósito, debido a su biodegradabilidad y no toxicidad. En particular, el quitosano resulta ser de gran interés, ya que presenta una amplia disponibilidad y tiene la capacidad de adsorber eficientemente metales pesados presentes en el agua.
Este biopolímero es obtenido a partir de la desacetilación de la quitina, que después de la celulosa, es el polímero más abundante en la tierra, pues se encuentra en la pared celular de hongos y es un elemento estructural en el exoesqueleto de crustáceos. De este modo, es posible extraer el quitosano de diferentes fuentes naturales para su aplicación en el tratamiento de aguas. Esto es viable gracias a su estructura química, que contiene grupos funcionales amino e hidroxilo capaces de formar enlaces con los metales. Además, el quitosano es efectivo en la remoción de contaminantes orgánicos en el agua, incluyendo compuestos orgánicos sintéticos, colorantes, aceites y grasas, debido a su naturaleza polimérica y cargas positivas. De igual manera, puede formar complejos con los contaminantes orgánicos y facilitar su eliminación mediante procesos de coagulación, adsorción o precipitación.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se utiliza como materia prima el micelio de Aspergillus niger, el cual es un desecho industrial del que se puede extraer el biopolímero quitosano. Esto permite el aprovechamiento de las propiedades químicas de este micelio, las cuales posibilitan la obtención de compuestos con gran aplicabilidad como los glucanos, la quitina y el quitosano, evitando así su desperdicio al proporcionarle un valor agregado.
Para lograr esto se dio paso al siguiente procedimiento, el cual consistió en lavar el micelio de Aspergillus niger con el fin de eliminar impurezas mediante una serie de lavados con agua destilada. Una vez realizado esto, se secó el micelio en el horno a una temperatura de 110°C (El objetivo es eliminar la humedad presente en el material y obtener una muestra seca y estable para continuar con el proceso).
A continuación, el micelio se sometió a reflujo en una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 40% durante 4 horas. Cabe resaltar, que el reflujo consiste en calentar el material en una solución reactiva a una temperatura cercana a su punto de ebullición para facilitar la reacción química. Luego, se filtró la mezcla para separar el material insoluble, el cual se lavó hasta alcanzar un pH cercano a la neutralidad. Después de esto, se añadió 1.5 litros de agua y ácido clorhídrico (HCl) hasta un pH alrededor de 3, esta mezcla se agitó durante 3 horas para extraer el quitosano del material insoluble, debido a que en medio ácido presenta una alta solubilidad. Transcurrido este tiempo, la mezcla se centrifugó a una velocidad de 5000 rpm durante 10 minutos. Esto permitió separar el sobrenadante, que contenía el quitosano, del precipitado donde se encontraba la quitina y los glucanos.
Hecho esto, el sobrenadante obtenido en el paso anterior se ajustó a un pH de 10 mediante la adición de una solución de hidróxido de sodio (NaOH), lo cual facilitó la precipitación del quitosano en forma de un sólido beige, el cual se separó del sobrenadante mediante filtración. El quitosano retenido en el filtro se lavó con etanol y acetona para eliminar impurezas residuales. De este modo, el quitosano se secó en la campana de extracción a temperatura ambiente para eliminar cualquier rastro de solvente, se maceró humedecido en acetona y se obtuvo el producto en forma de polvo. En adición, este compuesto se purificó disolviéndolo en ácido acético (CH3COOH) al 2%, eliminando posibles impurezas por centrifugación y precipitándolo nuevamente a través de la adición de una solución de hidróxido de sodio (NaOH).
Finalmente, el quitosano se caracterizó por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), se determinó su grado de desacetilación (%DD) por medio de una titulación potenciométrica, se obtuvo su peso molecular por Cromatografía por permeación en Gel (GPC) y viscosimetría capilar. Así mismo, se estudió su estabilidad térmica por análisis termogravimétrico (TGA).
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se pudo caracterizar el quitosano extraído por espectroscopia FTIR, lo que permitió determinar los grupos funcionales presentes en este compuesto. Así mismo, se obtuvo su grado de desacetilación y se estudió su estabilidad térmica por análisis termogravimétrico. Con base en esto, se pudo comparar las propiedades del quitosano extraído con el comercial, resultando en una alta semejanza, lo que confirma la obtención del producto. Ahora bien, se pretende como futura investigación someter a pruebas para examinar el grado de adsorción en el tratamiento de aguas ya que por cuestiones de tiempo no fue posible.
González Trejo Diana Estela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VARIACIóN DE LOS ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD DE LOS DINOFLAGELADOS A CAUSA DEL ENSO EN LA LOCALIDAD DE MARUATA Y LA MANZANILLERA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
VARIACIóN DE LOS ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD DE LOS DINOFLAGELADOS A CAUSA DEL ENSO EN LA LOCALIDAD DE MARUATA Y LA MANZANILLERA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
González Trejo Diana Estela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno ENSO es un proceso atmosférico-oceánico el cual abarca dos fases, El Niño y La Niña, este último presenta disminución en la temperatura superficial del mar mientras que El Niño produce un efecto contrario aumentando la temperatura del océano, el ENSO induce de manera natural el cambio climático sin embargo se ha visto intensificado a causa de las actividades humanas, lo que ha impactado negativamente al ecosistema marino. Debido al dicho fenómeno se ha buscado alternativas indicadoras que cumplan con las características necesarias para denominarse como tal.
Los dinoflagelados son considerados como bioindicadores ya que reaccionan a un rango estricto de temperatura, salinidad y necesidades nutricionales. La distribución de estos organismos varía dependiendo de la temperatura y las condiciones del mar, el mejor intervalo de temperatura para la aparición de dinoflagelados ronda entre 28 °C a 31 °C (temperatura para fase El Niño) mientras que el descenso de temperaturas de agua hacia los 25 °C y 27 °C (temperatura para fase La Niña) inhibe la reproducción de dichos organismos, por lo que la presencia de estos no alcanzará su máxima abundancia.
METODOLOGÍA
Se eligieron dos sitios de muestreo tomando en cuenta las condiciones ambientales, así como el previo conocimiento sobre el registro de organismos planctónicos en ambas localidades, dichos sitios fueron La Manzanillera y la Bahía de Maruata ubicados en el municipio de Aquila, Michoacán. Dicha colecta se realizó en el mes de marzo del 2023 en fase de La Niña.
La colecta del material biológico se llevó a cabo mediante una red cónica de 150 cm de longitud con un diámetro del aro mayor de aproximadamente 50 cm y una abertura de malla de 39 µm. El muestreo se llevó a cabo por el método de arrastre circular, el cual tuvo una duración de cinco minutos a bordo de una lancha con motor fuera de la borda a la velocidad más baja.
El fitoplancton se fijo con etanol al 96 % a una concentración final del 30 % con agua del medio. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología de la UMSNH.
Para facilitar la identificación de los dinoflagelados se tiñeron con Azul Tripano que permite resaltar las placas o tecas de estos o en su caso la pared celular de los atecados, se estableció un tamaño mínimo de muestra de 14 gotas para obtener un 95 % de confiabilidad de aparición de nuevas especies.
Para la identificación de las especies se utilizó un microscopio Iroscope con objetivos de 20X y 40X, así como literatura especializada (Ceballos et al. 2023).
A partir del análisis de las muestras se determinaron los atributos de la comunidad Frecuencia de Aparición (FA), Frecuencia Relativa (FR), Abundancia Total (AT), Abundancia Relativa (AR) e Índice de Valor de Importancia (IVI), así mismo, se elaboró el listado sistemático tomando en cuenta las principales categorías Linneanas, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie y considerando los criterios de Guiry y Guiry (2023) AlgaeBase. Para establecer la posible presencia de dinoflagelados bioindicadores del fenómeno ENSO se llevó a cabo una consulta bibliográfica en la que se mencionan las especies que han tenido esta relación en el Pacífico Tropical, incluyendo estudios realizados en costa de Chile y Perú.
CONCLUSIONES
Se observaron un total de 41 especies repartidas en 15 géneros, 10 familias y cinco órdenes, el orden Peridiniales fue el mejor representado con 17 especies, obteniendo un porcentaje del 46 %, mientras que el orden con menor representación correspondió a Gymnodiales con una especie correspondiendo a un 3 %.
En Maruata Garmbierdiscus toxicus obtuvo la mayor FA (73.13 %), correspondiendo a una especie abundante de acuerdo con la escala de Licea (1974), en tanto que cinco especies, Protoperidinium divergens, Tripos macroceros, Gyrodinium spirale, Ornithocercus steinii y Dinophysis cuneus, fueron las que menor FA presentaron (0.75 %), considerándose como excepcionales de acuerdo con la escala mencionada. Tomando en cuenta el IVI, Gambierdiscus toxicus presenta el máximo valor (52.38 %), siendo su AR (30.84 %) la que le da el mayor peso y nuevamente cinco especies obtienen un IVI menor (0.53 %).
Para La Manzanillera, Garmbierdiscus toxicus, también obtuvo la mayor FA (97.76 %), a diferencia de Maruata en esta localidad esta especie si considera como predominante (Licea 1974), mientras que cuatro especies, Ceratocorys horrida, Ornithocercus galea, O. steinii y Protoperidinium steinii, presentaron el menor valor de FA las que de acuerdo con Licea (Op. Cit.) se les infiere como excepcionales. Mientras que del análisis del IVI se pudo determinar que nuevamente Gambierdiscus toxicus obtuvo el máximo valor con 48.56 % por debajo del obtenido para Maruata y nuevamente es AR la que le da el mayor peso con 38.38 % ligeramente mayor que para Maruata y las cuatro especies de menor IVI (0.13 %) corresponden a las mismas de la FA.
La presencia en el plancton de G. toxicus, una especie considerada como bentónica asociada a las macroalgas, se atribuye a las fuertes marejadas provocadas por el ciclón Adrián que al barrer las macroalgas del mesolitoral inferior y el submareal provocaron su desprendimiento; esta especie se considera tóxica asociada a la producción de ciguatoxina, que provoca una enfermedad diarreica llamada ciaguatera por consumo de peces ramoneadores de algas.
Del análisis bibliográfico se pudo detectar que las especies Lingulodinium polyedra, Protoperidinium punctulatum y Phalacroma doryphorum han sido relacionadas como bioindicadoras de eventos de ENSO en particular con la fase cálida El Niño ya que se asocian a ámbitos con temperaturas altas donde se desarrollan copiosamente. Sin embargo, las abundancias con las que se encontraron fuero bajas y posiblemente se debió a que durante el periodo de estudio aún se manifestaba la fase fría del ENSO La Niña. El intervalo de temperatura que activa la producción de dinoflagelados es de entre 28 a 31 °C, por lo que en temporada de La Niña los dinoflagelados no tuvieron su máxima abundancia, ya que, la temperatura del agua que se presentó rondaba de los 25 °C a 27 °C, tales condiciones actúan como inhibidor para la reproducción de estos.
González Treviño Roberto Josafat, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
González Treviño Roberto Josafat, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zambrano Peña Adilene Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este proyecto fue elaborar una mezcla mortero adicionada con extracto de rábano rojo, con la finalidad de evaluar el efecto de las antocianinas presentes en el extracto en la interacción con iones en ambientes salinos y el avance de la carbonatación en muestras de mortero de cemento para recubrimiento y mampostería.
METODOLOGÍA
El extracto fue obtenido por molienda mecánica de la piel de rábano y posteriormente el bagazo fue sometido a arrastre de vapor (Soxhlet) empleando alcohol etílico como medio de extracción, obteniendo un rendimiento de 54.1828102111 mg/kg. A continuación, se realizaron mezclas de mortero cemento: arena como indica la normatividad vigente y a estas mezclas se añadieron 0, 5 y 15 (%v/p) del extracto, por triplicado. Las probetas fueron elaboradas como cubos de 5x5x5 cm y cada mezcla fue sometida a tres tratamientos: ambiente controlado de humedad, absorción de agua para producir carbonatación y absorción de una disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) 1 N. Cada tratamiento se realizó durante 24 h posterior al periodo de fraguado de 7 días. Al concluir el periodo de tratamiento, cada probeta fue dividida en dos partes aproximadamente iguales para exponer el seno del sólido y fueron rociadas con disolución de fenolftaleína disuelta en alcohol isopropílico (carbonatos) y disolución de nitrato de plata en agua destilada (cloruros), esto se realizó con el objetivo de observar si las muestras presentaron diferencias con aquellas que no fueron sometidas a tratamiento de absorción y que no contienen extracto de rábano.
CONCLUSIONES
Se concluyó que el mortero que contiene rábano rojo al 5 y 15% promueve y estabiliza la carbonatación y la penetración de cloruros, por lo que las antocianinas presentes en el extracto podrían funcionar como una barrera para el avance de este comportamiento. Lo anterior deberá estudiarse como trabajo futuro al extender el experimento a pruebas que combinen mortero/antocianinas sobre muestras de concreto y verificar que los cloruros y la carbonatación no se irriguen al seno del concreto, sino que se mantengan en la superficie del elemento. Esto permitirá estudiar la aplicación de materiales sustentables y económicos para retardar la corrosión de elementos de acero estructural en ambientes salinos.
Gonzalez Velazquez Diny Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
Gonzalez Velazquez Diny Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Pérez García Irving Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca destaca como uno de los estados más ricos en biodiversidad en toda la república; sin embargo, enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y correcto manejo. Por esta razón, se ha propuesto un ambicioso proyecto que aborde estas problemáticas a través de la caracterización y manejo de la biodiversidad, empleando herramientas como la revisión bibliográfica, análisis de datos y salidas de campo.
El proyecto busca adoptar un enfoque de análisis que parta de lo general a lo particular, abarcando no solo el aspecto biológico, sino también considerando aspectos socioeconómicos y socioculturales. Se pretende explorar la compleja relación entre el ser humano y la diversidad biológica presente en la región. El análisis profundo de esta interacción permitirá obtener un conocimiento más completo sobre la riqueza de la biodiversidad en el territorio, puesto que la información recopilada a lo largo del proyecto se convertirá en una sólida base para la toma de decisiones en la planificación y gestión del territorio de Oaxaca, proporcionando insumos para diseñar estrategias y acciones de manejo que garanticen la conservación de las áreas de alto valor ecológico, identificando zonas de alta vulnerabilidad que requieran medidas de protección o restauración.
Como último objetivo se busca asegurar la preservación de la rica biodiversidad presente en Oaxaca, mientras se toma en cuenta el bienestar de las comunidades locales que dependen de los recursos naturales. Con esta visión integral, se busca un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la región.
METODOLOGÍA
Dado el enfoque interdisciplinario del proyecto, se adoptaron diversas estrategias para abordarlo de manera integral. En primer lugar, se llevó a cabo la revisión exhaustiva de textos científicos relevantes y se asistió a sesiones teóricas y exposiciones sobre investigaciones previas acerca de la diversidad en Oaxaca, realizadas por miembros del laboratorio. Estas actividades permitieron obtener una visión más clara del estado actual de la región y orientaron la dirección del proyecto.
Adicionalmente, se realizaron visitas a sitios representativos de la región, como museos y zonas arqueológicas, para analizar antecedentes, necesidades y problemáticas desde una perspectiva sociocultural antes de abordar el aspecto biológico. También se llevaron a cabo visitas de campo a comunidades en la costa Oaxaqueña, donde se realizaron entrevistas abiertas a los pobladores. Estas entrevistas proporcionaron información sobre costumbres, tradiciones, conocimientos locales, prácticas, economía y problemáticas, que ayudaron a comprender las interacciones entre las comunidades y su entorno natural, incluyendo cambios notorios en los ecosistemas.
Por otro lado, se llevó a cabo trabajo de gabinete, que consistió en el análisis de muestras obtenidas previamente al inicio del proyecto. Utilizando software especializado en bioacústica, se analizaron diversos registros de sonidos de cetáceos con el objetivo de identificar patrones en su vocalización. También se transcribieron audios de entrevistas realizadas a personas clave dentro de las comunidades para comprender cómo enfrentan los desafíos del cambio climático y el manejo de recursos naturales, así mismo, se empleó un software especializado para determinar la cobertura vegetal en un área degradada en los últimos años. Los datos obtenidos fueron registrados en una base de datos, lo que permitirá contar con una referencia para el seguimiento y monitoreo de cambios ambientales en la región.
CONCLUSIONES
En resumen, el enfoque interdisciplinario que se manejó durante nuestra estancia e integración dentro del proyecto nos enseñó a trabajar con una combinación de metodologías, incluyendo la revisión bibliográfica, la recopilación de datos de campo, las entrevistas a la comunidad y el análisis de muestras en gabinete, variedad de enfoques que nos permitió obtener una comprensión más profunda y holística de la biodiversidad en la región de Oaxaca, así como de las complejas interacciones entre los seres humanos, su entorno natural y a obtener una visión más amplia de los trabajos científicos y lo que podemos aportar.
Es importante resaltar que nuestros conocimientos previos adquiridos durante la licenciatura fueron fundamentales para involucrarnos efectivamente en el proyecto. Además, durante el desarrollo del proyecto, adquirimos nuevas destrezas y habilidades para la resolución de problemas. No obstante, debido a la magnitud del proyecto y su extenso período de tiempo, no pudimos participar en todas las etapas y actividades de manera completa.
González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales silvestres pueden constituir una fuente directa o vector de infección parasitaria en personas, los animales silvestres han sido identificados como portadores de diversos patógenos que tienen repercusión directa sobre la salud pública, de acuerdo a la OIE en los últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en los animales silvestres se han convertido en serios problemas de salud pública. La transmisión de patógenos entre animales y humanos es conocida bajo el término de zoonosis, los ciclos de transmisión de estas enfermedades involucran a una especie animal ya sea doméstica o silvestre (Hacha y Cifres 1986).
La migración y continua movilización de fauna silvestre debido a la fragmentación del hábitat y el cambio en uso de tierra para su urbanización propicia la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, lo cual modifica la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y las posibilidades de infección por patógenos provenientes de fauna silvestre.
Históricamente el estudio de estas enfermedades se ha orientado hacia los humanos y su entorno doméstico y peridoméstico, actualmente ante la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas provenientes de la fauna silvestre, como lo es la actual pandemia por COVID-19.
En los últimos 70 años muchas de las nuevas enfermedades emergentes han sido identificadas como zoonosis (60.3% de enfermedades infecciosas emergentes) y la mayoría (71.8%) se origina en la vida silvestre.
En fauna silvestre nativa de México se han identificado diversos parásitos causantes de enfermedades zoonóticas tales como la apicomplexan tick-borne protozoa del género Babesia, Leishmaniasis, Chagas, etc..
La identificación de patógenos zoonóticos cuyo reservorio se encuentra en especies silvestres nativas lleva al acercamiento del concepto One Health ó una Sola Salud determinado por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), lo cual plantea la importancia epidemiológica de estudios que permitan conocer los patógenos de tipo zoonótico que puedan tener impacto sobre la salud pública de la región.
Existe una brecha en el estudio y entendimiento de los diferentes, reservorios, vectores y vías de transmisión de los patógenos zoonóticos presentes en la fauna nativa del estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
La población del proyecto de investigación constituye la fauna silvestre del estado de Jalisco, para ello, se utilizó como muestra a las reservas de animales Villa Fantasía y San agustín. De estas dos estancias, se extrajo prueba de heces de 22 animales.
Dichas pruebas se conservaron en refrigeración a 4°C en un lugar seco y en tubos cónicos de plástico con rosca, que además se colocaron en una cubierta tipo bolsa.
Se utilizaron 3 técnicas distintas para llevar a acabo el procesamiento de las muestras, las cuales son técnica de flotación en solución de sulfato de zinc, técnica de solución salina saturada y por el método directo.
Técnica de flotación en solución de sulfato de zinc
Esta técnica se basa en lograr la concentración de los huevos de los parásitos por flotación en un líquido de mayor densidad específica que ellos, aunque no excesivamente elevada para evitar que se deformen los huevos y que floten otras partículas solidas presentes en las heces. Además, permite la identificación de algunos cestodos (Taenias) y quistes de protozoarios (Coccidias).
1. Mezclamos en un tubo de ensayo 1-2 gramos de heces fecales con solución sulfato de zinc al 33%, dejando la muestra homogénea, llenando el tubo hasta dejar un menisco convexo.
2. Se dejó reposar la muestra por 10 minutos como mínimo y transcurrido el tiempo colocamos una porción de la muestra con una gota de lugol en un portaobjetos con cubreobjetos, esto para observar al microscopio óptico con objetivos 10X y 40X.
Técnica con solución salina saturada
Método cualitativo y útil para la identificaciónde huevos de nematodos y algunos cestodos, en esta solución no flotan algunos huevos como Dipylidyum y Taenia solium.
Se separa de la muestra 2-5 gramos de heces en un recipiente y se agrega 15 ml de solución salinasaturada disolviendo las heces con un abate lenguas hasta quedar uniforme.
Se coloca la muestra a un tubo de ensayo llenando hasta el borde dejando un menisco convexo.
Para finalizar, se eliminan las partículas flotantes y se coloca un cubreobjetos durante 10 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retira el cubreobjetos colocándolo sobre el portaobjetos, al que previamente se le agregó una gota de lugol y este se observa al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Método directo
Este método se basa en la identificación microscópica de elementos parasitarios presentes en la materia fecal.
En el mismo tubo de ensayo donde se encuentra la muestra se colocaron 3 ml de solución salina y mezclamos.
Posteriormente, mediante una pipeta de transferencia colocamos una gota de la muestra en el portaobjetos y una gota de lugol.
Por ultimo, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Una vez que se llevó a cabo la práctica de cada muestra y la observación de la misma, se hizo uso de bibliografía para la identificación y descarte de parásitos zoonoticos. Para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas como manuales de parasitología, proyectos de investigación anteriores, tesis y algunos artículos que planteaban la comparación entre artefactos y parásitos, esto para descartar cualquier confusión.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvo que, de los 22 animales que sirvieron como muestra de una población, el 81.81% presentó hallazgos de parásitos en sus heces, lo cual nos da como significado el probable riesgo que puede presentar la constante interacción del ser humano con la fauna silvestre. Sin embargo, de este porcentaje, debido a que dicha investigación sigue en curso, no es posible mostrar los datos obtenidos en cuanto a la identificación de los parásitos encontrados.
Grajeda Valdovinos Martín Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS METáLICAS A BASE DE HIERRO COMO POTENCIALES CATALIZADORES PARA LA FORMACIóN DE NANOTUBOS DE CARBONO (CNTS)
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS METáLICAS A BASE DE HIERRO COMO POTENCIALES CATALIZADORES PARA LA FORMACIóN DE NANOTUBOS DE CARBONO (CNTS)
Grajeda Valdovinos Martín Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la química se ha planteado como objetivo el ser más amigable con el medio ambiente debido a que la gran mayoría de reactivos utilizados para sintetizar los productos que utilizamos día a día son muy agresivos con el medio ambiente, una de las formas de contribuir con este propósito es el uso de catalizadores los cuales son vital importancia en el desarrollo de la química, puesto que día a día se busca desarrollar nuevas metodologías sintéticas en la síntesis de diferentes tipos de compuestos.
Del mismo modo la síntesis de compuestos como nanotubos de carbono es bastante relevante hoy en día pues las aplicaciones que este tipo de compuestos presentan en diferentes ámbitos tanto industriales como científicos los convierte en compuestos de gran interés.
METODOLOGÍA
La síntesis de este tipo de nanopartículas se llevó a cabo preparando una disolución de Cloruro de férrico hexahidratado (FeCl3-6H2O) 30 mM (811 mg, 100 mL), una de Cloruro ferroso tetrahidratado (FeCl2-4H2O) 30 ,mM (596 mg, 100 mL) y una disolución de b-Alanina 30 mM (267 mg, 100 mL); de igual forma se preparó una disolución 1.5 M (6 g, 100 mL) de hidróxido de sodio (NaOH); se mezclaron en agitación 25 ml de cada una de las sales de hierro y la disolución de b-Alanina, posteriormente con ayuda de una bureta se adicionan gota a gota de 5 a 7 ml de la disolución de NaOH y se dejó en agitación constante por 10 minutos, una vez concluida la agitación se realizaron lavados hasta un pH neutro y se dejaron secar en isopropanol para su posterior caracterización.
La sintesis de las nanopartçilas bimetálicas se realizó de la misma manera, adicionando unicamente la sal correspondiente del metal que conforma la nanopartícula bimetálica.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron nanopartículas magnéticas de hierro, así como nanopartículas bimetálicas de hierro-cobalto, hierro-níquel y hierro-cobre, ta dichas nanopartículas se les realizaron pruebas de magnetización, obteniendo curva que nos indican un comportamiento del tipo paramagnético, lo que indica que son materiales atraídos por imanes, pero que no presentan la propiedad del magnetismo hasta estar en contacto con uno. Por otro lado se relizó un exmane IR y se logró identificar la presencia del estabilizante en la estructura de la nanopartícula por medio de un espectro infrarrojo, lo que nos indica que las síntesis propuestas para este tipo de nanopartículas son adecuadas. Finalmente se sometieron a una microscopía electronica de barrido (SEM) y se logró identificar que las nanopartíclas presentan una morfología esferica, esto no es del todo favorable para la aplicación de catalizadores que se busca, sin embargo el siguiente paso es utilizar las nanopartículas sintetizadas como catalizadores para verificar si la morfología impacta en el redimiento de las reacciones.
Guillén Núñez Néstor Adair, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCION DEL 5 ALFA-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
OBTENCION DEL 5 ALFA-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
Guillén Núñez Néstor Adair, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas con atributos medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas en forma empírica para la cura de enfermedades que padecía el hombre. El Códice de la Cruz Badiano, es el primer tratado que describe las propiedades curativas de las plantas americanas empleadas por los mexicas; siendo así el tesoro herbolario de los antiguos mexicanos. En la medicina tradicional las especies del género Caesalpinia han sido de gran utilidad para el tratamiento del reumatismo, enfermedades inflamatorias, infecciones por hongos y bacterias, para reducir la fiebre, trastornos hepáticos, entre otros usos. En el presente trabajo se describe el aislamiento y caracterización de un diterpenfurano aislado de las raíces de Caesalpinia pulcherrima.
METODOLOGÍA
Las raíces de Caesalpinia pulcherrima fueron colectadas en el Municipio de Huetamo de Núñez, Michoacán. Se secaron a la sombra, posteriormente fueron molidas y maceradas con metanol durante tres días. Trascurrido este tiempo se filtró y evaporó a sequedad. Una fracción de 10 g del extracto metanólico fue purificado por cromatografía en columna. Después de varias cromatografías sucesivas se aisló un sólido blanco. El espectro de Resonancia Magnética Nuclear de hidrógeno mostró señales características de un anillo de furano disustituido y el resto de las señales correspondieron a hidrógenos alifáticos. El análisis por RMN de carbono-13 indicó que se trataba de un diterpeno ya que se observaron 20 señales en el espectro.
CONCLUSIONES
La cromatografía en columna del extracto metanólico de las raíces de C. pulcherrima permitió obtener un diterpenfurano muy poco funcionalizado correspondiendo al 5α-hidroxivouacapano. Durante la estancia se conocieron las diferentes etapas que involucra un estudio químico de las especies vegetales. Agradezco a todos los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales por su apoyo para la realización el presente proyecto.
Guirola Benitez Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
Guirola Benitez Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años nos enfrentamos con mayor frecuencia al fenómeno de bacterias resistentes a antibióticos, el cual surge como un proceso natural de adaptación de estos microorganismos. Esta resistencia a antibióticos provoca una disminución de las alternativas terapéuticas para combatir infecciones bacterianas, generando problemas especialmente en casos susceptibles a contraerlas, como los trasplantes de órganos, en cirugías complejas, hemodiálisis, y desde luego, en enfermedades en las que el sistema inmunológico se encuentre comprometido. Si bien aún contamos con antibióticos eficaces, se plantea que durante los próximos años esta situación amenazará la salud humana a nivel mundial, como una de las principales causas de muerte. De ahí la importancia de buscar nuevas moléculas con actividad bactericida; una forma de hallarlas, es a partir de la modificación de compuestos cuya efectividad ya ha sido comprobada apoyandonos de herramientas computacionales.
Por lo que el objetivo de esta investigación fue diseñar nuevas estructuras de antibióticos beta-lactámicos de la familia Cefalosporinas, in sílico a partir del análisis estadístico de las contribuciones de grupos funcionales que conforman la estructura de los antibióticos frente a enzimas transpeptidasas y beta-lactamasas.
METODOLOGÍA
1. Crear base de datos de estructuras antibióticos, a partir de la bibliografía especializada.
2. Evaluar propiedades químicas de los fármacos identificados: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con los servidores propuestos.
3. Evaluar in silico la actividad biológica del antibiótico sobre las enzimas mediante acoplamiento molecular usando el servidor swissdock.
4. Identificar grupos funcionales o fragmentos estructurales representativos en los fármacos seleccionados (contribución de grupos).
5. Realizar análisis estadísticos para identificar correlaciones grupos funcionales en la estructura antibiótico vs actividad (acoplamiento molecular).
6. A partir del análisis estadístico, realizar modelos de regresión que predicen las modificaciones a realizar sobre la estructura del antibiótico y así realizar la evaluación de las nuevas estructuras, (buscar si son estructuras nuevas y su posible diana terapéutica).
CONCLUSIONES
El solver desarrollado en las ultimas sesiones indica el peso molecular que debería tenes el átomo en X posición basandose en las restricciones y los datos proporcionados tras el analisis de estructuras ya documentadas.
Por lo que estos cambios se realizaron en las tres cefalosporinas que reportaron los mejores valores para polarizabilidad, solubilidad en agua y acoplamiento con la enzima 5UWV. Una vez evaluadas las nuevas estructuras diseñadas, se concluye de manera grata que se logra un mejoramiento importante para el valor correspondiente a DeltaG al modificar los grupos funcionales según las instrucciones proporcionadas por el solver cosntruido.
Gutierrez Alcalá Odalys Nathaly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
Gutierrez Alcalá Odalys Nathaly, Universidad de Guadalajara. Ventura Penagos Edsel Roldán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país megadiverso debido a que se localiza entre dos regiones biogeográficas: la neoártica y la neotropical, así como una diversidad climática y edáfica. Como producto de esas condiciones, se tiene registro de alrededor de 23 000 especies de plantas, 564 mamíferos; entre 1,123 y 1,150 aves; 864 reptiles y 376 anfibios, sin embargo, actualmente se atraviesa una crisis de pérdida de biodiversidad ocasionada principalmente por actividades antropogénicas que han derivado al cambio climático. El clima es uno de los factores más importantes que determinan la distribución y modo de vida de las especies biológicas que existen en este planeta, puesto que cada ser vivo requiere de ciertas condiciones de temperatura, luz y humedad para realizar actividades necesarias para su supervivencia, tales como nacer, crecer y reproducirse. La dinámica del clima a lo largo de la historia de la Tierra ha experimentado numerosos y constantes cambios naturales, obedeciendo a ciclos propios del planeta, sin embargo, al observar su evolución en los últimos 100 años, se ha podido determinar que los ciclos a los que el clima obedece tienen causas antrópicas, es decir, por efecto de las actividades humanas que transforman el medio natural. Se espera que el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas sea reflejado en la alteración de la distribución y abundancia de las especies o incluso en la desaparición directa de poblaciones y especies. Por tanto, evaluar la influencia de los factores climáticos en la ejecución de procesos biológicos de las especies permite tomar acción en su mantenimiento y conservación.
METODOLOGÍA
Durante la estadía se realizaron dos experimentos de germinación de tres especies de cactáceas columnares pertenecientes al género Stenocereus, de importancia ecológica y agrícola del estado de Sinaloa (S. thurberi, montanus y martinezii), uno bajo condiciones de invernadero y otro en laboratorio. Con el fin de comprobar la viabilidad a lo largo del tiempo de semillas de S. martinezii, cactácea endémica del estado de Sinaloa, se emplearon 900 semillas colectadas de poblaciones de la localidad de Arroyo Grande, Culiacán, Sinaloa, correspondientes a los años 2014, 2015, 2016, 2021, 2022 y 2023. Por cada año se realizaron tres repeticiones con 50 semillas en recipientes de plástico y sustrato preparado en vivero a base de suelo rico en materia organiza de río y fibra de coco. Por otro lado, con el propósito de comparar el porcentaje de germinación de semillas de la temporada reproductiva 2023 de las tres especies del género, se utilizaron 150 semillas por cada especie repartidas en tres repeticiones de 50 semillas, dando un seguimiento de germinación de las semillas durante 21 días, en los cuales se registró el porcentaje final de germinación (PFG) y otros factores.
Para evaluar el éxito reproductivo de la mariposa cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) en cautiverio se dio el seguimiento a 150 capullos colocados dentro del mariposario de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el mes de julio del presente año, registrando diariamente la emergencia de mariposas adultas y recolectando los huevos encontrados en el mariposarío. Los huevos se almacenaron en cajas petri, registrando el número de eclosiones por día. Las larvas se mantuvieron en condiciones de laboratorio dentro de cajas petri, alimentadas con hojas de sangregrado (Jatropha cinerea). Las larvas fueron conservadas y observadas periódicamente hasta alcanzar el tercer estadio para posteriormente ser liberadas tanto en el mariposario como en poblaciones de J. cinerea, localizadas en la costa del matorral espinoso del municipio de Navolato, Sinaloa.
Adicionalmente de las actividades anteriormente mencionadas, se tomaron los datos diarios de elementos climáticos de la estación climatológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde se registró la temperatura máxima, mínima, evaporación, precipitación e insolación. Estos parámetros se correlacionaron con los datos obtenidos en los experimentos de germinación y reproducción de R. cincta cincta.
CONCLUSIONES
Respecto a los experimentos de germinación, tanto en invernadero como en laboratorio S. martinezii presentó semillas con una viabilidad de dos años, mientras que en las tres especies presentaron un 84% de éxito en la germinación con las semillas de la temporada del año reciente. Por otro lado, de los 150 capullos, se registraron 130 mariposas adultas, 5773 huevos y 2812 larvas, de los cuales 352 fueron liberadas en el mariposario y 1119 en Navolato. La germinación de semillas del genero Stenocereus fue mayor los días con humedad relativa mayor del 90%, mientras que la emergencia de adultos de la mariposa y eclosión de huevos se correlacionó con la presencia de lluvias y humedad relativa al 100%. Se demostró que la relación entre elementos climáticos como la humedad relativa, lluvia y temperatura inciden directamente en la emergencia de adultos y eclosión de huevecillos de R. cincta cincta. así como en la germinación de especies de cactáceas columnares del género Stenocereus.
Gutiérrez García Andrea, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima
EVALUACIóN DE CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR E INDUCCIóN DE AUTOFAGIA PROVOCADOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR REH DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.
EVALUACIóN DE CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR E INDUCCIóN DE AUTOFAGIA PROVOCADOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR REH DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.
Gutiérrez García Andrea, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de cáncer que afecta principalmente pacientes pediátricos y posee un alto grado de recaídas. En la primera etapa de la quimioterapia se usan glucocorticoides como la dexametasona (DEX), donde la respuesta inicial a este fármaco suele predecir la respuesta que el paciente tendrá a la quimioterapia; al respecto, se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas para superar la resistencia y se ha señalado a la autofagia como uno de los mecanismos responsables de la resistencia a glucocorticoides.
La autofagia es un proceso celular de degradación y reciclaje que participa en el mantenimiento del equilibrio celular y la supervivencia en condiciones de estrés. En el contexto de la leucemia, la modulación (inducción o inhibición) de la autofagia puede influir en la respuesta terapéutica y la progresión de la enfermedad. La autofagia puede ser a) un mecanismo de protección contra el estrés celular inducido por la quimioterapia, permitiendo a las células leucémicas sobrevivir y desarrollar resistencia a los tratamientos; o b) producir en las células una muerte celular dependiente de autofagia.
Para evaluar el efecto de inducción de autofagia producido por DEX, se realizaron experimentos con la línea celular REH, que fue aislada de un paciente pediátrico con LLA. Dicho linaje celular se caracteriza por tener una morfología redonda y pequeña, que varía entre 10 y 15 µm de diámetro y por presentar resistencia a DEX.
El método utilizado se basa en la tinción con Monodacylcadaverina (MDC), un colorante fluorescente acidófilo capaz de permear en los autofagolisosomas (autofagosomas fusionados con lisosomas), acumularse y ser detectado por citometría de flujo. A mayor cantidad de autofagolisosomas en una célula, mayor serán la señal fluorescente de MDC.
METODOLOGÍA
Se realizaron cultivos celulares en suspensión de la línea celular REH en medio RPMI Advanced 1640, suplementado con 1% antibiótico/antimicótico, 1% HEPES, 1% Glutamax y 5% de suero fetal bovino.
Para evaluar los cambios en la viabilidad celular e inducción de autofagia se sembraron 250 mil células por mL. Se consideraron las siguientes muestras: autofluorescencia (AF), Control (sin fármaco), 1 µM DEX, 10 µM DEX, por cada tiempo evaluado (24-72 h).
El conteo celular se realizó con cámara de Neubauer y exclusión de las células muertas con azul tripano. Con base en el número de células contadas por cuadrantes y el factor de dilución, se aplica la fórmula y se puede calcular la concentración celular en la muestra original.
Para evaluar el efecto de inducción de autofagia se realizó la tinción con MDC. Para esta tinción, las muestras previamente contadas fueron lavadas con PBS; después fueron teñidas con 500 µL de MDC 60 µM por cada millón de células, con una incubación de 20 minutos a temperatura ambiente en ausencia de luz; a la muestra de fluorescencia no se agregó MDC, en su lugar se añadió un volumen igual de PBS. Finalmente, las células se pasan por el citómetro de flujo, grabando 10 mil eventos por experimento.
Los datos se migraron al software FlowJo para su análisis determinando el pico medio de fluorescencia (MFI) de MDC. Los resultados de conteo celular y MDC se graficaron en Excel y cada tratamiento fue normalizado respecto a su control (sin fármaco).
CONCLUSIONES
El conteo celular y tinción con MDC de las células REH se realizó a las 24-72 h después de la siembra inicial. Los resultados se expresan como el promedio ± el error estándar de los datos normalizados respecto al control de cada tiempo.
A las 24 horas, se observó que la concentración de DEX 1 y 10 µM aumentaron la cantidad de células respecto al control, dando valores de 103.6 ± 0.38 y 129.9 ± 9.05, respectivamente. Transcurridas 48 horas, se obtuvieron los valores de 83.5 ± 5.81 y 100.4 ± 10.65 para DEX 1 y 10 µM, respectivamente. A las 72 h, la muestra de DEX 1 µM mostró una viabilidad de 94.1 ± 5.81, mientras que la de DEX 10 µM arrojó 124.79 ± 7.88.
Los datos preliminares parecen indicar que la adición de DEX 10 µM en la línea celular REH no disminuye la viabilidad celular, lo que es congruente con la resistencia a DEX reportada para estas células, mientras que, en algunos casos favorece la proliferación celular.
Respecto a la medición de autofagia, las muestras de DEX 1 y 10 µM presentaron los siguientes valores normalizados respecto al control:
A las 24 horas, DEX 1 µM produjo un ligero aumento de la fluorescencia de MDC respecto al control dando un valor de 101.8 ± 5.81, mientras que la concentración de 10 µM dio un valor de 87.2 ± 9.92. A las 48 horas, se obtuvo 94.7 ± 0.28 para la muestra de DEX 1 µM y 100.1 ± 3.13 para DEX 10 µM. Finalmente, tras 72 horas de incubación, la cantidad de fluorescencia para las células tratadas con DEX 1 µM aumentó, con valor de 103.1 ± 0.0004; mientras que DEX 10 µM produjo 93.8 ± 5.06.
Por cuestiones ajenas a mí y a mi asesora, no pudimos culminar el plan de trabajo como estaba establecido, sin embargo, aprendí la realización de un western blot, en el cual pude observar todo el proceso de su realización, participé y aprendí la extracción de proteína total con buffer RIPA e inhibidor de proteasas, la cuantificación de proteína con BCA, preparación y desnaturalización de las muestras con buffer Laemmli y β-mercaptoetanol.
Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072 cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima, dentro de la línea de investigación Autofagia y su papel en la progresión de la leucemia y respuesta a tratamientos farmacológicos.
Gutiérrez García Benjamín de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS AGUDOS INDUCIDOS POR ADMINISTRACIóN INTRACEREBROVENTRICULAR DE UN EXTRACTO POLIFENOLICO DE BONETE (JACARATIA MEXICANA) SOBRE EL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS AGUDOS INDUCIDOS POR ADMINISTRACIóN INTRACEREBROVENTRICULAR DE UN EXTRACTO POLIFENOLICO DE BONETE (JACARATIA MEXICANA) SOBRE EL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD
Gutiérrez García Benjamín de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es definida por la OMS como una acumulación excesiva de grasa y un aumento desregulado de peso corporal. En los últimos años esta enfermedad ha ido en aumento considerablemente, convirtiéndose en una pandemia a nivel mundial. Esta patología está estrechamente relacionada con algunos riesgos metabólicos como lo son algunos tipos de cáncer, dislipidemia, algunas enfermedades cardiovasculares, hígado graso o más estrechamente con diabetes mellitus tipo 2.
La obesidad se origina, principalmente, por un desequilibrio del balance energético. En particular por la promoción de un balance energético positivo, es decir, cuando la ingesta de calorías supera el gasto que se tiene de estas, ocasionando un aumento de peso. A nivel central, el balance energético es regulado por el hipotálamo, el cual está formado por una gran cantidad de neuronas agrupadas como núcleos. De entre ellos, el núcleo arqueado el cual es considerado como el regulador del balance energético, induciendo o inhibiendo la alimentación y el gasto energético, ya que este núcleo recibe una gran cantidad de hormonas liberadas por el tubo digestivo y el tejido adiposo que denotan el nivel energético del organismo.
En el equipo de trabajo, se han estudiado algunos metabolitos vegetales bioactivos que han demostrado tener un efecto sobre el balance energético, llevándolo a un estado negativo, revirtiendo la obesidad. Entre ellos, se encuentran el polifenol kaempferol (Romero-Juárez et al., 2023). Por esta razón, la propuesta del proyecto es evaluar un extracto polifenólico de bonete (Jacaratia mexicana), la cual se produce de manera silvestre en la zona de Tierra Caliente (Michoacán, México), administrado de forma central en el hipotálamo en un modelo animal inducido a la obesidad para demostrar que los polifenoles presentes en esta fruta ayudan con la regulación del balance energético.
METODOLOGÍA
Para el modelo de obesidad se utilizaron ratones adultos macho de la cepa C57BL/6J adquiridos a las 7 semanas de edad. Se mantuvieron resguardados en un bioterio con una temperatura constante de 22°C y un ciclo dual de oscuridad/luz de 12 horas (las luces se prenden a las 7:00 horas y se apagan a las 19:00 horas). Los ratones se dividieron en 2 grupos, uno con una dieta estándar conocido como grupo CHOW (n=11) y uno con una dieta alta en grasas, aproximadamente el 60% de su contenido calórico está basado en grasas saturadas, conocida como HFD (High Fat Diet) (n=14). El alimento y el agua se les proporciona cada día de forma ad libitum. Los ratones se dejaron en inducción por 10 semanas con ese alimento, pesándolos semanalmente, esperando un aumento de peso y una diferencia significativa entre el grupo CHOW y el grupo HFD.
Una vez pasadas las 10 semanas de inducción a la obesidad, se procedió a realizar una cirugía en los ratones de ambos grupos para implantar una cánula. A cada ratón se le anestesió con una mezcla de ketamina (100 mg/kg) y xilazina (10 mg/kg) inyectada vía intraperitoneal. Posteriormente, con el uso de un aparato estereotáxico, se procedió a implantar la cánula utilizando las siguientes coordenadas: antero-posterior -0.5 mm del bregma, medio-lateral -1.2 mm del bregma y dorsoventral -2.1 mm del bregma.
Una vez el fruto se vio con un grado de maduración aceptable, se procedió a extraer la pulpa y semilla, y esta, a su vez, se separó por medio de compresión manual con ayuda de un tamiz. La pulpa separada se llevó a una deshidratación por 24 horas a una temperatura de 60°C. Se pesaron aproximadamente 20 g de la pulpa seca, se colocaron en un vaso de precipitado al que se le añadieron 20 mL de hexano y 15 mL de una mezcla de metanol/agua (80:20, v/v, respectivamente). Se incubó por 24 horas a 40°C. Pasando el tiempo de incubación se llevaron a centrifuga a 3600 rpm por un tiempo de 10 minutos hasta separar toda la materia grasa que este presente en la muestra. La muestra sin grasa se filtró para quitar los residuos sólidos, posteriormente se lleva a un rotavapor a una temperatura de 50°C hasta que se haya eliminado todo el metanol. El residuo que quedó sin solvente se recuperó y se restituyó con 50 mL de agua destilada, para después llevar a liofilizar.
Después de haber pasado al menos una semana de recuperación de la cirugía. Se planea realizar la inyección intracerebroventricular de 5 µg del extracto liofilizado disuelto en 1 µL de DMSO (dimetilsulfóxido) a los ratones con 24 horas de ayuno previo. Se dividirán en 4 grupos, un grupo con dieta CHOW y un grupo con dieta HFD a los que se les inyecta el extracto, y dos grupos: vehículo CHOW y vehículo HFD a los que se les inyectara solo 1 µL de DMSO. Posterior a ello se pesarán y se registrará su comportamiento y su ingesta alimentaria. Además, después de 2 horas de ingesta se medirán niveles de glucosa en sangre.
CONCLUSIONES
En esta semana se espera culminar con la experimentación y evaluar los efectos agudos de los compuestos bioactivos del bonete. Esperamos ver un resultado benéfico, evidenciándose una reducción del peso corporal, a través de una inducción del gasto energético, como ha mostrado un estudio previo del laboratorio usando el kaempferol. Mostrar que los compuestos fenólicos presentes en el fruto, pueden mostrar su potencial uso en el desarrollo de alimentos con un enfoque neuronutricional.
La experiencia que viví este verano de investigación fue bastante agradable y cómoda. No solo reforcé mis conocimientos que ya tenia con anterioridad, sino que, además, adquirí nuevos conocimientos relacionados al correcto manejo de animales de laboratorio para su experimentación, la implantación de cánulas en el cerebro de los mismos modelos animales y, lo que mas me interesaba, el correcto manejo de información científica y el trabajo de investigación con rigor.
Culturalmente hablando, conocí diversas ciudades y pueblos de un estado completamente nuevo para mí. A pesar de estar en el mismo país, hay diversas diferencias desde la forma de hablar, vestir y principalmente en la gastronomía.
Gutiérrez Piña Megdly Sharyd, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANTIOXIDANTE DE LA INFUSIóN DE UVALAMA (VITEX MOLLIS) EN EL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
ESTUDIO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANTIOXIDANTE DE LA INFUSIóN DE UVALAMA (VITEX MOLLIS) EN EL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
Gutiérrez Piña Megdly Sharyd, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo microscópico ampliamente utilizado como organismo modelo en la investigación científica. El C. elegans posee un genoma compacto con aproximadamente 20,000 genes y ha sido fundamental en el avance del conocimiento en genética, biología del desarrollo y neurociencia. El C. elegans tiene un ciclo de vida corto y genética bien definida que lo convierten en un organismo valioso en la exploración de procesos biológicos y enfermedades humanas.
Vitex mollis (Vm) también llamado "Uvalama", es un árbol nativo de América del Sur; sus características incluyen hojas compuestas, flores fragantes y frutos pequeños. Se ha utilizado en la medicina tradicional de algunas regiones de América del Sur. Aunque sus usos medicinales son parte de la sabiduría popular, carecen en su mayoría de respaldo científico. Entre sus posibles usos se incluyen el alivio de problemas gastrointestinales, propiedades antiinflamatorias, tratamiento de afecciones respiratorias leves, aplicación tópica en afecciones cutáneas, diurético natural y efecto relajante.
En este sentido, es pertinente realizar estudios sobre la toxicidad y seguridad de las sustancias que se encuentran en las infusiones de plantas. Nosotros proponemos al organismo modelo C. elegans, ya que su facilidad de uso y las ventajas financieras del nematodo lo convierten en un modelo in vivo útil para este tipo de estudios. A largo plazo, estos estudios pueden contribuir al desarrollo de enfoques terapéuticos que ayuden a prevenir o retrasar enfermedades y mejoren la calidad de vida de los humanos.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Experimental.
Cultivo y mantenimiento de C. elegans
Utilizamos C. elegans de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembrados con E. coli OP50 a <20°C (González Navarro, 2003) como fuente de alimento. Los datos fueron analizados y comparados en paralelo.
La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer de acuerdo con técnicas estándar (Michaelson, 2000) en placas de NGM (Thomsen et al., 2006), mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974).
Utilizamos el método de "trozo" para trasferir C. elegans a otra placa de Petri y crear otra colonia de C. elegans para después colocarlos en una placa de 96 pocillos.
Sede del estudio
Este estudio se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, de la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Probamos infusiones a diferentes concentraciones de Vm.
Preparación de la Infusión, se coloca en un vaso de precipitados con 50 mL de agua potable caliente (80°C) sin hervir, agregar 2 gr de Vm. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Grupos de Estudio
Grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y 3 grupos de estudio con las siguientes concentraciones:
1g/500 mL
1g/250 mL
1g/125 mL
Los C. elegans fueron transferidos a placas de 96 pocillos de fondo plano, repartiendo 10 gusanos por pocillo; expuestos a los diferentes tratamientos por triplicado. Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron.
Análisis Estadístico
Las pruebas de supervivencia se consideran como pruebas individuales porque cada sujeto representa un evento en la línea de tiempo de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y su análisis final con la prueba de rango logarítmico, por lo que tenemos alrededor de 30 ítems individuales (Hart, 2006).
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y se ponderaron mediante pruebas de rango logarítmico. Las diferencias entre las curvas se evaluaron con una prueba post hoc de Holm-Sidak y se consideraron diferencias significativas en P < 0,05.
Los resultados se expresan como media ± desviación estándar de la media. Los gráficos y el análisis estadístico se realizaron con el software SigmaPlot 11.0.
CONCLUSIONES
Este estudio se realizó con la intención de utilizar las infusiones en dosis adecuadas para el consumo humano. Como resultado, la concentración de exposición final de los nematodos fue igual a una infusión hecha con 2 gr de hierba seca y 200 mL de agua.
Ninguna concentración por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h. Nuestros resultados muestran que sí existe efecto sobre la supervivencia del nematodo.
El organismo modelo Caenorhabditis elegans es una forma rápida y económica de estudiar la toxicidad de las plantas utilizadas como fármacos naturales en la nutrición humana.
Bibliografía
1. Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
2. Navarro González, R. E. (2003). El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo de estudio del desarrollo. In Flores Herrera, O., Riveros Rosas, H., Sosa Peinado, A. & Vázquez Contreras, E. (Eds.), MENSAJE BIOQUÍMICO (Vol. 27). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
3. Hart, A. C. (2006). Comportamiento. La comunidad de investigación de C. elegans (Ed.). WormBook, 1-67. doi: doi/10.1895/wormbook.1.87.1
4. Michaelson, L. (2000). C. elegans: A Practical Approach. Heredity, 85(1), 99-99. doi: 10.1046/j.1365-2540.2000.0745d.x
5. Thomsen, L. E., Slutz, S. S., Tan, M.-W. & Ingmer, H. (2006). Caenorhabditis elegans is a model host for Listeria monocytogenes. Applied and Environmental Microbiology, 72(2), 1700-1701. doi: 72/2/1700 [pii] 10.1128/AEM.72.2.1700-1701.2006
Guzmán Aviña Judith Celeste, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
Guzmán Aviña Judith Celeste, Universidad de Guadalajara. Tapia Esquivel Karen Nayeli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
cáncer de mama es un conjunto de enfermedades que se clasifica molecularmente de acuerdo a la sobreexpresión de receptores, siendo el subtipo luminal el de mayor incidencia. Este se caracteriza por la presencia del receptor de estrógenos alfa (ER-α) cuya activación favorece el desarrollo de propiedades cancerosas, por ello el ER-α es un blanco terapéutico contra este tipo de cáncer. El tamoxifeno (TMX) es un medicamento dirigido que bloquea el sitio de unión a ligando en el ER-α impidiendo su activación; sin embargo, se ha reportado el desarrollo de resistencia a dicho fármaco en el 70% de los pacientes. Por lo anterior se han buscado alternativas naturales que puedan complementar los esquemas terapéuticos disminuyendo los efectos secundarios que estos conllevan. Se ha demostrado que un extracto (LEAS) de la semilla del aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) promueve la apoptosis en células de cáncer de mama luminal; además, a concentraciones no citotóxicas inhibe los efectos proliferativos del 17ß-estradiol (E2) en dichas células, así como su migración basal e inducida con IL-6. Esta última característica es una propiedad metastásica que puede ser inducida por mecanismos similares que la resistencia a TMX, relacionada con el incremento de la agresividad en cáncer de mama luminal. Por lo anterior, en este trabajo se evaluó si LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX.
METODOLOGÍA
Cultivo celular
En el laboratorio se obtuvieron previamente células de cáncer de mama MCF-7 resistentes a TMX (MCF-7 rTMX) al exponer este tipo celular a TMX 1 μM durante dos meses. Se descongelaron células MCF-7 rTMX colocando el contenido del criovial en un tubo Eppendorf, este se centrifugó a 1500 rpm por 10 minutos, se retiró el sobrenadante y se resuspendió la pastilla celular en un 1 mL de medio (F12 con rojo fenol) suplementado de la siguiente manera: suero de ternera (5%), suero fetal bovino (5%), penicilina/estreptomicina (1%), anfotericina (0.1%) y TMX (1 μM). El contenido del vial fue colocado en una placa de cultivo y se incubó a 37°C y 5% de CO2 hasta alcanzar la confluencia necesaria.
Tratamientos
Las células MCF-7 rTMX fueron expuestas al vehículo (DMSO 0.005%), actinomicina D (16 nM) como control positivo de muerte celular, y a diferentes concentraciones de LEAS (50, 75 y 100 ng/mL) y TMX (1,2,3,4,5,10,15, 20 μM) de forma individual y en co- tratamiento. Los tratamientos fueron preparados en medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar.
Ensayo de exclusión por azul tripano
Se realizó el montaje de 3 placas de 96 pozos colocando 10,000 células en un volumen final de 100 μL por pozo con medio suplementado, se incubó durante 24 h, y posteriormente se sincronizó durante 24 h con medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar. Transcurrido este tiempo, se retiró el medio y se colocaron los tratamientos antes mencionados durante 24 y 48 h. Pasado el tiempo correspondiente se recuperaron los sobrenadantes y se recolectaron las células utilizando Tripsina-EDTA (0.04%) en un volumen final de 50 mL por pozo. Se verificó con el microscopio óptico que las células estuvieran despegadas y se prosiguió a inactivar la tripsina con 50 mL de medio suplementado. Posteriormente, se adicionó la suspensión celular a los respectivos sobrenadantes y se realizaron diluciones 1:1 de la combinación anterior y azul tripano 0.4% y se utilizó el contador automático Bio-Rad (Modelo TC20) para cuantificar las células totales, vivas y muertas, para obtener el porcentaje de viabilidad.
Análisis estadístico
Los ensayos se realizaron por triplicado y se analizaron por T-student (p<0.05) comparando con el respectivo vehículo, utilizando el software GraphPad.
CONCLUSIONES
El extracto LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX, ya que se observó que al exponer a las células con el extracto LEAS, la IC50 de TMX disminuye alcanzando valores similares a las células no resistentes. Por lo que podría ser utilizado en el desarrollo de una terapia para el tratamiento de esta patología.
Guzman Lepe Dulce María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIONES FARMACOPEICAS DE SERJANIA TRIQUETRA
EVALUACIONES FARMACOPEICAS DE SERJANIA TRIQUETRA
Guzman Lepe Dulce María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los remedios herbolarios han sido utilizados en México como una alternativa para el tratamiento de diversas condiciones de salud ya qué estos resultan ser de fácil acceso.Los remedios herbolarios se basan en el uso de plantas medicinales y sus derivados, y son considerados como una forma de medicina tradicional. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la seguridad, eficacia y regulación de los remedios herbolarios en México es escasa e imprecisa a diferencia de los medicamentos convencionales, los cuales son sometidos a un control regulatorio y a diversos ensayos clínicos para demostrar su seguridad y eficacia antes de ser comercializados. Solo un porcentaje de las plantas medicinales consumidas de manera regular en México han sido estudiadas científicamente de manera exhaustiva para caracterizar su contenido metabólico y avalar su efecto farmacológico. La implementación y desarrollo de estrategias de control de calidad que aseguren la calidad de los productos que consume la población es un reto y una necesidad básica desde el aspecto sanitarioActualmente México ya cuenta con tres ediciones de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM) el cual es el documento expedido por la Secretaría de Salud que consigna los métodos generales de análisis y especificaciones técnicas que deberán cumplir las plantas y los derivados de ellas que se utilicen en la elaboración de medicamentos y remedios herbolarios. Entre otros documentos de apoyo regulatorio. En el presente trabajo se seleccionaron Métodos Generares de Análisis (MGA) para implementar estrategias de control de calidad para la planta medicinal Serjania triquetra una de las plantas de amplia comercialización en la república mexicana en los mercados.
METODOLOGÍA
Se realizaron las evaluaciones del remedio herbolario Serjania triquetra (St) con la implementación de la FHEUM siguiendo aquellos MGAque nos permitan realizar el reconocimiento de la identidad botánica de la muestra adquirida (FHEUM, 2013).
MGA-FH 0040 Examen visual e inspección microscópica
Se expandió el material vegetal sobre un recipiente para poder realizar el análisis visual el cual se basa en la forma, tamaño, color, características de la superficie y textura de los diferentes órganos vegetales, así como la fractura y el aspecto de la superficie de corte. No se realizó la inspección microscópica ya qué ésta es indispensable para la identificación de fragmentos o materiales en polvos.
MGA-FH 0030 Materia extraña
La realización de este MGA se llevó a cabo con la identificación macroscópica del MGA-FH 0040 ya que fue posible observar la materia extraña a través del análisis visual.
MGA-FH 0070 Material extraíble
Se obtuvo el material extraíble por medio de la extracción por maceración y extracción rápida por ultrasonido para realizar una comparación del porcentaje de rendimiento de cada método. Se pesaron tres gramos de material vegetal y se utilizó como disolvente etanol-agua 85:15 tres veces el volumen del material vegetal en ambos métodos.
MGA-FH 0050 Cromatografía en capa fina
Está técnica se realizó con la finalidad de realizar la comparación de cada método de extracción, así como, de cada una de las muestras adquiridas de St con base en una referencia. Se utilizó una fase móvil de butanol/agua/ácido acético en proporción 4:1:1 con la finalidad de visualizar los componentes de las muestras.
MGA-FH 0060 Determinación de cenizas
Se determinó el porcentaje de cenizas totales y cenizas insolubles en ácido clorhídrico con la finalidad de medir la cantidad total de materia que queda después de la ignición, se llevó a cabo con los descrito en la farmacopea.
MGA-FH 0110 Actividad hemolítica
Para determinar la actividad hemolítica de St se preparó una suspensión de eritrocitos en la cual se colocaron 2 ml de sangre y se aforó a 100 ml con una SA de fosfatos pH 7.4, también se preparó una solución de referencia utilizando ácido ursólico y finalmente una solución de prueba en la que se pesó 1 gramo del material vegetal y se colocó en 100 ml de la SA de fosfatos. Posteriormente se realizaron las diluciones del extracto vegetal en la prueba preliminar y en la prueba final.
MGA-FH 0140 índice de espuma
Para medir el índice de espuma se realizó una decocción de 1.0 g del material en 100 ml de agua, se enfrió y filtro la muestra en un matraz volumétrico de 100 ml para llevarlo al aforo. Se colocó la decocción en 10 tubos en porciones sucesivas de 1.0 ml hasta 10 ml y se ajustó el volumen con agua hasta 10 ml, se agitó y se midió la altura de la espuma.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La materia extraña detectada se encuentra dentro de los límites permisibles establecidos por la FHEUM.
Se obtuvo un mayor rendimiento con el método de extracción por maceración, también se observó una mejor resolución con este método ya que se logran apreciar más los componentes eluidos en la placa.
En cuanto a la comparación de las muestras con la referencia en CCF estas resultaron ser similares a la referencia, excepto un extracto concentrado el cual menciona contener en su formulación St ya qué no fue posible visualizarlo en la placa. En las cenizas insolubles en ácido se obtuvo un % de coeficiente de variación alto debido a la variedad de la muestra. Se obtuvo un índice de espuma >1000 debido a la posible cantidad de saponinas que contiene este remedio herbolario.
Serjania triquetra presentó hemolisis en la suspensión de sangre en la que fue añadida por esta razón no se debe utilizar en suspensiones parenterales. Para determinar su toxicidad es necesario realizar otras pruebas presuntivas. Con lo anterior proponemos que al menos se realicen los MGA-FH 0030, 0040, 0050, 0060, 0110, 0140 para avalar la autenticidad de la muestra y la seguridad potencial.
REFRENCIAS:
México: Secretaría de Salud, Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 2013.
Guzmán Sánchez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
Gamez Valdes Jonatan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Guzmán Sánchez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de susceptibilidad genética al desarrollo de AR y LES en poblaciones con una mezcla de ancestría americana ha sido escasamente explorada en el sur de México. Se determinará si la población presenta susceptibilidad a desarrollar AR y LES asociado a los polimorfismos (rs3087243, rs231775 y rs17268364) presentes en el gen CTLA-4, molécula co-inhibitoria cuya alteración funcional y baja expresión promueven el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Durante nuestra estancia en la Universidad de Quintana Roo tuvimos la oportunidad de realizar distintas actividades siguiendo el plan de trabajo en todo momento, lo primero que hicimos fueron unas sesiones de introducción al proyecto y clases de inmunología, entre las sesiones teóricas nos dispusimos a preparar el material y la cristalería necesaria para las prácticas posteriores (selección y esterilización) después realizamos la búsqueda de expedientes de los pacientes en el hospital general de Chetumal, también logramos estandarizar el método de extracción de DNA por salting out preparando con antelación los buffers necesarios. Posterior a la extracción cuantificamos ADN para ver si era redituable y verificamos integridad en electroforesis después de una amplifica por PCR. Al final tuvimos la oportunidad de trabajar con el citómetro, el cual para usarlo tuvimos una preparación teórica previa.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logramos adquirir herramientas teóricas valiosas para nuestra carrera profesional, además de que avanzamos en gran medida con la investigación de los SNPs y el reclutamiento de pacientes en Chetumal, las sesiones que llevamos sobre inmunología y citometría de flujo nos permitieron realizar de manera exitosa la experimentación que formaba parte del proyecto, creemos que hemos logrado el objetivo propuesto al inicio de la estancia. También obtenemos un puño de realidad al realizar esta estancia, pues nos acercamos a la vida de un investigador y en primera mano, vimos cómo es el día a día de ellos, adquirimos no solo conocimientos si no también formamos aptitudes y fortalecimos otras que ya teníamos, aplicamos nuestras capacidades lo que nos da seguridad en lo que sabemos y trabajamos a nivel técnico mejorando en nuestras aptitudes de laboratorio.
Hencker Serna Rosa Elena, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
ANALISIS SOBRE LA REFORESTACIÓN Y ARBORIZACIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
ANALISIS SOBRE LA REFORESTACIÓN Y ARBORIZACIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
Hencker Serna Rosa Elena, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento acelerado de las ciudades y el consecuente desarrollo urbano han llevado a importantes transformaciones en el entorno natural, afectando significativamente los ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, la reforestación y arborización urbana emergen como estrategias cruciales para mitigar los efectos negativos de la urbanización y promover un entorno sostenible y saludable.
El municipio de Armenia, situado en el corazón del departamento de Quindío en Colombia, no es ajeno a esta realidad. A medida que la población aumenta y la infraestructura urbana se expande, se presentan desafíos importantes relacionados con la conservación y restauración de áreas verdes, espacios naturales y ecosistemas urbanos. La reforestación y arborización se perfilan como herramientas fundamentales para enfrentar esta problemática y encaminar la ciudad hacia un futuro más resiliente y amigable con el medio ambiente.
Esta investigación tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo sobre la reforestación y arborización urbana en el municipio de Armenia, con el fin de comprender su situación actual, identificar los desafíos que enfrenta y proponer estrategias para una gestión efectiva y sostenible de los recursos vegetales en el contexto urbano. Al abordar estos aspectos, se busca fomentar la toma de conciencia sobre la importancia de la naturaleza en la ciudad y promover una mayor participación ciudadana en las acciones orientadas a la conservación y restauración del entorno natural.
El presente estudio se sustenta en una revisión detallada de la literatura científica, la normativa local y nacional relacionada con la reforestación y arborización urbana, así como en la recopilación de datos e información relevante a través de encuestas, entrevistas y estudios de campo. Asimismo, se considerarán experiencias exitosas de otras ciudades y municipios que han enfrentado problemáticas similares, con el objetivo de extraer lecciones aprendidas y posibles estrategias replicables.
METODOLOGÍA
La reforestación y arborización urbana son prácticas cruciales para contrarrestar los efectos negativos del crecimiento urbano acelerado y mitigar los impactos del cambio climático, además de generar beneficios directos e indirectos para la comunidad.
El municipio de Armenia, como muchas otras ciudades, enfrenta desafíos significativos en cuanto a la deforestación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. La falta de áreas verdes y la escasa cobertura arbórea en entornos urbanos pueden dar lugar a problemas como la disminución de la calidad del aire, el aumento de la temperatura local (efecto isla de calor), inundaciones urbanas, erosión del suelo y la reducción del hábitat para la fauna silvestre.
Mediante este análisis, se busca identificar la situación actual de la reforestación y arborización en el municipio de Armenia, evaluando las políticas, estrategias y programas existentes para la conservación y expansión de áreas verdes urbanas. Además, se pretende cuantificar el impacto de estas acciones en términos ambientales y sociales, considerando aspectos como la captura de carbono, la mejora del microclima, la conservación de la biodiversidad, así como los beneficios para la salud y el bienestar de la población local.
La relevancia de esta investigación radica en proporcionar información sólida y actualizada para respaldar la toma de decisiones en materia de planificación urbana y gestión ambiental. Los resultados obtenidos podrán servir de base para el diseño de políticas públicas más efectivas y la implementación de estrategias que fomenten una reforestación y arborización adecuada y sostenible en el municipio de Armenia.
Asimismo, esta tesis busca crear conciencia sobre la importancia de la participación ciudadana en la protección y mejora del entorno urbano, así como fomentar la colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para alcanzar objetivos comunes en materia ambiental.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este análisis podrán servir como una base fundamentada para la toma de decisiones por parte de las autoridades municipales y otros actores involucrados en la planificación urbana y la gestión del medio ambiente. Además, se espera que esta investigación impulse la sensibilización y participación activa de la comunidad en la promoción de áreas verdes y espacios naturales en el municipio, fomentando así una cultura de conservación y respeto hacia la biodiversidad urbana.
En conclusión, el análisis sobre la reforestación y arborización urbana en el municipio de Armenia representa un llamado a la acción colectiva para asegurar un futuro más sostenible, resiliente y en armonía con la naturaleza. La importancia de conservar y restaurar el entorno natural en un contexto urbano cobra cada vez mayor relevancia, y este estudio busca contribuir con soluciones concretas y viables para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Hermosillo Delgado Evelin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE PANOTLA, TLAXCALA.
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE PANOTLA, TLAXCALA.
Hermosillo Delgado Evelin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios de reconstrucción paleoambiental son muy importantes para conocer el pasado geológico de una región, así como las condiciones que se desarrollaron en el ambiente para llegar a como la conocemos en la actualidad.
Estudios paleobotánicos y el hallazgo de maderas fósil han ayudado a proponer el tipo de flora que estuvo asentada en la región de Panotla, Tlaxcala, misma que se sugiere pertenece al de Selva alta o mediana, perennifolia. La búsqueda e identificación de polen fósil en la Localidad la mina de Panotla, Tlaxcala a través de muestras extraídas en cada sedimento puede ser de gran ayuda para identificar la flora que se desarrolló en este lugar, así como el reforzamiento de la hipótesis del tipo de vegetación.
METODOLOGÍA
Se revisó un total de 13 muestras con un microscopio óptico marca Zeiss Primostar 1.
Primero las muestras se revisaron con un objetivo de 40x donde cada palinomorfo encontrado fue dibujado en una libreta con sus respectivas coordenadas para su posterior fotografía. Una vez ubicado con cada una de las coordenadas anotadas, se usó el objetivo 100x con aceite de inmersión para tener una vista más clara, después con una cámara marca Moticam 3.0 colocada en el ocular se tomaron imágenes digitales, para sus mediciones correspondientes.
Por último, en cada palinomorfo se realizó una descripción y se hizo una revisión bibliográfica de análisis palinológicos de la región para su clasificación.
CONCLUSIONES
Adquirí muchos conocimientos relacionados a la palinología durante esta estancia de verano, desde las técnicas para el procesamiento de muestras hasta la identificación y descripción de palinomorfos.
Hasta el momento se han identificado 8 palinomorfos pertenecientes a Alnus sp. El estudio de las muestras polínicas en la localidad La Mina es un trabajo extenso que requerirá de más horas de trabajo, aún así se espera que la identificación de los palinomorfos refuerce la hipótesis del tipo de vegetación esperada por el Dr. Carlos Castañeda Posadas.
Hermosillo López Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
ASPECTOS HIDROGRÁFICOS Y ESTADO TRÓFICO DEL LAGO SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT
ASPECTOS HIDROGRÁFICOS Y ESTADO TRÓFICO DEL LAGO SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT
Hermosillo López Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales características de los lagos es la estratificación térmica, la cual se refiere a las capas que se producen por el efecto de absorción de calor, sobre todo en los meses de verano.Cambios heterogéneos en la temperatura vertical del agua influyen en la densidad, lo cual provoca cambios en la intensidad y duración de la mezcla y de la estratificación. Estos cambios en la estructura térmica del lago pueden provocar un cambio en cuanto a los regímenes de mezcla. Estos cambios a su vez tendrán consecuencias importantes en los nutrientes, la concentración de oxígeno y la composición y distribución de la biota.
Por otro lado, la eutrofización es la principal causa de deterioro de la calidad del agua, este proceso se presenta como respuesta al crecimiento exponencial de fitoplancton y al enriquecimiento de ciertos nutrientes. La eutrofización ocurre de manera natural sin embargo las actividades antrópicas han acelerado este proceso. El estado trófico es un concepto fundamental, en él se describe la
relación entre el estado de nutrientes en un lago y el crecimiento de la materia orgánica. Aunque tanto el nitrógeno como el fósforo contribuyen a la eutrofización, la clasificación del estado trófico normalmente se basa en el nutriente que representa una limitación. En la mayoría de los casos, el factor de limitante es el fósforo. Carlson (1977) propuso uno de los índices más usados del estado trófico de los lagos. Se obtiene a través de la transparencia determinada con el disco de Secchi. El mismo índice puede determinarse a partir de otros parámetros como la concentración de clorofila-a y fósforo, cuya relación con la transparencia se ha deducido previamente.
El lago Santa María del Oro (SAMAO), es un cuerpo de agua subtropical ubicado en el extremo occidental de la Faja Volcánica Transmexicana, en Nayarit, a 750 msnm. Tiene una superficie de 3.7 km 2 y una profundidad máxima de 65 m. En las últimas décadas el lago SAMAO se convirtió en un importante lugar turístico y recreativo a nivel nacional e internacional, además recibe nutrientes provenientes de fuentes externas e internas. Por ello, en un periodo muy corto de tiempo, las características ambientales del lugar han sido modificadas. Estudios anteriores han reportado florecimientos de microalgas productoras de cianotoxinas, acompañados de mal olor y coloración parda del agua. Esto es un indicador de cambio en la concentración de nutrientes del lago que provoca deterioro en el ecosistema. Durante mi estancia de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, el objetivo dentro de la línea de investigación Limnología y Oceanografía Costera fue Caracterizar el régimen hidrográfico y el estado trófico del lago SAMAO.
METODOLOGÍA
Para caracterizar el régimen hidrográfico y el estado trófico del lago SAMAO, se usaron datos de CTD (Conductivity, Temperature and Pressure), nutrientes inorgánicos disueltos y de clorofila-a de 2021. Además, se realizó una campaña de muestreo en condiciones de verano 2023. Los datos generados con el CTD (profundidad, temperatura, densidad) y de los sensores de oxígeno disuelto y
fluorescencia fueron procesados usando el software SBE Data Processing, SEASOFT V2 y coeficientes de configuración que provee el fabricante. En este estudio, los datos procesados del CTD y sensores adjuntos se promediaron a 0.5 decibar. Posteriormente, se realizó un análisis gráfico de los gradientes verticales para obtener el perfil típico estacional.
La campaña de muestreo durante mi estancia de verano se realizó el 14 julio. Para la caracterización hidrográfica y recolecta de muestras de agua, para el análisis de nutrientes y clorofila-a, se ubicó un punto al centro del lago (21°22"11 N, 104°34"20" O). En este muestreo se realizaron tres lances de CTD (SBE 19plus) y se
recolectaron muestras de agua a profundidades estándar (superficie, 5, 10, 20, 30, 40 y 50 m) con una botella Niskin de 5 L. Para el análisis de nutrientes y clorofila-a, las muestras de agua se filtraron en campo a través de filtros de fibra de vidrio (GF/F Whatman). Las muestras de agua filtrada (15 mL) y los filtros con partículas (volumen de filtración variado) se conservaron en hielo y posteriormente en congelación hasta su análisis. Así también, se midió la trasparencia de la columna de agua con disco Secchi.
Los nutrientes inorgánicos disueltos: nitritos (NO2- ), nitratos (NO3-), amonio (NH4 + ) y fosfatos (PO4- ) se determinaron por la técnica colorimétrica de micro-placas descrita por Hernández López y Vargas-Albores (2003), en un equipo μQuantBiotek Instruments, Inc. La concentración de clorofila-a se determinó con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984) y las ecuaciones de Jeffrey & Humphrey (1975). Para determinar el estado trófico del lago se usaron los parámetros propuestos por Carlson (1976), que incluye la transparencia de la columna de agua, la concentración de clorofila-a y de fosforo.
CONCLUSIONES
La estancia de verano del Programa Delfín me permitió involucrarme en la línea de investigación de limnología, donde se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en aspectos hidrográficos y del estado trófico de los lagos. En esta investigación, el análisis hidrográfico sugiere un régimen monomíctico del lago SAMAO; es decir, presenta una mezcla vertical en invierno y estratificación la mayor parte del año. En consecuencia, la dinámica de los nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila-a y el oxígeno disuelto están asociados al proceso de mezcla o estratificación de la columna de agua. De acuerdo a los parámetros del estado trófico, el lago SAMAO se puede definir entre oligotrófico a eutrófico, cuya condición es modulada por los procesos hidrográficos y biológicos a lo largo del año.
Hernández Acosta Ismael, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OPTIMIZACIÓN DEL ELECTROHILADO DE MEZCLAS TRICOMPONENTES COL/PVA/CS PARA OBTENER COLECCIONES DE NANOFIBRAS LIBRES DE DEFECTOS
OPTIMIZACIÓN DEL ELECTROHILADO DE MEZCLAS TRICOMPONENTES COL/PVA/CS PARA OBTENER COLECCIONES DE NANOFIBRAS LIBRES DE DEFECTOS
Hernández Acosta Ismael, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El electrohilado es una técnica prometedora para la obtención de nanofibras que ha despertado gran interés en diversas áreas científicas y de ingeniería. Una de las aplicaciones potenciales más destacadas es en ingeniería de tejidos, donde se buscan materiales con propiedades mecánicas miméticas y alta citocompatibilidad para la reparación y regeneración de tejidos.
Dentro de este contexto, la mezcla tricomponente de COL/PVA/CS ha demostrado ser una composición interesante debido a su comportamiento mecánico mimético y adecuada citocompatibilidad con células epiteliales. Sin embargo, el principal desafío que enfrenta esta combinación para su procesamiento mediante electrohilado es la presencia de defectos en las colecciones de nanofibras resultantes. Estos defectos pueden afectar significativamente las propiedades y funcionalidad de las nanofibras, limitando su potencial aplicación en ingeniería de tejidos y otros campos.
Por lo tanto, el problema planteado es la necesidad de mejorar el proceso de electrohilado de la mezcla tricomponente COL/PVA/CS para obtener colecciones de nanofibras libres de defectos y con características deseadas, como un diámetro promedio con baja dispersión y propiedades mecánicas similares a las referencias previamente reportadas. Además, es fundamental determinar las condiciones óptimas de electrohilado, como la velocidad de flujo, el voltaje, la distancia y otros parámetros operacionales, para lograr la estabilidad del jet y la deposición adecuada de las nanofibras en el colector.
METODOLOGÍA
I. Preparación de las Disoluciones Base: Se disolvió colágeno en 1,1,1,3,3,3-hexafluoro-2-propanol (HFIP) hasta alcanzar una concentración del 3.2 %p/v, con agitación magnética y manteniendo una temperatura adecuada. El alcohol polivinílico (PVA) se disolvió en agua destilada hasta alcanzar una concentración del 8 %p/v, utilizando una estufa a 90°C durante 12 horas para asegurar una completa disolución del PVA. El sulfato de condroitina (CS) se disolvió en agua destilada hasta alcanzar una concentración del 2.5 %p/v, mediante agitación magnética a temperatura ambiente para lograr una mezcla homogénea.
II. Mezcla para Electrohilado: Las disoluciones base de COL, PVA y CS se combinaron en una proporción volumétrica de 1:2:1 y se agitaron magnéticamente durante 1 hora a temperatura ambiente para asegurar una adecuada homogeneización. Posteriormente, se permitió que la mezcla reposara durante un máximo de 20 minutos antes de llevar a cabo los experimentos de electrohilado.
III. Electrohilado: Se obtuvieron un total de 36 colecciones de nanofibras mediante el electrohilado, utilizando tres rampas de variables durante los experimentos. Cada corrida de electrohilado se limitó a un tiempo máximo de 60 minutos para garantizar la estabilidad y consistencia de las propiedades de las nanofibras obtenidas. Las rampas de variables implementadas fueron la velocidad de flujo, la velocidad de voltaje y la distancia de trabajo.
IV. Caracterización Morfológica y Espectroscópica: Una vez finalizados los experimentos de electrohilado, se realizó la caracterización morfológica y espectroscópica de las nanofibras obtenidas mediante la técnica de FE-SEM (Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo) para analizar la morfología de las nanofibras y verificar la obtención de nanofibras lisas y libres de defectos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación enfocada en el proceso de electrohilado de mezclas tricomponentes COL/PVA/CS, se han logrado avances significativos en la obtención de colecciones de nanofibras. La variabilidad en las condiciones de electrohilado permitirá un análisis exhaustivo de la morfología y las propiedades físicas de las nanofibras una vez se complete su caracterización.
El objetivo de optimizar la calidad de las nanofibras y reducir la presencia de defectos se ve respaldado por las tres rampas de variables implementadas. A partir de los resultados obtenidos, se seleccionarán las condiciones más adecuadas para obtener nanofibras con las propiedades deseadas a mayor escala. La caracterización mediante FE-SEM y FT-IR permitirá un análisis detallado de la morfología y composición química de las colecciones de nanofibras, buscando una estructura lisa y homogénea que indique la eficacia del proceso de electrohilado.
En una siguiente etapa, se evaluarán las propiedades mecánicas y la citocompatibilidad de las nanofibras, lo que será fundamental para determinar su idoneidad como potenciales andamios para el crecimiento de células y su aplicación en ingeniería de tejidos, avanzando hacia la aplicación práctica de estas nanofibras en el campo biomédico.
Hernández Aguilando Mario Alberto, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS DERIVADOS DE LA PROGESTERONA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS DERIVADOS DE LA PROGESTERONA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS
Hernández Aguilando Mario Alberto, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antibióticos son un grupo de fármacos eficaces para el tratamiento de enfermedades infecciosas, mismos que han contribuido en gran medida a que estas dejen de ser una causa de mortalidad. Sin embargo, en los últimos años han disminuido la cantidad de antibióticos comercializados, esto en respuesta al aumento constante y generalizado de la resistencia a los antibióticos, por lo que actualmente existe una gran problemática en donde se abre la posibilidad de un futuro sin antibióticos efectivos. Las cepas resistentes afectan de manera negativa al huésped en el que se desarrollan al conducir el fracaso del tratamiento, no obstante, también pueden transmitirse a otros individuos y continuar generando infecciones, lo que resultaría en la indisponibilidad de tratamientos alternativos. Este continuo aumento de cepas resistentes permite potencializar antibióticos ya existentes o incluso al desarrollo de nuevos que puedan ser usados en un entorno de multiresistencia en donde a la vez se apliquen medidas para fomentar el uso racional de los antimicrobianos.
METODOLOGÍA
Se diseñaron 30 diferentes moléculas derivadas de la progesterona, añadiendo 5 diferentes aminoácidos (valina, glicina, leucina, isoleucina y alanina) y 6 sustituyentes distintos (metilo, etilo, isopropilo, carboxilo, bencilo e hidrógeno), lo cual fue a través de la plataforma Marvin JS. Dicha hormona y sus derivados han sido utilizadas para tratar distintas enfermedades, por lo que su estudio resulta de gran importancia e interés como posibles antimicrobianos, Dicho lo anterior, se procedió a llevar a cabo la metodología práctica dentro del laboratorio:
Oxidación de progesterona, usando la materia prima en disolución con dioxano y agua destilado, reaccionando con otra disolución de NaOH, Br2 y agua durante un tiempo aproximado de una hora y media. Posteriormente se llevó la reacción a reflujo por dos horas y se añadió una disolución de agua con Na2SO3, finalizando con la acidificación con HCl. Al terminar dicho procedimiento se destiló la reacción con bomba de alto vacío y se recuperó el producto, correspondiente al 20AcPrg. Los pasos fueron monitoreados con placas de cromatografía de capa fina.
Esterificación de 20AcPrg, añadiendo el aminoácido y sustituyente correspondiente disueltos en CH2Cl2, donde por cuestiones de tiempo y disponibilidad sólo se usó uno de los aminoácidos propuestos (valina), junto a dos más (cisteína y fenilalanina). Al finalizar cada una de las reacciones se filtraron al vacío y se realizaron lavados con agua destilada, recuperando el disolvente empleado por medio de destilación en rotavapor.
Purificación en columna para la obtención del producto puro, usando solventes de hexano con acetato de etilo en distintas proporciones (9:1, 8:2, 7:3 y 5:5); para ello se monitoreó la columna a través de placas de cromatografía en capa fina.
Pruebas antimicrobianas con cepas de Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y Pseudomonas fluorescens con la finalidad de evaluar los efectos de las moléculas propuestas como antimicrobianos, haciendo uso de pruebas de antibiograma.
A la par, se realizó el estudio in silico de las moléculas propuestas depositadas en una base de datos en excel, para lo que se hizo uso de la plataforma SwissTargetPrediction para predecir las dianas macromoleculares de moléculas pequeñas, mismas que posteriormente se analizaron en PassOnline para predecir su actividad biológica y efectos farmacológicos, principalmente. Todo esto con la finalidad de complementar el desarrollo práctico de la metodología.
CONCLUSIONES
La estancia en el verano Delfín 2023 permitió obtener distintos aprendizajes con base en lo realizado, tanto en el laboratorio como en la aplicación teórica de esto. En primera instancia, la síntesis y la purificación de los compuestos derivados de la progesterona hizo posible aprender el manejo de los equipos y las técnicas para ello. Por otra parte, las pruebas antimicrobianas con el empleo de antibiogramas usando distintas bacterias fue otro de los aspectos aprendidos, ya que dentro de la trayectoria académica no habían sido utilizadas. Por último, las plataformas bioinformáticas que se utilizan para este tipo de análisis también fueron enriquecedoras para aprender de manera básica su manejo, así como para realizar los estudios in silico para la estimación y predicción de dianas, actividad biológica y efectos farmacológicos de las moléculas propuestas.
Hernández Amador Karla Itzel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN COMPOSITO DE ALMIDóN DE CUCúRBITA FICIFóLIA CON áCIDO CíTRICO Y GLICEROL
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN COMPOSITO DE ALMIDóN DE CUCúRBITA FICIFóLIA CON áCIDO CíTRICO Y GLICEROL
Hernández Amador Karla Itzel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cucúrbita ficifólia, también conocida comúnmente como chilacayote, es un tipo de calabaza la cual se caracteriza por ser una planta trepadora y rastrera, este fruto es abundante en México, sin embargo, no es de uso común y tampoco es parte de la alimentación esencial de la población, con base en esto se buscó darle un valor agregado en la realización de biomateriales y poder realizar películas plásticas para darle un uso de recubrimiento a distintos y lograr almacenarlos y a su vez poder reducir la contaminación en el entorno ecológico.
METODOLOGÍA
Se recolectó y seleccionó la materia prima, que cumpliera con tamaño y color adecuados para sustraer el almidón, se lavó y se quitaron impurezas del chilacayote, se le retiró toda la cáscara que lo protege, ya que esta es muy dura, además, se retiró el centro donde están las semillas y fibras, para poder dejar la pulpa libre, posteriormente se molió y se filtró para obtener el almidón.
Se calentó la solución con la finalidad de disminuir el contenido de agua, seguida de la adición de hidróxido de sodio para poder flocular la mayor cantidad de almidón, al terminar se dejó en un reposo a 5ºC para precipitar el almidón, que se recupera por decantación.
La formulación del composito fue a base de almidón con ácido cítrico y glicerol, estos materiales permiten generrar las películas plásticas por el método de casting a 50ºC por 10 horas.
En este proceso se calcula la cantidad necesaria de almidón por cada caja, en donde pasa por una agitación la cual permite homogenizar la disolución y continuar con un deshidratado para obtener dichas películas.
Los compositos fueron caracterizados con la prueba de ángulo de contacto, la capacidad de absorción de agua (porcentaje de hinchamiento) y la capacidad de paso de agua.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo la creación de películas plásticas, lo cual ayudó a poder adquirir nuevos conocimientos sobre las formas de trabajo, así como también metodologías nuevas, el uso de distintos materiales y equipos de laboratorio, en donde se fue elaborando el composito a base de almidón de Cucúrbita ficifolia, ácido cítrico y glicerol, el cual mostro carácter hidrofilico (ángulo externo mayor a 90º), generando una mayor absorción de agua según la prueba de hinchamiento, además de conservar su propiedad de permeabilidad al vapor de agua, lo que permite ser un buen candidato para recubrimiento de distintos materiales como lo son alimentos de fácil degradación para poder alargar su vida de almacén, además los cambios en las metodologías en donde se buscó la mejor forma de preparación y de esta manera conseguir una película la cual fuera maleable para poder caracterizar.
Hernandez Arriaga Galilea, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA, PUEBLA
CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA, PUEBLA
Hernandez Arriaga Galilea, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La Calidad del Aire es posible conocer la composición y concentración de los múltiples gases y partículas que se encuentran dispersos en la atmósfera. Estos elementos deben encontrarse en una determinada proporción para poder cumplir con el equilibrio y la calidad óptimos del aire, es decir, aquella que permite el desarrollo saludable de los seres vivos en su hábitat.
Existe una relación negativa entre la contaminación del aire y los efectos en la salud de las personas y el medio ambiente. Diversos estudios clínicos determinan cómo estar expuestos diariamente a un exceso de partículas contaminantes del aire conlleva diversos efectos en la salud. Algunas de las consecuencias de la contaminación del aire para nuestra salud son[ML1] :
Problemas respiratorios.
Aumento de alergias.
Problemas e infecciones dérmicas.
Enfermedades cardíacas.
Cáncer de pulmón.
Accidentes cerebrovasculares.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Algunas plantas son capaces de medir la calidad del aire, un ejemplo serían los liquenes; Conocidos como bioindicadores de la calidad del aire, estos organismos crecen y proliferan en aquellos ambientes en los que el aire cuenta con una óptima calidad. Los líquenes son formas de vida simbiótica estables formadas por organismos de 2 o 3 diferentes reinos biológicos. Siempre están constituidos por un hongo (micobionte) y 1 o 2 autótrofos algales y/o cianobacteriales (fotobiontes) en una unidad morfofisiológica distinta a sus componentes de vida libre.
Objetivo General
Identificar las actividades que se realizan en las comunidades de la Mixteca Poblana que emitan gases que afecten a la atmósfera para así realizar un plan de manejo.
Objetivos Particulares
1.- Identificar las actividades que se realizan en las comunidades de la Mixteca Poblana y la Sierra Nevada
2.- Identificar el conocimiento que se tiene acerca de la importancia de la Calidad del Aire
3.- Describir los aspectos que debelitan el conocimiento acerca de las actividades que se realizan en la comunidad y afectan el aire.
4.- Realizar planes de manejo para el cuidado del aire en las localidades asignadas.
Área de Estudio
Puebla contempla 217 Municipios, de los cuales se tomaron en cuenta cuatro localidades rurales pertenecientes a la Mixteca Poblana para hacer el muestreo de suelo como se describen a continuación.
Municipio de Huehuetlán El Grande
Se encuentra localizado en la zona central del estado e inmediatamente al sur del Valle de Puebla, sus coordenadas extremas son 18° 40' - 18° 51' de latitud norte y 98° 04' - 98° 15' de longitud oeste y su extensión territorial es de 264.08 kilómetros cuadrados. Cuenta con 7060 habitantes. (INEGI, 2010).
Rancho El Timbre de la comunidad de San Mateo Mimiapan, Municipio de Zacapala, Rancho El Timbre.
La localidad de El Timbre es la segunda sección de la comunidad de San Mateo Mimiapan, está situada en el Municipio de Zacapala. Se encuentra a 23.4 kilómetros (en dirección Noroeste) de la localidad de Zacapala, tiene 76 habitantes y se encuentran a una altitud de 1,168 mnm. (INEGI).
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizaron encuestas sobre la Calidad del Aire a los habitantes de las comunidades de la Mixteca y la Sierra Nevada para saber el conocimiento acerca de este tema e investigar las actividades que realizan las cuales generan gases a la atmósfera.
Al igual, se fue realizando una investigación acerca de la calidad de aire que existe en estas comunidades a medida que se visitaban y de la misma forma investigando las emisiones que se emiten por la quema de basura, la producción de carbón y la quema de cultivos.
CONCLUSIONES
Resultados Preliminares
En la comunidad de Huehuetlán El Grande se obtuvo que las emisiones de gases en el periodo de Junio hubo un incremento de contaminación donde se consideraba al aire como Pobre ya que el aire había alcanzado un alto nivel de contaminación superior al límite máximo de 24 hrs establecido por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Estos fueron los principales contaminantes emitidos en el periodo del Viernes 23 de Junio del 2023
Se pudo observer que en el periodo del mes de Julio del presente año hubo una mejoría en la calidad de aire ya que gráficamente se identifica la baja concentración de gases en la atmósfera
Los habitantes de esta comunidades me hicieron la observación que a finales del mes de Junio y principios de Julio es cuando se produce la quema de algunos cultivos que practican como lo es la caña en su mayoría.
La quema de basura, producción de carbón y quema de cultivos son prácticas que liberan una variedad de contaminantes y partículas nocivas en el aire, incluyendo dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles. Estos contaminantes pueden causar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros problemas de salud en los residentes locales, especialmente en niños y personas mayores.
Además, la falta de conocimiento de la población acerca de la contaminación producida puede contribuir a una mayor exposición a estos peligros, ya que las personas pueden no ser conscientes de los riesgos para la salud asociados con estas prácticas. Es importante implementar programas de educación y concienciación para informar a la población sobre los efectos perjudiciales de la contaminación del aire y promover prácticas más sostenibles y saludables.
En resumen, es crucial abordar de manera integral estas problemáticas en las comunidades rurales o en este caso en las de la Mixteca Poblana y la Sierra Nevada, promoviendo prácticas más limpias y sostenibles, educando a la población sobre los riesgos para la salud y trabajando en conjunto para mejorar la calidad del aire y el bienestar general de las personas que viven en estas áreas.
Hernández Biviano Hannia Josselín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL COMPUESTO DY (III) ADP
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL COMPUESTO DY (III) ADP
Hernández Biviano Hannia Josselín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando el elemento con mayor abundancia en isotopos naturales y perteneciente al grupo de lantánidos, el disprosio fue identificado por el científico francés Paul Émile Lecoq en 1886.
Su primera síntesis fue a partir de óxido de holmio para obtener óxido de disprosio, de donde posteriormente se aisló la molécula de disprosio. De forma pura, el disprosio pudo ser obtenido hasta 1950 haciendo uso de la técnica de intercambio iónico desarrollada por Frank Spendding.
La unión de disprosio y un ácido como ligante, es conocida como un compuesto de coordinación, hay diferentes métodos para su síntesis, conocidos como síntesis tradicional y síntesis directa, la diferencia entre cada síntesis es la obtención de un producto con diferentes grados de pureza.
En el laboratorio de Química Inorgánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ya se han realizado síntesis y caracterización de compuestos de coordinación con metales de transición, por lo que se busca realizar la síntesis, caracterización y medición de la capacidad oxidante del compuesto Dy(III) ADP, para proponerlo como un antioxidante de amplio rango.
METODOLOGÍA
Los reactivos empleados fueron Nitrato de Disprocio Hidratado y 2,6-Acido dipicolínico adquiridos con el proveedor Sigma-Aldrich, usados sin previa purificación. El nitrato de disprosio hidratado pertenece al lote #MKCJ2459 mientras que el lote del 2,6-Acido dipicolínico es #BCCD5749. Los disolventes empleados fueron Dimetilsulfóxido lote #07001, Etanol y metanol, se emplean sin previa filtración o purificación. Se empleó una balanza analítica Plus Ohanus Modelo AP250E, los espectros de UV-Vis se midieron con un equipo Hach DR 5000TM UV-Vis con celdas de cuarzo de 1 cm de longitud en un equipo marca Hach, modelo DR 5000, , los espectros de IR se midieron en un espectrofotómetro Excalibur FTS 3000 en la región IR-medio (v=4000 cm-1 - 400 cm-1) utilizando pastillas de KBr. Las temperaturas de fusión se determinaron con ayuda de cubreobjetos de vidrio redondos en un equipo marca SEV, modelo PF-300.
Síntesis
Se realizaron tres síntesis, la primera se realizó con 4.3852 gr de nitrato de disprosio (Dy (NO3)3) y 0.0140 gr de ácido dipicolínico (PCD) y agitación constante, la síntesis 2 se realizó 0.1026 gr de Dy (NO3)3 y 0.1118 gr de PCD y ausencia de agitación, por último la síntesis 3 se realizó con 0.1011 gr de nitrato de disprosio Dy (NO3)3 y 0.1104 gr de (PCD), cada síntesis siguió la siguiente metodología:
Síntesis
El proceso de síntesis se realizó en un matraz de bola de 50 ml, se colocaron el Dy (NO3)3 y PCD, en conjunto con 15 ml de agua. El sistema se mantuvo cerrado y a temperatura ambiente, sin agitación o con agitación durante 3 días.
Al producto obtenido se le realizaron extracciones con pipetas Pasteur de vidrio, la mezcla se colocó en tubo eppendorf de 1.5 ml, cada tubo paso por un proceso de centrifugación durante 2 minutos y 30 segundos, posteriormente se retiró el sobrenadante del tubo con ayuda de una pipeta Pasteur. Una vez retirado todo el sobrenadante, el tubo eppendorf se mantiene cerrado y con la ayuda de la punta de una jeringa se realizaron 4 incisiones en la superficie de la tapa, dejando secar el producto a temperatura ambiente por 1 día.
Caracterización
La caracterización solo se llevó a cabo en los productos de la síntesis 2 y 3. La temperatura de fusión fue realizada en 3 pruebas en días diferentes, la primera prueba se realizó en conjunto con una porción de PCD para obtener su temperatura de fusión, las últimas 2 se realizaron solo con el producto. La prueba de disolventes se realizó con dimetilsulfóxido (DMSO), etanol y metanol en conjunto de una pequeña porción de producto. En la espectrofotometría UV-Vis se utilizó como blanco DMSO, realizando 4 disoluciones de Dy(III)ADP, en un rango de 4000 a 450 nm. Finalmente, la espectrofotometría infrarroja se realizó en conjunto con KBr para la obtención del análisis de PCD y la muestra sola de Dy(III) ADP, en un rango de 4000 a 450 cm-1.
CONCLUSIONES
Se realizaron 3 pruebas de solubilidad y de punto de fusión en los productos obtenidos de la síntesis 2 y 3, la prueba de solubilidad indico que los productos obtenidos solo son completamente solubles en DMSO, mientras que en etanol y metanol presentan una solubilidad leve o nula. El alcance limitado del fusitometro solo se permitió deducir que los productos obtenidos llegan a su punto de fusión arriba de lo 300 grados y comienzan a presentar cambios a partir de coloración en los 270°.
Realizando la técnica de espectrofotometría IR en ambos productos y las materias primas, se logró identificar la señal correspondiente al Dy(III)ADP en 1647 y 1591, con 2 picos similares en el producto 1 en 1638 y 1588 que corresponde a los grupos C=O y C=C, de igual forma las señales del producto 2 en 1639 y 1587, no se pueden apreciar similitudes con los espectros de PCD y Dy (NO3)3, dando indicios de una síntesis correcta. El espectro del producto 1 que no se mantuvo en agitación muestra una discrepancia en la región de 3500 a 300 que no es visible en el espectro del producto 2, indicando una probable alteración en la síntesis del compuesto por la falta de agitación.
Los espectros UV-Vis del producto 1 y 2 presentan señales pertenecientes al Dy (NO3)3 entre el rango de 200 a 250 nm, ninguno de los productos tiene similitudes con el PCD. Existe una la variación de absorción entre los productos 1 y 2 en los rangos de 200 a 800, el producto 1 muestra un porcentaje de absorbancia de 0.01 a 0.1 nm mientras que el producto 2 muestra un porcentaje de absorbancia de 0.15 a -0.3 nm siendo está más amplia y larga, posibles causas de esta variación es nuevamente la presencia de alteración en la síntesis debido a la ausencia de agitación o una mayor cantidad de muestra en el estudio de producto 2.
De los objetivos planteados para esta investigación solo se logró cumplir la síntesis y caracterización de Dy(III) ADP, por factores de tiempo la determinación de la actividad antioxidante del compuesto no pudo ser realizada.
Hernández Capilla Oralia Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS IN VIVO E IN VITRO DE COMPUESTOS ORGáNICOS
ESTUDIOS BIOLóGICOS IN VIVO E IN VITRO DE COMPUESTOS ORGáNICOS
Hernández Capilla Oralia Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La micosis es una enfermedad infecciosa que aparece en el cuerpo por la acumulación de humedad, causada por la presencia de hongos. La micosis es importante para los estudios clínicos, para buscar nuevas alternativas de antimicóticos. Las personas con inmunodeficiencias graves, niños prematuros, recién nacidos de bajo peso o personas mayores, tienen un mayor riesgo de contraer algún tipo de micosis. Estás pueden afectar la piel, los órganos como los pulmones, los ojos, el hígado y el cerebro
METODOLOGÍA
16.1 PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
16.1.1 Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con
ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
16.1.2 Preparación de medio de cultivo.
Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS
agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N.
Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró
estérilmente.
16.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
Los pasos seguidos se detallan en la tabla 6. Y las figuras 23 y 24. Las concentraciones por ensayar
son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para
preparar 5 placas de antifúngico.
Tabla 11 . Dilución de antifúngicos insolubles en agua.
A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces
superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo
que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que
la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
Esquema 20 . Esquema para las diluciones de antifúngicos insolubles en agua. Diluyente dimetil sulfóxido (DMSO)
Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para
la concentración deseada de 1600 μg/mL
16.1.4 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de
una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el
contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del
tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los
pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de
la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad).
Esquema 21 . Segundo paso de las diluciones de antifúngicos insolubles en agua (método de microdilución). Diluyente
RPMI 1640.
16.1.5 Preparación del inoculo
16.1.5.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa
que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad
necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la
que se utiliza para inocular las placas de antifúngico. En el esquema 22 se representan
esquemáticamente todos estos pasos.
CONCLUSIONES
Estamos comprobando que si hubo actividad antifúngico en los hongos filamentosos de una placa, en las otras placas no hubo actividad, entonces las soluciones no eran muy buena.
Hernandez Chavez Xochiltl Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS
ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS
Bello Mendoza America Yaret, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Chavez Xochiltl Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles serían los caracteres que distinguen a Hyphessobrycon proteus de Astyanax ruberrimus?
A lo largo de los años se ha observado que la morfología de Astyanax e Hyphessobrycon son confusas debido a la similitud que presentan en sus caracteres. La complejidad morfológica de Hyphessobrycon ha causado problemas para definir las especies (García-Alzate et al., 2010b), de igual manera, en especies del género Astyanax, la disparidad morfológica corresponde a diferencias en la altura del cuerpo y deformaciones en la región cefálica y caudal (Ruiz-C & Cipriani 2006), sin embargo, estos también son reportados para Hyphessobrycon (García-Alzate et al., 2010). A partir de las descripciones iniciales para especies que conforman estos géneros, se ha vuelto difícil su identificación.
Las zonas de distribución para A. ruberrimus y H. proteus van desde el caribe hasta el Ecuador, de acuerdo a nuestra base de datos se encuentran compartiendo hábitat en la cuenca del Rio Atrato, Rio Sinú, Rio San Juan, Caribe y Magdalena. (Jiménez-Prado et al., 2015; García-Alzate & Román-Valencia, 2008).
Razón por la cual, se requiere establecer una taxonomía clara y profunda para evitar la confusión respectiva entre estas especies, por ende, se requieren el uso de un análisis de tipo morfológico que contribuyan y resuelva la problemática para poder distinguir las especies y clasificar los miembros de los Characidae en unidades monofiléticas, distinguiendo los caracteres propios de cada taxon como objeto de esta propuesta de trabajo.
METODOLOGÍA
Material Biológico
Se examinará material correspondiente a las especies Hyphessobrycon proteus y Astyanax ruberrimus, depositados en la colección de Ictiología de la Universidad del Quindío (IUQ), para un total de 425 ejemplares, distribuidos en 64 lotes y material depositado de los taxones objeto de este estudio, en la colección de peces del programa de Biología de la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Se realizará la verificación preliminar de su identificación mediante el uso de claves establecidas por García-Álzate (2015), Jiménez-Prado (2015) y Eigenmann (1913). En todos los casos se tomarán fotografías y se utilizarán las que se encuentran disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología IUQ para identificar las especies sobre la base de los caracteres morfológicos propuestos por las descripciones originales de Eigenmann (1913) y otras más modernas como la de García-Álzate (2015). De la muestra a examinar se cuenta con datos morfométricos y merísticos de 29 lotes (A. ruberrimus (28), H. proteus (1), disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, además de un lote de material diafanizado correspondiente a H. proteus.
Morfometría y Merística
Las medidas se tomarán con calibrador digital, los recuentos de escamas, radios y dientes se realizarán con estereoscopio, las medidas y recuentos se realizarán sobre el lado izquierdo de los ejemplares, (Román-Valencia et al., 2009). La Morfometría se expresará como porcentajes de la longitud estándar y porcentaje de la cabeza, de la siguiente manera: longitud estándar (LE); longitud de la cabeza (LC), los cuales se calcularán mediante Microsoft Excel (2016). Se realizará un análisis de relación interespecífica por medio de análisis de componentes principales (ACP) para evidenciar si existe solapamiento de formas entre las especies por medio del programa R (versión 3.2.3), las variables merísticas serán expresadas mediante diagramas de cajas que ilustren el comportamiento de las variables. Adicionalmente, se utilizará la prueba Analysis Of Similarities (ANOSIM) (Clarke & Gorley., 2006) para detectar diferencias en la composición morfológica de las especies, de esta manera, si R es = 0 indica que no hay diferencia entre especies, pero si R>0 los grupos difieren en su composición morfológica.
Morfometría Geométrica.
Se registrará la imagen del lado izquierdo de cada ejemplar con una cámara digital Nikon 3100; se utilizará la opción macro del lente para adquirir imágenes sin deformaciones en los márgenes; se empleará papel milimetrado como fondo en cada imagen para verificar la existencia de dicha deformación y determinar la escala en cada imagen, según la metodología implementada por Ruiz–C. & Cipriani (2006). Algunas de las imágenes se dispondrán de fotográficas disponibles en la base de datos del laboratorio de ictiología (IUQ).
CONCLUSIONES
El análisis de componentes principales y canónicas fue significativo, los resultados obtenidos en éste trabajo, confirman las observaciones previas para la similitud entre ambas especies, sim embargo a pesar de la similaridad se encontró disparidad morfológica., Astyanax ruberrimus es similar a Hyphessobrycon proteus, además de los caracteres diagnósticos mencionados con anterioridad en la morfo geometría, ambos taxones se diferencian por una profundidad mayor en la región ventral para H. proteus, la morfología de la aleta dorsal-origen de la aleta anal tiende a ser alta para A. ruberrimus. En la región cefálica de ambos taxones se aprecia cambios significativos en la longitud de la cabeza en donde A. ruberrimus se observa con un tamaño mayor que H. proteus caso contrario cuando se habla del diámetro del hocico, diámetro del maxilar y diámetro inter orbital de mabos tazones, aquí la diferencia presente se inclina a H. proteus en donde éste tiende a ser más grande que A. ruberrimus para la localidad de Rio San Juan., estas mismas medidas para la localidad del Caribe no presenta un grado de disparidad, entonces se entiende que ambos taxones son diferentes para la localidad de San Juan pero iguales para la localidad del Caribe. En resumen las diferencias entre ambos taxsones se muestran en la profundidad del cuerpo, así como la mancha humeral, el desplazamiento de la aleta anal y el hocico con tendencia a incrementar más en H. proteus que en A. ruberrimus. Los análisis de ambos taxones nos muestran un 17% de divergencia entre los dos., la variación en estas estructuras evidencia la especiación adaptativa como una probable alternativa a la especialización por aislamiento en diferentes localidades, sin embargo, coexisten en simpatria en diversas localidades tales como Caribe, Cauca Magdalena y Rio San Juan.
Hernández Flores Brenda Alicia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE VISOR DE VENAS PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN DETECCIóN DE VARICES
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE VISOR DE VENAS PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN DETECCIóN DE VARICES
Hernández Flores Brenda Alicia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente detectar varices a temprana etapa o en pieles oscuras resulta difícil para la vista humana. Según un estudio realizado el 65% de la población de estudio presentó varices; de este 65% el 75% fueron mujeres y el 25% hombres.
Las varices son una de las enfermedades venosas más frecuentes, en el sistema venoso superficial de las piernas. Este sistema está formado por dos grandes venas superficiales: la safena interna y la externa.
Las venas tienen un aparato valvular para dirigir la sangre al corazón, cuando este sistema falla, dificulta transportar la sangre en dirección al corazón, esto ocurre con más frecuencia en las partes inferiores como las piernas, lo que hace que la sangre se acumule en los tejidos.
El diagnóstico de varices es clínico en la mayoría de los casos, ya que en la mayoría los pacientes llegan ya con las varices visibles. Sin embargo, en algunos pacientes sus piernas no presentan visibilidad de varices pero, si molestias causadas por las varices, en estos vasos el paciente debe realizar una valoración por medio de eco-Doppler color, el cual no es de fácil acceso, aunque es una técnica rápida y no invasiva.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes arreglos y cámaras: el primer arreglo cuadrado de 12x8 LED’s infrarrojos de 850nm con Mini cámara sq11 de 1080 P, el segundo cuadrado 12x8 LED’s infrarrojos de 850nm con Xiaomi Redmi Note 9s de 8MP utilizando G cam modo cámara y visión nocturna y el tercero la cámara de vigilancia WDCIIAOMM de 8MP con visión nocturna la cual ya cuenta con los LEDs en una arreglo de dos tiras arriba y abajo de las cámaras. Se realizó la estructura de cuarto oscuro para poner los arreglos a una distancia de 20 cm de la base y con una ranura para la cámara para activar el modo nocturno de las cámaras. Para la cámara de vigilancia cubrió el sensor de luz visible para no utilizar el cuarto oscuro. Posteriormente se creó el código en python 3.11.4 descrito en el diagrama de la imagen 1. Posteriormente se realizaron pruebas en brazo y piernas, tomando la imagen con los diferentes arreglo y cámaras, y para la cámara de vigilancia con y sin el cuarto oscuro, para pasarla a la computadora y procesarla con el código y para obtener un mapeo de las venas.
CONCLUSIONES
Se desarrolló el prototipo para detección de varices utilizando diferentes tipos de cámaras y arreglos de infrarrojo cercano, para su posterior procesamiento en el código creado en python. Con esto se pudo implementar para visualizar las venas con los diferentes tipos de arreglos. En el primer arreglo se observa que la cámara no tiene la calidad suficiente para distinguir bien las venas. En el segundo arreglo con modo cámara se puede ver una mejora en la calidad, sin embargo, ahí sombras lo que hace que no se pueda distinguir algunas de las venas, pero, ya con el modo visión nocturna esto se pudo solucionar, ya que esta solo recibe la luz infrarroja, y se observa mucho mejor, sin embargo, es necesario el cuarto oscuro para todos estos arreglos antes mencionados. Por lo que se optó como una mejor opción la cámara de vigilancia, ya que al obstruir el paso de luz visible ya no se requiere el cuarto oscuro y mejora la comodidad tanto del paciente como de quien la utiliza. Por lo que se realizaron pruebas con esta para determinar que efectivamente el color de la piel tampoco interfiere con la visualización de venas.
Hernandez Hernandez Diana Lizeth, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CARACTERIZACIÓN DE CELULOSA OBTENIDA DE RESIDUOS DE AGAVE POR EL MÉTODO HIDROTERMAL PARA POSIBLE USO MÉDICO
CARACTERIZACIÓN DE CELULOSA OBTENIDA DE RESIDUOS DE AGAVE POR EL MÉTODO HIDROTERMAL PARA POSIBLE USO MÉDICO
Hernandez Hernandez Diana Lizeth, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila es una bebida típica de México, de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila CRT, reportó que durante el periodo de 2011 a 2019 se produjeron 27,663,459 litros, esta es obtenida por la destilación del jugo fermentado del corazón del agave, el cual representa un 60%, mientras que el resto del 40% se compone de subproductos con posible revalorización (Álvarez, Villamiel, Santos, & Ramírez, 2021). Lo anterior es un problema tanto ambiental por sus aguas residuales (vinaza) y económico por los volúmenes que procesa y por ende los desechos generados que no reciben ningún tratamiento posterior, para ello esta planta ha sido estudiado ampliamente, algunas de sus aplicaciones importantes son en el área médica, esto debido a sus propiedades fitoquímicas, entre los compuestos mayoritarios del bagazo de agave comprenden celulosa 42%, hemicelulosa 18% y lignina 14% (Robles, y otros, 2018)
En este estudio se sintetizaron dos rutas de nanopartículas de celulosa a partir de residuos de agave (vinaza y bagazo) por el método hidrotermal, tomando en cuenta un pH de 3 y otro pH de 10, para posteriormente realizar la caracterización mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM), así mismo se realizó el método Kirby Bauer para la evaluación antibacterial. Se obtuvo un tamaño de cristal para el material ácido de 68.41nm y para el básico de 42.03nm, se muestra el pico de difracción en 15° que corresponde a planos de celulosa para la ruta 2, mientras que en FITR reveló una gran presencia de materia orgánica, por otro lado, en SEM se obtuvieron nanopartículas amorfas pero enriquecidas de elementos importantes para un posible uso de soporte o bien como ayuda para un dopaje.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método hidrotermal, para la preparación de la muestra, en el caso de la ruta 1 se midieron 70 mililitros de vinaza y se agregó al reactor, mientras que para la otra muestra se agregó hidróxido de amonio hasta cambiar el pH de 3 a 9 o 10 aproximadamente, mezclar, y medir de igual manera 70 mililitros, por otro lado, para la ruta 2, se siguió el mismo procedimiento, solo que se le agregaron 500mg de bagazo. Para terminar, se llevaron al horno por 5 horas a 180°C.
Una vez obtenida la síntesis, se realizó la caracterización en Difracción de Rayos X (DRX), el equipo utilizado fue D8 Advance Bruker AXS, detector lineal LynxEye, esta con el fin de obtener la carta cristalográfica o bien las fases cristalinas, para saber los compuestos que contiene cada muestra, y así mismo saber el tamaño del cristal. Otra caracterización realizada fue en el equipo de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FITR), este análisis revela los grupos funcionales, lo cual ayuda a identificar o cuantificar el material.
Finalmente, el análisis de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) el equipo utilizado fue JEOL JSM-6610LV, sirve para realizar un análisis químico cualitativo y se obtiene EDS. La finalidad del análisis fue observar la morfología y el cómo están acomodadas las partículas de la muestra, para ello se realizaron magnificaciones de 5000X y 10000X.
CONCLUSIONES
La explotación de la industria tequilera genera subproductos sumamente importantes del agave, en esta investigación se obtuvieron nanopartículas de celulosa a partir del bagazo y la vinaza, mediante un tratamiento químico de pH y el método hidrotermal. En base a toda la caracterización, la celulosa presenta resultados favorables como nanomaterial para ser utilizado en aplicaciones médicas usándolo como soporte o bien realizando un dopaje y así darles importancia a los desechos generados en la industria. Durante mi estancia mejoré técnicas de microbiología, además adquirí conocimientos del uso y manejo de equipos de caracterización, igualmente la importancia de nanomateriales y la aplicación de la misma en mi área académica.
Hernández Huerta María Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
Hernández Huerta María Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Lucatero Hannia Geraldin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la industria acuícola participa activamente en salvaguardad la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo económico. A nivel mundial son más de 3 mil millones de personas que dependen de los productos del mar como fuente principal de alimento. En México, la producción acuícola alcanzo las 377 mil toneladas en el año 2016, lo que corresponde un aumento significativo con respectos a los posteriores años.
El cultivo de camarón, como actividad productiva, ha tenido un crecimiento exponencial en los países costeros de la franja tropical y subtropical impulsado por la demanda y desarrollo de nuevas tecnologías. La camaronicultura mexicana ha tenido un alto potencial de aumento, es una importante actividad alimentaria que debemos proteger ya que es necesaria para cubrir la demanda de proteínas de la población mexicana en constante crecimiento.
Las algas (micro y macro) son uno de los recursos marinos más abundantes, en la actualidad se están estudiando las características únicas de estos organismos vivos para convertirse en una de las bases en la industria acuícola y su participación en la alimentación del futuro. Un reto importante en la sociedad de está era es su capacidad de alimentar a la población mundial que crece día con día, es de interés mundial el proteger e implementar nuevas tecnologías, como herramientas moleculares en la acuicultura.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se realizaron tres procedimientos diferentes; Extracción-Cuantificación de ARN total, síntesis de ADN complementario (ADNc) y amplificación de productos específicos por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La extracción de ARN constituye el primer paso para el análisis de expresión génica.
La amplificación de productos específicos por medio de PCR es una forma rápida y muy precisa para evaluar una condición fisiológica específica, en un tejido dado, en una condición dada. Las extracciones de ARN se realizaron a partir de músculo de camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei, que se considera uno de los más importantes a nivel comercial. Otras extracciones se realizaron en hepatopáncreas y gónadas de jaiba azul del Pacífico Callinectes arcuatus.
Para la extracción se usó el kit (RNA Mini Kit PureLink, Invitrogen) de extracción de ARN de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Se cuantificó el ARN total por medio de un espectrofotómetro, y se revisó la relación 260/280, la cual nos ayuda a discernir entre ARN y componentes que no sirven y por tanto el grado de pureza del ARN. La integridad del ARN se revisó por medio de una electroforesis en condiciones nativas, en un gel de agarosa al 2%. Los geles fueron digitalizados por medio de un fotodocumentador Biorad.
Se continúo trabajando solo con los ARN íntegros, la síntesis de ADNc se realizó con un kit (RNA-to-cDNA de Applied byosystem), se ocupó de acuerdo con las especificaciones del fabricante, todas las muestras se tienen que trabajar en frío. Se procedió a corroborar la síntesis por medio de PCR en un termociclador Biorad, amplificando el gen COX1, con cebadores específicos para cada especie; camarón o jaiba.
Se probaron diferentes kits de PCR (hi-Phusion de Applied byosystem, taq master mix de Invitrogen y Go taq de Promega, siguiendo el procedimiento de los fabricantes), obteniendo mejores resultados con el kit GoTaq Mix. Todos los productos de PCR fueron separados en gel de agarosa y digitalizados en fotodocumentador.
Por último, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para comparar las secuencias con otras secuencias depositadas en el GenBank y así confirmar que pertenecieran a la especie y gen esperados, esto se realizó con distintas especies de esponja, camarones y jaibas. Además de que, gracias a las mismas secuencias, se pudieron realizar modelos de diseño de primers en el programa Fast PCR.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación científica pudimos desarrollar las técnicas de Extracción y Cuantificación de ARN de camarón, así como la prueba de PCR y posterior electroforesis en gel. Durante este verano se ha tenido la oportunidad de enfrentar diversos desafíos técnicos, resolver problemas y aprender de los errores para mejorar las técnicas y los resultados, así como la colaboración con mis compañeros y mentor ha sido fundamental para el éxito del proyecto.
En conclusión, el verano de investigación ha brindado una valiosa experiencia en biología molecular y técnicas de laboratorio, preparándonos para enfrentar futuros desafíos en el campo de la investigación científica. El trabajo con la extracción y cuantificación de ARN, junto con la técnica de PCR, ha proporcionado una base sólida para seguir explorando y contribuyendo al conocimiento en áreas como la genética, la biomedicina y la biotecnología.
Hernandez Jacinto Adiz Belen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO EN LA EXPRESIóN DE LOS CITOCROMOS P450 1A1 Y 1A2 POR LA 3-HIDROXIFLAVONA EN ANIMALES TRATADOS CON BENZO[A]PIRENO
EFECTO EN LA EXPRESIóN DE LOS CITOCROMOS P450 1A1 Y 1A2 POR LA 3-HIDROXIFLAVONA EN ANIMALES TRATADOS CON BENZO[A]PIRENO
Hernandez Jacinto Adiz Belen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) están presentes en el ambiente y son el producto de diferentes procesos industriales y de combustión (Mastandrea et al., 2005). Los PAHs son un grupo importante de contaminantes químicos genotóxicos, mutagénicos y/o cancerígenos con efectos negativos para la salud (Pérez et al., 2016). Estudios asocian los PAHs al aumento en la incidencia de varios tipos de cáncer en humanos. El Benzo[a]pireno (B[a]P) es uno de los PAHs capaz de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos.
El B[a]P es metabolizado por la familia 1 del Citocromo P450 (CYP) y es inductor del CYP1A1 y CYP1A2 mediante la vía del receptor de hidrocarburos de arilo (AhR) (Quian, 2001; Santes et al., 2019). El CYP1A1 cataliza la activación de sustancias quimiotóxicas, como los PAHs, que en su mayoría son precarcinógenos y al ser metabolizados se convierten en carcinógenos (Costa, 1993).
Por otro lado, los flavonoides son una amplia clase de compuestos polifenólicos que se encuentran en las frutas, verduras, semillas, flores y diversas bebidas. Presentan propiedades antioxidantes, antinflamatorias, además de actividad anticancerígena a través de múltiples vías metabólicas (Hazafa et. al., 2019). Otras acciones importantes de los flavonoides son su actividad citotóxica, quimiopreventiva, mutagénica y antimutagénica (Costa, 1993). Se ha asociado el consumo de flavonoides a la prevención y al desarrollo de algunos tipos de cáncer, al inhibir la acción del CYP (Cabrera, 2012).
El uso de flavonoides ofrece una alternativa de quimioprevención y tratamiento eficaz contra el cáncer, son menos dañinos para las células sanas que tratamientos convencionales como las quimioterapias (Lui, 2020). Durante este verano de investigación se estudiaron los efectos de la 3-Hidroxiflavona (3-HF) sobre la expresión de los CYP 1A1 y 1A2, además de su protección previniendo la inducción de los mismos por acción del B[a]P. Para ello, se evaluó la actividad enzimática de los CYPs en un modelo in vivo consistente en ratas Wistar tratadas con 3-HF, BaP o su combinación.
METODOLOGÍA
Se trabajó con el hígado de 24 ratas macho Wistar de 200 g de peso corporal, se agruparon en conjuntos de 6 animales. En los grupos 1 y 4 las ratas fueron pre-tratadas con la 3-HF por 2 días; al tercer día en los grupos 3 y 4 se les administró B[a]P. Cada tratamiento consistió en:
Grupo 1: Se les administró aceite de maíz por vía intraperitoneal (v.i)
Grupo 2: Se les suministró la 3-HF en una dosis de 80 mg/Kg de peso suspendida en aceite de maíz, v.i.
Grupo 3: Se les suministró B[a]P en una dosis de 10 mg/Kg de peso suspendido en aceite de maíz v.i.
Grupo 4: Se les administró un co-tratamiento de 3-HF y B[a]P suspendidos en aceite de maíz por v.i.
Al quinto día fue el punto final de los animales por decapitación y se diseccionó el hígado.
Para la obtención de Fracción S9, en esterilidad se pesaron 2 g de tejido de cada muestra y se depositaron en tubos estériles, se les agregó 6 mL de KCl 0.15 M. Se homogenizó. Se centrifugó a 9000 g, a temperatura de 4°C por 15 minutos. Se tomó el sobrenadante de los tubos, se colocó en tubos estériles y se almacenó a -80°C.
De la fracción S9 se obtuvo la fracción microsomal, los S9 se descongelaron. Se centrifugaron a 100 000 g a 4°C por 1 hora. Se desechó el sobrenadante y se conservó el botón, se agregó 6 ml de sacarosa a 0.25 M, se homogenizó y centrifugó a 100 000 g a 4°C por 1 hora. Se desechó el sobrenadante y se concentró la muestra con amortiguador de fosfatos, glicerol 20%, DTT 0.1 mM y EDTA 1 mM. Se almacenaron en alícuotas de 100 µL a -80°C.
Se realizó la cuantificación de proteína microsomal por el Método de Bradford. En una placa de 96 pozos se realizó la curva de calibración con albúmina, se agregó por pozo 10 µL de cada concentración de la curva o de las muestras, por triplicado y 200 µL de la dilución 1:4 del colorante Protein Assay Dye Reagent Concentrate. Se agitó en vortex. El plato se colocó en un lector de placas Synergy H4, se realizó la lectura de cada muestra a 595 nm. Obtenidas todas las lecturas se cuantificó la cantidad de proteína microsomal en mg/mL.
Para cuantificar la actividad de los CYP1A1 y CYP1A2 se preparó la curva de calibración de resorrufina. Se colocó la curva de resorrufina en los pozos de la microplaca. La mezcla de reacción de las muestras consistió en 5 μL de sustrato EROD 0.05 mM para CYP1A1 y el volumen de microsomas equivalente a 80 μg de proteína/pozo. Para CYP1A2 se realizó el mismo procedimiento, se colocó la curva de resorrufina, 5 μL de MROD 0.5 mM y el volumen de microsomas equivalente a 150 μg de proteína/pozo. En ambos se ajustó el volumen final de 200 μL con la solución Tris Base y MgCl2. Las celdas se incubaron en el Synergy H4 a 37°C por 3 min, después, se añadió 40 μL de NADPH 2.5 mM a las muestras y se midió la fluorescencia a una longitud de onda de excitación de 530 nm y una longitud de onda de emisión de 590 nm, en intervalos de 20s, por 45 min. Se realizaron los cálculos para cuantificar la actividad CYP1A1 y CYP1A2 en mg de resorrufina formada / mg de proteína microsomal x minuto.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los efectos de la 3-HF como modulador de la expresión de los CYP1A1 y CYP1A2 en ratas tratadas con B[a]P, confirmándose que la 3-HF es capaz de disminuir la actividad de los CYPs que fueron inducidos por B[a]P, debido probablemente a la interacción del flavonoide con la vía de señalización de AhR (Xue, 2017).
Se observó que por sí sola la 3-HF no es capaz de inducir la expresión del CYP1A1 ni CYP1A2, el B[a]P aumenta la expresión de ambos CYPs mientras que en el co-tratamiento con 3-HF, el CYP1A1 disminuyó hasta un 57% su expresión comparado con el grupo tratado con B[a]P. Para el caso de CYP1A2, la expresión es menor comparada con CYP1A1, sin embargo, en el co-tratamiento con 3-HF se disminuyó la expresión en un 55% comparado con el grupo tratado con B[a]P.
Hernández Martínez Jose Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO DE BACILLUS SPP. ENDóFITOS DE VITIS GIRDIANA COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA HONGOS DE LA MADERA DE LA VID
AISLAMIENTO DE BACILLUS SPP. ENDóFITOS DE VITIS GIRDIANA COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA HONGOS DE LA MADERA DE LA VID
Hernández Martínez Jose Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el noroeste de México, el cultivo de vid representa una gran fuente de ingreso para las familias mexicanas, siendo el estado de Baja California mayor productor. Sin embargo, los viñedos pueden ser afectados por una enfermedad llamada enfermedad del tronco de la vid (ETG); este es un complejo de enfermedades que incluyen el pie negro, Esca, muerte regresiva de Eutypa, enfermedad de Petri y muerte regresiva de Botryosphaeria. Se han identificado 30 especies de hongos como agentes causales, pertenecientes a diversos géneros como Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia, entre otros.
Estas enfermedades no pueden combatirse eficientemente con agroquímicos, por lo que el control biológico es una herramienta importante para los productores de vid. En la industria vinícola del noroeste de México el principal reto es la búsqueda de agentes de control biológico capaces de resistir a las condiciones áridas en que se cultiva la vid y que su uso no altere las comunidades microbianas nativas.
El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar microorganismos endófitos de Vitis girdiana, especie silvestre de la vid, con actividad antagónica contra el hongo Lasiodiplodia brasiliensis, partiendo de la hipótesis que la microbiota puede ser similar entre miembros de un mismo género; representando así, una alternativa sustentable para el control de esta enfermedad en viñedos comerciales de Baja California, México.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de Vitis girdiana en dos sitios a las afueras del municipio de Ensenada y se guardaron en bolsas de cierre hermético a 4°C hasta su procesamiento. Una vez en el laboratorio se seleccionó la parte del tallo y se cortaron segmentos de ~1 cm, mismos que fueron partidos a la mitad en un eje longitudinal. Para el aislamiento de hongos, los fragmentos de tallo fueron desinfectados por flameado y a continuación se sembraron 5 segmentos en cajas Petri con medio PDA (Papa-dextrosa Agar) y AA (Agar agua) y se incubaron a 25°C y 28°C. Para el aislamiento de bacterias se desinfectaron los esquejes mediante lavados con hipoclorito de sodio al 10% y etanol al 70%; posteriormente se trituró el tejido y se incubó 30 minutos a temperatura ambiente, luego se realizaron diluciones seriadas de 10-1 a 10-3 y se sembraron en distintos medios: LB diluido 1:10 y 1:100, GYA (Glycerol yeast extract agar), medio B de King, agar avena y se incubaron a 30°C por 3-7 días. Después de constantes resiembras se lograron aislar 14 hongos y 29 bacterias.
La actividad antifúngica de cada aislado se probó mediante ensayos duales contra el hongo de la madera Lasiodiplodia brasiliensis, de los cuales ninguno tuvo una inhibición significativa del patógeno.
De las bacterias aisladas, 7 presentaron actividad significativa, siendo el aislado evgJ057 el que logró una mayor inhibición de L. brasiliensis con un 48%. De los 7 aislados bacterianos, se seleccionaron 2, evgJ031 y evgJ056, que además de inhibir al hongo mostraron un halo de inhibición por compuestos difusibles. Estos aislados se cultivaron por 48 h en caldo PY; posteriormente se obtuvo un extracto libre de células que se adicionó a medio PDA en una proporción 60:40 y que se vertió en cajas de petri. Una vez solidificado se inoculó L. brasiliensis en el centro de cada caja y se incubó a 28°C. Después de 48 horas se realizó lectura de la inhibición, obteniendo 100% de inhibición para ambos aislados. Cabe señalar que los aislados que presentaron mayor biocontrol, sugieren por su morfología colonial, ser miembros del género Bacillus, sin embargo, se requiere análisis molecular para confirmar tal sugerencia.
Adicionalmente, se determinó el potencial de promoción de crecimiento de los aislados bacterianos evaluando, mediante ensayos colorimétricos, la producción de quitinasas, solubilización de K, P y Zn, producción de sideróforos, producción de biofilm y producción de ácido indolacético (AIA). Para estas pruebas se utilizaron los medios de quitina coloidal, Pikovskaya modificado, CAS agar, caldo PY (Peptone yeast extract) y caldo PY adicionado con triptófano, respectivamente.
De los 29 aislados el 21 % produjo quitinasas, 45 % solubilización de potasio, 55% fósforo, 10% zinc, 17% produjeron sideróforos, 48% sintetizó AIA y 79% produjo biofilm.
CONCLUSIONES
Los aislados evgJ031 y evgJ056 son buenos prospectos como agentes de biocontrol contra hongos de la madera de la vid.
Hernandez Moreno Joselyn Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LUTEOLINA EN CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS DE HIPOFARINGE (FADU)
EFECTO DE LUTEOLINA EN CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS DE HIPOFARINGE (FADU)
Hernandez Moreno Joselyn Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer tiene efectos importantes en la sociedad de todo el mundo. El carcinoma de células escamosas es con mucha diferencia el tipo más común de cáncer oral. Estos se originan en los labios, el techo, los lados y suelo de la boca, las amígdalas o la parte posterior de la garganta. Los tumores malignos pueden tener apariencia de úlceras, protuberancias o áreas pigmentadas de la boca. El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto de luteolina en diferentes líneas celulares en relación a ciertos estadios de carcinoma oral en células escamosas de hipofaringe y lengua. Los flavonoides pueden intervenir en la metabolización de los agentes mutagénicos, o de sus precursores, por una doble vía. Pueden inducir la síntesis de enzimas metabólicas (tanto en la fase I como en la fase II) considerándose así inductores bifuncionales. También pueden interferir en la actividad enzimática directamente. In vitro se ha reportado su posible actividad sobre las primeras fases del cáncer o la inhibición de las etapas posteriores de progresión o invasión. Específicamente la luteolina, flavona que se distribuye en plantas y alimentos y la cual se han asociado efectos anticancerígenos como la inhibición de células cancerosas, mitigación de metástasis y promueve la apoptosis.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
Las células escamosas de hipofaringe (FaDu) fueron adquiridas de ATCC-HTB que se estableció a partir de una biopsia de un tumor hipofaríngeo extraído de un paciente varón de raza blanca de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para el crecimiento y expansión de la línea celular FaDu se utilizó el medio Eagle Modificado por Dulbecco (DMEM), suplementado con 10% de Suero Bovino Fetal (FBS) y con antibiótico-antimicótico; la incubación se realizó a 37°C en una atmósfera húmeda y con 5% de dióxido de carbono. La luteolina se disolvió en metanol estéril a una concentración de 1x10-2 M.
Viabilidad Celular (MTT)
Se prepararon placas de 96 pozos con 1x104 células FaDu y se incubó durante 24 h. Se trataron a diferentes concentraciones de luteolina (0,1,5,10,25 y 50 μM) en tiempos de 24,48 y 72 h. Se succionó el medio y se agregó MTT, se dejó incubar por 4 h y después de haber succionado el medio se agregó DMSO para solubilizar los cristales de formazan. La lectura se realizó en SYNERGY-HTX a 550 nm, para después comparar los resultados en Excel y exportarlos a GraphPad Prism 6 para su análisis. El análisis se realizó por sixtuplicado, se obtuvo media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA) con p<0.05.
Ensayo de cicatrización de herida (Wound Healing)
Sobre un cultivo confluente de la línea celular FaDu, previamente cultivadas (1x105) en dos placas de 6 pozos, se realizaron heridas horizontales y verticales. Se extrajo el medio y se añadió DMEM (Dulbecco´s Modified Eagle Medium), 10% FBS y Ara C [1µg/mL] como inhibidor de proliferación, posteriormente se incubaron por 1 hora para añadir luteolina a diferentes concentraciones (0,1,5,10,25,50 µM). Se tomaron fotografías por cada pozo en diferentes tiempos 0, 24 y 48 h. Por medio del programa ImageJ se cuantificaron las medidas correspondientes a imágenes y tiempo, mientras que en el programa GraphPad Prism 6 se obtuvieron los gráficos correspondientes. El ensayo se realizó por triplicado, se obtuvo la media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA). p<0.05
Western Blot
Se sembraron células FaDu (1x105) en cajas de 6 pozos, se recuperaron las células tratadas con luteolina a varias concentraciones mediante la adición de ortovanadato, y se realizó la cuantificación de proteínas por el método Bradford
Para evaluar el efecto de luteolina en la fosforilación (serina) de AKT en la línea celular FaDu, se hicieron geles SDS-PAGE al 10%. Se corrieron las muestras de 30 µL por 2hr en electroforesis. Posteriormente de transfirieron a membranas de PVDF con medio de la cámara de transferencia semihúmeda a 17V por 1 h, y bloquearon (solución de bloqueo), se lavó con buffer de lavado y después se agregó el anticuerpo primario p-AKT (SER473) 2:10000, se dejó en movimiento y refrigeración por 12 h a 4°C. Se retiró el anticuerpo y se realizaron lavados. Se incubó con el anticuerpo secundario ɑnti-rabbit 1:10000, se dejó en movimiento a temperatura ambiente por 2 h. Se retiró y se sometieron a una exposición de biopelícula con reactivos de quimioluminiscencia. Las biopelículas se digitalizaron con ImageQuant LAS500.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos sugieren que la luteolina inhibe la migración celular y fosforila la cinasa P-AKT serina inhibiendo la vía PI3k-AKT en el carcinoma oral de células escamosas de hipofaringe.
Hernández Moreno Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI
CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI
Hernández Moreno Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Eupatorium es un género muy complejo del cual se han desprendido otros géneros como Piptotrix, Chromolaena y Ageratina; este último cuenta con alrededor de 200 especies, algunas son usadas en la medicina tradicional para el tratamiento de micosis superficial, infecciones de piel y heridas por su actividad analgésica, antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana y larvicida. Dentro de la familia de fármacos y compuestos bioactivos con una estructura derivada del cromeno se encuentra Tonabersat, un compuesto activo desarrollado por Smithkline-Beecham para el tratamiento de la epilepsia y de la migraña, de aquí la importancia de realizar estudios químicos del género Ageratina, ya que es una fuente importante de compuestos con esqueleto de cromeno. En el presente trabajo se describe la presencia de cromenos en la raíz de Ageratina arsenei.
METODOLOGÍA
La colecta de Ageratina arsenei se realizó en la carretera México-Morelia vía Mil Cumbres. La planta se dejó secar a la sombra, separándose la raíz. Se maceraron 0.500 kg de raíz seca y molida con 3 L de hexano durante tres días a temperatura ambiente. Un lote de 6 g de extracto hexánico se sometió a cromatografía utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexanos-AcOEt, después de varias recromatografias, se obtuvieron 0.8 g de cristales amarillos de Eupatoriocromeno y 0.2.5 g de cristales incoloros para Ripariocromeno B.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se conocieron las diferentes etapas de las que comprende la Fitoquímica y a partir del extracto hexánico de raíz de A. arsenei se aislaron e identificaron dos compuestos con esqueleto de cromenos, los cuales correspondieron al eupatoriocromeno y ripariocromeno B. Sus estructuras fueron establecidas de sus datos físicos y espectroscópicos. Agradezco a todos los estudiantes del laboratorio de Química de Productos Naturales del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas por su apoyo durante la estancia.
Hernandez Nopaltecatl Brayan, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO TEÓRICO Y NCI DE ALMACENAMIENTO DE GASES Y FÁRMACOS EN MACROCICLOS IMÍNICOS
ESTUDIO TEÓRICO Y NCI DE ALMACENAMIENTO DE GASES Y FÁRMACOS EN MACROCICLOS IMÍNICOS
Hernandez Nopaltecatl Brayan, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se están desarrollando métodos de síntesis que permitan generar estructuras complejas que contengan en su estructura cavidades que sean capaces de almacenar moléculas (gases contaminantes y fármacos). Una de las estrategias para generar este tipo de estructuras que almacenen moléculas huéspedes es utilizando la química supramolecular, la cual está basada en el proceso del auto-ensamble dirigido por interacciones débiles (como los puentes de hidrógeno). El interés en generar los sistemas antes mencionados es debido a que estos sistemas supramoleculares tienen características interesantes como la selectividad, especificidad y catalizar reacciones químicas.
Cabe mencionar que los compuestos macrociclos seleccionados son interesantes en el campo de la química supramolecular debido a su capacidad de capturar diferentes tipos de moléculas (huésped), a través de interacciones débiles. Por sus excelentes propiedades anfitrión-huésped, los huéspedes macrociclos juegan un papel fundamental en campos como la química, la ciencia de los materiales, la biología, etc.
METODOLOGÍA
Todos los cálculos se llevaron a cabo utilizando la teoría del funcional de la densidad utilizando el Software Orca Quantum Chemistry versión 5.0.3. El modelado y la visualización de los resultados de optimización se realizaron utilizando el Software Chemcraft. El nivel de teoría utilizado en todos los cálculos realizados fue B3LYP/6-31G. El estudio y análisis de todas las interacciones no covalentes (NCI) presentes en todos los sistemas estudiados se realizó con el Software Multiwfn versión 3.8 en combinación con el programa VMD 1.9.3 (Visual Molecular Dynamics).
Los cálculos teóricos realizados muestran que es posible almacenar los fármacos y el índice de interacciones no covalentes indican que las interacciones responsables son principalmente puentes de hidrógeno formados entre los macrociclos estudiados y los fármacos en estudio (figura 1), y para el caso de los gases las interacciones son puentes de hidrógeno débiles e interacciones del tipo Van der Waals. Adicionalmente hay que mencionar que se realizó el mapa de potencial electrostático para complementar los estudios. El grupo de investigación se ha interesado en realizar los estudios teóricos debido a que estos fármacos son de amplio uso y son una fuente importante de contaminantes presentes en el agua y los gases seleccionados son los principales contaminantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se aprendió a utilizar los programas Orca quantum chemistry, Chemcraft, Multiwfn y VMD y se logró adquirir los conocimientos de cómo realizar el estudio de almacenamiento de moléculas en macrociclos con cavidades y determinar el tipo de interacciones no covalentes responsables (NCI).
Hernández Palma Abril, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE GARRAPATAS Y SU RELACIóN CON ENFERMEDADES EMERGENTES
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE GARRAPATAS Y SU RELACIóN CON ENFERMEDADES EMERGENTES
Hernández Palma Abril, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las garrapatas denominadas como garrapatas duras pertenecen a la familia Ixodidae, todas son hematófagas obligadas y son reconocidas como ectoparásitos y plagas importantes para el hombre, reptiles, anfibios, aves, mamíferos domésticos y silvestres. Se considera a las garrapatas como los vectores más importantes de una amplia variedad de patógenos de las enfermedades zoonóticas emergentes y remergentes. Las garrapatas duras son muy abundantes, con una amplia distribución geográfica, pocos enemigos naturales y una gran fecundidad.Poseen un ciclo de biológico muy complejo que presenta una fase sobre el huésped (se fijan con hipostoma y quelíceros) así como una fase en la tierra o campo (período de oviposición y entre mudas) (Barros etal., 2006 citado por Parada Sánchez, 2018).
La familia Ixodidae está conformada por 700 especies de 11 géneros: Boophilus, Haemaphysalis, Ixodes, Amblyomma, Dermacentor, Rhipicephalus, Hyalomma, Anocentor, Margaropus, Aponomina y Rhipicentor, encontrándose distribuidas especialmente en climas tropicales y subtropicales. Estas familias comparten la capacidad sorprendente para sobrevivir en condiciones adversas, debido a la cubierta quitinosa, dura y muy protectora (Horak et al., 2002, Guglielmone et al., 2003, Rodríguez et al., 2006 citado por Fernández, 2015; Navarrete, et al., 2013 citado por Ramírez, et al., 2016).
En México se han identificado 82 especies de garrapatas que afectan a los animales y al hombre. Pero dentro de las especies de ganadería bovina las garrapatas de mayor importancia se encuentran en las especies: Boophilus microplus, B. annulatus, Amblyomma cajennense, A. americanum (Cantú, & García, 2013).
En todas las especies de garrapatas duras, predominan las bacterias del filo Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes y Bacteroidetes. A nivel de género, algunas especies de garrapatas como son Amblyomma americanum y Rhipicephalus spp. se encuentran incluidas Rickettsia y Coxiella; para casi todas las Ixodes spp. Rickettsia; en cambio para Ixodes ricinus, Amblyomma maculatum y Rhipicephalus microplus está Wolbachia, siendo así endosimbiontes obligados para algunas especies de garrapatas (Moreno, et al., 2006, van Overbeek, et al., 2008, Andreotti, et al., 2011, Carpi, et al., 2011, Nakao, et al., 2013, Benson, et al., 2014, Lalzar, et al., 2014, Narasimhan, et al. 2014, Qiu, et al., 2014, Chisu, et al., 2018 citado por Narasimhan & Fikrig, 2015).
METODOLOGÍA
Área de estudio
El estudio se realizó en dos regiones; en la región de Tamanguio, Tsíntani y Ciudad Hidalgo, esta última cuenta con una superficie de 18,91 km². La localidad de Tamanguio se encuentra a una altura media de 2,168 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población total de 208 habitantes, de cuales 93 son hombres y 115 mujeres. Mientras que la Ciudad Hidalgo se encuentra a una altura media de 2060 metros sobre el nivel del mar. La población total de Ciudad Hidalgo es de 57773 personas, de cuales 27217 son hombres y 30556 mujeres. Los climas existentes en estos municipios son: cálido subhúmedo (54.5%), templado subhúmedo (29%), seco y semiseco (15%), templado húmedo (1 %) y cálido húmedo (0.5%).
Colecta de vectores
Previo a la colecta, las garrapatas cuando aún siguen vivas se deben colocar en alcohol al 70% y guardarlas en frascos estériles. Esta colecta se llevó a cabo en dos localidades, Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla de Espinosa. Posteriormente las garrapatas se trajeron para el estado de Ciudad Hidalgo para la extracción del DNA.
Colecta de reservorios
Para la colecta de los reservorios se llevó a cabo en la localidad de Tamanguio en Tsíntani. Empleando trampas tipo Sherman indirectamente, usando como cebo cacahuate, avena y esencia sabor a vainilla. Posteriormente obtuvimos dos especies de roedores, Reithrodontomys sp. y Peromyscus sp. Por otro lado, de los roedores obtenidos se realizó disección de los siguientes tejidos: corazón, pulmones, hígado, bazo, riñones y vejiga para la extracción del DNA.
Diagnóstico de patógenos en los vectores y reservorios
Extracción y purificación de DNA
Hidratar las muestras de las garrapatas con agua destilada (200 μl) por 45 minutos.
Rotular los tubos Eppendor con los números de las muestras del 1 a 35.
Secado de las muestras con papel a modo que no quede casi nada de agua en ellas.
Añadir a cada tubo Eppendor 200 μl de Buffer TL y 25 μl de Proteinasa K (en las muestras de garrapatas y tejidos).
Pasar en todas las muestras por el Termobloque a 65° a 300 rpm por 20 minutos.
Después de sacar las muestras nos apoyamos con un pistilo para moler las muestras (de garrapatas y tejidos).
Procede a dejar solo las muestras de las garrapatas en el Termobloque durante toda la noche. En cambio, para las muestras de tejido las dejamos a fuera a temperatura ambiente.
En la mañana pasamos todas nuestras muestras por el Spin a 13,000 rpm durante 1 minuto.
Se agrega 220 μl de Alcohol etílico absoluto a todas nuestras muestras.
Homogenizar todas las muestras una por una con ayuda del Agitador Vórtex.
Nuevamente pasar todas las muestras por el Spin por un 1 minuto a 13k rpm.
Con una micropipeta agregamos a las columnas rotuladas 500 μl sobrenadante un tubo correspondiente.
Volvemos a centrifugar todas las muestras a 13k rpm durante un 1 minuto.
Decantar las muestras y conservar el sedimento.
Cada columna agregamos 500 μl de HBC Buffer.
Centrifugar a 13, 000 rpm por 30 segundos y decantamos.
Agregar 700 μl de Wash Buffer.
Centrifugar a 13k rpm por 30 segundos y decantamos.
Agregar nuevamente 700 μl de Wash Buffer y decantamos.
Centrifugar el sedimento a 13, 000 rpm por 30 segundos.
Agregar 200 μl de Elution Buffer.
Centrifugar a 13, 000 rpm por 1 minuto.
Leer 1 μl de cada una de las muestras en el NanoDrop.
CONCLUSIONES
En conclusión, de las garrapatas encontradas en bovinos la especie R. sanguineus, es la especie de mayor abundancia, para este hospedador, encontrándose una mayor cantidad en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. De acuerdo con recoleta encontramos relación del sexo de las garrapatas, las hembras tienen mayor presencia y según el estadio en que se encuentran, y la mayoría son adultas.
Hernández Portillo Ángel Said, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS ASOCIADOS A CADMIO Y EL ION NITROPRUSIATO USANDO COMO LIGANDOS BASES DE SCHIFF.
SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS ASOCIADOS A CADMIO Y EL ION NITROPRUSIATO USANDO COMO LIGANDOS BASES DE SCHIFF.
Hernández Portillo Ángel Said, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha documentado que las bases de Schiff actúan como ligantes orgánicos de metales pesados para formar complejos metálicos; el tiempo de síntesis en promedio va desde 2 a 5 horas. Además, sus diversas propiedades, de entre ellas las antimicrobianas, brindan con certeza un enfoque para la terapéutica médica. El complejo metálico de la base de Schiff a su vez puede interactuar con el ion nitroprusiato; un compuesto con propiedades antihipertensivas que ha sido aprobado en su aplicación por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), el resultado de la interacción del complejo metálico con el ion nitroprusiato determina una mayor complejidad en cuanto a su estructura y funciones indeterminadas. Los registros de las propiedades antimicrobianas con el uso de distintos metales en los complejos metálicos de bases de Schiff y, por tanto, constituyen una alternativa para resolver la crisis sanitaria de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), que según cifras de la OMS los casos de muerte por AMR llegarán a ser de diez millones por año en el 2050.
Sin embargo, aún no se conocen nuevos complejos metálicos de bases de Schiff que interactúen con el ion nitroprusiato, aunado a que existen metales pesados que no han sido registrados con dichas propiedades antimicrobianas, entre ellos el metal cadmio (Cd2+). La búsqueda de la síntesis de un complejo metálico a base de cadmio y/o con el ion nitroprusiato suponen un obstáculo tomando en cuenta que no existen registros en la bibliografía. Este proyecto plantea formar dicho complejo metálico y reducir el tiempo que se tarda en sintetizar la base de Schiff ligada al cadmio con el ion nitroprusiato.
METODOLOGÍA
Para la síntesis de complejos metálicos de bases de Schiff y el ion nitroprusiato se emplearon reactivos de la marca Sigma Aldrich. Los disolventes empleados en las síntesis y las pruebas por cromatografía en capa fina tienen purezas del 99%. La síntesis se llevó a cabo en una sola etapa con radiación por microondas proveniente de un horno de microondas casero (marca Mabe). 2 mmol de salicilaldehído se diluyeron en 20 ml de etanol y se agregaron lentamente a la diamina (etilendiamina para formar el ligando salen u o-fenilendiamina para formar el ligando saloph). A la mezcla se agregó 1 mmol de acetato de cadmio disuelto en 20 ml de etanol. La mezcla homogénea se irradió con microondas durante 10 segundos y se puso en agitación hasta alcanzar la temperatura ambiente. El producto de reacción se recuperó por filtración a vacío.
La síntesis de los complejos bimetálicos formados por los complejos metálicos de bases de Schiff con Cd y el ion nitroprusiato, de manera similar a la síntesis de los complejos metálicos de bases de Schiff, se realizó la síntesis con la diferencia de agregar 0.5 mmol de nitroprusiato de sodio posterior a la irradiación con microondas al complejo metálico de base de Schiff.
Los métodos empleados para determinar la presencia del complejo metálico se basan en pruebas cualitativas con fines de orientación para conocer la pureza del compuesto, la cromatografía en capa fina permite demostrarlo con el uso de una placa de gel de sílice soportada sobre alúmina (marca Merck) en la que en uno de sus extremos son colocadas muestras de los reactivos y el producto (complejo metálico y compuesto bimetálico) diluidas en etanol que interactúan con una mezcla de disolventes con una carga polar determinada, entre ellas metanol con acetona mezclados. El resultado es el desplazamiento de las muestras a lo largo de la placa cromatográfica, son observadas bajo una lámpara de luz ultravioleta a una longitud de onda de 240 nm para permitir su análisis. Las pruebas cuantitativas utilizadas para evidenciar la formación del complejo metálico del cadmio son el análisis por espectroscopía de ultravioleta-luz visible (UV-vis), la presencia del compuesto manifestada en una curva se compara con los reactivos, por ejemplo, el acetato de cadmio que fue utilizado como reactivo inicial para la síntesis de dicho complejo metálico. Otra prueba empleada es la difracción por rayos X que demuestren la presencia del complejo metálico tomando en cuenta que debe de existir la presencia de la base de Schiff ligada con el metal cadmio y el ion nitroprusiato.
Se obtuvieron dos compuestos bimetálicos: Cd-salen-nitroprusiato y Cd-saloph-nitroprusiato. La síntesis tuvo una duración total de 1 h, nuevamente como una variante de los métodos tradicionales reportados, disminuyendo drásticamente los tiempos de reacción (de hasta 30 h a tan solo 1 h). Los análisis por cromatografía en capa fina realizados a los productos obtenidos revelan que se obtuvieron compuestos puros al no observarse en ellos señales correspondientes a los reactivos empleados. Si bien la absorción de luz ultravioleta por parte de los complejos bimetálicos en mayor respecto de los complejos metálicos de bases de Schiff, también se puede apreciar en ellos una coloración y aspecto uniformes, corroborando más la eficiencia del método de síntesis empleado.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la síntesis de los complejos metálicos de bases de Schiff y los compuestos bimetálicos entre complejos metálicos de bases de Schiff y el ion nitroprusiato demuestran que los métodos de síntesis empleados fueron altamente eficientes, ya que se lograron reducir los tiempos de síntesis de ambos tipos de materiales. Lo anterior posiciona al método de síntesis empleado como uno amigable con el medio ambiente al no generar prácticamente residuos y disminuir considerablemente el uso de energía comparado con los métodos tradicionales. En cuanto al efecto antimicrobiano, una vez corroborada la formación del complejo metálico de cadmio unido al ion nitroprusiato debe de someterse al análisis de las funciones antimicrobianas en proyectos posteriores.
En la cromatografía en capa fina realizada a los productos de reacción se observa que en los productos no hay presencia de residuos de los reactivos o de subproductos de reacción, lo que sugiere que la síntesis se llevó a cabo de manera exitosa demostrando que el método alterno empleado en la síntesis es muy recomendable de llevar a cabo para obtener compuestos similares. Por otra parte, al observar los productos de reacción bajo la lámpara de luz ultravioleta se observa cierta luminiscencia de ellos, además de que presentan una coloración y aspecto uniforme, nuevamente dando indicios de que se han obtenido productos puros.
Por otro lado, las pruebas cuantitativas aún están en desarrollo y se espera que dichos análisis (espectroscopías por UV-Vis, IR, DRX) corroboren las estructuras esperadas, donde primeramente se pueda observar la coordinación del Cd a los ligandos salen y saloph vía los átomos de oxígeno de los grupos oxhidrilo pertenecientes al aldehído aromático de partida y a los átomos de nitrógeno de la diamina inicial empleada, lo que además dará certeza al uso del método de síntesis empleado y permitirá escalarlo en la obtención de más materiales similares.
Hernández Ramírez Azul Idalie, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional
REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE
REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE
Hernández Ramírez Azul Idalie, Universidad Autónoma de Occidente. Romero Delgado Thamara Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte de las exploraciones para documentar la flora de Sinaloa, se identificaron poblaciones de dos géneros de Olacaceae sensu lato (Schoepfia y Ximenia), pertenecientes a especies aparentemente no registradas para el estado de Sinaloa, por lo que se procedió a hacer una revisión taxonómica y determinar si se trataban de nuevos registros o posibles taxones nuevos.
En México son reportadas 5 especies de Schoepfia (S. califórnica, Baja California; S. shreveana, Sonora; S. pringlei, Guerrero, México y Michoacán; S. schreberi, de amplia distribución en México; y S. vacciniiflora, Chiapas y Jalisco) y 4 de Ximenia (X. americana, pantropical y subtropical; X. pubescens, Oaxaca a Sinaloa; X. parviflora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosi, Chiapas; y X. glauca, Baja California Sur) (Defilipps, 1969; Sleumer, 1984).
En el presente trabajo se estudian los individuos encontrados en Sinaloa y las colecciones de herbarios para la corrección e identificación de dichas especies.
METODOLOGÍA
Se revisaron las colectas botánicas en cuestión, del año 2023 que fueron depositadas en el herbario CIIDIR y se compararon con ejemplares de especies relacionadas, de los herbarios HUSON, MEXU, HCIB Y CIIDIR. Para observar y medir la morfología floral se utilizó un estereoscopio con una lupa con micrómetro. Se llevó a cabo una disección de las flores para observar los verticilos.
Se elaboró una clave de identificación para las especies de Schoepfia y Ximenia del noroeste de México, empleando los datos de las mediciones tomadas en el herbario y las reportes de la literatura (Sleumer, 1984).
CONCLUSIONES
Después de haber analizado las colectas y los ejemplares de herbario se determinó que la especie colectada en Sinaloa de Schoepfia pertenece S. shreveana, debido a sus semejanzas en el indumento de la flor (glabro en S. shreveana y pubescente en S. californica) y forma de epicáliz (estitpitado en S. shreveana y en las colectas de Sinaloa), por lo que su distribución se amplía fuera del desierto sonorense.
En cuanto al género Ximenia, al revisar las colecciones y colectas se detectó que la colecta de Sinaloa puede tratarse de una especie no descrita, ya que su morfología no concuerda con ninguna de las descritas ni puede identificarse con la clave elaborada. Así también, en las colectas de X. glauca se detectaron dos formas (glabra y pubescente), por lo que también pudiera tratarse de un nuevo taxón (especie o variedad), el cual aún debe estudiarse con mayor cantidad de material.
Hernandez Rodríguez Erika, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
Hernandez Rodríguez Erika, Universidad de Guadalajara. López Jauregui Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanni son bacterias responsables de una miríada de infecciones nosocomiales que son difíciles de tratar ya que son capaces de producir una biopelícula que le otorga resistencia a una larga lista de antibióticos. La cantidad de vidas humanas puestas en riesgo debido a las complicaciones que se presentan en los pacientes que se infectan con esta bacteria sólo ha estado en aumento en los últimos años. Observar y estudiar la formación de la biopelícula nos ayudara a comprender las condiciones que se requieren para su crecimiento y las condiciones que pueden eliminarla.
METODOLOGÍA
Para Pseudomonas aeruginosa la experimentación con los requerimientos nutricionales se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas P. aerugonosa en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medios base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
dextrosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
Informe del Delfín XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico
4
Agar Cetrimida
glucosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
agar bacteriológico 15g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
6
Agar Cetrimida
indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar base sangre
glucosa 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar base sangre
triptona 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
A continuación, en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de P. aeruginosa en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
En el caso de Acinetobacter baumanii experimentación con los requerimientos nutricionales también se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas A. baumanii en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medio base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
Dextrosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
4
Agar Cetrimida
Glucosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
Indicador rojo Congo 0.8 g/l + 15g/l agar bacteriológico
6
Agar Cetrimida
Indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar Cetrimida
Triptona30g/l +indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar Cetrimida
Tryptic soy broth (TSB) 30g/l + agar bacteriológico + indicador rojo Congo 0.8 g/l.
A continuación en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de A. baumanii en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
CONCLUSIONES
Pseudomonas aeuruginosa
Durante la estancia de verano se observó crecimiento en todas las placas de agar con pequeñas diferencias en la morfología de las colonias, variando en formas redondas, puntiformes, lisas y rugosas; adicionalmente todas las colonias presentaron colores rosáceos a diferencia de las colonias secas, cristalinas y de color negro características de una prueba positiva, por lo que podemos inferir que todas las cepas probaron negativas a la capacidad de producción de biopelículas. La producción de biopelículas requiere condiciones adecuadas y una cantidad de nutrientes en específico. Consideramos que aún no tenemos el medio adecuado ya que bibliografías indican que el Rojo Congo provoca una alta incidencia de falsos negativos, o que los nutrientes o señalizadores ambientales que nos permita formar la biopelícula no están presentes. Esto suponiendo siquiera que las cepas cuenten con la actividad de los genes reguladores de la enzima de recambio de c-di-GMP, o de la enzima del metabolismo de L-Arginina, entre otros marcadores genéticos. Es posible, incluso, que las cepas con las que contamos únicamente expresen la capacidad de formación de biopelículas como mecanismo de defensa ante un ambiente que mantenga a la bacteria en un estado de estrés. Consideramos que más pruebas serán necesarias.
Acinetobacter baumanii.
Observamos colonias transparentes de tamaños pequeños, con bordes redondos y texturas cremosas que resultaron negativas a la prueba de crecimiento de biopelículas, ya que en una prueba positiva el compuesto del Rojo Congo que posee una carga negativa se une a los polisacáridos extracelulares que están cargados positivamente, provocando así el crecimiento de colonias secas, cristalinas y de color negro. Sabemos que se necesitan condiciones y nutrientes adecuados para la formación de biopelículas, es muy probable que los medios que realizamos no cuenten con las fuentes de carbono necesarias, por lo que Acinetobacter baumannii no está produciendo las proteínas llamadas adhesinas y fimbrias que le permiten adherirse a superficies sólidas. También es posible que el rojo Congo este interfiriendo con nuestros resultados ya que estudios indican que este compuesto presenta una alta incidencia de falsos negativos.
Hernandez Ruiz Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.
EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.
Castillo Soriano Anayanci Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Ruiz Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que requiere de tratamiento farmacológico y no farmacológico. El gasto en México debido a su alta incidencia para el sector salud en el año 2010 fue de 806 millones de dólares y se estima que para 2050 sea de 1.7 mil millones de dólares, lo que representaría un problema económico para el país. A nivel mundial se estima que 346 millones de personas padecen diabetes y más del 80% de las muertes asociadas con esta enfermedad ocurren en países poco o medianamente desarrollados. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es el tipo de diabetes mellitus más común en pacientes adultos y consiste en un conjunto de desórdenes metabólicos.
El factor de riesgo más importante para las enfermedades cardiovasculares y la diabetes es el desbalance lipídico, además, el 60% a 70% de los pacientes muestran al menos alguna anormalidad lipídica. Los cambios lipídicos característicos no solo se observan en pacientes con diabetes manifiesta, sino también en pacientes con síndrome metabólico y, por lo tanto, se cree que reflejan resistencia a la insulina en lugar de hiperglucemia. La combinación de dos o más fármacos en el tratamiento de la DMT2 puede proporcionar efectos sinérgicos o potenciadores, debido a que cada fármaco puede actuar en una diana terapéutica distinta de forma simultánea y/o mediante diferentes mecanismos de acción. El clorhidrato de metformina es el agente terapéutico más usado como hipoglucemiante oral, tristemente, es probable que los pacientes controlados con metformina eventualmente requieran la administración de un segundo fármaco para mantener al margen otros efectos derivados del propio tratamiento.
METODOLOGÍA
MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN POR HPLC
Se elaboraron soluciones a concentraciones aproximadas a los 5 mg/mL de cada fármaco por separado y una solución en la que están en combinación, haciendo tres series según el orden de las estatinas a analizar, se realizaron las corridas en el HPLC y se probaron condiciones cromatográficas hasta obtener cromatogramas con una buena resolución para ambos fármacos.
La fase móvil en la que se encontró una mejor resolución fue Acetonitrilo:Buffer de Fosfatos pH 3 (60:40), a una temperatura de la columna de 30°C, a longitudes de onda de 235, 238, 242, 244 y 249 nm ya que la naturaleza del detector de arreglo de diodos nos permite las lecturas simultáneas a distintas longitudes de onda, con un flujo de 1.8 mL/min, un volumen de inyección de 5 uL y en un tiempo de 3 minutos por corrida.
Se realizó una curva de calibración para cada fármaco, en la que se evaluaron distintos rangos de concentración a los que el método desarrollado para la cuantificación conserva un carácter lineal.
PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS FÍSICAS PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA
Se calculó la cantidad de metformina que se le debe agregar a una cantidad de la sal sódica de fluvastatina en las relaciones estequiométricas 1:1, 1:2 y 2:1 para 1 g en total para la compresión de la forma sólida resultante. Una vez añadidas las cantidades adecuadas de cada fármaco, se inicia la molienda de la mezcla sólida que en esta ocasión se llevó a cabo manualmente y en seco con ayuda de mortero y pistilo durante 5 minutos. Finalizadas las moliendas se procedió a guardar cada uno de los polvos resultantes en viales para muestras y se llevaron a comprimir con ayuda de una prensa hidráulica para obtener una tableta de cada mezcla que será la utilizada al momento de realizar la prueba de disolución.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN INTRÍNSECA PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA
Para esta prueba se preparó una solución amortiguadora o buffer de fosfatos a pH 6.8 con el procedimiento recomendado por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Tras la preparación del medio de disolución se colocó agua para baño maría en un disolutor. Se realizó la prueba de disolución intrínseca mediante el método de superficie constante o disco giratorio, en el que solo una cara de un comprimido del fármaco es expuesta al medio de disolución con ayuda de una varilla de soporte y un motor que harán girar el disco cuando este se sumerja en el medio de disolución filtrado y a una temperatura de 37°C.
Los cálculos pertinentes cuando se realiza este tipo de prueba consisten en determinar la cantidad en miligramos del fármaco disuelto en el medio de disolución al momento del muestreo, por eso cada muestra a los 10, 15, 20, 30, 45 y 60 minutos es llevada al HPLC para determinar su concentración con el método diseñado y con ese dato obtener la cantidad en miligramos de fármaco en el medio de disolución. Por último, estos datos se grafican y se obtienen los perfiles de disolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró probar distintas condiciones cromatográficas y encontrar las adecuadas para la separación y cuantificación de los fármacos implicados para los sistemas con los que se fue propuesto trabajar, los cuales fueron MET:ATV, MET:RSV y MET:FLV, se logró tanto elaborar curvas de calibración para cada uno de los fármacos en las que se obtuvo una linealidad muy buena tomando en cuenta el factor de correlación, así como comprender el fundamento de las determinaciones analíticas por HPLC y el manejo del software correspondiente para hacer las corridas cromatográficas.
En cuanto a los perfiles de disolución, aunque solo se pudo evaluar el sistema MET:FLV, se logró comprender la parte teórica y lo importante que es la determinación de la disolución intrínseca como parte de la caracterización de un polvo farmacéutico en desarrollo y a la vez practicar con uno de los métodos más empleados para estas pruebas como lo es el método de disco rotatorio. Por último, se logró realizar gráficas comparativas de las mezclas creadas vs el fármaco puro y demostrar que existen diferencias entre los perfiles de disolución cuando cambia la proporción estequiométrica del sistema.
Hernández Torres Andrea Estephani, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMCOMPLEJOS DTC DERIVADOS DE AZA CORONA éTERES
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMCOMPLEJOS DTC DERIVADOS DE AZA CORONA éTERES
Hernández Torres Andrea Estephani, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equipo de investigación del Dr. David Morales Morales trabajan en la línea de investigación de Actividad Citotóxica de complejos de metales del grupo 10, con la finalidad de encontrar una actividad anticanceosa mas efectiva con respecto a la actividad que realizan los compuestos derivados del platino (ll). Además de que se encuentran trabajando en compuestos macrociclos funcionalizados con fragmentos de DTC para la adición de metales del grupo 10, como lo es el Pd (ll), pues los compuestos derivados de Pd (ll) presentan mejor actividad ya que presentan una tasa intercambio de ligandos más rápida con respecto a la del Pt (ll).
Con base en esto, se ha planteado la síntesis de los compuestos I-Pd, II-Pd y III-Pd.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cantidades equimolares del compuesto aza corona, así como cantidades equimolares de la base (KOH) empleando como disolvente al metanol, se puso en agitación durante una hora; posteriormente se le añadió un exceso de disulfuro de carbono (CS2) y se dejó en baño de hielo durante 24 horas.
Con el proceso anterior se forma la sal de potasio, de esta sal obtenida se tomaron cantidades equimolares así como cantidades equimolares del cloruro de bistrifenilfosfina de paladio ll [Pd(PPh3)2Cl] empleando como disolvente diclorometano y se dejó en agitación durante 24 horas, obtendiendo si nuestro compuesto objetivo. Esta metodología se realizo para los compuestos l-Pd, ll-Pd, lll-Pd.
Una vez que se obtuvieron las moléculas objetivo se les realizo resonancia magnética nuclear de 1H, 13C{1H} y 31P{1H} para la comprobación de la formación de nuestro ligante, y a su vez de los compuestos que se deseaba obtener.
CONCLUSIONES
Se logró diseñar una ruta de síntesis para la obtención de los compuestos I-Pd, II-Pd y III-Pd cuyas estructuras fueron elucidadas mediante RMN 1H, 13C{1H} y 31P{1H}.
Hernández Villegas Yahaira Zujeit, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
Espinoza Luna Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Villegas Yahaira Zujeit, Universidad de Guadalajara. Siordia González Nadia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guerrero, México se encuentra la isla de La Roqueta, la cual representa una pieza clave en el atractivo turístico de la región y ha sido objeto de interés principalmente para el turismo, aunque también se abre para trabajos de investigación y resguardo del lugar por parte de La Marina desde 1982. Sin embargo, el turismo y la presencia humana en general, trae consigo una serie de factores de gran impacto para los ecosistemas, es por esto por lo que el presente proyecto pretende un diagnóstico al estatus actual de la Isla tomando en cuenta principalmente las afectaciones de la huella antropogénica en el lugar.
La isla tuvo un desarrollo turístico gracias a un decreto en el Diario Oficial de la Nación en el que el presidente entonces electo López Portillo en 1981 dictó que la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo se haría cargo de los proyectos y programas que se realicen en la isla, lo que para 1982 genera la creación de caminos y miradores por todo el alrededor e interior de la isla. Fue gracias a este desarrollo turístico que la isla comenzó a ser más atractiva turísticamente y con ello llegó el desarrollo para poder satisfacer las necesidades de los turistas. En este desarrollo se incluye la creación de restaurantes y baños gracias a concesiones otorgadas y con ello la generación de nuevos empleos.
Desafortunadamente, para 2005 la isla se vio más envuelta en actividades antropogénicas con la creación de una UMA llamada AcaZoo, proyecto que tuvo un gran impacto de deforestación, introducción de especies exóticas tanto de fauna como de flora, siendo esta no viable, ya que para 2007 por las dificultades de no tener agua dulce para los animales y la necesidad de acarrear agua en lanchas desde Caleta hasta La Roqueta, hacía que todo fuera más caro para los concesionados, por lo que no fue viable y fue cerrada. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.
Años más tarde, para 2013 la playa de la isla fue certificada como playa limpia, sin embargo, solo duró los dos años que las certificaciones son válidas y para 2018 se sabe que se intentó que fuera decretada como Área Natural Protegida, sin embargo, hasta la fecha no ha sido decretada.
METODOLOGÍA
Descripción del área de estudio
La isla de La Roqueta es una pequeña isla ubicada al suroeste de la bahía de Acapulco, esta presenta una longitud lineal de 1,700 m oeste-este, amplitud 730 m norte-sur, una altitud máxima de 120 m y abarca 75 ha terrestres, separada únicamente del continente por el canal de Bocachica que oscila entre los 300 a 1000m de ancho (INEGI, 2005).
Trabajo de campo
Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo que consistió en recorridos de campo dentro de la isla a lo largo de tres días en un horario comprendido desde las 10h hasta las 15h aproximadamente, abarcando la mayor parte de la isla. Se realizaron de 5 a 7 levantamientos de sitio al día utilizando instrumentos como Fichas de registro descriptivo del ecosistema (Castillo 2010) tomando cuatro variables las cuales fueron: Tipo de hábitat, Grado de conservación, Huellas de disturbio y Tipo de método empleado en cada punto levantado, además de herramientas como equipo GPS, cámaras fotográficas para toma de evidencia de las zonas muestreadas y un mapa que registra el faro, los andadores, miradores, playas y plazoletas de la isla (INEGI, 2005)
Adicional a las cuatro variables, en la ficha de registro descriptivo del ecosistema también se tomó en cuenta las secciones como Actividades humanas que afectan los ecosistemas y Comentarios y observaciones para una mejor descripción de las áreas afectadas.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado en la isla revela una preocupante realidad: la amplia presencia de perturbaciones y el notable impacto antropogénico en la mayoría de sus áreas, la situación general indica que se requiere una acción más contundente y coordinada para preservar y restaurar el equilibrio ecológico de la isla de manera efectiva.
La elevada presión humana y el desarrollo turístico que ha experimentado la isla en el pasado han dejado marcas en su ecosistema. Es fundamental que se establezcan políticas de conservación sólidas y que se implementen medidas adecuadas para proteger los espacios naturales remanentes y mitigar el impacto de las actividades humanas.
Es esencial que se realicen investigaciones y monitoreos periódicos para tener una comprensión continua y actualizada del estado ambiental de la isla. Esta información respaldará la toma de decisiones informadas y la implementación de acciones específicas para abordar los problemas identificados.
Es por esto que proteger la isla de los impactos antropogénicos y restaurar sus ecosistemas dañados requerirá la colaboración y compromiso de toda la comunidad, las organizaciones ambientales y las autoridades responsables. Solo con un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá preservar la riqueza natural y cultural de la isla para las generaciones futuras, asegurando que este valioso tesoro ambiental continúe siendo un destino turístico atractivo y un hábitat saludable para su flora y fauna.
Herrera González Erica, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
ELABORACIóN DE ALIMENTO PARA PECES A PARTIR DE LA LARVA TENEBRIO MOLITOR
ELABORACIóN DE ALIMENTO PARA PECES A PARTIR DE LA LARVA TENEBRIO MOLITOR
Herrera González Erica, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los principales países con mayor potencial para el desarrollo de la acuacultura, produciéndose en 23 de 32 estados de la república, siendo las principales especies de acuacultura en México el camarón (261 mil 958 toneladas) y la tilapia (101 mil 749 toneladas). Resaltando que el cultivo de la tilapia ha aumentado debido a las propiedades que presenta, es decir, excelente sabor, crecimiento rápido, resistencia física, alta capacidad reproductora y adaptación para vivir en condiciones de cautiverio y estanques con alta densidad biológica. Además, acepta una amplia variedad de tipos de alimentación, lo que lo hace extremadamente rentable, pero a pesar de ello el aumento de los precios de todos los elementos involucrados en la producción masiva de especies cultivadas, ha incrementado el valor de todas las materias primas, en especial de los granos y sus derivados.
Por fortuna, la larva de Tenebrio molitor, mejor conocida como gusano o plaga de la harina, contiene un gran valor nutricional que la hace adecuada como alimento para animales vivos, tal es el caso de peces y aves, la cual durante su fase larvaria es capaz de alimentarse de unicel, lo que permite llevar a cabo la degradación de uno de los materiales más difíciles de tratar disminuyendo el impacto ambiental, esto gracias a los microorganismo presentes en su intestino, sin causar daños a ella o sus fases subsecuentes, obteniendo de esta manera un alimento nutritivo, gracias a que la larva cuenta con un 46.44% de contenido proteico, un porcentaje adecuado de acuerdo al requerimiento establecido de proteína para la crianza de tilapia que corresponde a un 45-60% de proteína para tilapias juveniles y un porcentaje del 25-35% para la engorda de tilapias, lo que lo hace un alimento adecuado para su alimentación, ayudando a reducir de esta manera la gran cantidad de unicel producido, ya que solamente en México se estima una aproximado de 125 mil toneladas al año de unicel, del cual solamente se recicla un 0.00004%, esto debido a su composición química y a que es considerado como un derivado del petróleo.
METODOLOGÍA
Para la realización del alimento para peces, se comenzó criando larvas de Tenebrio molitor sometiéndolas a una dieta especifica de unicel, con una temperatura entre los 28-30°C, una humedad del 70% y la menor cantidad de luz posible, dado a que su degradación se ve favorecida ante condiciones de oscuridad.
Para llevar a cabo la determinación de humedad presente en las larvas, se utilizó el método de diferencia de peso, el cual se realizó por triplicado a diferentes cantidades, el primero de ellos se realizó colocando 20g de larvas en dos crisoles que posteriormente fueron colocados en una estufa a 105°C por 24 horas. Una vez trascurrido el tiempo, colocamos los crisoles en un desecador por un tiempo de 20 min. Proseguimos a pesar el contenido de los dos crisoles para así obtener el peso de la muestra seca y poder llevar a cabo la determinación del porcentaje de humedad, obteniendo un 60% de humedad y un peso total 7.873 g de larvas seca, es decir un rendimiento de 39.37% del total de la muestra pesada al inicio. Una vez pesada, colocamos las larvas secas en un mortero para su trituración y una vez molidas se colocaron en el desecador
En lo correspondiente a la muestra dos, se siguió el mismo procedimiento, pero ahora con una muestra inicial de 50 g de larvas, obteniendo una de humedad de 61% y rendimiento final del 38.98% de la cantidad utilizada, mientras que en el caso de la tercera muestra se pesó un total de 142.454g de larvas, obteniendo una humedad del 63% y un peso final de 51.804g, lo correspondiente a un 36.37% del peso utilizado al inicio de la prueba.
Por otro lado, se llevó a cabo el monitoreo por tres semanas de la cantidad de unicel degradado por 100 larvas de Tenebrio molitor a las condiciones mencionadas, y la combinación de 1 g de unicel con avena, en donde se obtuvo una degradación de 0.075g de unicel, es decir un total del 0.025g de unicel por semana, tomando en consideración que 12 de las 100 larvas ya se encontraban en su fase adulta, 45 en su fase de pupa, periodo en el que las larvas no se alimentan hasta convertirse en escarabajos, mientras que las 43 restantes aún se encontraban en su fase larvaria.
Para la generación del alimento se utilizarán las larvas molidas, obtenidas de la determinación de la humedad en combinación con harina y aceite de pescado para llevar a cabo la creación de una pasta que posteriormente se secará.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró determinar un contenido de humedad del 60% en larvas alimentadas a base de unicel, valor que coincide con los datos reportados en la literatura, por tanto, podemos decir que su humedad no depende de la madures de las larvas ya que dichas pruebas se realizaron a distintas semanas de vida, por otro lado, las larvas secas presentaron una coloración café oscuro, un olor a tostado y al momento de triturarlas estas se machacaron fácilmente, es decir presentaron las características esperadas, permitiéndome establecer que las condiciones ideales de desecación son a 105°C por 24 horas. Por otro lado, al ver que el contenido de humedad de las larvas es bastante grande, se optó por llevar a cabo la combinación de la larva seca y triturada con harina y aceite de pescado, con la finalidad de aumentar el rendimiento de las larvas y obtener un alimento más barato y con un mayor aporte nutricional, para la generación un pellet flotante, parte que se recomienda llevar a cabo.
En lo correspondiente al grado de degradación obtenido después de tres semanas, se obtuvo un rendimiento del 39.39% de un gramo de unicel por lo cual, se recomienda solo alimentar a las larvas con unicel, esto con la finalidad de aumentar el porcentaje de degradación y disminuir con ello el impacto ambiental, así como también de la presencia de un terrario con las condiciones ideales de temperatura y humedad que les permita desarrollarse adecuadamente, además de la colocación de un pequeño tamiz al fondo del terrario para llevar a cabo la separación de las heces de las larvas.
Herrera López Roberto Carlos, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
DESARROLLO DE SENSORES óPTICOS ORGáNICOS PARA LA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN EL AGUA
DESARROLLO DE SENSORES óPTICOS ORGáNICOS PARA LA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN EL AGUA
Herrera López Roberto Carlos, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sensor está conformado por 2 partes fundamentales, la primera es el receptor, el cual se encarga del acoplamiento y reconocimiento del metal, la segunda parte del sensor es el transductor, el cual se encarga de transformar la energía cargada por la información química en una señal analítica la cual puede ser interpretad de forma simple, a este proceso se le denomina, transducción (Sinclair ,2001), dichos sensores son capaces de identificar cambios de pH, iones, gases e incluso puntualmente una especie química, además de dar una señal analítica inmediata y de fácil interpretación, el campo de aplicación puede ir desde el monitoreo medioambiental, uso en procesos industriales, análisis de composición de agua y gases; todo esto sin la necesidad de utilizar costosos equipos.
Los sensores ópticos orgánicos son dispositivos que utilizan materiales orgánicos para convertir la luz en señales eléctricas.
Estos sensores están compuestos por moléculas orgánicas que tienen la capacidad de absorber luz en determinadas longitudes de onda y generar una respuesta eléctrica proporcional a la intensidad de la luz. A diferencia de los sensores ópticos convencionales, que suelen estar basados en materiales inorgánicos como el silicio, los sensores ópticos orgánicos presentan varias ventajas. En primer lugar, los materiales orgánicos son más flexibles y pueden ser procesados en películas delgadas, lo que permite la fabricación de sensores flexibles y de bajo costo. Además, los materiales orgánicos son inherentemente ligeros, lo que los hace ideales para aplicaciones en las que se requiere portabilidad o integración en dispositivos portátiles. Otra ventaja de los sensores ópticos orgánicos es su versatilidad. Los materiales orgánicos pueden ser diseñados y sintetizados para responder a diferentes longitudes de onda de luz, lo que permite la detección y medición de diversas propiedades ópticas, como la intensidad de la luz, la temperatura, la humedad o la presión. Esto los convierte en herramientas valiosas en una amplia gama de aplicaciones, como monitoreo ambiental, medicina, seguridad, energía solar y tecnologías de visualización.
En resumen, los sensores ópticos orgánicos ofrecen una alternativa prometedora a los sensores tradicionales, gracias a su flexibilidad, bajo costo, ligereza y versatilidad. Su desarrollo continuo y la investigación en nuevos materiales orgánicos permiten mejorar su rendimiento y expandir sus aplicaciones en diferentes campos.
METODOLOGÍA
Esta sección se divide en dos, desarrollo del sensor y análisis de rendimiento del mismo.
1. DESARROLLO DEL SENSOR.
a. El proceso comienza con la mezcla de 2 moléculas:1,2, aminoetil piperidina y 1,2-hidroxy-5-nitrobenzaldehido.
b. Posterior a la mezcla se comienza a utilizar el aparato de reflujo para mezclar de forma ideal y tener una solución homogénea.
c. Al tener dicha solución procedemos a filtrar la solución con la ayuda de un papel filtro.
d. Una vez que se haya completado el proceso de filtración utilizamos el papel filtro y lo metemos a la estufa para retirar el exceso de humedad en la muestra.
e. Por último, en el proceso de síntesis solo es quitar las moléculas obtenidas en el papel filtro.
2. ANALISIS DE RENDIMIENTO.
a. Después para el proceso de caracterización se buscó un disolvente miscible en agua y se propuso el uso del acetonitrilo, este es un compuesto polar que cumple con estas características.
b. Teniendo la molécula de imina se suministró 0.0065gr y se disolvió en 25 ml de acetonitrilo en un matraz de aforado, esta mezcla es el sensor óptico orgánico.
c. A continuación verteremos en viales 1ml de sensor y 1ml de metal pesado y así se hará con todos los metales, Mg, Ag, Cu, K, Cs, Co, Ni, Sn, Ba, Zn, Fe, Hg y Pb.
d. Teniendo estas muestras analizamos la colorimetría de las soluciones y se anotaran las observaciones. En este caso, se observó el cambio de colorimetría en el Cu y el Hg.
e. Tras concluir el proceso comenzamos con las pruebas en el espectrofotómetro de luz UV-VIS, para observar las gráficas de absorbancia y longitud de onda.
CONCLUSIONES
Al momento de anotar, representar los datos obtenidos en forma de gráficas, e interpretar cualitativamente los datos plasmados en los gráficos, podemos concluir que nuestro sensor orgánico identifica el metal cobre presente en la muestra. Esta conclusión se debe a la notable diferencia en las longitudes de onda de los demás metales presentes, pues el rango de los demás presentaba un pico en un intervalo de 270nm, mientras que para el cobre se presenta un despunte de longitud de onda cercano a los 350nm.
Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Herrera Valenzuela Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Fernando Salas Lopez, Universidad Autónoma de Occidente
EXTRACCIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PLANTAS “MIKANIA GUACO” Y “AMOREUXIA SPP"
EXTRACCIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PLANTAS “MIKANIA GUACO” Y “AMOREUXIA SPP"
Herrera Valenzuela Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Fernando Salas Lopez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La razón de este programa de trabajo es por la importancia que se les atribuye a las plantas en las zonas de Sinaloa, se le atribuyen muchas propiedades y se usan en el día a día de la vida de las personas. Numerosos estudios científicos han demostrado las distintas propiedades beneficiosas que las plantas tienen para la salud. Las plantas han sido utilizadas desde la antigüedad por sus diferentes propiedades: como fuente principal de alimento, cura ante ciertos malestares y remedios caseros ante enfermedades, ya en la actualidad se sabe que tienen muchas otras funciones como antioxidantes (antienvejecimiento), anticancerígenas, antiinflamatorias y, con incluso, capacidad para retrasar la apoptosis o muerte celular programada.
En este caso nos hemos centrados en 2 plantas para la medición de los compuestos bioactivos, solamente 2 debido a que existen numerosas plantas que aun no se han estudiado y se sabe o se conoce que tienen ciertos efectos beneficiosos en las personas, en el caso de la saya (Amoreuxia spp) y guaco (Mikania Guaco) son 2 plantas regionales de Sinaloa de las cuales no se tienen muchos estudios al respecto pero en los pueblos de Sinaloa se usan como remedios caseros, pues bien la finalidad de el proyecto es la de medir los compuestos antioxidantes de estas 2 plantas, centrándonos en los compuestos flavonoides y compuestos fenólicos debido que se sabe que los compuestos antioxidantes tienen un gran interés en la salud de los seres vivos y las plantas son ricos en estos compuestos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se necesitò leer material sobre las plantas, compuestos antioxidantes y los compuestos que se sabe que tienen las plantas, así como todo lo relacionado con el tema para tener una idea y panorama de lo que se realizará y que es lo que tendremos que ver y en que debemos enfocarnos de momento.
Tras obtener las raíces el cual el profesor nos la proporciono, se procede a triturarlas para hacerlas polvo, este paso se puede hacer manualmente en un mortero (lo cual es muy difícil y tardado) o en un procesador, en nuestro caso lo hicimos con este segundo a una velocidad alta ya que lo que queríamos era obtener un polvo de ambas raíces, se fue vertiendo de poco a poco y de igual manera recuperando cuando se tenía la raíz triturada. Una vez terminado el proceso se tiene que rotular y cubrir con papel, aluminio debido a que suelen ser fotosensibles.
Se opto por hacerse una extracción por método secuencial en donde se obtendrán muestras ligadas y muestras libres, en donde se usan diferentes solventes para lavar la muestra y al final obtener lo que necesitamos, en este caso se hace en una relación 1:50 con etanol al 70% en donde se agregan 0.2 gr de la raíz y 10 ml de etanol, esto en un tubo de 15 ml con tapadera debido a que se tiene que centrifugar y oscilar, una vez agregado el etanol se tiene que oscilar durante 10 min y posterior centrifugar a 4,500 rpm x 10 min, pasado los 10 min se tiene que recuperar el sobrenadante del proceso y a la muestra seca repetir el procedimiento 2 veces más, esto para obtener la extracción etanolica, una vez se obtengan se tienen que refrigerar tapadas hasta su uso para facilitar la estratificación de fibra y proteínas así como su conservación y preservación.
El segundo ligado se hace con acetato de etilo, con la muestra seca de la extracción anterior primero se le tiene que dar u tratamiento con hidróxido de sodio al 1N, agregando 2 ml de este, esto es importante debido a que el hidróxido de sodio romperá las paredes vegetales y liberará todos los compuestos presentes en esta. Se da un tratamiento después con acido clorhídrico para neutralizar el restante de NaOH durante 30 minutos y posterior a esto ya se le puede agregar el acetato de etilo para dejarlo oscilar 10 min y después centrifugar a 4,500 rpm x 10 min. Esto dividirá la muestra en 3 fases: Solida, oleosa y acuosa, siendo la necesaria la acuosa (acetato) que se encuentra en la parte de arriba, este procedimiento se realiza 5 veces desde la adición del acetato. Posterior se pueden desechar los extractos con la fase oleosa ya que los importantes son los que tienen el etilo.
Para la lectura en espectrofotómetro se requiere de una curva primero para poder calibrar y comparar las lecturas, para esto se realiza una curva de acido gálico a 1,000 ppm, para 50 ml se requirieron 0.05 gr de Ac. Gálico y para carbonato al 7% se requirió 3.5 gr para 50 ml. A partir de los 1000 ppm se requiere hacer una reducción seriada para hacer una especie de curva de mayor a menor concentración, partiendo de 1000 ppm se hacen los cálculos para bajarlo a 800 ppm y a partir de estos solo se le agrega la mitad de agua destilada, de esta manera va bajando a la mitad la concentración hasta llegar a 50 ppm, de esta manera se tiene una curva para medirla en el espectrofotómetro.
Los extractos se tienen que concentrar para poder hacer la lectura, para esto se hace una reducción mediante un condensador para que se pueda evaporar los solventes y quede los extractos lo mas puro que se pueda para hacer las lecturas, se hace un sistema de evaporación para que se elimine el liquido de las muestras.
Para hace el test de compuestos fenólicos totales se tiene que preparar el reactivo Folin-Ciocalteu ya que se decidió hacerlo mediante este método de cuantificación. Se tiene que hacer una dilución de folin en 8 ml de agua destilada, posterior se toman 20 µl de extractos en un vial de 2 ml y se le agregan 1.2 ml de agua destilada y 100 µl de folin y 300 µL de NaCO3 y dejar reposar durante 8 minutos, posterior se completa a 2 ml con agua destilada, se deja reposar 90 min y se lee en espectrofotómetro a 765 nm. De igual manera se agregan los reactivos para folin a cada tubo de la curva para poder comprar los resultados de la lectura
CONCLUSIONES
Aun nos faltan mas cosas por hacer en el verano, nos faltan realizar los cálculos y medir los compuestos flavonoides, pero lo mas tardado ya paso que es el realizarlos extractos ligados y libres ya que es lo que mas tarda, las otras reacciones se pueden hacer en cuestiones de 1 semana. Los resultados no se pueden mostrar de momento debido a que no se han realizado los cálculos, pero se espera que la concentración al menos de los compuestos fenólicos sea alta debido a la comparación a priori de la absorbancia de las muestras y en comparación con la curva, y por ende se espera una concentración a la par de compuestos flavonoides, de momento se han adquirido muchos conocimientos sobre la extracción e compuestos, caracterización y métodos de cuantificación, sin contar claro la mejora en uso de equipos y reactivos de laboratorio.
Herrera Vázquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODULACIóN DE LA CORRIENTE GABAéRGICA POR SEROTONINA EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
MODULACIóN DE LA CORRIENTE GABAéRGICA POR SEROTONINA EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
Herrera Vázquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corteza auditiva (ACtx) es una zona clave para el procesamiento del sonido y la inhibición juega un rol importante en su funcionamiento. Se ha reportado que en la ACtx la acción inhibitoria de GABA induce y restringe la plasticidad dependiente de la experiencia. La actividad y maduración de los circuitos corticales dependen de la formación de la sinapsis y la expresión coordinada de diferentes sistemas de neuromoduladores, como la 5-hidroxitriptamina (5-HT) conocida como serotonina, a lo largo del desarrollo tanto en la etapa pre y postnatal. La 5-HT (neurotransmisor y neuromodulador) es importante para diversas funciones fisiológicas y de comportamiento ya que, en el sistema nervioso central, la 5-HT y sus receptores regulan varios procesos neuropsicológicos como el aprendizaje, la memoria, la recompensa, la agresión, el apetito y el estado de ánimo. Se ha reportado que la acción de la 5-HT en la ACtx es disminuir la neurotransmisión GABAérgica presináptica y postsináptica a través de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A, respectivamente, disminuyendo la tasa de activación, la resistencia de entrada y la adaptación de la tasa de activación de las células piramidales en ratas juveniles. La 5-HT tiene un papel importante en el desarrollo y funcionamiento de la ACtx. La carencia de la 5-HT en edades tempranas del desarrollo ocasiona retardos en la diferenciación celular en todas las regiones que reciben proyecciones del sistema serotonérgico.
METODOLOGÍA
Se utilizó la preparación de rebanadas de cerebro de la corteza auditiva de la rata (ACtx): las ratas fueron anestesiadas con isofluorano y posteriormente fueron decapitadas, se obtuvo el cerebro y se sumergió en solución salina a 4°C, saturada con 95% O2 y 5% CO2. Usando un vibratomo se obtuvieron rebanadas cerebrales de 270mM de espesor, correspondientes a la ACtx. Las rebanadas fueron sumergidas en la solución fisiológica cuando menos una hora antes de ser usadas para el registro, a una temperatura de 30°C. Para el registro electrofisiológico, las rebanadas se mantuvieron en una cámara de inmersión donde las células piramidales de la capa II/III se visualizaron usando un microscopio de la marca Olympus BX61 con filtro infrarrojo y con la óptica de contraste diferencial. Las neuronas se seleccionaron de forma visual por su forma piramidal y por su dendrita apical pronunciada. Los registros electrofisiológicos se realizaron usando microelectrodos de borosilicato, fabricados por un estirador de pipetas ajustado para que los microelectrodos tuvieran una resistencia de 3-5 MΩ sumergidos en el baño. Los registros intracelulares en la configuración de célula completa, en la modalidad de fijación de voltaje, se realizaron mediante un amplificador(Axopatch 700B). La resistencia de acceso fue monitoreada aplicando un pulso de voltaje de -2 mV a lo largo de los experimentos. Para estudiar la transmisión sináptica GABAérgica, a la solución extracelular se le añadió 6,7-dinitroquinoxaline-2,3-dione (DNQX, 10 μM) y ácido kinurénico (20 mM) para bloquear los receptores del ácido α-amino-3- hidroxi-5-metil-4-isoxazolepropionico(AMPA) y N-metil-D-aspartato (NMDA), respectivamente (condición control). Con la finalidad de comprobar que solo se registró la actividad GABAérgica, en algunos experimentos, en la solución de registro (de baño) se colocó bicuculina (10 μM), el cual es un antagonista competitivo de los receptores GABAA. Para estudiar las corrientes postsinápticas inhibidoras (IPSCs) se utilizó el protocolo de pulso pareado que consistió en aplicar dos estímulos eléctricos idénticos (duración: 90-180 μs, intensidad: 10-50 μA) separados por un intervalo de 50 ms y repitiéndose cada diez segundos con los electrodos de estimulación anteriormente descritos. La línea basal se determinó estadísticamente midiendo la amplitud de la corriente en respuesta al primer estímulo y promediando cada minuto de registro; para ello, se utilizó la prueba de ANOVA de medidas repetidas, y en caso de no encontrar diferencias significativas en la amplitud de las corrientes obtenidas, se tomaron como respuestas sinápticas en condiciones control o línea basal. Los datos se presentaron como la media ± error estándar de la media. El índice del pulso pareado (PPR, pair pulse ratio) se calculó como la media de la amplitud de la corriente al segundo pulso dividido por la media de la amplitud de la corriente al primer pulso y la significancia estadística de la aplicación de la 5-HT 1 mM, se realizó por medio de la prueba de t de Student pareada. Los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999).
CONCLUSIONES
Se registraron electrofisiológicamente 12 neuronas piramidales de 8 ratas en edades de 17 a 20 días postnatales. Todas las concentraciones mostraron un efecto de reducción de la corriente GABAérgica evocada eléctricamente. El análisis de la razón del pulso pareado (PPR) podría indicar que el efecto es mediado a nivel presináptico por lo cual, según la literatura los receptores involucrados son los 5-HT1A. Para corroborar esta hipótesis se necesitan realizar experimentos a futuro, utilizando agonistas y antagonistas específicos del receptor 5-HT1A.
Durante la estancia de verano se adquirió el conocimiento teórico y práctico fundamental sobre la relevancia de la serotonina y el sistema GABAérgico en el sistema nervioso central y su relación con afecciones neuropsiquiátricas como la depresión. Al igual que el aprendizaje de las técnicas empleadas en la realización y análisis de los registros electrofisiológicos que permitieron el desarrollo de esta línea de investigación. Contribuyendo a la generación de conocimiento nuevo con implicaciones fisiológicas y de salud.
Herrera Villavicencio Karla Suyuki, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
FABRICACIóN DE NANOMATERIALES; SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA USANDO COMO AGENTE REDUCTOR UN EXTRACTO NATURAL.
FABRICACIóN DE NANOMATERIALES; SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA USANDO COMO AGENTE REDUCTOR UN EXTRACTO NATURAL.
Herrera Villavicencio Karla Suyuki, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanomateriales orgánicos han mostrado tener un gran número de aplicaciones dentro de las investigaciones científicas enfocadas en la detección de sustancias nocivas o contaminantes. Espectroscopias tal como el RAMAN se emplean para la detección de sustancias específicas, en especial empleando partículas metálicas como sustratos que incrementen la intensidad de la respuesta. Por lo tanto, en los últimos años se busca la fabricación de partículas metálicas para emplearse en la fabricación de sustratos.
En este trabajo se ha dado enfoque en la búsqueda de metodologías de fabricación de síntesis de nanopartículas de plata usando el método de reducción química, implementando un extracto natural como agente reductor. Las cuales se usará para fabricar sustratos y mediante espectroscopia RAMAN-SERS detectar contaminantes organoclorados en el agua.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis de nanopartículas de plata mediante reducción química usando Hidrazina como agente reductor y usando PVP como surfactante en solución acuosa y como fuente de metal el nitrato de plata.
De manera breve el proceso consiste en adicionar gota a gota la solución de nitrato de plata a la solución del reductor, durante el proceso la solución fue cambiando de color, empezando con un color amarillento para después de 20 minutos adquirir con un color negro. Lo cual fue tomado como primer indicio que el experimento funcionó. Para purificar las partículas fabricadas se colocó la solución en tubos de plástico y se centrifugaron a 14,800 rpm durante 10 minutos, se retiró el sobrenadante y se redispersó en agua. Estas suspensiones fueron empleadas para realizar la caracterización óptica y morfológica, mediante espectroscopia de absorción y esparcimiento dinámico de la luz. Se determinó el tamaño de las partículas, obteniendo diámetros con una media de 270 nanómetros.
Para el proceso de fabricación de partículas de plata reemplazando la fenilhidrazina por extracto de la corteza del palo azul (Eysenhardtia polystachya). Este extracto se evaluará como el agente reductor de los iones plata, conservando la polivinilpirrolidona ya que es el molde de las partículas para que obtengan la morfología que se necesita en la espectroscopia RAMAN-SERS. Los sustratos SERS deben poseer una morfología conocida como de lechuga ya que esta es la más adecuada para favorecer el incremento de la intensidad de la señal RAMAN.
Al realizar la nueva síntesis para encontrar las condiciones adecuadas para obtener resultados similares que se obtiene al usar fenilhidrazina como agente reductor, se realizaron distintas proceso de síntesis a diferentes concentraciones de solución de palo azul, primero se usaron 5 miligramos de extracto de palo azul, obteniendo resultados de color que no se parecía físicamente a la solución con fenilhidrazina, y después se realizaron las pruebas correspondientes para determinar el tamaño de las nanopartículas, obteniendo como resultado nanopartículas de plata de media de 120 nanómetros.
Se realizó otro proceso de síntesis esta vez con una solución de 10 miligramos de extracto de palo azul en 2.5 mililitros de agua, al hacer las pruebas de caracterización de tamaño los resultados mostraron una media de 210 nanómetros.
Por último, se realizaron síntesis usando una solución de extracto de palo azul de 13 miligramos, realizando nuevamente las pruebas de determinación de tamaño de nanopartículas de plata, pero con la nueva condición, obteniendo como resultado una media de diámetros de 320 nanómetros.
CONCLUSIONES
Se fabricaron partículas de plata usando el extracto de palo azul como agente reductor y generando diámetros aproximados a los obtenidos por el proceso de síntesis de que usa como agente reductor la fenilhidrazina, Se determinaron las condiciones adecuadas para reproducir los resultados. Se encontró que el tamaño de los nanomateriales varía dependiendo de la concentración de la solución del extracto de palo azul adicional a la concentración de agitación magnética afecta el tamaño de la nanopartícula de plata.
Hobart Lorrabaquio Mariana, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO
Cordova Mejía Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hobart Lorrabaquio Mariana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados son aquellos elementos con propiedades metálicas que tengan una densidad mayor a 5 g/cm3, en la actualidad el término se ha extendido para poder incluir a cualquier metal o metaloide con potencial de ser tóxico para el ambiente o la salud. Estos elementos proceden de la corteza terrestre y su dispersión en el ambiente se puede dar por mecanismos naturales, como erupciones volcánicas y la erosión por aguas termales; o por mecanismos antropogénicos, como la agricultura, la minería y las industrias como la metalurgia y la electrónica; son estos dos últimos los mecanismos principales responsables del incremento de la contaminación ambiental por metales pesados.
Cuando los metales pesados ingresan al cuerpo humano estos se unen a proteínas que contiene la sangre y son distribuidos hacia todo el cuerpo. Aunque los efectos a la salud van a variar dependiendo del metal, los principales mecanismos de toxicidad a nivel molecular incluyen el bloqueo de grupos funcionales esenciales en biomoléculas, desplazamiento de centros catiónicos en enzimas y la formación de especies reactivas del oxígeno.
Entre las estrategias empleadas para solucionar la contaminación ambiental por metales pesados, la biorremediación empleando microorganismos surge como una herramienta con mayor costo-beneficio y menor alteración al ambiente que otras estrategias. Es necesario desarrollar investigaciones para encontrar microorganismos capaces de crecer en ambientes con alta concentración de metales pesados, por lo que durante el verano de investigación se realizaron pruebas de tolerancia a 4 metales pesados con el objetivo de encontrar cepas resistentes.
METODOLOGÍA
El primer paso para el desarrollo de la identificación de las cepas es de disponer de los materiales necesarios y conocer la metodología para el desarrollo de actividades, como la elaboración de los medios de cultivo como lo son los medios de YMA, Caldo LB y medios YMA con metales pesados específicos (Cu, Cr, Pb y Ni). Para la elaboración de los medios de cultivo se siguió una metodología basada en una receta verificada en donde se preparan soluciones con reactivos específicos. Recordemos que para poder analizar el pH, hay que basarnos en que cómo está preparado el agar; si el agar es básico, se agregan algunas gotas de HCl, por el contrario, si el agar es muy ácido se le agregan gotas de NaOH. Los medios deben ser esterilizados antes de ser vertidos en placa o tubo, para esto se colocaron en una olla a 15 psi por 23 min. Una vez que los medios están preparados y estériles estos serán vertidos en las placas petri desechables estériles en la campana de gases, para así mantener nuestra área lo más esteril posible, posteriormente las placas serán almacenadas en la incubadora por 24 horas y así visualizar que no tienen un crecimiento externo (contaminación).
Una vez que tenemos nuestros medios listos para sembrar, se realizó la siembra con la técnica de estría cruzada en placas de YMA a partir de muestras almacenadas en crioviales que se encontraban en congelación. De las 80 cepas sembradas a partir de criovial solo crecieron 35, estas cepas fueron calificadas por su morfología colonial, se encontraron bacterias con sus colonias generalmente blancas o tonalidades beige, de forma circular o convexa y otras con una consistencia mucosa o mucilaginosa, de acuerdo con estas diferencias se establecieron 3 grupos: mucoide, variadas y complicadas. Se realizaron dos siembras más para asegurarnos de la pureza de nuestra muestra, y así poder realizar de manera más eficaz la prueba de resistencia a metales pesados. Una vez de asegurarnos de su pureza, estás fueron almacenadas en el refrigerador para posteriormente volver a ser utilizadas sin que exista un sobre-crecimiento.
Para llevar a cabo las pruebas de tolerancia, comenzamos con preparación de medio YMA con metales pesados, específicamente a una concentración de 17 g/L en Cr, 1 gr/L en Pb, .100 g/L en Ni y .100 g/L en Cu. Primero se prepararon soluciones de cada compuesto para posteriormente agregar cierta cantidad de determinada solución a un medio de YMA, de acuerdo con la concentración elegida.
Una vez que estaban listos los medios con metales se procedió con la siembra. Las cepas fueron previamente transferidas a tubos falcon con 6 ml de Caldo LB e incubadas por 24 horas. Antes de sembrar en placa, cada cepa fue diluida en serie con agua estéril hasta alcanzar una concentración de 1:105 ; en cada placa se sembraron 3 cepas diferentes, cada una tenía dos columnas iguales comenzando con una gota de 10 microlitros del cultivo en caldo LB, continuando hacia abajo con las diluciones seriadas hasta la de 1:105, este proceso se realizó para cada uno de los metales incluyendo también una prueba en una placa de YMA como blanco. Las placas se dejaron incubar durante 24 horas y entonces se realizó la lectura de los resultados, para esto se contaron las colonias formadas en la última concentración en la que creció cada cepa. Las 35 cepas muestreadas crecieron en las placas de YMA pero ninguna creció en las placas que contenían metales.
CONCLUSIONES
A lo largo del proyecto se identificó que las cepas empleadas no son resistentes a concentraciones altas de metales pesados, los participantes obtuvimos conocimientos acerca de la contaminación ambiental con metales pesados, géneros bacterianos que ya se han probado que son resistentes y logramos realizar las pruebas que se emplean para comprobar si una cepa es resistente o no; aunque no fue posible identificar una cepa resistente, como complemento a este proyecto se redactará un artículo de difusión sobre la importancia de realizar este tipo de proyectos y la necesidad que existe de identificar bacterias que sean resistentes a metales para contrarrestar la contaminación que estos causan en el ambiente.
Hurtado Tabares Andrés Felipe, Universidad Libre
Asesor:Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DE GRIFOS Y POCETAS DE BEBEDEROS EN FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDíO
CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DE GRIFOS Y POCETAS DE BEBEDEROS EN FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDíO
Hurtado Tabares Andrés Felipe, Universidad Libre. Asesor: Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elementos como grifos, llaves o pocetas pueden implicar riesgo para quienes utilicen el agua —particularmente en lugares públicos—, en tanto se convierten en lugares capaces de soportar el crecimiento de microorganismos —e incluso la formación de biopelículas— si no existen procedimientos claros y regulares para controlar su carga microbiana.
El control y revisión de la carga microbiana de los dispositivos para la salida del agua es importante, pues permiten identificar la presencia de microorganismos indicadores de higiene (y la comprobación si están o no en un estado de limpieza aceptable), y el diagnóstico sobre la presencia de agentes patógenos o que pongan directamente en riesgo a quienes utilizan estos espacios.
Dichos riesgos se pueden transformar en problemas graves para personas inmunocomprometidas o en eventos de salud pública, porque los microorganismos que pueden hacer presencia en estos lugares incluyen causantes de enfermedades gastrointestinales, intoxicaciones o patógenos oportunistas.
METODOLOGÍA
Se tomaron muestras de hisopados de grifos y pocetas en los bebederos funcionales y se sembraron en agares nutritivo, sangre y pda. A partir del crecimiento en estos medios se obtuvieron cultivos puros aislando las diferentes colonias presentes.
Los hongos filamentosos fueron identificados mediante la microscopía de sus estructuras reproductivas. Las bacterias y levaduras fueron verificadas utilizando tinción de gram. En el caso de cultivos comprobados como levaduras, se clasificaron usando kits API 20 C Aux.
Las bacterias fueron clasificadas usando tinción con verde de malaquita para la visualización de endosporas, pruebas de catalasa y oxidasa y baterías bioquímicas con medios TSI, urea, citrato simmons, LIA, SIM, RMVP y MacConkey.
CONCLUSIONES
La mayor parte de los microorganismos aislados corresponden a géneros presentes con normalidad en el ambiente, o que forman parte de la microbiota humana. No obstante, se encontraron géneros que, si bien no son considerados patógenos, contienen especies que regularmente causan enfermedades: Bacillus, Pseudomonas, Aeromonas y Klebsiella (que es además un coliforme y sugiere una deficiente limpieza de los bebederos).
Similarmente, Cryptococcus laurentii, Rhodotorula mucilaginosa, Micrococcus sp., Cladosporium sp. y Fonsecaea sp. no se consideran como patógenos humanos, pero pueden ser oportunistas y generar problemas en la salud de personas inmunocomprometidas.
Se debe tener en cuenta que los hallazgos de este estudio pueden ser profundizados mediante la caracterización de los aislamientos de mohos que no pudieron ser identificados, así como con el uso de métodos para evaluar cuantitativamente la calidad microbiológica de los bebederos.
Por último, los resultados sugieren la necesidad de incorporar procesos de limpieza y desinfección frecuentes en los bebederos, con el garantizar que el consumo de agua en ellos no genere riesgos para la población de la universidad —que puedan también convertirse en problemas de salud pública—.
Ibañez Mendiola Cesar Armando Vladimir, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS
Ibañez Mendiola Cesar Armando Vladimir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cultivos agrícolas continuamente hacen frente a C. michiganensis, microorganismos fitopatógenos que ocasionan algunas de las plagas más problemáticas en todo el mundo.
La hipervirulencia de algunas cepas de esta especie impacta negativamente en la economía, provocando grandes pérdidas en cultivos como tomate, pimiento, plátano y berenjena. C. michiganensis es considerada el cáncer bacteriano de las plantas. Bacteria que ocasiona daños conocidos como cancro en tallos, frutos y sistema radicular de las plantas, infectándolas a través del suelo e invadiendo los tejidos vasculares mediante heridas hasta colonizar el tallo y provocar la muerte.
Debido a esta problemática, es imperativo encontrar opciones de control sobre la propagación e infecciosidad de esta bacteria. Sin embargo, los métodos actuales para su inhibición se basan en el uso extendido de agroquímicos que afectan la calidad de cultivos, ambiente y microbioma y generan resistencia en los patógenos. Como una alternativa más sustentable, se propone la implementación de estrategias de control biológico, entre las que se encuentra el uso de bacteriófagos. Sin embargo, aún no se ha reportado información suficiente sobre bacteriófagos capaces de infectar esta bacteria, por lo que el trabajo del verano de investigación se centra en explorar el potencial de los bacteriófagos líticos de Clavibacter como agentes de biocontrol, su caracterización y la actividad de fagos temperados mediante la inducción de profagos en el genoma de diversas cepas de esta bacteria.
METODOLOGÍA
Se prepararon 100 mL de medio líquido de cultivo TSB para enriquecimiento de microorganismos aerobios. Se inoculó la cepa de Clavibacter por estría en caja y se dejó incubar a 25 °C por 24 h a 200 rpm.
Se utilizaron 5 muestras de suelo de diferentes localizaciones contaminados con C. michiganensis. Se inocularon 100 g de c/u de las 5 muestras de suelo agregando 100 mL del cultivo fresco de la cepa, se colocaron en frascos y se dejaron a temperatura ambiente por una semana.
Transcurrida esa semana, se sembró un cultivo de 10 mL de Clavibacter y al día siguiente se tomaron 5 g de cada muestra de suelo y se resuspendieron en 5 mL de agua destilada. Las muestras se agitaron por 30 min. a 200 rpm. Al terminar, se centrifugó a 4,500 rpm por 10 min. y se recolectó el sobrenadante, que se volvió a centrifugar a 4,500 rpm por 10 min. y de nuevo se colectó el sobrenadante, el cual se filtró con un acrodisco de 0.2 μm estéril de acetato de celulosa, obteniendo 5 mL de filtrado de suelo, a los cuales se agregaron los 10 mL del cultivo de Clavibacter divididos entre las 5 cepas. Estas muestras se llevaron a incubación a 25 °C por 24h, de donde se obtuvo el sobrenadante enriquecido, el cual se centrifugó a 4,500 rpm por 10 min. y se volvió a colectar el sobrenadante obtenido.
Se sembró una cepa de Clavibacter en 10 mL de TSB y se incubó a 37°C a 200 rpm durante 24h. Al día siguiente se preparó medio TSA aproximadamente 200 mL y se vertió en 100 cajas petri, las cuales se incubaron a 37°C para conseguir una temperatura idónea. En un vaso de precipitado se colocó ¼ de agua y en éste se metieron los 100 tubos con 3 ml de TSB-Agarosa al 0.4% (p/v) y se llevaron a calentar a la plancha a baño maría hasta derretir el medio. Una vez derretidos, se verificó que no tuvieran grumos y se dejaron a 65°C para evitar su solidificación.
Se tomaron tubos con TSB y se colocaron en gradillas para atemperarlos hasta que alcanzaron una temperatura tolerable al tacto de la muñeca. A estos tubos se les agregó 1 mL del cultivo de Clavibacter y se añadieron 100 μL de la suspensión de fagos previamente conseguidos. Por cada cepa se prepararon dos muestras que contenían fagos, una muestra control con la cepa y un control con agar. Después, se vortexeó suavemente para combinar las muestras. La mezcla se vertió sobre las cajas petri con TSA que se encontraban en incubación y se dejaron solidificar durante media hora. Después, se metieron a incubar durante 24h a 37°C. Pasado ese tiempo se observó si hubo o no formación de placas de lisis en el agar.
Una vez obtenidas muestras con placas de lisis, se seleccionó una placa individual de la caja para la purificación y para esto se colocó 1 mL de buffer SM en un microtubo. Con una pipeta Pasteur, se picó sobre la placa de lisis seleccionada y la muestra se transfirió al microtubo con el buffer SM. Suavemente se cortó la agarosa en trozos más pequeños con la punta de la pipeta y se vortexeó delicadamente la mezcla para disociar los fagos del agar, luego se centrifugó a 8,500 x g por 15 min. a 4°C. Finalmente, se hizo una última recuperación de sobrenadante y se centrifugó a 10,000 x g por 15 min. a 4°C.
Terminado el tiempo, se realizó otra recuperación de sobrenadante y se tomó una muestra de la placa resuspendida para realizar de nuevo la técnica de doble capa de agar. El sobrenadante restante se almacenó a 4°C. Para poder considerarla como una placa purificada, se realizan los pasos anteriores al menos 4 veces. Si se obtienen resultados positivos, se propaga la placa y se almacena la suspensión de fagos purificada a 4°C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó con cepas de Clavibacter en la búsqueda de bacteriofagos que inhiban su patogenicidad en cultivos. Se usaron distintas muestras de suelo con el fin de obtener muestra ambiental mediante la técnica de enriquecimiento de fagos a partir de inoculación de suelo con Clavibacter, junto con la técnica doble capa de agar y la purificación de bacteriofagos, fueron tecnicas que posteriormente se utilizarían para la posible caracterización de fagos líticos y temperados, pero debido a incidentes con las cepas y a tiempos de espera muy largos, no fue posible obtener los resultados esperados en esta primera fase del proyecto. Los resultados a largo plazo pretenden ofrecer mayor información para su uso en estrategias contra enfermedades causadas por este fitopatógeno.
Ibarra Zamudio Jose Saul, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Tyler Moore, Bellevue University
METAGENOMIC ANALYSIS OF SOIL MICROBIAL HEALTH AFTER GLYPHOSATE (ROUNDUP) TREATMENT
METAGENOMIC ANALYSIS OF SOIL MICROBIAL HEALTH AFTER GLYPHOSATE (ROUNDUP) TREATMENT
Ibarra Zamudio Jose Saul, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Tyler Moore, Bellevue University
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The impact of soil microbial health is of increasing importance in agriculture, plant growth, food production and urban gardening. Diversity in the soil microbiome is often correlated with multiple roles in each ecological unit. Some of the functions of soil bacteria are extremely valuable to the environment, such processes of mineralizing nutrients like organic nitrogen, phosphates, or potassium into forms available for plant absorption, the production of phytohormones, aiding in the response to abiotic and biotic stresses and even the degradation of toxic pollutants. Despite all the beneficial effects that microorganisms have on soil health, it’s common to see that soils are often treated with herbicides to remove undesirable grasses or weeds to prepare the soil for optimized crop or plant production even though it may negatively affect the bacterial communities, being glyphosate one of the most used herbicides around the USA.
Glyphosate or N-(phosphonometyl) glycine (the active ingredient in Roundup) is a controversial crop and non-crop herbicide that has been banned in many countries due to its suspected carcinogenic properties, high persistence, bioaccumulation and noted potential health risk. In addition, it has been shown that this chemical can be absorbed by soil particles in the vadose zone, altering the physical-microbiological properties of the soil by reducing the microbial richness provoking the increase of phytopathogenic fungi and same time altering the soil texture. Although, the long-term effects of this herbicide on soil microbial diversity have not been documented, it is suspected that this herbicide is likely to affect soil microbial composition.
METODOLOGÍA
In this study, we tested the effects of glyphosate treatments, solarization, and smothering on an area of turfgrass in an urban area in preparation for native plantings to test whether microbial communities can be affected by different types of turf removal techniques. The test sites were treated beginning in October 2022 and have been monitored through June 2023. DNA purification was performed using Qiagen DNeasy PowerSoil Pro Kit with 250 mg of homogenized soil cores according to the manufacturer's protocol, yielding >1ng/mL DNA concentrations for each sample. Once this was achieved, a 16S rDNA amplicon sequencing library was prepared according to the Illumina protocol for 16S Metagenomic Sequencing Library Preparation using amplicon primer pairs targeting the V3-V4 region. The Illumina adapter overhang sequences are described in the Illumina library preparation protocol. Samples were then sequenced using paired-end sequencing (2 x 150 bp) on an Illumina MiniSeq. Data analysis was performed using the 16s metagenomics tools provided by Illumina BaseSpace Plattform.
CONCLUSIONES
The data obtained by analyzing the sequences obtained by Illumina MiniSeq sequencing also showed that before the glyphosate treatment, there was a high microbial diversity on the samples analyzed. On the November samples, it was shown that the control and glyphosate treatments had a great difference between them, having more genus abundance of bacteria that can metabolize glyphosate in RoundUp treatment. The June samples showed a poor diversity of bacterial community meaning compared to the control, also the season of the year had a greater impact on the microbial diversity of the soil provoking remarkable changes in the relative abundance of bacterial genus through all seasons. In addition, the relative most abundant genus on all samples were in descending order Gaiella, Arthrobacter, Gp6, Nocardioides, Illumatobacter, Pseudomonas, Solirubrobacter, Beijerinckia, Gp10, Terrimicrobium and Rhodococcus. Relative bacterial diversity studies showed that the most abundant genera were Gaiella, which was present in all treatments and seasons, and some other genera were more abundant on treated samples such as Gp6, Gaiella, Beijerinckia, Pseudomonas and Soilurobrobacter with the special case of Rhodococcus which seemed to be present only in glyphosate-treated samples. On the other hand, some genera such as Arthrobacter, Gp10 and Terrimicrobium were relatively more abundant in control samples, while the rest were more abundant in glyphosate-treated samples.
Data analysis using R coding still needs to be done to have more accurate results, in addition to sequencing more soil samples from the remaining months.
In conclusion, it is estimated that the application of glyphosate on soil has a negative long-term effect on microbial diversity, and it was also proven that the seasons have a great effect on the microbial diversity of soil.
Idrogo Hernández Sandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIQUEZA DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE PARAGUAY Y BOLIVIA
RIQUEZA DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE PARAGUAY Y BOLIVIA
Idrogo Hernández Sandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Poaceae ocupa el cuarto lugar en número de especies, dentro de las plantas vasculares (Herrera y Cortés, 2009). En la mayor parte de los países presenta una gran riqueza de especies (Sánchez-Ken, 2019), destacando Sudamérica por la diversidad climática y complejidad topográfica (Biganzoli y Zuloaga, 2015). Las especies de esta familia son llamadas comúnmente gramíneas (García-Mozo, 2017). Comprende varias especies de cultivo como el arroz, el trigo, la avena, el maíz, la cebada, el centeno, la caña de azúcar, entre otros (García-Mozo, 2017). Las especies de Poaceae se distribuyen en diferentes ambientes, y habitan en casi todos los continentes; se encuentran en la mayoría de los ecosistemas, ya sea de forma dominante o como parte de la flora (Herrera y Cortés, 2009; Sánchez-Ken, 2019).
Las gramíneas son de importancia económica ya que constituyen la base alimenticia de la mayor parte de la población humana, son de interés forrajero, son plantas ornamentales y otras más se utilizan como material para construcción ligera y cestería entre otros (Rzedowski et al., 2005). Además de ser plantas que desempeñan un rol ecológico de suma importancia en los ecosistemas de montañas y zonas bajas (Álvarez-Lopeztello et al., 2016).
Las zonas con mayor diversidad de gramíneas son afectadas principalmente por dos factores: 1) transformación de uso del suelo a causa del incremento de zonas agrícolas, y 2) transformación del uso del suelo a causa de la introducción de ganado en zonas de pastizal nativos, o traslocación de especies de gramíneas (Álvarez-Lopeztello et al., 2016). Toda esta diversidad vegetal es fuertemente amenazadas por las perturbaciones humanas, por tanto la fragmentación de los hábitats que conlleva a la disminución de la diversidad de plantas, la erosión y pérdida de la fertilidad del suelo, que a su vez favorece el establecimiento de especies invasoras (Ramírez-Bravo y Hernández-Santin, 2016).
Por lo que conocer la distribución de las especies y las zonas con mayor riqueza de especies contribuye a su conocimiento y su conservación, y es por ello que nos interesa Sudamérica como zona de estudio y principalmente Paraguay y Bolivia, que son regiones con una alta diversidad de especies.
METODOLOGÍA
Por medio de la plataforma Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) se llevó a cabo la búsqueda de registros de especies de la familia Poaceae en Paraguay y Bolivia, desde los años de 1970 a 2022. A Partir de la base de datos se obtuvo una lista de las especies reportadas, se buscó su distribución en la plataforma Plants of the World Online (https://powo.science.kew.org/), para su clasificación en especies endémicas, nativas e invasoras respecto al continente americano y los países de interés.
Se realizó una asignación de especies a nivel de regiones de equivalentes a 10 grados para Paraguay y Bolivia, tomando en cuenta únicamente especies endémicas de América. Los registros se ubicaron en los países y se analizó el número de especies utilizando ArcGis (10.5) a nivel de cada cuadro de la rejilla.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 9326 registros, correspondientes a 165 géneros y 915 especies. Los géneros con mayores registros son Paspalum, Panicum y Andropogon con 1185, 645 y 472 registros respectivamente. Los géneros con mayor número de especies fueron Paspalum, Panicum y Poa con 115, 54 y 32 especies respectivamente. La riqueza de especies encontrada es comparable con otras investigaciones como Meneses y colaboradores (2014).
Iniestra Gonzalez Samantha Irais, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Mayra Lucila Melgoza Ramírez, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
FABRICACIóN DE EU-MOFS PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS ORGANOCLORADOS EN AGUA
FABRICACIóN DE EU-MOFS PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS ORGANOCLORADOS EN AGUA
Iniestra Gonzalez Samantha Irais, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Mayra Lucila Melgoza Ramírez, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los organoclorados conforman un grupo de pesticidas artificiales desarrollados principalmente para controlar las poblaciones de plaga. Los pesticidas pueden ser benéficos para el control de estos, como hierbas e insectos, pero todos los pesticidas (incluidos los orgánicos) tienen cierto nivel de toxicidad para todo ser vivo.
En los últimos años se ha observado un deterioro en la calidad del agua de los ecosistemas acuáticos debido al exceso de pesticidas y fertilizantes químicos. Estos contaminantes organoclorados han despertado una gran preocupación debido a sus efectos nocivos sobre los seres vivos y el medio ambiente, dicha contaminación llega a alterar el equilibrio de la flora y fauna de los ecosistemas, con graves consecuencias para el reciclaje de nutrientes y la actividad biológica.
En este proyecto de investigación se desarrolló un sistema para la detección de contaminantes organoclorados en agua basado en Eu-MOFs, utilizándolos como sensores fotoluminiscentes.
METODOLOGÍA
Para la fabricación de los Eu- MOFs se emplearon los reactivos: EuCl3 ∙ 6H2O como componente inorgánico y como ligantes se emplearon tres compuestos orgánicos, el ácido Tereftálico, isoftálico y el ácido benceno 1,3,5 tricarboxilico.
La fabricación de los Eu- MOFs se realizó por el método solvotermal, primero se pesaron los reactivos a una molaridad de , la relación molar empleada ligante:metal fue de 1:1. Se añadieron 3 mL de DMF (Dimetil Formamida) al vial que contenía los reactivos y se dejó sonificando por 10 min, pasando este tiempo se agregaron 2 mL de H2O, y se mantuvieron en calentamiento de 120 grados centígrados por 24 hrs. Terminado el tiempo de reacción se observó un precipitado. La solución con el precipitado se centrifugó por 10 min a 14800 rpm, quedándonos sólo con el sólido, para finalizar verificamos con una lámpara UV de 254 nm la luminiscencia del Eu-MOFs, los Eu-MOFs fabricados presentarón la emisión característica debida al Eu3+, obteniendo una emisión máxima en aproximadamente 616 nm. Se realizaron distintas metodologías modificando las condiciones de reacción.
Los Eu-MOFs fueron evaluados como sensores fluorescentes para la detección de compuestos organoclorados, como primera aproximación se emplearon distintos disolventes entre ellos un disolvente organoclorado. Los disolventes empleados en la evaluación fueron: THF (Tetrahidrofurano), DMF (N,N-dimetilformamida), Clorobenceno y H2O.
Ácido Tereftálico: Presentó mayor luminiscencia con el disolvente THF (Tetrahidrofurano), y una menor con el disolvente DMF (Dimetilformamida).
Ácido Isoftalico: Presentó mayor luminiscencia en THF, disminuyo con el disolvente DMF, apagándose por completo con Clorobenceno.
Ácido benceno 1,3,5 tricarboxilico: Presentó mayor luminiscencia en THF, disminuyendo con Clorobenceno.
Así también se realizó la caracterización morfológica de los Eu-MOFs, en el microscopio de reflexión, se calcularon los tamaños para los cristales obtenidos empleando el software ImageJ. Para el Eu-MOF empleando el ácido Tereftálico como ligante los tamaños de cristal se encuentran entre los 71.985 a 97.26 μm, para el ácido Isoftalico entre los 68.737 a 88.155 μm y para el ácido benceno 1,3,5 tricarboxilico entre los 35.876 a 83.427 μm.
CONCLUSIONES
Se fabricó una serie de Eu-MOFs.
Se observó la emisión característica debida al Eu3+ excitando a 250 nm debido a la transferencia de energía del ligante al europio III.
Se evaluaron los Eu-MOFs como sensores fluorimétricos en diferentes disolventes detectándose variaciones en las intensidades de emisión.
Se observó una disminución de emisión en el acido tereftalico al evaluarlo en H2O con clorobenceno, siendo así un canditado como sensor para la detección de compuestos organoclorados en agua.
Iñiguez Solís Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SíNTESIS DE COPOLíMERO DE GOMA DE MEZQUITE (MG) MODIFICADA CON POLIETILENIMINA RAMIFICADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
SíNTESIS DE COPOLíMERO DE GOMA DE MEZQUITE (MG) MODIFICADA CON POLIETILENIMINA RAMIFICADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
Iñiguez Solís Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades y trastornos actualmente pueden ser tratados aplicando técnicas conocidas como terapias génicas, que permite la interacción entre un material genético y las células específicas de la enfermedad a tratar.
Los portadores de genes pueden dividirse en 2 grandes secciones, vectores virales y no virales. Los primeros pueden presentar algunas dificultades de aplicación como lo pueden ser inmunogenicidad, infectividad potencial y efectos oncogénicos. Por otra parte, los vectores no virales aparentan tener ventajas contundentes como la baja inmunogenicidad, alta variabilidad de estructura, producción a gran escala a bajo costo, y la facilidad de protonación a pH fisiológico para la amortiguación endosomal para evitar la degradación lisosomal del ADN.
Los policationes tienen la capacidad de condensar polinucleótidos como el pADN, el siADN y miARN con el fin de administrar ácidos nucleicos a las células.
Para ello, la b-PEI tiene grandes aplicaciones biomédicas gracias a su carácter policatiónico y su solubilidad en agua, además tiene una gran eficiencia de transfección y alta capacidad tampón, todas estas características lo convierten en un policatión realmente destacado.
Sin embargo, el b-PEI tiene ciertas limitaciones que provocan tiempos de vida media más cortos de los poliplejos PEI/ADN en el torrente sanguíneo, la forma para superar estas limitantes han sido las modificaciones de funcionalización usando polímeros sintéticos y naturales. El PEI como transportador de ácido nucleico puede verse afectado por una gran cantidad de factores dependiendo del polímero a utilizar, por ello cada nanoformulación debe caracterizarse.
Realizando una investigación de candidatos de gomas naturales se encontró que la MG cuenta con características similares a las utilizadas en los estudios mencionados, destacando que la MG no requiere calentamiento para la disolución, presenta una solubilidad hasta el 50% de concentración en medios acuosos, es considerada un polielectrolito, tiene capacidad emulsificante, presenta un comportamiento newtoniano y además de que su viscosidad es menor incluso a altas concentraciones.
Normalmente la MG contiene entre el 3 a 7 % de proteínas, dándole una capacidad emulsionante, además en soluciones acuosas puede actuar como estabilizador.
METODOLOGÍA
Síntesis de goma de mezquite carboximetilada
Se pesó la GM y se disolvió en agua desionizada. Posteriormente, se añadió una solución de NaOH en agua/etanol (80% v/v). Estas dos soluciones fueron adicionadas a un matraz balón de tres bocas y se mezclaron bajo agitación constante a temperatura ambiente durante 15 min. Posteriormente, se adicionó el ácido cloroacético a la mezcla anterior bajo condiciones de agitación y se ajustó la temperatura a 70°C. La reacción se mantuvo bajo las condiciones mencionadas durante 60 min.
Una vez finalizando el tiempo, se procedió a detener el calentamiento y la agitación y se añadió etanol frio.
El sólido obtenido fue inicialmente lavado dos veces con etanol y antes de realizar el tercer lavado se ajusto el pH a 7 usando ácido acético glacial. Finalmente, se realizaron lavados con una solución acuosa de etanol (80% v/v) y con agua desionizada.
Para secar el sólido, se liofilizó durante 24 horas. El producto de reacción fue pesado y almacenado a temperatura ambiente para su posterior caracterización y uso en la reacción de modificación de la GM con la PEI (25kD).
Modificación de la goma carboximetilada con la polietileimina (CBX-MG-PEI)
Se utilizó GM carboximetilada sintetizada en el paso anterior y los agentes de acoplamiento fueron 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil) carbodiimida (EDC) y N-hidroxisuccinamida (NHS). El procedimiento utilizado fue el reportado por Jana y colaboradores (Jana et al., 2016a).
Se pesó la goma de mezquite carboximetilada (CBX-GM) y se disolvió en buffer MES. Posteriormente, se añadieron EDC y NHS a la solución anterior en una relación molar 1:4:4 (CBX-GM: EDC: NHS). Posteriormente, la mezcla de reacción se mantuvo bajo agitación y a temperatura ambiente durante 24 horas, Una vez finalizado este tiempo, se añadió la solución acuosa de PEI (25 kD) de concentración 1% p/V y se ajustó el pH a 6.5 utilizando HCl. Finalmente, la reacción continuó durante 48 horas a temperatura ambiente y bajo agitación constante. El pH de la solución se mantuvo a 6.5 y la reacción continuó durante otras 48 horas a temperatura ambiente.
Para la purificación del producto de reacción, se realizó la diálisis usando agua destilada durante 24 horas con agitación constante. Este producto fue liofilizado durante 48 horas para su posterior caracterización y almacenamiento a temperatura ambiente.
Evaluación de potencial Z y DLS
Se prepararon 3 soluciones de CBX GM de concentración 0.2 mg/mL (Volumen final 30 mL). Se realizaron 3 ajustes de pH y se ajustaron a diferentes pH objetivos siento estos 4, 6.5 y 8 para la muestra de CBX-GM.
Evaluación de la capacidad de buffer del copolímero (CBX-GM-PEI)
Se prepararon soluciones de CBX GM PEI, CBX GM, GM Y PEI (25 kD) de concentración 0.2 mg/mL (Volumen final 30 mL). Se ajusto el pH a 10, usando NaOH 0.1 M y se adicionaron 25 µL de HCL de 0.1M y se realizó la medición de pH. Finalmente, se continuo con la adición de 25 µL hasta llegar a pH 3. El control negativo de esta evaluación fue agua desionizada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se hicieron pruebas para sintetizar CBX-MG-PEI. Se logro sintetizar CBX-MG y CBX-MG-PEI, así mismo se están realizando las caracterizaciones para CBX-MG y MG purificada donde se obtuvieron los resultados de la capacidad de buffer donde se observó que la CBX-MG tiene una mayor capacidad de buffer en comparación a la GM y el agua. Con la finalidad de poder aplicarlo en tratamientos biomédicos, ya que su elaboración representa ser mucho más sencilla en comparación con otras gomas tanto naturales como sintéticas.
Jaime Muñoz Jesus Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TIROSINA-GLICINA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TIROSINA-GLICINA
Jaime Muñoz Jesus Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de microondas en reacciones químicas puede tener varias ventajas, incluyendo mayor velocidad de reacción, rendimiento y selectividad, además de ahorro de engería, condiciones suaves y lo mejor en tiempos cortos.
Los aminoácidos son estructuras que nos ayudan a formar péptidos y estos a su vez proteínas, los péptidos a través de una fuente de radiación como las microondas estas se transforman en nuevas moléculas llamadas ureidopeptidos, estos compuestos pueden ser utilizados en investigación ya que sea visto la importancia en sintetizar en el laboratorio y estas estructuras pueden ser analizadas para tener una actividad biológica y potencial para desarrollo de nuevos fármacos.
En el presente trabajo se plantea preparar el ureidopéptido de Tirosina-Glicina utilizando una base muy suave en condiciones de radiación de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la reacción de N-protección del aminoácidoTirosina disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de una miel de color amarillo claro en un buen rendimiento.
Además, se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el compuesto en forma de cristales de color blanco.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre Cbz-tirosina con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfóxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina(NMM) por 12 h. El crudo de reacción se purifico por columna eluyendo en una polaridad de hexano/acetato de etilo 6:4 obteniéndose cristales de color blanco que fue caracterizado por métodos espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de Cbz-tirosina-glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevó a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo cristales amorfos de color amarillo ligero y se caracterizó por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en la síntesis de dipéptidos y además se logró de manera eficiente protección del aminoácido de Cbz-alanina y con un buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la formación del dipéptido de Cbz-tirosina-glicina metil éster esta técnica de obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos rendimientos.
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Jaime Ortega Luis Manuel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora
SINTESIS DE BISIMINAS QUIRALES A PARTIR DE ESTERES DE AMINOACIDOS
SINTESIS DE BISIMINAS QUIRALES A PARTIR DE ESTERES DE AMINOACIDOS
Jaime Ortega Luis Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La obtención de derivados de ciclopropano quirales es de importancia para diversas industrias debido a que son elementos estructurales en un gran número de compuestos biológicamente activos, es por ello que la optimización de las rutas de síntesis de estos compuestos tiene una repercusión práctica importante. Una estrategia particularmente atractiva para la síntesis enantioselectiva de los ciclopropanos quirales se basa en la ciclopropanación de olefinas catalizada por metales de transición con compuestos del tipo diazo. El factor de mayor importancia para el diseño del catalizador corresponde a la estructura del ligante, normalmente este es la especie que posee el centro quiral y por consiguiente el responsable de la inducción quiral. Los ligantes quirales permiten que la interacción con el sustrato proquiral sea más favorable con una de las caras enantiotópicas del sustrato que con la otra y de esta manera producir idealmente un único enantiómero
Una clase de ligantes que ha sido explorado en muchos modelos de reacción y que ha mostrado gran eficacia en catálisis asimétrica es el de las bases de Schiff, también conocidas como iminas o azometinas. Estructuralmente son análogos de nitrógeno de un aldehído o cetona en la que el grupo carbonilo (C=O) ha sido reemplazado por una imina o grupo azometina (C=N). Las bases de Schiff son consideradas ligantes privilegiados ya que se sintetizan de manera relativamente fácil y permiten introducir centros estereogénicos y otros elementos de quiralidad de manera sencilla, por lo que se pueden obtener una amplia variedad de compuestos seleccionando la materia prima adecuada. También presentan una amplia variedad de aplicaciones en muchos campos como en la industria alimentaria, industria de los colorantes, química analítica, catálisis, agroquímicos y actividades biológicas ( antibacteriano, antiviral, anticancerígeno, antifúngico). Todas estas características hacen a este tipo de ligantes muy atractivos para ser utilizados en la ciclopropanación de olefinas, de hecho, ya se tienen informes donde se utilizan bases de Schiff para este tipo de catálisis en particular.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Síntesis De Ligantes Tipo Base De Schiff
En un matraz bola de 100 mL con agitación constante se añadió 30 mL de metanol, 1/3 mmol de isoftaldehído, 1/3 mmol del aminoácido y 1 gota de Metanol-KOH, se llevó la mezcla a reflujo y se le realizó un seguimiento por IR para determinar el tiempo de reacción, siendo este de veinticuatro horas. Una vez concluida la reacción se enfrió y se filtró para retirar el aminoácido remanente. Se evaporó el disolvente y se secó el producto en estufa de vació.
Síntesis De Complejos De Cobre(II) Con Ligantes Tipo Base De Schiff
Una vez aislado el ligante, se preparó una solución con este y 30 mL de metanol en un matraz de bola de 100 mL con agitación constante, se añadió 1 mmol de sulfato de cobre pentahidratado y se dejó reaccionar a reflujo por 24 horas. Una vez culminada la reacción, se enfrió la solución, se centrifugó el sobrenadante, se evaporó el disolvente y se secó el producto en la estufa de vacío.
Caracterización
Espectroscopia De Infrarrojo (IR)
Los espectros de IR se obtuvieron en un equipo Frontier FT-IR/FIR marca PerkinElmer. Las muestras fueron medidas mediante la técnica de reflectancia total atenuada (ATR)
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Los espectros de RMN de 1H de los ligantes se obtuvieron disolviendo la muestra en DMSO-d y analizando en un equipo Bruker Avance 400 que opera a 400 MHz para 1H, se utilizó TMS como estándar interno.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Durante la estancia de Verano se sintetizaron y caracterizaron 2 ligantes tipo base de Schiff y sus respectivos complejos de cobre(II). Los ligantes utilizados se obtuvieron mediante la condensación de isoftaldehído con los aminoácidos alanina y glicina, la caracterización de los compuestos corrobora la obtención tanto del ligante como del complejo de cobre(II) por las diferencias espectrales observadas, así como nos alienta a seguir trabajando en la evaluación catalítica de este tipo de complejos.
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOLóGICOS Y FITOQUíMICOS ASOCIADOS CON LA FORMACIóN DE AGALLAS FOLIARES EN EL CZAHUATE (IPOMOEA SP.) DEBIDO A LA INFESTACIóN POR áCAROS
EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOLóGICOS Y FITOQUíMICOS ASOCIADOS CON LA FORMACIóN DE AGALLAS FOLIARES EN EL CZAHUATE (IPOMOEA SP.) DEBIDO A LA INFESTACIóN POR áCAROS
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cazahuate (Ipomoea sp.) es un árbol que se encuentra distribuido desde Sonora hasta Oaxaca y puede albergar diferentes parásitos, como los ácaros. Estos ácaros parásitos provocan la formación de agallas en las hojas, que son malformaciones con aspecto de protuberancias en el haz.
Las plantas tienen un metabolismo secundario compuesto por una amplia variedad de componentes químicos. El comportamiento de este metabolismo depende del estado fisiológico de la planta. Cuando se enfrenta a condiciones adversas, la planta responde generando estrés fisiológico, lo que altera la concentración de diferentes familias químicas, como taninos, flavonoides, terpenos, etc.
Cada planta tiene un perfil químico que puede potencialmente producir, pero este perfil no siempre está presente. Su composición química depende de varios factores, incluyendo la presencia de parásitos como los ácaros. Por lo tanto, las hojas de cazahuate que presentan agallas por ácaros tendrán una composición química diferente a las hojas sanas no parasitadas.
El objetivo de este proyecto es determinar las diferencias fitoquímicas entre las hojas de cazahuate sanas y las parasitadas por ácaros. También se busca comparar las diferencias en los tejidos, examinando los tamaños de las células presentes en las agallas y el tejido sano. Con esta investigación, se espera obtener una mejor comprensión de cómo los parásitos afectan la composición química y la estructura de las hojas del cazahuate.
METODOLOGÍA
Identificación
Se hizo BLAST con secuencias anteriormente obtenidas a partir de una amplificación de RBCL y MATK del cazahuate, pero no fueron concluyentes dada la poca diferencia entre las diferentes especies de Ipomoea. Además, se intentó amplificar mediante PCR una secuencia marcador del ácaro, pero no fue posible amplificar dado causas no conocidas.
Pruebas fitoquímicas cualitativas
Se hicieron pruebas cuantitativas y cualitativas fitoquímicas comparando muestras de hojas de cazahuate parasitadas y no parasitadas por ácaros. Para ello se hicieron tres extractos mediante etanol y metanol para cada grupo de hojas parasitadas y no parasitadas. Las pruebas cualitativas fueron de taninos, esteroides, cumarinas, proteínas y leucoantocianinas, mientras que las pruebas cuantitativas fueron de antioxidantes y fenoles.
Histología
Se obtuvieron cortes de agallas hechos mediante microtomo, fueron teñidos y medidos bajo microscopio con el fin de comprobar diferencia entre el tamaño de las células de las agallas y de un tejido sano. Para el tejido sano se usaron células del parénquima empalizado, parénquima esponjoso y epidermis, para el tejido de la agalla se usaron células del parénquima (general) y células de la epidermis.
CONCLUSIONES
A pesar de no haber podido identificar la especie de cazahuate mediante marcadores moleculares, esta debe ser una Ipomoea arborescens, Ipomoea murucoides, Ipomoea wolcottiana o Ipomoea máxima, dado que son las únicas especies de Ipomoea arborescentes.
Las pruebas fitoquímicas cuantitativas de fenoles indican haber una diferencia contradictoria entre los extractos de metanol y de etanol, dado que para los extractos de etanol fue mayor la concentración en las hojas con agallas que en las hojas sanas, mientras que en los extractos de metanol muestran lo contrario, lo cual podría ser ocasionado por diferencia entre metanol y etanol como diluyentes, o podría ser algún error en la metodología. Por otro lado, para la prueba de antioxidantes se obtuvieron resultados esperables, una mayor concentración en las hojas con agallas, esto siendo producto del estrés fisiológico que representan los ácaros para la planta.
En tanto la histología, sí se obtuvo diferencia en tamaño celular entre los promedios de áreas de todos los tejidos, fue más evidente en la epidermis y no tanto en el parénquima, probablemente dado que el parénquima de las agallas es poco uniforme y se evidencian células pequeñas y otras grandes, también evidenciado por la desviación estándar.
Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Jaramillo Castañeda Ricardo Santiago, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
USO DE COMPLEJOS DE CU(II) Y FE(III) PARA DETERMINACIóN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE GLIFOSATO
USO DE COMPLEJOS DE CU(II) Y FE(III) PARA DETERMINACIóN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE GLIFOSATO
Jaramillo Castañeda Ricardo Santiago, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glifosato utilizado como herbicida presenta dificultades al momento de ser aplicado en el suelo por la alta afinidad de formar complejos con los metales presentes en el área, ya que al ser la molécula retenida inhibe el efecto deseado, además que contribuye a la utilización de mas herbicida, haciendo que se genere una propagación en las poblaciones que se encuentra cerca de donde se aplicó. Por esto es importante elaborar métodos cualitativos para la identificación de la formación de complejos y métodos cuantitativos para realizar pruebas rápidas y practica en campo.
METODOLOGÍA
Preparación del complejo.
Como primera aproximación se utilizó como fuente de cobre el CuSO4, y como fuente de hierro el Fe2(SO4)3. De ambas se peso 1 gramo. Después se colocaron en 2 viales traslucidos de aproximadamente 20 mL, cada metal por separado.
Se diluyó la sal colocando 5 mL de agua destilada a cada uno de los recipientes y se mantuvo en agitación durante 15 minutos. Una vez diluida la sal se coloco la fuente de glifosato, de forma que la relación entre el metal y el ligante fuera de 1:2.
Se tomaron para la solución de Cu (II) 4 mL y para la solución de Fe (III) 4.5 mL del herbicida a base de glifosato de la marca FAENA Clásico. Se monitor pH con ayuda de tiras reactivas, el cual se provo a valores por arriba de 3 unidades. Las modificaciones se realizaron con NaOH y HCl. Ambas soluciones se dejaron bajo agitación durante 15 horas.
Pruebas de cualitativas
El recipiente con el contenido de Fe (III) presentó un sólido insoluble por lo que se optó por realizar pruebas de espectro infrarrojo (Thermo Scientific, modelo Nicolet iS5 iD5 ATR de diamante).
Se preparó un sistema de filtración al vacío, utilizando un matraz Kitasato de 250 mL, un embudo Buchner y papel filtro cualitativo de 125 mm y de 15-20 micras. Una vez montado el sistema se humedeció el papel con un poco de agua para posteriormente colocar la muestra. Se realizaron 4 lavados con agua destilada a la muestra y después se retiró para dejarla secar bajo un calor controlado. Ya seca la muestra se realizó la lectura con un rango de 600 a 3900 cm-1.
HPLC acopado a masas
La muestra obtenida con el Cu (II) como ion central mostró ser soluble en agua, por lo cual resulto factible realizar pruebas de espeectrometría de masas (LC/MSD con APCI como fuente de ionización en un equipo Agilent G 1969A).
Se tomó un vial ámbar de aproximadamente 3 mL y se coloco 1 mL de crudo de reacción, después se terminó de llenar con agua destilada. Una vez preparada se llevó a cabo la prueba.
Espectroscopia UV-visible
Para aclarar bajo que concentraciones era posible realizar pruebas de espectroscopia UV-visible (Thermo Scientific modelo Génesis 10S UV-Vis) se manejaron 3 concentraciones de glifosato, 10 ppm, 100 ppm y 1000 ppm, las cuales se hicieron reaccionar con una solución de CuSO4 con una concentración de 1.887 mg/mL.
Se colocó en 3 tubos de ensayo una solución de glifosato con concentración variada. Con ayuda de una micropipeta se introdujo un volumen de CuSO4 correspondiente, para lograr una relación 1:2.
A continuación, se expone los volúmenes colocados:
Concentraciones de glifotato -------> 10 ppm 100 ppm 1000 ppm
Volumen de solucion de glifosato --> 10 mL 10 mL 1mL
Volumen de CuSO4 1.887 mg/mL--> 25 μL 250 μL 250 μL
Se tomaron lectura de cada muestra y se compararon entre sí.
Utilizando esta misma técnica se realizó una lectura del glifosato y el sulfato de cobre por separado, a 500 ppm y 250 ppm respectivamente, para después realizar una lectura al combinar ambas soluciones. Esto para poder apreciar alguna señal distinta que diera indicios de la formación del complejo.
Mas adelante en la investigacion, se buscara realizar una caracterización de la estructura y proporción de ligante-metal en el complejo, utilizando el método de Job.
Pruebas cuantitativas
Para determinar a qué concentración es posible determinar turbidez en el crudo de reacción, se probaron 3 soluciones de glifosato con diferentes concentraciones cada una. Las cuales fueron de 10 ppm, 100 ppm y 1000 ppm.
En un recipiente distinto se preparó una solución de Fe3(SO4)2 con una concentración de 0.61 mg /mL. Se colocó en los tubos donde se contenía el glifosato un volumen de la solución de Fe3(SO4)2 suficiente para lograr una relación 1:2.
A continuación, se expone los volúmenes utilizados:
Concentraciones de glifotato --------> 10 ppm 100 ppm 1000 ppm
Volumen de solucion de glifosato ----> 30 mL 30 mL 30mL
Volumen de Fe3(SO4)2 0.61 mg/mL--> 0.3 mL 3mL 30 mL
Una vez preparado el crudo de reacción se realizaron pruebas de turbidez en cada una de las muestras. El nefelómetro fue calibro con agua destilada, para posteriormente medir cada una de las muestras.
CONCLUSIONES
En el caso de la solución de CuSO4 al momento de añadir el herbicida es generado un cambio de color, pasando de un azul tenue a un azul fuerte, lo que nos hace inferir la formación de un complejo entre el glifosato y el cobre
Siguiendo con este metal, las pruebas de espectrometría de masas presentan poca información ya que los espectros obtenidos no plasman señales específicas. Se llego a la conclusion que este problema se debe a los diversos aditivos que contiende el herbicida, por esta razón se busca que las pruebas futuras sean solo como glifosato puro. Aunque las pruebas de espectro UV-visible muestra una señal prometedora es necesario la realización de otros métodos para logar vislumbrar correctamente la formación del complejo.
En el caso de la solución de Fe2(SO4)3 al momento de añadir el glifosato este presenta instantáneamente un precipitado con un leve color naranja lechoso con características insolubles en agua. El espectro de IR tomado y aspecto adoptando, concuerda con lo encontrado en la literatura. En base en esto se toma como positiva la formación del complejo.
Tomando en cuenta los resultados de las pruebas de turbidez, es factible que estas pruebas puedan ser útiles como una primera aproximación para conoces la concentración de glifosato en pruebas de campo. Incluso siendo visible dicha turbidez a 100 ppm, sin necesidad de la utilización de un nefelómetro.
Jiménez Acosta Ninfa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ISONIAZIDA COMO FáRMACO ANTI-TUBERCULOSIS.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ISONIAZIDA COMO FáRMACO ANTI-TUBERCULOSIS.
Jiménez Acosta Ninfa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis es una pandemia mundial causada principalmente por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Es la segunda causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas de todo el mundo en el siglo XXI, con dos millones de muertes anuales. La incidencia de esta enfermedad ha incrementado debido a varios factores, entre los que se encuentran la epidemia de VIH, el surgimiento generalizado de cepas resistentes a medicamentos, además de la falta de aplicación médica/farmacológica.
Los medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis se clasifican generalmente como medicamentos de primera y segunda línea: los de primera línea utilizados para el tratamiento de la tuberculosis farmacosensible incluyen isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida, mientras que entre los de segunda línea se encuentran el ácido aminosalicílico, tioamidas, etionamidas, entre otros.
La isoniazida fue el primer fármaco sintetizado que medió la muerte bactericida de Mycobacterium tuberculosis, lo que fue un gran avance clínico; hasta el día de hoy, la isoniazida sigue siendo una piedra angular de la quimioterapia moderna contra la tuberculosis.
El uso de técnicas computacionales permite simular y predecir estructuras químicas reales, con el objetivo de conocer sus propiedades fisicoquímicas y biológicas. Dentro de los métodos de
simulación en química computacional se encuentra el acoplamiento molecular, el cual se usa para predecir sitios de enlace, simular procesos de unión espontánea de biomoléculas y explicar interacciones intermoleculares. Mediante estas técnicas, se busca analizar la interacción molecular entre el fármaco isoniazida y las enzimas receptoras de Mycobacterium tuberculosis.
METODOLOGÍA
Como primer paso se descargaron todos los programas: Gaussian09W y el visualizador GaussView 5.0, Avogadro, ArgusLab y OpenBabel.
Después, usando GaussView 5.0 se dibujó la estructura de la isoniazida.
Para realizar los cálculos y obtener la estructura más estable de la isoniazida, se usaron métodos semiempíricos, ab initio y DFT en el programa Gaussian09W; específicamente, se utilizaron el PM6, HF/6-31G y B3LYP/6-31G.
Posteriormente, se realizaron los cálculos de optimización y frecuencias vibracionales de las estructuras obtenidas anteriormente.
Además, se obtuvieron los gráficos de las isosuperficies de los orbitales frontera HOMO y LUMO, así como el gráfico de la isosuperficie del mapa de potencial electrostático molecular (MEP).
Para los cálculos de acoplamiento molecular se utilizó el programa ArgusLab; primero se obtuvieron las estructuras de las enzimas InhA y MabA de la bacteria Mycobacterium tuberculosis, se descargaron los archivos .pdb de la página RCSB Protein Data Bank.
Los archivos de las proteínas se cargaron en ArgusLab y se procedió a limpiar la estructura; esto es, quitando residuos innecesarios, además de las moléculas de agua.
Para llevar a cabo el acoplamiento molecular se seleccionaron, en las estructuras de las proteínas, zonas con residuos de aminoácidos similares a la molécula de isoniazida. Posteriormente se agregó la molécula de isoniazida a ArgusLab, y con esas zonas seleccionadas se realizaron los cálculos de acoplamiento entre el fármaco y las enzimas bacterianas.
CONCLUSIONES
Se realizaron dos tipos de acoplamiento molecular: un acoplamiento ciego y uno dirigido. Se utilizó el ligante sin átomos de hidrógeno. Con el acoplamiento ciego se obtuvo una energía de afinidad de -6.2 kcal/mol para la mejor pose del ligante, mientras que con el acoplamiento dirigido se obtuvo una mejor energía de afinidad de -9.5 kcal/mol.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la química computacional y su aplicación en el área de la farmacología, de la tuberculosis y la bacteria que la provoca, además de las enzimas de esta bacteria que están involucradas en la misma enfermedad. A lo largo de estas semanas, aprendí técnicas computacionales que resultan muy útiles en las investigaciones de búsqueda y diseño de nuevos fármacos para diversas enfermedades, ya que es de gran importancia para el sector salud. Se analizó, mediante cálculos de acoplamiento molecular, la interacción entre el fármaco isoniazida y las proteínas de la bacteria causante de la tuberculosis, con lo cual se puede conocer la eficacia de este medicamento como tratamiento contra la enfermedad. Esta investigación entra en el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sobre Salud y Bienestar.
Jiménez Almeda Quetzally Janitzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS ETANóLICOS DEL FRUTO DEL TOTUMO CRESCENTIA CUJETE L.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS ETANóLICOS DEL FRUTO DEL TOTUMO CRESCENTIA CUJETE L.
Jiménez Almeda Quetzally Janitzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia cuenta con gran diversidad de plantas y ecosistemas, especialmente en zonas rurales donde se presenta una gran variedad de flora que cuenta con propiedades medicinales, que fueron exploradas y aprovechadas por las poblaciones indígenas como tratamiento para diferentes enfermedades. El totumo es un árbol característico de climas tropicales cuyo rasgo distintivo es el fruto, el cual es una calabaza esférica con cáscara dura, leñosa, y una pulpa gelatinosa con numerosas semillas. Es obtenido del árbol de Crescentia cujete L., el cual ha sido utilizado por distintas etnias desde tiempos ancestrales en Colombia como artesanía y medicina, puesto que se ha demostrado que el totumo es un coadyuvante en el manejo de trastornos respiratorios, asma, bronquitis, catarro, pulmonía, tos, irritación de garganta, resfriados y expulsión de flema. Se realizaron análisis de distintas muestras de totumo y de cada extracto obtenido se realizaron pruebas para confirmar su actividad antimicrobiana ante ciertas bacterias del tracto esofágico, así como también para demostrar cuál tiene mayor cantidad de compuestos antioxidantes y con base a estos resultados se elaboraron películas de degradación oral con el fin de generar una alternativa que facilite la deglución de cápsulas para personas a las que se les dificulte esta tarea.
METODOLOGÍA
OBTENCIÓN DEL EXTRACTO
• Pesar 10 g de totumo liofilizado, seco y fresco, adicionar 30 mL EtOH 70 % y colocar en el método de extracción. Para las muestras tratadas con EtOH 96 % pesar 15 g de totumo liofilizado, seco y fresco, realizar el procedimiento anterior.
• Una vez obtenidos los extractos, filtrar para eliminar impurezas, en caso de que la muestra sea oscura agregar carbón activado y filtrar las veces que se necesite.
CROMATOGRAFÍA
Se estudiaron varias fases móviles para establecer una fase que permitiera correr y resolver la mayoría de los compuestos. La fase estacionaria utilizada fue sílica gel sobre una placa de aluminio. Se concluyó que la mejor fase móvil fue la mezcla de hexano y acetona en proporción 1:4.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
• Sembrar cada tipo de bacteria en 9 cajas Petri, a cada caja se le colocan 3 discos con 20 μL de determinado extracto.
• Dejar incubar por 24 h.
• Realizar la observación y el conteo de los halos de inhibición formados alrededor de cada disco en los distintos grupos de bacterias.
ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
• FENOLES: Adicionar 100 μL de muestra en un tubo por cada extracto, adicionar 500 μL y después de 2 min 400 μL de Na2CO3 (x3). Medir abs.
• DPPH: Adicionar 36 μL de muestra de cada extracto y 1.4 mL de reactivo para los blancos; manejar C1 (16 μL de muestra + 20 μL de EtOH + 1.4 mL reactivo) y C2 (26 μL de muestra + 10 μL de EtOH + 1.4 mL reactivo) por duplicado para cada extracto con EtOH al 96 % y al 70 %. Posterior medir que la absorbancia sea 0.7-0.8 a 515 nm.
FORMULACIÓN DE PELÍCULAS CON LOS EXTRACTOS SELECCIONADOS
• Preparar solución de 150 mL con 1 g de carboximetilcelulosa y 2 g de gelatina.
• Pesar 5 bikers y adicionar 70 mL H2O destilada a cada uno.
• Añadir a otros 5 bikers 70 mL de H2O destilada, someter a agitación e ir adicionando 1 g de carboximetilcelulosa.
• A los primeros bikers añadir 2 g de gelatina, dejar reposar 30 min tapados con film y posterior llevar a baño maría por 30 min
• Preparar solución de sorbitol (70 %) adicionando 0.6 g de sorbitol en 3 g de H2O destilada.
• Separar en 5 formulaciones donde:
• F1 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 146.4 g H2O
• F2 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 1.5 g extracto LU + 144.9 g H2O
• F3 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 3 g extracto LU + 143.4 g H2O
• F4 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 4.5 g extracto LU + 141.9 g H2O
• F5 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 6 g extracto LU + 140.4 g H2O
• Vaciar en cajas Petri y dejar solidificar
Nota: Los extractos son totumo liofilizado por ultrasonido con EtOH 96 %.
CONCLUSIONES
La presente investigación presenta los resultados de la obtención de extractos etanólicos del fruto del totumo (Crescentia cujete L.) y su caracterización. El fruto fue tratado y se obtuvo la materia prima como muestras liofilizadas (L), en seco (S) a °C y en fresco (F). Las muestras fueron sometidas a procesos de extracción por Soxhlet (S), ultrasonido (U) y agitación magnética (A) con etanol al 70 % y 96 %. De cada extracto obtenido se realizaron pruebas para confirmar su actividad antimicrobiana ante bacterias como S. aureus, E. coli, S. mutans, B. cereus y P. aeruginosa; evidenciando que E. coli y S. mutans presentaban mayor sensibilidad a los extractos obtenidos a partir de la muestra liofilizada y tratada con agitación con etanol al 96 % durante 96h (LA96). La actividad antioxidante demostró que el contenido de fenoles y porcentaje de inhibición no depende del tipo de materia prima, sino del método de extracción; logrando mayores valores para: LA96=2.48mg/mL, LU96=2.32mg/mL; y SADPPH,96=39.6%, SUDPPH,96=37.2%; respectivamente, en los extractos obtenidos mediante agitación y ultrasonido. Los extractos fueron utilizados en la preparación de películas bioactivas, utilizando como macromoléculas gelatina y carboximetilcelulosa (CMC). Las películas evidenciaron un espesor promedio de 0.03 mm y una transmitancia entre 250-300 nm.
Jiménez Flores Mazatzin Norberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA CON EXTRACTO DE CASCARILLA DE CAFé
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA CON EXTRACTO DE CASCARILLA DE CAFé
Jiménez Flores Mazatzin Norberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de plata tienen un campo fundamental en la investigación, síntesis y caracterización debido a la actividad antibacteriana que presentan en diferentes tipos de bacterias. Su importancia ha destacado bastante en el posible sustituto de agente antimicrobiano.
Por otro lado, las nanopartículas de oro tienen un campo de aplicación como bionannomateriales, biosensado, líneas celulares y demás.
Para poder emplear estas nanopartículas en las áreas médicas, es necesario seguir procesos de síntesis verdes, que sean biocompatibles. para ello, en este trabajo se realizó la extracción de cascarilla de café como precursor químico para la formación de las nanopartículas. haciendo así un uso de un desecho agroindustrial que no se aprovecha.
METODOLOGÍA
Preparación del extracto
Se preparó el extracto tomando 1.00 g de cascarilla seca y seadicionó a un vaso de precipitado con 50 mL de agua. Se sometió a calentamiento a 70 °C durante 20 minutos con agitación constante. La muestra preparada se filtro y se aforó a 100 ml.
Síntesis de nanopartículas de Ag
Se tomaron 10 tubos epperdorf y en cada uno se adiconaron 100 µL de disolución de AgNO3 (10 mM), a cada tubo se le agregó despues una cantidad de 100 a 1000 µL del extracto. Una vez preparadas las muestras, se llevaron a radiación UV durante 20 minutos. Terminado el tiempo a cada epperdorf se le agregó la cantidad de agua necesaria para llegar al volumen de 1100 µL.
Posterior al afore, se tomó una alícuota de 100 ML de muestra y se le adicionaron 200 µL de agua destilada en una placa para lecturas en UV-vis. Las muestras fueron analizadas en un rango de 200nm a 1000nm.
A partir de estos resultados se establecerá cantidad de extracto y tiempo de radiación necesarios.
Síntesis de nanopartículas de Au
Se tomaron 10 tubos epperdorf y en cada uno se adicionaron una cantidad de 100 a 1000 µL del extracto, posteriormente se adicionaron 100 µL de disolución de HAuCl4 (10mM). Una vez preparada la muestra, se llevaron a microondas cada uno 10 segundos. Terminado se agregó la cantidad de agua necesaria para llegar al volumen de 2000 µL.
Posteriormente, se tomó una alícuota de 100 µL de muestra directamente en una placa para lecturas en UV-vis. Las muestras se analizaron en un rango de 200nm a 1000nm.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas de plata fueron analizadas por espectroscopia de UV-vis, en donde se observó que una concentración de 900 ul de muestra de extracto con 100 ul de Nitrato de plata, era la relación óptima para la formación y estabilización del nanomaterial, por su plasmon observado al rededor de 409 nm. Se realizaron varias pruebas para verificar la estabilidad y para garantizar se que se formaran las nanopartículas de plata.
Por otro lado, las nanopartículas de oro se lograron formar exitosamente empleando una cantidad de 800 ul de muestra de extracto con 100 ul de ácido tetracloroaurico. Esta relación fue la indicada de acuerdo a la curva de absorción que se observó en el espectro de UV-vis.
Así mismo, se analizó la estabilidad de las nanopartículas de oro por 8 días antes de su concentración disminuyera considerablemente, de acuerdo a lo observado en el espectro.
Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.
CONCLUSIONES
Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
Jiménez Jimenez Jaqueline de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO DE BACTERIAS ENDóFITAS Y RIZOSFéRICAS EN LA PROTECCIóN A METALES PESADOS COMO EL CROMO (VI) EN PLANTAS DE ARABIDOPSIS THALIANA.
EFECTO DE BACTERIAS ENDóFITAS Y RIZOSFéRICAS EN LA PROTECCIóN A METALES PESADOS COMO EL CROMO (VI) EN PLANTAS DE ARABIDOPSIS THALIANA.
Jiménez Jimenez Jaqueline de Jesús, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un metal pesado que se encuentra naturalmente en rocas, sedimentos, plantas, animales. Se puede encontrar en sus tres estados de oxidación: Cromo (0), Cromo (III) y Cromo (VI). El cromo metálico (Cromo 0) es usado en la fabricación de acero, mientras que el III y VI se utiliza en el cromado, encurtido de cuero, preservación de la madera, colorantes y pigmentos y, en pequeñas cantidades para la extracción de petróleo. El Cr (III) es un elemento residual que actúa para mantener un buen estado de salud, ayuda al cuerpo a utilizar el azúcar, las grasas y proteínas. Mientras que el hexavalente y el 0 son producidos de forma antropogénica por procesos industriales.
A altas concentraciones y en prolongada exposición se considera toxico para la salud humana. Al ser persistentes y no poder degradarse por procesos biológicos o sintéticos se considera que una vez dentro de los sistemas tróficos se vuelven un producto bioacumulable.
En los cultivos, ha habido casos de consumo de productos contaminados con metales pesados donde existe una alta concentración en el agua usada para el riego que termina en el envenenamiento de las personas que consumen estos productos. Se ha encontrado, además que agroplaguicidas y fertilizantes son una fuente probable de contaminación.
El presente trabajo representa un acercamiento al uso de vías alternas para la protección contra metales pesados como el Cr (VI) en plantas de Arabidopsis thaliana. Dando un enfoque de una futura adaptación con el uso de bacterias endófitas y rizosféricas que inhiban el efecto tóxico en el crecimiento de plantas de interés agrícola provocado por el cromo hexavalente.
METODOLOGÍA
Se hicieron tinciones Gram para la identificación de dos bacterias endófitas y tres rizosféricas que mostraron ser de tipo bacilar y gram negativas, estas fueron utilizadas para los experimentos por lo que antes se realizó un ensayo de identificación de la concentración media inhibitoria de cromato. Este consistió en el crecimiento bacteriano en medio líquido Luria Bertani (LB) con las diferentes concentraciones de cromato de potasio. Se tomó una densidad optica (OD) 0.01 del cultivo bacteriano y se colocó por triplicado en una caja de 96 pocillos, posterior a eso se añadieron las concentraciones de 5, 10, 20, 40, 80, 160 y 360 μM de cromato de potasio. Se dejaron en agitación e incubadas a 30 ⁰C tomando lecturas de la OD en el espectrofotómetro cada 30 minutos en un lapso de 30 h.
De igual manera, para la concentración media inhibitoria en las plantas de Arabidopsis, se desinfectaron semillas de la línea silvestre Col-0 de A. thaliana con lavados de alcohol al 96%, cloro al 20% y agua destilada estéril, mismas que fueron sembradas en medios adicionados con las concentraciones 5, 15, 30, 60 y 120 μM de sales de cromato de potasio. Se tomaron medidas diarias del crecimiento de la raíz primaria iniciando en el día 7 y dejando crecer por 7 días más.
Los ensayos de interacción planta-bacteria-cromo se realizaron con el diseño experimental que consistía en un control con plantas crecidas en condiciones normales, plantas crecidas en medios con la concentración media inhibitoria de cromato, plantas crecidas con el inóculo bacteriano y finalmente plantas crecidas con el inóculo bacteriano en medios adicionados con sales de cromato. Para realizar este experimento se dejaron crecer plantas de A. thaliana por 7 días en medios Murashige & Skoog (MS). Para los controles se traspasaron 8 plántulas a los medios adicionados con cromato de potasio, con inóculo de las bacterias y en medios normales. Se tomaron medidas de la raíz principal cada 2 días durante 7 días, para finalmente tomar fotografías del follaje, el ápice de la raíz principal y las raíces laterales.
Para la identificación de la expresión de genes relacionados con diferentes vías hormonales y eficiencias de nutrientes se utilizaron las líneas reporteras ARR5:uidA, Erf115:uidA y DR5:uidA de Arabidopsis. Estas fueron crecidas en condiciones normales y traspasadas a otros medios al día 7. Se dejaron crecer durante 7 días siguiendo el mismo diseño experimental utilizado con Col-0. Pasado este tiempo se realizó una tinción GUS, que se llevó a cabo dejando las plántulas en solución X-Gluc por 12 horas a una temperatura de 37 ⁰C. Después se realizó el clareo de las raíces con dos soluciones preparadas y alcoholes a diferentes concentraciones. Una vez listas, las plantas se montaron en portaobjetos y se obtuvieron imágenes en el microscopio.
Finalmente, para la caracterización del efecto en la interacción planta-bacteria-cromo se utilizará la microscopía avanzada. Por lo que se realizará nuevamente el experimento con Col-0, se tomarán muestras del follaje y el ápice radicular. Estas muestras serán deshidratadas con alcohol a diferentes porcentajes y cubiertas con oro para su posterior observación en el MEB.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la concentración media inhibitoria en las 5 cepas bacterianas y en las plantas de A. thaliana, las sales de cromato de potasio mostraron un daño en el follaje de las plantas al mostrar signos de clorosis, mientras que en inhibieron el crecimiento radicular de las plantas a medida que se aumentaba la concentración de Cr. Por otro lado, las bacterias utilizadas parecieron tolerar bien hasta los 360 μM de sales de cromato de potasio, mostraron un crecimiento exponencial que disminuía muy poco conforme se aumentaba la concentración.
