Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
REGULACIÓN TRIBUTARIA DE LA VIVIENDA DE
ALQUILER TURÍSTICO VACACIONAL EN EL PAÌS VASCO
REGULACIÓN TRIBUTARIA DE LA VIVIENDA DE
ALQUILER TURÍSTICO VACACIONAL EN EL PAÌS VASCO
Gaeta Mora Susana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introucción
Abreviaturas
Sistemas Fiscales
Sistema Tributario en Bizkaia
Sistema Estatal Español
Conclusiones
Bibliogtafia.
METODOLOGÍA
Ahora en tiempos de tecnología y de gran importancia con lo que llevamos a día a día la necesidad de internet para la comunicación entera, surge el alquilar vivienda turística vacacional y debido a su gran desenvolvimiento y crecimiento a nivel mundial la normatividad jurídica fiscal es una urgencia para la legislación tributación vigente . Con la aparición de diversas plataformas ha alcanzado una importancia tal por su impacto económico y turístico, que ha llevado a replantear su tratamiento jurídico. Es muy importante que personas arrendadoras y arrendatarias conozcan bien el proceso de alquiler, los contratos, sus derechos y sus obligaciones en la normativa Estatal Española, Turística, Normativa Foral Tributaria, Municipal del País Vasco, en su linda Capital del Territorio Histórico de Bizkaia que es Bilbao.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La regulación fiscal del alquiler de la vivienda turística vacacional es un reto a la investigación.
La comparación de acuerdo a la normativa española con la mexicana dista mucho en diferencia en cuanto a su tributación y su regularización.
La normativa del País Vasco es única y autónoma.
El estudio de la normatividad del País Vasco contribuye es de gran interés por su autonomía y régimen propio.
La regulación financiera y tributaria del Territorio es regulada, sancionada y actualizada.
La normativa mexicana está dentro de un régimen de contribución muy generalizada y falta la institución de pormenorizarla en su renglón fiscal del modernismo del alquiler de la vivienda turística vacacional.
Gaeta Tinoco Diana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO
OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO
Gaeta Tinoco Diana, Universidad de Guadalajara. Ramos Ventura Fabiola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de fertilizantes sintéticos en los cultivos ha aumentado debido a que, para obtener un mayor rendimiento se utiliza mayor cantidad de fertilizante, provocando impactos negativos al ambiente.
Un método promisorio para reducir el uso de los fertilizantes sintéticos en la agricultura es la aplicación de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (RPCV) como inoculantes microbianos (Nehra et al., 2016). Las RPCV fueron nombradas con la expresión Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) por J. W. Kloepper y M. N. Schroth en 1978, para describir las bacterias que habitan la rizósfera y que afectan positivamente el desarrollo de las plantas (Labra-Cardón, Guerrero-Zúñiga, RodríguezTovae, Montes-Villafán, Pérez-Jiménez et al., 2012).
Los bio-inóculos comprenden un grupo heterogéneo de microorganismos con la capacidad de estimular el crecimiento vegetal, proteger a las plantas contra el ataque de patógenos o tolerar condiciones de estrés abiótico (altas temperaturas, salinidad, y baja disponibilidad de agua). El uso de microorganismos benéficos como base de los bio-fertilizantes (bio-inóculos), ofrece una alternativa sostenible para incrementar la producción de los cultivos y la fertilidad de los suelos (Villalobos et al. 2018).
En este experimento se empleó la bacteria TRQ65 (Bacillus paralicheniformis), la cual se ha destacado por ser una potencial bacteria promotora de crecimiento vegetal, principalmente por su alta producción de ácido indol-acético y su tolerancia a diferentes condiciones de estrés abiótico.
Este trabajo comenzó con la producción de bio-inóculo a pequeña escala, sin embargo, debido a la demanda de éste, fue necesario producir cantidades mayores, lo que su vez complicó seguir utilizando el método convencional para la elaboración del bio-fertilizante, el cual consiste en la esterilización de cada uno de los componentes del medio. Al tener un método a gran escala poco productivo, se optó por utilizar biorreactores e implementar un método de desinfección eficaz para que el producto lograra tener la misma calidad que el de uno inoculado en medio convencional.
METODOLOGÍA
El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM), dentro del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) campus centro.
Experimento A: medio convencional
Se pesaron los reactivos por separado para preparar 290 mL de medio, se esterilizaron en autoclave Felisa a una temperatura de 121°C durante 15 minutos. Una vez estériles se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 mL esterilizado previamente y se mezclaron todos los reactivos hasta disolver los componentes. De esta solución se tomaron 250 mL para realizar el medio (experimento A), y el resto se reservó para la elaboración del pre-inóculo de TRQ65. El matraz con los reactivos esterilizados, se almacenó en agitación hasta obtener el pre-inóculo. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la esterilidad del medio.
Experimento C: Medio adicionado con compuesto inorgánico
Se pesaron los reactivos y en un matraz Erlenmeyer de 500 mL, se agregaron 250 mL de agua previamente tratada con radiación ultravioleta (UV). Se agitaron los componentes hasta disolverse y posteriormente se agregaron 50 µL de un compuesto inorgánico de uso interno del LBRM. El matraz se dejó en agitación durante 24-48 h. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la efectividad del componente inorgánico adicionado.
Preparación de pre-inóculo
En un tubo falcón se colocaron 20 mL de medio esterilizado y se inoculó la cepa TRQ65 seleccionada previamente y obtenida de la Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos (COLMENA). Posteriormente se dejó en incubadora con agitación durante 48 horas. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica por medio de espectrofotometría, y tinción Gram, para evaluar contenido y características de la biomasa respectivamente.
Inoculación de medios
Una vez que el pre-inóculo adquirió la biomasa requerida, se inocularon 3000 µL en los medios de ambos experimentos (A y C), y se dejaron en agitación por 48 horas en incubadora con agitación. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica, se realizó tinción Gram y estriado de cada experimento para la medición de biomasa obtenida y las características macro y microscópicas del fermento.
CONCLUSIONES
Al finalizar el experimento se puedo observar que tanto el crecimiento y desarrollo de la bacteria en los medios inoculados fueron muy similares, por lo que el medio del experimento C es viable para su utilización como bio-fertilizante para plantas de trigo, aunque una vez aplicado en condiciones de campo, se requerirán una serie de evaluaciones a través del cultivo inoculado, para verificar que este bio-inóculo funciona como promotor de crecimiento.
Gaitan Hernandez Gloria Estefany, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DE MERCADO Y ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN DE BAJO COSTO EN CULTIVOS
ESTUDIO DE MERCADO Y ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN DE BAJO COSTO EN CULTIVOS
Gaitan Hernandez Gloria Estefany, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el tema del agua es muy importante ya que es un recurso que se agota rápidamente y es por ello que necesitamos crear un sistema eficaz que permita que los métodos de riego actuales sean sostenibles y sustentables. La escasez de agua es un problema real, una cuestión mundial que nos afecta a todos.
El mayor uso es el agrícola, con el 76.04% del volumen concesionado para uso consuntivo. La fuente predominante es la superficial, con el 63.6% del volumen concesionado para este uso. La superficie sembrada varía entre 21.4 y 21.6 millones de hectáreas durante el periodo 2006-2017. Al año 2016, la superficie sembrada bajo riego en México fue de 6.5 millones de hectáreas, de las cuales un poco más de la mitad se ubican en 86 distritos de riego, y el restante en más de 40 mil unidades de riego. SEGÚN CONAGUA, 2017.
El uso eficiente del agua requiere un compromiso no solo de los proveedores, sino también de todos los productores, lo que requiere un intercambio de información y concientización, de ambas partes.
METODOLOGÍA
Con el fin de obtener una idea más clara sobre las necesidades de los agricultores en la región de Tacámbaro, Michoacán en torno a los sistemas de riego actuales y más usados por las personas en sus cultivos. Se requiere realizar un nuevo estudio con otras técnicas de recolección de información, por lo que se va a implementar el modelo Canvas Early Adopter en donde se pretende conocer los principales problemas con los que se enfrentan los agricultores en sus sistemas de riego. Este modelo consiste en dejar que el cliente hable sobre sus problemas y necesidades sin mencionar la idea que se tiene del producto para llegar a conocer lo que realmente necesita y partir de ahí para el desarrollo de un nuevo producto o adaptar la idea del producto actual a sus necesidades. Por el método de Pensamiento de Diseño o Desing Thinking se va a realizar un acercamiento con el cliente y después se va a generar una propuesta de valor creando el modelo Canvas Early Adopter y ofrecer una visualización más general del modelo de negocio.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró concluir que los métodos utilizados para encontrar una propuesta de valor que realmente cumpla con las necesidades de los clientes son efectivos. Al realizar las entrevistas se pudo notar que la persona se expresó con mayor confianza ya que las preguntas se iban dando con naturalidad demostrando que se le ponía la suficiente atención, aplicando el modelo mom-test propuesto en el Canvas Early Adopter para encontrar nuestros primeros clientes.
En el método de lienzo lean Canvas se puede obtener información detallada del cliente al hacer pensar en todo aquello que el cliente puede llegar a sentir y con que se puede aliviar, proporcionando claves para el desarrollo de un producto adaptado a sus necesidades, cuidando siempre la parte ambiental y sustentable.
Gaitán Patiño Helena, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIóN DE LA MASA MUSCULAR DEL PIE DE CHITON ARTICULATUS CON LA FUERZA DEL OLEAJE.
RELACIóN DE LA MASA MUSCULAR DEL PIE DE CHITON ARTICULATUS CON LA FUERZA DEL OLEAJE.
Gaitán Patiño Helena, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los organismos tienen la capacidad de adaptarse al medio en el que habitan y se desarrollan, incluso entre organismo de la misma especie se pueden presentar diferencias fisiológicas y morfológicas dependiendo del medio donde viven.
Por medio de las disecciones de pueden notar diferencias morfológicas entre individuos de y poblaciones de una misma especie. Al realizar disecciones de Chitón articulatus de los diferentes estados de la república mexicana donde este molusco se distribuye se notaron diferencias significativas en el tamaño y grosor del pie de los quitones entre los estados donde este habita. Algunos de los especímenes diseccionados tenia una longitud o tamaño similar, sin embargo, el grosor y peso del pie variaba notablemente en algunos casos entre las poblaciones.
Estas observaciones condujeron a preguntar si un factor como la fuerza con la que rompen las olas en donde habitan influye en el desarrollo de un pie con una densidad muscular mayor en el caso de una fuerza de impacto mayor, ya que el pie es la parte anatómica que le permite adherirse a las superficies rocosas donde vive.
Por medio de la comparación entre dos estados de distribución del Chitón articulatus se busca la relación de la fuerza del oleaje con la densidad muscular del pie de este molusco, siendo el estado con un oleaje más fuerte donde habiten quitones con un pue más grueso o denso, y el estado con un oleaje menos fuerte encontrar quitones con un pie de un grosor significativamente menor.
Sacando el índice del peso del pie de 60 quitones por estado se tomaron dos estados, uno con un promedio de índice mayor y otro con el índice promedio menor; posteriormente mediante información documentación de dinámicas de playa y granulometría de arenas se infiere el estado con mayor y menor fuerza del oleaje relacionando este con la densidad del pie.
METODOLOGÍA
Tomando las muestras diseccionadas del proyecto Quitón del Pacífico del año 2016 de los 7 estados de la república donde esta especie de molusco se distribuye, se tomarán los 5 quitones de cada mes con pesó mayor, a estos se les sacará un indice de masa del pie, dividiendo el peso del pie entre el peso total y este resultado multiplicado por 100.
Posteriormente se sacará un promedio por estado con los resultados obtenidos; los estados que presenten un promedio mayor y menor se buscará informacion documental con la cual se pueda inferir la fuerza del oleaje o de la corriente que impacta en el intermareal rocoso donde los quitones habitan.
Buscando la dinamica de playas y granulometría se puede inferir cual de los dos estados comparados presenta un oleaje o impacto más fuerte sobre las rocas.
CONCLUSIONES
Se pretende demostrar que una caracteristica de adaptacion del quiton a la fuerza de la corriente o de arrastre de las olas es el desarrollo de un pie (musculo) con mayor densidad.
El estado que presente un promedio menor del indice del peso del pie es el estado con un oleaje menos fuerte en comparacion con el estado con promedio mayor.
Galaz Morales Dago Adrian, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío
DETERMINACION DE ESTRES CRONICO EN VACAS (BOS PRIMIGENIUS TAURUS) EN LA EXPLOTACION LECHERA "LA ESTANCIA" DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJIO.
DETERMINACION DE ESTRES CRONICO EN VACAS (BOS PRIMIGENIUS TAURUS) EN LA EXPLOTACION LECHERA "LA ESTANCIA" DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJIO.
Galaz Morales Dago Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se supone que la concentración de cortisol en el cabello (CHC) es un marcador retrospectivo de la secreción integrada de cortisol y el estrés durante períodos de tiempo más largos. Su cuantificación se usa cada vez más en estudios psiconeuroendocrinológicos en humanos, pero también en investigaciones sobre el estrés y el bienestar animal. La medición de HCC para la evaluación del estrés ofrece muchos beneficios considerables para su uso en animales domésticos y salvajes, especialmente debido al procedimiento de muestreo fácil y mínimamente invasivo y la representación de períodos de tiempo más largos en una muestra.
Se proporciona una visión general de los hallazgos sobre el impacto de los factores relacionados con el estrés y la salud en los CHC y de diversos factores de influencia que causan variaciones en los niveles de cortisol en el cabello en diferentes especies. Se proponen recomendaciones para el uso del análisis de cortisol en el cabello y se señalan los campos potenciales de futuras investigaciones.Además, los resultados en animales muestran que una amplia gama de factores estresantes y patológicos altera las concentraciones de cortisol en el cabello y que, por lo tanto, el CHC proporciona un reflejo confiable y válido de la secreción de cortisol a largo plazo en muchas especies. Sin embargo, se necesita más investigación para investigar los mecanismos subyacentes de la incorporación de cortisol en el cabello y explorar las características de crecimiento del cabello en las especies de interés. Para superar las influencias de confusión, se recomienda el uso de protocolos de muestreo estandarizados.
Justificación: La medición de cortisol en pelo, es una técnica no invasiva que proporciona una imagen retrospectiva de su acumulación durante un periodo de tiempo prolongado. Además sirve como marcador de estrés para las evaluaciones que realizan en esta explotación lechera tecnificada, por parte de la universidad de la salle bajío en conjunto con su cuerpo de investigadores y empleados de la misma.
Objetivo: Determinar los niveles de cortisol en pelo en vacas de la explotacion lechera como biomarcador del estrés crónico, así como el analisis de factores de estres y sus repercusiones economicas.
Diseño: El estudio se realizó en la toma de muestras y manejo de las vacas lecheras de la universidad de la salle bajio por un lapso de 1 mes y posteriormente el analisis de muestras y la realizacion de pruebas de ELISA para determinar la concentracion de cortisol
METODOLOGÍA
Metodología: Las muestras de pelo se analizaron mediante un ensayo tipo ELISA (Enzyme-LinkedImmuno-SorbentAssay) para medir la concentración de cortisol, previa extracción alcohólica.
Extraccion del Cortisol
Primera parte. Se realizó en el laboratorio de la Universidad de La Salle Bajío.
Lavado con Isopropanol (2.5ml), agitando por 3 minutos. 2 repeticiones.
Secado de pelo con papel absorbente.
Corte fino del pelo.
Se taró el microtubo, el pelo (15 mg) y el microtubo con el pelo. Todo se anotó.
Al microtubo con pelo se lavó con 2ml de Metanol e incubó por 24 horas a temperatura ambiente en agitación.
Segunda parte. Se llevó acabo en el Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Guanajuato, 24 horas después de dejar en agitación con Metanol. Se prosiguió con:
La decantación del metanol a otro microtubo.
La evaporación del Metanol con la intención de sólo dejar los lípidos (50°Cx90 minutos).
Por último, la reconstitución con 250µl de solución PBS (buffer salino fosfatado).
La utilización de la técnica de ELISA para medición de cortisol.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados mediante esta tecnica que es practicamente nueva, se considera que por el momento existe una necesidad de establecer los rangos de cortisol de un animal sin estres y los niveles donde un animal cursa un estado de estres cronico. Por lo cual mediante el aprendizaje de esta tecnica se busca realizar otro proyecto en el cual se busca ver si existe una relacion en los niveles de cortisol de la madre bovina con respecto a los niveles de cortisol en las crias para ver asi un rendimiento en ganancias de peso.Se ha destacado la importancia del bienestar de los animales, tanto por su calidad de vida como por el impacto sobre la producción ganadera. El conocimiento de la conducta y temperamento de los animales, así como de los factores que desencadenan su reactividad, son esenciales para sistematizar el manejo del personal y para mejorar el diseño de las instalaciones. El estrés afecta negativamente los procesos de obtención de leche tanto en los rendimientos físicos como en la calidad del producto. El bienestar animal puede conducir a alimentos más seguros y de mayor calidad,como lo es el enriquecimiento de las instalaciones para bajar los factores de estres. Tales conocimientos deben estar basadas en datos científicos confiables.Los niveles cortisol y los cambios conductuales se han utilizado como medidas de estrés, pero es necesario ampliar la búsqueda de biomarcadores para así poder controlar y monitorear este estado, tanto en los sistemas de producción como en investigación.
Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad.
En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016)
Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como:
…la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano.
La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas.
Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos.
METODOLOGÍA
El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:
(S)2 (N) (p) (q)
n = _____________________
(e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q)
Donde:
n = tamaño de la muestra
S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90%
e2 = error de estimación del 10%
p = probabilidad a favor del .5%
q = .5%
N = tamaño de la población bajo estudio
Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:
2.7225 (200,378) (.5) (.5)
n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas
(.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)
2.7225 (14,789) (.5) (.5)
n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas
(.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5)
Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco.
La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones.
Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas.
Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Galeana Hernández Jaeli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)
Aniceto Teofilo Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Galeana Hernández Jaeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una gran biodiversidad vegetal y cultural, lo que permite el aprovechamiento de diversas especies que crecen en los campos de cultivo y jardines domésticos (Gentry et al., 2010). El jitomate (Lycopersicon esculentum) es una de las hortalizas más consumidas en el mundo y México es el principal proveedor a nivel mundial (SAGARPA, 2016). Por lo tanto, se buscan alternativas que permitan garantizar la germinación de las semillas, así como la obtención de plantas más vigorosas en el menor tiempo posible. Una de estas alternativas es la utilización de fitohormonas que son compuestos orgánicos que actúan en concentraciones muy bajas y afectan la función de diferentes tipos celulares, tejidos u órganos (Garay-Arroyo et al., 2010). Entre las principales fitohormonas se encuentran las giberelinas y auxinas, las primeras tienen propiedades estimuladoras de la germinación, la elongación celular y la emergencia de la radícula a través del endospermo (Fraile-Robayo et al., 2012), mientras que las segundas participan en todos los procesos de desarrollo de las plantas y, a nivel celular, intervienen en los procesos de división, elongación y diferenciación celular (Garay-Arroyo et al., 2010).
Una manera de obtener las fitohormonas es utilizando los subproductos o desechos que se generan de los productos vegetales, pero para ello, es necesario conocer cuáles son sus cualidades. Por tal motivo este trabajo propuso evaluar la presencia de auxinas y giberelinas en la semilla de Persea americana (aguacate) utilizando bioensayos de Lycopersicon esculentum.
METODOLOGÍA
Se utilizó como materia prima la semilla de aguacate seco, para posteriormente realizar el proceso de macerado, el cual consistió en usar 1 g de la semilla en 8 ml de metanol y 2 ml de ácido acético, para un volumen final de 10 ml. Transcurridas 24 h se filtró el extracto obtenido. A continuación, éste se sometió a un ensayo de cromatografía en capa fina (CCF), y para ello se preparó la cámara cromatográfica utilizando como fase móvil cloroformo-metanol en proporción 8:2, dejándola saturar durante 1 h. Para la fase estacionaria se utilizó una placa de sílice, en la cual se aplicaron los estándares comerciales: 1. Ácido Indolacético (auxinas), 2. Ácido Giberélico (giberelinas), 3. Zeatina (citocininas); y el extracto de aguacate. Una vez corrida la placa, ésta se revelo con ayuda de una lámpara UV a fin de identificar bandas con frentes de referencia similares a los Rf´s de los estándares comerciales. Una vez identificados compuestos de interés se procedió a nuevamente realizar el mismo proceso para la cromatografía en capa fina, pero ahora en placas de vidrio de 20x20 cm. Nuevamente se aplicaron los estándares comerciales y el extracto de la semilla del aguacate, de los cuales se aplicaron entre 5 µl a 10 µl para los estándares y 200 µl del extracto. Transcurrido el tiempo la placa se retiró de la cámara y se revelo con la lámpara UV. Posterior a esto, se marcaron los compuestos observados en la placa para después rasparlos y colocarlos en microtubos, donde se le añadió 1 ml de DMSO al 1%. Para evaluar la actividad de las posibles giberelinas presentes en el extracto, se realizaron ensayos de germinación con semillas de Lycopersicon esculentum, a las cuales se les sometió a tratamiento tanto con las fracciones como con el ácido giberélico comercial. Como control las semillas se incubaron solo en presencia de agua. Para comprobar la actividad de las posibles auxinas, se realizaron ensayos de fototropismo, utilizando la fracción con el frente de referencia correspondiente. Para estos ensayos se germinaron semillas de jitomate, y a las plántulas de aproximadamente 2 semanas se les corto el ápice, el cual contiene auxinas que permiten que la plántula se oriente hacia el sol. Las plántulas se asperjaron con una solución que contenía auxinas a fin de corroborar si las plántulas recuperaban su capacidad para orientarse hacia la luz solar. Como control, las plántulas se asperjaron solo con agua.
CONCLUSIONES
Se determinó la presencia de giberelinas y auxinas en la semilla de aguacate, corroborándolo en las semillas de jitomate, donde los tratamientos evaluados en base a diferentes concentraciones de giberelinas, se obtuvo un mejor resultado en el extracto de 200 µl con un porcentaje de 80% de germinación. A través del bioensayo de auxinas, se logró observar la recuperación del efecto de fototropismo en las plantas de jitomate sin ápice al ser asperjadas con la solución que contenía las posibles auxinas, confirmando así la presencia de las mismas en la semilla del aguacate.
Galeana Ramos Josselyne, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Paola Andrea Palmeros Suárez, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN Y ESTUDIO MOLECULAR DE ESPECIES VEGETALES
CARACTERIZACIóN Y ESTUDIO MOLECULAR DE ESPECIES VEGETALES
Galeana Ramos Josselyne, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Paola Andrea Palmeros Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz ( Zea mays) es una especie que se caracteriza por su gran potencial de uso, gracias a su amplia diversidad genética. La variabilidad de sus alelos, es el reflejo de un largo proceso de domesticación en diferentes condiciones ambientales y culturales en Mesoamérica. Como resultado han surgido genotipos con características únicas, principalmente fenológicas, adaptativas y de uso alimenticio. Estos maíces son clasificados en diferentes razas. En México se conocen alrededor de 59 razas nativas, asociados a una larga tradición histórica de uso gastronómico, medicinal y religioso.
En la medida que las condiciones geográficas y de manejo favorecen los flujos de genes entre poblaciones contiguas, la estructura genética de una variedad no es estable. Por lo que, es común la existencia de superposiciones genéticas interraciales, que se ven reflejadas en sus características morfológicas, fenológicas y de potencial de uso de las variedades cultivadas. En variedades nativas o tradicionales, estas características son controladas por la selección que ejercen los agricultores con base en una cultura y tradición de uso de cada materia.
Lo anterior plantea que existe una constante modificación en la estructura genética de las poblaciones cultivadas, que hace posible una relación filogenética cercana entre germoplasmas; a su vez, dicha estructura influye en el potencial de uso y la formación de nuevas variedades locales.
Existe una serie de técnicas moleculares empleadas en la caracterización de los maíces y diferentes gramíneas, como los ISSR ( Inter-simple sequence repeat ) o intermicrosatélites.
Los ISSRs son un tipo de marcador genético que nos permite obtener los niveles de variación en las regiones microsatélite que se encuentran dispersas en varios genomas, particularmente el nuclear.
Los ISSRs son marcadores semiarbitrarios amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a partir de la presencia de un oligonucleótido o primer complementario a un microsatélite, diseñado para unirse a los motivos repetidos de di y trinucleótidos (evitando los mononucleótidos presentes en el cloroplasto). Los primers de ISSRs consisten en un motivo repetido de di- o trinucleótidos complementario a la secuencia del microsatélite. La molécula generada, con un tamaño particular (peso molecular), se considera un locus, que representa el segmento de ADN entre los microsatélites. Este patrón característico de productos de PCR se considera la huella digital. genética de cada uno de los individuos analizados. El polimorfismo entre individuos de la misma población puede detectarse, ya que el análisis es sensible a la presencia/ausencia del elemento genómico reconocido por el primer y a la longitud de la secuencia intermedia amplificada.
Los ISSR son una técnica que ha demostrado ser eficiente por su alto grado de polimorfismo, además de ser rápida, sencilla y económica. En maíz, ha resultado ser eficaz para generar información acerca de la relación filogenética entre las variedades locales, híbridos y sus parientes silvestres.
Por lo anterior, esta técnica fue empleada en el presente proyecto para realizar el análisis de la variabilidad genética que existe entre diferentes poblaciones de maíces del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Se evaluaron 60 muestras de DNA de diferentes variedades de maíz colectadas en el municipio de Oaxaca, los cuales se cuantificaron por espectrofotometría en un Nanodrop marca Quawell UV-Vis Spectrophotometer modelo Q5000, obteniéndose la concentración de cada una de las muestras en ng/µL, así como la absorbancia de la muestra a una λ de 260 y 280nm, obteniéndose la relación de estos dos valores para corroborar la pureza del DNA. Adicionalmente, el DNA se corrió en un gel de agarosa al 1% y teñido con BrEt (bromuro de etidio) para corroborar la integridad del material y calidad del mismo para ser usado en la PCR. Una vez cuantificado el DNA y corroborado su integridad, se ajustaron todas las muestras a una concentración final de 50 ng/µL para emplearlas como diluciones de trabajo para realizar el análisis molecular.
Para la amplificación de marcadores moleculares ISSR se evaluaron 2 oligonucleótidos denominados Manny (5´- CAC CAC CAC CAC CAC RC-3´) con una Tm: 63.1° y John (5´- AGA GAG AGA GAG AGY-3´) Tm: 58.1 °C. Las reacciones fueron preparadas en un volumen final de 25 μL que contenían: Buffer 1X (10 mM Tris-HCl (pH 8.8), 50 mM KCl, 0.08% (v/v) Nonidet P40), 0.2 mM dNTP, 2 mM MgCl2, 1.25 U de Taq DNA Polimerasa (Thermo Scientific®), 10 pM de cada oligonucleótido y 100 ng de DNA. La amplificación se realizó en un termociclador (Techne®) comenzando con una desnaturalización a 95 °C durante 5 min, seguida por 40 ciclos de 94 °C durante 30 s, un minuto a la temperatura de alineamiento correspondiente a cada oligonucleótido; minutos a 72°C, finalizando con un ciclo de 10 min a 72 °C. Los productos de PCR fueron observados mediante electroforesis en amortiguador TBE (Tris Base, Borato de Sodio, EDTA) en un gel de agarosa al 2 % (p/v) teñido con EtBr (Bromuro de Etidio) visualizados en luz UV empleando un fotodocumentador marca BIO-RAP ChemiDoc XRS+.
CONCLUSIONES
La caracterización molecular mediante el empleo de marcadores moleculares desempeña un papel importante para la identificación de la diversidad poblacional de especies vegetales. Esta herramienta nos permitió visualizar la variabilidad genética que existe entre las distintas de especies de maíz analizadas. En el presente proyecto se obtuvo un perfil de bandeo de 5-11 loci empleando dos oligonucleótidos diferentes (Manny y Jhon); siendo el primero de ellos el marcador que nos permitió obtener mayor número de loci entre especies, por lo que se recomienda para ser utilizado en estudios posteriores de este cultivo para realizar análisis de variabilidad genética.
Galeana Rojas Maria Fernanda, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
PROCESAMIENTO DE DATOS CHEMBL PARA VIRUS DE INFLUENZA
PROCESAMIENTO DE DATOS CHEMBL PARA VIRUS DE INFLUENZA
Galeana Rojas Maria Fernanda, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda producida por e virus de este. Sus síntomas son similares a los de un resfriado normal pero con mayor intensidad produciendo muchas veces cuadros más graves como neumonía que producen la muerte. Las complicaciones de esta enfermedad son más comunes en personas de mayor edad, niños y embarazadas.
METODOLOGÍA
Procesamiento de datos ChEMBL.
Obtuvimos los resultados de muchos ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental que se utiliza para cuantificar la actividad biológica de la molécula i (mi) sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). El primer cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.) per se. Otras condiciones son c1 = proteína diana, c2 = organismo de ensayo, etc. Los valores que se compilan no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de métodos de regresión. Al hacerlo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f (vij) obs = 1 cuando vij> cutoff y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d (c0) = 1 (ver Tabla 1). El valor también es f (vij) obs = 1 cuando vij <cutoff y deseabilidad d (c0) = -1, f (vij) obs = 0 de lo contrario. El valor f (vij) obs = 1 apunta a un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d (c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado.
Modelo lineal PTML.
La técnica de modelado PTML es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data 71, 72. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f (vij) calc para el compuesto i en el ensayo preclínico jth con múltiples condiciones de ensayo cj = (c0 , c1, c2, ... cn). Se utilizan operadores PT similares a los operadores MA de Box-Jenkins como entrada 50, 51. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y / o clasificar compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica 52- 57. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) 73 podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma.
CONCLUSIONES
Se realizo la base de datos y se limpiaron los mismos. Es un proceso que por el poco tiempo de la estancia no se profundizo, pero se llegó al análisis de la misma. Durante este verano de investigación aprendí a realizar de manera correcta diferentes trabajos como son artículos científicos e investigaciones. Agradezco al Dr. Humbert González de la UPV-EHU por su gran colaboración y enseñanza durante este.
Galeana Salomón Diana Luz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
Galeana Salomón Diana Luz, Universidad Autónoma de Guerrero. Jechen Magallanes Cassandra Scarletth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No existe suficiente difusión sobre lo que es y se tiene como Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo. Por lo tanto la ciudadanía desconoce, y como resultado no valora, la espacialidad y territorio geográfico que conforma su ecosistema, el cual se encuentra integrado por la flora, fauna, bienes materiales e inmateriales, y el conjunto de ellos fungen como símbolos de la región que identifica a la cultura e identidad del Estado, y que se representa por los Monumentos históricos patrimoniales.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará en esta investigación es mixta, ya que combina el enfoque cualitativo y cuantitativo. La referencia será la ciudad de Chetumal, principalmente la zona central y el boulevard Bahía. Se hará un inventario de todos los monumentos históricos que se localizan en este entorno geográfico.
Se utilizarán metodologías propias de la antropología, como el recorrido de superficie, el trabajo de campo, la entrevista, la encuesta y la etnografía. Con esto se pretende conocer la parte social del entorno geográfico.
Ya identificada la problemática que es la falta de difusión, concientización sobre lo que es un Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo, se parte de una Metodología de Investigación y se toman como auxiliares las herramientas necesarias para ubicar e identificar el lugar exacto donde se desarrolla la investigación.
Para conocer la importancia de los monumentos históricos para la población, se utilizará el método de la Investigación Acción Participativa, ya que con ello se pretende involucrar a la población con el fin de conocer su percepción sobre los monumentos. Ello permitirá involucrar a la sociedad en el uso y disfrute de los monumentos de forma sustentable.
La etnografía abarcará tanto el entorno geográfico, como el entorno social. Con ello se tendrá una caracterización de la ciudad de Chetumal actualizada y objetiva.
CONCLUSIONES
Con lo anterior expuesto, se pretende lograr como producto final una revista cultural que permita conocer tanto a propios como externos el patrimonio cultural de Chetumal. Esta revista se pretende sea difundida entre los pobladores como primera instancia, para lograr la concientización del patrimonio de esta ciudad y crear un sentido de pertenencia entre los mismos. Esto va a elevar el valor histórico y cultural de Chetumal, incentivando al turismo y fomentando el crecimiento social y cultural.
Galeno Ramos Jose Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa (Colombia)
LA INFLUENCIA DEL DESEMPEñO DEL MERCADO EXPORTADOR EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA MEXICANA Y COLOMBIANA
LA INFLUENCIA DEL DESEMPEñO DEL MERCADO EXPORTADOR EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA MEXICANA Y COLOMBIANA
Galeno Ramos Jose Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Perspectiva; según el autor, las empresas deberían efectuar experimentos del mercado frente a los cambios en los sectores productivos, con la introducción de nuevos productos, de nuevos métodos de producción y transporte, apertura de nuevos mercados, nuevas estructuras de mercado, nuevas fuentes de insumos y materias primas y cambios en sus procesos de gestión; y el nuevo uso del conocimiento como fuente de innovación. Con un empresario innovador, activo del desarrollo económico y generador de los procesos de innovación.
Para la OCDE (2012) la innovación tecnológica incluye un conjunto de actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras, comerciales y actividades de I+D. Es un proceso continuo donde las empresas efectúan cambios en los productos, los procesos, captan nuevos conocimientos, que en todas sus formas desempeña un papel crucial en el progreso económico. Es un fenómeno complejo y sistémico que no se refiere solamente a productos y procesos, innovación tecnológica, sino a los métodos de marketing y organizacionales de innovación no tecnológica.
La innovación científica y tecnológica es la transformación de una idea en: un producto nuevo o mejorado puesto en el mercado; en un proceso nuevo o renovado utilizado en la industria o en el comercio, o en un nuevo enfoque del servicio social (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 1994, pp. 5-6) (Turriago, 2014).
En la actualidad autores como Dess & Lumpkin (2011), Chiavenato (2014), Barba (2011), Prada (2014), (Hamel, 2008), Morales (2015), Hill & Jones (2009). Turriago (2014), Hirt & Ferrel (2010), Thompson y Strickland (2011), Formichela (2005), y otros más, presentan perspectivas similares sobre la innovación tecnológica al considerar que estas se producen como un proceso ordenado más o menos lineal que empieza con el descubrimiento científico, que luego pasa por una etapa industrial de investigación y desarrollo, luego por proceso de ingeniería y producción, finalizando con la colocación de nuevos productos y nuevos procesos en los mercado; sin olvidar que sus características dependen del contexto (Freeman 1987, Lundvall 1992, Nelson 1993)
Por otro lado, es importante identificar los determinantes del desempeño exportador, visto como un proceso sostenido de exportaciones que impacta a las empresas y tiene efectos positivos en el desarrollo presente y futuro empresarial del país. La estimación del Índice de Desempeño Exportador (IDE) que sintetiza información de las empresas sobre la estabilidad en la actividad exportadora, el dinamismo exportador y el grado de diversificación y complejidad de los mercados atendidos permite apreciar el potencial exportador de estas; frente a esto, otros países de la región presentan valores sustancialmente mayores de éxito que Colombia; tanto en términos de número de firmas involucradas como del peso de sus exportaciones.
Es importante que los dirigentes de las medianas empresas exportadoras implanten una cultura que favorezca el cambio, motive la asunción de riesgos, tolere los errores y fracasos y valore a los individuos. Los desafíos en el comercio internacional no son ajenos a los actores que intervienen en él; las empresas exportadoras están obligadas a adaptarse a los cambios y desafíos que se imponen cada día para lograr un desarrollo sustentable en economías abiertas. El rol de las medianas empresas exportadoras es importante para el comercio internacional y quizás el aspecto más relevante sea la necesidad de promover y, fomentar la innovación con alto contenido de valor agregado en cuanto a productos y servicios que estas requieren.
METODOLOGÍA
Enfoque epistemológico de la investigación: se ubicará en las dinámicas del paradigma cuantitativo,
Alcance de la investigación: alcance correlacional.
Método de estudio: dinámicas de la deducción al tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares.
Diseño de la investigación. Diseño no experimental, transversal correlacional-causal, se aspira estudiar las relaciones existentes entre la innovación y el desempeño exportador de la mediana empresa del sector industrial de la Región Caribe Colombiana.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la lista de resultados analizados anteriormente, las PYMES realizan esfuerzos significativos para mantener actualizados sus procesos de distribución, producción, sistemas de información logística y gestión de la calidad; sin embargo, la implementación de nuevos métodos y enfoques para optimizar la gestión tiene ciertas debilidades, que se evidencian en el número de éstos realizados durante el año..
Si bien las herramientas que utilizan las empresas para desarrollar sus planes estratégicos están en línea con el entorno económico actual, las tendencias u orientaciones pueden mejorarse promoviendo la inclusión de nuevas teorías de acuerdo con las características individuales y colectivas de estas células productivas.
Asimismo, Hossain (2015) en su reciente investigación muestra cómo en Europa y en países industrializados como China y Corea, han sido capaces de expandir el desarrollo de las PYMES gracias a las dinámicas de observación, investigación y participación constante de líderes organizacionales, quienes con un determinado programa de generación de conocimiento han potenciado sus oportunidades en el mercado basadas en la innovación de procesos como un mecanismo efectivo para lograr sus objetivos.
Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo.
El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.
Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.
Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales.
Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar.
Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva.
Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.
METODOLOGÍA
Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos.
Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI.
Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene.
Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia.
La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias.
Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Galicia Palencia Sandra Yael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Juan Francisco Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN HIDROGEOQUíMICA EN LA COSTA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA YUM BALAM EN LA ALCALDíA DE HOLBOX, PARA DIAGNOSTICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR CONTAMINACIóN ANTRóPICA
EVALUACIóN HIDROGEOQUíMICA EN LA COSTA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA YUM BALAM EN LA ALCALDíA DE HOLBOX, PARA DIAGNOSTICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR CONTAMINACIóN ANTRóPICA
Galicia Palencia Sandra Yael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Lozada Sofía, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Juan Francisco Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las principales actividades económicas en la isla de Holbox son el turismo, agricultura, ganadería y la pesca, entre otros. Por esta razón, la presencia de contaminación afectaría directamente las actividades del lugar, la salud humana y la alteración a largo plazo de la calidad del agua de las costas del ANP Yum Balam. En México, el turismo es el tercer generador de divisas del país; de acuerdo con la Cuenta Satélite del Turismo de México de 2004, aporta 7.8% del producto interno bruto (PIB) del total nacional. ( Magaña,2018.). Debido a la afluencia de visitantes y pobladores a la Isla de Holbox y su importancia económica a nivel nacional, es necesario realizar evaluaciones de la calidad del agua. La utilidad de esta investigación radica en identificar contaminantes presentes en la isla de Holbox a fin de demostrar la polución antropogénica, mediante el análisis hidrogeológico de la región, así como comparar las concentraciones de dichos residuos con la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo consistió en la recopilación bibliográfica del área de estudio y análisis de la estratigrafía, topografía y geología de la Isla Holbox.
El lugar de estudio se encuentra en el extremo norte del estado de Quintana Roo, en las coordenadas 21° 31’ Latitud Norte y 87°23’ Longitud Oeste, perteneciente al municipio de Lázaro Cárdenas. Tiene una extensión de 40 km de largo y 2 km de ancho y unos 34 km de playa hacia el norte. El área de interés se ubica en la zona 16 de acuerdo con las coordenadas UTM, con las que se trabajaron en los diferentes programas. Para la investigación se estudiaron datos relativos de la zona acerca de su geología,que servirán para entender el posible movimiento de contaminantes a través de la realización de un muestreo para el análisis de la calidad de agua de las costas de la isla.
A través del programa ArcMap, se generó el recorte de la topografía de la zona de Isla de Holbox en el cual puede visualizarse un mayor detalle en elevaciones y que se empleó como referencia para la comparación de la geología del lugar. La CARTA GEOLÓGICO-MINERA CANCÚN F16-8, indicó la geología predominante en cada parte de la Isla de Holbox, en el que encontramos Suelo Palustre y Litoral. La formación acuífera está formada por depósitos de arenas con gravas y limos y se encuentra confinada por depósitos arcillas limosas. En condiciones naturales el acuífero se comporta prácticamente como un acuífero libre puesto que el nivel freático se sitúa muy próximo al techo de las arenas.( Molinero,J. 2005)
Por medio del programa ArcMap, se adaptaron ambos gráficos en coordenadas UTM y de esta manera se pudo obtener más precisión en la caracterización del lugar. A partir de ello se creó el mapa de la geología del lugar, incluyendo su georeferencia a través de la topografía. El mapa creado fue utilizado en el programa Surfer para generar los vectores que servirán para referenciar los cortes de la geología de la zona. Se definieron dos cortes, el corte longitudinal A’ -A’1 que atraviesa la mayor parte del ANP Yum Balam y el corte transversal B- B’1 que corresponde a la punta de la Isla de Holbox, donde se encuentra la zona urbana y parte de la Península de Yucatán. Teniendo en cuenta los vectores generados, se utilizaron la longitud del vector y la elevación de cada punto de intersección con la geología del lugar para caracterizar el tipo de suelo predominante,todo ello con ayuda del programa Grapher.
En el corte longitudinal A’ - A’1, inicia en la punta de la Isla de Holbox, de la longitud 0-1,500 pertenece al inicio de la alcaldía de Isla de Holbox, mientras que de los 9,000-10,500 m a la zona más cercana a la reserva Yum Balam. Este corte atraviesa la mayor parte de la isla, indicándonos que aproximadamente en la parte media de la isla y la más cercana a la Reserva Yum Balam, encontramos depósitos de Litoral, que en su mayoría está compuesta por arena blanca. Mientras que en el inicio de la isla, podemos encontrar mayor suelo palustre.
De la misma forma con el corte transversal B’-B’1, siendo la elevación máxima 6 metros, se observa suelo palustre en gran parte de la costa, de composición de limo y arcilla, mezclado con materia orgánica. Al final del corte se puede distinguir el inicio de la piedra caliza, que es el tipo de suelo que caracteriza a la Península de Yucatán y que comprende a un tipo de rocas carbonatadas.
A través del muestreo se espera caracterizar el tipo de agua conforme el Diagrama de Pipper, diagramas triangulares que se utilizan para representar la proporción de tres componentes en la composición de un conjunto o de una sustancia. La suma de los tres componentes debe representar el 100% de la composición de lo que se considera. Con ello, se espera llegar a una caracterización adecuada del lugar, así como demostrar el estado de la calidad del agua en el momento de las costas del Área Natural Protegida Yum Balam.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación del Programa Delfín permitió la adquisición de nuevos conocimientos teóricos sobre la interacción del agua con los diferentes tipos de suelo y roca presentes en la Isla Holbox, así como su correlación con la contaminación. De igual forma, el conocimiento en campo que adquirimos acerca de la interacción hidrogeoquímica y la adaptación de vegetación y fauna, nos hace comprender la importancia del estudio del suelo, las actividades que se llevan a cabo en ellas y el aprovechamiento que puede darse a partir de sus características. Finalmente, la investigación busca obtener un diagnóstico fidedigno de las concentraciones de contaminantes antropogénicos.
Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS CUALITATIVO DE XILANASAS Y CELULALAS DE ASPERGILLUS CRECIDO EN CONDICIONES LIGNOCELULOGICOS
ANáLISIS CUALITATIVO DE XILANASAS Y CELULALAS DE ASPERGILLUS CRECIDO EN CONDICIONES LIGNOCELULOGICOS
Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enzimas celulasas son producidas por una variedad de bacterias y hongos aeróbicos o anaeróbicos, mesófilos o termófilos. Sin embargo, sólo algunos de ellos producen enzima celulasa extracelular capaz de hidrolizar la celulosa, Tienen aplicaciones importantes en la industria textil, en la industria de producción de detergentes, en la producción de alimentos y en la formulación de medicamentos.
Las xilanasas constituyen también un complejo enzimático responsable de la hidrólisis de xilano, siendo las principales enzimas involucradas la endo-1,4-ß xilanasa, que rompe los enlaces glucosídicos de la cadena principal de xilano produciendo oligómeros de ß-D xilopiranosil, y la ß-xilosidasa que hidrolizan xilobiosa y xilanooligosacárido.
En el laboratorio se tiene el hongo de aspergillus y se pretende analizar la actividad enzimática en condiciones de sustratos de bagazo de maíz por zimogramas.
METODOLOGÍA
Se creció 2 cepas de aspergillus en sustratos de glucosa y bagazo de maíz al 3% para la extracción de enzimas, posteriormente colectamos una muestra de 1ml a las 24,48,72,96,y 120 horas realizando una cinética, las cuales se centrifugaron a 12000 rpm por 15minutos a 4 c° , Para la elaboración de los zimogramas utilizamos la técnica de electroforesis de geles de poliacrilamida al 8% mas xilano y/o carboximetilcelulosa al 3%, analizando una muestra de 10mcl, Al finalizar la electroforesis incubamos los geles por 24 horas a 50c° en solución fosfatos con pH’’’ de 5 y posterior teñimos con rojo Congo por media hora para observar bandas de actividad enzimática , por ultimo hicimos lavados con nacl al 2% hasta lograr eliminar el excedente. Con ayuda de una cámara de luz procedimos a observar el bandeo.
CONCLUSIONES
De acuerdo al tema de estancia los resultados obtenidos en los medios de bagazo de maíz y glucosa, en la cinética empleada se logró observar bandas de actividad enzimática de celulasas a las 24,48 horas de su incubación en la solución de fosfatos en el bagazo de maíz, Al pasar los días de cinética estás se fueron dejando de producir. Por otro lado en el caso de las xilanasas logramos observar que no tuvimos actividad ya que posiblemente el tiempo fue muy poco para su producción.
Galindo Banda Flor Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PROGRAMA DE RESCATE Y AUXILIO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
PROGRAMA DE RESCATE Y AUXILIO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
Galindo Banda Flor Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo cerca de 1.000 millones de personas residen en barrios marginales y viviendas inadecuadas. Esta cifra no hace sino aumentar por la creciente urbanización, el incremento demográfico y por los movimientos migratorios (ONU, 2014).
En México existen 800 mil personas que sufren de alguna carencia de vivienda, servicios públicos, salud, educación y seguridad pública, de acuerdo con un estudio realizado de 2014 a 2016 por el CONEVAL (2014). Cabe aclarar que la población en situación de calle no aparece en las estadísticas de pobreza en México, porque el organismo encargado de su medición, el CONEVAL 2014 se basa en encuestas en hogares generadas por el INEGI.
Según DIF Hermosillo en la ciudad existen alrededor de 870 personas en situación de calle, de las cuales 810 son hombres (93.10%) y 60 son mujeres (6.89%), con un rango de edad de entre 18 a 60 años de edad. Sin embargo, la información que se tiene acerca de las personas que están en situación de calle en ciudad obregón es prácticamente nula, por eso la importancia de desarrollar la presente investigación.
METODOLOGÍA
La encuesta está concebida para conocer el perfil sociodemográfico, las condiciones de vida y las dificultades de acceso al alojamiento de las personas realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012). El Instituto Vasco de Estadística (Eustat) ha colaborado en la realización de la Encuesta en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Sin embargo, se han hecho ajustes de adaptación al contexto de la ciudad de Obregón Sonora por lo que se obtuvieron un total de 115 reactivos para encuestar a alrededor de 150 personas en situación de calle, siendo los comedores religiosos de la ciudad y la casa del migrante el punto de encuentro para su realización.
CONCLUSIONES
Como conclusión de resultados durante el verano de investigación, se lograron encuestar a 80 personas en situación de calle que se encontraban asistiendo a los comedores ubicados en el centro de la ciudad y en la casa del migrante. El objetivo final de la investigación es contribuir a la creación del programa de rescate y auxilio a personas en situación de calle que el ayuntamiento de Cajeme y el departamento de psicología de la universidad de ITSON están realizando. Para esto se llevó a cabo una reunión de capacitación donde se encontraba la directora de DIF Cajeme y su equipo de trabajo, además de los compañeros tesistas encargados del proyecto que mostraron algunos avances y pruebas piloto del tema, fue una demostración muy sensible acerca del abandono de las personas en situación de calle y a la vez bastante esperanzador, pues los avances de re integración que han logrado con algunas personas es muy alentador.sultados durante el verano de investigacion, se lograron encuestar a 80 personas en situacion de calle que se encontraban asistiendo a los comedores ubicados en el centro de la ciudad y en la casa del migrante. El objetivo final de la investigacion es contribuir a la creación del programa de rescate y auxilio a personas en situación de calle que el ayuntamiento de Cajeme y el departamento de psicología de la universidad de ITSON están realizando. Para esto se llevo a cabo una reunión de capacitación donde se encontraba la directora de DIF Cajeme y su equipo de trabajo, además de los compañeros tesistas encargados del proyecto que mostraron algunos avances y pruebas piloto del tema, fue una demostración muy sensible acerca del abandono de las personas en situación de calle y a la vez bastante esperanzador, pues los avances de re integración que han logrado con algunas personas es muy alentador.
Galindo Candia Fabiola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
DESIGUALDAD EN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ INDIGENA EN EL ESTADO DE GUERRERO.
DESIGUALDAD EN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ INDIGENA EN EL ESTADO DE GUERRERO.
Galindo Candia Fabiola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación analiza las diferentes problemáticas que existe en el Estado de Guerrero hacia la deficiente educación de nuestra niñez indígena guerrerense. Existe un gran rezago escolar sobre todo en las comunidades indígenas; existen varios factores que lo propician como: el ausentismo de los profesores, la falta de recurso por parte de los tres niveles de gobierno, el poco interés del gobierno hacia estas comunidades indígenas, los pensamientos misóginos de los padres hacia sus hijas, los padres proporcionan labores de agricultura a sus hijos a muy temprana edad con el fin de ir forjando una responsabilidad, además de agilizar las labores del campo, el mal estado de los caminos impide el acceso de los camiones que transportan los materiales didácticos para la educación de los niños, otro factor muy importante son los usos y costumbres con que se rigen estos pueblos indígenas.
METODOLOGÍA
Método o corriente formalista o dogmática: en ella comprenderemos la finalidad de evaluar las estructuras del derecho, y su materialización. La técnica para realizar este tipo de investigación será documental, ya que implica la localización de la información y su contenido textual, que sirve para fundamentar argumentativamente las partes propias de la Hipótesis de trabajo; misma que empleare en el análisis de las normas que regulan la educación a nivel federal, estatal y municipal. Así mismo determinar la evolución y adaptación en la educación que tiene la niñez indígena en el estado.
Método o corriente jusnaturalista o axiológico: La técnica de investigaciones documental como regla general; tomare en consideración documentales, videos, entrevistas que se han realizado en en las comunidades sobre la educación en la niñez indígena guerrerense, para tener veracidad sobre la realidad de cómo se implementa la educación en las comunidades del estado de Guerrero. Esta investigación emplea métodos de investigación cualitativa, buscando la manera de implementar un programa intercultural bilingüe innovador.
CONCLUSIONES
En esta investigación se realizó el análisis de la evolución en la educación de la niñez indígena, adaptación de los padres de familia, participación de docentes, y los tres niveles de gobierno. Cabe mencionar que las leyes que rigen la educación en el país son generalizadas; es necesario complementar el modelo educativo para conservar la cultura de los grupos étnicos, ya que asi los estudiantes no se sentirán excluidos del mismo.
Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos.
Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos.
El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:
Tecnología
Procesos de innovación
Estrategia empresarial
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Empleados
Recursos
Administración del conocimiento
Estilo de administración y liderazgo
Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito.
En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera.
Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.
CONCLUSIONES
Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California.
Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Galindo Ordoñez Tadeo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Jesús Vázquez Bustos, Instituto de Investigaciones Eléctricas
DISEñO, MODELADO, ENSAMBLAJE Y PRUEBAS DE COMPONENTES PARA UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIóN DE PRUEBAS DE CORTO CIRCUITO.
DISEñO, MODELADO, ENSAMBLAJE Y PRUEBAS DE COMPONENTES PARA UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIóN DE PRUEBAS DE CORTO CIRCUITO.
Galindo Ordoñez Tadeo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Jesús Vázquez Bustos, Instituto de Investigaciones Eléctricas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control y automatización son parte del avance tecnológico, el cual nos lleva a la creación de nuevas técnicas para facilitar y/o disminuir los riesgos en el trabajo y los accidentes. Por esta razón los ingenieros del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) llevaron a cabo un proyecto en los laboratorios de alta potencia y de alta corriente de LAPEM (Laboratorio de Pruebas a Equipos y Materiales) con el fin de automatizar las pruebas de corto circuito que ahí se llevan a cabo para la certificación de equipos tales como interruptores, seccionadores, restauradores y transformadores de alta potencia.
Lo anterior a fin de visualizar y registrar con exactitud y precisión todas las variables eléctricas que se necesitan durante el desarrollo de las pruebas, a la vez de disminuir los riesgos que existen al aplicar las pruebas en laboratorio.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los componentes que se necesitan controlar y la forma más efectiva de control dando como resultado la creación y desarrollo de un proyecto de control y automatización integral, el cual entre sus alcances incluyó la fabricación de gabinetes y la integración de equipos de medición y control remotos los cuales llevaran como objetivo el control por medio de sensores los cuales a la par darán como resultado un señalamiento de cuales se encuentran en uso pero sin duda alguna cumpliendo la meta principal. Se efectúa el control de un conjunto de cuchillas que cuentan con un sistema mecánico con apoyo de un motor el cual efectúa el proceso de apertura y cierre de las cuchillas.
En este proyecto tuve la oportunidad de participar en el diseño de piezas internas del gabinete, y aprendizaje de herramientas CAD tales como: (altium solid works), al igual que lleve a cabo el apoyo de ensamble de los mismos con colaboración del grupo de ingenieros que se encargan del proyecto me lograron dar la explicación de cómo serían las conexiones de los gabinetes los cuales llevan un cable UTP de 5 metro de largo, el cual tiene una gran eficiencia en conexiones de corto alcance y otro de fibra óptica el cual me explicaron que tiene un valor mínimo de pérdida de calidad de la señal de los datos obtenidos, aún cuando este se encuentra a gran distancia del lugar en el que se van a analizar los datos, con lo que se brindará un mejor funcionamiento y confiabilidad de los sistemas de control.
Este proyecto utiliza una interfaz desarrollada en National Instruments LabVIEW, la cual cuenta con más de 900 variables que logran ser leídas por una tarjeta de adquisición de National Instruments la cual tiene como nombre Bus-Powered USB; esta hace la lectura de los sensores que se conectan a las cuchillas de las cuales se quiere tener el control de apertura y de cierre para mantener la seguridad del personal que se encuentra en el área de pruebas.
CONCLUSIONES
En la estancia he aprendido sobre el uso de nuevos componentes y dispositivos que pueden ayudar a la creación de nuevos proyectos que me darán la oportunidad de tener un mejor avance tecnológico en la parte de control y automatización esto me llevo a investigar más sobre el uso que le damos a las cosas y cómo podemos hacer que estas funcione de una manera más sencilla y sin la existencia de algún incidente.
Además de que tuve la experiencia de diseñar (PCB) en donde me enseñaron sus formas de usar el programa altium y las variables que este conlleva como normas, reglas y condiciones en las que estará trabajando esta placa.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es universales en el tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue estando presente encabezando las causas defunción en las mujeres, y en el espacio porque se ve inmersa en todas las sociedades, cualquiera que sea un grado de desarrollo (Nobaoa, 2015).
Los niveles de violencia contra las mujeres, en todas sus modalidades, han ido en su alarmante aumento en los últimos años, generado efectos psiemosionales y socioculturales en las personas que están inmersas (ONU mujeres, 2013).
En México son asesinadas 7 mujeres cada 24 horas, según datos de INMUJERES nacional de 2015, confirmandos por el Observador Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONU Mujeres, 2013).
Según los datos de la última encuesta ENDIREH (2016).
En el año 2011 la encuesta arrojó que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, mismas que han sido
ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o deltrabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas
(ENDIREH, 2011).
Específicamente hablando, en el estado de Sinaloa, la violencia hacia las mujeres tiene su propia especificidad: se trata de un Estado posicionado en un nivel medio en términos
8 económicos pero con fuertes rezagos en cuanto a la incorporación de las mujeres a la vida política y económica del estado (Vertiz, 2018).
METODOLOGÍA
Para poder concretar la investigación, se realizó una revisión bibliografíca de materiales teóricos y de investigación empíricas referentes al tema antes mencionado. Mediante dichos materiales bibliográficos, obtuvimos datos que revelaron la prevalencia de la violencia hacia las mujeres, según datos de la última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH), la encuesta arrojo que 63 de cada 100 mujeres de 15 y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica y patrimonial y discriminación laboral, mismas que han ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas (ENDIREH, 2016).
Al continuar la investigación, se corroboro que existe que un impacto de la violencia en la salud mental de las mujeres, y que en la mayoría de veces de dicho impacto se ve reflejado en la personalidad y en gran medida en su capacidad para participar en la vida pública y social (UN Department of Information, 2009).
Varias investigación muestran el impacto de la violencia de género en los diferentes aspectos de la vida de las mujeres ya sea, en la salud, en el bienestar emocional, en su forma de relacionarse con otros etc. (Pinargeto y Chávez, 2017).por tanto, es importante mencionar que existen patrones a ser de índole crónico, en áreas vitales de desarrollo (Hernández, 2017).
De dichas investigaciones se obtuvieron características predomínales en mujeres víctimas de la violencia.
Baja autoestima
Dependencia emocional
Aislamiento social.
Así pues en el último apartado de la investigación Maltrato hacia la mujer, Para Bembibre (2019), son todas aquellas formas de actuar de manera agresiva, este hecho puede ser dirigido a una persona, ya sea a base de insultos o gritos.
Mientras que la violencia puede ser un patrón repetitivo, siendo así un riesgo para una mujer el tener cerca a una persona maltratadora, ya que dicha persona siempre busca la manera de agredir a la mujer hasta llegar a provocarle miedo, lo cual simboliza respeto hacia él agresor (Yugüeros, 2014). [U1]
Al existir el maltrato y la violencia por ende existen muchos tipos de ellos (Vertiz, 2012) explica que existen distintos tipos de violencia que afectan a todas las personas, desde lo niños hasta personas mayores:
Violencia emocional: son maltratos como golpes, insultos, las amenazas, celos, humillaciones e indiferencias.
Violencia sexual: es el abuso sexual sin autorización de la agredida, incluye burlas y humillaciones, llegando a amenazas y manipulaciones.
Violencia económica: esta violencia se utiliza para someter económicamente con bienes materiales. investigando un poco más en etema de la violencia.
Por ultimo las investigaciones obtenidas nos permiten tener conciencia de que existen investigaciones que están haciendo algo por las mujeres, en este caso una de las investigaciones lleva por nombre, Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal.
La investigación nos dice que el apego es la tendencia que las personas hacen al formar un vínculo afectivo con los demás, la teoría del apego dice que las mujeres que son maltratadas generan un estilo de afecto y reocupaciones las cuales forman en ellas inseguridades, baja autoestima y desarrollan temor a los compromiso ya que se consideran menos inteligentes al lado del cónyuge y se mantiene en un ambiente de maltrato por miedo al abandono (Loubat., Ponce., salas., 2004).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico, se adquirieron nuevos conocimientos que permitieron ampliar la perspectiva que se tenía sobre la violencia hacia las mujeres, así como conocer las características psicológicas que pueden llevar a una mujer a ser víctima de maltrato y las consecuencias que se puede generar, lo que conlleva a tener una mejor comprensión y sensibilización del tema.
De acuerdo con las investigaciones revisadas las mujeres propensas hacer víctimas de maltrato o violencia poseen las siguientes características de personalidad:
Baja autoestima
Depresión
Aislamiento social
Lo cual conlleva a que las mujeres se alejen de sus círculos sociales, dejando de realizar actividades que solían hacer y que las llevan a descuidar su persona.
Galindo Román Luis Ángel, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO PUBLICIDAD Y ACTIVISMO.
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO PUBLICIDAD Y ACTIVISMO.
Galindo Román Luis Ángel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre comunicación y activismo es estudiada desde tiempo atrás tanto en medios tradicionales como hoy en día en los medios digitales. Por otro lado, existe una rama en la que la comunicación comparte rasgos de activismo: la publicidad.
Podemos decir que la publicidad en un entorno social es una herramienta de comunicación y así lo ha sido desde sus inicios con la propaganda hasta el día de hoy en manifestaciones de tipo social. Durante los últimos años la publicidad ha sido de gran ayuda al momento de hacer visible un problema, la publicidad social ha sido protagonista en comerciales, campañas y múltiples reconocimientos relacionados con problemáticas de interés público.
Tomando en cuenta todas estas variables buscamos abordar la relación entre activismo y publicidad haciendo un análisis de campañas publicitarias mexicanas con la siguiente pregunta: ¿Cómo se posicionan las marcas mexicanas sobre las problemáticas sociales mediante la publicidad audiovisual? Para ello desarrollamos esta investigación.
METODOLOGÍA
Para el análisis de datos cualitativos se determinó el marco metodológico creado por John. B Thompson que propone la hermenéutica profunda para desarrollar un marco metodológico enfocado al estudio de formas simbólicas. Este autor describe a la hermenéutica profunda como la interrelación de manera sistemática a un método de análisis. Dicho marco metodológico permite exponer métodos de análisis y sus limitaciones.
El marco metodológico de la hermenéutica profunda tiene tres elementos a desarrollar, los cuales son: análisis sociohistórico, análisis formal o discursivo y la interpretación o reinterpretación. Estos tres diferentes análisis tienen diferentes objetivos que construyen la hermenéutica profunda y se relacionan entre sí (Thompson 2002). También en el libro de Uwe Flick en el capítulo de Scheirer aportando al punto número dos de Thompson, desarrolla un método de análisis para la sistematización del significado de datos cualitativos. Este método cuenta con tres características: reduce la información, es sistemático y flexible. Muestra y explica los pasos para el análisis de datos cualitativos tomados en esta investigación. Se realizaron búsquedas en diferentes bases de datos con investigaciones empíricas y teóricas que nos permitieran identificar estas tendencias (Uwe Flick, 2014).
Por otra parte, yendo de lo general a lo particular, el análisis de campañas publicitarias audiovisuales forma parte de esta investigación. El análisis de marcas mexicanas en la realización de productos publicitarios con su relación entre las instituciones, causas y condiciones sociales plateadas en un mismo contexto nos aportan variedad de datos para resolver la pregunta planteada tomando en cuenta varios rubros de interés social tales como son el medio ambiente, impacto, protesta y apoyo social. Siguiendo con esta línea de interpretación de análisis formamos una estructura mencionada previamente armando un rompecabezas patra hacer un análisis sobre esta relación planeada.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, después de haber realizado un marco metodológico en el cual se puede proseguir de manera concreta el análisis crítico de elementos de múltiples temáticas para su estudio y búsqueda de relación entre los mismos que los individuos que conforman una sociedad son agentes activos y autorreflexivos que pueden a partir de su comprensión de situaciones de interés buscar cambiar sus condiciones de vida.
La publicidad hoy en día es un pilar de la comunicación por el valor implícito que lleva su mensaje y la postura que puede o no tomar una empresa. Los spots, imágenes o videos publicitarios muestran una reacción y toma decisión por parte de quien lo consume. A su vez las marcas o empresas apoyadas del concepto responsabilidad social buscan tomar esa postura a favor de un bien social, agregando valor a la marca, lucro o empatía con sus públicos.
Todas estas herramientas y formas de manifestación planteadas pueden contribuir a la sociedad activa a manera de protesta, visibilidad de un grupo o simplemente muestra de ideología por parte de los usuarios, dándole seguimiento hasta llegar al objetivo que cada uno tenga planteado.
REFERENCIAS
Uwe Flick. (2014). Qualitative Content Analysis. En The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis. (pp. 170-184). Gran Bretaña: SAGE Publications Inc.
John B. Thompson. (2002). La metodología de la interpretación. En Ideología y cultura moderna: Teoría Crítica social en la era de la comunicación de masas. (pp. 395-463). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Gallardo Alfonzo Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS TETRAZOL-INDOLIZINA VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES UGI-AZIDA
SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS TETRAZOL-INDOLIZINA VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES UGI-AZIDA
Gallardo Alfonzo Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la FDA tiene aprobado 1678 fármacos y aproximadamente 730 son heterociclos nitrogenados, el cual comparten núcleos similares, que, modificando su funcionalidad química alrededor de estos varia su actividad farmacológica; A esto se le conoce como estructuras o núcleos privilegiados. Por lo que uno de los retos actuales de los químicos sintéticos, es la síntesis eficiente de librerías de moléculas con complejidad y diversidad estructural en un mínimo de etapas y que contengan al menos dos núcleos privilegiados de interés en química medicinal para su posible aplicación como moléculas candidatas a fármacos. Para lograrlo, se hace uso de una herramienta de síntesis como son las reacciones de multicomponentes (RMC), que son procesos convergentes donde tres o más reactantes se combinan para generar un producto que contiene de manera proporcional todos los componentes de la reacción, todo bajo un proceso one-pot.
Las RMC que en los últimos años han presentado mayor impacto biológico-sintético son las RMC Ugi-azida para la obtención de los tetrazoles 1,5-disustituidos (T-1,5-DS) y que acompañados de procesos de pos-transformación ha permitido la síntesis de moléculas hibridas de relevancia biológica con base al núcleo del tetrazol 1,5-DS.
Por lo tanto, en este trabajo, se presenta la síntesis de precursores claves que servirán como plataforma sintética para acceder a las moléculas hibridas tetrazol-indolizinas, utilizando como reacción principal la RMC de Ugi-azida.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis de cuatro precursores claves para la obtención de las moléculas híbridas tetrazol-indolizina en dos etapas de reacción. La primera etapa consistió en una reacción de multicomponentes Ugi-azida a partir de las condiciones clásicas que es utilizar metanol (1M) a temperatura ambiente y utilizando derivados de benzaldehído como 2-fluorobenzaldehído y 3-fluorobenzaldehído, isonitrilos como el ter-butil y ciclohexil isonitrilo, propargilamina como componente amino y azidotrimetilsilano como fuente de ácido hidrazoico; en esta etapa se obtuvieron cuatro derivados de tetrazoles 1,5-disustituidos, que sin aislarse y solo evaporando el disolvente, se procedió a realizar una sustitución nucleofílica en el acilo utilizando cloruro de cloroacetilo en diclorometano a temperatura ambiente y así obtener cuatro tetrazoles N-acilados en rendimientos de moderados a buenos (40-80%) después de su purificación en cromatografía en columna. Una vez obtenidos los tetrazoles N-acilados, se llevó a cabo la última etapa para la síntesis de precursores clave de las moléculas híbridas y que consistió en una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular (SN2) utilizando como nucleófilo la 4-metil-piridina en etanol a 50°C. Al término de la reacción vía cromatografía en capa fina se evaporó el disolvente y se hicieron lavados con éter etílico en frío para eliminar la piridina residual y obtener las sales de piridina como semisólidos de color naranja en buenos rendimientos (80%). En este punto, y para la obtención de los compuestos híbridos, solo se logró probar de manera preliminar las condiciones de reacción de ciclación intramolecular y se observó vía cromatografía en capa fina la formación de un producto fluorescente característico de las indolizinas. Por lo tanto, se continuará trabajando en esta etapa para aislar y caracterizar las moléculas híbridas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la síntesis de las sales de piridina en dos etapas de reacción, el cual se realizó vía reacción one-pot involucrando dos procesos: RMC Ugi-azida y N-acilación, en rendimientos de moderados a buenos. Estas moléculas serán precursoras clave para la obtención de los compuestos híbridos tetrazol-indolizinas, el cual se espera que sean de relevancia biológica debido a que los tetrazoles e indolizinas se consideran como núcleos privilegiados de interés en Química medicinal.
Como perspectiva al proyecto, se continuará en la búsqueda de las condiciones optimas de reacción para la síntesis de las moléculas objetivo y evaluarlas mediante estudios in-vitro para su posible aplicación como agentes anticancerígenos.
Gallardo Delgado Aldair, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Francy Nelly Jiménez García, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
CARACTERIZACIóN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS POLICRISTALINOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES: INCIDENCIA EN EL áNGULO DE INCLINACIóN.
CARACTERIZACIóN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS POLICRISTALINOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES: INCIDENCIA EN EL áNGULO DE INCLINACIóN.
Gallardo Delgado Aldair, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Francy Nelly Jiménez García, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía solar fotovoltaica es producida gracias al efecto fotoeléctrico, el cual se da por la excitación de electrones que pasan de un nivel a otros debido a la incidencia de la luz solar. El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia del ángulo de inclinación de un panel solar policristalino, sobre su eficiencia en condiciones de radiación y temperatura de la ciudad de Manizales, Colombia.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las curvas corriente-voltaje para diferentes radiaciones y ángulos de inclinación que permitieron encontrar los parámetros necesarios para calcular la eficiencia del panel, las cuales se modelaron a partir de una ecuación de un diodo simple
CONCLUSIONES
Se encontró que este panel funciona adecuadamente a radiaciones bajas de 300W/m2, que los voltajes arrojados no son mayores a los 22 V; que presenta mayor eficiencia a ángulos bajos (menores a 40º), y que su eficiencia esta alrededor de un 20%, bajo las condiciones del sitio de trabajo.
Gallardo Espinoza Javier Alan, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
Gallardo Espinoza Javier Alan, Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez Ojeda Leonardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno viejo y actual, cada año millones de personas migran en busca de un lugar mejor, se desplazan de su lugar de origen a nuevos países, donde puedan encontrar una mejor calidad de vida para ellos y su familia.
El mayor flujo migratorio es hacia Estado Unidos, la mayoría de los migrantes son de países como México, Honduras, Nicaragua, el Salvador, Guatemala. México es un país de tránsito y cuenta con muchas rutas migratorias. Se estima que en 2012 el total de migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México, fue de 150 mil. (González, 2014, 3). Miles de migrantes, transitan por México día a día, arriesgan su vida, y se exponen a situaciones sumamente complejas, están propensos a asaltos, asesinatos, secuestros, amagues, violaciones, forzamientos para meterse en el crimen organizado, etc. Se estima que en 2013 de Guatemala a México transitaron por la frontera sur alrededor de 754 mil migrantes guatemaltecos. (González, 2014, 3). Las organizaciones gubernamentales de ven rebasadas para atender los flujos migratorios, buscan resultados prácticos como detenciones y deportaciones, sin atender la parte humanitaria. Existen ONGs y asociaciones civiles, que se encargan de atención humanitaria: refugio, alimentos, vestido y atención psicosocial. En Guadalajara existen diversos refugios o albergues que dan atención a migrantes de paso, entre ellos destaca el Refugio casa del migrante, en Tlaquepaque, brinda atención a migrantes en tránsito y refugiados. Tiene un proceso de organización de carácter humanitario.
¿De qué manera se aplica el proceso administrativo en la atención humanitaria en el refugio casa del migrante?, toda organización requiere, para su eficaz funcionamiento, tener un proceso administrativo adecuado; además de buscar estrategias de innovación.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación sobre migración, medios de comunicación y cultura, trabajamos con teoría y analizando textos de carácter teórico-metodológico e informativo, para entender el contexto de la migración. Participamos como voluntarios en la Casa del Migrante, colaborando en tareas básicas: lavar, atender uso de computadoras, clasificar medicina, el ropero, etc.
Para desarrollar nuestro trabajo, realizamos lecturas de diversos autores y construimos un diario de campo; de esta manera, profundizamos sobre el fenómeno migratorio, entendimos los avatares de los migrantes; durante 5 días, interactuamos con ellos y registramos información para efectos de nuestra investigación. Nuestras herramientas, fueron nuestras capacidades personales para lograr relacionarnos con los migrantes; interesaba tener información de primera fuente, no fue fácil, no todos se mostraban abiertos para hablar sobre su vida; hicimos estrategias para lograr la empatía.
CONCLUSIONES
En el Refugio, observamos situaciones diversas: experiencias de los migrantes, además de elementos de carácter administrativo. Llegamos a diversas posturas, tanto personales como científicas. Miramos las prácticas administrativas; la atención es muy buena para todos, se da un trato uniforme, eso habla de una ética profesional de la organización, aspecto destacable en sus procesos administrativos, existen deficiencias, como ejemplo: no se tiene una planeación formal o adecuada, esta observación se hizo porque la encargada, proponía actividades de manera espontánea, sin planeación. Un acierto, es que se llevaba a cabo el proceso de auditorías, permite un control bueno en la parte de la ropería y del alimento, esto ayuda a optimizar recursos.
El alberque utiliza el benchmarking, herramienta que busca la mejora de los procesos y la excelencia de la empresa, en base al aprendizaje continuo, capacidad necesaria para la adaptación de la empresa al entorno.(INTXAURBURU, 2005, 1). Utilizó esta estrategia tomando aspectos de la página de Facebook de su homologo, el FM4 Paso Libre, para así tratar de ser similar a este y mejorar algunas características de su red social, una buena estrategia para poder llevar a cabo una difusión adecuada.
El empowerment, es otra de las estrategias del albergue, es un proceso por medio del cual, se puede maximizar la utilización de las diversas capacidades del capital humano. (De Los Ríos, 2012, 4). El padre Alberto que es el líder moral, da facultades a algunas personas que trabajan ahí, principalmente a Magdalena, que es la que se encarga de que se lleven a cabo todas las actividades, como si fuera la líder del lugar, toma el mando para que exista una buena administración. Destaca también el trabajo de voluntariado, a los que se les pueden asignar diversas tareas.
Con nuestra investigación pudimos resolver muchas dudas que teníamos sobre la migración, tanto por que lo hacen y factores que la ocasionan, hasta algo triste, como miles de familias deciden abandonar sus hogares buscando una vida mejor apartándose de todo. Fue interesante interactuar con algunas personas porque resolvimos algunas dudas y comprendimos mejor esta trama; normalmente, catalogamos a los migrantes como delincuentes sin antes conocerlos, son personas nobles y humildes de corazón, muchos de ellos tenían sueños que buscan cumplir, tener el trabajo de sus sueños, etc.
Para nosotros no es tan fácil entender, tenemos todo lo que ellos podrían desear, un hogar, familia, alimento, ropa, buena salud, etc. Esto es lo que ellos buscan una mejor vida tanto para ellos como para sus familias, no hay que criticar ni juzgar sin saber todo lo han venido pasando.
Pensemos, ¿nos gustaría estar en sus vidas nosotros? Es algo que a nadie le gustaría pasar, pero en ocasiones, son circunstancias que no podemos evitar y si queremos salir adelante, tenemos que hacer sacrificios para buscar una mejor vida, nuestra buena calidad de vida nos pone una venda en los ojos que nos ciega, hagamos conciencia y entendamos mejor quién es un migrante.
Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey. Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estimulación eléctrica transcraneal con corriente eléctrica (tDCS) es un método terapéutico no invasivo para modular la excitabilidad cortical cerebral, la cual debido a su seguridad y escasos efectos adversos se utiliza en diversas patologías neuropsiquiátricas. La tDCS se puede usar con corriente eléctrica catodal, ésta disminuye la excitabilidad cortical, al contrario de la anodal, la cual la aumenta.
La epilepsia es un gran problema global que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo, se define como 2 crisis no provocadas con diferencia de 24 horas, o una sola crisis con 60% de posibilidad de tener otra a los 10 años. Ésta genera diversos tipos de crisis, debido a descargas anormales en la actividad eléctrica cerebral, por lo tanto uno de los objetivos terapéuticos es disminuir esa hiperexcitabilidad cortical, generalmente con el uso de fármacos. Sin embargo no siempre se consigue el objetivo, cuando se prueban dos fármacos distintos sin resultados se considera epilepsia refractaria a fármacos. Los pacientes con Síndrome de Lennox Gastaut suelen ser refractarios a tratamiento farmacológico.
El tDCS catodal es una alternativa terapéutica segura la cual generalmente se usa con 1-2 mA de intensidad por 30 minutos por diversos periodos de tiempo. Ésta ha consiguiendo disminuir el número de crisis, con resultados favorecedores.
Se demostró que la terapia de 10 sesiones (2mA x 30min x 10días) de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox Gastaut disminuyó de manera significativa el número de crisis epilépticas a las 8 semanas de seguimiento (hasta 66%) y se concretó que la tDCS catodal es una terapia segura y eficaz con efectos adversos leves, que brinda una mejor calidad de vida a estos pacientes.
Gallardo Palafox Yulisa Lizette, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)
MODELACIóN DE INDICADORES MICROBIOLóGICOS EN BUTIFARRA ARTESANAL FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLáNTICO, COLOMBIA.
MODELACIóN DE INDICADORES MICROBIOLóGICOS EN BUTIFARRA ARTESANAL FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLáNTICO, COLOMBIA.
Gallardo Palafox Yulisa Lizette, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una enorme variedad de derivados cárnicos fabricados con características gustativas únicas, dados por su origen geográfico, materias primas y métodos de elaboración (FAO, 2014). La butifarra es un embutido cocido elaborado en base a una mezcla de carne de cerdo, carne de res, grasa de cerdo, especias y aditivos molidos y uniformemente mezclados; al producto no se le agrega nitrato ni nitritos, lo que influye en su característico color café grisáceo (NTC, 2008). Este producto es altamente comercializado en la Región Caribe colombiana, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el 7% de la población colombiana consume embutidos diariamente y uno de cada dos personas lo hace semanalmente, niñas, niños y jóvenes entre 9 y 18 años reportan un mayor consumo diario, siendo el consumo de embutidos más predominante en las áreas urbanas (ICBF, 2015). El proceso de elaboración y comercialización de la butifarra conduce a un riesgo epidemiológico debido a la baja aplicación de BPM por sus fabricantes, especialmente cuando la refrigeración es poco frecuente durante la comercialización.
Este trabajo buscó realizar una modelación del crecimiento de mesófilos aerobios, este indicador se relaciona directamente con la calidad de la materia prima y las condiciones de almacenamiento y transporte, lo que genera una base para la formulación de acciones de mejoramiento de la calidad de la butifarra tipo-Soledad.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo experimental con enfoque mixto, se realizó un análisis descriptivo que permitió seleccionar el material biológico (inóculo de mesoaerobios) para la experimentación. La investigación se realizó en el municipio de Soledad (Atlántico), localizado en las coordenadas geográficas 10º 55´ N, 74º 46´ O.
Para la selección del material biológico se realizaron dos análisis de tipo descriptivo, en el primero se utilizó producto terminado proveniente de tres butifarreras artesanales que representan el proceso de elaboración tradicional, en este ensayo las muestras fueron mezcladas para conformar una muestra compuesta, a fin de hallar la concentración de mesoerobios y realizar una clasificación de los aislados se siguió la metodología descrita en la NTC 4519 (2009). En el segundo análisis se analizó producto terminado proveniente de tres butifarreras, en esta ocasión, las muestras se procesaron independientemente. Todas las muestras se obtuvieron previa firma de consentimiento informado y acuerdo de confidencialidad por cada uno de los fabricantes. En total se analizaron cuatro muestras, una de naturaleza mixta y tres muestras individuales.
Posterior a la selección del material biológico para la experimentación se realizó una estandarización de inóculo a través de la metodología de recuento en placa y uso de cámara de Neubauer, el inóculo fue crecido en caldo tripticasa de soya.
El ensayo de modelación fue realizado bajo un diseño de bloques completos al azar bajo un diseño factorial 3x2, con tres tratamientos (Butifarra control, butifarra esterilizada y butifarra esterilizada e inoculada con 150 UFC/gramo de mesoaerobios) y dos niveles de temperatura (4oC y 25oC) y tres repeticiones para un total de 90 unidades experimentales. La unidad experimental estuvo constituida por 5 gramos de butifarra, colocadas en una bolsa plástica. El recuento de mesófilos aerobios totales, se realizó a las 0, 1,2 y 3 horas de iniciado el experimento. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos, análisis de varianza y se generaron gráficos de ajuste del modelo con soporte en el paquete estadístico Startgraphics versión XVI.
CONCLUSIONES
Los niveles poblacionales de mesófilos aerobios en las butifarras estudiadas (But- 001, But-002, But-004, But-005) oscilaron entre ente 3x103 UFC/g y 31x104UFC/g, lo que indica concentraciones por encima del nivel permisible de mesoaerobios para productos cárnicos no enlatados dados por la NTC 1325:2008. Sedetectaron diez morfotipos de colonias entre las muestras But-002, But-004 y But-005, se seleccionaron los morfotipos provenientes de la But-004 para la construcción del inóculo, en razón a que esta butifarrera es miembro del clúster que agrupa aproximadamente el 50% de los fabricantes de butifarra en el municipio de Soledad (Chávez et al., 2019, comunicación personal).
El análisis preliminar determinó que el promedio de UFC/g fue mayor en el tratamiento 1 (butifarra no esterilizada), en comparación a los otros tratamientos y que la carga microbiana. Se creó un inoculo establecido por una concentración de 100 UFC/g para realizar la modelación de indicadores microbiológicos, con el propósito de monitorear su comportamiento al introducirlo en el producto esterilizado, permitiendo crear las condiciones aptas para impulsar su desarrollo microbiano.
Gallardo Pérez Horacio Alí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pablo García Tahoces, Universidad de Santiago de Compostela (España)
ESTIMACIóN AUTOMáTICA DE LA GEOMETRíA DE LA LUZ AóRTICA POR SEGUIMIENTO DE ELIPSE
ESTIMACIóN AUTOMáTICA DE LA GEOMETRíA DE LA LUZ AóRTICA POR SEGUIMIENTO DE ELIPSE
Gallardo Pérez Horacio Alí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pablo García Tahoces, Universidad de Santiago de Compostela (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la medicina es necesario contar con evidencia confiable y certera para brindar con base en los resultados un diagnóstico correcto de las patologías presentes en el cuerpo humano, o bien si solo se busca su análisis. El veredicto del médico es el que cuenta al final, si bien puede hacer un diagnóstico correcto del paciente, puede no hacerlo, por esto mismo el médico cuenta con distintas herramientas que le asisten a la hora del diagnóstico.
Hoy en día con el avance tecnológico en todas las disciplinas, es posible su aplicación con distintos fines médicos, como lo son las herramientas informáticas, las cuales pueden proporcionar datos más confiables y certeros con valores robustos y precisos.
En particular, la presencia de aneurismas, disecciones, trombos murales, o alargamientos se consideran actualmente unas de las principales anomalías de la aorta torácica, y el uso de las imágenes de los escáneres de tomografía computarizada se han empleado ampliamente para estudia estos, además, la correcta medición de distancias, la presencia de diferentes texturas, o la caracterización de las formas son algunas de las tareas principales a tratar. El desarrollo de herramientas totalmente automatizadas que se pueden aplicar a una amplia variedad de tomografías computarizadas de tórax volumétricas es actualmente un gran desafío al que se enfrenta la medicina.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron carpetas procedentes de tomógrafos (CT), se hizo un análisis somero de las diferentes carpetas proporcionadas por el PACS (Picture Archiving and Communication System), mediante un umbral de cortes por carpeta se tamizaron los archivos de interés precedentes de los casos utilizados en estudios pertenecientes a pacientes seleccionados por los radiólogos, en base al tipo de prueba que le ha sido realizada. Para la agilización del proceso se creó un script en Java para hacer el proceso automático para la manipulación de ficheros.
A partir de las carpetas seleccionadas se analizaron y se extrajeron aquellas que contenían los cortes relacionados con imágenes de aorta torácica, aorta abdominal y/o aorta completa. Con ayuda de la herramienta de visualización de imagen de ITK-SNAP, se analizaron los casos correspondientes y se creo una tabla en Excel para llevar un registro de la información de las carpetas correspondientes de cada paciente, guardando el nombre del paciente, ID, numero de registros, tipo de estudio, numero de cortes, fecha de adquisición, tiempo de adquisición y dimensiones de la imagen, así como algunas observaciones de la imagen.
Después, se añadió una columna para anotar el tiempo de instancia del registro, ya que en muchos de los casos se repetían las fechas de adquisición, así que se analizaron nuevamente las imágenes para optar por la opción más conveniente según su contraste y características de visuales.
El siguiente paso fue el cambio de formato de los archivos a DICOM y su anonimización, para esto se creó un script que cambió las extensiones de los archivos a DCM. Se programó un primer script para ejecutarse por carpeta y después uno que podía ejecutarse en todas las carpetas en automático para el cambio de formato. Una vez hecho esto, se cargaron los archivos con el nuevo formato al programa de anonimización DICOMAnonymize, para que este nos modificara el nombre del archivo y asignara un nuevo nombre con el objetivo de proteger los datos de la institución y del paciente. Se añadió una nueva columna a la tabla de los registros con los nuevos nombres anonimizados, con el fin de conocer a cuál paciente corresponde.
Una vez anonimizados los casos de los pacientes se hizo uso del programa dcm2Hdr para generar dos archivos a partir de cada caso de los pacientes, este nos daba como producto un archivo con extensión Hdr y otro img. Para este paso se creó otro script para hacer el proceso en automático, el cual ejecutaba líneas de comandos necesarias para ejecutar el programa y añadir las direcciones de los archivos reduciendo los tiempos que esto llevaría hacer manualmente.
Por último, con el programa para la estimación automática de la geometría de la luz aórtica por seguimiento de elipse, se hicieron pruebas con pacientes con casos presentes en diferentes fechas, con el objetivo de ver el progreso del tratamiento en las imágenes. Al ejecutar el programa se podían visualizar diferentes ventanas, las cuales mostraban el seguimiento de la elipse, el recorrido completo de la aorta, la aorta estirada y la opción para poder visualizar el recorrido en 3D. En cada una de las opciones se podían observar las distintas vistas anatómicas las imágenes, además se guardaron las distintas ventanas en junto con un archivo que contiene una tabla con información de los cortes, la posición en el plano y las distancias de la elipse, esto para cada uno de los casos. Con estos datos se hicieron gráficas y se obtuvieron los valores máximos del diámetro de la elipse de las distintas fechas de adquisición de los casos, para así poder analizar la evolución cuantitativamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos sobre el proceso que se lleva a cabo en cada paciente hasta su diagnóstico, en específico la labor de crear herramientas para agilizar el proceso. Con los softwares que me fueron brindados fue posible comprobar la efectividad del proyecto con nuevos casos de pacientes, en los cuales los resultados fueron positivos, demostrando los alcances del proyecto que van desde la automatización del proceso hasta la detección de patologías con los datos suficientes proporcionados. Pude conocer más sobre la aplicación de las matemáticas y la informática en la medicina que están presentes en el procesamiento de imágenes.
Gallardo Rojas Karina Itzel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
CARACTERIZACIÓN DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA Y UN COLECTOR SOLAR Y DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL SISTEMA
CARACTERIZACIÓN DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA Y UN COLECTOR SOLAR Y DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL SISTEMA
Gallardo Rojas Karina Itzel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Ortiz Reyes Dulce María, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar la eficiencia en condiciones de operación a campo abierto del arreglo fotocelda-colector solar a partir de los parámetros característicos.
METODOLOGÍA
Recopilación de información acerca de la geometría del arreglo fotocelda-colector solar.
Adquisición de datos de corriente, voltaje, temperatura y radiación a través de un módulo de acondicionamiento de señales y resguardo de información a una memoria SD.
Análisis de datos utilizando un modelo matemático que describe el comportamiento del sistema para determinar la eficiencia de la celda y el colector.
Comparación de la eficiencia de la celda fotovoltaica y del colector para un día con radiación estable y otro con radiación variable.
Determinación de la viabilidad del arreglo fotocelda-colector solar respecto a la eficiencia y al gasto promedio en un hogar.
CONCLUSIONES
Se determinará la viabilidad del sistema fotocelda-colector solar a partir de las gráficas de eficiencia y el análisis de gastos de construcción y consumo en un hogar promedio.
Para trabajo a futuro configurar-optimizar un arreglo fotocelda-colector solar en condiciones de uso real en Ciudad Juárez de tal forma que la fotocelda trabaje bajo temperaturas recomendadas para mayor eficiencia y obtener agua caliente aprovechable.
Gallardo Sanchez Jennifer Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ELABORACIóN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO
ELABORACIóN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO
Gallardo Sanchez Jennifer Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mango es considerado uno de los frutos tropicales más importantes a nivel mundial, México se ubica como un participante importante en la producción y comercio de mango fresco, destacando como productor. El estado de Sinaloa ocupa el tercer lugar en producción de mango a nivel nacional con una superficie sembrada de más de 26,000 hectáreas y una producción mayor a las 210,000 toneladas, lo que representa el 12.9% de la producción en el país. Uno de los problemas que presenta la industria del mango es la gran cantidad de desechos de cáscara y hueso que se generan.
El aprovechamiento de los subproductos que genera el mango es un gran potencial para beneficiarse en el ámbito nutricional.
Los desechos generados durante su comercialización son una fuente muy importante de compuestos bioactivos de alto valor agregado, en particular fibra dietaria, micronutrientes, polifenoles, carotenoides, entre muchos otros. Los cuales pueden valorizarse a través del trabajo multidisciplinario de investigación, innovación, transferencia de tecnología, desarrollo de estudios de mercado y planes de negocio, así como con el acompañamiento durante la gestión e implementación de agronegocios de alimentos funcionales.
METODOLOGÍA
En esta investigación se elaboró una botana de pulpa y cáscara de mango, y avena como principales ingredientes, con el fin de aprovechar los compuestos bioactivos de la cáscara.
Para ello se elaboró una harina de cáscara de mango previamente deshidratada, para incorporarla a la biomasa.
El proceso de cocción de la botana se hizo mediante un horno eléctrico en dos intervalos de 10 y 6 minutos. Posterior a esto, se almacenaron en bolsas herméticas, donde se estuvo evaluando su composición nutricional y proximal: determinación de humedad, con método de estufa de calor secado, determinación de cenizas, por método de calcinación a la mufla, determinación de grasas, por método Soxleth, en placa de calentamiento utilizando éter de petróleo anhidros, determinación de fibra cruda, mediante la pérdida de peso por incineración de residuo orgánico que queda después de la digestión de la muestra con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio diluidos, determinación de nitrógeno proteíco, por método Kjeldahl, minerales, polifenoles, carotenoides, fibra dietaria soluble e insoluble, así como también se evaluó rancidez, utilizando fenolftaleína como indicador, textura, pH, color, y grados Brix.
La pulpa del mango presenta una concentración significativa de compuestos bioactivos tales vitamina A (esencial para el mantenimiento de los tejidos epiteliales piel y mucosas), así como de compuestos con una gran actividad antioxidante entre ellos la vitamina C, vitamina E, polifenoles, carotenos, entre otros, además de presentar una importante concentración de minerales como potasio y magnesio, los cuales intervienen en la transmisión nerviosa y muscular, también aporta pequeñas cantidades de hierro, fósforo y calcio. Así mismo, la pulpa del mango contiene fibra soluble (pectinas), ácidos orgánicos (cítrico y málico) y taninos.
CONCLUSIONES
Las cáscaras de mango que pueden considerarse desechos pueden ser una fuente importante de compuestos bioactivos, tales como la pectina, polifenoles y manguiferina en las cáscaras, ácidos grasos poliinsaturados en el hueso y compuestos de naturaleza fenólica con actividad antioxidante y antiinflamatoria.
Se ha señalado que las cáscaras de diferentes variedades de mango contienen pectina de alta calidad, por su importante concentración en acido galacturonico y su grado de esterificación así como fibra dietaria con un excelente equilibrio entre fibra soluble e insoluble, por lo que puede ser un ingrediente en alimentos funcionales con actividad hipoglucemiante, hipocolesterolemica e hipotrigliceridemica.
Es importante resaltar que la cantidad de estos nutrimentos y compuesto que le dan funcionalidad a los desechos o subproductos del mango (cáscara, pulpa, hueso) estará influenciado por diversos factores físicos, químicos y biológicos, tales como la variedad, especie, estado de madurez, factores precosecha y poscosecha.
Por lo tanto el aprovechamiento integral de los deshechos del mango son una alternativa de elaboración de alimentos funcionales, ya que además de actuar como nutrientes, pueden afectar positivamente funciones biológicas específicas, mejorando el estado general de salud y reduciendo los riesgos de algunas enfermedades.
Se busca que los complementos alimenticios a base de cáscara de mango puedan ser una alternativa para la población que busque tener una alimentación más saludable y, por otra parte, dar un valor agregado a material que actualmente es visto como un desecho.
Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta concentración de materia orgánica ocasiona una disminución del oxígeno disponible y provoca el efecto contrario; por lo que desciende la productividad primaria del lago y en los casos extremos puede ocasionar la muerte masiva de peces (Ortiz 2004). Dadas estas razones las especies nativas de la región de Pátzcuaro se encuentran en peligro de extinción, es por ello por lo que, se busca implementar un modelo de acuaponía que permita la recuperación de una de estas especies endémicas, en este caso la Acúmara (Algansea lacustris).
METODOLOGÍA
Dada la revisión de la literatura es necesario tener sumo cuidado con el estado del agua, puesto que es el mecanismo de transición para que los nutrientes pasen de los peces a la planta y en sentido contrario, por esta razón algunos autores afirman: la importancia de la calidad del agua en el sistema acuapónico, se lo puede asemejar a la función de la sangre en el sistema circulatorio de un organismo animal, que provee y distribuye los nutrientes, el oxígeno y cumple además, con las funciones necesarias para el desarrollo saludable del mismo. (Candarle, 2015).
Por esta razón y dado el desconocimiento del uso de la acúmara dentro del sistema acuapónico es necesario tener un control constante de 5 variables que pueden poner en peligro el ecosistema creado dentro del sistema acuapónico, estas variables son oxigenación, nitritos, nitratos, amonio y temperatura.
En el caso de la acuaponía propuesta para poder mantener el control y la supervisión del agua, se hacen pruebas cada 15 o 20 días, para así analizar cómo reaccionan las bacterias en el prototipo y cómo reaccionan a los residuos de la acúmara. Para ello, se utiliza un espectrofotómetro ecosense® 9500 que detecta el nivel de las variables estudiadas a partir de radioactivos.
CONCLUSIONES
Ingreso de los peces
El precio comercial de la acúmara es de $140.00 por kilo (gobierno de México , 2018) se espera que las ganancias de estos sean de $150.00 el kilogramo debido a su difícil acceso y su estado de peligro de extinción. Teniendo un total de 250 especímenes se estima una ganancia de $7399.93 esto sin quitar los costos de alimentación los cuales ascienden hasta los $2861.467 en un lapso de 8 meses lo que genera ingresos de $5130.701. todo esto esperando que no se tenga ninguna perdida en ese tiempo. El porcentaje de perdidas en esta especie es del 20%. Con el porcentaje de pérdidas se proyecta un ingreso de $5712.766. esto sin quitar el precio del consumo de alimento, el cual varia en base al porcentaje al peso de los peces.
Como se puede observar el margen de ganancias de los peces asciende hasta los $2861.467 pesos en un periodo de 8 meses, tiempo en el cual se alimenta a los especímenes dos veces al día y esta alimentación genera costos que ascienden desde los $18.70 pesos el primer mes, hasta los 1101.11 pesos en el octavo mes, este ultimo dato se toma a partir de una tasa de crecimiento del 9% en los peces cada mes, ya que el proyecto esta en marcha y aun no se cuenta con esos datos.
Ingreso de las lechugas
El caso de las lechugas es diferente, ya que, en los 8 meses en los que peces están listos para su venta por parte de este vegetal generando así 3 cosechas, de las cuales se cosechan 40 lechugas de las cuales se obtienen ingresos de $680.00 ($17.00 por pieza) por cosecha, lo que indica que por las tres veces que se recolecta se debe obtener ingresos por $2040.00. Quitando el precio de las semillas el beneficio es de $2016.00.
El tiempo de cosecha de la lechuga es de alrededor de 60 y 90 días, por lo que se toman en cuenta 3 recolectas de este vegetal por cada cosecha de acúmara, lo que genera ganancias en dos ocasiones más que en los peces, tomando en cuanto que se plantan 40 piezas y con un precio de mercado que ronda los $17.00 por pieza, se genera un ingreso de $680.00 por lote de lechugas y un ingreso total de $2040.00 en las tres cosechas, quitando el costo de la compra de semillas los beneficios son de $2016.00 pesos.
Beneficios totales de la acuaponía
Como se observa, con los datos antes mencionados la acuaponía tiene entrada de dinero de dos fuentes lo que son los peces y las lechugas, que, aunque estén dentro del mismo sistema cada una proporciona diferentes flujos de dinero sumando los beneficios de ambos se obtiene una valoración total de $3224.22 en un lapso de 8 meses. Para la obtención de esta información se toma en cuanta una tasa de crecimiento de los peces de un 9% en cada mes y la cosecha de 120 lechugas por recolecta, además se quitan los costos de aliento de los peces y el consumo de luz que genera la bomba de agua, además del precio inicial de los peces el cual es de $2500.00 ($10.00 por pez).
Se utiliza un modelo de regresión lineal simple con errores estándar robustos, en el cual se trata de explicar la relación entre crecimiento y peso, esto para la segunda biometría, donde se tomaron datos de la talla y el peso del pez, es valido recordar que todos los peces han estado bajo una alimentación constante, sabiendo entonces que puedan existir problemas de endogeneidad ente la variable independiente y la variable dependiente, aunque la relación entre peso y tamaño del organismo varia de forma aleatoria, encontrando peces muy delgados y largos y otro muy pequeños y gordos.
Nuestros resultados arrojan que para este momento manteniendo todo constante un aumento de una gramo de peso en el organismo genera un aumento de 0.50 centímetros, siendo entonces estadísticamente significativa al 1%, además se cuenta con un R cuadrado de 0.87 mostrando que nuestra variable explica el 87% de la variaciones de nuestra variable dependiente, la constante da como resultado 5.26 cm, siendo estadísticamente significativo pero dada la metodología de la muestra su análisis no es útil. Este crecimiento solo es determinado para este momento exacto del tiempo y puede variar de acuerdo con el aumento de la edad del pez.
Gallego Damian Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES EN CHILPANCINGO GUERRERO, UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA.
LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES EN CHILPANCINGO GUERRERO, UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA.
Gallego Damian Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES EN CHILPANCINGO GUERRERO, UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA.
Los jóvenes los cuales son víctimas y excluidos de las decisiones importantes, los cuales carecen de proyectos y planes de vida y los mismos los consideran como incapaces de incorporarse al medio social y por ello toman la alternativa de incorporarse a la delincuencia para sobrevivir. Falta de empleo, el fácil acceso a vicios, educación, la salud y los lugares como los espacios recreativos. En la actualidad se origina una ola de violencia y de agresividad y la delincuencia es una forma de sobrevivencia para la juventud, todo esto se extiende en cada uno de los rincones de la ciudad, es como un virus que se va extendiendo día con día en todas partes, asesinatos, violencia callejera, violaciones, el tráfico de drogas, robos, etcétera. Respecto a toda esta problemática se tiene una obligación de reflexionar de todo el impacto, fenómeno en los jóvenes afectando su futuro.
Como objetivo general: Analizar la conducta del joven de los indicios de su notable cambio de comportamiento y explorar sobre las causas por las cuales el joven inicia en la delincuencia organizada.
Teniendo en cuenta una delimitación de acuerdo de los indicios específicos de lo cual conlleve a los jóvenes a delinquir y sobre cuál es su desarrollo de los mismos.
METODOLOGÍA
Tomando como base la metodología sintética la cual basándose en información y datos sobre la delincuencia juvenil y la metodología analítica la cual es importante para comprender el más detalladamente para el buen manejo del desarrollo del tema.
De acuerdo al tema de investigación se baso en una teoría del psicoanálisis la cual es un estudio del inconsciente humano y de sus conductas de desarrollo, la cual fue desarrollada por Melanie Klein al llamarle la atención de conductas buenas y malas de la niñez y es como tal dice que el desarrollo del menor es normal ya que con lo que va observando es como va teniendo conductas ya sean buena y malas. Menciona sobre la envidia del menor la cual surge por no tener algo en su persona la cual la tiene otro menor y con el afán de solo quererlo tener en su poder o solo por destruirlo.
CONCLUSIONES
Llegando en conclusión en este protocolo de investigación titulado Los delitos cometidos por adolescentes en Chilpancingo Guerrero, una aproximación multidisciplinaria se habló referentemente en específico sobre los tipos de delitos que más cometen los adolescentes y sobre el desarrollo de cada problemática. También basándose en una teoría muy importante la cual fue desarrollada por la psicoanalista Melanie Klein hablando sobre el desarrollo de la niñez hasta la adolescencia, e investigaciones y aportaciones de diferentes investigadores y doctores que se adentraron en la misma rama de la adolescencia.
Asesor:Dr. Juan Manuel Agraz Cibrián, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DEL EFECTO QUE TIENE EL MATERIAL PARTICULADO PM 10, PRESENTE EN EL AIRE DE MEDELLíN-COLOMBIA, EN LA PRODUCCIóN DE NETS
EVALUACIóN DEL EFECTO QUE TIENE EL MATERIAL PARTICULADO PM 10, PRESENTE EN EL AIRE DE MEDELLíN-COLOMBIA, EN LA PRODUCCIóN DE NETS
Gallego Quintero Salomon, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Asesor: Dr. Juan Manuel Agraz Cibrián, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aire de Medellín Colombia ha sufrido varias contingencias ambientales en los últimos años, esto debido a la carga que provoca el parque automotor creciente y la industria en la liberación de material particulado PM 2.5 y PM 10 en la atmósfera. Debido a que los estudios que soportan la carga sanitaria que tiene la contaminación ambiental en Medellín han sido de tipo ecológicos, siendo estos los estudios de menor evidencia científica; se plantea un estudio con ensayos in vitro con el fin de evaluar el papel que tiene el material particulado en la activación de vías de señalización inflamatorias en las células, particularmente el papel que tiene PM 10 en la inducción de trampas extracelulares del neutrófilo (NETs), células importantes en el sistema inmune innato.
METODOLOGÍA
Este es un estudio observacional analítico en el cual se separaron células polimorfonucleares de sangre periférica por medio de un doble gradiente de densidad Ficoll Histopaque 1077-1119, dichas células fueron cultivadas en una placa de 6 pozos por 3 horas a 37°C y 5% de CO2. En los medios de cultivo se tuvo un control sin estímulo, un control positivo estimulado con LPS y las muestras de estudio estimuladas con material particulado PM 10 del aire de Medellín - Colombia. Se evaluó la inducción NETs mediante marcaje con DAPI y anticuerpos específicos anti-elastasa y posterior lecturas en microscopía de fluorescencia.
CONCLUSIONES
El objetivo inicial del trabajo era estandarizar todos los protocolos de laboratorio necesarios para llevar a cabo dichos estudios, aun así, en los ensayos preliminares se pudo observar un aumento en la producción de NETs en las células estimuladas con PM 10 del aire de Medellín - Colombia, se hace necesario la replicación de dichos estudios bajo las mismas condiciones para confirmar la hipótesis de que el material particulado suspendido en el aire juaga un papel principal en la activación de vías de inflamatorias del sistema inmune innato.
Gallegos Altamirano Edwin Jafet, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.
BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.
Amador Robles Ilse Karelia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gallegos Altamirano Edwin Jafet, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En américa latina, la acuicultura es un campo en desarrollo creciente, donde México ha logrado destacarse en este campo, logrando producir grandes volúmenes.
La viabilidad de un proceso reproductivo de peces marinos, está condicionado por diversos factores como condiciones ambientales, su dieta, manipulación de organismos, entre otros.
La fase larvaria es crítica para el cultivo de peces, es en esta donde el organismo presenta mayor vulnerabilidad a condiciones ambientales, así como nutricionales, por lo que se busca alimentar con diversas dietas que permitan el correcto desarrollo de los organismos.
Por tanto, durante el verano de investigación se trabajó en el monitoreo de algunas especies como jurel y robalo en diversas etapas de su crecimiento.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se trabajó con jurel, cabrilla, robalo y góbido. Se llevó a cabo la medición de diferentes parámetros (longitud, peso, temperatura, etcétera) y toma de muestras (sangre, esperma, gónada y huevos) con la finalidad de llevar un monitoreo del cultivo de estos organismos, permitiendo conocer su sexo, calidad larvaria, estado nutricional, comportamiento, entre otros aspectos.
Para llevar a cabo una estimación de la calidad larvaria de los desoves de jurel, se tomó alrededor de 1 ml de huevos y se colocó en recipiente a flujo continuo, con aireación y sin alimentación, esto se llevó a cabo por triplicado, y se monitoreo cada 24 horas con el fin de observar su supervivencia en su metabolismo basal, la calidad larvaria es directamente proporcional a los días de supervivencia. Una elevada calidad larvaria indica que los huevos poseen los nutrientes necesarios para sustentar el desarrollo.
La longitud y el peso de los ejemplares de jurel, cabrilla y robalo nos permite conocer la biomasa presente en cada estanque, así como monitorear su crecimiento. La toma de sangre ayudará a establecer un procedimiento de identificación de sexo de estos organismos, que posteriormente permitirá corroborar los resultados obtenidos con las muestras de esperma.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se trabajó en una de las fases críticas en el cultivo de peces permitiendo monitorear la calidad larvaria de los desoves permitiendo así conocer en qué momento se debe de adicionar alimento a los contenedores.
Gallegos Antonio Ingrid del Rocío, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA
Campos Contreras Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Gallegos Antonio Ingrid del Rocío, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía del estado de Oaxaca se sostiene principalmente del comercio y el turismo. En este contexto, la industria del mezcal es una de las actividades más importantes por la cantidad de empleos y divisas que genera el mercado local como las exportaciones. Cuya producción se realiza de manera artesanal con ayuda de herramienta y equipo rudimentario.
Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento, medicamento entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años.
En Oaxaca, el mezcal es una bebida alcohólica con muchos años de tradición y consumo nacional, representativo del mercado mexicano como un producto de excelencia, y con una creciente demanda a nivel global.
Según un informe de la COMERCAM publicado en la Agencia Mexicana de Información y Análisis, Cuadratín (2018), en dicho informe, el Presidente del Consejo Regulador sostuvo que, en 6 años, a partir del 2013, las exportaciones crecieron 370 por ciento al pasar de 600 mil a 2.8 millones de litros, el envasado para venta nacional creció 680 por ciento al pasar de 270 mil a 2.1 millones de litros.
Siendo Oaxaca quien aporta el 81.9% del total envasado para exportación, lo que se traduce en más de 2.29 millones de litros. Además, el mezcal oaxaqueño se exporta a más de 60 países, siendo los principales destinos Estados Unidos, España e Inglaterra. Mientras que el mezcal artesanal representa ya el 90 por ciento de las exportaciones, y hace 8 años representaba apenas el 10 por ciento.
El incremento de nuevos entrantes genera un ambiente de competencia entre los productores. A pesar de que existen muchos mercados son pocos los que conocen el perfil de sus consumidores, no existe una segmentación. Además de esto, el mezcal está siendo comparado con otras bebidas alcohólicas con características similares.
Otra de las dificultades para el posicionamiento del mezcal en un mercado competitivo es la falta de innovación en el proceso de producción, además de la carencia de un análisis económico, como de las cinco fuerzas del mercado.
Lizeth Cabiedes (2008), hace mención que, en Oaxaca, los productores de mezcal, no han dado la importancia necesaria al marketing en relación al posicionamiento del producto para obtener estrategias competitivas. (Cabiedes Rojas, 2008).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo el productor de mezcal percibe las 5 fuerzas competitivas del mercado?
METODOLOGÍA
El método de la investigación fue exploratorio, el cual consistió en dos etapas.
Etapa 1. Identificar el problema de investigación, plantear los objetivos y la hipótesis, y la construcción teórica que implica la revisión de literatura, estado del arte y antecedentes.
Etapa 2. Se realizó el diseño de la investigación, recolección y análisis de los datos obtenidos para la comprobación de la hipótesis y conclusión.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario, el cual fue aplicado a los viveristas, agaveros y productores de mezcal de Oaxaca, ubicados en la región Mixteca en las distintas localidades como Yutanduchi de Guerrero, Teozacoalco y San Mateo Sindihui. La técnica de recolección de datos fue en una entrevista cara a cara para la aplicación de las encuestas a todo maestro mezcalero que estaba en disposición de responder, sin excluir a ninguno. El cuestionario fue estructurado con preguntas cerradas en general a la producción del mezcal y con escalas tipo Likert de 5 puntos, teniendo como punto mínimo a 1y como máximo a 5.
El muestreo fue no probabilístico por ser una población no finita y para calcular el tamaño de la muestra se utilizaron dos técnicas: a conveniencia y por bola de nieve. Obteniendo un número de muestra representativa de 58 unidades productores de agave-mezcal para probar la hipótesis planteada
Para el análisis de resultados de los datos se utilizó la técnica de análisis factorial, con el método de extracción por componentes principales y rotación varimax con normalización de kaizer.
CONCLUSIONES
En la investigación de campo se pudo observar la relevancia que tiene el análisis de las cinco fuerzas de mercado sobre cualquier producto o servicio que se ofrece para conocer en qué situación se encuentra dentro del mercado al que pertenece. Si bien es cierto, los productores de agave-mezcal de la Región Mixteca, no tienen el conocimiento exacto respecto al tema, sin embargo, sí perciben varios aspectos que en el influyen, pues conocen a sus competidores y las acciones que realizan, pero no existe una rivalidad como tal, pues se manifiesta un ambiente pacífico, en el que cada productor hace lo que le corresponde y hasta donde sus posibilidades le permiten para producir y vender, y por lo mismo son bien aceptados en el gremio, debido a la facilidad que personas con disponibilidad de recursos puedan aperturar un nuevo negocio, ya sea como viverista, agavero o destilador.
Gallegos Coria Carlos Alfredo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa
RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO
RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO
Gallegos Coria Carlos Alfredo, Universidad de Sonora. Martinez Cañez Carlos Alfonso, Universidad de Sonora. Romero Alvarez Jose Sebastian, Universidad de Sonora. Vega Tapia Jose Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de México ha sido víctima de numerosos eventos sísmicos a lo largo de la historia, siendo los más referenciados, los terremotos de septiembre de 1985 y 2017, debido a la magnitud de daños que causaron en la infraestructura de la metrópoli. Debido a ello, y con el fin de que no se repita una destrucción de igual magnitud, es necesario analizar a detalle las características de las edificaciones que se vieron colapsadas o en algunos casos gravemente dañadas, así como la relación que estas guardan con cada uno los sismos mencionados. De esta manera, será posible estimar el comportamiento de futuras obras civiles que compartan características similares haciendo posible un diseño estructural más seguro y confiable frente a eventos de tal magnitud.
Con ayuda de software de diseño estructural dinámico se determinarán las deformaciones máximas de azotea con respeto al tiempo, así como las deformaciones máximas de entrepiso que presentan edificaciones de concreto reforzado de 7 y 10 niveles sometidos a las respuestas sísmicas que se registraron en los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 en la ciudad de México para suelos tipo blando (IIIB) e intermedio (II).
METODOLOGÍA
Según el servicio geológico mexicano la ciudad de México se encuentra en zona sísmica B lo cual representa ser un zona intermedia donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo, aunado a lo anterior el tipo de suelo predominante en la CDMX (de transición/intermedio y blando) genera preocupación en los organismos a cargo de impulsar las obras civiles que dan pie a las grandes y pequeñas edificaciones en la ciudad. Lo anterior debido a que por efectos de sitio las ondas de los sismos se ven amplificadas en los suelos blandos de la CDMX, a pesar de encontrarse en suelo tipo B, su cercanía con la subducción de las placas de Cocos y Rivera con las placas Norteamericana y del Caribe genera la preocupación antes descrita de los expertos en el tema.
Por ello, resulta necesario sensibilizar los modelos desde la etapa del pre-diseño y así lograr el comportamiento optimizado en la estructura mediante el uso de análisis dinámicos reduciendo el número de iteraciones.
Del reporte efectuado por Roberto Meli y Eduardo Miranda, por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la Ciudad de México, podemos ver que las construcciones que se vieron afectadas con un daño severo, en su mayoría, corresponden a edificios de 9 o más niveles. De igual manera, realizando una investigación en la cual se contabilizaron los edificios colapsados a causa del sismo del 19 de septiembre del 2017, se obtuvo que el número de niveles en los edificios colapsados ronda entre 2 y 7, teniendo un aumento significativo al llegar a los edificios de 4 niveles, dando como promedio los edificios de 4.4 niveles.
Concluyendo así que el número de niveles de interés para este estudio ronda entre 4 y 9 niveles. Por lo cual se decidió analizar edificios de 7 y 10 niveles para ambos registros sísmicos.
Los registros sísmicos utilizados fueron obtenidos del servicio sismológico nacional y la red acelerográfica de la UNAM. Del SSN se obtuvo el registro sísmico del 2017 para suelos intermedios en la estación llamada DX3720170919181440, de la red acelerográfica de la UNAM se obtuvieron los registros restantes, para los de 1985 se utilizaron las estaciones sismex viveros y SCT B-1 para suelo intermedio y blando respectivamente, en el registro sísmico del 2017 para suelo blando se utilizó la estación SCT B-2.
Para el análisis dinámico de las estructuras se empleó el software de análisis estructural RUAUMOKO. De los resultados obtenidos por el programa fueron de total interés los periodos fundamentales de cada estructura y los datos correspondientes a las deformaciones máximas de entrepiso. A su vez, con ayuda de DYNAPLOT (una extensión del mismo RUAUMOKO), se obtuvieron las deformaciones de azotea para cada instante de tiempo que abarcan los registros sísmicos evaluados. Cabe señalar que se consideraron dos direcciones de análisis (x, y) para los mencionados valores de deformaciones.
CONCLUSIONES
En los datos recopilados se observa que para el sismo del 19 de septiembre de 2017 los edificios de 7 y 10 niveles desplantados en suelo intermedio sufrieron una deformación mayor tanto para cada entrepiso como en azotea, comparándolos con los edificios desplantados en suelo blando. Mientras que para el sismo del 19 de septiembre de 1985 los edificios desplantados en suelo blando sufrieron una mayor deformación. Por lo cual se concluye que el sismo de 2017 fue más adverso para los edificios situados en suelo intermedio al contrario del sismo de 1985, en el cual los edificios situados en suelo blando se vieron más afectados por el nivel de deformaciones.
Lo anterior puede deberse al tipo de onda liberadas en cada sismo y al hecho de cómo se amplifican o atenúan cada uno al llegar a los diferentes tipos de suelo en la CDMX. También otras de las diferencias son la duración del sismo y su cercanía con el epicentro, aun cuando el tipo de falla es el mismo para ambos casos.
Gallegos Gamboa Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
1. PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
2. GLIOMAS DE TALLO: REVISIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA
1. PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
2. GLIOMAS DE TALLO: REVISIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA
Gallegos Gamboa Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TRABAJO 1
Los Linfomas no Hodgkin (LNH) corresponden a un grupo de neoplasias heterogéneas derivadas de las células linfohematopoyéticas. Es raro que esta entidad se presente antes de los 2 años y se ha identificado que tiene mayor prevalencia en el sexo masculino. La principal característica de estas neoplasias es la proliferación anormal y descontrolada de células precursoras que presentan alteraciones cromosómicas. Lo anterior contribuye a una expresión genética anormal y se traduce a la síntesis anormal de proteínas involucradas en el control del crecimiento y la maduración de dichas células. Debido a la falta de literatura sobre las implicaciones médicas y terapéuticas para atender estos casos, es de importancia que se realicen estos reportes de casos para que la experiencia clínica y terapéutica que se comparte pueda coadyuvar en el manejo de casos similares.
El primer caso es de una femenina de un año que acude a servicio médico por padecimiento de tres meses de evolución caracterizado por vómitos persistentes, desnutrición aguda, fiebre y convulsiones tónico-clónicas generalizadas. En el último mes la paciente debuta con alteración motora en el hemicuerpo derecho y ptosis. Se realiza RM donde se observó lesión en región parieto-occipital derecha con desplazamiento de línea media secundaria a masa intracraneal. Se toma muestra patológica que revela linfoma no Hodgkin difuso de células grandes B. Se realiza medición de inmunoglobulinas con valores disminuidos, asi como disminución en las subpoblaciones de linfocitos T, B y NK. De acuerdo a lo anterior, se establece diagnóstico de Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa (IDCS) concomitante con infección por VEB con 1440 copias en sangre.
El segundo caso reportado es de un paciente masculino de un año y once meses quien debuta con dolor en miembros inferiores y subsecuente claudicación intermitente, deformidad ósea en tercios distales e hipotonía generalizada. Las manifestaciones se extienden más tarde hacia miembros superiores por lo que se tenía sospecha diagnóstica de artritis juvenil y se indica tratamiento con AINES. Al no haber mejoría es ingresado a un hospital diferente, presentando múltiples adenopatías y nódulos en región escrotal y braquial, hepatomegalia y malformaciones óseas por lo que se presume activación precoz de la pubertad y se da valoración endocrinológica donde se evidencia hipercalcemia. Además, tras abordaje mediante PET se detectan zonas de hipercaptación compatibles con proceso maligno por lo que se acude a toma de biopsia de ganglio inguinal, la cual reporta linfoma de precursores B.
TRABAJO 2
Los gliomas malignos de tronco encefálico son neoplasias de presentación poco común en población pediátrica. Representan solo el 10-15% de todos los tumores pediátricos del sistema nervioso central. Debido a su localización, su crecimiento puede tener consecuencias adversas para la vida. La sobrevida a dos años del diagnostico que se ha registrado es menor del 10%. La biopsia no suele formar parte de la rutina diagnostica, ya que se percibe un alto riesgo de mortalidad. Lo anterior ha limitado el estudio genético y biológico de estos tumores y con ello una terapia que permita mejorar el prónostico. En respuesta a ello, desde 2016 la red SIOPE (European Society for Paediatric Oncology) GPID (Glioma Pontino Intrínseco Difuso), una red multidisciplinaria de expertos que estudian y tratan GPID, ha desarrollado el Registro SIOPE GPID, con el objetivo de proporcionar un conjunto de datos completo que permita la investigación colaborativa internacional en el ámbito de GPID.
METODOLOGÍA
TRABAJO 1
Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos PubMed de manera independiente para cada caso. Se seleccionaron las palabras clave más adecuadas y se seleccionaron los artículos de pertinencia para discutir los aspectos más relevantes de cada caso.
TRABAJO 2
De acuerdo con el Registro SIOPE GPID, creada por la red SIOPE GPID, se realizó un análisis de los expedientes médicos de los pacientes con diagnóstico de gliomas malignos de tronco encefálico que han sido ingresados y atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Posteriormente, se recopilaron los datos de relevancia para incluirlos al Registrio SIOPE GPID.
CONCLUSIONES
TRABAJO 1
La consideración diagnóstica de una patología oncológica es importante desde el médico de primer contacto hasta el subespecialista, con la finalidad de disminuir la morbimortalidad secundaria al infradiagnóstico de cáncer infantil. La relevancia de presentar estos casos radica en el pronóstico de los pacientes, ya que a pesar de que se ha reportado una sobrevida satisfactoria en población pediátrica con LNH, el retraso en el diagnóstico compromete la probabilidad de recuperación y, por otra parte, a la poca bibliografía existente que impide una actuación médica basada en la evidencia.
TRABAJO 2
Se adquirió conocimiento en relación a las características clínicas de presentación de pacientes con gliomas malignos de tronco encefálico, así como de sus modalidades diagnósticas y terapéuticas más importantes. No obstante, no se cuentan con los resultados del Registrio SIOPE GPID, pues su obtención conlleva un proceso prolongado. Al concluir el proyecto, se espera obtener información valiosa que permita mejorar el pronóstico de los gliomas malignos de tronco encefálico.
Gallegos Gasga Itzel Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 20 OTORGADO A LA PERSONA IMPUTADA
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 20 OTORGADO A LA PERSONA IMPUTADA
Gallegos Gasga Itzel Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué significa que se presuma de la inocencia hasta que no se compruebe la responsabilidad del sujeto activo sometido a proceso a partir de la reforma de junio del año 2008 a la actualidad de acuerdo a la Constitución que rige al territorio mexicano?
METODOLOGÍA
En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente, el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto se ha logrado determinar el punto dentro del proceso judicial hasta dónde será otorgado el principio de presunción de inocencía fundamentado en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su apartado B, estableciendo que le será ofrecido al imputado desde el inicio hasta el término de su resolución.
Gallegos Salazar. Mariel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BáSICAS EN CIENCIAS EXPERIMENTALES. CASO DE ESTUDIO: PREPARATORIA FEDERALIZADA NúMERO 2 "LIC. ANICETO VILLANUEVA MARTíNEZ"
DISEñO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BáSICAS EN CIENCIAS EXPERIMENTALES. CASO DE ESTUDIO: PREPARATORIA FEDERALIZADA NúMERO 2 "LIC. ANICETO VILLANUEVA MARTíNEZ"
Gallegos Salazar. Mariel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al paso de las décadas, se ha analizado el tema de la enseñanza basada en competencias ante la necesidad de un nuevo modelo de aprendizaje. A través de la práctica diaria, es notable que la educación tradicional y la transmisión directa de conocimientos ya no es suficiente; las nuevas condiciones de la sociedad y la manera en la que ésta se va desarrollando implica que los estudiantes ahora adquieran destrezas que le permitan enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y encontrarles soluciones pertinentes. Con el propósito de elevar la calidad de la Educación Media Superior (EMS), el gobierno federal llevó a cabo en 2008 la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), para orientar la EMS hacia el desarrollo de competencias, el desarrollo de los campos del conocimiento que se han determinado necesarios y la mejora de las condiciones de operación de los planteles. En este caso, el objeto de estudio radica específicamente en las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales, que se encuentran orientadas a que los estudiantes de la EMS conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para poder resolver problemas cotidianos y de igual manera, comprender de manera racional el entorno en el que se desarrollan.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de intervención se trabajó bajo el método cuantitativo, ya que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri, 2014).
Ahora bien, tomando en cuenta el método utilizado, el alcance que tendrá es descriptivo ya que, como dice Hernández Sampieri (2014), la meta del investigador es describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos. Además, este tipo de estudios busca especificar propiedades y características de un grupo que se somete a algún análisis.
Para realizar la intervención áulica se utiliza el modelo de investigación dirigida, el cual pretende que los destinatarios comprendan el concepto de célula a partir de un problema relevante que aqueje a la sociedad. Se trata de un proceso con el cual los mismos estudiantes logren la compresión del tema, a partir de la investigación documental sobre el problema y de la experimentación en el laboratorio de ciencias experimentales y que de esta manera, desarrollen las habilidades científicas que se establecen en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) . Tomando en cuenta lo anterior, se utilizó el Diagrama de la V de Gowin con la finalidad de realizar una secuencia dividida en once sesiones, en la cual van de la mano los dominios conceptuales o teóricos y el dominio metodológico o de experimentación. Asimismo, cada una de las secuencias fue evaluada con rúbricas y utilizando la categorización.
Se tomará el tema Estructura y función de la célula, ubicado en el Bloque III, llamado La célula y su metabolismo de la materia de Biología I, que se cursa en el tercer semestre del programa que establece la Dirección General de Bachillerato. Los destinatarios de la intervención serán los alumnos del grupo M-302, tercer semestre en la Preparatoria Federalizada No. 2 Lic. Aniceto Villanueva Martínez, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El grupo está compuesto por 33 estudiantes de la capacitación de Contabilidad.
CONCLUSIONES
Al término del Verano de la Investigación, se han analizado las sesiones de la secuencia utilizada para el proyecto de intervención y la manera en la cual serán evaluadas. Siendo así, hasta el momento se tiene el resultado del análisis de las primeras tres sesiones, en donde se realizó una categorización de cada una de las respuestas de los estudiantes. En el caso de las primeras tres sesiones, se respondió a la pregunta ¿cuál consideras que es el origen del cáncer?, en donde, en la secuencia uno, los estudiantes no tenían un conocimiento previo sobre el tema, respondieron con base en sus pre saberes, posteriormente realizaron una investigación documental sobre el tema y finalmente dieron una nueva respuesta a la misma pregunta. Hasta este punto, se obtiene como resultado que el 79 % de los estudiantes, después de haber investigado sobre el tema, han cambiado su percepción sobre el origen del cáncer. De esta manera, podemos comprobar que la investigación dirigida tiene el propósito de que el estudiante construya sus propios conocimientos, a partir del tratamiento de problemas que surgen en el contexto cotidiano y de la investigación en el aula (Gil, 1991).
Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)
EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)
Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la alimentación y la salud, así mismo se ha buscado la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer gracias a constituyentes esenciales en los alimentos.
METODOLOGÍA
Acondicionamiento de la materia prima.
La uva fue previamente lavada a chorro de agua para su posterior manipulación y pelado, una vez teniendo las cascaras de uva, posteriormente se extrajeron las semillas para empezar el acondicionamiento de nuestra materia prima.
Las muestras del hollejo y la semilla se colocaron en papel filtro para llevarlas a la incubadora manteniendo la temperatura a 25 °C, donde se determinó su pérdida de agua por el método de peso constante bajo la NMX-F-083-1986, una vez que se tuvo la condición optima de acuerdo a la norma, se molieron ambas partes de forma separada en un molino manual modelo victoria, al finalizar la molienda se tamizaron las muestras de hollejo y semillas pasándolas por un tamiz de abertura de malla de 16 y reteniéndola en una malla de 8, donde se almaceno en refrigeración 4°C para su posterior utilización.
Extracción por polaridad.
Las muestras acondicionadas se dejaron en extracción mediante disolventes por gradientes de polaridad (tabla 1), en una relación de 1:10 utilizando tolueno como indicador de baja polaridad, etanol como disolvente de mediana polaridad y el agua como disolventes de polaridad alta, las muestras se dejaron en un proceso de extracción por inmersión durante 24 horas a una temperatura ambiente 25°C aproximadamente con agitación lenta 80 RPM en los laboratorios de Biotecnología en el ITESZ.
Una vez teniendo nuestro extractos se almacenaron a -20°C para su posterior análisis en el espectro DART+Ms en el laboratorio de LADIPA en la piedad Michoacán.
CONCLUSIONES
La uva puede presentar distintos cambios en la sobre expresión del Resveratrol, esto puede depender de los estadios fenológico en los cuales es cosechada la fruta, la variedad y los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) en la calidad de la tierra, es decir, los tipos de clima pueden afectar la intensidad de expresión del antioxidante de interés.
El modo de extracción puede desnaturalizar el antioxidante de interés mediante los cambios bruscos de temperatura, por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias al momento de su extracción por maceración.
El método de conservación es otro factor que puede influenciar en la detección del Resveratrol ya que si no se mantiene en la temperatura optima, puede sufrir una oxidación mediante el intercambio de electrones en presencia del Oxígeno.
Al momento de la identificación en el espectro DART-Ms modo positivo es necesario saber la biosíntesis del compuesto para saber las distintas formas de fragmentación que se puedan separar mediante la ionización al momento del análisis y las distintas rampas de temperaturas.
La identificación mediante el espectro DART-Ms modo positivo es un método rápido en la identificación del antioxidante, pero puede afectar el traslado al momento de ionizar a altas temperaturas o modificar su proceso de oxidación.
Gallegos Villar Luis Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
MONITOREO DE OBRAS CIVILES CON SISTEMA GNSS
MONITOREO DE OBRAS CIVILES CON SISTEMA GNSS
Gallegos Villar Luis Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se demuestra una de las diferentes aplicaciones de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS, por sus siglas en ingles), siendo una aplicación que inició a finales de la década de los 90´s: el monitoreo de estructuras civiles. El método de posicionamiento que se ha venido utilizando para el monitoreo de estructuras es el GNSS diferencial (DD-GNSS). Donde este método consiste en tener una estación de referencia (con coordenadas conocidas) y una estación móvil a la que se le desea dar coordenadas, pero este método es costoso ya que se requiere por lo menos dos receptores GNSS. Una alternativa al método de GNSS diferencial y en cual se analiza en este trabajo, es el método de Posicionamiento, Puntual Preciso (PPP). El PPP requiere de diferentes productos para garantizar un posicionamiento confiable, donde estos pueden ser: correcciones a las orbitas satelitales y relojes, modelos troposféricos, modelos ionosféricos o combinaciones lineales, parámetros de las antenas, entre otros. Se analizaron dos tipos de desplazamientos derivados de la técnica PPP: estáticos y dinámicos con diferentes mascaras de elevación (7.5° y 15°) y productos de orbitas (de navegación y efemérides precisas).
METODOLOGÍA
El método PPP-GNSS requiere de solo un receptor para calcular la posición con exactitud. Este método requiere las correcciones a los relojes del satélite y receptor, orbitas precisas, modelado troposférico, etc. para alcanzar una buena precisión. PPP es una técnica bien vista para determinar desplazamientos con precisión milimétrica. Para este trabajo se utilizaron dos métodos para su procesamiento de posicionamientos puntual preciso utilizamos los todos dinámicos con archivos de navegación y observación, además para los estáticos utilizamos archivos de observación y efemérides precisas, ambos con máscaras de elevaciones de 7.5° y 15°.
CONCLUSIONES
Después de haber obtenido los resultados de la práctica podemos concluir que el método de Posicionamiento Puntual Preciso (PPP) es uno de los nuevos métodos para la aplicación acerca de la salud de las obras civiles tales como puentes, carreteras, edificios, etc. Los datos dados en esta investigación se pueden utilizar para inspección, rehabilitación y mantenimientos a cada obra civil que se le aplique este método, así como planificación y construcción de un proyecto.
Galván Bautista María Liliana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Paola Alexandra Sierra Zamora, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LAS ACCIONES DE MéXICO Y COLOMBIA FRENTE A LA CONSTRUCCIóN DE PAZ
LAS ACCIONES DE MéXICO Y COLOMBIA FRENTE A LA CONSTRUCCIóN DE PAZ
Galván Bautista María Liliana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Paola Alexandra Sierra Zamora, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los grupos armados al margen de la Ley, se consideran como un grupo relacionado en contra de los ideales de los Estados, es el ejemplo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (en adelante EZLN) situado en México, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (en adelante FARC-EP) situado en Colombia.
Estos grupos, emprendieron con el desarrollo a la insurgencia en contra de los Estados, por ejemplo, por un lado, el EZLN que pretendía instaurar una república popular socialista derrocando al poder político para ganar el reconocimiento de sus derechos humanos. Por otro lado, las FARC-EP tenían una ideología de extrema izquierda basada en principios del Marxismo y Leninismo llevando el mismo propósito, ganar reconocimiento a los derechos humanos que el Estado colombiano le estaba vulnerando.
Debido a lo anterior cada Estado sigue su camino, el Estado mexicano decide iniciar un proceso de reforma en la Constitución federal mientras que el Estado colombiano transita un proceso de paz mediante la justicia transicional.
Por lo cual abre paso a la interrogante: ¿Cuáles fueron las principales características en los acuerdos de paz con los grupos armados Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno mexicano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo y el gobierno colombiano para llegar a la construcción de paz?
METODOLOGÍA
Para desarrollar la problemática planteada se utilizó la metodología de investigación cualitativa, por la cual se pretende, analizar el Acuerdo de Paz que hubo entre el grupo armado EZLN y el Estado mexicano y el Acuerdo de Paz que hubo entre las FARC-EP y el Estado colombiano para afianzar la construcción de paz.
Así pues, dentro de la presente investigación se muestra, que, en el caso mexicano mediante los Acuerdos de San Andrés Larraínzar, compromisos pactados entre el gobierno federal con el EZLN, por el cual el gobierno se comprometía a reconocer al pueblo indígena dentro de la Constitución Federal y al mismo tiempo respetar sus derechos políticos, jurídicos, sociales, económicos, culturales, etc. Sin embargo, al continuar con la fase dos de dicho acuerdo se denota la apatía del gobierno, sumado al incumplimiento de lo anteriormente en el acuerdo mismo. Es así, que el EZLN se retira de las negociaciones para culminar en un cierre de comunicación con el Estado mexicano.
Es decir, el Estado de Chiapas configuró que la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, que se utilizó como mecanismo para lograr llegar a los acuerdos de paz con el EZLN y así mismo, dictar una reforma en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante CPEUM) y se evidencia, que dicha reforma no fue reconocida por parte del grupo armado, razón por la cual, la armonización jurídica constitucional no iban en el mismo sentido.
En Colombia, el Acuerdo de Paz constituye unos puntos a seguir por parte del Estado colombiano y las FARC-EP para lograr la finalización del conflicto interno armado y preservar una paz estable y duradera, utilizando a la justicia transicional como mecanismo para la reparación de las víctimas estableciendo todo un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, con el fin de garantizar la rendición de cuentas por lo ocurrido, afianzando la seguridad de quienes participen en dicho sistema, avalando la convivencia en bienestar, la reconciliación de la población, la no repetición de las acciones consecuencia del conflicto y apuntando a la transición del conflicto armado a un estado de paz.
Para finalizar, al darse una reforma en la constitución federal mexicana reconociendo los derechos indígenas en dirección al respeto y reconocimiento de sus instituciones y derechos sociales, económicos, culturales, políticos principalmente esto derivado del acuerdo de paz de San Andrés, se puede evidenciar que el EZLN no los reconoce, ocasionando el Estado mexicano siga intentando llegar al diálogo con el grupo para lograr una efectiva armonización.
En el proceso de paz que se lleva en Colombia, y utilizando a la Justicia Transicional como mecanismo principal que ayuda a la contribución del restablecimiento y mantenimiento de la paz entre el gobierno colombiano y el grupo armado FARC-EP, se evidencia, que los mecanismos de la nueva justicia transicional (Mecanismos Judiciales, Mecanismos Extrajudiciales y Mecanismos Administrativos) no surten su mayor efecto y por lo tanto, continúan las problemáticas sociales, jurídicas, económicas, etc., afectando el cabal cumplimiento del actual post acuerdo para llevar a cabo la construcción de paz.
CONCLUSIONES
En resumen, el proceso de paz tomado en México que inicia en una ley para configurar un acuerdo entre el gobierno mexicano y el EZLN que finaliza en una reforma al artículo 2 de la CPEUM, no logra el fin contenido en la mencionada norma, pues al intentar finalizar el conflicto armado el Estado mexicano falla, ocasionando la continuidad del conflicto, por lo que la armonización de la sociedad sigue sin alcanzarse.
Mientras que en Colombia se afianzó unos mecanismos tanto judiciales como extrajudiciales y administrativos para conformar una transición del conflicto a un estado de paz estable y duradera, que es lo que no se ha conseguido, pues el conflicto armado interno continúa generando la subsistencia de problemáticas sociales, jurídicas, económicas, es decir, la construcción de paz se vea obstruida.
Finalmente, al aplicarse en apariencia, pero sin llegar a ser auténtico ninguno de ellos, por un lado, el proceso de reforma en México y por el otro, la justicia transicional en Colombia, y a pesar de lograr a un acuerdo de paz en ambos territorios, no se manifiesta una certera construcción de paz, dado que, se muestra en la realidad palpable de los dos países, México al cortar comunicación con el grupo armado y sigue en disputa y Colombia al ver superada su realidad respecto a sus herramientas implementadas.
Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente.
El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos.
Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre.
Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.
METODOLOGÍA
Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm.
Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente).
Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores.
Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel.
Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.
Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas.
Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante.
Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio.
La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina.
A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas.
Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento.
Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
Galvan Contreras Rubi Celeste, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL DEL ESTADO DE JALISCO
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL DEL ESTADO DE JALISCO
Galvan Contreras Rubi Celeste, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso del control social se necesita atender una necesidad o general una necesidad. En materia penal puede ser en el cómo llevar a cabo los procesos de los delitos.
El sistema acusatorio adversarial tiene la finalidad de regular las investigaciones, procedimientos y sanciones en los procesos de los delitos, para que se repara el daño causado al bien jurídico tutelado afectado si así fuese y que el imputado tenga una penalidad y/o repare el daño causado; así procurando justicia para la víctima y el inocente.
El control sobre una sociedad se obtiene ejerciendo poder sobre la misma, pero no se tiene poder sino se puede ejercer en algo o alguien para poder obtenerlo se deben generar situaciones donde se requiera ejercer poder y tener un control social. Para que se pueda ejercer un poder sobre la sociedad la misma sociedad debe permitir que se ejerza ese poder, tal vez no expresamente sino tácitamente, cambiando libertad como individuo por seguridad como sociedad y algunas otras cosas necesarias socialmente.
METODOLOGÍA
El método inductivo se utilizó para el análisis y clasificación de hechos general una hipótesis más real del planteamiento del problema.
Se utilizó el método deductivo en las conclusiones de la investigación con base al sistema acusatorio que se estudió para poder llegar a esa conclusión.
Se utilizó el método mixto es decir inductivo y deductivo para poder generar la clasificación de hecho e información observando la ley que en este caso es el sistema acusatorio adversarial generar una hipótesis y posteriormente con el método inductivo la conclusión del mismo problema en base a la hipótesis plateada.
CONCLUSIONES
La sociedades están integradas de personas particulares estas en conjunto integran lo que es una sociedad con todos sus elemento, cultura, economía, política, normas, reyes, así siguiendo ciertos comportamiento para que como sociedad tenga una satisfacción y tranquilidad y a su vez también se tenga en cada persona así tratando de obtener un bien propio y común.
La destrucción de la sociedad utilizando el control social, requiere destruir la sociedad con actitudes violentas para restructurar la sociedad así creando una nueva. Siendo un círculo vicioso debido a los patrones aprendidos que se van transmitiendo entre las personas, cada que se necesite cambiar ciertas situaciones en la sociedad.
Las conductas delictivas generan caos y desarmonía en una saciedad es cuando se puede encuadrar la sociología jurídica. La política criminal para obtener un control social. Pudiendo el cómo llevar a cabo los procesos de los delitos.
Galván Frausto Arleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA MEJORAR LA FLUIDEZ EN LA PRODUCCIÓN ORAL
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA MEJORAR LA FLUIDEZ EN LA PRODUCCIÓN ORAL
Galván Frausto Arleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La habilidad oral es una de las principales competencias de cualquier idioma, incluyendo el inglés, y además es indispensable para lograr comunicarse con los demás. Para poder decir que se es bilingüe se tiene que poseer la capacidad de expresarse fluidamente, porque de nada sirve saber mucho de un idioma sino se es posible compartir con los demás nuestras ideas y opiniones. Dicha habilidad requiere del uso de estrategias de comunicación para alcanzar el objetivo de una comunicación fluida y entendible, dichas estrategias deben ser utilizadas de manera consciente, por esta razón es importante enseñarles a los alumnos qué estrategias existen con el fin de que ellos posean una amplia gama y puedan utilizarlas según la situación o dificultad que ellos enfrenten al momento de desear compartir sus pensamientos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue mixta y se utilizaron como instrumentos un cuestionario y notas de campo tomadas de una entrevista basada en el examen IELTS.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación se pretendió conocer qué estrategais conocen y aplican los estudiantes del Octavo Cuatrimestre de la Universidad Politécnica de Victoria. Los resultados arrojaron que la mayoría de estos estudiantes no conocen las estrategias comunicativas y por lo tanto no las utilizan al momento de entablar una conversación, lo cual les repercute en la fluidez de su producción oral.
Galván Palacios Claudia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
Galván Palacios Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Lavandera Esparza Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) el promedio de dientes perdidos (DP) en la población adulta mexicana, va en ascenso en correlación con la edad, siendo el promedio de 1.3 DP en personas de 30 a 34 años hasta 13.9 DP en la población mayor a 80 años. En la mayoría de los pacientes, posterior a la perdida dental, el hueso alveolar, gradual pero consistentemente se pierde, muchas veces este ciclo de remodelación no se completa, lo que genera una perdida hasta llegar al hueso basal, maxilar o mandibular. Cuando el hueso no es suficiente, previo a la rehabilitación protésica lo ideal es ejecutar regeneración ósea guiada del área, mediante la colocación de injerto óseo y una membrana oclusiva.
Las membranas oclusivas reabsorbibles más utilizadas y con una mejor disponibilidad en el mercado mexicano son las de colágeno, estas además de su complejo proceso de obtención, tienen un alto costo. Por otro lado, se sabe que las membranas reabsorbibles a base de polímeros son una gran alternativa para lograr el tratamiento planeado a un menor costo.
Es por eso que este estudio, tiene como objetivo evaluar las propiedades mecánicas y de permeabilidad de una membrana dental sintetizada a base de ácido poliláctico, en el instituto de Investigación en odontología de la Universidad de Guadalajara.
METODOLOGÍA
La preparación de las membranas de ácido poliláctico se hizo mediante la técnica de gel casting. En un vaso de precipitado se disolvió los pellets de ácido poliláctico en una solución de cloroformo durante 72 horas. El producto se vertió en cajas de Petri y los disolventes se evaporaron en un ambiente de 25℃ y 50% de humedad relativa durante 72 horas.
La resistencia a la tracción de las membranas se midió con una máquina de ensayos universales (Instron 3345) según lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se obtuvieron 5 especímenes de forma rectangular (10 mm de base × 100 mm de altura y grosor de 0.1 mm) y cada uno se montó en las empuñaduras de la máquina de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa.
La resistencia a la propagación de rasgaduras de las membranas se midió de acuerdo a lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se elaboraron ocho especímenes de forma rectangular de 25 mm de base y 75 mm de altura con un corte desde el centro de la base de una longitud de 50 mm y con un grosor promedio de 0.1 mm. Los especímenes se montaron en las empuñaduras de los miembros colocados en la máquina universal de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa
Según lo establecido en la norma ASTM E96/E96M, la permeabilidad será determinada mediante el método evaporación de agua con una copa de permeabilidad a base de titanio y con medidas específicas, debido a que la prueba de permeabilidad se asemeja a las condiciones en las que serán aplicadas las membranas. Las condiciones de prueba fueron las siguientes; Se colocará el dispositivo con agua junto con el espécimen en una incubadora de calor seco a una temperatura de 37°C, con el fin de que el agua se evapore a través de la membrana en un ambiente controlado. La permeabilidad será determinada mediante el registró constante del peso en una balanza analítica tomando nota de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Resultados
La resistencia tensional media fue 22.01 ± 0.80 MPa. La resistencia al rasgado media fue de 0.82 ± 0.28 N.
Conclusiones
Este estudio piloto dio datos para determinar la cantidad de especímenes necesarios para los ensayos.
La resistencia tensional del material es suficiente para su aplicación en procesos de regeneración ósea guiada y su resistencia al rasgado, aunque variable, garantiza que puede ser atravesada sin sufrir rasgado completo.
Respecto a la permeabilidad será especificada al término del ensayo
Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Gálvez Camargo Rubén, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES
ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES
Gálvez Camargo Rubén, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gil Lemus Heriberto, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Guluarte Camacho Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Ramirez Ramirez Giselle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción a nivel mundial, sin embargo, suele ser un compuesto costoso y complejo de realizar debido al proceso de obtención de sus materias primas, por lo cual, se busca la posibilidad de utilizar distintos materiales en la elaboración de este, para así lograr mejorar sus propiedades mecánicas y físicas, siendo amigables con el medio ambiente. Dentro de los materiales que se utilizarán nos encontramos con residuos de la quema de bálsamo de caña, fibras y escamas de plástico reciclado, poliestireno reciclado y triturado.
El problema que se presenta durante este proyecto de investigación es conseguir una resistencia a compresión que sea óptima en un diseño de mezcla, reduciendo el costo de producción y utilizando materiales reciclados, para así, utilizarse en la construcción de una casa habitación en zona rural.
METODOLOGÍA
Durante la primer semana se realizaron las actividades de elaboración de blocks de manera manual y obtención de perlita, el cual se utilizará como sustitución de agregado grueso para poder realizar concreto aligerado. En cuanto a la elaboración de blocks, con la ayuda de una prensa se realizó un block de prueba con una dosificación sugerida por el investigador. Para la obtención de perlita fue utilizada una herramienta creada por estudiantes, la cual consistía en una lija impulsada por un taladro manual.
Durante la segunda semana se realizó una dosificación para la elaboración de concreto aligerado con la perlita obtenida. Fueron elaborados 4 especímenes cilíndricos de 15X30cm y una viga de 15x15x60cm, utilizando el poliestireno como sustitución del agregado grueso. La viga seria ensayada a los 28 días, mientras que los especímenes cilíndricos serian ensayados a los 7, 14, y 28 según especifican la norma NMX-C-083.
Al día siguiente del colado se llevó a cabo el descimbrado de los especímenes y fueron colocados en la pila de curado.
En la misma semana de trabajo se realizó la criba de ceniza de caña para utilizarla como material cementante, para la obtención de esta fueron utilizadas las mallas N°100 y N°200, además se continuo con la elaboración de blocks con una dosificación ajustada.
Antes de darse por culminada la semana número 2, se realizó la elaboración de especímenes cilíndricos con dimensiones de 15X30 cm con sustitución del 15% de cemento por ceniza de bálsamo de caña.
Durante la semana número 3 se llevó acabo la elaboración de especímenes cilíndricos y vigas de concreto convencional y concreto reforzado con fibras, esto para observar las diferencias entre las mezclas anteriores. Además, se llevó a cabo la elaboración de placas de concreto aligerado de 1X1X0.02m reforzadas con malla hexagonal las cuales se ensayarán mediante una prueba de carga y descarga.
Por último, durante esta misma semana se llevó acabo el ensaye a compresión a los 7 días de los especímenes de la mezcla número 1 y número 2, obteniéndose 56.05 kg/cm2 y 33.64 kg/cm2 respectivamente. A pesar de ser una mezcla con la misma dosificación de los agregados, la diferencia de la resistencia entre estos dos especímenes pudo haber sido la diferencia de humedades de los agregados, o bien, el proceso de elaboración del espécimen.
En la semana 4 del proyecto se llevó acabo el ensaye a compresión de especímenes cilíndricos a los 7 días de concreto convencional, concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras, obteniéndose una resistencia de 222.01 kg/cm2, 220.06 kg/cm2 y 218.47 kg/cm2 respectivamente. A continuación, se llevó acabo la elaboración de una placa y un espécimen cilíndrico de concreto aligerado con implementación de aditivo acelerante.
En el siguiente lapso semanal se realizó el desmolde de la placa y el cilindro realizado con concreto aligerado y aditivo acelerante, se ensayaron a compresión especímenes de todas las mezclas anteriores, obteniendo como resultado: concreto aligerado: 42.81 kg/cm2, concreto con sustitución de ceniza: 253.36 kg/cm2, concreto convencional 191.57 kg/cm2 y concreto reforzado con fibras 258.12 kg/cm2.
Además fueron ensayadas las vigas que se elaboraron anteriormente, siendo aquellas de concreto con sustitución de ceniza, concreto reforzado con fibras y concreto aligerado, obteniéndose un módulo de ruptura de 50.11 kg/cm2, de 53.64 kg/cm2 y 25.76 kg/cm2 respectivamente.
Por último se realizó el ensaye a compresión de los especímenes de las mezclas de concreto con sustitución de ceniza, concreto convencional y concreto aligerado con aditivo acelerante, obteniéndose como resultados 250.47 kg/cm2, 190.22 kg/cm2 y 27.55 kg/cm2 respectivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos previos del ámbito de tecnología del concreto, siendo así posible la realización de pruebas destructivas al concreto con distintos agregados. Se logró determinar las diferencias entre el concreto convencional y el concreto con las distintas adiciones o sustituciones mencionadas con anterioridad, obteniendo una resistencia a la compresión mayor que a la del concreto convencional (concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras) y su módulo de ruptura.
Pudimos observar que en comparación con el concreto convencional, el concreto ligero es en promedio 77% menos resistente a la compresión, esto se debe por la sustitución de la grava por unicel al momento de realizar la mezcla de concreto. Por otro lado, el concreto adicionado con ceniza de caña es aproximadamente 32% más resistente que el concreto convencional, esto como resultado de utilizar la ceniza de caña como material cementante en sustitución del 15% del cemento total de la mezcla. Otro dato a destacar es que el concreto con adición de fibras sintéticas a los 28 días de ser realizado fue un 6.12% más resistente a compresión que el concreto convencional, cabe destacar que con esta adición, el concreto alcanzó el 80% de su resistencia en la primer semana de curado, mientras que el concreto convencional solo alcanzo el 75%.
