Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Q

Que Jimenez Ivon, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

ELABORACIóN DE UN "BRAZO HIDRAULICO


ELABORACIóN DE UN "BRAZO HIDRAULICO

Que Jimenez Ivon, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se dará a conocer la importancia de un brazo hidráulico ya que en las grandes industrias existen accidentes físicos en los operarios por la carga extrema que genera, además se implemento esta idea para mejorar tiempo y mejora dentro de ella.



METODOLOGÍA

Cortaremos la madera en forma rectangular para que sea la base de todo el proyecto, posteriormente se procederá a dibujar en la madera restante las piezas que serán el cuerpo del brazo hidráulico, una vez dibujado las partes procederemos a cortarlas y prepáralas para la pintura, pintaremos el brazo con el color elegido, luego ensamblaremos las piezas para darle forma al brazo, una vez ensamblada las piezas comprobaremos que tenga movilidad y comprobaremos que todo esté acorde al plano, tomaremos las jeringas ,las mangueras y las uniremos, una vez unidas pondremos el líquido de freno o agua y probaremos que tengan el suficiente líquido para que pueda funcionar, luego las adaptaremos al brazo y probaremos que las mismas hagan funcionar al brazo. Pondremos jeringas en la base circular y probaremos que estas muevan el brazo de lado a lado, colocaremos el brazo ya antes armado en la base circular y lo haremos funcionar para poder ver errores en el mismo y poderlo corregir, una vez hecho todo esto comprobaremos que este brazo sea capaz de levantar algún objeto y de transportarlo de un lugar a otro.


CONCLUSIONES

Como resultado obtuvimos que esta maquina es de mucha ayuda ya que nivela la parte ergonómica de los operarios reduciendo tiempo y esfuerzos físicos dentro de la empresa.
Quevedo Rodriguez Jaqueline Cristell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ramón Sosa Avalos, Universidad de Colima

PARáMETROS DEL SISTEMA DEL DIóXIDO DE CARBONO EN LA LAGUNA DE CUYUTLáN, COLIMA


PARáMETROS DEL SISTEMA DEL DIóXIDO DE CARBONO EN LA LAGUNA DE CUYUTLáN, COLIMA

Quevedo Rodriguez Jaqueline Cristell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ramón Sosa Avalos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, se ha registrado la mayor cantidad de CO2 en la atmósfera, lo que en su mayoría se debe a la influencia antrópica. Esto provoca un descenso en el pH del agua que, a su vez, desestabiliza la composición química de organismos calcáreos. La relación entre el pH y el carbono inorgánico disuelto (CID) es inversa en el agua, variando éste último por procesos físicos (temperatura, salinidad, interacción con la atmósfera y velocidad del viento) y, procesos biológicos como fotosíntesis, respiración y remineralización de la materia orgánica.



METODOLOGÍA

Se realizaron 2 muestreos; en abril y junio del 2019 en 3 estaciones localizadas en la Laguna de Cuyutlán. En las estaciones E-1 y E-3 se colectaron muestras de agua superficial con botella Niskin, debido a la batimetría de la estación 2 se colectó agua de superficie y 10 m de profundidad.  En cada estación se realizaron mediciones de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto con un sensor multiparámetros. Adicionalmente, se hicieron lances con un CTD, para medir la temperatura y salinidad en la columna de agua. Así como la medición del pH in situ. El sensor para medir el pH fue previamente calibrado con un estándar certificado proporcionado por Andrew Dickson. Para la alcalinidad total (AT), se recolectaron 225 ml de agua en botellas de borosilicato previamente lavadas con HCl (10%), a cada muestra se agregaron 100 ml de cloruro mercúrico sobresaturado para detener la actividad bacteriana. Posteriormente se sellaron las botellas con grasa de silicón en el tapón esmerilado para evitar la evaporación del agua. Se utilizó el método SOP 3b descrito por Dickson et al. (2007) el cual consiste en una titulación potenciométrica en una celda abierta. Se titularon las muestras con una mezcla de solución de ácido clorhídrico (0.1 N) y cloruro de sodio (0.6 N). En cada adición de la solución se midió el pH y voltaje. Finalmente, la AT se calculó de acuerdo a la ecuación descrita por Dickson et al. (2007).  Por medio del programa CO2 SYS (Lewis y Wallace, 1997) se calculó el carbono inorgánico disuelto (CID), así como la presión parcial del CO2 (pCO2) en el agua, mientras que la pCO2 del aire fue obtenida de la estación Mauna Loa, Hawaii. La delta pCO2 se calculó como la diferencia entre la pCO2 de la superficie del agua de la laguna y la pCO2 atmosférica. En la concentración de Clorofila se recolectó agua de la zona eufótica con una botella muestreadora. El agua fue filtrada a través de filtros GF/F (Whatman). Los filtros fueron colocados en 10 ml de acetona al 90%, posteriormente la concentración de clorofila fue medida por medio de un fluorimetro.


CONCLUSIONES

En el transcurso se logró realizar el objetivo planteado, generado por el análisis de resultados obtenidos. Se observó un aumento de salinidad en el mes de junio debido a una mayor tasa de evaporación, la temperatura tuvo un comportamiento similar, es decir que también aumentó en junio. Para los parámetros del sistema CO2; pH, AT, CID, pCO2 no se observaron diferencias significativas entre ambos meses. Debido a que la pCO2 de la atmósfera es mayor a la pCO2 del agua obtenida, tanto en los muestreos de abril y junio, se concluye que la Laguna de Cuyutlán actúa como sumidero de CO2.
Quezada Osorio Perla Gabriela, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA FUNCIóN DE LA REGIóN CATALíTICA DPNG DE LAS FRUCTOSILTRANSFERASAS TIPO 6G-FFT DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL


ANáLISIS DE LA FUNCIóN DE LA REGIóN CATALíTICA DPNG DE LAS FRUCTOSILTRANSFERASAS TIPO 6G-FFT DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL

Quezada Osorio Perla Gabriela, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fructanos son sintetizados por enzimas denominadas fructosiltransferasas (FFTs). El sitio catalítico de estas enzimas está constituido por la caja de unión a sacarosa, y los dominios FRD y WECVD. La caja de unión a sacarosa es la más variable entre las tres regiones que conforman el sitio catalítico, en ésta la firma DPNG normalmente está constituido por un exón de nueve nucleótidos, y en algunos casos se ha observado que es editado de manera diferencial, principalmente en presencia de algún tipo de estrés (frio). Este mecanismo de splicing alternativo se ha documentado en recientemente en enzimas del tipo 6G-FFT de Agave tequilana. Dado que este exón se considera indispensable para el buen funcionamiento de estas enzimas, se propone hacer un análisis de la actividad enzimática de transcritos que no presentan la citada firma, por lo que se pretende verificar a través de análisis de expresión en sistemas heterólogos, así como por expresión génica para determinar si este fenómeno si se presenta a causa de algún tipo de estrés.



METODOLOGÍA

Previo a mi llegada al laboratorio, se habían realizado las transformantes de la versión de la 6GFFT con el gen completo, por lo que se realizaron las pruebas para verificar la inserción del gen de interés en el genoma de Pichia pastoris, una levadura utilizada para la expresión de la proteína recombinante y verificar su función. Posteriormente se diseñaron oligos para amplificar la región que no contenía el miniexón, para ello se buscaron las temperaturas de amplificación optimas del gen. El fragmento esperado fue clonado en el vector pPICZalpha A, y se realizó la transformación de células quimiocompetentes de E. coli para la propagación de la construcción, sin embargo, por cuestiones de tiempo ya no se pudieron verificar las transformantes.


CONCLUSIONES

Las actividades realizadas durante mi estancia en el laboratorio del Dr. Cortés se realizaron diferentes actividades de laboratorio asociadas con biología molecular, como lo son la extracción de RNA total, llevar a cabo reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de fragmentos específicos de DNA, La preparación de medios de cultivo para realizar plaqueo de células genéticamente transformadas, la elaboración de geles de agarosa, así como su visualización mediante el uso de un fotodocumentador, la cuantificación de ácidos nucleicos, y la preparación de células quimicompetentes para realizar transformación genética de células bacterianas (E. coli) muy utilizadas en el área de biología molecular.
Quijada Carretas Melanie, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara

PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA


PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA

Flores Ayala Christopher Giovanny, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Carretas Melanie, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a la insulina es una afección vinculada con la prediabetes y la diabetes tipo 2. Se ha encontrado que un tratamiento con probióticos tiene resultados positivos a favor de la salud de las personas, ya que disminuye en proporción la resistencia a la insulina. Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias buenas en la microbiota intestinal. La microbiota intestinal (anteriormente llamada microflora intestinal) es el nombre que recibe hoy la población de microbios que habitan en el intestino. La microbiota intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1,000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes, 150 veces más que en el genoma humano. Un dato relevante dice que solo un tercio de la microbiota intestinal es común a la mayoría de la gente, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona y están determinados por el entorno y la dieta de cada sujeto. La microbiota intestinal juega un papel importante en las funciones fisiológicas del cuerpo humano, la correcta digestión de muchos alimentos y correcta producción de vitaminas, asimismo contribuye a combatir otros microorganismos patógenos, manteniendo de esta manera una integridad de la mucosa intestinal. La resistencia a la insulina cada vez afecta más a la población mexicana. En base a la problemática que se presenta es que esta investigación busca recolectar la mayor información encontrada en las bases de datos en internet para realizar una recopilación y analisis de información para la obtención de posibles resultados.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de estudios clínicos que describen el efecto de los probióticos sobre la resistencia a la insulina en adultos. Se emplearon las bases de datos de Pubmed, Scielo y Cochrane Library. La búsqueda de PubMed empleó la siguiente ecuación: ("Insulin Resistance"[Mesh] AND "Adult"[Mesh]) AND "Probiotics"[Mesh] AND (hasabstract[text] AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang])). En Scielo, la búsqueda se realizó de la siguiente manera: ("Probiotics" "insulin resistance"). En la base de datos de Cochrane Library se planteó la ecuación: (MeSH descriptor: [Insulin Resistance] explode all trees AND adult AND probiotics).   Criterios de selección: artículos originales realizados en humanos , texto completo y evaluación de probioticos en adultos con resistencia a la insulina. Se identificaron 56 artículos (30 de PubMed, 23 de Library y 3 de Scielo) que se identificaban con las palabras y título de la investigación, se excluyeron 12 artículos de la literatura ya que su contenido fue en formato de resumen quedando solamente 44 artículos, una vez analizando los artículos de texto completo se volvió a realizar otro análisis de la literatura haciendo otro filtro de artículos excluyendo en esta ocasión 20 (4 son de experimento en ratas , 15 no son sobre el tema de investigación y 1 se encuentra en idioma chino) quedando solamente incluidos 24 para el análisis.


CONCLUSIONES

Las concentraciones de glucosa en sangre despues de la intervención con probióticos fueron más bajas. Tambien se encontró una mejor tolerancia a la glucosa. En ningún grupo placebo disminuyó la resistencia a la insulina. Los participantes que recibieron la dosis más alta  mostraron aumentos en el índice de sensibilidad a la insulina (ISI) en comparación con la línea de base. La evidencia científica muestra el potencial beneficio de los probióticos para prevenir o tratar algunas condiciones patológicas, así como para mejorar funciones fisiológicas. Sus beneficios se pueden evidenciar en las diferentes etapas fisiológicas del ser humano y al parecer son cepa y dosis dependiente. Las diferencias halladas entre las cepas pueden ser de gran utilidad para obtener un beneficio potenciado sobre algunas condiciones o signos específicos de una patología o de un proceso fisiológico. Para profundizar en los beneficios y especificidad de las cepas se necesitan investigaciones que permitan validar los efectos, profundizar en los mecanismos de acción, determinar la dosis a administrar, población objetivo y diferencias que pueden existir con la administración a través de un alimento o vía suplementos.
Quijano Gallegos Efrén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

CORROSIóN DE INFRAESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO


CORROSIóN DE INFRAESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

Mendoza Muñoz Valery Raquel Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Quijano Gallegos Efrén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto reforzado con varillas de acero es uno de los materiales de construcción más ampliamente usados, sin embargo, las estructuras que los emplean tienen el inconveniente de ser susceptibles a la corrosión. El problema del deterioro de las estructuras de concreto debido a procesos de corrosión es serio y de implicaciones económicas mayores. La habilidad para evaluar la corrosión de las varillas de refuerzo en estructuras y poder estimar la vida en servicio remanente es tema de estudios en el ámbito mundial. No obstante, los grandes avances tecnológicos mundiales, el problema de la corrosión sigue sin ser entendido completamente, debido principalmente a la complejidad del proceso. Para tratar de establecer las bases que rigen el fenómeno de la corrosión, se presentan temas elementales que permitirán al lector comprender las bases del fenómeno.