En este mismo sentido, los ensayos de interacción planta-bacteria-cromo mostraron una buena eficacia de los inóculos bacterianos endófitos y rizosféricos en la protección a las plantas en presencia de la concentración media inhibitoria de Cr. Las plantas parecen generar una respuesta de defensa favorable que se puede observar en las tinciones GUS hechas con las líneas reporteras DR5:uidA, Erf115:uidA y ARR5:uidA.
Por otro lado, se logró obtener conocimiento práctico de técnicas en el laboratorio de microbiología, así como el uso de herramientas de microscopía avanzada. Por cuestiones de tiempo hasta este momento no se han obtenido las imágenes con el MEB.
Jimenez Madrid Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD TAXONóMICA ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES DE LA LOCALIDAD DE LA ENSENADA, RíO TALPA, JALISCO, MéXICO.
DIVERSIDAD TAXONóMICA ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES DE LA LOCALIDAD DE LA ENSENADA, RíO TALPA, JALISCO, MéXICO.
Jimenez Madrid Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los peces dulceacuícolas conforman un grupo de organismos de gran importancia social, económica y ecológica. Socialmente, durante mucho tiempo y actualmente han sido implementados en la dieta de muchos pueblos. En el ámbito económico, constituyen un elemento importante en la economía de muchas naciones, al tiempo que da valor recreativo y psicológico incalculable para el naturalista, el aficionado a los deportes y acuaristas. Mientras que, ecológicamente, se consideran como indicadores generales de la contaminación del medio que habitan (Cala-Cala, 2019; Guzmán y Lyons, 2003; Aguilar, 2005).
A pesar de la gran importancia que representan los peces, la información documentada acerca de su diversidad es escasa, tal es el caso de la localidad La Ensenada. Para realizar una medición más compleja sobre la diversidad, se han propuesto medidas que reconocen diferencias entre las especies (Chao et al., 2010; Purvis y Hector, 2000). Dentro de estas medidas, se encuentra la diversidad taxonómica o también conocida estructura taxonómica (Pielou, 1975; García-de Jesús et al., 2016).
La diversidad taxonómica considera la clasificación jerárquica linneana superior a la categoría de especie y reconoce las diferencias entre las especies (Chao et al., 2010; Purvis y Hector, 2000; Pielou, 1975). De esta manera, el valor de la diversidad taxonómica de cada comunidad se dará en función de la estructura taxonómica que presenten las especies (Clarke y Warwick, 1998). La comunidad presentará mayor diversidad taxonómica si las especies forman parte de distintos géneros, e incluso más si los
géneros pertenecen a diferentes familias, que si las especies son cogenéricas y se relacionan de manera cercana (Clarke y Warwick, 1998; Pielou, 1975). Por su parte, García-de Jesús et al., (2016) define a la diversidad alfa taxonómica, como el grado de relación existe entre las especies dentro de la estructura taxonómica de una comunidad de peces siendo el reflejo de su diversidad evolutiva.
El río Talpa se encuentra dentro de la cuenca del río Ameca en la Región Hidrológica 14 (RH14) (Canales-Gómez et al., 2021). La región se encuentra ante severas presiones antrópicas como la sobreexplotación del agua, construcción de presas, contaminación
(municipal e industrial), expansión urbana y cambio de uso de suelo, que han generado alteraciones en su funcionamiento ecohidrológico (Garrido et al., 2010). Además, la riqueza de especies de peces del área ha sido escasa y sólo se encuentra documentado el trabajo de Canales-Gómez et al., (2021) que reportan algunas especies ictiofaunísticas.
En este contexto, la diversidad taxonómica alfa contribuye a identificar cambios en la comunidad de los peces a causa de la influencia antrópica lo que resulta sustancial para la implementación de acciones directas a su conservación y manejo. (Saldívar-Lucio y Reyes-Bonilla, 2011). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la diversidad taxonómica alfa del ensamblaje de peces de la localidad La Ensenada, del río Talpa, municipio de Mascota, Jalisco.
METODOLOGÍA
La localidad de La Ensenada se encuentra ubicada en el municipio de Mascota, y dentro de esta fluye el río Talpa de la cuenca del río Ameca de la RH14. Predominan las zonas boscosas con especies como el pino, roble, encino y Tepehuaje. Mientras que las actividades que se realizan pertenecen a la explotación forestal, servicios turísticos, la minería, y la pesca (Gobierno del Estado de Jalisco, 2021).
Los peces fueron recolectados mediante electropesca y atarraya en los meses de febrero y junio de 2023. Los organismos fueron fijados en formol al 10% en frascos previamente etiquetados para su posterior identificación en el Laboratorio de Ecología Paisaje y Sociedad. Para la identificación se utilizaron las guías especializadas de Miller et al. (2009) y Warren (2009).
El listado taxonómico ictiofaunístico se realizó con base en Fricke et al. (2023) (Eschmeyer's Catalog of Fishes). El análisis de la diversidad taxonómica alfa se calculó con base a una matriz de datos de agregación con 4 niveles taxonómicos (especie, orden, familia y género) ponderados de acuerdo a los criterios establecidos de Clarke y Gorley (2006) y se relacionó con datos de presencia y ausencia de las especies de peces del sitio. El análisis se llevó a cabo en el programa PRIMER V7 ® (Clarke y Gorley, 2015).
CONCLUSIONES
En total se obtuvieron 23 peces pertenecientes a seis especies (Coptodon rendalli, Cyprinus carpio, Ictalurus dugesii, Lepomis cyanellus , Moxostoma austrinum, y Oreochromis niloticus) en el mes de febrero y 18 peces pertenecientes a cuatro especies (Lepomis cyanellus, Moxostoma austrinum, Oreochromis niloticus y Oreochromis urolepis). De estas especies I. dugesii se encuentra dentro de la categoría de amenazada al ser nativa de México y sensible a cambios bruscos en el medio y O. urolepis es un nuevo registro de especie introducida translocada para el área de estudio.
Con base al análisis de diversidad taxonómica, el mes más diverso fue febrero con un valor de Delta+ 92.67 (con seis especies) y Lambda+379.56, mientras que junio reportó un valor de Delta+ 85 ubicado por debajo del valor de diversidad taxonómica promedio (con una riqueza de 4 especies) y Lambda+ de 1125. Los datos anteriores pueden deberse a los cambios de las condiciones del medio debido a la temporada de secas y lluvias, ya que algunas especies son sensibles a los cambios y bentónicas (I. dugesii), mientras que la mayoría son pelágicas tolerantes.
Durante el tiempo en que se realizó la estancia se aprendió a determinar la diversidad taxonómica de parte del río, sin embargo, al haber sido un periodo corto únicamente se trabajó con muestras del mes de febrero y junio, por lo que sería adecuado continuar los análisis a partir de otros meses para poder saber el estado ictiofaunístico del río.
Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.
Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos.
El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.
Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado.
Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.
En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Jimenez Reyes Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UN NUEVO SISTEMA BIS-TETRAZOL-BENZOFURANO VIA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.
SíNTESIS DE UN NUEVO SISTEMA BIS-TETRAZOL-BENZOFURANO VIA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.
Jimenez Reyes Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los heterociclos que existen reportados actualmente, los que contienen al menos un átomo nitrógeno (heterociclos nitrogenados), han sido objetivos sintéticos muy atractivos debido a su presencia en productos naturales, compuestos bioactivos y en fármacos. Por lo que resulta de gran interés dentro de la síntesis orgánica, la exploración de rutas de síntesis que permitan la obtención eficiente de quimiotecas de heterociclos nitrogenados bajo condiciones amigables con el medio ambiente, en buenos rendimientos y con amplio rango de actividades biológicas. Una de las herramientas de síntesis de mayor eficiencia y que cumple con estos requisitos, son las reacciones de multicomponentes (RMC), que se definen como reacciones en las que tres o más reactantes se combinan en una sola etapa para formar un producto que contienen de manera proporcional todos los componentes de la reacción y en un mismo matraz de reacción (reacciones one-pot). Por lo que el explorar y desarrollar estrategias sintéticas eficientes utilizando las RMC como procesos claves para la obtención de nuevos sistemas heterocíclicos es de gran interés por parte de los químicos sintéticos.
METODOLOGÍA
La síntesis de las moléculas objetivo, se planteó en cuatro etapas de reacción, pero solo se logró explorar las tres primeras etapas. La primera etapa de reacción consistió en una reacción de reducción del grupo éster etilo con LiAlH4 presente en el componente de partida, para formar el alcohol primario del benzofurano, seguido de una RMC de Ugi-azida para finalmente obtener el aldehído-tetrazol mediante pruebas de oxidación.
CONCLUSIONES
Hasta este punto del proyecto se logró sintetizar el alcohol primario del benzofurano-tetrazol, en un rendimiento del 70% y se comenzó en explorar la reacción de oxidación para obtener la molécula objetivo comenzando con el PCC, y posteriormente con un agente oxidante nuevo IBX por lo que se estará trabajando en esta etapa de reacción. Es importante mencionar que las condiciones de las dos primeras etapas de reacción se realizaron con base a nuestro grupo de investigación.
Jiménez Sanchéz Héctor Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ASIGNACIóN COMPLETA DEL ESPECTRO DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DE HIDRóGENO UN áCIDO SESQUITERPéNICO DERIVADO DE EUDESMANO
ASIGNACIóN COMPLETA DEL ESPECTRO DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DE HIDRóGENO UN áCIDO SESQUITERPéNICO DERIVADO DE EUDESMANO
Jiménez Sanchéz Héctor Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los eudesmanos son compuestos sesquiterpénicos presentes en la naturaleza que pueden encontrarse en forma de ácidos carboxílicos. La caracterización e identificación estructural de estos compuestos es determinante para contar con su información espectral detallada para la fácil identificación de los compuestos presentes en mezclas complejas. La resonancia magnética nuclear (RMN) es una herramienta fundamental en la caracterización estructural de compuestos orgánicos. Sin embargo, existen compuestos cuyos datos tales como desplazamientos químicos no están detalladamente descritos en la literatura a causa de la complejidad de las señales y los traslapes en los espectros. Los experimentos de RMN en dos dimensiones son útiles para el análisis detallado de estos espectros y permiten llevar a cabo una asignación completa. En el presente trabajo, se muestra el procedimiento llevado a cabo para la asignación completa del espectro de RMN de hidrógeno del ácido cóstico, un ácido eudesmánico aislado de las flores de Stevia salicifloia, considerada como una fuente importante de compuestos orgánicos con interés químico y farmacológico.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de la planta en una región cerca de la localidad de Iratzio en el municipio de Morelia, Michoacán. Se separaron las flores y se dejaron secar a la sombra. Se realizó la extracción por maceración en hexano durante 4 días. Pasado ese tiempo se filtró y se concentró en rotavapor. Con el fin de eliminar las grasas, el extracto se disolvió con acetona dejando en el refrigerador durante una noche. Después se filtró y se concentró en rotavapor. Se tomó una alícuota que se analizó por resonancia magnética nuclear de protón (RMN 1H) donde se observó la posible presencia de eduesmanos derivados del ácido cóstico. Se tomaron 432 mg del extracto desengrasado y se corrió una columna cromatográfica empleando gel de sílice de 200-400 Mesh. Se eluyó con hexano y después con mezclas de hexano-AcOEt 95:5, 9:1, colectando fracciones de aproximadamente 10 ml en ese orden, y se analizaron las fracciones por cromatografía en capa fina (CCF) y por RMN de 1H. El ácido cóstico aislado fue analizado por espectros de RMN de 1H y 13C, así como con el apoyo de experimentos de RMN tales como DEPT, COSY, HETCOR y NOESY.
CONCLUSIONES
El ácido cóstico se identificó por las señales en 6.32 y 5.69 ppm que son señales características de los hidrógenos vinílicos H-13 y H-13´, así como por las señales de los hidrógenos vinílicos H-15 y H-15’ en 4.71 y 4.41 ppm. También fue determinante la señal del metilo Me-14 en 0.74 ppm. En el espectro de RMN de 13C se observaron las 15 señales pertenecientes a los carbonos que conforman la molécula destacando la señal en 172.7 ppm siendo la señal correspondiente al grupo carboxilo C-12. El análisis del espectro DEPT permitió obtener la formula estructural permitiendo saber que la molécula estaba conformada por un metilo (CH3), siete metilenos (CH2), dos metinos (CH), y cuatro carbonos cuaternarios (C). Con estos datos y con datos adicionales del espectro HETCOR se determinó que la formula molecular era C15H22O2. El espectro NOESY permitió distinguir señales traslapadas en el espectro de 1H, de esta manera se asignaron las señales correspondientes a cada hidrógeno de la molécula. Las señales determinantes fueron las observadas a causa de las interacciones del Me-14 con los hidrógenos H-2β, H-8β, H-6β, y H-9β. Así mismo, H-5α permitió distinguir a H-1α, H-6α, H-7α, y H-9α. También, H-15a permitió distinguir las señales para H-3β y H-15b. Por otro lado, la señal de H-13a permitió distinguir las señales de H-6β, H-8β, H-6α, y H-13B. Las señales restantes fueron determinadas con ayuda del espectro COSY por sus acoplamientos escalares. Una vez reunidos todos los datos se elucidó la estructura del ácido eduesmánico, confirmando que se trataba del ácido cóstico, y se logró la asignación total de su espectro de RMN de 1H. También se puede concluir que la planta Stevia salicifolia es una fuente importante para la obtención de este ácido por la cantidad en la que lo produce.
Jovel Mora Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
Gonzaga Bringas Emmelyne Gloria, Universidad Autónoma del Estado de México. Jovel Mora Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales marinos, específicamente tortugas y delfines, están en una constante exposición a factores humanos debido a las actividades que se realizan en los distintos sectores de la sociedad y que impactan de manera directa en el océano. Por una parte se encuentra el sector alimenticio con la demanda de toneladas de animales que son consumidos generando pesca accesoria en su gran mayoría por redes de pesca y toneladas de basura; por otro lado están las aguas de lastre y el transporte de bienes comerciales, además de que los organismos se ven perturbados por el turismo que se da en las ciudades costeras.
Veracruz cuenta con uno de los puertos comerciales más importantes de México, pues tiene gran relevancia turística, agrícola, ganadera, pesquera; además de actividades de minería, extracción de petróleo e industria (entre los que destaca el cuero, textiles y maderera). Dado a su importancia comercial, el puerto ha iniciado obras de ampliación desde el 2012, modificando el polígono del del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV exponiendo a poblaciones animales y vegetales a distintas condiciones de estrés y amenazas adicionales . Asimismo, se han observado casos de especies introducidas como lo es el caso de la medusa australiana Phyllorhiza punctata que a pesar de que su población se reduce durante época de lluvias y tormentas tropicales, su presencia es continua y amenaza a poblaciones nativas, en el caso de las tortugas marinas, se ven efectos humanos como saqueo de nidos y daño a nidos in situ. La mayor problemática que presentan todos estos conflictos es la falta de difusión en la importancia ambiental y ecológica que tiene el ambiente y los organismos.
METODOLOGÍA
A lo largo de siete semanas se observaron distintos casos de estudios para poder identificar los efectos que tenía la influencia humana ya fueran negativos o positivos. Se revisó la diversidad parasitaria en la medusa Phyllorhiza punctata, presente en la laguna de Mandinga, Veracruz; en este se hizo alusión a que esta especie en primer lugar es introducida y se buscaba inferir si los parásitos de estas podrían desarrollarse o encontrarse en alguna otra especie según la bibliografía encontrada, en la práctica vimos una disminución considerable al empezar las lluvias.
Se hizo también una estancia de voluntario por una semana en el Centro Veracruzano de Investigación y Conservación de la Tortuga Marina (CVICTM) en este pudimos observar lo fundamental que es el buen manejo de un corral de manejo de tortuga marina, su mantenimiento, la importancia de los patrullajes y la colecta correcta de nidos así como la toma de datos de nidos in situ y de corral, la liberación de crías, habilitación de otros corrales, difusión del CVICTM y la importancia de la tortuga marina, durante ese tiempo pudimos observar como el turismo afecta en la anidación de crías causando incluso varamientos por el estrés al que se veían expuestas las hembras al querer desovar; causarles agotamiento e hinchazón en la cloaca. A pesar de la falta de información se vio un interés por parte de la población así que se espera un futuro próspero para las tortugas que anidan en esas playas.
Asistimos al 1er Simposio Conservación de vertebrados silvestres y su ambiente: Reptiles y aves; en este se presentaron distintos casos de estudios de los grupos de interés. Posteriormente asistimos al CVICTM para tomar un curso de Censo de aves y varamientos de mamíferos marinos; en el cual se realizaron avistamientos de aves y en cuánto a los mamíferos marinos revisamos la taxonomía básica para comprender los reglamentos existentes, organizaciones que regulan los procesos y protocolos de varamientos, los formatos que se deben de llenar y una práctica grupal en la playa aplicando lo aprendido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos provenientes de diversas áreas, los cuales pudieron ser aprovechados y explorados en función del aporte que las personas involucradas pudieran brindar. No obstante, es importante resaltar que aún falta la difusión de toda esta investigación en curso. Es de suma relevancia que instituciones como el CVICTM sean reconocidas y tengan el respaldo para llevar a cabo una gestión más efectiva, con el propósito de superar la brecha existente entre la ciencia y el conocimiento común. Al final, ambas partes ejercen un efecto significativo en el entorno y pueden generar un impacto positivo.
Finalmente, nos dimos cuenta de que el manejo de las tortugas marinas es incorrecto debido a que la información existente no es correctamente proporcionada a la población, lo que lleva a distintas problemáticas entre las que destacan; el saqueo de nidos, contacto directo hacia hembras causando que no desoven o sean desorientadas, desorientación de crías, comercio ilegal, entre otras. Considerando lo anterior se generó una estrategia de comunicación de la ciencia, la cual va dirigida a la población de San Patricio, Melaque con la finalidad de concientizar sobre la importancia ecológico-ambiental de la la tortuga golfina (lepidochelys olivacea).
Para cumplir con la finalidad de este último proyecto, se realizaron infografías sobre el proceso de anidación de la tortuga golfina, la importancia de recolección de nidos, los fundamentos jurídicos y un diagrama de acción en caso de encontrarse con una tortuga, por otra parte se hizo un folleto donde esta el diagrama de decisión junto con información del cuidado de las tortugas, además de un biombo en el cual se presenta el diagrama de decisión junto con datos de la importancia de seguir las recomendaciones proporcionadas. Se planea que se ponga un stand con la información disponible a todo público en la plaza cívica.
Juan Jiménez Siomara Mahuitzic, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DESARROLLO Y DEGENERACIóN DEL OJO EN POBLACIONES DE CUEVA DE ASTYANAX MEXICANUS
DESARROLLO Y DEGENERACIóN DEL OJO EN POBLACIONES DE CUEVA DE ASTYANAX MEXICANUS
Juan Jiménez Siomara Mahuitzic, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie Astyanax mexicanus representa un organismo modelo único, ya que presenta dos formas, una de cueva y una de superficie. Entre las características que presenta la forma de cueva son la degeneración ocular y pérdida de pigmentación, en contraste con su grupo hermano de superficie, siendo un modelo óptimo para el estudio de la evolución regresiva.
Las poblaciones de cueva de Astyanax mexicanus se han podido adaptar a condiciones extremas de desarrollo, en un entorno de "escasez" de nutrientes dentro de la cueva, lo que sin duda además de las adaptaciones sensoriales ha desencadenado otra serie de adaptaciones metabólicas. Esta especie se ha mantenido en condiciones de laboratorio desde 1947, y hasta hoy en día, las formas troglobias, han sido un excelente modelo de regresión evolutiva que conlleva a mecanismos de pérdida de rasgos directamente ligados a las condiciones ambientales. Entre las características que han hecho este organismo un modelo en biología evolutiva, están que las poblaciones de cueva son fáciles de mantener y reproducir en el laboratorio, con una dieta simple, y desoves abundantes y frecuentes (Jeffery, 2009), facilitando su estudio frente a otras especies troglobias.
La pérdida de la visión, sin duda es uno de los ejemplos de evolución regresiva en las poblaciones de cuevas de Astyanax mexicanus, ya que corresponde con la pérdida de una estructura compleja.
En el presente estudio se caracterizará la degeneración del ojo; durante nueve estadios de desarrollo embrionario (18 hpf, 21 hpf, 24 hpf, 36 hpf, 48 hpf, 60 hpf, 72 hpf, 82 hpf, 108 hpf), de la población de cueva de Pachón población de Astyanax mexicanus, a fin de registrar los cambios en el diámetro de la órbita durante las primeras horas del desarrollo y su posterior arresto a fin de que pueda ser considerada como una población de referencia para las comparaciones entre diferentes linajes de cueva.
METODOLOGÍA
1.Estimulación de la maduración gamética: Primero se preparó un volumen final de 10 uL, de 2 uL de Ovaprim diluidos con 8 uL de solución salina, correspondiente a un peso promedio de 4 g, para el pez, se anestesió al pez en agua fría con hielo (aproximadamente 7 °C), para una mejor manipulación, luego se administró una dosis de 10 uL de la hormona en la base de la aleta dorsal, con el dedo pulgar apoyándolo sobre la pala de la mano para tener mayor firmeza al momento de la inyección.
2. Obtención de gametos: Se anestesió al pez en agua fría con hielo, se colocó al pez sobre una esponja húmeda para evitar descamación, seguido un masaje abdominal en dirección cráneo-caudal y al final se obtiene el eyaculado con un capilar y ovocitos fijados en una solución de glutaraldehído al 0.625% en un Buffer de fosfato, pH 7.4
3.Obtención de embriones en 9 estadios: Posterior al desove de la población de Pachón, se obtuvieron los embriones y larvas, se anestesiaron en agua fría con hielo en cajas petri, para que en las posteriores tomas de fotografía, estos se mantuvieran estáticos en un período corto de tiempo. Para la toma de fotografías se hizo uso del microscopio estereoscopico Zeiss modelo Stemi 305 con cámara digital (Axiocam ERc 5s), donde se realizaron fotografías con ayuda del software de microscopia ZEN versión 3.6, de 9 estadios post fertilización (18, 21, 24, 36, 48, 60, 72, 86, 108 hpf) a una escala de 500 um
4.Obtención de medidas: Para la obtención de medidas se utilizó el software imageJ versión 1.8.0_112 para Windows, donde se midió:longitud estándar (para los embriones se siguió una longitud desde la cabeza hasta la cola, formando una circunferencia; para las larvas, longitud desde el casquete hasta el pedúnculo de la aleta caudal), área del vitelo, diámetro del ojo (posición vertical), diámetro desde la sutura (posición horizontal) y área
5.Análisis de datos obtenidos: Modelos lineales. A. Longitud Estándar vs Diámetro del ojo: Se llevó a cabo una regresión entre el diámetro del ojo (ES), y la longitud estándar (SD), con la siguiente función: ES ~ SD utilizando la librería stats en el lenguaje de programación R (R Core Team (2021)). Los intervalos de confianza del 95% (CI) y los valores p se calcularon utilizando una aproximación de la distribución t de Wald. Los intervalos de confianza y la significancia de las pruebas estadísticas así como de la regresión lineal fueron reportados utilizando la librería report (Makowski et al., 2023) en el lenguaje de programación RR. B.Longitud estándar vs Área del vitelo: Se construyó una relación entre el área del vitelo (YA), y la longitud estándar (SD) (función: YA ~ SD). Los intervalos de confianza del 95% (CI) y los valores p se calcularon utilizando una aproximación de la distribución t de Wald. Los intervalos de confianza y la significancia de las pruebas estadísticas así como de la regresión lineal fueron reportados utilizando la librería report (Makowski et al., 2023) en el lenguaje de programación R.
CONCLUSIONES
El total de individuos de la especie Astyanax mexicanus medidos en la población de Pachón fue de 48, teniendo un total de 9 estadios (9 de 18 hpf, 3 de 21 hpf, 1 de 24 hpf, 8 de 36 hpf, 3 de 48 hpf, 4 de 60 hpf, 7 de 72 hpf, 5 de 82 hpf, 8 de 108 hpf).
En la regresión lineal, el crecimiento parcial del diámetro del ojo con respecto a la longitud estándar, se visualiza un tamaño del diámetro ocular similar entre los estadios de 36, 48, 60, 72, 86, 108 hpf, donde todavía se puede observar la presencia del ojo del pez, el cual se puede decir que el crecimiento se detiene dentro de estos estadios. Esta observación coincide con lo reportado por la literatura, y se esperaría que a partir del día 10 se podrá observar la degeneración del ojo, hasta una degeneración completa en un promedio de 3 meses, Jeffery (2009). Respecto al área del vitelo, se puede visualizar un decrecimiento del mismo, conforme va desarrollándose el pez, hasta desaparecer por completo, Hinaux et al., (2011a). Con lo anterior se puede concluir que la población de cueva de Pachón, se puede utilizar como referencia en el desarrollo y degeneración del ojo entre los estadios de desarrollo de 18 hasta 108 hpf.
Juárez Acosta Emma Aimeé, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTANDARIZACIóN DEL MéTODO PARA LA EXTRACCIóN DE RNA EN CAMARONES LITOPENAEUS VANNAMEI
ESTANDARIZACIóN DEL MéTODO PARA LA EXTRACCIóN DE RNA EN CAMARONES LITOPENAEUS VANNAMEI
Juárez Acosta Emma Aimeé, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de camarones es una actividad de gran importancia económica mundialmente; ha presentado una clara tendencia a incrementar la producción anual debido a la acuacultura de los crustáceos. En México los estados que generan mayor producción del camarón Litopenaeus vannamei son Sinaloa, Sonora, Nayarit y Tamaulipas, de acuerdo con el reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Covarrubias et al, 2022). Nayarit es el tercer estado con mayor producción de camarón en México, sin embargo, la presencia de actividad agricultora intensiva resulta en el uso de altos niveles de plaguicidas que afectan la producción de camarones y, por lo tanto, en pérdidas económicas significativas y problemas de salud pública.
Los cambios medioambientales provocan condiciones estresantes que incrementan la vulnerabilidad de los camarones hacia las bacterias que se encuentran normalmente en los ecosistemas marinos al reducir la respuesta inmune de los crustáceos. La respuesta inmune en camarones expuestos a condiciones de estrés medioambiental como altas concentraciones de amonio, nitritos, hipoxia, o temperaturas extremas, han mostrado alteraciones en los componentes celulares y humorales de su sistema inmune (Mercier et al., 2006).
Mediante el presente proyecto se pretende estandarizar un método para la extracción de RNA, con condiciones óptimas (concentración, pureza e integridad), lo cual permitirá llevar a cabo análisis de la expresión génica acerca de la relación entre el estrés provocado por los cambios medioambientales y los contaminantes químicos sobre la supresión del sistema inmune y las enfermedades en estos organismos (Mercier et al., 2006).
De esta manera, utilizar al camarón L. vannamei para evaluar la expresión de genes vinculados con la supresión del sistema inmune, permitirá proponer estrategias basadas en indicadores genéticos de alteraciones fisiológicas tempranas, con lo cual se podrá favorecer la disminución de pérdidas económicas en la industria acuícola.
METODOLOGÍA
Muestreo
Se analizaron camarones de la especie Litopeneaus vannamei de un ciclo de cultivo (2019) de la zona sur, centro y norte del estado de Nayarit, el cultivo que se considera en cada año fue el correspondiente al ciclo agosto-diciembre (verano-otoño). Se recolectaron camarones de un peso promedio de 6 g. Las muestras se mantuvieron en congelación hasta su análisis.
Obtención de tejido
Para la obtención de tejido se descongelaron, se separó el exoesqueleto de la región cefalotorácica y con un bisturí se extrajo el hepatopáncreas. Para la obtención del músculo se procedió de igual manera y una vez extraído 0.1g del músculo, se disgregó y se depositó en un tubo Eppendorf con 1 mL de Trizol.
Extracción de RNA
Para la extracción del RNA, se realizó la metodología propuesta por el fabricante (método 1), así mismo, se realizó la metodología con modificaciones propuestas por Toledo-Ibarra et al. 2021 (método 2) y por Álvarez-Lee et al., 2019 (método 3).
Cuantificación de RNA.
Se cuantificó la concentración y pureza del RNA en un espectofotómetro de microvolumen NanoDrop.
CONCLUSIONES
Resultados
Se observa que el método con los mejores resultados del tejido de músculo fue el método 2, ya que es la mayor concentración obtenida y los valores de las relaciones 260/280 y 260/230 más cercanos a 2. Por otro lado, el método con los mejores resultados del tejido de hepatopáncreas fue el 3, sin embargo, solo se utilizó una muestra con este método, por lo que, para obtener resultados más certeros, se necesitan más repeticiones y mayor cantidad de muestra.
Conclusión
Para las muestras de músculo, el método con mejores resultados fue el 2 de acuerdo a la concentración y pureza, mientras que para las muestras de hepatopáncreas es necesario mayor cantidad de tejido así como más repeticiones para obtener resultados más claros.
Una extracción de RNA con condiciones óptimas es necesaria para realizar estudios como PCR que permiten proponer estrategias basadas en indicadores genéticos de alteraciones fisiológicas, con lo cual se podrá favorecer la disminución de pérdidas económicas en la industria acuícola.
Juárez Montes Rubén Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPORTAMIENTO DE GERMINACIóN DE TECOMA STANS BAJO LA APLICACIóN DE DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS.
COMPORTAMIENTO DE GERMINACIóN DE TECOMA STANS BAJO LA APLICACIóN DE DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS.
Juárez Montes Rubén Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tecoma stans, también conocida como "Tronadora" o "Sauco amarillo", corresponde a un árbol de un tamaño pequeño perteneciente a la familia Bignoniaceae, con hábitos en su mayoría perennifolios, es un organismo con una alta distribución a lo largo de México y Centroamérica, entre la selva caducifolia y el bosque de encino. Posee diferentes funciones en el ámbito biológico, actualmente es considerado como un organismo restaurador de áreas naturales perturbadas dada su alta tolerancia a diferentes tipos de estrés. Igualmente posee distintos metabolitos secundarios que desencadenan un efecto hipoglucémico en los seres humanos que padezcan diabetes tipo II. Este organismo cuenta con una semilla ortodoxa que le proporciona la capacidad de sobrevivir a su estado de latencia antes de llevar a cabo la germinación, sin embargo, la aplicación de tratamientos pregerminativos como la imbibición prolongada, podría alterar la fisiología del embrión y afectar la taza de germinación y supervivencia de la planta. Este estudio puede ser de gran ayuda para personas con un alto interés en la propagación de dicha especie según los diferentes propósitos que se les pueda atribuir, y de esta manera asegurar al máximo una alta taza de germinación.
METODOLOGÍA
La aplicación del proyecto de investigación comenzó con la colecta de semillas de Tecoma stans en el Jardín Botánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posteriormente, se llevó a cabo la realización de seis lotes, cada uno con treinta semillas, correspondientes a tres grupos control y tres grupos experimentales. Una vez realizados los lotes, se procedió a trabajar con la preparación de las semillas, retirando la capa más externa de estas (la sámara) con extremo cuidado para no llegar a lastimar el embrión.
Posteriormente se procedió a desinfectarlas mediante la exposición a hipoclorito al 0.5% durante quince minutos. Una vez que la desinfección estuvo lista, se prepararon las tres cajas petri donde los tres grupos control comenzarían su proceso de germinación. Las cajas petri fueron desinfectadas con agua destilada y se les colocó en su interior un círculo de papel filtro que mantendría a las semillas húmedas. Para los tres grupos experimentales, se colocaron en un frasco con agua durante 24 horas, como método pregerminativo químico correspondiente a la imbibición. Al haber trascurrido las 24 horas, se colocaron de igual manera cada lote en una caja petri previamente desinfectada y con papel filtro humedecido.
Los días posteriores a la siembra se monitorearon los cambios en las semillas para determinar la taza de germinación en cada uno de los lotes. Se consideró el rompimiento de la testa y la formación de la radícula como el proceso germinativo. De esta manera se obtuvieron datos de manera diaria que ayudaron a llegar a una conclusión estadística mediante su análisis.
Las semillas germinadas de manera diaria eran traspasadas a un invernadero dentro de la universidad, donde continuarían con su proceso de desarrollo y establecimiento, las plántulas obtenidas serían utilizadas por el laboratorio de fisiología vegetal para propagación de la especie.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir concomimiento referente a la germinación de organismos vegetales, así como de los posibles métodos pregerminativos para cada especie en particular. De igual manera fue una experiencia satisfactoria en un ambiente de trabajo muy agradable.
Respecto a la investigación, los datos recabados a lo largo de la experimentación no mostraron una gran diferencia en el tiempo de germinación entre los grupos control y experimentales. Donde las semillas pertenecientes a los grupos control germinaron a una mayor velocidad dentro de los primeros días de siembra, mientras que las semillas pertenecientes a los grupos experimentales necesitaron una mayor cantidad de tiempo para desarrollarse, sin embargo, todas las semillas mostraron una alta capacidad de germinación en un lapso de siete días.
Por lo que se puede concluir que la exposición previa de la semilla a altas cantidades de agua no es necesaria para su crecimiento, por lo que se puede considerar una planta de fácil desarrollo, con un alto porcentaje de germinación en poca cantidad de tiempo, de esta manera se propone como una especie perfecta para la restauración de ambientes perturbados.
Juarez Oropeza Jesus Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y EVALUACIóN CITOTóXICA SOBRE LíNEAS CELULARES DE CáNCER (PC-3) DE PIRROLIDONAS SINTéTICAS 3,4,5-TRISUSTITUIDAS
SíNTESIS Y EVALUACIóN CITOTóXICA SOBRE LíNEAS CELULARES DE CáNCER (PC-3) DE PIRROLIDONAS SINTéTICAS 3,4,5-TRISUSTITUIDAS
Juarez Oropeza Jesus Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se ubica a nivel mundial como la primera o segunda causa de muerte antes de los 70 años en 112 de 183 países, por lo que lo posiciona como una barrera para aumentar la esperanza de vida en todos los países, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que en 2020 se produjeron 19.3 millones de nuevos casos de cáncer y alrededor de 10 millones de muertes por cáncer. Y con estos datos se espera que para 2040 haya un aumento del 47% de casos con respecto al 2020, correspondiente a 28.4 millones, esto sin contar los distintos factores de riesgos asociados con la globalización y el crecimiento económico. (Sung et al., 2021)
En México se estimó un total de 195,499 nuevos casos de cáncer y 90,222 muertes por cáncer por año en 2020, siendo el cáncer femenino de mama el diagnosticado con mayor frecuencia (15.3%), seguido del cáncer de próstata (13.7%), colorrectal (7.6%), de tiroides (5.7%) y de cuello uterino (4.8%).
Actualmente los compuestos N-heterocíclicos, dentro de los cuales encontramos a las pirrolidonas o pirrolonas, han tomado una gran relevancia, debido a las diferentes actividades biológicas que presentan, tales como, antiinflamatoria, analgésica, antibacteriana, anticancerígena, anticonvulsivas, etc. (Asif & Alghamdi, 2021).
Por ello, surge la necesidad de estudiar nuevas estructuras sintéticas derivadas de estos anillos heterocíclicos, específicamente a las pirrolidonas trisustituidas, con la finalidad de evaluar su actividad citotóxica sobre líneas celulares de cáncer humano.
METODOLOGÍA
Para la síntesis de pirrolidonas 3,4,5-trisustituidas se utilizaron dos métodos
Método A. Reacción catalizada con b-ciclodextrina en agua (Método general)
En un matraz bola se añadió b-ciclodextrina (0.2 mmol) con 30 mL de agua destilada y se agitó durante 5 a 10 minutos hasta disolver. Después se adicionó la anilina (2 mmol) y se dejó en agitación por 5 minutos, para luego añadir el dietil acetilendicarboxilato (2 mmol), seguido el benzaldehído correspondiente (2 mmol). Una vez añadidos todos los reactivos, la reacción se calentó entre 60-70°C utilizando un baño de sal, hasta completar las 12 horas. Una vez finalizada la reacción, se dejó enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiente.
La mezcla de reacción se extrajo con acetato de etilo (3 x 20 mL) y posteriormente la fase orgánica se secó con sulfato de sodio (Na2SO4) y se concentró en un rotavapor.
Los productos obtenidos se purificaron mediante cromatografía en columna empacada con sílice, utilizando mezclas de hexano y acetato de etilo como eluyente. La cromatografía en placa fina reveló la aparición de los productos sintéticos puros en la polaridad hexano/AcOEt (9:1), obteniendo sólidos opacos y amarillo pálido.
PD-0: Etil-4-hidroxi-5-oxo-1,2- difenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
PD-1: Etil-2-(4-clorofenil)-4-hidroxi-5-oxo-1-fenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
Método B. Reacción bajo condiciones termodinámicas en etanol anhidro (Método general)
En un matraz bola se añadieron 15 mL de etanol seco, se adicionó la anilina (2 mmol) y se dejó en agitación durante 5 minutos. Posteriormente se adicionó el dietilacetilendicarboxilato (2 mmol) y el benzaldehído correspondiente (2 mmol), dejando 5 minutos de diferencia entre cada adición, para finalmente agregar una gota de ácido acético. La mezcla se dejó tapada, en agitación constante y a temperatura ambiente por 24 horas.
Durante el proceso de reacción, se monitoreó con ayuda de cromatografía en capa fina hasta que la reacción terminó. Posteriormente se retiró el disolvente mediante destilación a presión reducida y el producto de reacción fue precipitado con hexano. El precipitado formado después de añadido el hexano, se filtró al vacío y se recristalizó con etanol frío.
Los compuestos puros se obtuvieron como polvos opacos finos de color blanco.
PD-2: Etil-4-hidroxi-2-(4-methoxifenil)-5-oxo-1-fenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
PD-4: Etil-2-(4-(benciloxi)fenil)-4-hidroxi -5-oxo-1-fenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
CONCLUSIONES
Se logró la síntesis de las pirrolidonas PD-0, PD-1, PD-2 y PD-3 con rendimientos de buenos a moderados. Comparando dos metodologías sintéticas bajo condiciones diferentes, demostrando que mediante el método B se lograron mejores rendimientos y se puede prescindir de la columna cromatográfica.
Se confirmaron las estructuras químicas de las pirrolidonas mediante métodos espectroscópicos (RMN e IR), coincidiendo con las señales características para los diferentes patrones de sustitución en cada molécula.
Debido al tiempo y la extensión del trabajo, se esperan los resultados de la actividad citotóxica de los compuestos, mediante el método de Sulforrodamina B y la determinación de sus concentraciones inhibitorias 50 (CI50).
Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Labastida Negrete Rosario Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
BIOACúSTICA DEL PERGOLERO DE MCGREGOR (AMBLYORNIS MCGREGORIAE), LA INFLUENCIA DE LA MANCHA URBANA EN EL APRENDIZAJE DEL CANTO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ADECUACIóN BIOLóGICA.
BIOACúSTICA DEL PERGOLERO DE MCGREGOR (AMBLYORNIS MCGREGORIAE), LA INFLUENCIA DE LA MANCHA URBANA EN EL APRENDIZAJE DEL CANTO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ADECUACIóN BIOLóGICA.
Labastida Negrete Rosario Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioacústica es el estudio del comportamiento de la comunicación a través del sonido; es una ciencia muy útil que apoya los estudios de la comunicación en diversos grupos taxonómicos, siendo las aves uno de los más relevantes, esto debido a que, la comunicación acústica juega un papel muy importante en diversos aspectos de su vida, como la obtención de pareja.
El pergolero de mcgregor, es un Passeriforme perteneciente a la familia Ptilonorhynchidae, del género Amblyornis, esta especie es mayormente conocida debido a su capacidad de construir complejos emparrados, que tienen el propósito de ser un factor en la selección sexual de las hembras, ya que, entre mayor altura y ornamentación tenga este, el macho tendrá mayor posibilidad de ser seleccionado.
Aunque esta característica juega un papel importante, hay otros factores involucrados en esta selección, tal es el caso de la imitación de sonidos.
La clasificación de las aves paseriformes está a su vez dividida en oscines y suboscines, aquellos que aprenden sus cantos constantemente o su repertorio está integrado de forma innata. El pergolero de McGregor ha demostrado que con el paso del tiempo, puede añadir una gran variedad de cantos a su repertorio, un documental filmado en Papúa, Nueva guinea, registró una variación en el canto, donde para alejar a sus depredadores, era capaz de emitir el sonido de depredadores diferentes; además, en su proceso de cortejo, el organismo era capaz de emitir sonidos novedosos como ruidos de personas hablando o niños jugando.
Conociendo esta información, consideramos necesario determinar si este aprendizaje de sonidos les confiere alguna ventaja sobre el resto de los organismos, además de determinar el impacto de la actividad humana en el comportamiento de las aves.
METODOLOGÍA
Principalmente, se medirá la distancia entre las zonas de anidación y la mancha urbana, realizando un registro del repertorio del organismo, para determinar si esta distancia influye directamente en la diversidad de su repertorio.
Se elegirá un modelo experimental comparativo, donde se determinará la eficacia biológica de los individuos que en su repertorio hayan aprendido cantos de sonidos urbanos y los que no los han integrado, y determinar si hay una correlación entre el éxito reproductivo y este aprendizaje.
Ademas, de forma observacional, se verá si este repertorio es útil en el momento de enfrentarse a posibles depredadores, y si esto influye en su sobrevivencia.
CONCLUSIONES
La estancia, al ser de forma virtual, me permitió adquirir el conocimiento de forma teórica, y el proyecto aún se encuentra en la fase de búsqueda de información y establecer la metodología, de forma que se pueda cumplir el objetivo.
Considero que, es importante, determinar la influencia de los sonidos urbanos en el aprendizaje del canto, ya que, puede informarnos sobre el impacto positivo o negativo en la vida de las especies, ya sea al momento de enfrentarse a sus depredadores o de encontrar pareja.
Landeros Aispuro Janer Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
Landeros Aispuro Janer Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fisiología molecular de organismos acuáticos de importancia comercial que se enfoca en comprender los procesos biológicos fundamentales que ocurren a nivelmolecular en diversas especies acuáticas de relevancia económica. Losorganismos acuáticos, como peces, crustáceos, moluscos y algas, desempeñanun papel vital en la industria pesquera, la acuicultura y el comercio de productosdel mar.
El estudio de la fisiología molecular se adentra en los mecanismos celulares y moleculares que controlan la regulación de funciones vitales como el metabolismo, la reproducción, el crecimiento y la respuesta al ambiente en estos organismos. A través de enfoques avanzados en biología molecular, genética, bioquímica y técnicas de secuenciación de ARN y ADN.
Estos estudios son de gran relevancia para la sostenibilidad de las pesquerías y la acuicultura, ya que permite mejorar las prácticas de manejo y conservación de las especies explotadas. Comprender cómo responden estas criaturas a factores ambientales cambiantes, como la temperatura, la salinidad y la contaminación, puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la actividad humana en los ecosistemas acuáticos.
El proyecto estuvo enfocado en el estudio del camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei la cual es de gran importancia comercial y económica, tanto en pesquerías, como en la industria acuícola mundial. Esta especie es una de las más cultivados a nivel mundial, debido a su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades y alta demanda en el mercado de alimentos.
La especie P. vannamei se encuentra en una amplia gama de hábitats, desde aguas salobres hasta altamente salinas, y esto exige una gran flexibilidad fisiológica para adaptarse a los cambios de salinidad y temperatura. Los estudios moleculares han identificado genes y proteínas clave involucrados en la regulación del equilibrio osmótico y la respuesta al estrés osmótico, lo que ha proporcionado información valiosa para mejorar su crianza en cautiverio y garantizar un crecimiento óptimo en diferentes condiciones ambientales.
METODOLOGÍA
De las muestras de camarón se extrajo el ARN total de los tejidos: musculo, hepatopáncreas y gónada, por medio del kit PureLink RNA mini kit siguiendo el protocolo del fabricante. Se cuantificó la concentración del ARN con un espectrofotómetro Nanodrop y se verificó la pureza con la relación 260/280, se seleccionaron las muestras cercanas a 2. Posteriormente se verificó la integridad del ARN en el gel de agarosa al 1% con Tae 1x en condiciones nativas, usando SYBR Safe como colorante. Los geles fueron digitalizados por medio de un fotodocumentador Biorad. Los ARN que no estuvieran íntegros fueron descartados.
Se diseñaron los cebadores específicos por medio del programa FastPCR con base a la secuencia específica con el gen COX1.Se realizó la síntesis del ADN complementario (ADNc) por medio del kit First Strand (Invitrogen, USA). Se corroboró la síntesis amplificando el gen COX1 por medio de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final con el kit Go taq Mix de Promega. En nuestro caso fue necesario hacer una reamplificación de los productos de PCR utilizando un positivo. Todos los productos de PCR fueron separados por electroforesis digitalizados como se mencionó anteriormente.
CONCLUSIONES
Es nuestra estancia de 7 semanas pudimos ampliar nuestro conocimiento en las técnicas de biología molecular, específicamente en la reacción en cadena de la polimerasa de punto final.
Landeros Cortes Pamela Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA MORINA SOBRE EL CáNCER DE HIPOFARINGE EN LA LíNEA CELULAR FADU
EFECTO DE LA MORINA SOBRE EL CáNCER DE HIPOFARINGE EN LA LíNEA CELULAR FADU
Landeros Cortes Pamela Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Uno de los tipos más letales es el cáncer de hipofaringe, el cual afecta la parte inferior de la faringe y la región adyacente del esófago y la laringe. La complicación de esta enfermedad está relacionada con que la detección de células escamosas de cáncer es muy tardía, así que al detectarse los pronosticos no son muy alentadores. Actualmente los tratamientos son cirugías, radioterapias y quimioterapias, por lo que la búsqueda de un tratamiento menos agresivo, más efectivo y de origen natural es imperativo, durante el verano de investigación se estudia el efecto del flavonoide Morina sobre la proliferación celular, la migración celular y la fosforilación de enzimas que participan en la vía AKT/PI3K de células cancerosas en tejido de la hipofaringe.
METODOLOGÍA
Wound Healing
Células FaDU (1x106 células/pozo) se sembraron en cajas de 6 pozos en medio DMEM a 37ºC y con 5% de CO2 hasta confluencia, posteriormente se realizaron heridas de manera horizontal y vertical en el fondo del pozo con una punta estéril de 100 µL, adicional, se lavaron con DMEM y se incubaron con DMEM y AraC (1 µM) para evitar la proliferación y se dejó incubar 1 hora. Posteriormente se trataron con Morina 0, 50, 100, 150, 200 y 300 µM, y se capturaron imágenes con microscopio Primovert Carl Zeiss a las 24 y 48 horas. El tamaño de las heridas se analizó con ImageJ y se calculó la media ± desviación estándar, además se realizó análisis de ANOVA para ver la significancia entre las muestras.
Western Blot
Células FaDU se sembraron en cajas de 6 pozos con DMEM y Morina 0, 50, 100, 200 y 300 µM, hasta sub confluencia, después el medio fue retirado y se añadió PBS y orto vanadato de sodio (1 µM), las células se rasparon del fondo y costado de los pozos, y se centrifugaron a 14,000 rpm por 10 min a 4 °C, se recuperó el botón celular y se le agregó buffer de lisis (Trizma base 50mM, NaCl 150 mM, 1% Nonidet P-40, Leupeptina 10 µg/mL, Aprotinina 50 µg/mL, Orto vanadato de sodio 0.4 mM, Fluoruro de Sodio 10 mM y Pirofosfato de sodio 10 mM), luego se sonicaron por 35 s en hielo. Las proteínas se cuantificaron por el método de Bradford y se prepararon muestras con buffer de carga (Azul de Coomasie 5%, β-mercaptoetanol), con un baño seco a 75°C y por 5 min se desnaturalizaron las proteínas y se corrieron en geles de acrilamida al 10% en cámara de electroforesis a 70 V; se transfirieron a membranas PVDF en una cámara de transferencia 17 V por 1 hora. La membrana se bloqueó con solución de bloqueo (Trizma base 50mM, NaCl 1.5 M, Tween 20 0.1% y leche en polvo descremada), se lavaron y se incubaron con el anticuerpo primario p-AKT (Ser 473) 3:10,000 a 4 °C por toda la noche, y luego con el anticuerpo secundario α-conejo 2:10,000 en agitación a temperatura ambiente por dos horas. Los resultados se observaron con quimioluminiscencia y se expusieron en placas fotográficas.
Proliferación Celular,
La evaluación se realizó con el ensayo de citotoxicidad MTT. Las células FaDU (1x104 células/pozo) fueron incubadas en cajas de 96 pozos con Morina 0, 50, 100, 200 y 300 µM a 0, 24 y 48 h por sextuplicado. Después de las 48 horas a las células tratadas se les extrajo el medio, se les agregó MTT y se dejaron incubar por 4 horas para permitir la formación de cristales de formazán, los cuales después de ese tiempo se solubilizaron con 50 µL DMSO que se agregaron. La proliferación celular se evaluó con la A550. Se realizó análisis de ANOVA para ver la significancia entre las muestras.
CONCLUSIONES
El estudio del cáncer y los tratamientos en general es un proceso largo y de arduo trabajo. Durante la estancia se comprobó que Morina inhibe la proliferación y migración de células de hipofaringe cancerosas y además regula vías de señalización que participan en la carcinogénesis, motivo por el cual Morina podría ser utilizado en el tratamiento contra el carcinoma oral de células escamosas en el futuro.
Landeros Velazquez Victor Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Gabriel Herrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ESTUDIO FISICOQUíMICO DE BIOAPATITA EN HUESO DE MAMíFEROS
ESTUDIO FISICOQUíMICO DE BIOAPATITA EN HUESO DE MAMíFEROS
Landeros Velazquez Victor Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Gabriel Herrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hueso es clasificado como un material compuesto formado por una parte orgánica y otra inorgánica o mineral. Donde el 13 % del volumen óseo se constituye de agua, el 38 % de tejido orgánico y el 49 % se constituye por bioapatitas (Ap); con diversas sustituciones iónicas. Esta última fracción denominada como fracción mineral, se encuentra en mayor proporción y está compuesta principalmente por una mezcla de fosfato de calcio. El metabolismo óseo implica el constante recambio y remplazo de los componentes orgánicos e inorgánicos regulados principalmente por hormonas secretadas por, entre otros órganos, el tejido adiposo. A su vez la función hormonal dependerá de otros factores como la edad, sexo, alimentación e incluso la presencia de otras enfermedades (Fleet, 2017) y (Tortora, 2004).
METODOLOGÍA
En este trabajo se estudia la composición química y la estructura de especímenes
de hueso de organismos de mamífero con técnicas de análisis en la ciencia de los materiales. Usando de manera específica la Espectroscopia de Infrarrojo, el Análisis Termo gravimétrico, el Análisis Calorimétrico Diferencial de Barrido, y la Difracción de Rayos X. Se analiza el grado de cambio que pueda presentar el hueso, con interés específico en la fase inorgánica cristalina de la hidroxiapatita. Las muestras óseas de este trabajo, proceden del fémur de ratas Wistar con diferentes estadíos de diabetes inducida.
La primera de las técnicas de análisis usadas en este trabajo, es el de DGA, consiste en analizar de manera diferencial y a condiciones estándar; el calentamiento de un material de estudio respecto a una muestra de referencia, la cual debe ser inerte. Esto con la finalidad de registrar todos sus cambios de térmicos e identificar cualquier diferencia de temperaturas desarrolladas entre una muestra y otra. De igual manera, el análisis Termogravimetrico, se coloca la muestra en una micro balanza, dentro de un horno, bajo un régimen de calentamiento determinado. Esto con la finalidad de registrar la descomposición de la muestra a partir de la perdida de masa, en función del aumento de la temperatura del horno.
La Espectroscopia de Absorción Infrarroja, es una técnica espectroscópica que se basa en la identificación comparativa de señales propias, de la absorción de energía infrarroja de una muestra estudiada. Las señales identificadas en esta técnica, son identificadas en función de la intensidad de absorbancia y la longitud de onda a la cual ocurre dicha interacción. Dichas interacciones se deben a los cambios vibracionales, rotacionales que tienen los átomos al ser irradiados a una longitud de onda determinada, pero dentro del rango del espectro infrarrojo (0.75-300 μ) (Douglas A. Skoog, 2007).
CONCLUSIONES
En el análisis por DGA, se comparó el comportamiento térmico de las muestras óseas con sales puras de hidroxiapatita OH-Ap, carbonato de calcio CaCO3 y de fosfato de calcio Ca3(PO4)2. En el análisis se destaca que las muestras minerales puras tienen una liberación de calor superiores a 1.8 W/g, en el intervalo de 100 a 350 oC, mientras que la muestra ósea mantiene una liberación de calor inferior durante ese intervalo. A su vez y a diferencia de las muestras puras; las muestras óseas tienen un exoterma pronunciado con descomposición violenta a 350 y 450 o C, para posteriormente continuar con una curva endotérmica gradual hasta un valor de -1 W/g.
Por su parte, el análisis por TGA se realizó con el mismo formato que el del ya mencionado análisis por DGA. En los termogramas de TGA, se identifica una pérdida de masa casi constante para las muestras óseas a partir de los 100 oC. Mientras que el resto de muestras mantienen una escasa pérdida de masa hasta los 300 oC para el fosfato de calcio Ca3(PO4)2 y hasta los 600 oC para el carbonato de calcio. La curva termogravimetrica de la hidroxiapatita (OH-Ap) es casi nula, de modo que la misma mantuvo su masa inicial hasta los 1000 oC.
Se aplicó el mismo esquema de muestras al análisis por FTIR. Donde las muestras óseas manifestaron señales características a 1007, 1409, 1633 y 3277 cm-1. A su vez, se identifican señales características a longitudes de onda aproximadas a las de la hidroxiapatita pura.
Por ultimo, los analisis por DRX de las muestras óseas, permiten identificar señales caracteristicas de la OH-Ap, particularmente en las posiciones de 2θ de 39.6, 32, 29 y 25. Dichas posiciones son identificadas en la literatura cientifica como caracteristicas de hidroxiapatita, vease referencia (Fleet, 2017).
Conclusiones
El analisis por TGA y DSC, contemplado de manera simultanea, permite identificar la presencia de fases no minerales en la composición de las muestras óseas. Esto se sustenta en las marcadas diferencias entre las rampas termograficas de las muestras óseas y las muestras de sales de calcio.
Por otro lado, el analisis de FTIR y de DRX permiten contrastar e identificar la presencia de fases de apatita, no necesariamente HO-Ap. Consideranto todo el esquema de analisis previamente descrito, es posible determinar que las muestras óseas se constituyen principalmente de apatitas de origen biologico y de fases organicas, tal como se menciona en la literatura referente a la composición del hueso de mamiferos.
Lara Bravo Cristal Ivonne, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PRODUCCIóN DE COLORANTES FúNGICOS
PRODUCCIóN DE COLORANTES FúNGICOS
Lara Bravo Cristal Ivonne, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos constituyen un grupo de organismos, diversos y extendidos que habitan en su mayoría en el suelo o en materia vegetal muerta y llevan a cabo la mineralización del carbono orgánico. El Laboratorio de Diversidad e Interacción Microbiana cuenta con un conjunto de aislados fúngicos obtenidos de suelo de un área natural protegida en Guanajuato y de un área natural protegida de la Ciudad de México, de los cuales se han identificado que producen exudados coloridos. Actualmente se desconoce qué condiciones de crecimiento son la que permiten incrementar la síntesis de dichos exudados.
METODOLOGÍA
En condiciones asépticas, se inocularon 12 cepas de aislados fúngicos (TSH2.2, TS21H3.2, Luc1.1, E10H1.2, DH62H2, Glo2.2a, Jua2.1, Fra6V, Fra6J, T21H3.2, T21H3.1 y A2.1aH) obtenidos de suelo de un área natural protegida en Guanajuato y de un área natural protegida de la Ciudad de México, los cuales producen exudados. En diferentes cajas Petri con agar papa dextrosa (PDA), se inocularon e incubaron a 28°C por 1-10 días. Posteriormente, se llevó a cabo la identificación morfológica, así como el registro escrito y fotográfico de las características de cada cepa fúngica, ya que, aun no se cuenta con la caracterización molecular dichas cepas.
Para determinar el medio de cultivo que permita incrementar la síntesis de exudados coloridos cada una de las cepas fúngicas (0.5 cm de micelio), se inoculó en 4 medios de cultivo líquidos diferentes (caldo de extracto de malta comercial, caldo de papa, caldo Sabouraud y caldo de sacarosa-creatinina). Los medios se incubaron a 28°C por 1-14 días.
Por otro lado, se evaluó si la síntesis de los exudados coloridos se incrementaba al desarrollarse las cepas en co-cultivo, para ello los aislados se inocularon en agar extracto de malta comercial (pH a 5.5). La inoculación de 2 cepas diferentes por cada caja Petri se realizó colocando cada aislado frente a otro a una separación de 7 cm, las cajas se incubaron a 28°C por 7 días.
CONCLUSIONES
Estudios recientes demuestran la enorme capacidad que tienen los hongos para producir una gran variedad de metabolitos secundarios que son obtenidos y se aplican en diferentes áreas industriales, es decir, dichos organismos son los principales productores de compuestos de uso médico, textil, etc., para la generación de antibióticos, antioxidantes, anticancerígenos, pigmentos, entre otros.
Es por ello por lo que el objetivo principal de esta investigación fue llevar a cabo el estudió y caracterización en el laboratorio de las diferentes condiciones de crecimiento en las que pueden estar sometidas las cepas fúngicas con la finalidad de incrementar la síntesis de exudados coloridos. Los resultados obtenidos muestran que las cepas presentan una síntesis diferencial de los exudados coloridos dependiente del medio de cultivo en donde se desarrollen. Se logró observar que hubo una mayor síntesis de colorantes fúngicos en el caldo papa dextrosa (C.P.D.) y en el caldo extracto de malta (C.E.M.), caso contrario del caldo sacarosa-creatinina (C.S.C.) y el caldo Sabouraud (C.S.).
Ahora bien, para los experimentos en co-cultivo se obtuvo que algunas cepas producían en mayor proporción colorantes fúngicos cuando se encontraban interactuando con otra cepa como lo fueron las interacciones de las cepas con los siguientes códigos: TS1H2.2 - TS21H3.2, TS1H2.2 - E10H1.2, TS1H2.2 - Glo2.2a, TS1H2.2 - Fra6V, TS21H3.2 - E10H1.2, TS21H3.2 - Fra6V, Luc1.1 - E10H1.2, Luc1.1 - Fra6V, E10H1.2 - Glo2.2a, E10H1.2 - Fra6V, D10H1.2 - Fra6J, Glo2.2a - Fra6V y Jua2.1 - Fra6V. Para determinar el tipo de señal que induce la síntesis de exudados coloridos se plantea analizar si esta señalización se lleva a cabo por compuestos volátiles o por señales que se difunden en el medio de cultivo.
Lara Maldonado Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DENSIDAD DE OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE
DENSIDAD DE OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE
Lara Maldonado Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reserva de la biosfera El Cielo se, ubica en el estado de Tamaulipas, representa un corredor de importancia biológica debido a su papel en la transición entre las zonas biogeográficas neártica y Neotropical. Esta área protegida ha sido reconocida a nivel mundial por su diversidad y como refugio para especies endémicas, exóticas y en riesgo. Entre las especies relevantes presentes en la reserva se encuentra el ocelote (Leopardus pardalis), un felino de tamaño mediano que desempeña un papel esencial en la regulación de las poblaciones de sus presas medianas y pequeñas. Sin embargo, la supervivencia de este en la región enfrenta desafíos significativos, especialmente debido a la fragmentación del hábitat causada por la expansión de la agricultura, la urbanización y las carreteras. Esta situación ha disminuido la conectividad entre las áreas de distribución del ocelote, lo que dificulta su movimiento y dispersión genética.
Con el fin de contribuir a la conservación y gestión adecuada de esta especie, se planteó como objetivo principal de este estudio la estimación de la densidad de ocelote en la reserva de la biosfera El Cielo y compararla entre periodos de lluvia y sequía, con el fin de entender cómo los factores climáticos influyen en su comportamiento.
METODOLOGÍA
La reserva de la biosfera El Cielo ubicada al sur del estado de Tamaulipas abarca una extensión territorial de 1445.3 km². El estudio se realizó en el bosque mesófilo de montaña de la reserva y el área efectiva del estudio para el ocelote fue de 472.53 km², lo que representa el 32.7% del total de la reserva.
Se implementó un diseño de sondeo sistemático durante un período de dos años, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019 en donde se utilizaron 22 cámaras-trampa marca Scoutguard con sensor de movimiento y temperatura. Las cámaras se colocaron en puntos estratégicos con evidencia de movimiento (pasos de fauna, presencia de huellas y excretas). Se distribuyeron las cámaras a una distancia promedio de 1,2 km², sujetándolas a árboles a una altura de 40 a 50 cm del suelo. Se realizó una verificación mensual para asegurar el funcionamiento adecuado de las cámaras mediante cambios de pilas y tarjetas SD.
Se realizaron tres matrices de captura-recaptura en Excel con períodos de 90 días cada una (matriz I: enero-marzo 2018, matriz II: abril-junio 2018, matriz III: julio-septiembre 2018). Para cada matriz, se generaron archivos de texto sin formato (.txt) para que el programa CAPTURE las pudiera leer; estas describieron el período de prueba, la historia de captura de cada ocelote (1 indica presencia y 0 ausencia), y se asignó un identificador único a cada individuo.
La densidad de ocelotes se estimó utilizando el programa estadístico CAPTURE, que emplea el método de captura-recaptura para estimar la abundancia de poblaciones de animales silvestres. Para la estimación de individuos de ocelotes, se empleó el modelo M(h) debido a que resultó ser el más adecuado para nuestros datos; este asume heterogeneidad entre los individuos, es decir, que cada individuo tiene su propia probabilidad de captura
Para el análisis estadístico, se utilizó la fórmula D = N/A * (100) para estimar la densidad de ocelotes, donde D representa la densidad, N la abundancia obtenida por CAPTURE y A el área efectiva de muestreo en km².
CONCLUSIONES
El presente estudio proporcionó información valiosa sobre la densidad del ocelote y la abundancia relativa de sus presas potenciales en un área de bosque mesófilo de montaña (BMM). Se registraron 11 individuos de ocelote mediante el uso de cámaras de foto-trampeo, lo que resultó en densidades de 1.06 ± 0.65 individuos/100 km² en temporada seca y 1.06 ± 0.08 individuos/100 km² en temporada lluviosa. Estos valores, a pesar de ser considerados bajos en comparación con otros estudios en diferentes áreas, son relevantes para la conservación y el conocimiento de esta especie en la zona de estudio.
Se destaca la importancia de la época de lluvia para el ocelote, siendo la época con mayor presencia en el presente estudio; la lluvia proporciona un hábitat con mayor alimento y vegetación, lo que favorece la movilidad y supervivencia del ocelote. Sin embargo, no se puede afirmar que, a mayor precipitación pluvial, habrá una mayor densidad de ocelotes, ya que otros factores, como la disponibilidad de recursos y la presencia de otros depredadores, también pueden influir.
Comparando las densidades de ocelote obtenidas en esta zona de la reserva con otros estudios, se observa que los registros fueron más bajos que los valores encontrados en otras áreas de México y América. Por ejemplo, estudios realizados en la Laguna Madre, Tamaulipas y Quintana Roo, reportaron densidades altas, a pesar de que el esfuerzo de muestreo fue comparable o incluso superior en algunos casos. Esto sugiere que la disponibilidad de recursos y las condiciones específicas del hábitat pueden jugar un papel importante en la adquisición de las densidades de ocelote entre diferentes regiones.
Por otro lado, durante la temporada de sequía, la densidad de ocelote se redujo. Las condiciones de sequía pueden afectar la disponibilidad de agua y alimento, lo que lleva a una menor presencia de la especie en el área de estudio, este y otros estudios realizados en Perú o Bolivia son ejemplo de la densidad del felino siendo predominante en temporada lluviosa.
Este estudio aporta información relevante sobre la ecología del ocelote en una zona escasamente estudiada en comparación con otros grandes felinos del nuevo mundo. El conocimiento obtenido es de suma importancia para el diseño de estrategias de conservación efectivas y políticas adecuadas que contribuyan a proteger la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. Además, la investigación continua sobre la ecología del ocelote es esencial para garantizar un futuro sostenible para esta valiosa especie y su hábitat en la reserva de la biosfera El Cielo.
Lara Santos Rosa Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GENERACIóN DE LOS PLáSMIDOS MUTAGéNICOS PSUP202GACS::SM Y PSUP202GACS::KM
GENERACIóN DE LOS PLáSMIDOS MUTAGéNICOS PSUP202GACS::SM Y PSUP202GACS::KM
Lara Santos Rosa Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cinasa histidínica GacS y su regulador de respuesta GacA están presentes en una gran cantidad de gammaproteobacterias, entre ellas Azotobacter vinelandii. Este sistema de doble componente regula una amplia variedad de procesos fisiológicos, como son la producción de metabolitos secundarios.
A. vinelandii es una bacteria Gram-negativa de la familia Pseudomonadaceae, perteneciente a las gamma-proteobacterias. Es aerobia obligada, de vida libre encontrada en suelos y aguas de todo el mundo. Esta es una bacteria de interés biotecnológico gracias a la producción de polímeros como los alginatos, los cuales son usados industrialmente como agentes viscosantes y espesantes en alimentos y en formulaciones farmacéuticas. GacS es un regulador cuya función es esencial para la síntesis de alginatos, para continuar su estudio es necesario contar con herramientas moleculares como los plásmidos mutagénicos que promueven la mutación del gen en la bacteria. La generación de cepas con capacidades mejoradas permite un aumento en la producción de alginatos.
METODOLOGÍA
Para la generación del plásmido mutagénico pSUP202gacS::Sm y pSUP202gacS: Km el primer paso realizado fue obtener y purificar el fragmento de ADN del plásmido pMC9 cortado con la enzima de restricción PstI, de 1.4 kb que codifica un fragmento del regulador gacS. Por orden sucesivo, se extrajo y purificó el plásmido pSUP202 mediante el protocolo de extracción de plásmido por perclorato para realizar la electroforesis, interpretar resultados y posteriormente cortarlo con la enzima de restricción PstI e incubar a 37 c por 1 hora. Transcurrido el tiempo de incubación, mediante una electroforesis se visualiza el fragmento de DNA esperado. A continuación, se purifica la banda mediante el protocolo de extracción de banda de gel, para ello se agrega todo el DNA obtenido de la restricción a un nuevo gel de electroforesis para visualizarlo con el trans-iluminador y cortar la banda con una cuchilla procurando extraer la mínima cantidad de agarosa.
Al obtener el fragmento PstI gacS y el vector pSUP202 purificados se realizó una ligación, para después llevar a cabo la transformación. Siguiendo el protocolo de transformación se transfirió toda la ligación en células competentes de Escherichia coli DH5α para ser inoculadas en agar LB adicionado con tetraciclina y observar su crecimiento. Al transcurrir el tiempo de incubación de 12 a 18 horas, se seleccionaron 100 colonias para sembrarlas por estriado en dos placas con agar LB adicionada con tetraciclina y ampicilina/tetraciclina, respectivamente. Se observaron 11 colonias, es decir, 11 posibles plásmidos transformados pSUP202gacS que crecieron positivamente en la placa de ampicilina/ tetraciclina y negativa en la de tetraciclina, por último, se inoculan en medio LB.
Una vez concluido el tiempo de incubación, se purifican las 11 clonas candidatas mediante el protocolo de extracción de plásmido por perclorato y se efectúa la verificación por patrón de restricción de las clonas seleccionadas.Posteriormente, por medio de la electroforesis se seleccionan y aíslan 4 clonas en una placa con agar LB, las cuales fueron rotuladas de la siguiente forma : 4/77, 5/15, 5/60, 5/82 . Finalmente, se seleccionan los plásmidos 4/77 y 5/60 para su posterior extracción y purificación.
Por otro lado, se extraen los casetes de resistencia de estreptomicina y kanamicina a partir del plásmido pBL130 y pBSL97 que se disponían en el laboratorio. Al obtener los plásmidos y los casetes purificados se realizó una digestión con enzimas de restricción usando las enzimas StuI y SmaI, respectivamente. Se realiza una electroforesis de confirmación y se efectúa la ligación de los casetes kanamicina y estreptomicina con el vector pSUP202gacS para su posterior transformación e inoculación en agar LB adicionada con cada uno de los antibióticos. Se efectuó la verificación, por patrón de restricción, de las clonas seleccionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos básicos sobre la manipulación genética al clonar el plásmido pSUP202gacS con genes de resistencia a la estreptomicina y kanamicina en la bacteria E. coli para la posterior conjugación con la bacteria A. vinelandii. Las experimentaciones se repitieron constantemente, ya que los resultados no eran los esperados, sin embargo, esto es normal puesto que durante cada experimento se generaron conocimientos nuevos acerca de las condiciones de trabajo que se deben cuidar, entre otras.
Se espera que la mutación generada sea un éxito para comenzar la conjugación de la clona mutada de E coli pSUP202gacS km con A. vinelandii a fin de convertirse en una herramienta útil para futuras investigaciones enfocado en la producción de alginatos en el laboratorio.
Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Lazcano González Nahomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USO DE TÉCNICAS ESPESCTROSCÓPICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CENIZA VOLCÁNICA DEL POPOCATÉPETL Y SU EFECTO EN PLANTAS DE JITOMATE
USO DE TÉCNICAS ESPESCTROSCÓPICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CENIZA VOLCÁNICA DEL POPOCATÉPETL Y SU EFECTO EN PLANTAS DE JITOMATE
Lazcano González Nahomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ceniza volcánica está compuesta por fragmentos de rocas incandescentes liberadas por exhalaciones o explosiones del volcán, sin embargo, al ser arrastrada por el viento, esta puede disminuir su peso y densidad antes de llegar al suelo teniendo un tamaño alrededor de 2mm. La ceniza puede ser corrosiva y se desconocen todos los efectos que podría tener. Por lo que, en esta investigación se analiza a través de la espectrofotometría de infrarrojo, el cual, muestra una combinación de los movimientos de campos eléctricos y magnéticos mostrando la energía de absorción al interactuar con la ceniza y así inferir su composición.
En la ciudad de Puebla, durante el mes de mayo de 2023, se registró un alto nivel de exhalaciones en comparación de otros meses, modificando al semáforo de emergencia que se encontraba en amarillo fase 2 a amarillo fase 3, y durante el mes de junio un mayor número de explosiones por parte del volcán Popocatépetl. La ceniza volcánica expulsada, causó bastante movimiento en las líneas de investigación debido a el desconocimiento de los efectos que podía tener esta en los suelos, el ambiente y el ser humano.
METODOLOGÍA
Se recolectaron varias muestras de ceniza volcánica en diferentes lugares del estado de Puebla, y en diferentes días, pero solo se eligieron cinco muestras. Muestra A (24 de abril de 2023, Puebla), muestra D (17 de mayo de 2023, San Jerónimo), muestra G (22 de mayo de 2023, Puebla), muestra H (21 de mayo de 2023, Huejotzingo) y muestra K (28 de mayo de 2023, Puebla); se llevaron al microscopio digital y se caracterizaron de acuerdo a tamaño aproximado, color y estructura, además se les pasó un imán para observar la capacidad magnética de ellas. Estas se llevaron al espectrómetro de infrarrojo para analizarlas y observar los componentes o el comportamiento de los elementos presentes en la ceniza volcánica. También, muestras se ceniza se pusieron en disolventes como H2O, Etanol, DMSO, H2O2, O3, H2SO4, de las cuales, también se obtuvo su espectro de infrarrojo. Por otra parte, se realizó el crecimiento de plantas de Jitomate Cherry en condiciones naturales ambientales. Se sembraron 10 macetas, de las cuales, 3 correspondían al tratamiento 1 (tierra y composta), 3 al tratamiento 2 en una proporción 9:1 (9 tierra y 1 de ceniza), por último, 4 macetas del tratamiento 3 en proporción 5:5 (5 tierra, 5 ceniza); pasadas 5 semanas, se tomó una muestra de cada hoja y se llevaron al microscopio para ver la diferenciación entre cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Si bien, este proyecto es un poco complejo, de acuerdo a los datos obtenidos de las 5 muestras trabajadas, se observó en los espectros de infrarrojo una gran cantidad de óxido de silicio, aproximadamente de 40 a 45%, óxidos de hierro en un 30 a 35%, sulfatos en un 18 a 20% y el resto de elementos como Cl, Br, Zn, y demás elementos traza, lo cual, concuerda con la bibliografía consultada. Además, en las plantas de jitomate, se pudo notar un crecimiento normal del tratamiento 1; el tratamiento 2 presentó un exceso de crecimiento en comparativa con el tratamiento 1, lo cual nos permite reflexionar si la ceniza volcánica sirve como fertilizante; mientras que el tratamiento 3, las plantas presentaron un crecimiento menor, además de que el limbo de la hoja cambió de una coloración verde a una morada y el xilema presentaba ceniza en el mismo tejido, lo cual, nos hace cuestionar el arrastre de los minerales desde la raíz hasta las hojas debido al exceso de ceniza, y comprobar si las plantas de jitomate pueden considerarse hiperacumuladoras y cómo se comportan ante estas condiciones, además, de que nos permitirá conocer el poder oxidante de la ceniza para cambiar la coloración de las hojas
Leal Garza Gerardo, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PREPARACIóN DE UN COMPOSITO MAGNETITA@CARBóN ACTIVADO Y SU EVALUACIóN EN LA REMOCIóN DE FáRMACOS PRESENTES EN AGUA.
PREPARACIóN DE UN COMPOSITO MAGNETITA@CARBóN ACTIVADO Y SU EVALUACIóN EN LA REMOCIóN DE FáRMACOS PRESENTES EN AGUA.
Leal Garza Gerardo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos quince años, el uso indiscriminado de productos farmacéuticos tales como antiinflamatorios, analgésicos, antidepresivos, antibióticos, antiácidos, antipiréticos, entre otros, se ha convertido en una preocupación importante entre los científicos y la investigación ambiental, ya que ingresan al ambiente acuático de varias maneras, como las aguas residuales industriales, de la cría de animales, aguas municipales, hospitalarias, y la acuicultura, generándose así la presencia de contaminantes emergentes en el agua.
En la actualidad, estos contaminantes no están regulados, y no se han estudiado suficientemente por lo que su presencia en el medio ambiente puede causar daños a los seres humanos y salud ambiental.
Para atender dicha problemática, se plantea utilizar los residuos sólidos generados durante la obtención de bioetanol empleando pyrus communis (pera doméstica) -que representa un residuo forestal importante en la región norte del Estado de México-. Estos residuos sólidos son revalorizados y mediante su manipulación, preparar carbón activado y carbón activado dopado con magnetita para así estudiar la remoción de algunas moléculas orgánicas de interés farmacológico en disoluciones acuosas.
METODOLOGÍA
Preparación de un composito magnetita@carbón activado y su evaluación en la remoción de fármacos presentes en agua.
Para la siguiente metodología, se procedió a elaborar el carbón activado a base de residuos sólidos de pyrus communis, activando la biomasa con ácido fosfórico en una relación 1:1.1, mezclando y secando en un horno a 100°C por 24 horas, para posteriormente pirolizar a 600°C por una hora.
Posteriormente se utilizó un mortero con pistilo para molerlo, lavando el carbón con una solución de NaOH 1M y agua destilada, hasta alcanzar un pH=7 y se dejó secar en el horno a 80°C por un periodo de 8 horas. El siguiente pasó consistió en moler el material carbonoso nuevamente en el mortero, y se tamizó para recuperar el tamaño de partícula adecuado (125µm), resguardándolo en un recipiente de plástico seco.
Con el carbón activado en manos, se realizó el procedimiento para doparlo y brindar propiedades magnéticas, para lo que se utilizaron 2 g de material carbonoso, sales de hierro (1g FeCl3*6H2O y 0.5 g FeCl2*4H2O) disueltas en 100mL de agua destilada, agregando 27mL de NaOH 1M en la disolución para alcanzar un pH igual a pH 12, seguidp de calentamiento a 80°C por 2 h, lavando el carbón con agua destilada para así alcanzar un pH de 7, y secándolo a 80°C por un periodo de 8 horas.
Una vez elaborada la superficie carbonosa simple (superficie A) y dopada con hierro y magnéticamente activa (superficie B), el siguiente paso fue pesar diferentes cargas de carbón y colocarlo en 9 vasos de precipitado para los experimentos tipo Batch en 50 mL de una disolución de paracetamol a una concentración de 164 ppm y por otro lado una de metronidazol a una concentración de 160 ppm. Las cargas de carbon activado utilizando la superficie A fueron de 30 a 156 mg, encontrando que para la disolución de paracetamol a una carga de 152 mg después de 24 horas de agitación a 300 rpm se removió 97% del fármaco de la disolución de acuerdo con los espectros de uv-vis. Por otro lado, para la disolución de metronidazol a una carga de 150 mg se removió 72% del fármaco. En las mismas condiciones, pero empleando la superficie B, para el caso de paracetamol se obtuvo una remoción de 96% del fármaco después de 24 h (prácticamente las dos superficies adsorben la misma cantidad de paracetamol), sin embargo, para el caso de la superficie B con metronidazol se adsorbió un total de 85%, lo que puede significar que el paracetamol es indiferente a la presencia de hierro en la superficie, no obstante, el metronidazol si experimenta un mayor grado de adsorción en presencia de hierro, lo que puede deberse a que el metronidazol en su estructura contiene un anillo de triazol por lo que existe un tritrógeno sp2 que sirve como ligante y se coordina al átómo de hierro formando un complejo de coordinación que fomenta su remoción del medio acuoso
CONCLUSIONES
En el marco del término de mi estancia, se puede concluir que:
·Los mejores resultados de remoción de fármacos en agua fueron en la técnica de elaboración de carbón activado a base de biomasa pyrus communis Fe dopada magnéticamente activa con Metronidazol.
·No existe cambio alguno en la remoción de Paracetamol en ambos carbones, a pesar que contenga heteroátomos como oxigeno que puedan coordinarce al centro metálico.
·El material dopado con hierro al ser magnético se puede remover con mayor facilidad del seno de la reacción y así remover más fácilmente el fármaco del agua.
·Esta metodología permite revalorizar los residuos sólidos de pyrus communis obtenidos del proceso de síntesis de bioetanol, y ser empleados en procesos de biorremediación de agua.
Leal Hernández Brian Abner, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE FORAMINíFEROS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO ENSO EN EL ARRECIFE EL ZAPOTE DE MADERO DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN.
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE FORAMINíFEROS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO ENSO EN EL ARRECIFE EL ZAPOTE DE MADERO DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN.
Leal Hernández Brian Abner, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones oceanográficas pueden verse afectadas debido a la presencia de El Niño / Oscilación del Sur (ENSO). Este fenómeno es una combinación de componentes tanto atmosféricos como oceanográficos, el cual genera un cambio en la variabilidad climática anual del Océano Pacífico, aunque recientemente se ha encontrado que sus consecuencias son en realidad a nivel global. Esta variabilidad está influenciada por las fases extremas del ENSO, El Niño y La Niña (Servicio Meteorológico Nacional 2023).
Se ha reportado que la estructura de la comunidad de foraminíferos se ve influenciada por los cambios de temperatura ocasionados por el fenómeno ENSO, por lo que a nivel mundial han sido utilizados ampliamente como bioindicadores de este (Debenay 2012).
En México son escasos los estudios en donde se muestre la relación entre los atributos de la comunidad de foraminíferos y los cambios de temperatura del agua, por lo que es necesario conocer cómo y por qué se distribuyen estos organismos.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó en la lagunita arrecifal El Zapote de Madero, localizada en el municipio de Aquila, Michoacán. Se hizo un muestreo de arrastre en forma de ocho con una red cónica de cuchara de abertura de malla de 39 µm. La muestra fue fijada con alcohol a una concentración final del 30 % y se transportó al Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología de la UMSNH para su posterior procesamiento. La determinación de las variables fisicoquímicas se obtuvieron in situ.
Para el trabajo de laboratorio se analizaron dos muestras del mismo sitio, pero en diferentes condiciones de ENSO. La primera muestra corresponde al periodo final de la fase La Niña, julio 2022, y la segunda en fase El Niño, junio 2023. Se analizó un mililitro de cada muestra concentrada, esta última correspondiente a 2 269 l obtenidos por arrastre. Para la identificación de las especies se utilizó literatura especializada (Kudo 1980, Hemleben et al. 1989, Debenay 2012, Bealdean 2013, Olivo 2019), además de la plataforma electrónica http://www.foraminifera.eu Project Database (2023).
A partir del análisis de las muestras se realizó un listado sistemático de las especies observadas considerando los criterios de WoRMS Editorial Board (2023). Así mismo, se determinaron los atributos de la comunidad, Frecuencia de Aparición (FA), Frecuencia Relativa (FR), Abundancia Total (AT), Abundancia Relativa (AR), Dominancia de la Comunidad (Dc), Dominancia específica, Dominancia Relativa (DR) y el Índice de Valor de Importancia (IVI), además de la diversidad (H’) para cada muestra; se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y la prueba de Tukey de las abundancias totales por especies compartidas para comprobar si existieron diferencias significativas o no entre las dos épocas muestreadas. Finalmente, se llevó a cabo un análisis bibliográfico para encontrar la posible relación con el ENSO, así como la comparación entre lo obtenido durante el periodo La Niña y El Niño para poder indicar las posibles especies bioindicadores del fenómeno, de acuerdo a estudios anteriores en distintas partes del océano Pacífico.
CONCLUSIONES
En total se observaron 97 especies, de las cuales 67 fueron reportadas para el periodo de El Niño y 62 para La Niña. Del número total de especies, 15 corresponden a foraminíferos planctónicos, representando el 15.46 %, mientras que para los foraminíferos bentónicos se registraron un total de 82 especies, representaron un total de 84.53 % de las especies. La familia mejor representada corresponde a Hauerinidae con el 13.54 %, en tanto que 20 familias únicamente presentaron una especie, representando el 20.83 % del total de las especies observadas.
Las especies con mayor IVI en el área de estudio durante El Niño fueron: Spirillina vivipara (48.12), Orbulina universa (29.01), Quinqueloculina seminulum (21.19), Cushmanina gemma (15.62) y Rotaliammina adaperta (14.24); mientras que Dentigloborotalia anfracta (1.16), Globoturborotalita rubescens (1.18), Globigerinoides tenellus (1.19) y Globigerinoides ruber (1.19) fueron las especies con la menor importancia, con valores inferiores al 1.2 %. Para La Niña las especies con mayor IVI fueron: Spirillina vivipara (42.95), Orbulina universa (39.50), Quinqueloculina seminulum (25.83), Triloculina oblonga (20.72) y Rotaliammina adaperta (13.01); mientras que Trochamminopsis pusilla (1.26), Globigerinita minuta (1.26), Globigerinoides tenellus (1.26), Turritellella shoneana (1.27) y Globigerinita glutinata (1.27) fueron las especies con la menor importancia, con valores inferiores al 1.3 %. Los valores de IVI se encuentran indicados en paréntesis para cada especie.
En general, no se encontró una alta dominancia de las especies sobre la comunidad (Dc = 0.3966 para El Niño y 0.4335 para La Niña), por lo que la diversidad de la zona de estudio fue alta en ambos periodos, obteniéndose valores de 4.37 y 4.25 bits de diversidad de Shannon-Wiener (H’) para los periodos de El Niño y La Niña respectivamente.
De acuerdo a los resultados de la prueba de ANOVA y la prueba de Tukey, no se encontró diferencia significativa entre los datos de ambas épocas de muestreo.
De las especies de foraminíferos planctónicos encontradas, Globigerinoides ruber ha sido reportada por Gajardo et al. (2013) como indicadora de El Niño, coincidiendo con su presencia en la muestra de ese periodo. En este artículo también se menciona que Globorotalia scitula reduce su densidad durante La Niña, lo que coindice con el alto Valor de Importancia encontrada para la especie durante El Niño (10.59), en comparación con La Niña (3.73).
No existe información de especies estacionales o si el ENSO cumple una función importante en la densidad de las especies más importantes encontradas en El Niño y La Niña, por lo que es necesario estudiar los foraminíferos de El Zapote de Madero en un periodo anual o en el que se encuentren los tres periodos de ENSO (EN, LN y neutro) para poder tener conclusiones confiables sobre la importancia de las especies en un momento dado, ya que las condiciones locales pueden influir significativamente en la densidad de algunas especies, sobre todo en la parte superficial.
Leal Sánchez Noemi Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDICINA DE LA CONSERVACIóN
MEDICINA DE LA CONSERVACIóN
Leal Sánchez Noemi Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Rivera Rodriguez Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación de la línea "Medicina de la Conservación" se pretende trabajar para dar difusión a la educación ambiental dando enfoque y conociendo el concepto de
Para esto, se deberán abordar distintos métodos para el aprendizaje, desde clases teóricas hasta salidas a campo y cursos extracurriculares, los cuales han de crear una concepcón mayor del tema tratado.
Además, se busca dar desarrollo a un laboratorio de crianza, mantenimiento y cuidado de Ambystoma propio de puebla y alrededores.
METODOLOGÍA
Se tomaron clases teórcas tratando dichos conceptos, de los cuales puedo destacar lo siguiente:
El término "medicina de la conservación" se refiere a una aproximación o enfoque médico que tiene como objetivo la preservación y protección de la salud humana en relación con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Esta disciplina se preocupa por comprender cómo los cambios ambientales y las actividades humanas pueden afectar la salud de las personas y cómo podemos mitigar estos impactos para garantizar un entorno más saludable para todos.
La medicina de la conservación reconoce la interconexión entre la salud humana, el bienestar de la fauna y flora silvestres, y el equilibrio de los ecosistemas naturales.
En resumen, la medicina de la conservación busca una comprensión holística de la relación entre la salud humana y el medio ambiente, y promueve prácticas sostenibles y medidas de conservación para proteger la salud de las personas y del planeta. Es un campo interdisciplinario que involucra a médicos, científicos ambientales, biólogos, ecólogos y otras disciplinas relacionadas para abordar los desafíos emergentes que enfrentamos en términos de salud y conservación.
El término "Una Salud" (One Health en inglés) es un enfoque interdisciplinario que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente. Propone que la salud de las personas, los animales y los ecosistemas están intrínsecamente interrelacionados y que la comprensión y abordaje de los problemas de salud deben considerar estas conexiones.
El concepto de Una Salud reconoce que muchas enfermedades infecciosas y problemas de salud emergentes tienen su origen en la interfaz entre humanos, animales y el medio ambiente. Por ejemplo, la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes, como el VIH/SIDA, la gripe aviar, el Ébola y el SARS, se originaron en animales antes de transmitirse a los seres humanos.
Al adoptar el enfoque de Una Salud, los profesionales de la salud, los veterinarios, los científicos ambientales y otras disciplinas trabajan de manera colaborativa para abordar los desafíos de salud pública de manera más efectiva y prevenir futuras emergencias.
Una vez comprendidos estos conceptos pudimos realizar distintas salidas a campo para interrelacionar los temas y tener una visión más acertada de como se presentan en la realidad y, más precisamente en la zona donde radicamos.
CONCLUSIONES
Puedo concluir que, con lo aprendido la "medicina de la conservación" y el enfoque de "Una Salud" están estrechamente relacionados, y ambos comparten una visión integral y holística de la salud humana y del medio ambiente. Ambos enfoques reconocen la interconexión entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, y abordan los desafíos de salud desde una perspectiva interdisciplinaria.
Resaltando los siguientes puntos:
Interdependencia de la salud humana y la conservación: Ambos enfoques reconocen que la conservación y protección del medio ambiente y la biodiversidad son fundamentales para la salud y el bienestar de las poblaciones humanas. La degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad pueden tener efectos negativos en la salud humana, como la propagación de enfermedades infecciosas, la contaminación del agua y el aire, y la escasez de recursos naturales necesarios para la supervivencia.
Enfermedades zoonóticas: Tanto la medicina de la conservación como el enfoque de Una Salud se centran en el estudio y la prevención de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos. Ambos enfoques reconocen que la salud de los animales y la salud humana están intrínsecamente vinculadas y que el control de enfermedades en uno de estos grupos puede tener un impacto en el otro.
Vigilancia y respuesta a emergencias de salud: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud abogan por una vigilancia epidemiológica efectiva para detectar y responder rápidamente a brotes de enfermedades y emergencias de salud. Esto implica una cooperación entre profesionales de la salud humana, veterinarios y científicos ambientales para compartir información y colaborar en la gestión de situaciones de crisis.
Enfoque interdisciplinario: Ambos enfoques requieren una colaboración estrecha entre diversas disciplinas, como medicina, veterinaria, ecología, biología, epidemiología y otras áreas científicas para abordar los desafíos de salud desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones integrales.
Responsabilidad compartida: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud reconocen la importancia de la responsabilidad compartida entre gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades locales y la sociedad en general para proteger la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.
En general, estos dos enfoques se complementan y refuerzan mutuamente para abordar los problemas de salud y conservación de manera más efectiva y sostenible, considerando el bienestar de todas las formas de vida en el planeta.
También impartimos este tema de educación ambiental a un grupo de niños de secundaria con el propósito de dar difisión y concientización.
Además tuvimos un acercamiento a las futuras instalaciones del laboratorio de cuidado de Ambystoma y, de esta manera atacar todas las problemáticas por las que se ve rodeado.
León Briseño Jazmín, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá
León Briseño Jazmín, Instituto Tecnológico de Pachuca. Martínez Barrera Edson Emiliano, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El Centro Pecuario y Agroempresarial (CPYA) en Puerto Boyacá se encuentra en una ubicación privilegiada, en la región magdalena medio, rodeado de una gran variedad de ecosistemas, fauna y flora, se realiza una estrategia de un sendero de interpretación ambiental dentro del centro para ofrecer experiencias educativas enriquecedoras y promover la conservación del patrimonio natural.
METODOLOGÍA
-Revisión bibliográfica sobre SIA y el contexto ambiental y social de Puerto Boyacá
- Revisión de información SIGA de la sede
- Informe de medidas a tomar por SIGA
- Socialización de hallazgos SIGA
- Acompañamiento a salida de campo
- Instalación de fototrampas
- Registro ambiental sede
- Elaboración de abono orgánico
- Tratamiento para semillas forestales
- Trasferencia de conocimiento
- Entrega de informe final
CONCLUSIONES
Conclusión
A través del estudio para la implementación de este sendero de interpretación ambiental se pudo identificar y comprender la riqueza y fragilidad del ecosistema en el área elegida, de acuerdo con las bibliografías y documentos que se nos proporcionaron, al igual con las salidas de campo para colocar fototrampas y hacer el reconocimiento de gestión ambiental se vio una oportunidad única para promover el aprecio y valoración del entorno, así como un uso más consciente y responsable del medio ambiente. No obstante, para que este sendero ambiental alcance todo su potencial, es recomendable realizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a la población local y turistas, con el fin de atraer a un mayor número de visitantes y concienciar sobre la importancia de su conservación.
León Dominguez Lizeth Josefina, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER CERVICOUTERINO Y PULMóN DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA JUNTO CON EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE SISYMBRIUM
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER CERVICOUTERINO Y PULMóN DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA JUNTO CON EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE SISYMBRIUM
León Dominguez Lizeth Josefina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, las terapias actuales para dicha enfermedad en ocasiones tienen poco éxito dado a que las células cancerosas poseen una amplia quimioresistencia. Por lo anterior buscar alternativas para la creación de nuevos fármacos se vuelve fundamental.
Por otro lado, el estrés oxidativo, un desbalance de moléculas que ocasiona la formación de radicales libres en el organismo, son de importancia en la salud publica pues pueden generar alteración en la estructura química de algunas moléculas como lo son las proteínas o el ADN, lo que fomenta el desarrollo de mutaciones.
Los productos naturales como lo son las plantas endémicas de México son una opción viable pues está comprobado que gracias a las sustancias químicas que producen como mecanismo de defensa, los metabolitos secundarios, estas tienen una gran actividad biológica.
METODOLOGÍA
Se seleccinó la planta a trabajar, Sisymbrium para actividad antioxidante que fue disuelto en 1mL de etanol, y Fluorensisa retinophylla que en cambio para la actividad antiploriferativa fue diluida en 1 mL de DMSO, y se dejo reposar 24 horas.
La actividad antioxidante se evaluó con el método DPPH, en donde se buscaba observar si el extracto etanolico de sisymbrium es capaz de estabilizar al radical DPPH por medio de la transferencia de un átomo de hidrogeno. Se realizaron diluciones seriadas correspondientes a 500, 250, 125, 62, 31 y 15.6 microlitros/mL, después se tomaron 20 microlitros de cada concentración por triplicado en una placa y un control de metanol, posteriormente se agregaron 200 microlitros del radical DPPH. Se incubo por 30 minutos en ausencia de luz y se leyó su absorbancia a 515 nm, se realizó un triplicado de este ensayo y los cálculos correspondientes para calcular el ic50.
Para la parte antiploriferativa primeramente se preparó un litro de cultivo celular D-MEM suplementado con 5% de suero bovino, también una solución de 1 litro de PBS. después, las células de cáncer de cérvix (HeLa) y pulmón (A549) se descongelaron, una vez descongeladas, se colocaron en las cajas de cultivo celular y se les adiciono medio de cultivo, se incubaron a condiciones de temperatura de 37 ºC y 5% de atmósfera de CO2 durante un periodo de tiempo de 24 horas. Al día siguiente se observaron las células en el microscopio, se evalúa su confluencia y su viabilidad para poder comenzar con el ensayo antiploriferativo, con el método de reducción del MTT.
Dicho ensayo se divide en 4 días:
El día 1 se despegaban las células a utilizar con ayuda de tripsina se centrifugaban y se colocaban en medio nuevo, del cual se toma una alícuota de menos de 1 mL para pasar a teñir y contar en Cámara de neubauer. Se realizaban los cálculos correspondientes de cuanta suspensión celular y cuando D5Fse tenía que mezclar para en cada pozo de la microplaca de 96, tener 10,000 células en 50 μl.
El día 2 se usa para observar las células, para ver si existen cambios morfológicos.
En el día 3 se aplica el estímulo, después de observar que las células estén en condiciones viables, en este caso 3 fracciones de Fluorensia retinophylla, identificadas como FR, FRP, FRNP.
Se realizaron diluciones seriadas de cada fracción, y un control de DMSO solamente, que van de 200 a 12.5 μg/mL, después se colocaron 50 μL de cada concentración por triplicado en la microplaca que ya contiene los otros 50 μL de suspensión celular agregados el día anterior, esto se deja incubar a las mismas condiciones ya mencionadas.
El día 4 se retira el medio de los pozos, y se enjuaga con PBS estéril, y se adiciona nuevo medio fresco, y posteriormente se agrega el MTT en este caso 10 μL, esto se incuba a las mismas condiciones por 4 horas.
Transcurridas las horas, se adicionan 100 μL de isopropanol ácido, y se resuspenden los cristales, posteriormente se mide su absorbancia a dos longitudes de onda 570 y 630 nm.
Este ensayo se realizó por triplicado con ambas lineas celulares (HeLa y A549)
El cambio de color a morado por la reducción del MTT a formazan indicaría la presencia de células vivas, por lo que se busca que no exista este cambio de color para considerar que el extracto tiene capacidad antiploriferativa.
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Sisymbrium mostró actividad antioxidante por el método DPPH, lo que indica que, si tiene la capacidad de estabilizar este radical, se tendría que evaluar su potencial con otros métodos antioxidantes para conocer más sobre sus metabolitos.
En cuanto a las fracciones de fluorensia retinophylla también mostraron actividad antiploriferativa, por los colores de la placa podría deducirse que se tiene mayor actividad en la linea de A549, sin embargo, también se muestra actividad en la linea celular HeLa. la fracción con más actividad es la fracción no polar (FRNP), Esto podría atribuirse a los compuestos fenólicos de la planta, los cuales ya se ha comprobado anteriormente que contiene por el método fenoles totales: Folin-ciocalteu.
Los resultados son favorables en ambos casos, y se espera poder seguir analizando los metabolitos secundarios de Fluorensia retinophylla y su actividad biológica con diferentes líneas celulares, o diferentes problematicas de salud como la inflamación.
Leon Romero Alexia Deyhanira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)
Cisneros Martínez Sandra, Universidad de Guadalajara. Leon Romero Alexia Deyhanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fitoestrógenos son compuestos no esteroídicos que derivan de diferentes especies vegetales químicamente similares al estrógeno y pueden unirse a los receptores de estas hormonas por lo que pueden llegar a cumplir un papel importante en el tratamiento de los síntomas de la menopausia. La presencia de estos compuestos bioactivos se ha encontrado en el camote, el cual gracias a su fácil obtención y su diversidad morfológica, así como su contenido nutricional y compuestos bioactivos presentes en este: fenoles, betacarotenos, flavonoides sugieren que se podría utilizar como alternativa para la terapia de reemplazo hormonal. Sin embargo, existe muy poca información acerca de su contenido de fitoestrógenos, por lo que en este trabajo se busca obtener conocimientos a priori a una investigación enfocada en el uso de estos compuestos, encontrados en el camote, para la creación de una guía de consumo adecuada para el tratamiento de la menopausia.
METODOLOGÍA
Se seleccionó la materia vegetal libre de daños y sin señales de degradación. Se pesaron y secsron en un deshidratador a 50°C/8 h. Se trituró hasta fragmentos de 1-2 mm aprox.
Se llevó a cabo una maceración etanólica 1:1 a TA hasta que se completaron tres ciclos de extracción. Se concentró en rotavapor. El extracto fue puesto en un vial previamente pesado y se colocó en la estufa por 24h a 55°C.
Humedad: por método gravimétrico.
Cenizas: Se pesaron 2 gramos de la muestra seca en un crisol y se calentó en mechero y en estufa hasta la obtención de cenizas blancas.
Proteínas: se pesó 1.00g de camote, y se llevó a cabo el método Kjeldahl y se procedió a titular con HCl 0.1 M.
Grasa: se pesaron 2 g y se el realizó por el método de extracto etéreo por Método Soxhlet.
Fibra: se pesaron 2.00 g de muestra, se sometió a una digestión ácida y básica y se pesó el residuo.
Azúcares Reductores Totales: se hidrolizaron 0.5297 g con HCl y se procedió a tratamiento de acuerdo al método de Fehling, utilizando una solución de fructosa al 0.5% para la titulación de la muestra, hasta vire incoloro con precipitado rojo.
Sodio: Se tomaron 2.00 gramos de muestra de camote blanco y se procedió a tratamiento hasta cenizas blancas. A estas cenizas se le agregó 1 mL de HNO3 y se neutralizó con NaOH al 0.1 M, se llevó a un matraz de aforo de 100 mL, se tomaron 10 mL y se colocarón en un matraz Erlenmeyer, se le agregaron 10 gotas de cromato de potasio y se tituló con AgNO3 al 0.0206 M.
Carotenoides: se pesaron 3.00 g de la muestra seca, se colocaron en un vial y se agregó 20 mL de hexano dejándolo reposar por una hora con una agitación ocasional en vortex, se filtró y se resuspendió con hexano, repitiendo el proceso por cuadruplicado, reuniendo la porción hexanica en un frasco ámbar. Este proceso se realizó 3 veces. La extracción se llevó a un rotavapor a 55 °C por 5 min para la recuperación de hexano, se depositó en un vial de 12 mL previamente pesado, se trató con aire frío suministrado con una bomba de vacío para terminar de secar. El vial se pesó y se determinó la masa de extracto por diferencia de peso. El extracto se disolvió 8 mL de acetona, de aquí se tomaron 2 mL y se le agregaron 4 mL de acetona, de esta disolución se tomó 1 mL y se agregaron 5 mL de acetona, se realizó la lectura de esta disolución en un espectrofotómetro a 450 nm utilizando acetona como blanco. Para calcular la concentración molar de carotenoides se utilizó la siguiente fórmula:
C (mol/L)=A * Fd135310
d= 1 cm, A= es la absorbancia medida a 450 nm, F= factor de dilución empleado, 135310= coeficiente de extinción molar promedio para los carotenoides.
El resultado se multiplicó por la masa molar promedio del betacaroteno y por el volumen de acetona en el que se disolvió, y se relacionó con la masa de la muestra seca.
Fenoles totales: se prepararon diluciones de 25, 50, 100, 150 y 200 mg/L de ácido gálico, aforando con una disolución de metanol (1:1). Se tomaron 0.0692 g de muestra y disolvieron en 6mL de metanol, de se tomaron 5mL y se aforaron a 25mL se reservó protegido de la luz.
Para la lectura se agregó: 0.4mL del extracto, la dilución o la mezcla MeOH/H2O 1:1, según corresponda y 3mL de la solución de F-C (Folin-Cioucalteu). Se agitó en el vortex por 1 min y se dejó por 5 min en oscuridad. Después se agregaron 3 mL de Na2CO3, se dejó reposar en la oscuridad. Se tomó lectura a 765 nm a los tiempos de 30, 60, 90 y 120 min.
Cromatografía: se corrieron placas de silice de 3x5cm de, con una distancia de recorrido de 4 cm, con la siguiente combinación de solventes: 40:60 hexano:acetona, 50:50 hexano:acetona, 70:30 hexano:acetona, 70:30 acetato de etilo:etanol y 60:40 metanol:acetona, cada placa con extracto, catequina, quercetina y ácido gálico como referencia.
CONCLUSIONES
La caracterización nutricional evidenció como compuesto mayoritario el agua, obteniendo un valor de humedad de 72.87%; seguido de azúcares reductores totales 42.76%; registrando un contenido de proteína de 4.07%, ceniza 4.22%, fibra 0.62% y extracto etéreo de 1.74%. Además de encontrar una baja concentración de sodio 1170 mg/L.
Si bien el camote blanco no presenta pigmentación considerable en la pulpa, se logró cuantificar carotenoides presentes en el extracto seco del camote, encontrando la cantidad 0.0398 mg equivalentes a Betacaroteno por gramo de extracto seco de camote blanco.
El resultado del promedio de fenoles totales encontrado tuvo un valor de 59.86 mg equivalentes a ácido gálico por gramo de muestra, con una desviación estándar de 0.6555 y un coeficiente de variación de 0.0048.
En la cromatografía en capa fina se obtuvo una mayor separación y observación de los componentes con una fase móvil de Hexano, acetona 70:30, respectivamente, observando mínimo trece compuestos diferentes, los cuales se apreciaban con una mayor nitidez cuando se revelan con molibdato, sin embargo, se sugieren más pruebas con diferentes sustancias de referencia para identificar todos los componentes.
León Sotelo Fátima Michel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DEL CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA ARENERA CHIONISTA FLUCTIFRAGA CULTIVADA EN BAHIA EL COLORADO,AHOME, SINALOA.
ESTUDIO DEL CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA ARENERA CHIONISTA FLUCTIFRAGA CULTIVADA EN BAHIA EL COLORADO,AHOME, SINALOA.
León Sotelo Fátima Michel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los moluscos bivalvos representan el 56.2% de la producción. Estos organismos aportan 7.3 millones de toneladas, entre los cuales destacan: ostiones, mejillones, pectínidos y almejas. La almeja arenera Chionista fluctifraga es una especie de bivalvo de importancia comercial en el Noroeste de México, se encuentra a los 10-15 cm de la capa superficial del sedimento, desde el sur de California (Estados Unidos de América) hasta la costa del Pacífico de la Península de Baja California y dentro del golfo de California (México). La alta demanda por esta almeja en el mercado estadounidense ha provocado el interés para su aprovechamiento o cultivo a gran escala, sin embargo, es poca la información que se ha generado para esta especie. El objetivo del presente estudio fue conocer la relación de las variables ambientales del agua con el crecimiento y ciclo gonadal de C. fluctifraga, en bahía El Colorado, Ahome, Sinaloa, para la producción comercial de esta especie.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron mensualmente 30 organismos del sitio de cultivo, evaluando las variables ambientales: temperatura del agua, oxígeno disuelto, salinidad, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías a los 30 organismos recolectados con un vernier digital para determinar longitud, lago y ancho de la concha. Se utilizó una balanza analítica para el peso húmedo total o peso vivo. El análisis histológico de los 30 organismos se llevó acabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina, descrito por Chávez-Villalba et al., (2008).
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 25.0 a 27 °C, el oxígeno disuelto osciló de 8.9 a 9.6 mg L-1, la salinidad de 35 a 39 Ups, el pH de 6.9 aumentó a 8.2 UpH, la profundidad registrada fue de 0.2 a 0.4 m y la transparencia de 0.2 a 0.4 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 7.71 a 42.65 mm, largo de 7.135 a 36.42 mm, ancho 3.69 a 23.73 mm y peso de 0.095 a 23.17 g. Se observaron 2 etapas de desarrollo gonadal: maduración y desove para los meses de estudio (junio y julio 2023). Se presentó una dominancia de hembras sobre los machos con una proporción sexual de 0.81:1 (0.81 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende aportar un mejor conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie, así como la fecha de cosecha y comercialización de esta especie.
Lepe Morfin Aleida Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
Lepe Morfin Aleida Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
Las interacciones entre plantas y microorganismos benéficos involucran un intercambio molecular que pueden llevar a una mejor respuesta inmune de la planta ante ciertos patógenos y se ha observado que los frutos que producen suelen ser más grandes en comparación con las plantas que no han sido tratadas con un microorganismo benéfico y si bien estos procesos aun no han sido del todo comprendidos, se busca evaluar si dichas características obtenidas mediante la interacción pueden ser heredadas.
ACTIVIDADES EXTRA
Resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glicina.
La fotorrespiración es una de las vías celulares que se ha demostrado que están implicadas en la respuesta inmunitaria de las plantas. La fotorrespiración se inicia por la oxigenación de la ribulosa 1,5-bisfosfato (RuBP) catalizada por ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa (Rubisco), que produce 2-fosfoglicolato (2-PG) que es desfosforilado por 2-PG fosfatasa (PGLP) para producir glicolato, al entrar en el peroxisoma, el glicolato se convierte en glioxilato por la glicolato oxidasa (GOX), produciendo H2O2, tanto glutamato: glioxilato aminotransferasa (GGAT) como serina: glioxilato aminotransferasa (SGAT) catalizan la conversión de glioxilato en glicina. En la mitocondria la glicina se convierte en serina por el complejo de glicina descarboxilasa (GDC) y la serina hidroximetiltransferasa (SHMT). En investigaciones previas se ha estudiado el uso de aminoácidos participantes en el ciclo de la fotorrespiración como precursores para la biosintesis de moléculas de señalización que aún no han sido identificadas y propagan la señal de manera sistémica. El caso de la glicina no ha sido previamente explorado por lo que en este trabajo se busca saber si la glicina como intermediario induce la respuesta sistémica en plantas contra Botrytis cinérea.
METODOLOGÍA
Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
Para realizar los experimentos con Arabidopsis se inició esterilizando semillas según el protocolo establecido. Simultáneamente se llevó a cabo un experimento con Capsicum annum con las siguientes variantes: Ca Pc+C (CMC+H2O1%) Ca Pc+Th (CMM+H2O1%+Th) Ca PTh+C (CMC+H2O 1%) Ca PTh+Th (CMC+H2O1%+Th) y fueron inoculados con 50mL CMC1% +1x107 conidias/mL siempre separando los distintos tratamientos para evitar contaminación cruzada. La primera semilla germinó a los 10 días y de igual manera se aisló el patógeno Fusarium oxysporum y se cultivó en medio PDA para posteriormente inocularlo por inmersión en las plantas de C. annum previamente lavadas durante 30 minutos, después de ese tiempo se colocaron en pots nuevos y se dejaron en una cámara de humedad para poder evaluar el daño producido por el patógeno con el paso de los días, se espera poder observar ahorcamiento del tallo, y cruzamiento y caída de las hojas. En las plantas de Arabidopsis se realizó el mismo procedimiento que en C. annum de inocularlas con el microorganismo benéfico para evaluar los cambios en su respuesta inmune respecto a las plantas silvestres.
Resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glicina.
Inicialmente se sembraron semillas in vitro, las semillas fueron esterilizadas siguiendo el protocolo de esterilización establecido en el laboratorio y posteriormente se sembraron en placas de medio MS y se dejaron en una cámara de crecimiento, estas plantas, una vez crecieron, fueron colocadas en tubos con soluciones de glicina en concentraciones de 1 mM, 5 mM, 10 mM y 20 mM para posteriormente una hacer extracción de RNA y realizar una RT-qPCR con las muestras. Las plantas de Arabidopsis in vivo fueron regadas con agua hasta las 4 semanas de edad cuando fueron regadas con soluciones de glicina en concentraciones de 1 mM, 5 mM, 10 mM y 20 mM y dos días después se inocularon las hojas con Botrytis cinérea, que es un patógeno necrotrófico. A los dos días después de inocular con el patógeno se realizó una tinción de DAB a las hojas que no se inocularon con Botrytis cinérea con el fin de observar la producción sistémica de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) inducida por la respuesta hipersensible de Arabidopsis; mientras que las hojas que fueron inoculadas con Botrytis cinérea se tiñeron con azul de tripano para observar el área de daño producida por el patógeno.
CONCLUSIONES
Resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glicina.
Tres días después de regar las plantas con glicina en distintas concentraciones se observó que hay una acumulación de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en las hojas, por lo que se puede decir que la glicina induce la producción de peróxido de hidrógeno de manera sistémica en Arabidopsis thaliana. Se observó una mayor resistencia a Botrytis cinerea en las plantas Col-0 cuando fueron regadas con glicina a una concentración de 1 mM mientras que cuando fueran regadas a concentraciones de 5 mM, 10 mM y 20 mM no se observó una protección del daño, es decir, que las plantas regadas en las concentraciones mencionadas mostraron una susceptibilidad al patógeno a un nivel similar a las plantas regadas con agua. Cabe destacar que si bien el peróxido de hidrógeno es una molécula de señalización importante en las interacciones patógeno-planta, la acumulación de peróxido de hidrógeno puede conducir a la muerte celular del tejido de la planta por lo que esta podría ser una razón de que, aunque la glicina estimuló la producción sistémica de peróxido de hidrógeno, en tres de las cuatro concentraciones con las que se trabajó no se indujo resistencia al patógeno.
Epigenética de la herencia intergeneracional inducida un hongo benéfico.
Se observó que los cambios epigenéticos se produjeron a partir de la interacción hogo benéfico-planta pueden ser heredados de una generación a otra por lo que se espera que las características positivas adquiridas para la respuesta inmune y crecimiento de la planta puedan observarse hasta en, al menos, la tercera generación.
Leyva Castro Maria Lidia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO
CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO
Leyva Castro Maria Lidia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Chavez Dione, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es una etapa en la vida de una mujer donde ya no hay aparición de la menstruación, debido a que los ovarios no producen estrógeno. Esto provoca cambios hormonales, en el sistema óseo, urinario y cardiovascular e incremento de peso y sofocos originados en parte por el aumento de lípidos, por lo que es de gran importancia conocer las necesidades nutricionales y terapias alternativas para estos síntomas.
El camote Amarillo es una de las variedades más comunes del camote en México, es un tubérculo que se cultiva en 26 estados de la república y que en los últimos años ha tomado popularidad, ya que es rico en fitoestrógenos, compuestos no esteroideos que poseen acción estrogénica leve procedentes de especies vegetales que actúan como progesterona natural, se le atribuye regular el estrés oxidativo, el síndrome metabólico y evitar enfermedades cardiovasculares, por ese motivo es necesario saber si el camote amarillo contiene los fitoestrógenos y caracterizas nutricionales necesarias para ser un buen tratamiento natural para combatir los síntomas de la menopausia.
METODOLOGÍA
Selección y preparación del material vegetal
Se eligió camote amarillo con una óptima madurez comercial. Dichos camotes fueron, pesados, rebanados y secados en un deshidratador a 50°C y 30°C por 8 y 19 horas respectivamente. La muestra seca se trituró con mortero y se pesó.
Análisis proximal
Todas las pruebas de proximales se realizaron por duplicado.
Humedad
Se obtuvo por el método termogravimétrico.
Grasa y fibra
Para grasa se utilizó el método de extracto etéreo por Método Soxhlet, utilizando 2 g de camote y hexano. Para fibra se pesaron 2 g de muestra, se llevaron a cabo dos digestiones una acida con 50 mL de H2SO4 1.25% y una alcalina con 50 mL de NaOH 1.25%, después de cada digestión se realizaron lavados, la materia solida recuperada se secó y se pesó.
Cenizas y Sodio
Se uso el método de calcinación en seco; con 2 g de muestra. Para determinar Na las cenizas obtenidas se disolvieron 1 mL de HNO3 QP, se calentaron y mediante una valoración argentométrica con fenolftaleína se determinaron los iones Na+.
Proteínas
Se empleo el método Kjeldahl, 0.6 g de muestra pasaron por una digestión, alcalinización y destilación. Finalmente se midió el contenido de proteínas mediante una titulación con HCl.
Azucares reductores totales
Se usaron 0.58 g de muestra seca, 50 ml de agua destilada y 1 ml de HCl QP, la solución se calentó y se llevó a pH neutro con NaOH, se preparó una solución patrón con 50 ml de agua destilada y 8 gotas de azul de metileno; tanto para la solución patrón como para la muestra se utilizaron 5 ml de Fehling A y B. Y una titulación final con fructosa 0.5%.
Obtención del extracto
Se llevó a cabo un macerado con 196 g de muestra seca a 50°C y 188 mL de etanol, por separado 105.2 g de muestra seca a 30°C y 130 mL de etanol, después de 24 horas se recuperó la fase acuosa y se agregó de nuevo etanol, realizándose 3 ciclos de extracción en ambas muestras.
Carotenoides
Se usaron 3 g de muestra y hexano como disolvente, se dejó reposar durante 1 hora. La muestra se preparó por triplicado y se filtró por cuadruplicado. Para la lectura espectrofotométrica, el concentrado se disolvió en acetona y se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 450 nm.
TLC
Se realizó una TLC, sobre placas de gel de sílice, probando distintas fases móviles polares y no polares, haciéndose correr extracto diluido en etanol, con estándares de ácido gálico y quercetina. Se probaron distintos reveladores hasta encontrar el más adecuado.
Fenoles totales
Para la curva de calibración se prepararon diluciones de solución madre de ácido gálico aforando a 10 mL con metanol/agua 1:1, para la muestra se tomó 45 mg de extracto y se disolvió en 5 mL de etanol. Para la lectura se tomaron 0.4 mL de muestra, punto de curva o blanco, se adicionaron 0.4 mL de metanol/agua 1:1, y 3 mL de Folin-Cioucalteu, se agregó 3 mL de solución de Na2CO3. Se dejo reposar en la oscuridad y se tomó lectura de la absorbancia en el espectrofotómetro a 765 nm a 30, 85, 115 y 150 min. La muestra se preparó por quintuplicado y se leyó por triplicado.
Flavonoides totales
Se probaron dos métodos, primero se trabajó con muestra desengrasada se disolvió 54 mg de extracto en 30 mL de etanol/agua 1:1, y se desgraso con hexano. Se prepararon los puntos de la curva con diluciones de solución madre catequina, el segundo método fue muestra añadida, a la curva se le agrego 1 mL de muestra, 0.2589 g diluidos en 20 mL metanol/agua 1:1. En ambos casos, se preparó la muestra, el estándar y el blanco para la lectura de absorbancia; la muestra se realizó por quintuplicado y se leyó por triplicado a una longitud de onda de 510 nm.
CONCLUSIONES
En la separación por TLC la mejor fase móvil fue la solución etanol/ acetato de etilo-ácido acético 30:70, separó la mayor cantidad de compuestos con resolución y definición, el mejor revelador resulto ser molibdato, se lograron identificar alrededor de 8 compuestos en las placas, esta información es importante para la cuantificación de fitoestrógenos por HPLC.
En la prueba de fenoles totales la curva a 85 min tuvo un mejor ajuste con un coeficiente de determinación de 99.14% y 15.18 mg de eq. de ácido gálico. Los flavonoides totales dieron como resultado 35.95 mg ajustando R2 de 99.09%.
Los análisis proximales dieron como resultado un contenido de humedad de 61.21%, 18.03% azucares, 3.05% grasas, 5.34% proteínas, 4.45% cenizas, 3.77% fibra y 51.51 mg de carotenoides.
El camote amarillo presenta compuestos que se cree tienen efectos positivos en el tratamiento de la pre- y post-menopausia debido a su gran contenido de flavonoides y fenoles que tienen un aporte fitoestrogénico de 1:1000 de actividad de estrógeno, aportando de manera sutil y natural la falta de estrógeno por lo que lo consideramos una buena opción como terapia hormonal sustitutiva natural con los efectos de la menopausia.
Leyva Velázquez Zarey del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
ECOINFORMATICA PARA LA CONSERVACIóN: HONGOS EN ENSENADA (FUNGISPOT)
ECOINFORMATICA PARA LA CONSERVACIóN: HONGOS EN ENSENADA (FUNGISPOT)
Leyva Velázquez Zarey del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos son un grupo de organismos con características propias que se encuentran formando un reino aparte de plantas y animales, es decir, el reino fungi. Estos organismos están formados por una gran cantidad de filamentos ramificados con pared celular de quitina o celulosa llamados hifas, que en conjunto forman un micelio y se reproducen por medio de esporas. Existen diferentes tipos de hongos, clasificándose en setas, mohos, levaduras y cada uno cumple una función específica.
Los hongos son vitales para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres, estos se encargan de equilibrar dichos ecosistemas mediante algunas funciones específicas que pueden llegar a cumplir, los hongos funcionan como controladores biológicos, como reguladores ecosistemicos e incluso como descomponedores de materia orgánica. Por ello, la desaparición de los hongos en un ecosistema lo desequilibra por completo, si los hongos desaparecen, las plantas también lo harán ya que el 80% de las plantas se encuentran en una asociación con algún tipo de hongos, alterando así hábitats, dejando al suelo sin nutrientes, entre muchas otras consecuencias.
El objetivo de esta investigación fue establecer un programa de identificación y conservación de hongos en la ciudad de Ensenada, Baja California, llamado "Fungispot", utilizando herramientas de ecoinformatica.
METODOLOGÍA
Para la identificación de los hongos, primero se accedió a las bases de datos de Naturalista y CONABIO para obtener un listado de las especies de hongos registradas en la región de Ensenada, Baja California.
Se estudiaron las especies de los listados para poder filtrar aquellas que estarían presentes en los meses de Junio-Agosto, tomando en cuenta las condiciones de la zona y aquellas óptimas para el crecimiento de los hongos, de esta forma, enlistando las perennes y no perennes.
Se utilizó un Sistema de Información Geográfica y la App QField para conocer los puntos o registros de estos hongos, se trazó un polígono para delimitar el área a estudiar, esto sirvió para la verificación de campo, donde se corroboró la ausencia o presencia de los hongos de acuerdo a la información de la base de datos integrada.
Se registraron nuevos puntos donde encontramos nuevas especies de hongos que nos permitió para actualizar las bases de datos y generar la información para el fungispot.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos, logramos verificar y actualizar la información que brindaban CONABIO y Naturalista.
Se analizaron las condiciones por las cuales algunos puntos marcados como presencia de hongos se perdieron, mayormente por la urbanización, movimiento de sustrato en la zona e incluso llegando a afectar las condiciones ambientales.
Con la información recabada se realizó un proyecto de StoryMaps con las observaciones de campo, mapas con los puntos actualizados y fichas informativas de cada especie de hongos que se encontró.
Como producto final tenemos el "Fungispot" que consiste en una nueva herramienta de concientización y divulgación sobre la importancia de los hongos que posterior a esta investigación, se planea colocar en los sitios públicos marcados donde hay prescencia de estos hongos para que los habitantes de Ensenada se relacionen e involucren de manera activa en la conservación de especies de interés.
Linares Escorza Giovani, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS
ESTUDIOS BIOLóGICOS
Linares Escorza Giovani, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micosis son infecciones causadas por hongos que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo. La gravedad de estas infecciones depende del tipo de hongo y de la salud del huésped. En México, se estima que el 10% de la población sufre alguna micosis y que algunas pueden ser mortales. Algunas de las micosis más frecuentes son la candidiasis, la aspergilosis, la criptococosis, la histoplasmosis y la coccidioidomicosis. La aspergilosis y la criptococosis tienen una alta tasa de mortalidad en México y América Latina, especialmente en personas con el sistema inmunitario debilitado por diversas causas. Las micosis son un problema de salud pública importante en esta región, pero se requiere más investigación y vigilancia para conocer su verdadero impacto.
METODOLOGÍA
16.1 PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
16.1.1 Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
16.1.2 Preparación de medio de cultivo.
Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N.
Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente.
16.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
1. Se preparo una solución, pesando la cantidad suficiente de polvo para obtener una concentración de 1.600 µg/ml (100 veces superior a la concentración más alta de antifúngico a ensayar) y se disolvió en dimetil sulfóxido (DMSO).
2. Posteriormente se repartieron en en alícuotas de 1,1 ml y se congelaron a -70 °C hasta su utilización (máximo 6 meses), o a -40 °C (máximo 2 meses).
3. Las concentraciones por ensayar son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL.
Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico.
A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL
16.1.4 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
El contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H), con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11.
Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad).
16.1.5 Preparación del inoculo
16.1.5.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico.
CONCLUSIONES
Las sulfonamidas son una clase importante de fármacos antibióticos con un amplio rango de actividad, siendo muy efectivos contra bacterias grampositivas y ciertas bacterias gramnegativas. Algunas de las bacterias gramnegativas susceptibles incluyen especies de Klebsiella, Salmonella, Escherichia coli y Enterobacter; sin embargo, las sulfonamidas no muestran actividad inhibitoria (resistencia bacteriana) contra especies de Pseudomonas aeruginosa y Serratia
Sin embargo, las sulfonamidas han mostrado actividad inhibitoria contra algunos hongos, particularmente contra Pneumocystis carinii y con algunos protozoos (Toxoplasma, Coccidia)
Se ha demostrado que algunas sulfonamidas pueden tener un efecto antifúngico indirecto al potenciar la acción de otros fármacos que sí son activos contra los hongos. Por ejemplo, la combinación de sulfametoxazol y trimetoprim han sido utilizados para combatir Pneumocystis carinii. Aunque esta combinación puede ser efectiva en el ámbito clínico, las concentraciones requeridas para inhibir el 50% de la actividad de las enzimas diana en P. carinii se encuentran en el rango de los micromolares, lo que indica que la potencia de los compuestos contra los objetivos en P. carinii es moderada o modesta. Esto quiere decir que, aunque la combinación de medicamentos puede ser útil para tratar Pneumocystis carinii, no es extremadamente potente contra los mecanismos específicos del patógeno y otro ejemplo es la sulfadiazina, que se usa en combinación con pirimetamina para tratar la toxoplasmosis, una infección causada por un parásito protozoario que puede afectar a personas con el sistema inmunitario debilitado.
Se espera que, al igual que al tener efecto inhibitorio contra Pneumocystis carinii, pueda obtenerse un efecto similar o mejor gracias a que contiene grupos funcionales distintos. Es por eso que deben ser estudiadas. Otra ventaja que ofrecen las sulfonamidas es que pueden combinarse con otros fármacos para ampliar su espectro de acción y mejorar su eficacia.
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.
METODOLOGÍA
Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier, se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija
CONCLUSIONES
Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Llamas Godinez Aide Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR.
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR.
Llamas Godinez Aide Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fauna silvestre es toda aquella que coexiste en un ecosistema, que vive libremente y al mismo tiempo tiene un papel importante en el lugar que reside. Son animales que de manera natural brindan un equilibrio ecológico, ya sea porque forman parte de la cadena trófica o bien que sus actividades tengan un impacto en los paisajes.
En Jalisco, algunos de sus municipios aledaños a la sierras principalmente en lugares donde la mancha urbana no es dominante, podemos encontrar la presencia y/o tránsito de la fauna que ahí habita, de manera permanente o por temporadas dependiendo la biología de las especies.
Debido a los mitos, creencias y la desinformación, estos animales se encuentran amenazados, ya que desde los ojos del humano son peligrosos o incluso que son la puerta hacia la muerte. Es por esto que al encontrarlos por ahí la respuesta inmediata es matarlos, hay ocasiones en que sí logran el cometido, otras en las que sólo los hieren y pueden recuperarse brindándoles cuidado, aunque también existe la posibilidad en la que lamentablemente no sobreviven ante el daño causado.
Esto genera un problema porque muchas de esas especies son controladoras de plagas por excelencia, forman parte del ciclo natural de la vida, además de que representan la hermosa biodiversidad presente en la región. Cada uno de los organismos que se desarrolla en estas zonas tiene una razón de ser, a menos que sea invasora, pero es completamente un caso aparte.
METODOLOGÍA
Se convocó a una reunión con los integrantes que iban a formar parte del equipo de rescate donde se abordaron los puntos de cómo se iba a realizar el trabajo, las actividades por hacer, el lugar donde se iba a desarrollar el proyecto, etc.
La población reportaba de manera directa al profesor Luis Eugenio o a las unidades de protección civil de los municipios de los alrededores de Autlán principalmente, informando sobre la localización de alguna especie que se encontraba en una situación vulnerable, si bien porque se mostraba herida o porque no se encontraba en vida silvestre y necesitaba ser reubicada.
Una vez los animales eran entregados a la unidad de rescate, se les hacía una evaluación de la mano de los expertos en medicina veterinaria para conocer su estado de salud.
Cada animal se transportó al lugar que sería su hogar temporalmente, claro que esto dependería de la mejora de su caso, para considerar su reubicación y vuelta a la vida silvestre. Cada uno tenía un lugar asignado y se mantenía la higiene y alimentación propias de la especie, para esto, se conformaron equipos de 3 personas para realizar el desayuno y la cena de cada uno de ellos. Importante también fijar un día a la semana para la limpieza general y mantenimiento de donde estaban instalados los animales.
Cada que había un reporte de rescate 2 personas acudían al lugar para recogerlo, con las herramientas y equipo necesario para su correcto manejo, siempre con cuidado y velando por la salud del individuo. Mencionar que parte crucial de brindar protección, siempre se procuró la limpieza y desinfección de las transportadoras donde ellos viajarían, al mismo tiempo se consideraba el tamaño y evitando lo mayor posible el estrés.
En casos especiales, como crías o lesionados, era necesario un cuidado más directo y que conllevara empeñar más tiempo para alimentación, observación y/o medicación, por lo que algunos de los integrantes debieron llevar a su hogar alguno de ellos. Cabe mencionar que hay ocasiones en las que por más que una persona se esfuerce el animal perderá la batalla y de un momento a otro morir, o casos en los que por alguna razón no serían capaces de sobrevivir en vida silvestre, esto porque sus lesiones serán permanentes o porque en realidad no pertenecen al lugar y se guardan bajo cuidado para darles una buena vida mientras dure.
Con el paso del tiempo y a partir de la valoración del animal para ser reubicado, se procede a la liberación, en puntos en los que se nos ha permitido devolver a vida silvestre a estos animales. Cada liberación es pensaba en el bien del individuo y esperando tenga una larga y provechosa vida donde pertenece.
CONCLUSIONES
A través de redes sociales y gracias a las exposiciones biológicas presentadas por parte del equipo de trabajo de la unidad de rescate, de la mano con la colección biológica del C.U Costa se ha logrado concientizar a la población acerca del respeto y cuidado que merece la fauna silvestre.
En mi estancia noté que cada vez son más los reportes de especies desubicadas, que de especies heridas bajo la mano del hombre. Claro que es importante que la población conozca de cerca y se les informe acerca de ellos para romper miedos y mitos acerca de estas criaturas.
Se liberaron exitosamente animales como lo son: aves, reptiles, anfibios y mamíferos, mismos presentados en la página de facebook.
Se participó también el 2do festival mexicano de las serpientes, donde chicos y grandes se acercaron a conocer, observar y aprender acerca de este fascinante grupo de animales. El interés y participación fueron muy satisfactorios.
Cada vez se van sumando más personas y es un gran paso que se den cuenta que mientras uno no se meta con los animales, no nos van a perjudicar. Ellos tienen el mismo derecho de habitar la Tierra como nosotros, al existir en realidad sólo hacen su trabajo, nosotros somos quienes muchas veces invadimos sus espacios lo que puede provocar desgracias o accidentes con ellos, por eso mismo hace que los veamos de mala manera, cuando la mayoría de las veces sólo se están defendiendo.
Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara. Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se identifica como problemática que las instituciones educativas del sector público y privado del área metropolitana de
Santiago de Cali desarrollan precariamente habilidades y competencias científicas en sus estudiantes. De este modo, se
plantean interrogantes como: 1) ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo de
habilidades y competencias científicas en estudiantes y docentes de la Educación Básica y Media?; 2) ¿Cuáles serían
las pautas metodológicas que permitan fortalecer y potenciar el conocimiento científico en estudiantes y docentes de
Educación Básica y Media?; 3) ¿Qué perfil docente debería configurarse para el desarrollo de habilidades y
competencias científicas según el sistema educativo colombiano?
METODOLOGÍA
Investigación Acción Participativa (IAP) a partir de 7 fases atendiendo la metodología Design Thinking.
•Fase 1: Socialización del proyecto.
•Fase 2: Aplicabilidad de instrumentos.
•Fase 3: Construcción de la matriz DOFA.
•Fase 4: Diseño del prototipo.
•Fase 5: Aplicabilidad del prototipo.
•Fase 6: Cierre del proyecto.
•Fase 7: Socialización de resultados.
CONCLUSIONES
El uso de encuestas a profesores y estudiantes ayudará a la comprensión de sus necesidades, intereses y preferencias de aprendizaje, lo que contribuirá a desarrollar estrategias más efectivas y personalizadas para mejorar sus habilidades científicas. A partir de la información recopilada se podrá ejecutar el diseño de un nuevo modelo pedagógico implementado en jóvenes de educación básica, cumpliendo con el ODS 4 al promover una educación de calidad.
López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara. López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al surgimiento de diversos síndromes de importancia socio-ambiental que impactan la salud pública y animal por una amplia variedad de toxinas marinas y de agua dulce, y por las mortalidades masivas y las enfermedades epizoóticas en organismos silvestres y cultivados de importancia socioeconómica, así como por el crecimiento en expansión de la acuacultura de los peces marinos y dulceacuícolas en el Noroeste y Sureste de México, con esta propuesta podemos validar y establecer el uso de cultivos celulares indiferenciados, de branquia y larvas de jurel Seriola rivoliana como modelo para el estudio de eventos toxicológicos derivados de la exposición a toxinas marinas y de agua dulce producidas por cianobacterias como el género de Gambierdiscus (ciguatoxinas CTXs y Maitotoxina MTXs).
En paralelo, identificar los genes implicados en la toxicología mediante perfiles transcriptómicos de embriones y larvas de peces expuestos a concentraciones agudas y sub crónicas, permitirá la selección de marcadores que permitan comprender las bases moleculares de la toxicidad, encontrando potencialmente nuevas vías metabólicas y/o procesos celulares novedosos implicados en la toxicidad y mecanismos de acción, que en el futuro puede servir de modelo predictivo para la detección temprana no y cuantificación de estas mortalidades masivas y epizootias y su relación con la salud humana y la industria acuícola.
También se medirá el estatus oxidativo; otras enzimas, como la fosfatasa alcalina, las proteínas fosfatasas y las proteínas que componen los canales de sodio (subunidades alfa, por ejemplo); las de síntesis de ATP, y algunas relacionadas con el metabolismo lipídico.
Por otro lado, el uso de cultivos celulares de intestino, hígado y branquias, se constituirá como una técnica para analizar los daños a nivel celular durante el proceso toxicológico, a diferencia de otros modelos como el de ratón y HPLC con el uso de extractos y estándares de las toxinas, donde no se prueba en organismos acuáticos que podrían ser sustituidas o complementadas por técnicas de toxicidad en embriones, larvas y cultivos de tejidos indiferenciados de branquias e intestino provenientes de peces marinos y de agua dulce.
El uso de embriones y larvas de peces marinos y dulceacuícolas puede considerarse como centinela para la detección y el modo de acción de los fenómenos tóxicos generados por lo florecimientos algales nocivos (FAN), que pueden tener un impacto en la salud humana, en la salud animal y ecosistema en general. Por último, ampliar el conocimiento y el impacto de las toxinas en la biología y el desempeño de las especies marinas y de agua dulce en el proceso de producción comercial, cuya actividad está aumentando en el noroeste y sureste mexicano, expuestas a tales eventos.
METODOLOGÍA
Cultivo celular:
Se llevó a cabo el cultivo celular a partir de arcos branquiales de Seriola rivoliana obtenidos retirando el opérculo y cortando el cartílago dorsal y central
Se realizó un pre lavado con PBS para cortar los filamentos del tejido en porciones más pequeñas
Se lavó con PBS y centrifugó dos veces a 250 g durante 4 minutos a 4 °C
Se agrega tripsina-EDTA y se centrifuga a 250 g 4 min a 4 °C
Se realizó una adición nueva de tripsina para llevar a cabo la digestión tríptica y se agitó durante 12 min a 200 rpm
Se colocó filtro de células de 100 micrómetros en el tubo de la centrífuga para recolectar las células de las branquias
Se retiraron los filamentos del colador para repetir una digestión con tripsina
Con un nuevo filtro de células se repitió el proceso y se centrifugó a 250 g por 10 min a 4 °C
Se obtuvo un sedimento rojo.
Se resuspende el sedimento en medio de cultivo celular con FBS y antibióticos para incubar; y por otro lado se llevó a cabo la cuenta de células viables con ayuda del azul tripano que ayuda diferenciar las células vivas de las muertas
Extracción de toxinas:
La extracción fue a partir de muestras de dinoflagelados del género Gambierdiscus.
Se comenzó colocando los filtros (donde se encontraba el organismo) en tubos falcon con 5 mL de metanol 60%, realizando un lavado y deshaciendo el filtro con la finalidad de aumentar el rendimiento lo más posible.
Se centrifuga por 10 minutos a 1400 rpm, se recupera el sobrenadante y se repite el procedimiento hasta este punto tres veces más hasta obtener 20 mL.
Se deja evaporar en un vaso de precipitados durante la noche o hasta que esté completamente seca.
Se realiza un lavado con 25 mL con metanol y otros 25 mL con diclorometano pero este último en 2 partes (12.5 + 12.5) y se colocan en un embudo de separación, se agita, se libera presión y se deja a que se separen las fases. Las ciguatoxinas se quedarán en el diclorometano y las maitotoxinas en el metanol.
Se separaron ambas fases en un vaso de precipitados cada una y se dejaron a evaporación.
Una vez se encuentren completamente evaporadas las soluciones, se le agrega a cada vaso 10 mL de solución TWIN al 1% en solución salina, se sonica.
Por medio de un filtro se pasan los 10 mL a un vial, se cierra y se etiqueta.
Experimentación en larvas:
Una vez obtenidas las toxinas y las larvas, estas se sometieron a maitotoxinas y ciguatoxinas.
En un matraz de 25 mL se colocaron 20 larvas de Seriola rivoliana y se le agregó 1 mL del extracto de maitotoxina pura.
Se realizó el mismo procedimiento con la ciguatoxina, la extracción de gónada de (A. tropicus) y el control, el cual solo tenía las larvas.
Todo se realizó por triplicado y se colocó en una incubadora con agitación por 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos con relación a la toxicogenómica, biología molecular y acuicultura Entre los protocolos y experimentos realizados llevamos a cabo prueba de toxinas a nivel celular, uso de marcadores enzimáticos y moleculares para ver mecanismos de toxicidad además del estudio de peces, embriones y larvas de las especies Jurel (S.rivoliana) para el establecimiento de modelos de estudio de los efectos y mecanismos de acción de toxinas marinas de cianobacterias utilizando genómica funcional.
El objetivo esperado era el establecimiento de un modelo biológico para el estudio de toxinología basado en los embriones de las especies ya mencionadas. Sin embargo, este modelo experimental no fue exitoso pues tanto como nuestro cultivo celular como los embriones de Jurel murieron, se considera como causa las condiciones de crecimiento de ambos y la calidad de la muestra. A partir de esto se llevarán a cabos distintas pruebas de los pasos del experimento para su optimización.
Lopez Becerra Efren Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
Lopez Becerra Efren Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villaseñor Anaya Mario, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evidencia sobre la naturaleza multicausal del fenómeno de consumo de alcohol es abundante. Dentro de los factores de riesgo que se han asociado con el consumo, se han identificado factores biológicos (como la predisposición genética) y factores psicológicos y factores sociales y ambientales (las relaciones familiares, grupales e institucionales, la influencia del entorno social, económico, cultural y político, la influencia mediática, entre otros)
Las influencias sociales son un factor importante para el inicio y desarrollo del consumo de alcohol, el poseer un hermano mayor que lo consuma, así como el numero de amigos consumidores son los mayores predictores de este comportamiento. La presión social para consumir resulta determinante en los jóvenes, quienes tienen una fuerte necesidad de ser aceptados y obtener reconocimiento social, por lo tanto, los pares juegan un papel importante funcionando como modelos directivos de consumo y facilitan actitudes sobre este.
METODOLOGÍA
Consumo de alcohol
Se utilizaron topillos de la pradera de 3 meses de edad, se mantuvieron en cajas de acrílico transparente, capa de aserrín que cubría la superficie del suelo y un nido compuesto de papel de estraza, con libre acceso a agua y alimento. La estancia se mantuvo a temperatura de 24 °C con ciclos de luz 12:12.
Los grupos experimentales se agruparon en 4 grupos, un grupo se componía de 10 topillos que tenían acceso a 2 bebederos; uno que contenía agua y el otro una solución de alcohol al 10% (v/v), las cuales se intercambiaban de lado todos los días, esta condición se mantuvo por 20 días continuos. El otro grupo compuesto de 10 topillos se le aplico las mismas condiciones, pero en este caso el consumo era intermitente donde se les administraba alcohol un día sí y otro no durante un lapso de 40 días. Para el tercer y cuarto grupo consistía en topillos vinculados (estos grupos compuestos por 5 parejas cada uno) a los cuales se le administraba solamente a la hembra o al macho de la pareja, en este caso las condiciones de alojamiento consistían en una caja de acrílico con una malla de metal que separaba a la pareja y que no permitía su interacción, de igual se le administro alcohol durante 20 días consecutivos. Los datos obtenidos durante estas pruebas consistían en la cantidad de ingesta de alcohol (mL) y el peso de los sujetos de cada 3 días.
Una vez concluido el tiempo de administración del alcohol, los topillos fueron sacrificadas para realizar inmunohistoquímica. Para ello los animales son anestesiados con pentobarbital sódico. Una vez anestesiados los animales, se realiza una incisión torácica para exponer el corazón y con ello, perfundir con solución de PBS a través del ventrículo izquierdo, en este proceso se deberá realizar un corte en la arteria aorta descendente con el fin de eliminar los eritrocitos del tejido cerebral. Una vez removidos los eritrocitos se perfunde con una solución de paraformaldehído para fijar los tejidos, se realizó la extracción de los cerebros y se mantuvieron en una solución de paraformaldehído, estos para los grupos de consumo intermitente y consumo continuo. Para los grupos compuesta por parejas vinculadas solo se extrajo la cola y el hígado para realizar genotipificación.
Se precede a realizar cortes coronales de 25 µm, el cerebro se coloca en medio de congelación de tejido para adherirlo al mandril citostático, se realizan los cortes he inmediatamente se colocan en solución anticongelante, para su posterior uso.
Inmunohistoquímica
Las inmunohistoquímicas se realizaron una vez terminados los cortes y se necesitan para observar la expresión de oxitocina y de c-Fos, para esto cada uno de los cortes pasó por un proceso de lavado que consiste en los siguientes pasos.
1. Lavados con buffer TBS (Tri-Buffer Salino) durante 2 minutos (x5) para eliminar materiales e impurezas iniciales
2. incubación con TBS, Tritón x (1%) y H2O2 (1%) durante 30 minutos
3. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos para residuos (x5) de la incubación anterior
4. Incubación con HCl 2N a 37°C durante 30 minutos
5. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos (x5) para residuos de la incubación anterior
6. Incubación con TBS, albumina (1%) y Tritón x (1%) durante 30 min.
7. Una vez realizado estos lavados e incubaciones se dejaron incubar en el anticuerpo primario durante 16 hrs como mínimo
8. Terminando la incubación se hicieron 5 lavados con buffer TBS durante 3 minutos para residuos de la incubación anterior y se preparó la muestra para la fijación
9. Una vez lavados se llevaron al portaobjetos con una cantidad mínima del buffer y se dejó secar al aire libre
Conducta
Test de topillo atrapado
La conducta altruista es un comportamiento innato de animales con estructuras sociales complejas, esto nos permite entender y saber si los topillos, a pesar de tener una carácter territorial y agresividad selectiva, tienen conductas altruistas para evitar la generación de estrés de otros miembros de su misma especie. La prueba consiste en un topillo se coloca en un restrictor especial que le genera estrés y ansiedad, otro topillo de diferente camada y género del que está atrapado, se coloca dentro de una caja, similar a la cual se les tiene en cautiverio, junto con el topillo que está dentro del restrictor, este restrictor tiene una manera de abrirse desde afuera, haciendo posible el escape del topillo que está en el interior y así evitando que se siga estresando, se dejan en periodos de 15 minutos.
CONCLUSIONES
Se logro obtener conocimiento teórico-practico sobre el modelo del topillo de la pradera (Microtus ochrogaster), sus cuidados, conducta sociosexual y sus vínculos parentales. Además se confirmo que a pesar de que estos forman vínculos monógamos sociales, no suelen ser monógamos sexuales, esto les permite reproducirse de manera constante y poder llevar una diversidad génica.
De manera preliminar no se observó una preferencia por el alcohol, sin embargo, se observó que se dividen en dos subgrupos, unos de alto consumo de alcohol y otro de menor consumo de alcohol, estos dos subgrupos se presentaron en ambos modelos de consumo, tanto en los de consumo continuo como aquellos con consumo intermitente.
Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Lopez Cons Ivana Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ESTUDIO DEL EFECTO DEL PH Y TEMPERATURA EN LA OBTENCIóN DEL COMPUESTO TIO2-W POR EL MéTODO DE SOL-GEL
ESTUDIO DEL EFECTO DEL PH Y TEMPERATURA EN LA OBTENCIóN DEL COMPUESTO TIO2-W POR EL MéTODO DE SOL-GEL
Lopez Cons Ivana Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de titanio es un compuesto de gran interés debido a sus beneficiosas propiedades como su alta estabilidad química, su no toxicidad y su actividad fotocatalítica, mismo que lo vuelven ideal para múltiples aplicaciones en el tratamiento de aguas, actividad antimicrobiana, etc. La banda prohibida de dicho material es de 3 a 3.2 eV, rango en el que el material no absorbe energía en el espectro visible (Ortega Teodoro et al., 2020); es por ello que se tomó la decisión de utilizar un dopaje con WCl3, con el objetivo de mejorar su rendimiento fotocatalítico. Entre las propiedades más interesantes del tungsteno está que es considerado como el mejor fotodegradador bajo irradiación de luz visible de los ácidos (Garnica Romo et al., 2020).
El compuesto puede estar presente en tres fases: rutilo, brookita y anatasa, siendo ésta última la que presenta un mejor poder fotocatalítico. Algunas de las posibles aplicaciones que se pueden implementar son de descontaminación de agua y aire, absorbente de rayos UV o de recubrimiento anticorrosivo.
En la presente investigación se busca analizar el efecto del pH y la temperatura de tratamiento térmico sobre la obtención de las nanopartículas de TIO2-W, mediante el método de sol-gel, en relación con factores como su morfología y tamaño de cristal. Según los resultados, se concluyó que la temperatura es un factor importante en el tamaño del cristal y la fase presente, mientras que el pH es crucial en la morfología del nanomaterial
METODOLOGÍA
Se mezcló 2-propanol con de Ti(OBu)4 y acetilacetona. Se adicionó por goteo WCl6 disuelto en 2-propanol manteniendo una agitación constante por 30 minutos. Se verificó que se obtuviera un pH de 3. Se colocó la solución en un horno de secado a 80°C por 12 horas. Posteriormente se cambió la temperatura a 120°C y se mantuvo durante 12 horas. Se dividió la muestraen tres. Finalmente se realizó un tratamiento térmico a 500°C durante 12 horas a una de las muestras y un tratamiento a 1000°C durante 12 horas a la otra muestra, la muestra restante se dejó sin tratamiento térmico. Se repitió todo el procedimiento con pH 10. Se caracterizó con los métodos de DRX, SEM y FTIR.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que el pH y la temperatura tienen un papel crucial en la formación de las fases del compuesto. Además, la temperatura también modifica factores como el tamaño de la partícula y su morfología. Con base en los resultados se puede concluir que el factor más determinante en los cambios de las nanopartículas es la temperatura, ya que la fase que se quiere obtener es la anatasa y ésta solo se obtuvo con tratamiento de 500°C
Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hormigas, un grupo de insectos sumamente diverso, exhiben una variabilidad remarcable en México debido a la convergencia de dos regiones biogeográficas distintas (13,000 especies). Sin embargo, a pesar de esta riqueza potencial, la exploración de las especies de hormigas en el país ha sido limitada (973 especies reportadas). En este contexto, el estudio y la identificación de las hormigas presentes en entornos urbanos adquieren un rol fundamental. Desempeñan múltiples funciones cruciales en el buen funcionamiento de los ecosistemas, pudiendo representar desde una plaga hasta el control mismo de estas. El lograr la identificación de las especies presentes en una localidad no solo brinda una visión del ecosistema, sino que también contribuye al entendimiento del equilibrio de este.
Dado el exitoso establecimiento de las hormigas en los ecosistemas urbanos, es común que se dispersen inadvertidamente con la ayuda humana, lo que ha llevado a la expansión de numerosas especies más allá de sus hábitats originales. Este proceso ha resultado en el desplazamiento de especies nativas, perturbando la estabilidad de los ecosistemas como especies invasoras. En estas circunstancias, cobra una relevancia considerable la acertada identificación de estas especies, subrayando así la importancia de un enfoque taxonómico preciso y adecuado.
METODOLOGÍA
Se recolectaron hormigas de los alrededores del CUCBA y de la zona metropolitana de Guadalajara y Zacatecas.
Para realizar la colecta se utilizaron pinzas de laboratorio, frascos con alcohol para contener los ejemplares y sebos (trozos de cacahuate) para atraer a las hormigas a los lugares de interés. También se sugirieron diferentes métodos de colecta como el pincel mojado los cuales resultan útiles en caso de trabajar con hormigas más pequeñas.
Una vez realizada cada colecta de ejemplares, con ayuda de un estereomicroscopio, pinzas y aguja de laboratorio se procedía a la separación de ejemplares por morfoespecies así como a su identificación taxonómica hasta el nivel de género utilizando las claves taxonómicas del manual de identificación del libro Introducción a las hormigas de la región Neotropical acompañados de la tutoría del investigador para la verificación de los resultados obtenidos; una vez terminada dicha clasificación se procedía a realizar el etiquetado de cada muestra obtenida con los datos correspondientes a la colecta (país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud, tipo de vegetación dónde se encontró el ejemplar, fecha de colecta y colector) así como el género y subfamilia a la que corresponden los ejemplares, además, se agregó otra etiqueta que contenía el código correspondiente de la muestra dentro de la hoja de cálculo que contiene la información de la colección entomológica de hormigas en el CUCBA, en la que se registra junto el número de individuos contenido en cada frasco, así como la casta a las que pertenecen (hormigas obreras, soldados, reinas, machos e incluso larvas).
Adicionalmente, con instrucción del investigador se realizó también el montaje de ejemplares en seco; para el mismo se requirió de agujas entomológicas, papel, una perforadora, pegamento, bases de unicel o hielo seco, el uso del estereoscopio óptico para los ejemplares más pequeños y una etiqueta con el código correspondiente al frasco del cual fue tomado cada ejemplar.
CONCLUSIONES
Durante este verano delfín los integrantes de la línea de investigación Biosistemática y ecología animal con enfoque en la taxonomía, diversidad y distribución de hormigas de México, nos instruimos en las bases de la identificación taxonómica para la familia Formicidae y aprendimos a generar una colección entomológica para este grupo desde la colecta de los ejemplares hasta el registro de datos en un documento que resguarde la información de la colección; adicionalmente aprendimos sobre la anatomía, ecología, distribución y estructuras sociales de las hormigas, así como de su importancia ya sea económica dentro de los cultivos, ecosistemas urbanos, cultural, medicinal e incluso gastronómica dentro de nuestro país.
López Escudero Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DEL UREIDOPEPTIDO ASIMéTRICO QUIRAL DERIVADO DE N-CBZ-L-FEN-β-ALA-OME
SíNTESIS DEL UREIDOPEPTIDO ASIMéTRICO QUIRAL DERIVADO DE N-CBZ-L-FEN-β-ALA-OME
López Escudero Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de péptidos como potenciales agentes terapéuticos ha crecido exponencialmente en los últimos años, debido a que la relación estructura-actividad, especificidad y discriminación enantiomérica está bien marcada dentro de los procesos biológicos, lo que ha conducido a la fabricación de moléculas altamente funcionales con un amplio espectro de beneficios clínicos. Dentro de los beneficios clínicos que ofrecen, se ha encontrado: actividad antimicrobiana, antihipertensiva, anticancerígena, antiinflamatoria, analgésica, antitumoral, actividad contra el desorden neuronal, cardiovascular y metabólico. Debido a esto, se ha buscado el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad biológica y ampliar la biblioteca de compuestos bioactivos ya existentes; sin embargo, una de las limitaciones que se puede encontrar en la aplicación farmacológica, es la rápida degradación enzimática que sufren por las proteasas, por lo que, la alteración estructural del enlace amida se ha empleado en las últimas décadas como alternativa para prolongar el tiempo de vida media en el organismo, además, los péptidos modificados conservan la pureza enantiomérica que es fundamental para el reconocimiento biológico. En este sentido, la obtención de análogos no hidrolizables, es una poderosa herramienta para prolongar el tiempo de vida media de un fármaco de naturaleza péptidica. De esta manera, el enlace tipo urea surge como estrategia exitosa para mejorar las cualidades de un fármaco, ya que al tener un núcleo ureido dentro de su estructura, le otorga restricción conformacional, lo que conlleva a una orientación espacial bien definida de los aminoácidos que lo conforman y a que el reconocimiento por las dianas moleculares se vea favorecido; además, el carácter ácido de los hidrógenos unidos al esqueleto ureido, favorece las interacciones por puentes de hidrogeno y esto aumentaría la afinidad hacia dichos receptores.
Agregando, el reemplazo isóstero del enlace amida por un núcleo ureido, conlleva a la utilización de metodologías sintéticas convencionales, donde los principales reactivos a utilizar para la formación de la urea son el fosgeno y trifosgeno, reactivos altamente tóxicos, dañinos y peligrosos para el medio ambiente y para el personal que los manipula, además recurren a las energías convencionales donde utilizan calentamiento en mantilla y baños de aceite como fuentes de calor, lo que genera la aparición de una variedad de subproductos y hace que la síntesis no sea tan eficiente. Es debido a esto, que nosotros proponemos una nueva ruta sintética para la obtención de un α-β-ureidopéptido, lo realizamos a través de un reordenamiento intramolecular a partir de α-β-dipeptidos protegidos con un carbamato protector en la parte α-amino terminal empleando las microondas como fuente energética limpia, de bajo costo y que nos ayuda a eficientizar la reacción.
METODOLOGÍA
Para la obtención de nuestro ureidopéptido L-fenilalanina-β-alanina, el primer paso fue la N-protección de la L-fenilalanina. La reacción se llevó a cabo mediante la adición de N-(Benciloxicarboniloxi)succinimida (Cbz-OSu). El crudo de reacción se purificó por medio de cromatografía en columna, utilizando gel de sílice como fase estacionaria y una mezcla de Hex/AcOEt como fase móvil. Posteriormente se llevó a cabo la O-protección de β-alanina para la obtención del éster metílico, para esto, se llevó a cabo una reacción de esterificación en metanol usando cloruro de tionilo (SOCl2) como catalizador. El crudo de reacción se purificó mediante recristalización por evaporación lenta de disolvente, utilizando una mezcla MeOH/DCM.El siguiente paso fue la formación del enlace peptídico entre el aminoácido Cbz-protegidos con el éster metílico de la β-alanina por medio del acoplamiento vía anhidridos mixtos, utilizando cloroformiato de isobutilo (i-BBCl) como agente activante, la N-metilmorfolina (NMM) y tetrahidrofurano (THF) como medio de reacción. Los productos de reacción se purificaron por medio de cromatografía en columna, utilizando gel de sílice como fase estacionaria. El dipéptido N-L-fenilalanina-β-alanina-OMe se obtuvo como un sólido blanco en forma de agujas finas con un punto de fusión de 106 -108°C y un rendimiento de 79.6561% .Una vez purificado el dipéptido, el siguiente paso fue darle el tratamiento básico en una solución THF/H2O bajo radiación microonda (MO). El nuevo ureidopéptido se obtuvo con un rendimiento de 84.6010% y con un punto de fusión de 171-172 ºC. La elucidación estructural del producto de reacción, se identificó mediante RMN de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopia de infrarrojo.
CONCLUSIONES
Se pudo obtener de manera eficiente, rápida y segura un nuevo α-β-ureidopéptido con un rendimiento global de 65.56 %, empleando las microondas como fuente energética que nos ayuda a promover el reordenamiento molecular de manera rápida, segura y sin la formación de productos secundarios. Con esto ampliamos los compuestos peptídicos ya existentes que podrían servir como potenciales fármacos.
Agradezco a la UMSNH por aceptarme y permitirme realizar mi estancia verano Delfín en sus instalaciones, al igual que al Q.F.B. Adán Sanchez Vasquez y a la D.C. Judit Araceli Aviña Verduzco del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, por la ascesoria y consejos aportados durante el trabajo, así mismo al programa internacional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacifico Verano Delfín y a el ITM por darme la oportunidad de participar en la estancia de investigación y darme la oportunidad de poner en practica mis conocimientos.
López García Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR
RESCATE Y AUXILIO DE FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR
López García Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se puede definir a la fauna silvestre como el conjunto de organismos que coexisten en un espacio y se desarrollan libremente, sin embargo, se encuentran sujetas a procesos de selección natural, tomando en cuenta incluso poblaciones de animales que en algún punto fueron domésticos y por irresponsabilidad/abandono se tornan salvajes (DOF, 1988)
Las cualidades topográficas y biogeográficas en las que se encuentra México lo hacen apto para que exista una gran diversidad de organismos en todo el territorio del país, en lo que concierne a fauna silvestre, la riqueza y diversidad es muy grande a comparación con otros países del mundo, además de esto la fauna silvestre se encuentra profundamente arraigada a nuestras raíces, donde los animales tienen un valor religioso, cultural y/o social, por esta misma razón nuestros antepasados pretendían proteger y venerar a muchos de estos animales, desafortunadamente con diferentes factores que han afectado la historia de nuestro país (colonización, globalización) se han perdido estas tradiciones, dejando vulnerable a la fauna silvestre que hay en México, actualmente se encuentra sujeta a diferentes tipos de violencia y tráfico de los mismos, al igual que fragmentación de su hábitat o mitos propagados por el desconocimiento de los animales.
METODOLOGÍA
Existen aproximadamente 100 animales que necesitaban auxilio, entre los que se dividían principalmente entre fauna silvestre de hábitos nocturnos y diurnos, por los que se les alimentaba dependiendo de sus hábitos, aunque hay ejemplares los cuales se alimentan 2 veces al día. En los animales diurnos se encontraban principalmente aves rapaces, iguanas, pericos, loro, aves de pastizales.
A las aves rapaces se les alimentaba con una pieza de pollo todos los días que consistía ya sea en la mitad de un huacal o en la mitad de una cadera de pollo que contenía las vísceras del animal, esto con el objetivo de que algunas de estas aves requerían más comer estas partes de los animales. Mientras que las aves de pastizal su dieta consistía en fruta picada, además de diferentes especies de semillas; en el caso de pericos y el loro se les alimentaba con fruta y semillas principalmente; a las iguanas verduras, lechuga y germinado
Dentro de los animales de hábitos nocturnos o crepusculares se encontraban aves rapaces (lechuzas, búhos), tlacuaches, ratas, ratones y erizos. Al igual que en las aves rapaces diurnas a las rapaces nocturnas se les alimentaba con una pieza de pollo (cadera completa, media cadera, huacal partido) a los tlacuaches se les daba fruta picada, al igual que a las ratas y ratones, con la diferencia que a estos últimos se les complementaba la dieta con croquetas, pan, tostadas y galletas, por último, a los erizos se les daba fruta picada y croquetas. Además, había animales que se alimentaban las 2 veces al día: mapache, coatí, cría de tecolote crías de zorro gris , zorrillo. Cabe mencionar que a todos los animales además de alimentarlos se les tenía que dar mantenimiento al lugar donde se encontraban, limpiarles, cambiar agua todos los días.
Por otra parte, se encuentran los animales que no se alimentan diario, sino una o dos veces a la semana, que eran una gran cantidad de serpientes (boas, elápidos, culebras, víboras) y arácnidos (tarántulas, escorpiones)
Todos los animales que se encontraban en las instalaciones llegaron de diferentes formas, pero principalmente 2 por parte de la Unidad de Protección Civil de Autlán, el Grullo o alrededores, que fueron trasladados a este lugar para recibir su respectiva rehabilitación y poderlos reubicar y/o liberar, la otra forma era por parte de la Unidad de Rescate de Fauna donde formamos parte, donde las actividades consistían en ir a domicilios o a protección civil a rescatar los animales, se notificaba la condición en la que se encontraba el animal para conocer en qué momento se podía liberar, en caso de que llegaran crías de animales se les tenía que encargar a una persona para que reciban los cuidados correspondientes durante las 24 horas del día, una vez los animales estuvieran listos se podía proceder a liberarlos, en los respectivos lugares donde se pueden encontrar naturalmente. Un aspecto muy importante a tomar en cuenta, es que gran parte de los animales que se encontraban ahí, principalmente las aves rapaces, no había forma de liberarlos, ya que muchos de estos animales se encontraban sin un ala, debido a heridas de bala que como consecuencia se requirió amputar su extremidad, o que quedaron ciegos al igual por causa humana, lo que lleva a pensar en todas las acciones que está haciendo el ser humano con estos animales.
Otra de las actividades que se llevaran a cabo durante la instancia fue la exposición biológica, en mi caso en particular formé parte del grupo de divulgación en el festival de las serpientes en Autlán de Navarro, donde se llevaron ejemplares de serpientes tanto venenosas como no venenosas y se le daba a conocer a la gente las características de cada uno, al igual que desmentir algunos de los mitos comunes que había entre las especies e informar el comportamiento real del animal.
CONCLUSIONES
El rescate de fauna silvestre es una actividad muy demandante en todo sentido, se requiere de mucho tiempo, espacio, y en gran parte dinero, es necesario que las autoridades correspondientes apoyen a este tipo de proyectos, ya que, en verdad no es justo el trato que le damos a los animales que se encuentran aquí desde hace mucho más tiempo que nosotros y que por ideas erróneas las personas terminan por lastimarlos o por dañar el lugar donde viven.
Durante la estancia, pude obtener información del comportamiento y biología de gran parte de la fauna silvestre de las instalaciones, al igual que sus principales dietas que tienen en la vida silvestre y con lo que se trata de simular en cautiverio, además pude aprender el manejo de diferentes organismos, pero sólo cuando sea necesario. Se espera que el proyecto pueda continuar en un futuro y sobre todo que las personas se informen de la fauna silvestre que se encuentra en el lugar donde viven.
López Jauregui Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
Hernandez Rodríguez Erika, Universidad de Guadalajara. López Jauregui Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanni son bacterias responsables de una miríada de infecciones nosocomiales que son difíciles de tratar ya que son capaces de producir una biopelícula que le otorga resistencia a una larga lista de antibióticos. La cantidad de vidas humanas puestas en riesgo debido a las complicaciones que se presentan en los pacientes que se infectan con esta bacteria sólo ha estado en aumento en los últimos años. Observar y estudiar la formación de la biopelícula nos ayudara a comprender las condiciones que se requieren para su crecimiento y las condiciones que pueden eliminarla.
METODOLOGÍA
Para Pseudomonas aeruginosa la experimentación con los requerimientos nutricionales se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas P. aerugonosa en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medios base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
dextrosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
Informe del Delfín XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico
4
Agar Cetrimida
glucosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
agar bacteriológico 15g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
6
Agar Cetrimida
indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar base sangre
glucosa 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar base sangre
triptona 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
A continuación, en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de P. aeruginosa en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
En el caso de Acinetobacter baumanii experimentación con los requerimientos nutricionales también se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas A. baumanii en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medio base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
Dextrosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
4
Agar Cetrimida
Glucosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
Indicador rojo Congo 0.8 g/l + 15g/l agar bacteriológico
6
Agar Cetrimida
Indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar Cetrimida
Triptona30g/l +indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar Cetrimida
Tryptic soy broth (TSB) 30g/l + agar bacteriológico + indicador rojo Congo 0.8 g/l.
A continuación en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de A. baumanii en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
CONCLUSIONES
Pseudomonas aeuruginosa
Durante la estancia de verano se observó crecimiento en todas las placas de agar con pequeñas diferencias en la morfología de las colonias, variando en formas redondas, puntiformes, lisas y rugosas; adicionalmente todas las colonias presentaron colores rosáceos a diferencia de las colonias secas, cristalinas y de color negro características de una prueba positiva, por lo que podemos inferir que todas las cepas probaron negativas a la capacidad de producción de biopelículas. La producción de biopelículas requiere condiciones adecuadas y una cantidad de nutrientes en específico. Consideramos que aún no tenemos el medio adecuado ya que bibliografías indican que el Rojo Congo provoca una alta incidencia de falsos negativos, o que los nutrientes o señalizadores ambientales que nos permita formar la biopelícula no están presentes. Esto suponiendo siquiera que las cepas cuenten con la actividad de los genes reguladores de la enzima de recambio de c-di-GMP, o de la enzima del metabolismo de L-Arginina, entre otros marcadores genéticos. Es posible, incluso, que las cepas con las que contamos únicamente expresen la capacidad de formación de biopelículas como mecanismo de defensa ante un ambiente que mantenga a la bacteria en un estado de estrés. Consideramos que más pruebas serán necesarias.
Acinetobacter baumanii.
Observamos colonias transparentes de tamaños pequeños, con bordes redondos y texturas cremosas que resultaron negativas a la prueba de crecimiento de biopelículas, ya que en una prueba positiva el compuesto del Rojo Congo que posee una carga negativa se une a los polisacáridos extracelulares que están cargados positivamente, provocando así el crecimiento de colonias secas, cristalinas y de color negro. Sabemos que se necesitan condiciones y nutrientes adecuados para la formación de biopelículas, es muy probable que los medios que realizamos no cuenten con las fuentes de carbono necesarias, por lo que Acinetobacter baumannii no está produciendo las proteínas llamadas adhesinas y fimbrias que le permiten adherirse a superficies sólidas. También es posible que el rojo Congo este interfiriendo con nuestros resultados ya que estudios indican que este compuesto presenta una alta incidencia de falsos negativos.
Lopez Moreno Zitlalit, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ABSORBENTES UTILIZANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.
PRODUCCIóN DE MATERIALES ABSORBENTES UTILIZANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.
Lopez Moreno Zitlalit, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos en las aguas residuales son una preocupación ambiental porque contaminan cuerpos de agua naturales y afectan negativamente a los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Para abordar este problema, se utilizó la adsorción como método para eliminarlos, utilizando cascarilla de café como adsorbente, un residuo común en Colombia que causa contaminación si no es aprovechado adecuadamente. Este estudio busca proteger el medio ambiente y la salud al eliminar los fármacos del agua de forma más sostenible.
METODOLOGÍA
Efecto de la dosis: El efecto de la dosis del adsorbente cáscara de café activado con KOH (hidróxido de sodio) fue medida a diferentes cantidades de material, en un rango de 0.015 g/L a 1 g/L, utilizando una solución de CIP (ciprofloxacina) a 40 ppm. La solución de CIP con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm.
Cinéticas: Se utilizó KOH (hidróxido de sodio) como material absorbente en el estudio de cinéticas de adsorción de la CIP (ciprofloxacina). Se tomaron muestras en diferentes intervalos de tiempo (0.5 a 180 minutos), se prepararon soluciones entre 5 y 100 mg/L de CIP. Las soluciones de CIP (100 mL) con el material absorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso del reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40). Los datos experimentales se ajustaron a los modelos de pseudo primer y segundo orden y difusión intraparticular.
Efecto de la matriz: Se llevó a cabo la adsorción de CIP (ciprofloxacina) y con cáscara de café con KOH (hidróxido de sodio), evaluándose en agua residual y orina preparada a condiciones de laboratorio. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con ciprofloxacina como contaminante principal, y se utilizaron los siguientes reactivos para la preparación de la solución: Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). Se realizó a un volumen de 100 mL.
CONCLUSIONES
Durante la estancia me permitió adquirir conocimientos sobre la preocupante problemática de los fármacos en las aguas residuales y cómo afectan al medio ambiente y la salud pública.
Como resultados obtenidos:
Dosis del adsorbente: Se observó que a medida que se aumenta la concentración del adsorbente, el porcentaje de remoción de CIP también aumenta, alcanzando un óptimo alrededor de una concentración de 0.251. Después de este punto, la capacidad de remoción se estabiliza, y mayores concentraciones de adsorbente muestran solo pequeños aumentos en el porcentaje de remoción.
Cinéticas de adsorción: Los modelos cinéticos utilizados revelaron que el modelo de Pseudo-segundo orden se ajusta mejor a los datos experimentales a altas concentraciones de adsorbato, mientras que a bajas concentraciones no existe un claro modelo que se ajuste al proceso de adsorción. Además, a mayores concentraciones, las fases difusivas ocurren en menor tiempo, alcanzando el equilibrio más rápidamente.
Efecto de la matriz de agua residual y orina sintética: Se evaluaron dos matrices diferentes, agua residual y orina sintética, manteniendo las condiciones experimentales constantes. Se encontró que la matriz de agua residual mostró mayores porcentajes de remoción de fármacos en comparación con la orina sintética, lo que sugiere que la presencia de otros componentes en la matriz puede influir en la eficiencia de la adsorción.
En general, los resultados de este estudio demuestran que la adsorción con cáscara de café activado con KOH es una técnica prometedora para la remoción de fármacos en soluciones acuosas, y su capacidad de adsorción puede verse afectada por factores como la dosis del adsorbente y la matriz del agua residual. Estos hallazgos tienen el potencial de contribuir a la protección del medio ambiente y la salud pública, proporcionando una forma responsable y efectiva de abordar la contaminación por fármacos en el agua.
López Roblero Lithzi Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE UNA FLAVONA DIMETOXILADA Y DE UN áCIDO TRITERPéNICO DE PHORADENDRON BRACHYSTACHYUM PARASITANDO UNA ESPECIE EYSENHARDTIA.
OBTENCIóN DE UNA FLAVONA DIMETOXILADA Y DE UN áCIDO TRITERPéNICO DE PHORADENDRON BRACHYSTACHYUM PARASITANDO UNA ESPECIE EYSENHARDTIA.
López Roblero Lithzi Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales son todas aquellas sustancias obtenidas a partir de fuentes naturales como de los minerales, los animales y las plantas sobre todo no debe haber alteración por ningún cambio sintético.
Los muérdagos son especies de plantas hemiparasitarias, que crecen sobre diversas especies arbóreas. Los colores llamativos de sus flores hacen fácil notar su presencia. Debido a su capacidad de reproducción y adaptación pueden representar un problema forestal y económico debido a la facilidad de su dispersión. Sin embargo, ser un parasito de planta no quiere decir que no tenga cualidades positivas, también pueden ser explotados como fuentes importantes de compuestos orgánicos con posible interés farmacológico, como es el caso de Phoradendron brachystachuyum, que produce una cantidad importante de compuestos orgánicos.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Phoradendron brachystachyum y se separó en sus diferentes partes para ser secadas a la sombra y posteriormente someterlas a molienda. Se tomaron 100 g que se sometieron a maceración en hexano. Del extracto se obtuvo un precipitado de color amarillo en el cual se observó una mezcla de al menos dos compuestos por cromatografía en capa fina. El precipitado se sometió a cromatografía en columna con sílice gel de 230-400 mallas eluyendo con mezclas de hexanos-acetato de etilo en polaridad ascendente. De las fracciones 2-4 eluidas con la mezcla hexanos-acetato de etilo 85:15 se obtuvo un sólido de color a amarillo que se analizó por resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H. y 13C así como experimentos COSY, HSQC, HMBC y NOESY. De las fracciones 11-20 eluidas con la mezcla 8:2 se obtuvo un sólido de color blanco el cual también fue caracterizado por RMN en una y dos dimensiones.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 4 mg. del sólido amarillo que tuvo un punto de fusión de 175-178 °C. Las señales observadas en el espectro de RMN 1H y 13C y el análisis de los experimentos de dos dimensiones permitieron definir que el compuesto aislado es la 5-hidroxi-7-4´-dimetoxiflavona. Se obtuvieron 11.9 mg del sólido de color blanco que tuvo un punto de fusión de 275-280 °C. Las señales en 5.28, 3.22, 1.13, 0.98, 0.92, 0.91, 0.77 y 0.75 en el espectro de RMN de 1H y las 30 señales en el espectro de RMN de 13C, incluyendo la señal de carbonilo en 183.7, sugirieron la presencia de un ácido triterpénico derivado de β-amirina, del cual se continúa elucidando la información espectral para elucidar inequívocamente su estructura. Los muérdagos pueden ser considerados una excelente fuente de compuestos biológicamente activos tales como las flavonas y los triterpenos, lo que agrega valor a estas plantas hemiparásitas ya que pueden ser explotadas en beneficio de la química orgánica.
López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara. Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se identifica como problemática que las instituciones educativas del sector público y privado del área metropolitana de
Santiago de Cali desarrollan precariamente habilidades y competencias científicas en sus estudiantes. De este modo, se
plantean interrogantes como: 1) ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo de
habilidades y competencias científicas en estudiantes y docentes de la Educación Básica y Media?; 2) ¿Cuáles serían
las pautas metodológicas que permitan fortalecer y potenciar el conocimiento científico en estudiantes y docentes de
Educación Básica y Media?; 3) ¿Qué perfil docente debería configurarse para el desarrollo de habilidades y
competencias científicas según el sistema educativo colombiano?
METODOLOGÍA
Investigación Acción Participativa (IAP) a partir de 7 fases atendiendo la metodología Design Thinking.
•Fase 1: Socialización del proyecto.
•Fase 2: Aplicabilidad de instrumentos.
•Fase 3: Construcción de la matriz DOFA.
•Fase 4: Diseño del prototipo.
•Fase 5: Aplicabilidad del prototipo.
•Fase 6: Cierre del proyecto.
•Fase 7: Socialización de resultados.
CONCLUSIONES
El uso de encuestas a profesores y estudiantes ayudará a la comprensión de sus necesidades, intereses y preferencias de aprendizaje, lo que contribuirá a desarrollar estrategias más efectivas y personalizadas para mejorar sus habilidades científicas. A partir de la información recopilada se podrá ejecutar el diseño de un nuevo modelo pedagógico implementado en jóvenes de educación básica, cumpliendo con el ODS 4 al promover una educación de calidad.
Lopez Tovar Andrea Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
USO DEL SISTEMA 2-IMIDAZOLIDINITIONA/AG+ COMO PRECURSOR ENMASCARADO DE LIGANTE CARBENO N-HETEROCíCLICO PRóTICO
USO DEL SISTEMA 2-IMIDAZOLIDINITIONA/AG+ COMO PRECURSOR ENMASCARADO DE LIGANTE CARBENO N-HETEROCíCLICO PRóTICO
Lopez Tovar Andrea Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ligantes carbeno N-Heterocíclicos son ampliamente utilizados en la química organometálica por su aplicación, principalmente en reacciones de síntesis y catálisis.
Cuando los nitrógenos del heterociclo están unidos a protones (NHCs próticos) los complejos suelen ser solubles en agua debido a la formación de puentes de hidrógeno.
Las rutas sintéticas convencionales de complejos metálicos con NHCs próticos implican varios pasos. Se propone como alternativa para solucionar este inconveniente el uso de compuestos mercapto que actúen como precursores enmascarados del carbeno.
Lograr sintetizarlos en menos pasos significaría una excelente alternativa para implementar el uso de complejos organometálicos solubles en agua en catálisis homogénea en medio acuoso, evitando el uso de disolventes orgánicos, contribuyendo así a procesos más amigables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se utiliza el reactivo de la casa comercial Sigma-Aldrich: 2-imidazolidinitiona 98%, AgNO3 99.99%, cloruro de cobre(I) y tetrahidrofurano (THF) 99.9%.
En un vial se agregan de forma sólida 6 equivalentes de precursor 2-imidazolidinitiona por cada equivalente de CuCl, posteriormente se adicionan en una proporción de 9 a 1 un volumen de THF y H2O destilada. La solución se deja en agitación constante por 10 minutos para la formación del complejo de Cu-NHC.
Transcurrido el tiempo, a fin de desulfurar la estructura del ligante 2-imidazolidinitiona se adiciona un equivalente de AgNO3 manteniendo la agitación por 10 minutos.
Posteriormente se toma una muestra de la solución resultante para llevar a analizar por espectrometría de masas para confirmar la reacción entre el ligante y la plata que proporcionara el complejo de cobre con el ligante NHC prótico deseado.
Dentro de las perspectivas de este trabajo se realizará un estudio similar utilizando metales adicionales de la primer serie de transición.
CONCLUSIONES
Se logró obtener complejos de cobre con ligantes 2- imidazolidinitiona
(sulfurados), NHCs próticos (desulfurados), así como complejos con ambos ligantes combinados. También se observó el acoplamiento de un ligante 2- imidazolidinitiona y un NHC prótico. Todo lo anterior indica la efectividad del uso del sistema 2-imidazolidinitiona/Ag+ como precursor enmascarado de ligante NHC prótico.
López Vásquez Yectli Bele Güini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Esp. Harold Duvan Garzón González, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
OBESIDAD INFANTIL ASOCIADA A SíNDROMES GENéTICOS EN MéXICO
OBESIDAD INFANTIL ASOCIADA A SíNDROMES GENéTICOS EN MéXICO
López Vásquez Yectli Bele Güini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Esp. Harold Duvan Garzón González, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Las cifras de sobrepeso y obesidad a edades tempranas han alcanzado niveles alarmantes, pues de acuerdo con datos de la International Task Force, México se encuentra entre los países con mayor índice de obesidad en niños.
En el desarrollo de la obesidad participan dos grandes factores, uno genético y otro ambiental. Desde la perspectiva de las alteraciones ambientales, tanto el sobrepeso como la obesidad resultan del desequilibrio en el balance energético, sin embargo, se requiere de los factores genéticos para la manifestación, y numerosos estudios han demostrado que la predisposición a la obesidad, y sus condiciones asociadas, son más parecidas entre individuos genéticamente relacionados que en aquéllos no relacionados.
La obesidad a edad temprana es un fenotipo común a varias formas monogénicas de obesidad humana, y a síndromes causados por anormalidades cromosómicas. Desde luego, estas alteraciones genéticas no explican la proliferación de la obesidad en los últimos años, sin embargo, el estudio de estas formas de obesidad ha dado información valiosa sobre vías metabólicas relevantes en el desarrollo de esta condición.
Existen aproximadamente 30 síndromes que presentan obesidad como parte del cuadro clínico, y algunos de estos se asocian a anormalidades cromosómicas, y otros son formas monogénicas con efectos pleiotrópicos. El presente trabajo de revisión bibliográfica presenta los aspectos genéticos comunes de obesidad, con especial interés en la población infantil.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo tiene un enfoque cualitativo. La búsqueda realizada fue de manera sistemática ajustándola al acrónimo PIO, durante dos semanas, en la base de datos de Scielo, Pubmed y Medigraphic.
Las palabras clave utilizadas fueron:
P
Niños mexicanos con obesidad
Infantes mexicanos con síndromes genéticos
Infantes mexicanos con alteraciones genéticas
I
Intervenciones multidisciplinarias.
Intervención genética
O
Formas monogénicas
Vías metabólicas
Anormalidades cromosómicas
Para la selección de estudios se propusieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión: A)Intervenciones genéticas presentes en infantes mexicanos con obesidad. B) Infantes mexicanos con síndromes genéticos más comunes y sus consecuencias. C) Intervenciones multidisciplinarias en Infantes con alteraciones genéticas que predisponen obesidad. D) Publicaciones en idioma español. E) publicaciones de los últimos 8 años.
Criterios de exclusión: A)Publicaciones en idiomas diferentes al español. B) Capítulos de libros con revisiones no sistemáticas. C) Trabajos realizados en países diferentes a México. E) Pacientes que no fueran Infantes.
Para lograr los objetivos propuestos en la investigación se extrajo de cada artículo y documento la siguiente información: autores, año, instrumentos, modelo teórico, casos reportados, factores de riesgo, características de cada síndrome, incidencia y prevalencia.
CONCLUSIONES
La obesidad es una enfermedad que incluye diversos factores, tanto ambientales como genéticos. Recientes estudios genéticos han demostrado que existen mutaciones en el genoma humano que conllevan a diferentes formas de obesidad, sin embargo los casos de obesidad derivados de estas alteraciones cromosómicas en humanos, representan una muy pequeña proporción de los casos de obesidad y sobrepeso. La obesidad en edades tempranas es un hallazgo de importancia que nos hace pensar en la pronta búsqueda de otras características, esto con la finalidad de realizar un diagnóstico adecuado y descartar anormalidades genéticas.
La obesidad común y los fenotipos relacionados con ella tienen un componente genético significativo y existe amplia evidencia de la influencia de múltiples genes en el desarrollo de esta enfermedad. El estudio de la genética de la obesidad ha demostrado que algunos de los mecanismos más probables que predisponen a su desarrollo se encuentran en las vías que regulan el apetito y el gasto de energía; sin embargo, no existe hasta la fecha ninguna variante genética que se asocie consistentemente con el riesgo para la obesidad común. Los QTL ligados a la obesidad y los genes candidatos asociados a las formas comunes de obesidad, parecen ser los mismos en adultos y en niños. Sin embargo, se requiere de una revisión bibliográfica con un rango de tiempo mayor para revisar más bases de datos y con ello enriquecer los resultados.
Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes.
Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C.
En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea.
La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente.
Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio.
Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración.
Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.
CONCLUSIONES
Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Lovera Piña Cielo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)
Lovera Piña Cielo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Munguia Cruz Brandon Adair, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la población y sobreproducción de alimentos ha llevado al uso excesivo de pesticidas. Esta mala práctica ha generado una problemática para la seguridad alimentaria dado que se han encontrado trazas de estas sustancias tóxicas en los alimentos y cuerpos de agua. Para establecer el control de estas sustancias; se han empleado distintos procedimientos analíticos para su detección, algunos de estos métodos tienen algunas limitaciones.. Por lo tanto, la elección de un procedimiento de un menor costo operativo y una velocidad de detección efectiva para evaluar el nivel de compuesto organofosforado es un desafío. Los procedimientos electroquímicos tienen todos los méritos y representan alternativas de bajo costo, y tienen una reproducibilidad considerable y un tiempo de respuesta rápido. Además de los bajos límites de detección asociados a menudo, junto con la simplicidad de preparación de los nanosensores electroquímicos, han generado un gran interés. Por su parte, las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de semiconductores (QDs) han sido ampliamente exploradas; dentro de ello, la obtención de nanosensores, los cuales presentan un área superficial que permiten una interacción más efectiva y amplia con las superficies. Una desventaja de los nanosensores es que cuentan con una inestabilidad coloidal, es decir, que necesitan ser estabilizadas con otras sustancias que sean de menor costo y asequibles. Por lo anterior, nos preguntamos ¿cuál es el efecto del uso de estabilizadores que contienen el grupo tiol en las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de telurio de cadmio?
METODOLOGÍA
Síntesis y caracterización de puntos cuánticos de telurio de cadmio (CdTe)
Utilizando ácido tioglicólico (TGA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,052 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se desgasificó con helio durante 10 min, se adicionó 5 mL de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 40-45 min aproximadamente, hasta observar un color rosa pálido.
En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con He). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 55 µL de TGA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH con NaOH 1M hasta un pH de 10. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción.
Utilizando ácido 3-mercaptopropiónico (MPA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,0063 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se adicionó 3.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 20 min. Posteriormente se pesó 0,0457 g de NaBH4 y se disolvió en 1.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se dejó durante aproximadamente 10 min en agitación en una atmósfera inerte. Pasado el tiempo de agitación de la solución anterior, se adicionó la disolución de NaBH4 al NaHTe y se agitó a una atmósfera inerte hasta obtener un color rosa pálido; aproximadamente 40-45 min. En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con helio). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 100 µL de MPA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH (10) con NaOH 1M. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción.
Obtención de los nanocompuestos fluorescentes
Para ello se llevó a cabo la impregnación de papel de celulosa con los puntos cuánticos. Se tomaron círculos de papel de filtro y se sumergieron en una solución de celulosa al 1%; se dejaron secar a temperatura ambiente. Posteriormente, el papel se sumergió en la solución de los puntos cuánticos con mayor fluorescencia (MPA: 90 y 270 min; TGA: 150 y 270 min), y se secaron a temperatura ambiente. La fluorescencia del papel se determinó con una lámpara ultravioleta a una longitud de 365 nm.
Determinación del comportamiento fluorescente del papel en presencia de glifosato (Gly)
Se prepararon concentraciones conocidas de glifosato, en el rango (1000, 100 y 10 µg/mL). Se adicionaron 50 µL de cada muestra en el papel fluorescente. Se tomaron fotos del papel fluorescente expuesto bajo lámpara UV. Se analizó de forma cualitativa la intensidad de la fluorescencia haciendo uso de los valores de RGB que fueron analizados con Paint.
CONCLUSIONES
Se obtuvo puntos cuánticos de CdTe utilizando como estabilizadores TGA y MPA. El MPA evidenció un crecimiento más rápido de los puntos cuánticos, dado que se observó en menor tiempo de reacción (Color naranja al tiempo 360 minutos) fluorescencia cercana al rojo. Mientras que, para ese tiempo, la reacción con TGA evidenció fluorescencia hacia el color amarillo-naranja 300 minutos. Mediante la impregnación del glifosato en el papel con los QD´s, se evidenció la disminución de la fluorescencia, siendo más notorio en los QD´s estabilizados con MPA (Color verde con tiempo de 150 minutos) a la concentración de 1000 µg/mL Gly. Tanto los puntos cuánticos obtenidos con TGA y MPA permitieron observar cambios en la fluorescencia cuando hay interacción con el Gly. Al aumentar la concentración de Gly, la composición del color para el papel fluorescente obtenido con los QD´s sintetizados con TGA y MPA, evidenciaron cambios significativos en el color rojo y verde, mostrando así que esta técnica tiene potencial para la detección de pesticidas de forma rápida.
Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Lozada Escobar Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDON DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA), ACIDO LÁCTICO Y GLICEROL.
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDON DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA), ACIDO LÁCTICO Y GLICEROL.
Lozada Escobar Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso excesivo de polímeros sintéticos ha sido un problema ambiental debido a la demanda de estos materiales en el embalaje y empaquetado de alimentos, por otra parte, darle un valor agregado al Chilacayote (Cucurbita ficifolia).
La producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al cambio climático. Si la contaminación actual continúa, según Soledad Rodríguez, B. E. (2020) en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de residuos plásticos en el medio ambiente, por lo que buscar cambios y soluciones para disminuir esta contaminación es de suma importancia.
Por lo tanto, se tomó en cuenta crear una película plástica para remplazar estos polímeros sintéticos utilizando formulaciones que sean de fácil degradación para el medio ambiente
METODOLOGÍA
Se recolecto la materia prima, después se realizó el lavado de esta con abundante agua destilada, se retiró la cascara para la extracción de la pulpa; esto se llevó a cabo cortando en pedazos pequeños para la molienda con agua desionizada, después se utilizó una maya para filtrar y recuperar el almidón.
La solución se calentó a una temperatura de 100°C durante 30 minutos para disminuir la cantidad de agua, se dejó en refrigeración durante 12 horas para precipitar el material, después se filtró el almidón, para poder centrifugar y de esta manera obtener el almidón.
Para la formación de biopelículas que se utilizo 15% P/P ácido láctico, 30% glicerol P/P, respecto a 1 gramo de almidón, se realizaron pruebas con almidón nativo y almidón modificado con NaOH. La película se formo por casting dejando la solución por 10 horas seguidas a 50°C para la formación.
Los compositos fueron caracterizados por la prueba de ángulo de contacto, porcentaje de hinchamiento, permeabilidad al vapor de agua, para su posible aplicación como recubrimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de darle un uso adecuando a los recursos naturales que tenemos en nuestro entorno para de esta manera ayudar a disminuir la contaminación del medio ambiente, los resultados obtenidos fueron los esperados ya que al final se llegó a una formulación certera para la elaboración de un composito en forma de biopelícula a base de almidón de chilacayote y ácido láctico mostrando características parciales de hidrofobicidad alargando su proceso de degradación y disminuyendo su proceso de hinchamiento, conservando las propiedades de permeabilidad al vapor de agua lo que lo hace un buen candidato para recubrimiento de cualquier fruto. La modificación de polisacáridos permite obtener diversos productos, uno de ellos es la formación de recubrimientos en este caso para alimentos con por lo que se tomó la iniciativa de sustituir a algunos materiales formulado alternativas biodegradables que disminuyan el deterioro ambiental, y de la misma manera darle un valor agregado a la Cucurbita ficifolia utilizándola como una fuente de almidón que al modificarlo se pueda obtener un posible recubrimiento y de esta manera ir sustituyendo los polímeros sintéticos.
Lozano Villarreal Andrea Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
EFECTO DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
EFECTO DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
Lozano Villarreal Andrea Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El río Mololoa tiene una longitud de 72 km de longitud desde su nacimiento hasta su desembocadura al río Santiago. La subcuenca del río abarca los municipios de Santa María del Oro, Tepic, Xalisco y Santiago Ixcuintla. Esta subcuenca ha proveído de un conjunto de bienes y servicios a los habitantes de las 34 localidades que en ella se asientan.
El río nace en el manantial de Acuña del ejido de San Leonel y en su trayectoria recorre poblados como La Labor, Trigomil, Pantanal, San Cayetano, Xalisco, Tepic, La Escondida y Salazares Vado del Cora. A lo largo de su camino hacia el río Santiago recibe descargas de aguas residuales de estos poblados y en mayor volumen de la ciudad de Tepic. Estas descargas son de origen municipal, pecuarias, agrícolas, de rastros, y de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que no operan de manera adecuada. Las descargas hacia el río, principalmente de origen urbano, están ocasionando un deterioro en la calidad del agua.
El proyecto desarrollado durante la estancia del programa delfín bajo la línea de investigación “Contaminación y Toxicología Ambiental" tuvo como objetivo evaluar parámetros físicos, químicos y biológicos en el agua para determinar el impacto que tienen las descargas de aguas residuales en el Río Mololoa.
METODOLOGÍA
Se establecieron 17 sitios de muestreo los cuales se realizaron con base a la NMX-AA-034-SCFI-2015. 6 correspondieron a descargas de aguas residuales del sistema de alcantarillado municipal de negocios de distintos giros comerciales: automotriz, hotel, manufactura, bebidas y alimentos. 6 de efluentes de PTARs. Así como también, 5 muestras del río Mololoa desde su nacimiento: Manantial de Acuña (RM1), Balneario los rosales (RM2), Bonaterra (RM3), Ruinas de jauja (RM4) y La escondida (RM5).
Los parámetros de calidad del agua se determinaron de acuerdo con las normas mexicanas para análisis en aguas, residuales y residuales tratadas: temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), conductividad eléctrica (NMX-AA-093-SCFI-2000), pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (SST) (NMX-AA-034-SCFI-2015), oxígeno disuelto (NMX-AA-012-SCFI-2001) y demanda química de oxígeno (DQO) (NMX-AA-030/1-SCFI-2012)
Para evaluar el efecto de las descargas de aguas residuales sobre la calidad del río Mololoa, se consultaron los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-1996), y los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002-SEMARNAT-1996).
Por otro lado, se determinó el estado trófico del ecosistema utilizando el índice propuesto por Vollenweider et al. (1998). Para ello se filtró agua en filtros de fibra de vidrio (Whatman, 0.7 μm, 45 mm) y se almacenó en tubos Falcón de 15 mL para el análisis de nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila-a. Los nutrientes (NO2-, NO3-, NH4+ y PO43-) se analizaron por la técnica colorimétrica de micro-placas (Hernández-López y Vargas-Albores, 2003), la concentración de clorofila-a se determinó con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984); además, en cada sitio de muestreo, se midió el porcentaje de saturación del oxígeno disuelto (oxímetro YSI Pro20) y la trasparencia del agua con disco Secchi.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se pudo conocer la historia y contexto actual del Rio Mololoa. Se logró recorrer gran parte de la cuenca percibiendo como el gradiente de contaminación crece a medida que el Rio se acerca a las zonas urbanas recibe descargas de aguas residuales no tratadas.
Los parámetros evaluados, mostraron que las grasas y aceites en el sistema de alcantarillado fueron de 61.60± mg/L, estando dentro del límite permisible. Por otro lado, DQO y SST se encontraron por encima de los límites con valores promedio de 816± mg/L y 112.03±, respectivamente.
La mayor concentración de nutrientes se ubicó en las PTAR con 13.71± mg/L, a diferencia de 10.13± mg/L de alcantarillado y 8.67± mg/L del río. El estado trófico del río obtuvo un valor de 9.45 de acuerdo con el índice TRIX, por lo que se encuentra dentro de la categoría de hipertrófico, lo que indica una calidad del agua pobre y altamente productiva por el exceso de nutrientes.
Los resultados demostraron que las actividades antropogénicas ejercen una presión constante en la calidad del agua del río Mololoa. Así también, las descargas de aguas sin tratamiento o parcialmente tratadas en las plantas son un factor clave en la calidad de este, por lo que es importante que laboren de manera eficiente, además de promover la cultura del cuidado del agua en la sociedad.
Lozano X Katia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
REMOCIóN DE CONTAMINANTES ACUOSOS EVIDENCIADA MEDIANTE UN HUMEDAL CONSTRUIDO
REMOCIóN DE CONTAMINANTES ACUOSOS EVIDENCIADA MEDIANTE UN HUMEDAL CONSTRUIDO
Estrada Cabrera Esmeralda Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lozano X Katia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados resultan una problemática actual por su riesgo a la salud y al ambiente en el estado Hidalgo se registra para Tulancingo que la intoxicación con Cd representa un riesgo inaceptable para los habitantes de la zona (Romero-Oliva et al.,2023). Para la zona de Zimapán, se determinó como contaminantes de alto riesgo a: Cd, As, Cr mientras que se encontró al Pb y Hg como contaminantes de riesgo intermedio (Sánchez-Olivares et al.,2021). Como una solución a dicha problemática se encuentra la fitorremediación,esto es el uso de plantas con el fin de remover contaminantes mediante procesos metabólicos de las mismas (Horne, 2000). En los últimos años, los humedales artificiales han aprovechado las interacciones planta-bacteria además del uso de diferentes sustratos con el fin de eliminar contaminantes como los metales pesados del agua, esta técnica ha demostrado ser de bajo costo y bajo nivel de mantenimiento por lo cuál representa una alternativa para el tratamiento de agua en lugares con pocos recursos (Horne, 2000;Rai, 2008). Durante la estancia de Verano DELFÍN se realizó el diseño y construcción de humedales a escala con el fin de evaluar su potencial para la remoción de Cd mediante la especie Typha latifolia.
Referencias documentales
Horne, A.J.(2000). Phytoremediation by Constructed Wetlands. CRC Press
Rai, P. K. (2008). Heavy Metal Pollution in Aquatic Ecosystems and its Phytoremediation using Wetland Plants: An ecosustainable approach. International Journal of Phytoremediation, 10(2), 133-160.
Romero-Oliva, O., Acevedo-Sandoval, O., Prieto-García, F. y Prieto-Méndez, J. (2023). Riesgo toxicológico por plomo, cadmio y manganeso en suelos del DR028 Tulancingo, Hidalgo, México. Revista semestral en Ciencias de la Salud 14 (1), 1-12.
Sánchez-Olivares, M.A., Gaytán-Oyarzun, J.C., Pietro-García, F. y Cabrera-Cruz, R.B.E. (2021). Evaluación Rápida de Potencial de Riesgo Genotóxico (ERPRG) asociada a metales pesados en agua potable: Caso de estudio Zimapán, Hidalgo, México. Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9 (17), 114-120
METODOLOGÍA
Se construyeron dos modelos a escala en contenedores de plástico (0.53 x 0.36 x 0.43 m) usando como sustrato tres medios filtrantes:arcilla, piedra volcánica y grava, en estos se sembraron 13 individuos de Typha latifolia. Posteriormente, se realizó el diseño de un sistema de drenaje mediante el uso de válvulas y sensores con el fin de automatizar el proceso. En este diseño se contemplan en total cinco válvulas electrohidráulicas, seis sensores tipo flotador, cuatro contenedores, uno de ellos para el suministro del agua, otro para desechos y dos que comprenderán los humedales a escala.
Se analizaron distintas propuestas para la programación y ejecución del sistema antes descrito, pero se decidió que la programación se realizaría mediante LDMicro, comúnmente usada para la programación de Control Lógico Programable (PLC), para después pasar a un Arduino nano, que estará colocado sobre una tarjeta PLC control shield con seis entradas optoacopladas y seis salidas a relevador.
Con el fin de evaluar el potencial de fitorremediación de la especie vegetal se suministró a uno de los contenedores Cd en una concentración de 20 μgL⁻¹ para ello se utilizó acetato de Cadmio. Posteriormente se midió la longitud total de los individuos al inicio y final del experimento. con el fin de evaluar el crecimiento como indicador de la adaptación de los individuos. Para evaluar la remoción del Cd en el humedal se utilizó espectroscopía UV-Vis en las muestras de agua, las cuáles se sustrajeron desde el inicio hasta 144 h posteriores a la aplicación del Cd.
CONCLUSIONES
Del presente estudio se logró recopilar información sobre la adaptación de Typha latifolia al Cd, lo que hace que la especie tenga un gran potencial de biorremediación en aguas contaminadas con metales pesados, sin embargo, no se encontró evidencias de disminución del Cd al realizar el análisis de UV-Vis por ello se espera obtener más información de ello mediante la ejecución de pruebas a futuro como HPLC. Por otro lado, los resultados indican que la dosis de Cd suministrada podría resultar beneficiosa para esta especie debido a que al comparar los grupos se obtuvieron diferencias significativas (P<0.05) y se registró una media menor de crecimiento para el grupo control.
Además se espera continuar recopilando información mediante el seguimiento de la evolución de los humedales y la prueba de dosis letal en la especie T. latifolia
Lua González Vanesa Anahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
García Martínez Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Lua González Vanesa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor número de estudios dirigidos al conocimiento de la helminto fauna de peces dulceacuícolas en Latinoamérica (Luque y Poulin, 2007). Este grupo de hospederos presenta una capacidad limitada en su distribución, resultado de la historia geológica de sus hábitats; no obstante, muchas especies de helmintos cumplen sus ciclos de vida en peces (Salgado-Maldonado y Quiroz-Martínez, 2013). La presencia de parásitos en el hospedero se ve influenciada por factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero. Debido a ello los platelmintos los vamos a reconocer como parásitos facultativos, es decir cuentan con ciclos de vida con fases de vida libre. El objetivo del presente estudio fue analizar los parásitos que infectan a algunos vertebrados acuáticos en las Ciénegas de Lerma, Estado de México, para conocer el papel que juegan los vertebrados de esta zona de estudio en el ciclo de vida del parásito y en el ecosistema.
METODOLOGÍA
En el mes de julio se visitaron las tres lagunas que integran las Ciénegas de Lerma, con el fin de realizar recolecta de algunos vertebrados. La recolecta de peces se realizó con la ayuda de una red de cuchara (amatla), los ejemplares obtenidos se colocaron en cubetas con agua y vegetación del medio y se trasladaron al Laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México para su análisis.
A Cada ejemplar se le sexo, peso y se le tomaron las medidas de longitud total, longitud patrón, anchura máxima y los datos se colocaron en hojas de registro de campo. Posteriormente se les práctico un examen helmintológico externo, es decir examen visual de la superficie corporal del pez, escamas, piel, así como ambas caras de las aletas y branquias, utilizando pinzas de punta fina, pinceles y microscopio estereoscopio. También se realizó un raspado de la piel, el cual se colocó entre porta y cubreobjetos con una gota de lugol y se observó bajo microscopio compuesto. El examen interno, consistió en la disección y extracción de todos los órganos del pez y se colocaron en cajas Petri con solución salina al 0.7% y se analizaron desgarrando el tejido con agujas y pinzas finas en busca de parásitos bajo microscopio estereoscópico. Cabe mencionar que los hospederos fueron sacrificados de acuerdo con las normas de cuidado animal
Los parásitos encontrados se aislaron en cajas Petri con un poco de solución salina, se fijaron con formol caliente al 4% y conservados en viales con alcohol al 70%. Posteriormente se tiñeron con la técnica de Paracarmin de Mayer la cual se realizó a partir de alcohol al 70% hasta llegar a su deshidratación con alcohol al 100%, se aclaron con salicilato de metilo y montaron entre porta y cubreobjetos con bálsamo de Canadá, se etiquetaron y se mantuvieron en una incubadora para su secado durante 25 días a una temperatura de 40°C.
La identificación taxonómica de los distintos parásitos se realizó con las claves de cada grupo específico. Así mismo apoyándonos de artículos especializados.
Dentro de los resultados, debido a las condiciones de sequía de las lagunas de la zona de estudio, solo se lograron recolectar 4 peces, una carpa Cyprinus carpio y tres goodeidos Girardinichthys multiradiatus. El 100% de los hospederos resultaron infectados y de éstos se obtuvieron 5 metacestodos del género Cyclustera pertenecientes a la familia Dilepididae; una metaceracria de trematodo del género Ochetosoma; un monogéneo del género Gyrodactylus y 9 Trichodina del Phylum Ciliophora.
En el hospedero Girardinichthys multiradiatus se encontró a un ejemplar infectado con 5 metacestodos del género Cyclustera, estas larvas presentaron el escólex muy grande y carnoso, el ciclosteroide muy grande, doble corona de 23 ganchos rostelares, los ganchos presentaron estrías en la parte del mango y guarda. En el caso del segundo ejemplar de G. multiradiatus se encontró un trematodo en etapa de metacercaria del género Ochetosoma en donde se observó el cuerpo lanceolado, una ventosa oral anterior, acetábulo y una de sus características importantes es su vesícula excretora en forma de V.
En cuanto a Cyprinus carpio, en la superficie corporal del pez se encontró un monogéneo del género Gyrodactylus el cual presentó el cuerpo fusiforme, alargado, tegumento liso, los ciegos intestinales no confluyen posteriormente, el pedúnculo elongado, haptor con macroganchos.
Finalmente, en la superficie corporal de C. carpio y el tercer ejemplar de G. multiradiatus se encontraron protozoos del género Trichodina, los cuales presentaron el cuerpo en forma de esfera aplanada y ciliada, un anillo basal provisto de elementos cónicos con proyecciones laterales delgadas o dentículos, 27 en total, éstos poseen espinas largas y puntiagudas dirigidas hacia el centro del disco basal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa, logramos analizar solo a los parásitos que infectan a los peces que habitan en la laguna Chiconahuapan, comprendiendo los factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero para observar su desarrollo dentro de peces entendiendo así que el papel que desempeñan los peces de la G. multiradiatus el ciclo de vida de los parásitos es como segundo hospedero intermediario, ya que los parásitos se encuentran en etapa larvaria y éstos maduran en aves o reptiles acuáticos. En relación con los protozoos ciliados, no fue posible identificar la especie y tampoco se ha explorado a que otros peces puede estar infectando. Por lo cual se abre un nuevo campo para la investigación en las comunidades como los son las Ciénegas de Lerma, el cual puede ser abordado como tesis de licenciatura, maestría o doctorado, o bien por futuros alumnos aceptados del programa Delfín.
Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Luna Garduño Ashley Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
ACTIVIDAD ENZIMáTICA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA SOBRE LA ENZIMA α-GLUCOSIDASA
ACTIVIDAD ENZIMáTICA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA SOBRE LA ENZIMA α-GLUCOSIDASA
Luna Garduño Ashley Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperglucemia posprandial es conocida como uno de los fenómenos relacionados a la aparición de la Diabetes Mellitus (DM), esta es producida por un aumento de la glucosa en la sangre con un valor mayor de 180 mg/dl medidos. Cuando los niveles de glucosa en sangre están constantemente elevados, el metabolismo de la glucosa puede generar una mayor producción de radicales libres y especies reactivas de oxígeno. Los radicales libres son moléculas inestables que contienen oxígeno y pueden dañar las células y las estructuras celulares a través de reacciones oxidativas. El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del cuerpo para neutralizarlos mediante antioxidantes. El exceso de radicales libres puede dañar las células y se ha relacionado con diversas enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Algunos estudios han sugerido que el aguacate puede mejorar la sensibilidad a la insulina en personas con diabetes tipo 2. La mejora de la sensibilidad a la insulina es importante para facilitar el transporte de glucosa desde el torrente sanguíneo hacia las células, lo que ayuda a mantener niveles de glucosa más estables y prevenir el estrés oxidativo. La semilla del aguacate contiene compuestos antioxidantes, como catequinas y proantocianidinas, que pueden ayudar a proteger al cuerpo contra el estrés oxidativo y combatir la inflamación.
METODOLOGÍA
Las semillas de persea americana se molieron y se obtuvo el extracto etanólico para el desarrollo del trabajo, se midió la actividad antioxidante utilizando el método de captura del radical DPPH de acuerdo al método descrito por Gunjan et al., (2011) con algunas modificaciones. Las concentraciones del extracto etanólico fueron de 50, 100, 200, 400 y 800 µg/mL, se midió la absorbancia a 517 nm.La determinación de polisacáridos, se realizó utilizando 100 µL de extracto a las mismas concentraciones, fenol al 5% y ácido sulfúrico (H2SO4) al 95%. Se midió la absorbancia a 490 nm utilizando como blanco agua destilada con H2SO4.El contenido de flavonoides totales se determinó con el extracto adicionando el extracto y se le agregó nitrato sódico (NaNO3) al 5%, cloruro de aluminio (AlCl3) al 10% e hidróxido de sodio (NaOH) al 1M. Se midió la absorbancia a 510 nm. Además se realizaron ensayos para evaluar la actividad hemolítica del extracto, así como, la actividad inhibitoria de la enzima α-glucosidasa utilizando el procedimiento estandarizado en el laboratorio de Bioquímica y Genética de la Universidad del Quindío. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa GradP
CONCLUSIONES
En la actividad antioxidante, se logró evidenciar una actividad máxima y mínima del 77.7% y 7.4% en concentraciones de 1000 y 50 uL, no logró superar las actividades del BHT , por lo tanto no tiene un efecto muy significativo, por lo que el extracto no se considera un fuerte inhibidor de la enzima. En la actividad hemolitica se puede evidenciar una actividad muy fuerte y muy marcada a concentraciones mayores de 200 ug/uL, la máxima fue del 32.7% a una concentración de 1000 uL, por lo cual no son recomendados para el trabajo con la enzima, y tampoco el trabajo en el organismo por la alta toxicidad que tiene. Por otro lado, el análisis fotoquímico presentó un alto contenido de flavonoides de 508.5 ± 35.5 mg EC/g ES y el contenido de polisacaridos de 211.5 ± 19.9 mg EG/g ES, por lo que se puede decir que respalda la capacidad antioxidante observada en el ensayo.
Finalmente en la actividad inhibitoria de la enzima α-glucosidasa tuvo una actividad máxima de máxima de 22.58% a una concentración de 400 μg/mL y una inhibición mínima de 3.94% a una concentración de 1000 μg/mL.Por otro lado, la Acarbosa superó al EE signficativamente en todas las concentraciones, haciendose mas notoria la dieferencia estadistica a medida que aumentaba la concentración, alcanzó su máxima actividad 35% a una concentración de 1000 μg/mL.En general, estos resultados resaltan el potencial del extracto etanólico de la semilla de Persea americana como fuente rica en antioxidantes, específicamente flavonoides, que podrían tener beneficios para la salud.
Luna Ortiz Itzel Arelly, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
Luna Ortiz Itzel Arelly, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta estancia se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Para dicho fin realizamos una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta en México y otros países, para obtener una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el investigador. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
CONCLUSIONES
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
Esta investigación es importante y de gran impacto, ya que adquirimos una perspectiva respecto al tiempo de consulta que se tiene en México y otros países y constatamos que en México no existe ninguna NOM que estipule el tiempo ideal de consulta, para dar una buena atención médica a los pacientes y poder realizar todas las fases de una consulta, desde el interrogatorio hasta la exploración que son de las partes más importantes ya que es donde podemos recabar toda la información posible para hacer un buen diagnostico y por ende dar un buen tratamiento, para remitir o controlar las enfermedades que afecten a los pacientes.
Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Luz Zamora Itzel, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Mg. Diomer Hernán Aristizabal Buitrago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
DETERMINACIóN DE LA INFLUENCIA DE DIFERENTES TIPOS DE FERMENTACIóN CON MONITOREO ELECTROQUíMICO SOBRE LA CALIDAD SENSORIAL DEL CAFé
DETERMINACIóN DE LA INFLUENCIA DE DIFERENTES TIPOS DE FERMENTACIóN CON MONITOREO ELECTROQUíMICO SOBRE LA CALIDAD SENSORIAL DEL CAFé
Luz Zamora Itzel, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Mg. Diomer Hernán Aristizabal Buitrago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El eje cafetero es una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia, ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, según Perfect daily grind, anualmente la región produce y exporta cerca de 2 millones de sacos de 60 kilogramos, de los 14 millones que se cosechan anualmente en Colombia, una parte fundamental en dicho proceso es la fermentación donde se pueden desarrollar distintos sabores en el café según el tipo de fermentación y proceso, sea en fermentación anaerobia, alcohólica, láctica, entre otras. Sin embargo no es común implementar técnicas de análisis electroquímico a ese proceso, aunque estas técnicas son estudiadas a nivel investigación, no ha sido muy aplicada en campo de caficultores para mejorar su calidad de café y por consecuencia su comercialización; la implementación de técnicas electroquímicas generaría un mejor control y consistencia de condiciones en el proceso, mejorando la reproductibilidad y garantizando la calidad sensorial de café.
METODOLOGÍA
Basándonos en diferentes fuentes bibliográficas se determinan las condiciones que son más óptimas en este caso; el equipo puede ser programable a modo que el experimento lo requiera, posteriormente se realiza la recolección de café fresco aproximadamente 1 kg de cereza de café separado en partes para los dos diferentes tipos de café, antes del proceso de fermentación se le realiza un lavado y flotes. Al terminar la primera selección se coloca a fermentar en el bioreactor a una temperatura controlada de 18°C, se debe monitorear el pH, se lleva a refrigeración durante varios días para su conservación; éstos granos serán los correspondientes a las primeras pruebas para la búsqueda y prueba de los parámetros de EIS. Se trabajó en encontrar los parámetros correctos para su análisis con la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica con un potenciostato sensitive smart de PalmSens y utilizando un electrodo impreso y un microelectrodo, tomando como base el documento de "environmental characterisation of coffe chaff, a new recycled material for building applications" (Ricciardi et. al. 2017) donde se determina utilizar un alcance de 1 uA-10 mA, así como un número de frecuencia de 20, con frecuencia máxima de 20000.0 Hz y frecuencia mínima de 0.08 Hz y un tiempo de equilibrio de 4 segundos. Posterior a estas pruebas y a la fermentación se separan en dos partes la muestra, la primer parte será para café natural es decir permanece en el mismo estado, para la segunda parte de la muestra se retira la cáscara dejando los granos con el mucílago para tener café honey.
Los dos tipos de café (honey y natural) se llevan a un horno de convección forzada a una temperatura de 40 °C durante 3 días (72 hrs) para lograr su secado y al mismo tiempo realizar una purga del mismo horno para muestras posteriores que se secarán en ese lugar. El café sigue el proceso común de trilla y tueste para café con condiciones establecidas, finalmente se preparan ambos tipos de café para las pruebas de catación de acuerdo al sistema de estandarización SCAA con la finalidad de obtener la evaluación mayor a 80, lo que coloca a el café obtenido como café de especialidad.
CONCLUSIONES
Tuve la oportunidad de conocer el proceso del café en persona y vivir la experiencia desde la recolección del mismo, así como prepararme sobre el tema de fermentación para poder aportar a este proyecto y adquirir mucho conocimiento.
La primera prueba de fermentación de café, se tuvieron algunas complicaciones por el biorreactor y afectó al proceso, provocando la generación de microorganismos no deseados en los granos fermentados. Esto nos ayudó a entender algunas características del biorreactor y de cómo debemos manejar el procedimiento para futuras, es importante decir que las características se modificaron a la necesidad de nuestros granos analizados. Logramos observar un incremento constante lo cual nos indica que a mayor masa microbiana existe myor resistencia, al final nos mostró donde estaba la concentración real en esta prueba y obteniendo los gráficos de Nyquist en unidades de Y' y Y" correspondientes. El proyecto aún está en desarrollo, se logró avanzar en los parámetros necesarios para mejorar las técnicas utilizadas, sin embargo al ser un proyecto largo aún quedan procesos por completar y llegar hasta el secado donde se dejará reposar por al menos un mes para realizar ese paso, todo esto para finalmente llegar a la evaluación por estándar SCAA y terminar obteniendo oficialmente un café de especialidad.
Madrueño Garcìa Katya Nayeli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL SUELO EN PREDIOS AGRÍCOLAS EN COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL SUELO EN PREDIOS AGRÍCOLAS EN COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA.
Madrueño Garcìa Katya Nayeli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Campesinos y agricultores de la mixteca poblana, no conocen la importancia del análisis de suelo, esto provoca que no aprovechen al 100% su suelo.
Es por ello que se realizaron técnicas In situ y análisis en laboratorio de las distintas localidades, para brindar información a los productores y así den un mejor aprovechamiento a su suelo.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Puebla contempla 217 Municipios, de los cuales se tomaron en cuenta cuatro localidades rurales pertenecientes a la Mixteca Poblana para hacer el muestreo de suelo como se describen a continuación.
Municipio de Huehuetlán El Grande
Ejido Rancho El Salado, Municipio de Jolalpa
Rancho El Timbre de la comunidad de San Mateo Mimiapan, Municipio de Zacapala
Municipio de Chiautla de Tapia
En este trabajo se realizaron cinco métodos para el estudio de la textura del suelo in situ y una en laboratorio:
Todas las técnicas realizadas fueron basadas en la guía de TEXTURAS DEL SUELO de la FAO. 6. TEXTURA DEL SUELO. (s/f). Fao.org. https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm
Se considero tomar dos muestras de suelo de diferentes predios agrícolas de las distintas localidades, obteniendo así 8 muestras en total.
A la par de la recolección de muestra se tomaron datos, como, por ejemplo: a quién le pertenece el predio, los tipos de cultivos, cuántas hectáreas posee y qué tratamiento le dan al suelo, esto con el fin de recabar información para procesarla en diferentes softwares como Gephi, R, Qguis, para así saber las similitudes que hay entre las comunidades.
Representación Social
Aplicación del instrumento de manera Presencial
En total se realizaron 57 encuestas presenciales, la cuales incluyen 16 para Chiautla de Tapia, 15 para Rancho "El Salado" ,15 para Huehuetlán el Grande y 11 para "El Timbre". La encuesta constaba de 25 preguntas, de las cuales el 80% se diseñaron para que contestaran con 3 palabras, esto con el fin de obtener las tres palabras claves y realizar redes de similitud.
Aplicación del instrumento de manera Virtual
La encuesta online se lanzó el día 23 de julio del 2023, con un total de 24 preguntas, hasta la fecha del día de hoy 03 de agosto del 2023 sigue abierta para que las personas puedan seguir contestando y así obtener el mayor numero de respuestas para realizar la representación social (RP). Esta información se seguirá trabajando a distancia con la Doctora Concepción Téllez
CONCLUSIONES
Resultados
Resultados Preliminares
Se esperan suelos ricos en minerales, nutrientes y materia orgánica.
Conocer el tipo de suelo en base al triángulo textural de acuerdo a la clasificación brindada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA
Caracterización del suelo
San Mateo Mimiapan
Primer Muestra: El Timbre
La primera muestra (A1) cuenta con 7ha de las cuales 5ha son de siembra.
Fondo arena: 3.2cm que representa un 71.11%
Centro limo: 1.2cm que representa un 26.66%
Superior arcilla: 0.1 cm que representa un 2.23%
Tipo de suelo: arenoso franco.
La segunda muestra (A2) en El Timbre, cuenta con 2ha de siembra.
Fondo arena: 2.3 cm que representa un 46%
Centro limo: 2.2 cm que representa un 44%
Superior arcilla: 0.5 cm que representa un 10
Tipo de suelo: Franco.
El Salado
Tercer Muestra: El Salado
La tercera muestra (B1) en El Salado, cuenta con 1ha de siembra.
Fondo arena: 2 cm que representa un 46%
Centro limo: 2 cm que representa un 44%
Superior arcilla: 1 cm que representa un 10%
Tipo de suelo: Franco.
Cuarta Muestra: El Salado
La cuarta muestra (B2) en El Salado,cuenta con 3 ha de siembra.
Fondo arena: 2.3 cm que representa un 46%
Centro limo: 1.7 cm que representa un 34%
Superior arcilla: 1 cm que representa un 20%
Tipo de suelo: Franco.
Chiautla de Tapia
Quinta Muestra: Chiautla de Tapia
La quinta muestra (C1) en Chiautla de Tapia, cuenta con 4 ha de siembra.
Fondo arena: 2.5 cm que representa un 50%
Centro limo: 1.2 cm que representa un 24%
Superior arcilla: 1.3 cm que representa un 26%
Tipo de suelo: Franco arcillo arenoso.
Sexta Muestra: Chiautla de Tapia
La quinta muestra (C1) en Chiautla de Tapia, cuenta con 1ha de siembra
Fondo arena: 2.2 cm que representa un 44%
Centro limo: 2.0 cm que representa un 40%
Superior arcilla: 0.8 cm que representa un 16%
Tipo de suelo: Franco
Municipio de Huehuetlán El Grande
Séptima Muestra: Huehuetlán
La séptima muestra (D1) en Chiautla de Tapia, cuenta con 4ha, utilizando 2ha de siembra.
Fondo arena: 2 cm que representa un 40%
Centro limo: 1.3 cm que representa un 26%
Superior arcilla: 1.7 cm que representa un 34%
Tipo de suelo: Franco arcilloso
Octava Muestra: Huehuetlán
La octava muestra (D2) en Chiautla de Tapia siembran Maíz (Zea mays), en un área de 50 metros.
Fondo arena: 2.5 cm que representa un 50%
Centro limo: 1.3 cm que representa un 26%
Superior arcilla: 1.2 cm que representa un 24%
Tipo de suelo: Franco arcilloso arenoso.
Conclusiones
Con los resultados obtenidos de las muestras, podemos decir que la Mixteca Poblana cuenta con una gran variedad de suelos.
La textura Francas, son un buen ejemplo, y que presentan en términos cuantitativos las tres partículas minerales. Un suelo Franco Arcillosa sería el mejor.
A diferencia de estos, los suelos Arcilloso son más difíciles de trabajar ya que tienen características de textura muy fina, provocando que no haya buena aireación, esto puede provocar dificultad para el crecimiento de las raíces, y en casos muy extremos asfixiándolas, ya que al secarse se vuelven duros y con el agua se vuelven pegajosos.
Una textura Arenosa está compuesta por partículas gruesas lo que hace que la filtración de agua al subsuelo sea rápida y no mantenga humedad, ocasionando mayor uso del agua.
Resultados pendientes
Procesamiento de datos de las encuenstas Virtuales
Creación de redes
Abundacia relativa
Similitud entre las poblaciones
Riqueza específica
Maldonado de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELANDO LA DISTRIBUCIóN ACTUAL DE ORNITHODOROS HASEI (SCHULZE, 1935) (ACARI: ARGASIDAE), UNA ESPECIE POCO OBSERVADA, A TRAVéS DEL ALGORITMO
MAXENT
MODELANDO LA DISTRIBUCIóN ACTUAL DE ORNITHODOROS HASEI (SCHULZE, 1935) (ACARI: ARGASIDAE), UNA ESPECIE POCO OBSERVADA, A TRAVéS DEL ALGORITMO
MAXENT
Maldonado de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ornithodoros hasei (Schulze, 1935) es una especie de garrapata de la familia Argasidae (garrapatas de dorso blando) que parasita distintas especies de murciélagos (Orden: Chiroptera) de Centroamérica y América del Sur (Jones et al., 1972). La familia a la que pertenece esta especie se caracteriza por carecer de un escudo esclerotizado en la superficie dorsal y un gnathostoma con posición ventral, invisible desde la vista dorsal (Estrada-Peña, 2015).
Esta especie es un parásito generalista y ha sido asociado a varias especies de murciélagos, se ha registrado parasitismo en 11 especies de murciélagos, de 4 familias distintas (Ossa-López et al., 2023, Marinkelle & Grose, 1981). Adicional a los murciélagos, se ha descrito parasitismo en otros mamíferos, destacando los seres humanos (Organización Panamericana de la Salud, 2009).
Recientemente ha habido un incremento en el interés por la investigación sobre garrapatas de dorso blando, esto debido a su rol como vectores de enfermedades (Carvajal-Agudelo et al., 2022). Esta especie es un importante vector de enfermedades zoonóticas, tales como la Rickettsia (Colombo et al., 2020), la Bartonellosis (Davoust et al., 2016) y el Asfivirus (Organización Panamericana de la Salud, 2009).
Actualmente existe información muy limitada acerca de la distribución de este organismo, con muy pocas observaciones puntuales registradas en distintas bases de datos (GBIF.Org, 2023) y en artículos científicos . Esta falta de información se exacerba debido a que su identificación es difícil, debido a una gran variabilidad de los rasgos morfológicos de la especie. Por esta razón se teoriza que pueda tratarse de un complejo de especies y no de una sola (Jones et al., 1972, Muños-Leal, 2023, Ossa-López et al., 2023 ).
Determinar la distribución de este organismo, además de proveer de información sobre su relación con organismos hospederos, también aporta conocimiento para la toma de decisiones para la salud pública debido a sus posibles impactos sobre la salud humana. Este trabajo presenta una aproximación a la distribución de esta especie utilizando MaxEnt, un algoritmo de modelado
de distribución de especies.
METODOLOGÍA
Obtención de registros de la especie
Para determinar el nicho de este organismo, se obtuvieron datos de presencia de la especie a través de la base de datos GBIF.org (2023) y artículos científicos (Carvajal-Agudelo et al., 2022; Davoust et al., 2016; Nava et al., 2007; Ossa-López et al., 2023). Las observaciones fueron depuradas de manera que se eliminan registros dobles o con un alto nivel de incertidumbre
geográfica (>50km).
Con el fin de preparar los datos para el modelado, se generaron archivos de entrenamiento de los modelos y de prueba, ambos subconjuntos de las observaciones obtenidas aleatoriamente. La partición de los datos se hizo empleando el paquete kuenm (Cobos et al., 2018).
Obtención de variables bioclimáticas
Para la descarga de datos bioclimáticos, se utilizó el paquete ntbox (Osorio‐Olvera et al., 2020) para para el lenguaje de programación R v 4.3.1 (R Core Team, 2023). Se descargaron 19 variables bioclimáticas de WorldClim (Fick & Hijmans, 2017) con 30 segundos de resolución en formato ASCII (.asc). Cada una de las capas se recortó utilizando una capa .shp con los bordes continentales de Estados Unidos, México, todos los países de Centroamérica y Sudamérica y las islas del Caribe.
En el modelado de nicho, es común utilizar múltiples variables ambientales para explicar la distribución de organismos. Sin embargo, esto puede conducir a problemas de dimensionalidad, lo que dificulta proyectar el modelo en espacios ambientales donde la especie podría existir (Elith & Leathwick, 2009). Para abordar este problema, se creó una matriz de correlaciones de Pearson, destacando las variables con un índice de correlación menor a 0.8, las cuales fueron seleccionadas. Luego, se priorizaron las variables con un índice de correlación mayor a 0.8 y un mayor número de asociaciones. Todo ello dentro del paquete ntbox (Osorio-Olvera et al., 2019).
Modelado de nicho
Para encontrar los mejores parámetros para el modelado en MaxEnt v 3.4.3 (Philips et al., 2006), se utilizó el paquete para R v 4.3.1 (R Core Team, 2023) kuenm (Cobos et al., , 2019). Para su uso, se creó un directorio conteniendo las variables bioclimáticas obtenidas del ACP y los archivos con los registros completos, de entrenamiento y de prueba.
Una vez generados los modelos para la calibración, se realizó una selección de los modelos en función de la significancia estadística (ROC parcial), las tasas de omisión (OR) y el criterio de información de Akaike corregido para muestras pequeñas (AICc).
CONCLUSIONES
La distribución potencial proveída por el modelado de nicho ecológico sugiere una distribución a lo largo de la región tropical de América. Esta distribución coincide con aquella descrita por Jones et al. (1972), quien menciona la presencia de la especie en Sudamérica, Centroamérica, México e islas del Caribe como Trinidad, Barbuda y República Dominicana.
Las variables que tuvieron mayor influencia sobre la creación del modelo fueron BIO1 (Temperatura media anual) y BIO12 (precipitación media anual), se propone que estas variables se utilicen en análisis subsecuentes debido a su gran poder de predecibilidad.
Nuestro modelo sugiere que la especie podría distribuirse en la región del Golfo de México en los Estados Unidos, una región no reportada en la literatura. Es importante notar que la distribución otorgada por el modelo no toma en cuenta las limitantes bióticas como competencia y depredación a las cuales podría estar sujeta la especie en la vida real (Peterson, 2001).
El estudio de la distribución de esta especie a través del modelado de nicho ecológico proporciona valiosa información sobre su distribución potencial, esto a pesar de la gran escasez de observaciones. El modelo logró predecir de manera exitosa la posible presencia de la especie en sitios reportados en la literatura pero ausentes en la construcción del modelo, como lo es
México.
Maldonado Escobar Carlos Francisco, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
ARAÑAS (ARANEAE) COMO INDICADORES DE CALIDAD DE HÁBITATASOCIADOS A BOSQUES TEMPLADOS DEL CENTRO DE MÉXICO
ARAÑAS (ARANEAE) COMO INDICADORES DE CALIDAD DE HÁBITATASOCIADOS A BOSQUES TEMPLADOS DEL CENTRO DE MÉXICO
Maldonado Escobar Carlos Francisco, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las altas tasas de deforestación tienen consecuencias severas como lo son la contribución al cambio climático, perdida de biodiversidad, ocurrencia de inundaciones y a la degradación de los suelos, además, la deforestación amenaza las formas de vida y la integridad cultural de la gente que depende directamente de los bosques.
En el estado de México, la tasa de deforestación en el valle de Toluca es elevada y se necesita investigar sobre indicadores que sean económicos y prácticos, uno de estos bioindicadores son las arañas.
La mayor problemática que se presentan en los bosques templados (BT) es que son uno de los ecosistemas terrestres más vulnerables de México, es por eso que es necesario remarcar la necesidad de proponer herramientas para su conservación. Por sus características biológicas, las arañas se han empleado como bioindicadores en BT, siendo este campo poco explorado en México.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, en el Estado de México. Esta zona representa una de las áreas más extensas con bosques templados de la Faja Volcánica Transmexicana, destacando su alta biodiversidad y su creciente cambio de uso de suelo asociado a diversas actividades antropogénicas.
En cada sitio de muestreo se colectaron arañas edáficas asociadas a cada uso de suelo. Para ello se estableció un transecto lineal de 50 m, donde se colocaron 5 trampas de caída separadas cada 10 m. Cada trampa se reviso despues de un mes. Las arañas fueron identificadas a nivel de morfo-especie en el laboratorio de la Universidad del Valle de Toluca Capulhuac, mediante taxonomía tradicional, se empleo la literatura especializada. Se encontraron 22 familias de arañas, entre ellas Trachelidae, Philodromidae, Cybacidae, Pholcidae, Clubionidae, Euagridae, Sparassidae, Thomisidae, Corinnidae, Lycosidae, Hahniidae, Salticidae, Zoropsidae, Prurolithide, Trachelidae, Anyphaenidae, Theridilidae, Lynyphiidae, Agelenidae, Ctenidae, Gnaphosidae, Prodidomidae. Se realizo curación del material recolectado y se utilizaron estereoscopios, pinzas y alcohol para la observación detallada de cada familia.
En cada transecto se tomaron recolectas de suelo y datos de estructura de vegetación (cobertura, riqueza, densidad, etc.) factores abióticos (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, etc.). Se utlizo la tecnica de determinación de humedad del suelo por gravimetría para el contenido de humedad de los suelos, esto se decreto por la diferencia entre el peso de la muestra húmeda y el peso de la misma muestra secada en la estufa, sobre la base del peso seco y el resultado se expreso en términos de porcentaje en peso de suelo seco, el peso uno fue el recipiente donde se tomo el peso (aluminio), el peso dos fue la muestra tarada y el peso tres, es el peso extraído.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el Estado de Mexico, se logró adquirir conocimiento basicos e importantes sobre la taxonomía e identificación de arañas, parametros ambientales de suelo y bioindicadores de calidad del hábitat, esto con la finalidad de tener una cosmovisión mas amplia en el campo de la biología con Artrópodos, la importancia de divulgar los riesgos de la deforestación, para así tener mejores herramientas a nuevas generaciones, sin embargo este trabajo, al ser extenso, se encuentra en proceso y aun no se pueden obtener datos concretos, por lo que seguirá en transcurso.
Maldonado Hernandez Edwin Aldair, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
SíNTESIS Y DISEñO DE SENSORES ORGáNICOS PARA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN AGUA
SíNTESIS Y DISEñO DE SENSORES ORGáNICOS PARA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN AGUA
Maldonado Hernandez Edwin Aldair, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados en el agua representan una preocupación significativa debido a sus efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Estos elementos son liberados en el agua a través de diversas actividades industriales, agrícolas y domésticas, además de las fuentes de la naturaleza.
Los impactos en la salud humana debido a los metales pesados son tóxicos para los seres humanos y pueden tener efectos perjudiciales en diversos sistemas del cuerpo, como el sistema nervioso, cardiovascular, renal y reproductivo. La exposición a largo plazo a estos contaminantes puede causar problemas de desarrollo en niños, enfermedades respiratorias, daño hepático renal, trastornos neurológicos y hasta cáncer en casos extremos.
Es por ello, que se propone realizar un sensor a partir de 4-dietilamino-salicilaldehído y 1,2,3,3-tetrametil-3H-yoduro de indolio, lo que nos producirá un compuesto imina o bases de Schiff, base para sintetizar una molécula capaz de detectar iones metálicos en agua.
METODOLOGÍA
La síntesis de la molécula se comienza con una preparación basada de Lin Jiang, et al. "Síntesis de perclorato de 8[2(1Hindol3il)vinil]10,10dimetil-10H-pirido[1,2a] indolio" para la preparación de la imina o bases de Schiff (Lin Jiang, 2010):
4-dietilamino-salicilaldehído (0.1924g)
1,2,3,3-tetrametil-3H-yoduro de indolio (0.3g)
Piperidina (6 gotas)
Etanol (15 ml)
Agitar el componente y después, reaccionar los diferentes componentes en un equipo de extracción Soxhlet, añadiendo calentamiento y agitación durante 3 horas.
Obtenemos un compuesto con ausencia de medio acuoso, añadimos acetato de etilo para diluir el componente, es por ello, que procede a separar el compuesto con el sistema de rotoevaporación.
Añadimos una relación 2:1, es decir, 20:10ml de agua desionizada y acetonitrilo, respectivamente, esto debido a la polaridad de los componentes. Para las pruebas de Selectividad
Se realizaron soluciones 0.001M de los siguientes metales: Mg, Ag, Cu, K, Cs, Co, Ni, Sn, Ba, Zn, Fe, Pb y Hg diluidas en agua destilada, a excepción del mercurio que se diluyo en acetonitrilo.
Posteriormente se tomaron volúmenes iguales de solución de metal y solución de sensor (1ml), fueron colocados en viales para un análisis cualitativo. A priori, se puede observar que la concentración de la imina o bases de Schiff, es alta, es por ello por lo que se procede a realizar una solución de Stock. En los diferentes viales no se aprecia una variación en la colorimetría.
Se realiza una solución Stock con las siguientes características:
20ml de agua desionizada
10ml de acetonitrilo
2 gotas de imina o bases de Schiff Se procede a realizar pruebas de selectividad en espectrofotometría (UV-Vis) y fluorescencia con los diferentes metales.
CONCLUSIONES
Resultados de Espectrofotometría
En las gráficas se normalizaron los datos, se aprecian dos repuntes o dobles picos que oscilan entre los 350nm y 550nm, se puede observar una pérdida de absorbancia por parte del mercurio (Hg). Los repuntes de este componente se encuentran en niveles inferiores a comparación de los otros metales. Por otro lado, también puede observarse una ligera capa superior de absorbancia por parte de la plata (Ag), este compuesto después de ser atravesado por un haz de luz UV, comienza a tener una brillantes color verde y una absorción mayor.
Resultados de Fluorescencia
Con la gráfica correspondiente podemos observar pérdida de intensidad en la fluorescencia del mercurio (Hg), esté compuesto prácticamente se apaga al entrar en contacto con nuestro sensor orgánico y de manera periódica desciende su intensidad.
Por otro lado, se observa un aumento en la fluorescencia de la plata (Ag), al ser atravesado por un haz de luz UV, el compuesto comienza a absorber está luz, tornando en un color verde.
La presente imina sintetizada, es un modelo el cual se abre a más posibilidades, las cuales actualmente detectan dos metales pesados, su detección es una alternativa a las aplicaciones de los tratamientos de agua.
La síntesis, la identificación, selección y la determinación de los datos recuperados en laboratorio, nos permite conocer las propiedades de nuestro sensor orgánico. Específicamente, los sensores orgánicos han demostrado ser atractivos para la determinación de metales pesados en diferentes medios, además de ser altamente selectivos.
Las iminas o bases de Schiff prometen ser moléculas definitivas como sensores químicos ópticos para la determinación de metales pesados en medios acuosos, esto debido a su accesible preparación y síntesis. Las propiedades de estás moléculas son ideales para la detección de iones metálicos como contaminantes, esto es, por su alta selectividad de metales.
Maldonado Medina Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.
Maldonado Medina Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La etnobotánica se encarga de investigar y analizar la relación entre los seres humanos con el entorno vegetal, donde se permite reconocer los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas, así como el manejo de los recursos por los seres humanos a través del tiempo. Este campo ha obtenido particular relevancia, puesto que la pérdida del conocimiento tradicional de las sociedades nativas y la degradación de los hábitats naturales ha incrementado en las últimas décadas (Ríos et al., 2017).
México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en biodiversidad y el tercer lugar en América (Atriano y Benitez, 2021), por lo que el empleo de plantas en la medicina tradicional actualmente es un recurso esencial para algunas zonas rurales e indígenas, pues son el único recurso del que pueden disponer, en ausencia de instituciones médicas y medios económicos para la obtención de medicina moderna (Escamilla y Moreno, 2015).
El estado de Oaxaca es caracterizado por su popularidad étnica poblacional, representado por 16 grupos culturales y por la diversidad de sus recursos naturales (Fuentes, 2015). El conocimiento de la flora silvestre con alguna utilidad en Oaxaca es muy extenso, razón por la cual es importante conocer su interacción con la sociedad y de esta manera contribuir a la preservación de estos saberes (Arrazola et al., 2018).
El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza de especies vegetales usadas en la medicina tradicional de San Antonino El Alto, a través de la aplicación de métodos etnográficos y biológicos, contribuyendo al conocimiento de estas prácticas ancestrales de esta comunidad y el estado.
METODOLOGÍA
Antes de la visita a la comunidad se realizaron varias actividades enfocadas al entendimiento y discusión de los métodos antropológicos (etnográficos) y biológicos (taxonomía vegetal) de la etnobotánica. Para ello se tuvo que realizar actividades relacionadas al entendimiento de la cultura del estado y sus comunidades, sus estructuras comunitarias (usos y costumbres), discusiones de los diferentes conceptos y sus contextualizaciones regionales, así como visitas a mercados y sitios arqueológicos para entender la cosmovisión de las personas con respecto al uso de sus plantas, principalmente medicinales y comestibles (variedades de maíces). Por otro lado se tuvieron sesiones de taxonomía vegetal, enfocados en las familias más diversas cuyas especies son usadas en la medicina tradicional en algunas comunidades del estado. Una vez entendido el proceso etnobiológico se realizó la visita a la comunidad de San Antonino El Alto, Zimatlán del 17 al 18 de julio del presente año. La comunidad se encuentra situada en la Sierra Madre del Sur, al suroeste de la capital del estado de Oaxaca, perteneciente a la región 18 de Valles Centrales de Oaxaca a 2020 m de altitud, ubicado a 16° 48’ 55’’ latitud Norte y 97° 01’ 30’’ latitud Oeste. Para ello se enviaron oficios de solicitud a las Autoridades Municipales y de Bienes Comunales para permitirnos realizar las entrevistas a las médicas y médicos tradicionales, previamente identificados. Se visitaron los domicilios de seis personas previamente identificadas y se les realizó una entrevista a través de encuestas semi-estructuradas con el objetivo de tener una guía para entablar conversaciones con los y las personas portadoras de conocimiento de medicina tradicional. Se enfocó en lo siguiente: ¿practica la medicina tradicional?, ¿cómo obtuvo dicho conocimiento?, los nombres comunes de las plantas que utilizan, su modo de preparación y de empleo, así como las parte que se usan, entre otras preguntas. Durante las mismas se grabaron las conversaciones y se tomaron fotografías de las plantas que las personas usan, así como muestras botánicas para su traslado al laboratorio para su identificación. Se tomaron notas y registros para documentar las aportaciones. De regreso a la institución se realizaron las identificaciones en el Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias (LBEC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Para la determinación de ejemplares se consultó bibliografía especializada (e.g. Biodiversidad de Oaxaca, Lamiaceae de México, etc.), así como la consulta de páginas web del International Plant Names Index (https://www.ipni.org/) y TROPICOS (https://www.tropicos.org/home) para la sinonimia. Se sistematizaron las colecciones fotográficas, bases de datos de las colectas. Las transcripciones de los audios grabados de las entrevistas en archivos en formato digital Word (Microsoft, 2011), lo que permitió depurar e interpretar las respuestas de cada entrevistado(a).
CONCLUSIONES
Se realizó la entrevista a una sola curandera debido a que algunas se encontraban en sus labores cotidianas y otras habían viajado a la ciudad por tramitologías. La única persona entrevistada se llama Natalia Padilla y se autodenomina curandera. Nos informó el uso de algunas plantas con fines medicinales, entre las que se encuentran: el orégano orejón (Plectranthus amboinicus), pata de chapulín (sin determinar), hierba de cuerda (sin determinar), guazano (sin determinar), hierba de empacho (sin determinar), hierba de bebé (sin determinar), florifunto (Brugmansia aff. candida). De cada una se colectó un ejemplar para herborizar, los cuales junto con el material fotográfico están en proceso de determinación todavía. Además de esto la sra. Padilla mencionó que una de las enfermedades que más se presenta en la comunidad o que es más recurrente que se presenten ante ella para pedirle ayuda es la disentería, y es algo interesante ya que la comunidad no tiene un sistema de drenaje adecuado para el cuidado del agua. Otras afecciones son el dolor de estómago, el mal de ojo y algunas otras relacionadas al parto o sangrados vaginales. A pesar de ser la primer visita y de una duración muy corta, se obtuvo información de gran relevancia, sin embargo es importante regresar en futuras ocasiones a la comunidad para realizar esta tarea, debido a que el método etnográfico dentro de la labor taxonómica se presta a dejar vacíos en la información, lo cual requiere mayor detenimiento al momento de entablar la conversación.
Malfavón Ibarra Karla Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO MOLECULAR DEL áCIDO CARNóSICO COMO POTENCIAL FáRMACO EN LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
MODELADO MOLECULAR DEL áCIDO CARNóSICO COMO POTENCIAL FáRMACO EN LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
Malfavón Ibarra Karla Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es degenerativa, irreversible y es la más común de las enfermedades neurodegenerativas y en la actualidad existen pocos fármacos que se usan en su tratamiento, además de que ninguno de éstos es capaz de ralentizar el daño, por el contrario, se enfocan en mejorar el estado cognitivo y la memoria.
En el proceso de la enfermedad de Alzheimer se produce una gran cantidad de proteínas amiloide β, el cual se ha identificado como el desencadenante del mayor daño producido por la enfermedad ya que este amiloide induce la producción de peróxido de hidrógeno, superóxidos y citoquinas proinflamatorias en los astrocitos y la microglía. Esto genera mucho estrés oxidativo en el cerebro y desequilibrio en la capacidad de las células de protegerse de la oxidación y la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Toda esta cadena de reacciones perjudica la formación de nuevos recuerdos y agrava el estado de la enfermedad.
El uso de antioxidantes es un tratamiento farmacológico potencial que podría prevenir significativamente el daño neuronal producido por la enfermedad y ralentizar su proceso.
METODOLOGÍA
La estructura 3D del ácido carnósico (CID 65126) se descargó de la base de datos PubChem, para proceder a calcular su energía, optimizar su estructura tridimensional y obtener sus frecuencias vibracionales usando el método semiempírico PM6 y Hartree Fock con base STO-3G. Además, se analizó la energía de los orbitales frontera HOMO y LUMO y se mapeó la superficie del potencial electrostático molecular (MEP) en los programas GaussView y Gaussian 09W.
La estructura 3D de la proteína amiloide β (1QCM) se obtuvo de la base de datos RCSB PDB (Protein Data Bank), posteriormente se realizó un docking molecular ciego y flexible en el programa ArgusLab para conocer la energía de la interacción in silico. El resultado se visualizó en los programas PyMOL y Discovery Studio para obtener una mejor interfaz y visualizar más claramente las interacciones de cada aminoácido con el ligando.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigación se logró adquirir conocimientos básicos sobre química cuántica, modelado de moléculas en distintos programas y la interpretación de cálculos de energía electrónica. Se realizaron dos tipos de docking molecular: un docking ciego y un docking dirigido. Se utilizó como ligante el ácido carnósico en primera instancia sin átomos de hidrógeno y posteriormente con ellos. El docking ciego dio una energía de afinidad de -9.25 kcal/mol para la mejor pose del ligante. Y, por otro lado, el docking dirigido dio una energía de afinidad de -8.59 kcal/mol para la mejor pose del ligante.
Mancilla Jiménez Madián, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.
ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.
Carrasco Reyes Brayan, Universidad Veracruzana. Mancilla Jiménez Madián, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pesca de tiburón y rayas es una actividad con una gran importancia en México, desde el ámbito alimenticio, socio-económico y cultural, el 90% de la captura de estos organismos es dirigida al consumo humano directo en diferentes presentaciones fresco, congelado o seco-salado (Torres-Herrera y Tovar-Ávila, 2014). Las pesquerías artesanales de tiburón y raya forman parte de las pesquerías multiespecíficas de México y en algunas zonas costeras tienen importancia en temporadas de pesca de recursos con mayor valor comercial. Una parte de la captura de estos elasmobranquios es comercializada en el mercado local y otra es dirigida a intermediarios para la venta tanto a nivel nacional como internacional (Pérez-Jiménez et al., 2016). Los elasmobranquios, grupo donde se encuentran los tiburones y rayas, son recursos biológicos con una gran importancia que abarca diversos niveles como el ecológico, pesquero, alimentario, turístico y económico (Bejarano-Álvarez, 2011).
La producción de tiburones y rayas ha estado dentro de los 10 primeros lugares de la producción pesquera nacional en los últimos años, considerándose recursos pesqueros para consumo humano directo y uso industrial. La importancia relativa de esta pesquería es debido a la producción que genera, su contribución está relacionada con alrededor del 2.5% del volumen total de productos pesqueros que han sido generados en las últimas dos décadas (DOF, 2007). Aquí recae la importancia de su estudio, ya que los aspectos biológicos de estos elasmobranquios contribuyen a originar problemáticas de sobre-explotación pesquera, ya que al tener una estrategia de vida tipo K (baja fecundidad, madurez sexual tardía y crecimiento lento) son vulnerables a la sobrepesca por la flota artesanal (Stevens et al., 2000). Debido a esta problemática los estudios sobre tiburones y rayas son fundamentales para la toma de decisiones futuras sobre la gestión pesquera con el fin de obtener sustentabilidad, persistencia y conservación de estos recursos.
METODOLOGÍA
Trabajo en campo
Se realizaron visitas a las cooperativas pesqueras en la Barra de Chachalacas, Veracruz, con el fin de obtener datos morfológicos del recurso tiburón y raya. Los datos recabados sobre medidas en tiburones fueron:
Longitud total (LT): medida tomada desde el inicio del morro hasta el final de la aleta caudal.
Longitud patrón o precaudal (LP): medida tomada desde el inicio del morro hasta el inicio de la aleta caudal.
Longitud interdorsal (LID): distancia entre la primera aleta dorsal y la segunda aleta dorsal.
En el caso de las rayas se registraron dos medidas:
Ancho del disco (AD): Medida tomada horizontalmente a los bordes de las aletas pectorales.
Longitud del disco (LD): Medida tomada de la punta del morro al extremo distal de la aleta pectoral.
Dentro de los datos recopilados se realizó su identificación hasta especie, se registró la etapa de madurez sexual mediante el análisis de sus estructuras (mixopterigios, ovarios, úteros y embriones) y su sexo el cual se realizó mediante la presencia mixopterigios para machos y la ausencia para hembras. Se registró la longitud del mixopterigio tanto en rayas como en tiburones machos, tomándose desde la punta distal del órgano copulador hasta el inicio de la cloaca. Posterior a esto, se colectaron muestras de la válvula espiral y estómago; así como también se colectaron ejemplares para el estudio de estructuras óseas: esqueleto y mandíbulas.
Trabajo de laboratorio
Consistió en 2 fases: la primera fase fue la disección de los organismos colectados, realizando un corte en la zona ventral partiendo de la apertura anal hasta donde inician las hendiduras branquiales, específicamente en las hembras se extrajo el hígado el cual se registró su peso. Se disecaron estómagos y válvulas espirales, se utilizaron estómagos donados junto con los colectados en campo para analizar contenido estomacal, el cual consistió en primera instancia en tomar el peso del estómago en tres formas: lleno, vacío y su contenido, se determinó el grado de digestión y el grado de llenado. Posteriormente, se identificaron las presas taxonómicamente hasta la categoría donde fue posible, se determinó el grado de degradación de cada una de las presas; en el caso de las válvulas espirales, estas se extrajeron para el estudio de parásitos. La segunda fase de laboratorio consistió en la toma de muestras dérmicas de los tiburones colectados, se tomaron muestras proximales y distales de las zonas dorsal, ventral y lateral para su revisión en el microscopio estereoscópico; finalmente se retiró toda la piel del organismo, el musculo y nervios para extraer las estructuras óseas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre los aspectos biológicos de tiburones y rayas, poniéndolos en práctica con diversas técnicas, del procesamiento de los hígados se obtuvieron las bases para futuros estudios sobre el análisis del índice hepatosomático en tiburones, sin embargo, falta revisar más muestras para un estudio completo. Los resultados obtenidos acerca de los hábitos alimenticios no pueden ser descritos, ya que el tamaño de la muestra revisada no fue suficiente para obtener resultados concisos, presentando esta misma situación con la caracterización dérmica y ósea.
Mancilla Ochoa Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima
EVALUACIóN DEL EFECTO DE INDUCCIóN DE AUTOFAGIA Y CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR PRODUCIDOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR CCRF-CEM DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T
EVALUACIóN DEL EFECTO DE INDUCCIóN DE AUTOFAGIA Y CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR PRODUCIDOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR CCRF-CEM DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T
Mancilla Ochoa Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Instituto Nacional de Salud Pública, en México el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en niños de 5-14 años; aunado a ello, la Leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en niños y adolescentes mexicanos. Además, según Aguilar et al (2016), México tiene una de las frecuencias de mortalidad más elevadas del mundo durante la primera etapa de tratamiento de LLA, incluso comparado con países en vías de desarrollo. Dado que no se han descrito de forma detallada las causas de este desenlace en pacientes pediátricos mexicanos, se vuelve de gran importancia investigar y profundizar en nuevas estrategias terapéuticas, como la modulación de autofagia.
La autofagia es un proceso que regula el recambio normal del citoplasma y los organelos, ésta se caracteriza por la formación de autofagosomas, que son vesículas citoplasmáticas rodeadas de membranas dobles o múltiples que envuelven orgánulos citoplasmáticos como las mitocondrias y el retículo endoplásmico, este proceso se da generalmente como estrategia de supervivencia en condiciones de disponibilidad limitada de nutrientes (Laane et al, 2009).
La dexametasona (DEX) es un glucocorticoide sintético utilizado en la fase de inducción del tratamiento quimioterapéutico convencional para el tratamiento de LLA y otros desórdenes linfoides (Laane et al, 2009). La respuesta inicial a los glucocorticoides suele ser indicativo de la respuesta que el paciente pediátrico tendrá a la quimioterapia; en ese sentido, el manejo farmacológico de la autofagia se presenta como una estrategia para superar la resistencia a glucocorticoides, ya que la autofagia puede presentarse como un mecanismo supresor de células cancerosas o de resistencia a la quimioterapia (Salazar et al, 2015).
METODOLOGÍA
La línea celular CCRF-CEM de leucemia linfoblástica aguda tipo T fue aislada en 1991 de sangre periférica de una paciente femenina caucásica de 4 años. Esta línea es ampliamente utilizada en investigación de desórdenes de sistema inmune e inmunología (Medh et al, 2003). Esta línea celular crece en suspensión en medio RPMI 1640 Advanced, suplementado con 1% antibiótico/antimicótico, 1% HEPES, 1% Glutamax y 5% de suero fetal bovino.
Se realizó un sembrado de las células con una densidad de 250,000 células/ml en medio RPMI, se les realizó un tratamiento con DEX para evaluar su efecto en la inducción de autofagia y cambios en la viabilidad celular respecto a un grupo control (sin fármaco).
Se utilizaron 3 series de pozos, uno por cada intervalo de tiempo evaluado (24, 48 y 72 h), con 4 pozos por cada serie, correspondientes a autofluorescencia, control, 1 y 10 µM de DEX.
Después de 24 horas de crecimiento, se realizó un conteo celular en cámara de Neubauer utilizando azul tripano para distinguir a las células viables y de esta manera, pasar el mismo número de células a tubos de citometría para proceder a su tinción con Monodacylcadaverina (MDC). A cada muestra se les realizaron lavados con PBS, una vez hecho esto se adicionaron 500 µl de MDC 60 µM por cada millón de células a cada muestra (exceptuando la muestra de autoflorescencia) y se mantuvieron en condiciones de oscuridad con agitaciones periódicas durante 20 minutos; una vez terminado esto, se retiró el exceso de MDC mediante otro lavado con PBS y se pasaron las muestras por el citómetro de flujo y se analizaron con el software FlowJo, con el cual se descartaron doblets y células muertas para así obtener los valores de pico medio de fluorescencia (MFI) de cada serie. Estos datos, al igual que los valores de conteo celular fueron normalizados respecto a su control.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, después de 48 y 72 h de tratamiento se pudo observar un decremento sustancial en el número de células viables respecto a la muestra control de cada tiempo. A continuación, se presentan los valores normalizados ± el error estándar:
A las 24 h, se obtuvieron los valores de 110 ± 17.0 y 135 ± 69.9, para 1 y 10 µM respectivamente. A las 48 h: 89 ± 0.7 y 70 ± 2.6. Finalmente, a las 72 h: 45 ± 8.3 y 35 ± 7.6.
Por otro lado, de acuerdo a los valores de MFI obtenidos mediante el procesamiento de los resultados de citometría de flujo a través del programa FlowJo, se obtienen los valores normalizados de 101 ± 3.2 y 90 ± 21.2 para los tratamientos de 1 y 10 µM, respectivamente (24 h de tratamiento). A las 48h, se obtuvieron valores de 89 ± 2.3 y 95 ± 10.1. Mientras que, a las 72 h, 100 ± 2.2 y 103 ± 0.6.
Es importante destacar que sólo pudieron realizarse 2 experimentos independientes tanto de conteo celular como de medición de autofagia con MDC, debido a condiciones adversas en el crecimiento del cultivo celular. Por este motivo, tampoco pudieron aplicarse pruebas estadísticas.
En este mismo sentido, por motivos ajenos a mí y mi asesora, no se pudo culminar el plan de trabajo como estaba establecido, sin embargo, se aprovechó la estancia para observar la realización de un western blot en todas sus etapas, en el cual pude participar y aprender la extracción de proteína total con buffer RIPA e inhibidor de proteasas, la cuantificación de proteína con BCA, preparación y desnaturalización de las muestras con buffer Laemmli y β-mercaptoetanol.
Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072 cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima, dentro de la línea de investigación Autofagia y su papel en la progresión de la leucemia y respuesta a tratamientos farmacológicos.
Manzanarez de la Cruz Luvia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DECLARACIÓN NUTRIMENTAL DE PRODUCTOS DE CERDO LISTOS PARA SU CONSUMO
DECLARACIÓN NUTRIMENTAL DE PRODUCTOS DE CERDO LISTOS PARA SU CONSUMO
Manzanarez de la Cruz Luvia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La porcicultura es una actividad importante en México, proporciona una de las principales fuentes de proteína, vitaminas y minerales esenciales para la población Mexicana. La ingesta de carne en canal de porcino presentó el mayor aumento en 2022 en comparación con el pollo y res, alcanzando 22.1 kilos per cápita. La cobertura de la demanda en carne de porcino con producción nacional influyó por dos aspectos, su capacidad interna de producción estaba por debajo del ritmo de consumo y la subsistencia de un segmento productivo orientado a la exportación. Con este aumento en carne de cerdo, se buscan alternativas de proceso que ofrezcan a nuevas alternativas de alimentos listos para su consumo, cumpliendo con las normativas sanitarias y de etiquetado nutrimental en apego a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.
METODOLOGÍA
Se realizó el análisis proximal (humedad, cenizas, proteína, grasa, carbohidratos y sodio, siguiendo las metodologías analíticas de la A.O.A.C. 1998). A nivel laboratorio de productos hechos a base de porcino (manteca, chorizo, cochinita y chilorio). Para iniciar el estudio, las muestras se deshidrataron y se trituraron para sus posteriores análisis, con excepción de la manteca, que se utilizó de forma directa. Se realizaron los cálculos de variables de estudio y se elaboró la etiqueta con la declaración nutrimental de los alimentos estudiados.
CONCLUSIONES
Los productos a base de carne de cerdo presentan un aporte importante de proteínas con excepción de la manteca. Dado a la naturaleza de la materia prima los productos de cerdo presentan exceso de grasas saturadas y por su formulación exceso de sodio. Además, la manteca de cerdo se caracteriza por su alto contenido en energía y aporte de ácidos grasos esenciales para la alimentación; pero de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2021; estos productos llevarán exceso de calorías y grasa saturada a partir de septiembre del 2025. Agregando a lo anterior, la estancia del verano científico realizada en el laboratorio de nutrición del CIAD, me ha permitido ampliar mis competencias y conocimientos relacionados con Ciencia y Tecnología de Alimentos preparándome para la vida profesional.
Maranto Gómez Laisha Paola, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
CAMBIOS EPIGENéTICOS QUE MODULAN LA NEUROGéNESIS ADULTA EN EL TOPILLO DE PRADERA HEMBRA
CAMBIOS EPIGENéTICOS QUE MODULAN LA NEUROGéNESIS ADULTA EN EL TOPILLO DE PRADERA HEMBRA
Maranto Gómez Laisha Paola, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El topillo de la pradera (Microtus ochrogaster) es una especie que se muestra socialmente monógama, estableciendo un vínculo de pareja duradero después de cohabitar con un congénere del sexo opuesto, ya sea con o sin cópula en un periodo de 24 horas. El vínculo de pareja es definido como una relación estable entre los miembros de una pareja reproductora que comparten un territorio común y deberes parentales. Aunque los mecanismos cerebrales relacionados con esta compleja conducta social no han sido completamente comprendidos, se ha observado que la cohabitación con cópula en hembras de topillo con machos no emparentados familiarmente conduce a un aumento en la proliferación y diferenciación neuronal en una región cerebral llamada zona subventricular, que es un área neurogénica en mamíferos adultos.
Este incremento en la actividad neuronal promueve la supervivencia de las nuevas células y su integración en los circuitos neuronales, especialmente en el bulbo olfatorio. Se ha planteado la posibilidad de que estas neuronas recién formadas estén involucradas en la creación de una memoria olfativa relacionada con la pareja sexual, y podrían también desempeñar un papel en otras conductas, como el reconocimiento de las crías.
Hasta ahora, los mecanismos precisos responsables de la proliferación de los precursores neurales en la zona subventricular aún no se conocen del todo, aunque se ha sugerido que cambios epigenéticos podrían estar implicados en este proceso. En particular, la mono metilación de la histona 3 en la lisina 4 (H3K4me1) se ha asociado con la activación de la transcripción, lo que podría estar relacionado con la regulación de estos procesos neurales.
METODOLOGÍA
Se utilizó un total de 14 topillos de praderas hembras, estos se dividieron es 2 grupos de 7 topillos. Un grupo se les mantuvo sin cohabitar con un macho para un grupo control. El segundo grupo de topillos se mantuvieron en cohabitación con cópula para la formación del vínculo de pareja por un periodo de 24 horas los cuales son criados en el bioterio del Instituto de Neurobiología de la UNAM.
Los topillos de control y que formaron un vínculo se les extrajo el cerebro, para la realización de cortes en la zona subventricular con un grosor 20 micrómetros, los cuales se depositaron los cortes en contenedores donde se mantuvieron en una solución de PBS al 0.1 M. Posteriormente se seleccionaron un total de 16 cortes por animal.
Se llevó a cabo el protocolo de Inmunofluorescencia H3K4me1 y Nestina Ms. Se inicio con 3 lavados con PBS de 0.1 M a un pH de 7.2 con una duración de 10 minutos por cada lavado en agitación constante. Por consiguiente, se permeabilizo los tejidos con tritón al 0.3% en PBS durante 15 minutos en agitación. Se retiró la solución de tritón en su totalidad para proceder a bloquear los tejidos cerebrales con una solución de BSA al 0.3% por 30 minutos. Posteriormente del bloqueo, se procede a agregar el anticuerpo primario en PBS con una concentración de Nestina anti-Ms 1:500 y AlH3K4me1 anti-Rb 1:1000 por 72 horas a 4°C con agitación. Al termino de la incubación del anticuerpo primario se realizaron 3 lavados con PBS con tritón al 0.05% con una duración de 10 minutos por lavado. Seguidamente se agregó el anticuerpo secundario en PBS con una concentración de anticuerpo biotinilado anti-Ms 1:1500 y Alexa 488 Anti-Rb 1:1500 durante hora y media en oscuridad. Transcurrido el tiempo de incubación se procedió a realizar 3 lavados de PBS con tritón al 0.05% con un lapso de 10 minutos por cada lavado en oscuridad. Posteriormente se adicionó el complejo Streptadivina-Alexa CY3 anti biotinilado a 1:2000 en PBS en oscuridad durante 1.5 horas. Al termino de incubación del complejo nuevamente se proceden hacer 3 lavados de PBS al 0.1 M a un pH de 7.2 en oscuridad con tiempo por lavado de 10 minutos. Después de los lavados se procedió a incubar los tejidos con una tinción de Hoechst a 1:2000 durante 6 minutos en oscuridad. Se volvió a realizar el mismo número de lavados de PBS anteriores en oscuridad por 10 minutos. Finalmente se montaron los tejidos cerebrales en portaobjetos, donde en cada portaobjetos tendrán un promedio de 4 tejidos con Aquamont.
Se tomaron microfotografías de las inmunofluorescencias en un microscopio confocal. Donde se cuantificaron las células donde se observaba la marca epigenética de H3K4me1 y nestina alrededor de ella. Las cuales se utilizaron para un análisis estadístico con los datos obtenidos de las marcas epigenéticas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la neurogénesis en topillos de pradera, técnicas de laboratorio como la inmunofluorescencia, el uso de criostato para cortar tejidos cerebrales y manejo de animales para experimentación. Sin embargo, en relación con los objetivos del proyecto con los datos obtenidos experimentalmente, no se pueden obtener resultados concluyentes al no tener las imágenes del microscopio confocal de todas las muestras obtenidas para la realización del conteo de células. Se espera que haya un incremento en las células de la marca epigenética H3K4me1 y nestina en los topillos de pradera hembras que obtuvieron un vinculo de pareja.
Marquez Campos Maria del Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS.
ESTUDIOS BIOLóGICOS.
Marquez Campos Maria del Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micosis son infecciones con importancia en estudios clínicos. La distribución de las micosis profundas en America latima es mayor debido a que el clima tropical favorece su crecimiento y diseminación. Además en sujetos inmunocomprometidos representa mayores complicaciones al contraerla. Actualmente en America latina el tratamiento principal para las micosis sigue siendo la Anfotericina B desoxicolato, la cual sus efectos adversos representan un problema.
METODOLOGÍA
16.1 PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
16.1.1 Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
16.1.2 Preparación de medio de cultivo.
Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N.
Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente.
16.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua. Las concentraciones por ensayar son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico.
Tabla 11 . Dilución de antifúngicos insolubles en agua.
A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que
la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
Esquema 20 . Esquema para las diluciones de antifúngicos insolubles en agua. Diluyente dimetil sulfóxido (DMSO)
Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL
16.1.4 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los
pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad).
Esquema 21 . Segundo paso de las diluciones de antifúngicos insolubles en agua (método de microdilución). Diluyente RPMI 1640.
16.1.5 Preparación del inoculo
16.1.5.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico. En el esquema 22 se representan esquemáticamente todos estos pasos.
CONCLUSIONES
No completado todavía
Márquez Martínez Fátima Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
Corona Cardiel Paula Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia. Márquez Martínez Fátima Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, el medio ambiente en México se ha visto afectado por las actividades antropogénicas; provocando a su vez el incremento del deterioro de la calidad del agua. En este sentido, el río Mololoa, ubicado en el estado de Nayarit, es un cuerpo de agua con una longitud de 72 km desde su nacimiento en el manantial de Acuña hasta su desembocadura en el río Grande de Santiago. Su cuenca es de tipo exorreica; es decir, que cuenta con una o más salidas de agua hacia un caudal mayor, cuenta con una superficie de 622 km2 que abarca los municipios de Santa María del Oro, Tepic, Xalisco y Santiago Ixcuintla. Éste recibe descargas urbanas, pecuarias, agrícolas, de rastros y de plantas de tratamiento de aguas residuales con y sin tratamiento, siendo las descargas de la ciudad de Tepic las que más lo afectan, contaminándolo y provocando un desequilibrio ecológico.
En condiciones aptas un río tiene la capacidad de auto depurarse, pues cuenta con una oxigenación adecuada; no obstante, no es el caso del río Mololoa, ya que el aumento de los contaminantes presentes en el mismo ha provocado un caudal y calidad de su agua deficiente, creando también a su paso olores fétidos para la población residente a sus alrededores y a gran escala, afectando el turismo, pesca, agricultura y la economía de los nayaritas.
Además, la eutrofización como un proceso de origen antropogénico nos indica la adición de un exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo, necesarios para el crecimiento de microorganismos, pero que va deteriorando la calidad del agua, así mismo, propicia un crecimiento acelerado de microalgas por el enriquecimiento de nutrientes, pero limitando la cantidad de oxígeno, provocando a su vez opacidad lo que impide que la luz alcance lugares más profundos, afectando así el ecosistema acuático. Por lo tanto, la evaluación del índice trófico en el rio Mololoa permite determinar el impacto de las aguas residuales en la calidad de este.
Por lo que el objetivo del presente trabajo durante nuestra estancia de investigación fue evaluar la calidad del agua del Río Mololoa utilizando diversos parámetros que permitan caracterizar el estado en el que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se establecieron un total de 17 sitios de muestreos; 5 en el Río Mololoa, 6 en plantas de tratamiento y 6 en el sistema de alcantarillado de la ciudad de Tepic.
La toma de muestra se realizó con base a la NMX-AA-034-SCFI-2015. Se utilizaron frascos de polietileno de 500 mL de capacidad para recolectar por duplicado y analizar por triplicado. Se etiquetaron y se guardaron en bolsas ziploc para su transporte en frío al laboratorio para su posterior análisis.
La evaluación de la calidad del agua se caracterizó con base a la normatividad mexicana que establecen los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-1996), y contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002- SEMARNAT -1996). La concentración de contaminantes se determinó mediante la metodología establecida por la normatividad oficial mexicana: pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (SST)(NMX-AA-034-SCFI-2015), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), demanda química de oxígeno (DQO) (NMX-AA-030/1-SCFI-2012).
Se determinaron variables que integran el índice de estado trófico en el ecosistema del Río Mololoa, tales como: transparencia, a través del disco de Secchi, el cual se sumergió en cada punto de muestreo hasta que ya no hubo visibilidad y posteriormente se midió con cinta métrica desde el disco hasta la marca de agua del lazo. La concentración de clorofila-α se determinó mediante técnica espectrofotométrica UV-visible a través del método descrito por Pearson y col. (1984). Las muestras fueron filtradas usando filtros Whatman GF/F, la extracción de clorofila se realizó con acetona al 90% en frascos ámbar protegidos de la luz, se agitaron y se llevaron a refrigeración durante 24 h. Transcurrido el tiempo se colocaron en celdas para leer su absorbancia en un espectrofotómetro y, con los datos obtenidos, se calculó la cantidad de clorofila-α mediante las ecuaciones de Jeffrey & Humphrey (1975).
Los parámetros como oxígeno disuelto y porcentaje de saturación, conductividad eléctrica, temperatura fueron determinados en cada sitio de muestreo a través de un registrador de datos HOBO Data Loggers. Los nutrientes inorgánicos disueltos nitritos (NO2-), nitratos (NO3-), fosfatos (PO4-3) y amonio (NH4+) se determinaron de acuerdo con el método descrito por Hernández-López y Vargas-Albores, (2003). Los nutrientes se determinaron mediante método colorimétrico en microplaca usando el equipo μQuant de Biotek Instruments, Inc.
CONCLUSIONES
Los resultados de la evaluación de la calidad del agua del río Mololoa indicaron un estado hipertrófico de acuerdo con los parámetros del índice trófico (TRIX) descritos por Vollenweider y col. (1998), lo que indica una calidad del agua pobre y altamente productiva por el exceso de nutrientes. Asimismo, la concentración de grasas y aceites determinada en el sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento (PTAR), indicaron que las descargas en el sistema de alcantarillado se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la normatividad, mientras que en las plantas de tratamiento sobrepasa el valor máximo permitido. Por otro lado, la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) sobrepasa los límites permitidos de acuerdo con la normatividad. No obstante, parámetros como DQO, nitrógeno inorgánico total, temperatura, pH y fósforo se encontraron dentro de los límites permitidos.
Los resultados demostraron que las actividades antropogénicas ejercen una presión constante en la calidad del agua del río Mololoa. Así también, las descargas de aguas sin tratamiento o parcialmente tratadas en las plantas son un factor clave en la calidad de este, por lo que es importante que laboren de manera eficiente, además de promover la cultura del cuidado del agua en la sociedad.
Márquez Sotomayor Angélica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
CAPACIDAD DE CARGA TURíSTICA EN MéXICO
CAPACIDAD DE CARGA TURíSTICA EN MéXICO
Márquez Sotomayor Angélica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es, junto con el comercio, la manufactura, y la construcción, de las actividades que más ingresos aportan al territorio mexicano. No obstante, este debe de ser controlado según la zona que vaya a ser visitada, para que esta no se vea afectada y pueda conservar sus recursos naturales. Este control se basa en estudios de capacidad de carga turística, los cuales dan a conocer teóricamente, planes ideales para prevenir la sobreexplotación de las zonas turísticas. Debido a que esto solo es teoría, se debe de investigar si esta es aplicada de manera adecuada o si es ignorada. Por lo anterior, la revisión de diversos artículos que nos hablen sobre la capacidad de carga turística nos ayudará a dar respuesta a la pregunta ¿Qué tanto impacto tiene la teoría en el turismo mexicano?
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se buscaron artículos referentes a la capacidad de carga turística en territorio mexicano. Algunos de ellos explican cómo es que estos estudios son de suma importancia al momento de que las zonas turísticas abran sus puertas a los visitantes, pues se debe de preservar la naturaleza y cultura en todo momento; mientras que otros se enfocan en ciertas áreas del territorio.
Al realizar la búsqueda se fueron descartando algunos artículos puesto que en algunos la información era similar, sin embargo, mientras se iba realizando la búsqueda se enlistaron los artículos encontrados para posteriormente citarlos en formato APA.
Una vez hecho lo anterior, con ayuda de los artículos “generales” se realizaron los objetivos específicos y el general, para pasar a realizar el planteamiento del problema, la justificación e introducción. En estos se recalcó continuamente que el seguir la CCT es de suma importancia puesto que ayuda a preservar la biodiversidad y cultura de las zonas turísticas, tanto en el presente como a largo plazo.