Galvez Carvajal Valentina, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
EL FUTURO DE LOS NIñOS ES HOY
EL FUTURO DE LOS NIñOS ES HOY
Galvez Carvajal Valentina, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar las condiciones de atencion brindadas a los niños, niñas y adolescentes que habitan en las Casas-hogar ubicadas en Hermosillo, Sonora.
METODOLOGÍA
La investigacion es de tipo cualitativo, de corte descriptivo. Se desarrollaron entrevistas previamente citadas a las personas de 4 casas hogar: Hogar La Providencia, Institutot Kino, Escuela Internado J Cruz Galvez y Casa Guadalupe Libre
CONCLUSIONES
- Deficiencia de personal cualificado, lo cual no permite combatir las ciertas problematicas que aquejan los a los niños y qe no pueden ser tratadas sino por medio de profesionales especializados, a su vez la imposibilidad de generar causales de ingreso mas amplias, que permitan contribuir al mejoramiento de vida de un mayor numero de niños.
- Los responsables de las Casas Hogar, concuren en que el eje rector para educar a los niños, niñas y adolescentes es la disciplina acompañada del amor.
- Es necesario generar talleres y oficios que proporcionen capacidades con las cuales enfrentar la vida al egresa de las casas hogar.
- Se evidencia una falta de actividades culturales, recreativas y deportivas, como derecho de los menores.
En las casas hogar no se cuenta con un seguimiento posterior al egreso de los niños, niñas y adolescentes.
Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO
Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.
El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos.
Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.
Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas, capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos.
METODOLOGÍA
Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L).
Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer.
Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado.
Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80.
Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7 esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.
Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante.
Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones.
Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo büchner entre cada muestra por triplicado.
Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos.
Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento.
Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato.
Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada.
Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer.
Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada.
Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente.
Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora. También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L.
Galvez Gaxiola Ana Sofía, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VARIACIóN MORFOLóGICA ALAR DE TRES ESPECIES DE HETAERINA
VARIACIóN MORFOLóGICA ALAR DE TRES ESPECIES DE HETAERINA
Galvez Gaxiola Ana Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conducta territorial tipo leks es común a diversas especies del género Hetaerina, libélulas conocidas comúnmente como rubyspots debido a la mancha roja presente en la base de las alas en los machos. Los machos defienden sus territorios realizando combates estereotipados que pueden durar desde minutos a un par de horas, realizando despliegues alares frente a otros machos que ingresan a su territorio, por lo que se ha sugerido que tanto la forma de las alas como las características de la mancha alar han evolucionado debido a la competencia intrasexual (Vega-Sánchez, et. al, 2011).
El género Hetaerina presenta una amplia distribución tanto altitudinal como latitudinal, por lo que pueden encontrarse en alopatría o formando ensambles simpátricos con otras especies del género, intensificando así la interferencia reproductiva que resultan en combates prolongados entre los machos de las especies simpátricas aumentando el gasto energético (Vega- Sánchez et al., 2012). En ese contexto, autores como Vega-Sánchez y colaboradores (2012), han mostrado que las especies de Hetaerina que se distribuyen simpátricamente o utilizan los mismos tipos de hábitat convergen en forma de sus alas sugiriendo que la selección natural por maniobrabilidad es la presión selectiva predominante que está actuando para determinar la forma de las alas en las especies estudiadas.
Un método que provee información confiable en el contexto taxonómico y ecomorfológico en el estudio de la variación morfológica alar en insectos es la morfometría geométrica. Esta técnica captura y evalúa caracteres morfológicos para analizar variaciones en la forma a partir de marcas homólogas que describen el contorno de los caracteres. En este trabajo evaluamos la posible convergencia morfológica de las alas de los machos en 3 especies de Hetaerina que se distribuyen en el mismo tipo de hábitat y que presentan un sistema de apareamiento tipo lek: H. occisa, H. titia y H. cruentata. Las alas en insectos son estructuras planas con una venación compleja, pero que nos brindan un sistema de marcas homólogas que definen la morfología y que hace posible utilizarlas en análisis morfológicos y diferenciar entre especies (Hernández, 2015).
METODOLOGÍA
Se capturaron un total de 28 individuos de las tres especies de Hetaerina, 4 individuos de H. titia, 15 individuos de H. occisa y 9 individuos de H. cruentata. Las tres especies se colectaron en una selva alta perenifolia dentro de la reserva de Naha, Chiapas, México.
En cada individuo se cortaron sus alas superiores de lado derecho, cortando una pequeña parte de tórax. A cada individuo macho se fotografiaron las alas superiores del lado derecho con las alas superiores extendidas y todas a la misma distancia focal. Usando las fotografías de cada individuo capturadas previamente, se utilizaron técnicas de morfometría geométrica para analizar las diferencias morfológicas entre los 28 individuos machos de las tres especies Hetaerina.
Utilizando el programa TpsDig2 se ubicaron trece marcas homólogas (i.e. landmarks) repetibles en todos los individuos, y dos marcas adicionales ubicadas en la regla colocada que corresponden a la referencia de tamaño. Para calcular las variables de la forma alar y comparar las diferencias en la forma alar se utilizó el programa CoordGen para convertir los landmarks a coordenadas Procrustes. Se realizó un análisis de varianza canónica utilizando las coordenadas Procrustes para comparar las diferencias de la forma alar de las tres especies. Se obtuvo la distancia principal Procrustes entre todas las especies, para determinar el agrupamiento de distancia morfológica entre las tres especies y promediar las distancias Procrustes. Adicionalmente, utulizando la misma metodología se comparó la forma alar de los machos de H. occisa en dos temporadas diferentes, lluvias y secas, para analizar si la forma alar es afectada por condiciones abióticas.
CONCLUSIONES
El análisis de morfométrico mostró que, aunque las tres especies se encuentran en el mismo tipo de hábitat y utilizan el mismo sistema de apareamiento, la forma de las alas de los machos no es diferente significativamente entre H. titia. H. occisa y H. cruentata (Eje lamba 1= 0.0581, Ji cuadrada= 132.344, g.l.= 36, p= <0.001). Sin embargo, los patrones de morfometría alar entre H. occisa y H. cruentata son más similares entre sí sugiriendo que la forma alar es influenciada por el tipo de hábitat que comparten.
El análisis morfométrico que comparó la forma alar de los machos de H. occisa de las 2 temporadas diferentes mostró diferencias significativas en la forma de las alas de los machos (Eje lambda 1= 0.109, Ji cuadrada= 37.628, g.l= 18, p= 0.004). Esto podría estar asociado a cambios en la estructura de la vegetación asociadas con la estacionalidad que resulten en cambios en los patrones de optimización del diseño de las alas o quizá a una menor disponibilidad de recursos en el hábitat que afecta el desarrollo de los individuos y con ello el diseño de su maquinaria de vuelo. Posiblemente la forma alar determine la frecuencia y las interacciones entre peleas de machos en simpatría.
Este resultado posiblemente demuestre que la diferencia en la forma alar que presenta H. titia de H. cruentata y H. occisa es un rasgo honesto que se asocia a la supervivencia y el éxito reproductivo de los machos, o representa un conflicto en la asignación de recursos entre caracteres que afectan la forma alar. La forma alar suele estar correlacionada con el tamaño de la mancha alar,un carácter sexual sujeto competencia intrasexual por el acceso a parejas reproductivas y que indica la capacidad de defender un territorio en combates intrasexuales, ya que los individuos que se encuentren en mejores condiciones presentan caracteres sexuales más intentos, a pesar de que esto pueda resultarle costo.
Aunque los resultados no mostraron la convergencia esperada en la forma de las alas de los machos entre las 3 especies de Hetaerina, la evidencia en H. occisa sugieren que parte de plasticidad fenotípica que lleva a la divergencia en la forma alar se relaciona con las condiciones ambientales que experimentan los individuos, por lo que el análisis de morfometría proponen que los retos de selección en el tipo de hábitat son el principal mecanismo que moldea la forma alar en estas tres especies de Hetaerina.
Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Galvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
DESARROLLO DEL ALMACENAMIENTO DE DATOS EN REALIDAD VIRTUAL
DESARROLLO DEL ALMACENAMIENTO DE DATOS EN REALIDAD VIRTUAL
Galvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde su creación el Grupo de Realidad Virtual del INEEL ha venido desarrollando diferentes proyectos. Por ejemplo, el desarrollo de un simulador basado en Realidad Virtual de un ROV (Remotely Operated Vehicle), para maniobras en aguas profundas, o también el desarrollo de un simulador de una red eléctrica que este se dedica a conocer sobre el mantenimiento de esta red. Estos sistemas pueden ser utilizado para el entrenamiento de operadores. Sin embargo, a la fecha el sistema no registra ningún dato sobre como un operador va progresando en su aprendizaje. Así, el registro de estos datos sería de gran utilidad para saber cómo mejorar o asistir el aprendizaje de los operadores.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se utilizó una conexión entre el programa donde se lleva a cabo el desarrollo el simulador y un servidor que en este caso utilizamos PHPmyAdmin. El programa que se usó para este enlace fue WAMP.
Una vez que se llevó a cabo la conexión, pasamos a lo que viene siendo el plato fuerte que era la lógica del programa, es decir, que datos voy a ocupar del simulador para que en estos se guardaran en la base de datos o que datos ocupo de la base de datos para validar ciertos aspectos del simulador. Por ejemplo: el Log in, tomar ciertos datos como la sesión, el usuario y la posición del operador.
Conforme se iba desarrollando los simuladores era como iba creciendo la base de datos, ya que no había una base de datos predefinida. Entonces como iban subiendo cambios de los avances de los simuladores se iban creando nuevas tablas con sus respectivos atributos, para así tener un historial de los avances que hacia el usuario en cada sesión.
Se obtuvo un avance considerable pues ya que son proyectos muy extensos, por lo tanto, es un proyecto que no ha finalizado pero que tienen las bases para seguir continuando con el crecimiento de las bases de datos y quizás optimizarlos para obtener valores necesarios, no tan recurrentes para no obtener valores tan poco significativos y que no se vuelva una base de datos tan pesada en cuestión de capacidad de almacenamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos y lógicos de la conexión de base de datos hacia un simulador de realidad virtual a base de investigaciones y con la ayuda de expertos para conocer la lógica del código y algunas ideas que se llevó a cabo durante el proyecto.
Galvez Terriquez Rafael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LA IMAGEN URBANA PARTICIPATIVA COMO DETONANTE DEL CAMBIO SOCIAL EN NúCLEOS DE POBLACIóN DISGREGADOS
LA IMAGEN URBANA PARTICIPATIVA COMO DETONANTE DEL CAMBIO SOCIAL EN NúCLEOS DE POBLACIóN DISGREGADOS
Galvez Terriquez Rafael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gobiernos de México y Colombia dentro de sus planes Nacionales de Desarrollo se han planteado y plantean como principal objetivo el desarrollo de la sociedad, en diferentes rubros o líneas. Por lo que todas las acciones mencionadas, grosso modo, buscan el desarrollo de los individuos en sociedad.
A partir de esas consideraciones tan generales y tan similares que se dan dentro de México y Colombia, los Estados o Departamentos en conjunto con sus municipalidades y alcaldías, según el caso para cada país, adoptan los mismos lineamientos a medida de sus posibilidades y presupuestos.
Es por ello que surgen un sin número de acciones o programas gubernamentales e incluso de la iniciativa privada que buscan lograr metas tendientes al desarrollo de la sociedad. Estos programas surgen en cada mandato gubernamental por tiempos específicos con el propósito de lograr metas específicas.
En el presente trabajo hablaremos de las acciones de Imagen Urbana. Pero no de toda acción de intervención de imagen urbana que ejecutan los gobiernos o la iniciativa privada, sino solamente y exclusivamente las que se han dado dentro de tres lugares específicos.
Barrio los puentes, Rafael Uribe, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Barrio las Palmitas en Pachuca, Hidalgo, México. Tonaya, Jalisco, México.
Barrio de Tonaya Jalisco, México
Estas intervenciones consisten, a grandes rasgos, en la pinta de las fachadas de todas las casas que constituyen el núcleo de población y la optimización del alumbrado público y servicios que ya se tiene con anterioridad (no se colocan servicios nuevos) convirtiendo el espacio en un todo. No en viviendas separadas, sino entrelazándose con vínculos de color, de sendas o de iluminación para lograr la unión simbólica de los espacios (casas). La suma de este trabajo nos da por resultado un macro mural artístico que recoge la esencia de toda la gente, y promueve la convivencia entre los vecinos. Pero es rigurosamente necesario que todos los individuos se involucren en los trabajos física y artísticamente. Ya que eso crea un sentido de pertenencia sobre la obra realizada. Lo que tendrá que dar como resultado final el aumento del sentido de pertenencia del espacio público, el fortalecimiento del tejido social dentro del núcleo de población, la percepción de prosperidad del espacio, la sensación de alegría o felicidad y con todo ello la reducción de los índices de delincuencia en esas zonas, así como el aumento de otras actividades positivas.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 3 núcleos de población disgregados, cada uno de ellos con características especiales en los cuales se han llevado acabo intervenciones de imagen urbana participativa, como las que se describen en el planteamiento del problema.
Se analizarán los procesos y resultados de esas intervenciones por separado y posteriormente en conjunto acudiendo a fuentes oficiales para tener la información de indicadores de violencia, economía, sociedad etc. y así poder determinar la eficacia de la intervención en cada uno de los puntos de estudio.
Posteriormente se analizarán en comparativa los tres lugares de estudio para determinar resultados en conjunto y estableces un criterio más acertado sobre la eficacia de las intervenciones de este tipo.
Se llevarán a cabo entrevistas con individuos que residentes de esos núcleos de población para conocer la percepción y evolución del proyecto. Se realizará una síntesis de resultados.
CONCLUSIONES
En el periodo que comprende la estancia del verano de investigación se logró estructurar el proyecto de investigación como un documento teórico y guía para el desarrollo de la metodología propuesta. Se obtuvo información documental sobre los núcleos de población, respecto de datos oficiales e imágenes de los lugares.
Se realizó trabajo de campo en uno de los núcleos de población que se ubica en esta ciudad de Bogotá Colombia, de donde se recogieron entrevistas y material fotográfico para su posterior análisis y comparación.
Se espera completar el trabajo de campo en México para poder concluir y clasificar toda la información y obtener los resultados. Con la realización de este trabajo se buscará, además de comprobar a la eficiencia de las intervenciones de imagen urbana en los particula, se buscará conocer un estándar general de eficiencia en el cambio social en los núcleos de población mencionados, poner en evidencia los aportes y las ventajas de estas prácticas que puedan aplicarse de manera general a la solución de la problemática que actualmente se presenta en los sectores o núcleos de población disgregados.
Gálvez Tovar Rafael Alejandro, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
CALIDAD DE SERVICIO (QOS) Y CALIDAD DE EXPERIENCIA (QOE) EN TRáFICO DE VIDEO STREAMING
CALIDAD DE SERVICIO (QOS) Y CALIDAD DE EXPERIENCIA (QOE) EN TRáFICO DE VIDEO STREAMING
Gálvez Tovar Rafael Alejandro, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los grandes servicios de video necesitan hacer pruebas constantes tanto a sus servidores como la manera en la que transmiten video, para asegurar la calidad del servicio que están proporcionado y la percepción de dicha calidad de los usuarios finales, estos termino son comúnmente abreviados como QoS (Calidad del Servicio por sus siglas en inglés) y QoE (Calidad de Experiencia, también por sus siglas en inglés). Este procedimiento también debería ser realizado al querer realizar un servicio de Streaming que estuviera conectado a un servidor.
Para realizar estas pruebas se necesita un conocimiento de todo los que implica un video: la codificación, los formatos, la compresión y los tipos de fallas que pueden presentarse; es necesario apegarse a una estandarización de igual forma. Sin embargo, la información de que tipo de pruebas se pueden hacer no es tan abundante en español como lo es en inglés, donde se puede consultar a diversas instituciones que regulan estas prácticas.
El objetivo de esta investigación es realizar la definición de los conceptos básicos concernientes a video como la codificación, los pixeles y el sistema de compresión. Además de definir los tipos de Streaming, los protocolos que utiliza y las recomendaciones para cuidar de la QoS y la QoE.
METODOLOGÍA
Se utilizó una investigación sobre los conceptos básicos de video, la codificación y compresión de video, los servidores de Streaming y los métodos y las recomendaciones que se encargan tanto la QoS como la QoE en una transmisión de video. Además de ello, se realizó la instalación de un servidor de Streaming en una computadora y se le generó trafico para medir la QoS.
En una definición básica, un video es una tecnología que junta una serie de imágenes para crear una ilusión de movimiento por medio de medios electrónicos. Sin embargo, esto no solo implica la reproducción, sino el procesamiento, almacenamiento y transmisión.
Se le denomina Streaming a la reproducción continua de video a través de una red de computadoras. Un servidor de Streaming sube, almacena y reproduce el video para poder realizar esta operación.
Se puede decir que para que funcione un servidor de Streaming, existen dos protocolos: RTSP y RTP. El primero es un protocolo de transmisión de video que se encarga de la sesión en un intercambio de información de Streaming. Mientras que el segundo se encarga de la transmisión del contenido en Streaming o en cualquier otro medio.
Se define a QoE al nivel de satisfacción del cliente final hacia un producto o un servicio. Mientras que QoS se puede definir como la calidad a nivel técnico, ósea, la calidad que es percibida en la prueba de calidad. Si bien asegurarse que un Streaming de video cumpla con los parámetros de QoS es primordial, es posible que la calidad sea medida como muy buena, pero para el usuario final no sea así, para esto entran las pruebas de QoE.
Estas metodologías se pueden dividir en subjetivas y objetivas.
Las metodologías subjetivas están basadas completamente en la visión y la percepción humada contada. A pesar de no contar con un método cuantificable, estos resultan ser más efectivos, pues están más apegados a la condición humana.
Por otro lado, las metodologías objetivas se basan en fórmulas matemáticas y algoritmos para predecir la calidad. A pesar de la efectividad de los métodos objetivos es en realidad menor que los métodos subjetivos, estos son preferidos en muchos casos al ser más baratos y cuantificables.
CONCLUSIONES
En esta investigación se obtuvo un mayor conocimiento en como es que los servidores de Streaming funcionan, como es que se puede instalar uno y como es que se ciudad su calidad y cuales son las metodologías para conseguirlo
La ITU, se encarga de estandarizar una gran cantidad de recomendaciones muy útiles para monitorear, probar y encontrar fallas en una transmisión de video.
Sin Embargo, estas recomendaciones no se llevan a cabo debido a la ignorancia de la existencia de dichas, la falta de recursos, dinero o la falta de comprensión de estas técnicas. Sin embargo, no todas las técnicas necesitan de una enorme calidad de video e incluso pueden ser hechas en el hogar de una persona, a pesar de que los resultados no sean la más precisos
La calidad de Servicio y la calidad de experiencia debería ser un factor importante y las técnicas deberían de ser utilizadas para mejorar el servicio de video, no solo de grandes empresas, sino de servicios de Streaming de pequeñas empresas, proyectos personales o instituciones.
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL
POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Ontiveros Flores Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema central de la investigación es la economía social en México, se pretende responder y aportar información a la comunidad estudiantil para responder cuestionamientos como, ¿Cuáles son las propuestas de este gobierno para mejorar la economía social en México? ya que es un tema de importancia que muy pocos conocen y es de interés de todos.
METODOLOGÍA
Comenzamos estudiando el concepto de economía social y la política pública de fomento a la economía social, así como algunas organizaciones que la integran como las empresas de trabajadores, las sociedades mutualistas, uniones de crédito, entre otros.
La mayor parte del tiempo se dedicó a visitar centros de investigación para recopilar la mayor cantidad de documentos, revistas, libros, ponencias y folletos sobre la economía social en México. Se realizaron las fichas bibliohemerográficas en estilo latino y un resumen con tres aspectos: propósito, metodología y conclusiones de cada uno de los materiales consultados.
CONCLUSIONES
Si bien nuestra línea de investigación es políticas públicas realmente 90% de mi tiempo lo invertí investigando economía social en México por lo que, en mi caso, dio como resultado un conocimiento más amplio de este tema, sus implicaciones en la política mexicana y cómo afecta al pueblo en general.
Gama Rivera Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS EN CUCEA
ESTUDIO DE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS EN CUCEA
Gama Rivera Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de LAFI, deben poseer el conocimiento de conceptos financieros básicos que generarán en el transcurso de su trayectoria académica.
Están inmersos directa o indirectamente con el dinero, desde un aspecto individual, ya que planear sus finanzas es seguir un proceso, que los ayuda a darse cuenta de su situación financiera actual, determinar cuáles son sus metas y objetivos, priorizar (porque el dinero es escaso) y desarrollar un camino o una estrategia, que los lleve a lo que deseen lograr.
Así como en un panorama general, donde sus conocimientos teóricos le proporcionen comprender los procesos administrativos, financieros, económicos y contables que se desarrollan dentro de las organizaciones en los sectores público, privado y social.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará tendrá un enfoque mixto porque el enfoque cuantitativo se utilizará en la recolección y el análisis de datos para contestar las preguntas de investigación y probar la hipótesis establecida previamente con apoyo de las estadísticas, y por otra parte, el enfoque cualitativo, al recolectar de datos sin medición numérica por medio de descripciones y observaciones.
Por lo que con el enfoque mixto obtendremos mayor información y con ello la posibilidad de comprender e interpretar de mejor manera el nivel de educación financiera de los estudiantes.
Para recabar la información se utilizará la encuesta mediante la herramienta de Google Forms ya que nos proporciona gran flexibilidad al momento de aplicar las encuestas, se invitara a los estudiantes LAFI del CUCEA mediante visitas a los salones y colocando volantes a lo largo del centro universitario con un código QR que al momento de escanearlo los llevará directo a la encuesta.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se espera conocer el nivel de cultura financiera del estudiante de la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, para hacer las propuestas de modificación al plan de estudios de las materias de finanzas y con ello contribuir a elevar el nivel de cultura financiera del estudiante y para su desempeño en el campo profesional.
Gamboa Gomez Sari Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
BULLYING O ACOSO EN LAS UNIVERSIDADES
BULLYING O ACOSO EN LAS UNIVERSIDADES
Gamboa Gomez Sari Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación trata de abordar El bullying o acoso escolar en las Universidades, se pretende desarrollar el origen, cómo se da este fenómeno, dónde, además de identificar las características y actitudes tales de un agresor, una víctima e involucrados en el problema, conceptos, causas, diferencia entre violencia escolar y acoso escolar, y finalmente un análisis propositivo vistos desde la perspectiva jurídica, tratando se contribuir al fomento de un cambio de cultura orientando a una mejor sociedad, más justa y humana, todo esto se desarrolló en 3 capítulos diferenciando cada uno de los aspectos anteriores.
Aborda distintas ramas, visto desde la psicología como fenómeno social y desde el ámbito que nos compete, el jurídico, se considera una conducta antisocial que afecta la convivencia y el sano desarrollo.
La intimidación entre pares es una problemática social compleja, que afecta no sólo al individuo en el contexto escolar, sino que también permea a los jóvenes universitarios, siendo este considerado un problema de salud pública.
Al igual que en cualquier etapa escolar, la universidad significa un entorno nuevo de convivencia para el estudiante del que depende su desarrollo académico y personal en la vida adulta.
El tema del bullying es un tema que se ha utilizado de manera relativamente nueva, de tal manera que las víctimas desconocen que esos actos son enjuiciables desde el punto de vista legal y no solamente desde el punto de vista moral. Las situaciones de acoso escolar o violencia deben ser denunciadas para evitar que este problema se siga presentando y se pueda brindar atención psicológica a quienes reciben y quienes generan bullying en etapa universitaria
METODOLOGÍA
Investigacion realizada en el entorno universitario, tomando como blanco la Universidad de Guadalajara, Universidad Autonoma de Chiapas, y la Universidad Autonoma de Mexico, las legislaciones Nacionales e Internacionales. Realizado mediante de los metodos analiticos, deductivo e Hipotetico.
CONCLUSIONES
El Acoso Escolar o Bullying es uno de los problemas del momento, que aquejan severamente a nuestra sociedad y consiste en la intimidación o acoso por parte de algunas personas a otras más débiles y vulnerables. Los jóvenes desarrollan este tipo de violencia debido a que presencian algún problema, o tipo de violencia, pero además podemos agregar que en la mayoría de los casos el desequilibrio se presenta en el entorno familiar en que el joven desarrolló su infancia.
La indiferencia de los profesores y la incapacidad para manejar este tipo de asuntos, el desinterés y falta de seriedad por parte de autoridades escolares incentiva al bullying o acoso escolar. La información es uno de los recursos más importantes que tienen hoy en día los jóvenes para formar su mente y el que las escuelas no tomen iniciativa para controlar el problema, o más bien eliminarlo, es un factor importante para la práctica del bullying o acoso acolar, ya que los jóvenes necesitan saber sus derechos y también sus limitaciones.
Frenar la práctica del bullying o acoso escolar, un reto para las universidades y para los profesores, esta dinámica deshumanizadora del maltrato escolar, resalta como misión fundamental de los profesores fomentar la tolerancia y la empatía, dando la visión de la diferencia como un hecho más, como una característica descriptiva y común a todas las personas, todos somos diferentes y la diferencia no debe implicar desigualdad, ya que la desigualdad es una forma de violencia estructural que genera vulnerabilidad en los colectivos y personas con características minoritarias.
Gamboa González Esteban Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
TUMOR RABDOIDE EN RIñóN DERECHO
TUMOR RABDOIDE EN RIñóN DERECHO
Gamboa González Esteban Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tumor rabdoide en riñón derecho
El tumor rabdoide renal es un tumor raro altamente maligno y de rápido crecimiento. Se caracteriza por la alta incidencia de metástasis (principalmente a pulmón) y resistencia a la quimioterapia, es un poco más frecuente en hombres y se ve comúnmente antes de los 3 años de vida. Su pronóstico es malo a corto plazo y se ha identificado SMARCB1 como gen involucrado en el desarrollo de la enfermedad.
Se trata de paciente femenino de 4 años 7 meses producto de gesta uno a término que acude a atención médica en Mayo del 2018 por síntomas como fatiga, cambio de tono en piel, falta de apetito, somnolencia, fiebre, dolor abdominal. Sin antecedentes familiares y personales patológicos/ no patológicos de relevancia. Actualmente cursa con dolor perianal y a la evacuación.
METODOLOGÍA
Se realizaron estudios de imagen que demostraron tumoración en riñón derecho y una posterior metástasis a pulmón después de nefrectomía radical derecha al realizarse rastreo toracoabdominal encontrando lesión nodular en segmento izquierdo, que no se identifica en estudio previo, la lesión mide 5.6 mm con reforzamiento acentuado.
En estudios de patología 28/05/19 (biopsia de tumor mestastásico en pulmón) se identifica parénquima pulmonar parcialmente infiltrado por nódulo bien delimitado, no encapsulado constituido por células de pequeño a mediano tamaño con núcleo grande y nucleolos prominentes. No hay necrosis y se observan múltiples mitosis atípicas.
El resto del parénquima no muestra cambios de importancia con borde quirúrgico libre de lesión . Se encuentran células muy compactas con patrón mixoide de celulas fulsiformes, núcleos desplazados lateralmente, citoplasma eosinofílico, células blancas apreciables.
*Se realizó nefrectomía completa y ocurre aparición metastasica en pulmón posteriormente*
CONCLUSIONES
Los estudios de imagen y resultados descritos de patología permiten obtener el diagnóstico de tumor rabdoide en riñón derecho con metástasis a pulmón.
Se realiza resección tumoral (nefrectomía) el 18/10/18 por ruptura de cápsula e infiltración a grasa perirrenal y se inicia radioterapia postquirurgica el 02/01/2019.
Con tratamiento: Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida, Carboplatino, Etopósido
Prónostico: tasa de supervivencia baja, siendo del 20% a 5 años
Gamboa Ontiveros Patricia Berenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN LOS SISTEMAS ACUáTICOS MULEROS Y LA SILLA
BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN LOS SISTEMAS ACUáTICOS MULEROS Y LA SILLA
Gamboa Ontiveros Patricia Berenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión y administración adecuada de los recursos hídricos obliga a conocer su comportamiento y respuesta ante las diferentes intervenciones antrópicas, siendo necesaria la implementación de métodos rápidos y económicos para el diagnóstico de las características de las fuentes de agua. Para este tipo de análisis se usan los bioindicadores, que son organismos puntuales y selectos de estrés ambiental que pueden evaluar y predecir los efectos de las modificaciones ambientales antes que el daño sea irreversible (Mccarthy & Shugart, 1990).
Los macroinvertebrados son los más usados en la evaluación de la calidad del agua, por otro lado, la vigilancia biológica de las comunidades así como la caracterización de la riqueza taxonómica y su composición, permiten detectar alteraciones en el ecosistema de manera precisa y rápida (Cairns y Pratt, 1993), debido a sus ciclos de vida, los macroinvertebrados permiten determinar cualquier disminución de la calidad del medio ambiente.
METODOLOGÍA
Este trabajo fue realizado en dos sitios de muestreo, el Arroyo Muleros (Don Manuel) ubicado en el municipio de Santiago y Río la Silla ubicado en el municipio de Guadalupe del estado de Nuevo León.
Las tomas de muestras de los macroinvertebrados fueron recolectadas durante los meses de Junio y Julio del 2019. Se realizaron 3 muestreos en el arroyo Muleros y 3 muestreos en el río la Silla los cuales consistieron en remover el sustrato un metro cuadrado delante de una red bentónica. La muestra se depositó en una bolsa ziploc previamente etiquetada de acuerdo a la estación de monitoreo, fecha y número de muestra, como preservador se utilizó alcohol etílico al 96%. Esta actividad se llevó a cabo tres veces por estación y fecha de monitoreo.Posterior análisis en el laboratorio de Entomología de la FCB-UANL para la identificación taxonómica de los insectos acuáticos.
El análisis de laboratorio se realizó colocando cada muestra en charolas de plástico para la separación de materia orgánica de los macroinvertebrados, se utilizaron pinzas de punto fino y viales con alcohol etílico al 96% para su preservación. Para la identificación de las especies se utilizó un microscopio estereoscopio marca Labomed modelo Luxeo 2S y claves taxonómicas de los autores Brinkhurst et al., (2009), y Merritt et al., (2008).
Para determinar la calidad del agua, los datos se analizaron utilizando el índice de diversidad de Shannon-Wiener y el Índice de riqueza de especies. Además, para determinar el estado ecológico de los sitios de muestreo en base a la diversidad, riqueza y abundancia de los insectos acuáticos se utilizó el índice EPT que toma en cuenta los grupos de insectos sensibles a cambios drásticos Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera.
CONCLUSIONES
A lo largo de los 6 muestreos se colectaron 148 insectos acuáticos, ortopteros, crustáceos y peces en los dos sitios de muestreo Muleros y la Silla. Se encontraron 7 órdenes, de los cuales los más abundantes fueron Ephemeroptera con 54 individuos, Trichoptera 42 y Diptera con 30 individuos.
La diversidad de macroinvertebrados colectados en el Arroyo Muleros, como los llamados perros del agua, las familias Baetidae, Simuliidae indican una buena calidad del agua, por lo que debido a los resultados obtenidos se concluye que el Arroyo Muleros no presenta un impacto negativo en la calidad del agua.
El índice de Shannon arrojó un resultado poco factible de ambos lugares de muestreo debido a que el número de muestras fueron insuficientes para un análisis favorable. Por otro lado la calidad del agua del río la Silla mediante los análisis y resultados obtenidos se categoriza como moderadamente impactada.
El índice EPT es viable para determinar la calidad del agua debido a la sensibilidad de estos insectos, de acuerdo a la cantidad de géneros registrados en el Arroyo Muleros la calidad del agua está ligeramente impactada y el Río Silla presenta una calidad moderadamente impactada.
Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
COMPETITIVIDAD EN PYMES EN RELACIóN AL SECTOR HOTELERO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
COMPETITIVIDAD EN PYMES EN RELACIóN AL SECTOR HOTELERO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente que lo que determina la rentabilidad de una empresa es su competitividad, la competitividad de la empresa va a depender de cosas como la calidad de los productos, la novedad de estos, la tecnología de los procesos utilizados, la organización de la producción, los plazos de entrega, o la calidad y eficacia del servicio postventa; de tal manera que es fácil ver que casi todo ello queda englobado en el término innovación.
Por competitividad de una empresa se comprende la capacidad que tiene la empresa de ofrecer productos y servicios que cumplan ciertos estándares de calidad. Por eso, las organizaciones empresariales necesitan dotarse de nuevas capacidades y atributos, significativamente distintos a los que caracterizaban a lo que podría llamarse la empresa tradicional.
La innovación es importante en las PyMES no sólo porque le proporciona ventajas competitivas en términos de productividad, sino también porque las hace partícipes del rápido cambio tecnológico (Roper, 1997).
Las TIC’s y el marketing son los medios fundamentales para incrementar la competitividad de las PyMES. Los sistemas de información que se han usado antes se han visto aspirados y dejados en el olvido por un nuevo concepto para un mejor resultado en las PyMES.
Actualmente el uso de redes sociales en las pymes tiene gran influencia sobre ellas, una de ellas es Facebook, en la cual como turista visitando el Estado de Guanajuato se pueden encontrar múltiples ofertas de hoteles que se ajusten a las necesidades de los clientes. Es un medio muy efectivo ya que en él se pueden encontrar recomendaciones, comentarios, sugerencias, fotos, menús, precios etc, además que cuenta con la facilidad de dar publicidad y su finalidad es llegar a más usuarios.
Guanajuato, gracias a su turismo ha incrementado el sector hotelero para hacerle frente a la demanda de los clientes, el municipio de Guanajuato es un principal punto de atracción para los turistas. Otro medio que al sector hotelero lo hace competitivo son los diferentes buscadores que hay, tales como: Trivago, booking.com, hoteles.com, despegar.com.
Las formas tradicionales han pasado al olvido y para seguir siendo una Pyme exitosa es necesario actualizarse y buscar los diferentes medios necesarios para ser competitiva.
Es evidente que lo que determina la rentabilidad de una empresa es su competitividad, la competitividad de la empresa va a depender de cosas como la calidad de los productos, la novedad de estos, la tecnología de los procesos utilizados, la organización de la producción, los plazos de entrega, o la calidad y eficacia del servicio postventa; de tal manera que es fácil ver que casi todo ello queda englobado en el término innovación.
Por competitividad de una empresa se comprende la capacidad que tiene la empresa de ofrecer productos y servicios que cumplan ciertos estándares de calidad. Por eso, las organizaciones empresariales necesitan dotarse de nuevas capacidades y atributos, significativamente distintos a los que caracterizaban a lo que podría llamarse la empresa tradicional.
La innovación es importante en las PyMES no sólo porque le proporciona ventajas competitivas en términos de productividad, sino también porque las hace partícipes del rápido cambio tecnológico (Roper, 1997).
Las TIC’s y el marketing son los medios fundamentales para incrementar la competitividad de las PyMES. Los sistemas de información que se han usado antes se han visto aspirados y dejados en el olvido por un nuevo concepto para un mejor resultado en las PyMES.
Actualmente el uso de redes sociales en las pymes tiene gran influencia sobre ellas, una de ellas es Facebook, en la cual como turista visitando el Estado de Guanajuato se pueden encontrar múltiples ofertas de hoteles que se ajusten a las necesidades de los clientes. Es un medio muy efectivo ya que en él se pueden encontrar recomendaciones, comentarios, sugerencias, fotos, menús, precios etc, además que cuenta con la facilidad de dar publicidad y su finalidad es llegar a más usuarios.
Guanajuato, gracias a su turismo ha incrementado el sector hotelero para hacerle frente a la demanda de los clientes, el municipio de Guanajuato es un principal punto de atracción para los turistas. Otro medio que al sector hotelero lo hace competitivo son los diferentes buscadores que hay, tales como: Trivago, booking.com, hoteles.com, despegar.com.
Las formas tradicionales han pasado al olvido y para seguir siendo una Pyme exitosa es necesario actualizarse y buscar los diferentes medios necesarios para ser competitiva.
METODOLOGÍA
La metodologia a utilizar será Un instrumento de cuestionario aplicado a 28 hoteles del Municipio de Guanajuato que corresponden a Pequeña y Mediana empresa de acuerdo al número de empleados, con el fin de conocer que Tecnologías de la Información uitiliza, qué tan competitiva puede llegar a ser la empresa utilizando diferentes medios de difusion como lo que es el Marketing Digital.
CONCLUSIONES
En este momento se está en la etapa de la aplicacion del instrumento y con los resultados obtenidos se sabrá que tan competitiva es la empresa, qué tanto utiliza las tecnologías de la información y de qué manera maneja el Marketing Digital, dando así nuevas propuestas de competitividad a éstas.
Gamez Aguilar Josvan Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Reyna Valladares Anguiano, Universidad de Colima
ANáLISIS DE TRES JARDINES PúBLICOS EN COQUIMATLáN, COLIMA
ANáLISIS DE TRES JARDINES PúBLICOS EN COQUIMATLáN, COLIMA
Gamez Aguilar Josvan Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Reyna Valladares Anguiano, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la inseguridad en áreas públicas no solo es causado por la delincuencia, también la influencia de los aspectos urbanos son causantes de generar un ambiente que no permite la interacción entre las personas en el espacio público. Estudios elaborados por diversos autores (Newman, Jacobs, Valladares y otros) dan como resultado que existe mayor delincuencia en lugares con grafitis y mal mantenimiento que en lugares cuidados y bien mantenidos, ya que esto crea un ambiente propenso a ser poco utilizado y en consecuencia a la larga se vuelve inseguro.
La mayor problemática que se presenta es el mantenimiento de las áreas y la accesibilidad que tienen para mantener un ambiente de sociabilidad y vitalidad del sitio, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron los aspectos urbanos de tres jardines públicos de Coquimatlán, Colima.
METODOLOGÍA
Primero se hizo una revisión teórica sobre el contenido de la investigación, el cual fue aportado por la Dra. Valladares Anguiano, retomando palabras claves que serían de importancia a la hora de hacer el levantamiento de información.
Igualmente tuvimos un primer acercamiento al contexto, enfocándonos en los usos del suelo del contexto inmediato de los jardines, luego llevamos a cabo un levantamiento urbano más detalle de las zonas a estudiar, apoyándonos de mapas satelitales ya que la localidad no tiene planos catastrales actualizados, dando como resultado un plano base, del cual partió el resto de la investigación. Entre los elementos analizados estuvieron: vegetación; uso de suelo; viviendas; movilidad urbana; servicios públicos y actividades del área de cada uno de ellos se hicieron los planos respectivos, así como el análisis de la información que dio como resultado un informe que conjunta la información de los tres sitios.
El levantamiento de dicha información se hizo por medio de observación posteriormente nos enfocamos a datos específicos de los jardines, por ejemplo, el porcentaje de personas que acuden a cada uno de los jardines. Esto se llevó acabo a base de observación en tres horarios promedio que era la mañana, tarde y noche, los cuales fueron propuestos por la investigadora a cargo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico y práctico de la relación entre urbanismo y seguridad, poniendo en práctica los elementos base del diseño urbano y ambiental, esto a partir de la guía de la Dra. Reyna Valladares. Para terminar, se llegó a la conclusión sobre los aspectos que influyen en un buen jardín público, tales como una adecuada imagen urbana, el acceso al sitio, el tener servicios públicos bien mantenidos, así como actividades en el contexto que permitan la sociabilidad y presencia de personas en los espacios públicos, ya que un jardín forma parte de la sociedad y le da una identidad territorial a la población.
Gámez Gil Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
COMPARACIóN DE PROPIEDADES BACTERICIDAS DEL MUCUS DéRMICO DE "LUTJANUS GUTTATUS" EN CAUTIVERIO Y DE VIDA LIBRE.
COMPARACIóN DE PROPIEDADES BACTERICIDAS DEL MUCUS DéRMICO DE "LUTJANUS GUTTATUS" EN CAUTIVERIO Y DE VIDA LIBRE.
Gámez Gil Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la industria agropecuaria ah tenido un auge siendo esta una de las principales fuentes de ingresos y alimento en prácticamente todas las temporadas del año,existen diversas bacterias y virus que año con año generan grandes pérdidas económicas dentro de esta industria.
En el presente trabajo se conocerán las diferencias y similitudes de capacidad bactericida entre el mucus dérmico de "Lutjanus guttatus" en cautiverio y de vida libre.
METODOLOGÍA
Se tomaron cinco organismos de la especie guttatus para la extracción del mucus, los cinco organismos se separaron del resto en un recipiente, se tomó uno por uno y se realizó un frotis dérmico con la ayuda de un hisopo clínico para posteriormente realizar una suspensión del mucus en un "microtubo centrifuga" con 1.5 ML de alcohol al 96%.
Se realizaron 31 vaciados de placas con Agar TCBS con la final de realizar un cultivo del mucus con tres repeticiones para cada organismo y un testigo.
Al mucus suspendido en los microtubo colocaron en las centrífugas a 1500 revoluciones por minuto por 5 minutos para posteriormente realizar estudios metagenomicos.
CONCLUSIONES
Se espera conocer los elementos del mucus dérmico de "Lutjanus Guttatus" que generan esta capacidad mediante análisis químicos, bioquímicos,moleculares y genéticos ya que las pruebas de reto a bacterias del genero "vibrio spp" mostraron una gran capacidad bactericida.
Gámez Gil Carlos Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO CONTABLE PARA ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA DE LA UDEG
DISEñO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO CONTABLE PARA ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA DE LA UDEG
Gámez Gil Carlos Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En el área de administración y economía, como en muchas otras, las herramientas tecnológicas desarrolladas desde hace unas décadas han transformado totalmente la velocidad y capacidad de trabajo pues aumentan el rendimiento y a su vez, las exigencias de la industria. Además, es bien sabido el hecho de que solo bastarían unos meses sin actualizarse para que algunos conocimientos, técnicas, paradigmas o herramientas pasen a un estado obsoleto. En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. El CUCEA (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas) ofrece un claro ejemplo de los intensos y constantes esfuerzos necesarios para fomentar en los alumnos la cultura por la capacitación constante y el aprovechamiento de la nueva tecnología, uno de todos estos esfuerzos se enfoca en capacitar a los alumnos para el uso de las herramientas de software, el cual es indispensable en el ambiente laboral. Sin embargo, para ofrecer una capacitación adecuada en este tipo de aplicaciones, es necesaria una gran inversión económica que además debe ser constante, pues la adquisición de licencias de uso es bastante costosa a pesar de los convenios y acuerdos que se realizan con los proveedores y debe renovarse cada vez que las herramientas cambian para ajustarse al mundo real. Ante esta problemática, una opción viable es el diseño de un software educativo capaz de adaptarse rápidamente a los cambios y que, por su naturaleza educativa más que comercial, representaría un costo sumamente menor con la opción actual.
METODOLOGÍA
Metodología
Para este proyecto se aplica la técnica de investigación documental, y las encuestas, pues se consulta información en las diferentes bases de datos especializadas que tenemos a disposición en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, valiéndonos también de la investigación en documentos, páginas y artículos de internet, una vez que hemos seleccionado toda la literatura, se realiza una selección más cuidadosa aplicando filtros de relevancia y utilidad para sustentar el proyecto. Para recolectar la información que nos indica cuales hipótesis se confirman o se niegan, se hace uso de dos instrumentos de recolección de datos tipo encuesta; uno para alumnos de la licenciatura en contaduría pública y otro para los docentes de esta misma área. Al final, se comprueban los resultados por medio del análisis de los datos y las gráficas y se expone en la sección de resultados del proyecto.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Mi estancia en el XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del programa Delfín ha sido una experiencia totalmente enriquecedora que me ha brindado un acercamiento práctico hacia el mundo de la investigación científica, no sin antes haberme ofrecido un curso acerca de los temas, métodos y técnicas que se utilizan en este modo de investigación. Además, tuve la oportunidad de asistir a las pláticas en las que se habló de la importancia que representa la investigación científica para la sociedad y los beneficios que esta tiene. El ambiente fue una parte esencial para completar la investigación y se mantuvo en todo momento una relación de respeto mutuo y cordialidad, ayudando así a mantenernos motivados y encontrar en la investigación científica, además de una fuente de conocimiento, un lugar para conocer amigos y compañeros con intereses e inquietudes en común. Es importante también mencionar que nuestros asesores nos han exhortado a buscar la publicación de nuestro proyecto en forma de un artículo científico, mencionándonos los beneficios y el gran privilegio que ello representa. Otra cosa que me parece muy importante mencionar es el aprendizaje que tuve en cuanto a los estándares que se utilizan al redactar documentos científicos, los cuales se rigen por estrictos estándares como el formato APA y otras normas de formato que debe seguir el investigador al redactar su documento y que hemos fortalecido mediante los cursos que se impartieron los primeros días la estancia.
Esta experiencia ha mejorado significativamente mi capacidad de investigación ya que conocí algunas nuevas herramientas para obtener información confiable que puedo utilizar en mis futuros proyectos, además de otras herramientas como formatos de citado y métodos de redacción e investigación.
Mi participación en este verano de investigación es una experiencia enriquecedora que sin duda me gustaría repetir, pues me ha abierto los ojos hacia un nuevo mundo en el que tenemos muchas nuevas herramientas, técnicas y métodos que podemos utilizar para ampliar nuestros conocimientos y contribuir a la sociedad.
Gámez Ramírez Roberto, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
ÍNDICE DE ASOCIACIóN ENTRE HEMBRAS Y MACHOS DE TURSIOPS TRUNCATUS EN LA COSTA DE ALVARADO, VERACRUZ
ÍNDICE DE ASOCIACIóN ENTRE HEMBRAS Y MACHOS DE TURSIOPS TRUNCATUS EN LA COSTA DE ALVARADO, VERACRUZ
Gámez Ramírez Roberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) son una especie altamente social, con interacciones de tipo fisión-fusión. Los cuales suelen mostrar residencia variada en sistemas costeros de todo el mundo, de acuerdo a los individuos, sexos y poblaciones. La residencia se interpreta como una recurrencia en los avistamientos de individuos particulares dentro de un área determinada. No deben de permanecer necesariamente de forma permanente en dicha área, pues se trata de una especie que presenta una movilidad muy alta.
El sistema costal de Alvarado, Veracruz., presenta un alto índice de residencia debido al sistema lagunar que desemboca en la costa, aportando un exceso de nutrientes al agua donde prolifera la pesca y a su vez, la cantidad de delfines en la zona. Lo que convierte a esta costa en un sitio idóneo para el monitoreo y observación de esta especie. Y lograr, de este modo, un estudio más avanzado sobre su dinámica poblacional. En particular, sobre las interacciones entre hembras y machos, y los grupos que se forman entre ellos. Así como las preferencias entre los individuos estudiados durante 10 años en esta costa, a modo de comprender a gran escala su modo de interactuar entre miembros de la misma especie.
METODOLOGÍA
Se monitoreó la costa de Alvarado, Veracruz., en dos viajes, a bordo de una embarcación local, (del mismo modo que se realizaron las previas embarcaciones de los datos previamente obtenidos) con el objetivo de participar en la obtención de nuevos datos de este año para futuros análisis.
Para esto, se recorrieron 9 km de las aguas costales a ambos lados de la entrada de la laguna de Alvarado. Estando delimitada la extensión del área monitoreada por la duración de las operaciones diarias, y se programó para tratar de tener la mayor cantidad de encuentros posibles, con base en sus preferencias de hábitat. El monitoreo se realizó a una velocidad constante de 15 a 18 km/h. (Morteo, 2014)
Una vez que se lograba un avistamiento, el grupo de delfines o delfín, era seguido con cautela evitando disturbar su comportamiento. Mientras se registraban los datos referentes al número de individuos por grupo y la actividad que estaban realizando, así como los datos de posicionamiento satelital y la hora exacta proporcionada por el GPS. Además, se fotografiaron las aletas dorsales de todos los individuos observados con cámaras DSLR (Canon Rebel XT y Nikon D50 con lentes de 70 a 300 mm).
Se realizó la foto-identificación de las capturas obtenidas en los monitoreos utilizando marcas o patrones en las aletas dorsales de los diferentes delfines (Würsig & Würsig, 1977). Los delfines que no presentaron ningún tipo de marca, fueron considerados como no identificables y se descartaron del estudio.
Para determinar el sexo de los individuos, primero se observó en campo, observando directamente la región genital de cada individuo (de ser posible). Y se corroboró más tarde al analizar las fotografías. En caso de la falta de evidencia directa, las hembras fueron sexadas al ser identificadas consistentemente a un lado de un delfín juvenil.
Con los datos analizados de los muestreos de 10 años, se realizó un coeficiente de asociación mediante el índice de peso ponderado (half-weight) con individuos que hayan sido avistados más de cinco veces, utilizando el Software SocProg. Al obtener la matriz de asociación, se seleccionaron sólo a los individuos sexados,y se evaluaron exclusivamente los índices de asociación entre individuos con interacciones heterosexuales.
CONCLUSIONES
Se encontró un índice de asociación entre individuos de diferentes sexos de 0.097, muy por debajo del índice esperado de un encuentro por aleatoreidad. Lo que se interpreta como una segregación sexual marcada entre machos y hembras. Confirmando en la playa de Alvarado Veracruz., este tipo de estructura social se mantiene estable entre diferentes grupos de individuos por periodo significativo de tiempo
Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Gándara Alvarado Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIóN
EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIóN
Gándara Alvarado Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprender conlleva diversos factores, habilidades y aptitudes. Steverson (2000) afirma que: Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad.
Actualmente el mundo exige de muchísimas cualidades y aptitudes que los emprendedores deben cumplir para poder salir adelante y afrontar todos los retos que la vida laboral trae. Esto implica que los emprendedores deben aprender a aprender éste tipo de habilidades y cualidades. La educación de los jóvenes es primordial para poder fomentar en las personas una mente emprendedora, y una visión, que haga que las personas cambien sus ideologías y puedan enfrentarse a nuevos retos.
La formación en competencias emprendedoras es de vital importancia para los nuevos mercados laborales, ya que por medio de los nuevos programas educativos se busca impulsar el interés de dichas competencias, todo mediante la educación emprendedora.
Según Kantis, Ishida y Komori (2002) El interés académico en torno al emprendimiento se basa en la evidencia acerca de su contribución al crecimiento económico, al rejuvenecimiento del tejido socioproductivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo.
METODOLOGÍA
El campo del emprendimiento educativo se sitúa en la intersección de tres perspectivas según Sánchez (2011) son la económica, la psicológica y la sociológica.
Para poder comprender la relevancia de la Educación Emprendedora y el aporte de la Psicología, es crucial resaltar la importancia del emprendimiento en la sociedad.
La psicología le aporta mucho a la educación emprendedora, y es importante conocer su relevancia, por lo tanto es crucial conocer la importancia que tiene el emprendimiento en la sociedad. Uriarte y Martín (2007), con respecto al desarrollo de nuevas empresas, consideran que para un correcto crecimiento económico del país, las instituciones deben impulsar a los jóvenes hacia el autoempleo y la creación su propia empresa. De está manera, la Psicología, tal como lo afirman estos autores, debería profundizar en el estudio de los comportamientos económicos de los emprendedores, así como también cuales son los motivos psicológicos que estos tienen, debido a los altos riesgos que ponerse al frente de una organización, o bien emprender en su propia empresa pueden conllevar.
Complementando con lo que plantea Sánchez (2010), quién considera que en los últimos años ha habido una mejora exponencialmente alta en el mejoramiento, así como también en la cantidad de estudios sobre la creación de nuevas empresas. Debido a que está demostrado que las empresas pequeñas y medianas son importantes para la economía, así como también son principales agentes de empleos, y esto no solo en México, si no también en otros países, son importante para el crecimiento de su economía y mercado laboral.
A partir de dichos estudios es donde la consolidación de estrategias de aprendizajes y el aporte de las tres perspectivas personales que mencionó Sánchez(2011) adquieren importancia, siendo estos enfoques sobre el emprendimiento debido a los cambios que dichos enfoques, pueden ocasionar en los estudiantes, tanto en su crecimiento como en su declive, como lo afirman Rauch y Frese (2007), esencialmente, todos los aspectos de la psicología están implicados al estudiar el campo del emprendimiento.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico delfín en la Universidad de Guadalajara campus Tonala, se entendio que para que los alumnos universitarios puedan llegar a emplearse, es necesario tener en cuenta el perfil que cada uno tiene, y el avance que puede llegar a tener, los cuales pueden fortalecerse a través de los distintos programas universitarios que cada vez son más recurrentes en las escuelas.
Actualmente la ética y los valores en la comunidad emprendedora estudiantil (universitarios) son inconclusos, y por lo general se utilizan los mismos que en el ámbito empresarial. Hatten y Ruhland (1995) encontraron que los estudiantes poseen un locus de control interno, y desarrollaron una actitud positiva hacia el emprendimiento; todo esto luego de participar en programas de emprendimiento de empresas pequeñas y proyectos en distintas universidades.
Gándara Esparza Zacnitéh Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Margarita Maria Serna Alzate, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
ANáLISIS DE DERECHO COMPARADO FRENTE A LA PROTECCIóN DE DERECHOS DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLíTICOS DE OPOSICIóN EN MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS DE DERECHO COMPARADO FRENTE A LA PROTECCIóN DE DERECHOS DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLíTICOS DE OPOSICIóN EN MéXICO Y COLOMBIA
Gándara Esparza Zacnitéh Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Margarita Maria Serna Alzate, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los partidos o movimientos políticos de oposición se pueden considerar como necesarios para garantizar la democracia en su forma de gobierno. (Altuzarra, 2014)
Es por ello que los movimientos o partidos políticos que se oponían a la condición del gobierno, se conformaban para ejercer un poder antagónico o disputarlo eran considerados como oposición, aun en la actualidad es así pero, en algunos países no cuentan con un ordenamiento jurídico que les dé certeza jurídica a estos grupos de opositores. Ídem
La presente investigación busca identificar los mecanismos jurídicos que existen en Colombia y México para la protección de los partidos y movimientos políticos de oposición y con ello realizar un análisis de derecho comparado.
Dicha interrogante se resolverá a través de la ejecución de un objetivo general y tres objetivos específicos los cuales son:
Identificar los mecanismos jurídicos que existen en Colombia y México para la protección de los derechos de partidos y movimientos políticos de oposición.
Para lograr este objetivo general, se basará en específicos, el primero es identificar la normatividad, jurisprudencia y doctrina existente en México y Colombia frente a la protección de los partidos y movimientos políticos de oposición. En segundo lugar, analizar diferencias y semejanzas frente a la protección de derechos de los partidos y movimientos políticos de oposición en México y Colombia Y por último, identificar los aciertos y defectos legislativos en materia de protección de derechos a partidos políticos y movimientos ciudadanos de oposición en México frente a Colombia.
METODOLOGÍA
Derecho comparado, es el método, técnica o disciplina de investigación que permite analizar y comparar sistemas jurídicos extranjeros con el sistema jurídico en el que está suscrito el investigador; este modelo de investigación admite identificar analogías y diferencias en las instituciones jurídicas extranjeras, a través de un proceso metodológico que lleve a buscar innovaciones a la solución de problemas nacionales.
Niveles de Comparación
Internacional: El análisis comparativo se hace entre Colombia y México.
Horizontal: Se revisan las normas de la misma jerarquía, constitucionales, legales y jurisprudenciales.
Micro comparación: Selección de un tema específico dentro del sistema jurídico.
Formas o Fuentes
•Normatividad
• Jurisprudencia
• Doctrina
Fases de la Investigación
• Descriptiva: Identificación de los fundamentos constitucionales y legales vigentes más relevantes del tema en cada uno de los países a estudiar.
• Comparativa: Se evidencia la aplicación la Matriz de Semejanzas y diferencias, donde se condensen los aspectos más relevantes en cada uno de los países.
• Analítica: Análisis de los aspectos jurídicos exitosos en cada uno de los países, según la reflexión jurídica hecha por el investigador.
CONCLUSIONES
Realizando la comparación entre México y Colombia en cuanto a los derechos a los partidos o movimientos políticos de oposición es importante resaltar que, si bien cada país tiene un ordenamiento jurídico diferente para este hecho, ambos brindan esa representación a estos grupos.
En Colombia, la aprobación de la ley que contempla un estatuto para la oposición política brinda la garantía de ejercer una libre oposición política a los partidos o movimientos que se declaren en oposición, estos tendrán derecho a los instrumentos que allí se contemplan.
En este país, se consagra como un derecho de carácter fundamental por lo que se desarrolla un estatuto respecto a los derechos y obligaciones que estos partidos o movimientos políticos conllevan desde el momento que se declaran como tal.
Sin embargo, tienen la desventaja que, al declararse independientes o en oposición pierden el derecho a obtener cargo en el gobierno nacional ni seis meses después del retiro de su organización política ya que su partido pierde los beneficios solo que, estos se retiren del colectivo y dejen transcurrir 6 meses.
Mientras que el principio de proporcionalidad en México asegura a los simpatizantes de cada partido político, que al menos dos de sus dirigentes más representativos sean diputados, al obtener su partido cuando menos el dos por ciento de la votación nacional, mientras que las desventajas son que, un diputado puede volver a serlo dejando pasar un periodo legislativo, hay miembros de los partidos que nunca han ganado una elección y aun así han tenido el cargo de senadores por más de una vez y de diputado hasta por más de 3 veces por el principio de representación proporcional.
Por otro lado, en Colombia la oposición se puede presentar en los tres niveles de gobierno, en México solo se aplica el principio de representación proporcional para diputados y senadores.
En el caso de México, aún no cuenta con un estatuto que regule la participación y derechos de partidos o movimientos políticos en oposición de manera directa y puntual como lo hace Colombia pero, tiene el sistema de representación proporcional con el que se busca darles representación a los partidos políticos que no obtuvieron la mayoría de votos.
México toma como oposición a los partidos políticos que no obtuvieron el triunfo y les da representación dentro de sus cámaras, no están contemplados como tal dentro de ninguna ley.
Un acierto legislativo de México es que, dentro del sistema democrático se respeta el número de curules otorgados a cada partido político pero, por otro lado el defecto legislativo radica en la nula representación de forma clara y directa a partidos o movimientos que quisieran declararse en oposición al gobierno.
Colombia, al promulgar este estatuto e implementarse de forma adecuada les brinda legitimidad a los partidos y los movimientos políticos en oposición de tal manera que el control político estará en manos de los ciudadanos.
Gandara Garcia Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS EXTRACTOS DE JATROPHA DIOICA (SANGRE DE DRAGO) CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIFúNGICA.
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS EXTRACTOS DE JATROPHA DIOICA (SANGRE DE DRAGO) CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIFúNGICA.
Gandara Garcia Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región centro del estado de Tamaulipas se cuenta con una gran variedad de plantas con uso medicinal que han sido utilizadas durante generaciones por la población en general como terapia alternativa para diversas enfermedades y malestares.
En la actualidad ha surgido la necesidad de estudiar plantas de uso medicinal con la finalidad de determinar los efectos farmacológicos que les proporcionan los metabolitos secundarios o biocompuestos.
Una de las plantas que se encuentra ampliamente distribuida en algunas zonas de la región es la Jatropha dioica comúnmente conocida como Sangre de Drago, la cual ha demostrado la actividad antimicrobiana y antifúngica (Yesenia Silva-Belmares, 2014) contra algunas bacterias y hongos tales como Candida albicans y Cryptococcus neoformans.
Por otro lado, el hongo conocido como Fusarium oxysporum es uno de los principales causantes de marchitez vascular que afecta a cultivos de tomate, plátano, pimientos, entre otros. Afecta el desarrollo de frutos y el crecimiento de la planta en general. Es necesario evaluar la posible actividad antifúngica de los extractos de Jatropha dioica frente a Fusarium oxysporum.
METODOLOGÍA
La metodología empleada es de un enfoque experimental con base a diferentes técnicas.
Colectar de planta Jatropha dioica en la región centro del estado de Tamaulipas.
Lavar y separar la planta Jatropha dioica en tallos, hojas y raíz.
Secar la planta Jatropha dioica en sombra a temperatura ambiente 25°C y en horno asistido a 50 ° C.
Extraer con diversos solventes orgánicos; hexano, diclorometano y metanol durante 7 días cada uno.
Concentrar y pesar los extractos de Jatropha dioica.
Aislar y proliferar el hongo Fusarium oxysporum para evaluar los extractos de hojas, tallos y raíces en sus dos formas de secado a una concentración de 100 mg/mL utilizando como control positivo el Ketonazol.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las extracciones realizadas con los diferentes solventes, se obtuvo mayor cantidad de extractos de las partes de la planta en la extracción donde fue utilizado como solvente metanol a comparación de los obtenidos con hexano y diclorometano; ya que el metanol mantiene los componentes hidrosolubles de la planta. Se obtuvieron mayores cantidades de extracto de hojas en la extracción con hexano y diclorometano, mientras que en la extracción con metanol se obtuvo mayor cantidad de extracto de raíces.
Los extractos obtenidos de los tallos y hojas de Jatropha dioica con Metanol como solvente y con secado a horno(tallos) y sombra(tallos y hojas) inhibieron al hongo Fusarium oxysporium en una concentración de 500 mg/mL; así como también los extractos de hojas y tallos con Hexano como solvente y con secado a horno inhibieron al hongo en una concentración de 100 mg/mL, en un medio de cultivo con Agar Papa Dextrosa; demostrando así que la planta conocida comúnmente como Sangre de Drago posee actividad antifúngica.
Garay Dominguez Anette Karina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1409181 DEL GEN ECTONUCLEóTIDO PIROFOSFATASA / FOSFODIESTERASA 1 (ENPP1) CON RESISTENCIA A LA INSULINA Y OBESIDAD.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1409181 DEL GEN ECTONUCLEóTIDO PIROFOSFATASA / FOSFODIESTERASA 1 (ENPP1) CON RESISTENCIA A LA INSULINA Y OBESIDAD.
Garay Dominguez Anette Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles representan un problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo con la OMS 1 de cada 3 niños y niñas entre los 6 -19 años padece sobrepeso u obesidad. Esto coloca a México entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial.
La obesidad a edad temprana es un fenotipo común causado por anormalidades cromosómicas. Generalmente resulta de la interacción de determinados polimorfismos génicos con el medio ambiente. La resistencia a insulina ocurre cuando la glucosa plasmática no puede ser transportada a las células y permanece en concentraciones elevadas en la sangre.
El gen ENPP1 es una glucoproteína transmembrana que inhibe la actividad tirosina quinasa del receptor de insulina, además produce una proteína de amplia especificidad que escinde una variedad de sustratos. La American Diabetes Assosiation identifico en un metaanálisis realizado en 2008, que el gen ENPP1 se considera un gen candidato probable para la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo lectura y revisión de diversos genes como ENPP1, FTO, SEC16B, nearMC4r, ADIPOQ, UPC3, TCF7L2, GCK, BDNFOS y LEP estos con sus respectivos polimorfismos. Posteriormente se seleccionó el de mayor interés. El gen seleccionado fue ENPP1 con el polimorfismo rs1409181.
Se hizo revisión bibliográfica del gen ENPP1 con el polimorfismo rs1409181 y la asociación que tiene a diversas enfermedades, encontrando algunas como síndrome metabólico, calcificación arterial infantil, hipertrofia ventricular izquierda, resistencia a la insulina y obesidad.
Resistencia a la insulina y obesidad fueron las variables seleccionadas para buscar asociación con el genotipo de riesgo rs1409181.
Se revisó la base de datos que tiene la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo (UAEH) de 563 sujetos genotipados, 372 participantes son del sexo masculino y 374 del sexo femenino, mexicanos de 6 a 14 años de edad del estado de Hidalgo.
Finalmente se utilizó el programa SPSS para realizar pruebas estadísticas de asociación en los participantes que cuentan con el polimorfismo y niveles de glucosa elevados, Homa, niveles de insulina elevados, un IMC que indique sobrepeso u obesidad, niveles de colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL elevados. Ninguna de las variables anteriormente mencionadas se correlaciono con el genotipo de riesgo rs1409181.
CONCLUSIONES
En total 200 participantes tienen el polimorfismo rs1409181 del gen ENPP1, representan un frecuencia de 0.35, dicha cifra se encuentra por debajo de la media establecida por organizaciones internacionales.
El 39.2% de los participantes presentaron polimorfismo heterocigoto, un cambio de citosina (C) por guanina (G), el 15.9% de los participantes presentaron polimorfismo homocigoto, cambio de guanina (G) por guanina G, en total representan 35.5% de la población que posee el polimorfismo rs1409181, mientras que el 44.6% de la población no presento el genotipo de riesgo.
Las pruebas estadísticas realizadas en el programa SPSS indican que no existe asociación entre el genotipo de riesgo y valores de Homa, glucosa, insulina, IMC, colesterol, triglicéridos, HDL o LDL elevados. Por lo tanto no se pudo probar que el polimorfismo rs1409181 se considera factor de riesgo en la población mexicana de 6 a 14 años de edad del estado de Hidalgo.
Garcia Aguilar Mayela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
DESARROLLO DE UNA PELICULA COMESTIBLE CON MUCILAGO DE CHIA UTILIZADA PARA REDUCIR LA PERDIDA DE PESO EN FRUTAS
DESARROLLO DE UNA PELICULA COMESTIBLE CON MUCILAGO DE CHIA UTILIZADA PARA REDUCIR LA PERDIDA DE PESO EN FRUTAS
Garcia Aguilar Mayela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deterioro de frutas y hortalizas es un problema que tiene impacto a nivel económico, influye en la perdida de agua en frutas teniendo como consecuencia una pérdida en el peso, que es proporcional al precio a pagar. Por esta razón, se han desarrollado nuevas tecnologías para minimizar el deterioro de productos perecederos, como frutas, durante el almacenamiento. Entre ellas se han desarrollado películas comestibles que ayudan a disminuir la perdida de agua, mejoran la apariencia estética y pueden aportar propiedades funcionales a los alimentos. La semilla de chía posee, dentro de otros nutrientes un mucilago compuesto principalmente por polisacáridos que tiene una gran capacidad de retención de agua, emulsificante, espesante, entre otros. Por lo que esta tiene la capacidad de formar películas comestibles en combinación con proteínas mejorando las propiedades mecánicas y funcionales.
METODOLOGÍA
Las actividades realizadas se seccionaron en 5 etapas. En la primera etapa se seleccionó el mejor método de extracción del mucilago de la semilla de chía para obtener el mayor rendimiento posible. Las técnicas consistieron en precipitación del mucílago con alcohol absoluto y la segunda por extracción mecánica.
La segunda etapa consistió en plantear la formulación de la película comestible, para esto se establecieron diferentes formulaciones con la siguiente materia prima; goma arábiga, alginato, glicerol y mucílago seco de la semilla de chía.
En la tercera etapa una vez que se seleccionó la mejor formulación de la película comestible se replicó para proceder con las siguientes dos etapas.
Como cuarta etapa se realizó la caracterización de la pelicula comestible mediante las pruebas de análisis del perfil de textura, solubilidad y espesor.
a) Prueba de análisis de textura
La prueba se realizó en un texturómetro TX.TA plus, para esta pruebas las películas se dejaron 24 horas a temperatura ambiente, una vez cumpliendo con el tiempo requerido las películas se cortaron con un área de 6 x 6 cm2 , se midió el espesor de cada película con ayuda de un vernier y finalmente se realizó las pruebas de textura para determinar firmeza, elasticidad y fuerza
a) Prueba de solubilidad
Se cortó un cuadro de película de 6 cm x 6 cm, se deshidrató, se pesó y se sumergieron en 80 ml de agua destilada con agitación continua a 130 rpm durante una hora. Las muestras se filtraron usando papel filtro a peso constante, después el papel se colocó en un horno de convección forzada a 65ºC durante 24 horas. Finalmente se determinó el peso del papel y la solubilidad de calculó por diferencia de peso seco inicial y final.
c) Películas aplicación en las frutas
La fruta selecciona fueron manzanas. Se cortó la fruta con dimensiones similares y se tomó el peso de las mitades sin película, después se agregó la película y se tomó el peso nuevamente. Se utilizaron 2 tratamientos; el primero la fruta se mantuvo a temperatura ambiente y el segundo en refrigeración, considerando el control (fruta sin película). Las manzanas se pesaron cada 24 horas durante 2 semanas.
Como quinta y última etapa se evaluó la aplicación de la pelicula comestible en frutas a temperatura ambiente y en refrigeración, se monitoreó la perdida de peso cada 24 horas durante 10 dias.
CONCLUSIONES
La extracción mecánica fue la elegida por ser la mas confiable para la obtención del mucilago y el alginato de sodio por ser un mejor agente gelificante. La caracterización de la pelicula dió como resultado una dureza de 33.28 ± 8.18, Cohesividad de 2.67 ± 0.39, Elasticidad de 1 y Masticabilidad de 86.75 ± 7.14. La fruta de prueba con pelicula a temperatura ambiente tuvo una perdida del 66% de agua y en refrigeración del 22%, para el caso del control ambiente hubo una pérdida del 60% y el control en refrigeración 18%. Lo que nos indica que hubo más pérdida de peso con la pelicula pero el fruto no presento oxidación, por lo que es necesario seguir estudiando su aplicación en diferentes frutas para determinar su alcancé.
Garcia Alvarado Brandon Emmanuel, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
IMPLEMENTACIóN DE METODOLOGíA MICEE (METODOLOGíA INCLUSIVA, COLABORATIVA, EDUCATIVA Y EXPERIENCIA DE USUARIO) PARA PERSONAS SORDAS.
IMPLEMENTACIóN DE METODOLOGíA MICEE (METODOLOGíA INCLUSIVA, COLABORATIVA, EDUCATIVA Y EXPERIENCIA DE USUARIO) PARA PERSONAS SORDAS.
Garcia Alvarado Brandon Emmanuel, Instituto Tecnológico de Reynosa. Nava Cruz Ricardo Hassan Javier, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del paso de los años, ha existido la discriminación y/o marginación dentro de los grupos sociales por no contar con ciertas capacidades, en este caso las personas con discapacidades físicas, aunque se ha batallado para igualar la situación y lograr un entorno inclusivo para que cualquier persona se pueda desenvolver libremente y sin complicaciones en el entorno que le rodea, todavía falta mucho por hacer, cabe mencionar que el primer esfuerzo nacional para la atención de personas con discapacidad se realizó el 13 de enero de 1977 con la creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), apoyando así a personas como los sordos, pero no solo termina ahí, también implica la parte educativa.
Luna, M. (2013) menciona que la educación inclusiva no es solo brindar acceso a las personas a escuelas sino también a eliminar barreras que limitan el aprendizaje, tales como celulares o computadoras las cuales no son accesibles para personas con discapacidad pues no son totalmente inclusivas.
Esto implica según Arencibia, J. que exista una experiencia negativa (UX) es decir que al utilizar ciertas tecnologías se frustren y tengan con ello un resultado muy negativo en su experiencia, retomando el tema educativo Solis, M. yAugusto, M. en base a estudios y pruebas que realizaron, llegaron a la conclusión de que preexiste una tendencia negativa en el aprendizaje hacia las personas sordas en este caso, el tema de comprensión lectora.
El aprendizaje de la lectura constituye una de las tareas más importantes a las que se tiene que enfrentar el niño con sordera. Aunque el lenguaje escrito tiene el potencial para suministrar al niño con sordera un modo alternativo de comunicación que le permite acceder a mucha información, gran proporción de niños con sordera nunca llegan a alcanzar unos niveles de lectura competentes. Augusto, J. (2002) Dificultades lectoras en niños con sordera.
Mencionado todo esto, se tienen datos de que uno de los problemas que presentan las personas sordas es la comprensión lectora, para ser más específicos lectoescritura, por lo que
Se pretende implementar y probar la iteración número 2 de la metodología MICEE: (Metodología Inclusiva, Colaborativa, Educativa y Experiencia de Usuario) para detectar posibles mejoras, utilizando las variables de trabajo de discapacidad auditiva de nacimiento y tema educativo de compresión lectora.
Se optó por escoger a las personas con discapacidad auditiva, pues es una población bastante vulnerable y que no muchas personas y/o organizaciones los apoyan, además que la Universidad Autónoma de Aguascalientes facilita el acceso al DIF de Aguascalientes donde se encuentran este tipo de personas, y el tema educativo de la lectoescritura pues constituye en un proceso de aprendizaje en el cual los individuos aprenden a leer y escribir.
La lectura y la escritura se constituyen como una posibilidad real y concreta de que las personas sordas y las oyentes interactúen con un alto grado de autonomía.
METODOLOGÍA
La metodología MICEE consta de 4 fases, las cuales son:
Conocer.
Formar.
Construir.
Medir.
En la fase Conocer identificamos las necesidades del sistema por parte de los usuarios, de igual forma identificamos el contexto físico, ambiental, preferencial, emocional y cognitivo de cada tipo de usuario, mediante una entrevista y observaciones, obteniendo así productos clave como:
Herramientas de aprendiza: Necesaria para saber cómo aprenden lectoescritura ambos usuarios.
Requisitos de usuario: Información sobre las necesidades individuales de cada usuario para la aplicación.
En la segunda fase, la fase Formar se buscó comprender los requisitos del sistema para identificar los que se implementaran en la aplicación, dándole un valor de prioridad e importancia. En esta etapa tuvimos productos clave como:
Diagrama Entidad - Relación: Con el cual identificamos como se van a relacionando las pantallas del software con el usuario.
Técnica de Importancia de Fiabilidad: Importante pues todos los requerimientos los ponemos en valuación en una gráfica de importancia y fiabilidad.
Interfaces del Sistema: Bocetos de cómo serían las pantallas del sistema.
Cabe mencionar que, en esta etapa, se empezó con el desarrollo de la aplicación en el entorno de desarrollo Android Studio y la base de datos Firebase, pues en la primera iteración se trabajaron con dichos softwares.
En la fase Construir, se desarrolló por medio de código el sistema con las características de contenido educativo, inclusión, colaboración y UX. Correspondiente a la etapa de implementación del ciclo de vida clásico llamado cascada., en esta etapa tuvimos productos clave como:
Evidencia Versión Sistema: Que muestras las capturas de pantalla de la aplicación.
Ambiente de Desarrollo: Donde se muestran los programas y/o herramientas que se utilizaron para la implementación del software.
En la última fase, la fase Medir se verifico y valido el sistema. Se buscó descubrir defectos durante la prueba de la aplicación. En esta fase obtuvimos los resultados finales y los últimos productos clave los cuales fueron:
Resultados de Métodos Aplicados: Los cuales son encuestas realizadas hacia ambos usuarios (personas sordas de nacimiento y personas promedio), con las respectivas respuestas. Con estos últimos datos obtenidos se realizó una escala de valores y formularios base para representar los resultados finales.
CONCLUSIONES
Como conclusión, fue una gran experiencia participar el XXIV verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2019 Programa Delfín. Ya que adquirimos grandes conocimientos y nuevas experiencias que servirán para poder desarrollarse de forma personas y profesional.
García Álvarez José Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
USO DE FIBRAS NATURALES DE OCOXAL COMO REFUERZO EN CONCRETO HIDRáULICO.
USO DE FIBRAS NATURALES DE OCOXAL COMO REFUERZO EN CONCRETO HIDRáULICO.
García Álvarez José Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Velazquez Vega Joel Calep, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de que las fibras de asbesto fueron relacionadas con potenciales peligros para la salud se inició la búsqueda de posibles sustitutos que le proporcionaran al concreto las propiedades tan favorables que el asbesto le daba, además de ser competitivos en calidad y precio. Las fibras de acero, de vidrio y más recientemente las de polipropileno, son alternativas viables para reforzar al concreto. Sin embargo, otro grupo de fibras llamadas naturales o vegetales han sido motivo de varios estudios para su posible aplicación como refuerzo del concreto.
Materiales reforzados con fibras naturales se pueden obtener a un bajo costo usando la mano de obra disponible en la localidad y las técnicas adecuadas para su obtención. Estas fibras son llamadas típicamente fibras naturales no procesadas. Sin embargo, las fibras naturales pueden ser procesadas químicamente para mejorar sus propiedades.
Estas fibras son generalmente derivadas de la madera. Estos procesos son altamente industrializados y no se dispone en los países en desarrollo. A tales fibras se les conoce como fibras naturales procesadas.
METODOLOGÍA
La metodología llevada a cabo por este trabajo consistió en la elaboración de una mezcla de concreto con una agregado de ocoxal de porcentaje variado con relación a los agregados de cemento, grava y arena, considerando la longitud de la fibra y el porcentaje de adición de la fibra como variables.
Con respecto al tratamiento de la fibra de ocoxal, se tomó como un aislante de humedad la rebaba de nopal, exprimiendo el nopal, sumergiendo el ocoxal justo antes de realizar la mezcla con los demás agregados.
En las dosificaciones de cada cilindro fueron 29.16% de arena, 41,66% de grava, 12.4% de agua y 16.66% de cemento con respecto a un bote, y 10% de fibra de ocoxal en el primero, 15% en el segundo y 20% de fibra en el tercer cilindro.
Se hicieron especímenes para pruebas a comprensión, al ensayarlos se observó que la mezclas que contenían mayor cantidad de ocoxal resistan mas en fracturarse completamente.
CONCLUSIONES
Con base en las pruebas realizadas a los tres cilindros de concreto, con agregado de ocoxal se obtuvo lo siguiente:
Cilindro 1: 1793.7 kgf=101.5 kgf/cm2
Cilindro 2: 24816.5 kgf=140.4 kgf/cm2
Cilindro 3: 26601.734 kgf=150.5 kgf/cm2
Tras la obtención de los resultados mostrados anteriormente, podemos observar que no se tiene un resultado muy favorable, ya que la dosificación se realizó con una resistencia a obtener de 250 kg/cm2, sin embargo se realizó un análisis de los resultados y se obtuvo que las fuerza no es trasmitida directamente ya que las fibras de ocoxal las desplazan con forme estén ubicadas en el cilindro.
García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL RETORNO DE LAS HOGUERAS: EL FUEGO COMO SíMBOLO DE PODER EN "LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO"
EL RETORNO DE LAS HOGUERAS: EL FUEGO COMO SíMBOLO DE PODER EN "LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO"
García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Las cosas que perdimos en el fuego” pertenece a un libro de cuentos con ese mismo nombre. Gira en torno al personaje de Silvina y su encuentro con las hogueras. La realidad ficcional que la autora argentina propone es un escenario en que las mujeres cansadas de ser agredidas por sus congéneres deciden revelarse de una forma radical, quemándose a sí mismas y de esta manera apoderarse de esa fuerza con las que siempre han sido castigadas: el fuego. Debido a su oficio de periodista, Mariana Enríquez, se basta de la observación de su entorno para conectar con la realidad y reflejar el horror social que encierra una sociedad distópica que no está lejana de dejar de ser ficción.
La elección de estudiar esta obra desde la mitocritica viene del hecho de ser una disciplina que critica al imaginario y considerando que para los fines de este estudio no se retomará un mito en específico, sino un suceso que surge a partir del imaginario colectivo de la sociedad medieval y su retorno dentro de una realidad ficcional que se asemeja a la actualidad, es indispensable realizar una crítica social.
Lo que marca pauta en esta investigación, además de las similitudes, son los puntos de desencuentro del texto de Enríquez con el suceso que se presenta como antecedente, prestando especial atención al uso del fuego como símbolo de poder dentro de la lucha por el control del cuerpo femenino a la vez que se reescribe la concepción de la belleza.
METODOLOGÍA
El análisis mitocrítico permite analizar un texto literario de la misma forma en que se analiza y mito, por lo cual se estudiarán los mitemas que conforman el texto elegido como objeto de estudio y su relevancia y vigencia en la simbología actual.
CONCLUSIONES
Se espera demostrar que el fuego funge como símbolo de poder en el cuento "Las cosas que perdimos con el fuego" y de esa forma sustentar el retorno de las hogueras como la relación entre el cuento y el suceso histórico de la caza de brujas.
Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA
EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA
Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, evaluar los productos utilizados como apoyo a la fertilización tradicional de estos promotores de crecimiento, como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando a la par los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.
METODOLOGÍA
Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas (deshierbe, riego, fertilización, poda, fumigación). Se encuentra dividida en 6 filas con más de 30 árboles cada una, y la fertilización básica se realiza de acuerdo a las recomendaciones del INIFAP para el Limón Mexicano (Citrus aurantifolia), donde se complementará la nutrición con:
Fila 1 Se evaluará las Nanoparticulas (RESISTO)
Fila 2 Las Nanoparticulas (RESISTO) + Ac. HUMICOS
Fila 3 Los Ac. HUMICOS
Fila 4 Las ALGAS MARINAS + Ac. HUMICOS
Fila 5 Las ALGAS MARINAS
Fila 6 Se tomará como Testigo.
De ellas se tomarán las medidas para determinar el crecimiento de la planta (grosor del tallo, altura de la planta, densidad foliar), productividad (floración y fructificación) y respuesta el estrés. Se utilizará los softwares ImageJ y Motic para el análisis de las imágenes y toma de fotos aéreas mediante un Dron.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.
Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la
retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.
Las nanoparticulas son promotores del crecimiento, pero también pueden proteger contra ciertos hongos y bacterias fitopatógenos y reducir la aplicación de pesticidas químicos que afectan las plantas.
Los ácidos húmicos mejoran las propiedades del suelo (Aumenta la porosidad, permeabilidad y capacidad de intercambio catiónico (CIC), la estructura de los suelos) y estimula el desarrollo radicular y la actividad microbiológica, logrando un mayor crecimiento de las plantas en cultivos o huertos nuevos.
En cuanto al estrés de las plantas, fueron las fertilizadas foliarmente con nanoparticulas las que mostraron una mejor respuesta al presentar más rápidamente la generación de brotes nuevos e inducir la floración que los otros.
El crecimiento (grosor del tallo, altura de la planta y densidad foliar)
Del crecimiento se empieza a observar una mayor densidad de masa foliar en los arboles tratados con nano partículas y ácidos húmicos, hasta un 10% más que el testigo en solo 1 mes; después la combinación de Algas marinas con Ácidos Húmicos, y en ese orden decreciente las Nanoparticulas, las Algas Marinas y Ácidos Húmicos. Acción esperada en este breve periodo de tiempo ya que los Ácidos Húmicos están haciendo su labor como mejorar de suelo, las algas con su actividad hormonal y las nanoparticulas como promotor del crecimiento mismo. Comportamiento similar respecto a la altura de la planta y grosor del tallo.
Para la floración y fructificación fueron la combinación de Nanoparticulas con Ácidos Húmicos los que de momento presentan mayor actividad, estimándose menor tiempo a cosecha. Comparados con el testigo, más del 80% de presencia de flores y amarre de frutos.
CONCLUSIONES
En base a los resultados parciales obtenidos, la combinación entre los diferentes tratamientos en estudio, presentan en la planta una mejor actividad que utilizarlos de manera aislada. Hemos aprendido un poco más de la fertilización y actividades agrícolas a implementarse en una huerta agrícola. Y sobre todo, consideramos de gran utilidad este ejercicio de VERANO CIENTIFICO “DELFIN” para acercarnos a la ciencia y tecnología en provecho de la preparación como futuro profesional en el área agricola.
García Apodaca Gloria Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN DE LA RESINA 3M FILTEK
Z350 Y FILTEK BULK FILL DESPUÉS DE SER
SOMETIDAS A UN PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN DE LA RESINA 3M FILTEK
Z350 Y FILTEK BULK FILL DESPUÉS DE SER
SOMETIDAS A UN PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
García Apodaca Gloria Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las resinas compuestas dentales, son una mezcla compleja de resinas polimerizables mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos. Para unir las partículas de relleno a la matriz plástica de resina, el relleno es recubierto con silano, un agente de conexión o acoplamiento. Otros aditivos se incluyen en la formulación para facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad y mejorar la opacidad radiográfica.
Este material permite simular la apariencia natural del órgano dentario, se ha convertido en el más popular para restauración estética y es ampliamente utilizado en variedad de aplicaciones.
Actualmente no existe el material de restauración ideal, en el caso de la resina compuesta las limitaciones son: contracción por polimerización, sensibilidad a la técnica clínica y durante su permanencia en boca, se enfrenta a desgaste, deformación, agrietamiento, pigmentación, acúmulo de bacterias, pigmentación, entre otros.
Es por estas razones que su composición básica ha tenido variaciones tanto en los metacrilatos de la matriz, como en la naturaleza de su relleno. Por lo que han surgido gran diversidad de productos, entre ellos: Macrorelleno, Microrrelleno, Híbridas, Nanohíbridas, Condensables, Fluidas, todas estas consideradas como Resinas Compuestas Convencionales y las Bulk Fill que son las más recientes. Estas últimas son el objetivo de este estudio, en el que se comparará su resistencia a la compresión contra las convencionales. Se adoptarán las especificaciones que dictan la Norma ASTM D 1621-16, Método de Prueba Estándar para las propiedades de compresión de plásticos celulares rígidos.
METODOLOGÍA
Laptop con acceso a internet y paquetería de office.
Resina 3M Filtek Z350 convencional de 8 cilindros de aproximadamente 5mm. de altura y 4mm. de ancho.
Resina Filtek Bulk Fill de aproximadamente 5mm. de altura y 4mm. de ancho.
Campos.
Pinzas de curación.
Condensador de resina.
Espátula para resina.
Lámpara de fotocurado.
Molde de acero inoxidable adaptado a 5mm. de altura y 4mm. de diámetro.
Pieza de baja velocidad con cono para pulir.
Caja de Petri.
Algodón.
Agua Biodestilada.
Estufa de incubación a 37℃ Carteleras de hielo.
Vernier Electrónico.
Perfilómetro.
Máquina de envejecimiento artificial.
Marcador negro permanente.
Tubos Eppendorf 0.5 ml.
Máquina universal de pruebas
Se realizaron 9 muestras en forma de cilindro en un molde de acero inoxidable adaptado a 5 mm de altura y 4 mm de diámetro de la resina Filtek Z350 XT. Como indica el fabricante se van colocando capas de 2 mm y se fotocura por 15 segundos. A continuación, se realizaron 9 cilindros de 3M Filtek Bulk Fill colocando una sola capa y un sólo fotocurado de 20 segundos según lo que indica el fabricante. El siguiente paso fue el pulido de los cilindros, que fue realizado con pieza de baja y conos de hule, al terminar se midieron con un vernier eléctrico para verificar la medida de 5mm necesaria para las siguientes pruebas.
Se pasaron los valores de longitud a tablas junto con los valores de Ra (rugosidad media aritmética) y Rz (rugosidad parcial Zi) que se realizaron con el perfilómetro para medir la rugosidad de cada cilindro de su cara superior e inferior, tomando la zona derecha, media e izquierda, marcando con un plumón para no perder la referencia.
Al tener todos los valores de rugosidad y longitud se prosiguió a colocar las muestras dentro de tubos Eppendorf 0.5 mL con agua bidestilada y rotulado para llevar un orden. Posteriormente se colocaron las muestras dentro de la máquina de envejecimiento artificial Techne Prime, programándola con 500 ciclos que equivalen a tres meses en cavidad oral, cada ciclo de 1 minuto como sigue: 30 seg a 10°C y 30 seg a 55°C. La variación de las temperaturas es para simular el ambiente que tenemos en la cavidad oral.
Las muestras se colocaron un viernes a la 1:40pm y terminó los ciclos al día siguiente a las 6 de la tarde, tuvo una duración de 16 horas aproximadamente.
Al sacar las muestras de la máquina de envejecimiento artificial proseguimos a tomar la longitud con el vernier eléctrico, colocar las medidas en las tablas de excel para posteriormente volver a tomar la rugosidad Ra y Rz en el perfilometro con el objetivo de observar algún posible cambio de las muestras comparando el antes y el después de la máquina de envejecimiento artificial.
Por último, se realizó la prueba de fuerza a la compresión en la máquina universal de pruebas calculando la fuerza en MPa.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados, la resina convencional Filtek Z350 presentó mayor resistencia a la compresión con valores no muy significativos pero notorios comparada con la resina Bulk Fill . La rugosidad superficial aumentó ligeramente en ambos grupos de resinas y la longitud no presentó cambios significativos después del proceso de envejecimiento.
La resina Filtek Z350 puede ser una buena posibilidad para restauraciones posteriores ya que su propiedad mecánica de resistencia compresiva es mayor en comparación con la resina Filtek Bulk Fill. Dependiendo de las circunstancias es la utilización de cada resina, se ha demostrado que las dos son muy buenas opciones para la rehabilitación de piezas posteriores con una leve diferencia en los valores de resistencia a la compresión.
García Arredondo Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
García Arredondo Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Muñiz Martha Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento se refiere a una serie de procesos multifactoriales definidos como la pérdida progresiva de las funciones, acompañadas de un incremento de la morbilidad y la disminución de la fertilidad con el avance de la edad. (Reyes Torres & Castillo Herrera, 2011). Por otro lado, la sarcopenia es un síndrome asociado al proceso de envejecimiento, al declive de variables que disminuyen las acciones corporales como la masa muscular y la fuerza funcional del adulto mayor, siendo uno de los factores principales que puede propiciar el deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad (Shephard, 1997), creando un círculo vicioso que provoca una inactividad física progresiva y acelera la pérdida de masa muscular (Bortz, 1982). Citado por (Beltran Leonardo, Gomez Efrain, Jarava Mónica…, 2018). Según la OMS en el año 2000 existía 60 millones de personas mayores a los 60 años, lo que representaba el 10% de la población mundial y esta cifra iría aumentando hasta llegar a 1,200 millones para el año 2025, (Vera, 2007).
Es así que la problemática que se presenta en este tipo de patologías es el riesgo de afectar la calidad de vida del individuo, en donde Velandia (1994) define calidad de vida como resultante de la interacción entre diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente forma para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se genera de forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez. Citado por (Vera, 2007). Es por esto por lo que el objetivo del estudio de caso es identificar el estado morfofuncional del individuo, para el mejoramiento de la fuerza y la conservación de la masa muscular debido a que son los principales componentes para el mantenimiento del equilibrio, con el diseño de un programa de actividad física enfocado a las deficiencias encontradas para lograr una estabilidad.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal (Sampieri, 2014). Dio inició con un pilotaje con 4 sujetos de sexo masculino mayores de 55 a 60 años que posterior a las evaluaciones aplicadas se detectó una disminución de la fuerza muscular definido como dinapenia, en donde partiendo de los resultados obtenidos se les otorgo recomendaciones para su mejoramiento de las capacidades.
Posteriormente para la realización de este estudio de caso se tomó a uno de los cuatro sujetos del estudio mencionado anteriormente. Al sujeto LM de 59 años, el 18 de junio del 2019 se le citó en el laboratorio Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte) que se encuentra dentro de las instalaciones de CECAR (Corporación Universitaria del Caribe), en donde se le realizaron las medidas antropométricas básicas como: estatura, peso, pliegues, circunferencias y diámetros óseos. Para la selección de la batería de pruebas físicas senior fitness test (SFT) y Tinetti se realizó el formato de validez en donde se debía de incluir la fiabilidad, confiabilidad y validez de cada una de las pruebas, al igual las recomendaciones antes, durante y después de su aplicación y los criterios de suspensión de las pruebas.
El 20 de junio se aplicó SFT basada en el manual (Rikli & Jones, 2001) en donde se incluyeron las pruebas: : chair stand test, arm curl test, 2-minute step test, chair-sit and reach test, back scratch test y foot up and go. Las pruebas se realizaron en 2 ocasiones tomando como puntuación el promedio de ambos resultados y posteriormente se realizo la evaluación de los resultados, un primer instante se baso en una tabla de valores normativos propuesta por (García, 2001) y debido a que el sujeto se posicionó por debajo de todas las capacidades se paso a la evaluación respecto a los percentiles de (Rikli & Jones, 2001) arrojando un nivel por debajo del percentil 10, es decir, muy bajo a excepción de agilidad que se encontraba en regular.
El 21 de junio se citó para la aplicación de la prueba Tinetti que evalúa el Equilibrio y la marcha, la cual consta en que el sujeto de estar sentado pase de una posición sedente a bípeda y viceversa, evaluando 9 aspectos: equilibrio sentado, levantarse, intento de levantarse, equilibrio inmediato al levantarse, equilibrio en bipedestación, empujón, ojos cerrados, giro 360° y sentarse. En la evaluación de la marcha consta en caminar con criterio libre evaluando 7 aspectos: comienzo de la marcha, longitud y altura de paso, simetría de paso, continuidad del paso, trayectoria, tronco y postura en la marcha. Después de haber aplicado la prueba al igual se realizó la evaluación dando como resultado bajo riesgo de caída con una puntuación de 26 basándose en (Tinetti, Williams, & Mayewski, 1986)
Debido a que el sujeto LM después de la valoración de cada una de las pruebas y medidas aplicadas presentó criterio 1, es decir, leve o pre-sarcopenia relacionado con la disminución de fuerza muscular, masa muscular y funcionalidad (rendimiento físico), (Jentoft et al., 2010), dado a que los resultados obtenidos demuestran que no fueron suficientes las recomendaciones, se opto por la realización de un programa de actividad física que ayudara al mantenimiento y mejoramiento de las capacidades físicas para aumentar su calidad de vida y aptitud física del individuo, tomando en cuenta los criterios y aspectos como intensidad, volumen y duración.
CONCLUSIONES
Mediante al programa de actividad física que se esta realizará, se espera que el sujeto obtenga un aumento de masa muscular y mejoramiento de las capacidades físicas, dando como consecuencia un aumento en las aptitudes físicas sin la necesidad de llevar al sujeto a la fatiga o sobrecarga muscular.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad de sarcopenia y la importancia que esta tiene en el ámbito de la funcionalidad del adulto mayor. También se obtuvo la oportunidad de adquirir el aprendizaje de diferentes test para llevar acabo la aplicación, valoración y evaluación de los resultados.
García Avendaño José René, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Arnulfo Rosales Quintero, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
RESOLUCIóN DE EJEMPLOS DE FENóMENOS DE TRANSPORTE MEDIANTE EL SOFTWARE MATEMáTICO MAPLE 18
RESOLUCIóN DE EJEMPLOS DE FENóMENOS DE TRANSPORTE MEDIANTE EL SOFTWARE MATEMáTICO MAPLE 18
García Avendaño José René, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Arnulfo Rosales Quintero, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las ciencias de ingeniería, física y química, el estudio de los fenómenos de transporte se refiere al intercambio de masa, energía, momento y momento angular entre los sistemas estudiados. La transferencia de masa, momento y calor comparten un marco matemático muy similar, y los paralelos entre ellos se explotan en el estudio de los fenómenos de transporte para establecer conexiones matemáticas profundas que a menudo proporcionan herramientas muy útiles en el análisis de un campo que se deriva directamente de los demás.
Los fenómenos de transporte son omnipresentes en todas las disciplinas de la ingeniería. Algunos de los ejemplos más comunes de análisis de transporte en ingeniería se ven en los campos de ingeniería de procesos, química, biológica y mecánica, pero la asignatura es un componente fundamental del currículo en todas las disciplinas involucradas de cualquier manera con la mecánica de fluidos, transferencia de calor, y transferencia de masa.
Cada aspecto de los fenómenos de transporte se basa en dos conceptos primarios: las leyes de conservación , y las ecuaciones constitutivas. Las leyes de conservación, que en el contexto de los fenómenos de transporte se formulan como ecuaciones de continuidad, describen cómo se debe conservar la cantidad que se está estudiando. Las ecuaciones constitutivas describen cómo la cantidad en cuestión responde a diversos estímulos a través del transporte. Entre los ejemplos destacados se incluyen la Ley de Conducción de Calor de Fourier y las ecuaciones de Navier-Stokes, que describen, respectivamente, la respuesta del flujo de calor a los gradientes de temperatura y la relación entre el flujo de fluido y las fuerzas aplicadas al fluido. Estas ecuaciones también demuestran la conexión profunda entre los fenómenos de transporte y la termodinámica, una conexión que explica por qué los fenómenos de transporte son irreversibles. Por otro parte resolver dichas ecuaciones de manera analítica conlleva a un consumo de tiempo elevado, por lo que el uso de softwares matemáticos es una herramienta eficaz para resolver sistemas complejos de ecuaciones con menor tiempo y trabajo, brindando resultados de una manera más eficiente. Es por ello que durante el verano de investigación se realizaran ejemplos de fenómenos de transporte mediante programación, utilizando el software matemático MAPLE 18.
METODOLOGÍA
Se utilizó el software matemático Maple 18, en un computador laptop con un procesador Intel Core i5-3317U CPU 1.70 GHz, memoria RAM de 6.00 GB y sistema operativo Windows 10 de 64 bits.
Los ejemplos matemáticos de transferencia de calor, momento y masa se obtuvieron de los libros:
-J.P. Holman. (1999). Transferencia de calor. Mexico: CECSA.
-C.J. Geankoplis. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. Mexíco: CECSA.
-R. B. Bird, W. E. Stewart, and E. N. Lightfoot (1961). Fenomenos de Transporte. New York: John Wiley and Sons, Inc.
Para la resolución de los ejemplos antes mencionados, se siguió el siguiente algoritmo
-Definición de condiciones del problema y los valores iniciales
-Programación de las ecuaciones lineales y diferenciales
-Definición las condiciones de frontera
-Resolución mediante métodos numéricos o algoritmos propios de MAPLE.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre programación de métodos numéricos, métodos algebraicos y algoritmos en el software MAPLE 18.
Se logró resolver los siguientes ejemplos de fenómenos de transporte:
Transferencia de momento
-Perfil de velocidades no estacionario
-Flujo alrededor de una esfera
-Flujo en medios porosos (Teoría de la perturbación)
-Torque en cilindro y esfera concéntricos con velocidad de rotación interna y externa.
Transferencia de calor
-Transferencia de calor por conducción en estado permanente en una pared compuesta.
-Transferencia de calor por conducción en estacionario en un tubo con aislante
-Transferencia de calor en una aleta de enfriamiento
-Calentamiento súbito de una esfera
-Capa limite térmica en una placa plana
-Flujo de calor en una placa
-Convección forzada a través de un tubo.
Transferencia de masa
-Contra difusión equimolar
-Absorción de acetona en una torre de etapas a contracorriente
-Cálculo de la altura de una torre de absorción empacada
-Cálculo de la altura de una torre de enfriamiento
García Ávila Ana Arelena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
CUANTIFICACIóN DE POBLACIONES CELULARES POR CITOMETRíA DE FLUJO E íNDICE ESPLéNICO EN RATONES INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA SOMETIDOS A TRATAMIENTO DE ARTEMISIA MEXICANA Y CYMBOPOGON CITRATUS
CUANTIFICACIóN DE POBLACIONES CELULARES POR CITOMETRíA DE FLUJO E íNDICE ESPLéNICO EN RATONES INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA SOMETIDOS A TRATAMIENTO DE ARTEMISIA MEXICANA Y CYMBOPOGON CITRATUS
García Ávila Ana Arelena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa causada por el parásito del género Plasmodium, transmitida por el mosquito Anopheles. La OMS en el 2017 reportó 216 millones de casos y 445,000 muertes, sin embargo, en el 2018 se registraron 219 millones de casos, en México la incidencia se encuentra mayormente en las zonas con climas tropicales.
La malaria es un problema que no se ha podido erradicar, debido al desarrollo de cepas resistentes del parásito a todos los medicamentos antimaláricos. Por lo anterior, la OMS ha propuesto utilizar combinación de principios activos o terapias alternativas como plantas medicinales, en este trabajo se utilizó Artemisia mexicana (A. mexicana) y Cymbopogon citratus (C. citratus) las cuales presentan propiedades antimaláricas y antiinflamatorias en un modelo experimental de malaria cerebral.
Durante la infección con el parásito, en el bazo de los ratones se activa la respuesta inmune por lo que las células: de la respuesta inmune (macrófagos, NK, linfocitos B, T cooperadores y citotóxicos) proliferan. Este aumento en el número de células además de ayudar a eliminar el parásito también se debe regular, debido a que estimula la respuesta inflamatoria lo que provoca las complicaciones de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Para la determinación del efecto de la A. mexicana y el C. citratus sobre la IL-1β, se utilizaron cinco grupos de ratones de la cepa CBA/Ca con 5 ratones en cada uno. Los cuales fueron infectados con 1x10³ eritrocitos parasitados de P. berghei ANKA y se trataron de la siguiente manera durante 7 días:
1) Vehículo (carboximetilcelulosa al 0.5%), 2) 25 mg de Cloroquina, 3) 1600 mg de C. citratus, 4) 1600 mg de A. mexicana, 5) 5 mg de indometacina por kilogramo de peso de ratón. Se utilizaron cinco grupos de ratones adicionales administrados de la misma forma, los cuales no recibieron infección para determinar el efecto de la planta sin el parásito.
A partir del tercer día post-infección se obtuvo la parasitemia mediante un frotis sanguíneo de una muestra de sangre obtenida de la cola del ratón, se tiñó con Giemsa y se observó microscópicamente a 100x. Posteriormente, al octavo día post-infección, se sacrificaron por dislocación cervical y se extrajo el bazo.
Para obtener el índice esplénico se peso el bazo de los ratones y se dividió entre el peso de cada ratón Para la cuantificación de las poblaciones celulares se tomó una muestra del tejido del bazo, las células se disgregaron haciéndolas pasar a través de una malla de Nylon, se tiñeron con anticuerpos marcados con citocromos y se evaluaron en el citómetro de flujo.
CONCLUSIONES
En esta estancia aprendí que la malaria es una enfermedad parasitaria que constituye un problema de salud mundial, la cual no se ha podido erradicar por completo. Tuvimos las clases teóricas de las cuales se estudió el fundamento de la técnica de citometría de flujo, las técnicas de PCR en punto final y tiempo real. Los reglamentos del bioterio, las pruebas de pipeteo, la realización y análisis de los geles para determinar la presencia de determinado gen.
Como resultado de la investigación, se aprendió el manejo de los ratones, la preparación del frotis sanguíneo, en el microscopio óptico se logró observar al parásito dentro de los eritrocitos infectados y a determinar el porcentaje de la parasitemia en los campos de la laminilla.
Los resultados se siguen analizando para determinar la correlación entre las poblaciones celulares, la parasitemia y el índice esplénico. Y establecer que tratamiento es más eficiente de acuerdo a los resultados obtenidos.
García Aviña Juana Esther, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
García Aviña Juana Esther, Universidad de Guadalajara. Guzmán García Luz María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, desde un enfoque holístico interaccionan factores biológicos, sociales y psicológicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. A nivel mundial más de mil millones de personas tienen sobrepeso, de los cuales 300 millones se pueden considerar obesos, mientras que en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 71.2%.
Se ha establecido que en condiciones de obesidad en aproximadamente un 70-80% de los individuos se desencadena un estado inflamatorio crónico de grado bajo, como consecuencia del excedente de energía que se acumula en el tejido adiposo, es decir el aumento por hiperplasia e hipertrofia; en las primeras etapas de expansión por hipertrofia aparecen zonas de hipoxia y citocinas proinflamatorias, además, paralelamente la escasez de oxígeno provoca la muerte celular de los adipocitos más periféricos que se traduce en un aumento de la reacción inflamatoria.
La interleucina 32 (IL-32) es una citocina proinflamatoria que se encontró por primera vez en las células NK y en los linfocitos T, estimula la producción de algunas citocinas como IL-13, IL-12, IL-6 TNF-α a partir de células dendríticas que a su vez conducen a la activación de Th1 y Th17. Las citocinas TNF-alfa e IL-6 favorecen el aumento del depósito de lípidos e interfieren en las señales que regulan el apetito por lo que persiste la hiperfagia, por tanto, se podría afirmar que la lipoinflamación, no solo es consecuencia de la obesidad, sino que también podría estar implicada en su mantenimiento, favoreciendo el aumento progresivo de peso y generando así un circuito de reentrada.
Recientemente, se demostró que la IL-32 juega un papel interesante en la fisiopatología de enfermedades como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis, esclerosis múltiple, cáncer de pulmón, páncreas, cuello uterino, colon, entre otras. El gen de IL-32 está ubicado en el cromosoma humano 16p13.3 consta de ocho exones y nueve isoformas.
El componente genético y variantes comunes tipo polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) desempeñan un papel determinante en el desarrollo de patologías multifactoriales como la obesidad. La variante génica rs45499297 C/T se encuentra en la región promotora del gen de la IL-32, lo cual podría afectar los niveles de expresión, por tanto el objetivo de este estudio es evaluar la posible asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico, se incluyó una muestra de 119 pacientes de 18 a 69 años de edad, se tomaron evaluaciones clínicas y antropométricas, además de una extracción sanguínea de la cual se hizo una extracción de anillo leucocitario y separación de suero, respectivamente.
Los sueros fueron utilizados en una ELISA de IL-32 para determinar la cantidad de esta citocina, se utilizó el kit de la marca R&D System para suero total, la lectura se hizo mediante un espectrofotómetro a 450 y 570 nm.
La extracción del ADN se realizó con el kit OMEGA, la cuantificación se determinó mediante el BioDrop.
El polimorfismo rs45499297 del gen de la IL-32 se estudió mediante el método de la polymerase chain reaction (PCR, reacción en cadena de la polimerasa). La amplificación se realizó en un volumen final de 10μl que contiene 0.5μl de Primer A, 0.5μl de Primer S, 5μl de TAQ, 3μl de H2O y 1μl de ADN. Las condiciones de PCR se realizan en un termociclador con el siguiente perfil térmico: etapa de desnaturalización inicial a 95 ° C durante 3 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94 ° C durante 30 s, alineamiento a 62 ° C durante 30 s, y una extensión a 72 ° C durante 45 minutos, con un paso de extensión final a 72 ° C durante 5 min. Los productos amplificados se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 150 por 40 minutos.
Los productos obtenidos de la IL-32 PCR se digirieron con la enzima de restricción BamHI, La reacción se realizó en un volumen final de 15μl que contiene 2μl de Buffer, 0.1μl RFLP, 8.9μl H2O y 4μl del producto de PCR y fue incubada a baño maria por una hora a 37ºC. Los productos de la digestión se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 180 por 35 minutos.
CONCLUSIONES
En la presente investigación, con base en el análisis de los resultados arrojados por las pruebas realizadas en el laboratorio, se observó que los niveles séricos de IL-32 no difieren entre los grupos clasificados por su IMC. Sin embargo, sí hubo diferencia significativa de la variable de triglicéridos entre hombres y mujeres. De igual manera se encontró una tendencia a que el genotipo CC se asocie con obesidad, así como la tendencia a que cuando se presenta este genotipo aumentan los niveles séricos de IL-32 como lo muestra el artículo Association between interleukin-32 polymorphism and multiple sclerosis, Zaher Morsaljahan y colaboradores.
Se concluye entonces que no encuentra una asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad. Este polimorfismo se hereda de manera natural, se encuentra en equilibrio Hargy Weinberq.
Garcia Bailon Edward Clemente, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro
CLARIFICACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE FILTROS GRANULARES EN COMBINACIÓN CON PAPIRO, ESTUDIO DE CASO DEL RÍO QUERÉTARO
CLARIFICACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE FILTROS GRANULARES EN COMBINACIÓN CON PAPIRO, ESTUDIO DE CASO DEL RÍO QUERÉTARO
Garcia Bailon Edward Clemente, Instituto Tecnológico de Tepic. Ontiveros Hernández Miriam Vianey, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua es un problema de gran envergadura que con el paso del tiempo ha ido incrementando. Actualmente los estudios realizados a ríos en diferentes zonas del mundo dejan entrever que las principales razones que provocan la contaminación de éstos son agentes químicos, urbanos e industriales así como material sólido (disuelto o en suspensión) generado por acción del hombre, que afectan negativamente los procesos naturales de respiración y fotosíntesis de todo organismo que los habitan, ocasionando su muerte prematura.
En el caso del río Querétaro se ha detectado un aumento significativo de desechos, esto como consecuencia de acuerdos establecidos entre empresas y organismos gubernamentales que les permiten depositarlos en el río, para posteriormente en plantas de tratamiento reducir sus índices de contaminación.
El mal estado del río es tan grande, que para poder recuperarlo se necesita un alto costo de inversión.
Los estudios que se realizan al río no determinan un método para disminuir los efectos provocados por la contaminación, por tal motivo es necesario proponer un sistema capaz de clarificar el agua del rio con material disponible en la región a un costo accesible.
METODOLOGÍA
El objetivo primordial es establecer y comparar diferentes sistemas de biofiltración que permitan clarificar muestras de agua obtenidas del Río Querétaro con ayuda de materiales pétreos y la presencia de Papiro (Cyperus papyrus), que en conjunto reducirán los índices de contaminación de las muestras.
Para llevar a cabo el proyecto, se decidió muestrear 3 puntos específicos del río Querétaro: aguas arriba (La cañada localidad de El Marqués), aguas abajo (Las Adjuntas, cerca de los límites entre Querétaro y Guanajuato) y un punto intermedio dentro de la ciudad de Santiago de Querétaro (Avenida universidad, cerca de la UAQ C.U.); a fin de establecer condiciones iniciales (muestras de control).
Las muestras obtenidas en cada uno de los puntos, se depositan en un prototipo de biofiltración que previamente se armó para el tratamiento de aguas; el cual consta de columnas horizontales con presencia de materiales como tezontle y piedra pómez de diferentes granulometrías; así como Papiro (Cyperus papyrus) con el fin de cuantificar y aumentar la remoción de partículas suspendidas presentes en el agua muestreada por medio de la filtración.
La filtración (proceso desarrollado en los prototipos de columnas horizontales) no es el único método utilizado para el proceso de clarificación de las muestras obtenidas de diferentes puntos del río, se pueden utilizar otros como lo son la floculación (proceso cuyo principal componen es el yeso en cantidades especificas), la oxidación (mismo proceso que la floculación solo que aquí el componente principal es el agua oxigenada) y la combinación de ambas, buscando obtener resultados óptimos utilizando la cantidad mínima de material.
Para establecer conclusiones es necesario tener parámetros a evaluar, los cuales se obtendrán de los resultados arrojados de las pruebas de pH, turbidez y solidos totales aplicadas a las muestras, ya sea de entrada (control) y a las que ya se les ha aplicado el método de clarificación.
CONCLUSIONES
Una vez comparados los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, se determinó que con las muestras clarificadas se obtuvieron mejores índices de pH, turbidez y sólidos totales que con las muestras de control; aun así, estos índices no cumplen con lo establecido en la norma NOM-127-SSAI-1994, por lo que se seguirán realizando pruebas para encontrar una solución eficaz y eficiente al proceso de clarificación.
Garcia Barrera Abril Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.
SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.
Garcia Barrera Abril Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Gutierrez Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis orgánica es la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones químicas. Hay dos campos de investigación principales dentro del campo de la síntesis orgánica: la síntesis total y la síntesis parcial. Se diferencian por el origen y complejidad de los precursores químicos utilizados. Algunas de éstas moléculas sintetizadas químicamente tienen la propiedad de fluorescencia, esto es debido a la capacidad de absorción de radiación VIS o UV que presentan. La fluorescencia es un proceso de emisión en el cual las moléculas son excitadas por la absorción de radiación electromagnética. Las especies excitadas se relajan al estado fundamental, liberando su exceso de energía en forma de fotones.
Los nuevos métodos de invasión mínima para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades bucodentales acabarán conquistando las consultas odontológicas en el mundo. Cada vez son más los profesionales que apuestan por una práctica clínica basada en métodos no invasivos para dar respuesta a la creciente demanda de pacientes que buscan tratamientos que no resulten agresivos. Con estas moléculas y la tecnología de fluorescencia se podrá marcar y o diferenciar la zona del órgano dental en donde se encuentre el material dental modificado, esto para lograr permitirle al especialista retirar solo lo necesario sin dañar más el diente.
METODOLOGÍA
Lo primero que se realizó fue la búsqueda bibliográfica esto con el fin de encontrar y comparar las técnicas y basarnos en lo que ya se ha realizado previamente. Cuando ya contábamos con este conocimiento empezamos con la síntesis de las materias primas necesarias para la obtención de cumarinas y quinolinas. Este proceso fue por realizado por etapas, cada uno de los compuestos que necesitábamos fue realizado en reacciones separadas, se realizó la obtención de los fenoles a partir de vainillina; la obtención de iminas de vainillina; también se obtuvieron ésteres de fenoles así como de anilina; y finalmente la obtención de la emaninona a partir de los ésteres.
Con nuestros compuestos obtenidos previamente se prosiguió a la obtención de aductos tipo Mannich, esto fue realizado para lograr la obtención de las cumarinas las cuales para sintetizarse fue necesario realizarse por la reacción de condensación ácida de Bronsted de los fenoles y las enaminonas. También simultáneamente se fue realizando la obtención de las quinolinas.
Para terminar con nuestro análisis se hizo la purificación de los benzoheterociclos para que estos mostraran un mayor grado de pureza, esto se realizó por medio de cromatografía en columna esto con el fin de lograr aislar los compuestos deseados.
También se realizó el análisis de absorción UV-Vis de los benzoheterociclos esto para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y además, se obtuvieron los FTIR de los compuestos e imágenes de SEM de los materiales dentales modificados.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de Verano 2019, se logró adquirir nuevas experiencias, conocimientos y técnicas de laboratorio utilizadas para la síntesis de productos naturales y su análisis. Técnicas tales como TLC, Cromatografía de columna, Microscopía electrónica de barrido (SEM), DSC, Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fouriere, las cuales nos permitieron ejecutar, obtener y observar el resultado de la síntesis; en la estancia aplicamos el producto de la síntesis al área clínica, adicionando quinolina en el ionómero de vidrio dental, que posteriormente será sometido a pruebas mecánicas para observar si sufrió o no un cambio significativo al adicionar quinolina a diferentes concentraciones.
Se espera lograr el objeto de aplicarlo a la clínica para identificar la presencia del ionómero de vidrio en una pieza dental en la cual dicho producto necesita ser eliminado o reemplazado.
Garcia Barrera Lidia Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa
ALTERACIONES MORFOLOGICAS EN LOS ESCLERITOS DEL CHITON ARTICULATUS
ALTERACIONES MORFOLOGICAS EN LOS ESCLERITOS DEL CHITON ARTICULATUS
Garcia Barrera Lidia Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Chiton es uno de los más conocidos de la clase Polyplacophora. Estas especies se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de ocho placas calcáreas (escleritos) articuladas entre sí, que asemejan un caparazón. Dell'Angelo & Schwabe (2010). El Chiton articulatus, (Mollusca: Polyplacophora) es la Polyplacophora herbívora dominante más grande y la más abundante en la costa intermareal rocosa del Pacífico Tropical mexicano (Bullock 1988; Ferreira 1983; Holguín-Quiñones y Michel-Morín 2002).
El número de placas puede verse afectado por anomalías poco frecuentes que pueden clasificarse como: Hipomerismo (menos de ocho conchas), Hipermerismo (más de ocho placas de concha), coalescencia (dos o más placas de concha fusionadas) y división (al menos una división de placa de carcasa), según Dell'Angelo & Schwabe (2010). La lista más completa de casos anómalos es provista por Dell'Angelo y Tursi (1990), quienes resumieron 325 casos de anormalidades, pertenecientes a 100 especies.
La problemática que se encuentra en este tipo de anomalías morfológica es el desarrollo larvario y la metamorfosis, lo que nos permite comprender qué factores influyen en los cambios en la formación de escleritos de quitón en general, encontramos cuatro casos de anormalidades con combinaciones como hipomerismo, hipermerismo, etc.
METODOLOGÍA
Se utilizaron organismos que ya estaban recolectados gracias a una investigación mensual del Dr. Ávila Poveda, las muestras fueron relajadas y fijadas en alcohol, siguiendo los protocolos establecidos por Avila-Poveda (2013); para lograr su conservación y para tener un buen manejo de los ejemplares, se procedió hacer la disección y separar placa por placa teniendo cuidado de no dañar la apófisis y sin llegar a romper dichas placas, empezando por la cabeza (placa I) y terminando por la parte del ano (ultima placa o placa VIII) Las placas se enumeraron rayando en cada lado (izquierdo y derecho). Se necesitó ser muy precavido en el proceso de disección, ya que cualquier diferencia podría ser una señal de cualquier anormalidad, en el tiempo que estuve en la extracción de las placas se estuvieron observando muestras con malformaciones y protuberancias las placas tenían doble línea en la placa 7 y frecuentemente en el lado izquierdo. Es importante este procedimiento para obtener el diagnóstico de anormalidades las características distintivas de cada caso de quitón con escleritos anormales y así permitieron la identificación y clasificación de anormalidades básicas (hipomerismo, hipermerismo, fusión, división), de acuerdo con las descripciones de Taki (1932) y Dell'Angelo.
CONCLUSIONES
En la estancia verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las alteraciones morfológicas en los escleritos del chitón articulatus que se clasifican como Hipomerismo, Hipermerismo, Coalescencia y División; Tomando como referencia Avila-poveda et al. (2019) sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se ah obtenidos los datos ya que la investigación sigue en proceso sobre él porque afecta el desarrollo larvario y su metamorfosis y así comprender en que influyen estas alteraciones.
García Bartolo Karla Paola, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima
DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.
DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.
García Bartolo Karla Paola, Instituto Tecnológico de Colima. López Covarrubias Cindy Naomi, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué te parecería si además de cuidar al planeta y limpiar el aire, también generes energía eléctrica autosustentable y decores un espacio del interior de tu vivienda con la naturaleza? Los muros verdes son aquellos que consisten en cubrir alguna superficie con vegetación, nos brindan protección contra incendios, reducen el ruido, ayudan a generar un ambiente más eufórico y menos depresivo. Por esta razón, se pretende diseñar un muro verde de interiores utilizando dos tipos de plantas de sombra: una enredadera y una ornamental para así, optimizar el desarrollo de las dimensiones económica, ambiental y social en la población.
Es de suma importancia implementar acciones como esta para contribuir en el logro de los objetivos del desarrollo sostenible (emitidos en el 2015 por la ONU), los cuales son: Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres, Industria innovación e infraestructura. Este paso nos muestra que el proyecto tendrá un impacto ambiental para bien, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al cumplimiento de pautas que plantea la agenda 2030 para mejorar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Basándonos en la metodología para promover la sustentabilidad en los proyectos, promovida por el gobierno de España en 2011, se delimitaron las siguientes etapas:
Primeramente, en la investigación documental, se recopila información de importancia para seleccionar las plantas que van a conformar el muro verde, estas deben ser de sombra, fácil cuidado y deben tener una gran área foliar para que generen mayor electricidad utilizando el proceso de rizodeposición según Zamora en el año 2017, al igual que el tipo de plástico que puede ser reutilizado para la estructura del muro.
Una vez definidas las plantas a utilizar, las cuales fueron la Epipremnum aureum como enredadera y Saintpaulia ionantha como ornamental, se realiza un diseño definitivo de muro verde que contenga las variables a estudiar, en la estructura se selecciona el material necesario para el crecimiento de las especies y la captación de electrones (energía) con la rizodeposición; además de que cuenta con las dimensiones óptimas para que éstas puedan desarrollarse de manera exitosa. Como parte de la investigación experimental, hicimos la comprobación de que las plantas producen energía eléctrica, introduciendo una placa de cobre y otra de zinc en la tierra y midiendo con un multímetro el voltaje.
Finalmente, se realizó una investigación de campo, en la cual se utilizó una encuesta como instrumento de medición a una muestra de 166 personas mexicanas de 18 años en adelante para recolectar información que nos indique lo informados que están y la percepción que tienen acerca de los muros verdes y si están interesados en un producto como este, tomando en cuenta todas las variables y el precio aproximado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estadía del XXIV verano de investigación Delfín, se logró el cumplimiento del objetivo planteado al inicio del proyecto: diseñar, con residuos plásticos, un muro verde con plantas para interiores sustentable, que genere energía eléctrica limpia, así como también se presentaron varios hallazgos, entre ellos, la adquisición de más conocimiento sobre el tema y aprender a trabajar en equipo.
En el muro verde para interiores se seleccionaron dos tipos de plantas de sombra: una enredadera, Epipremnum aureum y una ornamental, Saintpaulia ionantha, con la finalidad de generar energía eléctrica mediante la rizodeposición y captación de CO2 para mejorar la calidad de vida en los hogares.
El diseño logró una optimización de los espacios poco aprovechados, como son las esquinas de los hogares y, además de verse atractivo, también se comprobó que, definitivamente, la naturaleza ayuda a disminuir el estrés, armoniza el ambiente, logra generar sentimientos de paz y sienta bien sobre el estado de ánimo y el espíritu humano.
Se seleccionaron los materiales y las plantas que tendrán mayor potencial para la generación eléctrica, agregándolas al diseño de la estructura del muro verde.
Se lograron grandes avances; como es un proyecto con alto potencial, pero algo extenso, se pretende continuar con el desarrollo y así disminuir la huella ecológica.
Garcia Beltran Julio Alfredo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
REFUERZO DE HIDROGELES ACRíLICOS CON CELULOSA NANOCRISTALINA DE FIBRA DE AGAVE TEQUILANA WEBER VARIEDAD AZUL
REFUERZO DE HIDROGELES ACRíLICOS CON CELULOSA NANOCRISTALINA DE FIBRA DE AGAVE TEQUILANA WEBER VARIEDAD AZUL
Garcia Beltran Julio Alfredo, Universidad de Sonora. Vazquez Escalante Diana Laura, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrogeles por sus propiedades fisicoquímicas pueden ser útiles en operaciones de separación en la biotecnología, el procesamiento de productos agrícolas, materiales súper-absorbentes, sistemas de administración de fármacos y biomateriales en general. Sin embargo, muestran propiedades mecánicas generalmente pobres debido a la naturaleza aleatoria de las reacciones de entrecruzamiento de polímeros y su alta absorción de agua, lo que limita su uso en diversas aplicaciones. Debido a lo anterior, en la síntesis de hidrogeles es necesario buscar nuevas estrategias para la incorporación de agentes de refuerzos naturales o sintéticos.
La zona metropolitana de Guadalajara junto con el estado de Jalisco produce una gran cantidad de planta de agave azul (agave tequilana weber variedad azul), el cual este produce el tal llamado tequila. En esta investigación se trató de utilizar la celulosa del agave azul para darle diferentes características a los hidrogeles, el cual se dará una mayor dureza.
METODOLOGÍA
Se hicieron hidrogeles con una consistencia de 40% monómero y 60% agua, con una fase polimérica 50/50, de los cuales se hacia una solución con diferentes composiciones, de los cuales fueron de 0%, 0.05%, 0.1% y 0.2% de celulosa nanocristalina, en el cual se determinará la mejor composición para las necesidades que se necesiten.
Para la creación de los hidrogeles se hizo una solución de 20 mililitros con las diferentes sustancias:
Acido acrílico
Acrilamida.
n-metilenbisacrilamida
Agua destilada.
Bencil alfa
Nanocritales de fibra de agave tequilana weber variedad azul.
Después de obtener nuestra solución se coloca bajo un foco de ultravioleta de aproximadamente de 500 nanometros de longitud de onda, de los cuales empieza el proceso o lavado para poder hacer xerogeles; primero se secan hasta llegar casi un peso contante; después se sumergen en agua destilada, para poder eliminar el monómero sobrante; para después secarlos hasta llegar casi a un peso contante.
Ya obteniendo xerogeles, se podrá comenzar a determinar la cantidad de agua que puede absorber los hidrogeles, esto pudiendo hacer una cinética de los hidrogeles y poderle hacer las diferentes caracterizaciones necesarias para el estudio de estas.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 96 hidrogeles en total; con 24 hidrogeles por cada composición, en el cual obteniendo los xerogeles se seleccionaron los 7 mejores hidrogeles por cada composición, para poder hacer cinética, en el cual se sumergieron por determinado tiempo los cuales fueron:
Primer día: cada 10 minutos durante 8 horas.
Segundo día: cada 20 minutos durante 8 horas.
Tercer día: cada 30 minutos durante 8 horas.
Por cuestión de tiempo y factores no asociados del cual no se pudo hacer el programa pactado, en el cual tuvimos todos los objetivos, pero se pudo hacer:
Se hizo cinética de las composiciones de 0% y 0.05% de celulosa.
Se hizo reología de 6 hidrogeles de la composición de 0%, de los cuales determinamos el módulo de Young y punto de quiebre de los hidrogeles.
Por ya antes dicho, por los factores no asociados, no se pudo completar los estudios necesarios, de los cuales fueron pactados en el programa.
Garcìa Benìtez Blanca Nayeli, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MéXICO: CASO VALLE DE BRAVO
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MéXICO: CASO VALLE DE BRAVO
Garcìa Benìtez Blanca Nayeli, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las mayores problemáticas que padecen muchos de los estudiantes de nivel superior al egresar, es el de encontrar un empleo. Generalmente cuando un estudiante ingresa a este nivel educativo tiene la expectativa de obtener un empleo al concluir sus estudios de ese grado académico. Asimismo los jóvenes durante y al final de su formación académica tienen ideas para generar un negocio, pero del cual carecen de los elementos para plasmarlo en un documento que pueda ser consultado por posibles fuentes de financiamiento, que puede ser público o privado, lo cual dificulta el acceso al financiamiento y a materializar la idea. Por otro lado, en todos los rincones del país existen necesidades sociales que requieren ser atendidas generalmente con recursos públicos. En el estado de México, al igual que en innumerables regiones del país, existen un sinfín de problemas que los tres niveles de gobierno no tienen la capacidad de atender de manera eficiente, por lo que proponer soluciones a dichas problemáticas a través de iniciativas de negocios de los egresados ayudaría a disminuir los problemas sociales. Por ejemplo, en la región de Valle de Bravo, muchos de los tenedores de terrenos forestales no encuentran alternativas para de ellos obtener un ingreso sin afectar al medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se diseñaron dos planes de negocios que a través de iniciativas de emprendimiento social atienden este tipo de necesidades. Por un lado, una de ellas consiste en un proyecto ecoturístico para la región de Valle de Bravo, la cual se constituye en una alternativa de inversión para los habitantes originarios de la región, los cuales cuentan principalmente con terrenos de bosque ubicados en zonas protegidas en las inmediaciones de la presa de Valle de Bravo, pero que a través de un proyecto de inversión se convierte en una alternativa de ingresos para personas que en este momento reciben beneficios económicos escasos y limitados por la tenencia de esos terrenos. Para ello se diseñaron dos planes de negocios siguiendo la estructura de contenido que tiene el Instituto Mexiquense del Emprendedor; por lo que se desarrollaron los aspectos de mercado, organizacional, técnico, jurídico-legal y financiero; basado en el modelo de negocio a través de la metodología CANVAS. Cabe señalar que en el aspecto financiero se obtuvo un resultado de rentabilidad de 17.2% para el proyecto ecoturístico. Por lo que se concluye que es factible de acuerdo a los supuestos con los que se basó su realización.
CONCLUSIONES
Del proceso del verano de la investigación 2019 se obtuvo un plan de negocios respaldado con un proceso de investigación el cual se integra por los aspectos de mercado, en el cual se diseñaron los servicios a ofrecer y sus precios, se identificó a la competencia y se diseñaron las estrategias de publicidad y promoción; en el técnico, se identifico donde establecer el proyecto de negocio, la maquinaria, equipo, herramientas, mobiliario e infraestructura a utilizar, así como los procesos de prestación de los diferentes servicios a ofrecer en los establecimientos: en el organizacional, se diseñó, la misión, visión y valores, la estructura organizacional, así como las funciones de cada área y puesto, asimismo se definieron los sueldos de los colaboradores; en el jurídico-administrativo se definió la forma legal de la empresa y las relaciones con los colaboradores; así como todo lo referente a licencias; finalmente en el financiero, se elaboraron presupuestos, estados financieros y se evalúo el proyecto a través de métodos aceptados en el mundo de los negocios, con esto se permite concluir que este proyecto es factible de realizarse con base en los criterios de contenido del Instituto Mexiquense del Emprendedor y los supuestos de mercado y económicos que se utilizaron para su desarrollo.
García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.
METODOLOGÍA
Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit. El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.
Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador 1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min, 30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos.
CONCLUSIONES
Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
García Bon Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
García Bon Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Pérez Salvador Cinthya Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Duarte Soraida, Universidad Estatal de Sonora. Schmerbitz Valdés David, Universidad de Guadalajara. Talamantes Herrera Ana Bertha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un elemento metálico inodoro e insípido que forma parte de la corteza terrestre. También se encuentra en grandes cantidades en el aire, el agua, la tierra y los alimentos.
Los compuestos de cromo hexavalente son un grupo de sustancias químicas que tiene propiedades beneficiosas, como resistencia a la corrosión, durabilidad y dureza. Estos compuestos se han usado en amplia medida como anticorrosivos y para fabricación de pigmentos, acabado de metales y cromados, producción de acero inoxidable, curtido de cueros y conservantes para madera. También se han usado en procesos de teñido en la industria textil, tintas de impresión, lodos de perforación, fuegos artificiales y síntesis de sustancias químicas. Los desechos, a su vez, son vertidos en cuerpos de agua, muchas veces los mismos sin un tratamiento adecuado para su liberación.
El cromo es un contaminante ambiental de fácil dispersión y de gran importancia debido a su toxicidad. El cromo hexavalente está clasificado en el grupo 1 de cancerígenos con múltiples mecanismos complejos por los cuales la enfermedad puede ser desarrollada en diferentes zonas del cuerpo.
En este verano de investigación se plantea la implementación de los HDLs como absorbentes de este contaminante, experimentando con variaciones en la síntesis de estos; añadiendo estructuras diversas y/o modificando las proporciones utilizadas en su reacción.
METODOLOGÍA
Se comenzó inicialmente con la síntesis de los HDLs.
El primer día se procedía a hacer los cálculos prudentes para el pesado de las muestras para obtener al final HDLs con una masa aproximada de 5 g, para esto se utilizaron y en una proporción molar que variaba de muestra en muestra pero siempre manteniéndose en el rango de 1:2 - 1:3, siendo el compuesto de zinc el que siempre existía en mayor proporción.
Si se daba el caso en el que se requiriera adicionarle además una estructura distinta para evaluar después su repercusión en la adsorción, se procedía a pesar también una cantidad significativa del reactivo, añadiendo también las sustancias necesarias para su buena dispersión; por ejemplo, en el caso de las nanofibras de carbono, se requería funcionalizarlas primero o adicionarle algún surfactante (SDS), además de unas horas en sonicación.
Todo era mezclado en agitación, una vez el reactivo anterior se percibía completamente disuelto, se agregaba el siguiente. Esto en un volumen de agua destilada no mayor a 300 mL. Una vez se alcanzaba la homogeneidad se procedía a adicionarle , el mismo era gradualmente añadido con ayuda de una probeta, como si de una titulación se tratase.
El pH de la mezcla era monitorizado con ayuda de un potenciómetro, se buscaba idealmente obtener un pH final de 9, conseguido esto se dejaba en agitación constante por un periodo aproximado de 24 h.
Para el segundo día, el objetivo cambiaba a, mediante lavados en centrifugación (10,000 rpm, por 5 min), disminuir el pH de la muestra hasta neutralizarlo. A su vez, el número de lavados variaba de muestra en muestra, algunos requiriendo simplemente 3 y otros más de 6. La manera en la que se realizaban era mediante la adición de agua destilada a los tubos de centrifugación conteniendo el volumen de la muestra y el posterior desecho del sobrenadante para la repetición del proceso. Una vez el objetivo era conseguido, los HDLs limpios y húmedos eran depositados en capsulas de porcelana para someterlos a un proceso de secado en una estufa, esto también durante aproximadamente 24 h.
En el tercer día de la síntesis se retiraba del secado y se procedía a moler en un fino polvo con ayuda de un mortero. Para finalmente guardar en bolsitas de plástico. Realizando este procedimiento, y haciendo más de una muestra por día, se lograron obtener más de 20, las mismas siendo casi todas distintas.
Para los análisis de adsorción se utilizó la técnica de la espectrofotometría Uv-visible, previamente se habían dejado individualmente en tubos por dos días cada una de las muestras (50 mg), cada tubo tenía un volumen de 20 mL de una disolución aproximada de 300 ppm de . Esto en un estado constante de agitación. Se retiraron, y se dejaron reposar para que el HDL precipitara. Cuando esto sucedió, se siguió el método estandarizado para la colorimetría en el análisis del cromo.
Se realizaron otros análisis tales como la difracción de rayos x, el XPS y el SEM para la caracterización de las muestras, revelando información muy interesante, como que el procedimiento fue el adecuado por la limpieza de las muestras.
Se realizó la misma experimentación con revelando una presunta adsorción, la misma no siendo concluyente por la necesidad de darle mantenimiento al equipo.
CONCLUSIONES
De las muestras sintetizadas, las que contenían nanofibras de carbono sin SDS fueron las que adsorbieron en mayor medida. Gracias al análisis del XPS se pudo confirmar que debido a alguna interacción con el aluminio en su composición la adsorción podría llevarse a cabo, entre otras cosas.
En este verano de investigación el aprendizaje fue muy grande y variado, nos familiarizamos con todos esos métodos de análisis, su fundamento y el cómo funcionaban. Desarrollamos más destreza en el laboratorio y en el trabajo en equipo, sin mencionar todo el conocimiento teórico detrás de una quizás síntesis sencilla. Aprendimos algunas otras metodologías, como es el caso de la funcionalización de estructuras de carbono, la colorimetría del cromo, del Flúor además de cómo funciona la investigación de manera generalizada.
El proyecto deja muchas cosas y datos con los cuales se podría trabajar, análisis que extras que podrían revelar información muy valiosa. Y una pregunta al aire, por la cual esta idea surgió. ¿Podrán adsorber PCBs?
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468202019300294
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444594532000330
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo
Garcia Bucio Graciela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
Cacho Figueroa Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Garcia Bucio Graciela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Mora Tinajero Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sanchez Guerrero Brenda Anaid, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las MIPYMES independientemente del sector en el que se analicen, es evidente que se han convertido en un factor indiscutible para el crecimiento económico de nuestro país, sin embargo, debido a la mala planeación, escases de recursos, mala administración financiera entre otros factores se han posicionado en el sector como uno de los más desalentadores en términos de consolidación y crecimiento a corto mediano y largo plazo, en datos de la encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), presentado por el INEGI(2015), nos muestran que el promedio de vida es menor a los 2 años, sumándole que el 75% de las mismas no logra consolidarse o desaparecen de manera definitiva en el mismo lapso de tiempo, datos alarmantes que nos invitan a realizar una retrospectiva minuciosa a fin de subsanar los errores cometidos en el pasado con la finalidad de fortalecer de manera holística a las empresas y a los stakeholders que forman parte de esta importantísima cadena de valor. La presente línea de investigación se centra principalmente en conocer si los modelos actuales para la elaboración de proyectos de inversión, contienen los elementos necesarios para el correcto uso de los emprendedores que les permitan tener una visión certera del panorama de sus inversiones, por último y con el fin de dar solución al problema, es necesario el desarrollo y aplicación de un modelo de inversión con el objetivo de conocer si impacta en el éxito o fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales del estado de Michoacán.
METODOLOGÍA
IDEA: Al iniciar se tomó en cuenta a donde se pretendía llegar con este proyecto, que beneficios daría y por lo tanto la realización que este mismo tendría y así concretar la idea para el comienzo del trabajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Para su elaboración en primer lugar se tomó en cuenta la factibilidad que tendría la investigación durante el tiempo que se estaría trabajando, expresando el tiempo en forma real y de igual manera llegar resolver las incógnitas que se obtuvieron en la elaboración de la idea.
REVISIÓN LITERARIA: Este punto es clave para para la selección y formulación que se obtendrá en la investigación, para iniciar con la revisión se analizó el estudio de los temas que tuvieran cierta relación, teniendo una visión más teórica, aceptando información necesaria y rechazando lo innecesario. Utilizando páginas confiables.
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO: Se desarrolló una encuesta con el fin de obtener los resultados.
HIPÓTESIS
¿El factor principal factor de fracaso de las MIPYMES en el estado de Michoacán se debe a la incorrecta o nula planeación estratégica de los proyectos?
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ENAPROCE (2015), representan un total de 3505 empresas en total.
CONCLUSIONES
Se observa en la investigación elaborada una contribución a obtener información de las MIPYMES del estado de Michoacán, donde actualmente en la región de Los Reyes de Salgado se encuentra conformado en su mayoría por microempresas, estas empresas se caracterizan por una escasa formación de desarrollo de las habilidades empresariales, insuficientes sistemas de información, problemas de comercialización, bajo control administrativo y deficiente análisis mercadológico. Es por ello que para que una empresa sea exitosa y ampliamente competitiva se debe regir bajo un plan de negocios; tomando en cuenta los análisis y planes al momento de crear la empresa y hacerla crecer.
Se llevó acabo el análisis de la relación que existe entre el éxito competitivo de cuatro factores relacionados con el ambiente interno y externos de las MIPYMES, específicamente en las áreas de: administración, técnicas, mercadológicas y financieras. Estas cuatro áreas mencionadas anteriormente son eficaces al momento de su desarrollo.
Resultados obtenidos: un 64% de las empresas gira entorno a servicios en donde se enfoca como principal éxito en la cuestión de oferta y demanda de productos puesto que incrementa las ventas y sus precios los fijan de acuerdo al costo. En las agroindustrias encuestadas no elaboran ningún tipo de plan que garantice el éxito puesto que el 59% cree que no es útil planear los aspectos mercadológicos, así mismo el 61% dijo que no es de utilidad la elaboración de un plan financiero. Solo por abarcar algunos resultados, sin embargo en las 29 preguntas de la encuesta en su mayoría se obtuvieron resultados alarmantes.
García Cabrera Pedro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO, IMPRESIóN Y AUTOMATIZACIóN DE UN DROIDE TIPO R2-D2
DISEñO, IMPRESIóN Y AUTOMATIZACIóN DE UN DROIDE TIPO R2-D2
Francisco Cuautenco Ramiro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. García Cabrera Pedro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Hernandez Velazquez Jonathan Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto consiste en fabricar un prototipo de las herramientas que tiene el droide tipo R2-D2, esto con fin de crear una réplica a tamaño real con todos los movimientos que se pueda realizar, de igual manera el diseño tendra sus debidas modificaciones, pues el droide presenta distintas herramientas en los diseños encontrados que presentan errores, incongruencias de pocision y funcionamiento.
Ya teniendo los diseños, pruebas de electronica y mecanica del driode se creara un prototipo para una empresa especialisada en animatronicos.
METODOLOGÍA
Semana 1
Metodología:
Se nos dio un curso de técnicas básicas, intermedias y avanzadas del programa SolidWorks en el cual aprendimos a realizar operaciones, planos y ensambles más complicados.
Semana 2
Metodología:
Se hicieron medidas e investigaciones de las posiciones donde irían las piezas, se hicieron diseños a partir de los ya existentes, modificándolos para que el funcionamiento pudiera ser acorde a lo necesitado, las piezas que se nos dieron a realizar fueron:
Pinzas que funcionaran con servomotor
Sierra circular
Brazos de interfaz a computadoras ( Solo realizando operación de salida y entrada al Droide)
Dispositivo de entrada y salida de los brazos
Propulsores
Semana 3
Metodología:
Mediante SolidWorks se crearon los diseños, al constantemente presentar errores, se iban cambiando hasta perfeccionar los diseños, al igual se siguieron tomando medidas para establecer un límite de tamaño en fusión del movimiento de salida de la pieza, asi como también se tomaron en cuenta las medidas de motores a usar y herramientas que no fueran a ser impresas.
Semana 4
Metodología:
A la hora de hacer impresiones notamos errores en los ensamblajes, dándonos a entender que necesitábamos una diferencia en piezas que fueran ensambladas a presión de al menos .3 milímetros, haciendo entonces que se cambiaran parte de los diseños, así como también rediseñar las partes que tuvieran desperdicio de material debido a extrucciones inservibles.
Semana 5
Metodología:
Se comenzó por hacer impresiones de prueba y de esta forma ver los errores de impresión, errores de ensambles, etc. Y de esta forma ir cambiando y reimprimiendo las piezas hasta perfeccionarla.
Semana 6:
Metodologia:
Continuando con las impresiones de prueba y cambios en los diseños para su perfección, debido a lo tardado de la impresión de las piezas ( De 1, hasta 7 horas) se avanzó lento, pero en lo que algunas piezas se imprimían, otras se revisaban y se programaban los servos a utilizar
CONCLUSIONES
Las piezas que se hicieron para los brazos del droide se realizaron lo mas fieles a los diseños existentes, esto con la ayuda de las habilidades obtenidas en los cursos de SolidWorks y la ayuda de los compañeros de trabajo.
Las impresiones en 3D tienen un diseño que ahorra material y que a su vez cuentan con estetica, presentando un modelo presentable y economico en cuanto a gasto de material de impresion se refiere.
García Camacho Sofia Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
DETERMINACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DE LOS PIGMENTOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA MEDIANTE EL BIOENSAYO DE ARTEMIA SALINA.
DETERMINACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DE LOS PIGMENTOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA MEDIANTE EL BIOENSAYO DE ARTEMIA SALINA.
García Camacho Sofia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las microalgas marinas últimamente han sido producidas y vendidas como alimentos saludables ya que han mostrado tener actividades biológicas importantes como lo es la antioxidante y anti cancerígena. Sin embargo no se han encontrado estudios que determinen la toxicidad de estos compuestos, por lo tanto este estudio busca determinar la toxicidad de tres tipos de extractos (etanólicos, metanólicos y acetónicos) de los pigmentos de la microalga Navicula incerta, con el fin de obtener las dosis adecuadas para su aplicación.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se extrajeron los pigmentos utilizando etanol, metanol y acetona. Las muestras se concentraron en un rotavapor. Posteriormente se prepararon diluciones desde 10-1000 µL/mL para realizar los ensayos de toxicidad. Se pusieron a eclosionar huevos de Artemia Salina durante 72 horas, y después de este tiempo se realizó el bioensayo el cual contaba con 10 Artemias en 120 µL de agua salina y 150 µL de cada dilución del extracto en cada pocillo de una microplaca de 96 pozos. Se dejaron 24 horas en reposo y posterior a este tiempo se realizó el conteo de nauplios vivos y muertos, para posterior a esto calcular el grado de toxicidad. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.
CONCLUSIONES
En este estudio se concluyó que los extractos etanólicos y metanólicos pueden clasificarse como prácticamente no tóxicos, y el extracto acetónico se clasifica relativamente inocuo. Con estos datos se puede tener una idea de la citotoxicidad de los pigmentos de N. incerta, sin embargo es indispensable realizar el estudio en líneas celulares de animales o humanas para mayor seguridad en los resultados.
García Candelario Ana Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
ESTIMACIóN DE REDUCCIóN DE COSTOS EN LA DISTRIBUCIóN DE MAQUINARIA AGRíCOLA UTILIZANDO UN PRONóSTICO DE SUAVIZACIóN EXPONENCIAL.
ESTIMACIóN DE REDUCCIóN DE COSTOS EN LA DISTRIBUCIóN DE MAQUINARIA AGRíCOLA UTILIZANDO UN PRONóSTICO DE SUAVIZACIóN EXPONENCIAL.
García Candelario Ana Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El taller de Villagrán desconoce la cantidad de dinero que se ahorra año con año en la transportación de maquinaria agrícola desde que implementó el estudio optimización de distribución de maquinaria agrícola en zonas de operación en el año 2014.
METODOLOGÍA
Para determinar de una manera eficiente la cantidad que se quiere conocer, es necesario decretar un modelo que nos ayude a calcular de manera exacta el pronóstico que estamos buscando. Por ello, es importante conocer. ¿Qué es un pronóstico y cuál es su propósito? Pronosticar es predecir eventos (usualmente futuros) desconocidos. Los pronósticos proporcionan la información de entrada para el proceso de toma de decisiones. El propósito de pronosticar es reducir el riesgo en la toma de decisiones.
Las técnicas de pronóstico se dividen en 2 grupos: cuantitativas y cualitativas o tecnológicas.
Existen 6 condiciones esenciales que determinan la técnica que se utilizará:
El horizonte que se contempla.
El nivel de detalle.
El número de productos u objetos que se debe predecir.
El uso del pronóstico. (si es para control o planeación).
El costo del pronóstico.
La existencia o inexistencia de un proceso de planeación.
Considerando entonces todos estos criterios, se determina que la técnica a utilizar será la cuantitativa ya que nuestro pronóstico requiere de datos históricos y el uso será de planeación. Dentro de esta técnica, existen diferentes métodos para pronosticar los cuales son los siguientes:
Promedio simple.
Promedio ponderado.
Suavización exponencial.
Suavización exponencial doble.
Estacional multiplicativo.
El método a utilizar será el de suavización exponencial, ya que este método no necesita de gran volumen de datos históricos de la demanda. Cabe destacar que es el método de pronóstico más usado tanto por pequeñas como grandes empresas, debido a que la formulación es sencilla, pues solo requiere el pronóstico anterior, la demanda real del periodo de pronóstico y la constante de suavización. En nuestro caso esta última será tomando en cuenta la inflación.
Por lo que la fórmula para calcular nuestro pronóstico de ahorro quedará de la siguiente manera:
Xj = ( CR - CPL ) ( 1 - i ) (1)
Dónde:
Xj= Ahorro proyectado para el año j, donde j=2014, 2015,2016,…, n.
CR=Costos Reales de trasportación de maquinaria del año anterior al que se quiere pronosticar.
CPL=Costos utilizando la programación lineal en trasportación de maquinaria del año anterior al que se quiere pronosticar.
i= Tasa de Inflación del año que se quiere pronosticar.
Con la aplicación de la ecuación (1), se pudo realizar el pronóstico de los últimos años, así como darnos cuenta que efectivamente la inflación causa un gran impacto en los costos de distribución.
Ahora bien, para evaluar este proyecto, se utilizará el método más conocido para evaluar proyectos de inversión a largo plazo, el VPN (Valor Presente Neto), ya que nos permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. Para ello, será necesario aplicar fórmula dos veces, la primera tendrá que ser tomando en cuenta los costos reales y la segunda será tomando en cuenta los costos que se tienen al utilizar programación lineal. Considerando en ambas ocasiones una TIR del 5%.
Una vez aplicada la fórmula del VPN, si comparamos los resultados obtenidos podemos observar de manera más clara el gran impacto que generó el haber aplicado la programación lineal en el taller.
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de este trabajo el taller de Villagrán ahora tiene una fórmula que le ayuda a determinar los pronósticos de ahorro que tendrá los próximos años en la distribución de maquinaria agrícola con exceso de dimensiones a las zonas de operación. Así mismo con el desarrollo del presente, el taller de Villagrán logró darse cuenta de manera muy detallada la gran cantidad de dinero que se ahorró desde que decidió implementar el estudio de programación lineal, lo cual ahora puede decir resultó una muy buena inversión. Por lo que podemos concluir se cumplió con el objetivo de estudio.
García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Alomía Hernández José Ramón, Universidad Veracruzana. Ayala Padilla Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cardona Martínez Salvador, Universidad de Guadalajara. García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la identificación por radiofrecuencia (RFID) es una de las tecnologías con mayor crecimiento dentro de la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y de la identificación automática. En este contexto, RFID es una tecnología que puede utilizarse en un amplio espectro de aplicaciones, tales como control de acceso, seguimiento, seguridad, control de inventario, logística, entre otros.
El objetivo es optimizar el control de acceso a los servidores garantizando la estadía de los equipos en el área de trabajo mediante el monitoreo constante, utilizando la tecnología RFID para administrar eficientemente horario de entradas y salidas del personal.
METODOLOGÍA
El acceso por RFID se llevará a cabo a través de un Arduino Nano usando los siguientes componentes:
• Módulo RFID RC522.
• ESP8266-01.
• Buzzer.
• Led.
• Reguladores de voltaje para 5V y 3.3V.
• Cerradura eléctrica /Motor DC.
• Sensor magnético.