METODOLOGÍA

A continuación, se describe la metodología experimental de la caracterización de los materiales requeridos, el diseño y fabricación de los especímenes, finalizando con dos pruebas electroquímicas (impedancia y corrosión en circuito abierto). El procedimiento se explica a continuación: Diseño y preparación de probetas Se elaboraron 12 probetas cilíndricas de concreto con una varilla de acero de refuerzo de 3/8’’ al centro. Fueron utilizados moldes de acero convencionales de 3 pulgadas de diámetro por 6 de altura. La proporción del mortero fue 1:2:3 de agua:cemento:arena. Materiales utilizados Los materiales utilizados para la fabricación de los especímenes de concreto fueron: cemento portland Maya, arena de mar como agregado fino, agua de la toma municipal y bagazo de caña. Todos los materiales son característicos de la región. Agregados Pétreos Los agregados fueron seleccionados bajo cumplimiento de las Normas Mexicanas vigentes. Se agregó bagazo de caña, así como arena de mar como agregado fino. Dicho material se obtuvo de bancos cercanos. Cemento El cemento utilizado para la fabricación de especímenes fue cemento Portland Compuesto de Resistencia Rápida (CPC 30R), con un peso específico de 3,150 kg/m3. Agua Este importante elemento fue tomado del sistema de agua potable de la Red de Abastecimiento del Centro de Investigación (CICORR) del campus 6 de la Universidad Autónoma de Campeche. Preparación de los moldes de acero Los moldes se limpiaron previamente en sus caras internas para evitar la contaminación del concreto con sustancias que pudieran afectar su composición y poder además lograr un acabado libre de imperfecciones. Se colocaron en una superficie plana libre de vibraciones con la separación adecuada entre ellos para facilitar el proceso de colado y evitar que los especímenes sufrieran alteraciones durante el fraguado. Fabricación de la mezcla Las mezclas se fabricaron de forma manual con ayuda del personal del laboratorio de concreto de CICORR. Todos los materiales utilizados para la fabricación de las mezclas fueron previamente pesados o cubicados en su caso y almacenados en costales o cubetas para facilitar su manipulación. Colado de especímenes El concreto después de mezclarlo fue manipulado con ayuda de una cuchara metálica para homogeneizar la mezcla. Una vez terminada esta operación se procedió a llenar los moldes de acero con el cucharon. Cada molde cilíndrico se elaboró en tres capas de acuerdo con la Norma NMX-C-159-ONNCCE-2004 (Industria de la construcción - Concreto - Elaboración y curado de especímenes en el laboratorio). (ONNCCE, NMX-C-159-ONNCCE-2004, 2004) Una vez que se obtuvo la muestra de concreto fresco con base a la Norma NMX-C-161-ONNCCE-1997 (Industria de la Construcción-Concreto Fresco-Muestreo), la prueba se realizó de la siguiente forma (ONNCCE, NMX-C-161-ONNCCE-1997, 1997). Una vez elaboradas las vigas cilíndricas, se procedió a desmoldar a las 24 horas, y se sometieron a curado por inmersión con una solución saturada de Ca(OH)2 durante 28 días. Durante este tiempo se realizaron pruebas electroquímicas de impedancia y corrosión en circuito abierto, corridas las pruebas bajo ciertos parámetros. La prueba de impedancia se corrió a 100000 Hz de frecuencia inicial y se terminó en 0.01Hz, con una amplitud de 10 Mv RMS. Mientras que la prueba de corrosión en circuito abierto se efectuó un punto por segundo, con una duración 300 segundos cada prueba.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la corrosión en infraestructura de concreto reforzado y ponerlos en práctica con la fabricación de especímenes de concreto combinado con bagazo de caña, sin embargo, al requerir la etapa de curado un tiempo específico de 28 días es necesario que los especímenes permanezcan así con la finalidad de que ocurran todas las reacciones químicas posibles para que el concreto alcance la mayoría de sus propiedades. Se espera que la adición de bagazo de caña ayude a reducir la cantidad de cemento que se utiliza de forma tradicional; sin embargo, al ser un elemento orgánico tiende a degradarse mucho más rápido que el cemento y además mecánicamente disminuye la resistencia a la compresión, aunque dicha diferencia no tendría grandes repercusiones si la construcción no requiere de una gran resistencia a la compresión y por ende se podría utilizar en obras más simples como la de hogares pequeños.
Quijano Guzman Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA


ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA

Quijano Guzman Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres en edad fértil experimentan cada mes la menstruación, durante este periodo las mujeres utilizan productos de protección menstrual como: toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, discos menstruales, entre otros productos. Sin embargo, en algún momento se ha planteado la incertidumbre del impacto ambiental que generan estos productos. Así mismo, cuál es la actitud de las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como una alternativa ecológica. Al respecto el INEGI (2015), indica que en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, es decir, 770 gramos por persona, de los cuales el 14% de los residuos sólidos que se generan en el país pertenecen a pañales y toallas sanitarias. En promedio las mujeres utilizan cuatro toallas sanitarias diarias, se considera que la vida fértil de una mujer promedio es de 40 años y que el periodo menstrual dura cinco días, por lo tanto, durante un periodo menstrual utilizan 20 toallas sanitarias, aproximadamente por año se contabilizan 240 toallas, estimando que durante la fertilidad se emplearan 9,600 toallas sanitarias. Visto de esta manera el uso de toallas sanitarias quizá no sea alarmante, sin embargo, en grandes proporciones y en conjunto con los demás residuos sólidos que se desechan diariamente en el país, es un gran problema, que requiere del apoyo y la conciencia de cada ciudadano. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es identificar la actitud que tienen las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como alternativa ecológica. La hipótesis del trabajo va encaminada a que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales, lo que ocasiona que haya una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente. La relevancia radica en que permite conocer el impacto provocado por desecho de toallas sanitarias, además, posibilita generar conciencia sobre el daño ambiental que causa el uso de estos productos, así como, difundir las ventajas que trae consigo el uso de la copa menstrual como alternativa ecológica. Finalmente, este trabajo permitirá realizar campañas educativas acerca del tema para ayudar al medio ambiente.



METODOLOGÍA

La elaboración de la presente requirió de dos elementos de gran importancia, por una parte, fue necesaria la investigación documental para conocer a fondo el tema y así poder contextualizarlo de manera correcta, al mismo tiempo que brindarle un sustento teórico al estudio. Para esto se realizó una revisión de la literatura existente para poder detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para el desarrollo. Por otra parte, la labor de campo fue otro elemento de la presente investigación, para poder llevar a cabo este apartado se realizó un cuestionario para tener conocimiento y datos generales de la población, así mismo, se elaboró una escala para medir la actitud de las mujeres mexicanas frente a la copa menstrual como alternativa ecológica. Por lo tanto, se trata de un estudio cuantitativo ya que se utilizó la recolección de datos para poder probar la hipótesis realizada, esto con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Por otra parte, se utilizó un muestreo probabilístico accidental por racimos o clusters, esto debido a los tiempos y costos. La población en la presente investigación estuvo constituida por mujeres mexicanas en edad fértil, en un rango de edad de 18 a 29 años, que vivieran en la ciudad de México. Los instrumentos utilizados fueron dos, en primer lugar, se utilizó un cuestionario que constó de ocho preguntas abiertas y cerradas. El segundo instrumento fue la escala de actitud tipo Likert hacia la copa menstrual como alternativa ecológica, el presente método consta de 20 reactivos con un recorrido de 5 puntos que van desde, total mente de acuerdo (1) a totalmente en desacuerdo (5). Para la aplicación del instrumento en primer lugar se localizaron las fuentes de las cuales se obtendrían los datos, en este caso fueron las mujeres mexicanas de entre 18 y 29 años de edad. Después fue necesario saber en dónde se localizaban dichas fuentes de donde se obtendrán los datos, estas se encontraron en la alameda central en ciudad de México. Posteriormente se eligió el método con el cual recolectaríamos los datos necesarios, el método seleccionado fue un cuestionario y una escala tipo Likert. Al terminar la recolección de datos se prepararon para poder analizarlos y de esta manera poder responder a la pregunta de investigación.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, se logró aplicar la escala y el cuestionario a 150 mujeres mexicanas, la hipótesis realizada, se cumplió, lo que indica que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales,lo que ocasiona que exista una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente. Se encontró que el 87% de las mujeres encuestadas conocen las copas menstruales, sin embargo, solo el 13% lo ha utilizado debido a que esta no se encuentra disponible en supermercados y tiendas autoservicio. Adicionalmente, aunque el 87% de las mujeres encuestadas considera que las copas menstruales generan menor impacto ambiental, la poca disponibilidad aunado al desinterés y la desinformación de este producto provoca la prevalencia de los métodos tradicionales de protección menstrual.
Quiñonez Sahagún Lourdes María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.


JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.

Cuadras Cebreros Judith Ofelia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiñonez Sahagún Lourdes María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Derechos Económicos, sociales y culturales son derechos humanos vinculados a la satisfacción de diversas necesidades, aquellas que permiten a las personas vivir de forma digna y desarrollar sus capacidades al máximo a partir de la libre determinación (Organización de  las Naciones Unidas, 2017). La jurisprudencia interna e internacional y la tendencia a incluir estos derechos en las reformas constitucionales demuestran que estos derechos se pueden hacer cumplir mediante recursos legales.  Durante la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán de 1968, se proclamó la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, precisando "que la plena realización de los derechos civiles y políticos es imposible sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es de corte empírica, analítica y doctrinal dando como resultado un trabajo científico a través del análisis de casos prácticos. Lo que permite proyectar la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales basada la perspectiva del derecho interno y externo a través de determinaciones nacionales y la jurisprudencia emitida por órganos internacionales.


CONCLUSIONES

El caso práctico en el que nos basamos para el desarrollo del artículo científico es la construcción y futuro funcionamiento de una planta de amoniaco ubicada en las bahías/lagunas de Santa María, Topolobampo y Ohuira, al norte del estado de Sinaloa. Estas bahías son reconocidas desde el año 2009 como humedal de importancia internacional por la convención Relativa a los Humedales de Importancia internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas  RAMSAR. En la Región de Topolobampo se localizan cinco comunidades: Lázaro Cárdenas, El Muellecito, Paredones, Carrizo Grande y Ohuira. En esa zona junto al Golfo de California habitan 10 mil 150 habitantes: 25% son indígenas Mayos (Yoremes), mismos que manifiestan que las autoridades les negaron su derecho a ser consultados en la decisión de autorizar la instalación de la planta de amónico en el lugar que habitan. El proyecto en cuestión cuenta con los permisos exigidos por la legislación aplicable como lo son la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente, reglamento de la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente en Materia de impacto Ambiental, Ley ambiental para el desarrollo sustentable de del estado de Sinaloa, reglamento de protección al ambiente del municipio de Ahome. Sin embargo se omite mencionar la existencia de un tratado internacional que marca a la zona de construcción del proyecto como un área protegida y se ignora que la zona en cuestión está ubicada en una zona que pertenece a una comunidad indígena. De conformidad a la legislación mexicana y al contenido de las convenciones internacionales que abordan los DESCA todos tenemos el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y a preservar nuestro patrimonio cultural. En ese hilo de ideas nos permitimos hacer el planteamiento siguiente; aunque el proyecto se esté desarrollando bajo supuesta legalidad se está violentando el derecho a gozar de un medio ambiente sano plasmado en el articulo 4 párrafo 5 de nuestra carta magna, mismo derecho que está reconocido en el Protocolo de San Salvador del cual México es parte, además la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que este es un derecho humano fundamental para el desarrollo integral de la persona. Desde el año 2001 se consagró en el artículo segundo de nuestra Constitución Federal el derecho a los pueblos indígenas a la consulta previa cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación,  y tras la reforma constitucional del 10 de junio 2011  fue integrado a nuestro ordenamiento jurídico el principio pro homine con la intención de que las normas relativas a los derechos humanos establecidos en Constitución Federal y en los tratados internacionales se interpreten favoreciendo en todo tiempo a las personas y brinden la protección más amplia, ello trajo consigo que acuerdos internacionales como el  Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989) pudiese ser invocado como una herramienta de defensa contra los actos de autoridades que violentaran sus derechos. Ahora bien, es evidente que las autoridades responsables al autorizar la construcción de la planta de amoniaco en la Bahía de Santa María, Topolobampo y Ohuira sin haber realizado la consulta previa a la comunidad Indígena Mayo (Yoreme) que habita en la zona, viola flagrantemente lo dispuesto en el artículo segundo constitucional y transgrede los derechos contenidos en los convenios internacionales de los que forma parte el estado mexicano.  El objeto de nuestra investigación es exponer que los DESC no solo fungen como un catálogo de buenas intenciones por parte de los Estados, sino que son derechos justiciables, reconocidos en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966) y las normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como también de los derechos fundamentales plasmados en la Constitución Federal. Es de estudiado derecho que el juicio de amparo es por excelencia el mecanismo de defensa de los derechos humanos, y dada la naturaleza del caso planteado es el medio indicado para exigir la restitución de todos los derechos fundamentales que han sido violentados. Y dadas las circunstancias de vulnerabilidad en la que se ven las personas involucradas en esta situación, encontramos en el litigio estratégico las acciones de actividad jurídica ideales para justiciar los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA)  transgredidos a los indígena Mayo (Yoreme)  y de esta manera avanzar en la protección de los derechos de las víctimas implicadas en el caso.  
Quintana Ontiveros Mirna Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMPARACIóN DE LA CALIDAD DE AGUA DE ACUáTICOS: ARROYO MULEROS Y ARROYO LA CHUECA EN NUEVO LEóN MEDIANTE INSECTOS ACUáTICOS


COMPARACIóN DE LA CALIDAD DE AGUA DE ACUáTICOS: ARROYO MULEROS Y ARROYO LA CHUECA EN NUEVO LEóN MEDIANTE INSECTOS ACUáTICOS

Quintana Ontiveros Mirna Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es un problema global que ha ido aumentando con el paso de los años, además de buscar alternativas para disminuir los niveles, también es muy importante mejorar las técnicas para estimar los grados. Una manera es mediante organismos conocidos como bioindicadores de contaminación son conocidas diversas especies de animales, plantas, hongos las cuales nos brindan datos sobre el impacto de ciertas prácticas en el ambiente. En esta ocasión las especies utilizadas para medir los niveles de contaminación serán insectos en sistemas acuáticos, en arroyos representativos de la zona metropolitana del estado de Nuevo León. Algunos de ellos han presentado hechos alarmantes y desencadenantes de problemas ambientales, como los son descargas de aguas residuales de la ciudad, desechos de fábricas de pegamento, así como también diversas construcciones creadas por el hombre. En los últimos meses ha aumentado la preocupación de la población de la zona por el elevado índice de contaminación en el aire, sin embargo pocos le toman importancia a lo que ocurre con el agua, sin olvidarnos de que este estado seguido presenta escasez de lluvias originando escasez de agua en ciertas zonas. Dentro de los macroinvertebrados que viven en los ambientes de agua dulce, los insectos son el grupo biológico más idóneo para determinar la calidad del agua de los ecosistemas, ya sean lénticos o lóticos. Considerando su sensibilidad y la tolerancia intrínsecas de los insectos acuáticos, en este estudio se aplicó el Índice de Biodiversidad de Shannon (IBS) en las porciones alta, media y baja de 2 arroyos: Muleros y La Chueca. El IBS mostró en los 2 casos una calidad del agua de buena a mala. A diferencia de los análisis fisicoquímicos, que dan información sobre las condiciones en el momento de tomar la muestra, el monitoreo biológico informa tanto de condiciones pasadas como de actuales.