Finalmente se pasó al llenado de una tabla para poder resumir los artículos de Cozumel, Cancún, y Baja California Sur, lo mejor posible, donde se destaca el ámbito en el que se lleva a cabo, el objetivo de cada artículo, el procedimiento o metodología que se describe en cada uno, los resultados obtenidos de cada investigación mencionada, ya sea de campo o teórica, las conclusiones que menciona los autores, y finalmente la cita en formato APA, para que así quien necesite del artículo pueda encontrarlo fácilmente y profundizar en el mismo.
CONCLUSIONES
Al realizar la tabla donde se utilizaron los
cuatro artículos encontrados de Capacidad de Carga Turística se pudo observar de que a pesar de que Cancún y Cozumel se encuentran en Quintana Roo, estos cuentan con estudios de CCT distintos, pues Cancún es un destino turístico planeado, mientras que Cozumel no, por lo cual en uno influyen características que tienen que ver con locales, mientras que en Cancún, se busca respetar planes previos y normas para bienestar personal.
Mientras que los destinos turísticos previos cuentan con alta demanda, los senderos a tratar en Baja California Sur no lo hacen, puesto que estos solo están abiertos durante determinada temporada y cerrados durante algunos meses; así que, su CCT es mínima, pero no quita que sea importante puesto que al tratarse de ecosistemas que no se han visto expuestos altamente al deterioro humano, deben de ser cuidados y respetados para conservarlos durante más tiempo, y que no se vean en deterioros tan altos como las zonas turísticas más conocidas.
Durante esta estancia y la revisión de los artículos observé que los ecosistemas deben de ser cuidados de la manera correcta, y que para esto nos ayuda la CCT, ya que esta se encarga de revisar todos los aspectos posibles de la zona a tratar. No obstante, esta a pesar de ser de gran ayuda no es confiable al 100% puesto que la naturaleza y sus procesos están cambiando continuamente y no se pueden predecir con exactitud.
En algunas ocasiones, como lo fue en el caso de Cancún, estos estudios no son respetados, lo cual llega a influir bastante en el área, e incrementa su deterioro, es por esto que es importante no hacer caso omiso de estos estudios y contribuir como turista, o prestador de servicios en el cuidado de las zonas visitadas.
Los resultados obtenidos en esta tabla nos hablan de procesos y estudios muy largos y complejos, no obstante, estos pueden seguir ampliándose con el estudio de diversos artículos, y tal vez, en algún futuro, poder realizar una investigación de campo.
Martinez ------------------------------- Yesenia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. John Kyndt, Bellevue University
GENOMIC ANALYSIS OF NEW BACTERIA SPECIES FROM EXTREME ENVIRONMENTS
GENOMIC ANALYSIS OF NEW BACTERIA SPECIES FROM EXTREME ENVIRONMENTS
Martinez ------------------------------- Yesenia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En lugares con ambientes extremos se pueden encontrar formas de vida las cuales trascienden los parámetros con los cuales un ser humano podría sobrevivir. Presentan cualidades sorprendentes como son: resistencia a altas concentraciones de salinidad, a pH, altas temperaturas ,entre otras. Por ello es que en décadas recientes han tenido mayor importancia dentro de la investigación científica y sobre todo en procesos biotecnológicos en distintas áreas como en la industria alimentaria, farmacéutica y procesos de biorremediación.
METODOLOGÍA
Secuenciacion de ADN utilizando Nanopore Oxford Tchnology e Illumina Miniseq
Diluciones seriadas
Para la identificación de la bacteria se realizaron análisis genómicos utilizando la tecnología de secuenciación tanto de Nanopore Oxford Technology como de Illumina.
Para esto se realizaron extracciones de ADN de las muestras bacterianas llamadas ML-Red y ML-White, utilizando el geneJET kit (Termofisher). Seguido de la preparación de las librerías genomicas conforme a los kits de las marcas utilizadas. Una vez obtenido ADN de buena calidad se procedió a realizar la secuenciación en los equipos Illumina miniseq y Nanopore, la base de datos obtenida se analizó en los programas Illumina basespace y BV-BRC.
Por otra parte para identificar en qué condiciones el plásmido de la bacteria ML-White se perdía se procedió a realizar diluciones seriadas que fueron de 10-1 a 10-4, evaluándose en cuatro condiciones distintas: luz y oscuridad así como en medios con sal y sin sal.
CONCLUSIONES
Conforme a la secuenciación y análisis de comparativo de especies la bacteria en cuestión ML-Red presentó una relación próxima con la familia Rhodobacterracese y con Nanohydrobacter, no obstante al estar situada en una sola rama independiente del árbol filogenético y conforme a tener un porcentaje menor al 90% de comparación con los grupos de especies comparadas nos indica que se trata de una nueva especie. Por otr⁴a parte se realizó una comparación de genoma total (WGS) entre la bacteria ML-Red y la variante ML-White, conforme a los resultados se pudo identificar tre contigs y un genoma mayor en la primera mencionada en contraste con ML-White, la cual presenta dos contigs y una reducción significativa del 8% de su genoma total. Dentro de esta pérdida se encuentra un plásmido el cual contiene genes Bchl que le ayudan en procesos fotosintéticos.
Los resultados conforme a las diluciones seriadas arrojaron colonias de ML-Red en condiciones de oscuridad con sal ya que en las que no tenían sal solo se observaron colonias de ML-White, de igual forma en condiciones de luz se podía apreciar algunas con un color rosado sin embargo al igual que las que se probaron en oscuridad, los medios que no contenían sal fueron los que solo presentaron colonias blancas, esto nos indica que la sal es un factor importante para que dicha bacteria siga conservando el plásmido.
En qué cantidad va perdiendo dicho plásmido y que mecanismos realiza esta bacteria conforme a este suceso son interrogantes que requieren de experimentación futura y que seguramente en algún momento se podrán tener más respuestas.
Martínez Álvarez Silvia Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
de León Meléndez Enrique, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martínez Álvarez Silvia Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha encontrado un número significativo de sustancias químicas biológicamente persistentes y altamente tóxicas. Un ejemplo de estas sustancias químicas, son los fármacos, estos presentan una baja biodegradabilidad por lo cual tienden a acumularse en el medio ambiente. Esta problemática impulsa el desarrollo de investigaciones que buscan distintas alternativas para la adsorción de dichos tóxicos del medio ambiente. La presencia de los denominados contaminantes emergentes en el agua potable y superficial es persistente, ya que, no se han establecido mecanismos de remoción en las aguas residuales domésticas, ni hospitalarias.
La cascarilla de café ha sido utilizada en varios estudios como adsorbente y se ha encontrado un buen rendimiento en la eliminación de ciprofloxacina en el agua.
METODOLOGÍA
Las aguas residuales reales tienen diversos constituyentes que pueden interferir con la adsorción del contaminante objetivo. En esta investigación, la adsorción de ciprofloxacina (CIP) con Cascarilla de café (CH) se evaluó en una matriz con agua residual hospitalaria (AR). Los reactivos utilizados en este experimento fueron de grado analítico, se utilizó CIP como contaminante principal dentro del estudio.
La experimentación se llevó a cabo tomando 250 ml de la solución de la matriz de agua residual previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25085 g, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1,2,3,5,10,15,20,30,60,90,120,150 y 180 minutos.
Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de detección de 271 nm.
En cuanto al reúso, se sometió al material a una serie de 3 reúsos; el procedimiento consistió en colocar 0.15 gramos de CH en 5 matraces para después adicionarle a cada uno 100 ml de solución a 20 ppm de CIP, seguido de esto, los matraces se sometieron a agitación constante de 200 rpm durante 180 minutos; pasado este tiempo se midió la concentración de ciprofloxacina y se recuperó el material por medio de filtración al vacío, este fue colocado en ultrasonido durante 30 minutos a una potencia de 40 KHz junto a 33.3 ml de metanol (CH3OH) y 6.6 ml de una solución de NaOH al 3 %, tras el tiempo en ultrasonido se lavó el material al vacío con 700 ml de agua desionizada y por último fue colocado a un secado de 24 horas a 100° C, para así repetir este proceso 4 veces.
CONCLUSIONES
Principales resultados obtenidos:
Los resultados de la cinética de adsorción de la CIP para la cascarilla de café en la matriz de AR, mostraron un porcentaje de remoción del 44.5 % en un lapso de 180 minutos. Se realizó la comparación en otras matrices diferentes las cuales fueron orina sintética y agua contaminada, de acuerdo con los resultados, la CIP fue removida en mayor cantidad en el agua contaminada conteniendo únicamente CIP con un porcentaje de remoción del 65.88 %, mientras que la matriz de agua residual presentó un porcentaje de remoción del 44.5 % y para la matriz de orina sintética fue del 12.18 %. De lo anterior, se puede deducir que el porcentaje de remoción es afectado en función de otros contaminantes y compuestos que se encuentren presentes en la matriz junto a la ciprofloxacina, ya que estos compuestos compiten con la CIP por los sitios activos del adsorbente, reduciendo de esta manera la eficiencia del material en el proceso de adsorción.
Finalmente se comprobó que el material puede ser sometido a múltiples ciclos de adsorción manteniendo porcentajes de remoción similares a los obtenidos en el primer ciclo de adsorción, además los análisis FTIR (Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier) antes y después de la adsorción; mostraron que los grupos funcionales oxigenados juegan un rol crucial en el proceso de adsorción de CIP. Los análisis FTIR evidenciaron la presencia de los grupos funcionales oxigenados para el material empleado en los 3 ciclos de reúso, mostrando una alta estabilidad en su estructura en los diferentes ciclos de adsorción.
Se puede concluir que la cascarilla de café obtenida a partir de residuos agroindustriales es un material viable para adsorción de ciprofloxacina y esto se debe a la estructura química del fármaco, lo que le confiere propiedades fisicoquímicas adecuadas para el proceso de adsorción.
Martínez Arias Verónica, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT, MÉXICO
DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT, MÉXICO
Martínez Arias Verónica, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El río Mololoa es un río urbano, cruza la Ciudad de Tepic, capital del estado de Nayarit. Nace en el manantial de Acuña, en San Leonel, a una altitud de 1,182 m y desemboca en el río Santiago a una altitud de 43 m, tiene una longitud aproximada de 70 km. La cuenca del Mololoa se ubica entre las coordenadas geográficas 21°16’30 y 21º44’30’’ N, y 104°39’ 30y 105°00’30 O, tiene una superficie de 622 km2, abarca los municipios de Santa María del Oro (19%), Tepic (55%), Xalisco (24%) y Santiago Ixcuintla (2%).
El río Mololoa a lo largo de su trayectoria recibe descargas de diferentes poblados de los municipios y de sus actividades productivas de origen agrícola, pecuario y el rastro municipal. Sin embargo, las descargadas de aguas residuales que más lo afecta son las provenientes de la ciudad de Tepic y Xalisco, ya que a su paso por éstas, el río recibe principalmente descargas de tipo domésticas, las cuales son parcial y deficientemente tratadas.
En condiciones normales un río puede autodepurarse, pero a medida que la contaminación aumenta, los desechos no pueden ser degradados, haciendo que el contenido de oxígeno disuelto disminuya drásticamente hasta producir anoxia, y que el río por ausencia de oxígeno ya no tenga capacidad de mantener el equilibrio ecológico. En el río Mololoa, la contaminación afecta el uso recreativo y pesca, así como el uso del agua para la agricultura es restringido.
La problemática principal del río Mololoa es que recibe descargas de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que en algunos casos el agua es parcialmente tratada; también recibe aguas residuales sin tratar provenientes de descargas directas de fuentes irregulares. Lo anterior ocasiona el deterioro de la calidad del agua del río y de la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Durante mi estancia de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Programa Delfín), el objetivo dentro de la línea de investigación Contaminación Acuática fue determinar la calidad del agua del río Mololoa y de las descargas de aguas residuales vertidas.
METODOLOGÍA
Para determinar la calidad del agua del río Mololoa y de las descargas de aguas residuales vertidas, en esta investigación se ubicaron 17 puntos de muestreo. De los cuales, cinco sitios correspondieron al río Mololoa, donde se consideró el nacimiento del río y el gradiente de contaminación a lo largo de su cauce: Manantial de Acuña (RM1), Los Rosales (RM2), Bonaterra (RM3), Ruinas de Jauja (RM4) y La Escondida (RM5). Tres muestras de los efluentes de la PTAR El Punto y tres de PTAR Oriente. Además, se recolectaron seis muestras de las descargas de aguas residuales al sistema de alcantarillado municipal, correspondientes a usuarios de distintos giros comerciales, tales como: automotriz, hospedaje, manufactura, alimentos y bebidas.
La calidad del agua del río Mololoa y de las descargas de aguas residuales vertidas se caracterizaron con base a los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, que establecen: los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-2021), y los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002-SEMARNAT-1996).
Los análisis químicos y mediciones de los parámetros de calidad del agua se realizaron con base a las Normas Mexicanas establecidas para aguas naturales, residuales y residuales tratadas: temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), conductividad eléctrica (NMX-AA-093-SCFI-2000), oxígeno disuelto (NMX-AA-012-SCFI-2001), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (NMX-AA-034-SCFI-2015), y demanda química de oxígeno (NMX-AA-030/1-SCFI-2012). Para la toma de muestras se siguieron los lineamientos generales y recomendaciones para el muestreo en cuerpos receptores de aguas superficiales (NMX-AA-14-1980) y para muestrear las descargas de aguas residuales (NMX-AA-003-1980);para ello, se utilizaron frascos de 1,000 mL, e implementos de recolecta (extensión de fibra de vidrio), así como de almacenamiento y/o conservación (hieleras).
Para evaluar el efecto de las descargas de aguas residuales en la calidad del río Mololoa, además de los parámetros y límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-2021, se determinó el estado trófico del ecosistema, utilizando el índice TRIX propuesto por Vollenweider et al. (1998). Para ello se filtró agua en filtros de fibra de vidrio (Whatman, 0.7 μm, 45 mm) y se almacenó en tubos Falcón de 15 mL para el análisis de nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila-a. Los nutrientes (NO2-, NO3-, NH4+ y PO43-) se analizaron con la técnica colorimétrica de micro-placas (Hernández-López y Vargas-Albores, 2003), la concentración de clorofila-a se determinó con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984); además, en cada sitio de muestreo, se midió el porcentaje de saturación del oxígeno disuelto (oxímetro YSI Pro20).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para determinar la calidad de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Con base a los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, la DQO, grasas y aceites, se encontraron por arriba de los límites máximos permisibles para contaminantes básicos en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. En tanto, la calidad del agua del río Mololoa, de acuerdo al índice de estado trófico utilizado en este estudio, fue pobre y altamente productiva, clasificada con nivel trófico alto (eutrófico), debido al aporte antropogénico de nutrientes, particularmente de fosfatos, los cuales fueron ~7.5 veces más altos en el sistema de alcantarillado municipal y las PTARs que en el Manantial de Acuña.
Martínez Barrera Edson Emiliano, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá
León Briseño Jazmín, Instituto Tecnológico de Pachuca. Martínez Barrera Edson Emiliano, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El Centro Pecuario y Agroempresarial (CPYA) en Puerto Boyacá se encuentra en una ubicación privilegiada, en la región magdalena medio, rodeado de una gran variedad de ecosistemas, fauna y flora, se realiza una estrategia de un sendero de interpretación ambiental dentro del centro para ofrecer experiencias educativas enriquecedoras y promover la conservación del patrimonio natural.
METODOLOGÍA
-Revisión bibliográfica sobre SIA y el contexto ambiental y social de Puerto Boyacá
- Revisión de información SIGA de la sede
- Informe de medidas a tomar por SIGA
- Socialización de hallazgos SIGA
- Acompañamiento a salida de campo
- Instalación de fototrampas
- Registro ambiental sede
- Elaboración de abono orgánico
- Tratamiento para semillas forestales
- Trasferencia de conocimiento
- Entrega de informe final
CONCLUSIONES
Conclusión
A través del estudio para la implementación de este sendero de interpretación ambiental se pudo identificar y comprender la riqueza y fragilidad del ecosistema en el área elegida, de acuerdo con las bibliografías y documentos que se nos proporcionaron, al igual con las salidas de campo para colocar fototrampas y hacer el reconocimiento de gestión ambiental se vio una oportunidad única para promover el aprecio y valoración del entorno, así como un uso más consciente y responsable del medio ambiente. No obstante, para que este sendero ambiental alcance todo su potencial, es recomendable realizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a la población local y turistas, con el fin de atraer a un mayor número de visitantes y concienciar sobre la importancia de su conservación.
Martínez González Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE LA PREDICCIóN DEL PH.
ESTUDIO TEóRICO DE LA PREDICCIóN DEL PH.
Martínez González Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo se ha estudiado el comportamiento ácido-base de los compuestos, sin embargo, al utilizar métodos físicos se pueden desperdiciar ciertos recursos o tener errores en la experimentación, por lo que utilizar métodos computacionales para obtener la predicción del pka es muy útil.
El pH es una forma de indicar la acidez o la alcalinidad del agua, es decir, se define como la concentración de iones de hidrógeno en el agua. De igual forma, el pKa mide la fuerza con la que un ácido de Bronsted sostiene un protón.
La escala del pH es logarítmica con valores de 0 a 14, en los cuales se considera de un valor de 0.1 a 6.99 como un comportamiento ácido, el valor de 7 es para componentes neutros como el agua y de 7.01 a 14 son comportamientos alcalinos.
Los cálculos de los pKas mediante métodos computacionales no se pueden realizar de forma directa en el sentido de poder predecir el pKa de cualquier sistema con un sólo cálculo, sino que se realiza a través del cálculo de los cambios en la energía libre de fase gas a fase acuosa.
Por lo que, se necesita realizar los cálculos de las energías libres (a la cual se le conoce como la energía disponible para que la reacción ocurra) para el ácido, sus bases conjugadas y el ion hidronio, por lo que es necesario obtenerlas en fase gas, así como en disolución (solvatación). Todos estos cálculos se basan en un ciclo termodinámico.
METODOLOGÍA
Para comenzar, como se mencionó anteriormente, se tienen que simular las moléculas que están involucradas en el ciclo termodinámico.
Primero se debe de construir la molécula del ácido benzoico en el programa GaussView, posteriormente, se establece la metodología de cálculo (método) y el tipo de trabajo, el cual se refiere al tipo de cálculos para simular la molécula, para obtener la energía, la molécula optimizada o sus frecuencias vibracionales. Los métodos utilizados en este proyecto fueron el método semi-empírico PM6 y el método DFT B3LYP/6-31+G(d).
Posteriormente, con ayuda del programa GaussView se genera el archivo de entrada del programa Gaussian09 para realizar los cálculos de optimización y de frecuencias vibracionales de la molécula introducida.
Cuando el programa Gaussian09 finaliza el cálculo genera dos archivos uno de tipo .chk y otro .out, los cuales se pueden visualizar en el programa GaussView.
Este proceso se debe realizar para obtener las energías totales, la optimización de la geometría y las frecuencias vibracionales de cada una de las moléculas que participan en el ciclo termodinámico, las cuales son:
Ácido benzoico
Ácido benzoico solvatado
Agua
Ion Hidronio
Base conjugada del ácido benzoico (benzoato)
Base conjugada del ácido benzoico solvatado (benzoato solvatado)
Sin embargo, para la construcción de las bases, se debe considerar que la molécula tiene una carga -1, debido a que perdió el protón del grupo funcional (en este caso es el ácido).
Para la construcción del ion hidronio (H3O+) se debe considerar que el ion tiene una carga +1, por lo que es importante especificarlo al realizar el cálculo.
Por otra parte, para colocar introducir solvatación en las moléculas (es decir, que se encuentran en disolución), en el menú de solvatación del programa GaussView (solvation) se selecciona el método CPCM y como disolvente el agua, posteriormente, se realizan los pasos mencionados anteriormente.
Finalmente, al calcular todas las moléculas, en el menú del programa GaussView de resultados (Results), se pueden visualizar las frecuencias vibracionales de cada uno de los compuestos, y en el caso de que haya alguna frecuencia negativa, lo cual indica que la estructura calculada no es un mínimo, se tiene que modificar el parámetro correspondiente a la frecuencia negativa (puede ser una distancia de enlace, un ángulo de valencia o un ángulo diedro), para que las frecuencias finalmente sean positivas, y la estructura calculada corresponda a un mínimo de energía sobre la superficie de energía potencial, de lo contrario se obtendrían errores en los resultados. Cuando todas las frecuencias son positivas, en el menú Results, en la opción View File se puede editar el archivo .out en Wordpad, el cual contiene los resultados. En este archivo se busca el valor de Sum of Electronic and Thermal Energies o de Sum of Electronic and Thermal Free Energies, ya que estos valores son de interés para poder obtener las ΔGgas (en fase gas) y ΔGsol (en disolución acuosa) correspondientes.
CONCLUSIONES
Al realizar los cálculos se consideraron dos métodos: un método Semi-empírico PM6 y un método DFT-B3LYP con la base 6-31+G(d). De los resultados obtenidos se observó que el método semi-empírico no es recomendable para predecir el pka, ya que arrojó un valor negativo, y al obtener el porcentaje de error se tiene un valor mayor al 100%, por lo que no se utilizará este método. Por otro lado, al utilizar el método DFT-B3LYP/6-31+G(d) se obtiene un valor de pka de 4.23 y comparando este valor con el valor experimental reportado de 4.20 se obtiene un porcentaje de error menor al 1%, por lo que este método es válido para obtener el valor de pka.
Con los valores del ciclo termodinámico se obtienen:
ΔGgas= 0.276798 u.a.
ΔGsolv (Ácido benzoico) = -5.278605 u.a.
ΔGsolv (Agua)= -0.010072 u.a. (Valor experimental)
ΔGsolv (Benzoato)= -60.646234 u.a.
ΔGsolv (Ion hidronio) = -0.175774 u.a. (Valor experimental)
Posteriormente usando la ecuación de: ∆GSol=∆Gg+∆Gsolv (A-) +∆Gsolv (H3O+)-∆Gsolv(HA)-∆GSolv (H2O)
Se obtiene el valor de ΔGsol= 14.345607 u.a.
Utilizando la ecuación de pka=(∆GSol)/1.364-log[H2O] y la ecuación pka (corregido)=pka-4.54 , se concluye que la predicción del pka del ácido benzoico es correcta ya que se obtiene un valor de 4.23.
Este método es muy preciso y una vez validado se puede utilizar para predecir el pka de otros compuestos análogos sustituidos con grupos electrodonadores o electroatractores en diferente posición orto, meta o para del ácido benzoico, para analizar el efecto en la predicción del pka, lo cual es de interés para la investigación.
Martínez González Larisa Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Miguel Velázquez López, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE 2-((1H-BENZO[D]IMIDAZOL-2-IL)TIO)-N-(3,4-DICLOROFENIL)ACETAMIDA CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SíNTESIS DE 2-((1H-BENZO[D]IMIDAZOL-2-IL)TIO)-N-(3,4-DICLOROFENIL)ACETAMIDA CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Martínez González Larisa Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Miguel Velázquez López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas representan un problema de salud pública a nivel mundial. El desarrollo desenfrenado de la resistencia de las bacterias hacia los fármacos más comunes para el tratamiento de enfermedades es de preocupación extrema (Gil‐Gil et al., 2019).
A pesar de que la química médica año con año avanza para el desarrollo nuevos tratamientos farmacéuticos, las bacterias y su resistencia a los fármacos también lo hacen, por lo que es necesario aumentar la búsqueda de nuevos compuestos que puedan ser sintetizados a partir de moléculas que presenten actividades biológicas significativas para su aplicación en tratamientos médicos, y así contribuir en la disminución de la tasa de mortalidad a nivel mundial por efecto de dichas enfermedades.
Por lo tanto, se desea sintetizar un derivado tioacetamida del bencimidazol, 2-((1H-benzo[d]imidazol-2-il) tio)-N-(3,4-diclorofenil) acetamida (3), con el fin de desarrollar una alternativa de tratamiento ante la resistencia microbiana debido a las características de la molécula y gracias a que posee una estructura heterocíclica privilegiada, bencimidazol, se espera obtener una molécula con significativa actividad biológica.
METODOLOGÍA
Se planteó la ruta de síntesis de la molécula objeto: 2-((1H-benzo[d]imidazol-2-il) tio)-N-(3,4-diclorofenil) acetamida, a partir de tres pasos; síntesis de 2-mercaptobencimidazol [1], síntesis de 2-cloro-N-(3,4-diclorofenil) acetamida [2], y finalmente, síntesis de 2-((1H-benzo[d]imidazol-2-il) tio)-N-(3,4-diclorofenil) acetamida [3]. La parte experimental tuvo lugar en el Laboratorio de Síntesis Orgánica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.
Primeramente, para la síntesis de [1] se partió de la materia prima orto-fenildiamina [1a], previamente sintetizada por el alumno de maestría en Ciencias Químicas, Q. Sergio Franco. La reacción de ciclación se realizó bajo condiciones de atmosfera de nitrógeno, partiendo de 0.5g de [1a] y con un tiempo de reacción de 12hrs bajo reflujo y agitación magnética. Se obtuvo un sólido de color beige, con un porcentaje de rendimiento para la síntesis de prueba del 36.39% y 66.79% para la optimización de esta. Se caracterizó por punto de fusión 288-296°C, que, en comparación con la literatura, se infiere a partir de lo obtenido, la presencia de impurezas en el compuesto.
Por otra parte, en la síntesis de [2] se realizo a partir de los reactivos 3,4-dicloroanilina [2a] y cloruro de cloroacetilo [2b]. La adición de los reactivos se llevo a cabo bajo atmosfera de nitrógeno y en baño de hielo bajo los 0°C, partiendo de 0.5g de [2a]. Se dejó reaccionar durante una 1hr a 0°C, y después la reacción continuó en agitación durante 12hrs a temperatura ambiente. La síntesis de la cloroacetamida se optimizó dos veces, debido a que durante la síntesis de prueba como también la primera síntesis de optimización se observó la descomposición de la reacción al igual que la presencia de una alta cantidad de subproductos/impurezas durante los monitoreos de reacción en TLC (cloroformo/metanol 90:10). Se logro obtener un sólido poroso gris/verde enebro con un porcentaje de rendimiento del 84.35%. Se caracterizó por espectroscopia 1H RMN.
Finalmente, para el tercer paso de la ruta de síntesis de la molécula [3], se utilizó los reactivos [1] y [2] sintetizados previamente, partiendo de 0.1g [1], ambos reactivos se disolvieron en acetona. La adicción de los reactivos fue bajo atmósfera de nitrógeno (N2) y en baño de hielo bajo los 0°C, la mezcla de reacción se dejó en agitación bajo esta temperatura durante 1hr, después se dejó reaccionar a temperatura ambiente durante 12hrs con agitación magnética. Una vez terminado el tiempo de reacción, se llevó a cabo la purificación del compuesto con lavados de agua destilada fría y cloroformo frio. Se obtuvo un sólido cristalino de color beige con un porcentaje de rendimiento del 88.24%.
Cabe señalar que el monitoreo de cada reacción se realizó con la técnica de cromatográfica TLC utilizando como fase móvil cloroformo/metanol 90:10. Es importante mencionar que las reacciones se llevaron a cabo bajo campana de extracción con el equipo de protección personal adecuado. De igual forma, se utilizaron reactivos de la marca Sigma Aldrich y de carácter industrial para el desarrollo de las reacciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano desarrollé habilidades de carácter experimental como también aprendí sobre el funcionamiento y uso de diversos aparatos comunes dentro de un laboratorio de síntesis orgánica. Además, tuve la oportunidad de implementar una técnica de caracterización con uno de los predecesores del compuesto objeto, en espectroscopia 1H RMN. Al ser un trabajo de investigación bastante extenso no se concluyó en su totalidad, sin embargo, se logró sintetizar la molécula propuesta del derivado tioacetamida del bencimidazol. Con ello se espera llevar a cabo la caracterización del producto final para la confirmación de la estructura, al igual que, una vez que se confirme la veracidad del compuesto se requerirá sintetizar en mayor cantidad el producto para su evaluación biológica in vitro frente a dos cepas Gram positivas y dos cepas Gram negativas
Martínez López Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPAGACIóN POR MEDIO DE SEMILLAS DE GUAMúCHIL
(PITHECELLOBIUM DULCE (ROXB.) BENTH.) MEDIANTE
MéTODOS PREGéRMINATIVOS.
PROPAGACIóN POR MEDIO DE SEMILLAS DE GUAMúCHIL
(PITHECELLOBIUM DULCE (ROXB.) BENTH.) MEDIANTE
MéTODOS PREGéRMINATIVOS.
Martínez López Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La restauración ecológica es fundamental para la conservación y recuperación de ecosistemas degradados y fragmentados debido a la actividad humana y otros factores ambientales. La propagación de los árboles juega un papel crucial en este proceso, ya que permite aumentar la cobertura forestal, mejorar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y proporcionar diversos beneficios económicos y sociales.
Este estudio busca abordar la restauración ecológica y su importancia económica, reconociendo que la propagación de árboles no solo conduce a la mejora de los ecosistemas, sino que también puede tener un impacto positivo en la economía local y nacional.
METODOLOGÍA
Para realizar el proyecto es necesario hacer un estudio y análisis para realizar un tratamiento adecuado de acorde con la semilla del Guamúchil.
Recolección de semillas: Se recolectarán frutos semi-maduros de árboles Guamúchil (Pithecellobium dulce) en una ubicación de las instalaciones de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla . Los frutos se deben cosechar cuando estaban aun con apariencia rojiza y se recolectaran las semillas.
Preparación de las semillas: Las semillas se separarán de los frutos y se extraerán de las vainas. Las semillas se lavarán con agua limpia para eliminar cualquier residuo externo. Se seleccionarán semillas sanas, sin daños visibles ni signos de deterioro se desinfectara con hipoclorito de sodio al 0,5% de concentración y se separaran por lotes de 30 semillas .
Tratamiento pregerminativo:
Para el tratamiento se utilizará imbibición en agua, se utilizarán recipientes de vidrio transparente y se añadirán agua tridestilada a temperatura ambiente. Las semillas se sumergirán en agua durante un período de tiempo determinado. Se establecerá un tratamiento con una duración de inmersión (24 horas).
Tratamiento térmico: El tratamiento con agua hirviendo (250 mL) se realizó en un matraz Erlenmeyer en el cual se colocaron las semillas durante cinco minutos, después se retiró el matraz del fuego y las semillas se secaron para después ser colocadas en los recipientes para su germinación. Además, se incluyó un grupo de control que no recibió tratamiento de inhibición en agua.
Germinación:
Después de los tratamientos de imbibición en agua y termico, las semillas se sembrarán en cajas de Petri de 100x15 mm con papel filtro y humedecido con agua tridestilada. Se colocarán 30 semillas por caja, con un total de 3 repeticiones por tratamiento. Se mantuvo una temperatura constante y una humedad adecuada durante todo el período de germinación.
Monitoreo de la germinación:
Las cajas de germinación se colocaron en un área bien iluminada con luz natural indirecta. Se registrará diariamente el número de semillas que germinaron en cada tratamiento. Una semilla se considerará germinada cuando se observó la emergencia de la raíz primaria después de eso se trasplantarán en bolsas con sustrato preparado y se pondrán en un invernadero
Análisis estadístico:
Se realizará un análisis estadístico de los datos de germinación para determinar las diferencias significativas entre los grupos de tratamiento Evaluación del porcentaje de germinación: Se calculará el índice de germinación, Tiempo promedio de germinación, velocidad de germinación, además de ayuda estadística como lo es el programa Germinal Quant y valores obtenidos del ANOVA
Análisis de datos:
Los resultados de germinación se presentarán en forma de tablas y gráficos, mostrando el porcentaje de germinación y el índice de germinación para cada tratamiento. Se discutirán las diferencias significativas entre los tratamientos y se realizaron inferencias sobre la efectividad del tratamiento de inhibición en agua en la germinación de las semillas de Guamúchil.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos acerca de la germinacion y sus metodos de pregerminacion que varia de cada especie debido a las caracteristicas de la semilla.
Los resultados de los tratamientos indicaron claramente que los diferentes grupos ejercen una influencia significativa en la germinación de la especie. La germinación más exitosa se observó en el grupo sometido al tratamiento de inhibición con agua, con un 97,78% de éxito. En el caso de el tratamiento térmico no hubo respuesta favorable debido a la desnaturalización de la semillas, por ultimo el grupo control tuvo un porcentaje de 84,4% de germinación.Ademas se observó una diferencia significativa en la velocidad de germinación del grupo control y el grupo experimental por inhibición, esto respaldado por estadísticas dada por el programa GerminaQuant, así como la dispersión de datos con respecto ala media dada por la comprensión del analisis de varianza (ANOVA) lo cual indica que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio.
Martínez Márquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIóN DEL NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN DE CAROLLIA PERSPICILLATA
DETERMINACIóN DEL NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN DE CAROLLIA PERSPICILLATA
Martínez Márquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Carollia perspicillata es una especie de murciélago perteneciente a la familia Phyllostomidae que se encuentra ampliamente distribuida en el neotrópico, habitando los bosques siempreverdes y caducifolios secos (Cloutier & Thomas, 1992) de los estados de Veracruz y Oaxaca en México hasta Bolivia, Paraguay y Brasil, en sudamérica (Cloutier & Thomas, 1992; De Macêdo Mello et al., 2022).
La especie C. perspicillata es considerada un importante agente dispersor y polinizador de varias especies de plantas en la región en que se distribuye (Fleming & Heithaus, 1978; Cloutier & Thomas, 1992), por lo que cumple un papel vital en el mantenimiento y regeneración de bosques (De Macêdo Mello et al., 2022), además de esto los individuos de la especie son el reservorio de una gran variedad de ectoparásitos (principalmente de Trichobius joblingi) y endoparásitos (Cloutier & Thomas, 1992), a pesar de su compleja relación con otras especies y su importancia en el ecosistema los estudios de la especie se encuentran limitados mayormente a su reproducción y comportamiento de forrajeo.
El estudio de las relaciones interespecíficas de C. perspicillata así como las condiciones que requiere la especie para sobrevivir permite entender mejor el funcionamiento y dinámica de los ecosistemas en el neotrópico, conocimiento que resulta fundamental para la conservación del ambiente, es por ello que durante la presente estancia de verano de investigación se busca modelar el nicho ecológico de C. perspicillata así como generar mapas de su posible distribución.
METODOLOGÍA
Los puntos de ocurrencia utilizados en el proyecto fueron extraídos de la base de datos perteneciente a GBIF (https://doi.org/10.15468/dl.vsvxve), dichos datos fueron filtrados haciendo uso de un script de R para eliminar aquellos sin coordenadas, con fechas de registro anteriores a 1980 y que estuvieran duplicados, dando como resultado un total de 1210 puntos de ocurrencia para la especie Carollia perspicillata, los datos fueron guardados en un archivo .csv que contenía únicamente el nombre científico y las coordenadas (latitud, longitud). La mitad de las ocurrencias se utilizó para calibrar el modelo y la otra mitad para probarlo.
Utilizando ArcMap 10.8 se construyó un mapa de las ocurrencias utilizadas para calibrar el modelo y, más adelante, se creó una zona de amortiguamiento de 250 km para cada punto con el fin de definir la extensión del área accesible de la especie y delimitar el sitio de estudio (M) (Barve et al, 2011), que resultó ser el neotrópico (sudamerica, centroamerica y el sur de México). Una vez definida la M se utilizó el paquete ntbox de R para descargar la información actual de las 19 variables ambientales de Bioclim en una definición de 2.5 minutos (~4.5 km2) a partir de la base de datos de Worldclim, las capas raster obtenidas fueron recortadas con respecto a la M previamente obtenida y descargadas en archivos .tif.
Para seleccionar las variables ambientales a utilizar durante el modelado del nicho ecológico de la especie primeramente se descartaron las variables 8, 9, 18 y 19 por presentar artefactos espaciales, más adelante se realizó un análisis de componentes principales con las 15 variables sobrantes utilizando NicheA. El modelo de nicho ecológico se construyó a partir de los componentes PC1, PC2 y PC3 en NicheA y finalmente se proyectó el nicho ecológico al espacio geográfico, resultando en un mapa continuo que fue confeccionado en ArcMap 10.8.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre ecología, enfocándose mayormente en el nicho ecológico y las diversas herramientas que existen actualmente para su modelado, así mismo se aplicó de manera práctica el conocimiento adquirido sobre los distintos métodos y softwares para modelar el nicho ecológico de la especie Carollia perspicillata y generar mapas de su posible distribución. Se logró crear un modelo del nicho ecológico (MNE) de la especie capaz de representar gran parte de las ocurrencias registradas de C. perspicillata , el cual se proyectó a un mapa continuo que mostró que la distribución geográfica potencial de C. perspicillata se encuentra concentrada mayormente en el sur de México, Centroamérica y la región del Amazonas. Si bien el MNE generado fue funcional, es necesario enriquecer la base de datos correspondiente a las ocurrencias de la especie con el fin de hacer al modelo más preciso.
Martínez Méndez Lizeth Fayeli, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA
CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA
Cortes Losada Laura Sofia, Universidad Antonio Nariño. Martínez Méndez Lizeth Fayeli, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Tlazala de Fabela existe un vacío en cuanto al reconocimiento de aves endémicas de la región, esto a causa de la falta de educación ambiental que ocasiona la destrucción de hábitats al efectuar la tala masiva de los bosques de la región.
A pesar de la gran riqueza natural de la zona, el pensamiento de los pobladores de Tlazala no se amplía a nuevas formas de ingresos económicos y protección ambiental como lo es el ecoturismo.
Por lo que el sendero de avistamiento de aves puede traer consigo beneficios para la población de Tlazala, las especies de la zona y la incrementación del turismo de la región, además contribuye a la difusión del conocimiento ambiental, protección y conservación de especies, zonas ambientales y la promoción de estudios científicos en la zona.
METODOLOGÍA
Área de estudio: finca, ubicada en Tlazala de Fabela en la colonia Miraflores
Trabajo de campo: Visitas de campo a la zona y muestreo a través de cámaras trampas y observación de aves a distintas horas del día.
Insumos o herramientas:
Programas de diseño
Cámaras trampa
Binoculares
Insumos arquitectónicos
Base de datos de aves de la región de Tlazala
Grabadoras de audio
Se realizó la observación de las aves que circulaban en la finca a diferentes horas y días, monitoreando su habito de alimentación y su ubicación cotidiana dentro de la finca. Asu vez se realizó la respectiva investigación de cuales serían las mejores condiciones y aspectos a tener en cuenta para la elaboración de casitas que atrajeran a las aves y pudieran permanecer en ciertos lugares para lograr su avistamiento.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se tiene un diseño del sendero de avistamiento de aves y la planificación de casas con materiales sustentables; donde a su vez se fomente una educación ambiental de la biofauna de la región. Ligado a ello, se propone la creación de un espacio que sirva como escenario para diversos talleres y actividades que genere una valorización de las especies nativas de la región de Tlazala.
Martínez Morales Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gustavo Gutiérrez López, Instituto Politécnico Nacional
EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ALMIDóN A PARTIR DE CáSCARA DE PLáTANO
EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ALMIDóN A PARTIR DE CáSCARA DE PLáTANO
Martínez Morales Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gustavo Gutiérrez López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este presente trabajo, se realizó la extracción y el análisis morfoestructural del almidón extraído de la cáscara de plátano, además de realizar comparaciones con un producto modificado del almidón, el cual se obtuvo a través de un proceso llamado nanoprecipitación. Con el objetivo de realizar pruebas preliminares de emulsiones con dicho almidón
METODOLOGÍA
Se recolectó en diversos mercados y restaurantes desechos de cáscara de almidón, el cual este fue extraído por un método húmedo donde fue lavado en una solución de hipoclorito de sodio al 1%, después las tiras se cortaron y pesaron. Rápidamente, se llevaron a una inmersión en una solución de metabisulfito de sodio al 0.005% (concentración respectiva a su peso), luego pasó a ser licuada durante dos minutos, después se filtró por una malla para reducir la cantidad de fibra y se dejó sedimentar por 24 horas. Al día siguiente, este sedimento se llevó a una estufa para secarlo durante 24 horas, y, por último, el producto secado se trituró para poder obtener un polvo más fino.
Se realizó un análisis proximal del producto obtenido para determinar la cantidad de humedad, grasas, proteínas, cenizas, fibra y carbohidratos contenidas en él.
Respecto a la elaboración del almidón nanoprecipitado, el almidón nativo fue gelatinizado 5 gramos en agua hirviendo, después se le añadió por goteo y agitación leve 100 ML de etanol (al 96%), se deja en agitación continúa durante dos horas a 150 rpm. Pasando las dos horas, se llevó a centrifugar por 20 minutos, el sedimento final fue llevado a un lavado de alcohol absoluto y dejado congelar por un día completo. Al siguiente día, se liofilizó el producto para tener un polvo seco.
Para la determinación morfoestructural de los dos almidones, se adquirieron imágenes digitales a través de un microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA) y pruebas de rayos X en los laboratorios del Centro Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Para la determinación del tamaño de partícula, se utilizaron dos equipos en los laboratorios del edificio de Ingeniería Bioquímica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB): nombre CiLas y Zetaseizer. Dicho Zetaseizer también fue utilizado para la determinación del Potencial Z (usando una concentración de 500 ppm de cada polvo). Para determinar la viscosidad de ambos polvos se utilizo un reómetro de polvos.
CONCLUSIONES
Se logró obtener de la extracción con buen rendimiento tanto del almidón nativo (15%) hasta cuando fue nanoprecipitado (rendimiento del 60%). Llegando así, a su análisis proximal dónde se obtuvo una cantidad esperada de carbohidratos (86%), además de conocer que el procedimiento fue correcto ya que la fibra fue reducida considerablemente en la extracción y las cantidad de proteína nos puede indicar que puede hacer más fácil la emulsión esperada. Hablando relacionado al análisis con MEBA y con rayos X determinamos las claras diferencias morfoestructurales que tiene cada almidón, dado por el tamaño e incluso la forma que estos tomaron al ser modificados. Además de mostrar las claras diferencias obtenidas, en el estudio de tamaño de partícula y Potencial Z en CiLas y Zetaseizer. Con este estudio, fue posible determinar que las emulsiones que se realizarán como pruebas preliminares tendrán unos prometedores resultados.
Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS EN UN SISTEMA DE EXPRESIóN HETERóLOGO
EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS EN UN SISTEMA DE EXPRESIóN HETERóLOGO
Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados es un problema que ha ido en aumento debido a actividades antrópicas. En México, existen reportes de la presencia de metales pesados en ríos, lagos, cultivos, suelos y aire de zonas urbanas, así como en ambientes costeros y marinos. Estos metales han causado muchos problemas debido a su toxicidad y acumulación.
Las bacterias del género Geobacter son bacilos Gram-negativos anaerobios. Se encuentran distribuidas en suelos y sedimentos acuáticos participando en la reducción desasimilatoria de metales, principalmente de Fe(III) y Mn(IV). Geobacter tiene la capacidad de acoplar la oxidación completa de compuestos orgánicos a un proceso de transferencia extracelular de electrones (TEE), que es su característica fisiológica más importante, la cual está dirigida por más de 100 citocromos tipo-c y una estructura conductora Pili tipo IV. Las especies de Geobacter tienen un enorme potencial biotecnológico como la biorremediación de ambientes contaminados con metales pesados e hidrocarburos y la generación de bioelectricidad en celdas microbianas de combustible.
CsrA es una proteína de unión a RNAm, esta se une cerca del sitio de unión al ribosoma (RBS). Generalmente reprime la traducción cuando se une a los RBS de sus RNAm blanco. En el laboratorio se construyó una cepa mutante en el gen csrA y se realizó un análisis de transcriptoma por RNAseq. De los objetivos planteados en el verano está establecer un protocolo para la purificación de la proteína CsrA mediante cromatografía de afinidad y realizar ensayos de RTqPCR de varios genes que presentan cambios de expresión en los ensayos de RNAseq.
METODOLOGÍA
Se realizaron diferentes transformaciones en células competentes de E. coli (cepa BL21) con el vector de clonación pVFA (pET24a/csrA) y se verificaron las colonias candidatas.
Se llevó a cabo una doble digestión del plásmido pVFA que contiene el fragmento de csrA con las enzimas XhoI/NdeI para verificar que el plásmido tuviera el inserto. Se realizó la purificación del plásmido a partir de un cultivo de células transformadas de E. coli (BL21/pVFA) utilizando el High Pure Plasmid Isolation Kit (Roche). Posteriormente, se efectuaron pruebas de expresión de la proteína CsrA con el inductor IPTG (1 mM) para inducir la expresión de la proteína CsrA.
Cuando se logró la expresión y se obtuvieron cantidades suficientes de cultivo se realizó la purificación de CarA marcada con 6 histidina (His) en tándem, mediante cromatografía de afinidad usando la resina de agarosa Ni-NTA (QIAGEN). Para verificar que la purificación de la proteína se sometieron las eluciones a una electroforesis de SDS-PAGE. También, se verificó la presencia de la proteína CsrA mediante la técnica de Western blot. En la purificación de la proteína se realizaron dos pruebas más para lograr establecer las condiciones óptimas para la parificación de la proteína cambiando las concentraciones de imidazol hasta obtener los resultados deseados con una concentración de imidazol en el buffer de lavado a 30 mM.
Una vez purificada la proteína se concentró y se eliminó el imidazol usando el sistema Ultra 0.5 mL Centrifugal Filters (Amicon). Se colocó el contenido de cada una de las eluciones a una columna con su tubo colector y se centrifugó 5 minutos a 14,000 xg. Posteriormente, se realizaron dos lavados con buffer (HEPES 40nM, Kcl 50mM y MgCl 8mM) y se recuperó la proteína concentrada. Su integridad se verificó en una electroforesis SDS-PAGE.
Para obtener las células de Geobacter sulfurreducens se centrifugaron las muestras hasta obtener un pellet y posteriormente se llevó a cabo la extracción de RNA empleando el RNAeasy® Mini Kit (250) (QUIAGEN).Para verificar la integridad del RNA, se sometieron las muestras a una electroforesis en gel de agarosa. Posteriormente se realizó una digestión con la enzima DNasaI para eliminar el DNA cromosomal y para verificar que la digestión fue exitosa se llevó a cabo una PCR seguida de una electroforesis, como control para comprobar ausencia de DNA cromosomal. Para verificar que el tratamiento con DNasaI fue exitoso se hizo una electroforesis en gel de agarosa verificando la integridad del RNA tratado. Posteriormente se llevó a cabo la síntesis de cDNA, el cual se utilizó como templado en la q-PCR, para ello se hizo una sola reacción con transcriptasa reversa a 42 °C durante 1 h. Obtenido el cDNA se procedió a cuantificar la expresión de los genes por qPCR en condiciones de formación de biopelícula.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron nuevos conocimientos prácticos referentes a la biología molecular y técnicas de ingeniería genética aplicadas en la microbiología ambiental. Los resultados mostrados indican que se logró cumplir con los objetivos establecidos al inicio de la estancia, pues se pudieron establecer las condiciones óptimas para lograr la purificación de la proteína CsrA y se observó que los resultados obtenidos en la RT-qPCR siguen la misma tendencia que lo observado en el transcriptoma. Aún queda mucha investigación por realizar referente a la proteína CsrA y el periodo de la estancia no se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo por completo debido al extenso trabajo que implica, aquí solo se muestran resultados del inicio del trabajo de investigación de esta proteína.
Martinez Romero Melissa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNO METABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPOS 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA, EXPRESION DEL GEN TLR4
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNO METABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPOS 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA, EXPRESION DEL GEN TLR4
Martinez Romero Melissa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar en un modelo de diabetes experimental el efecto en la modulación inmunometabólica de una formulación a base de leche humana en polvo fortificada con probióticos.
Cuantificar los niveles de expresión génica de las citocinasTLR-4, en el hígado de ratones BALB/c con diabetes experimental tratados con leche humana en polvo con probióticos.
De forma que al ver que tanta exprecion de recptores TLR-4 estas puedan detectar las diferenctes bacterias de la microbiota para llegar a tener efecto en las celulas de kupffer de forma que estas puedan potenciar la reduccion de la respuesta inflamatoria en pacientes con diabetes en este caso los ratones BALB/c.
METODOLOGÍA
- Aplicacion del modelo animal para la experimentacion con diversos grupos de estudio.
-Sacrificio de los sujetos de estudios y recoleccion de tejido
-Extracccion de RNA
-Sintesis del cDNA
-Reporte de cuantificacion del gen de interes TLR-4
-Presentacion de resultados estadisticos
CONCLUSIONES
Si bien el proyecto ya tenia resultados avnzados, se nos demostraron los pasos a seguir durante la realizacion del tema en cuestion. La diabetes es un tema de gran importancia en la salud de la poblacion y los padecimientos que se contraen al tener la enfermedad es el foco de interes como el hecho de las frecuentes respuestas inflamatorias que se producen. Se evaluaron 5 dferentes grupos de ratones en los cuales a cada grupo se le realizo una extraccion de RNA y que despues con ayuda de un termociclador pasaria cDNA para poder cuentificar la presencia de genes de interes que ayudaran a combatir la repsuesta inflamatoria en sujetos con diabetes y compararla con sujetos que no la teniena de forma que a ambos grupos se les divivio en los que tendrian la leche materna y los que no se les administraria, de manera que podamos saber si hay un efecto beneficioso al suplementar este tratamiento de forma que estadisticamente podamos conclur con graficas que demuestren la diferencia entre los grupos y demostrar si la teoria es correcta o se descarta. Los resultados estadisticos siguen en proceso de evaluacion con ayida del progama GraphPad Prism los cuales serena expuestos en el congreso y se mostraran los diferentes grupos de ratones evaluados y si hay diferencias entre unos y otros demostrando la eficacia de la teoria.
Martínez Sáenz Juan Pablo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO AB INITIO DEL ESPECTRO UV/VIS DE LA MOLéCULA GHB (GAMMA-HIDROXIBUTíRICO)
ESTUDIO AB INITIO DEL ESPECTRO UV/VIS DE LA MOLéCULA GHB (GAMMA-HIDROXIBUTíRICO)
Martínez Sáenz Juan Pablo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los sectores con mayor relevancia a nivel internacional siempre ha sido el cuidado de la salud. Con el paso del tiempo los métodos computacionales para diversos estudios se han ido robusteciendo junto al avance de la tecnología, haciendo que en fechas actuales podamos simular computacionalmente diversos fenómenos de la naturaleza. En química, los métodos basados en la química cuántica computacional son ampliamente usados pues estos ayudan a dilucidar características fisicoquímicas de moléculas y biomoléculas, con las cuales podemos obtener resultados que brinden un gran apoyo para el entendimiento de mecanismos de diversas enfermedades, así como para generar soluciones a éstas.
Este trabajo se centra en la molécula del ácido g-hidroxibutírico o GHB, el cual es conocido como éxtasis líquido debido a que tiene la habilidad para producir estados de euforia, relajación, incremento en la sociabilidad y sexualidad, además de una desinhibición parecida a aquella producida por el etanol. Esta droga se sintetizó como un análogo del ácido g-aminobutírico (GABA) con capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica y con efectividad por vía oral. Es una droga de abuso de creciente consumo en los últimos años y debido a que es un líquido incoloro e inodoro, que a veces se puede dejar caer en la bebida de una persona sin que ella lo sepa haciendo que se desmaye y pierda la conciencia. Calcular el espectro UV/Vis del GHB usando métodos ab initio basados en la mecánica cuántica (MC), ayudaría a conocer si esta molécula puede absorber, emitir o fosforecer en dicha región del espectro electromagnético con el objetico de poder saber si se encuentra presente en cualquier bebida a través de luz ultravioleta.
METODOLOGÍA
La metodología que se usó tiene como base el programa Gaussian 09, con el visualizador GaussView. Estos programas se usaron en conjunto, usando el visualizador para construir el sistema que se trabajó y Gaussian09 para llevar a cabo los cálculos a distintos niveles de teoría. Se construyó el sistema molecular a partir de la búsqueda de estructuras en 2D o 3D en la base de datos PubChem. Se realizaron los cálculos de optimización y frecuencias de las estructuras tomadas de la base de datos, dichos cálculos se llevaron a cabo con la base HF/STO-3G, añadiendo los siguientes keywords: int=ultrafine scf=(xqc,novaracc,tight). Se analizó la conformación de las moléculas y se obtuvieron las moléculas más estables o de mínima energía, obteniendo dos estructuras diferentes. Con éstas se procedió a analizar sus espectros y sus orbitales moleculares. Los siguientes cálculos se realizaron tomando como bases la Teoría Dependiente del Tiempo usando el método Hartree-Fock y el conjunto de base STO-3G (TD-HF/STO-3G). Finalmente, se obtendrá el espectro UV/Vis de la molécula GHB y los resultados obtenidos serán comparados con los reportados experimentalmente.
CONCLUSIONES
Con lo aprendido durante el verano de investigación me pude dar cuenta de la relevancia de la química computacional en la ciencia actual, ya que ésta nos permite obtener los mecanismos moleculares por las cuales se van dando los fenómenos físicos y químicos, así como a encontrar y describir características fisicoquímicas de gran importancia que sería más complicado notar en el trabajo experimental, dando como resultado una comparación con estos datos para llegar a una conclusión más sólida del fenómeno que se esté estudiando. El estudio del GHB usando técnicas de la química cuántica computacional, al tratarse de un neurotransmisor que se usa ilegalmente como una droga recreativa, entra en el objetivo tres de la agenda 2030 y esto hace que se reduzcan costos experimentales ya que ayuda a obtener resultados preliminares por métodos de espectroscopia que auxilien a la detección de este compuesto en muestras biológicas o de venta ilegal, ya que se encontró que el espectro del GHB se encuentra dentro de los 125 nm.
Martínez Servín María Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
FOTO-IDENTIFICACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS) EN VERACRUZ, MéXICO.
FOTO-IDENTIFICACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS) EN VERACRUZ, MéXICO.
Martínez Servín María Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los delfines nariz de botella o toninas (Tursiops truncatus) como se les conoce en Veracruz, son cetáceos con una distribución cosmopolita en hábitats costeros y pelágicos. Además de que se organizan en grupos pequeños, son muy sociables y se les generan marcas en su cuerpo provocadas por distintas causas como encuentros o peleas con otros animales que les causan heridas, colisiones con barcos, etc.
El estudio de estos organismos puede resultar complicado debido a su rápido movimiento, difícil identificación en campo, entre otros, por lo que se utiliza la foto-identificación de las aletas dorsales para poder identificar y distinguir organismos, funcionando como una huella digital distinta en cada individuo resultado de la historia de vida propia a cada uno y permitiendo con estos datos realizar diversos estudios tales como tamaño poblacional, uso de hábitat, supervivencia, reproducción y más, funcionando así la foto-identificación como una herramienta para otros estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una salida a campo en Nautla, donde posteriormente se han realizado observaciones del delfín nariz de botella durando cuatro horas a partir de las 7:00 am el día 8 de julio, sin embargo, no se logró observar a los individuos, por lo que se utilizaron fotos previamente tomadas en Veracruz durante el año 2020 el 27 de enero para la foto-identificación.
Se analizaron un total de 427 imágenes, foto por foto, seleccionando aquellas fotografías con mejor enfoque, mayor área de la aleta que se muestra y en la posición lateral de la aleta, al mismo tiempo que se identificaron los distintos patrones de cicatrices presentes en la aleta dorsal de los delfines que los distinguen entre ellos para capturar la mayor cantidad de individuos y posteriormente ser comparados con el catálogo del área de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos referentes a la foto-identificación de Tursiops truncatus, con el análisis de las 427 fotografías capturadas de los individuos, se consiguió identificar en el catálogo a distintos individuos en un solo día de muestro, por lo que si se estudia por más tiempo a estos organismos en la misma área los resultados serán de elevada importancia con mayor número de individuos identificados. Los resultados adquiridos se usarán para proyectos de educación ambiental compartiendo así la importancia de la foto-identificación como herramienta para estudios en mamíferos marinos principalmente en Tursiops truncatus
Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL ESPECTRO UV/VIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL ESPECTRO UV/VIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La espectroscopia UV-Vis es una de las técnicas analíticas más importantes y conocida dentro de las ciencias químicas. Resulta muy útil para analizar propiedades electrónicas de nuevos materiales y de acuerdo con Perkampus H. la espectroscopia UV-Vis debe su importancia a sus variadas aplicaciones en química, física y bioquímica, en la solución de problemas, la investigación del equilibrio químico y la cinética de reacciones.
Esta espectroscopia basa sus principios en las transiciones electrónicas, donde los electrones gracias a la absorción de energía saltan a niveles energéticos superiores, conocidos como estados excitados. Si bien, el estudio de estos últimos resulta de gran interés, observarlos y estudiarlos directamente de manera experimental es imposible hasta el momento, ya que procesos como la absorción y emisión ocurren en intervalos de tiempo del orden de los nanosegundos.
Por otra parte, cuando se trata sobre el desarrollo de nuevas moléculas, en la mayoría de las ocasiones no se cuenta con la suficiente información documentada o con los suficientes recursos para llevar a cabo un estudio experimental.
Debido a lo anterior, surge la necesidad de utilizar métodos y herramientas especializadas para los estudios teóricos UV-Vis. En el presente trabajo, se describe una metodología teórica basada en los principios de la química cuántica y computacional, por medio del uso del software Gaussian 09 para el estudio teórico de propiedades espectroscópicas.
Se llevó a cabo el estudio de dos moléculas orgánicas: el benzoxazol, una pequeña molécula orgánica con fórmula C7H5NO y de una importancia comercial considerable; y el azuleno, isómero del naftaleno que según Hanshen Xi et. al. resulta de mucho interés histórico por sus inusuales propiedades fotofísicas.
METODOLOGÍA
Para realizar el estudio teórico computacional se empleó el software Gaussian 09 junto con su visualizador GaussView 5.0.
Se construyeron las estructuras de ambas moléculas en el visualizador. Las estructuras cristalográficas iniciales utilizadas fueron obtenidas de bases de datos como la Cambridge Crystallographic Data Centre y ChemSpider.
Posteriormente se realizaron cálculos de optimización de las geometrías iniciales y de frecuencias vibracionales, tomando en cuenta que las moléculas están en fase gas, estado fundamental, carga igual a cero y multiplicidad de spin singlete. Se empleó como método de cálculos de estructura electrónica la teoría del funcional de la densidad a nivel de teoría B3LYP/6-31+G(d).
Introducidos estos parámetros y después de generar los archivos de entrada con ayuda del visualizador, los cálculos de optimización de las estructuras y de frecuencias vibracionales se ejecutaron con el software Gaussian 09.
Luego de obtener el archivo de salida se realizó el cálculo de la absorción vertical, dando la instrucción al software de buscar estados excitados tripletes y singletes. Hecho lo anterior, se determinó que solo se tomaría en cuenta la absorción entre estados singletes (de So-->S1) ya que los estados tripletes no presentaron fuerza de oscilador. En el estado fundamental se calcularon los modos normales de vibración para determinar que no presentara frecuencias imaginarias.
Para el cálculo de la emisión (de S1-->S0) se llevó a cabo la optimización del primer estado excitado y de forma similar se obtuvieron las frecuencias vibracionales. Para el caso del benzoxazol, en el primer estado excitado apareció una frecuencia imaginaria y se tuvo que modificar su estructura en un ángulo diedro para hacer de nuevo el cálculo de frecuencias, obteniendo el espectro de emisión.
CONCLUSIONES
Benzoxazol:
En el estado fundamental se obtuvo una energía de -399.738320 u.a. En el cálculo de la absorción vertical en estados singletes y tripletes se observa un aumento de esta energía a -399.609410 u.a volviéndose ligeramente inestable. Cuando únicamente se toma en cuenta a los estados singletes se observa decremento en la energía con valor de -399.552597 u.a para el primer estado excitado singlete y se presenta una energía de excitación en 245.33 nm.
Para el espectro de emisión se observa que la energía disminuyó a -399.561508 u.a y la longitud de onda de excitación cambió a 310.81 nm. Se estimó que el desplazamiento de Stokes es de 65.48 nm, y al comparar este resultado con el experimental (56 nm) se obtiene un porcentaje de error del 16.9%.
Azuleno:
En la primera optimización del estado fundamental dio un valor energía de -385.853123 u.a, mientras que para la absorción vertical se calculó una energía de -385.780725 u.a. Durante la absorción únicamente de estados singletes, se muestra que la transición electrónica entre los orbitales HOMO y LUMO corresponde a 521.41 nm. Con esto se comprueba que el color reflejado por esta molécula es el azul. A pesar de que el cálculo muestra esa transición, su fuerza de oscilador es muy pequeña por lo que no se logra observar adecuadamente esa parte del espectro.
En el cálculo de las frecuencias del primer estado excitado y optimización no se presentaron frecuencias imaginarias. Con respecto al espectro de emisión del azuleno, se observa que la longitud de onda se desplazó a 774.01nm, estimando un desplazamiento de Stokes de 252.6 nm.
En este momento se trabaja en la obtención del espectro del azuleno corregido por los Factores de Franck Condon (FFC). Se espera obtener un espectro más definido y cercano al experimental y poder observar la transición electrónica del orbital HOMO y LUMO.
En conclusión, utilizar herramientas de química computacional permite estudiar estados excitados y con ello predecir propiedades de la materia que resultaría complicado hacer experimentalmente.
Como trabajo a futuro se tiene considerado calcular el espectro UV/VIS de las moléculas en disolución y hacer el procedimiento anterior para la molécula de naftaleno, comparar resultados y definir qué molécula disipa mejor el calor y podría usarse en la construcción de dispositivos electrónicos.
Martinez Villaescuza Mayra Susana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Martinez Villaescuza Mayra Susana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sargazo es un alga café pelágica que se mantiene flotando por sus neumátoforos y pueden formar grandes parches, incluye dos tipos de especies pelágicas: Sargassum natans y S. fluitans, con una gran cantidad de variedades (Godínez-Ortega, et al. 2021). No se tienen registros de reproducción sexual en estas especies y solo se reproduce n por fragmentación; provee un hábitat, refugio y forrajeo a una amplia variedad de especies asociadas y endémicas. La comunidad de fauna asociada al Sargassum pelágico consiste en animales sésiles y motiles, que tienen un rol importante en la cadena trófica (Alleyne, 2022.)
Los florecimientos de sargazo en el sureste del océano Atlántico son un gran problema desde África hasta el Caribe (Godínez-Ortega, et al. 2021).
METODOLOGÍA
La recolección de Sargassum se llevó a cabo en dos playas de la isla de Cozumel, Quintana Roo, siendo la primera Playa Bonita (costa arenosa) y la segunda Punta Chiqueros (costa rocosa), se hicieron dos recolecciones con dos semanas de diferencia. Todas las muestras se tomaron en la zona intermareal, con una malla de cuadrícula pequeña de aproximadamente 1x1 cm; las muestras fueron guardadas en una hielera con agua marina para su posterior transporte al laboratorio para ser procesadas.
En el laboratorio, se tomaba una parte del sargazo, se colocaba en una caja Petri y se examinaba al estereoscopio en busca de fauna asociada; los organismos encontrados se colectaban, contaban y se guardaban en viales con alcohol para su conservación.
CONCLUSIONES
El conteo de los organismos encontrados se clasificó por el orden al que pertenece cada uno de ellos, y según la locación en la que el sargazo fue recolectado.
Se tiene los resultados de los organismos recolectados en Playa Bonita, teniendo 4 órdenes en total con 46259 organismos, siendo los más numerosos los Amphipoda con 42760, posteriormente Isopoda con 1887, Sabellida con 1029 y en último lugar Decapoda con 583. En Punta Chiqueros se encontró una menor cantidad de organismos, pero una mayor diversidad en cuanto a órdenes, se obtuvieron 5 siendo el más numeroso Amphipoda con 145, Sabellida con 75, Decapoda con 13, Isopoda con 8 y Tricladida con 3.
Según González-Sólis, et al. (2015) la zona intermareal de las costas rocosas de Quintana Roo presentan una menor diversidad en cuanto a grupos, pero con mayor representación, ya que aunque existen pocos grupos tienen una dominancia alta; la dinámica costera provoca que los organismos que necesitan menor nivel de energía del oleaje se desarrollen mejor gracias a las características topográficas, el tipo de suelo y las características hidrodinámicas, que es lo observado en las muestras recolectadas. Por otro lado, en la costa arenosa se tiene un ambiente más severo que se encuentra controlado por procesos físicos y geológicos, la cantidad de grupos encontrados es mayor, pero con menor representación, pues, aunque existen muchos grupos tienen una dominancia baja; la cantidad de organismos encontrados dependen de las mareas, lo que se ve presentado en el presente trabajo, pues en la segunda recolección el oleaje estaba más fuerte y se tuvo un maylor número de organismos (González, et al. 2017).
Se corroboró que en costas arenosas la cantidad de grupos taxonómicos y organismos es mayor con respecto a la rocosa, solo que la primera tiene una menor dominancia en cuanto a estos grupos que las costas rocosas.
Mateo Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ISOLEUCINA-GLICINA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ISOLEUCINA-GLICINA
Mateo Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se ha observado la importancia de obtener compuestos con aminoácidos, especialmente dipéptidos estos presentan una gran cantidad de aplicaciones que los vuelven indispensables y son utilizados como neurotransmisores, hormonas, aditivos alimentarios, agentes cosméticos o como productores de las proteínas esenciales.
En los últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica, las microondas son radiación electromagnética no ionizante, que no causa cambios en la estructura. Además, en el caso del aminoácido de la isoleucina, es importante conocer sus múltiples aplicaciones de esta molécula en el cual radica en ser un aditivo alimenticio y suplemento.
Con base a lo anterior se va a llevar a cabo la síntesis de ureidopéptido sencillos que consta de dos aminoácidos con la finalidad de obtener una actividad biológica.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo la reacción de protección del grupo amino de la lisina, disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de miel de color amarillo ligero en un buen rendimiento.
Por otro lado, se protegió el grupo carboxilo de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) en metanol por 24 h. obteniéndose un compuesto solido de color blanco.
Una vez obtenido los aminoácidos protegidos se realizó la siguiente reacción el cual consiste en llevar a cabo el acoplamiento entre N-Cbz-Isoleucina con el éster metílico del Clorhidrato de Glicina, disuelto en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfoxido (DMSO), para la formación del anhídrido mixto el cual se lleva a cabo adicionando el Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por 12 h. Se recristalizo de cloruro de metileno y hexano obteniéndose cristales amorfos de color blanco el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de N-Cbz-Isoleucina-Glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevó a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo un sólido de color blanco y se caracterizó por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se realizó en forma eficiente la protección de los aminoácidos N-Cbz-Isoleucina y éster metílico del Clorhidrato de Glicina, además de la obtención del dipéptido en buenos rendimientos y es un método confiable para la obtención de dipéptidos que pueden ser utilizados como precursores de otras reacciones, además se obtuvo el ureidopéptido a través del uso de las microondas en buenos rendimientos.
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Mathieu Gonzalez Paulette, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN ANTIBACTERIAL DEL EXTRACTO ACUOSO DE LA HOJA DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS)
EVALUACIóN ANTIBACTERIAL DEL EXTRACTO ACUOSO DE LA HOJA DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS)
Mathieu Gonzalez Paulette, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inocuidad de los alimentos busca como objetivo el garantizar la salud y el bienestar de las personas al consumir alimentos, verificar que los alimentos sean seguros, sin contaminación que pudiera provocar una infección.
Es aquí donde los sanitizantes cobran relevancia en la prevención de enfermedades y minimizar la contaminación de productos por patógenos que afectan la salud como Escherichia coli, Salmonella spp. y Staphylococcus aureus.
En la naturaleza hay matrices vegetales (plantas) que poseen capacidad antibacterial, como el orégano francés (Plectranthus amboinicus). El aceite esencial del orégano francés tiene diversas actividades atribuidos directamente a las propiedades fitoquímicas. También contiene componentes flavonoides y terpenos en las hojas que poseen efecto inhibidor contra bacterias Grampositivos y Gramnegativas.
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las actividades antibacteriales del aceite esencial del orégano francés (Plectranthus amboinicus) recolectado en el municipio de Tepic, Nayarit; para proponer una alternativa natural de sanitizante, de igual manera evaluar la viabilidad como propuesta de un aditivo alimenticio.
METODOLOGÍA
Deshidratación e hidrodestilación
Las hojas de P. amboinicus (orégano francés) primeramente pasaron por un proceso de deshidratación durante 15 días a temperatura ambiente. Se pesaron 150 g de hoja de orégano francés y se le adicionó en una proporción de 1:4 de agua destilada y la mezcla se colocó dentro de un matraz bola; se adicionaron 100 ml agua destilada, después se colocó en un hidrodestilador durante 4 horas a una temperatura de 90°C, donde la recuperación de este fue aproximadamente de 2 ml de aceite y 300 ml de extracto acuoso.
Preparación de las diluciones
Se utilizó 1 ml del extracto acuoso como concentración máxima de 100%, a partir de este, se realizaron diluciones seriadas al 75%, 50% y 25%, se utilizó como solvente agua destilada estéril.
Inoculación y tratamiento de bacterias
Las bacterias E. coli, Samonella, y S. aureus se incubaron por 18 horas para después preparar inoculo donde por 1 ml hubieran 1.5 x106 UFC/ml en Caldo Luria. Se hacía el cálculo correspondiente para 10 mL según la bacteria a tratar.
Previamente se esterilizaron y prepararon 8 cajas Petri por bacteria con 140 ml de agar Mueller-Hinton, a la que se le agrego un 1 mL del inoculo.
Al haber secado, con ayuda unas pinzas estériles se colocaron 1 o 2 acrodiscos por caja según corresponda la bacteria, y se rotularon según los distintos tratamientos. Usando una micropipeta se les agregó 30 µL del tratamiento por acrodisco.
Por cada bacteria se repitieron las pruebas en un día distinto para tener una media de tamaño del halo de inhibición.
Incubación
Las bacterias se incubaron por una media de 24 horas ±2 hora a una temperatura de 25°C.
Interpretación de resultados
Pasado el tiempo, se midió el halo de inhibición que había producido el tratamiento con ayuda de un vernier y un contador de colonias. Los resultados obtenidos se vaciaron en una base de datos para hacerle un análisis estadístico: ANOVA factorial y análisis multifactorial.
CONCLUSIONES
Con todas las bacterias el mejor sanitizante fue benzal, esto porque es un bactericida que funciona sobre bacterias gram positivas y gram negativas. Hablando específicamente para la bacteria de E. coli con el tratamiento al 50% presenta una mejor actividad inhibitorio que en alcohol e hipoclorito, esto podría deberse a que hay mayor área de superficie polar. Sin embargo, el tratamiento al 75% como 25% presenta la misma inhibición que el hipoclorito, es decir, que podría sustituirse dicho sanitizante por el extracto de orégano al 25%, esto porque no hay una diferencia significativa de la actividad inhibitoria entre el porcentaje de ambos tratamientos, además que al estar más diluido le permite tener una mayor área de superficie polar que facilita los enlaces tratamiento-bacteria logrando el efecto antibacterial.
El alcohol tiene el mismo comportamiento que el tratamiento al 100% del extracto acuoso en las bacterias E. coli y Salmonella. A diferencia del hipoclorito que está en el mismo grupo que los tratamientos al 75% y 50%, y pasó lo mismo que en E.coli, conviene más usar el tratamiento al 50% por el espacio que tiene disponible el tratamiento con las bacterias y que haya una inhibición.
.
Por último, S. aureus no presenta tan buenos resultados con los tratamientos del extracto como lo hizo con los sanitizantes, esto puede deberse a que la bacteria es Gram positiva. El benzal persiste como el mejor sanitizantes al presentar los halos de inhibición más grandes.
Ahora hablando de tratamiento vs. aditivo, los tratamientos tuvieron mejor resultado que los aditivos para las bacterias de E. coli y Salmonella, entonces el extracto de orégano podría ser una alternativa para sustituir a los aditivos. Por otro lado, con S. aureus no tuvo éxito, los aditivos funcionaron mejor. Esto nos lleva nuevamente a que el extracto tiene mayor efecto en las bacterias Gram negativas, que las Gram positivas; la causa puede ser directamente la estructura de membrana externa de las Gram negativas, al tener un alto contenido de lípidos se une fácilmente con la estructura del extracto, que mayormente son terpenos y fenoles. Por la estructura de S. aureus al no tener esta capa de lípidos, le es más difícil al extracto formar enlaces, provocando así que haya poco o no haya inhibición.
Como conclusiones, el extracto acuoso de la hoja de orégano francés es una alternativa viable para usarlo como sanitizante y aditivo alimenticio para bacterias Gram negativas (E. coli y Samonella). Sin embargo, para bacterias Gram positivas (S. aureus) es mejor optar por sanitizantes y aditivos alimenticios comerciales al tener mayor comportamiento inhibitorio.
May Espinosa Sugeyly Cineret, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DEL MANGLAR DE PUNTA ESMERALDA, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO
CARACTERIZACIóN DEL MANGLAR DE PUNTA ESMERALDA, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO
May Espinosa Sugeyly Cineret, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los manglares son un conjunto de especies vegetales leñosas, cuya principal característica es que se desarrollan en un ambiente acuático-terrestre, con agua salada o salobre, presenta ramas sumergidas y raíces aéreas (Museo de Ciencias de Puerto Rico, 2020). Estas comunidades son altamente productivas y tienen gran importancia ecológica, ya que albergan especies que habitan en este, como peces, anfibios, insectos y fauna silvestre tropical; además asimismo son de gran importancia económica.
Los manglares de Quintana Roo se encuentran amenazados principalmente por el aumento de la población y el creciente turismo, en Playa del Carmen una zona de gran interés turístico es la playa Punta Esmeralda (Arana, 2017); se han realizado estudios generales o relacionados indirectamente al manglar de Playa del Carmen pero Punta Esmeralda no se encuentra dentro de los registros, por esta razón esta investigación pretende aportar información sobre la estructura y la composición de especies de la comunidad de manglar en la zona de Punta Esmeralda, Playa del Carmen, Quintana Roo.
METODOLOGÍA
Playa del Carmen es una ciudad que pertenece al municipio de Solidaridad, el cual se encuentra en el norte del estado de Quintana Roo, al sureste de México, al este colinda con el Mar Caribe y el municipio de Cozumel; el sitio para realizar el muestreo se ubicó con la aplicación Google Earth y corresponde a las coordenadas 494996 E 2283138 N.
Para la identificación de las especies se tomaron fotografías de las plantas donde fuera visible la flor y/o fruto, las hojas (envés y haz), tronco y raíces; las especies se identificaron con ayuda de claves taxonómicas, principalmente de la Flora Mesoamericana (MBG, 2023) y se contrastaron con material público de la plataforma Naturalista de la CONABIO.
Se utilizó el método de cuadrantes de acuerdo a BOLFOR, en total se realizaron 12 cuadrantes: 4 de 10 m*10 m cada uno para el estrato arbóreo (400 m2 en total), 5 m*5 m cada uno para el estrato arborescente (100 m2 en total) y 1 m* 1m para el herbáceo (4 m2 en total). Los datos medidos en cada especie son: altura total, diámetro de la copa (eje mayor y menor) y área de la copa.
Se calculó la Densidad relativa, frecuencia relativa y cobertura (usando la dominancia relativa) para calcular por último el Índice de Valor de Importancia.
CONCLUSIONES
El estrato arbóreo presento 4 especies (R. mangle, Avicennia germinans, Metopium brownei y Leucaena leucocephala) con altura promedio de 4.7m; de acuerdo al Índice de Valor de Importancia A. germinans es la que predomina con 131.38%, seguida de R. mangle con 128.95%, con Leucaena leucocephala 28.28% y por último M. brownei 11.38%.
El estrato arbustivo presentó 6 especies, de las cuales 4 estuvieron presentes en el estrato arbóreo, estas son R. mangle, A. germinans, M. brownei y L. leucocephala las demás especies corresponden a Carica papaya y Bravaisia berlandieriana; la altura promedio de este estrato es de 2.15 m; la especie predominante de acuerdo al Índice de Valor de Importancia es A. germinans con 76.38%, seguida de L. leucocephala con 72.55%, B. berlandieriana con 56.72%, R. mangle con 43.69%, M. brownei 28.25% y C. papaya con 22.41%.
El estrato herbáceo está compuesto por 3 especies correspondientes a Sideroxylon obtusifolium, Metopium brownei y Piscidia piscipula, con altura promedio de 0.58 m, la especie predominante es S. obtusifolium con un IVI de 139.02%, M. brownei con 116% y P. piscipula con 44.98%.
Otras especies que se identificaron, aunque fuera del área muestreada, son las siguientes:
Aphelandra scabra
Scaevola taccada
Trixis inula
Callicarpa acuminata
Sapindus saponaria
Sansevieria hyacinthoides
Cecropia obtusifolia
Cnidoscolus multilobus
Thrinax radiata
Durante la estancia de verano adquirí conocimientos sobre la composición estructural y florística de Punta Esmeralda, también desarrollé habilidades para muestrear la flora por el método de cuadrantes. De acuerdo a los datos muestreados el manglar de Punta Esmeralda está compuesto por R. mangle y A. germinans, de estas la primera especie presenta un mayor número de individuos; también se encuentran otras especies vegetales, las cuales se mencionaron en los resultados. Con respecto a la estructura del manglar el estrato arbóreo presenta un mayor número de individuos, 86 de 108; seguido del estrato arborescente con, 15 individuos, y el herbáceo con 7 individuos. El estrato que presentó mayor número de especies es el arbustivo, pero en general se puede decir que la vegetación en el área muestreada es relativamente pobre al no existir mucha diversidad de especies.
Mayo Velazquez Juan Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APOIDEA (HYMENOPTERA: APOCRITA) DE ALGUNOS MUNICIPIOS DE TAMAULIPAS, MéXICO
APOIDEA (HYMENOPTERA: APOCRITA) DE ALGUNOS MUNICIPIOS DE TAMAULIPAS, MéXICO
Mayo Velazquez Juan Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se registran alrededor de 2,100 especies de abejas (Hymenoptera: Apoidea) donde autores como Ayala (1999) indican que la mayor diversidad se encuentra en las zonas con vegetación xerófila al norte del país, las cuales se encuentran presentes en el estado de Tamaulipas, sin embargo, se han realizado pocos estudios dentro del mismo en comparación con los estados vecinos de Nuevo León y Veracruz.
La vegetación diversa del estado es un factor importante para la diversidad de abejas, por ello es importante realizar muestreos con distintos métodos como: el método indirecto (platos amarillos) y el método directo (red entomológica aérea) para conocer las especies de abejas presentes en los sitios de estudio.
METODOLOGÍA
2.1 Sitio de estudio
A lo largo de siete semanas entre junio y agosto se hicieron salidas de dos días para colectas en los municipios de Jaumave, Soto la marina, Tula y Victoria,, donde se colocaron 100 platos amarillos, los cuales se llenaron usando agua mezclada con jabón, se colocaron en zonas con flores en horario de 7:00 a 17:00, al finalizar el horario se revisaron los platos retirando los insectos capturados, se colocaron en un recipiente con alcohol etílico al 70%, etiquetándolos con la información del país, estado, localidad, municipio, fecha, colectores y método de colecta. Se hicieron transectos lineales de 20 x 5 platos a una distancia de 20 metros entre platos cubriendo un área de 10,000 m2.
En cuanto a la colecta con red entomológica se eligieron sitios donde había árboles o herbáceas floreando para recolectar, los ejemplares capturados se sacrificaron en una cámara letal con acetato de etilo, se colectó por un periodo de 30 minutos por cada planta.
Los lugares seleccionados para colecta fueron:
Soto la marina
La pesca
Tula
San Rafael, parcela de Julián Maldonado
Ejido Mamaleon, parcela de Lacho.
Jaumave
El temporal
El potrero
Victoria
Los troncones
Ejido Santa Ana
Centro Universitario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Previo al montaje se colocaron los ejemplares sobre papel absorbente en una caja de Petri durante una noche para permitir que el alcohol se evapore, para el montaje se utilizaron alfileres entomológicos del número 3 y puntos de opalina holandesa, eligiendo el tamaño del punto según el tamaño del ejemplar, para adherirlos al punto se utilizó pegamento transparente lavable, el cual permite retirar el ejemplar en caso de ser necesario.
2.2 Identificación de especies
Para identificar los ejemplares se utilizaron las claves de Michener (2007) hasta el género y para la especie se usaron principalmente los trabajos de Hurd y Gorton (1966), Ayala et al. (1996), Ayala (1999), Bonet y Vergara (2019), Ascher y Pickering (2023), siguiendo la clasificación taxonómica propuesta por Michener (2007). Las identificaciones realizadas se colocaron en una base de datos en el software Excel en la cual se ingresó la información de la familia, subfamilia, especie, número de ejemplares, fecha y lugar de colecta, así como recolectores. La identificación se realizó con ayuda de un estereoscopio Iroascope con 4.2x y oculares de oculares 1.6x y 2.5x.
Al Final, se les colocó una etiqueta que contenía información sobre país, estado, localidad, municipio, fecha de colecta, colectores y método de colecta.
CONCLUSIONES
Durante las colectas se capturaron 835 ejemplares de las familias Andrenidae, Apidae, Megachilidae y Halictidae, siendo la más abundante la familia Halictidae con 710 ejemplares, seguida de Apidae con 97, Megachilidae con 23 y Andrenidae con 10, representando el 85.02, 11.61, 2.75 y 0.59%, respectivamente del total de ejemplares capturados.
Hasta el momento se han encontrado 7 especies identificadas de 42 ejemplares, las cuales representan el 0.33% de las 2,100 especies registradas para el país por Quintos et al. (2023) y de las 129 especies reportadas por Ruiz y Coronado (2002) para el estado de Tamaulipas, representan 5.42%, sin embargo, al ser un trabajo extenso el proceso de identificación aún no es posible presentar el total de especies colectadas, por lo que se espera la identificación de al menos 50 especies, ya que el trabajo se realizó en una sola estación del año y ciertas especies de abejas únicamente se encuentran en determinadas temporadas del año, cuando las especies vegetales a las que están relacionadas inician su floración.
La cantidad de halictidos atraídos a los platos amarillos coincide con lo reportado por Ramírez et al (2012), donde reporta preferencia de la familia Halictidae por platos de este color.
En cuanto a la colecta con red aérea se colecto 8.02% de los ejemplares con este método, capturando el 4.08% de los ejemplares pertenecientes a la familia Halictidae, 31.9% de la familia Apidae y 30.43 de la familia Megachilidae.
Maza Ruiz Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
Castrejón Medina Valeria Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Maza Ruiz Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia bacteriana a los antibióticos actualmente es un problema de índole mundial, que va evolucionando de manera acelerada en el panorama actual, pues se han reportado nuevos mecanismos de resistencia bacteriana tanto en bacterias Gram negativas como en Gram positivas. La presencia de resistencia en una bacteria causante de infección va disminuyendo las posibilidades de obtener la curación clínica y la erradicación bacteriológica e incrementa los costos de tratamiento, la morbilidad y la mortalidad. (Rodríguez Noriega et al, 2014)
Es por ello que buscar alternativas de antibióticos que resulten efectivas representa una solución a la problemática de resistencia bacteriana.
Staphylococcus Aureus es una de las bacterias de gran importancia en estudios clínicos dado que participa en diversas patologías, es conocida por su capacidad de resistencia a antibióticos, además de ser un patógeno que se caracteriza por tener una morfología de cocos agrupados en racimos (de ahí su nombre); es una grampositiva, de tipo aerobia no esporulada.
Pseudomonas aeruginosa es un patógeno ubicuo, oportunista y bastante persistente en el medio ambiente, es una bacteria gramnegativa, los efectos patogénicos de P. aeruginosa son ampliamente estudiados en el tracto respiratorio; sin embargo, también causa infecciones corneales y queratitis (Paz Zarza et al, 2019).
Los esteroides, que derivan de los esteroles, son hormonas animales muy importantes que regulan diversos procesos metabólicos. Algunos esteroides se usan también en medicina como fármacos para seres humanos. (Mckee et al,2014). Estos pueden clasificarse según la estructura química que tengan, los heteroesteroides pueden contener heteroátomos (átomos diferentes de C e H) como parte del núcleo esteroideo, en la parte extranuclear, formando parte de un sistema de anillo fusionado o espiro, un grupo unido o una cadena lateral; éstos compuestos son encontrados en diversidad de fuentes naturales como animales y plantas (Singh et al., 1991).
El objetivo de la investigación es evaluar el efecto inhibitorio de heteroesteroides derivados de la sapogeninas (Domínguez Bahena, 2017) en cultivos axénicos de Pseudomonas Aeruginosa (ATTC 27853) y Staphylococcus Aureus (ATCC 23235).
METODOLOGÍA
Se prepararon seis placas de medio Muller Hinton con 16 pozos cada una y dos placas con tres sensidiscos siendo estos los controles; para realizar la prueba de sensibilidad, para cada cepa (Pseudomonas Aeruginosa y Staphylococcus Aureus); se inocularon cada una de las placas de manera masiva con una dilución de 0.5 McFarland (1.5x108 células).
Se colocaron en cada pozo 50 µL de cada heteroesteroide por triplicado. En la placa control, se utilizó como control positivo discos de IMIPENEM y en el negativo dimetilsulfóxido (DMSO), un disolvente orgánico para Pseudomonas Aeruginosa. Para Staphylococcus Aureus se utilizaron discos de VANCOMICINA (control positivo) y DMSO (control negativo).
Se evaluó cualitativamente el efecto inhibitorio del heteroesteroide en la placa, se observaron aquellos pozos que presentaran ausencia de crecimiento y halos de inhibición.
Los heteroesteroides que demostraron efecto inhibitorio fueron probados en microplacas a distintas concentraciones (diluidas de la concentración inicial) estas fueron: 1/10,1/20,1/40,1/80,1/160,1/320 por triplicado.
Partiendo de un volumen del heteroesteroide concentrado de 60 µL se realizaron las diluciones anteriormente mencionadas en dimetilsulfóxido (DMSO) dejando tres controles, dos negativos (DMSO y solución bacteriana a 0.5 McFarland) y uno positivo (Vancomicina o IMIPENEM). Se agregaron en las diluciones 100 µL de solución bacteriana a 0.5 McFarland y se incubaron por 24 horas.
Transcurridas 24 horas se agregó sal de tetrazolio (MTT) para evaluar las células viables en cada dilución, se dejó incubar por una hora y posteriormente se evaluaron cualitativamente aquellas diluciones que no hayan presentado inhibición por parte del heteroesteroide (todas aquellas que se tornaron en un color violeta no presentan inhibición).
Las diluciones que si presentaron inhibición (presentan un color amarillo) se inocularon en placas de agar nutritivo, se incubaron 24 horas y de esta forma se corroboró el crecimiento de la bacteria.
CONCLUSIONES
De los heteroesteroides evaluados, únicamente el heteroesteroide con clave 23A demostró inhibición en Staphylococcus Aureus (Gram positiva) a una concentración inicial sin diluir, proporcionando la posibilidad de tener aplicaciones clínicas como antibiótico.
El proyecto se vincula con el tercer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), el cual busca Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Medina Plascencia José Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
FUNCIONALIZACIóN DE NANOESTRUCTURAS DE CARBONO CON PUNTOS DE CARBONO FLUORESCENTES.
FUNCIONALIZACIóN DE NANOESTRUCTURAS DE CARBONO CON PUNTOS DE CARBONO FLUORESCENTES.
Medina Plascencia José Ismael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El grupo de investigación donde se realizó la estancia de investigación se dedica a la síntesis, modificación, dopaje y conjugación de nanoestructuras bidimensionales y de carbono para aplicaciones diversas. Dentro de las problemáticas actuales en las que pretenden trabajar, los investigadores están trabajando en la detección de diferentes analitos de interés que contaminan mantos acuíferos y la tierra. Los Puntos Cuánticos de Carbono (PQC) son nanopartículas esféricas de carbono que presentan fluorescencia. Los nanotubos de carbono y el óxido de grafeno funcionan como soporte y mejoran las propiedades ópticas de conducción de los CQD, por lo que encontrar una metodología para realizar una unión entre ambas permitirá probar, en un futuro, su eficacia como métodos de reconocimiento para detectar dichos analitos de interés.
METODOLOGÍA
En el estudio realizado, se funcionalizaron nanoestructuras de carbono con puntos cuánticos de carbono (PQC) fluorescentes a través de una reacción de amidación entre los grupos amina de los PQC y los ácidos carboxílicos presentes en la superficie de los nanotubos de carbono y el óxido de grafeno. Para poder llevar a cabo la funcionalización, fue necesario obtener nanotubos de carbono en su forma prístina y luego oxidarlos para introducir los grupos funcionales necesarios.
El procedimiento de funcionalizacion de los nanotubos de carbono comenzo con una etapa de oxidacion. Los nanotubos se trataron con una solución de ácido nítrico y ácido sulfúrico en proporciones específicas para lograr la reacción de oxidación. Tras mezclar los nanotubos con la solución ácida, se permitió que la reacción transcurriera durante aproximadamente 24 horas, lo que aparecieron grupos ácidos carboxílicos y grupos hidroxilos en la superficie de los nanotubos.
Para neutralizar la solución y eliminar los restos de ácido tras la oxidación, se intentó agregar agua ultrapura. Sin embargo, debido a la alta estática en los nanotubos de carbono, esta aproximación resultó inefectiva. En cambio, se implementó un proceso de precipitación que permitió alcanzar un pH neutro en la solución de nanotubos. La separación del ácido mediante la precipitación fue un proceso tedioso y prolongado debido a la naturaleza de los nanotubos de carbono, que ralentizaron el proceso de precipitación. Para solucionar este problema, se permitió que la solución reposara durante un período más prolongado, aproximadamente 24 horas, lo que facilitó la precipitación del material.
Durante la etapa de concentración de la solución de nanotubos, se observó la técnica de centrifugación a 5000 rpm durante aproximadamente una hora para eliminar el exceso de líquido y obtener una solución más concentrada de nanotubos. Inicialmente, se llenaron seis viales con aproximadamente 45 ml cada uno, pero tras el primer ciclo de centrifugación, se redujo el número de viales a cuatro para repetir el proceso de concentración. Esta operación se repitió varias veces hasta que todo el material se concentró en un solo vial.
El proceso de concentración mediante centrifugación se realizó con éxito, y se estimó una concentración final de aproximadamente 2 mg de nanotubos oxidados por cada mililitro de agua en el vial concentrado, que contenía 45 ml de solución. Luego, se prepararon dos nuevas soluciones, una con nanotubos de carbono y otra con óxido de grafeno, ambas con el objetivo de obtener aproximadamente 3 mg de material.
Para llevar a cabo la funcionalización con PQC, se agregaron a cada vial 250 µl de Dimetilsulfóxido, 2 ml de puntos cuánticos de carbono y 9 mg de 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil) carbodiimida (EDC). Tanto el EDC como los puntos cuánticos de carbono se agregaron en dos ocasiones adicionales, cada una con un intervalo de 24 horas, manteniendo las soluciones en presión constante para lograr una mezcla uniforme.
Posteriormente, se llevó a cabo la separación de los materiales recopilados en ambos viales mediante una técnica de diálisis con una membrana de tamaño de poro de 2 nm. Esta técnica eliminará cualquier sustancia no deseada y obtendrá un material más limpio y libre de impurezas para futuros análisis.
En la etapa final, los materiales funcionalizados se sometieron a un proceso de caracterización utilizando varias técnicas, como la Espectroscopía Raman, Espectroscopía de Fotoelectrones de Rayos X (XPS), microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM) y Espectroscopía de Rayos X de Transformadas de Fourier (FTIR).
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de investigación en el grupo dedicado a la síntesis y modificación de nanoestructuras de carbono para diversas aplicaciones, aprendí la importancia de la funcionalización de nanoestructuras, especialmente los nanotubos de carbono y el grafeno con Puntos Cuánticos de Carbono (PQC) fluorescentes para la detección de analitos contaminantes en mantos acuíferos y tierra. Aunque algunos de los procesos fueron un poco largos y tediosos a lo largo de esta investigación, pude apreciar la complejidad de la funcionalización de nanoestructuras de carbono y cómo este proceso puede mejorar significativamente sus propiedades para aplicaciones específicas. También adquirí habilidades prácticas en técnicas de laboratorio y aprendí la importancia de la paciencia y la precisión en la investigación científica. Estoy emocionado por el potencial de esta investigación en la detección de contaminantes y espero que, en el futuro, estas nanoestructuras puedan contribuir a resolver problemáticas ambientales relevantes.
Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Mejía Pérez Raquel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GRUPOS DE EDAD EN EL JUNCO OJOS DE LUMBRE (JUNCO PHAEONOTUS) Y SU RELACIÓN CON CARGAS HEMOPARASITARIAS Y LA EXPRESIÓN DEL ÍNDICE H/L.
GRUPOS DE EDAD EN EL JUNCO OJOS DE LUMBRE (JUNCO PHAEONOTUS) Y SU RELACIÓN CON CARGAS HEMOPARASITARIAS Y LA EXPRESIÓN DEL ÍNDICE H/L.
Mejía Pérez Raquel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se conoce una amplia lista de infecciones por hemoparásitos aviares que, si bien pueden ser asintomáticas, hay algunas que pueden causar inmunodeficiencia en los huéspedes. Así mismo, los hemoparásitos pueden mostrar efectos diferentes según la especie de ave, su sexo y su edad. Algunos autores indican que, debido a diferencias en su comportamiento, los individuos juveniles se encuentran más expuestos a ser infectados por estos parásitos que los adultos, debido al periodo de crecimiento inicial en los nidos, después de la eclosión de los huevos. Estas infecciones pueden causar respuestas inmunitarias reflejadas teóricamente en índices fisiológicos como el H/L (utilizado para identificar estrés crónico), aunque no se ha demostrado dicha relación (parasitemia e índice H/L) en todos los casos. Durante el verano de investigación estudiamos las proporciones leucocitarias y su relación con la parasitemia en juveniles y adultos de aves de la región de Tlalpujahua, Michoacán, además de contribuir al conocimiento en el campo de la hematología aviar, de la cual poco es conocido sobre especies de aves silvestres, ya que la mayoría del conocimiento actual deriva principalmente de estudios realizados con aves de interés comercial.
METODOLOGÍA
Se realizó la captura de individuos de Junco phaeonotus (10 juveniles y 27 adultos) en junio y julio de 2023 en la Mina Dos Estrellas, Tlalpujahua, Michoacán y Tlacotepec-La Nopalera, Estado de México, mediante redes de niebla. A los individuos capturados se les tomaron datos generales y una muestra sanguínea para frotis que posteriormente fue teñida mediante el método de MayGrünwald - Giemsa para su análisis posterior por el método de gota gruesa (que consiste en contar leucocitos y parásitos simultáneamente). Se calcularon los valores de parasitemia (abundancia, prevalencia e intensidad) de cada frotis revisado, así como los perfiles leucocitarios. Los datos obtenidos fueron analizados a través pruebas de ANOVA para determinar si los niveles de parasitemia varían con la edad, además de una correlación de Pearson para determinar la relación entre la parasitemia y el índice H/L. Se usó el programa IBM SPSS Statistics ver 20.0.
CONCLUSIONES
Se revisaron 37 frotis hematológicos, de los cuales 86.4% (n=32) resultaron positivos a infección, con un total de 18,509 parásitos de dos géneros (Haemoproteus, 80.7% y Plasmodium, 19.3%). A través de pruebas ANOVA determinamos que los adultos presentan promedios de parasitemia significativamente mayores que los juveniles (adultos=639.6±118.9, juveniles=123.9±195.5, F=5.079, gl=1, p=0.031); sin embargo, los valores de H/L, aunque mayores en adultos (adultos=0.605±0.164, juveniles=0.335±0.270), no mostraron diferencias significativas entre los grupos de edad (F=0.729, gl=1, p=0.399). Por otra parte, no encontramos una correlación significativa entre los niveles de parasitemia y el índice H/L (r=0.036, p=0.834). Al parecer, los valores de H/L no expresan la parasitemia, como podría esperarse en organismos sujetos a niveles de estrés crónico, lo que sugiere la existencia de otros mecanismos que permiten enfrentar la presencia de hemoparásitos sin causar efectos visibles en las proporciones leucocitarias.
Durante el verano de investigación reforcé mis conocimientos en el manejo de aves silvestres y la toma de sus datos, además de la obtención de muestras sanguíneas y realización de frotis. Además, obtuve el conocimiento básico de las técnicas idóneas para la tinción, observación, identificación y conteo de hemoparásitos y reforcé mis habilidades en la identificación de los tipos de leucocito.
Melgar Rodríguez Catalina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE ARTIBEUS PLANIROSTRIS (PHYLLOSTOMIDAE) EN LA REGIóN NEOTROPICAL
MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE ARTIBEUS PLANIROSTRIS (PHYLLOSTOMIDAE) EN LA REGIóN NEOTROPICAL
Melgar Rodríguez Catalina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie Artibeus planirostris se distribuye en el neotrópico, es un murciélago frugívoro de gran importancia, dado que ha sido tomada como una alternativa natural como dispersor de semillas y es el más común de la familia Phyllostomidae.
A pesar que es una especie de gran importancia, este presenta una gran escasez de información, sobre todo, en estudios de Nicho Ecológico, razón por la cual es necesario investigar sobre A. planirostris para entender su actual y posible distribución geográfica de dicha especie, el cual será de gran importancia para la conservación de la misma en el Neotrópico, dado que pueden ser percibidos, como muy tolerantes a la fragmentación del bosque y excelentes modelos de dispersión de semillas a larga distancia, en áreas abiertas donde otros dispersores no llegan; ya que muchos de ellos dispersan regularmente frutos de plantas al igual que en sus fecas llegan a expulsar múltiples semillas, que crecen en los bordes del bosque.
Y por ello es importante saber su ecología, así mismo obtener su presencia y visualizar su espacio ambiental.
METODOLOGÍA
6.1 Obtención de datos
En este trabajo, para la obtención de datos de ocurrencias de Artibeus planirostris, se utilizó la plataforma de Global Biodiversity Information Facility (GBIF https://doi.org/10.15468/dl.4kpn42) extrayendo los datos conjuntamente con la plataforma de RStudio Desktop 4.3.1 versión 2023.06.1, a base de estas plataformas, las presencias de esta especie se fueron depurando con respecto a las coordenadas incompletas, repetición de coordenadas y a los kilómetros requeridos que en esta ocasión se utilizó a una distancia de 7 kilómetros. Ya realizado esto se le dio una segunda limpieza a los datos incorrectos o duplicados.
Posteriormente descargamos un paquete de Osorio-Olvera (2020) que permitió trabajar un conjunto de variables ambientales disponibles en WorldClim.org (Hijmans et al, 2005), la cual ingresamos y corremos en RStudio y llamamos a la librería, corremos Niche ToolBox, después lo abrimos dentro del explorador, donde se ingresará el shapefile de Centroamérica y Sudamérica que es en donde se encuentra la especie Artibeus planirostris, posteriormente descargamos los datos ambientales de Worldclim para poder realizar la modelación del nicho ecológico de Artibeus planirostris con una resolución de 2.5 guardando el archivo en formato .tif (Qiao et. al, 2016; Escobar et al, 2014).
6.2 Visualización de Datos
Los datos de ocurrencias de Artibeus planirostris se ingresaron en ArcMap 10.5, en ella creamos un Buffer de 250 km, en el cual construimos la zona M (Barve et al, 2011) y para obtener la construcción del espacio ambiental lanzamos 10,000 puntos al azar con la herramienta de Create Random Points, posteriormente extraemos los valores ambientales para construir las pseudoausencias y para ello se extrajeron los valores de las capas Raster bio 1 qué es la variable de temperatura media anual y la bio 12 que es la precipitación anual, mediante la herramienta Extract Multi Values to Points, ya realizada la extracción realizamos la visualización en Excel mediante la gráfica de dispersión (Escobar et al, 2014).
6.3 Análisis de componentes principales
Para el análisis de componentes principales se utilizó el software de Niche Analyst (Qiao et. al, 2016), en la opción de Toolbox - Background data - Principal component Analysis, ingresamos las capas Raster de BioClim 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, en la cual los PCA efectuados fueron el 1 y 2 (WorldClim, 2022).
6.4 Modelado de Nicho Ecológico
A partir de las capas base obtenidas en los análisis de componentes principales, nos va a permitir trabajar en el espacio ambiental con los datos, en el cual generamos una nube de puntos en la opción de Toolbox - Background data - Draw Background Cloud-files, y vamos a colocar en el eje X PCA1, en el eje Y PCA 2 y en el eje Z PCA 3, a continuación le decimos ok para que lo genere, posterior a ello dibujaremos en el espacio ambiental, en donde se encuentra la especie Artibeus planirostris, para ello construiremos el nicho en la opción de Toolbox - Niche - Niche simulation - Generate N(s) from occurrences, en el cual ingresamos el Archivo CSV de A. planirostris ya realizado y guardado el archivo nos vamos a la opción de Toolbox - Niche - Niche simulation - Open N(s), después volvemos a abrir nuevamente el archivo de A. planirostris, a continuación nos permitirá ponerle color al elipsoide, al poliedro y las ocurrencias, para una mejor visualización en el espacio ambiental (Qiao et. al, 2016; Escobar et al, 2014).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos respecto a la ecología espacial, biodiversidad y nicho ecológico de Artibeus planirostris, la base de datos de esta especie fue adquirida por medio de una variedad de software, el cual nos permitió la formación de datos de presencia y limpieza, obtención de variables ambientales y modelado de nicho ecológico.
Los resultados obtenidos de Artibeus planirostris fueron un total de 451 especies, ubicados en el neotrópico (Haití, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa (Francia), Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, el cual se insertó en el espacio ambiental y variables climáticas, obteniendo temperaturas y precipitaciones altas.
Estos datos encontrados coinciden con el espacio ambiental el cual ellos habitan y que su estado de conservación se encuentra en preocupación menor en el Libro rojo de los Mamíferos del Ecuador y en la Lista roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Melquiades Maximo Adonai, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS
ESTUDIOS BIOLóGICOS
Melquiades Maximo Adonai, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cándida es el nombre de un hongo acuñado a una levadura, causante de afecciones clínicas desde infecciones cutáneas leves hasta candidiasis (afecciones cutáneas severas), reportándose en el 4to lugar de microorganismos de afecciones micóticas a nivel mundial, con mayor registro en Latinoamérica, Europa y Asia, principalmente dadas por C. Albicans, C.Parapsilosis, C. Tropicalis y C. Glabrata, consideradas de importancia clínica hospitalaria, y su proliferación se encuentra en el ambiente, y en zonas no higiénicas con productos orgánicos en descomposición.
Su tratamiento se da por medio de antifúngicos también llamados antimicóticos, medicamentos terapéuticos para tratar infecciones por hongos, desarrollados bajo técnicas de inhibición minina que indican su efectividad ante casos clínicos. Existen imidazoles usados terapéuticamente como antifúngicos de uso clínico como el bifonazol, clotrimazol, econazol, iconazol, isoconazol, miconazol, oxiconazol, terconazol, y ketoconazol. Para su uso correcto se realizan pruebas de sensibilidad antifúngica en donde se muestran la resistividad o sensibilidad.
El imidazol es un compuesto aromático de 5 miembros conocido desde mediados del siglo XIX, es sólido, incoloro, altamente polar y soluble en agua, formado por sustancias biológicas como histidina, histamina y teofilina.
Los imidazoles son de actividad biológica importante, reportando propiedades: antifúngica, antibiótica, antituberculosa, antidepresiva, anticancerígena, antiviral, antiinflamatoria, analgésica y antihipertensiva.
Las micosis o infecciones oportunistas son las afectantes a personas con sistema inmunocomprometido, principalmente a pacientes oncológicos, trasplantados, y con VIH/sida, máximamente afectados por Cándida y Aspergillus.
La gravedad y riesgo que estos pacientes tienen al contraer una micosis es de alta morbilidad y mortalidad, debido a su baja inmunidad ante agentes patógenos.
METODOLOGÍA
PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
Preparación de medio de cultivo.
Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N.
Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente.
Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
Para preparar lasolucion madre del anfifungico se peso para prepara una concentracion en mmol que ya han sido reportadas para despues preparar las concentraciones por ensayar son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico.
Dilución de antifúngicos insolubles en agua.
A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
Para antifungicos que son insolubles en agua se utiliza el diluyente dimetil sulfóxido (DMSO)
Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL 16.1.4 Llenado de placas.
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el
contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). y así hasta la columna nº 11.
Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad). en con el mismo medio de cultivo RPMI 1640.
Preparación del inoculo
Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico. Esta solucion servira para verificar el crecimioento del microorganismo en nuestra placa repitiendo el mismo procedimiento para los hongos filamrntosos.
CONCLUSIONES
La mayoria de moleculas evaluadas contaban con el mismo grupo farmacoforo, buscando una mejor actividad con el uso de distintos sustitiyentes e identificar como se podrian modificar este tipoi de moleculas para una mejor actividad.
Méndez García Julisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SíNTESIS DE TIO2-GD CON DIFERENTES TRATAMIENTOS TéRMICOS PARA EVALUAR ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CON STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y ESCHERICHIA COLI.
SíNTESIS DE TIO2-GD CON DIFERENTES TRATAMIENTOS TéRMICOS PARA EVALUAR ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CON STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y ESCHERICHIA COLI.
Méndez García Julisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente ha surgido el interés de los científicos por los materiales a nanoescala ya que presentan propiedades químicas, físicas y biológicas novedosas e interesantes, como actividad catalítica, electrónica y hasta en efectos ópticos.
El dióxido de titanio (TiO2) es un óxido que permite la fotocatálisis heterogénea cuando es expuesto a radiación UV al producir especies reactivas de oxígeno. Esta actividad hace comparar al TiO2 con otros métodos convencionales para la remoción de contaminantes orgánicos y bacterias, como por ejemplo en el tratamiento de agua, en la desinfección de superficies y algunas otras aplicaciones en el área médica. La fase anatasa, del TiO2, es la considerada más eficiente con respecto a la actividad fotocatalítica.
El complejo TiO2-Gd ha demostrado tener una actividad fotocatalítica mayor a otros sistemas de dicho óxido con tierras raras, esto se debe a la configuración electrónica semillena del ión Gd3+, que lo convierte en una trampa de carga iónica.
En este trabajo se sintetizó TiO2-Gd por método hidrotermal, se caracterizó el sistema con diferentes técnicas, y se determinó si existía o no actividad antimicrobiana de TiO2-Gd en los materiales sin tratamiento y con dos tratamientos térmicos.
METODOLOGÍA
El método utilizado para obtener los materiales fue Hidrotermal. Como precursores se utilizaron el Butóxido de Titanio (IV) y el Nitrato de Gadolinio (GdN3O9).
En el primer paso se prepararon dos soluciones con los precursores, la primera solución se elaboró con butóxido de titanio, propanol y acetilacetona. Se llevó la solución a agitación constante durante 10 minutos. La segunda solución precursora fue elaborada con nitrato de gadolinio y propanol.
Se agregó por goteo la solución que contenía nitrato de gadolinio a la solución con butóxido de titanio. Después de agregar por completo la solución se deja en agitación por 30 minutos.
Transcurrido el tiempo se ajustó el pH, a dos pH, por lo que se prepararon dos soluciones hasta este paso. Debemos obtener una solución a pH 3, utilizando ácido nítrico (HNO3) y otra a pH 10, con hidróxido de amonio (NH4OH).
Después de tener el pH deseado, colocamos la solución en el reactor hidrotermal. Se metió el reactor al horno por 12 hrs a 180 °C.
Cuando tenemos un material sólido se trituró hasta convertirlo en polvo.
Cuando ya tenemos la muestra en polvo lo dividiremos en tres partes iguales para aplicar los tratamientos térmicos de 500 °C, 1000 °C o sin tratamiento.
Para caracterizar nuestro material obtenido utilizamos los equipos de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y Espectrometría Infrarrojo (FTIR).
Para comparar los efectos de los diferentes tratamientos en bacterias se utilizó el método Kirby Bauer con una Gram positiva Staphylococcus aureus (ATCC 25923) y una Gram negativa Escherichia coli (ATCC 25922).
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos fases cristalinas del TiO2, anatasa cuando se trató el material a 500 grados y sin tratamiento, rutilo en 1000 grados. Se observó que en los diferentes pH la forma de la partícula cambió, en pH 3 son esféricas y en pH 10 son aciculares. La muestra de pH 3 sin tratamiento presentó inhibición sobre la bacteria gram positiva S. aureus., mientras que en las demás muestras no se obtuvo inhibición.
Méndez Gutiérrez Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ZNO Y ZNO/NI PARA LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE AZUL DE METILENO
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ZNO Y ZNO/NI PARA LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE AZUL DE METILENO
Méndez Gutiérrez Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la contaminación en cuerpos de agua (mares, ríos, lagunas, lagos, etc.) va en aumento lo cual está causando problemas de salud y ambientales tales como cambio climático, muerte de flora y fauna acuática, enfermedades para los consumidores, entre otras. Estos problemas están ligados en su mayoría a la presencia de colorantes artificiales que debido a su estructura compleja no pueden ser degradados fácilmente. Actualmente, las descargas de agua con presencia de colorantes provienen principalmente de fábricas textiles, papeleras y laboratorios químicos. Aproximadamente el 65% de las aguas contaminadas es por residuos de colorantes.
El azul de metileno (AM) es uno de los colorantes que más se utiliza en diversas industrias, las cuales no le dan un tratamiento adecuado y termina siendo un contaminante en los cuerpos de agua. Este colorante es una amenaza ya que afecta la capacidad de oxigenación de la vida marina y también afecta la salud humana, dañando el sistema nervioso y los ojos. Es por eso que se están buscando alternativas para darle un correcto tratamiento.
La fotocatálisis heterogénea (FH) es un proceso de oxidación avanzada que permite degradar e incluso mineralizar a los contaminantes orgánicos. Para ello, se utiliza un material semiconductor que actúa como fotocatalizador y luz de cierta longitud de onda que pueda activarlo para que se puedan llevar a cabo reacciones de óxido-reducción en su superficie y se degraden los contaminantes como los son los colorantes.
METODOLOGÍA
Síntesis de ZnO
El óxido de zinc (ZnO) se obtuvo a partir de acetato de zinc, metanol e hidróxido de sodio (NaOH) 1M. Primero, se preparó una solución de NaOH de 100 mL a 1M. Posteriormente, se pesó 1.36 g de acetato de zinc dihidratado y se le añadió 30 ml de metanol, la solución resultante se mezcló durante 2 horas en una parrilla de agitación. Pasado el tiempo se ajustó el pH a 12 con la solución de NaOH y se mantuvo en agitación constante. Una vez ajustado el pH, la solución se filtró y la muestra obtenida se secó en el horno por 30 minutos a 60°C. Luego, el polvo se calcinó en la mufla por 4 horas a 600°C. Finalmente, el óxido de zinc sintetizado se colocó en tubos Eppendorf para su posterior análisis.
Síntesis de ZnO/Ni por impregnación
PARTE 1. IMPREGNACIÓN
Se prepararon las soluciones de acetato niqueloso tetrahidratado (Ni(CH₃CO₂) ₂·4 H₂O), a las concentraciones deseadas, en nuestro caso 0.5%, 1% y 3% m/m. Se colocó 500 mg de ZnO puro previamente sintetizado en una cápsula de porcelana y mediante goteo lento se añadió la solución de acetato niqueloso, después se secó a una temperatura de 90°C hasta formar una pasta. Posteriormente, la pasta se colocó en el horno a 90°C por 24 horas. Después, la muestra se calcinó por 4 horas a 400°C. Finalmente, el polvo obtenido (ZnO/NiO) se colocó en un tubo Eppendorf para su posterior reducción. Se repitieron estos pasos para las muestras impregnadas a 1 y 3%, respectivamente.
PARTE 2. REDUCCIÓN DEL PRECURSOR
Se colocó 500 mg de ZnO/NiO (0.5%, 1% o 3%) en un reactor de cuarzo, después se suministró un flujo de gas de H2/Ar al 10% con 50 cm3/min. El rango de temperatura fue de 100 °C hasta 650 ºC a 10 ºC/min. La muestra reducida se colocó en viales Eppendorf para su protección y para evitar su oxidación.
Caracterización de ZnO y de ZnO/Ni al 0.5%, 1% y 3.0%
Espectrofotómetro Ultravioleta visible (UV-Vis)
Para la caracterización de las muestras se utilizó el espectrofotómetro UV-VIS-NIR-3600 marca SHIMADZU. Para realizar las mediciones de reflectancia de las muestras, se utilizó el equipo con la esfera integradora, para ello, se tomó una cantidad de la muestra previamente sintetizada y reducida, se utilizó un mortero para moler la muestra y el polvo se colocó en el aditamento y se compactó para realizar el análisis. El equipo trabajó con una longitud de onda de 200 a 800 nm. Para obtener los anchos de banda prohibida de las muestras se empleó la ecuación de Kubelka-Munk.
2. Difractómetro de rayos X (DRX)
Por medio de la caracterización por DRX se obtuvo información acerca de la cristalinidad, fases y tamaños de los cristales del material. Esta técnica se basa en la ley de Bragg. Fue el primer filtro para determinar si obtuvimos el material que deseábamos obtener. Las muestras fueron caracterizadas por el Difractómetro de Rayos X marca Rigaku modelo Ultima IV con radiación Cu -Kα (Kα = 1.5418 Ȧ) a 40 kV y 40 mA. Se utilizó un rango de 2θ de 20° a 80°, con una velocidad de escaneo de 2° por minuto.
Evaluación fotocatalítica
Para realizar la evaluación fotocatalítica se colocaron 50 ml de solución del colorante AM a 10 ppm en una caja de petri. Después, la caja se colocó sobre una parrilla de agitación y con un agitador electromagnético la solución se mantuvo en agitación constante. Posteriormente, se agregó a la solución 70 mg de catalizador (ZnO o ZnO/Ni) y se llevó a cabo la fotodegradación utilizando una lámpara UV durante 3 horas. Se tomó una alícuota de la solución cada 30 min y se realizó la lectura de su absorbancia en el espectrofotómetro UV-Vis. Este proceso se repitió con cada uno de los materiales obtenidos.
CONCLUSIONES
En este trabajo se realizó la síntesis y caracterización de ZnO y ZnO-Ni (0.5%, 1% o 3%), para la fotodegradación de AM Con los resultados obtenidos en la fotodegradación, se observó que la presencia de níquel en el ZnO no tuvo una gran influencia en la degradación del colorante. Para el ZnO puro sintetizado a un pH de 8 se observó que obtuvo 100% de degradación de la solución de AM. Con estos resultados es importante seguir en la búsqueda de nuevos materiales que permitan la degradación de colorantes con el proceso de FH, debido a que es de bajo costo y puede degradar contaminantes orgánicos en un tiempo corto.
Mendez Rosales Zaira Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL LIQUEN USNEA SP. APLICANDO TRES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CANDIDA ALBICANS
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL LIQUEN USNEA SP. APLICANDO TRES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CANDIDA ALBICANS
Mendez Rosales Zaira Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en una amenaza y en una crisis de salud pública a nivel global. La constante evolucion de bacterias ha dado lugar a la disminución de la eficacia de los medicamentos antimicrobianos del tratamiento de infecciones comunes y graves. Esta problemática plantea un desafío significativo para la seguridad y bienestar de la sociedad a los sistemas de atención médica, economica y ambiental.
METODOLOGÍA
Recolección de muestras: Las muestras del liquen fueron tomada en el Valle del frailejón zona de influencia del Parque Nacional Natural Los Nevados, se colectaron 50 gramos del material.
Las muestras colectadas se lavaron con agua destilada y secaron a 35° por tres días.
Se procedió a limpiar el material de residuos vegetales y otros.
Se pesaron 11.1 gramos y se llevaron a :
Percolacion: se agregaron 100 ml de alcohol al 96% , cambiando el alcohol etilico cada 48 horas por tres veces.
Soxhlet: A 22 grsde material se le realizó la extracción soxlet por tres ciclos usando alcohol etilico al 96%.
Ultrasonido: Se disponen 11,1 g del material en 200 ml de alcohol al 96% y se somete a ultrasonido por 15 minutos, se repite cuatro veces el proceso, con cambio del solvente.
Todas las muetras se llevaron al rotaevaporador hasta obtener una concentración de 11,1 g de material seco en 100 mL de alcohol etílico al 96%.
Prueba de sensidiscos y pozos: En una caja de Petri se expande en cada caja un cultivo del microorganismo (Staphylococcus y candida ) y se procede a hacer los pozos en el agar y agregar los sensidiscos en cada caso con 50 microlitros y se lleva a la incubadora a 37°C por 24 horas, posteriormente se mide el diámetro de los halos de inhibición.
Prueba MIC: En seis tubos con 6 mL de caldo BHI se siembran 200 microlitros de un caldo con el microorganismo ya crecido. Al tubo #1 se le agregan 2 mL al #2 1 mL, al #3 o,5 mL, al #4 0,25 mL y al #5 0,12 mL, los tubos se incuban a 37°c por 24 horas, luego se lee la mínima concentración que inhibió el crecimiento microbiano, de cada caja negativa se siembra por extensión en agar MH.
Análisis de resultados.
CONCLUSIONES
Resultados:
El mejor método de extracción de metabolitos de Usnea sp. fue el ultrasonido y percolación.
El mejor método de extracción de metabolitos contra las cepas de Staphylococcus aureus es ultrasonido y soxhlet.
El mejor método de extracción de metabolitos contra las cepas de Candida albicans es ultrasonido y percolación.
Se observa que el método de ultrasonido es el que presentó los mejores resultados contra los dos microorganismos.
Conclusion
En base a los resultados se observa y se esperaría que las cepas de Candida albicans tuvieran una concentración inhibitoria parecida en los 3 metodos ademas en bibliografía reportada Candida albicans suele ser más susceptible a la Usnea por el método de soxhlet, sin embargo en este último se utilizaron diferentes solventes pudiendo ser esta la razon de la concentración tan elevada en este caso.
El método de ultrasonido al haber sido el mejor de los 3 utilizados se le asocia al fundamento que maneja debido a las ondas ultrasónicas de alta energía que se desplazan por el extracto lo cual crea ciclos alternos de alta y baja presión, lo que da lugar al fenómeno de cavitación acústica, se manejan bajas temperaturas, diferentes presiones y velocidades de enfriamiento llevando a la rotura de las partículas y la disrupción celular.
Mendoza Gaspar Carlos Bryam, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES UTILIZANDO CASCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES UTILIZANDO CASCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.
Mendoza Gaspar Carlos Bryam, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de fármacos en las aguas residuales constituye una preocupación ambiental, porque contaminan cuerpos de agua naturales y afectan negativamente a los ecosistemas acuáticos y a la salud pública. Para abordar este problema, se utilizó la adsorción como método para eliminarlos, utilizando cáscara de café modificada como adsorbente, un residuo agroindustrial común en Colombia que causa contaminación si no es aprovechado adecuadamente. Este estudio busca proteger el medio ambiente y la salud al eliminar los fármacos del agua de forma más sostenible.
METODOLOGÍA
Efecto de la dosis: El efecto de la dosis del adsorbente cáscara de café activado con KOH (CH-KOH) fue medido a diferentes cantidades de material, en un rango de 0.015 g/L a 1 g/L, utilizando una solución de CIP (ciprofloxacina) a 40 ppm. La solución de CIP con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm.
Cinéticas: Se utilizó CH-KOH como material adsorbente en el estudio de cinéticas de adsorción de la CIP (ciprofloxacina), empleando soluciones entre 5 y 100 mg/L de CIP. Para evaluar la cinética del proceso se tomaron muestras en diferentes intervalos de tiempo (0.5 a 180 minutos),. Las soluciones de CIP (100 mL) con el material adsorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso de un reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40). Los datos experimentales se ajustaron a los modelos de pseudo-primer y pseudo-segundo orden y difusión intraparticular.
Efecto de la matriz: Se llevó a cabo la adsorción de CIP y el material adsorbente CH-KOH, evaluándose en agua residual y orina preparada a condiciones de laboratorio. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con ciprofloxacina como contaminante principal, y se utilizaron los siguientes reactivos para la preparación de la solución: Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). La adsorción se realizó a un volumen de 100 mL de las soluciones y se dejó en agitación por un período de 300 min.
CONCLUSIONES
Como principales resultados obtenidos se tiene que:
Efecto de dosis: El porcentaje de remoción de CIP tuvo un aumento del 35% hasta el 99%, mostrando que a medida que la concentración del adsorbente aumentó, el porcentaje de remoción también se incrementó, De los resultados, se encontró que la concentración óptima de adsorbente fue de 0.251 g/L, esto debido a que a partir de esta concentración se comienza a estabilizar la capacidad de remoción. Aunque, las siguientes concentraciones presentan un porcentaje de remoción mayor, este incremento fue leve y la concentración usada de adsorbente fue mayor.
Cinéticas de adsorción: Los modelos cinéticos sirven para poder determinar cómo es que se está llevando a cabo el proceso de adsorción, en particular, el modelo de difusión intraparticular busca explicar el proceso de difusión del adsorbato en el material adsorbente desde este punto de vista. Revisando las gráficas obtenidas, se puede detectar que, a bajas concentraciones, no existe un claro modelo que se ajuste a este proceso de adsorción, mientras que a altas concentraciones se nota una clara diferencia, dando una mayor afinidad hacia el modelo de Pseudo-segundo orden. Por otro lado, conforme la concentración sea más pequeña, las fases difusivas ocurren en un mayor tiempo, esto debido a que, los procesos de difusión tanto de interacción superficial como de porosidad se ven retrasados debido a esta poca competitividad entre los componentes, provocando que la fase de equilibrio se logre en un mayor tiempo. A mayor concentración las fases se notan mucho más veloces, ya que existe mayor competitividad, provocando que el adsorbente se sature en un menor tiempo y llegando al equilibrio antes.
Efecto de la matriz: Los medios analizados fueron matrices de orina y agua residual. Todas las condiciones experimentales se mantuvieron idénticas para los dos casos, con un volumen de 0.1 L, una masa del adsorbente de 0.025 g y una concentración inicial. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua residual presentó los mayores porcentajes de remoción.
La presente investigación permitió adquirir conocimientos sobre la preocupante problemática de los fármacos en las aguas residuales y cómo afectan al medio ambiente y la salud pública. El uso de la adsorción con cáscara de café activado con KOH como adsorbente se destacó como una opción sostenible para eliminar los fármacos del agua. Los estudios realizados sobre la dosis del adsorbente, las cinéticas de adsorción y el efecto de la matriz de agua residual y orina sintética demostraron que esta técnica ofrece resultados prometedores en la mitigación de la contaminación por fármacos en el agua. Estos hallazgos tienen el potencial de contribuir a la protección del medio ambiente y la salud pública, proporcionando una forma más responsable y efectiva de abordar este problema ambiental.
Mendoza Hernández Edgar Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ALANINA-GLICIMA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ALANINA-GLICIMA
Mendoza Hernández Edgar Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la tecnología de microondas es utilizado en la preparación de compuestos orgánicos se ha convertido y apreciado en síntesis química. El uso de calentamiento por microondas es una valiosa herramienta y se ha demostrado que la energía proporcionada conduce a una reducción notable de los tiempos de reacción, así se obtienen en mayor rendimiento que el encontrado bajo condiciones de calentamiento tradicional.
Los aminoácidos son moléculas fundamentales para los seres vivos dado que estas moléculas pueden formar algunos péptidos estos tienen actividad biológica como analgésicos e incluso antibióticos, hormonas y además estos péptidos pueden transformarse en ureas que pueden utilizarse para diferentes aplicaciones biológicas. Es así como en el presente trabajo se describe la obtención de ureas alanina-glicina por microondas ya que esta reacción es capaz de reducir los tiempos de reacción y aumentar rendimientos del producto.
METODOLOGÍA
En la primera reacción se realizó la protección del grupo amino del aminoácido alanina disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales de color blanco en un buen rendimiento.
Además, se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el compuesto en forma de cristales de color blanco.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre Cbz-alanina con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfóxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por 12 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales de color blanco que fue caracterizado por métodos espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de Cbz-alanina-glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevo a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo un aceite de color amarillo ligero y se caracterizó por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
De manera eficiente se realizó la protección del aminoácido de Cbz-alanina y con un buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la formación del dipéptido de Cbz-alanina-glicina metil éster esta técnica de obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos rendimientos.
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, los conocimientos, las sugerencias y consejos aportados al realizar el presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos”, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Mendoza Rendón Michelle Estefania, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE HARINA DE PLEUROTUS OSTREATUS
EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE HARINA DE PLEUROTUS OSTREATUS
Mendoza Rendón Michelle Estefania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a problemas en la salud de los consumidores que se han presentado por el uso de aditivos químicos en los alimentos, en la actualidad se han buscado alternativas naturales benéficas para la salud, así como para mejorar la calidad y vida de anaquel de los alimentos, sobre todo de los más perecederos, como es el caso de la carne y los productos cárnicos. Pleurotus ostreatus es un hongo saprófito, es decir, utiliza materia en descomposición para su desarrollo; además, ha demostrado ser una excelente fuente de fitoquímicos, en especial metabolitos secundarios que proveen gran actividad antioxidante, siendo un potencial aditivo antioxidante para alimentos de origen animal.
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación se obtuvieron cuatro diferentes tipos de harina de Pleurotus ostreatus correspondientes a los tratamientos del cultivo de los hongos, a las cuales posteriormente se evaluaron sus propiedades tecno-funcionales (capacidad de hinchamiento, de formación de espuma y estabilidad de esta, de retención de agua y de aceite, así como de gelificación y de emulsificación) y color (L*, a*, b*, croma y ángulo de matiz). Las harinas fueron obtenidas por pulverización de los cuerpos fructíferos deshidratados con un triturador de alimentos comercial. Como control en la evaluación de propiedades tecno-funcionales y color se utilizó soya texturizada. Posterior a estas pruebas, se obtuvieron extractos utilizando como solventes: agua, etanol y una mezcla de agua-etanol (1:1), mediante la técnica de extracción asistida por ultrasonido a 45 Hertz por 30 minutos a temperatura ambiente (25°C). Una vez obtenidos los extractos, fueron concentrados en un evaporador rotatorio y se congelaron (48h a -18°C). Estos extractos se secaron mediante liofilización (100-200 Pa, 48 h) para obtener los extractos secos, los cuales se resuspendieron en agua, etanol y una mezcla de agua-etanol (1:1) hasta obtener una concentración 1:10. Adicionalmente, se evaluó la actividad antioxidante utilizando la técnica DPPH. Finalmente, se analizó el contenido de fitoquímicos tales como; fenoles y flavonoides totales, carbohidratos y proteínas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia en CIAD, se lograron obtener conocimientos de las técnicas utilizadas para evaluar ciertas propiedades antioxidantes y contenido de fitoquímicos, así como la experiencia en la utilización de materiales y equipo de laboratorio. Además, se abrió un nuevo panorama de oportunidades al utilizar como sustratos lo que sería catalogado como residuo, pieza importante para la producción de nuevos ingredientes o aditivos de origen natural destinados a la industria alimentaria.
Mendoza Varillas Alejandra Noemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.
AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.
Mendoza Varillas Alejandra Noemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Nuñez Muñoz Maria Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS, una planta medicinal es cualquier especie vegetal que contenga sustancias propensas a un uso terapéutico o que cuente con principios activos que sean potenciales precursores para el desarrollo de nuevos fármacos. Las plantas producen mediante el proceso de la fotosíntesis e intermediarios químicos específicos productos naturales, de los cuales existen los flavonoides, cumarinas, lignanos, taninos, alcaloides, terpenos, etc.
La importancia del estudio de compuestos naturales para el desarrollo de fármacos radica en que estas moléculas son producto de la evolución, donde sin necesidad de condiciones especiales de un laboratorio fueron sintetizadas, degradadas y transformadas para llegar a un mecanismo de acción específico y muy efectivo. Para que un producto sintético tenga éxito se debe de inspirar en los productos naturales. Dicho esto, el estudio de los productos naturales de una planta para la identificación de los compuestos de interés da lugar a la realización de modificaciones químicas, si se requiere, ya sea para conseguir moléculas con efectos farmacológicos deseados o moléculas intermediarias para dar lugar a múltiples transformaciones.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de la planta Aristolochia glossa Pfeifer en la población de Santa Casilda, municipio de Gabriel Zamora, Michoacán. La planta se separó en sus partes anatómicas y se secó a la sombra, mediante reflujo se obtuvieron los extractos de los tallos gruesos de hexano, cloruro de metileno, acetato de etilo y metanol.
El extracto de hexano fue purificado mediante cromatografía en columna utilizando sílice gel de 230-400 mallas, se utilizaron mezclas de hexano:acetato de etilo 95:5, fue posible obtener los compuestos eupomatenoide-1 y licarina-B. El extracto de cloruro de metileno también fue purificado mediante cromatografía en columna, utilizando la mezcla de hexano:acetato de etilo 8:2 y posteriormente una repurificación con hexano:acetato de etilo 95:5 se separaron los compuestos eupomatenoide-7 y licarina-A. Los 4 compuestos aislados fueron caracterizados mediante experimentos de resonancia magnética nuclear en una y dos dimensiones, los cuales fueron comparables a lo reportado por el grupo de trabajo.
Una vez obtenidos los compuestos mayoritarios presentes en la planta se optó por utilizar a la licarina-A. Se realizó la modificación estructural de la licarina-A en el alcohol bencílico de la molécula y mediante una reacción SN2 fue posible obtener el nuevo derivado el cual posee un grupo éter en su estructura y un alquino terminal.
CONCLUSIONES
En la planta Aristolochia glossa Pfeifer se encuentran 4 compuestos principales de tipo neolignano: eupomatenoide-1, licarina-B, eupomatenoide-7 y licarina-A.
Eupomatenoide-1 y licarina-B se extraen con disolventes poco polares, mientras que para eupomatenoide-7 y licarina-A se utilizan solventes de mayor polaridad.
A partir de la licarina-A, el compuesto más abundante de los 4 neolignanos, se realizaron modificaciones estructurales para obtener una molécula intermediaria que ofrece la posibilidad de seguir transformándola en moléculas de alto nivel sintético, con la finalidad de obtener nuevos compuestos con actividad biológica.
Meneses Tello Elizabeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
ESTUDIOS CON UN ENFOQUE DE TURISMO SUSTENTABLE EN EL PARQUE NACIONAL PALENQUE, CHIAPAS
ESTUDIOS CON UN ENFOQUE DE TURISMO SUSTENTABLE EN EL PARQUE NACIONAL PALENQUE, CHIAPAS
Meneses Tello Elizabeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Palenque, Chiapas, es conocido por su vasto patrimonio cultural y natural, siendo un importante destino turístico en México. Sin embargo, el crecimiento del turismo en la región ha logrado lograr una serie de desafíos que amenazan el equilibrio social, económico y ambiental de la comunidad. Este estudio tiene como objetivo identificar los estudios que se le han realizado a la comunidad de Palenque, Chiapas, ya que el turismo es la principal fuente de ingresos de los lugares donde se lleva a cabo.
La gran afluencia de turistas ha llevado a un aumento en el número de visitas a las antiguas ruinas mayas de Palenque. Esta creciente afluencia representa un riesgo para la integridad del sitio arqueológico, ya que la infraestructura y las medidas de conservación no pueden ser necesarias para conservar adecuadamente las estructuras y artefactos históricos. El otro crecimiento del turismo en Palenque ha llevado a un aumento en la construcción de hoteles, carreteras e infraestructuras, lo que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente local. La deforestación, la contaminación del agua y la degradación del hábitat natural pueden poner en riesgo la rica biodiversidad de la zona.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos, informes gubernamentales, y otros documentos relacionados con la capacidad de carga turística de Palenque. Se emplearon palabras clave como "capacidad de carga turística", "turismo sostenible en Palenque", "impacto turístico en Palenque" y "gestión del turismo en Palenque". Durante la recopilación de información se trabajo con 6 reportes de investigación que proporcionó informaciñon adecuada al desarrollo del reporte, se seleccionaron estudios que se enfocaran en la evaluación de la capacidad de carga y su impacto en los recursos naturales, culturales y socioeconómicos de la región. El estudio recopila una amplia gama de investigaciones realizadas en los últimos años para evaluar la capacidad de carga turística en esta región. Los investigadores identificaron varios métodos utilizados para evaluar la capacidad de carga turística en Palenque, como el análisis de indicadores ambientales, la percepción de los residentes locales, la observación de comportamientos turísticos y la modelización de escenarios futuros. Además, se tomaron en cuenta factores clave como la conservación de recursos naturales, el tráfico turístico, la infraestructura y la gestión de residuos. Con la información obtenida de diferentes fuentes la secretaria de Turismo del Gobierno De Chiapas señalo en un Reporte estadístico en el 2019 que obtuvo un registro de 74,437 visitantes en Palenque, así generando una demanda de $116,334,847 pesos, lo que fue una reducción del 45% con respecto a enero de 2018.
En los aspectos económicos se identificó según el programa de Desarrollo Urbano de Palenque 2007-2030, la zona de Palenque posee un potencial alto en ecosistema diversificado para un buen desarrollo regional, se analizarón los porcentajes de las personas que llevan a cabo la agricultura, la silvicultura y ganadería, cada uno con su valor de producción. También se identificó la infraestructura con la que palenque cuenta, el aeropuerto, las terminales de transporte foráneo, servicios de taxi y colectivos, además de la vial, esta vial conecta con diferentes centros turísticos como Bonampak, Yaxchilán y Agua clara, finalmente se analizó las principales características geográficas y ambientales con las que cuenta Palenque, Chiapas, Localización, Localidades, la Fisiografía, Geología, Hidrografía, vegetación, Flora, Fauna, Clima y Áreas Naturales Protegidas.
CONCLUSIONES
La capacidad de carga turística es una herramienta esencial para el manejo adecuado del turismo en destinos como Palenque, Chiapas, que se enfrenta al desafío de equilibrar el crecimiento económico con la conservación del patrimonio cultural y los naturales. La revisión de los estudios sobre la capacidad de carga turística en Palenque ha puesto de manifiesto los desafíos que enfrenta este destino icónico. Es evidente que el crecimiento descontrolado del turismo ha generado impactos negativos en el entorno natural y en el patrimonio cultural de Palenque. La afluencia masiva de visitantes ha llevado a un aumento en el consumo de agua y generación de residuos, y ha puesto en riesgo la integridad de las estructuras arqueológicas. La protección de este tesoro histórico y cultural debe ser una prioridad, ya que es la base de la atracción turística y de la identidad de la región. Además del impacto ambiental, el desarrollo turístico ha tenido efectos socioeconómicos mixtos en la comunidad local. Si bien ha proporcionado oportunidades económicas y empleo, también ha llevado a la gentrificación y desigualdades socioeconómicas. Por lo tanto, es esencial que las políticas de turismo sostenible se centren en el beneficio mutuo para la comunidad local y los visitantes, promoviendo una distribución equitativa de los beneficios económicos y una mejora en la calidad de vida de los residentes. La experiencia del turista también ha sido afectada por la sobrecarga de visitantes, lo que puede disminuir su satisfacción y llevar a una percepción negativa del destino. Para garantizar una experiencia enriquecedora y positiva, es fundamental implementar una gestión adecuada que controle el flujo de visitantes, promover prácticas sostenibles y ofrecer opciones turísticas diversificadas. Las conclusiones derivadas de esta revisión resaltan la importancia de una planificación y gestión turística integral y sostenible para Palenque. Los esfuerzos deben fortalecerse en conservar los recursos naturales y culturales, así como mejorar la calidad de vida de la población local. La colaboración entre las autoridades gubernamentales, las comunidades locales, las instituciones académicas y las empresas turísticas es esencial para lograr una gestión adecuada del turismo y para implementar medidas efectivas que protejan la capacidad de carga de Palenque.
Mercado García Magdalena Nitet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
Mercado García Magdalena Nitet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie Mugil curema (Valenciennes, 1836) conocida comúnmente como lisa, está entre las principales especies que se explotan en la pesquería artesanal en toda la costa mexicana del Océano Pacífico (Salgado-Cruz et al., 2021). El problema surge cuando no se toman en cuenta los aspectos reproductivos de esta especie y se capturan durante todo el año, impidiendo la reproducción de la especie y con ello provocando una reducción en su población.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo donde se obtuvieron alrededor de 40 organismos de M. curema procedentes de la laguna del Tule, Jalisco. Este proceso se repitió previamente por alrededor un año antes dando un total hasta este momento 284 peces. Se obtuvo el peso y longitud total de cada organismo, posteriormente se tomaron muestras de músculo y se extrajeron las gónadas, el hígado y el estómago. De la cabeza de los individuos se extrajeron los otolitos (sagitta, asteriscus y lapillus), se limpiaron con agua destilada y se pesaron, la mayoría de estos tejidos se utilizarán para posteriores investigaciones.
Se realizó el procesamiento histológico de las gónadas, en donde las muestras obtenidas se deshidrataron, estos es, se pasaron las muestras por alcohol etílico a diferentes concentraciones crecientes (50 a 100%), después se preincluyeron y se realizó una inclusión en paraplast (líquido a 56°C). Con la ayuda de un micrótomo, se realizaron cortes entre 4 y 5 μm de grosor que posteriormente se pusieron en un baño de flotación con grenetina bacteriológica para después colocarlos en un portaobjetos. Se utilizaron dos técnicas de tinción para las muestras obtenidas, la primera fue con Hematoxilina-Eosina, la segunda con Tricrómica de Mallory; ambas técnicas fueron modificadas. Las muestras se observaron en un microscopio Axiostar (Zeiss) con cámara digital (AxioCam ICC1, Zeiss) para identificar el sexo y el grado de madurez de las gónadas.
Se calculó el índice gonadosomático, factor de condición, proporción sexual, frecuencia de longitud total y algunos análisis estadísticos como chi cuadrada, ANOVA, y una prueba de Fisher para identificar las diferencias significativas. Todos estos cálculos se realizaron con datos diferentes a los obtenidos de Mugil curema.
CONCLUSIONES
Las lisas se incluyen dentro de las especies con interés comercial en la localidad, por tanto, es importante conocer las características reproductivas presentan los organismos que están siendo comercializados en la zona. Por medio del procesamiento histológico realizado a lo largo del proyecto, se identificaron 201 hembras, 29 machos de 259 organismos. Los otros 29 organismos no se pudieron identificar debido a complicaciones con el procesamiento de las muestras histológicas. La gran mayoría de las gónadas presentaron características inmaduras ya que los ovarios presentaron solo ovocitos inmaduros y los testículos mostraron muy poco desarrollo celular, lo que significa que no se habían reproducido por lo menos una vez a pesar de tener una longitud promedio para su madurez.
Meza Gomez Sharon Jezabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PREPARACIóN Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS AVANZADOS CON APLICACIONES EN MEDIO AMBIENTE
SíNTESIS DE ESTRUCTURAS METAL-ORGáNICAS (MOF) DE COBALTO Y HIERRO
PREPARACIóN Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS AVANZADOS CON APLICACIONES EN MEDIO AMBIENTE
SíNTESIS DE ESTRUCTURAS METAL-ORGáNICAS (MOF) DE COBALTO Y HIERRO
Meza Gomez Sharon Jezabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estructuras metal-orgánicas (Metal-Organic Frameworks, MOF, por sus siglas en inglés) son redes de coordinación poliméricas cristalinas, los cuales se componen de ligantes orgánicos y los componentes (nodos) inorgánicos, que son la parte metálica de las estructura, estos se forman gracias a que los ligandos orgánicos poseen grupos funcionales adecuados para interaccionar y unirse químicamente a los átomos metálicos, una vez unidos, los MOFs pueden formar redes bi- (2D) o tridimensionales (3D). Las estructuras organometálicas son importantes debido a que su estructura posee una alta capacidad porosa, gran área superficial y propiedades electroquímicas, por lo que sus aplicaciones van desde catalizadores, la creación de nuevas síntesis orgánicas, nuevas líneas de investigación en química, ciencia de materiales, y en nanotecnología, además, juegan un papel importante en la fabricación de dispositivos electrónicos, sensores, almacenamiento de energía y semiconductores orgánicos, son utilizados en aplicaciones médicas, como agentes antitumorales y antimicrobianos. Además, la imagenología médica, se beneficia de ciertos compuestos organometálicos como agentes de contraste, biosensores y biomarcadores. Además los compuestos farmacéuticos se producen con la ayuda de catalizadores organometálicos.
METODOLOGÍA
En la primera síntesis se seleccionó el Nitrato de Cobalto(II) hexahidratado como metal (Co(NO3)2 * 6 H2O), ácido tereftálico (bdc - C6H4(COOH)2) como el ligante orgánico, para el disolvente del ácido se seleccionó el bicarbonato de sodio (NaHCO3) e hidróxido de sodio (NaOH) como modulador.
Los reactivos utilizados son Co(NO3)2 * 6 H2O a 0.1 M, ácido tereftálico a 0.1 M, NaHCO3 a 0.2 M, y NaOH a 0.1 M, realizados los cálculos se pesaron los reactivos en la balanza analítica y se comenzó a realizar la síntesis por medio del método de química húmeda, lo primero se adicionó el NaOH en un vaso de precipitado de 50 ml con 10 ml de agua destilada previamente medido en un matraz de aforado, de esa solución se tomaron diferentes concentraciones y se añadieron en los MOFs de cobalto, se tomó 1 ml, 0.75 ml, 0.5 ml y 0.25 ml con la finalidad de observar algún cambio durante la síntesis o en la composición de los MOFs, en otro vaso de precipitado de 50 ml se añadió 11.5 ml de metanol y se le añadió el bicarbonato de sodio previamente pesado, se colocó en la parrilla de agitación magnética por 5 minutos, una vez disuelto el bicarbonato de sodio se añadió 1 ml de la solución de NaOH, posteriormente se añadió el bdc y se dejó en agitación por 1 hr hasta que la solución se tornará transparente, pasada la hora, en un vaso de precipitado de 50 ml se añadió 12.5 ml de metanol y se mezcló con Nitrato de Cobalto(II), se agitó hasta tener una solución homogénea de un color rosa y este se le añadió a la solución en agitación, al finalizar se obtuvo un total de 25 ml y se dejó en reposo por 1 día para que los MOFs precipiten.Es importante mencionar que también se realizó una síntesis similar sin ninguna cantidad de NaOH, por lo que al finalizar se obtuvieron 5 muestras cada una con diferentes concentraciones, después se realizó el lavado, las muestras fueron centrifugadas a 6000 rpm durante 4 ciclos, cada ciclo de 10 minutos, 2 lavados con agua destilada y 2 lavados con metanol. Se colocó cada muestra en una caja de Petri, se metieron al horno a una temperatura de 65.5°C para evaporar el metanol y se dejaron por 5 hrs. Concluidas las 5 hrs las muestras se sacaron y molieron en un mortero de ágata, después se colocaron en viales de vidrio de 10 ml, y se pesó la cantidad final. La segunda y tercera síntesis se realizaron de la misma manera, solamente el nodo inorgánico fue el hierro y el modulador fue el ácido clorhídrico
La técnica de caracterización empleada fue Espectroscopia Infrarroja IR, la cual se utiliza para estudiar e identificar sustancias químicas o grupos funcionales, en este caso nuestras muestras fueron de forma sólida al ser un polvo, en este estudio se caracterizaron las primeras 10 muestras Co-MOF y Fe-MOF. El estudio de las gráficas obtenidas en el espectro infrarrojo sigue en análisis.
CONCLUSIONES
En resumen, las estructuras organometálicas son fundamentales en diversos campos de la ciencia y la tecnología debido a su capacidad para catalizar reacciones, facilitar la síntesis de compuestos, generar nuevos materiales y contribuir a avances significativos en áreas como la medicina y la energía. Actualmente el proyecto no ha terminado ya que se realizará una caracterización por microscopía de fuerza atómica (AFM), además se está trabajando en un artículo para la revista RD-ICUAP y se está realizando el cartel para el Congreso Internacional que se celebrará en Nayarit.
Meza Grave Katia Zarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPONJAS DEL ORDEN CLIONAIDA DEL PACíFICO MEXICANO Y GOLFO DE MéXICO.
IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPONJAS DEL ORDEN CLIONAIDA DEL PACíFICO MEXICANO Y GOLFO DE MéXICO.
Meza Grave Katia Zarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las esponjas del orden Clionaida, son conocidas por su habilidad para erosionar y vivir dentro de sustratos calcáreos. Esta capacidad les confiere el potencial de influir significativamente en los ciclos del carbonato de calcio y consecuentemente en la estructura y diversidad de especies, por lo que han sido consideradas como bioindicadores de la salud de estos ecosistemas.
A pesar de su relevancia ecológica, aspectos básicos como su identificación taxonómica, resulta ser muy compleja. Hasta ahora, la taxonomía que tradicionalmente se ha implementado para identificar a las esponjas, está basada en sus características morfológicas, las cuales pueden llegar a presentar una extraordinaria plasticidad morfológica, comúnmente influencia por las condiciones ambientales a las que están sometidos los individuos; lo que puede llevar a identificaciones erróneas. La integración de marcadores morfológicos y moleculares se ha convertido en una herramienta esencial para distinguir las especies.
METODOLOGÍA
Material estudiado: Se trabajó con 15 ejemplares de esponjas pertenecientes al Orden Clionaida, con localidades de origen distribuidas a lo largo del Golfo de México, Golfo de California y Pacífico sudcaliforniano. Las muestras estan depositadas en la colección de esponjas Pacífico mexicano del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología - Unidad Mazatlán, UNAM. Los procedimientos se realizaron en el laboratorio de Sistemática y Ecología Molecular de la misma Unidad Academcia.
Marcadores moleculares: El análisis de los marcadores moleculares se hizo para la región nuclear-ribosomal 28S específicamente del dominio C1-D2.
La extracción de ADN genómico se realizó mediante de un MiniKit. Primero, se tomó un trozo de tejido (100 mg) de la muestra almacenada, se cortó con una navaja hasta formar una masa fina que fue trasladada a un microtubo de 2ml. Posteriormente, se agregaron 180 μl de buffer ATL y 10 μl de proteinasa K, se agitó en vortex y se incubó a 56°C toda la noche. Al día siguiente, se adicionaron 200 μl de tampón AL, se agitó con vortex, se incubó la muestra a 56°C por 10 min. A continuación, se agregaron 200 μl de etanol al 96%, nuevamente se agitó la muestra con vortex y se dejó decantar el tejido. Enseguida, con una micropipeta se extrajo la capa superior de la mezcla (500 μl) la solución extraída se colocó en una columna de extracción y se centrifugó a 8000 rpm durante 1 min. Para comenzar los lavados del ADN se agregaron 500 μl de tampón AWL y se centrifugó por 1 min a 8000 rpm; se desechó el tubo colector con el líquido que contenía. Para el segundo lavado se agregaron 500 μl de tampón AW2 y se centrifugó por 3 min a 14000 rpm, se desechó el tubo colector y se transfirió la columna a un tubo de extracción de 2ml nuevo. Finalmente, para eludir el ADN se añadieron 30 μl de buffer AE, este proceso se realizó en dos fases iguales donde se agregaron en cada una 15 μl de buffer para ser centrifugados 1 min a 8000 rpm; en estos pasos no se desecha el líquido colectado en el tubo.
Para visualizar y verificar el éxito y calidad de las extracciones, se utilizó la técnica de electroforesis en geles de agarosa al 2%; además de mediciones de concentración de ADN en Nanodrop. De acuerdo con los resultados obtenidos en las verificaciones de la extracción de ADN, se tomaron las decisiones pertinentes en la concentración de ADN a utilizar para el proceso de amplificación mediante reacciones PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Las condiciones de termociclador para 28S fueron 5:30 min a 94°C, 30 ciclos de 94°C durante 30 s, 58°C durante 30 s y 72° C durante 1:30 min. Después, y extensión final de 72°C durante 10 min. El producto obtenido de los PCR fue almacenado en espera de ser purificados y enviados a Macrogen para su secuenciación.
Taxonomía morfológica tradicional
Para la descripción de los ejemplares se siguió la metodología presentada por Gómez (2002), que está basada en las características externas y del esqueleto (espículas). La determinación se llevó a cabo con ayuda de literatura especializada para el grupo en el área de estudio.
Limpieza de espículas: Se cortó un trozo pequeño de la esponja y se colocó en un tubo de vidrio, se agregó 2ml de ácido nítrico (HNO3). Después se flameó las espículas en el mechero para eliminar la materia orgánica. Se retiró el ácido cuando esta frío, se hizo un lavado con agua destilada cuando se decantaron las espículas se retiró el agua y se hicieron dos lavados con alcohol al 96%. A continuación, se agitó para tomar una muestra homogénea de las espículas y se colocó en un portaobjetos donde se dejó secar y se le agregó unas gotas de bálsamo de Canadá al cubreobjetos, se montó y etiquetó.
Caracteres externos: Durante la observación se realizó, para cada ejemplar dibujos, una descripción completa y se tomaron fotografías. Para la identificación de las espículas se contrasto con el trabajo de Cruz Barraza (2008) y literatura específica para cada especie.
Las observaciones de las preparaciones se realizaron mediante un microscopio, para las mediciones de las espículas se tomaron fotografías con una cámara digital y se usó el programa AmScope.
CONCLUSIONES
Se identificaron trece muestras del Orden Clionaida pertenecientes a tres familias; Clionaide, Placospongia y Spirastrellidae. Cinco géneros Cliona, Spheciospongia, Placospongia, Spirastrellidae y Spirastrella.
Un ejemplar de C. amplicavata, cuatro ejemplares C. californiana, un ejemplar C. euryphylle, tres ejemplares C. raromicrosclera, un ejemplar S. vesparium, un ejemplar P. melobesioides, un ejemplar D. megastellata y un ejmplar S. coccinea.
En la parte molecular se completaron diez muestras para envío a secuenciación, debido a los tiempos no se logró obtener una identificación molecular, pero las distintas técnicas de extracción, la realización de PCRs y el proceso de electroforesis fueron asimiladas.
Michel Godinez Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS
IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS
Michel Godinez Luis, Universidad de Guadalajara. Villasano Pérez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bibliotecas son establecimientos que resguardan información en libros con contenidos valiosos, estas pueden contar con diversas características que favorecen la afectación de algunos acervos, por la formación de micro nichos, favorecidos por factores físico-ambientales como acumulación de polvo, humedad, aireación, temperatura, pH, etc. Lo cual favorece la adaptación de los hongos en estos inmuebles. Provocando problemas en pérdidas económicas, académicas y culturales, reflejado por la pérdida del acervo de manuscritos deteriorados e inutilizables.
Por otro lado, algunos hongos, se relacionan con infecciones sistémicas en humanos debido a su potencial patogénico por inhalación o contacto directo con el acervo bibliográfico, estableciéndose un riesgo biológico para cualquier persona que se encuentre en contacto con estos sin las medidas de seguridad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Transversal, descriptivo, observacional y analítico.
Lugar de trabajo
Laboratorio de Ciencias Médicas y Laboratorio de Microbiología del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara.
Recolección de material de muestra
Los libros que se utilizaron fueron los que una biblioteca dio de baja en su inventario debido a que estos contaron con características como; humedad, manchas y pecas con colores marrón verdoso, beige y negros.
Recolección de la muestra biológica
Raspado directo de la mancha del hongo presente en las hojas o cualquier zona del libro con dichas características y cortes de las áreas contaminadas.
Medios de cultivo
Agar Dextrosa-papa ADP (BD Bixon)
Procedimiento experimental
En cada método se realizó inoculación central para el crecimiento radial de los hongos, utilizando los medios de cultivo ADP
Métodos de muestreo
● Inoculación directa a partir de polvo
En esta técnica se utilizó un asa en argolla no calibrada con la cual se tomó directamente del libro en alguna zona con señales de polvo, una vez identificada la zona a muestrear se procedió a realizar un ligero raspado directamente en el lugar afectado, seguido del depósito de la muestra tomada en la placa previamente identificada con la técnica empleada y el tipo de agar utilizado el método de siembra puntual y concéntrica.
● Inoculación directa a partir de mancha
De la misma manera que en la técnica anterior se utilizó un asa de argolla no calibrada, con la cual se tomó directamente de las zonas del libro que presentaron manchas realizando un raspado de la zona, seguido de la inoculación puntual en el centro de la caja Petri.
Condiciones de crecimiento
Los medios de cultivo inoculados se llevaron a temperatura ambiente durante 7 días para observación.
OBSERVACIONES MORFOLÓGICAS
Macroscópicas
Se observó el crecimiento del hongo, tomando las características como: color, textura, desarrollo de micelio vegetativo y aéreo, así como la parte anverso y reverso del medio del cultivo.
Microscópicas
De las colonias desarrolladas en los cultivos se tomaron muestras representativas para teñirlas con: tinción directa con KOH al 10%, azul de lactofenol y azul de metileno mediante de la técnica de pegado utilizando la cinta adhesiva transparente para mantener las estructuras microscópicas del micelio aislado. Después se observaron al microscopio (Kark Zeiss) en los objetivos 10X y 40X.
Preparación con cinta adhesiva transparente
Este método de preparación fue útil, debido a que conservo las características de agrupamiento de las esporas de algunos hongos delicados, este consistió en:
• Adherir una cinta adhesiva transparente (tipo Fixo) sobre la colonia para tomar una porción del micelio aéreo
• Colocar una gota de azul de lactofenol sobre el portaobjetos
• Pegar un extremo de la cinta adhesiva cargada con el micelio en el extremo del portaobjetos
• Presionar la cinta sobre el colorante para permitir que le micelio empape en la solución y entonces cuidadosamente pegar el extremo de la cinta adhesiva al portaobjetos con cuidado de que no se formen burbujas de aire
• Observar al microscopio en los objetivos 10X y 40X (Universidad de Granada, 2018).
CONCLUSIONES
Resultados
Los 4 libros analizados presentaron daños estructurales como cambio de color y polvillo en la portada, contraportada, corte inferior, medio y superior. En la parte interna del libro, las hojas mostraron manchas de color oscuro que se traspasan entre sí, incluso se presentan restos de insectos.
En la observación macroscópica de los cultivos realizados en ADP se encontraron colonias que presentaron distintas características, pero en su mayoría se obtiene una colonia central blanca o amarilla con una textura algodonosa, aterciopelada y polvosa, bordes irregulares, crecimiento limitado y un cambio de pH del medio de cultivo lo cual genera un halo de color amarillo alrededor de la colonia, como se muestran en las imágenes que se presentan a continuación así también en la parte microscópica se observó el micelio con estructuras de hifas tabicadas o continuas con presencia de estructuras reproductoras como lo son los conidióforos.
Estos son resultados iniciales del estudio del proyecto general que se está llevando a cabo en el Centro Universitario.
Conclusiones
Los libros analizados presentaron diferentes grados de biodeterioro observándose; la presencia de manchas de diversas tonalidades oscuras, polvillo y restos de insectos.
Se encontraron diversos agentes etiológicos en los libros analizados, identificados por las características macroscópicas y microscópicas.
Se observan cambios respecto a las características fisicoquímicas; como el pH en el medio de cultivo el cual indica la modificación acida que el hongo realiza en su crecimiento característica, que también se observa las hojas del libro.
Miller Dorado Dalia Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HERBOLARIA APLICADA A LA DISMENORREA.
HERBOLARIA APLICADA A LA DISMENORREA.
Miller Dorado Dalia Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor menstrual se define como menstruación dolorosa en ausencia de patología pélvica. Algunas características incluyen inicio espontáneo; sin biomarcadores o patología clínicamente indicativos; procesamiento somatosensorial desordenado en el SNC; múltiples comorbilidades, incluyendo ansiedad y depresión; y múltiples marcadores de riesgo, por otro lado, se sabe que la herbolaria ha servido como tratamiento alternativo para trastornos ginecológicos como la dismenorrea y la menstruación irregular.
METODOLOGÍA
Objetivo. Correlacionar la presencia de dismenorrea (intensidad del dolor menstrual) y consumo de tés.
Materiales y Métodos. Nuestro equipo de trabajo elaboró una encuesta validada y fue aplicada a 147 mujeres. La encuesta consistió y un test sobre la presencia de dismenorrea. La prueba estadística empleada fue Rho de Spearman con el paquete estadístico SPSS v.25.
CONCLUSIONES
De 41 tés evaluados en la encuesta, once fueron correlacionados con la intensidad del dolor menstrual siendo el té de manzanilla, té chai, té verde, té negro, salvia, jengibre, salvia, siete y doce flores, pasiflora, muicle y romero (p menor que 0.05).
Miranda Cuadros Larisa Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PROPIEDADES OPTOELECTRóNICAS DE BIOPOLíMEROS DOPADOS CON NANOPARTíCULAS BIMETáLICAS DE AG-CO
PROPIEDADES OPTOELECTRóNICAS DE BIOPOLíMEROS DOPADOS CON NANOPARTíCULAS BIMETáLICAS DE AG-CO
Miranda Cuadros Larisa Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de cobalto son estructuras a escala nanométrica con propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas únicas en comparación con los materiales a granel. Estas propiedades están determinadas por el tamaño, forma, composición y estructura cristalina, controlados mediante diferentes métodos sintéticos. No obstante, aún enfrentamos desafíos para optimizar el enfoque redox ascendente y obtener nanopartículas de cobalto con propiedades magnéticas específicas para cada aplicación. Factores como concentración y tipo de iones metálicos, agente reductor, medio de reacción, pH, temperatura, tiempo, agitación y presencia de estabilizadores o modificadores de superficie influyen en este proceso. Es crucial investigar cómo estos factores afectan la morfología, estructura y propiedades magnéticas de las nanopartículas de Co sintetizadas mediante reducción ascendente de óxidos.
METODOLOGÍA
Síntesis de nanopartículas de Cobalto
Se preparó una solución de borohidruro con una concentración de 0.1 M en 200 ml de una mezcla compuesta por un 70% de agua y un 30% de etanol. Simultáneamente, se preparó una solución de nitrato de cobalto con una concentración de 0.15 M en 100 ml de una mezcla compuesta por un 70% de agua y un 30% de etanol. A continuación, se colocó la solución de nitrato de cobalto en la parrilla de agitación y, mediante una bureta, se vertió gradualmente la solución de borohidruro en gotas, con el objetivo de ajustar el pH de la mezcla resultante a 7. La agitación constante durante este proceso garantizó una distribución homogénea de las nanopartículas. Una vez alcanzado el pH deseado, se procedió a filtrar las nanopartículas en la bomba de vacío para separarlas del exceso de líquido y posibles impurezas. Luego, se realizó un lavado adicional para eliminar cualquier residuo que pudiera afectar la pureza de las nanopartículas obtenidas. Las nanopartículas filtradas y purificadas se dispusieron en cajas Petri, y estas cajas se colocaron en un horno para someter las nanopartículas a un proceso de secado a una temperatura aproximada de 100 °C. Este paso tuvo como objetivo eliminar cualquier rastro de solvente que aún pudiera estar presente y obtener así las nanopartículas en estado seco. Finalmente, las nanopartículas de cobalto se sometieron a un proceso de maceración, que pudo incluir trituración o molienda para obtener partículas de tamaño uniforme y prepararlas adecuadamente para su uso futuro. Una vez maceradas, las nanopartículas de cobalto se guardaron en un crisol o recipiente adecuado para su posterior uso.
Extracción de almidón mediante haba seca
Trituranmos las habas secas hasta obtener un polvo. El resultante se sometió a un proceso de tamizado con el fin de eliminar cualquier impureza presente en el material, se filtró con agua y con una coladera para sacar todo el líquido. Luego, se llevaron a cabo lavados con agua para purificar aún más el almidón. La mezcla se dejó sedimentar durante un día en refrigeración para permitir que las partículas pesadas se asentaran y se separara el agua del almidón. Después de este período, se retiró el excedente de agua y se procedió a realizar lavados adicionales para eliminar la fibra presente en la mezcla. Una vez purificado el almidón, se vertió en bandejas de manera uniforme para su posterior secado. El secado se realizó en un horno a una temperatura aproximada de 60 °C, lo que permitió eliminar el contenido de agua presente en el almidón y obtener un producto en forma de polvo seco y fino. Finalmente, se maceró, se tamizó y almacenó el almidón obtenido, preparándolo para su uso futuro.
Biopelículas de Cobalto
En esta metodología, se emplearon concentraciones específicas de almidón y glicerol (1 g almidón, 2 ml glicerol y 12 ml de agua destilada). Las mezclas de almidón-glicerol se sometieron a calentamiento hasta alcanzar una temperatura de 50 ± 2 °C durante un lapso de 6 minutos, manteniendo una agitación constante, con el propósito de lograr la completa gelatinización del almidón. Posteriormente, se tomaron 6 ml de la mezcla homogénea resultante y se dispersaron en cajas de Petri plásticas utilizando el método de casting. Una vez dispuestas en las cajas de Petri, las soluciones se sometieron a un proceso de secado en una estufa de recirculación de aire caliente a una temperatura de 60 ± 2 °C durante 5 horas.
CONCLUSIONES
Durante el verano, en nuestro trabajo sobre síntesis de nanopartículas, obtuvimos conocimientos teóricos y prácticos. También aprendimos sobre la obtención de almidón y la creación de biopelículas con él. Las nanopartículas de cobalto mostraron interesantes propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas, con diversas aplicaciones en nanotecnología y biomedicina. En el estudio, sintetizamos nanopartículas de cobalto utilizando borohidruro como agente reductor y nitrato de cobalto como precursor metálico. Investigamos cómo factores como pH, temperatura, tiempo y estabilizadores influyen en la morfología, estructura y propiedades magnéticas de las nanopartículas. Descubrimos que el pH era crucial para controlar su tamaño y forma, así como su comportamiento magnético. Las nanopartículas esféricas con 10 nm de tamaño y alta magnetización se lograron a pH 7. Además, evaluamos la actividad antibacteriana y la biodegradabilidad de las biopelículas de cobalto. Comprobamos que presentaban una excelente actividad antibacteriana debido a la liberación controlada de iones de cobalto por las nanopartículas. Asimismo, se demostró que eran biodegradables en condiciones ambientales, lo que las hacía prometedoras para aplicaciones en biomedicina, como vendajes o implantes. En resumen, este trabajo contribuyó al desarrollo de nuevos materiales nanoestructurados con propiedades magnéticas y antimicrobianas, con un posible impacto positivo en la salud humana y el medio ambiente.
Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Miranda Ruiz Maria Paula, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO
RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO
García Bedoya Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Miranda Ruiz Maria Paula, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente solo existen dos familias de tortugas marinas en el mundo: Cheloniidae y Dermochelyidae. Dentro de la familia Cheloniidae se encuentra Chelonia mydas llamada comunmente como tortuga verde, esta especie de tortuga que anida en las costas del Pacífico tienen un caparazón de color negro o gris-oscuro y un plastrón blanco, ademas tienen un borde blanco alrededor del caparazón y de las aletas por lo que también son llamadas comúnmente como tortugas negras.
En México, las Chelonia. mydas emergen del mar para poner sus huevos en las playas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo en el atlántico y en el pacífico se reportan anidaciones desde Chiapas hasta Sinaloa. Sin embargo, sus principales sitios de anidación se encuentran en el estado de Michoacán. Esta especie de tortuga se habita en aguas tropicales poco profundas y son visitantes estacionales de zonas más templadas . En cuánto a su morfología las crías de Chelonia mydas presentan un largo recto de caparazón (LRC) de 4.5 cm aproximadamente, además tienen un par de escudos prefrontales y cuatro pares de escudos costales.
Los escudos vertebrales del caparazón son un conjunto de piezas no apareadas en la línea central, a cada lado de estos escudos se encuentran un conjunto de piezas emparejadas bilateralmente llamados escudos costales o laterales y por último están los escudos marginales que son una serie de escudos emparejados que rodean el lado exterior de los escudos costales. Normalmente las crías de Chelonia mydas tienen 4 escudos laterales del lado izquierdo (L) y los 4 escudos del lado derecho (R) con una simetría bilateral típica de todos los vertebrados superiores. Aunque se ha estudiado ampliamente el tamaño y forma general del caparazón de Chelonia mydas, un aspecto poco explorado es la asimetría fluctuante en sus escudos laterales.
Un enfoque principal del campo de la biología es comprender cómo la morfología afecta la adecuación (fitness) de un organismo. En este sentido el término asimetría fluctuante (FA) desempeña un papel importante para medir las ligeras desviaciones aleatorias de la simetría perfecta en estructuras bilateralmente simétricas, que surgen debido a la incapacidad de los organismos para desarrollar ambos lados de sus cuerpos de manera idéntica. Además que el tamaño del caparazón puede verse afectado por cambios en el entorno y las condiciones ambientales, como la disponibilidad de alimento, la temperatura, la calidad del agua, entre otros. Al estudiar cómo el tamaño del caparazón varía en respuesta a estos cambios, se puede comprender mejor cómo las tortugas están adaptándose a su entorno y cómo ciertos factores ambientales pueden afectar su supervivencia. Estas características pueden ser indicadores sensibles de posibles factores genéticos y ambientales que pudieran estar afectando el desarrollo de los organismos.
El objetivo principal de este estudio es determinar la relación entre el grado de asimetría fluctuante de los escudos laterales y el tamaño del caparazón de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas provenientes de la costa michoacana en México, lo que podría proporcionar información valiosa sobre la variación de atributos asociados a la adecuación de las tortugas marinas en un escenario de desafíos ambientales y cambios en su hábitat.
METODOLOGÍA
Muestra: se realizó una recopilación de fotografías provenientes de un proyecto anterior de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas, dichas fotografías fueron tomadas en dos periodos de tiempo correspondientes a octubre del 2019 y enero del 2020. Los individuos fueron colocados sobre papel milimetrado para tener un patrón estándar y realizar mejores mediciones.
Medición de asimetría fluctuante:. La asimetría fluctuante para este proyecto se definió como el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo y derecho. Se realizó un conteo visual de los escudos de la vista dorsal del caparazón de los neonatos, posteriormente se usó la fórmula propuesta por (Tocts, et al., 2016) para determinar la asimetría fluctuante en porcentaje.
FA = 100* [ ln (L) - ln (R) ]
Donde (L) corresponde al conteo del lado izquierdo del caparazón y (R) al lado derecho.
Medición del tamaño del caparazón: Se midió el largo recto del caparazón (LRC, cm) de las fotografías recopiladas de Chelonia mydas utilizando el programa ImageJ™ versión 1.8.0 para Windows.
Análisis de datos: Se realizó un estudio de correlación de las variables tamaño y asimetría fluctuante utilizando el paquete estadístico SPSS V. 21.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del tema de asimetría fluctuante enfocado principalmente en tortugas del género Chelonia mydas. Este estudio permitió obtener los siguientes resultados principales:
Se logró identificar las variables de tamaño y asimetría fluctuante, definidas como el LRC en cm y el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo y derecho, lo que permitió recopilar datos para realizar el análisis de correlación.
Se determinó la correlación de las variables como una relación directa (a mayor tamaño del caparazón, mayor porcentaje de asimetría), pero con un bajo nivel de correlación (R=0.286).
Es importante tener en cuenta que, aunque este estudio ofrece un análisis de la relación entre el tamaño del caparazón y la asimetría fluctuante en neonatos de Chelonia mydas, existen otros factores que podrían influir en estos aspectos y que podrían ser objeto de investigaciones futuras para obtener una visión más completa del desarrollo y la ecología de esta especie.
Molina Covarrubias Mayra Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES AMBIENTALES EXTERNAS SOBRE LAS VARIACIONES AMBIENTALES DE LA CUEVA CHEMPITA
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES AMBIENTALES EXTERNAS SOBRE LAS VARIACIONES AMBIENTALES DE LA CUEVA CHEMPITA
Molina Covarrubias Mayra Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas se pueden clasificar ya sea por su temperatura y por su contenido de agua (secas, semi-secas y completamente inundadas). En el caso de las inundadas (cenotes), se pueden encontrar cenotes de agua dulce (con bajos contenidos de sales), o bien, los sistemas anquihalinos (cenotes o sistemas subterráneos que presentan una interacción entre una capa de agua dulce y una capa de agua marina) (Ruíz, Mejía & Yañez, 2019).
Los cenotes, grutas y cuevas son sistemas sin luz que presentan condiciones muy diferentes a los que se encuentran en ambientes fóticos. La fauna acuática que habita en estos sistemas posee adaptaciones únicas, que permiten clasificarlos como: los que son muy complejo y que viven todo su ciclo de vida en cavernas (estigobios); los que se pueden encontrar en aguas superficiales y subterráneas, pero sin adaptaciones para la vida subterránea (estigofilos); y los organismos que aparecen por casualidad en aguas subterráneas (estigoxenos) (Yañez et al., 2017)
El presente escrito busca entender cómo es que influyen las variaciones ambientales externas (meteorológicas) en las variaciones internas de las cuevas.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo en la cueva Chempita localizada en la Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. El muestreo se llevó a cabo durante el periodo de 1 de diciembre de 2019 al 7 de marzo de 2021. Se capturaron registros de temperatura por hora a 25 metros de profundidad con ayuda de un sensor llamado onset HOBO. Los datos fueron extraídos del sensor, para después ser analizados estadísticamente.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los registros de temperatura obtenidos del sensor, se generó un gráfico de dispersión, de los cuales se destacan tres picos de variación en la temperatura en donde el punto más alto fue de casi 23.5 °C y el más bajo de 22.085 °C. Teniendo como base la el gráfico, se tomó una sección de este para analizar un pico de temperatura entre el 4 al 16 de octubre del 2020 y su relación con el huracán DELTA.
De acuerdo con el gráfico de dispersión, se presentan principalmente tres picos de temperatura, de los cuáles, en este caso, hay un enfoque en el segundo pico de temperatura, atribuido al huracán DELTA debido a sus coincidencias con las fechas que ocurrieron dichas variaciones en donde la temperatura superficial del mar pasó de 29.7-27.5 °C, con una temperatura ambiental promedio de 28.4 °C, las presiones variaron entre 953 a 980 hPa, Según el análisis de datos obtenidos del sensor, las temperaturas días anteriores al huracán eran casi constantes de 23.16°C, procedente al día 04 de octubre la temperatura bajó a 22°C y volvió a subir generando el pico de temperatura dentro de la cueva de 23.472 °C (temperatura máxima) a 22.417 °C (temperatura mínima). Esto indica que el huracán DELTA influyó de cierta manera en las variaciones ambientales de la cueva.
La geomorfología de los cenotes influye tanto en la vida natural que hospedan como en el movimiento del agua y la cantidad de material disuelto en este. El tamaño de la entrada del cenote y su exposición al sol influye en la acumulación de materia orgánica o en el nivel de escurrimiento de agua que reciben en las épocas de lluvia (Beddows et al., 2007).
Los ecosistemas anquihalinos comprenden hábitats de aguas subterráneas interconectadas con la tierra y el mar dentro de entornos geológicos kársticos y volcánicos. Estas características crean hábitats para una fauna acuática característica con adaptaciones subterráneas. Históricamente, estos hábitats se han considerado entornos particularmente estables (Sket, 1996). Sin embargo, cada vez existen más pruebas de que el funcionamiento de los ecosistemas anquihalinos está muy influenciado por las condiciones meteorológicas, hidrológicas y oceánicas externas que los relacionan estrechamente con los hábitats terrestres y marinos adyacentes (Brankovits et al., 2018).
Consecuente a las variaciones, la mayoría de las especies animales pueden ajustar gradualmente sus tasas metabólicas a los cambios térmicos aunque este sea más lento que las especies que residen en hábitats térmicamente cambiantes (Peck et al., 2014).
Se concluye que los ecosistemas subterráneos, especialmente los sistemas anquihalinos están influenciados por los fenómenos meteorológicos y las condiciones oceanográficas externas, por lo que puede generar variaciones considerables en el ambiente interno de estas y como consecuente perturbaciones en la fauna eventualmente como cambios en el metabolismo u otros cambios fisiológicos a lo poder aclimatarse de una manera más rápida, sin embargo se requiere más estudios respecto a los mecanismos de aclimatación de estos.
Molina Equihua Vanessa, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ELABORACIóN DE UN UNGüENTO CON EXTRACTO DE CNIDOSCOLUS CHAYAMANSA CON POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO
ELABORACIóN DE UN UNGüENTO CON EXTRACTO DE CNIDOSCOLUS CHAYAMANSA CON POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO
Molina Equihua Vanessa, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La herbolaria es una práctica ancestral que utiliza plantas y hierbas a las que se les atribuyen empíricamente propiedades medicinales para tratar diversos padecimientos y problemas de salud. Es una tradición en muchas partes del mundo y en la actualidad su práctica sigue en pie mayormente como medicina alternativa o complementaria. La herbolaria es un precursor en la formulación y elaboración de fármacos y ha contribuido considerablemente en los avances de la medicina, es por eso que resulta importante el estudio de los componentes de estas plantas medicinales y su aprovechamiento tanto para fitoquímica como para fomentar la preservación y cuidado de estas especies. Por su parte Cnidoscolus chayamansa en un arbusto semiperenne nativo de México y crece principalmente en la península de Yucatán y en países como Guatemala, Belice y Honduras, es una planta silvestre lo que facilita su acceso para diversos usos, forma parte fundamental de la gastronomía mexicana y también se le han atribuido propiedades medicinales para el control y tratamiento de enfermedades como la diabetes, además es un auxiliar en la disminución de colesterol y triglicéridos, es útil en tratamientos de cáncer y se ha demostrado que tiene actividad antioxidante. Se reporta que la actividad antiinflamatoria que presenta es gracias a su contenido en flavonoides como quercetina, kaempferol, nicotiflorina, astragalina, entre otros.
METODOLOGÍA
La colecta de hojas frescas de Cnidoscolus chayamansa se realizó en jardines de la ciudad de Chetumal,Othón P. Blanco, Quintana Roo. Se obtuvieron las hojas de un ejemplar traspatio, estas fueron lavadas y se escurrieron. Posteriormente, fueron cortadas en tiras pequeñas y se depositaron en un colador de acero inoxidable hasta su uso. Se sometió 1 gr de hojas frescas previamente tratadas y se determinó el contenido de humedad en una termobalanza Ohaus-MB35 siguiendo un gradiente de temperatura (50 a 90°C). La temperatura adecuada para el secado de las hojas de C. chayamansa fue de 60°C. La deshidratación del material vegetal fresco se realizó por medio de una estufa de secado marca Binder RedLine RE-115. Por la técnica de maceración se colocaron 15 g de material vegetal seco en 100 ml de acetato de etilo de grado reactivo por 60 horas. Se eliminó el solvente con rotavapor Buchi R-210 a 45°C, 121 mbar y 40 rpm, durante 15 minutos.
Se realizó un análisis químico de cuantificación. La cuantificación de flavonoides se realizó en un espectrofotómetro UV-vis a una longitud de onda de 415 nm con disoluciones de concentraciones conocidas de quercetina; la solución estándar contuvo 10 mg/ml (quercetina:metanol) y las diluciones se prepararon a seis muestras en un rango de 1 a 70 µg/ml. La curva estándar se obtuvo con soluciones de 5 ml, primero se utilizaron 2 ml de metanol, 0.5 ml de solución estándar, 0.2 ml de AlCl3, 0.20 ml de CH3COONa (1 M), aforado con metanol, se mezcló 1 minuto en vortex y se dejó reaccionar 30 minutos en oscuridad. Para la muestra problema se utilizó metanol como solvente y el extracto obtenido (0.26mg/ml) para realizar la lectura en el equipo y determinar cualitativa y cuantitativamente la presencia de quercetina. Para la cuantificación de fenoles, se realizó en un espectrofotómetro UV-vis a una longitud de onda de 738 nm con disoluciones de concentraciones conocidas de ácido gálico, la solución estándar se concentró en agua destilada a 1 mg/ml, se prepararon nueve soluciones en un rango de 1 a 160 µg/ml. La curva estándar fue llevada a cabo con 0.1 ml de solución estándar, 1.5 ml de Reactivo de Folin-Ciocalteu (2 N), se esperó por 5 minutos y se añadieron 4 ml de Na2CO3 y se aforó a 10 ml con agua destilada, se dejó la reacción 30 minutos en oscuridad. La muestra problema se preparó de la misma manera que en la cuantificación de flavonoides.
Con el extracto obtenido se elaboró un ungüento y su etiqueta siguiendo la norma NOM-072-SSA1-2012, esta misma fue probada en un modelo murino para el que se empleó una rata wistar hembra, el ensayo se llevó a cabo en pata delantera derecha como control negativo, pata trasera izquierda como control sin tratamiento y la pata trasera derecha como control con tratamiento, tomándose en cuenta tres puntos críticos para las mediciones con un vernier, en estado basal, estado inflamatorio y post-aplicación de forma farmacéutica. La inflamación fue inducida por mecanismos físicos, se anestesió al modelo biológico con 1 ml de ketamina y se realizó la primera medición, se llevaron las dos patas traseras a agua a 60°C por 3 minutos y posteriores 15 minutos se hizo la segunda medición y se aplicó forma farmacéutica en pata trasera derecha, se dejó actuar por 5 minutos, se retiró el exceso y se tomó la tercera medición.
Se les realizó la toma de biopsias del cojinete plantar. Las piezas histológicas se fijaron en formol al 10% y se conservaron a temperatura ambiente hasta su utilización para el análisis histopatológico. Para este se llevaron a celdas de inclusión y se realizaron los cortes a 4µm para después fijarlos en un portaobjetos y hacer el análisis correspondiente en un microscopio con objetivo de 40x y 100x.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto se adquirieron conocimientos acerca de la importancia de las plantas medicinales en la sociedad y su aplicación en diversos ámbitos, asimismo la importancia de la ética y el buen manejo en la experimentación in vivo. En la finalización de los procedimientos y en lo observado a partir de las medidas en los diferentes puntos de control en el manejo del modelo murino se corroboró que Cnidoscolus chayamansa tiene un efecto antiinflamatorio, actividad atribuida a su alto contenido en flavonoides. De esta manera se pueden plantear nuevas líneas de investigación que se adentren a los efectos conjuntos que tuvieron la forma farmacéutica elaborada y el extracto de la planta y de igual manera los otros beneficios que ofrece esta especie.
Molina Rodriguez Stuart, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SINTESÍS DE NANOPARTÍCULAS DE TI-NB PARA SU APLICACIÓN EN MATERIALES QUIRURGICOS ANTIBACTERIANOS.
SINTESÍS DE NANOPARTÍCULAS DE TI-NB PARA SU APLICACIÓN EN MATERIALES QUIRURGICOS ANTIBACTERIANOS.
Molina Rodriguez Stuart, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El óxido de titanio es uno materiales más estudiados y prometedores gracias a su bajo coste, su baja toxicidad y su estabilidad. Se pueden encontrar distintos artículos acerca de trabajos en los que se realiza una amplia revisión sobre la aplicación del óxido de titanio en la degradación de distintos tipos de microorganismos, sus mecanismos de acción y limitaciones. Una limitación de gran importancia es el uso de radiación UV para lograr inducir a la fotocatálisis. Se desea implementar niobio para lograr la inhibición de bacterias sin que sea necesario el uso de radiación UV y de esta forma incluirlo en materiales quirúrgicos libres de bacterias. El material fue sintetizado mediante el método Sol-Gel y se llevó a un tratamiento térmico para su posterior evaluación en bacterias y medir su actividad antibacteriana, mediante Kirby Bauer.
METODOLOGÍA
La síntesis del material se realizó mediante el método Sol- Gel, empleando principalmente titanio y realizando la agregación de niobio con una relación 95:5, respectivamente. Se aplicó un tratamiento de secado durante un día a nuestro material obtenido, seguido de un tratamiento térmico por 12 horas.
La evaluación biológica se realizó mediante el método Kirby Bauer usando dos bacterias, Escherichia coli y Staphylococus aureus. Las pruebas se realizaron con distintas disoluciones en base al stock preparado.
La caracterización del material se realizó mediante DRX, SEM y FTIR, todas realizadas con muestras en polvo, se caracterizaron todas las pruebas obtenidas.
CONCLUSIONES
Se puede concluir de manera formal que se ha obtenido un nanomaterial compuesto por titanio y niobio con una relación 95:5 respectivamente, logrando activar la fotocatálisis de titanio, la cual tiene la capacidad de inhibir bacterias, tales como E. coli o S. aureus. Es importante señalar que el uso de radiación UV puede favorecer la activación de la fotocatálisis, el material es capaz de logra inhibición de bacterias con luz visible, dando así un plus a nuestros resultados.
Monge Herrera Francisco Rafael, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPORTANCIA DE UN BOSQUE RIBEREñO DE ALTA MONTAñA PARA LA COMUNIDAD DE AVES DEL DISTRITO MINERO EL ORO - TLALPUJAHUA.
IMPORTANCIA DE UN BOSQUE RIBEREñO DE ALTA MONTAñA PARA LA COMUNIDAD DE AVES DEL DISTRITO MINERO EL ORO - TLALPUJAHUA.
Monge Herrera Francisco Rafael, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que la región del Distrito Minero El Oro - Tlalpujahua ha sido históricamente importante para la economía de la región, el conocimiento de su biodiversidad es escaso, como es el caso de la composición y uso de hábitat de la comunidad de aves. Se ha demostrado que las zonas ribereñas en hábitats áridos y semiáridos son sitios de alta prioridad para especies tanto residentes como migratorias, por su diversidad y abundancia en comparación con otros hábitats adyacentes. Para el caso de bosques ribereños de alta montaña se tienen pocos estudios en México, que ofrezcan una perspectiva de la composición y abundancia de las especies de aves en estos ambientes. Considerando que, en zonas áridas o semiáridas, los ambientes ribereños son evidentes y claramente distintivos en su fisonomía y la composición taxonómica de sus especies dominantes, en las zonas de alta montaña su extensión es menor, su estructura y fisonomía muestran continuidad con las asociaciones vegetales adyacentes (aunque presentan especies arbóreas características), no son claramente diferenciables. En este trabajo el objetivo fue determinar y comparar las comunidades de aves que hacen uso de los ambientes ribereños, las zonas adyacentes de bosque de cedros y bosques secundarios de encino, para determinar sus similitudes e importancia.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Distrito Minero el Oro-Tlalpujahua, al noreste del estado de Michoacán y al Noroeste del Estado de México, ubicado sobre la ecorregión del Eje Neovolcánico Transversal. Corresponde al bioma de los bosques templados, uno de los más importantes y extensos de México. En el área, los bosques corresponden a un bosque secundario compuesto principalmente por especies de encinos (Quercus), cedro (Cupressus), táscate (Juniperus) y pino (Pinus) en menor proporción a consecuencia de los acontecimientos históricos de este sitio, además de madroño (Arbutus) y pingüica (Arctostaphylos). En zonas ribereñas se encuentran presentes también árboles de Aile (Alnus), sauce (Salix) y fresno (Fraxinus). Entre junio y julio de 2023, realizamos muestreos de aves en tres hábitats: zonas ribereñas, bosque de cedro adyacente y bosques de encinos. Cada hábitat fue muestreado en tres ocasiones. El muestreo de aves fue a través del método de puntos de conteo adaptando las recomendaciones de Ralph et al. (1996), con una duración de 10 minutos en los que se registraron las especies y sus abundancias mediante identificación visual o vocalizaciones; los conteos tuvieron un radio de 50 m y se situaron a intervalos de 200 m entre ellos. El registro de aves se llevó a cabo entre las 06:00 y 10:00 horas, intervalo de mayor actividad de las aves diurnas, con la ayuda de binoculares (Bushnell 8x42), un GPS satelital y guías de campo. La información se reunió en una base de datos y se analizaron con el programa estadístico Past (ver. 4.03) para determinar similitudes y diferencias entre las comunidades de los hábitats estudiados.
CONCLUSIONES
A través de un esfuerzo de muestreo de 94 puntos de conteo registramos un total de 1,136 individuos pertenecientes a 56 especies de 24 familias y 5 órdenes. En el bosque de encino encontramos la mayor diversidad de especies (41), mientras que en el bosque de cedro detectamos el mayor número de individuos; las zonas ribereñas presentaron el menor número de especies (32) y la menor abundancia de individuos en general. Comparativamente, con respecto a la composición de las comunidades (diversidad Beta cualitativa, Índice de Jaccard), el área ribereña fue la más distintiva (similitud 47%), mientras que los bosques de cedro y de encino tuvieron mayor similitud (60%). Considerando las especies y sus abundancias (diversidad Beta cuantitativa, Índice de Morisita), los valores de similitud para los tres hábitats fueron altos (mayor del 70%), siendo más similares las comunidades de la zona ribereña y el bosque de cedro adyacente a ella. A pesar de que la comunidad de aves de áreas ribereñas no fue las más diversa taxonómicamente ni la de mayor abundancia, resultó importante para las poblaciones de algunas especies de aves como Empidonax difficilis, Catharus aurantiirostris, Basilinna leucotis, Saucerottia beryllina y Pipilo maculatus, que mostraron preferencia por este ambiente particular.
Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora. Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora. Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las características más relevantes del género Conus, es que a diferencia de los demás caracoles cuyas rádulas poseen dientes quitinosos variables sirven para la trituración de su comida, sin embargo, la familia Conidae a la que pertenece el género Conus, presenta dientes radulares de estructura puntiaguda y hueca, en forma de arpón, el cual le sirve para inyectar venenos que paralizan los sistemas nerviosos y musculares de sus presas. El veneno de cada caracol está constituido por alrededor de 50 a 200 pequeñas proteínas (péptidos) diferentes, a las que se ha llamado conotoxinas o conopéptidos. Además, estas conotoxinas, presentan una alta selectividad por los canales y receptores iónicos, adquiriendo un gran potencial farmacológico. Por eso es importante la realización de estudios tanto de la estructura de su veneno como estudios ecológicos de su zona de origen para cuidar su ecosistema. En este caso, los organismos de interés fueron Conus perplexus y Conus regularis.
METODOLOGÍA
Zona de estudio.
El sitio de muestreo 1, está ubicado en Bahía de Kino, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus en el Estero Santa Cruz (28° 47' 32.712" N 111° 54' 46.26" W). El sitio de muestreo 2, está ubicado en Punta Chueca, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus regularis en el Estero Santa Rosa (28° 58' 05.2." N, 112° 09' 04.3" W).
Colecta y medición de moluscos gasterópodos del género Conus.
En el área intermareal del Estero Santa Cruz y Santa Rosa, durante la marea baja los días 15 y 16 de junio del 2023, se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus, y 28 ejemplares de Conus regularis, primeramente, se verificó la presencia del organismo vivo dentro de la concha, se etiqueto el tubo cónico donde se depositó el ejemplar con un poco de agua del mismo sitio para su transporte dentro de una hielera; este procedimiento se repitió con cada ejemplar.
Sexado, disección y extracción del aparato venenoso.
Con la ayuda de un Vernier se tomaron medidas de la concha, posterior a eso se extrajo el organismo con una aguja de disección y se colocó en una caja Petri. Utilizando agujas de disección y un bisturí, se disecó el ejemplar adquiriendo el aparato venenoso, buscando la obtención en conjunto de la rádula, conducto y bulbo. Después se depositó en un tubo Eppendorf ya etiquetado; repitiendo el procedimiento con los 58 ejemplares, los cuales se colocaron en hielo seco para su transporte.
Extracción del veneno.
Para la extracción del veneno se utilizó el método de trituración colocando un mortero con 250 μl de agua Milli-Q en hielo y se depositó el aparato venenoso con el apoyo de unas pinzas. Después se maceró el material biológico hasta formarse un líquido homogéneo; se recuperó la mayor cantidad de veneno y con una micropipeta se transfirió a un tubo Eppendorf previamente etiquetado, los cuales fueron centrifugados a 14,000 rpm por 14 min a 4°C. Se recuperó el sobrenadante de los tubos con una micropipeta y se trasladó a tubos Eppendorf (previamente pesados y etiquetados).
Cuantificación de proteínas de cada individuo.
Se procedió con la cuantificación de las 58 muestras por medio de un Espectrofotómetro (Thermo Scientific NanoDrop Lite), en el cual se seleccionó el tipo de muestra biológica de proteína y el método de Protein (1a/cm = 1 mg/ml); con la ayuda de una micropipeta primeramente se colocó 3 μl del Blanco (3 veces), después se colocó 1.5 μl de veneno, se anotó la lectura y se regresó la muestra al tubo Eppendorf (para cambiar de muestra se limpiaba con 3 μl de agua Milli-Q).
Peso en seco de los individuos.
A continuación, se colocaron los tubos Eppendorf en un concentrador al vacío (SpeedVac Savant ISS110), durante 6 horas aproximadamente. Al estar completamente secos, se pesaron en la balanza analítica y se registraron los datos junto con el peso de los tubos vacíos (paso 3). Después se calculó el peso del veneno por diferencia de pesos y posteriormente se agregó 1ml de agua Milli-Q.
Cuantificación de proteínas del veneno total.
Se recuperó todo el veneno de las 58 muestras y se trasladó a un tubo Eppendorf con una micropipeta. Nuevamente se realizó el mismo procedimiento de la cuantificación para la obtención del veneno total, aunado el método de BCA (Ensayo de Ácido Bicinconínico). Para esté método, se siguió el esquema de dilución para el protocolo de prueba estándar y el procedimiento de microplaca (rango de trabajo = 20-2,000 μg / ml).
RP-HPLC (Cromatografía líquida de alto desempeño de fase reversa).
Para conocer las conotoxinas presentes en la muestra se utilizó una columna C18 (Phenomenex) a la cual se le inyectó 12.0432 μl del veneno total más 117.9568 μl de agua Milli-Q. Las soluciones empleadas para esté método fueron dos fases móviles, la fase A con 99.9% de agua Milli-Q y 0.1% de TFA; y la fase B con 99.9% de Acetonitrilo y 0.1% de TFA. Para la detección de péptidos se utilizaron longitudes de onda de 220 a 280 nm.
CONCLUSIONES
La cuantificación de proteínas del veneno en Conus perplexus y Conus regularis muestra algunas diferencias significativas. En primer lugar, Conus perplexus es conocido por producir una amplia variedad de conopéptidos, algunos de los cuales se han utilizado en investigaciones científicas y medicina. Estos péptidos son altamente diversificados y tienen propiedades bioactivas únicas. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus perplexus es de gran interés para la investigación en biomedicina y farmacología. Por otro lado, Conus regularis tiene una menor diversidad de conopéptidos en comparación con Conus perplexus. Aunque también contiene algunos péptidos con propiedades bioactivas, su producción es menos variada. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus regularis puede ser menos prioritaria en comparación con Conus perplexus en el contexto de la investigación biomédica y farmacológica.
Monreal Franco Rosa Maria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima
PAPEL DE LAS CONEXINAS EN LA PROPAGACIóN DE ONDAS DE CALCIO DE LA GLíA ENTéRICA
PAPEL DE LAS CONEXINAS EN LA PROPAGACIóN DE ONDAS DE CALCIO DE LA GLíA ENTéRICA
Monreal Franco Rosa Maria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema nervioso entérico está conformado por neuronas y células gliales entéricas (EGC), siendo las células gliales entéricas las de mayor cantidad, localizadas dentro de los ganglios (plexo mientérico y submucoso) y sitios extraganglionares, lo cual incluye la lámina propia de la mucosa.
A principios se creía que la única función de la EGC era como apoyo de las neuronas sin embargo en la actualidad se sabe que participa en varios procesos gastrointestinales, así como la homeostasis, el mantenimiento de la integridad intestinal, motilidad, secreción y función de la barrera intestinal, así como su participación en enfermedades gastrointestinales.
Se cree que la EGC crea un ambiente local protector para las neuronas entéricas fungiendo como amortiguador del medio extracelular en el ENS por medio de la captación de cationes o la participación en la síntesis de e inactivación del transmisor.
La glía entérica demuestra unión célula-célula, mediante uniones comunicantes (gap juntions) dadas por una familia de proteínas transmembrana conocidas como conexinas. Las uniones comunicantes se ven involucrados en la comunicación celular por medio de la unión del citoplasma de dos células cercanas formando canales intercelulares que transfieren de manera directa metabolitos y iones de bajo peso molecular, tales como el Ca+2, permitiendo la propagación de señales de Ca+2 (ondas de calcio)
En la glía entérica se han descrito un grupo específico de conexinas Cx43 que funciona como hemicanal permitiendo la propagación y amplificación de cascadas de señalización, tal es el caso de la propagación de onda de calcio en las células, este tipo de conexinas ayuda a mantener la homeostasis y motilidad en la EGC
Los mecanismos de propagación de las ondas de ca2+ han sido descrito principalmente en astrocitos, la contraparte de la glía entérica, sin embargo existe poco conocimiento sobre la función y mecanismos de señalización involucrados en la propagación de ondas de ca2+ en las ECG. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la participación de las conexinas y receptores purinérgicos (receptores que responden a purinas como ATP) en la propagación de ondas de Ca2+. Para lograr este objetivo, utilizamos un bloqueador general de conexinas (carbexolona, CBx), solución extracelular sin Ca+2 y PPADS que es un antagonista de receptores purinérgicos.
METODOLOGÍA
Se realizó cultivo celular en monocapa utilizando medio DMEN, con una composición 10% SFB, 1% anti-anti incubado a 37° C con 5% de CO2 en la línea celular: EGC / PK060399egfr (repositorio americano de cultivos celulares ATCC CRL-2690). Para realizar los ensayos de Ca+2 las células se cultivaron el cubreobjetos de vidrio durante 2 a 3 días hasta alcanzar una confluencia del 80%
Se preparó solución de baño para hacer perfusión en las células con una concentración de: NaCl (130mM), Glu (5mM), KCl (5mM), CaCl (2mM), MgCl(1mM), HEPES (10mM) a pH 7.3-7.4, también se preparó una solución con los mismos componentes, omitiendo el CaCl y agregrando EGTa 500 µM (solución cero Ca+2
Para marcar las células se utilizaron 150µl de una solución con fluo-4AM a 3µM se montaron las células en el microscopio de fluorescencia. Para evaluar la propagación de onda de Ca+2 se estimuló una sola célula por medio de un capilar que contenía UTP 100 μM (agonista de receptores purinérgico P2Y2/4/6); los cambios en la intensidad de fluorescencia de las células se registraron durante todo el procedimiento en la aplicación Zenpro y la respuesta de calcio evocada por el agonista fue calculada con la diferencia entre la intensidad basal y la intensidad máxima. Siguiendo esta metodología se realizaron tres diferentes protocolos, en los cuales primeramente se realizó un estímulo control con UTP aplicado a una célula con una micropipeta, posteriormente se remplazó la solución externa por una solución sin Ca+2 extracelular (protocolo 1), o PPADS 30µM (protocolo 2), o CBx (protocolo 3) un total de 10 minutos para el protocolo 1 y 2 y 20 minutos para el protocolo 3. Posteriormente se volvió a repetir el estímulo con UTP para evaluar el efecto de cada protocolo en la propagación de onda de Ca+2.
Para el análisis de datos se calculó el promedio de la magnitud de la respuesta en la célula 1 y el número de células que responden a la propagación de la onda y la magnitud de su respuesta. Los datos se analizaron con una prueba de estadística de ttest no pareado, los datos se procesaron en el software estadístico Prisma para comprobar si los experimentos tuvieron significancia o no.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la glía entérica y poder poner algunos en práctica con las técnicas de cultivo celular y propagación de onda de calcio.
Dentro de los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
El CBx siendo un bloqueador de las conexinas no tuvo un efecto en la propagación de la onda inducida por UTP, mientras que en ausencia Ca+2 extracelular en la propagación de la onda inducida con UTP se observó un aumento, por último, en presencia de PPADS 30µM hubo una reducción tanto en la respuesta inducida con UTP como en la propagación de la onda.
En las células gliales entéricas la propagación de ondas inducidas con UTP no está mediada principalmente por conexinas, sin embargo, si están moduladas por un mecanismo de propagación que requieren de receptores purinérgicos (dado por el bloqueo observado con el PPADS)
Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara. Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Cichlidae se considera como una de las familias de peces de agua dulce más diversa a nivel mundial. Se compone de hasta 1727 especies en 251 géneros que se encuentran esparcidas alrededor del planeta en aguas continentales de África, Madagascar, Medio Oriente, Sur de la India, Centro y Sudamérica, lo que la convierte en un grupo destacado en la biología evolutiva debido a su radiación adaptativa. En la región Neotropical, esta familia se distribuye desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos, su diversificación se favorece gracias a la distribución de recursos, como el hábitat y el alimento. Esto se manifiesta en la variedad de formas del cuerpo y en la especialización de la anatomía trófica. En particular, Mesoamérica es una región altamente diversa en cíclidos, con alrededor de 124 especies identificadas de las 184 reconocidas en el neotrópico.
En Mesoamérica, se han identificado dos centros de diversificación de cíclidos: la provincia ictiológica de San Juan en Nicaragua y Usumacinta en México y Guatemala. Esta última contiene las cuencas hidrológicas Papaloapan, Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta, donde se han registrado aproximadamente 50 especies de cíclidos.
Un análisis en la variación ontogénica entre tres especies de esta familia permitirá comprender las características morfológicas de los cíclidos en función de su ecomorfología que se estudiaron durante la estancia de verano, que pudieran servir para futuros trabajos de investigación.
METODOLOGÍA
Se emplearon ejemplares de tres especies pertenecientes a la familia Cichlidae, teniendo en cuenta diferentes tamaños y edades. Estos ejemplares se obtuvieron de la colección ictiológica del Colegio de la Frontera Sur (ECOSC) y se conservaron en alcohol al 70% en frascos de cristal y plástico de distintas capacidades. Se mantuvieron a una temperatura de 15-20°C y en ausencia de luz directa.
Para el estudio, se seleccionaron entre 76 y 103 individuos de cada especie: Viemel (Vieja Melanura), Rhelen (Rheoheros lentiginosus) y Masarg (Maskaheros argenteus). A cada organismo se le marcaron puntos de referencia anatómica o "landmarks", siguiendo la metodología propuesta por Mejia et al. en 2015. Para evitar errores de posicionamiento, se revisaron nuevamente los ejemplares seleccionados para identificar y corregir posibles anomalías morfológicas, incluso algunos ejemplares requierieron correcciones, como la sutura de la boca.
Se tomaron fotografías de los peces seleccionados utilizando una cámara CANON 70D, tomando de 2 a 3 imágenes de cada individuo para luego elegir la que tuviera mejor resolución y calidad para su posterior digitalización.
Las imágenes seleccionadas se procesaron y digitalizaron utilizando los programas tpsUtil y tpsdig. En tpsUtil, las fotografías en formato JPG se transformaron en formato TPS para permitir la digitalización de los puntos de referencia anatómica y la escala en tpsdig.
Una vez completada la digitalización, los datos se introdujeron en una base de datos en Excel, que contenía información relevante sobre cada ejemplar, como su nombre científico, clave de identificación, localidad/distribución y número de catálogo dentro de la colección.
Posteriormente, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos utilizando el programa MorphoJ, incluyendo análisis de componentes principales, covarianza y regresión, con el fin de estudiar la variabilidad morfológica y las relaciones entre las distintas especies de cíclidos analizadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se llevó a cabo la digitalización y análisis estadísticos utilizando el software MorphoJ, con el objetivo de investigar las diferencias morfométricas entre las especies Vieja melanura, Rheoheros lentiginosus y Maskaheros argenteus. Durante este proceso, se observaron claras discrepancias en la forma corporal entre estas especies, las cuales fueron corroboradas mediante análisis estadísticos adecuados.
Las diferencias morfológicas identificadas se encontraron principalmente en la región anterior del cuerpo, que incluye los ojos, boca y opérculo, así como en la región posterior, que engloba la altura, ancho y largo del cuerpo. Entre las especies analizadas, Rheoheros lentiginosus mostró las mayores diferencias significativas en la forma de su cuerpo, en comparación con Vieja melanura y Maskaheros argenteus. Por otro lado, se observaron ciertas similitudes morfológicas entre Vieja melanura y Maskaheros argenteus, lo cual podría atribuirse a la ecomorfología compartida por estos organismos, incluyendo características como el tipo de hábitat y patrón alimentario que influyen en su desarrollo morfológico.
Monterrosas Flores Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO IN SILICO DE RECEPTORES DE HISTAMINA Y PAF PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR MéDICO DIRIGIDO A LA ANAFILAXIA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS Y VACUNAS
ESTUDIO IN SILICO DE RECEPTORES DE HISTAMINA Y PAF PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR MéDICO DIRIGIDO A LA ANAFILAXIA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS Y VACUNAS
Monterrosas Flores Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de diseño de un biosensor requiere diferentes métodos para su elaboración, por lo tanto, es necesario migrar hacia nuevas estrategias que nos ofrezcan un menor costo de elaboración, reduzcan tiempo y faciliten ciertos procesos de dicho diseño pero sobre todo que evalúen la viabilidad de un biosensor, por lo tanto, herramientas como la bioinformática resultan relevantes en dichos estudios de diseño, ya que son capaces de brindar el análisis de interacciones ligando-receptor y la anotación funcional de proteínas, útiles para la amplia comprensión de las vías de enfermedades tales como la anafilaxia. De acuerdo con lo anterior, se hizo uso de estos estudios computacionales de modelamiento y docking molecular para la elección del elemento de biorreconocimiento óptimo en el diseño del biosensor.
METODOLOGÍA
Los receptores que cumplen con las características necesarias para el estudio de este trabajo son H1R, H2R, H3R, H4R y PAFR, de las anteriores solamente tres fueron encontradas en su forma cristalizada los cuales son H1R, H3R y PAFR con su respectivo código PDB ID: 3RZE, ID: 7F61 y ID: 5ZKP. Por lo tanto, los receptores a modelar fueron H2R y H4R, debido a que ya se había realizado un modelado por homología, se optó por hacerlos mediante inteligencia artificial (IA).
Para el modelado de inteligencia artificial (IA) se usó la plataforma de AlphaFold 2 para la búsqueda de los receptores H2R y H4R con los códigos PDB de cada modelo, por otro lado, las proteínas cristalizadas (H1R, H3R y PAFR) obtenidas de Protein Data Bank (PDB) se descargaron y se realizó una limpieza en la cual se eliminan los residuos presentes en el proceso de cristalización. Posteriormente todas las proteínas obtenidas fueron optimizadas mediante la minimización de la estructura en el software de Chimera como un método semi-empírico llamado am1-bcc en el cual se optó por la asignación de cargas AMBER ff14SB.
Los ligandos que fueron utilizados como control (-) fueron obtenidos de trabajos anteriores debido a que estos suelen ser solventes o moléculas de control estándar. Los ligandos de control (+) se obtuvieron de las estructuras cristalizadas a partir de una limpieza del PDB de cada proteína. Para H1R se consideró el ligando D7V, H2R el ligando FO9, H3R el ligando 1IB y para PAFR fue 9ER como ligando. Todos los controles (+) se minimizaron por am1-bcc en Chimera.
Para el caso de los biomarcadores Histamina y PAF, así como los agonistas (PAF C16-d4 y PAF C18) fue necesario reescribir su estructura en MarvinSketch y a diferencia del trabajo en donde se basa este proyecto se optó por una metodología de optimizado distinta mediante el tratamiento de los ligandos naturales por Pm6, HF 6-31 y B3LYP 6-311g (d, p).
Se realizó el docking molecular de los HxR con histamina, control (+) y los controles (-), con respecto a PAFR se hicieron interacciones con PAF, ligandos agonistas y control (+). Por último, de los resultados obtenidos se seleccionó el cluster size más alto de cada interacción receptor-ligando, se realizaron los plots de interacción mediante la suite Maestro del software Schrödinger.
CONCLUSIONES
La diferencia en la metodología en las optimizaciones dió como resultado los diferentes cambios en los valores de docking debido a los cambios de las interacciones observadas entre los aminoácidos y el ligando correspondiente.
En este trabajo, a diferencia del anterior se consideraron como control (+) a las moléculas ya encontradas en el cristal, para H1R y H2R el sitio de unión es similar al de la histamina, mientras que para H3R es distinto por lo que se generaron diferentes binding pockets para el proceso de docking.
Al hacer un análisis de selección considerando las energías de acoplamiento, cluster size y la energía de desviación estándar el mejor HxR es H1R; para PAF se obtuvo como resultado tener una buena afinidad por su receptor en el docking realizado, lo cual denota lo importante que fue realizar una nueva metodología para poder ser comparada con el trabajo ya antes reportado.
Link del resumen completo: https://correobuap-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/julieta_monterrosasf_alumno_buap_mx/EYAYEQQbN8lHsR4jxTGDu5gB9LauU6nCrdKG25mWzRkbAw?e=uvS2BK
Montes Ortega Paola, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA COMUNIDAD DE DIATOMEAS EPIFITAS DE LA MAJAHUITA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, DURANTE EL ENSO FASE CáLIDA "EL NIñO"
LA COMUNIDAD DE DIATOMEAS EPIFITAS DE LA MAJAHUITA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, DURANTE EL ENSO FASE CáLIDA "EL NIñO"
Montes Ortega Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno el Niño se usa en la actualidad para dar nombre a sucesos anómalos en la temperatura superficial del agua, Dicho fenómeno ocurre en el Pacífico Tropical Oriental cuando las aguas cálidas son transportadas al occidente hacia el continente americano (Pabón y Montealegre 2017).
El papel bioindicador de algunos microorganismos marinos se ha considerado importante para analizar fenómenos como El Niño y La Niña (ENSO), en particular la respuesta de las comunidades de microalgas, tanto del plancton como del bentos, se han asociado a los cambios de temperatura provocados por estos fenómenos.
METODOLOGÍA
La colecta de material dragado por el oleaje de Sargassum howelii, alga parda Phaeophyceae, se llevó a cabo del 25 al 30 de junio del 2023 en la playa La Majahuita, el material colectado se fijo con formol neutralizado con Bórax a una concentración final del 4 % con agua del medio, las variables fisicoquímicas se determinaron in situ mediante el kit Backpack Lab HI3899BP para agua marina.
Los ejemplares de Sargassum howelii se colocaron en una solución de alcohol al 10 % agitándose para desprender las microalgas epífitas, el líquido resultante se vacio en frascos de plástico de 250 ml para su posterior identificación en el Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la facultad de biología de la UMSNH.
Se estableció un tamaño mínimo de muestra de 12 gotas, de acuerdo al método de área/especie, para tener la certeza del 95 % de confiablidad de que no aparecerán muevas especies; para la identificación se utilizó un microscopio óptico compuesto IROSCOPE con objetivos de 20X y 40X, la determinación de las especies se mediante la utilización de literatura especializada.
A partir del análisis de las muestras se determinó la Frecuencia de Aparición (FA), así mismo, se elaboró el listado sistemático tomando en cuenta las principales categorías Linneanas, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie y considerando los criterios de Guiry y Guiry (2023) AlgaeBase. Para establecer la posible presencia de diatomeas bioindicadoras del fenómeno ENSO se llevo a cabo una consulta bibliográfica en la que se mencionan las especies que han tenido esta relación en el Pacífico Oriental Tropical, incluyendo estudios realizados dentro del Golfo de California.
CONCLUSIONES
En general, Se observaron en total 16 especies repartidas en 15 géneros, 12 familias, nueves órdenes y dos clases. La clase predominante fue Bacillariophyceae. Las especies con mayor FA fueron la Grammatophora marina y las Haslea nautica, mientras que, las especies con menor FA fueron Ulnaria ulna y Licmophora communis, todas pertenecientes a la clase Bacillariophyceae. Hubo presencia del género Nitzschia, especie que se considera como un buen bioindicador del evento El Niño. Se presentaron temperaturas de 27.9°C y salinidades de 36.1 ‰, valores característicos de los eventos de El Niño. En general, se observa poca abundancia de especies en el presente estudio, característico de temperaturas altas, recordando que las diatomeas tienen una preferencia por temperaturas bajas.
Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora. Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La filogeografía es una rama de la biogeografía que busca entender cómo los patrones evolutivos y las relaciones filogenéticas entre poblaciones de organismos están influenciados por factores geográficos y ambientales a lo largo del tiempo. Al combinar la filogenética y la geografía, la filogeografía ha permitido revelar aspectos importantes de la evolución y la biodiversidad de diversas especies.
Los encinos (Quercus), en general, son conocidos por tener una alta diversidad genética debido a su complejo sistema reproductivo, longevidad y tamaño poblacional, así como a la variedad de hábitats en los que se encuentran. La aplicación de la filogeografía en un estudio de diversidad genética en encinos permitiría una mejor comprensión de su evolución, distribución y conservación, así como revelar patrones de aislamiento que podrían ser relevantes para su manejo y protección.
Quercus polymorpha, comúnmente conocido como encino blanco, se encuentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas montañosas y templadas. Su distribución abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta regiones del centro y sur de México. Los encinos, incluyendo Q. polymorpha, contribuyen en la biodiversidad del país al ser importantes en la participación en el ciclo de nutrientes y en la conservación del suelo. Sin embargo, la diversidad genética de Q. polymorpha puede verse amenazada por factores como la deforestación, el cambio climático, eventos geográficos y la fragmentación del hábitat, por lo que estudios filogeográficos proporcionarán una visión más detallada de la diversidad genética de esta especie en diferentes regiones de México.
METODOLOGÍA
Muestreo.- Se utilizaron muestras de Q. Polymorpha colectadas de 6 localidades del norte, centro y sur del territorio mexicano, abarcando la distribución geográfica de esta especie. Se obtuvieron muestras en las siguientes localizaciones: Nuevo León; Bustamante (26°32'24.2"N 100°32'44.0"W), Ciénega de González (25°23'21.7"N 100°14'49.7"W). Hidalgo; San Bartolo Tutotepec (20°23'09.0"N 98°11'15.0"W). Puebla; San Miguel Tenango (19°54'35.0"N 97°56'34.0"W). Veracruz; Coacoatzintla (19°37'43.2"N 96°56'20.1"W). Chiapas; El Escopetazo (16°45'29.8"N 92°57'52.9"W). Los individuos fueron colectados manualmente y almacenados a baja temperatura para después ser utilizados para análisis moleculares,
Extracción, amplificación y secuenciación.- El ADN fue extraído mediante el protocolo de extracción CTAB Se amplificó un fragmento de la región PCBM/YCF6 utilizando primers específicos diseñados para este estudio. Los primers utilizados fueron ycf6 forward y psbM reverse. Las amplificaciones se realizaron mediante la reacción en cadena polimerasa (PCR) utilizando las condiciones 94ªC 3 min, 40 ciclos de 94ªC 45 segundos, 65ªC 1 minuto y 72ªC minuto y medio. 72 por 10 minutos. El ADN amplificado mediante las PCRs fue secuenciado en PSOMAGEN Inc., en Maryland, EE.UU.
Diversidad genética.- Las secuencias se revisaron, editaron y alinearon utilizando el programa PhyDE® (Phylogenetic Data Editor). Para calcular el número de haplotipos y polimorfismos entre poblaciones utilizamos el programa DNASP (DNA Sequence Polymorphism). Obtuvimos una red de haplotipos con el software PopArt, utilizando el algoritmo TCS, después, el cual fue utilizado para construir un mapa que ubica los haplotipos en relación con su ubicación geográfica respectiva.
CONCLUSIONES
En este estudio se determinó una baja diversidad genética de Quercus polymorpha, en contraste con estudios previos donde existe evidencia que el género Quercus presenta valores altos de diversidad genética. Sin embargo, los valores de diversidad obtenidos pueden deberse a que el tamaño de muestra fue relativamente bajo. Se esperaría que con un mayor tamaño de muestra los resultados de la diversidad genética sean acordes con lo esperado para el género.
Por otro lado, se obtuvieron 4 haplotipos, de los cuales uno tuvo mayor predominancia en la distribución geográfica, ya que se encontró en regiones del norte, sur y centro del país; mientras que las poblaciones del centro presentaron mayor diversidad de haplotipos. Esto podría explicarse por la variación ambiental de la zona, el alto grado de hibridación o la adaptación local.
Mora Gutierrez Fatima Nahomi, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor:Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora
QUÍMICA COMPUTACIONAL DE NUEVAS MOLÉCULAS PARA DETECTAR METALES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y AMBIENTAL
QUÍMICA COMPUTACIONAL DE NUEVAS MOLÉCULAS PARA DETECTAR METALES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y AMBIENTAL
Mora Gutierrez Fatima Nahomi, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se conoce como Imina a un compuesto orgánico con una estructura general RR'C=NR'', donde R'' puede a su vez ser un hidrógeno o algún otro grupo orgánico, en este último caso, el compuesto se conoce también como una base de Schiff
Las iminas son compuestos que contienen un doble enlace carbono-nitrógeno con sustituyentes que en algunos casos pueden ser distintos a estos átomos antes mencionados de carbono y nitrógeno. Las iminas se obtienen regularmente de la reacción de condensación de un compuesto carbonilo y un NH3 o una amina. Cuando el sustituyente del nitrógeno es un anillo aromático se puede decir que la molécula es estable y se conoce como base de Schiff.
Cuando un aldehído o una cetona se encuentra expuesto a una amina, inicialmente, se forma un compuesto hemiaminal, esto es un grupo funcional que tiene un grupo hidroxilo y una amina unidos al mismo átomo de carbono. Estos hemiaminales pierden agua fácilmente para formar el doble enlace carbono-nitrógeno que discutimos anteriormente para obtener el compuesto llamado imina.
La química computacional (también llamada Modelado molecular) hace referencia a un conjunto de técnicas para investigar problemas de la química a través de una computadora. Históricamente, la química computacional surge como una evolución de la química teórica con el objetivo de investigar el comportamiento de la materia a nivel molecular mediante ordenadores, en otras palabras, la química computacional es sinónimo de modelización molecular. Los temas comúnmente investigados con estas herramientas son: la geometría molecular es decir la forma general de las moléculas, longitud de sus enlaces, ángulos, diedros, etc.
METODOLOGÍA
Se utilizó una computadora en ambiente de Windows con un procesador core i5 7th. Generación Intel. El primer paso fue dibujar la estructura de un ligante tipo base de schiff, este ligante posee dos grupos iminas, una amina secundaria central y dos unidades naftalenos en los extremos también dichas unidades poseen grupos fenoles. Con la ayuda del programa chem bio office. La estructura se grabó en un formato .cmv y después se abrió en el programa HyperChem 7.52, en este programa de realizó una optimización geométrica mediante la mecánica molecular utilizando el algoritmo Block diagonal Newton Raphson utilizándose 0.01 Kcal/angstrom mol y con 45 ciclos en un ambiente de vacío. La energía total fue de 36.36 kcal/mol la cual fue la mínima energía encontrada, se describe como una molécula extendida en donde las unidades naftaleno están separadas por la cadena metilénica. También se probaron combinaciones en donde se invirtieron las iminas en configuración E o Z, pero se lograron valores de energía >36.36 kcal/mol.
También se obtuvieron los valores de energía de otras molecular de importancia biológica que pueden interactuar con el ligante.
Datos crudos de minimización de energía usando la base 3-21G. Molécula Convergencia 3-21G (E=kcal/mol) Gradiente RMS (kcal/mol/Ang) Crisina -547.942,201 0,00990647 Luteolina -641.784,691 0,00840214 Apigenina -594.861,088 0,001022721 Caempferol -641.784,692 0,00773990 Quercetina -688.703,810 0,00947949 Galangina -547.942,203 0,00912520 7,8-dihidroxiflavona -594.847,844 0,00744165 Morina -688.696,176 0,00920075 Baicaleina -594.864,085 0,00849174.
El ligante de base de Schiff tiene flexibilidad gracias a su cadena metilenica y hace posible establecer puentes de hidrógeno con otras especies.
Por otro lado, se situó un el aminoácido fenilalanina colocando la porción aromática del ligante con el anillo aromático de la fenil alanina y el grupo amino en el otro extremo cercano a la imina. Se procedió a la optimización geométrica y se obtuvo un valor
CONCLUSIONES
Por un lado, se debe recalcar que el ligante diseñado tiene gran potencial para el enlace no solo con iones metálicos si no también con molecular orgánicas biológicas diversas, los cálculos teóricos deben ser confirmados con estudios en laboratorio. Por otro lado, es posible plantear un orden de reacción respecto a los valores de energía mínima total al finalizar la optimización de la geometría molecular usando el conjunto de bases 3-21G*; este orden corresponde a: Crisina, Galangina, 7,8-Dihidroxiflavona, Apigenina, Baicaleina, Luteolina, Caemferol, Morina y Quercetina. Este orden aparece en forma descendente de reactividad junto con las estructuras correspondientes de cada compuesto estudiado en esta investigación, las cuales poseen energías cercanas y se observa una relación entre la disminución de este valor, el número de grupos hidroxilos y la posición del anillo. De acuerdo con lo anterior es posible afirmar que la presencia de hidroxilaciones en el anillo B de flavonas y flavonoles, reduce la cantidad de energía total haciéndolos más estables. Como resultado final podemos concluir que el uso de las herramientas como chem bio office y hyperchem son de gran ayuda para obtener información teórica antes de sintetizar un compuesto y con ellos podemos ahorrarnos tiempos de estudio e ir más a la segura.
Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara. Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Cichlidae se considera como una de las familias de peces de agua dulce más diversa a nivel mundial. Se compone de hasta 1727 especies en 251 géneros que se encuentran esparcidas alrededor del planeta en aguas continentales de África, Madagascar, Medio Oriente, Sur de la India, Centro y Sudamérica, lo que la convierte en un grupo destacado en la biología evolutiva debido a su radiación adaptativa. En la región Neotropical, esta familia se distribuye desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos, su diversificación se favorece gracias a la distribución de recursos, como el hábitat y el alimento. Esto se manifiesta en la variedad de formas del cuerpo y en la especialización de la anatomía trófica. En particular, Mesoamérica es una región altamente diversa en cíclidos, con alrededor de 124 especies identificadas de las 184 reconocidas en el neotrópico.
En Mesoamérica, se han identificado dos centros de diversificación de cíclidos: la provincia ictiológica de San Juan en Nicaragua y Usumacinta en México y Guatemala. Esta última contiene las cuencas hidrológicas Papaloapan, Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta, donde se han registrado aproximadamente 50 especies de cíclidos.
Un análisis en la variación ontogénica entre tres especies de esta familia permitirá comprender las características morfológicas de los cíclidos en función de su ecomorfología que se estudiaron durante la estancia de verano, que pudieran servir para futuros trabajos de investigación.
METODOLOGÍA
Se emplearon ejemplares de tres especies pertenecientes a la familia Cichlidae, teniendo en cuenta diferentes tamaños y edades. Estos ejemplares se obtuvieron de la colección ictiológica del Colegio de la Frontera Sur (ECOSC) y se conservaron en alcohol al 70% en frascos de cristal y plástico de distintas capacidades. Se mantuvieron a una temperatura de 15-20°C y en ausencia de luz directa.
Para el estudio, se seleccionaron entre 76 y 103 individuos de cada especie: Viemel (Vieja Melanura), Rhelen (Rheoheros lentiginosus) y Masarg (Maskaheros argenteus). A cada organismo se le marcaron puntos de referencia anatómica o "landmarks", siguiendo la metodología propuesta por Mejia et al. en 2015. Para evitar errores de posicionamiento, se revisaron nuevamente los ejemplares seleccionados para identificar y corregir posibles anomalías morfológicas, incluso algunos ejemplares requierieron correcciones, como la sutura de la boca.
Se tomaron fotografías de los peces seleccionados utilizando una cámara CANON 70D, tomando de 2 a 3 imágenes de cada individuo para luego elegir la que tuviera mejor resolución y calidad para su posterior digitalización.
Las imágenes seleccionadas se procesaron y digitalizaron utilizando los programas tpsUtil y tpsdig. En tpsUtil, las fotografías en formato JPG se transformaron en formato TPS para permitir la digitalización de los puntos de referencia anatómica y la escala en tpsdig.
Una vez completada la digitalización, los datos se introdujeron en una base de datos en Excel, que contenía información relevante sobre cada ejemplar, como su nombre científico, clave de identificación, localidad/distribución y número de catálogo dentro de la colección.
Posteriormente, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos utilizando el programa MorphoJ, incluyendo análisis de componentes principales, covarianza y regresión, con el fin de estudiar la variabilidad morfológica y las relaciones entre las distintas especies de cíclidos analizadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se llevó a cabo la digitalización y análisis estadísticos utilizando el software MorphoJ, con el objetivo de investigar las diferencias morfométricas entre las especies Vieja melanura, Rheoheros lentiginosus y Maskaheros argenteus. Durante este proceso, se observaron claras discrepancias en la forma corporal entre estas especies, las cuales fueron corroboradas mediante análisis estadísticos adecuados.
Las diferencias morfológicas identificadas se encontraron principalmente en la región anterior del cuerpo, que incluye los ojos, boca y opérculo, así como en la región posterior, que engloba la altura, ancho y largo del cuerpo. Entre las especies analizadas, Rheoheros lentiginosus mostró las mayores diferencias significativas en la forma de su cuerpo, en comparación con Vieja melanura y Maskaheros argenteus. Por otro lado, se observaron ciertas similitudes morfológicas entre Vieja melanura y Maskaheros argenteus, lo cual podría atribuirse a la ecomorfología compartida por estos organismos, incluyendo características como el tipo de hábitat y patrón alimentario que influyen en su desarrollo morfológico.
Moraga Durazo Luis Hector, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA QUE PRESENTAN LOS ORGANISMOS QUE HABITAN EN CUEVAS.
ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA QUE PRESENTAN LOS ORGANISMOS QUE HABITAN EN CUEVAS.
Moraga Durazo Luis Hector, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas son únicas entre los diferentes tipos de ecosistemas, desde su estructura hasta su función biológica. Incrustado en la roca y carente de luz, el entorno geológico define los límites de los ecosistemas de cuevas y dicta como se mueve la energía y la materia a través de ellos. Los sistemas de cuevas sirven como sitios de recolección de agua, actúan como laboratorios naturales de evolución biológica, mantienen la fauna, la flora y la microbiota de especies únicas. Así mismo, estos sistemas han servido como refugio para distintas especies proporcionando condiciones evolutivas especiales, incluida la regresión evolutiva (Simon, 2019; Vargas-Mena et al.,2018; Galindo-Pérez et al., 2017).
Las cuevas anquihalinas son un estuario subterráneo que está influenciado por las mareas, ubicados dentro de terrenos kársticos y volcánicos que se extienden tierra adentro. A menudo contienen formaciones de estalactitas y estalagmitas, lo que indica su propia naturaleza continental y terrestre anterior. Las calizas kársticas en las que se encuentran estas cuevas pueden ser de edades viejas y principalmente compactas, mientras que otras son calizas coralinas de formaciones recientes (Sket, 2019).
México cuenta con más de 7,000 cuevas de diferentes formaciones y tamaños que son el hábitat de gran diversidad de especies de troglobios, troglófilos y trogloxenos que contribuyen a la diversidad y endemismo del país. Estos organismos poseen características morfológicas, fisiológicas y etológicas, que adquirieron a través de los acontecimientos históricos y adaptaciones a estos ambientes aislados y oscuros (Galindo-Pérez et al., 2017).
Morfológicamente, las características más frecuentes en los organismos cavernícolas son: la reducción, atrofia o pérdida de los ojos, adelgazamiento del tegumento y pérdida de la pigmentación, elongación del cuerpo y apéndices, reducción o atrofia de alas y otros apéndices de su capacidad de dispersión o natación, multiplicación y optimización de la dotación sensorial no-óptica. Fisiológicamente, es común que presenten una reducción de la tasa metabólica, bajo consumo de oxígeno, hábitos alimentarios polífagos y resistencia al ayuno, desarrollo embrionario más lento y mayor longevidad. Etológicamente, pierden el ritmo circadiano, tienen una vida más pausada con periodos de letargo, menor agresividad y reacción al escape (Galan & Herrera, 1998).
METODOLOGÍA
Se analizaron organismos de distintos grupos como camarones (Calliasmata nohochi, Yagerocaris cozumel, Barbouria cubensis, Procaris mexicana, Creaseria morleyi, Potalmalpheops stygicola), remipedios (Xilbalbanus tulumensis), peces (Rhamdia guatemalensis y Typhliasina paersei) y un cangrejo (Typlopseudothelphusa garciai) que fueron previamente colectados en distintas cuevas del caribe mexicano.
CONCLUSIONES
Se encontró que la especie Xilbalbanus tulumensis (Remipedia) fue la que contaba con mayor cantidad de características morfológicas para la sobrevivencia a los ambientes de cuevas. Remipedia es una de las clases de crustáceos descubierta más recientemente, donde todos los organismos existentes son hermafroditas. Estos animales poseen forma de ciempiés, que pueden llegar a medir hasta los 45 mm de longitud. Las cuevas anquihalinas son el único hábitat en el que se han encontrado estos organismos (Neiber, et al., 2011; Sket, 2019).
Las características del organismo observado fueron la carencia de pigmentación y la ausencia de ojos, el cuerpo es alargado y segmentado siendo más ancho en la parte anterior y más delgado en la parte posterior; además posee dos pares de patas en cada segmento del cuerpo que tienen forma de remos, lo cual lo hace más hidrodinámico. Las antenas son largas y segmentadas. En el caso del aparato bucal se observó que presentan dos pinzas para atrapar alimentos. Como muchos otros animales hipogeos, los remipedios son pálidos y sin ojos. El cuerpo está compuesto por dos regiones principales, el cefalón y un tronco largo, y no posee caparazón. En la cabeza presenta seis somitas con apéndices, incluido un par de maxilípedos, y está cubierta por un escudo dorsal quitinoso. Las anténulas birámicas (primeras antenas) son largas y sirven como apéndices sensoriales cefálicos. Todos los segmentos del tronco están equipados con un par apéndices de natación birámicos en forma de remos (Neiber, et al., 2011).
Al habitar zonas en donde los recursos son escasos, los organismos de la clase remipedia han tenido que adaptarse y encontrar estrategias para su propia sobrevivencia, como la reducción de su tasa metabólica para mantener la mayor energía posible. Toda actividad espontánea o inducida por estrés, genera un aumento del gasto energético y, por tanto, el consumo de oxígeno. Algunas especies hipogeas muestran una tasa de actividad muy baja comparada con los animales epígeos. Se ha interpretado que esta actividad reducida es el resultado de la escasez de alimentos, condiciones estables del ambiente, falta de depredadores, comportamiento territorial, hábitats intersticiales estrechos y/o baja disponibilidad de oxígeno (Hervant & Malard, 2019).
Vivir en ecosistemas de cuevas es un reto para los organismos, por lo que han tenido que adaptarse y encontrar estrategias que les permita sobrevivir a las condiciones adversas como la falta de recursos, los depredadores, la oscuridad, la falta de oxígeno, entre otras, y así poder preservar su especie.
Morales Cervantes Rubén Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PRODUCCIóN HETERóLOGA DEL PéPTIDO TENECINA-1 DE TENEBRIO MOLITOR EN ESCHERICHIA COLI CON POSIBLES APLICACIONES COMO AGENTE ANTIMICROBIANO.
PRODUCCIóN HETERóLOGA DEL PéPTIDO TENECINA-1 DE TENEBRIO MOLITOR EN ESCHERICHIA COLI CON POSIBLES APLICACIONES COMO AGENTE ANTIMICROBIANO.
Morales Cervantes Rubén Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sobreexplotación de los antibióticos a lo largo de los años en los sectores de salud humana, agronomía y veterinaria, principalmente, han contribuido de forma contundente al hecho de que hoy en día los microorganismos presenten una alta resistencia a los mecanismo de acción de los principales antibióticos presentes en el mercado global. Esta capacidad adquirida de los microorganismos para sobrevivir frente a los antibióticos que los atacan se denomina resistencia antimicrobiana.
Según la ONU, se estima que para el 2050 la resistencia antimicrobiana será la responsable de la muerte de aproximadamente 20 millones de personas al rededor del mundo. Esto ha convertido a la resistencia antimicrobiana en uno de los principales problemas de salud pública que enfrentan los gobiernos del mundo.
Es en este contexto que surge un interés especial por encontrar alternativas a los antibióticos que puedan ser implementadas en los campos de consumo actual. El estudio y producción de péptidos antimicrobianos es una de esas alternativas que la comunidad científica se ha dedicado a desarrollar. Lo anterior, debido a que presentan la particularidad de no provocar resistencia en los microorganismos blanco, al mismo tiempo que muestran una alta eficiencia gracias a sus mecanismos de acción.
Durante la estancia, se planteó realizar la producción heterólaga de la Tenecina-1, la cual es un péptido antimicrobiano producido por el escarabajo Tenebrio molitor, con actividad antibacteriana contra bacterias Gram-positivo.
METODOLOGÍA
La sede de estudio en la cual se realizó esta investigación fue en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN).
La amplificación del gen codificante de la Tenecina-1 se realizó a partir de ARN de un escarabajo adulto de la especie Tenebrio molitor obtenido de la Facultad de Botánica y Zoología del Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Éste se crió en un recipiente de plástico a temperatura ambiente. Como alimento se le proporcionó avena y cada tercer día finas láminas de manzana.
La extracción de ARN se realizó según el protocolo de Invitrogen; cat: 15596026. A partir del extracto se realizó la síntesis del ADN complementario c-ADN siguiendo el protocolo de NEB; cat: M0369. Posteríormente se realizó una PCR siguiendo el protocolo de Phusion Flash (Thermo Scientific cat: MAN0012774) y utilizando oligonucleótidos diseñados mediante el software SnapGene. Se realizó la ligación del producto de PCR sin purificar en el vector pJET1.2 para crear la construcción pJET1.2:Ten-1 siguiendo el protocolo de la T4 ADN Ligasa de NEB (cat: M0202) modificando las condiciones de incubación a 12 h a 18 °C.
Se realizó la transformación de las células competentes mediante la técnica de choque térmico, en la cepa de E. coli genotipo DH5a. Al día siguiente se seleccionaron 5 colonias y se ralizó una PCR de colonia, después se realizó una PCR siguiendo el protocolo de Phusion Flash (Thermo Scientific cat: MAN0012704) y se verificó la amplificación mediante electroforesis en gel de agarosa. Después se inoculó en medio LB suplementario con ampicilina (200 ug/ml) y se colocó en agitación a 145 rpm por toda la noche a 35 °C. Al día siguiente se realizó la extracción de plásmido siguiendo el protocolo de ZymoPURE Plasmid Miniprep Kit (Zymo Research cat: D4208T). La cuantificación de ADN se realizó con un equipo Nanodrop 200.
Posteriormente se realizó una triple verificación para asegurarnos que el inserto ligado correspondía a Tenecina-1, primero se realizó una dijestión del plásmido con la enzima XhoI (NEB cat: R0146L). Como segundo método de verificación se realizó una PCR utilizando los oligonucleótidos diseñados y finalmente como tercer método, se realizó una PCR utilizando los oligonucleótidos del vector pJET. Ambas PCR siguieron el protocolo de DreamTaqGreen polimerasa (Thermo Scientific cat: MAN0012704). Los tres métodos propuestos fueron verificados mediante electroforesis en gel de agarosa.
Una vez confirmada la construcción pJet1.2:Ten-1, se comenzó el proceso de clonación en un vector pColdI (Thermo Scientific). Primero el vector pColdI fue digerido con las enzimas BamHI y NdeI, después fue purificado y cuantificado utilizando un equipo Nanodeop 200. Se realizó la digestión con las enzimas NdeI y BamHI de los productos de PCR que después fueron utilizados como insertos para la ligación con pColdI, pero antes de realizar la ligación se realizó la purificación de los productos de PCR digeridos siguiendo el protocolo GeneJET PCR Purification Kit (ThermoFisher cat: K0701). Al día siguiente se realizó la transformación de las células competentes de E. Coli genotico DH5a con la construcción pColdI:Ten-1.
Se seleccionó una colonia para realizar PCR de colonia. Misma que fué inoculada en médio líquido y se colocó en incubación. Posteriormente se realizó la extracción del plásmido siguiendo el protocolo de CTAB.
CONCLUSIONES
Se logró extraer el ARN y realizar la síntesis de cADN. La clonación en pJET fue exitosa. Cuando me disponía a realizar la triple verificación para corroborar que la clonación en pColdI había sido correcta, comenzaron a aparecer resultados poco acertados con lo que se esperaba. Se llegó a la conclusión que era una colonia sin el inserto y se decidió repetir el proceso de ligación y la transformación, para obtener nuevas colonias. Sin embargo ninguna relación inserto:vector dio como resultado el crecimiento de colonias. Se plantea continuar con el proyecto, repitiendo el proceso de purificación de pColdI para poder realizar la clonación con el inserto Tenecina-1.
Morales Cornejo Nuri Maciel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL
MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL
Morales Cornejo Nuri Maciel, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Jiménez Aurora Jocelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad caracterizada por la división celular descontrolada y la capacidad invasiva atejidos cercanos y distantes. En el tratamiento de estas neoplasias malignas, se utilizan agentes quimioterapéuticos, entre los cuales se destaca el Taxol® (Paclitaxel), un inhibidor de la despolimerización de microtúbulos.
Durante un tiempo, el mecanismo de acción de este fármaco fue desconocido, pero su eficacia citotóxica evidente llevó a su uso en la práctica clínica. A fines de la década de 1970, se demostró que el paclitaxel estabiliza a los microtúbulos. Posteriormente se observó que el paclitaxel evita la unión correcta de los microtúbulos a los cromosomas, provocando un arresto en la mitosis y, finalmente, a la apoptosis.
Desde entonces, se han planteado otros mecanismos citotóxicos del paclitaxel, clasificándolos en dos grupos: dependientes del arresto en mitosis e independientes del mismo. Actualmente, el Laboratorio de Carcinogénesis del INCan (Instituto Nacional de Cancerología) está abordando ambos enfoques de manera experimental para proponer nuevos mecanismos de acción del paclitaxel. Uno de esos mecanismos es la capacidad del paclitaxel de provocar rompimientos en la cadena de DNA. Mi participación en el proyecto fue la evaluación de proteínas de respuesta al daño al DNA (p53 y p21) en células tratadas con paclitaxel.
METODOLOGÍA
El Western Blot es una técnica común en biología molecular para detectar proteínas específicas en muestras de tejido o células. Nosotros utilizamos la línea celular HCT116, derivada de un carcinoma colorrectal humano, que es ampliamente utilizada en investigación oncológica debido a su capacidad para responder a tratamientos quimioterapéuticos además de su estabilidad cromosómica.
Metodología para Western Blot en células HCT116
1. Cultivo celular:
Las células HCT116 son cultivadas en placas de cultivo celular en medio McCoy con 10% de suero fetal bovino
Se prepararon tres grupos de células: control negativo, tratamiento con paclitaxel y tratamiento con etopósido.
2. Tratamientos:
Para el grupo de control negativo, solo se agregó DMSO, que es el solvente en el que se disuelve el paclitaxel.
Para el grupo de tratamiento con paclitaxel, se añadió paclitaxel a una concentración
De 100 nM y las células se incuban por 24h.
Para el grupo de tratamiento con etopósido, sé agrega etopósido a una concentración de 50 uM y las células se incubaron durante 5 y 10h.
3. Extracción de proteínas:
Las células fueron lavadas con PBS. Luego, se agregó una solución de lisis sobre las células cultivadas, con inhibidores de proteasas y fosfatasas. Con un respador de células se separaron las células de la caja de cultivo.
La suspensión celular se transfirió a tubos de microcentrífuga y se centrifuga a una velocidad de 10 000 rpm durante 30 minutos
El lisado celular es recolectado y se cuantifica la concentración de proteínas usando una variación de BIO-RAD del ensayo de Lowry.
4. Electroforesis SDS-PAGE:
Se prepararon geles separadores de poliacrilamida al 12% con un gel concentrador al 4%. Las concentraciones de los geles dependen del tamaño de la proteína de interés. Se cargó la misma cantidad de proteínas en cada pozo y se incluyó un marcador de peso molecular.
5. Electrotransferencia:
Las proteínas separadas en el gel se transfieren a una membrana de PVDF mediante electrotransferencia en condiciones frías.
6. Bloqueo y anticuerpos:
Se bloqueó la membrana con una solución de bloqueo de leche Svelty al 5% en TBS-T durante 1 hora para evitar la unión no específica de anticuerpos.
Posteriormente, se incubó la membrana con anticuerpos primarios conjugados a HRP específicos para p21, p53, además de beta-actina como control positivo.
7. Lavados y detección:
La membrana se lavó varias veces con TBS-T para eliminar anticuerpos no unidos.
Se realizó la detección de las proteínas de interés mediante una reacción luminiscente entre luminol, peróxido de hidrógeno y la peroxidasa de rábano (HRP)
8. Análisis de resultados:
Se compararon la presencia/ausencia además de las intensidades de las bandas de proteínas para confirmar la presencia y la intensidad de la expresión en el control negativo, células tratadas con paclitaxel y células tratadas con etopósido.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de este experimento de Western Blot en células HCT116 tratadas con paclitaxel y etopósido han revelado que las proteínas esperadas: p21, y p53 no han sido detectadas en cantidad suficiente. Es posible que la acumulación de p53 sea un fenómeno que requiera un mayor tiempo de tratamiento. Por otra parte, la proteína p21 regula la senescencia, un fenómeno que puede no estar relacionado con la toxicidad del paclitaxel.
Morales Hernández Yoseli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AISLAMIENTO DE PRODUCTOS NATURALES BIOACTIVOS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL
AISLAMIENTO DE PRODUCTOS NATURALES BIOACTIVOS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL
Morales Hernández Yoseli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas pueden sintetizar ciertos tipos de esteroides que pueden servir como promotores de crecimiento o protectores de ellos mismos; como son las auxinas, las giberelinas, citoquininas, acido abscísico, etileno, ácido jasmónico y brasinoesteroides. Desafortunadamente su concentración en las plantas es mínima, por lo que su extracción e investigación fue un poco difícil por los altos costos que genera. Sin embargo, algunos investigadores están diseñando rutas de síntesis para este tipo de compuestos que pueden facilitar la obtención de ellos. Para eso parten de sapogeninas esteroidales para sintetizar nuevos compuestos que tienen una mejor actividad biológica promotora del crecimiento vegetal.
La implementación de este tipo de esteroides en el área agrícola podría ayudar significativamente a que se obtengan alimentos en un menor tiempo y con mejor calidad sin la necesidad de emplear fertilizantes que son muy agresivos y terminan afectando los suelos e incluso modificando la composición de la planta, que al final pueden llegar a afectar la salud de los consumidores.
METODOLOGÍA
Se partió del esteroide de la diosgenina (Dg) para formar el 22-oxo-26-OH-Dg, para ello se disolvió 100 mg de diosgenina con 10 ml de CH2Cl2, se agregó 2.3 ml de Ac2O y 3 ml de BF3 al mismo tiempo a una temperatura de -10°C y se agitó constantemente por 10 minutos, posterior a ello, se realizó cromatografía en capa fina para monitorear la reacción. Después se adicionó 4 ml de Et3N a -50ºC, se agitó durante 20 minutos y se volvió a realizar la cromatografía en capa fina. Se agregó 4 ml de NH4OH y después de agitar correctamente se filtró en sílice, se realizó extracción líquido-líquido con agua y se ejecutó la cromatografía por tercera vez. Se sometió a hidrólisis ácida con 6 ml de HCl al 2 N y empleando un ultrasonicador se aceleró este proceso. Por último, se volvió a hacer una extracción líquido-líquido para eliminar el agua, con Na2SO4 anhidro se recuperó el compuesto y con el rotavapor se evaporó el CH2Cl2 para obtener el crudo de reacción.
El crudo de reacción fue soportado con sílice agregando el mínimo de CH2Cl2 y se evaporó el solvente con el rotavapor, hasta obtener una consistencia granulada. Esto se llevó a una cromatografía en columna donde se emplearon sistemas de Hexano: Acetato de etilo (AcEt) a diferentes polaridades para poder ir bajando todos los compuestos que hay en el crudo hasta obtener el de interés. Una vez que se tiene el 22-oxo-26-OH-Dg puro se modificó nuevamente siguiendo dos síntesis distintas, una fue oxidándolo para obtener el 22-oxo-26-COOH-Dg y la otra fue agregarle un aminoácido, la metionina. Para la primera síntesis se pesaron 100 mg de 22-oxo-26-OH-Dg puro, se disolvió en 14 ml de Acetona con constante agitación y se redujo la temperatura hasta 0ºC. Se adicionó 0.25 ml de reactivo de Jones, se dejó reaccionando durante 10 minutos y se verificó la reacción con cromatografía en capa fina. Luego se agregaron 0.84 ml de alcohol isopropílico y se evaporó en el rotavapor. Por último, se empleó una solución de NaCl, se realizó una extracción líquido-líquido con AcEt y se obtuvo el crudo de reacción después de evaporar el solvente. En la segunda ruta de síntesis, antes de unir la metionina al 22-oxo-26-OH-Dg, se realizó una esterificación para proteger el grupo amino de este. Para eso se empleó 1 g de metionina, 1 g de anhídrido ftálico y 1 ml de Et3N que se disolvió en 100 ml de tolueno, esta reacción se mantuvo en reflujo con una trampa Dean-Stark durante dos horas y media. Una vez realizada la reacción se evaporó el tolueno a alto vacío y se emplearon 100 ml de HCl al 1% que se agitó vigorosamente hasta diluir el producto obtenido. Al final, se filtró al vacío para adquirir el producto. Ya obtenido el aminoácido esterificado se une al 22-oxo-26-OH-Dg empleando 100 mg de este, 40 mg de DMAP, 120 mg de DCC y 120 mg de la metionina esterificada, que fueron diluidos en 20 ml de CH2Cl2 y se dejó en agitación constante durante 24 horas. Posteriormente se realizó una filtración por vacío y el CH2Cl2 recuperado fue llevado a una extracción líquido-líquido con agua, finalmente se evaporó el solvente para obtener el crudo de reacción.
Para las pruebas biológicas de los compuestos se germinaron plántulas de lechuga orejona en almácigos y después se transportaron a cajas Petri para hacer el estudio con el blanco y los compuestos a evaluar, que fueron el 26-OH-Dg, 26-COOH-Dg, 26-CHO-Dg y 26-OAc-Dg. En estas se agregó como medio Maleato de Potasio al 2.5 mM con un pH de 6.5 para mantenerlas vivas y se dejó reposando durante 5 días para que se adaptaran a este, transcurrido este tiempo, se cambió el medio por los compuestos del estudio y después de dos días se tomaron las mediciones correspondientes al tamaño de las hojas, tallo, raíces, grosor del tallo y grosor de la raíz. En cada caja Petri se colocaron 3 réplicas y cada compuesto se hizo por triplicado.
CONCLUSIONES
Con el trabajo realizado durante la estancia se pudo observar que los compuestos evaluados como promotores de crecimiento vegetal no tuvieron una diferencia significativa con respecto al blanco al momento de analizar los gráficos, pero para poder comprobar que realmente no son promotores de crecimiento es necesario seguir haciendo más replicas, ya que al estar trabajando con un sistema biológico hay condiciones que no son posibles controlarlas y esto aumenta el margen de error en el estudio, así que un aumento en el tamaño de la población ayudaría a obtener resultados más confiables, disminuyendo el margen de error y así comprobar si realmente estos compuestos funcionan como promotores de crecimiento vegetal.
Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Morales López Ivonne Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA PRODUCCIóN DE LOS SEGUNDOS MENSAJEROS Y METABOLITOS SECUNDARIOS EN BACTERIAS
ESTUDIO DE LA PRODUCCIóN DE LOS SEGUNDOS MENSAJEROS Y METABOLITOS SECUNDARIOS EN BACTERIAS
Morales López Ivonne Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polihidroxialcanoatos (PHAs) o polihidroxibutilratos (PHB) son bioplásticos termoestables, que se encuentra intra-citoplasmaticamente en forma de gránulos, los cuales son sintetizados por bacterias como reserva de carbono y energía. Dependiendo de la especie bacteriana, del sustrato utilizado y de la fase de crecimiento microbiana, éstos pueden llegar a representar entre el 45% y el 85% del peso seco celular.
Hasta el momento, se conocen aproximadamente 300 especies bacterianas productoras de PHAs, incluyendo diversas bacterias Gram negativas y Gram positivas. Entre las cuales se encuentra Azospirillum baldaniorum Sp245, la cual es capaz de producir de un 75-80 % de su peso seco de PHB.
Hasta el momento se conocen algunas enzimas involucradas en ciclo del PHB, sin embargo, no todas han sido caracterizadas presentando así una carencia de información para su aplicación. Dentro de las enzimas que no han sido caracterizadas se encuentra PhaZ, la cual es encargada de depolimerizar el PHB para el uso de la bacteria, es por ello la importancia de realizar investigaciones para su caracterización de las propiedades fisicoquímicas y la potencialidad de su actividad.
METODOLOGÍA
Se prepararon distintas soluciones tales como; solución de acrilamida, solución de teñido, solución de desteñido, buffer de corrimiento en condiciones desnaturalizantes, buffer de corrimiento en condiciones nativas, Tris- CHCl PH 6.8, Tris CHCl PH 8.8.
Se preparó medio de cultivo nutritivo LB (Luria-Bertani), en presentación líquida y sólida, se agregó el antibiótico correspondiente el cual fue ampicilina, el medio de cultivo se esterilizó a 15 libras durante 15 o 20 minutos, posteriormente se llevó a prueba de esterilidad durante 24 horas a 35-37 C°.
Se preparó medio mínimo K-Malato, en presentación líquida y sólida,y fue suplementado con kanamicina y ampicilina, se esterilizo a 5 libras durante 15 min, posteriormente se llevó a prueba de esterilidad durante 24 horas a 32C°.
Las cepas utilizadas para la inoculación son E.coli S17.1 con el gen phaZ en el plasmido pBSK+ y Azospirillum baldaniorum Sp245 sin el gen phaZ, usando el método de estría cruzada, por el espatulado y se realizó un resembrado a matraz en los distintos medios.
Nota. Para el medio LB, se llevó a incubar por 24 hrs a 35±2 C°, y para el medio mínimo de K-Malato 36 hrs. a 32 C°.
Se realizó la lisis por sonicación e incubando la muestra en hielo después de cada sonicación, este procedimiento se realizó hasta que la muestra se observa traslucida, obtenida la muestra en alícuotas en tubos Ependorff y se almacena a -20C°.
Se determinaron proteínas totales siguiendo la metodología por el reactivo de Bradford y se realizó la lectura a una densidad óptica de 595nm, se utilizó como referencia la curva de calibración de albúmina sérica bovina.
Se realizó una electroforesis en condiciones nativas, con un voltaje de 70-100 V., se tiñen con metanol-ácido acético/ azul de Coomassie por 30 min en agitación, posteriormente se pasa por la solución de desteñido por 60-90 min.
La elución se realiza después de la electroforesis del gel, se corta la banda correspondiente a la proteína de interés y se pasa a un recipiente para poder macerarlo dentro de un recipiente agregando buffer de elución dejándolo en incubación toda la noche a -4C°, una vez trascurrido este tiempo se centrifuga y se recolecta el líquido obtenido, se toma una alícuota para observar los resultados mediante una electroforesis, si el procedimiento fue exitoso se observa una única banda en el gel.
Para el método de purificación por electrolución; se preparó un gel nativo y se corrió electroforéticamente de 70-100 V durante 90 min, se cortó la banda correspondiente a la proteína de interés y se pasó a una de las columnas del equipo de electrolución y se agregó buffer de corrimiento nativo se dejó correr por 2 horas a 100 V.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de distintas técnicas básicos del laboratorio, así como el manejo de algunas de las bases de datos tales como NCBI, PYMOL, UNIPROT, PPD, a su vez también de procesos específicos como la purificación de proteínas, esté proyecto se encuentra en la fase inicial, sin embargo, se invita a seguir trabajando sobre la línea de investigación y producción de los PHAs debido a su interés ambiental e industrial por lo que es necesario seguir realizando estudios de enzimas involucradas en la producción de este biopolímero.
Morales Ortega Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE CUEVA DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS
CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE CUEVA DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS
Morales Ortega Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Astyanax, familia de los Characidae en el orden de los Characiformes, es uno de los pilares en el estudio de la evolución regresiva. Una de las especies más notables dentro del género es Astyanax mexicanus, ampliamente conocido como "tetra ciego mexicano". Esta especie presenta dos morfo contrastantes; de superficie y de cueva (Ornelas-García, et al., 2022). Los peces de superficie habitan en los ríos de México y el sur de Texas y exploraciones recientes indican que están presentes al menos 34 poblaciones de peces de las cavernas en las regiones de la Sierra del Abra, Sierra de la Colmena y la Sierra de Guatemala en el noreste de México (Kowalko, 2020).
Los peces ciegos y despigmentados pertenecientes a la especie Astyanax mexicanus representan un sistema modelo bien establecido para la investigación en biología evolutiva y del desarrollo (Stahl, et al., 2019). Durante su evolución en la oscuridad de las cuevas, han sufrido una serie de cambios a nivel morfológico, fisiológico y de comportamiento (Casane, & Rétaux, 2016) y confiere a éstos que sentidos químicos como el olfato y el gusto estén bien desarrollados en los peces y jueguen un papel vital en sus diversas actividades (Bhatia, et al., 2022).
La aplicación de poderosos enfoques genéticos basados en la hibridación entre los dos morfos y entre las diferentes poblaciones de Astyanax mexicanus son ventajas clave para descifrar los mecanismos genéticos y de desarrollo que regulan la evolución de los rasgos. Además, algunos se asemejan a las enfermedades humanas, lo que ofrece modelos novedosos para la investigación biomédica (Jeffery, 2020).
Los morfos de cueva y río se han mantenido interfértiles y son fáciles de mantener y criar en el laboratorio, sin embargo es un desafío obtener embriones durante el día e híbridos (Peuß, 2019). A pesar que en la mayoría de los laboratorios se ha podido reproducir exitosamente una o dos poblaciones de cuevas (Pachón y Tinaja), para el resto de poblaciones de cuevas no se cuentan con datos ni de sus gametos, ni de las condiciones para su reproducción ex-situ, de manera reciente se publicó un artículo (Rodríguez-Ballesteros, et al., 2022), donde por primera vez se describieron los gametos de 4 poblaciones de cueva (Pachón, Tigre, Pichijumo y Vázquez) y 1 población de superficie (Rascón) de Astyanax mexicanus.
En el presente estudio se llevará a cabo la caracterización de gametos de 4 poblaciones de cueva y se contrastarán con las poblaciones de superficie. La comprensión de la morfología y viabilidad de los gametos en estas poblaciones podría arrojar luz sobre aspectos clave de su biología reproductiva y permitiría comprender mejor la evolución y adaptación de esta especie a diferentes hábitats.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevó a cabo en el laboratorio húmedo del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Guerrero (IBUNAM). Se trabajó con 4 poblaciones de cueva (Arroyo, Japonés, Jineo y Tinaja) y se seleccionaron peces jóvenes (<2 años) que recibieron un cuidado y mantenimiento diariamente bajo una alimentación que consistía en 5 comidas de hojuelas marca Wardley distribuídas a lo largo del día en horas de 8:30, 12:00, 14:00 y 17:00 horas.
Se trabajó con 10 peces por población distribuidos en peceras de 20 litros manteniendo una temperatura de 22℃. La determinación del sexo se llevó a cabo mediante una revisión con un suave masaje bajo la aleta anal. Durante el experimento, se realizó un monitoreo constante en las variables de la calidad del agua, por ejemplo: NH4, NO2, NO3 y PO4 mediante el uso de pruebas colorimétricas (Marca FLUVAL). A su vez, se examinaron parámetros como conductividad y PSU a partir de un equipo HANNA modelo HI98194.
Las hembras de cada población se estimularon de manera periódica (1 vez por semana) mediante un masaje abdominal en dirección cráneo-caudal, para estimular la producción de ovocitos. El pez se anestesió mediante un procedimiento no invasivo con agua y hielo a una temperatura aproximada de 7℃, se colocó sobre una esponja húmeda para evitar descamación y se realizó un masaje abdominal. El eyaculado se recolectó con un capilar para hematocrito mientras que los ovocitos en un tubo de ensayo. Una vez recolectados, se fijaron en una solución de glutaraldehído al 2% en un Buffer de fosfato 0.1M, pH de 7.4. Se tomaron 2 µl de eyaculado para realizar la tinción eosina-nigrosina de vitalidad sobre un portaobjetos y se agregaron 2 µl de agua de su respectivo estanque para activarlos y extender su flagelo, cuidando no exceder 1 minuto.
Para el caso de los ovocitos fijados en glutaraldehído durante 24 horas, se realizaron diez lavados de etanol en diferentes concentraciones aumentando de 10 en 10 el porcentaje de alcohol, dejando periodos de 45 minutos durante cada lavado. Se realizó el secado a punto crítico y las muestras fueron recubiertas en oro para ser observadas bajo el microscopio.
Para finalizar, se realizó una toma de fotografías y un análisis de datos. Los ovocitos se observaron bajo un microscopio electrónico de barrido MEB SV 1510 y se analizaron bajo el programa ImageJ versión 1.8.0_345 para MacOs con el fin de obtener medidas de las siguientes estructuras:
Diámetro del ovocito
Diámetro del micrópilo
Grosor del corion
Número y distribución de los poros
En los espermatozoides, las imágenes de las estructuras se observan bajo un microscopio electrónico y son de igual forma analizadas bajo el programa ImageJ analizando:
Área de la cabeza de los espermatozoides
Viabilidad
Longitud de cola
Peso del pez
CONCLUSIONES
Se espera que las dimensiones de los espermatozoides (área de la cabeza y longitud del cola) y ovocitos (diámetro) sean similares en comparativa con los resultados obtenidos en otras poblaciones de cueva.
Los ovocitos en poblaciones de cueva presentarán un tamaño superior del diámetro en comparación con los de superficie.
El grosor del corion será mayor en las poblaciones de cueva que de superficie.
Al tratarse de individuos jóvenes, esperamos una alta viabilidad espermática.
Morales Valdez Ana Martha, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.
DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.
González Rodríguez Lluvia Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Valdez Ana Martha, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Andes es una de las regiones de Colombia con mayor diversidad de especies y ecosistemas, con altos niveles de endemismo debido a la variación altitudinal y alta variabilidad ambiental que posee la zona. La biodiversidad en los paisajes andinos de la Cordillera Central de Colombia está representada por alrededor de 115 especies de mamíferos y 632 especies de aves, este último tomando como base el departamento de Quindío. La Cordillera Central es de las regiones más pobladas del país, se asientan grandes poblaciones humanas las cuales demandan más servicios ecosistémicos y como resultado dan una transformación y deterioro del paisaje debido a la expansión de las fronteras agropecuarias y agricolas. Todo esto ocasionando la eliminación y fragmentación del hábitat de muchas especies. Pero, en la región cafetera de Risaralda aún se mantiene un paisaje rural heterogéneo que da las características necesarias para una alta biodiversidad. En el campus de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC) se han realizado registros, tanto de mamíferos como de aves dentro de sus instalaciones desde el 2012. Se reconocen 216 especies de aves hasta el 2017 y 38 especies de mamíferos hasta el 2021. Hoy día, es un reto más difícil coexistir y conservar la biodiversidad, así que es importante conocerla y poder hacer un uso sostenible de estos ecosistemas. Por lo cual, durante el verano de investigación se estudió la diversidad de mamíferos y aves en el campus universitario de UNISARC en los Andes colombianos.
METODOLOGÍA
Se recopiló información sobre la diversidad de aves y mamíferos registrados anteriormente en la zona de estudio. Se trabajó en dos campus de la UNISARC, en vereda El Jazmín y en Granja experimental La María. Para el estudio de aves se realizaron observaciones con binoculares y monitoreos acústicos durante caminatas ad libitum, además de muestreos con redes de niebla. Para el estudio de mamíferos se realizaron búsquedas de rastros; refugios, guaridas, huellas y excretas. Se instalaron trece trampas Sherman con cebo dulce las cuales se revisaban diariamente. También se instalaron tres cámaras trampa, las cuales estuvieron trabajando durante 15 días las 24 horas en cada sitio de estudio. Las identificaciones obtenidos eran agregadas a una base de datos preexistente de la universidad.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía obtuvimos para el sitio 1 Vereda El Jazmín", 7 especies de mamíferos y 44 especies de aves. Entre ellas, las familias más representativas para mamíferos fueron Dasyproctidae con 49 observaciones, seguido por Didelphidae con 23. Dasyprocta punctata, fue la especie con mayor porcentaje de observaciones (64.5%), seguido de Didelphis marsupialis (27.6%), después Syntheosciurus granatensis con 2.6%, y por último Cerdocyon thous, Felis silvestris catus, Eira barbara y Mus musculus con 1.3% cada una. Por lo que, se obtuvo el 14.70% de las especies ya registradas y dos especies nuevas para la base de datos: Felis silvestris catus y Mus musculus. En el caso de las aves, las familias con mayor número de observaciones fueron Passerellidae con 21, seguida de la familia Thraupidae con 12, Columbidae con 8 y la familia Turidae con 7. Y las especies más observadas en el sitio fueron: Arremon brunneinucha (19), Leptotila plumbeiceps (5), seguida de Catharus aurantiirostris (4) y Turdus ignobilis (3). Se obtuvo el 21.95% de las especies ya registradas y se logró observar ocho especies nuevas: Leptotila plumbeiceps, Daptrius chimachima, Herpetotheres cachinnans, Amazona ochrocephala, Egreta thula, Grallaria ruficapilla, Icterus chrysater y Stilpnia vitriolina. En el sitio 2 Granja La María se tuvo un registro de igualmente 7 especies de mamíferos y 53 especies de aves pertenecientes a 25 familias. Para el caso de los mamíferos las 2 familias más representativas fueron Didelphidae y Canidae con 8 observaciones. En este sitio Didelphis marsupialis tuvo un mayor porcentaje de observación (28.6.0%), seguido de Canis lupus familiaris (25.0%), después Dasyprocta punctata (17.9%), con 10.7% Syntheosciurus granatensis y Dasypus novemcinctus, y con el menor porcentaje Cerdocyon thous y Potos flavus (3.6%). Por lo que se obtuvo el 41.66% de las especies anteriormente registradas en el sitio y dos especies nuevas: Canis lupus familiaris y Potos flavus. Para las aves, las familias más abundantes fueron Passerellidae y Thraupidae con 12 observaciones cada una, Corvidae con 8 y Tyrannidae con 7. Las cuatro especies más observadas fueron: Arremon brunneinucha (9), Cyanocorax affinis (7), Leptotila plumbeiceps y Momotus aequatorialis con 3 observaciones cada una. Se obtuvo el 18.09% de las especies ya registradas para el sitio y se logró observar 34 especies nuevas, entre esas; Arremon brunneinucha, Cyanocorax affinis y Leptotila plumbeiceps. En nuestro estudio dentro del campus universitario de UNISARC, después de 20 días de muestreo obtuvimos un total de 10 especies de mamíferos y 67 especies de aves, lo que representa el 8.69% de las especies de mamíferos registradas en la Cordillera Central de los Andes colombianos y el 10.44% de las especies de aves registradas para la zona. A lo cuál, se registraron 4 especies nuevas de mamíferos y 8 especies nuevas de aves para el área de estudio, logrando así ampliar el conocimiento de la diversidad de mamíferos y avifauna.
Morales Valverde Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CRECIMIENTO, TOXICIDAD Y PERFIL DE TOXINAS DE GYMNODINIUM CATENATUM
EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CRECIMIENTO, TOXICIDAD Y PERFIL DE TOXINAS DE GYMNODINIUM CATENATUM
Morales Valverde Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema planteado se refiere a la comparación de dos medios de cultivo, GSe y f/2, para el crecimiento de la especie Gymnodinium catenatum.
Gymnodinium catenatum es una especie de dinoflagelado que produce toxinas paralizantes (TPs). Estas TPs pueden acumularse en los mariscos que se alimentan por filtración y causar intoxicación en los seres humanos que los consumen. Se han registrados eventos de G. catenatum en condiciones naturales como es el caso del evento ocurrido en abril de 1979 en Bahía de Mazatlán, donde se registraron densidades que variaron de 1.2 a 6.6 cels mL-1. Estas altas densidades de G. catenatum se asociaron a altas concentraciones de toxinas registradas en moluscos filtradores (7600 µg STXeq 100 g-1). Por otro lado, en Bahía de La Paz en 2007, también se registro un FAN de G. catenatum registrando baja toxicidad en 5 especies de moluscos todos los resultados estuvieron por debajo del limite máximo permisible de 80 µg STXeq 100 g-1 (Hernandez-Sandoval et al., 2009)
El trabajo de campo es significativo para tratar de entender las variaciones de toxicidad, crecimiento, perfil de toxinas , etc. Para poder estudiar y comprender mejor a G. catenatum y su producción de toxinas, es necesario apoyarse con parámetros encontrados en condiciones naturales y posteriormente aplicarlos en condiciones controladas del laboratorio. Sin embargo, para lograr un crecimiento óptimo de G. catenatum en el laboratorio, se requiere controlar las variables ambientales como intensidad luminosa, fotoperiodo, temperatura, entre otras, otra condición importante es la selección del medio de cultivo.
Existen diferentes medios de cultivo disponibles. Para este estudio se utilizarandos dos medios de cultivo: GSe y f/2 con el objetivo de comparar si hay diferencias en las curvas de crecimiento, contenido de toxinas y perfil de Gymnodinium catenatum.
El objetivo de este estudio es comparar el crecimiento de Gymnodinium catenatum en los medios de cultivo GSe y f/2, para determinar cuál de ellos es más adecuado para su cultivo en el laboratorio.
Para abordar este problema, se realizarón experimentos en los que se cultivó G. catenatum en ambos medios de cultivo. Se medió el crecimiento de G. catenatum utilizando densidad celular y tasa de crecimiento. Además, se analizó la producción de toxinas paralizantes producidas en cada medio de cultivo.
Con los resultados obtenidos, se podrá determinar cuál de los dos medios de cultivo es más eficiente para el crecimiento de G. catenatum. Esto permitirá mejorar las técnicas de cultivo de esta especie en el laboratorio, lo que a su vez contribuirá a un mejor entendimiento de su biología y producción de toxinas. Además, esta información será útil para la gestión y control de loas florecimientos algales nocivos (FAN) de G. Catenatum en el medio ambiente, con el fin de prevenir la intoxicación por TPs en los seres humanos.
METODOLOGÍA
1. *Inoculación*: Para cumplir este primer paso los cultivos de G. catenatum se acondicionaron a cada medio de cultivo por dos generaciones. Una ves obtenido el cultivo madre de G. catenatum; se realizaron los cJonteos celulares para conocer el inoculo con el que iniciaríamos nuestros experimentos. Se transfiriotransfirió un volumen de 83 mL del cultivo madre la muestra de agua al medio f/2 y un volumen de 30 mL para el medio GSe por triplicado para cada medio de cultivo.
2. *Cultivo*: Se incubaron a una temperatura de 24°C, fotoperiodo 12-12, salinidad 35 UPS, pH 8 e intensidad luminica de 120 μMfoton/m².
3. **Muestreo**: Para seguir la cinética de crecimiento cada tercer día, se procede a tomar una muestra de 2 mL. Esto generalmente implica remover suavemente el medio de cultivo y recoger una pequeña cantidad de células; se flamea la boquilla del matraz con el dinoflagelado para su extracción, donde se extrajo un total de 100 mL por cada réplica, del mismo matraz se extrae 2 mL del cultivo para su conteo, dónde se vierte en un vial para ser fijado con lugol.
4. *Laboratorio*: Las células del dinoflagelado se llevan al microscopio para ser contadas en una Cámara de Sedgwick Rafter se coloca un 1 mL del cultivo fijado. Para el análisis de TPs y pigmentos fotosintéticos se filtraron 50 mL para cada uno de los dos medios. Extracción de TPs los filtros se colocan en tubos para ser triturados, posteriormente se le agregan 2 mL de Ácido Acético 0.03 N, se sónica tres tiempos de 3 minutos y minuto de reposo entre cada tiempo, se pipetea todo el contenido del tubo para ser llevado a un vial por duplicado, se centrifugan a 12,000 rpm, 15°C en un tiempo de 25 minutos. Posteriormente se filtra con en un acrodisco con ayuda de una jeringa, el extracto se coloca en viales de vidrio de 2mL para su inyección en el cromatógrafo de líquidos (HPLC) por el método de Hummert et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998.
5. Extracción de pigmento fotosintéticos, se colocan en tubos para ser triturados con una varilla de vidrio y se le agregan para extraer se coloca 4 mμL de Acetona grado HPLC1M, se dejan 24h en congelación sin que penetre la luz, pasadas las 24h, las muestras de centrifugan a 12,000 rpm, 15ºC durante 25 minutos, realizado esto se se recupero el extracto y se transfirio a viales ámbar para ser inyectados en el observado en cromatógrafo de líquidos (HPLC) por el método propuesto por Vidussi et al., 1996.
6. **Análisis cromatográfico**: Finalmente, Llos extractos pueden sser analizarondos mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) para identificar y cuantificar las toxinas y pigmentos presentes. Esto generalmente requerirá la preparación de una serie de estándares de referencia para la comparación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos concluyo que el medio de cultivo tuvo un efecto significativo en la densidad celular de G. catenatum. Por otro lado, se observa que no presento diferencias significativas en el número de análogos identificados ni en la toxicidad.
Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías.
La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.
METODOLOGÍA
Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.
Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión.
A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.
Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB.
Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios:
1. 0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA.
2. 1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA.
3. 10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA.
En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:
1. Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.
2. Paras las ANP Federales se anexó el apartado de:
2.1. Nombre.
2.2. Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.
3. Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR, se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.
El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.