Se pretende desarrollar el módulo de acceso haciendo uso de ESP8266 debido a su bajo coste potencia de conexión y transmisión de datos, por lo que no es necesario hacer uso de una Raspberry Pi para la transmisión y evolución de datos de los usuarios.
Una vez finalizadas las pruebas de funcionamiento y conexión en Protoboard se pasará a hacer el diseño de circuito impreso o PCB, se conseguirá o creará una carcasa para el circuito para finalmente realizar la conexión eléctrica-electrónica del circuito.
El ESP8266 es la parte esencial de el modelo de acceso ya que a través de el el sistema RFID puede acceder al servidor y consultar el tag que se está leyendo en el momento y permitir el acceso. El sistema cuenta con las siguientes características:
Comunicación Serial entre Arduino Nano y ESP8266 lo que permite tener una comunicación a internet.
Comunicación I2C para LCD lo que permite ahorrar gran cantidad de pines y sólo utilizar los destinados a I2C
Sensor magnético para mandar una notificación cuando la puerta haya sido abierta o cerrada, no basta con tener el acceso permitido desde el identificador RFID.
Generalizando el funcionamiento de software y comunicación se encuentran los siguientes pasos para hacer la autenticación.
El sistema está en espera de una lectura de tarjeta.
El usuario acerca la tarjeta de identificación al sistema y este envía una señal hacia el ESP8266 a través de sus puertos seriales para así realizar una petición al servidor del tag.
Se comprueba el acceso realizando una conexión con la API en la raspberry, verificando si el tag se encuentra entre los usuarios registrados dentro de la dirección URL.
De ser así se manda un pulso eléctrico a la cerradura y esta debe ser desbloqueada. Una vez abierta la puerta el campo magnético del sensor desaparecerá y notificará al servidor que la puerta ha sido abierta.
El sistema tendrá una espera de 7 segundos después de que el campo magnético del sensor de abra para dar tiempo al usuario para que cierre la puerta, de no ser así el buzzer emitirá un sonido constante y no permitirá que se ingrese otro tag hasta que el sensor magnético detecte que la puerta ha sido cerrada correctamente.
De esta manera se puede implementar fácilmente una aplicación móvil o web de análisis de datos para monitorear qué es lo que está ocurriendo con los módulos en distintos puntos así como poder hacer la autenticación a través de las aplicaciones, sin necesidad de tener una tarjeta magnética, sólo la autenticación escolar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los componentes y equipos necesarios para el monitoreo constante de los servidores, sin embargo, al ser un extenso trabajo sólo se logró llegar a un prototipo funcional con la contrachapa. Los diseños de los PCBs están listos para ser enviados a maquilar para que después se les suelden los componentes y por último ser instalado en la puerta.
García Carlos Yarahima Negdaly, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
EDUCACIÓN INTERCULTURAL. UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y SU INTERACCIÓN CON LA ETNIA WAYUU DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y LA ETNIA WIXARIKA JALISCO MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL. UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y SU INTERACCIÓN CON LA ETNIA WAYUU DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y LA ETNIA WIXARIKA JALISCO MÉXICO
García Carlos Yarahima Negdaly, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Guajira es considerada un Departamento pluriétnico y multicultural, pues su territorio está habitado por varias etnias indígenas. En el Departamento se localizan 26 Resguardos ubicados en once de los quince municipios. Esta población se clasifica en las siguientes etnias según pertenencia: Los wayuu, los Kogui, los Wiwa, los kankuamos, indígenas además que han llegado al Departamento por migración desde sus territorios como los Zenúes y los Inga. En este orden, se destaca el pueblo indígena Wayuu, el cual se caracteriza por un legado intercultural que se ha transmitido de generación en generación, y por otro lado el gobierno nacional, departamental, municipal y el distrital, no escatima esfuerzos para gestionar programas sociales, educativos, económicos y culturales para fomentar acciones encaminadas a preservar su identidad por ser considerada un patrimonio del departamento de La Guajira.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ubica en el área mixta cualicuantica con un tipo de estudio exploratorio- descriptivo, fundamentado con una perspectiva Histórico- antropológica-social. La metodología cualitativa se presenta ya que proporciona herramientas que permiten explorar situaciones complejas, abordando el fenómeno de estudio desde diversos ámbitos. Cabe señalar, que la técnica utilizada es la observación, porque permite involucrarse al interior de los procesos metodológicos de corte cuali-cuantico, cuyo objeto es que la investigación cual participe en las actividades del grupo de estudio. Así mismo busca explicar el comportamiento de la Educación intercultural. Un estudio comparativo sobre los programas educativos y su interacción con la etnia Wayuu departamento de La Guajira y la Etnia Wixarika Jalisco México
CONCLUSIONES
En conclusión, a partir de los métodos mixtos aplicados, con toda la información recabada y comparando ambas universidades, se menciona que para ambas instituciones interculturales es importante la diversidad étnica y la multicultural, aunque cabe destacar que en la universidad de la Guajira se realizan más eventos para incentivar la interculturalidad, eventos culturales y de subsidio en cuanto apoyo económico. Lo que nos dice que la UniGuajira se basa en teoría y en la práctica, mientras que en la de Guadalajara se queda más en el discurso, en la teoría.
García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Adán Hernández Rosy Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la enfermedad cardiovascular (ECaV) ocupa el primer lugar de morbilidad y mortalidad a nivel mundial y nacional y se pronostica que en un futuro, un estimado de 23.5 millones de muertes por ECaV para el año 2030 (OMS, 2010). Recientemente se ha sugerido moléculas como sCD40L como biomarcadores de inflamación que coadyuvan al proceso de disfunción endotelial. Se ha obsevado que CD40 está sobreexpresado en las lesiones ateroscleróticas, que conducen a un incremento de los mediadores del desarrollo de la placa de ateroma, contribuyendo de manera importante al proceso inflamatorio que conduce a la aterosclerosis y a la trombosis. El valor de la determinación de sCD40L radica en que, al ser éste un indicador de la activación de plaquetas y de las placas inestables, puede ser considerado un indicador de riesgo previo al desarrollo de necrosis de células cardiacas.3,4 Estudios experimentales y clínicos han demostrado la implicación del sCD40L en el desarrollo y progresión de la Diabetes y sus complicaciones vasculares. Así mismo se ha observado que los niveles plasmáticos de sCD40L se elevan en pacientes con hiperglucémia y dislipidémias.1 Por lo que diversos estudios han sugerido que los niveles de sCD40L pueden predecir la ocurrencia de eventos cardiovasculares en estos pacientes. Actualmente es reconocido que la evaluación de la placa aterosclerótica fija residual es insuficiente para predecir la evolución clínica o prevenir un evento cardiovascular. Por lo que es importante que en un futuro se consideren biomarcadores más específicos de vulnerabilidad de riesgo cardiovascular para que aporten elemento que sean de gran utilidad en la práctica cotidiana para prevenir como es el biomarcador sCD40L. Por lo que en el presente estudio el objetivo fue estandarizar la técnica de ELISA para medir sCD40L en muestras de suero en sujetos con riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA
La estandarización de la técnica molecular de ELISA tipo sándwich para la determinación de la molécula sCD40L, consistió en el conocimiento del fundamento y procedimiento de la prueba, así como la preparación de los reactivos y de las condiciones óptimas para el procesamiento de muestras. La estandarización se realizó en 10 muestras de suero de administrativos y personal de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular. Se utilizó un kit de la compañía Abcam’s CD40L Human ELISA kit. La prueba consistió en un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas in vitro para la medición cuantitativa de CD40L humano la cual se puede realizar en suero, plasma y sobrenadantes de cultivos celulares. Esta prueba emplea un anticuerpo específico para CD40L humano recubierto en una placa de 96 pocillos. El procedimiento de la técnica consistió en:
Los estándares y las muestras se agregan con una pipeta en los pocillos y el CD40L presente en una muestra se une a los pocillos por el anticuerpo inmovilizado. Los pocillos se lavan y se añaden Ac. anti-CD40L humano biotilinado.
Después de eliminar el anticuerpo biotilinado-no unido, se agrega a los pocillos la estreptadivina conjugada con HRP Peroxidasa del rábano.
Los pocillos se lavan de nuevo y se agrega una solución de sustrato TMB (Tetrametilbencidina) a los pocillos y el color se desarrolla en una proporción a la cantidad de CD40L unido. La solución de Paro producirá un cambio de color azul a amarillo y la intensidad del color se mide en un espectrofotómetro a 450nm.
De las condiciones óptimas que se encontró es diluir la muestra de suero 1:2 para tener una sensibilidad alta, así como cuidar los tiempos de incubación y lavados de la placa.
CONCLUSIONES
Con la estandarización de la técnica de ELISA, se pretende realizar la determinación de sCD40L en muestra de suero de 150 sujetos, personal administrativo y académicos de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular, para definir el papel de sCD40L en la fisiopatogenia de los eventos cardiovasculares.
García Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INCIDENCIA DE TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DURANTE EL PERIODO 2018-2019 EN EL HOSPITAL GENERAL TEHUACÁN
INCIDENCIA DE TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DURANTE EL PERIODO 2018-2019 EN EL HOSPITAL GENERAL TEHUACÁN
García Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, no sabemos cuál es la incidencia real de la enfermedad denominada cáncer, la razón es que en México no existe un registro con base poblacional de casos de cáncer, instrumento que resulta indispensable para determinar el crecimiento real de la epidemia, su tendencia en el tiempo, el perfil epidemiológico de los pacientes, la supervivencia de éstos y la calidad del diagnóstico y del tratamiento. Sin esta herramienta, el diseño de cualquier política pública que permita un adecuado control del cáncer en nuestra sociedad es muy limitado.
Para el diagnóstico de una entidad anormal se debe identificar su naturaleza benigna o maligna, ayudados por una correcta historia y exploración clínica.
METODOLOGÍA
Se realizó un protocolo de investigación para obtener la información requerida, con ayuda de capítulos de libros de oncología, epidemiología,articulos de investigación, revistas indexadas que se complemento con la investigación realizada propiamente; todo esto bajo un cronograma de actividades hecho previamente.
Objetivo general:
Realizar un análisis sobre la epidemiología descriptiva de tumores en el Hospital General de Tehuacán
Objetivos específicos:
Clasificar los tipos de tumores diagnosticados en el Hospital General de Tehuacán de acuerdo a la CIE-10.
Revisar los expedientes con el diagnostico mencionado anteriormente.
Reportar la frecuencia de tumores benignos y malignos en el Hospital General de Tehuacán para contar con una base estadística.
Una vez delimitado el marco teórico, se prosiguió con el marco metodológico en el cual se estableció; el diseño del estudio, el universo y muestra en estudio, el tiempo de investigación, los criterios de inclusión y los criterios de exclusión.
Diseño del estudio:
Estudio observacional, descriptivo, transversal, ambispectivo.
Universo:
Pacientes del Hospital General de Tehuacán
Tiempo de investigación:
17 de junio -29 julio.
Criterios de selección:
Criterios de inclusión:
Pacientes diagnosticados con tumores durante el año 2018.
Pacientes diagnosticados con tumores durante el año 2019.
Pacientes que hayan tenido alguna cirugía debido a neoplasias en periodo 2018-2019.
Pacientes de todas las edades.
Pacientes de ambos sexos.
Criterios de exclusión:
Pacientes que no tengan diagnostico de neoplasias durante el año 2018.
Pacientes que no tengan diagnostico de neoplasias durante el año 2019.
Pacientes que no sean del Hospital General de Tehuacán.
Criterios de eliminación
Pacientes con diagnóstico de Cáncer de mama referidos de otras clínicas u Hospitales.
Pacientes con diagnóstico de cáncer de Cérvix referidos al Hospital de la Mujer.
Tamaño de la muestra:
53 Expedientes con diagnóstico de tumores malignos y benignos durante el periodo Junio 2018-Junio 2019
Se solicitó el permiso al Hospital General de Tehuacán con el fin de examinar los expedientes para la revisión del diagnostico filtrado previamente por el departamento de Registros Hospitalarios, en Archivo Clínico y se corroboró con los diagnosticos del departamento de anatomía patológica
Los datos se capturaron tabularon y graficaron en una base de datos, se realizó el análisis estadístico y se agrupó el tipo de neoplasias de acuerdo a la Clasificacion Internacional de Enfermedades CIE-10.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la epidemiología de las neoplasias benignas y malignas.
Se reconoció que la prevención en el caso del cáncer es la disminución de factores de riesgo, modificar estilos de vida, evitar exponerse a radiación, las personas con antecedentes familiares de cáncer deben ser orientados para un seguimiento puntual y si es el caso,diagnóstico y tratamiento oportuno.
Se concluye que para alcanzar el control del cáncer es indispensable mejorar la planeación de los servicios de salud en todos los niveles, desarrollar una cultura basada en la prevención y cambio de conductas de riesgo para el desarrollo de alguna neoplasia maligna.
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA TIROSINASA DE BACILLUS MEGATERIUM EN ESCHERICHIA COLI MEDIANTE EL EMPLEO DE UNA SECUENCIA SINTéTICA DEL GEN CODIFICANTE
EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA TIROSINASA DE BACILLUS MEGATERIUM EN ESCHERICHIA COLI MEDIANTE EL EMPLEO DE UNA SECUENCIA SINTéTICA DEL GEN CODIFICANTE
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se conoce que del 85 al 95% de las aguas residuales en el mundo son desechadas indiscriminadamente y sin un tratamiento previo en diversos cuerpos de agua. Entre los contaminantes más comunes se encuentran los compuestos orgánicos como lo son los fenoles y sus derivados.
Los compuestos fenólicos provienen en su mayoría de los desechos químicos de diversas industrias, como lo son las refinerías, textilerías, farmacéuticas, entre otras. Dicha situación representa una gran amenaza para los organismos acuáticos que allí habitan.
Por otro lado, las tirosinasas son enzimas del tipo monooxigenasas con un centro dinuclear de cobre, las cuales catalizan la orto-hidroxilación de monofenoles en presencia de oxígeno, produciendo así o-difenoles que en una segunda reacción enzimática de oxidación son convertidos a la o-quinona correspondiente.
En la naturaleza los compuestos fenólicos son degradados mediante distintas rutas metabólicas donde se involucran distintas enzimas, entre las cuales se encuentran las tirosinasas. Esto demuestra un gran potencial para el uso de estas enzimas en la biorremediación de aguas y suelos contaminados.
METODOLOGÍA
Se empleo una secuencia sintética del gen codificante de la tirosinasa de Bacillus megaterium a la cual se realizaron diversas mutaciones silenciosas con el objetivo de obtener una mejor expresión. La secuencia se encontraba clonada en el vector de expresión pET28a(+) en el sitio de corte de la enzima EcoRV dentro del vector. La síntesis y la clonación del gen fueron realizadas por parte de la empresa Gene Universal Inc..
Un fragmento de 5 mm x 5 mm del papel filtro donde fue proporcionado el plásmido fue rehidratado con 30 uL de distintas soluciones, agua destilada, buffer TE (10 mM Tris pH 8, 1 mM EDTA), buffer de elución (Qiagen®). Tres microlitros de cada uno de los plásmidos rehidratados fueron transformados en células TSS competentes de la cepa Top10 de E. coli con el objetivo de obtener un mayor número de copias del plásmido. Los productos de la transformación fueron espatulados en cajas con agar LB adicionado con ampicilina (100 ng/mL) y se incubaron a 37ºC por 16 horas; de las colonias obtenidas fueron recultivadas en 10 mL de caldo LB con ampicilina, y se incubaron con agitación durante toda una noche a 37ºC y 200 rpm; de los cultivos anteriores se realizó la extracción del plásmido de las células empleando la técnica CTAB miniprep.
Se realizó un mapa de restricción al plásmido planteando reacciones de digestión con distintas enzimas (KpnI y EcoRI, BamHI), esto con el objetivo de comprobar que la secuencia se encontrara clonada en marco de lectura y en el sitio correcto, para ello se empleó el kit Fast Digest de Thermo®.
El plásmido extraído fue transformado en células TSS competentes de la cepa de expresión BL21 (DE3) de E. coli. Una vez transformadas las células, se inocularon 200 mL de caldo LB con ampicilina y se incubaron con agitación a 37ºC y 200 rpm hasta que se obtuvo una DO de 0.725 a 600 nm y posteriormente se adicionó IPTG hasta una concentración final de 1 mM y se continuó con la incubación durante 3 horas para consecutivamente detener el crecimiento con un choque térmico en agua con hielo a 15ºC por 5 minutos. Todo el cultivo obtenido fue centrifugando a 4000 rpm por 15 minutos para luego descartar el sobrenadante. El botón obtenido del proceso de centrifugado fue resuspendido en 40 mL de buffer de lisis a pH 7.85 (50 mM Tris, 800 mM NaCl, 10% glicerol), consecutivamente se sonicó durante 20 ciclos (45:15) y se centrifugó para el posterior filtrado del sobrenadante con un filtro de Nylon de 20 um. El líquido obtenido fue pasado a través de una columna HisTrap FF de GE Healthcare con el objetivo de purificar la enzima; esta se obtuvo en seis distintas fracciones.
Las fracciones 1 y 2 de la enzima se combinaron y se dializaron por 20 horas empleando la membrana SnakeSkin de Thermo® y buffer de elución pH a 7.85 (50 mM Tris, 300 mM NaCl, 10% glicerol). Se realizó el mismo proceso con las fracciones 3 y 4.
Se corrió una electroforesis SDS-PAGE en gel de poliacrilamida al 12% con los productos de las diálisis y cada una de las fracciones de la enzima para observar la diferencia de concentraciones de cada una.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se adquirieron los conocimientos y habilidades necesarias para llevar con éxito la expresión heteróloga de proteínas en E. coli. Se consiguieron resultados favorables dado que la electroforesis SDS-PAGE demostró que se obtuvieron grandes cantidades de la enzima. Con los resultados conseguidos en esta estancia de investigación se puede continuar trabajando para determinar la actividad catalítica de la enzima y con ello valorar su plegado correcto, pues aún se desconoce si su sitio catalítico fue comprometido o se encuentra activo.
García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
RESIDUOS AGRíCOLAS LIGNOCELULOSOS COMO PRECURSORES DE CARBóN ACTIVADO PARA LA ELIMINACIóN DE HERBICIDAS PRESENTES AN AGUA.
RESIDUOS AGRíCOLAS LIGNOCELULOSOS COMO PRECURSORES DE CARBóN ACTIVADO PARA LA ELIMINACIóN DE HERBICIDAS PRESENTES AN AGUA.
García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una extensa preocupación por la presencia de plaguicidas organoclorados presentes en el agua residual agrícola, ya que estos contaminantes provocan serias afectaciones a la flora, fauna y seres humanos al ser consumidos en concentraciones pequeñas, debido a esto es necesario desarrollar nuevas tecnologías para la remoción de este tipo de compuestos. Por ejemplo; un elemento presente en los plaguicidas es el 2,4 diclorofenol el cual produce afectaciones al ser inhalado o absorbido por la piel, tales como irritaciones y quemaduras, en casos extremos la muerte. Existen varias tecnologías para la remoción de estos componentes tóxicos entre ellas la adsorción cuyo elemento de mayor importancia es el material adsorbente como el carbón activado.
Debido a lo anterior la finalidad de este trabajo fue desarrollar un carbón activado a partir de desechos agrícolas lignocelulosos y probarlo en la remoción de 2,4 diclorofenol presente en solución acuosa. Lo anterior se llevó a cabo determinando las condiciones de tiempo y temperatura de carbonización, así como la relación entre la masa y el agente activante. El carbón activado fue caracterizado determinando grupos funcionales y distribución de carga. Finalmente se determinó el efecto del pH en la remoción de 2,4 diclorofenol.
METODOLOGÍA
El carbón activado a partir de residuos agrícolas fue preparado activando el desecho agrícola con una solución de cloruro de zinc a relaciones molares entre la masa y el agente activante de 1, 2.5 y 3.5. Posteriormente la mezcla fue calcinada en una mufla a una temperatura de 500 C durante 44 minutos, finalmente el carbón fue enjuagado repetidas veces y secado a 80 °C durante 24 horas. Los materiales fueron caracterizados determinando sitios ácidos, básicos, carboxílicos, fenólicos y lactonicos mediante titulaciones potencio métricas. La distribución de carga y el punto de carga cero se determinaron mediante equilibrio de pH. Por otra parte, se determinaron los datos experimentales de las isotermas de adsorción a diferentes pH en reactores en lote a temperatura y volumen constante. La máxima capacidad de adsorción se obtuvo determinando concentraciones iniciales y finales mediante espectrofotometría de uv visible y llevando a cabo un balance de masas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que es posible sintetizar carbón activado a partir de un residuo agrícola lignoceluloso de gran abundancia, el carbón activado obtenido muestra relativamente buena eficiencia en sus propiedades mecánicas y cierta característica hidrofilica. La concentración de sitios ácidos totales varió con respecto a la relación molar entre la masa y el agente activante siendo estas de 1.56, 1.70 y 1.63 mmol/g para las relaciones de 1, 2.5 y 3.5 M, respectivamente. Además se encontró que la densidad de sitios básicos totales 2.5519, 2.9880 y 2.8696 mmol/g para las relaciones de 1, 2.5 y 3.5 M, respectivamente. Los puntos de carga cero se encontraron a valores de pH de 5.77, 5.66 y 5.67 para las muestras con relaciones de 1, 2.5 y 3.5 M. Lo anterior indica que se favorecerán la remoción de cationes o de compuestos de carácter positivo a valores mayores a los puntos de carga cero como el 2,4 diclorofenol. Finalmente, se encontró que la capacidad de adsorción es altamente dependiente del pH de la solución. La remoción de 2,4 diclorofenol aumenta al aumentar el pH de 5 a 9 teniendo una máxima capacidad de adsorción 97 mg de contaminante removido/g de material utilizado, a una concentración en el equilibrio de 80 mg/L y 25°C. Los resultados muestran que es factible utilizar este carbón activado en la eliminación de compuestos tóxicos presentes en agua residual agrícola.
Garcia Castañeda Frida Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
USO DE LAS TECNOLOGíAS VERDES EN LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES EN MéXICO: UN ENFOQUE SUSTENTABLE
USO DE LAS TECNOLOGíAS VERDES EN LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES EN MéXICO: UN ENFOQUE SUSTENTABLE
Garcia Castañeda Frida Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar el uso de las tecnologías verdes en las principales aerolíneas mexicanas.
METODOLOGÍA
Es un estudio documental en el cual se lleva a cabo una revisión de la literatura de las principales aerolíneas comerciales mexicanas y el uso de las tecnologías verdes en sus operaciones. Para esto se revisaron bases de datos como Factiva, Business Monitor International (BMI), Euromonitor, Ebsco, entre otras. El análisis de los documentos se hizo a través de la categorización de la información emergente.
CONCLUSIONES
Como resultado de este estudio se muestran las tecnologías verdes en los aviones, tecnologías verdes en los aeropuertos y la tecnología en las operaciones de las aerolíneas (sistemas de información y operaciones en tierra). Las principales limitaciones son que este estudio se basa solamente en 3 de las principales aerolíneas que operan en México, por lo que la muestra es limitada. Así mismo existe poca información pública de las aerolíneas y de la infraestructura aeroportuaria en términos tecnológicos. Este estudio permite conocer las principales tecnologías verdes que se están empleando en algunas de las aerolíneas comerciales en México y está asociado con la responsabilidad social que tienen las empresas y su impacto en el medio ambiente debido a las altas emisiones de CO2 que genera esta industria. Además, permite a los organismos reguladores conocer el estatus de varias de las normas de sustentabilidad operativas tanto en aeronaves como en infraestructura aeroportuaria. Existen pocos estudios académicos científicos en la literatura que reportan el uso de las tecnologías verdes en las principales aerolíneas comerciales en México y sus potenciales impactos sociales y medio ambientales.
García Castro Victoria Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
MéTODO DIAGNóSTICO DE LA COMPETITIVIDAD DEL TLCAN EN ARáNDANO AZUL: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN BC
MéTODO DIAGNóSTICO DE LA COMPETITIVIDAD DEL TLCAN EN ARáNDANO AZUL: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN BC
García Castro Victoria Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del verano ha sido aprender cinco pasos básicos para iniciar la traza de un protocolo de investigación científico. Después de varias consideraciones, identifiqué la línea de conocimiento de mi interés de largo plazo y aprendí a delimitar el objeto de estudio acorde, continuando con la configuración de las preguntas de investigación y el capitulado tentativo.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio devino en diagnosticar la situación productiva de las exportaciones del ramo frutícola mexicano y estadounidense en TLCAN, específicamente en arándano azul, y encontrar si se corresponde con los postulados de las ventajas comparativas ricardianas. Así, llegaré a establecer un método que permita demostrar en balanza comercial hasta qué punto su tendencia de competitividad podrá servir de motor para dinamizar el ramo.
CONCLUSIONES
Como pasos subsecuentes finales de la elaboración del protocolo son: una pregunta central y sus respectivas preguntas específicas, originando un capitulado, como se presenta a continuación:
Pregunta central:
¿Cómo diseñar un método que diagnostique la competitividad del TLCAN en arándano azul a partir de las perspectivas de crecimiento en BC?
Preguntas específicas:
*¿Cuál fue la situación productiva frutícola en México-USA?
*¿Cuál fue la relación entre el TLCAN y frutícola (arándano azul y otros)?
*¿Qué son las ventajas comparativas ricardianas?
*¿Cuál es la situación en la BC?
*¿Cómo diseñar el método que diagnostique la competitividad del TLCAN en arándano azul?
Capitulado
I. Situación productiva de fruticultura en México-USA
II. TLCAN y frutícola
i. Arándano azul
ii. Otros
III. Ventajas comparativas ricardianas
IV. Evaluación en BC
V. Método
VI. Conclusiones
García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PROPUESTA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA HACER MÁS FACTIBLE LA PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR CON DISCAPACIDAD
PROPUESTA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA HACER MÁS FACTIBLE LA PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR CON DISCAPACIDAD
García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Mazatlán Sinaloa durante los meses de Junio-Agosto del año 2019.
Las Universidades siempre tienen entre sus finalidades, buscar el progreso de sus estudiantes, dándoles la facilidad y las herramientas para mejorar, aumentar y mantener la superación, tanto académica como personal. Por lo anterior, en primer lugar, se debe hacer una completa reestructuración en la adaptación de la infraestructura al hacer las instalaciones físicamente accesibles de acuerdo a las necesidades derivadas de la diversidad humana, para facilitar la educación escolarizada de los estudiantes con discapacidad. Asimismo, se debe capacitar al personal docente, para que cuenten con el conocimiento y las habilidades para tratar con ellos, al igual de contar con las herramientas académicas necesarias para potenciar el desarrollo cognitivo de sus estudiantes y transformar este proceso en uno más provechoso y eficiente.
Sin embargo, el brindar estas oportunidades a las personas con discapacidad de manera equitativa al considerar la diversidad, las diferentes habilidades y las desigualdades que presentan cada uno de ellos, se vuelve complicado al no contar con todo lo que se requiere.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto fue Estudio de Caso y Tipo de Investigación exploratoria, con revisión de literatura, con la cual se integró información que permitió llevar a cabo una serie de análisis sobre el avance que existe en la educación en el ámbito nacional e internacional, de las personas con discapacidad y en la que se contemplan instituciones educativas más incluyentes. Todo esto, mediante las herramientas de investigación de sitios web y bibliografía digital. Asimismo, se realizó investigación de campo, en la Universidad Politécnica de Sinaloa, con observación participante, ya que se documentó una propuesta de innovación, entre otras acciones que se realizan para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
CONCLUSIONES
Se descubrió que la brecha en muy grande entre los estudiantes con discapacidad que ingresan a una carrera universitaria a los que logran concluirla. Por lo anterior, hay instituciones educativas de todos los niveles, que han creado proyectos y diseñado planes para garantizar la permanencia de estos alumnos en las instalaciones educativas.
La Universidad Politécnica de Sinaloa y la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, como tantas otras universidades, muestra interés por sus estudiantes con y/o sin discapacidad, sin embargo aún se tienen que consolidar cambios de mejora en la estructura para las personas con discapacidad. Además, en el diseño, aplicación y actualización de sus estrategias y planes para el continuo progreso y evolución de la misma, como institución incluyente y su alumnado en general.
En UPSIN se imparten asignaturas transversales en sus once programas educativos que tienen como finalidad sensibilizar al estudiantado en los temas de: inclusión social, derechos humanos, responsabilidad social y equidad de género. Asimismo, en habilidades cognitivas y creatividad, habilidades directivas y Liderazgo. Es todo un Programa de Desarrollo Humano, dentro del Departamento Desarrollo Estudiantil que coordina la Dra. Juana Gaviño Contreras.
Una de las actividades de cierre será la Olimpiada ambiental UPSIN: Espacio de inclusión (2019), que va dirigida a los niños con discapacidad y el objetivo de la asignatura refiere que: El alumno construirá relaciones efectivas, desde la comunicación y el diálogo, para abrir espacios hacia una auténtica humanización que hace referencia a la autorrealización.
En la UPSIN, los docentes Vanessa G. Felix, Luis J. Mena, Rodolfo Ostos y Gladys E. Maestre, diseñaron una herramienta de aprendizaje por computadora, llamada HATLE, para niños con síndrome de Down SD para mejorar las habilidades de alfabetización en español y ampliar la literatura. Diseñado para que el alumno aprenda a su propio ritmo de forma individual o grupal, ya que, según lo mencionan el componente lúdico tiene como objetivo reducir la ansiedad y asegurar la motivación. Favorecer un aprendizaje más atractivo para el alumno y de esta manera les permita realizar las actividades libremente al sentirse en un ambiente confortable, al igual de que forman parte de un grupo de ayuda y de cooperación.
Garcia Chavez Eder, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
LA EXPERIENCIA EXITOSA DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL EN COLOMBIA PARA COMBATIR EL SECUESTRO ASÍ COMO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FUERON APLICADAS PARA DICHO FENÓMENO, Y CUALES PUEDEN SER EMPLEADAS EN MÉXICO
LA EXPERIENCIA EXITOSA DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL EN COLOMBIA PARA COMBATIR EL SECUESTRO ASÍ COMO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FUERON APLICADAS PARA DICHO FENÓMENO, Y CUALES PUEDEN SER EMPLEADAS EN MÉXICO
Garcia Chavez Eder, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de secuestros en México es abrumador pasamos de registrar 2920 en el año 2000 a 36 888 casos para el 2017, es claro que los programas del Gobierno Federal, son incapaces de contrarrestar este fenómeno, la participación social es casi nula y los medios de comunicación no están informando de manera adecuada a la sociedad sobre el tema, las consecuencias que este delito esta causando son muy dañinas para una nacion, por lo que es urgente empezar a disminuir los indices de secuestros al año
METODOLOGÍA
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
CONCLUSIONES
Basándonos en un caso de éxito como lo es Colombia el cual logró grandes resultados en la materia, siendo que era el país con más secuestros en el año 2000, lograron disminuir sus altos índices, después de que organizaciones civiles efectuaron una serie de acciones y movimientos, logrando así que el tema del secuestro estuviera en la agenda política del Gobierno Colombiano, provocando que de tener 3500 secuestros en el año 2000, lo redujeron a 205 secuestros para 2016.
No hay formula que nos permita acercarnos de precisión científica a las causas y por tanto erradicarlas, pero debemos tener claro que si es posible trazar un perfil y radiografía de factores y condiciones comunes que puedan ayudar al análisis y a la prevención dado que Colombia y México son dos países que culturalmente tienen algunas similitudes y que en el caso de los secuestros los agentes que han propiciado dicho problema son muy parecidos en ambas naciones es por eso que a través de una investigación cualitativa y cuantitativa demostraremos como pueden ser empleadas las acciones que se realizaron en Colombia en cuestión de secuestros la cual fue impulsada por la organización civil para convertirse en prioridad del Gobierno Colombiano, generando en gran medida la reducción de los índices del secuestro.
Garcia Contreras Carlos Deyair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRACTICAS INTEGRALES MATERNAS DE ALIMENTACION INFANTIL EN MADRES DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
PRACTICAS INTEGRALES MATERNAS DE ALIMENTACION INFANTIL EN MADRES DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
Garcia Contreras Carlos Deyair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2016) señala que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.(ENSANUT-MC, 2012). Respecto a la misma prevalencia en menores de cinco años en el estado de Tamaulipas fue de 12.7%, con una distribución para las localidades urbanas de 13% y para las rurales de 10.3% (Gutiérrez, et al., 2012), cifra que es mucho menor a la prevalencia nacional, pero 7% mayor respecto a lo reportado en el 2006 (Olaiz et al., 2006).
Además, la OMS señala que los infantes con obesidad y sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta por lo tanto tienen una tendencia más elevada a padecer en edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad, hipertensión y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil para tratar de minimizar las consecuencias que se pudieran presentar en un futuro así como minimizar gastos en salud ya que esto puede llevar a una crisis no nacional si no también mundial en gastos de medicación. Se estima que hasta el 80% de la población vive con hipertensión que es una enfermedad silenciosa que no da síntomas y esta relacionada con SP-OB (IMSS, 2012).en la cual también se debe estar atentos a los antecedentes heredofamiliares que pueden ser causantes de estas enfermedades.Por lo anterior, el fenómeno de SP-OB infantil es un padecimiento que requiere atención prioritaria. Así mismo, se sabe que esta enfermedad es de origen multicausal, que involucra factores genéticos, sociales, culturales, ambientales, actividad física, sueño y conductas específicas en la forma de alimentación, tanto de los hijos/as como de los padres. Distintos autores (Vereecken, Rovner, & Maes, 2010; Kiefner-Burmeister et al., 2014) estipulan que uno de los aspecto más importantes en el proceso y desarrollo del SP-OB en los infantes son los padres, ya que estos actúan como principal fuente de prácticas y creencias de alimentación en los niños/as, debido a que controlan no solo el acceso a los alimentos, sino que influyen en la forma de la alimentación en ellos. Por lo tanto se ha reportado previamente que las prácticas de alimentación, correspondientes a la dimensión conductual, pueden incidir de forma importante en el desarrollo de los hábitos de alimentación en los infantes a edades tempranas (Wherly, et al., 2014).
METODOLOGÍA
El estudio es predictivo transversal. Ya que se quiere predecir el riesgo a desarrollar SP-OB en los infantes a partir de las conductas y hábitos familiares. Se considera de tipo predictivo ya que la finalidad es predecir la probabilidad de riesgo del SP-OB infantil a partir de las variables independientes; y transversal, porque los datos serán recolectados una sola vez en un lapso de tiempo determinado (Ato, López & Benavente, 2013).La población está conformada por 3,726 infantes, ambos sexos, inscritos a instituciones del nivel preescolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas; distribuidos en 35 planteles preescolares según registros de la SEP estatal y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La muestra se calculó utilizando la formula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 378 infantes. El muestreo será mediante la selección aleatoria de los planteles, para lo cual, se utilizará el programa Excel para Windows versión 2010 con la formula estándar de aleatorización ([=aleatorio.entre[Num inferior, Num superior]), identificando los kínderes seleccionados del listado general de planteles. Dado que se desconoce el número exacto de preescolares inscritos a cada plantel, se invitará a todas las madres de los infantes inscritos en cada kínder seleccionado, hasta alcanzar la muestra calculada. Se medirá la estatura de los infantes empleando un estadiómetro marca SECA, modelo 213 (aprobado para investigación en salud). Así mismo, se medirá el peso y composición corporal mediante una báscula de bioimpedancia eléctrica marca Inbody, modelo 230, con una precisión de 0.01 kg. Con la información obtenida, se clasificará el estado nutricional.Las Prácticas Maternas de Alimentación Infantil serán valoradas por el cuestionario integral de prácticas de alimentación (Comprehensive Feeding Practice Questionnaire) desarrollado por Musher-Eizenman y Holub en el 2007, validado en población mexicana por Hernández-Carranco (2016). Cuenta con 49 reactivos, cuestionados a las madres de familia, divididos en 12 factores o conductas de alimentación que las madres emplean en la alimentación de sus hijos/s (control del niño/a; regulación emocional; fomentar el equilibrio y la variedad de alimentos; ambiente alimenticio saludable; alimentación como recompensa por buena conducta; involucramiento del hijo/a en la preparación de las comidas; enseñanza de alimentación saludable mediante modelaje de los padres; monitoreo de la alimentación; presión para comer; restricción alimenticia por motivos de salud; restricción alimenticia por motivos de reducir el peso; y enseñanza de alimentación saludable mediante explicación verbal),
Cada reactivo tiene cinco opciones de respuesta que van del 1 al 5, donde 1 significa “nunca” y 5 significa “siempre” para las preguntas 1 a la 4; así mismo para los reactivos del 5 al 49 tienen 5 opciones de respuesta, donde el 1 significa “en desacuerdo” y 5 significa “de acuerdo”. Para conocer la puntuación de cada dimensión se tienen que sumar las respuestas de las preguntas que conforman cada dimensión y se calculará su promedio. Donde, a mayor puntuación en uno de los factores es la práctica de alimentación que más utilizan las madres. Ha reportado una consistencia interna de .87 a .90 en alpha de Cronbach (Doaei, Gholamalizadeh, & Entezari, 2015; Hernández-Carranco, 2016; Musher-Eizenman & Holub, 2007). Así mismo, la versión traducida se sometió a un pilotaje en 15 madres de infantes preescolares para recibir recomendación y realizar adecuación del lenguaje utilizado en el contexto de la zona conurbada de Tampico-Madero, Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las practicas de alimentación infantil, el sobrepeso y la obesidad, sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aún no se cuenta con los resultados. Se espera que las practicas de alimentacion infantil se relacionen con el sobrepeso y la obesidad infantil asi como enfermerdades conexas como lo son cancer,enfermedades cardiovasculares,etc.
García Contreras José Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIóN DE LOS RECURSOS HíDRICOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO POR MEDIO DE EVALHID
EVALUACIóN DE LOS RECURSOS HíDRICOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO POR MEDIO DE EVALHID
García Contreras José Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lago de Cuitzeo es uno de los lagos más antiguos del mundo y el segundo cuerpo de agua más grande de la República Mexicana, además, es de gran importancia para la región, ya que contribuye a regular el clima de la cuenca; además es sustento y hábitat de diversas especies acuáticas. Forma parte de la red hemisférica de reservas para aves playeras como sitio de categoría regional. La economía local depende, en gran medida, de la pesca de charal, carpa, mojarra y tilapia, así como de la caza de rana. Además, la agricultura de la zona usa el agua del lago para el cultivo de maíz, sorgo, avena, trigo y hortalizas.
Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la cuenca del lago de Cuitzeo se encuentra en una situación de extrema alteración con respecto a su dinámica funcional. Esto tiene que ver con diversos aspectos perturbadores, como la desmesura en la desviación y extracción de agua para fines agropecuarios y pecuarios, la contaminación urbana y por medio de fertilizantes, la tala ilegal, además de problemas asociados al cambio climático, es por esto que se ve la necesidad de realizar un balance hídrico para poder determinar la cantidad de agua que se genera en los diferentes afluentes de la cuenca, la precipitación que se infiltra y la que se evapotranspira.
La finalidad que tiene éste estudio es conocer la extracción que se tiene en el lago, ya sea para abastecimiento, requerimiento de aguas para cultivos, evaporación, etcétera. Para así mismo conocer el volumen mínimo de agua para mantener el lago o en el mejor de los casos poder recuperarlo.
METODOLOGÍA
La gestión en los recursos hídricos en México tiene un gran rezago si lo comparamos con otros países como España o Suiza, por ende, la información para poder evaluarlos es limitada y en algunos casos obsoleta. Es por esto que se recurre a diferentes métodos de modelaciones matemáticas donde interviene también la probabilidad y la estadística.
Al inicio del verano se empezó delimitando la zona de estudio partiendo de un punto de salida para poder generar la cuenca de estudio, conociendo que la cuenca es endorreica, se sabe que el punto de salida se encuentra dentro del Lago de Cuitzeo donde convergen la mayoría de corrientes. Para lograr delimitar nuestra zona nos apoyamos del software ArcGIS, el cual es una herramienta para la captura y análisis de información geográfica donde nos arrojó una superficie de estudio de 4003 kilómetros cuadrados. Para poder realizar mapas donde podamos representar de mejor manera la investigación, requerimos de modelos digitales de elevación que son descargados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y shapes obtenidos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Para el análisis de la climatología recopilamos información de la base de datos climatológica nacional (sistema CLICOM), donde descargamos la información del registro histórico de precipitaciones y temperaturas de 88 estaciones cercanas a la cuenca de estudio. Una vez obtenida dicha información iniciamos con el proceso de validación de estaciones, el cual consta de someter la información de cada estación a diferentes pruebas de homogeneidad, tendencia y persistencia donde bajo un criterio establecido pudimos elegir aquellas estaciones que cuentan con la información suficiente y de calidad para realizar la modelación ya que muchas de las estaciones cuentan con un periodo de registro corto o con muchos vacíos de datos.
El resultado de estas pruebas arrojó que solo 44 estaciones nos servirán para proceder con nuestra modelación. Como ya se había mencionado, las estaciones cuentan con vacíos de datos, por lo tanto, se debe hacer un llenado de estaciones, esto junto con la aplicación de las pruebas para la validación de información se logró apoyándose en un programa desarrollado por estudiantes de la Maestría de los Recursos Hídricos (UMSNH) llamado GESTAD. El llenado se puede realizar por diferentes métodos de probabilidad y estadística, en este caso se usó principalmente por los métodos de isoyetas (IDW), regresión múltiple y regresión lineal.
Con los datos ya capturados hasta el momento se analizan los periodos en los que coinciden la mayoría de datos entre cada estación para poder ingresarlos al software EvalHID. Al realizar esta discretización entre estaciones sólo resultaron 14 estaciones con un periodo de registro de precipitaciones que va de 1981 a 2006, por último, para poder realizar la modelación, se procede a descargar la información de las estaciones hidrométricas ubicadas dentro de la cuenca, esta información se descargó del Sistema de Información Hidrológica de Morelia (SIHM), una plataforma de datos elaborada por ingenieros miembros del Departamento de Hidráulica de la UMSNH y a recopilar los shapes de las subcuencas y puntos de salida de cada una de éstas con apoyo de ArcGIS.
Se trabajará en desarrollar el modelo y obtener los datos de precipitación efectiva, escurrimiento y evapotranspiración real.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de trabajo en esta estancia, se han obtenido conocimientos en diferentes softwares para la gestión integral del agua, de igual manera se han ido obteniendo más conocimientos sobre el área de investigación y mejorando los que ya se tenían, sin embargo, se presentaron algunos problemas con la validación y llenado de datos, lo cual no nos permitió avanzar de la manera prevista, además de que el estudio que se ha ido realizando es bastante extenso por la información recopilada y la cuenca a modelar, es por esto que no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se continuará trabajando hasta terminar la modelación donde se espera obtener datos con cierta similitud a los obtenidos en otras modelaciones hechas con otros softwares de los que se tiene registro en diferentes trabajos de tesis a nivel licenciatura y maestría elaborados en el Departamento de Hidráulica de la UMSNH.
Garcia Contreras Juan Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PROTOTIPO DE ECOBLOCK ESTRUCTURAL ALIGERADO, BASADO EN UN ALMA DE PET.
PROTOTIPO DE ECOBLOCK ESTRUCTURAL ALIGERADO, BASADO EN UN ALMA DE PET.
Alfaro Barrientos Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Garcia Contreras Juan Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Hernández Martínez Danny Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente México es uno de los principales países que producen más desechos, siendo el primer consumidor de botellas plásticas del mundo (INEGI, 2018), la mayoría de estos se genera en viviendas, edificios, calles, avenidas, parques y jardines. Gran parte de los desechos acaban en basureros o en el mar lo que ocasiona la contaminación, ya sea del aire, suelo o agua.
Los productos plásticos que tienen un elevado consumo, tales como: las botellas de plástico, que normalmente se elaboran de PET (Tereftalato de Polietileno), así como las bolsas de algunos alimentos que en su mayoría están elaboradas de polipropileno junto con polietileno.
A lo largo de los últimos años se ha considerado implementar el plástico en el área de la construcción, ya que recientemente lo que se busca es disminuir el daño al medio ambiente buscando materiales alternos como los son los Eco-block, aprovechando que el block es uno de los elementos más usados en la construcción se tomó en cuenta para la fabricación de un bloque estructural que sea de tipo ecológico.
METODOLOGÍA
Durante esta investigación se empleó una metodología experimental de tipo cuantitativa debido a que el proyecto se considera factible considerando los datos obtenidos.
Uno de los datos más importantes es el que se obtenga de la prueba de resistencia a la compresión, la cual es realizada en la máquina universal gracias a esta máquina se pueden hacer pruebas de compresión y tracción para medir la resistencia de la carga que se le aplica al block.
Para llegar a obtener este resultado fue necesario conocer las Normas Oficiales Mexicanas que estandarizan la fabricación de los bloques, así como las pruebas de calidad a las que están sometidos. Una de las principales normas es la NOM-404-ONNCCE-2012 para piezas de uso estructural, hace referencia a las especificaciones del block tales como: dimensiones, partes de la pieza, métodos de ensayo que deben cumplir los bloques, establecida por el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE). Este organismo tiene el propósito de contribuir a la mejora de la calidad y de la competitividad de los productos, procesos, servicios y sistemas relacionados con la industria de la construcción.
Para obtener la dosificación adecuada del block se realizaron dos procedimientos, el primero consistió en guiarse de la dosificación recomendada por el fabricante del cemento, y el segundo, se empleó el método del módulo de fineza de la combinación de los agregados que consiste en efectuar un diseño de una mezcla para alcanzar la resistencia deseada del block, tomando en cuenta los agregados principales, los cuales pueden causar una variación de la resistencia. En el caso de los agregados se usaron los siguientes:
Grava o Tepojal, Arena, Cemento, Agua
También se incluyeron botellas de PET, que se recolectaron recolectaron dentro del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, una vez conseguido el material suficiente, se seleccionó un tamaño adecuado para que cumpliera las especificaciones del área neta de un block hueco, sin embargo se considera como un block hibrido, ya que el área bruta incluye el material utilizado, junto con el PET. Los tamaños elegidos fueron botellas de un litro y de 355 ml. las cuales fueron rellenadas con otros plásticos, los cuales habían sido recolectados previamente. Para llenar un envase de litro se necesitó un aproximado de entre 25 a 30 botellas de PET, lo cual corresponde a 1569 ml.
Antes de realizar la mezcla para el prototipo se requirió hacer una prueba de granulometría para el agregado grueso (grava o tepojal). Con el objetivo de seleccionar el tamaño nominal solicitado por norma.
Ya que se tenían todos los materiales necesarios para hacer la mezcla se procedió a realizar el prototipo físico, se empleó la dosificación ocupada, además el plantel tiene una bloquera, la cual ya cuenta con un apartado de moldeado de block con una medida estándar de 12x20x40 cm, por medio de ella se pudo realizar la compactación y el vibrado del material para que el block quedará con las medidas adecuadas, la mezcla se hizo de manera manual.
Para colocar los envases de PET en el interior del block primero se colocó una capa de mezcla en el molde, luego se incluyó la botella de plástico para finalizar se cubrió con otra capa de mezcla, dándole un varillado en los extremos. Para un mejor muestreo se realizaron 7 blocks, de los cuales 4 fueron con tepojal y los 3 restantes con grava.
Como se ocuparon dos dosificaciones los prototipos tienen diferentes características. Las características físicas de cada uno son:
Block con agregado de Tepojal
Menor adherencia de la mezcla, mejor dimensión, peso medio de 10 kg, tuvo más oquedades y mayor disgregación
Block con agregado de Grava
Mayor compactación al momento de fraguado, reducción en medidas exteriores de un aproximado de 1 a 2 cm, peso medio de 15 kg, tuvo menos oquedades y menor disgregación.
Y dándole pasó a la prueba de compresión en un lapso de 28 días para el análisis de datos.
CONCLUSIONES
Las pruebas a resistencia a la compresión se realizaron en tres especímenes. Los resultados obtenidos son los siguientes.
Peso aplicado Resistencia a la compresion
Prueba 1 11967.9 kgf 24.93 kg/cm2
Prueba 2 4016 kgf 8.36 kg/cm2
Prueba 3 8383.2 kgf. 17.46 kg/cm2
Terminando con las pruebas necesarias al block, se realizó un presupuesto en el cual se dedujo que que el precio del block para su proceso de elaboración es de 7.45 pesos.
Como resultado final concluimos que no se alcanzó totalmente la resistencia a la compresion establecida en la NOM-C-404-ONNCCE, obteniendo nosotros una resistencia promedio de 16.91 kg/cm2. Sin embargo su uso no sera de manera estructural, aunque podra utilizarse como block ligero, se observó en la prueba de compresión que el PET no sufrió deformación total, ayudo a reducir el peso del bloque a 10kg y la cantidad de materia prima, así mismo a ocupar los desperdicios sólidos.
Los datos de estas pruebas se pueden mejorar, en la modificación del cálculo de la mezcla disminuyendo la cantidad de volumen del PET.
García Cornejo César Isaí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara
OSCILADOR ARMóNICO CUáNTICO ESTOCáSTICO
OSCILADOR ARMóNICO CUáNTICO ESTOCáSTICO
García Cornejo César Isaí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dada la inmensidad de modelos usados para inflación se optó por estudiar aquel de caracteristicas estocásticas, ss decir el proyecto se basó en comprender y analizar este tipo de herramienta. Empezando por el oscilador armónico de la teoría clásica con cierta constante ahora dependiente del tiempo. La cual procedió a ser cuantizada imponiendo las relaciones de conmutacion de Heisenberg. Así se pudo hacer un análisis estocástico. Todo esto con la finalidad de obtener campos con sus modos de oscilación.
METODOLOGÍA
Partiendo del Lagrangiano del oscilador armonico y con el obteniendo su ecuacion de movimiento, se propusó con la finalida de cuantizar el problema, que la solución a la ecuación de movimiento fuera expandida en modos de vibración expresados con los operadores de creación y aniquilación. Sustituyendo e imponiendo las relaciones de conmutación se obtuvo la ecuación diferencial para los modos expresada en funcion de 3 campos que convenientemente son estocasticos. Por consiguiente se analizaron las correlaciones y autocorrelaciones de estos 3 últimos campos y su probabilidad de transición. Por simplificar se enfocó en aquellas perturbaciones de campos cuyas correlaciones fueran menores que las correlaciones de cualquiera de los otros 3 campos estocásticos.
CONCLUSIONES
Dada la complejidad del problema se tomarón los resultados de casos particulares de vibración, ademas se puede decir que fue posible hacer el análisis estocástico debido a que se cuantizó el problema.
García Coronado Olivia Paola, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
RECONOCIMIENTO DE GESTOS MANUALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE EMOCIONES
RECONOCIMIENTO DE GESTOS MANUALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE EMOCIONES
García Coronado Olivia Paola, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Rodriguez Ortiz Kathelyn Rosse, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento de gestos de las manos ha traído un creciente interés por sus aplicaciones en diversos campos. En esta estancia se desarrollará una interfaz de usuario capaz de obtener información sobre el estado emocional del usuario (activación y valencia). Para ello, se usará un dispositivo Leap Motion pero se desarrollarán e implementaran diferentes estadísticas que nos servirán de entrada para un clasificador.
El objetivo es diseñar, implementar y probar una interfaz de usuario basada en gestos manuales para autoevaluación de sentimientos.
METODOLOGÍA
Primeramente comenzamos a estudiar el SDK del Leap Motion (sistema de control gestual) las características y la manera de obtener los datos crudos de las manos que detectara el sensor.
Utilizamos la plataforma de desarrollo Eclipse, más específicamente el IDE de Java.
Se realizaron modelos matemáticos para poder calcular los ángulos entre los puntos de "Tip Position" (punta de los dedos) con respecto a la palma, de esa manera se podrían configurar algunos gestos predeterminados para poder realizar el sistema de conocimiento de gestos para realizar autoevaluaciones del estado de animo de una persona.
Se utilizaron fórmulas de cálculo vectorial para poder realizar todas las mediciones correspondientes para poder obtener los ángulos entre los dedos. Además de esto, se optó por obtener la mediana de los ángulos como "máximo" para poder evaluar si una mano tiene los dedos abiertos o cerrados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano adquirimos más conocimientos y habilidades en el área de la informática, llegando a programar en un entorno tal como el SDK de LeapMotion, una programación más avanzada y profunda de lo que habíamos manejado. Nos adentramos también un poco más en la disciplina de la interacción humano computadora.
A lo largo de las semanas conocimos a varios estudiantes de maestría, quienes nos incentivaron a tomar una en el Centro de Investigación donde estamos trabajando (CIMAT).
Tuvimos la gran oportunidad de asistir a la Escuela de verano que el CIMAT realiza, donde tuvimos varias conferencias y talleres donde durante una semana estuvimos viendo nuevas tecnologías, las cuales nos ayudarán en nuestro desarrollo académico y profesional en el futuro, tuvimos talleres de Ing. en Software, Bioestadística, Creación de videojuegos en Unity y uno de Criptografía. Además de motivarnos también a tomar una maestría en CIMAT Zacatecas.
García Cruz Lluvia Corintia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Mónica Marión Cataño Otálora, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
ENCUENTROS CON LAS TEJEDORAS Y SU COSMOVISION EN CALI, COLOMBIA
ENCUENTROS CON LAS TEJEDORAS Y SU COSMOVISION EN CALI, COLOMBIA
García Cruz Lluvia Corintia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mónica Marión Cataño Otálora, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este documento se presentará una experiencia-rusultado del diálogo de saberes con las mujeres tejedoras ancestrales de vida, mujeres indígenas procedentes de resguardos ancestrales que viven en la ciudad de Cali.
METODOLOGÍA
Se realizó una metodología cualitativa, con ejercicios investigativos de diálogo de saberes e investigación acción participativa (IAP)
CONCLUSIONES
La investigación IAP y diálogos de saberes permite conocer las emociones y experiencias, aprender de la vida de otras personas que puede llegar a complementar tanto en la vida profesional como emocionalmente.
En este proyecto no solo se visualiza una parte del investigador sino que se reconoce el entorno donde se está construyendo una forma de comunicación a partir de las interacciones.
La vivencia de la cosmovisión Nasa puede otorgar experiencias únicas. Las mujeres tejedoras trasmiten todos sus saberes, su forma de ver el mundo con delicadeza y orgullo.
Saber que los mismos participantes han expresado el interés a conocer la cosmovisión que la comunidad trasmite.
Cabe señalar que este proyecto resulta sencillo conocer la interacción comunicativa de las tejedoras, una interacción totalmente espontánea y profunda, dónde se conoció el proceso del tejido y el interés de los participantes de la sociedad de cali, colombia.
Garcia de Arcos Jose Angel Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA UN SISTEMA DE MOVILIDAD
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA UN SISTEMA DE MOVILIDAD
Garcia de Arcos Jose Angel Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un sistema de compartir automóviles se debe actualizar constantemente el perfil de los usuarios con el fin de propósito de contar con datos actualizados en cuanto a su deseo de permanecer en el sistema activo y compartiendo su auto o recibiendo el apoyo de un automóvil.
METODOLOGÍA
Inicialmente, para el desarrollo de la aplicación móvil, se estudió la programación orientada a objetos y se realizaron ejercicios de programación en el sistema operativo Android, en particular las operaciones CRUD para SQLite. También se revisó el articulo Challenge In Data Crowdsourcing para contar con una idea de la importancia de colectar datos de miles de personas.
Se realizó el análisis de la aplicación móvil solicitada y además se realizó el diseño.
También se realizaron diferentes ejercicios para comprender el ambiente de Android y así realizar la aplicación móvil.
Se elaboró el programa requerido, participando junto con otro compañero que usará la aplicación para integrarla a un sistema de sugerencias de viajes compartidos.
Se realizaron varias pruebas de la aplicación para ver si realmente la base de datos cumplía con su función al mantener actualizados los datos del perfil de usuario.
CONCLUSIONES
Con la aplicación movil que se ha desarrollado se espera que los usuarios del sistema de sugerencias de viajes compartidos puedan mantener actualizados sus datos.
García del Carmen Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2
Cuellar Vega Edwin Herney, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). García del Carmen Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La redacción en una segunda lengua o una lengua extranjera es una parte esencial para el aprendizaje de esta, por ello durante la etapa de formación educativa se debe de tomar en consideración que existen algunas problemáticas que suelen afectar el rendimiento del aprendizaje de una L2/LE. Estos factores pueden ser tanto por falta de rendimiento del docente y del alumnado.
Debido a que existe gran contenido que abarcar al enseñar una segunda lengua, la redacción suele ser dejada como un apoyo nada más. Debido a esto cuando surge el caso de redactar, surgen los problemas.
De acuerdo a los enfoques actuales de enseñanza de una lengua, la comunicación es lo primordial, hablando de redacción, cada género discursivo tiene su propósito comunicativo. Sin embargo, no siempre en el proceso de enseñanza-aprendizaje se toma en cuenta el enseñar el propósito de estos. Esto puede resultar debido a la presunción que los docentes tienen sobre los alumnos, asumen que ellos ya están preparados para redactar, porque en años anteriores tuvieron que haber conocido los tipos de textos, etc., así que por ello deberían de estar familiarizados.
Por esta razón, es necesario dar una mirada retrospectiva que permita dilucidar cuáles han sido los posibles factores que han influenciado en que ésta problemática se haya agudizado en el contexto educativo latinoamericano.
Para lo cual nos hemos propuesto trabajar sobre dos problemáticas fundamentalmente: la presunción de información y la retroalimentación.
En ese sentido, la primera problemática refiere a aquellos docentes que posiblemente están asumiendo que sus estudiantes por el mero hecho de estar en un nivel educativo superior poseen las habilidades necesarias para ser competentes en una segunda lengua. Esto, sin embargo, dista ampliamente de la realidad pues los estudiantes tienen vacíos lingüísticos incluso en su propia lengua. Por lo que es necesario poner especial atención a la manera como se está enseñando y de qué manera el docente está guiando al aprendiz al objetivo de ser eficiente en una lengua extranjera.
Y plantear a la vez dentro la comunidad educativa nuevas metodologías que nos permitan, como maestros, estar en la capacidad de responder efectivamente a los desafíos que nos supone la enseñanza/aprendizaje del estudiantado.
No obstante, dentro de este marco de investigación nos centraremos principalmente en las problemáticas encontradas en la redacción académica y como estas están afectando la forma en como los estudiantes se comunican a través de la escritura y específicamente desde el ensayo argumentativo.
La segunda problemática a tratar, de la cual, a consideración de lo que hemos presenciado, no se tiene mucha atención, o no se toma en cuenta la importancia que esta puede tener sobre el aprendizaje que tienen los alumnos, es la retroalimentación.
Una retroalimentación nos puede dar a conocer la perspectiva que el autor tiene sobre el tema a redactar, y cuáles son sus capacidades para desempeñarse en el ámbito de la escritura. Sin embargo, no siempre la retroalimentación se da en una forma que tenga relevancia para su propósito comunicativo, como observamos, una parte de profesores suelen dar retroalimentación a micro nivel, haciendo hincapié en la forma, debido a que lo que se quiere lograr es el que el alumno conozca la lengua a aprender, sin embargo, no se debe dejar de lado el contenido, ya que este es el que da sentido a lo redactado y como consecuencia de no ofrecer una retroalimentación relevante en contenido, puede que los alumnos no aprendan a identificar sus fallas para mejorarlas.
Por ello tomamos en consideración, el hacer énfasis en una retroalimentación adecuada por parte del docente, y también del alumno ya que como la autora Patricia Ávila Luna (2009) menciona:
Una buena retroalimentación surge cuando se es deseada, y cuando es motivada a una mejora.
Con esto queremos dar a conocer que el ofrecer una retroalimentación adecuada además de ser una labor del docente, es una tarea que se debe dar entre el autor y el guía (el docente) ya que es necesario que se dé el ambiente para recibir la retroalimentación.
METODOLOGÍA
El trabajo a realizar es un escrito de carácter informativo, el cual es una investigación cualitativa en su principio y se pretende se pueda para la redacción del artículo, ya que se centra en la opinión de los autores tanto desde la perspectiva de alumno y docente.
Se tomó como base de la investigación un estudio realizado con anterioridad por el profesor a cargo de la investigación en la cual se identificaron, algunas deficiencias que había en la redacción en la escuela que se realizó dicho estudio.
Además, se desarrolló una serie de lluvia de ideas que surgió en base a la experiencia de cada uno de los participantes para desarrollar el producto.
Durante la redacción se trajo, como conocimiento previo la experiencia de cada uno de los autores en el aula de clases, como observadores. Se realizaron consultas bibliográficas para tener un conocimiento más amplio sobre el tema, y contar con apoyo de investigaciones que pudieran ser de relevancia para el inicio de este trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
A través de esta observación, logramos encontrar estas problemáticas, si bien no damos soluciones, sustentadas en base a encuestas, o recolección de datos, nos permite dar una luz a lo que se podría ser investigado, ya que el propósito de la elaboración de este ensayo es que se dé una continuidad de la investigación, ya que concluimos que esta es una visión personal de los autores, tanto de punto de vista de alumno-profesor, en la cual se plantea una serie de posibles causas y posibles soluciones con las que se espera, se puedan utilizar una serie de medidas para evitar o tener más control sobre este tipo de problemática.
Se espera que, al abrir este tema de discusión, puedan solucionarse las problemáticas que surgen, con base a las posibles soluciones que ofrecemos, para que exista una mejor atmosfera de enseñanza-aprendizaje.
García Delgado Evelyn, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Sandro Baez Pimiento, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE METALES CELULARES BASE ZN-AL
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE METALES CELULARES BASE ZN-AL
García Delgado Evelyn, Universidad de Colima. Solís Salazar Luis Diego, Universidad de Colima. Vázquez Polanco Mario Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Sandro Baez Pimiento, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las espumas metálicas es un tema de creciente importancia, no sólo por las ventajas que presentan estos materiales para una amplia gama de aplicaciones en diseño ingenieril, sino además por la variabilidad que suelen exhibir sus propiedades mecánicas y por lo compleja e imprecisa que puede llegar a ser su caracterización, por lo que se buscan nuevos métodos de obtención para mejorar su calidad y reproducibilidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio muestra la elaboración y caracterización de las propiedades mecánicas de las espumas base 90% Zinc - 10% Aluminio de celda cerrada a 0.5 mm/min como velocidad de deformación. Como parte del análisis, se han realizado ensayos cuasiestáticos de compresión en la prensa de carga Master Loader 5030 en el laboratorio de materiales de la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede Manizales, siguiendo la norma ASTM E9-89a mediante probetas de diámetros medios de 45 mm y alturas del 80% del diámetro, como se establece en la norma mencionada.
Se ha realizado la elaboración de moldes con concreto refractario, así como la preparación de la aleación Zn-Al10% mediante los cálculos previos para el pesado del material. Se fabricaron metales porosos por infiltración de rellenos removibles, siendo un método nuevo empleado por los investigadores de la UN. Las pruebas de compresión se realizaron a tres espumas metálicas con diferente tamaño de grano de NaCl (2.4 a 3.4 mm, 3.4 a 4.4 mm y 4.0 a 4.8 mm). El tratamiento de datos se llevó a cabo en Excel y Origin 8.5.1 para el cálculo de las propiedades mecánicas (módulo de elasticidad, esfuerzo de fluencia, esfuerzo de meseta, deformación de densificación y absorción de energía).
CONCLUSIONES
Se han trazado las curvas esfuerzo-deformación unitaria (σ-ε) de la espuma metálica para la velocidad de deformación utilizada, con una carga de 50 KN en un tiempo medio de 45 minutos. Se evaluó su capacidad de absorción de energía por deformación, siendo la espuma III (tamaño de poro de 4.0 a 4.8 mm) la que mostró mejores resultados en las pruebas de compresión, con propiedades prometedoras para su uso en absorción de energía de impacto en automóviles, con lo que se comprueba la importancia del tamaño de poro y la densidad como principales factores en la capacidad plástica de los metales celulares obtenidos.
García Delgado José Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Libia Yanelli Yanez Peñuñuri, Universidad de Sonora
APROXIMACIÓN CUALITATIVA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA COMUNITARIO PARA PREVENIR LA “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” EN CABORCA, SONORA.
APROXIMACIÓN CUALITATIVA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA COMUNITARIO PARA PREVENIR LA “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” EN CABORCA, SONORA.
García Delgado José Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Libia Yanelli Yanez Peñuñuri, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del estudio fue diseñar un programa comunitario a partir de la realización de grupos focales a alumnos de escuelas secundarias para prevenir la violencia en el noviazgo a adolescentes de la región de Caborca, Sonora.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue cualitativo con diseño narrativo. Se llevaron a cabo tres grupos focales de tres diferentes escuelas secundarias. Una de ellas pública, otra de ellas, privada de la Ciudad de H. Caborca y la última, una escuela pública perteneciente al Ejido el Coyote, del Municipio de Caborca, Sonora. La muestra incluyó a 30 adolescentes de ambos sexos entre los 12 y 15 años de edad, solteros, estudiantes de primer año de secundaria, que aceptaron participar en un grupo focal acerca de la violencia en el noviazgo y contaron con el consentimiento informado de sus padres. El tipo de muestreo fue no probabilístico o por conveniencia. Para la conducción de los grupos focales se elaboró un guion de acuerdo al Modelo de Factores Antecedentes y Situacionales de la Violencia en el Noviazgo (Riggs & O’Leary, 1989) con el propósito de explorar las situaciones de experimentar violencia en el noviazgo en la adolescencia y cómo prevenirla. La guía incluyó preguntas formuladas como: actitudes acerca de la violencia en el noviazgo, presencia de violencia en la familia de origen, apoyo social y prevención de la violencia en el noviazgo. Una vez realizados los grupos focales, se transcribieron textualmente con el programa Atlas ti para categorizarlos en temas, subtemas y codificar la información modelo de Riggs y O’Leary (1989) y el Modelo PRECEDE-PROCEDE.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio fueron la base para identificar los factores que intervienen en la violencia en el noviazgo en adolescentes y ayudar en el diseño de programas para prevenir la violencia en el noviazgo
Garcia Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
ACOSO ESCOLAR DOCENTE-ALUMNO, ACOSO ENTRE PARES Y SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
ACOSO ESCOLAR DOCENTE-ALUMNO, ACOSO ENTRE PARES Y SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
Garcia Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso escolar o bullying es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a un compañero, quien no puede defenderse de manera efectiva y generalmente está en una posición de desventaja o de inferioridad y llegan a provocar profundas afectaciones sobre la salud mental de las víctimas. El acoso escolar juega un papel muy importante en el incremento de este tipo de violencia. La violencia escolar (entre pares, docente-alumno), implica la falta de normas que regulen las múltiples acciones y deseos humanos, es decir el cumplimiento de los derechos y de las obligaciones que conlleva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 132 universitarios de diferentes semestres y de diferentes estados, con edades entre 18 y 39 años (media = 22.64; desviación estándar = 3.46). Se aplicó el Inventario Multidimensional del Acoso Psicológico en Universitarios, que se divide en dos subescalas que evalúan Convivencia alumno-maestro y Convivencia entre pares, respectivamente; también se utilizó el Inventario Breve de Síntomas, que evalúan nueve indicadores de sintomatología psicopatológica, así como en su conjunto proporciona una medida de malestar psicológico general.
CONCLUSIONES
Los resultados de las correlaciones Producto-Momento de Pearson indican que sí hay relación estadísticamente significativa entre las variables (Salud mental-Acoso docente-alumnom r =.39, sign=.00; Salud mental-Acoso entre pares r = .34, sign=.00), con un sentido positivo, lo que indica que a mayor acoso docente-alumno, mayor percepción de malestar psicológico, de igual forma, a mayor acoso entre pares, mayor es el reporte de malestar psicológico. Se concluye que el acoso (lo que percibe el alumno del docente y entre pares) está relacionado con la salud psicológica del estudiante.
Garcia Doroteo Nicolas, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA SEROTONINA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
EFECTO DE LA SEROTONINA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
Garcia Doroteo Nicolas, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos característicos por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la insulina, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha observado que en la DM altera la actividad de la bomba de Na+/K+-ATPasa también induce la disminución de la síntesis de serotonina la cual se ha propuesto incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio en corteza cerebral. En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si la serotonina modifica la actividad de la enzima en corteza cerebral.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, de peso corporal de 200±20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio siguiendo la normativa de la NOM-062-ZOO-1999 uso y cuidados de animales de laboratorio: temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, ciclos de 12 horas de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DM experimental se administró estreptozotocina en dosis única de 55mg/kg vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa para confirmar hiperglucemia.
Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento y agua. Se sacrificaron las ratas por luxación cervical y perfusión con solución salina fisiológica fría entre las 09:00 y las 11:00 horas para disminuir variaciones circadianas y se diseco la corteza cerebral en diez volúmenes de bufer fisiológico Trizma base 50 mM a un pH=7.4 y se homogenizo con 10 pasos a 700 rpm en un homogeneizador para determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio en presencia y ausencia de serotonina. Se realizó cuantificación de proteína por método de Lowry y Col para posteriormente cuantificar la cantidad de fosforo inorgánico producto de la hidrolisis de ATP por parte de la enzima Na+/K+-ATPasa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico práctico sobre diabetes mellitus en modelos experimentales, así como conocimiento en técnicas y protocolos de laboratorio para cuantificación de proteína. Sin embargo por el tiempo limitado el trabajo continuara por parte del equipo del laboratorio para seguir realizando pruebas de cuantificación, Lo que se espera encontrar con los resultados es que la serotonina modifique la actividad de la bomba de sodio y potasio aumentando su actividad en la corteza cerebral. Por tanto la experiencia obtenida en el laboratorio de neurobiología considero que ha enriquecido mis conocimientos de acuerdo a los objetivos establecidos, asimismo aumento el interés hacia la investigación.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019)
Garcia Estrada Linda Isis, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Garcia Estrada Linda Isis, Universidad de Sonora. Hernandez Gonzalez Yanela Clarissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa llena de cambios, en la cual los jóvenes empiezan a tomar decisiones muy importantes como la carrera que les gustaría estudiar, establecer metas, incluso elegir a las personas con las que se relacionan. La Organización Mundial de la Salud señala que la adolescencia se presenta de entre los 10 a los 19 años, que es la etapa de la vida que se da después de la infancia y antes de la adultez (OMS, 2019).
La etapa de la adolescencia puede presentar incertidumbre para algunos jóvenes, ya que es cuando deben iniciar a plantearse metas y expectativas para su futuro, también comienzan a tener relaciones significativas y a explorar su sexualidad de manera más independiente (Quintero y Rojas, 2015). Uno de los problemas que los jóvenes pueden enfrentar en esta etapa es el de embarazarse cuando no lo desean, porque presenta un gran reto para ellos tanto como para sus padres.
Se considera a la educación y a las aspiraciones como factores de protección (Supp y Cáceres, 2001), ya que los jóvenes prefieren evitar situaciones que puedan llevarlos a no realizar sus planes, por ejemplo, el embarazar a una chava y tener que dejar sus estudios y libertades para poder cumplir su rol de proveedor (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013).
La idea del hombre trabajador que debe proveer para su familia es parte de su masculinidad y de una cultura tradicionalista (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013). El papel principal del hombre dentro de su familia es de una persona con autoridad, encargada de proteger a su esposa y sus hijos, por lo que en muchas ocasiones los jóvenes al enfrentarse a la paternidad sienten el deber de abandonar sus estudios para poder trabajar y cumplir con su deber de satisfacer las necesidades de su familia.
En México, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de fecundidad aumentó 10% a nivel nacional del 2009 al 2014 (Secretaría de Gobernación, 2016) y actualmente es el país con el primer lugar en embarazos adolescentes, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019). Es por ello por lo que resulta importante comprender cómo los jóvenes ven el embarazo y su papel en la paternidad, como la influencia de los roles de género asignados a los varones en sus posturas.
METODOLOGÍA
Participantes: En este estudio se contó con la participación de 250 varones de entre 12 y 18 años de edad, residentes de la ciudad de León Guanajuato.
Instrumentos: Se aplicó una encuesta que consta de 6 secciones, las primeras 4 secciones de escalas tipo diferencial semántico, la 5ta sección se desarrolló una escala tipo Likert, y la última sección con enfoque cualitativo compuesta por preguntas abiertas.
Procedimiento: Se aplicaron encuestas de manera aleatoria a jóvenes del sexo masculino, de edad de 12 a 18 años en la ciudad de León, Guanajuato. Las encuestas fueron aplicadas a los jóvenes de manera individual, se les facilitó una pluma para la realización de las encuestas, se les dio una explicación de las instrucciones y se acompañaba al joven por si tenían cualquier duda en la contestación de cada sección.
Análisis: Se vaciaron los datos de las encuestas en una base de datos en SPSS, se hicieron pruebas t, correlaciones de Pearson, se obtuvo el alfa de Cronbach y por último se hicieron análisis factoriales ubicando los grupos de reactivos que estaban relacionados entre sí. Se trabajó con la sección 5 del instrumento, la cual consta de una escala tipo Likert donde las posibles respuestas son 1= Definitivamente sí, 2=Posiblemente si, 3= Ni sí ni no, 4= Posiblemente no, y 5= Definitivamente no.
CONCLUSIONES
En la primera oración A los 18 años me veo con hijos el 71.4% de los jóvenes respondió Definitivamente no., el 13.3% respondió Posiblemente no, por lo que el ser padre a esa edad no está dentro de los planes de la mayoría de los jóvenes encuestados. En la oración El hombre es responsable de mantener a su familia la media obtenida fue de 2.46, esto indica que los jóvenes respondieron de manera afirmativa a este reactivo. Al realizar un análisis factorial con los datos de la escala, se obtuvieron 3 factores. El primer factor se compone por los reactivos Los hijos son el mejor logro (con una media de respuesta de 2.58), Un hijo es la mejor compañía (2.44), Hombre es responsable de mantener (2.46) y Ser padre es bueno para un hombre (2.81). El segundo factor se compone por Embarazo te hace madurar (4.06), Embarazo asegura estabilidad de pareja (4.03), Embarazo te hace más respetado (4.31) y A los 18 me veo con hijos (4.47). Por último, el tercer factor contiene los reactivos Casarse te hace un hombre (4.22), Ser padre es ser un verdadero hombre (4.15) y Mujeres se embarazan por conveniencia (3.88). Se hizo el análisis de confiabilidad donde se obtuvo un alfa de Cronbach de .721.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, los adolescentes respondieron afirmativamente que el hombre es el responsable de mantener a la familia, por lo que se observa que hasta la fecha se conserva la idea tradicional de que el hombre es el proveedor principal y asumen el rol de trabajador. También señalaron que el embarazo no te asegura estabilidad con tu pareja, ni te garantiza respeto. Esto indica que no ven el embarazo como una influencia en su imagen ante los demás ni como garantía de una mejor relación de pareja, por lo que no son motivos para tener hijos. Los jóvenes indicaron que no se miraban con hijos a los 18 años, pero tienen una percepción positiva de los hijos, ya que indicaron que los hijos son la mejor compañía y un logro.
Estos resultados indican que en los jóvenes de León se sigue conservando la idea del hombre como responsable de proveer, también el hecho de que los jóvenes no están interesados en tener hijos antes de los 18 años puede ser por su perspectiva de la paternidad como algo difícil y que requiere cumplir muchas responsabilidades, lo cual puede protegerlos para evitar tener hijos en su adolescencia.
García Feliciano Diana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA
SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA
García Feliciano Diana, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La limitación de polinización tiene consecuencias directas tanto en la preservación de la flora silvestre como en la producción de frutos y semillas de utilidad para los seres humanos (Alonso et al., 2010) . Asimismo, es indispensable conocer el sistema de apareamiento y el sistema de polinización para determinar su influencia en la limitación de polen de las plantas de interés.
Crescentia alata conocido comúnmente como cirián, es un árbol con flores hermafroditas de antesis nocturna que crecen en el tronco o en las ramas más grandes, las cuales son generalmente polinizadas por murciélagos (CONABIO; Valverde-Rodríguez et al., 2019). El cirián se utiliza para uso medicinal, artesanal, comestible, combustible, construcción, de forrajeo y como sombra para el ganado (CONABIO; Solares, 2004).
Este es el primer estudio que busca describir el sistema de apareamiento del cirián; así como complementar la información sobre su sistema de polinización y averiguar si existe limitación de polinización de esta especie en un área rural en la Costa Grande de Guerrero, donde es utilizada para diversos fines.
METODOLOGÍA
Se utilizaron seis árboles de C. alata ubicados en un área rural con distintos grados de perturbación. Para determinar el sistema de apareamiento, sistema de polinización y limitación de polen, se realizaron seis tratamientos en cada árbol, en días en donde la floración fuera abundante. El número de flores utilizadas para cada tratamiento dependía de la abundancia de las flores en cada árbol.
Tratamiento 1: Polinización nocturna
Para determinar la efectividad de los polinizadores nocturnos (murciélagos y polillas), previo a la apertura de las flores, se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores para evitar cualquier tipo de
visita diurna. Al inicio del anochecer, se descubrían las flores para permitir que fueran visitadas por los polinizadores nocturnos.
Tratamiento 2: Polinización diurna
Se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores al iniciar el anochecer para evitar cualquier visita nocturna, para determinar la efectividad de los polinizadores diurnos (abejas, avispas y colibríes). Aunado a esto se observó el comportamiento de las abejas en las flores.
Tratamiento 3: Polinización por insectos
Previo a la apertura de las flores y por toda la vida de la flor, se colocaron con malla de gallinero de 6 a 10 flores por árbol para determinar la efectividad de los visitantes invertebrados (abejas,
avispas y polillas nocturnas).
Tratamiento 4: Autopolinización
Para determinar si el cirián es autocompatible, se embolsaron y marcaron de 10 a 15 flores previo a su apertura hasta su marchitez para evitar contacto con cualquier visitante. Entre las 22:30 y 23:00 h, se realizaron polinizaciones manuales poniendo en contacto las anteras de la misma flor con el estigma abierto. Aunado a esto se extirparon el resto de las anteras de dichas flores.
Tratamiento 5: Polinización exocruzada
Para determinar si el cirián es autoincompatible, se realizó el mismo procedimiento del tratamiento solo que utilizando anteras de flores previamente embolsadas provenientes de otro árbol.
Tratamiento 6: Polinización natural
Para determinar la polinización natural, se marcaron de 10 a 25 flores sin ningún tipo de manipulación.
Al paso de una semana de realizados los tratamientos, se contabilizó tanto el número de flores abortadas como el número de frutos obtenidos por árbol por tratamiento.
CONCLUSIONES
Por medio de las observaciones realizadas, se encontró que en el sitio de estudio, C. alata es visitada por insectos (abejas de diferentes especies, avispas, hormigas, polillas), colibríes y murciélagos. De De igual manera a lo encontrado por Martínez-Ávila (2017), se encontró que la abeja Apis mellifera consume polen y al igual que lo reportado por Martínez y Bullock (1990), dejan a las anteras sin polen incluso antes de la apertura de la flor. Entre las 18:30 y 19:00 horas se
observó en algunos árboles la llegada de muchos individuos de A. mellifera, hasta 6 abejas por flor simultáneamente, ocasionando tanto consumo de néctar como el consumo total de polen, además de que usualmente provocaban el cierre del estigma de la flor cuando lo rosaban. Sin embargo, los resultados del sistema de polinización indican que tanto A. mellifera como los demás insectos visitantes (tratamiento 3), no son polinizadores efectivos de esta especie, ya que no se desarrolló ningún fruto con dicho tratamiento. Aunado a esto, las flores visitadas por murciélagos produjeron mayor cantidad de frutos que las de polinización natural, lo cual indica que los insectos no solo no son polinizadores efectivos de esta planta si no que disminuyen indirectamente la efectividad de los murciélagos. Apis mellifera a pesar de ser uno de los polinizadores más importantes en el planeta (Pantoja et al, 2015) , afecta la producción de frutos de C. alata.
Se encontró que C. alata presenta un sistema de apareamiento exocruzado, es decir, que a pesar de ser una planta hermafrodita, es autoincompatible y requiere de otro individuo para poder reproducirse. Esto recalca la importancia que tienen los murciélagos en la reproducción de C. alata, ya que depende totalmente de éstos para su éxito reproductivo.
Asimismo, se encontró que en el sitio de estudio existe limitación de polinización, ya que se produjó menor cantidad de frutos en las flores polinizadas naturalmente que en los polinizados manualmente con flores de otros árboles. Esto puede deberse tanto a la alta presencia de A. mellifera en algunos árboles, las cuales afectan la disposición de polen y de estigmas receptivos como por la falta de murciélagos o la falta de individuos conespecíficos cercanos que florezcan simultáneamente. Futuros estudios deberán evaluar el traslape fenológico floral en esta población para comprobar dicha hipótesis. Asimismo, falta investigar la relación de la distancia entre árboles conespecíficos con la limitación de polen.
García Félix Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.
García Félix Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Robles del Muro Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica, constituyendo el 80% de todas las leucemias agudas en este grupo de edad. Es más común en la infancia temprana, y alcanza su mayor incidencia entre las edades de 2 a 3 años (> 80 por millón por año), con tasas que disminuyen a 20 por millón entre niños de 8 a 10 años de edad. Últimamente se han logrado grandes avances en el tratamiento de la LLA, alcanzando una tasa de curación de hasta el 90%, a diferencia del 10% que se lograba hace 50 años. A pesar de estos excelentes resultados, todavía un pequeño grupo de pacientes, en torno al 10-20%, fracasan en el tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento. La información obtenida fue recabada de la base de datos del Centro Médico Nacional Siglo XXI Hospital de Pediatría, para finalmente hacer las conclusiones y discusiones pertinentes, con ayuda de una revisión bibliográfica de diferentes artículos referentes al tema. Finalmente, se llevo a la realización de un cartel, con un reporte de caso:
Paciente femenino de 9 años de edad, originaria y residente de Puebla, que presenta síndrome anémico y equimosis en extremidades, diagnosticándose en mayo de 2019, en UMAE Puebla, con leucemia linfoblástica aguda L1 de la clasificación FAB, pre B temprana, CALLA+, de riesgo alto por edad, con enfermedad mínima residual positiva de 18.3%, translocación del gen MLL y deleción de p53 positivo, hiperleucocitosis máxima a su diagnóstico de 101,466/mm3 y falla a quimioterapia de inducción, en esquema de re-inducción a la remisión día +5 con esquema de quimioterapia no especificado, hasta esa fecha. Se refiere reacción adversa a ARA-C, resto de antecedentes sin importancia para el padecimiento actual. Se refiere a esta unidad hospitalaria en junio de 2019, CMN Siglo XXI, por motivos personales de los padres de familia. Al ingreso se decide realizar abordaje de novo, encontrándose 95% de blastos linfoides L1 clasificación FAB e inmunofenotipo con blastos CD34+ en un 31.23%. Se decide esquema terapéutico con metotrexato 1,000 mg IV cada 12 hrs, ácido folínico 20 mg IV cada 6 hrs hasta completar 10 dosis, ARA-C 2,000 mg IV en infusión continua de 3 hrs cada 12 hrs hasta completar 6 dosis, quimioterapia intratecal con metotrexato 12 mg, ARA-C 30 mg e hidrocortisona 25 mg, y ondansetrón 6 mg IV cada 8 hrs. Actualmente el estado de salud de la paciente es grave, condición estable, con pronóstico de 60% de posibilidades de lograr remisión en un segundo intento, en esquema de re-inducción a la remisión día +26.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a cerca de diferentes enfermedades oncológicas pediátricas más frecuentes en esta etapa, enfocado a tumores del sistema nervioso central y leucemias. A lo largo de la estancia, rotamos por diferentes especialidades del hospital y realizamos un reporte de caso de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento, concluyéndose que la recaída continúa siendo la causa más común de fracaso de tratamiento que ocurre aproximadamente en el 15 al 20% de los pacientes, lo que representa una incidencia tan elevada de casos que la convierte como patología independiente en el cuarto cáncer más común en los niños. En este paciente se identificaron algunos factores de mal pronóstico, por ejemplo, no hubo respuesta precoz al tratamiento, hiperleucocitosis al momento del diagnóstico, la edad, la translocación del gen MLL, deleción de p53 y la cifra de enfermedad mínima residual, que nos indica que el paciente tendrá una alta tasa de recaída y supervivencia libre de enfermedad muy reducida. Por lo tanto, se necesita seguir investigando nuevas estrategias que nos permitan identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de recaída, para poder implementar nuevos regímenes de rescate con el fin de homogeneizar, validar y mejorar los resultados en este grupo de pacientes.
Garcia Figueroa Edna Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS7561317 DEL GEN TMEM18-1 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE.
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS7561317 DEL GEN TMEM18-1 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE.
Garcia Figueroa Edna Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define a la obesidad y sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y se puede clasificar como sobrepeso a personas con IMC mayor a 25 y con obesidad a un IMC mayor a 30, es de causa multifactorial y se asocia a la edad, sexo femenino, raza, alimentación poco saludable, sedentarismo y genética. Y la diabetes esta descrita como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza eficazmente, hay una hiperglucemia que con el tiempo daña órganos y sistemas, especialmente nervios y vasos sanguíneos, de igual forma es de causas múltiples como la resistencia a la insulina, obesidad, dietas hipercalóricos y ricas en grasas saturadas, sedentarismo, hiperlipidemias y genética.
La obesidad en el mundo se ha triplicado desde 1975, según la Federación Internacional de Diabetes el 2017 México ocupaba el segundo lugar en obesidad adulta y el quinto lugar de diabetes mellitus tipo 2, esto es de gran importancia ya que es una enfermedad que causo 4 millones de muertes en dicho año. Por otra parte, en México 12 millones de personas padecen DM tipo 2 y el 46.6% no realizan alguna medida preventiva para retrasar o evitar complicaciones. Un dato alarmante es que un tercio de la población sinaloense presenta esta enfermedad que es incurable y progresiva.
Por lo antes expuesto es importante identificar polimorfismos que pudieran estar implicados en éstas patologías, para así poder implementar un diagnóstico temprano y mejorar las estrategias de tratamiento evitando posibles complicaciones.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizó una muestra de 276 adultos sinaloenses mayores de 30 años de edad, de los cuales los controles son 92 adultos sanos sin otras comorbilidades, ni uso de medicamentes tipo esteroideo o hipoglucemiantes y sin enfermedades endocrinas. Los casos son 92 adultos con DMT2 según los criterios ADA 2016 y 92 adultos con IMC mayor a 30 y una circunferencia de cintura mayor a 80 cm en mujeres y 90 cm en hombres. Los criterios de exclusión son el uso de esteroides y drogas.
A la muestra se les realizaron historias clínicas, toma de medidas antropométricas como peso, altura, IMC, tanita, medidas de muñeca, cintura, cadera y obtención de muestras sanguíneas, con las cuales se hicieron pruebas bioquímicas y centrifugación sanguínea, se extrajo la capa leucocitaria mediante pipeteo para posteriormente extraer el material genético concentrado, el cual fue cuantificado con el uso de nanodrop para finalmente hacer la dilución del ADN y realizar la PCR en tiempo real.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre obesidad, diabetes y genética, así como como practica desde la extracción de muestras sanguíneas hasta la realización de las PCR en tiempo, siempre con el apoyo y la guía de mi tutor, el Dr. Velázquez. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: De los 92 pacientes con obesidad el 7% tenía el 100% de riesgo, los que padecen DMT2 el 1.1% obtuvo el 100% de riesgo y los controles tuvieron 7% el 100% del riesgo. Ninguno de los pacientes tanto de casos como controles presentó el 50% de riesgo, por lo tanto el resto presento un 0% de riesgo (Controles 93%, obesos 93% y DMT2 92.3%), dentro los casos con DMT2 el 4.3% dieron resultados negativos (muestras contaminadas o insuficientes). En los resultados obtenidos se encontró poca relación con la presencia del polimorfismo rs7561317 en pacientes con obesidad y DMT2, ya que, se observó patrón similar en los controles como en los casos. Por lo que se considera aumentar el número de muestras por cada grupo,
Garcia Figueroa Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS445870 DEL GEN GPX5 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS445870 DEL GEN GPX5 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
Garcia Figueroa Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad que se define como el acumulo excesivo o anormal de grasa que es perjudicial para la salud se ha casi triplicado en el mundo entre el 1975 al 2016.Donde México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos, se dice que 7 de cada 10 mexicano tienen obesidad. Por otra parte, Sinaloa ocupa el segundo lugar de obesidad en México, en el cuál Culiacán se posiciona en el primer lugar con 4 mil 493 casos de obesidad que representa un 37% de población de este municipio. Aunque en general se atribuye que la causa de la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías que se consumen y las calorías que se gastan, por lo que el cuerpo almacena el exceso de calorías en forma de grasa, la realidad es que las causas de la obesidad son múltiples y complejas, entre las cuales encontramos: edad, sexo, raza, nivel sociocultural, fármacos, sedentarismo, genético, entre otros...
La diabetes que se define según la OMS como: Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, hay una hiperglucemia que con el tiempo daña muchos órganos y sistemas, especialmente nervios y vasos sanguíneos, es la segunda causa de mortalidad en México, la cual se ha ido incrementando de 1980 con 12, 626 a 2016 con 105, 574 diabéticos. En Sinaloa un tercio de la población tiene diabetes. Las causas de esta patología son: resistencia a la insulina, dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas, obesidad, sedentarismo, hiperlipidemias y genética.
Según lo antes mencionado, en ambas patologías una de sus causas es la genética, por eso es importante identificar polimorfismos que pudieran estar implicados, para así poder saber cuál es el riesgo que tienen de padecer estas patologías para establecer medidas de prevención y así poder evitarlas con éxito y en dado caso no lograrlo, estar monitoreándolos para obtener un diagnóstico más oportuno mejorando así las estrategias de tratamiento evitando posibles complicaciones.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizó una muestra de 600 adultos sinaloense, los cuales se conformaban por 3 grupos:
-Controles: Grupo formado por 200 personas mayores a 30 años de edad, originarios y residentes del estado de Sinaloa, sin antecedentes patológicos y con un IMC menor a 25, las cuales se excluían en caso de: tener DMT2 y/o Sx. Metabólico, cualquier enfermedad endocrinológica, uso de medicamentos de tipo esteroideo, hipoglucemiantes y el uso de drogas.
-Obesos: Grupo formado por 200 personas mayores de 36 años de edad, originarios y residentes del estado de Sinaloa, con un IMC mayor a 30 y una circunferencia de cintura por arriba de 80 cm en mujeres y arriba de 90 cm en hombres, los cuales eran excluidos en caso de: usar esteroides, drogas, fármacos hipoglucemiantes y de presentar hipotiroidismo, DMT2 y/o Sx. Metabolico.
-Diabéticos: Grupo formado por 200 personas mayores a 45 años de edad, originaros y residentes de Sinaloa, con diagnostico de DMT2 según la ADA 2016, glucosa plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/dL, glucosa a cualquier hora del día mayor o igual a 200 mg/dL y una HbA1c mayor o igual 6.5%, los cuales serán excluidos en caso de usar esteroides y/o drogas de abuso.
De los cuales se les realizaron historias clínicas, toma de medidas antropométricas como peso, altura, IMC, tanita, medidas de muñeca, cintura, cadera y obtención de muestras sanguíneas; con las cuales se hicieron pruebas bioquímicas y centrifugación sanguínea, se extrajo la capa leucocitaria mediante pipeteo para posteriormente extraer el material genético concentrado, el cual fue cuantificado con el uso de nanodrop para finalmente hacer la dilución del ADN y realizar la PCR en tiempo real.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre obesidad, diabetes y genética, así como como practica desde la extracción de muestras sanguíneas hasta la realización de las PCR en tiempo, siempre con el apoyo y la guía de mi tutor, el Dr. Velazquez. En los resultados obtenidos se encontró el total de 21.5% de los 200 controles con un 100% de riesgo, 22% de los 200 obesos tenía el 100% de riesgo y el 22.5% de los 200 diabéticos tenía 100% de riesgo. Y solo el 31.5% de los 200 controles tienen 0% de riesgo, el 32.5% de los 200 obesos tenia riesgo del 0% y el 32% de los 200 diabéticos tenía 0% de riesgo. El porciento de los 200 de cada respectivo grupo que tenía un 50% de riesgo es: 47%, 45.50% y 45.50%. Según los resultados el polimorfismo no representa tanto una variable de riesgo para las ya mencionadas patologías, ya que los porcientos entre los controles y los casos son muy parecidos.
Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick; a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.
CONCLUSIONES
Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece.
Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género.
Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas.
Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma.
Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Garcìa Flores Martha Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE GUERRERO
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE GUERRERO
Garcìa Flores Martha Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Está presente investigación trata acerca de los Derechos Humanos de los niños indígenas del estado de Guerrero, cuando decidí elegir mi tema fue porque a través de esta investigación trato de alimentarme de información que puedo hacer llegar a esos niños que son quienes necesitan sabes que no están solos y que ante la ley existe igualdad a cualquier otro niño del mundo y por lo tanto merecen el mismo trato y los mismos derechos.
Los niños que pertenecen a poblaciones indígenas tienen derecho a defender sus raíces y tener su propia vida cultural y crearse con su propio idioma, no tiene que cambiar para ser aceptados, porque a través de ellos varia la cultura y cada vez es más grande la necesidad de protegerlos queda mucho por hacer ya que los progresos han sido desiguales, no es justo que estos niños sean víctimas de la prostitución, de la esclavitud, y los usen en la participación de conflictos armados, entre otros. Por ellos es la importancia de la cooperación a nivel internacional.
METODOLOGÍA
Nivel Internacional
De la Organización de las Naciones Unidas he llegado a la unicef que referido a mi tema de ¨derechos humanos de los niños en pueblos indígenas del estado de Guerrero¨ es el principal fondo para la infancia ya que se encarga y provee el desarrollo de los niños de la cual su fundador es la Asamblea General de las Naciones Unidas y creada en 1945 con el nombre Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la infancia, con la finalidad de ayudar a los niños después de la Segunda Guerra Mundial (Unicef). En 1960 para la Unicef ¨la educación fue creada como la mejor herramienta posible para luchar contra la pobreza, en 1989 se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño.
De acuerdo a las estadísticas de las Naciones Unidas los pueblos indígenas representan una diversidad de más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo, están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente y sin embargo se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas representando el 15% de los más pobres.
México, Perú, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Guatemala, países que concentran la mayor cantidad de población indígena, son también los que reúnen más niños pertenecientes a pueblos indígenas de la región, con valores absolutos que fluctúan entre los 2,2 y los 2,7 millones.
Si bien en el último censo del Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: Encuesta Intercensal 2015, INEGI. La población indígena tiene una composición alta de niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 17 años de edad, suman 4.6 millones de personas y representan el 37.9% del total nacional de la población indígena. La proporción de niñas, niños y adolescentes en la población indígena es superior respecto al grupo homólogo de la población nacional y de la no indígena; en el primer caso representan 32.8% y en la población no indígena de 32.2%.
Nivel Estatal
De acuerdo a estadísticas del INEGI Censo de Población y vivienda 2010, en Guerrero el 15% son indígenas, quienes pertenecen a las lenguas más habladas como son Náhuatl, Lenguas Mixtecas, Tlapaneco, y Amuzgo de Guerrero, de cada 100 personas indígenas 14 no hablan español, mas indudablemente estos últimos años se pretende que la población indígena incremento altamente, y quienes sufren delas carencias en las que se vive son los niños. En la ciudad capital del Estado de Guerrero y el puerto de Acapulco podemos observar como se ve afectada la comunidad indígenas cuando vemos a niños descalzos vendiendo dulces, pulceras o pidiendo dinero a altas horas de la noche, sin gozar de una familia digna, salud, educación, son explotados laboralmente por sus padres o por personas que los recogen de la calle.
Leyes nacionales que garantizan que los derechos de los niños sean válidos:
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente) en especial los artículos 1, 2°, 3°,4°, y 123.
Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo. 18 de agosto de 2016.
A nivel Estatal contamos con: Ley número 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero. 2011.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva
Explicativa
Lógico deductiva con técnica documental
Investigación jurídica
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este verano adquirí la suficiente información de organizaciones a nivel internacional, así como también como estas organizaciones se encargan de establecer leyes que protejan a los indígenas y que somos nosotros mismos los no indígenas quienes no cooperamos en el apoyo a la no discriminación y aceptarlos como tal, el Estado por su eficiencia en la aplicación de leyes, en la escasa educación, salud y programas beneficiarios que manda a las regiones lejanas donde habitan niños indígenas que lo necesitan.
Conforme a la edad y las etapas de la vida las prioridades de los niños van cambiando por lo tanto hace falta un buen sistema para guiarlos en buen impulso a salir adelante y no retroceder, porque si los niños son el futuro del país hay que tener algo bueno que ofrecerles si queremos mejorar el mundo.
Es una investigación extensa en la que la problemática se viene tratando de solucionar desde años atrás, el aprendizaje adquirido me queda para saber cómo manejar una situación en caso de discriminación a un niño indígena.
García Forero María Camila, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor:M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)
ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL
ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL
García Forero María Camila, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Rodríguez Loaiza Ana María, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Candida es una causa frecuente de infección del torrente sanguíneo, provocando una importante morbi-mortalidad. Su incidencia global se elevó cinco veces en los últimos diez años, actualmente ocupa entre el cuarto y sexto lugar dentro de los aislamientos más frecuentes de fungemias asociadas al cuidado de la salud en estudios americanos y europeos.
En Colombia se ha comprobado un marcado incremento de las micosis invasoras, debido al aumento paralelo de pacientes de alto riesgo y hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo (UCI). Se estima que el 5% de los pacientes hospitalizados en las UCI van a desarrollar una enfermedad por hongos, especialmente candidiasis invasora (3%-6%) que acarrea morbilidad y mortalidad altas. Datos de estudios provenientes de las unidades de UCI de algunos hospitales de la ciudad de Medellín, durante el 2001-2007, muestran que en aislamientos de especies de Candida de pacientes con procesos invasores, C. albicans es la especie más frecuentemente aislada (43,6%), seguida de C. tropicalis (23.4%), C. parapsilosis (13.9%), C. glabrata (9.5%) C. guilliermondii (3.6 %), C. krusei (3.3%) y otras especies diferentes (2.7%). El tratamiento para este tipo de infecciones fúngicas se realiza con cuatro grupos fundamentales de antifúngicos: polienos; los azoles; la 5-fluocitosina y la reciente Caspofungina. A pesar de las múltiples opciones de tratamiento, debido al uso excesivo de antifúngicos en la profilaxis o terapia de las micosis, se ha permitido la colonización de especies de Candida no albicans y cada vez más se aíslan levaduras resistentes a este tipo de medicamentos.
La línea de Candida y Resistencia a antifúngicos del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM) liderado por M.c Johan Sebastián Hernández Botero (Universidad de Manizales) viene trabajando desde 2011 en la caracterización de ambos fenómenos emergentes en nuestra región, especialmente en lo concerniente a especies de Candida relacionadas con infección invasiva en UCI y a futuro en poblaciones de alto riesgo. Además, se ha venido trabajando sobre resistencia a azoles, equinocandinas, y en los mecanismos moleculares relacionados con dichos fenómenos de resistencia. Tras el muestreo inicial en 2011 se caracterizó las frecuencias de resistencia Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Hernández y col 2015, también se ha hecho la descripción de los mecanismos moleculares de resistencia en Candida albicans. Análisis cuantitavo de la expresión de genes de resitencia al fluconazol en cepas de Candida albicans aisladas de adultos mayores en cuidados intensivos, Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Rojas y col 2018, y posteriormente, en trabajos realizados por el equipo de trabajo, donde está vinculado el tutor de nuestra experiencia en el programa DELFÍN y nuestros tutores de investigación M.c. Ana Elisa Rojas Rodríguez (Universidad Católica de Manizales) y M.c. Jorge Enrique Pérez Cárdenas (Universidad de Caldas).
METODOLOGÍA
Se analizaron como población de estudio las cepas de Candida tropicalis obtenidas de adultos mayores durante el estudio previo Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia, que cumplieron con el protocolo de selección, de acuerdo a unos criterios de inclusión y siguiendo los métodos de referencia estándar aprobados por el Instituto de Estandarizaciones Clínicas y de Laboratorios (CLSI, por sus siglas en inglés) para las pruebas de susceptibilidad fúngica. Siendo distribuidas de la siguiente manera:
- Cepas Sensibles: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas menores o iguales de 2 µg/ml.
- Cepas Sensibles Dependientes de Dosis: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales 4 µg/ml.
- Cepas Resistentes: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales o mayores 8 µg/ml.
Ensayo de Macrodilución con y sin Fluconazol: De acuerdo a la metodología propuesta por Pfaller, fueron realizadas pruebas de susceptibilidad antifúngica por macrodilución para levaduras, aplicando el método de referencia de susceptibilidad antimicótica de dilución en caldo (M27-A3), CLSI. La concentración del inóculo fue obtenida por dilución en solución salina estéril y cuantificación de la turbidez mediante lectura fotométrica (540 nm) correspondiente al tubo 0,5 en la escala de MacFarland. Utilizando como medio de cultivo Sabouraud líquido; todos los tubos inoculados fueron incubados a 35°C hasta el momento en el cuál se produjo la fase logarítmica de crecimiento de las levaduras; en dicho momento se hizo la lectura de cada uno de los tubos para establecer su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), comparando el tamaño del sedimento celular de cada concentración de fluconazol con el control positivo, recolectando las células del tubo en el que se presentó un crecimiento celular mayor del 50%, ajustando la concentración celular a un valor entre 2x108 y 3x108 levaduras; este proceso también se realizó con el tubo correspondiente al control positivo. Cada tubo empleado se centrifugó para obtener el pellet de levaduras. El sedimento fue colectado en un tubo libre de DNAsa y RNAsa, conservado en RNA later (Ambion-technology) y congelado a -80°C hasta el momento de la extracción del ARN.
CONCLUSIONES
Se seleccionaron un total de 19 muestras, que finalmente fueron clasificadas en los grupos: se eligieron siete (7) cepas del grupo de resistentes, seis (6) cepas del grupo sensibles dependientes de dosis y seis (6) cepas del grupo sensibles al fluconazol.
Durante la estancia de verano logramos afianzar nuestros conocimientos en el área de resistencia antibiótica. Además, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de pruebas de susceptibilidad antifúngica de Candida tropicalis, cumpliéndose así el objetivo al establecer los 3 grupos de estudio.
Al ser pasantes locales esperamos continuar con la siguiente fase del proyecto Análisis cuantitativo de la expresión de Genes de Resistencia al Fluconazol.
Garcia Fuentes Jose Francisco, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. José Ángel Cabral Miramontes, Universidad Autónoma de Nuevo León
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE RECUBRIMIENTOS NANOESTRUCTURADOS WC-CO UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA AERONáUTICA
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE RECUBRIMIENTOS NANOESTRUCTURADOS WC-CO UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA AERONáUTICA
Garcia Fuentes Jose Francisco, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. José Ángel Cabral Miramontes, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de aleaciones y materiales con buenas propiedades mecánicas, térmicas y de alta resistencia a la corrosión para la elaboración de turbinas, cajas de engranes, trenes de aterrizaje de aviones, etc. Sin embargo, estas aleaciones pueden tener un costo muy alto y en algunos casos dañan al medio ambiente. En este sentido, están surgiendo nuevas tecnologías para conseguir materiales con alta resistencia al desgaste y a un costo accesible, un ejemplo de estas tecnologías son los recubrimientos con base de WC-Co. Dichos recubrimientos han demostrado que la adición de partículas nanoestructuradas como VC, WC y una combinación de cristales de WC de tamaño micrométrico y nanométrico han presentado buenas propiedades mecánicas en los recubrimientos. Los recubrimientos nanoestructurados WC-Co aplicados por un rociado térmico HVOF son actualmente sustitos satisfactorios de cromo duro en trenes de aterrizaje de aviones, barras hidráulicas, válvulas de bola, rodillos de impresión, etc.
En la presente investigación se pretende aportar información de las propiedades mecánicas que puede tener las diferentes combinaciones de polvos micro y nano estructurados WC-Co fabricados por diferentes tipos de flamas contra un material nanoestructurado comercial.
METODOLOGÍA
La metodología para la preparación de los recubrimientos fueron los siguientes:
Adquisición del sustrato (Acero inoxidable 304), los polvos de WC (comerciales micro y nano estructurados) y los polvos de VC (polvos comerciales).
Limpieza con sand blast para remover óxidos y grasas en la superficie del sustrato.
Mezclar las 8 diferentes combinaciones de los polvos WC-Co.
Montar la pistola HVOF en brazo robótico con la finalidad de controlar la velocidad transversal.
Regular la flama (Reductora, Estequiometrica u oxidante) de la pistola HVOF.
Aplicar el recubrimiento sobre el sustrato.
Después de obtener los recubrimientos, se procedió a realizar la metalografía, la cual consiste en los siguientes pasos:
Corte transversal de las muestras en tamaños de 1x1x1/4 de pulgada para facilitar el manejo de estas.
Montaje en baquelita hecha de una resina fenólica.
Desbaste con lijas de carburo de silicio de grano 80, 320, 500, 800, 2400, 4000.
El pulido final se hizo con paño y alúmina.
Para remover contaminantes (alúmina y otras impurezas sobre la superficie), las muestras se pasaron a una limpieza ultrasónica.
Después se le paso alcohol y se le seco con una pistola de aire para evitar que se oxide las muestras.
Al finalizar la limpieza ultrasónica de las muestras, se procedió a analizar las muestras y los polvos con los que fueron fabricados en el microscopio electrónico de barrido (MEB) y posteriormente se hizo un ensayo de microdureza Vickers a los recubrimientos.
Las condiciones para el ensayo Vickers, consistió en usar un probador de dureza Vickers modelo Wilson Hardness 402 MVD con una carga de 100 N.m, con un tiempo de 10 segundos y un indentador piramidal de diamante. Se hicieron 15 mediciones en diferentes lugares del recubrimiento y se procedió a sacar un promedio.
La porosidad se obtuvo con ayuda de las imágenes obtenidas en el microscopio electrónico de barrido (aumento de 1000x) y un software de nombre “IMAGEJ” con la versión 1.52a se realizó el análisis de la porosidad en los recubrimientos.
CONCLUSIONES
Se obtiene mayores durezas cuando se usa una flama Estequiometrica en la mayoría de las combinaciones de polvos.
Se obtiene una mayor porosidad cuando se usa una flama reductora.
Se obtuvieron durezas HV100 de entre 1200 y 1550 para las diferentes combinaciones de polvos micro y nano estructurados de WC-Co.
Se observa en el MEB que la morfología de los polvos micro y nanoestructurados es semiesférica con presencia de partículas satélite en el caso del polvo microestructurado.
García Galindo María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA TUTOR INTELIGENTE EN EL CURSO PROPEDéUTICO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE AGUASCALIENTES.
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA TUTOR INTELIGENTE EN EL CURSO PROPEDéUTICO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE AGUASCALIENTES.
García Galindo María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Hernandez Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la duración de un curso propedéutico presencial no es suficiente para resolver todas las dudas que los alumnos se plantean, debido a que el grupo es amplio lo cual evita que se les brinde la misma atención a todos los estudiantes, generando así que muchos de ellos se queden con dudas que a corto plazo les ocasionan problemas y lagunas de confusión en su formación académica, evitando que su progreso sea exitoso.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se continuó con el desarrollo de un sistema tutor inteligente que permite llenar estos posibles vacíos que se generan por la falta de tiempo del docente para atender de manera personalizada a un estudiante cuando los grupos son numerosos o bien cuando el estudiante está tomando el curso a distancia. El contar con una herramienta de apoyo inteligente elaborado con objetos inclusivos le permitirá al docente mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de cada alumno, reflejándose en el rendimiento académico de ellos.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó acabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el departamento de Ciencias de la Computación, con los alumnos de nuevo ingreso a la Carrera de Ingeniería en Computación Inteligente.
Se realizaron estudios exploratorios sobre Sistemas Tutores Inteligentes (STI) y plataformas de Sistemas para la Gestión del Aprendizaje (LMS), seleccionando los más adecuados para el desarrollo de un sistema tutor inteligente.
Posteriormente se evaluó la calidad de los materiales instruccionales realizados en la primera etapa del proyecto, basándonos en una rubrica de evaluación de objetos de aprendizaje (OA). Con base a los resultados obtenidos en el proceso anterior, se desarrollaron nuevos objetos de aprendizaje categorizados por tipos de aprendizaje en los cuales se incorporaron materiales instruccionales.
Los nuevos materiales se desarrollaron en la plataforma Exelearning, debido a que es un editor XHTML que permite la creación de contenidos e-learning, además de ser fácil de utilizar y bastante flexible para exportar, importar y reutilizar contenidos, permitiendo crear cursos digitales completos. Estos recursos se llevaron a cabo considerando el nivel de conocimiento categorizado en básico, intermedio y avanzado, cada uno enfocado a las tres preferencias de aprendizaje siguientes, auditivo, textual y visual, además, a los objetos de aprendizaje se les implemento un chat de dudas elaborado con apoyo de Dialogflow, mediante el cual el alumno puede preguntar todas las interrogantes que le surjan respecto a algún tema del curso.
Los materiales instruccionales elaborados se agruparon en objetos de aprendizaje, mostrando temas de la carrera de Ingeniería en Computación Inteligente, quedando de la siguiente forma: el curso básico aloja temas de programación básica como son: Algoritmo, Diagrama de Flujo, Variables, Lenguajes de programación, Entornos de programación, Operadores, Condicionales y Ciclos. El curso intermedio explica temas enfocados a Programación Orientada a Objetos (POO), tal como: Funciones, Clases, Objetos, Métodos, etc y el curso avanzado se enfoca en temas de desarrollo web, tal como HTML y HTML5, CSS y CSS3, PHP, etc.
Una vez concluido el desarrollo de los OA , se importaron a la plataforma Schoology de forma que en conjunto actúan como un LMS.
Es importante mencionar que los resultados de la medición del nivel de conocimientos, así como la identificación de estilo de aprendizaje se obtuvieron de la implementación de un chatbot, el cual mediante una entrevista al estudiante determina que tipo de curso es el más adecuado para él. Mencionando que los estilos de aprendizaje considerados para este proyecto se establecieron con base al modelo de Felder-Silverman que clasifica las preferencias de aprendizaje en 4 dimensiones de las cuales solo se tomaron en cuenta las de estilo visual o verbal, activo o reflexivo. Cabe destacar que esta fase se desarrolló por otro equipo de trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la forma en que trabaja un STI, permitiéndonos desarrollar e implementar uno enfocado al curso propedéutico de programación impartido en la Licenciatura de Ingeniería en Computación Inteligente dependiente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, clasificando y aportando a los alumnos recursos de apoyo con base a su nivel de conocimientos y estilo de aprendizaje, mencionando que también se desarrolló un chatbot de dudas apoyado en técnicas de inteligencia artificial, el cual se implementó a todos los OA.
Se espera que cuanto mejor y mayor sea la atención educativa y apoyo que se les brinde a los alumnos de nuevo ingreso en la resolución de sus dudas e impartición de temas de forma personalizada, su formación académica sea cada vez mas encaminada al éxito, inculcando en ellos el aprovechamiento positivo del uso de los avances tecnológicos, manteniéndolos a la vanguardia educativa y tecnológica.
Garcia Galvan Jesus Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SEMILLAS POCO CONVENCIONALES
OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SEMILLAS POCO CONVENCIONALES
Garcia Galvan Jesus Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se indagó que los compuestos bioactivos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en las plantas y ciertos alimentos, cuyas funciones pueden promover la buena salud en el cuerpo del ser humano. Estos se obtienen de la implementación de procesos biotecnológicos para la extracción de sus compuestos con actividad biologica. Por este motivo, la utilización del Amaranthus hypochondriacus y el Lupinus mexicanus, los cuales, presentan potencial en desarrollo de proteinas y pueden generar compuestos hidrolizados, capaces de cumplir con esta función biológica.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se implementó el siguiente proceso:
1. En primer lugar, se procedio a:
Para el caso del Lupinus mexicanus, se realiza el retiro de la testa para la obtención de la semilla, procedimiento que no fue necesario para el Amaranthus hypochondriacus.
Se insertó la semilla a un proceso de molienda y tamizado para la obtención de una harina.
Se realizó el desengrasado de la harina.
2. En segundo lugar, se tiene que:
Al tener lista la harina del Lupinus mexicanus, se inicia el proceso de aislado proteico por extracción fraccionado o secuencial.
Para el caso de la harina de la Amaranthus hypochondriacus, se realiza una extracción proteica acido base.
Al obtener el aislado proteico de ambas harinas, se someten a un proceso de liofilización.
3. Posteriormente:
Con el aislado proteico, se realiza una hidrolisis enzimatica con alcalasa a una temperatura constante óptima para la enzima.
Se realiza otro proceso de liofilización y finalmente se generan los hidrolizados con una función biológica determinada.
CONCLUSIONES
Con lo explicado anteriormente, se obtuvo como resultado, Hidrolizados de Amaranthus hypochondriacus y Lupinus mexicanus con actividad biologica que posteriormente, al ser sometidos a estudios pueden ser viables en la implementación de un producto funcional.
García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL
EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL
García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.
El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.
El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar.
Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos.
Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos.
Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina.
Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.
García Gálvez Leslie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO PARA DETECTAR DAñO EN ADN INDUCIDO POR CONTAMINANTES AMBIENTALES.
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO PARA DETECTAR DAñO EN ADN INDUCIDO POR CONTAMINANTES AMBIENTALES.
García Gálvez Leslie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Drosophila melanogaster cepa Oregón, es una mosca silvestre de la fruta, conocida por ser un modelo biológico ya que tiene un 75% de homología de sus genes con los del ser humano.
El mapa genético es pequeño, por lo que hace que el trabajo sea más fácil, ya que cuenta con tan solo 8 cromosomas.
El manejo de esta especie es fácil por los siguientes motivos: Tamaño, pocos cromosomas ya mapeados y su ciclo de vida se integra en 4 estadios: huevo, larva (primer, segundo y tercer instar de larva), pupa (pre pupa, pupa), adulto, esto es controlado en un ambiente promedio el cual consta de 10 días a una temperatura de 25° C.
Mantenimiento.
Se emplean tubos falcon donde se vierte el alimento previamente preparado; el alimento esta compuesto de harina, levadura, sacarosa, agar-agar y ácido propiónico. La preparación del alimento consiste de la mezcla de los ingredientes mencionados con 375 ml de agua regular, la mezcla debe calentarse durante 15 minutos evitando la fermentación de la levadura, la mezcla es vertida en los tubos Falcón y tapado con algodón el cual permite el acceso de oxígeno al tubo, se deja reposar el alimento en el refrigerador, después de 30 minutos se recambia el alimento.
METODOLOGÍA
Diferenciación de sexo entre D. Melanogaster.
La Hembra tiene las siguientes características:
Mayor tamaño, terminación del abdomen puntiaguda, pigmentación del abdomen transparente, sin peines sexuales.
El macho tiene las siguientes características: Menor tamaño, erminación del abdomen redondo, pigmentación del abdomen obscura, pelos sexuales ubicados en las dos primeras patas.
Manipulación y extracción de ovarios de D. Melanogaster.
Se colocan las moscas cepa Oregon en un tubo Falcon a 4° C durante 20 min, para asegurar que están durmiendo e identificar
a las hembras y separar a los machos en otro tubo; para disectar los ovarios, con unas pinzas se sujetan las moscas y por la parte media se hace una incision para extraer los ovariosy mantener en amortiguador de fosfatos (PBS, PH 7.0)
Exposición vÍa oral de D. Melanogaster cepa Oregon
insecticida cetoenol Envidor
Preparación del alimento con plaguicida.
En pedazos de papel aluminio previamente esterilizado se pone levadura, se agregan una concetración de a50, 80, 110 y 140 µM en bolitas de alimento que tenga una buena consistencia que no esté seca ni pegajosa.
Tratamiento de la cepa con el plaguicida.
Grupos de 10 hembras en tubos Falcon con el alimento previamente elaborado con el plaguicida se expusieron a 50, 80, 110 y 140 µM por 72 horas analizar el daño en el ADN en las células ováricas mediante el ensayo cometa alcalino.
CONCLUSIONES
Ensayo cometa alcalino: Se realiza una mezcla de células ovaricas de de todos los grupos experimentales así como, el testigo negativo con 80 μL de agarosa de bajo punto de fusión (0.5 %) a 37°C, se colocanen un portaobjeto con una capa de agarosa normal (1 %,) (dos laminillas por organismo). Los portaobjetos de dejaran solidificar a 4°C durante 5 minutos. Posteriormente, las laminillas serán sumergidas en una solución de lisis final fría (2.5 M NaCl, 100 mM EDTA, 1 % Triton X-100, Tris, pH=10) por 1 hora. Transcurrido este tiempo, las laminillas serán sumergidas en amortiguador alcalino frío (300 mM NaOH y 1 mM EDTA pH 13), en una cámara electroforesis horizontal durante 20 minutos para permitir el desenrollamiento del ADN. Posteriormente, se realizará el corrimiento por 20 minutos a 25 V y 300 mA, inmediatamente, las laminillas se lavarán tres veces por 5 minutos cada uno con amortiguador neutralizante (0.4 M TRIS pH=7.5). Las laminillas se fijarán en metanol absoluto frío por 10 min, posteriormente se secarán a temperatura ambiente y se guardarán en una caja obscura para su posterior observación. Para evaluar el daño en el ADN, se tiñen laminillas con 50 µL del colorante Gel Red (4 µg/ml) para cuantificar en 150 núcleos, los cometas (núcleos con fragmentación del genoma) y obtener longitud de la cauda (la distancia entre el primer y último fragmento de ADN), b) momento de la cauda (la longitud de la cola ponderada por el porcentaje de ADN de la cola) y c) intensidad de la cauda (el porcentaje de ADN en la cola) en el microscopio de epifluorescencia Nikon Eclipse equipado con un filtro de excitación (515-560 nm) y un filtro de barrera (590 nm) a 40X usando el software Comet IV (Perceptive Instruments) [4-6].
CONCLUSIONES
Drosophila melanogaster, es un oraganismo adecuado para los estudios de Genotoxicidad Ambiental , ya que su mantenimiento y resproducción es fácil, rápido y barato.
Debido al tiempo, no fue posible recopilar los resultados.
García Gama Judith, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS EN PRODUCCIóN DE ALIMENTOS Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN JALISCO EN JULIO-JULIO DEL 2019
NECESIDADES Y DEMANDAS EN PRODUCCIóN DE ALIMENTOS Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN JALISCO EN JULIO-JULIO DEL 2019
García Gama Judith, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los modos de producción se han modificado en la región, pasando de cultivos de frijol, maíz, frutas y verduras, a monocultivos sobrexplotados, aprovechados mediante el uso de sustancias químicas que han deteriorado de manera importante el ambiente, y de igual manera, los patrones de consumo de alimentos han cambiado, debido a situaciones de inseguridad alimentaria, como es la baja disponibilidad y variedad de alimentos, por ello, se pretende generar información sobre las necesidades y demandas en producción de alimentos y ambiente, y con ello crear e implementar propuestas de gestión social desde la gente que se adapten a las necesidades de la región.
METODOLOGÍA
Estudio cuali-cuantitativo de corte transversal utilizando técnicas de etnografía participante y encuestas semiestructuradas. Se realizó un taller de diálogo así como dos entrevistas a profundidad, dos registros de observación etnográfica y veintiséis entrevistas semiestructuradas tomadas al azar.
CONCLUSIONES
La pesca es una de las principales actividades económicas e impacta directamente de manera positiva o negativa a toda la economía de la comunidad, por ello es importante que existan programas y estrategias desde los actores sociales para asegurar la economía en la localidad.
Solo el 21% de las familias tienen huertos en casa ya que no perciben como necesidad producir alimentos, por ello, es importante capacitar a las personas para que tengan conocimientos para poder emprenderlos y conozcan los beneficios que les pueden proporcionar.
Existen problemas de contaminación tanto en la localidad como en la presa de La Vega, a pesar de que existen problemas ambientales e inconformidad, las personas no tienen una buena cultura ecológica ya que no perciben como necesidad la conservación de los entornos.
Hay inconformidad por parte de los jornaleros ya que perciben que su salario es bajo para sus amplias jornadas laborales.
Es necesario generar más grupos organizados donde se involucren las personas de la localidad, que tengan como objetivo la producción a pequeña escala para la comunidad, y que sean tomados en cuenta en las propuestas de gestión social en cuanto a producción de alimentos y ambiente, como se hizo con la declaración de Tala.
Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de
Grant,1991, que fueron base para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.
Garcia Garcia Jose, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
EFECTO DEL APORTE TÉRMICO DEL PROCESO GMAW (MIG-MAG) SOBRE EL ANCHO Y PENETRACIÓN DEL CORDÓN DE SOLDADURA EN UN ACERO ASTM A36
EFECTO DEL APORTE TÉRMICO DEL PROCESO GMAW (MIG-MAG) SOBRE EL ANCHO Y PENETRACIÓN DEL CORDÓN DE SOLDADURA EN UN ACERO ASTM A36
Garcia Garcia Jose, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la industria de Construcciones metálicas, Industria naval, industria automotriz y de procesamiento, entre otras, han requerido una mejora en el proceso de soldadura GMAW debido a que comúnmente presenta problemas como son: porosidad en soldadura, perfil de cordón inadecuado, falta de fusión, entrega de hilo defectuoso relacionado con la instalación y mantenimiento de los equipos. Cualquiera de los problemas anteriores podría arruinar la unión de soldadura y causar algún accidente, por esto se ha optado por hacer pruebas y posteriormente analizar la microestructuras de diferentes probetas y así poder obtener los parámetros necesarias para una buena soldadura y de esta manera aprovechar las propiedades de la soldadura y el material base.
METODOLOGÍA
La composición química material que es un ASTM A36 es un máximo de C con 0.26%, P con 0.04% como máximo, S con 0.05% como máximo, Si con 0.4% como máximo y Cu con 0.2% como mínimo y la soldadura que aplico fue por medio del proceso GMAW, el gas protector que se utilizó en las probetas fue un gas activo (CO2). El materia se adquirió en placa por lo cual se hicieron cortes y de esta manera se obtuvieron probetas con dimensiones de 3.35 cm de longitud, 1.01 cm de ancho y 0.61 cm de espesor.
Se analizó la microestructura del material base (ASTM A36), para esto las superficies de este material fueron preparadas metalográficamente mediante desbaste grueso y fino con lijas de grano desde la 80 a la 1500 para después pasar a la etapa de pulido con alúmina en un disco con paño a continuación, se procedió a atacar la pieza químicamente con nital al 3% durante 5 segundos y así obtener la superficie deseada para analizar en un microscopio posteriormente se hicieron ensayos de dureza del material en una maquina rockwell.
Al terminar de analizar la microestructura del acero, se procedió aplicando cuatro cordones de soldadura en una placa de ASTM A36, el primer cordón fue hecho por arrastre sin oscilación, el segundo fue hecho por empuje y sin oscilación, los otros dos cordones fueron hechos uno por arrastre y con oscilación y otro por empuje y con oscilación, se continuo haciendo cuatro cortes en la placa para extraer cada uno de los cordones (probetas) y posteriormente en cada una de las probetas se hizo un corte por la mitad en la zona afectada por la soldadura, se continuo analizando la microestructura de la probeta, para esto se prepararon las superficies metalográficamente mediante desbaste grueso y fino con lijas de grano desde la 80 a la 1500, posteriormente se continua con la etapa de pulido con alúmina en un disco con paño y después se atacó químicamente con nital a la 3% durante 5 segundos, para finalizar el análisis resultante fue hecho mediante microscopia en la superficie previamente seleccionada y pulida de la zona afectada por la soldadura.
CONCLUSIONES
Las uniones son de suma importancia en la industria para poder aprovechar las propiedades de 2 o más materiales.
El proceso de soldadura GMAW es uno de los más importantes y más utilizados en la actualidad, ya que es un proceso de soldadura fácil de utilizar, y con una buena eficiencia.
En las pruebas realizadas se observaron varias características que se considera importante destacar para una buena soldadura con este proceso:
Se obtuvo una dureza de 47 rockwell A.
El ancho del cordón dependerá de la velocidad con que se empuje o se arrastre la antorcha o porta electrodo.
La penetración del material dependerá del voltaje y los amperios a los que se trabaje.
La soldadura aplicada por arrastre tiene una mayor penetración que la aplicada por empuje.
Se considera importante calibrar la maquina con los parámetros adecuados para que la soldadura sea buena.
Garcia Garcia Luis Fernando, Universidad de Guanajuato
Asesor:M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit
GENERADOR DE ENERGíA. GRANJA SOLAR EN LA UTN
GENERADOR DE ENERGíA. GRANJA SOLAR EN LA UTN
Garcia Garcia Luis Fernando, Universidad de Guanajuato. Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Tecnológica de Nayarit se encuentra ubicada en el municipio de Xalisco, Nayarit , México. Actualmente su oferta educativa consta de 11 carreras de técnico superior universitario e ingenierías y licenciaturas, así como el desarrollo de estudios, proyectos y programas en beneficio de la comunidad. Su compromiso y la calidad de sus programas educativos la han posicionado como una institución líder en el estado lo que le permite albergar actualmente a 3890 alumnos. Por lo que se ha implementado proyectos de infraestructura en los espacios académicos. Hoy en día la Universidad Tecnológica de Nayarit, cuenta con instalaciones de primer nivel y tecnología de punta, los cuales le permiten al alumno practicar en la escuela lo que vivirá en el mundo laboral, dándole así una educación integral en teoría y práctica. Los trabajos de infraestructura surgen de la necesidad de optimizar y aprovechar de una mejor manera los recursos, con este fin la UT Nayarit comienza a trabajar con una red de colaboración basada en la creación de energía limpia a partir de celdas fotovoltaicas las cuales permiten el autoabastecimiento de energía eléctrica. La necesidad de optimizar el recurso de energía eléctrica surge a partir del año 2011 en el cual la universidad tecnológica de Nayarit registro un consumo de 1,255,625 Kw equivalente a $2,503,700.00 registrado como el mayor consumo de energía eléctrica desde el año 2001, debido a la demanda de alumnos atendidos en dos turnos. Desde 2012 hasta ahora la UTN ha realizado diversos trabajos de sustentabilidad los cuales engloban a grandes rasgos campañas de concientización ambiental, modificaciones en la infraestructura y la implementación de generadores de energía durante el año 2018 lo que le ha permitido a la Universidad bajar el consumo por alumno y optimizar los costos por consumo de energía, aun cuando el costo de kW no es constante sin contar el incremento constante anual en cobertura de alumnos atendidos. La generación de energía eléctrica ha resultado tan eficiente no solo en el ámbito económico debido a su alta eficiencia se ha logrado una producción anual de energía fotovoltaica de 83.33 Mwh dando pauta a nuevos proyectos. Por lo que en 2019 la UT busca implementar el abastecimiento de energía eléctrica mediante una granja solar dando inicio con la segunda etapa de este proyecto el cual constara de un Generador 250 Mwh, con aproximadamente 500 paneles solares los cuales además servirán como cubierta del estacionamiento IV, anexo al edificio de rectoría.
METODOLOGÍA
El trabajo que se presenta a continuación tiene la finalidad de realizar un análisis cualitativo que nos permitirá a preciar la viabilidad de implementar la segunda etapa de paneles solares en la universidad Tecnológica de Nayarit .Siguiendo con los pasos de la metodología de investigación hemos podido apreciar que uno de los retos a los cuales se enfrenta la Universidad Tecnológica de Nayarit es la implementación de nuevas estrategias que le permitan mejorar las condiciones de infraestructura todo esto con el objetivo de optimizar y administrar el gasto de energía eléctrica. Estos trabajos se derivan de un alta en el gasto de consumo de energía eléctrica.La complejidad de los trabajos de implementación radica principalmente en que la Universidad Tecnológica de Nayarit se ha consolidado como una institución líder en el estado y es eminente que su matrícula de alumnos atendidos por año va en aumento lo que significa cambios en el consumo y gasto de energía eléctrica sin contar factores externos a la institución como lo es la notable tarifa dinámica que se maneja por el costo de kW esto se ha convertido en un reto para los trabajos de sustentabilidad que la universidad tiene a bien realizar.Basados en un análisis energético de consumo y gasto, de aumento de matrícula estudiantil y tomando como referencia los resultados obtenidos de la primera etapa de implementación de paneles solares resulta ser información valiosa y de gran ayuda para poner en marcha los trabajos para la implementación de la segunda etapa de paneles solares en dicha institución educativa. Con esto se pretende que dicho proyecto sea una alternativa sustentable y sostenible con un alto beneficio social y económico.En cuanto a las condiciones de diseño e instalación se buscará que cumplan con los requerimientos necesarios para conseguir los objetivos deseados del proyecto. El proyecto constara de una estructura metálica que se propone va a estar situada sobre la superficie de asfalto del estacionamiento IV, anexo al edificio de rectoria con esto se pretende que esta estructura no solo permita la colocación de módulos fotovoltaico, sino que al igual brinde el servicio de protección a 106 cajones de estacionamiento lo similar a cubrir aproximadamente 4600 m2.El diseño de dicha estructura está basado en una estructura similar ubicada en la ciudad de Tepic la cual tienen la función de cubrir las islas de un estacionamiento, al igual se busca que la estructura proporcione un buen anclaje del generador fotovoltaico ante condiciones meteorológicas adversas.
CONCLUSIONES
La implementación de la segunda etapa de paneles solares en la Universidad Tecnológica trae consigo un gran beneficio social y económico. La UTN está en constante cambio cada día se enfrenta a nuevas situaciones las cuales se deben abordar de la mejor manera no quiere decir que la implementación de paneles solares será la solución para resolver los problemas referentes al gasto de energía debemos planear las situaciones y evaluarlas para obtener mejores resultados.En conclusión gran parte la viabilidad del proyecto se encuentra en la sostenibilidad del mismo y en los recursos que se obtengan de instancias gubernamentales para para su ejecución ya que hablamos de costos y estos se elevan considerablemente por los factores enumerados anteriormente y porque pertenecemos a un sistema complejo, caracterizado históricamente por condiciones de inequidad en la asignacion de los recursos financieros necesraios, para que la UTN afronte las condiciones sociales presentes en el entorno multiculturalde la región occidente de nuestro país.
Garcia Garcia Nancy Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PROYECTO FINAL VERANO 2019
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT
PROYECTO FINAL VERANO 2019
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT
Bernal Romero Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México. Garcia Garcia Nancy Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los alimentos primordiales para los mexicanos, sin embargo mediante la investigación documental y de campo que se llevó a cabo en una muestra representativa en algunos municipios del estado de Nayarit se observó que el uso del maíz en la gastronomía ha disminuido en los últimos años. Es decir, desde la producción; como en el uso de este alimento. Se ha visto que el maíz ya no tiene la importancia que antes tenía, ya que ahora se utilizan ingredientes modificados por la ciencia o por la integración de la cultura extranjera; lo que provoca una transformación en diferentes aspectos en torno a la salud, la agricultura y la sociedad.
A pesar que algunas recetas son transmitidas de generación en generación, hoy en día existen repercusiones en las costumbres y tradiciones de los Nayaritas.
Hoy en día estamos consumiendo una cocina sin origen basada en las necesidades del ritmo de vida actual y por ende está reduciendo el consumo del maíz en el estado, sustituido por ingredientes de distintas procedencias. Para muchos nayaritas la cocina tradicional del estado se está volviendo inaccesible ya que en los puntos de interés públicos actuales se está vendiendo otro tipo de cocina que buscan los consumidores como la comida rápida.
METODOLOGÍA
Con base a todo lo que pudimos presenciar durante el transcurso de esta investigación, mediante un trabajo de campo planificado a diferentes rutas gastronómicas dentro del Estado de Nayarit, se pudieron reunir recetas que utilicen ingredientes regionales principalmente el maíz nativo nixtamalizado y a su vez poder difundir esta información en el concurso Cocinando con maíz en Nayarit.
Es decir, la creación de este concurso gastronómico, tiene como finalidad enaltecer la gastronomía Nayarita resaltando a su vez el alimento que desde épocas prehispánicas nos ha identificado como mexicanos, el maíz.
CONCLUSIONES
Estamos agradecidas de formar parte del Programa de Verano de Investigación Delfín 2019, el tener un intercambio tanto estudiantil como profesional es una experiencia única. Colaborar con compañeros de distintas disciplinas tal como, Gastronomía, Turismo e Ingeniería Industrial nos permitió lograr grandes proyectos en equipo sin dejar de lado los conocimientos que nos proporcionaron día con día nuestros investigadores. Como lo fue el Concurso Gastronómico Cocinando con Maíz en Nayarit, así como ser colaboradores del libro Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit.
La investigación de campo a municipios del Estado de Nayarit como lo fueron, Ixtlan del Rio, Jala y Ahuacatlán nos permitieron adentrarnos a deliciosos platillos y bebidas donde la base de cada uno de estos era el maíz, sin duda un alimento emblema para la gastronomía mexicana. La calidez de la gente de Nayarit es algo que nos llevamos y atesoraremos para siempre, ya que nos recibieron con gran amabilidad en sus respectivos establecimientos o bien en sus hogares.
Consideramos que la gastronomía Nayarita debe ser posicionada a nivel nacional, y porque no a largo plazo a nivel internacional.
Coincidimos que, mediante este tipo de concurso gastronómico se puede lograr el que el maíz en el Estado de Nayarit (al igual que en otros estados) se potencialice y no se vaya perdiendo de nuestra emblemática cocina tradicional mexicana.
Finalmente el libro, Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit será un gran impulso para el turismo gastronómico en esta gran región de nuestra República Mexicana.
García García Natalia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose Luis Reyes Sánchez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
DIFERENCIAS EN LA LOCALIZACIóN Y LA EXPRESIóN DE CLAUDINA 2, CLAUDINA 10 Y OCLUDINA EN TEJIDO RENAL DE RATA HEMBRA Y MACHO POR INMUNOFLUORESCENCIA.
DIFERENCIAS EN LA LOCALIZACIóN Y LA EXPRESIóN DE CLAUDINA 2, CLAUDINA 10 Y OCLUDINA EN TEJIDO RENAL DE RATA HEMBRA Y MACHO POR INMUNOFLUORESCENCIA.
García García Natalia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Luis Reyes Sánchez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe consenso en la comunidad científica que en los humanos y los estudios experimentales en animales se deben realizar tanto en hembras como en machos porque el sexo es una significante variable biológica. Es importante entender la base de los fenotipos sexuales dismórficos para la interpretación de las diferencias sexuales detectadas en estudio de enfermedades o modelos genéticos. Se conoce que la diferencia entre sexos se extiende más allá de la reproducción: las mujeres tienen menor presión arterial que los hombres, exhiben mejor tolerancia en la isquemia renal, están protegidos de enfermedad cardiovascular y renal en relación con los hombres antes de la menopausia. Basados en estos antecedentes no hay porque pensar que no haya diferencias debidas a dimorfismos sexuales en cuanto a estructura renal y por lo tanto funcionamiento. El riñón es un órgano con múltiples funciones, todas con el fin de mantener la homeostasis del organismo, para lo cual, desintoxican la sangre y eliminan los desechos; así mismo, regulan el volumen corporal de agua, el equilibrio ácido básico y la concentración electrolítica de los líquidos corporales; controlan el equilibrio del calcio a través del metabolismo de la vitamina D, regulan la presión sanguínea y estimulan la producción de eritrocitos Las claudinas son las proteínas de membrana de unión estrecha que regulan la permeabilidad paracelular del epitelio renal para pequeños iones, solutos y agua. La claudina 2 que es un poro-catión selectivo que esta altamente expresado en el túbulo proximal, así como en el segmento superior de la rama ascendente delgada, su principal función es la reabsorción de Cloruro de sodio y agua principalmente en el túbulo proximal, también se le atribuye la reabsorción de potasio y calcio. La claudina 10 se encuentra en el túbulo proximal, en la rama ascendente delgada y en la rama ascendente gruesa del Asa de Henle, se le atribuye una función como poro-anión selectivo y podrían ser los responsables de la reabsorción paracelular del cloro en el túbulo proximal. La ocludina es una proteína de la unión estrecha ubicada en el túbulo proximal. Es importante conocer la diferencia de la expresión en estas proteínas para que se tome en cuenta al momento de diseñar un modelo experimental y posteriormente pueda ser traspolado al humano.
METODOLOGÍA
2 ratas Wistar (hembra y macho), de peso aproximado de 250 gramos previamente se alojaron con ciclos de luz/oscuridad de 12/12 h a 22 ± 1 ° C y 50 ± 5% de humedad. Los animales tenían acceso libre a la comida y agua. Se anestesiaron con isofluorano inhalalado. Se realiza incisión abdominal con pinzas Kelly y tijeras para tejidos, se localizan los riñones, se perfundieron con solución salina isotónica (NaCl 0.9%), se extirparon y se colocaron con solución salina enfriada con hielo. Se obtuvieron rodajas renales (0,3 cm de grosor aprox.). Se colocaron en 2-metilbutano frío durante 1 minuto y luego durante 10 minutos en nitrógeno líquido para la crioconservación. El tejido renal se almacenó a -70 ° C hasta su uso. Se obtuvieron rodajas de riñón (4-6 µm de espesor) con un Leica Criostato CM150 (Wetzlar, Alemania), trabajando entre temperaturas de -15°C a -25°C, se montaron a portaobjetos recubiertos de gelatina que se mantuvieron congelados a -70° C por 24 horas. Se fijan los cortes con solventes, con metanol 20 minutos a -20°C, se hidrata el tejido con PBS+Calcio (1 mM) por 5 minutos. Se transfieren después a una solución de triton X-100 al 0.2% (en PBS+ Ca2+ 1 mM) por 5 minutos a temperatura ambiente. Se lavan dos veces por PBS, cada lavado de 5 minutos. Se hace el bloqueo de la unión no especifica con una solución de Albúmina libre de IgG’s al 0.5% durante 30 minutos a temperatura ambiente. Se incuba con el anticuerpo primario, durante toda la noche a 4°C, con una dilución de 1:100.
Anticuerpos primarios utilizados por portaobjetos:
rb-occ-ms-DppD+ gt- AQP1.
ms-cl-10+rb-cl-2+gt-SGLT2.
rb-cl-2+ms-DppD+gt-AQP1.
Se lavan las laminillas 3 veces, con la finalidad de eliminar los excesos del anticuerpo primario. Se hace incubación con el anticuerpo secundario (Anti-conejo Alexa Fluor 594, anti-cabra Alexa Fluor 488 y anti-ratón Alexa Fluor 488), dilución 1: 100. Se lavan los excesos 3 veces del anticuerpo secundario, con PBS. Se montan las preparaciones con el protector de fluorescencia (VectaShield). La inmunofluorescencia se evalúo utilizando un microscopio confocal investido (TCS-SP2 Leica, Heidelberg, Alemania) y con el software (LAS AF LITE Leica Microsystem).
CONCLUSIONES
Se observó por medio de inmunofluorescencia que hay una menor expresion de Claudina 2 en las hembras en compracion con los machos, lo mismo ocurre con la claudina 10 y la ocludina se mantiene con una expresion igual. Con base en esto, se sabe que hay diferencias a nivel proteinas en el tubulo proximal de riñones en modelo de ratas sanas de hembra comparado con macho. Esto debe de tomarse en cuenta que en proximos trabajos experimentales.
Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS
COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS
Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.
Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.
METODOLOGÍA
Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico.
Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo).
A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días.
Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.
Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion, sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Garcia Garcia Yisel Vanessa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES
METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES
Contreras Jiménez Aldo Jafet, Universidad Veracruzana. Garcia Garcia Yisel Vanessa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde un tema cultural, el incremento al desempleo es uno de los factores presentes en ciudades latinoamericanas, repercutiendo en una violencia sistemática presente en la inseguridad de espacios públicos, afectando a la población por medio de sensaciones- percepciones negativas que generan violencia.
Esas Sensaciones de inseguridad y percepciones negativas provocan en los espacios públicos una serie de actividades no programadas e inusuales que afectan directamente el desarrollo económico, recreación y el libre tránsito de estos, a partir de esto se hace necesario buscar acciones que ayuden a construir la paz implementando acciones que garanticen la seguridad de los usuarios y ayuden a la recuperación de un estado perceptivo positivo.
(Holl, 2011) menciona que La arquitectura tiene el poder de inspirar y transformar nuestra existencia del día a día así dentro de una construcción de paz, la Arquitectura y el urbanismo figuran como las disciplinas que pueden ayudar a explicar que está pasando y como vivimos la ciudad desde un punto fenomenológico. La fenomenología plantea que el proyecto arquitectónico es un aparato fenomenológico que se construye con la intención de generar sensaciones específicas en los usuarios (Holl, 2011) Significa entonces que al proyectar espacios públicos se tiene el compromiso de diseñar espacios generadores de sensaciones positivas que propicien una construcción de paz.
Para ello en el presente trabajo se aborda el tema de la percepción del espacio público desde una mirada hacia la construcción de paz desde un punto de vista fenomenológico, en este caso se analiza la ciudad de Manizales del departamento de Caldas en Colombia, tomando como muestra de estudio los espacios públicos del Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para formular un nuevo instrumento que sirva como instrumento metodológico para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, fue mixto predominantemente cualitativo, se experimentó y validó con el estudio diagnóstico de dos espacios públicos en el centro tradicional de la ciudad de Manizales, tomando como muestra de estudio: Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez.
Se planteó un instrumento de percepción para diagnósticos cualitativos y cuantitativos, generando un método mixto que ayude a reducir la subjetividad del diagnóstico. Aplicando tres criterios básicos:
Usos propuestos y actuales
Ubicación de los elementos físicos en el espacio y
Percepción de actores externos
Con referencia a lo anterior, se diseñó un elemento gráfico en forma de fichas de registro que sirva como instrumento para recolectar información, las cuales miden: el uso, elementos físicos y las percepciones que se experimentan en el espacio durante visitas realizadas al área de estudio en diferentes días y horas de la semana.
CONCLUSIONES
Siguiendo la metodología planteada se obtuvieron los siguientes resultados del estudio de caso Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez:
El uso del espacio no está relacionado directamente con su diseño original. Debido a que presenta actividades y conductas inusuales que los usuarios han desarrollado a partir de las percepciones que se tienen sobre los espacios.
La percepción de los usuarios es de inseguridad y desapego, describiendo los espacios como irritables debido a: contaminación acústica causada por la cercanía de vías vehiculares; mobiliario urbano en mal estado; y olores desagradables. Lo que lleva a tener ambientes propicios para tener usuarios indeseados que causan tensión e inseguridad.
La pertenencia como una proyección de los espacios, es demostrada a partir de actividades culturales puntuales. Sin embargo, éstas sólo llegan a atraer usuarios esporádicos lo cual pudiera ser un reflejo de desapego y falta de pertenencia al espacio.
Durante esta estancia de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:
Tanto a nivel teórico como en la validación del instrumento para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, para el diseño de espacios públicos hacia construcción de paz - se comprobó como los espacios generados en un proyecto arquitectónico unidos a la cultura de una ciudad y sus percepciones pueden influir en el comportamiento de los usuarios.
El instrumento de diagnóstico debe trascender a un instrumento que ayude a los arquitectos diseñadores en la proyección arquitectónica -restauración o remodelación de los espacios públicos, siendo capaz de ser aplicado a distintas ciudades de Latinoamérica para la producción de análisis urbanos que ayuden a demostrar si existe la necesidad del rescate de sus espacios públicos y así concebir criterios de diseño espacial que el influyan positivamente en las sensaciones y la percepción de los usuarios, para así restablecer el sentido de pertenencia e identidad de las plazas o parques de las ciudades que ayuden a la construcción de paz.
García García. Yesica Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA SECUNDARIA TÉCNICA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA SECUNDARIA TÉCNICA
García García. Yesica Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen problemas de comprensión en la lectura, las pruebas estandarizadas muestran niveles deficientes en el campo de lenguaje y comunicación. Una manera de contribuir, es atendiendo los procesos cognitivos y metacognitivos, para mejorar los resultados de comprensión, a través de estrategias metacognitivas que aporten al razonamiento.
Las estrategias metacognitivas son aquellas acciones que realizamos para facilitar el aprendizaje, además permiten identificar y evaluar si están funcionando y modificarlas en caso de ser necesario. Por su parte Osses (2008) concibe dichas estrategias como el Conjunto de acciones orientadas a conocer las propias operaciones y procesos mentales (qué), saber utilizarlas (cómo) y saber readaptarlas y/o cambiarlas cuando así lo requieran las metas propuestas (p. 193).
De acuerdo con Pinzas (2006) existen estrategias metacognitivas de planificación, supervisión y evaluación. Antes de la lectura, para activar los conocimientos previos podemos encontrar estrategias como: pensar en voz alta (Predicción) a través de cuadros comparativos,lluvia de ideas (conocimientos previos). Durante la lectura se pueden aplicar estrategias como la recuperación de la comprensión (palabras desconocidas) para mejorar la interpretación, ideas principales que deberán identificar los estudiantes en el texto. Después de la lectura, la estrategia de resumen para mantener la claridad del texto y el diario metacognitivo como registro de aprendizaje (como lee y como aprende).
Por medio de la observación en la educación secundaria se comprueba que los docentes utilizan escasamente estrategias metacognitivas antes, durante y después como: pensar en voz altarealizan cuadros comparativos sin explicación, escanear textos sin compartir la información, resumen (como tarea) pocos estudiantes cumplen con la actividad.
METODOLOGÍA
La investigación es cualitativa, por medio de entrevistas con 18 docentes de nivel Secundaria, para analizar las prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión de múltiples fuentes en el área de español. La observación se realizo con un docente que imparte la materia de español en tres aulas (A, D, E) de una secundaria técnica.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que es evidente el poco interés de los estudiantes, los docentes invierten más tiempo en notas para quienes no realizan actividades y utilizan escasamente estrategias metacognitivas como el cuadro comparativo, escaneo y resumen, omitiendo la retroalimentación después del uso de estrategias, de esta manera muy difícilmente se podrán mejorar los resultados de comprensión lectora en los estudiantes, falta reforzar el uso y aplicación de estrategias, por medio de la enseñanza directa para que posteriormente el estudiante sea autónomo y tenga la habilidad de aplicar estrategias metacognitivas en el resto de las asignaturas.
García Garrido María Angélica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MACROELEMENTS AND TRACE ELEMENTS PROFILES CORELATED WHIT AEDES AEGYPTI (LINNEO) LIVE STAGE AND SEX
MACROELEMENTS AND TRACE ELEMENTS PROFILES CORELATED WHIT AEDES AEGYPTI (LINNEO) LIVE STAGE AND SEX
García Garrido María Angélica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se conoce que más de un tercio de las enzimas estudiadas contienen al menos un metal que conlleva una función específica en algún proceso metabólico. En vertebrados, los macroelementos (Ca, K, Na, Mg) son requeridos en grandes cantidades debido a que son necesarios para el desarrollo de importantes funciones como la formación y el mantenimiento de las estructuras óseas, la transmisión de los impulsos nerviosos, transducción de señales, etc.1 Por otra parte; los elementos traza esenciales (Zn, Fe, Mn, Cu), son requeridos en menores cantidades los cuales desempeñan múltiples funciones como la respiración mitocondrial y la inactivación de radicales libres.2
Varias han sido las publicaciones que describen estas funciones en los vertebrados, sin embargo, la información sigue siendo escasa en invertebrados, siendo aún desconocidos los valores de referencia en el mosquito Ae. Aegypti. Por lo anterior, en el Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León se pretende realizar un estudio donde se describan por primera vez las cantidades y funciones de estos elementos en esta especie de mosquito.
METODOLOGÍA
Partiendo de papeletas con huevos del mosquito Ae. Aegypti correspondientes a la cepa de New Orleans proporcionada por el CDC, se colocaron en charolas entomológicas con 1000 ml de agua limpia y se cubrieron con una malla entomológica, lo anterior bajo condiciones controladas de 28° C. Posterior a ello los huevos eclosionaron y comenzaron a colectarse las larvas de interés, siendo las larvas de estadio I las primeras en aparecer hasta llegar a larva IV, posteriormente sufrieron el comienzo de la metamorfosis cambiando a la forma de pupa para después emerger como mosquito adulto.