METODOLOGÍA

Algunos grupos de insectos acuáticos presentan gran sensibilidad al ambiente en el que habitan, es por eso que su uso como bioindicadores de contaminación es muy significativo. Antes de su colecta es muy importante saber identificar los diferentes órdenes, familias y géneros de estos, ya que para obtener buenos resultados es relevante su acertada identificación. Para ello se necesita una buena bibliografía de identificación, con claves dicotómicas de las diferentes clasificaciones taxonómicas. Usamos “Introducción a los insectos acuáticos de Norte América” de Merritt, Cummins y Berg (2008) y “El libro de Insectos” de Brinkhurst, McCormick y Williamson (2009) Una vez que aprendimos a identificar los diferentes niveles taxonómicos de insectos, ya estábamos listos para salir a colectar. Nos dirigimos primeramente al “Arroyo Muleros” y posteriormente al “Arroyo La Chueca”. El primero fue como el de “control” ya que este es considerado como el que está limpio y el segundo ya se encuentra más afectado por la mano del hombre. Para la colecta necesitamos: 1 red bentónica Alcohol etílico 96°, cantidad necesaria para cubrir completamente las muestras que se tomen Bolsas herméticas (Ziploc) Una vez establecidas las zonas donde se conectarán las muestras, es importante que sean áreas de un metro cuadros por muestra. Recolectamos tres muestras por cada arroyo. En zonas estratégicas como en la orilla del arroyo con vegetación, aquí el arrastre de la red es seccionado, en zonas donde había grandes cantidades de rocas que tenían que ser removidas antes del arrastre de la red, entre otras. Ya que se había cubierto el metro cuadrado, se colocaba lo obtenido en la bolsa hermética y a continuación se cubría por completo con el alcohol, siempre de 96° para evitar la mala preservación de los insectos recolectados y lograr una mejor identificación. Finalmente se marcaban las bolsas con el número de muestra correspondiente y se resguardaban hasta llegar al laboratorio de entomología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Una vez en el laboratorio se hacía una separación de los insectos recolectados de acuerdo a su orden, se identificaba la familia y posteriormente el género de cada uno de los insectos. Para esto necesitamos: 1 Microscopio estereoscópico marca Labomed modelo Luxeo 2S 1 Caja Petri 1 Pinzas de punta fina para el manejo de insectos Alcohol etílico de 96° Claves dicotómicas de los diferentes géneros de insectos Una vez identificados cada uno de los géneros de los diversos insectos encontrados, estos se colocaron en frascos viales o tubos de ensaye según lo que se tenga a la mano. Optamos por colocar en cada tubo a los géneros iguales y se les colocó una etiqueta de papel escrita con lápiz con el nombre del orden, la familia y el género. Todos los tubos, dependiendo de su número de muestra se colocaron en frascos más grandes etiquetados con el lugar donde se colectaron, el nombre del colector, el número de muestra y la fecha de colecta. Por último según el número de distintos géneros de insectos encontrados se aplica el índice de biodiversidad de Shannon para conocer la biodiversidad específica y se comparan los resultados. De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano científico fue posible adquirir conocimientos sobre la identificación de la gran diversidad de insectos acuáticos del estado de Nuevo León con el uso de claves dicotómicas y un microscopio estereoscópico. Así como también lograr interpretar estos resultados manejando la fórmula del índice de biodiversidad de Shannon para conocer el índice de cada género en específico.
Quintanar Félix Nathalia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara

SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES


SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES

Castañeda Martínez Jesús Antonio, Universidad de Sonora. Quintanar Félix Nathalia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación ¨Salud mental en grupos poblacionales¨ tiene como objetivo describir el equilibrio mental que presentan los trabajadores de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan, Jalisco. Para este proyecto se implementaron dos cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory el cual consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal. El segundo es el test IGA 2000 que evalúa el nivel de autoestima en tres niveles:  alta, media y baja. El proyecto se conforma por la fase conceptual, metodológica y empírica. Fase Conceptual Síndrome de Burnout.                        Maslach y Jackson (como lo citaron las autoras Aldrete, Aranda y León, 2015) definen al Burnout como un síndrome tridimensional, el cual está compuesto de signos y síntomas que se ubican en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y baja autorrealización en el trabajo. Al síndrome de Burnout también se le conoce como ¨síndrome de desgaste profesional¨, ¨síndrome de desgaste ocupacional¨, ¨síndrome del trabajador desgastado¨ e incluso ¨síndrome de quemarse por el trabajo¨. Autoestima. La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo, la confianza y el respeto por la propia persona. (Orduña, 2003) 



METODOLOGÍA

Fase metodológica Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal. La población está conformada por trabajadores de las 500 colonias que forman parte del municipio de Zapopan. La selección de la muestra fue por método al azar y se utilizó el programa Random.org, obteniendo una muestra de 370 tiendas de abarrotes por el municipio. Fase empírica En la estancia de verano se realizó la aplicación de encuestas para analizar los riesgos psicosociales y Burnout en las / los trabajadores de las tiendas de abarrotes en el municipio de Zapopan, Jalisco. Se preguntaron datos de la tienda (propia, rentada, familiar). Aspectos sociodemográficos y laborales del trabajador (Edad, sexo, antigüedad laboral, etc.). Respecto a los cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory que consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones. Agotamiento Emocional (EE), formada por 9 ítems que describen sentimientos de estar abrumado y agotado por el trabajo. Despersonalización (D), constituida por 5 ítems señalando falta de sentimientos hacia los sujetos de atención. Baja realización en el trabajo (FRP), compuesta por 8 ítems que refieren sentimientos de realización exitosa en el trabajo hacia los demás. En donde se suman los ítems de acuerdo a la dimensión, determinando categorías de bajo, medio y alto. Por lo cual, estar en un nivel alto y medio en cualquier dimensión se considera Síndrome de Burnout. El segundo se trata del test IGA 2000 el cual consta de 25 preguntas tipo Likert con posibles respuestas de siempre, a veces y nunca. La suma total de los ítems clasifica el nivel de autoestima en tres niveles. Alta autoestima, cuando la sumatoria total sea de 34 a 50 puntos. Regular o Media autoestima al ser de 17 a 33 puntos. Baja autoestima siendo de 0 a 16 puntos.


CONCLUSIONES

Se lograron realizar 28 encuestas en el periodo de la estancia y a continuación se presentan los resultados que corresponden al avance del proyecto.  En los resultados se muestran las dimensiones quemadas de acuerdo al instrumento Burnout, el 0 significa ninguna dimensión quemada (18%), el 1 se entiende por una dimensión quemada (47%). El 21% representa a 2 dimensiones quemadas y el 14% a 3 dimensiones quemadas, siendo un porcentaje significativo global del 82% de presencia del síndrome de Burnout. En el nivel de Autoestima de los empleados es posible mencionar que el 86% se encuentra con nivel alto de autoestima, considerándose un buen porcentaje. Mientras tanto un 14% se encuentra en nivel medio y bajo.   Los empleados de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan se encuentran agotados en su empleo. Se observa una alta prevalencia del Sx de Burnout en los trabajadores de las tiendas de abarrotes. Existe un número significativo que muestra regular o baja autoestima. En estos resultados se muestra una alta presencia de dimensiones quemadas, puntualmente de la Despersonalización y Agotamiento Emocional siendo dato alarmante en comparación a otros estudios realizados.
Quintanilla Lerma Luis Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MODELO MULTIDISCIPLINARIO DE FORMACIóN DE COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO POR MEDIO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN PROYECTOS Y TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO. EL CASO DE ESTUDIO DE ALUMNOS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE VICTORIA


MODELO MULTIDISCIPLINARIO DE FORMACIóN DE COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO POR MEDIO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN PROYECTOS Y TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO. EL CASO DE ESTUDIO DE ALUMNOS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE VICTORIA

Quintanilla Lerma Luis Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El presente proyecto es una intervención en el aula que se llevó a cabo con estudiantes de licenciatura de la Universidad La Salle Victoria. Consiste en el diseño, implementación y evaluación de metodologías de aprendizaje colaborativo y basado en proyectos sustentadas en tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento con el enfoque de competencias. Para lo anterior se adecuó una asignatura que comparte objetivos y contenidos en tres programas académicos. Esta investigación, implicó la planeación, adaptación y el diseño de estrategias e instrumentos para medir su alcance, efectividad y eficiencia. Su objetivo fue el de generar un modelo multidisciplinario que permita formar competencias específicas para el empleo por medio de la combinación de las metodologías mencionadas. Análisis del Contexto El proyecto se apega a las disposiciones internacionales emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en educación superior: la incorporación de la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Este organismo también menciona la importancia de que la Educación Superior debe preparar a los estudiantes para resolver las problemáticas del entorno. En el ámbito nacional y estatal se relaciona con el Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018 y con el Plan Estatal de Desarrollo 2017 - 2022 de Tamaulipas. Ambos trazan objetivos que pretenden vincular al sector educativo con el productivo, tanto para el fortalecimiento mutuo como para propiciar la innovación, la profesionalización e impulsar el desarrollo. Para seleccionar las competencias se identificaron las más valoradas en el mercado según el World Economic Forum. Este proyecto también se apega al modelo de formación integral del sistema de la Universidad La Salle, y recupera la necesidades de vinculación y de presencia universitaria en la sociedad. Definición del problema El problema central sobre el que se ha intervenido es en la formación de competencias para la empleabilidad por medio del trabajo multidisciplinario, colaborativo y orientado a proyectos. Este problema puede observarse desde dos perspectivas: desde las IES hacia el exterior, a través del impacto que sus egresados tienen en la sociedad o, desde el mismo mercado hacia las IES, en las cuales se apoya para reclutar e integrar al recurso humano que cumpla con sus expectativas. Objetivos El objetivo general del proyecto es diseñar un modelo multidisciplinario de formación de competencias para el empleo por medio de una metodología de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo y tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento.  Los específicos son: Identificar y alinear una asignatura con objetivos comunes en tres programas de licenciatura para la integración de un grupo multidisciplinario que pueda trabajar proyectos en común. Planear, diseñar, implementar y evaluar una asignatura utilizando la metodologías innovadoras y tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento. Formar competencias prioritarias para la empleabilidad. Ampliar los vínculos con el sector público y privado.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el diagnóstico y el diseño del proyecto de intervención propuesto se ha seleccionado una metodología basada en la Guía para Diseñar Proyectos de Intervención Socioeducativa (Ander-Egg & Aguilar, 1993). Ello ha requerido la elaboración de un Diagnóstico, el análisis y la selección del problema, la objetivación, el trazado de metas y el diseño del proyecto. Se realizó un diagnóstico por medio de entrevistas con las coordinaciones académicas, así como encuestas con los propios estudiantes. Para el seguimiento del proyecto se han establecido tres fases:1) Diseño, 2) Implementación y 3) Evaluación. Para realizar la evaluación del proyecto se propuso el diseño de dos instrumentos: 1) Encuesta de Evaluación del Curso y 2) Encuesta de Satisfacción de la Intervención.