Moreno Ehuan Alfonso Aarón, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO FITOQUIMICO Y FISICOQUíMICO DE LA CANELA (CINNAMOMUM VERUM)
ESTUDIO FITOQUIMICO Y FISICOQUíMICO DE LA CANELA (CINNAMOMUM VERUM)
Moreno Ehuan Alfonso Aarón, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudio fitoquímico y fisicoquímico de la Canela (Cinnamomum verum)
Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán. Universidad de Guadalajara
Estudiante: Alfonso Aarón Moreno Ehuan. TecNM, Campus de los Ríos
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas degenerativas son una carga significativa para la salud pública en todo el mundo, ya que afectan a millones de personas y son la principal causa de muerte en la mayoría de los países. Algunas de estas enfermedades incluyen la diabetes, la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal crónica, entre otras. Aunque existen tratamientos farmacológicos para estas enfermedades, muchos pacientes no pueden controlar sus síntomas y necesitan buscar otras alternativas para mejorar su calidad de vida.
El uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades crónicas degenerativas es una práctica ancestral que se ha utilizado en diferentes culturas desde hace siglos. En la actualidad, existe una creciente evidencia científica que respalda el uso de algunas plantas medicinales para el tratamiento de estas enfermedades. Sin embargo, muchos pacientes y profesionales de la salud tienen dudas sobre su seguridad y eficacia, y existe una gran variabilidad en la calidad y cantidad de información disponible sobre el uso de plantas medicinales.
La canela ha sido promocionada como un remedio natural para una amplia gama de enfermedades crónicas, lo que ha suscitado un gran interés en la comunidad científica y entre el público en general. Sin embargo, el uso terapéutico de la canela todavía está rodeado de incertidumbre por lo que resulta importante realizar un estudio fitoquímico y fisicoquímico de la Canela (Cinnamomum verum).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para realizar el estudio fitoquímico y fisicoquímico de la Canela (Cinnamomum verum) se realizaron diferentes extractos: Acuoso, etanólico (60%) y metanólico (60%.) Una vez obtenidos los extractos estos fueron liofizados para su uso.
Pruebas cualitativas en Canela (Cinnamomum verum)
Para todas estas pruebas se los gramos utilizados fueron de 0.01g
Saponinas (prueba de espuma),
Flavonoides (prueba de Shinoda, acetato de plomo y la de hidróxido de sodio)
Terpenoides (la prueba de Salkowski).
Taninos (la prueba de cloruro férrico).
Glicósidos (la prueba de Fehling y de Molisch y Kellen-Killiani).
Análisis de resultados.
Determinación de Alcaloides de acuerdo: a) Mayer´s; b) Dragendorff; c) Wagner y Análisis de resultados.
Identificación de flavonoides en Canela (Cinnamomum verum) en Cromatografía en Capa Fina en:
1-Butanol J.T. Baker; ácido acético J.T. Baker y agua bidestilada en proporción 4:1:1 (v/v).
a. Cloroformo: metanol (5:1).
b. Acetato de etilo: piridina: agua: metanol (16:4:2:1).
c. Etanol: piridina: agua: metanol (16:2.4:2:1).
d. Cloroformo: metanol: agua (65:45:12).
e. Cloroformo: ácido acético (100:4).
El té verde será unos de blancos a comparar en las cromatografías
Se manejarán con extracto acuoso, etanolico y metanolico para la canela, acuoso y etanolico para el té verde.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Este verano de investigación no solo ha sido una experiencia educativa, sino también gratificante a nivel personal. Cada paso del proceso ha sido un desafío y un aprendizaje, y ahora me siento inspirado a seguir profundizando en el campo de la fitoterapia y la Medicina Complementaria. Nuestra investigación ha sentado las bases para futuras investigaciones en esta área y, sin duda, ha despertado mi interés por contribuir al avance del conocimiento y brindar opciones terapéuticas más holísticas y naturales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Mediante las diferentes pruebas cualitativas se demostró que la Canela (Cinnamomum verum), presencia de saponinas, se identificaron flavonoides con las diferentes pruebas realizadas dando positiva la prueba de shinoda y la prueba de acetato de plomo, dando negativa la prueba de hidróxido de sodio, la identificación de terpenoides(técnica Salkowski) dando positiva para su presencia, identificación de taninos(prueba de cloruro férrico) dando negativa para presencia, identificación de glucósidos poniendo en práctica los ensayos de Fehling, Molisch y keller-killiani, dando positiva el ensayo de Fehling y de keller-killiani para presencia positiva de glucósidos con 2-desoxiazucar y cardenólidos, la identificación de alcaloides dando positivas para presencia.
Los cromatogramas realizados en la Canela (Cinnamomum verum) mostro la presencia de ficobilinas, carotenoides, flavonas, flavonoles, chalconas, auronas, antocianinas, xantonas, naftoquinonas, indio, betalaínas, perinas, flavinas, fenoxanizinas, fenazianas, dichas cromatografías se comparan con las de té verde y se demostró que hay mucha similitud y lo que las diferencia es la clorofila que contiene el té verde.
Por ultimo las pruebas cuantitativas presentaron presencia de polifenoles y flavonoides siendo reforzados estos resultados con la presencia positiva de estos compuestos antioxidantes.
Dados los múltiples compuestos que presenta la canela, se requieren más estudios para determinar otros compuestos presentes.
Moya de la Cruz Emanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESPONJAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES
ESPONJAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES
Moya de la Cruz Emanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el desarrollo de esponjas poliméricas ha adquirido gran relevancia debido a su amplio potencial en aplicaciones biomédicas y ambientales. Estas esponjas, fabricadas a partir de materiales poliméricos, presentan una estructura porosa que les confiere propiedades únicas, como alta capacidad de absorción, biocompatibilidad, y resistencia a diversos agentes químicos y físicos. Estas características han permitido su uso en aplicaciones biomédicas, como sistemas de liberación controlada de medicamentos, soportes para el crecimiento de tejidos y terapias de ingeniería tisular, así como en aplicaciones ambientales, como la eliminación de contaminantes en aguas residuales y la recuperación de metales pesados.
Sin embargo, el diseño y optimización de estas esponjas poliméricas requiere un profundo conocimiento de sus propiedades y características estructurales a nivel micro y nanométrico. En este sentido, las técnicas analíticas avanzadas han demostrado ser herramientas poderosas para el estudio detallado de estos materiales. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), la espectroscopia Raman, la espectroscopia de fotoacústica, la microscopía de fuerza atómica (AFM), la microscopía electrónica de barrido (SEM), entre otras.
La mayor problemática que se presentan en este tipo de materiales es su duración y la capacidad de conducir electricidad para una buena regeneración ósea por lo que durante el verano de investigación se estudian rutas alternas de síntesis y posibles evaluaciones físicas o químicas de dos polímeros para ser usados dentro de esponjas poliméricas momento después de hacer una extracción dental.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas para recopilar información relevante sobre la síntesis de nanotubos de polianilina, almidón modificado y técnicas de caracterización como IR, RMN, FTIR, DLS y SEM. Se analizaron y seleccionaron los estudios más pertinentes y actualizados relacionados con las técnicas y procesos involucrados en la investigación. Se estudiaron detalladamente los principios y procedimientos de síntesis de nanotubos de polianilina en medio ácido y almidón químicamente modificado. Se investigaron los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas de caracterización IR, RMN, FTIR, DLS y SEM comprendiendo su aplicación en la determinación de estructuras moleculares y funcionales. Se llevó a cabo la purificación de anilina mediante técnicas de destilación. Posteriormente, se sintetizaron nanotubos de polianilina en medio ácido siguiendo los procedimientos establecidos en estudios relevantes.
Se realizó espectroscopía infrarroja (IR) para analizar los espectros de muestra de nanotubos de polianilina y almidón modificado. Los resultados obtenidos fueron interpretados para identificar los grupos funcionales presentes en las muestras. Se confirmó la estructura mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Se investigaron y seleccionaron métodos efectivos para la síntesis de almidón químicamente modificado. Se evaluaron las técnicas más apropiadas de caracterización para analizar las propiedades modificadas del almidón. Se llevó a cabo la síntesis de almidón modificado utilizando los métodos elegidos y documentados en la literatura. Se optimizaron las condiciones de síntesis para obtener el almidón modificado deseado.
Por cuestiones de tiempo no se pudo hacer la evaluación del composito a base de los polímeros sintetizados pero se espera que el trabajo siga con el siguiente estudiante y así se culminé la experimentación pertinente, sin embargo se hace una previa evaluación individual de los materiales y se cree que pueden tener buena aplicación por pruebas de solubilidad en DMF, DMSO y CHCl3, esto aunado a su respectivo análisis morfológico en SEM y DLS confirmando que se tuvo lo deseado.
CONCLUSIONES
Se concluyó exitosamente el proyecto con la síntesis de dos polímeros con potencial aplicación en esponjas biomédicas, especialmente en el campo de la estomatología. Estos polímeros tienen como objetivo la regeneración de tejido óseo, la prolongación de la degradación del material y el fortalecimiento de sus propiedades antimicrobianas. Aunque el tiempo disponible resultó insuficiente para la implementación de los polímeros en el compuesto y la subsiguiente evaluación de los resultados esperados de acuerdo con la literatura, se sientan las bases para futuras investigaciones y pruebas exhaustivas.
Mun Guinto Eduardo Yahir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
MODELADO COMPUTACIONAL DE CITROFLAVONOIDES CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES
MODELADO COMPUTACIONAL DE CITROFLAVONOIDES CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES
Mun Guinto Eduardo Yahir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los citroflavonoides son una clase de compuestos bioactivos pertenecientes al grupo de los flavonoides, los cuales son pigmentos naturales que se encuentran en diversas plantas, frutas y vegetales. Dentro de los citroflavonoides, encontramos una amplia variedad de sustancias, como la hesperidina, la eriocitrina, la naringina y la diosmina, entre otras. Estos compuestos son especialmente abundantes en los cítricos, como las naranjas, limones, mandarinas y pomelos.
La importancia de los citroflavonoides en la salud ha sido objeto de numerosos estudios científicos debido a sus potenciales beneficios para el organismo. Se ha demostrado que los citroflavonoides poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y cardiovasculares, las cuales son elementos clave para una buena salud. Se cree que el daño causado por los radicales libres puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y otras afecciones crónicas.
Los antioxidantes presentes en los citroflavonoides ayudan a neutralizar los radicales libres, es decir, moléculas inestables que pueden causar daño a las células y contribuir al envejecimiento y desarrollo de enfermedades crónicas. Debido a todas estas características, se presenta la necesidad de realizar un modelado computacional y analizar la capacidad antioxidante de flavonoides presentes en cítricos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Toda la investigación se realizó en el Laboratorio de Fisicoquímica Teórica y Modelado Molecular mediante el uso de computadoras y software especializado para el análisis computacional de moléculas. Se eligieron un total de cinco moléculas de interés para su análisis. Dichas moléculas fueron tres flavononas (eriocitrina, naringina y hesperidina) y dos flavonas (diosmina y roifolina), ambas siendo parte de la clasificación de los flavonoides. Con la química computacional aplicada a la química cuántica y con la ayuda de dos programas (Avogadro y GaussView), se desarrolló todo el procedimiento. Para la utilización de los programas se utilizó el sistema operativo Linux, en su distribución Mint (Cinnamon Edition).
1. Análisis de la optimización y frecuencia de las moléculas
Utilizando el programa Avogadro (editor y visualizador molecular), se visualizó y se diseñó mediante Smiles la estructura tridimensional de cada molécula. Posteriormente, se guardó el archivo obtenido en formato .xyz para su posterior visualización en el programa GaussView. Cada archivo generado se guardó con el respectivo nombre de la molécula formada; por ejemplo, Eriocitrina.xyz, y se organizó en carpetas para su identificación y posterior búsqueda.
Mediante la terminal de Linux, se utilizó el comando "ls" para buscar cada archivo .xyz de cada molécula con la finalidad de convertir los archivos .xyz a .com. Con el uso de GaussView (interfaz gráfica utilizada con Gaussian) y un script (gener02.sh), se convirtieron los archivos .xyz a archivos .com para que fueran legibles por Gaussian.
Una vez convertidos, se modificaron los parámetros del archivo .com para enviarlos a analizar. Cada archivo se modificó a 8 procesadores, con carga 0 y multiplicidad 1. Con la terminal y el comando "vi", se abrió el archivo .com y utilizando los comandos "g16 (nombre del archivo de la molécula) &", se enviaron a analizar. Con el comando "top", se visualizó el proceso del análisis.
2. Análisis de la capacidad antioxidante de las moléculas
Con los archivos .xyz generados a partir del proceso anteriormente descrito, se crearon duplicados de los mismos para modificar su estructura. A cada molécula (flavonoide) se le eliminó un hidrógeno de uno de sus grupos hidroxilo (-OH) para determinar su capacidad antioxidante. Una vez realizado lo anterior, se enviaron a analizar a 32 procesadores.
3. Análisis de carga (positiva y negativa)
Utilizando los archivos .log resultantes del análisis de la optimización y frecuencia, se crearon archivos .xyz mediante la terminal y el script "get_geo.sh". Los archivos .xyz generados se convirtieron a archivos .com mediante el script "gener02.sh". Una vez convertidos los archivos de las cinco moléculas, se crearon duplicados para tener un total de 10 archivos (2 por cada molécula).
Posteriormente, se modificó la carga y la multiplicidad de estos. Los 10 archivos se clasificaron en dos carpetas: Carga positiva y carga negativa. A los archivos designados para analizar la carga positiva, se les colocó una carga de 1 y una multiplicidad de 2, mientras que a los de carga negativa se les colocó una carga de -1 y una multiplicidad de 2. Finalmente, se modificaron sus parámetros a 8 procesadores y se enviaron a analizar de dos en dos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación de verano, se adquirieron los conocimientos teóricos del análisis computacional aplicado a la química cuántica para el análisis de propiedades químicas y físicas de las moléculas. Se realizaron los cálculos necesarios para obtener la optimización y frecuencias de cada uno de los citroflavonoides y, con ello, el espectro infrarrojo (IR spectrum) de cada molécula. Este espectro infrarrojo es una herramienta para el análisis de moléculas, ya que proporciona información sobre las vibraciones y rotaciones de los enlaces químicos en la molécula. Los resultados del cálculo del espectro IR en Gaussian se visualizan en un gráfico que muestra la intensidad (absorbancia) en función de la frecuencia de vibración.
Munguia Cruz Brandon Adair, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)
Lovera Piña Cielo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Munguia Cruz Brandon Adair, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la población y sobreproducción de alimentos ha llevado al uso excesivo de pesticidas. Esta mala práctica ha generado una problemática para la seguridad alimentaria dado que se han encontrado trazas de estas sustancias tóxicas en los alimentos y cuerpos de agua. Para establecer el control de estas sustancias; se han empleado distintos procedimientos analíticos para su detección, algunos de estos métodos tienen algunas limitaciones.. Por lo tanto, la elección de un procedimiento de un menor costo operativo y una velocidad de detección efectiva para evaluar el nivel de compuesto organofosforado es un desafío. Los procedimientos electroquímicos tienen todos los méritos y representan alternativas de bajo costo, y tienen una reproducibilidad considerable y un tiempo de respuesta rápido. Además de los bajos límites de detección asociados a menudo, junto con la simplicidad de preparación de los nanosensores electroquímicos, han generado un gran interés. Por su parte, las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de semiconductores (QDs) han sido ampliamente exploradas; dentro de ello, la obtención de nanosensores, los cuales presentan un área superficial que permiten una interacción más efectiva y amplia con las superficies. Una desventaja de los nanosensores es que cuentan con una inestabilidad coloidal, es decir, que necesitan ser estabilizadas con otras sustancias que sean de menor costo y asequibles. Por lo anterior, nos preguntamos ¿cuál es el efecto del uso de estabilizadores que contienen el grupo tiol en las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de telurio de cadmio?
METODOLOGÍA
Síntesis y caracterización de puntos cuánticos de telurio de cadmio (CdTe)
Utilizando ácido tioglicólico (TGA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,052 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se desgasificó con helio durante 10 min, se adicionó 5 mL de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 40-45 min aproximadamente, hasta observar un color rosa pálido.
En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con He). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 55 µL de TGA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH con NaOH 1M hasta un pH de 10. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción.
Utilizando ácido 3-mercaptopropiónico (MPA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,0063 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se adicionó 3.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 20 min. Posteriormente se pesó 0,0457 g de NaBH4 y se disolvió en 1.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se dejó durante aproximadamente 10 min en agitación en una atmósfera inerte. Pasado el tiempo de agitación de la solución anterior, se adicionó la disolución de NaBH4 al NaHTe y se agitó a una atmósfera inerte hasta obtener un color rosa pálido; aproximadamente 40-45 min. En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con helio). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 100 µL de MPA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH (10) con NaOH 1M. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción.
Obtención de los nanocompuestos fluorescentes
Para ello se llevó a cabo la impregnación de papel de celulosa con los puntos cuánticos. Se tomaron círculos de papel de filtro y se sumergieron en una solución de celulosa al 1%; se dejaron secar a temperatura ambiente. Posteriormente, el papel se sumergió en la solución de los puntos cuánticos con mayor fluorescencia (MPA: 90 y 270 min; TGA: 150 y 270 min), y se secaron a temperatura ambiente. La fluorescencia del papel se determinó con una lámpara ultravioleta a una longitud de 365 nm.
Determinación del comportamiento fluorescente del papel en presencia de glifosato (Gly)
Se prepararon concentraciones conocidas de glifosato, en el rango (1000, 100 y 10 µg/mL). Se adicionaron 50 µL de cada muestra en el papel fluorescente. Se tomaron fotos del papel fluorescente expuesto bajo lámpara UV. Se analizó de forma cualitativa la intensidad de la fluorescencia haciendo uso de los valores de RGB que fueron analizados con Paint.
CONCLUSIONES
Se obtuvo puntos cuánticos de CdTe utilizando como estabilizadores TGA y MPA. El MPA evidenció un crecimiento más rápido de los puntos cuánticos, dado que se observó en menor tiempo de reacción (Color naranja al tiempo 360 minutos) fluorescencia cercana al rojo. Mientras que, para ese tiempo, la reacción con TGA evidenció fluorescencia hacia el color amarillo-naranja 300 minutos. Mediante la impregnación del glifosato en el papel con los QD´s, se evidenció la disminución de la fluorescencia, siendo más notorio en los QD´s estabilizados con MPA (Color verde con tiempo de 150 minutos) a la concentración de 1000 µg/mL Gly. Tanto los puntos cuánticos obtenidos con TGA y MPA permitieron observar cambios en la fluorescencia cuando hay interacción con el Gly. Al aumentar la concentración de Gly, la composición del color para el papel fluorescente obtenido con los QD´s sintetizados con TGA y MPA, evidenciaron cambios significativos en el color rojo y verde, mostrando así que esta técnica tiene potencial para la detección de pesticidas de forma rápida.
Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora. Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La filogeografía es una rama de la biogeografía que busca entender cómo los patrones evolutivos y las relaciones filogenéticas entre poblaciones de organismos están influenciados por factores geográficos y ambientales a lo largo del tiempo. Al combinar la filogenética y la geografía, la filogeografía ha permitido revelar aspectos importantes de la evolución y la biodiversidad de diversas especies.
Los encinos (Quercus), en general, son conocidos por tener una alta diversidad genética debido a su complejo sistema reproductivo, longevidad y tamaño poblacional, así como a la variedad de hábitats en los que se encuentran. La aplicación de la filogeografía en un estudio de diversidad genética en encinos permitiría una mejor comprensión de su evolución, distribución y conservación, así como revelar patrones de aislamiento que podrían ser relevantes para su manejo y protección.
Quercus polymorpha, comúnmente conocido como encino blanco, se encuentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas montañosas y templadas. Su distribución abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta regiones del centro y sur de México. Los encinos, incluyendo Q. polymorpha, contribuyen en la biodiversidad del país al ser importantes en la participación en el ciclo de nutrientes y en la conservación del suelo. Sin embargo, la diversidad genética de Q. polymorpha puede verse amenazada por factores como la deforestación, el cambio climático, eventos geográficos y la fragmentación del hábitat, por lo que estudios filogeográficos proporcionarán una visión más detallada de la diversidad genética de esta especie en diferentes regiones de México.
METODOLOGÍA
Muestreo.- Se utilizaron muestras de Q. Polymorpha colectadas de 6 localidades del norte, centro y sur del territorio mexicano, abarcando la distribución geográfica de esta especie. Se obtuvieron muestras en las siguientes localizaciones: Nuevo León; Bustamante (26°32'24.2"N 100°32'44.0"W), Ciénega de González (25°23'21.7"N 100°14'49.7"W). Hidalgo; San Bartolo Tutotepec (20°23'09.0"N 98°11'15.0"W). Puebla; San Miguel Tenango (19°54'35.0"N 97°56'34.0"W). Veracruz; Coacoatzintla (19°37'43.2"N 96°56'20.1"W). Chiapas; El Escopetazo (16°45'29.8"N 92°57'52.9"W). Los individuos fueron colectados manualmente y almacenados a baja temperatura para después ser utilizados para análisis moleculares,
Extracción, amplificación y secuenciación.- El ADN fue extraído mediante el protocolo de extracción CTAB Se amplificó un fragmento de la región PCBM/YCF6 utilizando primers específicos diseñados para este estudio. Los primers utilizados fueron ycf6 forward y psbM reverse. Las amplificaciones se realizaron mediante la reacción en cadena polimerasa (PCR) utilizando las condiciones 94ªC 3 min, 40 ciclos de 94ªC 45 segundos, 65ªC 1 minuto y 72ªC minuto y medio. 72 por 10 minutos. El ADN amplificado mediante las PCRs fue secuenciado en PSOMAGEN Inc., en Maryland, EE.UU.
Diversidad genética.- Las secuencias se revisaron, editaron y alinearon utilizando el programa PhyDE® (Phylogenetic Data Editor). Para calcular el número de haplotipos y polimorfismos entre poblaciones utilizamos el programa DNASP (DNA Sequence Polymorphism). Obtuvimos una red de haplotipos con el software PopArt, utilizando el algoritmo TCS, después, el cual fue utilizado para construir un mapa que ubica los haplotipos en relación con su ubicación geográfica respectiva.
CONCLUSIONES
En este estudio se determinó una baja diversidad genética de Quercus polymorpha, en contraste con estudios previos donde existe evidencia que el género Quercus presenta valores altos de diversidad genética. Sin embargo, los valores de diversidad obtenidos pueden deberse a que el tamaño de muestra fue relativamente bajo. Se esperaría que con un mayor tamaño de muestra los resultados de la diversidad genética sean acordes con lo esperado para el género.
Por otro lado, se obtuvieron 4 haplotipos, de los cuales uno tuvo mayor predominancia en la distribución geográfica, ya que se encontró en regiones del norte, sur y centro del país; mientras que las poblaciones del centro presentaron mayor diversidad de haplotipos. Esto podría explicarse por la variación ambiental de la zona, el alto grado de hibridación o la adaptación local.
Muñoz Ortiz Yocelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON COCA COLA LIGHT
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON COCA COLA LIGHT
Muñoz Ortiz Yocelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Drosophila melanogaster, mejor conocida como la mosca de la fruta, es uno de los modelos experimentales que sirvieron como sujeto de estudio para la consolidación y avance en el área de la biología. Durante años ha sido ampliamente utilizada como un organismo modelo en diversos estudios debido a su corto ciclo de vida, alta tasa reproductiva y similitudes genéticas con los humanos. Por lo tanto es un organismo ideal para estudiar una variedad de procesos biológicos y genéticos.
Durante este verano de investigación se estudió el efecto que tiene la Coca Cola Light dentro del ciclo de vida de la Drosophila, ya que esta es una bebida muy cotidiana dentro de la dieta de la mayoría de las personas. Esto con la finalidad de observar si esta sustancia puede alterar el desarrollo, la reproducción o la longevidad de las moscas.
METODOLOGÍA
Se prepararon dos tipos de medio de cultivo, el medio control fue preparado de manera convencional utilizando azúcar fuente de carbohidrato, para el medio experimental, se reemplazó parte del agua por Coca Cola Light, cada medio fue depositado en frascos de vidrio previamente lavados, cubiertos con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster tipo silvestre.
A partir de aquí, se tuvo un registro sobre el desarrollo de las larvas, su reproducción y supervivencia, con la finalidad de determinar si existen diferencias significativas entre los grupos alimentados con Coca Cola Light y el control.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se obtuvieron los siguientes resultados:
Control: 47 moscas (21 machos, 26 hembras)
Coca Cola Light: 101 moscas (53 machos, 48 hembras)
Total: 148 moscas
Según los resultados, se obtuvo un total de 148 moscas, de las cuales el 50% fueron machos, y el otro 50% fueron hembras. En cuanto al medio de control, se obtuvo un total de 47 moscas en donde aproximadamente un 44% fueron machos y un 55% hembras, por otra parte, en el medio de Coca Cola Light se obtuvo mayor cantidad de machos, los cuales representan el 52% del total de moscas obtenidas en ese medio, mientras que las hembras representan el 47%.
De Acuerdo a lo observado, el medio experimental, es decir, el de Coca Cola Light, no tuvo gran diferencia respecto al agar preparado de manera convencional, sin embargo, me parece que hizo falta más tiempo para ver el ciclo completo de la mosca y determinar si realmente existe o no alguna diferencia significativa
En conclusión, me parece que es necesario continuar el experimento con una mayor duración y de la misma manera, tomar en cuenta otras variables para poder sacar conclusiones más precisas acerca de las posibles diferencias entre el medio de Coca Cola Light y el agar convencional en el desarrollo de las moscas, ya que solo a través de una investigación detallada y bien fundamentada se podrá obtener una visión clara sobre la relevancia de estas diferencias, en caso de que existan.
Muñoz Ramírez Salvador, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar
GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI
GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI
Fuentes Valencia Carolina, Universidad de Guadalajara. Muñoz Ramírez Salvador, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una afección parasitaria hemática causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero que anida en los tejidos especialmente miocárdico, produciendo en el 25% de los afectados lesiones cardíacas irreversibles luego de un largo período evolutivo, repercutiendo en la calidad de vida de las poblaciones. La infección es transmitida por vía vectorial a partir de insectos hemípteros hematófagos de la familia de los triatomíneos, comúnmente llamados chinches. La infestación se realiza por medio de las deyecciones contaminantes de estos insectos que penetran por las excoriaciones de la piel producidas por el rascado luego del escozor que causa la picadura de la chinche.
Las metodologías tradicionales como el cultivo, serología y la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) vienen siendo utilizadas en muchos países para el diagnóstico y detección de diversas enfermedades, aunque son sensibles y específicos consumen bastante tiempo y costos. Razones fundamentales para la búsqueda de nuevas herramientas diagnosticas de amplificación de ácidos nucleicos; debido a eso se desarrollaro la técnica llamada LAMP. Esta nueva técnica tiene las características de ser simple, rápida, especifica, sensible y de bajo costo; todo ello la faculta para ser una excelente alternativa como una prueba que pueda desarrollarse en regiones endémicas y con requerimientos básicos de infraestructura, consideramos en un futuro próximo la estandarización de esta técnica en los laboratorios de países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se basa en la revisión de literatura sobre la técnica de diagnóstico molecular de principio isotérmico: LAMP, aplicado a Trypanosoma cruzi, implementando la preparación de insumos, reactivos y medios de cultivo para su crecimiento y diferenciación. Se empleo el medio LIT, que es un medio de cultivo para este parásito, que está compuesto por: NaCl, KCl, Na2HPO4, glucosa, bacto-triptosa, liver infusion Broth, extracto de levadura, hemina 2%, SFB y penicilina. Como también, se utilizo el medio TAU, que permite iniciar la metaciclogénesis in vitro, sometiendo a los epimastigotes a un estrés nutricional de proteínas, amino ácidos y azucares.
Además, adaptar y optimizar un método de extracción de ADN para el parásito. Empleando un protocolo de extracción tradicional modificando algunas condiciones para obtener una mejor purificación, como lo fue incorporar proteinasa K y RNasa A, para digerir muchas proteínas contaminantes y nucleasas presentes, y para la eliminación de regiones no hibridadas de los híbridos ARN-ADN, respectivamente.
De igual manera, aplicando y estandarizando las condiciones de las reacciones de las pruebas LAMP, en las cuales empleamos el uso de 3 pares primers diseñados para esta técnica de diagnóstico molecular. Y así, finalmente evaluar la sensibilidad y especificidad de la prueba diseñada para detectar T. cruzi, variando las concentraciones de parásitos, DNA genómico y parasitario.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos y las modificaciones realizadas a los protocolos podemos concluir que las concentraciones y condiciones en la realización de la prueba LAMP para el diagnóstico molecular de T. cruzi empleadas hasta momento han mostrado buenos resultados para la estandarización de protocolos existentes que implementan esta técnica como un método de diagnóstico rápido de la enfermedad de Chagas provocado por este parásito. Así pues, nuestros resultados han reflejado que el límite de sensibilidad mínimo para la detección de ADN de T. cruzi es de 197 pg/μL. Sin embargo, se sigue estudiando la técnica de diagnóstico, así como las condiciones para poder realizar la detección a concentraciones más bajas del parasito.
Muñoz Vega Maria Camila, Universidad del Valle
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
FARMACOGENéTICA DE LOS GENES IMPLICADOS EN LA VASCULARIZACIóN PLACENTARIA Y SU RELEVANCIA EN LA SALUD MATERNO-FETAL
FARMACOGENéTICA DE LOS GENES IMPLICADOS EN LA VASCULARIZACIóN PLACENTARIA Y SU RELEVANCIA EN LA SALUD MATERNO-FETAL
Muñoz Vega Maria Camila, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En mamíferos, el embarazo juega un papel crucial en el proceso reproductivo y es esencial para la continuidad de la vida. El peso al nacer refleja el crecimiento fetal y está influenciado por la disponibilidad y utilización de nutrientes, así como la regulación hormonal funcional, que es un predictor importante de la supervivencia prenatal y la salud en la edad adulta. La placenta juega un papel fundamental en la transferencia de nutrientes y metabolitos; y está influenciada por las hormonas de crecimiento, así como el factor de crecimiento (IGF-1)(Díaz et al., 2014).
El IGF-1 es crucial para el desarrollo fetal, sus receptores se encuentran en todo el cuerpo, incluso en el útero y la placenta; además, este también es relevante para el crecimiento folicular y embrionario. Tanto el IGF-1 materno como el fetal estimulan el crecimiento del feto mediante la transferencia de nutrientes y la promoción de eventos anabólicos y síntesis de ADN, una alteración en sus niveles puede observarse mediante la relación entre el sFLT-1 y el PlGF durante el embarazo, la cual sirve como biomarcador para predecir la preeclampsia y el retraso del crecimiento fetal(Chen & Khalil, 2017).
La vascularización placentaria es un proceso crítico para el desarrollo adecuado del feto durante el embarazo, los genes VEGF, PGF y sFlt-1 juegan un papel fundamental en la regulación de la angiogénesis y la formación de vasos sanguíneos en la placenta. Sin embargo, la presencia de variantes genéticas puede afectar la expresión y función de las proteínas que codifican, lo que podría tener consecuencias significativas en la salud materno-fetal(Edwards et al., 2011).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte entre las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. La preeclampsia, que a menudo está relacionada con una mala vascularización placentaria, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Además, el retraso del crecimiento fetal debido a problemas de vascularización puede llevar a un mayor riesgo de complicaciones durante el parto y a problemas de salud a largo plazo en el bebé, incluido un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la edad adulta(Maternal Mortality, OMS).
A pesar de los avances en el campo de la farmacogenética, todavía existen vacíos en cuanto a cómo las variantes genéticas específicas en los genes de vascularización placentaria pueden influir en la respuesta a tratamientos y en la susceptibilidad a complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal(Ortega et al., 2022). Por lo tanto, es necesario profundizar en este tema para comprender mejor estas complicaciones y abrir nuevas oportunidades para la personalización de la atención médica en mujeres embarazadas.
Este trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos farmacogenéticos de los genes VEGF, PGF y sFlt-1 implicados en la vascularización placentaria y examinar su relevancia en la salud materno-fetal, con el propósito de mejorar la comprensión de las interacciones genéticas en este proceso y contribuir a una mejor prevención y manejo.
METODOLOGÍA
Para la consulta y revisión de información relacionada con los genes VEGF, PGF y sFlt-1 se utilizaron bases de datos como OMIM, CPIC y PharmGKB. Se obtuvo información detallada sobre las características genéticas, estructura proteica y función de cada proteína desde OMIM. Sin embargo, no se encontró información disponible respecto a estos genes en CPIC, y mediante PharmGKB se obtuvieron aspectos farmacogenéticos relacionados con los gen VEGF. Luego, se analizó y sintetizó la información recopilada para documentarla en un informe, permitiendo un enfoque más preciso en el estudio de las variantes alélicas y su relación con la vascularización placentaria y la salud materno-fetal.
CONCLUSIONES
El estudio de las enfermedades relacionadas con la vascularización placentaria ha revelado una complejidad que abarca múltiples factores, incluyendo aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida. La variabilidad genética entre individuos desempeña un papel significativo en la susceptibilidad y gravedad de estas condiciones, lo que destaca la importancia de la farmacogenética como herramienta esencial para el tratamiento personalizado.
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos valiosos sobre la farmacogenética de genes como sFlt-1, PGF y VEGF, los cuales están asociados con la vascularización placentaria; la adquisición de habilidades prácticas para la búsqueda de información en bases de datos como OMIM, CPIC y PharmGKB y el conocimiento teórico sobre aspectos farmacogenéticos han sentado las bases para futuras investigaciones. Estos conocimientos pueden contribuir a un abordaje más preciso y eficiente en el manejo de condiciones vinculadas con la vascularización placentaria, en beneficio de la salud materna y fetal.
Murillo Cisneros Jessica Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
DETERMINACIóN DE INFECCIóN DE SALMONELLA SPP EN CéLULAS MONONUCLEARES HUMANAS EXPUESTAS A DIAZOXON
DETERMINACIóN DE INFECCIóN DE SALMONELLA SPP EN CéLULAS MONONUCLEARES HUMANAS EXPUESTAS A DIAZOXON
Murillo Cisneros Jessica Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Salmonella es una de las cuatro causas principales de enfermedades diarreicas a nivel mundial (OMS, 2018), de igual manera Salmonella cuenta con diversas estrategias para evadir al sistema inmune adaptativo y aprovecharse de las células inmunitarias para usarlas como un reservorio bacteriano, lo que le permite persistir, diseminarse y llegar a producir una infección crónica al huésped lo cual produce un problema de salud a nivel mundial (López-Medina et al., 2014).
Asimismo, se ha reportado que la exposición a plaguicidas organofosforados como el diazinón y su metabolito, el diazoxon generan efectos tóxicos sobre el sistema inmunitario, alterando los parámetros inmunitarios, humorales y celulares (Toledo-Ibarra et al., 2021), por lo cual es de gran interés saber si ante una infección por Salmonella, la exposición a los plaguicidas nos vuelve más susceptibles ante la infección.
METODOLOGÍA
Se extrajeron 3 mL de sangre periférica por venopunción para aislar las células mononucleares. A la sangre se le agregó Solución salina tamponada con fosfato (PBS), para así colocarlo en 3 ml de Histopaque y centrifugar (1700 rpm por 27 min). Una vez finalizada la centrifugación, las células mononucleares se extrajeron de la fase media para después lavarlas con 2 mL de PBS y centrifugar (1500 rpm por 10 min). El botón obtenido se resuspendió en PBS.
El cultivo celular se llevó a cabo en placas de 24 pocillos, una vez resuspendido el botón celular se le agregó el medio de cultivo hasta aforar a 3 mL. Después se agregó 500 µL del medio RPMI 1640 + 200,000 células a cada pocillo y 100 µL de medio para completar un volumen de 600 µL. Después del cultivo celular se le agregó 2.5 µL de diazoxon y se dejó a incubar por 24 h. Pasado el tiempo de incubación se agregó 100 µL de las cepas de Salmonella con gen de la proteína verde fluorescente (GFP), Salmonella Wt y Salmonella knockout inositol fosfato fosfatasa (SopB) y se incubó por 1 h, 12 h y 24 h. Pasados el tiempo, se traspasó el contenido de cada pocillo a tubos eppendorf agregando 200 µL de PBS y se centrifugó (5000 rpm por 5 min). Luego de la centrífuga se decantó y resuspendió el botón en 500 µL de PBS y se procedió al análisis de la citometría mediante un citómetro de flujo.
Luego del cultivo bacteriano se agregó 100 µL de formaldehído para fijar las células por 15 min y se centrifugó (5000 rpm por 5 min). Después se lavó con 300 µL de PBS y se agregó 100 µL de Tritón por 5 min. Posteriormente, se centrifugó (5000 rpm por 5 min) y se resuspendió el botón con 200 µL de PBS. Se agregó 50 µL de Dapi y 5 µL de Faloidina por 1 h en la oscuridad, pasado el tiempo se agregó la solución con las células en un cubreobjetos por ½ h en la oscuridad. Finalmente, se colocó en un portaobjeto para analizarlos en el microscopio de fluorescencia.
Para la determinación de especies reactivas de oxígeno (ROS), se extrajeron las células mononucleares, se realizó un cultivo celular, se expusieron las células a 1 nM, 1 µM y 10 µM de diazoxon por 24 h, y se agregaron 20 µL de buffer de extracción y lisis RIPA por 15 min. Posteriormente, se centrifugó (8000 rpm por 5 min) y se rescató el sobrenadante. Luego se agregó 300 µL de PBS y 1.5 µL de DHE por 15 min en la oscuridad. Finalmente, se fijaron las células con 100 µL de formaldehído, se centrifugó (5000 rpm por 5 min) y se resuspendió en 300 µL de PBS, para luego analizar en el citómetro de flujo.
Para evaluar el cambio de la expresión de proteínas se realizó el gel SDS PAGE, en el cual se obtuvieron las células mononucleares, se pusieron en un cultivo celular y se expusieron a 1 nM, 1 µM y 10 µM de diazoxon por 24 h, para después agregar 100 µL de buffer RIPA y centrifugar (3000 rpm por 5 min) y agregar el buffer Laemli a 37 °C, para después llevar a cabo una electroforesis y correr el gel a 110 V.
CONCLUSIONES
El porcentaje de células infectadas por Salmonella
Los resultados indican que la exposición a diazoxón durante 1 h provocó una reducción de la fagocitosis, en cambio, la exposición a diazoxón a 12 h aumenta el porcentaje de células infectadas, así mismo en la exposición a 24 h existe un incremento significativo (p < 0,05) en el porcentaje de células infectadas con respecto a la infección con solo Salmonella. Por otro lado, cuando se expusieron las células mononucleares a Salmonella Knockout SopB y al diazoxon estas no presentaron incremento en el porcentaje de células infectadas tanto a 1 h como a 24 h.
Morfología celular y polimerización de actina
Los resultados obtenidos indican que a mayor tiempo de exposición al diazoxon incrementa la intensidad media de fluorescencia, indicándonos mayor polimerización de la actina, asimismo conforme a la morfología celular, cuando las células mononucleares están infectadas por Salmonella y se encuentran expuestas a diazoxon el área de la célula se ve afectada significativamente (p < 0,05) con relación al grupo de células mononucleares expuestas solo al diazoxon. Por el contrario, no hubo diferencias significativas en la redondez de las células mononucleares.
Especies Reactivas de Oxígeno (ROS)
De acuerdo con los datos preliminares obtenidos, cuando se exponen las células mononucleares a una infección por Salmonella y a una exposición a diazoxon a 12 h, están generan una mayor cantidad de especies reactivas de oxígeno, en cuanto al células mononucleares (control). Sin embargo, estos datos no pueden tomarse como definitivos, ya que falta realizar un mayor número de muestras.
Gel SDS PAGE
Los resultados obtenidos (preliminares) nos indican que no hubo cambios en la expresión de las proteínas de las células mononucleares.
La exposición a diazoxon incrementa la infectividad de las células mononucleares humanas durante una exposición de 24 horas a Salmonella spp incrementando la polimerización de la actina y afectando morfología celular.
Murillo Graciano Abril Dessire, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Rodrigo García Morales, Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C.
DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL TRóPICO HúMEDO DE MéXICO
DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL TRóPICO HúMEDO DE MéXICO
Murillo Graciano Abril Dessire, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Rodrigo García Morales, Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los murciélagos son el segundo grupo de mamíferos más diverso en todo el mundo, solamente superados por los roedores. En la actualidad se reconocen más de mil especies para todo el mundo, y en específico para el Neotrópico se han registrado nueve familias, 106 géneros y aproximadamente 450 especies de murciélagos. Ésta gran diversidad se refleja en los diferentes nichos ecológicos que ocupan y en la variedad de formas de alimentación, existen especies que se alimentan principalmente de polen y néctar, (nectarívoros), de insectos (insectívoros), pequeños vertebrados (carnívoros), sangre (hematófagos), frutas (frugívoros) y peces (ictiófagos).
El cambio climático se considera como una de las principales amenazas para la biodiversidad. Entre sus principales consecuencias se encuentran el desplazamiento de poblaciones debido a la modificación de las condiciones ambientales de su hábitat, como consecuencia los patrones de distribución de las especies pueden verse modificados con los constantes cambios climáticos. Estos cambios han sido estudiados desde un punto de vista de la distribución longitudinal de las especies,y pocos son los estudios que se han enfocado en determinar los efectos en la distribución altitudinal.
En el caso de los murciélagos neotropicales, se ha demostrado que de manera general, las zonas más bajas presentan una mayor riqueza y diversidad de murciélagos en comparación con las zonas de mayor altitud. En general, la temperatura es la variable determinante en los patrones de distribución altitudinal de murciélagos en las zonas neotropicales. El presente estudio plantea evaluar la diversidad de murciélagos en un gradiente altitudinal con el fin de identificar cambios en la composición y estructura del ensamble bajo escenarios de cambio climático.
METODOLOGÍA
CAMPO
El área de estudio se localizó al este del estado de Chiapas, en las regiones fisiográficas Montañas de Oriente y Altos de Chiapas. Las zonas de muestreo se ubicaron en un gradiente altitudinal que abarca desde los 160 hasta los 1500 m.s.n.m, ubicadas en los municipios de Ocosingo, Las Margaritas y La Trinitaria. Se seleccionaron tres localidades de muestreo distintas, cada una con una diferencia de altitud considerable respecto de las demás: la Estación Chajul y Tzendales a una altitud baja (160 m.s.n.m.), Las Palmas a una altitud media (714 m.s.n.m.) y Montebello como el sitio de muestreo alto (1492 m.s.n.m.).
En cada localidad se realizaron dos noches de muestreo en dos sitios distintos. Cabe mencionar que para la zona intermedia no se realizaron capturas de murciélagos debido a que al momento de realizar la salida de campo no se contaba con permiso por parte de las autoridades ejidales. En cada sitio se colocaron seis redes de niebla de 6 x 3 metros para la captura de murciélagos y debajo de cada red se extendió un tapete de plástico para la toma de muestras fecales de murciélagos frugívoros. Las redes permanecieron abiertas por un periodo de seis horas cada noche a partir del atardecer. Se revisaron cada 40 minutos para evitar que los ejemplares se estresaran, escaparan o rompieran la red.
Antes de la liberación de murciélagos fue necesario recolectar la muestra fecal que haya sido depositada en el tapete de plástico o en la red. Con ayuda de una servilleta se tomó la muestra, evitando dejar excedentes que puedan ser confundidos posteriormente. Una vez colectada se introdujo dentro de bolsas plásticas herméticas, identificándose junto con el individuo al que pertenece.
Para la liberación de individuos, se utilizaron guantes de carnaza para proteger de posibles mordidas. Se tomó a cada individuo sujetándolo boca abajo y apoyando el dedo pulgar en el cuello. Una vez inmóvil, se comenzó por desenredar la red del cuerpo del murciélago, empezando por la parte posterior de este y terminando con las alas y cabeza. Fue necesario hacer este proceso rápido y con sumo cuidado para no lastimar al animal. Una vez liberado, los ejemplares fueron depositados en sacos de tela para su posterior identificación taxonómica y toma de datos.
Se realizó la limpieza de las muestras fecales para extraer las semillas encontradas en estas, se etiquetaron y almacenaron en cajas de Petri. Posteriormente en el laboratorio se tomaron fotografías de cada morfoespecie con la ayuda de un microscopio digital para, posteriormente, llevar a cabo la identificación taxonómica con base en las características físicas de las semillas, mediante claves taxonómicas especializadas.
GABINETE
Una vez realizados los muestreos toda la información recabada se transfirió a una base de datos digital, siguiendo el mismo formato de rúbrica que las hojas de registro utilizadas en campo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos fundamentales sobre la metodología de salidas de campo, manipulación de ejemplares de murciélagos silvestres, así como el manejo de muestras fecales. Puesto que es un trabajo extenso y que implica numerosas salidas de campo, aún no se logra dar con resultados representativos que nos indique algún desplazamiento, aunque posteriormente se espera una evidencia de cambio en la alimentación de los murciélagos respecto a lo registrado en estudios previos. En total hubo un registro de 13 especies distintas y 2 murciélagos sólo identificados a nivel de género. Se encontraron 10 muestras fecales, de las cuáles solamente 7 contenían semillas, donde se identificaron 5 morfoespecies distintas.
Murillo Liñan Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca
PERFIL DE SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Y GENES BLEE EN ENTEROBACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS DE POLLO COMERCIALIZADAS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, PERú
PERFIL DE SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Y GENES BLEE EN ENTEROBACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS DE POLLO COMERCIALIZADAS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, PERú
Murillo Liñan Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando las bacterias, cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder frente a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de las infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades graves y muerte. Una de las vías de diseminación de bacterias con RAM entre las personas, es a través de los alimentos contaminados, especialmente las carnes. Debido a ello se sabe que el comercio de carne de pollo es uno de los de mayor demanda, por lo que debido al tipo de bacterias que contiene. Debido a lo antes descrito, se realizó un monitoreo microbiológico, una evaluación del perfil de RAM, así como una evaluación de los posibles genes BLEE (CTX-M, TEM), en los mercados de San miguel y Modelo de la ciudad de Cajamarca, Perú, con el propósito de conocer la magnitud del problema y asimismo informar a la población de los riesgos que esto implicaría para su salud.
METODOLOGÍA
Se realizó recolección de muestras de carne de pollo parte de los mercados San Martín y Modelo de la ciudad de Cajamarca. Después para el aislamiento e identificación de enterobacterias se realizó un enriquecimiento, así como un enriquecimiento selectivo; de este procedimiento se realizaron tres réplicas por muestra. Al término del tiempo de incubación, se realizó un aislamiento selectivo. Las colonias sospechosas en los diferentes tipos de agar fueron sub-cultivadas en viales con agar nutritivo para su identificación bioquímica. Para la identificación microbiológica de las bacterias, se realizaron diferentes pruebas bioquímicas, los resultados se ingresaron al programa ABIS ONLINE para la identificación bacteriana basada en caracteres morfológicos y bioquímicos evaluadas. De esta manera se realizó la conservación de los aislamientos para su posterior uso. Por otro lado, para la identificación del perfil de susceptibilidad antimicrobiana se realizó mediante la técnica de difusión con discos según el Ministerio de Salud del Perú frente a 8 grupos de antimicrobianos distintitos siguiendo los lineamientos y procedimientos estándares del CLSI, la sensibilidad de la cepa bacteriana fue reportada como sensible (S), intermedio (I), o resistente (R). Se realizó una selección de los aislamientos que hayan contenido multirresistencia a los diferentes grupos para realizar un cultivo puro con incubación máxima de 18 h, con la finalidad de identificar fragmentos de los genes BLEE que presentan resistencia a los β-Lactamicos de 3era generación.
Por consiguiente, el estudio molecular se llevó a cabo primeramente por extracción de ADN bacteriano por Shock Térmico, una vez obtenido el ADN se realizó una evaluación de calidad con ayuda del Nanodrop 2000, se obtuvieron los parámetros necesarios para asegurarnos de una mayor eficacia al momento de la amplificación de los genes: CXT-M y TEM (PCR), consecuentemente se realizó la técnica de electroforesis para separar las moléculas de ADN e identificar el gen en cuestión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos las áreas de microbiología y biología molecular, los mismos que logramos ponerlos en práctica con las técnicas mencionadas. Sin embargo, al ser un proyecto extenso no se logró completar hasta la fase final, quedando algunos experimentos por terminar. Entre los principales hallazgos que obtuvimos están los siguientes:
De los 60 aislamientos obtenidos, respecto a la identificación de enterobacterias obtenidas las que tuvieron más frecuencia dentro de los aislamientos fueron: Erwinia persicina, Citrobacter portucalensis, Klebsiella pneumoniae, Escerichia coli, Cronobacter sakazakii, Yersinia frederiksenii, Enterobacter cloacae, los cuales fueron identificados mediante el software ABIS Online.
El 100% de los aislamientos fueron resistentes al menos a uno de los antibióticos utilizados en las pruebas de susceptibilidad.
Respecto al perfil de resistencia por grupos con más frecuencia se obtuvo:
5 aislamientos presentaron el perfil de resistencia a β-Lactamicos + Quinolonas y Fluoroquinilonas + Fosfomicinas + Lincosamidas.
5 aislamientos presentaron el perfil de resistencia a β-Lactamicos + Quinolonas y Fluoroquinilonas + Lincosamidas.
Respecto al perfil de resistencia por antibiótico con más frecuencia se obtuvo:
Al perfil AMP + AMC + CAZ, CRO, CTX + NA + ATM + FOS + DA cinco aislamientos fueron resistentes.
Al perfil CAR, AMP + CAZ, CRO, CTX, FOX + NA + ATM +DA cinco aislamientos fueron resistentes.
De las 33 muestras de ADN analizadas se obtuvo un 33.3% de positividad para alguno de los genes BLEE evaluados. Para el gen CTX-M 10 aislamientos fueron positivos, mientras que para el gen TEM solo hubo 3 positivos. Dos de los aislamientos positivos a BLEE presentaron ambos genes.
En conclusión, el conocimiento que me ha dejado este verano de investigación en lo absoluto supera mis expectativas, debido a la impresión de haber podido encontrar genes de importancia en la resistencia a antimicrobianos prevalentes en Latinoamérica, en un alimento de la dieta básica como lo es el pollo, siendo un producto con mayor auge comercial en Perú a comparación de México, lo cual genera conciencia en implementar mejores técnicas de higiene que puedan evitar la trasmisión de bacterias multirresistentes.
Narváez Moreno Maria José, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas
VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.
VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.
Narváez Moreno Maria José, Universidad de Caldas. Reyes Silva Ramón Arturo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes (dengue, Chikungunya y Zika) se consideran un problema de salud pública mundial, por la capacidad de emerger allí donde el vector está presente y afectar en poco tiempo a un alto porcentaje de la población. La emergencia de estas enfermedades en América Latina así lo confirma (Fernández-Salas, et al., 2015). La presencia de otras enfermedades transmitidas por vectores en México se confirman casos de paludismo pero ya con avances importantes en su eliminación, así como casos aislados de fiebre por el virus del Nilo Occidental, en la que actúan como vectores mosquitos del género Culex (Cenaprece, 2017). Los cambios ecológicos asociados al uso de la tierra (agrícola a industrial), los nuevos modelos de urbanización, los movimientos de población del medio rural a la periferia de los grandes centros urbanos, junto con el cambio climático, son factores que favorecen la expansión de los vectores y crean las condiciones idóneas para la emergencia de nuevas enfermedades (Gould & Higgs, 2009). Las ETV son consideradas un problema de salud pública, ya que se asocian a un conjunto de factores demográficos, ecológicos medioambientales y sociales muy complejos, estos pueden evidenciarse a lo largo del año, afectando la calidad de vida de la sociedad mexicana. Durante el verano de investigación se tuvo como objetivo estudiar a los vectores de importancia médica, su biología y entorno al igual que conocer las enfermedades que transmiten y el riesgo que presentan para la población.
METODOLOGÍA
La estancia se realizó en la Universidad Autónoma de Chiapas Campus IV, Facultad de Ciencias Químicas ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez. Las actividades a realizar estuvieron en función del plan de trabajo, que se elaboró. Entre las que destacan: Clases en aula con temáticas de biología, ecología y control de vectores. Así mismo, se incluyeron diversas temáticas sobre la entomología médica, sobre aspectos de la anatomía de diferentes artrópodos, vectores de enfermedades; uso de claves dicotómicas para la identificación de vectores; conocer la distribución geográfica de estos vectores en las Américas y la revisión de artículos científicos con factor de impacto, en particular publicaciones sobre diferentes enfermedades transmitidas por vectores. Por otra parte, se realizaron prácticas de laboratorio y de campo para la captura de poblaciones de vectores más representativos en el área de estudio, Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus, empleando diferentes técnicas de muestreo de mosquitos adultos (succionadores bucales, redes entomológicas), y monitoreo de poblaciones de inmaduros, huevos, larvas y pupas (ovitrampas, tamizaje de agua y uso de pipetas). En caso de las poblaciones de adultos colectadas, se trasladaron al laboratorio, en donde se identificaron hasta especie con claves dicotómicas. Mientras que los estadios inmaduros en el caso de huevecillos se depositaron en recipientes de plástico para la eclosión larvaria, una vez eclosionados las larvas fueron alimentadas con harina proteica para su desarrollo, en caso de las pupas se depositaron en recipientes de emergencia para obtener adultos, y determinar la especie de los ejemplares obtenidos. Para la determinar la edad fisiológica (Nuliparas y Paridas) de las poblaciones de mosquitos, se realizaron disecciones de ovariolas mediante la técnica de Detinova (que se basa en la estructura de las traqueolas) y la de Polovodova (que se basa en la presencia de huellas de sacos en las ovariolas denominadas dilataciones). Con el material que se colecto en campo (larvas, pupas y adultos) se procedió a su posterior identificación y separación de especies. Se conformaron grupos de 10 mosquitos de la misma especie y sexo, y con ello se corrió una reacción en cadena de la polimerasa (PRC) para detectar bacterias de la especie Wolbachia. También, se realizó cultivos de células de mosquitos inmortalizadas (conservadas) de Ae. aegypti llamada la “Línea C6/36”, la inoculación de cultivos con Dengue Tipo II. A los cuales se mantuvo en seguimiento para observar progresivamente la infección. Para comprobar infecciones, se realizaron pruebas de serología indirecta rápida en cartucho para Dengue NS1 / Dengue IgG-IgM, y se realizó una extracción de ARN y su respectiva prueba de RT-PCR.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de nuestra pasantía se cumplieron con el cronograma de actividades establecido. Se lograron adquirir conocimientos, teóricos y prácticos dentro del área de la Entomología Médica, particularmente en áreas de investigación de la biología, ecología, control y detección molecular de patógenos en Vectores de Enfermedades. En las actividades de campo y de laboratorio, se tuvo la oportunidad de identificar las diferentes especies de mosquitos, mediante técnicas o claves dicotómicas basadas en características morfológicas de las diferentes especies. Y el procedimiento de mantener colonias de mosquitos en laboratorio. Reportamos la presencia de las especies más prevalentes en esta región del Soconusco, Chiapas, siendo Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus. Se observó que estas especies en la temporada de lluvia incrementan su abundancia, y por tanto la posibilidad de un incremento de casos de dengue, zika y chikungunya. En resumen, los alcances de esta experiencia nos permitieron contar con un abanico de oportunidades en el campo de la entomología médica. Las diferentes áreas de esta disciplina nos fortalecen los conocimientos tanto teórico y práctico. Percibimos muy bien la rigurosidad con que se abordan los estudios de investigación, desde su infraestructura, habilidades y competencias.
Nava Rodriguez Reyna Cecilia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL
ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL
Nava Rodriguez Reyna Cecilia, Universidad Autónoma de Baja California. Pantoja Gutierrez Arely, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en México y a nivel mundial. En México, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas y se ha relacionado con diversas complicaciones para la salud, como diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia.
Uno de los parámetros cardiovasculares que puede sufrir alteraciones y se puede evaluar es el gasto cardíaco, que es el volumen de sangre bombeado por el corazón en un minuto, se ha descrito que este puede sufrir cambios en personas obesas debido a alteraciones estructurales y funcionales en el corazón, afectando la capacidad del sistema cardiovascular para satisfacer las demandas del organismo.
Uno de los métodos para calcular el gasto cardíaco de manera no invasiva es el el sistema Doppler. Este método permite medir y visualizar la velocidad de eyección aórtica y medir a la par la frecuencia cardiaca, proporcionando los elementos necesarios para cuantificar el gasto cardiaco.
Por lo que, durante el verano de investigación, se analizaron los resultados de mediciones adquiridas del Doppler Flow Velocity System en ratas Wistar macho que recibieron una dieta occidental durante 24 semanas.
METODOLOGÍA
Diseño experimental
Todos los procedimientos de experimentación con animales fueron aprobados por el Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL) del Cinvestav-IPN.
Se utilizaron ratas macho de 10 semanas de edad de la cepa Wistar durante 24 semanas, estas fueron mantenidas en el vivario del CINVESTAV, Unidad Monterrey, con luz (ciclo luz/oscuridad de 12 horas), húmedad (50%) y temperatura (22 ºC) controladas. Los animales se dividieron en dos grupos, grupo control (CT) y grupo dieta occidental (WD). Ambos grupos fueron alimentados ad libitum, el grupo Ct recibió una dieta estándar de roedor (LabDiet 5001) y agua como bebida, mientras que el grupo WD recibió una dieta occidental que consiste en una mezcla de dieta estándar para roedor (LabDiet 5001) adicionada con 17% de manteca de cerdo y sacarosa al 10% como bebida.
Sistema Doppler
El sistema Doppler es una herramienta que utiliza el efecto Doppler para medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en medicina. Emitiendo un haz de ultrasonido hacia los vasos sanguíneos, detecta el movimiento de las células sanguíneas que actúan como reflectores, reflejando parte de las ondas de vuelta al equipo Doppler.
Para realizar mediciones en ratas, son anestesiadas con isoflurano y colocadas en supinación sobre una placa de ECG/calentador a 37.5 ºC. Se mide la velocidad de flujo aórtico correspondiente a la aorta ascendente utilizando un transductor de 20 MHz con gel electroconductor. Una mejor imagen se puede visualizar al ajustar, ganancia, ruido, contraste y rango, este último siempre entre 4 y 6 mm.
Análisis de imágenes
El análisis de las imágenes obtenidas se realizan en el programa Doppler Signal Processing Workstation, en el cual se sigue una serie de pasos para adquirir parámetros característicos del flujo sanguíneo. Inicialmente se crea una envoltura del perfil de velocidad y se colocan marcadores de inicio de velocidad de flujo, el final de la aceleración lineal, una tercera marca para el pico de velocidad máxima y una última para el final de la velocidad del flujo.
Cálculo del gasto cardiaco
Con la ayuda del software Excel, se comparan los parámetros de cada una de las tomas de datos. Este análisis nos ayuda a entender las diferencias entre los grupos experimentales. En particular, el interés de esta investigación está en calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva para medir el daño cardiovascular en ratas. Para realizar este cálculo se utiliza la ecuación 1, la cual utiliza dos variables: la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen sistólico (VS). Para adquirir el volumen sistólico es necesario obtener el producto de la distancia de carrera (stroke distance) y el área transversal de la aorta, tomando en cuenta que el diámetro aproximado de la aorta en ratas es de 3 mm.
GC=VS*FC (1)
Una vez que se realiza el cálculo del gasto cardiaco para cada rata en ambos grupos, también se lleva a cabo un análisis comparativo, por lo que se crean gráficos adicionales que ilustran las diferencias entre los dos grupos en términos de su gasto cardiaco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del sistema cardiovascular y también ponerlos en práctica mediante el cálculo del gasto cardiaco, con los datos obtenidos con el sistema doppler se presentan los siguientes resultados.
Se observa que una dieta occidental produce diferencias en los parámetros de peso, frecuencia cardíaca, distancia de carrera y velocidad máxima entre el grupo CT y el grupo WD, donde se notó un aumento generalizado en los valores para el grupo WD. Esto sugiere que la dieta rica en azúcares y grasas saturadas tiene un impacto negativo en la función del corazón en comparación con la dieta control.
Al calcular el gasto cardíaco, se obtuvieron valores de 65.23 mL/min y 90.79 mL/min para los grupos CT y WD respectivamente. Otros estudios en modelos murinos han encontrado resultados similares, lo que nos permite tener un punto de comparación más amplio en los efectos que tiene una dieta alta en grasa como lo es la dieta occidental.
El calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva, nos permitió conocer si la dieta occidental que se dio en el modelo animal provocó algún tipo de daño cardiovascular medible.
En conclusión, se observó una afección en el gasto cardíaco de las ratas que recibieron la dieta occidental, sin embargo, se necesita un número mayor de muestras y modelos experimentales para poder validar el uso del equipo Doppler como herramienta para evaluar daños cardiovasculares.
Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.
METODOLOGÍA
Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier, se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija
CONCLUSIONES
Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Navarro Cuéllar Christian Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EXPLORACIóN DE GENES BIOMARCADORES EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE APRENDIZAJE DE MáQUINAS.
EXPLORACIóN DE GENES BIOMARCADORES EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE APRENDIZAJE DE MáQUINAS.
Navarro Cuéllar Christian Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es un trastorno inflamatorio autoinmunitario crónico, el cual, afecta el revestimiento de las articulaciones y causa una dolorosa hinchazón que puede finalmente causar la erosión ósea e incluso dañar la piel, ojos, pulmones, corazón y vasos sanguíneos. Si bien los medicamentos nuevos han mejorado las opciones de tratamiento en gran medida, la AR grave aún puede causar discapacidades físicas, según la información publicada por Mayo Clinic (2023). Revisando la estadística, conforme a datos del Instituto de Salud para el Bienestar, publicados en 2022, la tasa de incidencia de AR es de 36 mujeres y 14 hombres por cada 100 mil habitantes.
La artritis reumatoide llega a reducir la calidad de vida de los pacientes de forma considerable, por lo que se plantea el uso de técnicas de máquinas con dos objetivos: 1) generar un modelo que prediga si el paciente se encuentra en un estado leve, moderado o grave de la enfermedad, fungiendo como herramienta para mejorar la valoración de los pacientes; 2) indagar sobre las variables que tuvieron más relevancia en este modelo, con el propósito de identificar genes biomarcadores potenciales, de modo que se puedan profundizar a mayor medida los estudios sobre esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Se inició buscando un artículo científico con relevancia médica actual que contara con datos transcriptómicos disponibles: Multi-omics monitoring of drug response in rheumatoid arthritis in pursuit of molecular remission, bajo el código de acceso GSE93777, en la base de datos GEO. Los datos pasaron por un proceso de depurado y normalización apropiada para análisis de microarreglos, HG-U133_Plus_2, mediante el paquete de affy y funciones básicas del lenguaje de programación R.
Se adecuó la tabla de datos, descartando los controles sanos y los enfermos que han recibido alguno de los tratamientos que se evaluaron en su estudio. Luego, se dividieron las muestras en 3 grupos, según el grado de artritis: leve, moderado y grave, basados en los niveles de proteína C reactiva, un biomarcador conocido para artritis reumatoide. Para esto, se empleó la metodología de clusterizado K-means.
Posteriormente, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para reducir la dimensionalidad de los datos, a modo de análisis exploratorio. Por la poca cantidad de muestras, se empleó un código propio para generar datos sintéticos y tener, al menos, 100 muestras por grupo para los procedimientos posteriores. Se repitió el uso de un PCA para visualizar los cambios en el comportamiento de los datos.
Para hacer uso del algoritmo de aprendizaje de máquinas, se dividió la tabla en dos conjuntos: el 70% para entrenar el modelo y el 30% para probarlo; adicionalmente se realizó otro PCA de cada uno. Después, para la predicción, se empleó Random Forest (RF), una técnica de aprendizaje de máquinas automático supervisada basada en árboles de decisión, combinados con bagging; mediante la función randomForest(). Este primer RF se aplicó al conjunto de entrenamiento, con 5000 árboles. Posteriormente se utilizó la función de predict() para averiguar la precisión del modelo y visualizar la matriz de confusión, la cual muestra el número de instancias que pertenecen a una clase real y fueron clasificadas correcta o incorrectamente por el modelo.
Con la intención de mejorar la precisión de la predicción, se realizó la selección de los 10 genes con más importancia para el modelo anterior, basado en el Mean Decrease Gini y se llevó a cabo un nuevo RF con la misma cantidad de árboles, usando únicamente ese top de genes; adicionalmente, se generó un último PCA para visualizar la distribución de las muestras, en función de solo estas variables.
Se observó la importancia de las variables, así como su expresión génica en función de cada grupo de grado de AR. Finalmente, se realizó una investigación bibliográfica para averiguar qué genes de los encontrados son conocidos por estar implicados en artritis reumatoide y cuáles no presentan relación aparente, por lo que su potencial de ser biomarcadores se podría comprobar en estudios posteriores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el lenguaje de programación R, el manejo de datos, elaboración de gráficos y el uso de algoritmos de aprendizaje de máquinas, con aplicaciones médicas.
A partir del modelo creado, se puede predecir con gran precisión los pacientes que tienen un grado grave de artritis reumatoide; sin embargo, el modelo no logra diferenciar perfectamente los pacientes leves de los moderados, y esto se ve reflejado en la exactitud del modelo final con el conjunto de prueba (74.53%), aunque con el de entrenamiento se obtuvo el 100%. Se puede entender esta reducción en la precisión por los datos con los que se contaba, los cuales eran pocos y solo de pacientes con nacionalidad japonesa. Estudios posteriores podrían ampliar la cantidad de muestras introducidas al modelo y que sean de pacientes mexicanos, para que realmente pueda servir para mejorar la valoración de los pacientes en el país.
De los 10 genes más relevantes para el modelo, 6 de ellos están implicados en procesos inflamatorios, de modo que existe cierta relación conocida con la artritis reumatoide; podría profundizarse su investigación para emplearlos en estudios más especializados de la enfermedad o incluso para su diagnóstico. Además, se encontraron 2 genes implicados en el proceso de hematopoyesis, en el cual se originan las células inmunitarias, que pueden estar implicadas en la AR. Los genes que no presentan relación aparente con la enfermedad son ODAD4 y HTATSF1P2, los cuales se proponen como material de estudio a futuro, por su capacidad de ser potenciales biomarcadores de la artritis reumatoide.
Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
Navarro Mendoza Fátima, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.
CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.
Angulo Perez Jenifer Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Mendoza Fátima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Passiflora es de los más importantes dentro de la familia Passifloraceae, esto debido a su gran número de especies y su importancia económica. Actualmente existen diversos productos naturales en el mercado hechos a base de extracto de Passiflora destinados a tratar problemas relacionados con la ansiedad y el estrés. Los productos naturales en México pueden ser considerados como medicamentos herbolarios o suplementos alimenticios. Los medicamentos herbolarios están regulados por la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM), la cual declara las especificaciones de calidad para su fabricación. Por otro lado, los suplementos alimenticios carecen de una legislación concreta por lo que la calidad de éstos no está garantizada y pueden llegar a causar daño a quien los consume o no contar con efecto fisiológico. La especie de pasiflora más comercializada es Passiflora edulis, la cual produce el maracuyá o fruta de la pasión.
Hasta ahora se han identificado algunos de los compuestos activos de Passiflora edulis como los responsables del efecto ansiolítico y relajante. Estos compuestos son de tipo flavonoide y pueden identificarse de forma rápida mediante espectrofotometría. Sin embargo, cuando un producto hecho a base de Passiflora edulis sale al mercado no es sometido a esta prueba debido a que no es obligatoria. Por ello, contar con un método rápido de detección de flavonoides en extracto de Passiflora edulis permitiría agilizar la detección de activos y comprobar la composición del producto garantizando su calidad y la seguridad del consumidor.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto de Passiflora edulis.
Se tomaron las hojas de una planta Passiflora edulis, se desecaron en un deshidratador a la temperatrura de 35 ºC, una vez secas se obtuvo un extracto por medio de extracción rápida utilizando etanol/agua 70:30, se llevó a un rota-vapor y se guardó en refrigeración hasta su utilización.
Eliminación de clorofila.
En una pera de decantación se colocó el extracto etanólico de Passiflora edulis y hexano en proporción 10:1, se agitó vigorosamente y se separaron la fase acuosa y la orgánica recolectándolas en frascos ámbar. La fase acuosa se colocó en un vaso de precipitado y se añadieron 0.2 g de CaO por mL de fase acuosa, se agitó con un agitador magnético por 10 minutos; se filtró por vacío con un embudo Büchner, se volvió a añadir CaO y se filtró. Por último, se realizaron dos filtrados con membrana de 0.45 µm. La disolución final se concentró utilizando un rotavapor. La fase acuosa se dejó secar completamente en estufa.
Perfil cromatográfico.
Se usaron placas de sílice de 3 x 5 cm. Se tomaron 10 mg del extracto obtenido de la fase acuosa en una mezcla etanol/agua 1:1,para hacer las corridas. En cada placa de colocaron de 8-10 gotas del extracto y se utilizaron como solventes base metanol, acetato de etilo y hexano. Una vez que se identificó la polaridad del extracto, se realizaron mezclas de estos solventes hasta encontrar la mejor proporción.
Determinación de revelador.
Se probaron reveladores universales como lo son Vainillina, Anisaldehído, Molibdato cérico amoniacal, Sulfato cérico amoniacal, etc, hasta reveladores específicos como Dragendorf, Cloruro férrico en Ácido clorhídrico o en Metanol y Cloruro de aluminio.
Determinación de contenido de fenoles mediante espectrofotometría visible.
Se realizó una curva de calibración con disolución madre de ácido gálico 500 mg/L y se prepararon disoluciones de Folin-Cioucalteu y de Na2CO3 al 6% para este proceso. Se realizaron diluciones de la solución madre, para obtener una curva de calibración desde 25 a 200 mg/L aforando con una mezcla de metanol/agua 1:1. De la muestra de extracto seco se tomaron 10 mg del extracto seco y se disolvió en un tubo falcon con 5 mL de mezcla metanol/agua 1:1. Una vez añadidos los reactivos se agitaron en vortex y se dejaron reposar 5 minutos en la oscuridad. Posteriormente se añadieron también 3 mL de Na2CO3 y se dejó reposar en la oscuridad, se tomó la lectura a una longitud de onda de 765 nm por triplicado en intervalos de 30 minutos, llegando hasta 120 minutos; por último, se realizó la curva de calibración con los estándares y se calculó el contenido de fenoles.
Determinación de contenido de flavonoides mediante espectrofotometría visible.
Con una disolución madre de catequina de 500 mg/L y se prepararon diluciones de 50 a 300 mg/L para la curva de calibración. Se tomaron 8.4 mg del extracto y se disolvieron en 5 mL de la mezcla metanol/agua 1:1. Para realizar las lecturas se agregaron los siguientes reactivos de acuerdo con la tabla y luego fueron aforados a 10 mL
Se realizó la lectura a 510 nm, por último realizó la curva de calibración y se calculó el contenido de fenoles en a muestra.
CONCLUSIONES
A partir de las fase acuosas y la fase orgánica se obtuvieron los siguientes resutados:
Para la fase acuosa la fase móvil óptima fue una combinación 6:4 metanol/acetato de etilo, se encontraron similitudes con el estándar de quercetina principalmente.
Para la fase orgánica se obtuvieron dos sustancias, una parte verde y una parte amarilla de mayor densidad por medio de la fase móvil de hexano/acetato de etilo 1:1.
El extracto etanólico de Passiflora edulis contiene compuestos fenólicos en cantidades significativas, dando un valor de 0.0187 mg de fenoles por miligramo de extracto seco.
El valor resultante fue de 0.0173 mg de flavonoides por miligramo de extracto seco.
Los extractos comerciales no presentaron concordancia alguna con las manchas definidas por el extracto de P. edulis con lo que se infiere que éstos no contenían partes naturales o siquiera pertenecientes a la planta.
Navarro Mosqueda Fatima, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México
DESCONTAMINACIóN CON UV Y SOLUCIóN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIóN DE LA ESPECIE DE CLORO (HOCL).
DESCONTAMINACIóN CON UV Y SOLUCIóN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIóN DE LA ESPECIE DE CLORO (HOCL).
Navarro Mosqueda Fatima, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la demanda de fármacos ha aumentado de manera exhaustiva y una gran cantidad de ellos termina como desecho. Por lo tanto, la mayoría de estos medicamentos se transforman y desplazan al ambiente sobre todo a las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire. Por tanto, surge la necesidad de encontrar alternativas para descontaminar de manera eficiente sin ser agresivos con el ambiente. El objetivo de este proyecto es aplicar la técnica de UV/cloro, la cual consiste en un proceso de foto-oxidación avanzada y eficiente, en la cual se liberan radicales hidroxilo (OH), radicales Cl y ozono O3 (Vogt & Schindler, 1992) a partir de una Solución Electrolizada de Superoxidación (SES) (HOCl) (Cao, Qiu, Li, Jiang, & Pang, 2021; Chan, Gamal El-Din, & Bolton , 2012; García-Espinoza, Robles, Duran-Moreno, & Godinez, 2021; Wang, 2015) para la degradación de contaminantes. Se propuso utilizar el fármaco tianfenicol como molécula modelo para la degradación vía generación de radicales hidroxilo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la espectroscopía UV-Vis para conocer la concentración que presenta la especie de cloro HOCl en la SES. Se determinó que la concentración que presentaba la solución fue de 115 mg/L la cual posteriormente se diluyó a una concentración de 20 mg/L para los estudios de fotólisis.
Para la detección y cuantificación de radicales OH se llevó a cabo una fotólisis y espectroscopia de fluorescencia utilizando como sonda cumarina a 2mM.
En el sistema se ocuparon 5ml de cumarina más la SES a diferentes concentraciones de HOCl; 0, 5, 10, 15, 20, 25 ppm y por último se aforó hasta un volumen de 20 mL con agua desionizada. Posterior a esto, se colocaron 3 ml de la solución en 5 celdas de cuarzo en la cámara de luz UV donde se llevó a cabo la fotólisis y se evaluaron a diferentes tiempos; 0, 2, 4, 6, 8 y 10 min. Se tomaron 100 µL de cada muestra y se llevó a 3 mL con agua desionizada y posteriormente colectar su espectro de fluorescencia a una longitud de onda de excitación de 350 nm.
Se evaluó la degradación de 100 ppm de tianfenicol (molécula modelo) con 20 ppm de SES (HOCl).
En el sistema de UV se colocaron 5 celdas para llevar a cabo la fotolisis a diferentes tiempos; 0, 2, 4, 6, 8 y 10 min. Posteriormente, se colectó el espectro utilizando espectroscopia de UV-Vis.
• Sistema
Se agregaron 4 mL de SES + 10 mL de tianfenicol a 100 ppm y se aforó a 20 mL con agua desionizada. El pH del sistema fue de 5.34
RESULTADOS
Cuantificación de radicales hidroxilos generados fotoquímicamente con la especie de cloro de la SES.
Se obtuvo la mayor producción de radicales OH a 20 ppm en un tiempo de 10 min.
Degradación del antibiótico tianfenicol a una concentración de 100 ppm utilizando 20 ppm de SES .
En el espectro de UV-Vis de los ensayos de fotolisis se aprecia que la degradación de la molécula fue significativa en los primeros 2 min, presentando una degradación del 60%. A los 4 min se observó una degradación del 83%. Al final de la fotólisis, se logró una degradación del 99% del antibiótico.
CONCLUSIONES
La molécula de tianfenicol se degradó en un 99% con la especie de cloro con un pH de 5±0.3 en el sistema y de acuerdo con la literatura, la producción de radicales OH es más eficiente a pH bajos para la especie de. Comparado con la especie de cloro , se obtuvo mayor rendimiento en la producción de radicales OH con la especie . En general, los radicales OH son eficientes para degradar una amplia gama de contaminantes debido a su alta reactividad, lo cual pudo ser comprobado para la degradación del antibiótico tianfenicol.
Referencia
Cao, Y., Qiu, W., Li, J., Jiang, J., & Pang, S. (2021). Review on UV/sulfite process for water and wastewater treatments in the presence or absence of O2. Science of the Total Environment, 765. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142762
Chan, P., Gamal El-Din, M., & Bolton , J. (2012). A solar-driven UV/chlorine advanced oxidation process. Water Research, 46(17), 5672-5682. doi:https://doi.org/10.1016/j.watres.2012.07.047
García-Espinoza, J., Robles, I., Duran-Moreno, A., & Godinez, L. (2021). Photo-assisted electrochemical advanced oxidation processes for the disinfection of aqueous solutions: a review. Chemosphere, 274. doi:https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.129957
Vogt, R., & Schindler, R. (1992). Product channels in the photolysis of HOCl. Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry, 66(2), 133-140. doi:https://doi.org/10.1016/1010-6030(92)85207-B
Wang, D. (2015). Application of the UV/chlorine advanced oxidation process for drinking water treatment. Canada.
Neri Mondragón Alberto Yahir, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?
GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?
Díaz Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Neri Mondragón Alberto Yahir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las geófitas son un grupo funcional de plantas herbáceas con las yemas foliares en estructuras subterráneas como bulbos, cormos, tubérculos o rizomas. A partir de estas se regenera el sistema aéreo, tras haberlo perdido durante un periodo crítico del año (Tribble et al. 2021). Esta forma de vida suele encontrarse en hábitats con una estacionalidad de temperatura y precipitación muy marcada, como es el caso del clima mediterráneo y de los sistemas montañosos templados y tropicales (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017).
Representantes de este grupo aparecen independientemente en la historia evolutiva de varios linajes de pteridofitas y angiospermas (Tribble et al. 2021). De estas últimas, algunas eudicotiledóneas son geófitas, pero la mayor diversidad está representada por monocotiledóneas. En México, las familias más ricas en especies de este grupo se concentran en Orchidaceae, Asparagaceae, Amaryllidaceae e Iridaceae (Cuéllar y Sosa 2016).
La compleja topografía y variabilidad climática del país favorece el establecimiento y diversificación de monocotiledóneas geófitas (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017). Bajo la delimitación de este trabajo, el centro de México comprende la región ocupada por los estados de Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. En esta posición concurren las porciones más sudorientales de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico Transversal.
Para comprender la diversidad y evolución de un grupo biológico se realizan trabajos de investigación con distintos enfoques. Por ejemplo, estudios de riqueza y distribución de las especies, recopilación de datos morfométricos en campo y análisis moleculares como extracción, secuenciación y alineamiento de ADN. Los productos de estas investigaciones se utilizan para la elaboración de hipótesis taxonómicas, filogenéticas, de filogeografía, genética de poblaciones, entre otros. En este producto de verano de investigación se presenta un panorama completo sobre el estudio de las monocotiledóneas geófitas del centro de México.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura de monocotiledóneas geófitas reportadas a nivel nacional y en la región de estudio. Se conformaron bases de datos de registros de presencia georreferenciados a partir de la revisión de material en físico del Herbario de la BUAP (HUAP) y de conjuntos de datos de plataformas digitales como GBIF, SEINET o páginas institucionales de herbarios (IBData; MEXU). Los datos se filtraron y fueron curados, en los casos en los que se contaba con identificaciones erróneas, se determinaron o corrigieron las especies y se complementaron datos faltantes como georeferencias, tipo de vegetación o bien altitud. Con esta información se elaboraron mapas de distribución de géneros de monocotiledóneas geófitas de las familias Amaryllidaceae, Asparagaceae, Iridaceae y Liliaceae.
Se llevaron a cabo muestreos para la colecta de especímenes de interés en los sitios sugeridos tras la revisión de mapas de distribución. Además de la toma de datos de posición geográfica, localidad, elevación y tipo de vegetación, se registraron datos morfométricos de algunos individuos para su estudio posterior. Los ejemplares colectados fueron prensados in situ para su posterior determinación (con ayuda de claves taxonómicas) y herborización, mientras que los tejidos para análisis moleculares fueron preservados en perlas de sílica gel.
Posteriormente, se extrajo ADN total de hojas deshidratadas de las geófitas colectadas durante los muestreos y de la colección de tejidos de LADEFUVE, monocotiledóneas Milla aff. biflora, Bletia sp. y la eudicotiledónea Leucophyllum pringlei como control. Se compararon dos métodos de extracción de ADN, modificados a partir de Cota-Sánchez et al. (2006), además se compararon métodos de preservación del ADN a diferentes concentraciones de buffer. El éxito de la extracción se corroboró en electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Se obtuvieron datos de genbank (NCBI) para conjuntarlos con las matrices nucleotídicas de LADEFUVE y realizar alineamientos a ojo y análisis filogenéticos. Con los datos recopilados anteriormente y el material genético extraído, es posible realizar análisis de secuencias de ADN y estudios filogenéticos útiles para comprender la diversidad y evolución de las geófitas monocotiledóneas del centro de México.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en los distintos procesos de estudio durante esta investigación son de utilidad para la formulación de diversas hipótesis. Primeramente, la información contenida en las bases de datos georreferenciadas y los mapas de distribución construidos a partir de ellas, facilitan la identificación de patrones biogeográficos de las geófitas monocotiledóneas. Además, los individuos colectados en campo y los datos morfométricos registrados podrían contribuir a la descripción de nuevos morfotipos, aunque es necesario un seguimiento de investigación a dicho supuesto. Finalmente, las extracciones de ADN fueron exitosas, por lo que es posible su posterior amplificación y secuenciación.
Durante esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre el proceso de estudio de las plantas monocotiledóneas geófitas de manera integrativa. La información disponible sobre aspectos de diversidad y evolución de las familias trabajadas aún es escasa, por lo que se reconoce la importancia de continuar las investigaciones en el tema.
Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármaco viables, por lo cual el diseño de fármacos in silico (DIFAC) se convierte en una estrategia óptima para evaluar propiedades ADME e interacciones con las proteínas del virus. Según la literatura, el inicio de la infección se debe a la unión de las enzimas del virus con los receptores de las células sanas del huésped, a través de las enzimas glicoproteína (S) de la espiga (PDB:7LWU) y la proteasa principal (PDB: 6YNQ). En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de las enzimas mencionadas. También, se emplearán otras proteínas presentes en las variantes recientes del virus, para conocer la evolución del virus y potenciar el ciclo de diseño de los mismos.
Desde tiempos remotos, se han utilizado diferentes agentes terapéuticos de origen vegetal debido a la riqueza y efecto de metabolitos secundarios entre el sustrato, el receptor; y el COVID 19, no es la excepción en esta materia. La planta Justicia secunda se conoce por su conocimiento ancestral y el saber popular como tratamiento para la diabetes, tanto así que su nombre común es denominado insulina. Esta y otras plantas servirán de base experimental para la extracción y corrida mediante técnicas espectroscópicas y cromatográficas para evaluar su potencial desde el punto de vista in silico de los componentes frente al COVID-19.
METODOLOGÍA
Se emplea el siguiente esquema por fases:
1. Material vegetal: se colectaron hojas frescas de J. secunda, en el jardín de la Universidad del Valle Sede Yumbo, se procede a secar al ambiente, y a pesar (120 g) y se obtuvo la harina de la planta por dos métodos: a. Maceración y b. Mecánico (empleando un molino modelo Moongiantgo).
2. Preparación del extracto: La harina seca (10 g del polvo) se disuelve en 50 mL con 3 extracciones sucesivas y constantes empleando el método de percolación con disolventes etanol (EtOH) y Ciclohexano, hasta obtener 3 extractos de J. Secunda dos de naturaleza polar y uno apolar.
3. Evaporación y purificación: Los extractos se evaporan al ambiente y se obtienen dos extractos resinosos y uno de naturaleza aceitosa y luego se pasó uno de los extractos por cromatografía de columna (CC) empleando como fase estacionaria Al2O3 (alúmina), obteniéndose 9 fracciones de dicho extracto.
4. Análisis espectroscópico de los extractos y fracciones: Se realizó el análisis por FTIR modelo IR Affinity-1 de la marca Shimadzu para los 3 extractos y la fracción 6 y 7 de la columna. Tambíen se realizo un análisis UV y de CG-MS.
5. Evaluación in silico y DIFAC: Evaluar propiedades químicas de los compuestos obtenidos (2) del análisis FTIR y de la columna: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con el servidor propuesto SwissADME y evaluar in sílicola actividad biológica de los compuestos contra coronavirus SARS, sobre la enzima espiga (01C), la espiga (británica) y la main protease (6YNQ) del SARS-COV-II (COVID-19) mediante acoplamiento molecular usando el servidor Swissdock.
6. Crecimiento de semillas: se emplearon semillas de frijol y lenteja con algodón en un vaso precipitado de 50 ml, se tomaron 3 réplicas de vasos con semillas con extracto y 2 réplicas sin extracto. Se humedece las semillas cada 24 horas por 10 días consecutivamente, midiendo altura en cm de las semillas
CONCLUSIONES
En los análisis espectroscópicos de los extractos etanólico y ciclohexánico, para Justicia secunda se obtuvo compuestos de diferente naturaleza química: terpenos, ácidos grasos, ésteres, alcoholes y compuestos carbonílicos.
Dos de los compuestos obtenidos (licopeno y betacaroteno) se evaluaron por acoplamiento docking con las enzimas del SARS-CoV-II, y se obtuvo resultados prometedores para el licopeno y la variante 01C de la proteína Spike.
Los extractos de J. secunda, favorecen el crecimiento de semillas del Phaseolus vulgaris y Lens culinaris (lenteja)
Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.
CONCLUSIONES
Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
Nieto Carrillo María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Nieto Carrillo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la necesidad inmediata de trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades. En el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud.
En este sentido, es relevante implementar estudios de toxicidad e inocuidad de productos presentes en infusiones de plantas, que puede jugar un rol fundamental en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Así, es importante considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo.
De tal modo, nosotros proponemos al Organismo Modelo C. elegans, la simplicidad y el costo-beneficio del cultivo del nematodo C. elegans lo hacen un efectivo modelo in vivo para este tipo de investigación, cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a proponer estrategias terapéuticas que nos ayuden a prevenir o retardar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de nosotros los humanos.
Objetivo general
Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Justicia spicigera sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans.
METODOLOGÍA
Criterios de inclusión
Gusanos sanos de la cepa N2 (Wild Type)
Gusanos de estado larvario adulto (L4)
Gusanos mantenidos a una temperatura entre 15 a 20 °C
Gusanos con la edad sincronizada
Criterios de exclusión
Gusanos envejecidos
Gusanos que presenten malformaciones
Gusanos mantenidos con una temperatura fuera del rango establecido (15 a 20°C)
Sede del estudio
El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, de la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Tipo de estudio: Estudio Experimental.
Cultivo y mantenimiento de C. elegans
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center. Los nematodos se mantuvieron en placas con NGM (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20°C.
La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados de acuerdo a técnicas estándar en placas de NGM, mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974).
Como fuente de alimento se utilizó la cepa de E. coli OP50 (obtenida del CGC), a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37°C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1.
Obtención de infusiones
Para este estudio se probaron infusiones de J. spicigera, una especie de planta acuática perteneciente a la familia de las acantáceas. Comúnmente se siembra en jardines y huertos familiares.
Se realizó una solución diluida de los constituyentes que fueron fácilmente solubles (polifenoles) de la droga cruda.
La infusión se llevó a cabo sumergiendo únicamente 2gr de las hojas secas de J.spicigera en 50mL de agua recién hervida (± 90°C).
Se dejó reposar 15 minutos y se filtró mediante un tamiz.
Una vez teniendo la infusión de 2gra/50mL, se hicieron los cálculos pertinentes y preparamos cuatro diluciones diferentes para probarlos en el organismo modelo de C.elegans, todas con un volumen final de 0.3 mL y por triplicado, las concentraciones finales de las mismas fueron: 1gr/1000 mL, 1gr/ 500mL, 1gr/250mL y 1gr/125mL.
Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y cuatro grupos de estudio correspondientes a cada dilución.
En todas las infusiones el volumen final de exposición fue de 0.3mL.
C. elegans de la cepa N2WT fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo. Y expuestos a los diferentes tratamientos mencionados en los grupos de estudio, todo esto por triplicado.
Posteriormente se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
Se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes.
En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
CONCLUSIONES
En este estudio se pretendía utilizar las infusiones a concentraciones de consumo humano. Consecuentemente, la concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 1gr de hierba deshidratada - (o fresca, según sea el caso) y 125 mL de agua.
Ninguna de las infusiones por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h, sin embargo los resultados que esperamos demostrarán si existe algún efecto sobre la supervivencia del nematodo.
BIBLIOGRAFÍA
Thomsen, L. E., Slutz, S. S., Tan, M.-W. & Ingmer, H. (2006). Caenorhabditis elegans is a model host for Listeria monocytogenes. Applied and Environmental Microbiology, 72(2), 1700-1701. doi: 72/2/1700 [pii] 10.1128/AEM.72.2.1700-1701.2006
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Nolasco Velarde America Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eugenia Flores Alfaro, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DEL LNCRNA HULC EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2
EXPRESIóN DEL LNCRNA HULC EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2
Nolasco Velarde America Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia Flores Alfaro, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia, ocasionada principalmente por una respuesta disminuida a la acción de la insulina en tejido adiposo, hepático y músculo esquelético, o por una disminución gradual en la secreción de insulina de las células β pancreáticas. Esta enfermedad afecta a un gran número de personas en todo el mundo (aprox. 537 millones de adultos) con un impacto significativo en la salud pública y un aumento en las complicaciones asociadas como nefropatía, retinopatía, neuropatía periférica, pie diabético, etc.
Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar DT2 es la obesidad estudiosrecientes han demostrado que la obesidad activa la respuesta inflamatoria de forma crónica y afecta la vía de señalización de la insulina. Estos cambios pueden inducir resistencia a la insulina (RI), la RI es un estado en el cual las células no responden de manera eficiente a la insulina, lo que deriva en una alteración en la regulación de síntesis de biomoléculas complejas necesarias en nuestro organismo y en la regulación del metabolismo de la glucosa en los órganos blanco.
Diversos mecanismos están involucrados en la etiología de la resistencia a la insulina como las modificaciones postraduccionales de las moleculas involucradas en la vía de señalización de la insulina lo cual deriba en la disminución en la fosfoliración desde el receptor (INSR) y todas la moleculas involucradas río abajo como el sustrato al receptor (ISR), la proteína cinasa B (AKT), etc.
Se ha descrito que la desregulación epigenética juega un papel crucial en el desarrollo de diversas enfermedades, dentro de esta regulación los RNAs no codificantes (ncRNAs) participan de forma importante en dichos eventos moleculares los cuales ya se han descrito en la RI y la DT2. Los RNAs largos no codificantes (lncRNAs), un tipo de ncRNAs, son transcritos largos que regulan la expresión génica en diferentes niveles. El lncRNA HULC, se ha relacionado con la progresión de distintos tipos de cáncer y ha demostrado efectos en vías metabólicas relacionadas con la RI. Sin embargo, su participación directa en el desarrollo de la RI en personas con DT2 aún no ha sido descrita.
El objetivo de esta investigación fue evaluar la expresión del lncRNA HULC y su relación con la DT2 en comparación con personassanas. Esto contribuirá a una mejor comprensión del papel de HULC en la DT2, así como la probabilida de proponer a HULC como un biomarcador de diagnóstico, seguimiento y/o tratamiento para la DT2.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra de 24 pacientes, población de estudio proveniente del Centro de Salud Guerrero 200 de Chilpancingo, Gro., donde se invitó a los pacientes con DT2 y personas sin DT2 a participar en este estudio, explicando la importancia y beneficios, así como los criterios de selección. Quienes aceptaron participar firmaron un consentimiento informado. La información de los participantes fue manejada con total discreción y confidencialidad, según los principios de la Declaración de Helsinki. Posterior a ello se les realizaron mediciones somatometrías y posteriormente la toma de dos muestras sanguíneas, con un ayuno mínimo 8 h, por punción venosa utilizando tubos de extracción al vacío, siguiendo las recomendaciones para evitar hemólisis.
Las muestras fueron refrigeradas y transportadas al Laboratorio de Investigación en Epidemiología Clínica y Molecular (LIECM) de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se centrifugaron, tomando el suero para realizar las determinaciones bioquímicas: concentraciones de glucosa, colesterol total y triglicéridos; utilizando métodos enzimáticos convencionales por espectrofotometría, siguiendo las indicaciones del fabricante (Spinreact, Girona, ES). Las muestras fueron procesadas para su disposición final de acuerdo con los lineamientos de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Posteriormente se obtuvo RNA total del suero de los participantes utilizando el kit de TRIzol® Plus RNA Purification, se cuantifico el RNA total mediante espectrofotometría utilizando el equipo Nanodrop 2000c (Thermo Fisher Scientific).
Se sintetizo el cDNA utilizando el kit de síntesis de cDNA High-Capacity cDNA Reverse Transcription. El cDNA sintetizado se utilizó para la determinación de la expresión relativa del lncRNA HULC por PCR en tiempo real (PCR-TR) usando sondas taqman, el gen GAPDH fue usado como control endógeno de expresión. Los niveles de expresión de los lncRNAs se obtuvieron por el método 2-ΔΔCt descrito por Livak and Schmittgen (2001).
Se llevó a cabo el análisis estadistico con el software STATA v.16, ls prueba de X2 se usó para variables cualitativas; y para las variables cuantitativas se usó t de studen o de Mann Whitney. Un valor de p < 0.05 será considerado significativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia adquirí conocimientos teóricos respecto a enfermedades metabólicas; específicamente de la DT2 y resistencia a la insulina, así como ponerlos en práctica utilizando técnicas de química clínica, espectrofotometría, extracción de RNA total, síntesis de cDNA y análisis estadísticos. Sin embargo, la extensión del trabajo no permitió culminarlo en su totalidad para demostrar la eficacia de HULC como posible biomarcador. Se espera la sobreexpresión de dicho lncRNA en pacientes con RI y una disminución de este en los pacientes sanos.
Núñez Brito Elsa Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS VERDE DE NANOALAMBRES DE AG A PARTIR DE CUPHEA WRIGHTII PARA APLICACIONES BIOLóGICAS
SíNTESIS VERDE DE NANOALAMBRES DE AG A PARTIR DE CUPHEA WRIGHTII PARA APLICACIONES BIOLóGICAS
Núñez Brito Elsa Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanoalambres o nanohilos son nanoestructuras de vital importancia para la presente nanotecnología y sus crecientes desarrollos; un ejemplo de ello son los nanoalambres de plata, los cuales, debido a propiedades como su baja resistividad eléctrica, progresivamente gozan de nuevas aplicaciones, como la de reemplazar al óxido de indio y estaño en dispositivos nanomecánicos y optoelectrónicos. Sin embargo, la síntesis de este tipo de materiales suele involucrar el uso de reactivos altamente dañinos para el medio ambiente y de costos elevados. Por este motivo, es necesario el emplear una alternativa viable que permita disminuir la contaminación ambiental. No obstante, el uso indiscriminado de materiales nanométricos ha crecido con el uso de los nanomateriales en diferentes áreas, por ello, es importante analizar la toxicidad en los seres humanos. Por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en identificar el efecto de los nanomateriales sintetizados en un modelo celular eucariota como lo son las levaduras. En resumen, esta investigación combina diferentes disciplinas como lo son el área de la química, ciencia de materiales, física y bioquímica para lograr un nuevo nanomaterial.
METODOLOGÍA
La siguiente metodología se basa en el trabajo realizado por M. Villalpando y col. Que consiste en lo siguiente:
Primeramente, se preparó la infusión de la planta hierba de calavera (Cuphea wrightii), para lo cual se mezclaron 2 g de la planta seca con 100 mL de agua desionizada a una temperatura de 60˚C por un tiempo de 20 minutos y agitación constante. Además, se prepararon las sales precursoras y disueltas en agua desionizada.
La síntesis de los nanomateriales fue realizada en dos pasos. El primero, consistió en la mezcla del agente nucleante (2 mM) y el extracto de Cuphea wrightii (0.02 g/mL). La solución anterior se mantuvo en agitación magnética constante por un periodo de 15 min. Posteriormente, se añadieron diferentes concentraciones de la sal precursora (1, 3, 6, 8 y 10 mM). El indicativo de formación de las nanoestructuras de plata es un cambio de coloración en la solución que va del amarillo al negro. Además, la solución se centrifugó por un tiempo de 25 min. a 4500 rpm donde el precipitado se dispersó en agua desionizada. Es importante mencionar, que la relación del extracto y agente nucleante se mantuvieron fijos a lo largo de todos los experimentos, es decir, la única variación fue el cambio de concentración en la sal precursora.
Las muestras fueron analizadas y caracterizadas por espectroscopía UV-VIS a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS) característicos de los nanomateriales de plata.
Finalmente, se evaluó la toxicidad de los nanomateriales en dos cepas de levaduras, siendo estas S. cerevisiae y D. hansenii. El ensayo realizado fue un análisis turbidimétrico de crecimiento celular, el cual consistió en el contacto del nanomaterial de plata desde un tiempo 0 hasta un tiempo de 48 h.
CONCLUSIONES
Tanto el trabajo de laboratorio como los conocimientos proveídos por el investigador, resultaron ser de suficiente aporte para un conocimiento teórico-práctico de bastante utilidad hacia investigaciones posteriores relacionados a este tema de tan diversas aplicaciones.
Se obtuvieron dos picos de absorción en cuanto a resultados espectrofotométricos, el primero ubicado en aproximadamente 380 nm (nanoestructuras de tipo 1D) y el segundo ubicado entre los 480 nm (material metálico). También se identificó mediante MEB la distribución y forma de las nanoestructuras. Adicionalmente, se demostró la presencia del elemento plata y cobre en el análisis de energía dispersiva (EDS). Como complemento, se espera que el ensayo de crecimiento celular demuestre que las nanoestructuras de plata presentan menor toxicidad en comparación con las estructuras de tipo 0D y . También, se espera que la cepa D. hansenii presente menor resistencia a diversos agentes externos en comparación con la levadura S. cerevisiae.
Nuñez Muñoz Maria Jose, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.
AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.
Mendoza Varillas Alejandra Noemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Nuñez Muñoz Maria Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS, una planta medicinal es cualquier especie vegetal que contenga sustancias propensas a un uso terapéutico o que cuente con principios activos que sean potenciales precursores para el desarrollo de nuevos fármacos. Las plantas producen mediante el proceso de la fotosíntesis e intermediarios químicos específicos productos naturales, de los cuales existen los flavonoides, cumarinas, lignanos, taninos, alcaloides, terpenos, etc.
La importancia del estudio de compuestos naturales para el desarrollo de fármacos radica en que estas moléculas son producto de la evolución, donde sin necesidad de condiciones especiales de un laboratorio fueron sintetizadas, degradadas y transformadas para llegar a un mecanismo de acción específico y muy efectivo. Para que un producto sintético tenga éxito se debe de inspirar en los productos naturales. Dicho esto, el estudio de los productos naturales de una planta para la identificación de los compuestos de interés da lugar a la realización de modificaciones químicas, si se requiere, ya sea para conseguir moléculas con efectos farmacológicos deseados o moléculas intermediarias para dar lugar a múltiples transformaciones.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de la planta Aristolochia glossa Pfeifer en la población de Santa Casilda, municipio de Gabriel Zamora, Michoacán. La planta se separó en sus partes anatómicas y se secó a la sombra, mediante reflujo se obtuvieron los extractos de los tallos gruesos de hexano, cloruro de metileno, acetato de etilo y metanol.
El extracto de hexano fue purificado mediante cromatografía en columna utilizando sílice gel de 230-400 mallas, se utilizaron mezclas de hexano:acetato de etilo 95:5, fue posible obtener los compuestos eupomatenoide-1 y licarina-B. El extracto de cloruro de metileno también fue purificado mediante cromatografía en columna, utilizando la mezcla de hexano:acetato de etilo 8:2 y posteriormente una repurificación con hexano:acetato de etilo 95:5 se separaron los compuestos eupomatenoide-7 y licarina-A. Los 4 compuestos aislados fueron caracterizados mediante experimentos de resonancia magnética nuclear en una y dos dimensiones, los cuales fueron comparables a lo reportado por el grupo de trabajo.
Una vez obtenidos los compuestos mayoritarios presentes en la planta se optó por utilizar a la licarina-A. Se realizó la modificación estructural de la licarina-A en el alcohol bencílico de la molécula y mediante una reacción SN2 fue posible obtener el nuevo derivado el cual posee un grupo éter en su estructura y un alquino terminal.
CONCLUSIONES
En la planta Aristolochia glossa Pfeifer se encuentran 4 compuestos principales de tipo neolignano: eupomatenoide-1, licarina-B, eupomatenoide-7 y licarina-A.
Eupomatenoide-1 y licarina-B se extraen con disolventes poco polares, mientras que para eupomatenoide-7 y licarina-A se utilizan solventes de mayor polaridad.
A partir de la licarina-A, el compuesto más abundante de los 4 neolignanos, se realizaron modificaciones estructurales para obtener una molécula intermediaria que ofrece la posibilidad de seguir transformándola en moléculas de alto nivel sintético, con la finalidad de obtener nuevos compuestos con actividad biológica.
Nuñez Zepeda Carlo Axel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PROTOCOLO DE ESTANDARIZACIóN DE AISLAMIENTO DE MICROVASCULATURA CEREBRAL DE RATóN
PROTOCOLO DE ESTANDARIZACIóN DE AISLAMIENTO DE MICROVASCULATURA CEREBRAL DE RATóN
Nuñez Zepeda Carlo Axel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los efectos más notables dentro de una persona que vive con diabetes es el aumento de la concentración de ROS dentro de su organismo, mismos que pueden llegar a causar daño a distintos niveles del cuerpo, entre ellos se encuentran las células astrocitos y la BHE lo cual puede desencadenar la disfunción de esta, modificar su permeabilidad o incluso la muerte celular de sus componentes. Entender el rol de la PRL con el correcto funcionamiento y permeabilidad de la barrera hematoencefálica es de gran importancia. La obtención y aislamiento de vasos sanguíneos juega un papel clave para el entendimiento de su disfunción, así como del efecto que la proteína prolactina podría tener sobre el mismo dentro de experimentaciones in vitro.
METODOLOGÍA
Soluciones para utilizar durante todo el procedimiento:
Buffer de aislamiento PBS
2.7 mM KCl (Cloruro de potasio)
1.46 mM KH2PO4 (Fosfato de monopotasio)
136.9 mM NaCl (Cloruro de sodio)
8.1 mM Na2HPO4 (Hidrogenofosfato de sodio)
.5 mM MgCl2 (Cloruro de magnesio)
.9 mM CaCl2 (Cloruro de calcio)
pH → 7.4
Buffer de aislamiento 1% BSA
Agregar 1 g de BSA (A9647 Sigma) para 100 ml de buffer.
Solución al 30% de Ficoll PM400
1.5 g de Ficoll PM400 (F4375 Sigma) para cada 5 ml y diluir con un batidor
Solución al 30% de BSA
1.5 g de BSA para cada 5 ml y diluir con un batidor
Protocolo:
Se compararon dos reactivos distintos dentro del mismo protocolo; Ficoll o BSA, con el fin de separar todos los tejidos de materia blanca de las células endoteliales que forman los vasos sanguíneos o capilaridades de las cortezas cerebrales, por lo cual, el mismo protocolo fue utilizado con ambos.
Sacrificar 2 roedores y extraer cerebros [Fig. 3]
Almacenar o colocar los cerebros en 5 mL de buffer de aislamiento frío (4°C) en una caja petri mientras se extraen las cortezas.
Retirar meninges, cerebelo, cerebro medio, lóbulos olfatorios y materia blanca; solo conservar las cortezas.
Una vez obtenidas las cortezas, almacenar en un tubo falcon con 2 mL de buffer.
Cuando se hayan extraído las cuatro cortezas, transferirlas junto con sus 2 mL de buffer hacia el homogeneizador.
Agregar 2 mL de buffer más una vez en el homogeneizador.
Homogeneizar, subiendo y bajando el bastillo por 25 veces con rotaciones intermedias.
Transferir el homogeneizado a un tubo falcon de 50 mL.
Transferir 2 mL del homogeneizado a otro tubo falcon de 50 mL.
Añadir 2 mL de Ficoll/BSA al 30% a cada tubo para tener una concentración final de 15% de Ficoll/BSA.
Mezclar de manera manual el contenido de los tubos de arriba hacia abajo diez veces.
Centrifugar a 5000 rpm durante 15 minutos a 4°C [Fig. 4]
Extraer el sobrenadante con una pipeta
Re suspender la pastilla con 1 mL de buffer con BSA al 1%
Agregar 2 mL más de buffer con BSA al 1% a cada tubo.
Hacer pasar el contenido de ambos tubos a través de un filtro celular de 70 um el cual se sobrepone sobre un tubo falcon de 50 mL para obtener el filtrado dentro del tubo.
Lavar el filtro agregando 2 mL más de buffer con BSA al 1% y guardar el filtrado (El volumen que quedó dentro del tubo falcon)
Obtener los vasos sanguíneos volteando el filtro en otro tubo falcon y lavando por la parte de debajo con 2 mL más de buffer con BSA.
Repetir los pasos 16-19 con el filtrado que se guardó durante el paso 17. En esta ocasión el segundo filtrado podrá ser descartado.
Combinar los 4 mL de volumen de vasos sanguíneos obtenidos por los filtros en un solo tubo Falcón.
Centrifugar este volumen a 1500 rpm durante 3 minutos a 4°C.
Retirar sobrenadante y agregar 2 mL de buffer (sin BSA)
Centrifugar a 1500 rpm durante 3 minutos a 4°C [Fig. 5]
Retirar sobrenadante y agregar 2 mL de buffer (sin BSA)
Centrifugar a 1500 rpm durante 3 minutos a 4°C
Retirar sobrenadante y agregar 1 mL de buffer (sin BSA) o el volumen deseado para almacenamiento.
CONCLUSIONES
La estandarización del protocolo garantizó la reproducibilidad de los resultados, lo que es esencial para la investigación científica y futuros estudios relacionados con la prolactina y sus acciones protectoras de la berra hematoencefálica. Asimismo, la metodología empleada puede ser aplicada en estudios posteriores para profundizar en los mecanismos moleculares subyacentes a la función preventiva de la prolactina en diferentes disfunciones.
En conclusión, este protocolo proporciona una base sólida para investigaciones futuras centradas en la comprensión de los efectos preventivos de la prolactina en distintos sistemas biológicos y su relevancia potencial en el desarrollo de terapias preventivas y terapéuticas. Los resultados obtenidos pueden contribuir significativamente al campo de la investigación biomédica y mejorar nuestra comprensión sobre la influencia de las hormonas en la prevención de enfermedades y disfunciones celulares.
Es importante mencionar que, a pesar del éxito del protocolo, siempre se deben tener en cuenta las limitaciones del estudio y considerar posibles enfoques adicionales para una comprensión más completa de los mecanismos involucrados. Además, la interpretación y extrapolación de los resultados deben realizarse con precaución, reconociendo que la biología es compleja y puede haber factores adicionales que influyan en los procesos celulares y fisiológicos. Por tanto, se sugiere continuar investigando y validando los hallazgos en diferentes contextos y modelos experimentales.
Como posible sugerencia para poder tener aún más pureza de nuestros vasos sanguíneos, la utilización de un filtro celular más pequeño podría ayudar a dejar más neuronas y astrocitos en el filtro y sólo permitir el paso a los vasos sanguíneos compuestos de células endoteliales para poder tener una pureza de vasos sanguíneos mayos.
Ocegueda Torres Heledi del Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE HIBISCUS SABDARIFFA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE HIBISCUS SABDARIFFA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Ocegueda Torres Heledi del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre mide aproximadamente 1 mm de longitud, y vive en ambientes templados. A partir de los años 70´s el C. elegans importante modelo de estudio para la biología, muy especialmente la genética del desarrollo, a partir de los años 70.
Hibiscus sabdariffa es un hibisco de la familia de las malváceas, originario de África tropical, cultivada desde Egipto y Sudán hasta Senegal, debido a sus propiedades medicinales o a su sabor en infusión, se cultiva en otras regiones con climatología favorable, como el sudeste de Asia, y Centroamérica. Elaboramos la infusión de Hibiscus sabdariffa a diferentes concentraciones con la finalidad de poder determinar una curva de toxicidad y supervivencia en el C. elegans.
Objetivo general
Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Hibiscus sabdariffa sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: EXPERIMENTAL
Cultivo y cuidado de C. elegans:
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20 °C (González Navarro, 2003). Los datos fueron analizados y comparados en paralelo. La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados con técnicas estándar (Michaelson, 2000) en placas de NGM (Thomsen et al., 2006), mantenidas a 20 °C (Brenner, 1974). Como fuente de alimento de los nemátodos se utilizó la cepa de E. coli OP50, a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37 °C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1 (OD 600 nm, BioPhotometer Eppendorf, 1x108 UFC/mL. Esta cepa de E. coli OP50 fue obtenida del CGC (Minneapolis, MN, U.S.A.).
Utilizamos el método Chunck, el cual consiste en tomar una pequeña parte de agar con huevos y gusanos adultos del cultivo original, utilizando una espátula para mantener un control adecuado al momento de trasladarlo a una nueva caja Petrí. Una vez ya colocados los nematodos en una nueva caja se evaluó su crecimiento y desarrollo. Seleccionamos 15 pocillos repartiendo diez gusanos por pocillo, expuestos a 4 diferentes concentraciones de la infusión con su respectivo grupo control, todo esto por triplicado.
Preparación de la Infusión: se coloca en un vaso de precipitado con 200 mL de agua potable caliente (80 °C) sin hervir, (2 g) de la hierba en estudio. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Diluciones, cálculos:
2gr50mlX=7.5x10-3 ml(1g1000ml) Agua = 0.0975 ml
2gr50mlX=0.015 ml(1g500ml) Agua =0.095 ml
2gr50mlX=0.03 ml 1g250ml Agua = 0.090 ml
2gr50mlX=0.06ml1g125ml Agua = 0.0080 ml
Agua infusión
292.5 µl 7.5 µl
285 µl 15 µl
270 µl 30 µl
240 µl 60 µl
En total fueron 4 diluciones (D1, D2, D3, D4) y un grupo de control.
Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
El número de animales para el ensayo se determina por el análisis estadístico. En general, se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes. Sin embargo, se pueden requerir más ensayos para alcanzar significancia estadística (Hart, 2006). En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales, puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05. Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se realizaron empleando el software Minitab 17 Statistical Software.
CONCLUSIONES
La concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 2 gr de Hibiscus sabdariffa seca y 50 mL de agua.
Se observó que ninguna de las infusiones por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h. Todas las diluciones sí presentan efecto sobre la supervivencia del nematodo.
La dilución D3 es la que presentó una menor perdida del Organismo Modelo C. elegans comparando con la D2 que presenta una mayor pedida en los tiempos.
Finalmente, en este trabajo hemos mostrado la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans, como un medio rápido y asequible para el estudio de toxicidad de infusiones elaboradas con plantas a las que se les atribuyen propiedades medicinales en el consumo humano.
Este trabajo se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, de la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández.
Referencias Bibliográficas
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Navarro González, R. E. (2003). El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo de estudio del desarrollo. MENSAJE BIOQUÍMICO (Vol. 27). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ochoa González Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Milton Vega Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE EL PERFIL DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE EL PERFIL DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)
Ochoa González Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Milton Vega Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate es un alimento muy valorado a nivel mundial, en el 2021 México fue el principal país productor y exportador del fruto. El alto consumo per cápita (8.1 kg) junto con la industria alimentaria del aguacate generan una gran cantidad de desechos que poseen un contenido importante de compuestos bioactivos como los son los compuestos fenólicos. En el caso de la cáscara que representa entre el 11-17% del peso del fruto, posee un alto contenido de taninos condensados, ácidos fenólicos y flavonoides que han sido asociados con actividades como antioxidante, antiinflamatoria, antihipertensiva y antibacteriana, lo que proporciona un potencial uso en la industria alimentaria y sector salud. Sin embargo, la vida de anaquel de la cáscara de aguacate fresca es corta por su alto contenido de agua, por lo que es necesario someterla a un proceso de secado el cual posee un impacto significativo sobre el perfil y contenido de compuestos fenólicos y, en consecuencia, en las actividades biológicas. A la fecha, solo se ha estudiado el efecto de las temperaturas de secado bajas y medias sobre el contenido de compuestos fenólicos y actividades antioxidantes, observándose una mejora con el incremento de la temperatura. Sin embargo, es necesario ampliar la investigación para analizar el efecto de temperaturas de secado elevadas sobre contenido de compuestos fenólicos y actividad antioxidante, con el objetivo de determinar las condiciones que mejoren dichos parámetros. En este sentido, en el presente trabajo se planteó analizar el efecto de la temperatura de secado sobre el perfil de compuestos fenólicos y actividad antioxidante de la cáscara de aguacate cultivar Hass.
METODOLOGÍA
Se utilizaron frutos de aguacate cultivar Hass (Persea americana) obtenidos de mercados locales del municipio de Culiacán, Sinaloa. Se seleccionaron frutos con base al peso, uniformidad de color y ausencia de daño físico. Los frutos se lavaron con jabón y desinfectaron con hipoclorito de sodio (200 ppm) para secarse a temperatura ambiente. Posteriormente, se dividieron al azar en cinco grupos que correspondieron a las condiciones de secado 60 °C, 80 °C, 100 °C, 120 °C y liofilizado; cada grupo tuvo tres unidades experimentales con 25 frutos. El peso del fruto se determinó utilizando una balanza semianalítica, mientras que para color externo fue evaluado mediante los parámetros a*, b* y L* utilizando un colorímetro Minolta CR-303 y realizando tres mediciones en la zona ecuatorial del fruto. Una vez alcanzada la madurez de consumo, la cáscara se removió cuidadosamente utilizando una cuchara. La cáscara se secó en un horno de convección a las temperaturas anteriormente mencionadas y se elaboraron harinas con un tamaño de partícula de 250 µm que se almacenaron en condiciones de oscuridad a -70 °C. Se elaboraron extractos hidroalcohólicos, para lo cual 50 g de harina fueron mezclados con 250 mL de etanol al 80%, la mezcla se agitó y sonicó por 15 min, se centrifugó a 5000 g por 5 min y se recuperó el sobrenadante. El proceso se repitió dos veces más. El extracto hidroalcohólico se disolvió en agua (extracto crudo, EC) y se extrajo con acetato de etilo (extracto acetato de etilo), obteniéndose tres extractos: extracto crudo (EC, el hidroalcohólico disuelto en agua), extracto acetato de etilo (EAE) y extracto acuoso (EA, fracción sobrante de la extracción con acetato de etilo). Se analizó el perfil de compuestos fenólicos de los extractos EAE y EA (que en conjunto forman al EC) por cromatografía líquida de ultra alta resolución y espectrometría de masas (UPLC-DAD-MS). Por último, el contenido total de compuestos fenólicos de los tres extractos se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante in vitro por los métodos DPPH y ABTS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir una gran variedad de conocimientos teóricos sobre los metabolitos presentes en la cáscara de aguacate, así como de algunas de sus propiedades como lo es, la antioxidante. Al ser un proyecto extenso, solo se describirán los resultados obtenidos durante la estancia. Los principales compuestos fenólicos identificados en los extractos acetato de etilo y crudo de cáscara de aguacate fueron derivados de ácidos cafeoilquínicos (ácido clorogénico y 5-O-cafeoilquinato de metilo), procianidinas (dímero, trímero y tetrámero de procianidinas tipo B y dímero de procianidina tipo A) y flavonoides (quercetina diglucosido, quercetina-O-arabinosil-glucosido, quercetina-O-pentosido-hexosido, quercetina 3-glucosido, quercetina glucuronido, quercetina 3-O-ramnosido, quercetina, isoramnetina 3-O-glucosido, rutina y luteolina 7-O-(2-O-pentosil) hexosido. Actualmente se está realizando la cuantificación de los compuestos fenólicos identificados por UPLC-DAD-MS. En lo que respecta al contenido de fenólicos totales y actividad antioxidante (DPPH y ABTS), la harina de cáscara de aguacate liofilizada presentó niveles significativamente más altos que las secadas en el horno a las diferentes temperaturas. Por otra parte, las altas temperaturas de secado mejoraron el contenido de fenólicos totales y actividad antioxidante por ambos métodos, por lo que la harina elaborada con cáscara secada a 120 °C fue la que presentó los valores más altos y la elaborada con cáscara secada a 60 °C los valores más bajos.
Ojeda Ascención Arleth, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DETERMINACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE MIEL PROVENIENTE DE AGAVE SALMIANA.
DETERMINACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE MIEL PROVENIENTE DE AGAVE SALMIANA.
Ojeda Ascención Arleth, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la mala alimentación es una de las principales causas de enfermedades no transmisibles. En este contexto, se han desarrollado alimentos que contengan en su formulación componentes funcionales capaces de brindar efectos benéficos para la salud de los consumidores. El aguamiel es una de las bebidas con más tradición en la cultura mexicana. Su nombre se asocia con el pulque, pero pocas personas conocen realmente cuáles son sus atributos nutrimentales. El aguamiel cuenta con propiedades que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas y estimulan el crecimiento de la flora intestinal, contiene una mayor proporción de minerales como potasio, calcio y sodio, seguidos de hierro, cobre, magnesio, selenio y zinc. También contiene saponinas, las cuales tienen actividad antiinflamatoria. Una característica adicional es el contenido de compuestos fenólicos, los cuales exhiben actividad antioxidante contra los radicales DPPH y ABTS, la cual se ve intensificada al elaborar miel o concentrado de esta sabia, ya que durante el proceso de calentamiento se generan melanoidinas que tienen función antioxidante.Estos compuestos pueden ser extraídos con distintos solventes, para poder ser incluidos en distintas matrices alimentarias. La presente investigación pretende determinar la eficacia de extracción con metanol y acetona, así como también determinar la capacidad antioxidante y fenoles contenidos en los extractos mediante técnicas espectrofotométricas.
METODOLOGÍA
Las determinaciones se realizaron en concentrado de aguamiel con 60 - 65 °Brix, obtenido por calentamiento directo de aguamiel proveniente de Agave salmiana ubicado en el municipio de Tlanalapa, Hidalgo, México
Se obtuvieron extractos utilizando solventes, metanol y acetona.
Extractos con metanol. Se pesaron 2.5 g de muestra de concentrado de aguamiel y se añadieron 12.5 mL de metanol, la muestra se homogeneizó durante 15 minutos, la mezcla fue almacenada durante 24 horas a 4°C en oscuridad, finalmente se procedió a centrifugar por 20 minutos a 4000 rpm y el sobrenadante se evaporó utilizando un rotavapor.
Extractos con acetona. Se pesaron 5 gramos de muestra de concentrado de agua miel y se añadieron 10 mL de acetona al 8%, la mezcla se agitó y posteriormente se centrifugó durante 20 minutos a 4000 rpm para finalmente evaporar el sobrenadante en un rotavapor.
El radical ABTS se obtiene tras la reacción de ABTS a 7 mM con persulfato de potasio 2.45 mM, incubados a temperatura ambiente y en la oscuridad durante 16 h. Después de activado el radical este se diluyó en agua desionizada hasta ajustar a una absorbancia inicial de 0.7± (0.01) a 754 nm, utilizando un espectrofotómetro uv-vis. Se realizó una curva estándar, con una solución de trolox como antioxidante de referencia a concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L.Se tomaron 60 µL de muestra y 980 µL de ABTS diluido, se dejó en reposo durante 7 min y se tomó lectura de la absorbancia tomando como blanco agua desionizada. El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de aguamiel. Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
Se preparó una solución con 7.4 mg de DPPH aforando a 100 mL de etanol absoluto.Se utilizó una curva estándar de trolox, con concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L. De cada dilución se tomaron 100 µL de trolox y 500 µL de DPPH la mezcla se agitó y dejó en reposo durante 1 h, para finalmente tomar lectura de la absorbancia de la muestra a 520 nm, utilizando un espectrofotómetro El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de agua miel.Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
Se realizó una dilución 1:10 del reactivo de Folin Ciocalteu, posteriormente se preparó una solución de carbonato de sodio 7.5% después, se realizó una curva patrón con ácido gálico a 300 mg/L, a partir de esta solución se tomaron volúmenes adecuados para preparar diluciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 mg/L de ácido gálico. De cada dilución se tomaron 100 µL para mezclarlos con 500 µL de la solución de Folin y 400 µL de la solución de carbonato de sodio, la mezcla se agitó y se dejó en reposo durante 30 min, después se tomó lectura de la absorbancia a 765 nm en un espectrofotómetro uv.vis. El mismo procedimiento se realizó para las muestras y extractos de concentrado de agua miel. Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
CONCLUSIONES
El contenido de actividad antioxidante presente en las diferentes muestras se han expresado en micromol o milimol equivalentes de trolox por gramo de extracto (μmol ET/g, mμmol ET/g, ABTS y DPPH respectivamente). De las muestras analizadas, los valores de capacidad antioxidante varían entre máximos y mínimos de 6.34 y 1.092 μmol ET/g con el método ABTS, 11.08 y 0.51 mmol ET/g para el método DPPH. Se puede notar que el extracto obtenido con metanol (EM), presenta mayor capacidad antioxidante con el método ABTS mientras que el extracto obtenido con acetona (EA) muestra mayor capacidad antioxidante con el método DPPH. Esta diferencia es debida a la solubilidad de los compuestos antioxidantes existentes en la miel, ya que el metanol es un solvente polar y la acetona no polar.
El contenido total de fenoles presentes en las muestras se han expresado en micromol equivalentes de ácido gálico por gramo de extracto (μmol EAG/g). El contenido de compuestos fenólicos en concentrado de agua miel representa un valor mayor 14.7 μmol EAG/g mientras que los extractos metanólicos representan un valor de 2.3 μmol EAG/g el cual es mayor a comparación de los extractos obtenidos con acetona.
Se logró la obtención de extractos con acetona y metanol, a partir de concentrado de aguamiel, con alta capacidad antioxidante y compuestos fenólicos. Los resultados evidencian que el metanol permite obtener los valores mayores en capacidad antioxidante y fenoles totales, ya que la presencia de los compuestos existentes en el aguamiel son hidrosolubles o solubles en solventes polares. De esta forma los extractos pueden ser utilizados para su inclusión en alimentos o administración como nutracéuticos.
Olarte Rendón Michael David, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPOSICIóN DE GREMIOS TRóFICOS DE LOS MURCIéLAGOS (QUIRóPTEROS) EN TRES LOCALIDADES DE LA MIXTECA POBLANA Y SU PERCEPCIóN SOCIAL POST PANDEMIA SARS-COV-2 (COVID 19)
COMPOSICIóN DE GREMIOS TRóFICOS DE LOS MURCIéLAGOS (QUIRóPTEROS) EN TRES LOCALIDADES DE LA MIXTECA POBLANA Y SU PERCEPCIóN SOCIAL POST PANDEMIA SARS-COV-2 (COVID 19)
Olarte Rendón Michael David, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los murciélagos (quirópteros) poseen una importancia ecológica fundamental como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas en relación con su dieta, siendo esenciales para el equilibro del ecosistema. En la región de la Mixteca Poblana, su diversidad y abundancia, así como su ecología trófica y percepción social, a pesar de ser una región bastante estudiada sigue habiendo temas sin abordar por completo (Jorge Galindo y A. Medellin, 2020).
La pandemia de COVID-19 ha generado un aumento en la percepción social negativa hacia los murciélagos, relacionándolos erróneamente con la propagación del virus ya que hasta el momento no se ha encontrado el virus SARS-CoV-2 en los murciélagos. (Begoña Iñarritu y Navarrete, 2020), no hay evidencia científica suficiente para demostrar que los murciélagos son transmisores de SARS-CoV-2. Esto ha llevado a un aumento en el temor y estigmatización de estos animales, lo que podría tener consecuencias para su conservación y relación con las comunidades locales (Jorge Galindo y A. Medellin, 2020).
Por lo tanto, se justifica la necesidad de realizar un estudio sobre la ecología trófica de los murciélagos en la Mixteca Poblana, analizando su composición de gremios tróficos. Los datos obtenidos a partir de esta investigación permitirán comprender su importancia ecológica, nos brindan algunos datos relevantes para mejorar su estudio, identificar posibles impactos de la percepción social post pandemia en su conservación para proponer medidas para promover y mejorar la convivencia entre los murciélagos y las comunidades locales.
METODOLOGÍA
Metodología
Área de estudio
La Mixteca Poblana se localiza en el suroeste del estado, en la región fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, colindando con el Eje Neovolcánico (García Vázquez et al, 2006).
Las características biofísicas de la región Mixteca Poblano-Oaxaqueña, que incluyen unidades de relieve, hidrología, clima, vegetación y uso del suelo, juegan un papel crucial en su relevancia como un área de gran importancia para la distribución y diversidad de quirópteros (Torres y Fernández, 2012).
El trabajo de campo se realizó en tres localidades de la Mixteca Poblana, La Mixteca es una región que abarca una amplia extensión en el estado y se caracteriza por estar cubierta predominantemente por selva baja caducifolia o bosque tropical seco (López Téllez et al., 2007).
Las localidades donde se realizó el muestreo fueron El Timbre localidad de San Mateo Mimipan perteneciente al municipio de Zacapala, en la UMA del Ejido Rancho El Salado del municipio de Jolalpan y en los Bienes Comunales de Santo Domingo Huehuetlán perteneciente al municipio de Huehuetlán El Grande.
Métodos para la captura de murciélagos
Al llegar a la localidad se escogieron puntos de muestro en lugares estratégicos alejados de actividades y perturbaciones antropogénicas cerca de cuerpos de agua, debajo de árboles grandes, en zonas de transición de vegetación. Se trabajaron tres puntos de muestreo donde se utilizaron redes de niebla para la captura de murciélagos, empezando de manera simultánea armando las redes y georeferenciandolas usando la aplicación AlpineQuest cerca de las 7:00 pm empezando el muestro desde las 8:00 hasta las 12:30 revisando las redes cada 20 minutos.
Los murciélagos atrapados en la red se colocaron en bolsas de manta y en un lugar cálido para posteriormente procesarlos e identificarlos cerca de la 1:00 am, para su identificación se usaron las Clave de Campo (Medellín, Arita, Sánchez 2 Edición).
Posteriormente los murciélagos se marcaron con esmalte en sus uñas de una pata para marcarlo, se liberaron cerca de las redes donde fueron capturados después de darles algo más de calor. Durante todo el proceso se tomaron fotos como evidencia del trabajo y para el cumplimiento de los objetivos.
Monitoreo acústico
En la localidad de El Timbre se hicieron grabaciones de audio cada 15 minutos después de poner la red utilizando el dispositivo Echometer touch y la aplicación Echometer.
Métodos encuesta presencial y en linea
La mañana siguiente se trabajaron las encuestas que constaban de 32 preguntas mixtas divididas en tres partes: 13 preguntas sobre datos personales, 5 sobre su vivencia y opinión de la pandemia y 14 directamente relacionada con los murciélagos a los habitantes de la localidad teniendo cerca de 15 encuestas en cada localidad.
Para las encuestas en línea se trabajó con la herramienta Google Forms de Google lanzando una encuesta el día 18 de julio del 2023 esperando por lo menos obtener 50 encuestas respondidas.
Análisis de datos
Para trabajar las bases de datos de los murciélagos se utilizarán distintos índices como el de diversidad Shannon-Wiener (1949), Índices de similitud y análisis de varianza.
Se clasificará a los murciélagos por gremios tróficos con base en su tipo de dieta (insectívoros, nectarívoros-polinívoros, frugívoros, carnívoros y hematófagos) consultada en diferentes fuentes bibliográficas (Kunz, 1982; Wilson, 1997; Wilkinson, 1984; Giannini y Kalko, 2004) y se estimará la frecuencia de especies correspondiente a cada tipo de dieta.
Las bases de datos de las encuestas se homogenizarán y interpretan en redes de datos elaboradas con el programa Gephi para facilitar la interpretación de los datos además de realizar gráficas.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Gracias a las capacitaciones brindadas en la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos para el análisis de datos y manejo de resultados. El análisis de datos de las encuestas y los índices aún se están trabajando y se siguen recibiendo encuestas en línea por lo tanto no se pueden dar aun resultados preliminares, se trabajarán las bases de datos hasta cumplir con todos los objetivos del proyecto.
Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora. Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La filogeografía es una rama de la biogeografía que busca entender cómo los patrones evolutivos y las relaciones filogenéticas entre poblaciones de organismos están influenciados por factores geográficos y ambientales a lo largo del tiempo. Al combinar la filogenética y la geografía, la filogeografía ha permitido revelar aspectos importantes de la evolución y la biodiversidad de diversas especies.
Los encinos (Quercus), en general, son conocidos por tener una alta diversidad genética debido a su complejo sistema reproductivo, longevidad y tamaño poblacional, así como a la variedad de hábitats en los que se encuentran. La aplicación de la filogeografía en un estudio de diversidad genética en encinos permitiría una mejor comprensión de su evolución, distribución y conservación, así como revelar patrones de aislamiento que podrían ser relevantes para su manejo y protección.
Quercus polymorpha, comúnmente conocido como encino blanco, se encuentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas montañosas y templadas. Su distribución abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta regiones del centro y sur de México. Los encinos, incluyendo Q. polymorpha, contribuyen en la biodiversidad del país al ser importantes en la participación en el ciclo de nutrientes y en la conservación del suelo. Sin embargo, la diversidad genética de Q. polymorpha puede verse amenazada por factores como la deforestación, el cambio climático, eventos geográficos y la fragmentación del hábitat, por lo que estudios filogeográficos proporcionarán una visión más detallada de la diversidad genética de esta especie en diferentes regiones de México.
METODOLOGÍA
Muestreo.- Se utilizaron muestras de Q. Polymorpha colectadas de 6 localidades del norte, centro y sur del territorio mexicano, abarcando la distribución geográfica de esta especie. Se obtuvieron muestras en las siguientes localizaciones: Nuevo León; Bustamante (26°32'24.2"N 100°32'44.0"W), Ciénega de González (25°23'21.7"N 100°14'49.7"W). Hidalgo; San Bartolo Tutotepec (20°23'09.0"N 98°11'15.0"W). Puebla; San Miguel Tenango (19°54'35.0"N 97°56'34.0"W). Veracruz; Coacoatzintla (19°37'43.2"N 96°56'20.1"W). Chiapas; El Escopetazo (16°45'29.8"N 92°57'52.9"W). Los individuos fueron colectados manualmente y almacenados a baja temperatura para después ser utilizados para análisis moleculares,
Extracción, amplificación y secuenciación.- El ADN fue extraído mediante el protocolo de extracción CTAB Se amplificó un fragmento de la región PCBM/YCF6 utilizando primers específicos diseñados para este estudio. Los primers utilizados fueron ycf6 forward y psbM reverse. Las amplificaciones se realizaron mediante la reacción en cadena polimerasa (PCR) utilizando las condiciones 94ªC 3 min, 40 ciclos de 94ªC 45 segundos, 65ªC 1 minuto y 72ªC minuto y medio. 72 por 10 minutos. El ADN amplificado mediante las PCRs fue secuenciado en PSOMAGEN Inc., en Maryland, EE.UU.
Diversidad genética.- Las secuencias se revisaron, editaron y alinearon utilizando el programa PhyDE® (Phylogenetic Data Editor). Para calcular el número de haplotipos y polimorfismos entre poblaciones utilizamos el programa DNASP (DNA Sequence Polymorphism). Obtuvimos una red de haplotipos con el software PopArt, utilizando el algoritmo TCS, después, el cual fue utilizado para construir un mapa que ubica los haplotipos en relación con su ubicación geográfica respectiva.
CONCLUSIONES
En este estudio se determinó una baja diversidad genética de Quercus polymorpha, en contraste con estudios previos donde existe evidencia que el género Quercus presenta valores altos de diversidad genética. Sin embargo, los valores de diversidad obtenidos pueden deberse a que el tamaño de muestra fue relativamente bajo. Se esperaría que con un mayor tamaño de muestra los resultados de la diversidad genética sean acordes con lo esperado para el género.
Por otro lado, se obtuvieron 4 haplotipos, de los cuales uno tuvo mayor predominancia en la distribución geográfica, ya que se encontró en regiones del norte, sur y centro del país; mientras que las poblaciones del centro presentaron mayor diversidad de haplotipos. Esto podría explicarse por la variación ambiental de la zona, el alto grado de hibridación o la adaptación local.
Olivas Vázquez Brisa Aalexcia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA NARINGINA EN LA VIABILIDAD, MIGRACIóN Y VíA DE SEñALIZACIóN PI3K/AKT EN CéLULAS ESCAMOSAS DE CARCINOMA HIPOFARINGEO
EFECTO DE LA NARINGINA EN LA VIABILIDAD, MIGRACIóN Y VíA DE SEñALIZACIóN PI3K/AKT EN CéLULAS ESCAMOSAS DE CARCINOMA HIPOFARINGEO
Olivas Vázquez Brisa Aalexcia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma de células escamosas de hipofaringe es el tipo de cáncer que se origina en el área de cabeza y cuello, que se encuentran en la parte interior de la boca y garganta. En 2020, se estima que 99,840 personas murieron del cáncer laríngeo en todo el mundo. La tasa de supervivencia a 5 años es del 46% pero en caso de que el cáncer se disemine a otra parte del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 34%
Este tipo de cáncer es alarmante, como todos los demás, ya que cuenta con un aumento en su tasa de mortalidad estos últimos años, el cáncer de lengua y faríngeo se origina a causa de el consumo de alcohol y tabaco, de igual forma el uso de vapes, que es lo que mas a tenido influencia en las personas últimamente.
El cáncer es una enfermedad compleja y multifacética lo que dificulta la obtención de una cura universal para todos los casos, por ende, en esta investigación se estudia la naringina con efecto inhibidor de las células cancerígenas en hipofaringe por la vía de señalización PI3K/AKT, además de migración y proliferación celular.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
Se utilizo la línea celular FADU de ATCC-HTB la cual se obtuvo de una biopsia de un tumor hipofaringeo extraído de un paciente varón de raza blanca de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para su crecimiento se utilizó el medio Eagle modificado por DMEM, suplementado con 10% de suero bovino fetal (SFB) y antibiótico-antimicótico; la incubación se realizo a 37 grados y con 5% de CO2.
Viabilidad Celular
Las células se sembraron en cajas de 96 pozos la cual se incubo por 24hrs para el desarrollo celular, después se les administro Naringina a concentraciones de 0, 10, 50, 75, 100, 150µM disueltos en DMEM + 10% de SFB, los cuales se mantuvieron a 24, 48 y 72hrs. Una vez concluido se succiono el medio para desecharse y se agrego MTT a cada uno de los pozos para después incubarlos durante 4hrs a 37°C. Al finalizar se midió la absorbancia a 570nm. Los datos se analizaron en GraphPadPrism.
Ensayo de Wound Healing
Las células (5x105) se sembraron en placas de 6 pozos cuando alcanzaron la confluencia, se le realizaron heridas en cada uno de ellos con una punta de micropipeta esteril de manera vertical y horizontal, una vez realizadas las heridas se extrae el medio y se añadió DMEM y Ara c (1µM) como inhibidor de proliferación se incubaron durante 1 hora en la incubadora para al término se añadió el flavonoide (Naringina a diferentes dosis (0,10,50,100,150μM). Al concluir se tomaron imágenes de las heridas con el microscopio de objetivos invertidos Primoovert Karl Zeiss se realizaron mediciones de las heridas a las 0 y 24hrs.
Western Blot
Las células se trataron con diferentes dosis de naringina, al término las células se recuperaron con un gendarme y se lisaron en amortiguador de lisis. Posteriormente la proteína se cuantificó con la técnica de Bradford. Se utilizaron 30µg para cargar las muestras en SDS-PAGE 10%. Las proteínas se transfirieron a membranas de PVDF y se bloquearon con leche descremada al 5%, las membranas se lavaron en tres ocasiones con amortiguador tris 10mM. Cloruro de sodio 5 mM. Se incubaron toda la noche con anticuerpos AKT Ser 473 (1:10,000) a 4°C. Después de la incubación las membranas se lavaron en tres ocasiones y se incubaron con el anticuerpo secundario (anti-Ratón 2:10,000) durante dos horas a temperatura ambiente. Se reveló en ensayo por quimioluminiscencia en cuarto oscuro y se analizaron por fotodocumentacion Imagequant (General Electric), para los resultados se colocó un resultado representativo.
CONCLUSIONES
Como resultado se muestra que la Naringina posee efectos anticancerígenos, ya que regula la vía PI3K-AKT e inhibe la proliferación y migración celular. Por lo que queda demostrado que la Naringina es un posible agente anticancerígeno contra el carcinoma de células escamosas de hipofaringe.
Oliveros Garavito David, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS
Briceño López Nicolás, Universidad Santiago de Cali. Oliveros Garavito David, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El grupo de investigación del Dr. David Morales, actualmente, se encuentra realizando estudios sobre la síntesis, caracterización y actividad biológica de los complejos pincer "POCOP" funcionalizados con diferentes especies químicas, las cuales les confieren propiedades citotóxicas.
Estos compuestos pretenden dar una alternativa al uso del cisplatino, dando mayor selectividad en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, además, generando una nueva línea de metalofármacos.
METODOLOGÍA
Se emplea como reactivos para la síntesis del ligante, 1,3,5-trihidroxibenceno (floroglucinol), el cual se hace reaccionar con 2 equivalentes de hidruro de sodio (NaH) y 2 equivalentes de clorofosfina, disuelto en THF anhidro; la reacción se lleva a cabo a temperatura ambiente, bajo atmosfera inerte, durante 24 horas. posteriormente, se adiciona cloruro de níquel (NiCl2), utilizando como disolvente tolueno a 110 °C durante 24h. El producto obtenido se purifica mediante columna cromatografía, luego se lleva a rota evaporar para finalmente obtener un sólido de color amarillo.
Una vez sintetizados y caracterizados los compuestos pincer de hidroxilo, se desprotonan con 1.2 equivalentes de tetrametoxido de borano de sodio (NaB(OMe)4) utilizando como disolvente acetonitrilo durante 2 horas, posteriormente se añade 1.5 equivalentes del ácido cinámico y se deja reaccionar durante 24 horas. El compuesto obtenido se purifica mediante columna cromatografía y se realiza cromatografía en placa fina para comprobar el resultado. Luego se envían las muestras para ser analizadas en 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, de esta manera se comprueba la estructura molecular del producto y se compara con la literatura para asegurar que la síntesis fue exitosa.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los compuestos pincer funcionalizados con ácido cinámico y sus derivados, según lo esperado. Estos fueron caracterizados por 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, lo cual permitió elucidar su estructura molecular. Finalmente se espera poder enviar el compuesto a pruebas biológicas para comprobar su actividad biológica y citotóxica.
Olivo Hernandez Ian Kristoph, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Raúl Alejandro Luna Sánchez, Universidad Veracruzana
DEGRADACIóN DE CAFEíNA MEDIANTE PROCESOS FOTOQUíMICOS Y FOTOCATALITICOS
DEGRADACIóN DE CAFEíNA MEDIANTE PROCESOS FOTOQUíMICOS Y FOTOCATALITICOS
Olivo Hernandez Ian Kristoph, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Raúl Alejandro Luna Sánchez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los ultimos años los contaminantes emergentes o microcontaminates ah llamado mucho la atencion por su aumento excesivo en cuerpos de agua, estas sustancias representan un consecuencias negativas en el ecosistema acuatico
Hay varios factores que contribuyen a la contaminación del medio ambiente y fuentes de alimentos. Estos incluyen la liberación de sustancias nocivas como el fuego, aditivos industriales y el uso de esteroides y hormonas. Adicionalmente, la presencia de subproductos de diferentes procesos también se suma a esta contaminación. Se ha demostrado que estos compuestos facilitan la diseminación de la desinfección, en el medio natural, estas sustancias han sido identificadas dentro del medio acuático.
Las plantas de tratamiento no estan diseñadas pra la eliminacion de estos microcontaminantes; la importancia del presente trabajo es realizar un estudio sistemático de la degradación fotocatalítica de la cafeína; la producción y el consumo de café están causando al mundo que nos rodea. Todos los aspectos del café pueden tener un impacto negativo en nuestro planeta. Desde nuestras selvas tropicales hasta aves, animales, insectos y vías fluviales, el impacto de la peligrosa producción de café está creciendo. Esto a menudo terminan contaminando ríos y otros cuerpos de agua.
La presencia de estos contaminantes interrumpe el suministro de oxígeno vital para la supervivencia de los peces y otros organismos acuáticos. Además, afecta negativamente a la vegetación acuática, que sirve como fuente de sustento y refugio para estas criaturas; el tema de la contaminación del agua es una preocupación importante en el ámbito de la producción de café, ya que representa una amenaza para el medio ambiente.
En el proceso de producción de café, con frecuencia se liberan sustancias orgánicas de las instalaciones de fabricación que por su composcicion (C8 H10 N4 O2) quimica crea durante un período breve, que suele durar varias horas, las personas pueden experimentar un estado de euforia y vigor elevados.
Uno de los inconvenientes de cultivar café a campo abierto es su tendencia a atraer plagas, lo que representa un problema importante para las plantaciones. Para combatir estas plagas a menudo SE recurre al uso de pesticidas peligrosos y otros productos químicos nocivos.estas sustancias representan una amenaza para la población local y los animales, también tienen un impacto perjudicial en las fuentes de agua circundantes cuando inevitablemente llegan al medio ambiente.
Como objetivo se busca degradar el microcontaminante Cafeína por medio de fotólisis y fotocatálisis utilizando TiO2como fotocatalizador.
METODOLOGÍA
Para las soluciones de reacción se preparó una solución madre de cafeína de 250 mL a una concentración de 100 ppm. Se pesó 0.025 g de cafeína y se aforó en un matraz volumétrico de 250 mL. Se preparan disoluciones de cafeína de 250 mL a una concentración a 10 ppm.
Se procedió a pesar en una balanza analítica 0.125 g de TiO2 en un vidrio de reloj para agregarlo en un matraz volumétrico de 250 mL. La degradación fotocatalítica se llevó a cabo en un sistema de reacción, el cuál consta de un reactor tipo batch con agitación magnética, irradiado con luz ultravioleta.
Las variables involucradas en la reacción se presentan a continuación concentracion de cafeina - 10 ppm
Volumen de solución - 250 mL
Tiempo de reacción - 180 min
Temperatura ambiente 25º C
Las muestras obtenidas en esta reacción se analizaron en el espectrofotómetro UV-vis jenway 7305, se monitoreó el comportamiento de la reacción tomando muestras de la solución reaccionante en diferentes tiempos 0, 10, 20, 30, 45, 60, 90, 120 y 180 minutos. La muestra cero se tomó antes de exponer la solución al contacto con la luz UV. El volumen de cada muestra de análisis es de 5 mL. La muestra se filtró con membrana milipore GV de 0.22 µm con la ayuda de una porta filtro de plástico, para evitar que la solución presente cualquier partícula suspendida. Las muestras se almacenan en viales ámbar para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
La prueba de degradación fotoquímica de la cafeína en el reactor solar se realizó con una solución de 10 ppm de concentración (0.054145 mMol). La muestra de reacción se analizó por espectroscopia de UV-vis. Los resultados presentan que la molécula de cafeína en solución acuosa no se degrada en 180 minutos que duró el experimento. Incluso en la reacción se observa un ligero incremento en la concentración de cafeína, este efecto se puede atribuir a una disminución del volumen de la mezcla de reacción en el tanque del reactor por efecto de la evaporación del agua. Por lo que un simple tratamiento fotoquímico en un reactor solar no logra resolver el problema de contaminación en el agua
Las pruebas de degradación fotocatalítica de cafeína se realizaron con soluciones de cafeína a 10 ppm. Se añadieron 0.125 g de dióxido de titanio (Degussa P25) en 250 mL. El avance del proceso de degradación fotocatalítica se determinó mediante el análisis de las muestras de reacción por espectroscopia de UV vis. Las muestras de las soluciones acuosas de cafeína con 10 ppm de concentración inicial, mediante análisis UV-vis. Se puede observar que las soluciones de baja concentración de cafeína se logran degradar de forma rápida.
El tratamiento Fotocatalítico en presencia de luz UV logra degradar en más de un 90% la molécula de cafeína en 180 minutos de reacción. Como era de esperarse los perfiles de degradación es proporcional a la concentración inicial de las soluciones de cafeína. Entre menor concentración menor tiempo de degradación. Mediante el análisis de espectrofotometría de UV-vis se observó un promedio de degradación de 97.99 %.
El proyecto obtuvo los resultados esperados, durante la estancia adquirí conocimientos sobre la degradación por medio de la fotocatálisis y los diferentes microcontaminantes y la manera más sustentable de eliminarlos.
Olmos Odgers Yoania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN NUEVO TRíMERO DE BODIPY ESPACIADO CON ALQUINOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN NUEVO TRíMERO DE BODIPY ESPACIADO CON ALQUINOS
Olmos Odgers Yoania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante esta estancia estuve trabajando en la síntesis y caracterización de un nuevo trímero de BODIPY espaciado con alquinos. Aquí aprendí a usar un rotavapor, montar y eluir columnas, usar placas de cromatografía en capa fina, montar sistemas de reflujo e inertes, extracciones líquido-líquido, así como el manejo de ChemDraw y Mestre Nova. Finalmente, esta estancia me sirvió para observar cómo es la dinámica en un laboratorio de química donde se hace investigación
Se espera que al hacer reaccionar un BODIPY con alquino desprotegido con 1,3,5-tribromobenceno en una reacción de tipo Sonogashira se obtendrá el trímero de BODIPY.
METODOLOGÍA
Se sintetizó el meso-(5-yodo-2-tienil)dipirrometano a partir del 5-yodo-2-tiofencarboxaldehído. La reacción se realizó agregando 4 equivalentes de pirrol y 10% de TFA al aldehído. El disolvente usado fue diclorometano y se realizó en atmósfera inerte (con nitrógeno). Se purificó el meso-(5-yodo-2-tienil) por columna de cromatografía.
A partir del meso-(5-yodo-2-tienil)dipirrometano obtenido se sintetizó el 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)bodipy. En esta reacción primero se oxidó el dipirrometano agregándole 1 equivalente de DDQ y disolviéndolo en THF. Después se coordinó agregando 2 equivalentes del ácido difenilborínico disuelto en éter etílico. El 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY producido se purificó por columna cromatográfica. El ácido difenilborínico se sintetizó a partir del 2-aminoetildifenil borinato y ácido clorhídrico. El 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno.
A este compuesto se le acopló un alquino mediante una reacción de tipo Sonogashira. Al 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY se le agregó 1.2 equivalentes del etiniltrimetil silano, así como catlizador de paladio y CuI al 5%. Los disolventes utlilizados fueron trietilamina y THF (1:1). La reacción se llevó a cabo en atmósfera inerte (con nitrógeno). El 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY producido se purificó filtrándose sobre celita. El 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno.
Con el 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY se realizó una reacción de desprotección del alquino agregándole 4 equivalentes de KF. Los disolventes usados fueron diclorometano y metanol (1:1). El 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY desprotegido obtenido se purificó por columan cromatográfica. El 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno.
Finalmente el 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY se acopló mediante una reacción de tipo Sonogashira para formar el benceno trisustituido con BODIPYs correspondiente obteniendose también el producto de homoacoplamiento (producto de Glaser). Esto se realizó agregando 30% de 1,3,5-tribromobenceno. Tambien se agregó catalizador de paladio y CuI al 5% de. Los diolventes utlilizados fueron trietilamina y THF (1:3). La reacción se llevo a cabo en atmósfera inerte (con nitrógeno). Ambos productos fueron caracterizados por espectroscopía RMN de hidrógeno
CONCLUSIONES
Se logró obtener el meso-(5-yodo-2-tienil)dipirrometano y el 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY cuyas reacciones de síntesis tuvieron un rendimiento de 46% y 43% respectivamente. El 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno. Se observan los átomos de hidrógeno ubicados en las posiciones α, β y γ en 7.57, 6.55 y 7.29 ppm respectivamente. También se identifica el hidrógeno H-2 del tiofeno en 7.38 ppm. El hidrógeno H-1 del tiofeno coincide en desplazamiento químico con los 10 hidrógenos de los fenilos (de 7.13 a 7.26).
Se logaron obtener los BODIPYs 8 y 9 cuya reacción de síntesis (considerando los dos pasos) fue de 72%. En el espectro de RMN de hidrógeno del 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY se observan las señales α, β y γ, así como los hidrógenos de los fenilos en un desplazamiento químico similar que en el 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY. Sin embargo ahora los hidrógenos del tiofeno se encuentran en 7.31 ppm (H-1) y 7.40 (H-2). Además, ahora se identifican los 9 hidrógenos presentes en el trimetilsilano ubicados en 0.28 ppm. En el espectro del 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY se observan hidrógenos en desplazamiento químico similar a los del 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY; sin embargo en vez de los nueve hidrógenos del trimetilsilano ahora solamente se encuentra el hidrógeno del alquino H-3 en 3.5 ppm.
Finalmente, se logró obtener el trímero de BODIPY así como el producto de homoacoplamiento 12. En el espectro del producto de homoacoplamiento (producto de Glasser) se observan las señales de los sistemas AB de los tiofenos, las señales características del núcleo de BODIPY y de los 10 hidrógenos de los fenilos enlazados al átomo de boro. Se puede saber que se trata del producto homoacoplado ya que no presenta hidrógenos del fenilo central ni la señal del alquino terminal.
En el espectro del trímero de BODIPY 11 se observan las señales de los sistemas AB de los tiofenos en 7.46 ppm. Se observan también las señales características del núcleo de BODIPY y de los 10 hidrógenos de los fenilos enlazados al átomo de boro de 7.24 a 7.13 ppm. Además se observan los tres hidrógenos del fenilo central en 8.10 ppm.
Este último BODIPY será estudiado en futuras investigaciones para confirmar que presenta propiedades de óptica no lineal. Además se estudiará su posible aplicación para celdas solares orgánicas debido a su absorción de dos fotones
Olmos Vargas Leslie Juliana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
DESARROLLO DE UNA PRUEBA TIPO DOT BLOT PARA DETECCION DE ANTIGENOS VIRALES DE DENGUE SEROTIPOS 1-4
DESARROLLO DE UNA PRUEBA TIPO DOT BLOT PARA DETECCION DE ANTIGENOS VIRALES DE DENGUE SEROTIPOS 1-4
Olmos Vargas Leslie Juliana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el virus del mismo nombre, y su impacto en la salud pública es preocupante debido a la falta de protección cruzada entre los serotipos, lo que resulta en altas tasas de morbilidad y mortalidad. A esto se suma la capacidad de adaptación de los vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus a diversas altitudes, lo que aumenta el riesgo de propagación. A pesar de la existencia de pruebas diagnósticas, la disponibilidad y accesibilidad de estas son limitadas, motivando la necesidad de desarrollar una prueba más accesible y de producción local. Es importante destacar que, hasta la fecha, no se ha encontrado un tratamiento específico para esta enfermedad, y la vacuna disponible aún no ha sido licenciada. Ante este escenario, el presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una prueba tipo dot blot para la detección de los serotipos del virus del dengue que busca abordar estos desafíos y contribuir a la mejora del diagnóstico temprano y preciso de esta infección, promoviendo así una mejor atención médica y control de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Para ello, se realizó en una serie ordena de pasos, comenzando con la preparación de antígeno viral en el cual se obtiene el antígeno específico del virus del dengue a partir de cultivos celulares; una vez realizado esto se preparó la membrana de polivinilo de 0,45μM que sirvió como soporte para inmovilizar el antígeno, se hidrato con metanol por 5 minutos, posteriormente se añadió el antígeno en la membrana y bloqueo con leche descremada al 5% para evitar uniones inespecíficas, la reacción se incubó durante 2 horas, consecutivo a esto se cortó la membrana según nuestras necesidades (3 puntos) para aplicar en la membrana las 47 muestras de interés previamente diluidas en PBS 1:1000, esto se dejó en incubación a temperatura ambiente durante 2 horas, permitiendo la interacción entre los anticuerpos y el antígeno viral, siguiente a este lapso de tiempo se adicionaron los anticuerpos secundarios específicos conjugados 1:10000 (anti human IgM e IgG) con enzimas como peroxidasa, para amplificar la señal, se procedió a revelar en donde la peroxidasa cataliza la reacción de un sustrato cromogénico, generalmente 3,3'-diaminobenzidina (DAB) o (NBT-BCIP). Cada una de las incubaciones fue lavada 3 veces empleando PBS 1X Tween al 0,05%. La reacción produce un precipitado insoluble de color azul que se forma en los puntos donde hay interacción antígeno-anticuerpo, lo que permite visualizar la presencia de anticuerpos contra el virus del dengue. Con esto se realizó la interpretación de los resultados se observó una concordancia total, lo que valida la especificidad y sensibilidad de la prueba tipo dot blot para la detección de los serotipos del virus del dengue.
CONCLUSIONES
Haciendo posible estandarizar en el laboratorio una prueba con capacidad de detectar antígenos de DENV, la cual no presenta reacción cruzada con bacterias ni parásitos tisulares.
El presente proyecto representa un avance significativo en el campo de la detección del dengue, y los resultados obtenidos respaldan la utilidad y especificidad de la metodología propuesta. Con futuras mejoras, esta prueba podría desempeñar un papel crucial en el diagnóstico temprano y preciso de la infección por el virus del dengue, contribuyendo así a una mejor atención médica y control de la enfermedad.
Ontiveros Iñiguez Katherine Aled, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
Ontiveros Iñiguez Katherine Aled, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, un problema importante de salud es la gran resistencia a antibióticos, ya sea por un mal diagnóstico o por un mal seguimiento del tratamiento. Además, es importante destacar que en los ultimos años han surgido nuevas investigaciones con materiales organicos que tienen un impacto positivo en resolución de enfermedades. Es por eso que en esta ocasión se ha decidido evaluar la bioactividad de la planta Anemopsis californica y si tiene propiedades antibioticas.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó la obtención del extracto Anemopsis californica, por medio de deshidratación, filtrado de la extracción con matraz kitasato y bomba de vacío, calor y agitación, y por ultimo evaporación.
Preparación de diluciones
Habiendo obtenido una solución de Anemopsis californica en agua de 100 microlitros, se observo que no era posible hacer las diluciones a las concentraciones indicadas, ya que no era suficiente extracto, y se tomo la decisión de agregar 100 microlitros mas de solución salina fisiológica (SSF) para aprovecharlo de mejor manera. Teniendo como resultado 200 microlitros de extracto acuoso de A. californica.
Se tomaron 100 microlitros del extracto para preparar la suspensión eritrocitaria y los 100 microlitos restantes se añadieron a tubos ependorf de 1.5 mL, para preparar las diluciones a las concentraciones indicadas 1:1, 1:10, 1:100, 1:1000.
Se añadieron 0.9 mL de solución salina a los tubos eppendorf para después añadir los 0.1 mL de las diluciones en el tubo correspondiente de su concentración.
En la dilución de 1:1, el tubo eppendorf no tenia el suficiente extracto para los 3 tubos necesarios, así que se añadió 200 mL extras de SSF.
Ensayo Hemolisis
Se tomó una muestra de sangre por flebotomía, recolectando 2 tubos EDTA.
Seguido a esto, se realizó una biometría hemática con la intención de corroborar que los valores resultantes cumplieran con los de referencia.
Luego, las muestras se centrifugaron a 500 g por 5 minutos, para posteriormente retirar cuidadosamente el plasma y desecharlo, no sin antes marcar el límite del sobrenadante.
Después, se realizaron los 4 lavados con solución salina fisiológica (SSF) y su respectiva centrifugación, haciendo una pequeña homogenización antes de volver a centrifugar.
Se preparó la suspensión eritrocitaria con 49 mL de SSF y 1mL de paquete globular para luego homogenizar.
Una vez llenados nuestros tubos de fondo cónico de 15 mL, se procedió a incubarlos por 2 horas a 37 °C (con agitación cada 30 minutos).
Una vez que los tubos salgan de la incubadora, deben volver a centrifugarse a 500 g por 5 minutos para poder separar el sobrenadante y llevarlo al espectrofotómetro.
Inoculación de placas
Se preparó 1L de agar Mueller-Hinton y se llenaron 9 cajas petri.
Inocularon 3 cepas distintas de Staphylococcus aureus, por estriado continuo.
Se añadieron los sensidiscos con las distintas concentraciones y con vancomicina por método de Kirby-Bauer.
Se dejaron incubando las cajas por 16 horas.
CONCLUSIONES
Al final, con la observación de nuestras cajas petri, llegamos a la conclusión de que la planta Anemopsis californica, no tiene propiedades antibióticas ya que no se observó halo de inhibición, al contrario que con la vancomicina.
También, en el ensayo de hemolisis, observamos que entre la concentración 1:10 - 1:1 ya superaba el límite clínico (que es de 5%), por lo tanto concluimos que Anemopsis californica en esas concentraciones tienen actividad hemolítica, dañina para la salud.
Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son un grupo de microorganismos que pueden causar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas, volviéndolas importantes no solo en el área de salud humana, sino también en la prevalencia de los ecosistemas. De modo que, comprender su interacción con los huéspedes, es esencial para abordar estas enfermedades y garantizar el bienestar global a través de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos.
En 2017 la Organización Mundial de la Salud a través de un comunicado de prensa emitido en Ginebra, publicó la lista de bacterias que se necesitan en calidad de urgente la creación de nuevos antibióticos, entre estas se encuentra como prioridad 2: ELEVADA el género Salmonellae, que presenta resistencia a las fluoroquinolonas un grupo de antibióticos de gran importancia en los tratamientos clínicos (Organización Mundial de la Salud, 2017). Ahora bien, considerando el constante aumento de la resistencia bacteriana, cobra importancia el término bacteriófago como potencial terapia contra la profilaxis de enfermedades infecciosas, causadas por estos microorganismos, esto debido a que los bacteriófagos, son virus especializados en atacar y penetrar células bacterianas donde los fagos líticos, en particular, interrumpen el funcionamiento normal de las bacterias al modificar su metabolismo, lo que finalmente conduce a la destrucción de la bacteria mediante lisis. Sin embargo, a pesar de su promesa, la investigación en el aislamiento y aplicación de bacteriófagos en la biotecnología, aun enfrenta varios desafíos significativos específicamente en el ámbito de la calidad, seguridad y viabilidad de aplicación.
Tomando en cuenta lo anterior, durante el verano de investigación se analiza y desarrolla el protocolo de aislamiento de bacteriófagos de Salmonella spp a partir de heces de Gallus gallus domesticus, debido a su fácil acceso y tratamiento de la muestra.
METODOLOGÍA
Determinación del tiempo de crecimiento hasta la fase exponencial
Se realizó un cultivo de Salmonella entérica en caldo LB, se incubó a 37°C en agitación a 200 rpm durante toda la noche. Se determinó el tiempo de crecimiento del cultivo mediante un espectrofotómetro, a partir de un subcultivo de la cepa que se sembró previamente, la medición se realizó cada 30 minutos, con una densidad óptica (OD) a 600 nm, de 0.05 hasta que la concentración de la biomasa bacteriana se encontró en fase exponencial, es decir, a un OD de 0.5.
Pre-enriquecimiento de las muestras de heces fecales de pollos de granja (Gallus gallus domesticus)
Se realizó el pre-enriquecimiento de dos muestras de heces (A y B), se hizo una mezcla de heces, caldo LB y el cultivo de Salmonella, se dejó incubar durante 18 h a 37°C. Y se sembró nuevamente Salmonella entérica en caldo LB, se dejó en incubación a 37°C y en agitación a 200 rpm durante toda la noche.
Obtención de placas de lisis
Se centrifugaron los cultivos del pre-enriquecimiento, se filtró el sobrenadante usando un filtro de PDVF de 0.22 μm y se reservó todo el filtrado. Las placas de lisis se realizaron en dos capas, la capa inferior compuesta unicamento por medio sólido LB y la capa superior una mezcla de medio semisólido LB, los cultivos filtrados, los cultivos de Salmonella y diferentes condiciones de CaCl2 y MgSO4. Se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida)
Selección de placas de lisis y elaboración de un stock de fagos.
Después del tiempo de incubación se observó la aparición de placas de lisis, se caracterizaron por tener un fondo claro. Se seleccionan las placas con bacteriófagos más separados entre ellos
Para el stock de fagos, se picó con la punta de una pipeta a una colonia de fagos, se diluyó en el buffer de fagos, se pasó al vortex, se centrifugó 5 minutos a 10,000 rpm y fue sembrada en la misma condición en que creció en la placa de lisis, se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida).
Titulación del fago por el método de goteo en doble capa
Una vez que se tenga el stock de fagos, se realizara una dilución seriada en el orden de 10 a partir del stock, tomando 10 uL y 90 uL de buffer de fagos y utilizando nuevamente cultivo de Salmonella de 24 horas. Se preparará de nuevo las condiciones de crecimiento que dieron positivas para las placas de lisis, con la diferencia que estas placas deberán marcarse en secciones, se depositarán cuidadosamente 10 uL de la dilución correspondiente, se dejarán reposar, y se llevarán a incubar a 37°C por 16 a 18 horas.
Por último, se observará cual es la dilución hasta la cual aparecieron placas de lisis y se tomará este dato como la dilución ideal para los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los bacteriófagos, se puso en práctica técnicas y protocolos de aislamiento para este tipo de virus. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los bacteriófagos en Salmonella entérica se desarrollaron de forma óptima, en presencia de cationes divalentes como Ca2+ y Mg2+, siento el elemento Ca2+ donde se observa un mayor porcentaje de lisis bacteriana, lo que se deduce a que el fago presenta una mayor afinidad a este catión. Debido a que el calcio está estabilizando contribuyendo a la resistencia de su cápside lo que protege su material genético, además que la interacción con las proteínas virales facilita la liberación del fago, favoreciendo su viabilidad y capacidad para infectar bacterias. Sin embargo, al ser un procedimiento extenso aún se encuentra en la fase de selección de placas lisis y por el momento no se pueden mostrar los datos correspondientes a las titulaciones, a pesar de ellos, se espera que se puedan replicar de forma eficaz las condiciones de crecimiento y que se efectué la continuación del protocolo especificado en la metodología.
Ordoñez Martinez Sanahya Fayzult, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtro. Juan Jesus Pérez Arteaga, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE ASFALTO CON RESIDUOS DE LLANTAS: UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIóN DE PAVIMENTOS.
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE ASFALTO CON RESIDUOS DE LLANTAS: UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIóN DE PAVIMENTOS.
Ordoñez Martinez Sanahya Fayzult, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtro. Juan Jesus Pérez Arteaga, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el enfoque en la modificación del asfalto se ha centrado particularmente en la incorporación de residuos de llantas en su composición. Este enfoque sostenible ha ganado popularidad debido a sus beneficios ambientales y técnicos. Al utilizar residuos de llantas en la fabricación de asfalto, se reduce la acumulación de neumáticos usados en vertederos y se aprovecha un material que de otra manera sería desechado. Además, se ha demostrado que el asfalto modificado con caucho (AMC) mejora la resistencia al envejecimiento, la durabilidad y la resistencia a la fatiga del asfalto convencional. También se ha observado una reducción en el ruido de los neumáticos y una mejora en la resistencia al deslizamiento, lo que lo hace adecuado para carreteras con altos volúmenes de tráfico y requisitos de seguridad.
El estudio y desarrollo de asfaltos modificados con residuos de llantas continúa evolucionando, con investigaciones adicionales sobre la optimización de las proporciones y técnicas de mezcla, así como sobre la evaluación de su desempeño en condiciones reales de uso. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido alentadores, lo que respalda la viabilidad de utilizar residuos de llantas en la fabricación de asfalto como una opción sostenible y eficaz para la construcción de pavimentos. A medida que se sigan realizando investigaciones y pruebas, se espera que se obtengan más avances en esta área, lo que contribuirá a una infraestructura vial más duradera y respetuosa con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Recopilar y revisar la literatura científica y técnica sobre el uso de residuos de llantas en la fabricación de asfalto.
Realizar un análisis de composición y características de residuos de llantas.
Preparar mezclas de asfalto modificadas con caucho utilizando diferentes porcentajes de residuos de llantas y realizar pruebas de laboratorio para evaluar sus propiedades físicas y mecánicas.
Comparar pruebas de desempeño del asfalto con residuos de llantas y del asfalto convencional en términos de resistencia a la deformación permanente, capacidad de carga y resistencia a las grietas por fatiga.
Evaluar los beneficios medioambientales mediante el análisis del impacto ambiental y el ciclo de vida del asfalto con residuos de llantas.
Realizar un análisis económico para evaluar la viabilidad financiera del uso de asfalto con residuos de llantas.
ASFALTO
El asfalto es un material viscoso y pegajoso que se utiliza ampliamente en la construcción de carreteras y pavimentos. Se obtiene a partir de la destilación del petróleo crudo y está compuesto principalmente por betunes, que son una mezcla de hidrocarburos complejos. El asfalto se utiliza para crear una capa resistente y duradera en las superficies de las carreteras, proporcionando una superficie lisa y segura para el tránsito vehicular.
PROPIEDADES DEL ASFALTO
Composición química: El asfalto está compuesto principalmente por betunes, que son una mezcla compleja de hidrocarburos saturados y aromáticos de alto peso molecular.
Peso molecular: El asfalto tiene un alto peso molecular, lo que significa que está compuesto por moléculas grandes y pesadas.
Solubilidad: El asfalto es insoluble en agua, pero es soluble en disolventes orgánicos como benceno, tolueno y xileno.
Viscosidad: El asfalto tiene una alta viscosidad, lo que significa que es espeso y pegajoso en condiciones normales de temperatura y presión. Sin embargo, su viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura.
Estabilidad térmica: El asfalto es estable térmicamente y puede soportar altas temperaturas sin descomponerse
CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
El asfalto tiene varias características importantes para su uso en pavimentos. Algunas de estas características incluyen:
Viscosidad: El asfalto debe tener la viscosidad adecuada para facilitar su aplicación y mezclado durante la construcción de carreteras.
Resistencia al envejecimiento: El asfalto debe ser resistente al deterioro causado por la exposición a los elementos ambientales y al paso del tiempo.
Flexibilidad: El asfalto debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las deformaciones causadas por el tráfico vehicular y los cambios de temperatura.
Resistencia a la fatiga: El asfalto debe ser capaz de resistir las tensiones repetitivas generadas por el tráfico, sin agrietarse ni deformarse permanentemente.
Resistencia al deslizamiento: El asfalto debe proporcionar una superficie con buena resistencia al deslizamiento, especialmente en condiciones húmedas, para garantizar la seguridad del tránsito.
CONCLUSIONES
Se espera obtener datos sobre las propiedades físicas y mecánicas del asfalto con residuos de llantas, así como su desempeño comparativo con el asfalto convencional. Además, se espera demostrar los beneficios medioambientales y evaluar la viabilidad económica del uso de asfalto con residuos de llantas en la construcción de pavimentos.
Oregel Silva Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Elizabeth Beltrán Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero
ECOLOGíA TéRMICA DE ANOLIS DE GUERRERO EN DIFERENTES HáBITATS.
ECOLOGíA TéRMICA DE ANOLIS DE GUERRERO EN DIFERENTES HáBITATS.
Oregel Silva Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Elizabeth Beltrán Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las problemáticas más graves que enfrentamos en la actualidad es el cambio climático, el cual provoca cambios en las temperaturas globales, lo que genera un estrés constante en los seres vivos. Dentro de estas afectaciones se ha documentado un decremento en las poblaciones de animales en plantas, en especialmente en los trópicos, llegando producirse la extinción de varias especies.
Dentro de las especies más afectadas por el calentamiento global están los animales ectotermos, organismos que no regulan su temperatura internamente, por lo que su temperatura varia con la del ambiente. Debido a esta dependencia térmica para poder desarrollar adecuadamente sus procesos fisiológicos, los ectotermos deben regular su temperatura corporal (Tb) conductualmente, principalmente, para que sus Tb estén cerca de sus temperaturas preferidas (Tset) . Dentro de los ectotermos encontramos a las lagartijas como uno de los grupos principalmente afectados, ya que se ha estimado que el cambio climático (CC) podría ocasionar la extinción del 20% de las especies de lagartijas a nivel mundial para el año 2080.
Las lagartijas al ser ectotermas la tempera es un factor condicionante sumamente importante, debido a que si hay temperaturas fuera de su intervalo de Tset, sus horas de restricción térmica (hr) aumentara por ende su horario de actividad (ha) bajara y en consecuente a mayor hr menor ha no podrán alimentarse correctamente, no podrán reproducirse, no habrá reclutamiento y esto desembocara en la extinción de la especie.
Estudios han demostrado que la sensibilidad térmica es muy importante pues especies con una Tb menor a 32 o 33 °C son más susceptibles a al CC, que las que tienen una Tb mayor a 32 o 33 °C. Las lagartijas del género Anolis presentan generalmente Tset debajo de los 33°C, por lo que podrían encontrase susceptibles a los efectos del CC, e incluso algunos estudios de Anolis del Caribe estiman que es un grupo vulnerable ante estos efectos. No obstante, no es del todo claro que sucedería con las especies mexicanas de este género. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un estudio de anolis de Guerrero, en el cual se tomaron datos ecofisiológicos mas adelante explicados.
METODOLOGÍA
Para este estudio trabajamos con 3 especies de lagartijas Anolis spp, en el estado de Guerrero, durante junio/julio del 2023, recolectamos lagartijas durante el día (fotofase, 09:00-18:00) a lo largo de todo el mes en dos localidades de Guerrero, México, el tamaño de muestra fue el siguiente.
1-Anolis dunni: 50 ejemplares
2-Anolis megapholidotus: 50 ejemplares
3-Anolis taylori: 45 ejemplares
Las colectas de las lagartijas eran por medio de cañas o a mano. Medimos la temperatura corporal (cloacal)(Tb) dentro de los primeros 10s después de la captura, como también la temperatura del aire (Ta), tomada a 1 cm encima del sustrato donde se capturo al individuo y la temperatura del sustrato (Ts) utilizando un termómetro digital. Sexamos mediante método visual pues estos organismos presentan un claro dimorfismo sexual tanto por el abanico gular, como por la pigmentación y el tamaño.
Se tomaron las temperaturas ambientales operativas (Te) se registraron utilizando modelos biofísicos, calibrados y de tamaño similar a LHC medio de cada especie de Anolis. Los modelos fueron calibrados utilizando los registros de Tb de individuos adultos inmovilizados de cada especie y datos de temperatura del interior de la tubería.
En laboratorio se realizaron 3 experimentos: gradiente para ver su temperatura seleccionada (Tset), utilizando vaya un gradiente térmico (100 x 100 x 50), en el que se colocaron bolsas de hielo en un extremo y bombillas incandescentes de 100W suspendidas a 30 cm por encima del gradiente en el otro extremo, así logrando un rango de temperatura de 16 a 40 °C. Colocamos hojarasca y pequeños troncos para simular más su habitad y proporcionar refugio. La Tset se tomó durante la fotofase (9:00-17:00) a intervalos de una hora, una vez tomada la temperatura de todos los organismos, humedecíamos el gradiente con un rociador.
En segundo experimento se determinaron las temperaturas mínimas y máximas criticas (CTmin y CTmax). Para medir CTmin, colocamos a la lagartija en una bolsa de ziploc (15 x 15 cm) que a su vez se colocó dentro de una nevera con hielo. Revisamos a la lagartija cada 2 minutos y la volteamos hasta que no pudo enderezarse en los siguientes segundos, luego se registró la temperatura corporal como su CT min. Para registrar CT max colocamos al individuo dentro de un recipiente circular de plástico (25 cm de diámetro y 30 cm de altura) y gradualmente aumentamos su Tb colocando una bombilla incandescente de 100W suspendidas a 20 cm , revisando también constantemente la lagartija, cuando la lagartija se empezaba a mover se tomaba su Tb y se apuntaba como voluntaria máxima, se volvía a colocar a la lagartija en el recipiente y se le revisaba y volteaba hasta que no pudo enderezarse en los siguientes segundos, luego se registró la temperatura corporal como su CT max.
Y por último experimento se determinó el desempeño mediante un circuito (100 x 20cm) con censores a lo largo de este, los cuales captaban la velocidad (M/S) de la lagartija, las cuales eran expuestas a 16, 20, 24, 28, 32 °C, para ver en cual temperatura eran más activas y tenían un desempeño más eficaz.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia de verano pude adquirir y apropiarme de conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre ecología térmica, específicamente en las lagartijas. Logré aprender como el estudio y análisis de la ecología térmica nos ayuda a entender el comportamiento de estos organismos y también demostrar como el calentamiento global afecta rotundamente a estos. En la practicas que tuve a lo largo de mi estancia pude ver el desarrollo teórico y practico sobre ecología térmica en tres especies de Anolis, pero debido que para poder tener un análisis completo y fiable sobre los resultados se necesitan más datos es imposible mostrar resultados. Se espera que con estos estudios podamos ver las horas de actividad de los anolis, en base a las temperaturas, ver como el calentamiento global los va a afectar y que tanto riesgo corren para extinguirse.
Orozco Espinoza Karla Mariana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.
ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.
Cazarez Villegas Erika Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. Orozco Espinoza Karla Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Phyllonotus erythrostoma, conocido de manera coloquial como Caracol chino Rosado, es una especie de molusco gasterópodo, perteneciente a la familia Muricidae, que habita en la región desde el golfo de california hasta el golfo de Panamá. Se trata de una de las especies de moluscos que más se comercializan en el estado de Sinaloa. Presenta una concha grande y robusta, de forma globosa-ovalada, con una espira cónica corta y una vuelta del cuerpo amplia con espinas. En los últimos años, la captura de la especie ha aumentado significativamente, lo que ha resultado en una disminución de las poblaciones en los estados de Baja California Norte y Sur, así como Sonora y Sinaloa, por ser los estados con mayor comercialización de la especie. Debido a la alta demanda local y nacional, el caracol chino rosado, es recolectado en los municipios de Ahome y Guasave en grandes cantidades, de las cuales no se tienen registros de su captura. El objetivo del presente estudio fue conocer la biología reproductiva del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma de poblaciones silvestres en bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 30 organismos del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma en Bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos del agua, tales como temperatura del agua, oxígeno disuelto, salinidad, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías a los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, lago y ancho de la concha, se utilizó una balanza analítica para el peso húmedo total o peso vivo. Se determinó el sexo de cada organismos y se contabilizó el número de masas ovígeras, así como el número de capsulas que contenía cada masa ovígera.
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 28.3.0 a 32.7 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01 a 5.62 mg L-1, la salinidad de 35 a 37 Ups, el pH de 8.05 aumentó a 8.3 UpH, la profundidad registrada fue de 8 a 11.6 m y la transparencia de 1.0 m a 2.0 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 48 a 60.20 mm, largo de 42.65 a 85.91 mm, ancho 43.08 a 57.53 mm y peso promedio de 107.88 g. Se presentó una dominancia de hembras sobre los machos con una proporción sexual de 1.06: 1 (1.06 hembras: 1 macho). Con esta investigación se pretende aportar un mejor conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie, así como dar a conocer a los habitantes las zonas pesqueras, la forma y textura de las masas de huevos para evitar la captura accidental en épocas de pesca y contribuir a la conservación de esta especie.
Orozco González Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
Orozco González Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Piña Vazquez Yesenia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de compuestos policíclicos por medio de reacciones dominó vía radicales supone una alternativa no solo eficiente, sino también económica. Esto se debe a que la elección de esta ruta nos permite obtener compuestos en un solo paso y con las mismas condiciones de reacción, lo que representa una disminución en el impacto ambiental al generar una cantidad de energía, reactivos y desechos significativamente menor.
En esta dirección la química de radicales ha explorado diferentes alternativas, particularmente el Jaramillo y colaboradores lograron generar el radical alcoxiaminilo; centrado en nitrógeno, hacia la construcción de compuestos de tipo espirano. Así mismo, el radical iminilo; nuclofílico y centrado en nitrógeno, ha sido usado en varias metodologías sintéticas.
Además, las estructuras heterocíclicas que pueden ser sintetizadas a través de esta vía tienen relevancia biológica, como también para productos como medicamentos y agroquímicos. Para el fin anterior se han empleado los radicales centrados en nitrógeno.
Por todo lo anterior, sería conveniente combinar las ventajas de los radicales alcoxiaminilo e iminilo en una ciclación dominó vía radicales, aunque para esto primero se debe construir un precursor diseñado estratégicamente para tal fin, que contenga la función éter de oxima y nitrilo.
METODOLOGÍA
Síntesis de la 1,3-dibromoacetona:
Para el procedimiento de preparación, en un balón de 2 bocas se agregó 1.3ml de acetona y 0.9 ml de ácido acético. Posteriormente, se realizó el montaje de la reacción con ayuda de una parrilla para que se agitara la muestra mientras se añadía gota a gota 1.6 ml de bromo y así obtener la solución. A continuación, se neutralizó el ácido con bicarbonato de sodio y, una vez hecho esto, se extrajo el agua con sulfato de sodio, formando así una fase orgánica y otra acuosa, las cuales se debían de filtrar por gravedad. La fase orgánica es donde está el compuesto de interés. Finalmente, se quitó el exceso de solventes, para dejar solo en la solución la mezcla de bromo acetonas, teniendo un rendimiento de 1.0216 g. El producto se analizó con espectrometría de masas y con ello se corroboró la presencia de la 1,3-dibromoacetona.
Síntesis del éter de oxima:
Para el procedimiento de preparación, se pesó 0.5449g de O-benciloxima y 0.4034g de nuestra muestra de 1,3-bromoacetona la cual se diluyo en etanol, después se montó en la reacción donde se puso agitar por 24 horas a temperatura ambiente nuestra reacción. Después de esto se desmontó y, de igual manera que en la anterior reacción, se extrajó el agua en la mezcla mediante la adición de sulfato de sodio. Por último se filtró, se extrajeron los solventes y se pesó para saber cuál era el rendimiento de este, el cual nos dio de 1.0112g.
CONCLUSIONES
Para esta reacción, se logró obtener una mezcla debromoacetona, con un rendimiento de 1.0216, la cual al analizarla con una espectrometría de masas, podíamos observar que si obtuvimos nuestro compuesto de interés (1,3-dibromoacetona), al igual que subproductos.
Así mismo, se realizó satisfactoriamente la síntesis del éter de oxima, obteniendo un rendimiento de 1.0112g.
[1] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Synthesis of 1-Azaspiro[4.4]Nonane Derivatives Enabled by Domino Radical Bicyclization Involving Formation and Capture of Alkoxyaminyl Radicals. ACS Omega 2019, 4 (25), 21100–21114. https://doi.org/10.1021/acsomega.9b02515.
[2] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Microwave-assisted dealkoxycarbonylation of a-mono- and a,a-disubstituted b-keto- and a-cyanoesters mediated by a silica gel bed. ACS Omega 2018, : 10.1039. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2018/NJ/C7NJ04340F
Orozco Machuca Julián Andrés, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
Orozco Machuca Julián Andrés, Instituto Tecnológico de Tepic. Tavarez Oros Nadia Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético deportivo a base de lactosuero y almidón de malanga es importante debido a la necesidad de los deportistas de contar con una fuente de energía confiable durante sus actividades físicas intensas. Actualmente, los productos energéticos en el mercado suelen contener altas cantidades de azúcar y edulcorantes artificiales, lo que puede causar efectos no deseados durante su consumo. Por otro lado, el lactosuero es un subproducto de la producción del queso y contiene una gran cantidad de nutrientes como lo son proteínas y algunos otros que son beneficiosos para el cuerpo humano. El almidón de malanga, por su parte, es fuente saludable de carbohidratos, que proporcionan energía de liberación gradual, lo que puede ser apto para deportistas que necesitan energía sostenida durante prolongados periodos de tiempo. Con la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga, se busca proporcionar una alternativa más saludable y natural a los productos energéticos ya existentes en el mercado. Además, se espera que este producto tenga un impacto positivo en la capacidad de los deportistas para el desarrollo de sus actividades físicas y para obtener una recuperación de manera más eficiente después de estas. Es por eso que el proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga es relevante y necesario para mejores estilos de vida y salud de aquellos deportistas que consumen estos productos, contribuyendo así a proponer alternativas más saludables en la industria de la nutrición deportiva.
METODOLOGÍA
La metodología inicia con la obtención de pulpa de mango, almidón de malanga, lactosuero y la formulación de un gel energético. Se sigue un proceso que involucra recepción y selección de mangos maduros, lavado y escaldado, seguido de pelado, cortado, despulpado, empacado y almacenamiento. Se caracteriza la pulpa en términos de ºBrix y acidez titulable. Luego la obtención de almidón de malanga mediante lavado, corte, licuado, sedimentación y secado. La obtención de lactosuero implica la elaboración de queso tipo media crema y su separación. En la encapsulación, pulpa de mango y lactosuero se mezclan con almidón de malanga y maltodextrina, luego se tamizan, se llevan al spray dryer y se obtiene un polvo de lactosuero. La formulación del gel implica mezclar almidón de malanga con agua, ajustar la temperatura, agregar encapsulado y mezclar, luego se determinan propiedades analíticas como pH, color, sólidos solubles, viscosidad, densidad y actividad de agua. El proceso culmina con la medición de lactosuero mediante el lactoscan milk analyzer®.
CONCLUSIONES
Los resultados del proyecto de elaboración de un gel energético deportivo a base de almidón de malanga y lactosuero muestran diferencias significativas en comparación con geles comerciales. El gel elaborado tiene una concentración menor de sólidos solubles (25.5°Brix) en comparación con Powerbar® (70°Brix) y Aptonia® (67.37°Brix). El pH del gel casero es 4.5, intermedio entre Powerbar® (4.33) e Isostar® (3.38). La actividad de agua es más alta en Isostar® (0.97) y más baja en Aptonia® (0.838) que en el gel casero (1.00), lo que sugiere la necesidad de utilizar antifúngicos y antioxidantes. El gel casero tiene mayor densidad (1.45 g/ml) que Powerbar® (1.352 g/ml) e Isostar® (1.229 g/ml), indicando mayor cantidad de sólidos solubles. La viscosidad no pudo evaluarse debido al bajo rendimiento en la encapsulación, pero se presume menor viscosidad que en geles comerciales. El color del gel casero es amarillento con tonalidad anaranjada (L=54.913, a=0.306, b=24.91). El lactosuero contiene por 1 ml de leche de vaca: grasas (0.57%), SNG (8.03%), densidad (29.86), lactosa (4.41%), sales (0.67%),proteínas (2.96%), agua adicional (5.19%), sólidos totales (8.6%).
El proyecto de crear un gel energético utilizando lactosuero y almidón de malanga es para nosotros una innovadora y prometedora iniciativa en la alimentación deportiva. Al emplear lactosuero, se aprovecha un subproducto lácteo, reduciendo el desperdicio y fomentando la sostenibilidad. Además, al ser rico en proteínas, el lactosuero podría impulsar la recuperación muscular y el desarrollo de masa magra.
El almidón de malanga, como fuente de carbohidratos, ofrece una liberación gradual de energía, asegurando un suministro constante durante el ejercicio. La malanga, con su alto valor nutricional y contenido de fibra, proporciona beneficios adicionales.
La combinación de lactosuero y almidón de malanga en el gel energético tiene como objetivo brindar una fuente balanceada de nutrientes para mejorar el rendimiento deportivo. El gel promete suministrar energía de calidad, respaldar la recuperación muscular y favorecer una hidratación adecuada.En resumen, nuestro proyecto de gel energético basado en lactosuero y almidón de malanga presenta un potencial considerable como opción nutritiva y sostenible para atletas. Su formulación estratégica apunta a proporcionar una fuente eficaz de energía y a impulsar un mejor desempeño físico.
Orozco Martínez Perla Araceli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.
ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.
Contreras Leal Cecilia Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Orozco Martínez Perla Araceli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la problemática ambiental actual se compromete el equilibrio de los ecosistemas afectando directamente en los polinizadores, dentro de los cuales las abejas meliponas (nativas) juegan un rol importante como bioindicadores y fuente de saberes culturales, del
mismo modo ocurre con las orquídeas que por la fragmentación de su hábitat se están perdiendo especies que incluso puede que no se conozcan todavía.
Todo esto está relacionado con la poca información que se tiene y sobre todo no se comparte de la manera adecuada para que nazca un interés en la población. En este sentido, se ha planteado la necesidad de diseñar una estrategia pedagógica enfocada en el reconocimiento de las especies de orquídeas y meliponas, su ecología y manejo sustentable en el Agroparque Sabio Mutis de Tena, Cundinamarca
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se llevó a cabo a través del método cualitativo de diseño ya que la investigación consiste en idear o crear, una estrategia educativa en una realidad. Al mismo tiempo se ejecutó la metodología mixta de campo, debido a que su fuente de observación es el contacto directo con la fuente de estudio mediante la exploración y la observación del terreno y se apoyó en documentos para planear e interpretar la información
recolectada.
CONCLUSIONES
A partir de esto, se desarrollaron materiales educativos (cartillas y página web). De igual manera el material fotográfico y digital que se obtuvo podrá ser visitado por cualquier persona que tenga interés de conocer los temas ya mencionados.
Orozco Pardo Axel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
Orozco Pardo Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Susano Hernández Xiadani Edén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrialmente la α-amilasa, enzima capaz de cortar los enlaces α-D-(1,4) glicosídicos del almidón, ha encontrado un nicho muy grande de aplicaciones siendo utilizada en áreas como la conversión de almidón, la industria de alimentos, textiles, papel, detergentes y de biocombustibles.
Recientemente se ha encontrado que las α-amilasas de algunas especies, como la de Thermotoga maritima, son capaces de catalizar reacciones secundarias en donde se transfieren residuos glucosilo a otras azúcares u alcoholes dando paso a la formación de alquil glucósidos con potencial aplicación industrial. Pese a las ventajas de este proceso, se ha encontrado que no muchas especies poseen amilasas termoestables capaces de llevar a cabo esta catálisis siendo una de las más destacables la α-amilasa de Bacillus licheniformis, una de las bacterias más empleadas en procesos industriales debido a su alta capacidad hidrolítica y termoestabilidad, la cual prescinde completamente de esta característica.
Dado lo anterior a continuación se relata la metodología y resultados previos obtenidos en la construcción de una librería de variantes de B. licheniformis con potencial actividad alcohólica mediante mutaciones sitio dirigidas en su gen de la α-amilasa, mismo proyecto que fue llevado a cabo durante nuestro verano de investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó el diseño In silico con el software SnapGene de los oligonucleótidos para la amplificación del gen Bli00656 (KEGG database) de la α-amilasa de B. licheniformis sin su péptido señal (1452 pb), dicho gen fue previamente sintetizado e insertado en el vector pEt-22b y transformado en la cepa de Escherichia coli MC1061 en el laboratorio por la alumna Nancy Paola Aboytes Pérez. Los oligonucleótidos se nombraron como Oligo Fw Bli_NdeI y Oligo Rev Bli_XhoI, cada uno con los respectivos sitios de restricción a los que refieren sus nombres.
Para la obtención del plásmido pET-22b-Bli-sin péptido las cepas mencionadas anteriormente se inocularon en medio LB con ampicilina e incubaron toda la noche a 37 ºC. Seguidamente el plásmido se extrae y purifica siguiendo el protocolo del Plasmid Mini-Prep Kit-Column Kit de Jena Bioscience y se lee su concentración en el NANODROP 2000C de Thermo Scientific. Dicho plásmido es utilizado en una amplificación por PCR para obtener un fragmento del gen de 1251 pb (megaprimer d2) con las respectivas mutaciones, para lo anterior se usan los oligonucleótidos Oligo degenerado Fw d2 (diseñado previamente en el laboratorio) y el Oligo Rev Bli_XhoI. El producto fue purificado mediante el QIAquick Gel Extraction Kit de Qiagen y leída su concentración en el nanodrop.
Posteriormente, se realizó una segunda PCR para obtener el gen completo con las mutaciones (ensamble d2); como oligonucleótidos se utilizaron el megaprimer d2 y el Oligo Fw Bli_NdeI. El producto obtenido se cargó en un gel de agarosa al 1% y se purificó con el kit Qiagen mencionado. Se determinó su concentración en el nanodrop y se almacenó a 4 ºC.
Por otro lado, se inoculó un cultivo de LB con ampicilina con la cepa E. coli MC1061 conteniendo el plásmido pET-22b-700 pb e incubo durante toda la noche a 37 ºC, para su posterior extracción y purificación con el kit Jena Bioscience y leído su concentración en el nanodrop.
Una vez obtenido los productos: ensamble d2 y el pET-22b-700 pb, en ambos se llevó a cabo una reacción de digestión con las enzimas NdeI y XhoI (New England Biolabs) de 2-3 horas a 37 ºC. Al término de la digestión del plásmido este se cargó en un gel de agarosa al 0.8% y se purificó con el kit Qiagen. La digestión del ensamble d2 se purificó por kit Qiagen sin pasar por agarosa. La concentración de ambos se determinó en el nanodrop. Después, se realizó la ligación de ambos productos usando una relación de vector:inserto de 1:8 y se incubó a 16 ºC toda la noche con enzima T4 ligasa. Al término se purificó la ligación mediante precipitaciones sucesivas con n-butanol, etanol al 100% y etanol al 70%, el pellet obtenido es finalmente secado y resuspendido en 1-2 µL de agua mili-Q estéril.
La transformación se llevó a cabo por electroporación adicionando el DNA producto de la ligación, en 100 µL de células de E. coli electrocompetentes las cuales se transfieren a una celda de 100 µL para aplicarles un shock eléctrico a 1.8 V con el equipo MicroPulser de BioRad. Las células recién transformadas son recuperadas en 1 mL de medio SOB enriquecido con glucosa y MgCl2 e incubadas por 1 hora a 37 ºC. Finalmente, las mismas son sembradas en cajas petri con medio LB con ampicilina e incubadas a 37 ºC toda la noche.
Las colonias obtenidas son contadas y se seleccionan algunas aleatoriamente para ser utilizadas como templado en una reacción de PCR de colonias, a fin de distinguir aquellas que cuenten con el inserto esperado y descartar la posibilidad de que sea vector religado que no contenga inserto. Los oligonucleótidos utilizados en la reacción son los Oligos T7 Fw y Rev cuyas regiones se ubican en la secuencia del vector. Aquellas colonias positivas dan lugar a un fragmento de aproximadamente 1600 pb y las mismas son recuperadas y resembradas para posteriores análisis y secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pusieron en práctica los conocimientos teórico/prácticos adquiridos sobre ingeniería de proteínas, biología molecular y diseño de primers realizando la inserción de mutaciones en el gen de la α-amilasa de B. licheniformis para obtener un banco de variantes con potencial capacidad alcohólica, contemplando cerca de 70 variantes del gen. Aunque se obtuvo un 80% de vector religado, el tamaño de la librería obtenido (más de 10,000 colonias), permite suponer que en el 20% que contienen inserto deben estar representadas más de dos veces cada una de las variantes diseñadas. Nuestro trabajo abre así la posibilidad de futuros ensayos de análisis funcional y de secuencia de las variantes de amilasa obtenidas y la extensión de la librería con una mayor diversidad de modificaciones en su secuencia.
Ortega Castro Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Flores Lugo Juliana Angelica, Instituto Tecnológico de Sonora. Ortega Castro Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas áridos y semiáridos se caracterizan por ser ambientes en donde la disponibilidad de agua es limitada, las temperaturas son extremas y el suelo tiene baja disponibilidad de nutrientes (Briones et al., 2018). Estas condiciones provocan que los desiertos sean los menos productivos de los ecosistemas terrestres (Hernández et al., 2003). Sin embargo, estudios recientes han documentado el incremento de los índices de vegetación y de la productividad de la cubierta vegetal en los ecosistemas áridos y semiáridos (Fenshot et al., 2012; Ahlström et al., 2015), este incremento en los índices de vegetación se atribuye a los grandes cambios de pastizales a matorral que han experimentado los ecosistemas áridos desde mediados de 1800’s (ECOPAD, 2007). El estudio de los cambios en la productividad de las zonas áridas es un área de oportunidad, especialmente trabajos que integren la variabilidad espacial y temporal a escala de ecosistema. Por lo que durante el verano de investigación se busca determinar los cambios en los índices de vegetación y su implicación en los balances de carbono y en el uso del agua en el Desierto chihuahuense (DC) a partir de datos de los últimos 20 años, esto permitirá determinar tasas de cambio en los índices de vegetación (NDVI y EVI), conocer el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y sobre la productividad del DC.
METODOLOGÍA
El estudio se enfocará en la zona árida y semiárida del Desierto Chihuahuense (DC) desde el centro (Guanajuato, Hidalgo y Querétaro) hasta el noreste de México (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas). Se incluirán los ecosistemas de Matorral desértico micrófilo, Matorral desértico rosetófilo y Matorral Crasicaule, evaluando las tasas de cambio de cada vegetación, dividido en tres periodos: febrero-mayo (T1), junio-octubre (T2) y noviembre-enero (T3) para diferenciar fenológicamente las arbustivas perenes o con desarrollo vegetativo anterior a las lluvias de verano de las gramíneas o herbáceas. Se utilizarán los productos MODIS: EVI y NDVI a 250 m de un periodo comprendido de 2000 a 2021. Los tipos de vegetación se delimitarán con las capas de uso de suelo de INEGI, se obtendrá la tasa de cambio de cada especie de vegetación por periodo (T1, T2 y T3) y de cada pixel, además se determinará el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y la productividad del DC, calculando la ET y GPP a partir de los índices de vegetación.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados preliminares se encontró que durante la T2 los índices de vegetación (NDVI y EVI) de los tres tipos de vegetación estudiados; aumentaron mas que durante la T1 y T3, esto se debe a que es la T2 representa la temporada de crecimiento y presencia de lluvias. En general las tasas de cambio de los índices de vegetación (NDVI y EVI) para cada tipo de vegetación y temporada no fueron significativas, ya que se obtuvieron valores por debajo de 1 e incluso algunas tasas con valores negativos. El promedio de tasa de cambio en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) fue mayor que en el índice de vegetación mejorado (EVI) para los tres tipos de vegetación y temporadas. Se obtuvo la suma del promedio de las tres temporadas para cada tipo de vegetación, encontrando que el matorral crasicaule fue el que presento el promedio mas alto para NDVI con un valor de 0.08 y en cuanto al EVI con un valor de 0.002.
Ortega Cendejas Ximena Montserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO LISINA-GLICINA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO LISINA-GLICINA
Ortega Cendejas Ximena Montserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la sociedad enfrenta una alta demanda de péptidos en distintos sectores, ya que estos son utilizados como hormonas, algunos neurotransmisores, antibióticos y antioxidantes, sin embargo, son preferibles los procedimientos de síntesis orgánica, por lo que es importante, adaptar, descubrir y mejorar las técnicas actuales para cubrir la ata demanda de péptidos a distintos niveles del sector industrial. Por lo que es de gran importancia encontrar nuevas técnicas funcionales, adaptables y ecológicas que nos permitan obtener nuevas estructuras a partir de aminoácidos protegidos en gran cantidad y en las mejores condiciones.
El uso de microondas para la síntesis de sustancias químicas orgánicas presenta una gran cantidad de beneficios en comparación a otras técnicas, la mayor de estas ventajas es el ahorro de energía, por lo que la convierte en una técnica sustentable, rápida, económica y de grandes rendimientos, ideal para la síntesis de ureas a partir de dipéptidos. Los compuestos ureidopéptidos son utilizados para el descubrimiento de fármacos y aplicaciones biomédicas debido a su esperada resistencia a la degradación de proteasas.
En el presente trabajo se realizó la formación selectivamente del dipéptido Lisina-Glicina al incluir las protecciones del grupo amino de la Lisina y posterior protección del grupo ácido de la Glicina y así utilizar las microondas para la obtención de ureas quirales y aumentar el rendimiento de la reacción.
METODOLOGÍA
Se realizó la reacción de diprotección de los grupos amino del aminoácido lisina disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales blancos en un buen rendimiento.
Posteriormente se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el compuesto en forma de cristales de color blanco.
Por otro lado se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre N,N-Cbz-Lisina con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfoxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por 12 h. Obteniéndose el producto deseado el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de N,N-(Di-Cbz-L-Lisina)-Glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevo a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo un solido de color blanco y se caracterizó por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
La protección del aminoácido de N,N-(Di-Cbz-L-Lisina se realizó de manera eficiente y con buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la formación del dipéptido de N,N-(Di-Cbz-L-Lisina)-Glicina metil éster esta técnica de obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos rendimientos aplicable a un nivel industrial que significaría un gran abasto para la industria química.
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Ortega Garfias María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA
Ortega Garfias María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La etnobotánica se encarga de investigar y analizar la relación entre los seres humanos con el entorno vegetal, donde se permite reconocer los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas, así como el manejo de los recursos por los seres humanos a través del tiempo. Este campo ha obtenido particular relevancia, puesto que la pérdida del conocimiento tradicional de las sociedades nativas y la degradación de los hábitats naturales ha incrementado en las últimas décadas (Ríos et al., 2017).
México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en biodiversidad y el tercer lugar en América (Atriano y Benitez, 2021), por lo que el empleo de plantas en la medicina tradicional actualmente es un recurso esencial para algunas zonas rurales e indígenas, pues son el único recurso del que pueden disponer, en ausencia de instituciones médicas y medios económicos para la obtención de medicina moderna (Escamilla y Moreno, 2015).
El estado de Oaxaca es caracterizado por su popularidad étnica poblacional, representado por 16 grupos culturales y por la diversidad de sus recursos naturales (Fuentes, 2015). El conocimiento de la flora silvestre con alguna utilidad en Oaxaca es muy extenso, razón por la cual es importante conocer su interacción con la sociedad y de esta manera contribuir a la preservación de estos saberes (Arrazola et al., 2018).
El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza de especies vegetales usadas en la medicina tradicional de San Antonino El Alto, a través de la aplicación de métodos etnográficos y biológicos, contribuyendo al conocimiento de estas prácticas ancestrales de esta comunidad y el estado.
METODOLOGÍA
Antes de la visita a la comunidad se realizaron varias actividades enfocadas al entendimiento y discusión de los métodos antropológicos (etnográficos) y biológicos (taxonomía vegetal) de la etnobotánica. Para ello se tuvo que realizar actividades relacionadas al entendimiento de la cultura del estado y sus comunidades, sus estructuras comunitarias (usos y costumbres), discusiones de los diferentes conceptos y sus contextualizaciones regionales, así como visitas a mercados y sitios arqueológicos para entender la cosmovisión de las personas con respecto al uso de sus plantas, principalmente medicinales y comestibles (variedades de maices). Por otro lado se tuvieron sesiones de taxonomía vegetal, enfocados en las familias más diversas cuyas especies son usadas en la medicina tradicional en algunas comunidades del estado. Una vez entendido el proceso etnobiológico se realizó la visita a la comunidad de San Antonino El Alto, Zimatlán del 17 al 18 de julio del presente año. La comunidad se encuentra situada en la Sierra Madre del Sur, al suroeste de la capital del estado de Oaxaca, perteneciente a la región 18 de Valles Centrales de Oaxaca a 2020 m de altitud, ubicado a 16° 48’ 55’’ latitud Norte y 97° 01’ 30’’ latitud Oeste. Para ello se enviaron oficios de solicitud a las Autoridades Municipales y de Bienes Comunales para permitirnos realizar las entrevistas a las médicas y médicos tradicionales, previamente identificados. Se visitaron los domicilios de seis personas previamente identificadas y se les realizó una entrevista a través de encuestas semi-estructuradas con el objetivo de tener una guía para entablar conversaciones con los y las personas portadoras de conocimiento de medicina tradicional. Se enfocó en lo siguiente: ¿practica la medicina tradicional?, ¿cómo obtuvo dicho conocimiento?, los nombres comunes de las plantas que utilizan, su modo de preparación y de empleo, así como las partes que se usan, entre otras preguntas. Durante las mismas se grabaron las conversaciones y se tomaron fotografías de las plantas que las personas usan, así como muestras botánicas para su traslado al laboratorio para su identificación. Se tomaron notas y registros para documentar las aportaciones. De regreso a la institución se realizaron las identificaciones en el Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias (LBEC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Para la determinación de ejemplares se consultó bibliografía especializada (e.g. Biodiversidad de Oaxaca, Lamiaceae de México, etc.), así como la consulta de páginas web del International Plant Names Index (https://www.ipni.org/) y TROPICOS (https://www.tropicos.org/home) para la sinonimia. Se sistematizaron las coleeciones fotográficas, bases de datos de las colectas. Las trascripciones de los audios grabados de las entrevistas en archivos en formato digital Word (Microsoft, 2011), lo que permitió depurar e interpretar las respuestas de cada entrevistado(a).
CONCLUSIONES
Se realizó la entrevista a una sola curandera debido a que algunas se encontraban en sus labores cotidianas y otras habían viajado a la ciudad por tramitologías. La única persona entrevistada se llama Natalia Padilla y se autodenomina curandera. Nos informó el uso de algunas plantas con fines medicinales, entre las que se encuentran: el orégano orejón (Plectranthus amboinicus), pata de chapulín (sin determinar), hierba de cuerda (sin determinar), guazano (sin determinar), hierba de empacho (sin determinar), hierba de bebé (sin determinar), florifunto (Brugmansia aff. candida). De cada una se colectó un ejemplar para herborizar, los cuales junto con el material fotográfico están en proceso de determinación todavía. Además de esto la sra. Padilla mencionó que una de las enfermades que más se presenta en la comunidad o que es más recurrente que se presenten ante ella para pedirle ayuda es la disentería, y es algo interesante ya que la comunidad no tiene un sistema de drenaje adecuado para el cuidado del agua. Otras afecciones son el dolor de estómago, el mal de ojo y algunas otras relacionadas al parto o sangrados vaginales. A pesar de ser la primer visita y de una duración muy corta, se obtuvo información de gran relevancia, sin embargo es importante regresar en futuras ocasiones a la comunidad para realizar esta tarea, debido a que el método etnográfico dentro de la labor taxonómica se presta a dejar vacíos en la información, lo cual requiere mayor detenimiento al momento de entablar la conversación.
Ortega Silva Pedro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
ACTIVIDAD E INMUNODETECCIóN DE LAS ISOFORMAS CYP1A1 Y CYP1A2 EN MICROSOMAS HEPáTICOS DE RATAS WISTAR TRATADAS CON 7-HIDROXIFLAVONA Y BENZO[A]PIRENO.
ACTIVIDAD E INMUNODETECCIóN DE LAS ISOFORMAS CYP1A1 Y CYP1A2 EN MICROSOMAS HEPáTICOS DE RATAS WISTAR TRATADAS CON 7-HIDROXIFLAVONA Y BENZO[A]PIRENO.
Ortega Silva Pedro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los xenobióticos son compuestos de estructuras variadas y de naturaleza lipofílica generalmente, tienen la capacidad de atravesar con facilidad las membranas biológicas y se pueden biotransformar en muchos tejidos, pero el hígado es el más importante, ya que en las preparaciones microsomales de este órgano se encuentran la mayoría de enzimas de fase I (García, 2009). El Citocromo P450 1A1 (CYP1A1) es una de las enzimas más importantes que participa en la activación de procarcinógenos; ya que un aumento de su actividad se ha relacionado con una mayor susceptibilidad al desarrollo de cáncer, es por eso que ha sido utilizada como estrategia para la búsqueda de compuestos quimiopreventivos (SANTES, 2009).
El receptor de hidrocarburos de arilo (AhR) es un factor de transcripción citoplasmático que desempeña un papel importante en diversos procesos celulares como desarrollo, adaptación a hipoxia, control del ciclo circadiano y metabolismo de xenobióticos. El AhR en estado latente se localiza predominantemente anclado en el citoplasma de la célula como parte de un complejo heterodimérico 9S. Su activación está dada por la unión de un ligando endógeno o exógeno y se caracteriza por su translocación al núcleo y la disociación del complejo al que está unido. Una vez dentro del núcleo AhR formará un heterodímero con la proteína traslocador nuclear de receptor de arilos; y este heterodímero interacciona con proteínas que desencadenan elementos de respuesta a xenobióticos permitiendo la expresión del CYP1A1 y CYP1A2 (Vázquez-Gómez, 2016).
Los ligandos de AhR suelen ser contaminantes ambientales con estructuras de anillos aromáticos, los cuales tienen alto grado de afinidad con el AhR y muchas veces se asocian con efectos tóxicos (Xue et al., 2017). Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son compuestos presentes en las emisiones de combustibles fósiles, alimentos carbonizados, humo de tabaco y otros productos restantes de la combustión incompleta de materia orgánica. Después de ingresar al organismo son metabolizados y transformados en agentes reactivos que pueden unirse a ácidos nucleicos, proteínas o lípidos (SANTES, 2009).
El benzo[a]pireno b[a]p fue el primer carcinógeno detectado en el humo del tabaco y es una de las principales moléculas capaces de activar AhR e inducir su señalización. La biotransformación del b[a]p tiene especial importancia debido a la formación de metabolitos primarios y secundarios potencialmente tóxicos capaces de interactuar con constituyentes celulares e inducir un daño celular. El benzopireno diol-epóxido b[a]pDE es considerado un metabolito carcinogénico debido a su capacidad para unirse covalentemente al DNA formando aductos en los grupos amino de la posición C6 de la adenina o C2 de la guanina (Vázquez-Gómez, 2016).
Por otro lado, los flavonoides son un tipo de polifenoles que se encuentran en diversos alimentos; el consumo de ellos ha sido correlacionado con una menor incidencia de cáncer (Santes-Palacios et al., 2020). Se ha demostrado que múltiples antagonistas polifenólicos protegen contra la formación de aductos de ADN, citotoxicidad, estrés oxidativo e inflamación (Xue et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se utilizaron microsomas hepáticos provenientes de 24 ratas machos de la cepa Wistar y les administraron el siguiente tratamiento vía intraperitoneal por grupos de 6:
El primer grupo fue tratado con aceite de maíz.
El segundo grupo fue tratado con la 7-Hidroxiflavona (7-HF) en una dosis de 80 mg/Kg.
El tercer grupo fue tratado con benzo[a]pireno (b[a]p) en una dosis de 10 mg/Kg.
El cuarto grupo fue tratado con la 7-HF y el b[a]p en dosis de 80 mg/Kg y 10 mg/Kg respectivamente.
La técnica de Bradford, el cual consiste en la formación de un compuesto de adsorción de coloración azul entre los residuos de aminoácidos básicos de las proteínas y el colorante, como el Protein Assay Dye Reagent Concentrate de BioRad. Se leen absorbancias a 595 nm y mediante la regresión lineal de la curva de albúmina se calculan los miligramos de proteína por mililitro.
El ensayo de actividad se basa en la adición de un sustrato específico para cada isoforma, para formar un producto que puede ser cuantificado mediante una curva de calibración.Durante el proceso de la cinética, el equipo lee a una excitación de 530 nm y a una emisión de 590 nm. La evaluación de la actividad se realiza dentro del intervalo lineal de cada muestra obteniendo picomoles de resorufina formada por miligramo de proteína consumida por cada minuto.
La Electroforesis del Gel de poliacrilamida de sodio dodecil sulfato, o SDS-PAGE nos permite tranferir las proteínas del gel a una membrana de nitrocelulosa, permitiendo la exposición con anticuerpos monoclonales que reconocen epítopos específicos de las isoformas de interés a partir de los microsomas.
CONCLUSIONES
El trabajo elaborado durante este periodo de estancia muestra resultados de la actividad enzimática y la expresión del CYP1A1 y CYP1A2. Dichos datos señalan una tendencia de disminución en el cotratamiento (CT) de b[a]p con la 7-HF, no se realizó análisis estadístico para hablar de diferencias significativas. Se observaron desviaciones estándar amplias por tratamiento debido a las diferencias interindividuales presentadas entre las ratas. La disminución de la actividad y la expresión observada en el CT puede ser debido a una interacción de la 7-HF en la vía de AhR, aunque no se evaluó la vía de señalización para poder asegurar el mecanismo. Se ha reportado en la literatura que varios antagonistas polifenólicos de AhR son inhibidores de la heterodimerización de AhR/ARNT, también se menciona que cierto tipo de polifenoles sirven como bloqueador de la disociación de chaperonas de AhR (Xue et al., 2017). Esto supone una posible alternativa quimio protectora de la 7-HF para reducir las posibilidades de generación de aductos por los metabolitos del b[a]p, en futuros estudios se deberá comprobar lo anterior.
Ortiz Carrillo Ada Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.
DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.
Cruz X Giovana Marie, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ortiz Carrillo Ada Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Área de Protección de Recursos Naturales Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, abarca una superficie de 140,234.42 hectáreas. Además de generar productos maderables, también brinda servicios ambientales como: agua y aire limpios, captura de carbono, protección de la erosión del suelo, mitigación al calentamiento global. Entre las actividades, para promover la protección del ecosistema se instalan plantaciones forestales, subsidiadas por el gobierno estatal, en parcelas agrícolas abandonadas o zonas deforestadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se realizan diagnósticos de la fertilidad del suelo y la condición del desarrollo de los árboles. Como consecuencia se realizan recomendaciones de manejo de las plantaciones de manera generalizada en toda la cuenca, lo cual en algunas ocasiones puede tener efectos negativos sobre el ambiente y el desarrollo de las especies forestales. Adicionalmente, la información científica disponible para esta región es escasa y no se tienen valores de referencia sobre la condición del suelo y el desarrollo de los árboles en plantaciones forestales.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar las características del suelo y el desarrollo de los árboles en una plantación de Pinus patula establecida en una localidad dentro de APRN de Valle de Bravo, para generar información de referencia y generar estrategias de manejo del suelo y arbolado
METODOLOGÍA
Los datos de obtuvieron de una plantación forestal comercial de Pinus Patula establecida en 2015, ubicada en la comunidad de San Jerónimo Totoltepec, San José Villa de Allende, Estado de México. Con coordenadas UTM: 373790E, 2139319N Q14. El 4 de julio de 2023, se realizó un inventario forestal para medir los árboles y el muestreo de suelo.
Para el inventario del arbolado se implementó un muestreo en líneas. La altura del árbol se midió con un clinómetro suunto (tomando como referencia una distancia de 20 m desde el árbol hasta el punto de medición), el diámetro normal del árbol se midió a 1.30 m con respecto al suelo con un flexómetro y el diámetro de copa se midió con una cinta métrica trupper ®. Para la caracterización botánica se recolectaron muestras de acículas y conos del árbol.
El muestreo de suelo se realizó de forma aleatoria por toda la plantación con ayuda de una sonda de muestreo de suelos (barrena cilíndrica de acero inoxidable de 2 cm de diámetro) a una profundidad de 0-20 cm y se guardaron en bolsas de plástico, que se enumeraron secuencialmente.
En total se midieron 113 árboles y se obtuvieron 14 muestras de suelo de la plantación comercial de Pinus patula. Con estos datos se realizaron análisis de estadística descriptiva, los cálculos y gráficas para las variables dendrométricas (altura total, diámetro, diámetro de copa, volumen total del árbol y biomasa total) y variables del suelo (porcentaje de humedad, densidad aparente, pH y conductividad eléctrica).
CONCLUSIONES
El Pinus patula en México se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca. En las muestras obtenidas, la longitud de vaina fue de 1.6 cm, la longitud de la acícula fue 26.9 m y se encontraron 4 acículas por fascículos.
La altura de los árboles varió de 12m-28m y el diámetro de 6.5 cm-20 cm. El volumen individual promedio fue de 0.3 m3 y la biomasa promedio del árbol fue de 137.3 kg.
El tipo de suelo fue franco limoso este tipo de suelo ser una combinación de limo y arcilla en proporciones tales que mejora las propiedades del suelo para el cultivo. Estas proporciones se consiguen en los siguientes rangos: 52-23% de arena, 50-32 % de limo, 27 -7 % de arcilla. El suelo presentó las siguientes características: humedad (20%-51%), pH (5.93-6.17), densidad aparente (0.72-0.83 Mg m-3) y conductividad eléctrica (0.05-0.07 mS cm-1).
En conclusión, la plantación presenta un buen desarrollo gracias a que la fertilidad del suelo es adecuada en cuanto a las características físicas y químicas analizadas.
Ortiz González Elisa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
Ortiz González Elisa, Universidad de Sonora. Vázquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los cetáceos es difícil porque habitan áreas marinas muy extensas y pasan mucho tiempo bajo el agua lo cual dificulta encontrarlos y obtener información de ellos. El delfín de dientes rugosos, Steno bredanensis, y el cachalote enano, Kogia sima, son especies ampliamente distribuidas en aguas profundas de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo (Jefferson et al. 2015), y de las que hay muy poca información lo cual incluye ecología, morfología, fisiología y genética.
La fotoidentificación es un método de marcaje de individuos (Katona et al. 1979) que brinda información sobre la diversidad poblacional, la diferenciación entre animales de diferentes regiones, el dimorfismo sexual, posibles asociaciones entre morfología y conducta, cambios en el tiempo, heredabilidad e incluso interacciones entre animales y humanos. La fotoidentificación permite analizar la variación en la morfología de los individuos en las poblaciones. La morfometría geométrica en particular, es una herramienta analítica que nos permite examinar la variación en la forma y tamaño de distintas estructuras de los animales para hacer algunas inferencias ecológicas (p.ej. Casas-Díaz 2022; Núñez-López 2011, Pompa-Mansilla, 2007).
El objetivo de esta investigación es comparar las variaciones en la forma de las aletas dorsales de S. bredanensis y K. sima fotoidentificadas en la Bahía de Banderas. En el caso de S. bredanensis asimismo se compara la variación en la forma de la aleta dorsal en individuos fotoidentificados en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero.
METODOLOGÍA
Fotoidentificación: Se usaron los catálogos de fotoidentificación de S. bredanensis y K. sima en la Bahía de Banderas por el Grupo de Mastozoología Marina de la Facultad de Ciencias UNAM (Pompa-Mansilla 2007) y fotografías tomadas por Medrano-González (2016) de individuos en la costa de Guerrero de la especie S. bredanensis. Se eligieron imágenes de cuatro a cinco individuos diferentes de cada conjunto (K. sima en la Bahía de Banderas y S. bredanensis en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero) que tuvieran buena resolución y orientación perpendicular.
Obtención de datos: Para determinar la forma de la aleta dorsal primero se definió una línea base horizontal entre los extremos anterior y posterior de cada aleta. La línea base se dividió en 10 segmentos iguales y se marcaron los bordes de la aleta atravesados por las líneas verticales de cada segmento identificando cada punto con una letra siendo A el extremo inferior anterior y K el extremo inferior posterior. Adicionalmente, se marcaron el punto de mayor altura de la aleta (Z), la punta de la aleta (T) y el punto de mayor falcado posterior (P). Las coordenadas de cada punto se identificaron en el editor de imágenes Paint y estos datos se capturaron en Excel. Todas las coordenadas se normalizaron para que el punto A tuviese coordenadas 1, 0 y el punto K 0, 0, es decir, la línea base tiene por definición longitud 1 ya que no es posible conocer el tamaño absoluto de las aletas. Por lo tanto, el análisis se refiere solamente a la forma.
Análisis de la forma: Para cada aleta se graficaron las coordenadas normalizadas de cada punto y se unieron con líneas para definir su forma. Las aletas de los tres conjuntos se graficaron juntas coloreando todo el espacio de variación entre ellas con diferentes colores y luego estos conjuntos se compararon entre sí. Como resultado de estas comparaciones, los tres conjuntos de datos se compararon juntos en gráficas de las coordenadas Zx vs Zy así como Ey vs Zy. Las gráficas se hicieron con el programa Sigmaplot. Como cada conjunto contiene pocos datos, cada uno de los cuales es el 20% de la muestra, no se hicieron pruebas estadísticas de las diferencias.
CONCLUSIONES
En la Bahía de Banderas se eligieron fotografías adecuadas de cinco individuos de K. sima y cinco de S. bredanensis. En la costa de Guerrero se identificaron cinco individuos diferentes de los cuales cuatro tuvieron fotos adecuadas para la medición de sus aletas dorsales.
En K. sima se encontró una variación considerable y continua entre aletas altas y triangulares (tres individuos) y aletas bajas y falcadas (dos individuos). La coordenada Ey muestra una diferencia relativamente grande entre estos dos conjuntos.
En S. bredanensis de las dos regiones se aprecian dos formas de aletas dorsales aparentemente bien diferenciadas lo cual puede apreciarse en las coordenadas Zx y Zy: 1) aletas altas poco falcadas en dos individuos de cada población, y 2) aletas bajas y falcadas en tres individuos de Bahía de Banderas y dos de Guerrero. Se contrastaron entonces por separado las formas altas y bajas entre las dos regiones. Entre las aletas altas la altura y el falcado en ambas regiones son muy similares pero las aletas de Guerrero son más erectas lo cual se refleja en la coordenada Ey. Entre las aletas bajas, las de Guerrero son más altas, más erectas y menos falcadas. Al graficar Zx vs Zy así como Ey vs Zy se observan diferencias entre los tres conjuntos habiendo un pequeño traslape entre las aletas de S. bredanensis de ambas regiones.
Nuestros resultados indican que en K. sima hay una considerable variación en la Bahía de Banderas con un posible dimorfismo lo cual implica que la morfología de la aleta dorsal de esta especie, puede utilizarse para estudios de variación dentro y entre poblaciones, y posiblemente también como indicador del sexo de los individuos.
Los dos tipos de aletas, altas-erectas y bajas-falcadas, en S. bredanensis de las dos regiones estudiadas sugieren un posible dimorfismo sexual para las dos especies. Asimismo, en S. bredanensis se observa diferenciación regional que significa diferenciación poblacional a lo largo de la costa mexicana en el Pacífico.
Comprobar estas hipótesis requerirá ampliar el muestreo geográfico, el tamaño de muestra de cada región e identificar el sexo de animales fotoidentificados lo cual puede hacerse por análisis moleculares de biopsias de piel (p.ej. Medrano et al. 1994).
Ortiz Tapia Jose Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO TRES HOSPEDEROS DISTINTOS.
ANáLISIS DE PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO TRES HOSPEDEROS DISTINTOS.
Ortiz Tapia Jose Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Psittacanthus calyculatus, comúnmente conocida como muérdago, es una planta hemiparásita, debido a que cuenta con su propia actividad fotosintética, a diferencia de aquellas plantas que son holoparásitas, incapaces de llevar a cabo fotosíntesis. El muérdago cuenta con una amplia distribución gracias a su afinidad y adaptabilidad en árboles de interés económico, por lo que puede ser considerado nocivo, provocando a especies arbóreas daños severos, aunque también tienen un papel importante en el ciclo ecológico. Se ha demostrado que los extractos de hojas y tallos P. calyculatus poseen potencial terapéutico, el cual podría atribuirse a su elevada capacidad antioxidante y contenido fenólico. Sin embargo, no se ha determinado si existe una influencia directa del hospedero con relación a la composición química del muérdago. De esta manera, en el presente estudio se analizaron muestras de P. calyculatus parasitando diferentes hospederos con la finalidad de averiguar si la composición química del muérdago es dependiente o independiente del hospedero.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Psittacanthus calyculatus de tres hospederos distintos parasitados de especies de Crataegus, Eysenhardtia y Salix. Se llevó a cabo la separación y secado de tallos y hojas. El material vegetal fue sometido a un proceso de maceración durante 4 días, primeramente con hexano y después con metanol, con 10 gramos de los distintos parásitos y 30 mililitros de los solventes utilizados para cada extracción, para después filtrar y llevar a cabo el proceso de evaporación de los extractos a presión reducida. Se realizaron cromatografías en capa fina, de las tres muestras, eluyendo con mezclas de acetato de etilo y hexanos, en distintas proporciones, para observar la presencia de compuestos con ayuda de la aparición de manchas al usar un revelador. Posteriormente se enviaron los extractos obtenidos, para la obtención de los espectros de resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H y 13C utilizando deuterocloroformo (CDCl3) para analizar los extractos hexanicos y dimetilsulfóxido deuterado (DMSO) para los extractos de metanol.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 17.4 mg del parásito colectado de Eysenhardtia, 21.3 mg del parásito colectado de Crataegus y 23.9 mg del parásito colectado de Salix, referentes a los extractos hexanicos. Con respecto a los extractos metanólicos, se obtuvieron 889.9 mg del parásito colectado de Eysenhardtia, 966.2 mg del parásito colectado de Crataegus y 79.4 mg del parásito colectado de Salix. Los cromatofolios de los tres extractos hexanicos no mostraron diferencias significativas entre ellos. Posteriormente, se procedió a realizar la revisión de los espectros de RMN de 1H y 13C de los tres muérdagos, mostrando un patrón de señales muy similar para las tres muestras. De la misma manera, el análisis de los cromatofolios de los extractos metanólicos y sus espectros de RMN de 1H y 13C no mostraron diferencias significativas. De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis visual de los cromatofolios y de los espectros de RMN de 1H y 13C de las muestras analizadas, se deduce que no existe diferencia significativa en la composición química de los parásitos en diferentes hospederos.
Osorio Gutiérrez Fátima Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS DE PASTOREO EN LA DEGRADACIóN DEL ESTIéRCOL DE GANADO VACUNO POR FAUNA COPRóFAGA EN TLAPACOYAN, VERACRUZ
EFECTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS DE PASTOREO EN LA DEGRADACIóN DEL ESTIéRCOL DE GANADO VACUNO POR FAUNA COPRóFAGA EN TLAPACOYAN, VERACRUZ
Osorio Gutiérrez Fátima Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los pastizales con actividad ganadera la acumulación de estiércol vacuno no degradado provoca problemas ecológicos, económicos y de salud. Ecológicamente inhibe el flujo de materia y energía a nivel de ecosistemas. Los problemas relacionados con la economía implican un aumento en la inversión de capital para solucionar la pérdida de pasto útil como alimento del ganado vacuno. Cuando el estiércol se acumula cerca de cuerpos de agua, se lava con la lluvia y tiene consecuencias en la salud de los poblados que la consumen, ya que, el estiércol puede llegar a ser un vehículo de enfermedades gastrointestinales.
Para que la degradación del estiércol se lleve a cabo es necesaria la acción del calor, la lluvia y de organismos consumidores y descomponedores de materia orgánica en el suelo (como los escarabajos, lombrices, hormigas, termitas, gusanos o moscas). La degradación del estiércol vacuno se vuelve más lenta cuando las poblaciones de fauna coprófaga son pequeñas, y se dificulta aún más en su ausencia, por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de la degradación del estiércol asociada a distintas estrategias de pastoreo. El objetivo de este trabajo fue relacionar la pérdida de peso del estiércol vacuno con la presencia de fauna coprófaga en un área ganadera tropical de Veracruz.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó durante los meses de abril a julio de 2023 en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), localizado en Tlapacoyan, Veracruz. Con coordenadas 20° 02’ N, 97° 06’ W, a 112 m.s.n.m., clima semicálido húmedo con lluvias todo el año (A)Cf , con temperatura promedio de 23.5 °C ± 0.5 °C y 1991 mm ± 392 mm de precipitación media anual. El suelo es Ultisol, ácido (pH de 4.5 a 5.2), con bajos contenidos de N (0.032 %) y P (2.32 ppm), de profundidad escasa (8 a 30 cm), en el que subyace inmediatamente el tepetate (toba ácida), con un nivel de compactación que lo hace casi impermeable al agua y dificulta la penetración de las raíces.
El área experimental es un paisaje ganadero de 6 ha en total, dividido en potreros por cerco eléctrico. Cada estrategia de pastoreo contaba con un área de 2 ha. Se tenían tres estrategias de pastoreo: el pastoreo continuo, delimitado en el perímetro, donde las becerras tenían libre acceso al área total; el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 45 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 16 secciones con un tamaño de 95.5 m2 en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto y el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 30 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 11 secciones con un tamaño de 98.80 m2 en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto.
Las boñigas fueron colectadas de 30 becerras F1 (Holstein x Cebú) de 8-12 meses de edad, asignadas aleatoriamente en grupos de 10 a las tres estrategias de pastoreo. Fueron alimentadas implementado forrajes de bajo pastoreo con pasto estrella de África (Cynodon nlemfuensis) y gramas nativas (de los géneros Paspalum y Axonopus, principalmente), además se suplementaron con 1 kg de concentrado comercial (Puricarne ®) por becerra cada día. A las becerras no se les administró ningún tratamiento antiparasitario ni insecticida.
Se colocaron dos unidades experimentales de 600 g cada una (Boñiga tapada (B/t) y boñiga destapada (B/t)) separadas 2 m, en 3 parcelas de cada estrategia de pastoreo rotativo. En el pastoreo continuo se distribuyeron en la parte central del terreno y en los dos extremos.
Se pesó diariamente cada boñiga, hasta que quedó degradada y se determinó cualitativamente el estado de degradación de todas las boñigas, considerando la humedad y compactación. Los organismos encontrados en las boñigas se separaron y se midió su abundancia con una escala ordinal: (0) ausentes, (1) si había menos de 2, (2) si había entre 2 a 5, (3) si había entre 5 y 10, (4) si había más de 10 organismos.
También, para cada boñiga se registraron datos de humedad relativa y temperatura (superficial e interna) del suelo. Una vez registrados todos los datos se conformó una base de datos con la información ya cuantificada y se procedió a realizar los análisis estadísticos correspondientes sobre la tasa de degradación. Además se añadió un tercer periodo que corresponde a datos obtenidos con anterioridad en septiembre-octubre del 2022, con el fin de tener una base de datos más completa.
CONCLUSIONES
Se ha logrado comprender el proceso de degradación de estiércol mediada por fauna coprófaga, así como la diferencia entre la tasa de degradación entre distintos periodos. En cuanto a las boñigas tapadas el porcentaje de degradación del estiércol fue mayor en el periodo de abril-mayo, mientras que en las boñigas destapadas fue mayor durante junio-julio. Se encontró que la presencia de fauna coprófaga incentiva de manera positiva el proceso de degradación, ya que, las boñigas destapadas presentaron un mayor porcentaje de degradación de estiércol, en comparación con las que estaban tapadas. En las boñigas tapadas la importancia de las variables ambientales fue mayor respecto a la humedad ambiental, mientras que en las destapas fue la temperatura del suelo la variable que más influyó en la degradación.
Osorio Pérez Amador, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS DE RECUPERACIóN DE COBERTURA VEGETAL (NDVI) DE INCENDIO REPORTADO EN 2010, EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA, EN EL MUNICIPIO DE COSALá, SINALOA, MéXICO
ANáLISIS DE RECUPERACIóN DE COBERTURA VEGETAL (NDVI) DE INCENDIO REPORTADO EN 2010, EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA, EN EL MUNICIPIO DE COSALá, SINALOA, MéXICO
Osorio Pérez Amador, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Sistema de Información sobre incendios para la Gestión de Recursos Recursos (FIRMS,) reportó que en el 2010 se presentaron 105 incendios en el municipio de Cosalá, en el período 28 de abril al 25 de agosto. En este contexto es pertinente la pregunta de investigación: ¿Las imágenes satelitales de la superficie terrestre obtenidas por el Servicio de Geología de los Estados Unidos permiten monitorear la recuperación de la cobertura vegetal de incendio forestal en el Municipio de Cosalá? En atención a ella la presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) como herramienta de monitoreo de la cobertura vegetal pre, durante y post incendio en selva baja caducifolia de Cosalá, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se describió los atributos abióticos y bióticos del municipio de Cosalá: precipitación media anual, evapotranspiración, tipo de suelo, propiedades físicas del suelo, subcuenca, tipos de clima y los atributos bióticos: vegetación, del municipio de Cosalá del sitio web de CONABIO. Las capas shape fueron procesadas con QGIS. Para la determinación del NDVI y monitoreo de la cobertura vegetal de sitio incendiado se obtuvo información de los incendios forestales que ocurrieron el 2010 en el municipio de Cosalá del del sitio web de FIRMS. Se obtuvo imágenes raster de la superficie terrestre del área del incendio de interés del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) mismas que fueron procesadas para el cálculo del NDVI con QGIS v 3.32.0. Se monitoreo el NDVI del área preincendio, inmediatamente después del incendio y post incendio. El NDVI se determinó con las banda3 y la banda 4 de las imágenes proporcionadas por el satélite Landsat 7. Se realizó también análisis de vecinos más cercanos. Se realizó Análisis de Vecinos más Cercanos con la herramienta Análisis de Vector del menú Caja de Herramientas de Procesos de QGIS. Se consideró a Z valor como criterio de prueba para aceptar o rechazar la hipótesis nula, la cual establece que los elementos de la población se distribuyen en forma aleatoria.
CONCLUSIONES
El municipio de Cosalá presenta: climas Aw1, Awo, BS1(h´)w y C(w1), su precipitación media anual entre 1200 a 1500 mm, 600 a 800 mm y de 800 a 1200 mm. (Vidal, 1990), con niveles de evapotranspiración: 500 a 600, 600 a 700, 700 a 800 y de 800 a 900 mm. La vegetación del área del incendio es de selva baja caducifolia. El NDVI con el que se monitoreó la cobertura vegetal de sitio incendiado se comportó de la siguiente manera: Preincendio: 0.1533, 0.2898, 0.4029, 0.2898, 0.4029, 0.2689, 0.3870, 0.2799, 0.2471, 0.2170. Incendio: -0.1678. Post incendio: -0.1862, 0.3798, 0.3451, 0.3435, 0.2389, 0.1879, 0.1866, 0.1823, 0.3307, 0.2430. Se obtuvo el modelo matemático del NDVI pre incendio: y = 1E-5x2+0.0046x-0.1665, y el del NDVI post incendio: y = -4E-06x2+0.0027x-0.1217. La cobertura vegetal pre incendio de la selva baja caducifolia presenta un máximo a los 200 días de desarrollo y la cobertura de la vegetación del área post incendio se observa un máximo a los 400 días de desarrollo, el doble del de la vegetación sucesional nativa. El índice del vecino más cercano es de 0.645 El parámetro Puntaje-Z de -6.95226203115, permiten concluir que los incendios tienen una distribución no aleatoria.
Osorio Velasco Jocelyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZACIóN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS PRESENTES EN MANZANAS ENDéMICAS DEL ESTADO DE PUEBLA POR MEDIO DE ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN).
ESTANDARIZACIóN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS PRESENTES EN MANZANAS ENDéMICAS DEL ESTADO DE PUEBLA POR MEDIO DE ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN).
Osorio Velasco Jocelyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los manzanos son las especies frutales más cultivadas en el mundo. De acuerdo con la base de datos: Unión Regional Agropecuaria de Fruticultores de Chihuahua (UNIFRUT). Es un árbol frutal caducifolio de climas templados y se considera una de las especies de árboles más antiguas, que actualmente se encuentra en todas las regiones templadas del mundo. El municipio de Zacatlán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, México, es el principal productor en el estado y se le reconoce por su tradición en el cultivo y aprovechamiento de este frutal. A la manzana se le han realizado diversos estudios debido a la variabilidad tanto morfológica como bioquímica, en la diversas especies que se conocen. La diversidad encontrada para este género se debe a la evolución y domesticación ocurrida durante miles de años. Sin embargo, los cultivos comerciales han ocasionada un desequilibrio en estos procesos lo que ha llevado a una extinción de los cultivos locales.
Esto ha hecho importante , la conservación de los recursos fitogenéticos a nivel mundial, sobre todo por la importancia de la diversidad contenida en ellos para la generación de nuevas variedades. Por otro lado, también es importante preservar los materiales locales, ya que son seleccionados in situ, por sus cualidades aceptadas por los consumidores y por su rol en el ecosistema. El primer paso para conservar estos recursos es caracterizarlos utilizando métodos tradicionales basados en la medición de descriptores morfológicos, agronómicos, bioquímicos y moleculares que suelen utilizarse para distinguir la variación dentro de una misma especie. Por lo que el fin de este trabajo es analizar la técnica más adecuada para el estudio de metabolitos en manzanas cultivadas en pueblas. Las cuales son utilizadas para la elaboración de diversos productos locales.
METODOLOGÍA
La investigación consistió en una recopilación de información de diversas bases de datos proporcionadas por la escuela, para poder realizar un protocolo para determinar el método más adecuado para el análisis de metabolitos presentes en manzana por medio de espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN).Para lo cual en primer lugar se realizó un revisión bibliográfica con respecto al fundamento de la técnica a utilizar. En donde se observó que la técnica realizada mantiene similitudes con otras técnicas analíticas realizada a lo largo de la formación académica.
Posteriormente se realizó un análisis de las manzanas que son endémicas en el estado de Puebla, para lo cual se recopilo información a partir de artículos obtenidos de diversas bases de datos. La partir de la información recuperada se identificaron 36 variedades de manzano, Entre las variedades tradicionales sobresalieron por su mayor frecuencia de árboles King Royal, Rayada, King Davies, Delicia y Rayada Doble, en tanto que entre las de reciente introducción, las más comunes fueron Reina Peruana, Red Delicious, Agua Nueva, Gala y Golden. Esto toma importancia ya que cada una de estas variedades de manzana es utilizada para la elaboración de diversos productos, pero principalmente jugos y sidra.
A continuación, se observó que son diversos los procesos preanalíticos que se pueden realizar para el análisis de las manzanas por lo que se revisaron estos para determinar cuál es el más accesible como adecuado. Principalmente se analizaron dos procesos para la preparación de la muestra en primer lugar por medio únicamente de la preparación de pulpas y jugos, para este proceso se nos menciona que se descongelaron y homogeneizaron muestras de tejido pulpar congelado hasta obtener un puré. Los purés se colocaron en un filtro de nitrocelulosa de 0.2 µm y se centrifugaron para separar la fase sólida de la líquida; De estos últimos se recogieron 700 μl en tubos Eppendorf de 1.5 ml para el análisis. El otro proceso analizado fue la preparación de las muestras por un proceso de liofilización, para la cual a las manzanas se les realizo un lavado con agua y Na2CO3 . Se tomó un diente de cada manzana y posteriormente se trituró con un cuchillo de cerámica. Para controlar la oxidación durante la preparación, las muestras se cortaron en un baño de hielo y posteriormente fueron llevadas a un liofilizador por 7 días. Para obtener el extracto a analizar será necesario el tomar 0.5 g de liofilizado y adicionar una mezcla de 3 ml de metanol/cloroformo (2:1 v/v) y 1.8 ml de agua tridestilada. La emulsión obtenida se almacenó a 4 ◦C durante 40 min y luego se centrifugó a 4200×g durante 15 min a 4 ◦C. Se separaron las fases orgánica e hidroalcohólica, las cuales se analizan individualmente.
Con respecto al proceso de análisis de la muestras se nos menciona para ambos procesos que las muestras se analizaron utilizando un espectrómetro Bruker AVANCE 600 a 28 ◦C operando a 600.13 MHz. De acuerdo con los resultados los metabolitos que principalmente se detectaron fueron azúcares y polioles, glucosa, fructosa y ramnitol, de igual forma se encontraron ácidos orgánicos como ácido quínico, ácido málico, ácido galacturónico, ácido citramálico y ácido láctico, a continuación se presentaron algunos aminoácidos libres entre los cuales se encontraban alanina y asparagina, además se encontraban ácidos grasos en donde se pareció que el contenido de ácidos grasos insaturados fue superior al contenido de ácidos grasos saturados y por último en todas las muestras se encontró β-sitosterol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso, así como técnicas para el análisis de metabolitos en la manzana esto por medio de una técnica mucho más sensible que es la espectroscopía de RMN, sin embargo, el trabajo practico necesita de algunas pruebas para obtener resultados confiables, por lo que debido a esto no es posible mostrar resultados obtenido. Por lo que posterior a estas pruebas se espera logra una caracterización de diversas manzanas endémicas de Puebla.
Osorno Ortiz Jannpool Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
VERTEBRADOS EN EL CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL SEDE PUERTO BOYACá: ANáLISIS POR FOTOTRAMPEO
VERTEBRADOS EN EL CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL SEDE PUERTO BOYACá: ANáLISIS POR FOTOTRAMPEO
Osorno Ortiz Jannpool Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los vertebrados (Vertebrata) son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye unas 72 327 especies actuales (UICN, 2020).
En Colombia, se encuentran numerosas especies de vertebrados que abarcan desde mamíferos y aves hasta reptiles, anfibios y peces (Andrade-C, 2011) Colombia es reconocido por su rica biodiversidad, ocupando el tercer lugar en el mundo detrás de Brasil e Indonesia (Biodiversidad, 2022) Es el país con la mayor diversidad de aves, orquídeas y mariposas, y el segundo país con mayor diversidad de anfibios, peces de agua dulce, reptiles, palmas y plantas en general (Biodiversidad, 2022) Además, es el quinto país con mayor diversidad de mamíferos (Biodiversidad, 2022).
Teniendo en cuenta que el área de estudio se encuentra inmersa en una matriz agropecuaria, en la que priman los potreros para la ganadería, el campus tiene acerca de 10 hectáreas, en las que se encuentran coberturas como pastos arbolados, cultivos transitorios, cuerpos de agua como estanques pequeños, y un pequeño espacio de bosque en regeneración de Tectona grandes surgen la siguiente pregunta ¿Qué especies de fauna terrestre pueden encontrarse en el lugar?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se realizara un muestreo directo para la caracterización de los mamíferos silvestres medianos y grandes, donde se utilizaran cámaras de fototrampeo que tendrán georeferenciación, para conocer la ubicación exacta de la toma de igual forma se hará una caracterización de los componentes biofísicos para observar como estos interactúan con las especies registradas y de igual forma conocer el estado del animal, donde se realizaran salidas a campo, tomo de fotografías, georeferenciación de espacios estratégicos, se realizara una cartografía de la zona después de tener los datos registrados para comenzar a realizar las estrategias de conservación que ayuden a la protección de los animales enlistados, en este punto se utilizara medios tecnológicos para la creación del geomapa.
CONCLUSIONES
De esta manera se puede ver que la clase de aves fue mayor fototrampeadas con un total de 5 especies, viéndose así una importancia de estas en el ecosistema en que se encuentra en campus el cual se trata de un Bosque Húmedo Tropical, donde estas cumplen la función de controladoras de plagas ya que actúan como controladores naturales al consumir una gran cantidad de insectos y roedores (Libretext, s,f) . Esto es especialmente es útil en el entorno agrícola y forestal en el que se fototrampearon. También como polinizadores como ejemplo Amazilia tzacatl actúa como polinizador al alimentarse del néctar de las flores y transportar polen de una planta a otra, lo que es esencial para la reproducción de muchas especies.
En resumen, es esencial proteger y conservar la fauna para mantener el equilibrio del ecosistema. Además, la conservación de los animales también puede ayudar a proteger otros componentes de la biodiversidad ya que puede tener efectos en cascada en los ecosistemas, afectando a otras especies y posiblemente alterando los equilibrios ecológicos (Cabrera 2021) y de esta manera mantener la salud y el equilibrio de los ecosistemas.
Osuna Zambrano María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
OBSERVACIóN Y DESCRIPCIóN MORFOLóGICA DE LOS OTOLITOS DEL PEZ CADERNAL (PARANTHIAS COLONUS) CAPTURADO EN LA COSTA ORIENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR.
OBSERVACIóN Y DESCRIPCIóN MORFOLóGICA DE LOS OTOLITOS DEL PEZ CADERNAL (PARANTHIAS COLONUS) CAPTURADO EN LA COSTA ORIENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR.
Osuna Zambrano María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pez cadernal Paranthias colonus es una especie de importancia comercial en la pesquería de escama en el estado de Baja California Sur, por lo que el estudio de sus otolitos será de gran utilidad para la identificación de la misma especie.
METODOLOGÍA
Los otolitos se extrajeron de organismos de pez cadernal- Paranthias colonus, en el laboratorio del Centro Regional de Investigaciones pesqueras de La Paz.
Se realizaron la limpieza de los otolitos con agua, jabón y unos cepillos para retirar la materia orgánica acumulada, posteriormente se corroboró la información de los viales con la bitácora de campo, asimismo se contabilizo el total de otolitos y anotaron algunas observaciones, por ejemplo, la cantidad por organismo y si estaban completos.
Una vez limpios, se hidrataron con alcohol 96° y/o glicerina, con esto se obtuvo una mejor imagen se observaron en un estereoscopio LABOMED, se tomaron varias fotos hasta encontrar la mejor imagen.
Posteriormente se tomaron mediciones de los otolitos a lo largo y ancho con un calibre digital milimétrico Sattiyrch. Obtenida esta información se capturo en una hoja de cálculo para futuras investigaciones.
Para la representación gráfica de la estructura del tamaño del pez y del otolito se usó el software Excel.
CONCLUSIONES
Resultados
Los otolitos se extrajeron de 61 organismos de pez cadernal- Paranthias colonus, capturado en la flota artesanal de los sitios pesqueros de Punta Alta y Agua Verde, ubicados en la costa oriental de Baja California sur, durante el año 2018. Estos organismos estuvieron dentro de un intervalo de longitud de 256 mm como mínimo a 380 mm como máximo y un promedio de 290 mm (Figura 2).
El tamaño de los otolitos de estos organismos estuvo dentro de un rango de 3 mm a 9 mm de longitud del otolito (LO), con un promedio de 8 mm (Figura 3).
Se observó que el otolito sagitta del cadernal, tiene un margen irregular ya que en algunos presenta varias curvaturas muy continuas, por la zona dorsal el margen es más liso o son curvaturas muy pequeñas poco notables, al llegar a la parte posterior es cuando se empiezan a ver de manera continua, al contrario, la zona ventral se presentan más curvaturas de manera continua a lo largo de la parte posterior y anterior incluyendo el rostro (Figura 4).
En algunos otolitos el anti rostro es pequeño y en forma de pico, en otros se presenta 2 crestas, para la parte del rostro se empieza a ovalar y el margen se empieza a notar la forma irregular.
El surco acústico en algunos es más notable ya que está muy marcado, la cauda tiene una curva en la punta en dirección a la parte posterior de la zona ventral y el ostio es ovalado en la parte que se conecta con la cauda, pero se empieza a abrir hacia la parte del rostro (Figura 4).
Conclusiones
Se observaron las estructuras para hacer una descripción de los rasgos o características que tienen los otolitos del pez cadernal Paranthias Colonus.
Se considera que la descripción de las características morfológicas de los otolitos será de utilidad para la identificación de la especie Paranthias Colonus.
Ozuna Gómez Caroline Jocsany, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
SISTEMA BICAPA POR IMPRESIÓN 3D Y COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIÓN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD BUCAL.
SISTEMA BICAPA POR IMPRESIÓN 3D Y COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIÓN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD BUCAL.
Elias Govea Azucena, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ozuna Gómez Caroline Jocsany, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones periodontales son un problema de salud pública que puede desarrollar resistencia antimicrobiana al utilizar antibióticos en periodos prolongados y efectos secundarios de moderados a graves. Una de las infecciones de mayor incidencia nacional es la gingivitis que en la población joven se desarrolla entre 43 y 86% según Romero (2016). En la actualidad se han considerado algunos agentes antisépticos dentro de los cuales figura la clorhexidina debido a su amplio espectro de acción, su baja toxicidad sistemática y la duración prolongada de su efecto, aunque se han encontrado reportes de efectos secundarios como manchas en dientes y lengua. Una alternativa a esta problemática es el uso de la nanomedicina para el desarrollo de nuevas alternativas para la administración de fármacos, como la síntesis de películas de goma arábiga/quitosano, siendo polímeros bioadhesivos, generando una unión a la mucosa oral y dando una buena flexibilidad. A esto se le añade un molde creado por medio de la impresión 3D para simular un sistema de liberación gradual de la clorhexidina. Mediante la incorporación de la clorhexidina a estos complejos se espera sea posible prolongar la terapia y evitar o disminuir los efectos secundarios.
METODOLOGÍA
Se prepararon películas polielectrolíticas de Goma Arábiga (GA) con Quitosano (QT) en distintas proporciones como son (1:1), (1:2) y (2:1). Dichas formulaciones se realizaron con y sin fármaco (diacetato de clorhexidina).La preparación de las películas se llevó a cabo por medio del método de la evaporación del solvente. Como se prepararon a distintas concentraciones las proporciones correspondientes a estas son las siguientes; para (1:1) se utilizó 3.34% de GA y 3.34% de QT; para la proporción (1:2) se utilizó 3.34% de GA y 6.66% de QT; y por último para las proporción 2:1 se utilizó 6.66% de GA y 3.34% de QT. A cada una de las formulaciones se les agrego 2% de noveon y 2.5% de glicerina, las películas cargadas con fármaco contenían 2% de diacetato de clorhexidina. Los disolventes utilizados fueron: etanol, agua desionizada y ácido acético. Teniendo un total de 45 mL por película cargada con fármaco y 30 mL por película cargada sin fármaco.Las soluciones se homogenizaron estando en agitación constante durante 45-60 minutos a 5000 rpm. Una vez mezcladas se pasaron a las placas de vidrio donde se dejaron secar en un horno a 40°C durante 24-48 horas. De aquí se obtuvo la mejor proporción para rellenar los discos impresos en 3D, de acuerdo a las características cualitativas de las películas como fueron, estabilidad, textura, resistencia, entre otras.Se utilizaron cuatro discos con una capacidad diferente cada uno, con dos grosores distintos y con dos diámetros diferentes. Para la caracterización de estos se llevaron a cabo pruebas de hinchamiento; espectroscopia de infrarrojo; liberación de fármaco, pruebas microbiológicas y pruebas de mucoadhesión.
Pruebas de hinchamiento: Se preparó un buffer de pH 6.8 (pH que tiene la boca). Posteriormente se pesaron los discos cargados individualmente y se colocaron en 50 mL de la solución buffer ante mencionada y se mantuvieron por 24 horas a 37°C en el oscilador de temperatura. Pasadas las 24 horas se secaron los discos y se volvieron a pesar. Con los datos obtenidos se calculó el grado de hinchamiento dado por la siguiente ecuación: donde es el peso final de la película y es el peso inicial de la película.Cada uno de los discos cargados con diferentes volúmenes se hizo por duplicado, utilizando un disco cargado con el fármaco y un disco sin el fármaco para poder comparar.
Liberación del fármaco: Se realizó en un oscilador a 50 rpm y 37°C, donde se colocaron cada uno de los discos en 50 mL de buffer de pH 6.8. Las muestras se recolectaron a los tiempos 0.25, 0.50, 0.75, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12 y 24 horas (reponiendo el volumen retirado en cada toma). Dichas muestras fueron analizadas por espectrofotométrica UV-Vis a 254 nm.
Pruebas antimicrobianas: Se realizaron las pruebas antimicrobianas por el método de Kirby Bauer. Las cepas utilizadas para el estudios fueron: Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se prepararon 10 tubos con 3 ml de agua peptonada para la realización del estándar de turbidez de McFarland. Posteriormente, se inocularon 4 cajas por cepa en agar de Mueller Hinton y se colocaron 4 discos por caja Petri, 3 discos con fármaco y 1 disco sin fármaco. Para tener un control, se colocaron los blancos (discos sin nada) y se colocó un antibiótico (ampicilina) y el sensidisco de diacetato de clorhexidina.
Pruebas de mucoadhesión: Para esta prueba se espera medir la fuerza que se requiere para que los discos se puedan adherir a la mucosa bucal.
CONCLUSIONES
Se trabajaron con diferentes concentraciones de las cuales las que mejor resultado fueron de 1:2. Los sensi discos con mayor grosor son mejores que los sensi discos delgados, debido a que trabaja con la temperatura de y el polímero hay un proceso de contracción y tiende a jalar y les afecta menos. Entre mayor gel, mejor inhibición microbiana, teniendo en cuenta la CLORHEXIDINA.
Hasta el momento, se puede concluir lo siguiente de acuerdo con las distintas pruebas que hemos realizado a los discos impregnados con el film:
En las pruebas de hinchamiento se concluye que la cantidad de materia impregnada en los discos adquiere cierto grado de hinchamiento en un lapso de 24 horas a un pH de 6.8 y 7.4 que son los valores de pH entre los que oscila la cavidad bucal.
En las pruebas de liberación del fármaco se obtienen resultados favorables, las absorbancias de cada una de las muestras a distintos tiempos arrojaron que la concentración de fármaco que se estaba liberando crecía conforme pasaba el tiempo, es decir, era proporcional al tiempo que permanecía el disco en el medio simulado.
Para las pruebas antibiogramas o pruebas de sensibilidad. Las inoculaciones fueron realizadas en el medio de AGAR MULLER-HINTO, que permite la identificación del halo que libera el antibiótico (penicilina), la clorhexidina y los sensi discos blancos, de acuerdo con nuestro control, podemos interpretar según el manual CLSI de antibiograma, para Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus, la penicilina es sensible ≤ 29 milímetros, resistente a ≤ 28 y la ampicilina es sensible a ≥ 17. Intermedio 14-16 y resistente a ≤13, teniendo muy buenos resultados en los halos.
Padilla Avalos Osvaldo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LOS FITOSOMAS DE CALLISTEMON CITRINUS SOBRE LAS ENZIMAS INVOLUCRADAS EN LA INFLAMACIÓN DEL HÍGADO DE RATAS
EFECTO DE LOS FITOSOMAS DE CALLISTEMON CITRINUS SOBRE LAS ENZIMAS INVOLUCRADAS EN LA INFLAMACIÓN DEL HÍGADO DE RATAS
Padilla Avalos Osvaldo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es uno de los problemas de salud que acontece a nivel mundial, esta es un problema grave de salud pública porque es un factor importante de riesgo para enfermedades no transmisibles que son las de mayor carga de morbimortalidad en el mundo.
Los fitosomas son formas avanzadas de productos herbarios que se absorben, estos se producen a través de un proceso patentado mediante el que los componentes individuales de un extracto de hierbas son ligados a la fosfatidilcolina, un compuesto emulsificante derivado de la soja.
Dentro de sus ventajas se puede destacar que mejoran la biodisponibilidad de los extractos, debido a que forman un complejo soluble en agua y lípidos con los fosfolípidos logrando una absorción más rápida y mejorada. Por lo tanto, se podrían utilizar para diseñar y desarrollar nuevos suplementos dietéticos de alimentos medicinales funcionales, cosméticos y medicamentos.
En la actualidad un IMC (índice de masa corporal) elevado se relaciona con problemas metabólicos como la resistencia a insulina, aumento de colesterol y triglicéridos. Los productos naturales con actividad biológica beneficiosa y pocos efectos secundarios podrían ser una opción a utilizar para evitar daños en la obesidad. Callistemon citrinus tiene varias actividades biológicas, tales como lo son: antioxidante, antimicrobiano, hepatoprotector y quimioprotector contra el cáncer.
El objetivo de este estudio fue medir el efecto de los fitosomas de Callistemon citrinus sobre algunas enzimas involucradas en la inflamación del hígado, donde se utilizó como modelo biológico, ratas, las cuales fueron alimentadas con una dieta alta en calorías.
METODOLOGÍA
Se empleó una dieta hipercalórica anteriormente usada por Ortega-Pérez et al., (2022).
Las ratas fueron alimentadas con una dieta que contenía 45.4% de alimento normal (comida de rata marca Rodent diet®), 14.8% de manteca de cerdo y 14.8.% de grasa vegetal de maíz y fructosa al 25%.
Aleatoriamente 48 ratas Wistar macho de dos meses de edad se dividieron en 8 tratamientos de 6 ratas. Únicamente, se alimentaron con una dieta alta en grasas, algunas se les añadió un fármaco anti-obesogénico, y también fitosomas a 200mg, 100mg y 50mg. Al grupo 3 se le administró Orlistat (5 mg/kg de peso corporal/oral diariamente). Por otro lado, se midió el peso de todos los grupos y se registró semanalmente. La duración total del experimento fue de 15 semanas. Después las ratas n fueron sacrificas con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico (120 mg/Kg).
Se recolectaron hojas de C. citrinus para la elaboración del extracto utilizado en el modelo experimental, el extracto de la hoja de Callistemon citrinus se mantuvo en oscuridad a temperatura ambiente durante 5 días para la extracción de los compuestos presentes en la hoja. Finalmente, el extracto se concentró en el evaporador rotatorio con eliminación al vació a 45°C y se almacenó a 4°C hasta su uso posterior.
Para realizar los homogenados de hígado de los distintos tratamientos se pesó 250 mg al cual se le añadió 1 ml de buffer Tris-HCl, y una pequeña porción de arena, esto con la finalidad de poder triturarlo correctamente, después se centrifugo a 10,000 rpm por 20 min a 4 oC, se recupera el sobrenada para con esta fracción realizar las siguientes determinaciones enzimáticas, la COX (Ciclooxigenasa), la XO (Xantina oxidasa), la LOX (5 lipoxigenasa).
Para la enzima Ciclooxigenasa (COX) se tomaron diversos reactivos en distintas cantidades tales como lo fueron: Tris-HCl, hematina, EDTA, Araquidonico y TMPD, los cuales se añadieron con 100 microlitros del homogenado para posteriormente llevarlos a incubar a temperatura ambiente por 15 minutos y se llevo a leer a una longitud de 620nm.
La Xantina Oxidasa tuvo el mismo procedimiento, sin embargo, se añadieron distintos reactivos y otras cantidades. Los reactivos utilizados fueron: buffer de fosfatos, xantina, y ácido tricloroacético al 100% con la cantidad del homogenado para esta enzima fueron 40 microlitros, se llevó a incubar a 37°C por 25 minutos y se leyó a 293 nm.La enzima LOX (5 lipoxigenasa) se utilizo,Tris-HCl, 10 microlitros del homogenado previamente centrifugado a 10,000 g por 5 min de ambos órganos, respectivamente, ácido araquidónico, posteriormente se mezcló e incubó a temperatura ambiente en oscuridad durante 10 min, se añadio FOX, ácido sulfúrico, xilenol naranja y sulfato ferroso, se mezcló y se incubó nuevamente bajo las mismas condiciones mencionadas y se leyó la absorbancia final a 590 nm.
Las longuitudes de onda de las radiaciones que una molécula puede absorber y la eficiencia con la que se absorben dependen de diversos factores como lo son: la estructura atómica y las condiciones del medio, tales como temperatura, fuerza iónica, pH, entre otras. Las regiones utilizadas para realizar las lecturas de absorbancia son: regiones de ultravioleta (UV cercano de 195-400nm) y el visible (400-780nm)
CONCLUSIONES
En la estancia del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica, se lograron nuevos conocimientos acerca de como los metabolitos pueden ayudar al tratamiento de enfermedades como lo es la obesidad, así como también se aprendió a realizar investigación relacionada al tema y estudiar los diferentes efectos que puede tener un metabolito, como lo fue el Callistemon citrinus.
Los resultados obtenidos fueron comparados con un control para de esta manera poder determinar si los resultados fueron favorables o no, dicho lo siguiente obtuvimos que:
Para las diversas enzimas se obtuvieron resultados diferentes, siendo la xantina oxidasa la que presenta mayor disminución de inflamación. Para las otras enzimas los resultados fueron variados, llegándose a conclusión de que las cantidades del fitosoma afectan, ya que en las cantidades mayores hubo una mejor respuesta. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que la administración de Callistemon citrinus puede reducir el efecto inflamatorio sobre el hígado de las ratas, ya que en algunas enzimas si reduce la inflamación y daños en el hígado, los cuales se indujeron con el consumo de la dieta hipercalorica.
Padilla Orozco Abdiel Sebastian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
González Rolón Verónica Noemí, Universidad de Guadalajara. Padilla Orozco Abdiel Sebastian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, las problemáticas refrentes al agua, como son su escasez y el nivel de contaminación, han sido de interés principal gracias a la enorme carga que aporta a las problemáticas que ya hacen estragos en las grandes ciudades del mundo. Al ser un recurso indispensable en la vida de los seres humanos y la naturaleza, no es factible hacer caso omiso del uso que se le proporciona y de la manera en que es regresada a los complejos naturales.
La aplicación práctica de este problema la situamos en México, precisamente en el estado de Jalisco como punto de referencia. El río Santiago forma parte del sistema Lerma - Chapala - Santiago, uno de los sistemas hídricos más importantes del país, esté en cuestión, nace en el lago de Chapala y desemboca en el océano pacifico en el estado de Nayarit.
Las constantes descargas industriales que se vierten al cauce del río, tanto de las empresas como de las grandes ciudades que recorre, han convertido sus aguas en un lugar cuna de tiradero urbano y de alto riesgo para la vida silvestre y humana que dependen de él, afectando en demasía la agricultura y el suministro del vital líquido a los habitantes de las urbes.
Debido a la problemática a la que nos enfrentamos una rápida ejecución de medidas certeras para tratar el agua es vital, por lo que durante el verano de investigación se realizó carbón activado a base de materiales sustentables. El cual se probó en una muestra extraída del cuerpo acuático anteriormente mencionado para determinar su eficacia para brindar calidad al fluido.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron de uno de los basureros del mercado Felipe Ángeles, los desperdicios de piñas y sandías, frutas de temporada del mes de junio. Durante aproximadamente una semana se mantuvieron en condiciones ambientales y bajo periodos prolongados de luz solar a las cascaras de las frutas y, en el mismo lapso se les sometido en una ocasión por periodo de 30 minutos a un horno de estufa casera a todos los trozos a una temperatura en el intervalo 149 - 120 °C, con el propósito de secar los fragmentos. Para un secado más certero se les sometió a los productos a una estufa de laboratorio por 24 horas, una vez retirada la humedad, se trituran hasta alcanzar por simple inspección visual un tamaño de grano uniforme y se les almacena en envases diferentes.
Para la activación química del carbón, se mezclaron individualmente 25 gramos de cada especie con ácido fosfórico en proporción 1:1, y se dejaron impregnar por un lapso de 24 horas en obscuridad. Transcurrido el tiempo, se vierte el contenido de cada recipiente en crisoles de capacidad considerable y debidamente identificados con el número del experimento que se asignaron a las condiciones establecidas.
El experimento con el número 1, se llevó en condiciones aerobias dentro de la mufla por un tiempo de 45 minutos a 500 °C durante todo el lapso, después de su enfriamiento se les dejo a temperatura ambiente por 24 horas.
El experimento con el número 2, se sometió a condiciones anaerobias durante todo el proceso, por un tiempo total de 111 minutos, con un aumento gradual de 50 °C cada 5 minutos hasta alcanzar los 500 °C, donde se mantuvo fija la temperatura por 30 minutos. Posterior a su enfriamiento gradual, se les mantuvo en una estufa a 90 °C por 60 horas.
Una vez los productos estuvieron listos, se les neutralizó con hidróxido de sodio hasta alcanzar un ph de trabajo de 6 - 7, contemplando una variación notable de ph en una de las especies de los tratamientos mencionados, con un valor entre 11-12; para posteriormente ser sometidos a pruebas de turbiedad y color y, conocer su actvidad en el tratamiento del agua.
CONCLUSIONES
El aprovechamiento de los desechos orgánicos, como una fuente para la producción de carbón activado incita a un nuevo rumbo para la mitigación de dos grandes problemas que aquejan a la sociedad actual, la contaminación y la disposición del agua; al tratarse de residuos, esto no implica el allanamiento de materia de la naturaleza mismas y nos permitiría tomar medidas aptas para el tratamiento de los restos que pueden usarse para propósitos de limpieza en ríos, lagos y lagunas.
Algunos de los mercados más grandes del estado, reportan grandes cantidades de frutas que no son aptas para el consumo humano, ya sea por algún defecto físico o por simple protocolo de seguridad alimenticia, los mismas son el objetivo primordial de la investigación; que acorde a la temporada sea posible obtener cantidades lo suficientemente grandes para llevar a cabo un estudio de grandes dimensiones para desarrollar múltiples carbones que permitan combatir cuestiones particulares en el agua, de manera que todo el año existan formas de trabajo para todos los residuos generados por la sociedad.
Las condiciones que se le aplican a un material específico muestran una amplia gama de resultados, con ello, se logra modificar directamente a la eficiencia del carbón activado, también se incluyen factores de cambio como el tipo de reactivo que se le aplique, el tiempo, y el ph.
Padilla Valdes Nayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DEL COMPONENTE ARBÓREO DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DEL COMPONENTE ARBÓREO DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS.
Padilla Valdes Nayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los bosques de niebla radica en que son reservorios de biodiversidad y fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos principalmente vinculados al agua, a la regulación climática regional y a la captura y almacenamiento de carbono. Los procesos de reconversión del uso del suelo, se convierte en una amenaza en bosques en la cabecera del municipio de Pensilvania ya que esta situación atenta diversidad ecosistémica de las áreas de amortiguación de los corredores de conectividad del cinturón montañoso que conduce a la selva de Florencia en el oriente del departamento de Caldas, Colombia, porque propicia procesos de pérdida de vegetación y con ello la erosión genética de importantes grupos biológicos de fauna y flora.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se utilizó unidades de muestreo estándar según (Melo Cruz & Vargas Ríos, 2003) que fue descrita por Brun 1976 citada por Lamprecht (1990) propuso un método de muestreo para la evaluación de la estructura del bosque y sus procesos dinámicos el cual se dispone de tres compartimentos distintos:
Compartimento A: se realiza un cuadrante de 50*50 metros, se establece a partir de un levantamiento planimétrico con brújula y cinta métrica en los cuales se tiene que realizar el registro de todos los individuos con un diámetro mayor e iguales a 10 cm de DAP (fustales) dividido en cuatro cuadrantes, para un mayor orden.
Compartimento B: A partir del centro del compartimiento A, se realiza una parcela circular de 15 m de radio (707 m2), en esta se debe de registrar todos los individuos mayores a 1.3 m de altura y con radios menores a 10 cm de DAP (brinzales).
Compartimento C: se constituye un conjunto de 12 parcelas cuadradas de 2 m de lado (4 m2), la cual se dispone dentro del compartimento B y siguiendo las diagonales de la parcela principal. La separación entre las parcelas es de tres metros y en dicha parcela se debe de registrar todos los individuos de especies leñosas, con alturas de 0.3m de altura hasta el 1.3m de altura.
CONCLUSIONES
Las parcelas permanentes ubicadas en la cuchilla del triunfo demuestran un ecosistema vulnerable, registrando un total de 188 individuos distribuidos en 58 especies que abundan dentro del sistema de muestreo, sin embargo, una gran parte del total de la abundancia demuestra que hay solo cinco especies más representativas los cuales son: Laurel Aguacatillo (Beilschmiedia tovarensis), Laurel (Phoebes sp), Yarumo (Cecropia sp), Cabuyo (Eschweilera antioquensis) y Naranjuelo(Tapura sp), estas cinco especies ocupan un 38% del total de la composición de los fustales, por lo cual nos indica que el bosque tiende a ser homogéneo, por lo que, el no se realizar intervenciones de manejo ordenado de las estructuras del componente arbóreo y la regeneración natural complicarían los recambios de nuevos grupos de especies y familias botánicas, esta información es soportada por (Cruz & Ríos, 2002) ya que indica que el bosque debe de tener una condición en las clases de frecuencia de manera ascendente, lo cual se refiere a un bosque con una estructura heterogénea, sin embargo si el bosque tienen una condición de bosques descendente este hace mención a un bosque homogéneo.
Pagaza Ibarra Hilda Joselyn, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO QUíMICO DE LA RAíZ DE AGERATINA AREOLARE
ESTUDIO QUíMICO DE LA RAíZ DE AGERATINA AREOLARE
Pagaza Ibarra Hilda Joselyn, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derivados de epoxitimoles constituyen un extenso grupo de monoterpenos aromáticos con funcionalizaciones principalmente en las posiciones C-3, C-6, C-7 y/o C-10 que incluyen grupos hidroxi o éster, y algunos, un anillo de oxirano en las posiciones C-8/C-9. Los epoxitimoles aislados de Eupatorium stoechadosmum y Piptothrix areolare (Ageratina areolare), fueron descritos como mezclas racémicas. La presencia de epoxitimoles racémicos en las especies mencionadas fue corroborada con el uso de reactivos de desplazamiento quiral.
METODOLOGÍA
Las raíces de Ageratina areolare se colectaron en el kilómetro 32.5 de la carretera Tacámbaro-Villa Madero, las raíces se dejaron secar a la sombra por tres días, posteriormente se trituraron y se maceraron en hexanos por tres días, el macerado se filtró y se evaporó a presión reducida en rotavapor, el extracto se impregnó en
gel de sílice y se sometió a cromatografía en fase directa, en la polaridad hexanos-AcOEt (7:3) se obtuvieron 22 mg de una miel amarilla.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis químico realizado de las raíces de Ageratina areolare se logró aislar del extracto hexánico el isobutirato de 10-cinamoiloxi-7-oxo-8,9-epoxitimol, el cual fue caracterizado por comparación de sus datos espectroscópicos. Durante
la estancia de investigación se familiarizó con las técnicas de la Fitoquímica.
Palacios Nazarit Yerlieth Xilena, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA INOCULACIóN DE AZOSPIRILLUM BALDANORIUM SP245 SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS MUTANTES EN FOSFOLIPASA C PLC1, PLC2 Y PLC5 DE ARABIDOPSIS THALIANA
EFECTO DE LA INOCULACIóN DE AZOSPIRILLUM BALDANORIUM SP245 SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS MUTANTES EN FOSFOLIPASA C PLC1, PLC2 Y PLC5 DE ARABIDOPSIS THALIANA
Palacios Nazarit Yerlieth Xilena, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre organismos vivos hay relaciones que pueden ser dañinas, benéficas o no causar ninguna afectación para ellos. Las plantas y algunos géneros de rizobacterias crean el tipo de interacción benéfica, que resulta en mejoras en el crecimiento y la productividad de las plantas. Estas bacterias generalmente se encuentran en el suelo y en mayor concentración en la zona de la rizósfera, y se conocen como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR; Plant Growth Promoting Rhizobacteria).