Para la determinación de macroelementos y elementos traza, se colectó y almacenó cada uno de los estadios en el ciclo de vida del mosquito Ae. Aegypti a -80° C. utilizando un bulbo entomológico para extraer los organismos del agua en el estadio de interés hasta conseguir un peso seco determinado. Para esto se requirió la ayuda de una plancha de calor la cual eliminó la mayor cantidad de agua posible. Posteriormente, se liofilizaron durante 8 h para eliminar el agua.
Para los experimentos con AAS, se digirieron 200 mg de muestra seca con ácido nítrico libre de metales (Fluka, Hampshire, IL, EE. UU.) A 60 ° C durante 48 horas, mientras que para ICP-OES, se digirieron 20 mg de muestra seca a 200 ° C durante 15 minutos en recipientes cerrados del sistema de digestión de microondas MARS6 (CEM Corporation, Matthews, NC, EE. UU.). Las concentraciones totales de Zn, Fe, Mn y Cu se midieron frente a las curvas de calibración y un blanco de digestión en los instrumentos Avanta M System 300 GF 3000 AAS (Dandenong, Victoria, Australia) y PerkinElmer Optima 8300 ICP-OES (Shelton, CT, EE. UU.) respectivamente.
CONCLUSIONES
Los valores de macroelementos y elementos traza encontrados en invertebrados son menores en comparación de los vertebrados. Por otra parte, a pesar de que las funciones varían dependiendo de la fisiología de la especie, la manera en la que cada uno de estos elementos actúa es similar a la señalada en la literatura.
Referencias bibliográficas
David L., Michael M. Lehninger: Principios de bioquímica. 3ª edición. Barcelona, España: Omega; 2001.
Gurzau E., Gurzau A. Essential metals - Case study on iron. ELSEVIER. 2003; 56(1):190-200.
García Gastélum José Esteban, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE PACIENTES CON TUMOR DE WILMS EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
EVALUACIóN DE PACIENTES CON TUMOR DE WILMS EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
García Gastélum José Esteban, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, es el tumor renal más frecuente en los pacientes pediátricos y el tumor abdominal que predomina más en la infancia. En nuestro país representa alrededor del 4 al 6% de todas las neoplasias malignas. Este tumor es de origen embrionario y se divide en dos grupos histopatológicos que son: Favorables, los cuales se caracterizan por presentar células, específicamente, blastemales, estromales y células epiteliales, y Desfavorables, que cuentan con la presencia de anaplasia y células rabdosarcomatosas. Este tumor se clasifica en estadios del I - V según la SIOP (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica) de acuerdo a su comportamiento o invasión.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio retrospectivo observacional de pacientes con diagnóstico de tumor de Wilms tratados en el Hospital Civil de Guadalajara tratados del año 2015 hasta julio del 2019, de los cuales se obtuvieron las siguientes variables estudiadas: sexo, edad, manifestaciones clínicas, estadio, localización, diagnostico histopatológico y metástasis; las cuales fueron evaluadas con medidas de tendencia central y distribución a través de programa de hoja de cálculo (Excel). Con el fin de evaluar los resultados del manejo integral de estos pacientes con esta patología.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
En el periodo de tiempo de 4 años se identificaron 20 pacientes con tumor de Wilms, de los cuales 9 (45%) masculinos y 11 (55%) femeninos. De las edades, con una distribución, de preescolares del 45%, lactantes mayores 35% y el resto disperso entre <1 año y 12 años.
Las manifestaciones clínicas que mayormente se presentaron fueron: masa abdominal (90%), dolor abdominal (40%), fiebre (25%) y hematuria macroscópica (25%). En cuanto a los estadios, se demostró la prevalencia de los estadios en pacientes con tumor de Wilms, siendo así el estadio III fue el que predominó en un 49%, el estadio II y IV tuvieron el mismo porcentaje (17%), V con un 11% y por último, el I representando el 6%. Recalcando sobre la histopatología, el 55% presentó histología favorable mientras que un 30% presentó histología desfavorable. Sin embargo, el 75% de los desfavorables tuvo la presencia de anaplasia. El 60% presentó histología trifásica (estromal, blastemal y epitelial), 15% bifásico, y de forma monofásica se presentó solamente la variante blastemal en 2 casos representando el 10%.
CONCLUSIÓN: Para concluir este trabajo, es importante mencionar que hubo una correlación clínica entre el proyecto de investigación y lo mencionado en la literatura, como son las manifestaciones clínicas que más se presentaron (masa abdominal, dolor abdominal y fiebre), al igual que las variantes histológicas que predominaron en este grupo etario, en este caso el grupo histológico favorable. Mi estancia fue de manera integral porque me permitió tener experiencia teórica y práctica como brindarme herramientas de investigación, al igual en la posibilidad de presenciar diversas cirugías realizadas en el hospital
Garcia Gomez Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PARTICIPACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN SERPINA1 DIFERENTES A PIS Y PIZ EN EPOC SECUNDARIO A TABAQUISMO Y EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA
PARTICIPACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN SERPINA1 DIFERENTES A PIS Y PIZ EN EPOC SECUNDARIO A TABAQUISMO Y EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA
Garcia Gomez Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC) es una causa mayor de mortalidad en todo tipo de estratos socioeconómicos y culturales a lo largo del mundo, por lo que el conocimiento de los mecanismos moleculares que lo rigen es de vital importancia para su completa caracterización, prevención y adecuado tratamiento. La EPOC se desarrolla por interacción de factores genéticos y ambientales, el factor de riesgo ambiental más estudiado es el tabaquismo y existe evidencia de que la contaminación intramuros, como resultado de la quema de biomasa predispone a su patogénesis. Uno de los riesgos genéticos más estudiados es la deficiencia de la proteína inhibidora de serin proteasas alfa-1-antitripsina (AAT), esta proteína es codificada por el gen SERPINA1 y protege al alveolo de la enzima neutrófilo elastasa (NE), en ausencia de AAT, la NE digiere la elastina y otros elementos alveolares, resultando en enfisema pulmonar. SERPINA1 es un gen altamente polimórfico, por lo que se conocen muchas variantes de AAT, las variantes PiS y PiZ son las más estudiadas para la deficiencia de la antiproteasa y las variantes PiM son consideradas el fenotipo normal; sin embargo, es importante considerar su potencial asociación con la enfermedad dado su papel en el riesgo intermedio.
METODOLOGÍA
Estudio de casos y controles realizado en el laboratorio HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas (INER). Para el grupo de tabaquismo, se reclutaron un total de 674 fumadores sin EPOC de la Clínica de ayuda para dejar de fumar y 297 pacientes con EPOC quienes eran fumadores o exfumadores. Para el grupo de exposición al humo por quema de biomasa, se reclutaron un total de 551 individuos no fumadores, sin EPOC y 178 pacientes con EPOC expuestos al humo por quema de biomasa. Se obtuvieron leucocitos de sangre periférica mediante punción venosa y se extrajo DNA genómico con el kit de aislamiento de DNA BDtract. El DNA extraído se cuantificó con un micro espectrofotómetro de absorción de luz ultravioleta. Cada muestra se ajustó a una concentración de 15 ng/µL para posterior genotipificación. Se realizó genotipificación mediante técnica de discriminación alélica por PCR en tiempo real con sondas comerciales TaqMan. Las variables demográficas se analizaron mediante SPSS para Windows versión 20, se emplearon pruebas de normalidad y posteriormente se aplicaron pruebas paramétricas o no paramétricas según fue el caso. El análisis de asociación alélica y genotípica se llevó a cabo con el programa EPIDAT v.3.1y EpiInfo v 7.1.3.3 utilizando la prueba exacta de Fisher, tomando un valor de p <0.05 como significativo, OR e IC del 95%. Se empleó Haploview v 4.2 para el análisis de haplotipos y evaluar el equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) de cada polimorfismo.
CONCLUSIONES
Los SNPs rs709932 y rs1303 se encontraron en equilibro de Hardy-Weinberg para el grupo de exposición al humo de leña así como el grupo de tabaquismo, sin embargo, no se encontró asociación de estos SNPs con la enfermedad en ninguno de los grupos dado que el valor p obtenido fue >0.05. Debido a esto, concluimos que estos SNPs no constituyen un marcador para el diagnóstico de EPOC secundario a exposición al humo de cigarro o humo de leña. El análisis en HaploView reveló que estos SNPs no se encuentran en desequilibrio de ligamiento, por tanto se puede concluir que no tienen un efecto en conjunto dado que se transmiten por separado. En el caso de rs709932 los resultados de las frecuencias alélicas y genotípicas correlacionan con estudios previos, donde no encontraron asociación con EPOC, sin embargo en el rs1303, existen estudios donde se reporta asociación a EPOC en poblaciones distintas a la mexicana. Es importante considerar que estos SNPs de tipo PiM son considerados normales en producción de AAT, sin embargo su estudio es necesario para caracterizar apropiadamente los genotipos de deficiencia intermedia, que son los menos estudiados en la actualidad. un valor de p <0.05 como significativo, OR e IC del 95%. Se Empleó Haploview v 4.2 para el análisis de haplotipos y evaluar el equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) de cada polimorfismo.
Garcia Gonzalez Jannia Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DINáMICA POBLACIONAL DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL MAíZ (ZEA MAYS L.) EN LA ETAPA DE PLáNTULA COMO MONOCULTIVO Y SISTEMA MILPA EN EL MUNICIPIO DE CUAUTINCHAN, PUEBLA.
DINáMICA POBLACIONAL DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL MAíZ (ZEA MAYS L.) EN LA ETAPA DE PLáNTULA COMO MONOCULTIVO Y SISTEMA MILPA EN EL MUNICIPIO DE CUAUTINCHAN, PUEBLA.
Garcia Gonzalez Jannia Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica de asociación de cultivos, es una tarea cultural que se caracteriza por el empleo de dos o más cultivos dentro de un mismo sitio, es usada desde hace miles de años en el sistema agrícola de México (Ebel et al., 2017). Esta técnica es empleada por productores en la agricultura nacional, la cual es aplicada actualmente en el sistema milpa, su especie principal es el maíz, acompañada de diversas especies de frijol, calabazas, chiles, tomates, y muchas otras dependiendo de la región. La interacción de una gran cantidad de especies convierte a la milpa en un ecosistema, donde se aprovechan de manera complementaria los diferentes recursos en el sistema (agua, luz, suelo). En este sistema agrícola al tener la asociación de cultivos, se estimara el impacto de poblaciones de insectos que pudieran convertir en plaga, comparado con la siembra en sistema monocultivo, en este caso de maíz y de frijol.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de comparar la dinámica poblacional de la Entomofauna presente en dos sistemas de cultivo, se seleccionaron dos parcelas que tengan las mismas características de producción solo que una bajo el sistema milpa y la otra con monocultivo de maíz, ambas con una superficie de 1350 m2. En cada una de las parcela se seleccionaron al azar, 30 plantas de maíz y 10 de calabaza en el policultivo, las plantas seleccionadas se revisaron cuidadosamente para colectar los insectos presentes. Los muestreos se realizaron cada 15 días durante la etapa de plántula, de esta forma se obtuvieron datos de diversidad y cantidad de insectos que se hacen presente en los dos sistemas de producción.
La colecta de insectos se realizó con el método directo, revisando minuciosamente las plantas para colectar los insectos de las hojas (haz y envés), y con el método de red de golpeo (Aprox. 30 golpeos) para colectar los insectos que tienen un vuelo más rápido, se utilizaron las mismas técnicas para el monocultivo y el sistema milpa. Se llevaron los insectos colectados al laboratorio de manejo agroecológico de plagas de la BUAP (Ecocampus valsequillo, San Pedro Zacachimalpa). Posteriormente los insectos colectados se depositaron en frascos de plástico en donde se fijaron en alcohol al 70% y se etiquetaron de acuerdo con los datos de colecta siendo: municipio, localidad, fecha, tipo de cultivo, y colector, posteriormente se separaron los organismos por morfo-especie, y fueron montados en placas con alfileres entomológicos para de allí ir clasificándolos de acuerdo a su orden y a su familia.
CONCLUSIONES
En los diferentes cultivos de maíz (Zea maíz L.) en el municipio de Cuautinchán, puebla se encontraron 25 especies de insectos en 5 ordenes, y 14 familias. De los cuales 4 especies son considerados insectos plagas Diabrotica virgifera, Chalcophana sp, Macrodactyllus Mexicanus y Shenarium purpurancons. Y fueron halladas 4 especies de insectos benéficos Forficula sp, Braconidae, Ocypus olens y Hipodamia convergen. Se tiene que realizar diferentes tipos de muestreos para determinar los insectos benéficos encontrados.
Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
García González Uriel Arturo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DISCURSO COMO ELEMENTO DE LA IMAGEN Y REPUTACIÓN DE LAS FIGURAS PÚBLICAS
EL DISCURSO COMO ELEMENTO DE LA IMAGEN Y REPUTACIÓN DE LAS FIGURAS PÚBLICAS
García González Uriel Arturo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto como las organizaciones, las figuras públicas siempre buscan tener una buena reputación y una imagen positiva. En la actualidad con el escrutinio creciente de los medios de comunicación así como las crisis sociales, organizacionales y políticas, las figuras públicas han tenido que mejorar su discurso público como herramienta para sostener su reputación.
En este sentido, se pueden mencionar algunos casos como el de Facebook donde la empresa se vio envuelta en una polémica por la venta de datos de sus usuarios, de igual manera los comentarios inacertados del presidente Andrés Manuel López Obrador, los que se puede apreciar el deterioro de la imagen y reputación de una figura pública. Cabe resaltar que en los casos mencionados, gran parte de la afección a la imagen ha sido el discurso, al ser falto de congruencia, transparencia y responsabilidad hacia los públicos sean estos clientes, los empleados, los medios de comunicación o los ciudadanos. El marketing político definido como El estudio de procesos e intercambios entre entidades políticas y su ambiente, con referencia particular del posicionamiento de comunicaciones en distintas entidades. (Falkoski, 2014). Hoy apuntala a que las figuras públicas a través de un trabajo consciente y honesto puedan aumentar la credibilidad en ellos y las organizaciones que representan.
En la presente investigación se toma como objeto de estudio el discurso como base de análisis de la imagen y reputación de las figuras públicas.
METODOLOGÍA
La metodología usada en esta investigación es de tipo cualitativa pues consistió en una revisión de documentos, entrevistas, artículos y especialmente notas periodísticas que contenían el discurso indirecto de las figuras públicas seleccionadas que en este caso son figuras políticas actuales.
La documentación de las notas se llevó a cabo todo el mes Junio, a partir de ellas, se usó una tabla de análisis elaborada por Hernández y Robles (2019) que contiene: Encabezado de la nota, medio el cual fue sacada la nota, la fecha de la nota, el acto público donde se llevó la comunicación, la figura pública evaluada, a partir de la cual, se fueron vaciando los datos requeridos y el discurso de las figuras públicas para su análisis que en este caso fueron los presidentes de Brasil, Colombia y México ya que el proyecto está centrado en Latinoamérica. Una vez vaciada la información a las tablas de análisis, fue evaluado el discurso a partir de los rasgos de comunicación responsable establecidos por las autoras, lo que permite dar un valor al rasgo y conocer qué tan responsable es el discurso de los tres presidentes como figuras públicas.
Adicional a las tablas y evaluación realizada, se empezaron a vaciar los datos de diferentes entrevistas que se realizaron a expertos académicos. La estructura de la entrevista semi estructurada constaba de dieciséis preguntas, que se dividen en dos grandes categorías: la primera es comunicación pública y la segunda comunicación responsable. Las respuestas de los involucrados fueron vaciadas a una tabla de análisis comparativo de pregunta por pregunta para a partir de ello, establecer observaciones y posibles conclusiones.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se puede observar como el discurso público puede ser utilizado como una herramienta que, a partir de, rasgos adecuados pueda aumentar la reputación y generar una buena imagen para las figuras públicas generando así un mejor ambiente de marketing político.
Hoy en día la reputación es uno de los factores más importantes para cualquier organización y las figuras públicas que emanan de ellas con discursos institucionales impactan positiva o negativamente la percepción del público hacia la organización, por lo que es primordial que éstas desarrollen mayores capacidades y habilidades de comunicación que estén sustentadas en una base de planificación comunicativa responsable que permita cada vez más una comunicación sólida y transparente con los públicos y una legitimidad más palpable.
Garcia Gorgonio Uriel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA
DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA
Garcia Gorgonio Uriel, Universidad de Ixtlahuaca. Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Código Ayuda es una ONG que cuenta con una trayectoria aproximadamente de 13 años estando en función, se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario.
METODOLOGÍA
Metodología de Jorge Frascara:
Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema):
Diagnóstico y análisis del funcionamiento en relación al método de difusión que tiene la fundación Código Ayuda
Recolección de información sobre el cliente, público:
Código ayuda
Origen: 2005
Fundadora: Gabriela Goldsmith
No cuenta con información y difusión de marcas asociadas y lugares específicos donde se trabaja.
Propósito: Se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario.
Análisis, interpretación y organización de la información:
Código Ayuda tiene un trayecto amplio y a lo largo de él los avances como ONG se han demostrado con la edificación de su primera vivienda sustentable, el egreso de muchos de sus beneficiarios como cumplimiento de la educación que les proporcionan dentro del proceso, la integración de múltiples programas que colaboran con la formación académica de éstos, beneficiarios con carrera técnica o licenciatura, la integración de pequeños talleres ahora como Pymes que permiten el autoempleo e independencia como última fase.
Determinación de los objetivos: Difusión de la fundación con el fin de atraer posibles benefactores que contribuyan a la fundación con donaciones para la continuidad de los programas.
Determinación del canal: entrevista directa semi-estructurada, para conocer los alcances y necesidades de cada una de las microempresas.
Una vez realizada la visita a las instalaciones se expuso cómo funciona la fundación, cómo ha sido su desarrollo hasta el momento y cómo han afectado al crecimiento de ésta las diversas problemáticas que se han ido presentando durante su trayecto. Cabe resaltar que el equipo no abordará el total de los puntos a resolver sino solo uno en específico que podrá contribuir al seguimiento del resto de los inconvenientes que requieren ayuda.
Estudio de alcance, contexto y mensaje:
Actualmente la fundación abarca un grupo de zonas que presentan habitantes con situaciones de vulnerabilidad.
Análisis de prioridades y jerarquías:
Buscar información.
Analizar y organizan información.
Realizar bocetos
Mostrárselo al cliente
Digitalizar boceto
Verificación.
Especificaciones para la visualización:
La página web que diagnosticará el equipo de investigación deberá tener cambio, buscando su utilidad total, acoplándose a bases funcionales, estructuras adecuadas y buscando la estética que más se adecue a la identidad con la que la fundación ya cuenta y a la atracción que ésta debe tener para los posibles benefactores.
Presentación al cliente
Verificación.
CONCLUSIONES
La realización de este proyecto es sin duda un preparativo para la vida en el ámbito profesional, tal vez en este caso se contó con apoyo por diferentes maestros y compañeros, pero sin duda es grato saber que afuera existe otro modelo de trabajo, el cual no es el que pensamos, saber que de un problema social se puede trabajar es aún más interesante poder empaparnos de un trabajo más amplio, aún más satisfactorio es saber, que en nuestro entorno social existe demasiada capacidad en cuanto a preservar y apoyar a nuestros semejantes, que son pilares fundamentales y que no se puede dejar atrás.
A partir de la investigación realizada y los múltiples análisis desarrollados durante el proyecto de investigación los resultados obtenidos se vislumbran como positivos para el cumplimiento de los objetivos planteados al comienzo de la estancia.
El objeto desarrollado se culminó de manera concreta y con bases que demuestran el correcto funcionamiento de las actividades. Con fundamentos del área de Diseño Gráfico y sustentos que ratifican la elaboración de cada apartado, cuidando no dejar de lado la identidad que la fundación ya disponía e incluyéndola en la elaboración de inicio a fin.
Para esto la metodología optada utilizada en esta investigación formo parte como guía en busca del resultado final, los pasos a seguir de Jorge Frascara fungieron en el trayecto como puntos primordiales que además de indicar la continuidad fortalecieron el encadenamiento del proyecto.
Fue a través de esa secuencia de puntos producidos, modificados, examinados y completados que el logro terminal arrojo la modificación de la plataforma web de la fundación, dando como resultado una nueva propuesta de maquetación que cubre las áreas faltantes y ausentes que como equipo de investigación se detectaron. Se reformo en su totalidad la página de inicio de la plataforma, sin perder el mensaje que la ONG deseaba comunicar, para ello y en modo de estrategia comunicacional, el trabajo multidisciplinar a partir de las dos áreas de trabajo conjuntadas se efectuó de modo utilitario, el proceso fue cómodo y de calidad para ambos componentes, se llevó a cabo de manera exitosa.
Dejando como última etapa la maqueta finalizada, invitando a partir de ésta el rediseño de la plataforma con los integrantes correctos que puedan lograr la ejecución que cumpla el objetico principal del proyecto, la mejora de funcionalidad de la plataforma para el incremento de los benefactores a la fundación.
Garcia Gutiérrez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
EXTRACCIóN DE GRENETINA A PARTIR DE DESPERDICIOS DE PESCADOS
EXTRACCIóN DE GRENETINA A PARTIR DE DESPERDICIOS DE PESCADOS
Garcia Gutiérrez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado de México, es uno de los principales estados en la producción de trucha arcoíris en México, el principal municipio es Zinacantepec, cerro en 2014, con una producción promedio de 199,678kg por mes, con un porcentaje de 80%.
Teniendo en cuenta el porcentaje desperdiciado, se han desarrollado los denominados subproductos, los cuales son sustancias u objetos que se puedan utilizar directamente sin tener que someterse a una transformación distinta de la práctica industrial habitual. Un subproducto reconocido, es la grenetina.
La grenetina es un coloide incoloro, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido de animales. La cual es usada en la industria como gelificante, principalmente en la industria farmacéutica y alimentaria.
METODOLOGÍA
Los residuos de pescados, se recaudaron de distintas pescaderías ubicadas en el valle de Toluca.
Para su primer tratamiento, se lavaron con agua corriente durante 30 minutos, para después ponerlos a congelación a una temperatura de -20°C. Posteriormente se llevó a su descongelación durante 12 horas a temperatura ambiente.
Después, se procedió a lavados estratégicos en medios acido- base, el cual empezó con NaCl a una concentración de 0.8N (1:6 p/v), la cual sirve para la solubilización de las proteínas del musculo, la cual se llevó a triplicado, con una duración de 40 minutos cada lavado. Posteriormente se limpiaron con agua corriente, para después hacer un lavado con NaOH a una concentración 0.2N (1:6 p/v), para que las pieles se hincharan y se perdieran las amidas-nitrógeno, así mismo terminando este tratamiento se llevó a su lavado en medio acido, ahora con a una concentración 0.2N (1:6 p/v), estos 2 lavados se llevaron por triplicado, a una duración de 40 minutos cada uno. Así mismo terminado cada uno, se lavó con agua corriente.
Para finalizar los lavados, se llevó a su ultimo, el cual era con a una concentración 0.7% (1:6 p/v), igualmente por triplicado, con una duración de 40 minutos cada uno, para después se quede en agitación durante 12 horas a una temperatura de 45°C .
Para iniciar el proceso de extracción, se llevaron los residuos a un vacío, donde se llevo una filtración, con ayuda de un embudo Buchner nr 4, 110 mm de diámetro y razo de novia.
Para finalizar el filtrado se coloca en envases de vidrio, para que después llevarlos a un horno a 45°C, hasta que la humedad que este contenida sea inferior al 15%. Una vez lista, se trituro con un mortero y se guardara para sus análisis posteriores.
Para determinar si era grenetina lo que extrajimos, utilizamos un análisis de espectrofotometría infrarroja, donde compráramos grenetina comercial (de cerdo), con la nuestra, los gráficos los sobrepusimos donde nos tiene que dar la coincidencia de ser grenetina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se consiguió obtener los conocimientos del uso de subproductos, tales como el proceso de extracción de grenetina, además siendo elaborada de desperdicios de pescados.
Los análisis del FTIR, lograron ser compatibles con la grenetina de pescado. Se realizaron análisis de pH y de viscosidad, el análisis de pH, tomamos una muestra de nuestra grenetina a 6.67% en relación p/p a una temperatura de 25°C, y basándonos en la NMX-F-043-1970. Dice que el pH mínimo requerido es de 4.0, y nuestras muestras por triplicado nos dieron: 4±0.05, así cumpliendo con el rubro del pH. Así mismo para la prueba de viscosidad, se utilizó un viscosímetro Brookfield modelo DV-I, con un husillo de 0.66mm de diámetro y 1.23mm de largo, se añadió una muestra de 6.67% en relación p/p a una temperatura inicial de 35°C, dio un resultado de 32.04±1.02mPs, siendo superior al establecido en la NMX-F-043-1970, que establece un mayor 30 mPs.
García Gutierrez José Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DISEñO Y EVALUACIóN DE PROCESO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE LOS FRUTOS MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE TRES TéCNICAS POSTCOSECHA
DISEñO Y EVALUACIóN DE PROCESO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE LOS FRUTOS MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE TRES TéCNICAS POSTCOSECHA
García Gutierrez José Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida útil de los frutos postcosecha se ve limitada pues el fruto continúa respirando, madurando en algunos casos e iniciando procesos de senescencia, todo lo cual implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de componentes que son específicos para cada fruta. Asimismo, el producto cosechado está constantemente expuesto a la pérdida de agua debido a la transpiración y a otros fenómenos fisiológicos. Estos procesos tienen gran importancia pues influyen en cambios producidos durante el almacenamiento, transporte y comercialización. Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 715 millones de toneladas de frutos se desperdician anualmente en el mundo esto debido a que la vida útil de los mismos es muy corta, el acceso es limitado y es difícil que llegue de manera fresca a más consumidores. La necesidad de dar respuesta a la demanda de productos sanos y prácticos, ha supuesto la aplicación de varias tecnologías con un grado mayor o menor de procesamiento.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos diferentes frutos para los tratamientos, arándanos (Vaccinium corymbosum L. var. Biloxi) e higos(Ficus carica L. var. Black Mission) para la evaluación del proceso durante un periodo de un mes, los cuales se mantuvieron dentro de un refrigerador convencional a una temperatura de 5° C.
Inicialmente se preparó una película comestible a base de cera de abeja para ser evaluada en los frutos de higo (Ficus carica L. var. Black Mission) teniendo un testigo y dos tratamientos con las siguientes concentraciones: T1 (25% agua, 25% clara de huevo, 25% aceite de canela, 25% cera de abeja y 1 g de pectina) y T2 (25% agua, 25% clara de huevo, 20% aceite de canela, 30% cera de abeja y 1 g de pectina) que se aplicaron en forma de aspersión a una muestra de 10 frutos por cada tratamiento, posteriormente se almacenaron a temperatura de 5° C con su monitoreo de tres veces por semana tomando en consideración como variable el peso del fruto para con ello medir la pérdida del mismo desde el primer día hasta la muerte y contando los días de vida útil, teniendo como parámetro la calidad del fruto para su consumo.
Posteriormente se tomó 1 kg de arándano (Vacciniumcorymbosum L. var. Biloxi) el cual se dividió en 10 clamshells de 100 g cada uno para realizar la combinación de dos factores, como principal T (Exposición a Luz UV-C) y t (choque térmico a -15° C) y tres tratamientos como tiempo de exposición en ambos casos 1 (60s), 2 (120s) y 3 (180s), teniendo nueve combinaciones (T1t1, T1t2, T1t3, T2t1, T2t2, T2t3, T3t1, T3t2 y T3t3) y un testigo T0, después se almacenaron a una temperatura de 5° C donde se midieron como variables de calidad del fruto la firmeza del mismo con ayuda de un penetrómetro y el porcentaje de grados brix usando un refractómetro todo esto por triplicado a las 24, 48 y 72 horas posteriores al ser aplicados los tratamientos continuando los frutos almacenados en refrigeración hasta el deterioro de los mismos.
Finalmente se realizó la captura de los resultados obtenidos para con ello determinar el tiempo y las dosis exactas de las técnicas postcosecha utilizadas que ayudaron a concluir en la especificación del proceso considerando el siguiente orden: Exposición a Luz UV-C, choque térmico y aplicación de película comestible.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos inicialmente en la utilización de equipos como el penetrómetro y refractómetro para la evaluación de la calidad de los frutos y el aumento de la vida útil de los mismos utilizando exposición a luz UV-C, choque térmico a -15° C y la aplicación de la película comestible, se tuvo mejor rendimiento utilizando la combinación de T1t3 el cual presentó mayor firmeza con menor aumento de grados brixcon la aplicación de los dos factores, en la aplicación de la película se obtuvo mayor rendimiento con el tratamiento T1 aumentando la vida útil del fruto a 20 días en promedio, finalmente el trabajo se sigue realizando para ir perfeccionando el proceso.
García Guzmán Yulisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
Alaniz Fonseca María de los Ángeles, Universidad Autónoma de Nayarit. García Guzmán Yulisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revistas electrónicas constituyen en la actualidad la principal y más importante fuente de intercambio y generación de conocimiento científico entre el personal docente que busca mejorar la calidad del servicio educativo que prestan. El contenido de dichas revistas también son una importante vía de autocapacitación docente. Por ello, para el Sistema Educativo Valladolid es primordial prestar atención a esta modalidad de publicación científica que permite el intercambio de saberes y experiencias entre los profesionales de la educación.
Por ende, ante la necesidad que evidencian los educadores que conforman el Sistema Educativo Valladolid de acceder a revistas de alto rigor científico, que sean arbitradas e indexadas en bases de datos nacionales e internacionales, el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), se dio a la tarea de editar y publicar la Revista Electrónica Desafíos Educativos, como un medio para la divulgación científica, que impacta positivamente a la capacitación profesional de la planta docente de esta institución.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa, para ello se aplicó el análisis bibliográfico para la revisión y mejora de los artículos publicados en la Revista Electrónica Desafíos Educativos, con vistas a su inclusión en bases de indexaciones nacionales e internacionales. Este método permitió profundizar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto se ha logrado mejorar la calidad académica de la Revista Electrónica Desafíos Educativos con vistas a su inserción en nuevas bases y plataformas de indexación científica. Al mismo tiempo, nos permitió ampliar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
Como parte de este proyecto, se redactaron y publicaron dos artículos en la columna Educación y Sociedad del periódico: Noroeste. Estos artículos serán empleados como parte de la capacitación que recibirán los docentes que forman parte del Sistema Educativo Valladolid.
Garcia Hernandez Alondra, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Salvador Pérez Canto, Universidad de Málaga (España)
ANáLISIS ESTRATéGICO DE LA IMPLANTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN ENERGéTICA BAJO LA NORMA ISO 50001
ANáLISIS ESTRATéGICO DE LA IMPLANTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN ENERGéTICA BAJO LA NORMA ISO 50001
Garcia Hernandez Alondra, Instituto Tecnológico de Toluca. Nolasco Saucedo Arely Margarita, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Salvador Pérez Canto, Universidad de Málaga (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de energía mundial no ha dejado de crecer en las últimas décadas, como refleja el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (IAE, 2017). La energía se ha convertido en una métrica fundamental para las empresas, en particular las industriales ya que el ahorro de energía significa menos costes operativos y mayor eficiencia energética, o sea una mayor competitividad. Además,la reducción del consumo de energía también implica la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y un mayor cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.
Un SGEn puede definirse como una metodología para lograr la mejora sostenida y continua del desempeño energético en las organizaciones en forma de optimización de los costes y el impacto ambiental y social. La implementación de un SGEn no debe entenderse como un objetivo en sí, sino que lo verdaderamente importante son los resultados del sistema.
La norma UNE-EN ISO 50001:2018, facilita el establecimiento de los sistemas y procesos necesarios para mejorar la eficiencia energética en las empresas, ampliar la utilización de fuentes de energía alternativas, así como ayudar a las organizaciones que la implementen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros impactos ambientales relacionados, entre otras medidas. Esta norma internacional está basada en los elementos comunes de las normas ISO de sistemas de gestión, asegurando un alto grado de compatibilidad principalmente con las normas UNE-EN ISO 9001:2015 (Sistema de Gestión de la Calidad) y UNE-EN ISO 14001:2015 (Sistema de Gestión Ambiental). Asimismo, se estudian las pautas necesarias para un adecuado establecimiento de la línea de base energética, necesaria para la implementación de la norma UNE-EN ISO 50001:2018.
Esta norma, como otras normas de la ISO, está basada en el ciclo: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), también conocido como Ciclo de Deming o Ciclo PDCA (por sus siglas en inglés: Plan, Do, Check, Act), que se debe llevar a cabo de forma sistemática para lograr una mejora continua en la empresa.
El objetivo de esta investigación es hacer un seguimiento en las empresas industriales de la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), de acuerdo con el estándar internacional ISO 50001.
La relevancia del estudio radica en conocer el impacto de su implementación en este tipo de empresas, empleando una serie de herramientas de obtención de datos, enfocadas a directivos y gestores, en las decisiones y resultados empresariales en términos de eficiencia de los procesos de gestión, costos, productividad, beneficios, imagen, impacto ambiental, responsabilidad social, etc.
Se estudiarán las empresas de España en lo general y de Andalucía en lo particular, en sus distintos sectores industriales para así conocer su nivel de satisfacción con respecto a los beneficios que les ha traido la implementación de un Sistema de Gestión de Energía.
METODOLOGÍA
Para conocer y cuantificar dicho impacto se emplean una serie de herramientas de obtención y análisis de datos, enfocadas a directivos y gestores, en la decisiones y resultados empresariales.
En primer lugar, se ha definido el marco contextual, en el cual se concretan los fundamentos teóricos en que se la investigación. Se realizó un análisis de la eficiencia energética, los SGEn y la Huella de carbono. Posteriormente, se explicó lo que supone obtener la certificación de la norma UNE-EN ISO 50001:2018 en una organización, los requisitos que se exigen y las implicaciones estratégicas y operativas. Finalmente, se realizó un análisis del sector industrial español, con sus correspondientes características.
En cuanto al marco práctico de este trabajo, se llevará a cabo el análisis sobre la implementación y certificación de los SGEn en las empresas, en particular las del sector industrial, incidiendo en sus consecuencias a nivel estratégico. Para ello, se distinguen las siguientes etapas:
Realizar un proceso de búsqueda de empresas industriales, localizadas en España, que tenga certificada la norma UNE-EN ISO 50001:2018.
Analizar la información obtenida y estudiar el impacto, de lo que conlleva tener implementado un SGEn en las organizaciones, diferenciando las ventajas e inconvenientes que las empresas puedan encontrar tras su implementación.
Realizar un informe sobre los resultados y conclusiones obtenidos, proponiendo posibles mejoras aplicables a los SGEn.
Se propondrán líneas futuras de trabajo donde se comparará la situación de Andalucía con la de otras regiones españolas, y en un contexto internacional.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de la norma ISO 50001 ha tenido mayor impulso en los últimos años en la industria española, sin embargo es necesaria una mayor difusión para lograr que más empresas sean acredoras a esta certificación para el beneficio tanto de las empresas como de las comunidades en las que se encuentran.
Con está investigación se espera que más empresas se vean motiviadas a adoptar un Sistema de Gestión de Energía gracias al análisis de los beneficios que las organizaciones han presentado después de la implementación de esta certificación.
El siguiente paso es recibir las respuestas de la encuesta y analizar los resultados, para un posterior informe final en el que se detalle la información recibida, dando a conocer el impacto y beneficios que los SGEn han tenido en las empresas que han decidido implemtnetarlo, tomando en cuenta los factores que favorecen o dificultan la implantación de estos.
García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS
SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS
García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La quitina, el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, forma parte importante del exoesqueleto de insectos, hongos, camarones, cangrejos entre otros organismos. Es una molécula insoluble lo cual, junto con el alto número de desechos provenientes de la industria pesquera, lo convierten en un potencial contaminante para el medio ambiente (Grethe, et al., 2015). Las enzimas quitinasas, son capaces de hidrolizar la quitina reduciéndola a oligosacáridos solubles con usos en distintas áreas de la industria y la medicina. Recientemente en el área agrícola, el estudio y uso de estas enzimas como biocontrol contra insectos y hongos, ha tomado gran valor gracias a su efectividad, bajo costo y comportamiento amigable con el ambiente (Rathore & Gupta, 2015).
En el presente trabajo se realizó la semipurificación de quitinasa a partir de cáscara de camarón comercial sin algún tratamiento química previo, utilizando una cepa de Bacillus cereus como organismo sintetizador. En la mayoría de las investigaciones previas reportadas, la fuente de quitina usada es quitina coloidal, la cual se obtiene por tratamiento con ácidos. Uno de los propósitos del trabajo fue investigar la posible obtención de la enzima usando un medio real, ya que esta es la forma en la que el sustrato se encuentra en el medio ambiente y es una metodología que genera menos contaminantes.
METODOLOGÍA
Preparación de los medios de quitina.
Screening bacteriológico.
Preparación del medio de fermentación.
Fermentación.
Recuperación.
Purificación.
Diálisis.
Cuantificación
Electroforesis.
Cromatografia.
Enzayo enzimático.
Análisis bioinformático.
Reporte final y presentación.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados, se puede concluir que la bacteria de B. cereus es capaz de cumplir con dicho objetivo, mostrando un rendimiento moderado en la producción de enzima. Por otra parte, la actividad enzimática de la quitinasa, mostró ser más elevada a un pH 9. A pesar de no haber estudiado ésta constante, en la literatura existen reportes de la temperatura óptima de la enzima, estando dentro del rango 30-70ºC, por lo cual se podría emplear la enzima en procesos industriales que dispongan de dichas condiciones.
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
García Herrera Oscar, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES
García Herrera Oscar, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las dinámicas empresariales han tenido mayor relevancia en un mundo globalizado debido a que exigen al empresario tradicional generar diversos cambios ante los escenarios y condiciones que presenta un mercado competitivo. Es por ello por lo que, se debe de adoptar nuevas estrategias organizacionales que promuevan la capacidad de capitalizar ideas innovadoras en productos y servicios, los cuales proveen mayores niveles de competitividad y crecimiento, generando a su vez ventajas competitivas sostenibles y renovación empresarial, siendo un elemento catalizador en el surgimiento de nuevas innovaciones.
Dentro de este contexto, el emprendimiento corporativo se ha abordado desde la investigación de la administración estratégica como un proceso que genera capacidades para que las firmas logren ventajas competitivas y crecimiento económico. Por lo que diversos autores han realizado publicaciones en este tema donde coinciden en varias acciones clave para desarrollar y fortalecer de forma simultánea las ventajas competitivas del hoy y del mañana basadas en la innovación para la generación de negocios inteligentes. Para ello, las empresas deben cada vez más depender del emprendimiento corporativo.
La razón principal detrás de este estudio es que la clave para mantener los niveles requeridos de la actividad empresarial dentro de una organización radica en la comprensión y el reconocimiento del potencial empresarial de todos los empleados, y crear un ambiente de trabajo adecuado que permita a los colaboradores actuar en ese potencial (Morris et al., 2009).
El presente trabajo tiene como objetivo conocer el grado de influencia que tiene el emprendimiento corporativo como factor influyente para la generación de negocios inteligentes. Asimismo, se busca analizar si exite una relacion entre las variables latentes: emprendimiento corporativo y negocios inteligentes.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico fue cuantitativo, explicativo, observacional y transversal. Este estudio se desarrolló en el estado de Guanajuato, México; donde se obtuvo una muestra de 503 jóvenes emprendedores de empresas corporativas del estado de Guanajuato, México. Para la prueba de hipótesis se desarrolló un modelo de ecuación estructural (SEM) hipotético a través del software estadístico Amos v.21., así como también se realizaron análisis estadísticos a través del software SPSS Statistics v.21. En cuanto a los índices de bondad y ajuste del modelo SEM (x2= 667.79 gl= 262; CFI = 0.956 y TLI=0.949; RMSEA= 0.05) fueron absolutamente aceptables (Jöreskog & Sörbom, 1981; Rigdon, 1996; Muthén & Muthén, 2010).
CONCLUSIONES
Se propone un modelo que permite garantizar el éxito de las organizaciones a través del emprendimiento corporativo para generar negocios inteligentes y a su vez implementar estrategias y ventajas competitivas. De esta manera, los hallazgos son relevantes y de gran valor ya que actualmente no hay suficientes investigaciones que estén enfocadas en las variables analizadas. De acuerdo con los resultados obtenidos, el emprendimiento corporativo influye positiva y significativamente en la generación de negocios inteligentes, se demuestra estadísticamente que existe una correlación positiva y significativa entre el emprendimiento corporativo y los negocios inteligentes.
Es por ello por lo que, el emprendimiento corporativo juega un papel sumamente importante para lograr la generación de negocios inteligentes en las organizaciones. Esta variable de negocios inteligentes representa cuatro dimensiones que ayudan a conocer el entorno de la organización como lo es la integridad industrial, análisis industrial, comercial y de servicios, formalidad de la inteligencia comercial y la utilidad percibida dimensiones del rendimiento empresarial representan factores claves para lograr el éxito de la firma emprendedora.
En este sentido, el modelo propuesto en la presente investigación promueve en potencializar el emprendimiento corporativo para generar negocios inteligentes, donde generen ventajas competitivas y rendimiento empresarial, esto a través de dimensiones como la integridad industrial, análisis industrial, comercial y de servicios, formalidad de la inteligencia comercial y utilidad percibida.
Garcia Jaquez Cynthia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Juan Carlos García Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
DETERMINAR LA POTENCIA DE UNA MICROTURBINA EÓLICA DE 10W DE EJE VERTICAL EN FUNCION DEL NUMERO DE ALABES.
DETERMINAR LA POTENCIA DE UNA MICROTURBINA EÓLICA DE 10W DE EJE VERTICAL EN FUNCION DEL NUMERO DE ALABES.
Garcia Jaquez Cynthia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Carlos García Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, la humanidad ha generado exceso de contaminación que se presenta en el planeta. Una de las causas de contaminación es la quema de combustibles fósiles por lo que es importante cambiar y fomentar el uso de energía renovable y así disminuir el consumo de combustibles que dañan al medio ambiente, por ello en esta investigación se busca encontrar cual es el número de álabes de una microturbina eólica de eje vertical adecuado para generar con mejor eficiencia, una mayor potencia mecánica para que así se implemente el uso de ella y contribuir al uso de energías renovables.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación, usando Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), de una microturbina eólica de eje vertical en función de tres, cinco y siete álabes con el fin de determinar cuál de ellas genera con una mejor eficiencia, una mayor potencia para aprovechar lo más posible la energía cinética del aire y generar electricidad. Como anteriormente fue mencionada esta investigación se realizará con el uso de CFD ya que se refiere al análisis del movimiento de los fluidos mediante la solución numérica de las ecuaciones determinan el movimiento de los fluidos (Ecuación de continuidad, Ecuaciones de Navier-Stokes Promediadas de Reynolds -RANS-, modelos de turbulencia para el flujo). Para la realización del análisis con CFD se realizaron las siguientes etapas en Ansys Workbench y Fluent: 1) Creación de la geometría de la microturbina eólica y su mallado, 2) Solución numérica usando CFD en Fluent y 3) Análisis de los resultados obtenidos (Calculando la potencia y la eficiencia).
La microturbina eólica de eje vertical que se investigara en este proyecto es una turbina Darrieus tipo H, ya que presenta algunas ventajas como: requerimiento de una menor altura ya que puede aprovechar vientos de baja velocidad, mayor eficiencia en comparación con las demás turbinas eólicas de eje vertical (VAWT), no requiere sistema para seguimiento del viento ni caja de engranajes para maximizar las revoluciones, además de ser silenciosas.
CONCLUSIONES
Mediante el uso de ANSYS FLUENT se logró realizar cada una de las simulaciones necesarias para encontrar los resultados esperados para determinar en cuál de ellas se encuentra una mayor potencia y eficiencia, por lo que la solución generada en las simulaciones nos da como resultado que a diferente número de álabes, diferente es su coeficiente de potencia, por lo tanto, a mayor número de álabes, mayor será la potencia generada en la microturbina eólica de eje vertical ya que en las simulaciones los resultados de coeficiente de potencia son mayores al aumentar el número de álabes.
García Juárez Melissa Cristina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PREPARACIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE EXTRACTOS, SOLUCIONES Y POLVOS DE PLANTAS CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y KLEBSIELLA PNEUMONIAE.
PREPARACIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE EXTRACTOS, SOLUCIONES Y POLVOS DE PLANTAS CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y KLEBSIELLA PNEUMONIAE.
García Juárez Melissa Cristina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tos es el síntoma más común de las enfermedades que afectan al aparato respiratorio y un motivo muy frecuente de consulta ambulatoria en los adultos (Simpson, 2006). Aunque no se conocen datos estadísticos de la morbilidad de la tos crónica en México, en algunos países como en España se ha reportado que hasta en un 98% de los casos de los pacientes con tos crónica atendidos en la consulta externa del neumólogo logra alcanzar un diagnóstico etiológico con un abordaje clínicamente dirigido y con pocas pruebas diagnósticas (Plaza, 2006).
Desde un punto vista clínico se entiende como tos crónica aquella que persiste más de 3 semanas y no está relacionada con un proceso agudo (De Diego, 2002), otros autores la definen como aquella que tiene más de 8 semanas de duración (Morice, 2004). Se considera tos crónica (productiva o no productiva) a aquella que persiste durante 6 semanas o más.
Una situación que vuelve cada vez más grave dicho problema es el uso indiscriminado de antibióticos en estos tiempos pues ha ocasionado una gran problemática en cuánto al desarrollo de una amplia resistencia bacteriana, principalmente con medicamentos derivados de penicilánicos de bajo espectro, quinolonas e incluso algunos imidazoles, dejándolos sin efecto sobre ciertos grupos bacterianos comúnmente encontrados en las infecciones de vías respiratorias, está circunstancia abre un gran camino para poder retomar el uso de los remedios tradicionales que podrían utilizarse como terapia complementaria más no sustitutiva del tratamiento farmacológico. Todo ésto debido a las diferentes propiedades que algunas plantas poseen que pueden ser similares o potenciadoras de ciertos medicamentos.
Diferentes estudios en estados del Sur y sureste del país han demostrado las diferentes propiedades de la bugambilia actuando sobre afecciones respiratorias. Con base a esto se han desarrollado métodos de extracción y sintetizacion de compuestos extraídos de dicha planta y algunas otras como la hoja de ciruela, palo mulato y pochote.
METODOLOGÍA
Se prepararon en total cuarenta y dos formulaciones herbales, de ellas dieciocho corresponden a extractos herbales acuosos y etanólicos obtenidos a temperatura de ebullición y a temperatura ambiente junto con ciclos de baños ultrasónicos de 30 minutos, con diversas cantidades de hojas de Bugambilia (Bougainvillea spectabilis), miel de Apis mellifera, bulbillos ¨dientes¨ de ajo (Allium sativum), jugo de limón persa (Citrus latifolia), hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus), palo mulato (Bursera simaruba) variedad roja y blanca, hojas de ciruela (Prunus domestica) y hojas de pochote (Bombacopsis quinata). Tras la obtención de dichos extractos se elaboraron 15 soluciones para posteriormente someterlos a un secado por aspersión y obtener seis polvos concentrados.
Se evaluó la actividad de los extractos herbales, soluciones y polvos a diferentes concentraciones contra los microorganismos S.aureus y Klebsiella pneumoniae por el método de difusión en agar (Kirby-Bauer).
CONCLUSIONES
Los extractos acuosos obtenidos a 26 °C de las hojas de bugambilia con ajo y el polvo obtenido del secado por aspersión del extracto acuoso de hoja de pochote obtenido a temperatura de ebullición mostraron tener un efecto bactericida contra S. aureus.
Se encontraron in vitro dos productos con potencial actividad bactericida contra S.aureus la principal bacteria causante de pneumonía. La técnica empleada es poco sensible y contiene diversas desventajas pero a pesar de ello se concluye con la generación de conocimiento útil para seguir dando lugar a la investigación de dichas plantas en respuesta a S.aureus en diversas patologías.
Referencias:
De Diego DA, Plaza MV, Garrigues GV, Izquierdo AJ, López VA Mullol MJ, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2002;38(5):236-45.
Morice AH, Fontana GA, Sovijarvi AR, Pistolesi M, Chung KF, Widdicombe J, et al. The diagnosis and management of chronic cough. Eur Respir J 2004; 24: 481-492.
Simpson BC, Milan AR. Chronic cough: State-of-the-art review. Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2006; 134: 693-700.
García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON HEPATOBLASTOMA EN ETAPAS AVANZADAS (PRETEXT III Y IV) EN EL HIMFG
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON HEPATOBLASTOMA EN ETAPAS AVANZADAS (PRETEXT III Y IV) EN EL HIMFG
García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hepatoblastoma es un tumor raro que representa del 1-2% de todos los tumores en la edad pediátrica, siendo más frecuente durante los primeros 3 años de edad. El PRETEXT es un sistema propuesto por SIOPEL, el cual se basa en estudios de imagen al diagnóstico que determinan la extensión tumoral, y estratifican en categorías de riesgo. El objetivo de este estudio fue evaluar a los pacientes diagnosticados con hepatoblastoma PRETEXT III y IV entre enero del 2012 y julio del 2018, evaluar el protocolo de tratamiento utilizado en estos pacientes y estimar su supervivencia global.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y comparativo. Los datos demograficos, PRETEXT, esquema de tratamiento, cirugías realizadas y estado actual de los pacientes, fueron obtenidos mediante la revisión de expedientes clínicos, reportes de radiología, patología y cirugía.
Mediante el software SPSS (IBM ®) se realiza una estadística descriptiva de las variables sociodemográficas del estudio. Se realizó una determinación de la media de las variables cuantitativas discretas y continuas, así como los porcentajes de las variables cualitativas dicotómicas, nominales y ordinales. Se utilizó el metodo Kaplan-Meier para determinar las curvas de supervivencia.
CONCLUSIONES
Entre el periodo de enero del 2012 a julio del 2018 fueron diagnósticados 28 niños con hepatoblastoma con PRETEXT III y IV. De estos, fueron 21 con PRETEXT III (75%) y 7 con PRETEXT IV (25%).
La supervivencia global observada fue del 82.1%. La supervivencia únicamente para el grupo con PRETEXT III al diagnóstico fue del 90.5%, mientras que para el grupo con PRETEXT IV fue del 57.1%. Este resultado es estadísticamente significativo, de acuerdo con el Log Rank con P=0.008.
García Linares María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima
MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING
MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING
Castellón Aceves Iván Alonso, Universidad Tecnológica de Nayarit. García Linares María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernandez Martinez Martha Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Robles Alicia Yuzuly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mojica María Ricardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez no cuenta con registros exactos relacionados a la demanda de usuarios de transporte público, específicamente de autobuses urbanos, que existe en cada parada de los camiones a distintas horas y días del año. Esta situación, causa ciertos inconvenientes al proveer el servicio: mayor cantidad de usuarios esperando en cada parada en horario concurrido, pérdida de tiempo de los usuarios, desperdicio de espacio y combustible en los camiones. Esto afecta a todos los usuarios del transporte, así como a los proveedores del servicio, lo que resulta en una problemática latente, pues los usuarios no pueden optimizar sus tiempos de traslado y los proveedores no pueden optimizar sus gastos de operación.
Así mismo, teniendo una demanda real de usuarios de transporte público, se podrían realizar experimentos sobre un modelo del sistema real de autobuses, que permita probar diferentes opciones de servicio, tales como: diferentes tamaños de autobuses en diferentes horarios, cambios de precios en horas pico, incremento de la flotilla, generación de nuevas rutas, etc.
METODOLOGÍA
Este proyecto está basado en el método científico, a continuación se explica lo que se realizó paso a paso.
Indagar acerca de temáticas relacionadas con IoT, Cloud Computing, Seguridad, NodeMCU, sensores de movimiento, etc.
Diseñar el modelo de monitoreo y análisis de demanda de transporte público.
Elegir herramientas a utilizar: placa de desarrollo y sensores.
Diseñar estructura del prototipo.
Montar y establecer conexiones del prototipo.
Crear interfaces necesarias para comunicarse con el servidor web.
Crear base de datos útil para el proyecto.
Acceder a base de datos en la nube.
Implantar protocolos y herramientas de seguridad al sistema.
Hacer pruebas de funcionalidad al sistema.
Realizar modificaciones necesarias.
Documentar el proyecto.
CONCLUSIONES
En este proyecto se diseñó un modelo que permitirá la monitorización y posterior análisis de datos sobre la demanda de usuarios de transporte público, en la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez. Se implementó un prototipo de este modelo que, utiliza una conexión de red, base de datos, NodeMCU, etc.
El prototipo implementado es funcional, se logró enviar información desde un push button que simula el material piezoeléctrico que cuenta las personas que suben y bajan del camión. Esta información viaja hacia un servidor local, que contiene una base de datos que almacena los datos recabados.
El prototipo deja un parte aguas para que se pueda implementar el modelo en un futuro cercano, tomando como referencia los objetivos logrados hasta el momento. Así mismo, se destaca que el prototipo es de bajo costo y fácil de crear.
García Lizárraga Jassiel Osvaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erika Anita Guadalupe Aguilar Chávez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIóN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIóN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
García Lizárraga Jassiel Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Anita Guadalupe Aguilar Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares, principalmente la cardiopatía isquemia, son la principal causa de muerte en el mundo. En nuestro país, este grupo de enfermedades que afectan al corazón y los grandes vasos fueron responsables del 20% de las defunciones en el año 2017.
A lo largo de la historia médica reciente se han identificado factores o variables asociadas al individuo que, por su sola presencia, implican un aumento en la probabilidad de presentar enfermedad cardiovascular y, por lo tanto, aumentan significativamente el riesgo de muerte por esta causa.
Los factores de riesgo cardiovascular se definen como un elemento o característica medible que posee una relación causal con la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular, además de ser un predictor independiente y significativo del riesgo de presentar un evento como la muerte.
Estos factores pueden clasificarse en dos grandes grupos: modificables y no modificables; estos últimos se refieren a aquellas variables que no tienen posibilidad alguna de cambiar, como la edad y el sexo; mientras que el primer grupo engloba factores o condiciones que pueden cambiar según se tomen acciones preventivas y/o correctivas para lograrlo y con ello disminuir la probabilidad de muerte por cardiopatía; entre estos se encuentran el sobrepeso y obesidad, la hipercolesterolemia, el sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus tipo 2.
Diversos estudios han reportado la presencia de estos factores en diferentes poblaciones de riesgo, como personas con diabetes mellitus, hipertensión arterial, nefropatías o de edad avanzada. Sin embargo, se sabe que estos factores se desarrollan desde edades tempranas y que otras variables ambientales o del entorno social pueden influir en la presencia o desarrollo de estos factores de riesgo cardiovascular.
En la población mexicana, la presencia de enfermedades crónicas, aunada a una dieta con alto contenido de grasas saturadas, hábitos sedentarios y tabaquismo activo en personas cada vez más jóvenes, aumenta la probabilidad de muerte por cardiopatía isquémica en edades cada vez más tempranas, puesto que se conoce que estos procesos crónicos de desgaste y disfunción cardiovascular, como la ateroesclerosis, comienzan a desarrollarse desde la juventud, por lo que identificar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes podría aportar en la panorámica de la población menor a 40 años para el manejo preventivo de los factores de riesgo cardiovascular de tipo modificables.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Transversal descriptivo
Desarrollo del estudio: Se realizará un estudio transversal descriptivo en la población estudiantil activa de las distintas carreras del Centro Universitario de Tonalá, que cumplan con los siguientes criterios de inclusión: edad de entre 20 y 34 años, ser un estudiante inscrito y regular del centro universitario y haber firmado un consentimiento informado.
Se obtendrá una muestra aleatoria y representativa de la población estudiantil del centro universitario, mediante difusión de la invitación mediante concejales de grupo y redes sociales digitales.
Mediante una entrevista directa, previa firma de consentimiento informado, se obtendrán variables clínicas y demográficas como edad, consumo de tabaco, antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus, presión arterial sistémica, peso, talla e IMC, además de medir el perfil lipídico en una muestra de sangre periférica.
Una vez obtenidos los resultados de laboratorio, se le entregará copia de estos a cada uno de los participantes y se calculará el riego cardiovascular (escala de Framingham). Se capturaran las variables en una base de datos en el programa estadístico SPSS V.22, para proceder al análisis estadístico que se realizará mediante estadística paramétrica para obtener medias y DE, análisis de proporciones y comparación de poblaciones según el resultado de riesgo cardiovascular obtenido.
Este estudio corresponde a un tipo II, según la Ley General de Salud vigente, por lo que se requiere revisión y autorización por el comité de ética en investigación en salud del Centro Universitario de Tonalá, previo al inicio del proyecto.
Resultados esperados:
Con base en las características clínico-epidemiológicas de nuestra población, esperamos una alta proporción de sujetos con sobrepeso u obesidad, variables que por sí mismas representan los principales factores de riesgo cardiovascular, ya que conllevan un mayor estrés oxidativo celular y alteración del metabolismo lipídico, los cuales pueden verse reflejados en el aumento de colesterol y triglicéridos en suero, otros factores de riesgo cardiovascular que además representan el inicio del proceso de aterosclerosis.
CONCLUSIONES
La prevalencia de enfermedad cardiovascular a nivel mundial y en México es alarmante. Se han identificado factores fuertemente relacionados a este grupo de enfermedades que de ser detectados en la edad adulta/adulto mayor, poco puede hacerse para lograr un cambio significativo que mejore la condición clínica de los pacientes.
Poder identificar en los jóvenes los factores de riesgo que predisponen a un evento cardiovasculares tales como insuficiencia coronaria e infarto agudo al miocardio, es prioritario para la prevención y modificación de hábitos que pueden disminuir el riesgo de presentar la enfermedad y/o de morir a causa de esta.
García Loeza Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CHLOROPHYTA DE LAS PLAYAS COLORADA, Y LA SALADA, MPIOS. DE ÁQUILA Y LAZARO CARDENAS, MICHOACAN.
CHLOROPHYTA DE LAS PLAYAS COLORADA, Y LA SALADA, MPIOS. DE ÁQUILA Y LAZARO CARDENAS, MICHOACAN.
García Loeza Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las algas verdes son un grupo importante dentro del sistema marino que tiene importancia para el desarrollo de otros organismos, en el estado casi no se tienen trabajos que aborden el conocimiento de estas algas de ahí la razón de este trabajo, cuyo objetivo es realizar la determinación, y comportamiento de las algas verdes en las playas de la Colorada, y la Salada, Mpios. de Aquila de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
METODOLOGÍA
Para esto se realizó una salida de campo para la colecta de las algas verdes en la zona intermareal. La identificación de especies se llevó a cabo con literatura especializada, realizándose cortes y mediciones a los ejemplares mediante un microscopio estereoscópico y compuesto, al final se herborizó el material.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 10 especies incluidas en siete géneros, seis familias, tres órdenes y una clase. Chaetomorpha antennina y Chaetomorpha linum fueron los organismos que presentaron una mayor frecuencia de aparición, La familia Ulvaceae mostro una mayor dominancia ya que contó con tres especies. En la comparación entre localidades el género Chaetomorpha sobresale hacia el norte del estado con dos especies sin embargo en el sur no se detectó. Por lo tanto, en esta investigación se acepta la Hipótesis, ya que se observaron diferencias en la riqueza de especies de algas verdes, ya que se obtuvieron seis para el sur y cuatro para el norte.
Garcia Lopez Aaron Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
DETECCIóN TEMPRANA: ¿ES POSIBLE LLEVARLA A CABO? UN CASO CLíNICO PARA REFLEXIONAR
DETECCIóN TEMPRANA: ¿ES POSIBLE LLEVARLA A CABO? UN CASO CLíNICO PARA REFLEXIONAR
Garcia Lopez Aaron Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es considerado uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Su mecanismo de acción consiste en una rápida multiplicación de células neoplásicas que afectan al organismo.
Por lo tanto, es importante detectarlo en estadio temprano, mediante un diagnóstico certero. En cavidad oral el profesionista de la salud debe realizar una adecuada exploración tanto intraoral como extraoral, así como estudios complementarios en caso de ser necesario con el fin de ayudar a disminuir los riesgos de extensión del cáncer.
METODOLOGÍA
Recibimos una capacitación mediante una estandarización para la detección temprana de cáncer bucal en la cual incluía: clases de aula, observación y un examen práctico-teórico, también se llevó a cabo una práctica para la detección temprana, la cual consiste en la tinción del área sospechosa a malignidad.
La estandarización se puso en práctica al realizar trabajo de campo en la localidad de Tenabo, en la ciudad de campeche donde se acudió casa por casa con el propósito de detectar patologías orales en estadio temprano. Además, se participó en la campaña prevención de caries donde se dieron platicas a niños menores de 12 años donde se explicaron aspectos sobre el cuidado oral y como mantener una óptima higiene.
Como producto académico se formuló un cartel con el título: Detección temprana: ¿es posible llevarla a cabo? Un caso clínico para reflexionar en donde tuvimos la oportunidad de observar las características clínicas de un carcinoma de células escamosas en paladar duro. Finalmente, los resultados fueron expuestos de manera oral en el auditorio de la universidad autónoma de campeche en la facultad de odontología.
CONCLUSIONES
La etiología del cáncer es multifactorial, por lo tanto, la prevención es la principal herramienta para reducir los riesgos de adquirir un carcinoma. Esto se logra mediante un constante monitoreo, así como una correcta exploración, ya que existen parámetros que nos ayudan a detectar cuando una lesión es potencialmente maligna.
El profesionista de la salud debe actuar de una manera oportuna y seguir el protocolo adecuado conforme la situación con el fin de que exista un tratamiento oportuno que pueda mejorar el pronóstico del paciente.
García López Rogelio Guillermo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
ANÁLISIS DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS (PRES) Y RASTREO DE MIRADA EN ETIQUETAS DE CREMA DE RON: UN ESTUDIO DE NEUROMARKETING
ANÁLISIS DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS (PRES) Y RASTREO DE MIRADA EN ETIQUETAS DE CREMA DE RON: UN ESTUDIO DE NEUROMARKETING
Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara. García López Rogelio Guillermo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Garcia Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito social y comercial, se sabe que el mercadeo es una parte fundamental en el comercio, en cualquiera de los entornos comerciales en los que nos desenvolvemos. Desde automóviles, marcas telefónicas, entretenimiento deportivo, ropa, etc.; en cada ámbito comercial existió previamente una investigación en la que las grandes compañías analizan el objetivo de su producto, las ventajas que ofrece, las novedades que trae y sobretodo, se analiza la forma en que se ofrece dicho producto a los consumidores.
En este estudio, hablaremos de un concepto relativamente nuevo, que ha ido apareciendo en la mercadotecnia gracias a la tecnología, el Neuromarketing aproximadamente desde los años 1971.
Esta rama, que combina la ciencia biomédica con la mercadotecnia, trata de analizar los distintos potenciales bioelétricos, al reaccionar a diversos estímulos utilizados en la mercadotecnia, por ejemplo: colores, anuncios, melodías, empaques, y muchas otras herramientas utilizadas en la comercialización de un producto específico.
En este contexto científico, colocamos la siguiente investigación, enfocada a la obtención de potenciales relacionados a eventos y rastreo de mirada, en este caso en colaboración con una Compañía Licorera Nacional, para la elección de etiqueta de uno de sus productos, la crema de ron.
OBJETIVO GENERAL
Obtener y caracterizar las señales de Rastreo de mirada y Potenciales Relacionados a Eventos en un protocolo de Neuromarketing para la elección de una etiqueta de Crema de Ron.
METODOLOGÍA
El proyecto desarrollado se dividió en 3 fases:
Para la fase 1 se hizo uso del software Spyder® para realizar la presentación aleatoria de 6 estímulos correspondientes a 3 etiquetas diseñadas por el productor de la crema de ron.
La fase 2 consistió en la adquisición de las señales de 12 personas divididas en dos grupos de edad: de 20-30 y de 30-40 años, para lo cual se diseñó un protocolo que incluía el consentimiento informado, la encuesta, la conexión de 22 electrodos superficiales en el cuero cabelludo para la toma del EEG y la conexión del dispositivo Eye Tribe para registrar los puntos de mirada. Las señales del sujeto se obtuvieron antes y después de la degustación del producto.
En la fase 3 del proyecto, se desarrolló una interfaz en el programa Matlab® la cual permitió caracterizar las señales de los sujetos.
CONCLUSIONES
El proyecto desarrollado permitió demostrar la eficacia del relacionamiento de las técnicas de Electroencefalografía, Eye Tracking y su complemento con instrumentos como encuestas, para los análisis del comportamiento de las personas en la persuasión a través del neuromarketing; lo cual es congruente con estudios previos encontrados en la literatura.
Este tipo de estudios de neuromarketing pretenden convertirse en una herramienta primordial en las industrias comerciales, a través del estudio de la influencia cognitiva de las imágenes.
De igual manera al reunir todos los datos capturados en esta investigación se espera tener una mayor certeza respecto cuál sería la mejor opción de etiqueta para la botella de la crema de ron estudiada.
RESULTADOS
Entre los resultados de las actividades de investigación realizadas en la pasantía, se obtuvo el desarrollo de 2 herramientas computacionales, la primera que permite la estimulación de los sujetos al presentar cada estímulo 30 veces de manera aleatoria, la segunda, correspondiente a la interfaz de usuario que permite el análisis de las señales a través de la obtención, filtrado y promediado de los datos de cada imagen.
Los análisis que permite realizar la segunda herramienta computacional desarrollada, incluyen la discriminación de las diferentes frecuencias cerebrales (asociadas a actividades cognitivas específicas) y de los canales de los cuales se captura la información, además de sincronizar los datos de Potenciales Relacionados a Eventos con los datos de Rastreo de Mirada, de forma que presente al profesional de mercadeo los puntos de interés de las etiquetas que diseñaron.
Garcia Macias Sandy Lizbeidy, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA JóVENES UNIVERSITARIOS
PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA JóVENES UNIVERSITARIOS
Garcia Macias Sandy Lizbeidy, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación financiera en México, es un renglón pendiente desde hace tiempo algunos analistas consideran que la sociedad mexicana no cuenta con la suficiente cultura financiera lo que genera la toma de decisiones equivocadas llevando a niveles de endeudamiento muchas veces imposibles de pagar en un corto lapso de tiempo. Lo mismo sucede con aquellos que cuentan con carrera profesional y por consiguiente un nivel de conocimientos adecuados los cuales no saben tomar decisiones financieras de manera correcta.
Actualmente se trata de implementar programas de educación financiera, pero ninguno logra una total eficiencia. No se identifica un sólo modelo de enseñanza que funcione exitosamente, por lo que es recomendable e importante que el programa se imparta en los momentos en los que el público objetivo esté por tomar alguna decisión financiera para lograr que tenga el interés por aprender.
La situación que presenta México se convierte en una de las problemáticas más latentes ya que este no es consciente de sus finanzas personales y se deja llevar por tendencias de moda generando un consumismo excesivo que de acuerdo a su capacidad de pago resulta difícil de solventar. Se considera que los jóvenes universitarios que están por egresar e introducirse al campo laboral carecen de conocimientos financieros, es preocupante el hecho de que comenzando su vida laboral no sepan cómo manejar sus finanzas y den paso al endeudamiento rápidamente; adquiriendo préstamos, seguros de autos, créditos, etc. Lo que los lleva de manera rápida al endeudamiento.
La educación financiera fomenta el compromiso y fortalece el buen manejo de las finanzas personales es por eso que se busca implementar un programa que despierte el interés de los jóvenes mexicanos como estrategia para reducir el mal manejo de sus finanzas y orientarlos en sus tomas de decisiones económicas, con ello se puede llegar a proveer que los futuros profesionistas al momento de percibir ingresos harán un buen majeo de éstos, logrará tener mayor consciencia al momento de tomar alguna decisión importante, disminuirá el nivel de endeudamiento negativo y contribuirá con ello a la búsqueda de proyectos de inversión para lograr una mejor calidad de vida. Con esto se busca erradicar la mentalidad de pobreza que comúnmente caracteriza al mexicano.
METODOLOGÍA
Se aplica la técnica de investigación documental consultados información en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como en Internet libre lo que me lleva a la selección de la literatura adecuada para fundamentar el proyecto. Además, se redacta el planteamiento del problema poniendo en practica la forma de citación APA así como las reglas de las diferentes formas de citar en texto, la presentación de cuadros y figuras en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia del XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico estuve adquiriendo conocimientos básicos para poder llevar a cabo una investigación científica. Se nos impartieron conferencias acerca de la importancia que la investigación científica, se nos enseñó la metodología que lleva y se nos motivó para continuar trabajando con este tipo de documentos que con trabajo arduo puede llegar a ser fructífero para la sociedad e incluso llegar a publicarse beneficiando así a su autor en caso de que decidiese continuar con una maestría pues ya contaría con este tipo de conocimientos. También se nos introdujo a la forma en que deberían ser redactados este tipo de documentos, se nos explicó lo que es el formato APA, se mencionaron algunas de sus reglas y se impartieron talleres prácticos para enriquecer nuestro conocimiento.
Gracias a los conocimientos adquiridos este verano pude mejorar la redacción de mis investigaciones, conocer reglas del formato APA que desconocía, también sirvió para aprender a navegar en sitios confiables y conocer la diversidad de fuentes que puedo consultar para obtener información de calidad que ayude a una buena formación educativa.
Considero que fue de gran utilidad haber participado en este verano ya que me facilitará mi trabajo de tesis en la institución en la que pertenezco, ya que se me proporcionaron herramientas útiles para la recopilación de información lo que me dará mayor auge en el campo de la investigación.
García Magallón Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara
ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON SUBPOBLACIONES FIJAS Y MEJOR GLOBAL
ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON SUBPOBLACIONES FIJAS Y MEJOR GLOBAL
Cortés Bárcenas Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. García Magallón Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los algoritmos evolutivos son métodos de optimización y búsqueda de soluciones inspirados en la evolución y la supervivencia del más apto.
El algoritmo de Evolución Diferencial (DE por sus siglas en inglés) es uno de los algoritmos evolutivos más conocidos y ha demostrado ser eficiente ya que ha sido probado en varias competencias académicas y en problemas del mundo real.
Se han creado diversas estrategias de mutación diferencial. En este trabajo de investigación se utilizaron las siguientes:
- Mutación rand/1 (algoritmo DE original)
- Mutación rand/2
- Mutación best /1
- Mutación best/2
Dichas estrategias de mutación son algunas de las más reportadas en la literatura y han demostrado ser eficientes.
El presente trabajo pretende desarrollar un algoritmo coevolutivo a partir del algoritmo DE y las variantes expuestas aquí, con el fin comparar la eficiencia de este contra la de cada una de sus variantes individuales.
METODOLOGÍA
Se utilizó el algoritmo de Evolución Diferencial, así como las tres variantes del mismo para crear un nuevo algoritmo cuya principal característica es coevolucionar los mismos en un mismo proceso iterativo.
Se crearon dos versiones de este programa: la primera comparte el mejor global con todos los algoritmos y en la segunda cada subpoblación determina su propio mejor individuo para las operaciones que requieren de este.
Se realizaron pruebas de estas dos versiones, al igual que con cada una de las versiones del algoritmo DE con la finalidad de determinar cuál es más eficiente.
Cada versión se probó treinta y cinco veces, cada prueba con quinientas iteraciones; de cada corrida se almacenó el mejor global final, su posición, su fitness y la curva de convergencia.
Una vez obtenidos los resultados de las pruebas se evaluaron cada uno con las siguientes métricas:
- Media
- Mediana
- Desviación estándar
Finalmente se realizó la prueba de wilcoxon para comparar los dos algoritmos realizados contra las versiones originales del DE.
Los nuevos resultados se agruparon en una tabla, ordenados por función y versión de algoritmo utilizada.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que ambos algoritmos mantienen un desempeño medio en comparación con los tomados de la literatura.
Un punto que se observo es que ofrece su rendimiento medio a pesar de los cambios en el factor de escalamiento que dependiendo de su valor, beneficia a algunas variaciones o las perjudica.
Se desea obtener un mejor desempeño de los algoritmos, por lo que se seguirá trabajando en ellos.
García Maldonado Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato
ACTIVIDAD LíTICA Y EFECTO ANTAGóNICO DE RIZOBACTERIAS CONTRA HONGOS FITOPATóGENOS
ACTIVIDAD LíTICA Y EFECTO ANTAGóNICO DE RIZOBACTERIAS CONTRA HONGOS FITOPATóGENOS
García Maldonado Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las PGPR estimulan el crecimiento vegetal de dos maneras: directa e indirectamente. El efecto directo de las PGPR se produce cuando las bacterias intervienen directamente sobre la fisiología y metabolismo de la planta, ya sea porque sintetizan hormonas responsables del crecimiento vegetal como las auxinas, citocininas y giberelinas, o porque le proporcionan nutrientes cruciales para su vida y desarrollo, como el nitrógeno y el fósforo.
La manera indirecta tiene lugar cuando las bacterias ayudan a la planta a desarrollarse mediante la inhibición de organismos patógenos que la atacan o le provocan estrés. Estos organismos fitopatógenos que alteran el ciclo biológico de la planta, pueden ser otras bacterias, hongos, protistas, virus e insectos. Las PGPR intervienen aquí al producir compuestos que actúan como antibióticos y contrarrestan el ataque de los patógenos. También destaca la producción de enzimas líticas como la celulasa y quitinasa o la ACC desaminasa, las cuales intervienen en el metabolismo de los patógenos, impidiendo su desarrollo y proliferación (celulasa y quitinasa), o inhibiendo la síntesis de etileno en la planta, disminuyendo entonces la señal de estrés y prolongando la vida del vegetal.
Los ataques de hongos fitopatógenos poseen relevancia significativa porque causan enfermedades en plantas de interés agrícola, ornamental, medicinal, forestal, etc. Por tal motivo, buscamos cepas rizobacterianas con capacidad fungistática o fungicida que contribuyan al control de estos hongos, que impidan su desarrollo e inhiban su crecimiento, contribuyendo así a preservar la salud y la vida de la planta.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Campus Celaya- Salvatierra, Sede Mutualismo de la Universidad de Guanajuato (UG). Del cepario de rizobacterias de este laboratorio, se seleccionaron al azar 38 cepas para armar la colección con la cual se trabajó. Una vez seleccionadas las bacterias, fue necesario reactivarlas sembrándola medio de cultivo PDA. Estas rizobacterias se aislaron previamente del cerro de El Culiacán y La Gavia, un Área Natural Protegida ubicada en el sureste del estado de Guanajuato.
En cada placa Petri con PDA se sembró una cepa diferente de rizobacteria tomadas del cepario, sumando un total de 38 cepas diferentes. Posterior a la siembra se llevaron a incubar a 28° C durante 24 horas.
Los hongos fitopatógenos también se obtuvieron de la colección del Laboratorio de Biotecnología, y de éstos se seleccionaron 7 cepas diferentes para la investigación. Los hongos seleccionados fueron Fusarium oxysporum, Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Alternaria sp., Helminthosporium sp., Colletotrichum sp. y Phythphtora sp.
Para determinar la actividad lítica de las rizobacterias, se realizaron pruebas de celulasa y quitinasa, y para esto se requirió el medio de cultivo CZAPECK. En total se inocularon por picadura las 38 cepas de la colección, y esto se hizo por duplicado, es decir, en las placas con quitina y en las placas con celulosa. Ya inoculadas, se llevaron a incubación a 28°C durante 5 días, llevando un monitoreo de la actividad degradadora por parte de las rizobacterias hacia la quitina y celulosa, esto durante los 5 días.
Las confrontaciones de las rizobacterias con los hongos se llevaron a cabo para determinar si las primeras tenían un efecto inhibitorio hacia los hongos fitopatógenos. Las pruebas de confrontación se realizaron directamente, exponiendo a las rizobacterias con los hongos en pleno crecimiento. De las 38 cepas rizobacterianas de la colección, únicamente fueron seleccionadas 12 al azar para realizar la prueba. Los 7 hongos fitopatógenos mencionados arriba fueron puestos en confrontación con cada una de las 12 cepas de rizobacterias.
Finalmente se realizaron las pruebas de compuestos volátiles, en cada placa se inoculó una rizobacteria diferente mediante estrías cerrada. Al final, las 12 cepas rizobacterianas fueron probadas con cada uno de los 7 hongos. Se dejaron incubar, y a partir del primer día se analizaron para observar si la bacteria ejercía algún tipo de inhibición en el desarrollo del hongo. Esta revisión se hizo cada día durante 4 días, y con ello se estableció si se emitían sustancias volátiles por parte de la bacteria que afectaran al hongo.
CONCLUSIONES
Todas las cepas de rizobacterias empleadas en esta investigación demostraron tener actividad lítica hacia la celulosa y la quitina, aunque en mayor o menor proporción unas con otras. Esto nos lleva a concluir que las rizobacterias de nuestro estudio poseen ciertas enzimas celulasas y quitinasas que pueden degradar la celulosa y la quitina presentes en la pared celular o en el exoesqueleto de algunos organismos que atacan a las plantas, principalmente hongos, insectos, arácnidos, malezas y otras bacterias, entre otros.
Para las pruebas de compuestos volátiles, los resultados fueron un poco dispares, ya que según el hongo y las rizobacterias con las que se probó, la respuesta variaba. No todas las cepas utilizadas demostraron producir compuestos volátiles que inhibieran el desarrollo del hongo, y las que sí lo hacían, era de una manera parcial.
Las Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) utilizadas en nuestra investigación tuvieron un efecto antagónico al inhibir en su mayoría a los hongos fitopatógenos con los que se probaron, además de poseer actividad lítica celulasa y quitinasa. Pueden ser utilizadas como una herramienta biotecnológica para el incremento de la producción agrícola en distintas plantas de interés. Además de su potencial fitoestimulador, poseen la ventaja de no ser contaminantes como los productos agroquímicos, y de ser más baratas que éstos, sin embargo, se necesita aumentar más la investigación en este campo.
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
García Martinez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
CRIMINALIDAD EN MéXICO 2013- 2017
CRIMINALIDAD EN MéXICO 2013- 2017
García Martinez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mexicanos hemos vivido en las últimas décadas una difícil condición de seguridad que se expresa de múltiples maneras, lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones, algunas más catastrofistas que otras. Lo cierto es que la violencia delictiva de los últimos tiempos nos coloca en una posición de alta vulnerabilidad y un profundo malestar por falta de mecanismos y estrategias de contención por parte de nuestros mandatarios. La violencia delictiva que hoy se vive en nuestro país es una muestra de los debilitamientos del Estado (Cisneros, 2014, p. 83). Al contar con un Estado Mexicano debilitado en sus políticas públicas, especialmente en política criminal, para combatir y prevenir la alta incidencia delictiva que tanto aqueja a la población mexicana, en sus múltiples modalidades de delitos. De esta manera, en la última década, México ha vivido una condición de inseguridad asociada con la violencia delictiva, que es identificada por la población a través del incremento de los índices delictivos, particularmente de los llamados delitos de alto impacto, como homicidios dolosos, robo de autos con violencia y sin violencia, extorsiones y secuestros (Cisneros, 2014, p. 85). Debido a la condición de inseguridad, que vive la población, cada día es más notoria la conducta homicida, donde cada día las personas están siendo privadas de la vida, por medio de las armas de fuego de una manera violenta. De igual modo otro de los delitos de alto impacto que dañan a las personas es el secuestro, donde se victimiza tanto a la persona que se priva de la libertad, como a los familiares debido a que se les pide un alta suma de dinero por el rescate del familiar. Por ultimo también el delito de robo común y el robo a instituciones bancarias, robo en carreteras con violencia. Por lo tanto, los índices de criminalidad y la sensación de inseguridad de la población son factores que atentan contra la calidad de vida de las personas (De la fuente, Mejia & Castro, 2011, p. 193). Donde cada vez es más el miedo y la inseguridad de ser víctima del delito.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue de tipo cualitativo, se trabajó con datos numéricos, sobre las cifras oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado, sobre las Denuncias presentadas ante agencias del ministerio público de manera anual desde el 2013 al 2017 sobre la incidencia delictiva del fuero común por parte del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública el cual se encuentran en su versión pdf. Por lo tanto, se hizo un vaciado de los datos, al Programa Excel Office, para ordenar los datos de manera anual y por entidades federativas sobre los siguientes delitos: abigeato, en instituciones bancarias y en carretera (rob); lesiones dolosas (les); homicidios culposos y dolosos (hom); violaciones o delitos sexuales (vio); y secuestros o privación ilegal de la libertad (sec). Posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos de Ebsco, Conricyt y Redalyc, para recabar artículos científicos sobre el tema de criminalidad y delincuencia en México. por último, se hicieron dos archivos docx, uno con las referencias al estilo APA con sus lineamientos de orden alfabético y con la liga de acceso para el documento. El otro documento docx con literatura sobre el resumen de los artículos científicos.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recabar datos sobre la incidencia delictiva del fuero común desde el año 2013 al 2017, llegando a las conclusiones de que el aumento de la violencia en el país, el cual se ve reflejado en las cifras del secretariado ejecutivo de seguridad pública. Con lo cual en el delito de robo de ganado desde el 2013 al 2017 se presentaron un total de (36, 221) denuncias, siendo el año 2014 con más robos con un total de (8,295). En cambio, en el robo en instituciones bancarias se dieron un total de (4,087), siendo el año 2013 el que presenta mayor cifra de robo con (1,088). Por otro lado, el robo en carreteras es mucho más frecuente con un total de (15, 375), el cual si ha aumentado desde el 2013 (2, 713) y para el 2017 (4, 630), siendo el robo más frecuente en camiones de carga siendo el año con más denuncias el 2017 con un total de (2, 788). En cambio, en los delitos de lesiones se presentan mayores incidencias delictivas, siendo más personas afectadas, al ser víctimas del delito. El cual desde el 2013 hasta el 2017 se presentaron un total de 942, 522 de lesiones, siendo el año 2013 con más cifras con un total de (200, 496), siendo el estado de México, la ciudad con más incidencia por este delito con un total de (219, 652) en 5 años. Con respecto al delito de homicidio doloso, donde se les privo de la vida a (117, 131) personas en 5 años. Siendo el año 2017 el más violento con una cifra de (25, 499) homicidios dolosos, siendo una cifra lamentable porque se trata de vidas humanas, de personas. Por lo cual en el año 2017, privaron de la vida con arma de fuego a (16, 949) personas. Por lo cual los estados con mayor incidencia delictiva por este delito fueron Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Estado de México. En el delito de secuestro desde el 2013 al 2017 se registraron (6, 432), privaciones de la libertad. Donde esta cifra alude a una doble victimización tanto de la persona que se priva como a los familiares, ya que el objetivo de dicho delito, es cobrar una suma de dinero, por la vida y rescate de la víctima. El año 2013 fue el que más presento incidencia en este delito con 1688, siendo los estados con mayor índice el estado de México y Tamaulipas. En cambio, en el delito de violaciones se tiene un registro de (6, 432) denuncias en 5 años y por otro lado en otros delitos sexuales se tienen registrados un total de (87, 544). Cabe recalcar que, de las cifras mostradas, son cifras oficiales, que no concuerdan con la realidad social de la violencia y de la criminalidad en México. En relación de que existe una gran dimensión de la no denuncia, de la cifra negra, delitos no denunciados y delitos con cifras maquilladas. Existiendo una gran discrepancia, porque cuesta creer en los datos presentados por el SESNSP, por la baja credibilidad, ineficiencia y la informalidad de sus datos.
Garcia Mateos Luis Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO PARA LA PUBLICIDAD DE REVISTAS CIENTíFICAS DE NATIONAL GEOGRAPHIC, SCIENCE, NATURE RESEARCH.
RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO PARA LA PUBLICIDAD DE REVISTAS CIENTíFICAS DE NATIONAL GEOGRAPHIC, SCIENCE, NATURE RESEARCH.
Garcia Mateos Luis Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a el tema de publicidad, la investigación de este contexto tomado de referencias de libros, e internet. Tiene como objetivo realizar una idea general de como el uso de medios promocionales ayuda a conocer mejor el producto y la interacción de este producto tenga con el consumidor y aporte una manera diferente y sencilla de promocionarlo además de atractiva que sea más conocido , el objetivo de las redes sociales es que personas puedan interactuar con otras y eso es lo que pretende dar mayor publicidad a productos que al tiempo con hacer el uso de estas redes a la hora de promocionar y dar publicidad este tenga más relevancia entre los consumidores.
El trabajo final hace enfasis en aspectos de definir que es la publicidad, tipos de publicidad, los tipos de promociones, que son las redes sociales asi como los distintos tipos que existen de redes sociales, tambien saber que es facebook , las caracteristicas de esta red, saber acerca de las revistas cientificas y distintos aspectos de 3 revistas las cuales se eligieron con distintos aspectos a trabajar para conocer de ellos.
METODOLOGÍA
Para poder llegar a este punto se eligieron en base a mi tema que son revistas científicas, 3 revistas que son mundialmente más conocidas en el área de investigación científica, se hizo una comparación en el número de seguidores de las 3, cuantos likes tenían así como el año de fundación de la página, se elaboraron cuadros de publicaciones que tenían mediante un mes, la hora de la publicación el tema y la captura de ellas, también es cuestión de publicidad y técnicas promocionales se retomó la parte de que significaba cada concepto así como ejemplos de ellos, también en la parte de técnicas promocionales se escribió con referencia de un libro todas los puntos posibles técnicas promocionales, también se hizo énfasis en la red social llamada Facebook la cual se dio el concepto de que significaba, la popularidad que este tenía y como es que las 3 revistas tenían interacción en esta rede social, por último la presentación de unas diapositivas que es el resumen de este trabajo, el cual tiene como objetivo que esta investigación tenga un atractivo visual y se impregne en su memoria lo que refiere a esta investigación.
CONCLUSIONES
El hecho de utilizar las redes sociales como medios para poder promocionar un producto resulta favorable en cuanto a economía y popularidad, en los últimos años personas de cualquier edad utilizan este medio para comunicarse, muchas empresas están optando por este medio para poder dar a conocer el producto, sin embargo este puede tener contras en el hecho de que a una cierta parte del público no le pueda ser atractivo la manera en que estos se publican, pero cada producto puede fiarse en su originalidad a la hora de vender producto , en base a las investigaciones que se hicieron puede concluirse que a lo largo de estos años el uso de redes sociales puede dar una mayor relevancia entre las personas y puede ser una manera viable de poder interactuar al mismo tiempo con las personas , cualquier producto el cual se de a conocer pueda llegar a miles de personas en cuestión de segundos.
García Melo Verónica Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA EVALUACIóN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DE LOS FONDOS FISM Y FORTAMUN
LA EVALUACIóN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DE LOS FONDOS FISM Y FORTAMUN
García Melo Verónica Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas públicas son relevantes ya que constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la población, el presupuesto para implementar las diferentes acciones que se tienen son tomadas del Ramo 33, el cual es el mecanismo presupuestario para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en diferentes rubros.
Sin embargo, al momento de evaluar el desempeño de este Ramo se encuentra la poca capacidad técnica que tienen los ayuntamientos para cumplir con los requisitos de dicha evaluación.
METODOLOGÍA
Se utilizó la evaluación de Consistencia y Resultados, aplicada a los Fondos FISM y FORTAMUN del Ramo 33, prupuesta por Coneval, la cual valora la consistencia y orientación a resultados del Programa con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados.
Esta evaluación consta de 6 temas y 51 preguntas, los cuales son: Diseño compuesto por 13 preguntas, Planeación a Orientación y Resultados 9 preguntas, Cobertura y Focalización 3 preguntas, Operación 17, Percepción de la Población atendida 1 y Medición de Resultados 8 preguntas.
Los seis temas incluyen preguntas específicas, de las que 34 deben ser respondidas mediante un esquema binario (SÍ/NO) sustentando con evidencia documental y haciendo explícitos los principales argumentos empleados en el análisis. En los casos en que la respuesta sea SÍ, se debe seleccionar uno de cuatro niveles de respuesta definidos para cada pregunta.
Las 17 preguntas que no tienen respuestas binarias (por lo que no incluyen niveles de respuestas) se deben responder con base en un análisis sustentado en evidencia documental y haciendo explícitos los principales argumentos empleados en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas públicas y los tipos de evaluación propuestos por CONEVAL, esto para poder identificar que evaluación corresponde a cada rubro del Ramo 33 y cómo se aplica.
Con la evaluación de Consistencia y Resultados pudimos medir capacidad institucional y organizacional de los municipios al implementar sus políticas, además esta evaluación provee información para retroalimentar el diseño e implementación de los programas.
García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
ACTIVIDAD DE ENZIMAS α-GLUCOSIDASAS SOBRE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DE NAYARIT
ACTIVIDAD DE ENZIMAS α-GLUCOSIDASAS SOBRE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DE NAYARIT
García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es un desorden metabólico crónico, cuya etiología es variable, actualmente la diabetes mellitus tipo 2 representa un problema de salud pública en México y en el mundo.
Existen diversos fármacos utilizados en la terapéutica para tratar esta enfermedad, estos poseen una diversidad de mecanismos de acción farmacológica, de manera general podemos clasificarlos como hipoglucemiantes, antihiperglucémicos, análogos miméticos de la incretina. El hecho de que la diabetes mellitus tipo 2 sea una enfermedad crónica implica que el paciente deberá recibir tratamiento farmacológico a lo largo de su vida, por lo que es necesario contar con una diversidad de compuestos eficaces en el tratamiento de la enfermedad para ofrecer opciones a los pacientes en caso de generar tolerancia o resistencia al tratamiento.
Como parte de una cultura milenaria, las plantas medicinales han sido utilizadas como tratamiento alternativo o complementario para tratar esta enfermedad. Pero, a pesar del uso tradicional atribuido, la mayoría de estas especies no cuentan con información científica que valide las actividades farmacológicas reportadas o que indiquen el contendido químico presente en la planta. Por lo anterior, utilizar un criterio etnomédico para seleccionarla y buscar estructuras químicas potencialmente activas contra este tipo de enfermedades es una estrategia ampliamente utilizada adecuada.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo experimental del efecto inhibitorio de Guazuma ulmifolia, Serjania triquetra, Melampodium divaricatum, Tajetes erecta y Swietenia macrophylla King sobre la actividad enzimática in vitro de α-glucosidasas se llevaron a cabo las siguientes metodologías (Ramírez G. et al., 2012):
Se utilizaron ratas adultas macho cepa Wistar obtenidas a través del bioterio de la Universidad Autónoma de Nayarit. Los animales fueron tratados de acuerdo con las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio descritas en la NOM-062-ZOO-1999 y bajo el permiso de la comisión estatal de bioética de Nayarit bajo el registro CEBN/13/2018. Los animales utilizados fueron sacrificados por dislocación cervical previa anestesia con pentobarbital sódico, posteriormente mediante una incisión abdominal, se obtuvo el intestino delgado el cual fue sometido a enjuagues repetidos de solución de cloruro de sodio al 0.9 %, solución tampón de fosfatos 0.1 M a pH 7 y ampicilina. El tejido adiposo presente en el intestino fue removido y, posteriormente, se cortó longitudinalmente. El intestino libre de grasa se raspó por la parte interna, sobre una superficie de cristal en un baño de hielo, con la finalidad de obtener la mucosa intestinal. El material obtenido fue homogenizado y almacenado en criotubos a -20 ºC.
Posteriormente, para evaluar la actividad enzimática se utilizó almidón como sustrato a una concentración de 12.5 mg/mL. La reacción se lleva a cabo por sextuplicado adicionando 100 µL de sustrato más 30 µL de solución tampón de fosfatos 0.1 M a pH 7, 20 µL de cada muestra de prueba (a una concentración de 1 mg/mL). La reacción comienza con la adición de 50 µL de la enzima y se incuba cada tubo Eppendorf en un termoblock durante 10 minutos, en seguida, se detiene la reacción con la adición de 2 µL de acarbosa en un baño de hielo.
La determinación de glucosa liberada es cuantificada mediante un kit de glucosa oxidasa (Glucosa GOD-POD) de la marca SPINREACT siguiendo las indicaciones del fabricante. Para ello se utilizó una microplaca de 96 pozos y su lectura es a través de un espectrofotómetro para microplacas marca Epoch™ a una longitud de onda de 505 nm.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos del manejo de equipo y buenas prácticas de laboratorio, así como la capacitación sobre el manejo integral de animales de experimentación. Por su parte, de acuerdo con los resultados obtenidos el extracto de Melampodium divaricatum presenta una inhibición enzimática de α-glucosidasas del 61.86 %, seguido de Guazuma ulmifolia con un 61.67 %, por tal motivo son candidatos para realizar el perfil fitoquímico con el objetivo de identificar los compuestos que proveen dicha actividad inhibitoria.
García Montero José Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.
Castellanos Blanco Mirka Itahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Montero José Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es la consecuencia final de un gran grupo de procesos patológicos que afectan el proceso vascular del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración de áreas neuronales, y que tienen como presentación una amplia escala de síndromes, cada uno con sus tipologías particulares.
Las principales causas de mortalidad en el mundo son enfermedades no transmisibles como la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años.
A nivel nacional el EVC se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad tanto para hombres como para mujeres. Aunado a esto, es una enfermedad costosa debido a la discapacidad continua que afecta a muchos sobrevivientes, la repercusión en las familias o en los prestadores de asistencia y la repercusión en los servicios de salud.
Existen factores de riesgo que contribuyen a las EVC, estos se dividen en:
No modificables
La edad. Con los años el riesgo de presentar EVC aumentan
El sexo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
Contribuyentes
Alcoholismo
Tabaquismo
Inactividad física
Obesidad
Modificables o tratables
Presión arterial alta
Diabetes Mellitus
Niveles de colesterol elevados
En esta investigación determinaremos la presencia de factores de riesgo asociados a EVC en la población del Hospital General de Tehuacán. Consideramos que es un estudio importante, ya que como se ha descrito anteriormente, la EVC sigue siendo de alarma para la salud pública. Con la información recabada se pretende para diseñar estrategias que permitan dar prioridad a la reducción de los factores de riesgo encontrados en la población en estudio, y con esto, evidenciar que, promoviendo un estilo de vida saludable en los pacientes, se puede disminuir el riesgo futuro de tener alguna EVC.
METODOLOGÍA
Se realizó un marco teórico en donde se recabo información de revistas científicas, artículos, libros y páginas oficiales sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC), para establecer los antecedentes, la justificación, el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos:
Objetivo general:
Identificar factores de riesgo asociados a enfermedad vascular cerebral (EVC) en el Hospital General de Tehuacán, Puebla.
Objetivos específicos:
Identificar el sexo predominante.
Identificar la edad de los pacientes con EVC registrados.
Evaluar el tipo de EVC (isquémico o hemorrágico).
Establecer los factores de riesgo desencadenantes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo u obesidad)
Una vez delimitado el marco teórico, se estableció el marco metodológico en el cual se estableció; el diseño del estudio, el universo y muestra en estudio, el tiempo de investigación, las variables, los criterios de inclusión y los criterios de exclusión.
Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, transversal.
Universo: Población del Seguro Popular, del Hospital General de Tehuacán que hayan cursado con un EVC en el periodo de Enero 2018 a Junio 2019.
Muestra: 91 pacientes que fueron diagnosticados con EVC del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2019
Tiempo de investigación: 14 de Junio al 30 de Julio del 2019.
Variables: Sexo, edad, accidente vascular cerebral, accidente vascular cerebral isquémico, accidente vascular cerebral hemorrágico, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo e índice de masa corporal (IMC).
Criterios de selección: Pacientes con EVC isquémico o hemorrágico que acudieron al servicio de urgencias.
Criterios de inclusión:
Pacientes con diagnóstico establecido de enfermedad vascular cerebral. mediante una tomografía axial de cráneo o resonancia magnética.
Pacientes masculinos o femeninos.
Pacientes dentro de un rango de edad entre 0-90 años.
Pacientes con factores de riesgo desencadenantes.
Criterios de exclusión:
Pacientes sin tomografía axial de cráneo o resonancia magnética para corroborar el diagnóstico.
Paciente con tumores del sistema nervioso central, infecciones del sistema nervioso central, epilepsia, evento vascular cerebral transitorio o hipoglucemia o algún otro diagnóstico diferencial.
Expedientes que no incluyan la historia clínica del paciente.
Con esto, se solicitó permiso al departamento de enseñanza del Hospital General de Tehuacán con el fin de indagar en los expedientes clínicos de los pacientes e identificar aquellos factores de riesgo, variables en estudio, asociados a la EVC.
Una vez aprobado el permiso para el acceso al hospital, se acudió a la Jefatura de Registros Hospitalarios en donde nos brindaron los siguientes datos pertenecientes a pacientes con diagnóstico registrado de EVC; nombre, edad, sexo y fecha de ingreso. Posteriormente, acudimos al servicio de archivo clínico, y en la base de datos buscamos los nombres que nos proporcionaron para detectar el número de expediente clínico. En lo consecuente, se prosiguió en la localización de cada uno de los expedientes, y con base a los criterios de inclusión y exclusión, examinamos cada uno y determinamos las variables en estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación de verano se logró adquirir mayor conocimiento teórico sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC). Debido a que fue realmente un trabajo extenso, tanto en el análisis teórico como en el metodológico (ya que, la búsqueda de número de expedientes clínicos y la recolección de las variables en estudio en estos nos llevó más de dos semanas), no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, ahora sabemos que, evitando ciertos factores de riesgo podemos detener esta enfermedad. Por esto, una vez realizado el análisis estadístico se pretende dar a conocer los resultados y conclusiones al Hospital General de Tehuacán para que, mediante la prevención primaria, los casos de EVC disminuyan.
García Montiel Brenda Liz, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
García Montiel Brenda Liz, Instituto Tecnológico de Iguala. García Montiel Patricia, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios.
METODOLOGÍA
En nuestra investigación Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en la carrera de Ingeniería Industrial en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y obtuvimos como resultado un total de 44 alumnos inscritos en esta generación.
CONCLUSIONES
Cuantificamos los alumnos que reprobaron en cada uno de los semestres y que materias no acreditaron, a continuación analizaremos el semestre agosto-diciembre 2013, en donde hubo mayor índice de reprobación fueron la materia de taller de ética con un total de 10 alumnos reprobados, en la materia de cálculo vectorial reprobaron 13 alumnos y en la materia de estadística inferencial I, reprobaron 22 alumnos.
En el semestre de agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de herramientas intelectuales reprobaron 11 alumnos al igual que la materia de química, en la materia de dibujo industrial 16 alumnos reprobados, en calculo diferencial 14 alumnos y en la materia de estadística inferencial I 13 alumnos reprobados.
En el semestre de agosto-diciembre 2015 nos dio un resultado de 17 alumnos reprobados en la materia de dibujo industrial.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de investigación de operaciones reprobaron 14 alumnos. En el periodo agosto-diciembre 2016 reprobaron la materia de cálculo diferencial 11 alumnos. En el periodo de enero-junio 2017 reprobaron la materia de taller de liderazgo 15 alumnos y 16 alumnos la materia de cálculo integral.
En el periodo de agosto-diciembre 2017 reprobaron 16 alumnos la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2018 reprobaron 14 alumnos la materia de algoritmo y Lenguajes de Programación, en la materia de algebra lineal reprobaron 15 alumnos, taller de ética reprobaron 13 alumnos, en la materia de dibujo industrial reprobaron 21 alumnos, en calculo diferencial reprobaron 18 alumnos y en estadística diferencial reprobaron 27 alumnos.
En resumen, podemos señalar que las materias con mayor índice de reprobación son dibujo industrial, estadística inferencial y calculo diferencial e integral.
Después determinamos el número de alumnos que desertaron en cada uno de los semestres siendo en el periodo agosto-diciembre 2013, la materia de cálculo vectorial una de estas con 10 alumnos desertados. En el periodo agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de ética desertaron 6 alumnos al igual que en la materia de fundamento de investigación. En el periodo de enero-junio 2015 en la materia de fundamento de investigación desertaron 8 alumnos.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de economía desertaron 7 alumnos y en calculo integral con un total de 16 alumnos desertados. En el periodo de agosto-diciembre 2016 en la materia de algebra lineal desertaron 8 alumnos. En el periodo de agosto-diciembre 2017 en la materia de estadística inferencial I desertaron 10 alumnos. En el periodo de enero-junio 2018 en la materia de investigación de operaciones I desertaron 9 alumnos y en la materia de taller de ética desertaron 10 alumnos desertados.
En resumen, señalamos que las materias relacionadas con estadística son las que tienen mayor índice de alumnos desertados por lo que llegamos a la conclusión que los maestros no están actos para impartir dichas clases.
Analizamos cuantos alumnos se rezagaron en cada uno de los semestres y que semestre fue el más crítico y podemos señalar los siguientes; en el semestre agosto-diciembre 2013 en la materia estadística inferencial I hubo 22 alumnos rezagados y en la materia de cálculo vectorial 23 alumnos rezagados.
En el semestre agosto-diciembre 2014 en la materia de dibujo industrial se rezagaron 16 alumnos, en la materia de cálculo diferencial rezagaron 14 alumnos y en la materia de fundamento de investigación 15 alumnos rezagados. En el semestre de agosto-diciembre 2015 se rezagaron 17 alumnos de la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2016 se rezagaron 14 alumnos en la materia de investigación de operaciones, y en la materia de cálculo integral se rezagaron 21 alumnos.
En el periodo de enero-junio del 2017 se rezagaron 15 alumnos en la materia de taller de liderazgo y 20 alumnos en la materia de cálculo integral. En el semestre de agosto-diciembre 2017 se rezagaron 16 alumnos de la materia de dibujo industrial y 19 alumnos en la materia de estadística inferencial I. En el semestre de enero-junio 2018 se rezagaron 18 alumnos en la materia de algoritmos y Lenguaje de Programación.
En el periodo de agosto-diciembre 2018 se rezagaron 19 alumnos en la materia de algebra lineal, en la materia de taller de ética se rezagaron 23 alumnos, en la materia de dibujo industrial se rezagaron 21 alumnos, en la materia de cálculo diferencial 23 alumnos rezagados y en la materia de estadística inferencial I tenemos 27 alumnos rezagados.
Como se puede apreciar son índices que debe de preocuparse y de ocuparse las autoridades académicas e implementar acciones firmes y contundentes a fin de erradicar la deserción, reprobación y el rezago de los alumnos.
García Montiel Patricia, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
García Montiel Brenda Liz, Instituto Tecnológico de Iguala. García Montiel Patricia, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios.
METODOLOGÍA
En nuestra investigación Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en la carrera de Ingeniería Industrial en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y obtuvimos como resultado un total de 44 alumnos inscritos en esta generación.
CONCLUSIONES
Cuantificamos los alumnos que reprobaron en cada uno de los semestres y que materias no acreditaron, a continuación analizaremos el semestre agosto-diciembre 2013, en donde hubo mayor índice de reprobación fueron la materia de taller de ética con un total de 10 alumnos reprobados, en la materia de cálculo vectorial reprobaron 13 alumnos y en la materia de estadística inferencial I, reprobaron 22 alumnos.
En el semestre de agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de herramientas intelectuales reprobaron 11 alumnos al igual que la materia de química, en la materia de dibujo industrial 16 alumnos reprobados, en calculo diferencial 14 alumnos y en la materia de estadística inferencial I 13 alumnos reprobados.
En el semestre de agosto-diciembre 2015 nos dio un resultado de 17 alumnos reprobados en la materia de dibujo industrial.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de investigación de operaciones reprobaron 14 alumnos. En el periodo agosto-diciembre 2016 reprobaron la materia de cálculo diferencial 11 alumnos. En el periodo de enero-junio 2017 reprobaron la materia de taller de liderazgo 15 alumnos y 16 alumnos la materia de cálculo integral.
En el periodo de agosto-diciembre 2017 reprobaron 16 alumnos la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2018 reprobaron 14 alumnos la materia de algoritmo y Lenguajes de Programación, en la materia de algebra lineal reprobaron 15 alumnos, taller de ética reprobaron 13 alumnos, en la materia de dibujo industrial reprobaron 21 alumnos, en calculo diferencial reprobaron 18 alumnos y en estadística diferencial reprobaron 27 alumnos.
En resumen, podemos señalar que las materias con mayor índice de reprobación son dibujo industrial, estadística inferencial y calculo diferencial e integral.
Después determinamos el número de alumnos que desertaron en cada uno de los semestres siendo en el periodo agosto-diciembre 2013, la materia de cálculo vectorial una de estas con 10 alumnos desertados. En el periodo agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de ética desertaron 6 alumnos al igual que en la materia de fundamento de investigación. En el periodo de enero-junio 2015 en la materia de fundamento de investigación desertaron 8 alumnos.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de economía desertaron 7 alumnos y en calculo integral con un total de 16 alumnos desertados. En el periodo de agosto-diciembre 2016 en la materia de algebra lineal desertaron 8 alumnos. En el periodo de agosto-diciembre 2017 en la materia de estadística inferencial I desertaron 10 alumnos. En el periodo de enero-junio 2018 en la materia de investigación de operaciones I desertaron 9 alumnos y en la materia de taller de ética desertaron 10 alumnos desertados.
En resumen, señalamos que las materias relacionadas con estadística son las que tienen mayor índice de alumnos desertados por lo que llegamos a la conclusión que los maestros no están actos para impartir dichas clases.
Analizamos cuantos alumnos se rezagaron en cada uno de los semestres y que semestre fue el más crítico y podemos señalar los siguientes; en el semestre agosto-diciembre 2013 en la materia estadística inferencial I hubo 22 alumnos rezagados y en la materia de cálculo vectorial 23 alumnos rezagados.
En el semestre agosto-diciembre 2014 en la materia de dibujo industrial se rezagaron 16 alumnos, en la materia de cálculo diferencial rezagaron 14 alumnos y en la materia de fundamento de investigación 15 alumnos rezagados. En el semestre de agosto-diciembre 2015 se rezagaron 17 alumnos de la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2016 se rezagaron 14 alumnos en la materia de investigación de operaciones, y en la materia de cálculo integral se rezagaron 21 alumnos.
En el periodo de enero-junio del 2017 se rezagaron 15 alumnos en la materia de taller de liderazgo y 20 alumnos en la materia de cálculo integral. En el semestre de agosto-diciembre 2017 se rezagaron 16 alumnos de la materia de dibujo industrial y 19 alumnos en la materia de estadística inferencial I. En el semestre de enero-junio 2018 se rezagaron 18 alumnos en la materia de algoritmos y Lenguaje de Programación.
En el periodo de agosto-diciembre 2018 se rezagaron 19 alumnos en la materia de algebra lineal, en la materia de taller de ética se rezagaron 23 alumnos, en la materia de dibujo industrial se rezagaron 21 alumnos, en la materia de cálculo diferencial 23 alumnos rezagados y en la materia de estadística inferencial I tenemos 27 alumnos rezagados.
Como se puede apreciar son índices que debe de preocuparse y de ocuparse las autoridades académicas e implementar acciones firmes y contundentes a fin de erradicar la deserción, reprobación y el rezago de los alumnos.
García Morales Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE GUANAJUATO.
IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE GUANAJUATO.
García Morales Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El actual proceso de globalización, aunado a la apertura de las economías, el significativo papel de las empresas transnacionales, así como la creciente transferencia de segmentos de la cadena de valor agregado global han sido sustanciales para comprender el importante crecimiento de los flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel global. Se considera a la IED un medio importante para elevar la acumulación de capital y con ello, incentivar la formación de capital humano, aumentar la intensidad de capital, la incorporación y difusión de nuevas tecnologías, el uso de nuevos insumos, elevar la productividad y aumentar las exportaciones.
La literatura señala que este tipo de políticas son benéficas para países en desarrollo, sin embargo, en México, su impacto ha sido controversial, sobre todo en el desarrollo económico, social y tecnológico. Por lo anterior, es de suma importancia analizar cuál ha sido el impacto real de la IED en nuestro país. En la investigación se realizó un análisis para determinar sí existe correlación entre la Inversión Extranjera Directa y el Desarrollo Económico en las Industrias del Sector Manufacturero del Estado de Guanajuato.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con base a una metodología de tipo explicativa cuantitativo en donde la información se obtiene principalmente mediante los censos económicos del año 2004, 2009 y 2014 obtenidos de la página oficial del Instituto de Estadística y Geografía por sus siglas INEGI, los datos utilizados son de años anteriores, ya que aún no se cuenta con el censo económico del 2019. Las variables que se tomarán en cuenta para el análisis son: Producción Brutal Total, Personal Ocupado Total, Total de Remuneraciones y Formación Bruta de Capital Fijo.
Además, se utilizó la base de datos proporcionada por la Secretaría de Economía sobre la IED a nivel estatal, nacional, país de origen, sector y subsector de los años 1999 a 2018.
Con base a lo anterior, el objetivo de la investigación es analizar cualitativamente y cuantitativamente el impacto de la Inversión Extranjera Directa en el Desarrollo Económico de la Industria Manufacturera en el Estado de Guanajuato y comprobar si realmente tiene un impacto benéfico para el desarrollo y crecimiento de nuestro país.
CONCLUSIONES
El crecimiento del Estado de Guanajuato ha sido en gran medida gracias a la constante política pública que emprende el Gobierno del Estado para incentivar el flujo en la actividad económica, a través del desarrollo y competitividad de las empresas en el Estado, propiciando una especialización en ciertas regiones y subsectores. Las ventajas competitivas con que cuenta Guanajuato y que contribuyen a la dinámica de su economía, destacan la conformación de 14 ciudades medias con más de 100,000 habitantes cada una; su conectividad férrea que cruza el estado con dos principales líneas: Ferromex y Kansas, la conformación de los clústers: Aeronáutico-Aeroespacial, Tecnologías de la Información y Logística-Movilidad, Clúster Automotriz, Clúster Moda, Alimentos y Químico, todos ellos reconocidos por la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal.
Por otro lado, es importante resaltar que la Industria con mayor dinamismo y crecimiento en Guanajuato es la Industria Manufacturera y con base a los censos económicos obtenidos del INEGI los subsectores con mayor participación en producción durante los años 2004, 2009 y 2014 son: 311 Industria Alimentaria, 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 325 Industria química y 336 Fabricación de equipo de transporte, mostrando un comportamiento constante.
Con el análisis realizado, se comprobó el efecto multiplicador, ya que al crecer un subsector de la Industria Manufacturera, crecen otros más, claro ejemplo es el subsector de Equipo de Transporte, donde se encuentra la rama automotriz, que al ser el principal detonante del crecimiento y desarrollo del Estado, el sector curtidor de Guanajuato se ha vuelto parte importante de la proveeduría para el sector automotor, ya que gran parte de su producción va dirigido a la rama automotriz, al crecer ambos sectores también crecen otras industrias, lo cual se podría trata de un encadenamiento productivo de tipo vertical.
Es importante mencionar que con el análisis se comprueba que no existe una correlación positiva entre mayor IED en el sector un aumento de los salarios reales, ya que como se observó en los datos obtenidos, la Producción y la Inversión aumenta, pero las remuneraciones no. También está demostrado que existe una relación positiva entre la generación y explotación del conocimiento y el desarrollo económico, por lo que en México existe un gran interés por desarrollar una mejor capacidad de innovar promoviendo la IED.
Se comprueba que la presencia de una relación positiva o negativa entre la IED y la inversión nacional depende de la fase de desarrollo del país y de sus características institucionales específicas, por lo anterior es de suma importancia construir bases sólidas en la industria nacional que permita que la IED sea un complemento a las Industrias de capital nacional y no una sustitución, que sea un proceso endógeno y como bien lo decía la teoría de Schumpeter, la innovación tecnológica desplaza las viejas tecnologías y propicia la "destrucción creativa", hecho necesario para crear algo nuevo; un comportamiento que funciona como la selección natural de Darwin, quien se adapta al cambio de la globalización sobrevive y para ello se necesita forzosamente de la innovación.
En este marco del análisis, las innovaciones para el financiamiento del desarrollo económico durante los últimos dos decenios han transformado significativamente la orientación de los flujos de capital en escala internacional, no sólo en su origen sino también en sus destinatarios y en la canalización hacia los diferentes sectores de los países receptores.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Garcia Morales Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
Angeles Victoria Stheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Morales Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas veces las empresas que carecen de dichas tácticas de Branding son aquellas que no tienen una personalidad definida, es decir, el consumidor no se siente identificado, ya que no cuenta con un logo único que lo haga distinguirse. Las compañías no se percatan que esto podría agregar un valor significativo a la organización como lo es la competitividad, además de una clara diferenciación y optimización de las contribuciones positivas a la experiencia global del cliente, sin negar lo que éstos desean.
METODOLOGÍA
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.
El objetivo principal al utilizar una metodología es porque se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y critica para llevar a cabo cualquier procedimiento y para que las ideas centrales no sean vagas o sin sustento. De igual forma, ayuda a que los planteamientos iniciales sean más precisos y estructurados. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006).
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación anterior, se puede llegar a la conclusión que el Branding, es una práctica indispensable para las Pymes que buscan posicionarse en un mercado abastecido de productos que aseguran a los observadores ser la mejor opción. De igual forma constituye la diferenciación como parte intangible dentro de una empresa: adjetivos como valor, credibilidad y singularidad son parte de los lineamientos a seguir. La marca va más allá de los logotipos, ya que tienen que ver con la causa que motiva a la empresa, debido a que las historias y experiencias de los consumidores serán más importantes en un futuro.
Garcia Morales Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México
PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN
PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN
Castillo Carreon Brenda Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Garcia Morales Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas más diversos, con alrededor de 25 mil especies conocidas a nivel mundial. México alberga una notable riqueza de orquídeas y han sido registrados en el país alrededor de 1260 especies y 170 géneros.
Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina son dos especies de orquídeas endémicas de México, La primera considerada extinta en la naturaleza, de la que aún existen algunos ejemplares en colecciones privadas o en jardines botánicos, mientras que la segunda actualmente se encuentra como amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Las orquídeas son víctimas del saqueo indiscriminado de ejemplares silvestres para su comercialización, el cambio climático, la destrucción de su hábitat natural para la agricultura y ganadería, además de su escasa y compleja germinación simbiótica y baja tasa de repoblación, por ello una investigación por cultivo de tejidos sobre su micropropagación podría ser una alternativa para incrementar su número, promover su conservación y llegar a plantear alternativas de un aprovechamiento sustentable.
METODOLOGÍA
La propagación in vitro de las orquídeas Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina se realizó mediante el método de cultivo de tejidos vegetales que consiste en un conjunto de técnicas mediante el cual se extraen y siembran pequeñas porciones de tejidos vegetales bajo condiciones nutrimentales, ambientales y asepsia. La técnica empleada fue de micropropagación por medio de las semillas de ambas especies, sembrados en el medio de cultivo nutritivo de MS (Murashige y Skoog, 1962) la cual se desarrolló en las siguientes 4 etapas:
En la etapa 0 se preparó a la planta madre, la cual estuvo en invernadero durante 30 días bajo un saneamiento de control de plagas, riegos, enfermedades y nutrición; posterior a eso se realizó una revisión bibliográfica de las 2 especies. La siguiente fue la etapa 1 la cual es la siembra de semillas, donde se preparó el medio de cultivo MS, el cual está compuesto de agua, sales minerales, vitaminas, hormonas, sacarosa, agar, carbón activado utilizado para absorber sustancias toxicas que las orquídeas liberan; este se hizo a 1L equivalente a 1000ml, se vaciaron a 50 frascos, para un total de 250 plantas; como primer paso se realizó la preparación de sales minerales se llevó a cabo el peso de cada una de ellas a 100ml de acuerdo a MS 1962, posterior a eso se vaciaron en un matraz para ser agregados en H2O destilada y se aforó a la cantidad de ml asignados.
Con las sales minerales empleadas se utilizó la formula siguiente para ver la cantidad requerida en cada frasco CoCI2 - 0.000025 g L-1 ÷ 250= 0.0000001 g/ pta / 30 días; Posterior a esto se realizó la preparación de vitaminas que son C6H5NO2, C12H17CIN4OS.HCI, NH2CH2COOH, C8H11NO3.HCI las cuales se prepararon por separado a una concentración de 10mg / 100ml y los reguladores de crecimiento que fueron C12H12NO2, CIC6OF2COOH, C12H10O2, C10H9NO2, C12H11N5, C10H9N5O, todos son a una concentración de 10mg/100ml; Para la preparación del medio de cultivo la unidad fue de 1L = 1000ml. En un matraz se colocaron 500ml de H2O destilada y se agregaron 30gr de sacarosa, las sales minerales (MS) al 100% y vitaminas 1ml, hormonas (reguladores de crecimiento), se pasaron al matraz de aforo donde se debe aforar a 1000ml.
Se ajustó el PH de la sustancias mediante el potenciómetro con el fin de verificar que las sustancias mantengan un rango de 5.6 a 5.8; Después se agregaron 5.5g de agar el cual se disolvió para así colocarle carbón activado (1g por litro); posteriormente se vaciaron a frascos de gerber 20ml c/u, se taparon y se llevó al autocable para esterilizar 120°C, 1 atm a 20 min.
Después se realizo la desinfestación de semilla; Estas se colocaron dentro del papel filtro para posterior a eso sumergirlas en agua jabonosa al 3% por 3 minutos, después se pasaron en etanol al 70% durante 15 segundos y por último en cloro al 15% por 15 minutos; 3 minutos antes de terminar se preparó la CFL (cámara de flujo laminar) para pasar a la siembra en condiciones esterilizadas y desinfectadas y así evitar cualquier contaminación; Una vez dentro y concluido el tiempo se enjuagó en H2O destilada, para proceder a la siembra donde se deshizo del papel filtro con ayuda de pinzas, bisturí y cajas Petri; Estas se colocaron en el medio de cultivo antes preparado.
La etapa 2 es la multiplicación, en la cual se preparó medio de cultivo fresco, al cual se agregan hormonas, en menor (AIA, ANA, AIB, 24D) y mayor (Kinetina, BAP, Zetina, Zip) cantidad, esto con el fin de tener una mayor cantidad de brotes y acelerar el proceso.
Se transfirió al medio de cultivo nuevo dentro de la CFL con el material suficiente para su transferencia, con la formula TM=1.10.
En la etapa 3 que es el enraizamiento estuvo 30 días con medio de cultivo en una mayor concentración de auxina que citosinas, para hacer crecer la raíz.
Por ultimo en la etapa 4 que es la de adaptación ex vitro, se colocó fibra de coco (por los grandes beneficios que este aporta para la raíz) y musgo (para retener humedad) en una cajita de plástico para colocar las plantas y posterior a eso se llevó al invernadero con una humedad relativa; en 30 días la planta se adaptó.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el cultivo de tejidos vegetales, de las orquídeas en particular.
Al finalizar la metodología planteada se llegó a la conclusión de que la técnica empleada fue satisfactoria para la propagación y desarrollo de ambas especies dentro del laboratorio.
Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO
ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO
Figueroa Valencia Deni Betsabe, Instituto Tecnológico de Iguala. Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación tiene como finalidad examinar los gustos y preferencias de los consumidores entre diferentes marcas de mezcal que se encuentran en el mercado mexicano; considerando las características socioeconómicas y mercado. Es importante destacar que existe una problemática entre los pequeños productores relacionada con la carencia de recursos para realizar las certificaciones para la venta legal tanto a nivel nacional como internacional; así mismo, se observa un desconocimiento de las marcas del mezcal y falta de valorización por parte del consumidor para reconocer una marca y pagar un precio justo que involucre no solamente los costos de producción sino también los costos ambientales, valor cultural, entre otros.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó obteniendo la siguiente información de diferentes fuentes;
¿Qué es el Mezcal?
Origen del Mezcal
Estados con la denominación de origen (DO)
Se hicieron llamadas telefónicas para obtener información más real.
Se buscó de manera más específica información de diferentes marcas de mezcal.
Se aplicaron algunos cuestionarios en línea a productores de mezcal.
Se analizaron algunos cuestionarios aplicados a consumidores de mezcal.
Selección de Mercados: Al seccionar y seleccionar el mercado, fue de gran ayuda para poder identificar cuales eran los estados mas viables para llevar a cabo la investigación.
Análisis del País: Se definieron los estados seleccionados para analizarlos a fondo en el campo de interés, en nuestro caso estos estados son los mayores productores de mezcal en el país mexicano.
Fase de diseño y Decisiones: En esta etapa nos ayudo a conocer las empresas seleccionadas, conocer mas, así como aprender el proceso de elaboración de mezcal desde la cosecha hasta la comercialización.
CONCLUSIONES
El mezcal es una bebida tradicional mexicana, elaborada a partir de la destilación del corazón del maguey.
Es una bebida que a ganado bastante popularidad en los últimos años y con gran potencial internacional, es por ello que se han hecho investigaciones de todo tipo sobre este producto mexicano; investigaciones de logística, productivas, financieras, entre otras.
Nuestra investigación se centra en el mercado, analizarlo y tener conocimiento de las preferencias del consumidor; todos los productos mexicanos son de excelente calidad y nada mejor que llevar uno de ellos, el mezcal, a nivel mundial.
Llegamos a la conclusión de que el mezcal es un tema muy interesante en México, ya que, esta bebida es originaria de estados de este país, según el Consejo Regulador del mezcal (CRM), dice que solo 9estadoos cuentan con la Denominación de Origen y otros los otros 3 no ya que utilizan la materia prima de otros estados; la denominación de origen tiene que ver desde donde se da por si mismo el maguey-agave y ahí mismo lo producen.
Por otra parte el CRM, dice que existen 6 clases de mezcal, de las cuales a 2 se les puede incorporar un ingrediente extra que le de sabor diferente, se cuenta hasta el momento con 3 categorías oficiales, de lo cual podemos decir que lo analizamos y llegamos a la conclusión de que existen subcategorías ya que la innovación se desarrollado tan rápido q las cosas se pueden hacer de manera industrial.
Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la revisión que se realizó de la literatura se puede decir que, el internet, la tecnología y las redes sociales son los elementos principales que incitan a los jóvenes a generar adicción a un dispositivo móvil y a sentir ansiedad por no tenerlo cerca o no estar conectado a internet. Los avances tecnológicos, han traído consigo muchos cambios. Cabe destacar que la tecnología ha sido creada para mejorar la calidad de vida de las personas, pero el mal uso de esta ha generado impactos negativos en distintos ámbitos. Hoy en día es elemental que los jóvenes tengan conocimiento y sepan cómo manejar las tecnologías de información y comunicación (TIC) para darle un uso adecuado y obtener un mejor aprovechamiento de ellas.
El propósito de esta investigación fue detectar el nivel de adicción a las TIC y la repercusión de la nomofobia en los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
Para encontrar información y poder cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizó como herramienta de investigación una encuesta de 15 preguntas, la cual se les aplicó a 300 jóvenes universitarios mediante un formulario de google, en donde se compartió el link a los jóvenes y ellos ayudaron compartiendolo. Con esto se logró obtener datos estadísticos de su comportamiento acerca del uso que le dan a su dispósitivo y el tiempo que pasan en él.
CONCLUSIONES
Se detectó que la mayoría de los jóvenes no se da cuenta que pasan muchas horas distraídos en su dispositivo e incluso están cambiando sus actividades importantes por no dejar su celular. La menor parte de ellos mencionó que si se da cuenta que pasa mucho tiempo en su dispositivo e incluso que en la escuela, trabajo o en su casa han recibido llamadas de atención por usarlo en exceso.
Con estos datos se generó una propuesta para un modelo de negocios, en donde se aproveche el uso que se le da al dispositivo móvil, utilizando como una alternativa para ellos, promover el aprendizaje de diversos idiomas, el hábito de la lectura y que ayudará a controlar el tiempo que una persona pasa en el dispositivo móvil, el usuario podrá configurar su perfil de la aplicación, tendrá la oportunidad de escoger el idioma y lo que quiere leer.
Garcia Muchacho Leonardo, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN
Garcia Muchacho Leonardo, Instituto Tecnológico de Iguala. Pinchao Villota Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rios Hernández Karla Greta, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Castrejón Cynthia Itzel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guerrero es uno de los estados más importantes de México en cuanto a la explotación de minerales, ya que este estado es una zona rica en oro y plata por estar ubicado en el Cinturón de oro del pacifico (región que más facilidades ofrece en términos geológicos para extraer metales como oro y la plata). Esta idea surge de la necesidad que tienen las personas de este estado en querer explotar estos minerales en sus hogares para suplir sus necesidades básicas, el 60 % del territorio nacional tienen dueño, por tal motivo los microempresarios buscan asesoramiento para extraer el mineral en cuanto al contenido de minerales valiosos y de esta forma proseguir con la explotación de sus terrenos. Se requiere obtener minerales con contenido valioso (oro o plata), mediante la implementación de un proceso de optimización basado en dilución de valores y flotación de minerales.
METODOLOGÍA
Diseño y preparación de materiales y equipos
Se eligió el tipo de muestras mineralógicas para su molienda y análisis metalúrgico, se realizó la rotulación de frascos para poder identificar las diferentes muestras de minerales con las cuales se va a trabajar. Para la trituración de las rocas se utilizaron herramientas como el marro y una plancha de acero como base, se hizo el proceso de molienda en el molino de mano. Teniendo la muestra reducida de tamaño (molida), se depositan en los frascos rotulados, se ordenó en números de muestras que se tuvo para procesar. Los minerales identificados son: Caliza, Andesita y Azurita.
Reducción de tamaños
Se redujo el tamaño de las muestras usando el molino de bolas (molienda 15 min) este proceso se lo hizo con las muestras de los minerales identificados. Se procedió al proceso de recuperación de valores metálicos, si la muestra es un oxido ésta debe diluirse en ácido nítrico al 10% para saber si tiene plata y si tiene oro se hace la lixiviación con cianuro al 10% y si es un sulfuro se somete al mineral al proceso de flotación (BULK).
Ensaye por fusión (fundición)
El proceso a seguir con las muestras que pasaron por dilución (cianuración) se le preparó un fundente, como resultado de la fundición de las tres muestras se obtuvo residuos de la fundición del mineral andesita y de la azurita se obtuvo algo de residuo. Además, se trabajó con una nueva muestra (concentrado I) se tienen 182.5 gr, se cuartea la muestra de concentrado alemán, por ende, 91.25 gramos pasan por dilución de valores y el resto de la muestra pasan por fundición. Por el método de dilución de valores este mineral no tuvo plata, pero al hacer el proceso de fundición se obtuvo un pequeño botón de plata.
Copelación
Se realiza el proceso de copelación para las muestras de las que se han obtenido pequeños residuos de algún metal valioso después de la fundición (azurita, andesita y concentrado I), para ello se necesitó: una mufla u horno eléctrico a una temperatura de 800 °C. De la muestra concentrado alemán se obtuvo oro, su peso fue de: 0.046 gr.
Apartado
Se llevó a cabo: LA TEORIA DE LA ELECTRONEGATIVIDAD,ESTUDIADA POR PAULING, para ello se tuvo en cuenta la electronegatividad del cobre y plata (los dos son de 1.9) ambos elementos tienen la misma capacidad de atraer electrones hacia sí, si se los deja juntos. Se comprobó esta teoría y se fundió lo que se obtuvo. El diámetro del cobre disminuyó y se obtuvo 0.05 gr de plata después de la fundición, es decir, que se recuperó el 42% de este metal.
Se comprobó la teoría de la electronegatividad de Pauling con respecto a la fuerza de electronegatividad sobre transferencias iónicas, tal es así, que también el cobre se disuelve en el ácido y forman nitrato de cobre color azul, es decir, así como deposición de la plata metálica en el cobre, en función del resultado obtenido se hizo el mismo proceso con un mineral de los que se han venido estudiando (andesita). Se hicieron cálculos para determinar el volumen de la varilla de cobre que se perdió después de la reacción con el ácido, y se concluye que se pierde un 43.4176% de su volumen.
Procedimiento de flotación
Se llevó a cabo la Pruebas Batch de laboratorio: se diseñó un sistema el cual consta de un taladro de columna, una celda metálica y un compresor, una vez se puso en funcionamiento el sistema en la celda metálica se colocó agua, mineral andesita (muestra n.6), reactivo Xantato AERO 343-22%, Espumante CC-580-7p (alcohol alifático), Aerofloat 242 el tiempo de acondicionamiento fue de 10 min, se hizo control del pH, el paleteo se lo hizo cada 2 segundos (en un recipiente se colocó la espuma que resultó de la flotación). Cuando el proceso terminó se procedió a pasar el concentrado a un filtro de vacío, con el fin de obtener el mineral concentrado seco y pasarlo posteriormente a fundición, se obtuvieron 117 gramos de mineral concentrado.
Se hizo la fundición y se obtuvo un botón de plomo con plata, se realizó la copelación para determinar si posee algún mineral valioso, como resultado se obtuvo un pequeño botón de plata el cual tuvo un peso de: 0.3062 gramos. Se concluye que de 1 kilo de mineral se pueden obtener 117 gr de concentrado de este mineral y de 30gr de concentrado de mineral se obtuvieron 0.3062 gr de plata. Por lo tanto, de 1000 gr (1 kilo) = 10.203 gr de plata,1 ton (1000 kg) = 10,203.3 gr de plata = 10.203 kg de plata.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el proceso de la obtención de minerales valiosos. Se hicieron diseños de los métodos para determinar cuál proceso era el más óptimo en la obtención de metales como oro o plata de los minerales que fueron objeto de estudio, los métodos utilizados del proceso fueron: dilución de valores, la teoria de la electronegatividad estudiada por Pauling y flotación. Siendo el ultimo el más eficaz cumpliendo así el objetivo del proyecto de Optimizar el proceso en la obtención de minerales valiosos, en los procesos ya mencionados la recuperación de mineral fue mínima y en la flotación el índice de recuperación fue mayor.
García Muchacho Yitzeli Ali, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Norma Rodríguez Bucio, Instituto Tecnológico de Iguala
CáLCULO DE SEIS SIGMA EN RACKS INDUSTRIALES
CáLCULO DE SEIS SIGMA EN RACKS INDUSTRIALES
García Muchacho Yitzeli Ali, Instituto Tecnológico de Iguala. Popoca Arellano Cristian, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Norma Rodríguez Bucio, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad muchas empresas son afectadas por perdidas económicas, las cuales no son identificadas a tiempo y son una de las causas principales del cierre de muchas. Esto en la población comúnmente afecta en despidos de personal y disminuyendo la economía de la región donde se encuentre situada.
En México según el estado que se desee analizar varían las características de factores que afectan el cierre de empresas, así mismo en el estado de Guerrero en que nos encontramos cuenta con una gran variedad de actividades para sus pobladores, aunque existen factores que delimitan las actividades, este caso puede ser la delincuencia, la baja economía de la ubicación geográfica, la pérdida económica por problemas internos de la misma. Tras esto, muchas empresas por lo regular culpan en especial a la delincuencia del cierre de las mismas o porque no cuentan con una buena administración tanto de producción, mantenimiento, seguridad, logística y cadena de suministro, etc. Ligados a las normas o leyes vigentes que se ajusten al nivel de exigencia de calidad que piden los clientes.
Las actividades a la que parte de la población se dedican son aquellas que se enfocan al armado y fabricación de piezas de todo lo relacionado con el acero y soldadura metálica, brevemente la actividad laboral se llama herrería, ya que sus controles son muy variados por su complejidad, es en este caso donde se aplicara el proyecto a presentar enfocado a racks industriales que posteriormente llegarán a ser ensamblados finalmente en la minera para exhibición de muestras de barrenación.
METODOLOGÍA
Se utilizo una herramienta de calidad enfocada a la industria nombrada como Seis Sigma. Esta herramienta se utiliza en empresas que desean aumentar su productividad, calidad, eficiencia, etc. A partir de defectos, quejas del cliente o personal, llamada metodología DMAIC que significa atacar el problema de raíz, sus siglas significan: Define (definir), Measure (medir), Analyze (analizar), Control (controlar), Improve (mejorar).
De acuerdo a las especificaciones de los datos obtenidos con la hoja de verificación, se realizaron estimaciones con el diagrama de Pareto para la identificación de las áreas que tienen mayor problema y donde se debe de poner más atención, a partir de ello realizar la serie de tiempo donde se vacían datos históricos y se van obteniendo datos que nos ayudaran a alcanzar un objetivo.
La problemática que se presentó en la empresa fue el tiempo que tardan los operarios en sacar el producto, ya que se suscitaron quejas de los clientes, para su correcto calculo se utilizó un software llamado Minitab 18 para vaciar los datos que se obtuvieron durante semanas del año en curso en la herrería Samano. El ensamble de los racks industriales consta de 4 secciones que se presentan a continuación con el respectivo tiempo medido en minutos que se tardan para su ensamble:
Corte - Tiempo: 4.998 min
Soldado - Tiempo: 6.933 min
Resoldado - Tiempo: 14.766 min
Pulido - Tiempo: 8.797 min
Con ayuda del Diagrama de Pareto se resaltó la sección de resoldado que es donde se presenta la problemática tras la toma de tiempo.
La toma de tiempo se calculó a una determinada cantidad de racks industriales con ayuda de un cronometro digital en el lapso de 3 meses obteniendo 60 datos de productividad que se vaciaron a la herramienta serie de tiempo donde nos arrojó los siguientes resultados y su breve significado:
Línea Base: 18.5 (Promedio de los valores históricos del KPI analizado)
Mejor Resultado: 26 (El dato mayor sobresaliente de productividad)
Brecha: 7.5 (Diferencia entre el mejor resultado y la línea base)
70% Brecha: 5.25 (Para que el objetivo sea alcanzable)
Objetivo: 23.75 (Es una mejor practica para que el equipo de trabajo permanezca entusiasmado)
Relacionado a lo anterior se procedió a pasar a las siguientes fases de la metodología DMAIC.
Posteriormente se pasó a la fase analizar que es donde se identifican las causas de variación y defectos, donde se utilizaron herramientas estadísticas que prueban que las causas son reales.
Siguiendo con la penúltima fase nombrada mejorar, es donde se determinan soluciones incluyendo niveles operativos y tolerancias, además de establecer soluciones y proporcionar pruebas estadísticas de que las soluciones funcionan.
Finalmente pasamos a la fase controlar que significa estabilizar el proceso para mantener la mejora a través del tiempo, así proporcionar pruebas estadísticas de que la mejora es continua.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la herrería, específicamente en los racks industriales con ayuda de la herramienta de calidad Seis Sigma que desglosa la metodología DMAIC, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la tercera fase de analizar y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan obtener más datos para utilizar las herramientas estadísticas adecuadamente y así poder llegar a las últimas fases de la metodología mencionada para que la empresa quede satisfecha con el presente proyecto.
Garcia Nazario Esteban Yair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Kalinka Velasco Zárate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
LAS LENGUAS EN EL CURRICULUM DE EDUCACIóN PRIMARIA –CONTEXTUALIZACIóN E IMPLEMENTACIóN EN CONTEXTOS RURALES BILINGüES Y TICS Y SU MEDIACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE IDIOMAS
LAS LENGUAS EN EL CURRICULUM DE EDUCACIóN PRIMARIA –CONTEXTUALIZACIóN E IMPLEMENTACIóN EN CONTEXTOS RURALES BILINGüES Y TICS Y SU MEDIACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Garcia Nazario Esteban Yair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Kalinka Velasco Zárate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proyecto 1Problema
Indagación de las condiciones, necesidades y estrategias para la implementación de la educación intercultural bilingüe en la escuela primaria, en un contexto rural (Distrito de Tlacolula: Tlacolula de Matamoros y San Lucas Quiaviní, Valles Centrales, Oaxaca). En estas comunidades la población es hablante de español (L1/L2) y lengua originaria (L1) como el zapoteco (en posible proceso de desplazamiento entre las generaciones más jóvenes). También, idiomas como el inglés tiene cierta presencia dado que se trata de un Distrito con flujos de migración (temporal y de retorno EUA-México). Desde una perspectiva de las lenguas como recurso se analizan:
Las condiciones, recursos, disposiciones y formas en las que la implementación de dicho Curriculum puede realizarse sin acelerar posibles procesos de desplazamiento de las lenguas originarias -aprovechando recursos lingüísticos y cognitivos en la L2 (español/inglés).
las necesidades y experiencias de los estudiantes bilingües y los docentes en estos contextos.
Proyecto 2 Problema
Ante el uso cotidiano de recursos como el internet y la diversidad en las aulas (número, niveles, estilos de aprendizaje) se hace necesaria la formación de los docentes de idiomas en el uso de TICs (Entornos Virtuales de Aprendizaje para cursos modalidad mixta).- en la planeación, implementación, evaluación de secuencias de aprendizaje) para fomentar la motivación, el desarrollo de la Competencia Comunicativa, y otros procesos. Para ello, es de interés analizar la relación habilidades digitales en los estudiantes (docentes en formación) y en los docentes, para la enseñanza-aprendizaje de idiomas en cursos en Moodle.
METODOLOGÍA
Mi participación como asistente de investigación en el XXIV Verano de Investigación Programa Delfín adquirí conocimientos y habilidades respecto a los métodos que son utilizados para realizar análisis de contenido de información cualitativa, tanto de manera manual como de manera digital (Software Atlas ti.) para éste propósito. Para el Proyecto 1, me integré en la etapa de transcripción de entrevistas (que fueron las unidades de análisis) previamente realizadas a miembros de las comunidades en cuestión. Un primer conjunto de entrevistas fue la transcripción de 5 archivos de audio y su posterior codificación manual (etiquetado con claves sobre la información cuando se identificaba una categoría y/o subcategoría de análisis), y el concentrado de la información de las categorías en unas tablas llamadas matrices. Un segundo conjunto de 9 entrevistas fueron también codificadas pero utilizando el software digital (Atlas.ti). En estos conjuntos de entrevistas se indaga sobre el uso de la L1 y L2 y las experiencias escolares donde tienen que ver éstas para tener información sobre cómo mejor implementar el curriculum escolar incluyendo las necesidades de estudiantes bilingües. Fueron creados códigos para la organización de datos con sus categorías y sus respectivas subcategorías como: Actitudes zapoteco jóvenes A08JZ, uso - dominio - habla UDH08JZ, Actitudes de docentes a niños de acogida TTUDDAC, etc. mismos que fueron creados conforme a los objetivos de la investigación y del marco teórico; sin embargo, algunas categorías o subcategorías fueron emergiendo durante la lectura y discusión del contenido de las entrevistas. Como ya se mencionó, para este segundo conjunto de entrevistas, se usó Atlas.ti, que es un software hecho para el análisis de datos cualitativos. El programa permite sincronizar todas las entrevistas previamente transcritas, permitiendo que la codificación sea más organizada y rápida. A diferencia del sistema manual de codificación, Atlas.ti crea un concentrado de matrices acorde a lo que es codificado en el software.
En el Proyecto 2, 10 entrevistas previamente transcritas, sobre el tema de TICs y su mediación para el desarrollo de los Aprendizajes en la enseñanza/aprendizaje de idiomas, se utilizó el método manual para la codificación de información en cada una de las diez entrevistas, la creación de códigos que correspondían a categorías y subcategorías, de acuerdo con el enfoque y objetivo de la investigación. Posteriormente se hizo manualmente el concentrado de la información en matrices con la información ya codificada, todo esto para ser analizado posteriormente.
En conclusión en este proyecto fueron usados el método manual al transcribir las entrevistas, crear los códigos, definir categorías y concentrar en matrices y el método digitalizado (software Atlas.ti) para codificar las entrevistas, obtener categorías y crear las matrices de datos en éste.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirió el conocimiento del proceso de preparación de datos cualitativos para su análisis en una investigación de tipo cualitativa. También se conoció la practica de métodos tradicionales para ésto y métodos donde se aplican softwares diseñados para estas tareas. En los proyectos se espera conocer que cambios o sugerencias podrían ser aplicados en el curriculum del sistema de enseñanza en escuelas rurales con problemáticas relacionadas al bilingüismo de los estudiantes, para así poder hacer mas eficiente la educación y el uso de las lenguas que tienen las comunidades en educación básica. Por otro lado, el proyecto sobre tics y su mediación para el desarrollo de aprendizajes en la enseñanza/aprendizajes de idiomas muestra que, aunque ya hay implementación de esto en algunos cursos y escuelas, que la aplican todavía existen algunos puntos que se pueden fortalecer por parte de los docentes y de los estudiantes, para así crear mejores ambientes virtuales de educación y más eficientes para las personas que estén interesados o necesiten una educación en donde integran recursos para el aprendizaje en línea (Modalidad mixta o a distancia).
Garcia Nolazco Gabriela Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
INTERACCIóN SALMONELLA TYPHIMURIUM-CEPA CP8 EN Té VERDE Y PILONCILLO
INTERACCIóN SALMONELLA TYPHIMURIUM-CEPA CP8 EN Té VERDE Y PILONCILLO
Garcia Nolazco Gabriela Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés por el Té Verde crece a pasos agigantados, se ha vuelto uno de los tés más famosos del mundo, no solo es una de las variantes más populares en el presente, sino que además tiene un futuro muy prometedor y es gracias a todos los beneficios que aporta al cuerpo y a la mente. Es una bebida que proviene de la planta Camellia sinensis y muy usada en la cultura asiática.
Por otro lado, el piloncillo es utilizado principalmente como endulzante natural de bebidas en general. Es proveniente de la caña de azúcar, y a pesar de que en México es utilizado para ciertas bebidas refrescantes la cifra de producción no es tan significativa como lo es para Colombia, principal productor.
Una de las bebidas fermentadas consumidas en forma tradicional en México es el tepache el cual contiene piloncillo como fuente de hidratos de carbono para la levadura y con ella producir una fermentación, esta bebida contiene principalmente bacterias mesófilas aerobias y algunos microorganismos como Bacillus subtilis, Listeria monocytogenes, Listeria innocua, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, and Salmonella spp,
Hablar de salmonelosis en una población es una de las situaciones preocupantes debido al riesgo de infecciones que origina por bacilos del género Salmonella spp., las cuales se adquieren por la ingesta de alimentos o bebidas contaminados asociándose a síndromes febriles y manifestaciones gastrointestinales o sistémicas.
METODOLOGÍA
Se aisló una cepa a partir de la fermentación de té verde a la cual se le denominó CP8, se realizó frotis en fresco para su análisis morfológico, para la conservación de la cepa se inoculó en un medio YPD. Posteriormente se preparó medio de piloncillo y té verde estéril a los cuales se inoculó la cepa y el microorganismo de Salmonella typhimurium se dejó incubar durante 48 h a 30°C.
Además, se preparó agar nutritivo WL colocándolo en caja Petri utilizado para el conteo de Salmonella typhimurium al inocular 100 µL de microorganismo realizando diluciones 1-7 tomándose únicamente la 5, 6 y 7. Se realizó un extendido con varilla de las diluciones ya mencionadas con el fin de conocer la cantidad de ésta al ser inoculada en los medios de piloncillo y té verde en conjunto con la levadura.
Los matraces conteniendo los medios inoculados con la Salmonella typhimurium y la levadura posterior a las 48 h se tomó muestra para realizar diluciones (1 a la 6) con diluyente de peptona realizando la extensión en placa con varilla de la 4, 5 y 6 para con ello conocer la interacción que hay entre ambos. Al obtener las colonias se realizó conteo de las mismas, donde para su análisis se realizaron cálculos para conversión en UFC por mL.
CONCLUSIONES
En la estancia realizada se logró el objetivo principal del proyecto seleccionado, en la cual se adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos sobre el suceso bioquímico que tiene una fermentación, principalmente al observar la transformación de la sustancia orgánica como lo es el piloncillo, así como también la actividad que aporta la levadura en el medio de hábitat y aquel en el que se adaptó para conocer la función que pudiera tener en contacto con un microorganismo. Con la investigación práctica realizada se llega a la conclusión que hay mayor inhibición del microorganismo por la cepa en el medio de Té verde a diferencia del de piloncillo.
García Oliveras Andrea Aime, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO Y CREATIVIDAD
EMPRENDIMIENTO Y CREATIVIDAD
García Oliveras Andrea Aime, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad emprendedora, necesita del descubrimiento, evaluación y explotación de las oportunidades, innovando procesos, servicios y estrategias para poder lograr un cambio radical, sin importar si la renovación sucede externa o internamente en las organizaciones, o si ésta da lugar o no, a la creación de un nuevo negocio (Carillo, Bergamini y López, 2014).
Actualmente la creatividad es reconocida como un factor clave de éxito en nuevas compañías, debido a dos razones, la primera de ellas, porque es considerada como el punto de partida del proceso de innovación y la segunda, hace referencia al desarrollo de iniciativas emprendedoras, puesto que es necesario buscar la mejor manera de aprovechar las oportunidades y dar solución a las situaciones que se presenten (Salazar, Sánchez, Rueda y León, 2014).
Para que los emprendedores puedan adaptarse a los cambios constantes en el mundo de los negocios, ocasionado por las exigencias de los consumidores, es necesario que busquen la manera de realizar sus actividades de una forma distinta a la tradicional, explotando su creatividad, es por ello que en la presente investigación tiene como objetivo medir la creatividad de los emprendedores a través de los componentes cognitivos y personales para el desarrollo de un proyecto de investigación.
La actividad emprendedora, necesita del descubrimiento, evaluación y explotación de las oportunidades, innovando procesos, servicios y estrategias para poder lograr un cambio radical, sin importar si la renovación sucede externa o internamente en las organizaciones, o si ésta da lugar o no, a la creación de un nuevo negocio (Carillo, Bergamini y López, 2014).
Actualmente la creatividad es reconocida como un factor clave de éxito en nuevas compañías, debido a dos razones, la primera de ellas, porque es considerada como el punto de partida del proceso de innovación y la segunda, hace referencia al desarrollo de iniciativas emprendedoras, puesto que es necesario buscar la mejor manera de aprovechar las oportunidades y dar solución a las situaciones que se presenten (Salazar, Sánchez, Rueda y León, 2014).
Para que los emprendedores puedan adaptarse a los cambios constantes en el mundo de los negocios, ocasionado por las exigencias de los consumidores, es necesario que busquen la manera de realizar sus actividades de una forma distinta a la tradicional, explotando su creatividad, es por ello que en la presente investigación tiene como objetivo medir la creatividad de los emprendedores a través de los componentes cognitivos y personales para el desarrollo de un proyecto de investigación.
METODOLOGÍA
Para dar inicio al presente trabajo se recopilaron diversos artículos de emprendimiento y creatividad, con el fin de contar con un apoyo teórico que sustentara los indicadores que se utilizaron para la elaboración del instrumento que servirá para recopilar la información, y para esto se utilizaron dos variables, componentes cognitivos y componentes de personalidad, con sus respectivas dimensiones e indicadores.
La primera variable es el conjunto de información con el que se cuenta gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia, y se divide en pensamiento divergente, conocimiento general y pensamiento base y conocimiento específico, para la medición de estas dimensiones se utilizan los siguientes indicadores: Fluencia, flexibilidad, elaboración. Originalidad, percepción y procesamiento de información, pensamiento crítico y analítico.
Los componentes de personalidad engloban los de rasgos y cualidades que conforman la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás, se divide en compromiso con la tarea, motivos y tolerancia, para su medición se utilizan, la selección, concentración, persistencia, curiosidad, necesidad de novedad, dedicación y deber.
El trabajo concluyó en la elaboración del instrumento, este no fue aplicado, únicamente se trabajó en la parte teórica de la investigación, con la finalidad de contar con el tiempo necesario para su correcta elaboración.
CONCLUSIONES
La importancia de medir la creatividad a través de los componentes expuestos anteriormente, radica en la importancia que tiene actualmente el emprender explotando la creatividad, aunque no se ejecutó el instrumento, el realizar la primera parte de la investigación en el verano científico, fue de gran importancia dado que para es fundamental para que los siguientes pasos sean realizados correctamente.