CONCLUSIONES

Resultados Los resultados preliminares arrojan resultados positivos las categorías analizadas:  1) Metodologías de Enseñanza, Competencias, Habilidades y Aprendizajes Adquiridos y 3) Satisfacción.Las puntuaciones más altas fueron otorgadas a la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y la Multidisciplinariedad. Las competencias que identificaron los estudiantes durante el proyecto fueron: 1) Solución de problemas complejos; 2) Coordinarme con otros; 3) Toma de decisiones; 4) Flexibilidad cognitiva; 5) Planeación y Organización y 6) Comunicación. El 100% de los alumnos encontraron prácticos los conocimientos adquiridos y manifestaron altos índices de satisfacción en las categorías de 1) Aprendizajes Adquiridos, 2) Labor Docente y 3) Metodología de Trabajo. Se ha detectado un incremento positivo en la motivación y el compromiso del estudiante. El principal problema que enfrentaron los destinatarios fue la dificultad de encontrar espacios comunes entre compañeros para trabajar colaborativamente. Conclusiones Las metodologías de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, así como las tecnologías del aprendizaje y la conformación de un grupo de perfiles diversos han demostrado que pueden integrarse y consolidarse en un Modelo Multidisciplinario de formación de competencias. Para lograr resultados positivos se requiere de la adecuada adaptación de contenidos de cada asignatura, así como el diseñar actividades orientadas a competencias. Es necesario definir las políticas de operación y evaluación, así como brindar un seguimiento oportuno a los alumnos para que puedan aplicar los conocimientos y desarrollar las competencias previstas. El profesor también debe cambiar su rol hacia un facilitador de contenidos, debe tener conocimiento en tecnologías educativas y debe implicarse en la dinámica, lo que requiere no solo la evaluación y asesoría de estudiantes, sino también la ubicación de necesidades de su entorno y la consolidación de vínculos con entidades externas para que pueda involucrarlas dentro del aula.
Quintero Arzate Karla Yvonne, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Dolly Yamile Mayorca Beltran, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)

TOMA DE DECISIONES Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL


TOMA DE DECISIONES Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL

Quintero Arzate Karla Yvonne, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Dolly Yamile Mayorca Beltran, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el éxito de las empresas es dependiente del desempeño interno y de las decisiones estratégicas que se implementen. Hoy en día las organizaciones no cuentan con el conocimiento suficiente al hablar sobre temas que abarcan los procesos para la toma de decisiones y el desempeño organizacional. Estos factores son decisivos debido a que siempre han existido y se presentarán en todos los niveles, sin importar si son de mayor o menor incidencia; que al final implicarán una acción que conllevará a un objetivo o resultado deseado. Los encargados de fungir estas obligaciones deben analizar y conocer los principios y prácticas que existen en el comportamiento para generar una mayor eficacia tanto individual como de manera organizacional. Por ello surge este interés de identificar de manera teórica y conceptualmente cómo es la relación que existe entre el tema de Toma de Decisiones, Desempeño Organizacional y así poder analizar esta relación. Finalmente se busca la contribución al conocimiento mediante la indagación de diversos documentos realizados en Colombia, México y otras latitudes, con el objetivo de presentar una imagen clara y exhaustiva del desarrollo y transformación del conocimiento organizacional en un mundo cada vez más independiente, complejo y competitivo.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación desarrollada fue de carácter exploratorio, relacional y descriptiva enfocada en indagar, clasificar y organizar información elaborada sobre los temas de estudio para realizar un análisis y emitir conclusiones que describieran cual es el enfoque de los autores, y la relación que existe entre los temas para obtener una visión general del estado del conocimiento alrededor de ellos.  Se utilizo en esta investigación la técnica de análisis de contenido en un amplio sentido, para así realizar un estudio detallado de los contenidos de documentos. en la cual se utilizaron diversas fuentes de información secundarias como lo fueron libros, artículos de la elaboración de otras investigaciones, enciclopedias, depósitos de información, antologías, entre otras. Que sirvieron para realizar una revisión de literatura y establecer el estado del conocimiento alrededor de los temas objeto de estudio, para poder escribir de manera sintética lo que se ha realizado, considerando la información de mayor pertinencia. El tipo de análisis de contenido realizado fue de exploración y directo en el que se buscó indagar por las diversas orientaciones que le han dado los autores a los temas y el sentido manifiesto que le han dado a los escritos. La revisión de la información se realizó a través de la lectura y como instrumento de recolección de información se utilizó la ficha bibliográfica que sirvió para sistematizar y organizar la información útil para los propósitos de la investigación. Una vez recolectada, seleccionada y organizada la información pertinente para la investigación se procedió a realizar los análisis de información que permitieran emitir las conclusiones y dar respuesta a los objetivos de la investigación. 


CONCLUSIONES

Una vez realizado el trabajo de investigación se puede concluir que: Con ayuda de herramientas documentales, se logró ampliar el conocimiento que poseía antes de iniciar la investigación sobre los temas objeto de estudio, logrando adquirir el conocimiento teórico y conceptual sobre los procesos de toma de decisiones y desempeño organizacional que se han formulado para favorecer la eficacia y crecimiento de las organizaciones. De igual forma los objetivos específicos que fueron planteados inicialmente se lograron implementar para la contribución del desarrollo y culminación del proceso de investigación. Una vez analizados ambos temas se halló una relación entre estos para la implementación correcta de estrategias en las empresas, se podría afirmar que ambas líneas tienen una dependencia ya que para poder tomar decisiones de manera efectiva se debe planear, organizar, dirigir y controlar todos los factores internos que comprende una organización ya que podrán ser reflejados en los factores externos. La finalidad del desempeño organizacional será contribuir mejoras en la empresa a través de la toma de decisiones que contemplará las condiciones y el comportamiento en donde muchos de los resultados obtenidos por una organización en un momento dado, no son los inicialmente previstos, o la organización no tiene control sobre estos, por ello el desempeño debe ser revisado con mayor atención en función de dimensionar cuales son los resultados obtenidos mediante las decisiones que se efectúen. Durante la estancia de verano en la que estuve participando se cumplieron los objetivos que se buscaban al inicio de la investigación. Debido al tiempo no se logró obtener una investigación cuantitativa en cuanto a la aplicación en las empresas de Colombia, pero si la contribución cualitativa que se buscarán aplicar en las empresas de México. Y por supuesto que en un futuro compartir los hallazgos que fueron encontrados durante están investigación para atribuir a generar un conjunto de hipótesis con consistencia teórica y empírica para ser verificadas en futuras investigaciones y sugerir buenas prácticas para las posibilidades de mejora y éxito en la dirección de las organizaciones.
Quintero Corona Erika Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

CORRELACIÓN DE LOS MACRO Y MICRONUTRIENTES DE LA DIETA CON LA RESPUESTA CARDIOLOGICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y CARDIOPATÍA ISQUEMICA


CORRELACIÓN DE LOS MACRO Y MICRONUTRIENTES DE LA DIETA CON LA RESPUESTA CARDIOLOGICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y CARDIOPATÍA ISQUEMICA

Quintero Corona Erika Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que resulta de alteraciones estructurales o funcionales del corazón que limitan su capacidad para responder a las demandas fisiológicas del cuerpo, comprometiendo a que los ventrículos se llenen y bombeen sangre de forma eficaz. Por su lado la cardiopatía isquémica (CI) surge a partir de alteraciones fisiopatológicas secundarias a un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno por parte del musculo cardiaco. Dentro de estas, tanto la ecocardiografía (fundamental en la evaluación de los cambios funcionales y estructurales asociados del corazón) como la prueba de esfuerzo (útil para demostrar la isquemia miocárdica y la respuesta hemodinámica al ejercicio) son estudios de especial atención para su valoración. Aunado a lo anterior, se ha descrito que aproximadamente 50% de pacientes con IC generan estados de malnutrición por deficiente consumo de alimentos, la cual impacta en la respuesta de la clase funcional y reducción de la actividad física. Dentro de estos alimentos se ha descrito que en el paciente con IC una dieta baja en sodio mejora la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), calidad de vida, disminución en el porcentaje de fatiga, y aumento de METS. Así  mismo, se ha descrito que los niveles bajos de selenio y zinc predisponen a presentar una FEVI baja. Por otro lado la deficiencia de vitamina D se ha relacionado con aumento de la presión arterial sistólica, disfunción miocárdica, y baja capacidad para realizar ejercicio. Sin embargo, en el paciente con CI (sin presentar falla cardiaca) dichos macro y micronutrimentos aún no se han descrito ni evaluado de maneral puntual.



METODOLOGÍA

Se realiza un estudio transversal analítico en donde se reclutan pacientes ambos sexos, mayores de 18 años con CI (sin falla cardiaca diagnósticada) que asisten al servicio de rehabilitación cardiaca del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Se recaban variables demográficas (edad, sexo), comorbilidades asociadas (diabetes, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias, tabaquismo), antropometría (IMC, circunferencias de cintura, cadera y brazo), composición corporal (bioimpedancia eléctrica) y de dieta (recordatorio de 24 horas) de ecocardiografía y prueba de esfuerzo mediante protocolo de Bruce modificado.


CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio, se conocerá cuales macro y micronutrimentos de la dieta habitual se relacionan con una menor o mayor capacidad de ejercicio físico, así como aumento o disminución de la fracción de eyección y de la clase funcional, con especial atención en el pacientes con CI.
Quintero Cruz Lidia Berenice, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE CLúSTER COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LA EDIFICACIóN DE PLANTAS Y NAVES INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS.


PROPUESTA DE CLúSTER COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LA EDIFICACIóN DE PLANTAS Y NAVES INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS.

Quintero Cruz Lidia Berenice, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio Matamoros, existen una mínima cantidad de clústeres, es importante la constitución de alguno, porque nos genera ventajas competitivas y  ahorros en las inversiones de las empresas. Matamoros se encuentra en el primer lugar a nivel estado en la edificación de plantas y naves industriales. Es por ello que se convierte en una región importante en este tipo de sector. Para el año 2014 las unidades económicas que existían se dieron a la baja. Los factores que influyeron deben ser detectados, para establecer las medidas necesarias que permitan  fortalecer su desarrollo  y ser  más competitivos en este sector. Las preguntas planteadas fueron las siguientes: Pregunta General: ¿Se puede formar un clúster en nuestro municipio Matamoros Tamaulipas?   Preguntas Específicas: ¿En que consiste un Clúster? ¿Cuáles son las etapas de un clúster? ¿Para que sirve el constituir un clúster? ¿Cuáles son los factores que intervienen para la creación de un Clúster? ¿Qué Ventajas competitiva genera la realización de un Clúster?  



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la investigación fue de enfoque cuantitativo. Se  propuso una hipotesis con la finalidad de probar mediante datos numéricos la veracidad de la misma. Para ello utilice herramientas como INEGI que nos arrojan datos estadísticos que nos acercan a información valiosa para la comprobación.  Consideramos otros tipos de investigación como la investigación pura, porque con los datos obtenidos generamos conocimiento acerca del posicionamiento del Municipio hasta la participación del PIB y mas detalles. Documental es otra más de las utilizadas ya que se consultaron gráficas y cifras que nos permitió realizar el análisis del clúster.  Y la investigación descriptiva la maneje para tratar de describir el alcance del problema y el por qué ocurre. Gracias a estos tipos de investigaciones se logró aplicar una fórmula para la demostración de la hipotesis y para encontrar la realidad del fenómeno ocurrido. Se requirió información acerca de la población con capacidad de trabajar, el número de unidades económicas y el personal ocupado en el sector seleccionado. En nuestra investigación elegimos el municipio de Matamoros y el sector de Edificación de plantas y naves industriales, por lo que nos dedicamos a recolectar la información reciente y de relevancia para cumplir con los objetivos planteados.    


CONCLUSIONES

Para la formación de un clúster se necesitan de diversos elementos, para que este pueda funcionar al ser puesto en marcha . Con la formula propuesta por el Doctor Gabriel Salvador Fregoso Jasso , la cual empleamos , me permitió analizar más a detalladamente si el clúster propuesto podría ser factible. Por lo que al comparar con los demás estados nos arrojaba que era Falso . Aunque al aplicar la formula a nivel estado, nos resulto verdadero. Si como tal nos arroja verdadero pero conociendo acerca de la naturaleza de un clúster este no se puede realizar por que  se cuenta con pocas unidades económicas y por el tipo de actividad que este sector realiza.
Quintero Flores Carlos Andrei, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dr. Laura González López, Universidad del Valle de Atemajac

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR SíNDROME METABóLICO EN LA POBLACIóN PARTICIPANTE DEL PROYECTO GEMM SEDE GUADALAJARA JALISCO.


FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR SíNDROME METABóLICO EN LA POBLACIóN PARTICIPANTE DEL PROYECTO GEMM SEDE GUADALAJARA JALISCO.