Azospirillum es uno de los géneros de PGPR mejor estudiado. Las bacterias pertenecientes a este género ayudan al aumento de absorción de agua, minerales y a la fijación de N2. Inducen, además, cambios morfológicos en el sistema radicular, como el acortamiento de la raíz principal y aumento en el desarrollo de raíces laterales.
Una de las enzimas que modulan los cambios en la membrana celular durante la interacción planta-microorganismo son las fosfolipasas. Estas enzimas regulan el crecimiento y desarrollo de las células y favorecen la producción de segundos mensajeros bioquímicos. Actualmente se conocen cuatro tipos de fosfolipasas, las cuales se clasifican según el sitio de hidrólisis de los fosfolípidos presentes en la membrana. Se denominan como fosfolipasa D (PLD), fosfolipasa C (PLC), fosfolipasa A (PLA) y fosfolipasa B (PLB). De estas, las PLC son reconocidas como enzimas clave en el metabolismo de fosfolípidos tanto en animales como en plantas, y se dividen de acuerdo a la especificidad del sustrato y a su función celular en: PLC específicas en la hidrólisis de fosfoinosítidos (PI-PLC), y no específicas en la hidrólisis de fosfoinosítidos (NPC) que actúa sobre los fosfolípidos comunes como fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina. La acción de estas enzimas generan la producción de diacilglicerol (DAG) (PI-PLC y NPC) e inositol 1,4,5-trifosfato (IP3), en el caso de PI-PLC.
En Arabidopsis thaliana se han registrado nueve isoenzimas de PI-PLC (AtPLC1- AtPLC9) que se expresan en diferentes órganos como respuesta a diversos estímulos. La AtPLC1 está involucrada en las señales secundarias que potencian respuestas al ácido abscísico (ABA) y se expresa de manera predominantemente en el tejido vascular de las raíces y las hojas, la AtPLC2 regula la mitosis y/o la división celular, expresándose en hojas, raíces, flores y silicuas, y AtPLC5 particularmente tiene una alta expresión en células protectoras y la vasculatura de hojas y raíces. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue conocer la participación que tienen las fosfolipasas AtPLC1, AtPLC2 y AtPLC5 de A. thaliana durante la interacción con Azospirillum baldamorium Sp245.
METODOLOGÍA
Material biológico
Se utilizó la línea silvestre Col-0, y las líneas mutantes plc1, plc2 y plc5 de Arabidopsis thaliana. Para la germinación, las semillas se trataron con etanol al 96° durante cinco minutos en agitación constante, y después con cloro al 20% durante cinco minutos, y se lavaron cinco veces con agua destilada. Se incubaron en agua destilada a 4°C durante 48 h. Se germinaron en cajas Petri con agar MS en cámara de germinación con temperatura entre 22°- 27°C, y con un ciclo de iluminación de 16 h luz y 8 h oscuridad durante seis días. Luego se trasplantaron en cajas Petri de 10 cm, colocando diez plántulas por caja.
La bacteria Azospirillum baldaniorum Sp245 se creció en medio LB sólido. Para el inóculo, a 50 ml de LB líquido con tetraciclina se le añade un asada de colonia bacteriana y se lleva a incubación con agitación constante durante 16 h a 28°C. Pasado esto, se lavó la bacteria mediante centrifugación por 12 minutos a 3,800 rpm con NaCl 0.85% y luego se resuspendió en MgSO4 0.01 M
Tratamiento de plántulas
Las plántulas con 6 días de germinación se trasplantaron en cajas Petri en donde se colocó una línea del inóculo de la bacteria a una distancia aproximada de 1 cm del fondo de la caja Petri. Cada tratamiento exceptuando los controles fueron inoculadas con A. baldaniorum Sp 245 y se llevaron a cámara de crecimiento durante cinco días. Se registró la longitud inicial y final de la raíz, el número de raíces laterales, el peso fresco total y peso seco total y se tomaron fotografías a las plantas.
CONCLUSIONES
Se registraron diferentes efectos de A. baldaniorum Sp245 sobre la morfología de A. thaliana. En la línea silvestre Col-0 la bacteria estimuló el aumento en el tamaño del follaje, de la longitud de la raíz principal y en el número de raíces laterales, en relación con el control.
En cuanto a las mutantes, plc1 mostró un evidente aumento de las raíces laterales y hojas visualmente más grandes, en la mutante plc2 se observó un mayor crecimiento en los vellos radiculares y el número de raíces laterales, compartiendo ambas mutantes el incremento de la longitud de la raíz principal, a diferencia de plc5 que mostró una visible reducción en la longitud de la raíz principal. Por lo anterior, se puede deducir que A. baldaniorum Sp 245 influye de manera significativa al desarrollo de A. thaliana en su ecotipo silvestre y mutante. Sin embargo, es necesario realizar análisis más profundos que nos ayuden a sustentar con bases más sólidas el porqué de los cambios morfológicos y así establecer las afecciones y beneficios a los que conlleva de acuerdo a la naturaleza (silvestres o mutantes) de las plantas, la relación con A. baldaniorum Sp 245.
Palma del Real Juan Camilo, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
Palma del Real Juan Camilo, Universidad de la Costa. Vazquez Chiñas Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso cada vez más escaso y su conservación y cuidado se ha convertido en uno de los mayores desafíos que presenta la humanidad. Asegurar la disponibilidad de agua potable y agua para diversos usos es fundamental para la supervivencia de las personas y el desarrollo sostenible.
El aceite es, sin duda, uno de los elementos más representativos de nuestra gastronomía. Cada día lo utilizamos para preparar sabrosos platos y aliñar nuestras ensaladas. Sin embargo, desde la perspectiva medioambiental, el oro verde es uno de los mayores contaminantes del agua (Fundación, 2023 ). La contaminación doméstica es la producida por los hogares al verter al desagüe gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. La mayoría de estos contienen jabones, detergentes, espumantes, y una vez que estas aguas llegan al sistema de alcantarillado público las grasas y aceites tienen a solidificarse y adherirse a las líneas de desagüe, dando como consecuencia obstrucción (Morales, 2012).
METODOLOGÍA
Estos 2 compuestos son los orgánicos más estables y no son fácilmente biodegradables, uno de los efectos más notables que tiene que ver con la oxigenación de los cuerpos de agua, ya que al crearse una película (superficial) impide el intercambio aire-agua y altera el proceso de absorción solar, afecta la actividad fotosintética, impidiendo la producción de oxígeno disuelto (Ambiente, 2019),también puede tener un efecto tóxico pulmones e hígado y disminuye la inmunidad. Además de afectar también al crecimiento de las algas y se adhiere a los pelajes de mamíferos y plumas de aves (Sur, 2019).
Para el correcto tratamiento existen diversas metodologías como el tamizaje, acidificación, separación por gravedad, DAF, neutralización, tratamiento biológico, tecnologías de membrana y procesos de evaporación (Group, 2016). Pero los más comunes son las trampas de grasas estos se diseñan para separar físicamente la grasa y los sólidos de las aguas residuales. Cuando las aguas residuales entran en la trampa, el agua va más despacio y las partículas de grasa, que son más ligeras que el agua, se unen y flotan para arriba dentro del tanque. Mientras más tiempo las aguas residuales permanezcan en la trampa mejor es la separación. (Austin, 2023).
CONCLUSIONES
Normativa mexicana y colombiana:
Colombiana: Resolución 0883 de 2018.
Aguas residuales domésticas y de actividades industriales, comerciales y servicios: 15mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado: 20mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado por medio de emisario submarino: 50mg/l
Actividades de hidrocarburos Exploración: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual y Producción: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual
Refinería: 15mg/l
Venta y distribución: 15mg/l
Transporte y almacenamiento: 15mg/l
Mexicana: Norma oficial mexicana NOM-068-ECOL-1994 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de aceites y grasas comestibles de origen animal y vegetal.
Estas descargas de aguas residuales se promedian en (mg/L) 50 promedio diario y 80 instantáneo.
Sistemas de alcantarillado: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
Sistemas de alcantarillado población mayor a 80 mil habitantes: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
La norma NMX-AA-005-SCFI-2013 nos establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características físicas y químicas.
En este caso destaca el análisis de grasas y aceites presentes en los cuerpos de agua en donde la medición de grasas y aceites no se mide una sustancia específica, sino un grupo de sustancias con unas mismas características fisicoquímicas (solubilidad).
La norma NOM-001-SEMARNAT-2021 actualiza la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, renovando aspectos técnicos que cambiaron en el trascurso del tiempo. Esta tiene como objetivo preservar los derechos humanos al agua y al saneamiento, así como garantizar su disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad, seguridad y admisibilidad.
Los límites máximos permisibles para vertimiento de aceites y grasas en cuerpos de agua son los siguientes:
Rios, arroyos, canales y drenajes: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Embalses, lagos y lagunas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Zonas marinas mexicanas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Teniendo en cuenta la información anterior podemos determinar que manejan valores parecidos entre 15 - 30mg/l como límites máximos permisibles de vertimientos de aceites tipo domésticos. Y que debido a las diferentes actividades industriales presentan diversas reglas que regulan estos compuestos dentro de las normativas.
Segun las normativa los límites para el vertimiendo de aceites y grasas en algunos cuerpos de agua superficial debe ser menor a 21mg/l instantaneo.
Los resultados de la encuesta aplicada sobre el uso e implementación de las trampas de grasas y aceites muestra en su mayoría un desconocimiento de los beneficios que se obtienen al utilizar la mismas.
Palma López Alexis Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Cuauhtemoc Juan Humberto Lanz Mendoza, Instituto Nacional de Salud Publica
EVALUACIóN GENERAL DE PROTEíNAS GLICOSILADAS EN EL INTESTINO DE MOSQUITOS AEDES AEGYPTI INFECTADOS CON VIRUS DENGUE.
EVALUACIóN GENERAL DE PROTEíNAS GLICOSILADAS EN EL INTESTINO DE MOSQUITOS AEDES AEGYPTI INFECTADOS CON VIRUS DENGUE.
Palma López Alexis Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cuauhtemoc Juan Humberto Lanz Mendoza, Instituto Nacional de Salud Publica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una infección viral que se transmite con la picadura de los mosquitos a las personas, específicamente las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que son más frecuentes en las regiones de climas tropicales y subtropicales.
Los síntomas suelen aparecer entre los 4 y 10 días después de la infección y suelen ser fiebre elevada (40 °C/104 °F), dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y sarpullido. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava convirtiéndose en dengue hemorrágico o en shock hemorrágico y requiere hospitalización.
En México, el virus del dengue se ha vuelto una problemática debido al alto número de casos que va en aumento cada año.
El cómo actúa el virus en el cuerpo humano está bien descrito, pero aún falta mucho por descubrir sobre como actúa en el mosquito y todas sus implicaciones. Un ejemplo son las proteínas glicosiladas que pueden o no estar presentes en el mosquito infectado que podrían indicar fallas en la salud del mosquito.
METODOLOGÍA
Se utilizaron mosquitos de la especie Aedes aegypti de la cepa Rockefeller, los cuales fueron criados desde el huevo hasta el adulto.
Para la producción de mosquitos se tiene una jaula llamada pie de cría y se alimenta con sangre de conejo a estos mosquitos para que las hembras puedan poner huevos después de copular. Se coloca una tira de papel filtro en un recipiente que contenga un poco de agua, el recipiente se introduce en la jaula de pie de cría y las hembras depositan los huevos ahí.
Una vez que la tira está casi llena de huevos, se mete a un matraz con agua y se calienta unos minutos en el horno, esto provoca que los huevos eclosionen y salgan las larvas. Las larvas se ponen en palanganas con 2 litros de agua aproximadamente y son alimentadas con una mezcla de albumina y croquetas para perro. El agua se cambia cada día y de igual manera con la alimentación.
Un par de días después, la larva se transforma en pupa y son trasladadas a otro recipiente más pequeño con agua y alimentadas con la mezcla antes mencionada. Un par de días después, este recipiente es introducido a una jaula de tul ya que se transformarán en mosquitos.
Los mosquitos adultos son alimentados con una solución de sacarosa al 10% durante 5 días hasta que se conviertan en mosquitos adultos. Pasados los 5 días, se separaron los mosquitos en dos jaulas, una jaula que seguirá siendo alimentada con azúcar (control) y otra que será alimentada con sangre infectada con el virus. Los mosquitos para infectar fueron alimentados utilizando alimentadores de cristal en los cuales se vertían 500 μL de sangre de conejo mezclada con 500 μL de virus dengue tipo 2 durante 30 minutos calentando la sangre a 37ºC con un circulador.
Después de la alimentación, metemos la jaula de tul con los mosquitos a un refrigerador normal para que los mosquitos bajen su metabolismo y se duerman, una vez dormidos, se separan los mosquitos hembras de los machos en diferentes jaulas y son llevados a un cuarto de mosquitos adultos el cual tiene una humedad del 80% y una temperatura de 28ºC y se quedan ahí durante 2 a 3 días para que digieran el bolo alimenticio.
Transcurrido los 2 a 3 días, los mosquitos hembras son introducidos en el refrigerador para dormirlos y después se ponen en una tapa de caja Petri encima de un recipiente con hielo, esto para mantenerlos dormidos y se realiza una disección de intestino completo utilizando un par de jeringas de 1ml, unas pinzas, un microscopio, un portaobjetos y un buffer de PBS.
Para depositar los intestinos de los mosquitos infectados y no infectados, se utilizaron 10 tubos de prc de 0.6 ml a los cuales se le agrego 20 μL de buffer Laemmli. En cada tubo se depositaron 5 intestinos, los 5 intestinos tienen que ser iguales, es decir, los 5 tienen que ser infectados o no infectados.
Al final se obtuvieron 10 tubos, 5 con intestinos infectados y 5 con intestinos no infectados, los cuales se llevaron a refrigerar a -20º para evitar la degradación de proteínas.
Para finalizar se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 13% para ver proteínas glicosiladas, en cada pocillo del gel se introdujo 10 μL de muestra y 5 μL de marcador molecular en el pocillo de en medio. La electroforesis duro aproximadamente 1 hora, terminada la electroforesis, se lavó el gel con agua y luego se tiñó con colorante durante 1 día con movimiento suave y se lavó con agua para retirar el exceso de colorante para su observación.
CONCLUSIONES
En el gel se observaron más bandas en los mosquitos no infectados que en los infectados lo que nos indica que existen más proteínas glicosiladas en un mosquito sano que en uno infectado con el virus dengue.
Como perspectiva se podría realizar otro gel con un número más elevado de muestras y así observar si siguen las mismas bandas. Después se intentaría identificar esas proteínas y analizar su función.
Palomino Rojas Juan Diego, Universidad del Quindío
Asesor:Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOCOMPOSITOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOCOMPOSITOS
Palomino Rojas Juan Diego, Universidad del Quindío. Asesor: Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antimicrobianos es un desafío significativo en la salud pública global, especialmente en entornos hospitalarios. Este problema se ha exacerbado debido al uso excesivo e indiscriminado de antibióticos en el tratamiento de enfermedades bacterianas. Aunque en el pasado se pensaba que la resistencia estaba asociada principalmente con células planctónicas bacterianas, se ha descubierto que las biopelículas bacterianas son las principales responsables de esta resistencia, ya que les otorgan características especiales que les permiten sobrevivir a los tratamientos antimicrobianos.
En este contexto, las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) han surgido como una posible solución debido a su actividad antimicrobiana. La alta relación superficie-volumen y la capacidad de liberar iones de zinc (Zn2+) hacen que las nanopartículas de ZnO sean efectivas contra una amplia gama de microorganismos, incluyendo bacterias, virus y hongos. Sin embargo, a pesar de las prometedoras propiedades antimicrobianas de las nanopartículas de ZnO, aún existen desafíos y preocupaciones que deben abordarse. El uso generalizado de nanopartículas de ZnO como agentes antimicrobianos plantea interrogantes sobre su potencial toxicidad, especialmente en aplicaciones médicas y productos de cuidado de la piel. Además, se necesita una investigación más profunda para comprender completamente los mecanismos de acción de las nanopartículas de ZnO y evaluar su eficacia en el tratamiento de infecciones resistentes a los antimicrobianos.
METODOLOGÍA
Obtención de nanopartículas de ZnO.
La síntesis de nanopartículas de ZnO se realizó de acuerdo con el siguiente procedimiento, se preparó una solución de cloruro de zinc 0.15 M y se hizo de acuerdo a las condiciones ambientales, sobre esta solución se dejó gotear una solución de NaBH4 0.1 M durante 1 hora bajo agitación constante. El precipitado formado se centrifugó, durante 10 minutos a 3500 rpm. Se realizaron lavados sucesivos con agua destilada hasta alcanzar pH 7. Posteriormente, el sólido se secó en el horno a 70°C durante 3 horas. Finalmente, el producto fue calcinado en una mufla a 600°C durante 3 h y posteriormente macerado y almacenado.
Extracción de almidón de Haba Seca
Para la elaboración del almidón de haba seca fue necesario triturar el material vegetal y posteriormente tamizar para reducir el tamaño de partícula, se realizaron varios lavados con agua y se dejó sedimentar por un 1 día en refrigeración, se quitó el excedente de agua y se realizaron lavados con agua hasta eliminar la fibra, se vertió el almidón en recipientes de aluminio y se secó en el horno a una temperatura aproximada de 60 °C por 3h, luego se maceró, tamizó y almacenó para su próximo uso.
Elaboración de películas de almidón de Haba Seca.
Se utilizaron concentraciones de almidón, glicerol y agua destilada previamente establecidas (1 g almidón, 2 mL glicerol y 12 mL de agua destilada). Las mezclas de almidón-glicerol se calentaron hasta 50 ± 2 °C durante 6 minutos, con agitación constante, hasta la gelatinización completa del almidón. Se dispersaron 6 mL de la mezcla homogénea en cajas de Petri plásticas utilizando el método de casting. Las soluciones se secaron a 60 ± 2 °C en el horno durante 5 horas.
Para los recubrimientos con incorporación de las nanopartículas de ZnO, una vez gelatinizado el sistema almidón-glicerol, se dejó enfriar a 30°C y se agregaron bajo agitación magnética durante 2 minutos y se procedió a realizar el vertido y secado en las condiciones anteriormente descritas para las películas de almidón-glicerol.
Caracterización de los materiales obtenidos
Las nanopartículas de ZnO, se caracterizaron a nivel estructural y morfológico de acuerdo con las siguientes metodologías de espectroscopia Infrarroja (IR) y se realizó espectroscopía UV-Vis obteniendo los picos y bandas características del material, además de microscopía óptica observando así su morfología.
Las películas de almidón de haba funcionalizadas con las nanopartículas elaboradas, fueron caracterizadas por análisis de FTIR, se realizaron pruebas de biodegradabilidad, microscopia óptica y análisis microbiano.
Elaboración del medio de cultivo
Se disolvieron 15.96 g del agar Mueller Hinton en 420 mL de agua destilada, se dejó remojar de 10 a 15 minutos con agitación magnética constante y se dejó hervir durante aproximadamente un minuto, posteriormente se esterilizó el medio en autoclave a 121 °C durante 15 minutos y se dejó enfriar para verter en cajas de Petri plásticas con un grosor aproximado de 4 mm (25 mL), donde una vez sólido, se cultivó mediante estría una cepa de Staphylococus Aereus.
Elaboración de medio de cultivo con biopelícula integrada.
Una vez el agar preparado anteriormente, con la bacteria inoculada se adicionaron dos gotas de solución salina al 0.9%, posteriormente se esparció sobre todo el agar, se adicionaron trozos de biopelícula previamente cortados, se tapó la caja de Petri y se dejó en tiempo de crecimiento de aproximadamente 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la síntesis y caracterización tanto de biopelículas como de nanopartículas, por otro lado, se espera que la biopelícula cargada con nanopartículas de óxido de zinc tenga un efecto inhibitorio de microorganismos, ya que teóricamente la producción de especies reactivas de oxígeno por bacterias, incluido el peróxido de hidrógeno (H2O2), se ve inhibida por varios factores letales, radicales hidroxilo (OH-) y superóxido (O2-). Los radicales libres se generan debido a la interacción entre la pared y Nps-ZnO, generando radicales de oxígeno tóxicos y causando daño secundario a la pared y ADN de la bacteriano.
Paniagua Tinajero Angel Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS MONOMETáLICAS DE AU Y AG EMPLEANDO LA PLANTA ALTERNANTHERA REPENS Y SU EVALUACIóN EN LEVADURAS.
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS MONOMETáLICAS DE AU Y AG EMPLEANDO LA PLANTA ALTERNANTHERA REPENS Y SU EVALUACIóN EN LEVADURAS.
Paniagua Tinajero Angel Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología tiene diversas aplicaciones con diversos nanomateriales y uno de ellos son las nanopartículas metálicas. Existe una diversidad de métodos para la obtención de nanopartículas metálicas, como los métodos químicos que emplean agentes reductores y estabilizantes dañinos para la salud y el medio ambiente; por otro lado están los métodos físicos, que consisten en la fragmentación de solidos másicos en partes más pequeñas, y el método verde asistido por plantas, que consiste en primero obtener el extracto vegetal que contiene metabolitos secundarios, que provocan la transformación de los iones metálicos en NPs por medio de reacciones de oxido-reducción, y a su vez funciona como agente estabilizante de las estructuras formadas.
Debido al contacto directo o indirecto con productos que tienen nanomateriales en su composición, es necesario evaluar la toxicidad de los nuevos materiales sintetizados. Por este motivo, la presente investigación evalúa el efecto de las NPs de Au y Ag en modelos celulares eucariotas como lo son las cepas de levaduras Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii, esto se debe a que la estructura celular es similar a organismos superiores como son los mamíferos. Es importante mencionar, que existen factores que influyen en la toxicidad de las nanopartículas, como lo es el tamaño (entre más pequeñas mayor toxicidad), la forma (que beneficia la interacción celular) y la solubilidad (la toxicidad dependerá de los iones liberados y no de las NPs.
METODOLOGÍA
El presente trabajo ilustra la obtención de nanopartículas de plata (AgNPs) y nanopartículas de oro (AuNPs) utilizando el extracto de la planta Alternanthera repens proveniente de Jungapeo, Michoacán como un agente reductor y estabilizador.
Para la obtención de AuNPs, primeramente, se preparó la infusión tomando 4g de la planta fresca Alternanthera repens en 100 ml de agua desionizada a una temperatura de 60 °C con agitación constante por 20 minutos; transcurrido el tiempo, la infusión se enfrió a temperatura ambiente y finalmente se filtró.
Las reacciones se llevaron a cabo a temperatura ambiente. Para el caso de las AuNPs, se mantuvo fijo el parámetro de la concentración del extracto de la planta (0.04 g/ml), y se varió la sal precursora HAuCl4. Las concentraciones finales de las soluciones de HAuCl4 fueron de 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1 y 1.5 mM.
En el caso de las AgNPs el proceso fue similar, ya que la concentración de la planta fue la misma (0.04 g/ml). La variación se dio para la sal precursora AgNO3, en donde, las concentraciones finales fueron de 1, 2, 4, 6, 8, 10 mM, respectivamente.
El primer indicativo de formación de nanopartículas metálicas fue un cambio de coloración en las soluciones que van del amarillo a marrón para el caso de la Ag y amarillo a morado para el Au.
Las nanoestructuras fueron caracterizadas mediante espectroscopia UV-Vis en un equipo VELAB VE-5100UV. También, se identificó la morfología, dispersión y análisis químico de las nanoestructuras mediante un microscopio electrónico de barrido (MEB) Jeol JSM-7600F Field Emision Scanning Electron Microscope.
Finalmente, para los ensayos de citotoxicidad se emplearon las cepas de referencia Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. El crecimiento de la levadura se estudió empleando medios YPD que contuvieron 1% de extracto de levadura, un 2% de peptona y un 2% de glucosa como fuente de carbono. Las células se cultivaron a 30ºC y se agitaron a 180 rpm durante 24 h. Finalmente, las células se recogieron mediante centrifugación y se diluyeron hasta una concentración de 1 g/ml. En el caso del ensayo de crecimiento celular se evaluaron las cepas con diferentes concentraciones de los materiales obtenidos. Esta técnica se basa en turbidimetría en donde se mide la densidad óptica a una longitud de onda de 625 nm. Las muestras sujetas a estudio fueron AgNPs, AuNPs, AgNO3, HAuCl4 y levaduras sin tratamiento.
CONCLUSIONES
Los productos obtenidos se caracterizaron por UV-Vis a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS), ubicando picos característicos en una longitud de onda comprendida entre 450 a 550 nm para el caso de los nanomateriales de Ag y 550 a 650 nm para el caso del Au.
De acuerdo con los criterios establecidos mediante el UV-Vis, se analizaron en MEB los mejores resultados, siendo estos la concentración de 6 mM para las AgNPs y de 0.6 mM para las AuNPs. La sesión de MEB será el viernes 4 de agosto. Aquí se analizará la morfología y distribución de los nanomateriales, donde se espera la obtención de AuNPs esféricas con un tamaño inferior a los 20 nm. Por otro lado, se esperan AgNPs con morfologías semiesféricas y tamaños comprendidos entre 20-40 nm. El análisis químico EDS identificara la presencia de los elementos de Ag y Au para cada una de las muestras, demostrando así la pureza del proceso.
Finalmente, se evaluó la toxicidad de los nanomateriales en dos géneros distintos de levaduras, siendo estos Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. Se obtuvo para la cepa de Saccharomyces cerevisiae una proliferación en un 17% de la cepa con la presencia de AuNPs en un tiempo de 24 h en comparación con aquella muestra sin tratamiento, es decir, sin NPs. Lo anterior, fue causado por estrés en las células. Del mismo modo, las AgNPs presentaron un incremento en comparación a su control, sin embargo, este solo fue del 1 %. Por otro lado, se observó una disminución considerable para la cepa Debaryomyces hansenii, siendo de aproximadamente de 60 % y 80 % para aquellas muestras con AuNPs y AgNPs, respectivamente. Por lo tanto, es evidente que la cepa del género Saccharomyces cerevisiae presenta mayor resistencia a factores externos en comparación de la levadura Debaryomyces hansenii.
A lo largo de la estancia del verano se adquirieron conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de obtención de nanoestructuras de Au y Ag mediante síntesis verde, métodos de caracterización de las estructuras obtenidas y su evaluación en levaduras.
Pantoja Gutierrez Arely, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL
ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL
Nava Rodriguez Reyna Cecilia, Universidad Autónoma de Baja California. Pantoja Gutierrez Arely, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en México y a nivel mundial. En México, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas y se ha relacionado con diversas complicaciones para la salud, como diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia.
Uno de los parámetros cardiovasculares que puede sufrir alteraciones y se puede evaluar es el gasto cardíaco, que es el volumen de sangre bombeado por el corazón en un minuto, se ha descrito que este puede sufrir cambios en personas obesas debido a alteraciones estructurales y funcionales en el corazón, afectando la capacidad del sistema cardiovascular para satisfacer las demandas del organismo.
Uno de los métodos para calcular el gasto cardíaco de manera no invasiva es el el sistema Doppler. Este método permite medir y visualizar la velocidad de eyección aórtica y medir a la par la frecuencia cardiaca, proporcionando los elementos necesarios para cuantificar el gasto cardiaco.
Por lo que, durante el verano de investigación, se analizaron los resultados de mediciones adquiridas del Doppler Flow Velocity System en ratas Wistar macho que recibieron una dieta occidental durante 24 semanas.
METODOLOGÍA
Diseño experimental
Todos los procedimientos de experimentación con animales fueron aprobados por el Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL) del Cinvestav-IPN.
Se utilizaron ratas macho de 10 semanas de edad de la cepa Wistar durante 24 semanas, estas fueron mantenidas en el vivario del CINVESTAV, Unidad Monterrey, con luz (ciclo luz/oscuridad de 12 horas), húmedad (50%) y temperatura (22 ºC) controladas. Los animales se dividieron en dos grupos, grupo control (CT) y grupo dieta occidental (WD). Ambos grupos fueron alimentados ad libitum, el grupo Ct recibió una dieta estándar de roedor (LabDiet 5001) y agua como bebida, mientras que el grupo WD recibió una dieta occidental que consiste en una mezcla de dieta estándar para roedor (LabDiet 5001) adicionada con 17% de manteca de cerdo y sacarosa al 10% como bebida.
Sistema Doppler
El sistema Doppler es una herramienta que utiliza el efecto Doppler para medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en medicina. Emitiendo un haz de ultrasonido hacia los vasos sanguíneos, detecta el movimiento de las células sanguíneas que actúan como reflectores, reflejando parte de las ondas de vuelta al equipo Doppler.
Para realizar mediciones en ratas, son anestesiadas con isoflurano y colocadas en supinación sobre una placa de ECG/calentador a 37.5 ºC. Se mide la velocidad de flujo aórtico correspondiente a la aorta ascendente utilizando un transductor de 20 MHz con gel electroconductor. Una mejor imagen se puede visualizar al ajustar, ganancia, ruido, contraste y rango, este último siempre entre 4 y 6 mm.
Análisis de imágenes
El análisis de las imágenes obtenidas se realizan en el programa Doppler Signal Processing Workstation, en el cual se sigue una serie de pasos para adquirir parámetros característicos del flujo sanguíneo. Inicialmente se crea una envoltura del perfil de velocidad y se colocan marcadores de inicio de velocidad de flujo, el final de la aceleración lineal, una tercera marca para el pico de velocidad máxima y una última para el final de la velocidad del flujo.
Cálculo del gasto cardiaco
Con la ayuda del software Excel, se comparan los parámetros de cada una de las tomas de datos. Este análisis nos ayuda a entender las diferencias entre los grupos experimentales. En particular, el interés de esta investigación está en calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva para medir el daño cardiovascular en ratas. Para realizar este cálculo se utiliza la ecuación 1, la cual utiliza dos variables: la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen sistólico (VS). Para adquirir el volumen sistólico es necesario obtener el producto de la distancia de carrera (stroke distance) y el área transversal de la aorta, tomando en cuenta que el diámetro aproximado de la aorta en ratas es de 3 mm.
GC=VS*FC (1)
Una vez que se realiza el cálculo del gasto cardiaco para cada rata en ambos grupos, también se lleva a cabo un análisis comparativo, por lo que se crean gráficos adicionales que ilustran las diferencias entre los dos grupos en términos de su gasto cardiaco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del sistema cardiovascular y también ponerlos en práctica mediante el cálculo del gasto cardiaco, con los datos obtenidos con el sistema doppler se presentan los siguientes resultados.
Se observa que una dieta occidental produce diferencias en los parámetros de peso, frecuencia cardíaca, distancia de carrera y velocidad máxima entre el grupo CT y el grupo WD, donde se notó un aumento generalizado en los valores para el grupo WD. Esto sugiere que la dieta rica en azúcares y grasas saturadas tiene un impacto negativo en la función del corazón en comparación con la dieta control.
Al calcular el gasto cardíaco, se obtuvieron valores de 65.23 mL/min y 90.79 mL/min para los grupos CT y WD respectivamente. Otros estudios en modelos murinos han encontrado resultados similares, lo que nos permite tener un punto de comparación más amplio en los efectos que tiene una dieta alta en grasa como lo es la dieta occidental.
El calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva, nos permitió conocer si la dieta occidental que se dio en el modelo animal provocó algún tipo de daño cardiovascular medible.
En conclusión, se observó una afección en el gasto cardíaco de las ratas que recibieron la dieta occidental, sin embargo, se necesita un número mayor de muestras y modelos experimentales para poder validar el uso del equipo Doppler como herramienta para evaluar daños cardiovasculares.
Pantoja Luna Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE LA MEDICARPINA SOBRE EL HONGO TRAMETES VERSICOLOR EN PINUS S.P.
CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE LA MEDICARPINA SOBRE EL HONGO TRAMETES VERSICOLOR EN PINUS S.P.
Pantoja Luna Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector forestal y en la industria de la madera son afectadas por infecciones de agentes bióticos, uno de ellos es el hongo Trametes Versicolor al estar presente a la humedad descompone la lignina presente en la madera de Pinos, ocasionando una prodición blanca (Martínez-Sotres et al. 2012). Para el control de estas afecciones se utilizan fungicidas químicos, que ocasionan daño al ambiente y la salud humana (Dorado et al., 2001; Harju et al., 2003; Lebow, 2010; Bolin y Smith, 2011), por esto mismo en el verano de investigación se estudiara la capacidad antifúngica que tiene la medicarpina en un adhesivo sobre Pinus S.P de la región de Michoacán.
METODOLOGÍA
El adhesivo se formuló con lignina despolimerizada, fenol y glioxal. Posteriormente se adicionaron independientemente dos disoluciones acuosas de medicarpina, una formulación con 400 micromolar y otra formulación con 800 micromolar, después se fraguo el adhesivo en placas de madera de Pinus s.p. Para medir su capacidad antifúngica se inhibió el hongo Trametes Versicolor en agar papa dextrosa durante 6 días, después en cajas Petri de 100x15 mm con agar papa dextrosa en la parte superior se coloco la placa de madera que contenía el adhesivo con la medicarpina en diferentes concentraciones y en la parte inferior se coloco el inoculo del hongo Trametes versicolor, además de colocar una placa de madera sin el adhesivo que seria utilizado como control, esto se repitió 5 veces, se dejó incubar a temperatura ambiente y se observo en el día tres, cinco y diez.
CONCLUSIONES
Al pasar los diez días, se pudo determinar que en ambas concentraciones el hongo era inhibido por la medicarpina, teniendo una mayor inhibición la concentración de 800 micromolar.
Papalotzi Sánchez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRIMEROS REGISTROS DE MAMíFEROS SILVESTRES EN EL SITIO RAMSA DE VALSEQUILLO, MEDIANTE FOTOTRAMPEO: CASO CIUDAD UNIVERSITARIA 2, BUAP, PUEBLA.
PRIMEROS REGISTROS DE MAMíFEROS SILVESTRES EN EL SITIO RAMSA DE VALSEQUILLO, MEDIANTE FOTOTRAMPEO: CASO CIUDAD UNIVERSITARIA 2, BUAP, PUEBLA.
Papalotzi Sánchez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ecocampus BUAP fue resultado de un proyecto integral con fines de impulsar la investigación científica, el cual se localiza en un sitio de importancia internacional, RAMSA. Su propósito en un principio se basó en crear un espacio para tareas científicas multidisciplinarias de alto nivel. Lo anteriormente mencionado tuvo lugar en el 2017 y tras seis años del inicio de este proyecto, en conjunto con el gobernador del estado de Puebla, Lic. Sergio Salomón y la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Lilia Cedillo, anunciaron la construcción de una Ciudad Universitaria 2, la cual albergará 23 opciones de oferta académica en el rubro entre Ingeniarías y Ciencias Naturales, favoreciendo hasta a 30 mil estudiantes a nivel de educación superior. (Boletín 286, 2023).
El nuevo proyecto de Ciudad Universitaria 2 representa no sólo un beneficio a la comunidad científica estudiantil, sino una transformación a la zona.Por lo que la actual investigación tiene como objetivo recolectar información mediante foto trampas de la mastofauna local, que permita generar propuestas de manejo y conservación, así como ser el primerantecedente de la zona para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Área de estudio: El muestreo se realizó en el llamado Ecocampus BUAP, ubicado al sur del municipio de Puebla, en los alrededores de San Pedro Zacachimalpay el parque Áfricam Safari, cuenta con una superficie de 108.32 hectáreas. De los tipos de vegetación presentes en el Ecocampus, destacan las zonas áridas y semiáridas, además se encuentra una zona de encinar, sitios donde se llevó a cabo la investigación.
El muestreo se llevó a cabo durante el periodo de junio a julio de 2023, sobre senderos o cerca de letrinas con restos de excremento asociado a los posibles ejemplares presentes, abarcando los dos tipos de vegetación en la zona. Se colocaron dos estaciones de trampeo, donde además se agregó carnada, dichas trampas fueron removidas cada semana a diferentes sitios, con el fin de aumentar la probabilidad de registrar alguna especie. Las cámaras trampa utilizadas fueron la Cuddeback 20 Megapixel IR (Model H-1453) con video de 480p y fotos de 20 MP y una Trail Camera impermeable 20MP 1080P. Se ocuparon micro SD de 32 GB que fueron revisadas cada 2 semanas.
Las especies captadas se identificaron mediante literatura especializada (Hall 1981, Emmons & Feer1990, Reid 1997, Ceballos & Oliva 2005). La abundancia se calculó considerando los casos de una investigación llamada Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México: abundancia relativa y patrón de actividad, donde sólo se consideraron como registros fotográficos independientes los siguientes casos: 1) fotografías consecutivas de diferentes individuos, 2) fotografías consecutivas de individuos de la misma especie separadas por más de 24h, este criterio fue aplicado cuando no era claro si una serie de fotografías correspondían al mismo individuo, de modo que las fotografías tomadas dentro del mismo periodo de 24h se consideraron como un sólo registro, 3) fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante el muestreo se obtuvieron 1372 evidencias entre fotos y vídeos, donde se identificaron tres especies de mamíferos de tres familias diferentes, las cuales fueron Bassariscus sumichrasti(Cacomixtle), Lepus flavigularis (Liebre) y Didelphisvirginiana (Tlacuache).
De acuerdo con el IAR (Índice de Abundancia Relativa) la especie más abundante fue Bassariscussumichrasti. Además, fue posible determinar una tendencia de hábitos en las especies registradas debido a que la hora fue siempre visible, mostrando una tendencia hacia hábitos nocturnos con mínimos registros en el día.
Finalmente en esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos de muestreo para la mastofauna, manejo de recursos naturales y de conservación biológica.
Este proyecto resulta beneficioso como antecedente y sirve como alternativa para evitar perturbar a las especies que habitan en las zonas de interés en próximos muestreos y también este estudio puede categorizarse como un Proyecto ODS, con Objetivos de Desarrollo Sostenible por la Agenda 2030, ya que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla busca garantizar el objetivo 4 de la agenda, el cual tiene por fin garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y el objetivo 11 que busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Parra Ramírez Emily Dariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SESQUITERPENOS DE LA ESPECIE LASIANTHAEA AUREA
SESQUITERPENOS DE LA ESPECIE LASIANTHAEA AUREA
Parra Ramírez Emily Dariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas cuentan con gran variedad de principios activos, gracias a sus metabolitos secundarios. Los productos naturales, tienen un importante y significativo valor medicinal y económico, derivado este último de su uso en la industria cosmética, alimentaria y farmacéutica principalmente. Entre las especies endémicas de México se encuentra el género Lasianthaea que pertenece a la familia Astearaceae, este género cuenta con muy pocos reportes del estudio fitoquímico de sus especies. Lasianthaea aurea crece abundante en el Estado de Michoacán y se conoce como hierba del cangro o té de llano. Los sesquiterpenos se derivan de tres unidades de isopreno, conteniendo 15 átomos de carbono, al igual que los monoterpenos, los sesquiterpenos se encuentran en los aceites esenciales.
METODOLOGÍA
Lasianthaea aurea se colectó a orilla de la carretera Tiripetio-Villa Madero, Michoacán en el km 3, la cual fue secada a la sombra. La raíz seca y triturada se maceró durante tres días, utilizando hexanos como disolvente, una vez transcurridos los tres días el extracto fue filtrado y concentrado utilizando un rotavapor. El extracto hexánico fue analizado de forma preliminar, por RMN de 1H. Posteriormente se separaron y purificaron los compuestos utilizando mezclas hexanos-AcOEt mediante cromatografía por columna. Los compuestos aislados fueron caracterizados de sus datos físicos y espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Del extracto hexánico de raíz de Lasianthaea aurea se aislaron los sesquiterpenos conocidos como curcumeno y podecefalol en bajos rendimientos, los datos espectroscópicos fueron idénticos a los reportados. Durante la estancia se conocieron las etapas de la investigación fitoquímica. Agradezco a los estudiantes del laboratorio de Química de Productos Naturales por su ayuda para el desarrollo del proyecto.
Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Parral Ruiz Virginia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS
Parral Ruiz Virginia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El volumen de desperdicio generado en todo el mundo cada año según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es casi 1300 millones de toneladas. Por lo cual la generación de residuos agroindustriales es actualmente una problemática a nivel mundial, las industrias vinícolas son parte de esta problemática ya que anualmente producen aproximadamente siete millones de toneladas de orujo de uva en todo el mundo (Bordiga, Travaglia y Locatelli, 2019), siendo el estado de Coahuila el segundo lugar en producción vinícola. El desecho producido normalmente se utiliza para alimentación animal y compostaje, sin embargo, el orujo de uva es un subproducto de alto valor añadido por su alto contenido de compuestos fenólicos., existen diversas técnicas convencionales de extracción como la maceración y soxhlet, pero implican calentar la materia prima en solventes ácidos a altas temperaturas, provocando la degradación de compuestos debido a un mayor tiempo de exposición además de que requiere una cantidad sustancial de energía (Luque de Castro & Garcia-Ayuso, 2001).
METODOLOGÍA
Para la determinación de azúcares reductores con la técnica de Somogy-Nelson se preparó un complejo enzima sustrato con 75 μL del preparado enzimático comercial Viscozyme L, esta enzima pertenece a (Aspergillus sp.) un hongo filamentoso que posee una gran capacidad para secretar un alto nivel de enzimas degradadoras de la pared celular. Para la cuantificación de la actividad enzimática celulasa y poligalacturonasa existente en el preparado enzimático comercial se utilizaron 1435 μL de los sustratos específicos carboximetilcelulosa y ácido poligalactunorico respectivamente, así como los controles de cada uno, teniendo en total 5 tubos de ensaye (1 Rxn celulasa, 2 ctrl celulasa, 3 Rxn poligalacturonasa, 4 ctrl poligalacturonasa, 5 ctrl enzima). Posteriormente fueron incubados en un baño de agua con las siguientes condiciones pH de 5.0 a 40 °C por 45 min. Después se añadió 100 μL de cada uno de los tubos incubados y 100 μl de reactivo Somogy, se llevaron a calentamiento a 90 °C por 10 min, se colocaron en un baño de hielo por 5 min, se agregaron 100 μL de reactivo Nelson y después 2 mL de H2O, cada vez que se añadían reactivos eran agitados en vortex, se leyó la absorbancia a 660 nm. Se realizó una curva de calibración usando glucosa como estándar de 10 a 200 mg/L aplicando la misma técnica, se leyó la absorbancia a 660 nm.
El contenido total de fenoles totales con el ensayo Folin-Ciocalteu se realizó mediante un diseño monofactorial de cuatro niveles (tratamientos) con 0, 25, 50 y 100 U enzimáticas que permitió combinar los factores para determinar cuáles fueron las condiciones de mayor extracción. En 4 tubos Falcon de 50 mL cada uno siendo un tratamiento, se agregó 30 mL de solución Buffer (ácido acético/acetato sódico) con un pH de 5.0, 2 g de orujo de uva con un tamaño de partícula >355 μm y las U enzimáticas de poligalacturonasa. Se introdujeron al Incubator shaker a 150 rpm a 40°C por 4 hr y fueron colocados en calentamiento a 90°C por 10 min, los extractos se centrifugaron a 6000 rpm por 30 min aplicándoles una microfiltración con bomba de vacío. Después en 4 tubos de ensaye se agregaron los tratamientos con una concentración 1:10 10 μL con 500 μL de reactivo Folin-Ciocalteu y 400 μL de Na₂CO₃, se leyó la absorbancia a 765 nm. Se realizó una curva de calibración usando ácido gálico como estándar de 25 a 200 mg/L.
Para la cuantificación de ácidos fenólicos, en 6 tubos de ensaye se agregaron 200 μL de muestra, 500 μL de solución urea al 0.17 M con ácido cafeico al 0.1 M y 200 μL NaNO₂, y 200 μL de NaOH al 0.5 M. Cada vez que se les agregó reactivos se mezcló en vortex., las muestras se analizaron en el espectrofotómetro a 510 nm. Se realizo una curva de calibración usando ácido cafeico como estándar de 15 a 240 mg/L.
En la determinación de actividad de atrapamiento de radicales por DPPH las muestras de los 4 tratamientos se diluyeron a una concentración 1:20 que se agregaron a 4 micro-tubos, agregando 980 μL de etanol al 85% y 120 μL de reactivo DPPH a 2 mM, también se prepararon 3 controles de DPPH con 400 μL de Buffer (ácido acético/acetato amonio) y añadiendo los reactivos de la técnica, las muestras se analizaron en el espectrofotómetro a 517 nm, todas las técnicas se llevaron a cabo por triplicado.
CONCLUSIONES
La enzima con mayor actividad fue la poligalacturonasa con 364.92 U/L. Los resultados se obtuvieron con un análisis de varianza (ANOVA) la extracción de compuestos fenólicos totales fue mayor en los tratamientos 2,3 y 4 con 144.09, 123.98 y 143.23 mg EAG/g muestra, no existe diferencia significativa entre ellos, pero hubo diferencia significativa respecto al tratamiento 1 (control) con 14.641 mg EAG/g muestra. Por lo tanto, se concluye que el mejor tratamiento es el 2 al tener menor unidad enzimática y es económicamente más factible. Para los ácidos fenólicos se determinó que en el tratamiento 3 y 4 con 37.00 y 38.35 mg EAC/g muestra, no existe diferencia significativa. Pero hubo diferencia significativa respecto al 2 con 24.66 mg EAG/g muestra. Por lo cual, el mejor tratamiento es el 3 ya que tiene mayor cantidad de ácido fenólicos y menor unidad enzimáticas agregada. En la determinación de actividad de atrapamiento de radicales por DPPH en los tratamientos 1, 2, 3 y 4 presentaron 5.39%, 49.96%, 64.1% y 57.47% respectivamente. El tratamiento 3 fue mejor al tener un porcentaje mayor, comprobando así que los compuestos fenólicos del orujo de uva presentan actividad antioxidante. Esta actividad biológica está relacionada con el contenido directo de ácidos fenólicos (dihidroxicinamicos y dihidroxibenzoicos) por su estructura química. Finamente se pudo demostrar que la EAE es una de las mejores opciones para obtener compuestos fenólicos, ya que en comparación con métodos convencionales no utiliza productos químicos nocivos, tiene un tiempo de extracción más corto y un consumo reducido de energía.
Partida Ramírez Miranda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE POTENCIAL ANTIBACTERIAL DE EXTRACTO ACUOSO DEL TALLO DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS).
EVALUACIóN DE POTENCIAL ANTIBACTERIAL DE EXTRACTO ACUOSO DEL TALLO DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS).
Partida Ramírez Miranda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con un estudio las bacterias más predominantes en alimentos contaminados en México en un período del 2000 al 2008 fue Salmonella, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. S.aureus se considera una bacteria de gran potencial por las múltiples infecciones que puede causar en humanos y animales, además de su creciente resistencia a antibióticos. En el caso de Salmonella, a nivel mundial se reportan más de 93 millones de brotes y 155 mil muertes al año. Al igual que S. aureus, la razón de los brotes y muertes por Salmonella es debido al aumento de resistencia a antibióticos.
Otro microorganismo de gran importancia es Escherichia coli. El cual también se ha documentado que empieza a presentar cierta resistencia a antibióticos, aún fuera del organismo humano.
Ahí radica la importancia de las buenas prácticas de higiene y el uso de sanitizantes y conservadores eficaces que ayuden a reducir o eliminar la carga bacteriana.
Actualmente existe una tendencia de reducir el uso de sanitizantes con componentes químicos como el cloro. La razón de esto es que hay preocupación por los daños que puedan causar estas soluciones químicas en el cuerpo humano y en el medio ambiente.
Existen investigaciones en las que se describen las propiedades y composición del orégano. Explicando que contiene taninos, flavonoides, esteroides triterpénicos y aceites esenciales. En las investigaciones, se asocia el contenido de estos compuestos químicos a diversas actividades que pueden ser benéficas para el ser humano como antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana.
METODOLOGÍA
Deshidratación del tallo de orégano
Se tomó muestra de tallo de orégano francés (Plectranthus amboinicus) del estado de Nayarit y se deshidrató a temperatura ambiente por 30 días.
Hidrodestilación
Se tomaron 122.72 g de tallo deshidratado y se le adicionaron 732 mL de agua destilada para que la relación matriz:agua resultara en 1:6. La mezcla se colocó en un matraz bola, el cual se colocó en un hidrodestilador y se mantuvo a temperatura de 97 ± 1°C. El proceso de destilación tuvo una duración de 4 horas y se obtuvo solamente extracto acuoso. Se recuperó cerca de 300 mL de extracto acuoso de tallo de orégano.
Preparación de diluciones
Se empezó por colocar 1 mL del extracto acuoso en un microtubo. De ahí se iniciaron las diluciones seriadas para preparar una solución al 25%, al 12.5%, al 6.25% y al 3% de extracto.
Preparación del inóculo bacteriano
Se utilizaron Escherichia coli, Salmonella spp y Staphylococcus aereus, tanto ATCC como aisladas de alimentos, para las pruebas microbiológicas. De cada una se hizo dos rondas en días distintos para asegurar la repetibilidad. Antes de hacer la inoculación se incubaron las bacterias. El tiempo de incubación fue de 20 horas para E.coli; 18 horas para Salmonella y para S. aureus.
Después se hizo una dilución de 1.5 × 106 de UFC/mL. Para la incubación y la dilución se utilizó caldo Luria.
Inoculación y tratamiento
Se prepararon 8 cajas por ronda, con agar Mueller Hilton. 4 de las cajas son para las diluciones del extracto acuoso del tallo de orégano, que ya se mencionaron. Y las otras 4 cajas restantes se utilizaron para el control negativo, alcohol al 70%, hipoclorito al 0.5% y benzal. Una vez solidificado el agar, se insertaron 1 mL de inoculo en cada caja con ayuda de una micropipeta de 1000 µL y se dejó reposar hasta que el agar absorbiera el inoculo. Después utilizando pinzas previamente esterilizadas se colocaron dos acrodiscos equidistantes en cada caja y con una micropipeta se depositaron 30 µL del tratamiento en cada acrodisco.
Incubación
Se dejó reposar para que se absorbiera el tratamiento también. Acto seguido se colocaron las cajas en una incubadora boca abajo. Se dejó incubar por 24 hrs.
Interpretación de resultados
Una vez pasadas las horas de incubación, se utilizó un contador de colonias y un vernier para medir los halos de inhibición de cada acrodisco en cada caja. Se recolectaron los datos en una hoja de Excel, donde se sacaron los promedios de los halos por bacteria y tratamiento, a su vez se calculó la desviación estándar. Además, se realizó un análisis estadístico factorial (tratamiento) y multifactorial (tratamiento vs bacteria)
CONCLUSIONES
Con el análisis estadístico de la tabla se determinó que el Benzal tiene la mejor actividad antibacterial como sanitizante. Seguido del Alcohol al 70% y la dilución del extracto de tallo con concentración del 25%. Mientras que las diluciones de 12.5%, 6.25% y 3% son del mismo grupo estadístico que el hipoclorito, y por tanto cualquiera de estas tres diluciones actúa igual que la solución de hipoclorito.
En cada bacteria las concentraciones actúan diferente; en E.coli, se podría utilizar el concentrado de 6.25% ya que estadísticamente su comportamiento antibacterial es similar al de hipoclorito. En Salmonella todas las diluciones del extracto tuvieron la misma efectividad, por lo que se podría utilizar la concentración más baja (3%). Por último en S.aureus, el hipoclorito y la dilución de 25% de extracto, tienen la misma efectividad estadísticamente.
Por otro lado, con las bacterias aisladas de alimentos y en comparación con aditivos comerciales, cualquiera de las concentraciones del extracto acuoso tiene mejor actividad antibacterial que el Benzoato y el Sorbato. Analizando la actividad en cada bacteria, para E.coli se cumple esta condición.
El efecto antibacterial del extracto resulta tener mejores resultados a partir de 12.5% en el caso de Salmonella y S.aureus. Aun así con Salmonella, las concentraciones más bajas tienen un comportamiento similar al Sorbato. Sin embargo para S.aureus no, ya que no se presenta inhibición en los extractos de concentraciones de 6.25% y 3%.
En conclusión, se podría utilizar el extracto de orégano francés como alternativa a sanitizantes o aditivos alimentarios. Para sanitizante se podría al 25% para cualquier bacteria. Y como aditivo se podría utilizar una concentración de 12.5%.
Pavón Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A OXITETRACICLINA A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A OXITETRACICLINA A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
Pavón Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Litopeneaus vannamei (camarón blanco del Pacífico) es uno de los camarones más cultivados en México y a nivel mundial. La oxitetraciclina (OTC) es uno de los tres antibióticos aprobados para su uso en la acuicultura para tratar enfermedades causadas por bacterias con capacidad patogénica, sin embargo el cultivo masivo del camarón aunado a otros factores, influyen en la persistencia de la OTC en los sistemas de cultivo, lo que favorece el desarrollo de resistencia a las bacterias que los habitan. Por lo que este trabajo pretende evaluar la prevalencia de la resistencia a la oxitetraciclina en los años 2022 y 2023.
METODOLOGÍA
Preparación de tubos
Preparar 7 tubos de vidrio con 5 ml de Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich, a 5 tubos agregar 5 ul de oxitetraciclina con una concentración final de 10 ng/ml, los 2 tubos restantes serán el control del medio y el blanco. Mezclar y tapar los tubos para su posterior uso.
Primer cultivo 2022
Descongelar los intestinos almacenados en glicerol a -70°C, los intestinos 1 y 2 vienen almacenados en el mismo tubo con glicerol al 40%, al igual que los intestinos 3, 4 y 5. Agitar en vortex y pasar el intestino a una caja Petri estéril, realizar un corte longitudinal para abrirlo y continuar haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina. Transferir la mezcla al tubo con el glicerol inicial y agitar en vortex. Enseguida colocar 100 ul de inoculo a cada tubo, tapar y leer absorbancia a 600 nm para obtener el tiempo 0, la densidad óptica se debe medir cada hora. Incubar a 30°C en agitación a 350 rpm hasta observar el punto máximo de crecimiento (saturación) y recuperar en glicerol al 40% y RNA later. Repetir el mismo procedimiento con cada uno de los intestinos.
Enriquecimiento bacteriano a partir de los controles de intestinos 2022
A partir de los controles saturados (21 horas de incubación) del experimento anterior tomar 100 ul de cultivo e inocular 5 tubos con Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich y 5 ul de oxitetraciclina 10 ng/ml. Medir la densidad óptica a una absorbancia de 600 nm para registrar el tiempo 0. Posteriormente incubar a 30 °C a 350 rpm, la densidad óptica se debe medir cada hora hasta observar su saturación. Finalmente, recuperar en glicerol al 40 % y RNA later para su preservación.
Cultivos intestinos 2023
Descongelar los intestinos almacenados en glicerol a -70°C, los intestinos vienen almacenados individualmente en glicerol al 40%. Agitar en vortex y pasar el intestino a una caja Petri estéril, realizar un corte longitudinal para abrirlo y continuar haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina. Transferir la mezcla al tubo con el glicerol inicial y agitar en vortex. Enseguida colocar 100 ul de inoculo a cada tubo, tapar y leer absorbancia a 600 nm para obtener el tiempo 0, la densidad óptica se debe medir cada hora. Incubar a 30°C en agitación a 350 rpm hasta observar el punto máximo de crecimiento (saturación) y recuperar en glicerol al 40% y RNA later. Repetir el mismo procedimiento con cada uno de los intestinos.
Aislamiento de colonias de los cultivos 2023
A partir de los cultivos con oxitetraciclina del primer experimento del 2022 colocar 20 ul en una caja petri con medio LB sólido con antibiótico. Realizar un estriado en la placa e incubar por 24 horas a 30 °C. Pasado el tiempo, seleccionar colonias aisladas y sembrar en un tubo con 5 ml de Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich y 5 ul de oxitetraciclina. Medir la densidad óptica a 600 nm para registrar el tiempo 0. Incubar a 30 °C a 350 rpm, la densidad óptica se debe medir cada hora hasta observar su saturación. Por último, recuperar en glicerol al 40% y RNA later.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las curvas de crecimiento obtenidas, se observa un mayor crecimiento bacteriano en los cultivos en el año 2022, comparado con los del 2023. En ambos años, oxitetraciclina presenta un comportamiento similar al control, indicando que existe resistencia al antibiótico, esto quiere decir que la prevalencia a la resistencia a oxitetraciclina se mantiene en los dos ciclos de cultivo 2022 y 2023.
Paz Urbina Mixel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN LA REGIóN LOS LLANOS DE JALISCO, OJUELOS DE JALISCO.
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN LA REGIóN LOS LLANOS DE JALISCO, OJUELOS DE JALISCO.
Paz Urbina Mixel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los anfibios constituyen un grupo de vertebrados con una diversidad total de 376 especies, lo cual posiciona a México como el quinto país en riqueza de anfibios.
Los Llanos de Ojuelos, en la parte sur del Altiplano Mexicano, constituyen una región semiárida fuertemente antropizada. En zonas antropizadas los anfibios se ven afectados negativamente sobre la supervivencia y reproducción.
Desde el punto de vista ecológico, los anfibios tienen gran importancia: prestan servicios en el ciclo de nutrientes y mantienen las redes tróficas en los ecosistemas.
Actualmente, los anfibios están sufriendo la peor crisis de extinción de toda su historia; se considera que el 43% de las especies están amenazadas o críticamente amenazadas para el caso de México.
METODOLOGÍA
Área de estudio: Llanos de Jalisco, Ojuelos de Jalisco, a los alrededores del CENID en las coordenadas 21.781877048313046, -101.61082504730705. Se realizaron cuatro muestreos dirigidos principalmente hacia los cuerpos de agua en un horario nocturno 19:00 a 22:00 horas, además de contabilizar los registros casuales. Para la colecta se excavó, busco en la hojarasca y en el agua, para la captura de individuos se utilizó mano desnuda, una red entomológica y trampas de embudo, todos los individuos fueron fotografiados para efectuar una correcta identificación y posteriormente se liberaban.
Para los análisis se realizó un listado de especies para calcular la riqueza, la diversidad Alfa se midió con el índice de Shannon-Wiener y la diversidad Beta con el índice de Jaccard, empleado el programa Past versión 4, por otro lado, para calcular el esfuerzo de muestreo se utilizaron estimadores de riqueza con el programa Estimates versión 9.
CONCLUSIONES
El total de especies registradas en los Llanos de Jalisco es de 8 especies, sin embargo, para este trabajo se registraron 5 especies (de los géneros Hyla, Spea y Anaxyrus) dando un esfuerzo de muestreo fue del 72.88% faltando 3 especies por registrar por lo cual se debe hacer un trabajo de campo más exhaustivo.
Pedraza Ortega Dylan Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
Pedraza Ortega Dylan Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Sevilla García Yahir Emmanuel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha sido fundamental para avances científicos e industriales al permitir la creación de nuevos materiales, fármacos y compuestos bioactivos. No obstante, los métodos tradicionales de síntesis química presentan limitaciones en términos de condiciones de reacción, selectividad y velocidad. La respuesta a estas deficiencias ha dado lugar a la "química click", un enfoque novedoso que busca una síntesis química efectiva y selectiva, superando desafíos de las reacciones convencionales.
El propósito de la química click es ensamblar unidades moleculares con precisión, logrando transformaciones químicas eficientes, económicas y respetuosas con el entorno. Características cruciales de las reacciones basadas en química click incluyen alta selectividad, empleo de condiciones suaves como temperatura ambiente y disolventes acuosos, lo que la hace adecuada para diversos sustratos, incluso biomoléculas sensibles. Su versatilidad se refleja en la diversidad de reacciones, como cicloadiciones catalizadas por sales de cobre o tensiones (SPAAC) y reacciones tiol-eno. Además, la "bioortogonalidad" de algunas reacciones click permite que ocurran en presencia de biomoléculas sin afectar sus funciones originales, revolucionando la biología química y la bioconjugación.
Esta innovación ha posibilitado la síntesis de triazoles, una clase de compuestos heterocíclicos valiosos por su versatilidad y aplicaciones, especialmente en la industria farmacéutica. Las reacciones click han elevado la síntesis de triazoles a una herramienta esencial para construir moléculas complejas, abriendo nuevas perspectivas en la síntesis de medicamentos y otros campos.
METODOLOGÍA
Síntesis de Ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para la síntesis se midió con una probeta 7 mL de ácido sulfúrico (H₂SO₄) y se trasfirió a un frasco de vidrio de aproximadamente de 50 mL, una vez frío se adicionó 2mL de ácido nítrico frio (HNO₃), y se dejó mezclando por 5 min dejando que se volviera a enfriar a un aproximado de 6°C. Se pesaron 2.76 g de ácido salicílico y se transfirieron lentamente hasta completar su disolución en la mezcla de ácidos anterior (la adición se lleva a cabo en un lapso de entre 10-12 min mientras se agita con un magneto), una vez disuelto el ácido salicílico se adicionaron otros 6 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) se le adicionaron muy lentamente 4.2 g de nitrato de potasio (KNO3), en esta parte de la adición fue de suma importancia mantener la temperatura del medio lo más baja posible usando un baño de hielo-acetona (la adición se llevó en un lapso de 15-20 min).
Una vez disuelto todo se dejó agitar por 5 minutos aproximadamente para posteriormente retirar del baño de hielo y dejar agitar por un mínimo de 45 minutos hasta alcanzar la temperatura ambiente, una vez alcanzada la temperatura ambiente se dejó agitando por 30 minutos (en la mezcla se vio formada una mezcla blanca pastosa) una vez concluido el periodo de tiempo a la mezcla se le adicionó 40 mL de agua a 4-5°C, y se dejó enfriar para posteriormente filtrar, el polvo obtenido del filtrado se re suspendió en agua caliente y se dejó enfriar en el refrigerador por 18 horas, se volvió a filtrar y se separó el precipitado (los medios ácidos separados de la síntesis se neutralizaron con carbonato de calcio para ser desechados en su clasificación correspondiente).
Para finalizar al precipitado se le realizaron varios lavados con agua caliente para ser recristalizado por enfriamiento hasta obtener un producto puro. Todo este proceso se realizó durante una sema y media para obtener aproximadamente 20 g de materia prima.
Reducción del ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para esta reducción se utilizó un metal de transición como catalizador (Zn) ya que este actúa como agente reductor para reducir el grupo nitro (-NO2) presente en el DNSA a un grupo amino (-NH2). También fue necesario de un ácido débil (Ácido Acético) ya que este no reaccionaría tan fuerte como lo es un ácido fuerte evitando alguna proyección en la reacción. El tener la reacción en medio ácido es crucial para mantener un ambiente adecuado en la actividad catalítica del metal, facilitar la transferencia de electrones entre el metal y el grupo nitro, y estabilizar los productos y reactivos involucrados en la reacción.
Se tomaron 1.28 g de Zn y se agregaron a un matraz que ya contenía 3 g de ADNS y 10 mL de ácido acético glacial. La reacción se dejó en agitación durante 18 horas, observándose un cambio de color de amarillo pálido a negro. Luego, se realizó otra reacción agregando lentamente 2.2 g de NaNO2 y dejando la reacción durante 18 horas más. Después de la diazotización, se agregó aproximadamente 1.14 g de azida de sodio (NaN3) y se agitó durante 24 horas. Tras las 24 horas, se purificó el producto y se neutralizó el residuo para su eliminación. Estos pasos tenían como objetivo la producción de azidas y alquinos para futuras reacciones click, aunque debido al tiempo disponible no fue posible realizarlas, pero se obtuvo una cantidad considerable de materia prima.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia de investigación se desarrollaron nuevas habilidades en el laboratorio, así como también técnicas nuevas que no se conocían previamente. Así como también se conocieron nuevos equipos de elucidación para identificar las moléculas como lo fue el equipo del IR, Resonancia Magnética Nuclear entre otras. Cabe destacar que mucho del instrumental usado en esta estancia es muy favorable con el ambiente, ya que se trata de minimizar el impacto ecológico en el planeta.
Con este conocimiento de Química Click, ha despertado un gran interés en el desarrollo de esta técnica, ya que es más factible y rápida que otras reacciones, así como también existe una mayor gama de posibilidades para el desarrollo de nuevas moléculas con posibles actividades biológicas para el desarrollo farmacéutico, un paso más para poder mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Peláez Navarrete Eva Hannay, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
Espinosa Santillán Yessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Peláez Navarrete Eva Hannay, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de la diversidad de anfibios endémicos es una problemática global de causas antropogénicas como la contaminación de los hábitats o la pérdida de los mismos. Esta situación, disminuye sus poblaciones, lo que puede incrementar su endogamia y disminuir el potencial adaptativo y de adecuación, que a su vez aumenta la probabilidad de su extinción.
Los ajolotes de Puebla, son anfibios neoténicos facultativos de importancia en la región, estos se consumen de manera tradicional en varias regiones y también se usan en la medicina alternativa ya que se les atribuyen dones curativos, además de la importancia histórica que representan al ser bellas criaturas mitológicas.
En el estado, existen poblaciones de ajolotes nativos y endémicos, que carecen de estudios básicos, para su cuidado, cría y mantenimiento: Ambystoma leorae (Ajolote de Río Frío), A. taylori (Ajolote del lago Alchichica), A. velasci (Ajolote de los lagos La Preciosa y Quechulac) todos ellas microendémicas. Sin embargo; estos urodelos se encuentran en riesgo y vulnerabilidad de acuerdo, a las normas nacionales e internacionales, porque enfrentan graves problemas debido a la modificación de su ambiente, principalmente contaminación y pérdida de los cuerpos hídricos donde habitan e introducción de especies exóticas. En este sentido se convierten en especies prioritarias; ya que su conservación tiene mayor alcance y supone una derrama de beneficios para la conservación de otras especies nativas (como el género Poblana sp.) que están asociadas con el ajolote, lo que mejoraría en general todo el ecosistema que habita.
METODOLOGÍA
Se comienza con la recolección de los ejemplares, esta se realiza con la ayuda de un pescador de la zona del axalapasco (Lago cráter) La Preciosa, donde las colectas se hacen de noche evitando la luna llena, aplicando un arte de pesca tradicional, propio de la comunidad del pescador.
De acuerdo al número de ejemplares que se obtienen se seleccionan los mas aptos para ser llevados a condiciones de laboratorio tomando en cuenta los parámetros ambientales de su hábitat natural, se toman los siguientes criterios para su aclimatización, llegando a un punto medio estratégico para que esta sea exitosa.
La calidad del agua se regula a un pH de 7 (neutro) a pesar que los parámetros del agua en el hábitat natural tienen valores de entre 9 y 9.2 (alcalino).
Oxígeno disuelto de 5 a 8 ppm.
Salinidad de 0.5 a 1.5% (salobre).
Temperatura de entre 5 y 18°C.
La alimentación se resolverá, dependiendo de la etapa del ciclo de vida del ajolote, con cultivos de pulga de agua, artemias y charales del género Poblana sp., respectivamente, que a su vez requiere el cultivo de algas para alimentar a los mismos cultivos alimenticios.
En cuanto a la reproducción se inducirá por 4 vías, que se mencionan a continuación:
Choque térmico: Los ejemplares se someten a un choque térmico de temperatura pasando de una a otra drásticamente.
Hormonas: Se aplican inyecciones con hormonas que inducen la reproducción.
Estímulos eléctricos: Se aplican descargas eléctricas controladas a los ejemplares.
Combinaciones: Se combinan dos o las tres vías anteriores.
En conjunto al trabajo de campo y de laboratorio de reproducción ex situ, se hace un esfuerzo de educación ambiental en la región, mediante cursos de conservación y de sustentabilidad a diferentes niveles educativos como lo son preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, de Puebla. Para esto se realizaron visitas en las entidades educativas para realizar un registro previo del total de estas y posteriormente ser seleccionadas. También se buscó hacer divulgación científica de los temas tratados en la investigación con creación de contenido digital, como infografías, videos de formato corte y podcast.
Las platicas son enfocadas a la importancia de la herpetofauna nativa, haciendo énfasis en los ajolotes poblanos y su rol en los ecosistemas, desde un enfoque dinámico para captar el interés del público general, enriquecidas con la presencia de algunos ejemplares de herpetofauna.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se realizaron salidas a campo que permitieron la observación y análisis de los hábitats de estos organismos desde un enfoque socioambiental y ecológico.
Se adquirieron conocimientos teórico-prácticos sobre medicina de la conservación, zoonosis, el género Ambystoma en el estado de Puebla, su cuidado ex situ, los axalapascos (lagos cráter), generalidades de los charales (Poblana sp.) e introducción a la parasitología de peces.
Se asistió a las conferencias sobre herpetofauna en el 2do festival mexicano de las serpientes.
La educación ambiental se promovió mediante una serie de pláticas-talleres sobre el género Ambystoma y la importancia de la herpetofauna de la región, impartidas a nivel educativo básico. Aunado a esto se obtuvieron diversos productos pensando en el uso de la tecnología como medio de divulgación de la medicina de la conservación y el caso del Ambystoma de Puebla, tales como un podcast titulado Medicina de la conservación, videos de formato corto e infografías, todo destinado a la difusión en redes sociales.
Durante el periodo de la estancia también se realizó voluntariado en la UMA llamada El club de los animalitos en Tehuacán, donde se auxilió con diversos procedimientos médicos veterinarios y se aprendieron técnicas de manejo para diversas especies.
Únicamente se obtuvieron resultados cualitativos del proyecto ya que por cuestiones administrativas y al ser una investigación que requiere análisis de tiempo prolongado, no se obtuvieron resultados específicos referentes a la reproducción de los ajolotes, sin embargo, las metas esperadas sobre este proyecto son: Lograr la aclimatación (pH, temperatura, luz) de una población de ajolotes (Ambystoma velasci) en condiciones de laboratorio, hasta lograr la F1.
Peña Marroquín Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES PRIORITARIOS EN CUERPOS DE AGUA DEL ESTADO DE HIDALGO Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN A EMPLEAR EN EL HUMEDAL ARTIFICIAL A ESCALA DEL CECYT 16.
DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES PRIORITARIOS EN CUERPOS DE AGUA DEL ESTADO DE HIDALGO Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN A EMPLEAR EN EL HUMEDAL ARTIFICIAL A ESCALA DEL CECYT 16.
Peña Marroquín Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En áreas donde la agricultura es una actividad económica importante, los problemas asociados con la escorrentía agrícola son de particular importancia. Las cargas anuales de nutrientes de fuentes agrícolas son responsables del deterioro de agua superficial, mientras que la hidromodificación para uso agrícola deteriora, a su vez, la calidad de esta. Combinado con la escorrentía urbana, esto representa una gran parte del total de vías fluviales deterioradas. (Irwin et al. 2018).
Los humedales presentan una oportunidad de aprovechar la infraestructura verde para brindar mejoras en la calidad del agua con costos operativos y de mantenimiento de por vida significativamente menores (Wadzuk et al., 2010). Los humedales también pueden mitigar la eutrofización de los lagos inducida por la agricultura (Bechmann et al., 2005).
METODOLOGÍA
Recolección de muestras de agua
Las muestras de agua se recolectaron de la orilla y se rotularon como "orilla" y el número de acuerdo a la posición de dónde se extrajo. Para las plantas, se hizo un corte en las raíces de las plantas y estas se molieron en un recipiente estéril junto con solución salina.
Preparación de medios de cultivo y pruebas bioquímicas
Los medios se pesaron en una balanza analítica de acuerdo a las especificaciones de los proveedores, así como la preparación sugerida.
Siembra en medios de cultivo
Para las distintas siembras de las muestras, se esterilizó el área en la cual se haría el procedimiento. Posteriormente, se encendieron dos lámparas de alcohol para crear un área estéril donde se pudiera sembrar sin contaminar el inóculo.
Para el agar nutritivo, se hizo un estriado masivo, para los demás medios, se realizaron estrías cruzadas. Al terminar con las lecturas de los medios a las 24, 48 y 72 horas, estos se esterilizaron en la autoclave a 121 °C por 15 min a una presión de 15-20 PSI
Siembra en pruebas bioquímicas
La siembra en medios sólidos se hizo por estría simple, en semisólidos por punción y en líquidos se sumergió el asa y se revolvió inoculándolo por todo el medio.
Pruebas fisicoquímicas
Se realizaron las pruebas rápidas a las muestras de agua que se recolectaron en los dos cuerpos de agua analizados:
Recolección de plantas
Las plantas que se recolectaron fueron el tule local Typha latifolia, las cuales se caracterizan por tener una raíz que se incrusta profundamente en la tierra por lo que se ocupó de la ayuda de herramientas de jardinería, como palas, rastrillos, etc., los cuales permitieron que la recolección se llevara a cabo sin dañar a la planta misma.
CONCLUSIONES
LAGUNA DE TECOCOMULCO
Los resultados de las pruebas fisicoquímicas indican que no hay ninguna alteración significativa en el agua. La presencia de cianuros es baja, por lo que no representa ninguna cuestión importante que interfiera en el uso de las plantas y, además, provee plantas sanas y de calidad que pueden adaptarse al agua de la red local del CECyT 16.
Para llegar a las siguientes conclusiones, se buscó por separado cada uno de los resultados de las pruebas bioquímicas en conjunto con los medios de cultivo en los que hubo crecimiento. Se tomó en cuenta la colonia de la que se obtuvo el inóculo para la siembra en las bioquímicas correspondientes, así como las pruebas microscópicas. De este modo, se logró identificar presuntivamente algunas especies de bacterias. Sin embargo, es necesario mencionar que para la identificación correcta y certera es de mucha importancia acompañar a los análisis de muchos otros tipos de pruebas y estudios, como genéticos y de resistencia a antibióticos.
Orilla 1: se cree que la bacteria implicada es Escherichia coli.
Orilla 2: la bacteria responsable podría ser Enterobacter cloacae.
Orilla 3: la bacteria en cuestión podría ser Klebsiella pneumoniae.
Orilla 4: la bacteria que podría considerarse es Enterobacter aerogenes.
Orilla 4.2: una posible bacteria podría ser Serratia marcescens.
Orilla 4.3: una posible bacteria podría ser Proteus vulgaris.
Suelo 1: una posible bacteria que podría ser acuñada es Pseudomonas aeruginosa.
Suelo 1: la bacteria podría ser Enterobacter aerogenes.
Suelo 2.1: la bacteria podría ser Klebsiella pneumoniae.
Suelo 2.2: podría tratarse de Clostridium pasteurianum
En resumen, las bacterias implicadas podrían ser identificadas vagamente con las pruebas realizadas debido a que, como se mencionó antes, se requieren distintas pruebas confirmatorias para identificar por completo a una bacteria en concreto.
Raíces
Para las raíces, no se hicieron pruebas específicas para identificación. Por lo tanto, se hizo una identificación algo general para identificar género de la bacteria que presuntivamente se encuentre presente en las raíces.
1. Raíz 1: Enterobacter spp.
2. Raíz 2: Enterococcus spp.
3. Raíz 3: Streptococcus spp.
PRESA EL DURAZNO
De acuerdo a los resultados obtenidos y a la poca especificidad de las pruebas realizadas, se identifica el género de las posibles bacterias involucradas en el análisis de estas muestras.
1. Orilla 1: los resultados sugieren la posibilidad de la presencia de bacterias de los géneros Enterobacter o Escherichia.
2. Orilla 2: los resultados indican una posible presencia de bacterias de los géneros Enterococcus o Klebsiella.
3. Orilla 3: los resultados sugieren la presencia potencial de bacterias de los géneros Enterobacter o Citrobacter.
4. Compuerta: basándonos en los resultados, se sugiere la posible presencia de bacterias de los géneros Escherichia o Klebsiella.
RED LOCAL DE AGUA DEL CECYT 16
El agua de la red local del CECyT 16 no cuenta con peligros aparentes para el uso cotidiano de las personas que la utilizan. Sin embargo, existe una alta probabilidad de que las tuberías sufran de daños con el paso del tiempo debido a que la dureza está relativamente alta. Aunque esto no significa que sea peligrosa para el consumo humano ya que, de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994, estos rangos son aceptables para el uso de estas aguas en el día a día y la norma indica los límites permisibles para el uso de estas aguas de acuerdo a los parámetros mencionados en ella.
Peña Nuñez Julio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TRITERPENOS DEL MUéRDAGO PHORADENDRON CARNEUM
TRITERPENOS DEL MUéRDAGO PHORADENDRON CARNEUM
Peña Nuñez Julio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los muérdagos son plantas que parasitan una gran variedad de árboles y plantas. Obtienen agua y sales de sus hospederos, pero llevan a cabo su propia fotosíntesis. Los muérdagos pueden ser considerados un problema forestal dependiendo el grado de parasitismo sobre el huésped, aunque también se tiene el mérito medicinal que acompaña a los muérdagos desde la antigüedad, en los cuales se han realizado algunos estudios que ponen a prueba su actividad como apoyo complementario a la terapia convencional del cáncer, entre otras enfermedades. Recientemente, se ha demostrado su potencial como fuentes de compuestos orgánicos de interés farmacológico como lo son los triterpenos. En este trabajo, se analizará el extracto hexánico de una especie del género Phoradendron, que no ha sido estudiada previamente, con la intención de identificar la presencia de triterpenos, así como su aislamiento y caracterización en su caso.
METODOLOGÍA
La elaboración de este proyecto conllevó la serie de actividades denotadas para el procedimiento general de extracción de sustancias fitoquímicas. Se realizó la colecta de Phoradendron carneum en el muncipio de Morelia, Michoacán, México. Se dejó secar a la sombra y se llevó a molienda. Se obtuvieron 1.64 kg de material vegetal, y se agregaron 3.5 litros de hexano. Tras filtrar se evaporó el disolvente a presión reducida; dicho proceso necesitó de 6 repeticiones. La purificación de compuestos requirió de diversas columnas cromatográficas y la aplicación de mezclas de solventes con polaridad ascendente, yendo desde hexano hasta mezclas de hexano/acetato de etilo en proporciones 99:1, 95:5, 9:1, 8:2 y otras que implicaron el uso de cloruro de metileno. El extracto crudo y las fracciones obtenidas de las columnas cromatográficas fueron analizadas por cromatografía en capa fina (CCF) y por sus espectros de resonancia magnética nuclear (RMN) en una y dos dimensiones.
CONCLUSIONES
Los espectros de RMN de 1H de las primeras fracciones eluidas con hexanos de la columna cromatográfica del extracto crudo mostraron un patrón de señales muy similar al espectro de RMN de 1H del extracto crudo, por lo que dichas fracciones se reunieron y se analizaron por CCF con varias mezclas de disolventes, encontrando que la mezcla de hexanos-cloruro de metileno 9:1 mostraba la presencia de dos compuestos mayoritarios en dichas fracciones. La columna cromatográfica de estas fracciones eluida con la mezcla antes mencionada dio de las fracciones 32-39 un triterpeno de tipo ursano con un sustituyente de tipo palmitato, mientras que en las fracciones 43-50 se obtuvo un triterpeno derivado de lupano con un sustituyente de la misma naturaleza que el otro compuesto, a juzgar por las señales de los espectros de 1H y 13C. Estos compuestos son los que se encuentran de manera mayoritaria en los extractos hexánicos de Phoradendron carneum, por lo que puede concluirse que esta planta es una fuente importante de triterpenos con sustituyentes de cadena larga.
Peñaloza Toribio Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS CON BASES DE SCHIFF CON EL IóN NITROPRUSIATO) DE FORMA TRADICIONAL Y ACTUAL
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS CON BASES DE SCHIFF CON EL IóN NITROPRUSIATO) DE FORMA TRADICIONAL Y ACTUAL
Peñaloza Toribio Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química es un aspecto vital para el desarrollo de la humanidad, ya que se encarga del estudio de las estructuras, composición y las propiedades de la materia, y las transformaciones que ocurren en las reacciones químicas.
Un proceso importante para la química es la síntesis verde de materiales híbridos (complejos metálicos con bases de Schiff con el ión nitroprusiato); en específico las bases de Schiff (con ion metálico), fundamentales para la síntesis ya mencionada.
La formación de los azometinos (también llamados bases de Schiff) fue descubierta por el científico alemán Hugo Schiff en 1864; los cuales representan un grupo importante de moléculas nitrogenadas, de gran valor para su síntesis por su versátil y amplia variabilidad estructural que permite controlar y dirigir racionalmente las propiedades de los compuestos por la introducción de grupos específicos (Bando, 2016).
El inconviente de la formación de las bases de Schiff con ión metálico es el tiempo que conlleva a través del método convencional, el cual de acuerdo a una previa investigación, es de 26 horas.
Con la asesoría del Dr. Mendoza Hernández Fabian y su tesis: "Schiff bases and their metal complexes: green synthesis, characterization, asymmetric catalysis and luminescent properties", se utilizará su método (actual) para la creación de bases de Schiff con ión metálico y se hará la comparativa de resultados entre este método y el método tradicional.
METODOLOGÍA
Formación de Bases de Schiff con ion metálico (Ni)
Tipo Saloph
Se usó salicilaldehído disuelto en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta que se formó una mezcla homogénea; al mismo tiempo, se creó otra mezcla donde se agregaron orto-fenilendiamina que fueron disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a siete revoluciones hasta la obtención de otra mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; se creó una tercera mezcla donde se agregó sulfato de níquel (II) mezclados con etanol en agitación a 8 revoluciones y 25°C, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al saloph ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
Tipo Salen
Se usó salicilaldehído disueltos en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta la formación de una mezcla homogénea; para crear otra mezcla se agregó etilendiamina disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a seis revoluciones hasta la obtención de una mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; en la creación de una tercer mezcla se agregó sulfato de níquel (II) mezclado con etanol en agitación a 8 revoluciones y 25°C, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al salen ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
Formación de Bases de Schiff con ion metálico (Zr)
Tipo Saloph
Se usó salicilaldehído disueltos en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta que se formó una mezcla homogénea; para crear otra mezcla se agregó orto-fenilendiamina que fueron disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a siete revoluciones hasta la obtención de una mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; para hacer una tercer mezcla se agregó acetato de circonio mezclados con etanol en agitación a 8 revoluciones, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al saloph ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
Tipo Salen
Se usó salicilaldehído disuelto en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta la formación de una mezcla homogénea; para otra mezcla se agregó etilendiamina disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a seis revoluciones hasta la obtención de una mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; para crear una tercer mezcla se agregó acetato de circonio mezclados con etanol en agitación a 8 revoluciones, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al salen ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se crearon de las bases de Schiff (con ión metálico) tomó un total de 24 horas, 30 minutos (en agitación) y 10 segundos (exposición a ondas de microondas), y de acuerdo a la investigación previa con el método tradicional tomó alrededor de 26 horas.
Lo que concluye que usando el método actual para la creación de bases de Schiff con ión metálico, permite una mayor cantidad de azometinos disponibles para su uso en investigaciones relacionadas con la química verde.
Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes.
Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C.
En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea.
La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente.
Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio.
Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración.
Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.
CONCLUSIONES
Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Pérez Barrón Britany Irlanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
Pérez Barrón Britany Irlanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile es uno de los cultivos agrícolas más importantes en México y el mundo, porque sus frutos se consumen tanto en fresco como seco para proporcionar color, sabor y aroma a infinidad de platillos, lo que lo sitúa entre las principales especias. México es el país con la mayor diversidad de Capsicum annuum, donde se cultiva prácticamente en todo el territorio, con sistemas de producción y problemáticas muy diversos. Por ello es de suma importancia contar con nueva información sobre el cultivo del chile
A lo largo del proceso de producción y frecuentemente después de la cosecha, el cultivo se ve afectado por diversos microorganismos que provocan enfermedades y consecuentemente reducen la población de plantas, abaten su potencial productivo y afectan negativamente la calidad y cantidad de chile para secado. Los hongos, bacterias, nemátodos y virus (ente biológico) son los microorganismos más frecuentemente observados en las plantas de chile enfermas en esta región del país.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de afectaciones es el tratamiento para mantener la calidad en los cultivos de plantas importantes dentro del país, por lo que, durante el verano de investigación se estudian los resultados del ensayo de reto con patógeno radicular Fusarium oxysporum para ver la herencia intergeneracional de caracteres de priming en plantas de chile (Capsicum annuum) y en plantas de Arabidopsis thaliana.
Las plantas deben hacer frente a una plétora de patógenos, entonces para enfrentar estos estreses bióticos y sobrevivir, las plantas dependen de sus sistemas de defensa en donde el papel de los RNAs pequeños en la interacción planta-patógeno es la regulación genética pues los micro RNAs pueden inducir un silenciamiento en los genes.
METODOLOGÍA
Se utilizaron semillas de Capsicum annuum y Arabidopsis thaliana las cuales fueron sometidas a un proceso estratificación para promover la germinación.
Después, se preparó sustrato llevándose a esterilizar para posteriormente trasplantar las plántulas que germinaron de Capsicum annum. Cabe mencionar que las plántulas fueron regadas de forma variada todos los días con abundante agua, y nutrientes.
Para trasplantar las plántulas, se utilizaron macetas las cuales fueron llenadas con sustrato y con ayuda de unas pinzas de metal fueron desenterradas con cuidado para que la raíz no se dañara. Una vez trasplantadas, se regaron con abundante agua.
Luego, se preparó medio PDA y se vació en cajas Petri en las cuales se sembró Verticillium con un asa de vidrio se extendió por toda la placa y se incubo a 38°C
Después, se realizó el análisis de las plantas de Capsicum annuum en un equipo llamado Scanalyzer, este equipo tiene distintas funciones entre ellas, la toma fotografías que posteriormente se utilizan para evaluar el área de daño al estar en interacción con un patógeno.
La mayor parte de las plantas de Capsicum annuum se llevaron a un proceso de lavado en el que las raíces de dicha planta fueron lavadas con mucho cuidado. Estas plantas se llevaron al horno para posteriormente evaluar el peso seco.
Otro grupo de esta misma especie se inoculó con Botrytis cinerea. Esto quiere decir que en 6 hojas de cada planta se añadieron 5 μl del patógeno y se dejaron en aislamiento por 48 h. Una vez pasado el tiempo, las hojas que sufrieron el daño se recortaron y se llevaron al Scanalyzer que nos ayuda en el posterior cálculo del porcentaje de daño en dichas plantas.
En cajas con PDA se cultivó Fusarium oxysporum, Cuando el hongo creció, se realizó recolección de conidios y se cuantificó por medio de la cámara de Neubauer, esto es para realizar el reto con patógenos en las plantas de Capsicum annuum
En diferentes cajas con PDA se sembró Trichoderma harzianum que se utilizó en las plantas de Arabidopsis thaliana.
Las plántulas de Arabidopsis thaliana que fueron trasplantadas, se revisaron todos los días para su riego y visualización de crecimiento.
En medio PDA se sembró Fusarium oxysporum, una vez crecido se realizó el proceso para generar conidias. Esto se realizó en un matraz con jugo V8 y carbonato de calcio se mantuvo en agitación a 21°C por 3 días. Posteriormente a los 3 días se llevó al refrigerador de 4°C por 1 hora.
Después, las plantas de Arabidopsis thaliana fueron inoculadas con Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la interacción benéfica entre un microorganismo y una planta poniéndose en práctica técnicas de uso común en biología molecular. Dando énfasis en la manera que actúa Trichoderma harzianum pues en las plantas el silenciamiento génico mediado por RNAs pequeños juega un papel fundamental en el crecimiento, desarrollo y ataque de patógenos. Al ser un trabajo muy extenso, no se pueden mostrar resultados obtenidos. Sin embargo, se logra visualizar que los experimentos realizados y enseñados pueden demostrar la manera en que los estados epigenéticos y ciertas respuestas ambientales en plantas con semillas pueden persistir en la próxima generación sexual.
Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
Pérez García Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN DOCUMENTAL DE PRINCIPIOS BIOACTIVOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL PARA EL TRATAMIENTO CONTRA LA DIABETES
REVISIóN DOCUMENTAL DE PRINCIPIOS BIOACTIVOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL PARA EL TRATAMIENTO CONTRA LA DIABETES
Pérez García Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la alteración de las funciones metabólicas de la glucosa, y según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut; 2021), señala que 12 millones 400 mil personas padecen dicha enfermedad en México, lo cual representa un desafío de alta importancia para la salud de las y los ciudadanos. Y a medida que los números van en aumento, la necesidad de enfoques efectivos y seguros para su tratamiento se vuelve todavía más apremiante, pues a pesar de los avances en la medicina convencional, persisten dificultades en los tratamientos, por ejemplo: la incertidumbre en las respuestas en los pacientes, los efectos secundarios de los medicamentos y la falta de diversidad en las terapias para maximizar su alcance en la población.
De esta forma, la necesidad de que la investigación química, biológica y clínica presten atención al tema, cobra protagonismo en la búsqueda de tratamientos complementarios. Uno de los enfoques más prometedores es la exploración de principios activos en las plantas medicinales que ofrece la biodiversidad del país y que por siglos ha sido utilizada por diversas culturas para tratar múltiples enfermedades, entre ellas la diabetes.
Esta investigación tiene por objetivo realizar un análisis de la literatura científica acerca de esta enfermedad y de las opciones halladas en principios activos de plantas de la medicina tradicional, para ayudar en la comprensión de las implicaciones de este desafío.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un único enfoque documental, para el cual fue muy importante establecer desde el inicio los temas que se abordarían para el tiempo establecido en el programa. Dichos temas son:
• Diabetes; generalidades y tipos e incidencia en México.
• Características de las plantas medicinales de uso tradicional para combatir la diabetes: nombre común, nombre científico, hábitat y principios activos.
• Medicamentos de uso general en el tratamiento contra la diabetes, y sus principios activos.
• Comparación de las estructuras químicas y funciones entre los principios activos provenientes de la herbolaria y la medicina convencional.
Posteriormente, para llevar un registro ordenado y correcto de la información, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
Criterios de selección de fuentes.
Se seleccionaron fuentes académicas válidas para garantizar la calidad y la fiabilidad de la información recopilada. Los criterios de selección incluyeron la inclusión de artículos científicos publicados en revistas revisadas por pares, preferiblemente en los últimos 10 años. Se priorizaron aquellos estudios que se centraban en la identificación y el análisis de principios activos de plantas con potencial aplicación en el tratamiento de la diabetes.
Búsqueda y recopilación de datos.
La búsqueda de fuentes se realizó a través de bases de datos académicas y médicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Google Académico. Los términos de búsqueda incluyeron palabras clave relacionadas con "principios activos", "plantas medicinales", "tratamiento de la diabetes" y términos específicos de sustancias bioactivas. La búsqueda se limitó a artículos en inglés y español, publicados en los últimos 10 años. Se recopilaron los títulos y resúmenes de los artículos que cumplían con los criterios de selección para su posterior revisión.
Proceso de revisión y extracción.
Se llevó a cabo una revisión de títulos y resúmenes para identificar los estudios que cumplían con los objetivos de la investigación. Los artículos seleccionados fueron leídos en su totalidad para extraer información relevante sobre los principios activos identificados, sus fuentes botánicas, mecanismos de acción propuestos y su potencial aplicación en el tratamiento de la diabetes.
Organización y análisis de datos.
La información extraída se organizó en categorías temáticas, que incluyeron las diferentes plantas estudiadas, los principios activos identificados y los resultados de los estudios relacionados con la actividad antidiabética. Se realizó un análisis cualitativo de los datos para identificar patrones y tendencias en la literatura, así como para destacar los principios activos con mayor respaldo científico y potencial terapéutico.
Herramientas utilizadas.
Se emplearon herramientas de gestión de referencias bibliográficas, para organizar y gestionar la información recopilada de las fuentes. Fueron herramientas exclusivamente tecnológicas y principalmente dependientes de internet.
CONCLUSIONES
La experiencia del Verano Delfín ha sido valiosa como primer acercamiento a la investigación científica. Se lograron adquirir conocimientos acerca de una de las enfermedades más comunes en México, así como se dio la oportunidad de echar un vistazo a la medicina tradicional de nuestro país. Finalmente, considero que todavía falta mucha investigación para poder considerar a las plantas medicinales usadas antiguamente en nuestra cultura como una terapia efectiva y científicamente acreditada.
Pérez García Irving Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
Gonzalez Velazquez Diny Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Pérez García Irving Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca destaca como uno de los estados más ricos en biodiversidad en toda la república; sin embargo, enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y correcto manejo. Por esta razón, se ha propuesto un ambicioso proyecto que aborde estas problemáticas a través de la caracterización y manejo de la biodiversidad, empleando herramientas como la revisión bibliográfica, análisis de datos y salidas de campo.
El proyecto busca adoptar un enfoque de análisis que parta de lo general a lo particular, abarcando no solo el aspecto biológico, sino también considerando aspectos socioeconómicos y socioculturales. Se pretende explorar la compleja relación entre el ser humano y la diversidad biológica presente en la región. El análisis profundo de esta interacción permitirá obtener un conocimiento más completo sobre la riqueza de la biodiversidad en el territorio, puesto que la información recopilada a lo largo del proyecto se convertirá en una sólida base para la toma de decisiones en la planificación y gestión del territorio de Oaxaca, proporcionando insumos para diseñar estrategias y acciones de manejo que garanticen la conservación de las áreas de alto valor ecológico, identificando zonas de alta vulnerabilidad que requieran medidas de protección o restauración.
Como último objetivo se busca asegurar la preservación de la rica biodiversidad presente en Oaxaca, mientras se toma en cuenta el bienestar de las comunidades locales que dependen de los recursos naturales. Con esta visión integral, se busca un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la región.
METODOLOGÍA
Dado el enfoque interdisciplinario del proyecto, se adoptaron diversas estrategias para abordarlo de manera integral. En primer lugar, se llevó a cabo la revisión exhaustiva de textos científicos relevantes y se asistió a sesiones teóricas y exposiciones sobre investigaciones previas acerca de la diversidad en Oaxaca, realizadas por miembros del laboratorio. Estas actividades permitieron obtener una visión más clara del estado actual de la región y orientaron la dirección del proyecto.
Adicionalmente, se realizaron visitas a sitios representativos de la región, como museos y zonas arqueológicas, para analizar antecedentes, necesidades y problemáticas desde una perspectiva sociocultural antes de abordar el aspecto biológico. También se llevaron a cabo visitas de campo a comunidades en la costa Oaxaqueña, donde se realizaron entrevistas abiertas a los pobladores. Estas entrevistas proporcionaron información sobre costumbres, tradiciones, conocimientos locales, prácticas, economía y problemáticas, que ayudaron a comprender las interacciones entre las comunidades y su entorno natural, incluyendo cambios notorios en los ecosistemas.
Por otro lado, se llevó a cabo trabajo de gabinete, que consistió en el análisis de muestras obtenidas previamente al inicio del proyecto. Utilizando software especializado en bioacústica, se analizaron diversos registros de sonidos de cetáceos con el objetivo de identificar patrones en su vocalización. También se transcribieron audios de entrevistas realizadas a personas clave dentro de las comunidades para comprender cómo enfrentan los desafíos del cambio climático y el manejo de recursos naturales, así mismo, se empleó un software especializado para determinar la cobertura vegetal en un área degradada en los últimos años. Los datos obtenidos fueron registrados en una base de datos, lo que permitirá contar con una referencia para el seguimiento y monitoreo de cambios ambientales en la región.
CONCLUSIONES
En resumen, el enfoque interdisciplinario que se manejó durante nuestra estancia e integración dentro del proyecto nos enseñó a trabajar con una combinación de metodologías, incluyendo la revisión bibliográfica, la recopilación de datos de campo, las entrevistas a la comunidad y el análisis de muestras en gabinete, variedad de enfoques que nos permitió obtener una comprensión más profunda y holística de la biodiversidad en la región de Oaxaca, así como de las complejas interacciones entre los seres humanos, su entorno natural y a obtener una visión más amplia de los trabajos científicos y lo que podemos aportar.
Es importante resaltar que nuestros conocimientos previos adquiridos durante la licenciatura fueron fundamentales para involucrarnos efectivamente en el proyecto. Además, durante el desarrollo del proyecto, adquirimos nuevas destrezas y habilidades para la resolución de problemas. No obstante, debido a la magnitud del proyecto y su extenso período de tiempo, no pudimos participar en todas las etapas y actividades de manera completa.
Pérez Inzunza Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS FORTIFICADAS CON LACTOSUERO PARA NIñOS EN ETAPA DE DESARROLLO
ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS FORTIFICADAS CON LACTOSUERO PARA NIñOS EN ETAPA DE DESARROLLO
Pérez Inzunza Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México coexisten la sobrealimentación y la deficiencia de micronutrientes. El entendimiento de las necesidades de calcio para los diferentes grupos de edad requiere tener en consideración la variabilidad de los requerimientos fisiológicos de calcio durante el desarrollo. Por ejemplo durante el primer mes de vida los mecanismos regulatorios que mantienen los niveles de calcio sérico pueden no ser enteramente adecuados en algunos lactantes por otro lado saludables y puede ocurrir hipocalcemia sintomática. En niños en desarrollo, el aporte adecuado de calcio es importante para el crecimiento y la mineralización ósea. Su deficiencia puede conducir a raquitismo, y con ello a posibles deformidades óseas. Además, la osteoporosis puede tener origen desde la infancia, por lo que es necesario asegurar una adecuada ingestión de calcio a partir de la dieta y mantener un balance de calcio positivo durante esta etapa (Maryan Kazandra Zazueta Valenzuela, 2015).
El lactosuero o suero de leche se define como un subproducto lácteo obtenido durante la fabricación del queso que aunque no constituye un sustituto integral de la leche de vaca por ser una fracción de la misma, contiene nutrientes y compuestos con potenciales beneficios nutricionales y funcionales. El calcio es uno de los nutrientes que puede estar en cantidades considerables, alcanzando hasta el 90% de la concentración inicial del mineral en la leche. Existe evidencia que el calcio del suero lácteo es de mayor biodisponibilidad, incluso superando a las sales minerales que se utilizan para fortificación de alimentos o como suplementos nutricionales (Elpidia Poveda E. 2013).
METODOLOGÍA
Elaboración de yogurt sabor mango:
- Se preparados 3 matraz con 150 ml de leche pasteurizada cada uno y se llevaron a una temperatura de 30 grados centígrados.
- A cada matraz se le agregó 2 sepas de microorganismos vivos (Lactobacillus casei strain Shirota) la cual fue aislada y cultivada en el mismo laboratorio.
- Cada matraz se llevó a la estufa de cultivo por 5 horas y después de pasaron al refrigerado mientras se preparó la fruta.
- Una vez preparada la fruta, se le agregó a cada matraz 15, 20 y 25 gramos de mango y 15 gramos de miel de agave.
- Se mezcló hasta integrar muy bien los 2 ingredientes y se colocaron en moldes para paletas.
- Se llevaron al congelador y se dejaron por 24 horas.
Para la fruta:
- Se lavó y desinfectó un mango chico.
- Se le extrajo la pulpa y se colocó en dos tubos de ensayo.
- Se pasteurizo la pulpa del mango a una temperatura de 70 grados centígrados por 30 minutos.
- Una vez paso el tiempo, se colocaron en agua fría y se llevaron al refrigerador.
CONCLUSIONES
Se espera que la paleta helada fortificada con lactosuero tenga un alto grado de aceptación, una vida de anaquel prolongada y un considerable aporte de calcio beneficioso para la salud de niños en desarrollo.
Pérez Morales Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
Pérez Morales Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Silverio Avila Zabdi Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estudiará el desarrollo y la reacción que presente la Drosophila melanogaster ante un campo magnético constante. Ya que se puede esperar una alineación dependiente del campo magnético (Painter et al., 2012). De igual manera se conoce que las moscas de tipo salvaje, incluida cepas con mutaciones como las Canton-S de ojos blancos, la Oregon-R y Canton-S de ojos rojos mostraron un aumento en las actividades de cortejo en campos magnéticos mejorados (Wu et al., 2016). Siendo así, esperamos dar respuesta a lo siguiente: ¿Cómo influyen los campos magnéticos en el comportamiento y desarrollo de la Drosophila melanogaster?
METODOLOGÍA
Se preparó medio enriquecido con levadura, que fue puesto en 3 frascos de vidrio, previamente lavados, cerrados con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster, uno de los frascos fue instalado en medio de un sistema de imanes para generar el campo magnético con un valor de 0.35T/3500G (tesla/gauss), los otros dos fueron controles.
Diariamente se monitoreó el avance del crecimiento, identificando la postura de huevos y su posterior conversión a larva y pupa, antes del tercer estadío de pupa se retiraron los progenitores y se realizó monitoreo dos veces al día para extraer los descendientes, sexarlos y ponerlos en un medio nuevo, hembras y machos por separado.
CONCLUSIONES
Durante el monitoreo de la evolución de huevos, larvas y pupas, se observó una diferencia en cuanto al posicionamiento de las pupas tanto en el frasco con el campo magnético y los frascos control, pudimos observar que los progenitores al poner los huevos sobre el medio en el caso del frasco con campo magnético lo hicieron en una esquina del medio y no sobre toda la superficie como en los controles, lo mismo ocurrió con la presencia de las larvas, en el caso de las pupas el comportamiento cambio ya que las de los frascos control estaban alrededor de las paredes y en el frasco con campo magnético estaban posicionadas en las esquinas del frasco donde el campo era menos intenso eso hasta verlas en segundo estadio, ya que ahí es donde se presentaban la mayoría de pupas y se observaron sobre un solo polo del sistema de imanes. Esto demuestra respuestas hacia una alineación en larvas de Drosophila de segundo estadio, esta alineación parece ser un movimiento espontáneo que no está orientado a objetivos pero que confirma la percepción del campo.
El total de individuos de Drosophila melanogaster sexadas y contabilizadas fue de 95 hembras y 91 machos, teniendo en los dos frascos control el 44% de hembras y el 56% de machos, en comparación con las del campo magnético donde se obtuvo un 46% de hembras y un 54% de machos, con esto se observa que la reproducción fue mayor en el frasco con campo magnético lo que significa que hubo mejor respuesta sobre el cortejo de la Drosophila melanogaster y podemos así, demostrar que el campo magnético si influye en su reproducción y ciclo de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Painter, M. J., Dommer, D. H., Altizer, W. W., Muheim, R., & Phillips, J. A. (2012). Spontaneous magnetic orientation in larval Drosophila shares properties with learned magnetic compass responses in adult flies and mice. The Journal of Experimental Biology. https://doi.org/10.1242/jeb.077404
Wu, C., Fu, T., Chiang, M., Chang, Y., Her, J., & Wu, T. T. (2016). Magnetoreception regulates male courtship activity in drosophila. PLOS ONE, 11(5), e0155942. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155942
Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada y forman tumores malignos. Estos tumores pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos, así como propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o la sangre, en un proceso conocido como metástasis.
La química cuántica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de las propiedades y el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones entre electrones y núcleos atómicos. Esta área de la ciencia se basa en la mecánica cuántica, una teoría que describe el comportamiento de partículas a una escala muy pequeña, como átomos y moléculas.
En relación con el cáncer, la química cuántica puede ser utilizada para estudiar y diseñar medicamentos y compuestos anticancerígenos. Los investigadores pueden usar métodos computacionales basados en la química cuántica para analizar la estructura y propiedades de las moléculas que podrían actuar como agentes anticancerígenos.
Los medicamentos anticancerígenos son aquellos que se utilizan para tratar el cáncer, y pueden actuar de diversas maneras, como interrumpir el crecimiento celular, inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas o inhibir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores, entre otros mecanismos.
El desarrollo de medicamentos anticancerígenos es un campo de investigación activo y en constante evolución. Los avances en la química cuántica, junto con otras disciplinas científicas, han permitido el descubrimiento y desarrollo de diversos fármacos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento del cáncer es un proceso complejo y multifacético que a menudo implica la combinación de múltiples enfoques terapéuticos, como la cirugía, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otros. Cada caso de cáncer es único y requiere un enfoque individualizado para la mejor gestión y resultados posibles.
METODOLOGÍA
Se usó el software hyperchem para llevar a cabo todos los cálculos cuánticos. Se escogió el método semiempirico PM3 (SE-PM3). La energía mínima se calculó de acuerdo al teorema Richard Feynman y con el algoritmo Polak-Rebiere.
Los cálculos específicos de HOMO, LUMO y la densidad electrónica, ancho de banda y el CTE se realizaron interacción por interacción. Las primeras interacciones estudiadas fueron las sustancias puras, luego las interacciones de óxido-reducción y por último todas las interacciones posibles de los AAs con el TCS. Todos estos cálculos fueron llevados a cabo aplicando dos teorías, la teoría de los orbitales moleculares (TOM) y la teoría cuántica del coeficiente de transferencia de electrones (TCTE).
Para mayor infoemacion contactarse con el Dr. Manuel González Pérez
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación de la química cuántica en el estudio de compuestos con poder anticancerígeno, como la pteropodina, bufanienolidos e isotiocianato, puede proporcionar una comprensión más profunda de su actividad a nivel molecular. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas y específicas contra el cáncer en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que aunque estos compuestos muestran potencial anticancerígeno, se requerirán más investigaciones y ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia antes de que puedan convertirse en tratamientos estándar para el cáncer.
En el transcurso de nuestra estancia de verano, logramos poder adquirir nuevos conocimientos teorícos sobre las propiedades anticancerígenas del bufadienolido, pteropodina e isotiocianato de bencilo, entre otros compuestos. Se obtuvierón resultados en donde demustra el como intervine en relación con los AAs, en este momento se encuentran publicados oficialmente 4 artículos y están en proceso de terminarse y publicarse otros 4 artículos.
1.- https://www.researchgate.net/publication/372782328_CHEMICAL-QUANTUM_CHARACTERIZATION_OF_CYCLOPHOSPHAMIDE_VS_AMINO_ACIDS_OF_THE_HUMAN_BODY
2.- https://www.researchgate.net/publication/372806923_ANALYSIS_OF_THE_ANTICANCER_PROPERTIES_OF_BUFADIENOLIDE_WITH_EMPHASIS_ON_BREAST_CANCER_USING_CHEMICAL-QUANTUM
3.- https://www.researchgate.net/publication/372806307_STUDY_OF_THE_ANTICANCERIGENIC_PROPERTIES_OF_4-a-L-_RAMNOSILOXI_BENZYL_ISOTHIOCYANATE_WITH_A_FOCUS_ON_COLORECTAL_CANCER_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
4.- https://www.researchgate.net/publication/372851900_VERIFICATION_OF_THE_ANTIMUTAGENIC_ACTION_OF_PTEROPODINE_EXTRACTED_FROM_UNCARIA_TOMENTOSA_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
Perez Perez Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
INTEGRIDAD BIóTICA (IBI) DE LA ICTIOFAUNA DULCEACUíCOLA DE LA LOCALIDAD DE LA
ENSENADA, MICROCUENCA DEL RíO TALPA, JALISCO
INTEGRIDAD BIóTICA (IBI) DE LA ICTIOFAUNA DULCEACUíCOLA DE LA LOCALIDAD DE LA
ENSENADA, MICROCUENCA DEL RíO TALPA, JALISCO
Perez Perez Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas acuáticos en México han sido gravemente degradados desde principios del siglo XX. La degradación se ha acelerado, especialmente durantelos últimos 30 años, y poblaciones de peces en arroyos y ríos del centro de México se han reducido han cambiado significativamente en estructura y composición (Norman Mercado-Silva et al, 2002). Esta degradación es causada
por sobreexplotación y contaminación de la población humana, que al querer cubrir necesidades económicas y alimenticias realizan la introducción de especies que desplazan a las nativas de estos ecosistemas. Los atributos de un río conducen a cambios en la estructura, composición y comportamiento de las comunidades bióticas.
A menudo, la evaluación de los conjuntos de peces tiene el objetivo implícito de cuantificar la propiedad abstracta de la salud del ecosistema, un concepto que otorga un gran valor a los sistemas naturales y un valor bajo a los alterados (Bryson et al. 2023). Las comunidades bióticas son sensibles a una amplia
variedad de factores ambientales y ofrecen una visión integral perspectiva sobre las condiciones ambientales de un determinado hábitat (Karr, 1981). Por lo tanto, proporcionan un objetivo y defendible base para establecer laconservación y restauración esfuerzos en los ecosistemas acuáticos.
El Índice de Integridad Biótica (IBI) ha sido definido como "La capacidad desoportar y mantener una comunidad adaptada, integrada y balanceada, con una composición, diversidad y organización funcional comparable con el hábitat
natural de la región" (Karr, 1981). La evaluación del IBI se lleva a cabo mediante el diagnóstico de los atributos estructurales y funcionales de lascomunidades biológicas (Ramírez-Herrejón et al. 2012).
En el presente trabajo se evalúa la integridad biótica de la ictiofauna de lalocalidad de la Ensenada, microcuenca del río Talpa y se exponen los cambiostemporales de la misma, comparando con los trabajos de Norman Mercado-Silva et al. (2002) y Canales-Gómez (2020).
METODOLOGÍA
El análisis comprendió en la localidad de La Ensenada, ubicada en el municipio de Mascota, formando parte del río Talpa, de la microcuenca del río Ameca. La mayor parte del suelo tiene un uso forestal, donde se encuentran especies de pino, roble, encino y tepehuaje. Sobresalen actividades de agricultura,
ganadería, minería y pesqueras en las que se captura lobina, mojarra y boquinete (Gobierno del Estado de Jalisco, 2021).
Los peces se recolectaron utilizando el método de electropesca y atarraya en los meses de febrero y junio. Éstos fueron fijados en formol al 10% en frascos previamente etiquetados y se trasladaron al Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad para su posterior identificación. Los organismos colectados fueron
examinados para determinar sus caracteres merísticos y morfométricos. Para la identificación, se utilizaron las guías de Peces dulceacuícolas de México (Miller et al., 2009) y Centrarchid Identification and Natural History (Warren, 2009).
Para el análisis de IBI de la localidad de La Ensenada, se utilizaron los criterios de puntuación y métricas para arroyos y ríos del centro occidente de México y los criterios empleados para evaluar la calidad ambiental, ambos de Lyons et al., 1995 validados por Mercado Silva et al. (2002). Así mismo, la consulta de
sitios web como; Catalog of Fishes (Fricke et al. 2023), Fishbase, Enciclovida; Conabio y de artículos científicos, para el llenado de la base de datos, en la cual realizó un listado taxonómico en el que se presenta información sobre su categoría de riesgo, el origen de la especie, atributos ecológicos y su aprovechamiento. El análisis se llevó a cabo en el programa Software de hojas de cálculo Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Se identificaron 7 especies, Cyprinus carpio, Coptodon rendalli, Lepomis cyanellus, Ictalurus dugesii, Moxostoma austrinum, Oreochromis niloticus y Oreochromis urolepis, siendo la familia Cichlidae la más representativa. Cabe mencionar que la especie I. dugessi se encuentra dentro de la categoría de amenazada al ser nativa de México y sensible a cambios bruscos en el medio.
Se obtuvo un valor de IBI de 55 puntos (regular) en el mes de febrero y de 45 (deficiente) en el mes de junio, con base en los siguientes rangos: buena (IBI>70), regular (IBI= 50-60) y deficiente (IBI <40) y un valor de 63 puntos (regular) en la calidad del hábitat (Lyons et al., 1995). Comparando con 7 sitios de muestreo en el 2018 a lo largo de la microcuenca Talpa por Canales-
Gómez, que el mayor puntaje es de 65 y de 80 en el trabajo de Norman Mercado-Silva y colaboradores, se observa en el paso de los años, la microcuenca Talpa va decayendo en cuanto a sus especies nativas, siendoeste criterio el más importante y el que presenta un puntaje pobre, obteniendo la contraparte, de especies exóticas, en un puntaje regular, siendo este aumento debido a la identificación de una nueva especie (Oreochromis urolepis) introducida no registrada en los trabajos anteriores mencionados.
Durante el tiempo en que se estuvo en la estancia, se aprendió a realizar un análisis con índices de integridad biótica, sin embargo, al haber sido un periodo corto se trabajó con muestras de los meses de febrero y junio, por lo que sería adecuado continuar los análisis a partir de otros meses para saber con seguridad el puntaje que se presenta de integridad biótica en todo el año.
Pérez Pérez Jesica Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL O-DIHIDROXIBENZALDEHIDO Y P-DIHIDROXIBENZALDEHíDO POR UV-VIS, IR, ESPECTROSCOPíA 1H RMN
ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL O-DIHIDROXIBENZALDEHIDO Y P-DIHIDROXIBENZALDEHíDO POR UV-VIS, IR, ESPECTROSCOPíA 1H RMN
Pérez Pérez Jesica Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siguiente investigación se realiza con el propósito de conocer el equilibrio tautomérico a temperatura ambiente de las bases Schiff N-aldehído sustituidas, se lleva a cabo para conocer información acerca de la metodología de cada síntesis, así como sus propiedades generales y comportamiento leyéndolas por los equipos ya mencionados en el resumen. Se busca recabar información que sirva para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Lo primero que se hace es desincrustar todo el material a usar con isopropanol con ácido nítrico. Después de eso se comenzó con la primera síntesis, que es de H4L donde en un vaso de precipitado se coloca 1.22 mL de salicilaldehído, 15 mL de etanol, más 5 mL de agua desionizada y 1.2003 g de Tris (Base), se coloca una barra de agitación y se pone a temperatura ambiente a agitación constante. Una hora después se quito del calor y se deja evaporar el disolvente naturalmente.
Para la síntesis de H5L, en un vaso de precipitado se pesan 0.1132 g de Tris(Base) y se disuelven en 5 mL de EtOH. Seguido a esto, se agregan 0.1193 g de 2,3-dihidroxibenzaldehído, se deja una hora con agitación a temperatura a temperatura constante,seguido a esto, se deja evaporar solo por 8 horas aproximadamente, pasadas estas horas se le agregó 40 mL de éter etílico y se dejó evaporar naturalmente.
En la síntesis de H6L, se hace en baño de hielo, donde se coloca un envase de plástico con hielo y sal, en el cuál se coloca un vial de vidrio con 0.0103 g disueltos en 3 mL de EtOH y una barra de agitación durante 4 horas aproximadamente y se deja evaporar naturalmente.
Además de esto, cada sólido se corre en UV/Vis, infrarrojo y en RMN por 1H en metanol deuterado.
CONCLUSIONES
Se sintetizo el ligante H4L uniendo en una reacción al salicilaldehído y la Tris(base), a temperatura ambiente y con agitación constante, a partir de los espectros reunidos y según resultados obtenidos en la literatura, se piensa que se obtuvo el ligante deseado. De igual manera se sintetizo el ligante H5L en una reacción donde se unió 2,3-dihidroxibenzaldehído y tris(base) a temperatura ambiente y temperatura ambiente. Asimismo, se sintetizo en baño de hielo, el hielo H6L con agitación constante. Los sólidos obtenidos se estudiaron mediante técnicas espectroscópicas y se relacionó las señal e cada espectro a la molécula deseada. Estas síntesis se realizaron con la intención de comprobar sus productos y observar y estudiar como suceden las reacciones de los ligantes y la acoplación decon el metal paladio.
Pérez Ponce Dulce Alitzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
INCLUSIONES DE EUGENOL EN β-CICLODEXTRINA ESTUDIADAS POR RMN
INCLUSIONES DE EUGENOL EN β-CICLODEXTRINA ESTUDIADAS POR RMN
Pérez Ponce Dulce Alitzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El eugenol (Syzygium aromaticum) es un producto natural conocido que se encuentra en aceite esencial proveniente del clavo, canela, pimienta, etc. Es un aceite claro, de tonalidad amarilla pálida con un aroma agradable y sabor picante. El eugenol forma parte del grupo de fenilpropanos; es usado en perfumes. Su fórmula molecular es C10H12O2, tiene un punto de ebullición de 251-254 °C, es poco soluble en agua. Se utiliza como condimento en la cocina; así mismo, tiene propiedades antisépticas y anestésicas que nos permiten emplearlo en los consultorios dentales.
Las ciclodextrinas son compuestos macrocíclicos formados por varias unidades de glucosa. Las CD actúan como anfitriones en la formación de compuestos de inclusión de polímeros que dan lugar a complejos cristalinos. Las inclusiones con CD han sido objeto de estudio ya que tienen la capacidad de potenciar las propiedades intrínsecas de las moléculas incluidas.
Las β-ciclodextrinas son los oligomeros naturales más abundantes, están compuestas por siete unidades de glucosa que forman una cavidad hidrofóbica, mientras que el exterior es hidrofílico. Esta estructura permite incluir en su cavidad complejos unidos mediante enlaces no covalentes.
En este estudio, la βCD está siendo estudiada mediante espectros de RMN con la finalidad de analizar si la inclusión se está llevando a cabo.
METODOLOGÍA
Extracción de eugenol a partir de clavo comercial
Se pesaron 30.2232 g de clavo de olor comercial, a los cuales se les agregó 680 mL de agua destilada; se montó un sistema de destilación vertical. El proceso duró 6 horas y se obtuvieron 400 mL de agua madre, a la cual se le realizó tres veces una extracción líquido-líquido con CH2Cl2 (50 mL cruido:30 mL cloruro de metileno). Se utilizó sulfato de sodio anhidro como desecante de la parte orgánica y después se filtró con papel para retirar las sales formadas. Posteriormente se evaporó el disolvente con un rotavapor a 40 °C/70 rpm. El rendimiento obtenido fue de 16.1 %, el pesó registrado fue de 4.2618 g.
Purificación de eugenol
Se colocaron 4.2618 g de eugenol en un matraz y se le agregaron 20 mL de CH2Cl2 , posteriormente se pasó la mezcla a un embudo de decantación al cual se le hicieron tres extracciones líquido-líquido con 10 mL NaOH, 1 N, separando la fase acuosa de la orgánica. A la fase acuosa se le agregaron 20 mL de HCl 4 N para neutralizar la mezcla. Posteriormente, a la fase acuosa ya neutralizada le hicimos extracción líquido-líquido con 10 mL CH2Cl2 por 6 veces recuperando en cada extracción la fase orgánica. Se empleó sulfato de sodio anhidro como desecante de la fase orgánica, se pasó por papel filtro y finalmente se evaporó el disolvente en el rotavapor.
Preparación de las inclusiones con β-ciclodextrina
Se llevaron a cabo tres métodos distintos para analizar en cual la inclusión se llevaba a cabo de manera más eficiente, a la triada se les agregó 10 µL de eugenol con 0.074 g de β-ciclodextrina respectivamente y se colocaron en viales:
Experimento A: Se preparó un vial, el cual se cubrió con aluminio y se dejó reposar toda la noche.
Experimento B: Se preparó un vial al cual se le agregó una barra magnética en forma de arroz y se recubrió con aluminio, se dejó en agitación durante una noche.
Experimento C: Se colocaron 0.074 g de β-ciclodextrina en un mortero de ágata junto con los 10 µL de eugenol, se majó la mezcla durante 5 min con movimientos circulares. Terminado el proceso la mezcla se colocó en un vial con 5 µL de D2O y se agitó suavemente hasta que se disolvió el polvo blanquecino. La muestra se colocó en un tubo de resonancia para RMN.
Especificaciones del equipo RMN
Se tomaron espectros de ‘H en un equipo de RMN JEOL ECA 500 con un campo magnético de 11.75 T.
CONCLUSIONES
Habiendo culminado con la experimentación con los resultados obtenidos por los espectros, el único experimento que nos muestra una inclusión con resultados favorables es el experimento C, esto lo pudimos confirmar al comparar un espectro de ‘H de β-ciclodextrina sola con uno de nuestra inclusión, donde se observan desplazamientos químicos. Con esto podemos concluir que el eugenol se encuentra dentro de la CyD en una relación 1:1.
Pérez Ramírez Carlos Roberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ELABORACIóN DE JARABE A PARTIR DE LA VAINA DE MEZQUITE (PROSOPIS SPP.) COMO SUSTITUTO DE AZúCAR.
ELABORACIóN DE JARABE A PARTIR DE LA VAINA DE MEZQUITE (PROSOPIS SPP.) COMO SUSTITUTO DE AZúCAR.
Pérez Ramírez Carlos Roberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo excesivo de azúcar es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. La adición de azúcar, combinada con su presencia omnipresente en alimentos y bebidas procesadas, ha llevado a un aumento significativo en las tasas de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.
De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), en México del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras que en el caso de los niños de 0 a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11 años 35.6% muestran esta condición. Mientras que en la población mayor de 20 años se presenta con un 10.22% de personas diagnosticadas previamente con diabetes mellitus. Estos son los porcentajes de solo algunas las enfermedades que padece la población mexicana en las cuales influye el consumo excesivo de azúcar, por lo que se considera una problemática de salud preocupante la cual hay que atender para disminuir futuros padecimientos.
Como se ha dejado en claro, el consumo excesivo de azúcar es un problema multifacético que tiene graves repercusiones para la salud pública. Por lo cual se buscan nuevos sustitutos de azúcar de origen natural, además de darle a estos mismo como valor agregado beneficios a la salud como el aporte de proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos, etc.
En la zona norte de Tamaulipas abunda el árbol de mezquite (Prosopis spp.), el fruto del árbol es una vaina fibrosa rica en azúcares. Este fruto puede ser usado como una fuente de sacáridos que al concentrarlos puede obtenerse concentrados endulzados con potencial aplicación en formulaciones alimenticias.
METODOLOGÍA
Colecta y selección de materia prima:
Las vainas de mezquite que se usaron como materia prima, se recolectaron en distintos puntos de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas; y en distintos días, principalmente se recolectaron las vainas caídas que estaban en el suelo.
Primeramente, se seleccionó la materia prima a utilizar y las características que debía cumplir, en este caso se utilizaron las vainas maduras y/o secas del árbol.
Tratamiento de la muestra para su uso:
Una vez recolectadas las vainas, se lavaron en 3 ocasiones con agua corriente.
Posterior al lavado se secaron en estufa a peso constante.
Se redujo el tamaño de las vainas con molienda en molino eléctrico.
Elaboración del jarabe de mezquite:
La harina de mezquite fue sometida a ebullición hasta concentración de azúcares.
El concentrado dulce fue trasvasado en recipientes de vidrio y posteriormente almacenado hasta su uso.
CONCLUSIONES
El jarabe de mezquite, obtenido a partir de las vainas del árbol de mezquite, representa una alternativa interesante y prometedora al azúcar refinado. Su proceso de elaboración, desde la recolección y limpieza de las vainas hasta la obtención del jarabe, se ha mostrado como una opción más sostenible y con beneficios nutricionales adicionales, ya que como se mencionó en el escrito, el jarabe de mezquite contiene glucosa, fructosa, xilosa y sacarosa, lo que le otorga una percepción de dulzor igual o mayor con menor cantidad de azúcar en comparación con el azúcar refinado. Además, está enriquecido con minerales y vitaminas, como calcio, magnesio, hierro y zinc, que son esenciales para el mantenimiento de la salud y el funcionamiento adecuado del organismo. Por lo que el jarabe de mezquite ofrece beneficios como edulcorante y aporta valor nutricional, además de su potencial aplicación en productos alimenticios y bebidas que puede contribuir a la disminución del consumo excesivo de azúcar y, en consecuencia, ayudar a combatir los problemas de salud asociados.
Pérez Vázquez Iris Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES SALMONELLA DERBY-GFP Y SALMONELLA DERBY-OVA
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES SALMONELLA DERBY-GFP Y SALMONELLA DERBY-OVA
Pérez Vázquez Iris Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salmonella enterica subespecie enterica serovar Derby (S. Derby) es una bacteria Gram negativa, es una de las causas más frecuentes de salmonelosis en humanos y animales, comprender la diversidad genética de S. Derby, así como la naturaleza y el origen de su resistencia al tratamiento antimicrobiano son, por tanto, la clave para el control y la vigilancia epidemiológicos. Una estrategia biotecnológica biomédica para estudiar la relación hospedero-bacteria es el uso de bacterias recombinantes, bacterias a las cuales se les transforma in vitro con un vector codificante para un gen reportero o biomarcador que facilite su localización en el hospedero o bien dilucidar la respuesta inmune que se evoque por él, en dicha interacción con la bacteria de interés. En esta investigación se eligieron las construcciones plasmídicas que permitieran obtener dos cepas de Salmonella Derby: una que expresara la proteína verde fluorescente (GFP), la cual se comporta como una señal luminosa capaz de expresarse en colonias que pueden identificarse y diferenciarse fácilmente en presencia de otras cepas por fluorescencia cuando se excita con luz UV; y otra que expresara la proteína ovoalbúmina (OVA), considerada una proteína muy inmunogénica, utilizada para estudiar respuestas inmunitarias in vivo. En este contexto, el desafío científico se enfocó en la obtención de las cepas Salmonella Derby-GFP y Salmonella Derby-OVA que permitieran establecer las bases para posteriores estudios biomédicos de la interacción hospedero-bacteria.
METODOLOGÍA
Se reactivó la cepa de Salmonella Derby que se mantenía por criopreservación en el Laboratorio de Biomedicina Molecular (LBM), con ella se realizaron células competentes empleando CaCl2, y se almacenaron en glicerol a -85°C hasta su uso. Empleando otras bacterias recombinantes poseedoras de los plásmidos de interés codificantes para las proteínas GFP y OVA con el selector bioquímico de resistencia a ampicilina, se realizaron cultivos independientes en medio SOB y posteriormente se aislaron los plásmidos correspondientes mediante la extracción por lisis alcalina del plásmido (Miniprep). Con el rDNA plasmídico aislado y las células competentes, se realizó la transformación de bacterias, para su obtención recombinante mediante choque térmico a una temperatura de 42°C, las células transformadas se sembraron en placas petri con agar SOB suplementado con ampicilina incubando a 37°C por 24h. Las colonias transformantes de Salmonella Derby-GFP se confirmaron mediante luz UV, en tanto que las transformantes Salmonella Derby-OVA se visualizaron en fondo oscuro para hacer contraste, quedando pendiente su evaluación de la presencia de la OVA mediante la técnica de ELISA o Western Blot.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las bacterias recombinantes de interés Salmonella Derby-GFP y Salmonella Derby-OVA, que establecerán las bases para posteriores estudios biomédicos en el LBM de la UAS.
Perilla Rodriguez Paula Alejandra, Fundación Universidad de América
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CRASSULA -CAPITELLA CAMPFIRE-, GRAPTOSEDUM -BRONZE-, KALANCHOE -LONGIFLORA- Y CENIZA DEL VOLCÁN -POPOCATÉPETL-
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CRASSULA -CAPITELLA CAMPFIRE-, GRAPTOSEDUM -BRONZE-, KALANCHOE -LONGIFLORA- Y CENIZA DEL VOLCÁN -POPOCATÉPETL-
Perilla Rodriguez Paula Alejandra, Fundación Universidad de América. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente trabajo tiene como propósito, medir la actividad antioxidante de crassula capitella campfire, graptosedum bronze, kalanchoe longiflora y ceniza del volcán Popocatépetl, haciendo uso del espectrofotómetro, la técnica de medición de DPPH y cromatografía de capa fina para cada muestra, donde se evaluaron para el caso de dos plantas, la cutícula y su interior por separado, con el fin de demostrar si dicha actividad antioxidante provenía por los betacarotenos presentes en las mismas, se obtuvieron buenos resultados para todas las pruebas con porcentajes de inhibición altos, aun más en las cutículas, para el caso de las crassula y del graptosedum de 88% y 85% de inhibición respectivamente . En el caso del kalanchoe se obtuvo un 88% de inhibición. Estos resultados se compararon con literatura , y se evidencio que son similares a las del efecto con la sábila aloe vera que es conocida. se rectifico mediante el plaqueo cromatográfico ya que en todas las muestra se observaron barridos naranja, amarillas y rojas, indicando la alta presencia de betacarotenos. Para el caso de la ceniza volcánica se realizaron medidas por dos días y logró disminuir la absorbancia en menor medida con DPPH, cuenta con minerales consultados que tienen la capacidad de activar la acción antioxidante de algunas proteínas, tornando la solucion de un violeta a amarillo, indicando disminución del DPPH, sin embargo el procedimiento utilizado puede ser mejorado para obtener resultados precisos.
METODOLOGÍA
se retiraron las hojas de las plantas, se lavaron ,se cortaron separando la cutícula del interior únicamente de la crassula y del graptosedum y se secaron. se mezclaron las hojas secas con 10 mL de metanol a 40 C por 20 min
Cromatografía capa fina
los extracto se llevaron a la centrifugadora, se aplicaron 3 gotas y se introdujeron en la cámara cromatográfica con metanol
se preparó una solución inicial 1 con 0.011829 g de DPPH con 1.5 mL de metanol 0.02 M. Luego se preparó la solución 2 con 29.5 mL de metanol y 0.5 mL de solución stock DPPH. En las celdas se aplicaron para las muestra de la crassula y del kalanchoe, 2000 μL de metanol, 1000 μL de las solución 2 de DPPH y 20 μL de cada una, se sometieron a mediciones cada 2 minutos por 3 repeticiones y finalmente se tomaron las mediciones en 515
Para el caso del graptosedum se utilizaron 1500 μL de metanol, 500 μL de las solución 2 de DPPH y 20 μL de cada uno, midiéndolos cada 2 minutos por 3 repeticiones
Ceniza del volcán Popocatépetl
Espectroscopia Uv-vis, se prepararon en dos erlenmeyers de 250 mL dos soluciones con 50 mL de metanol y 1 mL de la solución 1 stock de DPPH, a una de las disoluciones se le agregó 10 g de ceniza volcánica proveniente del volcán Popocatépetl. Posterior a este paso se tomaron 11 alícuotas de 2 mL de cada una en envases especiales, cada 30 minutos, donde las últimas dos se almacenaron en tubos de ensayo. 24 horas después se repitió la toma de muestras El paso siguiente fue realizar la medición de cada una de las muestras en el equipo de espectroscopia uv-vis.
CONCLUSIONES
mostraron la presencia de betacarotenos, ya que mostraron colores rojos y amarillos en el barrido, además se puede visualizar que los mismos se encuentra mayoritariamente en la cutícula de las plantas
SE RREALUZARAN MEDIDAS DE TIEMPO(MIN)MEDICIÓN A 515 DE ABSORBANCIA-% INHIBICIÓN PARA TODAS
DPPH-METANOL 0.189
CRASULA
0-0,13-30%
2-0,05-71%
4-0.03-79%
se puede evidenciar como la planta logró disminuir el valor inicial del DPPH a 0.038 con un 79.8% de inhibición en 4 minutos, lo que lo hace un buen antioxidante.
CUTÍCULA
0-0,04-78%
2-0,02-87%
4-0,02-88%
la piel de crassula, esta demostró ser mejor antioxidante ya que en 4 minutos logró tener un porcentaje de inhibición de 88.3%
INTERIOR
0-0,12-33%
2-0,05-72%
4-0,03-80%
estos resultados también fueron de igual forma positivos ya que inhibió el DPPH en un 80.9%.
Kalanchoe Longiflora
0-0,077-59%
2-0,039-79%
4-0,035-81%
este demostró ser un buen antioxidante ,porcentaje de inhibición fue de 81.4% en 4 minutos
Graptosedum Bronze
0-0,059-44%
2-0,013-88%
4-0,01-86%
El porcentaje de inhibición de esta planta es alto con 86%,indica que es buen antioxidante
CUTÍCULA
0-0,0877-19%
2-0,0205-81%
4-0,0158-85%
la piel cuenta con buenos antioxidantes con un porcentaje del85,3% en 4 minutos.
INTERIOR
0-0,08-18%
2-0,06-35%
4-0,05-47%
el caso del interior de esta planta demuestra que no cuenta con tantos antioxidantes por porcentaje de inhibición fue de 47.09%,
Con lo anterior se puede analizar que este tipo de plantas suculentas son un buen antioxidante, se puede comparar con la literatura en el caso de la sábila aloe vera siendo esta un familiar directo de nuestras plantas de estudio. se observo en las plantas que su cutícula mostraron mejores resultados que en interior, refirmando la hipótesis de que son los betacarotenos presentes en dichas cutículas.
ceniza del volcán Popocatépetl
SE REALIZARAN TOMA DE DATOS DE MUESTRA-TIEMPO(MIN)-CENIZA-METANOL-DPPH
Dia 1
1-0-1,127-0,237
2-30-0,541-0,401
3-60-1,073-0,218
4-90-0,663-0,055
5-120-0,466-0,107
6-150-0,35-0,192
7-180-0,922-0,080
8-210-0,503-0,211
9-240-0,30-0,214
10-270-0,374-0,062
11-0-0,245-0,302
Dia 2
1-0-0,131-0,239
2-30-0,139-0,247
3-60-0,153-0,278
4-90-0,13-0,23
5-120-0,147-0,276
6-150-0,179-0,129
Los anteriores resultados demuestran que la ceniza también disminuye su absorbancia para el caso del DPPH como se ve en la tabla 10. día 2, esto también se puede comprobar con el cambio visual que se produjo en las reacciones donde en el transcurso de la toma de muestras , estas se tornaban a un color amarillo.
COCLUSIONES
Se logró medir la actividad antioxidante de las plantas , utilizando la técnica de absorbancia y el equipo de espectroscopia uv-vis donde se terminó que son buenos antioxidantes.
se obtuvo un resultado positivo para la actividad antioxidantes de la ceniza del volcán Popocatépetl la cual se observó en el cambio de la colorimetría de la reacción con DPPH
Perucho Guerrero Dhni Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTRATEGIAS EN EL CONTROL DE CALIDAD PARA AGASTACHE MEXICANA.
ESTRATEGIAS EN EL CONTROL DE CALIDAD PARA AGASTACHE MEXICANA.
Perucho Guerrero Dhni Ximena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medicina tradicional es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental. Para muchas personas, las plantas son consideradas una fuente inmediata de recursos y acuden a diferentes lugares como mercados, tianguis, droguerías o vendedores de plantas medicinales para obtenerlas. Se estima que el 80% de las personas en el mundo recurren a ellas para procurar la salud, aliviar algunos síntomas o curarse (Rajani y Kanaki, 2008).
En el contexto del control de calidad, la NOM-072-SSA1-2012 establece los lineamientos que deben cumplir los productores, comercializadores y distribuidores de hierbas medicinales y productos derivados.
Ya que para una adecuada verificación de la planta implica reconocerla y confirmar su autenticidad, mientras se identifican y controlan impurezas presentes en el proceso de producción. Estas pueden influir tanto en la actividad terapéutica como en la toxicidad del producto final.
En México el sistema que se ha encargado de regular y establecer la calidad de las plantas medicinales es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud. Muchos de los establecimientos que comercializan estos productos, no incluyen la información científica necesaria que garantice su calidad e inocuidad. Por lo anterior es fundamental implementar el desarrollo de estrategias estandarizadas con base a la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Agastache mexicana o "Toronjil morado" es una hierba de unos 40 a 60 cm de altura. En la cultura mexicana es usada en la medicinal natural con efecto calmante y antioxidante ya que posee alto contenido en acacetina y tilianina, flavonoides con efecto calmante, antiinflamatorio, los cuales proporcionan efectos antiestrés y antidiabético.
METODOLOGÍA
Para la inspección y el control de calidad, se adquirieron en tres diferentes establecimientos, un remedio herbolario de Agastache mexicana (Am) y en plataforma digital una suspensión en gotas, vía oral, el cual se utilizaron los métodos generales de análisis, de la farmacopea herbolaria segunda edición, para comprobar su confiabilidad.
● MGA-FH0030 Materia extraña: Presencia de señales visibles como hongos, insectos, partes de otras plantas no correspondientes a toronjil. menor al 2.0%
● MGA-FH0040 Examen visual y microscópico: Identificación morfológica, tamaño, color, superficie y textura.
● MGA-FH0050 Cromatografía en capa fina: Método físico de separación de compuestos.
● MGA-FH0060 Determinación de cenizas: Detección de materia orgánica (tejido de planta) e inorganica (arena, tierra, sílice). <8.0% CT y <2.0% CIA.
● MGA-FH0070 Material extraíble: Cantidad de constituyentes activos, extraídos con disolventes, a partir de una cantidad de la planta medicinal.
● MGA-FH0110 Actividad hemolítica: Detección de hemólisis en sangre, causada por saponinas
● MGA-FH0140 índice de espuma: saponinas presentes en el extracto.
Para emplear diferentes estrategias en el análisis, se modificó la realización el MGA-FH0040, haciendo solamente el examen visual y no microscópico, ya que la materia vegetal era visible y no estaba fragmentada en polvo.
En el MGA-FH0060 Determinación de cenizas, se obtuvo la calcinación del material vegetal, y solo se implementaron las cenizas insolubles en ácido, por la búsqueda de materia inorgánica, tierra, arena y sílice.
Para el MGA-FH0070 Material extraíble se obtuvo por dos técnicas, maceración en frío con un reposo de 72 h y ultrasonido, sonicando cada 10 min en una repetición de tres veces para la comparación.Usando el solvente EtOH/ 85:15.
Para la elección de la fase móvil en el MGA-FH0050 Cromatografía en capa fina se usó diclorometano/ acetato de etilo 5:5 ya que si se utiliza un solvente más polar, los compuestos no se apreciaban de manera homogénea.
En el MGA-FH0110 Actividad hemolítica se utilizó con sangre humana y no con sangre bovina, como lo establece la farmacopea, ya que tienen similitud al contener células eritrocitarias y se buscaba un resultado más preciso al tratar con este tipo de sangre.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir que si hubo presencia de materia extraña, pero no sobrepasó los límites establecidos <2.0%. Haciendo una comparación de las cuatro muestras de Am con la referencia estandarizada, tres resultaron con similitudes significativas con tonalidades amarillas por la presencia de flavonoides, la única que no diluyó ni se observó similar, fue la suspensión en gotas. En determinación de cenizas insolubles se obtuvo 59%, ya que se utilizaron hojas tallos y flores, provocando una alta variabilidad. En la comparación de material extraíble por técnica tiene mayor rendimiento maceración qué ultrasonido. La suspensión en gotas presenta deficiencias en el etiquetado con lo establecido en la NOM-072-SSA1-2012. Am no presentó actividad hemolítica en sangre por lo que se puede observar que no tiene un alto nivel de toxicidad. La presencia de saponina en el extracto fue mínima por lo tanto el índice de espuma es <100. Todo lo anterior corrobora que Agatsache mexicana es una planta medicinal segura.
REFERENCIAS:
Rajani, M., Kanaki, N. (2008). Phytochemical Standardization of Herbal Drugs and Polyherbal Formulations. In: Ramawat, K., Merillon, J. (eds) Bioactive Molecules and Medicinal Plants. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74603-4_19
Picón Escobar Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
Gonzalez Arias Martha Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia. Picón Escobar Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existe una problemática debido a que los microorganismos han incrementado su resistencia a los antimicrobianos por la contaminación y el mal uso de estos, como se explica en Solórzano-Santos, (1998), generando que deban buscarse otras alternativas para combatirlos.
Últimamente, se han realizado varias investigaciones sobre las propiedades antimicrobianas que poseen los hongos de género Morchella, como en el caso de Pérez Moctezuma (2017), más no se ha demostrado el efecto que tiene el extracto etanólico del micelio fúngico sobre el crecimiento antimicrobiano de patógenos con gran incidencia en enfermedades respiratorias.
La presente investigación pretende aprovechar el extracto etanólico de micelio de una especie fúngica local de la región de Michoacán para evaluar el efecto que tiene sobre el crecimiento de 3 cepas causantes de enfermedades respiratorias sobre el tracto superior del cuerpo humano, las cuales son: Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae y Candida tropicalis.
METODOLOGÍA
Medios de cultivo.
Líquidos:
Caldo nutritivo:
Este medio se utilizó para la conservación de dos bacterias a emplear S. pyogenes y H. influenzae, se preparó adicionando 8 g de medio (BD, Bioxon) en 1 L de agua, la formación de este medio es 5 g de peptona de gelatina y 3 g de extracto de carne por litro de agua destilada. Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se vertió 125 mL en 2 matraces Erlenmeyer.
Caldo PDB:
Medio empleado para la producción de biomasa debido a que este es un medio enriquecido, se colocó un trozo de micelio purificado de Morchella sp. Se preparó con 2 % de almidón soluble de papa y 0.20 % de dextrosa. Se esterilizó en condiciones de 121° C a 1.5 atm por 15 min. Fue vertido en un matraz Erlenmeyer para agregar el micelio y dejar en agitación constante.
Sólidos:
Medio YPD:
Este medio para levaduras fue empleado para la conservación de C. tropicalis, se preparó con 0.2 % de dextrosa (WOHLER), 0.10 % de extracto de levadura (BBL) y 0.10 % de bactopeptona (BBL). Se esterilizó a 121° C, 1.5 atm por 15-20 min, una vez esterilizado se vertió en un matraz Erlenmeyer para posteriormente ser inoculado.
Medio PDA:
Medio utilizado para crecer mohos y levaduras, se preparó con 0.40 % de infusión de papa, 0.20 % de dextrosa (BD Bioxon). y 0.15 % de agar (BD Bioxon). Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se dejó temperar para realizar el vacío en la caja de Petri para realizar la resiembra del Morchella sp.
Obtención del Hongo.
Se realizó el aislamiento a partir del cuerpo fructífero de Morchella sp., el cual fue proporcionado por el laboratorio de Biotecnología Ambiental del Instituto Tecnológico de Morelia. El aislamiento del hongo Morchella sp. se llevó a cabo por la técnica de siembra en placa, utilizando medio de cultivo PDA para reproducir el micelio fúngico; se preparó el medio de cultivo en sólido, bajo condiciones asépticas, se colocó una fracción del cuerpo fructífero, cerrando la caja y dejándolo incubar sobre 27°C hasta observar un crecimiento. Una vez obtenido el primer cultivo se procede a realizar una purificación, la cual se realiza por resiembra o también conocido como método de crecimiento sucesivo.
Purificación del micelio.
La purificación de Morchella sp. se empleó por medio del inoculo aislado, al cual se aplicó la técnica de resiembra en placa, que consta de cortar un trozo de agar con micelio y transferirlo a otra caja con medio PDA, sobre condiciones asépticas, para que se incubara a 27°C por aproximadamente 7 días, obteniendo un micelio uniforme libre de contaminación.
Conservación de cepas.
Para evitar que las cepas utilizadas pierdan sus características o su viabilidad es necesario preservarlas de forma apropiada. La preservación de las células es mediante criogenia donde se guardarán a -70°C, con el fin de que las cepas no tengan disponibilidad de agua y crezca de forma desfrenadamente también se emplea agentes crioprotectores en este caso del glicerol al 15% para evitar daños en las células al momento de congelarlas.
Extracción etanólica.
La obtención de los metabolitos secundarios del micelio del hongo se realiza a partir de su inoculación sobre un medio PDB y su posterior separación de biomasa. Para ello, se prepararon 200 mL del medio PDB sobre un matraz Erlenmeyer de 500ml, inoculando una parte del agar que contiene al micelio purificado en condiciones asépticas, seguidamente de su incubación a 27°C por 5 días.
Maceración. Una vez obtenido el extracto se procede a macerar con etanol al 96 %.
Cuantificación de la actividad antimicrobiana.
Para la determinación del efecto del extracto etanólico del micelio es necesario que se realicen pruebas de su actividad antimicrobiana, por tanto, se realizarán las pruebas de:
Kirby-Bauer
Se evalúa a partir de la inoculación del cultivo bacteriano a partir de la selección de 4 a 5 colonias de los microrganismos dentro de una placa con medio de cultivo en agar sangre para S. pyogenes, agar Sabouraud para Candida tropicalis y agar chocolate para H. influenzae. Posteriormente, se colocan los discos de papel de diámetro de 6mm, estériles donde se remojará en el antimicrobiano dependiendo de cada cepa: para S. pyogenes (Penicilina), H. influenzae (Amoxicilina) y C. tropicalis (Fluconazol), y otra con el extracto etanólico obtenido del micelio de Morchella sp., esta placa se incuba entre 35-37°C durante 18-24 h. Finalmente, se miden los diámetros de la zona de inhibición cada 6-8 h., se comparan entre sí para identificar si las bacterias son susceptibles, sensibles o intermedias al efecto del extracto etanólico del micelio, Bernal et al. (1984).
CONCLUSIONES
La resistencia a los antimicrobianos por parte de múltiples patógenos, es vital para encontrar una alternativa a partir de las propiedades antimicrobianas del extracto etanólico del micelio del hongo Morchella sp., actuando principalmente, sobre patógenos que presentan esta resistencia y provocan enfermedades en el tracto superior respiratorio del cuerpo humano, además de tener la finalidad de dar pie a su posterior uso como un bacteriostático de amplio espectro.
Piedra Delgado Keyla Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
Flores Rosario Areli Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Piedra Delgado Keyla Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué especies de caracoles terrestres están presentes y cuáles son las características biológicas, químicas y físicas del hábitat que ocupan en la reserva Mirador-Recreo, Vista Hermosa, Quebrada Negra, Calarcá, Colombia?
METODOLOGÍA
La toma de datos in situ se realizó entre los años 2022-2023, en el presente año en los meses de junio-agosto, los caracteres diagnósticos para su identificación son datos morfológicos y morfométricos, variables ecológicas y climatológicas de ejemplares vivos in situ, además de ejemplares muertos (conchas), para su observación ex situ y conservación en el Laboratorio de Ictiología de la Universidad Del Quindío.
CONCLUSIONES
Incidostoma donkeri puede diferenciarse de Marisa cornuaretis porque su concha tiene mayor tamaño en cuanto al diámetro y altura, a Drymaeus subsemiclausus podemos diferenciarlo de Drymaeus felix por el peristoma cortante y engrosado, respectivamente, el color del periostraco de D. felix se caracteriza por tener una concha con color predominante blanco con interior de nacar morado, en cuanto al promedio del diámetro y la altura, este tiene mayor tamaño que D. subsemiclausus. Megalobulimus sp es caracterizado por su gran tamaño tamaño y conocido también como caracol gigante añadiéndole la forma globosa de su concha. La característica de Columbinia sp es que el número de espirales y la altura son mayor a la de todas las de las demás especies, en cuanto a Isomeria oreas presenta mayor tamaño de acuerdo al diámetro de la concha, con forma deprimida con 4-5 espirales, en comparación con Melanoides sp, que presenta forma cónica, con 7 espirales, gracias a estas características es posible diferenciar a cada especie en cuanto a los caracteres morfológicos y morfométricos que fueron tomados en el proceso de la investigación.
Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.
Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos.
El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.
Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado.
Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.
En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Pimentel González Ulises, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERIVADOS SINTéTICOS DE PIRROLILQUINONAS
DERIVADOS SINTéTICOS DE PIRROLILQUINONAS
Pimentel González Ulises, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de las quinonas es de suma importancia en la actualidad, desde el área de la bioquímica en donde representan moléculas biológicamente relevantes hasta las ciencias de los mteriales pasando por su alto potencial para su empleo en el uso de fármacos, en la cosmética (pues con su actividad fijadora, logran fijar grupos tiólicos de la queratina capilar proporcionando tonalidades rojo-anaranjado). Nuestro interés radica principalmente sobre su su capacidad inhibitoria en la cadena de transporte electrónico como desacopladora ademas de que dichos compuestos tienden a actuar como agentes intercaladores capaces de insertar bases sucesivas sobre el DNA (específicamente en lo que concierne a la hélice doble).
Por otra parte, en relación con el interés con la actividad biológica, los compuestos pirrólicos cuentan con propiedades aprovechados en la medicina por sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, pero primordialmente por su alto potencial siendo agentes antivirales y anticancerígenos. De esta manera, los compuesto obtenidos en este proyecto representan precursores potenciales dentro de la síntesis de compuestos en la industria farmacéutica.
Con base a lo anterior, este proyecto busca la síntesis de los derivados novedosos que se puedan obtener dada la versatilidad sintética de las quinonas, específicamente derivados de la 2-pirrolil-3,6-dimetilbenzoquinona (pirrolilquinona).
METODOLOGÍA
La síntesis del compuesto tripirrólico se indagó bajo condiciones termodinámicamente favorecidas, utilizando como material de partida la 2-pirrolil-3,6-dimetilbenzoquinona, la cual funge como el reactivo limitante. A partir de esta, se realizaron las primeras pruebas con los respectivos reactantes (bajo temperatura ambiente y estequiometría apropiada) donde no se observó obtención del producto esperado, por lo cual, se optó por cambiar las condiciones realizando la adición de 4-metoxifenilborónico y de anilina, colocándolos en cantidades catalíticas respecto a los reactantes; además de haber expuesto la pirrolilquinona en exceso. De esta manera, se realizaron distintas reacciones ensayo de donde resultaron una serie de distintos compuestos; sin embargo, una de estas arrojó un producto de interés y el consumo total de la materia prima.
CONCLUSIONES
Si bien, hasta el momento no se logró el objetivo en cuanto a la obtención de un compuesto tripirrólico, durante este proceso se abrió un nuevo panorama de investigación a lo que corresponde a un componente pirrólico enlazado a dos quinonas 1,4-disustituido. El producto obtenido resulto bastante interesante pues implica la formaciópn de enlaces carbon-carbono por estrategias sintéticas no descritas y que abren la posibilidad de extender el estudio para la obtención de heterociclos enlazados a quinonas mediante iun procedimiento simple y en condiciones suaves de reacción. La elucidación del compuesto se está en la espera de los resultados espectroscópicos de resonancia magnética nuclear.
Piña Vazquez Yesenia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
Orozco González Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Piña Vazquez Yesenia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de compuestos policíclicos por medio de reacciones dominó vía radicales supone una alternativa no solo eficiente, sino también económica. Esto se debe a que la elección de esta ruta nos permite obtener compuestos en un solo paso y con las mismas condiciones de reacción, lo que representa una disminución en el impacto ambiental al generar una cantidad de energía, reactivos y desechos significativamente menor.
En esta dirección la química de radicales ha explorado diferentes alternativas, particularmente el Jaramillo y colaboradores lograron generar el radical alcoxiaminilo; centrado en nitrógeno, hacia la construcción de compuestos de tipo espirano. Así mismo, el radical iminilo; nuclofílico y centrado en nitrógeno, ha sido usado en varias metodologías sintéticas.
Además, las estructuras heterocíclicas que pueden ser sintetizadas a través de esta vía tienen relevancia biológica, como también para productos como medicamentos y agroquímicos. Para el fin anterior se han empleado los radicales centrados en nitrógeno.
Por todo lo anterior, sería conveniente combinar las ventajas de los radicales alcoxiaminilo e iminilo en una ciclación dominó vía radicales, aunque para esto primero se debe construir un precursor diseñado estratégicamente para tal fin, que contenga la función éter de oxima y nitrilo.
METODOLOGÍA
Síntesis de la 1,3-dibromoacetona:
Para el procedimiento de preparación, en un balón de 2 bocas se agregó 1.3ml de acetona y 0.9 ml de ácido acético. Posteriormente, se realizó el montaje de la reacción con ayuda de una parrilla para que se agitara la muestra mientras se añadía gota a gota 1.6 ml de bromo y así obtener la solución. A continuación, se neutralizó el ácido con bicarbonato de sodio y, una vez hecho esto, se extrajo el agua con sulfato de sodio, formando así una fase orgánica y otra acuosa, las cuales se debían de filtrar por gravedad. La fase orgánica es donde está el compuesto de interés. Finalmente, se quitó el exceso de solventes, para dejar solo en la solución la mezcla de bromo acetonas, teniendo un rendimiento de 1.0216 g. El producto se analizó con espectrometría de masas y con ello se corroboró la presencia de la 1,3-dibromoacetona.
Síntesis del éter de oxima:
Para el procedimiento de preparación, se pesó 0.5449g de O-benciloxima y 0.4034g de nuestra muestra de 1,3-bromoacetona la cual se diluyo en etanol, después se montó en la reacción donde se puso agitar por 24 horas a temperatura ambiente nuestra reacción. Después de esto se desmontó y, de igual manera que en la anterior reacción, se extrajó el agua en la mezcla mediante la adición de sulfato de sodio. Por último se filtró, se extrajeron los solventes y se pesó para saber cuál era el rendimiento de este, el cual nos dio de 1.0112g.
CONCLUSIONES
Para esta reacción, se logró obtener una mezcla debromoacetona, con un rendimiento de 1.0216, la cual al analizarla con una espectrometría de masas, podíamos observar que si obtuvimos nuestro compuesto de interés (1,3-dibromoacetona), al igual que subproductos.
Así mismo, se realizó satisfactoriamente la síntesis del éter de oxima, obteniendo un rendimiento de 1.0112g.
[1] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Synthesis of 1-Azaspiro[4.4]Nonane Derivatives Enabled by Domino Radical Bicyclization Involving Formation and Capture of Alkoxyaminyl Radicals. ACS Omega 2019, 4 (25), 21100–21114. https://doi.org/10.1021/acsomega.9b02515.
[2] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Microwave-assisted dealkoxycarbonylation of a-mono- and a,a-disubstituted b-keto- and a-cyanoesters mediated by a silica gel bed. ACS Omega 2018, : 10.1039. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2018/NJ/C7NJ04340F
Pineda Niebla Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SINTESIS DE NANOPARTICULAS DE AU Y AG A PARTIR DE LAS BACTERIAS PANTOEA Y CAMPYLOBACTER
SINTESIS DE NANOPARTICULAS DE AU Y AG A PARTIR DE LAS BACTERIAS PANTOEA Y CAMPYLOBACTER
Pineda Niebla Sebastián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto, se busca desarrollar un método eficiente y sostenible para la síntesis de nanopartículas de oro (Au) y plata (Ag) utilizando bacterias Pantoea y Campylobacter, respectivamente. Las nanopartículas metálicas poseen propiedades físicas y químicas únicas que las hacen prometedoras en diversas aplicaciones tecnológicas y biomédicas. Sin embargo, los métodos convencionales de síntesis de nanopartículas a menudo involucran el uso de reactivos químicos tóxicos y costosos, lo que representa una preocupación en términos de impacto ambiental y viabilidad económica.
En este proyecto se busca aprovechar las capacidades biológicas de las bacterias Pantoea y Campylobacter para reducir y estabilizar los iones metálicos y, así, obtener nanopartículas de alta calidad. Al utilizar bacterias como agentes de síntesis, se pretende desarrollar una ruta de producción más ecológica y económica para las nanopartículas, evitando la utilización de reactivos nocivos y disminuyendo la generación de residuos peligrosos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la síntesis de las nanopartículas, se realizaron diferentes etapas. En primer lugar, se inoculó y preservó la bacteria Pantoea y Campylobacter en medios de cultivo adecuados para asegurar su crecimiento y viabilidad. Se tomaron alícuotas de los cultivos bacterianos y se utilizaron para la síntesis de nanopartículas. Para ello, se preparó un medio de cultivo LB que proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento masivo de las bacterias.
Luego, se llevaron a cabo pruebas de síntesis de nanopartículas de Au y Ag utilizando diferentes concentraciones de los reactivos correspondientes. Para la síntesis de nanopartículas de Au, se empleó el ácido tetracloroaurico (AuCl4H) como precursor. Se probaron diferentes concentraciones de este compuesto en combinación con el remanente de las bacterias Pantoea. Asimismo, se realizaron pruebas con diferentes tiempos de exposición a radiación de microondas para determinar la mejor condición de síntesis.
En el caso de las nanopartículas de Ag, se utilizó el nitrato de plata (AgNO3) como precursor, y nuevamente se probaron distintas concentraciones en combinación con el remanente de las bacterias Campylobacter. Se evaluaron dos métodos de radiación, tanto microondas como luz ultravioleta (UV), para determinar cuál era más efectivo en la síntesis de las nanopartículas de plata.
Además, se llevó a cabo una prueba cuantitativa y cualitativa de polifenoles en las muestras para evaluar su presencia y determinar si era necesaria una dilución previa para evitar interferencias en la síntesis de las nanopartículas.
CONCLUSIONES
El proyecto fue exitoso en la síntesis de nanopartículas de Au y Ag a partir de las bacterias Pantoea y Campylobacter, respectivamente. Se encontró que las concentraciones óptimas para la formación de nanopartículas fueron bajas en ambos casos. La radiación con luz UV fue más efectiva para la síntesis de nanopartículas de Ag en cuanto a la bacteria Pantoea, mientras que el microondas se utilizó para la síntesis de nanopartículas de Au en ambas bacterias. También se determinó que era necesario realizar diluciones para evitar la interferencia de polifenoles en las muestras. En general, el proyecto proporcionó información valiosa para futuras investigaciones y aplicaciones de las nanopartículas obtenidas.
Pino Morales Karen Daniela, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE BENCIMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TÉCNICAS LIBRES DE DISOLVENTES.
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE BENCIMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TÉCNICAS LIBRES DE DISOLVENTES.
Pino Morales Karen Daniela, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el bencimidazol es uno de los nucleos mayormente estudiados debido a las propiedades biologicas que puede exhibir. Existen reportes que los derivados del bencimidazol pueden actuar como agentes anticancerigenos, inhibidores de betalactamasas, antinflamatorios, antifúngicos y antivirales entre otros. Diversos autores han planteado la obtención de derivados bencimidazolicos N-sustituidos con la finalidad de incrementar la actividad biológica. Sin embargo, para efectuar la N-sustitución se requiere del uso de líquidos iónicos, aditivos de tipo surfactantes, así como catalizadores metálicos, por lo tanto, la sintesis se vuelve más complicada y costosa.
Ante esta problemática, varios grupos de investigación han propuesto la obtención de derivados bencimidazolicos empleando técnicas libres de disolventes como el uso de radiación de tipo microondas y el empleo de agua como medio de reacción en presencia de un agente emulsficante. Por lo tanto, la investigación realizada en la estancia de verano de investigación del programa DELFIN se enfocó en utilizar metodologías como la convencional, utilizando un microondas doméstico y empleando un agente de síntesis micelar para comparar los rendimientos y los tiempos de reacción entre los diferentes métodos.
METODOLOGÍA
Síntesis convencional
Para la obtención del los N-alquil-sililbencimidazoles , se partió del bencimidazol como núcleo base y se adicionaron los agentes alquilantes correspondientes a los alquilsilanos y 1-yodobutano , en relación estequiométrica, en presencia de carbonato de potasio como base, en un medio aprótico polar (N,N-dimetilformamida) durante 72 horas a 80°C. La reacción se monitoreo cada 24 horas por medio de cromatografía en capa fina usando eluyentes tradicionales como hexano/acetato de etilo. Una vez terminada la reacción el producto se purificó por medio de lavados con disolventes orgánicos y por medio de cromatografía en columna. Posterior a ello, se caracterizó por resonancia magnética nuclear de 1H, 13C y 29Si.
Síntesis utilizando radiación de microondas (MW)
Dentro de los métodos utilizados para la síntesis N-alquilderivados , se planteó llevar a cabo la reacción de alquilación utilizando radiación de tipo microondas. Dicha metodología se adaptó al procedimiento reportado por Albalawi y colaboradores en el 2018. Se colocó el compuesto bencimidazol (1 eq.) en presencia de 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano (3 eq.) como agentes alquilantes. Las reacciones se efectuaron sin disolvente, con un tiempo de reacción entre 30-50 segundos a una potencia de 700 watts. Una vez terminada la reacción el producto se purificó por medio de lavados con disolventes orgánicos y por medio de cromatografía en columna.
Síntesis micelar (agente emulsficante SDS)
Por último, se efectuaron reacciones mediante el método de síntesis micelar, se partió de bencimidazol como materia prima (1 eq.) y se anadió 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano ( 3 eq) como agente alquilante en presencia de hidróxido de sodio al 50% y dodecilsulfato sódico al 5%. Posteriormente, se adicionó acetato de etilo y se realizaron extracciones líquido-líquido.
Caracterización mediante Resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H, 13C y 29Si
Los espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se determinaron en el equipo Bruker Advance-400. A 400 MHz para los experimentos de 1H y a 100 MHz para 13C. Se tomarán 50 mg de cada producto sintetizado y se colocaron en cloroformo deuterado y se colocó en el equipo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la reactividad de los bencimidazoles, asi mismo se identificaron las condiciones óptimas para la obtención de compuestos N-alquilados. Además se ha demostrado que la síntesis asistida por radiación de tipo microondas genera productos N-sustituidos en menor tiempo y con un mayor rendimiento a comparación de la síntesis convencional. Se ha comprado que el uso de agentes emulsificantes por ejemplo: SDS o triton x100 mejoran la interacción entre el sustrato orgánico y el agente alquilante. De tal manera que se generan compuestos con un rendimiento mayor. Por lo tanto, llevar a cabo reacciones de N-alquilación de manera convencional suele ser complicado debido al efecto tautomerico del bencimidazol. Además, las condiciones involucran tiempos de reacción largos, disolventes orgánicos con altos puntos de ebullición y rendimiento bajos.
El uso técnicas libres de disolventes orgánicos como el uso de agentes emulsificantes, así como, llevar a cabo reacciones con radiación de tipo microondas generan compuestos N-sustituidos de manera selectiva y con mayor rendimiento que de forma tradicional.
Plascencia Arreola Miguel Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
Plascencia Arreola Miguel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mal uso y desecho de fármacos produce que a través de diversas fuentes estos contaminantes sean vertidos a los cuerpos de agua, ocasionando graves problemas ambientales y de salud. La ciprofloxacina (CIP) es un antibiótico, cuya presencia en aguas puede ser preocupante debido a que puede persistir y acumularse en el medio ambiente, lo que le permite circular por el agua potable y las aguas residuales, pudiendo ocasionar resistencia microbiana a este fármaco.
METODOLOGÍA
Para poder entender el proceso de adsorción se realizaron experimentos en los que evidenciara los factores que afectan la capacidad de adsorción de la cáscara de café. Por lo que se estudió la termodinámica, se evaluó el uso de matrices reales y el reúso del material adsorbente en diferentes ciclos.
Termodinámica
La termodinámica del proceso fue evaluada mediante experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación de 300 rpm, agregando 0.375 g de cáscara de café y empleando un volumen de 250 mL de una solución de CIP a una concentración de 20 ppm. Se tomó muestra a diferentes intervalos de tiempo para determinar la concentración de CIP. Los experimentos se realizaron a diferentes temperaturas en el rango de 5 °Ca 45°C. Los datos obtenidos fueron ajustados al modelo depseudo-segundo orden.
Matrices
Debido a que el agua residual real posee varios constituyentes, se evaluó el desempeño del adsorbente en una matriz de orina sintética y agua hospitalaria. Para ello, se prepararon ambas matrices a partir de una formulación preexistente. La cáscara de café (0.25 g) fue puesta en contacto con 250 mL de cada una de las matrices preparadas con una concentración 21.185 ppm de CIP, durante un tiempo de 180 min. Su comportamiento adsortivo fue evaluado en diferentes intervalos de tiempo, y se determinó la concentración final de CIP mediante espectroscopia UV-Vis para finalmente calcular su capacidad de remoción.
Reuso
Para comprobar cuantos ciclos puede volver a usarse el adsorbente se sometió el material a tres reusos colocando 0.15 g de café y 100 ml de CIP a 20 ppm, para agitarse durante 3 horas, midiendo su concentración, para proceder a recuperar el material por medio de filtración al vacío para secar por 24 horas a 100°C, repitiendo 4 veces esto para finalmente calcular el porcentaje de remoción.
CONCLUSIONES
Resultados
Termodinámicas
A partir de los resultados experimentales se obtuvo como parámetros termodinámicos la energía libre de Gibbs (ΔG), la entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS) del proceso de adsorción. La energía de activación fue calculada a partir de la pendiente de gráfico ln k2 frente a 1/T, y se obtuvo un valor de 18.8 kJ, indicando que la adsorción física es el mecanismo predominante. Se observó, además, que ΔG se volvió positivo a medida que aumentaba la temperatura, por lo que se deduce que la adsorción de CIP sobre la cáscara de café es un proceso espontáneo o favorecido por la temperatura. El sistema estudiado corresponde a una interfaz sólido-solución y es de naturaleza endotérmica.
Matrices
Por su parte, para las matrices evaluadas se encontró que el mayor porcentaje de remoción de CIP se presentó para la matriz de agua contaminada que sólo contenía este fármaco, logrando un porcentaje de remoción del 65.88%, seguido por la matriz de agua residual 44.5% y por último la orina sintética con un 12.18%. Los resultados obtenidos, sugieren que los otros contaminantes presentes en las matrices complejas compiten con la CIP por los sitios de adsorción de la cáscara de café.
Reúso
En cuánto al reúso, se logró comprobar el rendimiento del material en los múltiples ciclos evaluados. De manera general, la cáscara de café es viable para la adsorción de CIP en hasta 3 ciclos completos.
Conclusiones
En cuanto a las termodinámicas se concluye que la adsorción del fármaco es de naturaleza endotérmica y favorable a temperaturas más altas, continuando con la experimentación pudo concluirse que la matriz de orina sintética tuvo menor remoción de CIP, debido a que en ésta se encuentran una mayor cantidad de compuestos contaminantes presentes. Finalmente, los resultados del reúso, mostró que el adsorbente fue estable en los 3 ciclos de adsorción evaluados, esto atribuido a la cantidad de grupos funciones que son un anclaje para el fármaco. Por lo tanto, puede concluirse que la cáscara de café es un material viable para la adsorción de Ciprofloxacina.
Plata Rocha Ximena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)
COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)
Plata Rocha Ximena, Universidad de Sonora. Quintana Rascon Ana Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer sigue siendo una enfermedad desafiante de tratar, y uno de los principales obstáculos en el desarrollo de fármacos radica en la búsqueda de compuestos que exhiban selectividad hacia las células cancerosas, al mismo tiempo que posean la capacidad de atravesar eficientemente las membranas celulares por ello se requiere que los compuestos posean un lipofilicidad adecuada. En este proyecto, se diseñó una serie de compuestos de Iridio (I), en la cual se moduló el carácter lipofílico mediante la incorporación de átomos de flúor sobre el ligante NHC, con la finalidad de contribuir en el área de salud y bienestar.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis del precursor metálico [IrClCOD]2, para ello se calentó IrCl3·3H2O en una mezcla hidroalcohólica (iPrOH) con ciclooctadieno.
Para la síntesis de los 5 complejos de tipo NHC-IrClCOD, se realizaron modificaciones en la posición de los átomos de flúor en el anillo bencílico del ligante NHC, así como en la cantidad de átomos de flúor presentes.
Compuesto 1: 1 átomo de flúor en la posición orto (1,2) del anillo bencílico.
Compuesto 2: 1 átomo de flúor en la posición meta (1,3) del anillo bencílico.
Compuesto 3: 1 átomo de flúor en la posición para (1,4) del anillo bencílico.
Compuesto 4: 5 átomos de flúor en las posiciones (2,3,4,5,6) del anillo bencílico.
Compuesto 5: 2 átomos de flúor en las posiciones (2,6) del anillo bencílico.
Secado/destilación del disolvente tetrahidrofurano (THF) con sodio metálico-benzofenona.
Se pesaron los reactivos según los cálculos realizados previamente de sal de azolio, precursor metálico [IrClCOD]2 y terc-butóxido de potasio, los cuales se agregaron a un matraz schlenk donde se aplicó vacío y nitrógeno alternadamente con la finalidad de desoxigenar el contenido.
Agregamos 20 mL de disolvente THF para cada reacción.
Agitamos la reacción durante 24hrs.
Se identificó el producto mediante cromatografía en capa fina
Se aisló la reacción y se purificaron los productos mediante cromatografía en columna (sílica gel / Hexano:AcOEt en gradiente 3:1 a 1:1) y se eliminó el disolvente en el rotavapor y el producto obtenido se pasó a vial con DCM.
Caracterizar los complejos obtenidos mediante las técnicas de RMN, espectrometría de masas y análisis elemental.
Para la determinación de RMN se añadieron de 8-12 mg de producto en tubos, se adicionaron 0.6 mL de cloroformo deuterado y se agitó hasta que el producto se disolvió completamente.
Para las pruebas de espectrometría de masas y análisis elemental se pesaron de 2-5 mg en viales y se mandaron a realizar los experimentos.
Determinación del coeficiente de partición n-octanol / Buffer pH 7.4 (Log D)
Se preparó una solución buffer pH 7.4 disolviendo 8g de NaCl, 0.2g de KCl, 1.44g de Na2HPO4 y 0.24g de KH2PO4, posteriormente se ajustó el pH a 7.4.
Se prepararon disoluciones stock con 5 mg del producto en 750 μL de acetonitrilo (MeCN), concentración aproximada 10 mM.
En un vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock y 1000 μL de buffer con pH 7.4 preparado anteriormente, se realizó una dilución 1:20 en MeCN. <Soluciones Estándar acuosa>
En otro vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock, 1000 μL de buffer con pH 7.4 y 20 μL n-octanol. La mezcla se agitó durante 12 horas con agitación magnética, una vez transcurrido el tiempo, la fase acuosa se separó y se colocó en viales. <Soluciones acuosa-reparto>
Las soluciones <Soluciones Estándar acuosa> y <Soluciones acuosa-reparto> se mandaron a analizar mediante HPLC (longitud de onda: 292 nm)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se culminó satisfactoriamente la síntesis de los compuestos propuestos, comprendiendo el uso de las técnicas fundamentales de un laboratorio de organometálica como por ejemplo, schlenk, cromatografía en columna y capa fina, así como el uso de equipos y manejo de línea de vacío.
En el proceso de caracterización se logró aprender sobre los fundamentos y aplicaciones que presentan los equipos de RMN, espectrometro de masas y HPLC, así como interpretar los resultados que se obtienen de las técnicas, las cuales confirman la identidad de nuestros productos.
Durante la realización de las pruebas de coeficiente de partición se identificó de manera cualitativa que los compuestos son predominantemente de carácter lipofílico, ya que cuando se realizó el experimento el producto se apreciaba con mayor afinidad al n-octanol que al buffer. Los resultados de HPLC se encuentran en proceso de análisis para posteriormente realizar el cálculo del coeficiente de partición.
Policarpo Pacheco Adad Nelly, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
SIMULACIóN DE MOLéCULAS DE INTERéS BIOLóGICO
SIMULACIóN DE MOLéCULAS DE INTERéS BIOLóGICO
Policarpo Pacheco Adad Nelly, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química computacional desde los años setenta ha ido evolucionando a mano de grande empresas farmacéuticas las cuales tienen como objetivo desarrollar moléculas que tengan posibilidades elevadas de mostrar la actividad biológica deseada, de esa manera se caracterizan, se predice su estructura y estabilidad de los sistemas químicos, su importancia reside en la capacidad de la simulación como valiosa alternativa a los experimentos cuando las condiciones de interés son difíciles de conseguir como lo son presiones y temperaturas extremas, mencionado que ha sido una de las ramas más importantes para la creación de nuevos fármacos.
Hoy en día la química computacional ha sido muy utilizada por todas las ventajas que posee como lo son el ahorro de tiempo y de dinero, pues a comparación de los experimentos que se llevan dentro de un laboratorio nos ahorramos reactivos los cual generan un enorme gasto.
por lo anterior se eligió estudiar la molécula de INSULINA, es una hormona natural que se produce en el páncreas por parte de las células beta de los islotes de Langerhans y es una de las moléculas más relacionadas con la diabetes pues ya no producen insulina y tienen glucosa en sangre.
En México, de acuerdo con los datos de mortalidad para 2020, se reportaron 1 086 743 fallecimientos3, de los cuales 14% (151 019) correspondieron a defunciones por diabetes mellitus
METODOLOGÍA
Se trabajó con el sistema operativo Linux y dinámica molecular la cual es un tipo de simulación molecular computacional que permite el comportamiento de un sistema biológico, físico o químico calculando las fuerzas entre los átomos que lo conforman mediante las ecuaciones del movimiento de Newton, bajo este sistema se trabajó con Gromacs para poder obtener Radio de giro, distribución de enlace de hidrógeno, enlace de hidrógeno, raíz media cuadrática (RMSD), fluctuación de la raíz cuadrada media (RMSF).
Se recurrió a diferentes plataformas como lo fue PROTEIN DATA BANK, CHEMSPIDER, y artículos relacionados con la insulina.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró adquirir conocimientos teóricos, así como la obtención de nuestras gráficas Radio de giro , donde se observó que la mayor parte de su tiempo pasa como una estructura plegada, bajo los resultados de enlace de hidrógeno observamos que tienen un comportamiento conformacional adecuado. RMSF observamos las o menos) partes de la estructura que fluctúan con respecto a su estructura media y observamos una variación muy pequeña.
Prado Espinosa Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACIóN DEL TRITERPENO MAYORITARIO PRESENTE EN PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO SALIX BABYLONICA.
CARACTERIZACIóN DEL TRITERPENO MAYORITARIO PRESENTE EN PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO SALIX BABYLONICA.
Prado Espinosa Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los muérdagos son especies de plantas hemiparásitarias que pueden representar un problema forestal y económico debido a la facilidad de su dispersión.1 Sin embargo, podrían ser explotados como fuentes importantes de compuestos orgánicos con posible interés farmacológico, como es el caso de Psittacanthus calyculatus, que produce una cantidad importante de triterpenos.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Psittacanthus calyculatus parasitando Salix babylonica. El material vegetal se secó a la sombra y se molieron tallos y hojas, obteniendo 1 kg de muestra, de la cual de separaron 100 g para hacer una extracción por maceración en hexanos. Se obtuvieron 2.09 g de extracto, del cual se tomaron 350 mg para someter a cromatografía en columna abierta con gel de sílice 70-230 mallas. Por medio de cromatografía en capa fina se identificó un compuesto mayoritario a partir de las fracciones eluidas con la mezcla 95:5 de hexano-acetato de etilo el cual se analizó con ayuda de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H. Para aumentar la pureza del compuesto, las fracciones reunidas de la columna anterior se sometieron a columna cromatográfica empleando gel de sílice 230-400 mallas empleando la misma mezcla de hexano-acetato de etilo 95:5 obteniéndose 145.8 mg del compuesto.
CONCLUSIONES
En el espectro de RMN de 1H se identificó la presencia de un hidrógeno base de oxígeno en 3.24 ppm, además de dos señales de hidrógenos vinílicos en 5.25 y 5.09 ppm, además de ocho señales de metilos, siendo señales simples las observadas en 1.68, 1.60, dos señales en 0.97 ppm, una en 0.86, 0.80 y 0.74 además de una señal doble en 0.85 ppm; mientras que en el espectro de 13C se observaron 30 señales, siendo destacables las señales en 79.5 ppm, y las señales en 146.1, 131.0, 125.3 y 118.0 ppm, además de las señales en 25.8, 17.8, 27.5, 27.5, 18.8, 14.9, 22.3 y 13.3 ppm correspondientes a los metilos. Con ayuda de los experimentos de RMN en dos dimensiones se logró la identificación y caracterización del resto de las señales de los espectros tanto de 1H como de 13C. Los datos obtenidos permitieron sugerir que el triterpeno aislado se trata del butirospermol, cuya estructura se confirmó con los datos descritos en la literatura.2,3 Hasta la fecha de la elaboración de este trabajo, a pesar de la abundancia en la que la planta lo produce, no se ha encontrado información de la presencia de este triterpeno en algún muérdago, por lo que sería la primera vez que se reporta en una planta hemiparásita.
Prado Gómez Gabriel Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
Aridjis Soto Evangelis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Prado Gómez Gabriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La óptica no lineal se ha estudiado en los últimos tiempos como un campo de investigación con mucho potencial donde los fotones toman el lugar de los electrones para adquirir, guardar y procesar la información. Refiere a un fenómeno donde un compuesto con estas propiedades, al ser irradiado con un haz de luz, duplica o triplica la frecuencia de la luz incidente; es decir, se emite con otro color. Este es el principio del proyecto, utilizando el desarrollo de elementos con mejores propiedades, con el empleo de compuestos organometálicos de boro y estaño, con la finalidad de usos como telecomunicaciones, computación óptica, litografía laser y procesado de imágenes. (De la Torre, et. al., 2002)
En el ámbito de la química pura, se habla de un uso tecnológico con un sensor químico de fibra óptica que fue desarrollado para la medición de concentraciones de dióxido de carbono, que por tratar luz es inmune a interferencias electromagnéticas y eléctricas en ventaja sobre otro tipo de sensores; esto lo realiza a través de detectar cambios en la refracción de luz para observar la variante concentración de CO2, siendo este compuesto un problema para el calentamiento global que actualmente afecta al mundo. (Acosta, et. al., 2016)
METODOLOGÍA
Esquema 1. Ruta sintética propuesta para la obtención de moléculas con propiedades de óptica no lineal.
Como se observa en el esquema 1, se parte de diversos aldehídos aromáticos (1A, 1B, 1C), añadiendo hidrazina para llegar a la hidrazona correspondientes (2), para a su vez, con una reacción de sustitución utilizando tiadiazolpiridina (TDAP) (3) en cloroformo y trietilamina como base obteniendo el compuesto número 4. Finalmente, se buscó coordinar boro a los ligantes 4, usando una mezcla tolueno-etanol como disolventes para llegar al producto buscado (5A, 5B y 5C).
En términos generales la metodología a seguir fue la siguiente: En un vial se adicionó una barra de agitación magnética, la materia prima, 2.0 mL de disolvente y una vez añadido todo, se calentó a reflujo. La reacción se monitoreó con ayuda de una cromatografía en capa fina, y al término de la reacción se evaporó el disolvente o se le fue retirado con el método de separar fase orgánica y fase acuosa con un embudo de separación realizando lavados, aprovechando la densidad menor del agua a la de los compuestos empleados. La fase orgánica recogía el producto mientras que la acuosa era desechada, para que el producto fuera más puro. Por último, al producto se le agregaba sulfato de magnesio, para absorber el agua restante, y a través de un rotavapor utilizado para evaporar, el disolvente era retirado para dejar el producto por sí solo, para pasar a la siguiente etapa. Al sólido obtenido se le realizaron pruebas de solubilidad, lavados y se filtró al vacío, se pesó y se obtuvo el rendimiento. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas de RMN - 1H y punto de fusión.
Por falta de tiempo, no se logró optimizar la reacción de sustitución y la obtención de los compuestos finales coordinados a boro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del campo de la óptica no lineal, enfocado a la síntesis de compuestos organometálicos de boro con el propósito de crear compuestos de óptica no lineal, que traen beneficios de innovación como la creación de dispositivos como sensores prácticamente inmunes a interferencias por tratar con la luz, que pueden proporcionar herramientas al área científica. Este conocimiento se puso en práctica en el laboratorio con el conocimiento teórico de reacciones con compuestos aldehídos aromáticos, reacciones de sustitución y coordinación, y en la experimentación con el uso de los reactivos descritos en las reacciones como las diversas materias primas, hidrazinas, disolventes y de material como platinas para calentamiento, embudos de separación y rotavapores.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan que estos compuestos sean llevados a su etapa final para lograr el objetivo general.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta P., M.A.; Suárez C., S.A. y Suárez C., A.M. (2016). Desarrollo y ensayo de un sensor químico de fibra óptica para la medición de concentraciones de dióxido de carbono. Revista Tecnura, 20(50), 29-42. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a02
De la Torre, G., Sánchez, L., Martín, N. (2002). Compuestos Orgánicos Con Propiedades Ópticas No Lineales: Hacia las nuevas tecnologías fotónica y fotoelectrónica. Dialnet.unirioja.et. recuperado el 2 de agosto de 2023, de file:///C:/Users/ Downloads/Dialnet-CompuestosOrganicosConPropiedadesOpticasNoLineales-867862.pdf
Quintana Rascon Ana Ximena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)
COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)
Plata Rocha Ximena, Universidad de Sonora. Quintana Rascon Ana Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer sigue siendo una enfermedad desafiante de tratar, y uno de los principales obstáculos en el desarrollo de fármacos radica en la búsqueda de compuestos que exhiban selectividad hacia las células cancerosas, al mismo tiempo que posean la capacidad de atravesar eficientemente las membranas celulares por ello se requiere que los compuestos posean un lipofilicidad adecuada. En este proyecto, se diseñó una serie de compuestos de Iridio (I), en la cual se moduló el carácter lipofílico mediante la incorporación de átomos de flúor sobre el ligante NHC, con la finalidad de contribuir en el área de salud y bienestar.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis del precursor metálico [IrClCOD]2, para ello se calentó IrCl3·3H2O en una mezcla hidroalcohólica (iPrOH) con ciclooctadieno.
Para la síntesis de los 5 complejos de tipo NHC-IrClCOD, se realizaron modificaciones en la posición de los átomos de flúor en el anillo bencílico del ligante NHC, así como en la cantidad de átomos de flúor presentes.
Compuesto 1: 1 átomo de flúor en la posición orto (1,2) del anillo bencílico.
Compuesto 2: 1 átomo de flúor en la posición meta (1,3) del anillo bencílico.
Compuesto 3: 1 átomo de flúor en la posición para (1,4) del anillo bencílico.
Compuesto 4: 5 átomos de flúor en las posiciones (2,3,4,5,6) del anillo bencílico.
Compuesto 5: 2 átomos de flúor en las posiciones (2,6) del anillo bencílico.
Secado/destilación del disolvente tetrahidrofurano (THF) con sodio metálico-benzofenona.
Se pesaron los reactivos según los cálculos realizados previamente de sal de azolio, precursor metálico [IrClCOD]2 y terc-butóxido de potasio, los cuales se agregaron a un matraz schlenk donde se aplicó vacío y nitrógeno alternadamente con la finalidad de desoxigenar el contenido.
Agregamos 20 mL de disolvente THF para cada reacción.
Agitamos la reacción durante 24hrs.
Se identificó el producto mediante cromatografía en capa fina
Se aisló la reacción y se purificaron los productos mediante cromatografía en columna (sílica gel / Hexano:AcOEt en gradiente 3:1 a 1:1) y se eliminó el disolvente en el rotavapor y el producto obtenido se pasó a vial con DCM.
Caracterizar los complejos obtenidos mediante las técnicas de RMN, espectrometría de masas y análisis elemental.
Para la determinación de RMN se añadieron de 8-12 mg de producto en tubos, se adicionaron 0.6 mL de cloroformo deuterado y se agitó hasta que el producto se disolvió completamente.
Para las pruebas de espectrometría de masas y análisis elemental se pesaron de 2-5 mg en viales y se mandaron a realizar los experimentos.
Determinación del coeficiente de partición n-octanol / Buffer pH 7.4 (Log D)
Se preparó una solución buffer pH 7.4 disolviendo 8g de NaCl, 0.2g de KCl, 1.44g de Na2HPO4 y 0.24g de KH2PO4, posteriormente se ajustó el pH a 7.4.
Se prepararon disoluciones stock con 5 mg del producto en 750 μL de acetonitrilo (MeCN), concentración aproximada 10 mM.
En un vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock y 1000 μL de buffer con pH 7.4 preparado anteriormente, se realizó una dilución 1:20 en MeCN. <Soluciones Estándar acuosa>
En otro vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock, 1000 μL de buffer con pH 7.4 y 20 μL n-octanol. La mezcla se agitó durante 12 horas con agitación magnética, una vez transcurrido el tiempo, la fase acuosa se separó y se colocó en viales. <Soluciones acuosa-reparto>
Las soluciones <Soluciones Estándar acuosa> y <Soluciones acuosa-reparto> se mandaron a analizar mediante HPLC (longitud de onda: 292 nm)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se culminó satisfactoriamente la síntesis de los compuestos propuestos, comprendiendo el uso de las técnicas fundamentales de un laboratorio de organometálica como por ejemplo, schlenk, cromatografía en columna y capa fina, así como el uso de equipos y manejo de línea de vacío.
En el proceso de caracterización se logró aprender sobre los fundamentos y aplicaciones que presentan los equipos de RMN, espectrometro de masas y HPLC, así como interpretar los resultados que se obtienen de las técnicas, las cuales confirman la identidad de nuestros productos.
Durante la realización de las pruebas de coeficiente de partición se identificó de manera cualitativa que los compuestos son predominantemente de carácter lipofílico, ya que cuando se realizó el experimento el producto se apreciaba con mayor afinidad al n-octanol que al buffer. Los resultados de HPLC se encuentran en proceso de análisis para posteriormente realizar el cálculo del coeficiente de partición.
Quintero Beltrán Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE LA INTERACCIóN DE CALIX[4]ARENO CON GASES CONTAMINANTES.
ESTUDIO TEóRICO DE LA INTERACCIóN DE CALIX[4]ARENO CON GASES CONTAMINANTES.
Quintero Beltrán Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la búsqueda de soluciones para la remoción de gases contaminantes, los cálix[4]arenos, una clase de macrociclos cónicos con una cavidad hidrofóbica formada por cuatro unidades fenólicas, han demostrado interesantes propiedades de reconocimiento molecular hacia diversas sustancias. Esta característica sugiere que los compuestos de cálix[4]areno podrían tener la capacidad de interactuar con gases contaminantes presentes en diferentes entornos.
El presente proyecto tiene como objetivo explorar las energías de interacción y las posibles conformaciones moleculares de los compuestos de cálix[4]areno con gases contaminantes, como la molécula de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno molecular (N2), para comprender cómo estos macrociclos pueden interactuar con estos contaminantes gaseosos y evaluar su potencial en la remoción efectiva de los mismos.
METODOLOGÍA
En la búsqueda de soluciones para la remoción de gases contaminantes, los cálix[4]arenos, una clase de macrociclos cónicos con una cavidad hidrofóbica formada por cuatro unidades fenólicas, han demostrado interesantes propiedades de reconocimiento molecular hacia diversas sustancias. Esta característica sugiere que los compuestos de cálix[4]areno podrían tener la capacidad de interactuar con gases contaminantes presentes en diferentes entornos.
El presente proyecto tiene como objetivo explorar las energías de interacción y las posibles conformaciones moleculares de los compuestos de cálix[4]areno con gases contaminantes, como la molécula de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno molecular (N2), para comprender cómo estos macrociclos pueden interactuar con estos contaminantes gaseosos y evaluar su potencial en la remoción efectiva de los mismos.
CONCLUSIONES
En este estudio teórico, hemos obtenido conocimientos fundamentales sobre las interacciones del cálix[4]areno con los gases CO2 y N2, demostrando su capacidad para alojar estas moléculas. Los resultados obtenidos mostraron que la energía de interacción del complejo cálix[4]areno-N2 resultó ser menor que la del complejo que contenía la molécula de CO2 (-1464.25 a.u y -1541.85 a.u., respectivamente). Estos hallazgos sugieren que la interacción entre cálix[4]areno y N2 es más estable desde el punto de vista energético, lo que puede tener implicaciones significativas en su comportamiento y propiedades químicas. Además, durante el análisis conformacional de los complejos, se destacó una diferencia espacial notable entre ellos: la molécula de CO2 se localizó dentro de la cavidad interna del cálix[4]areno, mientras que el N2 molecular se posicionó en el lado opuesto. Esta discrepancia en la disposición espacial puede ser crucial para entender las interacciones estéricas y puede tener un impacto relevante en las reacciones y procesos en los que participan estas moléculas. A través de los cálculos teóricos realizados, se observó que el complejo cálix[4]areno-N2 presentó una mayor estabilidad en comparación con el complejo cálix[4]areno-CO2, lo que sugiere que podría ser una opción más prometedora para futuras aplicaciones. Sin embargo, es necesario continuar con investigaciones más rigurosas basadas sobre otros niveles de teoría para confirmar y mejorar estos resultados, lo que abriría nuevas perspectivas en el desarrollo de estrategias eficientes y sostenibles para abordar la problemática de la contaminación gaseosa.
Quintero Flores Aurora Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMENTO Y EFECTOS FISIOLóGICOS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E HIPERTENSIóN
INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMENTO Y EFECTOS FISIOLóGICOS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E HIPERTENSIóN
Quintero Flores Aurora Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población adulta mayor se considera mayormente vulnerable ante interacciones fármaco-nutrimento, debido a que dicho grupo etario es el mayor consumidor de medicamentos, tanto prescritos como automedicados, se ha referido que el 82,8% de las personas mayores de 65 años toma medicamentos con frecuencia. Los ancianos experimentan cambios fisiológicos que afectan la farmacocinética y la farmacodinámica: pueden experimentar una disminución o retraso en su capacidad metabólica, así como en la función renal, o incluso alteraciones en los mecanismos de absorción de fármacos y nutrientes. Sumado a que el estado nutricional no suele ser óptimo por el consumo de dietas pobres y restringidas.
Sin embargo, los efectos de combinar diferentes nutrientes de la dieta de las personas con diabetes e hipertensión con los medicamentos que se indican para el tratamiento son poco documentados. En la actualidad, la población ignora si se está produciendo el efecto deseado porque hay poca información sobre esta interacción entre fármacos y nutrientes. Por lo tanto, es fundamental recopilar la información necesaria para tener acceso a ella, así como los efectos fisiológicos de este tipo de interacciones y los efectos que presentan. Debido a la gran población que padece dichas enfermedades, es necesario que personal de salud cuente con información actualizada que les permitan abordar, evaluar y tratar a los pacientes con estas enfermedades crónicas.
Por lo anterior expuesto, el propósito de este artículo es recopilar la información existente y disponible basada en diversos artículos científicos, con el fin de analizar los principales efectos fisiológicos que derivan de las interacciones entre fármaco- nutrimento en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio revisión de la literatura de artículos científicos originales desde el 2002 a la fecha, con los siguientes motores de búsqueda: Google Scholar, Scielo, PubMed, Scopus, sobre interacciones entre medicamento/alimentos para la diabetes e hipertensión y sobre los principales medicamentos para dichas patologías. Esto con el fin de simplificar la información describiendo la interacción de los medicamentos con diferentes nutrientes.
Se utilizaron operadores booleanos para la búsqueda de información, con las siguientes palabras clave:
Español: Interacciones, fármacos, nutrientes, diabetes, efecto, adultos mayores, hipertensión, alimentos, metformina, antihipertensivos, nutrición, tratamiento farmacológico.
Inglés: Interaction, antihypertensive, nutriment, elderly, food, drugs-food, diabetes, treatment, nutrition, metformin.
A partir de los buscadores empleados se encontraron los diversos artículos utilizados para la redacción de la investigación. Para la selección de los artículos, se tomaron en cuenta ciertos criterios tanto de inclusión como de exclusión, eligiendo solo artículos que tuvieran relación con lo que se especifica en el documento.
● Criterios de inclusión: Documentos en texto completo que informaron sobre los resultados del estudio clínico en adultos mayores, además de revisiones sistemáticas con metaanálisis. Escritos en inglés y español.
● Criterios de exclusión: Estudios realizados en animales, estudio realizado en personas jóvenes y embarazadas, documentos escritos en un idioma diferente al español e inglés.
CONCLUSIONES
Resultados
El análisis de la información realizado mediante la revisión de diversas fuentes bibliográficas integró 122 documentos del 2010 a la fecha, que posterior a ser analizados y tras eliminar aquellos que presentaron duplicidad o incumplieron los criterios establecidos, se incluyeron para el análisis un total de 43 artículos, divididos en interacción fármaco nutrimento (22), antihipertensivos y alimentos (14), hipoglucemiantes y alimentos (7).
Dentro de los resultados se determinó que el consumo elevado de medicamentos en adultos mayores y el consumo de ciertos alimentos incluidos en la dieta aumenta el riesgo de efectos adversos (4 ensayos clínicos). Además, se observó que la mayoría de los efectos fisiológicos presentados son de tipo farmacocinético, esto es debido a que los fármacos tanto antihipertensivos como hipoglucemiantes se ven alterados mediante el paso al organismo, por lo cual, al momento de ingerir alimentos, estos llegan a tener efectos que afectan el sistema LADME (Liberación, Absorción, Distribución, Metabolización y Excreción) provocando cambios en fármaco y en el cuerpo.
El análisis de las diversas fuentes bibliográficas que se recabaron, se observó que 5 de los 43 artículos consultados, en el caso de los fármacos para Diabetes, se hace un mayor énfasis en la deficiencia de Vitamina B12 que provoca la metformina, esto es debido a que la metformina, es el medicamento de elección para el tratamiento de la Diabetes, por lo cual hay mayor información sobre sus interacciones. En el caso de los antihipertensivos, la interacción más recurrente fue con el jugo de toronja al inhibir el citocromo 3A4 ocasionando un bloqueo que impide que el fármaco proporcione el efecto deseado.
5 artículos científicos coinciden que los efectos adversos que más se presentan al consumir alimentos mientras se administran fármacos son la reducción del efecto farmacológico y la disminución en la absorción del fármaco. 7 artículos científicos coinciden en que el jugo de toronja, evita que los fármacos empleados para el tratamiento de Diabetes e Hipertensión realicen su actividad farmacológica, mientras que 1 artículo científico difiere en que el jugo de toronja tiene un efecto benéfico que ayuda a potencializar el efecto terapéutico
La mayoría de estos artículos son de años pasados, por lo que se debe tener en cuenta que a lo largo de los años no se ha tenido un enfoque relevante en la interacción fármaco-nutrimento. Dichos artículos describen qué nutrientes interactúan con los hipoglucemiantes y los antihipertensivos y cómo afectan a la persona, todos concuerdan que la interaccione fármaco-nutriente es un riesgo para los adultos mayores por la polifarmacia que provoca alteraciones fisiológicas con la presencia de ciertos alimentos.
Conclusión
Los efectos que más se presentan en las interacciones entre fármaco-nutrimento son de carácter adverso, esto debido a que ciertos alimentos contienen biocomponentes que pueden actuar en un mismo sitio compitiendo con el fármaco o que disminuye la biodisponibilidad del fármaco reduciendo su efecto y provocando que el tratamiento no tenga una actividad terapéutica adecuada.
Quiroz Ceja Mario Axel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIóN DEL ALCANFOR A PARTIR DEL P-CUMARATO DE BORNILO DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM
PREPARACIóN DEL ALCANFOR A PARTIR DEL P-CUMARATO DE BORNILO DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM
Quiroz Ceja Mario Axel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcanfor es un monoterpeno con distintas aplicaciones industriales, tiene amplio uso en la medicina tradicional como antiespasmódico, antiinflamatorio, vasodilatador, antiséptico, como expectorante suave y para la descongestión nasal también es utilizado como condimento y en ceremonias religiosas. Debido a su importancia se han reportado diferentes síntesis químicas. El p-cumarato de bornilo compuesto aislado de Eupatorium aff. cardiophyllum representa una estructura interesante ya que a partir de este monoterpeno se puede preparar el alcanfor mediante una reacción de hidrólisis y una posterior oxidación.
METODOLOGÍA
La planta Eupatorium aff. cardiophyllum fue colectada en la carretera Tiripetio-Villa Madero en el estado de Michoacán. La planta se secó a la sombra a temperatura ambiente, se separó en sus órganos, las raíces se molieron y se colocaron en maceración con cloruro de metileno durante tres días, se evaporó el disolvente en rotavapor. El proceso se realizó 3 veces para obtener el extracto total. El extracto se fraccionó en columnas cromatográficas sucesivas para la obtención del p-cumarato de bornilo. A una solución de 93 mg del p-cumarato de bornilo en metanol, 120 mg de KOH disueltos en agua, se mantuvo 2 h a temperatura ambiente, pasado este tiempo se extrajo con AcOEt, obteniendo un sólido blanco correspondiente al borneol. Posteriormente, el borneol se trató con PCC en cloruro de metileno, la mezcla se dejó reaccionar a temperatura ambiente durante 2 h con agitación constante, el crudo de la reacción se impregnó directamente en gel de sílice y se sometió a una purificación mediante cromatografía en columna utilizando hexanos como fase móvil, obteniendo un sólido blanco correspondiente al alcanfor.
CONCLUSIONES
A partir del p-cumarato de bornilo, obtenido de las raíces de Eupatorium aff. cardiophyllum, se preparó el alcanfor, todos los compuestos fueron caracterizado por sus datos espectroscópicos. Durante la estancia de investigación se conocieron las técnicas de la Fitoquímica y algunas reacciones para la modificación química. Agradezco a los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales su apoyo para la realización del Proyecto.
Ramírez Alegría Meyling Roxana, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO FLORíSTICO DE LIANAS DEL PARQUE NACIONAL VOLCáN MASAYA, MASAYA, NICARAGUA
ESTUDIO FLORíSTICO DE LIANAS DEL PARQUE NACIONAL VOLCáN MASAYA, MASAYA, NICARAGUA
Ramírez Alegría Meyling Roxana, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lianas son enredaderas leñosas que, al igual que los árboles, y a diferencia de las epífitas y hemiepífitas, permanecen enraizadas al suelo durante toda su vida (Schnitzer & Bongers, 2002). Han desarrollado adaptaciones como zarcillos, ganchos, tallo y ramas volubles y otras estructuras con que se anclan sobre los árboles, los que permiten seguir desarrollándose hasta llegar al dosel, donde obtienen luz y dispersan mejor su polen y semilla (Garrido-Pérez, et al., 2012 citando a Putz, 1984ª, Isnard & Silk, 2009).
Las plantas trepadoras son componentes importantes de las comunidades forestales. A pesar de que ocurra en cualquier tipo de clima y comunidad vegetal donde haya árboles capaces de sostenerlos, las enredaderas son más abundantes, más diversas y en una mayor variedad de formas y tamaños en los trópicos. Más del 90% de todas las especies trepadoras del mundo están registradas en las regiones tropicales (Bautista & De Oliveira, 1998 citando a Walter, 1971). Es por esto que los bosques tropicales, tal es el predominante en la Región Pacífico de Nicaragua, donde existe una amplia diversidad de lianas. Somarriba (1979), llevó a cabo un estudio de análisis comparativo de cinco comunidades vegetales del Parque Nacional Volcán Masaya (PNVM), en el cual se tomaron en cuenta las lianas presentes en los puntos de estudio, citando así, un total de 22 especies. Sin embargo, actualmente no se han realizado más estudios referentes a este biotipo vegetal, por lo que, deben de ser estudiados, con el fin de conocer la diversidad, riqueza y relaciones ecológicas que estas especies trepadoras tienen con el entorno vegetal.
De igual modo, las lianas no sólo prestan servicios ecosistémicos, sino que, también forma parte de la etnobotánica, que reúne el uso, importancia y significado de las misma en la vida humana, como es el caso de la especie Aristolochia angusida, que en El Salvador son utilizados por las lavanderas para descurtir la ropa y como remedio para el dolor de estómago (Grijalva, 2006 citando a Standleys & Calderón, 1925; Standley & Stevemark, 1977). Asimismo, las lianas pertenecientes al género Smilax, en Nicaragua se le atribuyen usos medicinales como depurativo de sangre y antirreumático (Rueda, 2002). Es por ello que es importante que como parte del presente estudio se evalúe el aspecto de esta disciplina. Así como, el estudio histológico, que permita conocer la disposición y características de los tejidos leñosos de estos especímenes.
METODOLOGÍA
Fase de campo
Se empleó la técnica de muestreos aleatorios en transectos variables propuesta por Foster, et al., en 1995, trazándose tres transectos lineales, cuyas medidas consistieron en 100 metros de largo por 2 metros de ancho. Los especímenes fueron fotografiados, tomando en cuenta aquellas marcas de campo que las diferencien.
Posteriormente, los especímenes se colectan aplicando la técnica propuesta por Lot & Chiang (1990), con ayuda de una prensa botánica, que permitirá el secado y preservado adecuado de las muestras botánicas. En la libreta de campo, se anotan aquellos datos generales como: fecha, hora, coordenadas UTM, altitud, tipo de vegetación y suelo. De igual modo, los datos específicos de cada espécimen como: biotipo o forma de vida, tamaño, color de flores y frutos, abundancia relativa, etnobotánica y sustrato.
Luego, el material se identificará en laboratorio con la ayuda de claves taxonómicas, principalmente de la Flora de Nicaragua (MBG, 2023) y de un libro especializado sobre liana de Acevedo-Rodríguez (2005).
Fase de laboratorio
Se prepara el material histológico empleando la técnica de León (2009). En este caso, las muestras del leño, serán llevadas al laboratorio y se dejarán en agua caliente para conseguir ablandar los tejidos, y posteriormente, se procede a realizar los cortes transversales con un micrótomo manual, que permite cortes con espesor adecuado. Luego se procede a la tinción con reactivos como safranina y azul de metileno.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el Programa DELFÍN, se lograron identificar un total de 10 especies botánicas, distribuidas en 8 familias botánicas y 9 géneros, de las cuales, Byttneria aculeata y Gouania lupuloides son las más importantes y representativas, debido a la presencia de las mismas en los distintos transectos recorridos. Esta información permite la creación de una línea base para futuras investigaciones. De igual modo, durante esta estancia, se lograron afianzar conocimientos previos en cuanto a taxonomía, ecología vegetal y prensado de muestras en campo.
Debido a que es un trabajo extenso, no ha sido posible aún realizar la fase de laboratorio, en la cual se espera conocer la anatomía vegetal del leño y describirla, para conocer el comportamiento de los tejidos de los diversos especímenes en el bosque tropical seco.
Ramírez Arce José Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
DISTRIBUCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BCS.
DISTRIBUCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BCS.
Ramírez Arce José Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fitoplancton es pieza vital para el buen funcionamiento de los océanos, puesto que cumple funciones ecológicas significativas que mantienen en equilibrio los procesos del medio acuático. Por ellos, es de suma importancia conocer los aspectos mas importantes de estas comunidades, puesto que de esta forma es posible conocer factores que ayudan al desarrollo global y ambiental, como el estado en el que se encuentra un cuerpo de agua, la productividad de un lugar para fines pesqueros o acuícolas, o inclusive, recientemente se ha hecho énfasis en los estudios del fitoplancton marino para la prevención de problemas a la salud como resultado de los Florecimientos Algales Nocivos (FAN).
Entre las aportaciones mas desatacas se encuentran los trabajos dedicados a la toxicidad de algunas especies, el aprovechamiento de otras para consumo en la alimentación, la ecología y distribución de las mismas especies, etc. Sin embargo, para realizar cualquier tipo de estudio, es necesario identificar las distintas identidades taxonómicas presentes en la columna de agua, teniendo a la mano una gran lista de técnicas para la identificación de fitoplancton. El análisis de los pigmentos fotosintéticos del fitoplancton constituye actualmente una herramienta muy útil para reconocer grupos taxonómicos, así como sus distribuciones espaciales (geográficas y verticales) y las contribuciones a la biomasa total. El principio de este método es la existencia de pigmentos característicos de ciertos grupos taxonómicos, aunque también hay pigmentos que son compartidos por dos o más grupos taxonómicos (Jeffrey & Vesk, 1997). Por ejemplo, existen pigmentos característicos de ciertos grupo.
METODOLOGÍA
Sitio de estudio y muestreos
Para la realización de este estudio se seleccionó como sitio de muestreo la Bahía de La Paz, B.C.S., La cual está ubicada sobre el margen suroriental de la Península de Baja California. La Bahía se comunica con el Golfo de California (Jiménez-Illescas et al., 1997).
Del área de estudio se eligieron cinco estaciones de muestreo de forma estratégica, Las estaciones elegidas corresponden al área que recorre anualmente el tiburón ballena (Rhincondon typus) para alimentarse, las cuales fueron identificadas de la siguiente manera:
• E1- Punta León (24°220´ 04"N) (110° 562´24"O)
• E2- Primera Brecha (24° 194´67"N) (110° 482´ 61"O)
• E3- La Mezcalera (24° 179´29"N) (110° 384´ 36"O)
• E4- Las Casitas (24° 18´ 50"N) (110° 384´ 45"O)
• E5- Laboratorio (24° 196´99"N) (110° 50´05"O)
Se programaron muestreos al sitio cada dos semanas durante un periodo de seis meses, que comprende desde febrero hasta Julio de 2023. Durante cada muestreo se tomaron muestras de agua superficial para la determinación de oxígeno disuelto fijadas in situ siguiendo el método de Winkler. De igual manera, Se tomaron muestras para el análisis de pigmentos y nutrientes en cada estación, filtrando 1L de agua con filtros GF/F Whatman de microfibra de vidrio de 47 mm de diámetro y 0.7 µm de tamaño de poro, con ayuda de una bomba de vacío, los filtros fueron recuperados y preservados bajo congelación hasta su análisis, las muestras de agua fueron embotelladas y congeladas.
La determinación de oxígeno disuelto se realizó utilizando el método de Winkler oficializado por la NMX-AA-012.SCFI-2001. Este método se basa en la oxidación del oxigeno en un medio fuerte alcalino del ion manganeso. Posteriormente, al acidificar la solución en presencia de un yoduro, el ion mangánico presente oxida al yoduro y libera yodo en una cantidad equivalente al oxigeno que existía originalmente en la muestra.
El análisis de nutrientes se realizó con un autoanalizador de iones de flujo continuo Lachat Instruments modelo QuikChem 8000 (Strickland & Parsons, 1972). Para este estudio se determinaron nitritos, nitratos, amonio y fosfatos.
Para la determinación de pigmentos fue necesario realizar una extracción previa siguiendo el método presentado por Hernández-Sandoval e Ibarra-Martinez (2007). Se macero cada uno de los filtros recuperados durante los muestreos de campo en tubos de ensaye por separado, posteriormente se les agrego 4 mL de Acetona grado HPLC como disolvente para facilitar la extracción, una vez realizado esto se dejo reposar las muestras durante 24h en congelación sin exponerlas a la luz. Pasadas las 24h, las muestras fueron centrifugadas durante 25 minutos a una temperatura de 15°C y a 12000 rpm. Realizado esto, se recuperó el extracto y se transfirió a viales ámbar evitando la penetración de la luz, para su posterior análisis. Para el análisis de pigmentos se utilizó el método de Cromatografía de Líquidos de Alta Eficacia (HPLC) descrito por Vidussi et al., 1996.
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
Las concentraciones de nutrientes analizados fueron interpretadas como Nitrógeno Inorgánico Disuelto (NID) que es la suma de los valores calculados de nitratos, nitratos y amonio total, mientras que los fosfatos fueron interpretados como Fosforo Total (FT). En este estudio los resultados arrojaron valores variados durante el periodo de muestreo, teniendo periodos con niveles de NID alto, siendo los mayores niveles de 4 μM y periodos con bajas concentraciones llegando a presentar niveles menores a 1mg. Murillo et al (2003) en su estudio realizado en Bahía Magdalena, registró niveles distintos en el nitrógeno inorgánico a los valores presentados en este estudio, puesto que el menciona los niveles de NO2 ¯ +NO3 ¯ de 4 μM como los niveles mas bajos en la columna de agua, siendo 20 μM los niveles más altos. Por el contrario, los análisis realizados en el mismo articulo presentan bajas concentraciones de PO4 ¯3, siendo 1.6μM el nivel mas alto encontrado, contrario a lo encontrado en Bahía de La Paz, ya que los niveles mínimos de FT son arriba de 1.0 μM, mientras que los niveles mas altos sobrepasan los 3 μM.
Mediante los análisis de pigmentos se logró identificar 7 pigmentos fotosintéticos, de los cuales 3 ya habían sido reportados por Almazán-Becerril et al (2010), quien demostró la presencia de Fucoxantina, Clorofila a, Zeaxantina en altas concentraciones. Estos mismos autores relacionan la presencia de los pigmentos fotosintéticos junto a las condiciones hidrológicas del medio, para la identificación de los principales grupos de fitoplancton. Murillo et al (2003) presenta a la Fucoxantina como el pigmento mas abundante durante la temporada anual, lo que indica una gran presencia de diatomeas, algo muy similar a lo encontrado en nuestro estudio, donde el pigmento mas abundante encontrado corresponde a la Fucoxantina lo que demuestra la presencia de diatomeas en el sitio de muestreo.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos, las condiciones hidrológicas de la Bahía de La Paz modulan las concentraciones de pigmentos fotosintéticos en la columna de agua, lo que permite entender la distribución de los principales grupos que conforman a la comunidad fitoplanctónica.
Ramírez Becerra Paola Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".
Ramírez Becerra Paola Alejandra, Universidad de Guadalajara. Villaseñor Paniagua Clarisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un elemento indispensable para la vida y es tal que en el articulo 4º de la constitución política de los estados unidos mexicanos se estable el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua, pero además de ser de gran importancia para el ser humano es de importancia para el desarrollo de diferentes actividades productivas como el riego agrícola o la industria; y es por lo anterior que la contaminación del agua representa una grave problemática provocada generalmente por el vertido de aguas industriales o domesticas sin tratamiento previo y esto genera graves consecuencias en el uso posterior o disposición final de dichas aguas.
En México y en el mundo cada año se vierten millones de litros de aguas residuales en cuerpos de agua que han tenido tratamientos deficientes o nulos y es que en cuanto a las aguas municipales que comprenden a las de abastecimiento urbano y rural solo son tratadas el 52.7% y el resto se dirigen por el desagüe y tienden a ser descargadas de manera ilegal a los cuerpos de agua.
Los tratamientos convencionales para el agua residual se utilizan mayormente en grandes centros urbanos debido a la cantidad de generación agua residual y estos constituyen principalmente de tres etapas, un pretratamiento encargado de remover desechos sólidos más grandes, un tratamiento generalmente biológico que tiende a estabilizar la materia orgánica y un postratamiento que elimina contaminantes específicos y proporciona una última desinfección.
Sin embargo, debido a su demanda los tratamientos convencionales representan un alto costo debido al consumo de energía eléctrica, adición de sustancia químicas si es que lo requieren y a la generación y disposición de lodos, por lo que muchas veces se opta por la utilización de tratamientos alternativos como lo son los humedales puesto que se caracterizan por costos bajos de energía eléctrica, poco manteamiento, escaso consumo de insumos y mejor acercamiento con la naturaleza.
Los humedales artificiales son construidos por el hombre replicando el comportamiento de los humedales naturales utilizando sustratos filtrantes y vegetación para depurar las aguas residuales de pequeñas poblaciones o para complementar tratamientos convencionales. Su principio de funcionamiento se basa en la absorción y metabolismo bacteriano que degradan la materia orgánica presente en el agua.
METODOLOGÍA
El trabajo desarrollado buscó imitar el comportamiento de un humedal artificial utilizando agua de una PTAR del municipio de Tepatitlán, Jalisco. Lo anterior se dió creando espacios individuales en envases de 1 litro, los cuales contenían sustrato (tezontle, roca de origen volcánico) y la planta Schoenoplectus acutus (Tule). Para medir y observar las diferencias de crecimiento entre las plantas, fueron separadas en cantidades diferentes de agua con residuos orgánicos, obteniendo 6 grupos de 5 plantas cada uno, todos con un total de 400mililitros de agua; El primero contenía un 100% de agua limpia, el segundo 75%, el tercero 50%, el cuarto 25%, el quinto 0% y finalmente, el último que comenzo la primer semana con un 100% de agua limpia y conforme transcurrían las semanas, fue aumentando un 25% la cantidad de agua proveniente de la PTAR.
Estos sistemas estuvieron a nuestro cuidado, en las que se revisaron los niveles de Nitrógeno Total, Fósforo y fosfatos, así como la conductividad eléctrica y PH del agua. luego de estar en contacto con las plantas que se encargaron de procesar la materia orgánica presente debido a la contaminación.Los resultados rondaron los 6 y 8 para el Ph, con los valores mínimos para el agua cruda y los más altos en los días posteriores al pico máximo de limpieza. Otro dato importante se dio en el Fósforo (P) ya que se inició con niveles de 4.1 mg/L en el agua cruda y llegando hasta los 7 mg/L.
Cómo se menciono anteriormente, los humedales artificiales son sistemas de ingeniería que aprovechan recursos de la naturaleza para limpiar residuos del agua, por lo que al imitar estos procesos de manera individual, es más fácil percibir aspectos que no pueden analizarse de manera práctica en aquellos lugares donde se tienen grandes poblaciones; esto fue planteado en una hipótesis donde se planteaba que al tener mayor concentración de contaminantes en el agua, esto conllevaría a mayor nutrientes que son obtenidos por la planta y permitiría un crecimiento más alto que aquellas plantas con menores niveles de contaminantes por limpiar. Lo planteado fue fácilmente desechado al pasar de las semanas, pues principalmente no se dio un crecimiento como tal en la altura de la planta como se creyó, sino que se dio un aumento en los niveles de reproducción, es decir, de retoños perceptibles en los alrededores de la planta principal, además que en los resultados se noto una respuesta en forma de campana de Gauss, con picos mayores entre las plantas que contenían el 50% y 75% de agua contaminada.
CONCLUSIONES
A pesar de no obtener las conclusiones basadas en la hipótesis planteada, pudimos obtener resultados favorables, ya que el agua claramente se notaba más limpia y las plantas se lograron reproducir, por lo que pudimos entender y trabajar con los procesos de ingeniería que nos permiten replicar los experimientos a gran escala, así como entender los riesgos y dificultades a los que se enfrentan los tratamientos alternativos.
La utilización de humedales artificiales como un tratamiento alternativo para las aguas residuales de pequeñas aglomeraciones es viable debido a que imitan el proceso natural de los humedales para la eliminación de contaminantes no persistentes y ofrecen una alternativa económica y amigable con el medio ambiente.
Se pueden mencionar algunos beneficios de utilizar humedales como bajo consumo energético si se compara con los tratamientos convencionales, asimismo el bajo costo en operación y manteamiento, también demostró la reducción de diferentes agentes contaminantes y adicional a todo esto se debe de resaltar su papel en la conservación y/o restauración de ecosistemas.
Ramirez Cruz Xochitl Yamilet, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO Y MANEJO DE AGROQUíMICOS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA, EN SANTIAGO SUCHILQUITONGO, OAXACA, MéXICO.
USO Y MANEJO DE AGROQUíMICOS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA, EN SANTIAGO SUCHILQUITONGO, OAXACA, MéXICO.
Ramirez Cruz Xochitl Yamilet, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda de productos agrícolas y la reducción de pérdidas ha requerido del uso de agroquímicos (AQ), cuyo uso inadecuado y su mal manejo representan un peligro potencial para la humanidad, animales, plantas y el ambiente. Los AQ son compuestos de uso global para control o prevención de plagas y enfermedades, pero su uso excesivo resulta en una exposición continua de manera directa al aplicarlo o indirecta a través de sus residuos en los alimentos, aire, suelo y cuerpos de agua. Los AQ en general son altamente tóxicos, de absorción rápida a través de las vías respiratorias, cutánea y digestiva, con efectos a diferentes sistemas como endócrino, nervioso e inmunológico, entre otros. En México, el manejo de los AQ carece de asesorías técnicas y de medidas de protección, cuando las hay son insuficientes o inadecuadas. Además su empleo carece de regulación y monitoreo constante. En Oaxaca, la agricultura es una de las principales actividades económicas, sobretodo en las comunidades rurales. En esta zona, la producción agrícola se ve expuesta al uso indiscriminado de insumos mayoritarios de AQ, con un riesgo potencial para la salud y ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en la comunidad de Santiago Suchilquitongo, perteneciente a la región de Valles Centrales, en el estado de Oaxaca (junio a agosto 2023). Para ello se aplicó aleatoriamente encuestas semi estructuradas con tres categorías de análisis: datos generales, uso y manejo de agroquímicos y salud.
CONCLUSIONES
Los participantes en la encuesta (70) fueron principalmente hombres (86.5 %). El intervalo de edad fue 24-83 años. Los cultivos dominantes son maíz, frijol y calabaza (80%) para autoconsumo y venta, seguidos del tomate (11.4 %) y la alfalfa (8.5 %). Solo 30% de los encuestados se dedica a un solo cultivo y el resto de los productores cultiva más de una especie sembrada simultáneamente. Las plagas y enfermedades más comunes son la mosquita blanca, cenicilla, gusano trozador y pulgón gusano cogollero y gusano de la raíz; en el maíz se presentan diversos gusanos que atacan distintas partes de la planta. Todos los agricultores usan AQ y es frecuente el uso de un plaguicida con un fertilizante foliar, mientras que 22.8 % hace una combinaciones de AQ. Para su manejo y uso, 82.8 % ha obtenido información de conocidos y experiencia personal o familiar y solo 17.1 % mediante una capacitación, El 81.4 % de los participantes sigue algunas recomendaciones de uso mientras que los restantes las ignoran; 82.8 % hace uso de algún tipo de protección, aunque es deficiente ya que no es un equipo especial. El 58.5% de los participantes tiene alguna idea que el uso de AQ tiene afectaciones a la salud y que la falta de protección repercute en mayor daño. Esto se reflejó en las diversas sintomatologías que han presentado lo que indica la necesidad de información precisa y constante de los efectos del uso de los AQ.
Ramírez Dávila Fernando Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.
Giraldo Contreras Andrés Camilo, Universidad del Quindío. Ramírez Dávila Fernando Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de los crustáceos en todo el mundo genera una derrama económica significativa, por ende, en los últimos años se ha observado un crecimiento en su producción y demanda. Existe una extensa variedad de crustáceos, entre esos el camarón destaca como el mas importante desde un punto de vista económico, debido a su distribución a lo largo de las costas e implementación en los diversos platillos. Sin embargo, se ha reportado que entre el 48-60% del peso total del camarón corresponde a la fracción no comestible (exoesqueleto, cabeza y la cola), generalmente estas partes son consideradas y manejadas como desechos, no obstante, estas fracciones del camarón contienen cantidades considerables de proteínas, lípidos, quitina y carotenoides (como la astaxantina).
Datos reportados por la FAO (Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura), las actividades acuícolas en los países en vía de desarrollo han ido incrementando en los últimos años, alrededor de 9,8-10% de la producción de alimentos marinos corresponde a los crustáceos, y el camarón. En los últimos años México produjo alrededor de 227.000 toneladas de camarón por lo que se estima que la generación de residuos ascendió a mas de 100.000 toneladas (Reporte de la FAO). La descomposición de este material, además de los malos olores, puede generar problemas ambientales graves si no son tratados de manera rápida y eficiente.
La quitina, es el segundo biopolímero mas abundante en la tierra después de la celulosa. Es un polisacárido formado por unidades de N-acetil-D-glucosamina, y se encuentra principalmente en caparazones de crustáceos, insectos y microorganismos como hongos, algas y levaduras. La quitina obtenida puede ser clasificada en α, β, según la alineación, antiparalela y alternada de las cadenas poliméricas. La α-quitina usualmente suele obtenerse de los exoesqueletos de crustáceos, concretamente de camarones y cangrejos.
El grado de N-acetilación tiene un efecto considerable en la insolubilidad de la quitina y limita sus propiedades de hinchamiento en agua debido a su estructura compacta del estado sólido. La fuerte red de enlaces de hidrogeno intra e intermoleculares de la quitina la hace insoluble en solventes orgánicos e inorgánicos comunes. Esto limita enormemente la aplicación practica de la quitina.
METODOLOGÍA
La materia prima, residuo de camarón, se buscó en restaurantes marisqueros cercanos a la zona donde se llevó a cabo el proceso experimental. Una vez obtenida la materia prima se lavó con abundante agua para retirar la materia orgánica residual, se retiró patas y bigotes dejando solo el exoesqueleto del camarón. Se llevó a una mufla para el proceso de secado a 60°C de temperatura durante 24 horas. Teniendo seco el exoesqueleto se procedió a pulverizar y tamizar (en una malla del numero 200) obteniendo un polvo fino. Sin embargo, la cantidad de materia obtenida no fue considerada suficiente para llevar a cabo los experimentos por lo que se tuvo que pulverizar otra muestra de exoesqueleto de camarón seco proporcionada por la investigadora. A esta última muestra se le pulverizó y se tamizó en una malla del número 100. Se obtuvieron 10g del polvo fino el cual se ocupó para realizarle las reacciones químicas.
La primera reacción que se llevó a cabo fue la reacción de Desproteinización, para ello se elaboró una disolución de NaOH al 1%, de esta disolución se tomaron 88mL para disolver 8g del exoesqueleto tamizado. Se dejó la reacción en agitación constante durante 24 horas. Al material obtenido se le aplicó un proceso de neutralización y de centrifugación (estos pasos se llevaron a cabo después de cada una de las reacciones químicas) obteniendo 5.5789g.
Al material obtenido se le aplicó la reacción de Desmineralización, para la cual se ocupó una disolución de HCl 0.6N, esta disolución fue el disolvente en proporción 1:11 soluto:disolvente. Esta reacción se llevó a cabo durante 3 horas a una temperatura constante de 30°C, obteniendo 4.1098g.
A esta cantidad de materia obtenida se le aplicó la última reacción, Desacetilación, con una disolución de NaOH al 50% como disolvente en una relación 1:4 soluto:disolvente, se realizó en 2 condiciones diferentes: primero durante 2 horas a 60°C, después a 100°C igual durante 2 horas. Obteniendo finalmente 1.786g de material final, siendo este el Quitosano.
CONCLUSIONES
Al Quitosano obtenido se le realizó un estudio de espectrometría IR y viscosimetría para caracterizarlo. En el espectro IR se logró identificar la banda característica de los enlaces Hidroxilo y Nitrogeno-Hidrogeno, los cuales se observan en el número de onda de 3400cm-1. Estas bandas a su vez son características del espectro del Quitosano, por lo que aseguramos haber obtenido dicho producto.
Con la viscosimetría se calculó el peso molecular del polímero con ayuda de la ecuación de Mark-Houwink, obteniendo un peso molecular de 1329.3669 kDa, considerándose un peso molecular alto.
Al utilizar el exoesqueleto del camarón como materia prima, hemos demostrado un enfoque sostenible y ecoamigable en la obtención del quitosano, ya que aprovechamos un subproducto que, de lo contrario, sería desechado.
Basados en los resultados de la caracterización, podemos proponer posibles aplicaciones para el quitosano obtenido. Estas incluyen el uso en recubrimientos de alimentos, como agente de liberación controlada de fármacos, y como biomaterial en ingeniería de tejidos, entre otros.
Ramirez Diaz Diego Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES
PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES
Ramirez Diaz Diego Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Vasquez Salazar Lessly Merid, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila es una bebida que se consume a nivel nacional y mundial, según datos recientes difundidos por el Consejo Regulador del Tequila. En los últimos 20 años (1998 - 2014), hubo una tasa de crecimiento del 4,5% del promedio anual y en 2016, la producción llegó a la cifra de 273.3 millones siendo el mayor volumen alcanzado por la industria (Consejo Regulador del Tequila (CRT), 2017).
Por otro lado, en la preparación del tequila se generan residuos, cada uno de estos tienen diferentes características y volúmenes de producción, dos de ellos son las vinazas y el bagazo. Se generan al año alrededor de 360 mil toneladas de bagazo de agave en México (Alcaraz, et al., 2021).
Esta fibra del agave es de principio orgánico y por lo tanto se le considera biodegradable, sin embargo, genera lixiviados que contaminan el suelo y agua. Sumado a ello, cuando se toma la alternativa de incinerarlos para su gestión genera 28,000 toneladas de CO2 por año (CONACYT, 2019).
OBJETIVOS
General:
Producir A. platensis para suplementar silo de agave para alimento en pequeños rumiantes
Específicos:
Determinar las condiciones de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales.
Analizar la cinética de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales.
Realizar pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina.
METODOLOGÍA
1. Selección del sitio y acondicionamiento:
Selección de un lugar adecuado para el cultivo de espirulina con acceso a luz solar directa.
Preparación de las instalaciones y equipos necesarios, como tanques, recipientes y sistema de aireación, luminosidad, etc.
2. Cultivo de Arthrospira platensis:
Preparación del medio de cultivo dependiendo de las características del sistema.
Inoculación de la cepa en el medio de cultivo y mantenerlo bajo condiciones controladas de luz y temperatura.
Implementación de aireación continua para mantener la mezcla homogénea y evitar la sedimentación de la espirulina.
3. Monitoreo y Control del Cultivo:
Realización de análisis periódicos para medir los parámetros de crecimiento de la espirulina.
Ajustar los niveles de nutrientes y condiciones ambientales según sea necesario para optimizar el crecimiento y la producción.
4. Cosecha y Procesamiento:
Determinación del momento óptimo para la cosecha, generalmente cuando la concentración de espirulina es alta y el crecimiento ha alcanzado su punto máximo.
Recuperación de la espirulina del medio de cultivo utilizando métodos de centrifugación.
Proceso de secado para obtener un producto en forma de polvo o escamas, listo para su uso como suplemento.
5. Pruebas en Rumiantes:
Realización de pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina y evaluando su impacto a través de pruebas sensoriales en los animales.
CONCLUSIONES
Se determinaron las condiciones óptimas de crecimiento como lo fueron: pH 10, iluminación se obtuvieron 1100 lux, en el tanque de Arthrospira Platensis, bajo las condiciones experimentales. Se realizó la cinética de crecimiento y se encontró que al día 9 se tenían 0.31 y 0.22 gramos de peso húmedo por ml.
Para las pruebas de alimentación con rumiantes se agregaron 10 gramos de espirulina a 450 gramos de bagazo de agave con el cual se alimentó a vacas quienes mostraron mayor aceptación del alimento comparado con el control sin espirulina.
Ramirez Flores Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
ELABORACIóN DE UN PRODUCTO ANTI MANCHAS Y CICATRIZANTE CON “LAVáNDULA”, LAVANDA CON EFECTO ANTIOXIDANTE
ELABORACIóN DE UN PRODUCTO ANTI MANCHAS Y CICATRIZANTE CON “LAVáNDULA”, LAVANDA CON EFECTO ANTIOXIDANTE
Ramirez Flores Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las manchas en la piel y las cicatrices son preocupaciones comunes para muchas personas, ya sea debido a la exposición al sol, acné, heridas o procesos de envejecimiento. La lavanda es conocida por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y regenerativas para la piel, lo que la convierte en un ingrediente prometedor para desarrollar un producto que pueda ayudar a reducir la apariencia de manchas y mejorar la cicatrización.
Sin embargo, se desconoce, las propiedades antioxidantes de la lavanda. Por lo que resulta importante investigar las propiedades fitoquímicas (Antioxidantes) de la planta y elaborar una crema con efecto antioxidante
Además, al desarrollar un producto respetuoso con el medio ambiente, se podrá ofrecer una opción más sostenible para los consumidores preocupados por el impacto ambiental de los productos cosméticos convencionales.
METODOLOGÍA
Las plantas (poner el nombre científico) se obtuvieron de un vivero de la región de Lagos de Moreno. La planta se lavó y se desinfecto para su uso. Posteriormente se realizaron 2 extractos uno etanólico al 60 % y otro acuoso. Se utilizó un total de X gr de para las pruebas cualitativas cuantitativas; así como para la elaboración de la crema.
Pruebas cualitativas utilizadas con lavándula:
Saponinas: Se utilizó la prueba de espuma para medir la presencia de espuma al agitar la muestra.
Flavonoides: a. Prueba Shinoda: Se utilizó ácido clorhídrico con magnesio metálico para generar hidrógeno y reducir el flavonoide, desarrollando colores desde rojo anaranjado al violeta. b. Prueba de acetato de plomo: Se basa en la reacción de los polihidroxifenoles con el acetato de plomo para visualizar la presencia de color beige. c. Hidróxido de sodio: Se utiliza para observar el cambio de color de amarillo a incoloro, indicando la presencia de flavonoides.
Terpenoides: Se utilizó la técnica Salkowski con ácido sulfúrico para formar derivados de esteroides, y la presencia de color marrón-rojizo indica un resultado positivo.
Taninos: Se utilizó la prueba de cloruro férrico para formar tanino-Fe, dando un precipitado de color azul para taninos hidrolizables y verde para taninos condensados.
Flavonoides y compuestos afines: Se realizaron diversas pruebas con reactivos como ácido sulfúrico, cloruro férrico, ácido clorhídrico y magnesio metálico para identificar diferentes tipos de flavonoides.
Identificación de glucosídicos: a. Ensayo de Fehling: Se formó un precipitado rojo anaranjado indicativo de aldosas. b. Prueba Keller-Killiani: Se utilizó para glucósidos con 2-desoxiazúcar y cardenólidos, donde se formó un anillo de color marrón-rojizo indicando resultado positivo.
Identificación de compuestos polares polifenólicos mediante cromatografía en placa fina en gel de sílice: Se utilizaron diferentes sistemas de corrido para identificar los tipos de flavonoides presentes en la Lavanda.
Es importante mencionar que en todos los casos se utilizaron 0.01 gramos de la planta para realizar las pruebas.
Para pruebas cuantitativas
Determinación de polifenoles totales mediante la técnica de Slingleton y Rossi (1965):
La técnica se basa en reaccionar los componentes fenólicos de la muestra con sustancias oxidantes en un medio alcalino utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteau en presencia de Ca2CO3. Se realizará una curva de calibración utilizando quercetina como polifenol de referencia. Se calcularán las concentraciones en las muestras mediante interpolación entre absorbancia y concentración. El procedimiento consiste en mezclar las muestras naturales de la planta (0.1 mg) o la quercetina (10, 20, 30, 40 y 50 μg) con alcohol hasta completar 1 mL. Luego se agregan 2.5 mL de agua, 0.25 mL de Folin-Ciocalteau (1:4), y 0.50 mL de Na2CO3 (5%), en ese orden. Las muestras se dejan reposar a temperatura ambiente durante 60 minutos protegiéndolas de la luz, y finalmente se leen a 725 nm en el espectrofotómetro Beckman DU 650.
Determinación de flavonoides totales mediante el método espectrofotométrico de Lui y colaboradores:
Este método se basa en la reacción acomplejante de los flavonoides con nitrato de sodio y cloruro de aluminio en un medio básico. Se utilizan 0.01 gramos de la planta y se mezclan con 1.25 mL de agua destilada. Luego se agregan 0.075 mL de nitrato de sodio al 5% y se dejan reposar durante 5 minutos. Después se incorporan 0.15 mL de cloruro de aluminio al 10% y se deja reposar por 6 minutos. A continuación, se añaden 0.5 mL de hidróxido de sodio al 1M y se mezclan. Finalmente, se agrega 0.275 mL de agua destilada. Las muestras se leen en el espectrofotómetro UV-vis Beckman DU 650 a una longitud de onda de 510 nm. Se realiza una curva de calibración utilizando catequina como referencia (con puntos de control de 20, 40, 60, 80, y 100 μg/ml).
Para la realización del producto
Materiales:
30 gr de lavanda
30 gr de cera de abeja
250 ml de aceite de oliva extra virgen
Procedimiento:
Secar la lavanda
Separar las hojas y flores de los tallos
Poner las plantas con 250 ml de aceite de oliva
Poner el frasco a baño maría durante 1 hora
Cortar la cera en pedazos pequeños
Colar el extracto de la lavanda que estaba en baño maría
Poner la cera en el extracto
Poner a baños maría hasta que se funda toda la cera
En caliente pasar a los frascos
Dejar enfriar
CONCLUSIONES
El desarrollo de un producto anti manchas y cicatrizante con lavanda ofrece una oportunidad prometedora para proporcionar una solución natural y efectiva para problemas cutáneos comunes.
En éste estudio se demostró la presencia de compuestos polifenólicos y flavonoides en la lavanda teniendo una concentración de compuestos polifenólicos de 868 ug/ml y 0.069 ug/ml de flavonoides siendo reforzados éstos resultados con la presencia positiva de éstos compuestos antioxidantes.
La investigación, el enfoque en ingredientes naturales y la evaluación de la aceptabilidad del producto son elementos cruciales para el éxito de este proyecto y para cumplir con las expectativas de los consumidores en busca de productos seguros y eficaces para el cuidado de la piel.
Ramirez Hernandez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANALISIS DEL TIEMPO DE RECUPERACIóN DESPUéS DE UN INCENDIO POR NDVI DE UNA ZONA UBICADA EN EL MUNICIOPIO DE BADIRAGUATO SINALOA EN EL PERIODO 2009-2010,
ANALISIS DEL TIEMPO DE RECUPERACIóN DESPUéS DE UN INCENDIO POR NDVI DE UNA ZONA UBICADA EN EL MUNICIOPIO DE BADIRAGUATO SINALOA EN EL PERIODO 2009-2010,
Ramirez Hernandez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definir el incendio forestal como fenómeno natural, sus causas y su función en la salud de los ecosistemas
Cualidades de una vegetación para ser propensa al fenómeno
En dónde ocurren con mayor frecuencia
Estimar el tiempo de recuperación de la vegetación primaria posterior al incendio
METODOLOGÍA
Para el estudio se utilizaron las bases de datos frecuentemente utilizados en los sistemas de información geográfica: Geoportal Conabio, USGS earthexplorer, FIRMS. Se utilizó el programa de QGIS 3.32 para el análisis de los metadatos.
En primera instancia se obtuvieron los metadatos de Geoportal Conabio de capas Uso de suelo y vegetación serie I,IV,V y VII, cuencas de agua, edafología, clima, evapotranspiración, temperatura media anual, precipitación media anual. de earth explorer se descargaron imágenes satelitales de tres rangos de fechas, la primera fue del 1- 30/nov/2009, la segunda fue en el mes del incendio 1-30/mayo/2010, la tercera parte del 1-30/nov/2010, todas obtenidas mediante el Landsat 7. Se corrigieron las capas en caso de estar bandeadas y se calculó el Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) . Se seleccionó un poligono predominado por la vegetación de bosque encino pino según la serie IV de vegetación durante el 2009, en donde se pudiera visualizar la misma zona a traves de cada una de las imagenes satelitales durante las fechas mencionadas.
CONCLUSIONES
Se calculó el NDVI dentro del poligono seleccionado durante el mes de noviembre del 2009 con sus picos más altos menores a ≥0.15 < 0.5, lo cual se interpreta como vegetación medianamente sana o en proceso de recuperación. Durante el mes de mayo del 2010 con sus picos más altos menores a ≥-0.5 < 0, lo cual se interpreta como vegetación total estrés. Por ultimo los valores del mes de noviembre de 2010 indicaron un rango entre valores de ≥-0.15 ≤ 0.75. Demostrando una sorpresiva recuperación de la vegetación de la zona posterior a la temporada de lluvias. Se planea comparar dichos resultados con otras fechas de incendios en la misma zona y obtener un promedio del tiempo en que la vegetación primaria del bosque de encino-pino logra recuperse.
Ramírez León Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.
ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.
Cota Romero Cinthia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez León Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés oxidativo, resultado de la generación excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS), está involucrado en la patogenia de múltiples enfermedades, incluida la diabetes mellitus. El exceso de ROS que acompaña a la diabetes mellitus puede oxidar y modificar a las proteínas, lo que conlleva a modificaciones estructurales que suponen la pérdida total o parcial de su función, provocando a su vez el deterioro de múltiples tejidos. Por lo que, existe una necesidad de encontrar moléculas que puedan representar una terapia potencial contra este daño oxidante. La prolactina (PRL) es una hormona que tiene efectos en vatios tipos celulares del sistema nervioso central, pero se desconoce que efecto pueda tener en otros tejidos. En este estudio investigamos el efecto antioxidante de la PRL en hígado y riñón en ratones diabéticos y sanos.
METODOLOGÍA
Previamente el equipo de trabajo del laboratorio, utilizó ratones hembra C57BL/6 de 5 a 7 semanas de edad silvestres (Prlr +/+) o nulos para el gen del receptor de PRL (Prlr -/-). Los cuales fueron inyectados intraperitonealmente con cinco dosis de estreptozotocina (STZ), un compuesto citotóxico para las células beta pancreáticas, o vehículo para inducir un estado diabético. Los animales con niveles de glucosa en sangre >180 mg/dl una semana después del tratamiento con STZ se consideraron diabéticos. Después de 12 semanas de diabéticos, los ratones fueron eutanizados y se obtuvieron muestras de hígado y riñón y se almacenaron en congelación hasta nuestro uso. Porciones de hígado y riñón se colocaron en una solución de fosfatos y se homogenizaron mecánicamente, se centrifugaron y el sobrenadante fue empleado para la cuantificación total de proteína por el método de Bradford; la determinación de grupo carbonilo por el método de Brady; y la determinación de grupo sulfhidrilo y el glutatión, por el método de Ellman.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia en el laboratorio de endocrinología molecular, aprendimos protocolos y fundamentos sobre los diversos métodos que utilizamos durante el análisis de las muestras. En la teoría, conocimos la oxidación de proteínas y el efecto que esta ejerce sobre los tejidos de riñón e hígado en ratones sanos y diabéticos, así como el papel de la prolactina en estos tejidos. En la práctica aprendimos principalmente a tener un buen pipeteo así como usar el material apropiado para cada protocolo. También aprendimos a tratar con los ratones, medir glucosa, eutanizarlos, perfundirlos y extraer cerebro, hígado y riñón. Aprendimos que cada sustancia en el cuerpo tiene su función más allá de lo que nos han enseñado, en este caso particular nos adentramos en la hormona prolactina y su capacidad antioxidante, pero nos ha servido como una gran motivación para seguir esforzándonos por comprender el cuerpo humano. También resaltaría el gusto que le tomamos a trabajar en equipo, gracias a que tuvimos la oportunidad de rodearnos de personas admirables y con la paciencia suficiente para continuar transmitiendo su conocimiento.
Logramos medir exitosamente el contenido de grupos carbonilo, sulfhidrilo y el glutatión en las muestras de hígado y riñón. Podemos concluir que la prolactina es un factor con un efecto antioxidante en ambos tejidos.
En el riñón, la ausencia del receptor de PRL en un estado diabético disminuyó el contenido de grupos sulfhidrilos totales y de glutatión, pero no modificó el contenido de carbonilos. Mientras que en el hígado, la ausencia del receptor de PRL en el estado diabético aumentó la concentración de grupos carbonilo, e inesperadamente lo mismo ocurrió con los grupos sulfhidrilos y el glutatión. Lo que sugiere que la PRL tiene efectos antioxidantes diferentes de acuerdo al tejido.
Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hormigas, un grupo de insectos sumamente diverso, exhiben una variabilidad remarcable en México debido a la convergencia de dos regiones biogeográficas distintas (13,000 especies). Sin embargo, a pesar de esta riqueza potencial, la exploración de las especies de hormigas en el país ha sido limitada (973 especies reportadas). En este contexto, el estudio y la identificación de las hormigas presentes en entornos urbanos adquieren un rol fundamental. Desempeñan múltiples funciones cruciales en el buen funcionamiento de los ecosistemas, pudiendo representar desde una plaga hasta el control mismo de estas. El lograr la identificación de las especies presentes en una localidad no solo brinda una visión del ecosistema, sino que también contribuye al entendimiento del equilibrio de este.
Dado el exitoso establecimiento de las hormigas en los ecosistemas urbanos, es común que se dispersen inadvertidamente con la ayuda humana, lo que ha llevado a la expansión de numerosas especies más allá de sus hábitats originales. Este proceso ha resultado en el desplazamiento de especies nativas, perturbando la estabilidad de los ecosistemas como especies invasoras. En estas circunstancias, cobra una relevancia considerable la acertada identificación de estas especies, subrayando así la importancia de un enfoque taxonómico preciso y adecuado.
METODOLOGÍA
Se recolectaron hormigas de los alrededores del CUCBA y de la zona metropolitana de Guadalajara y Zacatecas.
Para realizar la colecta se utilizaron pinzas de laboratorio, frascos con alcohol para contener los ejemplares y sebos (trozos de cacahuate) para atraer a las hormigas a los lugares de interés. También se sugirieron diferentes métodos de colecta como el pincel mojado los cuales resultan útiles en caso de trabajar con hormigas más pequeñas.
Una vez realizada cada colecta de ejemplares, con ayuda de un estereomicroscopio, pinzas y aguja de laboratorio se procedía a la separación de ejemplares por morfoespecies así como a su identificación taxonómica hasta el nivel de género utilizando las claves taxonómicas del manual de identificación del libro Introducción a las hormigas de la región Neotropical acompañados de la tutoría del investigador para la verificación de los resultados obtenidos; una vez terminada dicha clasificación se procedía a realizar el etiquetado de cada muestra obtenida con los datos correspondientes a la colecta (país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud, tipo de vegetación dónde se encontró el ejemplar, fecha de colecta y colector) así como el género y subfamilia a la que corresponden los ejemplares, además, se agregó otra etiqueta que contenía el código correspondiente de la muestra dentro de la hoja de cálculo que contiene la información de la colección entomológica de hormigas en el CUCBA, en la que se registra junto el número de individuos contenido en cada frasco, así como la casta a las que pertenecen (hormigas obreras, soldados, reinas, machos e incluso larvas).
Adicionalmente, con instrucción del investigador se realizó también el montaje de ejemplares en seco; para el mismo se requirió de agujas entomológicas, papel, una perforadora, pegamento, bases de unicel o hielo seco, el uso del estereoscopio óptico para los ejemplares más pequeños y una etiqueta con el código correspondiente al frasco del cual fue tomado cada ejemplar.
CONCLUSIONES
Durante este verano delfín los integrantes de la línea de investigación Biosistemática y ecología animal con enfoque en la taxonomía, diversidad y distribución de hormigas de México, nos instruimos en las bases de la identificación taxonómica para la familia Formicidae y aprendimos a generar una colección entomológica para este grupo desde la colecta de los ejemplares hasta el registro de datos en un documento que resguarde la información de la colección; adicionalmente aprendimos sobre la anatomía, ecología, distribución y estructuras sociales de las hormigas, así como de su importancia ya sea económica dentro de los cultivos, ecosistemas urbanos, cultural, medicinal e incluso gastronómica dentro de nuestro país.
Ramírez Luna Fernando Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.
TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.
Ramírez Luna Fernando Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Sánchez Brisa Marina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alquil-glucósidos (AG) son moléculas que se componen de una cadena hidrocarbonada unida a un carbohidrato y funcionan como tensoactivos, estas moléculas son de interés ya que presentan baja toxicidad y son biodegradables, sus aplicaciones van desde la biorremediación hasta el sector farmacéutico. Sin embargo, la producción por síntesis química a nivel industrial de los AG tiene un alto costo, puesto que en el proceso se requiere de altas temperaturas y presión, asimismo se emplean catalizadores tóxicos y productos químicos nocivos que impactan negativamente en el medio ambiente y la salud humana. Una alternativa sustentable para la producción de los AG, es el uso de catalizadores enzimáticos, AmyA de Thermotoga maritima es una amilasa que usa como sustrato el almidón y ha demostrado tener actividad alcoholítica sintetizando AG pero con bajo rendimiento, por lo tanto se busca generar una variante mediante evolución dirigida que logre tener un mejor rendimiento.
Para encontrar variantes más alcoholíticas se debe realizar un tamizaje de la librería de AmyA, obtenida a partir de PCR propensa a errores, con el fin de identificar variantes que tengan una mayor resistencia a concentraciones de hasta 50% de metanol, teniendo como hipótesis que si la variante es funcional a una alta concentración de alcohol, logrará una mayor reacción alcoholítica, capaz de producir más cantidad de AG que la variante H222Q (Q), que ha demostrado mejor actividad alcoholítica que la cepa silvestre (WT).
METODOLOGÍA
Se realizó la transformación de Escherichia coli C41DE3 mediante choque térmico con los plásmidos que contienen el gen silvestre de AmyA (WT), o el gen con la variante H222Q, o el vector vacío pET22 o bien la librería generada anteriormente. Las células se cultivaron en medio LB agar con ampicilina y se dejaron incubando a 37°C durante toda la noche (ON). Se preparó el precultivo con las células transformadas, se inoculó una caja de 96 pozos con medio de las cuales se seleccionaron al azar 12 colonias control (5 WT, 5 Q y 2 Pet22) y el resto fue de la librería, incubando ON a 37°C. Con el precultivo se inoculó una nueva caja de 96 pozos con medio, esta se incubó durante 4 horas. Se realizó la inducción de proteína con IPTG y se incubó la placa a 20°C con agitación ON. El precultivo se centrifugó y se guardaron las pastillas bacterianas en congelación. Con los cultivos inducidos, se obtuvieron extractos o lisados enzimáticos, para ello se centrifugó la placa, se decantó el sobrenadante y los pellets se resuspendieron con buffer Tris-NaCl-CaCl2 (TNC). Para la lisis celular la placa se sometió a un baño maría a 70°C durante 1 hora, se centrifugó y el sobrenadante (lisado enzimático) se traspasó́ a una placa de 96 pozos.
Para la evaluación de la actividad hidrolítica en ensayos de 0%, 40% y 50% de MeOH se prepararon las soluciones de almidón al 1% en buffer TNC en donde se añade el MeOH calentando a baño maría hasta gelatinizar el almidón.
En una placa de 96 pozos para PCR se adicionaron 150μL de la solución de almidón al 1% y 10μL de lisado enzimático, posteriomente se metió a un termociclador a 85°C durante 10 minutos para hidrolizar el almidón. Para la evalucion con el método del ácido 3, 5-dinitrosalicílico (DNS), en otra placa se colocaron 50μL de DNS, y 50 μL de la muestra hidrolizada a cada pozo de la placa, la reacción se llevó nuevamente al termociclador a 85°C durante 10 minutos, transcurrido el tiempo, se traspasó́ el contenido total a una placa de microtitulación en donde se diluyó con 100μL de agua y se midió a una longitud de onda de 540 nm.
Para evaluar la reacción de alcohólisis se preparó́ una solución de almidón al 6% con 1% de polietilenglicol, se calentó hasta gelatinizar y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Posteriormente se montó́ en una placa para PCR añadiendo 20μL de butanol, 160μL de solución de almidón y 20μL de lisado enzimático.
la reacción se incubó a 85°C durante 15-16 horas en el termociclador. Al finalizar, se tomaron 80μL de la reacción y se colocaron en una nueva placa con 80μL de glucoamilasa para realizar la digestión, se metió al termociclador durante 6 horas a 40°C.
Para evaluar la producción de AG mediante fluorescencia, se preparó una solución de 40 μM de ácido 8- anilino-naftalensulfónico (ANS), en una placa de 96 pozos de fondo negro se colocaron 80μL de ANS en cada pozo y se adicionaron 80μL de la reacción de alcohólisis, la placa se excitó a una longitud de onda de 380 nm y se leyó el espectro de emisión en un rango de 400 a 600 nm.
Se realizaron 5 rondas de tamizaje, de las cuales se obtuvieron resultados positivos en la segunda ronda y se observaron resultados interesantes de al menos 10 variantes, se recuperaron los plásmidos mediante extracción por lisis alcalina a partir de las bacterias de los precultivos congelados. Se transformaron nuevamente cepas de E. coli C41DE3 para realizar una confirmación. Se realizaron las reacciones en tubos eppendorf independientes, la evaluación de alcoholisis de las candidatas se llevó a cabo en 450μL de solución de almidón 10%, con 50μL de butanol y 20μL de lisado, incubando la reacción por 15 horas a 85°C.
La evaluación de los AG se realizó mediante cromatografía en capa fina (TLC) con una fase estacionaria de sílica, adicionando 0.5μL de muestra en cada punto, corriendo la muestra con 1mL de fase móvil de butanol, etanol y agua (30:50:20).
CONCLUSIONES
De las 5 rondas de tamizaje realizadas, se identificaron 10 candidatas de la librería, de las cuales se confirmaron 2, a las que se les realizó la purificación y se les evaluó la actividad hidrolítica, queda pendiente medir la actividad alcoholítica y mandar a secuenciar.
Ramírez Pérez Maribel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HEMOPARÁSITOS EN ADULTOS REPRODUCTIVOS DE JUNCO PHAEONOTUS Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE H/L, EN TLALPUJAHUA, MICHOACÁN.
HEMOPARÁSITOS EN ADULTOS REPRODUCTIVOS DE JUNCO PHAEONOTUS Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE H/L, EN TLALPUJAHUA, MICHOACÁN.
Ramírez Pérez Maribel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves han sido objeto de investigación desde el siglo pasado como organismos modelo para el estudio de enfermedades y sus respuestas fisiológicas; pueden ser individuos portadores, replicadores y transmisores de diversidad de enfermedades importantes en la salud de los organismos (Villalva-Pasillas, 2017). Los hemoparásitos (protozoarios y helmintos) se han identificado como patógenos de aves en sangre, de los que se han reportado más de 450 especies, que pueden encontrarse en plasma y eritrocitos, con posibles efectos en el sistema inmune de sus hospederos. Estos efectos podrían variar entre individuos machos y hembras, si sus actividades o exigencias fisiológicas son diferentes. Durante el periodo reproductivo en el Junco ojos de lumbre (Junco phaeonotus), las hembras incuban sus huevos y los machos les proveen de alimento, por lo que se esperaría que estas actividades pudieran tener un efecto diferente a la exposición de vectores, la infección y niveles de parasitemia. Es posible también que la parasitemia muestre los efectos y tenga relación con los valores del índice Heterófilo/Linfocito (H/L, indicador de desempeño fisiológico en aves).
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en el Distrito minero Tlalpujahua-El Oro (DMTO), el cual se encuentra al oriente del estado de Michoacán y occidente del estado de México; pertenece a la cuenca hidrológica del Río Lerma Santiago (19°52’00—19°45’00 N, 100°05’00—100°20’00 O), a una altitud promedio de 2,670 msnm (Corona-Chávez & Uribe-Salas, 2009).
En junio de 2023, capturamos individuos de aves en tres sitios a través del uso de redes de niebla que se mantuvieron en operación diariamente por seis horas a partir de las 06:00 horas. Las redes se revisaron cada hora y de cada ejemplar capturado se tomaron datos generales (especie, edad, sexo, peso, longitud del ala, grasa, muda corporal, y de vuelo, plumaje, desgaste de vuelo, etc.), además de obtener muestras de sangre con microtubos con heparina por medio de una punción de la vena braquial en el ala, para realizar frotis sanguíneos en portaobjetos, que fueron secados al aire libre por algunos minutos y etiquetados. En el laboratorio fueron teñidos (MayGrumwald-Giemsa) y analizados al microscopio para el determinar la carga parasitaria y el conteo de leucocitos, usando el método de Gota Gruesa, el cual consiste en contar simultáneamente leucocitos y hemoparásitos, hasta completar 100 leucocitos. Los datos fueron analizados a través de un ANOVA para determinar diferencias en el número de parásitos entre sexos, y se utilizó la correlación de Pearson para determinar la relación entre los parásitos y el índice H/L, usando el programa IBM SPSS Stastistics Ver. 20.0.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré establecer una pregunta de investigación, desarrollar un protocolo de investigación, aprender y poner en práctica la metodología de campo (manejo de redes, manipulación de ejemplares, obtención de datos y muestras de sangre, producción de frotis sanguíneos) y el conocimiento para la identificación de algunos tipos de hemoparásitos aviares, además de reforzar conocimientos en la identificación de los distintos tipos de leucocitos. En el trabajo de campo se capturaron un total de 244 individuos pertenecientes a 14 familias; de la especie Junco phaeonotus capturamos 27 individuos (10 hembras y 17 machos), de los que obtuvimos sus frotis. En su revisión encontramos que todos los individuos mostraron infecciones mixtas de Haemoproteus y Plasmodium (además de cuatro casos de Eimeria). A través de ANOVA encontramos que no hubo diferencias en el número de parásitos entre sexos (machos: 718.53±147.0, hembras: 505.50±278.64; F=0.555, gl=1, p=0.463, NS), ni en el nivel del H/L (machos: 0.606±0-241, hembras: 0.607±0.315; F=0.000, gl=1, p=0.997). El número de hemoparásitos y el valor de H/L no mostró una correlación significativa (r=-0.018, p=0.928). Al parecer no hay evidencias de efectos diferenciales de los hemoparásitos entre los adultos reproductivos, ni tampoco el H/L expresa el posible efecto de los niveles de parasitemia en los individuos estudiados.
Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Reactivación de microorganismos
Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.
Diseños Experimentales
Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21.
La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.
En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.
Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio.
A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.
Para la síntesis del inductor se disolvió K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N, agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.
Actividad enzimática
Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.
Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto.
Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE.
Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC)
Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.
Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados.
CONCLUSIONES
Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.
Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Ramos Campos Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE MICROORGANISMOS Y METABOLITOS MICROBIANOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO, ECOLóGICO Y EN SALUD
ESTUDIO DE MICROORGANISMOS Y METABOLITOS MICROBIANOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO, ECOLóGICO Y EN SALUD
Ramos Campos Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública en México, entre las ECD gastrointestinales que más afectan a los mexicanos están el Síndrome metabólico, la Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica, Síndrome de intestino irritable (SII) y enfermedad de Crohn (ENSANUT 2018). En estas enfermedades la microbiota se ve afectada y es importante caracterizarlas. Las características metabólicas de cada bacteria en la microbiota pueden tener impacto en el hospedero que la alberga, uno de los metabolitos bacterianos importantes es la PQQ, un metabolito antioxidante muy potente y se piensa estar asociado con la gravedad de las ECD. Para estudiar dicha molécula en la microbiota se utilizará un marcador molecular amplificado por PCR. Por lo tanto, una buena calidad de DNA proveniente de muestras fecales es necesaria.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cinco versiones de purifiucación de DNA bacteriano, basados en metdos con detergentes como CTAB, SDS, solventes entre ellos fenol y alcoholes, enzimas como proteasa K y sales como acetato y cloruro de sodio.
CONCLUSIONES
En el método CTAB funcionó obteniendo DNA de buena calidad y cantidad según el análisis electroforético, esta metodología se ocupará como base para seguir mejorando el proceso de purificación.
Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas socioecológicos son sistemas adaptativos complejos, compuestos por elementos biofísicos y socieconómicos, y su funcionalidad de relaciona con la capacidad de proveer beneficios a la comunidad. Un sistema socioecológico podría entenderse como un sistema compuesto por naturaleza y sociedad, donde se incluye el término de servicios ecosistemicos, pues el ser humano obtiene beneficios directa e indirectamente de la naturaleza. La resiliencia es un concepto importante y clave en el ámbito de sistemas socioecológicos; los sistemas naturalmente no podrían ser estables o estáticos, son dinámicos, todo el tiempo cambian, se modifican y hay alteraciones. Mientras un sistema sea más resiliente, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Este proyecto busca integrar las necesidades de las comunidades de cada caso de estudio en la construcción colaborativa de soluciones con base en el conocimiento de estrategias basadas en la unidad de manejo de los sistemas socioecológicos, con enfoque en estas comunidades costeras que se dedican a actividades de pesca y maricultura. Esto permitirá crear de manera colaborativa estrategias que identifiquen estresores biofísicos y socioeconómicos para minimizar sus impactos y aumentar la resiliencia del sistema socioecológico.
En este tiempo de verano se colaboró con la realización de encuestas para los proyectos de Translocación de erizo rojo en Punta Baja, Baja California y Redes de suministro de tacos de pescado. Ambos proyectos buscan evaluar la resiliencia de distintos sistemas y proponer alternativas para hacer al sistema más resiliente.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas en dos zonas de estudio: Punta Baja, Baja California, específicamente en Pesquería de Ensenada y en negocios de tacos de pescado, en el centro de Ensenada, Baja California.
En Punta Baja se encuestó a 10 buzos pescadores, sobre en qué zona se encuentra mejor la calidad de gónada de erizo. Anteriormente, se había hecho una translocación de erizo rojo de zonas donde hay menos alimento a zonas con más alimento, pues los erizos se están quedando sin alimento en zona de origen, esto, a su vez, deja sin producto a pescadores. Así como también con esta encuesta conocer si los buzos pescadores consideran que hay menor riesgo para la salud pescar en zonas no tan profundas.
En negocios de tacos de pescado se encuestó a 20 distintos negocios sobre qué tipo de carne de pescado están utilizando, ante la reciente escasez de especies que está habiendo.
CONCLUSIONES
Para el caso de Translocación de erizo rojo, de acuerdo con los resultados obtenidos por encuestas, se tiene que, los buzos pescadores encuentran mejor calidad de gónoda de erizo de zonas de repoblamiento, en comparación de la pesca en zonas de origen de los erizos, es decir, donde hay menos alimento. En las zonas de repoblamiento hay más alimento, por lo tanto, los erizos están en zonas menos profundas, lo que también implicar menor riesgo para la salud de los buzos.
En los resultados obtenidos por encuestas para Redes de suministro de tacos de pescado, se observa que, las y los comerciantes ocupan distintas alternativas para poder seguir con su negocio, pues esta es su fuente de ingreso, y sin producto, no puede haber mercado. Esto quiere decir que las y los vendedores ocupan otra carne de pescado que no esté escaseada. También, la mayoría demuestra respeto por los organismos del mar, porque aclaran que respetan la veda de las especies y son conscientes de la actual sobrepesca que está afectando la economía y los sistemas naturales.
Mientras más resiliente sea un ecosistema, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Los sistemas evaluados en estos proyectos, están siendo resilientes al buscar alternativas para poder adaptarse ante los cambios que están sufriendo. Es importante colaborar con alternativas y propuestas para que los sistemas socioecológicos puedan ser más resilientes.
Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Reactivación de microorganismos
Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.
Diseños Experimentales
Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21.
La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.
En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.
Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio.
A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.
Para la síntesis del inductor se disolvió K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N, agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.
Actividad enzimática
Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.
Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto.
Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE.
Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC)
Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.
Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados.
CONCLUSIONES
Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.
Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Reyes Arellano Yadira Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINZA POCOP DE NI(II) SUSTITUIDOS CON TIOLATOS FLUORADOS.
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINZA POCOP DE NI(II) SUSTITUIDOS CON TIOLATOS FLUORADOS.
Reyes Arellano Yadira Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un grupo de enfermedades que involucra el crecimiento descontrolado de células y su propagación por el organismo, la quimioterapia es uno de los tratamientos más empleados para combatir esta enfermedad, este tratamiento utiliza fármacos derivados de platino como cisplatino, oxalilplatino o carboplatino, sin embargo estos compuestos regularmente producen diversos efectos secundarios en el organismo (infertilidad, anemia, alopecia, nefrotoxicidad u ototoxicidad).
Debido a esto existe un gran interés en desarrollar fármacos más selectivos y eficientes por lo que se comenzó a explorar la potencial actividad biológica de un gran número de metales, entre ellos el resto del grupo 10. El Ni ha destacado principalmente por ser parte de varios sitios activos en distintas metaloproteínas, y ha surgido como una alternativa más factible que sus congéneres de grupo debido a su mayor abundancia y menor costo.
El uso de compuestos bioactivos con átomos de azufre en su estructura ha mostrado efectos de protección contra diferentes tipos de cáncer, ya sea capturando radicales para proteger a las células.
Por lo que se plantea sintetizar una serie de compuestos tipo pinza POCOP de Ni(II) y funcionalizarlos con derivados de tioles fluorados. Diseñando una ruta sintética que permita funcionalizar las pinzas POCOP con tioles fluorados así como sintetizar y caracterizar una serie de pinzas POCOP con tioles fluorados variando la posición y número de los átomos de flúor en el sustituyente.
METODOLOGÍA
Se planteo realizar un compuesto el cual contara con un centro metálico de Ni con un ligante tipo pinza y que se pudiera sustituir con tiolatos fluorados. La obtención de los tioles fluorados se llevará a cabo mediante una reacción de intercambio de ligante, la cual se verá favorecida por la precipitación del PbCl2 en el medio de reacción.
Es por ello por lo que se utilizara dos pinzas una de ellas con isopropilos (iPr), la otra con terbutilos (tBu) unidos a los fósforos de la pinza, por lo que también se pretende trabajar con dos diferentes tipos de sal de plomo, a dichas pinzas se les adiciona la sal de PbF4 y PbF5 , la reacción se deja durante 24 horas a temperatura ambiente utilizando como solvente la acetona.
CONCLUSIONES
Se logro diseñar y optimizar una ruta de síntesis para la obtención
de los complejos propuestos los cuales fueron completamente caracterizados por técnicas espectroscópicas; adicionalmente se logró obtener un monocristal de uno de los compuestos para determinar inequívocamente su estructura.
Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Reyes González Alicia Getsemani, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara
EFECTO NEUROPROTECTOR DEL GRANAGARD® A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/REPERFUSIóN, EN UN MODELO IN VIVO
EFECTO NEUROPROTECTOR DEL GRANAGARD® A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/REPERFUSIóN, EN UN MODELO IN VIVO
Reyes González Alicia Getsemani, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los accidentes cerebrovasculares cada vez son más comunes, siendo actualmente en México la 6ta causa de muerte, gracias a que suele ser una enfermedad muy silenciosa, y puede ser provocada por múltiples factores. El NanoPSO, o mejor conocido como omega 5 extraído del aceite de la semilla de granada, es un antioxidante, creado con nanopartículas lo cual le brinda una gran capacidad de llegar a diversos lugares del cuerpo humano, tales como la barrera hematoencefálica del cerebro. Teniendo la capacidad de ser 100 veces mas efectiva que el aceite de la semilla de la granada en su forma natural.
Este proyecto busca cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible-ods numero 3 ¨salud y bienestar¨, gracias a que con NanoPSO se busca reducir los daños producidos por esta enfermedad, ya que, es muy común que se produzca en personas con hipertensión, diabetes, deficiencias metabólicas, lo cual suele provocar estrés oxidativo, excitotoxicidad y la inflamación, dando como resultado la muerte neuronal y un incremento en la permeabilidad.
METODOLOGÍA
Para este estudio se útilizaron 3 grupos de ratas, el primero será un grupo control, con el cual se harán las comparaciones, el segundo será un grupo de ratas a la cual se someten a un evento de isquemia/reperfusion por medio de la oclusion de carotidas por un lapso de 15 min, sin tratamiento. El 3er grupo es aquel que se indujó el evento de isquemia pero recibió Omega 5 NanoPSO 2 semanas previas al evento y 3 semanas posteriores del daño. Los analisis conductuales fueron la prueba del laberinto en T para considerar su memoria de trabajo y poder observar los daños producidos en la ratas en sus habilidades motoras. Despues, se sacrifica a las ratas y se obtiene el cerebro en fresco para los analisis moleculares, dividiendo las regiones de hipocampo, corteza y estriado.
Al obtener la muestra, se procederá a comenzar la extracción de proteínas, realizando:
La homogenización de la muestra con Buffer de lisis 1:100 con volúmenes iguales, en el homogenizador, teniendo la muestra en un vaso de hielo para no dañar las proteínas.
Se centrifuga la muestra obtenida durante 30 minutos a 4°C y 14,000 rpm, obteniendo el sobrenadante, para ello previamente se debe de ajustar la centrifuga para que este fría al momento de tener listas nuestras muestras.
Con este sobrenadante obtenido, se realiza una curva de determinacion de proteinas con el metodo de BCA (ácido bicincoinico) para saber la concentración de proteínas en nuestros tejidos de interés.
Se lee en el lector de microplacas, con el cual obtenemos la concentración de las muestras en gráficas, y se realizan los cálculos en un Excel para obtener las cantidades de concentración necesaria para realizar la tecnica de Western blot.
Para la tecnica de Western Blot se realizó un gel de Acrilamida/Bisacrilamida al 12%, se cargó cada pocillo con una concentración final de 50ug de proteinas de cada grupo de estudio (Control, Isquemia y tratamiento con NanoPSO) y se corrieron a un voltaje de 100v durante 2 hrs. Posteriormente se trasfiere a una membrana de PVDF durante 1:20h, después se dejó incubar por 1 hr con bloquedor de sitios inespecificos para dejar incubar toda lo noche con el anticuerpo primario de Actina y ZO1. Al dia siguiente se realizan lavados con pbs 1x + triton X100 al 0.05% . Luego se incuba con el anticuerpo secundario biotinilado durante 2 hrs, en oscuridad. Luego se realizaron lavados con la solucionde pbs+triton x100 y se dejó en incubacion con la solucion del complejo Avidin/biotin y posteriormente se revelo con DAB (Diaminobenzidina) donde la banda se muestra de cada proteina a analizar
Con estos resultados, se lee en un programa el tamaño de las bandas en pixeles para realizar una comparación entre las muestras control y las muestras con daño isquemico y con tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia, se logro adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios, sin embargo, gracias al corto tiempo de la estancia y al ser un proyecto muy extenso, el proyecto aún no tiene los resultados completos, ya que faltan mas investigaciones y experimentos. Se espera comprobar los efectos del Omega 5 NanoPSO, para disminuir los daños producto de un accidente cerebrovascular.
Reyes Huerta Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODULACIóN DE LA CORRIENTE GLUTAMATéRGICA TIPO NMDA POR LA ACETILCOLINA EN ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA
MODULACIóN DE LA CORRIENTE GLUTAMATéRGICA TIPO NMDA POR LA ACETILCOLINA EN ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA
Reyes Huerta Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estriado es una región clave del cerebro involucrada en diversas funciones cognitivas y motoras. La comunicación sináptica entre las neuronas del estriado es esencial para el procesamiento de la información. La mayor parte de las neuronas del estriado son GABAérgicas, mientras que un pequeño porcentaje son colinérgicas. Las interneuronas colinérgicas gigantes, que representan el 1-2% de las neuronas del estriado, liberan grandes cantidades de acetilcolina (ACh) y participan en la modulación de la transmisión sináptica estriatal. La acetilcolina puede inhibir la liberación de GABA y glutamato, lo que sugiere que juega un papel importante en la excitabilidad de las neuronas espinosas medianas. Estudios previos han demostrado que la acetilcolina puede modular la corriente activada por el receptor de NMDA en presencia del co-agonista glicina, pero no se conoce su efecto en ausencia de glicina. El presente trabajo estudia el efecto de la acetilcolina a bajas concentraciones en presencia y ausencia de glicina en las neuronas espinosas medianas del estriado dorsal y ventral de la rata.
METODOLOGÍA
Todos los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999). Los experimentos electrofisiológicos se realizaron en neuronas disociadas del núcleo estriado de ratas de la cepa Wistar de 30-35 días de edad (100-150 gr.) provenientes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas fueron anestesiadas con halotano y decapitadas, los cerebros se disecaron rápidamente y se colocaron en solución fría de isetionato con bajo y gaseada con O2. Posteriormente se obtuvieron rebanadas coronales de 350µm con ayuda de un vibratomo, mientras estuvieron sumergidas en la misma solución. Las disecciones del estriado fueron limitadas a la región dorsal y ventral de la comisura. Posteriormente las rebanadas se mantuvieron de 1 a 6 horas a temperatura ambiente (20-22° C) en una solución salina balanceada de Earle amortiguada con bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Después de al menos 1 hora de incubación se tomó una rebanada de estriado para su tratamiento enzimático; el cual se realizó en una cámara de cultivo de 40 mL con solución salina balanceada de Hanks amortiguada con HEPES burbujeada con O2, conteniendo 0.10 mg/ml de papaína a 35° C, durante 10 minutos. Transcurrido el tiempo de la digestión enzimática, el tejido se lavó con la solución de isetionato y posteriormente se disoció mecánicamente con pipetas Pasteur de diferentes calibres (pulidas al fuego). La suspensión de células se sembró en cajas Petri de poliestireno de 35 mm montadas en el microscopio de registro. Después de 10 minutos de incubación la suspensión se lavó con una solución de fondo para su posterior registro por medio de la técnica de fijación de voltaje.