En el verano científico tuve la oportunidad de reforzar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de mi carrera, tanto de la búsqueda de información y redacción de la misma como de la elaboración de instrumentos de medición.
Por motivos de tiempo no fue posible aplicar el cuestionario pero con toda certeza puedo afirmar que al ser aplicado, los resultados obtenidos serán de gran utilidad para confirmar la importancia que tiene el grado de creatividad con el que cuente el emprendedor, entendiendo esta como el hecho de generar nuevas posibilidades, solucionar problemas, proponer cosas distintas y novedosas a realidades y situaciones específicas, para el éxito del negocio que se busca emprender.
García Olvera Eric Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Joel Salome Baylon, Universidad Tecnológica de Manzanillo
CONTROL DE INTENSIDAD DE ILUMINACIÓN
CONTROL DE INTENSIDAD DE ILUMINACIÓN
García Olvera Eric Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Joel Salome Baylon, Universidad Tecnológica de Manzanillo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseñar con controlador elctronico capaz de mantener la cantidad de lumens en un rango prstablecido por la NOM 025-STPS-2008, ademas de que esta pueda ser contrlado de manera inalambrica desde un smartphone.
METODOLOGÍA
Este driver está diseñado para controlar la intensidad de la iluminación, lo cual tiene como fin generar un costo menor en el consumo de la electricidad debido a que se encargara de compensar la cantidad de lumen que ingresan por las ventanas con los emitidos por un foco led de luz blanca-amarilla manteniéndola en los estándares emitidos por la NOM 025-STPS-2008, además de ayudar a mantener el ritmo circadiano de los usuarios en un nivel óptimo y que permita un mejor desempeño en sus actividades, el driver está diseñado con un convertidor DC-DC boost el cual se encarga de elevar el voltaje de entrada manteniendo la potencia necesaria para el foco led, este a su vez recibe las señales de disparo por un PWM el cual regulara el duty cycle con una frecuencia de 20KHz el cual puede ser manipulado desde tu smartphone por medio de una aplicacion android la cual se encarga de funcionar como interfaz HMI.
CONCLUSIONES
El controlador trabaja a 20KHz con un voltaje de 74.8 V y un amperaje de .186 A con lo cual se genera una eficiencia del 86% en el sistema, esto fue corroborado con el programa PSIM y con las pruebas correspondientes.
García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
Garcia Ornelas Joram, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
SISTEMA WEB PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO
SISTEMA WEB PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO
Garcia Ornelas Joram, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el Tecnológico de Tacámbaro algunos alumnos llegan con escasos conocimientos sobre las ciencias básicas o diferente bachillerato para el perfil de ingreso a unas de las ingenierías, lo que representa que exista déficit en la acreditación de las materias de ciencias básicas, por lo cual los índices de reprobación y deserción han ido aumentando, esto a generado que exista tambien un gran rezago.
Es por eso que con este proyecto se quiere ofrecer como una herramienta donde los alumnos puedan tener la información y a su vez elaborar ejercicios con los ejemplos propuestos por el profesor y formulas con temas específicos, lo que fortalecerá su conocimiento. La plataforma web será responsiva y pretende apoyar al área de ciencias básicas con la finalidad de que el propio alumno se autoevalúe, practique y obtenga más conocimientos en áreas de interés en las ciencias básicas
METODOLOGÍA
El presente proyecto consiste en crear e implementar un sistema web para el instituto tecnológico superior de Tacámbaro, el objetivo de este proyecto consiste en proporcionar el sistema web como una herramienta de apoyo ya que facilitara el aprendizaje de matemáticas básicas gracias a un curso que se llevara virtualmente, donde los alumnos podrán practicar ejercicios que serán propuestos por los docentes encargados de impartir estas materias, así como también podrán tener una autoevaluación de su progreso, al final de cada módulo se asignara la calificación de acuerdo a los criterios antepuestos por los docentes, cuando el alumno acredite un módulo se le proporciona un documento donde certifique que el alumno acredito satisfactoriamente el módulo. Este proyecto de sistemas computacionales se centra en tres ramas principales que es la programación web siendo este fundamental para el desarrollo, la rama del diseño web y la base de datos donde se registrara todos los datos relacionados al sistema web.
Etapa 1: Modelado de negocio.
Diagrama general de casos de uso.
Diagrama genera de atividades.
Etapa 2: Análisis.
Requerimientos funcionales.
Tiene que haber un administrador.
El administrador da de alta los maestros.
El administrador da de baja a los maestros.
El administrador puede ver los ejercicios que el maestro propone.
El administrador propone ejercicios.
El administrador puede ver a los alumnos que están registrados.
El administrador elegirá los ejercicios que aparecerán en una evaluación.
El maestro no puede darse de baja.
El maestro no puede darse de alta.
El maestro puede ver a los alumnos que están en un módulo.
El maestro puede proponer ejercicios para el módulo.
El maestro solo puede proponer ejercicios para el modulo que se le elegido.
El alumno puede ver los módulos que están disponibles.
El alumno puede registrarse a varios módulos.
El alumno puede autoevaluarse en cada módulo concluido.
Requerimientos no funcionales.
los datos no pueden ser modificados por los usuarios maestro y alumno.
Los datos deben estar actualizados en todo momento.
El sistema debe contar con material de apoyo para el usuario alumno.
El sistema debe contar con interfaces responsivas.
El sistema debe mostrar mensajes de advertencia o informativos.
Las interfaces deben ser implementadas solo para navegadores web.
Diagramas de casos de uso.
Caso de uso iniciar cesión.
Caso de uso (cerrar cesión).
Recuperar contraseña.
Caso de uso (Agregar nuevo usuario maestro).
Caso de uso (Editar maestro).
Caso de uso (agregar curso).
Caso de uso (editar curso).
Caso de uso (Eliminar curso).
Caso de uso (Registrar alumno).
Etapa 3 Diseño.
Diagramas de secuencia.
Inicio de sesión.
Cerrar sesión.
Recuperar contraseña.
Agregar maestros.
Modificar maestro.
Crear curso
Modificar curso.
Eliminar curso.
Registrar alumno.
CONCLUSIONES
El presente proyecto pretende desarrollar un sistema web cuya funcionalidad pueda ayudar a los alumnos de nuevo ingreso con déficit de conocimiento en las ciencias básicas lo cual servirá como una herramienta de apoyo donde pueda practicar distintos ejercicios fortaleciendo el conocimiento.
Este sistema está pensado para aumentar el índice de acreditación de las ciencias básicas en el instituto tecnológico superior de Tacámbaro, de los alumnos que van ingresando y de los que necesiten.
En el sistema el alumno puede inscribirse en los módulos disponibles, cada módulo tiene ejercicios específicos, que son propuestos por los profesores, cada ejercicio propuesto es revisado por el administrador, revisando que cumpla con el tema relacionado.
Los alumnos se registran e inscriben en un modulo que sea de su interés, desarrollan una serie de ejemplos y ejercicios, practicando para poder realizar una autoevaluación, una ves desarrollado el módulo, él sistema da una calificación.
García Ortega Moisés, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)
INTEGRACIóN DE LAS FUENTES DE ENERGíA RENOVABLE CON EL SISTEMA DE GENERACIóN CONVENCIONAL
INTEGRACIóN DE LAS FUENTES DE ENERGíA RENOVABLE CON EL SISTEMA DE GENERACIóN CONVENCIONAL
García Ortega Moisés, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía que se consume en el mundo proviene principalmente de los sistemas de generación convencional es, mediante combustibles fósiles. Esto ha generado impacto ambiental y socioeconómico negativo en los paises dependientes de dicho recurso, por lo tanto, las energías renovables se han considerado una alternativa para la generación eléctrica limpia, sin embargo, existen barreras que es necesario discutir y analizar para su integración en las matrices energéticas de los paises en desarrollo.
METODOLOGÍA
Se propone un modelo de simulación basado en dinámica de sistemas, una metodología que emplea ecuaciones diferenciales representadas por la toma de decisiones, para el análisis del comportamiento complejo de un mercado eléctrico conformado por sistemas de generación con fuentes renovables y con fuentes no renovables. De esta forma es posible aumentar el conocimiento acerca de su comportamiento ante distintos escenarios al variar los parámetros que lo conforman. Dicho modelo de simulación se construye mediante el software para modelado de sistemas complejos, Vensim.
CONCLUSIONES
La generación eléctrica depende del factor de disponibilidad, ya que este indica los periodos sin interrupción para la generación eléctrica, además puede ser afectado por los periodos de mantenimiento o por la escasez del recurso usado. El factor de disponibilidad gobierna el despacho de electricidad e influye directamente en la cantidad de emisiones de CO2, entonces, cuando se reduce la dependencia hacia los combustibles fósiles para la generación eléctrica, se generan las condiciones necesarias para regular el Índice de Calidad del Aire manteniéndolo en niveles estables y mitigando los efectos del cambio climático, generando así la sostenibilidad ecológica.
Resulta también, que es posible abastecer la demanda energética de una población cuando su matriz energética se conforma mayormente de recursos renovables, aun a pesar de su vulnerabilidad ante la variabilidad y estacionalidad climática, sin embargo, para hacer frente a dicha estacionalidad siempre será necesario contar con sistemas de generación convencionales como respaldo.
Al implementar impuestos por las toneladas de CO2 emitidas en generación eléctrica, se potencia el desarrollo e implementación de proyectos de generación limpia. Con ello, se generan las condiciones necesarias para la expansión socioeconómica, mejora de servicios, disminución del índice de pobreza y por otra parte se ayuda a erradicar el monopolio energético, ya que esto propicia la liberalización del recurso renovable para la libre generación eléctrica, además se da la posibilidad a las empresas privadas y públicos de participar en el mercado eléctrico, incentivando la inversión, desarrollo y expansión económica del país y dando lugar a la innovación y actualización tecnológica.
Por lo tanto, resulta que es posible generar las condiciones adecuadas para que los gobiernos reformen sus políticas energéticas y de esta forma, funjan como focos de atracción para el desarrollo e inversión.
García Ortiz Blanca Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
DESCRIPCIóN DE LA DENSIDAD MINERAL óSEA EN HOMBRES Y MUJERES TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
DESCRIPCIóN DE LA DENSIDAD MINERAL óSEA EN HOMBRES Y MUJERES TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
García Ortiz Blanca Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo.
Describir las diferencias de la Densidad Mineral Ósea entre hombres y mujeres de los trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) .
Planteamiento del problema
Dentro de las afecciones que impactan en la calidad de vida de las personas se identifica, como un problema de salud, la osteoporosis, definida como una: Enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida que predispone a una persona a un riesgo aumentado de fractura. (Cedeño & Cols., 2015) Se manifiesta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo o cuando una gran cantidad del hueso se reabsorbe. (Acosta & cols., 2008)
La osteoporosis se consideró tradicionalmente como una enfermedad exclusiva de la mujer; sin embargo, desde hace unos años se ha reconocido que la osteoporosis en los hombres representa un importante problema de salud pública. (Cedeño & Cols., 2015)
Es una enfermedad multifactorial, cuyo principal factor de riesgo independiente para padecer fracturas, en general, y de cadera en particular, es la masa ósea, aunque otras circunstancias, independientes de ésta, también son relevantes. (C.Escorial-Moya & cols., 2011)
Las fracturas más comunes relacionadas con osteoporosis se producen en la cadera, la columna y la muñeca. La incidencia de esas fracturas, en especial las de la cadera y la columna, aumenta con la edad, tanto en mujeres como en hombres. (Acosta & cols., 2008)
Las mujeres blancas con antecedentes familiares de osteoporosis tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad. Son factores de riesgo: el tabaquismo, los trastornos de la alimentación, el bajo peso corporal, la baja cantidad de calcio en la dieta, el alto consumo de alcohol, la amenorrea y la disminución de estrógenos debida a la menopausia. En los hombres: la disminución de andrógenos, el tratamiento con corticoesteroides o anticonvulsivantes. Otras causas son: exceso de corticoesteroides, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, inmovilidad o confinamiento y los cánceres óseos. (Acosta & cols., 2008)
En México se carece de información epidemiológica precisa de la prevalencia de osteoporosis; sin embargo, se estima que 24.5 millones de individuos están en riesgo o ya padecen la enfermedad. (Acosta & cols., 2008)
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 sujetos, de esta población 3 fueron hombres y 11 mujeres, todos ellos trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva en un rango de edades entre 22 y 57 años.
Se realizo una evaluación de composición corporal mediante la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA, DXA, Lunar Prodigy Advance PA+500154). Se les solicitó a los individuos que asistieran a la evaluación por la mañana, en ayunas y con el mínimo de ropa posible. Posteriormente se les solicito firmaran una carta de consentimiento para poder realizar la evaluación pertinente para el estudio se tomó peso y talla para después pasar a realizar la medición en el equipo del DEXA.
CONCLUSIONES
En la población estudiada, se encontraron los siguientes resultados.
Del 100% de las mujeres encuestadas, el 90.90% se encuentran en un T-score de 0 a 1.5, lo cual, se interpreta como normal y el 9.10% restante se encuentra en un T-score de -2.5, lo cual se interpreta como osteopenia.
Del 100% de los hombres encuestados, el 33.33% de ellos se encuentra en un T-score de 1.75, mientras que el 66.67% se encuentra en un T-score de 2, ambos resultados se interpretan como normales.
Bibliografía de interpretación: (R.. R. Orueta, 2019)
Conclusiones.
Para concluir la investigación pudimos observar que un gran porcentaje de los trabajadores evaluado, se mantienen en los niveles normales de densidad mineral ósea, sin embargo encontramos que 1 de ellos se encuentra en riesgo de padecer osteoporosis. De esta forma, se recomienda que incluyan mayor cantidad de calcio y vitamina D a su dieta ya que estas son recomendadas para favorecer la densidad mineral osea en adultos, así como también, realicen actividad física de alto impacto como trabajo de pesas para aumentar su densidad mineral ósea.
Garcia Padilla Lizbeth Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Garcia Padilla Lizbeth Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Pineda Hernandez Wendy Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una institución denominada Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establecida como organismo constitucionalmente autónomo, el cual se encarga de promover y proteger los Derechos Humanos de todas las personas del estado mexicano emitiendo recomendaciones, denuncias y quejas a las autoridades responsables de las violaciones a los Derechos Humanos, así mismo cuenta con una facultad de investigación la cual emite un informe que no es vinculante a ningún proceso lo que significa que el Estado puede o no tomarlo a consideración.
¿México realmente protege los Derechos Humanos? ¿El estado Mexicano cumple con lo establecido en los tratados internacionales de los que es parte?
METODOLOGÍA
La investigación se realizó a través del método científico, primero realizamos una pregunta y un planteamiento del problema, después realizamos un análisis el cual nos llevó a construir una hipótesis para nuevamente analizar y buscar ejemplos de la situación, de esta forma pudimos obtener resultados y conclusiones que nos encaminaron a realizar un informe.
CONCLUSIONES
Según lo desarrollado, nos dimos cuenta que México cuenta con un sistema de tutela de los Derechos Humanos así como algunos mecanismos de protección y defensa, además, es parte de un amplio catálogo de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, uno de ellos es la Convención Americana de Derechos Humanos la cual cuenta con una Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde el estado mexicano se somete a su cumplimiento, tanto de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los fundamentados en los tratados internacionales, pero es una pena que le sea difícil cumplir, respetar y protegerlos debido a que día a día son más los casos que se suman a la espera de resoluciones en tema de violación de los Derechos Humanos.
García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE
ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE
Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN
Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR.
ASIMETRIA FLUCTUANTE
Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.
METODOLOGÍA
los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR
para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.
CONCLUSIONES
La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares
La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
García Parra Joel Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Arturo Ureña Lopez, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DEL MODELO COSMOLóGICO, ENFOCADO A ENERGíA OSCURA MODELADO POR QUINTAESENCIA.
ANáLISIS DEL MODELO COSMOLóGICO, ENFOCADO A ENERGíA OSCURA MODELADO POR QUINTAESENCIA.
García Parra Joel Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Arturo Ureña Lopez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se comenzó trabajando con el libro de introducción a la cosmología moderna de Andrew Liddle, en donde se obtuvieron los conocimientos necesarios para la identificación y caracterisación de modelos cosmológicos. Esto con el fin de ser capaces de analizar el modelo estándar de la cosmología y los enfocados a la caracterización de la energía oscura por medio de tres modelos: quintaesencia, CPL y en el que me enfocaré, quintaesencia.
METODOLOGÍA
Se utilizó como base "Introduction to modern cosmology" de Andrew Liddle y "Introduction to cosmology" de Barbara Rayden para adquirir las herramientas necesarias para caracterizar las bases de los modelos cosmológicos, siendo los principales conocimientos las ecuaciones básicas: ecuación de Friedman, ecuación de aceleración y ecuación del fluido. Se llevó a cabo la lectura y solución de los capítulos principales del primer libro mientras que el segundo fue usado como complementación en las últimas semanas del curso. Mientras se adquirían estos conocimientos se llevaba a cabo la familiarización con el código CLASS de cosmología para la resolución del modelo estándar Lamnda-CDM que es el que actualmente encaja mejor con las observaciones actuales y la teoría, lo que se hizo con este código, en primera instancia, fue usarlo como una herramienta de aprendizaje para poder ver de una forma más clara el cómo los parámetros de densidad evolucionan con respecto a el factor de escala y el corrimiento al rojo.
De esta forma haciendo uso de una prueba de bondad de ajuste de chi-cuadrada para los datos observados de varias supernovas y los resultados numéricos obtenidos al variarla omega_cdm entre 0.1 y 0.9, dejando fijo los demás valores para identificar qué valor era el adecuado según las observaciones. Esto corriendo el código CLASS en una interfaz de Python para facilitar y agilizar la visualización de los resultados.
Avanzando un poco más en los métodos teóricos se usó MontePython para hacer lo mencionado anteriormente pero variando una mayor cantidad de parámetros y poder así aplicar una prueba similar a la chi_cuadrada para definir el mejor conjunto de parámetros.
En estos momentos se encuentra trabajando con los modelos de energía oscura usando dicho código.
CONCLUSIONES
Dados los resultados obtenidos del modelo estándar de la cosmología, la radiación gobernaba el universo temprano mientras este se enfriaba, más sin embargo una vez la materia no-relativista aclanzó a la materia relativista, el universo empezó a enfriarse más rápido, esto significa que hubo un momento en donde había igual cantidad de materia relativista y no-relativista, a este se le conoce como el periodo de igualdad y según lo teorizado, sucedió alrededor de un redshift de 3400.
La prueba de bondad dio como mejor valor a una omega_cdm de alrededor de 0.3, ya que cuando se graficaba la omega_cdm con respecto al valor de la chi-cuadrada, se formaba una parabola cuyo punto más bajo se formaba aproximadamente en 0.3. Lo siguiente fue realizar una variación de omega_lambda y omega_cdm para obtener la combinación que mejor se acercase a lo observado, pero aún no se logra realizar de manera correcta.
Con MontePython se han tendio algunos problemas, ya que mi computadora no es lo suficientemente rápida además de la falta de algunas librerías, pero pronto se resolverá el probela y se comenzarán a obtener los resultados tanto del modelo estándar como para los de energía oscura.
En cuanto a las dificultades e impedimentos, una parte fue por falta de tiempo por un problema personal, cosa que no hay forma de cambiar. Otro impedimento fue la falta de flexibilidad al momento de programar e identificar código así como el desconocer de relatividad general, aunque esto último no afectó tanto.
García Parra Pedro Antonio, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Carlos Padierna García, Universidad de Guanajuato
ESTRATEGIA DE INVERSIóN USANDO MáQUINAS DE SOPORTE VECTORIAL
ESTRATEGIA DE INVERSIóN USANDO MáQUINAS DE SOPORTE VECTORIAL
García Parra Pedro Antonio, Universidad de Sonora. Ruiz Ortiz Miguel Angel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Carlos Padierna García, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una estrategia de inversión es un conjunto de reglas, metodologías y procedimientos diseñados para que un inversionista seleccione y gestione una cartera de instrumentos de inversión. Se pueden tener estrategias de inversión a través del análisis de indicadores técnicos. Un indicador técnico no es más que una herramienta de análisis bursátil que sirve para estudiar la evolución futura de los precios de un activo financiero. Los indicadores están dados por funciones matemáticas del precio del activo y del volumen (cantidad de transacciones del activo) a través de tiempo.
A un activo financiero se le puede asociar una serie de tiempo dada por la fluctuación de su precio. El problema de plantear una estrategia de inversión se reduce a la predicción de los precios futuros a partir de las series de tiempo. Esto es una tarea desafiante ya que los mercados financieros se caracterizan por seguir dinámicas complejas, no lineales, caóticas, ruidosas y cambiantes, haciéndolas volátiles, no estacionarias, multifractales, de memoria larga, inestables y de alto riesgo.
Debido a su naturaleza compleja, es deseable que las estrategias de inversión sean analizadas mediante métodos computacionales que permitan minimizar el error humano y el riesgo, y maximizar nuestros beneficios. Existen diversos modelos computacionales que intentan predecir el comportamiento a futuro de las series de tiempo financieras, tales como redes neuronales artificiales, sistemas expertos y máquinas de soporte vectorial. Sin embargo, no se ha encontrado que alguna de estas técnicas resuelva el problema de predicción para cualquier serie de tiempo financiera. Por lo cual se requiere explorar diversas técnicas para cada nuevo conjunto de datos.
En la presente investigación se aborda un problema para la predicción de los precios futuros de las acciones de Amazon. Nuestra hipótesis es que las máquinas de soporte vectorial permitirán predecir el comportamiento de los precios futuros sobre esta serie de tiempo.
METODOLOGÍA
Modelaremos el problema de la predicción de los precios como un problema de clasificación. Vamos a clasificar las operaciones financieras a realizar en cada cierto periodo de tiempo (un día, una semana, etc.). De este modo, una operación tendrá la etiqueta 1 si deberíamos abrir posiciones de compra (ir en largo, en la jerga de las inversiones), y -1 si deberíamos abrir posiciones de venta (ir en corto). Si una operación se clasifica como 1, esperamos que el precio suba al terminar el periodo de tiempo, y se clasifica como -1 si esperamos lo contrario.
El problema de clasificación se abordará con el algoritmo de Máquinas de Soporte Vectorial (SVM). Nótese que el algoritmo sólo nos estaría diciendo cuándo comprar y cuándo vender, pero no estarían diciendo cuándo cerrar las posiciones ni la ganancia esperada. Esos podrían ser considerados como problemas extras a resolver en futuras investigaciones. Los datos a utilizar para los algoritmos se extrajeron de distintas series de tiempo con la API en Python de Alpha Vantage, el cual es un proveedor gratuito de datos históricos financieros. Las series de tiempo corresponden a indicadores técnicos asociados a los precios de Amazon.
Cada indicador técnico Ij, j=1, .., n, es una serie de tiempo. Hay dos enfoques que se le podría dar a la caracterización de las operaciones que vamos a clasificar. En ambos, se utilizan datos diarios y las ideas que utilizan son las siguientes:
Se toman n=12 indicadores técnicos y la operación del día se caracteriza con el vector (I1[hoy], I2[hoy], ..., I12[hoy]). En este artículo menciona que con ciertos parámetros de la SVM, se acertó en la clasificación el 57% de las veces en los datos de prueba. Es decir, que si ganamos el 1% de nuestra inversión por cada acierto, y perdemos el 1% en cada fallo, en 100 operaciones estaríamos ganando aproximadamente 57 operaciones y perdiendo 43, teniendo así una ganancia total del 57-43=14% de la inversión inicial.
Se toman n=5 indicadores técnicos, pero resulta interesante cómo platean aquí la caracterización del día de hoy. Lo caracterizan como el vector (I1[antier], I1[ayer], I1[hoy], ..., I5[antier], I5[ayer], I5[hoy]). Es interesante porque en el análisis técnico no nos interesa el valor actual de un indicador, si no más bien el comportamiento que tuvo en una vecindad de su valor. Tal vez los autores del artículo querían que de alguna manera la SVM captara mejores decisiones de inversión si obtenía el comportamiento de los indicadores Ij en una vecindad de Ij[hoy] (es decir, con los datos Ij[antier], Ij[ayer], Ij[hoy]).
En el trabajo se utilizarán n=10 indicadores, usando la idea de las vecindades en el segundo punto.
CONCLUSIONES
Debido a la complejidad de los datos, el porcentaje de aciertos en la predicción del precio es bajo. Como resultado de una extensa busqueda en el estado del arte, este porcentaje se encuentra entre el 50% y el 60% de precisión. Incluso con algoritmos tan avanzados como lo es el Deep Learning, se obtienen estos resultados.
A través de heurísticas, se hizo una búsqueda de un hiper-parámetro adecuado de la SVM usando las funciones kernel RBF, Lineal y Lineal2. Para la búsqueda del hiper-parámetro de la SVM, se utilizó la función GridSearchCV de la librería SciKit-Learn. Esta función encuentra el mejor hiper-parámetro del clasificador que optimiza el porcentaje de aciertos usando validación cruzada. Esto se logra a través de una búsqueda exhaustiva en una cuadrícula de hiper-parámetros dada. Usamos 5 pliegues para la validación cruzada en nuestra heurística.
Los mejores resultados encontrados en nuestra serie de experimentos alcanzaron un porcentaje de aciertos del 59% utilizando el kernel RBF con los hiper-parámetros de Valor de Regularización C de 20.9606 y gamma de 0.0001; y Valor de Regularización C de 16.7090 para el Lineal.
García Patiño Andrea, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN
Chávez Villeda Ana Arlenne, Instituto Politécnico Nacional. García Patiño Andrea, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carne y los productos cárnicos son una fuente importante de nutrientes, tales como vitaminas, minerales, y aminoácidos; aunque también contienen lípidos como ácidos grasos poliinsaturados, los cuales son muy susceptibles a las reacciones oxidativas. Estas reacciones conllevan a problemas de calidad tales como cambios en el olor, sabor y textura, por mencionar algunos. Por ello, la oxidación de lípidos afecta adversamente la seguridad, las propiedades nutricionales y organolépticas, así como el valor económico de los productos cárnicos durante el almacenamiento. Por lo anterior, en la industria de la carne y productos cárnicos se han usado antioxidantes sintéticos para retardar o minimizar el deterioro oxidativo. Sin embargo, se ha reducido la aceptación del uso estos antioxidantes en los alimentos debido a los riesgos que pueden causar en la salud. Por lo que, una alternativa es la obtención de antioxidantes de origen natural, principalmente aquellos que proviene de frutas, hierbas, vegetales y especias como orégano, romero, y subproductos agroindustriales.
Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de la cascarilla de café utilizando diferentes solventes de extracción.
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigación, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en diferentes extractos (acuoso, acuoso-etanólico y etanólico) obtenidos de cascarilla de café. Además, se evaluó la actividad antirradical mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor medido a través del método azul prusiano y FRAP. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existieron diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).
CONCLUSIONES
En conclusión, los extractos de cascarilla de café mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), dependientes de la concentración. Finalmente, estos resultados muestran el potencial uso de los extractos de cascarilla de semilla de café para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria
Garcia Pelcastre Celic Zareth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES
Garcia Pelcastre Celic Zareth, Instituto Politécnico Nacional. Ortega Rodríguez Reyna Dinora, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cozumel es una isla ubicada en el estado de Quintana Roo, cuyo principal atributo se debe a las regiones naturales por las cuales es reconocida como uno de los principales destinos turísticos del estado. México se encuentra encaminado al arraigo de las culturas, tradiciones, ecosistemas y patrimonio, promoviendo la protección de estos mismos; lo cual permite tomar las partes como un todo con actitudes que favorecen la convivencia, crecimiento y permanencia en nuestro país promovida por la sociedad y sus habitantes. Para llevar dichas prácticas a un mejor rumbo, se han establecido leyes de protección a ecosistemas considerados patrimonio natural.
Los limites sociales permiten el debido funcionamiento de un sistema benéfico, permitiendo llevar a cabo conductas que permitan la actuación y funcionalidad para el bien común de todos lo que conforman a dicha sociedad; este es el caso de las Áreas Naturales Protegidas. Impactos sociales por las restricciones de acceso a los recursos naturales en las áreas naturales protegidas, donde los limites sociales permiten la mitigación de los posibles impactos sociales por las restricciones de acceso.
Dada la anterior situación, esta investigación va enfocada al análisis del manejo turístico en el Área Natural Protegida de Flora y Fauna de la Isla de Cozumel, ubicada en el norte de la isla, identificando y ubicando la cantidad de establecimientos turísticos que operan dentro de los límites de esta zona que impactan a la conservación de estas mismas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de tipo exploratoria y cualitativa, puesto que se realizó una investigación de todos los establecimientos ubicados al norte de la isla de Cozumel, tomando en cuenta los límites de las APFFIC, que realizaran actividades correspondientes al turismo tales como hoteles, restaurantes, actividades recreativas, playas y zonas arqueológicas cercanas que se encontraran en operación actualmente y brinden servicios cercanos al Área de Protección.
De la misma forma, se elaboró el conteo de establecimientos por categoría obteniendo así un total de 12 hoteles, 15 restaurantes, 30 actividades de recreación, 15 playas y 5 zonas arqueológicas.
A partir de lo anterior se realizó la ubicación precisa de cada lugar en Google Earth delimitando así el área analizada y el total de establecimientos localizados durante la investigación.
CONCLUSIONES
La isla de Cozumel posee un atractivo turístico mundial debido a la diversidad de ecosistemas que habitan en él, las áreas naturales protegidas y al crecimiento que ha tenido durante los últimos años, motivo por el cual se han implementado acciones para conservación y salvaguarda del patrimonio de la isla, teniendo así limitaciones enfocadas a las reservas ecológicas, que conlleva un control, jerarquización y organización que promueva un orden social.
Así pues, se concluye que para que exista un orden social, se requiere el análisis pertinente del impacto cultural-turístico de estas zonas. Este fue el caso de los establecimientos localizados en el norte de la isla, que si bien al compararlos con los existentes en el Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel, son un número reducido, pero su organización e información es dispersa, por lo cual se debe tener un vigilancia y regulación para la disminución del impacto que estos conllevan y como están promoviendo el turismo en esta zona, siendo conscientes de las limitaciones en diferentes aspectos.
Garcia Peña Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DEL DESPACHO ECONÓMICO INCLUYENDO FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES
PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DEL DESPACHO ECONÓMICO INCLUYENDO FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES
Garcia Peña Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El panorama mundial a lo largo de este siglo ha demostrado con números, una fuerte transición energética hacia las energías renovables; en particular en el caso de la energía solar, que de haber pasado de una potencia instalada de aproximadamente 8GW proveniente de energías fotovoltaica en el 2007, a la cantidad de 542GW en el 2018. Este panorama también sucede en México, ya que actualmente se tiene instalada una potencia de 22,128 MW proveniente de energías renovables, lo cual representa un 14.59% del total de la energía producida en México, esto según lo reportado por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) en el 2018.
En este escenario, surge la problemática de cuán viable (tratando el problema únicamente desde una perspectiva económica) es realizar esta transición para los costos de producción por unidad de potencia al momento de compararlo con los costos presentados por los generadores que operan por medio de fuentes de energía convencional, es por eso que durante el verano de investigación se tratarán tópicos relacionados con el despacho económico y la integración de las energías renovables no convencionales en la solución de problemas de este tipo.
METODOLOGÍA
El despacho económico es un problema de optimización, en el que el objetivo principal es la reducción de costos de generación de energía para satisfacer la demanda de energía de un sistema eléctrico; es por eso que, dentro de los datos importantes a conocer para adentrarse en la solución de un problema de esta índole, son las funciones de costo de la operación de las unidades generadoras de que se dispone para esta actividad. Para este tipo de problema, la disposición del tipo de unidades que usualmente se consideran, son las de generación térmica, las que frecuentemente se modelan a partir de la siguiente expresión cuadrática [1]:
Fi(Pi)=ai+bi*Pi+ci* Pi2…(1)
En donde, las constantes, son valores intrínsecos del generador, que son útiles para representar los costos fijos que se tienen en la unidad y aquellos que son del tipo variable y que guardan una relación con la potencia que se le exija a dicha unidad, como lo sería el combustible demandado.
En el caso simplificado en el que no se consideran pérdidas en la red eléctrica, el despacho se realiza en función de la potencia demandada por la carga del sistema, por lo tanto, la potencia que se produzca en todas las unidades debe de satisfacer la potencia demanda PD y de igual manera, otro factor a tomar en cuenta son las limitantes que tiene cada unidad de generación, ya que pueden producir una potencia mínima y una máxima.
Ahora bien, cuando se agrega al problema de despacho económico una unidad de generación de potencia del tipo de energía renovable eólica o solar, la formulación de la función objetivo tiene un cambio sustancial, ya que las unidades renovables no pueden ser modeladas de la misma manera como la presentada en el caso anterior con la ecuación (1).
En la literatura se proponen diferentes maneras de modelar la función de costo de la operación de sistemas fotovoltaicos, por ejemplo, Saxena N. y Ganguli S. [2] proponen un costo de operación de la granja solar tomando en cuenta tres elementos, un componente de costo basado en la irradiancia solar, y otros dos costos de penalización, sin embargo, para el análisis de este caso y poder modelar la función de costos del sistema fotovoltaico se usará un procedimiento similar al propuesto por Tahirou I. et al. [3], en donde los costos se encuentran relacionados con los siguientes elementos.
El arreglo fotovoltaico requiere de un capital inicial a invertir CPV, el cual se encuentra dado por el costo por metro cuadrado de la instalación de los paneles solares alpPV y el área total de la instalación (APV), teniendo así lo siguiente.
PPV = alpPV * APV
El costo de operación y mantenimiento anual del arreglo fotovoltaico está dado por la siguiente expresión. En donde se toma en cuenta el costo de mantenimiento por área (BPV), el área instalada (APV), una tasa anual (muPV), una tasa de interés i, y el tiempo de vida del proyecto N (en número de años).
OMPV = BPV*APV*Sum[de j=1: N]((1+muPV)/(1+i))^j
Se proponen en [3] otros elementos en dicho análisis, tales como el precio de la reventa y costos de remplazo, sin embargo, se omitirán en este caso. En cuanto a la producción de potencia, a partir de lo mencionado en la referida publicación, se propone la siguiente ecuación con relación a la irradiancia que se tiene por área, este valor está denotado por S(t).
PPV=ePV*APV*S(t)
donde (ePV), es la eficiencia de la instalación fotovoltaica.
Una vez identificados los costos que se requieren para la inversión, se propone que la función de costos para el despacho económico esté en relación de las horas en las que se encuentre operando la granja solar a lo largo del tiempo que se desea recuperar la inversión. Teniendo así que este periodo comprende aproximadamente 25,550 horas en donde se toma en cuenta que por día la planta opera por 10 horas entregando su máxima potencia (150MW). Para así proponer un costo fijo de recuperación de inversión de $3,734.06, un costo de operación por hora de $592.61, y un costo por MW producido, con un valor de $3.95. Por lo tanto, la función representativa del costo de la operación de la unidad es la siguiente.
FPV(PPV)=3,739.06+3.95*PPV
CONCLUSIONES
Este problema fue tratado con la finalidad de postular una ecuación para representar los costos de generación de una planta fotovoltaica, similar a la presentada por los generadores de potencia convencional, en donde se plantean los valores bajo la premisa de recuperar lo invertido en la instalación de la planta fotovoltaica en un periodo establecido en años. Por lo tanto, se reconoce como necesario investigar distintos elementos o propuestas existentes en la literatura para analizar y resolver el tema de despacho económico integrando las energías renovables no convencionales de una manera más sencilla y viable en cuestión económica.
García Pérez Joel Tomás, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UNA SALSA A BASE DE PULPA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS REDUCIENDO EL EFECTO OXIDATIVO MEDIANTE LA REDUCCIóN DE OXIGENO, APLICACIóN DE áCIDO CíTRICO Y áCIDO ASCóRBICO A DIFERENTES CONCENTRACIONES.
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UNA SALSA A BASE DE PULPA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS REDUCIENDO EL EFECTO OXIDATIVO MEDIANTE LA REDUCCIóN DE OXIGENO, APLICACIóN DE áCIDO CíTRICO Y áCIDO ASCóRBICO A DIFERENTES CONCENTRACIONES.
García Pérez Joel Tomás, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate es un cultivo en expansión, las principales variedades comerciales de exportación han sido la Fuerte, Hass y Nabal (de origen guatemalteco y guatemalteco-mexicano), además de la variedad Lula. El aguacate posee valiosas propiedades alimenticias por su alto contenido de grasa (de 12 a 30%) y proteínas (de 3 a 4%), además de su contenido de carbohidratos, vitaminas y minerales.El aguacate es un producto susceptible al obscurecimiento enzimático y no enzimático, ya que en su composición hay fenoles capaces de ser oxidados, y una importante porción de lípidos oxidables ha imposibilitado su procesamiento mediante técnicas de conservación convencionales. Por lo que es de suma importancia desarrollar técnicas de conservación que permitan la obtención de un guacamole estable conservando al máximo sus características sensoriales, como lo son el color, el sabor, apariencia y textura
METODOLOGÍA
Se utilizaron variedades de aguacate Hass compradas en estado no maduro en tiendas de autoservicio, fueron almacenadas a 4°C. Las frutas se lavaron con agua clorada y se seleccionaron grupos de 4 de tamaño homogéneo (aproximadamente 196 g cada uno).
Se realizó una caracterización de la materia prima de acuerdo con los procedimientos de AOAC, para ofrecer información detallada sobre las propiedades fisicoquímicas de las frutas utilizadas en el estudio, como el pH, % de humedad, % de acidez, °Bx, firmeza y el color.
Las frutas enteras, así como las superficies y herramientas en contacto con ellas (área de trabajo, tablas de cortar y cuchillos) se lavaron y desinfectaron con una solución de 200 μL / L de hipoclorito de sodio. Posteriormente, la piel se retiró y luego se cortó longitudinalmente. Con la ayuda de una licuadora de inmersión desinfectada, y en condiciones asépticas se licuó hasta obtener la pulpa de aguacate. Luego se prepararon una solución acuosa que contenía 0.25% a 1% (p / v) de ácido cítrico y 0.25% a 1% (p / v) de ácido ascórbico y 0.25% a 1% de extracto de antocianinas. Las combinaciones de aditivos se realizaron de acuerdo con el diseño experimental.
Se agrega la pulpa de aguacate y los aditivos: ácido ascórbico (0.75%) y ácido cítrico (0.5%) para controlar el pH de la pulpa de aguacate (entre un pH de 4,8 a 5.2), evitándose así su pardeamiento. Luego se prosigue a su mezclado, en esta etapa donde se agregan las diferentes especias una formulación básica incluye la adición de sal de mar (1.5% p/p), ajo en polvo (0.5% p/p) y cebolla en polvo (0.5% p/p), se homogeniza hasta que todos los ingredientes se adhieran a la formulación.
Se envaso en bolsas de poliamida y polietileno (100 g de guacamole) al vacío, Los paquetes se sellaron con una película de polipropileno de 64 μm de espesor con permeabilidad al oxígeno bajo las siguientes
Las mediciones de color de los purés se realizaron utilizando un colorímetro de triestímulo CM-5 fijo (Minolta Chroma Meter CM-5, Osaka, Japón) y el software SpectraMagic NX, configurado en modo L *, a *, b *. Los cambios de color se documentaron durante la duración del experimento. Los valores L * indican luminosidad (negro L *= 0 y blanco L *= 100).
La acidez títulable (TA), expresada en miliequivalentes por 100 gramos, se determinó con un equipo de una solución de Hidróxido de sodio (NaOH) al 0,1M y un indicador de Fenolftaleína (C₂₀H₁₄O₄), en un vaso de precipitado se pesó 5 g de la muestra, se le agregó 25 ml de agua destilada en constante agitación, posteriormente se añadió 3 gotas del indicador fenolftaleína de forma continua.
El pH se determinó, se pesaron un total de 50 g de aguacate cortado en un vaso de precipitados de 125 ml que contenía 100 g de agua destilada. La muestra se homogeneizó en una licuadora durante 1 minuto. El homogeneizado se filtró a través de una gasa y el filtrado se centrifugó a 2000 rpm durante 1 minuto. Posteriormente, el sobrenadante resultante se usó para determinar el pH usando un medidor de pH Crison 2001. Los valores informados son el valor medio obtenido por triplicado.
Se pesaron 5 gramos de puré más 15 ml de solución de metanol (80:20 v/v), se homogenizo la muestra a 4°C, durante 1 minuto, se centrifugó a 12003 g durante 30 minutos a 4°C.
Se preparó un curva estándar de trolox (0.75 mg de trolox aforado en 50 ml de metanol) las concentraciones usadas fueron 50 µl, 100 µl, 150 µl, 200 µl, 250 µl, 300 µl, 350 µl, 400 µl, 450 µl y 500 µl aforado en 10 ml de metanol.
Se preparó solución de ABTS (C18H18N4O6S4), en un matraz aforado se agregó 0.0961 g de ABTS y 0.01655 g de Persulfato de Sodio (Na2S2O8) se aforo con metanol a 25 ml (grado HPLC), se sónico por 15 min. Se incubo al menos por al menos 16 horas competa ausencia de luz, ajustar la solución a un valor de absorbancia comprendido en 0.70 ± 0.02.
En una microplaca se agregó 20 µl de extracto de aguacate más 270 µl de solución ABTS, se dejó reaccionar durante 6 min en completa oscuridad leer a 734 nm. Expresar con mget/g de muestra.
CONCLUSIONES
Se ha encontrado que el ácido ascórbico en combinación con ácido cítrico muestra el mayor de los éxitos en relación a los tratamientos con antocianinas. Por lo tanto, las soluciones acuosas de ácido cítrico (0.5%), ácido ascórbico (0.75%) impidieron efectivamente que los tejidos del puré de aguacate sufran un oscurecimiento mediante la inactivación de la enzima polifenol oxidasa. . Esto demuestra que el uso combinado de compuestos estabilizadores de la calidad se puede implementar con éxito para mejorar la calidad y la seguridad, así como también para extender la vida útil comercial del puré de aguacate (guacamole).
Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia humana se deleita en la vida misma en tanto a fenómenos humanos ,es aquí donde la fenomenología inicia su recorrido comprendiendo aquellos factores involucrados en la vida ,la experiencia del saber, del poder, del hacer en la formación de cada individuo en su transitar diario.
La enfermería es una profesión en la cual se establece un contacto directo con la salud y la enfermedad siendo así importante la formación profesional de los(as) estudiantes de enfermería en su práctica profesional ya que en este constante saber-hacer se instaura una relación con la experiencia vivida y el cuidado de las personas que requieren sus servicios. En este ámbito el tiempo, espacio, cuerpo y el otro (relaciones humanas) permean en la experiencia y en el cuidado de sí mismos, es en este escenario donde factores individuales, sociales, culturales e institucionales se instalan en la mente humana y posteriormente en la experiencia vivida a través de su formación profesional y la forma en que dicha experiencia se refleja en su vida personal y laboral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica se busca indagar en la experiencia vivida de los (as) estudiantes de Enfermería en Posgrado de la Facultad de Enfermería de la BUAP por medio de un estudio fenomenológico y su pleno consentimiento para la realización de la investigación.
Con el apoyo de la Dirección de la Facultad de Enfermería de la BUAP se llevará a cabo la formación de grupos de discusión y se realizarán entrevistas dialógicas para obtener la información deseada logrando una reflexión por parte de los estudiantes de enfermería y del entrevistador a los siguientes grupos:
Especialidad en enfermería con opción terminal en Cuidados Intensivos.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Médico Quirúrgica.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Pediatría.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Administración en los Servicios de Enfermería.
Se estableció un cronograma para la aplicación de las actividades antes mencionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la experiencia vivida, el cuidado de sí a través del método Fenomenológico- Hermenéutico para conocer la esencia misma de la experiencia vivida en relación a su formacion profesional y la implicación que tiene ser enfermero(a). Se espera la aplicación de entrevistas dialógicas y grupo de discusión para la obtención y el análisis de los resultados.
García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
García Quilantán Rocío Miroslava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
García Quilantán Rocío Miroslava, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Padilla Gomez Angelica Valeia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción pública es la perspectiva de cada persona en cuanto al contexto, ciencia y tecnología.
El objetivo del INEGI al llevar la aplicación de la ENPECYT 2017 fue:
Obtener información estadística que permita generar múltiples indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud de las personas hacia las actividades científicas y tecnológicas.
Nuestro objetivo en esta investigación fue:
Conocer la percepción pública sobre la Ciencia y la Tecnología de los habitantes de la República Mexicana y más específicamente del Estado de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
-Para familiarizarnos con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2017, las alumnas que realizamos el Verano de Investigación la analizamos detalladamente para visualizar su amplio contenido.
A continuación se presentarán las secciones que contiene la ENPECYT 2017 (solo se analizó la primera parte que es hasta la sección D, se continuará trabajando en las secciones posteriores):
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
Interés y nivel de información.
Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
Cultura científica.
Percepción del papel social de la ciencia y la tecnología, la investigación básica, los científicos y el gobierno.
Aplicaciones de la ciencia moderna y las pseudociencias.
V. CONACYT.
-Se descargó la Base de Datos, versión SPSS, de la encuesta ENPECYT 2017 (https://www.inegi.org.mx/programas/enpecyt/2017/), se le hicieron algunas modificaciones como fue ponerle etiquetas a las preguntas de acuerdo al instrumento para qué de esta manera fuera más fácil su identificación e interpretación. Para ello, se revisó primero el funcionamiento del SPSS.
-Para comparar los resultados Nacionales con los del Estado de Tamaulipas se utilizó la base de datos de la encuesta, procediendo a filtrar los resultados para el caso de esta entidad federativa. Se calcularon tablas de contingencia para obtener frecuencias y porcentajes de respuesta según género y grupos de edad en torno a la sección.
-Una vez terminado el análisis, se resumió la información en tablas elaboradas en EXCEL, en las que se vació la información Nacional y Estatal. Las tablas permitieron visualizar tanto en cifras como porcentajes las edades de los participantes, el sexo, y cuáles eran sus percepciones sobre la Ciencia y la Tecnología.
CONCLUSIONES
Considerando los apartados de la ENPECYT 2017 que se mencionan a continuación y tomando en cuenta que solamente se analizó la primera parte de los resultados (hasta la sección D), se logró identificar a través de tablas de contingencia en la base de datos SPSS y tablas en EXCEL resultados nacionales y estatales acerca de la Percepción Pública de los habitantes sobre la importancia de la ciencia y tecnología.
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
A. Interés y nivel de información.
B. Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
C. Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
D. Cultura científica.
*Se seguirá trabajando con las secciones posteriores*.
-Resultados obtenidos tomando en cuenta los porcentajes más altos de cada pregunta:
1. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que estudia actualmente, según preferencia en formación profesional:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (67%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
2. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que no estudia actualmente:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (43%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
3. Población de 18 años y más por sexo, grupos de edad y materias, según condición de haber cursado la disciplina:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas durante su formación académica llevaron más la materia de Biología o Química (78%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana durante su formación académica llevaron más la materia de Ciencias Sociales (80%).
4. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad, según condición de conocimiento si la empresa donde trabaja realiza alguna investigación científica o tecnológica:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (87%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (85%).
Al analizar los resultados obtenidos concluimos que:
-La mayoría de los habitantes del Estado de Tamaulipas no cuentan con grados de estudio posterior a una Licenciatura.
-Las personas de 60 años y más carecen de información sobre algunos temas de Ciencia y Tecnología debido a que anteriormente no se le daba mucho énfasis y difusión a estos temas.
-En conjunto a la mayoría de los habitantes les gustaría ser Académicos e Ingenieros.
En conjunto la mayoría de los habitantes NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica.
García Quintero Yanet Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
CO3, TECNOLOGÍAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-GESTIONAR SERVICIOS PÚBLICOS ABIERTOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS
CO3, TECNOLOGÍAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-GESTIONAR SERVICIOS PÚBLICOS ABIERTOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS
García Quintero Yanet Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el ser humano está envuelto en una era tecnológica, la era de estar siempre conectado a la web y de utilizar un smartphone o dispositivo inteligente que nos facilite de la mejor forma aquello que necesitemos resolver en nuestra cotidianidad. Sin embargo ¿De qué forma se utilizan estas tecnologías y qué posibilidades tienen a futuro en nuestra sociedad?
La investigación se centra en evaluar la posibilidad de implementar un sistema tecnológico integral para conectar las decisiones económicas, sociales y políticas, que respondan aquellas necesidades como democracia transparente, economía eficiente y sociedades más involucradas, participativas y empáticas, desarrollandolo en Paris, Turín y Atenas, las cuales pertenecen a la Unión Europea
La razón para ampliar el papel de los ciudadanos en la prestación de servicios es que los servicios públicos, en particular los servicios municipales de asistencia social, que desde principios del siglo XX han garantizado cierto grado de cohesión social y solidaridad, están debilitados. Este es el resultado de la crisis financiera de 2008 y las dificultades económicas que siguieron en forma de austeridad y falta de crecimiento. En este contexto, la participación de los ciudadanos podría llenar el vacío creado por la falta de financiación de los servicios públicos.
Al ser una investigación social y tecnológica, tratamos con dos campos que están en constante evolución, las dinámicas sociales necesitan ponerse a prueba en evaluaciones presenciales con tecnologías disruptivas, que hacen referencia a las creadoras de nuevos mercados, tenemos como Blockchain, Realidad Aumentada y Gamificación, que dieron un giro totalmente inesperado al mercado anterior o cambiándolo por completo.
METODOLOGÍA
Como fase inicial del proyecto a cargo de la Dra. Ruth Contreras, explicar y comunicar casos aplicados con tecnologías disruptivas son imprescindibles para involucrar a la sociedad y respectivos miembros gubernamentales, canalizar las vías de mayor impacto comunicativo a través de infografías, videos e ilustraciones demostrativos son parte fundamental para dar a conocer dichos resultados y nuevas propuestas del proyecto para su evolución.
La metodología general del proyecto Co3 se denomina CO design methodology. El diseño tradicional de las cadenas de servicio de idear, diseñar e implementar, basado en la visión del administrador / propietario del servicio, ya no es suficiente para proporcionar procesos y servicios que cumplan con los escenarios actuales.
El objetivo es integrar diferentes puntos de vista, crear oportunidades para expresar y compartir habilidades, así como las necesidades de las personas que están destinadas a ser beneficiarias y que asumen un lugar central en la estrategia de servicio.
En el proyecto CO3, el co-diseño ha sido identificado como un paradigma metodológico para identificar los servicios que permitirán la co-creación, procesos de coproducción y cogestión que serán objeto de los pilotos: Público interesado en París, Turín y Atenas, 15 personas en cada ciudad y servidores públicos entre 30 y 50 años.
Blockchain, realidad aumentada, redes sociales geolocalizadas, herramientas de democracia delegativa revocable (democracia líquida) y gamificación, en la co-creación, co-producción y co-gestión de servicios públicos con los ciudadanos como socios de las administraciones públicas (AP), son algunas de las tecnologías que se representaron en productos audiovisuales comunicativos.
Para elaborar más este concepto, podemos afirmar que un enfoque colaborativo para la innovación de servicios públicos:
Abre "procesos anteriormente cerrados para una mayor participación e innovación" (O’Really, 2010).
Crea valor público y genera confianza (Ostrom, 1996), empodera a las personas y aumenta la resiliencia de la comunidad en general (NEF, 2010) y producen efectos secundarios positivos en otras áreas (Ostrom, 1996).
Fomenta el capital social y fortalece la sociedad civil (Torres, 2007), desatando la innovación social, y revitaliza la democracia (O'Reilly, 2010).
Compromete a los ciudadanos desfavorecidos de manera más efectiva que la participación cívica general (Bovaird, 2007), contribuye a la sensación de bienestar de las personas: conectarse, aprender, dar, ser conscientes y ser activos.
Se realizó un producto comunicativo infográfico para explicar casos aplicados del modelo de interacción entre las AP y los ciudadanos bajo tres dimensiones: Social y cultural, Económico y Legal: implicaciones legales para las administraciones públicas, incluyendo la privacidad y la protección de datos.
También se realizaron encuestas digitales para los participantes en temas de tecnología e interés, se desarrollaron ilustraciones para la creación de videos animados ilustrativos e infografías de los resultados pertenecientes a las primeras evaluaciones de campo.
CONCLUSIONES
Teóricamente hablando y a modo de analizar la propuesta del proyecto, parece que es justo concluir que las tecnologías propuestas que ya existen y ya han demostrado beneficios, aún deben evaluar las formas en que estas conviven entre sí para que económicamente, políticamente y socialmente se sostengan en la cotidianidad dentro de una plataforma, garanticen la integridad de cada individuo y generen la confianza necesaria para que en su mayoría se involucre con ella.
La gamificación representa un aspecto que necesita el ser humano como autorrealización y aprendizaje, esto garantiza mayor atracción por parte de la sociedad si se utiliza como tecnología disruptiva, sustentado ya un poco en las investigaciones de campo.
Es un largo camino, pero la finalidad de comunicar estos avances da hincapié a investigar nuevas posibilidades con tecnologías mejor desarrolladas, implica dar un salto de iniciativa para la evolución o planteamiento de un sistema innovador que pueda ser de ejemplo a más continentes, es un derecho y un deber social el comunicar las nuevas tecnologías en pro de los ciudadanos.
García Ramírez Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Angélica Ramírez Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
SISTEMA DE APOYO AL APRENDIZAJE PARA EL CáLCULO DE SUBREDES UTILIZANDO DIRECCIONAMIENTO IPV4
SISTEMA DE APOYO AL APRENDIZAJE PARA EL CáLCULO DE SUBREDES UTILIZANDO DIRECCIONAMIENTO IPV4
García Ramírez Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Coronel Javier David, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Barraza Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Angélica Ramírez Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Calcular subredes es un tema con cierto nivel de complejidad debido a su base matemática en sistema binario, por lo tanto, un sistema para apoyar el aprendizaje de este tema puede resultar de mucha utilidad. Un sistema de software es básicamente una herramienta tecnológica creada con el mismo propósito que cualquier herramienta, sirve como apoyo para facilitar la realización de una tarea, en nuestro caso la herramienta que desarrollamos es una calculadora de subredes.
METODOLOGÍA
Una metodología de desarrollo de sistemas se refiere a un entorno de trabajo usado para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo de un sistema. Una gran cantidad de entornos de trabajo han evolucionado a través de los años, cada uno con sus fortalezas y debilidades. Una metodología de desarrollo de sistemas no es adecuada para todos los proyectos. (CMS, 2008).
Se decidió desarrollar este proyecto de software utilizando una metodología ágil ya que esta se apega más a las necesidades del mismo; el desarrollo ágil establece sus prioridades de acuerdo a las siguientes afirmaciones: "Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas. Software funcionando, sobre documentación extensiva. Colaboración con el cliente sobre negociación contractual. Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan."(Beck, et al., 2001).
Entre las metodologías agiles más utilizadas se encuentran Scrum, Extreme programming(XP) y Kanban, se decidió trabajar con XP, ya que, en general comparado con otras metodologías tradicionales es más rápida, ya que conlleva menos protocolo, lo que evita que existan jerarquías dentro del grupo, lo cual permite que cada integrante dentro del grupo pueda hacer aportaciones en cualquier momento, esta metodología está enfocada en resultados a corto plazo.
Valores de XP
Comunicación: "Prevalece en todas las prácticas de Extreme Programming. Comunicación cara a cara es la mejor forma de comunicación, entre los desarrolladores y el cliente. Método muy ágil. Gracias a esto el equipo esta pude realizar cambios que al cliente no le gustaron."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 1)
Simplicidad: "La simplicidad ayuda a que los desarrolladores de software encuentren soluciones más simples problemas, según el cliente lo estipula. Los desarrolladores también crean características en el diseño que pudieran ayudar a resolver problemas en un futuro."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 2)
Retroalimentación: "La retroalimentación continua del cliente permite a los desarrolladores llevar y dirigir el proyecto en una dirección correcta hacia donde el cliente quiera."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 3)
Valentía: "Requiere que los desarrolladores vayan a la par con el cambio, porque sabemos que este cambio es inevitable, pero el estar preparado con una metodología ayuda a ese cambio. Programa para hoy y no para mañana."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 4)
Respeto: "El equipo debe trabajar como uno, sin hacer decisiones repentinas. Extreme Programming promueve el trabajo del equipo. Cada integrante del proyecto (cliente, desarrolladores, etc.) forman parte integral del equipo encargado de desarrollar software de calidad. El equipo debe trabajar como uno, sin hacer decisiones repentinas."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 5)
Proceso XP
El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases: Beck(1999)"Exploración, Planificación de la Entrega (Release), Iteraciones, Producción, Mantenimiento y Muerte del Proyecto."(citado en Letelier, 2006, PROCESO XP, par. 3)
Exploración: En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en el proyecto.
Planificación de la Entrega: En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. La planificación se puede realizar basándose en el tiempo o el alcance. La velocidad del proyecto es utilizada para establecer cuántas historias se pueden implementar antes de una fecha determinada o cuánto tiempo tomará implementar un conjunto de historias.
Iteraciones: Está fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser entregado. En la primera iteración se puede intentar establecer una arquitectura del sistema que pueda ser utilizada durante el resto del proyecto.
Producción: La fase de producción requiere de pruebas adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado al entorno del cliente. Al mismo tiempo, se deben tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas características a la versión actual, debido a cambios durante esta fase.
Mantenimiento: Mientras la primera versión se encuentra en producción, el proyecto XP debe mantener el sistema en funcionamiento al mismo tiempo que desarrolla nuevas iteraciones. Para realizar esto se requiere de tareas de soporte para el cliente.
Muerte del Proyecto: Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el sistema. Esto requiere que se satisfagan las necesidades del cliente en otros aspectos como rendimiento y confiabilidad del sistema..
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que una calculadora de subredes es de utilidad para el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes interesados en el tema. En este primer prototipo funcional se alcanzaron lograr los objetivos previstos y como una mejora para posteriores versiones se prevé agregar VLSM(Mascaras de longitud variable) como otro método para calcular subredes. También se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles que actualmente se encuentra en la fase de pruebas y mantenimiento.
García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
Aguillón Ulloa Kenya Esmeralda, Universidad de Guadalajara. García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha traído consigo graves y trascendentes consecuencias personales como sociales, por lo que se ha posicionado como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad en nuestros días. Gran parte de la literatura ha consistido en hablar sobre la violencia física, psicológica o sexual, como forma de violentar o agredir a la pareja, ya que instituciones informa que estos son los tipos de violencia que se reporta con mayor frecuencia. Es así como la OMS determina la violencia como cualquier acto dentro de una relación que cause o pueda causar daño físico, psíquico, económico o sexual a uno de sus miembros. Aún así es importante mencionar que no son los únicos tipos de violencia, sino que existen un amplio número y tipos de formas con las que se busca el control y dominio de la pareja.
La importancia de la violencia en pareja en distintos ámbitos ha sido por el hecho de que el problema ha pasado de ser privado a uno público (social), dando pauta a la realización de investigaciones que permita ahondar más sobre esta problemática y los tipos o distintas maneras en las que se efectúa. El acceso a las nuevas tecnologías ha permitido nuevas maneras de ejercer la violencia de manera directa o indirecta hacia la pareja, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo identificar los nuevos tipos de violencia en la pareja.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión de literatura en la que describa los tipos de violencia de pareja, para ello se realizó una búsqueda inicial en la base de datos EBSCO, usando los términos Types of y dating violence con el operador booleano AND, para su búsqueda en inglés, en su versión traducida fueron los términos tipos de y violencia en el noviazgo, limitando ambas búsquedas en texto completo y artículos en un periodo de publicación entre el 2014 y 2019; se seleccionaron manualmente solo 12 artículos para la obtención de literatura que sirviese como indicador para la búsqueda específica del tipo de violencia hallada.
CONCLUSIONES
Es común encontrar literatura sobre violencia física, psicológica o sexual como formas de violentar o agredir a la pareja, aún así es importante destacar que los autores varían en las definiciones y características e incluso en las clasificaciones del tipo de violencia. Además, es necesario categorizar de manera más concreta los tipos y subtipos de violencia clarificando las características que comparten unas con otras. Es indispensable mencionar que sí existen distintos tipos de violencia y que éstos son aún pocos estudiados, ejemplo de ello es la violencia negligente que ha tenido que ser definida con mayor precisión para nos ser confundida con la violencia pasiva.
Considerando lo anterior, cabe resaltar que la violencia no es en un solo sentido, sino que puede ser bidireccional y por lo tanto cometida o sufrida tanto por hombres como mujeres; es decir, la violencia no sería determinada por sexo o género.
García Ramírez Verónica Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE DERIVADOS DE OXAZOLES MEDIANTE LA REACCIóN DE VAN LEUSEN PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN EL DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES FLUORESCENTES.
SíNTESIS DE DERIVADOS DE OXAZOLES MEDIANTE LA REACCIóN DE VAN LEUSEN PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN EL DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES FLUORESCENTES.
García Ramírez Verónica Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos orgánicos con pi-conjugación extendida, también conocidos como cromóforos o moléculas fluorescentes, ha permitido el desarrollo tecnológico de la sociedad moderna debido a su impacto en ciencia de los materiales, principalmente en el área de la óptica, el cual han presentado aplicaciones como sensores, biosensores, materiales electroluminiscentes y optoelectrónicos. Por lo que la síntesis rápida y eficiente de nuevas moléculas orgánicas con propiedades fluorescentes a partir de materias primas fáciles y accesibles, sigue siendo un reto para los químicos sintéticos.
Por otro lado, la síntesis de derivados de oxazoles se ha centrado hacia la química medicinal debido a su amplia variedad de aplicaciones biológicas como anticancerígenos, antimicrobianos, antidepresivos, antidiabéticos y antiinflamatorios. Aun así, existen reportes en la literatura sobre el estudio de actividad fluorescente de estos 1,3-azoles demostrando buena actividad óptica.
Con base a lo anterior, en este proyecto se presenta la síntesis rápida de nuevos derivados de oxazoles utilizando la reacción de Van Leusen en un reactor de alta presión. Como perspectiva, las moléculas objetivo se les evaluará su actividad fluorescente para su posible aplicación en el desarrollo de materiales optoelectrónicos, así como su potencial sintético de pos-funcionalización para variar sus propiedades luminiscentes.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los derivados de oxazoles a partir de la reacción de Van Leussen. Primero se exploró las condiciones óptimas utilizando como reacción modelo la 4-(2-piridil)benzaldehido, el isocianuro de tosilmetilo (TOSMIC) en metanol y carbonato de potasio a temperatura ambiente por 30 minutos, pero se observó por cromatografía en capa fina (CCF) el producto deseado y varios subproductos incluyendo TOSMIC. El segundo experimento se realizó bajo reflujo de metanol y después de 2 h de reacción ya no había presencia de materia prima y menos subproductos en comparación que el del primer experimento. Aunque estas condiciones fueron ideales, se decidió realizar otro experimento que consistió en llevar a cabo la reacción en un reactor a presión; las condiciones que se utilizaron fueron las mismas que los otros dos experimentos, con la diferencia que se sometió la reacción a una temperatura de 105°C, y se observó que en 30 minutos las materias primas ya se habían consumido y sin presencia de subproductos. Por lo tanto, las condiciones óptimas de reacción para la obtención de los derivados de oxazol fue con base al experimento 3, el cual se sintetizaron seis productos en rendimientos de moderados a buenos.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la síntesis de seis derivados de oxazoles en rendimientos moderados a buenos (35-88%), observándose el efecto de fluorescencia vía CCF, por lo que estos serán candidatos idóneos para realizar pruebas de actividad fluorescente y ser de intereses en el área de la ciencia de los materiales para el desarrollo de nuevos materiales con propiedades optoelectrónicas.
García Reyes Carlos Ernesto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Celso Eduardo Cruz Gonzalez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
DISEñO Y DESARROLLO DE NIPLE PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
DISEñO Y DESARROLLO DE NIPLE PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
García Reyes Carlos Ernesto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Celso Eduardo Cruz Gonzalez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria petrolera requiere para sus sistemas de producción y refinación, algunos componentes que no son fabricados en México, lo cual genera problemas por los altos costos de adquisición y prolongados tiempos de entrega. Esto puede repercutir en la disminución o incluso la detención de producción por periodos de tiempo largos, lo cual se refleja en pérdidas para la industria.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la investigación y revisión de normas relacionadas con la industria petrolera, que brindaran los parámetros necesarios para la manufactura del dispositivo. Uno de los principales objetivos es la selección del material con el cual se generarán el cuerpo y componentes del niple, las normas NACE MR0175 y NACE MR0103 proporcionan los parámetros para dicha selección, en base a ellas se realizó una investigación de materiales que cumplieran con estas características, seleccionando un acero al carbono 1018 hot rolled para trabajar.
Después de haber seleccionado el material se le midió la dureza debido a que es uno de los parámetros limitantes más importantes a cumplir.
Teniendo la base teórica del proyecto se prosiguió con el diseño y creación de los modelos de las piezas mediante el uso de SolidWorks, al término de los mismos se continuo con la generación de los planos de trabajos.
Una vez terminados los planos de trabajo se prosiguió con el mecanizado de las piezas con el uso de centros de maquinado (torno y fresadora). Por último, se realizaron las pruebas de funcionamiento y calidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos sobre dibujo y diseño mediante el uso de un sistema CAD, además del uso de centros de maquinado.
El objetivo principal del proyecto es obtener un referente de los tiempos y procesos de manufactura de un niple para la industria petrolera. Teniendo como primer punto la selección de materiales, la creación de planos de trabajo, trayectorias de mecanizado. Con la intención de poder cumplir con la demanda de estos tipos de componentes y poder generarlos dentro del país.
Garcia Rios Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
REGENERACIóN DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHíA DE KINO, SONORA
REGENERACIóN DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHíA DE KINO, SONORA
Garcia Rios Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La regeneración de los bosques es un proceso esencial para conservar el ecosistema, con este, las especies garantizan que el ciclo biológico este en equilibrio (Serrada 2003). Cada tipo de vegetación tiene diferentes procesos de regeneración dependiente de las condiciones del ecosistema, uno de ellos son los manglares.
Los bosques de manglar como se sabe brindan servicios ambientales importantes para la producción y cuidado de diversas especies de plantas y animales, mejora la calidad del agua, entre otros servicios de gran importancia (CONABIO 2008). Sin embargo, hay actividades humanas que afectan la estabilidad de estos lugares (Tovilla et al. 2007), por el hecho de no tener un control sobre el bosque, ni conocer cómo funciona la regeneración de del mismo.
Este trabajo tiene la finalidad de conocer la importancia de la regeneración del bosque y como funciona en relación con las marismas y abundancia de especies vegetativas en el estero Santa Cruz, Bahía de Kino, Sonora. El objetivo es la estimación de plántulas de la especie de mangle (Avicennia germnins L.) que crecen en este sitio.
METODOLOGÍA
Se establecieron 27 sitios temporales de muestreo. Estos sitios se establecieron a distancias de 5m aproximadamente uno del otro, con un diseño aleatorio cabe mencionar que los sitios de muestreo se ubican del borde de la cobertura vegetal de forma transectual y al final. Cada sitio tuvo una superficie de 1m2. En estos sitios se tomaron los datos de las plántulas tales como altura, diámetro y numero de nodos esto ayuda a estimar la cantidad de plántulas que existen para la regeneración de la especie.
Se consultó la página de CICESE que indica el estado de las mareas, eso ayudo a identificar la hora de muestro y tomar medidas de profundidad clasificando mareas altas, medias y bajas para saber si existe una correlación entre la zona de regeneración y el nivel de agua.
Para comparar la abundancia de plántulas de acuerdo a la densidad del bosque se establecieron cuadrantes en zonas hay poca vegetación y donde existe abundante vegetación.
Las coordenadas de los sitios de muestreo se obtuvieron con la ayuda de una aplicación llamada GPS Satelites Viewres ver. 3.0.0.
Para extrapolar los datos se utilizó la ecuación de la regla de 3, se recorrió a la fórmula de coeficiente de correlación para demostrar que tan fuerte era la relación entre los datos obtenido.
CONCLUSIONES
El bosque de manglar ubicado en el estero La Cruz tiene una regeneración importante para conservar el equilibrio en el ecosistema teniendo un estimado de 91,481 plántulas/he, con las condiciones adecuadas estas pueden llegar a ser desarrollarse hasta llegar a una adulta, sin embargo, se recomienda monitorear el crecimiento de las mismas para conocer cuántas de estas plántulas logran desarrollarse.
Las mareas altas y el tiempo que dura son factores determinantes para el establecimiento de plántulas en el sitio, ya que las plántulas en desarrollo requieren de grandes cantidades de radiación para crecer (Ball 2002) y también en la cantidad de hojas que tienen por plántula. Por lo que se observó las plántulas que tardan más tiempo en el agua (estimación entre 5 a 6 horas) presentan menos cantidad de hojas que las que tardan menos tiempo bajo el agua (estimación de 2 a 3 horas), Lawis (2001) afirma que las plantaciones que presentan inundaciones por mareas no tienen el éxito esperado, pese a que el habla de plantaciones y aquí se trata de regeneración se puede decir que tienen más oportunidad de desarrollarse porque obtienen más radiación y acaparan más nutrientes por la cantidad de hojas (cabe mencionar que no se llevó un monitoreó de las hojas, solo es subjetivo). En el mes de Julio según pronósticos de CICESE se tuvieron 18 días con marea alta que eran igual o mayor a 150 cms que comenzaban a medio día y bajaban en la tarde y se tuvieron mareas medias el resto de los días estas también cubrían parte de las plántulas en los sitios de muestreo presentando alturas de 10 cm, 14cm, 28cm desde la primera plántula, en medio del sitio y al final despectivamente.
Las zonas de cobertura vegetal densa son las que presentan menor número de plántulas con un aproximado de 1,670 plántulas/he esto se debe a que no obtienen la radiación suficiente para desarrollarse y mareas altas que crean factores no favorables para reproducción.
Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.
METODOLOGÍA
Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
García Rodríguez Alberto de Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA EN LOS NIVELES MEDIO, MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR (CALICó).
PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA EN LOS NIVELES MEDIO, MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR (CALICó).
Calva Perez Irving Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. García Rodríguez Alberto de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Palma Isaias, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los diferentes grados de educación se ha encontrado un interés creciente por la robótica, así como la programación lo cual ha generado una mayor demanda para los componentes y equipo de laboratorio que puedan satisfacer con esta necesidad.
En el nivel medio, por ejemplo, cada vez más escuelas secundarias utilizan robots para introducir a sus estudiantes a las áreas de programación y electrónica de tal manera que despierte su interés hacia estas. Un robot es programable de tal manera que los estudiantes utilicen conceptos básicos de programación para lograr cumplir un objetivo, lo cual abre un banco de posibilidades, además de ejercitar creatividad mientras practican habilidades adquiridas en clase.
En el nivel medio superior, durante este periodo los estudiantes adquieren habilidades que les permitirá desarrollarse en su carrera, por este motivo es importante que dichas habilidades sean puestas en práctica, para el caso que nos concierne son el diseño electrónico y la programación.
En el nivel superior existen varias áreas en las que un robot puede ser utilizado como una plataforma de pruebas/prácticas, estas áreas dependen en específico de la carrera que se esté cursando, por lo que para el nivel superior se proponen prácticas para áreas de electrónica, programación, instrumentación y control.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este proyecto y en base al plan de trabajo otorgado por nuestro asesor se requirió de diversos materiales, así como de diversos softwares empleados para el diseño de circuitos eléctricos Proteus 8, para modelado 3D FreeCAD 0.18 y programación de diversos lenguajes como Python Spider, PyCharm y Atom, para C++ Dev C++ y el uso Linux Plataforma Ubuntu.
Primeramente, se establecieron los requerimientos con los que debía de contar el robot que se había planteado diseñar, por lo cual se estableció el uso de dos moto-reductores con rueda y encoders, tres sensores ultrasónicos, un sensor de presencia, además de implementar dos placas propiamente diseñadas una de la cuales se encargaría de la parte de potencia (para implementar la batería y el control de los motores) y la otra la cual formaría el sistema básico de un microcontrolador Atmega328 de montaje superficial.
Teniendo en consideración estos requerimientos se prosiguió a desarrollar ambas placas las cuales debían cumplir con el principal parámetro de poder ser ensambladas de un tamaño de 5x5cm, esto con la finalidad de poder ser manufacturadas de manera económica.
Para la placa de potencia se tomaron en consideración la cantidad de terminales para brindar alimentación, así como el uso de una terminal USB para la misma función, la implementación del puente H para el control de los motores (incluyendo diodos de protección), y un amplificador operacional para el ajuste de las señales brindadas por el empleo de dos encoders (junto con un trimmer para facilitar su uso), además de ser añadido un switch para el fácil encendido y apagado de la placa sin necesidad de desconectar la batería.
Para la placa que contendría el sistema mínimo del microchip, se extendieron cada una de los pines con los que cuenta el microcontrolador para hacer más accesible el uso de los mismos, además de ser añadido un cristal oscilador de cuarzo el cual puede ser (o no) utilizado a voluntad del usuario, añadiendo un par de leds indicadores para comprobar que la placa está siendo utilizada, así como su terminal de reset.
Continuando con esto se revisó el modelo 3D del robot con el cual ya se contaba y se modificó de acuerdo a las nuevas especificaciones con las que se contaban, modificando su forma y añadiendo nuevas ranuras en su superficie, además de brindar el espacio suficiente para poder añadir elementos externos en su capa superior.
Se procedió entonces a realizar cada una de las pruebas y mediciones necesarias para comprobar que cada una de las terminales de ambas placas funcionara de manera adecuada y así mismo no existiera interferencia entre las mismas.
De acuerdo al plan de trabajo asignado por el asesor durante todo el proceso se estuvo trabajando, instruyendo y practicando con los diferentes lenguajes de programación por medio de diversos casos prácticos proporcionados y revisando diferentes fuentes de información; trabajando de igual manera con terminales de Linux por medio de la asistencia a cursos y asesorías brindadas por el mismo asesor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación en curso, se ha logrado que los estudiantes integrados en este proyecto desarrollen y perfeccionen sus habilidades en diseño electrónico, además de haber tomado diversos cursos para conocer y expandir nuestros fundamentos de programación, como fue introducción a Linux (Ubuntu), lenguaje C y C++, además de Python. Al momento de realizar este resumen nos encontramos en la etapa de la realización de las diferentes pruebas que se deben hacerse al prototipo para comprobar cada una de las diferentes conexiones y terminales utilizadas para comprobar el correcto funcionamiento de cada una de las partes que constituyen al robot para de esta manera proceder a realizar el ensamblado completo del robot y este sea presentado de forma concluida y listo para ser utilizado.
Garcia Rodriguez Ambar Rocio, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE METARHIZIUM SPP. EN CHINCHES CAFÉ HIBERNANTES (OEBALUS MEXICANA) DEL NOROESTE DE MICHOACÁN
CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE METARHIZIUM SPP. EN CHINCHES CAFÉ HIBERNANTES (OEBALUS MEXICANA) DEL NOROESTE DE MICHOACÁN
Garcia Rodriguez Ambar Rocio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La chinche café del sorgo (Oebalus mexicana) es una plaga frecuente en el Noroeste de Michoacán, afectando así la economía de los agricultores de la región. Esta plaga se puede disminuir empleando hongos entomopatógenos, microorganismos presentes de manera natural en los ecosistemas los cuales son capaces de infectar y matar a estos insectos. Se han encontrado en campo diferentes hongos entomopatógenos presentes en los cadáveres de estos insectos. Uno de ellos es Metarhizium spp. Del cual se realizaron diferentes aislamientos de chinches infectadas. El objetivo del estudio fue determinar su tasa de crecimiento micelial y velocidad de germinación, compararla con la de otros hongos presentes en la región y así determinar cuál infecta con mayor eficacia a O. Mexicana.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cadáveres de chinches infectadas con el hongo Metarhizium spp. Se preparó medio de cultivo agar-dextrosa de sabouraud (ADS) + 0.1% de extracto de levadura. El medio se depositó sobre portaobjetos, colocados éstos sobre un triángulo de vidrio dentro de cajas Petri. Todo el material fue esterilizado. Mediante un alfiler entomológico fino, se obtuvieron esporas de la superficie del cadáver de chinches infectadas. Se resembró el hongo hasta encontrarse purificado.
De cultivos puros se barrió una parte de la cepa con un pincel y se generó una suspensión en 10 mL de agua estéril. Mediante una pipeta Pasteur se tomaron cinco alícuotas de la suspensión de conidios, y se colocaron sobre medio de cultivo SDA en un portaobjetos. Se incubaron a 25 °C y periódicamente se revisó la germinación, tomando tres lecturas de 100 conidios cada una, con la media como repetición. Se generaron tres repeticiones.
Se vació medio de cultivo ADS en una caja Petri de 8 cm, se marcaron tres círculos sobre el medio de cultivo con una pipeta Pasteur de 6.85 mm de dm. En la base de la caja, se dibujaron dos líneas que cruzaron el centro de cada círculo. A partir de cultivos recientes del hongo Metarhizium spp., se preparó una suspensión de conidios, y una alícuota fue colocada en el centro de cada círculo. La caja se selló y se incubó a 25±2 °C hasta que el círculo se cubrió con el micelio del hongo. A partir de ese momento, cada 48 h se tomó lectura del crecimiento del hongo guiándose con las líneas de la base. Todos los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva y varianza con el paquete estadístico SAS.
CONCLUSIONES
Se logró aislar y evaluar la tasa de crecimiento micelial y velocidad de germinación del hongo Metarhizium spp. Aislado de O. mexicana en el Noroeste de Michoacán. El tiempo de germinación del 50% de los conidios (TG50) fue de 17.46 h en Metarhizium spp., mientras que el TG50 para el hongo Isaria spp. Evaluado por la alumna Rosa Icela Cervantes, fue de 23.86 h, demostrando así que la germinación es más rápida en Metarhizium spp. Lo anterior tiene implicaciones prácticas en el desarrollo de micoinsecticidas, pues se ha demostrado una estrecha correlación entre velocidad de germinación y patogenicidad. La tasa de crecimiento radial/ día de Metarhizium spp. Fue de 1.39 mm, mientras que para Isaria spp. Fue de 0.88 mm, con esto se concluye que resulta más económico desarrollar en laboratorio Metarhizium spp. Porque dicho hongo crece más rápido que Isaria spp.
Garcia Rodriguez Cristina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA Y TANATOTURISMO EN SAYULITA NAYARIT, MéXICO.
CALIDAD DE VIDA Y TANATOTURISMO EN SAYULITA NAYARIT, MéXICO.
Garcia Rodriguez Cristina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extraña fascinación de un nuevo segmento de viajeros por visitar zonas que han sido azotadas por desastres naturales, museos dedicados a recordar prácticas genocidas o represivas, o que expresan el lado oscuro del dolor humano, ha despertado el interés de los investigadores en los últimos años. Conocidos como dark-tourism, o thana-tourism, en español turismo negro o turismo macabro, ha puesto en cuestionamiento la idea clásica que asocia la atracción turística a lo bello, lo apolíneo, o incluso al placer (Korstanje M. E., 2015), por otro lado, la expresión Calidad de Vida se emplea para referirse a distintos aspectos como la satisfacción con unas condiciones específicas, las comodidades a nivel socio-económico, las facilidades para cubrir las necesidades de la vida diaria o incluso la felicidad (Benítez, 2016). Es factible decir que las personas que eligen visitar algún lugar relacionado con el sufrimiento y muerte llevan consigo una cierta emoción para ir a ver esos sitios, objeto que es importante estudiar y saber cuál es la calidad de vida de los turistas que les motiva visitar dichos lugares.
METODOLOGÍA
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar la presencia de los consumidores de tanatoturismo en la región de Sayulita y cómo esto incide en la calidad de vida de las personas locales, mediante el método cualitativo, con un enfoque social y documental en relación a la información, para acercarse al objeto de estudio, probado con un guion de entrevista a profundidad que fue aplicado a 2 actores clave de la región de Sayulita con el objeto de conocer si existía un producto de turismo negro en la población, tendiendo que se desconocía de forma generalizada el concepto como tal. El procesamiento de la información se desarrolló mediante tablas de comparación y gráficas de barras, que permitieron conocer a detalle la percepción del tanatoturismo en la comunidad.
CONCLUSIONES
Mediante la aplicación del instrumento, se obtuvo como resultado que, para la comunidad de Sayulita, el tanatotunismo es un término totalmente nuevo, sin embargo, es un tipo de turismo que si se lleva a cabo, a través de dichos eventos tales como: el festival de día de muertos, el uso recreativo de drogas y la elaboración de tatuajes, además de la presencia de rituales de flagelación que evocan a los espíritus para el descanso del alma.
Palabras clave: Tanatoturismo o turismo oscuro, calidad de vida, turistas, comunidad local.
García Rodríguez Dayra Yareissi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
LA EVALUACIóN DE LA EMPATíA MEDIANTE EL USO DE REDES SOCIALES, COMO FORMA DE GENERAR CONCIENCIA ALTRUISTA EN DONADORES DE SANGRE.
CASO DE ESTUDIO: ESTUDIANTES DEL CUCEA, EN GUADALAJARA, JALISCO
LA EVALUACIóN DE LA EMPATíA MEDIANTE EL USO DE REDES SOCIALES, COMO FORMA DE GENERAR CONCIENCIA ALTRUISTA EN DONADORES DE SANGRE.
CASO DE ESTUDIO: ESTUDIANTES DEL CUCEA, EN GUADALAJARA, JALISCO
García Rodríguez Dayra Yareissi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen: La donación de sangre altruista es una actividad sumamente importante, ya que su objetivo es salvar vidas y contribuir a que las personas tengan una vida más sana. Cabe destacar que constantemente existe una necesidad de donadores, ya que debido a la caducidad de la sangre ésta no puede conservarse durante un periodo prolongado y pasa a ser inservible. Por lo tanto, la participación a la causa debe ser una actividad en la que todos pueden integrarse, ya que nadie se deslinda de la posibilidad de que alguna vez requiera de la trasfusión de sangre de otra persona.
En una visión general, existe falta de empatía en la donación de sangre altruista, pero da pauta a la oportunidad de hacer viral esta actividad utilizando las redes sociales como medio de difusión para aumentar la participación de los jóvenes, por lo que la donación de sangre puede representarse como un regalo invaluable que se le puede ofrecer a otra persona y la implementación y seguimiento del altruismo en actuales y nuevas generaciones brinda un panorama más amplio sobre cómo se puede ayudar a una persona desinteresadamente por medio de la empatía y buscar el bien común.
METODOLOGÍA
En la presente investigación tiene como objetivo evaluar la empatía mediante el uso de redes sociales, como una forma altruista en la donación de sangre, para ello, se determinó utilizar como caso de estudio a los estudiantes del CUCEA en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Para ello se determinó trabajar con 40 participantes, divididos en dos grupos, el primero de ellos, denominado grupo de control, y el segundo grupo denominado, grupo experimental.
Los resultados que se esperan son producto de la aplicación de diversas herramientas de investigación, así como de un test de empatía llamado Interpersonal Reality Index (IRI), el cual ha sido validado para su aplicación en el contexto Iberoamericano, lo cual resulta un gran aporte, que sin lugar a dudas contribuye a consolidar los resultados obtenidos, mediante el cruce de las diversas herramientas aplicadas.
Otro recurso igualmente importante será el relacionado con las afirmaciones lingüísticas solicitadas a los participantes pertenecientes a ambos grupos y de los cuales fue utilizado un software de uso libre, por medio del cual se puede establecer la valencia emocional de dichos enunciados.
CONCLUSIONES
Contar con herramientas de investigación que logren dar cuenta de diversas formas en las que la empatía se encuentra implicadas, resultó fundamental, al mismo tiempo, contar con un grupo de control y uno de experimental, es posible identificar la influencia que diversos estímulos como lo fue un video ilustrativo sobre el valor e importancia de la donación, contribuyen a en la percepción que los participantes tienen sobre la importancia de donar.
Las acciones, vivencias y enunciaciones que hacen los participantes, en mayor o menor medida pueden ser identificadas como poseedoras de una valencia emocional, cuya fuerza o potencia está determinada, si, por el sentido que estas pueden tener, pero más por su carácter racional identificado en la estructura gramatical del mismo.
Por último, se puede afirmar que existen diferencias entre los participantes del grupo tanto de control como experimental, de lo cual se puede inferir que el carácter social imperante en cada caso, hacen suponer que, por un lado se puede evidenciar convicciones, cuyo arraigo son expresadas por los participantes del grupo control, ya que no se contó con estímulos adicionales como lo fue el video sobre donación, en contraposición a ello, los participantes del grupo experimental, denotan con mayor facilidad la influencia que ciertos estímulos externos como lo fue el video, influyen en la referencia a experiencias reportadas.
Palabras clave: altruismo, donación, redes sociales, empatía, valencia emocional
García Rodríguez Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
POLíTICA CRIMINAL EN EL CASO DE LOS MENORES INFRACTORES EN MéXICO.
POLíTICA CRIMINAL EN EL CASO DE LOS MENORES INFRACTORES EN MéXICO.
García Rodríguez Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, durante la última década, la criminalidad se ha vuelto más compleja, al incrementarse los niveles de incidencia, de violencia y de daño social. A pesar de ello y de los cambios en las administraciones gubernamentales, a la fecha no se ha generado una política de Estado que haga frente a la criminalidad, que involucre la conjunción de esfuerzos de todas las instancias correspondientes con independencia del ámbito o poder de gobierno, articulando los roles, competencias, marco de actuación y objetivos para el estado.
Así mismo saber cuál sería la norma adecuada para regular las situaciones jurídicas que se vive en el Estado de Guerrero. ¿Cómo prevenir que la delincuencia siga reclutando a menores infractores? ¿Por qué ha sucedido este tipo de problema en el estado de guerrero? ¿Cumplen o no cumplen las autoridades en aplicar las leyes? ¿Cuáles serían los mecanismos para prevenir que sigan cometiendo el delito? ¿Hay algunos programas que atienda este tipo de situación a menores infractores? ¿Las instituciones han brindado atención a los jóvenes para que no sigan cometiendo delitos?
Así como podemos observar que la delincuencia sin control, estos como el bajo desarrollo educativo, el desempleo como consecuencia de normas que no ajustan ni controlan las actuaciones indeseables que se vive en el estado,
Estas preguntas nos llevan a analizar y encontrar exactamente donde está el problema y poder resolverlo.
METODOLOGÍA
Fundamental los métodos empíricos, es la que me permitió obtener el resultado más claro y preciso, en mi investigación sobre la política criminal en el caso de los menores infractores en el estado de guerrero.
Así mismo poder observar que tanto daño ha causado el crimen organizado en el estado.
Método estadístico, la que me permitió, recoger la información tanto como es cualitativo y cuantitativa señalado en mi investigación, así mismo dar con un dato más claro y preciso en la investigación.
La calidad técnica de esta etapa es fundamental ya que de ella me base para que pudiera disponer de datos exactos y confiables en los cuales se fundamenten las conclusiones de mi investigación.
CONCLUSIONES
En primer lugar la política criminal, para fines de nuestro estudio es parte de la política general que adopta el estado para hacer frente al fenómeno criminal, mediante las diferentes formas de control social que se vive en estado de Guerrero. Estos también dan a comprender que las prácticas penales no son las únicas en el campo de la política criminal que se vive en México, sino solo son uno de los dos pilares:
Prevención y represión que la conforman.
La seguridad pública al ser al ser uno de los pilares más importantes del bienestar social, constituye la manifestación más sentida por parte de la ciudadanía sabiendo que el delito es parte esencial de la naturaleza humana, y libre de los derechos y obligaciones de los individuos, se debe buscar otras alternativas principalmente de prevención.
Como bien es cierto que es evidente fracasos del sistema de justicia penal, por la falta de funcionalidad en sus acciones y quien lo aplica frente al fenómeno criminal, principalmente la corrupción e impunidad al interior de esta ley penal obsoleta, policías y ministerios público muy poco preparados.
La prevención del delito en el estado de guerrero, no solo se refiere al supuesto poder intimidatorio de la pena sino a todo un conjunto de acciones y estrategias no penales que sea involucrado el sector educativo, cultural, social, económico y político a cargo de diferentes dependencias gubernamentales así como la participación de ciudadanos.
Propuestas
Se debe buscar una transformación a fondo a cada uno de los componentes del sistema penal, con la finalidad de asegurar una respuesta más favorable al problema de la inseguridad en el estado de guerrero. Esto se puede hacer a través de las personas profesionales y capacitación del personal de cada sector del sistema penal, así como eliminar la corrupción y la impunidad que se da en este sistema.
Dar la confianza en el caso de los policías a través de un módulo de policía proximidad y su colaboración con la comunidad y autoridades.
Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el quehacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.
CONCLUSIONES
La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia.
La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
García Rodríguez José Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit
VALIDACIóN DE LA EXTRACCIóN DE ADN POR TIOCIANATO DE GUANIDINA EN APIS MELLíFERA.
VALIDACIóN DE LA EXTRACCIóN DE ADN POR TIOCIANATO DE GUANIDINA EN APIS MELLíFERA.
García Rodríguez José Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la abeja melífera es ampliamente estudiada debido en primera instancia a su relevancia ecológica en la polinización de cultivos. Por otra parte, por su importancia alimentaria y económica basada en la comercialización de distintos productos como la miel, ceras, propóleos y jarabe real (García-Anaya, et al, 2016). Sin embargo, también han emergido distintas problemáticas, como la reducción de la población de abejas en Europa de algunas especies hasta su extinción consecuencia de la diseminación de patógenos. También hay reportes mundiales de pérdidas de abejas adultas de las colonias a veces descrito como síndrome del colapso de las colonias CDC (Goulson, 2015, Requier, et al, 2019).
Los métodos moleculares cobran gran importancia en la dinámica de metilación de ADN de abejas, en la transmisión de enfermedades y en el descubrimiento de marcadores genéticos y patrones de herencia, que a su vez, tienen importantes implicaciones en el entendimiento de la biología y las bases moleculares del comportamiento de las abejas (Hunt, et al, 1992, Cornman, et al, 2012, Li-Byarlay, et al, 2013, Elsik, et al, 2014). Asimismo, en biología molecular la extracción de ADN juega un rol crucial pues es el punto de inicio en la implementación de distintos protocolos como genotipificación, DNA barcoding PCR y secuenciación por mencionar algunos (Tan & Yiap, 2009, Richardson, et al, 2015, Young, et al, 2016).
Existen pocos métodos de extracción de ADN utilizados en abejas y en insectos en general (Waldschmidt, 1997), los métodos actualmente más utilizados son el de bromuro de cetil-trimetil-amonio (CTAB) y los kits de extracion de adn (McKee, et al, 2003, Huanca-Mamani, et al, 2015), esto aunado a la particular dificultad de extraer de animales pequeños como los insectos (Wang & Wang, 2012) la cantidad y calidad requerida de ADN para procesos posteriores de PCR y secuenciación, motiva a buscar alternativas menos costosas y rápidas. En este estudio se evaluó la extrtacción de ADN reemplazando en la etapa de lisis el CTAB por tiocianato de guanidina (TG). Nuestros resultados sugieren que con la extracción con TG se obtienen ADN en cantidad, pureza e integridad comparable al método con CTAB, disminuyendo el tiempo de procesamiento de las muestras, posicionando a la extracción con tiocianato de guanidina como una alternativa asequible.
METODOLOGÍA
Extracción de DNA de abeja y larva con tiocianato de guanidina (1a parte).
Se tomaron muestras de larvas y abejas adultas, de ellas se diseccionó el aparato digestivo. Se pesaron 40 mg de muestra y se depositó en un microtubo. Se añadieron 600 µl de la solución de lisis (tiocianato de guanidina 5M y sarcosil 0.5%) y se homogeneizó en vortex durante 10 minutos. Enseguida, las muestras se introdujeron en nitrógeno líquido, dos veces consecutivas. Se agregaron 250 µl de acetato de amonio 7.4 M y se homogeneizó de 5 a 10 veces el tubo por inversión.
Extracción de DNA de abeja con CTAB (1a parte)
Se pesaron 40 mg de muestra y se colocaron en un microtubo. Se resuspendió la muestra con 170 µl de buffer TE a pH de 8.0, 170 µl de SDS al 10% y 2 µl de mercaptoetanol. Se homogeneizó en vortex durante 5 minutos y se incubó a 37°C en estufa bacteriológica durante 1 hora. Después de incubar se agregaron 680 µl de NaCl2 5 M y 595 µl de CTAB 2% / NaCl 1.4 M. Se mantuvo la mezcla en incubación durante 20 minutos en baño maría a 65°C.
Extracción de DNA de abeja con Tiocianato de G. y CTAB (2a parte)
Después, se agregaron 500 µl de cloroformo: alcohol isoamílico 24:1 y se homogeneizó en vortex durante 5 minutos. Se centrifugó a 13,500 rpm durante 10 minutos. Se tomó la fase acuosa y se colocó en un tubo nuevo y se repitió este paso dos veces más. Se tomó nuevamente la fase acuosa, se colocó en un tubo nuevo y se agregó 1ml de etanol absoluto. Se homogeneizó el tubo por inversión hasta observarse la precipitación del ADN, enseguida, se incubó a -20°C durante 15 minutos (solamente con Tiocianato de G.). Se centrifugó a 8,659.6 x g durante 10 minutos y se decantó del lado opuesto al pellet, se adicionó 1ml de etanol al 70% y se centrifugó durante 10 minutos a 8,659.6 x g y se decantó nuevamente. Se dejó secar el ADN por 1 hora 37°C, se resuspendió el ADN en 100 µl de agua libre de nucleasas, se realizó su elución en baño maría durante 30 minutos a 65°C finalmente se guardó en el congelador a -4°C. La valoración de integridad se realizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1.2%. Además, se midió el tiempo de exracción aproximado por muestra para ambos métodos.
Cuantificación DNA y cálculo de ratios 260/280 y 260/230.
Se hizo la lectura de absorbancia a las longitudes de onda de 260 nm, 280 nm y 230 nm en espectrofotómetro Jenway 7305. Se calcularon las concentraciones de DNA y proteínas y los ratios 260/280 para contaminación con proteínas y 260/230 para contaminación con otros compuestos orgánicos.
CONCLUSIONES
Se obtiene mayor cantidad de ADN mediante la técnica de CTAB que por la de Tiocianato de guanidina. De igual manera, en los geles de agarosa para valorar la integridad de las muestras se observa mayor concentración de ADN con CTAB. No obstante, en el gel de las muestras obtenidas con tiocianato de guanidina se aprecian claramente las bandas del ARN mensajero, enseguida aquellas correspondientes al ARN transferencia, y finalmente el ARN ribosomal, mientras que con CTAB el ARN se encuentra altamente degradado. El análisis de los costos por extracción revela que el método con CTAB es más accesible que el de tiocianato de guanidina. Respecto a los tiempos para realizar las extracciones se observó que para llevar a cabo la extracción con TG son requeridos 168.61 minutos mientras que para realizar el método con CTAB son requeridos 215.56 minutos, lo cual nos indica que el método con tiocianato de guanidina es más rápido.
García Rodríguez Oliver Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
REHABILITACION PREVENTIVA EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD MEDIANTE TECNICAS DE REALIDAD VIRTUAL
REHABILITACION PREVENTIVA EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD MEDIANTE TECNICAS DE REALIDAD VIRTUAL
García Rodríguez Oliver Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández García Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Sosa Uribe Astrid Belén, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control postural es una habilidad motora compleja derivada de la interacción de varios procesos sensorio-motores (Horak et al, 1997), la inestabilidad por tanto es la reducción de esta habilidad de interacción que afecta el movimiento y la realización de actividades cotidianas, así como la capacidad de independencia de las personas, lo cual genera alteraciones en su ritmo de vida y el de su entorno.
Según datos del INEGI del 2010 muestran que tan solo de la población mexicana en ese año, las personas con alguna limitación motora, visual, auditiva, psicosocial o de aprendizaje alcanzaban la cifra de 4,527,784, de esta cifra cerca del 50% sufren de problemas al caminar o moverse, concentrándose principalmente en dos grupos, siendo el primero de 60-84 años en un 40.7% y el segundo de 30-59 años en un 32.8% siendo la principal causa por enfermedad, seguido por la edad avanzada.
METODOLOGÍA
Se utilizó un protocolo de ejercicios del área de fisioterapia proporcionado por la Universidad de Manizales en Colombia diseñado por Naranjo et al., (2014) del cual se tomaron únicamente las actividades enfocadas a flexibilizar el sistema nervioso ideando una manera de realizar dichos ejercicios por medio de la implementación de mecánicas propias de los juegos,como un sistema de puntuación donde se suman puntos si lo hace de manera correcta o se restan puntos si lo hace de manera errónea.
Se analizaron los ejercicios del protocolo basándose en la posibilidad de implementación en un ambiente tridimensional de manera que se pudieran aplicar técnicas lúdicas. Una vez seleccionadas las actividades que se pudieran realizar aplicando lo anterior, se inició la fase de diseño y planeación de la escena dentro del motor de videojuegos Unity, utilizando SteamVR, una librería diseñada por Valve la cual nos permite trabajar con el sistema de realidad virtual HTC VIVE.
Se diseñó un entorno dentro de Unity el cual consta de una casa amueblada con jardín, dentro de la cual se implementaron las actividades seleccionadas del protocolo, creando en cada escenario un sistema enfocado a controlar el comportamiento de cada elemento necesario para realizar dicha actividad utilizando scripts que son códigos en lenguaje C#.
La primer actividad desarrollada fue la Actividad 1 de la Fase 1 del Día 4 del protocolo, la cual establece que el paciente sentado debe tomar objetos en sus lados laterales superiores de ambos brazos, por lo cual esta actividad dentro del entorno del software se llevó a cabo en el patio de la casa, colocando varios objetos, entre los cuales fueron una mesa con tres tazones y árboles a los lados con frutas colgando de ellos, con el objetivo de que el paciente estuviera sentado y tomara dichas frutas y las colocara dentro de los tazones correspondientes a cada fruta.
El primer script para controlar la actividad es el que corresponde al funcionamiento del árbol, el cual cada vez que el jugador toma una fruta y la coloca en el tazón correcto, el sistema genera otra, ya sea de manera alternada, solo del lado derecho o solo del lado izquierdo según se solicite.
El segundo script corresponde al control de las frutas, si la fruta cae en el tazón correcto incrementa un punto, y en caso de caer en el tazón incorrecto o en el suelo, este decrementa.
El tercer script se encarga de controlar el límite máximo de flexión de los brazos del paciente, el cual por medio del control, presiona un botón para definirlo en el ambiente virtual, estableciendo la posición adecuada para generar los árboles con las frutas.
La segunda actividad desarrollada fue la Actividad 4 de la Fase 1 del Día 2 del protocolo, la cual establece que el paciente de pie debe sostener un bastón tomándolo con ambos brazos subiendo y bajando, esta actividad se implementó en el jardín de la casa, y consiste en controlar un papalote por medio de la altura de un bastón tomándolo con ambos brazos subiendo y bajando, buscando evitar que dicho papalote colisione con aves que se irán generando a los costados del mismo en el cielo, además, cada que el paciente llegue a su altura máxima con el bastón, se incremente un punto en el sistema, y en caso de que el papalote choque con un ave, se decrementa.
El primer script de esta actividad corresponde a identificar la altura máxima y mínima que pueda lograr el paciente con ambos brazos.
El segundo script controla la altura del papalote según la posición y el movimiento del bastón.
El tercer script genera las aves a los costados del papalote cada ‘n’ segundos y una velocidad ‘n’.
El cuarto script controla al ave moviendolo hacia el papalote y si choca con el papalote decrementa los puntos del paciente.
La tercer actividad desarrollada fue la Actividad 2 de la Fase 1 del Día 4 del protocolo, la cual establece que el paciente sentado debe tomar objetos en sus lados laterales inferiores de ambos brazos, por lo cual esta actividad comparte cierta similitud con la Actividad 1 del mismo día, debido a esto se tomaron los mismos scripts antes mencionados y el mismo entorno y solo se cambiaron las frutas agregando unas nuevas y en lugar de utilizar árboles, se implementaron arbustos los cuales se generan a baja altura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del desarrollo de entornos de realidad virtual utilizando el software de Unity con el lenguaje de C#, a través de la generación de entornos para atender el problema de la inestabilidad postural en adultos; sin embargo, considerando la extensión del proyecto, este aún se encuentra en la fase de desarrollo, por lo tanto no se pueden mostrar datos con precisión referentes a los resultados de los pacientes, aún así las escenas trabajadas ya pueden ser probadas y puestas para evaluación.
Garcia Rodriguez Sergio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE EL PERSONAL Y ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE EL PERSONAL Y ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Garcia Rodriguez Sergio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado, objeto de estudio de la disciplina de enfermería tiene entre sus pilares el establecimiento de una buena comunicación enfermera(o)-paciente-familia, mediada principalmente por el lenguaje verbal; sin embargo, se sabe que no solo la palabra es mediación en la comunicación, pues cuando se habla de esta, hay que tener en cuenta aspectos que permiten leer o interpretar al otro que participa en el acto comunicativo, como gestos, sonidos, miradas y contacto, los cuales adquieren significado de acuerdo con cada cultura. Birdwhistell afirma: No hay gestos universales. Por lo que sabemos, no hay una sola expresión facial, postura o posición del cuerpo que tenga el mismo significado en todas las sociedades
De ahí el valor de indagar sobre las diferentes situaciones del proceso comunicativo, pues comprender la comunicación humana y su valor en el arte del cuidar aporta de modo importante a la educación para el cuidado de sí y es un reto para la profesión de enfermería y las instituciones formadoras de futuros profesionales. Por lo tanto, la racionalización del proceso comunicativo, desde la enseñanza, permite crear estrategias orientadoras para una buena comunicación, de tal forma que se genere una verdadera relación de ayuda con los pacientes, además de la participación activa y efectiva, por parte de paciente, en la recuperación de su salud.
Es innegable la importancia del proceso comunicativo para establecer relaciones entre los seres humanos. La capacidad para comunicarse de manera racional, es decir, con intencionalidad y sentido, es un rasgo propio del ser humano y, por lo tanto, un acto colmado de complejidad.
Los errores relacionados con la comunicación y la transferencia de información entre médicos, enfermeros y el resto del equipo de salud representan un 13,5% del total de los errores, índice alarmante con respecto a otros errores destacados. Las órdenes verbales, las prescripciones incompletas, ilegibles en algunas instituciones que todavía no están informatizadas y los pases apurados o interrumpidos por familiares, o demás son fuentes inagotables de problemas.
METODOLOGÍA
La línea de la investigación sera: Proceso de enfermería. El enfoque del estudio será cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, así como también el universo de estudio de la investigación se llevará a cabo en el Hospital General Doc. Raymundo Abarca Alarcón, ubicado en el paraje de tierras prietas, Chilpancingo de los Bravo Gro. El tipo de muestreo y muestra será de manera probabilístico, la población que se utilizara para aplicar la investigación será al personal de salud que se encuentra laborando en dicha institución antes mencionada y estudiantes de enfermería que se encuentran realizando sus prácticas clínicas en el área de urgencias, las técnicas e instrumentos de la recolección de datos que se pretenden utilizar para recabar información serán varias fuentes científicas como por ejemplo de la revista Redalyc, Scielo, OMS, Secretaria de Salud.
Otro aspecto de la Gestión del cuidado inherente a la práctica de enfermería y que merece ser señalado, se trata de la colaboración intradisciplinaria que comprende la consulta entre colegas enfermeras, igual que la participación de enfermeras clínicas en el desarrollo de conocimientos y en la formación de futuras enfermeras. La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y es algo que poco realizan las enfermeras.
CONCLUSIONES
Base a los objetivos plasmados en la investigación se pretende saber cuáles serían las consecuencias cuando no se lleva a cabo una buena comunicación en Hospital General Doc. Raymundo Abarca Alarcón. De acuerdo a los factores que influyen en la mala comunicación, para buscar medidas que se pongan en prácticas o actitudes que se dejen de realizar y de cuál es la forma de comunicación del personal que labora en el área de urgencias hacia los estudiantes de enfermería que se encuentran realizando sus practicas clínicas en dicha instituciones antes mencionada, para saber las experiencias de los estudiantes durante sus prácticas.
García Rojas Gabriela Luvzynka, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.
PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.
García Rojas Gabriela Luvzynka, Universidad Autónoma del Estado de México. Salgado Romero Mayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de cerveza se realiza de forma internacional, por lo que la cantidad de sabores y presentaciones es muy amplia. Es importante mencionar que actualmente se presenta una clase de consideraciones para su comercialización y una de ellas es el contenido alcohólico. Esta preocupación se ha derivado por parte de los consumidores, ya que cada vez se tiene mayor interés por la salud o de igual forma para evitar el abuso de alcohol. Lo cual nos lleva a buscar alternativas para dismunuir el porcentaje de etanol contenido en esta bebeida fermentada.
Por esta parte, las tecnologías emergentes han permitido aumentar la capacidad de comprensión de los fundamentos aplicados y marcan la pauta para aumentar la capacidad de fabricación. Para esto, se ha retomado un concepto que es la aplicación de sistemas bioelectroquímicos. Uno de los modelos establecidos es la electrofermentación, el cual es un mecanismo por el que se pretende usar energía para redirigir las vías metabólicas, con la finalidad de aumentar o disminuir los productos de interés según sea el caso (Das et al., 2017).
Con la introducción de electrodos, los entornos pueden controlarse para obtener productos con mayor pureza, favorecer el crecimiento y la densidad de las células microbianas (Schievano et al., 2016). Aunado a lo anterior, resulta interesante, el hecho de utilizar tal proceso para la generación de cerveza ya que puede servir de alternativa para para disminuir el contenido alcohólico, que es lo que se busca con este proyecto y de igual forma, generar otras cualidades que son características de esta.
METODOLOGÍA
Fermentación tradicional
Preparación del mosto: Los granos malteados serán triturados, para exponer el almidón que contienen. En este caso, se usaran 2 tipos de malta, Pilsener y Caramelo. Posteriormente, los granos serán sometidos a cocción entre 60 y 70 ° C (Briggs et al., 2004), sin exceder esta temperatura, a éste proceso se le conoce como sacarificación, que es la hidrólisis de las cadenas de almidón (Mosher & Trantham, 2017).
Electrofermentación
El sistema del electrofermentación constará de un modelo modificado del reportado por Mathew et al. (2015). El cultivo por lote en el sistema de fermentación electrostático se realizará usando un conjunto de electrodos y la mezcla de fermentación contenida. Se construirá un reactor con alambre de cobre y un solo electrodo de acero inoxidable en cada recipiente de plástico, estos estarán conectados a través de una fuente con voltaje en corriente continua modelo GPS-3030DD y con un amperímetro (Mut-33, Truper, China). El electrodo estará suspendido de la tapa del recipiente y conectado a una fuente de voltaje.
La unidad experimental consistirá en el sistema de electrofermentación en reactores de plástico con cobre con 90 mL de mosto y el inóculo de levadura SAFLAGER S-23, para la cual se realizara una hidratación de la levadura liofilizada en el cual se evaluaran los voltajes de 15 y 30 volts, usando como electrodos barras de acero inoxidable, todo esto dentro de una hielera de unicel, la cual tendrá una parrilla a la mitad que por tendrá hielo y encima los reactores.
Métodos analíticos
Espectrofotometría
-Cuantificación de azúcares totales y reductores
Cuantificación de etanol
La evaluación de la cantidad de etanol será cuantificada por el método de oxidación con una solución ácida de dicromato (Kiransree et al., 2000).
-Medición de biomasa
Se leerán las muestras tomadas en el espectrofotómetro a 595nm.
-Preservación de muestras
Las muestras tomadas de los tratamientos serán congeladas para su posterior evaluación.
CONCLUSIONES
El uso de un sistema de electrofermentación para la producción de cerveza con dos tratamientos de 15 y 30 Volts fue de utilidad para producir mayor y menor concentración de etanol respectivamente, comparado con el método de fermentación tradicional.
Con el tratamiento de 30 Volts se obtuvo una menor concentración de etanol, pero mayor consumo de azúcares totales y una mayor concentración de biomasa.
La forma de micropipetear jugó un papel importante, ya que si no se realizaba correctamente, los resultados no eran los esperados ni confiables.
Garcia Roman Vanesa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Garcia Roman Vanesa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas como epidemia en México. Representan factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales, considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular por lo que representan una herramienta de identificación de riesgo para su prevención.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en pacientes de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o del Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Cuestionario estructurado con la información para el estudio, incluyendo tabaquismo.
La medición de peso fue mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la talla se calculó mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con cinta métrica.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base en los criterios de la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) registrándose el promedio.
Perfil metabólico
La extracción de sangre con previo ayuno de 10h, fue obtenida de la vena antecubital, se procesó en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald.
Síndrome metabólico
Se incluyeron a los que presentaron tres o más componentes: Elevación de glucemia en ayunas y/o recibir tratamiento antidiabético, elevación de la presión arterial sistólica y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, valores elevados de colesterol, HDL, Triglicéridos y/o recibir tratamiento para la reducción de estos; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
La presión arterial central (cBP) y rigidez arterial se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, el artículo 17 pertenece a la clase II: investigación con riesgo mínimo y considerando los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado posterior a ser informados de los objetivos y metodología del estudio, potenciales riesgos derivados de su participación y de su derecho a abandonar el estudio en cualquier momento.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en el Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se pretende encontrar una correlación positiva de la presión aórtica central y rigidez arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con la prevención de enfermedades cardiovasculares.
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara. Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados a nivel nacional durante el 2016, expresan que el 33.4% de mujeres que tuvieron un parto sufrieron maltrato durante su atención. La mayor proporción de maltrato se encuentra en el Estado de México con un 39.5%. Esta condición se agrava en el ámbito étnico, donde 4 de cada 5 mujeres indígenas sufren violencia obstétrica.
Las condiciones de violencia que se presentan en las mujeres que son atendidas por embarazo, parto y puerperio parecen ser influenciadas por los determinantes sociales en salud, por lo cual, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los determinantes sociales de la salud y la violencia obstétrica que sufren las mujeres atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo transversal y prospectivo. La obtención de datos fue a través de una encuesta dividida en tres secciones: identificación, antecedentes ginecoobstétricos y violencia obstétrica. La encuesta fue aplicada a 100 mujeres atendidas por motivo de embarazo, parto o puerperio. Se analizaron las variables principales: edad, estado civil, escolaridad e ingresos económicos, tal análisis fue de manera univariada, utilizando medidas de tendencia central y bivariada, utilizando la razón de momios.
CONCLUSIONES
La media de edad fue de 23 años, en su mayoría en unión libre (58%), con un promedio de años de escolaridad de 10 y en su mayoría contando con un ingreso menor a $3,000.00 al mes, (49%).
Un 26% refirió no haber tenido libertad de movimiento y un 34% no pudo comer ni beber nada durante trabajo de parto. Al momento del parto, el 37% no tuvo contacto inmediato con su bebé. En lo que se refiere a procedimientos médicos, no se informó ni se pidió autorización sobre tricotomía (25%), episiotomía (19%) y tactos vaginales (13%), además se usó la maniobra de Kristeler en un 15% de las mujeres, donde el 24% de las aplicaciones fue sin consentimiento.
De acuerdo con el análisis de riesgo, según su estado civil, se encontró que las mujeres con pareja tienen un OR=5.5 para la aplicación de la maniobra de Kristeler y de 5.4 para no recibir información sobre el proceso completo. En cuanto a la edad, las mujeres menores de 23 años tienen 1.2 veces más riesgo de recibir comentarios irónicos, pero tienen 4 veces más probabilidades de que se les permita el contacto inmediato con el bebé, además cuentan con más del 90% de probabilidades para que se les solicite autorización para una episiotomía y tactos vaginales.
Con referencia a los años de escolaridad, las mujeres con menos de 10 años de estudios tienen 10.8 veces más probabilidades para que se les pida autorización para la maniobra de Kristeler, pero a su vez, 8.2 veces más riesgo de sufir algún tipo de discriminación., por su parte, se cuenta con una probabilidad mayor al 80% para expresar inquietudes.
Por último, las mujeres con ingresos económicos menores a $3,000.00 al mes en su hogar, tienen un OR=14.8 para recibir información durante el parto, a su vez, cuentan con un OR=3.12 para sufrir críticas y 2.66 para aufrir demora de atención.
El abordaje desde los determinantes sociales de la salud permite conocer las causas de los fenómenos en salud, entre ellos la violencia obstétrica. Los determinantes sociales parecen influir en la manera en que se brinda la atención médica y en la manera en que las mujeres perciben la violencia, pues de acuerdo con los resultados, se puede concluir en que ser mujer menor de 23 año, pobres, sin pareja y con una escolaridad de nivel primario, son las que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia obstétrica, particularmente, parece ser que la deficiente comunicación del personal médico discrimina en función de condición socio-económica y escolaridad de la mujer.
Se sugiere llebar a cabo un acercamiento cualitativo, con la intención de conocer de manera más profunda la asociación encontrada y brindar así un marco más amplio para ahondar en el problema y de esa manera, impulsar un trato y atención de parto humanizado, donde se entreviste tanto a personal de la institución como a las pacientes y familiares.
García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos y compromisos de las instituciones estatales y privadas en Costa Rica no han sido suficientes para disminuir la brecha de género en el ámbito laboral y las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y posiblemente los nuevos géneros que han surgido duante el pasar de los años.
Ejemplo de lo anterior son las cifras arrojadas por el INEC, dónde se puede observar que existe una gran diferencia por las mujeres en Costa Rica ocupan el 51,1% de empleos no reembolsables mientras que los hombres y tan sólo un 20,1% del total de la población tiene empleos reembolsables, caso contrario a los hombres quienes poseen un 36% de empleos reembolsables y tan sólo un 20% de empleos no reembolsables, es decir se dedican al cuidado del hogar u otras actividades.
Por lo anterior se plantea la investigación Equidad de Género en las Empresas del Cantón de Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, con el principal objetivo de evaluar el nivel de equidad de género que existe en las empresas de los poblados de Tamarindo y Playas del Coco en especifico en el sector hotelero de las zonas antes mencionadas, mismas que se evaluarán desde cuatro dimensiones de análisis: social, económica, jurídico y laboral, con sus respectivos indicadores.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación y obtener los resultados esperados se propone que la misma sea de tipo cuantitativa debido a que este enfoque considera la realidad como subjetiva y múltiple por los participantes de un estudio (Martínez y Ávila, 2010, pág. 83).
Se debe agregar que dicho enfoque también hace uso de datos como; descripciones detalladas, vivencias, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernández y otros, 2010, pág. 9).
Dejando claro que el enfoque cuantitativo es el adecuado para el presente estudio, ahora es momento de abordar el proceso que se llevará a cabo para lograr los objetivos de la investigación. Se utilizará la técnica de encuesta; Se encuestará a hombres y mujeres que trabajen en las empresas turísticas, especificamente en el sector hotelero de las playas de Tamarindo y playas del Coco, en los cantones de Santa Cruz y Carrillo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Por lo tanto se utilizará la técnica de muestreo tipo bola de nieve la cual consiste en que los individuos seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus conocidos, así el tamaño de la muestra incrementará durante su desarrollo (Espinosa y otros, 2018). Cabe recalcar que hubo un primer contacto o aceramiento hacia las empresas para obtener su apoyo y colaboración con la investigación.
Cabe destacar que el instrumento aplicado también se realizará en el idioma inglés para poder abarcar mayor población extranjera que trabaja en el sector hotelero.
CONCLUSIONES
Para determinar las hipótesis, se consideró una de las premisas propuestas por Young (2000, citado en Viteri y otros, 2017) en la que muestra cierta diferencia u oposición, en cuanto a la asignación de trabajos determinados por el género.
Otra investigación que será clave para dar paso a la presenta es el rol de género en la alta dirección de empresas turísticas competitivas: principales diferencias, donde la autora (Magaña, 2018) presenta la idea que en las empresas turísticas existen grande y notorias diferentes entre hombres y mujeres que van desde que no tiene las mismas razones para iniciar un negocio o bien trabajar para una personas dentro del sector. Proponiendo un nuevo concepto llamado rol de género empresarial donde se muestran las diferencias que hay entre sexos dentro del ámbito empresarial turístico.
Así como también presentar un informe detallado a las empresas hoteleras que colaboraran con la investigación para una retroalimentación del servicio que prestan y las deficiencas que pudieran presentarse.
Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
García Salazar Yessenia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL
LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL
García Salazar Yessenia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Reyna Ana Matilde, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La inclusión y la no discriminación son temas de gran importancia para el quehacer profesional de los trabajadores sociales y en nuestro país existen leyes y acuerdos que promueven y buscan garantizar que a todas las personas con discapacidad se les proporcionen las herramientas necesarias en defensa de una igualdad de oportunidades para todos. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo 12° refiere que La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional…. Impulsando la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente capacitado.
Es por ello que encontramos la necesidad de realizar una investigación que nos permita conocer la realidad social y escolar que viven los alumnos con discapacidad a lo largo de su proceso educativo dentro de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano e identificar los principales aspectos académicos, económicos o sociales que pudieran estar interfiriendo en su correcta integración e inclusión.
METODOLOGÍA
Metodología
El presente trabajo de investigación sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT, se enmarcó dentro de un enfoque de investigación mixta, con el fin de conocer sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo e identificar si las herramientas y los recursos pedagógicos que les brinda la institución promueven y garantizan la inclusión de esta población vulnerable.
En el proceso de recogida de datos se emplearon procedimientos mixtos para la recopilación de la información como el cuestionario, las entrevistas informales las cuales fueron aplicadas a los estudiantes que conforman la población con discapacidad, así como al docente de la institución educativa.
Técnicas
Observación
Escucha activa
Entrevista informal
Instrumentos
Diario de campo
Cuestionario
Aplicación de técnicas de procesamiento de datos
Una vez recopilada la información se estructuro la base de datos en el sistema Excel, donde se vaciaron los datos encontrados para la elaboración de las gráficas correspondientes a cada reactivo del cuestionario. Dichas gráficas requirieron de una interpretación y análisis, a partir de los cuales se pudieron detectar las principales necesidades o áreas de oportunidad y los factores causales de las mismas.
CONCLUSIONES
Esta comunicación es el resultado de la participación de estudiantes de la práctica profesional de Trabajo Social en Salud, adscritas al Grupo Disciplinar Trabajo Social, Salud e Inclusión Social, con la finalidad de contribuir a su formación como licenciadas en trabajo social , mediante su participación en el desarrollo de un proyecto de investigación y la planeación de una propuesta de intervención, para la atención de las necesidades o problemáticas identificadas de un grupo en situación de vulnerabilidad.
En la fase de investigación se contribuyó a la obtención de datos sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en Cd. Victoria, Tamaulipas, mediante el enfoque mixto; en el proceso de recopilación de la información, bajo el paradigma cuantitativo se utilizaron unos instrumentos, incluyendo variables respecto a datos personales, integración familiar, situación socioeconómica, utilización de apoyos funcionales, elementos de infraestructura, entre otros. Además se llevó a cabo un grupo focal, con el objetivo de identificar sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo formal, así como identificar las herramientas y recursos pedagógicos que les brinda la institución de educación superior, para promover y garantizar su inclusión en la universidad. También se hizo uso de la entrevista semiestructurada para docentes y alumnos, con la finalidad de conocer su participación en la inclusión de este grupo en particular.
Desde el modelo social de la discapacidad, la responsabilidad de contribuir a crear ambientes que favorezcan la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad, es una obligación de todos, como un compromiso de acción social y profesional.
Se mostrarán los resultados obtenidos y se hará la presentación de manera sintetizada de la propuesta de intervención.
Garcia Sanchez Brenda Yomara, Universidad Politécnica del Valle de México
Asesor:Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
SíNTESIS DE FITONANOPARTICULAS Y SU EFECTO EN EXPRESIóN DE GENES DE LA RUTA PAL EN PLANTAS DE INTERéS AGRICOLA.
SíNTESIS DE FITONANOPARTICULAS Y SU EFECTO EN EXPRESIóN DE GENES DE LA RUTA PAL EN PLANTAS DE INTERéS AGRICOLA.
Garcia Sanchez Brenda Yomara, Universidad Politécnica del Valle de México. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas de interés agrícola pueden presentar diferentes daños relacionados principalmente con el estrés, generalmente ocasionado por las condiciones ambientales o microorganismos fitopatógenos. Esto implica una disminución en los rendimientos, por lo que se han controlado mediante la aplicación de diferentes fertilizantes y fungicidas químicos. Sin embargo, esto recae en el deterioro ambiental por lo que se buscan herramientas biotecnológicas que permitan eliminar dichos fitopatógenos y eliminar los compuestos químicos utilizados anteriormente. En el presente trabajo se emplea la biotecnología y la nanotecnología utilizando compuestos bioactivos que permitan la fitorreduccion de diferentes metales formando fitonanoparticulas, ya que estas permiten la activación en los mecanismos de defensa como la actividad enzimática de (PAL, POD y CT) frente agentes fitopatógenos y compuestos químicos que dañan a las plantas de interés agrícola.
METODOLOGÍA
Grupos experimentales
Se utilizaron 3 especies de plantas con interés agrícola (Gossypium herbaceum, Citrus × sinensis y Phoenix dactylifera), las cuales se mantuvieron en condiciones constantes, temperatura (22-24 ºC) y humedad relativa (20-25%), se distribuyeron en 5 grupos experimentales por cada planta (n=3/grupo). Las plantas se expusieron con 100%, 75%, 50% y 25% de las fitonanoparticulas y de CuSO4, AgNO3, KNO3y CdCl2 (10 mM) y se evaluaron a distintos tiempos (0, 6, 12,18 y 24 h).
Extracto de Prosopis glandulosa
Se utilizó 1 g de Prosopis glandulosa. Posteriormente se homogenizaron en 9 mL de agua destilada. Enseguida la muestra se mantuvo en agitación constante durante 24 h a 25º C. Después la muestra se centrifugo a 4000 rpm durante 10 min y finalmente se filtraron.
Síntesis de Fitonanoparticulas
Se diluyeron 2 mL del extracto en 8 mL de CuSO4, AgNO3, KNO3y CdCl2 (10 mM) y se colocaron a baño maría a 60°C por 30 min. Una vez a temperatura ambiente se realizo la determinación en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a una longitud de onda de 250 nm a 700 nm.
Determinación de parámetros fisiológicos
La determinación índice NBI, Clorofila, Flavonoides y Antocianinas se hizo en un Dualex (Force-A, París. De igual manera de determino el efecto fotosintetico en un PSI.
Determinación de actividad enzimática fenilalanina aminio-liasa (PAL)
Los discos foliares (200 mg) se homogenizaron en 2.0 ml de buffer HCl-Tris (50 mM) con pH de 8.5. Enseguida, las muestras se centrifugaron a 11000 rpm por 10 min a 4 ºC.
Posteriormente para el ensayo se emplearon 100 mL de la muestra, 1900 mL de buffer HCl-Tris (50 mM) con pH de 8 y 1000 mL de fenilalanina (15 mM), después las muestras se incubaron por 60 min a 40 ºC. Finalmente, se adicionaron 200 mL de HCl (6 N). Se determino la absorbancia a 290 nm en un espectrofotómetro BIOMATE 3.
La actividad enzimática se determinó según la ecuación reportada por Hodgins, (1971); Havir and Hanson (1970)
Unidad/ mL enzima= (A290nm/min Muestra - A290nm /min Control) (3))/ ((9000 M/mL)(0.1))
Unidad/ mg solidos= (Unidad/ mL enzima)/( mg solidos/ mL enzima)
Determinación de actividad enzimática peroxidasa (POD)
Los discos foliares (200 mg) se homogenizaron en 2.0 ml de buffer HCl-Tris (50 mM) con pH de 8.5. Enseguida, las muestras se centrifugaron a 11000 rpm por 10 min a 4 ºC.
Posteriormente para el ensayo se emplearon 100 mL del extracto , 2800 mL de buffer HCl-Tris (50 mM) con pH de 8, 50 mL de Guaiacol (20 mM) y H2O2(40 mM). Finalmente, se determino la absorbancia a 470 nm por 1 min en un espectrofotómetro BIOMATE 3.
La actividad enzimática se determinó según la ecuación reportada por Frick (1976)
actividad enzimatica= ((DO/DT)*(1/K)*(Vens/Venz))*dil
Donde:
K=Coeficiente de extinción molar de guaycol ( 5570*10-6 mmol. mL-1)
Vens= Volumen del ensayo
Venz= Volumen de la enzima
Dil= Dilucion de la muestra
DO= Diferencia entre la densidad óptica inicial y final
DT= Diferencia entre el tiempo inicial y final
Determinación de actividad enzimática catalasa (CT)
Los discos foliares (200 mg) se homogenizaron en 2.0 ml de buffer HCl-Tris (50 mM) con pH de 8.5. Enseguida, las muestras se centrifugaron a 11000 rpm por 10 min a 4 ºC.
Posteriormente para el ensayo se emplearon 100 mL del extracto , 1900 mL de buffer HCl-Tris (100 mM) con pH de 8 y 1000 mL de H2O2(0.075%). Finalmente, se determino la absorbancia a 240 nm por 1 min en un espectrofotómetro BIOMATE 3.
La actividad enzimática se determinó según la ecuación reportada por Cuellar et al., (2009)
U/mg= ((A0-A60)* (Vt))/((Î240 * d * Vs* Ct* 0.001))
Donde:
A0-A60=Diferencia entre la absorbancia óptica inicial y final
Vt= Volumen total de la reacción
Î240= Coeficiente de extinción para H2O2 en DO240 (34.9 mol-1cm-1)
d = dimension de la celda (1cm)
Vs = Volumen de la muestra
Ct = mg/ mL de peso fresco de la muestra
CONCLUSIONES
La exposición de las FNP´s (AgNO3, CuSO4, KNO3 y CdCl2) alteraron el equilibrio en el mecanismo de defensa. Estos cambios coinciden con las alteraciones funcionales de PAL, POD y CT de acuerdo al tipo de metal, por lo que no se descarta su participación ante los radicales libres generados por las FNP´s.
Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES
INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES
Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara. Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES
Doc. Beatriz Isabel Castro Pérez
Integrantes:
Edmundo Marcelino Díaz Corona
Mariana Soledad Soria Regalado
María Guadalupe García Sánchez
PLANTEAMIENTO
Los aditivos son un grupo heterogéneo de ingredientes que son de naturaleza no nutritiva, los cuales provienen de diversos orígenes, que, a integrarse a la dienta del animal en baja cantidad, cambia o modifica algunas de las características físicas como el estimular la masa corporal o crecimiento temprano del animal, pueden ser químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos.
El uso de aditivos en la industria pecuaria tiene como objetivo el mejorar los rendimientos productivos, promover la calidad de los alimentos, sean estos de origen vegetal o animal, o promover el rendimiento de los animales y su salud, ya sea por la vía de resaltar la digestibilidad de los alimentos o por otros mecanismos.
En general, los aditivos son una herramienta de gran importancia para la obtención de mayor eficiencia de la utilización del alimento, promoviendo mayores ganancias de peso y disminuyendo costos.
Uno de los objetivos por los cuales se llevó a cabo este experimento fue para disminuir el impacto ambiental con la utilización de nuevos ingredientes no convencionales en engorda de rumiantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
El experimento se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes.
Ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km. Al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa.
Se utilizaron 48 ovinos machos (con un peso promedio de 25 kg) de las razas: pelibuey, Dorper y Katahdin, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con una duración de dos semanas de adaptación y tres periodos de 28 días. Loas ovinos fueron colocados en 24 corraletas, distribuidos de 2 en 2 , bajo la estructura de un diseño en bloques completos al azar , la razón del bloqueo fue el peso inicial de los animales, con 6 bloques y 4 tratamientos, el experimento comprende del uso de 4 dietas con la adición de 3 tipos de grasas y un testigo (corrales con una dimensión de 2x3 metros, piso de tierra, con comederos para tres bocas con separadores y espacios de 20 cm entre boca, bebederos de plástico de llenado manual),
Al inicio del experimento los animales fueron identificados individualmente con arete de platico enumerado, se desparasitaron con 5 mg de albendazol, administrando una dosis de sudan por la mañana y por la tarde.
Los horarios de alimentación alimentación fueron de 8:30 a.m. y 5:30 p.m., los animales contaban con libre acceso a agua limpia, se recolecto rechazo de alimento y fue pesado, se recolecto muestras de alimento para la obtención de materia seca.
El consumo de alimento por día fue expresado en kg y el rechazo se ofreció a otros 10 ovinos fuera del experimento, que se encontraron en el área metabólica…
Variables a medir:
Comportamiento productivo
Características de la canal
Cortes primarios
PESO FINAL
PESO FINAL PREVIO AL SACRIFICIO
CUARTO ANTERIOR : PECHO
HOMBRO
PALETA
LOMO
COSTILLA
CONSUMO DE MATERIA SECA
PESO CANAL CALIENTE
CUARTO PORTERIOR:
PIERNA, FALDA
GANANCIA DIARIA DE PESO
PESO CANAL FRIO
EFICIENCIA DE LA DIETA
RENDIMIENTO DE CANAL CALIENTE
CONSUMO DE AGUA
RENDIMIENTO DE CANAL FRIO
AREA DEL OJO
ESPESOR DE GRASA DORSAL
ESPESOR DE PARED ABDOMINAL
GRASA RENAL PELVICA CARDIACA
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
En este verano se adquirió un conocimiento amplio sobre la engorda de rumiantes (ovino) tales como: lecturas de comedero y bebedero, porcentajes de los ingredientes de las diferentes dietas, realización de las dietas, proporción y ajuste de alimento, materia seca, utilización de aditivos, practica en la manipulación de animales, factores directos e indirectos que afectan al animal y su productividad.
Garcia Sanchez Yoselin Estefania, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA
PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA
Garcia Sanchez Yoselin Estefania, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ramirez Rubio Angelina Berenice, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como con el paso del tiempo ha cambiado la perspectiva de que el hombre era el que podía emprender, pero a base de las necesidades económicas y la pelea por la igualdad de género, la mujer puede entrar en la zona del emprendimiento, teniendo ideas frescas y con una visión diferente del mundo y sus necesidades. Actualmente los gobiernos apoyan a estas mujeres, la mayoría madres de familia, que desean tener una vida mejor, con programas de apoyo económico, para que puedan emprender su propio negocio o lo mejoren, cualquiera que sea la situación.
En México el 51% de la población son mujeres, de las cuales solamente un porcentaje generó un emprendimiento entre las distintas poblaciones que forman parte de la región sur de Jalisco, Tamazula de gordiano, Tuxpan, Zapotiltic y Zapotlán el grande.
Actualmente los precios en el mercado son muy elevados lo que trae como consecuencia que el salario del hombre no cubra por completo los gastos el hogar, es por ello que ahora las mujeres se han vuelto más comprometidas, responsables y a su vez más productivas, dedicadas mayormente a la labor económica y otras generando un emprendimiento en su población que trae como beneficio grandes impactos, que contribuyen a mejorar los ingresos que disminuyen la carga para el hombre en los gastos del hogar mejorando no solo a su persona si no a la sociedad en general.
Dentro del giro que más se destaca en el emprendimiento de las mujeres de las poblaciones de la región sur de Jalisco se encuentran las tiendas de accesorios, de ropa, de recreación, estéticas y talleres mecánicos, dichos negocios han sido ideas llevadas a cabo por cada una de las emprendedoras ya sea por necesidad u oportunidad pero que han logrado generar un gran impacto en su población.
Generando con ello que las emprendedoras tengan la capacidad de emprender distintas empresas, las cuales el día de hoy generan muchos ingresos y a su vez muchos empleos.
Si se logra emprender un negocio afín a los intereses y motivaciones personales y si se es valiente y perseverante para alcanzar las metas planeadas, es posible ocupar un lugar destacado en el medio empresarial y crear empresas exitosas y competitivas.
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, dicho enfoque se guía por áreas, así como por temas significativo de investigación. Los estudios cualitativos tienen la ventaja de desarrollar preguntas e hipótesis que con frecuencia todas estas actividades nos sirven primeramente para descubrir cuales son aquellas preguntas de investigación de mayor importancia para después refinarse y responderlas llegando con ello a que la investigación cualitativa busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información.
En la presente investigación se describirá la aportación al perfil de emprendimiento de las alumnas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración, utilizando la entrevista como instrumento de investigación para la obtención de datos que nos ayuden a describir de manera clara y concisa las respuestas de cada una de las emprendedoras.
La entrevista se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Obteniendo que, a través de las preguntas y respuestas, se logre una comunicación y una construcción conjunta de significados respecto al tema enfocado a esta investigación
POBLACIÓN Y MUESTRA
Alumnas activas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas del ITJMMPH, Campus Tamazula.
VARIABLES
Dependiente: estar listo para tomar decisiones o a iniciar algo nuevo, de tal forma que el emprendimiento de las mujeres hoy en día ha generado grandes impactos en su sociedad que les han ayudado a cambiar y mejorar no solo en su persona si no en la sociedad en la cual se han desarrollado ellas mismas en su emprendimiento o emprendimientos generados.
Independiente: Alumnas activad de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas que han logrado emprender de manera y han generado un gran impacto en la población como el incremento de sus ingresos personales y en parte de su población por la oportunidad de empleo que se presentó con dicho emprendimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se indago en el impacto que ha tenido el emprendimiento de las mujeres en la Región Sur de Jalisco, de las necesidades que han tenido dichas mujeres para llegar a su decisión del emprendimiento, siendo tiendas como accesorios, te ropa, de recreación, estéticas, talleres mecánicos, etc. Todas estas logrando un gran impacto en su población. De la necesidad de adquirir herramientas que las ayudan a empezar con su emprendimiento de una manera más acertada e innovadora. El TecMM junto con el TecNM por medio de las materias que se imparten preparan a sus estudiantes para contribuir al crecimiento económico del país y de la región, fortaleciendo el mercado laboral.
García Saucedo Gisela Ivone, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE DOS CENTELLADORES BC404 ACOPLADOS A SIPM, PARA CALCULAR LA RESOLUCIóN TEMPORAL.
DESARROLLO DE DOS CENTELLADORES BC404 ACOPLADOS A SIPM, PARA CALCULAR LA RESOLUCIóN TEMPORAL.
García Saucedo Gisela Ivone, Universidad de Guadalajara. Pulido Hernández Alam Hayyim, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acelerador NICA (Nuclotron-based Ion Collider fAсility) en el JINR (Joint Institute for Nuclear Research) ubicado en Dubna, Rusia será inaugurado en 2020[1]. Uno de sus experimentos es el detector MPD capaz de detectar partículas como hadrones, electrones y fotones, dentro del funcionamiento del detector, se requiere de pequeños detectores de disparo los cuales se encargarán de activar los detectores más grandes en caso de la ocurrencia válida de un evento.
Para el correcto funcionamiento del sistema, es necesario que los detectores de disparo cuenten con una resolución temporal alrededor de 10 picosegundos (10x) para ser capaz de observar todos los eventos ocurridos durante las colisiones, pues estos ocurren con una diferencia temporal media de este tiempo. Los plásticos centelladores son comúnmente utilizados para llevar a cabo esta tarea.
El sistema de disparo es una parte fundamental de los detectores pues permiten discriminar los eventos válidos de los no válidos y evitar el desperdicio de medios en la recolección de información no necesaria.
[1] http://nica.jinr.ru/
METODOLOGÍA
Contamos con plástico centellador BC404 cortado en trozos con dimensiones 2cm x 2cm x 0.3cm. Lo primero que se debe hacer es preparar el plástico ya que cuenta con algunas imperfecciones derivadas del proceso de fabricación. El proceso de pulido consta de tres fases, la primera es lijar las caras del plástico para que tenga una superficie uniforme, en la segunda se le aplica una pasta que lustra el plástico y finalmente se limpia con alcohol para eliminar los restos de la pasta y obtener un plástico completamente limpio.
Una vez se cuenta con el plástico limpio se debe forrar con dos materiales, Tyvek y Mylar. El mylar funciona como un espejo, desviando los fotones hasta que se dirigen al fotodetector, el tyvek es un material obscuro que aísla al detector de la luz exterior. Lo primero que hicimos fue diseñar el molde que usaríamos como guía para cortar el material dejando una abertura de 0.6cm x 0.6cm en el centro de una de las caras grandes para acoplar el fotodetector ahí, después aplicamos una capa de mylar y dos capas de tyvek.
Con los plásticos forrados, los acoplamos a las SiPM uniéndolos con cinta, el forrado debería ser suficiente para aislar el detector de la luz exterior pero en nuestro caso tuvimos fugas así que adaptamos una caja para colocar los detectores dentro. Para la toma de datos era necesario que los dos detectores sean colocados uno cerca del otro, esto lo hicimos con unas piezas de plástico que se encontraban en el laboratorio, permitiéndonos así acoplar ambos detectores. Se requiere que estén juntos para asegurar que el mismo rayo cósmico ha pasado por ambos.
Hecho esto conectamos los detectores al osciloscopio y una vez que comprobamos que había señal en los detectores pasamos a la toma de datos, en donde obtuvimos 465 eventos con los cuales sacamos la resolución temporal con ayuda del programa mpdroot.
CONCLUSIONES
Durante todo el proceso concluimos que para construir un detector de partículas de rayos cósmicos con plástico centellador es de suma importancia realizarlo con las técnicas adecuadas, utilizar un material de forrado que sea altamente reflejante (99%), así como aislar la luz completamente para que las señales sean lo más limpias posibles.
Nuestro principal objetivo era calcular la resolución temporal de los centelladores BC404 acoplados a un SiPM cada uno. Se esperaba que el resultado fuera cerca de 10 picosegundos. En nuestro caso, con 465 eventos y un tiempo de 1.2 a 2 nanosegundos, obtuvimos una resolución temporal de 12 picosegundos, esto indica la frecuencia con la que nuestros detectores son capaces de captar la señal de una partícula de rayos cósmicos dentro de su misma área.
García Saucedo Luis Felipe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Alejandro Reyes Esqueda, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA GENERACIóN DE PLASMONES POLARITONES DE SUPERFICIE EN DIFERENTES NANOESTRUCTURAS PLASMóNICAS.
ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA GENERACIóN DE PLASMONES POLARITONES DE SUPERFICIE EN DIFERENTES NANOESTRUCTURAS PLASMóNICAS.
García Saucedo Luis Felipe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Alejandro Reyes Esqueda, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La luz ha sido, desde hace siglos, un tema de relevancia y de estudio debido a la interacción en nuestra vida diaria con este fenómeno. Y con este estudio continuo de la luz, hemos conocido nuevas manifestaciones relacionadas con ésta, que han dado lugar a nuevos y más profundos conocimientos acerca del comportamiento e interacción de los fotones con diferentes objetos.
La respuesta óptica de un sistema micro o nanométrico, además de depender de su forma o de su tamaño, va a depender fuertemente de su entorno y de la estructura de éste. Sabemos que la respuesta óptica se debe al acoplamiento de una onda electromagnética con los electrones libres del sistema nanométrico haciendo que oscilen colectivamente generando plasmones de superficie, que es la propagación de una onda electromagnética en la interfase formada entre un metal y un dieléctrico.
Entender la correlación entre la estructura y la respuesta óptica de diferentes nanomateriales nos permite, eventualmente, proponer aplicaciones en áreas como sensado, biosensado, comunicaciones clásicas o cuánticas, etc.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo se utilizaron muestras de Arreglos de Nanohoyos (NHA), Nanoesferas depositadas en una película de oro (NSAu) y Arreglos de Nanoprismas (NPA) previamente sintetizados por litografía de nanoesferas.
Se obtuvo la transmisión para muestras de NHA y NSAu con luz blanca en polarización TM y TE variando el ángulo de incidencia de 0° a 78° para cada polarización. El sistema para medir la transmisión se construyó integrando una fuente de luz blanca conectada por fibras ópticas al detector, un polarizador, lentes y un porta muestras giratorio. Los datos experimentales para todos los ángulos de incidencia se agruparon para determinar la transmitancia en función del ángulo de incidencia y la longitud de onda.
Para la reflectancia se utilizó un láser verde (532 nm) y un láser rojo (635 nm). Se hicieron incidir sobre muestras de NHA, NSAu y NPA en polarización TM y TE variando el ángulo de incidencia de 5° a 75° para cada polarización. Para la realización de este experimento, se formó un sistema en el que se utilizó un láser, el cual fue alineado con espejos, la luz atravesó un polarizador y se hizo incidir sobre la muestra. La luz reflejada fue detectada con un medidor de potencia dando diferentes valores para cada ángulo de incidencia. El experimento se hizo para ambas longitudes de onda.
También se realizaron experimentos con la Configuración de Krestchmann (prism coupling) con láser verde (532 nm) y láser rojo (635 nm) para las muestras de NHA, NSAu y NPA en polarización TM y TE variando el ángulo de incidencia desde 30° hasta 60° para cada polarización. El sistema para este experimento es similar al que se compuso para los experimentos de reflectancia, en el cual un láser emitió luz en dirección a un par de espejos que funcionaron para alinear la luz emitida. Teniendo el sistema alineado, se hizo pasar a través de un polarizador para, posteriormente, hacerse incidir sobre la muestra unida a un prisma de vidrio por medio de un aceite especial para empatar índices de refracción. La luz reflejada por la muestra después de atravesar el prisma se detectó para obtener los valores correspondientes para cada uno de los ángulos.
Tras realizar los tres experimentos, los datos obtenidos fueron agrupados y graficados por medio de MATLAB para lograr una representación visual más clara de los resultados conseguidos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos de los experimentos, observamos que se lograron excitar los plasmones satisfactoriamente para las muestras de NHA y NPA. Se localizaron exitosamente las longitudes de onda necesarias para excitar los plasmones de cada una de las muestras y los resultados son los esperados basándonos en la teoría de plasmones de superficie y la configuración de Krestchmann.
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Garcia Solano Jaime Adrian, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)
ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DE RUMIANTES
ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DE RUMIANTES
Garcia Solano Jaime Adrian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contribución social y económica de la ganadería representa un elemento fundamental del desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria mediante la obtención de carne, leche y subproductos. En la actualidad existe una creciente demanda de alimentos para el ganado lo cual ha provocado que se eleven los costes, lo que hace cada vez más difícil producir alimentos de origen animal a precios competitivos.
El mayor reto es encontrar productos alternativos de buena calidad y a bajo costo para sustituir a los ingredientes convencionales de las raciones sin comprometer la productividad y garantizando el bienestar animal. Por todo ello, durante la estancia en el verano de investigación se ha estudiado el valor nutritivo de algunos vegetales mediante la determinación de su composición química, como nuevos posibles ingredientes de las raciones de los rumiantes, fundamentalmente, subproductos de la industria agroalimentaria.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes subproductos vegetales y algunos alimentos convencionales, en los que se realizó el análisis bromatológico: alfalfa, cebada, soja, pulpa de remolacha, brócoli, pulpa de tomate, coles de Bruselas y maíz. Los análisis químicos se llevaron a cabo en el laboratorio del departamento de Producción Animal de la Universidad de León. Se determinaron cenizas, proteína bruta (PB), y los componentes de la pared celular (fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina).
Se formularon 4 dietas equilibradas para ovino de leche, con una relación forraje: concentrado 50:50. Las dietas fueron isonitrogenadas e incluyeron uno de los subproductos (brócoli, pulpa de tomate o coles de Bruselas) sustituyendo algún ingrediente convencional de la dieta. Se llevará a cabo en experimento con el sistema Rusitec (Rumen SImulation TEChnique) para su valoración, en el que se medirá la digestibilidad de las raciones, la producción de ácidos grasos volátiles, amoníaco y metano, y se estimará la síntesis de proteína microbiana. Debido a la duración de la prueba con el Rusitec, no será posible el análisis de las muestras hasta fechas posteriores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró afianzar conocimientos básicos teórico-prácticos de nutrición y alimentación animal, y ponerlos en práctica realizando el análisis de la composición química de los alimentos y la formulación de las raciones. Además, se conoció el sistema Rusitec, sistema de fermentadores in vitro para el estudio de la fermentación ruminal, muy utilizado en investigación sobre alimentación de rumiantes.
García Suárez Francisco Gregorio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GUíA COMUNITARIA DE IDENTIFICACIóN DE ESPECIES
GUíA COMUNITARIA DE IDENTIFICACIóN DE ESPECIES
García Suárez Francisco Gregorio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la problemática de la ausencia de información en las comunidades, se desarrolló una guía práctica y sencilla para la identificación de las especies
METODOLOGÍA
Se hizo una búsqueda exahustiva de la biodiversidad de la región y se realizó una síntesis de la información para un mejor entendimiento, a su vez, se incorporaron imágenes, distribución y usos.
CONCLUSIONES
Se espera que con base en el trabajo realizado, las personas usen esta herramienta y sea parte del beneficio social deseado.
Garcia Tejeda Olga Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.
VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.
Castillo Garcia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Garcia Tejeda Olga Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los langostinos del género Macrobrachium sp. Pertenecen a la familia Palaemonidae y se encuentran representados por veintiséis especies que habitan en aguas dulces y salobres de América.
La reproducción de los crustáceos ha sido estudiada con el fin de la explotación comercial para crear una derrama económica con la venta de los mismos y el género Macrobrachium sp. es uno de los más explotados por lo que su conservacion esta en riesgo.
La mayor problematica que se presenta en este tipo de crustaceo es que no se sabe mucho sobre la biología en cuanto a morfología para poder clasificar de manera correcta a estos ejemplares y tampoco se tiene el suficiente conocimiento sobre la variabilidad de el gonópodo, aunque para el comercio esto es algo sin importancia para los investigadores es fundamental.
Por lo que durante el verano de investigación se estudiaron estas características para saber qué tan viable es poder basarse en estos aspectos a manera de clasificación taxonómica para facilitar su reconocimiento, intentado obtener la variabilidad del gonópodo de Macrobrachium sp.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 15 muestras de gonópodos del género Macrobrachium sp. De la localidad Nueva esperanza, Chiapas, México, de las cuales se tomaron fotografías en un microscopio electrónico de barrido del laboratorio de biodiversidad del instituto de biologia de la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a la maestra Berenit Mendoza, específicamente del apéndice masculino y apéndice interno en donde se seleccionó una imagen general, una del apéndice masculino agrandado en donde se pudiera apreciar el número de espinas presentes, una del apéndice interno con vista lateral y otra con mayor aumento, de vista frontal, enfocándose en la punta de este, donde se visibilizaban los cincinulis. En total se obtuvieron de 3 a 4 fotografías por cada ejemplar, una vez teniendo las fotografías acomodadas con cada espécimen se tenía el objetivo de poder contabilizar el número de espinas del apéndice masculino, así como la longitud de este, y el número de cincinulis presentes en el apéndice interno y la longitud del mismo.
Al tener los datos se acomodaron en una tabla donde se proseguiría a intentar conseguir gráficos significativos de la muestra tales como grafico de caja y bigotes, grafico de dispersión, histograma y grafico de densidad suavizada utilizando el programa statgraphics para lograr obtener una interpretación de los mismos.
CONCLUSIONES
Proponemos que los resultados indican que dentro de la muestra recolectada se obtuvieron tanto individuos juveniles como adultos en donde estos últimos pueden ser representados por los apéndices masculinos más grandes, y teniendo esto en cuenta podemos suponer que la mayoría de los individuos son adultos.
En cuanto al número de espinas presentes en el apéndice masculino, se encontró que no hay una relación entre la cantidad de espinas respecto a la longitud del apéndice masculino, sin embargo, si se ve presente una relación entre el apéndice masculino con el apéndice interno ya que mientras la longitud del apéndice masculino sea mayor pasará lo mismo con la longitud del apéndice interno. Se encontró también una relación negativa, respecto al número de cincinulis presentes en el apéndice interno por lo que mientras mayor sea el tamaño del apéndice interno menor será el número de cincinulis. Esto posiblemente tenga que ver con su funcionalidad debido a esto se deduce que cuando el apéndice interno crece la funcionalidad de los cincinulis va perdiéndose y comienza a disminuir el número de los mismos.