Quintero Flores Carlos Andrei, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Laura González López, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Desde el 2005, las enfermedades no transmisibles representaron el 60% de todas las defunciones previstas en todo el mundo (35 millones), de éstas el 80% de las muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos, observándose un incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, fenómeno mundial, que destaca la importancia del control de estas alteraciones metabólicas, pues se incide directamente en la morbilidad y la mortalidad global. Para el 2012 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición señaló que siete de cada 10 mexicanos padece algún grado de sobrepeso-obesidad. En la actualidad, México ocupa el séptimo lugar dentro de los países con más casos de diabetes y se espera que para 2030 nuestro país ocupe el sexto lugar, según el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes. La prevalencia de esta enfermedad en la región del occidente, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006, es del 18.3 %. Los grupos de edad más afectados comprenden los de 50 a 59 años y los de 60 a 69 años con una prevalencia del 31.8 y 32.6, respectivamente. (World Economic Forum. Committe to Improving the Estate of the World, 2008)



METODOLOGÍA

De los factores de riesgo y criterios existentes y clasificados actualmente ¿Cuáles son los que predominan en la población participante del proyecto GEMM sede Guadalajara Jalisco? Para este proyecto se utilizarán como criterios las tablas realizadas por instituciones encargadas de estudiar el SM así como también las patologías desarrolladas si este permanece de manera crónica: ATPIII, NHLBI, AHA, IDF, ALAD, ARMONIZADA, y se utilizaran y reconocerán como factores de riesgo aquellos datos que no se proporcionan por las antes mencionadas pero que contamos con ellos en bases de datos y sabemos manifiestan por igual riesgo a desarrollar DM y ECV los cuales son: socioeconómico, sexo, peso,  talla, IMC, densitometría (porcentajes de grasa y masa magra), y glucosa a los 15, 30, 45, 60, 90, 120 minutos y 3, 4 y 5 horas; así como también los triglicéridos y colesterol  a los 15, 30, 45, 60, 90, 120 minutos y 3, 4 y 5 horas. El diagnóstico del síndrome metabólico que manejaremos, depende del cumplimiento de los criterios listados en la tabla 2.3.4, valorados con las herramientas clínicas y de laboratorio que dan como diagnostico positivo cuando encontramos 2 criterios positivos (alterados) en al paciente más circunferencia de cintura igual o sobre los valores que se utilizan actualmente (90 para hombres 80 para mujeres). La información se obtuvo de fuente directa a partir de encuestas (1. Datos generales, 2. Cuestionario estandarizado del instituto nacional de ciencias médicas y nutrición Salvador Zubirán, 3. Laboratoriales y resultados de sus biopsias, 4. Encuestas de estructura familiar general y datos que forman parte de una historia clínica básica). Todo ello brindado por el paciente en estatus acuerdo y bajo firma de consentimiento informado por participante y dos testigos, con sello de comité de investigación UNIVA. Recursos humanos: 16 voluntarios del proyecto GEMM con identificación protegida por derechos y cuya información se toma de bases de datos en cuanto a resultados quirúrgico laboratoriales y encuestas.


CONCLUSIONES

  Resultados:  Se encontró  que de los 16 participantes estudiados, 3l 5 % tiene diagnóstico de SM según los criterios ATPIII (con su respectiva modificación de circunferencia de cintura a los rangos que utilizamos en México) , el 50 % se encuentra en riesgo de desarrollarlo, contando con 2 criterios de ATPIII positivos y el 18 % se encuentra sin riesgo alguno. De este estudio, se cruzaron variables y se identificó que a menor circunferencia de cintura, mayor colesterol HDL sérico; a menor cantidad de triglicéridos séricos, mayor colesterol HDL sérico; a menor colesterol HDL sérico, mayor tensión arterial sistólica. También se determinó que de los criterios ATPIII (positivos) en los participantes, los más repetitivos fueron disminución del colesterol HDL, seguido de circunferencia de cintura elevada, triglicéridos totales por encima de 150 mg/dl y finalmente glucosa en ayuno capilar sobre 100 mg/dl y tensión arterial sistólica sobre 130 mm/Hg. Y del total de participantes con riesgo de SM, todos fuman o toman tienen sobrepeso o algún tipo de obesidad (75 % y 6.3 % respectivamente), así como los diagnosticados con SM.   Del total de valores en los 16 participantes se determinaron en promedio: 85.82 cm para circunferencia de cintura, 126.18 mg/Dl en cuanto a triglicéridos totales, 37.75 mg/Dl para colesterol HDL, una tensión arterial sistólica de 109.05 mm/Hg y diastólica de 66.52 mm/Hg y glucemia en ayuno de 93.5 mg/Dl. Con una desviación estándar de: 14.14 en cuanto a circunferencia de cintura, 32.90 para triglicéridos totales, 8.56 en colesterol HDL, 12.72 para presión sistólica, 32.07 en diastólica y 39.37 finalmente en glucemia capilar en ayuno. De los valores predictivos (alterados) destacados, se determinó un promedio de: Circunferencia de cintura elevada (102.21cm.), triglicéridos totales (168 mg/Dl), disminución del colesterol HDL (38.15 mg/Dl) y glucemia en ayuno (109.3 mg/dl capilar) y una desviación estándar de 11.82 (circunferencia de cintura elevada), 16.52 (triglicéridos totales elevados), 7.13 (colesterol HDL disminuido), 4.78 (glucemia en ayuno alterada). Se realizó una comparación entre datos para expresar en porcentajes y se determinó una subdivisión en: porcentaje de participantes con rangos adecuados contra el porcentaje de participantes cuyos niveles o medidas son inadecuadas. Los resultados fueron: 43.75% de los participantes tiene una circunferencia de cintura fuera de los rangos normales establecidos (sobre el límite superior), 31.25% tiene elevación de triglicéridos totales (sobre 150 mg/Dl en plasma), el 81.25% cuenta con cifras de colesterol HDL (mg/Dl) menores a 40 (hombres) y a 50 (mujeres), y 18.75% con glucemia en ayuno alterada (sobre el límite superior 100 md/Dl).
Quintero Gandara Emmanuel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA BIBLIOTECA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA.


DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA BIBLIOTECA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA.

Gómez Lizárraga Yesica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Quintero Gandara Emmanuel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rios Beltran Arturo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la UPMyS se cuenta un espacio asignado como biblioteca en el cual durante el ciclo escolar 2017-2018, la institución contó con un total de 1,154 libros y para servicio de las Carreras de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Licenciatura en Negocios Internacionales. En el ciclo 2018 - 2019 se abren 4 carreras adicionales (Licenciatura en Administración de empresa turísticas, Ingeniería en Producción animal, Ingeniería en Agrotecnología y la Licenciatura en Fisioterapia todo esto obligó a la UPMyS a hacerse de más acervo bibliográfico, así como de buscar apoyo para la construcción del edificio de biblioteca. Actualidad se está terminando el edificio de biblioteca de la UPMyS, que contara con equipo de cómputo, muebles, y estantes con un mayor número de acervo bibliográfico, por todo esto la biblioteca ya no podrá ser administrada por una sola persona, ni de la misma manera en la que ha estado llevando control de las existencias, prestamos de los libros, ya que estos se llevan a cabo mediante una libreta en la que la persona encargada hace las anotaciones correspondientes, este tipo de practica incurre en el descontrol, pues en ocasiones no sabe al momento a quien se le presto un ejemplar, así como el hecho de cuando  alumnos o profesores buscan un ejemplar en específico la búsqueda manual en los registros lleva demasiado tiempo, problema que se acrecentara al concluir dicha obra y aumentar el número de ejemplares. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología de desarrollo de software de tipo Cascada, ya que es metodología sencilla de llevar acabo y se adapta bien a proyectos no mayores de a 6 meses. El proyecto fue dividido en etapas para su desarrollo puesto que así es como lo marca esta metodología de cascada, no es posible iniciar una etapa sin haber concluido en la que se esta trabajando. Se dividió el proyecto en dos fases; Fase 1: RED y Fase 2: Desarrollo de software, a su vez cada fase se dividio en 5 etapas; Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Prueba. Las Fases pueden trabajarse de forma simultanea mas el orden de las etapas en cada fase tiene que ser secuencial. Fase 1: Red. Análisis. En esta etapa sea analizo detalladamente la situación actual de la Red de comunicaciones de la UPMyS. Diseño. En esta esta se selecciono el tipo de tecnología que se utilizaría para llevar la conexión de red hasta el nuevo edificio, así como el diseño de la red y las VLANS necesarias. Desarrollo. Se llevaron acabo configuraciones de forma virtual para probar el desempeño y comportamiento de la red. Implementación. Se implementaron las tecnologías necesarias, así como los trabajos físicos y lógicos para el funcionamiento óptimo de la red. Pruebas. Una vez instaladas y configuradas las tecnologías se llevaron acabo unas series de pruebas dando así la finalización de la primera fase. Fase 2: Desarrollo de software. Análisis. En esta etapa sea analizo detalladamente los procesos de biblioteca  de la UPMyS. Diseño. En esta esta se seleccionó el tipo de tecnología que se utilizaría para desarrollar el nuevo software de biblioteca acorde a los procesos de este departamento. Desarrollo. Se plasma en código el diseño realizado en la etapa de diseño. Implementación. Se implemento el software de biblioteca. Pruebas. Una vez instalado el software y se pasa a esta etapa para cerciorarse que funciona de forma correcta.


CONCLUSIONES

En conclusión hemos analizado el diseño de cada parte del sistema bibliotecario de una forma metódica, donde cada integrante ha aclarado propios puntos de vista para un resultado final con el sistema, así como también cada función de ello para luego hacer pruebas identificando errores y funciones faltantes.
Quintero González Cindy Abigail, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.


TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.

Quintero González Cindy Abigail, Universidad Autónoma de Occidente. Ruíz Escárrega Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y el sostenimiento del medio ambiente, que, como consecuencia del rápido desarrollo humano y económico y del uso inadecuado que se ha hecho de ella como medio de eliminación. Las medidas legislativas que se han ido adoptando progresivamente para evitar la contaminación química del agua y los riesgos que se derivan de ella han contribuido a paliar parcialmente esta situación. Sin embargo, la creciente demanda de agua y el descubrimiento continuo de nuevos contaminantes potencialmente peligrosos dejan clara la necesidad de proteger la salud humana y la del medio ambiente. El incremento en la generación de aguas residuales ha obligado a la ingeniería a buscar, encontrar y aplicar alternativas de tratamiento de depuración eficientes, autónomas y económicamente variables. Entre las soluciones más atractivas se encuentran los tratamientos que emulan los fenómenos que ocurren espontáneamente en la naturaleza. Estos sistemas se denominan tratamientos naturales de aguas residuales y cada día es más frecuente el uso de lagunajes, de sistemas infiltración, de humedales artificiales de toda la variedad de sistemas, pues producen efluentes de buena calidad, al mismo tiempo que presentan bajos costos de inversión, operación y mantenimiento, y no requieren de personal altamente capacitado. El sistema de humedales artificiales consiste en un cultivo de especies de plantas en zonas que son construidas por el hombre. Se conforman del sustrato, la vegetación, el espacio en el que se va a construir el sistema, y el agua residual a tratar.



METODOLOGÍA

Se realizó búsqueda bibliográfica y virtual, enfocada en el estudio de tratamientos de aguas residuales (conceptos básicos de calidad y contaminación de agua, principios de tratamientos convencionales de las aguas residuales, normatividad, estadísticas, etc.) Las pruebas de análisis de agua se llevaron a cabo en el laboratorio de microbiología de alimentos para poder determinar el cloro, coliformes fecales y totales en agua potable de diferentes puntos del centro universitario de los altos. Por otra parte, en el laboratorio de calidad del agua se realizaron pruebas de conductividad eléctrica y pH, a muestras de agua que ya se tenían previamente en dicho laboratorio, así como también se llevó a cabo la realización de pruebas de Nitrógeno, Fosforo, Fluoruros y DQO. Se realizaron diferentes visitas a sistemas de tratamiento de aguas dentro y fuera del municipio de Tepatitlán, con el propósito de adquirir más conocimiento acerca de este tipo de tecnologías. *Para la implementación de un humedal artificial como tratamiento de aguas residuales, se utilizaron tres especies de macrófitas: tule, carrizo y gladiolo, las cuales predominan en la zona y son de fácil acceso, además de no tener problemas en desarrollarse. 1.-Las especies fueron obtenidas en salidas de campo, las cuales se llevaron a las instalaciones de CUALTOS y posteriormente fueron trasplantadas en macetas, de las cuales algunas ya contenían sustrato, para observar el comportamiento que estas tenían, tanto como su adaptación y crecimiento. 2.-El agua residual cruda, fue facilitada por personal de la planta de tratamiento de aguas residuales, del municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco. La cual tiene una capacidad de 200 l/s. 3.- Para observar el comportamiento de la remoción de contaminantes presentes en el agua residual, con los diferentes especímenes, se elaboró una prueba piloto que consistió en 6 cubetas, las cuales contenían ¾ partes de sustrato (tezontle de ½ y 1 ½ pulgada) c/u, los especímenes se distribuyeron de tal forma que en tres cubetas quedaran cada una de las especies tomando en cuenta que se tuviera la misma cantidad de biomasa, y en las otras 3 restantes se hizo una repetición de cada especie, una vez obtenidas las cubetas con el sustrato y las plantas se agregó el agua residual de tal manera que se obtuviera un flujo subsuperficial. 4.-Se llevó a cabo un análisis del comportamiento del agua residual cruda, teniendo como base de referencia el parámetro de conductividad eléctrica el cual fue de 577mS/cm. Diariamente durante los siguientes 7 días se tomaron muestras del agua residual para poder analizar su conductividad eléctrica y saber si había una disminución de contaminantes. Para el diseño del humedal a escala real, se utilizó un modelo para establecer las dimensiones generales, y el tiempo de retención hidráulica.Se trabajó con 4 modelos diferentes (Kadlec, Crites y Tchobanoglous, Reed, y Lara et.al. )  