Se empleó la técnica de célula completa con fijación de voltaje. Los electrodos de registro fueron estirados de tubos capilares de borosilicato. Los registros se obtuvieron con un amplificador para fijación de voltaje (voltage clamp) Axopatch 200B controlado con el programa pClamp Versión 8 ejecutándose en una computadora con una interfase tipo Digidata 1322A. La resistencia de los electrodos fue típicamente de 6 - 8 MΩ en el baño. Después de la ruptura del sello, la resistencia serial fue menor a 25 MΩ. Los registros se realizaron en neuronas con dendritas cortas. El potencial de mantenimiento que se empleó fue de -70mV.
Para la inducción de corrientes activadas por el ligando NMDA, éste se aplicó a través de un sistema de dos capilares con un ángulo de 45° entre ellos y una distancia de 200 a 600 µm de la célula a registrar. Un capilar llevó la solución externa (control) y el otro llevó esta misma más el ligando utilizado. El intercambio de solución se realizó por la apertura de válvulas soleno comandadas por la salida digital del sistema digidata 1322A. La célula fue bañada por la solución del primer capilar con la solución externa o control, después del cambio, la célula fue perfundida por la solución del segundo capilar conteniendo el ligando a probar durante 3s para posteriormente regresar a la solución control.
CONCLUSIONES
Durante la investigación, se adquirieron habilidades esenciales para el manejo adecuado de técnicas neurofisiológicas y la preparación de soluciones extracelulares. Se aprendió a administrar de manera efectiva el anestésico Sofloran, logrando una sedación y analgesia óptimas en las ratas antes del sacrificio. La preparación cuidadosa del cerebro para minimizar la degradación y muerte celular fue crucial para obtener resultados precisos. Este proyecto no solo busca contribuir al conocimiento científico en el campo de la neurofisiología, sino también ha proporcionado valiosas habilidades y experiencia en la manipulación de animales de laboratorio, técnicas de preparación de tejido cerebral y el registro electrofisiológico. Estos conocimientos adquiridos como estudiante son fundamentales para mi desarrollo futuro de investigaciones en el campo de las neurociencias.
Los registros electofisiológicos de la modulación de ACh sobre la corriente activada por NMDA muestran que en ausencia de glicina el efecto es incrementar la corrinete mientras que en presencia de glicina la ACh disminuye dicha corriente. El efecto potenciador de la glicina es tres veces mayor que la ACh, sin embargo las concentraciones de ACh son hasta 100 000 veces menor que la glicina.
Reyes Medrano Raúl Martín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO MOLECULAR DE LA IVERMECTINA CONTRA COVID-19
MODELADO MOLECULAR DE LA IVERMECTINA CONTRA COVID-19
Reyes Medrano Raúl Martín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 provocada por el virus SARS-CoV-2 dejó consecuencias catastróficas: cerca de 7 millones de muertos, y 680 millones de casos reportados mundialmente. Ante tal la situación, se comenzó a estudiar al agente causal al punto de llegar a una solución que se tradujo en vacunación masiva.
Gran parte de dichos reportes han sido enriquecedores, pues se dilucidó información sobre la estructura y mecanismo de la infección del SARS-CoV-2, lo cual permitió hacer estudios in silico que tienen como fin encontrar moléculas con potencial actividad antiviral contra el SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
Para el caso de los cálculos de estructura molecular de los ligantes (fármacos), se utilizaron los softwares: Gaussian09W, GaussView5.0, ArgusLab y Avogadro; por otro lado, para obtener las moléculas a utilizar (proteína y ligante) se utilizaron las bases de datos: Protein Data Bank (PDB), PubChem y/o ChemSpider.
Posteriormente, desde la base de datos PDB se descargó a la proteína (ID:Nsp9) (con el nombre 6WXD en la base de datos, también llamada RNA replicasa). Por otro lado, de la base de datos ChemSpider se descargó el ligante, que en este caso se trata de la molécula de ivermectina(B1a). Esta fue seleccionado por poseer interacciones fuertes y estables entre enlaces hidrofóbicos/hidrofílicos. Se utilizó el software Gaussian09W para realizar un cálculo de mínima energía por medio de la optimización de la geometría seguida de un cálculo de frecuencias de la molécula de ivermectina(B1a), para lo cual se utilizaron las siguientes keywords: PM6 opt freq scf=(xqc,novaracc,tight) int=ultrafine test. Este procedimiento pudo proporcionar la conformación óptima de la molécula de interés. Mediante el software ArgusLab se realizó un docking molecular dirigido y uno ciego utilizando en ambos casos a la proteasa principal como objetivo (blanco) y a la molécula de ivermectina(B1a) como ligante.
Para el primer caso se necesita tener un sitio objetivo formado por aminoácidos en específico, por lo que se utilizaron los aminoácidos consultados en la bibliografía y realizó un docking dirigido a los aminoácidos: Val7, Pro6, Val7, Ala8, Ala8 70, Gln11, Ala8 85, Pro6 49, Met101.
CONCLUSIONES
El tiempo invertido en la estancia fue bastante enriquecedor, a la par que aprendí una técnica que no es enseñada en mi institución. En cuanto a los resultados, la energía interacción de la conformación más estable de ivermectina(B1a) fue de 788.93 kJ/mol. En el docking molecular ciego se encontraron al menos cuatro posibles posiciones (poses)/configuraciones donde el ligante puede unirse, siendo la energía de -9.05 kcal/mol. Por otro lado, en el docking dirigido, se encontró una sola posición/configuración donde el ligante puede unirse, dando una pose óptima con energía de interacción de -9.44 kcal/mol.
Los aminoácidos involucrados en la interacción con el fármaco ivermectina(B1a) durante el cálculo del docking molecular ciego fueron: Cadena A de la Nsp9: Leu97, Asn2, Leu4, Val7, Lys36, Thr35, Thr34, Phe40, Asn33, Met101, Ser5, Asn98, Asn95, Asn96, Glu3. Cadena B de la Nsp9: Asn206, Leu213, Phe200, Cy183, Leu198 y Desconocido: Def246. Usando el Software de Discovery Studio, se marcaron las interacciones como Unfavorable Bump a Leu97, Asn206, Asn2, Leu213, Def246. Como interacciones Alkyl y Pi-Alkyl con Phe200, Leu4, Cys183 y Val7. Y finalmente, como interacciones por puente de hidrógeno con Lys36, Thr35, Thr34, Phe40, Asn33, Met101, Ser5, Asn98, Asn95, Asn96, Glu3, Leu198.
Reyes Molina Ana Laritza, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Isabel Cristina Zapata Vahos, Universidad Católica de Oriente
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN MUESTRAS DE CAFé COLOMBIANO Y FRESAS Y EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DEL ALMIDóN DE ARRACACHA.
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN MUESTRAS DE CAFé COLOMBIANO Y FRESAS Y EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DEL ALMIDóN DE ARRACACHA.
Reyes Molina Ana Laritza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Isabel Cristina Zapata Vahos, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En respuesta a un incremento en el padecimiento de enfermedades crónicas según informes de la Organización Mundial de la Salud, la Industria Alimentaria Colombiana busca desarrollar mejoras a los productos en el mercado en cuanto a su aporte nutricional. De acuerdo con as enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares e inflamatorias mantienen relación con el daño producido a nivel celular como consecuencia de los efectos de radicales libres y el mecanismo para lograr la reducción de los antes mencionados es la ingesta de alimentos ricos en antioxidantes.
METODOLOGÍA
Referente a los análisis realizados para la evaluación de la capacidad antioxidante en muestras de café se evaluaron dos variedades de café especial colombiano; Caturra de Risaralda y Colombia de Concordia, ambas variedades se prepararon bajo las siguientes técnicas: V60, Chemex, Prensa Francesa y Espresso, las muestras se prepararon por triplicado para los métodos de: ABTS, DPPH, FRAP Y Fenoles Totales. Para todos los métodos se requiere que los tubos de ensayo listos pasen 30 minutos en completa oscuridad previo a su lectura en espectrofotómetro.Para el método ABTS con las preparaciones de V60, Chemex y Prensa Francesa se realizan diluciones al 5%, mientras que para Espresso las concentraciones son del 5% y del 2% Con estas diluciones se prepararán 3 réplicas de cada preparación para ambas variedades de
En el método DPPH una vez listas las 4 preparaciones de café en ambas variedades, se realizan las diluciones correspondientes, en este caso al 25% y al 10% Nuevamente habrá 3 réplicas, se toman
En el método FRAP se realizan las diluciones correspondientes, analizando concentraciones al 10% y al 5% Para la muestra se adicionan a los tubos de ensayo;
Los blancos se componen de 950 µl de Buffer y 50 µl de la dilución, la lectura se realiza a una longitud de onda de 590 nm.
Para las preparaciones de V60, Chemex y Prensa Francesa en el método de Fenoles Totales, se evalúan muestras con concentraciones de 25%, mientras que para Espresso las concentraciones son del 10% y del 2% Se adicionan a los tubos: 0
Los mismos métodos son aplicables a las muestras de fresas, en este caso, se evalúan tanto producto convencional y como cultivo hidropónico, para cada uno se clasifican las piezas en tres estados de maduración, las muestras tienen un registro de tamaño y peso, posteriormente se procede a su maceración en mortero para poder llevar a cabo la medición de pH y sólidos solubles.
El tratamiento dado a las muestras de arracacha consistió en un proceso de extracción de almidón, para 11 variedades, una vez listas se procedió a triturar el almidón en mortero, posteriormente se pasó a través de un tamizador de malla 60 para poder realizar las siguientes pruebas: hinchamiento, solubilidad, absorción de agua, turbidez, claridad, sinéresis, amilosa y amilopectina.
Hinchamiento/solubilidad/absorción de agua: Consiste en preparar una solución al 1%, para ello se pesan 2 gr de almidón, en un balón de 250 ml se adiciona la muestra con agua destilada, posterior a la agitación de la mezcla, el balón es llevado a baño maría durante 15 minutos, para evaluar resultados en 4 temperaturas: a 60ºC, 70ºC, 80ºC y 90ºC, una vez pasado el tiempo de calentamiento es necesario esperar a que la temperatura descienda. Se registrarán los pesos de cada tubo Falcon, tapado y vacío, cada variedad tendrá un duplicado, en cada una de las temperaturas, una vez depositada la muestra en cada tubo, se procede a registrar el peso del tubo con la muestra, listo esto, los tubos son llevados a centrifugar durante 30 minutos a 3500 RPM. A continuación, es necesario registrar los pesos de las cajas de Petri vacías, en ellas se verterá el sobrenadante de los tubos, se pesan las cajas Petri con el sobrenadante al igual que los tubos con el sedimento.Las cajas son llevadas a la estufa de secado, a una temperatura de 110ºC, durante 4 horas, una vez pasado ese tiempo, son colocadas en desecador, cuando estas se enfríen se procede a pesarlas nuevamente. Sinéresis: Se prepara en un balón de 50 ml 0.5 gr de almidón y se enraza con agua destilada, se calienta a baño maría durante 30 minutos a 90ºC, acto seguido se enfría a 25ºC, se deposita 1ml en tubos Eppendorf, previamente pesados vacíos y nuevamente se registra el peso, esta vez con la muestra ya adicionada, los cuales son llevados a centrifuga, durante 15 minutos a 3000 RPM. Para cada variedad de arracacha se analizarán 3 muestras. Seguidamente se retira el sobrenadante y son pesados nuevamente, el proceso de centrifugado, desechar sobrenadante y pesaje de los Eppendorf debe realizarse a los días 1, 2, 3, 4 y 7. Las muestras deben ser almacenadas a 4ºC. Amilosa y amilopectina: Se pesa 1 gr de almidón, en un balón de 25 ml, se adiciona la muestra con 2 ml de dimetilsulfóxido, se agita y se lleva a baño maría durante 15 minutos a 85ºC y al terminar se procede a enrazar con agua destilada caliente. Se toma 1 ml de dicha solución, se añaden 5 ml de yoduro de potasio y se enraza a 50 ml. A continuación, se leen las soluciones correspondientes a cada variedad de almidón de arracacha en el espectrofotómetro a 600nm.
CONCLUSIONES
Una vez comparados los resultados de los análisis de las muestras del café fue posible determinar que no existe diferencia significativa entre las dos variedades mientras que si es evidente la diferencia entre un método de preparación y el resto, la preparación de Espresso presenta niveles de contenido de antioxidantes elevados, de tal manera que al tratarse de la obtención de beneficios a la salud tras la ingesta de esta bebida, este método es el más recomendable por una mejor preservación del contenido de antioxidantes. En cuanto a las muestras de fresa, el análisis de las muestras se encuentra aún en proceso. Tras la revisión de literatura y los análisis aplicados en las muestras de arracacha, se optó por desarrollar un producto bebible para niños con desnutrición, debido al alto nivel calórico que posee la arracacha. la bebida, estará compuesta de almidón de arracacha, leche en polvo y saborizante de vainilla.
Reyes Rodríguez Kuanari Iran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO
ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO
Reyes Rodríguez Kuanari Iran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Ponce Veronica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra en el undécimo lugar en diversidad de aves a nivel mundial, teniendo en cuenta alrededor de 1,124 especies (aproximadamente el 10,6%). Las aves se encuentran dentro del grupo de vertebrados más diversos y con mayor capacidad de adaptación. La importancia de estos organismos radica principalmente en el papel biológico que representan, ya que participan en la polinización, dispersión de semillas y control de plagas, solo por mencionar algunos ejemplos. A su vez, han formado parte de la identidad y cultura del país desde tiempos históricos hasta hoy en día; siendo el símbolo de nuestro máximo lábaro patrio un ave. Sin embargo, debido principalmente a las actividades humanas, como la caza ilegal, cambio de uso de suelo y la contaminación; se ha provocado una evidente degradación en sus hábitats, y por lo tanto la disminución de las poblaciones, llegando en algunos casos a la extinción.
Dentro del Estado de México, podemos encontrar un polígono denominado como el Bosque de Agua, el cual, es una de las últimas zonas ricas en flora y fauna entre Toluca, CDMX y Cuernavaca. Además de establecer la regulación del oxígeno entre estas ciudades, también les abastece de agua. Dentro de este bosque, podemos localizar el municipio de Jilotzingo, en donde más de 74 especies de aves se refugian a lo largo del año.
METODOLOGÍA
La estrategia que se llevó a cabo consistió en realizar charlas de educación ambiental para la conservación de la avifauna en el municipio de Jilotzingo; siendo el grupo de enfoque niños de 4to, 5to y 6to de primaria, así como preadolescentes de 1ro, 2do y 3ro de Secundaria.
Para ello se actualizó el material educativo preexistente, ajustándose al contexto propio del lugar. Dando como productos:
1.- Una presentación de PowerPoint denominada ¿Te la' sAves?; en la cual se abordan desde cuestiones biológicas, hasta aspectos más particulares de las aves del lugar.
2.- Una encuesta diseñada para fungir como instrumento de evaluación, con el objetivo de conocer la percepción que tienen en torno a las aves de Jilotzingo.
3.- Una convocatoria para un concurso que tiene como finalidad incentivar la participación y potencializar la creatividad de los jóvenes; siendo los premios ropa deportiva alusiva a Jilotzingo y un viaje Six Flags.
Gracias al apoyo de la Dirección de Ecología del municipio de Jilotzingo, se autorizó la visita de 7 escuelas: Esc. Prim. Fed. Defensores de la patria en San Luis Ayucan, Esc. Prim. Fed. Miguel Hidalgo en San Luis Ayucan, Esc. Prim. Est. Francisco I. Madero en Mazatla, Esc. Sec. Est. Emilio Chuayffet en Santa Ana, Esc. Sec. Est. Manuel Tolsa en Mazatla, Esc. Sec. Tec. #48 Lic. Adolfo López Mateos en San Luis Ayucan y la Esc. Tsc. Francisco I. Madero en Espíritu Santo, en donde se impartieron dichas pláticas alrededor de dos semanas consecutivas.
El alcance de este trabajo se calcula que llegó a más de 1060 personas, de los diferentes grupos de edad ya antes mencionados.
A su vez, los datos recabados se capturaron en una base de datos en Excel. Esta base de datos aún no se concluye, sin embargo, se han capturado datos de arriba de 189 niñas y 193 niños, con edades que oscilaron entre los 9 - 16 años.
CONCLUSIONES
Este proyecto quedó completo en la etapa experimental, sin embargo aún falta por concretar el análisis de los datos recabados. A pesar de ello, se puede decir que durante esta estancia se lograron adquirir conocimientos relacionados al trabajo con comunidades, autoridades locales y escuelas; en pro a la conservación de la Avifauna del sitio de estudio. Viendo la educación ambiental como una herramienta integral para generar conciencia respecto a las problemáticas actuales y las acciones que podemos realizar para frenar o mitigar tales daños, acorde al contexto en que se desenvuelve cada persona.
Reyes Silva Ramón Arturo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas
VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.
VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.
Narváez Moreno Maria José, Universidad de Caldas. Reyes Silva Ramón Arturo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes (dengue, Chikungunya y Zika) se consideran un problema de salud pública mundial, por la capacidad de emerger allí donde el vector está presente y afectar en poco tiempo a un alto porcentaje de la población. La emergencia de estas enfermedades en América Latina así lo confirma (Fernández-Salas, et al., 2015). La presencia de otras enfermedades transmitidas por vectores en México se confirman casos de paludismo pero ya con avances importantes en su eliminación, así como casos aislados de fiebre por el virus del Nilo Occidental, en la que actúan como vectores mosquitos del género Culex (Cenaprece, 2017). Los cambios ecológicos asociados al uso de la tierra (agrícola a industrial), los nuevos modelos de urbanización, los movimientos de población del medio rural a la periferia de los grandes centros urbanos, junto con el cambio climático, son factores que favorecen la expansión de los vectores y crean las condiciones idóneas para la emergencia de nuevas enfermedades (Gould & Higgs, 2009). Las ETV son consideradas un problema de salud pública, ya que se asocian a un conjunto de factores demográficos, ecológicos medioambientales y sociales muy complejos, estos pueden evidenciarse a lo largo del año, afectando la calidad de vida de la sociedad mexicana. Durante el verano de investigación se tuvo como objetivo estudiar a los vectores de importancia médica, su biología y entorno al igual que conocer las enfermedades que transmiten y el riesgo que presentan para la población.
METODOLOGÍA
La estancia se realizó en la Universidad Autónoma de Chiapas Campus IV, Facultad de Ciencias Químicas ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez. Las actividades a realizar estuvieron en función del plan de trabajo, que se elaboró. Entre las que destacan: Clases en aula con temáticas de biología, ecología y control de vectores. Así mismo, se incluyeron diversas temáticas sobre la entomología médica, sobre aspectos de la anatomía de diferentes artrópodos, vectores de enfermedades; uso de claves dicotómicas para la identificación de vectores; conocer la distribución geográfica de estos vectores en las Américas y la revisión de artículos científicos con factor de impacto, en particular publicaciones sobre diferentes enfermedades transmitidas por vectores. Por otra parte, se realizaron prácticas de laboratorio y de campo para la captura de poblaciones de vectores más representativos en el área de estudio, Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus, empleando diferentes técnicas de muestreo de mosquitos adultos (succionadores bucales, redes entomológicas), y monitoreo de poblaciones de inmaduros, huevos, larvas y pupas (ovitrampas, tamizaje de agua y uso de pipetas). En caso de las poblaciones de adultos colectadas, se trasladaron al laboratorio, en donde se identificaron hasta especie con claves dicotómicas. Mientras que los estadios inmaduros en el caso de huevecillos se depositaron en recipientes de plástico para la eclosión larvaria, una vez eclosionados las larvas fueron alimentadas con harina proteica para su desarrollo, en caso de las pupas se depositaron en recipientes de emergencia para obtener adultos, y determinar la especie de los ejemplares obtenidos. Para la determinar la edad fisiológica (Nuliparas y Paridas) de las poblaciones de mosquitos, se realizaron disecciones de ovariolas mediante la técnica de Detinova (que se basa en la estructura de las traqueolas) y la de Polovodova (que se basa en la presencia de huellas de sacos en las ovariolas denominadas dilataciones). Con el material que se colecto en campo (larvas, pupas y adultos) se procedió a su posterior identificación y separación de especies. Se conformaron grupos de 10 mosquitos de la misma especie y sexo, y con ello se corrió una reacción en cadena de la polimerasa (PRC) para detectar bacterias de la especie Wolbachia. También, se realizó cultivos de células de mosquitos inmortalizadas (conservadas) de Ae. aegypti llamada la “Línea C6/36”, la inoculación de cultivos con Dengue Tipo II. A los cuales se mantuvo en seguimiento para observar progresivamente la infección. Para comprobar infecciones, se realizaron pruebas de serología indirecta rápida en cartucho para Dengue NS1 / Dengue IgG-IgM, y se realizó una extracción de ARN y su respectiva prueba de RT-PCR.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de nuestra pasantía se cumplieron con el cronograma de actividades establecido. Se lograron adquirir conocimientos, teóricos y prácticos dentro del área de la Entomología Médica, particularmente en áreas de investigación de la biología, ecología, control y detección molecular de patógenos en Vectores de Enfermedades. En las actividades de campo y de laboratorio, se tuvo la oportunidad de identificar las diferentes especies de mosquitos, mediante técnicas o claves dicotómicas basadas en características morfológicas de las diferentes especies. Y el procedimiento de mantener colonias de mosquitos en laboratorio. Reportamos la presencia de las especies más prevalentes en esta región del Soconusco, Chiapas, siendo Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus. Se observó que estas especies en la temporada de lluvia incrementan su abundancia, y por tanto la posibilidad de un incremento de casos de dengue, zika y chikungunya. En resumen, los alcances de esta experiencia nos permitieron contar con un abanico de oportunidades en el campo de la entomología médica. Las diferentes áreas de esta disciplina nos fortalecen los conocimientos tanto teórico y práctico. Percibimos muy bien la rigurosidad con que se abordan los estudios de investigación, desde su infraestructura, habilidades y competencias.
Reyna Hernández Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PROCESAMIENTOS HISTOLóGICOS DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
PROCESAMIENTOS HISTOLóGICOS DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
Reyna Hernández Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lisa Mugil curema es un recurso con gran importancia comercial, siendo uno de los principales recursos en las pesquerías. Además, su amplia distribución geográfica y adaptabilidad la convierten en un recurso biológico de gran valor comercial. La lisa constituye uno de los recursos más importantes de la pesca artesanal en sistemas lagunares y bahías en varias zonas de la costa del Pacífico mexicano (Vasconcelos-Pérez et al., 1996). Se han realizado estudios histológicos que han revelado que la lisa tiene una reproducción estacional que se lleva a cabo principalmente durante la primavera y el verano. Durante este periodo, los machos y las hembras experimentan cambios en las células reproductivas, lo que indica un proceso de maduración para la producción de gametos. Los procesos histológicos nos permiten determinar mejor su ciclo reproductivo, sexo, madurez sexual, así como identificar el momento cuando se presenta un alto índice de madurez sexual relacionado estos aspectos con la longitud.
METODOLOGÍA
Se realizaron muestreos en la laguna del Tule, Cihuatlán, Jalisco, México, recolectando alrededor de 30 organismos de manera mensual a lo largo de un año, hasta este momento se habían acumulado 259 organismos, los organismos fueron adquiridos mediante la compra a un pescador.
De cada organismo se registró la longitud total, y el peso total. Se extrajeron las gónadas, tejido muscular, hígado, estómago y los otolitos.
Para observar la estructura interna del ovario y del testículo se llevó a cabo el procesamiento histológico. Las gónadas se fijaron con formol neutro al 10%, posteriormente se deshidrataron, esto es, se pasaron en soluciones de alcohol etílico de diferentes concentraciones (50 %, 70 %, 80 %, 96 %, 100 %, 100 % + xileno y xileno), posteriormente se preincluyeron (xileno + paraplast, y dos pasos en paraplast a 56 °C), y después se realizó la inclusión en paraplast. Se realizaron cortes de 4 y 5 μm con un micrótomo de rotación manual (Erma, Japón), los cortes se colocaron en un baño de flotación (agua destilada + 25g de grenetina bacteriológica), y se recogieron en portaobjetos debidamente etiquetados.
Para el proceso de tinción, se utilizó la técnica de hematoxilina-eosina modificada, la cual consiste en eliminar la parafina (con tolueno) e hidratar gradualmente el tejido (alcohol etílico de 100 hasta agua destilada), teñir con hematoxilina y eliminar el exceso de tinción con agua corriente, las muestras se deshidratan, en un paso intermedio se sumergen en eosina, y finalmente se conservan con Permount y se colocó un cubreobjetos.
CONCLUSIONES
A través del procesamiento histológico, se logró identificar el sexo y el estadio de madurez de las gónadas de los organismos muestreados. De un total de 259 individuos, se encontraron 201 hembras, 29 machos y de 29 no se obtuvo muestra. Esto indica que la proporción de sexos es de 1 macho por cada 7.9 hembras (X2= 128.62; P
Rico Fuentes Marcelo Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO
CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO
Araujo Luna Leonardo Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rico Fuentes Marcelo Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la conservación de un cepario de Chlorophytas y Cianobacterias, se necesitan condiciones específicas para que estas puedan mantenerse viables a largo plazo, estos factores tienen que ser parámetros controlados. Las colecciones de microalgas permiten tener cepas disponibles para investigación y así contribuir al conocimiento de la diversidad de las microalgas y su potencial biotecnológico. Teniendo en cuenta su taxonomía, existen unas 8,000 especies de Chlorophytas (Lopez, 2013).
Existe poca información sobre la diversidad microalgal de cuerpos de agua dulce o continentales del bajío mexicano. Las microalgas tienen una gran diversidad de especies (Pagliara, 2022). Hay poca información sobre la diversidad de microalgas del bajío mexicano (Palacio, 2022).
METODOLOGÍA
1
Investigación sobre las condiciones óptimas de crecimiento de las microalgas, así como sobre las herramientas y métodos necesarios para el análisis bioinformático.
2
Documentación de las cepas identificadas y etiquetarlas correctamente.
Observaciones microscópicas de las cepas y confirmación de la identidad.
3
Finalizar la clasificación de las microalgas
Obtención fotografías de alta calidad de las cepas identificadas.
CONCLUSIONES
En el cepario que se encuentra en el Laboratorio de Metabolitos Biofuncionales del ITESI se tienen 14 cepas de microalgas siendo la lista de estas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Chroococcus, Aphanocaspa, Synechocystis, Nostoc sp, Chlorella sp, Chlorococum, Chlorella sp, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus, Phormidium sp, Oscillatoria sp.
De entre ellas se identifican Chlorofitas y Cianobacterias las cuales por clasificación se agrupan del siguiente modo: Cianobacterias: Chroococcus, Synechocystis, Nostoc sp, Phormidium sp, Oscillatoria sp. Chlorofitas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Aphanocaspa, Chlorella sp, Chlorococum, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus.
Las condiciones que tiene en el cepario son en temperatura desde un rango de 25-28 °C y a 3000 Lux. Tanto la investigación documental de las condiciones óptimas para el crecimiento de microalgas nos aportó un conocimiento más a profundidad para estimar un mejor diseño de cepario donde se pueden clasificar por su Cianobacteria o Chlorofita y a su vez por condiciones similares, como también la identificación de su morfología microscópica que tienen las cepas y diferenciar entre cada una de ellas por su clasificación.
Rincon Mendoza Fanny del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACIóN DE LA COMUNIDAD DE HERBáCEAS EN UN INCENDIO SUPERFICIAL DE BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN.
CARACTERIZACIóN DE LA COMUNIDAD DE HERBáCEAS EN UN INCENDIO SUPERFICIAL DE BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN.
Rincon Mendoza Fanny del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bosques templados de México es un bioma extenso y biodiverso, si bien el estrato arbóreo está compuesto por un grupo relativamente pobre en especies arbóreas, el estrato herbáceo es rico y puede estar conformado por una rica comunidad de gramíneas perennes y otras herbáceas, bien adaptadas a la sequía, fuegos y el hielo. Los incendios forestales pueden tener impactos diversos en procesos ecológicos y modificar los patrones de estructuración de las poblaciones y comunidades.
Existen tres tipos de incendios forestales: el incendio superficial es cuando el fuego se propaga en forma horizontal y alcanza hasta metro y medio de altura, estos afectan principalmente pastizales y vegetación herbácea. La susceptibilidad a la erosión y las características de la vegetación son principalmente las relativas a su capacidad de regeneración post-incendio, estas albergan especies pirofilas, tienen a su disposición gran cantidad de nutrientes procedentes de cenizas y otros restos orgánicos quemados.
Tras un incendio, algunas especies herbáceas son capaces de rebrotar, porque, aunque parezca que están muertas, realmente no lo están.
El presente trabajo de investigación es acerca de los sitios incendiados y no incendiados tiene una gran importancia por ser uno de los temas controversiales en todo ecosistema, por el valor que le recae en la importancia de sus efectos. Los estudios sobre incendios de cobertura vegetal y biodiversidad son vitales para la comprensión del impacto del fuego hacia la riqueza y abundancia de herbáceas.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos tratamientos, en sitios quemados y no quemados, en una cronosecuencia con áreas quemadas en los años 2019, 2021 y 2023 en Morelia, Michoacán, se contó con tres replicas por sitio y por año. En cada uno de ellos se contabilizó el número de herbáceas por morfoespecie. Se procedió a realizar la base de datos de todas las morfoespecies, posteriormente, se procedió a la identificación a nombres científicos en su menor grado taxonómico. Una vez teniendo los nombres de todas herbáceas encontradas se utilizó un programa estadístico (Past) .
CONCLUSIONES
En los resultados de abundancia de herbáceas en sitios quemados y no quemados, fue con la medición del índice de Simpson (Tabla 1). Se obtuvo que el sitio Q2021 tiene una mayor abundancia, con 8 morfoespecies dominantes, en el sitio NQ2023 es el que posee una menor abundancia, con 2 morfoespecies dominantes. Para el índice de diversidad de Shannon (Tabla 1) el sitio Q2021 tuvo un valor de 23.85 y el de menor diversidad fue el sitio NQ2023 con 5.34.
Con la similitud Bray-Curtis (Gráfica 1) se determinó la abundancia que albergaban entre los sitios quemados y no quemados, marcando un rango de parentesco entre el sitio Q2019 y NQ2023, uniendo también el sitio Q2021 y NQ2019. En la similitud de Jaccard (Gráfica 2) se obtuvo el grado de aparición en relación al sitio Q2023 y Q2019, de igual forma el sitio NQ2019 y NQ2023.
Respecto a los componentes principales de las especies abundantes de herbáceas se determinó la presencia con el estadístico de PC (Gráfica 3) para cada sitio se identificó las morfoespecies con mayor expresión: para Q2019 la familia Anacardiaceae y la especie de Digitaria ternata, en el Q2021 la familia Asteraceae y el género Gymnanthemum, para Q2023 la especie Euploca procumbens y la familia Brassicaceae, en el NQ2019 la familia Asteraceae y el género Gymnanthemum, en el NQ2021 la especie Ageratina adenophora y Clethra mexicana, y para NQ2023 la familia Anacardiaceae y la especie de Digitaria ternata.
En la estancia de verano en Morelia, fue de gran satisfacción poder tener la oportunidad de trabajar con mi asesora y otras personas que compartieron sus conocimientos hacia mí. Estar en un campo de estudio muy diverso y de buena calidad para desempeñar los objetivos de aprendizaje, fue una situación muy provechosa para mi carrera como Bióloga. Reforzar el tema que me gusta y de gran interés para muchos, cumplió mis expectativas y motivo para seguir en este camino largo de conocimiento por el mundo de la diversidad. Al tener resultados óptimos en mi tema de investigación, confirmo que en los sitios quemados se logró obtener una mayor abundancia y riqueza de herbáceas que en sitios no quemados. Esto demostrando que precisamente cumplen su función de ser pirofilas y ser resilientes en esos ambientes dañados. En la riqueza y abundancia se llegó finalmente que el sitio Q2021 tiene un mayor índice que el NQ2023, teniendo una lógica que los sitios quemados están arriba de los no quemados, por lo que poseen una mayor cantidad de especies porque se elimina la materia orgánica y se abren los espacios para su proliferación. Sabiendo que las herbáceas son mayormente pirofilas y en las condiciones no optimas que se encuentran podría tener presencia y ser una razón vital de riqueza en todo ecosistema.
Rincón Murillo Ana María, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO IN SILICO DE PLáSMIDO DE EXPRESIóN PARA PROTEíNA RECOMBINANTE VP3 DEL VIRUS DE HEPATITIS A
DISEñO IN SILICO DE PLáSMIDO DE EXPRESIóN PARA PROTEíNA RECOMBINANTE VP3 DEL VIRUS DE HEPATITIS A
Rincón Murillo Ana María, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus de hepatitis A (VHA) es un virus de ARN no envuelto de 27 a 32 nm de diámetro, con simetría icosaédrica, que pertenece al género Hepatovirus de la familia Picornaviridae (Nainan et al., 2006). El marco abierto de lectura codifica una única poliproteína de gran tamaño que es procesada por una proteasa vírica en tres polipéptidos intermedios, P1-P3. P1 se procesa posteriormente en tres proteínas estructurales, VP0, VP3 y VP1, que se auto ensamblan en la cápside (Stuart et al., 2019).
Las proteínas de la cápside VP1 y VP3 actúan como un epítopo antigénico en la superficie viral que provoca una respuesta de anticuerpos neutralizantes. El diagnóstico clínico de la infección por VHA se basa en pruebas serológicas, en las que se puede confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG en el suero (Rzezutka & Cook, 2014).
Las proteínas de la cápside de los virus de mamíferos se expresan a menudo en sistemas heterólogos para el diagnóstico (Nain & Banerjee, 2022). Dado que la producción del VHA requiere mucho tiempo y es cara, el uso de proteínas recombinantes puede representar una fuente alternativa de antígenos con fines de diagnóstico (da Silva et al., 2017).
METODOLOGÍA
En el software CLUSTAL O (1.2.4) multiple sequence alignment se alinearon 14 secuencias del virus de hepatitis A (Números de acceso GenBank: AB020564.1; AB020566.1; AB020567.1; AB020568.1; AB020569.1; AY644670.1; AY644676.1; EU251188.1; EU526089.1; JQ425480.1; LC435031.1; M14707.1; M20273.1; NC_001489.1), tomando como referencia el marco abierto de lectura para la proteína VP3.
Se diseñaron primers específicos para amplificar un fragmento de 797 pb cubriendo la secuencia completa de nucleótidos de la proteína VP3 en Oligo Explorer 1.2. Se tomaron en cuenta los resultados del alineamiento para incluir bases degeneradas. Se añadieron dos sitios de restricción en los primers para facilitar la dirección del fragmento amplificado en el vector de clonación. Forward primer (EcoRI) 5'-AACAGA GAATTC CCTYTDTCYACACARATGATGAG-3' y reverse primer (XhoI) 5'- GGATGC CTCGAG CCYCCWGAATCATCTCCAAC -3' (Y = C, T; D = G, A, T; R = A, G; W = A, T).
Del ARN viral se obtendrá cDNA por transcripción reversa (RT) para ser amplificado con los primers. Para la RT se usará un molde de ARN de 0.01 pg a 0.5 µg, un primer específico de 15-20 pmol y agua libre de RNAsa para aforar a 12 µL; 4 µL de 5X Buffer, 1 µL de inhibidor de RNAsa (20 U/ µL), 2 µL de 10mM dNTP mix y RevertAid M-MuLV RT (200 U/ µL) para un volumen final de 20 µL. Se mezclan en vórtex y centrifugan, se incuban por 1 h a 42 °C y después a 70 °C por 5 min para terminar la reacción.
Para la preparación de la reacción de amplificación se usarán 25 μL de 2X Phusion Green HS II HF Master Mix, los primers en una concentración de 0.2-1.0 μM, 2 μL de cDNA molde con una concentración recomendada de 1 pg a 10 ng y agua libre de nucleasas para un volumen final de 50 μL. Las condiciones para el termociclador son una desnaturalización inicial a 98 °C/1 min, 35 ciclos de amplificación con desnaturalización (98 °C/10 seg), alineamiento (53 °C/1 min) y extensión (68 °C/1 min), seguido por una extensión final a 68 °C/5 min.
El fragmento de ADN obtenido se analizará por electroforesis en gel de agarosa de bajo punto de fusión (1%) con un marcador de peso molecular de 1 kb y será tratado con las endonucleasas de restricción EcoRI y XhoI para ligarse con el vector pGEX-4T-1, digerido con las mismas enzimas.
El protocolo recomendado para la digestión del producto de PCR son 10 µL de la mezcla de reacción de PCR, 18 µL de agua libre de nucleasas, 2 µL de 10X Buffer R y 1-2 µL de EcoRI y XhoI (10 U/µL). Para una concentración de 0.5-1 µg/µL del vector el volumen que debe añadirse es 0.5-1 µg/µL, 16 µL agua libre de nucleasas, 2 µL de 10X Buffer R y 0.5-2 µL de EcoRI y XhoI. Se mezclan en vórtex y centrifugan por unos segundos. Se incuban a 37 °C durante 1-16 h. Se inactivan las enzimas a 80 °C por 20 min.
El pGEX4T-1 linealizado y el ADN de inserción se preparan de modo que estén presentes en una proporción vector/inserción de 1:5 moles de extremos. Se prepara una mezcla de reacción con 1 a 5 μL de pGEX4T-1 linealizado, 1 a 5 μL del ADN de inserción, 2 μL de 10X One-Phor-All Buffer PLUS (OPA+), 0.2 μL de 100 mM ATP y 0.5 a 15 U de T4 DNA ligasa y se afora con agua a 20 μL. Se incuba de 1 a 4 h a 10 °C. La reacción se finaliza inactivando la enzima a 65 °C por 10 min.
El plásmido construido será transformado en células competentes de E. coli BL21 (DE3). Para cada reacción de ligación y el control negativo se añade 1 mL de E. coli BL21 (DE3) competentes recién preparadas a tubos de centrífuga estériles, se almacenan en hielo. Añadir 20 μL de cada reacción de ligación, agitar suavemente para mezclar y colocar en hielo durante 45 min. Incubar los tubos en un baño de agua a 42°C durante 2 minutos y, a continuación, se enfrían brevemente en hielo.
Para cada muestra, se transfieren 100 μL de las células transformadas a un tubo que contenga 900 μL de medio Luria-Bertani (LB) e incubar durante 1 h a 37 °C con agitación (250 rpm). Inocular 100 μL en placas de medio LB con 100 g/ml de ampicilina e incubar las placas a 37°C durante toda la noche (Cytiva, 2021).
Se confirmará la presencia de la proteína VP3 en las clonas resistentes a ampicilina mediante PCR de colonia, donde se espera un amplicón de 797 pb, y por extracción de plásmido con el QIAprep Miniprep Kit para restricción enzimática con las endonucleasas EcoRI y NotI, donde, de acuerdo con SnapGene, se esperan dos fragmentos de 4948 pb y 785 pb.
CONCLUSIONES
Se diseñaron in silico un par de primers para amplificar la región codificante de la proteína VP3 del VHA, dicha secuencia se insertó por simulación en el vector El pGEX4T-1 para obtener un constructo de ADN recombinante para expresión. Se espera que al realizar experimentalmente la clonación se exprese la proteína recombinante VP3, detectada por SDS-PAGE y analizada por Western blot para una posterior estandarización de una prueba ELISA para detectar VHA.
Rivas Amante Alma Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
CURSO DE ORNITOLOGíA.
CURSO DE ORNITOLOGíA.
Rivas Amante Alma Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para poderse adentrar en la investigación ornitológica se necesita llevar una serie de clases introductorias en las que se aprenda la teoría básica y avanzada en areas relacionadas con la ornitofauna, así como una introducción y práctica en la utilización de programas de cómputo.
METODOLOGÍA
El curso de ornitología se llevó a cabo desde el 26 de junio hasta el 27 de julio del 2023, de lunes a viernes, mediante la plataforma Google Meet. Las clases fueron impartidas por 17 profesores con posgrado provenientes de Colombia, Estados Unidos, Cuba, y México. Para el curso se utilizaron presentaciones previamente elaboradas, artículos científicos relacionados con los temas, y programas de cómputo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se adquirieron conocimientos sobre:
Colecciones biológicas de aves, con énfasis en tipos de colecciones, formas en las que se consiguen especímenes, formas de preparación y preservación de los ejemplares, e historia de la colecta y de creación de las colecciones.
Biodiversidad de aves.
Sistemática y evolución de aves, desde tipos de caracteres y conceptos de especie, hasta métodos de inferencia filogenética.
Evolución de aves, enfocado en huesos, plumas corporales y de vuelo, alas y musculatura.
Sistemática molecular y genética, incluyendo formas de colecta del DNA, así como el uso de la plataforma NCBI-GenBank, cómo bajar datos y cómo utilizarlos en MEGA.
Evolución y ecología del color, incluyendo mecanismos de coloración, junto con el uso de R (RStudio) y Pavo para cuantificar la coloración.
Bioacústica, incluyendo tipos de comunicación, ontogenia del canto, aprendizaje vocal, los conceptos de "nota", "sílaba", "frase", "canto" y "llamado", dialecto, tipos de transmisión cultural, barrera conductual y divergencia entre linajes. Se obtuvo una perspectiva de los usos de esta rama en otras áreas de la biología como monitoreo, conservación, censo, patrones de riqueza y diversidad. También se utilizaron los programas Ocenaudio y Raven para trabajar con las vocalizaciones.
Biogeografía básica y enfocada en aves, mencionando las características de las regiones biogeográficas y los refugios pleistocénicos.
Manejo de aves, con su definición enfocada al uso de recursos bióticos para la conservación, relación de los humanos con las aves y su uso para el servicio del hombre. Se aprendió sobre qué causa la introducción de especies exóticas, que después se vuelvan especies invasoras o naturalizadas. Se observaron las etapas del trabajo de protección con un ejemplo de Myiopsitta monachus, un caso de restauración de humedales con el ejemplo del NAIM, y la reintroducción del Charadrius nivosus.
Modelos de nicho (tipos), su importancia en la conservación de especies en el escenario actual y futuro del cambio climático, con métodos para estimar el área de distribución (mano alzada, polígono mínimo convexo, cuadrícula y propincuidad media), el concepto de distribución ecológica y de distribución geográfica. Hubo una introducción a la Red GBIF y al programa QGIS. Se dio un ejemplo de la influencia del cambio climático antropogénico con los búhos de Mesoamérica.
Ecología de comunidades, definiendo comunidad, ensamble y ensamblaje, los atributos de la comunidad (composición específica, riqueza, abundancia relativa, dominancia, diversidad, estructura trófica y formas de vida), escalas temporales y espaciales, estrategias y métodos de muestreo, diversidad alfa, beta y gama, tipos de relaciones interespecíficas facilitadoras (simbiosis, mutualismo y comensalismo) e inhibidoras (competencia, depredación, y parasitismo), y sobre especiación, deriva, dispersión y tipos de selección (selección ambiental, antropogénica y por competencia).
Ecología funcional, definición e importancia como rama de la ecología. Añade el concepto de diversidad funcional como la variedad de papeles que cumplen los seres vivos en el ecosistema y la influencia que tiene. Las aves son un buen modelo como grupo de estudio para esta rama, siendo más utilizado el rasgo de la dieta como requerimiento ecológico, aunque la dieta como efecto ecosistémico es el menos utilizado como objeto de estudio. Con una explicación sobre cómo evaluar la diversidad funcional, buscando cuántas especies hay en una comunidad, cuáles son, y cuántos individuos hay, tomando en cuenta índices variados y multivariados. Hubo un ejemplo de un estudio de ecología en la Cuenca del Balsas. Se explicaron los estrategas R, C y S y cómo pueden verse favorecidos o afectados en una comunidad debido a la actividad antropogénica, sobre las interacciones intraespecíficas (alimentación, competencia, cooperación, cortejo y reproducción) e interespecíficas (competencia, mutualismo, comensalismo, depredación y parasitismo), sobre el muestreo de relaciones ecológicas, las matrices de interacción y las redes de interacción.
Conservación, con su definición y explicación de sus distintas facetas. Se concientiza sobre las amenazas a la biodiversidad (siendo las más relevantes la pérdida y fragmentación del hábitat, el cambio climático y las invasiones biológicas), por qué la conservación es tan importante, sobre cuáles son las especies más importantes a conservar (las de distribución restringida, endémicas, indicadoras ecológicas, clave, residentes y migratorias, sombrilla, y las que estén bajo algún estatus de vulnerabilidad), las maneras de hacer conservación y las posibles problemáticas al hacerlo.
Invasiones biológicas, con conceptos básicos y las hipótesis que explican el éxito de las especies invasoras en un ecosistema, así como el impacto ecológico y socioeconómico que provocan.
Rivas Gomez Javier Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE KALLSTROEMIA GRANDIFLORA EN DIFERENTES LíNEAS CELULARES
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE KALLSTROEMIA GRANDIFLORA EN DIFERENTES LíNEAS CELULARES
Rivas Gomez Javier Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DETERMINAR LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE KALLSTROEMIA GRANDIFLORA EN LAS LÍNEAS CELULARES A-549 Y HeLa
METODOLOGÍA
Se comenzó con la esterilización de todo el material que se utilizará en los métodos que se emplearon, los cuales fueron el DPPH para determinar la capacidad antioxidante y el método MTT para determinar la actividad antiproliferativa del extracto de Kallstroemia grandiflora
Se descongelaron células HeLa provenientes de cáncer cervicouterino y células de A-549 que provienen de cáncer de pulmón, para proceder a cultivarlas y por lo tanto que logren proliferar.
En lo que crecían las células, se procedió a obtener un extracto etanolico de Kallstroemia grandiflora (utilizando etanol al 70%). Al haber obtenido las células, se procedió a realizar primero el DPPH para determinar la actividad antioxidante de el extracto en cuestión, por lo que este método es basado en la estabilización del radical de DPPH por medio de transferencia de un átomo de hidrógeno. En este método se procedió a preparar cinco concentraciones del extracto etanólico: 500, 400, 300, 200 y 100 microlitros/mL y se agregaron 20 microlitros de cada concentración en tres ocasiones en una placa y un control, metanol, posteriormente se agregaron 200 microlitros del radical DPPH, se incubó por 30 min y se leyeron las absorbancias a 515 nm.
Para el método de reducción de MTT se utilizaron ambas líneas celulares, por lo que se despegaron y se realizó un conteo para conocer la viabilidad de la línea celular. Después se procedió a agregar 10,000 células a cada pozo de cada microplaca de 96 pozos, utilizando las siguientes concentraciones 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25 microgramos/mL, de igual manera comenzando con agregar el DMSO como nuestro control negativo, se dejó incubando 3 días para después desechar y poder hacer 2 lavados con PBS, colocar medio nuevo y colocar el MTT para disponerlo a incubación por 4 horas. Al finalizar este tiempo se disolvieron los cristales con alcohol isopropílico acidificado, para después dejarlo reposar 10 minutos y poder realizar la medición de la absorbancia a 570nm-630nm.
CONCLUSIONES
El extracto de Kallstroemia grandiflora no obtuvo un resultado significativo en cuanto a actividad antioxidante en comparación con otros extractos estudiados en el transcurso de la investigación. En cambio, en relación a la actividad antiproliferativa, se observó resultados que demuestran que tiene una actividad antiproliferativa significativa en una mayor concentración que a menores, por lo que se debe realizar estos métodos de igual forma en distintas líneas celulares.
Rivas Ozuna Dafne Aracay, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia
SOLUBILITY AND PREFERENTIAL SOLVATION OF PYRAZINAMIDE IN SOME 2
AQUEOUS-COSOLVENT MIXTURES AT 298.15 K
SOLUBILITY AND PREFERENTIAL SOLVATION OF PYRAZINAMIDE IN SOME 2
AQUEOUS-COSOLVENT MIXTURES AT 298.15 K
Rivas Ozuna Dafne Aracay, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medicamentos, especialmente los antibióticos son usados en diferentes actividades humanas entre ellas se destaca la acuicultura y la agricultura, así como, la prevención de enfermedades infecciosas (Kummerer, 2008), esta última genera una gran cantidad de vertimientos a los sistemas de alcantarillados de las ciudades. Una de las soluciones que se ha planteado para la mitigación del impacto ambiental es la implementación de las plantas de
tratamiento (PTAR) por medio de tres procesos: biodegradación (Chen, Zhang, 1015), la adsorción en lodos de depuradora (Ahmed, 2015; B. Li & Zhang, 2010).
Es necesario para prevenir el vertimiento a fuentes hídricas y suelo conocer bajo que condiciones térmicas y acuosas son disueltos estos medicamentos, para ello, se plantea la siguiente pregunta problema.
Que parámetros fisicoquímicos afectan el proceso de solución de la Pirazinamida en mezclas cosolventes Dioxano + Agua y Etanol + Agua a 298.15 K.
Picado y Alvarez (2008) en el libro de Química 1 indican que la solubilidad, es la capacidad de una sustancia de disolverse (soluto) en otra (solvente), expresándose en términos de masa, esta propiedad depende de la naturaleza química de ambas sustancias, dentro de las aplicaciones que se le dan a la solubilidad, la industria farmacéutica es quien hace mayor uso de estos principios, teniendo en cuenta que el fármaco debe ser soluble en medios acuosos en donde va a ocurrir la absorción, sin restar relevancia a las propiedades que podrían favorecer su disolución. (Ruckenstein, 2001).
Teniendo claro lo anterior, se logra determinar la relación de solvente-fármaco (Ruckenstein y Shulgin, 2003), según Yallowsky y Roseman (1979) este aspecto es importante para los fármacos porque una baja solubilidad acuosa afecta la eficiencia del mismo. Entender estos principios nos ayuda a identificar que tan soluble es el fármaco en el agua y lograr hacer tratamientos que impliquen la mitigación de los impactos que estos generen.
Por ende, en el presente estudio se pretende hacer un análisis termodinámico de la solubilidad de la Pyrazinecarboxamide en catorce solventes orgánicos, los cuales son los usados con mayor frecuencia en la industria farmacéutica para identificar la solubilidad de los fármacos, de esta manera, se pueden caracterizar los vertimientos que se generan en la preparación de medicamentos, es por ello, que la obtención de datos de manera experimental va a retar algunos modelos matemáticos semiempíricos, usados en la predicción de la solubilidad de fármacos en medios acuosos.
METODOLOGÍA
Materiales
En esta investigación se usó cómo fármaco la pyrazinecarboxamide (C5H5N3O, pyrazine-2-carboxamide)(Sigma-Aldrich, Burlington, MA, Estados Unidos) que se definió como compuesto 3; dioxano (C4H8O2, 1,4-dioxano)(Merck, Burlington, MA, Estados Unidos) componente 1; etanol (C₂H₆O) (CAS-No: 64-17-5, Merck KGaA, Darmstadt Germany) y agua quien será el componente 2.
Preparación de mezclas de disolventes
Se realizaron diecinueve mezclas (1,4-dioxano + agua) y 19 muestras (etanol + agua) donde se pesaron en una balanza analítica (RADWAG AS 220. R2, Bogotá D.C, Colombia) de cuatro decimales con una sensibilidad de ± 0.0001 gramo las cuales se prepararon en frascos ámbar de 10 mL.
Determinación de la solubilidad
La determinación de la solubilidad de PCA en mezclas {Dioxano + W} y (etanol + agua) se realizó siguiendo el protocolo del método de matraz de agitación propuesto por Higuchi y Connors. El método se desarrolló en tres pasos:
Saturación de la muestra:
Se añadió PCA a cada una de las mezclas de cosolventes {Dioxano + W } y (etanol + W) hasta alcanzar una solución saturada en 2 fases (fase liquida: solución saturada, fase solida: soluto no disuelto) Las muestras se colocaron en un termostato a 298,15 °K durante 36 horas, agitando periódicamente.
Separación de fases:
El método de filtración se empleó utilizando membranas con un diámetro de poro de 0,45 μm (Millipore Corp. Swinnex, Burlington, VT, Estados Unidos).
Solución saturada y análisis de fase sólida:
Después, con ayuda de una jeringa se tomó una porción de cada muestra, realizando una respectiva dilución gravimétrica con dioxano y etanol. Posteriormente de la dilución, las muestras se analizaron en un espectrofotómetro UV/Vis UV/Vis (espectrofotómetro UV/VIS EMC-11- UV, Dresden, Alemania) a 267 nm (la longitud de onda de absorbancia máxima) para la construcción previa de la curva de calibración.
CONCLUSIONES
La solubilidad de Pirazinamida en mezclas cosolventes EtOH+W y Diox+W, alcanzando su solubilidad mínima en Agua pura solubilidad máxima en una mezcla cosolvente. Tanto para mezcla Diox+W como EtOH +W el punto de máxima solubilidad se alcanza en mezclas con polaridades diferentes, lo cual indica que además de la polaridad la estructura química del solvente afecta la solubilidad del fármaco, debido a afecta las posibles interacciones soluto-solvente
Otro factor que puede afectar la solubilidad de los fármacos son los cambios polimórficos, por lo que es importante analizar la fase sólida en equilibrio con el sistema codisolvente. Se observa que las cuatro muestras analizadas tienen valores de entalpía y temperatura de fusión similares, por lo que se puede concluir que no existen cambios polimórficos. Asimismo, los valores obtenidos en esta investigación son consistentes con lo reportado por otros autores.
Conclusiones: La solubilidad del Pirazinamida esta determinada tanto por la polaridad del sistema cosolvente además de las características estructurales del cosolvente, posiblemente debido a la configuración plana del dioxano el aumento de la solubilidad se deba además de la cosolvencia a la formación de un complejo.
Rivas Quintana Mildred, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS EVOLUTIVAS DE ORGANISMOS CAVERNíCOLAS.
ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS EVOLUTIVAS DE ORGANISMOS CAVERNíCOLAS.
Rivas Quintana Mildred, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se le considera como cueva, caverna o gruta a cualquier cavidad sobre la superficie terrestre que se extiende a un punto donde no penetra la luz (Bernal & Uruchurtu, 2011). Existen distintos tipos de cuevas, como las que se forman debido a la trayectoria de la lava volcánica, las cuevas que son producto de la erosión generada por viento y mareas en la costa, aquellas que son producto de fallas geológicas y, por último, las cuevas formadas por disolución de la roca caliza, este tipo de cuevas las podemos encontrar de forma abundante en México, desde el estado de Coahuila hasta Yucatán (Bernal & Uruchurtu, 2011). En general, las cuevas son sitios que presentan características idóneas para la acumulación de agua de lluvia. Presentándose, así como laboratorios naturales de evolución biológica, donde la flora, fauna y microbiota han encontrado un refugio perfecto para desarrollar condiciones evolutivas especiales (Galindo-Pérez et al., 2017). Solamente en México existen más de 7,000 formaciones diferentes de cuevas con características y tamaños diversos que albergan una increíble extensión de especies con adaptaciones (perdida de pigmentación, alargamiento de antenas y apéndices sensoriales, perdida de órganos visuales y aumento en la presencia de setas) que les permiten vivir en distintos niveles de profundidad de las cuevas (Galindo-Pérez et al., 2017). Estas diversas adaptaciones han permitido clasificar a los organismos cavernícolas como troglobiontes (en el caso de organismos terrestres) y estigobiontes (en el caso de organismos acuáticos) (Galindo-Pérez et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la observación de diferentes organismos cavernícolas bajo el estereoscopio, analizando sus características morfológicas con la finalidad de observar algún tipo de adaptación especifica para las condiciones de vida dentro de la cueva. Estas observaciones se documentaban conforme se observaban después de identificar al organismo según su género y especie, descartando características como la pigmentación del organismo debido al tiempo de conservación en alcohol. Al final de las observaciones, estas se clasificaron en una tabla donde se describían las adaptaciones en zonas como las patas, los ojos, el aparato bucal y la longitud o presencia de antenas. A cada uno de estos apartados se les evaluó con un numero del 1 al 10 (siendo uno el menos adaptado y 10 el mas adaptado), con el propósito de obtener un porcentaje de adaptación final.
CONCLUSIONES
Fueron en total once organismos analizados, cada uno perteneciente a distintas especies de individuos que habitan en los ecosistemas de cueva. Se valoraron las adaptaciones físicas de Calliasmata nohochi, Yagerocaris cozumel, Barbouria yanezi, Xibalbanus tulumensis, Procaris mexicana, Creaseria morleyi, Rhamdia guatemalensis, Typlopseudothelphusa garciai, Typhliasina paersei, y Potalmalpheops stygicola, obteniendo sus respectivos porcentajes de adaptación basados en los resultados del proceso de puntuación del 1 al 10, dando como resultado un promedio total de 59.77%. Dentro de este porcentaje promedio, el organismo que mas destacó por sus características de adaptación evolutiva a las condiciones de vida de la cueva fue Xibalbanus tulumensis, con un total de 97.50%. Este organismo es comúnmente conocido como el cavernícola de Tulum, perteneciente a una clase de crustáceos recientemente descubierta llamada Remipedia Yager, 1981. Los remipedios tienen una distribución global, con una mayor concentración de diversidad en la región del caribe (Neiber et al., 2001). Xibalbanus tulumensis es una especie de remipedio que habita exclusivamente las zonas profundas de las cuevas anquihalinas del estado de Yucatán, el hábitat en el que habita se caracteriza por la baja disponibilidad de nutrientes y poblaciones de organismos reducidas, así como cantidades de oxigeno considerablemente menores a las de la superficie (Neiber et al., 2001). Estas condiciones de vida han provocado que X. tulumensis muestre una morfología completamente adaptada a la vida dentro de la cueva, donde llevan a cabo todo su ciclo de vida (Koenemann, et al., 2007). Su forma de alimentación también puede ser un resultado de su adaptación a la vida en las cuevas, basándose principalmente en filtración del detrito acompañada de la oportunidad de depredación (Koenemann et al., 2007). En conclusión, la valoración de las características de los organismos fue llevada a cabo según nuestro criterio empírico, haciendo un comparativo entre organismos que viven dentro y fuera de la cueva para calificar el nivel de adaptación. Debido a las condiciones de las muestras observadas podría existir una alteración en los resultados obtenidos. Sin embargo, X. tulumensis exhibió un porcentaje de adaptación considerablemente mas elevado que los demás.
Rivera Martínez Abril Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jeannette Barba Leon, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL TRATAMIENTO CON BACTERIOFAGOS SOBRE LA ACTIVIDAD
INFECCIOSA DE SALMONELLA ENTERICA SEROVARIEDAD TYPHIMURIUM
INTERNALIZADA EN TOMATE CHERRY EN EL MODELO DE CAENORHABDITIS ELEGANS.
EVALUACIóN DEL TRATAMIENTO CON BACTERIOFAGOS SOBRE LA ACTIVIDAD
INFECCIOSA DE SALMONELLA ENTERICA SEROVARIEDAD TYPHIMURIUM
INTERNALIZADA EN TOMATE CHERRY EN EL MODELO DE CAENORHABDITIS ELEGANS.
Rivera Martínez Abril Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jeannette Barba Leon, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salmonella enterica Typhimurium es una bacteria que causa intoxicación alimentaria en muchos países. Se transmite principalmente a través de alimentos contaminados, como productos de origen animal, frutas y verduras (Dos Santos, Ferrari, & Conte Junior, 2018). La bacteria puede penetrar en los tejidos de las plantas a través de aperturas naturales o intencionales como los estomas o heridas (Grivokostopoulos, Makariti, Hilaj, Apostolidou, & Skandamis, 2022). El uso excesivo de antibióticos para combatir la contaminación ha llevado al desarrollo de bacterias resistentes (López Cuevas , Medrano Felix, Castro, & Chaidez, 2019). Como alternativa, se ha propuesto el uso de los bacteriófagos, virus específicos que pueden infectar y destruir las bacterias para garantizar la seguridad alimentaria (López Cuevas, Medrano Felix, Castro, & Chaidez, 2019). El objetivo de este proyecto fue evaluar la actividad del tratamiento de las mezclas de bacteriófagos líticos PHA17 y PHA46 sobre la virulencia de Salmonella Typhimurium internalizada en tomates cherry utilizando el organismo modelo Caenorhabditis elegans.
METODOLOGÍA
Preparación del inóculo bacteriano para la internalización en el tomate cherry.
Con la intención de obtener un inóculo de Salmonella Typhimurium SL1344 con una concentración aproximada de 9 Log10 UFC/mL, para todas las cepas, cada cepa se cultivó en 3 mL de caldo soya y se incubaron a 37 °C, toda la noche. Después se pasaron 30 microlitros de cada cultivo bacteriano a un caldo de 3 mL de caldo Luria Bertani (LB) y se incubaron toda la noche a 37 °C, posteriormente se tomaron 670 microlitros de cada cultivo y se inocularon en 10 mL de LB y se incubaron nuevamente a 37 °C por 4 h. Una vez completadas las 4 h se tomaron 670 microlitros de cada cultivo para depositar en un tubo esteril con 35 mL de LB y se incubaron las cepas de S. Typhimurium SL1344 a 37°C, los paquetes celulares de todas las cepas se recuperaron por centrifugación a 2822 gravedades 10 minutos a 12 °C y se resuspendieron en 50 mL de solución salina al 85% para obtener una concentración de 9 Log10 UFC/mL para todas las cepas empleadas. La suspensión obtenida se utilizó para inocular a los tomates.
Inoculación del tomate cherry
Se utilizaron tomates cherry sin daños físicos, de un color rojo, con un peso aproximado de 7 g. Cuatro tomates se inocularon con la suspensión bacteriana obtenida previamente descrita, dos tomates se utilizaron para evaluar el tiempo inicial y los dos tomates restantes se utilizaron para evaluar la internalización post-inoculación. Se realizó un proceso de internalización pasiva de S. Typhimurium por medio de un gradiente de temperatura de 12 ºC, empleando la mezcla de los bacteriofagos PHA-17 y PHA-46 dentro del tomate. La inoculación de los frutos fue por inmersión utilizando una bolsa esteril Whirl-Pak con 50 mL de cada suspensión bacteriana mantenida a 12 °C. Las bolsas con los tomates con la suspensión bacteriana y la mezcla de bacteriófagos se incubaron durante 30 minutos a 12 °C, posteriormente los tomates fueron retirados de la suspensión en condiciones de esterilidad. A los tomates inoculados se les determinó la internalización inicial, mediante la eliminación de las bacterias débiles con etanol al 96% por 2 minutos y se dejó secar por 30 min, posteriormente se enjuagaron con 50 mL de solución salina al 85% dentro de bolsas nuevas Whirl-Pak y se sometieron a un baño ultrasónico durante 1 minuto a 42 KHz, para eliminar a las bacterias fuertemente adheridas a la superficie del fruto. Una vez desinfectados, los tomates se transfirieron a una bolsa nueva y esteril (Whirl-pak) con 50 mL de solución salina al 85% para homogeneizar durante 1 minuto a 50-60 Hz en el Stomacher, para enseguida por medio de una centrifugación a 8000 RPM a 10 minutos, recuperar a las bacterias y determinar la cantidad de bacterias internalizadas en placas con agar soya con rifampicina (0,1 mg/mL).
Extensión de vida de Caenorhabditis elegans
Para el caso de la metodología con Caenorhabditis elegans se realizó un experimento de extensión de vida, para ello se evaluaron 9 grupos.Cada grupo estuvo conformado por 90 individuos, que a su vez fueron divididos en subgrupos de 30 nematodos por placa, se emplearon placas de Medio de crecimiento para nematodos (NGM). Los nemátodos eran cambiados de placa cada dos o tres días, con el fin de evaluar la infección con S. Typhimurium por medio de supervivencia de C. elegans.
Para la alimentación como control se usó como alimento Escherichia coli OP50 para el grupo 1, para el caso de los grupos 2 y 3 fueron alimentos con OP50/PHA-17 y OP50-PHA-46 respectivamente; el grupo 4 con S. Typhimurium SL1344, el grupo 5 con S. SL1344/PHA 17, y el grupo 6 con S. Typhimurium /PHA 46. Finalmente los grupos 7,8,9 fueron alimentados con S. Typhimurium /tomate, S. Typhimurium /tomate/PHA-17, S. Typhimurium /tomate/PHA-46.
Análisis estadístico
Los resultados de las UFC observadas en cada experimento se transformaron en Log10 de UFC empleando el software Microsoft Excel. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo en el software GraphPad Prism (versión 10), por medio de las pruebas de normalidad Shapiro Wilks, Anderson Darling; y pruebas no parametricas de Wilcoxon. Para el caso del análisis de datos del nematodo, se empleó el software Sigma plot (versión 12) para obtener la curva de supervivencia del Caenorhabditis elegans.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que la cantidad de Salmonella Typhimurium internalizada en los tomates fue menor cuando se utilizó el tratamiento con los bacteriófagos en conjunto con el inóculo. Además, los nematodos alimentados con tomates infectados con S. Typhimurium y fagos tuvieron una vida similar a los del grupo control con Escherichia coli OP50, que fue alrededor de los 20-21 días. Asimismo se observó que el alimento con Escherichia coli OP50/tomate, extiende la vida del nematodo, en cambio el alimento solo con S. Typhimurium , provocó la muerte de todos los nematodos a los 8 días. En conclusión, los bacteriófagos PHA46 y PHA17 son prometedores para disminuir la internalización de Salmonella Typhimurium en tomate cherry. Este enfoque podría ofrecer una alternativa eficaz y segura al empleo de higienizantes químicos en el proceso previo al empaque en la industria alimentaria, ayudando así a disminuir la internalización de Salmonella en frutos de consumo en crudo.
Rivera Montiel Doris Adriana, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN A PARTIR DEL LIGANTES PEOLES Y METALES DE TRANSICIóN
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN A PARTIR DEL LIGANTES PEOLES Y METALES DE TRANSICIóN
Rivera Montiel Doris Adriana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el cuerpo de qumica de coordinacion y supramolecular, donde se estudia la formacion, interaccion y aplicaciones de los compuestos de coordinacion, de los cuales estamos principalmente interesados en aquellos que se forman con ligaantes tipo base de Schiff, que son compuestos organicos que contienen en su estructura un enlace amina, el cual consiste en un atomo de carbono y uno de nitrigeno, unidos por un enlace doble, los cuales han resultado ser excelentes liganres que confieren una gran estabilidad a los distintos complejos que pueden formar con los cationes metalicos.
METODOLOGÍA
Procedimiento experimental H4Peol + Cuº
Con 10 mL de DMSO y 0.005 moles (0.0329 gr) de Cuº, se mezclan en un matraz de bola, con agitacion y tapado despues se disolvieron 0.005 moles (0.68075 gr) del ligante H4Peol en 4 mL de una mezcla 2:1 MeOH/H2O y se deja en agitacion magnetica por 4 dias a temperatura.
Despues de ese tiempo la reaccion es filtrada por gravedad obteniendose una disolucion de color cafe la cual fue almacenada a temperatura ambiente en una caja Petri para aumentar la superficie de evaporacion del disolvente.
CONCLUSIONES
Se sintetizo un compuesto de coordinacion utilizando el ligante H4Peol, el metal de transicion Cuº y se obtuvieron solidos colores cafes solubles con temperaturas de descomposicion de 224ºC.
Por medio de la caracterizacion de UV-Vis en liquido se observaron transiciones electronicas d-d con una baja energia, lo cual confirma que se trataria de un compuesto de coordinacion.
La caracterizacion del IR muestra el espectro del compuesto en la forma de linea con señales aumentadas y desplazadas hacvia una menor energia y nuevas vibraciones comunes de compuestos de coordinacion
Rivera Rodriguez Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDICINA DE LA CONSERVACIóN
MEDICINA DE LA CONSERVACIóN
Leal Sánchez Noemi Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Rivera Rodriguez Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación de la línea "Medicina de la Conservación" se pretende trabajar para dar difusión a la educación ambiental dando enfoque y conociendo el concepto de
Para esto, se deberán abordar distintos métodos para el aprendizaje, desde clases teóricas hasta salidas a campo y cursos extracurriculares, los cuales han de crear una concepcón mayor del tema tratado.
Además, se busca dar desarrollo a un laboratorio de crianza, mantenimiento y cuidado de Ambystoma propio de puebla y alrededores.
METODOLOGÍA
Se tomaron clases teórcas tratando dichos conceptos, de los cuales puedo destacar lo siguiente:
El término "medicina de la conservación" se refiere a una aproximación o enfoque médico que tiene como objetivo la preservación y protección de la salud humana en relación con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Esta disciplina se preocupa por comprender cómo los cambios ambientales y las actividades humanas pueden afectar la salud de las personas y cómo podemos mitigar estos impactos para garantizar un entorno más saludable para todos.
La medicina de la conservación reconoce la interconexión entre la salud humana, el bienestar de la fauna y flora silvestres, y el equilibrio de los ecosistemas naturales.
En resumen, la medicina de la conservación busca una comprensión holística de la relación entre la salud humana y el medio ambiente, y promueve prácticas sostenibles y medidas de conservación para proteger la salud de las personas y del planeta. Es un campo interdisciplinario que involucra a médicos, científicos ambientales, biólogos, ecólogos y otras disciplinas relacionadas para abordar los desafíos emergentes que enfrentamos en términos de salud y conservación.
El término "Una Salud" (One Health en inglés) es un enfoque interdisciplinario que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente. Propone que la salud de las personas, los animales y los ecosistemas están intrínsecamente interrelacionados y que la comprensión y abordaje de los problemas de salud deben considerar estas conexiones.
El concepto de Una Salud reconoce que muchas enfermedades infecciosas y problemas de salud emergentes tienen su origen en la interfaz entre humanos, animales y el medio ambiente. Por ejemplo, la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes, como el VIH/SIDA, la gripe aviar, el Ébola y el SARS, se originaron en animales antes de transmitirse a los seres humanos.
Al adoptar el enfoque de Una Salud, los profesionales de la salud, los veterinarios, los científicos ambientales y otras disciplinas trabajan de manera colaborativa para abordar los desafíos de salud pública de manera más efectiva y prevenir futuras emergencias.
Una vez comprendidos estos conceptos pudimos realizar distintas salidas a campo para interrelacionar los temas y tener una visión más acertada de como se presentan en la realidad y, más precisamente en la zona donde radicamos.
CONCLUSIONES
Puedo concluir que, con lo aprendido la "medicina de la conservación" y el enfoque de "Una Salud" están estrechamente relacionados, y ambos comparten una visión integral y holística de la salud humana y del medio ambiente. Ambos enfoques reconocen la interconexión entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, y abordan los desafíos de salud desde una perspectiva interdisciplinaria.
Resaltando los siguientes puntos:
Interdependencia de la salud humana y la conservación: Ambos enfoques reconocen que la conservación y protección del medio ambiente y la biodiversidad son fundamentales para la salud y el bienestar de las poblaciones humanas. La degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad pueden tener efectos negativos en la salud humana, como la propagación de enfermedades infecciosas, la contaminación del agua y el aire, y la escasez de recursos naturales necesarios para la supervivencia.
Enfermedades zoonóticas: Tanto la medicina de la conservación como el enfoque de Una Salud se centran en el estudio y la prevención de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos. Ambos enfoques reconocen que la salud de los animales y la salud humana están intrínsecamente vinculadas y que el control de enfermedades en uno de estos grupos puede tener un impacto en el otro.
Vigilancia y respuesta a emergencias de salud: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud abogan por una vigilancia epidemiológica efectiva para detectar y responder rápidamente a brotes de enfermedades y emergencias de salud. Esto implica una cooperación entre profesionales de la salud humana, veterinarios y científicos ambientales para compartir información y colaborar en la gestión de situaciones de crisis.
Enfoque interdisciplinario: Ambos enfoques requieren una colaboración estrecha entre diversas disciplinas, como medicina, veterinaria, ecología, biología, epidemiología y otras áreas científicas para abordar los desafíos de salud desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones integrales.
Responsabilidad compartida: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud reconocen la importancia de la responsabilidad compartida entre gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades locales y la sociedad en general para proteger la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.
En general, estos dos enfoques se complementan y refuerzan mutuamente para abordar los problemas de salud y conservación de manera más efectiva y sostenible, considerando el bienestar de todas las formas de vida en el planeta.
También impartimos este tema de educación ambiental a un grupo de niños de secundaria con el propósito de dar difisión y concientización.
Además tuvimos un acercamiento a las futuras instalaciones del laboratorio de cuidado de Ambystoma y, de esta manera atacar todas las problemáticas por las que se ve rodeado.
Roano Vázquez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SAZONADOR A BASE DE DESPERDICIO DE CáSCARAS DE CEBOLLA Y AJO
SAZONADOR A BASE DE DESPERDICIO DE CáSCARAS DE CEBOLLA Y AJO
Roano Vázquez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sazonador a base de desperdicio de cascaras de cebolla y ajo.
Asesor :Norma Angelica Santiesteban López
Alumno :Fernanda Roano Vázquez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. México.
fernanda.roano@alumno.buap.mx
asantiesteban2@hotmail.com
Problemática
En el mundo se desperdicia un tercio de la producción de alimentos, equivalentes a 1,300
millones de toneladas. (FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura 2022)
Por su parte, en México de acuerdo con el Banco de Alimentos de México (BAMX), un tercio
del alimento producido se desperdicia, lo que equivale a 38 toneladas por minuto. ( FAO ,
2022)
Para ser específicos en México se desperdicia un 32 % de la cebolla que se produce.(FAO
2013). Que se podrían aprovechar como ingredientes alimentarios. La piel y las capas
externas de la cebolla son ricas en fibra, y compuestos fenólicos, como la quercetina y otros
flavonoides (metabolitos de las plantas con propiedades medicinales). y los bulbos que se
contienen compuestos azufrados y fructanos. Los altos contenidos de estos compuestos en
la piel seca y las capas de fuera de los bulbos les confieren, además, una elevada capacidad
antioxidante.
Por su parte el ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes, antiespasmódicas,
antisépticas, antimicrobianas, y es un promotor de la leucocitosis. Además, contiene
numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados, cuya
presencia. ( Luengo et al 2007)
METODOLOGÍA
En la metodología se incluye esterilización, horneado, deshidratado, triturado y colado,
para obtener un sabor y consistencia deseada. Se desarrollaron 6 muestras de sazonador con
diferentes cantidades de ingredientes y especias, y posteriormente se realizaron pruebas
sensoriales a 30 estudiantes universitarios. Las pruebas se diseñaron considerando los
atributos relevantes, para dicha evaluación se utilizó la escala hedónica de 7 puntos, dentro
de los cuales se incluyen apariencia del producto, sabor y olor. Las calificaciones se
otorgaron en una escala sensorial del 1 al 7.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se realizo un análisis estadístico con los resultados de nuestros 30 jueces no entrenados para
obtener resultados en la prueba ANOVA. Que tuvo un nivel de significancia de P ≤ 0.05 para
la comparación de significancia .
Se utilizo un gráfico radial para mostrar los resultados obtenidos de un análisis ANOVA. Los
gráficos radiales sirven para evaluar diferentes opciones en función de múltiples variables,
permiten mostrar una o más variables en un gráfico bidimensional; cada radio corresponde a
una variable.
Los resultados revelan que, de las seis muestras evaluadas, tres fueron descartadas (M1,
M2, M3) al obtener calificaciones por debajo de la media de los últimos sazonadores
desarrollados (M3,M4,M5). La muestra de mayor aceptación por los jueces no entrenados
fue la M4 al obtener calificaciones superiores a 6 tanto en sabor como en aroma. Si bien
hubo ligeras variaciones en aroma y sabor entre las muestras, no fueron significativas. El
parámetro de apariencia no mostró diferencia significativa entre las muestras evaluadas.
No obstante, se debe tener en cuenta que los promedios generales de calificación para todas
las muestras están en un nivel aceptable y competitivo, lo que indica que cada una de ellas
podría tener su aceptación en el mercado y atender diferentes preferencias de los
consumidores.
En resumen, la utilización de cáscaras de ajo y cebolla como ingredientes para crear un
sazonador ofrece una alternativa prometedora para reducir el desperdicio en la industria
alimentaria y aprovechar su alto valor nutricional.
Con esta propuesta, se busca contribuir a la reducción del desperdicio de alimentos, al tiempo
que se brinda una opción atractiva y competitiva en el mercado de sazonadores. De esta
manera, se fomentará la conciencia ambiental y se promoverá el uso responsable de los
recursos, convirtiendo un problema en una oportunidad para mejorar tanto la nutrición como
la sostenibilidad en la industria alimentaria.
Roblero Oroxón Cinthia Karime, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN CONTROL POSITIVO PARA MéTODOS MOLECULARES DE DETECCIóN DE BACTERIAS DEL GéNERO EHRLICHIA.
DESARROLLO DE UN CONTROL POSITIVO PARA MéTODOS MOLECULARES DE DETECCIóN DE BACTERIAS DEL GéNERO EHRLICHIA.
Roblero Oroxón Cinthia Karime, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las enfermedades transmitidas por vectores, las Ehrlichiosis son unas de las infecciones menos estudiadas en México. Esta enfermedad tiene gran importancia en salud pública ya que afecta no solamente al humano, sino también a animales, tanto domésticos como silvestres.
Las técnicas de biología molecular como PCR y PCR anidada son grandes aliadas en la detección de los agentes etiológicos de esta infección: bacterias gram-negativas pertenecientes al género Ehrlichia. Para tener resultados confiables en el desarrollo de estas técnicas, es imprescindible trabajar siempre con controles tanto negativos como positivos. Los plásmidos recombinantes como controles positivos garantizan el control de amplificación para la detección de falsos negativos, además de ofrecer como ventaja el no tener que manipular muestras infecciosas en las repetidas veces que se lleven a cabo este tipo de ensayos.
El objetivo del presente trabajo es presentar un protocolo para la clonación de un fragmento del gen ARN ribosomal (ARNr) 16s de Ehrlichia canis en un plásmido como vector de clonación, obteniendo un plásmido recombinante que pueda servir como control positivo en ensayos de detección molecular para cualquier especie de Ehrlichia.
METODOLOGÍA
Análisis de los primers:
Los primers sentido y antisentido a utilizar son ECC(5’-AGAACGAACGCTGGCGGCAAGC-3’) y ECB(5’-CGTATTACCGCGGCT-GCTGGCA-3’) (Murphy, 1998), respectivamente. Estos amplifican para todas las especies de Ehrlichia.
Se realizó el alineamiento de las secuencias del gen ARN ribosomal 16s de las 6 especies reconocidas dentro del género en Clustal Omega para ubicar las secuencias de los primers.
Posteriormente, se sometió tanto el primer sentido como el antisentido al programa Oligo Explorer, para verificar las características de los mismos, incluyendo el tamaño de amplicón que producen, el porcentaje de guanina y citocina y la Tm (Temperatura de fusión). Tras esto, se realizó una búsqueda de las secuencias objetivo del par de primers en BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) para comprobar el cebado específico para el género Ehrlichia de los mismos y que no existiera homología cruzada con otros organismos.
PCR y electroforésis en gel de agarosa:
La extracción de ADN total proveniente de una muestra de sangre de cánido positiva a Ehrlichia canis será sometida a la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) para obtener la amplificación de un fragmento específico del gen ARN ribosomal (ARNr) 16s. Para ello, se hará uso de los siguientes primers: ECC(5’-AGAACGAACGCTGGCGGCAAGC-3’) y ECB(5’-CGTATTACCGCGGCT-GCTGGCA-3’) (Murphy, 1998).
Se elaborará un gel de agarosa al 2%, en el cual se correrá la muestra para verificar el éxito de la PCR y la obtención del amplicón deseado. En este, se espera observar una banda de ADN de 478 pb perteneciente al amplicón deseado. Este será nuestro inserto en el procedimiento de clonación.
Clonación con plásmido
Se utilizará el vector de clonación pJET1.2/Blunt y para su ligación con el producto de PCR se seguirá el protocolo de clonación para Sticky-Ends indicado en el Kit de clonación de PCR CloneJet #K1232 (Thermo Scientific), llevando a cabo la reacción de Blunting y de Ligación. La mezcla resultante se utilizará directamente para la transformación bacteriana.
Transformación bacteriana por cloruro de calcio
Se llevará a cabo el proceso de transformación bacteriana por cloruro de calcio, obteniendo un tubo transformado de muestra directa y un tubo de control. Después, se realizará una dilución 10-1 de 100 mL a partir de la muestra directa.
Se sembrarán alícuotas tanto de las muestras directas (tubos T y C) como de la muestra de dilución (Td) en placas de agar soya tripticaseína (AST) con el factor de selección (Ampicilina para el caso de pJET1.2/blunt) para comprobar la transformación.
PCR de colonia:
Una vez comprobada la transformacion, se analizarán 4 colonias diferentes para determinar la presencia del inserto de ADN mediante PCR de colonia.
Tras la PCR, las muestras estarán listas para ser corridas en un gel de agarosa al 1% para analizar la presencia del producto de PCR esperado (amplicón de 597 pb). El tamaño de amplicón esperado es mayor al tamaño del inserto debido a las pares de bases adicionales que se agregan al utilizar los pJET1.2 Forward y Reverse sequencing primers.
Extracción de plásmido por lisis alcalina:
Habiendo obtenido una transformación exitosa, se llevará a cabo la extracción del ADN plasmídico mediante el método de lisis alcalina Indicado por Galván et al. (2011) a partir de la placa que presenta la cepa transformada con el plásmido recombinante.
Una vez concluido este proceso, se cuantificará la concentración de ácidos nucleicos extraidos mediante Nanodrop, y se verificará la integridad de la extracción de nuestro plásmido mediante electroforésis en gel de agarosa.
CONCLUSIONES
El proceso de clonación se realizó de manera in-silico en el programa SnapGene y a partir de ello se puede concluir que el constructo creado tendrá un tamaño de 3452 pb y que existen dos posibles orientaciones en que el inserto se puede acomodar dentro de el plásmido tras la clonación, pero dado a que el constructo será utilizado únicamente como resguardo y no para expresión, cualquier orientación será de utilidad.
Se espera que una vez obtenido el plásmido recombinante, el inserto dentro de este pueda ser reconocido específicamente y amplificado por los primers ECC y ECB, sirviendo así como un control positivo confiable y cuantificable para métodos moleculares de detección de Ehrlichia spp.
Durante la estancia de verano se logró comprender las bases teóricas y prácticas de las técnicas que se proponen en este protocolo. Sin embargo, su estandarización y la obtención de resultados dependerá del desarrollo experimental del mismo.
Rodriguez Aguilar Wendy Veronica, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
Rodriguez Aguilar Wendy Veronica, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ajolote es una especie de anfibio caudado ambistomátido del género Ambystoma endémicas de México, cuya conservación es de gran importancia tanto desde el punto de vista ecológico como científico. Son de gran importancia ya que desempeñan un papel crucial en el control de poblaciones de insectos y organismos pequeños, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.
La principal amenaza para los ajolotes es la pérdida y deterioro de su habitad, especialmente debido a la presencia de granjas porcinas en sus alrededores. Ya que pueden contaminar el agua con sustancias químicas y desechos, lo que directamente afecta la calidad de su hábitat y puede llevar a una disminución en sus poblaciones.
Para proteger a estos organismos y su entorno, es crucial implementar medidas de conservación, como la creación de áreas protegidas y una regulación más estricta para las granjas de cerdos en estos territorios. Asimismo, la concientización pública y la participación en programas de conservación para garantizar la supervivencia de esta especie y preservar el ecosistema en el cual habita.
METODOLOGÍA
Fase de investigación:
Se realizaron muestreos en diferentes axalapascos de Puebla para recolectar ejemplares de ajolotes Ambystoma velasci, los cuales fueron sometidos a un estudio morfologico
Se llevó a cabo una amplia revisión bibliográfica sobre la biología y comportamiento del ajolote del altiplano, así como los requisitos específicos para su crianza, reproducción y cuidado en cautiverio. Debido a diferentes limitaciones no fue posible establecer un laboratorio de conservación ex situ en la región de Tecamachalco, Puebla.
Fase de divulgación y educación:
Se desarrollaron infografías y material didáctico para impartir charlas educativas en secundarias de Tecamachalco. Estos materiales destacaron la importancia de la herpetofauna nativa, centrándose específicamente en los ajolotes poblanos y su papel esencial en los ecosistemas acuáticos.
Se fomentó la conciencia ambiental y la importancia de la sustentabilidad entre la comunidad. Mencionando la necesidad de proteger la biodiversidad local, incluyendo a los ajolotes y los axalapascos, y se incentivó la participación activa de la comunidad en la conservación de estas especies.
CONCLUSIONES
En conclusión, este proyecto de investigación ha sido una valiosa iniciativa para abordar la conservación de los ajolotes, específicamente el Ambystoma velasci, y promover la conciencia sobre la importancia de la herpetofauna nativa en la región de Puebla, México.
A pesar de los retos encontrados en la fase de investigación, el proyecto logró avanzar en la divulgación y educación sobre la importancia de los ajolotes y los axalapascos en los ecosistemas acuáticos de la región. La concienciación generada en la comunidad de Tecamachalco acerca de la conservación de la herpetofauna nativa es un paso fundamental hacia la protección de estas especies y su hábitat, sentando las bases para futuras iniciativas de conservación e investigación en la región.
Rodríguez Alvarez Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California
REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV
REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV
González Hurtado Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rodríguez Alvarez Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la grave contaminación del agua por colorantes, con el paso del tiempo ha tenido gran relevancia ya que actualmente muchas industrias como la textil, papelera, plástica y de curtidos generan grandes cantidades de aguas residuales con un contenido significativo de colorantes. Además de ser visibles en bajas concentraciones, según el tipo de colorante en cuestión, los subproductos de la descomposición pueden ser mutagénicos para los organismos acuáticos y cancerígenos para los humanos a medida que viajan a través de la cadena alimentaria.
Cabe señalar, que en la mayoría de los casos las industrias generadoras de estos desechos no brindan ningún tratamiento debido a su alto costo. Es por eso por lo que durante la estancia de Verano de Investigación se llevó a cabo un Proceso de Oxidación Avanzada (POA) como una estrategia para la remoción Nitrobenceno y Rodamina B, siendo estos colorantes ampliamente utilizados en textiles y en productos alimenticios. El POA se llevó a cabo usando nanopartículas fotocatalíticas core-shell de Fe3O4/ZnO, las cuales en presencia de una fuente de energía UV, tienen la capacidad de degradar compuestos orgánicos y transformarlos en compuestos inofensivos como CO2 y H2O.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basó en la síntesis de nanopartículas core-shell de Fe3O4/ZnO. Para ello, primero se sintetizaron las nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitación.
El proceso que se lleva a cabo consiste en calentar 100 ml de agua a una temperatura de 75°C a 80°C sumergiendo un matraz de tres bocas en aceite el cual se calentó previamente a 145°C en una parrilla, a este matraz se le inyecta Nitrógeno para así evitar cualquier tipo de contaminación. Al matraz se le agregaron 0.81 gr de Cloruro Férrico (FeCl3 6H2O) y 0.29 gr de Cloruro Ferroso (FeCl2 4H2O) para después agregar una mínima cantidad de agua con ayuda de una piseta y así evitar alguna adherencia en las bocas del matraz, esto se mezcló por un tiempo de 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo se comienza a gotear lentamente 25 ml de una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) en un agitador magnético entre 360 rpm a 400 rpm, una vez terminado el goteo se deja agitando por 1 hora. Cuando el tiempo termina se enfría el matraz y se vacía en un vaso de precipitado para iniciar el proceso de lavado, una vez en el vaso se acomoda sobre una capa de imanes para que el producto precipite, se realizan un total de 8 lavados: los primeros 3 de agua, después 2 con metanol y por último otros 3 con agua. Cuando se concluyó con los lavados se llevó a la estufa de secado, al día siguiente se saca la muestra y se muele en un mortero de ágata.
Posteriormente las nanopartículas de Fe3O4 se sometieron a un tratamiento hidrotermal utilizando como precursor el Zn(O₂CCH₃)₂(H₂O)₂. Se caracterizaron por DLS para medir su tamaño hidrodinámico y por SEM para ver su morfología, tamaño y distribución. Se llevaron a cabo pruebas fotocatalíticas en un reactor fotoquímico, haciendo soluciones de Nitrobenceno a 30ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO y Rodamina B a 15ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO en donde se tomaron muestras cada 10 minutos durante 1 hora por cada solución. Por último, mediante espectroscopia UV-Vis se pudo comprobar el porcentaje de degradación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener nuevos conocimientos relacionados a la síntesis, caracterización y procesos de tratamiento de agua residual, pero dándole un enfoque apegado a la nanotecnología dando espacio a la realización de nanopartículas, sin embargo, no obtuvimos resultados deseados ya que las partículas obtenidas no se encuentran a escala nanométrica, no obstante, aún existe una oportunidad de mejora para la recopilación de resultados con mayor eficiencia. Aun así, se obtuvieron gratos resultados con una degradación de más del 50% de Rodamina B y 30% de Nitrobenceno en cada una de sus respectivas pruebas fotocatalíticas.
Rodríguez Barajas Ana Karina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California
ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL
ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL
Cendejas Barajas Alma Rosa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rodríguez Barajas Ana Karina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo con recursos naturales limitados y donde es necesario encontrar soluciones para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos, reducir las pérdidas de alimentos debe ser una prioridad. Los residuos agroindustriales del proceso de la vinificación que se acumulan en el país son de 22.5 toneladas al año, de los cuales, el orujo representa el 62% de estos, figurando un problema que impacta en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
Este efecto negativo es gracias a que las técnicas utilizadas para el tratamiento y eliminación de los residuos alimentarios no son sostenibles.
El orujo posee cantidades apreciables de fibra, minerales y polifenoles, además de ser fuente de componentes bioactivos que tienen beneficios sobre la salud humana, por lo que se considera una fuente prometedora y renovable para la formulación de nuevos productos. Esto le da la capacidad de ser un subproducto que puede ser usado como un potencial ingrediente, otorgando un valor agregado a los alimentos donde se utilice.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se evaluarán las características sensoriales de un alimento panificable enriquecido con harina de orujo como estrategia para el consumo de un alimento funcional en la población de adultos jóvenes en donde el principal medio de análisis será la evaluación sensorial.
METODOLOGÍA
Se elaboró un producto panificable enriquecido con harina de orujo variedad Tempranillo en cantidades de 5%, 10% y 15%, además de un control, según la tabla 1.
Tabla 1. Formulación de los diferentes panes.
Pan de control
(rendimiento 730 gr)
Ingrediente
500 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 Gramos Sal
Pan con 5 % de harina de orujo
(rendimiento 700 gr)
Ingrediente
475 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 gramos Sal
25 gramos Harina de orujo
Pan con 10 % de harina de orujo
(rendimiento 698 gr)
Ingrediente
450 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 gramos Sal
50 gramos Harina de orujo
Pan con 15 % de harina de orujo
(rendimiento 712 gr)
Ingrediente
425 gramos Harina de trigo
350 gramos Agua
2 gramos Levadura
10 gramos Sal
75 gramos Harina de orujo
El procedimiento se realizó en base a la figura 1, donde se detallaron las características esenciales para cada etapa.
Figura 1. Diagrama de flujo de elaboración de panes enriquecidos con harina de orujo.
1 Seleccion de equipos
2Pesado de ingredientes, de acuerdo a la tabla uno de formulaciones
3 Mezclar los ingredientes secos agregar agua hasta formar la masa de textura deseado
4 Tapar la más y dejar reposar durante 15 minutos a temperatura ambiente (no mayor a 30 °C)
5 Estirar la masa en cinco partes formando un bollo . Dejar en reposo 12 Horas la temperatura entre 0 °C y 8 °C (refrigeración)
6 Sacar la masa de refrigeración y atemperar por 30 minutos
7 Estirado de masa en 5 partes formando el bollo de reposo y refrigerar por 24 horas
8 Atemperar por 30 minutos la masa. Tensar la masa y dar forma de pan. Fermentar hasta que doble su tamaño
9 Hornear 10 minutos a 250 °C y después bajar a 200 °C por 30 minutos
10 Sacar el pan y dejar enfriar en una reja
Una vez que se realizó el producto, se procedió a la evaluación sensorial. Se realizó en un horario entre 12 am-12 pm y otro entre 3 pm-4 pm. Se hizo uso de una escala hedónica de 5 puntos como se muestra en la tabla 2. En donde se evaluó las características de color, olor, textura, sabor y apariencia. Se facilitaron las 4 formulaciones de pan en platos de la misma forma y color, agua y formulario.
Tabla. 2 formulario de pruebas sensoriales por escala hedónica
Características Color Olor Textura Sabor Apariencia
Me gusta mucho
Me gusta poco
No me gusta ni me disgusta
Me disgusta poco
Me disgusta mucho
Observaciones:
Por otro lado, se les permitió a los jueces organizar y clasificar en orden decreciente el pan con la formulación preferida a través de una prueba de ordenamiento como muestra la tabla 3.
Tabla 3. Prueba de ordenamiento
Evalué las 4 muestras recibidas de izquierda a derecha y de valor numérico según su agrado siendo el 1 como mejor el 4 como menor.
orden de muestra
1
2
3
4
Una vez obtenidos los resultados, se valoró cada dato de manera porcentual para determinar las preferencias de la población evaluada, en este caso, adultos jóvenes.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación del presente año, realizado de manera virtual, se adquieren conocimientos tanto teóricos como prácticos en torno a la elaboración de un alimento a base de harina de orujo. Además, diseñamos pruebas hedónicas y de ordenamiento para la evaluación sensorial de este alimento. Con base a los resultados obtenidos se observó que el pan elaborado con 10% de harina de orujo de uva Tempranillo fue el más aceptado para todos los atributos; al realizar todo el trabajo experimental y con todos los análisis realizados dentro de las dos zonas investigadas se logra obtener que el pan con mayor aceptación en la prueba de ordenamiento fue la muestra control (sin harina de orujo), creemos que esto se debe a que el pan es un producto de consumo rutinario y las personas estamos acostumbradas al sabor ya estandarizado. Posteriormente a esta muestra control, la muestra con 15 % de harina de orujo la resulto la menos aceptada en el sabor el ya que comentaban algunos jueces que tenía un sabor distinto a lo habitual esperado en un pan.
En cuanto a la importancia de buscar nuevas alternativas para el aprovechamiento del orujo como residuo agroindustrial, buscamos en este proyecto estandarizar una receta de pan para el desarrollo de un alimento funcional y con ello, aumentar el uso y aprovechamiento de la harina de orujo (desecho generado en la elaboración de vino) que contine muchos beneficios nutrimentales, como capacidad antioxidante, fibra alimentaria, etc. Agregando que este aprovechamiento proporciona soluciones a problemáticas de gestión ambiental originadas por la generación de toneladas de mosto y orujo a nivel nacional que derivan de la producción de uva de vinificación para la elaboración de vino.
Rodriguez Cambrón Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO DE BIOPELíCULAS ELECTROACTIVAS DE GEOBACTER SULFURREDUCENS SOBRE ELECTRODOS TIPO FTO
ESTUDIO DE BIOPELíCULAS ELECTROACTIVAS DE GEOBACTER SULFURREDUCENS SOBRE ELECTRODOS TIPO FTO
Rodriguez Cambrón Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estudio de sistemas bio-electroquímicos, el acondicionamiento de los microorganismos es un tema importante, ya que, para obtener una buena generación de corriente, es necesario mantener la integridad de la biopelícula que se desarrolla sobre el electrodo. El objetivo de este proyecto fue desarrollar una metodología para estudiar biopelículas de Geobacter sulfurreducens disminuyendo el impacto negativo que varios factores puede tener en ella. El primero de estos es a través de la mejoración en el armado de la superficie conductora (electrodo), mientras que el segundo es a través de un sistema de armado diferente; éste restringirá la entrada de oxígeno a labiocelda y permitirá estudiar de forma contínua la producción de corriente.
Los resultados de este estudio son de importancia a la hora de diseñar celdas de combustible microbianas a una escala más grande, ya que la energía que producen es no contaminante pues en realidad se puede producir al conseguir metales de suelos contaminados, y entonces ayudar incluso en procesos de biorremediación.
METODOLOGÍA
Electrodos de FTO (Fluoride-doped Tin oxide, óxido de estaño dopado de flúor):
Se usaron placas de FTO de 1 x 3 cm guardados en isopropanol, éstos se lavaron con etanol, agua potable, destilada y finalmente se enjuagaron con agua mili Q.
Para la conexión eléctrica, se usó un cautín para soldar el cable a la cinta conductora de cobre. Después de esto, se colocó tinta conductora sobre la cara conductora del FTO y sobre ésta pegamos la cinta, misma que se enrolló por ambas caras del FTO para asegurar que no se moviera.
La parte expuesta del FTO se cubrió con parafilm, y se cubrió la zona conductora con termofit, el cual se ajustó para poder aislar la zona conductora del agua. Finalmente, la zona de termofit se recubrió con silicón de alta temperatura y forró con teflón.
Los electrodos entonces se metieron al horno a 70ºC por 1 h para asegurar que el silicón seque y el teflón se pegara al termofit.
Durante cada fase de la construcción de los electrodos se estuvo comprobando la conductividad con un multímetro, principalmente al inicio, al pegar la cinta, tras la colocación del termofit y al final del secado.
Biocelda
Se utilizó un diseño de biocelda previamente utilizado en el laboratorio 9 de la Dra. Katy Juárez, adaptado para manejar un ambiente anaerobio. Éste se lavó manualmente y enjuagó con agua potable, destilada y miliQ, para después armar la abrazadera, sin apretar las tuercas, previo a ser esterilizado en el autoclave.
Una vez esterilizado y, bajo un ambiente estéril, se aseguraron las tuercas de la abrazadera, y se llenó el tubo con medio NBAF (15 ml) previamente burbujeado con una combinación 80% N2 20% CO2. Terminado esto, se inyecto a la celda la misma combinación de gases para asegurar un ambiente anaerobio en ella.
Tubos con NBAF
Tubos de ensaye se llenaron con 10 ml de medio NBAF, se sumergió el lado conductor de los electrodos en éste, y se burbujeó con la mezcla de gases durante media hora, seguido de la aireación de la superficie para asegurar el medio anaerobio.
Pruebas Electroquímicas
Se realizaron las siguientes pruebas: Potenciometría de circuito abierto, voltametría cíclica y voltametría de onda cuadrada, con un potenciostato, conectado a una celda de tres electrodos.
La celda usada para los electrodos se hizo en un matraz de tres bocas, la cual se llenó con medio basal y, se aseguró un sistema anaerobio de la forma en que se explicó previamente. Para la biocelda, no se tuvo que hacer ningún ajuste, más que para las últimas pruebas.
Al momento de realizar las mediciones, se tomó un electrodo de Ag/AgCl como referencia, de forma que los resultados están reportados en esta escala de potencial. Así mismo, se utilizó platino (Pt) como el electrodo auxiliar. Esto fue tanto para los electrodos armados, como para la Biocelda.
Cada muestra en electrodo con biopelícula fue analizada a 48 y 72 h de incubación (es decir, se hicieron dos electrodos por cada muestra, dando un total de 4 muestras en total, ya que se usaron las cepas de Geobacter sulfurreducens wild type-wt-y una mutante Δgsu1771). Estas muestras se analizaron en medio basal (MB) con las tres pruebas electriquímicas y después se le añadió acetato (20 mM) para registrar las respuesta electroquímicas.
La celda se midió a las 0, 24, 48, 72, 120, 144 y 168 h de incubación. La última medición en medio NBAF se realizó a las 144 h, para después hacer el cambio de medio hacia el basal (MB), para medirlo nuevamente terminado cambio. Las bacterias se llevaron al punto de inanición, 24 h después y, se midieron tanto con MB puro, como con la adición de acetato.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron electrodos de FTO adheridos al cable, a manera de reemplazar el uso del caimán, que permitieron una mejor manipulación de las biopelículas. De igual manera, se armó la biocelda para lograr un sistema cerrado y anaerobio durante 168 h (7 días) que permitió el correcto crecimiento de la bacteria. Sin embargo, las respuestas electroquímicas observadas en el proyecto, como la de voltametría ciclíca, no fueron similares a las obtenidas en trabajos previos, lo cual puede deberse a que los cultivos estuvieron contaminados, o a que los electrodos de FTO se manipularon rudamente, desprendiendo la película de óxido.
En cuanto a las respuestas entre cada cepa, se logró observar que a las 48 h, la cepa wt genera una menor conductividad que a las 72 h; sin embargo, la cepa Δgsu1771 a las 48 h presenta una conductividad alrededor de 100 veces más que la wt; sin embargo, a las 72 h da una respuesta comparable a la de la wt en las 48 h. Esta respuesta no era esperada y, puede ser a que la cepa mutante crece más rápido que la wt y, por lo tanto, a las 72 h podría haber entrado a la fase estacionaria o de muerte de su crecimiento.
Se recomienda repetir los experimentos con cultivos verificados y, con un mayor cuidado en la manipulación de los FTOs, así como hacer cinéticas del crecimiento de ambas cepas en medio NBAF sobre los electrodos.
Rodríguez Jiménez Aurora Jocelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL
MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL
Morales Cornejo Nuri Maciel, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Jiménez Aurora Jocelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad caracterizada por la división celular descontrolada y la capacidad invasiva atejidos cercanos y distantes. En el tratamiento de estas neoplasias malignas, se utilizan agentes quimioterapéuticos, entre los cuales se destaca el Taxol® (Paclitaxel), un inhibidor de la despolimerización de microtúbulos.
Durante un tiempo, el mecanismo de acción de este fármaco fue desconocido, pero su eficacia citotóxica evidente llevó a su uso en la práctica clínica. A fines de la década de 1970, se demostró que el paclitaxel estabiliza a los microtúbulos. Posteriormente se observó que el paclitaxel evita la unión correcta de los microtúbulos a los cromosomas, provocando un arresto en la mitosis y, finalmente, a la apoptosis.
Desde entonces, se han planteado otros mecanismos citotóxicos del paclitaxel, clasificándolos en dos grupos: dependientes del arresto en mitosis e independientes del mismo. Actualmente, el Laboratorio de Carcinogénesis del INCan (Instituto Nacional de Cancerología) está abordando ambos enfoques de manera experimental para proponer nuevos mecanismos de acción del paclitaxel. Uno de esos mecanismos es la capacidad del paclitaxel de provocar rompimientos en la cadena de DNA. Mi participación en el proyecto fue la evaluación de proteínas de respuesta al daño al DNA (p53 y p21) en células tratadas con paclitaxel.
METODOLOGÍA
El Western Blot es una técnica común en biología molecular para detectar proteínas específicas en muestras de tejido o células. Nosotros utilizamos la línea celular HCT116, derivada de un carcinoma colorrectal humano, que es ampliamente utilizada en investigación oncológica debido a su capacidad para responder a tratamientos quimioterapéuticos además de su estabilidad cromosómica.
Metodología para Western Blot en células HCT116
1. Cultivo celular:
Las células HCT116 son cultivadas en placas de cultivo celular en medio McCoy con 10% de suero fetal bovino
Se prepararon tres grupos de células: control negativo, tratamiento con paclitaxel y tratamiento con etopósido.
2. Tratamientos:
Para el grupo de control negativo, solo se agregó DMSO, que es el solvente en el que se disuelve el paclitaxel.
Para el grupo de tratamiento con paclitaxel, se añadió paclitaxel a una concentración
De 100 nM y las células se incuban por 24h.
Para el grupo de tratamiento con etopósido, sé agrega etopósido a una concentración de 50 uM y las células se incubaron durante 5 y 10h.
3. Extracción de proteínas:
Las células fueron lavadas con PBS. Luego, se agregó una solución de lisis sobre las células cultivadas, con inhibidores de proteasas y fosfatasas. Con un respador de células se separaron las células de la caja de cultivo.
La suspensión celular se transfirió a tubos de microcentrífuga y se centrifuga a una velocidad de 10 000 rpm durante 30 minutos
El lisado celular es recolectado y se cuantifica la concentración de proteínas usando una variación de BIO-RAD del ensayo de Lowry.
4. Electroforesis SDS-PAGE:
Se prepararon geles separadores de poliacrilamida al 12% con un gel concentrador al 4%. Las concentraciones de los geles dependen del tamaño de la proteína de interés. Se cargó la misma cantidad de proteínas en cada pozo y se incluyó un marcador de peso molecular.
5. Electrotransferencia:
Las proteínas separadas en el gel se transfieren a una membrana de PVDF mediante electrotransferencia en condiciones frías.
6. Bloqueo y anticuerpos:
Se bloqueó la membrana con una solución de bloqueo de leche Svelty al 5% en TBS-T durante 1 hora para evitar la unión no específica de anticuerpos.
Posteriormente, se incubó la membrana con anticuerpos primarios conjugados a HRP específicos para p21, p53, además de beta-actina como control positivo.
7. Lavados y detección:
La membrana se lavó varias veces con TBS-T para eliminar anticuerpos no unidos.
Se realizó la detección de las proteínas de interés mediante una reacción luminiscente entre luminol, peróxido de hidrógeno y la peroxidasa de rábano (HRP)
8. Análisis de resultados:
Se compararon la presencia/ausencia además de las intensidades de las bandas de proteínas para confirmar la presencia y la intensidad de la expresión en el control negativo, células tratadas con paclitaxel y células tratadas con etopósido.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de este experimento de Western Blot en células HCT116 tratadas con paclitaxel y etopósido han revelado que las proteínas esperadas: p21, y p53 no han sido detectadas en cantidad suficiente. Es posible que la acumulación de p53 sea un fenómeno que requiera un mayor tiempo de tratamiento. Por otra parte, la proteína p21 regula la senescencia, un fenómeno que puede no estar relacionado con la toxicidad del paclitaxel.
Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías.
La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.
METODOLOGÍA
Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.
Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión.
A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.
Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB.
Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios:
1. 0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA.
2. 1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA.
3. 10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA.
En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:
1. Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.
2. Paras las ANP Federales se anexó el apartado de:
2.1. Nombre.
2.2. Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.
3. Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR, se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.
El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.
Rodríguez Lucatero Hannia Geraldin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
Hernández Huerta María Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Lucatero Hannia Geraldin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la industria acuícola participa activamente en salvaguardad la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo económico. A nivel mundial son más de 3 mil millones de personas que dependen de los productos del mar como fuente principal de alimento. En México, la producción acuícola alcanzo las 377 mil toneladas en el año 2016, lo que corresponde un aumento significativo con respectos a los posteriores años.
El cultivo de camarón, como actividad productiva, ha tenido un crecimiento exponencial en los países costeros de la franja tropical y subtropical impulsado por la demanda y desarrollo de nuevas tecnologías. La camaronicultura mexicana ha tenido un alto potencial de aumento, es una importante actividad alimentaria que debemos proteger ya que es necesaria para cubrir la demanda de proteínas de la población mexicana en constante crecimiento.
Las algas (micro y macro) son uno de los recursos marinos más abundantes, en la actualidad se están estudiando las características únicas de estos organismos vivos para convertirse en una de las bases en la industria acuícola y su participación en la alimentación del futuro. Un reto importante en la sociedad de está era es su capacidad de alimentar a la población mundial que crece día con día, es de interés mundial el proteger e implementar nuevas tecnologías, como herramientas moleculares en la acuicultura.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se realizaron tres procedimientos diferentes; Extracción-Cuantificación de ARN total, síntesis de ADN complementario (ADNc) y amplificación de productos específicos por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La extracción de ARN constituye el primer paso para el análisis de expresión génica.
La amplificación de productos específicos por medio de PCR es una forma rápida y muy precisa para evaluar una condición fisiológica específica, en un tejido dado, en una condición dada. Las extracciones de ARN se realizaron a partir de músculo de camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei, que se considera uno de los más importantes a nivel comercial. Otras extracciones se realizaron en hepatopáncreas y gónadas de jaiba azul del Pacífico Callinectes arcuatus.
Para la extracción se usó el kit (RNA Mini Kit PureLink, Invitrogen) de extracción de ARN de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Se cuantificó el ARN total por medio de un espectrofotómetro, y se revisó la relación 260/280, la cual nos ayuda a discernir entre ARN y componentes que no sirven y por tanto el grado de pureza del ARN. La integridad del ARN se revisó por medio de una electroforesis en condiciones nativas, en un gel de agarosa al 2%. Los geles fueron digitalizados por medio de un fotodocumentador Biorad.
Se continúo trabajando solo con los ARN íntegros, la síntesis de ADNc se realizó con un kit (RNA-to-cDNA de Applied byosystem), se ocupó de acuerdo con las especificaciones del fabricante, todas las muestras se tienen que trabajar en frío. Se procedió a corroborar la síntesis por medio de PCR en un termociclador Biorad, amplificando el gen COX1, con cebadores específicos para cada especie; camarón o jaiba.
Se probaron diferentes kits de PCR (hi-Phusion de Applied byosystem, taq master mix de Invitrogen y Go taq de Promega, siguiendo el procedimiento de los fabricantes), obteniendo mejores resultados con el kit GoTaq Mix. Todos los productos de PCR fueron separados en gel de agarosa y digitalizados en fotodocumentador.
Por último, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para comparar las secuencias con otras secuencias depositadas en el GenBank y así confirmar que pertenecieran a la especie y gen esperados, esto se realizó con distintas especies de esponja, camarones y jaibas. Además de que, gracias a las mismas secuencias, se pudieron realizar modelos de diseño de primers en el programa Fast PCR.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación científica pudimos desarrollar las técnicas de Extracción y Cuantificación de ARN de camarón, así como la prueba de PCR y posterior electroforesis en gel. Durante este verano se ha tenido la oportunidad de enfrentar diversos desafíos técnicos, resolver problemas y aprender de los errores para mejorar las técnicas y los resultados, así como la colaboración con mis compañeros y mentor ha sido fundamental para el éxito del proyecto.
En conclusión, el verano de investigación ha brindado una valiosa experiencia en biología molecular y técnicas de laboratorio, preparándonos para enfrentar futuros desafíos en el campo de la investigación científica. El trabajo con la extracción y cuantificación de ARN, junto con la técnica de PCR, ha proporcionado una base sólida para seguir explorando y contribuyendo al conocimiento en áreas como la genética, la biomedicina y la biotecnología.
Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.
METODOLOGÍA
Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.
Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Rodríguez Martínez Lana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERACCIóN FáRMACO-RECEPTOR DEL SISTEMA 5-ALA COMO ANTICANCERíGENO.
INTERACCIóN FáRMACO-RECEPTOR DEL SISTEMA 5-ALA COMO ANTICANCERíGENO.
Rodríguez Martínez Lana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer ocupa los primeros lugares en mortalidad en América. Se estima que en el 2020 causó 1.4 millones de muertes, siendo el cáncer de pulmón, de próstata, colorrectal, de páncreas, hígado y mama los que poseen un mayor porcentaje de defunciones, de los cuales el 30% de todos los casos son curables con detección y tratamientos oportunos. Al ser padecimientos de elevada prevalencia y mortalidad, es necesaria la búsqueda y el desarrollo de nuevos y mejores fármacos anticancerígenos, ya que actualmente la quimioterapia es el tratamiento de elección en cánceres no detectados de forma oportuna, pero a su vez son fármacos que suelen mostrar toxicidad alta, aumentos en la inmunogenicidad, poseen baja solubilidad y su selectividad es muy limitada. Por lo que se busca reducir los efectos secundarios y adversos en dichos tratamientos sin afectar su efectividad, resultando en que las técnicas de diseño y predicción molecular computacionales son una opción viable para investigar posibles fármacos nuevos.
Actualmente, las técnicas de docking molecular, también llamadas acoplamiento molecular se utilizan para detectar la conformación de una molécula más estable y oportuna al unirse a su receptor. Esta información se utiliza para generar nuevas estructuras o estructuras similares que tengan la capacidad de unirse en el mismo sitio y ejercer su efecto farmacológico. En el caso del cáncer los principales sitios de unión son receptores de membrana, enzimas, canales iónicos, ADN y ARN.
Para este estudio se propone como diana la proteína transportadora de péptidos DtpA de E.coli, que es una proteína de membrana homóloga de la proteína humana PepT1 (presente entre otros tejidos en las células mamarias), debido a su similitud en términos de selectividad de ligandos y facilidad para transportar fármacos parecidos, como pequeños péptidos, fármacos peptídicos y algunos compuestos no peptídicos como el valaciclovir y valganciclovir, que son fármacos con actividad antiviral.
El ligando utilizado es un complejo denominado 5-ALA formado por el ácido aminolevulínico (ALA), una cadena de péptidos (Gly, Gly, Hys) y un bisperoxo-oxovanadato [(VO)(O2)2].
Al ácido aminolevulínico se le atribuyen efectos como profármaco al metabolizarse para sintetizar protoporfirina IX, precursor del grupo hemo y un potente fotosensibilizador que ayuda a marcar un tejido para después irradiarlo con luz visible para activar al sensibilizador y generar la muerte celular. Se pretende que al conjugarlo con unidades peptídicas se mejoren sus propiedades y selectividad, especialmente al facilitar el paso por la membrana celular a través de una proteína transportadora de péptidos.
En cuanto al bisperoxo-oxovanadato, se ha asociado previamente al vanadio con actividad biológica antitumoral, así como propiedades de ligantes naturales y habilidad de coordinación, que en este caso le permite ser compatible con los sitios necesarios.
METODOLOGÍA
Para el modelado del complejo 5-ALA y el mapeo de su potencial electrostático molecular se utilizó el programa Gaussview 5.0.9, que en conjunto con Gaussian 09w versión 9.5, se generó un cálculo de optimización para dicha estructura en su estado de mínima energía y un cálculo de frecuencias vibracionales con el método semiempírico PM6. Posteriormente, se realizó el docking molecular, que se llevó a cabo con el programa ArgusLab 4.0.1 donde se preparó la proteína DtpA en buffer MES procedente del Protein Data Bank como sitio de unión en la subunidad A y al valganciclovir como ligando control. En cuanto al complejo de 5-ALA como ligando, fue necesario sustituir el átomo de vanadio presente en la estructura por uno de fósforo debido a que el vanadio no se encuentra parametrizado en el programa ArgusLab.
Se realizaron varias pruebas de docking ciegos: flexibles y rígidos, y considerando la presencia de hidrógenos y sin ellos. Después se utilizó el programa Discovery Studio Visualizer v21.1.0.2098 para generar un diagrama 2D que muestra las interacciones de los aminoácidos involucrados en la unión del ligando control con la proteína, seleccionando: LYS130, ARG34, GLU396, MET295, PRO326, TYR71, TYR38 y VAL159 como sitio de unión para los docking dirigidos con las mismas modificaciones que se realizaron en los cálculos para el docking ciego.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los valores de energía de afinidad para la interacción de los ligandos con la proteína DtpA:
Docking ciego DtpA-Valganciclovir Flexible sin H: -8.33689kcal/mol
Docking ciego DtpA-Valganciclovir Flexible con H: -8.22462kcal/mol
Docking ciego DtpA-Valganciclovir Rígido sin H: -8.131kcal/mol
Docking ciego DtpA-Valganciclovir Rígido con H: -8.6074kcal/mol
Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Flexible sin H:-8.22752kcal/mol
Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Flexible con H:-8.78933kcal/mol
Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Rígido sin H: -6.67656kcal/mol
Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Rígido con H: -8.00665kcal/mol
Docking ciego DtpA-5-ALA Flexible sin H:-10.7654
Docking ciego DtpA-5-ALA Flexible con H:-10.3775kcal/mol
Docking ciego DtpA-5-ALA Rígido sin H: -6.7206kcal/mol
Docking ciego DtpA-5-ALA Rígido con H: -8.02138 kcal/mol
Docking dirigido DtpA-5-ALA Flexible sin H: -11.3488kcal/mol
Docking dirigido DtpA-5-ALA Flexible con H: -6.75303kcal/mol
Docking dirigido DtpA-5-ALA Rígido sin H: -7.22164kcal/mol
Docking dirigido DtpA-5-ALA Rígido con H: -7.199952kcal/mol
Dados los resultados obtenidos se puede concluir que para el docking ciego, el complejo 5-ALA-G-G-H-((VO)(O2)2) se sitúa en lugares distintos al valganciclovir fuera del canal de la proteína DtpA. Por otro lado, para el docking dirigido hay una gran similitud en las energías obtenidas en los cálculos de docking molecular para valganciclovir y el complejo 5-ALA-G-G-H-((VO)(O2)2), que se puede interpretar como que el ligando seleccionado interactúa y se acopla de forma estable al sitio de unión seleccionado en la proteína DtpA.
Rodríguez Olguín Saúl David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA BASAL DE ERITROCITOS MICRONUCLEADOS COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN SANGRE PERIFÉRICA DE RATONES DE LA CEPA CD1.
DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA BASAL DE ERITROCITOS MICRONUCLEADOS COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN SANGRE PERIFÉRICA DE RATONES DE LA CEPA CD1.
Rodríguez Olguín Saúl David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prueba de micronúcleos es ampliamente utilizada en estudios para evaluar genotoxicidad, el cual analiza el daño genético producido por diversos agentes ambientales, fármacos químicos y biológicos. En esta prueba se observan células las cuales presentan fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis. Estos micronúcleos representan pérdida del ADN, lo cual está estrechamente relacionado con mutaciones, carcinogénesis, teratogénesis y entre muchas otras enfermedades crónico degenerativas. Esta prueba es poco invasiva y genera poco estrés en los organismos de estudio a la vez que ofrece información importante del estado celular.
Por otra parte, el estudio con biomodelos para analizar los estados basales de eritrocitos micronucleados (EMN) es indispensable para comprobar los datos obtenidos en un experimento, esto previamente a la administración de fármacos e incluso de la formación de grupos y la marcación de individuos, debido a los cambios fisiológicos que ocurren incluso en el grupo control posterior a estos procedimientos. Conocer el comportamiento de los biomarcadores antes y después del experimento nos brinda la oportunidad de comprender estas alteraciones y darles una explicación basándonos en la información recolectada.
METODOLOGÍA
Para el análisis fueron utilizados ratones de la cepa CD1, con 2.5 meses de edad, de un bioterio certificado de la ciudad de México los cuales permanecieron en jaulas de plástico transparentes con reja de acero inoxidable a temperatura controlada a 23 °C, con alimento y agua constante, cambiándose a jaulas limpias Regularmente. Tras 1 semana y media de acondicionamiento se dio inicio al experimento, para ello, se pesaron los animales en una báscula granataria para roedores, se tomaron muestras de sangre periférica (a través de un corte en la punta de la cola), a la vez que fueron agrupados en los grupos asignados de manera aleatoria. 24 horas después de la primera toma de muestra, se realizó otra toma de muestra de cada ratón, sólo que en esta ocasión se identificaron por el peso corporal obtenido un día.
Posteriormente se les marcó su identificador numérico con plumón. Una vez obtenidas las muestras de sangre periférica, se fijaron en etanol durante 10 minutos. A continuación, se seleccionaron los mejores portaobjetos de cada toma con la muestra fijada, los cuales pasaron por el proceso de tinción con Naranja de acridina, durante 10 minutos, para después terminar el proceso sumergiendo las muestras por 10 minutos dentro de un buffer de fosfatos para su respectivo enjuague. Esta tinción sirve para identificar ácidos nucleicos, provocando que el ADN se tiña de amarillo fluorescente mientras que el ARN se tiñe de naranja fluorescente. Esto es útil ya que los micronúcleos al poseer una gran cantidad de ADN, se distinguen fácilmente de color verde, mientras que los eritrocitos policromáticos o inmaduros, al poseer mayormente ARN, se distinguen al poseer el color naranja. Después, las muestras fueron analizadas en el microscopio de fluorescencia marca ZEISS con el objetivo 100x, realizando el conteo de los biomarcadores: Eritrocitos Micronucleados (EMN)/10000 Eritrocitos Totales (ET), Eritrocitos Policromáticos Micronucleados/1000 Eritrocitos Policromáticos (EPC) para evaluar genotoxicidad y EPC/1000 ET para evaluar citotoxicidad.
Ahora bien, para realizar el conteo de biomarcadores, es necesario cumplir con los siguientes criterios: contar con abundantes células pero que estas no se encuentren una sobre otra. Considerar campos homogéneos en cuanto cantidad y distribución de células. Los micronúcleos deben ser redondos u ovalados con citoplasma bien definido, que pertenezcan en el al mismo plano que las células y de color amarillo fluorescente idéntico al núcleo de los leucocitos. Se realiza una base de datos con los resultados obtenidos y se aplica estadística descriptiva obtienendo promedio y desviación estándar.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia fue posible la comprensión teórica del análisis de la prueba de micronúcleos así como su importancia y trascendencia, a la vez que se ponía en práctica junto con procedimientos de manejo de biomodelos de laboratorio, toma de muestras y análisis de las mismas.
Gracias a los resultados obtenidos y su consistencia estadística, se puede afirmar que los valores de EPCMN inferiores en referencia a los EPC, en ratones sanos sin aplicación de algún fármaco o sustancia química que pudiera resultar potencialmente genotóxica. Por otro lado, los EMN, tuvieron una frecuencia relativa aún menor. Sin embargo, las primeras lecturas demostraron una desviación estándar significativamente grande en comparación con las últimas. Lo cual demuestra la adquisición de las habilidades de lectura a través de la experiencia, aumentando la fiabilidad en el dominio de la técnica. Estos resultados servirán de apoyo para cualquier cambio que se les someta a los ratones como puede ser un estado de preñes, o por la administración de agentes o fármacos, para evaluar genotoxicidad y citotoxicidad a corto (exposición aguda) o largo plazo (exposición crónica).
Rodriguez Ortega Moyses Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE SELENIO, PLATA Y SELENIO-PLATA EMPLEANDO áCIDO ASCóRBICO COMO REDUCTOR
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE SELENIO, PLATA Y SELENIO-PLATA EMPLEANDO áCIDO ASCóRBICO COMO REDUCTOR
Rodriguez Ortega Moyses Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las nanopartículas se utilizan en diversas áreas, como en aspectos energéticos y médicos. Debido a sus múltiples aplicaciones, la síntesis de nanopartículas se ha convertido en un área de gran conocimiento e investigación. El objetivo es innovar en las metodologías de síntesis para hacerlas más eficientes, económicas, rápidas y respetuosas con el medio ambiente.
En muchos de los métodos actuales de síntesis de nanopartículas, se utilizan reactantes que generan productos tóxicos, lo que puede tener efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Por lo tanto, se busca reducir la toxicidad de los procesos para garantizar una producción más segura y sostenible.
Además, se enfrenta el desafío de los métodos físicos de síntesis, que se consideran ineficientes debido a la baja cantidad de nanopartículas que pueden producir y la alta demanda de energía que requieren.
Así es, la química verde se ha convertido en un enfoque crucial en la investigación y el desarrollo de métodos para la síntesis de nanopartículas. Este enfoque busca reducir o eliminar el uso de sustancias tóxicas y solventes peligrosos durante el proceso de síntesis, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y promover una producción más sostenible.
Los investigadores y estudiantes están trabajando arduamente para desarrollar metodologías más amigables con el medio ambiente, evitando el uso de reactivos y productos químicos nocivos, y optando por alternativas más seguras. Estos esfuerzos no solo buscan proteger la salud humana y el ecosistema, sino también mejorar la calidad y la eficiencia de la síntesis de nanopartículas.
METODOLOGÍA
Sintesis de nanoparticulas de plata
En dos tubos eppendorf se agregaron 100 μL de selenito de sodio 10 mM y 1 mL de ácido ascórbico 100 mM en diferente orden de adición. Tubo 1: ácido y posteriormente selenito y Tubo 2: selenito y posteriormente ácido. Las muestras se volvieron rojas con la misma intensidad de color, ambas muestras fueron analizadas mediante UV-vis, así mismco con el ácido ascórbico como referencia.
Sintesis de nanoparticulas de plata
En 5 viales de vidrio se agregaron 3 mL de agua destilada, 166 μL de nitrato de plata 8 mM, 100 μL de ácido ascórbico 100 mM e hidróxido de sodio 0.1 M en diferentes proporciones, desde 10 μL hasta 50 μL. Estos viales se mantuvieron a temperatura de 45 grados celsius y en agitación constante a 1000 rpm.
Se siguió un orden de adición específico, se añadió el agua en el vial junto con un agitador magnético, se dejó hasta que alcanzó 45 grados centígrados posteriormente se añadieron 166 μL de nitrato de plata y nuevamente se dejó hasta que alcanzó los 45 grados centígrados entonces se agregaron 100 μL de ácido ascórbico y posteriormente se agregó el hidróxido de sodio.
En el momento donde fue agregado el ácido ascórbico, la disolución se tornó blanquecina opaca y una vez fue agregado el hidróxido de sodio la solución se tornó amarilla, se dejó bajo reacción durante 15 minutos y la coloración amarilla se volvió más intensa.
Sintesis de nanoparticulas de selenio - plata
En un tubo eppendorf se agregaron 100 μL de AgNO3 8 mM, 100 μL de Na2SeO3 10 mM 200 μL de ácido ascórbico 100 mM y 35 mL de NaOH 0.1 M.
Preparadas las mezclas de reacción, permanecieron a temperatura ambiente y sin agitación, se registró el tiempo de reacción y los resultados se discuten a continuación:
Al combinar el selenito de sodio y el nitrato de plata la solución se volvió opaca y al agregar el ácido ascórbico e hidroxido de sodio cambió a color negro oscuro y al pasar unos segundos la solucipon se volvio café intenso .
Se registró el tiempo durante 15 minutos y no hubo ningún otro cambio de forma visual.
CONCLUSIONES
En este estudio, se ha logrado la síntesis exitosa de nanopartículas de selenio (Se), plata (Ag) y una combinación de ambas (Se@Ag) mediante el uso de ácido ascórbico como agente reductor en soluciones acuosas. Lo más destacado de este proceso es la eficiencia con la que se llevó a cabo, sin requerir calentamiento por microondas ni exposición a luz ultravioleta. Además, se observó que este método de síntesis fue de acción rapida, económicamente viable y ambientalmente benigno.
Rodríguez Santos José Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS METáLICOS CON LIGANTES CARBENO N-HETEROCíCLICOS PRóTICOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS METáLICOS CON LIGANTES CARBENO N-HETEROCíCLICOS PRóTICOS
Rodríguez Santos José Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un carbeno N-heterocíclico (NHC, por sus siglas en inglés) consiste en un carbeno que forma parte de un heterociclo; dicho carbeno está estabilizado por los pares libres de los heteroátomos los cuales comúnmente son nitrógenos.
Desde que el primero de éstos fue aislado en 1991 por Arduengo y colaboradores, estos se han vuelto ligantes de interés en la química organometálica encontrándoseles aplicación principalmente en catálisis homogénea. La cual no solo es útil a nivel laboratorio, ya que con esta se logran sintetizar diversos materiales a nivel industrial.
Debido a que en la literatura los procedimientos ya reportados son costosos debido al uso de atmosferas inertes, las cuales no solo aumentan el precio de la síntesis, sino que la vuelven más tardada. Por lo que el objetivo de la estancia es el desarrollo de metodologías rápidas y económicas, las cuales son prioridad para que así el desarrollo de nuevos catalizadores pueda avanzar aún con mayor rapidez.
METODOLOGÍA
Condiciones generales
Todos los reactivos y disolventes fueron adquiridos en Sigma Aldrich y utilizados sin previa purificación. Reactivos: 2-mercaptobenzaimidazol (MBI); pureza 98.0%, cloruro de cobre(I); pureza 99.0%, nitrato de plata; pureza 99.0%, cloruro sodio; pureza de 99.5%.
Disolventes: acetonitrilo grado reactivo ACS (99.0%).
Para la caracterización de los complejos se hará uso de un espectrómetro de masas del tipo de ionización por electrospray (ESI-MS) acoplado a un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC).
Síntesis de NHC-Cobre
En un mortero de ágata fueron colocados 15.5 mg de MBI (0.10 mmol) y de 10 mg cloruro de cobre(I) (0.10 mmol), con la ayuda de un pistilo se molieron durante 20 minutos. Posteriormente, se adiciona 34.7 mg nitrato de plata (0.20 mmol) y se continúa la trituración durante 10 minutos más. Finalmente, se agrega 11.8 mg de cloruro de sodio (0.20 mmol) y se tritura durante 10 minutos más (este paso para eliminar el exceso de nitrato de plata).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos acerca los complejos metálicos con ligantes NHC, así como las aplicaciones que estos tienen. Así también aprender de forma práctica diversos métodos de síntesis típicos del área. Dado la naturaleza extensa del proyecto, aún no es posible tener datos, pero se espera poder aislar un complejo metálico con estos tipos de ligante y caracterizarlo.
Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Rojas Lucas Nereyda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS DE AU EMPLEANDO LA PLANTA GENTIANA SPATHACEA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS DE AU EMPLEANDO LA PLANTA GENTIANA SPATHACEA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII
Rojas Lucas Nereyda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanomateriales son aquellos materiales con un tamaño inferior a 100 nm en al menos una de sus dimensiones, donde estos son producidos a partir de diferentes metales como el Au, Ag, Fe, Cu, Pd, Pt, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, se ha despertado un gran interés en el uso de nanopartículas de oro (AuNPs) en el área biomédica y alimentaria. De hecho, estas partículas se han empleado en el tratamiento del cáncer y como componente de envases resistentes a la abrasión con propiedades antimicrobianas. No obstante, los métodos más utilizados en la síntesis de este metal es la reducción química convencional, que emplea reactivos inorgánicos que son costosos y dañinos para el medio ambiente, en donde muchos de los efectos adversos han sido asociados con la presencia de sustancias tóxicas absorbidas en la superficie de las NPs.
Una opción eco amigable son los métodos biológicos para la síntesis de NPs utilizando microorganismos, enzimas, hongos y extractos de plantas. El desarrollo de estos métodos es respetuoso con el ecosistema y se han convertido en una importante rama de la nanotecnología denominada "síntesis verde". Por este motivo, la síntesis asistida con plantas es una alternativa simple y sostenible que se basa en la reducción de iones metálicos a partir de los metabolitos secundarios presentes en las plantas que fungen como agentes reductores y estabilizantes de las estructuras sintetizadas.
La Gentiana spathacea, también conocida como flor de hielo, es una planta nativa de México, que ha sido utilizada tradicionalmente para tratar diversos padecimientos respiratorios como la bronquitis, debido a sus componentes químicos.
El presente trabajo combina las diferentes disciplinas como lo son la química de productos naturales, ciencia de materiales y bioquímica, con el objetivo de obtener un nuevo material que potencialice sus aplicaciones y sea más inocuo. Por lo tanto, durante el verano de investigación se estudió la síntesis de AuNPs mediante reacciones de óxido-reducción empleando el extracto de la planta Gentiana spathacea, en donde el proceso de formación de nanoestructuras de oro se mejoró al variar la concentración de la sal precursora (H[AuCl4]·3H2O) y agitación magnética. Como complemento, se evaluó su toxicidad en células eucariotas de levaduras.
METODOLOGÍA
De manera general el proceso consta de 5 etapas:
1. Molienda de la planta Gentiana spathacea
El primer paso consiste en adquirir la planta seca de un mercado local de Ciudad Hidalgo, Michoacán, donde para su extracción fueron empleadas las partes aéreas.
Se sometió tanto el tallo como la hoja a un proceso de molienda mecánica hasta formar polvos finos homogéneos, sin un tamaño de partícula específico. El propósito de la molienda es incrementar el área superficial de contacto del polvo con el solvente, para permitir una mejor extracción de las sustancias contenidas en la planta.
2. Preparación de la infusión
Se pesaron 2 gr de la planta molida con anterioridad para ser colocados en un vaso de precipitado con 50 mL de agua desionizada. Posteriormente, la mezcla se colocó en un termo agitador para extraer los compuestos provenientes de la planta mediante calentamiento a temperatura de 60°C y agitación constante por un tiempo de 20 minutos. Finalmente, el extracto preparado se filtró obteniendo un volumen de 40 mL.
3. Síntesis de nanoestructuras de oro
En primer lugar, se preparó una solución Stock de la sal precursora H[AuCl4]·3H2O (marca Sigma-Aldrich con una pureza de 99.9%) a una concentración de 10 mM.
Como primer ensayo de formación, se empleó el extracto acuoso de la planta Gentiana spathacea a una concentración final de 0.04 g/mL a temperatura ambiente. Posteriormente, se realizó la mezcla a una relación volumétrica 1:1 adicionando 1 mL del extracto acuoso para hacerlo reaccionar con 1 mL de la sal precursora H[AuCl4]·3H2O en sus diferentes concentraciones molares (0.2 mM - 5 mM). La reacción se llevo a temperatura ambiente, sin la presencia de agitación. Las muestras fueron lavadas mediante centrifugación a 12,000 rpm por 5 minutos, redispersando el precipitado en agua desionizada.
4. Análisis de las propiedades del nanomaterial mediante diferentes técnicas
Las AuNPs obtenidas fueron caracterizadas por espectroscopia UV-Vis a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS) característica de los nanomateriales de Au. Mediante la microscopia electrónica de barrido (MEB) se identificó la morfología y dispersión de los sólidos obtenidos. Además, mediante el análisis químico EDS se confirmó la pureza del proceso.
5. Ensayos biológicos
Se evaluó la toxicidad de los materiales sintetizados a partir del ensayo de crecimiento celular en las levaduras Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. El ensayo consistió en exponer a las cepas a diferentes agentes externos (AuNPs y H[AuCl4]·3H2O) en un tiempo de incubación de 24 horas. El control del ensayo fue los microorganismos sin tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la síntesis de nanomateriales a través de un método verde asistido por plantas. Al ser una de las técnicas más sencillas y rápidas, esta fue empleada para la síntesis de AuNPs utilizando la planta Gentiana spathacea como agente reductor y estabilizador de los sólidos obtenidos. El primer indicativo de formación de AuNPs fue un cambio de coloración de la solución que va del amarillo al morado. Mediante espectroscopia de UV-Vis se confirmó la formación de éstas a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS), en donde el pico máximo de absorción se dio en 547 nm. La mejor muestra fue la concentración de 1.5 mM AuNPS de acuerdo con los criterios de UV-Vis. Por ello, esta solución será analizada en MEB el próximo 4 de agosto esperando obtener nanopartículas semiesféricas con tamaños inferiores a los 20 nm. Para el caso de los ensayos biológicos se espera nula toxicidad en las AuNPs. Sin embargo, los iones de Au si deberán presentar daño celular.
Rojo Garcia Ruth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
PELíCULAS ENTRECRUZADAS BASADAS EN QUITOSANA/GELATINA COMO SISTEMA POTENCIAL PARA CURACIóN DE HERIDAS
PELíCULAS ENTRECRUZADAS BASADAS EN QUITOSANA/GELATINA COMO SISTEMA POTENCIAL PARA CURACIóN DE HERIDAS
Rojo Garcia Ruth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La piel es un órgano que desempeña muchas funciones, entre ellas la protección de agentes externos, al tener una frecuente exposición a agresiones ocasionadas por el entorno se ve comprometida y con un desarrollo ineficiente de sus funciones. Siendo su proceso de reparación natural mínima de 3 días. Cuando se sufre una lesión, la piel atraviesa una serie de procesos, durante ese tiempo de regeneración cutánea es vulnerable a los estímulos negativos que intervienen en su respuesta.
En el desarrollo de las actividades cotidianas es posible presentar alguna herida de diversa gravedad, por ello en México el Sector Salud cuenta con 301 clínicas de atención a heridas distribuidas en 21 estados, siendo los niños los más propensos a sufrirlas.
La administración de fármacos presenta diferentes alternativas que comúnmente son invasivas, se requiere reaplicar constantemente en intervalos de tiempo definidos, una mala aplicación o administración puede llevar consecuencias a la salud desde una mala inserción de aguja, una sobredosis o en caso contrario, la omisión del fármaco. Logrando un mal o ineficiente tratamiento para curar heridas.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se formularon 3 mezclas de quitosana (Ch) y gelatina (G) en diferentes concentraciones (Ch/G 100/0, 99.5025/0.4975, 99.01/0.99) estas ,mezclas fueron agitadas durante 2 horas a 50°C en baño María, después se sonicó durante 20 minutos para evitar la formación de burbujas en la muestra, posteriormente se vertieron en 3 recipientes para la formación de la película. Se lavaron las películas con una solución de TPP/EtOH/H20 para neutralizarlas. Después las películas se secaron y cortaron en cuadros para la realización de la prueba de capacidad de hinchamiento. Finalmente se realizó la caracterización mediante el FTIR.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron tanto los conocimientos teóricos sobre los biopolímeros y sus aplicaciones en el área de biomédica, hasta llevarlos a la práctica realizando entrecruzantes de quitosana/gelatina, logrando obtener películas con una buena capacidad de hinchamiento lo cual a futuro se espera que puedan ser utilizadas para el tratamiento de heridas por su alta eficiencia de liberación de fármacos de manera controlada y cómoda al ser un método no invasivo. De igual manera se adquirió la habilidad de utilizar gestores de referencias que facilitan la búsqueda y agrupación de la literatura revisada.
Roman Castro Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
EXTRACCIóN DE SAPONINAS ASISTIDA CON ULTRASONIDO A PARTIR DE CONCENTRADO DE
AGUAMIEL
EXTRACCIóN DE SAPONINAS ASISTIDA CON ULTRASONIDO A PARTIR DE CONCENTRADO DE
AGUAMIEL
Roman Castro Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la mala alimentación es una de las principales causas de enfermedades no transmisibles. En este contexto, se han desarrollado alimentos que contengan en su formulación componentes funcionales tales como carotenoides, resveratrol, fibras dietéticas, ácidos grasos, flavonoides, prebióticos o probióticos, entre otros capaces de brindar efectos benéficos para la salud de los consumidores; denominados alimentos funcionales. El aguamiel es una de las bebidas con más tradición en la cultura mexicana. Su nombre se asocia con el pulque, pero pocas personas conocen realmente cuáles son sus atributos nutrimentales. El aguamiel cuenta con propiedades que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas y estimulan el crecimiento de la flora intestinal, contiene una mayor proporción de minerales como potasio, calcio y sodio, seguidos de hierro, cobre, magnesio, selenio y zinc. También hay un contenido de saponinas, las cuales tienen actividad antiinflamatoria. En el aguamiel se han encontrado un total de nueve aminoácidos esenciales y ocho no esenciales, de los 20 necesarios para la salud. Una característica adicional es el contenido de compuestos fenólicos, los cuales exhiben actividad antioxidante contra los radicales DPPH y ABTS, la cual se ve intensificada al elaborar miel o concentrado de esta sabia, ya que durante el proceso de calentamiento se generan melanoidinas que tienen función antioxidante.Estos compuestos pueden ser extraídos con distintos solventes, para poder ser incluidos en distintas matrices alimentarias. La presente investigación pretende determinar la eficacia de extracción con metanol y acetona, así como también determinar la capacidad antioxidante y fenoles contenidos en los extractos mediante técnicas espectrofotométricas.
METODOLOGÍA
Las determinaciones se realizaron en concentrado de aguamiel con 60 - 65 °Brix, obtenido por calentamiento directo de aguamiel proveniente de Agave salmiana ubicado en el municipio de Tlanalapa, Hidalgo, México
Se obtuvieron extractos utilizando solventes, metanol y acetona.
Extractos con metanol. Se pesaron 2.5 g de muestra de concentrado de aguamiel y se añadieron 12.5 mL de metanol, la muestra se homogeneizó durante 15 minutos, la mezcla fue almacenada durante 24 horas a 4°C en oscuridad, finalmente se procedió a centrifugar por 20 minutos a 4000 rpm y el sobrenadante se evaporó utilizando un rotavapor.
Extractos con acetona. Se pesaron 5 gramos de muestra de concentrado de agua miel y se añadieron 10 mL de acetona al 8%, la mezcla se agitó y posteriormente se centrifugó durante 20 minutos a 4000 rpm para finalmente evaporar el sobrenadante en un rotavapor.
La actividad antioxidante de los extractos se determinó por el método de ABTS el cual se basa en la reducción de la coloración verde/azul producida por la reacción del radical ácido 2,2-azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico (ABTS*+) con el antioxidante presente en la muestra (Medina, 2018).
El radical ABTS se obtiene tras la reacción de ABTS a 7 mM con persulfato de potasio 2.45 mM, incubados a temperatura ambiente (±25ºC) y en la oscuridad durante 16 h. Después de activado el radical este se diluyó en agua desionizada hasta ajustar a una absorbancia inicial de 0.7± (0.01) a 754 nm, utilizando un espectrofotómetro uv-vis. Se realizó una curva estándar, con una solución de trolox como antioxidante de referencia (SIGMA) a concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L.Se tomaron 60 µL de muestra y 980 µL de ABTS diluido, se dejó en reposo durante 7 min y se tomó lectura de la absorbancia tomando como blanco agua desionizada. El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de aguamiel. El color característico del radical activo es entre azul y morado intenso, el cual va disminuyendo conforme aumenta la concentración de antioxidantes presentes en la muestra. Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
Este método, se basa en la reducción de la absorbancia del radical DPPH medida a 520 nm.
Se preparó una solución con 7.4 mg de DPPH aforando a 100 mL de etanol absoluto.Se utilizó una curva estándar de trolox, con concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L. De cada dilución se tomaron 100 µL de trolox y 500 µL de DPPH la mezcla se agitó y dejó en reposo durante 1 h, para finalmente tomar lectura de la absorbancia de la muestra a 520 nm, utilizando un espectrofotómetro El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de agua miel.Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
CONCLUSIONES
El contenido de actividad antioxidante presente en las diferentes muestras por los métodos ABTS y DPPH (Tabla 1) se han expresado en micromol o milimol equivalentes de trolox por gramo de extracto (μmol ET/g, mμmol ET/g, ABTS y DPPH respectivamente). De todas las muestras analizadas, los valores de capacidad antioxidante varían entre máximos y mínimos de 6.34 y 1.092 μmol ET/g con el método ABTS, 11.08 y 0.51 mmol ET/g para el método DPPH. También se puede notar que el extracto obtenido con metanol (EM), presenta mayor capacidad antioxidante con el método ABTS mientras que el extracto obtenido con acetona (EA) muestra mayor capacidad antioxidante con el método DPPH. Esta diferencia es debida a la solubilidad de los compuestos antioxidantes existentes en la miel, ya que el metanol es un solvente polar y la acetona no polar.
El contenido total de fenoles presentes en las muestras se muestran en la tabla 1, los cuales se han expresado en micromol equivalentes de ácido gálico por gramo de extracto (μmol EAG/g). El contenido de compuestos fenólicos en concentrado de agua miel representa un valor mayor 14.7 μmol EAG/g mientras que los extractos metanólicos representan un valor de 2.3 μmol EAG/g el cual es mayor a comparación de los extractos obtenidos con acetona.
Roman Lopez Karla Susana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente
CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.
CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.
Roman Lopez Karla Susana, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Montoya Sandy Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso a fuentes de agua con la calidad y disponibilidad adecuada para el abastecimiento humano, es un tema de vital importancia tanto para las autoridades como para la sociedad en general , ya que no es reemplazable por otros medios naturales. Es un recurso que abunda en la naturaleza y es la que sustenta toda la vida del planeta Tierra. El agua para beber se considera un excelente vehículo para la diseminación de patógenos intestinales, por lo que es necesario el análisis y control de los sistemas de saneamiento de agua de manera periódica con el fin de evaluar sus parámetros y de esta manera, garantizar la calidad para el consumo humano.
METODOLOGÍA
En el municipio de Ahome, Sinaloa, se seleccionaron 15 localidades rurales de alta vulnerabilidad donde se obtuvieron muestras de agua de tomas domiciliarias. El período de estudio comprendió de marzo a junio de 2023. Las muestras de agua de 100 mL para coliformes y Escherichia coli se colectaron de llaves instaladas en el patio de las casas. Antes de colectar la muestra en bolsas bacteriológicas estériles marca Nasco, se dejó correr el agua tres minutos, se desinfectó la boca de la llave con alcohol y se flameó para su total desinfección. Una vez colectadas las muestras, se transportaron a bajas temperaturas en hieleras para evitar el crecimiento microbiano. La medición de pH y cloro en las muestras se realizó in situ antes de extraer la muestra de agua, utilizando un Kit de prueba de pH y cloro residual marca (Pentair[Anon1] ). Para la determinación del cloro se utilizó una solución de 0.1% de ortotolidina con el 3.75% de ácido clorhídrico y para la evaluación del pH se utilizó una solución de fenol[Anon2] . La detección y conteo de bacterias coliformes fecales termotolerantes en las poblaciones estudiadas se realizó mediante 30 muestreos. Las poblaciones rurales muestreadas fueron Bachomobampo 1 (BA), Bachomobampo 2 (BC-02), Flores Magón (FM), Jitzmuri (JI), Guacaporito (GU), Matacahui (MA), El Refugio (EF), Leyva Solano (LS), San Miguel (SM), Chacahui (CH), El Porvenir (EP), Macapul (MC), Bagojo (BG), 18 de Marzo (DM) y Las Brisas (LB ).
Cada muestra de 100 mL se hizo pasar a través de un filtro estéril de membrana de celulosa marca Millipore, con poro 0.45 µm y diámetro de 6 cm, con cuadrícula (Olivas et al, 2013); la membrana se separó y colocó en una caja de Petri del mismo diámetro, con medio de cultivo Agar Endo (marca Merck) y se incubaron a 44 ºC ±0.5, durante 24 a 48 horas. Después de la incubación, se contaron todas las colonias de color rojo oscuro con brillo verde metálico, pertenecientes a coliformes fecales termotolerantes. Se registraron los conteos de colonias de bacterias para cada sitio, y se obtuvieron promedios de las tres muestras analizadas por sitio.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusion
De 90 muestras analizadas para detección y conteo de coliformes fecales, los resultados fueron positivos en 73% de las localidades muestreadas, es decir, en 11 de 15, y solo en los poblados de GU, EF, CH y EP resultó negativa, lo cual es atribuible a que la cloración del agua es más efectiva en estas localidades.
La cloración del agua de uso doméstico en el municipio de Ahome, Sinaloa no es efectiva en las localidades rurales estudiadas, ya que se detectó que un 73% de las poblaciones presentaron contaminación coliformes fecales termotolerantes. Las muestras de agua de la llave de viviendas, presentaron bacterias coliformes fecales termotolerantes, lo cual indicó contaminación y falta de efectividad en la cloración, aunque no fue posible identificar a Escherichia coli. Tanto en las muestras de agua que resultaron positivas como en las negativas, el cloro residual fue nulo o en cantidades menores a la indicada por la legislación mexicana. En el futuro la investigación debe incluir análisis de muestras de agua de las fuentes de abastecimiento como lo son los canales de riego agrícola antes de la cloración, para determinar si los patógenos provienen del acuífero.
Romero Acosta Jesús Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO A PARTIR DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO A PARTIR DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL
Romero Acosta Jesús Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 se ha vuelto uno de los principales problemas en el sistema de salud, pues es una enfermedad crónica y compleja, que trae múltiples repercusiones en la población mexicana. Existen diferentes tipos de tratamientos para esta enfermedad, sin embargo, su efectividad está limitada debido a los efectos adversos que generan, no obstante, también existe la medicina tradicional que aporta nuevas formas de tratar la enfermedad y se han señalado que los productos que contienen pueden ser usados para tratar esta enfermedad. Está demostrado que las hojas de Psidium guajava contienen una gran cantidad de flavonoides, terpenoides, taninos, entre otros compuestos que poseen la capacidad de disminuir los niveles de glucemia, por lo que es de gran interés por su probable efecto antihiperglucemiante.
METODOLOGÍA
El extracto acuoso se obtuvo a partir del material vegetal pulverizado y previamente identificado de Psidium guajava, colocando 1.5g de polvo en un sobre de papel filtro y llevado a infusión durante 20 minutos con agua previamente hervida, posteriormente se concentró con ayuda de un rotaevaporador a presión reducida y temperatura de 45°C, finalmente fue llevado a sequedad y peso constante por lo que se determinó el rendimiento. En este estudio, las pruebas biológicas fueron realizadas con ratones Balb/c obtenidos del bioterio del CMN SXXI, se evaluó la seguridad mediante la prueba de toxicidad oral aguda establecida por la norma 423 de la OCDE. Para la evaluación del efecto antihiperglucemiante agudo se reprodujo el modelo de diabetes mellitus tipo 2 expermental que fue inducida por medio de la administración de estreptozotocina por vía intraperitoneal, en dosis de 100 mg/kg, y posterior a una semana para el establecimeinto de los valores hiperglucemicos,considerando los animales adecuados con una glucemia entre 250 a 390 mg/dL. Se realizó la administración oral por medio de cánula esofágica del extracto acuoso de P. gujava a 300 mg/kg, que fue resuspendido en agua purificada y administrado en volumen de 0.5 mL por animal y se midió la glucemia capilar por medio de punción de la vena caudal utilizando un glucometro y posteriormente, se evaluaron las glucemias en tiempo 0,1, 3,5 7 y 24 h, comparando con un grupo control que no recibió tratamiento y otro con control farmacológico que recibió acarbosa en dosis de 50 y 75 mg/kg de peso corporal. El análisis estadístico se realizó mediante software comercial, con prueba ANOVA.
CONCLUSIONES
Durante el estudio de toxicidad oral aguda del extracto acuoso de Psidium guajava no se presentó mortalidad, por lo que podemos asumir que la DL50 > 3000 mg/kg y se clasifica dentro de la categoría número 5 del Sistema de Armonización Globalizado teniendo un peligro de toxicidad oral aguda bajo, la importancia de haber encontrado esta clasificación radica en que este extracto es seguro para el consumo humano. El análisis estadístico de las pruebas realizadas después de la administración del extracto preparado con 1.5 g de material vegetal, mostró un efecto antihiperglucemiante a las 5 horas tras su administración. Se recomienda realizar más pruebas a diferentes concentraciones o seguir con una siguiente etapa subrcónica, por lo que no es posible mostrar mayores datos. Durante esta investigación logré adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad de interés y prácticos sobre el cómo trabajar con el modelo in vivo. También, ahora tengo un panorama más amplio sobre lo que es trabajar en una línea de investigación.
Romero Delgado Thamara Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional
REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE
REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE
Hernández Ramírez Azul Idalie, Universidad Autónoma de Occidente. Romero Delgado Thamara Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte de las exploraciones para documentar la flora de Sinaloa, se identificaron poblaciones de dos géneros de Olacaceae sensu lato (Schoepfia y Ximenia), pertenecientes a especies aparentemente no registradas para el estado de Sinaloa, por lo que se procedió a hacer una revisión taxonómica y determinar si se trataban de nuevos registros o posibles taxones nuevos.
En México son reportadas 5 especies de Schoepfia (S. califórnica, Baja California; S. shreveana, Sonora; S. pringlei, Guerrero, México y Michoacán; S. schreberi, de amplia distribución en México; y S. vacciniiflora, Chiapas y Jalisco) y 4 de Ximenia (X. americana, pantropical y subtropical; X. pubescens, Oaxaca a Sinaloa; X. parviflora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosi, Chiapas; y X. glauca, Baja California Sur) (Defilipps, 1969; Sleumer, 1984).
En el presente trabajo se estudian los individuos encontrados en Sinaloa y las colecciones de herbarios para la corrección e identificación de dichas especies.
METODOLOGÍA
Se revisaron las colectas botánicas en cuestión, del año 2023 que fueron depositadas en el herbario CIIDIR y se compararon con ejemplares de especies relacionadas, de los herbarios HUSON, MEXU, HCIB Y CIIDIR. Para observar y medir la morfología floral se utilizó un estereoscopio con una lupa con micrómetro. Se llevó a cabo una disección de las flores para observar los verticilos.
Se elaboró una clave de identificación para las especies de Schoepfia y Ximenia del noroeste de México, empleando los datos de las mediciones tomadas en el herbario y las reportes de la literatura (Sleumer, 1984).
CONCLUSIONES
Después de haber analizado las colectas y los ejemplares de herbario se determinó que la especie colectada en Sinaloa de Schoepfia pertenece S. shreveana, debido a sus semejanzas en el indumento de la flor (glabro en S. shreveana y pubescente en S. californica) y forma de epicáliz (estitpitado en S. shreveana y en las colectas de Sinaloa), por lo que su distribución se amplía fuera del desierto sonorense.
En cuanto al género Ximenia, al revisar las colecciones y colectas se detectó que la colecta de Sinaloa puede tratarse de una especie no descrita, ya que su morfología no concuerda con ninguna de las descritas ni puede identificarse con la clave elaborada. Así también, en las colectas de X. glauca se detectaron dos formas (glabra y pubescente), por lo que también pudiera tratarse de un nuevo taxón (especie o variedad), el cual aún debe estudiarse con mayor cantidad de material.
Romero Villegas Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETECCIóN DEL GEN OMPA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA MICHOACáN.
DETECCIóN DEL GEN OMPA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA MICHOACáN.
Romero Villegas Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acinetobacter baumannii es uno de los patógenos adquiridos en infecciones intrahospitalarias más relevantes a nivel global, tanto por su incidencia como por sus factores de virulencia y su resistencia múltiple a antibióticos. Entre los factores de virulencia destaca su capacidad para formar biopelículas, que le permite subsistir en condiciones adversas del ambiente hospitalario, y contribuye a evadir las defensas del hospedero. La proteína A, codificada por el gen ompA, es un componente de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, actúa como un factor de virulencia clave que media la formación de biopelículas bacterianas, la infección de células eucariotas, así como la resistencia a los antibióticos y la inmunomodulación. Es importante establecer relaciones entre las características fenotípicas asociadas a la virulencia y los determinantes genéticos relacionados con dicho fenotipo en cepas provenientes de brotes e infecciones locales, con la finalidad de establecer estrategias de prevención y control de infecciones causadas por A. baumannii. Por lo anterior en este trabajo se detectó la presencia del gen ompA en cepas de Acinetobacter baumannii aisladas de un Hospital de 2º nivel de atención en Morelia, Michoacán.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diez cepas de Acinetobacter baumannii identificadas como ACIN003, ACIN013, ACIN020, ACIN026, ACIN031, ACIN041, ACIN043, ACIN047, ACIN048 y ACIN071, obtenidas del Nuevo Hospital Civil "Dr. Miguel Silva" de Morelia, Michoacán. Las cepas se cultivaron en medio enriquecido Luria-Bertani (LB) y se incubaron a 37°C durante 24 horas. La extracción de ADN se llevó a cabo por el método de fenol-cloroformo, la concentración (ng/µL) y pureza se analizó en el equipo Varioskan LUX, así como por electroforesis en gel de agarosa al 0.8%, asegurándonos que fueran muestras de alta calidad. Se empleó la técnica de PCR de punto final, utilizando el ADN de las cepas previamente mencionadas. Se utilizaron cebadores específicos de 356 pb para amplificar el gen ompA, las condiciones de la amplificación fueron de 30 ciclos, con una desnaturalización inicial a 95°c durante 2 minutos, desnaturalización final a 95°C por 30 segundos, alineación a 55°C por 30 segundos, extensión a 72°C por 1 minuto y una extensión final a 72°C por 5 minutos. Los productos de PCR se corrieron por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio, y se visualizaron en un fotodocumentador CHEMIDOC.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia del gen ompA en todas las cepas de Acinetobacter baumannii analizadas, lo cual sugiere su capacidad de formación de biopelícula y resistencia a antibióticos.
Romo Alonzo Gerardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON ION NITROPRUSIATO, DISEñO DE SU DIMENSIONALIDAD, APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIFúNGICAS.
SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON ION NITROPRUSIATO, DISEñO DE SU DIMENSIONALIDAD, APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIFúNGICAS.
Romo Alonzo Gerardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente se ha notado un aumento considerable de problemáticas a la salud y al sector agrícola los cuales continuamente se han visto amenazados por microrganismos de origen bacteriológico fúngico y parasitario que han desarrollado una importante resistencia a fármacos y medicaciones de modo que ha aumentado la demanda por investigar y desarrollar nuevos agentes quimioterapéuticos capaces de contrarrestar a estas afecciones más eficientemente y con mejorados mecanismos de acción
Por su parte es necesario sintetizar nanopartículas a partir de métodos verdes y ampliar su campo de aplicación especialmente en el área médica Metales como la plata y el oro destacan por sus propiedades antimicrobianas y anticancerígenas las cuales se potencian con el uso de extractos vegetales como ligantes
METODOLOGÍA
Se sintetizaron complejos metálicos de bases de Schiff con el ion nitroprusiato a partir de un método adaptado para la obtención de los materiales con la menor cantidad de pasos requeridos disminuyendo el gasto energético conocida como síntesis asistida por microondas que resulta más eficiente en menor tiempo que la síntesis tradicional Específicamente se realizó la obtención de los productos en una sola etapa aplicándole radiación de microondas durante un periodo de tiempo de 10 segundos y permaneciendo en agitación a temperatura ambiente
Sintesis de ligandos orgánicos
Obtención del ligando salen
Se realizó la obtención del ligando Salen (N,N’- bissalicilideno etilendiamina) por síntesis asistida por microonda el cual se trata de una técnica alternativa a la síntesis tradicional por reflujo Se diluyeron 249.23 mg de salicilaldehido en 10 ml de etanol De la misma forma 60.40 mg de etilendiamina se diluyeron en 10 ml de etanol Las soluciones se mezclaron mediante goteo lento para la obtención del material precipitado que fue recuperado por filtración a vacío Se obtuvieron cristales de coloración amarilla dorada que bajo la luz ultravioleta con longitud de onda de 356 nm presenta fluorescencia
Obtención del ligando saloph
Para obtener el ligando saloph (N,N’- bis salicilideno) ortofenilendiamina benzene 1 2 diamine 249.23 mg salicilaldehído se diluyeron en 10 ml de etanolm Por separado 108.68 mg de orto-fenilendiamina se diluyeron en 10 ml de etanol Las soluciones se mezclaron homogéneamente hasta obtener un compuesto de color amarillo mostaza que se dejó a temperatura ambiente para su adecuada precipitación y formación de material cristalino que se recuperó por filtración a vacío Se obtuvieron cristales de coloración amarillo oscuro que bajo la luz ultravioleta con longitud de onda de 356 nm no presentan fluorescencia por lo que se maneja como un cuerpo negro el cual absorbe la mayoría de la radiación del espectro electromagnético que es inducida sobre él
Obtención de complejos metálicos de bases de Schiff con Fe3, Ag1 y Er2
Para la obtención de los complejos metálicos se disolvieron 1 mmol del ligando orgánico formado salen o saloph en 20 ml de etanol para posteriormente agregar mediante goteo lento 1 mmol del metal a emplear (Fe3+, Ag+1, Er2+) disuelto en 20 ml de etanol Posteriormente las mezclas homogéneas se irradiaron con microondas durante 10 segundos la mezcla de reacción se mantuvo en agitación hasta alcanzar la temperatura ambiente El producto de reacción se recuperó por filtración a vacío
Síntesis de complejos metálicos de bases de Schiff con el ion nitroprusiato
Para la síntesis del complejo metálicos de bases de Schiff con el ion nitroprusiato se realizó la síntesis en una sola etapa, donde cada uno de los reactivos por separado empleados para formar el ligando salen etilendiamina salicilaldehído el ligando saloph ofenilendiamina, salicilaldehído y los cationes metálicos Fe3+, Ag+1, Er2+ se diluyeron en 10 ml de etOH 1 mmol de cada reactivo se mezclaron entre sí para formar los correspondientes complejos metálicos, se irradiaron con microondas durante 10 segundos y finalmente se agregó 0.5 mmol de nitroprusdiato de sodio en agitación continua a temperatura ambiente Los productos de reacción se recuperaron por filtración a vacío
Medición en espectrofotómetro de Luz ultravioleta visible Uv vis
Inicialmente se tomaron 10 ml del compuesto elegido para la prueba siendo la base de saloph con el catión Hierro y se mezclaron con 100 ml de EtOH consecuentemente se procedió a su análisis en el Espectrómetro UV-Vis y se obtuvieron diferentes longitudes de ondas las cuales captaron las moléculas del compuesto siendo la más alta de 3.8727 w
Evaluación de las actividades biológicas
Se determinarán las propiedades antimicrobianas de los compuestos bimetálicos obtenidos empleando cepas de estudio bacteriológico como E. coli y P. aeruginosa aplicándoles las bases de Schiff por el método de difusión de disco o antibiograma para determinar las propiedades antimicrobianas con mayor actividad ante dichas cepas por otra parte se analizaron de igual forma las propiedades antifungicas en hongos filamentosos cultivados In vitro por el método del antifungigrama
CONCLUSIONES
Al realizar las síntesis de los diversos materiales y al ponerlos a prueba en contra de microorganismos nocivos para el ser humano se estarán adquiriendo los conocimientos prácticos de laboratorio y de investigación no obstante al tratarse de un proceso prolongado se presentaron contratiempos al momento de realizar las pruebas bacteriológicas y antifúngicas por lo que una vez obteniendo todos los compuestos necesarios se espera la inhibición del crecimiento de estos microorganismos por tanto la continuidad de estas pruebas serán de amplio rendimiento
Romo Hernández América, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.
ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.
Félix Aguilar Ramón Miguel, Universidad de Sonora. Romo Hernández América, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La paleontología se define como la ciencia que estudia la vida del pasado por medio de restos fósiles. Los fósiles son toda evidencia de vida que tiene más de 10 mil años, son parte del archivo de la vida en la Tierra. Un resto paleontológico no es reemplazable, por ello, la recolección de fósiles es una colecta de objetos únicos y con un valor principalmente científico y cultural.
México cuenta con yacimientos fosilíferos de diversos tiempos geológicos, desde el Precámbrico hace 560 millones de años, hasta la época actual, el Holoceno hace aproximadamente 10 mil años. En el estado de Michoacán, se han encontrado varios yacimientos fosilíferos del Cenozoico, cerca de Morelia se destaca Misión del Valle perteneciente a la época de Plioceno-Pleistoceno y La Cinta-Portalitos del Pleistoceno tardío.
En ambas localidades los restos encontrados de mamíferos pertenecen a roedores, lagomorfos, félidos, cánidos, équidos, bóvidos, camélidos y proboscídeos y aunque ya se han realizado diferentes trabajos sobre la taxonomía y paleoecología de esta fauna fósil, algunos aspectos siguen sin ser investigados.
A pesar de la relevancia de los fósiles, la sociedad no es consciente de que estos brindan abundante información y son de gran importancia en diferentes ámbitos, por ejemplo, cultural, científico, económico y predictivo. Por eso en este verano se dedicó a colectar, preparar y analizar restos fósiles de vertebrados del Cenozoico de Michoacán, con la finalidad de dar difusión al prestigio de la paleontología, invitando a futuras generaciones a involucrarse en técnicas básicas de rescate, estabilización, restauración, así como taxonómicas y paleoecológicas de dicha ciencia.
METODOLOGÍA
En general la metodología de este verano se puede dividir en dos áreas: campo y laboratorio. Se trabajó con los restos depositados en la colección paleontológica de la facultad de biología de la UMSNH, por lo cual los restos encontrados en los yacimientos ya mencionados se sometieron a limpieza, estabilización, restauración para añadirlos a esta. Además, se hizo extracción y digestión de muestras de esmalte para análisis de isótopos estables en algunos dientes seleccionados.
Campo
La primera salida de campo fue a la localidad de Misión del Valle, ubicada a las orillas de Morelia, se llevó a cabo la recolección directa de macrovertebrados como fueron, restos óseos y dientes de équidos, cánidos, testudines, entre otros; recuperación de sedimentos de desecho de distintos hormigueros para búsqueda de restos fósiles de microvertebrados por ejemplo, rodentidos, peces; y por último extracción de sedimentos para análisis sedimentológicos.
La segunda salida a campo fue en sitio de La Cinta-Portalitos, que se encuentra en los límites de Michoacán y Guanajuato, la recolección se realizó de manera directa donde se recolectaron restos fósiles de mamíferos tales como proboscídeos, équidos, camélidos, bovinos, cánidos y testudines. A su vez se tomaron muestras de desechos de hormigueros para la búsqueda de microvertebrados.
Laboratorio
Para la parte estratigráfica, se recolectaron muestras sedimentológicas de las localidades en donde fueron encontrados los restos fósiles, esto para determinar sus parámetros fisicoquímicos, tal como textura, color, densidad real, densidad aparente, porosidad, pH, reacción con HCL al 30% y peróxido al 30% y punto de saturación.
Se comenzó por la limpieza de una defensa de Mammuthus columbi y caparazón de Glyptotherium sp., las herramientas utilizadas fueron aguja de disección, pincel de pelo de camello, brochas, martillo, palillos de dientes, charolas, pinzas, cepillo de dientes. Con ayuda de las agujas y palillos se retiró con mucho cuidado la mayor parte del sedimento, con las brochas sedimento medio y con pinceles sedimento fino. En el caso del Glyptotherium sp., se usó agua para ayudar a eliminar la mayor cantidad posible de sedimento, debido a que es un fósil con bastante porosidad, lo cual dificulta la limpieza.
Respecto a la estabilización se empleó como consolidante metacrilato y acetato de polivinilo, estos se aplicaron con brochas, también jeringas de acuerdo al área a consolidar.
Debido al tiempo, el enfoque fue principalmente en la restauración de la defensa del mamut. Ya limpios y consolidados los fragmentos, se taladrarón agujeros en el centro de cada pieza, se pegó un perno metálico con resina epoxi, se rellenaron grietas con resina plástica y en un futuro se espera pintar para igualar al color del fósil para que quede listo para su exposición.
Se extrajeron y digirieron muestras seriadas de esmalte de dientes de équidos y camélidos para análisis de isótopos estables del carbono y oxígeno, cuyos valores de 13C y 18O se usarán para hacer inferencias sobre la alimentación y el ambiente donde habitaron estos individuos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos sobre limpieza, estabilización, restauración y análisis de isótopos estables de restos fósiles, debido al tiempo los resultados de isótopos no fueron obtenidos. Se espera que en un futuro estos análisis sean completados para determinar climas, hábitats, dietas, etc., en mamíferos fósiles del Pleistoceno.
Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.
METODOLOGÍA
Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier, se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija
CONCLUSIONES
Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Rosales Fuerte Sebastian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIÓN DE MARCADORES MOLECULARES DE LA REGIÓN CONTROL (D-LOOP) DE INDIVIDUOS DE CERDO PELÓN MEXICANO (SUS SCROFA)
OBTENCIÓN DE MARCADORES MOLECULARES DE LA REGIÓN CONTROL (D-LOOP) DE INDIVIDUOS DE CERDO PELÓN MEXICANO (SUS SCROFA)
Rosales Fuerte Sebastian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cerdo pelón mexicano (Sus scrofa), es un mamífero euterio miembro de la familia Suidae, orden Cetartiodactyla, que comprende una serie de especies de gran interés biológico y valor económico. Los datos históricos reportan su origen en los cerdos domesticados introducidos en América por los Españoles y se ha propuesto una relación genética con los cerdos ibéricos. Históricamente, el cerdo pelón mexicano ha representado poblaciones criadas en los traspatios de las comunidades rurales que se localizan en las costas del Golfo y Pacífico Mexicano, y en la península de Yucatán. Posee una gran capacidad de adaptación al medio, ejerce poca o nula destrucción al ambiente y es capaz de aprovechar gran variedad de granos, frutas, tubérculos, subproductos agrícolas, desperdicios domésticos y plantas forrajeras de la región. Actualmente, el cerdo pelón se considera en extinción debido a su desplazamiento por el desarrollo de la porcicultura industrial que ha introducido líneas comerciales, y a su deterioro genético debido a la cruza incontrolada. Sin embargo, un estudio de los sistemas de producción del cerdo pelón en la Península de Yucatán indica que actualmente el 26% de la producción es de traspatio, 30.4 es intensiva y 43% es extensiva. Pero, la obtención de pies de cría para la explotación intensiva y extensiva ha sido difícil debido a su escases. A pesar de su importancia económica, los análisis de diversidad genética realizados en el cerdo pelón mexicano son escasos. Los marcadores moleculares son biomoléculas como las proteínas o el ADN portadoras de información. En el área de la biología molecular se han desarrollado múltiples técnicas para la obtención de diferentes marcadores de ADN con el objetivo de detectar polimorfismos. El ADN mitocondrial (ADNmt) ofrece una prueba molecular sensible del proceso evolutivo, y es uno de los marcadores más utilizados en diferentes análisis moleculares en vertebrados. El objetivo de este estudio fue obtener marcadores moleculares de la región control (D-Loop) de ADNmt de individuos de cerdo pelón mexicano de la península de Yucatán.
METODOLOGÍA
Muestras biológicas
Se contó con muestras de tejidos como sangre y orejas de 29 ejemplares procedentes de granjas ubicadas en localidades de los municipios de Valladolid, Mérida y Tzucacab en Yucatán. Estas muestras se encuentran depositadas en la colección de muestras biológicas de Fauna Silvestre y Recursos Zoogenéticos del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (CMEB-UMSNH).
Extracción de ADN y amplificación por PCR
Se realizó la extracción de ADN mediante la técnica libre de fenol de Fitz-Simmons (1997). La presencia e integridad del material genético se verificó mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% y posteriormente las muestras de ADN purificado se almacenaron a 4ºC hasta su utilización. Para obtener el marcador molecular de la región control de ADNmt (D-Loop) a partir de las muestras de ADN, se realizó amplificación por PCR mediante un juego de oligonucleótidos previamente reportados por Gongora et al. (2004). A partir de una muestra de ADN se realizaron cuatro ensayos para la estandarización de las condiciones de la PCR. Posteriormente se realizó la amplificación de los marcadores del total de muestras de ADN purificado y se obtuvieron 16 productos. La integridad y tamaño de los fragmentos amplificados se revisó mediante electroforesis en geles de agarosa al 1.5%. La concentración de las muestras se midió por espectrofotometría en un NanoDrop, se secaron en un miVac DNA concetrator y se almacenaron para su posterior envío a secuenciación.
Secuenciación de fragmentos de ADN y análisis
Los productos de amplificación se secuenciaron en ambos sentidos de las cadenas de ADN por el método de dideoxy (Sanger et al., 1977), mediante el servicio comercial de Psomagen Inc. Posteriormente, los electroferogramas y sus secuencias fueron alineadas y editadas mediante el software Bioedit (Hall, 1999). La identidad de las secuencias se corroboró mediante un alineamiento comparativo con secuencias reportadas en la base de datos GenBank (NCBI), utilizando el programa Nucleotide Blast (Zhang et al., 2000).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos de los métodos, técnicas y software especializado utilizados en la obtención de ADN y amplificación de marcadores moleculares. Se logró obtener con éxito el ADN purificado a partir de las muestras biológicas de 29 individuos procedentes de tres localidades del estado de Yucatán. Posteriormente, se logró la amplificación de 16 fragmentos de aproximadamente 1400 pb de la región D-Loop de ADNmt, correspondientes a 16 individuos de cerdo pelón mexicano. Se corroboró la identidad del marcador D-Loop mediante secuenciación de dos productos de amplificación (UADYG11 y UADY G7), y como resultado de esta comparación se observó un porcentaje de identidad del 100% y 99% y de cobertura del 98.34% y 99.41% con dos secuencias de D-Loop (1362 y 1382 pb) reportadas para la especie Sus scrofa en la base de datos del GenBank-NCBI. Con ello, se contribuyó a la obtención de marcadores moleculares D-Loop que serán secuenciados y analizados en la totalidad de las muestras con las que se estimarán los índices de diversidad genética que permitirán determinar la variabilidad y las relaciones genéticas existentes entre los cerdos de las tres localidades de Yucatán.
Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora. Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora. Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las características más relevantes del género Conus, es que a diferencia de los demás caracoles cuyas rádulas poseen dientes quitinosos variables sirven para la trituración de su comida, sin embargo, la familia Conidae a la que pertenece el género Conus, presenta dientes radulares de estructura puntiaguda y hueca, en forma de arpón, el cual le sirve para inyectar venenos que paralizan los sistemas nerviosos y musculares de sus presas. El veneno de cada caracol está constituido por alrededor de 50 a 200 pequeñas proteínas (péptidos) diferentes, a las que se ha llamado conotoxinas o conopéptidos. Además, estas conotoxinas, presentan una alta selectividad por los canales y receptores iónicos, adquiriendo un gran potencial farmacológico. Por eso es importante la realización de estudios tanto de la estructura de su veneno como estudios ecológicos de su zona de origen para cuidar su ecosistema. En este caso, los organismos de interés fueron Conus perplexus y Conus regularis.
METODOLOGÍA
Zona de estudio.
El sitio de muestreo 1, está ubicado en Bahía de Kino, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus en el Estero Santa Cruz (28° 47' 32.712" N 111° 54' 46.26" W). El sitio de muestreo 2, está ubicado en Punta Chueca, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus regularis en el Estero Santa Rosa (28° 58' 05.2." N, 112° 09' 04.3" W).
Colecta y medición de moluscos gasterópodos del género Conus.
En el área intermareal del Estero Santa Cruz y Santa Rosa, durante la marea baja los días 15 y 16 de junio del 2023, se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus, y 28 ejemplares de Conus regularis, primeramente, se verificó la presencia del organismo vivo dentro de la concha, se etiqueto el tubo cónico donde se depositó el ejemplar con un poco de agua del mismo sitio para su transporte dentro de una hielera; este procedimiento se repitió con cada ejemplar.
Sexado, disección y extracción del aparato venenoso.
Con la ayuda de un Vernier se tomaron medidas de la concha, posterior a eso se extrajo el organismo con una aguja de disección y se colocó en una caja Petri. Utilizando agujas de disección y un bisturí, se disecó el ejemplar adquiriendo el aparato venenoso, buscando la obtención en conjunto de la rádula, conducto y bulbo. Después se depositó en un tubo Eppendorf ya etiquetado; repitiendo el procedimiento con los 58 ejemplares, los cuales se colocaron en hielo seco para su transporte.
Extracción del veneno.
Para la extracción del veneno se utilizó el método de trituración colocando un mortero con 250 μl de agua Milli-Q en hielo y se depositó el aparato venenoso con el apoyo de unas pinzas. Después se maceró el material biológico hasta formarse un líquido homogéneo; se recuperó la mayor cantidad de veneno y con una micropipeta se transfirió a un tubo Eppendorf previamente etiquetado, los cuales fueron centrifugados a 14,000 rpm por 14 min a 4°C. Se recuperó el sobrenadante de los tubos con una micropipeta y se trasladó a tubos Eppendorf (previamente pesados y etiquetados).
Cuantificación de proteínas de cada individuo.
Se procedió con la cuantificación de las 58 muestras por medio de un Espectrofotómetro (Thermo Scientific NanoDrop Lite), en el cual se seleccionó el tipo de muestra biológica de proteína y el método de Protein (1a/cm = 1 mg/ml); con la ayuda de una micropipeta primeramente se colocó 3 μl del Blanco (3 veces), después se colocó 1.5 μl de veneno, se anotó la lectura y se regresó la muestra al tubo Eppendorf (para cambiar de muestra se limpiaba con 3 μl de agua Milli-Q).
Peso en seco de los individuos.
A continuación, se colocaron los tubos Eppendorf en un concentrador al vacío (SpeedVac Savant ISS110), durante 6 horas aproximadamente. Al estar completamente secos, se pesaron en la balanza analítica y se registraron los datos junto con el peso de los tubos vacíos (paso 3). Después se calculó el peso del veneno por diferencia de pesos y posteriormente se agregó 1ml de agua Milli-Q.
Cuantificación de proteínas del veneno total.
Se recuperó todo el veneno de las 58 muestras y se trasladó a un tubo Eppendorf con una micropipeta. Nuevamente se realizó el mismo procedimiento de la cuantificación para la obtención del veneno total, aunado el método de BCA (Ensayo de Ácido Bicinconínico). Para esté método, se siguió el esquema de dilución para el protocolo de prueba estándar y el procedimiento de microplaca (rango de trabajo = 20-2,000 μg / ml).
RP-HPLC (Cromatografía líquida de alto desempeño de fase reversa).
Para conocer las conotoxinas presentes en la muestra se utilizó una columna C18 (Phenomenex) a la cual se le inyectó 12.0432 μl del veneno total más 117.9568 μl de agua Milli-Q. Las soluciones empleadas para esté método fueron dos fases móviles, la fase A con 99.9% de agua Milli-Q y 0.1% de TFA; y la fase B con 99.9% de Acetonitrilo y 0.1% de TFA. Para la detección de péptidos se utilizaron longitudes de onda de 220 a 280 nm.
CONCLUSIONES
La cuantificación de proteínas del veneno en Conus perplexus y Conus regularis muestra algunas diferencias significativas. En primer lugar, Conus perplexus es conocido por producir una amplia variedad de conopéptidos, algunos de los cuales se han utilizado en investigaciones científicas y medicina. Estos péptidos son altamente diversificados y tienen propiedades bioactivas únicas. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus perplexus es de gran interés para la investigación en biomedicina y farmacología. Por otro lado, Conus regularis tiene una menor diversidad de conopéptidos en comparación con Conus perplexus. Aunque también contiene algunos péptidos con propiedades bioactivas, su producción es menos variada. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus regularis puede ser menos prioritaria en comparación con Conus perplexus en el contexto de la investigación biomédica y farmacológica.
Rosas González Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EVALUACIóN DE MICRORNA-150 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO
EVALUACIóN DE MICRORNA-150 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO
Rosas González Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino (CaCU) es una patología multifactorial, que se desarrolla en la mayoría de los casos en la zona de transformación de la unión escamo-columnar del cuello uterino, a partir de lesiones precursoras posterior a que ha ocurrido una infección por el virus del papiloma humano, en presencia o no de otros cofactores: genéticos, ambientales, etc.
Se estima que en el mundo hay alrededor de 604,127 casos de cáncer cervicouterino, así como 341,831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre mujeres a nivel mundial.
En México, para 2020 el CaCU fue el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres, con un estimado de 9,439 casos nuevos y 4,335 muertes con una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por cada 100,000 mujeres.
Los micro RNA (miRNAs) son pequeñas moléculas de RNA no codificantes que regulan la expresión génica a nivel post-transcripcional. Generalmente actúan sobre la expresión genética mediante el silenciamiento o degradación de los RNAm, y están implicados en la regulación de diversos procesos biológicos, como la diferenciación celular, la proliferación, la apoptosis etc.
Se ha visto al microRNA-150 como un gen de oncogén o supresor de tumores en tumores sólidos, así como un potencial como biomarcador de tumores, se ha estudiado en cánceres de mama, esófago, cervicouterino, entre otros.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 8 muestras de RNA: 4 de ellas provenientes de pacientes sin lesion intraepitelial (Sin LIE) y 4 muestras de pacientes con cáncer cervicouterino (con CaCU) obtenidas mediante biopsia de cérvix, las cuales fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.
Las muestras de RNA de pacientes con CaCU contemplados para el estudio fueron diagnosticados mediante PCR de una muestra de tejido cervical, y que previamente habían dado un resultado positivo VPH-16.
RT-qPCR
Para la evaluación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, que contuvo un mix de: dNTPs, RT-enzyme, 10x Buffer, RNA set, H20, y primer, para posteriormente añadir la muestra de RNA ,en un volúmen final del 15µL que se incubó en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Para detectar los niveles de miRNA-150 se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla para muestras compuesta de de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, agua libre de nucleasas y cDNA obtenidos en la RT-PCR, en un volúmen final de 10 µL
Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 minutos, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 segundos y 60°C durante un minuto.
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14 y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
En este estudió se utilizaron un total de 8 muestras de tejido cervical, obtenidas de 4 mujeres sin lesión intraepitelial (sin LIE) y 4 pacientes con CaCU.
Las mujeres sin LIE mostraron una de edad promedio de 49 años ± 14 años (Media ± Desviación Estándar), de las cuales el 75% no consumían tabaco, mientras que el 25% si lo hacía, al contrario del consumo de alcohol, donde fue predominante en el 75%.
Las pacientes con CaCU tuvieron edad de 62 años ± 23 años de las cuales el 25% consumen tabaco y el 25% consumen alcohol, mientras que el 75% restante de ambos casos, no lo consume, tambien cabe mecionar que en este grupo, el 100% de las mujeres fueron positivas a la infección por VPH-16. El 75% de estas presentaron la etapa IIIB de tumor mientras que el 25% en la etapa IB.
Después de haber realizado el análisis de RT-qPCR entre la poblacion sin LIE y con CaCU, se observó que la expresion del microRNA-150 tuvo una disminución significativa (p=0.02) en pacientes con CaCU. Sin embargo, estos resultados deben de ser reconfirmados en una población mayor.
Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármaco viables, por lo cual el diseño de fármacos in silico (DIFAC) se convierte en una estrategia óptima para evaluar propiedades ADME e interacciones con las proteínas del virus. Según la literatura, el inicio de la infección se debe a la unión de las enzimas del virus con los receptores de las células sanas del huésped, a través de las enzimas glicoproteína (S) de la espiga (PDB:7LWU) y la proteasa principal (PDB: 6YNQ). En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de las enzimas mencionadas. También, se emplearán otras proteínas presentes en las variantes recientes del virus, para conocer la evolución del virus y potenciar el ciclo de diseño de los mismos.
Desde tiempos remotos, se han utilizado diferentes agentes terapéuticos de origen vegetal debido a la riqueza y efecto de metabolitos secundarios entre el sustrato, el receptor; y el COVID 19, no es la excepción en esta materia. La planta Justicia secunda se conoce por su conocimiento ancestral y el saber popular como tratamiento para la diabetes, tanto así que su nombre común es denominado insulina. Esta y otras plantas servirán de base experimental para la extracción y corrida mediante técnicas espectroscópicas y cromatográficas para evaluar su potencial desde el punto de vista in silico de los componentes frente al COVID-19.
METODOLOGÍA
Se emplea el siguiente esquema por fases:
1. Material vegetal: se colectaron hojas frescas de J. secunda, en el jardín de la Universidad del Valle Sede Yumbo, se procede a secar al ambiente, y a pesar (120 g) y se obtuvo la harina de la planta por dos métodos: a. Maceración y b. Mecánico (empleando un molino modelo Moongiantgo).
2. Preparación del extracto: La harina seca (10 g del polvo) se disuelve en 50 mL con 3 extracciones sucesivas y constantes empleando el método de percolación con disolventes etanol (EtOH) y Ciclohexano, hasta obtener 3 extractos de J. Secunda dos de naturaleza polar y uno apolar.
3. Evaporación y purificación: Los extractos se evaporan al ambiente y se obtienen dos extractos resinosos y uno de naturaleza aceitosa y luego se pasó uno de los extractos por cromatografía de columna (CC) empleando como fase estacionaria Al2O3 (alúmina), obteniéndose 9 fracciones de dicho extracto.
4. Análisis espectroscópico de los extractos y fracciones: Se realizó el análisis por FTIR modelo IR Affinity-1 de la marca Shimadzu para los 3 extractos y la fracción 6 y 7 de la columna. Tambíen se realizo un análisis UV y de CG-MS.
5. Evaluación in silico y DIFAC: Evaluar propiedades químicas de los compuestos obtenidos (2) del análisis FTIR y de la columna: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con el servidor propuesto SwissADME y evaluar in sílicola actividad biológica de los compuestos contra coronavirus SARS, sobre la enzima espiga (01C), la espiga (británica) y la main protease (6YNQ) del SARS-COV-II (COVID-19) mediante acoplamiento molecular usando el servidor Swissdock.
6. Crecimiento de semillas: se emplearon semillas de frijol y lenteja con algodón en un vaso precipitado de 50 ml, se tomaron 3 réplicas de vasos con semillas con extracto y 2 réplicas sin extracto. Se humedece las semillas cada 24 horas por 10 días consecutivamente, midiendo altura en cm de las semillas
CONCLUSIONES
En los análisis espectroscópicos de los extractos etanólico y ciclohexánico, para Justicia secunda se obtuvo compuestos de diferente naturaleza química: terpenos, ácidos grasos, ésteres, alcoholes y compuestos carbonílicos.
Dos de los compuestos obtenidos (licopeno y betacaroteno) se evaluaron por acoplamiento docking con las enzimas del SARS-CoV-II, y se obtuvo resultados prometedores para el licopeno y la variante 01C de la proteína Spike.
Los extractos de J. secunda, favorecen el crecimiento de semillas del Phaseolus vulgaris y Lens culinaris (lenteja)
Rubí Soberanes Alexa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel Sánchez Carbajal, Universidad de Guadalajara
FILOGEOGRAFíA DE MYMOPHYTUM CARDIOPHYLLUM (BORAGINACEAE)
FILOGEOGRAFíA DE MYMOPHYTUM CARDIOPHYLLUM (BORAGINACEAE)
Rubí Soberanes Alexa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Sánchez Carbajal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Boraginaceae s.s. es un grupo monofilético el cual tiene una distribución subcosmopolita, comprende un aproximado de 85 géneros y ca. de 1700 especies y se reconocen tres subfamilias. En México habitan 21 géneros y 176 especies de Boraginaceae. Particularmente, el género Mimophytum Greemn. es endémico a Megaméxico y se distribuye principalmente en la Sierra Madre Oriental (SMOr). Incluye plantas herbáceas anuales o perennes rizomatosas con hojas alternas, cordadas o lanceoladas, con pubescencia esparcida; la inflorescencia es una cima elongada bracteada o ebracteada que forma núculos alados, con o sin presencia de gloquidios.
Mimophytum cardiophyllum (A.Gray ex Hemsl.) R.R. Mill ex Holstein & Weigend es una planta herbácea que presenta un rizoma delgado, pubescencia esparcida en toda la planta, hojas alternas, ovadas y profundamente cordadas en la base, una cima elongada bracteada que porta flores con corola rotada de color azul y núculos alados con margen dentado. Esta especie es endémica de la Sierra Madre Oriental (SMOr) en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La especie habita en cañadas húmedas de bosques de pino y encino en elevaciones que van de 1200 a 2500 m. Mimophytum cardiophyllum presenta poblaciones aisladas en los extremos de su rango de distribución. Por ejemplo, la especie habita en la sierra de San Carlos, Tamaulipas, un macizo montañoso separado de los límites aceptados para la SMOr.
La filogeografía estudia los principios y procesos que modelan la distribución geográfica de los linajes de genes, la cual enfatiza el aspecto histórico de dicha distribución en las poblaciones y especies estrechamente emparentadas. Este enfoque metodológico ha sido aplicado en distintas especies de la flora mexicana para evaluar el impacto de los cambios climáticos en la diversidad genética y la distribución de las especies. Diversos estudios filogeográficos de distintas especies de plantas de Norteamérica han identificado áreas que sirvieron como refugio durante el Último Máximo Glacial en el Pleistoceno tardío. También, algunos estudios han referido estructura filogeográfica en poblaciones de distintas especies que habitan en la SMOr; por ejemplo, en Agave lechuguilla Torr. y Hunnemannia fumariifolia Sweet. Un estudio reciente sugiere que M. cardiophyllum se originó en el Pleistoceno, por lo que se espera que su distribución actual hay sido moldeada por eventos climáticos o geológicos ocurridos en los últimos 2.5 ma. en la SMOr.
Durante el verano de investigación se realizó un análisis filogeográfico preliminar en M. cardiophyllum con la finalidad de conocer la distribución geográfica de su diversidad genética. Debido a la distribución fragmentada de M. cardiophyllum, se espera que las poblaciones de la Sierra de San Carlos y del sur de la Gran Sierra Plegada sean genéticamente diferentes.
METODOLOGÍA
Trabajo de campo y muestreo: Se realizó trabajo de campo en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Se colectaron muestras de hojas de cinco a diez individuos de M.cardiophyllum por población para un total de ocho a diez poblaciones.
Extracción, amplificación y secuenciación de ADN: El ADN se extrajo de tejido de hoja utilizando el protocolo modificado 2x CTAB de Doyle y Doyle. El ADN extraído fue almacenado a -20°C. Posteriormente, se amplificó el ADN mediante las Reacciones en Cadena de la Polimerasa (PCR) en volúmenes de 13 μl. Se utilizaron tres marcadores de cloroplasto, los espaciadores intergénicos, ndhF-rpl32, trnS-trnG y psbA-trnH. Para cada marcador se realizó un gradiente para conocer la temperatura adecuada de alineación. El perfil de reacción para el marcador de ndhF-rpl32 fue de 95°C por 5 minutos; 35 ciclos de 94°C por 30 segundos, 54°C por 1 min, y 72°C por 2 min; y una extensión final de 72°C por 10 min. Para trnS-trnG el perfil de reacción fue de 95°C por 5 min; 35 ciclos de 95°C por 30 seg, 56°C por 1 min, y 72°C por 45 seg; y una extensión final de 72°C por 2 min. El perfil de reacción para el marcador psbA-trnH fue de 95°C por 5 min; 30 ciclos de 94°C por 30 seg, 52°C por 30 seg, y 72°C por 2 min; y una extensión final de 72°C por 7 minutos.
Los productos de PCR se purificaron utilizando ExoSAP-IT y la reacción cíclica de secuenciación se llevó a cabo con BigDye Terminator v.3.1 Cycle Sequencing Kit (Applied Biosystems, Foster City, CA, USA). La secuenciación se realizó en un secuenciador SeqStudio Genetic Analyzer de Thermo Fisher Scientific.
Análisis de datos: Las secuencias obtenidas se ensamblaron con el programa Sequencher 4.1.4. (Gene Codes Inc., Ann Arbor, MI, USA). Se realizó una búsqueda BLAST en GenBank para corroborar la identidad de todas las secuencias generadas. Posteriormente, el alineamiento se realizó con MUSCLE en el programa Mesquite V 3.6 y fue ajustado manualmente. Finalmente, se construyó una red de haplotipos con el programa POPART para establecer las relaciones genealógicas entre las poblaciones de M. cardiophyllum.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de biología molecular tales como extracción de ADN genómico, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación de fragmentos de ADN. Se reconoció la utilidad de estos métodos para su aplicación en proyectos relacionados con diversidad genética y sistemática de plantas. Se hizo particular énfasis en análisis filogeográficos.
El análisis preliminar de las secuencias de ADN de las poblaciones de Mimophytum cardiophyllum mostró estructura genética y filogeográfica. La población de San Carlos, Tamaulipas, y de Galeana, Nuevo León mostraron la mayor divergencia genética. Por otro lado, las poblaciones de la Gran Sierra Plegada de los alrededores de la zona metropolitana de Monterrey mostraron flujo genético, al igual que las poblaciones de Coahuila. Se espera que el análisis final corrobore dichos resultados a través de los análisis estadísticos de diversidad y estructura genética.
Rubio Chavez Dione, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO
CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO
Leyva Castro Maria Lidia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Chavez Dione, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es una etapa en la vida de una mujer donde ya no hay aparición de la menstruación, debido a que los ovarios no producen estrógeno. Esto provoca cambios hormonales, en el sistema óseo, urinario y cardiovascular e incremento de peso y sofocos originados en parte por el aumento de lípidos, por lo que es de gran importancia conocer las necesidades nutricionales y terapias alternativas para estos síntomas.
El camote Amarillo es una de las variedades más comunes del camote en México, es un tubérculo que se cultiva en 26 estados de la república y que en los últimos años ha tomado popularidad, ya que es rico en fitoestrógenos, compuestos no esteroideos que poseen acción estrogénica leve procedentes de especies vegetales que actúan como progesterona natural, se le atribuye regular el estrés oxidativo, el síndrome metabólico y evitar enfermedades cardiovasculares, por ese motivo es necesario saber si el camote amarillo contiene los fitoestrógenos y caracterizas nutricionales necesarias para ser un buen tratamiento natural para combatir los síntomas de la menopausia.
METODOLOGÍA
Selección y preparación del material vegetal
Se eligió camote amarillo con una óptima madurez comercial. Dichos camotes fueron, pesados, rebanados y secados en un deshidratador a 50°C y 30°C por 8 y 19 horas respectivamente. La muestra seca se trituró con mortero y se pesó.
Análisis proximal
Todas las pruebas de proximales se realizaron por duplicado.
Humedad
Se obtuvo por el método termogravimétrico.
Grasa y fibra
Para grasa se utilizó el método de extracto etéreo por Método Soxhlet, utilizando 2 g de camote y hexano. Para fibra se pesaron 2 g de muestra, se llevaron a cabo dos digestiones una acida con 50 mL de H2SO4 1.25% y una alcalina con 50 mL de NaOH 1.25%, después de cada digestión se realizaron lavados, la materia solida recuperada se secó y se pesó.
Cenizas y Sodio
Se uso el método de calcinación en seco; con 2 g de muestra. Para determinar Na las cenizas obtenidas se disolvieron 1 mL de HNO3 QP, se calentaron y mediante una valoración argentométrica con fenolftaleína se determinaron los iones Na+.
Proteínas
Se empleo el método Kjeldahl, 0.6 g de muestra pasaron por una digestión, alcalinización y destilación. Finalmente se midió el contenido de proteínas mediante una titulación con HCl.
Azucares reductores totales
Se usaron 0.58 g de muestra seca, 50 ml de agua destilada y 1 ml de HCl QP, la solución se calentó y se llevó a pH neutro con NaOH, se preparó una solución patrón con 50 ml de agua destilada y 8 gotas de azul de metileno; tanto para la solución patrón como para la muestra se utilizaron 5 ml de Fehling A y B. Y una titulación final con fructosa 0.5%.
Obtención del extracto
Se llevó a cabo un macerado con 196 g de muestra seca a 50°C y 188 mL de etanol, por separado 105.2 g de muestra seca a 30°C y 130 mL de etanol, después de 24 horas se recuperó la fase acuosa y se agregó de nuevo etanol, realizándose 3 ciclos de extracción en ambas muestras.
Carotenoides
Se usaron 3 g de muestra y hexano como disolvente, se dejó reposar durante 1 hora. La muestra se preparó por triplicado y se filtró por cuadruplicado. Para la lectura espectrofotométrica, el concentrado se disolvió en acetona y se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 450 nm.
TLC
Se realizó una TLC, sobre placas de gel de sílice, probando distintas fases móviles polares y no polares, haciéndose correr extracto diluido en etanol, con estándares de ácido gálico y quercetina. Se probaron distintos reveladores hasta encontrar el más adecuado.
Fenoles totales
Para la curva de calibración se prepararon diluciones de solución madre de ácido gálico aforando a 10 mL con metanol/agua 1:1, para la muestra se tomó 45 mg de extracto y se disolvió en 5 mL de etanol. Para la lectura se tomaron 0.4 mL de muestra, punto de curva o blanco, se adicionaron 0.4 mL de metanol/agua 1:1, y 3 mL de Folin-Cioucalteu, se agregó 3 mL de solución de Na2CO3. Se dejo reposar en la oscuridad y se tomó lectura de la absorbancia en el espectrofotómetro a 765 nm a 30, 85, 115 y 150 min. La muestra se preparó por quintuplicado y se leyó por triplicado.
Flavonoides totales
Se probaron dos métodos, primero se trabajó con muestra desengrasada se disolvió 54 mg de extracto en 30 mL de etanol/agua 1:1, y se desgraso con hexano. Se prepararon los puntos de la curva con diluciones de solución madre catequina, el segundo método fue muestra añadida, a la curva se le agrego 1 mL de muestra, 0.2589 g diluidos en 20 mL metanol/agua 1:1. En ambos casos, se preparó la muestra, el estándar y el blanco para la lectura de absorbancia; la muestra se realizó por quintuplicado y se leyó por triplicado a una longitud de onda de 510 nm.
CONCLUSIONES
En la separación por TLC la mejor fase móvil fue la solución etanol/ acetato de etilo-ácido acético 30:70, separó la mayor cantidad de compuestos con resolución y definición, el mejor revelador resulto ser molibdato, se lograron identificar alrededor de 8 compuestos en las placas, esta información es importante para la cuantificación de fitoestrógenos por HPLC.
En la prueba de fenoles totales la curva a 85 min tuvo un mejor ajuste con un coeficiente de determinación de 99.14% y 15.18 mg de eq. de ácido gálico. Los flavonoides totales dieron como resultado 35.95 mg ajustando R2 de 99.09%.
Los análisis proximales dieron como resultado un contenido de humedad de 61.21%, 18.03% azucares, 3.05% grasas, 5.34% proteínas, 4.45% cenizas, 3.77% fibra y 51.51 mg de carotenoides.
El camote amarillo presenta compuestos que se cree tienen efectos positivos en el tratamiento de la pre- y post-menopausia debido a su gran contenido de flavonoides y fenoles que tienen un aporte fitoestrogénico de 1:1000 de actividad de estrógeno, aportando de manera sutil y natural la falta de estrógeno por lo que lo consideramos una buena opción como terapia hormonal sustitutiva natural con los efectos de la menopausia.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Ruiz Arizmendi Karla Francisca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE KAURENOS DE LASIANTHAEA AUREA
OBTENCIóN DE KAURENOS DE LASIANTHAEA AUREA
Ruiz Arizmendi Karla Francisca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lasianthaea aurea fue identificada en el año 1979, tiene como sinónimo: Wedelia aurea, sus nombres comunes registrados son: hierba del cangro, plunia, té de llano, árnica, o peonía. El género Lasianthaea ha sido poco estudiado desde el punto de vista químico y los pocos reportes datan de hace más de quince años. Es por esto por lo que resulta interesante realizar con el estudio químico de esta especie para la elucidación estructural de los metabolitos secundarios que se encuentren presentes y contribuir a la quimiotaxonomía en este género.
METODOLOGÍA
La colecta de la especie vegetal Lasianthaea aurea se realizó en el estado de Michoacán, en la Tenencia de Santa María en Morelia. La planta se dejó secar a la sombra y separó en sus cuatro partes: flor, tallo, hojas y raíces, para la obtención de los extractos hexánicos y de cloruro de metileno de manera individual. La cromatografía en columna abierta del extracto hexánico de la raíz permitió la purificación y posterior identificación de diterpenos con esqueleto de Kaureno, los cuales correspondieron al ácido kaurénico y al kaurenal de acuerdo con sus datos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Del estudio químico de los extractos hexánicos de raíz se logró la separación e identificación del ácido kaurenoico y del kaurenal. Durante la estancia de investigación se conocieron las técnicas de la Fitoquímica. Agradezco a los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales por sus enseñanzas y apoyo para la realización del proyecto.
Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara. González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura representa una de las actividades más eficientes en la producción de alimentos, recientemente el cultivo de peces y crustáceos ha resultado un negocio muy rentable que ha impulsado fuertemente al sector. Una consecuencia negativa de este crecimiento es el impacto de los efluentes en los ambientes donde se descargan (ríos, lagos y mares). Para disminuir sus efectos, se han propuesto modelos de producción sustentables como la tecnología de bioflóculos, la recirculación del agua o la tecnología simbiótica, entre otras, con la premisa mantener o restaurar la calidad química del agua para mejorar el bienestar de los organismos cultivados y/o reducir el impacto de sus efluentes. Uno de estos objetivos ha sido el nitrógeno amoniacal (NA), que se produce por la ingesta y metabolismo de las proteínas en el alimento es ligeramente toxico y puede transformarse en ion nitrito (NO2-1) que es 10-100 veces más tóxico, generando estrés químico a peces y crustáceos. La acumulación de nitrito en el agua puede provocar la muerte de organismos acuáticos, debido a que el nitrito compite con el oxígeno en la hemoglobina. Pero el nitrito puede convertirse a ion nitrato (NO3-1) que no es tóxico para el cultivo y puede ser utilizado en cultivos agrícolas (acuaponía). La transformación de NA à NO2-1 à NO3-1 llamada nitrificación, se define como una variable de la capacidad de carga del sistema de producción, la cantidad de nitrógeno en el agua aumenta a medida que aumenta la cantidad de alimentos que se les da a los peces y por ello debe ser monitoreado. Durante la nitrificación se requieren microorganismos (Nitrosomonas y Nitrobacter), de oxígeno disuelto (> 3 mg/L) y de una alcalinidad igual o superior a 70 mg CaCO3/L. Para proporcionar alcalinidad al cultivo, se puede agregar cal (Ca(OH)2) o bicarbonato de sodio (NaHCO3). Para este propósito, se propone generar alcalinidad en el agua de un estanque piscícola a través de una celda electroquímica con electrodos de acero inoxidable que pueda producir aniones tanto hidróxidos (OH-1) como bicarbonatos (HCO3-1) y carbonatos (CO3-2) bajo un proceso ex situ para la seguridad de los organismos cultivados.
METODOLOGÍA
Para evaluar la producción de alcalinidad, se diseñó un experimento electroquímico que operó entre 0 y 180 s, con un electrolito a dos niveles (2.5 y 3.0 g/L) de cloruro de sodio (99.5%, Sigma ®) y agua proveniente de un estanque de 1600 L con tilapia roja (Oreochomis mossambicus) a una carga de 10 kg/m3 mantenido a un recambio de agua del 7% por día.
La celda electroquímica estaba formada por dos placas de 3.5 x 20 cm de acero inoxidable 316, sujetas en un tubo de PVC en paralelo a 4 cm de distancia y colocado dentro de un contenedor de plástico de 4 x 25 x 40 cm. El potencial se generó por una fuente de poder de voltaje regulado de 10 A y 30 V (DC Power supply QW MS305D).
El agua se extrajo de un estanque de producción y se depositó en el contenedor de plástico de 4 L - que contenía la celda electroquímica, se adicionó el NaCl deseado y se encendió la fuente de poder por 3 min. Se le aplicó un voltaje de 9 y 12 V con corrientes eléctricas de entre 0.35 a 0.50 A.
Para determinar la presencia de compuestos alcalinos, se midieron cada 30 s, los productos evaluados con fenolftaleína y por naranja de metilo, así como el pH al inicio y final de la prueba. Las muestras de agua tratada fueron colectadas con jeringas de 5ml y se analizaron en lote al final cada prueba. Los resultados se reportan tanto en meq como mg de CacO3/L
CONCLUSIONES
1. Con esta propuesta, se detectaron diferencias en los niveles de alcalinidad por fenolftaleína y por naranja de metilo entre el agua inicial y el agua tratada, con un aumento cada 3 minutos de entre 10 y 15 mg CaCO3/l.
2. Al analizar los resultados del proceso electroquímico, se puede observar que las celdas no eran las adecuadas, ya que, al conducir la electrolisis a tiempos mayores a 5 min, se producían compuestos no deseables como el cloruro férrico, lo que enturbiaba el sistema acuoso y tornaba un aspecto desagradable.
3. Se puede realizar este proceso de manera industrial, utilizando fuentes renovables de energía (fotovoltaica o eólica), por lo que hace ver a este proceso altamente factible.
4. A partir de la última prueba, es factible elaborar un protocolo automatizado para tratar el agua encima del estanque (on situ - ex situ) para no poner en riesgo la integridad de los organismos cultivados, a pesar de usar parámetros eléctricos seguros.
5. Es posible desarrollar protocolos electroquímicos para restaurar la calidad química del agua en la acuicultura, manteniendo estándares para el bienestar animal.
Ruiz Luna Janny Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE CANTIDAD DE AGUA QUE SE REQUIERE PARA LA PRODUCCIóN DE UN KILO DE FRAMBUESA, OBTENCIóN DEL RECURSO PARA SU RIEGO Y POSIBLES CONSECUENCIAS EN EL AGUA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO
DETERMINACIóN DE CANTIDAD DE AGUA QUE SE REQUIERE PARA LA PRODUCCIóN DE UN KILO DE FRAMBUESA, OBTENCIóN DEL RECURSO PARA SU RIEGO Y POSIBLES CONSECUENCIAS EN EL AGUA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO
Ruiz Luna Janny Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Jocotepec se presenta el fenómeno de cultivos emergentes, en el cual la mayor parte con el cultivo de frambuesa, los cuales con su incremento están modificando el paisaje rural y con esto también se presentan cambios socioambientales (s/t).
Se consultaron los datos de SIAP de acuerdo al Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, Jalisco produjo 116,591.78 toneladas de frambuesa, volumen obtenido de 6,681.33 hectáreas cosechadas, por lo que el rendimiento promedio en la entidad fue de 17.4 toneladas por hectárea. El en municipio de Jocotepec se encuentra los acuíferos Huejotitlán, Chapala y Cajititlán, los cuales se encuentran localizados al Este del Estado de Jalisco.
Una de las problemáticas ambientales que se encuentra con este tipo de cultivo emergentes es la contaminación del agua, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron las repercusiones que se tienen en los cuerpos de agua encontrados en el sitio.
METODOLOGÍA
Se realizaron numerosas investigaciones en base a artículos, notas periodísticas, bases de datos como el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), salidas de campo al área de estudio y cálculos realizados.
Para determinar los litros de agua que se requieren para la producción de un kilo de frambuesa, se investigó las toneladas que produjo Jocotepec en el año 2022 para ello se consultó lo datos del SIAP, según la Estadística de Producción Agrícola se tuvo una producción de 43,673.28 toneladas(tn) y se cosecho en 1,876 hectáreas (ha).
Posteriormente se realizó el cálculo para conocer cuantas toneladas se produjeron por ha.
43,673.28 tn / 1,876 ha = 23.28 ton / ha.
23 ton a kilos = 23,000 kilos / ha.
Se continuo, haciendo una aproximación de cuantas plantaciones de frambuesa hay por hectárea, considerando lo siguiente. Sobre la hilera, la distancia de plantación puede variar entre 0.3 y 0.5 m, alcanzando con el tiempo una cubierta total del camellón. Para favorecer la ventilación y evitar el entrecruzamiento de los brotes más vigorosos, la distancia entre las hileras debe ser de 3 m. En este escenario el número de plantas va desde 6.667 a 11.111 por hectárea (Manual de manejo agronómico del frambueso, 2017).
Consideráramos la distancia de plantación sobre hilera de 0.4 m
Distancia entre hileras de 3 m
Área de hectárea 10,000 m2
100 m por cada lado y se debe dejar una distancia de 3 m entre hilera realizando el cálculo (100 m / 3 m), nos da como resultado que en una ha estaría contando con 33 hileras, de cada hilera la planta de frambuesa tendría una distancia de 0.4 m, se realizó la siguiente operación (100 m / 0.4 m), nos da como resultado 250 que sería la cantidad de plantas con las que contaría cada hilera, para conocer entonces cuantas plantas por ha se tendrían, se multiplico 250 plantas por las 33 hileras, dio como resultado 8, 250 plantas por ha.
Posteriormente con los cálculos ya obtenidos, se pasó a calcular cuantos kilos (kg) de frambuesa produce una planta. Para esto se dividió la aproximación de plantas que se encuentran por ha (8,250) entre los kilos que produce una ha en Jocotepec que son 23,000 kg, dando como resultado que cada planta produce 2.7 kg de frambuesa.
Para obtener los litros de agua que se requieren para producir un kg de frambuesa, se consideró la siguiente información. El sistema de riego más habitual es el localizado. Durante el verano, la frecuencia de riego debe ser mayor con respecto a la del invierno, regando aproximadamente cada 15 días. En general, se estima que se necesita una dosis de 3500-7000 m3/ha/año (Infoagro, 2021).
Nosotros consideramos el valor de 7000 m3/ha/año, estos 7000 m3 son 7000000 litros (L) por ha, tenido esto en cuenta se calculó cuantos litros requiere una planta, realizándose una división 7000000 L/ha entre las 8,250 plantas/ha dándonos como resultado 848.4 L/planta y cada planta produce 2.7 kilos de frambuesa, se dividió 828.4 L/planta entre los 2.7 kg, dándonos como resultado 314.2 L esto se dividió entre 2.7 dando de resultado 116.3 L por cada kilo de frambuesa que se produce.
El agua que se obtiene para riego en Jocotepec proviene del acuífero Huejotitlán ocupa el 39.44% del total del territorio municipal; mientras que el acuífero Cajititlán ocupa el 29.35%, Chapala el 26.21%, Lagunas el 4.01 % y San Isidro el 0.99 %. (CEA Jalisco, 2015).
Según el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA; 2013, 07) de la CONAGUA existen 687 aprovechamientos de Aguas Subterráneas en el municipio de Jocotepec los cuales la agricultura se lleva de uso 598 aguas subterráneas.
Hay una excesiva extracción de agua, se provocan socavones y hasta grietas en la tierra, como la que está en Ciudad Guzmán y que provoca temblores o, el año pasado, en Sayula. Además, con los agroquímicos agresivos que se usan, con el paso de los años ya se ven casos de cáncer, es un riesgo a la salud porque muchos trabajadores no tienen el equipo de protección indispensable dice el presidente municipal de Zapotlán el Grande, Alejandro Barragán.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el estado actual que se encuentra municipio de Jocotepec, conociendo así que al sustituir la siembra de cultivos básicos como maíz por cultivos más intensivos en el uso de insumos químicos como lo requieren, el cultivo de frambuesa ocasionan efectos negativos sobre los recursos naturales y medio ambiente, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase 1 de análisis de la producción agrícola y ganadera, no se pueden tener las consecuencias socioambientales que este cultivo ocasiona en el municipio de Jocotepec.
Se llego a la conclusión de que si el cultivo de frambuesa sigue en aumento con ello evidentemente con ello la extracción de agua se podrían provocar socavones y hasta grietas en la tierra, sobreexplotación de acuíferos por extracción excesiva de agua en áreas de cultivo, impacto a la regeneración natural por deforestación, contaminación de los acuíferos por los bioquímicos utilizados en la producción de frambuesa, pérdida de áreas de vegetación por cambio de uso de suelo.
Ruiz Montoya Sandy Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente
CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.
CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.
Roman Lopez Karla Susana, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Montoya Sandy Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso a fuentes de agua con la calidad y disponibilidad adecuada para el abastecimiento humano, es un tema de vital importancia tanto para las autoridades como para la sociedad en general , ya que no es reemplazable por otros medios naturales. Es un recurso que abunda en la naturaleza y es la que sustenta toda la vida del planeta Tierra. El agua para beber se considera un excelente vehículo para la diseminación de patógenos intestinales, por lo que es necesario el análisis y control de los sistemas de saneamiento de agua de manera periódica con el fin de evaluar sus parámetros y de esta manera, garantizar la calidad para el consumo humano.
METODOLOGÍA
En el municipio de Ahome, Sinaloa, se seleccionaron 15 localidades rurales de alta vulnerabilidad donde se obtuvieron muestras de agua de tomas domiciliarias. El período de estudio comprendió de marzo a junio de 2023. Las muestras de agua de 100 mL para coliformes y Escherichia coli se colectaron de llaves instaladas en el patio de las casas. Antes de colectar la muestra en bolsas bacteriológicas estériles marca Nasco, se dejó correr el agua tres minutos, se desinfectó la boca de la llave con alcohol y se flameó para su total desinfección. Una vez colectadas las muestras, se transportaron a bajas temperaturas en hieleras para evitar el crecimiento microbiano. La medición de pH y cloro en las muestras se realizó in situ antes de extraer la muestra de agua, utilizando un Kit de prueba de pH y cloro residual marca (Pentair[Anon1] ). Para la determinación del cloro se utilizó una solución de 0.1% de ortotolidina con el 3.75% de ácido clorhídrico y para la evaluación del pH se utilizó una solución de fenol[Anon2] . La detección y conteo de bacterias coliformes fecales termotolerantes en las poblaciones estudiadas se realizó mediante 30 muestreos. Las poblaciones rurales muestreadas fueron Bachomobampo 1 (BA), Bachomobampo 2 (BC-02), Flores Magón (FM), Jitzmuri (JI), Guacaporito (GU), Matacahui (MA), El Refugio (EF), Leyva Solano (LS), San Miguel (SM), Chacahui (CH), El Porvenir (EP), Macapul (MC), Bagojo (BG), 18 de Marzo (DM) y Las Brisas (LB ).
Cada muestra de 100 mL se hizo pasar a través de un filtro estéril de membrana de celulosa marca Millipore, con poro 0.45 µm y diámetro de 6 cm, con cuadrícula (Olivas et al, 2013); la membrana se separó y colocó en una caja de Petri del mismo diámetro, con medio de cultivo Agar Endo (marca Merck) y se incubaron a 44 ºC ±0.5, durante 24 a 48 horas. Después de la incubación, se contaron todas las colonias de color rojo oscuro con brillo verde metálico, pertenecientes a coliformes fecales termotolerantes. Se registraron los conteos de colonias de bacterias para cada sitio, y se obtuvieron promedios de las tres muestras analizadas por sitio.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusion
De 90 muestras analizadas para detección y conteo de coliformes fecales, los resultados fueron positivos en 73% de las localidades muestreadas, es decir, en 11 de 15, y solo en los poblados de GU, EF, CH y EP resultó negativa, lo cual es atribuible a que la cloración del agua es más efectiva en estas localidades.
La cloración del agua de uso doméstico en el municipio de Ahome, Sinaloa no es efectiva en las localidades rurales estudiadas, ya que se detectó que un 73% de las poblaciones presentaron contaminación coliformes fecales termotolerantes. Las muestras de agua de la llave de viviendas, presentaron bacterias coliformes fecales termotolerantes, lo cual indicó contaminación y falta de efectividad en la cloración, aunque no fue posible identificar a Escherichia coli. Tanto en las muestras de agua que resultaron positivas como en las negativas, el cloro residual fue nulo o en cantidades menores a la indicada por la legislación mexicana. En el futuro la investigación debe incluir análisis de muestras de agua de las fuentes de abastecimiento como lo son los canales de riego agrícola antes de la cloración, para determinar si los patógenos provienen del acuífero.
Ruiz Nava Yamila, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)
Gómez Oseguera Leny Dayana, Instituto Tecnológico de Colima. Ruiz Nava Yamila, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los procesos en la industria química involucran el uso de diferentes disolventes, los cuales son compuestos orgánicos altamente volátiles que, no solo suelen ser costosos, si no que también resultan ser agentes contaminantes, tóxicos, no renovables, básicamente insostenibles, por lo que se busca, dentro de la química verde, obtener alternativas que sean más amigables con el medio ambiente y que no represente un riesgo.
Una buena alternativa a los disolventes que se usan con regularidad, son los Disolventes Eutécticos Profundos (DES por sus siglas en inglés), los cuales fueron definidos como compuestos líquidos, formados por la mezcla de dos o más compuestos, cuyo punto de fusión es inferior al de los compuestos puros que lo forman y que incluso, estos resultan ser muchos más fáciles de obtener, pues no son necesarios métodos de purificación, no son tóxicos, son biodegradables, reciclables y reusables.
Por otro lado, las benzodiacepinas se tratan de moléculas que en su estructura contiene un anillo bencénico fusionado a uno heteroaromático de 7 eslabones conteniendo dos nitrógenos. Estas moléculas son los antipsicóticos más utilizados a nivel mundial por su baja toxicidad y su alta eficacia.
METODOLOGÍA
SÍNTESIS DE BENZODIACEPINAS
Para la obtención de benzodiacepinas, utilizamos diferentes chalconas para hacerlas reaccionar con o-fenilendiamina, dicha reacción la llevamos a cabo en un DES.
Como primer paso, fue necesario crear el medio de reacción a partir de la mezcla de cloruro de colina (ChCl) y Glicerol (Gly), mismos que se sometieron a calentamiento y agitación hasta obtener una mezcla homogénea.
Posteriormente se adicionó la chalcona y o-fenilendiamina. Fué importante mantener una temperatura controlada además de que la agitación se mantuviera constante durante el tiempo de reacción.
Se realizaron cromatografías en capa fina para comprobar el avance de las reacciones, las fases de elución variaban dependiendo de la polaridad de los productos y materias primas, se utilizaron principalmente mezclas en diferentes proporciones de hexano y acetato de etilo, las placas de cromatografía se revelaron a través de luz UV.
Una vez terminada la reacción se adiciona agua y acetato de etilo para disolver las moléculas del producto. La fase orgánica se recuperó en un vial para adicionar más acetato de etilo y recolectar la mayor cantidad de producto posible. Para eliminar posibles trazas de agua en el producto, se secó con ayuda de sulfato de sodio y filtrando con celite, recuperando ese filtrado en un nuevo vial. Dicha solución se llevó a evaporación de los disolventes volátiles, para poder impregnarla con sílice y comenzar a preparar la columna de cromatografía.
La columna se preparó utilizando gel de sílice, las fases de elución que se adicionaron dependían completamente de la polaridad de los compuestos. El producto de la columna se recolectó en viales y se monitoreó a través de cromatografía en placa fina, para identificar en que vial se recolectó el producto de interés. Una vez que el producto de interés terminó de observarse en los viales, se detuvo la cromatografía en columna, realizando un barrido con metanol y se realizó una placa para comprobar que no había quedado producto. Una vez recolectado el producto puro, se evaporaron los disolventes, para determinar la cantidad obtenida.
SÍNTESIS DE CHALCONAS
La síntesis de chalconas consistió en una reacción entre aldehídos y cetonas, disueltos en etanol y en presencia de un medio básico como hidróxido de sodio (NaOH). La cetona que utilizamos fué la acetofenona y se utilizaron varios aldehídos diferentes.
Las materias primas, se disolvieron en etanol y en agitación, se le adicionó algunas gotas de NaOH. Posteriormente, se realizó una placa de cromatografía para observar el avance de la reacción. Una vez que la reacción llegó a su fin, se extrajo la chalcona mediante la adición de agua y acetato de etilo para obtener una fase orgánica homogénea y recuperarla en otro vial, para poder determinar la cantidad obtenida. Las moléculas de benzodiacepinas puras serán caracterizadas por diversos métodos espectroscópicos y espectrométricos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron habilidades prácticas en el manejo de diferentes técnicas de laboratorio como la preparación de soluciones, el control óptimo de las disoluciones, la construcción de columna de cromatografía, realizar cromatografías en capa fina, preparación de un disolvente eutéctico profundo y síntesis de benzodiacepinas y chalconas. También la importancia de seguir adecuadamente los procedimientos y las indicaciones en el laboratorio.
Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.
METODOLOGÍA
Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.
Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Salaises Castor Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTANDARIZACIóN DE LOS PROTOCOLOS PARA LA AMPLIFICACIóN DE MICROSATéLITES DE LA ESPONJA APLYSINA GERARDOGREENI PARA SU USO EN ESTUDIOS POBLACIONALES FUTUROS.
ESTANDARIZACIóN DE LOS PROTOCOLOS PARA LA AMPLIFICACIóN DE MICROSATéLITES DE LA ESPONJA APLYSINA GERARDOGREENI PARA SU USO EN ESTUDIOS POBLACIONALES FUTUROS.
Salaises Castor Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las esponjas (Phylum Porifera), son uno de los grupos de invertebrados acuáticos sésiles que representan un alto porcentaje de la biomasa de las comunidades bentónicas. Se encuentran extensamente distribuidas en todos los ambientes marinos, desde las zonas intermareales hasta profundidades oceánicas de 8.500 metros; en mares tropicales y polares.
Los poríferos son capaces de producir una amplia variedad de sustancias químicas, las cuales son efectivas para competir por recursos con otros organismos, así como para protegerse de sus depredadores. La producción de estos compuestos bioquímicos es de interés farmacológico, ya que algunos de ellos tienen actividad antibacteriana, anticoagulante y antiviral.
En los últimos años, la incorporación de técnicas moleculares para el estudio de la diversidad de los poríferos, ha desarrollado un avance significativo para lograr el reconocimiento de las relaciones filogenéticas entre los grupos. Sin embargo, los marcadores utilizados comúnmente para establecer relaciones filogenéticas (COI, ITS, 28S), han resultado ser poco variables. Incluso, a nivel mitogenoma se ha observado esta baja variabilidad entre especies congenéricas. Por este motivo, se ha optado por el uso de marcadores hipervariables, ya que presentan un alto grado de polimorfismo, lo que posibilita un análisis más preciso de las relaciones genéticas entre las poblaciones.
Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano científico, fue estandarizar protocolos de técnicas moleculares para generar información del tipo genético a través de microsatélites para el estudio de poblaciones de especies del género Aplysina.
METODOLOGÍA
Protocolo de extracción de ADN.
Se corta un trozo del tejido de la esponja que debe ser colocado en un tubo tipo Eppendorf de 1.5 ml. Se adicionan 300 μl de buffer de extracción. Posteriormente, se agregan 10μl de proteinasa k y se agita de forma breve a través del equipo de Vórtex. Se coloca la muestra en una incubadora a 55°C durante una noche, o bien, hasta que el proceso de digestión se haya efectuado.
Se añaden 300 μl de LiCl y se coloca en una incubadora con agitación a temperatura ambiente por un minuto. Luego, se adicionan 600μl de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1) y se agita con vórtex brevemente. Se coloca en agitación por 30 minutos para posteriormente centrifugar a 13,000 gravedades (g) por 20 minutos.
De las tres fases generadas (producto de la centrifugación), se extraen aproximadamente 500 μl de la capa superior en un tubo tipo Eppendorf nuevo y se le adicionan 50μl de acetato de sodio más 1000μl de etanol absoluto frio. El tubo se invierte varias veces y luego se coloca a -20°C durante una hora.
Se remueve el líquido de los tubos (decantación) cuidando de no perder el pellet formado. Se agregan 750μl de etanol al 80% y se coloca en agitación a temperatura ambiente por 15 minutos. Se centrifuga a máxima velocidad por 5 minutos para posteriormente remover el etanol y dejar secar el exceso del mismo durante toda la noche. Se resuspende el pellet en 50-100μl de TE y se almacena a -20°C.
Protocolo de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Inicialmente, se etiquetan los tubos tipo Eppendorf para la cantidad de muestras que serán procesadas más un control negativo. Se prepara una mezcla maestra con los reactivos y el volumen correspondiente.
Para continuar, es necesario repartir los reactivos de la mezcla maestra en cada uno de los tubos y posteriormente, se añade la muestra de ADN correspondiente. Finalmente, se centrifugan los tubos durante 3 segundos antes de colocarlos en el termociclador.
El perfil empleado para la amplificación consta de 30 ciclos, un precalentamiento inicial de 10 minutos, una etapa de desnaturalización a 94°C durante 60 segundos, una de anillamiento a 59°C por 30 segundos y una de polimerización a 72°C por 90 segundos. Se incluyen 10 ciclos extra con una modificación en la temperatura del anillamiento a 53°C y una incubación final a 72°C durante 20 minutos.
Protocolo de electroforesis.
Se prepara una solución de 100ml de gel agarosa al 1.5% aforada con Tris-Borato-EDTA (TBE). Se prepara la cámara donde se colocarán las peinetas y se agrega buffer TBE al al límite indicado en la caja de electroforesis. Se calienta y vierte el gel de agarosa para que solidifique.
Se preparan las muestras que se van a correr en el gel. Se realiza una mezcla del Dye (mezcla del Buffer Green+GelRed) con el ADN; por lo que se añaden 2μl de Dye y 3μl de ADN.
Se cargan las muestras y, para verificar el tamaño de las bandas, se agregan, 2μl de escalera de 100 pares de bases en el último pocillo de cada peineta. Finalmente, se configura la cámara para que corra a 80-85V por 35 minutos.
Una vez concluido el tiempo de corrida, el gel se coloca en un transluminador de luz ultravioleta para visualizar la amplificación de los productos. Posteriormente, se foto-documenta el resultado mediante una cámara fotográfica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se realizó la extracción de ADN de 107 individuos de Aplysina con éxito. A los productos, se les realizó una verificación de su concentración y se encontró que, las muestras mayores a 1000 ng/ μl resultaron ser más eficientes para la preparación de las diluciones que se utilizaron para la PCR.
Se procesaron un total de 900 PCR, de las cuales, se logró obtener un 91% de reacciones exitosas y un 9% de reacciones no exitosas. Aquellas muestras que presentaron una concentración superior a los 800 ng/ μl resultaron ser las más optimas al realizar el procedimiento de la PCR; mientras que las de menor concentración, generaron una mayor cantidad de resultados negativos en su amplificación.
Se realizó un procedimiento de electroforesis para cada grupo de muestras, generando un total de 30 geles foto-documentados.
La información generada en la estancia servirá para proporcionar información de carácter biológico, como su dispersión y la conectividad entre poblaciones de las especies en este género de importancia biotecnológica y farmacológica.
Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.
Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos.
El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.
Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado.
Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.
En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Salazar Cruz Patricia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.
ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.
Chávez Ruiz Emiliano, Universidad de Guadalajara. Salazar Cruz Patricia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al exponencial crecimiento de la población humana y los efectos que esta provoca, se ha incrementado la contaminación de diversas fuentes de agua (Hu Yuan, 2023). Un ejemplo de estos contaminantes son los fármacos, los cuales entran a masas de agua a través de diversas fuentes. El acetaminofén es un analgésico usado para aliviar dolores, malestares y fiebres, el cual no requiere prescripción médica, lo que lo vuelve sumamente usado (Ghanbari F. et al, 2021). Así mismo el café genera una inmensa cantidad de subproductos como la cáscara de café (CH) la cual ha sido usada de manera exitosa para la remoción de fármacos en agua, la creación de carbón activado con hidróxido de potasio (KOH) produce materiales con alto grado de mesoiporosidad y gran cantidad de microporos mejorando de manera considerable las capacidades adsorbentes de los materiales (Yang H. et al, 2017), es de ahí que se podría especular que el carbón activado creado a partir de cáscara de café y activado con KOH podría ser un material con buenas capacidades para remoción de fármacos.
METODOLOGÍA
Se analizó la capacidad de adsorción del acetaminofén (ACE) usando carbón activado a base de cascarilla de café activado con KOH como material adsorbente. Para la construcción de las isotermas se realizaron pruebas de adsorción variando concentraciones iniciales de soluciones de ACE, desde 10 hasta 100 mg/L con intervalos de 10 mg/L, a las cuales se les coloco una cantidad de 0.0250 g de cascarilla de café activado con KOH en 100 ml de la solución, para después medir pH inicial y poner en agitación a 200 RPM durante 3 horas. Después de este tiempo se filtró para poder medir la concentración final en un espectrofotómetro UV-Visible y su pH final de cada una de las soluciones.
Para evaluar el comportamiento termodinámico para la adsorción de ACE en cascarilla de café activada con KOH (CH-KOH), se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en diferentes soluciones a 40 ppm de 100 ml de CIP y ACE, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
Para efecto de la matriz se llevó a cabo la adsorción de dos fármacos CIP y ACE con cáscara de café con KOH, evaluándose en agua residual y orina. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con Ciprofloxacina como contaminante principal y otro de Acetaminofén como contaminante principal, para ambos casos se utilizaron diferentes reactivos para la preparación de la solución.
CONCLUSIONES
El isoterma se ajustó a ambos modelos, tanto el de Freundlich, como el de Langmuir, además de que para este fármaco presenta una capacidad de remoción de casi un 50%.
La adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental. El valor bajo ( Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente. Este valor negativo también sugiere que las barreras energéticas están ausentes en este proceso (Potgieter et al., 2021).
La activación de la cascarilla de café con KOH tuvo un mejor proceso de adsorción que simplemente la cascarilla de café. Lo anterior debido a que la activación con KOH produce que el área de la misma se vuelva porosa y áspera, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas durante la reacción reductora de oxígeno. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción.
Se puede concluir que el carbón activado (con hidróxido de potasio) síntetizado a partir de deseños agroinsdustriales de la producción de café demuestra buena capacidad para ser usado en la adsorción de ciprofloxacina y acetaminofén, se concluye que la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cascarilla de café y su capacidad de carga eléctrica en matrices acuáticas, se obtuvieron niveles de adsorción óptimos para valores de pH de entre 2 y 8, se concluye que el proceso de adsorción ejercido por el material se da a través de fenómenos fisícos
Salcedo Chávez Ariadne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE MUCUNA PRURIENS EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE MUCUNA PRURIENS EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
Salcedo Chávez Ariadne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre, su genoma está completamente secuenciado. Es un organismo modelo ampliamente utilizado en la investigación científica por la información genética y molecular disponible sobre él. Mucuna pruriens (Mp), también conocido como frijol terciopelo o "Atmagupta" en la India, es una leguminosa trepadora que se encuentra en regiones tropicales. Ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina ayurvédica para tratar diversas afecciones, incluyendo trastornos que presentan similitudes con la Enfermedad de Parkinson (EP). La EP es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema motor e implica la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en el cerebro. El uso de Mucuna pruriens como alternativa natural para tratar los síntomas de la EP se ha propuesto debido a su contenido significativo de L-DOPA (precursor de la dopamina).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el experimento se basó en el método "Chunck" este método consiste en tomar una pequeña porción de agar con huevos y gusanos adultos del cultivo original, utilizando una espátula para el traslado del trozo de agar con huevos.
Tipo de estudio: Experimental
Los ensayos se realizaron utilizando gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) en Minneapolis, MN, EE. UU. Los nematodos se criaron en placas con medio de crecimiento para nematodos (Nematode Growth Medium) con agar, sembrado con E. coli OP50, a una temperatura inferior a 20 °C, siguiendo la metodología propuesta por Thomsen et al. en 2006 y Navarro González en 2003. Los datos fueron analizados y comparados de forma simultánea.
Se utilizaron huevos puestos por gusanos adultos provenientes de la fase Dauer, criados según técnicas estándar descritas por Michaelson en 2000 en placas de NGM (Nematode Growth Medium) descrito en Thomsen et al. en 2006. La temperatura de incubación se mantuvo a 20 °C, siguiendo el procedimiento descrito por Brenner en 1974.
Preparación de la Infusión, se coloca en un vaso de precipitado con 200 mL de agua destilada caliente (80°C) sin hervir, un par de bolsitas filtrantes (1 gr) con la hierba en estudio. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente. La mezcla fue cuidadosamente agitada para garantizar una dispersión uniforme de los compuestos activos de la planta en el agua.
Diluciones:
1gr50mlX=6x10-3 ml(1g1000ml) Agua = 6 ml
1gr50mlX=0.012 ml(1g500ml) Agua = 12 ml
1gr50mlX=0.024 ml 1g250ml Agua = 24 ml
1gr50mlX=0.048ml1g125ml Agua = 48 ml
Agua infusión
294 µl 6 µl
288 µl 12 µl
276 µl 24 µl
252 µl 48 µl
Grupo de estudio:
Los resultados del experimento se dividieron en cinco grupos: el grupo de control y cuatro grupos con diferentes diluciones de Mucuna pruriens. Cada grupo contenía 10 C. elegans en cada pozo de las placas de 96 pocillos. Se llevó a cabo un conteo periódico cada 30 minutos durante un período total de 4 horas, para evaluar la supervivencia de los nematodos en cada grupo.
Análisis Estadístico:
El tamaño muestral para el ensayo se determina mediante análisis estadísticos. Por lo general, se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus respectivos controles para alcanzar significancia estadística (Hart, 2006). En este estudio, consideramos las pruebas de supervivencia como ensayos individuales, ya que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y se analizó con la Prueba Log-Rank, lo que nos lleva a contar con al menos 30 ensayos individuales.
Los análisis de supervivencia se realizaron utilizando la prueba de Kaplan-Meier y se ponderaron mediante pruebas de Log-Rank. La diferencia entre las curvas se evaluó utilizando la prueba post-hoc de Holm-Sidak, y se consideraron diferencias significativas para valores de P < 0.05.
Los valores de P reales se indican en las figuras, y los símbolos (*) señalan diferencias significativas. Los resultados se expresan como la media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando el software SigmaPlot 11.0.
CONCLUSIONES
En este estudio, pretendíamos utilizar infusiones a concentraciones equivalentes a las de consumo humano. Por lo tanto, la concentración final de exposición para los nematodos fue aquella obtenida de una infusión preparada con 1 gramo de Mucuna priurens y 50 mL de agua. Al analizar los datos en nuestra gráfica de supervivencia Kaplan Meier, observamos que ninguna de las infusiones provocó la muerte de ningún individuo expuesto durante un periodo de hasta 4 horas. Esto indica que Mp no tuvo un efecto tóxico en las concentraciones utilizadas en este trabajo; sobre la supervivencia del nematodo. Nuestros hallazgos demuestran que las concentraciones equivalentes al consumo humano no causan mortalidad en gusanos adultos de C. elegans durante 4 horas de exposición continua de Mp. En este trabajo hemos demostrado la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans como un medio rápido y económico para estudiar la toxicidad de infusiones preparadas con plantas que se utilizan con fines medicinales en el consumo humano. Este trabajo se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, perteneciente a la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández.
1. Alferink, L. J. M., (2017). Coffee and herbal tea consumption is associated with lower
liver stiffness in the general population: The Rotterdam study. Journal of Hepatology,
67(2), 339-348.
2. Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Salcedo Hernández Agua Marina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE ACETILCOLINESTERASA EN MúSCULO DE CAMARóN LITOPENAEUS VANAMEI COMO BIOMARCADOR DE EXPOSICIóN A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
EVALUACIóN DE ACETILCOLINESTERASA EN MúSCULO DE CAMARóN LITOPENAEUS VANAMEI COMO BIOMARCADOR DE EXPOSICIóN A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
Salcedo Hernández Agua Marina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a la producción de camarón. A nivel global, se producen anualmente 10 millones de toneladas de camarón, y de esa cifra, aproximadamente el 2.6% corresponde a la producción mexicana. En la actualidad, Litopenaeus vannamei es la especie de camarón más ampliamente cultivada debido a su facilidad de manejo. La camaronicultura en el Noroeste de México, que abarca los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte y Nayarit, representa aproximadamente el 96% de la producción nacional, alcanzando un total de 114,317 toneladas.
Sin embargo, la contaminación por plaguicidas organofosforados en granjas de cultivo de camarón ocasiona un problema económico. Debido a que, los compuestos organofosforados pueden reducir su calidad y propiedades nutricionales del producto acuícola, lo que afecta la salud del consumidor. Por lo tanto, es esencial realizar una evaluación exhaustiva de las granjas de camarón ubicadas en el estado de Nayarit, lo cual permitirá identificar las causas subyacentes de la contaminación por plaguicidas organofosforados. Este análisis permitirá comprender mejor la magnitud del problema, así como brindar la base científica para el desarrollo de estrategias y medidas efectivas que contribuyan a prevenir y mitigar la contaminación por plaguicidas.
Por lo cual, la presente investigación es crucial para proteger la industria acuícola y salvaguardar la salud de los consumidores, al mismo tiempo que se promueve la adopción de prácticas más sostenibles y seguras en el cultivo de camarón.
METODOLOGÍA
Procesamiento de muestra:
Se obtuvieron muestras de diferentes granjas de camarón del estado de Nayarit (zona sur, centro y norte).
Una vez en el laboratorio, los organismos se diseccionaron y se extrajo 0.4 gr de músculo de camarón L. vanammei, colocando en tubos de 15 mL. Se agregaron 12 mL de PBS para su posterior homogenización.
Determinación de proteínas (Método con reactivo de Bradford).
Se colocó 180 µl de reactivo de Bradford.
Se agregó 20 µl PBS para el blanco o 20 µl de muestra según corresponda.
Se incubó 10 minutos.
Se leyó la absorbancia en el espectrofotómetro a 570 nm.
Curva de proteína
Se pesó 0.1gr de BSA en balanza analítica.
Se diluyó en 1 mL de agua con pureza tipo 1.
Se realizó una dilución seriada para 5 tubos.
Se agregó a cada pocillo 180 µl de reactivo de Bradford.
Se mezcló la muestra (con vortex) antes de colocar 20 µl por triplicado.
Se incubó 10 minutos antes de su lectura.
Se leyó la absorbancia a 570 nm.
Determinación de Acetilcolinesterasa (Método de Ellman)
La evaluación de la actividad enzimática se realizó siguiendo la metodología de Ellman adaptada a microplaca. Para lo cual, se mezclaron los reactivos de la siguiente manera:
PBS…………………………………50 µl
Ácido disnitrodibenzoico (DTNB)148 µl
Muestra…………………………….100 µl
ACh………………………………….2 µl
Se realizó inmediatamente la lectura en espectrofotómetro a longitud de onda de 404 nm, al minuto 0 y a los 5 minutos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró adquirir conocimiento prácticos y teóricos de los compuestos organofosforados, así como los efectos toxicología en la especie de Litopenaues vanamei. Se comparó la actividad de AChE en diferentes granjas del estado de Nayarit considerándose estándar de oro para poder identificar la exposición a plaguicidas organofosforados.
Salcedo Larios Jessica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMPARATIVO DE IR Y FISICOQUIMICO DE DIFERENTES ESPECIES DE KALANCHOE (KALANCHOE PINNATA; KALANCHOE FEDTSCHENKOI Y KALANCHOE GASTONIS BONNIERI)
ANáLISIS COMPARATIVO DE IR Y FISICOQUIMICO DE DIFERENTES ESPECIES DE KALANCHOE (KALANCHOE PINNATA; KALANCHOE FEDTSCHENKOI Y KALANCHOE GASTONIS BONNIERI)
Salcedo Larios Jessica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Kalanchoe es una planta que pertenece a la familia Crasuláceas, originaria de Madagascar y se puede encontrar en áreas tropicales. Hay aproximadamente 150 especies.
La Kalanchoe ha sido utilizada con fines medicinales, ya que se le han atribuido muchas propiedades medicinales. En general, estas propiedades son debido a los diferentes metabolitos presentes en la planta como: flavonoides y bufadienolides.
Se desconoce la actividad antioxidante y el análisis comparativo por IR de los compuestos que contienen las diferentes especies de Kalanchoe.
METODOLOGÍA
Las plantas fueron recolectadas en Lagos de Moreno, Jalisco. Se utilizaron tres diferentes especies del género Kalanchoe (K.pinnata, K.fedtschenkoi y K.gastonis bonnieri). Se lavaron y desinfectaron para su uso. Se realizaron diferentes pruebas cualitativas y cuantitativas para el análisis. En todas las pruebas se utilizó cúrcuma y quercetina como control positivo y blanco.
Para la identificación de saponinas, se utilizó la prueba de espuma, la cual consistió en medir 0.01g de la muestra liofilizada y se le agregó 1ml de agua destilada, se hirvió por 30min a baño María, se agitaron en el vórtex por 15min y se dejaron reposar por 30min, al final se midió la altura de la espuma.
Para la identificación de flavonoides se realizó la prueba de Shinoda que consistió en tomar 0.1g de la muestra liofilizada, se le añadió 1ml de agua destilada, se calentó a baño María y se le agregó una viruta de Mg, 5 gotas de HCl, se agitó y se observó el color de la reacción. En la prueba de acetato de plomo se pesó 0.1g de la muestra liofilizada y se le agregaron 0.5ml de agua y 1ml de acetato de plomo al 10% y se observó el color. Para la prueba de hidróxido de sodio, se pesó 0.1g de la muestra y se les añadió 1ml de agua destilada, 5 gotas de NaOH al 10% y 2ml de HCl al 10% y se observó el cambio de color. Además, se utilizó el extracto vegetal en 40ml de metanol al 80% para su análisis. Se realizaron 6 pruebas en diferentes tubos. En el 1 se le agregó 0.5ml de H₂SO₄ concentrado. En el 2 se le agregó 3 a 5 gotas de FeCl3 al 10%p/V. En el 3 se agregó 0.5ml de HCl y se calentó en baño de María durante 5 min. En el 4 se agregó magnesio metálico y 0.5ml de HCl. En el 5 se agregó un álcali de hidróxido de sodio. El 6 se usó como testigo. Se evaluaron las reacciones.
En la identificación de terpenoides se usó la técnica de Salkowski, se pesaron 0.01g de las muestras y se solubilizaron en 1ml de agua destilada, se les añadió 0.5ml de cloroformo y 0.6ml de H₂SO₄ concentrado. Se observó el color para comprobar si la prueba es positiva.
Para la identificación de taninos en Kalanchoe se usó la prueba de FeCl3, se tomaron 0.1g de las muestras y se disuelven en 1ml de agua destilada, se calentaron en baño María hasta hervir por 10min y se añadieron unas gotas de FeCl3 al 10% para observar el color si es positiva o negativa.
Se realizó la prueba de alcaloides, donde se prepararon los reactivos: de Mayer’s, de Dragendorff y de Wagner. Se pesó 0.01g de la muestra, se les agrego 1ml de agua destilada y se dividió en 4 tubos. En el 1 se agregó 5 gotas de reactivo de Mayer’s. En el 2 se agregó 5 gotas de reactivo de Dragendorff. En el 3 se agregó 5 gotas de reactivo de Wagner. El 4 se usó como testigo.
Al identificar los glucósidos, se realizaron tres pruebas. Para el ensayo de Fehling se pesó 0.001g de las muestras y se les agregó 0.2ml de reactivo de Fehling A y 0.2ml del reactivo de Fehling B. Se colocaron a baño maría hasta ebullición y se observó el color. En el ensayo de Molish, se pesaron 0.1g de la muestra y se les agregó 0.5ml de agua destilada, 6 gotas del reactivo de Molish y 3 gotas de H₂SO₄, se observó el color. Para la prueba de Keller-Killiani, se pesaron 0.1g de las muestras y se agregaron en 1ml de agua destilada y 5ml de metanol, se agitaron y se les añadió 2ml de ácido acético glaciar, 1 gota de FeCl3 al 5% y una gota de H₂SO₄ para observar la reacción.
Para la identificación de compuestos polares polifenólicos en Kalanchoe, se realizaron varias cromatografías en placa fina en gel de sílice. Se usaron placas de aluminio de con gel de sílice y se cargaron con 20µg de cada muestra. Para la primera se utilizó una solución de 4:1:1 de Butanol; ácido acético y agua bidestilada, se revelaron en una solución de H₂SO₄ al 10% y al secarse, se expusieron al 100°C hasta observar las bandas del cromatograma. La segunda se uso la solución de cloroformo:metanol (5:1) y se repitió el proceso de revelado. La tercera fue de acetato de etilo:piridina:agua:metanol (16:4:2:1). La cuarta, fue etanol:piridina:agua:metanol (16:2.4:2:1). En la quinta fue de cloroformo:metanol:agua (65:45:12). La última fue cloroformo:ácido acético (100:4).
En la determinación de polifenoles totales se pesó 0.1 mg de la muestra, utilizando quercetina como estándar, a todas las muestras se les adicionó 10, 20, 30, 40 y 50ml de agua, alcohol 1ml, 2.5ml de agua, 0.25ml de Folin Ciocalteus (1:4) y 0.50ml de carbonato de sodio 5%. Se dejaron reposar 1h y se leyeron en el espectrofotómetro a 725nm.
Para la determinación de flavonoides totales se pesó 0.01g de la planta y catequina. Se les agregó 1.25ml de agua destilada, se mezclaron y se les adicionó 0.075ml de nitrato de sodio al 5%, se dejaron reposar 5min, se les agregó 0.15ml de cloruro de aluminio al 10% y se dejaron reposar por 6min, se les agregó 0.5ml de hidróxido de sodio al 1M y se agitaron en el vórtex, se les agregó 0.275ml de agua destilada y se leyeron en el espectrofotómetro a 510nm usando como referencia la catequina 20, 40 60, 80 y 10µg/ml.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación, se usaron diferentes técnicas y equipos, como el espectrofotómetro, cromatografías, IR y liofilizadora, por lo que durante la estancia se logró reforzar los conocimientos sobre estas técnicas.
En conclusión, las diferentes especies de Kalanchoe muestran similitud ya que presentan de manera general compuestos afines como son los polifenoles, y flavonoides, que varían entre especie.
Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.
METODOLOGÍA
Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier, se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija
CONCLUSIONES
Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Salcido Flores Johana Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
Salcido Flores Johana Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Castro Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sustratos SERS (Surface-Enhanced Raman Spectroscopy) son dispositivos que permiten la magnificación de las señales Raman para la detección de moléculas a nivel de trazas. El uso de nanomateriales metálicos plasmónicos para el desarrollo de sustratos SERS con una alta sensibilidad para la detección de moléculas se aplica en distintas áreas como detección de contaminantes, drogas, explosivos y agentes patógenos. Actualmente, se busca desarrollar sustratos con alta homogeneidad, reproducibilidad y bajos costos de producción. La técnica de electrodepósito nos permite controlar el crecimiento y la morfología de nuestro nanomaterial de manera rápida y simple. En la presente investigación se desarrollaron y optimizaron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas de Ag sobre un sustrato de Al las cuales se decoraron con nanopartículas bimetálicas mediante un proceso de doble electrodepósito, proporcionando así un método simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS.
METODOLOGÍA
Se utilizó nitrato de plata (AgNO3, 99%), ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), cloruro de cobre (CuCl2, ≥99.9%), cloruro de paladio (PdCl2), cloruro de níquel (NiCl2), y cloruro de cobalto (CoCl2) obtenidos de Sigma-Aldrich. Para la obtención de las dendritas de Ag por electrodepósito se utilizó como ánodo una placa de Ag y cómo cátodo un sustrato de Al. Y para el decorado de las dendritas con NPs bimetálicas se utilizó como cátodo el sustrato de Al con dendritas de Ag y como ánodo una placa de acero inoxidable. Se usó una fuente de alimentación Microstar DuPr10-3-6 y una celda 3D hecha a la medida para el equipo. La electrodeposición de nanodendritas de plata sobre un sustrato de Al (AgDs-Al) se realizó siguiendo el método de Ceballos et al. Para obtener las dendritas de Ag sobre Al decoradas con nanopartículas bimetálicas por electrodepósito se utilizó como cátodo el sustrato AgDs-Al, variando la concentración y proporción de los precursores metálicos, así como el voltaje y el tiempo utilizado para el electrodepósito.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de doble electrodepósito se obtuvieron dendritas de Ag decoradas con NPs de Au, Cu-Au, Co-Au, Pd-Au y Ni-Au. El efecto SERS de las dendritas decoradas con Pd-Au y Cu-Au permitieron la detección de Rodamina 6G hasta concentraciones de 10-9 y 10-12 M con factores de aumento de hasta 105 y 109, respectivamente. Los resultados experimentales que se obtuvieron en la presente investigación son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad, alta reproducibilidad y bajo costo.
Saldaña Esparza Verónica, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE LA CALLIANDRA ERIOPHYLLA
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE LA CALLIANDRA ERIOPHYLLA
Saldaña Esparza Verónica, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un conjunto de patologías caracterizadas por el crecimiento anormal y descontrolado de células anormales que tienden a formar tumores y pueden diseminarse a otros sitios del cuerpo, lo que se denomina metástasis. El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, y los fármacos actualmente disponibles tienen actividad limitada para el tratamiento y frecuentemente incluyen una serie de efectos adversos que debilitan y dañan la salud de los pacientes. Es por esto que es indispensable continuar la búsqueda de nuevos fármacos que puedan representar mejores opciones de tratamiento para este grupo de enfermedades.
El estrés oxidativo se refiere al desequilibrio entre la producción de agentes oxidantes, por medio del metabolismo celular. Este desequilibrio conlleva al daño de biomoléculas y células del organismo, ocasionando inestabilidad cromosómica, mutación genética y/o modulación de vías de señalización. La eliminación de los agentes oxidantes se da por medio de las especies antioxidantes, que mediante diversos métodos estabilizan esas moléculas evitando daños en los tejidos sanos.
La fitoquímica es una rama de la biología que estudia la actividad de los metabolitos secundarios de las plantas con la intención de encontrar moléculas que tengan actividad terapéutica en el ser humano. Es una de las vías más utilizadas en la actualidad para encontrar nuevos fármacos que ayuden en el tratamiento de enfermedades sin cura o que tienen pocas alternativas.
La planta Calliandra eriophylla es un arbusto perenne perteneciente a la familia Fabacae. Planta nativa que se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca y Chiapas. En la medicina tradicional no tiene usos terapéuticos destacables, es comúnmente conocida por ser una planta melífera.
METODOLOGÍA
Se colectó la planta Calliandra eriophylla en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se dejó secar para su posterior trituración y extracción por medio de maceración en una solución de etanol al 70% durante 10 días para luego eliminar el etanol utilizando un rotavapor, obteniendo así un polvo fino.
Para la evaluación de la actividad antiproliferativa se utilizaron las líneas celulares cancerígenas humanas A549 (carcinoma pulmonar) (ATCC CRM-CCL-185) y HeLa (adenocarcinoma cervicouterino) (ATCC: CCL-2) que primeramente pasaron por un proceso de descongelación para posteriormente dejar proliferar en un medio de cultivo DMEM alto en glucosa, siendo cultivadas en frascos de cultivo celular de 25 cm2 y fueron mantenidas a 37 °C en una incubadora con una atmósfera humidificada y con 5% de CO2. Cuando hubo confluencia se utilizó una solución de tripsina-EDTA para despegar las células y realizar un conteo celular. La actividad antiproliferativa se evaluó mediante el ensayo de reducción de MTT. Las células (1 × 104 por pozo, 50 μL) fueron colocadas en cada pozo de una placa de 96 pozos y se incubaron durante 24 h a 37 °C en una atmósfera del 5% de CO2. Después se añadieron alícuotas de 50 µL de medio (DMEM 5% FBS) con concentraciones de 6.25, 12.5, 25, 50, 100 y 200 μg/mL del extracto disuelto previamente en DMSO (concentración máxima de DMSO 0.5%) y las células estimuladas fueron incubadas durante 48 h. En las últimas 4 horas del período de incubación, el medio de cada pozo fue retirado y se realizó un enjuague con PBS 1X, posteriormente 100 µL de medio fresco fueron añadidos a cada pocillo, así como 10 µL de solución de MTT (5 mg/mL). La viabilidad celular se evaluó por la capacidad de las células metabólicamente activas para reducir la sal de tetrazolio a cristales de formazán, mismos que fueron disueltos con 100 µL de alcohol isopropílico ácido. La absorbancia de las muestras se midió con un lector de microplacas (Thermo Fisher Scientific Inc. Multiskan GO, Waltham, MA, USA), utilizando una longitud de onda de prueba de 570 nm y una longitud de onda de referencia de 630 nm. La absorbancia de las células tratadas únicamente con DMSO fue considerada como el 100% de proliferación. La actividad antiproliferativa del extracto fue reportada como valores de IC50 o en % de proliferación cuando no se haya podido inhibir el crecimiento del 50% de las células.
Para la evaluación de la actividad antioxidante se utilizó el método de estabilización del radical DPPH (1,1- difenil- 2- picrilhidrazilo, 2,2- difenil- 1- (2,4,6- trinitrofenil) hidrazilo) se determinó según Molyneux 2004 con algunas modificaciones. Primero fueron disueltos 2.5 mg del radical en 100 mL de metanol, ajustándose la absorbancia a 0.700 ± 0.01. En una microplaca de 96 pocillos se añadieron 200 µL del radical, y alícuotas de 20 µL de diferentes concentraciones del extracto (concentración final de 50-1000 µg/mL). Finalmente, las mezclas fueron incubadas por 30 minutos protegidas de la luz. La absorbancia fue medida en un espectrofotómetro UV-Visible para microplacas (Thermo Fisher Scientific Inc. Multiskan GO, Waltham, MA, USA) empleando una longitud de onda de 515 nm.
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Calliandra eriophylla no obtuvo resultados antiproliferativos significativos en las líneas celulares HeLa y A549, con un IC50 de 100 µg/mL. Se obtuvo una muy buena actividad antioxidante por el método de DPPH obteniendo un IC50 de 0.1511 µg/mL.
Saldaña Ortiz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO
COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO
Cortez Ramirez Karen Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Saldaña Ortiz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
«El Laguito» es un lugar que puede ser considerado como emblemático de la ciudad de Matamoros, se trata de un cuerpo de agua natural que cuenta con su propia diversidad de flora y fauna. Este lago se ubica en un sector altamente poblado y en donde también colinda con la clínica Hospital del ISSSTE, el Hospital General Dr. Alfredo Pumarejo y las instalaciones de la Cruz Roja.
El aumento de la contaminación en sus aguas representa una seria amenaza para la vida acuática y el ecosistema en general. La acumulación de residuos sólidos y productos químicos provenientes de actividades humanas cercanas, así como el flujo de aguas residuales, son factores que afectan negativamente la salud del cuerpo de agua.
El Laguito es objeto de descargas de drenaje directo con aguas negras, por lo que la contaminación en el lugar a alcanzado niveles sin precedentes, este tipo de contaminación, aunados al exceso de solidos como lodo y heces fecales, algas, la falta de oxigenación en el agua y luz solar, y la presencia de fauna muerta en la superficie consecuencia de la contaminación, han aumentado los malos olores y desperdicios en los alrededores, además de una irregularidad en el pH tanto del agua como las tierras cercanas.
METODOLOGÍA
Se realizaron 20 encuestas a encargados de fruterías en el mercado local de H. Matamoros, Tamaulipas, para la determinación de las cáscaras a utilizar, estas encuestas se centraron en encontrar que tipo de frutas eran las más usadas, desperdiciadas o menos consumidas. (Jícama, Naranja y Piña)
Las cáscaras fueron colocadas en un deshidratador durante 2 días para un almacenamiento, evitando que se descompusieran y fueran más fáciles de manipular.
La muestra de agua fue extraída de la laguna "El Laguito".Se extrajo 2 litros de agua los cuales fueron filtrados, esto para retirar cualquier cuerpo extraño contenido en el agua como insectos, ramas, pequeñas piedras, etc.
Elaboración del carbón
Se llevó a peso constante 3 crisoles. Las cáscaras fueron molidas hasta obtener pequeños pedazos, los cuales fueron colocados en tres crisoles para la jícama, naranja y piña respectivamente, llevandolas nuevamente al horno por dos días a 90ºC. Las cáscaras secas fueron molidas en un mortero para obtener un grano más fino, para posteriormente ser tamizadas.
Las muestras fueron colocadas en 3 crisoles más pequeño, donde se colocaron 10g de cada muestra de las cáscaras. Se le añadió 10g de ácido fosfórico a cada crisol y se dejó actuar por 24 hrs.
Se les colocó a los crisoles una tapa de aluminio para alcanzar las condiciones anaerobias requeridas, mismos los cuales fueron colocados en una mufla para su carbonización, donde se subió la temperatura lentamente hasta llegar a 500ºC por medio de intervalos de 50ºC. Una vez llegados a la temperatura de 500ºC, se dejó carbonizar por 30 min dentro de la mufla.
El carbón fue extraído de los crisoles para ser lavado con agua destilada y neutralizado con hidróxido de calcio para llegar a un pH neutro o de trabajo de 6-7.
Por último, el carbón fue filtrado por medio de vacío y fue secado a 95ºC por una hora en el horno.
La muestra de agua fue dividida en 4 vasos de precipitado, con 200mL de muestra filtrada, nombrados como: Naranja; Jícama; Piña; Control.
Se le agregó a los vasos de precipitado Naranja, Jícama y Piña, 1g de carbón activado de su respectiva cáscara, mientras que al control no se le agregó nada. Las muestras fueron agitadas por 30 min a una temperatura ambiente de 25ºC, y posteriomente filtradas.
Sólidos totales
Se introdujeron 4 crisoles a un horno a 150ºC por un tiempo de 30 min. Estos fueron llevados a un desecador para su enfriamiento y su posterior pesado. Se volvió a introducir al horno por 20 min nuevamente a 150ºC y llevados al desecador para buscar un peso constante.
Se agregaron 50mL de cada muestra tratada en cada crisol, agitándose por última vez por medio de un agitador.
Se llevó a una parrilla de calentamiento a una temperatura de 95ºC,.Se esperó a que toda el agua contenida dentro de los crisoles se evaporará, para posteriormente ser llevados nuevamente al horno a 100ºC por 20 min.
Fueron extraídos del horno y llevados a un desecador para su enfriamiento. Los crisoles fueron pesados para determinar la cantidad de sólidos dentro de los crisoles por medio de diferencia de pesos entre el crisol a peso constante menos el crisol con los sólidos totales.
Cloruros
Se preparó una solución de nitrato de plata de normalidad 0.05, y una solución de cromato de potasio al 5%.
En 4 matraces Erlenmeyer, se agregaron 30mL de cada muestra, y se agregaron 0.5mL de cromato de potasio.
Se valoró con la disolución patrón de nitrato de plata agitando hasta el vire de amarillo a naranja rojizo. De igual forma, se valoró un blanco con 30mL de agua destilada.
pH
Se separaron 100mL de las muestras en 4 vasos de precipitados de 200mL. Por medio de un potenciómetro, se determinó el pH contenido en las diferentes muestras.
Absorbancia
Para la determinación de absorbancia se configuró un espectrofotómetro de luz visible a una longitud de onda de 455nm.
Se colocó una celda con agua destilada en el espectrofotómetro y se midió su absorbancia, esto para asegurar que el calibrado del espectrofotómetro fuera correcto. Una vez asegurado la calibración, se procedió a medir cada celda con las muestras de agua del Laguito tratadas.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto, se pudo concluir que la aplicación del carbón activado proveniente de diversas cáscaras de frutas, siendo la fruta de la piña la más eficiente en cuanto a carbón obtenido por peso de fruta como por eficiencia en limpieza de agua, es una alternativa viable para el cuidado de los cuerpos de agua locales y su limpieza, logrando demostrar ser efectivas para la regulación de pH, reducción de sólidos totales, reducción de cloruros y de reducción en la absorbancia del agua, siendo de vital importancia para la preservación de la biodiversidad dentro del lago El Laguito y la belleza de una zona túristica tan caracteristica de la localidad.
Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.
METODOLOGÍA
Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.
Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Salinas Figueroa Angel Maximiliano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
ECOLOGIA CONDUCTUAL Y FOTO-IDENTIFICACION DE MAMIFEROS MARINOS
ECOLOGIA CONDUCTUAL Y FOTO-IDENTIFICACION DE MAMIFEROS MARINOS
Salinas Figueroa Angel Maximiliano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de este se queria conocer la ecologia conductual de vertebrados marinos, aprender a realizar foto-identificacion de los mismos, y saber como realizar colecciones cientificas para exponerlas a al publico en general y asi poder realizar educacion ambiental.
METODOLOGÍA
Aprendimos a usar el equipo y materiales que se utilizan en la investigación con mamíferos marinos y vertebrados marinos. Se realizará la práctica de estimación de distancia en tierra con el objetivo de entrenar al ojo para así aprender a determinar en qué
posición se encuentran los delfines al momento de avistar. Por medio de sesiones teórico prácticas, aprendimos el uso correcto del GPS, profundímetro, multiparametro, cámara, entre otros. Se revisaron conceptos básicos sobre navegación en mar abierto, como la estimación de visibilidad, estado del mar en escala Beaufort, fuerza y dirección del viento. Para la parte teórica sobre foto-identificación de mamíferos marinos, se explicó las bases teóricas y prácticas sobre la técnica (patrones de coloración, marcas conspicuas en aletas, o cuerpo, forma y tamaño de aletas , forma y
tamaño de la silla de montar, parche de ojo, forma cara, protocolo para ID, Ventajas y Desventajas de la ID. Calidad de fotos y como nombrarlas, softwares para guardar los resultados). Tuvimos sesiones teóricas sobre la biología y fisiología de los
mamíferos marinos abordando temas como la taxonomía, respiración, termorregulación, telescopización, ecolocación, adaptación al buceo, modificación del cuerpo, osmorregulación, comunicación, alimentacion, diversidad, uso del hábitat, Distribución y tipos de distribución. actividades teóricas en donde se revisaron temas de adaptaciones al buceo dependiendo de la especie, tipos de pulmones, almacen de oxigeno, tipos de soplos, Comunicación, Sonidos bajo el agua, señales a corto y largo plazo, categorías funcionales y categorías acústicas, ¿para qué sirve la comunicación?, tipos de vocalizaciones, alimentación, regiones oceánicas, tipos de presas, dientes y tipos de estos,
digestión, todos y cada uno de estos temas se trataron de todos los grupos de mamíferos marinos. Realizamos una navegacion a mar abierto para tomar fotografias de delfines y asi crear un catalago cientifico.
CONCLUSIONES
Obtuve el conocimiento para comprender la ecologia conductual de vertebrados marinos (enfocandome en los delfines), asi como tambien que hacer en caso de un varamiento de mamiferos marinos.
Realizar un catalogo cientifico basandome en las aletas de los delfines.
Poder crear un proyecto cientifico para poder realizar educacion ambiental, sin importar el grupo al que va a ir dirijido el estudio.
Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara. Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas proporcionan entornos únicos y aislados con condiciones especiales de ambiente subterráneo (Miller, 2005). Los organismos que las habitan enfrentan condiciones como nula entrada de luz, baja disponibilidad de nutrientes y concentraciones de oxígeno en comparación con la superficie. Bajo estas condiciones, se han desarrollado fenotipos troglobios asociados a los ambientes de cuevas, los cuales incluyen rasgos regresivos y rasgos constructivos (Romero & Paulson, 2001). La evolución de estos rasgos troglobios en organismos de cuevas, han sido atribuidos a procesos de selección (Moran, et al., 2023). Sin embargo, sigue siendo un desafío determinar la contribución relativa del proceso neutral vs. selección directa o indirecta (e.g., pleiotropía), para describir la evolución de rasgos regresivos.
En el género Rhamdia diversos linajes han logrado adaptarse a las condiciones de cueva, con 4 especies troglobias presentes en México (R. zongolicensis, R. reddeli, R. macuspanensis y R. laluchensis) (Miller, 2005). Estas especies se caracterizan por la reducción/pérdida ocular y despigmentación corporal (Arroyave & De La Cruz, 2021); actualmente la exploración de nuevas cuevas ha dado lugar al descubrimiento de nuevas poblaciones de este género, y que sin duda contribuyen al conocimiento de este grupo y sus formas de cueva.
Dentro de la descripción morfológica se encuentran variables morfométricas y merísticas que nos permiten conocer los rasgos que están divergiendo entre ambientes (cueva vs. superficie). Mientras que dentro de la caracterización genética se utilizan marcadores mitocondriales (CYT-B y COX-1) para conocer los patrones biogeográficos sin influencia de la selección natural y marcadores nucleares como RHO. que permite entender cómo la visión se ha desarrollado y modificado, además de conocer cómo las poblaciones se han distribuido geográficamente (Stahl & Gross, 2017; Garduño et al, 2023).
Esta población nueva brinda la oportunidad de explorar cómo estos diferentes patrones de variación fenotípica y genética han evolucionado entre distintos linajes de cueva dentro del género Rhamdia.
METODOLOGÍA
Para realizar la caracterización morfológica se obtuvieron 6 conteos merísticos y 25 medidas lineales, en la nueva población de Rhamdias de cuevas, se comparó con dos especies de cueva (R. reddelli y R. zongolicensis) y una población de superficie (R. laticauda), estos ejemplares fueron obtenidos del catálogo de la Colección Nacional de Peces de la Universidad Nacional Autónoma de México. En total se evaluaron 43 individuos del género Rhamdia: 15 Rhamdia sp (nueva cueva en Veracruz), 10 R. reddelli, 8 R. zongolicensis y 10 R. laticauda.
Los conteos merísticos se realizaron con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se evaluaron las diferencias entre especies (cuatro grupos), con un análisis lineal generalizado (GLM) con distribución de Poisson.
Las mediciones de morfometría lineal se realizaron con un vernier análogo, las medidas fueron corregidas por tamaño, usando la longitud estándar de cada pez. Se trabajó con las proporciones obtenidas entre la medición específica y la medición de tamaño de referencia, se realizó un Análisis de Componentes Principales con dos componentes para explorar la variación morfológica. Con los datos resultantes del PCA, se realizaron dos análisis: un MANOVA para evaluar las diferencias entre grupos, y un análisis discriminante lineal (LDA) para conocer la separación entre grupos, y el porcentaje de asignación individual con ayuda de una prueba de validación cruzada.
En cuanto a la parte molecular, se obtuvo el ADN genómico de 16 muestras de tejido de la población de Rhamdia sp. cueva en Veracruz. Se utilizó el protocolo de extracción DNeasy Blood & Tissue Kits. Posteriormente, se cuantificó la concentración y pureza de ADN de las muestras por medio de espectrofotometría y algunas muestras se concentraron con una centrífuga de vacío. Se amplificaron tres fragmentos: dos mitocondriales (COX-1 y CYT-B) y un nuclear (RHO) para 16 muestras. Las amplificaciones de la PCR se realizaron con QIAGEN Multiplex PCR Master Mix Kit. Posteriormente, se corrió una electroforesis con gel de agarosa al 1%. Los productos de PCR fueron enviados al Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología para ser secuenciados. Para el alineamiento y análisis de secuencias, se utilizará el programa Geneious v.11 para alinear las secuencias y posteriormente, se llevará a cabo la reconstrucción de un árbol de Máxima Verosimilitud en iQtree. Finalmente, se construirán redes de haplotipos para cada fragmento secuenciado (R project).
CONCLUSIONES
En la parte morfológica se obtuvo lo siguiente:
Para los conteos merísticos, no se encontraron diferencias entre las especies analizadas de acuerdo con los resultados obtenidos por el análisis lineal generalizado.
Las variables más relevantes obtenidas del PCA son: longitud de la barbilla maxilar, longitud de la cabeza, longitud de la aleta pélvica, alto de la órbita ocular, longitud de la órbita ocular, alto del cuerpo, base de la aleta adiposa, inserción de la aleta pelvica a la cavidad anal y longitud inferior del pedunculo caudal. Se encontró que en cuevas es más grande la longitud de la barbilla maxilar, y es menor el alto y longitud de la órbita ocular, en contraste con la especie de superficie. En el análisis de discriminantes se encontró una alta probabilidad de asignación a su propio grupo (>75%).
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos ambientes, de acuerdo con los resultados del MANOVA (p<0.05). R. laticauda, la especie de superficie, fue más diferente del resto.