En tanto a taxonomía no es viable tomar en cuenta el número de espinas ya que no depende de la longitud del apéndice masculino ni de la edad del camarón, por otra parte podría considerarse dos aspectos:
la relación del apéndice masculino con la del apéndice interno y
la relación de los cincinulis con el apéndice interno
Como complemento para la clasificación taxonómica, más no como un aspecto base de la identificación, dado que la variabilidad es amplia.
García Téllez Indira Angie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PROYECTO ESCARAMUJO
PROYECTO ESCARAMUJO
García Téllez Indira Angie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Delgado Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comprender y analizar el comportamiento de los rayos cósmico a través del detector Escaramujo, con las condiciones presentes en Tuxtla Gutierrez, Chiapas.
METODOLOGÍA
Estudiar la teoría de los rayos cósmicos.
Revisar la documentación del detector Escaramujo, la composición y el funcionamiento de cada una de sus partes, así como el manejo de su software y hardware.
Toma de datos con el detector en intervalos de 24 horas.
Creación de diferentes programas en Python para la clasificación, arreglo y transformación de sistema numérico.
Realizar un análisis de datos a traves de la visualización con gráficos.
CONCLUSIONES
En las primeras pruebas de ángulo, altitud y número de placas, se comprobó lo establecido en la teoría. En el análsis de datos se observó que existe una variación en el número de coincidencias durante el día y la noche. Sin embargo, este análisis se realizó con datos tomados con anterioridad debido a que el GPS del detector presentó daños por antiguedad, impidiendo que se registrara la fecha y la hora correctamente. Se espera hacer una nueva serie de toma de datos para hacer una análisis más completo cuando se resuelva el problema.
García Valdez Andrea Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS, DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN PROTOTIPO DE PRóTESIS DE MANO.
ANáLISIS, DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN PROTOTIPO DE PRóTESIS DE MANO.
Becerra Cervantes Luis Ruben, Universidad de Guadalajara. García Valdez Andrea Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. González Huerta Stacy, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México al año 2014 de acuerdo al INEGI, el 6% de la población total, es decir, 7.1 millones de habitantes del país no pueden o tienen mucha dificultad para hacer alguna de las ocho actividades evaluadas, : caminar, subir o bajar usando sus piernas; ver (aunque use lentes); mover o usar sus brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar (aunque use aparato auditivo); bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse; y problemas emocionales o mentales. En este proyecto nos centramos en el problema de mover o usar sus brazos o manos.
Del mismo modo en Mexico las mayoría de las amputaciones son a causa de enfermedades como la diabetes o accidentes laborales, siendo así que en el año 2012 la encuesta nacional de salud y nutrición se percató que existían mas amputaciones de mano completa y/o dedos de la mano que cualquier otra amputación. Específicamente se procura evitar la amputación del pulgar debido a la importancia de sus movimientos.
La diferencia de la amputaciones de mano o dedo pulgar respecto a otras, yace en la funcionalidad que presentan estos órganos en el cuerpo, siendo el movimiento de oposición por ejemplo, el que le permite al ser humano realizar mucho tipos sujeciones.
El dedo pulgar presenta una problemática al momento de modelar, ya que la articulación trapeciometacarpiana cuenta con movimientos mas complejos y por lo tanto más difíciles de representar. Es por esto por lo que en el presente trabajo nos enfocamos en realizar principalmente los movimientos articulares del pulgar de manera correcta, es decir un pulgar que permita realizar oposición con cada dedo y que permita realizar movimientos de la mano (aquellos que involucran al pulgar) básicos en la vida de cualquier persona.
En este proyecto se presenta el diseño de una mano bajo criterios biomecánicos, mismo que se utilizará para la fabricación de una prótesis robótica de mano, haciendo énfasis en el dedo pulgar.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis biomecánico de la mano para poder entender los movimientos articulares de los dedos.
Una vez que se entendieron los tipos de movimientos que cada dedo realiza de acuerdo con su tipo de articulacion se procedio a pensar en un modelo de cinematica directa que considera diferentes aspectos. Primero se extrajeron medidas antropométricas de la mano y se realizó el modelo de cinemática directa en Matlab y se representó de manera gráfica.
Posteriormente se diseñó un modelo de la mano en CAD de acuerdo con el modelo cinemático obtenido anteriormente en el cual se procuró respetar los rangos de movilidad de cada articulación así como las medidas antropométricas utilizadas. Finalmente, se construyó mediante impresión 3D un prototipo del modelo previamente diseñado.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el análisis, diseño y construcción de la mano, pudimos percatarnos de la importancia que tiene un órgano como la mano para la función del cuerpo.
La construcción final del prototipo es capaz de imitar muchos de los movimientos de la mano, pero debido a la complejidad de algunas de las articulaciones y el tipo de piezas utilizadas, no se logra crear un modelo ideal que imite completamente los movimientos. Este prototipo, sin embargo, logra realizar los movimientos de manera efectiva y está pensado de manera que permita la integración de motores que hagan de este un prototipo robótico de una prótesis de mano.
Garcia Valente Osvaldo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS:
EL CASO DE CASCADA VELO DE NOVIA.
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS:
EL CASO DE CASCADA VELO DE NOVIA.
Delgadillo Trinidad Andrea Amayrani, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Garcia Valente Osvaldo, Universidad Autónoma del Estado de México. Zabala Rodarte Jonsi Esmeralda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad sus mecanismos de promoción y difusión con las que cuentan no hace posible extender información a posibles visitantes, pues únicamente hacen publicidad mediante agencias de viaje en los cuales no es posible extender mucho el contenido.
También se observó la ausencia de cocina tradicional, puesto que el restaurante ofrece exclusivamente platillos convencionales, dejando de lado aquellos que ayudarían a reforzar su identidad y hacer más genuina la experiencia de los visitantes.
Asimismo, es importante mencionar que no existe mayor oferta de actividades, con la finalidad de que los visitantes que lleguen pasen más tiempo realizando diferentes actividades y que incluso tengan la necesidad de pernoctar en el lugar para continuar disfrutando de este.
METODOLOGÍA
El proyecto busca generar una propuesta para el aprovechamiento racional de los recursos de la Cascada Velo de Novia en la comunidad anexo el Sabinal de Socoltenango, Chiapas; tomando en cuenta como referencia general sus potenciales naturales, culturales y su valor ancestral como destinos turístico de naturaleza.
Para ello, se realizó una investigación de carácter cualitativo, la cual consistió en la realización de una entrevista al C. Orlando López Aguilar, uno de los encargados del centro ecoturístico Cascada Velo de Novia para conocer a profundidad la historia del proyecto, organización, y el contexto actual que ayudó a comprender y poder analizar los problemas a los cuales se enfrenta esta cooperativa.
El trabajo de campo realizado en el sitio, se apoyó directamente de un instrumento de investigación conocido como guía de entrevista semiestructurado.
CONCLUSIONES
El turismo es una actividad económica creciente en México y el estado de Chiapas es un destinos turístico del Mundo Maya con atractivos naturales para ser aprovechados turísticamente. Con una gestión responsable, esta actividad contribuye a la difusión de esta riqueza natural como lo es Cascada Velo de Novia y a la vez generar ingresos, beneficiando a la comunidad de Socoltenango.
En este sentido, es necesario mejorar y planificar las estrategias de marketing para tener un mayor alcance en la difusión. También es importante la implementación de diversas actividades que logren que el turista permanezca más tiempo dentro del centro ecoturístico y que tenga la necesidad de pernoctar en el.
Del mismo modo, es importante el cuidado de los recursos naturales y este puede ser más efectivo mediante la aplicación de un estudio de capacidad de carga, que fomentará la conservación del patrimonio natural.
Los centros ecoturísticos son una alternativa altamente viable para las comunidades locales y una forma diferente de destinos para el turista, sin embargo, esta debe ser vigilada o supervisada para la aplicación de las normas de sustentabilidad de los destinos, en particular la NMX:133 requisitos y especificaciones de sustentabilidad para el ecoturismo, para que no se atente con el lugar por un abuso de uso.
Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
Aguiar Bernal Perla Denise, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guardado Cano Gloria Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Moreno Lorenicela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Fuerte es el único municipio en el noroeste de México en producción de arándano y Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas.
Sin embargo más del 50% de la materia prima se exporta a otros lugares sin ser transformada en otros productos, por lo que se decidió hacer mermelada a base de arándano azul con elote debido al gran número de producción de estos que hay en la región.
METODOLOGÍA
Se elaboró una mermelada nueva, hecha de elote y arándano azul, ya que estos alimentos son considerados originarios de la región, en el estado de Sinaloa.
Se realizó una mermelada en el laboratorio de alimentos de la Universidad Autónoma de Occidente unidad Los Mochis, de acuerdo a la norma CODEX para las frutas jaleas y mermeladas (CODEX STAN-296-2009), de acuerdo a la descripción de mermelada de agrios.
Para esto se realizó un diseño de mezclas hasta encontrar los parámetros ideales de la mermelada como color, olor, sabor, pH, °Bx, actividad de agua, entre otros.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
PRUEBA 1
pH:3,°Bx:59, % humedad:2.6 %,temperatura: 28°C, Actividad de agua: 0.858aw / 25.9°C
PRUEBA 2
pH:3,°Bx:64, % humedad:2.8 %,temperatura: 28.2°C, Actividad de agua: 0.742aw / 25.3°C
CONCLUSIÓN
Se logró cumplir con el objetivo de la investigación el cual fue elaborar una mermelada a base de elote y arándano (Blueberry) con amaranto. El diseño de mezclas de los parámetros ideales de la mermelada fue la prueba 1.
Fue una estancia que nos dejó un aprendizaje significativo ya que conocimos materiales y técnicas en el laboratorio de alimentos, reforzando los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Garcia Valenzuela Sonia, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora
ESTUDIO DE LA INTERACCIóN PLANTA - MICROORGANISMO ENTRE PALO FIERRO (OLNEYA TESOTA A. GRAY) Y BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)
ESTUDIO DE LA INTERACCIóN PLANTA - MICROORGANISMO ENTRE PALO FIERRO (OLNEYA TESOTA A. GRAY) Y BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)
Garcia Valenzuela Sonia, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera que los desiertos cubren cerca de un 20 % de la superficie terrestre. El Desierto de Sonora es rico en número y variedad de formas de vida, reconociéndose más de 25 principales formas distintas.
En el desierto, las masas mixtas de vegetación presentan mejores condiciones de humedad que los árboles aislados, por lo que el crecimiento de plantas individuales y aumento de población es lento. Este es el caso de especies perennes como Olneya tesota. Estas plantas brindan pequeñas áreas sombreadas donde las condiciones son ligeramente más favorables; registrándose una menor sensación térmica y mayor retención de humedad en el suelo.
Muchas bacterias asociativas son consideradas Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV) debido a su capacidad para estimular directamente el crecimiento de las plantas, contribuyendo con la toma de nutrientes, la tolerancia a estrés ambiental y, en general, el mantenimiento de la salud radicular, favoreciendo así el aumento del rendimiento de los cultivos, como O. tesota.
Durante los últimos años, el estado de Sonora se ha visto afectado por la desertificación provocada principalmente por el incremento de la salinidad en suelos. La creciente demanda por reforestar ha contribuido al incremento de la producción de O. tesota en viveros, esto bajo el método convencional de aplicar fertilizantes químicos lo cual aumenta aún más la concentración de sales y, a su vez, disminuye el crecimiento de O. tesota. Se sabe que el uso de BPCV no influye en la salinidad, además contribuye a disminuir costos, contaminación ambiental y preservar la salud humana, sin embargo aún no existe suficiente información para su implementación a gran escala.
METODOLOGÍA
Debido a que esta investigación es meramente teórica, se presenta la siguiente metodología a manera de sugerencia para el estudio de interacción planta-microorganismo usando a O. tesota y BPCV como modelos:
1.- Colectar semillas.
2.- Aislar e identificar bacterias de la rizósfera.
3.- Cultivar las bacterias en un caldo nutritivo.
4.- Colocar las semillas dentro del mismo caldo de cultivo.
5.- Sembrar y añadir parte del inoculante líquido.
6.- Colocar en invernadero.
7.- Regar con agua destilada estéril cada 3 días.
Se recomienda evaluar porcentaje y tasa de emergencia, así como monitorear longitud radicular, altura, peso fresco y en seco, cuantificar UFC adheridas al sistema radicular y hacer análisis bromatológicos.
CONCLUSIONES
El implemento de bacterias para la promoción del crecimiento vegetal es una alternativa muy viable, especialmente en zonas áridas como lo es el Desierto de Sonora. Actualmente se ha encontrado que bacterias como R. fascians y A. halopraeferens son favorables para el desarrollo de Olneya tesota. Sin embargo, se sabe que existen más especies perennes que son propicias para crecer en zonas áridas, por lo que se propone su estudio en interacción con BPCV, así como el empleo de más cepas en el estudio con O. tesota.
Garcia Valle Cesar Guillermo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES POSTOPERADOS DE MASTOIDECTOMíA RADICAL VS CORTICAL
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES POSTOPERADOS DE MASTOIDECTOMíA RADICAL VS CORTICAL
Garcia Valle Cesar Guillermo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La otitis media es la inflamación del revestimiento mucoperióstico del oído medio y la mastoides, su etiología puede ser viral, bacteriana, micótica, o por colesteatoma. Hablamos de otitis media crónica (OMC) cuando el paciente presenta otorrea persistente de larga evolución, entre las dos semanas y los tres meses, perforación timpánica e inflamación de la mucosa de oído medio y mastoides. Uno de los tratamientos para esta patología es la mastoidectomía que puede ser radical o cortical, pero a pesar de que le trae beneficio al paciente liberándolo de la patología el problema reside en el estado postquirugico del paciente ya que tiene que tomar una serie de precauciones para evitar reinfección, el paciente vive con miedo a que el agua se vierta al oído cuando hace actividades normales como ducharse o lavar la ropa y puede padecer secuelas postquirúrgicas como mareo, inestabilidad e hipoacusia. Por lo tanto como a veces es una operación necesaria, es fundamental darle tanto el mejor tratamiento al paciente como aquel que interfiera en lo menor posible de manera negativa su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Primeramente se validó el cuestionario de otitis media crónica, esto se hizo según las recomendaciones de las guías para la traducción de cuestionarios que incluían 4 pasos: 1- La traducción se realizó por personas bilingües cuya lengua materna es el idioma en la que la traducción será hecha, estas personas deben de conocer la estructura y el propósito del cuestionario, estas personas fueron la Dra. Erika María Célis Aguilar y Dra. Blanca Xóchitl Núñez Millán (Traductores A). 2- Se realiza una re traducción realizada por otro traductor bilingüe cuya lengua materna sea la utilizada en la escala original. Idealmente se deben hacer dos traducciones por dos traductores diferentes (Traductores B). 3- Se realiza la re traducción con los traductores A, se discute cualquier discrepancia y se retraduce de ser necesario. 4- Todo lo que se retraduce se manda a un tercer traductor y se retraduce hasta que no haya discrepancias. Después de seguir las recomendaciones se probó el cuestionario de la siguiente manera: Se aplicó el cuestionario 2 veces (entre cada encuesta existe 1 día o más de separación) a 35 pacientes sanos, con una media de 4.77 de puntaje en la primera encuesta y 4.66 en la segunda encuesta. Se confirma que los pacientes sanos a los que se les aplico la encuesta la misma encuesta los cataloga como sanos, ya que un paciente que se considera sano debe de tener < de 10 en el puntaje.
Despues se evaluó a pacientes del hospital civil de Culiacán que se presentaban con otitis media crónica con y sin tratamiento postquirugico de mastoidectomia cortical o radical, miringotomia, timpanoplastia, timpanoplastia endoscópica o aticotomia transcanal. La evaluación se hizo por medio de un cuestionario de otitis media crónica que contenía 12 preguntas, cada una contestada con números del 0 al 5, donde a mayor cantidad de puntos peor calidad de vida tenía el paciente, y a menor cantidad de puntos un menor impacto negativo en su calidad de vida.
A cada paciente que llegaba a consulta y presentaba otitis media crónica se le hacia el mismo cuestionario de otitis media crónica. Antes de aplicarles el cuestionario se les entregaba y se les leía un documento llamado consentimiento informado para participar en un proyecto de investigación en el que se les informa lo que es la mastoidectomía, se da justificación de la investigación, objetivo, los beneficios que le puede traer al tanto al paciente como a nosotros, procedimiento breve del estudio, los riesgos e inconvenientes que están asociados a este, y las aclaraciones donde se le aclara que es su decisión participar en el estudio, no recibirá pago ni tampoco consecuencia alguna en caso de no querer participar.
Posteriormente a que el paciente firmara el documento antes mencionado y nos de sus datos personales que son: teléfono, nombre, oído afectado, sexo, edad ,dirección y fecha de consulta, comenzara la encuesta que se encuentra dividida en 4 partes, la primera parte evaluaba la severidad de los síntomas del pacientes ante el problema con un total de 7 preguntas, la segunda parte consta de estilo de vida e impacto laboral con un total de 2 preguntas, la tercera parte trata del impacto en los servicios de salud que está formado por 2 preguntas y finalmente la cuarta parte que mide el grado en que los problemas de oído deprimen a los pacientes. El paciente tiene que contestar las preguntas anteriores considerando cada problema como ha sido en los últimos 6 meses.
Si son pacientes con otitis media crónica sin tratamiento se les aplica la encuesta en ese momento y también después del tratamiento, en este caso, después de la mastoidectomía o cualquiera de los procedimientos quirúrgicos mencionados anteriormente.
Después de terminar el cuestionario los documentos físicos son archivados y los datos recabados son introducidos en el programa de Excel donde automáticamente se saca la el puntaje del cuestionario de cada paciente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos de enfermedades neurotológicas, además de aprender a cómo hacer una investigación, y conocimientos teóricos sobre algunas cosas de bioestadística. En cuanto al estudió en el que colaboré se evaluaron un total de 19 pacientes, 14 mujeres y 5 hombres, con una edad promedio de 45.3. Hay 4 pacientes tratados con mastoidectomía radical, 4 con mastoidectomía cortical y 11 con otros. El puntaje promedio de aquellos con mastoidectomía radical fue de 24.75, el de la mastoidectomía cortical fue de 17.75 y el de otros con 21.3. Se puede decir que aun estará en proceso después de mi partida ya que se necesitan mas sujetos para nutrir la base de datos y así hacer más exitoso y significativo el estudio. Esperamos que los resultados de este estudio nos ayuden a entender que procedimiento quirúrgico (Mastoidectomía radical o cortical) para tratar la otitis media crónica es el más apropiado tomando en cuenta los síntomas, emociones y el impacto en la vida social postquirugicos.
Garcia Valles Christian Abdiel, Universidad de Sonora
Asesor:Ing. Noé Guadalupe Fletes Camacho, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
CONTROL Y MONITOREO DE UN INVERNADERO TIPO BATICENITAL DE MANERA INALáMBRICA.
CONTROL Y MONITOREO DE UN INVERNADERO TIPO BATICENITAL DE MANERA INALáMBRICA.
Garcia Valles Christian Abdiel, Universidad de Sonora. Martínez Zamora Juan Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Ing. Noé Guadalupe Fletes Camacho, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, una de las principales actividades del sistema productivo es la agricultura, pues de ella depende millones de personas tanto en el ámbito alimentario como el económico. Sin embargo, como no todos los lugares cumplen con las condiciones necesarias para practicar la agricultura "tradicional" se tuvo que desarrollar un método o un entorno bajo el cual, sin importar las condiciones ambientales, pudiéramos cultivar para mantener constante la producción; En base a esta premisa se desarrolló la agricultura por medio de invernaderos.
Este tipo de agricultura ha tenido mucho avance en los últimos años, llegando a dar resultados similares a la agricultura tradicional, además de esto, al ser un entorno un tanto más reducido y cerrado se ha prestado al desarrollo de sistemas para controlar las condiciones internas del invernadero. Nuestro proyecto lo que busca es enriquecer este creciente campo al desarrollar un invernadero sustentable capaz de autorregularse mediante microcontroladores buscando que requiera de una mínima intervención humana para operar y, además, mostrarnos de manera inalámbrica los valores y el estatus interno del sistema.
METODOLOGÍA
El sistema está compuesto por tres arduinos, dos megas y uno nano; El primer mega (1) se utilizó para la adquisición de los datos, para la transmisión y envío de los datos hacia el segundo mega (2), se utilizaron dos módulos de radio frecuencia HC-12. Posteriormente, (2) se encargaría de codificar y transformar los datos hacia un formato capaz de ser interpretado por LabView, una vez hecho esto, a través de módulos NRF-24 se transmitirían hacia el módulo de control, donde se encuentra el arduino nano. Por último, los datos enviados a través de (2) son, de nuevo, interpretados y decodificados para después mostrarlos mediante gráficas los valores actuales de cada parámetro que se busca monitorear en el invernadero.
Lo anterior describe el proceso de monitoreo del sistema. En el control del sistema se realizará el camino inverso, es decir, primero se enviará una señal de Labview por medio del puerto serial de la computadora hacia el arduino nano, acto seguido, la señal enviada será decodificada y transmitida por radio frecuencia con el módulo NRF-24 del centro de mando hacia el segundo transreceptor que se encuentra configurado en el arduino mega (2). Por último, la señal se retransmitirá hacia el microcontrolador mega (1) quien la decodificara y asociará a una de sus salidas digitales para que, por medio de relevadores, se haga funcionar el actuado
CONCLUSIONES
Este proyecto fue desafiante, en un principio no parecía que tendríamos problemas con la tasa de datos o las codificaciones programadas en los módulos, ni siquiera teníamos considerado comprar nuevos módulos, fueron problemas que surgieron a lo largo de la investigación y debido a los cuales tuvimos que tomarnos tiempo para analizar y proponer soluciones que nos permitieran avanzar en el desarrollo del proyecto.
Al final de todo este verano de investigación logramos establecer una comunicación estable de por lo menos 200 metros entre el módulo de control y el invernadero, como máximo pudimos conectar 3 paquetes con 4 sensores cada uno para poder medir humedad, tanto absoluta como terrestre, temperatura y condiciones lumínicas con una velocidad de transmisión (bilateral) de 250Kbps y, por último, conectar los 8 abanicos con los que cuenta el invernadero para que se enciendan y apaguen a voluntad.
Se adquirieron una gran cantidad de conocimientos útiles para la vida laboral e incluso útiles para ampliar el campo de estudio de nuestras ingenierías, el área de telecomunicaciones es una de las que más desarrollo ha tenido en los últimos años, para darnos cuenta de esto sólo hay que comparar la señal de teléfono e incluso la velocidad de nuestro internet con la que había hace 5 ó 10 años, esta clase de procesos y programas que pusimos en marcha nos ayudan a tener más conocimiento y una mentalidad lista para abordar los desafíos que lleguemos a ver en nuestros trabajos o posgrados, haciendo este verano una experiencia realmente enriquecedora.
A pesar de todos estos avances que se lograron durante la investigación, no todo el material de trabajo pudo ser abarcado en estas cortas 7 semanas, hay una gran oportunidad de mejora en este proyecto empezando por la tasa de transmisión, como ya se mencionó antes la posibilidad de desarrollar un protocolo propio de comunicación para particionar el envío y recepción de los daos ayudaría a tener un mayor tasa y, por consecuencia, un mayor número de sensores activos dando pie a un mejor control de las variables o a la posibilidad de trabajar con invernaderos de mayores superficies, haciendo todo este sistema de comunicación más versátil.
Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO
ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO
Corona Navarrete Daniela Liliana, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
P l a n t e a m i e n t o del P r o b l e m a
San Sebastián del Oeste llegó a ser un pueblo muy importante, con 30.000 habitantes que se dedicaban a las minas y al trabajo en haciendas. Actualmente es considerado como uno de los pueblos mágicos de todo México.
Pueblos Mágicos es un programa turístico desarrollado por la Secretaría de Turismo de México y diversas instancias gubernamentales que reconoce con ese apelativo a ciudades o poblados de ese país por el trabajo en proteger y guardar su riqueza cultural.
Actualmente en México, los Pueblos Mágicos de Jalisco así como sus poblaciones aledaños reciben la visita de un gran número de turistas a lo largo del año desde que fue creado en el año 2001 ya que se pudo dar a conocer por medio del programa.
Existen cambios en las poblaciones de la sierra occidental de Jalisco, cambios como mobiliario urbano, equipamiento urbano , parques y áreas verdes, señalizaciones así como su imagen urbana la cual es uno de los aspectos más importantes ya que muchos de estos son pueblos mágicos .
Uno de los destinos que fue seleccionado para el análisis de esta investigación fue el municipio de San Sebastián del Oeste.
METODOLOGÍA
M e t o d o l o g Í a
Se realizo la visita al municipio de San Sebastián del Oeste con la colaboración de nuestro investigador a cargo el Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama y el apoyo del Centro Universitario de la Costa. En el transcurso del camino se pudo notar un cambio drástico a comparación de la ciudad de Nuevo Vallarta tanto en el medio natural como en el medio físico.
A nuestra llegada se comenzó a aplicar la herramienta de investigación llamada CHECK LIST, proporcionada por nuestro investigador para facilitarnos la manera de obtener las observaciones del lugar en general.
Tratándose del medio natural, pudimos observar gracias a la caminata que se nos dios a los alrededores del poblado, una gran cantidad de vehículos circulando, muchos de estos se tratan de turista y otros pocos de habitantes del mismo poblado. Se encontró también poca vegetación y árboles entre las colonias que ya se encuentran concentradas en la plaza principal y en los alrededores.
En el medio construido al seguir caminando por el poblado se pudo observar la traza urbana la cual presenta una disposición en malla desordenada con una dimensión de bloques de entre 4,000 y 5,000 metros cuadrados estos bloques obedecen a la escala de la colonia y adoptan distintas formas irregulares y se puede observar en el mapa del pueblo en una vista aérea. Cuenta con un solo espacio abierto justo en el centro en donde podemos encontrar la plaza principal. Cuenta con edificaciones públicas como oficinas ejidales , escuelas etc. Algo que pudo llamar nuestra atención es que el único elemento que sirve como delimitante es el bosque.
Las vialidades con las que cuenta este bello pueblo, va de los 3.40 m a los 4.50 m, lo cual es suficiente para cumplir las necesidades de los pueblerinos. Cuenta con instalaciones de todo tipo ( hidráulica, sanitaria, eléctrica, de gas LP) y su estado de conservación es muy buena. No cuenta con instalación de climatización ya que el mayor tiempo del año debido a su altura el clima es siempre de fresco.
San Sebastián del Oeste cuenta con un mobiliario urbano muy completo, se puede observar que este mismo tiene un mantenimiento constante y cubre ampliamente ese mobiliario las necesidades de la colonia.
Cuenta con dos pequeños parques, uno recreativo para los jóvenes y otro más turístico como es la Plaza Principal. El estado de conservación de estos dos espacios es alto ya que se observó que cuentan con muy buen mantenimiento y que cubre las necesidades de la colonia. La Plaza Principal cuenta con una dimensión de 227.00 m2, y este es uno de los lugares más concurridos en la zona ya que la relación entre los habitantes y la plaza es bastante buena.
A pesar de que el poblado es pequeño existen las señalizaciones necesarias y obligatorias para el correcto uso de las vialidades, como señalizaciones restrictivas y regulatorias. No se cuenta con semáforos ya que estos podrían entorpecer el flujo vial.
El aspecto más notorio el cual pudimos observar en la caminata y que es de gran relevancia para nuestra investigación es el estilo arquitectónico de tipo Colonial, el cual se observa en cada casa habitación pero sobre todo en su Iglesia. Este estilo tiene congruencia con el entorno de la colonia y el color predominante de esta es el naranja y el blanco. Las alturas promedio de las construcciones son de un aprox. De 7 a 8 m.
CONCLUSIONES
C o n c l u s i o n e s
Frente a la evidencia fotográfica recaudada, se observó que el poblado de San Sebastián del Oeste, el cual forma parte de la sierra del occidental de Jalisco cuenta con una arquitectura colonial muy acogedora la cual se fusiona adecuadamente con su población.
A lo largo de los años, ha sufrido cambios paulatinos gracias al apoyo federal que ha recibido, notamos un atraso en los procesos constructivos así como los materiales utilizados para dichas construcciones, aunque esto sea muy característico de estos poblados.
Garcia Velasco Juan Cristian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Hugo Barrón Zambrano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETECCIóN Y LECTURA DE CóDIGOS QR PARA LA ORIENTACIóN Y DETERMINACIóN DE OBJETIVOS EN UN ROBOT HEXáPODO.
DETECCIóN Y LECTURA DE CóDIGOS QR PARA LA ORIENTACIóN Y DETERMINACIóN DE OBJETIVOS EN UN ROBOT HEXáPODO.
Garcia Velasco Juan Cristian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Hugo Barrón Zambrano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Visión Artificial o Visión por Computadora, al ser parte del ahora gigantesco mundo de la Inteligencia Artificial, ha tenido como uno de sus principales objetivos dotar a las máquinas de ojos, o visión propia, para así poder recabar información detallada e inmediata de su entorno, en otras palabras, del mundo real.
Uno de los campos donde se ha desarrollado y aplicado mayormente esta tecnología ha sido la robótica, ya que la visión por computadora ha representado una forma eficaz de dotar (en un importante porcentaje) de autonomía a un robot, dándole la capacidad de obtener información sobre el medio y poder ejecutar tareas simples como orientarse, detectar objetos y posteriormente tomar decisiones. La cuestión planteada en este trabajo entonces es, emplear todos los medios disponibles para desarrollar nuevos métodos o técnicas para llevar a cabo todo lo anterior mencionado, optimizando los recursos sin disminuir la eficacia y eficiencia del resultado.
Los dos componentes más importantes de considerar, a la hora de diseñar el sistema de visión para un robot, son el tipo de cámara a emplear y el controlador o cerebro donde se llevarán a cabo la programación y el procesamiento de las tareas a realizar. Para ello existen en el mercado una gran cantidad de opciones a considerar, con precios que dependen de la calidad y características de los componentes. Por esta razón, en muchas ocasiones surge la necesidad de diseñar estos prototipos con el menor costo posible, pero con una eficacia y resultados aceptables.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el diseño del sistema de visión para el Hexápodo con que cuenta el laboratorio, empleamos una cámara web Acteck CW-760 y un servomotor Hitec HS-422, además de la placa computadora Raspberry Pi 3 y el servocontrolador SSC-32 propios del robot. También diseñamos e imprimimos un par de bases para fijar la cámara y el servomotor al hexápodo.
La primera parte del proyecto consistió en hacer un reconocimiento del trabajo con el que ya se contaba hasta ese momento (robot hexápodo) y posteriormente comenzamos con el aprendizaje del software a trabajar, que en este caso fue Python 2.9 y las librerías principales OpenCV y ZBar. Nos familiarizamos también con la placa Raspi y los comandos más esenciales a la hora de programar.
Una vez recabada dicha información procedimos a realizar un programa para que la cámara, conectada a la placa Raspberry e instalada sobre el servomotor (conectado al servocontrolador) en el robot, escaneara el entorno en busca de códigos QR y al detectarlos, el dispositivo de video centrara el código en la imagen para llevar a cabo la lectura. Finalmente se guardaría la información contenida en ellos y continuaría con el escaneo.
CONCLUSIONES
A lo largo de las últimas décadas se han dado importantes avances tecnológicos en visión artificial, sobre todo, siendo objeto importante de estudio e investigación en instituciones del ámbito académico de todo el mundo, además solucionando importantes problemáticas referentes al control de calidad y automatización en la industria.
Al realizar este proyecto pudimos concluir que el trabajo con detección de códigos QR es una técnica que se puede aplicar a la resolución de diversos problemas en robótica, que suelen ocupar diversos métodos en ocasiones muy complejos y que requieren una mayor inversión en hardware, con resultados aceptables. Por ejemplo, detectar sin falla objetos en un determinado espacio.
Sin embargo es importante elegir el controlador con las especificaciones necesarias para llevar a cabo el procesamiento de video, pues en nuestro caso encontramos algunas dificultades empleando la placa Raspberry Pi 3, sobre todo por los recursos que nuestro proyecto demandaba y no alcanzaba a cubrir la misma.
Afortunadamente, actualmente se cuenta con hardware y software para su uso de manera libre y gratuito, así como documentación muy diversa sobre soluciones dadas (como la aquí presentada) a problemas comunes en este campo.
García Velázquez Lizbeth Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO
MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO
García Velázquez Lizbeth Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Rios Conchas Mayri Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abdomen agudo es un síndrome doloroso, requiere valoración rápida y tratamiento médico, ya sea endoscópico o quirúrgico. Es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo y anualmente de 100 millones de visitas al servicio de urgencias 5% son originadas por dolor abdominal. En México este panorama es similar, donde el dolor abdominal agudo (DAA) comprende aproximadamente el 30% del total de las consultas de urgencias y constituye entre el 13 y 40% de todas las emergencias posiblemente quirúrgicas, cuando se trata de DDA no específico una cifra alta, requiere la atención, profesionalismo y rapidez del médico tratante.
En este contexto el uso de analgesia durante el proceso diagnóstico de pacientes con Dolor Abdominal Agudo (DAA) ha estado contraindicado, debido a que su utilización podría enmascarar el diagnóstico definitivo, retardando la toma de decisiones y afectando, por ende, el pronóstico de los pacientes Sin embargo, el profesional médico bajo los pilares de no maleficencia y si beneficencia que maneja la bioética, se debe hacer responsable del cuidado del paciente sin modificar la clínica característica; es debido a esto, que nace la necesidad médica de buscar alternativas en el control del dolor que no incluyan la farmacoterapeutica para así, evitar el enmascaramiento del cuadro clínico y evitar error en el diagnóstico.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo cuasi experimental y descriptivo, se considera descriptivo porque se describió la relación de la musicoterapia con la disminución del dolor abdominal agudo en mujeres, además de cuasi experimental porque uno de sus principales objetivos se basa en ser un estudio empírico de intervención utilizado para estimar el impacto causal de una intervención en la población objetivo sin asignación aleatoria.
La población estuvo conformada por 15 mujeres que comprendían edades de entre 18 y 45 años, las cuales presentaban cuadro clínico de abdomen agudo al momento de su ingreso. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 15 pacientes. (n=mujeres de entre 18 y 45 años).
Se incluyeron en el estudio pacientes femeninas, que acudieron al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal agudo de menos de 24 horas de evolución sin complicaciones, pacientes con un rango de edad entre 18 a 45 años, que no cursaban con un embarazo ni ninguna patología crónica degenerativa u oncológica.
No fueron seleccionados pacientes que no saben leer y escribir, pacientes masculinos, mujeres embarazadas, mujeres con edad >45 años o <,18 años, pacientes sin disponibilidad de colaboración, pacientes que no completaron de manera satisfactoria la cédula de datos personales, que no cumplieron con el tiempo establecido para la terapia musical, que no firmaron el consentimiento informado, cuyo dolor abdominal tenga más de 24 horas de evolución, que tenga patologías anexas que puedan interferir con los resultados (enfermedades crónico degenerativas u oncológicas), participantes a los que no se les pudo hacer una valoración de los signos vitales antes y después de la musicoterapia así como una evaluación previa y posterior con la Escala de Valoración Analógica.
Como instrumentos de evaluación fueron utilizados la cédula de datos sociodemográficos, el cual está compuesto por VII ítems de información básica, las cuales incluyen: edad, género, estado civil, religión, escolaridad, trabajo y región de procedencia.
La variable del dolor se indago mediante la Escala Visual Analógica (EVA), en cuyos extremos se encuentran las expresiones de un síntoma marcados del 0 al 10 donde el máximo del dolor percibido es 10, y sin dolor corresponde a 0, y se categoriza de la siguiente manera: 1 a 3 puntos, dolor leve, de 4 a 6 puntos, de 7 a 10 dolor severo. Será aplicada en 2 tiempos: antes de comenzar la terapia musical y después de haberla aplicado, al tiempo de aplicar la Escala Visual Analógica, serán tomados los signos vitales del paciente, integrados por la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la temperatura y la saturación parcial de oxigeno (SpO2) en los mismos tiempos que la anterior, es decir antes y después de la terapia musical.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el empleo de la musicoterapia en el control del dolor y la realización del protocoló de investigación, sin embargo, no se logró poner en práctica la prueba piloto, pero se espera poder ponerlo en función lo antes posible y de esta manera poder tener una adquisición completa de conocimientos teóricos y prácticos.
García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional.
Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.
CONCLUSIONES
Se llegó a los siguientes resultados:
Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988))
En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007))
Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006))
Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando:
a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento;
b) La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012)
De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco. Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco. Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco. Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un escenario en el cual cada familia tendría su propio huerto urbano habría beneficios considerables hacia la sociedad, la economía, salud y el medio ambiente. La práctica de esta actividad fomentaría la seguridad alimentaria de las personas, también se ha comprobado que el interactuar con plantar y darles el debido cuidado resulta como una terapia familiar y fortalecer vínculos. Es un buen benefactor hacia el cambio climático ya que esto genera una mayor huella verde en las ciudades y por ende esto genera un microclima, lo cual contribuye regular temperaturas y el tiempo de resiliencia en un ecosistema.
La seguridad alimentaria es el derecho que tiene todo ser humano para tener acceso físico y económico a alimento sano, inocuo y nutritivo para tener una vida sana y activa.
METODOLOGÍA
Al poder implementar el proyecto nos damos cuenta que la mayoría de las familias optan por comprar sus alimentos en supermercados, teniendo en cuenta el daño que estos causan de diferentes maneras a su salud y el bienestar del planeta, por lo que nuestra propuesta es pequeña, de fácil uso e integradora, tomando en cuenta el poco tiempo con el que puedan contar los usuarios para el cuidado, pero sin descuidarlo por completo, además de ser económico puesto que producimos nuestros alimentos, agregando que son libres de plaguicidas.
CONCLUSIONES
Uno de los tantos propósitos es fomentar la cultura de comer sanamente, puesto que las enfermedades por este descuido en la alimentación son muchas, así si desde casa comenzamos a tener el hábito de consumir nuestros vegetales, prevenimos futuras enfermedades en las familias que cuenten con un huerto en casa.
Garcia Zacarias Yenifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
REACTIVACIóN DE SUBPOBLACIONES BACTERIANAS PERSISTENTES DE SALMONELLA
REACTIVACIóN DE SUBPOBLACIONES BACTERIANAS PERSISTENTES DE SALMONELLA
Garcia Zacarias Yenifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salmonelosis es una enfermedad causada por bacterias del genero Salmonella, de manera específica Salmonella typhi, es causante de la fiebre tifoidea; esta enfermedad induce una infección sistémica y constituye un problema de salud pública, debido a que ocasiona la muerte de 216,000 personas en el mundo y 21 millones de nuevos casos al año.
Salmonella ha desarrollado múltiples mecanismos que dificultan su eliminación intracelular durante la infección. Recientemente se ha observado que una vez que esta bacteria infecta linfocitos B o macrófagos genera subpoblaciones intracelulares no replicantes (persistentes), las cuales no responden a tratamientos con múltiples antibióticos y por ende limita la erradicación completa de la bacteria; además, estas subpoblaciones persistentes son capaces de crecer e infectar otras células blanco propagando así la infección. Los estímulos necesarios para re-activar estas bacterias persistentes no han sido explorados, así mismo, se desconoce si esta reactivación podría contribuir a su susceptibilidad ante tratamientos con antibióticos.
En este contexto, durante el verano de investigación realicé un proyecto que abordó el estudio de las posibles condiciones que podrían estar asociadas a la reactivación metabólica, replicativa y virulenta de subpoblaciones persistentes.
METODOLOGÍA
Actividad metabólica
Para determinar el estado metabólico de subpoblaciones persistentes en Salmonella typhimuruim 14028 (S. thyphimurium), esta bacteria se transformó con el plásmido pFCcGi, el cual expresa una proteína fluorescente denominada mCherry bajo un promotor constitutivo, y además la expresión condicional de GFP
bajo el promotor inducible por arabinosa. Se realizó una infección de 1x106 linfocitos B (línea celular A20) a una MOI de 50 con S. ThyphimuriumpFCcGi. A las 2 hrs post infección, la bacteria intracelular fue aislada para su crecimiento in vitro durante 18 hrs en medio mínimo (MES) + 1% de arabinosa en las siguientes condiciones: bacteria sin ara1%, bacteria + sobrenadante de fase log, bacteria + sobrenadante fase estacionaria, bacteria + medio LB y bacteria + bilis fisiológica, todas las condiciones se cultivaron con 100 um de ampicilina. Finalmente, mediante citometría de flujo se realizó el análisis de las proteínas fluorescentes expresadas por el plásmido, en donde se obtuvo la frecuencia de bacterias vivas (que expresaba mCherry) y por otro lado la expresión de GFP, que es directamente proporcional a la actividad metabólica de la bacteria.
Viabilidad
Para determinar el porcentaje de viabilidad de la población persistente una vez tratadas con distintos estímulos, se aislaron las bacterias intracelulares y se cultivaron durante 18 hrs con cada una de las condiciones anteriormente mencionadas, se precipitaron las bacterias cultivadas y se plaquearon en medio agar LB; las placas se incubaron a 37° durante 24 horas y se cuantificaron las unidades formadoras de colonia (UFC).
Infectividad
Para determinar si la subpoblación persistente puede volver a recuperar su capacidad virulenta y promover una infección sistémica, las bacterias intracelulares aisladas de 0.5x106 linfocitos B fueron cultivadas con cada una de las condiciones anteriores durante 18 hrs e inoculados vía intraperitoneal a ratones Balb/C, los cuales fueron monitoreados y posteriormente se sacrificaron para obtener distintos órganos aislando la bacteria intracelular y evaluando su viabilidad por citometría de flujo.
CONCLUSIONES
De las subpoblaciones persistente de Salmonella, un alto porcentaje se encuentra metabólicamente activa; esta bacterias tienen una alta capacidad de proliferar in vitro, en medios condicionados como medio son LB y bilis. Se espera que estas bacterias viables, sean capaces de reactivar la infección sistémica cuando sean estimuladas con los factores ambientales adecuados.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la citometría de flujo, modelos de infección in vitro e in vivo, así como otras técnicas empleadas en inmunología y biología molecular.
García Zamudio José Martín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Adalberto Iriarte Solis, Universidad Autónoma de Nayarit
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE DETECCIóN DE AMENAZAS INTERNAS MEDIANTE EL USO DE SENSORES BASADOS EN HONEYPOT
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE DETECCIóN DE AMENAZAS INTERNAS MEDIANTE EL USO DE SENSORES BASADOS EN HONEYPOT
Alpizar Martínez Niza Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México. García Zamudio José Martín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Sanchez Moran Jose Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Adalberto Iriarte Solis, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ataques a los servidores conectados a través de internet siguen avanzando con el transcurso del tiempo, los atacantes utilizan diferentes herramientas para extraer información de un servidor de manera que no se vean expuestos a ser descubiertos, por lo cual se utilizan, los sistemas de detección de intrusos las cuales, son herramientas que detectan los ataques evitando que se sigan reproduciendo. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a utilizar la tecnología de honeypot como un sistema de seguridad, los cuales son equipos vulnerables para atraer a los atacantes y analizar las acciones que realizan, es decir, es un servidor falso diseñado para analizar las estrategias de los hackers y de esta manera entrar a un sistema con seguridad mínima con la finalidad de alterar, copiar o destruir los datos, por ejemplo, borrar la información del disco duro del servidor.
¿Para qué sirve?
Desviar la atención de los atacantes del sistema para evitar que se comprometa la información de la empresa.
Capturan todo tipo de ataques entre ellos virus y gusanos, para analizarlos posteriormente.
Conocer nuevas vulnerabilidades y sistemas operativos que tengan riesgo de ser atacados para estudiarlos y evitar ocuparlos.
Así mismo, los objetivos principales de este proyecto son los siguientes:
Identificar los ataques que se realizan a un servidor en red.
Implementar un sistema de detección de intrusos con base al sistema de T-Pot.
Clasificar la gran cantidad de datos recolectados por un honeypot.
Monitorizar cada uno de los ataques para posteriormente analizarlos y de esta manera evitar su utilización.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para la realización de este proyecto se menciona a continuación:
Revisión de literatura actual sobre el tema de honeypots.
Reconocimiento de las distintas actividades que se pudieran llevar a cabo hacia los sistemas para vulnerarlos.
Utilización de herramientas en línea para detectar vulnerabilidades en diferentes páginas web, así mismo, se realizó el escaneo de algunas direcciones IP con la herramienta Nessus en Kali Linux.
Investigación de diferentes herramientas y tipos de ataque que se pudieran ejecutar en los sistemas operativos Kali, BlackArch y Parrot para pruebas de penetración y escaneo.
Análisis de vulnerabilidades que presentan los equipos escaneados.
Búsqueda de información acerca de las herramientas para la implementación del honeypot.
Se hizo un estudio acerca de los componentes que incluye el T-Pot y cuáles de ellos serían útil para la implementación.
Para la implementación del honeypot se instaló primordialmente en máquinas virtuales para entender el funcionamiento, tomando en cuenta cada una de las características que se requería para su instalación, por ejemplo, el tamaño que necesitaba. Una vez conociendo la instalación y comportamiento en la máquina virtual fue necesario instalar el honeypot en una máquina física con las características requeridas para estudiar su comportamiento de acuerdo con los ataques que recibía.
Ejecución de ataques a los equipos de prueba con las herramientas de los sistemas operativos, mencionados en el punto 4.
Análisis de la información generada de los ataques en el T- Pot siendo una serie de reportes mostrados en un visualizador clasificando las características del ataque.
Instalación de una máquina virtual en las plataformas de Amazon AWS y en Google Cloud Plataform para realizar la instalación del T-Pot y observar su comportamiento de acuerdo con los reportes generados.
Creación de alertas y generación de reportes en la herramienta Kibanna.
Conforme a los resultados obtenidos se pudieron encontrar la forma de comportamiento que presentan los atacantes y los sistemas atacados, así como la ubicación de donde provienen, sus objetivos, tipos de ataque y los riesgos que presentan.
CONCLUSIONES
La instalación de honeypots en una red permite analizar las acciones que realizan los atacantes para acceder a los sistemas sin comprometer la seguridad de la información real. Así mismo, permitió detectar los equipos donde se produjeron los ataques. El análisis de los ataques producidos en la red realizados con éxito a los equipos trampa generaron reportes que posteriormente se analizaron para obtener resultados más acertados.
Con base a los reportes generados se logró identificar los ataques más comunes para extraer información de un sistema.
Es importante mencionar que se presentaron algunas complicaciones para la instalación del honeypot, ya que, por cuestiones de la red no se instalaban todos los paquetes por lo que al interactuar con el mismo no arrojaba resultados favorables. Sin embargo, se muestran algunos beneficios que nos ofrece el honeypot.
Atrae a los atacantes evitando que muestre interés en otras máquinas que tienen información importante.
Se puede ver la actividad de los atacantes que hacen, que información extraen, que es lo que buscan.
Predecir el propósito de los intrusos, los métodos de ataques y las herramientas que utilizan.
Mejora la seguridad de los servicios dentro de la red.
Conforme a las pruebas de penetración se analizó el posible comportamiento que presentaran los atacantes posteriormente.
Garcia Zurita Josue Aaron, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE EN EL ESTADO DE YUCATáN.
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE EN EL ESTADO DE YUCATáN.
Garcia Zurita Josue Aaron, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Yucatán es uno de los estados de la republica mexicana que alberga gran cantidad de vestigios prehispánicos, arquitectura que nos muestra como fue el crecimiento de las ciudades, la evolución y etapas que suscitaron en estas, además, del abandono de las mismas a raíz de la falta de recursos y en su mayoría, la invasión del pueblo español a la península.
A lo largo del tiempo, el crecimiento de la ciudad a afectado directamente los vestigios prehispánicos que albergan el estado y la ciudad, la necesidad de crecer la ciudad nos lleva a la necesidad de querer eliminar estas edificaciones o en su defecto intervenirlas para poder seguir con este crecimiento descontrolado peligrando apartar o eliminar estas edificaciones que hablan de nuestro pasado, de las raíces de la ciudad y nos marca una de las épocas más importantes de México.
METODOLOGÍA
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (FAUDY) cuenta con un Laboratorio para la Conservación del Patrimonio (LABCOP), donde su objetivo principal es convertirse en un centro de documentación para la conservación del patrimonio, desarrollando un catálogo bibliográfico que permita conocer y difundir la problemática.
El proyecto busca desarrollar un panorama dinámico de los procesos que afectan la conservación del patrimonio arquitectónico y al diseño del paisaje en las áreas urbanas de Yucatán, participando en la interconexión de vestigios arqueológicos y arquitectónicos mediante los parques existentes que los albergan.
Mediante el análisis se busca proponer y generar una interconexión de parques desde una perspectiva urbana y turística, que permita revalorizar y revitalizar aquellos parques que contienen vestigios arqueológicos en la ciudad de Mérida, Yucatán.
El proyecto consto de 5 acitividades de visita y analisis, la actividad inicial fue conocer mediante la visita y recorrido, reconocer cada uno de los puntos importantes de la ciudad, lugares con vestigios arquitectónicos importantes para crear esta interconexión. En un primer recorrido se analizó la antigua ciudad de T’Hó La ciudad ancestral la cual se encuentra abajo del centro histórico de Mérida, esta alberga los edificios más emblemáticos de la ciudad con arquitectura del siglo XV al siglo XIX, además de los antiguos barrios de la ciudad, los cuales nos datan de arquitectura colonial en la cual fueron construidos estos sitios.
En la segunda actividad se visitó los parques arqueológicos de Dzoyilá, Chen-Hó, y en la tercera actividad Anikabil y Caucel, estos son los lugares con vestigios prehispánicos mayas donde se asentaron estos pobladores. El trabajo fue realizar esta reinterpretación de la arquitectura para darla a conocer a los ciudadanos actuales y entendieran la importancia de los sitios, además de incluirlos al cuidado de los parques y los vestigios que yacen dentro de estos.
Como cuarta se diseñó este modelo de interconexión, se creó una ruta turística en el cual recorre todos los puntos importantes de la ciudad, partiendo del centro histórico hacia los parques arqueológicos para que así, los ciudadanos y las personas que llegan a esta maravillosa ciudad conozcan la importancia de estos vestigios, la relevancia que debe tener en nuestra vida y la conservación necesaria de los mismos.
Como quinta y última actividad se realizó la visita a las zonas arqueológicas de la Ruta Puuc, ciudad emblemáticas e imponentes de la cultura maya, donde se analizó las etapas de construcción y su contexto con el paisaje de Yucatán.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, de los sistemas constructivos de las grandes ciudades, como era la realización de estas edificaciones y la manera en que la ciudad se desarrollaba y crecía. La importancia de la arquitectura colonial y de la importancia de respetar los vestigios prehispánicos en la ciudad.
Es importante analizar la importancia que se le debe otorgar a la conservación y gestión del patrimonio prehispánico e histórico de nuestro país, son las raíces que nos marcan en el tiempo, el cómo hemos ido evolucionando y cambiando nuestra arquitectura, como la necesidad del hombre en adoptar nuevas ideologías en ocasiones afecta a la identidad ya plasmada de una ciudad.
La conservación del patrimonio tiene ser considerada una acción obligatoria en la vida del diseño de las ciudades, se deben respetar las raíces de las mismas y conservar para futuras generaciones.
Garcilazo Gonzalez Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.
IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.
Garcilazo Gonzalez Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Lemus Sánchez Viviana, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa sembrando vida, pretende contribuir al bienestar social de las y los sujetos agrarios, recomponiendo el tejido social en el campo y combatir la mala nutrición infantil e impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural a través de la recuperación de las tierras dañadas, por procesos agrícolas, sembrando alimentos en una primera etapa y árboles maderables después. Dentro de la investigación nos adentramos en la localidad el Sibal observando el impacto que tendrá el programa Sembrando Vida enfocándonos en el sector social y ambiental.
METODOLOGÍA
Para la terminacion de dicho problema se realizarón distintas actividades en los diferentes sectores.
Social
La comunidad el Sibal generalmente han compartido pensamiento y comportamientos bastante mente arraigados. Ya que los hombres mostraban negatividad hacia las mujeres no permitiéndoles participar en alguna otra actividad que no fuera en casa, además de que los hombres no mostraban interés para la realización de trabajos en equipo. Por parte de la localidad existía incertidumbre hacia al programa ya que siempre han sido engañados por personas externas ofreciendo apoyos, solo para quitarles sus riquezas naturales, es por ello que las personas mostraban resistencia hacia la aceptación del programa.
Ambiental.
La selva lacandona ha sufrido una gran transformación por los problemas y retos que han sufrido para un desarrollo regional sustentable incluyen el acelerado crecimiento demográfico, la irregularidad en la tenencia de la tierra, los procesos de erosión cultural, y la falta de coordinación en las políticas y organización de esfuerzos entre las instituciones, dependencias gubernamentales y los pobladores locales. La deforestación ha traído consigo severos problemas como lo son la erosión, cambio de clima, escases de agua, pérdida de suelo y pérdida de flora así como de fauna.
La extensión de la superficie que manejan los productores puede variar entre 30 y 50 hectáreas por unidad productiva. Las unidades de mayor superficie, de 20 a 40 hectáreas, la dedican a la cría de becerros para engorda y alrededor de 1 a 5 hectáreas al cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile. El resto de los terrenos puede corresponder a acahuales correspondientes a una vegetación secundaria, asociados al descanso de la tierra como parte del sistema de roza, tumba y quema o bien, son reductos aún con selva primaria o de vegetación secundaria, es decir, aquella que es producto de la recuperación de la vegetación, que se mantiene como reserva territorial donde se extrae leña y se realizan actividades para caza doméstica.
Por parte del Sistema Agroforestal (SAF), será el que ayudara a su pronta reforestación por parte de los 114 productores, cada uno de ellos participará con 1.5 ha, por lo tanto será un total de 171 hectáreas recuperadas dentro de la selva lacandona.
CONCLUSIONES
dentro del sector social, se han observado resultados, existe más la organización y eficiencia por parte de las personas además de la concientización sobre el daño que le han ocasionado a la selva, por la deforestación ocasionada. Ahora con este programa las mujeres son mas participativas y estan dispuestas a realizar mas actividades fuera de sus hogares.
Por parte del sector ambiental el programa impactara de una forma favorable ayudando a la pronta recuperación de…
-De la flora y gran parte de la fauna a recuperar el habitad con el que contaban y el establecimiento de otras especies.
-La vegetación que se será recuperada nos ayudara a la pronta recuperación y estabilidad climática. Existiendo una mejor regulación del tiempo.
-La formación de suelos fértiles, reduciendo la temperatura del suelo, regenerando los nutrientes del suelo.
-La recuperación de cuerpos de agua, puesto que a una buena reforestación, se contara con una buen filtración del agua y regulación de respiraciones.
Gardiel Sánchez Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS
Gardiel Sánchez Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los huertos familiares son una de las manifestaciones culturales y ambientales más importantes de los pueblos y las comunidades indígenas y rurales. Constituyen una unidad económica de autoconsumo con importancia relevante en la soberanía alimentaria y son un espacio permanente de contacto con la naturaleza; permiten la producción y transmisión de conocimientos tradicionales, y son hábitat para diferentes especies de flora y fauna.
En San Cristóbal de Las Casas, han sido olvidados por las políticas públicas y ahora están amenazados por un conjunto de factores resultantes de la globalización y el crecimiento urbano. Es por ello que con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el respaldo técnico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se echó a andar un proyecto en el que se ha trabajado en la rehabilitación de huertos y jardines; separación de la basura; establecimiento de hortalizas de traspatio y prácticas de conservación de suelos y agua; producción de composta; rescate de técnicas para la conservación de alimentos y frutas y preparación de dulces tradicionales en los barrios de Cuxtitali y Las Delicias.
Durante esta investigación se dio continuidad al proyecto en los referentes de: rehabilitación de huertos y jardines, establecimiento de hortalizas traspatio y prácticas de conservación de suelos y agua así como la producción de composta.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es cualitativa, contando con una participación de veinte personas en las diferentes actividades realizadas y cuatro familias en la realización de huertos dentro de los barrios Cuxtitali y Las Delicias. El enfoque metodológico utilizado es una combinación de Comunidades de aprendizaje y Comunidades de vida.
El enfoque de comunidades de aprendizaje y de vida representa una estrategia viable de organización y participación social. Según Saldívar (s.f.:25) Plantea que más que enseñar a las personas a organizarse, se reconocen las estructuras existentes, se enriquecen y fortalecen. La comunidad de vida es trascender el espacio institucional y consolidar una manera de vivir; es una forma de construir futuro haciéndolo.
Los objetivos claves para nuestra intervención son:
-Establecer barreras vivas de nopal en las laderas del cerro para producir alimento y eliminar la erosión de los suelos.
-Reforestar y rehabilitar los huertos familiares.
-Incentivar la participación social en las muestras gastronómicas e intercambios de productos naturales, artesanales y plántulas.
Se realizó un recorrido físico por ambos barrios, identificando principales asociaciones civiles y puntos de reunión de los lugareños. Luego de esto se participó en la logística de La Feria del Nopal llevada a cabo en una casa dentro del barrio Las Delicias para un primer acercamiento con los vecinos y su estilo de vida. Gracias a esta feria y la divulgación a través de carteles gráficos y utilizando la técnica bola de nieve se contactó con las familias que contaban con un huerto que necesitaba una rehabilitación y contaban con esa iniciativa e interés por participar.
Se comenzó colaborando en conjunto con estas personas, con la única condición de que ellas entrarían en una dinámica de trueque mediante la cual intercambiarían ya fuese tierra, composta o plántulas con otras personas.
El trabajo se basó en la reactivación de huertos orgánicos dentro de las casas de las personas realizando:
-Ubicación y trasplante de plántulas acorde a las condiciones físicas del lugar (tipo de suelo, clima, luz) obtenidas del mismo huerto o a través de trueque con las demás personas.
-Realización de cajones de diferentes tamaños para los huertos a base de botellas de vidrio, madera y piedras.
-Creación y reactivación de lombricompostas en los diferentes terrenos, haciendo el hoyo para la misma, la revoltura y la separación de la tierra.
-Capacitación por medio de la conversación a cada una de las personas de los huertos con orientación a: cómo plantar, los cuidados necesarios, la realización de composta, las diferentes variaciones de flora encontradas, cercos vivos y consejos prácticos continuos.
Se efectuó un último recorrido de cierre, invitándolos seguir con sus huertos activos y resaltando la importancia de la soberanía alimentaria y la contribución con el medio ambiente.
CONCLUSIONES
En este verano se contribuyó a la realización de huertos familiares, fomentando la participación social de las personas de los barrios Cuxtitali y Las Delicias, así como su participación en la Feria del Nopal llevada a cabo dentro del barrio de Las Delicias. Después de estas semanas en contacto con los vecinos de estos dos barrios se concluye que la articulación de las comunidades de aprendizaje y de vida logra potenciar este conocimiento que se adquiere en primera instancia por conocimiento tradicional y posterior de una fuente exterior a los barrios (por nosotros animadores del proceso) con la práctica en su vida cotidiana que además se reproduce de boca en boca, apoyada de la experiencia de las primeras personas que recibieron la capacitación y apoyo en la rehabilitación de los huertos.
Se espera con esto consolidar una red de huertos dentro de ambos barrios en donde además de compartir sus experiencias con cada huerto se intercambien los frutos de los mismos en ferias posteriores y que realmente se vuelva una comunidad de vida en donde se establezca un espacio de convivencia y aprendizaje en armonía con los vecinos y así se refuerce la identidad de los barrios Cuxtitali y Las Delicias tan emblemáticos para San Cristóbal de las Casas, caracterizado el primero por la cría de puercos y la producción de chorizos y longanizas y el segundo barrio por sus huertos frutales y de hortalizas parte fundamental para la realización de dulces y conservas.
El fortalecer los lazos sociales a través de un ambiente de compromiso y confianza impacta de manera positiva en las dinámicas sociales dentro de los espacios de convivencia, fomentando la comunicación y participación activa y constante de sus miembros.
Garduño Aviña Viridiana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
Garduño Aviña Viridiana, Instituto Politécnico Nacional. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las modificaciones que la vigente Ley Aduanera de los Estados Unidos Mexicanos ha sufrido desde su expedición en el Diario Oficial de la Federación en el año de 1995, la logística y el despacho aduanero se han visto impactados de igual manera para adaptarse a las exigencias del Mundo globalizado y a la modernización del comercio internacional.
En innegable que el comercio marítimo tiene gran injerencia en el comercio internacional, representando más del ochenta por ciento de los movimientos de mercancías alrededor del Mundo. Cabe destacar que México posee dieciséis puertos marítimos con aduana y que son factores sumamente relevantes para la economía nacional; siendo el Puerto de Manzanillo el más importante que conecta al país con el comercio transpacífico.
Este puerto se ha posicionado en primer lugar a nivel nacional y en quinto en Latinoamérica, debido a que posee dos terminales especializadas en el manejo de contenedores TEU, contando en la actualidad con un récord de más de dos millones de movimientos de carga y descarga de productos y manufacturas al año, lo cual supone la necesidad de una bien planificada y organizada logística para el despacho fluido de las mercancías entrantes y salientes del territorio nacional.
El presente trabajo comprende el análisis y estudio de los cambios legales hechos en materia aduanera que han afectado de manera general a los recintos fiscalizados u operadoras portuarias ubicadas en el Puerto de Manzanillo, Colima, México, en cuanto se refiere a la simplificación, modernización, eficacia y eficiencia en la logística y el despacho aduanero.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue de un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. El objeto de estudio es conocer los efectos que han causado la simplificación, el uso de las TIC y la eficiencia aduanera en la logística portuaria. Los sujetos de estudio son las compañías que operan con carga y descarga de contenedores y variedad de mercancías transportadas a lo largo y ancho del Globo, que se encuentran y ejecutan sus operaciones en los muelles del Puerto de Manzanillo, Colima.
Este trabajo se concentra en el espacio geográfico mencionado anteriormente, en el periodo comprendido del mes de junio al mes de julio del año 2019; enfocado en las 6 principales operadoras portuarias o recintos fiscalizados, las cuales son Hutchison TIMSA, CONTECON, TAP; HAZESA, así como SSA y Grupo OCUPA.
Para la recopilación de los datos pertinentes, se utilizó una encuesta con preguntas con respuestas de opción múltiple y con la escala de medición tipo Likert, cuyo objetivo es medir el grado de conformidad del encuestado hacia determinado criterio, con un rango que parte del 1 (muy bajo) hacia el 5 (muy alto).
Debido a que nuestros objetos de estudio son los recintos fiscalizados existentes en el Puerto de Manzanillo y, como se describió con anterioridad, siendo estos seis solamente, se decidió a encuestar a la totalidad de la población meta, ya que la toma de un muestreo sería insuficiente para sustentar los datos requeridos para la presente.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los diferentes recintos fiscalizados se puede determinar que la simplificación, la modernización (uso de las TIC), la eficacia y la eficiencia aduanera han provocado un impacto en el despacho y logística aduanera tanto positivo como negativo dependiendo del punto de vista de cada compañía.
La presente investigación permitió demostrar que, debido a la importancia del Puerto de Manzanillo, háblese de nivel nacional como internacional, éste debe implementar medidas que lo ayuden a mantener su posición, mejorando ciertas áreas como los tiempos de despacho (TIDE), los volúmenes de operaciones en el despacho (VOP) y los costos del despacho (COD) mediante la intervención de nuevos métodos requeridos en la actualidad como lo son el uso de las TIC, siendo estas últimas, uno de los elementos primordiales para la Nueva Gestión Pública, debido a que coadyuvan a eficientar el despacho aduanero y que por ende beneficia el proceso de logística en la carga y descarga de las mercancías.
Dadas las propuestas del Acuerdo de Facilitación de Comercio y el Convenio de Kyoto Revisado de la implementación de mejores prácticas dentro del despacho aduanero, los recintos fiscalizados han implementado el uso de las nuevas tecnologías paulatinamente con la finalidad de mejorar la logística y despacho aduanero. Estas nuevas tecnologías también se encuentran sustentadas en las reformas a la Ley Aduanera las cuales secundan a los procesos del despacho y, por ende, mejoran la logística.
De este modo, se concluye que la implementación de las TIC ha favorecido fervientemente a los recintos fiscalizados reduciendo tiempos y costos en sus operaciones ordinarias y que, en el mejor de los casos, continuará acrecentando el aprovechamiento que éstos tienen sobre los movimientos del comercio internacional.
Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados.
Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos.
Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida.
La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados.
El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente
METODOLOGÍA
Metodología
Recolección de muestras
Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.
Desobturación del conducto radicular
Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6 a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel.
Cementación de postes
Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200 , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal.
En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal en los postes y se fotocuró cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt.
Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:
Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal
Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido.
Evaluación de la resistencia a la flexión
CONCLUSIONES
Resultados
Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP)
Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A)
En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%
En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%)
En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón.
Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control.
Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.
El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .
El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés.
Conclusión
Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.
Garduño Velázquez Galilea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
PROPUESTA DE INVERSIóN ECONóMICA EN ENERGIZACIóN DE UN EDIFICIO HISTóRICO MEDIANTE EL MéTODO DE VALOR PRESENTE NETO
PROPUESTA DE INVERSIóN ECONóMICA EN ENERGIZACIóN DE UN EDIFICIO HISTóRICO MEDIANTE EL MéTODO DE VALOR PRESENTE NETO
Garduño Velázquez Galilea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las energías renovables, como lo son la eólica, hidroeléctrica, geotérmica y solar (por mencionar algunas) son las obtenidas mediante fuentes naturales consideradas inagotables debido a su origen o la cantidad de energía que contienen.
Aunque en siglos anteriores estas constituían una parte importante de la energía utilizada por los humanos, inventos como la máquina de vapor y otros más que surgieron durante la revolución industrial desplazaron estas energías alternativas, debido a que la tecnología para aprovecharlas al máximo aún no estaba tan desarrollada. Sin embargo, debido al impacto ambiental que la energía convencional ha demostrado representar, las energías renovables se han desarrollado al grado de dejar de ser consideradas como alternativas, porque las necesidades actuales las han vuelto una realidad.
En países de América Latina, los gobiernos locales están cada vez más interesados en liderar el aprovechamiento de estos recursos energéticos a través de políticas que consideren a los mismos. El potencial de energía solar en México es uno de los más grandes del mundo: el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) resalta que los estados costeros del océano pacífico son zonas potenciales, para la producción de energía solar en el país debido a la alta irradiación de estas áreas. México incluso ha sido considerado como uno de los mejores lugares para realizar inversiones en energía verde, debido a los bajos índices de costo.
La problemática, en este caso, sería determinar el costo que representaría realizar una inversión para reemplazar la energía eléctrica convencional por energía solar, esto para poder energizar un edificio histórico que aloja un importante museo y biblioteca dentro de la ciudad de Morelia, Michoacán, México.
METODOLOGÍA
El primer paso fue obtener la proyección del promedio de irradiación anual por año del periodo 2019 a 2028 dentro de la ciudad de Morelia, cálculo que se realizó a través del método de proyección estadística por tendencias, para el cual fueron necesarios los datos de irradiación solar de 2010 a 2018, esto con el fin de obtener una proyección más acertada. El cálculo se llevó a cabo dentro el paquete estadístico para Windows E-views.
Una vez obtenidos los datos relativos a la proyección se realizó una investigación respectiva a las empresas dedicadas a la producción de paneles solares con mayor prestigio en el mundo, así como el tipo de panel que se acoplara mejor a las necesidades del proyecto. Para determinar la cantidad de paneles a utilizar se realizó el cálculo de la potencia requerida entre la potencia que ofrece cada panel.
También se incluyó un dato respectivo a la cantidad de energía que necesita un edificio de este tipo según evaluaciones realizadas por organizaciones municipales y federales, documento de libre acceso al público en general, y la consideración de la fórmula de Hora Pico Solar, la cual es una unidad que mide la irradiación solar.
Posteriormente a obtener la cantidad de paneles que es óptimo instalar para alimentar la energía del edificio se realizó una multiplicación para obtener el costo de la inversión inicial, dentro de la cual se incluyó la cantidad de paneles solares y el costo de la instalación de los mismos. También, a través de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), se obtuvo el precio del kilowatt hora para poder obtener el costo por año. Consecuentemente, y gracias a la obtención de los datos anteriores, se pudieron determinar las ganancias que representaría la inversión en los paneles solares.
El último paso fue determinar el valor presente neto de la inversión, método que consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos efectivos futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Si esta equivalencia es mayor que el desembolso inicial, es recomendable que el proyecto sea aceptado.
Considerando una Tasa de Recuperación Mínima Atractiva para el proyecto del 6%, la cual a su vez es determinada dependiendo del índice de inflación del país y el índice de prima de riesgo para inversiones en el mismo, el valor presente neto resulta ser negativo. Sin embargo, al aumentar la TREMA en puntos porcentuales, se refleja que el valor presente neto es positivo con un porcentaje de 9%, lo cual haría que la inversión fuera conveniente para ser realizada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia realizada este verano, fue posible ampliar conocimientos en el campo de la ingeniería financiera y el análisis y evaluación de proyectos de inversión como este, al igual que obtener nuevos conocimientos como lo fueron aquellos necesarios para poder evaluar un proyecto que tuviera que ver con la implementación de energía solar.
Debido a los cambios recientes en el medio ambiente y al riesgo al que nos enfrentamos colectivamente al seguir dependiendo en gran medida de las energías convencionales, es necesario ampliar las investigaciones que apunten hacia el desarrollo de las energías renovables, así como las investigaciones que incluyan ingeniería financiera para poder tener más y mejores oportunidades de inversión y apoyos financieros, teniendo como fin la aplicación de estos proyectos de investigación.
Garibaldi Lopez Castro Andrea Jeannette, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS Y DISEñO áGIL DE VIDEOJUEGOS SERIOS APLICADOS A LA EDUCACIóN VIAL
ANáLISIS Y DISEñO áGIL DE VIDEOJUEGOS SERIOS APLICADOS A LA EDUCACIóN VIAL
Garibaldi Lopez Castro Andrea Jeannette, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación vial es un tema que presenta un problema importante en la sociedad mexicana, con cifras aún altas de accidentes e infracciones, es necesaria la creación de herramientas que apoyen los programas gubernamentales para la prevención de accidentes, así como permitir que éstos mismos sean utilizados para una enseñanza más efectiva sobre lo que se debe y no debe hacer dentro de la vía pública.
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública, México se encuentra en el séptimo lugar a nivel mundial y tercero a nivel latinoamérica en muertes por accidentes viales, siendo este tipo de siniestros la principal causa de muerte en jóvenes de 5 a 29 años.
Si bien, es de nuestro saber que existen distintos programas para la prevención de accidentes también es sabido que suelen ser poco efectivos, ya sea por la falta de interés de aquellos que asisten a estas capacitaciones, por falta de programas en donde conductor realmente se vea involucrado o por la falta de valores tales como el respeto hacia las leyes y autoridades de tránsito.
Debido a ésto, es importante el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas que favorezcan la educación y aseguren que los conocimientos adquiridos sean recordados por los estudiantes. En este caso se propone el desarrollo de un videojuego serio plasmado en un simulador que ayude en la educación y capacitación a los oficiales de tránsito y a los conductores para estar mejor preparados al momento de tomar un volante.
METODOLOGÍA
Para la fase de análisis del proceso de desarrollo del videojuego serio, se utilizan técnicas y artefactos de distintas metodologías ágiles, siendo Scrum el de mayor presencia en el proyecto. Durante la identificación de requerimientos se utilizan artefactos que permitan ir de un enfoque general a un enfoque más específico, buscando cubrir la mayoría de las acciones que puede tomar el usuario y de esta manera mejorar su experiencia de aprendizaje.
De acuerdo a lo anterior, el análisis de requerimientos inicia con el desarrollo de historias de usuario para determinar las acciones que puede efectuar el usuario en las pantallas de menú, así como las acciones básicas que se realizan durante la conducción de cualquier vehículo. Mediante las narrativas de caso de uso, se plantean distintos escenarios dentro de la simulación, este tipo de artefactos resultan útiles debido a que, por ser una simulación, se consideran la mayor cantidad de reacciones de una persona al conducir.
Una vez definidos los requerimientos del videojuego serio ( artefactos necesarios para modelar las etapas del videojuego), se inicia la propuesta de su arquitectura (se construye un storyboard para definir la interfaz siguiendo la técnica de gamificación), se implementan distintas técnicas de validación y verificación con la finalidad de medir su complejidad y usabilidad (nivel modelado de procesos y datos). El análisis y diseño del proyecto está planeado para implementarse en diversos entornos utilizando las herramientas de creación de videojuegos pertinentes para el desarrollador.
CONCLUSIONES
La falta de educación vial es un tema con el que se vive día a día y a pesar de ser conscientes de dicho problema, se siguen ignorando ciertas normas básicas al momento de circular por la vía pública. La creación e implementación de un videojuego serio a través de un simulador de tránsito como una herramienta para capacitar y evaluar a los conductores podría tener un impacto positivo en la seguridad dentro de las vías de tránsito.
El uso de las metodologías adaptativas (ágiles), tomando como referencia el proceso iterativo e incremental y el uso adecuado de técnicas de Ingeniería de Software durante la etapa de recolección de requerimientos establecen una línea base que permiten la preproducción del videojuego, estos artefactos modelan posibles casos de prueba que sirven de base para las dos últimas fases del proceso de creación de un videojuego serio (etapa de producción y postproducción), proponiendo validar y actualizar las nuevas prácticas o tendencias de los conductores sin importar la ciudad en la que se implemente.
Garibaldi Oribio Arely Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de la Costa
PERCEPCIóN DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA COMUNIDAD DE LA ISLA DE
MEXCALTITáN, SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT MéXICO
PERCEPCIóN DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA COMUNIDAD DE LA ISLA DE
MEXCALTITáN, SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT MéXICO
Garibaldi Oribio Arely Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Isla de Mexcaltitán es un recurso natural que se encuentra en Santiago Ixcuintla, Nayarit y que es un ícono de los mexicanos contó con el nombramiento de pueblo mágico en el 2001 y el cual perdió en el 2009, es un recurso natural y patrimonial de los nayaritas sin embargo, no tiene difusión ni promoción y los habitantes de la isla no son considerados en la toma de decisiones que el gobierno municipal o estatal realizan en beneficio de la isla.
Objetivo general:
Conocer la precepción que tiene la comunidad de la Isla de Mexcaltitán, Santiago Ixcuintla, Nayarit respecto al desarrollo turístico.
Objetivos específicos:
Identificar el potencial turístico del lugar.
Analizar la situación actual, en relación a su calidad de vida.
Identificar los principales factores que afectan el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
De acuerdo al objetivo establecido, se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo para identificar la percepción de la comunidad con base al desarrollo turístico. De acuerdo con Hernández, Fernández, y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo se caracteriza por medir el problema de investigación, por medio de una serie de pasos que se deben de cumplir, con la finalidad de ser analizadas utilizando un método estadístico para obtener una serie de conclusiones.
Dentro de este enfoque es necesario seleccionar una muestra representativa, en este caso se aplicó un cuestionario a 172 residentes mayores de edad de la Isla de Mexcaltitán, aplicando la formula de muestra finito.
La muestra se diseñó a partir de los objetivos definidos en la presente investigación, por lo que se ha buscado que sea representativa de los pobladores de la isla de Mexcaltitán mayores de edad.
Para el cálculo de la muestra se fijó el 10% de error trabajando con el 95% nivel de confianza.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base en los cuestionarios aplicados a los residentes de la isla de Mexcaltitlán, los resultados se presentan de acuerdo a la estructura del cuestionario:
1. Datos generales.
2. Percepción de la actividad turística respecto a su calidad de vida.
3. Calidad de los servicios.
El 68% son de género femenino y el 32% del género masculino, en donde el rango de edad que prevaleció es el de mayores de 60 con un 38%, el rango de 18-30 años obtuvo el porcentaje menor con 18% mientras que el rango de 31-48 años y de 48-60 años tuvieron el mismo porcentaje con un 22%.
En cuento a su nivel de estudios concluidos el 53% respondió educación básica seguida de media superior con un 32% y por ultimo 9% con nivel superior.
Percepción de la actividad turística respecto a su calidad de vida
En primer lugar tenemos la calidad de vida de los residentes, que se evaluó en una escala del 1 al 10, en la actualidad y cuando era pueblo mágico.
El turismo es la segunda actividad económica para la comunidad, la primera es la pesca y la tercera es el comercio. Sabiendo los pobladores que el turismo es unaactividad que genera una derrama económica, no es su principalprioridad, ellos consideran más importante contar con salud y educación para toda la comunidad antes de contar con un desarrollo turístico.
El impacto después de haber perdido el título de pueblo mágico fue negativo porque disminuyó la afluencia turística y el gobierno dejó de apoyarlos en diversos aspectos, en donde el responsable fue el gobierno y los principales motivos que se detectaron fueron por limpieza en calles, descuido de los atractivos turísticos y por falta de apoyo del gobierno.
Para finalizar el 98% de la comunidad está de acuerdo con que se planifique un desarrollo turístico por lo que está dispuesto a cambiar su modo y estilo de vida y les gustaría que se mejore el museo local El Origen, capacitar a los habitantes para desarrollar la actividad turística y contar con guías turísticos locales certificado para que se desarrolle un destino turístico planificado.
Conclusiones
Es muy importante considerar a la comunidad en cualquier toma de decisión que pueda afectar su estilo de vida, el desarrollo de la región tiene su base en las actividades diarias de las personas que viven ahí, por lo tanto, es muy importante el nivel de involucramiento que tienen en el desarrollo tanto económico, de la actividad turística o de cualquier índole, no solamente es querer explotar los recursos naturales sino que tanto los visitantes como los turistas afectan el hábitat de los animales, la flora así como de las personas que viven en la localidad.
Volver a generar sinergia para el desarrollo turístico en la isla de Mexcaltitán deberá ser compaginado con la opinión de los pobladores ya que ellos tienen diferentes expectativas de las que un gobierno pudiera llevar a cabo, la sensibilización que se les dé en un inicio es primordial para el éxito que se pudiera tener al considerar al Turismo como una estrategia alterna al desarrollo económico de la región.
Garibaldi Velázquez Carmen Leticia, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional
TECNOLOGíAS DE APOYO A PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD
TECNOLOGíAS DE APOYO A PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD
Alvarado Perales Alan Isaí, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Castilla Diaz Evelyn, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Garibaldi Velázquez Carmen Leticia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El motivo por el cual es que se busca realizar este tipo de proyecto es porque actualmente, en el CICATA no existe información a simple vista sobre los lugares que se encuentran en la institución. Así que se desea que el usuario tenga esa facilidad de moverse a través en las instalaciones, por lo cual se desea realizar una app móvil, para usuarios Android, ya que existe un estudio de que los dispositivos Android, en un artículo llamado Evolución de la cuota de mercado de Android(2009-2018) en donde se expresa que en el primer cuatrimestre del 2009, se decía que Symbian, el sistema operativo de Nokia, era dueña y señora del mercado, al pasar del tiempo, para el 2011, Android ya era el sistema operativo más utilizado en el mundo hasta la actualidad.
Otra de las ventajas de la realización de la aplicación móvil es por el simple hecho de ser más práctico y accesible para la mayoría de las personas tanto discapacitadas como no discapacitadas. Accesible en costos y practico en la utilización de estos dispositivos móviles.
Y aparte, sin mencionar que nos ofrecen herramientas útiles, como, por ejemplo:
Google TalkBack
Está diseñada para dispositivos Android y facilita el acceso y consulta del teléfono móvil a personas con discapacidad visual. Mediante respuestas de voz y vibración el usuario podrá hacer uso de su teléfono, permitiendo así usar sus aplicaciones y herramientas.
Que tiene las siguientes funcionalidades:
Ayuda para acceder a un elemento. Al pulsar sobre un elemento lee su nombre y al pulsar dos veces se accederá a él.
Navegar. Para desplazarse por la pantalla utilice dos o más dedos y desplácese horizontal y verticalmente.
Ajustes. TalkBack permite adaptar el servicio a su gusto, accediendo a los ajustes podrás ajustar el volumen de voz, sensor de proximidad, vibración, administrar los gestos, etc.
Con ayuda de estas herramientas, hacen más accesible el uso de los dispositivos móviles y de las aplicaciones.
Es por eso que se desea implementar este tipo de aplicación en la institución, ya que ayudará al usuario a identificar los lugares que existen en el CICATA de una manera más práctica.
También la ayuda de objetos visuales o multimedias ayudan a la interacción del usuario ya será a través de vídeos, sonido, imágenes las cuales harán también el uso de las aplicaciones más fáciles aparte de las herramientas que nos brindan.
METODOLOGÍA
El método Ágil es un proceso que permite al equipo dar respuestas rápidas e impredecibles a las valoraciones que reciben sobre su proyecto. Crea oportunidades de evaluar la dirección de un proyecto durante el ciclo de desarrollo. Los equipos evalúan el proyecto en reuniones regulares, llamadas sprints o iteraciones.
Por lo cual, por cuestiones de tiempo y los procesos que ibamos a integrar en el proyecto, decidimoso que este era el más optimo para primera fase aunque si existe un seguimiento, podría cambiar a otro tipo de metodología sin problema.
CONCLUSIONES
Aunque la aplicación puede llegar a ser del todo útil, si no existe la infraestructura adecuada para personas con discapacidad, puede llegar a ser una dificultad muy grande. Tal es el caso del CICATA por lo que se limitó a hacer la aplicación con las tecnologías integradas en los dispositivos.
Aparte de eso, también a pesar del proyecto, obtuvimos unas conferencias en el centro cultural regional de Querétaro, en donde impartieron platicas de diferentes proyectos y algunos, ayudaron a dar más idea del proyecto porque trataban sobre personas con discapacidad.
Se realizó también lecturas sobre las diferentes discapacidades que existen; de las tecnologías actuales y cuál de las tecnologías que nos ofrecen los dispositivos era la más conveniente.
En general, en la estancia del verano, pudimos apreciar sobre las dificultades y las metas que nos podíamos plantear, ya que a pesar de tener uso de tecnologías, también dependen de otras cosas, debido a que el centro de investigación no cuenta con la infraestructura adecuada para personas con discapacidad.
Garibay Azamar Maydelit Saheny, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MIGRANTES CUBANOS Y VENEZOLANOS EN TRáNSITO POR LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y EL CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS HUMANOS
MIGRANTES CUBANOS Y VENEZOLANOS EN TRáNSITO POR LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y EL CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS HUMANOS
Garibay Azamar Maydelit Saheny, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país de tránsito para miles de migrantes provenientes de diversas partes del mundo, sobretodo del centro y sur de América, que arriesgan su vida con el único objetivo de llegar a Estados Unidos, donde esperan obtener una mejor calidad de vida, empleo, alimentación y en muchos de los casos volver a reunirse con su familia.
La migración cubana y venezolana ha crecido desmesuradamente en el último año. Los ciudadanos de ambos países buscan atravesar México para tener la oportunidad de obtener el asilo político en Estados Unidos. A pesar de las reformas legales que actualmente ha realizado el gobierno estadounidense en materia de política migratoria, los estudios y varios periódicos revelan que no existe una disminución en cuanto a la entrada y paso de migrantes extranjeros y su recorrido en territorio mexicano, en la búsqueda de cumplir el sueño americano.
Pero esto se ve truncado con las nuevas acciones que ha tomado el gobierno de Estados Unidos, lo que los lleva a esperar meses varados en nuestro país. Éstos, por ser un grupo vulnerable, suelen ser más propensos a que se les sean violentados sus derechos humanos.
La mayoría de ellos, en su paso por la frontera de Reynosa, Tamaulipas, encuentra refugio en el Albergue Senda de Vida, centro que les brinda el apoyo para su estadía temporal en esta frontera. Este albergue es también el puente hacia el gobierno estadounidense y su búsqueda por la obtención de asilo político.
La presente investigación está orientada a esta población migrante: cubanos y venezolanos en tránsito por México. El objetivo principal es obtener información que nos permita identificar la trayectoria que siguen para poder llegar hasta esta frontera, la experiencia que viven en cuanto a violación de derechos y saber que tan informados se encuentran acerca de éstos.
METODOLOGÍA
Es una investigación con enfoque mixto y de inmersión.
Se realizó una encuesta que consta de 26 preguntas enfocadas a conocer los siguientes aspectos:
- Datos generales
- Trayectoria
- Conocimiento sobre derechos humanos
- Conocimiento sobre instituciones y lugares de acogida
Para la búsqueda de esta información se tomó una población de 28 personas de dos nacionalidades, cubanos y venezolanos, que están alojados en senda de vida, una casa de acogida destinada al apoyo a los migrantes.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se pudo conocer un poco sobre la situación que viven estos migrantes, que pasan por situaciones difíciles, comenzando con la partida de su país y la travesía que realizan. En muchos de los casos hay una violación de sus derechos humanos en nuestro país, misma que sufren por parte de autoridades tanto migratorias como mexicanas, y el hecho de ser vulnerables ante la ola de violencia actual, haciendo que sean de interés para el crimen organizado.
Los datos arrojados muestran que la mayor parte de esta población ha pasado por situaciones de extorsión, algunos de secuestro, etcétera. En general, se concluye que gran parte de los encuestados desconocen o tienen muy poco conocimiento sobre los derechos humanos, y esta mínima parte ha obtenido información gracias a medios de comunicación. Lo que nos lleva a concluir que hace mucha falta la difusión de información para que puedan conocer y defender sus derechos.
Garibay Parra Cynthia Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO
OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO
Carmona Rocha Betsabe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Garibay Parra Cynthia Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bruxismo del sueño (BS) es una actividad muscular masticatoria que ocurre durante el sueño y que se caracteriza por ser rítmica (fásica) o tónica. El BS se considera una actividad multi-sistémica compleja de etiología multifactorial aún por determinar. Dependiendo de la intensidad, frecuencia y duración, el BS podría afectar el sistema estomatognático. El BS ha sido considerado como una consecuencia de una excitación transitoria durante el sueño. Se afirma que los sujetos con BS registran una actividad respiratoria significativamente menor y una cantidad de movimientos oculares y de las piernas durante el sueño significativamente mayores. Las diferentes teorías sobre la fisiología del BS justifican que se describa en particular el comportamiento fisiológico al dormir de los sujetos con BS, como un aporte al entendimiento integral de lo que ocurre en éstos sujetos .
Esta investigacion tiene por objetivo describir los valores promedio de oximetría, frecuencia cardiaca y eventos de apnea durante la noche y la actividad de los músculos maseteros y temporales en un grupo de adultos jóvenes con bruxismo del sueño.
METODOLOGÍA
Este estudio observacional descriptivo de corte transversal, de serie de casos, consideró 20 jóvenes adultos entre 23 y 25 años que fueron diagnosticados en un macro-proyecto con BS. Se solicitó autorización al comité de bioética de la UAM para el uso de los registros polisomnográficos del laboratorio del sueño de esta entidad, cumpliendo lo exigido por la norma 8430 que rige la investigación en salud. Se describieron las condiciones de actividad de los músculos maseteros y temporales mediante electromiografía de superficie y los valores de los signos vitales mediante polisomnografía (PS). La PS consideró una electro-oculografía, un electromiograma, una medida de flujo de aire, la medida del esfuerzo respiratorio, la medida de la presencia de ronquido, la frecuencia cardíaca, la medida de la oxigenación y el monitoreo de la posición del cuerpo. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, se aplicaron medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas.
CONCLUSIONES
El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los maseteros en microvoltios fue (Derecho:86) (Izquierdo:520). no se encontró asimetría. El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los temporales en microvoltios fue (Derecho:340) (Izquierdo:510) No se encontró asimetría. Según la tabla comparativa de Basmajian, la actividad durante la masticación del masetero derecho fue ligera y del izquierdo muy marcada,la actividad del temporal derecho fue marcada y la de izquierdo muy marcada. El promedio de oximetría fue (NMOR:93,5) (MOR:93,8). El promedio de la tasa cardiaca fue (NMOR: 65,4) (MOR: 66,8) latidos/minuto. El promedio de los episodios de hipopnea fue de 28,9. El promedio de eventos de bruxismo fue (NREM: 135,4) (REM:120,2) y el índice (eventos BS/hora) fue de 40,60.
Las características musculares masticatorias y los signos vitales durante el sueño de los sujetos con BS, identificadas en esta investigación, proporcionan información importante para el entendimiento y la toma de decisiones en el tratamiento de estos sujetos. El conocimiento de la fisiología de los sujetos identificados con BS es relevante en la odontología debido a que varias enfermedades orales degenerativas parecen estar relacionadas con una carga excesiva ejercida por la actividad fuerte de los músculos masticarorios que ocurre durante el BS.
Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
Garrido Aguirre Angel Armando, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:M.C. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle (Colombia)
PROPUESTA DE ANáLISIS Y DISEñO DE SOFTWARE PARA LA GESTIóN DE LAS DONACIONES DE ALIMENTOS EN BANCOS DE ALIMENTOS EN COLOMBIA
PROPUESTA DE ANáLISIS Y DISEñO DE SOFTWARE PARA LA GESTIóN DE LAS DONACIONES DE ALIMENTOS EN BANCOS DE ALIMENTOS EN COLOMBIA
Garrido Aguirre Angel Armando, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Martínez Trejo José Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: M.C. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis alimentaria global actual tiene un impacto directo en los países pobres. Cerca de 925 millones de personas en el mundo corren riesgo de desnutrición y se estima que la población de 2050 (estimada en unos 9.000 millones de habitantes) requerirá un incremento del 70% en el abastecimiento de alimentos (FAO, 2011).
Gestionar la recepción y entrega de las donaciones no es una labor sencilla, los bancos de alimentos deben registrar la información que surge durante este proceso y generar otro tipo de información (por ejemplo, indicadores de gestión). En la medida en que crecen las cantidades de donaciones este esfuerzo aumenta y se debe contar con herramientas que puedan ofrecer una información eficiente y veraz de las donaciones recibidas y entregadas.
Es entonces necesario preguntarse sobre:
¿Como generar una solución informática que permita realizar el proceso correspondiente la gestión de las donaciones de alimentos en los Bancos de Alimentos en Colombia?
METODOLOGÍA
El trabajo realizado, es el resultado de una investigación de índole científica que ejecuta procedimientos lógicos alrededor de las fases de la Ingeniería de Software y plantear así, el análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de las donaciones en Bancos de Alimentos de Colombia.
El desarrollo de este proyecto aborda el levantamiento de requerimientos y los diferentes diagramas propuestos en el marco este trabajo de investigación. Para los diferentes elementos que abordan este proceso de desarrollo del sistema se utiliza el Extreme Programming (XP) como una metodología de desarrollo que pertenece a las conocidas como metodologías ágiles (entre ellas el Scrum, Kanban…entre otras), cuyo objetivo es el desarrollo y gestión de proyectos con eficacia, flexibilidad y control.
En la realización de gráficos se utiliza para este proyecto el ArgoUML, el cual se define como … una herramienta utilizada en el modelaje de sistemas, mediante el cual se realizan diseños en UML ("Unified Markup Language) llevados a cabo en el análisis y pre-diseño de Sistemas de Software (Latina, 2019). Para el desarrollo de diagramas Relacionales se utiliza el software Navicat, que corresponde a una herramienta gráfica que le ayuda a construir modelos predictivos precisos de forma rápida e intuitiva (Navicat, 2019). Con el apoyo de estas herramientas se desarrollan los modelos requeridos en el planteamiento del análisis y diseño de la propuesta de solución.
CONCLUSIONES
Se promovió el espíritu investigativo en los estudiantes de movilidad internacional del Programa Delfín participantes en este proyecto, además de la realización diferentes actividades de intercambio de metodologías y procedimientos desarrollados con las instituciones involucradas para el desarrollo del presente proyecto.
Las fases del proyecto culminaron exitosamente cumpliendo los objetivos y metodología planteada, edemas de permitir el intercambio de conocimientos entre los participantes del proyecto, logrando el análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de donaciones de alimentos en Bancos de Alimentos.
Al desarrollar este proyecto se pudo poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el tiempo de formación en las instituciones y programas de formación de los participantes en este proyecto.
RESULTADOS
Construcción de los diagramas requeridos para dar solución a la necesidad de implementar un Sistema de información para la gestión de donaciones en Bancos de Alimentos ubicados Colombia.
Realización de visita guiada al banco de alimentos de la ciudad de Pereira, donde se realizó el levantamiento de requerimientos para identificar los diferentes procesos que se realizan en este tipo de instituciones y determinar los requerimientos para la solución propuesta en este proyecto.
Integración interdisciplinar dentro del proyecto con la participación los estudiantes de movilidad internacional Programa Delfín y los estudiantes del curso Desarrollo de Software II de la Universidad del Valle sede Zarzal para conocer los diferentes procesos que abordan la gestión de las donaciones en Bancos de alimentos.
Garrido Solorio Benjamin Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima
EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA PARA LA SALUD EN UN CASO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA PARA LA SALUD EN UN CASO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Garrido Solorio Benjamin Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es el padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas, es una enfermedad crónico degenerativa que a lo largo del tiempo se le ha tratado de manera amplia para su prevención, en el primer nivel de atención, sin embargo, en el último año se ha observado un aumento en la incidencia de casos nuevos de HAS, pero también de complicaciones a los ya enfermos.
Se ha observado, en el estado de Nayarit, que el personal de enfermería presenta una oportunidad de intervenir desde la educación con las personas que ya presentan la enfermedad con el propósito de incidir a través de un modelo que permita crear mayor conciencia en el paciente hipertenso, pero a su vez, que genere las condiciones desde la prevención.
Un aspecto de suma importancia es considerar la condición educativa del usuario de los servicios de enfermería, la persona desconoce la información pertinente para el autocuidado de la salud, porque carece de un acompañamiento adecuado para su comprensión.
Por otro lado los estudiantes de enfermería de la universidad autónoma de Nayarit, a lo largo de la carrera, desarrollan contenidos sobre formación docente que les per mite fortalecer competencias como desarrollar una intervención educativa, objetivo del método GABS (propuesta de modelo educativo).
El modelo Educativo GABS, dirigido a la población en general contara con la participación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit, previniendo, educando y concientizando, creando un empoderamiento hacia el paciente que le permita tomar libremente y las decisiones de su enfermedad.
METODOLOGÍA
El modelo se dividirá en dos etapas principalmente, la primera de ellas, la etapa de selección, donde se escogerá a estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit.
La segunda etapa, la etapa de búsqueda y aplicación, se escogerá a un individuo que ya tengan HAS o con riesgo, con estudios de nivel básicos.
Una vez diseñado el modelo se piloteará con expertos para el análisis de contenido, se atenderán las observaciones que se emitan, y nuevamente se someterá a su revisión.
Se hará una capacitación sobre el modelo a estudiantes de enfermería que lo deseen, una vez concluida la misma se procederá a ejecutar el modelo en un centro de salud con pacientes diagnosticados o en riesgo, la estrategia se hará a través de estudios de caso.
Se realizara una triangulación de datos y análisis de discurso, en la aplicación del modelo, nos permitirá observar las decisiones que cada uno de ellos tomen, respecto a su enfermedad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir los conocimientos teóricos de enfermedades crónico degenerativas como la HAS, así mismo los conocimientos para la realización de un protocolo de investigación desde el inicio, con esto se logró realizar una investigación en la implementación de un modelo educativo que se pretende sea aplicado por estudiantes de la Licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit, en pacientes hipertensos o con riesgo de HAS. El proyecto aún se encuentra en fase de desarrollo y no podemos mostrar datos obtenidos. Se espera que el estudiante de enfermería logre concientizar al paciente hipertenso en la toma de sus decisiones.
Garza Landa Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
CáMARA DE NIEBLA
CáMARA DE NIEBLA
Barajas Ramirez Mariana, Universidad de Guadalajara. Garza Landa Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cámara de niebla es un dispositivo para detectar radiación ionizante, por lo que el diseño y armado de una es de vital importancia para permitirnos visualizar el paso de astropartículas tales como muones.
METODOLOGÍA
Se hizo un armado desde cero a base de celdas peltier y se fue mejorando conforme fuera necesario en base a pruebas de funcionamiento realizadas constantemente.
CONCLUSIONES
El armado de una cámara de niebla sin el uso de hielo seco presenta un reto considerable pues aunque el experimento en esencia sea simple, si no se alcanzan temperaturas adecuadas no se obtendrán los resultados deseados.
Garzón Polanco María Fernanda, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
Garzón Polanco María Fernanda, Universidad de Pamplona (Colombia). Velandia Rodríguez Yerlin Vanessa, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo y la producción de Maguey en México han permanecido vigentes por cientos de años, siendo esta actividad fuente de empleo y parte de la conformación de la identidad cultural en las comunidades dedicadas al procesamiento de la planta. Aunque no es únicamente en este país donde se produce la planta que da origen al mezcal, sí es donde se le ha dado el mayor aprovechamiento debido a su diversificación y variedad de usos; según el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México- UNAM, 2019. En este mismo informe presentado por la UNAM, se indica que de las 211 especies de Agave que existen en el mundo México cuenta con 159, siendo el estado de Oaxaca quien posee la mayor diversidad de dicha planta en todo el mundo.
Las diferentes especies de la planta de Maguey que existen en el país se logran ubicar a lo largo del territorio nacional, haciendo que sus habitantes encuentren familiaridad y representación con la misma, especialmente las comunidades rurales, quienes por su relación directa consolidan el arraigo hacia la actividad productiva que se genera. En México, las bebidas extraídas del maguey hacen parte de la historia y tradición nacional, por lo que se ha considerado parte de la cultura líquida del país. Existe una gran variedad de bebidas derivadas de dicha planta, sin embargo, son solo 6 quienes poseen la Denominación de Origen (DO): mezcal, tequila, bacanora, sotol, raicilla y charanda.
Recientemente en el proceso productivo del mezcal se han establecido formalmente diversas técnicas y procesos para su elaboración, entre las más destacadas se encuentran la técnica de producción artesanal, la cual se caracteriza porque la destilación se hace a fuego directo en alambiques de caldera de cobre; también se encuentra la técnica ancestral cuya destilación se realiza en ollas de barro y, por último y más reciente, se encuentra la técnica industrial, la cual implementa maquinaria en el proceso productivo permitiendo así tener resultados eficientes y estandarizados (NOM-070 SCFI-2016).
Sin embargo, para poder considerar los cambios que se pueden implementar al mejoramiento de la producción del mezcal es necesario mejorar las condiciones y garantías de las familias productores, en donde estas obtengan a través de dicha actividad económica los ingresos necesarios para tener una calidad de vida digna.
METODOLOGÍA
Para realizar el proceso de verificación en el cumplimiento de los objetivos planteados se realizó una investigación de tipo mixta, en la cual se incluye el análisis de la estadística descriptiva e inferencial; además de esto se utilizaron las herramientas ofrecidas por la econometría y sus diversos paquetes econométricos, los cuales permitieron obtener los resultados y las estimaciones pertinentes.
Con relación a los datos obtenidos, se utilizaron diversas fuentes secundarias, las cuales permitieron tener una visión más detallada acerca de los resultados obtenidos por investigaciones realizadas anteriormente, estas fueron identificadas a partir de documentos oficiales y de literatura asociada a temas relevantes en la investigación como lo son: la valoración contingente, economía ambiental, pobreza y capacidades.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente trabajo se lograron obtener algunas conclusiones preliminares, las cuales se espera al finalizar puedan ser soportadas con el análisis y las estimaciones pertinentes. Con relación a la condiciones socioeconómicas que presentan las familias productoras dedicadas al agave, se obtiene que prevalecen las condiciones de pobreza y un nivel alto de marginalidad en estas zonas del país, en donde la mayor parte de la población apenas culminó los estudios de primaria y una parte considerable no posee estudios académicos; sumado a esto, existen familias que tienen limitación con el acceso al agua potable, pues no disponen de este recurso diario. Esta y diversas problemáticas son las que poseen los productores del agave, confirmando que la actividad agrícola hace parte de la generación de pobreza.
Otra de estas conclusiones está relacionada con el aumento que ha venido presentando la producción de Mezcal en México; este producto tiene diversas formas de elaboración y estas a su vez un uso y una generación de residuos completamente diferente.
Con el aumento en la producción de mezcal y el uso no adecuado de residuos sólidos y líquidos en las diferentes formas de elaboración se puede asegurar que existen algunas externalidades negativas generadas no solo al medio ambiente, sino también a la población en general. El uso de pesticidas, el consumo de agua, la deforestación de espacios para la adaptación de cultivo mezcaleros son solo algunos de los problemas que presenta la producción de mezcal, esto sin contar con la cantidad de residuos denominados vinazas y bagazo que se logran durante el proceso de transformación. Si bien en algunas ocasiones estos residuos son reutilizados para realizar artesanías y diversos tipos de accesorios no es una práctica que se acostumbre las todas las formas productivas es por esto que, si no se modifica la forma de producción, por una que sea más eficiente en algunos años se estará hablando de que la producción de mezcal es una de las actividades económicas que más contamina y no de la influencia positiva que tiene en temas culturales y económicos.
Gasga Tehuintle Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
Carrillo Burián Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gasga Tehuintle Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es uno de los mayores y mas desatendidos problemas de salud publica de nuestros tiempos, la obesidad y el exceso de grasa visceral predisponen a hipertensión arterial, hiperglucemia y trastornos lipídicos identificados como síndrome metabólico, la obesidad se clasifica fundamentalmente con base en el índice de masa corporal (IMC) que se define como el peso en kg dividido por la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, en el adulto de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 un IMC > a 27 kg/m2 determina obesidad mientras que un IMC >25 hasta <27 determina sobrepeso.
La organización mundial de la salud ha estimado que más de 2.8 millones de personas mueren cada año en todo el mundo a causa del sobrepeso y la obesidad, México ocupa el segundo lugar mundial en los índices de prevalencia de obesidad y sobrepeso solo debajo de los estados unidos de Norteamérica. Tomando en cuenta el IMC, la OMS determino que en la actualidad 73% de las mujeres mexicanas de 15 años en adelante se encuentra en la categoría de sobrepeso con un IMC >25 de las cuales 41.1% se consideran obesas, para los hombres las cifras son 73.6%.
Durante el verano de investigación se estudia la prevalencia de obesidad por medio de un análisis antropométrico a los estudiantes del área de la salud de la BUAP.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra de 103 alumnos del complejo de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se les citó voluntariamente en el laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en donde, se les entregó un formato de consentimiento informado, para la autorización de la recabación de sus datos, así como un formato de historia clínica para la información general de cada estudiante y antecedentes heredo-familiares
Durante 3 meses los estudiantes asistieron en diferentes horarios, al laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de Estomatología de la BUAP, para toma de diferentes medidas antropométricas.
Con ayuda de una báscula con estadímetro se le tomo el peso y altura a cada uno de ellos, con el uso de cinta métrica se tomaron medidas como: perímetro de cintura, perímetro de cadera, perímetro de muñeca. Por medio de un esfigmomanómetro se tomaron medidas de Tensión Arterial y se registraron en la hoja de datos dada a cada estudiante.
Una vez concluida la toma de medidas antropométricas, se registraron en el programa Excel, con el peso y altura de cada estudiante se uso la fórmula para obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) la cual es peso en kg dividido entre la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, una vez obtenido este valor se clasificó a cada uno de los estudiantes de acuerdo a su IMC con los valores establecidos para la población mexicana como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010.
Se realizó un análisis estadístico sobre la prevalencia de estudiantes sanos, con sobrepeso, obesidad e incluso de acuerdo con la guía ALAD 2010 estudiantes con síndrome metabólico
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, mediante el análisis realizado se logró adquirir conocimientos teóricos del sobrepeso y la obesidad, el análisis de guías de clasificación de ambas en la población mexicana como son las medidas antropométricas, para ponerlos en práctica en los estudiantes del complejo de la salud BUAP con las técnicas de análisis antropométrico.
El mayor IMC en la muestra fue de 47.4 mientras que el menor fue de 16.1
De los 103 IMC obtenidos 59 entran en Normo peso mientras que 44 se clasifican dentro de sobrepeso y obesidad, 12 entran en sobrepeso de los cuales 6 pertenecen al sexo masculino y 6 al femenino y 32 en obesidad de los cuales 13 pertenecen al sexo masculino y 19 al femenino, cabe destacar que en cuanto a obesidad se observa un número mayor en estudiantes del sexo femenino
De acuerdo con los resultados se encontró que el IMC promedio de los 103 estudiantes es de 24.7 el cual se encuentra a poco menos de entrar ya en valores de sobrepeso
A pesar de ser una muestra pequeña para la población estudiantil actual, se podrían realizar posteriores estudios para la determinación de valores sanguíneos de LDL y Colesterol, esto porque se observó que algunos estudiantes cumplen con el criterio según ALAD de perímetro de cintura elevado y Tensión arterial para el diagnóstico de síndrome metabólico.
Gaspar Gonzalez Arely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTOS DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CONOCIMIENTOS DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Gaspar Gonzalez Arely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de atención de enfermería es una herramienta para sistematizar y evaluar el cuidado a la persona, por ello es imprescindible que durante el proceso formativo de los estudiantes de licenciatura de enfermería se promueva el desarrollo de competencias intelectuales, técnicas y relacionales que les permitan la buena práctica de dicha herramienta. Debido a la falta de información que existe a nivel estatal y local acerca del nivel de conocimiento del proceso de atención en enfermería que poseen los estudiantes, es de suma importancia nuestro interés en indagar en esta problemática.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó con un enfoque cuantitativo- transversal, descriptivo. En la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca estado de México. Con de una matrícula de 914 de la Licenciatura en enfermería presencial de todos los grados, se estudiaron a 65 alumnos al azar que se presentaron a la facultad a hacer diversos trámites en el periodo ínter semestral. Se aplicó un instrumento de medición con 30 ítems el cual hacía referencia a datos sociodemográficos, a las etapas del PAE y al nivel de percepción que tiene el estudiante sobre este.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos a través del instrumento aplicado a los participantes se detectó que el nivel de conocimiento general sobre el Proceso de Atención de Enfermería es regular con un 61.54%, conocimiento bueno solo el 36.92%. Conforme a la etapa de ejecución el nivel de conocimiento que se obtuvo fue de un 60% conocimiento regular, bueno un 32.31%. Y la etapa de evaluación el conocimiento es regular con un 56.92% y bueno con un 40 %. Los estudiantes en conocimientos teórico- práctico están totalmente de acuerdo con un 56.92 % que el PAE es fundamental para proporcionar cuidados de enfermería y el 27.60% de ellos están muy de acuerdo que tienen los conocimientos teórico- prácticos para desarrollar el PAE y se identifica que la causa con más dificultad para aprender el PAE es la falta de práctica, está muy de acuerdo un 13.84% y la falta de capacitación de los maestros que un 10.76% de los estudiantes están muy de acuerdo.
Es por esta razón que se sugiere que los tomadores de decisiones de la facultad antes mencionada toman las medidas pertinentes para tener a los estudiantes de enfermería totalmente capacitados y de esta manera brindar los cuidados de enfermería y tomar en cuenta las causas expuestas es por ello que sugiero dar más capacitación a los docentes que imparten la materia de fundamentos y los estudiantes tengan la práctica del PAE desde el inicio de la licenciatura.
Gaspar Mendoza Pedro Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS SOBRENADANTES DE LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN LA REMODELACIóN DEL NICHO MESENQUIMAL DE LA MéDULA óSEA.
ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS SOBRENADANTES DE LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN LA REMODELACIóN DEL NICHO MESENQUIMAL DE LA MéDULA óSEA.
Gaspar Mendoza Pedro Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, siendo la causa de una de cada seis defunciones (OMS, 2015). En México anualmente se presenta un promedio de 2150 muertes por cáncer infantil, siendo la leucemia la primera causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años (SEED, 2013). La leucemia linfoblástica aguda (LLA), representa el 72% de los casos a nivel mundial, y consiste en la transformación y proliferación maligna de progenitores linfoides que se acumulan dentro de la médula y empiezan a desplazar a las células normales. La hematopoyesis normal y patológia es crítciamente dependiente de su microambiente en la médula ósea, datos experimentales han reportado cambios en el compartimento microambiental que favorece el desarrollo de la leucemia a costa de la hematopoyesis normal pero se desconocen los mecanismos que operan la reforma del estroma medular. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar las consecuencias de los factores solubles producidos por las células leucémicas en un modelo de microambiente hematopoyético.
METODOLOGÍA
Se estableció un sistema experimental de inducción de microambiente leucémico utilizando la línea celular de estroma de médula ósea OP-9 (ampliamente utilizada para estudios de diferenciación hematopoyética). Brevemente, monocapas estromales OP-9 fueron condicionadas durante 24 o 48h con sobrenadantes de cultivos de la línea celular Nalm-6 (SN) o con medio fresco (control). Terminando los tiempos de acondicionamiento, las células Nalm-6 se co-cultivaron con las monocapas durante 24 , 48 y 72 horas y en modelos libre de esroma (LS) y, la proliferación, rendimiento por progenitor y viabilidad de células leucémicas fueron determinadas por cuenta de azul de tripán. En adición, se realizaron ensayos de dilución de Cell Trace Violet para establecer el índice de proliferación por citometría de flujo, para ello las células Nalm-6 se tiñieron con una dilución del colorante siguiendo las instrucciones del fabricante y fueron cultivadas en los sistemas previamente descritos, al final del experimento las células fueron cosechadas y la pérdida del colorante fue determinada por citometría de flujo. Por otro lado, células mesenquimales estromales (MSC) fueron aisladas de controles y pacientes con LLA y mismos números de células Nalm6 fueron co-cultivadas. La proliferación, viabilidad y rendimiento por progenitor de las células leucémicas fueron reportados en los diferentes escenarios de cultivo.
CONCLUSIONES
Nuestros datos confirman que la proliferación de células leucémicas Nalm-6 se ve críticamente abatida en contacto con células estromales OP-9 (Control), sin embargo, esta represión se ve significativamente afectada cuando son co-cultivadas en microambientes previamente condicionados por factores solubles de las mismas células leucémicas (SN). En otras palabras, las células leucémicas remodelan el microambiente a través de factores que ellas secretan estableciendo un nuevo nicho que promueve su proliferación. Estos datos fueron confirmados tras el análisis de la pérdida de colorante a través de citometría de flujo.
Importantemente, cuando las células leucémicas fueron co-cultivadas con las MSC provenientes de médula ósea leucémica en comparación con aquellas que fueron co-cultivadas con las MSC de donador sano, observamos una mayor proliferación de las células de Nalm-6.
En conjunto, estos datos confirman que las células leucémicas remodelan su nicho para que ellas mismas puedan proliferar. Futuros estudios podrán perfilar más acerca de las moléculas implicadas para proponer blancos terapéuticos que permitan interrumpir el proceso de remodelación del microambiente, del cual se destaca su papel innato anti-tumoral al prevenir la proliferación leucémica.
Durante la estancia se logró obtener conocimientos básicos sobre la LLA, así como aprender a realizar cultivo celular de líneas célulares y cultivos primarios de pacientes, así como análisis de datos de citometría de flujo. Interesantemente, se confirmó la existencia de un nicho pro-leucémico que es altamente remodelado por células leucémicas y estos hallazgos sientan las bases para la generación de un modelo experimental de nicho leucémico in vitro.
Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2.
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA
DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.
1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2.
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA
DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.
Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003).
En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón
Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium.
Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Cultivos monosporicos .
Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo.
Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2.
Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri.
Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta.
El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día.
Extracción de ADN y RNA
Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible.
Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.
Solo a algunas muestras se les agregó trizol.
Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo.
Prueba de fungicidas
En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida )
Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.
Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos.
Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.
Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos de ortodoncia fijos transforman los procedimientos de higiene oral convencionales en otros más difíciles y aumentan el número de sitios de retención de placa. Debido al incremento en estos volúmenes es común que se de origen a la desmineralización del esmalte y presencia de la lesión de mancha blanca (WSLs).
Atender esta problemática ha sido el centro de atención de diversas investigaciones recientes, en las que, si bien no se concluye en una prevalencia estándar de WSLs, si se resalta la importancia de considerar a la desmineralización como un problema clínico importante en el campo ortodóncico y al que se le debe buscar una forma adecuada de tratamiento.16
Estudios clínicos han empleado pastas de dientes con una concentración de hasta 1100 ppm de flúor para atender la desmineralización que provoca las manchas blancas con resultados positivos. Por otro lado, también se utilizó un medicamento sintetizado a partir de la caseína de la leche y a base de fosfato y calcio que ha dado buenos resultados al aplicarse en la superficie de las lesiones desmineralizadas del esmalte.28
Sin embargo, estudiar formas preventivas para evitar la aparición WSLs es otra corriente de investigación en crecimiento. En años recientes se implementó el desarrollo de adhesivos con nanopartículas para colocación de ortodoncia fija, que además de elevar las propiedades retentivas y de adhesión, producían un efecto anti biofilm lo que reducía considerablemente el desarrollo de bacterias como el Streptococcus Mutans y Escherichia Coli. Desde esta perspectiva, las variantes de nanopartículas como carbono, plata, dióxido de titanio y quitosano aportaron beneficios positivos para el desarrollo de este estudio.
METODOLOGÍA
Objetivo General
Funcionalizar un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono con fines antimicrobianos.
Objetivos Específicos
Elaborar nanopartículas de carbono.
Desarrollar pruebas de mezcla del adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Determinar el éxito de homogenización de la mezcla de adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Realizar pruebas microbiológicas para mostrar la eficacia antimicrobiana del adhesivo modificado con nanopartículas de carbono.
Analizar los resultados obtenidos.
Reportar los resultados de laboratorio.
HIPÓTESIS
Será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
HIPÓTESIS NULA
No será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Estudio Experimental
MATERIALES Y MÉTODOS
El adhesivo dental comercial compuesto por BisGMA, HEMA, dimetacrilatos, etanol, agua, sistema fotoiniciador y que contiene nanopartículas de sílice al 10% en peso se compró a 3 M, (en lo sucesivo denominado "adhesivo de control").
Oxido de graféno (OG) en dispersión en agua desionizada se utilizó como material precursor para la producción de nanoplaquetas de grafeno (PNB) .
Las Nanoplaquetas se produjeron a partir de óxido de graféno disperso en agua desionizada a través de un proceso de sonicación utilizando un equipo de ultrasonido marca KENDAL por 32 min para asegurar la separación correcta de las partículas.
Se crearon dos diferentes concentraciones, la primera que recibió el nombre de ‘’solución concentrada’’ que contenía 0.1 gr de óxido de graféno en 50 ml de agua desionizada y la segunda que es una dilución de 6 ml de solución concentrada en 25 ml de agua desionizada, a esta se le denominó ‘’solución diluida’’
A partir de esto se realizó la integración del óxido de graféno inmerso en agua desionizada, se elaboraron seis diferentes mezclas con ayuda de un Vortex por 1 minuto a 2200 RPM.
Posterior a ello se realizó la inyección del adhesivo funcionalizado en ligas intermaxilares de 3/16 mediante jeringas para insulina de 5 ml. El fotocurado se llevó a cabo con una lámpara Coltolux 75 ® por 60 segundos, se obtuvieron 6 discos de adhesivos con una medida estándar y diferentes concentraciones de nanopartículas.
Después de que se realizaron las pruebas de microdureza se procedió a las pruebas microbiológicas para comprobar si había una actividad inhibitoria, se utilizó un agar Mueller Hilton para hacerse un cultivo en caja de Petri de la bacteria staphylococus aureus y se procedió a guardarlo en una encubadora a una temperatura de 37° por 24 hrs en siembra por estría masiva. después se observaron los siguientes resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la experimentación y el trabajo realizado se determina que es posible combinar nanopartículas de óxido de grafeno con el adhesivo dental 3M Transbond. Al colocar las muestras en el microscopio electrónico SEM se observan las nanopartículas integradas en el adhesivo, sin embargo no se muestra una completa homogenización en todos los adhesivos. Al realizar la prueba de microdureza de los discos del adhesivo ya funcionalizado se demuestra que entre mayor cantidad de agua existente en la muestra la dureza del material disminuye de acuerdo a la cantidad de HV obtenidos, a diferencia de la muestra 2 con 0.03 de óxido de grafeno concentrado dando como resultado 20.45 HV, por lo cual es necesario repetir la muestra y las pruebas correspondientes, así como buscar una alternativa como medio de transporte para las nanopartículas de óxido de grafeno ya que con la utilización de agua desionizada disminuye la microdureza del adhesivo dental.
Gastelum Chairez Edoardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Alma Rosa Corrales Escobosa, Universidad de Guanajuato
DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN MUESTRAS DE PESCADO
DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN MUESTRAS DE PESCADO
Gastelum Chairez Edoardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alma Rosa Corrales Escobosa, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, productos alimenticios son distribuidos a nivel mundial, sin embargo, existe una preocupación por parte de los consumidores en cuanto a la calidad de estos productos. Esta inquietud se debe a que han sido detectados diferentes compuestos dañinos para nuestro organismo en muestras de comida, tales como: metales pesados, pesticidas, y aminas biogénicas (AB); estas últimas pueden causar trastornos en el sistema nervioso, respiratorio, así como reacciones alérgicas.
El desarrollo y la generalización del uso de nuevos métodos analíticos que están validados y que proporcionan determinaciones rápidas, precisas y sensibles de aminas biogénicas en muestras de alimentos, han ido ganando importancia convirtiéndose en un área importante de investigación y desarrollo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un procedimiento para el marcaje químico de AB mediante la derivatización con cloruro de benzoílo y posteriormente su determinación por MALDI-TOF MS.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio se prepararon estándares de 6 aminas biogénicas y como estándar interno (ISTD) se utilizó N-benzilmetil amina, todos con una concentración de 10 mg mL-1. Estos fueron preparados a partir de 10 mg de los reactivos: diclorhidrato de putrescina, triclorhidrato de espermidina, tiramina, tetraclorhidrato de espermina, diclorhidrato de histamina, N-benzilmetilamina, todos adquiridos por Sigma-aldrich y fueron suspendidos utilizando 1mL de agua destilada, a excepción de la tiramina a la cual se le añadieron 30 µL de HCl 3 N para su completa solubilización. Posteriormente, los estándares fueron diluidos 1 mg mL-1. Una vez obtenidas las diluciones se preparó la reacción añadiendo 50 µL de cada estándar en un tubo eppendorf, al cual se le agregaron 150 µL de ácido tricloroacético (TCA) al 6% y 100 µL de NaOH 5 M, la reacción de derivatización se inició con la adición de 300 µL de cloruro de benzoilo al 2% en acetonitrilo.
Se dejaron reposar a temperatura ambiente durante 30 min, una vez concluido el tiempo se realizaron dos tipos de extracción, una utilizando éter dietílico y otra utilizando acetonitrilo (MeCN). En ambas se saturó con NaCl antes de añadir los solventes. Justo después de añadirlos, el tubo fue agitado vigorosamente y se centrifugó durante 1 min a 10,000 x g para propiciar una buena separación de las fases. La fase superior se transfirió a un tubo nuevo y se dejó evaporando. Cuando el solvente se evaporó totalmente, las muestras fueron resuspendidas en 500 µL de MeCN y fueron analizadas por HPLC-DAD (Agilent Serie 1200). Los cromatogramas obtenidos fueron analizados con el programa ChemStation (Agilent Technologies). La identidad de cada AB separada por HPLC fue asignada por la recolección de cada pico y análisis por ESI-QTOF-MS para la determinación de su masa exacta.
A la par de los estándares se trabajó una muestra real, proveniente de una marca de atún comercial. Para su preparación se tomó 0.5 g de atún y se le añadieron 2.5 mL de TCA al 6% para posteriormente ser homogenizado durante 1 minuto utilizando un polytron y de esta manera precipitar las proteínas presentes en la muestra. El homogenizado se centrifugó durante 5 min a 1200 x g. Se transfirió 500 µL del sobrenadante a un tubo eppendorf y se añadió 100 µL de NaOH 5 M. La reacción de derivatización y extracción se llevó de la misma manera que con los estándares.
Una vez corroborada la presencia de todas las AB en los estándares, se procedió a analizar mediante MALDI-TOF MS. Inicialmente, se preparó la matriz a utilizar a una concentración de 10 , por lo que se pesó 1 mg de HCCA (ácido α-ciano-4-hidroxicinámico) o 1 mg de DMTC (ácido 3,4 dimetoxycinamico)y se disolvieron en 100 µL de una disolución con la siguiente composición: MeCN 50%, H2O 47.5% y ácido trifluoroacético (TFA) al 2.5%. Ya preparada la matriz, se procedió a depositar la muestra en la placa MTP 384 target place Ground Steel BC, de la siguiente manera: primeramente, se depositaba 1 µL de la matriz, se dejaba secar a temperatura ambiente y como acto seguido se depositaba 1 µL de la muestra en el mismo pocillo, esto para todas las muestras a analizar. Una vez seca las muestras, la placa fue introducida a espectrómetro de masas y los espectros de masas adquiridos en el equipo (autoflex, Bruker Daltonics).
Para el análisis por MALDI TOF MS, se estableció la relación analito: matriz adecuada. Para ello, se realizaron diluciones de la matriz obteniéndose las siguientes concentraciones de 0.6, 1.25, 2.5, 5.0 y 1.0 mg mL-1, manteniendo el mismo volumen en cada pocillo (1 µL por depósito). De acuerdo a los espectros de masas obtenidos en el equipo, los mejores espectros de masas obtenidos, fue con cuando se utilizó 0.6 mg mL-1 para HCCA con una energía del láser del 50% y la sumatoria de 500.
Una vez seleccionada la matriz y las condiciones de análisis por MALDI TOF MS, se procedió a realizar una curva de calibración (0.05 - 1 ng µL-1) para cuantificar las AB presentes en la muestra proveniente de atún enlatado comercial.
Los espectros de masas obtenidos el equipo MALDI-TOF MS fueron procesados utilizando el programa FlexAnalisis de Bruker Daltonics, identificándose los iones correspondientes a cada una de las poliaminas derivatizadas (m/z: Espermina: 619.3, espermidina: 458.2, cadaverina 311.1, putrescina: 297.1, tiramina: 242.1, histamina: 216.1). Posteriormente, se extrajeron los datos más relevantes (masa, intensidad, relación S/N) para cada una de las AB y fueron pasado a Excel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar una curva de calibración (0.05 - 1 ng µL-1) para cada una de las AB analizadas con los datos provenientes de los análisis realizados en MALDI-TOFMS utilizando como matriz HCCA con una concentración de 0.6 mg mL-1, excepto para tiramina y ISTD las cuales posiblemente presentan interferencia en el proceso de ionización por su anillo aromático.
Gastelum Cuadras Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE SINDROME DEPRESIVO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO
PREVALENCIA DE SINDROME DEPRESIVO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO
Gastelum Cuadras Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sintomatología de la disfunción tiroidea es muchas veces inespecífica, puede ocasionar síntomas depresivos, sin suponer necesariamente la existencia de una depresión. Siendo más notorio en el hipotiroidismo ya que puede provocar fatiga, cansancio, pérdida de la concentración, aumento de peso, apatía, problemas de memoria.
Es probable, de hecho, que algunos pacientes sean diagnosticados con depresión cuando en realidad tienen problemas en la glándula tiroides, la cual siendo tratada adecuadamente revertiría los síntomas depresivos. Sin embargo también hay una fuerte asociación del diagnóstico de depresión en pacientes ya diagnosticados con hipotiroidismo, llegando a necesitar, en muchos casos, medicamentos antidepresivos. Por lo que es de gran importancia la identificación temprana de los síntomas para descartarlos y tomar medidas, así como también conocer la relación y frecuencia entre estos dos padecimientos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico del mes de junio a agosto en el que se realizaron encuestas y se interrogaron a los pacientes que acudían a consulta externa en el área de endocrinología en el hospital Dr. Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE, se utilizó la encuesta de Hamilton para la depresión validada por Ramos-Brieva y cols. Se tomaron en cuenta datos como últimos estudios realizados, se pesó y tomó medidas a los pacientes para medir su índice de masa corporal, se excluyeron pacientes que pudieran tener falsos positivos como mujeres diagnosticadas con hipotiroidismo estando embarazadas, pacientes que no estuvieran en tratamiento, o que no se supiera del control que llevaban, se tomaron en cuenta solamente a mayores de edad por el tipo de encuesta realizada.
CONCLUSIONES
En esta investigación se espera llegar a conocer la prevalencia del síndrome depresivo en pacientes que están diagnosticados con hipotiroidismo, se espera una asociación positiva tomando en cuenta los síntomas del hipotiroidismo como defectos en la memoria, letargo, insomnio, pudiéndose tomar en cuenta incluso síntomas depresivos. Se considera de gran importancia identificar tempranamente estos síntomas en estos pacientes para poder tomar medidas necesarias, ya que pudieran revertirse o controlarse a tiempo con una buena atención y un buen control tiroideo.
Gastelum Guerrero Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ANáLISIS DE LA VARIANTE G1915A DEL GEN MSH5 EN PACIENTES MEXICANOS CON PRURIGO ACTíNICO
ANáLISIS DE LA VARIANTE G1915A DEL GEN MSH5 EN PACIENTES MEXICANOS CON PRURIGO ACTíNICO
Gastelum Guerrero Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Prurigo Actínico (PA) es un tipo raro de fotodermatosis que afecta principalmente áreas de la piel que han sido expuestas a la luz solar (radiación UVA y UVB principalmente), así como a la mucosa labial y conjuntiva; siendo más frecuente entre la población indígena ubicada en las regiones de centro y sudamérica (Cuevas, 2017). Las manifestaciones clínicas incluyen lesiones papulonodulares eritematosas severamente pruríticas y, en casos severos, pueden ocurrir excoriaciones, queilitis, enfermedad conjuntival y cicatrizaciones (Pile & Crane, 2018). La enfermedad aparece con mayor frecuencia durante la primer década de la vida, afectando principalmente a mujeres, aunque puede ocurrir a cualquier edad y sexo. En México, la prevalencia de PA en 2015 se estimó de ser alrededor del 3.9% (Cuevas, 2017). Recientemente, la enfermedad fue clasificada como una respuesta de hipersensibilidad tipo IV debido a la relación de niveles séricos elevados de IgE en pacientes con un diagnóstico clínico de PA (Cuevas, 2016). Así mismo, se ha encontrado una relación entre ciertos alelos del gen HLA con la susceptibilidad de desarrollar PA, específicamente de las variantes HLA-DR4*0407 y HLA-B39 encontradas en población mexicana con diagnóstico de la misma (Zuloaga, 2007).
Por otra parte, se ha encontrado que el gen MSH5 (encargado de la síntesis de preoteínas mutS, responsables de llevar a cabo reparaciones en el ADN), además de estar conectado a la aparición de enfermedades como deficiencia de inmunoglobulina A (IgA) y fallo ovárico prematuro (NCBI, 2019), puede estar relacionado con variantes del gen HLA que marquen susceptibilidad frente a la aparición de enfermedades, el cual acarrea susceptibilidad de desarrollo de deficiencia de IgA (Del Pozo, 2010). Por lo tanto, la deficiencia de mutS puede llevar a la deficiencia de IgA e incrementar la susceptibilidad a PA.
A pesar de estos avances en investigación, la etiología de la enfermedad continúa siendo una causa desconocida; sin embargo, se estima que existe un factor genético que predispone a la aparición de la enfermedad. Colaboradores del presente este estudio, encontraron la variante G1915A en el exón 20 del gen MSH5 que causa el cambio de aminoácido E639K en un grupo de pacientes con PA en población brasileña, por lo tanto se sospecha que esta mutación es un factor de riesgo para el desarrollo del PA. El objetivo de esta investigación fue analizar esta variante genética en un grupo de pacientes mexicanos con diagnóstico clínico de PA y determinar si existe relación de esta variante con la enfermedad. Estos resultados permitirían mejorar los métodos de diagnóstico de esta enfermedad y posiblemente desarrollar nuevos métodos de intervención terapéuticos para regular la respuesta a la radiación UV en individuos fotosensibles.
METODOLOGÍA
Se inició la metodología con la de extracción de ADN de sangre periférica por el método de TSNT. Una vez terminadas las extracciones, se cuantificó y se evaluó la calidad del ADN en NanoDrop. Se utilizaron 100 ng/ul de este ADN para la estandarización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica una región de 487 pb del gen MSH5. Los resultados fueron visualizados en gel de agarosa al 1% con los productos de PCR teñidos previamente con GelRed. Los primers utilizados fueron los siguientes:
forward 5’ - GCTTTGTGCCAGCAGAGGAG - 3’
reverse 5’ - GCATTGTTCACTGCTTTCGC - 3’
Una vez estandarizada la PCR se procedió a amplificar 21 muestras de ADN de pacientes con diagnóstico clínico de PA. Después, se realizó secuenciación de los productos amplificados. Para esto, primero se purificaron los productos obtenidos de la PCR usando EXO-SAP durante 15 minutos a 37°C y 15 minutos a 80°C. Posteriormente se realizó la reacción de marcaje con BigDye utilizando los primers a una concentración de 3.2 pMol/ul y siguiendo las recomendaciones del fabricante. Luego se purificaron los productos marcados por medio de columnas CENTRISEP y por el método de purificación por etanol. Las muestras fueron resuspendidas en formamida y desnaturalizadas por calor.
La secuenciación de los productos de PCR se llevo a cabo usando el equipo ABI PRISM 310 Genetic Analyzer de Applied Biosystems. Los datos obtenidos de la secuenciación se analizaron utilizando el programa Chromas, donde la secuencia de ADN fue copiada y transferida a un documento en Microsoft Word para encontrar el lugar de la mutación buscada en comparación con la secuencia de referencia.
CONCLUSIONES
Las muestras de estos pacientes fueron recolectadas y extraídas en el año 2010, por lo tanto, fue necesario hacer algunas modificaciones a ciertas muestras debido a los datos obtenidos después de realizar electroforesis. Entre estas modificaciones incluimos incrementos en el volumen de ADN a utilizar durante la preparación de las muestras para PCR, así como reducir el número de ciclos de PCR en el termociclador. Tres de las muestras seleccionadas tuvieron que ser descartadas del estudio debido a resultados desfavorables obtenidos en la electroforesis incluso después de haber hecho modificaciones; atribuimos esto al tiempo por el que habían sido preservadas las muestras dentro del congelador.
El análisis de las secuencias mostró que la variante G1915A del gen MSH5 no se encuentra presente en las muestras de ADN de los pacientes mexicanos utilizadas en este estudio.
En la estancia se logró obtener conocimientos teóricos sobre genética humana y enfermedades relacionadas a ella, cuál es el mecanismo por el cual sucede la afección, la influencia de las mutaciones sobre el ADN, así como los métodos de investigación en esta rama. Además, se obtuvo nuevo conocimiento práctico sobre el uso de instrumentos, técnicas y equipos usados en laboratorio.
Gastélum Guerrero Elia Gpe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)
Gastélum Guerrero Elia Gpe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torres Vega Zaira Marina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos cárnicos son una fuente importante de proteínas y lípidos, los cuales son susceptibles a procesos oxidativos que pueden dar lugar a cambios en los atributos sensoriales del producto, tales como cambios en el color, sabor, aroma y textura, y consecuentemente se da la pérdida de calidad de los mismos. Debido a esto, la industria de la carne y productos cárnicos comúnmente utiliza aditivos de origen sintético (BHT, BHA y TBHQ) como estrategia para prevenir el deterioro oxidativo; sin embargo, estos compuestos han sido asociados a problemas para la salud del consumidor. Esto genera interés porla búsqueda de nuevas fuentes de compuestos con propiedades antioxidantes, un ejemplo de ello es el uso de extractos de plantas, tal es el caso de las hojas de gobernadora (Larrea tridentata) las cuales son una fuente importante de fitoquímicos.
Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de hojas de gobernadora (Larrea tridentata) utilizando diferentes solventes de extracción.
METODOLOGÍA
En este estudio, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en los extractos de hoja de gobernadora. Además, se evaluó la actividad antirradical medida mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor (azul prusiano y FRAP). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existen diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación, los resultados demuestran que los extractos de hoja de gobernadora (Larrea tridentata) mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonas y flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), a la más alta concentración (100 µg/mL). Finalmente, estos resultados muestran, el potencial uso de los extractos obtenidos de plantas para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria.
Gastelum Meraz Dalia Yunivers, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NORMATIVIDAD PARA LA EVALUACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS. LOS CASOS DE FISM Y FORTAMUN.
NORMATIVIDAD PARA LA EVALUACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS. LOS CASOS DE FISM Y FORTAMUN.
Gastelum Meraz Dalia Yunivers, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el nacimiento de la Nueva Gestión Pública (NGP) se busca mejorar los resultados de las acciones de Gobierno para lograr un óptimo desempeño. Mediante la búsqueda de la eficiencia de la estructura administrativa, el enfoque de satisfacer necesidades y demandas de los ciudadanos prioriza la provisión de servicios de mejor calidad para generar valor público, lo cual se traduce en mayor bienestar social, así mismo considera a la evaluación como instrumento de modernización para la NGP.
Como consecuencia de la NGP se da distintas modificaciones a normativas para lograr sus objetivos;
Articulo 134 superior Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados;
Artículo 85 fracción I, 110, 111 segundo párrafo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;
Artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal;
Ley General de Desarrollo Social.
METODOLOGÍA
Se analizaron las distintas normas que regulan los Fondos del Ramo 33 y sus evaluaciones; se revisaron evaluaciones realizadas a distintos municipios del estado de Puebla. En ellas se establece que el ejercicio de los recursos de los Fondos de Aportaciones y demás recursos federales, deben ser evaluados. Así mismo se revisaron evaluaciones del desempeño realizadas a distintos municipios.
Las dependencias que instruyen y monitorean las evaluaciones son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el CONEVAL, Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social.
CONCLUSIONES
Las evaluaciones del desempeño que se realizan a los Fondos del Ramo 33, tienen como prioridad evaluar el conocimiento de la normativa federal y estatal aplicable a los fondos por parte de las dependencias encargadas de esos recursos; la coordinación entre estas dependencias, que cuente con documentos de que van desde la planeación, hasta la rendición de cuentas y transparencia; que exista congruencia con los procesos, instrumentos, formatos y estándares requeridos por las instancias correspondientes.
Con ello tenemos la oportunidad de conocer a fondo, de forma sencilla y desglosada las etapas de cada proceso, así como la calidad con la que se ejecutan estas etapas, de tal forma que se pueda repicar aquello en lo que se está acertando y/o modificar aquellos elementos necesarios, para así lograr el valor público.
Adicionalmente, esta información es importante para orientar las asignaciones de recursos con mayores elementos de análisis y de juicio respecto de los objetivos, las prioridades, los avances alcanzados y los factores que inciden en el impacto económico y social de los programas, su eficacia y eficiencia, así como en la calidad de los bienes y servicios entregados a la población, con el fin de la creación del valor público.
Gastélum Quintero Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD SIMóN BOLIVAR CON SEDE EN CúCUTA, COLOMBIA.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD SIMóN BOLIVAR CON SEDE EN CúCUTA, COLOMBIA.
Gastélum Quintero Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESPONSABILIDAD SOCIAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CON SEDE EN CUCUTA, COLOMBIA.
Durante las 5 semanas transcurridas dentro del verano de investigación científica por parte del programa Delfín, hemos realizado distintas actividades respecto al tema Responsabilidad Social dentro de la universidad Simón Bolívar con sede en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
Primeramente revisamos conceptos de responsabilidad social en sus diferentes ramas, como universitaria, empresarial y ambiental con la finalidad de conocer a fondo sobre el tema antes de iniciar con las actividades programadas, apoyándonos en buscadores como Dialnet y Redalyc encontramos referencias de autores como José Barros, François Vallaeys entre otros. Llegando a la conclusión de que la responsabilidad social es un concepto complejo y abarcador con el paso del tiempo se le han dado diversos enfoques, uno de los más citados es el que pretende ver al ser humano desde una perspectiva filantrópica, entendiéndose de esta manera que entre la especie humana existe afecto al igual que en todo lo que a ella respecta, viéndose reflejada en la ayuda desinteresada que en ocasiones se brinda. Dentro de todos los enfoques se habla del acercamiento y entendimiento de la responsabilidad social, con el propósito de aplicar valores y principios en las conductas humanas para un bien tanto del individuo como de la sociedad.
METODOLOGÍA
Entendido esto, pasamos a dos actividades, una de ellas la realización de un cuadro en donde plasmamos información sobre los conceptos de responsabilidad social dados por distintos autores en donde seccionamos el nombre del autor, lugar y fecha de publicación, objetivos, resultados y el URL del artículo, por otro lado la segunda actividad fue una etapa de auditorías internas en la Universidad Simón Bolívar con sede en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia en donde se realizó primeramente una reunión en donde se dio a conocer a cada uno de los departamentos la fecha en la cual sería su auditoria, para posteriormente dar inicio a la auditoria de departamentos como bienestar estudiantil, comunicaciones, extensión, biblioteca entre otros.
CONCLUSIONES
Durante el recorrido por cada uno de los departamentos se realizaron algunas preguntas, evidencias, documentos basándonos en el manual WORLDCOB-CSB: 2011.3 BASES DE LA CERTIFICACION (EMPRESAS PRE-EVALUADAS) para saber si el departamento estaba cumpliendo con su responsabilidad social o no, de manera que se asignaba si contaba o no con cada uno de los puntos requeridos, para finalizar con esta actividad se llevó a cabo un levantamiento de hallazgos en donde se vio reflejado todo lo visto anteriormente en los días de auditorías.
En la semana del 15 al 19 de julio se llevó a cabo un curso de capacitación de población y muestra con el maestro Juan Diego Hernández Lalinde en donde conocimos un poco más sobre el tema, realizando ejercicios que podemos poner en práctica dentro de nuestras investigaciones como los muestreos aleatorios simples, de poblaciones finitas, muestreo sin reemplazo, estratificados entre otros.
Gastélum Vargas María Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
EXPERIMENTO DE CLORO CON BACTERIA TRQ8 (B. MEGATERIUM)
EXPERIMENTO DE CLORO CON BACTERIA TRQ8 (B. MEGATERIUM)
Gastélum Vargas María Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la FAO en el 2014, la agricultura representa una actividad determinante en el desarrollo económico, social y ambiental del mundo, ya que contribuye con el 80% de los alimentos que se consumen. No obstante, aproximadamente entre el 20 y 30% del producto agrícola es afectado por plagas y enfermedades, estas resultantes de hongos, virus, bacterias, nematodos e insectos.
El Valle del Yaqui es una de las principales zonas agrícolas de México, y debido a la gran demanda de alimentos en la región y el querer producir mayores cantidades de alimento, se comenzó a hacer una práctica común el uso de plaguicidas, lo que ha causado una contaminación en el suelo y en el medio ambiente, de modo que la interacción cotidiana con estos químicos de los plaguicidas dificulta la preservación de ecosistemas, y también afecta a la salud humana debido a su alta toxicidad, ya que éstos entran en contacto con los seres vivos a través de diferentes vías como la respiratoria o digestiva, causando enfermedades como cáncer, enfermedades crónicas, entre otras. En 2015, Reyes et al. establecieron que el uso de agentes de control biológico se podría usar como una alternativa sustentable para disminuir los efectos negativos en la productividad y calidad de los cultivos agrícolas causada por distintas enfermedades. Lo cual permite la producción de alimentos inocuos y disminuye los costos de producción agrícola. Estos mecanismos de acción han sido observados en las cepas microbianas del género Bacillus, que ha sido ampliamente estudiado debido a su alta abundancia y diversidad en los agrosistemas y además por su capacidad para producir antibióticos y otros metabolitos antimicrobianos y antifúngicos. La cepa TRQ8 (Bacillus megaterium) ha sido aislada de la rizosfera del cultivo de trigo del Valle del Yaqui, México. Esta especie de bacteria es conocida por tener una fuerte interacción con las plantas de trigo, así como promover el crecimiento de la misma (de los Santos Villalobos et al., 2018).
METODOLOGÍA
Se utilizó la cepa de Bacillus megaterium preservada y donada por la Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos del Instituto Tecnológico de Sonora (México). Se transfirió una muestra a dos tubos Falcon ya esterilizados previamente con 20 mL de caldo nutritivo cada uno, para preparar los pre-inóculos.
Se procedió a realizar los medios catalogados como Experimento A (Exp A) y Experimento C (Exp C). Ambos experimentos se trataban del mismo medio convencional conteniendo 250 mL cada uno, en dos matraces Erlenmeyer de 500 mL. El Exp A se esterilizó cada reactivo, por separado, así como el matraz en el que estaba. El Exp C se utilizaron los materiales lavados y sin esterilizar, pero se utilizó agua UV para realizar el medio, además de 50 mL de cloro. Se midió el cloro en t=0 para conocer su concentración inicial. Se dejaron ambos matraces en una incubadora de shaker orbital a 32˚C a 121 rpm por 24 horas.
Transcurridas las 24 horas, se midió el cloro en t=24 para conocer la concentración, la cual llegó a cero. Se plaquearon por duplicado ambos experimentos, además de medir por triplicado la densidad óptica de cada uno. A su vez, se midió la densidad óptica y se hizo tinción de Gram de ambos pre-inóculos. Se procedió a inocular ambos experimentos con 1250 mL de la bacteria TRQ8. Se dejaron en agitación por 24 horas.
Nuevamente pasadas las 24 horas, se midió la densidad óptica por triplicado y se hicieron tinción de Gramm de los experimentos para verificar que no hubiera contaminación. Se hizo un estriado encaja Petri de cada uno de los experimentos, por duplicado. Se dejó por 24 horas en incubación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del genero Bacillus y cómo interactúan con las plantas de trigo cultivadas en el Valle del Yaqui. Se mejoraron también los conocimientos y las técnicas en el área de microbiología. Se obtuvieron resultados positivos y los deseados en el experimento.
Gatica Tenangueño Kevin Alexandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
FACULTADES LEGISLATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DEL SISTEMA FEDERAL MEXICANO.
FACULTADES LEGISLATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DEL SISTEMA FEDERAL MEXICANO.
Gatica Tenangueño Kevin Alexandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema Federal Mexicano, la fórmula de distribución de competencias está plasmada en la Constitución Mexicana en el artículo 124 el cual delega facultades a los funcionarios federales, y a los Estados, resaltando que la rigidez de este artículo no toma en cuenta al municipio haciendo hincapié que este es el primero en ejecutar las leyes.
En la actualidad en México los municipios juegan un papel importante en el sistema federal mexicano, es el nivel de gobierno entrelazado directamente con la sociedad es por ello que el articulo 115 es la base constitucional del municipio y menciona a el municipio libre pero no autónomo ¿Realmente la constitución está respetando la esencia doctrinal del municipio donde se contempla que el municipio es libre y autónomo?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio Histórico Recopilando bibliografía de antecedentes del constitucionalismo, Sistema federal mexicano, las bases constitucionales del sistema de distribución de competencias legislativas, la creación del Municipio, y su esencia doctrinaria.
Se realizó un estudio documental de las reformas al artículo constitucionales 115, 124, 73, como también las investigaciones que conlleven a la creación de nuevas hipótesis y resultados
Se realizó una investigación científica Analítica de las secciones que conforma el marco normativo que regula el municipio respecto a sus competencias y del impacto de los conceptos: concurrencia, coordinación competencia, en relación a la organización de los 3 niveles de gobierno, y facultades materiales y formales del municipio.
CONCLUSIONES
El sistema federal mexicano abusa de un excesiva centralización que lacera principalmente al municipio partiendo dela premisa que los municipios no tienen el mismo desarrollo, financiamiento y problemas.
En la doctrina municipal siempre se ha implementado la denominación del municipio libre y autónomo, en tanto la constitución solo se limita a otorgarle libertad palpable y una autonomía limitada subjetiva.
En el sistema federal mexicano el municipio no cuenta con facultades legislativas pero estas se sustituyen con facultades formales y materiales.
Gattás Ollervides Frida Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO / PUBLICIDAD Y ACTIVISMO
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO / PUBLICIDAD Y ACTIVISMO
Gattás Ollervides Frida Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El activismo y los movimientos sociales son formas de manifestarse en el tiempo actual. Con el paso del tiempo hemos observado cómo es que estos sucesos mueven y conectan grandes cantidades de personas, no solo en una ciudad, estado o país, sino en todo el mundo. Sin embargo, la participación de las marcas en estos eventos atrae la atención de los medios y del público en general. Esto debido a que las empresas comenzaron a sumarse a eventos sobre activismo y movimientos sociales con el fin de apoyar a los manifestantes.
La presente investigación muestra la creatividad de estas marcas en crear conciencia sobre diversos temas tratados específicamente en México, por lo que las marcas mencionadas son completamente mexicanas. Asimismo, se muestra el impacto que estos spots y campañas publicitarias tuvieron en la gente y finalmente demuestra las grandes revoluciones que las marcas crearon en los medios, puesto que sus propósitos cotidianamente son el crear conciencia y darle realce a los movimientos sociales.
METODOLOGÍA
Para la realización de la metodología, fue necesario basarnos en el libro de la hermenéutica profunda de John B. Thompson (2002). Aquí se habla a detalle sobre tres elementos a desarrollar en una investigación, los cuales son: el análisis sociohistórico, análisis formal y la interpretación.
La primera fase (contexto sociohistórico) nos habla sobre la construcción del mensaje y cómo estos son, emitidos y recibidos en el aspecto histórico temporal y sociocultural en un tiempo y espacio determinados. La segunda fase (formal o discursiva) estructura el mensaje y se involucra la semiótica en donde se le da forma a lo que se quiere decir, presentar, mostrar, etcétera. Por lo que se preocupa por lo que transmite. Y la última fase (interpretación/reinterpretación) consiste en cómo las personas interpretan lo que nosotros quisimos decir, cómo se apropian de él y de qué hablan.
Para el análisis de contenido de esta investigación, se requirieron spots y campañas publicitarias recabadas de internet, que no estuvieran publicadas antes del 2010. Sus especificaciones estaban en que debía ser publicidad hecha por agencias 100% mexicanas y que apoyaran a un activismo o movimiento social, ya fuese a nivel mundial o nacional.
De esta forma se trabajó con 27 spots publicitarios en los que se trataban temas como el medio ambiente, la igualdad de género, la identidad del país, corrupción, discriminación, entre otros temas. Al momento de identificar los videos a utilizar, fue necesario recabar información específica, como, por ejemplo: los views, los premios otorgados, la fecha de publicación, las agencias de publicidad, el tema abordado, así como comentarios hechos al respecto. De esta manera nos dábamos cuenta del alcance que la campaña había obtenido y qué tan factible o errónea fue en la sociedad. Finalmente se realizó un análisis cualitativo de los spots, reconociendo así frases de impacto que pudieran quedarse en la vida de los espectadores, como por ejemplo el comercial de películas piratas: ¿Qué le estás enseñando a tus hijos?, relacionadas con el tema tratado en la campaña, personas de etnias o culturas y lugares que pudiéramos diferenciar.
CONCLUSIONES
Las marcas mueven a los movimientos sociales y al activismo al lugar de los medios para que estos puedan colocarlos como temas importantes ante una sociedad mayoritaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen marcas que solo crean cierto tipo de publicidad por temas en específico, como por ejemplo: el orgullo gay, el día de la mujer, el día del cáncer de mama, entre otros, que se generan en meses determinados. Aun así es importante recalcar que los tipos de spots o campañas publicitarias que salen a la luz, son única y exclusivamente para apoyar un tema determinado. Si bien a las marcas les conviene crear este tipo de publicidad porque les atrae más gente de lo habitual, también hay que mencionar que en algunos casos en específico, estas donan sus ganancias para esas causas. Además, son el portavoz de aquella minoría o de aquellos que el gobierno no quiere escuchar. Las marcas son las encargadas de que el activismo se vuelva una revolución y de esta manera pueda llegar a escucharse nacional o mundialmente.