CONCLUSIONES

Los especímenes usados en la prueba piloto, presentan una disminución significativa al momento de remover contaminantes presentes en el agua residual. Sin embargo, la especie que presenta una mayor eficacia de remoción es el tule, por lo que se sugiere usar esta especie a modelo escala real además de tener fácil acceso a ella, las plantas deben tener un espacio de 30 a 50 cm entre cada planta ya que varía por el tamaño de las raíces de cada planta De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación de los modelos para el diseño del humedal artificial, se toma como base el modelo de Reed, ya que cuenta con una mayor área superficial y entra en el rango óptimo de tiempo de retención el cual es de 5 días. La temperatura es un factor importante a tomar en cuenta al momento de elegir el diseño, ya que los humedales trabajan de manera eficaz a temperaturas de 19 a 25 °c. Las dimensiones utilizadas permiten que en caso de existir mayor contaminación en el caudal a lo esperado trabaje de forma correcta.
Quintero Lizárraga Oscar Luis, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Ana Carolina Ruiz Fernandez, Universidad Nacional Autónoma de México

CONTAMINACIóN POR MICROPLáSTICOS EN ECOSISTEMAS DE MéXICO


CONTAMINACIóN POR MICROPLáSTICOS EN ECOSISTEMAS DE MéXICO

Quintero Lizárraga Oscar Luis, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Ana Carolina Ruiz Fernandez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la proliferación del consumo del plástico desde 1950 hasta la actualidad y al incorrecto manejo de los residuos, el océano es contaminado anualmente con 8 Mt de plásticos (UNEP, 2019). La intemperización fracciona el plástico en partículas minúsculas que pueden llegar a ser menores a 5 mm, denominadas microplásticos. El principal problema de la contaminación por microplásticos es que, desde el proceso de producción, los plásticos contienen diferentes aditivos que son considerados disruptores endócrinos, por tanto, la ingestión de microplásticos por la biota puede provocar interferencias en los sistemas hormonales y afectaciones al desarrollo y reproducción de especies (Oehlmann et al., 2009), lo cual también puede ocurrir al ser humano a través del consumo directo de microplásticos o de productos marinos contaminados por microplásticos. Adicionalmente, los microplásticos pueden tener adheridos a su superficie compuestos orgánicos persistentes causantes de carcinogénesis y alteraciones hormonales (Endo et al., 2005); y microorganismos exógenos que pueden afectar a las especies endógenas (Masó et al., 2012). En seres humanos, el consumo de microplásticos puede llegar a ser alto (5 g/semana; Senathirajah & Palanisami, 2019). En 2015 México generó 5.79 Mt diarias de residuos plásticos (SEMARNAT, 2015), de los cuales es incierta la cantidad que llega al mar, por lo cual es necesario cuantificar y caracterizar los microplásticos presentes en nuestras costas, a fin de proveer de información útil para la toma de decisiones que ayuden a mitigar este problema global. El presente estudio es una revisión de los estudios realizados con este propósito en el país.



METODOLOGÍA

En los estudios publicados en México, el tratamiento previo de muestras de sedimento ha consistido en secado en horno (40-60 °C) y tamizado (1 mm de tamaño de malla), seguido por una digestión con solución de peróxido de hidrógeno (30% V/V) utilizada para la remoción de materia orgánica. Los microplásticos se extrajeron mediante separación por densidades (flotación) en una solución de ZnCl2 (1.58 g/cm3) o NaCl (1.2 g/cm3) y filtrado del líquido sobrenadante en membrana de fibra de vidrio (tamaño de poro de 0.4-1.2 mm). Las partículas de microplásticos se contaron en microscopio y se clasificaron de acuerdo con el tipo de polímero, morfología, color y tamaño. Se reportan el promedio y la desviación estándar de las concentraciones de partículas obtenidas para su comparación con los resultados publicados en otros estudios.


CONCLUSIONES

Entre los estudios realizados en México en arenas de playas se encuentran los realizados por Retama et al. (2016) en Huatulco, Oaxaca, donde se hallaron concentraciones de 0-1600 (temporada baja) y 2-2300 (temporada alta) partículas·kg-1; y por Piñón-Colin et al. (2018) en la península de Baja California, donde se reportaron concentraciones de 16-230 partículas·kg-1 para la costa del Golfo de California y 37-312 partículas·kg-1 para la costa del Océano Pacífico. Los niveles observados son comparables con los valores reportados en las costas de Estados Unidos (21-221 partículas·kg-1). Por otro lado, el único estudio publicado sobre microplásticos en sedimentos de agua dulce, de Shruti et al. (2019), reportó un promedio de 4500 partículas·kg-1en el río de Atoyac, Puebla. Este sólo es comparable con las concentraciones obtenidas en Inglaterra (2812-6350 partículas·kg-1). La contaminación por microplásticos observada en los 3 sitios mencionados en México está asociada a altas densidades poblacionales. Para hacer frente a una población que va en crecimiento, diferentes reformas políticas deberán llevarse a cabo en la brevedad. Fuentes de consulta: UNEP. (2019). Dimensions of pollution. Retrieved July 29, 2019, de Marine | UN Environment Assembly sitio web: https://web.unep.org/environmentassembly/marine Oehlmann, J., Schulte-Oehlmann, U., Kloas, W., Jagnytsch, O., Lutz, I., Kusk, K. O., … Tyler, C. R. (2009). https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0242 Endo, S., Takizawa, R., Okuda, K., Takada, H., Chiba, K., Kanehiro, H., … Date, T. (2005). https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2005.04.030 Masó, M., Garces, E., Pages, F., & Camp, J. (2012). Drifting plastic debris as a potential vector for dispersing Harmful Algal Bloom (HAB) species. 67(1), 107-111. Sitio web: https://thinkmissionexcellence.maine.edu/wp-content/uploads/2013/06/hr-optimization-public-sector.pdf Senathirajah, K., Palanisami, T. (2019) How Much Microplastics Are We Ingesting?: Estimation of the Mass of Microplastics Ingested. Consultado el 29 de Julio, 2019. De University News sitio web: https://www.newcastle.edu.au/newsroom/featured/plastic-ingestion-by-people-could-be-equating-to-a-credit-card-a-week/how-much-microplastics-are-we-ingesting-estimation-of-the-mass-of microplastics-ingested. SEMARNAT. (2015). https://doi.org/10.1001/jama.1978.03280340064027 Retama, I., Jonathan, M. P., Shruti, V. C., Velumani, S., Sarkar, S. K., Roy, P. D., & Rodríguez-Espinosa, P. F. (2016). https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2016.08.053 Piñon-Colin, T. de J., Rodriguez-Jimenez, R., Pastrana-Corral, M. A., Rogel-Hernandez, E., & Wakida, F. T. (2018). https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.03.055 Shruti, V. C., Jonathan, M. P., Rodriguez-Espinosa, P. F., & Rodríguez-González, F. (2019). https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.11.054
Quintero Ochoa Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán

OBTENCIóN DE UNA CURVA DE CONCENTRACIóN DEL COLORANTE NR5 PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


OBTENCIóN DE UNA CURVA DE CONCENTRACIóN DEL COLORANTE NR5 PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Quintero Ochoa Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más severos en la industria textil es la presencia de colorantes azoicos, muchos de estos compuestos son cancerígenos y producen un impacto sanitario y ambiental. Durante la etapa de coloración, ocurre la pérdida de considerables cantidades de colorantes. Los colorantes son sustancias que penetran y permanecen coloreando uniformemente una tela, y que pueden usarse para producir un alto grado de coloración cuando se dispersan en otros materiales o se hacen reaccionar con los mismos por medio de un proceso que destruye la estructura cristalina de la sustancia. El colorante negro reactivo 5 es moderadamente reactivo  generalmente se aplica utilizando una mezcla de carbonato de sodio y sosa caustica, este colorante muestra excelentes propiedades de fijación bajo condición alcalina adecuada; son considerados de los mejores colorantes el colorante se fija por medio de una reacción química a la fibra mediante enlaces covalentes. El colorante negro reactivo 5  es utilizado comúnmente en la industria textil y presenta un nivel de contaminación ambiental alto debido a que más del 15% de su contenido se descarga a las aguas residuales sin previo tratamiento, además de ser altamente tóxico.  La investigación sobre los colorantes textiles preocupa debido a la contaminación que se observa en las aguas residuales, provocando disminución de la transparencia, oxígeno disuelto, dificultando la acción fotosintética de las plantas. Este tipo de contaminación provocada por colorantes muchas de las veces no lo consideran como parte de la problemática de las aguas residuales a pesar de los daños que provoca. En esta investigación se  evaluará los niveles de absorbancia del colorante negro reactivo 5, con la finalidad de construír una curva de concentración que definirá una ecuación en función de la absorbancia que permitirá conocer concentraciones de este colorante a futuro.



METODOLOGÍA

Preparación de disoluciones Materiales y reactivo Balanza Papel Espectrofotómetro Celda para muestra Matraz aforado (1) Matraz volumétrico (5) Agua destilada Papel traza Pipeta Espátula Negro Reactivo 5 Procedimiento Primeramente con ayuda de una balanza pesamos 1.4878 gramos de NEGRO REACTIVO 5. Luego tomar un matraz aforado de 500 ml, agregar los gramos de NR5 y completar con agua destilada hasta llevarlo a 500 ml. En seguida tomar un vaso de precipitado de 50 ml y lo llenar, para de ahí tomar las siguientes muestras. Después seleccionar 6 matraces volumétricos (50 ml)  y numerar del 1 al 6.  Al matraz numero 1 agregarle  2.1 ml de la solución NR5 y completarlo hasta 50 ml con agua destilada y así sucesivamente para lograr las concentraciones deseadas. Luego tomamar una celda y la enjuagar  con agua destilada, luego limpiar con una parte de la muestra, para después llenarla hasta la línea marcada. Después limpiar la celda con un trozo de papel  Posteriormente  medir la absorbancia de cada una de las muestras  con ayuda de un espectrofotómetro, midir de la más diluida hasta la menos diluida. Para finalizar tomaar  nota de las longitudes de onda obtenidas. Espectros de absorción Con ayuda de los resultados obtenidos se realizó la  representación gráfica de la absorbancia del colorante negro reactivo 5  en función de la longitud de onda. En el cual se pudo observar que la máxima absorbancia se da  en la cumbre más alta. Curva de calibración Se realizó la construcción de la curva de calibración con las concentraciones del negro reactivo 5 que se utilizaron y las máximas absorbancias. Se obtuvo el modelo: y= 146.58x + 0.0251 con un R2 de 0.999 cercano a 1, lo cual nos indica el menor error y que puede predecir el comportamiento de futuros resultados. Y obtuvimos la ecuación que necesitamos para conocer la concentración del negro reactivo 5 la cual se desconoce.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en las gráficas se pudo determinar la ecuación que relaciona la concentración de el colorante negro reactivo 5 en función de la absorbancia a la longitud de onda de mayor absorción. La regresión lineal de los puntos experimentales con un coeficiente de determinación de 0.99 asegura que las concentraciones determinadas indirectamente a traves de la ecuación tengan un por ciento de error mínimo. Estos resultados serán de gran ayuda al momento de realizar tratamientos de aguas residuales contaminadas con NR5 y evaluar indirectamente la concentracion en cualquier tiempo del tratamiento.
Quintero Sandoval Ana Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara

OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE


OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE

Quintero Sandoval Ana Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzo Aguilar Karen Ivon, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internacional. El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, CUNorte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aun cuando tienen la posibilidad de realizarlas.



METODOLOGÍA

El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo. Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo: Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias. Los estudiantes tienen apoyos mediante las convocatorias pero la falta de iniciativa personal tiene que ver con el interés que tengan por salir de casa. Aunque hay oportunidades los limitantes son más mentales ya que muchas veces el miedo detiene a las personas a dejar la zona de confort.


CONCLUSIONES

Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia. La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.  
Quirarte Damas Fabiola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

PRáCTICA DOCENTE Y PROFESIONALIDAD PEDAGóGICA


PRáCTICA DOCENTE Y PROFESIONALIDAD PEDAGóGICA

Quirarte Damas Fabiola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesaria una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con la práctica docente y la profesionalidad pedagógica, y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad pedagógica desde el escenario de la práctica docente, a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento. 



METODOLOGÍA

El diseño asumió tres momentos de investigación: 1. Identificación de los aspectos de la práctica docente y la profesionalidad pedagógica a partir de la revisión teórico-conceptual en diferentes productos de nuevo conocimiento que deriven de investigaciones publicadas en revistas académicas indexadas nacionales e internacionales. 2. Análisis a través de esquemas de inteligibilidad de las categorías axiales que sobre la práctica docente y la profesionalidad pedagógica hayan emergido en la etapa anterior 3. Comprensión situada de las categorías selectivas que representan la práctica docente y la profesionalidad pedagógica a través de las coordenadas sociales


CONCLUSIONES

Posterior a la revisión de las distintas publicaciones académicas, y, mediante la creación del esquema de inteligibilidad y las coordenadas sociales, es posible afirmar que distintos factores influyen tanto a la práctica docente como a la profesionalidad pedagógica, de entre los cuales es posible identificar: los distintos tipos de formación (inicial, continua o permanente, pedagógica o disciplinar), la actuación docente, distintas estructuras organizativas, los saberes o dominios pedagógicos, así como los programas o cursos de formación y la labor investigativa. Dado el comportamiento de dichas coordenadas, se muestra una notoria tendencia hacia esta última, proponiendo, por tanto, a las y los docentes universitarios como investigadores, y además, como objeto de estudio, su propia práctica y profesionalidad pedagógica, entendidas como procesos interdependientes, los cuales tienen lugar en espacios y contextos similares, ello con el fin de mejorar los procesos educacionales de los cuales forman parte.
Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)

CONTABILIDAD AMBIENTAL. UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.