Con base en los marcadores mitocondriales esperamos conocer las relaciones entre poblaciones de cueva y superficie. Para el marcador nuclear esperamos encontrar diferencias entre las poblaciones de cueva y superficie.
Sanchez Castro Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
Salcido Flores Johana Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Castro Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sustratos SERS (Surface-Enhanced Raman Spectroscopy) son dispositivos que permiten la magnificación de las señales Raman para la detección de moléculas a nivel de trazas. El uso de nanomateriales metálicos plasmónicos para el desarrollo de sustratos SERS con una alta sensibilidad para la detección de moléculas se aplica en distintas áreas como detección de contaminantes, drogas, explosivos y agentes patógenos. Actualmente, se busca desarrollar sustratos con alta homogeneidad, reproducibilidad y bajos costos de producción. La técnica de electrodepósito nos permite controlar el crecimiento y la morfología de nuestro nanomaterial de manera rápida y simple. En la presente investigación se desarrollaron y optimizaron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas de Ag sobre un sustrato de Al las cuales se decoraron con nanopartículas bimetálicas mediante un proceso de doble electrodepósito, proporcionando así un método simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS.
METODOLOGÍA
Se utilizó nitrato de plata (AgNO3, 99%), ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), cloruro de cobre (CuCl2, ≥99.9%), cloruro de paladio (PdCl2), cloruro de níquel (NiCl2), y cloruro de cobalto (CoCl2) obtenidos de Sigma-Aldrich. Para la obtención de las dendritas de Ag por electrodepósito se utilizó como ánodo una placa de Ag y cómo cátodo un sustrato de Al. Y para el decorado de las dendritas con NPs bimetálicas se utilizó como cátodo el sustrato de Al con dendritas de Ag y como ánodo una placa de acero inoxidable. Se usó una fuente de alimentación Microstar DuPr10-3-6 y una celda 3D hecha a la medida para el equipo. La electrodeposición de nanodendritas de plata sobre un sustrato de Al (AgDs-Al) se realizó siguiendo el método de Ceballos et al. Para obtener las dendritas de Ag sobre Al decoradas con nanopartículas bimetálicas por electrodepósito se utilizó como cátodo el sustrato AgDs-Al, variando la concentración y proporción de los precursores metálicos, así como el voltaje y el tiempo utilizado para el electrodepósito.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de doble electrodepósito se obtuvieron dendritas de Ag decoradas con NPs de Au, Cu-Au, Co-Au, Pd-Au y Ni-Au. El efecto SERS de las dendritas decoradas con Pd-Au y Cu-Au permitieron la detección de Rodamina 6G hasta concentraciones de 10-9 y 10-12 M con factores de aumento de hasta 105 y 109, respectivamente. Los resultados experimentales que se obtuvieron en la presente investigación son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad, alta reproducibilidad y bajo costo.
Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Sánchez Lara Alexis Josué, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
COMPOSICIóN ESTRUCTURAL DEL ESTRATO ARBóREO DE ESPECIES MADERABLES DE LA ISLA -LA ROQUETA-, ACAPULCO, GUERRERO.
COMPOSICIóN ESTRUCTURAL DEL ESTRATO ARBóREO DE ESPECIES MADERABLES DE LA ISLA -LA ROQUETA-, ACAPULCO, GUERRERO.
Sánchez Lara Alexis Josué, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla "La Roqueta" alberga una alta diversidad de especies que suelen ser desconocidas, a pesar de ser un ecosistema altamente perturbado por la accion humana, por lo tanto, resulta importante el estudio de las especies qué habitan en la isla, siendo necesario el conocimiento de la composición estructural del estrato arbóreo de las especies maderables a través del uso de indicadores ecológicos.
METODOLOGÍA
1. Muestreo
Área de muestreo.
Se realizó un recorrido dentro del área de la isla, donde se seleccionaron las zonas en las que desarrollaron las unidades de muestreo, además, las actividades fueron distribuidas a lo largo de cuatro días.
Los criterios para la selección de las zonas de muestreo fueron la abundancia de ejemplares, altura y copa. Al igual se consideró la presencia de algunas especies con importancia de conservación.
Unidad de muestreo.
Se realizaron 10 cuadrantes de 10 x 10 metros (100 m^2), los cuales, fueron delimitados con marcas temporales (empelando cinta de color), todos los árboles con un DAP superior a los 4 cm, fueron cuantificados, identificados y registrados.
Para la toma del DAP, se utilizó una forcípula, mientras para la estimación de la altura, se empleó una cinta métrica, al igual, para la estimación de la copa del árbol.
Por su parte, para la toma de coordenadas del sitio de la unidad de muestreo se utilizó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), mediante la aplicación NoteCam y dispositivo GPS portátil.
Para la identificación de las especies arbóreas se empleó bibliografía de especies de la zona, como la de Pennington y Sarukhán, 2005.
Análisis de la vegetación.
Los datos obtenidos fueron ingresados en una base de datos, a través de lo cual fueron obtenidos los valores del área basal (DAP), IVI (fa, da, fr, dr, Dom y Dom_rel) y volumen maderable.
Además, se emplearon diferentes softwares para estimar los valores correspondientes (QGIS, Past 4, etc).
CONCLUSIONES
La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, Astronium graveolens se encuentra en la categoría de riesgo A y Cedrela odorata en la categoría Pr. A su vez, la lista roja de la IUCN, categoriza a Cedrela odorata y Piranhea mexicana, bajo la categoría y criterio VU.
Los índices de diversidad (Shannon-Weiner y Simpson) alcanzaron valores altos de 2.780 y 0.920 respectivamente, indicando una alta diversidad.
La especie con el mayor IVI, esta dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3 rta.
Sánchez Martínez Emma Izet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
LA INGESTA EXPéRIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EUFáUSIDOS (ORDEN: EUPHAUSIACEA) DEL PACíFICO CENTRAL MEXICANO
LA INGESTA EXPéRIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EUFáUSIDOS (ORDEN: EUPHAUSIACEA) DEL PACíFICO CENTRAL MEXICANO
Sánchez Martínez Emma Izet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microplásticos marinos, partículas pequeñas de plástico que varían en tamaño de 1 μm a 5 mm, representan una amenaza creciente para los ecosistemas marinos en todo el mundo. Provienen de diversas fuentes, como la fragmentación de objetos plásticos más grandes y productos de cuidado personal.Se ha demostrado que los microplásticos pueden ser ingeridos por diversas especies marinas, aunque sus efectos en la salud y el equilibrio ecológico de los organismos y ecosistemas marinos aún no están completamente comprendidos.
Aunque la investigación específica sobre la ingesta experimental de microplásticos por parte del krill (Euphausiacea) en una región del Pacífico Central Mexicano aún es limitada. Dado que este grupo es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas marinos y a su estrategia de alimentación por filtración, los eufáusidos son más susceptibles a la ingestión de microplásticos debido a su naturaleza indiscriminada, por lo tanto, es importante comprender cómo estos pequeños organismos se ven afectados por los microplásticos en su entorno natural, iniciando la investigación en un entorno experimental. Los resultados de este estudio podrían tener implicaciones significativas para la conservación y protección de nuestros valiosos ecosistemas marinos.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 30 L de agua marina de la Bahía de Navidad y se filtraron a través de un tamiz de malla de 30 micras para eliminar impurezas. El agua filtrada se dividió en dos tanques, y en uno de ellos se añadió cloro (1 mL por L de agua marina), seguido de tiosulfato (0.056 g por mL de agua) para neutralizarlo. Se realizaron pruebas para asegurar la efectividad de la neutralización. Se esterilizaron 11 frascos de 620 mL, se limpiaron mangueras y una pecera para su uso en el experimento.
Se prepararon dos soluciones stock con microplásticos verdes y agua filtrada, la primera para obtener biopelículas a partir de microplásticos puros (esta se realizó una semana antes) y la segunda solamente con microplásticos puros (se realizó un día antes); a partir de estas, se obtuvieron soluciones experimentales con 10 microplásticos por mL de agua. Se eligieron 12 organismos del Orden Euphausiacea mediante muestreo en una zona marina cercana y se mantuvieron vivos en el laboratorio.
Para ambos tratamientos: microplásticos puros y microplásticos con biopelícula, se aplicó a 5 eufáusidos diferentes en frascos separados. Se dejaron a los organismos durante dos horas en una rueda para zooplancton. Tras el experimento, se analizó la cantidad de microplásticos ingeridos por cada organismo mediante la observación con estereomicroscopio y luz UV. Se les agregó alcohol, se realizaron medidas y disecciones para una identificación precisa. Se buscará información confiable para identificar las especies de eufáusidos y se realizarán análisis estadísticos para comparar las especies con los tratamientos.
CONCLUSIONES
En este ensayo, debido al tamaño de los eufáusidos se decidió añadir un individuo por frasco, en total se utilizaron 10 frascos, los tamaños de los organismos fueron variados, desde los 3.2 mm hasta los 6.3 mm. Los eufáusidos que mostraron una mayor ingesta fueron los expuestos al tratamiento con microplásticos puros, en promedio consumieron 7.2 microesferas plásticas.
El consumo de microesferas plásticas respecto al tamaño de los eufáusidos en ambos casos no tuvo mucha diferencia, esto debido a que el eufáusido uno con 3.2 mm de largo consumió 11 microesferas plásticas con biopelículas y el eufáusido cuatro con casi el doble de tamaño (5.6 mm) expuesto al mismo tratamiento sólo consumió nueve microesferas, además, en este tratamiento hubieron dos individuos que no ingirieron microesferas. Contrariamente, para la parte del ensayo con microplásticos puros, el eufáusido con mayor tamaño (6.3 mm) consumió 12 microesferas plásticas (Ms), siendo esta la mayor cantidad de microesferas ingeridas y la menor cantidad de ingesta se obtuvo de los organismos de menor tamaño, aunque, el organismo más pequeño (4.1 mm) consumió más microesferas (6 Ms) que los individuos con 5.8 mm (5 Ms) y 4.2 mm (3 Ms) de longitud.
Dado que en el primer tratamiento contenía biopelículas se esperaba que el consumo fuera mayor, ya que se habían sometido a un proceso en el cual los microplásticos desarrollaron comunidades microbianas para que, de esta manera, la simulación estuviera más apegada a un entorno libre. Además, debido a que son animales filtradores, se suponía que la mayoría de los organismos consumirían microplásticos, lo que en esta investigación resultó acertado. Como ya se ha mencionado, el krill en la red trófica desempeña un papel muy importante, entonces, el que estén consumiendo microplásticos puede estar generando efectos significativos en todo el ecosistema marino, lo que destaca la necesidad de seguir investigando este tema y evaluar los impactos a largo plazo de esta interacción.
Con base en los resultados preliminares de esta investigación, hemos podido observar que los eufáusidos (Orden: Euphausiacea) en una región del Pacífico Central Mexicano presenta una ingesta significativa de microplásticos. Los eufáusidos expuestos tanto a microplásticos puros como a biopelículas mostraron patrones de ingesta distintos, lo que sugiere una interacción compleja entre estos organismos y los microplásticos presentes en su entorno.
Es importante destacar que esta conclusión refleja el estado actual de nuestra investigación, pero aún restan aspectos cruciales por explorar. Entre ellos se encuentra la identificación de las especies de eufáusidos, lo cual contribuirá a una comprensión más precisa de las preferencias de ingesta de cada especie y permitirá realizar comparaciones más detalladas entre los distintos grupos de zooplancton. Estamos emocionados por continuar con este apasionante campo de estudio y contribuir al conocimiento científico que nos permita preservar la salud y biodiversidad de nuestros océanos para las generaciones futuras.
Sánchez Martínez Karyme Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIVERSIDAD DE CHRYSOMELIDAE: COLEOPTERA EN LA COLECCIóN ENTOMOLóGICA DEL CIIDIR, OAXACA, MéXICO
DIVERSIDAD DE CHRYSOMELIDAE: COLEOPTERA EN LA COLECCIóN ENTOMOLóGICA DEL CIIDIR, OAXACA, MéXICO
Sánchez Martínez Karyme Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del orden coleóptera la familia chrysomelidae es una de las más abundantes, sin embargo, en los estados del Sur de México es poco estudiado y los datos que se tienen son registros de revisiones que se han hecho en otras colecciones y menciones que ya se han hecho por otros autores en los listados que se han publicado acerca de esta familia.
Con respecto a la colección entomológica del CIIDIR, Oaxaca, no se tiene el registro de los géneros y especies de crisomélidos que se encuentran dentro de su colección, por lo tanto, se desconoce si se pueden encontrar nuevos registros o nuevas especies dentro de los ejemplares que poseen.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión del material que esta dentro de la colección entomológica del CIIDIR, Oaxaca en donde se revisaron ejemplares secos y en líquido en el periodo de octubre 2022 a junio 2023.
1.1.Revisión en seco
La revisión de ejemplares en seco constó de revisar las cajas entomológicas que están dentro de la misma colección para la separación de crisomélidos en cajas de cartón de 12 x 9.5 y también fueron agregados en una base de datos en Excel 2019.
1.2.Revisión en líquido
Los ejemplares en líquido se encontraban en frascos por lo que se aplicó la metodología de Niño-Maldonado (2000) y depositados en tubos de microcentrífuga de 1.5 ml con alcohol al 70%, con su respectiva etiqueta con los datos del municipio, colector y año de colecta.
1.3.Revisión del material
Concluida la revisión del material del CIIDIR, Oaxaca, las muestras fueron transportadas a la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde fueron contabilizados los ejemplares y determinados hasta especie en asesoría del Dr. Santiago Niño Maldonado especialista en Chrysomelidae.
Por otra parte, para la revisión de muestras fue necesario la utilización de un microscopio estereoscópico Carl Zeiss con oculares de 0.8 a 5 x, pinzas entomológicas suaves y de presión, caja Petri, pequeñas bases de plafón y alfileres entomológicos del número 3.
1.3.1.Determinación taxonómica
Para la determinación al nivel subfamilia se empleó la clave taxonómica de Triplehorn y Johnson (2005) y para géneros y/o especies de las subfamilias se utilizaron las claves de Moldenke (1970); Wilcox (1972); Scherer (1983); Jacques (1988); Flowers (1996); Staines (2002); Watts (2005); Chamorro-Lacayo y Konstantinov (2009); López-Pérez y Zaragoza-Caballero (2018); Viswajyothi y Clark (2022).
En el caso de ejemplares de la subfamilia galerucinae a excepción de la tribu alticini, se le extrajo la genitalia para poder identificar género y especie. Asimismo, cuando se llegaba a género y/o especie estos eran corroborados por el Dr. Niño Maldonado.
1.4.Base de datos
Una vez identificados estos eran agregados a una base de datos en Excel 2019, en donde se agregaron datos como el país, estado, localidad, fecha de colecta, colectores, familia, subfamilia, género, especie, autor y año, estados donde se ha registrado y autores que lo han mencionado.
Adicionalmente, se consultó a Ordóñez-Reséndiz y López-Pérez (2021) para verificar si la especie había sido registrada para el estado en el que fue colectado.
CONCLUSIONES
En cuanto a la revisión de los ejemplares que fueron traídos a la FIC aún no se ha terminado de contabilizar y determinar taxonómicamente, pero los resultados obtenidos hasta el momento se han revisado 112 ejemplares pertenecientes a las siguientes subfamilias: Chrysomelinae, Galerucinae, Cassidinae, Cryptocephalinae y Eumolpinae.
Teniendo el género Chaetocnema como el más abundante y a Oaxaca como estado con mayor número de ejemplares revisados hasta el momento.
Sánchez Mendoza Erendira Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO
DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO
Sánchez Mendoza Erendira Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida insuficiente en cuanto a los hábitos alimenticios. Hoy en día las personas buscan productos naturales que ayuden a estos problemas, como lo es la miel que desde su antigüedad ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y para la cicatrización de heridas. Desafortunadamente, la miel no es tan aprovechada como otros productos naturales, sin embargo, este producto brinda extensa información que puede ser utilizada para el desarrollo de nuevas investigaciones, ya que además de un edulcorante, se trata de un alimento funcional, cuyos beneficios van más allá de la nutrición básica. Gracias a su composición química y sus principales características funcionales de la miel aporta un alto valor energético, es rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides; que ayudan a la prevención y aparición de determinadas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra de miel proveniente del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
La miel recibió dos tratamientos: miel (217 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (217 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h.
Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo:
a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2
b) Éter de petróleo - acetona 8:2
c) Acetona - acetato de etilo 8:2
d) Etanol - acetona 2:8
Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm).
La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.
Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.
Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.
CONCLUSIONES
Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos.
Los resultados de las pruebas de polifenoles se obtuvieron los siguientes: miel pura con un promedio de 806.49 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +/- 21.12, miel en medio ácido con un promedio de 1355.76 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +-22.49, miel hidrolizada con un promedio de 16147.25 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +-380.10, y por último miel de la extracción liquido-liquido con un promedio de 20818.74 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +-448.961292
Se obtuvieron una mayor cantidad de compuestos fenólicos en la miel tratada mediante hidrólisis ácida, por lo que, se concluye que la miel posee metabolitos secundarios enlazados a cadenas de azúcares, lográndose la liberación de estos compuestos mediante la hidrólisis, dichos compuestos son del tipo fenólico, ya que incrementan la lectura en dicho parámetro.
Sánchez Mesa Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dr. Julio César Gómora Hernández, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
PRODUCCIóN DE AZúCARES MONOMéRICOS POR HIDRóLISIS áCIDA DE BAJA SEVERIDAD UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CAFETERA
PRODUCCIóN DE AZúCARES MONOMéRICOS POR HIDRóLISIS áCIDA DE BAJA SEVERIDAD UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CAFETERA
Sánchez Mesa Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Julio César Gómora Hernández, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es uno de los productos más consumidos a nivel mundial, se estima que en el mundo las personas consumen alrededor de 2250 millones de tazas al día. En el año 2021 se reportó un consumo de 175.6 millones de sacos en el mundo. En Colombia, el sector cafetero es uno de los que más aporta a la economía del país, generando ingresos y empleos para una cantidad considerable de personas, además, tiene un aporte del 15% al Producto Interno Bruto agropecuario del país.
Durante el proceso de producción de café, tan solo el 5% del peso del fruto es aprovechado, el porcentaje restante genera una problemática ambiental al no ser aprovechado, propiciando la contaminación de las fuentes hídricas, cambiando las características fisicoquímicas de los suelos e incluso liberando gases de efecto invernadero por la descomposición de las pilas de desechos que no son tratados o dispuestos adecuadamente. Los principales subproductos generados durante la producción del café son la borra, el cisco, la pulpa, el mucílago, los tallos y la pasilla, los cuales se componen principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina. Los azúcares son la unidad estructural del material lignocelulósico, y en trabajos anteriores este tipo de biomasa se ha considerado como materia prima para la obtención de azúcares bajo diferentes condiciones.
Existen diferentes métodos para la obtención de azúcares a partir de biomasa lignocelulósica, uno de ellos es la hidrólisis con ácido diluido. Por ello, el objetivo de este estudio fue realizar la hidrólisis ácida de los residuos de la industria cafetera (borra y cáscara), para la obtención de azúcares monoméricos, y determinar la severidad de la reacción para identificar las condiciones óptimas de producción.
METODOLOGÍA
La materia prima se trasladó desde Colombia a México. Las muestras tanto de borra como de cáscara fueron secadas, trituradas y tamizadas con un tamiz malla 80 para obtener un tamaño de partícula menor a 180 micras. Se determinó la cantidad de humedad, cenizas y Sólidos Volátiles Totales (SVT) usando los métodos estándar, así como el porcentaje de lignina, por medio de la solubilización con ácido sulfúrico.
Las hidrólisis se llevaron a cabo en viales de 20 ml, mezclando 1 g de borra o cáscara y 15 ml de ácido sulfúrico al 5 %v. Las reacciones se realizaron a las temperaturas de 80 y 100°C y se tomaron muestras a los 15, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos de tiempo de contacto. Una vez finalizado el tiempo de contacto, los viales se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se filtraron para separar las fases sólida y líquida, la primera se secó y almacenó para su posterior análisis, mientras que la fase líquida fue empleada para determinar el pH, el factor de severidad y la concentración azúcares reductores.
El Factor de Severidad Combinado (FSC) involucra la influencia de variables cómo la temperatura, el tiempo de contacto y la concentración del ácido expresada en términos de la concentración de iones hidronio presentes en la solución acuosa, es decir, el pH, y fue determinado empleando la siguiente ecuación.
Donde t corresponde al tiempo de contacto en minutos, T es la temperatura de hidrólisis, Tr la temperatura de referencia (100 °C) y pH la concentración de iones hidronio en el hidrolizado.
La determinación de azúcares en cada hidrolizado se realizó empleando el método del Ácido 3-5 dinitrosalicílico (DNS) en un espectrofotómetro UV-VIS (Hach dr-6000) a la longitud de onda de 540 nm, utilizando glucosa grado analítico como agente patrón para la curva de calibración.
CONCLUSIONES
Resultados
El mayor contenido de lignina se obtuvo en la cáscara, con un valor del 27.28%, mientras que para la borra se obtuvo un valor del 24.19%. Así mismo, la cantidad de humedad y SVT fue ligeramente superior para la cáscara, lo cual sugiere que dicho material tiene un mayor contenido de carbohidratos en comparación con la borra.
La cantidad de azúcares monoméricos producidos se expresó en términos de g de azúcar por 100 g de materia prima. El menor rendimiento de azúcares 3.98 g de azúcar / 100 g materia prima, se obtuvo en la cáscara de café a 80°C y 15 minutos de tiempo de contacto. Por otra parte, el mayor rendimiento en este material se obtuvo al tiempo y temperatura máxima de 100 °C y 180 minutos de tiempo de contacto con una producción de 9.05 g de azúcar / 100 g de materia prima. De todos los experimentos, el rendimiento máximo se consiguió con la borra de café a 100 °C y 180 minutos con una producción de 10.64 g de azúcar / 100 g de materia prima. Es importante mencionar, que un aumento en la temperatura de reacción y en el tiempo de contacto favorece la producción de azúcares monoméricos para ambos materiales.
El FSC es una medida del efecto combinado de la temperatura, tiempo de contacto y concentración de ácido, este factor se correlacionó con el rendimiento de producción de azúcares obtenido con ambos materiales, observando que los valores más altos del FSC están relacionados con los rendimientos de azúcar mayores. Para ambos materiales, los rendimientos más altos de azúcar corresponden a un rango de valores de FSC de 2 a 2.2.
Conclusiones
El rendimiento de producción de azúcares reductores obtenido a partir de la hidrólisis ácida de ambos materiales incrementó al aumentar la temperatura y el tiempo de reacción, la borra de café fue mejor materia prima para la obtención de azúcares monoméricas teniendo los rendimientos más altos. La producción de azúcares más alta está relacionada con valores de FSC de 2 a 2.2.
Se recomienda profundizar en el análisis de los resultados obtenidos de la producción de azúcares reductores para conocer parámetros de la velocidad de la reacción, tiempos óptimos de reacción y concentración máxima esperada, así como la caracterización del sólido remanente de la hidrólisis para estudiar la degradación de carbohidratos.
Sánchez Morales Miranda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alondra Albarado Ibañez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES METABóLICAS Y COMORBILIDADES EN EL APARATO UROGENITAL Y SISTEMA CARDIOVASCULAR EN HEMBRAS
ALTERACIONES METABóLICAS Y COMORBILIDADES EN EL APARATO UROGENITAL Y SISTEMA CARDIOVASCULAR EN HEMBRAS
Sánchez Morales Miranda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alondra Albarado Ibañez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los retos de la investigación científica en México no son pocos, desde el escaso apoyo económico, hasta la falta de jóvenes que desarrollan vocaciones científicas hacen que la ciencia sea un área rezagada, problema que contribuye al estado actual de la investigación científica en nuestro país. Sin embargo, la información científica ofrece una manera diferente de pensar y es capaz de formar nuevos investigadores con las habilidades y conocimiento para resolver problemas actuales.
Una de las problemáticas de la investigación científica es la falta de experiencia de los estudiantes en el laboratorio, por lo que durante el verano de investigación se plantea la necesidad de ver la ciencia como un conjunto, conociendo las líneas de investigación Neurofisiología y Fisiopatología Cardiovascular desarrolladas en un laboratorio multidisciplinario, lugar donde los estudiantes pueden observar la forma de trabajo, así como desarrollar nuevas habilidades y pensamiento científico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 44 ratas hembra Wistar, de las cuales se tomó un grupo control y un grupo tratado. A este último se les realizó neurotomía y lesión por aplastamiento durante 30 segundos en el nervio dorsal del clítoris. Se aplicó irradiación como terapia, considerando un tiempo de 4, 8, 15 y 22 días. Se sacrificaron las ratas para extraer los ganglios de la raíz dorsal L6 y S1 tomando en cuenta el ganglio del lado izquierdo, así como el derecho. Los ganglios fueron fijados, perfundidos en parafina, cortados en un microtomo a un grosor de 5 micras y montados en laminillas gelatinizadas. Posteriormente fueron teñidas con hematoxilina y eosina para poner en observación las células.
De cada total de cortes por hembra se obtuvieron aleatoriamente 10 cortes, de los cuales se dejó un corte de diferencia para seleccionar su respectivo control, con la finalidad de comparar cada corte de ganglio con su control y observar si existe una repetición de neuronas. Estos fueron analizados morfológicamente con ayuda de una cámara adaptada a un microscopio óptico, donde se tomaron fotografías a 4x, 10x y 40x para analizar el área ganglionar, el número y área de las neuronas en cada ganglio. Para poder elegir adecuadamente la célula indicada se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:
La neurona debe estar completamente teñida
El núcleo de la neurona debe ser visible
Las imágenes fueron analizadas en el programa AxioVision® y los fueron recopilados y ordenados en Excel para posteriormente utilizar la fórmula del disector que nos permite obtener el número de neuronas por ganglio.
Un trabajo en conjunto que se realizó en el laboratorio multidisciplinario incluye las diferentes actividades y experimentos en el laboratorio, dentro de los cuáles se incluyen:
Disección de 33 ratonas cepa BALB/57 y CD1. Se tomó un grupo control de tres ratas y un grupo tratado con dieta alta en sacarosa. Las ratonas fueron perfundidas con solución salina isotónica y se extrajeron los tejidos: corazón, cerebro, musculo esquelético, riñones, hígado y páncreas para usarlas en otro procedimiento. Adicionalmente, con una muestra de sangre tomada directamente de corazón se midió el perfil glucosa, colesterol y triglicéridos con el sistema Accu Chek Performa.
Manejo y cuidado de animales del laboratorio en el Bioterio Claude Bernard. Como parte de los experimentos realizados en el laboratorio implica el cuidado, preservación de la salud y bienestar de los biomodelos, incluyendo su aseo de jaulas y aseguramiento de agua y comida.
Realización de tinción histoquímica de acetilcolinesterasa en bloque. Esta tinción sirve como marcador de las fibras nerviosas, las cuales se buscan exponer en corazón y nodo sinoauricular de rata hembra Wistar. Se extrajeron los tejidos de Tissue TeK® y se lavaron con PBS 10% para ser revelados con una tinción de acetilcolinesterasa por medio de una reacción enzimática. Los resultados fueron observados en un microscopio estereoscópico.
Registro de experimento conductual en modelos de rata con síndrome metabólico relacionado a la depresión y ansiedad. Se emplearon dos ratas Wistar hembra con dieta alta en sacarosa durante 2 meses. Las ratas se pesaron y se le midió peso, talla y circunferencia. La primera prueba de conducta se realiza en un laberinto en cruz donde se mide el tiempo que la rata tarda en explorar el brazo abierto y brazo cerrado del laberinto. Se prosigue con la prueba de campo abierto donde se evalúa el aseo, husmeo, locomoción, olfateo, alteraciones de postura y freezing. Durante esta prueba se utiliza un vidrio transparente con nueve cuadrados de 20 cm cada uno. Se ubica a la rata en el cuadrante cinco y se evalúa el tiempo de exploración en los nueve cuadrantes. Por último, las ratas se introducen en una jaula metabólica por 24 horas para evaluar al día siguiente la comida y agua consumida, así como el peso de las heces fecales y el volumen de orina con el cual se realiza un examen general de orina con tiras reactivas. Todas las pruebas fueron grabadas con una cámara digital para evidencia.
Evaluación de la citología vaginal de ratonas para predecir el ciclo estral. Se emplearon dos grupos de ratas L3 y L4 de 4 meses de edad cepa CD1 y BALB/57. Se realizaron tomas de muestra vaginal las cuales fueron teñidas con hematoxilina y eosina. Con un microscopio óptico se observaron las laminillas para poder identificar los tipos celulares y su proporción, para así poder predecir la fase del ciclo estral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se analizaron los ganglios L6 y S1 izquierdo y derecho de la rata hembra número 28. Se logró adquirir conocimiento teórico sobre el sistema nervioso periférico y ponerlo en práctica con las técnicas de análisis morfológico de las neuronas, sin embargo, al ser un trabajo extenso todavía quedan datos por analizar para poder presentar conclusiones. Además, se logró desarrollar habilidades dentro del laboratorio como el manejo y toma de muestra en ratones, realización de tinciones y disecciones, así como el estudio y observación de diferentes experimentos realizados en el laboratorio.
Sandoval Hernandez Daniela Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL áRBOL DE LINALOE (BURSERA LINANOE) POR MEDIO DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y UN ENSAYO DE LA DESTILACIóN PARA LA OBTENCIóN DE SU ACEITE ESENCIAL EN LA REGIóN DE LA MIXTECA POBLANA.
ANáLISIS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL áRBOL DE LINALOE (BURSERA LINANOE) POR MEDIO DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y UN ENSAYO DE LA DESTILACIóN PARA LA OBTENCIóN DE SU ACEITE ESENCIAL EN LA REGIóN DE LA MIXTECA POBLANA.
Sandoval Hernandez Daniela Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El árbol del lináloe es una especie nativa de la región de Puebla, cuyo aceite esencial posee propiedades aromáticas, medicinales y comerciales de alto valor. Apesar de su reconocimiento cultural y potencial económico, existe una marcada ausencia de aprovechamiento y comercialización del lináloe y su aceite esencial en la región.
El desaprovechamiento del lináloe plantea una serie de interrogantes que requieren una investigación detallada para su resolución. Entre los aspectos a abordar se encuentran:
Técnicas de destilación y procesamiento
Conservación y manejo sostenible
Incentivos y políticas de apoyo
Potencial económico y comercial
Se pretende abordar estas cuestiones para generar conocimiento y recomendaciones prácticas que permitan fomentar el aprovechamiento sustentable del árbol del lináloe y su destilación para la obtención de su aceite esencial en la región de la Mixteca Poblana. El resultado de esta investigación puede tener un impacto significativo en la conservación de la biodiversidad local y en el desarrollo económico de las comunidades.
Mediante una investigación profunda y rigurosa, se pretende abordar estas cuestiones para generar conocimiento y recomendaciones prácticas que permitan fomentar el aprovechamiento sustentable del árbol del lináloe y su destilación para la obtención de su aceite esencial en la región de la Mixteca en Puebla. El resultado de esta investigación puede tener un impacto significativo en la conservación de la biodiversidad local, en el desarrollo económico y cultural de las comunidades, y en la promoción de prácticas sostenibles para el aprovechamiento de los recursos naturales.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación cuantitativa ya que se busca medir cuánto saben las personas de la comunidad visitada acerca del árbol de lináloe y comprobar cómo este recurso es desaprovechado por la falta de recursos y muchas veces de conocimientos.
Trabajo de campo
Para llevar a cabo la recolección de frutos de linaloe en la Mixteca Poblana, se realizan transectos guiados por personas de las comunidades visitadas para la recoleccion del fruto.
Proceso de destilación
Recolección de la materia prima, el fruto del lináloe
Armar el equipo de destilación simple.
pesar la muestra de lináloe.
Colocar el fruto de lináloe dentro del matraz de destilación y colocar la misma cantidad de agua purificada.
Colocar el resto del equipo, y encender el mechero de alcohol.
Calentar la solución del matraz hasta obtener la mezcla destilada.
Continuar con el proceso de destilación hasta terminar con la muestra recolectada.
Remover el residuo del matraz de destilación cuando esté a una temperatura manipulable, decantar el agua y remover el sólido.
Transferir el destilado a un embudo de decantación para proceder con la separación.
Separar el aceite con una pipeta y colocarlo en un vaso de precipitado.
Evidenciar lo obtenido.
CONCLUSIONES
Este estudio preliminar, muestra la factibilidad de un proyecto que manejado desde la perspectiva interdisciplinaria con enfoque multidisciplinario que combina la botánica, la química y la tecnología de destilación podría generar recursos económicos para las zonas nativas donde se da el árbol de lináloe. Falta por supuesto, que el aceite esencial se conozca, aterrizar procedimientos accesibles para la destilación, comercialice de manera frecuente, y esté disponible para su venta.
La destilación del fruto del linaloe para obtener un aceite esencial es una práctica que trasciende lo científico y técnico, involucrando aspectos culturales, ambientales y económicos. Esta experiencia resalta la importancia de equilibrar la innovación y el conocimiento tradicional para promover la sostenibilidad y el bienestar tanto de las personas como de la naturaleza.
Sandoval Hernández Sharon, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
Sandoval Hernández Sharon, Instituto Tecnológico de La Piedad. Sañudo Cardona Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto del uso de plásticos en nuestra vida cotidiana y su excesivo consumo genera una gran cantidad de residuos que aproximadamente se generan 139 millones de toneladas métricas de desechos de plásticos en un solo año.
Los plásticos convencionales se producen a partir de reservas fósiles de energía como el petróleo. Estos polímeros perduran en la naturaleza por largos periodos de tiempo, es por ello que actualmente los plásticos representan un riesgo ambiental debido a las malas prácticas de la disposición final ya que estos pueden no ser reciclados o biodegradables y su incineración afecta en gran medida a la capa de ozono y al medio ambiente en general, lo que ha llevado a promover la disminución del uso de algunos de sus derivados como las bolsas de plástico o los popote. Por otro lado, también se ha impulsado la producción de productos químicos a partir de materias primas basadas en fuentes renovables.
Los biopolímeros son plásticos, que se producen por la fermentación bacteriana. La mayoría de los biopolímeros son biodegradables, impermeables, homogéneos, resistentes a los agentes químicos y tienen propiedades muy similares a la de los plásticos convencionales. Estos materiales termoplásticos convencionales, tales como la extursión, inyección y soplado y es por ello que son considerados una excelente alternativa ambiental y económica para la sustitución de los plásticos convencionales
Este trabajo resume la información relacionada con las investigaciones sobre las diferentes especies de aguacate así como sus características y aspectos relevantes para la creación de membranas en la conformación de polímeros
METODOLOGÍA
MATERIALES Y METODOS
Se seleccionaron aguacates de la variedad Hass, Criollo y Fuerte , en estado de madurez comercial obtenidos del mercado en la ciudad de Morelia Michoacán.
Los aguacates fueron lavados, despulpados y la materia prima recolectada y utilizada fue el hueso de cada variedad, este fue troceado y secado a temperatura ambiente durante 48 hrs después fue triturado, y llevado a la mufla secados por 4hrs a una temperatura de 50°C. Después se procedió por una segunda molienda y tamizado. Durante cada proceso se hizo un registro minucioso de la diferencia de pesos con la finalidad de establecer la cantidad de aw en cada semilla.
Cada muestra fue sometida a una extracción por el método de shotex, registrando el peso inicial y al finalizar el proceso
PREPARACÍON DE BIOPELICULAS POR IMERSIPON DIPING
Preparación de biopelículas de almidón puro, por inmersión almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
Preparación de biopelículas de almidón reforzada fibra lignocelulósica. Se utilizarán varios porcentajes de fibra lignocelulósica en relación al almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Estas serán de 2, 4, 6, 8 y 10 %, donde la fibra se agrega a una disolución acuosas de almidón bajo agitación continua a 80 °C. Con lo anterior se obtendrán películas por inmersión.
PREPARACION DE BIOPELICULAS POR ELECTROHILADO
Preparación de biopelículas de almidón puro, por electrohilado de almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
La solución a hilar se realiza disolviendo almidón (15 % p/p) en una solución acuosa de DMSO que se calienta a 100°C, con agitación constante por una hora. La disolución se deja enfriar y enseguida se electrohila , donde el diámetro de la punta de la jeringa, la distancia punta-colector de la fibra, la velocidad de alimentación y el voltaje tendrán los valores iniciales de 0.7 mm, 7.5 cm, 8×10−2 mg/h (1.6 mm3/h) y 17 Kv respectivamente.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Nos fue posible lograr, generar un biopolímero a base del hueso de aguacate, por lo que el objetivo del verano de investigación se cumplió además de cumplir nuestro objetivos personales adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades la estancia fue una experiencia muy agradable donde experimentamos el trabajo en equipo el uso de nuevos equipos de trabajo y materiales.
Sandoval Mejia Donovan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GARRAPATAS(ACARI:IXODIDAE) IMPORTANCIA Y CONTROL
GARRAPATAS(ACARI:IXODIDAE) IMPORTANCIA Y CONTROL
Sandoval Mejia Donovan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las garrapatas denominadas como garrapatas duras pertenecen a la familia Ixodidae, todas son hematófagas obligadas y son reconocidas como ectoparásitos y plagas importantes para el hombre, reptiles, anfibios, aves, mamíferos domésticos y silvestres. Se considera a las garrapatas como los vectores más importantes de una amplia variedad de patógenos de las enfermedades zoonóticas emergentes y remergentes. Las garrapatas duras son muy abundantes, con una amplia distribución geográfica, pocos enemigos naturales y una gran fecundidad.
Las garrapatas presentan un comportamiento determinado en el momento de elegir un huésped. Éstas caminan hasta los extremos de las espigas o se cuelgan de los márgenes de las hojas caídas en el suelo, con las extremidades anteriores extendidas, a la espera de algún huésped que se aproxime. Ciertas sustancias bioquímicas, como el dióxido de carbono, el calor o el movimiento, sirven de estímulo para manifestar este tipo de comportamiento. Posteriormente, las garrapatas caminan hacia su potencial huésped. Éstas se alimentan durante largos períodos de tiempo: desde varios días hasta incluso semanas, dependiendo del estadio de vida, el tipo de huésped y la especie de garrapata.
METODOLOGÍA
En la metodología aplicada se pidió con anterioridad la recolecta de vectores de las localidades de procedencia
Vectores: Previamente realizamos la recolecta de los vectores a estudiar de la localidad de procedencia en este caso Chilpancingo de los bravos, Guerrero México, En tubos eppendorf ya anteriormente preparados con alcohol al 70% realizamos lo que es una recolección de forma directa siendo la extracción del vector directo del huésped con ayuda de pinzas de laboratorio con mucho cuidado para poder evitar dañar al espécimen a estudiar posterior a eso colocamos un espécimen por tubo etiquetándolo con los siguientes datos (coordenadas, huésped, fecha de colecta y colector) una ves etiquetado se guardo en una caja especifica para el transporte de estos vectores para su posterior estudio.
Identificación: Posterior a la recolecta una vez en la ciudad de Morelia, Michoacán, Comenzamos con la identificación de los vectores presentados usando claves de identificación proporcionadas por la Dra. Margarita Vargas Sandoval asesora del estudio, Pudimos observar las principales características taxonómicas de los vectores a estudiar para la diferenciación taxonómica de las especies (Dominio, Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Genero y especie).
CONCLUSIONES
Logramos identificar de manera correcta las garrapatas analizadas por las claves proporcionadas por la docente las cuales hicieron más fluida la identificación. Y podemos argumentar que es un hecho que estos Vectores abundan cualquier parte del mundo dejando la duda a por qué no han Sido tan estudiados y el por qué su ciclo de vida las hace la mayor amenaza a todos los seres del mundo.
Argumentar que pudimos cumplir con éxito la extracción de órganos de los huéspedes de Tsintani ya que no hubo ruptura de órganos o perdida de dichos los cuales llegaron con bien a la hora de analizarse siendo puro la extracción de DNA.
También discutimos por qué realizamos de dicha manera los procedimientos, Fue para obtener de manera más pura el DNA a obtener por las muestras y así sea más exacto el resultado final
Podemos argumentar que los resultados son correctos ya que se realizaron las acciones correctas para cada procedimiento requerido
También hablamos de la complejidad que lleva el realizar dichas extracciones de DNA ya que tienen un proceso complicado pero eficiente.
No pudimos concluir la práctica con PCR ya que por falta de tiempos tuvimos que salir del laboratorio, pero el resultado quedará listo en los siguientes días.
CONCLUSIÓN
En conclusión podemos determinar la importancia que tienen las garrapatas para el mundo ya que son los mayores vectores que existen siendo estos los que más predominan y los que más clase de enfermedades albergan dentro de ellas, el hecho de que sea un tema muy desconocido lo vuelve el peligro andante el cómo los seres humanos ignoramos este problema que son estos ectoparásitos ya que no solo afectan a los animales sino al ser humano teniendo patógenos muy fuertes dentro de ellas ( tenemos la enfermedad del Lyme) siendo una de las enfermedades más importantes que transmiten estos parásitos y que no está siendo estudiada como debería ser ..por ende la gran importancia que le debemos dar a estos arácnidos y el alfabetizar a la gente para que conozca los problemas que estos Vectores pueden causar al mundo y saber que no solo en los animales estás sino entre la maleza esperando a que el ser humano pase para infestarlos por eso hago un el comentario para que reflexionemos lo importante que son y cómo podemos controlar este problema que son estos parásitos.
Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara. Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Cichlidae se considera como una de las familias de peces de agua dulce más diversa a nivel mundial. Se compone de hasta 1727 especies en 251 géneros que se encuentran esparcidas alrededor del planeta en aguas continentales de África, Madagascar, Medio Oriente, Sur de la India, Centro y Sudamérica, lo que la convierte en un grupo destacado en la biología evolutiva debido a su radiación adaptativa. En la región Neotropical, esta familia se distribuye desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos, su diversificación se favorece gracias a la distribución de recursos, como el hábitat y el alimento. Esto se manifiesta en la variedad de formas del cuerpo y en la especialización de la anatomía trófica. En particular, Mesoamérica es una región altamente diversa en cíclidos, con alrededor de 124 especies identificadas de las 184 reconocidas en el neotrópico.
En Mesoamérica, se han identificado dos centros de diversificación de cíclidos: la provincia ictiológica de San Juan en Nicaragua y Usumacinta en México y Guatemala. Esta última contiene las cuencas hidrológicas Papaloapan, Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta, donde se han registrado aproximadamente 50 especies de cíclidos.
Un análisis en la variación ontogénica entre tres especies de esta familia permitirá comprender las características morfológicas de los cíclidos en función de su ecomorfología que se estudiaron durante la estancia de verano, que pudieran servir para futuros trabajos de investigación.
METODOLOGÍA
Se emplearon ejemplares de tres especies pertenecientes a la familia Cichlidae, teniendo en cuenta diferentes tamaños y edades. Estos ejemplares se obtuvieron de la colección ictiológica del Colegio de la Frontera Sur (ECOSC) y se conservaron en alcohol al 70% en frascos de cristal y plástico de distintas capacidades. Se mantuvieron a una temperatura de 15-20°C y en ausencia de luz directa.
Para el estudio, se seleccionaron entre 76 y 103 individuos de cada especie: Viemel (Vieja Melanura), Rhelen (Rheoheros lentiginosus) y Masarg (Maskaheros argenteus). A cada organismo se le marcaron puntos de referencia anatómica o "landmarks", siguiendo la metodología propuesta por Mejia et al. en 2015. Para evitar errores de posicionamiento, se revisaron nuevamente los ejemplares seleccionados para identificar y corregir posibles anomalías morfológicas, incluso algunos ejemplares requierieron correcciones, como la sutura de la boca.
Se tomaron fotografías de los peces seleccionados utilizando una cámara CANON 70D, tomando de 2 a 3 imágenes de cada individuo para luego elegir la que tuviera mejor resolución y calidad para su posterior digitalización.
Las imágenes seleccionadas se procesaron y digitalizaron utilizando los programas tpsUtil y tpsdig. En tpsUtil, las fotografías en formato JPG se transformaron en formato TPS para permitir la digitalización de los puntos de referencia anatómica y la escala en tpsdig.
Una vez completada la digitalización, los datos se introdujeron en una base de datos en Excel, que contenía información relevante sobre cada ejemplar, como su nombre científico, clave de identificación, localidad/distribución y número de catálogo dentro de la colección.
Posteriormente, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos utilizando el programa MorphoJ, incluyendo análisis de componentes principales, covarianza y regresión, con el fin de estudiar la variabilidad morfológica y las relaciones entre las distintas especies de cíclidos analizadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se llevó a cabo la digitalización y análisis estadísticos utilizando el software MorphoJ, con el objetivo de investigar las diferencias morfométricas entre las especies Vieja melanura, Rheoheros lentiginosus y Maskaheros argenteus. Durante este proceso, se observaron claras discrepancias en la forma corporal entre estas especies, las cuales fueron corroboradas mediante análisis estadísticos adecuados.
Las diferencias morfológicas identificadas se encontraron principalmente en la región anterior del cuerpo, que incluye los ojos, boca y opérculo, así como en la región posterior, que engloba la altura, ancho y largo del cuerpo. Entre las especies analizadas, Rheoheros lentiginosus mostró las mayores diferencias significativas en la forma de su cuerpo, en comparación con Vieja melanura y Maskaheros argenteus. Por otro lado, se observaron ciertas similitudes morfológicas entre Vieja melanura y Maskaheros argenteus, lo cual podría atribuirse a la ecomorfología compartida por estos organismos, incluyendo características como el tipo de hábitat y patrón alimentario que influyen en su desarrollo morfológico.
Santana Pérez Yuliana Aketzali, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS CITRINOPILEATUS
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS CITRINOPILEATUS
Santana Pérez Yuliana Aketzali, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La función de un aditivo en la carne y productos cárnicos es mejorar la calidad, seguridad y apariencia. Los antioxidantes protegen a los alimentos contra el daño celular causado por radicales libres y oxidación de los alimentos, acciones que pueden ser perjudiciales para la salud del consumidor. Actualmente, se buscan estrategias que permitan la utilización de ingredientes naturales en la industria alimentaria, garantizando productos cárnicos de alta calidad, seguros y atractivos para los consumidores. Por lo anterior, una posible estrategia es la harina de Pleurotus citrinopileatus debido a que se ha encontrado que esta seta puede presentar propiedades benéficas para mejorar la calidad de la carne.
METODOLOGÍA
Como parte de la caracterización de la harina se realizó la evaluación del color, en la cual se registró la luminosidad (L*), índice de rojo (a*) y amarillo (b*), croma y ángulo de matiz. Posteriormente se evaluaron las propiedades tecno-funcionales, las cuales consideraron la capacidad de hinchamiento, capacidad de formación y estabilidad de espuma, capacidad de retención de agua y aceite, capacidad de gelificación y capacidad de emulsificación. Como control en la evaluación de propiedades tecno funcionales y color se utilizó soya texturizada. Para la evaluación de la composición de metabolitos se obtuvieron extractos con la harina del hongo y diferentes solventes de extracción [agua, etanol y mezcla de etanol agua (1:1)], lo cual se realizó utilizando extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente los extractos se filtraron al vacío para separar los sólidos, se concentró en un evaporador rotatorio, se congeló por 48 h y se liofilizó durante 48 h para obtener el extracto seco. Los extractos secos se evaluaron para determinar la capacidad antioxidante, utilizando la técnica DPPH. También se evaluó el contenido de fenoles y flavonoides totales, carbohidratos y proteínas.
CONCLUSIONES
El verano científico enfocó en la importancia de los aditivos con propiedades antioxidantes en alimentos, especialmente para su aplicación en productos cárnicos. Los antioxidantes protegen contra oxidación y deterioro, mejorando calidad y durabilidad. Los aditivos son esenciales para seguridad, textura y apariencia. Los ingredientes naturales con actividad antioxidante y conteniendo compuestos bioactivos se ven como una estrategia innovadora para alimentos más saludables y atractivos. Resalta la importancia de investigación y desarrollo en la generación de aditivos para la industria, para la elaboración de productos cárnicos de alta calidad y satisfacción del consumidor.
Santiago Méndez Denisse Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE CONDICIONES óPTIMAS PARA EL DESARROLLO EN CONFINAMIENTO DE PECES DE CUEVAS Y DE SUPERFICIE; ASTYANAX MEXICANUS.
ANáLISIS DE CONDICIONES óPTIMAS PARA EL DESARROLLO EN CONFINAMIENTO DE PECES DE CUEVAS Y DE SUPERFICIE; ASTYANAX MEXICANUS.
Santiago Méndez Denisse Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Astyanax mexicanus se clasifican de manera general en peces de superficie y en peces de cuevas y pertenece a la familia de Characidae Estos se ven diferenciados en el origen de su linaje. Se han registrado 29 poblaciones de cuevas distintas y se considera que estas dos formas derivan de dos linajes separados; el nuevo, que hace referencia al habitante actual en las cuevas de México y a el viejo, que es el primero de donde descendieron.
La necesidad de entender la manera en que se adaptaron en espacios de cuevas ha llevado a su recolección y estudio en confinamiento. Este se ha llevado a cabo presentando condiciones similares a las cuevas para su desarrollo, por ello llevar a cabo la vigilancia y control de estas condiciones es fundamental para su equilibrio y su productividad.
Debido al entorno natural en el que se desarrolla Astyanax mexicanus presenta características físicas destacables como la pérdida de pigmentación y la ausencia de ojos, su conducta también se ve regída en base a su origen. Con esto se habla del cambio de hábitos de sueño, alimentación y de comportamiento en peces de cueva y de superficie debido a las condiciones en que se desarrollan.
También son considerados una especie social que puede tornarse territorial si no se encuentra en los espacios adecuados, por ello es importante llevar el control y evaluar a las poblaciones para entender la tasa de crecimiento dependiente del espacio y ajustar la cantidad de peces que se encuentran en cada pecera dentro del laboratorio húmedo con la finalidad de que exista un equilibrio que permita su adecuada reproducción y no afecta la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Para entender la situación actual en el laboratorio húmedo lo primero a realizar es un registro. Para ello se realizó un conteo de las peceras que se encontraban en funcionamiento, así mismo para llevar un control de la infraestructura de las peceras se enumeraron en el registro los filtros, aeradores y termostatos en cada zona dentro del laboratorio. Para evaluar la calidad de agua se utilizaron pruebas colorimétricas para la evaluación de amonio, fosfato, nitritos y nitratos. También se utilizó un medidor multiparamétrico para la determinación del pH, la conductividad eléctrica y la temperatura.
En conjunto a las actividades diarias, también hubo una revisión bibliográfica de las características evolutivas de Astyanax mexicanus, y las diferentes poblaciones que se encuentra dentro del laboratorio húmedo.
CONCLUSIONES
Como resultados de la presente estancia se obtuvo información necesaria que servirá como base para llevar la vigilancia de la cantidad de peces que se encuentran en el laboratorio húmedo, asimismo el uso de técnicas para la determinación de solutos, pH y temperatura en el agua tiene la finalidad de marcar un estándar en el mantenimiento de las peceras llevando un registro actualizado que permitirá tomar acciones preventivas si hay un desbalance en alguna de las condiciones.
Sañudo Cardona Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
Sandoval Hernández Sharon, Instituto Tecnológico de La Piedad. Sañudo Cardona Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto del uso de plásticos en nuestra vida cotidiana y su excesivo consumo genera una gran cantidad de residuos que aproximadamente se generan 139 millones de toneladas métricas de desechos de plásticos en un solo año.
Los plásticos convencionales se producen a partir de reservas fósiles de energía como el petróleo. Estos polímeros perduran en la naturaleza por largos periodos de tiempo, es por ello que actualmente los plásticos representan un riesgo ambiental debido a las malas prácticas de la disposición final ya que estos pueden no ser reciclados o biodegradables y su incineración afecta en gran medida a la capa de ozono y al medio ambiente en general, lo que ha llevado a promover la disminución del uso de algunos de sus derivados como las bolsas de plástico o los popote. Por otro lado, también se ha impulsado la producción de productos químicos a partir de materias primas basadas en fuentes renovables.
Los biopolímeros son plásticos, que se producen por la fermentación bacteriana. La mayoría de los biopolímeros son biodegradables, impermeables, homogéneos, resistentes a los agentes químicos y tienen propiedades muy similares a la de los plásticos convencionales. Estos materiales termoplásticos convencionales, tales como la extursión, inyección y soplado y es por ello que son considerados una excelente alternativa ambiental y económica para la sustitución de los plásticos convencionales
Este trabajo resume la información relacionada con las investigaciones sobre las diferentes especies de aguacate así como sus características y aspectos relevantes para la creación de membranas en la conformación de polímeros
METODOLOGÍA
MATERIALES Y METODOS
Se seleccionaron aguacates de la variedad Hass, Criollo y Fuerte , en estado de madurez comercial obtenidos del mercado en la ciudad de Morelia Michoacán.
Los aguacates fueron lavados, despulpados y la materia prima recolectada y utilizada fue el hueso de cada variedad, este fue troceado y secado a temperatura ambiente durante 48 hrs después fue triturado, y llevado a la mufla secados por 4hrs a una temperatura de 50°C. Después se procedió por una segunda molienda y tamizado. Durante cada proceso se hizo un registro minucioso de la diferencia de pesos con la finalidad de establecer la cantidad de aw en cada semilla.
Cada muestra fue sometida a una extracción por el método de shotex, registrando el peso inicial y al finalizar el proceso
PREPARACÍON DE BIOPELICULAS POR IMERSIPON DIPING
Preparación de biopelículas de almidón puro, por inmersión almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
Preparación de biopelículas de almidón reforzada fibra lignocelulósica. Se utilizarán varios porcentajes de fibra lignocelulósica en relación al almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Estas serán de 2, 4, 6, 8 y 10 %, donde la fibra se agrega a una disolución acuosas de almidón bajo agitación continua a 80 °C. Con lo anterior se obtendrán películas por inmersión.
PREPARACION DE BIOPELICULAS POR ELECTROHILADO
Preparación de biopelículas de almidón puro, por electrohilado de almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
La solución a hilar se realiza disolviendo almidón (15 % p/p) en una solución acuosa de DMSO que se calienta a 100°C, con agitación constante por una hora. La disolución se deja enfriar y enseguida se electrohila , donde el diámetro de la punta de la jeringa, la distancia punta-colector de la fibra, la velocidad de alimentación y el voltaje tendrán los valores iniciales de 0.7 mm, 7.5 cm, 8×10−2 mg/h (1.6 mm3/h) y 17 Kv respectivamente.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Nos fue posible lograr, generar un biopolímero a base del hueso de aguacate, por lo que el objetivo del verano de investigación se cumplió además de cumplir nuestro objetivos personales adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades la estancia fue una experiencia muy agradable donde experimentamos el trabajo en equipo el uso de nuevos equipos de trabajo y materiales.
Sarmiento Megchum Erick Fabián, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN DE α-AMILASA INMOVILIZADA EN NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS
CARACTERIZACIóN DE α-AMILASA INMOVILIZADA EN NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS
Sarmiento Megchum Erick Fabián, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos enzimáticos se han convertido en una tecnología importante para satisfacer la creciente demanda de fabricación de productos químicos de distinta naturaleza, específicamente, para la industria del almidón cuyos procesos de degradación son realizados a altas temperaturas, se hace uso de enzimas amilolíticas termoestables. Sin embargo, la aplicación de estas enzimas a nivel industrial e incluso a nivel laboratorio a menudo se ve obstaculizada por la falta de estabilidad operativa a largo plazo, la difícil recuperación y reutilización de la enzima. Es por ello que en el presente proyecto se busca evaluar la actividad de la α-amilasa de Thermotoga maritima a partir de su inmovilización en nanopartículas de C-Fe2O4 con el objetivo de facilitar la recuperación, reutilización y conservación de la actividad catalítica para producir alquil glucósidos.
METODOLOGÍA
Purificación de amilasas.
A partir de dos cultivos de E. coli, previamente transformada con vector pET22a portando las construcciones Amy-A H222Q y Amy-A WT, se hizo la inducción de la expresión de las amilasas de interés. Las células se cosecharon centrifugando a 3500 rpm, 4°C por 20 min, descartando el sobrenadante. Los pellets o pastillas bacterianas fueron resuspendidas en buffer Na2HPO4 50 mM, NaCl 300 mM pH 7.5 para su posterior lisis por sonicación. Se centrifugaron las fracciones sonicadas a 3500 rpm, 4°C por 30 minutos; el sobrenadante de cada fracción fue llevado a baño maría a 70°C durante 1 hora y se centrifugó nuevamente a las mismas condiciones. Cada sobrenadante fue filtrado a través de membranas de 0.45 µm. Las muestras filtradas fueron pasadas por una columna para su purificación por el método IMAC de níquel, usando los siguientes buffers: A (Na2HPO4 50 mM, NaCl 300mM, pH 7.5); B1 (Buffer A adicionado con imidazol 15 mM); B2 (Buffer A adicionado con imidazol 30 mM); B3 (Buffer A adicionado con imidazol 300 mM); B4 (Buffer A adicionado con imidazol 500 mM). Las eluciones obtenidas fueron analizadas en NanoDrop a 280 nm, tomando como blanco H20 grado Milli Q.
Diálisis.
Las fracciones purificadas fueron dializadas en membranas de celulosa (14 kDa) por 3 horas contra 300 mL de buffer Tris 150 mM, pH 7; adicionado con 120 µl de DTT 0.5 mM y 480 µl de EDTA. Realizando cambios del buffer Tris dos veces, esta vez adicionado con CaCl2 2mM y 120 µl de DTT 0.5 mM.
Activación de las nanopartículas.
Se pesaron 10 mg de nanopartículas de C-Fe2O4 en tubos Eppendorf estériles por triplicado a los cuales se le añadieron 200 µl de EDC 200 mM y posteriormente 200 µl de sulfo-NHS 350 mM; Se aforó a 2 mL con agua filtrada para incubar a 4°C en un rotador por 30 minutos y luego se centrifugaron a 10000 rpm por 5 minutos descartando el sobrenadante.
Inmovilización de la enzima.
A las nanopartículas activadas se le agregaron 500 µl de enzima Amy A H222Q (1 mg/mL) y se incubaron toda la noche a 4°C en un rotador. Se centrifugaron a 10000 rpm por 5 minutos, almacenando el sobrenadante. Se agregó 1 mL de buffer Tris pH 8 a cada tubo y se colocaron en un rotador por 15 minutos; se centrifugó a las mismas condiciones anteriores y se almacenó el sobrenadante. Se realizaron 3 lavados intercalados con buffer Tris 100 mM pH 8 y buffer de acetato de sodio pH 4, Por último, se realizó un lavado con buffer TNC (Tris 50 mM, NaCl 150 mM, CaCl2 2mM pH 7); una vez retirado el sobrenadante se almacenaron los tubos en buffer TNC.
Actividad enzimática.
La actividad de hidrólisis, se estimó por el método de DNS usando glucosa como curva patrón a las siguientes concentraciones: 0; 0.4; 0.8; 1.6; 2.4 y 3.2 mg/mL. Posteriormente, se prepararon tubos de reacción con un volumen de 1 mL de almidón al 1% aunado a las siguientes condiciones:
Volumen de reacción: 1mL; volumen de carga enzimática al tubo de reacción con enzima libre Amy A WT o Amy A H222Q: 10 µl (0.1 mg/mL); volumen tomado de los tubos con enzima inmovilizada en nanopartículas (1, 2 y 3): 50 µl; volumen de DNS colocado en cada pozo: 50 µl; volumen de muestreo: 50 µl; tiempo de muestreo: 1 min; número de muestreos: 12 min; termomixer: 85 °C/550 rpm. Realizar lectura a una longitud de onda de 540 nm.
CONCLUSIONES
El método de purificación empleado ya está bien establecido, permitiendo obtener en este caso un rendimiento aproximado de 46.5 mg/l de enzima Amy A WT y 52 mg/l de enzima Amy A H222Q. En cuanto a la actividad asociada a la enzima inmovilizada en las nanopartículas, el rendimiento promedio de 20.88 % nos da un panorama de los posibles factores a mejorar en la técnica o metodología, que van desde la fabricación de las nanopartículas hasta la cantidad de enzima agregada a dichas nanopartículas. Finalmente, se requiere hacer más ensayos para poder observar cómo repercute la inmovilización sobre la actividad de la enzima frente a su naturaleza libre, pues es deseable que a partir de la inmovilización esta no pierda significativamente su actividad catalítica, aunado a ello, se facilite su recuperación y reutilización, permitiendo un uso rentable y una mayor estabilidad tanto en condiciones de almacenamiento como operativas.
Sauza Cruz Roberto, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES
EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES
Castro Artunduaga Yuliana Mercedes, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sauza Cruz Roberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa de Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental (LCNE), de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Rectoría Sur), oferta el curso: biología vegetal; el cual aborda temas relacionados con morfología vegetal de acuerdo a la evolución de las plantas, tema muy extenso y complejo debido a los tecnicismos que se manejan para establecer y categorizar los rasgos evolutivos de los diversos grupos de plantas. A esto se le suma que, este curso sólo se dicta durante dos meses, con una intensidad horaria semanal de dos horas.
Debido al poco tiempo y la complejidad del área, los estudiantes del programa LCNE, no obtienen un desempeño óptimo durante este curso lo que, a su vez, dificulta la permanencia del programa dentro de la institución.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo inductivo, empleando el método de análisis de contenido en el proceso de sistematización. Esta investigación comprende los periodos 2023-15 y 2023-65, y parte de seleccionar los órganos foliares de las plantas como rasgo característico de tal evolución. De este modo, la población en la que se enfoca dicha investigación son los estudiantes de la licenciatura en ciencia naturales de quinto semestre, ya que es en este semestre en el que se dicta el curso biología vegetal.
Para reconocer las percepciones que los estudiantes del curso de biología vegetal tienen a cerca de las hojas y la evolución de las plantas, se realizó un taller sobre diafanización, en el que se identificó la morfología de dicho órgano; del mismo modo, se realizaron salidas pedagógicas para identificar los cambios que las hojas han presentado a lo largo del tiempo, mediante el ejercicio en campo y talleres participativos en el que se realizaron preguntas reflexivas así como una entrevista semiestructurada. Todo esto, desde la experiencia de Práctica Profesional I (práctica de observación). Es así,como se pudo evidenciar que los estudiantes tomaron estos espacios de formación como un entorno en el que podían compartir, aprender de forma práctica y aclarar sus dudas. Al mismo tiempo, se pudo notar que existían muchos vacíos teóricos al momento de, por ejemplo, definir qué es una hoja o qué es una planta. A raíz de las actividades realizadas con los estudiantes pertenecientes al programa LCNE, del curso biología vegetal (periodo 2023-15), se pudo evidenciar que, aunque se realizaron actividades prácticas, talleres, salidas pedagógicas y laboratorios, es necesario complementar esta formación con estrategias que contribuyan y enriquezcan la enseñanza y aprendizaje de esta área.
Es así, como durante la estancia en el verano Delfín 2023, se pensó en idear un videojuego que ayudara a complementar dicha formación y que, al mismo tiempo, sirviera como herramienta para el ejercicio docente.
En esta nueva era del siglo XXI, cuando las sociedades están en constante cambio, la educación toma un papel importante ya que es el pilar para desarrollar no solo conocimientos básicos y los instrumentos para dicha área, sino también las habilidades que capaciten a la persona para desenvolverse dentro de un mundo globalizado, en el que la comunicación y la socialización son herramientas fundamentales. Es por esto que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha propiciado que cada vez más se vuelvan una necesidad para la docencia en los distintos niveles educativos.
Los estudiantes (hombres y mujeres), habituados a emplear las nuevas tecnologías, están preparados para afrontar el aprendizaje con las distintas herramientas tecnológicas. Dicho esto, una de las tecnologías para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, son los videojuegos los cuales han pasado de ser simplemente un elemento de distracción para convertirse en valiosas herramientas las cuales nacen como nuevas estrategias demostrando incluso que pueden desempeñar un papel protagónico para los docentes. Bajo esta premisa, se ha buscado desarrollar un videojuego en la plataforma de Genially la cual muestra muchas ventajas para la enseñanza, tanto para los docentes y estudiantes, esta se utiliza para enseñar, aprender, comunicar y crear.
CONCLUSIONES
Debido a la utilización constante de medios tecnológicos en la actualidad, nace la necesidad de implementar estrategias pedagógicas ligadas al uso de las TIC. De esta forma, la estrategia que se está elaborando busca responder a las necesidades que presenta la comunidad educativa, y al mismo tiempo se convierte en un insumo para la formación y ejercicio docente, garantizando a su vez, educación de calidad (ODS N°4).
Con todo este proceso se pudo notar que desarrollar una estrategia pedagógica es un desafío teniendo en cuenta que en nuestros países la educación no es prioridad, y de esta manera, los docentes en formación nos vemos en la necesidad de hacer aquello que, en su momento, hubiéramos querido que fuera con nosotros.
La propuesta del videojuego ‘Safari Botánico’ no se podráponer a prueba durante la estancia del Verano Delfín 2023, ya que es un trabajo que viene de ser un ejercicio de práctica profesional, y para el momento del diseño, los estudiantes se encuentran en periodo vacacional; sin embargo, se dará finalidad a éste con un producto final bien establecido a partir de las pruebas que se realicen con los estudiantes, pues es una propuesta que está sujeta a modificaciones, correcciones y demás, que sean necesarias.
Serrano Pérez Luz del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOMATERIAL DE ÓXIDO DE ZINC CON TOPIRAMATO POR SOL-GEL
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOMATERIAL DE ÓXIDO DE ZINC CON TOPIRAMATO POR SOL-GEL
Serrano Pérez Luz del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El topiramato es un fármaco antiepiléptico y estabilizador del ánimo que tiene diversos efectos secundarios sistémicos conocidos, incluyendo pérdida de peso, parestesia, somnolencia y efectos cognitivos adversos. Se ha planteado la hipótesis de utilizar nanopartículas de óxido de zinc como transportadores de fármacos para potencialmente mitigar los efectos secundarios del topiramato.
El óxido de zinc en forma nanométrica tiene propiedades antimicrobianas y se puede sintetizar por diversos métodos como precipitación, sol-gel, hidrotermal, etc. Además, se pueden funcionalizar las nanopartículas para mejorar su compatibilidad con matrices orgánicas. En medicina, el ZnO nanoparticulado se ha investigado para la liberación controlada de fármacos.
El topiramato tiene múltiples mecanismos de acción que podrían estar involucrados tanto en su efecto terapéutico como en sus reacciones adversas.
Dado lo anterior, se plantea utilizar el método sol-gel para sintetizar un nanomaterial de óxido de zinc con topiramato a 30°C y caracterizarlo, con el objetivo de desarrollar un transportador nanoparticulado que facilite la dosificación del fármaco y potencialmente disminuya sus efectos secundarios sistémicos. Se espera que encapsulando el topiramato en las nanopartículas de ZnO se mejore su perfil farmacocinético y de seguridad.
METODOLOGÍA
Para sintetizar el nanomaterial de óxido de zinc con topiramato primero se pesaron 2 g de polivinilpirrolidona (PVP) y se disolvieron en 15 ml de agua destilada. Luego, se trituró un comprimido de 100 mg de topiramato y se disolvió en 50 ml de agua destilada.
Posteriormente, se mezcló la solución de PVP con la solución acuosa de topiramato. Se agregaron 80 ml de alcohol a la mezcla y se colocó en un matraz de tres bocas conectado a un condensador de reflujo a temperatura ambiente (25.4°C) durante 15 minutos.
Después, se añadieron gradualmente 5 gramos de óxido de zinc (ZnO) a la mezcla. La mezcla se dejó agitando a la misma temperatura durante 30 minutos adicionales, sin aplicación de calor externo.
Luego, la mezcla se llevó a un rotavapor y se dejó durante 20 minutos. La mezcla se trasladó a una estufa y se dejó a 50°C hasta el día siguiente.
Finalmente, el producto resultante se raspó y trituró en un mortero.
Los nanomateriales de óxido de zinc sintetizado a 25.4°C (ZnO-25) y del óxido de zinc con topiramato (ZnO-topiramato-25), se caracterizaron por espectroscopia infrarroja (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM).
CONCLUSIONES
Se logró sintetizar los nanomateriales de óxido de zinc y de óxido de zinc con topiramato a 30°C por el método sol-gel. El FTIR permitió identificar los grupos funcionales presentes y confirmar la incorporación del fármaco. El SEM mostró morfologías cristalinas para el ZnO puro y amorfas para el ZnO con topiramato. El tamaño de partícula promedio fue de 89 nm para el ZnO-30 y de 110 nm para el ZnO-topiramato-25. Los análisis preliminares evidenciaron la presencia del fármaco en el nanomaterial sintetizado.
Perspectivas:
Se planea evaluar la capacidad de transporte de fármaco y la seguridad del nanomaterial. Los resultados sentarán las bases para futuros ensayos preclínicos y clínicos que determinen la farmacocinética, eficacia y efectos adversos del nanotransportador de topiramato.
Serros Garcia Mariana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
EXTRACCIóN DE PROTEíNAS CATIóNICAS DIVALENTES DE MORINGA OLEíFERA PARA EL TRATAMIENTO DE LACTOSUERO MEDIANTE UN PROCESO DE FLOCULACIóN-COAGULACIóN
EXTRACCIóN DE PROTEíNAS CATIóNICAS DIVALENTES DE MORINGA OLEíFERA PARA EL TRATAMIENTO DE LACTOSUERO MEDIANTE UN PROCESO DE FLOCULACIóN-COAGULACIóN
Serros Garcia Mariana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene sobre el medio ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes productos que salen al mercado. Cada sector según su actividad genera residuos en porcentajes diferentes de acuerdo con los tipos de producto elaborado.
La industria láctea al procesar su materia prima más importante que es la leche, la cual es un producto altamente perecedero que requiere de diferentes procesos para obtener alimentos con periodos de almacenamiento y conservación prolongada, genera un gran volumen de residuos sólidos y líquidos (Comisión Nacional del Medio Ambiente 1998; Restrepo, 2006).
Anualmente, se producen entre 110-115 millones de toneladas de lactosuero a nivel mundial debido a la elaboración de quesos, de este valor 45% se desechan en ríos, alcantarillados y otros centros de recolección de aguas residuales; (Parra, 2009; González, 2011). En México, la producción de lacto suero es de unos 1000 millones de litros, estimándose que solo se aprovecha un 53 %, eliminándose el resto como efluente altamente contaminante(Carrillo, 2006; Valencia y Ramírez, 2009.)
METODOLOGÍA
Tanto el lactosuero como la semilla Moringa oleífera se obtuvieron de una quesería y cultivos de la Localidad de Trapiche, perteneciente al Municipio de Actopan del Estado de Veracruz.
Se comenzó por remover las cáscaras de la semilla de Moringa oleífera; acto seguido, se removió el centro de la cáscara que se identificó por su color café. Al terminar el pelado de la semilla de la moringa, esta se limpió y se colocó en un recipiente totalmente desinfectado.
Obtenida la semilla, esta se vertió en un procesador eléctrico de granos; se pasó por un tamiz para obtener un tamaño de partícula homogéneo y facilitar el proceso de obtención de las proteínas.
En una balanza analítica se pesaron 50 g de harina de moringa, después de ello se colocó en un vaso de precipitados de 250 mL y adicionando 200 mL de etanol al 96%, se le colocó un agitador magnético y se sometió a una agitación de 1000 rpm durante aproximadamente 3 minutos. Una vez lista la solución, esta se procedió a filtrarse con ayuda de papel filtro de por medio; el proceso se repitió 5 veces para poder eliminar la mayor cantidad de grasa de la harina de moringa. A continuación, la harina desengrasada se esparció en papel aluminio para dejarla secar por 24 horas. Al pasar este tiempo, se obtiene una torta, por lo que nuevamente se procesó la torta de Moringa oleífera por el molino eléctrico de granos durante 5 minutos; acto seguido se tamizó y se guardó en un recipiente hermético.
La obtención de las proteínas se realizó a través de 3 reactivos: Cloruro de sodio (NaCl), Cloruro de potasio (KCl) y Cloruro de Calcio (CaCl); empleando 2 concentraciones diferentes: 2M y 7M.
Una vez realizados los cálculos y pesadas las sales para la obtención de las soluciones a las concentraciones establecidas, se colocaron en matraces aforados de 100 mL. Preparadas las soluciones, se pasaron a un vaso de precipitados de 200 mL y se colocaron en cada una de ellas 5 g de harina de moringa desengrasada se agitó durante 10 minutos a 1000 rpm. Por último, una vez lista la solución de filtro y se guardó en refrigeración en un matraz aforado.
En función de las concentraciones de sales y los mililitros de biocoagulante (proteínas catiónicas divalentes) a utilizar en los experimentos, que para este estudio fueron 25 mL y 45 mL, se generó un diseño de experimentos factorial 22.
En un vaso de precipitados de 1000 mL se colocó este volumen de lactosuero y se ajustó su pH a un valor de 10 de acuerdo a lo reportado por Muñoz (2023), esto por medio de una solución de NaOH 1N. Acto seguido, se colocó un agitador magnético para homogeneizar unos minutos, para para posteriormente agregar el volumen de biocoagulante en función de experimento a realizar de acuerdo al diseño establecido, dejando en agitación en aproximadamente 10 minutos y después colocar el lactosuero en un cono Imhoff para la medición de sólidos sedimentables.
Para determinar este parámetro se utilizó la metodología establecida en la norma NMX-AA-004-SCFI-2013. Se colocaron los 1000 mL de lactosuero a un cono Imhoff dejándolo reposar 45 minutos. Transcurrido el tiempo de sedimentación, se desprendieron los sólidos adheridos en las paredes con la ayuda de un agitador de vidrio y se dejó reposar la muestra 15 minutos más. Finalizando el tiempo, se registró la cantidad de materia sedimentable (mL/L). En caso de haber existido espacios o burbujas de aire formados en medio del flóculo, se restó́ el volumen aproximado de la burbuja al volumen total de la materia sedimentada.
Sin embargo, los experimentos se dejaron un lapso total de 120 minutos, recolectando datos cada 10 minutos con la finalidad de observar si se generaba un mayor volumen de sólidos y observar el comportamiento de estos en función de la solución agregada.
CONCLUSIONES
De acuerdo los resultados obtenidos, las proteinas cationicas divalentes presentes en la semilla de Moringa oleífera ayudaron a mejorar y agilizar los procesos de floculación-coagulación; esta semilla hace que sea más rápida la sedimentación, si se comparan los mililitros sedimentados de un experimento tratado con uno blanco se pueden observar los cambios, desde el color del lactosuero hasta el tamaño y forma de los coágulos, la Moringa oleífera hace que el lactosuero mantenga un aspecto claro y sin partículas en la parte superior del cono Imhoff. Lo anterior se puudo observar en el CaCl, ya que en los 8 experimentos realizados la Moringa oleífera acelero la formación de floculos y coagulos, estabilizando la sedimentación en promedio en el minuto 60, generando solidos sedimentables en promedio de 263.5 mL mientras que los blancos no sedimentaron ni coagularon.
Estos experimentos pueden ser de gran ayuda, ya que se podría utilizar al no tener costos levados en reactivó y al no ser un proceso sumamente elaborado, es una respuesta innovadora y realmente sustentable, a través de materias prímas fáciles de conseguir y económicas.
Sevilla García Yahir Emmanuel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
Pedraza Ortega Dylan Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Sevilla García Yahir Emmanuel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha sido fundamental para avances científicos e industriales al permitir la creación de nuevos materiales, fármacos y compuestos bioactivos. No obstante, los métodos tradicionales de síntesis química presentan limitaciones en términos de condiciones de reacción, selectividad y velocidad. La respuesta a estas deficiencias ha dado lugar a la "química click", un enfoque novedoso que busca una síntesis química efectiva y selectiva, superando desafíos de las reacciones convencionales.
El propósito de la química click es ensamblar unidades moleculares con precisión, logrando transformaciones químicas eficientes, económicas y respetuosas con el entorno. Características cruciales de las reacciones basadas en química click incluyen alta selectividad, empleo de condiciones suaves como temperatura ambiente y disolventes acuosos, lo que la hace adecuada para diversos sustratos, incluso biomoléculas sensibles. Su versatilidad se refleja en la diversidad de reacciones, como cicloadiciones catalizadas por sales de cobre o tensiones (SPAAC) y reacciones tiol-eno. Además, la "bioortogonalidad" de algunas reacciones click permite que ocurran en presencia de biomoléculas sin afectar sus funciones originales, revolucionando la biología química y la bioconjugación.
Esta innovación ha posibilitado la síntesis de triazoles, una clase de compuestos heterocíclicos valiosos por su versatilidad y aplicaciones, especialmente en la industria farmacéutica. Las reacciones click han elevado la síntesis de triazoles a una herramienta esencial para construir moléculas complejas, abriendo nuevas perspectivas en la síntesis de medicamentos y otros campos.
METODOLOGÍA
Síntesis de Ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para la síntesis se midió con una probeta 7 mL de ácido sulfúrico (H₂SO₄) y se trasfirió a un frasco de vidrio de aproximadamente de 50 mL, una vez frío se adicionó 2mL de ácido nítrico frio (HNO₃), y se dejó mezclando por 5 min dejando que se volviera a enfriar a un aproximado de 6°C. Se pesaron 2.76 g de ácido salicílico y se transfirieron lentamente hasta completar su disolución en la mezcla de ácidos anterior (la adición se lleva a cabo en un lapso de entre 10-12 min mientras se agita con un magneto), una vez disuelto el ácido salicílico se adicionaron otros 6 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) se le adicionaron muy lentamente 4.2 g de nitrato de potasio (KNO3), en esta parte de la adición fue de suma importancia mantener la temperatura del medio lo más baja posible usando un baño de hielo-acetona (la adición se llevó en un lapso de 15-20 min).
Una vez disuelto todo se dejó agitar por 5 minutos aproximadamente para posteriormente retirar del baño de hielo y dejar agitar por un mínimo de 45 minutos hasta alcanzar la temperatura ambiente, una vez alcanzada la temperatura ambiente se dejó agitando por 30 minutos (en la mezcla se vio formada una mezcla blanca pastosa) una vez concluido el periodo de tiempo a la mezcla se le adicionó 40 mL de agua a 4-5°C, y se dejó enfriar para posteriormente filtrar, el polvo obtenido del filtrado se re suspendió en agua caliente y se dejó enfriar en el refrigerador por 18 horas, se volvió a filtrar y se separó el precipitado (los medios ácidos separados de la síntesis se neutralizaron con carbonato de calcio para ser desechados en su clasificación correspondiente).
Para finalizar al precipitado se le realizaron varios lavados con agua caliente para ser recristalizado por enfriamiento hasta obtener un producto puro. Todo este proceso se realizó durante una sema y media para obtener aproximadamente 20 g de materia prima.
Reducción del ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para esta reducción se utilizó un metal de transición como catalizador (Zn) ya que este actúa como agente reductor para reducir el grupo nitro (-NO2) presente en el DNSA a un grupo amino (-NH2). También fue necesario de un ácido débil (Ácido Acético) ya que este no reaccionaría tan fuerte como lo es un ácido fuerte evitando alguna proyección en la reacción. El tener la reacción en medio ácido es crucial para mantener un ambiente adecuado en la actividad catalítica del metal, facilitar la transferencia de electrones entre el metal y el grupo nitro, y estabilizar los productos y reactivos involucrados en la reacción.
Se tomaron 1.28 g de Zn y se agregaron a un matraz que ya contenía 3 g de ADNS y 10 mL de ácido acético glacial. La reacción se dejó en agitación durante 18 horas, observándose un cambio de color de amarillo pálido a negro. Luego, se realizó otra reacción agregando lentamente 2.2 g de NaNO2 y dejando la reacción durante 18 horas más. Después de la diazotización, se agregó aproximadamente 1.14 g de azida de sodio (NaN3) y se agitó durante 24 horas. Tras las 24 horas, se purificó el producto y se neutralizó el residuo para su eliminación. Estos pasos tenían como objetivo la producción de azidas y alquinos para futuras reacciones click, aunque debido al tiempo disponible no fue posible realizarlas, pero se obtuvo una cantidad considerable de materia prima.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia de investigación se desarrollaron nuevas habilidades en el laboratorio, así como también técnicas nuevas que no se conocían previamente. Así como también se conocieron nuevos equipos de elucidación para identificar las moléculas como lo fue el equipo del IR, Resonancia Magnética Nuclear entre otras. Cabe destacar que mucho del instrumental usado en esta estancia es muy favorable con el ambiente, ya que se trata de minimizar el impacto ecológico en el planeta.
Con este conocimiento de Química Click, ha despertado un gran interés en el desarrollo de esta técnica, ya que es más factible y rápida que otras reacciones, así como también existe una mayor gama de posibilidades para el desarrollo de nuevas moléculas con posibles actividades biológicas para el desarrollo farmacéutico, un paso más para poder mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Sierra Salazar Jimena Nallely, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
Sierra Salazar Jimena Nallely, Instituto Tecnológico de Morelia. Zamudio Carranza Johan Jesús, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso vital para la vida humana, siendo esencial para la supervivencia y el desarrollo adecuado de las comunidades. Sin embargo, en muchas zonas rurales de todo el mundo, el acceso a agua potable limpia y segura sigue siendo un desafío importante. La contaminación del agua por parásitos es una de las causas principales de enfermedades diarreicas agudas en estas áreas, lo que representa un grave problema de salud pública.
Las enfermedades diarreicas agudas son un grupo de trastornos gastrointestinales caracterizados por la presencia de heces líquidas y frecuentes. Estas enfermedades pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos presentes en el agua contaminada. Sin embargo, los parásitos son particularmente problemáticos debido a su capacidad de resistir condiciones adversas y su facilidad de propagación. Una vez ingeridos, los parásitos pueden alojarse en el tracto gastrointestinal humano y causar una variedad de síntomas, como diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y deshidratación.
Las consecuencias de la contaminación del agua por parásitos en zonas rurales son significativas. Las enfermedades diarreicas agudas causadas por estos organismos pueden tener un impacto grave en la salud de las personas, especialmente en los niños y las personas con sistemas inmunológicos debilitados. Además, estas enfermedades pueden llevar a la desnutrición, el retraso en el crecimiento y el desarrollo, y en casos graves, incluso pueden resultar en la muerte.
METODOLOGÍA
La metodología constó de tres etapas, durante la primera se realizó revisión bibliográfica en bases de datos sobre la enfermedad diarreica aguda en la región del atlántico en Colombia. Posteriormente se determinaron las determinantes de salud aplicando el método de Hanlon para evaluar la importancia de los factores causantes de la enfermedad diarreica agua en zonas rurales, lo que llevó a la jerarquización de los principales determinantes de la siguiente manera:
Calidad del agua de consumo
Acceso a servicios de salud
Acceso a servicios públicos
Instalación sanitaria
A partir de ello se llevo a cabo la construcción de una encuesta de 20 preguntas cerradas para recabar información sobre la población del corregimiento de La Playa, así como, la estructura de una entrevista para habitantes de esta misma región. Se realizó la validación de ambos instrumentos y se aplicó a una muestra representativa de los habitantes de La Playa.
Como parte de la segunda etapa, se realizó la toma de muestras de agua de la ciénega de Mallorquín que se encuentra en la población de la playa y es el cuerpo de agua con el que los habitantes de este corregimiento se encuentran en mayor contacto, sumado a ello se obtuvieron muestras de heces de niños menores de 5 años que residen en La Playa. Todas las muestras se llevaron al laboratorio de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar donde se analizaron.
Para las pruebas de laboratorio se utilizó la Sedimentación por centrifugación, específicamente el Método de formol- éter o de Ritchie. Se comenzó mezclando 10 gramos de heces (10 ml de agua para las muestras de la ciénega) con 50 ml de solución fisiológica, después filtro sobre gasa en un embudo para recoger 10 ml del filtrado sobre un tubo de centrífuga. Posteriormente se centrifugó 5 minutos a 1500 r.p.m. descartando el sobrenadante y repitiendo esta operación 3 veces. Se resuspendió el sedimento con formol 10% y se dejó 10 minutos en reposo. Finalmente se centrifugó 1 minuto a 1500 r.p.m., se descartó el sobrenadante y examinando el sedimento en el microscopio con el objetivo de 40X.
Durante la tercera y ultima parte de la instigación se analizaron las imágenes de la muestras en el microscopio para realizar la identificación de la tipos de microorganismos presentes tanto en el agua como en las muestras fecales de los niños, y se analizaron las respuestas obtenidas tanto en la encuesta como en las entrevistas realizadas, para identificar los principales factores causantes de la enfermedad diarreica aguda en la región y los potenciales campos de acción para disminuir la incidencia de esta.
CONCLUSIONES
El enfoque analítico ha sido fundamental para comprender nuestra problemática. Los resultados muestran agua libre de parásitos y los análisis coprológicos también arrojan resultados negativos. Sin embargo, es importante abordar la gestión inadecuada de servicios básicos y la escasez de recursos para mejorar la calidad de vida y garantizar la seguridad del agua de consumo en la comunidad Mokaná.
Sigala Marmolejo Adrian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
COMPARACIóN DE RETENCIóN DE CO2 EN ENREJADOS MOLECULARES
COMPARACIóN DE RETENCIóN DE CO2 EN ENREJADOS MOLECULARES
Sigala Marmolejo Adrian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la alta concentración de CO2 en la atmosfera es una de las principales causas del calentamiento global, es por ello que no basta con trabajar en la reducción de las emisiones por parte de los gobiernos y empresas, es necesario sumar la reducción de su emisión en conjunto con la eliminación del gas en nuestra atmosfera. Es por ello que dentro de las posibles soluciones para la eliminación de los gases de invernadero se encuentran una serie de nuevos materiales porosos capaces de capturar algunos gases como lo son los MOF (Metal organic frameworks) y la estructuras laminares de Hofmann.
La importancia en estos últimos materiales radica en la capacidad de obtener una estructura homóloga flexible capaz de ser modificada en cuanto a características estructurales como la altura de poro o su funcionalización, esto cambiando el pilar ligante característico de estos materiales (en nuestro caso el ligante fue la 4,4’-Bipyridine).
Para mi estancia el trabajo consistió en realizar técnicas de caracterización de espectroscopia IR y DRX a una serie de materiales [M - 4,4’-bipyridine (NiCN4)] donde [M = Ni,Mn,Zn] y MOF Mil-88B(Sc)-NH2. Para posteriormente seleccionar estructuras en fase pura, las cuales fueron sometidas a un flujo de CO2 a alta presión y temperatura ambiente, esto con el objetivo de realizar una comparativa sobre cual estructura logra retener con mayor eficacia moléculas de CO2.
METODOLOGÍA
Se realizó análisis de DRX y espectroscopia IR a las estructuras laminares que fueron previamente sintetizadas en laboratorio (Ni 4,4’-bipy (NiCN4), Mn 4,4’-bipy (NiCN4), Zn 4,4’-bipy (NiCN4)) así como al material MOF Mil-88B(Sc)-NH2 con el objetivo de detectar las fases puras que serían seleccionadas para la siguiente fase. Las fases puras fueron detectadas mediante la coincidencia de picos en los difractogramas, de los patrones reportados en la literatura con los patrones colectados experimentalmente. También realizó la identificación y asignación de las principales señales de IR.
Una vez seleccionados los materiales con mejor estructura (Mn 4,4’-bipy (NiCN4) y Mil-88B(Sc)-NH2 fueron sometidos 13 mg y 20 mg respectivamente a un flujo constante de CO2 durante 21 horas a una presión de 5 atm y 30°C. Esto se realizó adaptando un reactor batch para colocar en viales separados dos materiales distintos a la vez. Una vez cerrado el reactor fue conectado a una línea de flujo de CO2. Una vez que llegamos a la presión deseada (5 atm) se cierra el flujo de gas y se establece una temperatura media de 30°C con ayuda del controlador de reactor, se deja en esas condiciones durante 21 horas. Los materiales sometidos a este procedimiento fueron meticulosamente pesados con una balanza analítica antes y después de ser sometidos al flujo de CO2.
Al retirar los materiales del reactor y ser pesados, se procede inmediatamente a su análisis en espectroscopia IR, DRX y al equipo TGA acoplado a un espectrómetro de masas, esto con el objetivo de identificar las moléculas de CO2 retenidas dentro del enrejado molecular. Una vez que fueron sometidos al flujo de CO2 se aprecia que ambos materiales tienen un aumento significativo de masa (19% y 13% de su peso respectivamente).
Se corrobora gracias a la posterior técnica de espectroscopia IR, DRX y TGA que ambos materiales logran la adsorción de CO2, Ambos presentan señales en el patrón de IR en la región de 2,300 cm-1. Por difracción se detecta que hay un ligero cambio en la estructura posiblemente debido a las altas presiones que fueron sometidos. Para el material MIL-88B(Sc)-NH 2 no se detectaron cambios drásticos en patrón de DRX. Por TGA se detecta la liberación de CO2 a 95°C y 130°C (sin llegar a destruir el material) para Mil-88B(Sc)-NH2 . La pérdida de masa registrada fue de 5% aproximadamente, lo que sugiere que una mayor cantidad de CO2 quedó atrapada en el enrejado y que se liberará a mayores temperaturas, pudiendo llegar a temperaturas iguales a las de descomposición térmica (combustión) de la muestra. Sin embargo, para Mn 4,4’-bipy (NiCN4) el análisis de TGA no resulta concluyente debido a la interferencia ocasionada en la termobalanza por su alta carga electroestática. Se detectó la señal de CO2, sin embargo no fue posible asociarle un porcentaje de masa a esa señal.
Mn 4,4’-bipy (NiCN4) logra tener un mayor aumento de masa al ser sometido a un flujo de CO2, sin embargo hace falta someter ambos materiales a temperaturas más altas para lograr su descomposición y la liberación completa del CO2 atrapado para lograr la cuantificación de su capacidad para retener el gas en su estructura.
CONCLUSIONES
La retención de la molécula gaseosa de CO2 puede lograrse en enrejados moleculares mediante fuerzas intermoleculares presentes en los poros y cavidades de las estructuras. Para la estancia de verano se compararon dos enrejados moleculares de estructuras ya reportadas en la literatura: un material tipo Hofmann pilareado (Mn(4,4’-bipy)[Ni(CN)4]) versus un Material poroso del Instituto Lavoisier MIL-88B(Sc)-NH2. Los análisis de IR, DRX y TGA con detector de masas permitieron conocer y comparar la capacidad de retención después de 21 h a 5 atm de presión. Por gravimetría el material pilareado retuvo 19% y el poroso retuvo 13% en masa de CO2.
Durante la estancia adquirí un mayor conocimiento sobre las técnicas de caracterización antes mencionadas, sobre metodologías de revisión bibliográfica sistemática, metodología experimental, uso de software para tratar los datos obtenidos y un mayor conocimiento sobre la problemática actual del dióxido de carbono y las posibles soluciones para su eliminación de la atmosfera.
Silva Castillo Andrea Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE URTICA DIOICA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE URTICA DIOICA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Silva Castillo Andrea Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la necesidad inmediata de trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades. En el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud.
En este sentido, es relevante implementar estudios de toxicidad e inocuidad de productos presentes en infusiones de plantas, que pueden jugar un rol fundamental en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Las propiedades de la Urtica dioica las cuales son que es rica en diferentes compuestos, como la clorofila, los carotenos, la histamina o los ácidos orgánicos. Además, contiene flavonoides, lo que le otorga poder antioxidante. Es rica en minerales como el hierro, el azufre o el potasio y en vitaminas A, B2, K1 y ácido fólico.(Upton, 2013)
Es importante considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo.
En este sentido nosotros proponemos al Organismo Modelo C. elegans. La simplicidad y el costo-beneficio del cultivo del nematodo C. elegans lo hacen un efectivo modelo in vivo para este tipo de investigación, y así evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de la Urtica dioica sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a proponer estrategias terapéuticas que nos ayuden a prevenir o retardar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de nosotros los humanos.
METODOLOGÍA
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20°C (González Navarro, 2003). Los datos fueron analizados y comparados en paralelo.
La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados de acuerdo a técnicas estándar (Michaelson, 2000) en placas de NGM (Thomsen et al., 2006), mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974).
Como fuente de alimento de los nemátodos se utilizó la cepa de E. coli OP50, a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37°C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1 (OD 600 nm, BioPhotometer Eppendorf, 1x108 UFC/mL. Esta cepa de E. coli OP50 fue obtenida del CGC (Minneapolis, MN, U.S.A.).
Se adquirió la hierba de Urtica dioica en un establecimiento naturista local que incluye 100 gr, ya deshidratada para su presentación en infusión.
Para este estudio se probaron infusiones de Urtica dioica, preparadas siguiendo instrucciones del fabricante.
Preparación de la Infusión, se coloca en un vaso de precipitado con 200 mL de agua potable caliente (80°C) sin hervir, (3.850 gr) con la hierba seca en estudio. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y cuatro grupos de estudio.
Se realizaron cuatro disoluciones a diferentes concentraciones
En todas las infusiones el volumen final de exposición fue de 0.3mL entre las concentraciones utilizadas fueron
1 g/1000 mL
1 g/500 mL
1 g/100 mL
1 g/50 mL
. C. elegans de la cepa N2 Bristol (N2WT) fueron transferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo, expuestos a los diferentes tratamientos mencionados en los grupos de estudio, todo esto por triplicado.
Posteriormente se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los nematodos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
El número de animales para el ensayo se determina por el análisis estadístico. En general, se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes. Sin embargo, se pueden requerir más ensayos para alcanzar significancia estadística (Hart, 2006).
En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
CONCLUSIONES
En este estudio se pretendía utilizar las infusiones a concentraciones de consumo humano. Consecuentemente, la concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 3.850 gr de hierba deshidratada y 200 mL de agua
Nuestros resultados obtenidos demuestran que concentraciones de consumo humano no provocan mortalidad en gusanos adultos C. elegans durante 4 horas continuas de exposición.
Ante los resultados obtenidos se obtuvo que a la concentración de (1g/ 100 mL) de la infusión hubo mayor supervivencia con respecto al grupo control.
Finalmente, en este trabajo hemos mostrado la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans, como un medio rápido y asequible para el estudio de toxicidad de infusiones elaboradas con plantas a las que se les atribuyen propiedades medicinales en el consumo humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Upton, R. (2013). Stinging nettles leaf (Urtica dioica L.): Extraordinary vegetable medicine. Journal of Herbal Medicine. https://doi.org/10.1016/j.hermed.2012.11.001
An, J. H. & Blackwell, T. K. (2003). SKN-1 links C. elegans mesendodermal specification to a conserved oxidative stress response. Genes & Development, 17(15), 1882-1893. doi: 10.1101/gad.1107803
Silva Tellez Alondra Micaela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SINTESIS DE BI2MOO6 NANOESTRUCTURADO MEDIANTE MICROEMULSIONES BICONTINUAS.
SINTESIS DE BI2MOO6 NANOESTRUCTURADO MEDIANTE MICROEMULSIONES BICONTINUAS.
Silva Tellez Alondra Micaela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empleo de microemulsiones bicontinuas (MEBC) como método de síntesis para crear superestructuras conlleva diversas ventajas significativas. Una de las más notables es el control sobre el tamaño de las partículas y su amplia área superficial. Estas características se originan a partir de los canales formados de agua y aceite presentes cuando la ME está en equilibrio, los cuales funcionan como moldes tridimensionales ideales para la generación de superestructuras.1
Se ha informado sobre la utilización de este enfoque para producir diversas superestructuras jerárquicas y nanopartículas inorgánicas.2 Debido a las cualidades presentadas por los materiales obtenidos mediante esta técnica, se planteó el uso de la misma para sintetizar óxidos mixtos nanoestructurados, como lo es el Molibdato de Bismuto (Bi2MoO6).
Recientemente, se ha investigado la capacidad del molibdato de bismuto como fotocatalizador en reacciones fotocatalíticas heterogéneas, destinadas a la degradación de contaminantes orgánicos. 3 Por esto, se espera que el uso de esta técnica genere un material nanoestructurado; estas propiedades presentan una oportunidad prometedora para potenciar las capacidades fotocatalíticas del material.
METODOLOGÍA
Se realizaron microemulsiones bicontinuas (MEBC) con formulación 27.36% de SynperonicTM 91/5, 20.64% de fase acuosa y 52% de isooctano. Se utilizaron como fase acuosa soluciones de molibdato de sodio dihidratado (Na2MoO4 · 2H2O), nitrato de bismuto (III) pentahidratado (Bi(NO3)3·5H2O) a diferentes concentraciones y amoníaco concentrado. Estas MEBC fueron sometidas a baños de temperatura ascendentes de 7 °C - 80 °C para determinar los rangos de estabilidad y formación en cada una.
Una vez obtenidos los rangos de estabilidad de las MEBC, se seleccionaron aquellas en las que los rangos de temperatura coincidían entre ellas. Estas fueron la ME de Bi(NO3)3·5H2O con un rango de temperatura de 34-39 °C, la ME de Na2MoO4 · 2H2O con formación en un rango de 50-55 °C y la ME de Amoniaco concentrado en un rango de 36-50 °C.
La reacción para la obtención del fotocatalizador Molibdato de Bismuto se realizó manteniendo la ME de Molibdato y amoníaco en un mismo baño a una temperatura de 50 °C, mientras que la ME de Bismuto se mantuvo en otro baño a 35 °C. Una vez que las ME alcanzaban su punto de estabilidad, la ME de Molibdato se agregó a la ME de Bismuto en una relacion molar 1:2 respectivamente. La reacción se mantuvo en agitación y el pH se ajustó agregando la ME de amoníaco concentrado hasta alcanzar un pH ideal de 3 a 5.
La reacción se mantuvo en agitación a una temperatura de 35 °C durante 17 horas. Posteriormente, se lavó, centrifugó y liofilizó el material obtenido. Este material se caracterizó mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía electrónica de transmisión (TEM).
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano en el Centro de Investigación de Materiales Avanzados, he adquirido nuevos conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de microemulsiones bicontinuas como medio para la síntesis de superestructuras jerárquicas metálicas y bimetálicas, así como el uso de diversas técnicas de caracterización. Sin embargo, debido al corto tiempo de esta estancia, la segunda etapa de este proyecto no pudo ser completada; no obstante, se espera llevar a cabo la aplicación del fotocatalizador sintetizado.
Silverio Avila Zabdi Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
Pérez Morales Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Silverio Avila Zabdi Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estudiará el desarrollo y la reacción que presente la Drosophila melanogaster ante un campo magnético constante. Ya que se puede esperar una alineación dependiente del campo magnético (Painter et al., 2012). De igual manera se conoce que las moscas de tipo salvaje, incluida cepas con mutaciones como las Canton-S de ojos blancos, la Oregon-R y Canton-S de ojos rojos mostraron un aumento en las actividades de cortejo en campos magnéticos mejorados (Wu et al., 2016). Siendo así, esperamos dar respuesta a lo siguiente: ¿Cómo influyen los campos magnéticos en el comportamiento y desarrollo de la Drosophila melanogaster?
METODOLOGÍA
Se preparó medio enriquecido con levadura, que fue puesto en 3 frascos de vidrio, previamente lavados, cerrados con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster, uno de los frascos fue instalado en medio de un sistema de imanes para generar el campo magnético con un valor de 0.35T/3500G (tesla/gauss), los otros dos fueron controles.
Diariamente se monitoreó el avance del crecimiento, identificando la postura de huevos y su posterior conversión a larva y pupa, antes del tercer estadío de pupa se retiraron los progenitores y se realizó monitoreo dos veces al día para extraer los descendientes, sexarlos y ponerlos en un medio nuevo, hembras y machos por separado.
CONCLUSIONES
Durante el monitoreo de la evolución de huevos, larvas y pupas, se observó una diferencia en cuanto al posicionamiento de las pupas tanto en el frasco con el campo magnético y los frascos control, pudimos observar que los progenitores al poner los huevos sobre el medio en el caso del frasco con campo magnético lo hicieron en una esquina del medio y no sobre toda la superficie como en los controles, lo mismo ocurrió con la presencia de las larvas, en el caso de las pupas el comportamiento cambio ya que las de los frascos control estaban alrededor de las paredes y en el frasco con campo magnético estaban posicionadas en las esquinas del frasco donde el campo era menos intenso eso hasta verlas en segundo estadio, ya que ahí es donde se presentaban la mayoría de pupas y se observaron sobre un solo polo del sistema de imanes. Esto demuestra respuestas hacia una alineación en larvas de Drosophila de segundo estadio, esta alineación parece ser un movimiento espontáneo que no está orientado a objetivos pero que confirma la percepción del campo.
El total de individuos de Drosophila melanogaster sexadas y contabilizadas fue de 95 hembras y 91 machos, teniendo en los dos frascos control el 44% de hembras y el 56% de machos, en comparación con las del campo magnético donde se obtuvo un 46% de hembras y un 54% de machos, con esto se observa que la reproducción fue mayor en el frasco con campo magnético lo que significa que hubo mejor respuesta sobre el cortejo de la Drosophila melanogaster y podemos así, demostrar que el campo magnético si influye en su reproducción y ciclo de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Painter, M. J., Dommer, D. H., Altizer, W. W., Muheim, R., & Phillips, J. A. (2012). Spontaneous magnetic orientation in larval Drosophila shares properties with learned magnetic compass responses in adult flies and mice. The Journal of Experimental Biology. https://doi.org/10.1242/jeb.077404
Wu, C., Fu, T., Chiang, M., Chang, Y., Her, J., & Wu, T. T. (2016). Magnetoreception regulates male courtship activity in drosophila. PLOS ONE, 11(5), e0155942. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155942
Siordia González Nadia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
Espinoza Luna Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Villegas Yahaira Zujeit, Universidad de Guadalajara. Siordia González Nadia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guerrero, México se encuentra la isla de La Roqueta, la cual representa una pieza clave en el atractivo turístico de la región y ha sido objeto de interés principalmente para el turismo, aunque también se abre para trabajos de investigación y resguardo del lugar por parte de La Marina desde 1982. Sin embargo, el turismo y la presencia humana en general, trae consigo una serie de factores de gran impacto para los ecosistemas, es por esto por lo que el presente proyecto pretende un diagnóstico al estatus actual de la Isla tomando en cuenta principalmente las afectaciones de la huella antropogénica en el lugar.
La isla tuvo un desarrollo turístico gracias a un decreto en el Diario Oficial de la Nación en el que el presidente entonces electo López Portillo en 1981 dictó que la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo se haría cargo de los proyectos y programas que se realicen en la isla, lo que para 1982 genera la creación de caminos y miradores por todo el alrededor e interior de la isla. Fue gracias a este desarrollo turístico que la isla comenzó a ser más atractiva turísticamente y con ello llegó el desarrollo para poder satisfacer las necesidades de los turistas. En este desarrollo se incluye la creación de restaurantes y baños gracias a concesiones otorgadas y con ello la generación de nuevos empleos.
Desafortunadamente, para 2005 la isla se vio más envuelta en actividades antropogénicas con la creación de una UMA llamada AcaZoo, proyecto que tuvo un gran impacto de deforestación, introducción de especies exóticas tanto de fauna como de flora, siendo esta no viable, ya que para 2007 por las dificultades de no tener agua dulce para los animales y la necesidad de acarrear agua en lanchas desde Caleta hasta La Roqueta, hacía que todo fuera más caro para los concesionados, por lo que no fue viable y fue cerrada. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.
Años más tarde, para 2013 la playa de la isla fue certificada como playa limpia, sin embargo, solo duró los dos años que las certificaciones son válidas y para 2018 se sabe que se intentó que fuera decretada como Área Natural Protegida, sin embargo, hasta la fecha no ha sido decretada.
METODOLOGÍA
Descripción del área de estudio
La isla de La Roqueta es una pequeña isla ubicada al suroeste de la bahía de Acapulco, esta presenta una longitud lineal de 1,700 m oeste-este, amplitud 730 m norte-sur, una altitud máxima de 120 m y abarca 75 ha terrestres, separada únicamente del continente por el canal de Bocachica que oscila entre los 300 a 1000m de ancho (INEGI, 2005).
Trabajo de campo
Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo que consistió en recorridos de campo dentro de la isla a lo largo de tres días en un horario comprendido desde las 10h hasta las 15h aproximadamente, abarcando la mayor parte de la isla. Se realizaron de 5 a 7 levantamientos de sitio al día utilizando instrumentos como Fichas de registro descriptivo del ecosistema (Castillo 2010) tomando cuatro variables las cuales fueron: Tipo de hábitat, Grado de conservación, Huellas de disturbio y Tipo de método empleado en cada punto levantado, además de herramientas como equipo GPS, cámaras fotográficas para toma de evidencia de las zonas muestreadas y un mapa que registra el faro, los andadores, miradores, playas y plazoletas de la isla (INEGI, 2005)
Adicional a las cuatro variables, en la ficha de registro descriptivo del ecosistema también se tomó en cuenta las secciones como Actividades humanas que afectan los ecosistemas y Comentarios y observaciones para una mejor descripción de las áreas afectadas.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado en la isla revela una preocupante realidad: la amplia presencia de perturbaciones y el notable impacto antropogénico en la mayoría de sus áreas, la situación general indica que se requiere una acción más contundente y coordinada para preservar y restaurar el equilibrio ecológico de la isla de manera efectiva.
La elevada presión humana y el desarrollo turístico que ha experimentado la isla en el pasado han dejado marcas en su ecosistema. Es fundamental que se establezcan políticas de conservación sólidas y que se implementen medidas adecuadas para proteger los espacios naturales remanentes y mitigar el impacto de las actividades humanas.
Es esencial que se realicen investigaciones y monitoreos periódicos para tener una comprensión continua y actualizada del estado ambiental de la isla. Esta información respaldará la toma de decisiones informadas y la implementación de acciones específicas para abordar los problemas identificados.
Es por esto que proteger la isla de los impactos antropogénicos y restaurar sus ecosistemas dañados requerirá la colaboración y compromiso de toda la comunidad, las organizaciones ambientales y las autoridades responsables. Solo con un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá preservar la riqueza natural y cultural de la isla para las generaciones futuras, asegurando que este valioso tesoro ambiental continúe siendo un destino turístico atractivo y un hábitat saludable para su flora y fauna.
Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Reactivación de microorganismos
Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.
Diseños Experimentales
Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21.
La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.
En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.
Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio.
A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.
Para la síntesis del inductor se disolvió K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N, agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.
Actividad enzimática
Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.
Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto.
Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE.
Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC)
Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.
Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados.
CONCLUSIONES
Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.
Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Solís Zebadúa Stephanie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LA VARIANTE Q5E/S275W DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA
EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LA VARIANTE Q5E/S275W DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA
Solís Zebadúa Stephanie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia de las α-amilasas está constituida por enzimas que catalizan reacciones en las que están involucrados carbohidratos y se caracterizan por diferentes especificidades de sustrato y de reacción. La acción de estas proteínas se produce por un mecanismo de doble desplazamiento. En el cual, el grupo saliente puede ser atacado por un nucleófilo aceptor; si este es agua la reacción se denomina hidrólisis, pero si es otra molécula, la reacción sería denominada transglicosilación. En base a esas diferencias se han construido varias mutantes con el fin de modificar la relación de hidrólisis/transferencia. Entendiendo los determinantes estructurales relacionados con la especificidad de reacción es posible el diseño de enzimas a la medida.
METODOLOGÍA
Las células de E. coli C41-DE3 con el plásmido pET22b-4-α-GTasa con las mutaciones Q5E/S275W se inocularon en medio LB (Luria Bertani) líquido con ampicilina 200 mg/mL, y se cultivaron a 37 ºC 200 rpm hasta que la absorbancia a 600 nm fue de 0.4 de densidad óptica; así, se indujo la expresión de la proteína de interés con IPTG 0.25 mM y el cultivo se mantuvo a 20 °C y 200 rpm durante 12 h adicionales. El proceso de purificación comenzó con la resuspensión de las células en 40 mL de Buffer A (Na2HPO4/NaH2PO4 50 mM, NaCl 300 mM, pH 7.7). La ruptura celular se realizó por sonicación a 10 ciclos. Los restos celulares se separaron mediante centrifugación a 2057 g. La proteína contenida en el sobrenadante obtenido se mantuvo a 70 °C durante 1 h para desnaturalizar las proteínas del hospedero, las que se separaron por centrifugación a 2057 g. El sobrenadante obtenido se aplicó una columna de Ni2+-Sepharose. La elusiones de la proteína de interés se hicieron en Buffer B (imidazol 300 mM en Buffer A). Las preparaciones resultantes se dializaron por 16h en una membrana de celulosa con tamaño de poro de 14 kDa en buffer Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.5.
La separación de las proteínas se realizó en geles de poliacrilamida al 15 % de 0.75 mm de ancho. Se tiñó con Coomassie Brillante Azul R-250 disuelto en ácido acético, etanol y agua 1:4:5 respectivamente. La destinción fue en esta misma solución sin el colorante. El análisis densitométrico del gel se realizó con el programa Image Lab.
La cuantificación de proteínas totales se realizó en un NanoDrop a 280 nm. El coeficiente de extinción molar para la variante Q5E/S275W fue calculado obteniendo el coeficiente de Abs 0.1% (=1 g/l) 2.085.
La determinación de la actividad enzimática trasnglicosídica se realizó en 90 μL de una mezcla conformada por almidón 0.05 %, maltosa 0.05 %, Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.5; la reacción se inició con la adición de 10 μL de las preparaciones enzimáticas y procedió a 70 °C por 15 min. El desarrollo del color del almidón fue por la adición de 100 μL de Lugol 0.02 %. Leída a 620 nm de absorbancia.
La determinación de los parámetros enzimáticos trasnglicosídicos se realizó con una concentración constante de almidón (0.93 %) a diferentes concentraciones de maltosa (1.5-20.4 mM). La reacción se llevó a cabo en un volumen de 200 μL y se tomaron alícuotas de 20 μL, en las que la reacción se detuvo por la adición de 10 μL de NaOH 0.1 M, se neutralizaron con 10 μL de HCl 0.1 M. Luego de la dilución 1/25 de estas soluciones, se añadió 100 μL de Lugol 0.02 % y se leyeron como se describe anteriormente.
En la evaluación de la actividad hidrolítica se mezclaron 45 μL de almidón 1 % en Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0 con 10 μL (22 μg) de la preparación de la enzima y se mantuvo a 70 °C durante 12 h. Posteriormente se determinaron los azúcares reductores por el método del DNS.
La estabilidad térmica se realizó mediante la determinación de la actividad enzimática como se describe anteriormente. La proteína se incubó a 70 °C durante 6 h y se tomaron muestras para analizar en intervalos de 2 h.
CONCLUSIONES
La variante Q5E/S275W fue purificada con un rendimiento total de 23 %. El paso principal en el que se perdió alrededor del 60 % de la proteína fue la del IMAC. Esto se pudo deber a problemas en la manipulación durante la purificación, pero una alternativa es que la proteína se haya plegado de tal forma que no quedó expuesta la cola conformada por 6 His o que el material de soporte no fue suficiente para retener toda la proteína expresada. Ante todo esto, la cantidad de proteína activa obtenida (379.567 U) fue suficiente para la caracterización preliminar de esta variante de la TmGTasa.
La preparación de la proteína tuvo un elevado grado de pureza (95.3 %) de acuerdo al análisis densitométrico de los geles de proteínas. Este valor de pureza es suficiente para la posterior caracterización cinética de esta variante de la TmGTasa.
La curva de Michaelis-Menten de la variante Q5E/S275W permitió un valor de Km igual a 2.2 ± 0.3 mM y de Vmax (1.5 ± 0.05) • 10-3 U.A/min. Comparados con los reportados para la enzima WT se encontró que hubo una disminución de la Vmax de aproximadamente 1600 veces. En cambio la Km se redujo cinco veces producto de las mutaciones.
La hidrólisis para la doble mutante de la proteína tuvo un incremento estadísticamente significativo (4.4 veces, p < 0.05) respecto a la forma WT. De igual manera en esta variante tuvo una disminución de la capacidad de transglicosilación relativo a la WT, por lo que se obtiene una mayor relación H/T de la variante cuando se compara con la proteína WT.
Las amilasas que tienen aplicaciones industriales se caracterizan por ser funcionales a temperaturas elevadas. Por esta razón se realizó un estudio preliminar del efecto de las mutaciones en la estabilidad térmica de la doble mutante de la TmGTasa. La dependencia de la actividad enzimática con el tiempo de incubación no tuvo un comportamiento lineal. Aunque hubo una disminución de un 30 % de la actividad enzimática al cabo de las 2 h de incubación a partir de este tiempo no disminuyó dicha actividad enzimática a valores inferiores de un 68 % de actividad remanente.
Soria Fragoso Xochitl Mishelle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A FLORFENICOL A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVO (2022 Y 2023).
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A FLORFENICOL A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVO (2022 Y 2023).
Soria Fragoso Xochitl Mishelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón es uno de los animales acuáticos más cultivados en granjas acuícolas de México. La camaronicultura se lleva a cabo principalmente en la zona Noroeste del Pacífico Mexicano, especialmente en Sinaloa, Sonora y Nayarit. En la actualidad, Litopenaeus vannamei es la especie más cultivada por su fácil manejo.
El cultivo intensivo de camarón puede ser afectado por una serie de problemas, siendo uno de los más importantes el relacionado con enfermedades. Las enfermedades virales y bacterianas han surgido como un problema serio y representan el reto más importante que enfrenta esta industria, ya que éstas pueden ocasionar el fracaso de las cosechas en las granjas donde se tiene una alta densidad de población o biomasa. Esto ha hecho necesario el empleo de antibióticos para controlar el riesgo de infecciones por patógenos. Sin embargo, el uso de estos compuestos en el cultivo de camarón puede inducir el desarrollo de bacterias resistentes a diversos antimicrobianos.
En México uno de los antibióticos más usados para contener enfermedades bacterianas en camarones es el florfenicol. El florfenicol es un compuesto fluorado del grupo de los fenicoles que ha funcionado como un potente agente bacteriostático que actúa sobre el sitio A del ribosoma 50S para detener la síntesis proteica. Por lo que, en el presente trabajo se abordará el impacto de la administración de este antibiótico en la sensibilidad/resistencia bacteriana en intestinos de camarones colectados durante 2022 y 2023.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 intestinos de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de 12g. cultivados en una granja ubicada en Sinaloa. Los intestinos recolectados (5 de ellos en 2022 y el resto en 2023) se mantuvieron almacenados en glicerol 40% a -70°C hasta su uso.
Preparación de tubos para cultivo
Se comienza con la preparación del sistema, donde se utilizan tubos de 13x100 mm con tapón de rosca, a los que se coloca 5 mL de Medio Marine Both 2216 Millipore Sigma Aldrich y 5 µL del antibiótico Florfenicol 20 mg/mL, de tal forma que la concentración final del antibiótico en cada tubo es de 20 ng/mL, además durante el experimento se hizo uso de un control de crecimiento bacteriano (sin antibiótico) y dos controles de medio (uno con antibiótico y otro sin antibiótico).
Cultivo sin enriquecimiento previo
Los intestinos almacenados se ponen a descongelar minutos antes de su uso (si se encuentran almacenados juntos se divide el contenido de glicerol en diferentes tubos de acuerdo con el número de intestinos). Se toma el intestino con pinzas y se extiende dentro de una caja Petri estéril, con un bisturí se realiza un primer corte longitudinal y se sigue cortando el resto del intestino hasta obtener fragmentos pequeños, posteriormente se coloca todo el tejido y contenido intestinal en el tubo con glicerol donde se encontraba almacenado inicialmente, se pasa unos segundos por el vórtex para mezclar la muestra y se inoculan 100 µL de ésta en cada tubo. Se mide la densidad óptica inicial en espectrofotómetro a 600nm y se coloca en incubación a 30°C en agitación a 350rpm con medición de la densidad óptica cada hora hasta su saturación, finalmente se recupera el crecimiento bacteriano obtenido en glicerol y RNA later para su posterior uso. Este proceso debe repetirse en condiciones de esterilidad con cada uno de los intestinos muestreados.
NOTA. Los intestinos de 2022 1 y 2 venían almacenados juntos, al igual que los intestinos 3, 4 y 5, mientras que todos los intestinos de 2023 venían almacenados individualmente.
Cultivo con enriquecimiento previo en intestinos de 2022
Se realizó un pase de 100 µL de los controles de cada intestino después de 21 horas de incubación a medio nuevo con antibiótico, para observar si el ser almacenado juntos pudo tener influencia en los resultados obtenidos en el primer experimento. Estas resiembras se trataron igual que los demás cultivos, es decir, se midió la densidad óptica inicial en espectrofotómetro a 600nm y se coloca en incubación a 30°C en agitación a 350rpm con medición de la densidad óptica cada hora hasta su saturación, finalmente se recupera el crecimiento bacteriano obtenido en glicerol y RNA later para su posterior uso.
Recuperación de crecimiento bacteriano
Se realiza la recuperación del crecimiento bacteriano obtenido de los tubos por si se requiere seguir estudiando estos cultivos. Para ello se debe homogeneizar el crecimiento bacteriano en su medio de cultivo y se vierte en dos tubos Falcon de 50 mL estériles, se tapan bien y se colocan a centrifugar a 4°C, 8000 g. por 10 minutos. Cuando este tiempo finalice se debe observar pellet bacteriano adherido a una parte lateral del fondo de los tubos (si el medio aún se ve turbio se recomienda volver a centrifugar unos minutos más), el siguiente paso es tirar el medio por el lado opuesto al pellet y agregar a un tubo 1 mL de glicerol 40% y al otro tubo 1 mL de RNA later, se disgrega el pellet bacteriano y se coloca en tubos eppendorf de 2 mL etiquetados con el nombre de la muestra, año, densidad óptica a la que se recuperó y si se encuentra en glicerol o RNA later. Finalmente los tubos con glicerol se almacenaron a -70°C, mientras que los de RNAlater se almacenan 48 horas a 4°C y luego se colocan a -70°C hasta su uso
CONCLUSIONES
De acuerdo con las curvas de crecimiento obtenidas a partir de los datos registrados de densidad óptica a 600nm de los cultivos de microbiota de los intestinos de los camarones de 2022 y 2023 registrados cada hora, lo primero que se puede apreciar comparando los cultivos sin antibiótico de ambos años es que existe un ligero mayor crecimiento microbiano en 2022 con respecto al 2023.
Además, comparando las curvas de crecimiento obtenidas de los cultivos en medio marino con antibiótico de 2022 con las de 2023 se puede observar una disminución drástica de bacterias resistentes de un año a otro, lo que indica una mínima o nula resistencia bacteriana a florfenicol durante el año 2023, por lo que se concluye que la prevalencia de la resistencia a florfenicol disminuyó en 2023 con respecto a 2022, donde se obtuvo un mayor crecimiento de bacterias resistentes a dicho antibiótico.
Sosa España Graciela Danahe, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
Sosa España Graciela Danahe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
La interacción entre las plantas y hongos benéficos ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para inducir respuestas de resistencia en las plantas a diferentes patógenos. Sin embargo, los mecanismos subyacentes en la herencia intergeneracional de las respuestas inducidas, estos hongos benéficos aún no están completamente comprendidos, por lo tanto, se tiene como objetivo, comprender cómo estas respuestas inmunitarias pueden persistir y transmitirse a lo largo del tiempo, ya que podría tener aplicaciones significativas en la mejora de la salud de las plantas cultivadas.
ACTIVIDADES EXTRA:
- Inducción a la resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glioxilato.
Durante el ciclo de Calvin, la enzima clave RuBisCO fija CO2 a la ribulosa-1,5-bisfosfato; esta utiliza el O2 para formar 2-fosfoglicolato, perjudicial para las plantas, ya que inhibe las funciones celulares cuando se acumula; para consumirlo, las plantas han desarrollado un mecanismo fotorrespiratorio, donde, el 2-PG se convierte en glicolato en el cloroplasto y el glicolato se transporta al peroxisoma para ser oxidado a glioxilato por la glicolato oxidasa y finalmente producir glicina por la glutamato:glioxilato aminotransferasa que cataliza la conversión. En la mitocondria, la glicina se convierte en serina por el complejo glicina descarboxilasa. La serina es necesaria para producir hidroxipiruvato por la serina:glioxilato aminotransferasa en los peroxisomas y posteriormente en glicerato por la hidroxipiruvato reductasa I. Finalmente, el glicerato es importado al cloroplasto. Se ha mostrado que ciertos genes fotorrespiratorios presentan expresión aumentada, mientras que otros estudios muestran que los genes son generalmente suprimidos por la infección por patógenos; estas diferencias podrían estar relacionadas con la variedad de sistemas planta-patógeno utilizados en las investigaciones. El estudio busca si los metabolitos fotorrespiratorios, como el glioxilato, pueden inducir una respuesta de resistencia sistémica contra organismos patógenos en Arabidopsis. Se busca comprender cómo estos metabolitos podrían desencadenar mecanismos de defensa en las plantas y si esta respuesta pudiera tener implicaciones en la resistencia contra patógenos.
METODOLOGÍA
- Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
Se comenzó esterilizando las semillas que se utilizarían para realizar los experimentos en ciencia básica con Arabidopsis. Al mismo tiempo, se sembró a Capsicum annuum (chile). A algunos tratamientos se les inoculo con 50mL CMC1% +1x10^7 conidias de un hongo benéfico/mL en matraces. Posteriormente se pasaron al invernadero en cajas separadas. Luego de aproximadamente 10 días germinó la primera semilla. A la par, se aisló al hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum y se cultivó en papa dextrosa agar (PDA) después de unos días, se inoculo por inmersión a C. annuum con F. oxysporum, comenzando por el lavado de raíces y posteriormente se dejó en un recipiente inoculando con el patógeno aproximadamente 30 minutos. Para finalizar, se colocaron en nuevas macetas para que crecieran con el patógeno, asimismo se colocaron en cajas más grandes para armar una cámara de humedad. Con ciencia básica, en Arabidopsis, se realizó el mismo procedimiento; Al colocar F. oxysporum a la planta se espera una competencia con el hongo benéfico. Con el tiempo, se observarán distintas características: 1. Fusarium provocará el ahorcamiento del tallo. 2. Las hojas cotiledóneas de cruzarán por Fusarium 3. Las hojas primeras verdaderas se caerán o se secarán.
ACTIVIDADES EXTRA:
- Inducción a la resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glioxilato.
Se sembraron las plantas tanto in vitro como in vivo. En el caso de in vitro, las semillas se esterilizaron siguiendo un protocolo establecido. In vivo, luego de que pasaron 4 semanas desde que se sembraron, las plantas de Arabidopsis se regaron con diferentes concentraciones de glioxilato (0.1mM, 1mM, 5mM y 10mM) y dos días después se inoculo con Botrytis cinérea (Bc), un hongo patógeno necrotrófico. Aproximadamente dos días después, ya que se observó daño en las hojas, se realizó una tinción de DAB a las hojas de las plantas que no fueron inoculadas con Bc para observar la producción de peróxido de hidrogeno que generó. Por otro lado, las que fueron inoculadas con Bc, fueron teñidas con azul de tripano para determinar la zona de muerte celular que fue dañada por el patógeno. Además, las plantas que fueron sembradas in vitro fueron sembradas en cajas de Petri con medio MS y posteriormente se colocaron en tubos con las mismas concentraciones de glioxilato que el experimento previo; ya que pasaron días se realizó una extracción de RNA y se hizo una RT-qPCR con estas muestras.
CONCLUSIONES
- Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
La interacción entre el hongo benéfico y las plantas desencadena cambios epigenéticos que pueden ser transmitidos a través de generaciones, se espera que se lleve a cabo una herencia intergeneracional de características beneficiosas, donde la planta pueda aumentar su respuesta inmune hacia patógenos.
ACTIVIDADES EXTRA:
- Inducción a la resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glioxilato.
Tres días después de regarlas con glioxilato, se observó un ligero incremento en la producción de peróxido en las hojas de las plantas que fueron regadas en concentración de 0.1mM, 1mM y 5mM, por lo tanto, se induce la producción de peróxido de manera sistémica en Arabidopsis; sin embargo, no se observó una producción de peróxido en plantas que fueron regadas con una concentración de 10mM de glioxilato. Cuando se inocularon con B. cinerea, las plantas de A. thaliana se vieron más resistentes con las concentraciones mencionadas, por lo tanto, es posible que esta cantidad de peróxido producido sea suficiente para activar la respuesta inmune de la planta.
Sosa Tiznado María Natalia, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA DESACTIVACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE LA TETRAMETILRODAMINA-C6-MALEIMIDA EN INTERACCIÓN CON EL TRIPTÓFANO
ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA DESACTIVACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE LA TETRAMETILRODAMINA-C6-MALEIMIDA EN INTERACCIÓN CON EL TRIPTÓFANO
Sosa Tiznado María Natalia, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación de problemas biológicos, el uso de metodologías fluorescentes ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Estas técnicas se aplican en estudios de dinámica molecular, análisis estructural de proteínas y análisis del potencial de membrana en células. Un componente esencial en la biología es el análisis del potencial de membrana, que es el voltaje eléctrico a través de la membrana celular. Las técnicas fluorescentes han contribuido en gran medida a este campo, permitiendo el monitoreo de los cambios en el potencial de membrana y su relación con diversos procesos celulares.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el experimento, se preparó el triptófano siguiendo las especificaciones del proveedor. Se diluyeron 2.0423 g de triptófano en HCl a 0.5 M, obteniendo un volumen final de 100 ml a una concentración de 100 mM.
El diseño experimental para registrar la intensidad de fluorescencia consistió en excitar la muestra con una luz LED a una longitud de onda de 532 nm. Se obtuvieron los espectros de absorbancia de la tetrametilrodamina-C6-maleimida (TMR-C6) y del triptófano utilizando un espectrofotómetro. Primero, se creó una línea base introduciendo HCl en el espectrofotómetro y luego se obtuvieron los espectros de emisión de TMR-C6 a una concentración de 20 µM y del triptófano a 100 µM, ambos diluidos en HCl. De esta manera, se demostró que la excitación del fluoróforo (TMR-C6) solo ocurría a la longitud de onda de la luz LED (532 nm).
Se buscó obtener curvas de dosis-respuesta, midiendo la intensidad de fluorescencia de soluciones que contenían TMR-C6 a una concentración de 20 µM en triptófano a concentraciones desde 0 hasta 100 mM. Para medir la intensidad de fluorescencia, se utilizó un set de medición que constaba de un microscopio de epifluorescencia con un fotodiodo y un LED emisor de luz verde. La luz fue filtrada y dirigida hacia la muestra mediante un espejo dicroico y un filtro de excitación. La muestra con el fluoróforo se excitó con la luz LED, y la fluorescencia emitida fue transmitida por un espejo dicroico y filtrada con un filtro de emisión para llegar al fotodiodo. La señal del fotodiodo, de pequeña magnitud, se amplificó y convirtió de analógica a digital, lo que permitió obtener una memoria de datos para su posterior análisis. Los datos obtenidos se presentaron en unidades arbitrarias de fluorescencia.
Para el análisis de datos, se utilizó la ecuación de Stern-Volmer, que indica la desactivación de la fluorescencia por colisión: F/F0= 1/(1+kqτ0[Q])= 1/(1+kD[Q])
Donde F y F0 son la intensidad de fluorescencia en ausencia y presencia del desactivador (triptófano), respectivamente; kD es la constante de desactivación de Stern-Volmer; [Q] es la concentración del desactivador.
En este caso, la ecuación de Stern-Volmer se aplicó como sigue: y = y0 /(1+ kD[W])
Donde y = F/F0; [W] es la concentración del triptófano;y0 y kD fueron los parámetros por determinar.
CONCLUSIONES
El experimento proporcionó registros de la intensidad de fluorescencia de TMR-C6 a una concentración de 20 µM en triptófano a concentraciones de 0 a 100 mM. Mediante el uso del set de medición y el análisis de los datos por la ecuación de Stern-Volmer, se observó que los resultados mostraron un decaimiento exponencial. Los parámetros obtenidos del ajuste por la ecuación de Stern-Volmer fueron y0 = 4.47 y kD =0.04. Además, se determinó que (F/F0)min≈0.229, lo que indica el valor mínimo de F/F0 al que llegará el desactivador. El error entre los datos experimentales y los datos obtenidos del ajuste por la ecuación de Stern-Volmer fue mínimo, lo que permite concluir que el triptófano desactiva la fluorescencia de TMR-C6 a medida que su concentración aumenta en el medio. Estos resultados son relevantes para futuras mediciones y experimentos en el campo de la biología molecular.
Soto Estrella Karime Michelle, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO DE BACTERIAS COMO AGENTES PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL PARA EL CULTIVO DE LA VID
AISLAMIENTO DE BACTERIAS COMO AGENTES PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL PARA EL CULTIVO DE LA VID
Soto Estrella Karime Michelle, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el sector vitivinícola presenta amplias perspectivas de crecimiento, pues se estima un aumento en el consumo nacional de vino de 12% promedio anual para los próximos años. En Baja California la superficie cultivada de la vid ocupa el décimo lugar con 3 735.38 hectáreas (un tercio del potencial disponible), alrededor de 90% de la producción de uva se destina a la elaboración de vino. En particular, los valles vitivinícolas de Baja California se ubican en los municipios de Ensenada, Tecate y Tijuana. Tan sólo en Ensenada se ubican 166 de las 195 unidades de producción de vid de la entidad y este municipio concentra 90% de la superficie cultivada de la entidad en las regiones de Valle de Guadalupe, San Vicente, Santo Tomás, Ejido Uruapan, San Antonio de las Minas, entre otras. Las enfermedades del tronco de la vid son de las enfermedades más destructivas de los viñedos en todo el mundo (Ouadi et. al, 2019). Durante este tiempo, la producción de vino se ha visto en peligro debido a los GTD, considerando una reposición del 1% de las plantas por año, esto generando deudas de hasta 1500 millones de dólares. El objetivo de este proyecto fue aislar y caracterizar microorganismos de la vid silvestre Vitis Girdiana con potencial de ser utilizados como agentes promotores de crecimiento vegetal en el cultivo de uva en Baja California.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 2 muestras endófitas de la planta Vitis Girdiana en diferentes sitios a las afueras de Ensenada, Baja California. Una de ellas fue tomada de en medio del cerro de San Antonio, y la otra hacia los campos agrícolas rumbo a Maneadero, donde se trasladaron al laboratorio para su pronta investigación. En el laboratorio las plantas fueron divididas en pedazos pequeños, se les retiró la capa de corteza, se esterilizaron por flameo y se machacaron. Con el macerado resultante se realizaron diluciones seriadas de 10-1 a 10-3. Se prepararon 6 tipos diferentes de agares: King’s medium, oatmeal, LB 1:10, LB 1:100, MS, GYA, y se plaquearon por triplicado cada una de las diluciones del macerado obtenido previamente y se incubaron a una temperatura de 28°C durante 5 días. En el caso de hongos, se esterilizaron y flamearon 5 pedazos de tallo y se insertaron en cajas de Petri conteniendo agar de Extracto de Papa o AA combinado con ampicilina. En total se obtuvieron 15 aislados de bacterias y 10 tipos de hongos. A continuación, se probó su actividad antifúngica contra Lasiodiplodia brasiliensis inoculando una cepa bacteriana en cuatro puntos dentro del medio PDA y L. brasiliensis en medio, para reconocer el grado de inhibición que llegan a ofrecer cada cepa. Esta demostración cualitativa arrojó que de las quince bacterias con las que se trabajó, solo cuatro pudieron inhibir al hongo (evg 060, evg 071, evg072 y evg074). Se retomaron estas cepas para hacer pruebas de ensayo dual con la L. brasiliensis donde se inoculó en un medio de PDA la bacteria al otro lado de la caja y así analizar su grado de inhibición frente al hongo. Para realizar su cálculo, se tomó en cuenta 2 variables: el halo de inhibición que generaba la bacteria al atacar al hongo de manera estática, y donde limitaba su crecimiento de forma completa. Se obtuvo un buen porcentaje de inhibición por cada cepa, teniendo hasta un 22.02% de inhibición para la cepa evg 060, respondiendo como el más alto; siguiendo con la cepa evg 072 con un índice de 22%, luego la evg 074 al 17% de inhibición y finalmente la de menor porcentaje la evg 071 que dio un total de 1.38%.. Para cuantificar su solubilización de nutrientes, cada cepa fue inoculada en cinco ensayos colorimétricos: fosfatos, sideróforos, zinc, quitinasa y potasio, inoculando con 5 μ/l de cada cepa en cada medio. El fosfato fue evaluado en agar de Pikovskaya modificado, incubando a 28°C durante 24 hrs. dando como resultado positivo en el cambio de violeta a amarillo por ocho cepas. La prueba de sideróforos se realizó con Chrome azurol S agar en cajas pequeñas por duplicado, incubando a 28°C durante 24 hrs. dando como resultado positivo el cambio de azul a amarillo por parte de dos cepas. Para el caso de la prueba de Zinc, fue evaluado también con Pikovskaya suplementado con Zinc, y solo 3 cepas lograron cambiar de azul de bromotimol a amarillo, indicando un resultado positivo. La prueba de producción de quitinasa utilizando medio de detección basal y complementandose con quitina coloidal y púrpura de bromocresol, el cambio de color de este ultimo de purpura a morado fue positivo para cinco cepas inoculadas. El potasio se desarrollo por agar Pikovskaya modificado con verde de bromocresol, siendo positivas cuatro cepas cambiando el color de azul a amarillo. A continuación, se detectó la producción de ácido indolacético utilizando el reactivo de salkowsky en microplacas de 96 pozos, donde se inocularon tres replicas de cada cepa de la cual obtuvieron respuesta positiva de nueve cepas tornando de color amarillo a rojos en segundos. Finalmente, se detectó producción de biofilm por tinción en cristal violeta en microplacas de 96 pozos, donde se inocularon tres réplicas de cada cepa obteniendo respuesta positiva de siete cepas tomando coloración morada de forma inmediata.
CONCLUSIONES
La cepa evg 60 fue uno de los casos más sorprendentes, que obtuvo la capacidad de tener un buen índice de inhibición, y que aparte puede generar un biofilm, demostrando solo respuesta en solubilización de zinc, sin embargo no fue capaz de liberar ácido indolacético demostrando así que solo tiene un buen manejo control biológico. A diferencia de su hermana la cepa evg 70, respondió a la solubilización de Potasio y Sideroforos, al mismo tiempo que liberó ácido indolacético y biofilm durante esas pruebas. Igualmente con la cepa evg 62, que respondió igual que la evg 70, con excepción de que respondió a la quitinasa mas no genero ácido. Esto dando a entender que estas dos cepas aun sin tener un índice de inhibición, funcionan para la producción de crecimiento vegetal. Y en el caso de la cepa evg 74 tuvo un índice de inhibición del 17% y respondió positivamente a la solubilización de fosfato, quitinasa y zinc, y produjo ácido indolacético, resultando en un control y promoción de crecimiento vegetal.
Soto Franco Eric Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
INGESTA EXPERIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EL ZOOPLANCTON MARINO
INGESTA EXPERIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EL ZOOPLANCTON MARINO
Soto Franco Eric Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los microplásticos marinos radica debido a que su concentración va en aumento dentro de todos los océanos generando un serio problema tanto ecológico como de salud pública, estos tipos de plásticos al ser demasiado pequeños llegan hasta uno de los sectores menos estudiados y más vulnerables ante esta problemática que representa todo el plancton. El zooplancton marino es un grupo extenso de organismos que están en la base de la red trófica al estar en el nivel de consumidores primarios sirviendo de alimento para peces pequeños y al resto de la red trófica, al estar interactuando con la base que sustenta la alimentación al resto de animales es importante tener control y conocimiento de que tanto microplastico llega hasta este grupo de organismos.
Debido al tamaño y la limitada capacidad de movimiento del zooplancton estos organismos desarrollaron diferentes mecanismos de captar alimento lo cual en la mayoría de casos van consumiendo lo que van captando cerca del agua, la presencia del microplástico y su aumento en las aguas marinas ha generado que dentro de estos mecanismos de alimentación por parte del zooplancton queden vulnerables a consumir estos desechos que tienen efectos tóxicos, mecánicos e incluso afectaciones a nivel genético.
METODOLOGÍA
Se realizaron muestreos en horas de la madrugada dentro de la bahía de navidad a 2km de la costa de Melaque para obtener una mayor cantidad y diversidad de zooplancton, durante estos muestreos se utilizaron redes que captaron el contenido y posteriormente fue separado en una hielera para su conservación hasta el área del laboratorio.
Dentro del laboratorio se hicieron las separaciones de los organismos en frascos con agua tratada para su depuración de cualquier tipo de residuos y se dejan oxigenando por 24 horas, pasadas las horas se hacen preparaciones de agua a frascos de 620 ml donde se agregaron dos organismos por frasco junto con una concentración de 3.1 ml de agua marina filtrada con concentración de microesferas verdes con una medida de 38-45 micrómetros. Se dejaron girando los frascos sin presencia alguna de luz por dos horas y posteriormente se observaron para medir la cantidad de microesferas dentro de cada organismo.
CONCLUSIONES
Al estar haciendo varias pruebas con diferentes tipos de zooplancton se puede inferir que el mecanismo de alimentación de los organismos interfiere mucho en el consumo de microplásticos, al ser organismos que absorben agua o generan corrientes de captura son mas propensos a captar microplásticos y así consumirlos de manera accidentada, cabe destacar que el grupo de organismos que consumen alimento así están en concentraciones bajas ante el resto de organismos que tienen métodos de selección de alimento mas sofisticadas, sin embargo el hecho de que los organismos consuman estas partículas genera cierto peso a la investigación más exhaustiva de los efectos secundarios que genera esta ingesta sobre los organismos.
Soto Huerta Leonardo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre
HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA
HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara. Soto Huerta Leonardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la humanidad enfrenta una crisis a nivel global en lo que respecta a la escasez de agua, esta problemática es un tema preocupante que ha ido incrementando en los últimos años. Alrededor del 20% de la población global, de un total de 6 mil millones de personas, reside en zonas con una insuficiente disponibilidad de agua. Además, otro 25% de la población mundial se enfrenta a limitaciones en el acceso al suministro de agua debido a la falta de infraestructura adecuada para aprovechar recursos hídricos de ríos y acuíferos (ONU, 2005). La escasez de agua representa el desafío más apremiante para el desarrollo socioeconómico y humano en muchos países; los principales factores que han tenido un impacto son el excesivo crecimiento de la población y urbanización, el cambio climático y/o la gran contaminación de los yacimientos y fuentes naturales de agua por la actividad industrial y doméstica (UNESCO, 2021).
Un caso actual de una comunidad marginada que ha sufrido recientemente los estragos de la crisis mundial del agua son la población indígena Wayúu, se trata de una etnia que habita principalmente en la península de La Guajira, en el norte de Colombia y parte de Venezuela. Son conocidos por su rica cultura, tradiciones ancestrales y lengua propia, así como una serie de normativas y costumbres internas que les da cierto grado de autonomía y soberanía frente al gobierno colombiano. Sin embargo, en los últimos años, han enfrentado una crisis humanitaria y medioambiental debido a la escasez de agua en la región. La península de La Guajira es una zona árida y semiárida con un clima extremadamente seco, aquí, la disponibilidad de agua es limitada, y las fuentes de agua superficial, como ríos y lagunas, han disminuido drásticamente debido a la sequía y el cambio climático (Europa Press, 2016).
En el presente proyecto se diseñaron y pusieron a prueba humedales artificiales con un sistema de bombeo peristáltico programada con el cual se busca, a través de los distintos de circulación, mejorar la calidad de aguas residuales tomadas del caño de la Auyama, una extensión alimentada del Río Magdalena.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio experimental, para evaluar la efectividad de un humedal artificial en cascada. El prototipo constó de dos unidades a escala de laboratorio, plantadas con Heliconia psittacorum, para el tratamiento de aguas residuales del caño de La Auyama. Se tomaron muestras de agua residual, que alimentaron al humedal mediante bombas peristálticas programadas con Arduino, donde una vez terminado el primer ciclo, se recirculó el agua, para volver a alimentar al mismo humedal, iniciando un segundo ciclo.
Se realizaron 6 tomas de muestra de aguas para el humedal Cascada, las cuales fueron recolectadas en recipientes limpios/estériles, y refrigerados para su posterior análisis, el cual fue realizado en su mayoría, el mismo día que fueron tomadas las muestras, mientras que algunas otras, fueron analizadas al día siguiente de la toma de muestra, pasando entonces un día en refrigeración.
Para las pruebas BRILA, se realizó un caldo de cultivo, donde se colocaron por quintiplicado, 9mL de caldo en tubos de ensayo con tapa, con campanas de Durham, y 1 mL de muestra de agua saliente del humedal , en diluciones seriadas. Con esto se hizo la determinación del número más probable de coliformes, ya que este medio es selectivo para microorganismos Gram-negativos dependiendo de la presencia de sales biliares.
Se hicieron cultivos en placas petrifilm, donde se realizó un conteo de unidades formadoras de colonias, para cuantificar la disminución de la concentración de coliformes.
Estas muestras recibieron de manera complementaria pruebas de carácter fisicoquímicas y de calidad de agua de demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico total (COT), prueba de nitratos presentes, partes por millón (ppm) y análisis de espectrofotometría para medir la turbidez, esto con el fin de monitorear la efectividad del tratamiento para la eliminación de contaminantes en el agua con distintas variables complementarias para su posterior análisis desde un enfoque primario microbiológico.
Para la parte de análisis y pruebas fisicoquímicas se realizaron las pruebas de demanda química de oxígeno, carbono orgánico total, partes por millón, contenido de nitratos y una curva de calibración por espectrofotometría de las muestras de agua de los humedales; todo esto con el apoyo y guía instrumental de profesores de la Universidad Libre Sede del Bosque, en Bogotá, la capital de Colombia.
CONCLUSIONES
En el momento en el que finalizó la estancia de investigación del verano Delfín no nos fue posible determinar o establecer conclusiones contundentes y/o sustentadas con los datos obtenidos por falta de iteraciones experimentales, limitaciones económicas - instrumentales y por cuestiones de confidencialidad de los proyectos en los que colaboramos. Sin embargo en el tema concerniente a los humedales y su efectividad para filtrar el agua se observó un comportamiento en el que bajan en cierta forma la cantidad de coliformes presentes en el agua conforme avanzan los ciclos de filtrado, a la par de que aumenta la concentración de partículas, nitratos y sólidos carbonados disueltas en la misma, esto se puede deber por la constante circulación del agua a través del humedal, el cual por su proceso de filtración arrastra partículas y moléculas de tierra.
Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Sumuano Micelli Citlali, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTABLECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE PLANTAS NATIVAS EN JARDINES PARA POLINIZADORES EN MORELIA, MICHOACáN.
ESTABLECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE PLANTAS NATIVAS EN JARDINES PARA POLINIZADORES EN MORELIA, MICHOACáN.
Sumuano Micelli Citlali, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El establecimiento de jardines para polinizadores con flora nativa, es una herramienta clave para la conservación de la diversidad biológica en las zonas urbanas. Debido a que existe poca información sobre la germinación, desarrollo y sobrevivencia de plantas nativas en jardines para polinizadores en zonas urbanas, nos propusimos registrar el éxito en la germinación en condiciones de invernadero y el éxito en el establecimiento de plantas adultas en jardines en zonas urbanas, al obtener está información podemos diseñar mejores estrategias de propagación y establecimiento de plantas nativas.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se llevó a cabo en la Ciudad de Morelia, Michoacán, dentro de las instalaciones de la UNAM-Morelia, en los invernaderos del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE-UNAM-UMSNH). La primera etapa consistió en la preparación de sustrato para la siembra de semillas de plantas nativas utilizando una mezcla de peat moss (40%), arena (40%) y perlita (20%), con este sustrato se llenaron bolsas de vivero. Posteriormente se seleccionaron 782 semillas de plantas nativas de 25 especies. De estas plantas se registró la sobrevivencia haciendo visitas a los jardines para monitorear el estado y la tasa de sobrevivencia.
CONCLUSIONES
Como resultado del proyecto de investigación obtuvimos el porcentaje de germinación de 782 semillas de 25 especies de plantas. Además, participamos en el establecimiento de jardines en la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), en donde se plantaron un total de 111 plantas pertenecientes a 18 especies. Porcentaje de germinación por especie Agastache mexicana (0%), Aquilegia chrysantha (0%), Chilopsis linearis (6.7%), Chrysactinia mexicana (0%), Cleome spinosa (2.5%), Cuphea micropetala (0%), Lagascea helianthifolia (16.7%), Lobelia laxiflora (0%), Montanoa grandiflora (0%), Penstemon barbatus (4.3%), Penstemon roseus (8.8%), Salvia adenophora (10%), S. clevelandi (10.8%), S. coccinea (5%), S. elegans (30%), S. farinacea (4.9%), S. greggii (30%), S. lavanduloides (0%), S. mexicana (40%), S. microphylla (23.3%), S. mysty (13.6%), S. polystachya (10%), S. purpurea (36.7%), S. roemeriana (0%), Stachytarpheta jamaicensis (0%). Se observa un porcentaje bajo de germinación posiblemente debido al corto periodo de tiempo, algunas semillas requieren de más tiempo para que el proceso de germinación comience. Porcentaje de sobrevivencia de plantas adultas en los jardines de la COFOM: Ageratina glabrata (100%), Heterotheca inuloides (100%), Oenothera elata (100%), Penstemon campanulatus (87.5%), Salvia amarissima (100%), Salvia coccinea (90%), Salvia elegans (100%), Salvia gesneriflora (100%), Salvia lavanduloides (100%), Salvia mexicana (100%), Salvia microphylla (100%), Salvia polystachya (100%), Salvia reptans (100%), Tagetes lucida (80%), Tagetes lunulata (70%), Verbesina tetraptera (100%), Ipomoea alba (100%) y Ipomoea ampullacea (100%). Por lo tanto, la temporada de lluvias es un momento propicio para el establecimiento de jardines para polinizadores con plantas nativas en ambientes urbanos. Los resultados sugieren que el establecimiento de jardines para polinizadores con plantas nativas puede beneficiar la conservación de la fauna nativa que se encuentra en las ciudades. Los jardines para polinizadores representan una ventaja para la recuperación de ambientes naturales ya que los polinizadores suelen ser fieles a sus fuentes de alimento, por lo que es factible recrear condiciones para su mantenimiento dentro de zonas urbanas.
Susano Hernández Xiadani Edén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
Orozco Pardo Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Susano Hernández Xiadani Edén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrialmente la α-amilasa, enzima capaz de cortar los enlaces α-D-(1,4) glicosídicos del almidón, ha encontrado un nicho muy grande de aplicaciones siendo utilizada en áreas como la conversión de almidón, la industria de alimentos, textiles, papel, detergentes y de biocombustibles.
Recientemente se ha encontrado que las α-amilasas de algunas especies, como la de Thermotoga maritima, son capaces de catalizar reacciones secundarias en donde se transfieren residuos glucosilo a otras azúcares u alcoholes dando paso a la formación de alquil glucósidos con potencial aplicación industrial. Pese a las ventajas de este proceso, se ha encontrado que no muchas especies poseen amilasas termoestables capaces de llevar a cabo esta catálisis siendo una de las más destacables la α-amilasa de Bacillus licheniformis, una de las bacterias más empleadas en procesos industriales debido a su alta capacidad hidrolítica y termoestabilidad, la cual prescinde completamente de esta característica.
Dado lo anterior a continuación se relata la metodología y resultados previos obtenidos en la construcción de una librería de variantes de B. licheniformis con potencial actividad alcohólica mediante mutaciones sitio dirigidas en su gen de la α-amilasa, mismo proyecto que fue llevado a cabo durante nuestro verano de investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó el diseño In silico con el software SnapGene de los oligonucleótidos para la amplificación del gen Bli00656 (KEGG database) de la α-amilasa de B. licheniformis sin su péptido señal (1452 pb), dicho gen fue previamente sintetizado e insertado en el vector pEt-22b y transformado en la cepa de Escherichia coli MC1061 en el laboratorio por la alumna Nancy Paola Aboytes Pérez. Los oligonucleótidos se nombraron como Oligo Fw Bli_NdeI y Oligo Rev Bli_XhoI, cada uno con los respectivos sitios de restricción a los que refieren sus nombres.
Para la obtención del plásmido pET-22b-Bli-sin péptido las cepas mencionadas anteriormente se inocularon en medio LB con ampicilina e incubaron toda la noche a 37 ºC. Seguidamente el plásmido se extrae y purifica siguiendo el protocolo del Plasmid Mini-Prep Kit-Column Kit de Jena Bioscience y se lee su concentración en el NANODROP 2000C de Thermo Scientific. Dicho plásmido es utilizado en una amplificación por PCR para obtener un fragmento del gen de 1251 pb (megaprimer d2) con las respectivas mutaciones, para lo anterior se usan los oligonucleótidos Oligo degenerado Fw d2 (diseñado previamente en el laboratorio) y el Oligo Rev Bli_XhoI. El producto fue purificado mediante el QIAquick Gel Extraction Kit de Qiagen y leída su concentración en el nanodrop.
Posteriormente, se realizó una segunda PCR para obtener el gen completo con las mutaciones (ensamble d2); como oligonucleótidos se utilizaron el megaprimer d2 y el Oligo Fw Bli_NdeI. El producto obtenido se cargó en un gel de agarosa al 1% y se purificó con el kit Qiagen mencionado. Se determinó su concentración en el nanodrop y se almacenó a 4 ºC.
Por otro lado, se inoculó un cultivo de LB con ampicilina con la cepa E. coli MC1061 conteniendo el plásmido pET-22b-700 pb e incubo durante toda la noche a 37 ºC, para su posterior extracción y purificación con el kit Jena Bioscience y leído su concentración en el nanodrop.
Una vez obtenido los productos: ensamble d2 y el pET-22b-700 pb, en ambos se llevó a cabo una reacción de digestión con las enzimas NdeI y XhoI (New England Biolabs) de 2-3 horas a 37 ºC. Al término de la digestión del plásmido este se cargó en un gel de agarosa al 0.8% y se purificó con el kit Qiagen. La digestión del ensamble d2 se purificó por kit Qiagen sin pasar por agarosa. La concentración de ambos se determinó en el nanodrop. Después, se realizó la ligación de ambos productos usando una relación de vector:inserto de 1:8 y se incubó a 16 ºC toda la noche con enzima T4 ligasa. Al término se purificó la ligación mediante precipitaciones sucesivas con n-butanol, etanol al 100% y etanol al 70%, el pellet obtenido es finalmente secado y resuspendido en 1-2 µL de agua mili-Q estéril.
La transformación se llevó a cabo por electroporación adicionando el DNA producto de la ligación, en 100 µL de células de E. coli electrocompetentes las cuales se transfieren a una celda de 100 µL para aplicarles un shock eléctrico a 1.8 V con el equipo MicroPulser de BioRad. Las células recién transformadas son recuperadas en 1 mL de medio SOB enriquecido con glucosa y MgCl2 e incubadas por 1 hora a 37 ºC. Finalmente, las mismas son sembradas en cajas petri con medio LB con ampicilina e incubadas a 37 ºC toda la noche.
Las colonias obtenidas son contadas y se seleccionan algunas aleatoriamente para ser utilizadas como templado en una reacción de PCR de colonias, a fin de distinguir aquellas que cuenten con el inserto esperado y descartar la posibilidad de que sea vector religado que no contenga inserto. Los oligonucleótidos utilizados en la reacción son los Oligos T7 Fw y Rev cuyas regiones se ubican en la secuencia del vector. Aquellas colonias positivas dan lugar a un fragmento de aproximadamente 1600 pb y las mismas son recuperadas y resembradas para posteriores análisis y secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pusieron en práctica los conocimientos teórico/prácticos adquiridos sobre ingeniería de proteínas, biología molecular y diseño de primers realizando la inserción de mutaciones en el gen de la α-amilasa de B. licheniformis para obtener un banco de variantes con potencial capacidad alcohólica, contemplando cerca de 70 variantes del gen. Aunque se obtuvo un 80% de vector religado, el tamaño de la librería obtenido (más de 10,000 colonias), permite suponer que en el 20% que contienen inserto deben estar representadas más de dos veces cada una de las variantes diseñadas. Nuestro trabajo abre así la posibilidad de futuros ensayos de análisis funcional y de secuencia de las variantes de amilasa obtenidas y la extensión de la librería con una mayor diversidad de modificaciones en su secuencia.
Tapia Castrejón María Magdalena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Leanis Mireya Pitre Ruiz, Universidad de la Guajira
PERFIL FITOQUÍMICO DE EXTRACTOS DE CALOTROPIS PROCERA Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO (RIOHACHA-LA GUAJIRA)
PERFIL FITOQUÍMICO DE EXTRACTOS DE CALOTROPIS PROCERA Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO (RIOHACHA-LA GUAJIRA)
Tapia Castrejón María Magdalena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Leanis Mireya Pitre Ruiz, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Calotropis procera es un organismo que ha colonizado distintas regiones de américa gracias a su alta capacidad de adaptación a climas áridos o semiáridos. Los Wayúu han utilizado esta planta a lo largo del tiempo adjudicandole valores medicinales diversos. Se han encontrado estudios que proponen a esta planta como un organismo con una concentración elevada de metabolitos secundarios los cuales actúan como antioxidantes y favorecen al tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer.
En la actualidad no hay ningún estudio que se le haya realizado a la población de Calotropis procera de la localidad de Riohacha- La guajira, es por ello que se eligió a este organismo como objeto de estudio para conocer los metabolitos que contienen las plantas de la región y conocer su capacidad antioxidante, dandole una respuesta científica a su uso medicinal dentro de la comunidad de los Wayúu.
METODOLOGÍA
El material vegetal se recolectó en zona de playa en la localidad de Riohacha-La guajira y procesó según lo descrito por Pujol, A., et, al (2020); Duarte-Trujillo et, al (2020). Se maceró durante tres días en la proporción de 1:10 con metanol. Posteriormente se realizó una detección cualitativa de los componentes activos de los extractos por el método de cribado fitoquímico propuesto por Olga Lock (1994).
Se determinó el contenido de polifenoles totales por el método de Folin- Ciocalteu. Se elaboró una curva de calibrado con ácido gálico y se evaluó la actividad antioxidante de los extractos mediante la capacidad captadora del radical DPPH, utilizando la metodología de Rojano et al (2008) con algunas modificaciones. Los datos obtenidos fueron procesados por el progama de Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Se obtuvo una alta concentración de metabolitos secundarios, siendo más abundantes los taninos, glucósidos y terpenos. la concentración de polifenoles totales fue elevada obteniendo un porcentaje de concentración de 2.889%.
La capacidad captadora de DPPH nos mostró una concentración promedio de absorbancia en el tiempor 30´de 0.236 con un porcentaje de inhibición del 50%. Los resultados anteriores nos confirman el potencial medicinal de esta planta, la cual puede favorecer el tratamiento de diversas enfermedades de la piel incluidas el cáncer.
Tapia Esquivel Karen Nayeli, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
Guzmán Aviña Judith Celeste, Universidad de Guadalajara. Tapia Esquivel Karen Nayeli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
cáncer de mama es un conjunto de enfermedades que se clasifica molecularmente de acuerdo a la sobreexpresión de receptores, siendo el subtipo luminal el de mayor incidencia. Este se caracteriza por la presencia del receptor de estrógenos alfa (ER-α) cuya activación favorece el desarrollo de propiedades cancerosas, por ello el ER-α es un blanco terapéutico contra este tipo de cáncer. El tamoxifeno (TMX) es un medicamento dirigido que bloquea el sitio de unión a ligando en el ER-α impidiendo su activación; sin embargo, se ha reportado el desarrollo de resistencia a dicho fármaco en el 70% de los pacientes. Por lo anterior se han buscado alternativas naturales que puedan complementar los esquemas terapéuticos disminuyendo los efectos secundarios que estos conllevan. Se ha demostrado que un extracto (LEAS) de la semilla del aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) promueve la apoptosis en células de cáncer de mama luminal; además, a concentraciones no citotóxicas inhibe los efectos proliferativos del 17ß-estradiol (E2) en dichas células, así como su migración basal e inducida con IL-6. Esta última característica es una propiedad metastásica que puede ser inducida por mecanismos similares que la resistencia a TMX, relacionada con el incremento de la agresividad en cáncer de mama luminal. Por lo anterior, en este trabajo se evaluó si LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX.
METODOLOGÍA
Cultivo celular
En el laboratorio se obtuvieron previamente células de cáncer de mama MCF-7 resistentes a TMX (MCF-7 rTMX) al exponer este tipo celular a TMX 1 μM durante dos meses. Se descongelaron células MCF-7 rTMX colocando el contenido del criovial en un tubo Eppendorf, este se centrifugó a 1500 rpm por 10 minutos, se retiró el sobrenadante y se resuspendió la pastilla celular en un 1 mL de medio (F12 con rojo fenol) suplementado de la siguiente manera: suero de ternera (5%), suero fetal bovino (5%), penicilina/estreptomicina (1%), anfotericina (0.1%) y TMX (1 μM). El contenido del vial fue colocado en una placa de cultivo y se incubó a 37°C y 5% de CO2 hasta alcanzar la confluencia necesaria.
Tratamientos
Las células MCF-7 rTMX fueron expuestas al vehículo (DMSO 0.005%), actinomicina D (16 nM) como control positivo de muerte celular, y a diferentes concentraciones de LEAS (50, 75 y 100 ng/mL) y TMX (1,2,3,4,5,10,15, 20 μM) de forma individual y en co- tratamiento. Los tratamientos fueron preparados en medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar.
Ensayo de exclusión por azul tripano
Se realizó el montaje de 3 placas de 96 pozos colocando 10,000 células en un volumen final de 100 μL por pozo con medio suplementado, se incubó durante 24 h, y posteriormente se sincronizó durante 24 h con medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar. Transcurrido este tiempo, se retiró el medio y se colocaron los tratamientos antes mencionados durante 24 y 48 h. Pasado el tiempo correspondiente se recuperaron los sobrenadantes y se recolectaron las células utilizando Tripsina-EDTA (0.04%) en un volumen final de 50 mL por pozo. Se verificó con el microscopio óptico que las células estuvieran despegadas y se prosiguió a inactivar la tripsina con 50 mL de medio suplementado. Posteriormente, se adicionó la suspensión celular a los respectivos sobrenadantes y se realizaron diluciones 1:1 de la combinación anterior y azul tripano 0.4% y se utilizó el contador automático Bio-Rad (Modelo TC20) para cuantificar las células totales, vivas y muertas, para obtener el porcentaje de viabilidad.
Análisis estadístico
Los ensayos se realizaron por triplicado y se analizaron por T-student (p<0.05) comparando con el respectivo vehículo, utilizando el software GraphPad.
CONCLUSIONES
El extracto LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX, ya que se observó que al exponer a las células con el extracto LEAS, la IC50 de TMX disminuye alcanzando valores similares a las células no resistentes. Por lo que podría ser utilizado en el desarrollo de una terapia para el tratamiento de esta patología.
Tapia Vázquez Karlinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INTERACCIóN DE NANOPARTICULAS DE PLATA CON CAPTOPRIL Y EVALUCIóN DE LA TOXICIDAD DE ESTOS MATERIALES
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INTERACCIóN DE NANOPARTICULAS DE PLATA CON CAPTOPRIL Y EVALUCIóN DE LA TOXICIDAD DE ESTOS MATERIALES
Tapia Vázquez Karlinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de plata (AgNPs), han despertado un gran interés debido a sus propiedades, como la alta relación superficie-volumen y la resonancia de plasmones superficiales. Estas características les confieren un potencial significativo en diversas aplicaciones, como es la detección de analitos específicos.
El captopril es un fármaco ampliamente utilizado como inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina en el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardiaca. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de detección altamente selectivos y sensibles para el captopril sigue siendo un desafío, y la toxicidad de las AgNPs también debe ser evaluada antes de considerar su uso.
La interacción entre estos podría representar una oportunidad para abordar estas problemáticas. Generar cambios en las propiedades ópticas de las AgNPs y utilizarse como una señal de detección específica para el captopril en muestras clínicas o ambientales. El estudio de los efectos toxicológicos de esta interacción en un organismo modelo como C. elegans permitiría obtener información valiosa sobre la seguridad y el impacto ambiental en aplicaciones biomédicas y medioambientales.
En este sentido, el presente trabajo se enfocará en sintetizar y caracterizar AgNPs, así como en evaluar la influencia del captopril en la absorbancia de las nanopartículas utilizando un espectrofotómetro Uv-vis. Se llevarán a cabo ensayos toxicológicos con C. elegans expuestos a esta interacción para determinar variaciones en la letalidad, crecimiento y locomoción, y así contribuir con información relevante sobre los posibles riesgos asociados con el uso de estas nanopartículas en aplicaciones prácticas.
METODOLOGÍA
Síntesis de AgNPs
Se adicionó de 30 mL de una solución de NaBH4 a 2 µM en un baño de hielo, con agitación, se agregaron gota a gota 10 mL de una solución de AgNO3 a 1 µM. La muestra resultante se conservó en refrigeración en un frasco oscuro.
Propiedades Ópticas
Se prepararon diversas diluciones de las AgNPs y se añadieron volúmenes de 20, 40, 60, 80 y 100 µL de captopril 0.01 µM a cada muestra con 50 µL. La absorbancia de las muestras se midió utilizando un espectrofotómetro UV-vis de doble haz.
Ensayos Toxicológicos con C. elegans
Los organismos se acondicionaron durante dos semanas. Luego, se procedió a la sincronización para la siembra de huevos de C. elegans en placas con agar y OP50 como fuente de alimento. Las placas se incubaron durante 24 horas a 20°C para asegurar el crecimiento adecuado de los organismos.
Crecimiento
Se preparó una placa de tratamiento con medio K para capturar la mayoría de las larvas. Se sembraron 20 μL de larvas y 20 μL de OP50, junto con 250 μL de medio K como control. Para el tratamiento 1, se agregaron 20 μL de larvas, 20 μL de OP50 y 250 μL de AgNPs, mientras que para el tratamiento 2 se añadieron 20 μL de larvas, 20 μL de OP50, 120 μL de AgNPs y 125 μL de medio K. Las placas se incubaron durante 24 horas a 20°C para permitir el crecimiento.
Letalidad y Locomoción
Se prepararon dos placas de tratamiento con medio K para capturar la mayoría de las larvas. Se sembraron 20 μL de larvas junto con 250 μL de medio K en 8 microplacas para el control. Para el tratamiento 1 se añadieron 20 μL de larvas y 250 μL de AgNPs en 8 microplacas. Para el tratamiento 2 se agregaron 20 μL de larvas, 125 μL de AgNPs y 125 μL de medio K en 8 microplacas. Para el tratamiento 3, se incluyeron 20 μL de larvas, 84 μL de AgNPs y 166 μL de medio K en 8 microplacas. Todas divididas en 4 para el análisis de letalidad y 4 para el análisis de locomoción para cada tratamiento.
Las placas se incubaron durante 48 horas a 20°C para evaluar los efectos de los organismos. Se realizaron observaciones y mediciones pertinentes en cada muestra.
CONCLUSIONES
Síntesis y Caracterización de AgNPs
Se logró sintetizar con éxito AgNPs utilizando un método químico. Las partículas obtenidas se caracterizaron mediante espectroscopía de absorción UV-vis. Las mediciones mostraron un pico de plasmones superficiales en el rango de 370 a 450 nm, con un máximo en 390 nm lo que confirma la formación de AgNPs.
Interacción entre AgNPs y Captopril
Se mostraron resultados prometedores. Se observó que la presencia de captopril en las muestras de AgNPs produjo cambios en la intensidad de la banda de absorbancia en el rango de 370 a 450 nm, donde se encuentra el pico de plasmones superficiales característico de las AgNPs. Estos cambios sugieren una interacción específica entre el captopril y la superficie de las AgNPs, lo que podría ser relevante para aplicaciones de detección y sensores.
Análisis Toxicológicos
Los ensayos toxicológicos realizados con Caenorhabditis elegans proporcionaron información valiosa sobre los efectos de las AgNPs en el comportamiento de los organismos modelo.
Crecimiento
Se observó que la exposición de C. elegans a diferentes concentraciones de AgNPs influyó en su crecimiento. En el grupo de control, las larvas presentaron un desarrollo normal. Sin embargo, en los grupos de tratamiento, se observó una disminución significativa en el crecimiento de las larvas en función de la concentración de AgNPs.
Letalidad y Locomoción
Se observó un aumento en la letalidad en los grupos de tratamiento en comparación con el grupo de control, siendo más pronunciado en aquellos expuestos a concentraciones más altas de AgNPs. Además, los organismos expuestos a las AgNPs mostraron una alteración en su locomoción, con una disminución en su movilidad y comportamiento anormal en comparación con el grupo de control.
Conclusión:
La estancia de verano me permitió adquirir conocimientos teóricos sobre la nanotecnología y su aplicación en el área ambiental, también la síntesis de AgNPs, el uso del espectrofotómetro UV-vis además aprendí sobre análisis toxicológicos mediante un modelo microbiológico, sé que este avance será de utilidad para futuras investigaciones.
Tarazona Leon Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
LA FOTO IDENTIFICACIÓN COMO METODO DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA CONDUCTUAL DE MAMÍFEROS MARINOS
LA FOTO IDENTIFICACIÓN COMO METODO DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA CONDUCTUAL DE MAMÍFEROS MARINOS
Tarazona Leon Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los ecosistemas en declive y más afectado por diferentes factores como el cambio climático y la actividad antropogénica es el medio marino, y la conservación busca solucionar esta problemática. Implicando el estudio de diversos aspectos como la estimación de poblaciones, monitoreo de individuos y su comportamiento, estructura social y detección de individuos en peligro.
En México varios investigadores llevan el estudio de estos aspectos utilizando la foto identificación como método de estudio en mamíferos marinos, la cual es una técnica esencial para la investigación y conservación de estas especies, ya que proporciona información valiosa sobre su ecología, comportamiento, población y salud general, y permite implementar medidas de protección adecuadas para su supervivencia a largo plazo.
METODOLOGÍA
Se adquirió todo el conocimiento necesario sobre los mamíferos marinos y sus adaptaciones al ecosistema en el que viven o el ambiente marino, por medio de sesiones teóricas con la Dra. Ibiza, dentro de estos conocimientos están su taxonomía, distribución, telescopización, termorregulación, sistema de navegación (ecolocalización) y comunicación en el agua, alimentación, respiración y buceo; todos elementos importantes para entender mejor la ecología y conducta de estos organismos que les permiten desarrollar su vida dentro de este ambiente.
Para el estudio de su ecología conductual se debe tener en cuenta sus antecedentes o los conocimientos previos ya mencionados, lo siguiente seria él trabajó en campo que incluye conocimientos básicos de navegación, manejo de instrumentos como el GPS, binoculares, profundo metros, cámara etc., y entendimiento de términos como escala de Beaufort, tiempo de buceo, Surface time también como llenar una hojas de navegación y de avistamiento; La investigadora presento todos estos temas necesarios para a practica en campo en sesiones de clases teóricas, seguida de una navegación donde se puso en práctica los conocimientos aprendidos y se esperaba tener avistamientos de delfines.
Ya para finalizar se realiza el estudio de los datos obtenidos de los avistamientos en campo, donde además de las fotos de aletas para su identificación incluye subgrupos encontrados, soplos, tiempo de buceo y tiempo en superficie que es parte de su comportamiento. Todos estos datos son recopilados en un archivo de Excel y las fotos llevan un proceso de análisis un poco largo, iniciando con la descarga de las fotos y su respectivo nombre, y cada foto pasa por una selección de calidad teniendo en cuenta los parámetros ya establecidos, y así seleccionar las mejores fotos para comparar con los catálogos ya existentes, para finalmente registrar todos los datos en el Excel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Investigación se aprendieron muchas conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la foto identificación de mamíferos marinos y la ecología conductual de estos, lo cual va ser de gran uso ya que estudio biología marina, así enriqueciendo mi conocimiento sobre los animales trabajados, lo cual fue de gran ayuda para estudios futuros además de mi desarrollo estudiantil y profesional.
Tavarez Oros Nadia Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
Orozco Machuca Julián Andrés, Instituto Tecnológico de Tepic. Tavarez Oros Nadia Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético deportivo a base de lactosuero y almidón de malanga es importante debido a la necesidad de los deportistas de contar con una fuente de energía confiable durante sus actividades físicas intensas. Actualmente, los productos energéticos en el mercado suelen contener altas cantidades de azúcar y edulcorantes artificiales, lo que puede causar efectos no deseados durante su consumo. Por otro lado, el lactosuero es un subproducto de la producción del queso y contiene una gran cantidad de nutrientes como lo son proteínas y algunos otros que son beneficiosos para el cuerpo humano. El almidón de malanga, por su parte, es fuente saludable de carbohidratos, que proporcionan energía de liberación gradual, lo que puede ser apto para deportistas que necesitan energía sostenida durante prolongados periodos de tiempo. Con la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga, se busca proporcionar una alternativa más saludable y natural a los productos energéticos ya existentes en el mercado. Además, se espera que este producto tenga un impacto positivo en la capacidad de los deportistas para el desarrollo de sus actividades físicas y para obtener una recuperación de manera más eficiente después de estas. Es por eso que el proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga es relevante y necesario para mejores estilos de vida y salud de aquellos deportistas que consumen estos productos, contribuyendo así a proponer alternativas más saludables en la industria de la nutrición deportiva.
METODOLOGÍA
La metodología inicia con la obtención de pulpa de mango, almidón de malanga, lactosuero y la formulación de un gel energético. Se sigue un proceso que involucra recepción y selección de mangos maduros, lavado y escaldado, seguido de pelado, cortado, despulpado, empacado y almacenamiento. Se caracteriza la pulpa en términos de ºBrix y acidez titulable. Luego la obtención de almidón de malanga mediante lavado, corte, licuado, sedimentación y secado. La obtención de lactosuero implica la elaboración de queso tipo media crema y su separación. En la encapsulación, pulpa de mango y lactosuero se mezclan con almidón de malanga y maltodextrina, luego se tamizan, se llevan al spray dryer y se obtiene un polvo de lactosuero. La formulación del gel implica mezclar almidón de malanga con agua, ajustar la temperatura, agregar encapsulado y mezclar, luego se determinan propiedades analíticas como pH, color, sólidos solubles, viscosidad, densidad y actividad de agua. El proceso culmina con la medición de lactosuero mediante el lactoscan milk analyzer®.
CONCLUSIONES
Los resultados del proyecto de elaboración de un gel energético deportivo a base de almidón de malanga y lactosuero muestran diferencias significativas en comparación con geles comerciales. El gel elaborado tiene una concentración menor de sólidos solubles (25.5°Brix) en comparación con Powerbar® (70°Brix) y Aptonia® (67.37°Brix). El pH del gel casero es 4.5, intermedio entre Powerbar® (4.33) e Isostar® (3.38). La actividad de agua es más alta en Isostar® (0.97) y más baja en Aptonia® (0.838) que en el gel casero (1.00), lo que sugiere la necesidad de utilizar antifúngicos y antioxidantes. El gel casero tiene mayor densidad (1.45 g/ml) que Powerbar® (1.352 g/ml) e Isostar® (1.229 g/ml), indicando mayor cantidad de sólidos solubles. La viscosidad no pudo evaluarse debido al bajo rendimiento en la encapsulación, pero se presume menor viscosidad que en geles comerciales. El color del gel casero es amarillento con tonalidad anaranjada (L=54.913, a=0.306, b=24.91). El lactosuero contiene por 1 ml de leche de vaca: grasas (0.57%), SNG (8.03%), densidad (29.86), lactosa (4.41%), sales (0.67%),proteínas (2.96%), agua adicional (5.19%), sólidos totales (8.6%).
El proyecto de crear un gel energético utilizando lactosuero y almidón de malanga es para nosotros una innovadora y prometedora iniciativa en la alimentación deportiva. Al emplear lactosuero, se aprovecha un subproducto lácteo, reduciendo el desperdicio y fomentando la sostenibilidad. Además, al ser rico en proteínas, el lactosuero podría impulsar la recuperación muscular y el desarrollo de masa magra.
El almidón de malanga, como fuente de carbohidratos, ofrece una liberación gradual de energía, asegurando un suministro constante durante el ejercicio. La malanga, con su alto valor nutricional y contenido de fibra, proporciona beneficios adicionales.
La combinación de lactosuero y almidón de malanga en el gel energético tiene como objetivo brindar una fuente balanceada de nutrientes para mejorar el rendimiento deportivo. El gel promete suministrar energía de calidad, respaldar la recuperación muscular y favorecer una hidratación adecuada.En resumen, nuestro proyecto de gel energético basado en lactosuero y almidón de malanga presenta un potencial considerable como opción nutritiva y sostenible para atletas. Su formulación estratégica apunta a proporcionar una fuente eficaz de energía y a impulsar un mejor desempeño físico.
Téllez Bazán Ricardo Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
García Zamudio Doris, Instituto Tecnológico de Morelia. Téllez Bazán Ricardo Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella destacada por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento y sobrevivir. Sin embargo, poco se ha reportado sobre si los compuestos que produce (metabolitos primarios y secundarios) son consecuencia de las variaciones en las condiciones de crecimiento presentando actividad microbiana y que, por esta razón y entre otras más, sea lo que les de la habilidad para sobrevivir a condiciones de estrés. Es por ello que el siguiente trabajo tienen como objetivo el evaluar la actividad bactericida en C. vulgaris frente a bacterias gram positivas y negativas al variar la concentración de sustrato (Nitrato de Sodio) y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor. Realizando inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico, de esta manera determinar si tienen esta capacidad y los factores analizados tienen un peso sobre la síntesis de metabolitos que favorezcan esta respuesta bactericida.
METODOLOGÍA
Evaluar la respuesta mediante un diseño de Taguchi bajo 6 corridas experimentales, variando el fotoperiodo (exposición a la luz, 8 h de luz: 16 h de oscuridad y 16 h de luz: 8 h de oscuridad) y la concentración de sustrato (Nitrato de sodio, 3.6 mM, 10 mM y 16mM.) a nivel fotobiorreactor, tomando como variables de respuesta: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad bactericida en cinéticas de crecimiento a 5 días con tomas de muestra cada 8 h. La actividad bactericida se evalúa mediante cultivo en placas en medio Mueller-Hinton aplicando la técnica de sensibilidad y tomando como control positivo Eritromicina (15mcg/mL) y control negativo agua destilada estéril. El cultivo en placa se lleva a cabo por 24 h, 48 h para evaluar actividad bacteriostática y/o bactericida.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a nivel fotobiorreactor de 1 de las 6 cinéticas realizadas, se observó un mejor resultado de actividad bactericida en las horas 40,48 56 y 88, de la cinética 4 bajo las condiciones de 3.6 mM de NaNO3 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad y 20 seg. de CO2, presentando halos de inhibición de aproximadamente de 18.5mm de diámetro. Lo cual se puede deber a que la microalga este sintetizado metabolito secundarios que modifican y dañan la estructura celular de las bacterias gram negativas como Escherichia coli. Por otro lado, esta misma actividad se evaluó con otra bacteria llamada Staphylococcus aureus, sin embargo, frente a esta bacteria gram positiva, no se tuvo inhibición, lo cual indica la afinidad celular de los metabolitos por solo algún tipo de bacterias. Dentro de esta experimentación se realizaron pruebas complementarias, como la determinación de metabolitos secundarios de manera indirecta por inhibición de radicales sintéticos de ABTS•+ y DPPH• . El DPPH• , identifica compuestos no-polares como terpenos y el ABTS•+ polares como los polifenoles, en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de 0.0277 µM, 0.0225 µM, 0.0272 µM, 0.01218 µM para DPPH• en las horas 40, 48, 56 y 88 respectivamente. En cuanto al ABTS•+ en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de X en las horas X respectivamente, cuyas señales fueron significativas, lo cual nos puede indicar que estos metabolitos terpénicos o polifenólicos son los responsables de la actividad bactericida. En cuanto al resto de los tratamientos experimentales no se observó actividad bactericida lo cual indica diferencias significativas en cuanto la condición de crecimiento por lo que, se puede concluir que el fotoperiodo y concentración de sustrato es determinante para generar respuesta bactericida, favoreciendo concentraciones altas de Nitrato de Sodio (16.4mM) y fotoperiodos cortos (8 horas de luz).
Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Tirado Zuñiga Monica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
MEDICIóN DEL DIáMETRO DE LOS OVOCITOS EN LAS HEMBRAS DE COCHITO BALISTES POLYLEPIS,
CAPTURADO EN LA PESQUERíA DE MAZATLáN, SINALOA
MEDICIóN DEL DIáMETRO DE LOS OVOCITOS EN LAS HEMBRAS DE COCHITO BALISTES POLYLEPIS,
CAPTURADO EN LA PESQUERíA DE MAZATLáN, SINALOA
Tirado Zuñiga Monica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Obtener el diámetro de los diferentes tipos de ovocitos presentes en el desarrollo gonadal de las hembras de cochito Balistes polylepis capturado en la pesquería ribereña de Mazatlán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
La información biológica analizada proviene de los muestreos llevados a cabo durante los años 2021 y 2022, en los lugares de pesca de flota artesanal ubicados en la localidad de Mazatlán, Sinaloa. El muestreo biológico consistió en obtener la siguiente información: longitud total (cm), longitud furcal (cm), peso total (kg), peso eviscerado (kg) y la extracción de las gónadas de cada organismo, las cuales fueron fijadas en solución formol al 10% para su posterior procesamiento en el Laboratorio de Ecología de Pesquerías en la Facultad de Ciencias del Mar Universidad Autónoma de Sinaloa.
De las gónadas recolectadas, se obtuvo una muestra de tejido, el cual se colocó en casetes histológicos para comenzar con el proceso de deshidratación que consiste en una serie de alcoholes de menor a mayor concentración: 70, 80, 90 y 100%. Posteriormente, los tejidos fueron aclarados en xileno e incluidos en parafina. De las inclusiones de parafina, se obtuvo un corte de 5 micras de grosor con un microtomo de (Leica RM 2155). Para su estudio histológico se empleó la técnica Hematoxilina-Eosina (HE) siendo útil para observar, identificar y clasificar los distintos tipos de ovocitos.
Las imágenes de los cortes teñidos de las gónadas se capturaron en un sistema de análisis de Imágenes Image Pro Plus (versión 6.0), integrado por un microscopio compuesto marca (Olympus BX41 y BX50) y una cámara digital CoolSNAP-Pro conectada a una computadora. Las imágenes del tejido gonádico se digitalizaron con los objetivos 10X, 20X, 40X, 60X Y 100X. Una vez obtenidas las imágenes, se procedió con la interpretación de los estadios ováricos, identificación y medición de los ovocitos con ayuda del programa Image Pro-Plus 6.
Se identificaron los siguientes tipos de ovocitos:
Ovogonia.
Nucléolo cromatina.
Perinuclear primario.
Perinuclear secundario.
Alvéolo cortical primario.
Alveolo cortical secundario.
Vitelogénico 1.
Vitelogénico 2.
Posteriormente obtuvimos el diámetro teórico del ovocito, a través de la obtención del área de los ovocitos, con la siguiente fórmula:
Una vez obtenido el diámetro por tipo de ovocitos se realizaron histogramas de frecuencia para su representación, asimismo se hizo una estimación del promedio de los ovocitos, el mínimo y máximo.
CONCLUSIONES
Se midieron un total de 245 ovocitos de pez cochito Balistes polylepis. Se puede observar que el mayor número de ovocitos que se midieron están en el intervalo de 25 a 65 micras, que fueron los ovocitos del tipo nucleolo cromatina y perinuclear primario que son los inmaduros y los que menos se midieron están en el intervalo de 185 a 345 micras que son del tipo vitelogénico 1 y vitelogénico 2 que son los que se pueden considerar como maduros (Figura 1 y 2).
En la tabla 1, se presentan el mínimos, máximos y promedios del diámetro de los tipos de ovocitos identificados en las laminillas observadas. El mínimo se presentó en el tipo de ovocito ovogonia, mientras que el máximo se presentó en el tipo de ovocito vitelogénico 2 (Tabla 1).
Tabla 1. Tipos de ovocitos presentados en laminillas histológicas de Balistes polylepis, conteo de estos mismos y su medida en diámetro (µm).
Tipo de ovocitos Número de ovocitos medidos Diámetro (Micras) Mínimo Máximo Promedio
Ovogonia 35, 9, 26 y 17
Nucleolo cromatina 29, 15. 54 y27
Perinuclear temprano 32, 27, 56 y 38
Perinuclear tardío 49, 38, 65 y 52
Alveolo cortical temprano 22, 85, 143 y 106
Alveolo cortical tardío 40, 89, 201 y136
Vitelogénico 1 24, 200, 331 y 286
Vitelogénico 2 14, 199, 331 y 300
Conclusión.
En el presente trabajo se midieron los ovocitos del pez cochito Balistes polylepis para dar una estimación de su medida en micras, para así aportar información para la escala de madurez y asignar estadios correctos.
Torres del Campo Victor Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REDES DE INTERACCIONES DE JARDINES URBANOS CON PLANTAS NATIVAS PARA POLINIZADORES.
REDES DE INTERACCIONES DE JARDINES URBANOS CON PLANTAS NATIVAS PARA POLINIZADORES.
Torres del Campo Victor Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polinización cruzada es realizada por diferentes vectores de polinización, como el viento (anemófila), el agua (hidrófila) y el más común, mediante intervención animal (zoófila). Los animales que transportan los granos de polen entre flores de la misma especie se denominan polinizadores.
El proceso de polinización es una interacción mutualista en el que el polinizador obtiene recursos florales (polen y néctar) y las plantas reciben asistencia en la reproducción sexual debido al transporte de granos de polen. Se estima que alrededor del 90% de las plantas con flor y cerca del 70% de los cultivos usados directamente para consumo humano dependen de este servicio ecológico para la producción de frutos y semillas.
Las plantas cuentan con una serie de rasgos florales que atraen a determinados polinizadores, como el tamaño, color y olor de la flor (síndrome floral) o momento del día en el que la flor se abre (periodo de antesis) (Knut Faegri, 1979). Estas características florales permiten a las plantas atraer grupos particulares de polinizadores, entre los que destacan las abejas, mariposas diurnas y nocturnas, algunas avispas, moscas, colibríes, murciélagos, entre otros.
En tiempos recientes se ha documentado un declive en poblaciones de polinizadores debido al uso de pesticidas y agroquímicos en cultivos, la competencia, el desplazamiento de especies nativas por especies introducidas de plantas y polinizadores, así como la pérdida de hábitat provocada por la urbanización, deforestación y el cambio climático.
La mancha urbana de la ciudad de Morelia, Michoacán ha aumentado un 220% en el periodo 1980-2020, según el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). El proceso de urbanización de la ciudad de Morelia ha provocado una disminución de áreas verdes alrededor de la ciudad. En jardines particulares y áreas verdes de la urbe se tiende al uso de plantas ornamentales, en su mayoría introducidas. Esto ha provocado una disminución de la diversidad urbana de polinizadores en todo el mundo.
En la ciudad de Morelia, se ha implementado el uso de jardines para polinizadores con plantas nativas con la finalidad de ofrecer sitios de alimentación, refugio y apareamiento a polinizadores que se encuentran dentro de la ciudad de Morelia. Estos jardines son pequeñas áreas verdes compuestas de plantas nativas que han sido sembradas en condiciones de invernadero hasta alcanzar la floración. La falta de conocimiento de las interacciones entre plantas y polinizadores en ambientes urbanos es uno de los principales problemas para entender cómo se establecen las relaciones planta-polinizador cuando la cobertura natural ha cambiado.
Una manera de entender la relación planta-polinizador y la funcionalidad de los jardines para polinizadores con plantas nativas es mediante el análisis de redes bipartitas que permite cuantificar el efecto de los jardines como fuentes de alimento para los polinizadores en ambientes urbanos.
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en las instalaciones de la UNAM-Morelia, Michoacán, en el sitio se encuentran establecidos 10 jardines para polinizadores con plantas nativas del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE). En estos jardines se plantaron 75 especies de plantas nativas, pertenecientes a 20 familias diferentes.
En estos jardines para polinizadores con plantas nativas se realizaron monitoreos de forma semanal para describir el momento de floración de las diferentes especies de plantas (fenología floral) desde enero del 2020 hasta julio de 2023. Se registraron a los visitantes florales mediante observación directa, colectas, grabaciones en video con duración de 24 hrs, y fotografías.
Para cada temporada se construyeron matrices en el que las filas fueran las especies de plantas y las columnas fueron los polinizadores. Cada matriz fue analizada utilizando el paquete ́bipartite ́ en el software R, donde se generaron tres redes de interacción. Con esté análisis se obtuvieron métricas de red que fueron: Size, Weight, Links, N° Plantas, N° Visitantes, H2, Connectance, Interaction evenness, NODF, WNODF, Generality, Vulnerability.
CONCLUSIONES
De 62 especies de plantas registradas, 56 estuvieron presentes durante las temporadas de lluvias. que junto a la presencia de 162 especies de polinizadores de 191 especies registradas, dio lugar a que las temporadas de lluvias a ser el periodo con el mayor número de especies registradas, con 218, con más interacciones, 7945 de 18554 interacciones totales, y la mayor presencia de vínculos formados entre ambos grupos respecto a las otras dos temporadas.
El periodo adverso para ambos grupos de especies son las temporadas secas-frías, donde las plantas tienen dificultades en presentarse,al igual que los visitantes. Es el periodo con menos especies presentes, 44 especies de plantas y 119 de visitantes, siendo en total 163 especies distintas. También son las temporadas de menor cantidad de vínculos formados y de interacciones ocurridas. Las temperaturas bajas, más la falta de precipitaciones podrían explicar la disminución de especies.
En conclusión, las interacciones de una comunidad no se limitan a simples pareos entre especies, todo el conjunto es una red de interacciones compleja, afectada por las condiciones medioambientales como la temperatura, o las precipitaciones. Las temporadas de lluvias representan condiciones óptimas tanto para plantas como polinizadores, sin embargo, temporadas secas-cálidas representa la mejor oportunidad para los visitantes de activarse gracias al aumento en temperaturas respecto a las temporadas secas-frías, también por inicio de la primavera, donde muchas plantas empiezan a florecer, previo a la temporada óptima de las lluvias, donde su disponibilidad se intensifica. Las temporadas adversas en cambio son las estaciones de otoño e invierno, caracterizadas por ser secas y frías, dos condiciones adversas a visitantes y plantas.
Torres Garcés Josué Ricardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
ESTUDIO EN EL ESTADO SÓLIDO DE DIVERSOS TOLANOS FLUOROSUSTITUIDOS Y ANÁLISIS DEL EFECTO DEL BLOQUE CONSTRUCTOR ARENO-PERFLUOROARENO EN LA ESTRUCTURA CRISTALINA.
ESTUDIO EN EL ESTADO SÓLIDO DE DIVERSOS TOLANOS FLUOROSUSTITUIDOS Y ANÁLISIS DEL EFECTO DEL BLOQUE CONSTRUCTOR ARENO-PERFLUOROARENO EN LA ESTRUCTURA CRISTALINA.
Torres Garcés Josué Ricardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento en el uso extensivo de materiales semiconductores en la industria tecnológica ha ocasionado un incremento en la demanda de extracción de estos materiales en la naturaleza. El uso y la explotación de estos materiales inorgánicos generan una miríada de problemáticas como consecuencia, la erosión de suelos, contaminación y el uso de recursos económicos.
Utilizando química click y el sintón supramolecular areno-perfluorareno, se plantea la síntesis de materiales de naturaleza orgánica con las mismas características que presentan los semiconductores. Esto se logra desarrollando técnicas de cristalización con disolventes orgánicos, que al formarse la estructura cristalina adquieren propiedades distintas a las de las moléculas que lo componen.
La finalidad de sintetizar este tipo de materiales reside en el hecho de contar con estructuras puramente orgánicas pero con propiedades metálicas gracias a la interacción intermolecular otorgada por la presencia del sintón supramolecular areno-perfluoroareno.
METODOLOGÍA
Se realizó trabajo de laboratorio con sistemas de cristalización y análisis cristalográfico de moléculas que presentan sintón supramolecular areno-perfluoroareno mediante el programa Mercury, observando interacciones como: arreglos pi (arreglo T, cara-cara, y paralelo desplazado), además de enlaces de hidrógeno.
Las moléculas analizadas son tres diferentes tolanos los cuales tienen las fórmulas: C6H5-C≡C-C6H5 (1), 1,2,3-F3C6H2-C≡C-C6H5 (2), C6F5-C≡C-C6H5 (3)
Arreglo 1: Red cristalina en configuración T, formando un ángulo de 47.91° respecto a los planos de los anillos areno. Al formar el sintón, las moléculas se disponen a distancias de 3.665 a 4.145 Å entre los átomos de carbono. Involucra enlaces de hidrógeno que unen un extremo con carga parcial positiva en el exterior del anillo areno y carga parcial negativa del interior del anillo areno en otra molécula. Esto da lugar a un posicionamiento del sintón, donde ambas moléculas intersectan en forma de una letra T.
Red cristalina de molécula 2: Arreglo paralelo desplazado, con atracción entre extremos de cuadrupolos opuestos y repulsión debido a átomos de hidrógeno en el anillo fluoroareno. Ángulo de desplazamiento: 71.62° respecto a centroides de anillos. Ambas moléculas del sintón están a 3.774 Å respecto a sus centroides, con distancias oscilando entre 3.58 y 3.973 Å para átomos de flúor e hidrógeno, siendo mayores entre átomos de la misma especie.
La molécula 3 se apila cara a cara con cuadrupolos formados por los anillos areno y perfluoroareno, generando atracción entre sus cargas opuestas. Este arreglo se repite en la red cristalina. Ambas moléculas están a distancias de 3.538 a 4.028 Å respecto a sus átomos de flúor e hidrógeno. Considerando los centroides de los anillos y los átomos de carbono, se forman ángulos de 70.42° a 109.4°.
Se realizó un análisis midiendo distancias entre bloques constructores, que suelen ser menores que las del sintón singular. La molécula 3 tiene distancias intermoleculares de 2.747 a 2.928 Å en referencia a moléculas en paralelo.
Por otro lado, se realizó la cocristalización de diferentes pares de moléculas tales como: 3,5-dicarboxietil-2,6-dimetildihidropiridina (DHP), paracetamol, acído acetilsalicílico (ASA), naproxeno y metronidazol. Para lograr la formación de cocristales se utilizaron los 4 sistemas distintos de pares de compuestos antes mencionados. Se usaron solventes orgánicos como diclorometano, metanol, tetrahidrofurano (THF) y hexanos.
Una vez formados los cristales en los sistemas ensayados, y determinar la existencia de cocristales se realizaron pruebas de punto de fusión a cada cristal.
Se realizaron 4 métodos distintos de cristalización, con concentraciones de DHP y su complementario en una relación 1:1 molar:
Método par de disolventes: Se mezclan componentes en un vial con alto momento dipolar. Luego, se añade un disolvente de baja polaridad hasta obtener cierta turbidez y se agrega el disolvente polar gota a gota hasta que la solución sea transparente.
Cristalización lenta por refrigeración: Los componentes se introducen en un vial con metanol y se sella antes de refrigerar.
Cristalización por difusión de vapor: Los componentes se disuelven en un disolvente orgánico polar en un vial. Después, se coloca el vial dentro de un vaso de precipitados con un disolvente de baja polaridad. Luego, se sella el vaso con parafilm y papel aluminio y se mantiene en refrigeración.
Método par de disolventes con interfaz: Se disuelven los componentes en un solvente de alto momento dipolar y luego se añade un solvente de bajo momento dipolar con una pipeta, creando una interfaz sin mezclar los líquidos.
Se probaron 20 sistemas diferentes con varias combinaciones de solventes y ajustando la carga de material a cristalizar entre 1, 2 y 3 mg. Después de 3-7 días, solo un sistema de cristalización tuvo éxito, de ASA y DHP utilizando diclorometano-hexanos como disolventes. Sin embargo, las pruebas de punto de fusión indicaron que solo el ASA cristalizó, dejando la DHP en solución.
CONCLUSIONES
Los sistemas con mayor índice de éxito en cristalización por los métodos descritos fueron el complejo ácido acetilsalicílico y dihidropiridina, particularmente en DCM y hexanos. Sin embargo, únicamente se logró cristalizar el ácido acetilsalicílico individualmente, nunca formando el complejo de cocristal. Múltiples sistemas formaron cristales, sin embargo, estos resultaron ser muy delgados como agujas, además de re disolverse al ser retirados de refrigeración.
Los análisis cristalográficos realizados indican que, adicional al arreglo pi que se exhibe en la relación areno-perfluoroareno, la manera en que se tienden a configurar las moléculas entre sintones es paralelo, y resulta en las distancias más pequeñas entre moléculas.
Torres Granados Jhon Helibert Andrey, Universidad de Pamplona
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTOS DE LA NARINGINA EN CéLULAS FADU DE CáNCER HIPOFARíNGEO
EFECTOS DE LA NARINGINA EN CéLULAS FADU DE CáNCER HIPOFARíNGEO
Torres Granados Jhon Helibert Andrey, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y se estima que hubo aproximadamente 19 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer en todo el mundo en 2020. Uno de los tipos de cáncer que han presentado un incremento en el número de casos tanto en hombres como mujeres, ha sido el cáncer hipofaringeo Se sabe que el carcinoma de hipofaringe tiene el peor pronóstico entre todos los subgrupos de cabeza y cuello. Estos tumores se encuentran con frecuencia en etapas avanzadas y a menudo son multifocales. Por lo tanto, inhibir el desarrollo del cáncer hipofaringeo a nivel molecular, en busca de mejorar la calidad de vida de los pacientes es de gran importancia. Si bien hoy en día existen diferentes métodos de tratamientos para estos tipos de cáncer como lo es la quimioterapia (QRT), la radioterapia (RT), los cuales son tratamientos que buscan la preservación de los órganos, pero que pueden llegar a presentar efectos secundarios sobre los pacientes, por otro lado, existen tratamientos quirúrgicos como laringectomía que a su vez se complementa con un tratamiento adyuvante. Es por esto que la búsqueda de nuevos tratamientos de su importancia. Se sabe que los flavonoides actúan como moléculas que muestran actividad biológica como lo es la detención del ciclo celular y actividad antioxidante, que pueden influir o desregular una gran cantidad de eventos durante la terapia contra el cáncer. Uno de estos flavonoles es la naringina, la cual es una flavona, que generalmente se encuentra en uvas y cítricos. Por otra parte, se ha encontrado que la naringina ha mostrado efectos farmacológicos como anticancerígenos, antinflamatorios, antioxidantes, antiulcerosos, analgésicos, entre otros. Así mismo se encontrado que la naringina puede llegar a detener la señalización excesivamente activa de PI3K/AKT/mTOR, lo cual hace que se impida que los tumores funcionen biológicamente. A esto se suma que la naringina ha demostrado que tiene eficacia anticancerígena al activar la vía apoptótica y estimular la muerte celular en las células tumorales para detener el crecimiento del tumor con un daño mínimo a las células normales. Es por esto que el principal objetivo la evaluación del efecto inhibitorio de la naringina sobre la via de señalización IP3K/AKT en células de cáncer hipofaríngeo.
METODOLOGÍA
Cultivo celular
Las células FaDu se cultivaron en Medio Eagle Modificado con Dulbecco suplementado con suero bobino fetal (FBS) al 10% y antibiótico antimicótico, con 5% de CO2, a 37°C.
Ensayo Western Blot
La proteína se cuantifico empleando reactivo de Bradford. El lisado proteico cuantificado se cargó en un gel de poliacrilamida al 10 %. Mediante el uso de electroforesis se separaron las proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfirieron del gel a la superficie de una membrana de fluoruro de polivinilideno (PVDF). Después se bloqueó con solución de bloqueo. Seguidamente se incubo la membrana con los anticuerpos a utilizar BCL-2, AKT ,p-AKT (ser 473) y p-AKT (The 308). Al día siguiente la membrana fue incubada con anticuerpos secundarios anti-rabbit.
Ensayo de viabilidad celular
Se cultivaron 5x103 células FaDU por pozo, las cuales fueron cultivadas en placas de 96 pozos. Después de incubarse por 24 h, las células fueron tratadas con naringina diluida en una serie de concentraciones de 10, 50, 100 y 150 μM durante 24, 48 y 72 h. Se agrego MTT disuelto en dimetil formamida a cada pozo de la placa, y luego las células se cultivaron a 37 °C durante 4 h. Luego, la proliferación celular fue medida por un lector de microplacas. Finalmente, los datos se analizaron en GraphPad Prism 9.
Ensayo Wound Healing
Se incubaron 1x106 de células FaDu en una placa de 6 pozos. Después de que la densidad celular cubrió todo el pozo, se utilizó un medio libre de suero para cultivar las células durante 6 h, y luego se rascó la herida con una punta de pipeta de 200 μl. Los restos celulares se enjuagaron con una solución tampón de fosfato. Las células fueron tratadas con naringina en concentraciones de 10,50 y 75 μM. Las imágenes se tomaron con un microscopio a las 0 y 24 h. El tamaño de la herida se calculó con ImageJ 2 y se analizaron los datos en GraphPad Prism 9.
CONCLUSIONES
La naringina en el experimento de cicatrización demostró que se detuvo el cierre de la herida en células FaDu de manera dependiente de la concentración y el tiempo. El ensayo de western blot, se encontró que la naringina lleva a la supresión de la vía de señalización PI3K de manera dependiente de la concentración, encontrándose una disminución en la fosforilación de p-AKT. El ensayo de viabilidad mostró que la naringina llevó a la apoptosis en células FaDu, dependiente de la concentración y del tiempo viéndose un mayor efecto a 48 y 72 h.
Se demostró que la naringina, podría inhibir la metástasis, sobre un posible efecto en la apoptosis de células FaDu de cáncer de hipofaríngeo mediante la regulación negativa de la vía IP3K in vitro lo que indica que la nobiletina puede tener el potencial como agente terapéutico para el cáncer hipofaríngeo.
Torres Guerrero Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
MORFOLOGíA Y MORFOMETRíA EN OTOLITOS DE LA ESPECIE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
MORFOLOGíA Y MORFOMETRíA EN OTOLITOS DE LA ESPECIE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
Torres Guerrero Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los otolitos de los peces son pequeñas estructuras calcificadas que se encuentran en el oído interno de los peces y que desempeñan un papel importante en la audición y el equilibrio, su morfología y medidas morfométricas son importantes para comprender la ecología, la biología y el manejo de la población de varias especies. Cada pez tiene 3 pares de otolitos; el sagitta, asteriscus y lapillus, los cuales se pueden diferenciar dependiendo de su tamaño y su función.
En particular, la especie Mugil curema, comúnmente llamado "lisa", se puede encontrar en la laguna del Tule en Jalisco.
Sin embargo, a pesar de su importancia, faltan estudios detallados de la morfología y morfometría de los otolitos de la lisa. Conocer las características específicas de los otolitos de esta especie puede aportar información valiosa para varios aspectos, tal como; identificación de edades y crecimiento, ecología y distribución y diferenciación de poblaciones.
METODOLOGÍA
Para poder realizar la investigación de los peces, se ocuparon muestras de un año, contando con un aproximado de 30 organismos por mes y alrededor de 300 organismos en total. En los muestreos en la laguna del Tule, un pescador utilizó un trasmallo de 75 metros por 2 de profundidad. De los organismos se obtuvo la longitud total y peso total, se etiquetaron y llevaron al laboratorio para obtener muestras biológicas, como el hígado, músculo, gónadas, estómago y se realizó un corte al inicio de la espina dorsal con el objetivo de separar la cabeza del cuerpo, cada muestra se guardó y etiquetó para su posterior análisis.
De la cabeza de los peces, se extrajeron los tres pares de otolitos (sagitta, asteriscus y lapillus), los cuales se lavaron con agua destilada, después de estar secos se guardaron con su respectiva etiqueta.
Se tomaron los otolitos de peces que midieron entre 17.9 a 35.1 cm. En total se eligieron 90 pares de otolitos sagitta. A los otolitos se les tomaron fotografías y se les midió el ancho y el largo con el programa ZEN 3.0 (blue edition). También se obtuvo el peso (0.0001 g). Para el área y perímetro, se necesitaron fotografías con una escala de 1 mm y el programa “ImageJ”. Todos los datos se anotaron en una hoja de cálculo en Excel para su posterior análisis.
De los otolitos lapillus y asteriscus se obtuvieron algunas características morfológicas y morfométricas.
CONCLUSIONES
El otolito sagitta de M. curema tiende a presentar una forma rectangular.
Se encontró una fuerte relación entre el crecimiento en longitud del pez y el aumento en longitud del otolito sagitta en M. curema.
Se encontró una estrecha relación entre el crecimiento en longitud del otolito sagitta derecho e izquierdo en los organismos de M. curema.
Los índices de forma de redondez y rectangularidad no cambian de manera importante con el incremento en longitud de los organismos de M. curema.
Torres Guevara José Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA CON éNFASIS EN HOJAS FóSILES DE TIZATLáN, TLAXCALA.
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA CON éNFASIS EN HOJAS FóSILES DE TIZATLáN, TLAXCALA.
Torres Guevara José Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo es obtener información del tipo de vegetación que habitó en la cuenca Puebla-Tlaxcala, a través del estudio del material fósil que ha sido rescatado en el municipio de Tizatlán.
De esta manera poder formular una hipótesis sobre el tipo de clima que hubo en la región, y estudiar los cambios climáticos que han transcurrido en la zona de estudio a través del tiempo en escala geológica.
METODOLOGÍA
Consistió en la revisión y descripción de un morfotipo de hojas fósiles.
La revisión se llevó a cabo a través de observación a simple vista o con un microscopio estereoscópico.
Se utilizaron guías de descripción de caracteres morfológicos para hojas de angiospermas, principalmente la guía ilustrada de terminologías y estados de carácter de arquitectura foliar de angiospermas.
Una vez concluida la descripción se procedió al uso de claves taxonómicas online https://www.delta-intkey.com/angio/index.htm y https://www.abatax.abaco3.org/web/
Para la determinación de la familia se procedió a una revisión de literatura y se implementaron tablas de comparación de caracteres.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos siguen en tratamiento, sin embargo, se prevé el registro de un género vegetal para la localidad que refuerce la hipótesis de trabajo propuesta.
Torres Nativitas Juan Pablo, Universidad Veracruzana
Asesor:Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
BIODIVERSIDAD ASOCIADA A SENDEROS INTERPRETATIVOS EN LA PLAYA
BIODIVERSIDAD ASOCIADA A SENDEROS INTERPRETATIVOS EN LA PLAYA
Torres Nativitas Juan Pablo, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la biodiversidad es esencial para comprender la complejidad de la vida en nuestro planeta y su relación con el medio ambiente. Esto nos permite identificar especies únicas y valiosas para la conservación, así como resaltar la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos naturales de tal manera que se obtengan beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos. La biodiversidad es vital para el equilibrio y estabilidad de los ecosistemas, puesto que proporcionan servicios esenciales a la sociedad que mejoran la salud, economía y calidad de vida.
Mediante diversos métodos, como censos, registros fotográficos y entrevistas a las comunidades locales, se recopilan datos que permiten analizar la composición y dinámica de los ecosistemas. Estos registros son de gran utilidad para diseñar y promover senderos interpretativos de la biodiversidad, que atraen a un público interesado en la naturaleza y en el medio ambiente. Los relatos y testimonios de las comunidades locales también enriquecen la experiencia, brindando conocimiento tradicional y cultural sobre la fauna y flora. Estas iniciativas no solo educan, sino que fomentan la conservación y el respeto por la riqueza natural de la región.
METODOLOGÍA
Para esto se usaron técnicas indirectas de muestreo que consistieron en recorridos, puntos de observación, registros fotográficos, detecciones ad libitum, entrevistas con la comunidad y taller de co-creación, del 3 al 15 de julio del 2023. Por medio de las entrevistas, la comunidad mencionó 174 especies diferentes, donde 34 de estas especies se registraron claramente mediante fotografías. Con la ayuda de claves taxonómicas, guías de campo, y de expertos durante los talleres de co-creación se lograron identificar hasta género y especie cerca de 104 especies diferentes. También obtuvimos el relato por parte de la comunidad de varias especies, donde se evidencian el valor cultural de la biodiversidad. Entre los resultados principales se encuentra el relato de la gran bestia (Cyclopes didactylus) eso es chiquitica, tiene mérito ¿Qué es mérito? una uña larga con la que ella abre cualquier candado. Usted la puede echar en cualquier cajón bajo la llave y ella abre el candado. ¿Abre el candado? Sí, abre el candado. ¿Es cómo una llave maestra? sí eso, como una llave maestra. Ella es pura pena, no se deja mirar la carita. Está así cubriéndose, diario tapadita la carita… Relato de Mario. Pescador de La Playa.
CONCLUSIONES
Entre los resultados relevantes para ser utilizados como estaciones para incrementar la apropiación social del conocimiento dentro del sendero interpretativo, se encuentra la estación de la Perdiz Santandereana (Odontophorus Strophium) estado de conservación amenazado (en peligro de extinción), la estación del paujil colombiano (Crax alberti) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción), y la estación de la marimonda o mono araña (Ateles hybridus) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción).
Conocer biodiversidad es esencial para comprender las comunidades en una localidad. A través de métodos como registro fotográfico y relatos locales, se obtiene información valiosa sobre la composición y ecología de las especies. Estos datos son fundamentales para atraer a un público más amplio a los senderos interpretativos de la biodiversidad, fomentando la conciencia y aprecio por el entorno natural. Los senderos se convierten así en herramientas educativas y de conservación, promoviendo la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Torres Ochoa Eliecer Rafael, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
REVISIóN PRELIMINAR DE LA LITERATURA SOBRE LA CAPACIDAD DE CARGA EN PLAYAS DEL PACIFICO Y CARIBE COLOMBIANO
REVISIóN PRELIMINAR DE LA LITERATURA SOBRE LA CAPACIDAD DE CARGA EN PLAYAS DEL PACIFICO Y CARIBE COLOMBIANO
Torres Ochoa Eliecer Rafael, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se plantea es la necesidad de realizar una revisión preliminar de la literatura sobre la capacidad de carga en las playas del Caribe y Pacífico de Colombia. Aunque se han realizado estudios sobre la contaminación por plásticos en las playas de Colombia, así como sobre la amenaza de la contaminación y el desarrollo en la costa caribeña, existe una falta de información específica sobre la capacidad de carga de estas playas.
La capacidad de carga se refiere a la cantidad máxima de visitantes o actividad que una playa puede soportar sin sufrir daños significativos en su ecosistema o infraestructura (Zielinski & Botero, 20209. Es importante comprender la capacidad de carga de las playas del Caribe y Pacífico de Colombia para garantizar su conservación y manejo sostenible.
Al realizar una revisión preliminar de la literatura, se podrían identificar estudios existentes sobre la capacidad de carga en playas similares, así como identificar posibles vacíos de conocimiento y áreas de investigación futura. Esto permitiría establecer una base sólida para futuros estudios y acciones de conservación en las playas del Caribe y Pacífico de Colombia.
METODOLOGÍA
Este es un estudio de carácter descriptivo, documental-exploratorio. Descriptivo debido a que busca describir y explicar las características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, y documental ya que es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales. En caso de lo exploratorio se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, y sus resultados constituyen una visión aproximada o superficial de dicho objeto. Por lo anterior, la presente investigación se plantea en 4 fases:
La Fase I de este estudio consiste en la planificación, comenzando con la formulación de la pregunta central de investigación: "¿Qué información proporciona la literatura científica sobre la capacidad de carga en las Playas del Caribe y el Pacífico de Colombia?". Luego, se definen los criterios de exclusión e inclusión para delimitar los estudios y documentos a considerar en la revisión, asegurando la relevancia y calidad de la información en el análisis.
La Fase II se enfoca en la Búsqueda de información relevante utilizando una estrategia rigurosa en bases de datos científicas como Google Scholar. La estrategia de búsqueda se basa en palabras clave relacionadas con la capacidad de carga ecológica para turistas en playas de Colombia. Esto garantiza resultados completos y diversas perspectivas sobre el tema, facilitando una revisión exhaustiva para obtener una comprensión actualizada y sólida que respalde futuras decisiones de gestión y políticas sostenibles en las áreas estudiadas.
La Fase III abarca la selección y organización de los documentos según los criterios previamente establecidos. Se consideran artículos, documentos e investigaciones recientes, con una antigüedad de diez años o menos, encontrando inicialmente 989 documentos pertinentes a través de Google Académico. Para facilitar el análisis, se crea una tabla de Excel que incluye campos como numeración, título, autores, año, DOI, tipo de documento, tipo de turismo, tipo de ecosistema, metodología de capacidad de carga y tipo de actor local. La información contenida en los documentos seleccionados se revisa cuidadosamente.
Finalmente, en la Fase IV se realiza un análisis detallado de la metodología utilizada en cada estudio para evaluar la capacidad de carga en las playas, considerando el tipo de turismo y ecosistema involucrado. Se presta atención a los actores locales involucrados y cómo se abordan las preocupaciones sociales y ambientales relacionadas con la capacidad de carga. Además, se busca identificar patrones y tendencias comunes entre los documentos, así como áreas de concordancia o discrepancia en los resultados y conclusiones alcanzados. Este análisis integral también evalúa la calidad y confiabilidad de la información obtenida, verificando la validez de las fuentes, la rigurosidad metodológica y la consistencia de los hallazgos.
CONCLUSIONES
Se lograron identificar, 11 manuscritos en la revisión preliminar de capacidad de carga en playa del pacifico y caribe colombiano, los cuales se le hizo análisis teniendo en cuenta: el Tipo de Turismo, Tipo de Ecosistema, Metodología de Capacidad de Carga y Tipo de Actor Local.
se destaca una preocupante carencia de estudios relacionados con la capacidad de carga en las playas del Pacífico y Caribe colombiano. A pesar de la importancia ecológica, económica y social de estas playas, la literatura científica existente en esta temática es escasa y limitada en alcance. Es esencial que se promueva e incentive la investigación en esta área para una gestión sostenible y responsable del turismo en estas regiones costeras, garantizando la preservación de sus ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales.
Torres Pizaña Alicia Maitte, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
AISLAMIENTO DE COMPUESTOS A PARTIR DE LA FRACCIóN DE ACETATO DE ETILO DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
AISLAMIENTO DE COMPUESTOS A PARTIR DE LA FRACCIóN DE ACETATO DE ETILO DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
Torres Pizaña Alicia Maitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas son fundamentales en el desarrollo de la medicina moderna. Su acción preventiva o curativa se debe a la presencia de metabolitos secundarios que son sustancias químicas orgánicas que tienen el potencial de provocar un efecto fisiológico en el organismo. Aislar y caracterizar los metabolitos secundarios presentes, nos permite relacionar la estructura química con el efecto encontrado, relacionando así Metabolito-Actividad.
Melampodium divaricatum (Md) también es conocida como Hierba aguada (Oaxaca), margarita; ojo de perico; flor amarilla, hierba de sapo, botón de oro (CONABIO, 2023). Md es una de las malezas tropicales más comunes, tanto de cultivos anuales como de lugares ruderales. Sus usos más comunes como remedio son en forma de decocción de las partes aéreas de la planta, para tratar la disentería, la fiebre, embolia, infecciones, dolor, vómitos, contra la influenza y para aliviar la malaria, el reumatismo, el dolor articular o muscular. En el presente proyecto se trabajó en el aislamiento de compuestos a partir de la fracción de acetato de etilo de Md.
METODOLOGÍA
A partir de 10 g del extracto hidroalcohólico de Md se realizó una extracción líquido-líquido con solventes de diferentes polaridades. A partir de la extracción de acetato de etilo del extracto se obtuvo un extracto líquido que se llevó a sequedad a presión reducida. 150 mg de la fracción de acetato de etilo se colocaron en gel de sílice de fase normal y se realizaron extracciones con solventes en polaridad ascendente, iniciando con diclorometano y terminando las mezclas con acetona. En total se colectaron 125 fracciones de las cuales se llevó un seguimiento cromatográfico por cromatografía de capa fina, de las fracciones parecidas entre sí se realizaron reuniones, que fueron agrupadas en 49 por similitud cromatográfica. (Ávila-Villarreal, 2016).
CONCLUSIONES
Se realizó un análisis por cromatografía de líquidos acoplada espectrometría de masas, de la fracción No.8 el análisis de masas nos permite corroborar la presencia de compuestos aromáticos base de oxigeno por sus fragmentos en 300 [M+1] y 331 [M+1], lo que es indicativo del aislamiento de un compuesto tipo flavonoide, lo que también se corroboró con lo observado en las placas de cromatografía en capa fina.
Bilbliografía:
CONABIO. (01 de agosto de 2023). Melampodium divaricatum. Ficha técnica de Malezas de México.
Ávila-Villarreal, G., González-Trujano, M. E., Carballo-Villalobos, A. I., Aguilar-Guadarrama, B., García-Jiménez, S., Giles-Rivas, D. E., Castillo-España, P., Villalobos-Molina, R., Estrada-Soto, S. (2016). Anxiolytic-like effects and toxicological studies of Brickellia cavanillesii (Cass.) A. Gray in experimental mice models. Journal of Ethnopharmacology, 192, 90-98. ISSN 0378-8741. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.07.006.
Torres Ponce Veronica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO
ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO
Reyes Rodríguez Kuanari Iran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Ponce Veronica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra en el undécimo lugar en diversidad de aves a nivel mundial, teniendo en cuenta alrededor de 1,124 especies (aproximadamente el 10,6%). Las aves se encuentran dentro del grupo de vertebrados más diversos y con mayor capacidad de adaptación. La importancia de estos organismos radica principalmente en el papel biológico que representan, ya que participan en la polinización, dispersión de semillas y control de plagas, solo por mencionar algunos ejemplos. A su vez, han formado parte de la identidad y cultura del país desde tiempos históricos hasta hoy en día; siendo el símbolo de nuestro máximo lábaro patrio un ave. Sin embargo, debido principalmente a las actividades humanas, como la caza ilegal, cambio de uso de suelo y la contaminación; se ha provocado una evidente degradación en sus hábitats, y por lo tanto la disminución de las poblaciones, llegando en algunos casos a la extinción.
Dentro del Estado de México, podemos encontrar un polígono denominado como el Bosque de Agua, el cual, es una de las últimas zonas ricas en flora y fauna entre Toluca, CDMX y Cuernavaca. Además de establecer la regulación del oxígeno entre estas ciudades, también les abastece de agua. Dentro de este bosque, podemos localizar el municipio de Jilotzingo, en donde más de 74 especies de aves se refugian a lo largo del año.
METODOLOGÍA
La estrategia que se llevó a cabo consistió en realizar charlas de educación ambiental para la conservación de la avifauna en el municipio de Jilotzingo; siendo el grupo de enfoque niños de 4to, 5to y 6to de primaria, así como preadolescentes de 1ro, 2do y 3ro de Secundaria.
Para ello se actualizó el material educativo preexistente, ajustándose al contexto propio del lugar. Dando como productos:
1.- Una presentación de PowerPoint denominada ¿Te la' sAves?; en la cual se abordan desde cuestiones biológicas, hasta aspectos más particulares de las aves del lugar.
2.- Una encuesta diseñada para fungir como instrumento de evaluación, con el objetivo de conocer la percepción que tienen en torno a las aves de Jilotzingo.
3.- Una convocatoria para un concurso que tiene como finalidad incentivar la participación y potencializar la creatividad de los jóvenes; siendo los premios ropa deportiva alusiva a Jilotzingo y un viaje Six Flags.
Gracias al apoyo de la Dirección de Ecología del municipio de Jilotzingo, se autorizó la visita de 7 escuelas: Esc. Prim. Fed. Defensores de la patria en San Luis Ayucan, Esc. Prim. Fed. Miguel Hidalgo en San Luis Ayucan, Esc. Prim. Est. Francisco I. Madero en Mazatla, Esc. Sec. Est. Emilio Chuayffet en Santa Ana, Esc. Sec. Est. Manuel Tolsa en Mazatla, Esc. Sec. Tec. #48 Lic. Adolfo López Mateos en San Luis Ayucan y la Esc. Tsc. Francisco I. Madero en Espíritu Santo, en donde se impartieron dichas pláticas alrededor de dos semanas consecutivas.
El alcance de este trabajo se calcula que llegó a más de 1060 personas, de los diferentes grupos de edad ya antes mencionados.
A su vez, los datos recabados se capturaron en una base de datos en Excel. Esta base de datos aún no se concluye, sin embargo, se han capturado datos de arriba de 189 niñas y 193 niños, con edades que oscilaron entre los 9 - 16 años.
CONCLUSIONES
Este proyecto quedó completo en la etapa experimental, sin embargo aún falta por concretar el análisis de los datos recabados. A pesar de ello, se puede decir que durante esta estancia se lograron adquirir conocimientos relacionados al trabajo con comunidades, autoridades locales y escuelas; en pro a la conservación de la Avifauna del sitio de estudio. Viendo la educación ambiental como una herramienta integral para generar conciencia respecto a las problemáticas actuales y las acciones que podemos realizar para frenar o mitigar tales daños, acorde al contexto en que se desenvuelve cada persona.
Torres Samano Wendy Jesly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TRIPTóFANO-GLICINA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TRIPTóFANO-GLICINA
Torres Samano Wendy Jesly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen innumerables reacciones en las cuales se llevan a cabo
procedimientos poco ecológicos, en este sentido ha surgido dentro del mundo de la
química, la denominada química verde. La química verde se basa en una serie de
principios orientados hacia el diseño de productos y procesos químicos que
impliquen la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos, en los
últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se
ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica,
provocando que muchos químicos cambien el calentamiento tradicional por las
microondas, las reacciones proporcionan condiciones de reacción mas respetuosas
con el medio ambiente así el uso de microondas es una herramienta valiosa para los
químicos sintéticos, ideal para la síntesis de ureas a partir de dipéptidos. Los
compuestos ureidopéptidos son utilizados como agentes terapéuticos, componentes
de nuevas generaciones de vacunas sintéticas, el proceso para obtener estos
compuestos se ve favorecido con el uso de microondas.
En el presente trabajo se realizó la formación selectivamente de la obtención de la
urea triptófano-glicina por microondas ya que esta reacción es capaz de reducir los
tiempos de reacción y aumentar rendimientos del producto.
METODOLOGÍA
En esta reacción se realizó la protección del grupo amino del aminoácido triptofano
disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo
adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el
benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h.
Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales de color cremita en un
buen rendimiento.
Posteriormente se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la
Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl 2 ) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el
compuesto en forma de cristales de color blanco.
Por otro lado, se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre Cbz-triptofano
con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF)
y Dimetilsulfóxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un
anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por
12 h. Obteniéndose el producto deseado el cual fue purificado por cromatografía en
columna eluyendo de hexano/acetato de etilo 6:4 que fue caracterizado por métodos
espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de
Cbz-triptofano-glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el
hidróxido de litio y se llevo a reaccionar en un reactor de microondas durante 12
minutos a 200 watts. Se obtuvo un solido de color amarillo ligero y se caracterizó por
métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se realizó de manera eficiente la protección del aminoácido de Cbz-triptofano y con
un buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la
formación del dipéptido de Cbz-triptofano-glicina metil éster esta técnica de
obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a
partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos
rendimientos aplicable a un nivel industrial que significaría un gran abasto para la
industria química.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco
profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la
UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este
trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas
Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la
Investigación Científica de la UMSNH.
Torruco García María Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CONTENIDO Y PERFIL DE TOXINAS PARALIZANTES DISUELTAS DE GYMNODINIUM CATENATUM
EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CONTENIDO Y PERFIL DE TOXINAS PARALIZANTES DISUELTAS DE GYMNODINIUM CATENATUM
Torruco García María Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los florecimientos algales nocivos son crecimientos masivos (FAN) de organismos del fitoplancton derivadas del aumento de la concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo en cuerpos de agua (proceso de eutrofización), (Atme, 2014).
Estos fenómenos naturales provocan un efecto negativo sobre la salud humana, la acuicultura, el turismo y otras actividades económicas.
Gymnodinium catenatum es ampliamente estudiada en México debido a los diferentes eventos que han presentado en las costas del país (Band-Schmidt et al., 2019), este es un dinoflagelado desnudo productor de toxinas paralizantes(TPS). A la fecha, se han registrado 37 casos de personas intoxicadas con TPS producidas por G. catenatum (Band-Schmidt et al., 2019).
La intoxicación paralizante es una enfermedad producida por biotoxinas marinas debido principalmente al consumo de moluscos bivalvos contaminados por saxitoxinas (biotoxinas marinas) y sus análogos. El consumo de marisco alimentado con estas algas produce alteraciones neurológicas y los síntomas incluyen: hormigueo, ardor, entumecimiento de los labios y puntas de los dedos, ataxia, somnolencia y dificultad del habla, provocan la parálisis de las extremidades en un grado que depende del tipo de toxina implicada, la cantidad ingerida y la capacidad para eliminarla y puede llegar a producir parálisis respiratoria, (gencat, 2021).
Debido a las repercusiones que tiene la presencia de este dinoflagelado en el entorno, es importante su estudio en laboratorio (cultivos controlados) con el objeto de conocer las condiciones de cultivo óptimas (Temp., pH, nutrientes, intensidad luminosa ... etc.) (Fernández, 2014) y así como su contenido de TPs y perfil de toxinas.
Se ha demostrado que no solamente las toxinas producidas por esta especie están presentes intracelularmente, si no también de manera extracelular, es decir, que quedan disueltas en el medio que habitan. Por esta razón, en este estudio,se evaluará las TPs disueltas presentes en un cultivo controlado de G. catenatum experimentando con dos medios de cultivo (f/2 y GSe).
METODOLOGÍA
Preparación del material:
Se realiza un lavado de 6 matraces con los que se van a trabajar con jabón neutro en una disolución al 10% con agua destilada.
Se prepara una disolución de ácido muriático al 10% (200 ml) para un matraz de 2 L.
Verter en los matraces y dejar reposar durante 24 horas.
Enjuagar con agua destilada.
Inoculación de la cepa en los medios de cultivo.
Preparar los medios de cultivo (GSe y f/2) en los matraces por triplicado.
Realizar un conteo celular del cultivo madre para conocer la densidad celular.
Inocular la cepa de Gymnodinium catenatum en los medios de cultivo.
Obtención de muestras:
Se utilizó triplicado para cada medio de cultivo. Para conocer la curva de crecimiento cada 2 días se tomaron 2 mL del cultivo y se fijaron con Lugol para su conteo en la Cámara de Sedgwick Rafter en un microscopio óptico. 100 mL de cada uno de los matraces se filtraron en filtros de fibra de vidrio de 0.7 µm de tamaño de poro y 25 mm de diámetro para obtener la toxina disuelta en los medios de cultivo(este procedimiento se realizó durante 12 días de cultivo cada 3 días) el material retenido en el filtro se utilizó para análisis de pigmentos fotosintéticos.
Para la extraExtracción de las toxinas paralizantes disueltas: Las muestras se ajustaron a pH a 3 con ácido fórmico concentrado, posteriormente las columnas se activaron con 3 mL de acetonitrilo y después agregar 3 mL de una mezcla de acetonitrilo:acido acético agua (20:80:1). Una vez activadas las columnas las muestras con las toxinas disueltas se pasaban por la columna a un flujo de 3 mL/min (para obtener este flujo nos ayudábamos con una bomba de vacío manual). AL terminar de pasar por la columna el medio de cultivo con las toxinas disueltas se le agragaba 1 mL de ác. Formico y 5 lavados con 3 mL de una mezcla de acetonitrilo: ácido acético:agua (75:25:0.25) cada uno. Los lavados se recuperaron en un tubo conico de 50 mL y se evaporo el acetonitrilo con nitrógeno gas para posteriormente evaporar los demás solventes por medio del proceso de liofilización. Una vez evaporadas las muestras se resuspende en 2 mL de ácido acético 0.03 N y se filtran para depositarlo en viales de vidrio de 2 mL para ser inyectadas en el cromatógrafo de líquidos (HPLC) utilizando el método descrito por Hummert et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998.
Para la hidrolisis 300 µL de muestra se mezclo con 74 µLde ácido clorhídrico 1N y se calentó por 15 min a 90 °C para convertir las toxinas N-sulfocarbamoil a sus toxinas carbamoil correspondientes. Después de enfriarse a temperatura ambiente, la muestra se neutralizo con 150 µL de acetato de sodio 1N y se inyecto al cromatógrafo de líquidos utilizando el método descrito por Hummert et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998.
Para la extracción de pigmentos fotosintéticos, los filtros se colocaron en un tubo de 15 mL y se le agregaron 4 mL de acetona grado HPLC al 100 %. Los filtros se maceraron con una varilla de vidrio y este se pasó a un tubo eppendorf dejándose reposar durante 24 h a -40 °C y en la oscuridad. Posteriormente se centrifugaron a 12000 rpm 25 min a 15 C. El extracto se recuperó en viales ambar de vidrio de 2 mL y se inyectaron en el HPLC (Vidussi et al., 1996).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Se confirmo por primera la presencia de toxinas paralizantes disueltas en el medio de cultivo producidas por Gymnodinium catenatum en condiciones de cultivo, además de su cuantificación.
Evaluando los dos medios de cultivo de cultivo (GSe y f/2), se concluyoe que el medio GSe es el más viable para el cultivo de G. catenatum debido a que presento una mayor densidad celular, debido probablemente a la presencia del Selenio que es un elemento necesario para el crecimiento de este dinoflagelado.
Torruco Ortiz Yajaira Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Iliana del Carmen Barrera Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE LIPASA A PARTIR DE TRES CEPAS DE YARROWIA LIPOLYTICA
PRODUCCIóN DE LIPASA A PARTIR DE TRES CEPAS DE YARROWIA LIPOLYTICA
Torruco Ortiz Yajaira Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Iliana del Carmen Barrera Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente enlace puede encontar un documento pdf con la información completa del resumen
https://drive.google.com/file/d/1ghcYSNgFI_7Di6jTftwm0ZwJF0EdoyHB/view?usp=sharing
METODOLOGÍA
En el siguiente enlace puede encontar un documento pdf con la información completa del resumen
https://drive.google.com/file/d/1ghcYSNgFI_7Di6jTftwm0ZwJF0EdoyHB/view?usp=sharing
CONCLUSIONES
En el siguiente enlace puede encontar un documento pdf con la información completa del resumen
https://drive.google.com/file/d/1ghcYSNgFI_7Di6jTftwm0ZwJF0EdoyHB/view?usp=sharing
Ugarte Ramírez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA
ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA
Ugarte Ramírez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en la forma de dormir. Uno de los principales trastornos del ciclo sueño-vigilia es la narcolepsia, debido a la incapacidad cerebral de regular los ciclos de sueño y vigilia, considerándose una enfermedad altamente discapacitante para las personas que lo padecen.
Se conoce por estudios de Honda en 2009, que la causa principal para desarrollar este trastorno es por la muerte de neuronas orexinérgicas localizadas en el hipotálamo lateral. Estas neuronas son importantes para la regulación de ciclo sueño- vigilia, regulación de temperatura y alimentación (Schwarts y cols.,2000). Y la muerte de estas neuronas productoras de orexina ocasionan fenotipos narcolépticos en perros, humanos y ratas (Honda y cols,. 2009).
Debido a esto durante la estadía en el verano de investigación del Programa Delfín, se estudió a la rata taiep que es modelo animal de narcolepsia, usado por la homología con los humanos en la fisiopatología de este trastorno del sueño.
La rata taiep es una rata que porta un gen de trastorno mielínico hereditario autosómico recesivo que conduce al desarrollo de un síndrome neurológico progresivo, caracterizado por temblores, ataxia, episodios de inmovilidad (EIs), epilepsia y finalmente parálisis de las extremidades posteriores, por el cual recibe el nombre del acrónimo formado de los signos motores que presenta.
Este modelo nos permite estudiar los circuitos involucrados en la regulación del ciclo sueño- vigilia, debido a que los parámetros electroencefalográficos y los hipnogramas son similares a los pacientes narcolépticos, por lo que que este proyecto se analiza el efecto de la hormona melatonina en la sincronización del ciclo sueño-vigilia, debido a que esta es la principal hormona en la señalización para el inicio del sueño.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 3 ratas taiep macho de 6 meses de edad se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio, temperatura de 22 ±2ºC, en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento para roedores con un ciclo luz/oscuridad de 12:12 con encendido de luces a las 7:00hrs.
Cirugía estereotáxica
Mediante la cirugía estereotáxica se implantaron electrodos para el registro electroencefalográfico. Se realizó una incisión en la piel, se limpió el perióstico y se realizarón 3 trépanos para el implante de 4 electrodos de tornillo, 2 electrodos de alambre en los músculos de la nuca para el registro electromiográfico y un electrodo bipolar en al área CA1 del hipocampo.
Posteriormente se da un periodo recuperación postquirúrgica de 5 días, donde se administran analgésicos y antibióticos. Además de sesiones de habituación en condiciones experimentales colocando a la rata en la caja de registro durante 3 días x 3 horas.
Registro de sueño
Antes del registro se administra la hormona melatonina en las ratas taiep. La aplicación de las dosis fue en concentraciones de 5mg/k, 10mg/k y 20mg/k, las cuales se suministrarón por vía intraperitoneal 15min antes del periodo de oscuridad, la cual empieza a las 7pm. Posteriormente se realizó el registro a las 8:00hrs y concluyó 24hrs después.
Análisis del registro
El análisis del registro de sueño se llevó a cabo con ayuda del programa Profusion Study Manager, en el cual se obtienen 3 parámetros; el electroencefalograma, electromiograma y oculograma.
En el hipnograma se puede observar gráficamente la estructura del sueño de la rata monitoreada y se pueden analizar e interpretar las fases del sueño con letras y números: W (Wake), 0 (despertar), 1 (Sueño de ondas lentas), 3 (Epilepsia) y 5 (Sueño MOR). Además, se observa la estructura, latencia y frecuencia de cada estadio del sueño, así como el efecto de la melatonina al obtener la mayor latencia en el periodo de oscuridad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los trastornos del sueño, así como de temas relacionados a los modelos animales y las diferentes líneas de investigación para ponerlas en práctica en el laboratorio y en los seminaries realizados por los miembros del laboratorio.
Al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase experimental y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que reduzca el sueño en la fase de luz y se aumente en la fase de oscuridad donde la activación de la melatonina sea mayor.
Ulloa Pérez Sara Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HIDRóLISIS SELECTIVA DEL PERACETATO DE DIOSMINA.
HIDRóLISIS SELECTIVA DEL PERACETATO DE DIOSMINA.
Ulloa Pérez Sara Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los flavonoides constituyen un grupo de compuestos polifenólicos caracterizados por una estructura de benzo-γ-pirano, los cuales están ampliamente distribuidos en el reino vegetal y se encuentran de forma universal en las plantas vasculares, en forma de glicósidos. En un principio, estos metabolitos fueron considerados sustancias sin acción beneficiosa para la salud humana, sin embargo, investigaciones posteriores demostraron múltiples efectos positivos debido a su acción antioxidante y eliminadora de radicales libres.
La Diosmina es un flavonoide glicosilado comúnmente presente en la mayoría de las plantas y frutos, principalmente los pertenecientes al género Citrus. Esta flavona tiene una amplia gama de propiedades biológicas confirmadas por numerosos estudios in vitro e in vivo. Actúa como agente antioxidante, antihiperglucémico, antiinflamatorio, antimutagénico y antiulceroso. Debido a sus efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular, la Diosmina es uno de los compuestos naturales más ampliamente utilizado en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica (IVC), la cual se define como la discapacidad para efectuar adecuadamente la función del retorno venoso hacia el corazón. Es la enfermedad vascular más frecuente; teniendo una prevalencia mundial de 26.6% en Europa y de 20% en Latinoamérica; con una incidencia anual de 2%.
Aún cuando se ha demostrado la actividad biológica de la Diosmina siguen existiendo desafíos para el óptimo uso de ella. Uno de los principales problemas que presenta esta molécula es la baja solubilidad en agua por lo que se reduce su biodisponibilidad. Después de la administración oral, la Diosmina debe ser hidrolizada a su fracción aglicona (diosmetina) por acción de las enzimas de la microbiota intestinal. La diosmetina es conocida como la fracción activa de la molécula y puede ser absorbida por la pared intestinal hasta alcanzar circulación sistémica. Por lo que se propone realizar modificaciones químicas que ayuden a la mejora de las propiedades fisicoquímicas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se usaron tabletas de la marca comercial Mevedim® las cuales fueron trituradas. 600 mg de tabletas trituradas fueron sometido a condiciones típicas de acetilación para la obtención del compuesto peracetilado, posteriormente este producto se sometió a condiciones de hidrolisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la funcionalización todos los grupos hidroxilos (-OH) de la Diosmina para obtener un producto Peracetato de diosmina el cual se corroboró con el análisis de infrarrojo. El rendimiento obtenido fue de 34%. La hidrólisis selectiva se llevó de manera exitosa obteniéndose un compuesto con propiedades fisicoquímicas diferentes a sus precursores.
Ulloa Valdez Citlali Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Galaviz Gutiérrez Jimena, Universidad de Guadalajara. Ulloa Valdez Citlali Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Campylobacter constituye una de las causas más frecuentes de enteritis bacteriana en países desarrollados. Su nombre viene del latín que significa bacilo curvo. En el género existen 18 especies de las cuales 11 son consideradas patógenas para los humanos. En esta investigación nosotros nos centramos en identificar Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, ambas especies son bacilos gram negativos, curvos, con un tamaño promedio de 0.5 µm de ancho y 4 µm de largo, además presentan movilidad por la presencia de un solo flagelo en uno o en ambos polos. Son bacterias microaerofílicas y crecen a 42°C.
Esta bacteria altamente patógena causa enfermedad gastrointestinal conocida como campilobacteriosis, algunos de sus síntomas incluyen: diarrea, la cual algunas veces puede ser sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos y suelen aparecer entre 2 y 5 días después de la infección. Además, tiene complicaciones como lo son la artritis reactiva, el cáncer de colon y está relacionada con el síndrome Guillain-Barré, el cual lleva a debilidad muscular progresiva y parálisis.
Campylobacter spp suele ser un patógeno oportunista que afecta a personas con enfermedad subyacente, a personas mayores y a mujeres embarazadas, es más frecuente en el verano, otoño y en los meses lluviosos. En países en vías de desarrollo la infección por Campylobacter spp es más prevalente en niños menores de un año y en personas entre las edades de 15 a 30 años, mientras que, en países desarrollados las infecciones son más comunes en niños menores de 5 años y la tasa de infección disminuye con la edad con excepción de pacientes inmunosuprimidos. En pacientes embarazadas, existe hasta un 70% de probabilidad de aborto.
Para el diagnóstico de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli se utilizan técnicas de microbiología tradicional para su identificación. Por lo que durante nuestra estancia estandarizamos un protocolo para la identificación molecular de estas dos especies de Campylobacter por medio de una PCR convencional.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras heces de pacientes con enfermedad diarreica aguda, de los cuales algunos estaban diagnosticados con Salmonella spp en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla. Se usó como control positivo ATCC de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli de la casa comercial QUIMIREL.
Se realizó cultivo y repique en caldo Bolton, tripticasa de soya y BHI. Posteriormente se incubaron a 42° C de 48 a 72 horas manteniendo las condiciones microaerófilas. Pasado el tiempo de incubación logramos observar el crecimiento de colonias color rojo, mucoides en donde se observa la morfología de los bacilos gram negativos con la ayuda de una tinción de gram.
Después realizamos una extracción de ADN para la identificación molecular con el kit de purificación de ADN genómico Wizard. Luego se cuantifico por medio del espectrofotómetro NanoDrop 1000. Para finalmente realizar una PCR convencional para la identificación de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli. Utilizando primers específicos. En el caso de género se utilizan los primers 16S Forward y Reverse. Para especie se utiliza mapA Forward y Reverse para C. jejuni y CeuE Forward y Reverse para C. coli. Utilizando como control negativo agua. Para observar los resultados montamos una electroforesis en un Gel de Agarosa al 2%.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia al realizar diferentes pruebas piloto, adquirimos habilidades y conocimientos para el manejo de distintas técnicas moleculares para la identificación de microorganismos patógenos. Una de las técnicas que manejamos fue la PCR convencional y nos dimos cuenta de que, en comparación con las técnicas de microbiología tradicional para la identificación bacteriana, que usualmente pueden tardar entre 48 a 72 horas. en dar resultados, la PCR es mucho más rápida y sensible, ya que nos ayuda a identificar en menos de 24hrs.
Al momento de procesar las muestras que provenían de algunos pacientes diagnosticados con Salmonella spp, pudimos observar que en realidad estas no pertenecían a este género si no todo lo contrario, correspondían tanto a Campylobacter jejuni como a Campylobacter coli, siendo el que predomina la especie jejuni. Quedando así demostrado la poca sensibilidad de las técnicas de microbiología tradicional frente a técnicas moleculares como las PCR, que tiene una alta sensibilidad y especificidad y por lo general son el Gold estándar para diagnósticos clínicos. Resaltando la importancia de esta técnica para evitar un diagnóstico erróneo al momento de diagnosticar a un paciente. Esta técnica molecular permite realizar una correcta vigilancia de estas bacterias patógenas en el ámbito clínico.
Algunas recomendaciones para combatir Campylobacter spp son tener las medidas adecuadas de higiene como lo son lavarse las manos antes y después de tocar carnes crudas de aves de corral y tener buenas prácticas de manufactura a nivel industrial.
Urbina Guillén Julian, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia
EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO
EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO
Cedeño Castillo Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Urbina Guillén Julian, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el uso de microalgas en distintos procesos biotecnológicos ha tomado mayor impacto debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad a las condiciones en las que pueden desarrollarse. Tal es el caso de C. sorokiniana, la cual ha sido estudiada por sus metabolitos de interés biotecnológico con amplias aplicaciones, particularmente en la industria alimentaria debido a su contenido de proteínas, vitaminas, lípidos y minerales; sin embargo, durante la etapa de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no se han estudiado debido a que se encuentran en el medio de crecimiento y no son aprovechadas, por lo tanto, se propone encontrar las condiciones ambientales y nutricionales que incrementen el desarrollo de C. sorokiniana y la actividad lipásica extracelular.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto en el crecimiento de la microalga C. sorokiniana y su actividad lipásica a partir del estudio de factores de crecimiento de temperatura, fotoperiodo y concentración de nitrógeno en dos niveles para cada factor (alto y bajo) y calcular las constantes cinéticas de crecimiento microbiano (velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ)).
METODOLOGÍA
La fase experimental inició con el crecimiento de un inoculo de C. sorokinana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x106 cel mL-1, posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera de ellas bajo las condiciones de temperatura T1, fotoperiodo F1 y la segunda con condiciones de temperatura T2 y fotoperiodo F2, asi mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones de nitrato N1 y N2.
Durante el desarrollo de las cinéticas se realizó el monitoreo de estas cada 8 horas durante las primeras 72 horas y posteriormente cada 12h hasta cumplir 200 horas; se realizaron las determinaciones de crecimiento de biomasa (método de conteo celular por cámara de Neubauer), actividad lipásica (mediante la técnica p-NFP) y consumo de sustrato (cuantificación de nitrato mediante el método espectrofotométrico 4500-NO3-B del Standard Methods for Water). Posterior mente se calcularon las constantes cinéticas de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).
CONCLUSIONES
Esta estancia ha sido enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, me ha permitido crecer como individuo, aprender de personas talentosas y mejorar mis habilidades técnicas, lo que indudablemente contribuirá a mi desarrollo y éxito futuro en mi carrera. Estoy agradecido por esta valiosa oportunidad y emocionado por aplicar todo lo aprendido en futuros desafíos y proyectos debido a que pude fortalece y obtener conocimientos sobre enzimas, cálculo de parámetros cinéticos y bioquímicos para cuantificar el crecimiento y actividad lipásica. De acuerdo con los resultados obtenidos de las cinéticas desarrolladas para C. sorokiniana durante la estancia delfín, se observó que en la cinética 1 con duración de 200 horas, desarrollada a una temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrato N1 g L-1 para C. sorokiniana incrementó el crecimiento de biomasa hasta 492.5 x106 cel mL-1 en el tiempo 92 horas y su actividad lipásica hasta 11.0 U mL-1 en el periodo de las 16 a las 24 horas de experimentación para las condiciones de la cinética 2 en los niveles T2 y F2. Para las condiciones de experimentación de la cinética 1 las constantes cinéticas calculadas fueron µ= 0.0221 h-1, td= 4.505 h y δ= 0.22 h-1 los cuales presentaron mejores resultados respecto al blanco utilizado en la experimentación.
AGRADECIMIENTOS
Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperiodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina maxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Urtusuastegui Parra Gisselle Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE TARAXACUM OFFICINALE EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE TARAXACUM OFFICINALE EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Urtusuastegui Parra Gisselle Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre de un milímetro de longitud, propuesto como modelo de estudio en los años 70´s por Sydney Brenner. En la experimentación animal, las Tres Erres hacen referencia a reemplazar, reducir y refinar. Las alternativas de reemplazo aluden a métodos que eviten el uso de vertebrados en la industria farmacéutica o en el laboratorio. Es por lo que el uso de un organismo modelo como C. elegans representa un gran potencial en el área de la investigación científica al aplicarse perfectamente el principio de las 3 Erres.
De acuerdo con el punto de partida en esta investigación fue relacionado a enfermedades neurodegenerativas. En este sentido lo que se buscó trabajar fue el efecto de infusiones herbolarias en el nematodo a través de su respuesta locomotora, donde recae la importancia del estudio de las neuronas GABAérgicas presentes en el organismo modelo.
Taraxacum Officinale (TaOff), comúnmente conocida como diente de león, es una planta de uso muy antiguo y continuo pertenece a la familia de las Asteraceaes, originaria de regiones templadas. Se han reportado que cuenta con propiedades como anoréxico, antiglucémico, antidiarreico, antitusígeno, catártico, colagogo, dispepsia, enteritis, antiemético, aperitivo y para las enfermedades exantemáticas. Esta planta se caracteriza por la presencia de terpenos. En la raíz se han detectado los sesquiterpenos glucósidos de taraxacólido y de los ácidos 11-13-dihidro-taraxinoico y taraxinoico y 4-alfa-11-beta-13-15-tetrahidro-ridentín; los triterpenos beta-amirina, taraxasterol, pseudotaraxasterol y su acetato, taraxerol y taraxol; los esteroles daucosterol y beta-sitosterol; el politerpeno hule: los azúcares raros inulín y levulín y los componentes taraxacín y taraxacósido de estructura desconocida. Algunas de sus aplicaciones se han validado experimentalmente, sin embargo, quedan pendientes de realizar investigaciones experimentales que corroboren científicamente varias de sus acciones biológicas, es por ello que se generó el interés en el uso de la infusión de TaOff en C. elegans para observar su respuesta, su mecanismo de acción y la neurotoxicidad que esta podría llegar a tener a determinadas concentraciones.
Objetivo general: Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Taraxacum Officinale sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio Experimental.
Utilizamos nematodos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (NGM) sembradas con E. coli OP50 a 20°C. La sincronización de la edad fue a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer (Brenner, 1974).
Sede del estudio: Este estudio se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Obtención de infusiones
Probamos diferentes concentraciones de infusiones de Diente de León TaOff para determinar su toxicidad y efecto a una dosis adecuada.
Para la preparación de la infusión, se colocó agua destilada en un vaso de precipitado y se llevó a 80°C. La hoja y tallo de la planta, en este caso TaOff, se trituró en un mortero, 2 gr en 40 mL de agua destilada, obteniendo una concentración de 50 mg/mL. Se cubrió el tubo que contenía la infusión y se dejó reposar 10 minutos para luego resguardarse a 4°C hasta su uso. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) y tres diluciones diferentes de la infusión. El volumen final en cada pocillo fue de 300 ul. En el caso del grupo control, los 300 ul correspondían a agua destilada. La primera dilución contenía 6 ul de la infusión de TaOff y 294 ul de agua destilada; la segunda contenía 12 ul de la misma infusión; mientras que la última 24 ul.
Los C. elegans fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo, expuestos a los diferentes tratamientos por triplicado.
Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank (Hart, 2006). La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se realizaron empleando el software SigmaPlot 11.0.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demuestran que concentraciones de consumo humano no provocan mortalidad en gusanos adultos C. elegans durante 4 horas continuas de exposición, incluso se observa una supervivencia mayor tomando en cuenta el grupo control.
En este trabajo demostramos la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans, como un organismo modelo rápido y asequible para el estudio de toxicidad de infusiones elaboradas con plantas a las que se les atribuyen propiedades medicinales en el consumo humano.
BIBLIOGRAFIA
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Edgley, M. (2015). What is C. elegans? College of biological sciences, (What is caenorhabditis elegans and why work on it?). https://cbs.umn.edu/cgc/what-c-elegans
Hart, A. C. (2006). Comportamiento. La comunidad de investigación de C. elegans (Ed.). WormBook, 1-67. doi: doi/10.1895/wormbook.1.87.1
Valderrama Mestas Marco Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VARIACIóN EN LA CONCENTRACIóN DE PROTEíNAS SOLUBLES, TAMAñO
Y PRODUCCIóN DE POLEN DE TRES ESPECIES DE PLANTAS DEL GéNERO
CUCURBITA CULTIVADAS EN CHAMELA, JALISCO
VARIACIóN EN LA CONCENTRACIóN DE PROTEíNAS SOLUBLES, TAMAñO
Y PRODUCCIóN DE POLEN DE TRES ESPECIES DE PLANTAS DEL GéNERO
CUCURBITA CULTIVADAS EN CHAMELA, JALISCO
Valderrama Mestas Marco Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Cucurbitaceae es un grupo de plantas que se compone de entre 90 a 130 géneros y contiene de 750 a 1,300 especies. Se considera que el proceso de domesticación en las cucurbitáceas se dio aproximadamente hace 11,000 años en el Nuevo Mundo. La domesticación es un modelo ideal para estudiar la evolución de las especies, a través de la modificación y selección artificial de los rasgos reproductivos en procesos graduales y muy cortos de tiempo. Este fenómeno se encuentra muy bien evidenciado en el género Cucurbita, un taxón importante para México, ya que se considera a nuestro país como centro de origen y domesticación de varias de sus especies. Este género ha sido parte de la dieta de poblaciones humanas desde hace miles de años.
Las plantas ofrecen néctar y polen a los polinizadores. El néctar es la principal fuente de carbohidratos mientras que el polen es el principal recurso de las abejas para proveer alimento a las crías en sus nidos. Los géneros de abejas Peponapis y Xengolossa son especialistas en el polen del género Cucurbita, tanto que su fenología y tiempos de vuelo están sincronizados con la estación de crecimiento natural y la antesis floral de las plantas de calabaza.
Dada la importancia del polen para la reproducción de las plantas y para el mantenimiento de las poblaciones de abejas, es vital analizar la variación en el tamaño y producción de los granos de polen, además de conocer el contenido de proteínas solubles del polen de tres especies del género Cucurbita y comparar sus diferencias.
METODOLOGÍA
Cuantificación de proteínas
Se pesó 1 mg de polen de muestras de anteras de tres flores por individuo, de tres individuos por especie de las tres especies de estudio. Se colocaron en tubos Eppendorf y se les agregó 1.5 mL de una solución de NaOH 0.1 M. Así mismo se agregaron perlas de porcelana de 1 mm a los tubos, y se agitaron en el vórtex por 3 minutos con interrupciones de varios segundos para macerar la muestra.
Para cuantificar la proteína soluble obtenida se utilizó un método de colorimetría con el reactivo de Bradford. Como estándares se utilizaron diluciones seriadas de proteína ϒ-globulina a distintas concentraciones en y un blanco. Se agregaron los estándares junto con las muestra de polen por triplicado en una placa de ELISA de 96 pozos. Posteriormente se agregó el reactivo bradford a cada pozo. Por último se llevaron a leer las concentraciones a una absorbancia de 595 nm, realizando 5 lecturas.
Producción de polen
Se tomaron muestras seleccionadas de varios individuos de las tres especies de Cucurbita en tubos eppendorf y se colocaron en una estufa de secado a 32°C durante siete días. Una vez secas, las muestras se hidrataron con 1 mL de una solución de NaCl al 2% y se dejaron toda la noche. Al siguiente día se centrifugaron las muestras para asentar el polen y extraer la antera de la solución. Posteriormente se extrajo la antera del tubo y se realizó un segundo lavado para extraer la mayor cantidad posible de polen.
Después se procedió a cuantificar la cantidad de polen en un contador de partículas ELZONE II 5390 (Micromeritics, Norcross, GA, USA) Las muestras de cada antera se vaciaron en una copa de cristal con un volumen de 180 mL de solución de NaCl al 2%. Las muestras de antera en cada copa se leyeron por duplicado y se cuantificaron a partir de un volumen promedio leído por el equipo de 12.450 mL por lectura
Tamaño del polen
Se seleccionaron dos muestras de polen por individuo y dos individuos por especie. Se fijó y tiñó el polen en un portaobjetos para su observación en el microscopio. El proceso consistió en tomar un trozo de 1 cm2 de gel de fucsina e introducirlo al tubo de la muestra seleccionada, una vez que el trozo de gel se cubrió por completo de polen, se colocó en un portaobjetos donde con ayuda de un mechero se derritió el gel con la muestra para su fijación y con ayuda de un cubreobjetos se compactó la muestra de polen. La muestra se dejó reposar unos minutos hasta estar completamente seco el gel con el polen.
Para la observación del polen se utilizó el equipo Carl Zeiss Microscopy (Axio imager A2). Se seleccionaron al azar 25 granos de polen de cada muestra colocada en el microscopio y con ayuda del programa (ZEN pro) se midió el diámetro de cada grano con un objetivo de 40x . En cada medición se fueron tomando fotos de uno o varios granos de polen por imagen, las cuales se fueron archivando.
CONCLUSIONES
Cuantificación de proteínas
Los resultados arrojan que para C. argyrosperma subsp. argyrosperma la concentración media de proteína soluble fue de (525.2468 ± 107.9660 μg/mg). Para C. argyrosperma subsp. sororia se registró una concentración media de (531.9995 ± 111.0884 μg/mg), mientras que para C. moschata se obtuvo la concentración más baja con una media de (460.2944 ± 108.7722 μg/mg). De acuerdo con el análisis de varianza estas diferencias no son significativas entres las tres especies (chi-squared = 1.9624, df = 2, p-value = 0.3749).
Producción de polen
Se tiene que para C. argyropserma subsp. argyropserma se registró una media de producción de (11838.48 ± 1091.122) siendo la especie con menor producción de granos de polen. C. argyroperma subsp. sororia arrojó una media de producción de (15044.00 ± 3029.155) granos de polen, mientras que la especie con mayor media de producción fue C. moschata con (44286.50 ± 4122.719). El análisis de varianza mostró diferencias significativas en la producción de granos de polen entre las tres especies (chi-squared = 29.105, df = 2, p-value = 4.785e-07).
Tamaño de polen
Se observó que, C. argyropserma subsp. argyropserma arrojó una media de tamaño de (104.6901 ± 0.505 μm), mientras que la media de tamaño más grande la registró C. argyroperma subsp. sororia con (142.8448 ± 0.737 μm). Finalmente C. moschata presentó una media de tamaño de (113.4481 ± 2.617 μm). El análisis de varianza arrojó diferencias significativas entre las tres especies (chi-squared = 91.649, df = 2, p-value < 2.2e-16).
Valencia Macías José Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
Enríquez Monroy Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Valencia Macías José Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Velázquez Lagunes Citlalli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos son sustancias químicas biológicamente persistentes y tóxicas en altas concentraciones, que llegan a las masas de agua a través de diversas fuentes, como los vertidos de aguas residuales de las plantas de fabricación de productos farmacéuticos, la excreción humana y animal y la eliminación inadecuada de medicamentos no utilizados. Los medicamentos tienen una baja capacidad de biodegradación, lo que conduce a su acumulación en el medio ambiente, permitiéndoles circular en el agua potable y las aguas residuales, lo que causa efectos negativos en la salud humana y en la vida acuática.
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, por lo que se estima que en tan solo un año se consumen cerca de 10 millones de toneladas de café, por lo que este consumo genera residuos del mismo, en específico la cáscara de café (CH), de la que se generan miles de toneladas al año. En esta investigación buscamos llevar a cabo la remoción de ciprofloxacina (CIP) en sistemas acuosos, usando como material adsorbente cáscara de café activada con hidróxido de potasio (KOH).
METODOLOGÍA
Efecto de matrices reales
Se utilizó una solución de ciprofloxacina a 21.185 mg* L-1 cómo contaminante principal dentro del estudio. Para la simulación de la matriz real de agua residual hospitalaria se utilizaron los siguientes reactivos: peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7.5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO42H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl22H2O (4 mg/L) MgSO47H2O (125 mg/L). Mientras que para la matriz de orina se utilizó: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4.H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2.6H2O (790 mg/L), CaCl2.2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). Se elaboraron 300 ml de cada matriz.
Se tomaron 250 ml de la solución de cada matriz previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos.
El porcentaje de remoción se determinó con la siguiente fórmula:
Remoción de CIP (%) = [(C0-Ct)/C0]x100
Y la cantidad de CIP adsorbida en el tiempo t se calculó de acuerdo con la ecuación:
qt=[(C0-Ct)/w]*v
Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de 271 nm.
Al analizar los resultados se compararon 3 matrices, agua residual hospitalaria, orina y CIP en solución, a fin de determinar el mejor medio para que se lleve a cabo la adsorción.
Isotermas de adsorción
Se construyeron isotermas de adsorción para la cáscara de café activada con KOH (CH-KOH). Para ello, se prepararon soluciones con concentraciones conocidas de CIP en el rango de 10 a 100 mg/L. Posteriormente, se tomaron 25 mg de CH-KOH y se pusieron en contacto con 100 mL de cada una de las soluciones preparadas. Las soluciones se dejaron en agitación constante durante 3 horas, a 200 rpm, en un shaker (Actum, HD300). Finalmente, se filtraron y se midió la concentración final del fármaco utilizando un espectrofotómetro UV-VIS (Hach, DR6000). El experimento se llevó a cabo por duplicado y los datos obtenidos se ajustaron utilizando los modelos de Langmuir y Freundlich.
Termodinámica de adsorción
Se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en una solución de 100ml con CIP a una concentración de 40ppm, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos, esto para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
CONCLUSIONES
Efecto de matrices reales
Los porcentajes de remoción obtenidos para la matriz de agua residual, orina y solucion de CIP fueron del 44.5, 12.18 y 65.88% respectivamente. El proceso de adsorción de la ciprofloxacina en solución es mucho más efectivo que en matriz, esto puede deberse a la gran cantidad de otros contaminantes que son adsorbidos por la cáscara, generando una interacción de competencia y por lo tanto reduciendo el porcentaje de remoción, ya que el adsorbente no es selectivo.
Isotermas de adsorción
Se obtuvo una remoción del 68.76% de CIP en las soluciones preparadas a 100 ppm. Los datos experimentales se ajustaron en un 91.2% al isoterma de Freundlich, obteniendo una capacidad de adsorción máxima (KF) de 171.649 mg de CIP por g de adsorbente. De acuerdo con diversas investigaciones, lo anterior indica que la adsorción se da en forma de monocapa y que la superficie del adsorbente es heterogénea, presentando sitios activos con diferentes energías de adsorción.
Termodinámica de adsorción
Ea se define como la energía mínima que la CIP superó durante el proceso de adsorción y se calculó a partir de la pendiente del gráfico ln k2 frente a 1/T, obteniendo Ea=−15.27 kJ/mol. Este valor es pequeño, lo que indica que la adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental.
El valor bajo (Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente.
ΔH° y ΔS° se pueden estimar a partir de la pendiente y la intersección, respectivamente, para el gráfico de ln kc frente a 1/T, los valores para estos parámetros fueron de 63.90 (kJ/mol) y 247.78 (J/mol) respectivamente.
ΔG° es negativa y se volvió aún más negativa a medida que aumentaba la temperatura para la adsorción de CIP, para las temperaturas de 5,15,25,35,45°C los valores fueron de (-5.02),(-7.50),(-9.97),(-12.45),(-14.93) (kJ/mol) respectivamente.
Valencia Malagón Keyla Miranda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Sergio Juárez Méndez, Instituto Nacional de Pediatría
EVALUACIóN DE LAS FUSIONES GéNICAS EWS-FLI1 Y EWS-ERG EN MUESTRAS DE PACIENTES PEDIáTRICOS DIAGNOSTICADOS CON SARCOMA DE EWING
EVALUACIóN DE LAS FUSIONES GéNICAS EWS-FLI1 Y EWS-ERG EN MUESTRAS DE PACIENTES PEDIáTRICOS DIAGNOSTICADOS CON SARCOMA DE EWING
Valencia Malagón Keyla Miranda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Sergio Juárez Méndez, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
El sarcoma de Ewing es un tipo de cáncer óseo, aunque rara vez se presenta en tejidos blandos; de acuerdo con la información reportada por el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra, esta neoplasia maligna se considera como el segundo sarcoma primario más frecuente en la población pediátrica, con una mayor incidencia en la segunda década de vida.
De acuerdo con las cifras reportadas en el registro de cáncer en niños y adolescentes para el año 2019 por la Secretaría de Salud, el sarcoma de Ewing se posicionó como el segundo grupo más abundante con 27% de todos los tumores óseos, con el grupo de edad más afectado siendo el de 10 a 14 años. Según la información reportada por la Sociedad Americana del Cáncer, la tasa de supervivencia general a cinco años para el sarcoma de Ewing (localizado) corresponde al 70%, sin embargo, en pacientes con enfermedad metastásica, esta se ve reducida del 15-30%.
Este tipo de neoplasia maligna por lo general expresa la translocación, t(11;22) (q24, q12), la cual implica la fusión del gen EWS-FLI1 (tipo I y II), la cual se describe en el 85% de los pacientes de acuerdo con la literatura. Por otra parte, el 10% de los casos de sarcoma de Ewing presentan la fusión génica EWS-ERG; sin embargo, no se han identificado diferencias clínicas significativas asociadas al subtipo molecular.
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizaron 15 bloques de muestras patológicas donadas por el Laboratorio de Patología Molecular del Instituto Nacional de Pediatría. Se realizaron 5 cortes de 0.5 µm y se depositaron en tubos de 2 ml. Posteriormente, se realizó la desparafinación de las muestras por medio de la solución EZ, seguido de 3 a 4 ciclos de incubación (10 minutos), vortex (cada 2 minutos), centrifugado (2 minutos a 14,000 rpm) y decantado por muestra. Se adicionaron 500 μl de trizol en frío a cada muestra y se almacenaron a -70 °C. Seguido de esto, el tejido se disgregó por medio del Tissue Lyser a frecuencia máxima por 6 minutos (invirtiendo las placas con las muestras después de 3 minutos), posterior a esto se realizó la extracción de ARN de las muestras de la siguiente forma: se incubaron las muestras por 5 minutos a temperatura ambiente, seguido se agregaron 200 µl de cloroformo, vortex por 1 minuto y se incubaron a temperatura ambiente por 10 minutos, después se centrifugaron las muestras a 10000 rpm por 20 minutos a 4 °C y se transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo, se agregaron 500 µl de isopropanol, vortex e incubación a temperatura ambiente por 10 minutos. Después, se centrifugaron las muestras a 10000 rpm por 10 minutos a 4 °C y se decantó el sobrenadante, seguido de esto se realizaron dos lavados con 750 µl de etanol al 75%, se centrifugaron las muestras a 9000 rpm por 5 minutos a 4 °C y se decantó el sobrenadante, por último, se eluyó el botón de ARN en 20 µl de agua libre de RNasas. Realizado esto, se cuantificó la concentración obtenida por medio del equipo Nanodrop.
Posteriormente, se realizó la síntesis de cDNA utilizando 8 μl de muestra, 1 μl de DNAsa y 1 μl de buffer para DNAsa, esto se ingresó al termociclador a 37 °C por 30 minutos, transcurrido este tiempo se pausó el programa y se agregó 1 μl de EDTA 50 mM, se continúa a 65 °C por 10 minutos y se agregan 10 μl del buffer RT (20 μl de Buffer 5X, 10 μl de DNTPs, 7.5 μl de agua, 2.5 μl de Ribolock, 5 μl de Random primer y 5 μl de Revert Aid para 5 muestras), una vez agregado esto, se continúa con la reacción a 25 °C por 10 minutos, 42 °C por 60 minutos y 72 °C por 10 minuto. Transcurrido esto, se realizó PCR para el gen constitutivo RPL4 utilizando 3 μl de cDNA (3 μl de cDNA de la línea celular SUP-B15 como control positivo), 2.5 μl de agua, 1 μl de oligonucleótidos Forward y Reverse, y 7.5 μl de master mix, y se corrieron en electroforesis al 2% para evaluar la síntesis de ADN complementario por 35 minutos a un voltaje de 75.
Después de esto, se realizó PCR para las fusiones génicas EWS-FLI1 (tipo 1 y 2) utilizando 2 μl de cDNA (2 μl de cDNA de la línea celular SK-ES-1 como control positivo), 3.5 μl de agua, 1 μl de oligonucleótidos Forward y Reverse, y 7.5 μl de master mix, con una Tm 59 °C y 55 °C, respectivamente. También se evaluó la fusión EWS-ERG bajo las mismas condiciones, con una Tm de 60 °C. Asimismo, se evaluaron los genes individuales de EWS, FLI1 y ERG siguiendo las mismas condiciones mencionadas anteriormente, con una Tm de 59 °C para ambos EWS y FLI1, y de 60 °C para el gen ERG.
CONCLUSIONES
Resultados
De las 15 muestras analizadas, 5 mostraron amplificación del gen RPL4, las 10 muestras restantes se descartaron para los análisis subsecuentes; en la evaluación de las fusiones EWS-FLI1 (tipo 1 y 2) y EWS-ERG se observó amplificación única del control positivo, al evaluar el gen individual EWS, se observó amplificación para el control positivo y para la muestra 4, respecto a los genes FLI1 y ERG, no se observó amplificación de ninguna muestra o el control positivo.
Conclusiones
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de neoplasias malignas que afectan a la población pediátrica y conocimientos teóricos y prácticos acerca de distintas técnicas de laboratorio como extracción de ARN, PCR punto final, RT-PCR y electroforesis en gel de agarosa, utilizadas en el análisis de marcadores moleculares de diagnóstico.
Valenzuela Gonzalez Maritza Esperanza Rosario, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
IDENTIFICACIóN BACTERIANA CONVENCIONAL Y CON NUEVAS TECNOLOGíAS
IDENTIFICACIóN BACTERIANA CONVENCIONAL Y CON NUEVAS TECNOLOGíAS
Valenzuela Gonzalez Maritza Esperanza Rosario, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de la Bacteriología Médica, la identificación precisa y oportuna de microorganismos patógenos es crucial para la práctica clínica y la salud pública. Los métodos convencionales de identificación bacteriana, han sido fundamentales para el diagnóstico microbiológico, mejorando la atención médica y el control de enfermedades infecciosas.
En esta investigación de verano, se exploraron tanto los métodos convencionales como las nuevas tecnologías utilizadas en la identificación bacteriana, resaltando sus ventajas y limitaciones, y se analizó cómo integrar óptimamente estas metodologías en la práctica clínica habitual.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas bacterianas en ciego con el fin de identificarlas como posible caso clínico. Para ello, se utilizó la tinción de Gram para clasificar y diferenciar bacterias según sus características de tinción y estructura de la pared celular. Esta técnica se basa en la propiedad de las bacterias de retener ciertos colorantes después de ser tratadas con solventes en específico. Los frotis obtenidos se observan bajo el microscopio óptico, revelando bacilos cortos Gram negativos.
Las pruebas de oxidasa y catalasa se utilizan como herramientas complementarias para la identificación bacteriana en muestras clínicas. Estas pruebas se basan en la detección de ciertas enzimas clave presentes en las bacterias, lo que permite diferenciar y clasificar microorganismos de manera rápida y confiable. La prueba de oxidasa evidencia la presencia de la enzima citocromo oxidasa, produciendo un cambio de color azul oscuro o púrpura en la muestra. Por otro lado, la prueba de catalasa busca la enzima catalasa en las bacterias produciendo la liberación de oxígeno y generando burbujas de gas. De la cepa ciego, resultó negativo a la prueba de oxidasa; mientras que, es positiva la prueba de catalasa.
En el proceso de identificación bacteriana, se emplearon medios de cultivo selectivos y diferenciales como el MacConkey, ChromoAgar, Gelosa GC (agar sangre), Gelosa SS (Salmonella-Shigela). Estos medios permiten el crecimiento y estudio de diferentes grupos de bacterias, especialmente entéricas. Además, el agar EMB (Eosin Methylene Blue) es utilizado para el aislamiento de bacterias gramnegativas, especialmente las que fermentan lactosa.
Para aislar la cepa ciego, se realiza la inoculación mediante un estriado cruzado en placas con los medios mencionados, llevandose a incubación, con excepción del medio Gelosa GC, requiere una atmosfera de CO2 debido a sus exigencias bacterianas.
El medio MacConkey y la Gelosa SS contienen lactosa y un indicador de pH. Como resultado, el aislamiento resultante fermentó lactosa, produciendo ácido y cambiando el color del medio a un tono rosado, indicando un resultando positivo para lactosa.