Gaxiola Aguiluz Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALIDACIÓN DE PROTOCOLO PARA LA DIFERENCIACIÓN DE MONOCITOS A MACRÓFAGOS
VALIDACIÓN DE PROTOCOLO PARA LA DIFERENCIACIÓN DE MONOCITOS A MACRÓFAGOS
Gaxiola Aguiluz Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El macrófago es una célula de gran dimensión que forma parte del sistema fagocítico mononuclear secretando moléculas que amplifican la repuesta inmunitaria específica, ya que contralan la inflamación y contribuyen a la reparación del daño celular eliminando el tejido dañado y asistiendo en el proceso de restauración. Cuando estas células se encuentran en una forma inmadura se les conoce como monocitos. Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos con un tamaño aproximado de 18 µm, los cuales representan del 2 al 8 % de los leucocitos. Cuando estas células son reclutadas y migran a tejido conectivo se diferencian a macrógagos por la influencia del factor estimulador de colonias de macrófagos (M-CSF), citosina formada en la zona de inflamación.
Entre las características morfológicas de los macrógagos se encuentra un núcleo con cromatina floja, en su núcleo la presencia de un complejo de Golgi desarrollado y una gran cantidad de vesículas pinocíticas, lisosomas y vacuolas. En su citoesqueleto la presencia de filamentos de actina y microtúbulos bien organizados. Además, como todas las células presentan CD (cluster differentiation), las cuales son moléculas marcadoras de células en su superficie celular, permitiendo su identificación y categorización. En específico CD68 es una proteína transmembrana glucosilada que se encuentra en los lisosomas de los macrófagos.
Al ser una célula de suma importancia en el proceso de inmunoregulación es importante la evaluación in vitro de la misma con materiales que pueden ser utilizados para la regeneración ósea, para esto nos planteamos la validación de un protocolo para obtener esta línea celular para su futuro uso.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 5 ml de sangre periférica en tubos con heparina y se tomaron 4 ml de polymorfoprep con una jeringa para pasarlos a tubos de vidrio poco a poco sin mezclar las fases, todo esto en condiciones de esterilidad en una campana de flujo laminar. Se realizó una centrifugación a 450-500 RPM durante 30 minutos.
Se decantó el sobrenadante y se tomaron 10 µl de la suspensión celular para ser resuspendidas en 1 ml de DMEM.
Se realizaron recambios de medio cada tercer día hasta obtener una confluencia del 85%. Se realizó el primer pasaje y se realizaron dos grupos, uno control colocando únicamente medio estándar y otro con factor estimulador de colonias de macrófagos y se evaluó la presencia del marcador CD68 mediante citometría de flujo para evaluar la diferenciación de los monocitos a macrófagos.
CONCLUSIONES
El uso del factor estimulador de colonias de macrófagos incluido en el medio estándar permite obtener una línea de macrófagos a partir de monocitos. Los cuales podrán ser utilizados en líneas de investigación futuras para la evaluación de biomateriales para la regeneración ósea.
Gaxiola Moreno María José, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE GENES RELACIONADOS CON SíNTESIS DE METABOLITOS SECUNDARIOS
EXPRESIóN DE GENES RELACIONADOS CON SíNTESIS DE METABOLITOS SECUNDARIOS
Gaxiola Moreno María José, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del género de Physalis sp, las especies P. angulata, P. grisea y P. philadelphica presentan perfiles metabólicos diferentes, sin embargo su respuesta a herbivoría (defensa inducible) podría ser similar entre especies. Durante este verano se realizaron infestaciones con mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) a plantas de P. angulata, P. grisea y P. philadelphica con el fin de evaluar en raíz y en hoja la expresión de genes relacionados con la síntesis de terpenos y esteroides.
METODOLOGÍA
Plántulas de Physalis angulata, P. grisea y P. philadephica (4 de cada especie) fueron expuestas a infestacióncon 300-500 adlultos de mosca blanca (Trialeurodes vaporarium). Quince días posteriores a la infestación se colectó y congeló el tejido de hoja y raíz para el posterior aislamiento de RNA. Plantas control (no infestadas) fueron crecidas y colectadas en las mismas condiciones. Durante la colecta se conjunto el tejido de todas las plantas infestadas asi como de todas las plantas control para cada especie. La extracción de RNA se realizó utilizando el reactivo Trizol (Invitrogen) siguiendo las instrucciones de la casa comercial. Previo a la síntesis de cDNA se determinó integridad, pureza y rendimiento por electroforesis en agarosa y espectrofotometría DO 260 y 280. La transcripción reversa se realizó utilizando la enzima M-MLV (Promega), siguiendo el protocolo recomendado para cada tratamiento (Control y Mosca) y para cada especie (P. angulata, P.grisea y P. philadelphica). Para confirmar la síntesis de cDNA se realizó un PCR de un fragmento del gen codificante para actina. Posteriormente se realizaron PCR tiempo final de los genes codificantes: PpDXPS (deoxy-D-Xylulose 5-Phosphate Synthase); PpSQE3 (Squalene epoxidase 3); PpDWF1 (cell elongation protein / DWARF1 / DIMINUTO); PpCPI1, (cyclopropyli somerase); PpCAS1 (cycloartenol synthase 1); PpTPS21 (terpene synthase 21), los cuales se consideran genes relacionados con la síntesis de metabolitos secundarios en plantas de Physalis sp. Las condiciones de amplificación fueron las mismas para todos los genes (desnaturalización a 95°C - 3 min/ 35 ciclos de desnaturalización a 95°C - 30s, hibridación a 60°C - 30s y extensión a 72°C - 30s/ extensión final a 72°C - 5 min). Las reacciones de PCR se realizaron utilizando la enzima Gotaq (Promega) en un volumen final de 25 microL de acuerdo a las condiciones sugeridas por la casa comercial. Por útlimo, se validaron las condiciones de amplificación y los oligonucléotidos a utilizar en los ensayos de qPCR utilizando el termociclador StepOne Plus (Applied Biosystems LifeTecnologies). La detección se hizo cuantificando la fluorescencia del IQTM SYBRTM Green master mix (Applied byosistems).
CONCLUSIONES
La extracción de RNA y la síntesis de cDNA se realizó sin contratiempos. Se logró la amplificación por PCR punto final en tejido foliar y raíz, de los genes CP1, DXP, SQE y CAS. Para estos 4 genes se confirmó el tamaño del amplicón y la presencia de un solo fragmento. La amplificación de TPS21 no correspondió al tamaño de fragmento esperado y se observaron varias bandas. Por el contrario el gen DWF1 y CAS no amplificaron para ninguna especie vegetal o condición.
Con relación en los resultados obtenidos en la inducción de CPI-1, DXPS, SQE3 y CAS1 expuestas a herbívoría por mosca blanca, se pudo observar mayores niveles de expresión en hoja respecto a raíz. Esto corresponde con lo reportado en literatura.
Dado el patrón de bandeo obtenido a partir de la amplificación de TPS21, se concluye que deben diseñarse oligonucleótidos distintos para poder evaluar dicho gen.
Se validó el uso del gen EF-1 (Elongation Factor 1) como gen de referencia para ser utilizado en ensayos de qPCR con muestras de Physalis sp.
Se validaron y verificaron las curvas melt para todos los oligos evaluados por PCR punto final.
Gaxiola Rubio Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
Gaxiola Rubio Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Alzheimer es un problema de salud para nuestro país y para el resto del mundo; se calcula que para el año 2020 se alcanzará la cifra de 1.000.000 de personas afectadas por demencia en México, con las consiguientes consecuencias sociales, económicas y para el sistema de salud.
Dentro de este complejo grupo de patologías se encuentra la demencia no vascular de inicio temprano (DNVIT), una forma de enfermedad de Alzheimer de presentación antes de los 60 años de edad, casi siempre con la historia de más de un familiar cercano similarmente afectado. Aunque se han identificado múltiples factores tanto genéticos como ambientales que contribuyen en la génesis de la enfermedad de Alzheimer, todavía falta mucho por entender en su fisiopatología y particularmente de los aspectos genéticos. De ésta manera, los estudios en familias afectadas a edades tempranas han sido de gran utilidad para conocer las bases genéticas de dicha enfermedad y han contribuido al descubrimiento de genes implicados en aproximadamente el 50% de los casos familiares. Estos casos poco frecuentes han despertado el interés en el estudio de tres genes causales: proteína precursora del péptido β-amiloide (APP), el gen de la presenilina 1 (PSEN1) y el gen de la presenilina 2 (PSEN2).
En este aspecto, mutaciones en el gen de la PSEN1 han tenido gran importancia en el diagnóstico de Alzheimer de inicio temprano, concretamente en el estado de Jalisco, México siendo la mutación rs63750083 la más prevalente del estado.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Los pacientes con demencia de aparición temprana que fueron referidos al Servicio de Genética del CMNO, Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, fueron invitados a trabajar en el presente proyecto. Firmaron un consentimiento informado (ya sea por el paciente o por el familiar responsable) y se citó en el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, con familiares cercanos no afectados que deseen brindar información y recibir asesoramiento genético sobre la afección familiar.
Se realizó la reconstrucción del árbol genealógico familiar, identificando tanto a los pacientes afectados como a aquellos familiares que, por el tipo de herencia y edad, se encuentren en riesgo de padecerla. Se efectuó una evaluación clínica del paciente, se aplicó un cuestionario con datos del estilo de vida y factores de riesgo y se tomó una muestra de 5ml de sangre periférica mediante punción venosa. El ADN genómico fue extraído por método de Miller. La región del polimorfismo del gen PSEN1 fue amplificada por PCR y secuenciada por método Sanger. Se utilizaron en todas las pruebas un control positivo y un control negativo. Aunque las muestras se secuenciaron con forward y reverse se tomaron 3 controles positivos y tres controles negativos y fueron enviados a un laboratorio privado para verificar los resultados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teórico-prácticos de la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano utilizando metodologías de biología molecular tales como PCR, electroforesis y secuenciación, así como los conocimientos en la realización de reactivos de laboratorio para revelado de geles de poliacrilamida por nitrato de plata. También, se obtuvieron conocimientos sobre el abordaje de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, el asesoramiento genético que se les brinda y la entrevista con ellos para la información del consentimiento informado necesario en el estudio.
Debido a que el presente estudio es muy extenso, aún se encuentra en desarrollo. Se realizará posteriormente el análisis estadístico utilizando el software SPSS v. 19.0. Para la frecuencia de las variantes detectadas y su correlación clínica se llevará a cabo estadística descriptiva. Para la relación entre las variantes PSEN1, la edad de inicio y el tiempo de evolución, se efectuará la prueba exacta de Fisher, considerando una p
Gaytán Escamilla Jessica, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
REDES INALáMBRICAS DE SENSORES: APLICACIONES, PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO Y SEGURIDAD
REDES INALáMBRICAS DE SENSORES: APLICACIONES, PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO Y SEGURIDAD
Gaytán Escamilla Jessica, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes inalámbricas de sensores (WSNs) se han convertido en una de las áreas de investigación más atractivas en diversos campos científicos en los últimos años.
METODOLOGÍA
WSN se compone de varios nodos sensores que recopilan datos en áreas de difícil acceso y los envían a la estación base (BS). Al mismo tiempo las redes de sensores tienen algunas características especiales en comparación con las redes tradicionales que hacen que sea difícil competir con ellas.
La arquitectura de la pila de protocolos usado por la estación base y los nodos, integran energía y enrutamiento consciente (es decir, se está consciente de la energía de enrutamiento), integra los datos con protocolos de red (es decir, agregación de datos), se comunica haciendo uso eficiente de la energía a través del medio inalámbrico y promueve esfuerzos cooperativos de los nodos sensores (es decir, el plano de gestión de tareas).
Todo ello conlleva una investigación fuertemente basada en aplicaciones de este tiempo de redes al medio real como lo son en los hogares, la industria, aplicaciones médicas, militares, comerciales, entre otras. Y es todo un reto el entorno en dónde se desenvuelven como lo son ambientes desafiantes como marinos, subterráneos, terrestres y aéreos, con ello un factor muy importante a estudiar es el consumo de energía pues depende este la robustez del desempeño de dichas redes y hoy en día se pretende disminuir notablemente el consumo de estas para aumentar la vida y robustez de este tipo de redes.
CONCLUSIONES
Las redes de sensores inalámbricos (WSN) se han convertido en una de las áreas de investigación más atractivas en muchos campos científicos en los últimos años. Las WSN están compuestas por varios sensores nodos, donde el objetivo principal de un sensor nodo es recopilar información de su entorno y transmitirla a uno o más puntos de control centralizado denominados estaciones base.
La pila de protocolos WSN es muy similar a la pila de protocolos tradicionales e integra el conocimiento de potencia y enrutamiento, integra datos con protocolos de red, comunica energía eficientemente a través del medio inalámbrico y promueve esfuerzos cooperativos de sensores nodos.
Las WSNs se despliegan en áreas inaccesibles, entornos hostiles y tienen una variedad de aplicaciones, tales como: aplicaciones militares, monitoreo ambiental, aplicaciones médicas, aplicaciones domésticas, aplicaciones industriales y comerciales.
En WSNs, tres de las preocupaciones más importantes son el requisito de bajo consumo de energía, la movilidad de los sensores nodos para mejorar la cobertura de detección y la vulnerabilidad a muchos tipos de ataques de seguridad. Con el fin de mitigar las preocupaciones antes mencionadas, varios métodos de enrutamiento jerárquicos o basados en clústeres (LEACH, TEEN, APTEEN, HEED, PEGASIS, HEEP), protocolos para redes de sensores móviles (M-LEACH, LEACH-Mobile, LEACH-ME, E2 MWSNRP, GBEER), y mecanismos de seguridad (criptografía, autenticación y sistemas de detección de intrusos), han sido propuestos.
Además de la eficiencia energética, la movilidad y la seguridad, todavía existen otras cuestiones de investigación abierta, tales como: integración de redes de sensores e Internet, redes WSN en ambientes desafiantes (WUSN y UWSN) y redes inalámbricas de sensores multimedia.
Gaytán Jaramillo Génesis Estefanía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
FRAUDES FISCALES:PLATAFORMAS INTERNACIONALES, EVASIóN DE IMPUESTOS
FRAUDES FISCALES:PLATAFORMAS INTERNACIONALES, EVASIóN DE IMPUESTOS
Gaytán Jaramillo Génesis Estefanía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación realiza una explicación general sobre los sistemas fiscales en particular de México y el País Vasco, España, ante la creciente utilización de los medios digitales para la comercialización de servicios a un nivel mundial, siendo conscientes de la globalización en la que se encuentra nuestra sociedad, con interés particular en las evasiones fiscales por parte de las empresas que utilizan estas plataformas digitales internacionales para ofrecer sus servicios a un público bastante amplio por medio de aplicaciones para Smartphone y dispositivos móviles.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo durante el periodo de estancia del verano delfín, bajo la tutela de la Doctora Susana, siguiendo sus directrices y realizando de manera esquematizada una investigación en biblioteca y medios electrónicos al alcance.
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos se reitera la necesidad de un nuevo marco jurídico tributario para su correcta regulación para evitar los "paraísos fiscales".
Gaytán Ramos Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Javier Guzmán Pantoja, Instituto Mexicano del Petróleo
SíNTESIS DE CATALIZADORES PARA LA OBTENCIóN DE CARBONATO DE PROPILENO A PARTIR DE CO2
SíNTESIS DE CATALIZADORES PARA LA OBTENCIóN DE CARBONATO DE PROPILENO A PARTIR DE CO2
Gaytán Ramos Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Javier Guzmán Pantoja, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la concentración de dióxido de carbono se ha incrementado considerablemente, debido al aumento de consumo de energía generada a partir de combustibles fósiles. Para disminuir el impacto de este gas en la atmosfera se han implementado diversas metodologías, entre las cuales se pueden mencionar: la captura de gas por adsorción en formaciones geológicas adecuadas o absorción con sistemas líquidos, la transformación a productos de alto valor agregado. De manera específica en este proyecto se plantea la obtención del carbonato de propileno, a través de una reacción de cicloadicción de CO2.
METODOLOGÍA
Catalizador 1 Líquido iónico (Lisinato de tetrabutil fosfonio)
La síntesis involucra el uso de hidróxido de tetrabutil fosfonio (TBP) y lisina. Se realiza una mezcla del aminoácido en exceso y el hidróxido de tetrabutil fosfonio en solución acuosa. Posteriormente, se lleva a cabo la neutralización a temperatura ambiente en un lapso de 2 a 4 horas. Los productos obtenidos son secados a 60 °C a presión de vacío durante 48 horas. El líquido resultante es lavado con etanol para precipitar el exceso del aminoácido precursor. El precipitado es removido por filtración y posteriormente el solvente es evaporado.
Catalizador 2 (cloropropil silica + líquido iónico)
La silica gel (60 gramos) fue activada usando una mezcla de ácido nítrico y agua a un 50% de volumen, con agitación y a una temperatura ambiente por 8 horas.
La activación es seguida de un lavado con agua desionizada hasta que el efluente tenga un pH neutro.
Después de la neutralización la silica es lavada con acetona y posteriormente se seca bajo vacío a una temperatura de 60° C por 24 horas.
En el siguiente paso, la silica activada (40 gramos) es mezclada con 40 mililitros de 3-cloropropil trietoxisilano y trietilamina (5 ml) como catalizador en 500 ml de tolueno. Se mezcla con un agitador magnético y con reflujo a 500 rpm por 24 horas.
Después de la reacción la cloropropil silica es filtrada seguida de un lavado con algunos disolventes como tolueno, agua etanol (50:50, v/v), agua desionizada y metanol. Posteriormente es secada a 60°C en vacío por 24 horas para remover los residuos de solventes.
En el siguiente paso, la cloropropil silica (10 gramos) es mezclada con 10 gramos de líquido iónico (Lisinato de tetrabutil fosfonio) en 60 ml de tolueno en un matraz bola a 70° C por 24 horas. Después de la reacción el producto se deja enfriar a temperatura ambiente seguido de un lavado con metanol, agua desionizada y secar a vacío por 24 horas a 60° C.
Catalizador 3 (líquido iónico + 3-cloro-tri-etoxi-silano)
Este material catalítico fue sintetizado a través de la reacción a temperatura de 60°C mezclando ambos reactivos a concentraciones equimolares. El producto obtenido presenta insolubilidad en la mayoría de los solventes orgánicos tradicionales.
Catalizador 4 (cloropropil silica + tributil fosfina)
La silica gel (60 gramos) fue activada usando una mezcla de ácido nítrico y agua a un 50% de volumen, con agitación y a una temperatura ambiente por 8 horas.
La activación es seguida de un lavado con agua desionizada hasta que el efluente tenga un pH neutro.
Después de la neutralización la silica es lavada con acetona y posteriormente se seca bajo vacío a una temperatura de 60° C por 24 horas.
El siguiente paso, la silica activada (40 gramos) es mezclada con 40 mililitros de 3-cloropropil trietoxisilano y trietilamina (5 ml) como catalizador en 500 ml de tolueno. Es mezclado con un agitador magnético y con reflujo a 500 rpm por 24 horas.
Después de la reacción la cloropropil silica es filtrada seguida de un lavado con algunos disolventes como tolueno, agua etanol (50:50, v/v), agua desionizada y metanol. Posteriormente es secada a 60°C en vacío por 24 horas para remover los residuos de solventes.
Siguiente paso, la cloropropil silica (10 gramos) es mezclada con 10 gramos de tributil fosfina en 60 ml de tolueno en un matraz bola a 105° C en reflujo por 24 horas. Después de la reacción el producto se deja enfriar a temperatura ambiente seguido de un lavado con metanol, agua desionizada y secar a vacío por 24 horas a 60° C.
CONCLUSIONES
La reacción catalítica para la transformación del óxido de propileno se llevó a cabo de manera exitosa con el uso del líquido iónico de lisinato de tetrabutilfosfonio, bajo las condiciones de una catálisis homogénea.
En el proceso de anclaje de las fases activas (lisinato de tetrabutilfosfonio y tributilfosfina) en la silica, se obtuvieron materiales con buenas propiedades catalíticas para la reacción de estudio. Sin embargo, al ser usado en ciclos de reacción consecutivos se observa una disminución en su rendimiento, a partir de ellos, se propone como expectativa a futuro incrementar los estudios para llevar a cabo un anclaje más eficiente.
Gaytán Villarreal José Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
DARKOGéNESIS
DARKOGéNESIS
Gaytán Villarreal José Daniel, Universidad de Sonora. González Montoya Sofía, Universidad de Sonora. Mancilla Xinto Nestor Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas de la física moderna en el área de física de partículas es tratar de explicar por qué existe más materia que antimateria. El surgimiento de la antimateria es producto de la ecuación de Dirac, formulada en 1928 donde predice la existencia de antipartículas además de las partículas conocidas. El problema se genera al pensar que justo después del Big bang el universo era simétrico, por lo cual debería existir la misma cantidad de materia que antimateria, esto provocaría que al entrar en contacto las partículas con las antipartículas éstas se aniquilen produciendo fotones, pero no es así, vemos que la cantidad de materia es mayor y por lo tanto el universo es asimétrico permitiendo la existencia de materia.
Para intentar resolver este problema, existe el proceso físico llamado Bariogénesis, el cual trata de explicar la producción de la asimetría bariónica en el universo temprano dando lugar a modelos basados en las interacciones entre partículas fundamentales. El trabajo se enfocó en el modelo llamado Darkgenesis que genera la asimetría bariónica a través del sector de materia oscura, simultáneamente relacionándola con la densidad de materia oscura.
METODOLOGÍA
Parte del trabajo se enfocó en la construcción del lagrangiano del modelo estándar de física de partículas, por ello se comenzó por los principios de la mecánica cuántica relativista, la notación y convenciones utilizados. Para esto, primero se introdujeron las simetrías del sistema: la invarianza del marco de referencia inercial conocida como invarianza de Lorentz, las simetrías de paridad (P), conjugación de carga (C) e inversión de tiempo (T), y el conjunto de éstas, CPT.
Se trabajó con la ecuación de Dirac para describir las partículas de spin 1/2 bajo las simetrías de paridad y conjugación de carga, introduciendo los términos de quiralidad y helicidad. Se trabajó en un lagrangiano que sea invariante bajo las simetrías globales de la teoría de grupos U(1) y SU(2). Después se utilizó el rompimiento de simetría espontánea para llegar al teorema de Goldstone, donde surgen partículas escalares sin masa llamados bosones de Goldstone. Con ayuda de la teoría de norma y el mecanismo de Higgs, éstos se convierten en bosones vectoriales masivos.
Para comenzar a construir el lagrangiano del modelo estándar se necesitan al menos tres bosones, W+ , W- y ϒ, para esto se necesita el producto SU(2)xU(1) y tenemos cuatro bosones gauge, incluyendo a Z0 . El lagrangiano completo bajo la simetría SU(2)xU(1) se conforma por la parte invariante localmente, la parte fermiónica, el término de Yukawa y la parte invariante de gauge para escalares. Como primer paso se trabajó con el lagrangiano del doblete conformado por el electrón y su correspondiente neutrino para después generalizar a las tres familias de leptones, incluyendo este primer doblete como la primera generación, el muón y su neutrino como la segunda generación y finalmente el tau y su respectivo neutrino como la tercera generación, únicamente con cambios en el término de Yukawa. De aquí se extendió el modelo estándar para incluir a los quarks, de igual manera cambiando el lagrangiano fermiónico y el de Yukawa.
Una vez con el lagrangiano del modelo estándar completo se estudió sobre el proceso de bariogénesis, tomando en cuenta las condiciones de Sakharov necesarias para una asimetría entre materia y antimateria. Estas tres condiciones son la violación del número bariónico, las interacciones fuera del equilibrio térmico y la violación de C y CP (conjugación de carga y paridad).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de física de partículas, así como las herramientas matemáticas que nos permitieron desarrollar dichos conocimientos de una manera más técnica. Si bien no se contribuyó al desarrollo del modelo estándar, se revisó de manera íntegra la física que abarca; además, al realizar una suposición teórica que sobrepasa al modelo, se revisó lo que se considera física nueva, es decir, la física más allá del modelo estándar, a partir de la realización del modelo bariónico ya mencionado, Darkogénesis.
Se espera, a partir de la investigación experimental llevada a cabo en los distintos aceleradores de partículas a lo largo del globo, llegar a resolver las cuestiones sin respuesta del modelo estándar, tales como la interacción gravitacional, la masa de los neutrinos, la energía oscura, la materia oscura, y, como se vio en el verano, la asimetría presente en el universo entre materia y antimateria.
Gazcòn Ramos Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
DIFICULTADES DE LA OPTIMIZACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGíA CLíNICA.
DIFICULTADES DE LA OPTIMIZACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGíA CLíNICA.
Gazcòn Ramos Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este documento aborda de forma breve y busca especificar algunas de las prioridades y de los recursos sobre el aprendizaje de los alumnos mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); dándole un breve enfoque en la Psicología clínica.
Aborda temas como el rendimiento sobre la educación presencial y virtual; tanto como las compara teóricamente y prácticamente; aborda todas estas nuevas tecnologías que nos apoyan tanto en la educación presencial como la educación a distancia y profundiza en el hardware y software necesarios y óptimos para el aprendizaje de los alumnos en educación virtual actualmente.
Aclara de forma breve el cómo en la actualidad la tecnología que avanza con el día a día ha revolucionado todos estos campos de la educación tanto como presencial y virtual y principalmente compara estas dos; dado a la cuestión de si la practica como lo es la psicología clínica puede ser adquirido su conocimiento mediante los estudios virtuales.
METODOLOGÍA
Tipo de trabajo de investigación
Descriptiva: la cual …busca especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Sampieri, 2014).
El objetivo del artículo es dar a conocer de forma descriptiva la problemática de los docentes al no estar tanto con las tecnologías de la información y la comunicación, en cual con el acceso a la información más actualizada dará a conocer las propiedades más optimas de la red para un mejor acercamiento al internet para poder optimizar el aprendizaje virtual de esta manera logrando así un acercamiento en tiempo real gracias a los desarrollos del internet. Se realizó una muestra intencional dirigida a la Ing. Noraima Mansilla Pinal y el Dr. Aurelio Enrique López Barrón los cuales están muy familiarizados con estas plataformas virtuales de punta y nos proporcionaron la información adecuada en estas.
Técnicas e instrumento
Se utilizó como instrumentó una entrevista no estructurada que de acuerdo a La entrevistas no estructurada, el entrevistador la efectúa tomando como base un guion, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización (Sampieri, 2014).El instrumento está conformado por una serie de 20 preguntas las cuales se enfocan en tanto el cableado, servidores, protocolos, plataformas y la confianza de estos programas virtuales para el aprendizaje de los alumnos que optan en la actualidad por las licenciaturas a distancia.
CONCLUSIONES
Con forme al estudio realizado hay dos variantes: la virtual y la presencial considero que el alumno debe saber en cual se siente mucho mejor y cree que podrá aprovechar el conocimiento de modo más óptimo, esto se debe a que muchos de los alumnos no se fomentan una disciplina de forma presencial a cuál se forma de modo virtual. El desarrollo de estas nuevas plataformas, nubes, redes, y programas virtuales son muy completos para el aprendizaje de los jóvenes y proporcionan una accesibilidad única para los jóvenes que tienen que trabajar y estudiar. Por lo cual como yo podría definir el concepto sobre el aprendizaje virtual se ampliado a lo largo de toda esta investigación haciéndome un buen acreedor de estos programas ya que están al acceso de todos y disponible para poder crear un horario flexible y me fomenta una inquietud por poder colaborar en este mar de conocimiento y el desarrollo de estas tecnologías.
Genchi Morales Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.
ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.
Diguero Cerecedo Eugenia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Genchi Morales Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis sociopsicológico de problemáticas sociales y reconstrucción del tejido social.
Asesor: Dra. Ángela Karina Ávila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Estudiantes:
Eugenia Carolina Diguero Cerecedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Gilberto Genchi Morales, Universidad Autónoma de Guerrero.
Planteamiento del Problema.
Dado que se ha visto que la historia de interacción en la que se ha involucrado la instigación de reciprocidad tiene un efecto diferencial en el establecimiento de nuevas interacciones, lo que se pretendería con el diseño experimental es rastrear el efecto de esto mismo en el establecimiento de interacciones de cooperación económica y en la creación de confianza.
METODOLOGÍA
Método.
Participantes:
Participarán voluntariamente 18 estudiantes universitarios de las distintas universidades de la zona conurbada de Tamaulipas, siendo éstos de edad de 18 a 30 años.
Diseño Experimental:
Se utilizará un diseño experimental ABA de comparación intra-entre sujetos, intra-entre fases. La Fase 1 servirá como pre-prueba, se presentará a los participantes un dilema de bienes públicos. En la Fase 2 se expondrá a los participantes a la creación de un tipo de historia de interacción con un tipo específico de reciprocidad, ya sea positiva o negativa. En la Fase 3 se les aplicará nuevamente el dilema de bienes públicos en tanto que post-prueba. Se creará un grupo experimental en función de los 2 tipos de reciprocidad (positiva o negativa) a la que serán expuestos los participantes, asimismo como un grupo control donde, los mismos participantes, expondrán algún tipo de reciprocidad por sí solos.
Material:
2 ordenadores portátiles.
2 mouses.
Cable para Internet.
Programa App-Rom.
1 paquete de billetes falsos.
2 sobres manila pequeños.
Procedimiento:
Pre-prueba
Los participantes conformarán una diada a las que se les aplicará una vez el dilema de bienes públicos. Este, en la práctica, consistirá en entregarle a cada participante un sobre con la cantidad de $100 en dos billetes falsos de $50. Se les dirá la premisa de que existe un fondo en común con el otro participante en el que pueden o no invertir. La cantidad final en el fondo será duplicada o triplicada de acuerdo a la elección que ambos participantes tomaran antes de que el dinero se divida equitativamente entre los miembros de la diada. Se les pedirá entonces que de los $100 con los que ya cuentan, aporten una cantidad de su elección, ya sea que aporten sólo la mitad o inviertan todo, la metan en el sobre y depositen en la urna. Luego, entonces se hará un registro de las cantidades que los participantes aportaron.
Fase experimental.
Durante el segundo día, los participantes serán asignados, al azar, a la exposición de uno de los dos tipos de reciprocidad (positiva o negativa), pero contemplando 4 participantes con reciprocidad positiva y 4 participantes con reciprocidad negativa, los 8 restantes serán el grupo control. La tarea para exponerlos a un tipo de reciprocidad será el armado virtual de rompecabezas. En su pantalla habrá dos rompecabezas, el propio y el del otro participante, quien es el confederado. En la pantalla habrá un contador de tiempo, además de que cuando alguno de los dos jugadores termine de armar, ya sea, su propio rompecabezas o el de su compañero, aparecerá el botón de Fin. A los participantes a los que se les aplicará reciprocidad positiva, el confederado, les colocará en su rompecabezas 50 piezas; en cambio a los participantes a los que se le aplique la reciprocidad negativa, se le quitará 50 piezas de su rompecabezas. El confederado empezará a colocar piezas a partir del primer movimiento que el participante haga, del mismo modo de que no podrá presionar el botón de Fin. Este procedimiento se repetirá en el tercer y cuarto día, respectivamente. Por otra parte, para los participantes de grupo control no serán expuestos a un tipo de reciprocidad específica, sino que ellos mismos crearán una a partir de su interacción con su otro compañero.
Pos-prueba.
Se repetirá el procedimiento de la pre-prueba. Además, se les realizará una pequeña entrevista.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones.
Los resultados parciales arrojan que todos los participantes que formaron parte del grupo Control mostraron el patrón de interacción de establecimiento de reciprocidad NR2, el cual se suscita cuando uno de los participantes sólo responde en su propio rompecabezas, mientras que su otro compañero responde, por lo menos una vez, en el rompecabezas del otro. Por ello, se concluye que dichos participantes manifestaron comportamientos de competencia entre ellos y, de acuerdo a Ávila y Pulido (2018), la reciprocidad que se estableció fue negativa, la cual es cuando las acciones involucradas son de daño o perjuicio hacia el otro. Uno de los factores que bien pudieron ser los motivos de estos comportamientos es la cultura donde los participantes se han desenvuelto a lo largo de su vida.
En contraste, los jóvenes a los cuales se les expuso a reciprocidad positiva manifestaron el patrón de interacción llamado Bloque, en donde es visible cuando entre ambos miembros de la diada arman ambos rompecabezas, uno primero y, al concluir éste, el otro. Esto es una clara muestra de reciprocidad entre los participantes.
Por último, en esta investigación se analizaron datos en base a los conocimientos que establece la sociopsicología, a través de las formaciones sociales, de la ciencia del comportamiento de los individuos, de la teoría de la conducta, de las relaciones interindividuales y las relaciones sociales. Asimismo, los resultados parciales de la investigación han dado índices del cumplimiento del objetivo de la misma, informando lo que se ha estado estudiando acerca de la reciprocidad, la cual es vital para la formación de la reconstrucción del tejido social.
Geraldo García María Graciela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
CONCIENTIZACIóN SOBRE LA PRODUCCIóN Y EL CONSUMO EN ARAS DEL LOGRO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MéXICO
CONCIENTIZACIóN SOBRE LA PRODUCCIóN Y EL CONSUMO EN ARAS DEL LOGRO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MéXICO
Geraldo García María Graciela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende aportar información en relación a qué efectos tienen la producción y el consumo desmedido en México en materia de daño ambiental y cómo establecer estrategias para lograr un desarrollo sustentable eficiente. El principal objetivo es determinar cómo será posible alcanzar un desarrollo sustentable en México en prácticas de consumo y producción encaminados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero debido a que estos son el principal factor que conlleva al calentamiento del planeta dando lugar al cambio climático, fenómeno que de acuerdo con la Convención Marco sobre el Cambio Climático es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial. Es tal la preocupación sobre este tema que desde hace varios años se han establecido ya diversos principios alrededor del mundo que pretenden detener dicho fenómeno, como la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en donde se logró un acuerdo universal y vinculante sobre el clima que permita mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC.
Con la realización de la presente investigación se procura concientizar a la sociedad y establecer de forma concreta y con datos específicos las consecuencias que se tienen por las prácticas actuales de producción y consumo.
METODOLOGÍA
Para cumplir los objetivos establecidos en la investigación se utilizará el método deductivo-inductivo, en el cual primero se presentará información general con relación al desarrollo sustentable, sus antecedentes y principios establecidos para desde ahí partir a los fenómenos que actualmente amenazan al planeta como el cambio climático y la situación del país, posteriormente se presentará particularmente información referente a la situación del consumo y la producción desmedida en México y las maneras de influir en ellos para lograr que el país pueda contribuir a la mejora de los daños que eso ocasiona con el fin de que se pueda establecer un desarrollo sustentable eficiente.
CONCLUSIONES
México puede lograr tener un desarrollo sustentable eficiente, al implementar acciones de consumo responsable consumiendo local y de producción responsable al utilizar energías renovables en industrias. Son grandes los beneficios que se obtendrían de aplicarlo, tanto para el desarrollo social, como el económico y el ambiental, es decir para un desarrollo sustentable el cual México necesita. Si la gran mayoría de las personas comienzan a realizar compras locales en su rutina diaria de vida contribuyendo a disminuir la utilización del autotransporte y el sector industrial en México utiliza las energías renovables para evitar el uso de los combustibles fósiles, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero disminuiría en gran medida, y de esta manera será posible que se alcancen los objetivos establecidos en la COP 21 y se contribuya a la disminución de dichos gases para que el calentamiento global no sobrepase los 2°C.
Gerardo Chávez Camilo, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
Aguirre Gama Guillermo de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Gerardo Chávez Camilo, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estrategia DYM surge a partir de que se notó un alto índice de deserción escolar entre la comunidad del CECYT 17, específicamente en materias del quinto semestre donde se presentan algunos de los temas que los jóvenes consideran más difíciles para concretar su comprensión. De igual forma, consideramos que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) juegan un rol muy importante en la educación de los jóvenes. Son elementos y situaciones que forman parte de la cultura entre los adolescentes actualmente, se relacionan mejor con elementos o estrategias basadas en TICs porque se ponen en práctica conocimientos de clase contextualizados al momento tecnológico en el cual están viviendo.
METODOLOGÍA
Se utilizó el instrumento de la encuesta aplicada a 36 alumnos del área de económico-administrativo, la cual contenía preguntas relacionadas a un trabajo en equipo que realizaron acerca de un vídeo de un tema de la clase. En el análisis de los datos se llegaron a varias interpretaciones.
Se estudió la opinión que los alumnos tuvieron sobre crear un vídeo tutorial para la comprensión de un tema. Se llegó a reflexiones finales concernientes, inclusive, con el contexto social del alumno.
Se exploró sobre el desarrollo creativo que tuvieron a la hora de crear el vídeo y de lo necesario que es comparar sus respuestas con las calificaciones de sus trabajos.
El reforzamiento de conocimientos se vio fortalecido por gran parte del grupo y los que ya habían entendido el tema con anterioridad se mostraron abiertos a la hora de volver a hacer el trabajo en un futuro. Los alumnos calificaron la estrategia comparándola con la tradicional y aunque la mayoría puntuó positivamente, una gran parte no lo hizo.
Por último, los alumnos dieron su opinión sobre qué es lo que les hubiese gustado para mejorar la estrategia, donde una parte del grupo considero que sintieron un distanciamiento del maestro, lo que deja las puertas abiertas para posibles mejoras.
A continuación, se mostrarán las variables que se cruzaron y sus respectivas interpretaciones desde un punto de vista socio-pedagógico.
1. Género - Creatividad
Se observó que un 77.8% de los hombres encuestados comentaron haber desarrollado mucho su creatividad durante el desarrollo del vídeo, a diferencia del 66.7% de las mujeres que de igual forma afirmaron haber desarrollado mucho su creatividad.
2. Situación escolar - Reforzamiento del tema.
Para los alumnos irregulares, resulta efectiva la estrategia casi en un 100% ya que 7 de 8 mencionaron que reforzaron su conocimiento, esto significa que la estrategia funciona mejor en alumnos irregulares, pues es un reforzamiento desde otro enfoque (los mismos alumnos son quienes explican el tema) y puede permitirles recibir la información a través de otra fuente a la que ya han estado acostumbrados.
Para los alumnos regulares, pasó que el 53% de los alumnos reforzaron su conocimiento, el otro 47% mencionan que fue repetitiva y/o aburrida.
3. Utilidad - Creatividad.
Se observó que el 78.6% de los alumnos calificaron como excelente la utilidad de la estrategia basada en TIC’s al mismo tiempo de que desarrollaron mucho su creatividad.
4. Situación escolar - Preferencia de estrategia
Se observó que el 64.3% de los alumnos que cuentan con el estado de alumno regular comentaron que elegir un vídeo como estrategia educativa es una muy buena idea a diferencia de otras estrategias educativas, al mismo tiempo un 62.5% de los alumnos irregulares hicieron lo mismo. Precisamente los alumnos regulares son quienes ven esta estrategia tan sólo como un reforzamiento, lo ven útil pero no es el formato que preferirían tener para abordar un tema.
Se observó que, aunque los alumnos admiten que el reforzamiento sí funcionó hubiesen preferido otro formato, esto debido a los estilos de aprendizaje y tipos de inteligencias que tienen los alumnos a la hora de volverse participes dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes se debe tener una muy buena visión y detectar los estilos de aprendizaje más comunes dentro de un grupo para poder partir con actividades que podrían completar con éxito la mayoría de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta el contexto social en el que la gran mayoría de los alumnos encuestados se desarrollaron, uno en el que sus anteriores escuelas tenían prácticamente un nulo uso de las tecnologías (dejando de lado las investigaciones en línea y las presentaciones de power point, situadas normalmente en el primer nivel, sustituir, del modelo SAMR), los resultados fueron bastante favorables. Si bien es real que aunque la mayoría de los jóvenes utilizan las tecnologías para redes sociales, tampoco se debe de negar que esos acercamientos sirven para que sean más abiertos a explotar la tecnología de diferentes maneras, aunque, como ya se mencionó anteriormente, esto puede causar también problemas.
Es importante que exista variedad en los temas de los que se realizará el trabajo, puesto a que muy seguramente aburrirá a los alumnos. Se debe de tratar como las exposiciones, las cuales normalmente suelen ser con un tema diferente por equipo. Con esa variedad se asegura la atención de los alumnos hacia los vídeos de sus compañeros, puesto que es un tema de la clase que aún no han visto.
Algo que se vuelve fundamental de señalar es que el maestro tiene que saber utilizar esas herramientas que pretende enseñar.
Se observó que la estrategia educativa DYM resultó efectiva en los jóvenes a los que se les aplicó esta didáctica innovadora. Incluso funcionó más adecuadamente entre la comunidad estudiantil que se encuentra en el status de irregular, lo que significaría que si la estrategia es utilizada entre este público podría disminuir los índices deserción escolar ocasionada por las bajas calificaciones o índices de reprobación de los jóvenes.
No se trata de negar la potencialidad democratizadora o innovadora de las nuevas tecnologías sino de enfatizar que el ejercicio de esa potencialidad no depende de las tecnologías mismas sino de los modelos sociales y pedagógicos en los cuales se las utilice.
Gerardo Espinoza David Efren, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE BARRANCAS Y LADERAS DEL VOLCáN POPOCATéPETL COMO ZONAS DE RIESGO GEOLóGICO UTILIZANDO IMáGENES SATELITALES.
IDENTIFICACIóN DE BARRANCAS Y LADERAS DEL VOLCáN POPOCATéPETL COMO ZONAS DE RIESGO GEOLóGICO UTILIZANDO IMáGENES SATELITALES.
Gerardo Espinoza David Efren, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Del volcán Popocatépetl se derivan numerosas barrancas con distintas relevancias, las cuales, en ocasiones confluyen a su vez en algún punto para formar, de varias, una sola; tal es el caso de la barranca Huiloac, la cual es producto de otras tres, su inicio se localiza a una altura aproximada de 3554 metros, y termina a menos de los 2600 metros por encima del nivel del mar.
El volcán en cuestión se encuentra en la actualidad, en estado activo, esta condición lo convierte automáticamente en un foco de posibles catástrofes producto de erupciones inminentes. La barranca mencionada en el párrafo anterior está directamente relacionada a los riesgos que los productos eruptivos representan debido a su gran extensión longitudinal, profundidad, pendiente y el hecho de que su descenso transita por algunas poblaciones del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Como inicio, se hizo una descripción teórica de todos y cada uno de los conceptos técnicos y básicos del área de estudio para mantenerse en contexto bajo todas las lecturas.
Se hizo una identificación de un tramo de esta barranca, el cual inicia en las coordenadas 19° 04’ 17’’ de latitud norte y 98° 36’ 35’’ de longitud oeste, y termina justo al llegar a la población de Santiago de Xalitzintla a 19° 4' 45.50" de latitud norte y 98° 31' 11.30" de longitud oeste. El tramo abarca una longitud de 12 kilómetros divididos en secciones de 500 metros sobre los cuales se calcularon sus pendientes tanto máximo como mínima y el promedio de la sección en base a las alturas del fondo de la barranca en cada una de sus partes.
Posteriormente se obtuvieron del software Google Earth Pro los perfiles transversales de cada sección con la relación longitud-altura, teniendo en el de las abscisas la longitud y en las ordenadas a la altura.
Por último en respecto a la barranca, se calculó sobre cada uno de los 25 vértices del tramo de 12 kilómetros, la aceleración de la gravedad respecto a las alturas y las coordenadas de los mismos mediante una de las utilerías del proyecto MetAs. Además de la aceleración de la gravedad, se calcularon también las anomalías de la misma mediante el portal PTB, el cual es un sistema de información gravimétrica de procedencia alemana.
El bajo Índice de Explosividad Volcánica promedio de las erupciones del Popocatépetl no descarta la posibilidad de que cualquiera de los tipos de erupciones pueda ocurrir, por lo tanto, la masa, el tamaño y fuerza de expulsión de los piroclastos generada por una erupción del volcán en cuestión, puede variar entre márgenes inmensos. En base a esto, se hizo un modelado de los 3 principales tipos de erupciones posibles del volcán con el software especializado en estos procesos llamado Erupt 3 del desarrollador KWare, cada una con parámetros estandarizados con base en las características usuales de una erupción y ajustados a las condiciones del área del Popocatépetl.
Por último, se hizo un análisis y descripción de las simulaciones eruptivas para determinar cuanto riesgo implica cada una de ellas.
CONCLUSIONES
Considero mi estancia de verano, como una gran experiencia personal la cual me ha ayudado a superar algunas cuestiones tanto personales, como profesionales y sentir que, de cierta manera, he "crecido" al desenvolverme en nuevos ambientes. En respecto al trabajo de investigación, se obtuvieron algunos resultados técnicos para cada sección de la investigación.
Respecto a la identificación, medición y realización esquemática de la barranca Huiloac por secciones, se obtuvo un promedio de la pendiente (solo en sentido de descenso, excluyendo los tramos 7 y 8 por ser una ramificación) que ésta pronuncia, el resultado, es una pendiente negativa de 8.15 %. Lo anterior implica algunas curiosidades y riesgos evidentes, en principio, y de manera natural, esta barranca se comporta como un conducto predeterminado para escurrimientos de agua y/o acueductos superficiales, usualmente esto no presenta un peligro mayor bajo condiciones comunes, sin embargo, se reconoció que la barranca en cuestión tiene una profundidad de algunos metros con respecto a la superficie en toda su extensión; lo último se traduce como una característica de la barranca que le otorga la propiedad y capacidad de almacenar cantidades tremendas de piroclastos de cualquier categoría (cenizas, lapillos o bloques), los cuales, debido a la pendiente tan pronunciada y el sentido de los escurrimientos, pueden ser arrastrados grandes distancias por el agua de cualquier lluvia de gran magnitud, provocando los anteriormente mencionados Lahares y resultando en una posible catástrofe para las sociedades por las que atraviesa la barranca en cuestión, principalmente Santiago Xalitzintla y San Nicolás de los Ranchos.
En base a las simulaciones de erupciones volcánicas, se obtuvo una relación de características y productos eruptivos para cada uno de los casos; esta relación presenta 3 tipos de erupciones volcánicas de las cuales describe su fuerza eruptiva, su Índice de Explosividad Volcánica (IEV), el volumen de piroclastos expulsados y el tiempo de erupción propio de cada una.
Germán López María Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON COBRE EN SISTEMAS POR LOTES CON LODOS AEROBIOS.
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON COBRE EN SISTEMAS POR LOTES CON LODOS AEROBIOS.
Germán López María Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de bacterias sulfato-reductoras (BSR) para la remoción y recuperación de metales de los efluentes mineros es una de las propiedades de las cuales hace uso la biotecnología ambiental. La aplicación del proceso de sulfato-reducción en reactores aerobios con lodos representa un método nuevo para la eliminación combinada de sulfuros (S2-) e iones metálicos (Cu2+) presentes en los efluentes mineros. Dicho método se caracterizan en buscar convertir el S2- a SO42-, para después precipitar en forma de azufre elemental y poder ser removido del medio. El objetivo de este trabajo fue determinar la cinética de toxicidad de Cu con lodos aerobios de una planta de tratamientos de aguas residuales.
METODOLOGÍA
En base a esto se hicieron pruebas en un tiempo de 48 horas para conocer la cantidad del S2-,SO42- y materia orgánica a través de diferentes técnicas como lo son Demanda Química de Oxígeno (DQO), %Transmitancia, método de azul metilo y turbidimétrico.
Éstos métodos se llevaron a cabo a través de distintos procedimientos, de los cuales se tomó una muestra de la planta de tratamientos de aguas residuales ¨PTRA Nueva¨ ubicada en Hermosillo, Sonora de la cual se pusieron en contacto con un medio aerobio que permitiría crecer a las bacterias (BSR) en un tiempo de 7 días.
Para conocer la cinética de toxicidad del cobre, se tomaron 5 matraces con 30 mililitros de inóculo, 120 mililitros del medio aerobio y 0 ml,1.5 ml, 3 ml, 7.5 ml de sulfato de cobre para obtener una concentracion de 0 ppm,10 ppm, 20 ppm y 50 ppm correspondientemente. Se comenzaron las mediciones al tiempo 0 de los siguientes métodos:
Método de Azul de metilo. Dicho método nos cuantifica la cantidad de azufre presente en la muestra y consiste en colocar 2.5 mL de DMP (N,N-dimetil-p-fenil oxalato de diamina), 0.5 mL de muestra, 0.1 mL de la solución de cloruro de fierro, 0.1 mL de fosfato de amonio dibásico y aforar a 25 mL, manteniendo las muestras tapadas durante todo el análisis, ya que el azufre podría volatilizarse y obtener un error en la medición.
Método Turbidimétrico. Este método nos cuantifica la cantidad de sulfatos presentes ya que el ion sulfato precipita en un medio de ácido acético con cloruro de bario para formar cristales de sulfato de bario. Se mide la luz absorbida por la suspensión de sulfato de Bario (BaSO4) en un espectrofotómetro y se determina la concentración de SO42- utilizando una curva de calibración.
Demanda Química de Oxígeno (DQO). El procedimiento se basa en la oxidación de materia orgánica utilizando dicromato de potasio como oxidante en presencia de ácido sulfúrico e iones de plata como catalizador. La disolución acuosa se calienta bajo reflujo durante 2 horas a 148*C. Después se evalua la cantidad de dicromato sin reaccionar titulando con una disolución de hierro(III). La demanda química de oxígeno se calcula a partir de la diferencia entre el dicromato añadido inicialmente y el dicromato encontrado tras oxidación.
Porcentaje de transmitancia. El método consiste en medir el porcentaje de transmitancia en celdas espectrofotométricas con la muestra a analizar. Dicha medición nos ira diciendo si las bacterias se están o no desarrollando.
CONCLUSIONES
Se encontró que los lodos bacterianos fueron inhibidos en presencia de cobre así como la conversión total de S2- a SO42-en las primeras 2 horas.
Este estudio en lotes con dichos lodos pudiera ser utilizado para realizar estudios en continuos.
Es necesario mantener un pH ácido para mantener las bacterias sulfatoreductoras en desarrollo.
Las concentraciones de cobre afectaron el desarrollo bacteriano inhibiendo su crecimiento.
La conversión total de sulfuros se llevo a cabo dentro de las primeras dos horas.
La conversión parcial a sulfatos se llevo a cabo dentro de las primeras dos horas.
Es recomendable desarrollar pruebas moleculares para determinar los tipos de microrganismos presentes dentro del reactor.
La concentración óptima de cobre en los lodos para que se desarrolle es de 20ppm.
German Martínez Carla Fabiola, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
Arteaga Robles David, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. German Martínez Carla Fabiola, Instituto Tecnológico de Sonora. Hernandez Tolentino Pedro, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rodriguez Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Metellus Dieu-velaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Ramirez Madrigal Endiz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la Red carretera de México se ha modernizado en los últimos años y el uso de pavimentos rígidos se ha vuelto cada vez más común debido a su desempeño y bajo costo de mantenimiento.
Una de las principales preocupaciones en la conservación de carreteras es el deterioro de los pavimentos, por lo que desde el punto de vista de durabilidad juega un papel importante su evaluación. En la actualidad existen catálogos de deterioros de pavimentos rígidos publicados a nivel mundial, entre otros se encuentran: Distress Identification Manual for the Long-Term Pavement Performance Program publicado por Federal Highway Administration en Junio 2003 y Catálogo de Deterioros de Pavimentos Rígidos de la colección de documentos volumen no.12 publicado por Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica en el año 2002, sin embargo son publicaciones que no han sido actualizadas y en México aún se carece de un catálogo de deterioros de pavimentos, tanto rígidos como flexibles. Por lo anterior, se propone la elaboración de un catálogo de deterioros de versión reciente, el cual contenga una lista ordenada de los deterioros comenzando por el nombre seguido de su clasificación, medición, su nivel de severidad, fotografías de referencia, descripción, posibles causas de su origen y propuestas de ingeniería para su solución.
METODOLOGÍA
En términos generales, la investigación se desarrolla bajo el método deductivo, teniendo en cuenta que la problemática se afronta desde una perspectiva general a lo específico. Durante el desarrollo del trabajo se implementaron técnicas de investigación las cuales sirven para recolectar, procesar y analizar información, las cuales fueron la documental y de campo. Realizándose una recopilación de información de diversas fuentes documentales como lo son: catálogos de deterioros de pavimentos rígidos existentes y artículos científicos. Dentro del trabajo en campo se destaca el levantamiento de deterioros realizado en la avenida Juárez, Morelia, Michoacán, tramo Camelinas-Solidaridad, así como el aforo vehicular que se llevó a cabo en dicha vialidad con el fin de conocer la composición vehicular y sus efectos en la estructura del pavimento.
CONCLUSIONES
La realización de un catálogo de deterioros servirá al novel Ingeniero Civil a mantenerse al tanto de las diferentes problemáticas que se pueden presentar a lo largo del tiempo en un pavimento, rígido. En este caso se decidió analizar la problemática del pavimento rígido ya que si se construye adecuadamente y se le proporciona el mantenimiento necesario llegara a cumplir con su vida útil, además que los costos de mantenimiento son menores en comparación con los generados en un pavimento flexible. Así mismo el catálogo nos ayuda a conocer en específico el tipo de deterioros presente en el pavimento y como se pueden solucionar.
Gervacio Tellez Yaneth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS MACRÓFITOS DE DERMONEMA VIRENS (RHODOPHYTA) EN LA COSTA DE MICHOACÁN Y SARGASSUM FLUITANS (PHAEOPHYCEAE) EN EL GOLFO DE MÉXICO.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS MACRÓFITOS DE DERMONEMA VIRENS (RHODOPHYTA) EN LA COSTA DE MICHOACÁN Y SARGASSUM FLUITANS (PHAEOPHYCEAE) EN EL GOLFO DE MÉXICO.
Gervacio Tellez Yaneth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En investigaciones anteriores se ha descrito la importancia de talos macrófitos de algas marinas en la industria de alimentos, fertilizantes, biomateriales y en la generación de fármacos debido a la presencia de compuestos químicos de alto valor comercial, los cuales le proveen las siguientes propiedades: bactericida, anticancerigeno, antimicrobianos, antifúngico, antiviral entre otros, presentes en los diversos pigmentos algales, grupos fenólicos y metabolitos secundarios; cabe mencionar que solo una parte de las algas marinas exhiben bioactividad o beneficiosos al ser humano, ya que dependen de las variaciones ecológicas, climáticas y capacidad nutricional de la misma. Existen numerosos estudios sobre los compuestos derivados de las macroalgas, determinado las propiedades bactericidas, creando así nuevos antibióticos para algunas de las bacterias patógenas humanas. Por tanto el presente trabajo tiene el objetivo de conocer los efectos de la bioactividad antimicrobiana de las macroalgas marinas Dermonema virens y Sargassum fluitans frente a tres bacterianas patógenas para el ser humano y una patógena de plantas.
METODOLOGÍA
Se consiguieron algunos tipos de bacterias desconocidas provenientes del humedal de San Jerónimo, en Quiroga, Michoacán, en el cual se realizó un aislamiento y purificación de colonias gram - y gram +. Las cuales fueron identificadas con base en la morfología de la colonia, por pruebas bioquímicas, y con un ensayo de sensibilidad a antibióticos, obteniendo tres cepas diferenciadas de la familia Enteriobacteriaceae y una de la familia Micrococcaceae.
En cuanto a los talos macrófitos de macroalgas marinas, se obtuvieron talos de los géneros Dermonema de la costa de Michoacán, proveniente de las playas de Carrizalillo y Caleta de Campos, en Michoacán, México, así como del género Sargassum proveniente del Arrecife de Hornos en Veracruz, México respectivamente. Las muestras de algas se limpiaron, para retirar epífitas y macroinvertebrados, luego fueron transportadas al laboratorio en hielo a punto de congelación para análisis bioquímico y en formol para el análisis taxonómico. Posteriormente en el laboratorio se realizó una limpieza minuciosa de los ejemplares para la remoción de los residuos asociados, enjuagando los ejemplares con agua de mar, mientras que el material formolado fue liqueado para evitar colapso celular y posteriormente se identificó con literatura especializada a nivel específico. El material biológico se secó a 60 °C en una estufa por un periodo de tiempo de 24-48 horas aproximadamente; se pulverizaron en un mortero hasta obtener polvo o partículas finas de dichas muestras.
Se extrajo una muestra de 10 gramos de cada polvo de macroalgas en 50 mL de dos disolventes: etanol y acetona; las muestras de extracción se agitaron en un agitador magnético por un periodo de 24-72 horas aproximadamente. Después se llevó a cabo la filtración por medio de filtros GF/A, el filtrado se recogió y se concentró por destilación, posteriormente se evaluó el rendimiento del extracto por gravimetría, una vez cuantificado el extracto se prepararon diversas disoluciones para realizar las pruebas de sensibilidad a compuestos bioactivos sobre el crecimiento bacteriano.
Se llevaron a cabo cuatro tratamientos de siembra, los cuales albergan tres bacterias gram - y una gram +, dispersas por estriado masivo en agar Mueller Hinton, a los cuales se les colocó un sensidisco por extracto de macroalga en diferente concentración, incluyendo un blanco del solvente utilizado en la extracción. Los tratamientos fueron incubados a 36 °C por un periodo de 24 horas, corroborando la observación inicial a un periodo de 48 horas. En el cual se registró el halo de inhibición de crecimiento en cada uno de los tratamientos y diluciones.
CONCLUSIONES
Se lograron aislar e identificar cuatro tipos de bacterias de las seis cepas sembradas, las cuales corresponden a las especies: Escherichia coli, Klebsiella oxytoca, Enterobacter aerogenes, y Arthrobacter sp.
Comparando los dos tipos de extracción se encontró un mayor porcentaje de rendimiento en la extracción de etanol y menor para el extracto en acetona; en el caso de Dermonema se obtuvo un porcentaje de peso en seco de 0.718% para acetona y 0.76% de peso en seco para etanol; para Sargassum el porcentaje fue 5.824% en el extracto de etanol y 0.03% en el extracto de acetona.
El halo de inhibición de los diferentes sensidiscos indicó que las concentraciones de 6 mg, 50.15 mg, 166.4 mg y 332.8 mg en Sargassum proveniente del arrecife de Hornos y 47.86 mg, 143.6 mg, 50.667 mg, 101.33 mg y 152 mg en Dermonema proveniente de la playa de Carrizalillo, no presentan actividad antibiótica. Mientras que en la concentración de 1,828 mg en Dermonema proveniente de la playa de Caleta de Campos, registró un halo de inhibición de 7mm y 8 mm.
Por lo cual se concluye que la actividad antimicrobiana se encuentra presente en el género Dermonema a una concentración de 1,828 mg en bacterias gram -. Mientras que bajo éstos métodos de extracción el género Sargassum no aporta una concentración adecuada de compuestos bioactivos que demuestren su actividad como bactericida en bacterias gram - o gram +.
Gijon Diaz Dante, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EVALUACIóN DEL POTENCIAL ANTIOXIDANTE E INMUNOESTIMULANTE DEL LOMBOY ROJO (JATROPHA VERNICOSA) POR DOS MéTODOS DE EXTRACCIóN, ETANóLICO E INFUSIóN.
EVALUACIóN DEL POTENCIAL ANTIOXIDANTE E INMUNOESTIMULANTE DEL LOMBOY ROJO (JATROPHA VERNICOSA) POR DOS MéTODOS DE EXTRACCIóN, ETANóLICO E INFUSIóN.
Gijon Diaz Dante, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una deficiencia absoluta o relativa de las defensas antioxidantes puede conducir a una situación de estrés oxidativo lo que puede ocasionar numerosas patologías en animales en producción. En los últimos años el uso de plantas o hierbas aromáticas son usadas en acuacultura como una alternativa de fácil acceso y económica, además de que son una fuente rica de antioxidantes y compuestos fenólicos tales como flavonoides, además de vitaminas y alcaloides. El estado de Baja California Sur, cuenta con una rica flora que se ha adaptado a las condiciones áridas y salinas lo que la hace rica en antioxidantes que le ayudan a aminorar el efecto de estrés oxidativo causado por estas condiciones. Entre ellas se encuentra el Lomboy rojo (Jatropha vernicosa) una planta endémica del estado y a la cual se le ha atribuido propiedades antioxidantes y medicinales, sin embargo su estudio en animales en producción es aún escaso. Por lo expuesto anteriormente, en este trabajo se propone investigar el efecto antioxidante y compuestos bio-activos del lomboy rojo, así como su citotoxicidad y efecto inmunoestimulante al ser expuestas a células de Jurel Seriola rivoliana, un pez con gran potencial de cultivo en el estado.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se recolecto corteza de Lomboy rojo, la cual se lavó con agua destilada para eliminar cualquier suciedad que se encontrara en ella, una vez limpia se procedió a colocar la corteza en un horno de convección por 24 horas para eliminar la mayor cantidad de agua que contuviera la corteza, transcurrido el tiempo, se realizaron los extractos etanólicos colocando en 100 gramos de la corteza del lomboy en 100 ml de etanol, se dejó macerar por 3 días en agitación contante a 25 °C, una vez transcurrido el tiempo se colocó 1 ml del extracto en tubos de 1.5 ml para ser colocados en un rotovapor el cual elimino todo el líquido dando como resultado el extracto etanólico. Para la infusión de lomboy se utilizaron 100 ml de agua destilada a una temperatura de 100 °C a la cual se le suministraron 10 gramos de corteza de lomboy dejando hervir por 10 minutos manteniendo una temperatura de 100 °C, transcurrido el tiempo de ebullición se extrajo el líquido con la ayuda de una bomba de vacío, este fue filtrado con la ayuda de un embudo con papel filtro Whatman #1, una vez teniendo nuestra infusión filtrada se colocó en tubos falcaron 10 ml para ser guardados en el congelador a -80°C para posteriormente ser liofilizados.
Una vez teniendo nuestros extractos etanólico como de infusión se realizaron los stocks para las diferentes técnicas que se realizarían para realizar el extracto etanólico se utilizaron 100 gramos del extracto más 90 µL de Dimetilsulfoxido (DMSO) sobre 10 ml de PBS dando así un stock de 10 µg/ml. Para realizar el stock de infusión se utilizaron 10 miligramos de nuestra infusión y los cuales se colocaron en 10 ml de agua destilada, dándonos así un stock de 1 mg/ml.
Se realizaron pruebas antioxidantes a los diferentes extractos a diferentes concentraciones mediante dos técnicas DPPH y BHA las cuales miden la capacidad de captación de radicales libres (como el anión superoxido y el radical hidroxilo) que tiene nuestros extractos a diferentes concentraciones, las cuales fueron desde 50, 100, 150, 200 y 300 µg/ml. Para la técnica de DPPH se utilizaron 50 µl de cada concentración por triplicado así como un control positivo el cual sería BHT a las mismas concentraciones de nuestros extractos, así mismo se colocaron 50 µl del reactivo DPPH, una vez puesto nuestro reactivo se dejó incubar por 30 minutos protegido de la luz, transcurrido el tiempo se leyó a 520 nm. Para la técnica de habilidad captadora de radical superóxido se utilizaron 50 µl de nuestras diferentes concentraciones, así como 50 µl de BHA el cual fue utilizado como control positivo, de la misma manera se colocaron 150 µl de nuestro buffer, una vez colocado el reactivo este se incubo a la luz por 10 minutos, una vez transcurrido el tiempo se leyó a 560nm. Estas técnicas nos permitieron seleccionar las dosis con mayor actividad, las cuales fueron de 50, 150 y 300 µg/ml las cuales tuvieron un mejor desempeño a comparación de las demás concentraciones. Así mismo sabiendo que estas tres concentraciones tenían un mejor desempeño se procedió a realizar las pruebas de ion férrico, la cual nos permite determinar el porcentaje de actividad quelante de hierro que tienen nuestros extractos, de igual manera se empleó la técnica de FRAP (o Potecial Reductor Ferrico) la cual nos permite determinar la habilidad antioxidante de los extractos mediante µM efectivos de TROLOX comparándolo con una curva estándar ya establecida para esta técnica, por último se realizó el análisis de ABTS la cual se encargó de medir la habilidad antioxidante y su porcentaje de inhibición comparándola con un antioxidante comercial como el ácido ascórbico, todo esto para estar seguros que las concentración seleccionadas eran las que tenían un mejor desempeño.
Una vez seleccionadas nuestras concentraciones se realizó un experimento in vitro con leucocitos de sangre periférica de Jurel Seriola rivoliana, los cuales fueron estimulados con nuestros extractos por 24 horas para medir la viabilidad así mismo fueron realizadas diferentes técnicas de las cuales destacan:
Superoxido dismutasa
Catalasa
FDA, la cual se encarga de medir la explosión respiratoria a nivel mitocondrial
Mieloperoxidasa
NBT, la cual se encarga de medir la explosión respiratoria a nivel de fagolisosoma
Las cuales nos permitieron conocer si los extractos tanto etanólicos como infusión tenían actividad antioxidante e inmunoestimulante.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano que se me permitió realizar en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste a cargo de la Dra. Martha Reyes Becerril so logro obtener diferentes conocimientos relacionados a las pruebas antioxidantes e inmunoestimulante que se realizan a diferentes plantas medicinales, los resultados mostraron que el Lomboy tiene habilidad captadora de radicales libre, así como efecto inmunoestimulante demostrando que puede ser utilizada como una alternativa en la producción animal ya que no provoca citotoxicidad haciéndola segura para su uso.
Gijón Vázquez Mildred Valeria, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACIóN, TRATAMIENTOS POST-DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN)
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACIóN, TRATAMIENTOS POST-DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN)
Aviles Cardos Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gijón Vázquez Mildred Valeria, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Soria Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía es indispensable en nuestra vida cotidiana, y el Sol es una fuente de luz y energía esencial en el desarrollo de nuestra vida y de todo ser vivo en nuestro planeta. Por medio de los rayos solares podemos obtener la energía suficiente para el funcionamiento de los aparatos electrónicos que se pueden encontrar dentro de la Institución y en ésta ocasión se podría alimentar también sistemas de iluminación, de una manera favorable al medioambiente.
METODOLOGÍA
Para la técnica de depósito de películas por baño químico, uno de los requisitos es que los sustratos en los que se depositarán las películas estén completamente limpios y sin impurezas que puedan afectar el resultado final del experimento y se adhiera de forma correcta la solución a los sustratos. Se realiza la limpieza de los sustratos, con jabón neutro y agua, de modo que estos queden limpios. Secando los sustratos con una secadora para eliminar toda humedad que conserven los sustratos. Hecho todo esto los sustratos deberán quedar totalmente transparentes y sin manchas visibles. Para la preparación solución para el baño químico son necesarios los siguientes reactivos: 1 gr. de SnCl22H2O y Disolver en 5 ml. de Acetona SnCl22H2O. Disolver la sal con la acetona por completo antes de agregar los siguientes reactivos.
12 ml. de (TEA) al 50%, 65 ml. de destilado, 8 ml. de (TA) 1 mol y 10 ml. de Hidróxido de amonio (acuoso) 4 mol. Los reactivos deben ser agregados uno a uno y en el orden en el que están descritos. Una vez preparada la solución que se utilizara, los sustratos ya limpios se acomodaran en un vaso de precipitado de 100 ml, se acomodaran 6 sustratos por cada vaso de precipitado, los sustratos se tendrán que acomodar de una manera en la que queden ligeramente inclinados, ya que la cara del sustrato donde se depositara será la cara de abajo. Se utilizará una máquina para baños de recirculación PolyScience la cual se programará a 40º y se esperara a que la temperatura del interior llegue a la deseada, una vez alcanzada la temperatura se introducirán los vasos de precipitados con los sustratos a la máquina y se tapara. Los tiempos de baño serán de 8h y 17h, se harán 6 muestras de 8h y 6 muestras de 17h. Una vez transcurrido y terminado el tiempo de baño, las muestras se sacarán, se lavarán con agua destilada y se secaran con aire frio. Cuando las muestras estén secas, se tomarán y con un paño con alcohol por el lado donde no hay película depositada se limpiara, cuidando siempre el lado donde hay película depositas.
Cabe destacar que desde este paso en adelante es bueno tener siempre identificadas las muestras para que posteriormente no se revuelvan, se recomienda no marcar las muestras con plumón o pincel ya que algunos procesos futuros podrían borrarlos. Ya listas las películas de sulfuro de estaño lo siguiente es doparlas con cobre, para esto se utilizará la maquina (nombre de la maquina). Las muestras se pondrán en un disco el cual se encuentra en el interior, se colocarán con la película hacia la parte de arriba y una vez las muestras colocadas, la puerta se cerrará y se sellará al vacío a un valor de, la maquina empezará a evaporar el cobre, esto se logrará gracias a la corriente y el voltaje que la maquina aplica al cobre para fundirlo. Una vez realizado el dopaje de cobre las muestras se hornearán. El horno de vacío que se implementó para este proceso fue un TM Vacuum products V/IG-803-14, su temperatura con la que se puede trabajar, va desde la temperatura ambiente hasta los 400°C, e incorporando cualquier grado de ambiente de vacío desde la atmósfera hasta 10 -8 torr. Los hornos de vacío de la serie V / IG tienen una cámara que tiene un diseño de "pared caliente", que permite la utilización completa del interior de la cámara de vacío, maximizando la capacidad de carga. Los hornos de vacío mantienen una temperatura de procesamiento estable en el interior de la cámara en todo momento, también ofrece ofrecen válvulas estándar de llenado y ventilación de gas inerte que permiten varios tipos de procesamiento de piezas utilizando un entorno de relleno de gas. Con el PLC de pantalla táctil estándar, el funcionamiento del sistema está completamente automatizado con el registro de datos de los parámetros del proceso. Al tener las películas ya colocadas en las placas Petri, se registrará su ubicación dentro del horno para así evitar confusiones debido a las altas temperaturas que se manejaran y esto hará que, si la película fue marcada con algún plumón de aceite, automáticamente la marca se evaporizara. Ya introducidas las muestras y verificar que la cámara este bien cerrada, se encenderá la bomba mecánica que producirá el vacío, y esperaremos hasta que la cámara llegue a un vacío de 10 -3 torr. Después se tendrá que fijar la temperatura del horneado que manejaremos a 300°C y 400°C con el display que se encuentra en el lado izquierda del horno. El factor tiempo correrá al llegar a la temperatura de 290°C y 390°C y al trascurrir una hora, se apagará el horno y las películas se extraerán hasta que el horno llegue a una temperatura de 50°C y así evitar un choque térmico por la diferencia de temperaturas. El proceso de enfriado de la cámara tiene un lapso de 3 horas.
CARACTERIZACIÓN
Caracterizacion por SEM, Caracterización por Raman, Caracterización de propiedades ópticas y electricas y Caracterización por XPS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos. Se puede concluir que, en el trabajo presentado, se obtuvieron resultados esperados según los tratamientos que se llevaron a cabo (tratamiento químico y térmico). La variación del tiempo y de la temperatura con la que se trataron las muestras, mostró cambios importantes en la estructura del SnS:Cu los cuales se pudieron observar con la caracterización en el SEM. Agradecemos previamente al programa Delfín y al Dr. David Avellaneda por habernos brindado esta oportunidad de vivir la experiencia en la investigación.
Gil Carbajal José Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA PREDICCIóN DE FACIES
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA PREDICCIóN DE FACIES
Gil Carbajal José Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una facie en geología es un conjunto de rocas que describen el estado de la tierra, esto es útil al momento de realizar la perforación en un yacimiento petrolero ya que puede decir, en cierta medida, la calidad del hidrocarburo que se busca. También puede ayudar para saber que, si se sabe en dónde se localiza un yacimiento, se puede perforar para acceder al hidrocarburo o no, según la porosidad de la facie.
Actualmente, en el Instituto Mexicano del Petróleo, para realizar la predicción de facies se utilizan dos métodos. El primero es siguiendo cierto procedimiento: Primero se obtienen los datos geofísicos de la tierra cada cierta cantidad de centímetros, después se utilizan métodos matemáticos para obtener las propiedades geológicas y, luego de realizar un análisis de ellas, definir una facie en específico. El segundo se realiza con una herramienta de inteligencia artificial que fue desarrollada en el IMP, esta herramienta realiza un aprendizaje supervisado con algunas propiedades, ya sean datos geofísicos o geológicos, teniendo como clase objetivo la facie que se calculó previamente.
Este procedimiento de predicción con inteligencia artificial muestra buenos resultados; sin embargo, aún se pueden mejorar, para ello se proponen herramientas que faciliten la clasificación de estas propiedades, así como algunas propuestas de análisis para saber si se realiza una correcta predicción.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue distinta, ya que se realizaron varias actividades a lo largo de la estancia. Al principio se realizó un análisis de resultados que se habían obtenido previamente para mejorar la predicción de la herramienta de inteligencia artificial.
Al principio se notó un desbalanceo en la cantidad de las clases objetivo (facies) en la entrada de los datos que podría afectar la predicción de los datos, sin embargo, después de ciertas pruebas realizadas para balancear la cantidad de datos, esa hipótesis fue descartada.
Durante cierto tiempo el principal objetivo de estudio fue la mejor manera de elegir unos parámetros necesarios para el algoritmo utilizado. Después de realizar pruebas con distintos conjuntos de datos y variando estos parámetros siguiendo gráficas, según el método de pruebas de Cross Validation, se llegó a la mejor manera de elegir estos parámetros.
Sin embargo, estos no fueron el principal objetivo de la estancia. Lo principal fue desarrollar herramientas para mejorar la eficiencia en la predicción de facies. Para ello se siguió el siguiente proceso.
Analizar los procedimientos necesarios para la clasificación. Se encontró el proceso de definir clases con base en los valores de los datos obtenidos; el análisis de archivos LAS para generar CSV, utilizables por la herramienta de IA, propuesta de predicción con base en un algoritmo de aprendizaje no supervisado; y el graficado de los resultados mediante gráficas de telarañas.
Programar scripts básicos para cada uno de los procesos.
Realizar pruebas con datos reales para encontrar errores o deficiencias en los scripts.
Optimizar los scripts para obtener los mejores resultados.
Generar funciones con entradas estandarizadas para facilitar su uso modificando solamente los parámetros.
CONCLUSIONES
Actualmente se tienen scripts estandarizados para tres de los cuatro procesos encontrados, el único que aún no se obtiene por completo es el que genera clases con base en un algoritmo de aprendizaje no supervisado.
Conversión de LAS en CSV
Se programó una función llamada "parse_file" la cual recibe como parámetro el nombre del archivo LAS con su extensión. Como resultado genera un archivo CSV en el que se muestran todas las columnas (encabezados) presentes en el LAS junto con todos los datos obtenidos por cada fila.
Clasificación de CSV
Se programó una función llamada "classify_file" la cual recibe como parámetros el nombre del archivo CSV con su extensión y un diccionario en el que la llave es el nombre de la propiedad y el valor es una lista de valores que funcionarán como intervalos. Después de ejecutarse esta función generará un archivo TXT llamado "Log" en el que se ve la cantidad de tuplas clasificadas en cada clase y la descripción de entre qué intervalos de cada propiedad se encuentra esa clase.
Gráfica de telaraña
Se programó una función llamada "radar_chart" la cual realiza gráficas de telarañas, recibe como parámetros el nombre del archivo CSV a graficar y las columnas que se considerarán para ello. Actualmente se tienen dos modificaciones de esta función, una recibe la propiedad "Facie" para generar n gráficas de telaraña según n facies existan. La otra genera una sola gráfica de telaraña con todas las tuplas presentes en el CSV. Ambas funciones guardan las gráficas en formato PNG en una carpeta generada automáticamente.
Gil Islas Marieth Vanessa, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
EVOLUCIóN DE LA ECONOMíA A TRAVéS DE LA RELACIóN ENTRE MéXICO Y CHINA.
EVOLUCIóN DE LA ECONOMíA A TRAVéS DE LA RELACIóN ENTRE MéXICO Y CHINA.
Gil Islas Marieth Vanessa, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación bilateral entre México y China fue establecida en el año de 1972, ambas naciones son miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, las principales economías del G-20 y las Naciones Unidas, no obstante, en los años 80 empezaron a implementar políticas económicas, esto trajo como consecuencia la incrementación de los lazos comerciales con otros países.
La economía de China ha expandido significativamente la participación en el comercio exterior de México, lo que ha provocado un impacto en la balanza comercial, así como en la cuenta corriente de la economía mexicana.
En los últimos años, la relación económica bilateral entre México y China ha experimentado una actividad muy particular, esto implica una creciente complementariedad que ayuda a México a posicionarse en el mercado internacional.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de enfoque descriptivo debido a que describe el fenómeno recogiendo información sobre las variables participantes en el problema sujeto a estudio.
El diseño es no experimental, es decir se realizó sin manipular ninguna de las dos variables a estudiar. El método utilizado fue cualitativo, debido a la recolección de información bibliográfica.
CONCLUSIONES
Las relaciones con China, representan actualmente para México una gran oportunidad y nuevos retos para la política de comercio exterior, debido al desarrollo de la economía de ambas naciones, ya que tienen el carácter de complementariedad, si aumentaran este tipo de relaciones, esto ayudará a impulsar y ampliar aún más los términos de cooperación, creando un modelo de beneficios y éxitos mutuos mediante un mecanismo eficiente y armonioso a favor del comercio y la cooperación económica, produciendo influencias significativas y positivas para mejorar sus relaciones económicas combinando las políticas de garantías de los gobiernos aprovechando bien sus propias ventajas comparativas y llegando finalmente a compartir los beneficios del desarrollo económico, bajo el proceso inevitable de la globalización económica.
México tiene la necesidad de desplegar esfuerzos, para de esta manera poder fortalecer los vínculos comerciales y las relaciones estratégicas internacionales con China, buscando una mayor complementación productiva que permita un nuevo replanteamiento de las estrategias comerciales y desde luego una profunda revisión de las bases en las que sostiene su competitividad, permitiendo revalorar el potencial a largo plazo de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, estos son los desafíos a los que la política de comercio exterior que México tiene que responder (Hernández & Jiao, 2007)
En este siglo, la situación ha mejorado, sin embargo aún existe un largo camino para llegar a su máximo potencia. Los problemas comerciales que han marcado la relación con México a grado tal de generar un sentimiento anti chino, que inhibe la buena relación, en ell sector empresarial mexicano de cierta forma le tiene pavor a China, ya que existen mitos que hacen creer que todos los productos chinos son de la mala calidad, reforzando el pensamiento de los consumidores en un segmento de mercado.
La relación de ambas naciones, se reconoce el papel destacado que desempeñan la economía, el comercio y la inversión en la relación, éstos no deben seguir determinando el avance o retroceso en otras áreas de enorme potencial que aún no se explotan debidamente, debido a que ambas partes poseen mucha tradición, historia, cultura y sociedades que están reconociéndose mutuamente, pero que necesitan la promoción de sus respectivos gobiernos, para llegar a un mejor conocimiento sobre ello y de esta manera atraer la Inversión Extranjera Directa china, pues se está constituyendo en un fuerte inversor, generando beneficios entre ambas parte.
Existe gran oportunidad de negocios, esto implicaría la diversificación de la oferta exportable, en si sus productos y servicios, la internalización de empresas mexicanas, establecimiento de sociedades estrategias de inversión y comercio, desarrollo de proveedores, fortalecimiento y desarrollo tecnológico en sectores de alto valor agregado.
Pero para llegar a tener mayor relación con China, México tiene que hacer cambios respecto a una posible eliminación de aranceles, esto permitiría que México tenga oportunidad de buscar otras formas de compensación para su industria, ya que se rebajaran las importaciones y participará en otros mercados donde se tiene competencia muy fuerte, debido a que los componentes y materiales chinos son utilizados por las grandes empresas de Estados Unidos, Japón y Europa.
Ahora bien, al fortalecer las relaciones con China, en un futuro se podría buscar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicho país, lo cual traería beneficios. De esta manera impulsaría el crecimiento económico de México y apoyaría a que nuestro país se colocara de forma más rápida entre las principales economías del mundo y de esta manera se terminaría el contrabando de productos chinos a México.
Gil Lemus Heriberto, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES
ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES
Gálvez Camargo Rubén, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gil Lemus Heriberto, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Guluarte Camacho Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Ramirez Ramirez Giselle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción a nivel mundial, sin embargo, suele ser un compuesto costoso y complejo de realizar debido al proceso de obtención de sus materias primas, por lo cual, se busca la posibilidad de utilizar distintos materiales en la elaboración de este, para así lograr mejorar sus propiedades mecánicas y físicas, siendo amigables con el medio ambiente. Dentro de los materiales que se utilizarán nos encontramos con residuos de la quema de bálsamo de caña, fibras y escamas de plástico reciclado, poliestireno reciclado y triturado.
El problema que se presenta durante este proyecto de investigación es conseguir una resistencia a compresión que sea óptima en un diseño de mezcla, reduciendo el costo de producción y utilizando materiales reciclados, para así, utilizarse en la construcción de una casa habitación en zona rural.
METODOLOGÍA
Durante la primer semana se realizaron las actividades de elaboración de blocks de manera manual y obtención de perlita, el cual se utilizará como sustitución de agregado grueso para poder realizar concreto aligerado. En cuanto a la elaboración de blocks, con la ayuda de una prensa se realizó un block de prueba con una dosificación sugerida por el investigador. Para la obtención de perlita fue utilizada una herramienta creada por estudiantes, la cual consistía en una lija impulsada por un taladro manual.
Durante la segunda semana se realizó una dosificación para la elaboración de concreto aligerado con la perlita obtenida. Fueron elaborados 4 especímenes cilíndricos de 15X30cm y una viga de 15x15x60cm, utilizando el poliestireno como sustitución del agregado grueso. La viga seria ensayada a los 28 días, mientras que los especímenes cilíndricos serian ensayados a los 7, 14, y 28 según especifican la norma NMX-C-083.
Al día siguiente del colado se llevó a cabo el descimbrado de los especímenes y fueron colocados en la pila de curado.
En la misma semana de trabajo se realizó la criba de ceniza de caña para utilizarla como material cementante, para la obtención de esta fueron utilizadas las mallas N°100 y N°200, además se continuo con la elaboración de blocks con una dosificación ajustada.
Antes de darse por culminada la semana número 2, se realizó la elaboración de especímenes cilíndricos con dimensiones de 15X30 cm con sustitución del 15% de cemento por ceniza de bálsamo de caña.
Durante la semana número 3 se llevó acabo la elaboración de especímenes cilíndricos y vigas de concreto convencional y concreto reforzado con fibras, esto para observar las diferencias entre las mezclas anteriores. Además, se llevó a cabo la elaboración de placas de concreto aligerado de 1X1X0.02m reforzadas con malla hexagonal las cuales se ensayarán mediante una prueba de carga y descarga.
Por último, durante esta misma semana se llevó acabo el ensaye a compresión a los 7 días de los especímenes de la mezcla número 1 y número 2, obteniéndose 56.05 kg/cm2 y 33.64 kg/cm2 respectivamente. A pesar de ser una mezcla con la misma dosificación de los agregados, la diferencia de la resistencia entre estos dos especímenes pudo haber sido la diferencia de humedades de los agregados, o bien, el proceso de elaboración del espécimen.
En la semana 4 del proyecto se llevó acabo el ensaye a compresión de especímenes cilíndricos a los 7 días de concreto convencional, concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras, obteniéndose una resistencia de 222.01 kg/cm2, 220.06 kg/cm2 y 218.47 kg/cm2 respectivamente. A continuación, se llevó acabo la elaboración de una placa y un espécimen cilíndrico de concreto aligerado con implementación de aditivo acelerante.
En el siguiente lapso semanal se realizó el desmolde de la placa y el cilindro realizado con concreto aligerado y aditivo acelerante, se ensayaron a compresión especímenes de todas las mezclas anteriores, obteniendo como resultado: concreto aligerado: 42.81 kg/cm2, concreto con sustitución de ceniza: 253.36 kg/cm2, concreto convencional 191.57 kg/cm2 y concreto reforzado con fibras 258.12 kg/cm2.
Además fueron ensayadas las vigas que se elaboraron anteriormente, siendo aquellas de concreto con sustitución de ceniza, concreto reforzado con fibras y concreto aligerado, obteniéndose un módulo de ruptura de 50.11 kg/cm2, de 53.64 kg/cm2 y 25.76 kg/cm2 respectivamente.
Por último se realizó el ensaye a compresión de los especímenes de las mezclas de concreto con sustitución de ceniza, concreto convencional y concreto aligerado con aditivo acelerante, obteniéndose como resultados 250.47 kg/cm2, 190.22 kg/cm2 y 27.55 kg/cm2 respectivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos previos del ámbito de tecnología del concreto, siendo así posible la realización de pruebas destructivas al concreto con distintos agregados. Se logró determinar las diferencias entre el concreto convencional y el concreto con las distintas adiciones o sustituciones mencionadas con anterioridad, obteniendo una resistencia a la compresión mayor que a la del concreto convencional (concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras) y su módulo de ruptura.
Pudimos observar que en comparación con el concreto convencional, el concreto ligero es en promedio 77% menos resistente a la compresión, esto se debe por la sustitución de la grava por unicel al momento de realizar la mezcla de concreto. Por otro lado, el concreto adicionado con ceniza de caña es aproximadamente 32% más resistente que el concreto convencional, esto como resultado de utilizar la ceniza de caña como material cementante en sustitución del 15% del cemento total de la mezcla. Otro dato a destacar es que el concreto con adición de fibras sintéticas a los 28 días de ser realizado fue un 6.12% más resistente a compresión que el concreto convencional, cabe destacar que con esta adición, el concreto alcanzó el 80% de su resistencia en la primer semana de curado, mientras que el concreto convencional solo alcanzo el 75%.
Gil Mota Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTADOS ELECTRóNICOS CUáNTICOS SUPERSIMéTRICOS DE MATERIALES 2D-DIRAC-WEYL BAJO TENSIóN UNIAXIAL EN LA NORMA DE LANDAU.
ESTADOS ELECTRóNICOS CUáNTICOS SUPERSIMéTRICOS DE MATERIALES 2D-DIRAC-WEYL BAJO TENSIóN UNIAXIAL EN LA NORMA DE LANDAU.
Gil Mota Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1991, se observó una nueva forma en la que puede encontrarse el carbono: los nanotubos de carbono, láminas delgadas de este elemento químico que, como su nombre lo indica, se enrollan para formar tubos de distintas formas y cuyas propiedades pueden ser de tipo metálicas o superconductoras. La base de las estructuras mencionadas es el grafeno. Este material consta de una lámina de átomos de carbono caracterizada por su espesor que es apenas el de un átomo y no como el de las películas delgadas que consta de cientos de átomos. Los átomos están enlazados en una red hexagonal que tiene la forma de un panal de abejas. Es un material tan duro como el diamante, pero posee una flexibilidad superior, además soporta intensas corrientes eléctricas sin calentarse, pues es mucho mejor conductor térmico que la plata. Además el grafeno no puede clasificarse ni como semiconductor o metal, es un hibrido de estos dos, lo cual lo hace más interesante, no sólo por sus potenciales aplicaciones, sino porque brinda la posibilidad de estudiar los principios básicos de la Relatividad de Einstein y de la Mecánica Cuántica. La base de nuestra tecnología actual es el silicio, pero todas estas propiedades han hecho del grafeno un posible sucesor de este.
METODOLOGÍA
Se inicia estudiando las condiciones bajo las cuales la ecuación de Dirac asociada a ciertos potenciales electromagnéticos permite una factorización de acuerdo a una estructura supersimétrica en el sentido de la mecánica cuántica.
Posteriormente esta parte de la teoría es aplicada a casos particulares con distintos potenciales electromagnéticos bajo la norma de Landau.
Los casos considerados son:
Campo magnético constante
Pozo o barrera hiperbólica
Pozo trigonométrico singular
Campo magnético en decaimiento exponencial
Campo hiperbólico singular
Campo magnético singular
Con estos resultados se procede a estudiar el caso del grafeno con deformación uniaxial obtener los estados y niveles de energía asociados a cada tipo de campo magnético.
Finalmente se aplica la teoría al caso más general de materiales 2D-Dirac-Weyl bajo tensión uniaxial.
CONCLUSIONES
En este trabajo estudiamos los estados electrónicos cuánticos para materiales 2D-Dirac-Weyl uniformemente tensados bajo la influencia de campos magnéticos no homogéneos que apuntan en la dirección perpendicular al plano de la superficie del material. Se han tomado en cuenta las correcciones anisotrópicas de la velocidad de Fermi que representan la ecuación de Dirac-Weyl en una forma tratable de tal forma que la estructura de la mecánica cuántica supersimétrica nos permite resolver la ecuación de Dirac-Weyl asociada a estos casos de campos magnéticos. El efecto de la tensión en el nivel de los superpotenciales se expresa únicamente en el parámetro ζ, que mide el cociente de tensión entre los coeficientes a y b a lo largo de cada dimensión espacial respectivamente. Respecto a los niveles de energía, nuestro análisis muestra que los efectos de la tensión dependen de a y b por separado en general y que cada uno de los parámetros puede tener un efecto diferente dependiendo del tipo de potencial.
Gil Rodríguez Angel Joel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS, OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE GRAFENO A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL.
SíNTESIS, OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE GRAFENO A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL.
Gil Rodríguez Angel Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mediante el proceso organosolv se plantea obtener grafeno de un modo sencillo y fácil a partir de biomasa residual específicamente agrícola ya que esta no tiene un fin establecido, ya que actualmente para generar grafeno de calidad el procesos requerido y establecido es muy costoso, mientras que otros son baratos pero el resultado de estos es un grafeno de mala calidad.
Desde el aislamiento del grafeno (el material del futuro) por el método de cinta adhesiva a mediados de la década de los 2000 hasta la actualidad, año tras año se incrementa los estudios, hasta un 50% más cada año, que engloban las sorprendentes propiedades que presenta el material del futuro. Todo esto tiene el fin de utilizar el grafeno a una escala industrial aplicada a la fabricación de tecnología nunca antes vista con un mayor rendimiento en todos los aspectos, ya sea velocidad, resistencia, trasparencia, dureza. Esto se logrará gracias al proceso organosolv ya que es fácil y económico de llevar a cabo para la obtención de grafeno.
Si se obtiene grafeno de calidad a través del proceso organosolv de manera eficiente y económica. Entonces se podrá aplicar de una forma industrial para la fabricación de tecnología avanza y de calidad.
METODOLOGÍA
Recolección de la biomasa residual
La Biomasa residual que se ocupa para el proceso es principalmente de origen agrícola como es el caso de la cascara de naranja y la cascara de coco ya que estos representan contaminación.
2 Aplicación de método organosolv
Se muele la cascara del residuo orgánico con ayuda de un molino para la solución, una vez molida la biomasa residual anteriormente se prepara una solución para obtener la holocelulosa esta es de 100 ml la cual el 95% es de ácido acético, 3-4% de agua destilada y el 1% es de HCL, esta se vierte en un matraz de 200 ml junto con la biomasa residual para posteriormente pasarlo a un baño maria o un parilla para matraz, esta solución esta aproximadamente 4 horas en reflujo y a la mitad del tiempo se vierte Peróxido de Hidrogeno al 13%.
Después de las 4 horas de reflujo con ayuda de un envido de vacío se limpia la biomasa con ayuda de agua destilada hasta tener un PH 6d
3 Secada de la muestra
El secado de la muestra se lleva a cabo con la ayuda de la estufa a una temperatura de 100 grados por un lapso de 6 horas aproximadamente, para posteriormente llevar la biomasa residual al molino de bolas para obtener nano partículas.
4 Calcinación y activación química
Posteriormente de obtener las nonopartículas se le da un tratamiento térmico para la calcinación de la biomasa este se da con la ayuda de un crisol a una temperatura 600 grados centígrados por aproximadamente un lapso de 2-3 horas en la mufla.
La activación química se lleva a cabo con KOH y la biomasa calcinada a razón de 2:1 gramos, finalmente se lleva a la mufla a 850 grados centígrados.
5 Limpieza del grafeno derivado de la biomasa residual
Se toma con cuidado el crisol, se extrae todo el material entro de el con cuidado de no desperdiciar nada, si es necesario con una espátula se extrae el material pegado en las paredes del crisol la mayor cantidad que sea posible. Con la ayuda de un embudo de vacío y agua destilada se lava hasta llegar a un PH 6, parea después llevarla a la estufa a 100 grados centígrados aproximadamente 3-4 horas.
CONCLUSIONES
En la presente estancia se adquirió el conocimiento sobre la síntesis y caracterización del grafeno a partir de la biomasa residual, así como conseguir la ruta de sintetización adecuada para lograr el mismo.
Ipso facto, se tiene una serie de imágenes obtenidas con la técnica SEM en la cual se observa hojas tentativamente de grafeno, esto lo podemos denominar debido a que se aprecia huecos entre laminas, a lo que es referente que el grafeno tiene una estructura bidimensional, por motivo que asegura ser grafeno.
Con esto espero obtener grafeno de calidad ya sea fácil y económica para así su producción a escala industrial, todo esto para la siguiente generación de materiales, con una mayor conductividad, resistencia, transparencia y flexibilidad
Giraldo Martínez Laura Daniela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE TRAUMATISMO DE MANO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE TRAUMATISMO DE MANO
Giraldo Martínez Laura Daniela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Edgar Armando Morales Flores
Estudiante: Laura Daniela Giraldo Martínez
Planteamiento del Problema
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Metodología
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de lipidos (Colesterol, trigliceridos y glicemia) en sangre capilar. Para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.Además realizamos seminarios de revisiones de artículos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades metabolicos, y el traumatismo de mano, siende este ultimo de gran importancia en su manejo inicial, se hizo revisión de la anatomía, la exploración clínica y los tipos de traumatismo en mano, para posteriormente realizar un analisis de los pacientes del ISSSTE con esta tipo de patología. Aprendí demasiado, fue una experiencia gratificante que fomenta mi desarrollo personal y profesional.
Glebskiy Stanislav, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ruth Mariela Aguilar Ponce, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
IMPLEMENTACIóN PARA LA DETECCIóN DE OBJETOS BASADA EN LA INTEGRAL DE CHOQUET PARA VISUAL IOT
IMPLEMENTACIóN PARA LA DETECCIóN DE OBJETOS BASADA EN LA INTEGRAL DE CHOQUET PARA VISUAL IOT
Glebskiy Stanislav, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ruth Mariela Aguilar Ponce, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detección de objetos en movimiento en video es un tema de investigación que ha tenido un aumento de atención en los últimos años. Algunas de las áreas más importantes en las que se aplican los algoritmos de detección de movimiento o sustracción de fondo son: aplicaciones de vigilancia, observación del comportamiento de animales e insectos, observación de entornos naturales, análisis de actividades humanas, modelado basado en imágenes, interacción hombre-máquina, reconocimiento de gestos y señas, codificación de video basado en contenido, sustitución de fondo entre otros. De igual manera la detección de objetos en movimiento tiene una gran aplicación en el área del internet de las cosas (IoT).
Con el tiempo se han desarrollado nuevos y diferentes algoritmos para la sustracción de fondo. Al día de hoy se cuenta con una gamma extensa de algoritmos empezando desde los más básicos como los algoritmos basados en una simple resta de cuadros y llegando hasta algoritmos más recientes y complejos que se basan modelos Gaussianos, lógica difusa o redes neuronales.
Uno de los mayores problemas dentro del área de detección de movimiento en video es la implementación física, ya que existen algoritmos que alcanzan una buena precisión, pero requieren de una gran cantidad de recursos computacionales. Por ende, este trabajo se enfoca en diseñar una arquitectura de hardware especializada en la sustracción de fondo en video. Se estará utilizando un algoritmo basado en la integral difusa de Choquet.
METODOLOGÍA
Algoritmo
El algoritmo empleado en este trabajo se basa en la integración de tres medidas de similitud que nos indican que tan parecidas son la imagen de cuadro actual y el modelo del fondo. Estas medidas se calculan para cada pixel de la imagen a analizar. Las medidas de similitud se obtienen a partir de parámetros de un pixel en el cuadro actual y la imagen de fondo.
En el algoritmo empelado se utilizan tres medidas de similitud las cuales corresponden a los parámetros Y y Cb del espacio de color YCbCr y al valor del LBP (local binary pattern). Las tres medidas de similitud se integran utilizando la integral de Choquet.
Calculando la integral de Choquet para cada pixel y comparando dicho valor con un valor de límite podemos clasificar los pixeles en pixeles de fondo y pixeles de primer plano. Si el valor de la integral de Choquet es menor a cierto límite se considera que el pixel pertenece al primer plano, de lo contrario el pixel es parte del fondo.
Propuesta de arquitectura
Las unidades funcionales básicas necesarias para realizar el algoritmo cumplen las tareas de realizar las operaciones indispensables para llevar a cabo el algoritmo. Estos bloques son:
Pre-proceso: Unidad encargada de convertir la información de la fuente de cuadros (en este caso una cámara) del formato RGB al formato YCbCr con el cual se trabajará posteriormente.
Cálculo de LBP: Unidad encargada de calcular el valor LBP para cada pixel.
Cálculo de la similitud: Unidad encargada de obtener el valor de la similitud entre los parámetros que recibe.
Integral de Choquet y clasificación de pixeles: Unidad encargada de integrar las tres mediciones de similitud y obtener un valor de la integral de Choquet. De igual manera esta unidad clasifica al pixel como objeto (foreground) o fondo (background) a partir del valor de la integral de Choquet.
Mantenimiento de fondo: Unidad encargada de calcular el nuevo valor de pixel del modelo de fondo.
De igual manera el sistema cuenta con un bloque controlador que se forma por una máquina de estados.
CONCLUSIONES
Resultados de simulación en C++
Utilizando el programa descrito anteriormente se pudo probar el algoritmo de substracción de fondo con ayuda del testbench Wallfower.
Para obtener mediciones cuantitativas de la precisión de los resultados obtenidos se usaron los siguientes indicadores de precisión, recuerdo y medida F:
Promedio
Precisión: 0.8675
Recuerdo: 0.5815
Medida F: 0.6717
Resultado de implementación en FPGA
La implementación de la arquitectura propuesta se realizó en VHDL utilizando Quartus 11 para su sintetización. Las pruebas se realizaron en la tarjeta DE2-115, la cual utiliza el Cyclone IV EP4CE115F29C7N. Una cámara que trabajaba a una resolución de 800x600 se utilizó para la captura de la secuencia de video trabajando a una frecuencia de 25 MHz. Las imágenes se despliegan en un LCD de una resolución de 800x600 trabajando a 33 MHz.
Se logró probar el funcionamiento de todas las unidades funcionales del sistema por separado. Pero a la hora de integrar todos los componentes del sistema en un FPGA se encontraron varios problemas. Primero la falta de memoria en el FPGA llevo a que las RAM del sistema fueran de tamaño considerablemente menor al necesario para almacenar una imagen completa, por lo que esta se tenía que dividir en varias partes. El espacio de almacenamiento de la imagen y el modelo del fondo se tuvo que llevar a un chip de SDRAM externo al FPGA lo cual llevo al uso de un controlador para la SDRAM. Por ultimo no se logró sincronizar el controlador de la SDRAM con el resto del sistema por lo que no se obtuvo una imagen deseada.
Conclusiones
Se propuso una arquitectura de hardware basada en el funcionamiento del programa desarrollado. Se implementaron todas las unidades funcionales de la arquitectura y se probó su funcionamiento. Sin embargo, la integración del sistema presento varios problemas tales como: memoria insuficiente, detalles de sincronización. Al final no se tuvo tiempo suficiente para resolver los problemas de sincronización presentados entre distintas partes del sistema. Sin embargo, se logró realizar la simulación del sistema en C++ de forma exitosa al igual que se realizó el diseño general de la arquitectura y la implementación de todas las unidades funcionales y del controlador, restando solo la integración final y las pruebas generales del sistema.
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
THE GALAXY MAQUILA
THE GALAXY MAQUILA
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.
Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.
METODOLOGÍA
El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia.
Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].
Godinez Carmona Ma del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS EN LA CD. DE SAN CRSTóBAL
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS EN LA CD. DE SAN CRSTóBAL
Godinez Carmona Ma del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades de aprendizaje para la sustentabilidad, busca la integración de grupos de personas, así como su implicación para el inicio o continuación de huertos de ortalizas, plantas medicinales, cuidado del agua, separación y reciclado de la basura, de los barrios de Cuxtitali y las delicias, con tareas especificas colaborativas entre las familias de estos barrios.
¿Cómo lograr que las personas se involucren y se comprometan a llevar a cabo el inicio de sus huertos de hortalizas, a cuidar el agua, separar la basura y utilizar lapermacultura y el uso de agroecotecnologias para tener un producto alimenticio final más sano.
La investigación se lleva a cabo en la Cd. De San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el compromiso que el Dr. Antonio Saldívar tiene por recuperar y mantener las tradiciones vivas de nuestros ancestros, las que poco a poco se han ido perdiendo en el ocaso de los recuerdos a causa de la modernidad y la tecnología, una sociedad influida por la mercadotecnia, los estereotipos y creencias falsas de unas necesidades de materiales y pertenencia a la calidad de vida de personas de primer mundo, las cuales lo único que han hecho es separar a las familias, creando un individualismo y competencia entre las personas. , según Elvoj & Oliver (2003, p.91) las comunidades de aprendizaje es una de las mejores prácticas educativas que están dando respuesta a las necesidades de la sociedad del conocimiento, donde se da un aprendizaje dialógico entre los participantes.
METODOLOGÍA
Se utiliza la investigación cualitativa, con un enfoque metodológico de construcción de comunidades de interés, conformada por grupos de familias que en base a un tema logran desarrollar redes de apoyo para conformar comunidades de aprendizaje autosustentable. Se nos instruye acerca de las actividades que se realizarán, una de ellas son los retos artilugios, que cada uno de nosotros llevará a cabo durante la estancia de verano con la finalidad de motivar a realizar cambios positivos, creando conciencia del estilo de vida que llevamos, mejorando a través de prácticas sanas de alimentación, convivencia y apoyo, los retos que en lo personal desarrolle fueron iniciar un huerto de plantas medicinales en la casa donde me hospedo, otro fue hacer ayuno cada tercer día paratener una vida más sana.
Se nos impartieron diversos talleres como herbolaria, elaboración de composta, recolección, clasificación y cuidado de semillas, siembra de amasijos, preparación de la tierra para la siembra, siembra en metros cuadrados, aleación de semillas para su siembra, alimentación sana y consciente, todo esto con la finalidad de aprender para trasmitir estos conocimientos a las familias con las que se trabajará en los barrios de Cuxtitali y Las Delicias.
Vivencias y aprendizaje a través de la convivencia de la feria del Nopal
La feria del nopal se llevó a cabo el día 30 de junio del 2019 en casa del Dr. Antonio Saldívar Moreno, la cual está ubicada en el barrio Las Delicias, asistieron familias de diversos lugares de origen, pero que radican en la Cd. De San Cristóbal de las Casas siendo vecinos del mismo, otros de barrios cercanos y algunos que llegaron por azares del destino. La finalidad de esta feria es promover el consumo del nopal en la alimentación en los hogares de las familias que asistieron y que estas familias lo promuevan con sus vecinos y conocidos, así como aprender las diversas formas de prepararlo para su consumo, como dar a conocer los beneficios que obtiene el cuerpo al consumir este alimento mexicano que es poco aprovechado en el país.
A través de la convivencia nos damos cuenta de la dimensión de los procesos socioeducativos en los programas de desarrollo sustentables que cada día más personas se interesan en este tema, buscando nuevas formas de vida más sanas, en armonía con el medio ambiente, pero sobretodo de unidad.
Hubo la participación de personas que llevaban a comercializar productos ecológicos, así como también intercambio de semillas y plantas con todos los que asistieron, se regalaron pencas de nopal preparadas previamente para que las familias las empiecen a cultivar en sus huertos caseros e inicien el consumo de este. La experiencia fue de mucho aprendizaje cultural, ya que mutuamente se pasaron las recetas que se prepararon con nopal dando los tips e ingredientes que se utilizaron para realizarla, donde surgieron nuevas formas de comerlo, así como recetas familiares que se han conservado por generaciones. El rescatar estas tradiciones a través de la convivencia, compartiendo el conocimiento que cada quien adquirió en sus hogares a través de sus padres, abuelos o alguien conocido, y que siguen vivos hoy es seguir conservando nuestra identidad, lo que nos hace diferentes de otros países y otras culturas. A través de estas reuniones se inicia un nuevo camino de conciencia hacia dónde queremos ir, motivar a las personas a iniciar sus huertos en casa o si ya cuentan con él a seguir mejorándolo es la finalidad de dicha investigación que el Dr. Antonio Saldívar desea llevar a cabo, para rescatar las formas de vivencia que existían, donde la modernidad y el sistema poco a poco han ido arrebatándolo de los hogares mexicanos. Una investigación cualitativa con un método participativo con la finalidad de crear redes de apoyo en estos barrios y que poco a poco se vayan extendiendo a otros de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, para rescatar las formas más sanas de alimentación y la sustentabilidad en las familias, donde la convivencia, participación y compartir el conocimiento es la base fundamental para obtener resultados positivos, donde las familias compartirán entre ellas plantas, semillas, conocimientos y sobre todo los lazos de amistad como resultado de las acciones en común. Se les realizo una entrevista a las personas que asistieron al evento, donde expresaron que les gustaría continuar con este tipo de actividades, ya que aprendieron cosas nuevas y se motivaron para cultivar nopal en sus casas. Surgieron también nuevas personas interesadas en iniciar sus huertos de hortalizas, donde se trabajó en sus hogares y se les capacito para que continuarán cuidando su huerto o iniciarán otros.
CONCLUSIONES
Se lograron establecer tres huertos de hortalizas en el barrio de Cuxtitali y uno en el Barrio de los Mexicanos, donde estas personas iniciaron a pasar la voz a personas conocidas que se interesaron en el proyecto.
Godinez Ceballos Iliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT
TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT
Godinez Ceballos Iliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Regalado Luna Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes de 20 a 25 años, del municipio de Acaponeta, Nayarit, han sufrido cambios sustantivos para lograr obtener un empleo en el país donde deciden radicar. Las principales fuentes de trabajo en el municipio son la pesca, agricultura y ganadería, donde los jóvenes sólo pueden aspirar a puesto de trabajo como ayudante, horas de trabajo excesivas y remuneración menor al salario mínimo; además de que no cuentan con seguridad social.
La mayoría de los jóvenes son estudiantes, que deciden buscar un trabajo para completar sus gastos ya que le son insuficientes. Sin embargo, la licenciatura que estudiaron o que están por finalizar no guardan relación con el trabajo que desempeñan actualmente, trayendo consigo la no aplicación de los conocimientos adquiridos en su espacio laboral.
La migración se provoca por obtener un mejor nivel de vida, al igual que la oferta de empleo no es igual a la demanda de los estudiantes. Las empresas con las que cuenta el municipio son escasas, cuenta con una empresa de Maseca grupo grúma molino de maíz con distintas distribuidoras como son Bimbo, Sello rojo, Lala, coca cola todas estas empresas en proceso de desarrollo.
Se inició por planteamiento la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los factores impulsan a los jóvenes de Acaponeta Nayarit a emigrar en busca de mejores condiciones de empleo?, seguido por un objetivo para obtener información para un análisis comparativo del fenómeno de la migración en los jóvenes de Acaponeta Nayarit, que migran en busca de mejores condiciones de empleo.
Las identidades juveniles en los procesos migratorios aparecen, siguiendo la sugerencia de Cuche (1996), como estrategias intencionadas de supervivencia física y emocional. De este debate se ubica el intento de comprensión del joven como sujeto social en el circuito migratorio que aquí se analiza (Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P., 2011. PAG. 119-120).
METODOLOGÍA
La investigación es de corte cualitativo, se busca analizar 10 entrevistas a profundidad realizadas a jóvenes de Acaponeta asentados en Estados Unidos conforme a la siguiente guía temática:
Desventajas y ventajas de un trabajo en México a uno en Estados Unidos
La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes
El nivel académico de los jóvenes migrantes
Los factores personales que te incentivan a migrar
Se realizará un análisis cualitativo sobre entrevistas a profundidad, para reconocer el peso de las motivaciones y características en ellas, respecto al aspecto laboral. La entrevista se realizará semi estructurada, por la distancia, facilidad y velocidad en la obtención de datos para el análisis.
CONCLUSIONES
Los jóvenes que emigran tienen un rango de edad entre 20 a 25 años, y tienen una escolaridad promedio de bachillerato mientras que otros en el transcurso de la licenciatura. tiene la oportunidad de comparar las condiciones de trabajo. Los jóvenes buscan obtener un mejor nivel de vida, y adquirir conocimientos y cultura diferente a la de su comunidad. Atraves del tiempo se han implementado programas como fue el programa bracero que establecía conexiones entre los países para que los migrantes gozaran de condiciones dignas de trabajo y la empresa que contaba estos migrantes satisficiera las necesidades.
Hoy en día se carecen de este tipo de programas que favorecen a los migrantes, con los cambios de gobiernos y las modificaciones a los tratados de libre comercio, las leyes son cada vez más rígidas en, tramitar permisos para que migrantes no sean de estados unidos puedan adquirir un trabajo en ese mismo país.
Con este tipo de investigaciones se generan información veraz y oportuna que brinda oportunidades de desarrollo, se descubren las necesidades que tiene la sociedad, y esto permite que los gobiernos en uno de sus principales objetivos sean cumplidos.
Referencias:
Canales, A. (2000). Migración internacional y flexibilidad laboral en el contexto del TLCAN. Revista Mexicana de Sociología, 3-28.
Canales, A. I. (2002). Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración México-Estados Unidos en la década de 1990. Papeles de población, 8(33), 47-80.
Durand, J. (2000). Origen es destino. Redes sociales, desarrollo histórico y escenarios contemporáneos. Migración México-Estados Unidos: Opciones de política, 249-262.
Durand, J. (2007). El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y desarrollo, (9), 27-43.
Salvia, A., & Plá, J. (2009). Movilidad ocupacional de padres a hijos: una aproximación al estudio de las trayectorias de movilidad en contextos de recuperación económica. In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). ALAS-CLACSO-CROP
Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P. (2011). Identidades, Jóvenes Y flujos en un circuito migratorio. Universidad Iberoamericana Puebla. 119-120.
Godinez Garcia Arturo Yael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO KANAMICINA/METALES DE TRANSICIóN EN PSEUDOMONA AERUGINOSA ATCC 27853 Y MULTIRRESISTENTE.
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO KANAMICINA/METALES DE TRANSICIóN EN PSEUDOMONA AERUGINOSA ATCC 27853 Y MULTIRRESISTENTE.
Godinez Garcia Arturo Yael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del descubrimiento de la penicilina, las compañías farmacéuticas en la década de los 60‘s impulsaron la creación a gran escala y con una variedad de compuestos biológicamente activos siendo esta la era dorada de los antibióticos. El uso inapropiado y creciente de estos antibióticos ha inducido un estrés selectivo, orillándolos a adaptarse a mayores concentraciones de antibióticos y haciendo que las bacterias tengan una mutación para adaptarse y se vuelvan resistentes a estos medicamentos, como los patógenos denominados ESKAPE, que es un grupo de microorganismos muy difíciles de tratar, el Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacter. Este
La bacteria que analizaremos en este proyecto fue la Pseudomona aeruginosa, esta bacteria pertenece a las Gramnegativas, es una de las bacterias intrahospitalarias de mayor grado de oportunismo y que infectan a pacientes con inmunosuprimidos, con distintas heridas y daños en piel.
Las alternativas que se tienen para combatir esta problemática son distintas y se enfocan en descubrir nuevos fármacos, crear fármacos sintéticos, así como la utilización de fármacos ya existentes combinados con otras moléculas que puedan potenciar sus efectos terapéuticos y con ellos ser nuevamente introducidos a la clínica.
METODOLOGÍA
La determinación del efecto antibacteriano de las sales de metales de transición (A y B) y el aminoglucósido, se realizó mediante la determinación de las concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) en microplacas de poliestireno de 96 pozos. Los cultivos se realizaron en caldo Luria Bertani (LB), y se probaron concentraciones descendentes de los diferentes tratamientos. La MIC se determinó como la concentración mínima de cada tratamiento en la que se inhibió el crecimiento de la cepa de interés.
Pruebas combinatorias.
Primero se realizó un inoculo overnight (de 17-18 horas aproximadamente), de éste se tomaron 200 ul y se colocaron en 5 ml de caldo LB, se incubó a 37°C y 150 rpm hasta alcanzar una densidad óptica (DO) a 600 nm de 0.2+-0.05. Se incluyeron las combinaciones de las fracciones (1/2 y ¼) de las sales de metales de transición y del aminoglucósido. Se incluyeron los siguientes grupos: control de esterilidad: 200 uL de LB, control de crecimiento: 180 uL de LB y 20 uL de la bacteria, MIC del aminoglucósido, MIC de los metales de transición, y las combinaciones de las fracciones de MICs: ½ / ½, ½ / ¼, ¼ / ½ y ¼ / ¼ (MIC de aminoglucósido y MIC de la sal de metal de transición). La placa se incubó como se mencionó anteriormente y la DO se determinó a 600 nm en un espectrofotómetro UV-Vis.
Inhibición de síntesis de proteínas
Las condiciones de cultivo y las combinaciones de las MIC se realizaron como se describió anteriormente. La cuantificación de proteínas se realizó por el método de Bradford utilizando un estándar de BSA (albumina bovina sérica). Una vez finalizado el tratamiento se transfirió el contenido de cada pozo en tubos eppendorf y se centrifugaron a 4,000 rpm por 5 minutos. Posteriormente se recolectó el sobrenadante en tubos nuevos. El pellet se lavó una vez con PBS 1X, se centrifugó nuevamente a 13,200 rpm por 5 minutos. Se realizó el lisado pellet con Buffer de lisis (tris glicerol, tritón, Mg, lisozima) durante 15 minutos en agitación constante. El lisado bacteriano se obtuvo por centrifugación a 13,200 rpm por 5 minutos. Las muestras fueron almacenadas a -20 C° hasta su uso.
Cuantificación de radicales libres de oxígeno (ROS)
Se realizaron los mismos tratamientos para las pruebas combinatorias y las mismas condiciones de cultivo descritos anteriormente. Finalizado el tratamiento, las placas se centrifugaron a 4000 rpm durante 15 minutos, se desechó el sobrenadante y se lavó con 200 μL de PBS y se centrifugó nuevamente a 4000 rpm durante 15 minutos. Se realizó la tinción con 100 μL de CDM-H2DFSDA (Invitrogen) a 10 μM. Se incluyó un control positivo tratado con peróxido de hidrógeno (H2O2) 5mM. Se cuantificaron las unidades relativas de fluorescencia (URF) en cada pozo mediante un Fluorskan (excitación:485nm, y emisión:538nm) a 0, 15, 30 y 45 minuto
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el trabajo en un laboratorio de biología sintética y sistemas, en especial en el área de microbiología aplicada. Se aprendió cuales son los principales efectos antimicrobianos que pueden tener la combinación de un aminoglucósido con un metal de transición a diferentes concentraciones, en especial con el metal de transición.
Godinez Mendez Rebeca Sarahi, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Jesús Gabriel Bernal Villanueva, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIONES MATEMáTICAS COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIONES MATEMáTICAS COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Godinez Mendez Rebeca Sarahi, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Jesús Gabriel Bernal Villanueva, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las materias relacionadas a las matemáticas se enseñan en la mayoría de los cursos de una manera tradicional, en donde los maestros facilitan a los alumnos los datos de los problemas, lo cual no permite que los alumnos puedan desarrollar estrategias que le permitan aprender este contenido, por tal motivo los alumnos no logran desarrollar una actitud de aprendizaje significativo, en donde ellos mismo buscan obtener ese conocimiento a partir de sus propias habilidades cognitivas
METODOLOGÍA
El proyecto tiene el propósito de relacionar e identificar los aspectos más importantes de distintas áreas de las matemáticas con el objetivo de que los alumnos tengan un mejor proceso de aprendizaje al analizar los temas con aplicaciones interactivas que les permitan relacionar de mejor forma la parte analítica con el resultado esperado de una manera más dinámica.
CONCLUSIONES
Se busca que el alumno a partir de una deducción propia sea capaz de abstraer la información necesaria para la realización de cualquier problema matemático, para que este pueda tener un aprendizaje significativo
Godínez Vega Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Cuitlahuac Hernandez Santiago, Universidad del Mar
ANÁLISIS DE LA PÉRDIDA DEL MANGLAR POR EL IMPACTO DE LOS FENÓMENOS NATURALES, PAULINA Y CARLOTTA Y SU REFORESTACIÓN EN VENTANILLA , SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA.
ANÁLISIS DE LA PÉRDIDA DEL MANGLAR POR EL IMPACTO DE LOS FENÓMENOS NATURALES, PAULINA Y CARLOTTA Y SU REFORESTACIÓN EN VENTANILLA , SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA.
Godínez Vega Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Cuitlahuac Hernandez Santiago, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los manglares son humedales costeros con una extraordinaria importancia ecológica y económica. Están clasificados como uno de los ecosistemas más productivos del planeta y brindan una gran variedad de servicios ambientales.
El planteamiento del problema se basa en el Estado de Oaxaca, en una comunidad llamada Santa María Tonameca, en donde se encuentra el Manglar la Ventanilla. Este manglar fue impactado por dos Fenómenos Naturales, el Huracán Paulina en 1997 y Carlotta en 2012. En el paso de estos dos fenómenos afecto el manglar y sufrió una gran pérdida de especies de mangle. Después de haber tenido dos impactos en diferentes fechas no hay datos generales que determinen el periodo de recuperación.
METODOLOGÍA
Para la metodología se utilizaron Imágenes Landsat 5 y 7. Dichas imágenes fueron obtenidas de dos diferentes plataformas, Land Wiever esta plataforma permite descargar imágenes satelitales Landsat 4-5,7 y 8. La segunda plataforma fue USGS (Earth Explorer) también cuenta con imágenes Landsat.
Una vez descargadas las imágenes satelitales de los años 1997-1998 para el Huracán Paulina y 2012-2013 para el Huracán Carlotta. Por ultimo las imágenes actuales del año 2019 con las cuales se ara una comparación.
Se procedió a trabajar con las Imágenes en la Plataforma Land Wiever donde se hizo la combinación de bandas. De las cuales se obtuvieron 3 combinaciones para poder identificar el manglar;
NDVI. Esta combinación permite obtener una nueva imagen donde se destacan gráficamente determinados píxeles relacionados con parámetros de las coberturas vegetales.
COLOR INFRARED (VEGETATION). Esta es una combinación de bandas muy popular y muy práctica para hacer estudios de vegetación, monitorización de drenajes, y hacer análisis de diferentes tipos de suelos y estados de crecimiento de los cultivos.
VEGETATION ANALYSIS. Esta combinación de bandas es muy útil para los estudios de vegetación y es ampliamente usada para La vegetación sana y frondosa.
Después se hizo una verificación de datos, para ello se acudió a la comunidad de Ventanilla en donde se aplicaron cuestionarios, esto como parte de la metodología supervisada. Dentro de la información de los cuestionarios se obtuvieron datos sobre;
La afectación del manglar en hectáreas.
Las hectáreas reforestadas.
Número y tipo de especies que se reforestaron.
El porcentaje de éxito.
Señalamiento en el mapa base de, la parte reforestada.
Una vez obtenidas las combinaciones de las bandas se procederá a la obtención de las firmas espectrales. Para después poder determinar el análisis, así como hacer la comparación de las áreas afectadas y las áreas reforestadas, también poder rectificar si la reforestación ha tenido un porcentaje de éxito.
CONCLUSIONES
Después del paso de estos 2 huracanes, quiero analizar cómo el sistema trabajó y cuánto tiempo tardo en ser restaurado. Como conclusiones yo espero tener como resultado, un análisis sobre la perdida de este manglar representado por medio de Imágenes satelitales y la combinación de bandas, así como el porcentaje de éxito de la reforestación.
Ventanilla es una zona eco turística y su comunidad se mantiene de ello. Con mis resultados yo espero poder ayudar a esta comunidad para que ellos estén informados y sepan el impacto que tuvo este manglar por los dos Huracanes y que ellos puedan compartir esta información a los turistas y así tener más datos históricos del manglar.
Godoy Lomelí Brian Gibran, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DEEP REINFORCEMENT LEARNING PARA EL ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES
EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DEEP REINFORCEMENT LEARNING PARA EL ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES
Arroyo Estrada Karla Berenice, Universidad de Guadalajara. Godoy Lomelí Brian Gibran, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje profundo o DRL por sus siglas en ingles es uno de los temas más revolucionarios en nuestra época, que tiene que ver con la inteligencia artificial ya que por medio de este se pueden generar sistemas autónomos, que ayuden a solucionar problemas con los cuales la sociedad interactúa diariamente, por lo que abre a muchas nuevas aplicaciones en dominios tales como cuidado de la salud, robótica, redes inteligentes, finanzas entre otras.
El funcionamiento de los algoritmos en base a este concepto es mediante un sistema multiagente el cual lleva a el código a un aumento de recompensa o al éxito de la tarea. Siendo este un indicador útil, pero proporciona solo una medida aproximada de las habilidades de comunicación aprendidas del agente.
Así mismo Joelle Pineau profesora de la universidad McGill nos habla que, aun cuando se han creado varios algoritmos alrededor del mundo, en países como Estados Unidos y China, donde se generan cientos de artículos con base en este concepto de DRL son muy pocos los que funcionan correctamente. Ya que, aunque estos tengan la misma finalidad los datos que se obtienen diferencian mucho entre si dado a que se construyen sin una buena metodología. Dándonos así nuestra mayor problemática que es la falta de documentos que muestren una buena metodología y los pasos a seguir para la obtención de buenos resultados y código que sea posible ejecutar.
Algo que cabe recalcar es que en México no se ha explorado lo suficiente este tema de investigación y, sin embargo, es un campo de investigación que tiene un gran potencial en el futuro de las industrias.
METODOLOGÍA
Para poder trabajar de manera más optima se tuvieron que plantear conceptos previos los cuales son necesarios al momento de adentrarnos a lo que fue el DRL, algunos de estos fueron explicados por nuestro investigador mientras que algunos otros estaban aclarados mediante la lectura de documentos que este mismo nos proporcionaba.
Para poder comenzar a programar se utilizó un equipo de computación con sistema operativo Windows 10. Se instaló Anaconda® como ambiente de trabajo; junto con este paquete, se incluyó Python 3.7. Dentro de Anaconda® Navigator, se empleó Jupyter Notebook para comenzar el dominio del lenguaje Python.
Dado que no todos conocíamos completamente el funcionamiento de este programa fue necesario tomar un curso introductorio a el ambiente de programación de Python organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el cual abarcó temas básicos hasta los temas más avanzados mediante una serie de ejercicios en Jupyter y Spyder siendo útiles para poder generar la sintaxis correcta al momento de escribir código.
Por consiguiente, se entrenó un modelo con MNIST la cual es una base de datos con números escritos con diferente caligrafía. Cuyo funcionamiento consiste en identificación de cualquier número del 0 al 9 que se está escribiendo, y calcular el promedio de exactitud del programa. Para indicar a que grupo pertenecía el valor introducido utilizando RandomForestClassifier.
Una vez concluido el código, se implementó Deep Learning con la red neuronal convolucional (CNN). Se entrenó un modelo, con la misma base de datos de MNIST, pero incluyendo los paquetes de Keras, de red neuronal y posteriormente se guardó para evitar entrenarla cada vez que se ejecutara el código. Cada número ingresado en el programa fue predicho y clasificado con una gran exactitud del 99%.
Keras es una API de redes neuronales de alto nivel, escrita en Python y es capaz de ejecutarse sobre TensorFlow.
Para continuar con el curso entramos a la parte de aprendizaje por refuerzo profundo mediante una serie de actividades de la universidad de Berkeley California en donde se aprendieron conceptos nuevos como la función Q, la implementación del policy gradient y el entrenamiento de un algoritmo con recompensa. Con los códigos proporcionados en el mismo se ejecutaron en Python los códigos para comparar diversas políticas; esto refiere a que un agente tiene la oportunidad de escoger una acción de todas las historias posibles en un entorno virtual.
Durante la primera asignación, el agente tiene una enseñanza por imitación. Se compara Behavioral Cloning y DAgger, esto con la finalidad de observar el crecimiento de aprendizaje y definir qué código es óptimo para el intermediario. Relacionando los dos códigos, se encontró que DAgger es un mejor código de implementación. Sus ventajas son que tiene un aprendizaje elevado con cada iteración, sin embargo, el tiempo de ejecución del programa es un poco más lento.
En la segunda tarea, se desarrollaron políticas gradientes que ayudaron al agente en su toma de decisiones. Para reducir la varianza del gradiente de la política fue sumar las recompensas de la función Q, mejor conocido como reward-to-go.
Por último, en la tercera actividad se entrenó el videojuego de Atari, Pong, con Deep Q-Network con la finalidad de observar el aprendizaje del agente virtual. Al finalizar, se graficaron los pasos por los que interactuó el juego teniendo como finalidad evaluar aprendizaje de la convolución de redes neuronales. También, se entrenó un agente para escalar una montaña y se ingresaron diferentes parámetros para conseguir un buen resultado.
CONCLUSIONES
Por medio de la estancia de investigación de verano delfín pudimos adquirir conocimientos teóricos relacionados a Machine Learning, Deep Learning y Deep Reinforcement Learning que nos ayudaron a comprender el entorno de programación como es que están estructurados los diferentes algoritmos, cuáles son sus principios de funcionamiento, la lógica de su ejecución y las ecuaciones fundamentales que hacen posible que el código pueda ir aprendiendo con una relación de entrada, salida y recompensa.
Dejándonos así las bases del Deep Reinforcement Learning e incentivándonos a adentrarnos más a esta área de la Inteligencia Artificial en la cual aún faltan muchos aspectos por descubrir ya que es un área bastante amplia y revolucionaria que se puede implementar con múltiples finalidades.
Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN UN MOSAICO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN ÚRSULO GALVÁN, VERACRUZ
DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN UN MOSAICO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN ÚRSULO GALVÁN, VERACRUZ
Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los escarabajos del estiércol son insectos, coleópteros (Scarabaeinae) que viven en el suelo, donde además de refugio encuentran alimento y recursos para su reproducción en, el excremento, la carroña, los hongos y frutos en estado de descomposición y el detritus.
Se encuentran en regiones tropicales y subtropicales. A través de la remoción y enterramiento del estiércol ofrecen diversos servicios ecosistèmicos: limpian los potreros, controlan el desarrollo de moscas del ganado y de huevecillos de parásitos intestinales, dispersan de manera secundaria las semillas de algunas especies de árboles y controlan la emisión de gases de infecto invernadero.
Las actividades de los Scarabaeinae se ven influidas por la estacionalidad, presentando una mayor riqueza y abundancia en las épocas de lluvias y menor en épocas de secas. Así también, la riqueza de especies depende de la variedad de usos de suelo en cada región geográfica.
Debido a que no existen estudios previos de la diversidad de especies del Municipio de Ùrsulo Galvàn, Veracruz, durante el verano de investigación se analizó la diversidad de escarabajos estercoleros, en un paisaje tropical veracruzano con diferentes sistemas productivos, ubicado en ese municipio.
METODOLOGÍA
Se estudiaron los cambios en la diversidad de especies de escarabajos en sistemas productivos presentes en Úrsulo Galván, Veracruz. De acuerdo con el Departamento de Producción y Experimentación con el Sector Productivo, la zona de estudio consta de siete tipos de uso de suelo con una cobertura de pasto estrella (Cynodo plectostachius) (0.72 ha), mango (Mangifera indica) y acahual de selva baja (1.5 ha), acahual de selva baja (0.95 ha), un sistema silvopastoril de guaje de alta densidad (Leucaena leucocephala) (1.25 ha), cercos vivos de cedro (Cedrus ssp.) (3.0 ha), potreros con pasto tanzania (Megathyrsus maximus) (0.72 ha) y los cultivos emblemáticos (2.97 ha) representados por cedro (Cedrus ssp.), mulato (Bursera simaruba), canela (Cinnamomum verum), roble (Quercus robur), palmas de coco (Cocos nucifera) y quebracho (Diphysa ssp.).
Del 8 al 10 de julio de 2019 se realizaron los muestreos de escarabajos. En cada sitio se ubicó un transecto fijo, donde se instalaron, según la extensión de cada parcela, entre seis y nueve trampas de caída cebadas, separadas al menos 50 m entre sí (para un total de 42), enterradas al ras del suelo. Cada trampa incluyó un recipiente de plástico de 1 litro, con una abertura de 3 cm en la parte superior y 5-8 cm de tierra en su interior, con un plato sostenido por alambres como protección para evitar que los recipientes se inundaran ante la posibilidad de lluvias intensas. Se utilizaron tres tipos de cebos colocados de manera intercalada sobre el transecto (una trampa con carne fresca de pescado, una con excremento de cerdo y una con excremento de vaca (este se puso dentro de una red de Nylon colgando del plato en la parte superior del recipiente). El peso del cebo fue de 60 g. Después de 48 horas se sacaron y retiraron las trampas y se contaron los escarabajos que estaban dentro de la trampa.
Los ejemplares se llevaron al laboratorio donde se separaron, se limpiaron, se montaron e identificaron y se obtuvo la lista de especies con el apoyo de Fernando Escobar. Una colección de referencia se encuentra en la Red de Ecoetología del Instituto de Ecología, A. C. Los datos obtenidos se capturaron en una base de datos en Excel y se realizaron análisis de diversidad y abundancia de Scarabaeinae usando el programa EstimateS y el programa Excel. También se hicieron análisis de varianza para comparar la riqueza y abundancia de especies entre los usos del suelo.
CONCLUSIONES
En conclusión, los usos de suelo con una mayor diversidad de vegetación mantuvieron una mayor riqueza y abundancia de especies que los monocultivos. Así también las especies rodadoras fueron más abundantes que las coprófagas. La mayoría son de las especies son de hábitos necrófagos y diurnos, mientras que los menos abundantes son los coprófagos y de actividad nocturna. En este sentido, la realización de estudios de la diversidad de escarabajos (Coleoptera: Scarabaeinae) como indicadores en los distintos usos de suelo del Municipio de Úrsulo Galván nos permite recomendar aquellos usos de suelo que conserven la mayor diversidad de especies y aquellos con las mejores prácticas de producción ganadera. Asimismo, es importante conservar las especies de escarabajos estercoleros por las funciones ecológicas que realizan y los servicios ecosistèmicos que aportan.
Godoy Rosas Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
CONDICIÓN FÍSICA DE ESCOLARES DE PUERTO VALLARTA A TRAVÉS DE SUS ÍNDICES DE FLEXIBILIDAD GENERAL
CONDICIÓN FÍSICA DE ESCOLARES DE PUERTO VALLARTA A TRAVÉS DE SUS ÍNDICES DE FLEXIBILIDAD GENERAL
Godoy Rosas Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La condición física es un elemento indispensable en la infancia y la adolescencia son consideradas etapas clave en la adquisición del estilo de vida y su condición física. La mejora de esta es un determinante para la consecución del desarrollo integral del adolescente, considerado un marcador de la salud en niños y adolescentes. El sedentarismo está reconocido como uno de los principales factores de riesgos de las enfermedades crónicas no transmisibles e importante factor coadyuvante en el incremento de la obesidad, sobrepeso y trastornos de salud, durante los primeros años de vida. El uso de tecnologías, por los niños, sin supervisión de los padres, ha llevado a una vida más sedentaria. Sin embargo, la caracterización funcional de nuestra población infantil es desconocida. Se requiere la realización de pruebas de campo diseñadas para valorar el nivel de aptitud física. , debido a que esta y el nivel de actividad física guardan una estrecha relación en dicha edad, para el caso específico de este estudio, el test de flexión de tronco sentado de la batería EUROFIT, el cual mide la flexibilidad de la musculatura isquiosural y lumbar. Este estudio intenta identificar los estados funcionales en población escolar de la escuela primaria Pensador Mexicano. ¿Cuál será el estado funcional de escolares de Puerto Vallarta, medida a través del Índice de Flexibilidad General?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal y analítico. Muestreo por conveniencia en escolares de la primaria, Pensador Mexicano, del turno matutino, en la Delegación de Las Juntas, municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Criterios de inclusión: Aceptación en participar en el estudio. Fueron evaluados sus índice de flexibilidad general, mediante tres mediciones (posiciones Ortostática, Clinostática y Decúbito Ventral). Se describirán las variables demográficas (peso, talla, género y edad) con medias de tendencia central y las variables de interés (índice general de flexibilidad y el Índice de Masa Corporal), se realizarán percentiles por categorización de edades, cuantificando media, desviación estándar y casos en extremos, tanto por edad como por género.
CONCLUSIONES
Se realizó el trabajo de campo y se cuenta con los datos. Se está procesando la base de datos para proceder al análisis de los mismos y conocer el resultado del estudio.
Gois Saucedo Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.
DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.
Espejel Guzmán José Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Gois Saucedo Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud estima que más de 5 millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi en América Latina y aproximadamente 1.2 millnes de ellos son mujeres en edad fértil.
La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, es considerada como una de las parasitosis más graves en América Latina. Se transmite principalmente por triatominos, donde a través de su picadura depósita trypomastigotes metáciclicos contenidos en las heces, que es la fase infectiva. La forma de transmisión es por la entrada al organismo de los parásitos en heces del insecto, transfusión sanguínea, de madre a hijo, por trasplante de órganos y laboral. En México se estima que 1.1 millones de personas están infectadas; la incidencia es de 0.70 por 100 000 habitantes. En 2017, las mayores tasas de incidencia se registraron en Yucatán, Oaxaca e Hidalgo. La infección ocasiona miocardiopatías, megaesófago y megacolon, sobre todo en la fase crónica; en la fase aguda suele ser asintomática.
Las manifestaciones iniciales de la enfermedad pueden pasar desapercibidas; 5 % presenta signos y síntomas aparentes y 30 % evolucionará a la fase crónica asintomática. Para el control de la enfermedad de Chagas se dispone del Programa de Acción Específico para la Vigilancia Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas (PAE Chagas 2013-2018), encaminado a eliminar la transmisión transfusional y congénita y a controlar la transmisión vectorial; sin embargo en poblaciones desprotegidas de Oaxaca y Guerrero, sigue teniendo una amplia seroprevalencia, de donde deriva la ocupación de este trabajo. Por su parte, la vigilancia y tamizaje de las mujeres embarazadas que viven en zonas de riesgo y el tamizaje universal de donadores de sangre y órganos harán posible la eliminación de la transmisión posnatal y transfusional.
El periodo de lactancia durante el primer año de vida es muy importante, ya que contiene elementos para el desarrollo y crecimiento, del recién nacido, en aspectos neuro-endocrino-inmunológicos. A pesar de ello, en la leche materna se han identificado microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus transferidos verticalmente. No se ha demostrado a la fecha la presencia de dicho parásito en leche.
METODOLOGÍA
Se realizó extracción de DNA por la técnica de fenol-cloroformo de 226 muestras de leche materna (110 de Oaxaca y 116 de la Ciudad de México).
Se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de las 226 muestras de leche, utilizando oligonucleótidos para las secuencias satélites de T. cruzi.
Se usaron como reactivos: agua desionizada, Buffer 1mM, cloruro de magnesio 5mM, dNTP 2.5 mM, primer TCZ1 2 uM y TCZ2 3uM, Taq polimerasa nativa 1U y DNA extraído de epigamastigote de Cuernavaca. La PCR se realizó con una Tm de alineamiento de 72° calculados y a partir de una calculadora online.
CONCLUSIONES
No se identificò DNA de T. cruzi en leche materna mediante PCR en las muestras estudiadas. Estos resultados están acorde con estudios realizados y que evidencian la ausencia del parásito en la leche materna, es necesario complementar los resultados con estudio serológico y molecular de las madres.
Gómez Abreu José Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
ANáLISIS DE RIESGOS EN EL áREA DE MáQUINAS DEL PROCESO DE HULE EN LA BENEFICIADORA EL FéNIX.
ANáLISIS DE RIESGOS EN EL áREA DE MáQUINAS DEL PROCESO DE HULE EN LA BENEFICIADORA EL FéNIX.
Gómez Abreu José Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Lopez Sanchez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Romero Gudiel Jesus del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de este proyecto de investigación es la realización de mejoras de
seguridad que eliminen riesgos en la empresa “Beneficiadora el Fénix” la cual se
encuentra implementando el proyecto de fabricación de hule granulado y es de gran
importancia conocer los riesgos laborales a los que están sometidos sus empleados
en las largas horas de trabajo, se visualiza que en el proceso de lavado, existe
mucha humedad debido al exceso de agua que utilizan para el primer lavado de
hule el espacio es muy reducido para los siguientes procesos, por lo que se presenta
el riesgo latente , lo que puede afectar la integridad física del trabajador en todos
los procesos de la producción, además de eso la empresa no son visibles sus
señalamientos de seguridad, ya que los canales de desagüe no cuentan con todas
las cubiertas y existe aberturas en los canales de desagüe lo que provoca que
existan riesgos latentes, en todos los procesos se logra percibir demasiado ruido
ocasionado por el funcionamiento de las maquinas lo que puede provocar daños a
la salud de los trabajadores no cuentan con el equipo de protección adecuada para
cada área, en el proceso de pesado la salud física se puede ver afectada por los
actos inseguros a raíz de la falta de capacitación con medidas de prevención o por
las condiciones inadecuadas existentes a través de factores como la alta
temperatura que son producidas por el área de trabajo y por las altas temperaturas
en esta época del año.
Lo anterior se debe posiblemente a la falta de normas de seguridad e higiene, por
ejemplo que no hallan suficientes señalamientos de prevención, la falta de equipo
de protección personal, la falta de ventilación, los intensos ruidos, esto pone en
riesgo la salud de los empleados.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación.
Investigación cuantitativa
La investigación tiene este enfoque debido a que se emplea la
recolección de datos para verificar los riesgos existentes o
posibles riesgos, en base al análisis de la perspectiva del
trabajador en relación a su seguridad en sus labores , con el fin
de establecer medidas de seguridad, con el objetivo de controlar
y/o eliminar posibles riesgos.
El tema central de estudio es el análisis de los riesgos a los
cuales se encuentran expuestos los trabajadores durante el
proceso de deshidratación de hule.
Diseño de la investigación.
Se considera una investigación de este tipo, debido a que este
tipo de estudios se realizan sin la manipulación deliberada de las
variables, en los cuales sólo se observan los factores en su
ambiente natural para analizarlos y/o reportarlos
La recolección de datos, en el análisis de riesgo dentro de todo
el proceso, únicamente se realizará una propuesta de mejora a
la empresa, es decir, no se modificará el sistema actual con la
que ellos operan, ya que, aunque fuera práctico, el tipo del
estudio es corto, por lo que la fase implementación se tendría que
realizar en una segunda etapa y darle seguimiento para ser
aplicada.
Alcance de la investigación.
Estudio Descriptivo.
Busca controlar y eliminar las causas de los riesgos y/o posibles
riesgos a los que están expuestos los empleados en su área
laboral, a la hora de realizar sus actividades con el manejo de
herramientas y maquinarias, lo que pueda causar accidentes.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis realizado dentro del área de máquinas del proceso de hule granulado se indentificaron riesgos físicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos, eléctricos y por temperatura de los cuales el que más se presenta o que más daño causa a los trabajadores son los riesgos físicos, es por ello que se plantea soluciones que ayuden ala eliminación de dichos riesgos, Además de eso una buena gestión de los riesgos traerá como sabemos muchos beneficios ala organización.
Gómez Antonio Brian Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN FíSICO-QUIMICA Y SENSORIAL DE CHORIZO DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE Y TRES FORMULAS DE ELABORACIóN.
EVALUACIóN FíSICO-QUIMICA Y SENSORIAL DE CHORIZO DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE Y TRES FORMULAS DE ELABORACIóN.
Gómez Antonio Brian Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar las cualidades nutricionales de tres formulas de chorizo elaborados a partir de carne de cerdos pelón mexicano, alimentados con aguacate durante 2 meses.
METODOLOGÍA
Se hará con base a:
-determinación de materia seca
-pruebas de cenizas
-Evaluación de la grasa
-extracción de polifenoles
-Medición de color
-DPPH
CONCLUSIONES
El aguacate implementado como un ingrediente en la dieta del cerdo pelón mexicano, contiene compuestos bioactivos que actúan como moduladores de perfiles lipidicos y antioxidantes, lo cual mejorará los valores nutricionales y la calidad sensorial de la carne que se utilizó en la elaboración de chorizo.
Gomez Arias Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.
ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.
Gomez Arias Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Nayarit. Madera Vazquez Esmeralda Ruby, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Acaponeta Nayarit cuenta con mucha variedad en cuanto a lugares culturales y religiosos, así como una extensa gastronomía y muchas áreas naturales tanto en la cabecera municipal como en sus alrededores, siendo estos ya visitados por muchas personas en el transcurso del año ya sea para encuentros recreativos y/o sociales, los cuales aún no han sido explotados al máximo y algunos no se han dado a conocer públicamente o no se les ha dado la publicidad correspondiente.
Es por ello que se realiza esta investigación, para dar a conocer todas las riquezas que hay en nuestro municipio y las cuales pueden convertirlo en un destino turístico muy frecuentado y más desarrollado.
Además, con este trabajo queremos dar a conocer que Acaponeta tiene potencial turístico y así ayude a desarrollar la situación económica y social del municipio.
METODOLOGÍA
Según la naturaleza de la información que se recolecta, esta investigación se considera cualitativa, ya que su propósito es explicar y obtener conocimiento profundo de los aspectos más importantes que puede desarrollar el turismo.
EL proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. La recolección de datos puede ser no estructurada, se puede llevar a cabo mediante la recolección de documentos, la observación participativa, o entrevistas. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004)
También se considera, según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar como una investigación exploratoria, debido a que es considerada como el primer acercamiento científico a tal investigación, ya que éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado, con sustento en la escasa información que hay sobre el tema.
También descriptiva porque se busca especificar las propiedades, las características en este caso de las variables que se encuentran en el municipio o cualquier otro fenómeno que se someta a un estudio
Además porque se describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004)
En esta investigación se utilizará el modelo de análisis FODA porque permitirá conformar un cuadro de la situación actual del municipio de Acaponeta Nayarit; permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos, donde se analizaran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del municipio y, para realizar la revisión de las potencialidades y aspectos a mejorar dentro del sector.
El siguiente método a utilizar es el Índice de Vocación Turística que se utilizó en el trabajo de investigación nombrada METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ desarrollada por IAP de Veracruz. En esta parte se plantean sus cuatro variables de análisis, se describe el procedimiento, emitir los lineamientos técnicos para la cuantificación de cada variable de análisis y otorgar la denominación de Municipio con Vocación Turística, con fundamento en el resultado de la evaluación.
Para esta investigación se definen cuatro variables cuyo estudio permitirá determinar el Índice de Vocación Turística del municipio: atracción turística; servicios turísticos; infraestructura y superestructura.
De acuerdo a estas previsiones, se utiliza el diseño de un cuaderno de cargos como primer elemento para la integración de una metodología que nos permita determinar la vocación turística del municipio.
CONCLUSIONES
Después de la recopilación de datos mediante la aplicación del índice de vocación turística se obtiene como resultado que el municipio de Acaponeta tiene vocación turística arriba de la media con un 73.37 de puntaje que se obtuvo en mayoría gracias a la variable de atracción turística debido a que el municipio cuenta con un amplio número de áreas recreativas, culturales y gastronómicas para los turistas.
Sin dejar de mencionar que no se cuenta con la debida estructura y equipamiento para la atención a este sector, viéndose reflejado en el bajo resultado de esta variable que se encuentra por debajo de media, por motivo que no se cuenta con el interés y recursos por parte del gobierno.
Gómez Astorga Carlos Omar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
EL PROGRAMA RADIOFÓNICO DE LA HORA NACIONAL (EL MÁS ANTIGUO DE MÉXICO). HISTORIA DE SU SURGIMIENTO Y OPERACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1937-1940).
EL PROGRAMA RADIOFÓNICO DE LA HORA NACIONAL (EL MÁS ANTIGUO DE MÉXICO). HISTORIA DE SU SURGIMIENTO Y OPERACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1937-1940).
Gómez Astorga Carlos Omar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I) Planteamiento del problema, preguntas y justificación de esta investigación
El problema identificado en esta investigación es la falta de conocimiento en el campo de estudios de la comunicación en México sobre la historia y función social del programa radiofónico La Hora Nacional.
Partiendo de este problema, las preguntas específicas de investigación que motivaron este trabajo fueron las dos siguientes:
¿Cuál fue el contexto político, social y mediático (durante el gobierno de Lázaro Cárdenas) bajo el que en 1937 se creó el programa radiofónico La Hora Nacional?
Y ¿cómo funcionó este programa durante sus primeros tres años (de 1937 a 1940)?
Pero, ¿por qué nos pareció importante llevar a cabo esta investigación de corte historiográfico? Nos interesó contribuir a la realización de una historia crítica de este programa de radio por las siguientes razones:
a) Porque La Hora Nacional es en la actualidad el programa más antiguo que se transmite en México y es importante que la gente interesada sepa cómo ha funcionado y por qué se ha mantenido durante tantos años.
b) Porque, aunque ya no es muy escuchado por las nuevas generaciones, este programa de radio todavía es muy recordado por muchas personas mayores que, sin embargo, lamentablemente no saben cómo o por qué nació y para qué se creó.
c) Otra razón por la que nos parece importante investigar este programa, es que casi no existen estudios académicos (realizados desde el área de comunicación) sobre este programa y prácticamente no hay ninguna investigación en nuestro país sobre su nacimiento y funcionamiento durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
d) Por último, consideramos que hacer una investigación como ésta (recurriendo a la historiografía) servirá para estimular futuros estudios sobre la historia de la radio en México, así como sobre la historia del programa de radio más longevo en nuestro país: La Hora Nacional.
Ahora, ¿qué podría suceder si no se le pone atención a este tema y no se llevan a cabo investigaciones en torno al programa de La Hora Nacional? Desde nuestro punto de vista, lo que podría suceder es:
a) Que sus organizadores (la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía de la SEGOB) y sus radioescuchas en todo el país sigan sin contar con un texto donde se narre la historia de este programa y se hablé de cómo surgió.
b) Que los mexicanos que no escuchan este programa, al no conocer la historia de esta emisión sigan despreciándolo y no reconozcan su valor como un programa de larga trayectoria.
c) Que en los espacios académicos donde se forman comunicadores no se cuente con un texto donde se les enseñe cual ha sido la historia de este programa y por qué es importante conocerla.
d) Y si no se explora la historia de este programa, es probable que las futuras generaciones pierdan la memoria sobre su pasado y este programa con el tiempo caiga en el olvido.
De acuerdo a lo investigado en varias fuentes académicas y producidas por expertos (libros, revistas, periódicos, artículos, tesis), se pudo determinar que el problema de investigación respecto al programa radiofónico La Hora Nacional, es el vacío de conocimiento académico en torno a este objeto de estudio. EL único texto académico que hemos encontrado fue la tesis doctoral del investigador Renfro Cole Norris titulada A history of La Hora Nacional, government brodcasting via privately owned radio stations in Mexico. Se trata de una investigación que comprende un análisis del periodo de 1937 hasta 1963 (Renfro, 2019 p.1).
METODOLOGÍA
Debido a que se trata de una investigación historiográfica realizada siguiendo el camino que han trazado los estudiosos del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, así como los expertos que trabajan dentro de la sub-disciplina de la historia de la radio en México, la estrategia metodológica que elegimos para llevar esta investigación fue la cualitativa (mediante la aplicación de un diseño de tipo narrativo) y los dos principales métodos de recopilación de información que utilizamos para recopilar los datos fueron: la investigación archivístico-documental y la entrevista temática semi-estructurada (aplicada a un especialista en historia de la radio).