CONTABILIDAD AMBIENTAL. UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.

Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector terciario de Cuba existe la problemática del correcto registro de las operaciones de Contabilidad Ambiental; siendo más específico en las empresas hoteleras. Por tanto, se puede asegurar que se está en presencia de un problema a resolver: La inexistencia de un marco normativo que permita la segmentación adecuada de los elementos asociados a la Contabilidad Ambiental (sus activos, pasivos, costos, ingresos etc.) y como se refleja en la toma de decisiones empresariales.



METODOLOGÍA

Durante la investigación se utilizó el método de estudio de casos, sobre la base de las experiencias en el sector turístico en Cuba. Con todo esto se pudo comprender sus inicios, además de cuales han sido sus avances hasta la actualidad y además conocer que resulta   muy positivo para todas empresas.   También es importante mencionar que se compararon desde diferentes puntos de vistas y de distintos autores cuales han sido los impactos que las empresas han sufrido a lo largo de la historia no solo en empresas turísticas sino también en empresas privadas,  las cuales también se les puede llamar como un factor “externo” que de alguna u otra forma se refleja y es necesario el tener la capacidad de llevarlo hasta la Contabilidad Ambiental. Por tanto, fue necesario saber detectar claramente todos estos factores y después de eso saber cuáles son las fórmulas adecuadas para poder expresarlo de manera monetaria.   Otra rama de estudio de gran  importancia  y en la cual tuvimos la oportunidad de involucrarnos un poco más, fueron los costos debido a que son parte fundamental para todas las áreas de trabajo de una organización y teniendo en cuenta eso se pueden desglosar todas las actividades que se realizan en cada área. Una vez terminado, se puede llevar a cabo de una manera práctica la determinación de costos uno por uno y así llevar un control eficiente en la entidad económica para la correcta toma decisiones futuras y por lo tanto se puede dar paso al Benchmarking que consiste en compararse con empresas del mismo sector y con esto darnos cuenta que tan competitiva es la organización que realizó todo ese proyecto.


CONCLUSIONES

Durante esta investigación se abordaron distintos temas los cuales son de gran importancia en la actualidad ya que tanto el gobierno como las personas se han venido preocupando por todos los impactos que afectan al medio ambiente, sin embargo, la Contabilidad Medioambiental es una herramienta que va de lenta propagación entre las organizaciones además de que abarca muchas áreas las cuales requieren especial atención cada una. Pero a pesar de esto el sector turístico en Cuba, ha demostrado a través de casos prácticos pasados que tiene un compromiso estricto con el medio ambiente y sirve de ejemplo para los demás países y sus empresas en el mundo. El estudio realizado sirve de base para transitar hacia la incorporación en planes y programas de estudios de las carreras del área económico-administrativo esta temática tan compleja, pero a la vez muy necesaria en la actualidad.
Quirino Olvera Leonardo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS REGISTRADOS POR LA RED DE MONITOREO ATMOSFéRICO DE LA REGIṕN BAHíA DE BANDERAS (REMABB) UTILIZANDO SUBRUTINAS GENERADAS EN EL LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON


CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS REGISTRADOS POR LA RED DE MONITOREO ATMOSFéRICO DE LA REGIṕN BAHíA DE BANDERAS (REMABB) UTILIZANDO SUBRUTINAS GENERADAS EN EL LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON

Quirino Olvera Leonardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La información original viene de la Red de Monitoreo Atmosférico de Bahía de Banderas de CEMCO (Centro de Estudios Meteorológicos de la Costa) de la Universidad de Guadalajara, empezó en el 2009 con el objetivo de estudiar y prever lo concerniente en fenómenos Hidrometeorologicos, información para autoridades y comunidad en general para una mejor plantación, previsión y estrategias, en especial ante el risgo de fenómenos intensos que representen riesgo socioeconómico y ambiental en la región. A partir de la información registrada por la REMABB, se planteo extraer las variables de interés de las múltiples que ofrece una estación tipo Davis como las que pertenecen a la red, organizarlas en un formato amigables par sus uso en diferentes programas de hojas de cálculo como Excel u otros diseñados para el manejo de bases de datos extensas como R. Después del reacomodo de las variables se procedió con un proceso de control de calidad somero anticipando el estudio posterior de la misma con los diversos fines que el/la investigador(a) pudiese tener en mente.



METODOLOGÍA

La información pasó por un filtro de calidad de acuerdo a las características físicas de cada variable meteorológica. Lo criterios son: - Radiación Solar Horizontal (SR), entendiendo que la irradiación global incidente debe ser  igual o mayor a cero y debe ser menor que la constante solar. 0 < SR  < 1400 W/m2. Evitar valores por encima de los teóricamente estimados. - Temperatura Ambiente (Ta) se hicieron las siguientes consideraciones, tomando en cuenta las máximas y mínimas climatológicas de la región de estudio se fijo un rango de 4 < Ta < 40 °C. - Humedad Relativa (RH) no se realizó un mayor control que acotar los datos entre 4 < RH < 101% - Precipitación Pluvial (PP) designa una caída de hidrometeoros que alcanzan la superficie, y existen diversas formas de precipitación. Como filtro se realizó el siguiente criterio: 0 <= PP < 96 mm/hr. - Velocidad de Viento (WS) el umbral de velocidad de viento se acoo de 0<= WS < 16 m/s. Enseguida de la aplicación de este criterio se verificaron el porcentaje de datos que cumplieron dicho criterio. Cada estación comenzaba en un periodo distinto por lo cual individualmente para estimar el procentaje de datos se tomaba en cuenta la fecha de inicio y final.


CONCLUSIONES

Se creó un código fuente en PYTHON con el fin que automáticamente trabajará odas las estaciones pertenecientes a la Red de Monitoreo Atmosférico de Bahía Banderas se extrajo las variables de interés y se acomodó en un formato tal que facilitara su procesamiento posterior.  De las 19 bases de datos diferentes (cabe mencionar que algunas pueden ser la misma estación únicamente interrumpida en tiempo) tuvieron un comportamiento esperado donde la gran mayotía de los datos pasaron este filtro inicial con valores cercanos al 100% de los datos. Destacar que la base bomberos2 fueron filtrados una cantidad tal que representa por debajo del 80% de la información sobreviviente, y huanacaxtle1  permanece con un porcentaje por encima pero cercano al 80% lo que da a pie de investigar individualmente la causa a esta anomalía.  Es necesario recalcar que este control de calidad es necesario pero insuficiente, ya que puede existir comportamiento irregular dentro de los umbrales antes establecidos.
Quiroga Hernandez Celina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEÑO DE CONTROLADOR PID PARA SEGUIDOR SOLAR.


DISEÑO DE CONTROLADOR PID PARA SEGUIDOR SOLAR.

Cabrera Armenta Amanalli Jetzemay, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Nava Hernández Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Quiroga Hernandez Celina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente demanda de energía eléctrica ha provocado daños en el medio ambiente debido a que las centrales generadoras de electricidad tienen que incrementar su producción para poder cumplir con la demanda, pero este incremento en la producción puede desencadenar efectos nocivos en el ambiente; por tal motivo se han implementado diversas formas de energía para satisfacer las necesidades de las personas, pero sin generar efectos negativos. Aunque son una buena alternativa tienen un inconveniente ya que su nivel de eficiencia no es muy alto en algunos casos, esto lo podemos observar en los sistemas fotovoltaicos ya que los paneles solares fijos no aprovechan al cien por ciento la radiación que emite el sol debido a que solo están posicionados en un cierto ángulo. El Seguidor solar es un mecanismo diseñado para optimizar el funcionamiento de un panel solar fijo mediante la implementación de un sistema de control, específicamente un PID, que devuelva un movimiento vertical capaz de aprovechar las horas efectivas de luz solar en la zona que sea instalado.



METODOLOGÍA

Construcción del prototipo Inicialmente se realizará el soporte principal del prototipo constituido por una base horizontal y una base vertical colocada perpendicularmente. Para continuar con el montaje del prototipo se fijarán los dos sensores LDR, uno paralelo del otro en los extremos horizontales de la celda fotovoltaica, se fijó el servomotor en la base principal y se montó el panel solar en el servomotor. Ganancias del PID Para el control PID se realizaron pruebas con el método de ensayo y error para obtener las ganancias. El método se comenzó con un valor proporcional de Kp= 0.01 al sistema PID dejando Ki y Kd en 0, este valor se fue variando, teniendo en cuenta las acciones básicas de control, al elevar el valor hasta Kp= 0.1 se observó que el sistema oscilaba mucho por lo tanto se optó por ir reduciendo este valor hasta obtener el valor adecuado. Una vez obtenido un valor proporcional adecuado, se realizó lo mismo con los términos PI, PD y PID. Los valores finales de las ganancias obtenidas con este método son: Kp= 0.05, Kd=0.04 y Ki=0.01 Éste es el método de sintonía que puede resultar más lento y menos preciso, aunque el más intuitivo. Programación del controlador PID La plataforma de programación que se utilizará será Arduino versión 1.8.9. En el primer apartado se encontrarán las variables y constantes globales declaradas, se incluirán la librería para el servomotor y se definirá la posición inicial del mismo para que cuando las fotorresistencias dejen de mandar una señal a Arduino el servomotor vuelva a su posición inicial (0°), se declaran los pines de conexión para las fotoresistencias así como las variables que posteriormente almacenarán las lecturas que obtengamos de las fotorresistencias, y las variables para el ángulo de incidencia y la señal de salida. Enseguida se colocarán los valores de las ganancias kd, kp y ki, así como otros parámetros del PID. Inicializamos el servomotor en el pin 9 ya que este recibe una señal digital. Al iniciar el ciclo se obtiene lecturas de los valores de las fotoresistencias y estos se les asignan a las variables Left y Right. El cálculo del ángulo de incidencia es presentado por la siguiente fracción del código. Se calcula la diferencia entre el valor que la variable Left y el de Right. En la siguiente sección de código se realiza el control PID, para comenzar se les asignan valores a las variables de los intervalos de tiempo Posteriormente se le establecen valores a los errores de las ganancias realizando las operaciones necesarias. A continuación se multiplican los valores de las ganancias con su respectivo error, enseguida los resultados obtenidos se van sumando para obtener la acción PID.


CONCLUSIONES

Al terminar el dispositivo Seguidor Solar los resultados esperados fueron exitosos, pues se pudo obtener y realizar el objetivo planteado al inicio. La respuesta transitoria del sistema nos muestra las oscilaciones que se presentan antes de que se alcance el estado estable. La respuesta del sistema presenta ciertas características que nos ayudan a determinar la curva que nos muestra el comportamiento del sistema. El tiempo de retardo td nos especifica el tiempo que requiere el sistema para alcanzar la mitad de su valor final. El td es de 25ns; el tiempo de levantamiento tr nos especifica el tiempo que se requiere para que el sistema alcance el 90% de su valor final, este tiene un valor de 50ns de acuerdo a la gráfica; el tiempo pico tp nos indica el tiempo que necesita el sistema para alcanzar su valor pico del sobrepaso, el sistema requiere un tiempo de 90ns para alcanzar su valor pico máximo; el tiempo de asentamiento ts nos permite determinar el tiempo que demora el sistema en acercarse al estado de estabilidad al igual que al valor de referencia, el sistema tarda 210 ns en aproximarse a dicho estado; y el sobrepaso máximo Mp es el valor pico máximo que alcanza la respuesta expresado en porcentaje, en este caso el sistema presenta un 55% de sobrepaso máximo. El sistema sufre una perturbación, esta debida a que al momento de realizar las pruebas la fuente de luz se movió rápidamente en determinado momento, haciendo que el servomotor se moviera abruptamente; dicha perturbación hace la señal de control alcance su valor medio en 25ns y se acerque al valor de referencia de 4.5V en aproximadamente 50ns, pero sufre un sobrepaso de 2.5V que representa un 55% del valor de referencia, posteriormente experimento un sobrepaso nuevamente pero de un valor menor, acercándose a los 0.2V, para después entrar al estado de estabilidad después de 210ns transcurridos. Con las observaciones hechas al momento de analizar la respuesta del PID, se puede concluir que el sistema tiene una respuesta rápida aun cuando el movimiento de la fuente de luz sea realizado de forma abrupta y esto lo hace adecuado para implementar este control en sistemas con estas características.
Quiroz Cruz Erika Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.


MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

Mendiola Luz Erica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Patiño Avila Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Quiroz Cruz Erika Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Romero Verdugo Steve, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad es uno de los pilares fundamenntales para toda empresa ya que esta deja una gran marca en el mercado a competir.