En el caso de ChromoAgar, utiliza colorantes cromogénicos que permiten la diferenciación de colonias según sus características bioquímicas específicas. La cepa ciego dio un color morado. La gelosa EMB, inhibe el crecimiento de bacterias grampositivas, permite la diferenciación de bacterias que fermentan lactosa y producen ácido, lo que provoca un cambio en el color del medio. La cepa ciego, presento un cambio de color verde brillante, sugiriendo la presencia de Escherichia coli.
Para mejorar la identificación bacteriana, se emplean las pruebas bioquímicas, ampliamente utilizadas en el laboratorio de microbiología clínica. Con el avance tecnológico, han surgido pruebas miniaturizadas como la galería API-20e y la EnteroPluri-Test, que son más rápidas y eficientes en la identificación bacteriana. Se empleó la galería EnteroPluri-Test para interpreptar los resultados obtenidos en las placas de gelosa MacConkey, confirmando nuestra hipótesis de ser una Escherichia coli.
El desarrollo de técnicas de secuenciación de nueva generación ha revolucionado la identificación bacteriana, permitiendo analizar rápidamente el genoma bacteriano. Comenzando con la extracción de DNA directamente desde la muestra ciego, se desarrollaron las técnicas de choque térmico, InstaGene Matrix y QIAamp Blood Mini Kit. Posteriormente, se procede a amplificar el gen 16S rRNA presente en el DNA extraído por PCR. El gen 16S rRNA es una región altamente conservada en el genoma bacteriano, siendo ampliamente utilizado como marcador para la identificación bacteriana, ya que contiene regiones variables que permiten diferenciar entre especies.
Una vez amplificado el gen 16S rRNA, se procede a secuenciar el producto mediante tecnologías de nueva generación, como la secuenciación masiva o secuenciación de próxima generación (NGS). Algunas tecnologías de secuenciación de nueva generación ampliamente utilizadas incluyen Illumina, Ion Torrent y PacBio, cada una con ventajas en términos de longitud de lectura, precisión y costos.
Con las secuencias obtenidas, se lleva a cabo el análisis comparativo utilizando la herramienta BLAST. Esta comparación de secuencias es con bases de datos de referencia, identificando las bacterias presentes y determinando su similitud genética con especies conocidas.
Otra herramienta útil para el análisis es la espectrometría de masas con MALDI-TOF el cual ha revolucionado la identificación bacteriana en microbiología clínica. Esta técnica permite un diagnóstico rápido y preciso de bacterias patógenas en muestras clínicas. A pesar de enfrentar desafíos como bases de datos actualizadas y limitaciones en identificar especies cercanas, sigue siendo una tecnología prometedora en constante evolución para mejorar la identificación bacteriana en medicina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano tuve la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos de la bacteriología médica diagnóstica en bacterias de interés médico, biomedicina y biotecnología molecular, y poner en práctica técnicas moleculares de identificación bacteriana. Esta experiencia de investigación ha sido enriquecedora y me ha permitido desarrollar habilidades prácticas en el laboratorio, así como afianzar mi pasión por la investigación.
Valenzuela López Alyed Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.
IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.
Cervantes Leal Yareth Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Alyed Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coyote (Canis latrans) es un animal carnívoro con una gran capacidad de adaptarse a distintos biomas y a una amplia variedad de condiciones, pues es una especie generalista-oportunista. Su dieta consta principalmente de pequeños mamíferos y materia vegetal, de las cuales forman parte semillas de pirul (Schinus molle).
En el presente proyecto se quiere comprobar que dichas semillas pueden germinar aún después de pasar por el tracto digestivo del coyote, convirtiéndolo así en un dispersor natural de semillas.
METODOLOGÍA
-Se colectaron 19 muestras de 3 lugares distintos.
-Se empaquetaron y etiquetaron, anotando la fecha, coordenadas, estado de la excreta, condiciones del clima y características del lugar.
-Se tomaron sus medidas (largo, ancho y peso).
-Se revisó su interior y posteriormente se lavaron para separar su contenido.
-Se identificaron las semillas de interés y se colectaron 600 semillas.
-Después, se tomaron semillas secas directas de 3 árboles distintos.
-De las semillas colectadas, 600 semillas fueron sometidas a un proceso de escarificación, fueron sumergidas en una concentración de ácido sulfúrico al 10% por 5 minutos.
-Se llevaron a cabo 6 tratamientos:
1.- 300 semillas provenientes de excretas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
2.- 300 semillas provenientes de excretas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
3.- 300 semillas escarificadas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
4.- 300 semillas escarificadas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
5.- 300 semillas secas provenientes de árboles que servirán como nuestro control se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
6.- 300 semillas provenientes de árboles que servirán como nuestro control fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
-Se cubrieron con film los 6 tratamientos y se dejaron en el invernadero.
CONCLUSIONES
Se espera que un porcentaje considerable de las semillas que pasaron por el tracto digestivo germinen y comprobar que el coyote es un dispersor viable de las semillas de pirul.
Valenzuela Rodriguez Ary, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS.
Valenzuela Rodriguez Ary, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, existe una problemática respecto a el control eficiente de la bacteria Clavibacter michiganensis en los campos agrícolas. Esta bacteria provoca enfermedades que afectan gravemente la producción agrícola, generando pérdidas económicas significativas. Los métodos tradicionales de control son ineficientes para contener la propagación de Clavibacter michiganensis, principalmente debido a la resistencia que desarrolla la bacteria a los antibióticos y productos químicos utilizados para su control.
Por esta razón, se plantea el uso de tratamientos alternativos más efectivos y sostenibles para la agricultura, como los bacteriófagos, que no solo ayudan a controlar la propagación de la bacteria, sino que también pueden modular sus niveles de virulencia. En este contexto, se ha planteado el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos y temperados específicos para C. michiganensis, con el objetivo de obtener nueva información sobre la diversidad génica del fago y su relación con el hospedante. Esto, a su vez, permitirá mejorar las estrategias existentes para el manejo de enfermedades fitopatógenas relacionadas con esta bacteria.
METODOLOGÍA
Colecta de muestras para el aislamiento de bacteriofagos. Se recopilaron muestras de suelo en una cantidad considerada suficiente para los futuros ensayos y se almacenaron en bolsas Ziploc y botes estériles. Las muestras se mantuvieron almacenadas a 4°C hasta que fueron requeridas para su procesamiento. Se tomaron 200 g de muestra y se agregaron 150 mL de agua estéril. Se dejaron reposar durante 24 horas. Posteriormente, se decantó la mezcla para obtener el sobrenadante y se transfirió este último a tubos para centrifugar. Las muestras se centrifugaron a 8000 x g durante 10 minutos a 4°C para lograr precipitar los sólidos. Se recuperó el sobrenadante y se filtró utilizando acrodisco estéril para eliminar los desechos y otras partículas grandes. Luego, se almacenó a 4°C hasta que fue necesario utilizarlo para analizar la presencia de placas líticas.
Enriquecimiento de fagos a partir de la inoculacion de suelo con Clavibacter michiganensis. Se inoculó 100 mL de TSB con la cepa de C. Michiganensis estriada en caja Petri y se dejó en la incubadora a 25°C durante 24 h a 200 rpm. Se inoculó 200 g de suelo con 200 mL de cultivo fresco de la cepa. Se dejó a temperatura ambiente durante una semana. Se sembró un cultivo de Clavibacter Michiganensis una noche antes del procesamiento de la muestra de suelo. Al pasar una semana, se tomó 5 g de muestra de suelo y se resuspendió en 5 mL de agua, se agitó a 200 rpm durante 30 minutos a temperatura ambiente. Seguido de esto, se centrifugó a 4500 rpm por 10 minutos, se recogió el sobrenadante y se filtró con acrodisco de 0.2 µm estéril. Se tomaron 5 mL del filtrado de suelo, se añadió 1 mL del cultivo de C. Michiganensis y se procedió a incubar por 24 h a 25°C. De este proceso, obtuvimos el sobrenadante enriquecido que se utilizó en la técnica de doble capa de agar.
Técnica de doble capa de agar. Se sembró la cepa bacteriana hospedante, en este caso C. Michiganensis, en 10 mL de TSB y se incubó a 37°C durante 24 horas a 200 rpm. Por otro lado, se dejaron atemperar cajas con TSA incubando a 37°C durante 30 minutos. Se añadió agua caliente hasta la mitad de un vaso de precipitado y se colocaron tubos con 3 mL de TSB-Agarosa al 0.4% (p/v) para así calentar en una plancha, creando un baño maría hasta derretir el medio. Se vortexeó hasta confirmar que no había grumos de agarosa visibles. Se mantuvo la placa con los tubos en baño maría a una temperatura de 65°C para evitar su solidificación. Antes de utilizar el medio que se encontraba en los tubos a baño maría, se atemperaron a 50°C para utilizarlos. Se añadió 1 mL de cultivo fresco de cepa bacteriana al TSB-Agarosa y se vortexeó. Se agregaron 100 µL de suspensión de fagos en el mismo tubo con TSB- Agarosa y bacteria. Se vortexeó suavemente y se vació esta mezcla sobre las cajas Petri con TSA. Además de los cultivos con cepa bacteriana y fagos, se realizó un control negativo solo con agar y un control solo con bacteria para tener una comparación y lograr identificar contaminación. Se dejó solidificar durante 30 minutos y se colocó en una incubadora a 37°C de 18-24 horas. Al pasar de este tiempo, se buscó la formación de placas en el agar.
CONCLUSIONES
El resultado esperado de este proyecto consiste en lograr el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos y temperados específicos para Clavibacter michiganensis lo que proporcionará nueva información sobre la diversidad génica del fago y su relación con el hospedante. Estos virus específicos tiene la capacidad de controlar la propagación de Clavibacter michiganensis y, además, modular sus niveles de virulencia.
Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación permitan mejorar las estrategias de manejo de enfermedades fitopatógenas asociadas a la bacteria, abriendo camino a enfoques más efectivos para defender los cultivos agrícolas. La implementación de tratamientos alternativos, como los bacteriófagos, representa una solución para enfrentar la problemática actual y alcanzar una producción agrícola más sostenible y resiliente.
Valenzuela Vazquez Paulina Abigail, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
ANALIZAR USANDO DENDOGRAMAS LA BIODIVERSIDAD DE BACTERIAS ASOCIADAS A PUYA OCHROLEUCA PRESENTES EN ROCA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN CERRO BRAVO (CALDAS, COLOMBIA)
ANALIZAR USANDO DENDOGRAMAS LA BIODIVERSIDAD DE BACTERIAS ASOCIADAS A PUYA OCHROLEUCA PRESENTES EN ROCA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN CERRO BRAVO (CALDAS, COLOMBIA)
Valenzuela Vazquez Paulina Abigail, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas del género Puya han sido reconocidas por su singularidad y adaptación a los ecosistemas. Una parte esencial de su supervivencia radica en la simbiosis con microorganismos, como las bacterias, que se asocian con sus raíces y desempeñan funciones clave en su desarrollo y nutrición. Aunque se ha observado esta asociación en investigaciones previas, aún existe una falta de conocimiento detallado sobre la diversidad y el potencial biotecnológico de estas bacterias en relación con las plantas Puya. Las rocas volcánicas representan un entorno extremo debido a las altas variaciones de temperaturas, escasa humedad, la acidez y la falta de nutrientes. El estudio de las bacterias que pueden sobrevivir en estas condiciones extremas puede brindar información sobre la adaptación de los microorganismos asociados a Puya en entornos hostiles y aportar conocimientos a la asociación planta microbio.
METODOLOGÍA
Toma de muestras: con ayuda de un martillo geológico se tomaron fragmentos de roca y suelo donde se encontraban en desarrollo las plantas. Las muestras se trasladaron al laboratorio en refrigeración.
Se realizaron diluciones de las muestras y se sembraron en agar nutritivo y se incubaron a 24°c
Se aislaron los diferentes morfotipos de las colonias aislada en los medios de cultivo, las cepas viables se asilaron en tubos de ensayo con caldo nutritivo.
Se procedió a realizar las siguientes pruebas a cada aislamiento: Tinción Gram, color, borde y elevación de la colonia, prueba catalasa, oxidasa, Agar MacConkey, Ureasa, Cetrimide, fluorescencia…
Con los resultados encontrados se realizo un dendrograma de asociación usando el coeficiente de Jackard
Para analizar la biodiversidad se analizaron los dendrogramas obtenidos y sus respectivos cluster.
Resultados y conclusiones.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio demuestran la utilidad de los dendrogramas para la identificación de bacterias y el análisis de su diversidad genética. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento a la asociación planta microbio, brindando información relevante para comprender la evolución y la dispersión de las bacterias Pseudomonas y Enterobacter en el entorno ambiental.
Es importante destacar que estos resultados representan un estudio preliminar y que se requerirán investigaciones adicionales para profundizar en la caracterización genética y funcional de las cepas identificadas.
Valerio Carmona Karen Viridiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Luisa Pita Lopez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS GENES BAX, BCL-2 Y MTOR EN CéLULAS HELA DE CáNCER CERVICOUTERINO TRATADAS CON LICOPENO
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS GENES BAX, BCL-2 Y MTOR EN CéLULAS HELA DE CáNCER CERVICOUTERINO TRATADAS CON LICOPENO
Valerio Carmona Karen Viridiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Luisa Pita Lopez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino es una patología frecuente entre mujeres de edad reproductiva. Las acciones tomadas durante las últimas décadas que incluyen vacunación contra el virus del papiloma humano, detección temprana y tamizajes, entre otros, habían demostrado ser eficaces en la disminución de la incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, en los últimos años se ha notado un incremento importante en los casos reportados. Aunado a esto, los tratamientos habituales para el cáncer resultan muy invasivos y no tan efectivos en los estados más avanzados de cáncer cervicouterino. Por consiguiente, se ha vuelto importante en la investigación la búsqueda de un nuevo tratamiento que sea apto y eficaz para las pacientes que padecen este tipo de cáncer. Diversos estudios han demostrado la efectividad de distintos compuestos de origen natural como tratamientos antineoplásicos. Entre estos podemos destacar al licopeno. En estudios previos ya se ha evaluado el uso de este compuesto en el tratamiento del cáncer y se ha demostrado su efectividad como agente anticancerígeno, principalmente en el cáncer de próstata. Dichos estudios indican que los efectos del licopeno se relacionan con la vía intrínseca de la apoptosis, alterando la expresión de los genes Bax a la alta y Bcl-2 a la baja, y la vía de PI3k/Akt/mTor, en la cual se altera la expresión del gen mTOR a la baja.
Sin embargo, pocas veces ha sido evaluado su uso en cáncer cervicouterino, así como los mecanismos mediante los cuales lleva a cabo sus efectos anticancerígenos en el mismo, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron los efectos citotóxicos de un tratamiento de licopeno en líneas celulares de cáncer cervicouterino HeLa, evaluando la expresión de los genes Bax y Bcl2 y mTOR.
METODOLOGÍA
En un proceso previo a la realización de los pasos para la evaluación de expresión génica, se sembraron células de cáncer cervicouterino HeLa en cajas de 96 pozos y se aplicaron tratamientos de licopeno en concentraciones de 1.25, 2.5, 5, 10, 20 y 40 µM, evaluando su efecto citotóxico a las 24 y 48 horas mediante la técnica MTT. A partir de estos ensayos se seleccionaron dos concentraciones, 2.5 y 40 µM, tratando nuevas células HeLa durante 6 horas.
A partir de dichas células, se realizó una extracción de ARN utilizando el kit PureLink RNA Mini Kit Cat. 12183018A, siguiendo el protocolo PureLink RNA Mini Kit: For purification of total RNA from a large variety of samples para los pasos de lisis, lavados y elución. La pureza del ARN extraído fue evaluada en el equipo Nanodrop 2000, obteniendo espectros que entraban en la curva ideal de pureza del ADN, es decir, tenían una relación 260/280 de ~2, y 260/230 de ~1.8 a 2.2.
Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de retrotranscripción para obtener cADN a partir del ARN extraído; para este proceso se utilizó el kit Applied Biosystems. Finalmente, con el cDNA se realizó una PCR en tiempo real haciendo uso del kit EXPRESS SYBR® GreenER™ qPCR SuperMix Universal cat. 1178401K y el termociclador StepOne. Se diseñó el experimento en el StepOne Software, en base a una placa de 48 pozos y haciendo uso del método comparativo ΔΔCt para evaluar la expresión de los genes GAPDH, Bax, Bcl-2 y mTOR de las células cancerosas tratadas con licopeno, comparando con sus respectivos controles, esto con el fin de determinar si los efectos anticancerígenos de dicho compuesto están relacionados con las vías apoptótica y antiproliferativa de PI3k/Akt/mTor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del cáncer cervicouterino y los tratamientos alternativos a partir de compuestos de origen natural que han surgido en los últimos años, así como también conocimientos prácticos en los distintos procesos y equipos utilizados a lo largo del experimento. Tras analizar los resultados obtenidos de la expresión génica, se encontró que el tratamiento con licopeno en células de cáncer cervicouterino HeLa disminuyó la expresión del gen Bax de manera estadísticamente no significativa, aumentó la expresión del gen Bcl-2 y finalmente disminuyó la expresión del gen mTor en las células tratadas con la concentración de 2.5 µM, pero aumentó en el tratamiento de 40 µM. Debido a estos hallazgos, se concluyó que la vía intrínseca de la apoptosis no está involucrada en los efectos anticancerígenos de licopeno en la línea celular HeLa de cáncer cervicouterino, mientras que la vía de PI3k/Akt/mTor podría estar implicada en dichos efectos.
Valladares Mandujano Erick Ivan, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PRODUCCIóN DE áCIDO GLUCóNICO MEDIANTE EL USO DE PSEUDOMONA REPTILIVORA B-6BS Y KLUYVEROMYCES MARXIANUS CDBB-L2029 EN RELACIóN SIMBIóTICA.
PRODUCCIóN DE áCIDO GLUCóNICO MEDIANTE EL USO DE PSEUDOMONA REPTILIVORA B-6BS Y KLUYVEROMYCES MARXIANUS CDBB-L2029 EN RELACIóN SIMBIóTICA.
Valladares Mandujano Erick Ivan, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obtención y cuantificación de ácido glucónico (AG) se ha convertido en un proceso muy importante para distintas industrias como la alimentaria, cosmética, de construcción, biorremediación y agroindustrial. Su producción suele llevarse a cabo por bacterias y levaduras bajo un proceso de fermentación para aumentar la eficiencia de generación. P. reptilivora y K. marxianus son microorganismos que metabolizan glucosa para la producción de AG y las condiciones de crecimiento para ambos pueden igualarse sin que uno inhiba el crecimiento del otro. La coexistencia de ambos microorganismos en un mismo medio sometidos a fermentación permitió obtener concentraciones altas de AG en base a las cantidades empleadas de sustrato. El proceso resulta de manera más económica y rápida en comparación a los métodos químicos que sirven para la producción de AG los cuales suelen ser lentos y muy costosos.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño experimental en el software Statgraphics que arrojo un diseño con 7 corridas experimentales donde se varía la concentración de glucosa en forma sustrato (50-300 g/L), y la concentración celular (cel/mL) para así mismo comparar la producción de AG en cada una de las corridas. Para iniciar con la experimentación se preparó un medio de cultivo YPD modificado usando las concentraciones del diseño en adición a 20 g/L de CaCO3, K. marxianus y P. reptilivora fueron incubados a 30°C por 3 días, para diferenciarlos y comprobar su coexistencia en el medio se realizó una tinción Gram. Antes de comenzar con cada corrida experimental se esterilizó el material necesario y se pesaron charolas previamente secadas 24h para determinación de biomasa por seco seco. El pre inoculo utilizado, tuvo un crecimiento de 12 h a 30 °C, el cual, fue preparado usando la misma concentración de glucosa que la corrida experimental, usando toda la biomasa disponible de una caja Petri previamente inoculada. Posteriormente, se midió por D.O. A 600 nm la cantidad necesaria en mL para obtener la concentración celular (cel/mL) de cada corrida en el inoculo, tomando muestra cada 2 horas durante 24 horas seguidas. Para cada toma se recolectaron 5 mL del medio inoculado que sirvieron para cuantificar la concentración de AG producido y el consumo de sustrato, pH, biomasa (peso seco) y crecimiento celular (OD). La concentración de AG y del sustrato se midió mediante el método de Malaprade-Hantzsch y por el método enzimático de glucosa-oxidasa.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que P. reptilivora produce cantidades menores de AG (1.28 g/L) comparadas con K. marxianus con un que transforma alrededor del 50% del sustrato en AG (143 g/L) sometidos ambos a concentraciones altas de sustrato (300 g/L glucosa), así mismo, los parámetros cinéticos de crecimiento se calcularon en base a la curva de crecimiento de P. reptilivora obteniendo para la primera corrida experimental una velocidad especifica de crecimiento (µ)= 0.029 h-1, tiempo de duplicación (Td)= 24.34 h y velocidad de división (δ)=0.062 h-1 y para la segunda corrida experimental µ= 0.198 h-1, Td= 3.499 h y δ = 0.286 h-1. Las concentraciones altas de glucosa en el medio hace que en la primera corrida experimental la concentración total de microorganismos tarde mas en duplicarse que en la segunda donde se encuentra sometida a una concentración menor (50 g/L), esas condiciones de crecimiento mostraron de igual manera el número de generaciones que una población de microorganismos puede completar en una unidad de tiempo determinada la cual fue mayor en la segunda corrida experimental al igual que el su velocidad de división. P. reptilivora se comporta de manera más eficiente en cuanto a crecimiento y consumo de sustrato, pues la producción de AG llega hasta 1.15 g/L con condiciones de sustrato mas bajas en un medio YPD modificado con 20 g/L de CaCO3.
Valle Huiqui Perla María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
Valle Huiqui Perla María, Universidad Autónoma de Occidente. Vargas Villanueva Angela Yaslin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los moluscos bivalvos pertenecientes a la familia Arcidae son almejas comunes en las zonas costeras de muchos países (El Salvador, Ecuador, Colombia, Perú, México), y conocidas coloquialmente como: almeja negra o pata de mula. Son invertebrados cuyo cuerpo blando está contenido en dos conchas gruesas y duras; algunas especies pueden llegar a medir entre 8 y 14.5 cm de longitud y pesar hasta 300 g.
La familia Arcidae se integra por aproximadamente 200 especies descritas, y cinco especies son comunes en el estado de Sinaloa, en México: Anadara mazatlánica, A. multicostata, A. similis, A. tuberculosa y Larkinia grandis.
Desde tiempos prehispánicos, en Sinaloa, las almejas han servido de alimento y como fuente de materiales para fabricar utensilios y accesorios para los grupos humanos que han habitado a lo largo y ancho de dicho estado.
El interés por el aprovechamiento de las almejas ha sido creciente en los últimos años. También, la preferencia por su consumo a incrementado gracias a su agradable sabor y firme consistencia. Ante el creciente interés por este recurso, su demanda ha ido en aumento, lo que ha motivado el crecimiento de su pesquería. Debido a dicho aumento en la demanda de almeja por mercados locales, principalmente, y a sus características biológicas, puede ser considerada como una especie con potencial acuícola.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Crecimiento
De acuerdo a Galtsoff (1964), mensualmente se recolectaron 30 organismos pertenecientes a la especie de Anadara mazatlanica, las cuales fueron colectadas de su medio natural. Las biometrías se realizaron con la ayuda de un vernier digital para la determinación de la longitud, largo y ancho de la concha. Además, se utilizó una balanza granataria para el registro del peso húmedo total por organismo.
Medición de Variables Ambientales y Calidad del Agua
Con la misma periodicidad se midieron las variables ambientales: temperatura del agua y oxígeno disuelto (oxímetro), salinidad (refractómetro), pH (potenciómetro), profundidad y transparencia (disco de Secchi).
También se tomaron muestras de agua para la determinación de sólidos suspendidos totales (SST), materia orgánica particulada (MOP) y Clorofila a (Cl a), las cuales fueron colectadas y transportadas en una hielera hacia el laboratorio de malacología del IPN CIIDIR -Sinaloa para su posterior análisis, siguiendo las siguientes metodologías:
Para la determinación de SST y MOP se siguió la metodología de APHA (1965) donde, se filtró el agua a través de un filtro whatman GF/C (peso 1) con la ayuda de una bomba de vacío. Los filtros fueron colocados en un horno a 103-105°C durante 1 hr, posteriormente se pesaron para obtener el peso 2, después se metieron a la mufla a 550°C durante 20 min; los filtros se pesaron de nuevo registrando el peso 3.
Las muestras de agua para determinar Clorofila a (Cl a) fueron filtradas con filtros de fibra de vidrio whatman GF/F usando una bomba de vacío, al momento de realizar la filtración se protegió de la luz, posteriormente los filtros se guardaron en papel aluminio y congeló a -20°C hasta efectuar la extracción del pigmento con acetona al 90% durante 24 hrs.
Índice de Condición Fisiológica
Mensualmente se colectaron 30 organismos, los cuales fueron transportados al laboratorio de malacología del IPN CIIDIR Sinaloa, donde fueron lavados retirando organismos epibiontes y sedimento. Se realizaron biometrías con un vernier digital y una balanza granataria. Posteriormente se disectaron para separar el tejido blando de la concha. El peso seco tanto de la concha como del tejido blando se obtuvieron secando las muestras en una estufa a 100°C durante 24 hrs. Los pesos secos fueron registraron en la bitácora de trabajo. Por último, el índice de condición fisiológica se calculó utilizando la siguiente fórmula:
I.C.F. = P1 X 1000 / P2
Dónde: P1: Peso seco del tejido blando
P2: Peso seco de la concha
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 32.7 a 28.3 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01a 3.77 mg L-1, la salinidad de 35.2 a 35 Ups, el pH de aumentó 8.17 a 8.05 U pH, la profundidad registrada fue de 11.6 a 8 m y la transparencia de 2 a 1.2 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 67.23 a 54.04 mm, largo de 84 a 40.70 mm, ancho 64.87 a 30.46 mm y peso de 107.56 a 45.09 g. Las concentraciones de SST varió de 37.47 a 30.47, y las concentraciones de MOP varió de 8.38 a 7.19
El lugar del El Caracol Guasave es un sitio con gran potencial para el desarrollo de poblaciones naturales de Anadara mazatlánica "almeja negra" ya que cuenta con óptimas condiciones como son los parámetros ambientales y una buena calificación de agua que permite un buen desarrollo de la especie.
Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara. Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas proporcionan entornos únicos y aislados con condiciones especiales de ambiente subterráneo (Miller, 2005). Los organismos que las habitan enfrentan condiciones como nula entrada de luz, baja disponibilidad de nutrientes y concentraciones de oxígeno en comparación con la superficie. Bajo estas condiciones, se han desarrollado fenotipos troglobios asociados a los ambientes de cuevas, los cuales incluyen rasgos regresivos y rasgos constructivos (Romero & Paulson, 2001). La evolución de estos rasgos troglobios en organismos de cuevas, han sido atribuidos a procesos de selección (Moran, et al., 2023). Sin embargo, sigue siendo un desafío determinar la contribución relativa del proceso neutral vs. selección directa o indirecta (e.g., pleiotropía), para describir la evolución de rasgos regresivos.
En el género Rhamdia diversos linajes han logrado adaptarse a las condiciones de cueva, con 4 especies troglobias presentes en México (R. zongolicensis, R. reddeli, R. macuspanensis y R. laluchensis) (Miller, 2005). Estas especies se caracterizan por la reducción/pérdida ocular y despigmentación corporal (Arroyave & De La Cruz, 2021); actualmente la exploración de nuevas cuevas ha dado lugar al descubrimiento de nuevas poblaciones de este género, y que sin duda contribuyen al conocimiento de este grupo y sus formas de cueva.
Dentro de la descripción morfológica se encuentran variables morfométricas y merísticas que nos permiten conocer los rasgos que están divergiendo entre ambientes (cueva vs. superficie). Mientras que dentro de la caracterización genética se utilizan marcadores mitocondriales (CYT-B y COX-1) para conocer los patrones biogeográficos sin influencia de la selección natural y marcadores nucleares como RHO. que permite entender cómo la visión se ha desarrollado y modificado, además de conocer cómo las poblaciones se han distribuido geográficamente (Stahl & Gross, 2017; Garduño et al, 2023).
Esta población nueva brinda la oportunidad de explorar cómo estos diferentes patrones de variación fenotípica y genética han evolucionado entre distintos linajes de cueva dentro del género Rhamdia.
METODOLOGÍA
Para realizar la caracterización morfológica se obtuvieron 6 conteos merísticos y 25 medidas lineales, en la nueva población de Rhamdias de cuevas, se comparó con dos especies de cueva (R. reddelli y R. zongolicensis) y una población de superficie (R. laticauda), estos ejemplares fueron obtenidos del catálogo de la Colección Nacional de Peces de la Universidad Nacional Autónoma de México. En total se evaluaron 43 individuos del género Rhamdia: 15 Rhamdia sp (nueva cueva en Veracruz), 10 R. reddelli, 8 R. zongolicensis y 10 R. laticauda.
Los conteos merísticos se realizaron con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se evaluaron las diferencias entre especies (cuatro grupos), con un análisis lineal generalizado (GLM) con distribución de Poisson.
Las mediciones de morfometría lineal se realizaron con un vernier análogo, las medidas fueron corregidas por tamaño, usando la longitud estándar de cada pez. Se trabajó con las proporciones obtenidas entre la medición específica y la medición de tamaño de referencia, se realizó un Análisis de Componentes Principales con dos componentes para explorar la variación morfológica. Con los datos resultantes del PCA, se realizaron dos análisis: un MANOVA para evaluar las diferencias entre grupos, y un análisis discriminante lineal (LDA) para conocer la separación entre grupos, y el porcentaje de asignación individual con ayuda de una prueba de validación cruzada.
En cuanto a la parte molecular, se obtuvo el ADN genómico de 16 muestras de tejido de la población de Rhamdia sp. cueva en Veracruz. Se utilizó el protocolo de extracción DNeasy Blood & Tissue Kits. Posteriormente, se cuantificó la concentración y pureza de ADN de las muestras por medio de espectrofotometría y algunas muestras se concentraron con una centrífuga de vacío. Se amplificaron tres fragmentos: dos mitocondriales (COX-1 y CYT-B) y un nuclear (RHO) para 16 muestras. Las amplificaciones de la PCR se realizaron con QIAGEN Multiplex PCR Master Mix Kit. Posteriormente, se corrió una electroforesis con gel de agarosa al 1%. Los productos de PCR fueron enviados al Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología para ser secuenciados. Para el alineamiento y análisis de secuencias, se utilizará el programa Geneious v.11 para alinear las secuencias y posteriormente, se llevará a cabo la reconstrucción de un árbol de Máxima Verosimilitud en iQtree. Finalmente, se construirán redes de haplotipos para cada fragmento secuenciado (R project).
CONCLUSIONES
En la parte morfológica se obtuvo lo siguiente:
Para los conteos merísticos, no se encontraron diferencias entre las especies analizadas de acuerdo con los resultados obtenidos por el análisis lineal generalizado.
Las variables más relevantes obtenidas del PCA son: longitud de la barbilla maxilar, longitud de la cabeza, longitud de la aleta pélvica, alto de la órbita ocular, longitud de la órbita ocular, alto del cuerpo, base de la aleta adiposa, inserción de la aleta pelvica a la cavidad anal y longitud inferior del pedunculo caudal. Se encontró que en cuevas es más grande la longitud de la barbilla maxilar, y es menor el alto y longitud de la órbita ocular, en contraste con la especie de superficie. En el análisis de discriminantes se encontró una alta probabilidad de asignación a su propio grupo (>75%).
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos ambientes, de acuerdo con los resultados del MANOVA (p<0.05). R. laticauda, la especie de superficie, fue más diferente del resto.
Con base en los marcadores mitocondriales esperamos conocer las relaciones entre poblaciones de cueva y superficie. Para el marcador nuclear esperamos encontrar diferencias entre las poblaciones de cueva y superficie.
Vara Gracida Catalina, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF Y EL ION NITROPRUSIATO, CARACTERIZACIóN, APLICACIONES Y PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTICORROSIVAS.
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF Y EL ION NITROPRUSIATO, CARACTERIZACIóN, APLICACIONES Y PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTICORROSIVAS.
Vara Gracida Catalina, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Habitualmente, la síntesis de nanomateriales a partir de complejos metálicos de bases de Schiff puede emplear tiempos extensos para poder obtener los productos de dichas síntesis, además de que los rendimientos que se obtienen no suelen estar más allá del 80%. Además, la caracterización de los materiales, aplicaciones de los materiales como pruebas anticorrosivas y antimicrobianas se retrasan haciendo que la investigación se vea afectada en cuanto a los tiempos.
METODOLOGÍA
Para realizar las reacciones se utilizaron los siguientes reactivos: salicelaídehido, aminas (orto-fenilendiamina, etilendiamina), metales (Zn+2, Ag+1) y nitroprusiato de sodio. Las reacciones se llevaron a cabo por síntesis asistida por microondas utilizando un microondas doméstico modificado.
Para la síntesis de los ligandos orgánicos tipo salen se disolvieron 2 mmol de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 1 mmol de la diamina (etilendiamina u o-fenilendiamina) en 10 ml de etanol en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Se deja en agitación la mezcla de reacción dejando precipitar el producto y luego se filtra al vacío, obteniendo el material para después ser analizado por las distintas técnicas de caracterización.
Síntesis del complejo Zn-saloph
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.108 g de orto- fenilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min. Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. A continuación, se colocan 0.220 g de acetato de zinc diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al ligando saloph por goteo lento y constante. Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se irradia la mezcla de reacción durante 10 segundos con microondas. El producto se recupera por filtración y se deja secar a temperatura ambiente.
Síntesis del complejo Ag-salen
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.060 g de etilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Una vez hecho eso se colocan 0.340 g. de nitrato de plata diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al Salen por goteo lento y constante Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se agrega ácido acético, este reactivo ayuda a que nuestro material pueda precipitar más rápido, seguido de este acto se coloca parafilme al vaso de precipitado con la mezcla para poder colocarlo durante 10 segundos en el microondas, una vez sacado del microondas se pone en agitación hasta que este regrese a temperatura ambiente. El producto se dispone a centrifugación por 25 min, luego el etanol se deshecha y se recupera el producto
Síntesis de ligando de base de Schiff con complejo metálico (Zinc) Salen
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.060 g de etilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Una vez hecho eso se colocan 0.220 g. de Acetato de zinc diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al Salen por goteo lento y constante. Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se coloca parafilme al vaso de precipitado con la mezcla para poder colocarlo durante 10 segundos en el microondas, una vez sacado del microondas se pone en agitación y enseguida se le agrega el nitroprusiato previamente preparador (en 20 ml de etanol se agregan 0.150 g de nitroprusiato y se deja en agitación hasta que la mezcla quede homogénea) y se deja en agitación hasta que este regrese a temperatura ambiente. Se espera a que el producto reaccione para pasar a enfríalo por 20 min, junto con una piceta de etanol y posterior a ello se filtra al vació para una vez seco se pueda recuperar el producto obtenido.
Síntesis de ligando de bases de Schiff con complejo metálico (AgNO3) Saloph
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.108 g de Orto- fenilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Una vez hecho eso se colocan 0.170 g. de nitrato de plata diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al Saloph por goteo lento y constante Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se agrega ácido acético, este reactivo ayuda a que nuestro material pueda precipitar más rápido, seguido de este acto se coloca parafilme al vaso de precipitado con la mezcla para poder colocarlo durante 10 segundos en el microondas, una vez sacado del microondas se pone en agitación y enseguida se le agrega el nitroprusiato previamente preparador (en 20 ml de etanol se agregan 0.150 g de nitroprusiato y se deja en agitación hasta que la mezcla quede homogénea) y se deja en agitación hasta que este regrese a temperatura ambiente. El producto se dispone a centrifugación por 25 min, luego el etanol se deshecha y se recupera el producto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de las síntesis tradicionales con bases de Schiff, las estructuras moleculares al igual que las diversas aplicaciones de los nanomateriales que se han registrado con aplicaciones médicas, anticorrosivas, etc. La irradiación con microondas es un medio el cual introduce rápidamente energía en un sistema químico de manera diferente a los métodos de calentamiento térmico, consecuentemente, el uso del microonda disminuye los tiempos de reacción de síntesis de compuestos metálicos que se realizaron, de días a un par de horas.
Vargas Nabor Itzani, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIQUEZA DE ECTOPARÁSITOS DE DISTINTOS MAMÍFEROS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES DE LA MIXTECA POBLANA
RIQUEZA DE ECTOPARÁSITOS DE DISTINTOS MAMÍFEROS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES DE LA MIXTECA POBLANA
Vargas Nabor Itzani, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al parecer, el interés en los ectoparásitos nace a partir de 1900, con motivo de los brotes de peste bubónica y tifus murino, y en Sudamérica el primero estudio tiene lugar entre los años 1920-1950; desde entonces las investigaciones se han enfocado desde una perspectiva epidemiológica hacia la identificación de los agentes etiológicos y sus vectores biológicos (Ruiz del Rio, 1938; Macchiavello 1948, 1954 en Alarcón, 2003). Por esto, a la diversidad y dinámica de las comunidades de ectoparásitos se le ha prestado poco interés, Labruna et al. (2002) afirman que la mayor parte de la literatura con respecto a garrapatas se ha centrado en alrededor del 10% de la fauna de garrapatas del mundo, que ha sido bien reconocida por su significancia médica y veterinaria.
Los ectoparásitos son un problema a nivel mundial y no solo afectan a los animales de compañía sino, a todas las especies, incluyendo al hombre y son causantes de diversos problemas, los individuos más afectados son los hipersensibles a la presencia de estos artrópodos.
Las pulgas son hospederos intermediarios del Diphylidium caninum que afecta a los animales de compañía. La temperatura es el factor más relevante para la reproducción de estos artrópodos ya que sirve para el desarrollo de sus procesos vitales que los ectoparásitos siempre son objeto de estudio ya que causan una innumerable cantidad de problemas, en la cuales a veces se ven afectados los hombres de forma directa o indirecta. Los animales inmunodeprimidos, mal nutridos, estresados o convalecientes son los más afectados por los ectoparásitos.
METODOLOGÍA
El tipo de esta investigación es descriptiva, la cual nos ayudó a determinar los ectoparásitos que se encontraron en los animales de compañía y silvestres en las dos comunidades de la mixteca poblana, el análisis de las muestras obtenidas se realizó de forma microscópica y macroscópica.
TRABAJO DE CAMPO
Se realizaron muestreos por localidad donde se revisaban los animales de compañía o mascotas para extraer con una pinza los ectoparásitos y colocarlos en tubos Eppendorf con alcohol al 70%. Para su posterior identificación en el laboratorio de Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP.
Se colocaron 19 trampas Sherman y 6 trampas Tomahawk, en 2 áreas del lugar por 10 trampas y 3 trampas Tomahawk en un área y la segunda área 9 trampas Sherman y 3 trampas Tomahawk se separaron las trampas a 10 metros cada una, y se marcaba con un transepto con ayuda de la aplicación de AlpineQuest.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ECTOPARÁSITOS
Para los ectoparásitos que son visibles a simple vista se recolectaron con guantes y pinzas especiales y se colocaron en un recipiente de Eppendorf con el nombre del animal para luego determinar su taxonomía por medio del microscopio y para los ectoparásitos que no se pudieron ver a simple vista se utilizó un microscopio para posteriormente diferenciar su taxonomía con un microscopio.
APLICACIÓN DE ENCUESTAS ESTRUCTURADAS
35 encuestas en fisico y 108 formularios en Google Forms
MÉTODOS DE ANÁLISIS
La metodología usada se basó en la descrita en 3 artículos científicos.
CONCLUSIONES
Las moscas del orden Diptera, familia Streblidae de la especie Trichobius sphaeronotus es dominante en las distintas especies de murciélagos en dicha captura realizada en las dos localidades El timbre y El Ejido Rancho el Saldo de la Mixteca Poblana.
Riqueza y Dominancia de Ectoparásitos de Fauna Domestica o de Compañía
Se capturaron un total de 14 animales domésticos con presencia de ectoparásitos de especie Heterodoxus spiniger y Rhipicephalus sanguineus en dichas localidades, lo cual 11 son perros domésticos de la especie Canis lupus familiaris y 3 Gatos domésticos de la especie Felis catus.
En los nueve Canis lupus familiaris y dos Felis catus se registraron con presencia de garrapatas del Orden Ixodida, familia Ixodidae de la especie Rhipicephalus sanguineus; dos Canis lupus familiaris y un Felis catus se registraron con presencia de piojos del orden Psocodea, familia Boopiidae, especie Heterodoxus spiniger.
Las garrapatas del Orden Ixodida, familia Ixodidae de la especie Rhipicephalus sanguineus es dominante en la especie domestica Canis lupus familiaris en dicha captura realizada en las dos localidades El timbre y El Ejido Rancho el Saldo de la Mixteca Poblana.
Representación Social en las comunidades rurales
De las 35 encuestas aplicadas en las dos localidades de la Mixteca Poblana que cada encuesta constaba de 14 preguntas.
Representación social de la sociedad en general
108 encuestas respondidas
CONCLUSIÓN
Trabajos como éste tienen gran importancia para conocer los ectoparásitos que afectan a cada región y la riqueza que hay en cada comunidad. Por otro lado, conocer los ectoparásitos que afectan a la fauna ha sido de gran importancia a conocer el equilibrio con estos átropos y las afectaciones que puede haber,
Posiblemente estos factores aumenten también el grado de virulencia, al punto de que algunas de estas especies se conviertan en una amenaza para el hombre y los animales domésticos.
La fragmentación es una de las transformaciones de mayor incidencia en la introducción de enfermedades en las comunidades silvestres, pero el papel de éstas en las poblaciones silvestres es en gran medida desconocido por la falta de datos sobre los agentes infecciosos y sus vectores.
Vargas Villanueva Angela Yaslin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
Valle Huiqui Perla María, Universidad Autónoma de Occidente. Vargas Villanueva Angela Yaslin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los moluscos bivalvos pertenecientes a la familia Arcidae son almejas comunes en las zonas costeras de muchos países (El Salvador, Ecuador, Colombia, Perú, México), y conocidas coloquialmente como: almeja negra o pata de mula. Son invertebrados cuyo cuerpo blando está contenido en dos conchas gruesas y duras; algunas especies pueden llegar a medir entre 8 y 14.5 cm de longitud y pesar hasta 300 g.
La familia Arcidae se integra por aproximadamente 200 especies descritas, y cinco especies son comunes en el estado de Sinaloa, en México: Anadara mazatlánica, A. multicostata, A. similis, A. tuberculosa y Larkinia grandis.
Desde tiempos prehispánicos, en Sinaloa, las almejas han servido de alimento y como fuente de materiales para fabricar utensilios y accesorios para los grupos humanos que han habitado a lo largo y ancho de dicho estado.
El interés por el aprovechamiento de las almejas ha sido creciente en los últimos años. También, la preferencia por su consumo a incrementado gracias a su agradable sabor y firme consistencia. Ante el creciente interés por este recurso, su demanda ha ido en aumento, lo que ha motivado el crecimiento de su pesquería. Debido a dicho aumento en la demanda de almeja por mercados locales, principalmente, y a sus características biológicas, puede ser considerada como una especie con potencial acuícola.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Crecimiento
De acuerdo a Galtsoff (1964), mensualmente se recolectaron 30 organismos pertenecientes a la especie de Anadara mazatlanica, las cuales fueron colectadas de su medio natural. Las biometrías se realizaron con la ayuda de un vernier digital para la determinación de la longitud, largo y ancho de la concha. Además, se utilizó una balanza granataria para el registro del peso húmedo total por organismo.
Medición de Variables Ambientales y Calidad del Agua
Con la misma periodicidad se midieron las variables ambientales: temperatura del agua y oxígeno disuelto (oxímetro), salinidad (refractómetro), pH (potenciómetro), profundidad y transparencia (disco de Secchi).
También se tomaron muestras de agua para la determinación de sólidos suspendidos totales (SST), materia orgánica particulada (MOP) y Clorofila a (Cl a), las cuales fueron colectadas y transportadas en una hielera hacia el laboratorio de malacología del IPN CIIDIR -Sinaloa para su posterior análisis, siguiendo las siguientes metodologías:
Para la determinación de SST y MOP se siguió la metodología de APHA (1965) donde, se filtró el agua a través de un filtro whatman GF/C (peso 1) con la ayuda de una bomba de vacío. Los filtros fueron colocados en un horno a 103-105°C durante 1 hr, posteriormente se pesaron para obtener el peso 2, después se metieron a la mufla a 550°C durante 20 min; los filtros se pesaron de nuevo registrando el peso 3.
Las muestras de agua para determinar Clorofila a (Cl a) fueron filtradas con filtros de fibra de vidrio whatman GF/F usando una bomba de vacío, al momento de realizar la filtración se protegió de la luz, posteriormente los filtros se guardaron en papel aluminio y congeló a -20°C hasta efectuar la extracción del pigmento con acetona al 90% durante 24 hrs.
Índice de Condición Fisiológica
Mensualmente se colectaron 30 organismos, los cuales fueron transportados al laboratorio de malacología del IPN CIIDIR Sinaloa, donde fueron lavados retirando organismos epibiontes y sedimento. Se realizaron biometrías con un vernier digital y una balanza granataria. Posteriormente se disectaron para separar el tejido blando de la concha. El peso seco tanto de la concha como del tejido blando se obtuvieron secando las muestras en una estufa a 100°C durante 24 hrs. Los pesos secos fueron registraron en la bitácora de trabajo. Por último, el índice de condición fisiológica se calculó utilizando la siguiente fórmula:
I.C.F. = P1 X 1000 / P2
Dónde: P1: Peso seco del tejido blando
P2: Peso seco de la concha
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 32.7 a 28.3 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01a 3.77 mg L-1, la salinidad de 35.2 a 35 Ups, el pH de aumentó 8.17 a 8.05 U pH, la profundidad registrada fue de 11.6 a 8 m y la transparencia de 2 a 1.2 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 67.23 a 54.04 mm, largo de 84 a 40.70 mm, ancho 64.87 a 30.46 mm y peso de 107.56 a 45.09 g. Las concentraciones de SST varió de 37.47 a 30.47, y las concentraciones de MOP varió de 8.38 a 7.19
El lugar del El Caracol Guasave es un sitio con gran potencial para el desarrollo de poblaciones naturales de Anadara mazatlánica "almeja negra" ya que cuenta con óptimas condiciones como son los parámetros ambientales y una buena calificación de agua que permite un buen desarrollo de la especie.
Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Vasquez Salazar Lessly Merid, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES
PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES
Ramirez Diaz Diego Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Vasquez Salazar Lessly Merid, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila es una bebida que se consume a nivel nacional y mundial, según datos recientes difundidos por el Consejo Regulador del Tequila. En los últimos 20 años (1998 - 2014), hubo una tasa de crecimiento del 4,5% del promedio anual y en 2016, la producción llegó a la cifra de 273.3 millones siendo el mayor volumen alcanzado por la industria (Consejo Regulador del Tequila (CRT), 2017).
Por otro lado, en la preparación del tequila se generan residuos, cada uno de estos tienen diferentes características y volúmenes de producción, dos de ellos son las vinazas y el bagazo. Se generan al año alrededor de 360 mil toneladas de bagazo de agave en México (Alcaraz, et al., 2021).
Esta fibra del agave es de principio orgánico y por lo tanto se le considera biodegradable, sin embargo, genera lixiviados que contaminan el suelo y agua. Sumado a ello, cuando se toma la alternativa de incinerarlos para su gestión genera 28,000 toneladas de CO2 por año (CONACYT, 2019).
OBJETIVOS
General:
Producir A. platensis para suplementar silo de agave para alimento en pequeños rumiantes
Específicos:
Determinar las condiciones de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales.
Analizar la cinética de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales.
Realizar pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina.
METODOLOGÍA
1. Selección del sitio y acondicionamiento:
Selección de un lugar adecuado para el cultivo de espirulina con acceso a luz solar directa.
Preparación de las instalaciones y equipos necesarios, como tanques, recipientes y sistema de aireación, luminosidad, etc.
2. Cultivo de Arthrospira platensis:
Preparación del medio de cultivo dependiendo de las características del sistema.
Inoculación de la cepa en el medio de cultivo y mantenerlo bajo condiciones controladas de luz y temperatura.
Implementación de aireación continua para mantener la mezcla homogénea y evitar la sedimentación de la espirulina.
3. Monitoreo y Control del Cultivo:
Realización de análisis periódicos para medir los parámetros de crecimiento de la espirulina.
Ajustar los niveles de nutrientes y condiciones ambientales según sea necesario para optimizar el crecimiento y la producción.
4. Cosecha y Procesamiento:
Determinación del momento óptimo para la cosecha, generalmente cuando la concentración de espirulina es alta y el crecimiento ha alcanzado su punto máximo.
Recuperación de la espirulina del medio de cultivo utilizando métodos de centrifugación.
Proceso de secado para obtener un producto en forma de polvo o escamas, listo para su uso como suplemento.
5. Pruebas en Rumiantes:
Realización de pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina y evaluando su impacto a través de pruebas sensoriales en los animales.
CONCLUSIONES
Se determinaron las condiciones óptimas de crecimiento como lo fueron: pH 10, iluminación se obtuvieron 1100 lux, en el tanque de Arthrospira Platensis, bajo las condiciones experimentales. Se realizó la cinética de crecimiento y se encontró que al día 9 se tenían 0.31 y 0.22 gramos de peso húmedo por ml.
Para las pruebas de alimentación con rumiantes se agregaron 10 gramos de espirulina a 450 gramos de bagazo de agave con el cual se alimentó a vacas quienes mostraron mayor aceptación del alimento comparado con el control sin espirulina.
Vázquez Baltazar Almarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
ACTIVACIóN DE LA CORTEZA PREFRONTAL, áREA TEGMENTAL VENTRAL E HIPOTáLAMO LATERAL DE RATóN HEMBRA C57/BL-6 POR NEBULIZACIóN CON NICOTINA
ACTIVACIóN DE LA CORTEZA PREFRONTAL, áREA TEGMENTAL VENTRAL E HIPOTáLAMO LATERAL DE RATóN HEMBRA C57/BL-6 POR NEBULIZACIóN CON NICOTINA
Vázquez Baltazar Almarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tabaquismo es una enfermedad altamente adictiva. A nivel mundial, el tabaco mata a 8 millones de personas cada año. El principal componente del tabaco es la nicotina (Nicotiana tabacum), un alcaloide natural que se encuentra en la hoja de la planta de tabaco y es la responsable de que se produzca la adicción (Cruz, 2007). Cuando esta droga es consumida ocurre una liberación transitoria de endorfinas en los circuitos de gratificación del cerebro, esto genera un estado de euforia leve y momentánea, Al mismo tiempo, se incrementan los niveles de dopamina, y en consecuencia, se refuerza la conducta de consumo. La exposición repetida induce cambios en otros circuitos del cerebro que están vinculados al aprendizaje, autocontrol y estrés, lo cual conlleva a síntomas de abstinencia (Health, 2010). Sin embargo, poco se ha reportado sobre los circuitos neuronales que se activan previo al consumo de nicotina. Es por ello que en esta trabajo nos centramos en identificar la proteína c-Fos, como un marcador de activación neuronal en cerebros de animales durante el periodo de expectativa de consumo (Juarez Portilla & et. al, 2018) de nicotina, es decir, 2 horas antes de la disposición de la droga. Se analizó el área de corteza prefrontal, la cual se relaciona con el control de la conducta, la personalidad, la memoria de trabajo ya que ayuda en la organización de rutinas diarias y el cambio de una tarea a otra (Valdés, 2006). De igual forma se analizó el área tegmental ventral (ATV) que está directamente relacionada con los sistemas de recompensa ya que ahí se encuentra una gran cantidad de neuronas dopaminérgicas que se conectan con otras partes del cerebro, por último, se analizó al hipotálamo lateral que emite impulsos motores de búsqueda (Hall, 2019). La anticipación y la predicción son funciones fundamentales del cerebro pero requiere de un sistema de sincronización circadiano para que estas se desarrollen, una forma de estudiar las regiones que se activan durante el la conducta de búsqueda (anticipación). La expresión de c-Fos está relacionada con la actividad celular, gracias a esto se logra la identificación de neuronas que participan en una función específica además de determinar su ubicación con precisión aunado a esto se realiza una inmunohistoquímica para la contabilización teniendo en cuenta que permite visualizar la actividad celular pero no aquellas neuronas que se encuentren inhibidas (Krukoff & et al, 2008) gracias a este marcaje se espera observar en cada área del cerebro (corteza prefrontal, área tegmental ventral, hipotálamo lateral) la actividad que poseen las neuronas y comprender qué papel juegan en el desarrollo de la conducta de anticipación.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 ratones hembra de la cepa C57/BL-6, estos se dividieron en dos grupos, 3 en un grupo experimental y 3 en un grupo control. Posteriormente se realizó una citología vaginal con ayuda de un gotero punta roma, se colocó solución salina estéril en el canal vaginal para realizar el frotis y se extendió la muestra sobre un portaobjetos para visualizar en el microscopio (Caligioni, 2009). Una vez que se visualizó la muestra al microscopio se determinó en qué fase del ciclo estral se encontraba el ratón hembra, de acuerdo al tipo celular dominante (células nucleadas, células cornificadas y leucocitos). El siguiente paso fue la nebulización donde se colocaron los ratones en cámaras de nebulización, se dividieron en dos grupos, el grupo experimental que fue nebulizado con tartrato de nicotina 3mg/ml y el grupo control que fue nebulizado con agua destilada, este procedimiento se llevó a cabo por 20 minutos, a las 11 h, en ciclos circadianos es decir de 24 horas durante el periodo establecido de estudio de 14 días (Juarez Portilla & et. al, 2018). Una vez finalizado el periodo de nebulización de 14 días se hizo la extracción del cerebro para su análisis, para ello se sacrificó a los ratones hembra además de realizar un proceso de limpieza y fijación de tejido antes de la remoción del cerebro. Se realizaron cortes cerebrales con un grosor de 40µm, utilizando un criostato a -20°C, una vez obtenidos los cortes se colocaron en una solución crioprotectora y se almacenaron para realizar el método inmunohistoquímico correspondiente a c-Fos. Finalmente se hizo la inmunohistoquímica la cual es una técnica que se basa en la interacción antígeno-anticuerpo, nos ayuda a visualizar la presencia de la actividad neuronal que nos interesa (Juarez Portilla & et. al, 2018), además de que se realizó la identificación anatómica, densidad y distribución de las células, esto con ayuda del microscopio utilizado los objetivos 10X y 40X (Lara Aparicio, 2022), se tomó una fotografía para localizar el marcaje obtenido.
CONCLUSIONES
La expresión de la proteína c-Fos nos permitió localizar las zonas con actividad neuronal en los diferentes tejidos del cerebro de ratón hembra nebulizada con nicotina, esto quiere decir que respondió a los estímulos mostrando actividad, lo cual es importante en la conducta anticipatoria, las áreas analizadas son clave dentro del circuito neuronal de refuerzo, recompensas y estímulos condicionados.
Esto es un gran aporte al desarrollo académico, en este verano se adquirieron nuevos conocimientos, técnicas y herramientas aplicadas a problemáticas importantes.
Vazquez Chavez Angelica Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETECCIóN DEL GEN LUX-R, EN AISLADOS CLíNICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PROVENIENTES DEL HOSPITAL GENERAL -DR. MIGUEL SILVA- DE MORELIA, MICHOACáN
DETECCIóN DEL GEN LUX-R, EN AISLADOS CLíNICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PROVENIENTES DEL HOSPITAL GENERAL -DR. MIGUEL SILVA- DE MORELIA, MICHOACáN
Vazquez Chavez Angelica Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa, oportunista, de gran interés clínico a nivel global, ya que es uno de los principales patógenos causales de infecciones nosocomiales, en México es uno de los 3 patógenos mayormente encontrados en hospitales. Puede formar parte de la microbiota de la piel de los adultos sanos, por lo tanto, se le confiere una baja virulencia. Sin embargo, es una bacteria que infecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, generando así una alta probabilidad de muerte. Lo anterior se atribuye a sus factores de virulencia, la capacidad de resistencia a múltiples antibióticos y su plasticidad genómica que le confiere la capacidad patógena. Entre los factores de virulencia está la formación de biopelículas que son agrupaciones bacterianas, que facilitan la supervivencia de la bacteria ante cualquier adversidad del entorno, resguardándolas contra agentes antimicrobianos, e incrementando la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento. El quórum sensing (QS) es un sistema de comunicación célula-célula bacteriana basado en la producción, liberación y detección de moléculas de señal denominadas autoinductores. El QS regula la expresión génica en respuesta a cambios en la densidad de la población bacteriana y produce un comportamiento coordinado, basado en las condiciones. Las funciones celulares reguladas por QS incluyen la producción de factores de virulencia, inducción de biopelículas y motilidad entre otros. El Quorum sensing es codificado por el gen de interés luxR. Por lo anterior, en este trabajo se detectó la presencia de dicho gen en las cepas analizadas.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 10 cepas de Acinetobacter baumannii provenientes del Hospital General ‘’Dr. Miguel Silva’’, con clave: ACIN003, ACIN013, ACIN020, ACIN026, ACIN031, ACIN041, ACIN043, ACIN047, ACIN048 y ACIN071, las cuales fueron tomadas de diferentes tipos de muestra; lavado bronco alveolar, secreción de
herida quirúrgica, punta de catéter, urocultivo por sonda urinaria, y hemocultivo central. Las cepas se sembraron en medio Luria-Bertani (LB) a 37°C por 12 horas. Posteriormente se realizó la extracción de ADN por el método fenol-cloroformo, seguido de una cuantificación del ADN en el equipo Varioskan Lux, para verificar la concentración (ng/µL) y pureza adecuada para realizar la amplificación de genes mediante PCR de tiempo final utilizando el siguiente programa: desnaturalización inicial: 95°C por 2 minutos y 30 ciclos de desnaturalización a 95°C por 30 segundos, hibridación a 55°C por 30 segundos, extensión a 72°C por 1 minuto con una elongación final a 72°C por 5 minutos. Los productos amplificados (631 pb) se detectaron por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio, a 80 V por 40 minutos y se visualizaron con un
fotodocumentador CHEMIDOC Bio.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia del gen lux-R en dos de diez cepas de Acinetobacter baumannii (ACIN013, ACIN031) sugiriendo una mayor virulencia en estas cepas.
Vazquez Chiñas Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
Palma del Real Juan Camilo, Universidad de la Costa. Vazquez Chiñas Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso cada vez más escaso y su conservación y cuidado se ha convertido en uno de los mayores desafíos que presenta la humanidad. Asegurar la disponibilidad de agua potable y agua para diversos usos es fundamental para la supervivencia de las personas y el desarrollo sostenible.
El aceite es, sin duda, uno de los elementos más representativos de nuestra gastronomía. Cada día lo utilizamos para preparar sabrosos platos y aliñar nuestras ensaladas. Sin embargo, desde la perspectiva medioambiental, el oro verde es uno de los mayores contaminantes del agua (Fundación, 2023 ). La contaminación doméstica es la producida por los hogares al verter al desagüe gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. La mayoría de estos contienen jabones, detergentes, espumantes, y una vez que estas aguas llegan al sistema de alcantarillado público las grasas y aceites tienen a solidificarse y adherirse a las líneas de desagüe, dando como consecuencia obstrucción (Morales, 2012).
METODOLOGÍA
Estos 2 compuestos son los orgánicos más estables y no son fácilmente biodegradables, uno de los efectos más notables que tiene que ver con la oxigenación de los cuerpos de agua, ya que al crearse una película (superficial) impide el intercambio aire-agua y altera el proceso de absorción solar, afecta la actividad fotosintética, impidiendo la producción de oxígeno disuelto (Ambiente, 2019),también puede tener un efecto tóxico pulmones e hígado y disminuye la inmunidad. Además de afectar también al crecimiento de las algas y se adhiere a los pelajes de mamíferos y plumas de aves (Sur, 2019).
Para el correcto tratamiento existen diversas metodologías como el tamizaje, acidificación, separación por gravedad, DAF, neutralización, tratamiento biológico, tecnologías de membrana y procesos de evaporación (Group, 2016). Pero los más comunes son las trampas de grasas estos se diseñan para separar físicamente la grasa y los sólidos de las aguas residuales. Cuando las aguas residuales entran en la trampa, el agua va más despacio y las partículas de grasa, que son más ligeras que el agua, se unen y flotan para arriba dentro del tanque. Mientras más tiempo las aguas residuales permanezcan en la trampa mejor es la separación. (Austin, 2023).
CONCLUSIONES
Normativa mexicana y colombiana:
Colombiana: Resolución 0883 de 2018.
Aguas residuales domésticas y de actividades industriales, comerciales y servicios: 15mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado: 20mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado por medio de emisario submarino: 50mg/l
Actividades de hidrocarburos Exploración: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual y Producción: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual
Refinería: 15mg/l
Venta y distribución: 15mg/l
Transporte y almacenamiento: 15mg/l
Mexicana: Norma oficial mexicana NOM-068-ECOL-1994 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de aceites y grasas comestibles de origen animal y vegetal.
Estas descargas de aguas residuales se promedian en (mg/L) 50 promedio diario y 80 instantáneo.
Sistemas de alcantarillado: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
Sistemas de alcantarillado población mayor a 80 mil habitantes: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
La norma NMX-AA-005-SCFI-2013 nos establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características físicas y químicas.
En este caso destaca el análisis de grasas y aceites presentes en los cuerpos de agua en donde la medición de grasas y aceites no se mide una sustancia específica, sino un grupo de sustancias con unas mismas características fisicoquímicas (solubilidad).
La norma NOM-001-SEMARNAT-2021 actualiza la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, renovando aspectos técnicos que cambiaron en el trascurso del tiempo. Esta tiene como objetivo preservar los derechos humanos al agua y al saneamiento, así como garantizar su disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad, seguridad y admisibilidad.
Los límites máximos permisibles para vertimiento de aceites y grasas en cuerpos de agua son los siguientes:
Rios, arroyos, canales y drenajes: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Embalses, lagos y lagunas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Zonas marinas mexicanas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Teniendo en cuenta la información anterior podemos determinar que manejan valores parecidos entre 15 - 30mg/l como límites máximos permisibles de vertimientos de aceites tipo domésticos. Y que debido a las diferentes actividades industriales presentan diversas reglas que regulan estos compuestos dentro de las normativas.
Segun las normativa los límites para el vertimiendo de aceites y grasas en algunos cuerpos de agua superficial debe ser menor a 21mg/l instantaneo.
Los resultados de la encuesta aplicada sobre el uso e implementación de las trampas de grasas y aceites muestra en su mayoría un desconocimiento de los beneficios que se obtienen al utilizar la mismas.
Vázquez Espino Martha Paola, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE TIO2-NB POR MÉTODO HIDROTERMAL PARA SU APLICACIÓN MÉDICA Y MEDIO AMBIENTAL.
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE TIO2-NB POR MÉTODO HIDROTERMAL PARA SU APLICACIÓN MÉDICA Y MEDIO AMBIENTAL.
Vázquez Espino Martha Paola, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Estudiante: Martha Paola Vázquez Espino, Instituto Tecnológico Superior Purépecha.
Introducción
El óxido de titanio es un material usado en aplicaciones médicas para protección de superficies, ejemplo se pueden observar en instrumentos médicos, en películas de uso médico y para higiene como pañales, batas de hospital y toallitas desechables.
En este trabajo se obtuvo óxido de titanio con la admisión de niobio por el método hidrotermal con dos pH (pH3 y pH10) y a dos temperaturas de tratamiento térmico 500 y 1000 grados centígrados, además se realizó la evaluación del efecto antibacterial del material mediante el método Kirby Bauer.
Se desea implementar niobio para lograr la inhibición de bacterias sin que sea necesario el uso de luz UV y de esta forma incluirlo en materiales quirúrgicos libres de bacterias.
Objetivo general y específicos
Sintetizar y caracterizar TiO2-Nb por el método hidrotermal para evaluar la actividad antimicrobiana en equipos médicos. Analizar en DRX, SEM Y FTIR.
--Sintetizar nanopartículas de TiO2-Nb mediante método Hidrotermal.
-Realizar pruebas biológicas en bacterias por Kirby Bauer.
-Evaluar la actividad antimicrobiana con la cepa Staphylococus aureus(S.a) (ATCC25923).
-Analizar y caracterizar la muestra en FTIR, SEM y DRX y UV-Vis.
METODOLOGÍA
Metodología
Sobre una parrilla (con agitación a 700 revoluciones), se colocó un vaso de precipitado 33.5 ml de 2-propanol, a los cuales se le añadirán 37.4 ml de Ti(OH(CH3))4. La solución se mantuvo en agitación durante 10 minutos.
A su vez se preparó otra solución de 33.5 ml de 2-propanol con .038 gr de Nb, se agitó para después, gota a gota, verterla en la solución de Ti con propanol, al final se añadirán .53 ml de acetil acetona. Al finalizar se dejó en agitación durante 20 minutos.
Se ajustó el pH 3 y pH10, el pH se controlará con la adición de HNO3 para disminuir y NH4OH para aumentar. La adición se realizó por goteo.
Se colocó en el reactor 180°C por 12 horas.
La solución obtenida se sometió a un tratamiento de envejecimiento con duración de 12 horas a 100°C.
El polvo obtenido se molió por completo.
Al finalizar se aplicaó un tratamiento térmico distinto a las dos muestras, una a 500°C y otra a 1000°C. Se dejó una porción sin tratamiento térmico.
-Pruebas Biológicas
Se realizaron pruebas en todas las muestras obtenidas. Las pruebas se realizarón por el método Kirby Bauer mediante el uso de dos bacterias las cuales fueron E. coli (ATCC25922) y Staphylococus aureus (ATCC25923). Para obtener una inhibición.
Se preparan soluciones stock con nuestro material. La solución stock se usa para preparar distintas disoluciones con diferente ppm.
Se prepararán 500ml de agar para su uso en cajas Petri como medios de cultivo.
Al tener listos nuestros medios de cultivo se hará la aplicación de la bacteria a cada caja y se dejará secar.
Se hace la aplicación del material a la caja Petri, cada material será aplicado a dos cajas, una con E. coli (ATCC25922) y Staphylococus aureus (ATCC25923).
Los cultivos se llevarán a incubación durante 24 horas.
Cada muestra debe ser revisada al terminar su incubación, revisar detalladamente si se presenta alguna inhibición y reportarla.
Resultados
-Síntesis
Los trabajos en la síntesis fueron efectivos y los materiales se obtuvieron acorde al tiempo esperado.
Se realiza la separación del material en tres porciones las cuales fueron:
-40%, 500°C tratamiento termico en mufla.
-40%, 1000°C tratamiento termico en mufla.
-20%. Sin tratamiento.
Al finalizar el tratamiento térmico, todas las muestras estarán listas para ser aplicadas en las pruebas biológicas y para ser analizadas en DRX Y SEM.
-Pruebas biológicas
Se preparo solución stock 10mg de material, 5 mL de etilenglicol y 5mL de agua desionizada. De esta solución se obtuvieron solución con distintas ppm, 700ppm, 500ppm, 250ppm y 50ppm.
Los resultados finales fueron positivos en 3 de nuestras muestras:
S.A. pH3 sin tratamiento irradiada.
S.A pH3 sin tratamiento sin irradiación.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante mi estancia de verano en el proyecto: Síntesis y Caracterización de Nanomateriales para aplicación médica y medio ambiental en la Universidad de Sahuayo, Michoacán, logré adquirir conocimientos teóricos de microbiología y toxicidad biológica mismos que me ayudaron a reconocer los tipos de cepas con los que estaba trabajando y verificando con el método de tinción gram.
Es así, como se puede concluir que se obtuvo un nanomaterial compuesto por Titanio y Niobio con una relación respectivamente, logrando activar la fotocatálisis de titanio, la cual tiene la capacidad de inhibir bacterias, como la Staphylococus aureus. La actividad catalítica no ha necesitado de una cantidad mayor de Nb para lograr su activación.
Gracias a esta inhibición se le puede dar un uso médico o ambiental.
Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Vázquez Mandujano Andrea Yuliana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Rey David Vargas Sánchez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS DJAMOR
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS DJAMOR
Vázquez Mandujano Andrea Yuliana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rey David Vargas Sánchez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos son organismos eucariontes indispensables para el equilibrio en los ecosistemas; en especial aquellos de pudrición blanca basidiomicetos, encargados del reciclaje del carbono. Pleurotus djamor, es una especie perteneciente a la familia Pleurotaceae, orden Agaricales, clase Agaricomycetes, filo Basidiomycota, reino Fungí y dominio Eukaryota. Este tipo de hongo es uno de los ejemplares más cultivados y consumidos en el mundo, debido a su alto valor nutricional, medicinal y biotecnológico. Por lo antes mencionado, este espécimen ha sido estudiado para su implementación en alimentos de origen animal, aprovechando sus propiedades antioxidantes y tecno-funcionales.
METODOLOGÍA
Las harinas obtenidas a partir de P. djamor y de soya texturizada (control) se evaluaron para determinar sus propiedades fisicoquímicas (color, L*, a*, b*, croma y ángulo de matiz), así como tecno funcionales (capacidad de hinchamiento, capacidad de formación y estabilidad de espuma, capacidad de retención de agua y de aceite, así como capacidad de gelificación y de emulsificación). Para la evaluación de la capacidad antioxidante y contenido de fitoquímicos se obtuvieron extractos mediante extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente, los extractos se filtraron para separar los sólidos y se concentraron en un evaporador rotatorio, finalmente, se congelaron por 24 h y se secaron por liofilización. Para el análisis de antioxidantes se utilizó la metodología de DPPH determinando la inhibición (%) del radical. Además, se evaluó el contenido de fitoquímicos (proteínas, carbohidratos, fenoles y flavonoides totales).
CONCLUSIONES
El presente resumen engloba de manera general lo realizado durante la estancia del XXVIII Verano Científico de la Investigación del Programa Delfín en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo sede Hermosillo, Sonora, el cual se concluye con gran éxito ya que se adquirieron un sin número de conocimientos y habilidades que en comparación a como se ingresó a la institución, se considera que hay una diferencia significativa, sobre todo me llevo una inmensa satisfacción de haber colaborado con personas extraordinarias.
Vázquez Pineda Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
ACUICULTURA DE PECES MARINOS (PARGOS Y JUREL), CON ÉNFASIS EN ENFERMEDADES, SISTEMA INMUNOLÓGICO, RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO
ACUICULTURA DE PECES MARINOS (PARGOS Y JUREL), CON ÉNFASIS EN ENFERMEDADES, SISTEMA INMUNOLÓGICO, RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO
Vázquez Pineda Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente industria acuicula es una de las fuentes de alimento mas importante para la sociedad humana, sin embargo el incremento de las enfermedades, una de esas son parasitos que afectan a peces como el jurel (Seriola rioliana) que es afectada por parasitos Monogeneos (Neobenedia sp), usando una anestesico que tiene cualidades desparasitantes, entonces ¿que tan efectivo es el mentol como desparacitante?
METODOLOGÍA
1. realizar una concentracion con alcohol al 96° con mentol en diferentes dosis o concentraciones.
2. tener 3 contenedores y llenar a 50 L de capacidad, para probar las diferentes concentraciones de mentol y alcohol.
3. una tina que sirve para recueracion de los peces.
4. seleccionar 12 ejemplares con tallas y peso similares.
5. hacer un baño de peroxido para hacer una comparativa del numeor de parasitos soltados por cada tratamiento durante los das de las experimentaciones.
CONCLUSIONES
A mayores concentraciones mayor numero de parasitos caidos, ademas de usar una mayor cantidad d mentol para las soluciones.
nota:
se necesita mas investigacion
Vázquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
Ortiz González Elisa, Universidad de Sonora. Vázquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los cetáceos es difícil porque habitan áreas marinas muy extensas y pasan mucho tiempo bajo el agua lo cual dificulta encontrarlos y obtener información de ellos. El delfín de dientes rugosos, Steno bredanensis, y el cachalote enano, Kogia sima, son especies ampliamente distribuidas en aguas profundas de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo (Jefferson et al. 2015), y de las que hay muy poca información lo cual incluye ecología, morfología, fisiología y genética.
La fotoidentificación es un método de marcaje de individuos (Katona et al. 1979) que brinda información sobre la diversidad poblacional, la diferenciación entre animales de diferentes regiones, el dimorfismo sexual, posibles asociaciones entre morfología y conducta, cambios en el tiempo, heredabilidad e incluso interacciones entre animales y humanos. La fotoidentificación permite analizar la variación en la morfología de los individuos en las poblaciones. La morfometría geométrica en particular, es una herramienta analítica que nos permite examinar la variación en la forma y tamaño de distintas estructuras de los animales para hacer algunas inferencias ecológicas (p.ej. Casas-Díaz 2022; Núñez-López 2011, Pompa-Mansilla, 2007).
El objetivo de esta investigación es comparar las variaciones en la forma de las aletas dorsales de S. bredanensis y K. sima fotoidentificadas en la Bahía de Banderas. En el caso de S. bredanensis asimismo se compara la variación en la forma de la aleta dorsal en individuos fotoidentificados en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero.
METODOLOGÍA
Fotoidentificación: Se usaron los catálogos de fotoidentificación de S. bredanensis y K. sima en la Bahía de Banderas por el Grupo de Mastozoología Marina de la Facultad de Ciencias UNAM (Pompa-Mansilla 2007) y fotografías tomadas por Medrano-González (2016) de individuos en la costa de Guerrero de la especie S. bredanensis. Se eligieron imágenes de cuatro a cinco individuos diferentes de cada conjunto (K. sima en la Bahía de Banderas y S. bredanensis en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero) que tuvieran buena resolución y orientación perpendicular.
Obtención de datos: Para determinar la forma de la aleta dorsal primero se definió una línea base horizontal entre los extremos anterior y posterior de cada aleta. La línea base se dividió en 10 segmentos iguales y se marcaron los bordes de la aleta atravesados por las líneas verticales de cada segmento identificando cada punto con una letra siendo A el extremo inferior anterior y K el extremo inferior posterior. Adicionalmente, se marcaron el punto de mayor altura de la aleta (Z), la punta de la aleta (T) y el punto de mayor falcado posterior (P). Las coordenadas de cada punto se identificaron en el editor de imágenes Paint y estos datos se capturaron en Excel. Todas las coordenadas se normalizaron para que el punto A tuviese coordenadas 1, 0 y el punto K 0, 0, es decir, la línea base tiene por definición longitud 1 ya que no es posible conocer el tamaño absoluto de las aletas. Por lo tanto, el análisis se refiere solamente a la forma.
Análisis de la forma: Para cada aleta se graficaron las coordenadas normalizadas de cada punto y se unieron con líneas para definir su forma. Las aletas de los tres conjuntos se graficaron juntas coloreando todo el espacio de variación entre ellas con diferentes colores y luego estos conjuntos se compararon entre sí. Como resultado de estas comparaciones, los tres conjuntos de datos se compararon juntos en gráficas de las coordenadas Zx vs Zy así como Ey vs Zy. Las gráficas se hicieron con el programa Sigmaplot. Como cada conjunto contiene pocos datos, cada uno de los cuales es el 20% de la muestra, no se hicieron pruebas estadísticas de las diferencias.
CONCLUSIONES
En la Bahía de Banderas se eligieron fotografías adecuadas de cinco individuos de K. sima y cinco de S. bredanensis. En la costa de Guerrero se identificaron cinco individuos diferentes de los cuales cuatro tuvieron fotos adecuadas para la medición de sus aletas dorsales.
En K. sima se encontró una variación considerable y continua entre aletas altas y triangulares (tres individuos) y aletas bajas y falcadas (dos individuos). La coordenada Ey muestra una diferencia relativamente grande entre estos dos conjuntos.
En S. bredanensis de las dos regiones se aprecian dos formas de aletas dorsales aparentemente bien diferenciadas lo cual puede apreciarse en las coordenadas Zx y Zy: 1) aletas altas poco falcadas en dos individuos de cada población, y 2) aletas bajas y falcadas en tres individuos de Bahía de Banderas y dos de Guerrero. Se contrastaron entonces por separado las formas altas y bajas entre las dos regiones. Entre las aletas altas la altura y el falcado en ambas regiones son muy similares pero las aletas de Guerrero son más erectas lo cual se refleja en la coordenada Ey. Entre las aletas bajas, las de Guerrero son más altas, más erectas y menos falcadas. Al graficar Zx vs Zy así como Ey vs Zy se observan diferencias entre los tres conjuntos habiendo un pequeño traslape entre las aletas de S. bredanensis de ambas regiones.
Nuestros resultados indican que en K. sima hay una considerable variación en la Bahía de Banderas con un posible dimorfismo lo cual implica que la morfología de la aleta dorsal de esta especie, puede utilizarse para estudios de variación dentro y entre poblaciones, y posiblemente también como indicador del sexo de los individuos.
Los dos tipos de aletas, altas-erectas y bajas-falcadas, en S. bredanensis de las dos regiones estudiadas sugieren un posible dimorfismo sexual para las dos especies. Asimismo, en S. bredanensis se observa diferenciación regional que significa diferenciación poblacional a lo largo de la costa mexicana en el Pacífico.
Comprobar estas hipótesis requerirá ampliar el muestreo geográfico, el tamaño de muestra de cada región e identificar el sexo de animales fotoidentificados lo cual puede hacerse por análisis moleculares de biopsias de piel (p.ej. Medrano et al. 1994).
Vázquez Soriano Luz Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ESTUDIO DE VIDA DE ANAQUEL MICROBIOLóGICO Y SENSORIAL DE PRODUCTO PESQUERO.
ESTUDIO DE VIDA DE ANAQUEL MICROBIOLóGICO Y SENSORIAL DE PRODUCTO PESQUERO.
Vázquez Soriano Luz Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida de anaquel en la industria de alimentos es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta al elegir un producto alimenticio, ya que esto nos indica por cuanto tiempo es viable para su consumo. Existen diversos factores que afectan el periodo de vida de anaquel, en esta investigación estudiamos específicamente el factor de tipo de conservación, es decir, la evolución de la muestra cuando pasa de estar en el estado de congelación dado por el fabricante a refrigeración, simulando las condiciones por las que pasaría en un día cotidiano, para esto se analizaron, Contaje total aerobio de mesófilos para medir la población total de microorganismos viables y microorganismos coliformes totales y fecales como indicativo de higiene y contaminación.
METODOLOGÍA
Para este estudio la muestra a analizar fue filete de Tilapia a granel obtenida de tienda local, el cuál había sido empacado el 17/Jun/23 y tenía como fecha de caducidad 14/Sep/23, esta fecha siendo válida para el producto sin abrir y en condiciones de congelación. Se realizaron 3 muestreos por duplicado; muestreo uno: mismo día de la compra, muestreo dos: a los 3 días de la compra, muestreo tres: a los 8 días de la compra. Realizando análisis sensorial y microbiológico, este último con la ayuda de técnicas de número más probable (NMP) y Recuento Total Aerobio de bacterias mesófilas en placas, apoyándonos de normas oficiales mexicanas (NOM) para productos pesqueros y normas como la NOM-092-SSA1-1994, Método para la cuenta de bacterias aerobias mesofilas en placa (APC) y la NOM-112-SSA1-1994. Determinación de bacterias coliformes.
CONCLUSIONES
Siguiendo la metodología indicada en las NOM se realizó el análisis de resultados, este nos arrojó datos muy importantes para la población que consumiría este alimento, ya que el tiempo de vida de anaquel disminuye considerablemente al cambiar sus condiciones de almacenamiento en congelación. En el primer muestreo como se esperaba, el recuento fue de 8×101 UFC/g y 3 NMP/g coliformes fecales, ambos estaban dentro de los limites sugeridos por la NOM. En el análisis sensorial, el olor fue característico a mar y agradable, textura tersa, compacta y elástica, color del músculo blanco y rosado. El segundo muestreo arrojó un resultado muy interesante ya que en APC el recuento fue de 2.6×105 UFC/g y Coliformes 930 NMP/g estos datos obtenidos en el análisis son (APC) aceptable (ICMSF) y Coliformes rebasaron los niveles indicados por las NOM. Aunque se considera que el filete pasaría por un proceso correcto de cocción antes de ser consumido, y que la mayoría de estos microorganismos podrían dejar de ser un riego; no sería recomendable e inocuo, es decir podría ser perjudicial para la salud. Sin embargo, análisis sensorial mostró resultados muy parecidos al primer muestreo, con la única diferencia en la textura, ya que el músculo era más blando y el olor un poco más penetrante pero no desagradable. El resultado obtenido en el tercer muestreo, a los 8 días de haber sido comprado, abierto y refrigerado el empaque con Tilapia es contundente para no consumir el producto. El análisis sensorial demostró la descomposición con un olor desagradable, el color cambió (blanquecino/ amarillento) y la textura fue viscosa. Los resultados microbiológicos indican un contaje que sobrepasa las NOM, tanto APC 2.5×107 UFC/g como coliformes totales y fecales >1,100 NMP/g, en este caso, no es inocuo.
Al realizar este estudio confirmamos la importancia del buen manejo y conservación de los alimentos y su impacto en la salud pública, recalcando la importancia de un etiquetado como “una vez abierto el empaque, consérvese en refrigeración/congelación y consumase dentro de los primeros 3 días” para que los alimentos sean inocuos a la salud de sus consumidores.
La estancia en CIAD representó una actividad muy productiva, de aprendizaje y crecimiento en diferentes áreas de la investigación en alimentos, no solo en el proyecto que se me asignó (Estudio de vida de anaquel microbiológico y sensorial de producto Pesquero) sino también en otras áreas en las que me permitieron participar, como; auxiliar en el estudio de vida de anaquel de Dulce/Salsa de guamuchil y tamarindo, brindar asesoría y orientación a un estudiante en trabajo de tesis de licenciatura, apoyando en las técnicas para la determinación de Contaje Total Aerobio y coliformes totales y fecales en alimento.
La realización de diferentes actividades del laboratorio, me permitieron la familiarización con técnicas de laboratorio, uso de material, equipos (balanzas, autoclave, MiliQ, etc), preparación de reactivos de laboratorio, manejo de desechos químicos y biológicos, así como la implementación de cuidados y reglas a seguir en el laboratorio de Microbiología y Pesqueros de CIAD.
Socialmente también me llevo a un gran aprendizaje ya que la interrelación con mi asesor, compañeros estudiantes, así como el personal docente e investigadores del grupo de Pesqueros sirvieron para ampliar mi visión y perspectiva para mi desarrollo personal y profesional, abriéndome oportunidades futuras en el ámbito de la investigación y academia.
Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son un grupo de microorganismos que pueden causar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas, volviéndolas importantes no solo en el área de salud humana, sino también en la prevalencia de los ecosistemas. De modo que, comprender su interacción con los huéspedes, es esencial para abordar estas enfermedades y garantizar el bienestar global a través de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos.
En 2017 la Organización Mundial de la Salud a través de un comunicado de prensa emitido en Ginebra, publicó la lista de bacterias que se necesitan en calidad de urgente la creación de nuevos antibióticos, entre estas se encuentra como prioridad 2: ELEVADA el género Salmonellae, que presenta resistencia a las fluoroquinolonas un grupo de antibióticos de gran importancia en los tratamientos clínicos (Organización Mundial de la Salud, 2017). Ahora bien, considerando el constante aumento de la resistencia bacteriana, cobra importancia el término bacteriófago como potencial terapia contra la profilaxis de enfermedades infecciosas, causadas por estos microorganismos, esto debido a que los bacteriófagos, son virus especializados en atacar y penetrar células bacterianas donde los fagos líticos, en particular, interrumpen el funcionamiento normal de las bacterias al modificar su metabolismo, lo que finalmente conduce a la destrucción de la bacteria mediante lisis. Sin embargo, a pesar de su promesa, la investigación en el aislamiento y aplicación de bacteriófagos en la biotecnología, aun enfrenta varios desafíos significativos específicamente en el ámbito de la calidad, seguridad y viabilidad de aplicación.
Tomando en cuenta lo anterior, durante el verano de investigación se analiza y desarrolla el protocolo de aislamiento de bacteriófagos de Salmonella spp a partir de heces de Gallus gallus domesticus, debido a su fácil acceso y tratamiento de la muestra.
METODOLOGÍA
Determinación del tiempo de crecimiento hasta la fase exponencial
Se realizó un cultivo de Salmonella entérica en caldo LB, se incubó a 37°C en agitación a 200 rpm durante toda la noche. Se determinó el tiempo de crecimiento del cultivo mediante un espectrofotómetro, a partir de un subcultivo de la cepa que se sembró previamente, la medición se realizó cada 30 minutos, con una densidad óptica (OD) a 600 nm, de 0.05 hasta que la concentración de la biomasa bacteriana se encontró en fase exponencial, es decir, a un OD de 0.5.
Pre-enriquecimiento de las muestras de heces fecales de pollos de granja (Gallus gallus domesticus)
Se realizó el pre-enriquecimiento de dos muestras de heces (A y B), se hizo una mezcla de heces, caldo LB y el cultivo de Salmonella, se dejó incubar durante 18 h a 37°C. Y se sembró nuevamente Salmonella entérica en caldo LB, se dejó en incubación a 37°C y en agitación a 200 rpm durante toda la noche.
Obtención de placas de lisis
Se centrifugaron los cultivos del pre-enriquecimiento, se filtró el sobrenadante usando un filtro de PDVF de 0.22 μm y se reservó todo el filtrado. Las placas de lisis se realizaron en dos capas, la capa inferior compuesta unicamento por medio sólido LB y la capa superior una mezcla de medio semisólido LB, los cultivos filtrados, los cultivos de Salmonella y diferentes condiciones de CaCl2 y MgSO4. Se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida)
Selección de placas de lisis y elaboración de un stock de fagos.
Después del tiempo de incubación se observó la aparición de placas de lisis, se caracterizaron por tener un fondo claro. Se seleccionan las placas con bacteriófagos más separados entre ellos
Para el stock de fagos, se picó con la punta de una pipeta a una colonia de fagos, se diluyó en el buffer de fagos, se pasó al vortex, se centrifugó 5 minutos a 10,000 rpm y fue sembrada en la misma condición en que creció en la placa de lisis, se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida).
Titulación del fago por el método de goteo en doble capa
Una vez que se tenga el stock de fagos, se realizara una dilución seriada en el orden de 10 a partir del stock, tomando 10 uL y 90 uL de buffer de fagos y utilizando nuevamente cultivo de Salmonella de 24 horas. Se preparará de nuevo las condiciones de crecimiento que dieron positivas para las placas de lisis, con la diferencia que estas placas deberán marcarse en secciones, se depositarán cuidadosamente 10 uL de la dilución correspondiente, se dejarán reposar, y se llevarán a incubar a 37°C por 16 a 18 horas.
Por último, se observará cual es la dilución hasta la cual aparecieron placas de lisis y se tomará este dato como la dilución ideal para los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los bacteriófagos, se puso en práctica técnicas y protocolos de aislamiento para este tipo de virus. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los bacteriófagos en Salmonella entérica se desarrollaron de forma óptima, en presencia de cationes divalentes como Ca2+ y Mg2+, siento el elemento Ca2+ donde se observa un mayor porcentaje de lisis bacteriana, lo que se deduce a que el fago presenta una mayor afinidad a este catión. Debido a que el calcio está estabilizando contribuyendo a la resistencia de su cápside lo que protege su material genético, además que la interacción con las proteínas virales facilita la liberación del fago, favoreciendo su viabilidad y capacidad para infectar bacterias. Sin embargo, al ser un procedimiento extenso aún se encuentra en la fase de selección de placas lisis y por el momento no se pueden mostrar los datos correspondientes a las titulaciones, a pesar de ellos, se espera que se puedan replicar de forma eficaz las condiciones de crecimiento y que se efectué la continuación del protocolo especificado en la metodología.
Vega Garcia Angel Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODULACIóN DE LA NORADRENALINA SOBRE LAS CORRIENTES GABAéRGICAS EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
MODULACIóN DE LA NORADRENALINA SOBRE LAS CORRIENTES GABAéRGICAS EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
Vega Garcia Angel Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corteza auditiva presenta modificaciones de acuerdo con estímulos relevantes tanto biológicos como del medio ambiente que suceden a lo largo del desarrollo y la experiencia. Estas modificaciones contribuyen a madurar la estructura, la organización y el arreglo de los circuitos neuronales. La actividad y maduración de los circuitos dependen, en gran medida, de la creación de redes neuronales y sinapsis. En la corteza auditiva, como en otras cortezas, las interneuronas liberan el neurotransmisor GABA. El funcionamiento adecuado de la corteza auditiva esta mediado por el balance excitación/inhibición creada por los neurotransmisores Glutamato y GABA respectivamente aunado a una modulación por diversos neuromoduladores como la noradrenalina, serotonina, dopamina, acetilcolina, entre otros. Estos moduladores también contribuyen a la consolidación de los circuitos corticales a lo largo del desarrollo pre y posnatal. Se ha encontrado que en la corteza auditiva la acción inhibidora de GABA induce y restringe la plasticidad dependiente de la experiencia. La noradrenalina (NA) es un neurotransmisor que participa en funciones cerebrales como la motivación, los estados de alerta y vigilia, la regulación del sueño, aprendizaje, entre otros. Existe evidencia que sustenta que la NA modula la excitabilidad celular intrinseca y la transmisión sináptica en la corteza. Sin embargo, los efectos de la NA son complejos tanto en la excitabilidad como en la inhibición y pueden contradecir los resultados ya reportados. La noradrenalina puede producir efectos excitatorios e inhibitorios sobre la actividad neuronal, que dependerá de la concentración de la noradrenalina, la región del cerebro, las capas corticales y de los patrones de expresión de los distintos subtipos de receptores adrenérgicos. La corteza auditiva recibe proyecciones adrenérgicas del locus coeruleus y sus acciones dependen la expresión de los diferentes tipos de receptores adrenérgicos, los cuales pueden ser alfa 1 (-1), alfa 2 (-2) y los beta (). El hecho de que existan estos tres receptores en un mismo circuito hace que las respuestas sean variadas y hasta contradictorias. Es por ello que es necesario estudiar los efectos de la NA en diferentes etapas del desarrollo y dilucidar los mecanismos que subyacen a la modulación tanto GABAérgica como glutamatérgica. En el presente trabajo se estudio el efecto de la NE 100 nM sobre la transmisión GABAérgica en la corteza auditiva de la rata.
METODOLOGÍA
Se utilizó la preparación de rebanadas de cerebro de la corteza auditiva de la rata: fueron anestesiadas con isoflurano y posteriormente fueron decapitadas, se obtuvo el cerebro y se sumergió en solución salina a 4°C, saturada con 95% O2 y 5% CO2. Usando un vibratomo se obtuvieron rebanadas cerebrales de corteza auditiva de 270M de espesor. Las rebanadas fueron sumergidas en la solución fisiológica una hora antes de ser usadas para el registro a una temperatura de 30°C. Para el registro electrofisiológico, las rebanadas se mantuvieron en una cámara de inmersión donde las células piramidales de la capa II/III se visualizaron usando un microscopio de la marca Olympus BX61 con filtro infrarrojo y con la óptica de contraste diferencial. Las neuronas se seleccionaron de forma visual por su forma piramidal y por su dendrita apical pronunciada.
Los registros electrofisiológicos se realizaron usando microelectrodos de borosilicato, fabricados por un “estirador” de pipetas ajustado para que los microelectrodos tuvieran una resistencia de 3-5 MΩ sumergidos en el baño. Los registros intracelulares en la configuración de “célula completa”, en la modalidad de fijación de voltaje, se realizaron mediante un amplificador. La resistencia de acceso fue monitoreada aplicando un pulso de voltaje de -2 mV a lo largo de los experimentos. Para estudiar la transmisión sináptica GABAérgica, a la solución extracelular se le añadió 6,7-dinitroquinoxaline-2,3-dione (DNQX, 10 μM) y ácido kinurénico (20 M) para bloquear los receptores del ácido α-amino-3- hidroxi-5-metil-4-isoxazolepropionico (AMPA) y N-metil-D-aspartato (NMDA), respectivamente (condición control). Con la finalidad de comprobar que solo se registró la actividad GABAérgica, en algunos experimentos, se colocó en la solución de registro, bicuculina (10 μM), el cual es un antagonista competitivo de los receptores GABAA. Para estudiar las corrientes postsinápticas inhibidoras, se utilizó el protocolo de pulso pareado el cual consistió en aplicar dos estímulos eléctricos idénticos (duración: 90-180 μs, intensidad: 10-50 μA) separados por un intervalo de 50 ms y repitiendo cada diez segundos con los electrodos de estimulación anteriormente descritos.
La línea basal, se determinó́ estadísticamente, midiendo la amplitud de la corriente en respuesta al primer estímulo y promediando cada minuto de registro; para ello, se utilizó la prueba de ANOVA de medidas repetidas, y en caso de no encontrar diferencias significativas en la amplitud de las corrientes obtenidas, se tomaron como respuestas sinápticas en condiciones control o línea basal. Los datos se presentaron como la media ± error estándar de la media. El índice del pulso pareado, se calculó como la media de la amplitud de la corriente al segundo pulso dividido por la media de la amplitud de la corriente al primer pulso y la significancia estadística de la aplicación de la NA 100 nM, se realizó por medio de la prueba de t de Student pareada.
Los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999).
CONCLUSIONES
Se evaluaron 8 ratas entre 17 y 20 días posnatales, obteniendo 12 neuronas registradas electrofisiológicamente. Los resultados muestran un efecto dual, aumentando la corriente GABAérgica en 5 neuronas y disminuyendo la misma en 7 neuronas. Este efecto, posiblemente se deba a la diferencia de los receptores adrenérgicos expresados en las neuronas registradas electrofisiológicamente y al rango de edad de las ratas. Para dilucidar el tipo de receptor participante en la modulación GABAérgica, se requiere realizar experimentos utilizando agonistas y antagonistas específicos de los receptores noradrenérgicos.
Gracias a esta investigación, pude desarrollar habilidades en el manejo de roedores y del microscopio, tomar lecturas de actividad electrofisiológica en células en rebanadas. También adquirí conocimientos en la interpretación de lecturas electrofisiológicas registradas y en técnicas de extracción y corte de rebanadas de cerebro. Finalmente, comprendí la respuesta fisiológica de la actividad de corrientes inhibidoras en rebanadas de cerebro mediadas por noradrenalina en células piramidales de la corteza auditiva de la rata.
Vega Morán Citlalli Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE MOSCAS ECTOPARASITAS (DIPTERA: STREBLIDAE) HOSPEDERAS DE MURCIéLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) EN AMéRICA LATINA
MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE MOSCAS ECTOPARASITAS (DIPTERA: STREBLIDAE) HOSPEDERAS DE MURCIéLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) EN AMéRICA LATINA
Vega Morán Citlalli Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las moscas de murciélagos de la familia Streblidae son hematofagas, viven en la membrana de sus pieles y las alas de estos individuos. Su relación es exclusiva con estos hospederos (Cumix, et al. 2018) y es debido a las rutas migratorias, así como su historia evolutiva, incluso aspectos alimenticios o dimensiones corporales de los quirópteros (Tlapaya, 2015). El presente estudio se centra en dos moscas ectoparasitas, la primer especie es Aspidoptera phyllostomatis, suele parasitar a murciélagos que se distribuyen unicamente en Latinoamérica, la segunda especie es Megistopoda aranea, comunmente parasita al género Artibeus, tambien a otras especies de la familia Phyllostomidae y su distribución es en el neotropico desde México a Brasil, Paraguay y Perú ( Bonifaz, et al. 2020). El objetivo es obtener los modelos de nicho ecológico de cada especie, para ver si comparten sitios de ocurrencia, y ver como afectan las variables ambientales dentro de su distribución. Contribuiran para estudios biogeograficos y las funciones ecologicas que realizan.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El área de estudio fue América Latina, debido a que los dos objetos de estudio se distribuyen de México hasta Brasil.
Georreferenciaciones con RStudio
Mediante el programa R Studio versión 4.3.1 se realizó la ordenación y limpieza de las georreferenciaciones con base a un script, de las moscas ectoparasitas Aspidoptera phyllostomatis y Megistopoda aranea, para obtener una base de datos que incluyó el nombre de las especies así como las coordenadas con longitud y latitud de ocurrencia sin repetirse y en una temporalidad del año de 1960 a 2022.
Se utilizó el paquete Niche Tool Box (Osorio, et al. 2020) para la descarga de las variables climáticas en WorldClim ocurrent que se implementaron para la modelación de los nichos, además se realizarón los recortes de las capas en GIS tools con un shape del continente americano que adapte para el área de estudio.
Análisis de Componentes Principales (PCA)
Con el software Niche Analyst 3.0, se trabajó el espacio ambiental de los objetos de estudio. Adjunte de la 1-7 y de la 10-17 variables que obtuve de WordlClim ocurrent para obtener un PCA de origen. Con base al PCA de origen genere una simulación de nicho a partir del PCA 1, PCA 2 y PCA 3, la cual dibuje con un fondo de archivos en conjunto con las ocurrencias de las especies.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 86 ocurrencias para Aspidoptera phyllostomatis y en Megistopoda aranea el número total de ocurrencias fue de 125.
Obtuve los modelos virtuales de nicho para A. phyllostomatis y M. aranea, las cuales presente con modelos en forma de elipsoides en el programa de Niche Analyst.
Ambos objetos de estudio comparten sitios de distribución; y con ello, las variables ambientales que les afectan o benefician son similares. Es un modelo de nicho con una proyección actual; sin embargo, al ser especies que el clima influye directamente en su nicho ecológico es necesario hacer proyecciones a futuro para observar cómo será su distribución con el fenome del cambio climático.
En este programa de investigación aprendia a realizar los modelos de nicho ecológicco mediante nuevos softwares y diferentes técnicas, las cuales son más precisas que otras y mejoran la obtención de los resultados.
Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara. López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al surgimiento de diversos síndromes de importancia socio-ambiental que impactan la salud pública y animal por una amplia variedad de toxinas marinas y de agua dulce, y por las mortalidades masivas y las enfermedades epizoóticas en organismos silvestres y cultivados de importancia socioeconómica, así como por el crecimiento en expansión de la acuacultura de los peces marinos y dulceacuícolas en el Noroeste y Sureste de México, con esta propuesta podemos validar y establecer el uso de cultivos celulares indiferenciados, de branquia y larvas de jurel Seriola rivoliana como modelo para el estudio de eventos toxicológicos derivados de la exposición a toxinas marinas y de agua dulce producidas por cianobacterias como el género de Gambierdiscus (ciguatoxinas CTXs y Maitotoxina MTXs).
En paralelo, identificar los genes implicados en la toxicología mediante perfiles transcriptómicos de embriones y larvas de peces expuestos a concentraciones agudas y sub crónicas, permitirá la selección de marcadores que permitan comprender las bases moleculares de la toxicidad, encontrando potencialmente nuevas vías metabólicas y/o procesos celulares novedosos implicados en la toxicidad y mecanismos de acción, que en el futuro puede servir de modelo predictivo para la detección temprana no y cuantificación de estas mortalidades masivas y epizootias y su relación con la salud humana y la industria acuícola.
También se medirá el estatus oxidativo; otras enzimas, como la fosfatasa alcalina, las proteínas fosfatasas y las proteínas que componen los canales de sodio (subunidades alfa, por ejemplo); las de síntesis de ATP, y algunas relacionadas con el metabolismo lipídico.
Por otro lado, el uso de cultivos celulares de intestino, hígado y branquias, se constituirá como una técnica para analizar los daños a nivel celular durante el proceso toxicológico, a diferencia de otros modelos como el de ratón y HPLC con el uso de extractos y estándares de las toxinas, donde no se prueba en organismos acuáticos que podrían ser sustituidas o complementadas por técnicas de toxicidad en embriones, larvas y cultivos de tejidos indiferenciados de branquias e intestino provenientes de peces marinos y de agua dulce.
El uso de embriones y larvas de peces marinos y dulceacuícolas puede considerarse como centinela para la detección y el modo de acción de los fenómenos tóxicos generados por lo florecimientos algales nocivos (FAN), que pueden tener un impacto en la salud humana, en la salud animal y ecosistema en general. Por último, ampliar el conocimiento y el impacto de las toxinas en la biología y el desempeño de las especies marinas y de agua dulce en el proceso de producción comercial, cuya actividad está aumentando en el noroeste y sureste mexicano, expuestas a tales eventos.
METODOLOGÍA
Cultivo celular:
Se llevó a cabo el cultivo celular a partir de arcos branquiales de Seriola rivoliana obtenidos retirando el opérculo y cortando el cartílago dorsal y central
Se realizó un pre lavado con PBS para cortar los filamentos del tejido en porciones más pequeñas
Se lavó con PBS y centrifugó dos veces a 250 g durante 4 minutos a 4 °C
Se agrega tripsina-EDTA y se centrifuga a 250 g 4 min a 4 °C
Se realizó una adición nueva de tripsina para llevar a cabo la digestión tríptica y se agitó durante 12 min a 200 rpm
Se colocó filtro de células de 100 micrómetros en el tubo de la centrífuga para recolectar las células de las branquias
Se retiraron los filamentos del colador para repetir una digestión con tripsina
Con un nuevo filtro de células se repitió el proceso y se centrifugó a 250 g por 10 min a 4 °C
Se obtuvo un sedimento rojo.
Se resuspende el sedimento en medio de cultivo celular con FBS y antibióticos para incubar; y por otro lado se llevó a cabo la cuenta de células viables con ayuda del azul tripano que ayuda diferenciar las células vivas de las muertas
Extracción de toxinas:
La extracción fue a partir de muestras de dinoflagelados del género Gambierdiscus.
Se comenzó colocando los filtros (donde se encontraba el organismo) en tubos falcon con 5 mL de metanol 60%, realizando un lavado y deshaciendo el filtro con la finalidad de aumentar el rendimiento lo más posible.
Se centrifuga por 10 minutos a 1400 rpm, se recupera el sobrenadante y se repite el procedimiento hasta este punto tres veces más hasta obtener 20 mL.
Se deja evaporar en un vaso de precipitados durante la noche o hasta que esté completamente seca.
Se realiza un lavado con 25 mL con metanol y otros 25 mL con diclorometano pero este último en 2 partes (12.5 + 12.5) y se colocan en un embudo de separación, se agita, se libera presión y se deja a que se separen las fases. Las ciguatoxinas se quedarán en el diclorometano y las maitotoxinas en el metanol.
Se separaron ambas fases en un vaso de precipitados cada una y se dejaron a evaporación.
Una vez se encuentren completamente evaporadas las soluciones, se le agrega a cada vaso 10 mL de solución TWIN al 1% en solución salina, se sonica.
Por medio de un filtro se pasan los 10 mL a un vial, se cierra y se etiqueta.
Experimentación en larvas:
Una vez obtenidas las toxinas y las larvas, estas se sometieron a maitotoxinas y ciguatoxinas.
En un matraz de 25 mL se colocaron 20 larvas de Seriola rivoliana y se le agregó 1 mL del extracto de maitotoxina pura.
Se realizó el mismo procedimiento con la ciguatoxina, la extracción de gónada de (A. tropicus) y el control, el cual solo tenía las larvas.
Todo se realizó por triplicado y se colocó en una incubadora con agitación por 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos con relación a la toxicogenómica, biología molecular y acuicultura Entre los protocolos y experimentos realizados llevamos a cabo prueba de toxinas a nivel celular, uso de marcadores enzimáticos y moleculares para ver mecanismos de toxicidad además del estudio de peces, embriones y larvas de las especies Jurel (S.rivoliana) para el establecimiento de modelos de estudio de los efectos y mecanismos de acción de toxinas marinas de cianobacterias utilizando genómica funcional.
El objetivo esperado era el establecimiento de un modelo biológico para el estudio de toxinología basado en los embriones de las especies ya mencionadas. Sin embargo, este modelo experimental no fue exitoso pues tanto como nuestro cultivo celular como los embriones de Jurel murieron, se considera como causa las condiciones de crecimiento de ambos y la calidad de la muestra. A partir de esto se llevarán a cabos distintas pruebas de los pasos del experimento para su optimización.
Velazquez Escobar Frida Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES DE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS GFP Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS OVA
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES DE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS GFP Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS OVA
Velazquez Escobar Frida Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Staphylococcus aureus es una bacteria Grampositiva que se encuentra ampliamente distribuida en el medio ambiente y en el ser humano formando parte de la microbiota presente en la piel y mucosa nasal, es un patógeno causante de diversas infecciones cutáneas o enfermedades graves como la neumonía. Además, es una bacteria de creciente interés biomédico debido a su habilidad para desarrollar multirresistencia a antibióticos. Una estrategia biotecnológica biomédica para estudiar la relación hospedero-bacteria es el uso de bacterias recombinantes, bacterias a las cuales se les transforma in vitro con un vector codificante para una bandera o biomarcador que facilite su localización en el hospedero o bien dilucidar la respuesta inmune que se evoque por él, en dicha interacción con la bacteria de interés. En esta investigación se eligieron las construcciones plasmídicas que permitieran obtener dos cepas de S. aureus: una que expresara la proteína verde fluorescente (GFP), y otra que expresara la proteína ovoalbúmina (OVA). En este contexto, el desafío científico se enfocó en la obtención de las cepa S. aureus-GFP y S. aureus-OVA que permitieran establecer las bases para posteriores estudios biomédicos de esa interacción hospedero-S. aureus.
METODOLOGÍA
Se reactivó la cepa de S. aureus que se mantenía por criopreservación en el Laboratorio de Biomedicina Molecular (LBM), con ella se realizaron células competentes empleando CaCl2, y se almacenaron en glicerol a -85°C hasta su uso. Empleando otras bacterias recombinantes poseedoras de los plásmidos de interés codificantes para las proteínas GFP y OVA con el selector bioquímico de resistencia a Ampicilina, se realizaron cultivos independientes en medio SOB y posteriormente se aislaron los plásmidos correspondientes mediante minipreps, una vez verificada su obtención se realizaron transformaciones de las células competentes criopreservadas mediante choque térmico siguiendo protocolos estándar, las muestras se cultivaron 18h a 37°C en placas Petri con SOB o TSB suplementado con ampicilina. Las colonias transformantes de S. aureus-GFP se confirmaron mediante luz UV, en tanto que las transformantes S. aureus-OVA se visualizaron en fondo oscuro, quedando pendiente su evaluación de la presencia de la OVA.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las bacterias recombinantes de interés S. aureus-GFP y S. aureus-OVA, que establecerán las bases para posteriores estudios biomédicos en el LBM de la UAS.
Velázquez Lagunes Citlalli, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
Enríquez Monroy Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Valencia Macías José Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Velázquez Lagunes Citlalli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos son sustancias químicas biológicamente persistentes y tóxicas en altas concentraciones, que llegan a las masas de agua a través de diversas fuentes, como los vertidos de aguas residuales de las plantas de fabricación de productos farmacéuticos, la excreción humana y animal y la eliminación inadecuada de medicamentos no utilizados. Los medicamentos tienen una baja capacidad de biodegradación, lo que conduce a su acumulación en el medio ambiente, permitiéndoles circular en el agua potable y las aguas residuales, lo que causa efectos negativos en la salud humana y en la vida acuática.
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, por lo que se estima que en tan solo un año se consumen cerca de 10 millones de toneladas de café, por lo que este consumo genera residuos del mismo, en específico la cáscara de café (CH), de la que se generan miles de toneladas al año. En esta investigación buscamos llevar a cabo la remoción de ciprofloxacina (CIP) en sistemas acuosos, usando como material adsorbente cáscara de café activada con hidróxido de potasio (KOH).
METODOLOGÍA
Efecto de matrices reales
Se utilizó una solución de ciprofloxacina a 21.185 mg* L-1 cómo contaminante principal dentro del estudio. Para la simulación de la matriz real de agua residual hospitalaria se utilizaron los siguientes reactivos: peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7.5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO42H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl22H2O (4 mg/L) MgSO47H2O (125 mg/L). Mientras que para la matriz de orina se utilizó: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4.H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2.6H2O (790 mg/L), CaCl2.2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). Se elaboraron 300 ml de cada matriz.
Se tomaron 250 ml de la solución de cada matriz previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos.
El porcentaje de remoción se determinó con la siguiente fórmula:
Remoción de CIP (%) = [(C0-Ct)/C0]x100
Y la cantidad de CIP adsorbida en el tiempo t se calculó de acuerdo con la ecuación:
qt=[(C0-Ct)/w]*v
Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de 271 nm.
Al analizar los resultados se compararon 3 matrices, agua residual hospitalaria, orina y CIP en solución, a fin de determinar el mejor medio para que se lleve a cabo la adsorción.
Isotermas de adsorción
Se construyeron isotermas de adsorción para la cáscara de café activada con KOH (CH-KOH). Para ello, se prepararon soluciones con concentraciones conocidas de CIP en el rango de 10 a 100 mg/L. Posteriormente, se tomaron 25 mg de CH-KOH y se pusieron en contacto con 100 mL de cada una de las soluciones preparadas. Las soluciones se dejaron en agitación constante durante 3 horas, a 200 rpm, en un shaker (Actum, HD300). Finalmente, se filtraron y se midió la concentración final del fármaco utilizando un espectrofotómetro UV-VIS (Hach, DR6000). El experimento se llevó a cabo por duplicado y los datos obtenidos se ajustaron utilizando los modelos de Langmuir y Freundlich.
Termodinámica de adsorción
Se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en una solución de 100ml con CIP a una concentración de 40ppm, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos, esto para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
CONCLUSIONES
Efecto de matrices reales
Los porcentajes de remoción obtenidos para la matriz de agua residual, orina y solucion de CIP fueron del 44.5, 12.18 y 65.88% respectivamente. El proceso de adsorción de la ciprofloxacina en solución es mucho más efectivo que en matriz, esto puede deberse a la gran cantidad de otros contaminantes que son adsorbidos por la cáscara, generando una interacción de competencia y por lo tanto reduciendo el porcentaje de remoción, ya que el adsorbente no es selectivo.
Isotermas de adsorción
Se obtuvo una remoción del 68.76% de CIP en las soluciones preparadas a 100 ppm. Los datos experimentales se ajustaron en un 91.2% al isoterma de Freundlich, obteniendo una capacidad de adsorción máxima (KF) de 171.649 mg de CIP por g de adsorbente. De acuerdo con diversas investigaciones, lo anterior indica que la adsorción se da en forma de monocapa y que la superficie del adsorbente es heterogénea, presentando sitios activos con diferentes energías de adsorción.
Termodinámica de adsorción
Ea se define como la energía mínima que la CIP superó durante el proceso de adsorción y se calculó a partir de la pendiente del gráfico ln k2 frente a 1/T, obteniendo Ea=−15.27 kJ/mol. Este valor es pequeño, lo que indica que la adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental.
El valor bajo (Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente.
ΔH° y ΔS° se pueden estimar a partir de la pendiente y la intersección, respectivamente, para el gráfico de ln kc frente a 1/T, los valores para estos parámetros fueron de 63.90 (kJ/mol) y 247.78 (J/mol) respectivamente.
ΔG° es negativa y se volvió aún más negativa a medida que aumentaba la temperatura para la adsorción de CIP, para las temperaturas de 5,15,25,35,45°C los valores fueron de (-5.02),(-7.50),(-9.97),(-12.45),(-14.93) (kJ/mol) respectivamente.
Veloz Lozano Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BUGAMBILIA
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BUGAMBILIA
Veloz Lozano Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés sobre especies químicas de tamaño nanométrico es una de las áreas de trabajo más importantes de la investigación en química debido, fundamentalmente, a la gran variedad de nuevas propiedades y potenciales aplicaciones que se pueden explotar en diversos campos. Tal es el caso de las nanopartículas de plata (AgNPs). Estas mismas han sido objeto de interesantes investigaciones en las últimas décadas. Sus propiedades ópticas, eléctricas, catalíticas y antibacterianas se pueden ajustar controlando el tamaño, la morfología y la química de la superficie.
De igual manera, cabe recalcar que se han utilizado métodos físicos, químicos y biológicos para obtener AgNPs. En esta ocasión se hace hincapié en la síntesis de AgNP inducida por plantas, que aparece en un número cada vez mayor de publicaciones científicas cada año, lo que muestra el potencial para la reducción de iones metálicos extraídos de plantas y aumenta el interés de los investigadores en este campo debido a que es una técnica económica. (Horta‐Piñeres, S., Cortez-Valadez, M., Avilia, D. A., Leal-Perez, J.E., Hurtado-Macias, A., Flores-Acosta, M., & Tores, C.O., 2022).
Este método de producción de nanopartículas de plata proporciona una velocidad de síntesis rápida y segura en comparación con aquellos que involucran métodos químicos, y pueden ser potencialmente utilizado en diversas áreas de contacto humano, como cosméticos, alimentos y aplicaciones médicas. (Pareek, N., Dhaliwal, A. S., & Malik, C. P., 2012)
METODOLOGÍA
Se utilizaron alrededor de 100 gramos de brácteas de Bougainvillea glabra, cuyo color (morado) es debido a las moléculas de betacianinas. Estas brácteas fueron recolectadas en Lagos de Moreno para el único fin de investigación.
Para optimizar el manejo y los resultados de la investigación, las brácteas se deshidrataron durante 24 horas a 40º C en un horno de laboratorio. Pasado el tiempo de deshidratación se pulverizaron y se envasaron para facilitar su almacenamiento y próximos usos. La base de este método son los extractos de la bugambilia, estas disoluciones se preparaban con 50 mL de agua destilada que se calentaba a 85ºC y se agregaban 0.5 gramos del polvo de bugambilia obtenido anteriormente. Una vez listos los extractos se pasaban al agitador por 1 hora a 200 rpm para finalmente centrifugarlos por 10 minutos a 5000 rpm y filtrarlos. Para la disolución de plata preparamos AgNO3 10-3 M en 100 mL de agua destilada.
Para saber si estas muestras resultaron efectivas se recurrió a un instrumento de laboratorio clave para esta investigación: el espectrofotómetro de UV-vis fue la herramienta clave, ya que fue utilizado para medir la absorbancia de nuestras muestras.
Sin embargo, al pasar 24 horas desde que prepararon las muestras, a simple vista se podía observar que tuvieron un cambio de coloración. Primeramente, presentaron un color entre rosa-fucsia y al dejarlas reposar, cambiaron a unas tonalidades anaranjados. Una vez analizadas en el espectrofotómetro obtuvimos picos de absorbancia entre 420 a 460 nanómetros de lo cual podemos rescatar que en las muestras si había presencia de nanopartículas.
Continuamos repitiendo estas mediciones durante 18 días para observar el comportamiento de las nanopartículas. No obstante, estas mismas no presentaron cambios bruscos, todo lo contrario, se mantuvieron constantes y estables.
Además, como parte del plan de trabajo a efectuar en la estancia, se realizó una prueba para determinar el poder reductor de la bugambilia morada con hierro (Fe). En este procedimiento se utilizaron reactivos como buffer de fosfato, cloruro férrico, ferricianuro de potasio y ácido tricloroacético. Para esta prueba se volvieron a preparar los extractos de bugambilia como los descritos al principio.
Se prepararon tres controles: trolox, muestra y etanol. Para la preparación de estos controles se tomó 1 mL de trolox, muestra o etanol (dependiendo el control requerido), y se le añadieron 5 mL de agua destilada, se pasó a baño María durante 20 minutos a 50ºC, posteriormente se agregaron 2.5 mL de agua y se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos. De esta muestra se tomaron 2.5 mL a los cuales se les agregó 2.5 mL de agua y 0.5 mL de cloruro férrico, y se midió su absorbancia a una longitud de onda a 700 nanómetros. Una vez con los resultados listos procedimos a graficar la curva de calibración y determinar la capacidad reductor de la muestra.
Ya para concluir con el plan de trabajo se realizó una última prueba para evaluar la capacidad catalizadora de las nanopartículas de plata en la reducción de azul de metileno. Para este experimento utilizamos las nanopartículas, azul de metileno preparado al 20 μM y borohidruro de sodio. Se emplearon celdas de plástico, en las que agregábamos 2.5 mL de azul de metileno, 0.1 mL de borohidruro de sodio y 0.1 mL de nanopartículas. Estas muestras se median en el espectrofotómetro en ciclos de 30 segundos durante 15 minutos monitoreando la disminución del pico característico del azul de metileno. Cabe mencionar que la cantidad de nanopartículas variaba dependiendo de su reacción, en algunas ocasiones se llegaba a usar más, en algunas otras menos.
CONCLUSIONES
Gracias a todo lo trabajado y analizado anteriormente, podemos resumir que sintetizar nanopartículas a través de métodos verdes puede ser una promesa en el futuro de distintos campos, específicamente en nanotecnología y biomédica. Además, logramos obtener buenos resultados con el extracto de Bougainvillea glabra, generando nanopartículas de plata mayormente estables, generalmente con los siguientes datos:
• Pico de absorbancia en 0.4 y su longitud de onda entre 420 y 440 nanómetros.
• Buena representación como catalizadores.
Ventura Elias Nadia Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO E HIDRóLISIS DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
AISLAMIENTO E HIDRóLISIS DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
Ventura Elias Nadia Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cassanos son diterpenos tricíclicos aislados de fuentes naturales, principalmente plantas del género Caesalpinia. Dentro de los cassanos se encuentran los clerodanos, los cuales son diterpenos tetracíclicos que presentan un anillo de furano fusionado en el anillo C de la estructura. Estos compuestos tienen relevancia debido a la variedad de actividades biológicas que presentan, entre las que destacan la citotóxica, antibacteriana y antiviral. Por otro lado presentan también diferentes grupos funcionales, lo que los hace susceptibles a modificaciones químicas para la obtención de compuestos novedosos.
Cabe resaltar que se han reportado diferentes modificaciones químicas en los compuestos de tipo vouacapano y que estas han conducido a establecer rutas biosintéticas o la obtención de derivados activos. En el grupo de trabajo se reportó el aislamiento del 6b-acetoxivouacapano a partir de las hojas de Caesalpinia platyloba en buenos rendimientos. Continuando con los estudios sobre estos derivados, en el presente trabajo se reporta la hidrólisis del grupo acetato de 6b-acetoxivouacapano.
METODOLOGÍA
La colecta de la planta se realizó en los Charcos, Buena Vista, Michoacán. Las hojas se secaron a la sombra y se maceraron con diclorometano a temperatura ambiente durante 3 días, para después evaporar el disolvente en un rotavapor. La obtención del compuesto se realizó mediante cromatografía en columna de acuerdo a lo reportado previamente en el grupo de trabajo.
Una vez que se identificó el vouacapano natural, se llevó a cabo la reacción con hidruro de litio y aluminio en tetrahidrofurano. Terminada la reacción, se llevó a cabo la purificación del producto obtenido mediante cromatografía en columna y se identificó mediante sus datos de RMN y por comparación con los reportados.
CONCLUSIONES
El 6b-acetoxivouacapano se obtuvo como compuesto mayoritario del extracto de diclorometano de las hojas de Caesalpinia platyloba.
Se obtuvo el 6b-hidroxivouacapano mediante la hidrolisis del producto natural.
Ventura Penagos Edsel Roldán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
Gutierrez Alcalá Odalys Nathaly, Universidad de Guadalajara. Ventura Penagos Edsel Roldán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país megadiverso debido a que se localiza entre dos regiones biogeográficas: la neoártica y la neotropical, así como una diversidad climática y edáfica. Como producto de esas condiciones, se tiene registro de alrededor de 23 000 especies de plantas, 564 mamíferos; entre 1,123 y 1,150 aves; 864 reptiles y 376 anfibios, sin embargo, actualmente se atraviesa una crisis de pérdida de biodiversidad ocasionada principalmente por actividades antropogénicas que han derivado al cambio climático. El clima es uno de los factores más importantes que determinan la distribución y modo de vida de las especies biológicas que existen en este planeta, puesto que cada ser vivo requiere de ciertas condiciones de temperatura, luz y humedad para realizar actividades necesarias para su supervivencia, tales como nacer, crecer y reproducirse. La dinámica del clima a lo largo de la historia de la Tierra ha experimentado numerosos y constantes cambios naturales, obedeciendo a ciclos propios del planeta, sin embargo, al observar su evolución en los últimos 100 años, se ha podido determinar que los ciclos a los que el clima obedece tienen causas antrópicas, es decir, por efecto de las actividades humanas que transforman el medio natural. Se espera que el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas sea reflejado en la alteración de la distribución y abundancia de las especies o incluso en la desaparición directa de poblaciones y especies. Por tanto, evaluar la influencia de los factores climáticos en la ejecución de procesos biológicos de las especies permite tomar acción en su mantenimiento y conservación.
METODOLOGÍA
Durante la estadía se realizaron dos experimentos de germinación de tres especies de cactáceas columnares pertenecientes al género Stenocereus, de importancia ecológica y agrícola del estado de Sinaloa (S. thurberi, montanus y martinezii), uno bajo condiciones de invernadero y otro en laboratorio. Con el fin de comprobar la viabilidad a lo largo del tiempo de semillas de S. martinezii, cactácea endémica del estado de Sinaloa, se emplearon 900 semillas colectadas de poblaciones de la localidad de Arroyo Grande, Culiacán, Sinaloa, correspondientes a los años 2014, 2015, 2016, 2021, 2022 y 2023. Por cada año se realizaron tres repeticiones con 50 semillas en recipientes de plástico y sustrato preparado en vivero a base de suelo rico en materia organiza de río y fibra de coco. Por otro lado, con el propósito de comparar el porcentaje de germinación de semillas de la temporada reproductiva 2023 de las tres especies del género, se utilizaron 150 semillas por cada especie repartidas en tres repeticiones de 50 semillas, dando un seguimiento de germinación de las semillas durante 21 días, en los cuales se registró el porcentaje final de germinación (PFG) y otros factores.
Para evaluar el éxito reproductivo de la mariposa cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) en cautiverio se dio el seguimiento a 150 capullos colocados dentro del mariposario de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el mes de julio del presente año, registrando diariamente la emergencia de mariposas adultas y recolectando los huevos encontrados en el mariposarío. Los huevos se almacenaron en cajas petri, registrando el número de eclosiones por día. Las larvas se mantuvieron en condiciones de laboratorio dentro de cajas petri, alimentadas con hojas de sangregrado (Jatropha cinerea). Las larvas fueron conservadas y observadas periódicamente hasta alcanzar el tercer estadio para posteriormente ser liberadas tanto en el mariposario como en poblaciones de J. cinerea, localizadas en la costa del matorral espinoso del municipio de Navolato, Sinaloa.
Adicionalmente de las actividades anteriormente mencionadas, se tomaron los datos diarios de elementos climáticos de la estación climatológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde se registró la temperatura máxima, mínima, evaporación, precipitación e insolación. Estos parámetros se correlacionaron con los datos obtenidos en los experimentos de germinación y reproducción de R. cincta cincta.
CONCLUSIONES
Respecto a los experimentos de germinación, tanto en invernadero como en laboratorio S. martinezii presentó semillas con una viabilidad de dos años, mientras que en las tres especies presentaron un 84% de éxito en la germinación con las semillas de la temporada del año reciente. Por otro lado, de los 150 capullos, se registraron 130 mariposas adultas, 5773 huevos y 2812 larvas, de los cuales 352 fueron liberadas en el mariposario y 1119 en Navolato. La germinación de semillas del genero Stenocereus fue mayor los días con humedad relativa mayor del 90%, mientras que la emergencia de adultos de la mariposa y eclosión de huevos se correlacionó con la presencia de lluvias y humedad relativa al 100%. Se demostró que la relación entre elementos climáticos como la humedad relativa, lluvia y temperatura inciden directamente en la emergencia de adultos y eclosión de huevecillos de R. cincta cincta. así como en la germinación de especies de cactáceas columnares del género Stenocereus.
Vera Hernández Bernardo Javier, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE DESECHOS DE LA BACTERIA BURKHOLDERIA GLADIOLI Y BURKHOLDERIA GLUMAE
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE DESECHOS DE LA BACTERIA BURKHOLDERIA GLADIOLI Y BURKHOLDERIA GLUMAE
Vera Hernández Bernardo Javier, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una gran controversia sobre las tecnicas de sintesis de nanomateriales, generada por la gran contaminación que pueden llegar a producir estos metodos quimicos en los cuales se ven involucrados reactivos que producen contaminantes para el medio ambiente, no obstante, dichos contamientes solo ocurren durante el proceso en donde al final el nanomaterial no poseera contaminantes.
Una de las grandes problematicas que enfrenta la quimica y sus estrategias para lograr resolver problematicas es la alta contaminación, es por eso que en la actualidad cada vez mas son las propuestas de usar compuestos organicos y lograr aplicar una sintesis verde.
Hoy en dia existe una gran variedad de metodologias para la sintesis de nanoparticulas, sin embargo, el uso de bacterias como agentes reductores ha llamado la atención, gracias a que se trata de un proceso que no involucra quimicos contaminantes y la finalidad del uso de las nanoparticulas puede conseguirse con tecnicas verdes. Comunmente las bacterias son conseguidas por plantas de frutos comestibles y la finalidad es aprovechar esa bacteria fitopatogena y lograr encontrar una solución a las plagas mediante el uso de la misma plaga de bacteria.
METODOLOGÍA
Lo primero fue inocular las bacterias para lograr tener un crecimiento masivo, para posteriormente utilizar su biomasa como posible agente reductor para la formación de nanopartículas.
Una vez que se observó un crecimiento de la bacteria en los tubos falcon, se repartieron los 500 ml de medio LB en 4 matraces de 250 ml a los cuales a cada uno se les colocó 500 ul del contenido del tubo falcon con medio TSB y bacteria.
Una vez que se observó un crecimiento en los matraces con medio LB se vació el contenido en 5 tubos eppendorf de 50 ml, los tubos se pesaron y se nivelaron al mismo peso para así ser centrifugados por 10 minutos a 35000 rpm, una vez que se precipitó y se formó el botón celular se pasó a decantar el remanente en un nuevo tubo eppendorf, se obtuvieron 5 remanentes y 5 botones celulares
Se llevaron a cabo 5 metodos de lisis como posibles alternativas para usar como agentes reductores de los metales.
Agua destilada
PBS
Lisozima
Cloruro de Sodio
Etanol
Para la sintesis de las nanoparticulas de oro y plata se utilizaron como fuente de oro el ácido tetracloroaurico y como fuente de plata, nitrato de plata en donde la cantidad utilizada fue de 100 ul, las variables a modificar se basaron en la cantidad de remanente de biomasa de las bacterias, llegando a tener una escalera de sintesis desde los 20 ul hasta los 1000 ul. Los metodos de Radiación aplicados para el proceso de reducción fue mediante microondas para las de oro y lampara UV para las de plata.
Si existia un cambio de coloración se realizaba una espectroscopia de uv-vis para analizar su espectro de absorción y tener una caracterización de su plasmón, indicando si había o no nanopartículas, para plata aproximadamente en 400 nm y para oro de 500 a 600 nm, asi mismo, entre más absorbancia presentaban las muestras, mayor cantidad de nanoparticulas se obtenían.
Al final se llevaron a cabo pruebas cualitativas y cuantitativas a los remanentes utilizados (Biomasa y los procesos de lisis), con la finalidad de conocer que biomolecula en especifico lograba la reducción de metales, las pruebas a realizar fueron de proteinas y polifenoles.
CONCLUSIONES
Se logró con éxito el primer acercamiento a la síntesis verde de nanopartículas de oro y plata al utilizar la bacteria Burkholderia Gladioli y Burkholderia Glumae, los resultados obtenidos en la experimentación permitieron concluir que esta bacteria proveniente de la planta de chile tiene la habilidad gracias a sus biomoleculas de reducir con éxito los metales de oro y plata, para la formación de nanopartículas, a su vez, se pudo determinar gracias a las pruebas cualitativas y cuantitativas de polifenoles que durante el proceso de sintesis estos polifenoles se ven reducidos por lo que se concluye que son el agente reductor principal para la reducción de los metales y la formación de nanopartículas.
Estos resultados permiten abrir un nuevo panorama acerca de las síntesis verdes ya utilizadas y además de que es posible perfeccionar la metodología para lograr competir con los métodos industrializados con el propósito de poder cambiar la perspectiva acerca del uso de componentes orgánicos como principales compuestos en la síntesis de nanopartículas.
Como uno de los objetivos a futuro es poder utilizar las propias nanoparticulas sintetizadas de la bacteria para lograr combatir a esta, debido a que, muestran propiedades biologicos identicas permitiendo la biocompatibilidad y poder tener un agente antimicrobiano.
Además de que es posible ayudar al medio ambiente al no generar contaminantes por la necesidad de querer solucionar un problema, siendo un gran avance para la química verde y su propósito de querer mejorar las técnicas de síntesis y proponer componentes amigables y reutilizables.
Vera Jao Ariadna Jocelin, Universidad Politécnica de Guanajuato
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
Acosta Mendoza Ricardo Fabián, Universidad Politécnica de Guanajuato. Vera Jao Ariadna Jocelin, Universidad Politécnica de Guanajuato. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la creciente demanda de energía por la población mundial se han buscado diversas fuentes de generación de energía, encaminándose a dejar las energías convencionales por las energías renovables o cualquier fuente que emita lo menos posible gases contaminantes a la atmósfera, como lo son el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono (O3), etc., que contribuyen al cambio climático por medio del calentamiento global. La generación de complejos metálicos con el ion nitroprusiato puede ser una buena alternativa para la generación y conversión de energía.
METODOLOGÍA
Todos los reactivos se adquirieron de Sigma Aldrich® sin purificación previa.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato
Ligando orgánico de base de Schiff tipo saloph con complejo metálico con el ion nitroprusiato: Para la solución de amina [O-fenilendiamina] (216 mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2 mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 5 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Ligando orgánico de base de Schiff tipo salen con complejo metálico con el in nitroprusiato: Para la solución de amina [etilendiamina] (120 mg mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 3 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Caracterización de los materiales sintetizados.
Cromatografía de capa fina. De cada reactivo y producto se tomaron 3 mg para diluirlo en 4 ml de MeOH, se realizó una mezcla 60% MeOH, 40% acetona para analizar la pureza del producto por capilaridad.
Espectroscopia de UV - vis. Los espectros de los productos se analizaron en un espectrómetro.
Luz ultravioleta. Cada producto se puso colocó bajo una onde de luz UV de 324 nm para visualizar la luminiscencia de éstos, así como detectar a vista si la mezcla de todos los productos es totalmente homogénea.
Análisis de voltaje de cada compuesto.
Se analizaran las muestras para saber si había algún voltaje, diseñamos un dispositivo que consiste en dos metales diferentes conectados por medio de un puente de alcohol etílico y los reactivos antes mencionados.
CONCLUSIONES
Análisis de voltaje de los reactivos utilizados.
Etilendiamina - 2 mV
Orto - fenilendiamina - 76 mV
Salicilaldehído - 128 mV
Ion nitroprusiato - 289 mV
Acetato de cobre - 345 mV
Acetato de níquel - 415 mV
Con la medición de dichos reactivos, se determina que el acetato de níquel tiene mayor generación de voltaje debido a que éste tiene la capacidad de poder crear campos magnéticos.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato.
Síntesis de complejo metálico Ni+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color naranja pálido.
Síntesis de complejo metálico Ni+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color rojo oscuro.
Síntesis de complejo metálico Cu+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color verde militar.
Síntesis de complejo metálico Cu+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color café oscuro
Síntesis de complejo metálico Zr+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado café.
Síntesis de complejo metálico Zr+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo mostaza claro
Síntesis de complejo metálico Ca+ salen: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado - café.
Síntesis de complejo metálico Ca+ saloph: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo huevo.
Caracterización de los materiales sintetizados
Cromatografía de capa fina (CCF): Los resultados obtenidos se realizaron bajo una luz UV de 324 nm para visualizar la CCF, en donde se descartó la posibilidad de que los reactivos no hayan reaccionado bien, puesto que la CCF reveló que los productos son totalmente puros, es decir los reactivos reaccionaron adecuadamente fusionando en su totalidad.
Espectroscopia de ultravioleta visibles (UV - vis): aquí se espera a que los productos obtenidos se detecten los grupos funcionales característicos de los productos con la coincidencia del espectro de absorbancia.
Luz ultravioleta (UV): Aquí se obtuvo una visualización de los productos obtenidos expuestos a una luz UV de 324 nm para determinar si no existen alteraciones en el color de todo el producto, se esclareció que todos los productos presentan uniformidad en el color a la exposición del UV. Como un punto clave, al poner los compuestos del acetato de niquel se puede ver que este producto tiene la capacidad de absorber en su totalidad la luz UV, teniendo una característica de un cuerpo negro.
Vicencio Gonzalez Angel Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE SUPERFICIE DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS
CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE SUPERFICIE DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS
Vicencio Gonzalez Angel Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sardinita mexicana Astyanax mexicanus (Actinopterygii; Characidae) es una especie de pez que pertenece a la familia de los carácidos y presenta dos morfotipos contrastantes: un morfo superficial ampliamente distribuido y un morfo adaptado a cuevas (Rodríguez, et al., 2022). Las formas de cueva se distinguen principalmente por la pérdida de la visión y ausencia de la pigmentación, como diferencias en su metabolismo y capacidades sensoriales en comparación con los individuos de superficie (Borowsky, 2008a).
Este género es nativo de México y se encuentra en diversas áreas acuáticas, como ríos, arroyos y cenotes, distribuidos en el noroeste de México entre la Sierra de Abra cerca de Tamaulipas y San Luis Potosí (Elipot Yannick et al., 2014). En la actualidad, representa un organismo modelo para el estudio de los mecanismos moleculares evolutivos y de comportamiento en condiciones de cueva (Miranda-Gamboa et al., 2023). Debido a su importancia, se han establecido poblaciones de cueva en cautiverio en diferentes laboratorios, y presentan algunas características favorables para su mantenimiento como son los desoves frecuentes, y la capacidad de generar híbridos entre las formas de cueva y superficie Rodríguez-Ballesteros et al. (2022)
Aunque se han podido mantener poblaciones de cueva en cautiverio, la mayoría de estas son de una sola población de las 34 poblaciones de cueva conocidas, y para el resto de las poblaciones, una de las problemáticas para su reproducción es que no se ha podido generar las condiciones para su reproducción ex - situ, como son los parámetros fisicoquímicos, alimentación, etc (Harvey & Hoar, 1980). En cautiverio, se pueden perder estos estímulos cruciales, lo que podría afectar la disposición de los individuos a reproducirse y la calidad de sus apareamientos.La adaptación a un ambiente de cautiverio puede provocar estrés en los peces, lo que podría afectar su capacidad para reproducirse de manera natural. El estrés crónico puede alterar los sistemas hormonales y reproductivos, reduciendo la frecuencia y calidad de la reproducción (From Gametogenesis to Spawning: How Climate‐driven Warming Affects Teleost Reproductive Biology, 2021b).
METODOLOGÍA
Maduración y obtención de gametos
A partir de las siguientes poblaciones: Rascón, Rancho viejo intermedio y Rancho viejo azufre de Astyanax mexicanus, se obtuvieron los gametos (ovocitos y espermatozoides), mediante el protocolo utilizado por Rodríguez-Ballesteros et al 2022. (Rodríguez-Ballesteros et al., 2022), el cual consistió en los siguientes pasos:
Selección de poblaciones (poblaciones normales)
Sexar. (identificación del sexo)
Medidas multiparámetros pH, conductividad, PSU, temperatura, y prueba de nitritos, nitratos, amonio y fosfato. (HANNA y colorimetría)
Obtención de gametos y de esperma
Preparación de las muestras para toma de fotografías con el Microscopio Electrónico de barrido.
Para la revisión morfológica se
Observación de los gametos al microscopio MEB SV 1510.
Toma de fotografía de gametos.
Análisis de datos mediante del programa de imageJ diámetro de ovocitos(µm), diámetro de micropilo(µm), grosor del corion (µm) y número de poros(µm)
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS EN MEDIDAS SOBRE POBLACIÓN DE SUPERFICIE.
Se prevé una alta viabilidad espermática debido a que edad de los ejemplares analizados.
Medidas similares en parámetros de micropilo, corion y poros en poblaciones de superficie.
Morfología y estructura: Se espera describir y comparar la morfología de los gametos en machos y hembras, incluyendo la forma, tamaño y características específicas de los espermatozoides y ovocitos. Se podrían realizar observaciones con microscopio electrónico de barrido para los ovocitos y el electrónico para los espermatozoides.
Concentración y viabilidad: Se esperaría determinar la concentración de espermatozoides en la eyaculación de los machos y la viabilidad de estos, para determinar la capacidad reproductiva de los individuos de superficie.
Victoriano Figueroa Juan Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS A PARTIR DE O-FENILENDIAMINA Y COMPUESTOS CARBONILOS INSATURADOS EN DES
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS A PARTIR DE O-FENILENDIAMINA Y COMPUESTOS CARBONILOS INSATURADOS EN DES
Victoriano Figueroa Juan Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las benzodiacepinas son fármacos muy importantes empleados en el tratamiento de varias afecciones, incluyendo los trastornos de ansiedad, insomnio, convulsiones e incluso indicados en el caso de anestesia y sedación. Comprenden una clase de fármacos ampliamente usados de los cuales el lorazepam, clonazepam y diazepam, entre otros, son medicamentos considerablemente conocidos.
Las rutas sintéticas de la gran mayoría de compuestos orgánicos implican el uso de disolventes convencionales; la elección de un determinado disolvente para una reacción depende, de entre muchas cosas; de la polaridad de las moléculas que forman parte de las materias primas; de la forma de interacción que puede llegar a tener con estas e incluso de los efectos estabilizadores que pueden lograrse en el estado de transición. Los disolventes orgánicos más utilizados como el diclorometano, hexano, éteres, alcoholes, acetato de etilo, tolueno entre otros; son considerados compuestos orgánicos volátiles debido a la facilidad que tienen para pasar a la fase de vapor. Un disolvente con estas características implica un impacto medioambiental importante, no sólo por convertirse en vapor que terminará en la capa de ozono sino porque pueden contaminar el agua e incluso ingresar al cuerpo humano de diferentes formas; por ejemplo, mediante inhalación o absorción por la piel.
El creciente desarrollo de la química verde como una forma más sostenible de llevar a cabo los procesos químicos ha llevado al desarrollo y búsqueda de alternativas a los disolventes orgánicos, entre estas los líquidos iónicos y los disolventes eutécticos profundos (DES) han tomado relevancia. Los DES son una mezcla de dos compuestos orgánicos; un donador de enlace de hidrogeno y un aceptor de enlace de hidrogeno que se mantienen en fase líquida debido a las interacciones intermoleculares que llevan a la formación de un eutéctico, con un punto de fusión más bajo que el de sus componentes por separado. Entre las ventajas del uso de un DES se encuentran la no inflamabilidad, estabilidad química y térmica, baja volatilidad y una gran capacidad de solubilización para varios compuestos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados la o-fenilendiamina grado reactivo y tres diferentes cetonas α, β insaturadas (chalconas) sintetizadas previamente en el grupo de investigación, se utilizó un disolvente eutéctico profundo derivado del cloruro de colina y glicerol, las reacciones se llevaron a cabo a una temperatura de 90°C y el avance de la reacción fue monitoreado por cromatografía en capa fina. La metodología general para la obtención de cada una de las benzodiacepinas fue el siguiente:
Se obtuvo el disolvente eutéctico profundo (DES) al mezclar glicerol y cloruro de colina
Fue pesada la cantidad correspondiente de o-fenilendiamina y agregada al DES con el objetivo de disolver esta materia prima.
A la disolución se le añadió la respectiva chalcona (CH-1, CH-2 o CH-3) y se mantuvo en agitación a una temperatura de 90°C durante toda la noche.
Cuando el monitoreo por cromatografía en capa fina indicó el consumo total del compuesto α, β insaturado, se dio por terminada la reacción y se realizaron varias extracciones liquido-liquido.
Las extracciones se realizaron agregando una pequeña cantidad de agua al crudo de reacción y una cantidad aproximadamente equivalente de acetato de etilo. Posteriormente la fase orgánica fue secada con sulfato de sodio, filtrada empleando celite y a la disolución se le retiro el disolvente para obtener el crudo de reacción, al cual se le realizo la purificación mediante cromatografía en columna.
Las reacciones llevadas a cabo mediante la metodología mencionada anteriormente fueron tres, que dieron lugar a los productos BD-1, BD-2 y BD-3.
Además, se llevó a cabo la síntesis del compuesto α, β insaturado CH-3, se utilizó 4-clorrobenzaldehido y acetofenona en etanol, manteniendo la agitación se agregó una solución de KOH hasta la formación del producto sólido; al cual se le realizaron dos lavados con de acetato de etilo para obtener un sólido blanco (CH-3).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron obtener cuatro compuestos puros, según lo observado en la cromatografía en capa fina.
Los rendimientos de las reacciones 1 y 2 no fueron muy buenos, pero se obtuvo una cantidad útil para el análisis por resonancia magnética nuclear. El rendimiento en la reacción 3 fue mejor debido, probablemente, al uso del compuesto α, β insaturado recién obtenido. La reacción 4 mostró un comportamiento muy favorecido cinéticamente pues el producto se formo a los pocos segundos de agregar la solución de KOH.
Se espera la posterior caracterización mediante diferentes técnicas espectroscópicas para confirmar la presencia del producto esperado ya que no fue posible el análisis mediante RMN de los productos obtenidos debido a que el equipo de resonancia del instituto se encontraba en mantenimiento durante la realización de la estancia.
Vidales Marquez Gerardo Aaron, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE REACTIVIDAD QUíMICA DE MOLéCULAS ANTI-MALARIA.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE REACTIVIDAD QUíMICA DE MOLéCULAS ANTI-MALARIA.
Vidales Marquez Gerardo Aaron, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malaria, una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos del género Anopheles, continúa siendo una carga significativa para la salud global en la última década. A pesar de los esfuerzos realizados para controlarla, se estima que más de 200 millones de personas en el mundo son infectadas anualmente, y alrededor de 400,000 mueren a causa de la enfermedad. La mayoría de las víctimas son niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, principalmente en regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América del Sur. El diseño y estudio de fármacos específicos para la malaria se han vuelto de vital importancia debido a la creciente resistencia de los parásitos a los tratamientos existentes, como la cloroquina y la artemisinina. La resistencia a estos medicamentos ha obstaculizado significativamente los esfuerzos de control y eliminación de la enfermedad. La falta de opciones terapéuticas eficaces y seguras ha llevado a una preocupante disminución en la eficacia de los tratamientos, lo que ha provocado un resurgimiento de la malaria en algunas áreas.
METODOLOGÍA
Mediante la implementación de la tecnología a través de sus diversas herramientas para la aplicación en áreas farmacológicas y biológicas ha sido posible el desarrollo de este proyecto, todo de la mano de programas de cómputo como son: ArgusLab, Gaussian09W, GaussView y Discovery Studio. De manera preliminar y como parte de la introducción al funcionamiento de los programas mencionados se realizó una capacitación que abarcó desde la instalación hasta el funcionamiento básico de cada programa. Una vez desempeñada la función instructiva se continuó con la búsqueda de moléculas en diferentes bases de datos como ¨ChemSpider¨. Dicha base de datos permitió la obtención de la estructura tridimensional de la molécula del fármaco de estudio. Se seleccionó la molécula de Cloroquina, la cual forma parte del grupo de los antipalúdicos. Una vez seleccionada y descargada la estructura de la base de datos, se procedió a su visualización con el programa GaussView, donde se visualizó la molécula y se generó un archivo de entrada de programa Gaussian09 para realizar una optimización total de la geometría de la molécula y el cálculo de las frecuencias vibracionales. Para realizar los cálculos computacionales se requirió de la implementación de algunas ¨keywords¨, que indican al programa las especificaciones para realizar los cálculos. Las keywords utilizadas fueron: ¨Opt freq pm6 scf=(xqc,novaracc,tight) int=ultrafine test¨. Esta sintaxis permite la optimización de la molécula para encontrar una geometría tridimensional óptima, además se realizó un cálculo de frecuencias vibracionales para asegurar la existencia de un mínimo de energía. Una vez realizada la optimización y el cálculo de frecuencias vibracionales, se realizó el análisis de las energías de los orbitales frontera HOMO y LUMO, y el potencial electrostático molecular (MEP). Como parte de la relación de la Cloroquina en un sistema biológico realizó la búsqueda de una proteína relacionada con el desarrollo de la malaria. Para este proyecto se seleccionó la proteína ¨Falcilysin¨. La selección se realizó debido a que el parásito de la malaria Plasmodium falciparum degrada la hemoglobina de la célula huésped dentro de una vacuola ácida de los alimentos y se ha reportado que la metaloproteasa ¨falcilisina¨ (por su traducción del inglés), ha sido previamente identificada como un componente importante de este proceso catabólico. Se obtuvo la estructura tridimensional de la proteína de la base de datos conocida como RCSB PDB (Protein Data Bank). Una vez descargada la proteína se visualizó con el programa ArgusLab, donde se obtuvo una imagen en 3D para poder localizar regiones importantes de la proteína y realizar la limpieza de la misma, eliminando las moléculas de agua y algunos otros componentes innecesarios para los cálculos de docking molecular. Posterior a la preparación realizada a la molécula de interés (ligante), así como a la proteína donde actuará se procede a realizar el cálculo de ¨docking¨ el cual permitirá conocer y describir sitios activos para la acción de la Cloroquina. El cálculo de docking molecular se desarrolla en varios pasos subsecuentes que van desde la limpieza del fármaco y la proteína, la señalización del fármaco, la selección de los sitios de enlace de la proteína, la generación del grid, la ejecución del cálculo y el análisis de los resultados. La selección adecuada requirió de una búsqueda bibliográfica para encontrar un sitio específico de unión. Al no encontrarse la información suficiente se requirieron criterios como la energía de la mejor pose del ligando, la cual debía tener un valor de energía de afinidad cercano a -10 kcal/mol. Tras la obtención de una interacción favorable ligando-proteína se procedió a realizar una visualización de las interacciones más relevantes en el programa Discovery Studio, mismo que ayuda a determinar que el resultado obtenido sea el correcto detectando posibles errores.
CONCLUSIONES
Se realizaron dos tipos de docking molecular: un docking ciego y un docking dirigido. Se utilizó el ligante Cloroquina en primera instancia sin átomos de hidrógeno y posteriormente con ellos. El docking ciego dio una energía de afinidad de -9.08 kcal/mol para la mejor pose del ligante. El docking dirigido dio una energía de afinidad de -10.0829 kcal/mol. El desarrollo del proyecto fue arduo y escalonado, ya que cada actividad era fundamental para la continuidad de los pasos en el modelado del complejo ligando-receptor. Por lo que la visualización de los errores o de la posible equivocación en la selección de la proteína o del sitio de unión era crucial.
Vidaurri Franco Marcos Jared, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO DEL FUNGICIDA COMERCIAL TEGA 500SC EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DEL PEZ CEBRA (DANIO REIRO) MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO Y DE MICRONúCLEOS.
ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO DEL FUNGICIDA COMERCIAL TEGA 500SC EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DEL PEZ CEBRA (DANIO REIRO) MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO Y DE MICRONúCLEOS.
Vidaurri Franco Marcos Jared, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas acuáticos estan amenazados por diversos factores como los contaminantes químicos antropogénicos. Los fungicidas son una clase de agroquímicos ampliamente usados en la agricultura y en la medicina humana ya que son agentes que reducen las plagas de hongos patogenos en cultivos de cereales, frutas y verduras. En México la agricultura es una de las principales actividades económicas por lo que el uso de fungicidas es fundamental para garantizar productos de mejor calidad.
Los fungicidas se administran principalmente por vía aérea por lo que es fácil su distribución en los ambientes acuáticos, los cuales pueden ser un gran peligro potencial para los organismo incluyendo los seres humanos. Recientemente, CropScience BAYER desarrollo un fungicida comercial que lleva por nombre TEGA® 500 SC con ingrediente activo, trifloxistrobin derivado del ácido β-metoxiacrílico, que pertenece al grupo químico de estrobilurinas siendo su principal modo de acción inhibir la respiración mitocondrial bloquenado la producción de ATP. En general, a bajas concentraciones de fungicida no es tóxico para mamíferos y aves. Sin embargo, a exposición prolongada induce estrés oxidante y pueden modificar la función del sistema inmune, alterar la regulación endócrina y producir genotoxicidad y citotoxicidad.
El uso de fungicidas no se encuentran regulado en México y no hay información cientifica sobre sus posibles efectos genotóxicios en sistemas biológicos in vivo e in vitro. Por lo que el presente proyecto de investigación analizó los efectos genotóxico y citotóxico, del fungicida comercial Tega TEGA® 500 SC, en eritrocitos de sangre periférica del pez cebra (Danio rerio), mediante dos biomarcadores genéticos, el ensayo cometa alcalino y de micronúcleos.
METODOLOGÍA
Se realizaron los cálculos correspondientes para determinar las concentraciones adecuadas de exposición al fungicida para los peces cebra, se consideraron 40 individuos de pez cebra, los cuales se dividieron en cuatro grupos con10 organismos cada uno y colocados en una pecera de 15 litros a temperatura y oxigenación controlada en el Acuario de la Biología, en la Falcutad de Ciencia, UNAM. El primer grupo de organismos fue asignado como testigo, peces cebra adultos (sin fungicida), los organismos del segundo se expusieron a la concentración de 10 μg/L de Tega, el tercero a 20 μg/L y finalmente el grupo de organismos expuestos a 50 μgL durante tres días, al término del tratamiento, a cada pez cebra de todos los grupos experimentales y del grupo testigo se mantuvieron en hielo para posteriormente ser sacrificados para obtener sangre periférica y realizar frotis sangíneos para cuantificar el numero de micronucleos y de anormalidades nucleares en 1000 eritroctios, asi como geles con agarosa de fusión normal para evaluar el daño en el ADN a través del ensayo cometa alcalino.
Ensayo alcalino:
Se realizó una mezcla con 2 µL de sangre periférica 200 µL de agarosa de bajo punto de fusión (LMPA 0.5%) a 30°C, posteriormente, la mezcla se colocó en un portaobjetos con una capa de agarosa normal (1%), esto se realizó por duplicado. Los portaobjetos se dejarón solidificar a 4°C durante 5 minutos, se sumergierón en una disolución de lisis final fría y se transfirieron a una cámara de electroforesis horizontal con amortiguador alcalino frío se enjuagaron y fijaron con metanol absoluto frio.
Ensayo de micronúcleos y anormalidades nucleares:
Se realizaron 2 frotis sanguíneos de cada pez en portaobjetos previamente limpios. Después, se fijaron en metanol absoluto frío durante 10 minutos y se dejaron secar a temperatura ambiente. Posteriormente, las muestras (frotis) se guardaron en cajas negras, especiales para preparaciones histológicas, para ser transportadas al Laboratorio de Toxicología Ambiental (Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México) donde fueron teñidas con el colorante Giemsa al 10% durante 2 minutos. Todos los portaobjetos se codificaron con clave desconocida para el observador. El análisis de la frecuencia de micronúcleos (MN) será cuantificado en 1000 eritrocitos utilizando para ello un microscopio óptico a 100X mediante el criterio de Schmid (1975);
Ensayo de citotoxicidad:
Paralelamente al registro de micronúcleos en cada frotis sanguíneo de cada pez cebra se determino la morfología del nucleo y cuantificaron las anormalidades nucleares en 1000 eritrocitos en en el microscopio óptico a 100X.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron el numero de micronucleos, anormalidades nucleares, de la longitud, intensidad y momento de la cauda de todos los grupos experimentales y del grupo testigo, los cuales serán promediados y representados como media ± error estándar, se les aplicará un análisis de varianza (ANOVA) y de Newman-Keuls para obtener las diferencias significantes entre los grupos experimentales con el grupo testigo. Se realizará una regresión lineal a los promedios de los parámetros genotóxicos se utilizará el programa GraphPad Prism para realizar las pruebas estadísticas correspondientes. Por el tiempo los datos no son mostrados, pero seran analizados para posteriomente ser publicados en una revista cientifica indizada.
Vieyra Vega Montserrat, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. John Kyndt, Bellevue University
UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES
UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES
Delgado Ortega Jazmín Azucena, Universidad de Guadalajara. Vieyra Vega Montserrat, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Extremophiles live in the most aggressive environments on Earth. Studying their physiology and genetics allows us to understand how they have adapted to harsh environments. This can help understand past and future evolution of life on Earth and potentially on other planets. Enzymes from extremophiles are more stable under harsh conditions and have applications in textile, pharmaceutical, energy-production, agriculture, and food industries.
Sample collection
In 2020 a water sample was collected from one of the oldest lakes in the western hemisphere, Mono Lake located in California, USA; this lake possesses unique and harsh environmental conditions that make bacterial survival extremely challenging. These kinds of lakes, known as endorheic basins, were once a big body of water that evaporated due to the arid climate, leaving behind high concentrations of dissolved salt, and creating a hypersaline water with an alkaline pH.
The sample was taken at a depth of approximately 1 m and shipped to Bellevue University for storage at 18ºC. Aliquots of the samples were plated on modified RVC media, supplemented with biotin, niacin, pABA, and vitamin B12 (so-called RVCBNT media) adjusted to pH 10.
These original plates showed orange/pink colonies and some yellow and reddish contaminants. The orange/pink colonies turned out to be an already sequenced and characterized bacteria, Halomonas. Still the red colonies that also grew in the plate were not identified, therefore transferred to new plates and incubated for two weeks for further analysis. During the several experiments performed in the search for its organic carbon source, a new white/pink colony started to appear in the already isolated red colony ML-Red.
To determine the possibility of contamination between a red and a white species, a single colony of each was picked up and transferred to a new RCVBNT-malate plate for further genomic DNA extraction with a Pure Link Invitrogen kit.
METODOLOGÍA
Genome sequencing, assembly, and annotation
The Oxford Nanopore MinION sequencer was utilized following its established protocol to obtain long-read data for the characterization and genomic analysis of this bacteria. Afterward, an Illumina sequencing run was performed for high-accuracy short-read acquisition of the red and white samples. After a genome alignment, it was found out that they both were, in fact, from the same species; but the white had a 270,0000 bp plasmid missing.
With the data collected, the genome was assembled using Comprehensive Genome Analysis in BV-BRC, including both the short and long reads. Later, a phylogenetic tree was constructed with ML-Red and the closest genomes in the iTOL platform. Also, we looked for its closest related species in J species. This indicated that ML_Red is related to Natronohydrobacter and Rhodobaca genera, but it may be a new species and even a new genus.
Replica plating experiment
In the search for optimal growth conditions and behavior of both the red and white colonies, experimentation in different RVCBNT-glutamate media (containing high concentrations of salt and no additional salt), as well as for the transition from dark to light or light to dark incubation, was tested to figure out if they were aerobic anoxygenic phototrophic bacteria.
We wanted to know if the loss of plasmid was a gradual or sudden process, to achieve this, a replica plating experiment was set up with different combinations of salt/no salt and light/dark incubation. We did three transfers on July 6th, July 12th, and July 20th to identify colonies that transitioned from red to pink or white as time passed.
The results showed that it takes more than three transfers for the transition to occur, though only a couple of colonies lost their color in the period we analyzed them.
Even though not many colonies transitioned from red to white, there was an evident macroscopic loss of color in the no-salt conditions, compared with the salt conditions, in both light and dark incubation.
PCR and electrophoresis
We also did a PCR and ran an electrophoresis gel targeting the pufM gene to determine the presence or absence of the additional plasmid. The samples are arranged in chronological order with the marker in the middle; as you can see, the plasmid is present in all the ML-Red samples, as indicated by the band at around 1kb. In contrast, the ML-Whites show a band with decreasing intensity; as a result, we don’t see much of the plasmid in the latter transfers.
Flow Cytometry
A 1:10 dilution sample was prepared for each colony (red and white) using 1:1 salt and no salt media. After adding 2uL of Cell Proliferation Dye to each sample, the flow cytometer was utilized to get the time zero results. Then, we centrifuged the samples and discarded the supernatant to resuspend them in liquid media with and without salt accordingly. In the end, we had eight tubes in total, considering all the possible combinations of salt concentration and dark or light incubation.
The BD Accuri C6 flow cytometer was utilized to measure: time 0, time 30 minutes, 18, 24, and 42 hours. And then, data analysis was performed using FlowJo software.
CONCLUSIONES
Whole Genome Sequencing
The difference between a red and a white colony is a lower abundance or absence of a >270,000 bp plasmid, encoding important genes for its photosynthetic reaction center, arsenic detoxification, cyanate metabolism, ectoine as an osmotic stress protectant, and carotenoid production.
Flow Cytometry
Salt slows the division of white cells but not red cells.
Replica plating
It takes more than three transfers for a red colony to become white.
PCR and Electrophoresis
Targeted PCR experiments show that white colonies gradually lose their plasmid.
Vieyra Velázquez Jaime David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE MOLéCULAS HETEROCíCLICAS TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDO-BIS-PROPARGIL UTILIZANDO COMO REACCIóN CLAVE LA RMC DE UGI-AZIDA
SíNTESIS DE MOLéCULAS HETEROCíCLICAS TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDO-BIS-PROPARGIL UTILIZANDO COMO REACCIóN CLAVE LA RMC DE UGI-AZIDA
Vieyra Velázquez Jaime David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las reacciones de multicomponentes (RMC) son una de las estrategias de síntesis de mayor relevancia para acceder a moléculas heterocíclicas nitrogenadas, dentro de estas, la reacción que presenta mayor relevancia biológico-sintética, es la reacción de Ugi-azida para la síntesis de los tetrazoles 1,5-disustituidos T-1,5-DS, que son heterociclos polinitrogenados sintéticos de cinco miembros que han sido punto de partida para los químicos medicinales en la búsqueda de nuevos fármacos, ya que se le han atribuido una gran variedad de actividades biológicas debido en gran parte a su comportamiento bioisostérico de los enlaces cis-amida de los péptidos, algunas de las actividades reportadas son: analgésicos, antiinflamatorios, antivirales, anticancerígenos, antibacterianos, antifúngicos, receptores antagonistas del SNC e inhibidores de procesos metabólicos. Por esta razón, han atraído un interés continuo en la química medicinal, por lo que algunos productos farmacéuticos actualmente en uso se basan en los 1,5-tetrazoles, algunos ejemplos incluyen: cefalosporinas de amplio espectro de segunda y tercera generación como el Ceforanida y Latamoxef. Por lo que resulta de gran interés desarrollar estrategias de síntesis eficientes para la obtención de sistemas bis y tris heterocíclicos con base al núcleo de tetrazol 1,5-disustituido con el objetivo de obtener moléculas que puedan ser candidatas a fármacos. Por otro lado, el moléculas con base a la N-propargil amina se han encontrado en un amplio grupo de fármacos psicoactivos, algunos de estos tienen una gran capacidad neuroprotectora, como es el caso de la Pargilina.
Con base a lo anterior, en este trabajo se describe la síntesis de un precursor clave del tipo bis-propargil-tetrazol, para obtener a posteriori, sistemas bis y tris heterocíclicas y utilizando como reacción principal las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida.
METODOLOGÍA
La síntesis de dos precursores clave que contiene una doble funcionalidad del tipo bis-propargilo se llevó a cabo bajo una reacción de multicomponentes de alto orden que fue llevada a cabo en dos etapas. La primera etapa consistió en una reacción de multicomponentes de Ugi-azida utilizando el benzaldehído, trimetilsililazida (TMSN3), ciclohexil isonitrilo y tert-butil isonitrilo en cada caso, y propargilamina como componente clave bifuncional. La reacción se llevó a cabo bajo condiciones descritas por el grupo de investigación del Dr. Carlos Cortés que consiste en utilizar 2,2,2-trifluoroetanol como disolvente en cantidades equimolares de los reactivos a temperatura ambiente, para obtener el tetrazol 1,5-disustituido el cual al ser conocido por el grupo de trabajo no se requirió aislarse y purificarse, por lo que solo se evaporó el disolvente y así llevar a cabo la segunda etapa de reacción que es una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular (SN2) con el bromuro de propargilo utilizando DMF como disolvente y carbonato de potasio (K2CO3) como base, obteniendo el bis-propargil tetrazol en un rendimiento del 50%.
CONCLUSIONES
Se implementó una estrategia de síntesis novedosa para obtener un precursor clave bajo un proceso one-pot de cinco componentes y en un protocolo operacionalmente simple. Al hacer reaccionar el compuesto bis-propargil tetrazol se observó un nuevo producto y consumo total de materia prima vía CCF, por lo que solo se espera los resultados de la espectroscopía de RMN para corroborar que se obtuvo la molécula objetivo.
Villalobos Veloz David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON CAFE DESCAFEINADO
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON CAFE DESCAFEINADO
Villalobos Veloz David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Drosophila melanogaster o mosca de la fruta comparte cerca del 60% de los genes de los humanos, es un modelo animal sencillo de mantener, su reproductividad y su ciclo de vida la hacen idónea para observarla, sin tener la necesidad de esperar años a que madure, todo en cuestión de días.
El café descafeinado es al cual se le ha retirado al menos el 97% de la cafeína. Tomar café presenta beneficios como lo son la estimulación, presencia de antioxidantes, mejorar el rendimiento físico. Así como algunos perjudícales, como insomnio, dependencia y tolerancia, irritación y malestares. Por lo que la finalidad de este trabajo es identificar si esta sustancia puede alterar el desarrollo, el comportamiento, la longevidad y la reproducción de la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres frascos de vidrio previamente esterilizados, uno con nuestro medio control y otros dos a los cuales además se les añadió 1 gramo de café descafeinado, se sembraron en cada frasco, 3 machos y 3 hembras por frasco. Se llevo un registro diario para identificar huevos, larvas en sus estadios y pupas igualmente en sus tres estadios. Se monitorearon hasta este punto, para retirar a los progenitores y una vez que las moscas eclosionaron, se sexaron una por una y se colocaron en frascos divididos entre machos y hembras, así como medio control y medio con café descafeinado.
CONCLUSIONES
Se concluye el experimento con puntos a denotar, lo cuales fueron:
Una mayor aparición de huevos en el medio control en contraste con los frascos de café.
Mayor proliferación de moscas en medio control
Se concluyo como que dichos puntos fueron los más destacables dentro del experimento, sin embargo se requiere de un mayor seguimiento y una repetición de este trabajo para determinar resultados concluyentes.
Villalobos Veloz Jeimy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
Gonzalez Marquez Beatriz, Universidad de Guadalajara. Villalobos Veloz Jeimy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Geobacter, bacteria anaerobia capaz de realizar entrega de electrones procedentes del catabolismo a iones metálicos, por medio de cadena de transporte de electrones, tiene la capacidad de transferir electrones a moléculas como el Fe (III) y Mn (IV) , óxidos de nitrógeno, sustancias de alto peso molecular formadas por la degradación química y biológica de restos de plantas y de animales.
Geobacter sulfurreducens, son de interés debido a su biorremediación, potencial para la bioenergía, y nuevas capacidades de transferencia de electrones, como transferirlos fuera de la célula y transportarlos a grandes distancias a través de filamentos conductores conocidos como nanocables microbianos, estos nanocables pueden pasar electrones a través de la humedad del aire.
Geobacter es una bacteria con potencial uso en Células de Combustible Microbianas (CCM). Puede realizar electrogénesis microbiana, liberando electrones al metabolizar compuestos orgánicos. En una CCM, los microorganismos, incluidos Geobacter, convierten la energía química de la materia orgánica en electricidad. Las aplicaciones potenciales incluyen el tratamiento de aguas residuales, sensores ambientales y generación de energía renovable. Sin embargo, existen desafíos tecnológicos y de escalabilidad que deben abordarse, como mejorar la eficiencia de transferencia de electrones y mantener el rendimiento y la estabilidad en diversas condiciones ambientales.
La arquitectura de la CCM contiene varios componentes con el electrodo, la bacteria (inoculo), membrana de intercambio de protones y el medio de cultivo; cada uno de ellos juega un papel clave para el funcionamiento de la CCM. Para el caso del medio de cultivo se buscan alternativas orgánicas que sustituyan el medio de cultivo químico sintético comúnmente usado. En Lagos de Moreno, se genera el suero de queso o lactosuero derivado de la producción de queso. El cual contiene proteína, grasa, lactosa, minerales y vitaminas, pudiendo ser un sustrato para el crecimiento de microorganismos. Por lo que en este trabajo se utilizo el lactosuero como medio de cultivo para el crecimiento de G. sulfurreducens, variando la concentración de grasa presente en el. Para posteriormente emplearlo como medio de cultivo en una CCM y analizar el comportamiento eléctrico de la G. sulfurreducens en el lactosuero.
METODOLOGÍA
Se prepararon dos tipos de medios de cultivo a partir de lactosuero, uno descremado y otro sin descremar cada medio con sus respectivos 4 lotes y 3 muestras por cada uno de ellos, Se inoculo en cada matraz la muestra de Geobacter sulfurreducens, con excepción de los matraces blanco, está inoculación fue realizada en la cámara de dióxido de carbono, además se ingreso un portaobjetos y se inserto un tapón de gasa con algodón en cada uno de ellos.
Cada 7 días se introducía un lote de matraces en la cámara para obtener una muestra de 1ml de cada una de las 3 muestras, se realizaba una mezcla de 20 μl de azul de tripano y 20 μl de la muestra, está mezcla se colocaba en la cámara de recuento y llevada al contador. En el contador establecimos un rango de 1-6 μm por precisión y como resultados obtuvimos datos de células vivas y muertas, tamaño y viabilidad en porcentaje.
CONCLUSIONES
Finalmente, con Geobacter inoculada en el medio de cultivo de lactosuero, pudimos observar buenos resultados con el paso de las semanas, obtuvimos un crecimiento de biopelículas, lo cual nos permitió llegar a la conclusión de que se generó más liberación de electrones después de las formaciones de estas biopelículas en las últimas semanas, esto debido a que; al estar las colonias en conjunto, estas ya no consumen energía en su traslado o movimiento, sino que se mantenía en conjunto y facilitaba un mejor flujo de electrones. Observamos que los componentes del lactosuero (proteínas y grasas) favorecieron el metabolismo de la bacteria Geobacter sulfurreducens, lo que contribuyó a su cadena de transporte de electrones mediante el ciclo de Krebs.
Villalpando Aranda Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Hotón Sánchez Aguilar, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
MANEJO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS FORESTALES
MANEJO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS FORESTALES
Villalpando Aranda Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Hotón Sánchez Aguilar, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El monitoreo fenológico de árboles, hierbas y arbustos es importante dentro de la conservación forestal ya que permite mantener un registro de las fases y los ciclos de vida botánicas de los organismos dentro de una zona y en base a esta información documentar comportamientos atípicos como un fenómeno de sucesión ecológica asociada a múltiples factores, dentro de los cuales resalta el calentamiento global
Dentro del estudio fenológico es necesario tomar en cuenta que además del clima como un factor que influye en los procesos fisiológicos de las plantas, sino que, el ecotono de estudio, por ser parte de un ecosistema completo hay múltiples interacciones distintas tanto positivas como antagónicas en las plantas, dentro de estas se observaron durante el Verano de Investigación, la presencia de polinizadores y bacterias u hongos presentes así como la actividad humana misma afecta las fases fenológicas de ecosistemas enteros.
METODOLOGÍA
Se realizo un muestreo durante la estadía del programa verano Delfín, específicamente en los días entre el 17 de junio y el 21 de julio, en los que se recolectaron especímenes mayormente herbáceos y también algunos arbustivos dentro de una zona delimitada en el ecotono bajo estudio, los especímenes recolectados necesitaban incluir tanto una estructura floral o algún fruto además de sus hojas para poder así identificarlos y poder así denotar la biodiversidad presente en los alrededores del Tecnológico.
Para el proceso de identificación de especímenes recolectados se elaboraron una serie de fichas para cada especie presente en la zona de estudio, los nombres de las especies presentes en las fichas se basaron en torno a un enlistado florístico que se tiene para la parcela de monitoreo y una tesis sobre la identificación de la flora fanerogámica en el área de influencia al ecotono ( Mendoza A.A , 2017, Estudio florístico del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo) proporcionada por el asesor M.C. Hotón y se procuró en cada ficha proporcionar nombre, información taxonómica como la familia y orden al que pertenecen, hábitat y características morfológicas de dicha especie, desafortunadamente algunas plantas no contaban con la suficiente información para denotar su morfología o hábitat.
En la caracterización del del arbóreo en el ecotono, se tomaron los datos dasometricos (diámetro y altura) de ejemplares de Pinus lawsonni, y Quercus magnolifolia por ser las especies predominantes. El criterio de medición consistió en medir aquellos cuyo diámetro es superior a 7.5 cm, pues en la metodología se considera este valor como el límite inferior de árboles inventariables
Para registrar estos datos se usaron distintos equipos de medición. El diámetro normal a 1.3 metros de altura fue medido con una forcípula; para la altura se utilizó el clinómetro y en torno a la edad de las coníferas se toma una viruta extraída con un taladro Pressier. En la toma de datos, la metodología de mayor complejidad se tuvo en las alturas. Para usar el clinómetro, se alejó a 15 o 20m para árboles más grandes y se miró directamente a la copa y base del árbol por el clinómetro para sumar ambas mediciones.
Para poder calcular la edad en los árboles se necesita un proceso más intrusivo, por lo que no se realizó en todos los árboles muestreados, sino que se eligieron ciertos arboles con un diámetro más representativo, el proceso consistió en usar un taladro para poder conseguir así una muestra en forma tubular, la cual permite observar los anillos de crecimiento del árbol, al ser un conteo a base de observación, la posibilidad de error humano aumenta, por lo que además de que se cuente varias veces para asegurar un resultado confiable, se mojó la muestra con un disolvente, ya sea alcohol o gasolina, lo cual permitía ver con más facilidad dichos anillos.
Otro método de muestreo que se realizó específicamente en hierbas fue el delimitar zonas más pequeñas dentro de la hectárea direccionadas hacia el norte magnético y dentro de esas zonas de aproximadamente un metro cuadrado se contaron las hierbas presentes pero también se anotó las etapas fenológicas en las que estaban dichas hierbas, para esto se dividieron dichas fases de forma numérica, lo cual permitió de manera eficiente calcular cuantas hierbas presentes se encontraban en diversas fases distintas.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso del verano se consiguió una gran cantidad de experiencia y conocimiento sobre ámbitos de conservación y botánica relacionada a la zona de transición entre bosque de pinos y selva baja, se notó principalmente ,debido a una temporada de lluvias tardía, como la precipitación logra generar un cambio en el ecosistema de gran manera, ya que en casos de recolectas se alcanzó a diferenciar la presencia y estado de los especímenes recolectados en temporada de lluvia y antes de dicha temporada, también se aprendieron diversas metodologías de colecta y muestreo en campo.
Se aprendió sobre nuevas especies presentes en un ecotono distinto, las más interesantes fueron tanto oxalis tetraphylla, también conocida como trébol de la suerte a pesar de no contar taxonómicamente como un trébol y sprekelia formosissima también conocida como lirio azteca, el cual consiste de un fruto peculiar y una flor de color rojo manzana.
Además de organismos florísticos, durante este Verano de Investigación se observaron diversos reinos biológicos como el fungí y animal, se realizó una colecta de hongos en zonas alrededores al campus, debido a lluvias tardías, no hubo una gran biodiversidad notoria al tiempo de muestreo. En el caso de fauna herpetológica se logró formar parte de una colecta de organismos capturados tanto de forma manual como utilizando trampas pitfall, mientras que la fauna entomológica tuvo una situación similar a la de los hongos recolectados, ya que solo se presentó una mayor diversidad con precipitaciones constantes.
Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, por tal motivo la utilización de una bebida vegana para su uso potencial en el tratamiento contra enfermedades crónicas no transmisibles resulta una idea atractiva.
La razón principal para hacer una bebida alcohólica vegana a base de leche de coco es que es una alternativa ética y respetuosa con los animales. La leche de coco al no ser un producto lácteo, ofrece una alternativa a las personas que padecen de alergia a la leche de vaca, la intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia entre otros, de acuerdo a Sethi et al. 2016. En cuanto al pseudofruto del Marañón, se le suscriben ciertas propiedades en las que las más comunes son la gran cantidad de compuestos fenólicos, así como sus componentes antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales (Hamad & Mubofu, 2015). Al ser alto en componentes antioxidantes se hace una propuesta atractiva para ayudar a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
METODOLOGÍA
Las diferentes pruebas físico químicas que se realizaron a la bebida de torito de Marañón fueron 7 las cuales se describen a continuación:
Determinación de azúcares reductores mediante el método DNS ácido 3,5 dinitrosalicílico.
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, se vaciaron 1 ml de muestra en tubos de cristal y 1 ml de reactivo DNS, se mezclaron con una varita de vidrio, posteriormente se colocaron a baño maría por 5 minutos y se enfriaron a temperatura ambiente en una rejilla, se vaciaron 10 mililitros de agua destilada, como la bebida contenía muchas partículas suspendidas los tubos se centrifugaron por 5 minutos a 500RPM y se pasaron por papel filtro para obtener una solución uniforme, a continuación se tomó lectura de longitud de en espectrofotómetro a 540 nm.
Determinación de Fenoles por método Folin-Ciocalteu (Folling)
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, y se realizó una solución de carbonato de sodio (Na₂CO₃) añadiendo 1.2 g de Na₂CO₃ a 20 ml de agua destilada, se diluye el reactivo de Folin en proporción 1-1, con micropipeta se agregaron 100 μl de muestra en tubos, se agregan 500 μl de reactivo folling y se esperan 5 minutos, posteriormente se agregan 500 μl de la solución de carbonato de sodio, se deja reposar por 60 minutos, se tomó lectura de longitud de onda en el espectrofotómetro a 750 nm.
Determinación de contenido de Alcohol mediante °Brix
El contenido de alcohol en una bebida puede estimarse utilizando los grados Brix como parte de un cálculo llamado "conversión Brix-alcohol". Para obtener el contenido de alcohol mediante los °Bx se utilizó el resultado de la medición de °Bx que en nuestro caso fue de °Bx= 16.0576923 y la fórmula de contenido de alcohol la cual se mide por porcentaje.
Determinación de % de acidez titulable mediante NaOH
En la prueba de la acidez titulable se utilizó 5 ml de muestra diluido en 50 ml de agua destilada0 en un matraz. Posteriormente se le agregaron 3 gotas de fenolftaleína. Y se midió la acidez por medio de la titulación utilizando el hidróxido de sodio al 0.1 normal.
Determinación de densidad mediante Pictómetro y Lactodensímetro
Pictómetro
Para la realización de esta prueba se pesó un picómetro con la capacidad de 10 ml posteriormente, se añadió 10 ml de muestra, se pesó el picómetro con el contenido de la muestra.
Lactodensímetro
Para la realización de esta prueba, se colocaron 200 ml de muestra en una probeta de grado alimentario, en la cual se introdujo un lactodensímetro y se tomó la lectura más. Se realizaron los cálculos. Se hicieron los cálculos pertinentes.
Determinación de pH mediante potenciómetro
En la prueba de determinación del pH en la bebida Torito de marañón se midió el nivel de acidez o alcalinidad del líquido. El potencial de hidrógeno nos indica la concentración de iones de hidrógeno en una solución. El pH se expresa en una escala que va de 0 a 14, donde 7 es considerado neutro, valores por debajo de 7 indican acidez y valores por encima de 7 indican alcalinidad, determinación del pH es importante para controlar, mantener y monitorear la calidad, y estabilidad de la bebida garantizando que la seguridad de las personas que lo consumen.
CONCLUSIONES
TORITO VEGANO DE MARAÑON
Pruebas
Resultados
pH
6.37 ± 0.407 a
Densidad Pictómetro
1.01 ± 0.0639 a
Densidad Lactodensímetro
1.04± 0.0036 a
°Brix
16.5 ± 0.608 a
% de acidez
0.11% ± 0.0125 a
% de alcohol
8.76 ± 0.414 a
Fenoles
60.52 ± 16.661 a
Azúcares reductores totales
0.955 ± 0.741 a
En conclusión, la bebida de Marañón denominada "Torito" es una opción vegana en el ámbito de las bebidas. Conforme a la normativa NMX-V046-NORMEX-2009, se clasifica como una bebida alcohólica de intensidad moderada, presentando un contenido alcohólico del 8.76 %. Los análisis de pH señalan su naturaleza ligeramente ácida, con un valor de 6.37 según la escala de pH. Respecto a la densidad, esta se encuentra en el intervalo de 1.01 a 1.04, ligeramente inferior al rango del rompope que es de 1.08.
En términos de contenido de azúcares, contiene 16 g de azúcar por cada 100 g de líquido, medido en °Brix. La acidez se ubica en un nivel de 0.11 %. Asimismo, los azúcares reductores totales registran un valor de 0.955 g/l.
Finalmente, la bebida Torito de Marañón exhibe un notable porcentaje de fenoles, alcanzando un 60 % de su composición. Esta característica indica una presencia significativa de compuestos fenólicos, los cuales poseen propiedades antioxidantes y pueden contrarrestar la acción de los radicales libres. Por ende, se infiere que esta bebida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Villanueva Valdés Samanta, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
Villanueva Valdés Samanta, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una población bacteriana susceptible a los β-lactámicos siempre existen algunas células que por diferentes razones no son lisadas; este fenómeno se denomina tolerancia, que es resultado de una adaptación fenotípica capaz de producir el fracaso del tratamiento. Los mecanismos de resistencia a β-lactámicos se pueden resumir en tres tipos: alteraciones del transporte (1), lo que impide que el antibiótico penetre en el lugar de acción; modificación de la estructura de las proteínas fijadoras de penicilinas (PBP) (2), que son los sitios de acción, cuya afinidad hacia los β-lactámicos se ve disminuida; y la producción de β-lactamasas (3), enzimas que reaccionan covalentemente con el núcleo β-lactámico causando su hidrólisis -y su correspondiente inactivación-. La resistencia a antibióticos provoca una disminución de las alternativas terapéuticas para combatir infecciones bacterianas, generando problemas especialmente en casos susceptibles a contraerlas, como los trasplantes de órganos, en cirugías complejas, hemodiálisis, y desde luego, en enfermedades en las que el sistema inmunológico se encuentre comprometido. Si bien aún contamos con antibióticos eficaces, se plantea que durante los próximos años esta situación amenazará la salud humana a nivel mundial, como una de las principales causas de muerte. De ahí la importancia de desarrollar compuestos análogos que tengan adicionalmente la capacidad de inhibir la actividad de las β-lactamasas (principalmente) y/o atenuar los mecanismos de resistencia que presente la bacteria/cepa en cuestión. Una de las metodologías más populares que, en teoría, permitiría innovar el diseño de antibióticos es QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationships), que se basa en la relación numérica entre la estructura química de un compuesto y su actividad biológica; no obstante, esta herramienta se ve limitada frente a la correlación de grupos modificados en el análisis de fármacos con estructuras semejantes, de modo que la búsqueda de compuestos análogos a penicilinas o cefalosporinas se vuelve poco eficiente y confiable. Una alternativa es la metodología del programa de operación evolutiva (EVOP) que, si bien es aplicada para la optimización de procesos industriales, se adapta adecuadamente para correlacionar propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas (las cuales pueden predecirse computacionalmente) con la estructura química de compuestos análogos, optimizándolos ante cada evaluación a través de docking -o acoplamiento- molecular, un método que permite predecir la conformación preferida de una molécula unida a otra, formando un complejo estable; al predecir la fuerza de asociación o la afinidad de este enlace, podemos conocer el tipo de señal que se producirá y su potencia, y a su vez, relacionarla con la estructura de la molécula, infiriendo en los átomos o grupos funcionales con mayor influencia en la actividad bactericida, conduciéndonos poco a poco al diseño -in sílico- de antibióticos con una actividad bactericida mejorada, evitando su inactivación por la acción de enzimas β-lactamasas e inhibiendo la acción de transpeptidasas.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió, en términos generales fue:
1. Recopilar información sobre las propiedades fisicoquímicas (solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, entre otras) y farmacocinéticas de monobactámicos a partir de su estructura química (la cual se hallaba en una base de datos) haciendo uso de la herramienta SwissADME.
2. Se evaluó in silico la interacción entre la estructura de los monobactámicos -seleccionados- y la enzima blanco mediante acoplamiento molecular empleando el servidor SwissDock.
3. Con esta información se identificaron los grupos funcionales y/o fragmentos estructurales representativos de los fármacos evaluados -durante el docking molecular-, y con ello se pudo establecer una correlación estadística entre la estructura de los antibióticos y su afinidad hacia la enzima objetivo.
4. Una vez identificadas las variables con mayor influencia en el acoplamiento del antibiótico con la enzima, se generaron modelos de regresión -para dichas variables-, los cuales, mediante el establecimiento de valores y criterios de solución (por iteración), arrojaron alternativas de modificación a la estructura de los antibióticos.
CONCLUSIONES
El diseño de moléculas asistido por computador es una estrategia que puede representar una mejora en la obtención de nuevos fármacos al predecir su acción y potencia farmacológica antes de abordar ensayos clínicos, en los cuales suelen ser descartados muchos de ellos.
Con los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:
Las propiedades fisicoquímicas con mayor influencia en el acoplamiento de los monobactámicos con la enzima, y que fueron empleados como descriptores en el modelo de regresión, son el peso molecular, el área polar (TPSA), la solubilidad en agua, la polarizabilidad y la facilidad de síntesis (accesibilidad de síntesis). Conforme a la correlación estadística establecida, se determinó que:
Las moléculas que presentaron mayor potencial (expresado en energía libre de Gibbs) de acoplamiento fueron Formadicin C, Pirazmonam, Monocarbams_4 y lys228, cuyas estructuras fueron modificadas conforme a los modelos de regresión planteados.
Se obtuvieron 6 compuestos análogos cuyo acoplamiento se ve más favorecido que el mostrado por las moléculas originales, estos fueron: 2 derivados del Formadicin C, 1 derivado del Pirazmonam, y 3 derivados del Monocarbams_4. Con estas estructuras se pretende seguir alimentando la base de datos que dará pie a la optimización de las estructuras de los compuestos para favorecer aún más su acoplamiento con la diana terapéutica (la enzima blanco).
Villasano Pérez Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS
IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS
Michel Godinez Luis, Universidad de Guadalajara. Villasano Pérez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bibliotecas son establecimientos que resguardan información en libros con contenidos valiosos, estas pueden contar con diversas características que favorecen la afectación de algunos acervos, por la formación de micro nichos, favorecidos por factores físico-ambientales como acumulación de polvo, humedad, aireación, temperatura, pH, etc. Lo cual favorece la adaptación de los hongos en estos inmuebles. Provocando problemas en pérdidas económicas, académicas y culturales, reflejado por la pérdida del acervo de manuscritos deteriorados e inutilizables.
Por otro lado, algunos hongos, se relacionan con infecciones sistémicas en humanos debido a su potencial patogénico por inhalación o contacto directo con el acervo bibliográfico, estableciéndose un riesgo biológico para cualquier persona que se encuentre en contacto con estos sin las medidas de seguridad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Transversal, descriptivo, observacional y analítico.
Lugar de trabajo
Laboratorio de Ciencias Médicas y Laboratorio de Microbiología del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara.
Recolección de material de muestra
Los libros que se utilizaron fueron los que una biblioteca dio de baja en su inventario debido a que estos contaron con características como; humedad, manchas y pecas con colores marrón verdoso, beige y negros.
Recolección de la muestra biológica
Raspado directo de la mancha del hongo presente en las hojas o cualquier zona del libro con dichas características y cortes de las áreas contaminadas.
Medios de cultivo
Agar Dextrosa-papa ADP (BD Bixon)
Procedimiento experimental
En cada método se realizó inoculación central para el crecimiento radial de los hongos, utilizando los medios de cultivo ADP
Métodos de muestreo
● Inoculación directa a partir de polvo
En esta técnica se utilizó un asa en argolla no calibrada con la cual se tomó directamente del libro en alguna zona con señales de polvo, una vez identificada la zona a muestrear se procedió a realizar un ligero raspado directamente en el lugar afectado, seguido del depósito de la muestra tomada en la placa previamente identificada con la técnica empleada y el tipo de agar utilizado el método de siembra puntual y concéntrica.
● Inoculación directa a partir de mancha
De la misma manera que en la técnica anterior se utilizó un asa de argolla no calibrada, con la cual se tomó directamente de las zonas del libro que presentaron manchas realizando un raspado de la zona, seguido de la inoculación puntual en el centro de la caja Petri.
Condiciones de crecimiento
Los medios de cultivo inoculados se llevaron a temperatura ambiente durante 7 días para observación.
OBSERVACIONES MORFOLÓGICAS
Macroscópicas
Se observó el crecimiento del hongo, tomando las características como: color, textura, desarrollo de micelio vegetativo y aéreo, así como la parte anverso y reverso del medio del cultivo.
Microscópicas
De las colonias desarrolladas en los cultivos se tomaron muestras representativas para teñirlas con: tinción directa con KOH al 10%, azul de lactofenol y azul de metileno mediante de la técnica de pegado utilizando la cinta adhesiva transparente para mantener las estructuras microscópicas del micelio aislado. Después se observaron al microscopio (Kark Zeiss) en los objetivos 10X y 40X.
Preparación con cinta adhesiva transparente
Este método de preparación fue útil, debido a que conservo las características de agrupamiento de las esporas de algunos hongos delicados, este consistió en:
• Adherir una cinta adhesiva transparente (tipo Fixo) sobre la colonia para tomar una porción del micelio aéreo
• Colocar una gota de azul de lactofenol sobre el portaobjetos
• Pegar un extremo de la cinta adhesiva cargada con el micelio en el extremo del portaobjetos
• Presionar la cinta sobre el colorante para permitir que le micelio empape en la solución y entonces cuidadosamente pegar el extremo de la cinta adhesiva al portaobjetos con cuidado de que no se formen burbujas de aire
• Observar al microscopio en los objetivos 10X y 40X (Universidad de Granada, 2018).
CONCLUSIONES
Resultados
Los 4 libros analizados presentaron daños estructurales como cambio de color y polvillo en la portada, contraportada, corte inferior, medio y superior. En la parte interna del libro, las hojas mostraron manchas de color oscuro que se traspasan entre sí, incluso se presentan restos de insectos.
En la observación macroscópica de los cultivos realizados en ADP se encontraron colonias que presentaron distintas características, pero en su mayoría se obtiene una colonia central blanca o amarilla con una textura algodonosa, aterciopelada y polvosa, bordes irregulares, crecimiento limitado y un cambio de pH del medio de cultivo lo cual genera un halo de color amarillo alrededor de la colonia, como se muestran en las imágenes que se presentan a continuación así también en la parte microscópica se observó el micelio con estructuras de hifas tabicadas o continuas con presencia de estructuras reproductoras como lo son los conidióforos.
Estos son resultados iniciales del estudio del proyecto general que se está llevando a cabo en el Centro Universitario.
Conclusiones
Los libros analizados presentaron diferentes grados de biodeterioro observándose; la presencia de manchas de diversas tonalidades oscuras, polvillo y restos de insectos.
Se encontraron diversos agentes etiológicos en los libros analizados, identificados por las características macroscópicas y microscópicas.
Se observan cambios respecto a las características fisicoquímicas; como el pH en el medio de cultivo el cual indica la modificación acida que el hongo realiza en su crecimiento característica, que también se observa las hojas del libro.
Villaseñor Anaya Mario, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
Lopez Becerra Efren Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villaseñor Anaya Mario, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evidencia sobre la naturaleza multicausal del fenómeno de consumo de alcohol es abundante. Dentro de los factores de riesgo que se han asociado con el consumo, se han identificado factores biológicos (como la predisposición genética) y factores psicológicos y factores sociales y ambientales (las relaciones familiares, grupales e institucionales, la influencia del entorno social, económico, cultural y político, la influencia mediática, entre otros)
Las influencias sociales son un factor importante para el inicio y desarrollo del consumo de alcohol, el poseer un hermano mayor que lo consuma, así como el numero de amigos consumidores son los mayores predictores de este comportamiento. La presión social para consumir resulta determinante en los jóvenes, quienes tienen una fuerte necesidad de ser aceptados y obtener reconocimiento social, por lo tanto, los pares juegan un papel importante funcionando como modelos directivos de consumo y facilitan actitudes sobre este.
METODOLOGÍA
Consumo de alcohol
Se utilizaron topillos de la pradera de 3 meses de edad, se mantuvieron en cajas de acrílico transparente, capa de aserrín que cubría la superficie del suelo y un nido compuesto de papel de estraza, con libre acceso a agua y alimento. La estancia se mantuvo a temperatura de 24 °C con ciclos de luz 12:12.
Los grupos experimentales se agruparon en 4 grupos, un grupo se componía de 10 topillos que tenían acceso a 2 bebederos; uno que contenía agua y el otro una solución de alcohol al 10% (v/v), las cuales se intercambiaban de lado todos los días, esta condición se mantuvo por 20 días continuos. El otro grupo compuesto de 10 topillos se le aplico las mismas condiciones, pero en este caso el consumo era intermitente donde se les administraba alcohol un día sí y otro no durante un lapso de 40 días. Para el tercer y cuarto grupo consistía en topillos vinculados (estos grupos compuestos por 5 parejas cada uno) a los cuales se le administraba solamente a la hembra o al macho de la pareja, en este caso las condiciones de alojamiento consistían en una caja de acrílico con una malla de metal que separaba a la pareja y que no permitía su interacción, de igual se le administro alcohol durante 20 días consecutivos. Los datos obtenidos durante estas pruebas consistían en la cantidad de ingesta de alcohol (mL) y el peso de los sujetos de cada 3 días.
Una vez concluido el tiempo de administración del alcohol, los topillos fueron sacrificadas para realizar inmunohistoquímica. Para ello los animales son anestesiados con pentobarbital sódico. Una vez anestesiados los animales, se realiza una incisión torácica para exponer el corazón y con ello, perfundir con solución de PBS a través del ventrículo izquierdo, en este proceso se deberá realizar un corte en la arteria aorta descendente con el fin de eliminar los eritrocitos del tejido cerebral. Una vez removidos los eritrocitos se perfunde con una solución de paraformaldehído para fijar los tejidos, se realizó la extracción de los cerebros y se mantuvieron en una solución de paraformaldehído, estos para los grupos de consumo intermitente y consumo continuo. Para los grupos compuesta por parejas vinculadas solo se extrajo la cola y el hígado para realizar genotipificación.
Se precede a realizar cortes coronales de 25 µm, el cerebro se coloca en medio de congelación de tejido para adherirlo al mandril citostático, se realizan los cortes he inmediatamente se colocan en solución anticongelante, para su posterior uso.
Inmunohistoquímica
Las inmunohistoquímicas se realizaron una vez terminados los cortes y se necesitan para observar la expresión de oxitocina y de c-Fos, para esto cada uno de los cortes pasó por un proceso de lavado que consiste en los siguientes pasos.
1. Lavados con buffer TBS (Tri-Buffer Salino) durante 2 minutos (x5) para eliminar materiales e impurezas iniciales
2. incubación con TBS, Tritón x (1%) y H2O2 (1%) durante 30 minutos
3. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos para residuos (x5) de la incubación anterior
4. Incubación con HCl 2N a 37°C durante 30 minutos
5. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos (x5) para residuos de la incubación anterior
6. Incubación con TBS, albumina (1%) y Tritón x (1%) durante 30 min.
7. Una vez realizado estos lavados e incubaciones se dejaron incubar en el anticuerpo primario durante 16 hrs como mínimo
8. Terminando la incubación se hicieron 5 lavados con buffer TBS durante 3 minutos para residuos de la incubación anterior y se preparó la muestra para la fijación
9. Una vez lavados se llevaron al portaobjetos con una cantidad mínima del buffer y se dejó secar al aire libre
Conducta
Test de topillo atrapado
La conducta altruista es un comportamiento innato de animales con estructuras sociales complejas, esto nos permite entender y saber si los topillos, a pesar de tener una carácter territorial y agresividad selectiva, tienen conductas altruistas para evitar la generación de estrés de otros miembros de su misma especie. La prueba consiste en un topillo se coloca en un restrictor especial que le genera estrés y ansiedad, otro topillo de diferente camada y género del que está atrapado, se coloca dentro de una caja, similar a la cual se les tiene en cautiverio, junto con el topillo que está dentro del restrictor, este restrictor tiene una manera de abrirse desde afuera, haciendo posible el escape del topillo que está en el interior y así evitando que se siga estresando, se dejan en periodos de 15 minutos.
CONCLUSIONES
Se logro obtener conocimiento teórico-practico sobre el modelo del topillo de la pradera (Microtus ochrogaster), sus cuidados, conducta sociosexual y sus vínculos parentales. Además se confirmo que a pesar de que estos forman vínculos monógamos sociales, no suelen ser monógamos sexuales, esto les permite reproducirse de manera constante y poder llevar una diversidad génica.
De manera preliminar no se observó una preferencia por el alcohol, sin embargo, se observó que se dividen en dos subgrupos, unos de alto consumo de alcohol y otro de menor consumo de alcohol, estos dos subgrupos se presentaron en ambos modelos de consumo, tanto en los de consumo continuo como aquellos con consumo intermitente.
Villaseñor Paniagua Clarisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".
Ramírez Becerra Paola Alejandra, Universidad de Guadalajara. Villaseñor Paniagua Clarisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un elemento indispensable para la vida y es tal que en el articulo 4º de la constitución política de los estados unidos mexicanos se estable el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua, pero además de ser de gran importancia para el ser humano es de importancia para el desarrollo de diferentes actividades productivas como el riego agrícola o la industria; y es por lo anterior que la contaminación del agua representa una grave problemática provocada generalmente por el vertido de aguas industriales o domesticas sin tratamiento previo y esto genera graves consecuencias en el uso posterior o disposición final de dichas aguas.
En México y en el mundo cada año se vierten millones de litros de aguas residuales en cuerpos de agua que han tenido tratamientos deficientes o nulos y es que en cuanto a las aguas municipales que comprenden a las de abastecimiento urbano y rural solo son tratadas el 52.7% y el resto se dirigen por el desagüe y tienden a ser descargadas de manera ilegal a los cuerpos de agua.
Los tratamientos convencionales para el agua residual se utilizan mayormente en grandes centros urbanos debido a la cantidad de generación agua residual y estos constituyen principalmente de tres etapas, un pretratamiento encargado de remover desechos sólidos más grandes, un tratamiento generalmente biológico que tiende a estabilizar la materia orgánica y un postratamiento que elimina contaminantes específicos y proporciona una última desinfección.
Sin embargo, debido a su demanda los tratamientos convencionales representan un alto costo debido al consumo de energía eléctrica, adición de sustancia químicas si es que lo requieren y a la generación y disposición de lodos, por lo que muchas veces se opta por la utilización de tratamientos alternativos como lo son los humedales puesto que se caracterizan por costos bajos de energía eléctrica, poco manteamiento, escaso consumo de insumos y mejor acercamiento con la naturaleza.
Los humedales artificiales son construidos por el hombre replicando el comportamiento de los humedales naturales utilizando sustratos filtrantes y vegetación para depurar las aguas residuales de pequeñas poblaciones o para complementar tratamientos convencionales. Su principio de funcionamiento se basa en la absorción y metabolismo bacteriano que degradan la materia orgánica presente en el agua.
METODOLOGÍA
El trabajo desarrollado buscó imitar el comportamiento de un humedal artificial utilizando agua de una PTAR del municipio de Tepatitlán, Jalisco. Lo anterior se dió creando espacios individuales en envases de 1 litro, los cuales contenían sustrato (tezontle, roca de origen volcánico) y la planta Schoenoplectus acutus (Tule). Para medir y observar las diferencias de crecimiento entre las plantas, fueron separadas en cantidades diferentes de agua con residuos orgánicos, obteniendo 6 grupos de 5 plantas cada uno, todos con un total de 400mililitros de agua; El primero contenía un 100% de agua limpia, el segundo 75%, el tercero 50%, el cuarto 25%, el quinto 0% y finalmente, el último que comenzo la primer semana con un 100% de agua limpia y conforme transcurrían las semanas, fue aumentando un 25% la cantidad de agua proveniente de la PTAR.
Estos sistemas estuvieron a nuestro cuidado, en las que se revisaron los niveles de Nitrógeno Total, Fósforo y fosfatos, así como la conductividad eléctrica y PH del agua. luego de estar en contacto con las plantas que se encargaron de procesar la materia orgánica presente debido a la contaminación.Los resultados rondaron los 6 y 8 para el Ph, con los valores mínimos para el agua cruda y los más altos en los días posteriores al pico máximo de limpieza. Otro dato importante se dio en el Fósforo (P) ya que se inició con niveles de 4.1 mg/L en el agua cruda y llegando hasta los 7 mg/L.
Cómo se menciono anteriormente, los humedales artificiales son sistemas de ingeniería que aprovechan recursos de la naturaleza para limpiar residuos del agua, por lo que al imitar estos procesos de manera individual, es más fácil percibir aspectos que no pueden analizarse de manera práctica en aquellos lugares donde se tienen grandes poblaciones; esto fue planteado en una hipótesis donde se planteaba que al tener mayor concentración de contaminantes en el agua, esto conllevaría a mayor nutrientes que son obtenidos por la planta y permitiría un crecimiento más alto que aquellas plantas con menores niveles de contaminantes por limpiar. Lo planteado fue fácilmente desechado al pasar de las semanas, pues principalmente no se dio un crecimiento como tal en la altura de la planta como se creyó, sino que se dio un aumento en los niveles de reproducción, es decir, de retoños perceptibles en los alrededores de la planta principal, además que en los resultados se noto una respuesta en forma de campana de Gauss, con picos mayores entre las plantas que contenían el 50% y 75% de agua contaminada.
CONCLUSIONES
A pesar de no obtener las conclusiones basadas en la hipótesis planteada, pudimos obtener resultados favorables, ya que el agua claramente se notaba más limpia y las plantas se lograron reproducir, por lo que pudimos entender y trabajar con los procesos de ingeniería que nos permiten replicar los experimientos a gran escala, así como entender los riesgos y dificultades a los que se enfrentan los tratamientos alternativos.
La utilización de humedales artificiales como un tratamiento alternativo para las aguas residuales de pequeñas aglomeraciones es viable debido a que imitan el proceso natural de los humedales para la eliminación de contaminantes no persistentes y ofrecen una alternativa económica y amigable con el medio ambiente.
Se pueden mencionar algunos beneficios de utilizar humedales como bajo consumo energético si se compara con los tratamientos convencionales, asimismo el bajo costo en operación y manteamiento, también demostró la reducción de diferentes agentes contaminantes y adicional a todo esto se debe de resaltar su papel en la conservación y/o restauración de ecosistemas.
Vizcarra Sosa Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PERFIL CROMATOGRáFICO DE LA FRACCIóN DICLOROMETáNICA DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
PERFIL CROMATOGRáFICO DE LA FRACCIóN DICLOROMETáNICA DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
Vizcarra Sosa Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos utilizamos sustancias químicas de las plantas para aliviar algunos de nuestros malestares o prevenir enfermedades. Las plantas producen una gran diversidad de compuestos que aparentemente no están relacionados a su crecimiento o reproducción (aminoácidos, carbohidratos, lípidos, nucleótidos), por lo que se conocen como metabolitos secundarios.
En México, el uso de plantas medicinales a través de la medicina tradicional es ancestral. Se utilizan las diferentes partes de la planta, según sea la afectación o la receta en cuestión. Lo más común es usar las hojas y las flores y esporádicamente, el tallo o la raíz.
En este contexto Melampodium divaricatum (Md) es una planta que se encuentra en la mayoría de los estados de la república mexicana, esta se emplea para diferentes afecciones como dolor de estómago, vómitos, diarrea, dolores reumáticos, etc. A pesar de su amplio uso en la Medicina Tradicional no se han realizado estudios científicos exhaustivos que nos den la información completa de su contenido químico metabólico, por lo que en este proyecto se realizaron técnicas cromatografías para identificar estos metabolitos con una fracción de diclorometano de Md.
METODOLOGÍA
A 10 g del extracto hidroalcohólico de Md, se le realizó una extracción líquido-líquido en la que se trabajó con diferentes solventes de diferentes polaridades. A partir de la extracción de diclorometano se obtuvo un extracto líquido que se llevó a sequedad a presión reducida para preparar el extracto de trabajo. 199 mg de extracto de la fracción de diclorometano se colocaron en gel de sílice fase normal y se empacaron en una columna de vidrio, se realizaron extracciones con solventes en polaridad ascendente, iniciando con hexano y terminando con acetona. Todas las fracciones eluidas en la columna fueron monitoreadas por cromatografía en capa fina (CCF).
Se obtuvieron un total de 141 fracciones de las cuales se llevó un seguimiento cromatográfico en capa fina, se realizaron reuniones de las fracciones que presentaban similitud cromatográfica y fueron agrupadas en un total de 51 reuniones. (Aguilar-Guadarrama, 2022).
CONCLUSIONES
Mediante CCF se observó la presencia de un punto morado al revelar con ácido sulfúrico, con características de formación de agujas cristalinas, lo que parecía indicativo de un derivado tipo terpeno en las fracciones 53, 54, 55. Las fracciones fueron comparadas con una referencia autentificada previamente en el laboratorio. Se eligieron como opciones de comparación β-sitosterol y estigmasterol ya que ambas cuentan con el mismo factor de retención. Adicionalmente la masa fue corroborada por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas, concluyendo que el compuesto aislado se trataba de β-sitosterol. Las demás reuniones realizadas y compuestos aislados continuarán en proceso de elucidación químico estructural.
Aguilar-Guadarrama, A.B.; Yáñez-Ibarra, G.; Cancino-Marentes, M.E.; González-Ibarra, P.; Ortiz-Andrade, R.; Sánchez-Recillas, A.; Rodríguez-Carpena, J.-G.; Aguirre-Vidal, Y.; Medina-Diaz, I.-M.; Ávila-Villarreal, G. Chromatographic Techniques and Pharmacological Analysis as a Quality Control Strategy for Serjania triquetra a Traditional Medicinal Plant. Pharmaceuticals 2022, 15, 1289. https://doi.org/10.3390/ph15101289
Wences Canales Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.
Wences Canales Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La etnobotánica es la disciplina que se enfoca en el estudio de la relación hombre-planta, englobando tanto aspectos culturales y sociales como ecológicos y/o ambientales (Pardo de Santayana y Gómez-Pellón, 2003; Marín, 2012; Hernández, 2012). Tiene varios enfoques, desde comprender la domesticación y evolución genética del maíz (Zea mays), hasta el entendimiento del uso de las plantas en la medicina tradicional de las comunidades indígenas del mundo y México en particular. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) define a la medicina tradicional como el conjunto de conocimientos, capacidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias propias de los grupos sociales pertenecientes a diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Oaxaca es el principal estado que posee una alta diversidad biológica y cultural (16 grupos étnicos) (Villaseñor, 2016; Fuentes, 2015). Está situado en el sur del país y está compuesto de ocho regiones, 30 distritos y 570 municipios (INEGI, 2004). Conocer la riqueza de plantas de uso medicinal y las prácticas empleadas por sus médicos y médicas tradicionales ha sido muy limitada.
El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza de especies vegetales usadas en la medicina tradicional de San Antonino El Alto, a través de la aplicación de métodos etnográficos y biológicos, contribuyendo al conocimiento de estas prácticas ancestrales de esta comunidad y el estado.
METODOLOGÍA
Antes de la visita a la comunidad se realizaron varias actividades enfocadas al entendimiento y discusión de los métodos antropológicos (etnográficos) y biológicos (taxonomía vegetal) de la etnobotánica. Para ello se tuvo que realizar actividades relacionadas al entendimiento de la cultura del estado y sus comunidades, sus estructuras comunitarias (usos y costumbres), discusiones de los diferentes conceptos y sus contextualizaciones regionales, así como visitas a mercados y sitios arqueológicos para entender la cosmovisión de las personas con respecto al uso de sus plantas, principalmente medicinales y comestibles (variedades de maices). Por otro lado se tuvieron sesiones de taxonomía vegetal, enfocados en las familias más diversas cuyas especies son usadas en la medicina tradicional en algunas comunidades del estado. Una vez entendido el proceso etnobiológico se realizó la visita a la comunidad de San Antonino El Alto, Zimatlán del 17 al 18 de julio del presente año. La comunidad se encuentra situada en la Sierra Madre del Sur, al suroeste de la capital del estado de Oaxaca, perteneciente a la región 18 de Valles Centrales de Oaxaca a 2020 m de altitud, ubicado a 16° 48’ 55’’ latitud Norte y 97° 01’ 30’’ latitud Oeste. Para ello se enviaron oficios de solicitud a las Autoridades Municipales y de Bienes Comunales para permitirnos realizar las entrevistas a las médicas y médicos tradicionales, previamente identificados. Se visitaron los domicilios de seis personas previamente identificadas y se les realizó una entrevista a través de encuestas semi-estructuradas con el objetivo de tener una guía para entablar conversaciones con los y las personas portadoras de conocimiento de medicina tradicional. Se enfocó en lo siguiente: ¿practica la medicina tradicional?, ¿cómo obtuvo dicho conocimiento?, los nombres comunes de las plantas que utilizan, su modo de preparación y de empleo, así como las parte que se usan, entre otras preguntas. Durante las mismas se grabaron las conversaciones y se tomaron fotografías de las plantas que las personas usan, así como muestras botánicas para su traslado al laboratorio para su identificación. Se tomaron notas y registros para documentar las aportaciones. De regreso a la institución se realizaron las identificaciones en el Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias (LBEC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Para la determinación de ejemplares se consultó bibliografía especializada (e.g. Biodiversidad de Oaxaca, Lamiaceae de México, etc.), así como la consulta de páginas web del International Plant Names Index (https://www.ipni.org/) y TROPICOS (https://www.tropicos.org/home) para la sinonimia. Se sistematizaron las colecciones fotográficas, bases de datos de las colectas. Las transcripciones de los audios grabados de las entrevistas en archivos en formato digital Word (Microsoft, 2011), lo que permitió depurar e interpretar las respuestas de cada entrevistado(a).
CONCLUSIONES
Se realizó la entrevista a una sola curandera debido a que algunas se encontraban en sus labores cotidianas y otras habían viajado a la ciudad por tramitologías. La única persona entrevistada se llama Natalia Padilla y se autodenomina curandera. Nos informó el uso de algunas plantas con fines medicinales, entre las que se encuentran: el orégano orejón (Plectranthus amboinicus), pata de chapulín (sin determinar), hierba de cuerda (sin determinar), guazano (sin determinar), hierba de empacho (sin determinar), hierba de bebé (sin determinar), florifunto (Brugmansia aff. candida). De cada una se colectó un ejemplar para herborizar, los cuales junto con el material fotográfico están en proceso de determinación todavía. Además de esto la sra. Padilla mencionó que una de las enfermades que más se presenta en la comunidad o que es más recurrente que se presenten ante ella para pedirle ayuda es la disentería, y es algo interesante ya que la comunidad no tiene un sistema de drenaje adecuado para el cuidado del agua. Otras afecciones son el dolor de estómago, el mal de ojo y algunas otras relacionadas al parto o sangrados vaginales. A pesar de ser la primer visita y de una duración muy corta, se obtuvo información de gran relevancia, sin embargo es importante regresar en futuras ocasiones a la comunidad para realizar esta tarea, debido a que el método etnográfico dentro de la labor taxonómica se presta a dejar vacíos en la información, lo cual requiere mayor detenimiento al momento de entablar la conversación.
Yanes Castro Karla Yazmin, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO.
COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO.
Yanes Castro Karla Yazmin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I. Introducción
El sargazo (Sargassum spp.) es una macroalga flotante que forma colonias y a su vez llegan a cubrir grandes extensiones y se mueven de acuerdo con las corrientes oceánicas. Flotan en masa en el mar por medio de vesículas denominadas aerocistos, se desplazan en aguas someras y arriban en las playas (Torres, 2019). En el Mar Caribe se encuentra Sargassum fluitans y Saragassum natans, se caracterizan por reproducirse principalmente de manera asexual por fragmentación del talo (Muñoz-Bautista 2013). Este tipo de reproducción permite incrementar su biomasa y su abundancia de manera exponencial a medida que se incrementan los nutrientes en el medio en el que se encuentran. Los arribazones de sargazo son eventos periódicos que comprenden la acumulación de grandes cantidades de biomasa de macroalgas en playas arenosas y rocosas o en la entrada de estuarios y marismas. Los eventos de arribazones de macroalgas en el Caribe mexicano son ocasionados principalmente por eutroficación. Esto quiere decir por aumento de nutrientes en el mar que ocasiona un crecimiento poblacional de la macroalga (Ortegón & Ávila, 2020). El Mar de los Sargazos proporciona un hábitat imprescindible para una gran diversidad de animales como son crías de peces, anguilas, tortugas, aves y como zona de desove para cangrejos y camarones (SEMARNAT, 2018).
METODOLOGÍA
Área de estudio
Playa bonita y Punta Chiqueros, San Miguel de Cozumel, Quintana Roo, México.
Coordenadas: 20°06´24.38 N, 87°34´ 53.49 O.
Las actividades se realizaron en tres etapas 1) Gabinete en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, 2) Campo en las playas de la costa Playa bonita (Costa arenosa) y
Punta Chiqueros (Costa rocosa) y 3) Laboratorio de Bioespeología y Carcinología.
Mediante inspección directa y colecta manual con red se tomaron muestras del sargazo en las zonas marítimas de las playas mencionadas. Se realizaron tres etapas para llevar a cabo la revisión de los organismos presentes en el sargazo colectado.
Etapa 1:
Seccionar partes de sargazo colectado
Observar organismos presentes en él
Llevar a cabo la colecta de los organismos presentes
Etapa 2:
Calcular el número de individuos presentes en cada muestra colectada.
Hacer observaciones con estereoscopio
Realizar la separación de dichos individuos en viales.
Etapa 3:
Realizar descripciones taxonómicas para llegar a sus órdenes
Llevar acabo gráficas de barras, explicando la diversidad de órdenes presentes en las muestras de sargazo colectadas.
CONCLUSIONES
III. Resultados
Se observó la diversidad de órdenes presentes en las comunidades del sargazo, siendo estos la mayoría anfípodos en playa arenosa. Los órdenes encontrados en los dos muestreos de las dos playas con diferentes características fueron: Amphipoda, Isopoda, Sabellida, Decápoda y Tricladida, siendo esta última exclusiva de la playa rocosa.
IV. Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos ver órdenes presentes en ambos tipos de playas (arenosa y rocosa), con mayor presencia el orden Amphipoda con 42,760 individuos en Playa Bonita (arenosa) y 145 individuos en Punta Chiqueros, seguido del orden Sabellida con 1029 individuos en Playa Bonita (arenosa) y 75 individuos en Punta Chiqueros (Rocosa).
La distribución del macrobentos en playas arenosas exhibe agregaciones de tipo vegetal, una zonación y fluctuaciones que son debidas a la marea y a las migraciones de los organismos. Las agregaciones de materia vegetal resulta principalmente de una clasificación pasiva producida por las olas, la localización del alimento, las variaciones en la penetrabilidad de la arena y de las agregaciones biológicas (McLachlan y Hesp, 1984); aunado a esto se encuentra el tipo de sustrato y el periodo de sumergencia siendo este un parámetro íntimamente relacionado con el coeficiente de transmisión y con la morfología de la playa, así como factores que controlan la distribución de la fauna (Fürsich y Flessa, 1987).
Desde el punto de vista de la conservación del ecosistema marino, las costas rocosas proporcionan alojamiento a una amplia variedad de organismos especializados que no se hallan en ningún otro lugar (Lubchenco & Menge, 1978); Cupul-Magaña y Téllez-Duarte (1997). Un organismo de costa rocosa puede estar sometido a niveles variables de deshidratación, temperaturas altas y bajas, grados diversos de salinidad, el embate de las olas, largos períodos sin alimento y variados niveles de depredación (Stephenson & Stephenson, 1972; Wiley, Roland, & Tunnell, 1982); Gonzales- Sólis, Torruco, (2015).
Lo anterior sugiere una mayor presencia de fauna presente en ambientes con menor energía influyendo en este.
V.- Conclusión
La presencia de fauna marina o bentos marinos en las costas arenosas fue mayor que en comparación de estas mismas en costas rocosas debido al cambio de energías y variaciones que caracterizan a cada uno de ellas.
Yañez Bautista Paola Berenice, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE, APHODIINAE) EN CUATRO AMBIENTES DE PASTOREO EN EL CEIEGT EL CLARíN, TLAPACOYAN, VERACRUZ.
DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE, APHODIINAE) EN CUATRO AMBIENTES DE PASTOREO EN EL CEIEGT EL CLARíN, TLAPACOYAN, VERACRUZ.
Yañez Bautista Paola Berenice, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sistema de pastoreo es el manejo del ganado en el agostadero bajo un programa definido que nos indica cuándo, cómo y dónde debe de pastorear el ganado en el rancho, según la cantidad de cabezas que se requiere incorporar al agostadero.
El objetivo de un ambiente de pastoreo es el de incrementar la producción de forraje, así como la producción de ganado y fauna silvestre, manteniendo o mejorando la condición del agostadero. Su importancia radica en dar una utilización más adecuada a las diferentes plantas forrajeras, proporcionando tiempo de descanso para que se recuperen después de cada período de pastoreo para así incrementar la densidad y producción de forraje en los zacates y arbustos que prefiere más el ganado, principalmente en áreas sobre pastoreadas, con el fin de permitir a las plantas que produzcan semilla y asegurar su propagación. Igualmente, al no haber suelo desnudo, su condición mejora con el descanso y el estiércol y orina proporcionado por las vacas, se degrada y sus nutrientes son incorporados al suelo.
El propósito de este proyecto es determinar la respuesta de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae y Aphodiinae), a los ambientes de pastoreo implementados por los ganaderos, debido a que son sensibles a los cambios en su ambiente.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), localizado en Tlapacoyan, Veracruz. El clima es semicálido húmedo con lluvias todo el año (A)Cf con temperatura promedio de 23.5 °C ± 0.5 °C y 1991 mm ± 392 mm de precipitación media anual.
El suelo es Ultisol, de profundidad escasa (8 a 30 cm), en el que subyace inmediatamente el tepetate (toba ácida), con un nivel de compactación que lo hace casi impermeable al agua y dificulta la penetración de las raíces, además de originar drenaje deficiente en las épocas de lluvias y nortes. El área experimental (6 ha) es un paisaje ganadero dividido en potreros por cerco eléctrico con 2 ha cada uno.
Cada estrategia de pastoreo cuenta con un área de 2 ha y son: el pastoreo continuo, delimitado en el perímetro, donde las becerras tenían libre acceso al área total; el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 45 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 16 secciones con un tamaño de 95.5 m2en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto y el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 30 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 11 secciones con un tamaño de 98.80 m2 en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto. Además, existe un área arbolada, riparia, donde se protege el arroyo que se consume por el ganado.
Se colocaron 9 trampas de caída cebadas (3 con estiércol vacuno, 3 con estiércol de borrego y 3 con excretas humanas) en cada ambiente de pastoreo. Las trampas del pastoreo continuo se distribuyeron en las 2 ha de terreno, con una separación de 50 m entre ellas. En los potreros de pastoreo rotacional intensivo, se seleccionaron 3 parcelas y en cada una de ellas se colocaron a manera de triángulo 3 trampas, una de cada cebo.
Las trampas de caída cebadas son enterradas al ras del suelo y están formadas por un bote de plástico de 1litro de capacidad, una tapa perteneciente al mismo bote con una perforación en forma de triangulo en la orilla, un plato semi hondo que se utiliza como sombrero y es sostenido por alambres. Dentro de las trampas con cebo de borrego y humano, se colocó suelo del mismo sitio. Para las trampas con cebo de vaca, no se colocó la tapadera y el bote se llenó con 250 ml de agua jabonosa sin suelo en él. El estiércol de vaca se puso dentro de una media de Nylon y se amarró en la parte de debajo del sombrero. De esta forma el excremento quedó colgado, sin tocar el agua, provocando que los especímenes cayeran en el agua con jabón. El jabón rompe la tensión superficial del agua y permite la caída de los ejemplares dentro de ellas con mayor facilidad.
Las trampas se retiraron después de 24 h, se vació el contenido por partes dentro de una bandeja de plástico para poder retirar a los escarabajos que cayeron en la trampa. Al mismo tiempo se llenó un formato donde se identificaban de forma rápida a los organismos, el número de trampa, cebo y tipo de ambiente de pastoreo. Los escarabajos capturados se conservaron en alcohol al 70% en frascos de 250 ml, con su respectiva etiqueta.
En laboratorio los escarabajos se identificaron con una clave taxonómica y se verificaron los datos tomados en campo. Se utilizó iNext para obtener los perfiles de diversidad (q0, q1 y q2) y sus intervalos de confianza, así como para calcular la cobertura de la muestra. Se graficaron los tamaños de los escarabajos (grande, mediano, pequeño), estrategias de relocalización del alimento (cavador, rodador, morador), actividad diaria (diurna, nocturna, crepuscular).
CONCLUSIONES
A pesar de que el ambiente de pastoreo P30 tuvo una mayor riqueza, el ambiente arbolado tuvo la mayor abundancia de todos los ambientes estudiados. En los ambientes de pastoreo rotativo y extensivo se registraron mayores valores de diversidad a diferencia del arbolado, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre ellos. La composición en el ambiente arbolado fue distinta que en el resto de los ambientes e incluyó especies nativas, grandes, nocturnas y cavadoras, lo que nos habla de un ambiente ripario aún sano.
En los ambientes P30 y P45 dominaron los escarabajos de actividad diurna y en los ambientes de pastoreo con potrero hubo más especies pequeñas y se presentaron especies introducidas.
Zambrano Peña Adilene Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
González Treviño Roberto Josafat, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zambrano Peña Adilene Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este proyecto fue elaborar una mezcla mortero adicionada con extracto de rábano rojo, con la finalidad de evaluar el efecto de las antocianinas presentes en el extracto en la interacción con iones en ambientes salinos y el avance de la carbonatación en muestras de mortero de cemento para recubrimiento y mampostería.
METODOLOGÍA
El extracto fue obtenido por molienda mecánica de la piel de rábano y posteriormente el bagazo fue sometido a arrastre de vapor (Soxhlet) empleando alcohol etílico como medio de extracción, obteniendo un rendimiento de 54.1828102111 mg/kg. A continuación, se realizaron mezclas de mortero cemento: arena como indica la normatividad vigente y a estas mezclas se añadieron 0, 5 y 15 (%v/p) del extracto, por triplicado. Las probetas fueron elaboradas como cubos de 5x5x5 cm y cada mezcla fue sometida a tres tratamientos: ambiente controlado de humedad, absorción de agua para producir carbonatación y absorción de una disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) 1 N. Cada tratamiento se realizó durante 24 h posterior al periodo de fraguado de 7 días. Al concluir el periodo de tratamiento, cada probeta fue dividida en dos partes aproximadamente iguales para exponer el seno del sólido y fueron rociadas con disolución de fenolftaleína disuelta en alcohol isopropílico (carbonatos) y disolución de nitrato de plata en agua destilada (cloruros), esto se realizó con el objetivo de observar si las muestras presentaron diferencias con aquellas que no fueron sometidas a tratamiento de absorción y que no contienen extracto de rábano.
CONCLUSIONES
Se concluyó que el mortero que contiene rábano rojo al 5 y 15% promueve y estabiliza la carbonatación y la penetración de cloruros, por lo que las antocianinas presentes en el extracto podrían funcionar como una barrera para el avance de este comportamiento. Lo anterior deberá estudiarse como trabajo futuro al extender el experimento a pruebas que combinen mortero/antocianinas sobre muestras de concreto y verificar que los cloruros y la carbonatación no se irriguen al seno del concreto, sino que se mantengan en la superficie del elemento. Esto permitirá estudiar la aplicación de materiales sustentables y económicos para retardar la corrosión de elementos de acero estructural en ambientes salinos.
Zamudio Carranza Johan Jesús, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
Sierra Salazar Jimena Nallely, Instituto Tecnológico de Morelia. Zamudio Carranza Johan Jesús, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso vital para la vida humana, siendo esencial para la supervivencia y el desarrollo adecuado de las comunidades. Sin embargo, en muchas zonas rurales de todo el mundo, el acceso a agua potable limpia y segura sigue siendo un desafío importante. La contaminación del agua por parásitos es una de las causas principales de enfermedades diarreicas agudas en estas áreas, lo que representa un grave problema de salud pública.
Las enfermedades diarreicas agudas son un grupo de trastornos gastrointestinales caracterizados por la presencia de heces líquidas y frecuentes. Estas enfermedades pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos presentes en el agua contaminada. Sin embargo, los parásitos son particularmente problemáticos debido a su capacidad de resistir condiciones adversas y su facilidad de propagación. Una vez ingeridos, los parásitos pueden alojarse en el tracto gastrointestinal humano y causar una variedad de síntomas, como diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y deshidratación.
Las consecuencias de la contaminación del agua por parásitos en zonas rurales son significativas. Las enfermedades diarreicas agudas causadas por estos organismos pueden tener un impacto grave en la salud de las personas, especialmente en los niños y las personas con sistemas inmunológicos debilitados. Además, estas enfermedades pueden llevar a la desnutrición, el retraso en el crecimiento y el desarrollo, y en casos graves, incluso pueden resultar en la muerte.
METODOLOGÍA
La metodología constó de tres etapas, durante la primera se realizó revisión bibliográfica en bases de datos sobre la enfermedad diarreica aguda en la región del atlántico en Colombia. Posteriormente se determinaron las determinantes de salud aplicando el método de Hanlon para evaluar la importancia de los factores causantes de la enfermedad diarreica agua en zonas rurales, lo que llevó a la jerarquización de los principales determinantes de la siguiente manera:
Calidad del agua de consumo
Acceso a servicios de salud
Acceso a servicios públicos
Instalación sanitaria
A partir de ello se llevo a cabo la construcción de una encuesta de 20 preguntas cerradas para recabar información sobre la población del corregimiento de La Playa, así como, la estructura de una entrevista para habitantes de esta misma región. Se realizó la validación de ambos instrumentos y se aplicó a una muestra representativa de los habitantes de La Playa.
Como parte de la segunda etapa, se realizó la toma de muestras de agua de la ciénega de Mallorquín que se encuentra en la población de la playa y es el cuerpo de agua con el que los habitantes de este corregimiento se encuentran en mayor contacto, sumado a ello se obtuvieron muestras de heces de niños menores de 5 años que residen en La Playa. Todas las muestras se llevaron al laboratorio de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar donde se analizaron.
Para las pruebas de laboratorio se utilizó la Sedimentación por centrifugación, específicamente el Método de formol- éter o de Ritchie. Se comenzó mezclando 10 gramos de heces (10 ml de agua para las muestras de la ciénega) con 50 ml de solución fisiológica, después filtro sobre gasa en un embudo para recoger 10 ml del filtrado sobre un tubo de centrífuga. Posteriormente se centrifugó 5 minutos a 1500 r.p.m. descartando el sobrenadante y repitiendo esta operación 3 veces. Se resuspendió el sedimento con formol 10% y se dejó 10 minutos en reposo. Finalmente se centrifugó 1 minuto a 1500 r.p.m., se descartó el sobrenadante y examinando el sedimento en el microscopio con el objetivo de 40X.
Durante la tercera y ultima parte de la instigación se analizaron las imágenes de la muestras en el microscopio para realizar la identificación de la tipos de microorganismos presentes tanto en el agua como en las muestras fecales de los niños, y se analizaron las respuestas obtenidas tanto en la encuesta como en las entrevistas realizadas, para identificar los principales factores causantes de la enfermedad diarreica aguda en la región y los potenciales campos de acción para disminuir la incidencia de esta.
CONCLUSIONES
El enfoque analítico ha sido fundamental para comprender nuestra problemática. Los resultados muestran agua libre de parásitos y los análisis coprológicos también arrojan resultados negativos. Sin embargo, es importante abordar la gestión inadecuada de servicios básicos y la escasez de recursos para mejorar la calidad de vida y garantizar la seguridad del agua de consumo en la comunidad Mokaná.
Zapata Sánchez Brisa Marina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.
TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.
Ramírez Luna Fernando Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Sánchez Brisa Marina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alquil-glucósidos (AG) son moléculas que se componen de una cadena hidrocarbonada unida a un carbohidrato y funcionan como tensoactivos, estas moléculas son de interés ya que presentan baja toxicidad y son biodegradables, sus aplicaciones van desde la biorremediación hasta el sector farmacéutico. Sin embargo, la producción por síntesis química a nivel industrial de los AG tiene un alto costo, puesto que en el proceso se requiere de altas temperaturas y presión, asimismo se emplean catalizadores tóxicos y productos químicos nocivos que impactan negativamente en el medio ambiente y la salud humana. Una alternativa sustentable para la producción de los AG, es el uso de catalizadores enzimáticos, AmyA de Thermotoga maritima es una amilasa que usa como sustrato el almidón y ha demostrado tener actividad alcoholítica sintetizando AG pero con bajo rendimiento, por lo tanto se busca generar una variante mediante evolución dirigida que logre tener un mejor rendimiento.
Para encontrar variantes más alcoholíticas se debe realizar un tamizaje de la librería de AmyA, obtenida a partir de PCR propensa a errores, con el fin de identificar variantes que tengan una mayor resistencia a concentraciones de hasta 50% de metanol, teniendo como hipótesis que si la variante es funcional a una alta concentración de alcohol, logrará una mayor reacción alcoholítica, capaz de producir más cantidad de AG que la variante H222Q (Q), que ha demostrado mejor actividad alcoholítica que la cepa silvestre (WT).
METODOLOGÍA
Se realizó la transformación de Escherichia coli C41DE3 mediante choque térmico con los plásmidos que contienen el gen silvestre de AmyA (WT), o el gen con la variante H222Q, o el vector vacío pET22 o bien la librería generada anteriormente. Las células se cultivaron en medio LB agar con ampicilina y se dejaron incubando a 37°C durante toda la noche (ON). Se preparó el precultivo con las células transformadas, se inoculó una caja de 96 pozos con medio de las cuales se seleccionaron al azar 12 colonias control (5 WT, 5 Q y 2 Pet22) y el resto fue de la librería, incubando ON a 37°C. Con el precultivo se inoculó una nueva caja de 96 pozos con medio, esta se incubó durante 4 horas. Se realizó la inducción de proteína con IPTG y se incubó la placa a 20°C con agitación ON. El precultivo se centrifugó y se guardaron las pastillas bacterianas en congelación. Con los cultivos inducidos, se obtuvieron extractos o lisados enzimáticos, para ello se centrifugó la placa, se decantó el sobrenadante y los pellets se resuspendieron con buffer Tris-NaCl-CaCl2 (TNC). Para la lisis celular la placa se sometió a un baño maría a 70°C durante 1 hora, se centrifugó y el sobrenadante (lisado enzimático) se traspasó́ a una placa de 96 pozos.
Para la evaluación de la actividad hidrolítica en ensayos de 0%, 40% y 50% de MeOH se prepararon las soluciones de almidón al 1% en buffer TNC en donde se añade el MeOH calentando a baño maría hasta gelatinizar el almidón.
En una placa de 96 pozos para PCR se adicionaron 150μL de la solución de almidón al 1% y 10μL de lisado enzimático, posteriomente se metió a un termociclador a 85°C durante 10 minutos para hidrolizar el almidón. Para la evalucion con el método del ácido 3, 5-dinitrosalicílico (DNS), en otra placa se colocaron 50μL de DNS, y 50 μL de la muestra hidrolizada a cada pozo de la placa, la reacción se llevó nuevamente al termociclador a 85°C durante 10 minutos, transcurrido el tiempo, se traspasó́ el contenido total a una placa de microtitulación en donde se diluyó con 100μL de agua y se midió a una longitud de onda de 540 nm.
Para evaluar la reacción de alcohólisis se preparó́ una solución de almidón al 6% con 1% de polietilenglicol, se calentó hasta gelatinizar y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Posteriormente se montó́ en una placa para PCR añadiendo 20μL de butanol, 160μL de solución de almidón y 20μL de lisado enzimático.
la reacción se incubó a 85°C durante 15-16 horas en el termociclador. Al finalizar, se tomaron 80μL de la reacción y se colocaron en una nueva placa con 80μL de glucoamilasa para realizar la digestión, se metió al termociclador durante 6 horas a 40°C.
Para evaluar la producción de AG mediante fluorescencia, se preparó una solución de 40 μM de ácido 8- anilino-naftalensulfónico (ANS), en una placa de 96 pozos de fondo negro se colocaron 80μL de ANS en cada pozo y se adicionaron 80μL de la reacción de alcohólisis, la placa se excitó a una longitud de onda de 380 nm y se leyó el espectro de emisión en un rango de 400 a 600 nm.
Se realizaron 5 rondas de tamizaje, de las cuales se obtuvieron resultados positivos en la segunda ronda y se observaron resultados interesantes de al menos 10 variantes, se recuperaron los plásmidos mediante extracción por lisis alcalina a partir de las bacterias de los precultivos congelados. Se transformaron nuevamente cepas de E. coli C41DE3 para realizar una confirmación. Se realizaron las reacciones en tubos eppendorf independientes, la evaluación de alcoholisis de las candidatas se llevó a cabo en 450μL de solución de almidón 10%, con 50μL de butanol y 20μL de lisado, incubando la reacción por 15 horas a 85°C.
La evaluación de los AG se realizó mediante cromatografía en capa fina (TLC) con una fase estacionaria de sílica, adicionando 0.5μL de muestra en cada punto, corriendo la muestra con 1mL de fase móvil de butanol, etanol y agua (30:50:20).
CONCLUSIONES
De las 5 rondas de tamizaje realizadas, se identificaron 10 candidatas de la librería, de las cuales se confirmaron 2, a las que se les realizó la purificación y se les evaluó la actividad hidrolítica, queda pendiente medir la actividad alcoholítica y mandar a secuenciar.
Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hormigas, un grupo de insectos sumamente diverso, exhiben una variabilidad remarcable en México debido a la convergencia de dos regiones biogeográficas distintas (13,000 especies). Sin embargo, a pesar de esta riqueza potencial, la exploración de las especies de hormigas en el país ha sido limitada (973 especies reportadas). En este contexto, el estudio y la identificación de las hormigas presentes en entornos urbanos adquieren un rol fundamental. Desempeñan múltiples funciones cruciales en el buen funcionamiento de los ecosistemas, pudiendo representar desde una plaga hasta el control mismo de estas. El lograr la identificación de las especies presentes en una localidad no solo brinda una visión del ecosistema, sino que también contribuye al entendimiento del equilibrio de este.
Dado el exitoso establecimiento de las hormigas en los ecosistemas urbanos, es común que se dispersen inadvertidamente con la ayuda humana, lo que ha llevado a la expansión de numerosas especies más allá de sus hábitats originales. Este proceso ha resultado en el desplazamiento de especies nativas, perturbando la estabilidad de los ecosistemas como especies invasoras. En estas circunstancias, cobra una relevancia considerable la acertada identificación de estas especies, subrayando así la importancia de un enfoque taxonómico preciso y adecuado.
METODOLOGÍA
Se recolectaron hormigas de los alrededores del CUCBA y de la zona metropolitana de Guadalajara y Zacatecas.
Para realizar la colecta se utilizaron pinzas de laboratorio, frascos con alcohol para contener los ejemplares y sebos (trozos de cacahuate) para atraer a las hormigas a los lugares de interés. También se sugirieron diferentes métodos de colecta como el pincel mojado los cuales resultan útiles en caso de trabajar con hormigas más pequeñas.
Una vez realizada cada colecta de ejemplares, con ayuda de un estereomicroscopio, pinzas y aguja de laboratorio se procedía a la separación de ejemplares por morfoespecies así como a su identificación taxonómica hasta el nivel de género utilizando las claves taxonómicas del manual de identificación del libro Introducción a las hormigas de la región Neotropical acompañados de la tutoría del investigador para la verificación de los resultados obtenidos; una vez terminada dicha clasificación se procedía a realizar el etiquetado de cada muestra obtenida con los datos correspondientes a la colecta (país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud, tipo de vegetación dónde se encontró el ejemplar, fecha de colecta y colector) así como el género y subfamilia a la que corresponden los ejemplares, además, se agregó otra etiqueta que contenía el código correspondiente de la muestra dentro de la hoja de cálculo que contiene la información de la colección entomológica de hormigas en el CUCBA, en la que se registra junto el número de individuos contenido en cada frasco, así como la casta a las que pertenecen (hormigas obreras, soldados, reinas, machos e incluso larvas).
Adicionalmente, con instrucción del investigador se realizó también el montaje de ejemplares en seco; para el mismo se requirió de agujas entomológicas, papel, una perforadora, pegamento, bases de unicel o hielo seco, el uso del estereoscopio óptico para los ejemplares más pequeños y una etiqueta con el código correspondiente al frasco del cual fue tomado cada ejemplar.
CONCLUSIONES
Durante este verano delfín los integrantes de la línea de investigación Biosistemática y ecología animal con enfoque en la taxonomía, diversidad y distribución de hormigas de México, nos instruimos en las bases de la identificación taxonómica para la familia Formicidae y aprendimos a generar una colección entomológica para este grupo desde la colecta de los ejemplares hasta el registro de datos en un documento que resguarde la información de la colección; adicionalmente aprendimos sobre la anatomía, ecología, distribución y estructuras sociales de las hormigas, así como de su importancia ya sea económica dentro de los cultivos, ecosistemas urbanos, cultural, medicinal e incluso gastronómica dentro de nuestro país.
Zatarain Lopez Luis Aldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS DE PALADIO (II) DERIVADOS DE CURCUMINA FUNCIONALIZADOS CON TIOLES FLUORADOS.
SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS DE PALADIO (II) DERIVADOS DE CURCUMINA FUNCIONALIZADOS CON TIOLES FLUORADOS.
Zatarain Lopez Luis Aldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Síntesis, caracterización y evaluación citotóxica de complejos de paladio (II) derivados de curcumina funcionalizados con tioles fluorados con potencial actividad contra el cáncer.
Los metalofarmacos derivados del platino tales como el cisplatino, el carboplatino y el oxaliplatino han sido ampliamente usados como agentes quimioterapéuticos citotóxicos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, debido a que el uso de cisplatino tiene numerosos efectos secundarios negativos sobre los pacientes a los que se le administra dicho fármaco además de que numerosas líneas celulares cancerosas han desarrollado resistencia ante el tratamiento con metalofarmacos derivados del platino. Es por esto por lo que se ha vuelto un tema de interés para la investigación el desarrollo de nuevos complejos con metales del grupo 10 (platino, paladio y níquel) que puedan llegar a ser utilizados como metalofarmacos con actividad citotóxica ante líneas celulares cancerosas resistentes a cisplatino y que presenten menor cantidad de efectos secundarios dañinos. 2
Estudios recientes han mostrado que compuestos novedosos basados en metales tienen una fuerte actividad citotóxica en forma a similar a la que tiene el cisplatino. Por otro lado diferentes investigaciones también han estudiado que la curcumina tiene efectos citotóxicos sobre diferentes líneas celulares cancerosas. Además la curcumina ha mostrado tener el efecto de quimiosensibilizar a los tumores (volverlos más susceptibles ante otros agentes quimioterapéuticos) . Es por esto que resulta de interés la síntesis de compuestos de curcumina con paladio para ser evaluados en cuanto a su actividad citotóxica sobre líneas celulares cancerosas.
Tunc, Dere y colaboradores en 2017 reportaron evidencia de actividad citotóxica de la combinación de complejos de paladio (II) y curcumina sobre las líneas celulares cancerosas H1299 (carcinoma pulmonar de células no pequeñas) y A549 (células humanas de epitelio alveolar basal) aplicando la combinación de la curcumina con el compuesto de paladio sobre las células durante 48 horas. 3
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una reacción denominada Aldo-05 donde se mezclaron 50.5 mg (0.137 mmol) de curcumina, 96.4 mg (0.137 mmol) de (Pd(Ph3)2Cl2) y 11.7 mg (0.142 mmol) de CH3COONa usando como disolvente: acetona.
La reacción se dejó a reflujo por 24 horas. A la mezcla de reacción se le realizaron dos lavados: el primero con éter etílico y al segundo con acetato de etilo. El sólido restante se le hizo un lavado con CH3CN . Se preparó una muestra para su análisis por RMN en DMSO-D6 de éste último lavado y al analizar el espectro se observó un significativo desplazamiento de las señales con respecto al precursor (curcumina), lo que indicó la formación del complejo C1 deseado. Se cuantificó el rendimiento, recuperando el producto del que se obtuvieron los espectros que mostraban que se había formado el complejo C1 donde se obtuvieron 73.4 mg (69.307%).
Se prepararon muestras para RMN con los cristales de color rojo ladrillo formados en la solución del lavado con éter etílico de la reacción Aldo-05 (etiquetada como Aldo-05-01) y del solido resultante de la evaporación del lavado con acetato de etilo (etiquetada como Aldo-05-02).
Se utilizaron 30 mg del complejo C1 obtenido para proseguir con la siguiente reacción para la síntesis del complejo C2 por medio de la reacción denominada Aldo-06. Para lo cual se mezclaron 30 mg (0.038 mmol) del complejo C1 y se le agregaron 11 mg (0.018 mmol) de Pb(SC6F5)2 (605.432 g/mol), utilizando acetona como disolvente. La reacción se dejo a reflujo y en agitación durante 24 horas.
Se realizaron diversos lavados del sólido resultante del filtrado con diferentes disolventes y cada lavado fue recuperado en un vial. El primer lavado denominado Aldo-06-01 se realizó con éter etílico y se obtuvo una solución con coloración rojo ladrillo. El segundo lavado denominado Aldo-06-02 fue realizado con Acetato de etilo. El lavado Aldo-06-03 se realizo con metanol y el ultimo lavado denominado Aldo-06-04 se realizó con diclorometano (CH2Cl2).
Se envió la muestra para un nuevo análisis de RMN de Aldo-05-01 (la muestra preparada con el lavado de acetonitrilo del producto de la reacción Aldo-05) para un nuevo análisis por RMN de 1H y 31P. Se preparó una muestra para RMN denominada Aldo-05-02 utilizando los cristales de color rojo ladrillo formados en vial donde se recuperó el lavado con acetato de etilo de la reacción Aldo-05.
Se recuperó la muestra enviada a RMN denominada Aldo-05-01 y esta fue preparada para ser enviada para su análisis por espectrometría de masas en DMSO como disolvente.
CONCLUSIONES
Se muestra el espectro de RMN de 1H del compuesto denominado C1, donde se observan las señales correspondientes a la curcumina. La señales en 5.83 y 5.78 corresponden al metino central de la curcumina, esta se encuentra desplazada alrededor de 0.2 ppm con respecto a la señal de curcumina libre. Se localizaron también las señales correspondientes a los hidrógenos de la trifenilfosfina en un desplazamiento de 7.57-7.79 ppm. Las señales se muestran como señales dobles, debido a dos posibles isómeros, mismo que fue confirmado en el espectro de RMN de 31P .
Los resultados de los espectros RMN 1H y 31P evidencian la estructura y por lo tanto la formación del complejo objetivo C1 a través de la metodología de síntesis planteada. En adición a esto, el espectro de masas ESI+ evidencia la presencia de complejos de curcumina y paladio (II) de interés.
Se obtuvo un rendimiento del 69.3% en la obtención del complejo C1 por medio de la reacción Aldo-05 seguida de acuerdo con la metodología.
Zavala Aguirre Bianca Dariana, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora
LA IMPORTANCIA DE LOS PARáMETROS EN LA CALIDAD DEL AGUA EN LA REGIóN DEL VALLE DEL ÉVORA
LA IMPORTANCIA DE LOS PARáMETROS EN LA CALIDAD DEL AGUA EN LA REGIóN DEL VALLE DEL ÉVORA
Zavala Aguirre Bianca Dariana, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer las características físicas, químicas y biológicas del agua, es importante para la vida, el ser humano, flora, fauna y en general para cualquier ser vivo. La calidad del agua como tal, depende del uso que esta tendrá y debe ser apropiada para ello, sin embargo, muchas veces se encuentra en condiciones poco favorables. Entre los factores que alteran su buena calidad se encuentra el exceso de contaminantes que descargan en ríos, canales y mares, algunos provenientes de las actividades agrícolas, acuícolas, pecuarias, industrias, entre otras
Angostura, Sinaloa es reconocida por su área agrícola de mucha producción, pero más que ello, por la importancia de la bahía y sus islas, que diariamente se contaminan por los desechos humanos y su mal manejo, lo que ocasiona alteraciones en diferentes eslabones, pudiendo generar daños a la salud humana y fauna silvestre.
Por tal motivo, es importante realizar la medición de parámetros físico-químico que proporcione información sobre su nivel y fuente de contaminantes.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo las mediciones en campo de los parámetros fisicoquímicos del agua se realizó lo siguiente:
Turbidez: La turbidez refleja el inicio de contaminantes en el agua o un exceso de materia orgánica, principalmente en agua potable, esta es notoria a simple vista en ríos, lagos o mares y pueden contener además microorganismos contaminantes.
Para su medición se empleó el disco de Secchi, y se sumergió en el agua hasta que el disco dejará de ser visible.
pH: El potencial de hidrógeno indica la acidez o la alcalinidad del agua, debe encontrarse en 7 para considerar un pH neutro y este sea factible para producción acuícola, o buena calidad en agua potable. Para su medición se empleó un potenciómetro con sonda YSi Y60
Salinidad: La cantidad de sales disueltas en el agua, es la principal influyente en la distribución, la abundancia y desarrollo de los organismos. Para poder medir la salinidad se utilizó un refractómetro atago, donde se mostró a través de él la cantidad de salinidad presente en la muestra tomada.
Oxígeno disuelto: Cantidad de oxígeno gaseoso que se encuentra disuelto en el agua, es fundamental para la vida de las especies. Al encontrase en insuficiencia causa la muerte de los organismos acuáticos, además de cambios en el crecimiento de huevecillos y larvas. El OD se midió con él potenciómetro con sonda Ysi Y60.
Conductividad Eléctrica: Es la capacidad de conducir corriente eléctrica por medio de iones disueltos, cuando la conductividad eléctrica es elevada contiene un alto concentración de sales, determina hasta qué punto una sustancia conduce un conductividad eléctrica, además que sirve para identificar sustancia encontradas en el agua.
CONCLUSIONES
La calidad de agua debe cumplir con parámetros específicos que aseguren su uso y/o consumo para la población, o bien, los sistemas de producción que de estas dependen. De acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas estos parámetros son indispensables para mantener equilibrados los ecosistemas, dentro de los áreas productivas y las descargas que se emitan a los cuerpos de agua sean seguros para la población y no generen focos de contaminación que provocan un riesgo. La OMS considera que una gran cantidad de muertes e intoxicación se debe a la mala calidad de agua, derivan enfermedades y bacterias causantes de enfermedades.
Los resultados que forman parte de esta investigación, son indispensable se realicen de manera continua para conocer el estado actual de los sistemas costeros y las descargas de aguas vertidas en los litorales de la región, los parámetros reflejados, hasta el momento, presentaban en algunas zonas datos poco favorables.
Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas socioecológicos son sistemas adaptativos complejos, compuestos por elementos biofísicos y socieconómicos, y su funcionalidad de relaciona con la capacidad de proveer beneficios a la comunidad. Un sistema socioecológico podría entenderse como un sistema compuesto por naturaleza y sociedad, donde se incluye el término de servicios ecosistemicos, pues el ser humano obtiene beneficios directa e indirectamente de la naturaleza. La resiliencia es un concepto importante y clave en el ámbito de sistemas socioecológicos; los sistemas naturalmente no podrían ser estables o estáticos, son dinámicos, todo el tiempo cambian, se modifican y hay alteraciones. Mientras un sistema sea más resiliente, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Este proyecto busca integrar las necesidades de las comunidades de cada caso de estudio en la construcción colaborativa de soluciones con base en el conocimiento de estrategias basadas en la unidad de manejo de los sistemas socioecológicos, con enfoque en estas comunidades costeras que se dedican a actividades de pesca y maricultura. Esto permitirá crear de manera colaborativa estrategias que identifiquen estresores biofísicos y socioeconómicos para minimizar sus impactos y aumentar la resiliencia del sistema socioecológico.
En este tiempo de verano se colaboró con la realización de encuestas para los proyectos de Translocación de erizo rojo en Punta Baja, Baja California y Redes de suministro de tacos de pescado. Ambos proyectos buscan evaluar la resiliencia de distintos sistemas y proponer alternativas para hacer al sistema más resiliente.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas en dos zonas de estudio: Punta Baja, Baja California, específicamente en Pesquería de Ensenada y en negocios de tacos de pescado, en el centro de Ensenada, Baja California.
En Punta Baja se encuestó a 10 buzos pescadores, sobre en qué zona se encuentra mejor la calidad de gónada de erizo. Anteriormente, se había hecho una translocación de erizo rojo de zonas donde hay menos alimento a zonas con más alimento, pues los erizos se están quedando sin alimento en zona de origen, esto, a su vez, deja sin producto a pescadores. Así como también con esta encuesta conocer si los buzos pescadores consideran que hay menor riesgo para la salud pescar en zonas no tan profundas.
En negocios de tacos de pescado se encuestó a 20 distintos negocios sobre qué tipo de carne de pescado están utilizando, ante la reciente escasez de especies que está habiendo.
CONCLUSIONES
Para el caso de Translocación de erizo rojo, de acuerdo con los resultados obtenidos por encuestas, se tiene que, los buzos pescadores encuentran mejor calidad de gónoda de erizo de zonas de repoblamiento, en comparación de la pesca en zonas de origen de los erizos, es decir, donde hay menos alimento. En las zonas de repoblamiento hay más alimento, por lo tanto, los erizos están en zonas menos profundas, lo que también implicar menor riesgo para la salud de los buzos.
En los resultados obtenidos por encuestas para Redes de suministro de tacos de pescado, se observa que, las y los comerciantes ocupan distintas alternativas para poder seguir con su negocio, pues esta es su fuente de ingreso, y sin producto, no puede haber mercado. Esto quiere decir que las y los vendedores ocupan otra carne de pescado que no esté escaseada. También, la mayoría demuestra respeto por los organismos del mar, porque aclaran que respetan la veda de las especies y son conscientes de la actual sobrepesca que está afectando la economía y los sistemas naturales.
Mientras más resiliente sea un ecosistema, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Los sistemas evaluados en estos proyectos, están siendo resilientes al buscar alternativas para poder adaptarse ante los cambios que están sufriendo. Es importante colaborar con alternativas y propuestas para que los sistemas socioecológicos puedan ser más resilientes.
Zavaleta Rosales Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
EXTRACIÓN Y EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDÓN DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA) Y ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS MILLER)
EXTRACIÓN Y EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDÓN DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA) Y ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS MILLER)
Zavaleta Rosales Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los avances tecnológicos y el aumento de la población mundial, la contaminación por plásticos es una amenaza generalizada para el medio ambiente, y hay varios informes que describen la magnitud de del fenómeno. Los plásticos ingresan a los ambientes naturales como resultado de un manejo incorrecto y, debido a su resistencia a la degradación, pueden permanecer durante cientos de años y acumularse. Aunque el reciclaje de desechos plásticos y su recuperación es un enfoque en desarrollo para reducir la fuga de plásticos al medio ambiente, esta estrategia no aborda el problema de raíz. Es fundamental desarrollar materiales biodegradables o de base biológica a partir de un método simple y de bajo costo. Es por esto que se optó por usar Aloe barbadensis miller por su bajo costo y almidón del fruto de Cucúrbita ficifolia, debido a su rápida propagación, sin condiciones especiales para su crecimiento, además no es un alimento básico del Estado de México aportando así un valor agregado al fruto.
METODOLOGÍA
Extracción de almidón.
Se recolectó Cucúrbita ficifolia y se procedieron a lavarlas. Se extrajo la pulpa de la materia prima para la molienda, se trituro con una licuadora convencional y se filtró el extracto con una malla. Se procedió a moler la pulpa con el jugo recolectado en la primera molienda y se repitió el procedimiento hasta terminar la pulpa. Posteriormente se precipitó y agitó el extracto a 100°C a máxima velocidad, con la finalidad de disminuir la cantidad agua. Ya reposados a temperatura ambiente, se agregaron 30ml de NaOH al 1 molar y se dejó reaccionar en refrigeración. Se procedió a centrifugar a 3700 rpm. Se recuperó el almidón por decantación y se conservó en el refrigerador.
Extracción del gel de Aloe vera
Se lavaron hojas de Aloe barbadensis miller con agua desionizada, se cortaron a los laterales, se extrajo la pulpa y se lavaron con agua desionizada. Se procedió a triturar con una licuadora convencional y posteriormente se pasteurizó a 70°C durante 15 minutos. Después de reposar a temperatura ambiente, se agregó ácido cítrico para estabilizar el pH.
Formación del compasito
Una vez obtenido el gel de Aloe barbadensis miller, se agregó almidón modificado y gel de Aloe vera en diferentes relaciones de V/V, posteriormente se agitaron para ser homogenizados y se reaccionaron a 80°C por 45 min. Las muestras se vaciaron en cajas Petri y la biopelícula se formó por casting a 50°C por 15 horas.
Antibiograma
Se prepararon y se esterilizaron en autoclave 250 ml de medio agar nutritivo. Posteriormente, el agar nutritivo fue vertido en cajas Petri estériles y se sembraron las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Se cortaron las biopelículas en círculos de 8 mm de diámetro y se sumergieron en el medio. La caja Petri se incubó a 37°C durante 24 h para formar una zona de inhibición.
CONCLUSIONES
Por tanto, considero que durante mi estancia de verano en el programa delfín adquirí los conocimientos y herramientas teóricas prácticas para desarrollar biopelículas a base de almidón de Cucurbita fucifolia y Aloe vera estabilizadas con ácido cítrico en la cual se evaluó el efecto de la concentración de este último en la capacidad inhibitoria del biocomposito en Grampositivo como negativo que definieron las formulaciones idóneas que mantengan las propiedades mecánicas, físicas y químicas de los biomateriales para futuras aplicaciones biomédicas y así ser una alternativa económica y practica ante la gran problemática que representa la contaminación por plásticos petroquímicos tradicionales; a través de la modificación de polisacáridos con potenciales cualidades biotecnológicas.
Zendejas Alfaro Víctor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
Flores Hernández Francisco, Universidad de Guadalajara. Zendejas Alfaro Víctor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales son todas aquellas sustancias obtenidas a partir de fuentes naturales.1 Para fines prácticos están presentes en organismos vivos pertenecientes a cualquiera de las cinco categorías taxonómicas: las algas y las bacterias (reino monera), los hongos (reino fungi), los protozoarios (reino protista), las plantas (reino vegetal) y los animales (reino animal). De estos, el reino vegetal ha sido ampliamente estudiado destacando las plantas superiores terrestres que han representado una fuente importante de productos naturales renovables.2
En la actualidad más del 60% de los medicamentos comerciales tienen su origen en un producto natural, en análogos obtenidos por síntesis o en compuestos derivados de estos. Lo anterior ha motivado la búsqueda continua de nuevos metabolitos secundarios a través de la fitoquímica y ciencias relacionadas.3
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Ceanothus caeruleus y se separó en sus diferentes partes para ser secadas a la sombra, mediante reflujo se obtuvo el extracto de acetato de etilo de raíz. Este fue sometido a purificación mediante cromatografía en columna abierta con sílice gel de 230-400 mallas.4 Se aisló el triterpeno conocido como ácido ceanótico, el cual fue obtenido a partir de las fracciones eluídas con la mezcla 6:4 de hexano:acetato de etilo, y con ayuda de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se confirmó la presencia y pureza del compuesto. Una vez obtenido el triterpeno de interés se realizó su transformación química en la posición C-2 correspondiente al carbono del ácido carboxílico, para lo cual el ácido ceanótico se sometió a reacción con el 1,1’-carbonildiimidazol (CDI) considerado un activador del grupo carboxilo. Al intermediario acil-imidazol obtenido se hizo reaccionar con una amina para la preparación de la amida correspondiente.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se realizó la purificación del extracto de acetato de etilo de raíz de Ceanothus caeruleus de la cual se han logrado identificar diversos compuestos, después de su purificación por cromatografía en columna abierta se obtuvo el ácido ceanótico y se llevó a cabo su transformación química para obtener un derivado con función amida. La preparación de estos derivados tiene importancia farmacológica ya que la literatura muestra que los compuestos nitrogenados pueden presentar diferentes actividades biológicas en los organismos, por lo que es esencial el estudio de dichos compuestos a partir de fuentes naturales como lo es Ceanothus caeruleus.
BIBLIOGRAFIA
Dewick, P. M. Medicinal natural products, 1998, Capítulo 1, Ed Wiley.
Faulkner, D. Marine natural products. Natural Products Reports, 2000, 17, 7-55.
Lahlou, m. The success of natural products in drug discovery. Pharmacology & Pharmacy, 2013, 4,17-31.
Calvillo-Carranza, Luís, J. Preparación de nuevos derivados de triterpenos tipo lupano y nor-lupano. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Químicas, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la U.M.S.N.H., 2018.
AGRADECIMIENTOS
Proyecto realizado con el apoyo otorgado por CIC-UMSNH (6790306) y CONACYT Ciencia Básica (A1-S-47325).
Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL NANOCATALIZADOR DE ZRO2-400 SOL-GEL
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL NANOCATALIZADOR DE ZRO2-400 SOL-GEL
Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si el nanomaterial sintetizado a temperatura ambiente de acuerdo a la teoría de materiales, por el sol-gel, se emplea en cualquier proceso industrial, y éste da como resultado muy buenos o pésimos rendimientos durante el proceso o productos de dicho proceso, entonces no se podrá afirmar que es solo el nanomaterial que produce dichos efectos en el proceso, porque presenta demasiadas trazas de la síntesis.
METODOLOGÍA
Para sintetizar el catalizador de ZrO2 primero se midieron 15 ml de agua destilada y se pesaron 2.0 g de PVP, los reactivos anteriores se transfirieron a un vaso de precipitado y se mezclaron hasta disolver por completo el polímero.
Posteriormente se pesaron 2 g de ácido oxálico y se añadió a la mezcla previamente mencionada, se agitó con una varilla hasta disolver el reactivo agregado.
Después se midieron 110 ml de alcohol isopropílico y se añadió a la mezcla anterior hasta que se vió transparente.
Luego se acondicionó un sistema de reflujo para colocar un matraz de 3 bocas en el cual se transfirió mezcla, se mantuvo en agitación constante y calentamiento hasta alcanzar los 70º C. Se midieron 18.6 ml de n-butóxido de Zr en el momento que se alcanzó la temperatura anterior y se añadió gota a gota con un embudo de adición a la mezcla en agitación.
Al finalizar la adición se transfirió la mezcla a un matraz redondo de una boca y se mantuvo en el rotavapor a una temperatura de 65ºC hasta eliminar el solvente.
El nanomaterial fue raspado de las paredes del matraz y se transfirió a un vaso de precipitado, para lograr recuperar una mayor cantidad del material se adicionó alcohol isopropílico. Seguido a lo anterior el nanomaterial se secó en una estufa a 50ºC durante 3 días.
El nanomaterial resultante fue pulverizado con un mortero de ágata, el producto fue dividido en dos partes, una de ellas se almacenó y la otra fue sometida a un tratamiento térmico con una mufla a 400º C.
Los nanomateriales de óxido de zirconio sintetizado a 70°C (ZrO 2 -70) y del óxido de zirconio tratado térmicamente a 400°C (ZrO 2 -400), se caracterizaron por las siguientes técnicas físicas: espectrómetro de transformada de Fourier marca Digilab SCIMITAR Series y un microscopio electrónico de barrido marca JEOL JSM-6610LV. El voltaje de aceleración utilizado fue de 20 kV. Para optimizar los resultados de este equipo se hace un recubrimiento de las muestras con un material
conductor que sirve de soporte (tira de carbón).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró realizar la síntesis del nanomaterial de óxido de zirconio a 70ºC mediante el método de sol-gel y también el nanomaterial tratado a 400ºC. Se realizaron análisis a las muestras mediante IR y SEM. Se observó una diferencia en el tamaño de los materiales obtenidos ya que para ZrO2-70 fue de 15 nm y para el ZrO2-400 de 29 nm. El material tratado a 400ºC presentó propiedades electromagnéticas y más sitios activos en su superficie.
Perspectivas
La aplicación del nanomaterial para evaluar su efecto en la degradación de la amoxicilina será evaluada después del periodo de la estancia debido a la extensión del proyecto.
Zepeda Coronel César Jovani, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NANOFIBRAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES
NANOFIBRAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES
Zepeda Coronel César Jovani, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los colorantes artificiales residuales que surgen de la industria expansiva de la ropa fast fashion y de otros sectores industriales que hacen uso de ella generan un impacto medio ambiental en el tratamiento de aguas residuales, además de contribuir al uso desmedido del agua potable reflejándose en riesgos para la salud.
Según un articulo publicado en la prestigiosa revista Scielo titulado Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil menciona que la principal fuente emisora de colorantes es la industria textil, generando una alarmante cantidad de 120m3 de agua por tonelada de fibra y un rango de 1100-1300 unidades Hazen sobre la concentración de color. Los efluentes de la industria textil se caracterizan por fluctuaciones extremas en parámetros, tales como: la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, color y salinidad.
La mayor problemática que se presentan en este tipo de residuos tiene que ver con el impacto que genera en la calidad de vida de las personas que se abastecen de este vital líquido, estudios han demostrado evidencia de personas que han desarrollado enfermedades degenerativas provenientes de la exposición prolongada a un uso recurrente, además que la eliminación de los colorantes en este tipo de efluentes representa un reto tecnológico en los procesos de tratamiento de aguas residuales.
METODOLOGÍA
Para la degradación de colorantes se optó por utilizar un sistema novedoso en cuanto a funcionalidad, se estudió su viabilidad y posterior desarrollo, por lo que el punto de partida fue el de un análisis bibliográfico de términos a utilizarse durante el proceso de síntesis y caracterización (electrospinning, sol-gel, SEM, Espectroscopía UV-Vis), además de recopilación de antecedentes que contribuyan a mejores resultados.
Una vez comprendido lo anterior y llevados a cabo análisis previos, se procedió con la síntesis de materiales a utilizarse, esto para ganar tiempo dado que suelen ser procesos largos así que se hizo una breve exposición sobre el tema de Nanofibras para aplicaciones biomédicas y ambientales.
Síntesis de TiO2 y WO3.
Elaboración de PVA mediante electrospinning.
Del mismo modo, como parte del desarrollo de las nanofibras de PVA, se determinó que generarle ciertos agregados puede interferir considerablemente en sus particularidades tanto físicas como interactivas a nivel nano, de tal manera que se realizó una síntesis selectiva de:
Síntesis Sol-Gel de TiO2
Síntesis Sol-Gel de WO3
Partiendo de los materiales sintetizados y del análisis bibliográfico se optó por modificar las Nanofibras de PVA, obteniendo como resultado una síntesis de nanofibras de PVA modificado con ácido acético y ácido cítrico por electrospinning, generando de tal forma nanofibras de PVA con TiO2 y WO3, y como parte de el análisis de la actividad fotocatalítica, se probó en condiciones especificas para la degradación de azul de metileno.
Finalmente, se cumplió con el objetivo general de manera parcial, complementando el trabajo de investigación con técnicas de caracterización, se buscó de cierta manera que en verdad nuestras síntesis existieran, por lo que mediante el uso de equipo de caracterización se proceso cada uno para obtener información que nos apoyaran con su morfología, estructura, tamaño, entre otros.
CONCLUSIONES
Trabajar en esta línea de investigación y en específico en este proyecto, me permitió desarrollar habilidades prácticas en cuanto al manejo de equipo de caracterización y análisis de datos, teniendo en cuenta que se probaron distintos equipos en relación con la información que se deseaba tener, aprendí a direccionar la investigación a la par de lo que tenía disponible, logrando así ser mas eficiente en cuanto a tiempo y materiales.
De manera concreta y específica, adquirí experiencia practica en cuanto a técnicas de síntesis por sol-gel (TiO2 y WO3), la cuales estoy seguro sumarán a mi perfil académico y posibles contribuciones a proyectos colaborativos futuros, como parte de los conocimientos adquiridos, cabe destacar el dominio de ciertos polímeros tales como el PVA y el PVP, los cuales de manera sincronizada fueron aplicados a la síntesis de nanofibras mediante electrospinning, técnica que de igual forma aprendí de cero y desarrollé experiencia práctica en ella. Por último, como parte de cualquier proyecto de investigación, culminé con el empleo de diversas técnicas de caracterización, si bien no pude utilizarlas por cuenta propia, el personal técnico fue muy bueno y aprendí bastante sobre el análisis de estos datos.
Zúñiga Gurrión Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
Díaz Flores Paulina Itzel, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Gurrión Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología han contribuido al desarrollo de aplicaciones de frontera. Recientemente, los nanomateriales metálicos plasmónicos han generado un gran interés para el desarrollo de sustrato SERS debido a que son capaces de otorgar una alta sensibilidad para la detección de moléculas en aplicaciones como pesticidas, drogas, células, virus, entre otros. El aumento en la sensibilidad de la señal de Raman está fuertemente influenciada por la densidad de las partículas y la morfología de las estructuras depositadas en el sustrato. Los métodos electroquímicos ofrecen un alto control de forma y tamaño, y un proceso alternativo de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS.
Durante esta estancia de investigación se obtuvieron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas bimetálicas por la técnica de electrodepósito simple para la detección de distintos analitos a bajas concentraciones (entre 1x10-9 M-1x10-15 M). Este estudio proporciona un proceso simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS con un buen control de la morfología sin el uso de agentes tensioactivos, semillas o plantillas.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: se utilizaron como precursores metálicos; nitrato de plata (AgNO3, 99%) y nitrato de Cu (Cu(NO3)2·2H2O, 99%) y ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), todos los reactivos se obtuvieron de Sigma-Aldrich. Para la síntesis de las dendritas bimetálicas por electrodepósito se utilizaron placas de aluminio cortadas de 2.5 cm x 3 cm como cátodo y como ánodo se utilizaron placas de Cu electrolítico o de acero inoxidable. Se realizaron varios experimentos variando el tiempo y el voltaje para la síntesis de las nanoestructuras depositadas, con el objetivo de obtener sustratos SERS homogéneos y reproducibles. Las nanoestructuras bimetálicas obtenidas se caracterizaron por SEM, EDX y XRD. Se evaluaron los sustratos por la técnica de SERS para detectar rodamina (RG6) y 4-aminotiofenol (4-ATP) a concentraciones entre 10-3- 10-15 M.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se han logrado obtener estructuras basadas en nanodendríticas bimetálicas de AuCu y AgAu sobre sustratos de Al, por la técnica de electrodepósito simple. El efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AuCu mostró la detección de 4-ATP a concentraciones tan bajas como 10-15 M con un factor de aumento 3.11 x 1012 y el efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AgAu mostro detección de R6G a concentraciones de 10-9 M con un factor de aumento de 2.058x106. En general, los resultados experimentales que se muestran aquí son una contribución importante de la presente investigación, que son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad.
Zurita Moreno Keyla, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE
BAHUINIA VARIEGATA L.
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE
BAHUINIA VARIEGATA L.
Zurita Moreno Keyla, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie de Bauhinia variegata proviene de la India o por su nombre común, Pata de vaca. Se trata de un árbol de pequeño a mediano tamaño que crece hasta los 10-12 m de altura y es de hoja caduca en la estación seca. Las hojas tienen de 10-20 cm de largo y ancho, redondeadas, y bilobuladas en la base y el ápice. Las flores son conspicuas, de color rosa brillante o blanco, de 8-12 cm de diámetro, con cinco pétalos. El fruto es una vaina de 15-30 cm de largo, que contiene varias semillas.
Esta especie tiene diferentes usos, como, alimento para el ganado, planta medicinal ya que tiene fama de ser eficaz en el tratamiento de la diabetes, y de tener propiedades purgantes y diuréticas, y de uso ornamental, el uso de la corteza interior para fabricar lazos toscos, para la construcción rural, cercas, etc.
Objetivo: Evaluar la germinación de Bauhinia variegata L.
METODOLOGÍA
Para empezar a trabajar, la metodología consistió en una recolección de semillas de la especie Bauhinia variegataen en el estado de Puebla en el mes de junio del año 2023.
Los datos obtenidos se analizarán con métodos descriptivos gráficos y analíticos para cada lote (experimental y control).
Experimental (imbibición 24 horas):
El tratamiento pre germinativo para esta especie consistió en una imbibición con agua tridestilada por 24 horas.
2. Equipo control:
El equipo control de germinación consistió en un diseño de 3 lotes con 30 semilla cada uno en cajas Petri.
3. Análisis de datos
Una vez que se obtuvieran los datos sobre la germinación, se capturaron en Excel para analizarlos de forma gráfica y analítica.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el valor de P (0.9), me indica que no hay diferencia entre el equipo control y experimental.
Se determinó que para este tipo de especie no se necesita algún tipo de tratamiento pre germinativo, simplemente con abundante agua se logra obtener el 100% de germinación de todas las semillas, ya que en el lote control la germinación fue muy veloz, tomo 9 días en germinar todas las semillas, en cambio, en el lote experimental tardo 14 días en obtener el 100% de germinación. La una recomendación que se puede dar, es, hacer la colecta de semillas antes de temporada de lluvia, ya que la semilla se puede desnaturalizar.