METODOLOGÍA

Durante nuestra estancia de investigación científica, se llevó a cabo lo siguiente: Se nos hizo una capacitación al equipo de trabajo Nos presentarnos como equipo de trabajo ante la empresa Se realizó un diagnóstico de inicio en toda la empresa. Ya obtenido el diagnostico se prosiguió a realizar un FODA de la empresa. Seguido de una encuesta de satisfacción. Identificar los 7 desperdicios. Diseñar propuesta de mejora. Implementación de la propuesta de mejora Y como final  Presentar la información de los resultados  ante la empresa.


CONCLUSIONES

En el resumen anterior se muestra lo que se llevó a cabo en la estancia del programa delfín. A lo largo de la estadía hemos realizado un diagnóstico en base a la matriz F.O.D.A y los siete desperdicios, gracias a esto logramos conocer la situación en la que se encontraba la organización para posteriormente analizar los resultados obtenidos y establecer propuestas de herramientas Lean y mercadológicas, complementando con capacitaciones a todos los colaboradores para así ayudar a mejorar la calidad y productividad dentro de la empresa desde el departamento de calidad en el que fuimos residentes. El haber tenido la oportunidad de trabajar con compañeros de diferentes semestres, pertenecientes a la carrera de ingeniería industrial nos ayudó a conocer más herramientas de mejora continua, así como llevarlas a cabo en un ambiente laboral y no solo conocerlas de manera teórica.   Este verano científico nos deja una gran experiencia de aprendizaje al forjar nuestros conocimientos institucionales. Agradecemos el haber participado pues nos dio visión como futuros ingenieros.
Quiroz López Edith Patricia, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Aurelia Mendoza Gomez, Universidad Autónoma de Baja California

PATOGENICIDAD DE ISARIA JAVANICA EN GALLERIA MELLONELLA PARA EL CONTROL DE DROSOPHILA SUZUKII


PATOGENICIDAD DE ISARIA JAVANICA EN GALLERIA MELLONELLA PARA EL CONTROL DE DROSOPHILA SUZUKII

Quiroz López Edith Patricia, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Aurelia Mendoza Gomez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Drosophila suzukii o la mosca del vinagre de alas manchadas es una grave amenaza económica en los cultivos, porque a diferencia de la mayoría de las especies de su género las hembras de esta especie oviponen en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. Esta plaga ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo lo cual representa un grave problema para las zonas productoras de berries. Los hongos entomopatógenos del género Isaria (paecilomyces) pueden infectar a diferentes ordenes de insectos en todos sus estadios de desarrollo. El Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB) ha realizado evaluaciones que permitieron seleccionar cepas de Isaria javanica como promisoras para integrarse en programas de manejo de Drosophila suzukii. Galleria mellonella es considerada un insecto útil, ya que sus larvas son utilizadas en estudios de fisiología, toxicología, patología y como huésped artificial para la propagación masiva de parásitos de dípteros e himenópteros. Por lo que durante el verano de investigación se estudió la patogenicidad de Isaria javanica en Galleria mellonella de manera que en un futuro se aplicara en campo para el control de Drosophila suzukii.



METODOLOGÍA

Las fuentes para la obtención de esporas de Isaria javanica fueron 2; Bene Isaria y cultivo del hongo Isaria javanica en laboratorio. Cada fuente del hongo contaba con una caja extra como control Isaria javanica Tratamientos: 1x107, 5x106, 1x106, 5x105, 1x105 esporas viables. Cada tratamiento contaba con 7 repeticiones; por lo tanto, fueron 35 cajas Petri con 10 larvas cada una. eUna vez establecidas las dosis se realizó el procedimiento para la obtención de esporas; se seleccionaron las cajas con abundante crecimiento del hongo, se agrego agua a la caja Petri de manera que esta no se desbordara, cuidadosamente se raspó la caja Petri con el objetivo de despegar lo más posible el micelio del hongo sin llevarse el medio de cultivo, el agua se vertió en un tubo de 50 ml, la característica del hongo Isaria  es que no se solubiliza en agua por lo que se agregó 10 µl de adherente Tween 20 y se agitó en el bortex para que se  disolviera. Una vez que la solución este homogénea se tomaron 3 tubos eppendorf para realizar diluciones (-1, -2 y-3) a partir de la solución madre; al primer tubo (-1) se le agrego 900 µl de agua más 100 µl de la solución madre, al tubo dos (-2) se le agrego 900 µl de agua más 100 µl del tubo uno, al tubo tres (-3) se le agrego 900 µl de agua más 100 µl del tubo dos, los tres tubos se agitaron en el bortex. La siguiente actividad fue la contabilización de esporas. Se colocó en el microscopio la cámara Neubauer, en el centro de esta se coloco una gota de la dilución a la -2 (ya que es la dilución intermedia). Con el aumento x40 se localizan las esporas. Se contabilizo 435 esporas viables, utilizando la formula para calcular la concentración de esporas numero de esporas x 10,000 / 4 x factor de dilución. dio como resultado 1.08x108. Para conocer el volumen que se le va a aplicar por tratamiento se utilizó la formula volumen 1= concentración 2 x volumen 2 / concentración 1 donde los resultados fueron los siguientes, 1x107= 1850 µl, 5x106=920 µl, 1x106= 180 µl, 5x105= 92 µl, 1x105= 18 µl, a cada tubo de 50 ml se le agregó 20 ml de agua con 10 µl de adherente y la cantidad de la solución con el hongo. Finalmente se agita en el bortex y se humedecen las larvas según el tratamiento correspondiente. BENE Isaria: Información del producto. 2x1012 conidios viables. Contenido neto 50 gr. Por lo tanto, tiene 4x1010 conidios por gramo de producto Tratamientos: 1x109, 1x108, 1x107, 1x106 esporas viables. Cada tratamiento contaba con 7 repeticiones; por lo tanto, fueron 28 cajas Petri con 10 larvas cada una. En tubos de 50 ml se vertió 20 ml de agua y 10 µl de adherente Tween 20. Se limpio la campana de flujo laminar con alcohol y se metió una balanza analítica, espátula y recipiente para pesaje junto con los tubos de 50 ml. Utilizando la formula volumen 1 = concentración 2 x volumen 2 / concentración 1 se obtuvo los gramos correspondientes del producto para cada tratamiento. 1x109: 0.5 g, 1x108: 0.05 g, 1x107: 5 mg, 1x106: 0.5 mg. Una vez pesado el producto se vertió al tubo de 50 ml según el tratamiento, se agito en el bortex y se humedecieron las larvas según el tratamiento. Con respecto al control para ambas fuentes se le aplico 10µl de adherente Tween 20 y se humedecieron las larvas.


CONCLUSIONES

Isaria javanica. Resultados por tratamiento 1x107: en la repetición 7 se contabilizó 3 larvas con presencia de micelio. 5x106: en la repetición 7 se contabilizó 3 larvas con presencia de micelio. 1x106, 5x105, 1x105: se contabilizaron 0 larvas infectadas, la mayoría murió por agente externo no identificado.  BENE Isaria. Resultados por tratamiento. 1x109: en la repetición 1,5 y 7 se contabilizó 3 larvas por repetición con presencia de micelio, en la repetición 2 se contabilizo 7 larvas con presencia de micelio. 1x108: en la repetición 2 se contabilizó 5 larvas con presencia de micelio, en la repetición 4 se contabilizo 4 larvas con presencia de micelio. 1x107, 1x106: se contabilizaron 0 larvas infectadas, la mayoría murió por agente externo no identificado. Una de las observaciones es que el hongo se presentó primeramente por el extremo de la cabeza del gusano también se noto que las pupas son mas resistentes y ni una fua atacada. De los resultados que se presentaron el siguiente paso era el aislamiento del hongo Isaria javanica seleccionando las mejores cajas por tratamiento y realizar pruebas en campo. Debido a falta de tiempo esa actividad no se realizó. Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos referentes a hongos entomopatógenos y sus técnicas en laboratorio entre otras cosas.
Quiroz Rodriguez J. Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Martín Gómez González, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE SISMICIDAD DE LA REGIóN DE SIERRA GORDA, QUERéTARO


ANáLISIS DE SISMICIDAD DE LA REGIóN DE SIERRA GORDA, QUERéTARO

Quiroz Rodriguez J. Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Martín Gómez González, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno efecto de la liberación de estrés y por ende de energía en la corteza terrestre son los sismos tectónicos, los cuales son estudiados y analizados para conocer los tipos de mecanismos focales que crean estos eventos mediante soluciones de tensor de momento centrado. Y con esto es posible proporcionar información sobre las magnitudes relativas de las tensiones principales que provocaron un evento en particular. El proyecto consiste principalmente en analizar la sismicidad de la Sierra Gorda, Querétaro mediante la recaudación, revisión, análisis y tratado de registros sísmicos provenientes de estaciones sísmicas temporales y de casetas fijas en dicha zona, y con ayuda de la información del Servicio Sismológico Mexicano para hacer comparaciones de información recaudada entre dicha institución y la información de las estaciones trabajadas por el investigador Dr. Juan Martin Gómez González para corroborar datos de eventos e incluso distinguir eventos sísmicos que el SSN no haya registrado y que han afectado a las comunidades de la región. Con la información recabada de las estaciones se pretende llegar a la inversión del tensor de momento en el cual se usa el patrón de radiación de ondas de cuerpo y superficiales, para dar a conocer la fuente sísmica mediante nueve parejas de fuerzas equivalentes puestos en una matriz, y con la simetría que se logra tener se garantiza que el momento angular se conserve.



METODOLOGÍA

Para entender estos procesos y conceptos referentes al esfuerzo y acumulación de energía en la corteza e ir conociendo el proceso que se hace para el tratamiento de los datos que se obtendrían de la Sierra Gorda, durante las primeras semanas se estuvo trabajando manualmente con mecanismos focales para entender los efectos del movimiento en fallas  y como es que se relacionan con la polaridad de ondas P que a su vez se ponen en una falsilla de esfera focal y así construir los planos nodales y algunos parámetros relacionados con estos, como los ejes de presión y tensión y el vector de desplazamiento de los eventos registrados. Las soluciones del plano de falla mediante mecanismos focales que se sacan de sismogramas que pueden ser diferentes por el tiempo según sean eventos locales, regionales o telesísmicos  debido a las diferencias de propagación (directo, reflejado, refractado, difractado), aunque también se considera que interviene la profundidad focal que incluye en la forma general de un sismograma, fases de profundidad y ondas superficiales. Los programas computacionales son fundamentales para el desarrollo de la sismología, son una herramienta útil y más rápida para procesar grandes bases de datos de eventos sísmicos. Es por esto que se utilizan softwares como Seisan, Sac, entre otros más que agilizan y mejoran los procesos. Con el programa de Seisan  es posible manejar grandes bases de datos para poder manipularlos como mejor convenga al usuario. Se trabajó la cuestión de generar mapas epicentrales con una base de datos y clasificarlos con criterios de selección como, localización, magnitud entre otros más, para así limitar la extracción de datos.  También en mapas epicentrales se pueden graficar datos digitales, usados para hacer picking de fases sísmicas, corregir la respuesta del instrumento y así dar sismogramas corregidos para determinar las distintas magnitudes, así como conocer el acimut después de la llegada para estaciones de tres componentes, analizar el movimiento de partículas (influenciado por la reflexión en superficie, topografía y anisotropía del medio), hacer análisis espectrales y otras cosas más. Al hacer el picking es posible poner varios eventos en display para hacer comparaciones entre un grupo de eventos que pueda resultar de interés respecto a magnitud por ejemplo. Después estos datos quedan en la base de datos para poder seguir usándolas. Al igual que hacer picking, también se puede calcular magnitudes de eventos en Seisan y en otros softwares haciendo correcciones en las trazas. Mediante la inversión de tensor de momento (uno de los objetivos del trabajo) se puede lograr recuperar el tensor de momento y la función de fuente robusta. En la inversión los datos de la forma de onda completa se invierten para ajustarse a formas de onda calculadas usando nueve parejas de fuerzas en una matriz, donde los elementos que están fuera de la diagonal principal son fuerzas opuestas que están fuera de la dirección normal a su orientación, y los elementos en la diagonal son fuerzas dipolares que actúan a través de los ejes de coordenadas.


CONCLUSIONES

  En la región de Sierra Gorda ha habido eventos sísmicos que han alertado a la población que ahí reside, y durante años se ha intentado detectar movimientos provocados por la sismicidad de la zona para que los habitantes de ahí estén informados y alertados de la posible periodicidad de estos eventos y así dar un comunicado a las autoridades correspondientes para manejar la situación. Los datos recaudados de las estaciones han detectado movimientos de eventos de baja magnitud que algunas veces el Servicio Sismológico Nacional no da a conocer al público, pero que sin duda es importante tomarlos en cuenta para tener un registro y analizar más a fondo la sismicidad de la zona y de sus alrededores. La inversión de tensor de momento tiene como objetivo caracterizar las fallas de los eventos que han estado ocurriendo en la Sierra Gorda, analizar el comportamiento y dirección de la propagación de fracturas, así como identificar que fracturas están contribuyendo a que se generen más fracturas, también se da información para entender el campo de tensiones, deformaciones y orientaciones de las fracturas.