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta que hasta ahora no existe una publicación académica dónde se haya narrado de manera cronológica los hechos históricos del que a la fecha de hoy es el programa más antiguo de la radio en México, en esta ponencia se presentarán los resultados de una investigación académica entorno a los primeros tres años de La Hora Nacional.
Gómez Avalos María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EMPLEO DEL PROGRAMA MATERIALS STUDIO PARA RECONOCER LA FORMACIóN POSITIVA DE MEZCLAS DE POLíMEROS LLEVANDO A CABO LA OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA DEL ALMIDóN.
EMPLEO DEL PROGRAMA MATERIALS STUDIO PARA RECONOCER LA FORMACIóN POSITIVA DE MEZCLAS DE POLíMEROS LLEVANDO A CABO LA OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA DEL ALMIDóN.
Gómez Avalos María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es una materia prima con un amplio campo de aplicaciones que van desde la impartición de textura y consistencia en alimentos hasta la manufactura de papel, adhesivos y empaques biodegradables, está compuesto esencialmente de polímeros de D-glucosa (98-99%). Químicamente el almidón consiste de dos polímeros de diferente estructura, amilosa (24 al 27%) y amilopectina (77 al 76%), además de que en algunos almidones se ha identificado un tercer componente denominado material intermedio.
El objetivo del presente trabajo fue llevar a cabo la optimización geométrica de las moléculas de almidón y agua, así mismo, hacer que interaccionen en una caja amorfa de simulación mediante el uso del software Biovia Materials Studio en la versión 8.0.
METODOLOGÍA
Se utilizó el módulo Forcite, empleando el campo de fuerza PCFF por medio del algoritmo Smart, haciendo una cascada de los métodos steepest descent, conjugate gradient y quasi-Newton con 50000 steps.
CONCLUSIONES
Se logró reducir la energía de interacción de la molécula de almidón de 61.779687 kcal/mol en la estructura inicial, a 61.779357 kcal/mol, y de 0.000429 kcal/mol a 0.000006 kcal/mol en la molécula de agua.
Gomez Barrientos Diana Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato
ELABORACIóN DE UN HEXáPODO BASADO EN CPGS
ELABORACIóN DE UN HEXáPODO BASADO EN CPGS
Gomez Barrientos Diana Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la tecnología avanza agigantadamente,dando paso a nuevos dispositivos, que nos ayudan a hacer más cómoda y práctica nuestra calidad de vida. Así, se plantea la falta de un dispositivo para la exploración de lugares nocivos, inhóspitos o de difícil acceso, así como terrenos agrestes para el ser humano, se propone desarrollar una herramientas que garantice seguridad, confiabilidad y eficiencia en este aspecto. ¿Qué dispositivo móvil podría desplazarse en terrenos agrestes y lugares inaccesibles para el ser humano y otorgar información permanentemente sobre diversas variables? El hexápodo; nos brinda un mayor sistema de soporte, capacidad de movimiento y autosuficiente en cada pata, dándole atributos adecuados para la exploración.
METODOLOGÍA
El sistema del robot hexápodo se basa en un generador central de patrones (CPG)son redes neuronales que sin entradas sensoriales periféricas producen salidas con patrones rítmicos. Para la elaboración del proyecto se toma como base el trabajo de investigación del Doctor Horacio Rostro. El sistema se construyó como una red de neuronas punzantes, que producen señales rítmicas para tres modos de andar diferentes (caminar, trotar y correr). El modelo de neurona de espiga utilizado en este trabajo es una forma simplificada del conocido modelo generalizado de neurona de Integración y Fuego, que se puede entrenar usando el método Simplex. El sistema se ha implementado en una tarjeta SSC-32 asociada a un arduino Mega 2560 para el control del hexápodo,en el modelo, el potencial de membrana Vi y el estado de activación Zi de la i-ésima neurona en el momento k están dados por una serie de ecuaciones Los pesos sinápticos se estiman a partir del conjunto de las desigualdades lineales (una para cada neurona). Tales ponderaciones definen aún más la topología de la red para los diferentes modos de andar. Cada pata del robot hexápodo está controlada por dos neuronas (una para la coxa y otra para el fémur), que están conectadas por una topología diferente dependiendo de la marcha deseada. Estas topologías dependen directamente de los parámetros de la red y se estiman a partir de un proceso de ingeniería inversa de la dinámica deseada. A partir de estos parámetros, el siguiente paso es simular la red para los diferentes modos de andar. Dado que la información sensorial no es necesaria para la locomoción del robot, la corriente externa podría establecerse en un valor constante, sin embargo, por simplicidad, la establecemos en cero. Finalmente, Z es la actividad de picos (señal rítmica) desde la cual se aplica el proceso de ingeniería inversa, en nuestro caso Z corresponde a los patrones rítmicos. Del proceso de ingeniería inversa obtenemos las matrices de pesos sinápticos, donde cada una de ellas representa una configuración diferente para los tres pasos. Se genera el código de programación basándose en las ecuaciones encontradas y la utilización de las matrices (pesos simpáticos), para lograr generar el patrón de movimiento de los servomotores. La implementación se realiza en un hexápodo previamente armada y proporcionada al estudiante por la Universidad de Guanajuato. El arduino se conecta al dispositivo bluetooth HC 06 el cual se vincula al teléfono móvil, así, mediante comandos "W,R, J" se puede manipular la velocidad del robot
CONCLUSIONES
En el verano de investigación logré adquirir nuevos conocimientos relacionados con la robótica móvil y la inteligencia artificial, mismos conocimientos que me seran utiles en mi desarrollo como mecatrónico. Así mismo espero concluir con éxito el proyecto denominado "Elaboración de un hexápodo basado en CPGs"
Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara. Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol. Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas. Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades. Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica. El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años. Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos. Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio. En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos. De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón. Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa. La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
Gómez Briceño Marco Favio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO
ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO
Cantoran Cantoran José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Briceño Marco Favio, Universidad de Guadalajara. Pineda Martinez Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Herrera Onel, Instituto Tecnológico de Tepic. Verdugo Perez Jose Guillermo, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de toda la riqueza arquitectónica de Guanajuato, no existen investigaciones publicadas que expongan de forma detallada los sistemas constructivos empleados en sus edificaciones, por lo tanto, se desconocen ciertos elementos de su estructura y funcionamiento que son necesarios para conservar su identidad cultural. Por lo cual, la presente investigación apoyará a identificar los elementos que forman parte de estos sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos, entendiendo su transformación relacionada a los mismos, en cuanto a materiales, tamaño y ubicación de predios, características de las viviendas, valor histórico, así como la normatividad en contextos patrimoniales; por ello, es necesario hacer una serie de comparaciones en los procesos de construcción de las edificaciones y su diferente aplicación de los materiales que estos conllevan. Al mismo tiempo, se logrará adquirir conocimiento de la arquitectura local y nacional compartiéndolo con la sociedad propiciando a generar una cultura de apreciación, mantenimiento y cuidado de la misma.
METODOLOGÍA
Se realizó una extensiva investigación documental por medio en tesis, enciclopedias, libros y revistas, así como páginas web, relacionadas con los antecedentes históricos de la ciudad de Guanajuato para entrar en contexto con la situación urbanística y arquitectónica de la zona, aspectos legales y de reglamentación constructiva así como todo lo relacionado arquitectónicamente con la vivienda tradicional y contemporánea, tomando en cuenta el entorno y contexto en el que se encuentran.
Una vez en contexto, se comenzó a estructurar el marco teórico con el que se fundamenta la investigación Este se estructura de un referente histórico en el que se profundiza en el origen de la ciudad de Guanajuato, actividades y estilos de vida que se llevaban a cabo, situaciones y condiciones que sufrió la sociedad y el cómo se fue constituyendo urbanística y arquitectónicamente para conformar lo que hoy en día corresponde al centro histórico. Además un referente legal en el que se hace mención de las primeras leyes que se proclamaron con el fin de proteger este tipo de edificaciones así como las que actualmente se toman en cuenta promoviendo su cuidado y conservación. Otro de los referentes que conforman este marco teórico es el conceptual, aquí se definen los conceptos que rigen esta investigación como que es el patrimonio cultural, un centro histórico, como se define una vivienda tradicional y una contemporánea, estilos arquitectónicos así como elementos de construcción utilizados en cada uno de los procesos constructivos. Por ultimo un referente contextual en el que se describe las condiciones topográficas, climatológicas, arquitectónicas y sociales en las que se encuentran estas viviendas
Una vez establecido el marco teórico se realizaron cuatro visitas de campo, estas a los inmuebles a analizar, las tres primeras visitas se realizaron al Hostal BARATHI (vivienda tradicional). La primera se hizo para solicitar permiso a los dueños y realizar un recorrido para conocer las inmediaciones e irnos familiarizando. En la segunda se hizo un levantamiento fotográfico, captando cada uno de los espacios que conformaban el Hostal, circulaciones y accesos, así como elementos arquitectónicos (escaleras, puertas y ventanas), aplicación de materiales y acabados. Y la tercera visita fue para realizar un levantamiento constructivo, con ayuda de un distanciómetro, cintas métricas y fluxómetro con el fin de elaborar planearía digital y un modelo virtual. La cuarta visita se hizo pero al fraccionamiento Real de la Mancha Residencial, para hacer un levantamiento fotográfico, de igual manera de todo las estructura arquitectónicamente hablando, fachadas, acabados. Los datos acerca de la cimentación, proceso constructivo y aplicación de materiales, etc... fueron proporcionados por parte de la empresa
Una vez con todos los datos recabados se comenzó con el análisis de cada una de las viviendas y posteriormente con su comparación la cual se elaboró a manera de tabla para una mayor comprensión de las diferencias presentes entre ellas
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación documental y de campo que se llevó a cabo, el análisis comparativo realizado en cada una de las viviendas, tanto tradicional como contemporánea; concluimos que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo, ha evolucionado en todos los aspectos a lo largo de la historia, esto como producto fundamental de los nuevos estilos de vida, cambios en la forma de relacionarse con el entorno y sobre todo la adaptación por parte de la sociedad a los nuevos materiales, procesos constructivos y tecnológicos.
Sin embargo, esta evolución se da de manera diferente en distintos lugares del mundo, debido principalmente a la topografía, tipos de suelos y condiciones del clima, además de los estilos de vida, valores sociales y religiosos, al igual que costos y tiempos de construcción, entre otros aspectos; los cuales han determinado tanto la forma y distribución de los espacios , acabados y el dimensionamiento de las viviendas, así como el uso de propuestas para la conservación ambiental como de materiales industrializados, apegándose a los reglamentos, normas de construcción y la configuración general de las edificaciones.
Esto se puede ver reflejado en todos y cada uno de los puntos anteriormente mencionados en los tipos de viviendas analizadas, desde cimentación hasta el último detalle en los acabados, debido a la utilización de materiales propios de la región y materiales ya industrializados por lo que sus procesos constructivos son diferentes.
Gómez Brito Jesús Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN MATEMáTICA
EDUCACIóN MATEMáTICA
Gómez Brito Jesús Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los estudiantes en distintos niveles de educación no están interesados en la matemática debido a la falta de problemas aplicados en distintos contextos ya que al tener únicamente la teoría no encuentran manera de aplicar el conocimiento en la vida diaria es entonces donde empieza a existir un déficit de razonamiento lógico el cual afecta en cada decisión que se toma en distintos aspectos de la vida, sin tomar en cuenta las consecuencias que tendrá cada decisión.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de los antecedentes históricos acerca de la aplicación de las matemáticas para resolver problemas de la vida cotidiana, esto con la finalidad de poder apreciar desde cuando se tenian este tipo de problemáticas, además se hizo estudio de teorías en el campo de pedagogía como la teoría de Piaget, teoría de Vigotsky, método de Pólya y la inclusión a un quinto paso en el mismo, esto con el objetivo de poder construir nuestra aportación que es el de crear un aparato de razonamiento basado en complementar el segundo paso del método de Pólya, también mostramos algunos ejemplos del campo de las ecuaciones diferenciales aplicados a problemas de la vida cotidiana o laboral con el fin de generar interés y finalmente para poner a prueba nuestro aporte teórico resolvimos problemas académicos en diferentes niveles (primaria, secundaria, universidad) y un problema de situaciones sociales con el mismo esto con la finalidad de mostrar el uso y la utilidad del mismo.
CONCLUSIONES
Podemos decir que para darle mayor relevancia a nuestro trabajo de investigación lo que correspondería hacer sería poner en práctica este modelo de razonamiento de distintos contextos y lugares, así como realizar estadística de que tan efectivo ha sido, por supuesto que la intención es darle seguimiento al mismo, con ayuda de la teoría de Vigostky pretendemos que éste trabajo pueda ser conocido por una gran comunidad para culturizar así como lo indica Vigotsky y que ello cause un impacto en nuestra sociedad aunque esto sea a largo plazo, desde el punto de vista personal el poder participar en este proyecto enriqueció mi concepto de aplicación de las herramientas matemáticas a la vida diaria ya que antes de conocer la métodologia de Polya o algunos de los elementos de la teoría de Vigotsky la forma en la que utilizaba mi conocimiento de matemáticas muchas veces radicaba en la memorización de algún método o técnica que pueda ayudar a resolver cierto problema en específico sin analizar las posibles variantes que este puede conllevar, aunque con lo aprendido aquí seguimos resolviendo los problemas, puedo decir que se toma de manera más efectiva el camino para llegar a su solución, además puedo agregar que a partir de esta experiencia en el verano de investigación delfín 2019 cuando llegue el momento de compartir lo logrado aquí, procuraré hacer énfasis en la utilidad y la importancia del mismo ya que se aprende, "haciendo".
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Gómez Castillo Jesús Abner, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL UNILATERAL EN FASE POSPROTÉSICA, SERIE DE CASOS.
PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL UNILATERAL EN FASE POSPROTÉSICA, SERIE DE CASOS.
Gómez Castillo Jesús Abner, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La amputación transtibial sucede cuando se reseccionan las estructuras óseas y los tejidos blandos del segmento distal a la rodilla y superior a la articulación de tobillo. La deficiencia estructural y la alteración de funciones fisiológicas impactan negativamente a los sistemas neuromuscular y sensorial, generando una marcha deficiente y generando un impacto significativo en la condición de salud del individuo.
En América y Europa, la incidencia en personas con amputación de miembros inferiores se encuentra entre 5.8 y 31 por cada 100,000 habitantes. Entre los habitantes de Colombia, la causa de discapacidad por amputación en algún segmento corporal es del 5% al 10%.
En este sentido, es importante considerar que la marcha es una actividad funcional que requiere de la coordinación de los sistemas neuromuscular y musculoesquelético y el funcionamiento componentes posturales automáticos y voluntarios, además de la interacción con la respuesta externa del entorno en el que se desenvuelve. Su evaluación es fundamental para planear e implementar una intervención especializada. Como parte del análisis de la marcha, los parámetros espaciales y temporales resulta una descripción cuantitativa de distancias y tiempos entre eventos ipsilaterales y contralaterales. Dentro del análisis de la marcha, los parámetros espaciales y temporales resultan ser una descripción cuantitativa de distancias y tiempos entre eventos ipsilaterales y contralaterales. Entre los parámetros espaciales, se encuentra la longitud de zancada, de longitud del paso y el ancho del paso. Entre los parámetros temporales las variables son las siguientes: tiempo del ciclo o zancada, tiempo de soporte, tiempo de balanceo, la velocidad de la marcha y la cadencia.
La rehabilitación funcional para personas con amputación transtibial en la actualidad se enfatiza en la fase de adaptación a la prótesis, sin embargo, en la fase posprotésica, poco se ha estudiado, siendo una fase fundamental, en tanto, pueden aparecer algunas condiciones relacionadas con el muñón, con la prótesis u otras condiciones de salud asociadas que pueden conducir a limitaciones en la actividad y restricciones en la participación..
Por lo anterior, para los profesionales de la salud es esencial implementar métodos de evaluación clínico-funcionales válidos y confiables con el fin de orientar los procesos de intervención de forma integral, individualizada y consistente que permitan establecer planes de intervención acordes con las necesidades individuales de estas personas, de tal forma, propendan por una mayor independencia y funcionalidad. Aspectos que conducen a una vida activa a nivel individual, social y ocupacional. Por lo antes mencionado y teniendo en cuenta el papel que desempeña la marcha en la independencia funcional de las personas, se plantea como objetivo en el presente estudio determinar las características espaciotemporales de la marcha en personas con amputación transtibial unilateral posprotésica, cuyos hallazgos son relevantes en la evaluación de la marcha, riesgo de caídas, la respuesta a intervenciones terapéuticas y la adaptación efectiva a prótesis y a su entorno.
METODOLOGÍA
Estudio es cuantitativo, tipo descriptivo a través de series de casos. El Proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la UAM. Acta Número 083 13 febrero 2019.
Se reclutaron 5 personas con amputación transtibial protetizadas. La información relacionada con la investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis del Movimiento en la Universidad Autónoma de Manizales.
Se le realizó a cada participante una encuesta de información sociodemográfica y clínica, se llevaron a cabo medición de pruebas convencionales y medición de pruebas de laboratorio. Posteriormente se procedió al análisis y discusión de resultados además de determinar las conclusiones finales. Para las pruebas de laboratorio en marcha se colocaron 22 marcadores reflectivos en puntos anatómicos a los participantes con el protocolo Davis. Se analizaron los resultados de las pruebas por medio de un sistema integrado BTS GAITLAB equipado con 6 cámaras digitales infrarrojas SMART-DX 600 marca BTS. 2 cámaras de video VIXTA y 4 plataformas sensorizadas INFINI-T de 60x40 cm. El participante se ubicó en bipedestación con zapatos, y caminó a una velocidad autoseleccionada en línea recta pasando sobre las plataformas sensorizadas. Una vez registrados los datos. Se eligieron 3 dentro de las mejores 6 pruebas analizadas por cada participante, se registraron y analizaron los datos describiendo en los parámetros temporales.
CONCLUSIONES
En este periodo de verano se logró adquirir conocimiento alrededor de la investigación científica, esto permite seguir creciendo como profesionista.
Con respecto al análisis de los parámetros temporales se concluyó que los cambios o alteraciones en tiempos de balance y de apoyo de la extremidad indemne respecto a la protetizada fueron los más relevantes y respecto a los parámetros de normalidad. Dentro de los parámetros espaciales la disminución en la longitud de zancada y la de paso fueron los valores más diferenciados respecto a los de normalidad dentro de los resultados de la evaluación espacio-temporal de la marcha de los cinco participantes.
La marcha normal depende del sistema visual, somatosensorial y vestibular y de acciones neuromusculares, las alteraciones más notorias debido a un miembro amputado protetizado se centran en los multifactores sociodemográficos, físicos, clínicos y tipo de prótesis del sujeto son determinantes también en el control y estabilidad postural.
Los hallazgos en este estudio revelan la condición de salud que condiciona una amputación transtibial. Se debe de continuar investigando para seguir avanzando en establecer planes de intervención fisioterapéutica adaptados a las necesidades y condición de salud individual de las personas.
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Platas Martínez Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de morbimortalidad en el mundo. Según la OMS (2017), el 75% de las muertes ocurridas en 2016 fueron a consecuencia de ECNT o sus complicaciones, entre las que destacan diabetes mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. Incluso, se ha reconocido que este grupo de padecimientos se ven favorecidos por estilos de vida y dietas poco saludables.
La insuficiente actividad física, es un factor de riesgo de mortalidad en el mundo y representa un grave problema de salud pública. Esta situación va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de ECNT y afecta el estado general de salud de la población en todo el planeta. La actividad física repercute positivamente sobre la condición física del individuo sano o con alteraciones psicomotrices; contribuye a disminuir el sedentarismo, mejora el estado de ánimo y las relaciones sociales. Por eso, la actividad física es una alternativa de prevención efectiva que mejora diversos indicadores de la salud.
La actividad física que suelen mantener las personas con puestos administrativos en distintas organizaciones es muy poca y mantienen una misma posición durante lapsos considerables. El lograr que las personas que se dedican a tareas administrativas eviten el sedentarismo y realicen algún tipo de actividad física, traerá beneficios no solo a la salud, sino también al estado de ánimo y productividad laboral (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, 2011).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Estudio clínico, de intervención en adultos y con duración de 15 días.
Participantes: Hombres o mujeres adultas mayores de 18 años de edad y que laboren en el área administrativa de una empresa localizada en el centro de Ciudad Guzmán, Jalisco.
Reclutamiento: Una vez obtenido el permiso de los directivos de la empresa, se hizo una visita a las posibles participantes. Se les explicó la finalidad del proyecto, la importancia de su participación, así como los objetivos y procedimientos además de los diferentes instrumentos y materiales que se utilizarían para la evaluación de su estado de salud y condición física. Posteriormente y una vez hayan aceptado y confirmado su participación (firma del consentimiento informado) se les dio un turno para que esperaran y cuando les llamaran, iniciar con la entrevista. Se les aclaró que la información proporcionada por los participantes será tratada de forma confidencial y anónima, y será utilizada sólo para fines de investigación.
Evaluación: Una vez obtenido el total de voluntarios participantes, se evaluó su estado general de salud mediante una historia clínica. Primero, se hizo el interrogatorio y posteriormente comenzó la primera parte de la exploración física y las mediciones de signos vitales. En seguida se midieron los datos antropométricos, además del IMC e ICC, con estos datos se determinó el estado nutricio del individuo. Al final se les hicieron preguntas sobre los hábitos alimentarios, utilizando el apartado 10 del cuestionario ENHINA, que sirvieron como apoyo para distinguir la calidad y cantidad de su dieta.
La evaluación de la condición física se hizo mediante el test de Ruffier Dickson, que consiste en tres tomas de frecuencia cardiaca. La primera se hizo en reposo (P1), enseguida se les pidió que realizaran 30 sentadillas o las que pudieran hacer en un lapso de 45 segundos, tomando justo en ese momento la frecuencia nuevamente (P2). Por último, se dejó que reposaran por 1 minuto para hacer la última medición de la frecuencia cardíaca (P3). Con los datos obtenidos se aplicó la fórmula: ((P1+P2+P3)-200/10), cuyo resultado permitió conocer el nivel de condición física: 0 = Excelente; 0.1-5 = Muy buena; 5.1-10 = Buena; 10.1-15 = Suficiente; 15.1-20 = Mala.
Intervención: Se elaboró un programa de activación física, el cual se aplicó durante tres semanas, de lunes a viernes, en dos sesiones/día; El programa consistió en realizar movimientos articulares, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular, movimientos de propiocepción, coordinación, respiración y relajación; con incremento en intensidad progresiva conforme los días fueron avanzando.
Re-evaluación: Al término del programa de activación física (intervención), se evaluó por segunda vez a las participantes igual que al inicio del estudio, sin determinar talla ni la aplicación de la encuesta de hábitos alimentarios. Además, y para conocer la percepción de las participantes acerca del posible beneficio que realizar actividad física supone, se elaboró y aplicó un cuestionario de siete preguntas.
Análisis de datos: Se capturaron los datos en una hoja de Excel, después se procedió a obtener las frecuencias y porcentajes de las variables analizadas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos después de la aplicación del programa de activación física en las mujeres del área administrativa de la empresa ubicada en Cd. Guzmán, Jalisco, mostraron que, al parecer, la condición física de aquellas mujeres que presentaban una condición pobre mejoró, sin embargo, hace falta realizar las pruebas estadísticas para corroborarlo. La implementación de este programa de activación física contribuyó a mejorar el bienestar laboral percibido por las trabajadoras participantes, tal y como lo refirieron las voluntarias de este estudio.
Gómez Cejudo Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
ELABORACIÓN DE BIOPELICULAS CON NANOPARTÍCULAS PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO DE FUSARIUM OXYSPORUM EN FRESA
ELABORACIÓN DE BIOPELICULAS CON NANOPARTÍCULAS PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO DE FUSARIUM OXYSPORUM EN FRESA
Gómez Cejudo Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hongos en fresa en este caso de Fusarium oxysporum es una enfermedad que produce importantes pérdidas económicas, es por ello que se plantea una nueva alternativa para el control de enfermedades en frutos, considerando el impacto ambiental y las repercusiones en la salud humana.
El uso de biopeliculas con nanopartículas se espera sea eficiente para el control de enfermedades fungosas, el propósito es diseñar estrategias de control de Fusarium oxysporum, y evaluar el efecto de las biopeliculas respecto a aumentar la vida útil y almacenamiento de fresa.
METODOLOGÍA
ELABORACIÓN DE LAS BIOPELICULAS
Se prepararon tres soluciones con dos diferentes especies vegetales respectivamente nopal ( Opuntia ficus-indica) y sábila (Aloe vera) como base de las biopeliculas. Se utilizaron 50 gramos del material vegetal y se adicionaron 100 militros de agua, posteriormente se colocaron en una parrilla con agitador magnético durante 10 min a 100°C para cada solución, en seguida se filtró y se agregó CuSO4 y KNO3 a una concentración de 10 mM a dos de las soluciones mientras que se dejó una solución de cada planta con agua como control de la síntesis de nano partículas y se colocaron a baño María a 60°C durante 30 min y una vez terminado se dejó enfriar a temperatura ambiente. Finalmente se realizó la determinación en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a una longitud de onda de 250 a 700 nm.
Se agregó glicerol al 5% de cada tratamiento como parte de la biopelicula se tuvo como referencia una solución de agua y glicerol como control para los tratamientos.
APLICACIÓN DE LA BIOPELICULA
El método para la aplicación de la biopelicula fue de inmersión debido a que da como resultado un recubrimiento uniforme, es decir el fruto se sumergió directamente en la formulación del recubrimiento durante 5 minutos por dos ocasiones, se dejó drenar el material sobrante y finalmente se aplicaron 50 µL de la solución de esporas a cada una de las fresas de los tratamientos.
PORCENTAJE DE SEVERIDAD DE DAÑO
Se tomaron fresas de cada tratamiento y se colocaron en una caja Petri como objetivo de un estereoscopio VELAB VE- S5
El porcentaje de severidad de la enfermedad hacia los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación propuesta por Adorada et al. (2000)
SE (%)=(Suma de los valores de la enfermedad)/((total de muestras)(Valor maximo de enfermedad))
SOLIDOS SOLUBLES TOTALES °Bx
Para establecer le valor de Solidos Solubles Totales expresados como °Bx se extrajo una parte de la fruta y se obtuvo jugo del cual se tomaron gotas de forma manual para efectuar mediciones con el refractómetro ATAGO N-1α.
DETERMINACION DE pH
Se tomó una solución previamente preparada y se realizaron las mediciones mediante un potenciómetro OHAUS STARTER 2100.
ACIDEZ TITULABLE
La determinación se hizo mediante una solución de 2g de muestra de cada tratamiento macerada posteriormente se agregaron 20 ml de agua finalmente se colocó en una centrifuga VWR CLINICAL 50 10 minutos a 4 rpm y se colectó el sobre nadante para cada una de las muestras; Para la titulación, en un vaso de precipitado de 50 ml se preparó una solución que consto de 1 ml de cada solución previamente preparada y se agregaron 50 ml de agua, 2 gotas de fenolftaleína y se tituló con NaOH al 0.1 N y se registró el gasto del mismo.
Los cálculos se realizaron con la siguiente formula.
ATT(%)= (Volumen gastado)(Normalidad)(Peso equivalente)x 100
ANTOCIANINAS TOTALES
En este análisis se preparó un extracto que consto de 2 g de fruta de cada tratamiento y 2 ml de metanol al 80%; posteriormente se tomaron 100 μl de esta solución y se agregaron 100 μl de solución 70/30/1 etanol, agua y HCl respectivamente y se tomó lectura en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a 540 nm.
El contenido de antocianinas totales en los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación
FENOLES
La dilución preparada para el análisis anterior también fue usada en este se tomaron 140 μl se agregaron 500µl de agua y 500µl de reactivo de Folin y se dejó reposar durante 3 minutos; transcurrido el tiempo de reposo se adicionó 150μl de NaCO3 a una concentración de 5g/L luego de esto se incubo a 50°C por 16 minutos. Y finalmente se tomó lectura en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a 765nm.
El contenido de antocianinas totales en los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación; se reporta como mg de ácido gálico.
x=(y+0.062)/0.049
FLAVONOIDES.
De la solución usada en los análisis anteriores se tomaron 100µl y se adicionaron 40 μl de agua, 300 µl de NaNO3 y se dejó reposar 5 minutos, pasado el tiempo de reposo se agregaron 300 μl de ALCL3 con un tiempo de reposo de 6 minutos, pasado el tiempo se adicionaron 200 µl de NaOH y finalmente se tomó lectura en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a 425 nm.
El contenido de antocianinas totales en los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación; se reporta como mg de quercetina
x=(y+0.216)/0.173
DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
Se colocaron 500 μl de cada una de las soluciones con 100 µl de reactivo DPPH a una concentración 0.1 Mm y un reposo de 30 minutos, transcurrido el tiempo se tomó lectura en un espectrofotómetro a 517nm.
La capacidad antioxidante se determinó mediante la siguiente formula.
(%)= [(Abs Control - AbsSample/ AbsControl)] x100
CONCLUSIONES
las fresas tratadas moctraron una menor susceptibilidad al ataque del hongo patogeno.Lo cual se vio reflejado en el contenido de compuestos bioactivos de la fresa.
Gómez Cervantes Ana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julieta Ramos Loyo, Universidad de Guadalajara
CONTROL INHIBITORIO EN NIñOS CON TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN E HIPERACTIVIDAD
CONTROL INHIBITORIO EN NIñOS CON TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN E HIPERACTIVIDAD
Gómez Cervantes Ana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julieta Ramos Loyo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en población infantil a nivel mundial.
Los síntomas más comunes de este trastorno incluyen una disfunción del comportamiento que se caracteriza por inatención e hiperactividad/impulsividad. La presencia de estos síntomas provoca un impacto en el área escolar, interacción social, regulación emocional y funciones ejecutivas, encargadas del adecuado funcionamiento de actividades diarias, como planeación, organización y toma de decisiones. Además de observarse mayor reacción a estímulos emocionales en niños que padecen el trastorno.
La manera en la que se estudia el control inhibitorio y su interacción con estímulos emocionales se puede medir a nivel conductual y fisiológico por medio de técnicas como el encefalograma (EEG), que permite hacer un registro de la actividad cerebral ante procesos cognitivos y conductuales.
El estudio tiene como objetivo principal identificar si existen diferencias entre niños con TDAH y niños con desarrollo típico en el efecto de un contexto emocional placentero sobre la inhibición de la respuesta a nivel conductual y en la actividad eléctrica cerebral.
METODOLOGÍA
La muestra está conformada por 29 participantes diestros, 15 niños con TDAH y 14 niños con desarrollo típico de 8 a 11 años de edad, estudiantes de escuelas privadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a los cuales se les realizó un registro mientras realizaban una tarea Go/NoGo con las condiciones de contexto placentero y contexto neutro. Se obtendrá la potencia absoluta (PA) en las bandas de frecuencia theta, alfa1, alfa2, beta1 y beta2 en cada condición.
CONCLUSIONES
Como resultado se observa en el grupo con TDAH un menor porcentaje de inhibiciones correctas que el control.
Se encontró un mayor porcentaje de inhibiciones correctas y de respuestas correctas ante el contexto placentero que ante el neutro. Además el contexto placentero mostró mayores tiempos de reacción que el neutro.
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en respuestas correctas y los tiempos de reacción. Tampoco se observaron interacciones entre las variables.
A nivel de la actividad eléctrica cerebral se espera encontrar diferencias significativas entre los niños con TDAH y los controles con menor PA de theta y beta, principalmente ante el contexto placentero.
Gomez Chimal Adrian Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rosa María Chávez Dagostino, Universidad de Guadalajara
EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EJIDOS DE PUERTO VALLARTA CON POTENCIAL TURíSTICO
EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EJIDOS DE PUERTO VALLARTA CON POTENCIAL TURíSTICO
Gomez Chimal Adrian Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rosa María Chávez Dagostino, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo se ha considerado como una actividad de suma importancia para la humanidad, al promover el desplazamiento de las personas en otras partes del planeta por diferentes motivos, esto sucede desde la edad antigua, pero no se le consideraba como turismo como se le conoce hoy en día. Esta práctica se vincula con el crecimiento social y económico en diferentes ciudades y/o países que dependen de esta actividad económica. El desarrollo de estos polos se ve reflejado en la infraestructura y vida de la población de dichos lugares o ciudades donde se practiquen el turismo convencional, pero de la misma forma como prosperan estos lugares, trae consigo efectos negativos por no tener un plan donde el crecimiento esté proyectado. Entre los efectos están el crecimiento incontrolable de la población y mancha urbana por la emigración de diferentes personas a esta ciudad turística en busca de un mejor vida; solo por mencionar algunas de suma importancia.
Por lo tanto el turismo convencional, puede ocasionar contaminación arquitectónica, pérdida de calidad paisajística congestión de tráfico, descargas residuales, segregación de residentes locales y sobrecarga en la infraestructura, además de la pérdida de la biodiversidad en áreas cercanas, y contaminación de playas, ríos, lagos, lagunas y/o algún otro patrimonio natural donde se practica esta actividad a gran escala. Esto al no ser controlado de alguna forma, podría traer consigo la degradación o pérdida total de los atractivos turísticos con los que cuenta y esto ocasionar que los visitantes dejen de frecuentar estos lugares al perder encanto, deteriorando el patrimonio natural y cultural
METODOLOGÍA
En esta investigación la metodología se realizó una revisión bibliográfica sobre los principales conceptos involucrados tales como patrimonio natural, patrimonio cultural, actividades turísticas y base comunitaria, para luego aplicar un método cualitativo, ya que se aplicaron entrevistas semiestructuradas a diferentes personalidades de la comunidad, como son la población en general, ejidatarios y/o empresarios con pequeños negocios dedicados al turismo o con conocimiento de este para recabar información de los ejidos. Esto se realizó para conocer las actividades recreativas que realizan y/u ofrecen los ejidos, así como caracterizar estas actividades e identificar el patrimonio que aprovechan para realizar estas y como poder consérvalas para un mejor aprovechamiento
Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica, información proporcionada por la Dirección Turismo Municipal y la Delegación Estatal de Turismo en Puerto Vallarta, visitas de campo a las comunidades o ejidos de Puerto Vallarta, Jalisco, México donde se recopiló información de las actividades recreativas que realizan en los ejidos, para posteriormente analizar el contenido obtenido y realizar el inventario del patrimonio natural y cultural, así como su forma de conservarlo por cada negocio en los ejidos.
CONCLUSIONES
En conclusión, el turismo tiene una amplia sub-ramas de interés, donde el turista o visitante puede adaptar el turismo a sus gustos, tales como son el turismo de sol y playa, de aventura, ecoturismo, rural o comunitario, entre otros. En este caso, el turismo con base comunitaria, suele ser la mejor opción a la hora que la derrama económica será para las comunidades que participen en este tipo de turismo. Además de que la propia comunidad se preocupa por conservar el patrimonio que ellos aprovechan a la hora de realizar las actividades recreativas, ya que es su principal fuente de ingreso, si lo perdieran, la comunidad dejaría de recibir turismo y el pueblo podría entrar en una crisis.
En Puerto Vallarta, el turismo ha tenido un gran impacto al recibir turistas nacionales e internacionales que tiene consigo diferentes gustos, vienen por diferentes motivos y tiempo, haciendo que alrededor del municipio exista una variedad de actividades turísticas para estas excursiones del visitante. El turismo comunitario agarro un gran valor, gracias a la iniciativa del proyecto Canopy River del ejido de El Jorullo, al ser uno de los pioneros de este tipo de turismo en la región, ofreciendo algo diferente al turismo de sol y playa que tiene los hoteles de grandes cadenas. Con este proyecto y con un crecimiento estable desde su fundación, hizo que en el mismo ejido se desarrollen otros proyectos con el mismo modelo, con el poco tiempo de la misma manera hizo que se desarrollen en otros ejidos alrededor del municipio de Puerto Vallarta.
Por lo tanto podemos decir que el turismo con base comunitaria, ha sido un importante elemento para las comunidades de los ejidos o comunidades, permitiendo tener un ingreso económico directo, mejorar la calidad de vida de los habitantes, esto a su vez trae consigo una mejor concientización para el aprovechamiento de los recursos y la importancia del cuidado del mismo.
Gómez Correa Abril Onehida Aidee, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Angelica Garcia Bustos, Universidad Autónoma del Estado de México
CULTURA, AGRICULTURA Y ALIMENTACIóN EN EL VALLE DE IXTLAHUACA, MéXICO.
CULTURA, AGRICULTURA Y ALIMENTACIóN EN EL VALLE DE IXTLAHUACA, MéXICO.
Gómez Correa Abril Onehida Aidee, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Angelica Garcia Bustos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la estancia durante el verano de investigación, fue realizar trabajo de campo para obtener datos etnográficos y enriquecer de manera parcial el Proyecto de Investigación denominado: Etnografía de la alimentación, agricultura y cultura en el Valle de Ixtlahuaca, México.
A partir del trabajo etnográfico y estudios previos realizados en la región, se identificó que las comunidades campesinas cultivan para el consumo familiar, destinando una parte de ese cultivo a ser vendida en el tianguis regional de la cabecera municipal del municipio de Ixtlahuaca, México; con base en ello surgió el interés de centrarse en describir y analizar la cultura alimentaria comercializada en ese centro de venta y abastecimiento; por tanto el trabajo de campo durante la estancia, fue centrado en investigar primeramente los orígenes y características del lugar como un centro de abasto alimentario con antecedentes prehispánicos y coloniales; posteriormente en una segunda parte el objetivo fue particularizar en los vendedores temporaleros, para describir la variedad de frutos y plantas silvestres y cultivadas a través del sistema agrícola tradicional de milpa que venden en pequeña escala, así como indagar las diferentes formas de preparación y consumo de dicha variedad.
METODOLOGÍA
Para la realización del trabajo de campo se buscó a vendedores temporaleros en el tianguis regional de la cabecera municipal del municipio de Ixtlahuaca, México. Los cuales debían cumplir con ciertos requisitos, tales como: ser agricultores de milpa (específicamente) y endémicos de la región, que generalmente contaran con poca mercancía debido a que la producción suele ser pequeña; que fueran oriundos de la cabecera municipal y (muy importante) de origen mazahua. También, que su venta fuera específicamente en el tianguis de Ixtlahuaca.
Se comenzó el recorrido en el tianguis, primero observando a los comerciantes en general, luego identificando a los temporaleros, para después comenzar con la selección de candidatos a entrevistar.
Ya ubicados, hubo un acercamiento, se hizo una breve presentación y explicación sobre el proyecto de investigación e invitándolos a contestar la entrevista.
En búsqueda de informantes, algunos no tuvieron la disposición, se mostraron inseguros y otros hasta ofendidos, aproximadamente 12 personas no accedieron.
Por otro lado, los informantes que cedieron (10 personas), fueron algunos muy amables y otros, muy limitados en sus respuestas. Se encontró a una persona que facilitó la realización de las entrevistas, pues ella ayudó a contactar a más personas para entrevistar.
La entrevista contaba con preguntas acerca de sus siembras en milpa, como: ¿Qué clase de productos sembraban?, ¿Cuánto sembraban? De lo sembrado, aproximadamente, ¿cuánto cultivaban? ¿Lo vendían todo? ¿Solo un aparte? o ¿era exclusivamente para consumo propio? También ¿Cuál era la forma de consumo?, ¿Cómo era la preparación para ser ingerido? Además de que ¿Recolectaban frutos? ¿eran vendidos o únicamente para consumo propio? De todos los productos mencionados, ¿conocían algún tipo de uso medicinal?, ¿sabían de algún tipo de nutrimento o vitamina que pudieran contener?; ¿Tenían animales domésticos?, y estos ¿eran para venta o consumo propio?
Así como el nombre del/la entrevistado/a, edad, origen, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación y lugar de origen.
Para la obtención de respuestas, de ocuparon hojas impresas ya con la guía de preguntas, en algunos momentos, se ocupó la grabadora de voz. Primero se solicitaba el permiso de los informantes, luego ya de acceder, se continuaba con las preguntas. Para quienes se negaban al uso de la grabadora, solamente se escribían las respuestas de forma rápida y resumida. Luego de terminar con la sesión de preguntas, se les agradecía por su colaboración y se les deseaba un buen día.
Se tomaron fotografías únicamente de los productos de la mayoría de temporaleros, algunos no quisieron que se les tomara evidencia fotográfica.
También se solicitó a una informante la ubicación de su área de producción (milpa) en su comunidad para obtener mejores y más evidencias fotográficas, pero se negó, se mostró insegura y comentó que ya había dado mucha información por su parte.
En todo momento se respetó cualquier decisión del informante.
Se investigó también sobre el área demográfica y el número de habitantes, los datos históricos del mercado local; se obtuvo evidencias fotográficas de alimentos elaborados con los productos cosechados de la región.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo de campo fueron, en general, objetivos, se registró que la mayoría siembra maíz, frijol y calabaza. Muchos recolectaban hierbas comestibles como una gran variedad de quelites y verdolagas, plantas de uso medicinales como árnica y hierba del sapo, así como hongos de monte (solo en temporada de lluvias). También muy pocos siembran avena, trigo y cebada.
Por otro lado, los entrevistados dijeron hablar la lengua mazahua, sin embargo, ya la estaban olvidando debido a que la mayor parte de la población en el tianguis y alrededores hablaba español, entonces eso provocaba que no tuvieran otra opción más que aprenderlo y dejar su lengua original de lado.
Se observó que las personas con un nivel de educación mayor, accedían con facilidad a contestar la entrevista y entendían el objetivo de la misma. Mientras que las que contaban con un nivel de educación menor, se negaban rotundamente.
En lo personal, concluyo que las tradiciones tristemente van desapareciendo por la poca o nula conciencia de las personas de comunidades indígenas, por la falta de información y mínimo interés por preservar sus raíces.
Gómez Encarnación Aneliz Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
Gómez Encarnación Aneliz Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Estos son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen.
METODOLOGÍA
Diseño y población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica, la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch, en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial la toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
La estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en el Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos de metodología de la investigación, protocolos de investigación e investigación clínica, Capacitacion en laboratorio, toma de EKG, presión arterial, toma por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Gómez Esparza Sara Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO (ESTADOS NUTRICIOS, PREHIPERTENSIÓN E HIPERTENSIÓN) EN POBLACIÓN URBANA V/S RURAL
CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO (ESTADOS NUTRICIOS, PREHIPERTENSIÓN E HIPERTENSIÓN) EN POBLACIÓN URBANA V/S RURAL
Gómez Esparza Sara Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal causa de mortalidad en los países desarrollados es la enfermedad cardiovascular, especialmente la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica. La hipertensión arterial es el principal y más frecuente factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular, que es una de las primeras causas de muerte del adulto y de discapacidad. Se ha identificado como principales factores predisponentes a la hipertensión arterial, el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad, el consumo de la sal, consumo de café, y un porcentaje relevante el consumo de alcohol, razón por la cual se podría decir que se encuentran propensos a enfermar y a su vez padecer enfermedades cardiovasculares. En las sociedades industrializadas, la presión arterial aumenta constantemente durante las primeras dos décadas. La prevalencia de hipertensión arterial varía enormemente; a mayor edad mayor prevalencia. Así por ejemplo, en países desarrollados y con una población predominantemente adulta, más de dos tercios de los adultos mayores padecen de hipertensión arterial. ¿Existen diferencias notables entre la presión arterial de una zona rural y una zona urbana?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, analítico, transversal; Muestreo por conveniencia. Criterios de Inclusión: Sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años que aceptaron participar. Se hicieron 2 grupos (A zona rural de Puerto Vallarta ) y (B zona urbana de Puerto Vallarta), Se utilizaron las variables demográficas la edad, sexo y el índice de masa corporal, de variable de interés la presión arterial. Se utilizaron como instrumentos de mediciones para el peso y la presión arterial el baumanometro digital y bascula manual . Las variables de estudio serán analizadas mediante P de Spearman.
CONCLUSIONES
Se realizó trabajo de campo y está en proceso de análisis y obtención de datos.
Gómez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN DE BOTANAS CON SEMILLAS DE CAPULIN
ELABORACIóN DE BOTANAS CON SEMILLAS DE CAPULIN
Gómez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de la fruta Prunus salicifolia conocido comúnmente como capulín es muy importante en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y el Distrito Federal, la semilla se ofrece tostada y salada como botana, por consecuencia es importante conocer los efectos de tostado a diferentes niveles de temperatura, el efecto sobre las características de textura, color, actividad antioxidante, debido a que se producen reacciones de pardeamiento y se crean pigmentos, ácidos grasos libres y compuestos aromáticos deseables produciendo una textura más crujiente y delicada.
METODOLOGÍA
1.- Obtención de muestras, las semillas se separaron del fruto manualmente a su llegada al laboratorio, posteriormente estas se lavaron con agua corriente para retirar el exceso de pulpa y se dejaron escurrir toda la noche. Una vez que el agua del lavado se eliminó dichas semillas se guardaron en bolsas de plástico herméticas y se almacenaron a temperatura de refrigeración hasta su procesamiento.
2.- Se siguió una variación de la metodología propuesta por la norma mexicana NMX-F-083-1986. ALIMENTOS. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Para determinación de humedad, la humedad se calculó por diferencia de peso. Las muestras se guardaron en bolsas de plástico herméticas, protegidas de la luz y se almacenaron un desecador.
3.- Las semillas restantes se secaron en un horno de la marca Shel Lab a 40°C por 18 horas, dichas semillas se guardaron en bolsa de plástico herméticas, protegidas de la luz y se almacenaron en un desecador hasta su tratamiento.
4.- Las semillas secas se tostaron utilizando un tostador domestico de la marca Proctor Silex, a diferentes temperaturas que estas fueron a 120°C, 140°C y 160°C por un tiempo de 15 minutos, las semillas se guardaron en bolsas de plástico herméticas, protegidas de la luz y se almacenaron en un desecador.
5.- Las semillas secas, tostadas y frescas se les realizó pruebas de color utilizando un colorímetro MiniScan XE Plus, se introdujeron semillas en placas de Petri del mismo tamaño al igual que semillas molidas, los datos de color se proporcionan como coordenadas L * a * b * que definen el color en un espacio tridimensional, los análisis de color se realizaron en 3 repeticiones por triplicado para cada muestra, las semillas se almacenaron en sus respectivos lugares, los datos obtenidos se analizaron con fórmulas tomando como referencia la metodología empleada en Colour Measurement and Analysis in Fresh and Processed Foods: A Review.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvo una botana a diferentes temperaturas, mejorando así su color y a su vez su textura y dureza, siendo esta muy importante para modificar su actividad antioxidante, la humedad que presenta la semilla se toma en cuenta como factor importante para lograr un tostado adecuado, se adquirió conocimientos prácticos y teóricos sobre métodos de análisis de alimentos.
Gomez Flores Amayrani del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL ENVIDOR® 240 SC
EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL ENVIDOR® 240 SC
Gomez Flores Amayrani del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, como en el mundo, el uso de plaguicidas se ha incrementado en los últimos años esto se debe a que la agricultura es crucial para la producción de alimentos y el desarrollo económico. Sin embargo, la exposición a plaguicidas constituye un riesgo a salud pública. El uso indiscriminado y constante exposición a los plaguicidas provoca intoxicaciones o alteraciones genotóxicas en los trabajadores agrícolas.
Los agroquímicos ácidos tetrónicos son una nueva clase insecticidas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen y spirotetramat; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa, sin embargo, son pocos los estudios genotóxicos reportados. De acuerdo a lo anterior, se realizó un análisis citogenético del insecticida comercial Envidor con ingrediente activo spirodiclofen en ratones machos CD1 mediante cuantificación de la frecuencia de micronúcleos en los eritrocitos de sangre periférica.
METODOLOGÍA
Se tomaron como criterios de inclusión a ratones machos con una edad aproximada de dos meses, haber estado en cuarentena previa para monitorear y asegurar las condiciones de salud. Un grupo de ratones machos CD1 fueron alojados en jaulas de polipropileno con lecho de aserrín a una temperatura controlada de 20 ± 2 ° C y una humedad de 50 ± 10% con una luz de 12 h: 12-h ciclo de oscuridad. Se les dio alimento y agua ad libitum estándar en el Bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los animales fueron tratados y alojados de acuerdo con la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio. Los ratones fueron expuestos intraperitonealmente a 75 y 100 mg/Kg peso corporal del plaguicida Envidor® 240SC por 15 días. Se utilizaron tres microlitros de sangre para los frotis (dos por animal), secados al aire e inmediatamente fijadas en metanol absoluto y se tiñeron con Giemsa (10%) en solución de Sorensen durante 6 min. La frecuencia de micronúcleos (MN) se estimó mediante el análisis de 2000 eritrocitos de sangre periférica de cada animal (1000 por laminilla) por microscopía óptica a 1000× magnificación. Los criterios para la identificación de micronúcleos se basaron en un procedimiento estándar, y el análisis se restringió a micronúcleos en la zona de los núcleos principales.
CONCLUSIONES
Los datos de la frecuencia de micronúcleos indican que el acaricida cetoenol Envidor evidencian que este plaguicida es un agente genotóxico al aumentar la incidencia de micronúcleos en los eritrocitos periféricos de los ratones machos CD1.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara. Pérez Luna Esmeralda Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las espondiloartritis son una familia heterogénea de enfermedades interrelacionadas que comparten características clínicas, patogénicas, genéticas, radiológicas y epidemiológicas de respuesta terapéutica; lo que permite que se distingan claramente de otras enfermedades inflamatorias del aparato locomotor. Debemos tener en mente que dentro de este grupo de Espondiloartritis se incluye a la espondilitis anquilosante, artritis reactiva, artritis psoriásica, artritis de enfermedad inflamatoria intestinal, artritis crónica juvenil y las espondiloartritis indiferenciada.
Las espondiloartritis tienen una distribución universal, variando su incidencia y prevalencia en función de la etnia, localización geográfica y, sobre todo, de la frecuencia del HLA‐B27 en la población general
Las espondiloartritis se caracterizan por afecciones inflamatorias, compromiso tanto sinovial, como de zonas de entesis; con expresión clínica tanto a nivel espinal, como periférico, preferentemente oligoarticular; que se manifiestan especialmente en individuos genéticamente predispuestos.
Esta familia de enfermedades tiene características especiales que permiten sospecharlas, como por ejemplo, el carácter oligoarticular y la ocurrencia, habitualmente, en un terreno de predisposición genética. Tienen una serie de características comunes: Presencia de artritis periférica, pero con tendencia al compromiso axial, tendencia a las entesopatías, pueden tener compromiso multisistémico, con inflamación ocular, ulceración bucal, genital y/o intestinal, inflamación génito-urinaria y/o lesiones cutáneas eritemato-descamativas, tendencia a la agregación familiar, presencia de HLA-B27 (+) y ausencia de nódulos subcutáneos y de factor reumatoídeo.
De esta familia, los miembros clásicos son la espondiloartritis anquilosante (EAA), la artritis reactiva y la artritis psoriásica. Cada una tiene sus características particulares, pero todas conservan los elementos comunes descritos, entre los cuales se destaca la ligazón al antígeno de histocompatibilidad HLA-B27, especialmente cuando hay compromiso axial.
Moll Y Wright en el año de 1976 definieron las espondiloartropatías seronegativas (espondiloartritis indifereciada) como un grupo de enfermedades reumáticas distintas de la artritis reumatoide que comparten rasgos característicos. Con el paso de los años se han establecido diferentes criterios diagnósticos para las distintas espondiloartropatías (Como los criterios de Nueva York y los criterios de Amor). Sin embargo, existen pacientes que no cumplen con los requisitos de una determinada espondiloartropatía, pero si presentan aspectos que la identifican como tal y la distinguen del resto de las artropatías.
Otras entidades se han ido integrando este grupo; una de los más frecuentes es la espondiloartritis indiferenciada, que hasta la fecha no está claro si constituye un grupo aparte o una forma inicial o abortiva de las otras entidades; el síndrome SAPHO (Sinovitis, Acné, Pustulosis, Hiperostosis y Osteítis), que es poco frecuente y que no solamente compromete los elementos que forman su sigla, sino que también puede afectar a la columna o las sacroilíacas; la polientesitis y la uveítis anterior (iritis) aguda.
Las últimas dos entidades pueden acompañar a las sacroilitis, en alguno de sus cuadros, pero a veces las preceden. Todas ellas, a excepción de la polientesitis, tienen una relación clara, en un porcentaje variable, con el HLA-B27.
METODOLOGÍA
se realizó una revisión de los expedientes de 50 pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, todos ellos con diagnóstico de espondiloartropatía, recabando los datos clínicos de edad, sexo, lugar de origen y residencia, sobre dolor lumbar, cervical, coxofemoral, de dedos de pies, muñecas, codos, manos, escápulas, hombros, rodillas, dolor de nalgas, afectación del tendón de Aquiles, dolor inflamatorio, sacroilitis y dactilitis, también se registraron antecedentes familiares de enfermedad reumatológica, antecedente de enfermedades reumatológicas, urogenitales, conjuntivitis, uveítis, número de parejas sexuales ; y bioquímicos del examen general de orina, específicamente presencia de nitritos, bacterias y esterasa leucocitaria, así como reactantes de fase aguda, velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva, también se buscó información acerca de la presencia de HLA-B27 y factor reumatoide. Se especifica si la sintomatología articular es de predominio superior o inferior, el número de articulaciones afectadas y si es de manera simétrica o asimétrica y el tiempo de evolución.
Las variables cuantitativas se presentarán como promedio (+/-) desviación estándar. Las variables cualitativas se presentarán como frecuencia o porcentaje. Las comparaciones entre grupos se realizarán mediante t de Student para variables independientes cuantitativas o chi2 para el caso de variables cualitativas.
Todos los casos serán evaluados simultáneamente por dos estudiantes de verano de investigación y los diagnósticos serán confirmados por un especialista en reumatología.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las espondiloartropatías y prácticos sobre la exploración física. Mediante el análisis se espera encontrar datos de frecuencia en que se presentan ciertas características clínicas, las articulaciones más afectadas en nuestra población, así como si hay relaciones entre características clínicas y laboratoriales. Podremos observar si en la población de estudio es frecuente el HLA-B27 y si el predominio es de hombres o mujeres.
Gómez Gamiño Adan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
DETECCIÓN DE HERMAFROFISMO EN CARICA PAPAYA VARIEDAD MARADOL USANDO PCR
DETECCIÓN DE HERMAFROFISMO EN CARICA PAPAYA VARIEDAD MARADOL USANDO PCR
Gómez Gamiño Adan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el año 2008, México se ha mantenido en primer lugar en exportación y el segundo productor de papaya a nivel mundial. Los estados productores en México son: Oaxaca, Chiapas, Colima, Veracruz y Michoacán. Existen diversas variedades de papaya, sin embargo, en México se consumen únicamente Solo y Maradol, de estas variedades se presentan tres tipos, machos, hembras y hermafroditas, cada tipo de planta produce diferentes frutos. La planta que más interesa en la producción es la hermafrodita, ya que esta produce frutos más grandes y más dulces lo cual tiene una mayor aceptación ante el público consumidor. Para conocer que sexo presenta la planta Carica papaya, los productores tiene que esperar de 5 a 6 meses desde que se siembra la semilla hasta que comienza la floración ya que en las flores es donde podemos observar la sexualidad, esta espera implica varios factores en los cuales se encuentran inversión económica y tiempo, normalmente las plantas que no cumplen con los requerimientos necesarios son desechadas, lo que genera pérdidas en la producción del fruto. Con el objetivo de emplear una herramienta útil, económica y rentable para demostrar el hermafrodismo en las plántulas de papaya, se propone el uso de una técnica molecular que permita identificar el sexo de las plantas en una etapa temprana del proceso de cultivo de papaya, con ello se pretende el inicio de la estandarización de una metodología para tratar de reducir perdidas y facilitar en parte el trabajo de sexado en campo mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
METODOLOGÍA
Para poder identificar el sexo de la planta se requiere extraer ADN de la plántula, por lo tanto tomamos una muestra de sus hojas, preferentemente la hoja más nueva, posteriormente se lava con agua directo de la llave y despues con agua estéril para evitar contaminación del tejido. Se coloca la muestra de tejido vegetal en un mortero esterilizado y congelado, se le añade nitrógeno líquido para que la muestra se congele y podamos macerar. Al obtener un polvo fino de la muestra macerada, se coloca aproximadamente 500 mg en un tubo Eppendorf, posterior a esto se le añade Buffer de lisis y se homogeniza en un vortex para ruptura por lisis mecánica y química, enseguida se adiciona fenol cloroformo alcohol isoamílico. La muestra se mezcla por 5 minutos en el vórtex. Posteriormente, las muestras se llevan a la microcentrifuga, la cual se debe preenfriar a 4°C, antes de introducir las muestras. Las muestras se someten a centrifugación a 14000 rpm por 15 minutos. Al término del tiempo la muestra debe estar separada en tres partes, la parte de nuestro interés por incluir el DNA, es la superior que se presenta como una fase líquida y transparente. Cuidadosamente, se retira con una punta para micropipeta la fase acuosa superior con mucho cuidado para evitar que se mezcle con la parte inferior y evitar que se contamine la muestra. La fase extraída se coloca en un tuvo Eppendorf nuevo estéril y etiquetado con el número de muestra. Al haber terminado de extraer la muestra líquida superior se le agrega Isopropanol, previamente enfriado y se invierte la muestra de forma suave, después de un periodo de incubación de aproximadamente 30 minutos, la muestra se comete a la fuerza centrífuga a 14000 rpm por 15 minutos a 4°C. Al finalizar este paso, se forma una pequeña pastilla al fondo del tubo de color blanca y se desecha el Isopropanol remanente teniendo cuidado de no eliminar la pastilla. Se deja escurrir en una toallita de papel durante 10 minutos, trascurrido el tiempo de secado, se agrega alcohol etílico al 70% y se invierte suavemente, esto para eliminar restos de isopropanol. Finalmente se desecha el alcohol de lavado y se deja escurrir nuevamente por 10 minutos en papel absorbente. Posteriormente se agrega solución TE, se homogeniza la pastilla con el regulador de almacenaje TE y se almacena en refrigeración a 4°C hasta su uso posterior. Se prepara la cámara de electroforesis horizontal previamente cargada con un gel de agarosa el 0.7%. Para el proceso de electroforesis, se prepara agarosa al 0.7 % en regulador TAE 1X calentando en horno de microondas y se deja solidificar una vez homogénea la disolución. Por separado se coloca el molde del gel previamente ensamblado con el peine y nivelado en este molde se coloca la disolución de agarosa y se espera a que solidifique. Al estar solidificado el gel se coloca en la cámara de electroforesis con cuidado de no romperla, se deposita la disolución de electroforesis TAE 1X y se retira el peine con cuidado de no romper el gel. En papel parafilm se colocan 5 microlitros de la muestra del DNA y 3 microlitros de buffer de carga, se mezclan bien y se coloca en el orificio del gel con una mricropipeta, se repite el procedimiento para el resto de las muestras extraídas con el obejtivo de conocer la calidad y calidad del material genético obtenido durante el proceso de estracción. La cámara se conecta una vez terminadas de cargar las muestras de DNA y se programa la electroforesis a una fuente de poder que genera 70 volts durante 40 minutos. Al término de estas condiciones, se apaga la fuente de poder y se retira la tapa de la cámara, con cuidado se retira el gel y se lleva a la lámpara de luz UV para su visualización, se toman evidencias fotográficas y se desecha el gel. Al haber realizado todo lo anterior, procedemos a preparar la master mix para la reacción en cadena de la polimerasa PCR, para ello, en un tubo de reacción identificado como MM se colocan los siguientes reactivos: ADN molde, los indicadores, los dNTPs, la solución reguladora de la enzima, el MgCl2, agua y la DNA polimerasa. Para realizar la amplificación las muestras se colocan en el termociclador que se programa con las condiciones deseadas. Al terminar los ciclos de amplificación se prepara la muestra para realizar electroforesis y poder saber el sexo de la planta según el patrón de bandeo, en el caso de las hermafroditas se presentan dos bandas en el carril correspondiente a cada planta y en caso de platas femeninas solo se observa una banda amplificada.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron satisfactorios ya que los resultados en laboratorio al realizar la PCR resultaron de acuerdo con resultados obtenidos al examinar las flores de papayas. De esta manera podemos afirmar que haciendo análisis de PCR los productores de papaya pueden saber el sexo de la planta con un tiempo bastante anticipado y así poder ahorrar tiempo y recursos económicos.
Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES
EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES
Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático.
En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.
METODOLOGÍA
Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific).
Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.
CONCLUSIONES
Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Gómez González Araly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL TIEMPO DE SINTERIZACIóN DE BHAP OBTENIDA A PARTIR DE HUESO BOVINO
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL TIEMPO DE SINTERIZACIóN DE BHAP OBTENIDA A PARTIR DE HUESO BOVINO
Gómez González Araly, Universidad de Guadalajara. Vargas Navarro Luis Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidroxiapatita (HAp) es un material de alto interés en el sector biomédico considerando que es el principal componente mineral del hueso. Este puedo ser extraído de fuentes sintéticas a partir de reactivos en las proporciones indicadas; y, de fuentes naturales, donde usando biodesechos y llevando a cabo diferentes procesos, se eliminan los componentes orgánicos del material base y se conserva lo que comúnmente se conoce como bio-hidroxiapatita o BHAp.
En este último caso, la BHAp es un material de gran interés debido a que es química y térmicamente estable, al igual por su gran dureza y osteoconducción, las cuales son propiedades que le permiten tener un enlace químico con el tejido huésped.
METODOLOGÍA
Considerando la importancia de establecer los cambios físicos y químicos en función de la temperatura para una BHAp obtenida a partir de fuente de bovino, se realizó un estudio térmico determinando los cambios estructurales, morfológicos y de composición en función de la temperatura de tratamiento térmico y el tiempo. Este proceso llevó a cabo mediante un diseño de experimentos (DoE) factorial 22; para esto se usaron dos niveles: alto y bajo para las variables temperatura y tiempo.
CONCLUSIONES
Las variables de respuesta evaluadas fueron cambios estructurales, morfología y composición, evaluados mediante difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (EITF), microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EEDX), respectivamente. Las respuestas obtenidas permitieron establecer que altas temperaturas y tiempos, favorecieron la aparición de fases en solución sólida dentro de la estructura de la BHAp, derivadas de los elementos presentes en la estructura primaria del material de partida.
Durante estas siete semanas se realizaron dos revisiones, una a la mitad de la estancia y la otra al finalizar, que permitieron evaluar los avances y las conclusiones obtenidas durante la estancia.
Gómez González Guadalupe Raúl, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa
OBTENCIóN DE IMFP DE TAN A PARTIR DE ESPECTROS DE PéRDIDAS DE ENERGíA POR REFLEXIóN.
OBTENCIóN DE IMFP DE TAN A PARTIR DE ESPECTROS DE PéRDIDAS DE ENERGíA POR REFLEXIóN.
Gómez González Guadalupe Raúl, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de las espectroscopías electrónicas es muy importante conocer los valores de camino libre medio inelástico (conocido como IMFP por sus siglas en inglés de Inelastic Mean Free Path) de los electrones cuando viajan por un sólido. Un error en los valores de IMFPs puede conducir a errores aún mayores en los análisis cuantitativos que se realicen en cualquier espectroscopía electrónica, ya que uno de los factores más importantes para este tipo de análisis es el IMFP.
METODOLOGÍA
Se utilizaron películas delgadas de nitruro de tantalio (TaN) sobre sustratos de silicio previamente sintetizadas por la técnica de ablación láser en un sistema Riber LDM-32. Se calcularon los valores de IMFP para el nitruro de tantalio en un intervalo de energías entre 200 y 2000 eV utiilizando los programas de cómputo OPREELS y QUASES. Los valores de IMFP fueron calculados a partir de las funciones de pérdidas de energías (Im{-1/e}) ajustando espectros teórico-experimentales del material de interés, los valores de energía primaria para el análisis cuantitativo de las espectroscopías de pérdida de energía fue de 1000 y 2000 eV.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron comparaciones de la sección eficaz de dispersiones inelásticas simulada y experimental para energías primarias de 1000 y 2000 eV para TaN. Se calculó el camino libre medio inelástico λeff (Eo, x) como función de la longitud x de la trayectoria recorrida por el electrón para dichos valors de energía primaria.
Como resultados futuros, se relizará un comparativo de los valores de IMFPs en términos de la ecuación de Bethe para las dispersiones inelásticas con la formula predictiva TPP2, con IMFPs que tienen presente efectos de superficies (λREELS) y con IMFPs cuando no se tienen en cuenta dichos efectos (λ∞).
Gomez Gonzalez Vania Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David de Haro del Rio, Universidad Autónoma de Nuevo León
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN EL AGUA USANDO ZEOLITAS NATURALES Y SINTÉTICAS
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN EL AGUA USANDO ZEOLITAS NATURALES Y SINTÉTICAS
Escalona Alejaldre Sergio, Instituto Politécnico Nacional. Gomez Gonzalez Vania Laura, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David de Haro del Rio, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es una sustancia vital para la vida, es muy importante para los seres humanos y para el resto de los seres vivos que habitan el planeta, es por ello que constantemente se buscan maneras de preservarla. Una forma de conservar el vital fluido es limpiarlo por medio de materiales porosos que retengan contaminantes que impidan su uso. Dichos materiales son utilizados dependiendo de las características del fluido a limpiar como pueden ser el tipo contaminante a retirar y/o su PH. Aunado a ello, en la actualidad se necesitan seguir procedimientos que generen el menor impacto ambiental posible, ya que el entorno habitable para los seres humanos se está consumiendo drásticamente.
Es por ello que el desarrollo de nuevos materiales que satisfagan las demandas de este siglo se ha convertido en un gran desafío. Debido a lo anterior, durante el verano de investigación se sintetizaron, caracterizaron y evaluaron materiales porosos (zeolitas) que podrían ser utilizados en adsorción de metales de transición.
METODOLOGÍA
El proceso de investigación consiste en comparar el desempeño de una zeolita natural y una sintética, para ello, la zeolita sintética se prepara a partir de un silicato y aluminato en un medio básico. Posteriormente, las zeolitas natural y sintética se modifican a manera de protonar sus superficies para así lograr que sean aptas para remover de mejor manera sulfatos, fosfatos y cromatos. Después, los productos obtenidos se lavan y dejan secar para proceder a la caracterización. La técnica que se utiliza para caracterizar a los materiales es la espectroscopia infrarroja (IR). El siguiente paso es el evaluar la efectividad de las zeolitas, para ello se selecciona un metal y se montan sistemas de cinéticas de adsorción, isotermas y efecto del Ph, que posteriormente se miden en un equipo de absorción atómica (AA) para determinar su cambio de concentración en cuanto al metal de interés.
La data obtenida a partir del equipo de IR se manipula con ayuda del software Origin para obtener información de la estructura del material. Por otra parte, los valores obtenidos por el equipo de AA se trabajan con el software Excel para elaborar tablas y graficas que representen el comportamiento del material. Al final se genera un informe para discutir los avances obtenidos.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar a través de la metodología realizada, mucha información con la cual se puede decir que se promueve la adsorción del metal de transición de interés a un PH 6, y esto sucede con los cuatro tipos de zeolita que se trabajaron, pero a dos de éstas se les realizó la modificación para protonar su superficie, entonces por éste lado se concluye que esa modificación no mejoró la adsorción, por lo tanto se pretende realizar otro procedimiento para modificar la superficie de la zeolita, tanto natural como sintética, usando un surfactante, y realizar las pruebas a un PH 6, donde se espera que de ésta manera se remueva una cantidad mayor del metal de transición.
Gómez Guerrero Eliseo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena (Colombia)
PRODUCCIÓN DE MATERIAL PARA CONSTRUCCIÓN LIVIANA ECOSOSTENIBLE; A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES RESIDUALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA Y EL RECICLAJE DE EPS (POLIESTIRENO EXPANDIDO)
PRODUCCIÓN DE MATERIAL PARA CONSTRUCCIÓN LIVIANA ECOSOSTENIBLE; A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES RESIDUALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA Y EL RECICLAJE DE EPS (POLIESTIRENO EXPANDIDO)
Gómez Guerrero Eliseo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con es te proyecto se busca obtener, material de construcción liviana a base de los residuos agrícolas de la actividad bananera de la región de magdalena Colombia, en este caso utilizando las fibras de la planta adulta del banano que ha culminado su etapa productiva.
El EPS (poliestireno expandido) es un elemento químicamente inerte, no biodegradable, es decir que no se descompone, no se desintegra, no desaparece en el medio ambiente y al ser su tiempo de vida útil demasiado corto la acumulación en vertederos y rellenos sanitarios aumenta rápidamente sin tener oportunidad de un segundo uso debido a su baja densidad, se propone este elemento como adhesivo para lograr la unión de las fibras del banano previamente deshidratadas y tratadas, utilizando solventes y o temperatura para lograr obtener un adhesivo apto.
La alta demanda de la construcción liviana y la necesidad de que este tipo de construcción sea amigable con el ambiente es otro de los objetivos de esta investigación.
METODOLOGÍA
La realización de esta investigación estará divida en tres fases:
1.- Se realizará el prototipo del material con pruebas de ensayo y la materia prima mencionada (fibras vegetales y EPS).
2.- Una vez configurado el prototipo se realizarán pruebas térmicas, acústicas y de resistencias para verificar las propiedades del producto.
3.- Se analizarán los resultados encontrados en los componentes trabajados en las pruebas.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que va de esta estancia de verano, se ha profundizado mas en el tema del EPS (poliestireno expandido), sus propiedades y un aproximado de las cantidades que se desechan en la región de Magdalena, también se han hecho diversas pruebas como la obtención de materia prima final respecto a la cantidad inicial, la compresión de las fibras de banano entrecruzadas, en una sola dirección y cortadas en pequeños trozos con una mezcla elaborada con EPS y thiner para la obtención de la placa que mas favorezca a nuestras expectativas.
Así mismo, se ha realizado una propuesta de diseño de máquina que serviría para la elaboración semiautomática de las placas que sustituirían el material de construcción convencional, drywall, descubriendo con esto que es necesario concluir con las pruebas necesarias para proceder a la elaboración del diseño definitivo para nuestra maquina compactadora.
Gómez Gutiérrez Mayra Elisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
Gómez Gutiérrez Mayra Elisa, Universidad de Guadalajara. Vázquez García María Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo biologicista de la salud, que ha prevalecido durante un largo periodo de tiempo, ha limitado la incorporación de los aspectos psicológicos en esta área. No obstante, a pesar de haber suficiente información sobre el tema de la salud mental, la mayoría está basada en Normas Institucionalizadas, dejando de lado aspectos culturales, sociales e históricos (entre otros) que también son importantes de considerar porque forman parte de la persona. Estas omisiones suelen causar que el bienestar de las personas se estandarice en el mundo, aún cuando las necesidades son diferentes en todos los contextos, llámese países, comunidades y personas.
En este sentido, el enfoque intercultural, que ha surgido en los últimos tiempos, intenta dar una solución a estos tropezones culturales, dando importancia a las condiciones específicas de cada grupo para su interacción equitativa, sustentado en cuatro principios básicos: reconocimiento de la diversidad; respeto a las diferencias; relaciones equitativas y enriquecimiento mutuo. Almaguer, J. (2014). Que debe ser considerado en la atención de la persona en cualquier etapa de su vida.
Durante el embarazo, sabemos que es un acontecimiento que cambia la vida de las mujeres, la pareja y las personas que están alrededor. Los cambios biológicos son bien conocidos y generalizados, empero, los cambios psicológicos suelen tener un lado más cultural, ya que el reconocimiento de las emociones son distintas en cada contexto y no suelen reconocerse como algo necesario a ser tratado. El estado emocional que las mujeres viven en este proceso es parte importante para el bienestar integral en el desarrollo del embarazo, en el parto y postparto, haciéndose presente en las esferas de alimentación, el cuidado, las visitas al médico, etc.
Un padecimiento que suele afectar a las mujeres es la depresión postparto que se ha vuelto un problema de salud pública, a nivel mundial se estima una prevalencia del 13% en países con ingresos altos, mientras que en países con ingresos bajos y medios es del 20%, en los que se calcula que las mujeres embarazadas o con hijos son tres veces más susceptibles de presentar depresión que en otra etapa de su vida. No obstante, en este último grupo de países las tasas de detección y atención en los servicios de salud son bajas, como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2009.
Por otro lado, el estudio mostró tasas de detección y atención bajas (17.06% y 15.19%, respectivamente) que se explican por la falta de herramientas, protocolos y capacitación adecuadas para el reconocimiento de este desorden mental en las mujeres embarazadas por parte del personal clínico, desde médicos obstetras, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos, en los 3 niveles de atención médica de los servicios de salud del país. A esto se suma que las mujeres sin afiliación a las instituciones de salud del país son más vulnerables, en contraste con las que sí cuentan con afiliación en alguna institución de salud.
La gestación se considera un periodo de constante cambio tanto para la mujer como para su pareja no solo físico sino para el desarrollo psicológico también, ya que pone a prueba la madurez emocional de la mujer, su identidad y su relación con la madre, según Gómez, M. (2006).
Las mujeres embarazadas suelen tener sentimientos de depresión, miedo, ansiedad y felicidad que si no son bien controlados se incremente el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental e incluso intentos de atentar contra su vida o la del producto.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue de participantes; son las mujeres embarazadas o que hayan tenido un embarazo o aborto en los últimos 24 meses (2016-2018), contar con expediente clínico en el Centro de Salud de Yaxcabá y estar inscritas en el programa de control prenatal o club de embarazadas, y participarán en el programa de intervención de alimentación y psicoafectiva que les permita reconocer las diferentes emociones que están viviendo en las diferentes etapas de su embarazo, parto y puerperio y les ayude a manejar sus emociones. En esta segunda etapa del proyecto se diseñaron materiales educativos para las sesiones psicoafectivas y se les impartieron 2 sesiones introductorias a las mujeres participantes para identificar las principales emociones que ellas presentan.
CONCLUSIONES
Mientras que muchas madres disfrutan en gran medida estos cambios -como la experiencia del embarazo o el agregar un nuevo miembro a la familia- algunas no comparten estos sentimientos y con frecuencia padecen algún trastorno psicológico que resulta en una grave angustia reactiva a problemas psicológicos, físicos o sociales. Este periodo de angustia no es sólo asunto de la madre y su familia, la que incrementa el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental y de trastornos del desarrollo, pero además, si no se trata, podrían presentarse intentos de atentar contra su propia vida o la del producto (Currid, 2004).
Gómez Hernández Darinel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA REALIZACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA.
PROPUESTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN CHIAPAS
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA REALIZACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA.
PROPUESTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN CHIAPAS
Gómez Hernández Darinel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Presupuesto Participativo, nace como una nueva herramienta de participación, cuyo principal objetivo es involucrar a la comunidad en la toma de decisiones, sobre una parte del presupuesto municipal, en este caso para realización de la obra pública en el Estado. Actividad que siempre ha estado en manos del Estado, a través de sus equipos técnicos. Con el Presupuesto Participativo, se plantea un acceso universal a la toma de decisiones, es decir, que todos los vecinos de la comuna pueden intervenir en el proceso, sin distinción alguna. La iniciativa por implementar los presupuestos participativos no surge directamente de la comunidad, sino que surge a raíz de los exitosos resultados provenientes de Brasil. Para implementarlo, se necesitó en primera instancia, la voluntad política de la autoridad máxima del municipio y luego de un largo proceso de entrega de información a la comunidad, para que esta conociera el proceso y los beneficios que traería su implementación, para ella.
El Presupuesto Participativo, se plantea desde la teoría, como una herramienta de trabajo para promover la participación, cuyos rasgos distintivos, respecto de otros programas sociales ejecutados en México y en especial en Chiapas , se relacionan con la posibilidad de que la comunidad, diagnostique, priorice, delibere, ejecute, controle y se retroalimente, en un acto continuo y metódico. Esta herramienta de participación, contiene etapas de implementación, las que sugieren la decisión comunal en cada una de ellas. Lo anteriormente expuesto, permite, en nuestra opinión, pensar que el Presupuesto Participativo no solo es una excelente herramienta para incentivar la participación, sino que también una oportunidad para que la comunidad recupere espacios, se involucre en los diferentes procesos comunales, sociales, políticos económicos y culturales, que se dan al interior de una localidad. Es decir, involucrarse, en el desarrollo de su entorno, teniendo la opción de mejorar los niveles de vida de la población. Dejando atrás la relación clientelar con el municipio, adoptando una relación más dinámica y en función de las verdaderas Por otro lado, En el estado de Chiapas, la participación ciudadana para la construcción de la democracia participativa ha sido minimizada , delimitando un poco más, el Presupuesto Participativo para la realización de la obra pública en el Estado de Chiapas no se ha implementado como tal, ya que las licitaciones públicas se han llevado de manera discrecional con las entidades de la administración pública y los particulares, estas han quedado bajo intereses políticos y personales, creando consigo una serie de corruptelas dentro de las instituciones, toda vez que no se ha implementado de manera adecuada una ley de presupuesto participativo para que el gobernado tome decisiones en la realización de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad vida respecto a la creación de espacio públicos que beneficien a la comunidad en sí.
METODOLOGÍA
La presente investigación es realizada a través del método inductivo y analítico. Los métodos referidos nos ayudaran a analizar de lo general a lo particular y procederemos de lo compuesto a sus elementos, es decir, analizaremos primero la situación de otro países respecto a la implementación del presupuesto participativo en sus territorios, su funcionamiento y la manera en que estas han logrado el desarrollo de la participación ciudadana en los ámbitos social y económico, con el método analítico indicaremos cuales son las principales causas o situaciones por las cuales el PP. no se ha podido llevar a cabo en la entidad.
CONCLUSIONES
Desde su implementación en Porto Alegre, a finales de la década de los ochenta, el presupuesto participativo se ha convertido en una herramienta innovadora que permite a los ciudadanos influir sobre los resultados de las políticas públicas. Sin embargo, cabe también hacer mención que para que esta experiencia resulte exitosa, derivado de lo expresado en algunos estudios académicos, es necesario que se presenten los siguientes elementos:
a) Voluntad política.
b) Capital social.
c) Descentralización política.
d) Recursos suficientes.
e) Tamaño reducido del área geográfica en que se va implementar.
El presupuesto participativo para la obra publica funciona mejor a escala municipal. En espacios más grandes la dificultad para lograr una participación ciudadana adecuada lo vuelve inoperante. Por lo que respecta a los beneficios que se asocian por su implementación, Joseph Lerner menciona a los siguientes: a) Fortalece la democracia. b) Se reduce el margen de discrecionalidad en el uso de los recursos públicos. c) Se fortalece el sentido de comunidad. Se ha demostrado en países de primer mundo, que el presupuesto del estado es más eficiente cuando se toma la opinión de los pobladores para darle destino al mismo, esto es porque se atiende a las necesidades reales del gobernado y se mejora la calidad de vida. Por lo anterior considero que es necesario realizar una reforma integral a la legislación existente sobre la obra pública y las licitaciones de la misma, así como generar una Ley Estatal con reglas específicas del presupuesto participativo, que garantice que la obra pública se realizará donde se requiere, cuándo se requiere y con la participación directa de la población a la que va dirigida. Si a través de una reforma integral se logra que el presupuesto participativo se lleve cabo en el servicio de obra pública en Chiapas, podremos modificar de manera importante las prácticas de corrupción, obras mal planeadas y poco beneficiosas para la población. Pues con la implementación de un sistema eficaz de presupuesto participativo, será la población quién decida cómo y en dónde se debe realizar la obra pública.
Gómez Hernández Raul Humberto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
CALIBRACIóN ESPACIAL Y POSICIONAMIENTO AUTOMáTICO DE PIEZAS PARA SU USO EN TECNOLOGíAS DE REALIDAD AUMENTADA
CALIBRACIóN ESPACIAL Y POSICIONAMIENTO AUTOMáTICO DE PIEZAS PARA SU USO EN TECNOLOGíAS DE REALIDAD AUMENTADA
Gómez Hernández Raul Humberto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se cuenta con diferentes procesos de manufactura avanzada, los cuales se dividen en manufactura flexible y aditiva,que se han posicionado como una parte esencial en las industrias a nivel global para eficientar la producción. Esto conlleva un constante mantenimiento y una correcta calibración para poder cumplir con las exigencias del usuario. Por lo tanto, este proyecto se enfocará en la parte de la calibración de la maquinaria cnc, buscando facilitar la calibración del cero de pieza mediante el reemplazo del tradicional palpador con un software que utilice la tecnología de realidad aumentada, para que con una serie de instrucciones sencillas se obtenga la calibración adecuada.
METODOLOGÍA
Los métodos de posicionamiento para robots utilizados en procesos de manufactura avanzada, son sistemas vitales que brindan cierta autonomía al robot para realizar de manera correcta un producto, al integrar una trayectoria determinada mediante una programación previa. Que de esta manera permita referenciar adecuadamente al dispositivo con el proceso a realizar, buscando que sea mínima la intervención del humano. El término de realidad aumentada (AR) ha tomado gran fuerza en los últimos años, por lo que ya se menciona y aplica en diferentes áreas y brinda grandes posibilidades ya no solo como tecnología de entretenimiento, sino ya como aplicación industrial y educativa. Esta tecnología logra integrar señales captadas del mundo real con señales generadas por dispositivos programados, que las hace corresponder para la construcción de nuevas realidades que se complementan y coexisten en el mundo real y virtual. Las técnicas de rastreabilidad, sean basadas por sensores o visión, son el núcleo para el éxito como herramienta de la realidad aumentada.
En este proyecto se estan desarrollando protocolos de calibración espacial, así como un sistema de posicionamiento automático para el acoplamiento de objetos 3D sobre objetos físicos usando tecnologías de realidad aumentada e inteligencia artificial. Se utilizan técnicas de visión artificial para determinar métricas de optimización para el acoplamiento de objetos virtuales sobre objetos físicos, mediante la integración de una cámara de alta definición, un objetivo con código y una superficie graduada que permita la correcta correlación del modelo 3D con el virtual. Se generó un sistema mediante el lenguaje de programación Python que permite identificar las imagenes capturadas para después procesarlas y obtener las metricas necesarias para la siguiente parte que es la calibración. Enseguida se diseñó un protocolo de calibración que permite la correlación de magnitudes virtuales con sus correspondientes valores reales en un espacio físico( en este caso la supeficie graduada). para lograr posicionar correctamente la máquinaria cnc o robots industriales en el modelo real y asi eficientar el proceso de calibración.
CONCLUSIONES
Los resultados de este proyecto se usarán para determinar la postura de objetos en espacios físicos tridimensionales; esta tecnología, podrá ser aplicada para la calibración de maquinaria CNC y de robots industriales.
Gómez Lizárraga Yesica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA BIBLIOTECA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA BIBLIOTECA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA.
Gómez Lizárraga Yesica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Quintero Gandara Emmanuel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rios Beltran Arturo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la UPMyS se cuenta un espacio asignado como biblioteca en el cual durante el ciclo escolar 2017-2018, la institución contó con un total de 1,154 libros y para servicio de las Carreras de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Licenciatura en Negocios Internacionales. En el ciclo 2018 - 2019 se abren 4 carreras adicionales (Licenciatura en Administración de empresa turísticas, Ingeniería en Producción animal, Ingeniería en Agrotecnología y la Licenciatura en Fisioterapia todo esto obligó a la UPMyS a hacerse de más acervo bibliográfico, así como de buscar apoyo para la construcción del edificio de biblioteca. Actualidad se está terminando el edificio de biblioteca de la UPMyS, que contara con equipo de cómputo, muebles, y estantes con un mayor número de acervo bibliográfico, por todo esto la biblioteca ya no podrá ser administrada por una sola persona, ni de la misma manera en la que ha estado llevando control de las existencias, prestamos de los libros, ya que estos se llevan a cabo mediante una libreta en la que la persona encargada hace las anotaciones correspondientes, este tipo de practica incurre en el descontrol, pues en ocasiones no sabe al momento a quien se le presto un ejemplar, así como el hecho de cuando alumnos o profesores buscan un ejemplar en específico la búsqueda manual en los registros lleva demasiado tiempo, problema que se acrecentara al concluir dicha obra y aumentar el número de ejemplares.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología de desarrollo de software de tipo Cascada, ya que es metodología sencilla de llevar acabo y se adapta bien a proyectos no mayores de a 6 meses. El proyecto fue dividido en etapas para su desarrollo puesto que así es como lo marca esta metodología de cascada, no es posible iniciar una etapa sin haber concluido en la que se esta trabajando. Se dividió el proyecto en dos fases; Fase 1: RED y Fase 2: Desarrollo de software, a su vez cada fase se dividio en 5 etapas; Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Prueba. Las Fases pueden trabajarse de forma simultanea mas el orden de las etapas en cada fase tiene que ser secuencial.
Fase 1: Red.
Análisis.
En esta etapa sea analizo detalladamente la situación actual de la Red de comunicaciones de la UPMyS.
Diseño.
En esta esta se selecciono el tipo de tecnología que se utilizaría para llevar la conexión de red hasta el nuevo edificio, así como el diseño de la red y las VLANS necesarias.
Desarrollo.
Se llevaron acabo configuraciones de forma virtual para probar el desempeño y comportamiento de la red.
Implementación.
Se implementaron las tecnologías necesarias, así como los trabajos físicos y lógicos para el funcionamiento óptimo de la red.
Pruebas.
Una vez instaladas y configuradas las tecnologías se llevaron acabo unas series de pruebas dando así la finalización de la primera fase.
Fase 2: Desarrollo de software.
Análisis.
En esta etapa sea analizo detalladamente los procesos de biblioteca de la UPMyS.
Diseño.
En esta esta se seleccionó el tipo de tecnología que se utilizaría para desarrollar el nuevo software de biblioteca acorde a los procesos de este departamento.
Desarrollo.
Se plasma en código el diseño realizado en la etapa de diseño.
Implementación.
Se implemento el software de biblioteca.
Pruebas.
Una vez instalado el software y se pasa a esta etapa para cerciorarse que funciona de forma correcta.
CONCLUSIONES
En conclusión hemos analizado el diseño de cada parte del sistema bibliotecario de una forma metódica, donde cada integrante ha aclarado propios puntos de vista para un resultado final con el sistema, así como también cada función de ello para luego hacer pruebas identificando errores y funciones faltantes.
Gómez López Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
Gómez López Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Palafox Contreras Erick Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los Últimos años en Latinoamérica se han venido planteando proyectos de reformas en el sistema de justicia penal, esto de acuerdo a las necesidades de los propio países donde esencialmente la idea es el tránsito de un sistema inquisitivo a un sistema de corte adversarial, en el cual se ve involucrado el cambio total de la perspectiva y praxis del abogado y de las instituciones de educación superior en México, ya que con motivo de la reforma implementada en nuestro país en junio de 2008 es como premisa la es la estructuración de un nuevo sistema de justicia penal y la reestructuración de las instituciones involucradas en ellas.
El nuevo sistema de justicia penal en nuestro país, viene a ingerir en la trasformación e innovación de la enseñanza del derecho en las instituciones de educación superior, puesto que el abogado que va a egresar, va a pasar a formar parte de un sistema como operador del mismo en el ámbito de la actividad jurisdiccional, investigación o como abogado defensor.
De esta manera el alumno, deberá desarrollar ciertas habilidades y destrezas que recaen en las competencias que se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realizacióny desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.(Figel, 2010)
Ahora bien, las competencias que el alumno deberá adquirir para ser operador del sistema, son fundamentalmente aquellas que de acuerdo al texto constitucional expresa en su artículo 20 donde dice que el proceso penal será acusatorio y oral. (Union, 2017)
Partiendo de que la oralidad, técnicamente, consiste en la utilización del sistema de signosfonéticos (lenguaje oral), teniendo como ventajas una mayor facilidad de emisión,mejor potencia expresiva, y la inevitable inmediación entre el emisor y el receptor,con la consecuente posibilidad de que dichos signos fonéticos sean acompañadospor acciones (además, contradicciones fisonómicas, movimientos del cuerpo),voluntarias o involuntarias, que incrementen la potencia expresiva de aquellos.(Guillen López & Encinas Islas, 2016)
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza bajo una metodología mixta, empleando el enfoque cuantitativo y cualitativo por lo tanto para recabar la información se trabajara con una muestra de la población del Programa Educativo en razón de un 30% que corresponde a los alumnos que cursan el séptimo y decimo trimestre del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Occidente Unidad El Fuerte, utilizando para ello instrumentos de obtención de datos como lo es la observación, cuestionario, entrevista abierta y la encuesta misma que será dirigida la muestra de la población de estudiantes referidos, llevado a cabo la aplicación de los instrumentos,se realizar el procesamiento de los datos obtenidos y su posterior análisis.
CONCLUSIONES
A partir de la evolución que ha tenido el Derecho en México, ha implicado la innovación y cambio estructural de todo el sistema jurídico en México desde el punto de vista de la infraestructura hasta del capital humano. En este último se concentran todos aquellos operadores que requiere para su funcionamiento el sistema de justicia penal en México, hablemos de Jueces, Ministerios Públicos, Policías y Defensa, entre otros.
La naturaleza del sistema requiere por su propia naturaleza, que los que intervienen tengan habilidades y destrezas para su operación, es el caso de la oralidad en el proceso, que requiere de una habilidad de argumentación desde el punto de vista dogmática, teórica y práctica del contenido de la causa en particular que se sustancie en un tribunal.
En las instituciones de educación superior lugar indiscutible que es donde se formarán esos operadores del sistema de justicia penal, es el lugar donde se debe de trabajar en la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales que se requieren en el campo laboral y de operación.
Es por ello que esta investigación nos dará la oportunidad de saber si los alumnos del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales están adquiriendo las necesarias o si han adquirido las competencias necesarias en el grado que se propone realizar la investigación, en virtud de que son grados del programa en el que el alumno está en la mitad de su carrera (en relación a los alumnos de 7º trimestre) y próximos a egresar (alumnos del 10º trimestre), con el fin de conocer si el alumno está siendo formado de acuerdo a las exigencias del Sistema Judicial en el ámbito penal, puesto lo que se ha observado hasta el momento es que a los alumnos se les ha enfocado en el estudio del Sistema de Justicia Penal en México en cuanto a su estructura y esencia del proceso, mas no de la construcción de competencias profesionales que pongan en oportunidad al alumno de ser participe y operador de este.
Gómez López Mary Luz, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
CONTORNOS ACTIVOS PROBABILíSTICOS PARA SEGMENTACIóN DE IMáGENES MéDICAS
CONTORNOS ACTIVOS PROBABILíSTICOS PARA SEGMENTACIóN DE IMáGENES MéDICAS
Gómez López Mary Luz, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La segmentación de imágenes médicas ha sido motivación para hallar nuevos métodos de contornos activos, la utilización de nuevas métricas y modificación de snake, esto con el fin de obtener una mayor precisión en la segmentación del contorno inicial seleccionado.
METODOLOGÍA
Con el algoritmo de Snake se estudio el comportamiento de este y a su vez Snake añadiendo datos probabilisticos de Gauss y Poisson, uno a la vez, observando una mayor diferencia y obtención de interés en el ruido gaussiano. Realizamos iteraciones del contorno inicial seleccionada de la imagen médica, iniciando con 3 iteraciones, hasta 10.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un mejor resultado en el contorno de interés, aumentando las iteraciones de Snake, se espera que al aumentar las iteraciones y añadiendo el cambio de filtros en las imagenes el contorno de interés sea de mejor precisión en la imágen médica.
Gómez Maldonado Yuli Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN POBLACIÓN ABIERTA DE PUERTO VALLARTA (HIPERTENSIÓN, PREHIPERTENSIÓN Y ESTADOS NUTRICIOS)
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN POBLACIÓN ABIERTA DE PUERTO VALLARTA (HIPERTENSIÓN, PREHIPERTENSIÓN Y ESTADOS NUTRICIOS)
Gómez Maldonado Yuli Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo en términos de mortalidad atribuible, por lo que se considera uno de los mayores problemas de salud pública. El incremento de la presión arterial en adultos mayores es el factor principal para las enfermedades cardiovasculares, afectando casi la mitad de los mismos, donde la tercera parte de los casos no se conocen con la enfermedad. La prevalencia de la hipertensión se correlaciona directamente con la edad y con la presencia de obesidad (malos hábitos alimenticios). En Puerto Vallarta no existen estudios extensivos que describan las características de la población relacionadas con estos factores de riesgo; ¿Cuáles son los factores de riesgo en la población abierta de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Estudio transversal, analítico, descriptivo. Muestreo por conveniencia (personas que aceptaron la invitación para ser evaluados). Variables: nombre, edad, sexo, ocupación, peso, talla, presión arterial. Serán calculados los Índices de Masa Corporal de los participantes y categorizados (Bajo Peso, Normopeso, Sobrepeso y Obesidad) conforme la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, para las variables de presión arterial, serán categorizados según la Sociedad Europea de Cardiólogos (Normotensos, Prehipertensos e Hipertensos). Obtención de datos: Se visitaron domicilios de la Delegación Las Juntas, se les invitó familia por familia a ser evaluados, registrando peso, talla, toma de presión arterial en reposo (5 minutos previos de descanso), se utilizaron Baumanometros digitales marca Omron Mod. HEM-629, la estatura se registró con cintas métricas corporales y el peso y talla con báscula marca Torino. Análisis estadístico: se describirán las variables demográficas mediante estadísticos de frecuencia y proporciones. Para las variables de estudio, se realizarán pruebas de comprobación de hipótesis y para las variables de asociación se analizarán mediante correlaciones de Spearman.
CONCLUSIONES
Se ha concluído el trabajo de campo. Se están procesando las bases de datos obtenidos para analizarlos y describir resultados del estudio.
Gómez Martínez Yeritza, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
INTEGRACIÓN DE SISTEMA DE REGISTRO MULTICANAL DE EEG
INTEGRACIÓN DE SISTEMA DE REGISTRO MULTICANAL DE EEG
Gómez Martínez Yeritza, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del área de las neurociencias el uso de equipos y dispositivos médicos ha ayudado a entender cómo funciona el sistema nervioso e identificar de forma más eficiente algunas patologías degenerativas del mismo. El estudio de la actividad cerebral se basa en los registros de las ondas cerebrales denominadas electroencefalograma (EEG), que se presentan cuando el paciente está en condiciones basales, de sueño, vigilia y otras activaciones. Generalmente el rango en clínica es 0.5 a 30Hz, pero en el área de investigación se ha encontrado información de estas ondas hasta 70 Hz, es por ello que es necesario disponer de equipos que puedan operar en una ventana de frecuencias en la que se pueda visualizar estás respuestas del sistema nervioso y que además nos garanticen la seguridad del paciente.
En el grupo de investigación se disponía de una versión de electroencefalógrafo bipolar (EEG) con una ventana de operación adecuada para clínica y su alimentación requiere el uso de pilas para garantizar el aislamiento eléctrico del sujeto bajo registro. Este diseño se usó como referencia en el nuevo diseño donde se requiere ampliar el ancho de banda disponible, proporcionar 8 canales e integrarlo en un equipo portátil con alimentación de grado médico para uso en investigación.
METODOLOGÍA
A partir de una versión de electroencefalógrafo con una ventana de operación de 0.5 Hz a 50 Hz, se propuso diseñar, simular, implementar y caracterizar una nueva versión con rango de operación de 0.1 Hz a 100 Hz, para asegurar que el registro de las señales cubra todo el rango reportado tanto en uso clínico como en investigación neurológica. Para cumplir con ello se diseñó un filtro pasa altas y un pasa bajas de segundo orden, ambos en configuración Butterworth, que delimitan la zona de operación. Además fue necesario agregar etapas de acoplamiento de impedancias, amplificaciones y ajuste de offset, de modo que se obtuviera una señal de mejor calidad. Se probaron los filtros diseñados por medio de simulaciones en Multisim 14.0 y físicamente, finalmente se diseñó la placa en EAGLE con elementos de montaje superficial para optimizar el tamaño del equipo, ya que el diseño realizado se mantuvo para los ocho canales del EEG.
Para este equipo se optó por usar una fuente de alimentación comercial de grado médico para garantizar el aislamiento eléctrico entre el paciente y la fuente.
CONCLUSIONES
El uso de software de diseño y simulación de circuitos facilitó la realización del proyecto ya que permitió analizar el comportamiento del circuito y comprender el efecto de los cambios realizados, también aceleró el proceso de implementación, prueba y aprobación del mismo. El uso de dos capas en el circuito posibilitó la minimización del tamaño de la placa de circuito impreso (PCB) que a pesar de contar con más elementos, tuvo una reducción de aproximadamente del 71.42% con respecto a la versión previa, finalmente midió 3.211cm x 2.225 cm por canal, que contiene las etapas de acoplamiento de impedancias, filtros pasa altas, pasa bajas, amplificación y ajuste de offset.
Es importante mencionar que de ser necesario pueden realizarse más placas para incrementar el número de canales de registro, ya que el diseño es el mismo y a pesar de que no abarca un rango de frecuencias muy amplio (como el orden de los kHz), este equipo tiene un costo menor al de un sistema comercial.
La estancia me proporcionó la oportunidad de aprender a usar software de diseño de PCB que presentan mayor exactitud debido a que es posible ingresar las medidas de los elementos a usar, mover elementos de la forma que mejor convenga y seguir recomendaciones para que el diseño de la placa sea óptimo, evitando generar problemas durante su fabricación. Por otro lado también aprendí a realizar soldadura en montaje superficial y pude aplicar los conocimientos que he obtenido a lo largo de mi formación académica.
De igual manera la participación en la estancia de investigación me permitió mejorar mis habilidades de redacción, colaboración con equipos multidisciplinarios, presentación en público, así como me brindo la posibilidad de ampliar mi conocimiento sobre las áreas y temas de investigación a nivel maestría que pueden relacionarse con mi perfil profesional.
Gomez Mejia Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
RECOLECCIóN DE DATOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ISLA DE COZUMEL
RECOLECCIóN DE DATOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ISLA DE COZUMEL
Gomez Mejia Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recolectar información sobre el patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel que la ciudadanía reconozca como propia ya sea que este o para poder salvaguardar y continuar con la transmisión de generación en generación.
METODOLOGÍA
Se realizaron una serie de entrevistas semi estructuradas a personas mayores de 29 años, dando preferencia a adultos de más de 60 años que tengan viviendo más de 1 año o nacidos en la isla de Cozumel.
CONCLUSIONES
Encontré que la mayoría reconoce como patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel 3 festividades más importantes para los isleños, lo que fue el celdral, el carnaval y la fiesta a San Miguel Arcángel santo patrono de la isla de Cozumel, dejando de lado otros aspectos más cotidianos pero que los caracteriza como cozumeleños, así como también encontré personas que a pesar de ser nacidas en Cozumel piensan que no conocen la isla como ellos creen, aún hay mucha información por recolectar.
Gómez Mora Leslie Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROSPECCIóN DE UN SUELO VOLCáNICO DEL PICO DE ORIZABA
PROSPECCIóN DE UN SUELO VOLCáNICO DEL PICO DE ORIZABA
Gómez Mora Leslie Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar a trabajar con el análisis del suelo volcánica es importante definir que es el suelo, la NOM-RENAT-021 (DOF, 2002), lo define como
Colección de cuerpos naturales formados por sólidos (minerales y orgánicos), líquidos y gases, sobre la superficies de los terrenos. Presenta, ya sea, horizontes o capas, que se diferencian del material de origen, como resultado de adiciones, pérdidas, migraciones y transformaciones de energía y materia; o por la habilidad de soportar raíces de plantas en un ambiente natural.
De acuerdo a la USDA, la calidad del suelo es importante debido a que, El manejo de la calidad del suelo beneficiará la productividad de tierras de cultivo, pastizales y bosques. La calidad del suelo puede ayudar a reducir el sitio y costos externos de la erosión del suelo, mejorar el agua y los nutrientes, utilizar eficiencias y asegurarse de que el recurso sea sostenible para uso futuro. También beneficia la calidad del agua, calidad del aire, y hábitat de vida silvestre (USDA, 2001).
Para este análisis, la zona de estudio está delimitada en el Parque Nacional El Pico de Orizaba, que se encuentra ubicado en territorio de los estados de Puebla-Veracruz, en el límite este del Eje Neo volcánico Transversal. Las cotas altitudinales en las cuales se encuentra el Parque Nacional van de los 3 mil 038 a los 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar. En el Parque Nacional se localiza el Volcán Citlaltépetl, que es la montaña más alta de México.
El Parque Nacional Pico de Orizaba posee cuatro tipos de vegetación, que son: bosque de oyamel, bosque de pino, pastizal y páramo de altura.
Los suelos dominantes en el parque son, en orden descendiente desde el cráter del volcán: litosol, regosol eútrico, andosol ócrico y en una parte relativamente pequeña andosol húmico. (SEMARNAT, 2015)
METODOLOGÍA
El objetivo principal de este estudio fue realizar la prospección de un suelo volcánico del Pico de Orizaba. La metodología consistió en la caracterización ambiental, morfológica, química y física del suelo estudiado. El área de estudio fue delimitada con material cartográfico editado por el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática; en este caso, las cartas cartográficas utilizadas fueron la E14B46 y E14B5, en escala 1:50 000. Estas dos cartas se tuvieron que unir ya que la delimitación de la zona de estudio se encuentra entre estas dos cartas.
El trabajo de campo consistió en la descripción de un perfil de suelo con base en la metodología propuesta por la WRB (Jahn et al., 2009). Se obtuvieron muestras de suelo de cada horizonte y capa del perfil descrito.
Las muestras de suelo obtenidas son de un perfil andosol. Se determinaron las propiedades físicas y químicas con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-RENAT-021, como son color, textura, porcentaje de la materia orgánica, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de nitrógeno total, bases intercambiables, pH en agua y KCl, entre otras. Para el caso de la densidad aparente se empleó el método de la Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo (NRSC, 1999).
El color del suelo tendía de negro a pardo grisaceo negro; la textura tendía a ser arenosa; en el primer horizonte el porcentaje de matera orgánica fue de 13.14% y en los demás horizontes esté disminuyo hasta ser menor del 1%. En el caso del porcentaje de saturación de bases está fue aumentando conforme más profundo era el horizonte. El porcentaje de nitrógeno total en todos los horizontes fue menor al 1%. El pH indica un suelo ácido tanto en agua como en cloruro de potasio.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos de los ánalisis de laboratorio, se pretende contextualizar de una manera más formal el estado del suelo; permitiendo así establecer nuevas condiciones de cuidado para conservarlo o continuar con las actividades para mantener su estado.
Gómez Morales Xochitl Iveth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
INTEGRACIóN DEL GEN SINTéTICO “GENF-CI” EN EL GENOMA DE ESCHERICHIA COLI C, EMPLEANDO EL SISTEMA CRISPR/CAS – λ RED
INTEGRACIóN DEL GEN SINTéTICO “GENF-CI” EN EL GENOMA DE ESCHERICHIA COLI C, EMPLEANDO EL SISTEMA CRISPR/CAS – λ RED
Gómez Morales Xochitl Iveth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Sandoval Ibarra Gaddiel Abraham, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biosíntesis de distintos productos que resultan de gran interés en la industria, así como, la manipulación de la expresión y la regulación génica, requieren de modificaciones genómica cuyos objetivos de edición del genoma requieren herramientas eficientes para realizar manipulaciones secuenciales. La recombinación génica mediada por lambda Red (λ Red) es una técnica de manipulación génica que ha sido utilizada como método de recombinación de ADN en el genoma de Escherichia coli. Sin embargo, dicho sistema resulta perjudicial para la estabilidad genómica de la bacteria, debido a la formación de scars en los genes donde se realiza la recombinación. Como alternativa, se han aplicado herramientas génicas que involucran un corte de doble cadena en el ADN (DSB), que se han aplicado a dedos de Zinc (ZF) y las nucleasas efectoras de tipo activador de transcripción (TALENS). Ambas herramientas presentan desventajas debido a la alta complejidad de diseño y construcción de los dominios de unión a ADN, así mismo, los costos de síntesis de dichos dominios son altos, y pueden conllevar a una baja tasa de éxito. El sistema CRISPR-Cas, se aplicó recientemente como tecnología eficiente de ingeniería genómica en varios procariotas y eucariotas, incluyendo a E. coli. No obstante, el empleo de CRISPR en bacterias conlleva a la muerte celular debido a la falta de mecanismos de reparación del DSB generado por Cas9. Ambos sistemas de modificación, por separado, conllevan a resultados no favorables, pero al acoplar dichos sistemas se logran obtener cepas editadas de E. coli. λ Red efectúa la inserción de ADN en el genoma de E. coli, el cual ayuda a evitar la muerte celular por la selección de Cas9 al intercambiar el sitio de ruptura generado por el ADN que se recombinará.
METODOLOGÍA
Extracción de ADN plasmídico
Se recolectaron 2 mL de los cultivos de E. coli DH5α pUC57GenF y E. coli DH5α pUC57cI, y se depositaron en tubos de 2 mL, se centrifugaron a 8,000 rpm por 2 minutos. Se retiró el sobrenadante y se aislaron los vectores mediante la extracción de ADN plasmídico por lisis alcalina. Los paquetes celulares se resuspendieron en 200 µL de solución I y se incubaron a temperatura ambiente por 5 minutos. Se agregaron 400 µL de la solución II a cada tubo, y se homogenizaron por inversión e incubaron a temperatura ambiente por 5 minutos. Se agregaron 300 µL de acetato de amonio (7.5 M) a cada tubo, se mezclaron de nuevo y se incubaron a temperatura ambiente por 10 minutos. Se centrifugó a 14,000 rpm y cada sobrenadante fue transferido a un tubo de 1.6 mL, al que se le agregaron 650 µL de isopropanol al 100%. Los tubos se incubaron a -20°C por 30 minutos. Se precipitó el ADN mediante centrifugación a 14,000 rpm por 15 minutos. El sobrenadante se decantó, la pastilla resultante fue lavada con 500 µL de etanol al 70% (v/v) y se centrifugó a 14,000 rpm por 3 minutos. Se agregaron 5 µL de RNA’sa a cada tubo, los cuales se incubaron por 15 min a 37 ºC. Se cuantificó la concentración de ADN plasmídico empleando el Nanodrop 2000 (Thermo Scientific). La calidad, integridad y conformación plasmídica se observó en un gel de agarosa al 0.8%.
Construcción del fragmento genF-cI por Overlap PCR
Se emplearon los cebadores ExtgenFf y ExtRepLr. Se tomaron 2 µL de la reacción obtenida en el fragmento genF y 1 µL del producto de amplificación del fragmento cI complementario al genF como molde. Todo el producto de amplificación se visualizó por medio de electroforesis en gel de agarosa al 1%.
Adición de brazos homólogos 5’ y 3’ al genF-cI
El fragmento obtenido de la purificación del genF-cI se extendió por PCR con los cebadores 5'-OverlapGEN y 3'-OverlapGEN, para lograr adicionar sitios homólogos a los brazos sintetizados anteriormente. Se ajustó la concentración de ADN a 10 ng/µL. Se empleó el kit AccuzymeTM y se le agregó 1.5 µL de agua ultra pura. Por otra parte, al tubo de muestra se le agregó 1.5 µL del molde. Concluida la reacción de PCR, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1%.
Transformación de células electrocompetentes de E. coli C con pCas
Se tomaron 5 µL de las reacciones de ligación de cada sgRNA (1 y 2) y se colocaron en tubos. A los tubos C- y V no se les agregó ADN. El volumen de cada tubo fue transferido a una celda de electroporación con gap 2 mm, se colocaron en el electroporador y se les aplicó un choque eléctrico de 2,500 V a temperatura ambiente. Se agregaron 200 µL de caldo LB a cada celda y se mezclaron por inversión. El volumen total de cada celda se transfirió a tubos de 2 mL, que contenían 800 µL de caldo LB, para posteriormente incubarlos a 37°C por 1 hora en el thermomixer. Se prepararon 4 cajas Petri con agar LB al 2%. Se vertieron 500 µL del cultivo electroporado a sus respectivas cajas Petri, sembrándolas por extensión, y se incubaron a 37°C durante 16 horas. Las colonias crecidas se transfirieron a tubos estériles con 2 mL de caldo LB + espectinomicina (100 ng/µL) y se dejaron incubar a 37°C durante 16 horas. Para la electroporación del vector pCas se siguió la misma metodología. Las colonias crecidas se transfirieron a tubos estériles de 2 mL, los cuales contenían 2 mL de caldo LB + kanamicina. Finalmente, se incubaron y guardaron.
CONCLUSIONES
Se sintetizó el gen F-cl, a partir de los fragmentos F y cI, por Overlap PCR, y fue posible incorporarlo al locus lacZ de E. coli C, empleando el sistema CRISPR/Cas - λ Red. La transformación de E. coli C con el gen F-cI y los plásmidos pCas y p-TargetF se logró por electroporación.
Gómez Nolasco Carlos Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PARTIDO ACCIóN NACIONAL A 80 AñOS DE SU FUNDACIóN.
EL PARTIDO ACCIóN NACIONAL A 80 AñOS DE SU FUNDACIóN.
Gómez Nolasco Carlos Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el trabajo de investigación a realizar, se busca conocer una estructura más afondo y detallada de cada de uno de los partidos políticos que existen actualmente en nuestro país. Individualizándolo al Partido Acción Nacional (PAN), partiendo de lo particular a lo general, es decir; conociendo el contexto histórico en el que fue creado, como fue su fundación, así como las personas que fueron pilares importantes en su creación, dándoles un valor fundamental dentro de la investigación. Elementos a analizar: la estructura política, ubicación geométrica, programa de acción política, el estatuto que rige al partido desde su interior y la composición de su Comité Ejecutivo; así mismo, se da una perspectiva actual del partido, analizando la presencia de presidentes de la república por parte del PAN con los que ha contado el país anteriormente, además tomando en cuenta el proceso electoral que se ha llevado a cabo el primero de julio de 2018, analizando el porcentaje obtenido de Diputados locales, Diputados Federales, Gobernadores y Presidentes Municipales que fueron electos por el PAN en el ya mencionado proceso electoral, situando la presencia política actual que tiene el partido.
METODOLOGÍA
Para efectos de la investigación me enfocare en fuentes documentales, en la doctrina acerca de partidos políticos, en propios ensayos escritos para el Partido Acción Nacional (PAN), fuentes estadísticas proporcionadas por el congreso de la Unión, congresos locales y la propia página oficial del partido. A todo esto, dándole un distintivo entre los investigado y redactado por mi autoría.
-Investigación Cuantitativa.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida acerca del partido a investigar, nos permitirá dar una crítica objetiva hacia el PAN, basado en el conocimiento pleno que ya se obtuvo, desde su composición política, ideología y normativa. Elementos, que dan apertura a un gran panorama de fenómenos a analizar, ejemplo de ello; el verdadero estatus actual que tiene el partido de manera interna y externa, la relación con la sociedad y la potencial participación que tendrá que mostrar en futuras contiendas electorales.
Gómez Padilla Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO AUTOMATIZADO APLICADO A UN INVERNADERO AGROECOLOGICO
DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO AUTOMATIZADO APLICADO A UN INVERNADERO AGROECOLOGICO
Gómez Padilla Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de espacios de trabajo, en este caso un laboratorio para simulación de ambientes de cultivo, implica trabajos de modernización y mejoras para adaptación a las necesidades de huertas agroecológicas y producción de plantas de manera eficiente. Dentro de la institución no se cuenta con un espacio de cultivo dentro de un invernadero automatizado o tecnificado, por lo que desde hace más de un año se empezó con el planteamiento del desarrollo de un lugar así contando solo con la estructura, el sistema de riego convencional y algunos equipos pero nada automatizado hasta el momento, sin embargo ya es una demanda para las instituciones el disponer de espacios de trabajo en lugares que están tan inmersos en la producción de cultivos en invernaderos pero ninguno al punto de una automatización básica.
METODOLOGÍA
Visita de campo. Para continuar con este trabajo es necesario visitar el invernadero que se planea tecnificar y/o automatizar el cual se encuentra dentro de las instalaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Revisión de los requerimientos funcionales y técnicos del proyecto, además de los requisitos, restricciones y fuentes bibliográficas con el marco conceptual y el estado del arte. Ya que este es un proyecto pensado para crear un laboratorio de trabajo se plantea conocer que es lo que necesitan los usuarios que lo trabajaran.
Análisis de los requerimientos para el diseño de la red y el sistema de automatización de la huerta agroecológica. Dentro del espacio de trabajo se solicita el empleo de actuadores y sensores para facilitar el análisis de los valores que se generan dentro del invernadero y son más exactos que la interpretación de cualquier humano y más eficaces que los sistemas manuales, cada uno de estos sensores debe analizar factores que son importantes en el desarrollo.
Construcción de los diseños de la red informática de la automatización para la huerta agroecológica. Gracias a la construcción del modelo 3D y de los planos 2D del invernadero se procede a la elaboración del sistema eléctrico y de la red de datos para señalizar la ubicación de los materiales necesarios en esta automatización.
Análisis de las seis variables a automatizar. Dentro de las necesidades del invernadero tenemos las seis variables que serán de prioridad para dar seguimiento durante el proceso de automatización de las cuales tres son a partir de sensores y tres son actuadores, estos últimos son trabajaran bajo una condición determinada cuando se les necesite para el control del ambiente por lo que su instalación y proceso de implementación es más sencillo.
Elaboración de los modelos de hardware y software de la red. Desde este trabajo se representa la manera de trabajo en este diagrama de flujo de la arquitectura del sistema que se desarrollará, a partir de la Planta (invernadero) que es de donde se adquieren los datos de las variables .
Estructura de nodo, diagrama de flujo. Conforme a lo desarrollado para este espacio de trabajo, el nodo por cada mesa que conforma la Planta (invernadero) a partir de los sensores ( temperatura, humedad y pH) distribuidos por todo el espacio.
Diseño de la topología de red de datos. El diseño del invernadero así como la instalación de los equipos requiere un diseño de la red de datos en la que se contemple tipos de sensores, arduinos, Raspberry, los servidores y los monitores.
Diseño y modelos de caso de uso, de datos y diagrama de clases. Un caso de uso es la descripción de una acción o actividad. Un diagrama de caso de uso es una descripción de las actividades que deberá realizar alguien o algo para llevar a cabo algún proceso. Los personajes o entidades que participarán en un diagrama de caso de uso se denominan actores.
Simulación del diseño de la red de datos. Durante la ejecución de las pruebas del sistema de la red generada en el simulador de cisco packet tracer se codifico cada uno de los equipos que deben ir con alguna dirección IP, desde los servidores hasta los Arduino, pasando por los switches así como los actuadores
CONCLUSIONES
Como se demostró en este proyecto se dio a conocer los estados del arte de muchos componentes de la automatización dentro de un espacio de trabajo para generar un laboratorio funcional para estudiantes, el desarrollo de cableado eléctrico dentro del espacio fue una experiencia totalmente nueva por mi área de trabajo, en trabajos de los cuales tenía conocimientos se lograron aplicar el modelo de entidad relacional y el modelo relacional para una base de datos los cuales se incluirán en un trabajo futuro para la puesta en marcha del proyecto final que es lograr un laboratorio de agroecología para estudiantes, docentes e investigadores que permita el desarrollo de prácticas a nivel profesional.
En conclusión este ha sido un proyecto de grandes alcances realizados en tan poco tiempo considerando cuanto tiempo uno necesitaría para trabajos como este, cuantas personas trabajando a la par y cuanta información debe ser consultada para un respaldo de toda la información al nivel que se está solicitando.
Gómez Pérez Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS NIVELES SOLUBLES DE MIF Y TNF-α EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EVALUADOS MEDIANTE EL DAS28
EVALUACIóN DE LOS NIVELES SOLUBLES DE MIF Y TNF-α EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EVALUADOS MEDIANTE EL DAS28
Gómez Pérez Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune de etiología desconocida, que se caracteriza por inflamación en la membrana sinovial, asociada a la pérdida progresiva de la movilidad articular, complicaciones sistémicas e incluso muerte temprana. Esta enfermedad se reconoce como un padecimiento heterogéneo donde los pacientes cursan con diferentes periodos de actividad clínica los cuales son evaluados mediante el DAS28 que permite su estratificación en 4 estadios que van desde remisión hasta actividad clínica alta.
Con respecto a la patogénesis de la enfermedad, se ha descrito que el factor de inhibición de la migración de macrófagos (MIF) desempeña un papel importante en la exacerbación de este proceso inflamatorio. Los niveles séricos de MIF se relacionan directa y positivamente con los del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y que los niveles solubles de TNF-α se asocian con actividad clínica alta, mientras que los de MIF se han descrito más bien en etapas tempranas de la AR. Se postula que MIF tiene un papel río arriba en la cascada inflamatoria de la patogénesis de la AR mientras que TNF-α participa más bien en la exacerbación del proceso inflamatorio.
Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles solubles de MIF y TNF-α para asociar el efecto de ambas citocinas con el inicio y progresión de la enfermedad en pacientes estratificados mediante el DAS28.
METODOLOGÍA
En este estudio se incluyeron un total de 27 pacientes reclutados en el servicio de reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Los niveles séricos de MIF se cuantificaron mediante el método de ELISA con el ensayo HUMAN MIF ELISA Kit Protocol (Biolegend®), para los niveles séricos de TNF-α fue utilizado el ensayo Hu TNF-α (Invitrogen Life Tecnologies). Los datos obtenidos se analizaron con los software STATA v12.0 y GraphPad Prism v5.0.
CONCLUSIONES
Al estratificar los pacientes por grupo de actividad clínica como remisión, baja, moderada y alta, se observan diferentes tendencias de los niveles solubles de MIF y TNF-α con respecto a cada grupo, sin embargo, ninguna de estas asociaciones resulta estadísticamente significativa.
Con respecto a los reactantes de fase aguda, pCr y VSG, se observa una tendencia a correlación negativa para pCr tanto para sMIF como para sTNF-α, esta asociación se presenta también para los valores de la VSG. Al evaluar la relación entre los niveles solubles de ambas citocinas y los años de evolución de la enfermedad se observa una tendencia a correlación positiva entre sMIF y los años de evolución mientras que para sTNF-α la relación es negativa, sin embargo, ninguna de estas correlaciones resulta estadísticamente significativa. No se observó correlación entre los niveles solubles de MIF y TNF-α.
Debido a que no se cuenta con el grupo completo de pacientes con AR ni con el grupo control, las conclusiones obtenidas hasta el momento son parciales. Al completar los grupos se espera establecer una relación adecuada de los niveles solubles de MIF y TNF-α con respecto a los distintos grupos de actividad clínica y entre ambos grupos de estudio, así como con variables clínicas como pCr y VSG.
Gomez Plascencia Ignacio Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES DEL FACTOR INHIBIDOR DE LA MIGRACIóN DE MACRóFAGOS (MIF) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE (AR).
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES DEL FACTOR INHIBIDOR DE LA MIGRACIóN DE MACRóFAGOS (MIF) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE (AR).
Gomez Plascencia Ignacio Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica inflamatoria de etiología desconocida que se caracteriza por una poliartritis simétrica, inflamación sinovial así como por la producción de autoanticuerpos. En última instancia, este padecimiento puede conducir a la destrucción del hueso y cartílago articulares. Su prevalencia a nivel mundial es del 0.5-1%, mientras que en México es del 1.49% de la población. Al ser una enfermedad de etiología heterogénea, se reconocen varios factores tanto genéticos e infecciosos como ambientales que en conjunto llevan a la pérdida de tolerancia inmunológica y, con ello, a la sobreactivación de linfocitos T y B y la producción de autoanticuerpos, exacerbando de esta manera el proceso inflamatorio que se presenta en AR.
El factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF) ha descrito como una citocina con un papel importante en la regulación de la respuesta inmune. Particularmente en AR se ha descrito que MIF está involucrado en la inducción y propagación de la respuesta autoinmune característica de la fisiopatogenia de esta enfermedad. MIF, proteína con propiedades de citocina, hormona y tiorredoxina, está implicada en la inducción de otras citocinas proinflamatorias y la quimiotaxis primariamente, además de ser promotora de la proliferación y supervivencia de sinoviocitos y favorecer el proceso de angiogénesis y la diferenciación de los osteoclastos. Todo lo anterior por medio de su receptor canónico CD74 con su co-receptor CD44 y sus receptores no canónicos CXCR2, CXCR4 y CXCR7.
Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio es evaluar la expresión de los receptores canónicos (CD74 / CD44) y no canónicos (CXCR2, 4 y 7) de MIF y establecer su asociación con la progresión y el estadio clínico de la AR.
METODOLOGÍA
En este estudio se incluyeron un total de 25 pacientes reclutados en el servicio de reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. La expresión de los receptores de MIF fue evaluada en membrana de células en sangre total mediante la técnica de citometría de flujo con el citómetro de flujo de enfoque acústico Attune® NxT (Life Technologies). Los datos obtenidos se analizaron con el software FlowJo v10.0 (Tree Star, Inc.). Finalmente, el análisis estadístico fue realizado con los software STATA v12.0 y GraphPad Prism v5.0.
CONCLUSIONES
Posterior a la clasificación por poblaciones celulares (granulocitos, linfocitos T y B, y monocitos), se observó para los receptores canónicos lo siguiente: en el caso de CD74 su expresión se encontró incrementada en linfocitos B y monocitos en comparación con el resto de las poblaciones, por su parte, la expresión de CD44 fue alta en todas las poblaciones con un ligero incremento en monocitos.
Con respecto a los receptores no canónicos se puede observar que la expresión de CXCR2 es más elevada en monocitos que en el resto de las poblaciones, mientras que para CXCR4 esta se encuentra elevado en todas las poblaciones con una ligera disminución en linfocitos T. CXCR7 se observa disminuido en linfocitos T en comparación con el resto de las poblaciones donde su expresión es elevada.
Debido a que aún no se cuenta con la totalidad de los participantes con AR ni el grupo control, los resultados son insuficientes para poder llevar a cabo una apropiada comparación y las conclusiones obtenidas hasta el momento son parciales. Al completar los grupos se espera establecer una relación entre la expresión de los receptores de MIF y la actividad clínica de la enfermedad.
Gómez Poot Francisco Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA
Cach Alonzo Armando Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Poot Francisco Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Emily Stephany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Vazquez Erick, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un vital líquido utilizado no únicamente por el ser humano sino para todo el planeta. El 70% de la superficie de la tierra está cubierto de agua, sin embargo, del 30% de agua dulce tan solo el 1 % es adecuado para su uso humano. Más allá del impacto del crecimiento mismo de la población por causa del mal uso que se ha dado hay muchos países que tienen menos del agua que necesitan, hoy en día este recurso a tenido ciertas dificultades perdiendo el equilibrio entre la cantidad utilizada y la demanda. La escasez afectará a un tercio de la población y un impacto enorme en diferentes sectores económicos como son la producción de alimentos.
Los sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia son el resultado de las necesidades (demanda), recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las condiciones ambientales en cada región. Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de abastecimiento, por ello la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas del planeta con las deficiencias mencionadas anteriormente. (José Alejandro Ballén Suárez, 2006)
La ciudad de Heroica Puebla de Zaragoza es la cuarta ciudad más poblada de México, está ubicada al centro del país y cuenta con una población de aproximadamente 1,576,259 millones de habitante (INEGI censo 2015) que cubren una superficie de 206 km2. Donde la precipitación media es de 827 mm por año siendo el mes de junio quien presenta una mayor precipitación de 158 milímetros. Esto es considerado una buena cantidad de líquido que puede ser empleado como un extra de recurso, toda la ciudad cuenta con los servicios básicos tales como energía eléctrica, alcantarillado y agua potable, sin embargo la ciudad presenta ciertas dificultades con la distribución de la misma y no permite abastecer en su totalidad, esta problemática va de la mano con las fuertes temperaturas de verano que generalmente varía de 6°C a 42°C ante tal situación las personas necesitan de un mayor consumo de agua.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se investigó sobre los antecedentes a la propuesta de solución que se iba a crear, contemplando modelos antiguos de hace más de 4 mil años, como los del Desierto de Negev hasta implementaciones recientes, por ejemplo, el proyecto Belss-Luedecke-Strasse Building State en Berlín de 2006.
Más adelante se realizó la investigación sobre la falta de agua potable en la ciudad de Puebla, Puebla, así como las propiedades que contiene el agua de lluvia, considerando los factores geográficos causantes de la lluvia característica de Puebla capital.
Se investigó sobre las normas correspondientes de agua potable para consumo humano, asi mismo se realizó un primer acercamiento sobre una solución para utilizar el agua pluvial y transformarla en agua potable. Más adelante tomo lugar la búsqueda de los materiales y equipos seleccionados para elaborar un dispositivo de recolección de agua pluvial.
Una vez teniendo la idea clara sobre la construcción del dispositivo dio paso a la cotización de materiales, cuales cubrían las necesidades, poniendo en la balanza costo-beneficio, puesto que se trata de un proyecto enfocado al sector popular en casa-habitación de 4 personas aproximadamente.
Además, se visitaron casas de barrios populares en la ciudad de Puebla, encontrando retos particulares, como el espacio demasiado reducido entre casa y casa o las distribuciones de las pendientes para cada domicilio, por mencionar algunos.
Por último, se implementó de manera digital el dispositivo en una casa modelo que se ajustaba perfectamente a nuestras condiciones iniciales y cumplía con tener una estructura común de un barrio popular. En esta se trabajó la implementación y cotización de materiales, así como su mano de obra, será generándola en 2 aspectos, la primera por un plomero o albañil, y la segunda tomando en cuenta que nosotros montaríamos el dispositivo de manera gratuita.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el agua pluvial, su utilidad y los problemas que enfrenta en la ciudad de Puebla, puesto que, a diferencia de otros estados o países, en esta ciudad se encuentran particularidades que representan un problema y una adecuación a cada vivienda, por otro lado, la presencia de un volcán activo cercano a la ciudad.
Por último, tomando en cuenta que esto es únicamente teórico no se tiene la posibilidad de corroborar todos los análisis y resultados esperados, o si deben realizarse correcciones con el pasar del tiempo. Hubiera sido conveniente tener el capital necesario y tiempo para considerar los ajustes, pero, aunque no es posible, en base a las deducciones, se puede apostar por resultados exitosos.
Gómez Porras Jennifer Ana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAMBIOS MORFOLóGICOS EN EL SISTEMA LíMBICO DE RATA EN UN MODELO ANIMAL DE AUTISMO , EXPOSICIóN A áCIDO PROPIóNICO EN EDAD PRENATAL
CAMBIOS MORFOLóGICOS EN EL SISTEMA LíMBICO DE RATA EN UN MODELO ANIMAL DE AUTISMO , EXPOSICIóN A áCIDO PROPIóNICO EN EDAD PRENATAL
Gómez Porras Jennifer Ana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo (ASD) es un trastorno multifactorial de etiología poco común que describe una amplia gama de desórdenes del desarrollo neurológico,como;deterioro de la socialización, deficiencias en la comunicación verbal y social, comportamiento estereotipado y repetitivo.Se sabe que tanto factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo y la expresión de ASD.Se ha propuesto que una mayor exposición a PPA en los períodos clave del desarrollo neurológico, considerarán un factor ambiental importante que desencadene los cambios en el cerebro y en el comportamiento observado en ASD.No obstante,la morfología neuronal de 1 región del sistema límbico como corteza prefrontal (CPF) área clave en trastornos observados en el modelo de PPA, no ha sido del todo elucidadas.El estudio de dicha morfología nos permitirá inferir en su complejidad y entender las conexiones formadas que pudiesen estar implicadas
METODOLOGÍA
Se utilizaron 3 ratas preñadas de la cepa Sprague Dawley (230 - 300 g) proporcionadas por el bioterio Claude Bernard,BUAP. Dichas ratas fueron alojadas individualmente en cajas de acrílico transparente, con alimentos y agua libre. Este ambiente fue controlado en humedad y temperatura (21 ± 2 °C), la variación de luz de ciclos/oscuridad de 12/h. Con él fin de instruir el ciclo estral y la preña de ratas.La presencia de esperma en un frotis vaginal (hematoxilina y eosina).Se administró Propionato de sodio (P1880, Sigma Chemical, St. Louis, MO, USA) disuelto en buffer fosfato salino 0.1 M (PBS) por vía subcutánea en una dosis 500 mg/Kg (250 mg/mL pH a 7.4) una vez al día en DG12 - DG16 para un total de 5 inyecciones.Para el caso del grupo control se administró PBS como vehículo de DG12 - DG16 en una dosis de 2 mL/kg para un total de 5 inyecciones.De las crías que se obtuvieron 10 en total n= 5 control y n= 5 ácido propionico.Se mantuvieron bajo las condiciones anteriormente mencionadas.A los 35 días de nacimiento, se llevó a cabo el sacrificio con una sobredosis de pentobarbital sódico (75 mg/Kg, ip), se extrajeron los cerebros,primero diseccionando el diafragma y dejando expuesto el corazón.Una vez extraídos los cerebros se procesaron por el método de Golgi- Cox.Se colocaron en solución de Golgi-Cox (K2Cr2O7 170 mM, HgCl2 200 mM, K2CrO4200 mM), por 15 días en total oscuridad.Después de la tinción,se transfirieron a una solución de sacarosa al 30% por 5 días. Se realizaron cortes coronales de 200 µm de espesor con la ayuda de un vibratomo (Camden Instrument, MA752), fueron colocados en portaobjetos previamente gelatinizados al 2%.Hidróxido de amonio 30 min, Agua destilada 1 min, Fijador (revelador rápido de Kodak) 30 Agua destilada 1 min,Deshidratado:Alcohol 75% y Alcohol 90% (1 min), Alcohol 100% (I) y Alcohol 100% (II) 5 min,Xileno 15.Una vez terminado el tren de revelado, las laminillas (previamente gelatinizadas) con los cortes histológicos fueron montados con resina sintética y se guardadas en oscuridad para su secado.Se identificación las regiones a estudiar corteza media prefrontal capa 3.Se procedió a hacer el trazado de espinas en un segmento de 30 µm de longitud en su porción más distal con una cámara lucida utilizando un aumento de 40X y 100X respectivamente.Los criterios para la identificación y trazado de las neuronas fueron; forma del soma piramidal, impregnación completa de la neurona, neuronas aisladas y completas, la presencia de al menos tres ejes principales dendríticas basilar.Una vez localizadas, se trazaron 5 neuronas por cada hemisferio por región y por animal, utilizando una cámara lucida con un aumento de 40X y 100X respectivamente (DMLS, Leica Microscopio).Al concluir el trazado de las neuronas a estudiar se prosiguió con el análisis de Sholl que consiste en iluminar con diferentes colores las dendritas de acuerdo a sus bifurcaciones, contándose como primaria, secundaria, terciaria y así hasta n orden. Posterior a esto, se colocó una plantilla transparente, que cuenta con una serie de círculos concéntricos graduados (10µm), para evaluar la longitud dendrítica total por número de orden.Para la obtención del número de espinas dendríticas, se localiza un segmento de 10µm de las dendritas distales al soma, dependiendo de la neurona y de la región analizada, de esta manera serán trazadas y contabilizadas, con el propósito de obtener información ontogénica etapa prepúber (35 días).La CPF se trata de una región cerebral que regula principalmente funciones cognitivas tales como la percepción, la memoria y la atención, así como la planeación, el razonamiento y la comprensión del lenguaje. Lo anterior sugiere que el efecto inducido por la exposición a PPA en etapa temprana, generó una tendencia a la disminución en la longitud dendrítica total (LDT), por lo que el sistema trata de compensar el daño generado mediante el incremento en el número de espinas dendríticas, sin embargo faltarían hacer más grupos a diferentes edades.No obstante, en etapas adultas estos mecanismos son revertidos por procesos neuronales de adaptación, tal es el caso de la poda sináptica el cual consiste en la eliminación de las sinapsis no esenciales.Dicho proceso que ocurre durante la primera infancia, se podría sugerir que se estarían eliminando posibles conexiones aberrantes, generadas por la administración prenatal de PPA.No obstante, las implicaciones funcionales de estos cambios morfológicos no son del todo esclarecidas,pero es posible argumentar que el efecto producido por PPA en la morfología neuronal resulta ser de tipo episódico, pues solo se presenta en etapas críticas del neurodesarrollo en algunas regiones cerebrales
CONCLUSIONES
Cambió en la citoarquitectura neuronal de CPF capa 3 a la edad de 35 DP es indicativo de reorganización sináptica ante el ácido propionico durante la gestación. Sin embargo se requiere aumentar la población de estudio, edades y regiones cerebrales
Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2015, el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se convertirá en uno de los mayores retos para Latinoamérica en tanto que será una de las regiones que más envejecerá en los próximos 50 años. El DCL se define como un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia. Entre sus características principales, está la alteración de una o más funciones cognitivas superiores, sin interferir significativamente en las actividades de la vida diaria del paciente.
El DCL subtipo enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo común, progresivo y gravemente incapacitante con síntomas que suelen incluir disfunción ejecutiva, deterioro cognitivo y déficit del lenguaje. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud en 2015, se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en América tienen algún tipo de demencia, la cual prevé que estas cifras lleguen a duplicarse en 20 años. En el Alzheimer, el deterioro de la memoria episódica es un sello distintivo de las etapas tempranas de la enfermedad.
La memoria episódica hace referencia a la capacidad de codificar, retener y recuperar información sobre eventos y experiencias que ocurren en lugares y momentos específicos en la vida de un sujeto. Esta requiere para su funcionamiento del hipocampo y áreas corticales en la región parahipocampal adyacente y la corteza prefrontal. En el EA, las alteraciones de la memoria episódica están asociadas con un mayor retraso en el proceso de recuperación, es decir, el acceso posterior a eventos o información del pasado. La afectación en este proceso sucedería debido a una conectividad funcional significativamente más baja en las áreas cerebrales mencionadas.
En la rehabilitación del DCL, las intervenciones cognitivas se basan en la neuroplasticidad, que hace referencia a la facultad del cerebro de adaptarse a situaciones nuevas, así como encontrar un equilibrio funcional tras una lesión. Creciente evidencia de tipo conductual indica que el entrenamiento cognitivo puede resultar en neurorehabilitación a través de la reorganización de redes alternativas para compensar el papel de las zonas afectadas; una facultad que puede mantenerse durante toda la vida del sujeto y generar cambios favorables en la estructura cerebral.
Dado que, en el DCL, suelen ser comunes las quejas subjetivas y olvidos cotidianos, ello puede ser modificable mediante el entrenamiento cognitivo y estrategias para mejorar la memoria. Por lo tanto, el propósito del estudio es diseñar la propuesta de un videojuego para estimular la memoria episódica en DCL subtipo EA, al igual que su debida validación de contenido por jueces expertos.
METODOLOGÍA
Este es un estudio instrumental que, tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de intervención en el que se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. De primer momento, se realizó una revisión de la literatura sobre la memoria episódica, sus alteraciones en el DCL subtipo EA y estrategias de estimulación cognitiva. De igual manera, se tomó en cuenta información de un grupo focal realizado con 9 cuidadores de pacientes con DCL en un hospital de la ciudad de Bogotá, donde se destacaron síntomas de olvido cotidiano, tales como: olvido de nombres, números de teléfono y citas médicas.
La propuesta del videojuego desarrollado se titula ‘El mandado’ y simula una situación cotidiana, dirigido a adultos mayores con DCL subtipo EA, con lo cual se espera estimular la memoria episódica. Está basado en los principios de aprendizaje de una lista de palabras y aprendizaje de rostros. Este se desarrollará desde la plataforma Unity y tendrá cuatro partes. Primero, la selección del avatar, donde el paciente podrá escoger entre dos personajes. Segundo, carga de memoria, en el cual, aparecerá en pantalla varios miembros de una familia y cada persona le solicitará al jugador que le compre un elemento del supermercado, mostrándole un ejemplo de cómo debería de lucir el producto. En la tercera parte del juego, aparece en pantalla el supermercado, donde el jugador deberá de seleccionar los objetos solicitados y en la última parte del juego, se realiza la retroalimentación, en la cual el paciente deberá seleccionar y entregar cada elemento a la persona que se lo solicitó y el juego reportará los aciertos y desaciertos.
Para la validación de contenido, en primer momento, se enviará una ficha de calificación a 5 jueces expertos en la temática (neurología, neuropsicología y psicología). La ficha contará con dos categorías: características de la memoria episódica y usabilidad. Para la primera, se calificará si existe claridad en los siguientes aspectos: estímulos que se deben recordar; contexto espacial que enmarca los eventos a recordar; momento temporal en que se deben memorizar los estímulos y si los eventos a recordar son susceptibles de ser representados en imágenes. En usabilidad, se calificará si: es atractivo para el participante; se ajusta a las características de los participantes; es similar a su contexto cotidiano y la situación descrita en el juego es fácil de comprender. Los jueces expertos realizarán la calificarán de acuerdo a la siguiente escala de 1 a 4: no cumple con el criterio, bajo nivel, moderado nivel y alto nivel. El análisis de resultados se realizará en SPSS y se utilizará el coeficiente de Kendall para medir la concordancia entre evaluadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del videojuego con los elementos teóricos y metodológicos necesarios. Aún no se ha realizado la validación de contenido, pero ya que esta fue realizada en congruencia con la teoría, se espera que las categorías a evaluar cuenten con un moderado o alto nivel y que aporten recomendaciones que puedan enriquecer la propuesta. Después de ello, se espera materializar el videojuego a través en la plataforma Unity y realizar pruebas de usabilidad.
Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las TIC´s, específicamente las redes sociales están influyendo en cada de uno de los jóvenes estudiantes, presentándose acciones que no son consideradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo innegable que las Redes Sociales han incursionado como herramientas de intercomunicación entre los actores del proceso, propiciando una dinámica que favorece el desarrollo de competencias básicas como lo son el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la comunicación instantánea.
En México según los datos estadísticos de INEGI a mayor nivel de escolaridad más es el porcentaje de usuarios en internet con un 95.1 por ciento.
El objetivo de la investigación es identificar el uso de las Redes Sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Caso específico LMI UPSLP
METODOLOGÍA
Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo y contextual a partir de la revisión documental del tema y con la aplicación de la encuesta de Estrés Tecnológico a los alumnos de primer y últimos semestres (octavo y noveno), de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en el periodo de otoño 2018 y primavera 2019. Es relevante indicar que del instrumento aplicado solo se toma en cuenta la afirmación complementaria sobre Redes sociales y TIC en la Educación, con el objetivo de Identificar el uso de las TIC y más específicamente de las redes sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación.
CONCLUSIONES
En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y la comunicación por internet es fundamental, ya que permite la transición de información, intercambiar o compartir ideas en cualquier momento y lugar. Con los resultados de las encuestas aplicadas se puede observar que las dos generaciones incorporan las redes para su proceso de aprendizaje, principalmente en el trabajo en equipo, siendo las redes sociales un medio de comunicación para la interacción, por lo que es recomendable para los docentes que incorporen estrategias de comunicación y retroalimentación de las actividades como tareas y estudio de exámenes por medio de las redes.
Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales.
Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico.
El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.
METODOLOGÍA
Nivel de Investigación
Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio.
Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.
Diseño de Investigación
Investigación Documental
La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Investigación de Campo
Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado.
Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios).
Población
La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios.
Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.
CONCLUSIONES
Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa.
Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico.
Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Gómez Razo Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)
EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.
EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.
Gómez Razo Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Villanueva Sámano Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lámparas diodo emisor de luz (LED) indican una de las mejoras más importantes en iluminación artificial para la horticultura en las últimas décadas. La iluminación LED es eficiente en cuanto a energía y beneficiosa para las plantas (Li et al., 2013; Massa et al., 2008; Ouzounis et al., 2015; Urrestarazu, 2013). Los microgreens son vegetales inmaduros producidos a partir de semillas y hierbas, que han desarrollado completamente los cotiledones y pueden tener o no las primeras hojas verdaderas, generalmente presentan alturas entre 2.5-7.6 cm, y su cultivo se da entre 7 y 14 días (Xiao et al., 2013). Es una alternativa para el consumo de alimentos funcionales tanto como de interés comercial, gastronómico, nutricional, entre otros.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Almería, en un laboratorio, dentro de una cámara de ambiente controlado. Se evaluaron 3 tratamientos con 4 repeticiones, donde los tratamientos fueron los siguientes: T0: Luz Roblan LED T8613 18W, T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1 y T2: Luz Valoya L18 Spectrum AP67 Milky. La calidad (Espectro) y cantidad (Intensidad) de las luces LED se determinó con los siguientes equipos: Espectrómetro marca UPRIek y un Luxómetro marca Delta OHM. El microgreen de lechuga se realizó en sustrato Lana de Roca con la aplicación de solución nutritiva estándar para todos los tratamientos y respectivas repeticiones. Los parámetros a evaluar fueron: Altura con un flexómetro, Materia fresca y Materia seca. Para el manejo y monitoreo de las plantas se tomó el drenaje de la solución nutritiva aplicada de cada uno de los tratamientos donde se tomaban en cuenta los siguientes datos: Absorción de agua en base al porcentaje de drenaje, Contenido de Potasio y Nitratos en solución con ionómetros marca Horiba y pH y C.E con un medidor de pH y conductividad marca Hanna modelo Hi 9811-5.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos se concluyó que el mejor tratamiento fue el T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1, debido a que favoreció algunos parámetros evaluados, por consecuente tener mejor calidad y cantidad de luz favorable para las plantas de lechuga mantecosa (Lactuca sativa L.) en microgreen.
Gómez Salcedo Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)
Gómez Salcedo Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Oceguera Flores Perla Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agroquímicos son utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos, sin embargo, su uso inapropiado ha causado daños en la agricultura, en la salud de seres vivos y en el ambiente. Se ha demostrado que la exposición a fertilizantes alteran la microbiota del suelo provocando un desequilibrio en el ecosistema, teniendo como consecuencia problemáticas como: infertilidad de suelo, alteraciones en los cultivos, contaminación de agua, presencia de residuos tóxicos y cambios en los ciclos biológicos.
Los bioinoculantes son productos que contienen microorganismos que al ser agregados a los cultivos incrementan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La producción de estos bioinoculantes constituye una alternativa viable para reducir el impacto ambiental asociado a la fertilización química.
El fin de este verano de investigación fue evaluar cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal con potencial biofertilizante en maíz del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, Tepatitlán de Morelos, Jalisco. En un periodo de siete semanas, del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos experimentos, el primero se basó en la prueba de incubadora y el segundo en invernadero. Para ambos se seleccionaron nueve cepas bacterianas de una colección del CNRG resguardada en criocongelación a -80° C. Se reactivaron las cepas en cajas de Petri por estría cruzada, se incubaron a 28 ± 1° C por 24 h. Se realizó un ajuste de células al tubo 0.5 de McFarland en diez mililitros de agua destilada estéril. Posteriormente, se lavaron bolsas negras de dos tamaños distintos, con cloro comercial y agua. Se dejaron secar a 62°C por 24 horas. Se preparó sustrato con suelo fértil, Peat Moss y agrolita a una concentración de 4:3:1 respectivamente, se esterilizó a 120°C por 40 minutos y se llenaron las bolsas al 75% de su capacidad.
Se realizó la limpieza y desinfestación de la incubadora, utilizando fungicida, hipoclorito de sodio y etanol. Se limpió y acondicionó el invernadero utilizando insecticidas y herbicidas para evitar plagas. Para la desinfestación de semillas se utilizó una solución de 6.25 mL de hipoclorito de sodio y 0.25 mL de ácido clorhídrico, las semillas se colocaron dentro de una gasa suspendidas en la boquilla del frasco y se dejaron en contacto con los gases desprendidos de la reacción por un periodo de siete horas. Cumpliendo el periodo de desinfestación se enjuagaron cinco veces con agua estéril hasta eliminar los residuos. Se sembraron tres semillas por maceta a una profundidad aproximada de 5 cm y se inocularon dos macetas por tratamiento con diez mililitros del ajuste de células respectivo de cada bacteria seleccionada y dos macetas de control. Ambos experimentos se hicieron por duplicado, teniendo 20 macetas en invernadero y 20 en incubadora. Se regaron las macetas por un periodo de 16 días y se monitoreo el crecimiento de las plantas. Una vez concluido el periodo, se evaluaron los parámetros de tamaño de la raíz, longitud del tallo, longitud de las hojas, tamaño total de la planta y peso seco de cada tratamiento. Los valores se almacenaron en una base de datos, se realizó un análisis estadístico y se compararon los rendimientos obtenidos con los inoculantes contra el tratamiento control.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el cultivo de microorganismos promotores de crecimiento, la elaboración de bioinculantes, al igual que en la evaluación del efecto de estos en maíz. Como resultados en ambos experimentos obtuvimos que algunas cepas bacterianas tuvieron la capacidad de incrementar el rendimiento en plantas de maíz en comparación con el control.
Gomez Sanchez Christopher Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
IMPACTO DE LOS PODERES SALVAJES EN EL JUICIO DE AMPARO EN EL ESTADO DE JALISCO MEDIANTE LA NEGATIVA DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS
IMPACTO DE LOS PODERES SALVAJES EN EL JUICIO DE AMPARO EN EL ESTADO DE JALISCO MEDIANTE LA NEGATIVA DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS
Gomez Sanchez Christopher Ramon, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•El problema es que no se respeta el debido proceso en el juicio de amparo, vulnerando las garantías que este promueve
•Se hace un juicio de amparo largo, sin garantía de tiempos porque este puede concluir con la sentencia, pero se puede volver a pelear con los tiempos creando el cuento de nunca acabar: Dejando puerta abierta para los poderes salvajes en Jalisco.
METODOLOGÍA
Mixta ya que implemente la investigación cuantitativa y cualitativa
•Con la metodología cualitativa empleada hice dar a conocer los poderes salvajes y el garantismo del que habla Luigi Ferrajolli.
•La cuantitativa para la numerología de los amparos presentado de registro del consejo de la judicatura federal.
CONCLUSIONES
En base a mi investigación queda comprobado con antecedentes de amparos retrasados que no hay trasparencia ni en la página oficial del consejo de la judicatura federal y que en 2010 hubo un alza de casi el 25% de los amparos en el estado de Jalisco y así mismo fueron rechazados mayor numero, dando a entender que si entran más amparos más es lo que van a rechazar los circuitos y tribunales colegiados.
Queda por analizar si existen los poderes salvajes, o si están presentes incluso en la página porque no hay transparencia, no hay información reciente también en los tribunales porque no dejan que lleguen a una sentencia solo los rechazan de inmediato por lo cual hace crecer el número de amparos rechazados de alguna manera ya se por ser negados, sobreseídos o solo desechados. podemos notar que no hay un garantismo.
dejo por entendido que los poderes salvajes existen en el juicio de amparo y noexiste la garantia para las personas que lo buscan.
Gómez Sanchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
COMPETENCIAS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE PREGRADO: APROXIMACIóN TEóRICA Y CONSIDERACIONES PARA SU EVALUACIóN
COMPETENCIAS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE PREGRADO: APROXIMACIóN TEóRICA Y CONSIDERACIONES PARA SU EVALUACIóN
Gómez Sanchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las tendencias educativas contemporáneas se encuentra el modelo de educación por competencias, y en él, se entretejen diversas aristas que configuran el proceder de instituciones de educación superior, dado los impulsos que sobre el tema han hecho organismos internacionales como la OCDE. A pesar de la tendencia creciente sobre el tema, aún resultan difusas las fronteras entre conceptos como competencias y habilidades, así como su inmersión en la denominada investigación formativa, en que se demanda constantemente el desarrollo de instrumentos de evaluación que evidencien la adquisición y puesta en práctica de estos conocimientos. El presente documento ofrece una revisión y aproximación desde la literatura alrededor de la evaluación de las competencias y habilidades investigativas en estudiantes de pregrado. En a revisión de la literatura, se evidencia que las dimensiones y categorías para identificar las competencias y habilidades investigativas son variadas, lo que permite realizar una propuesta para el desarrollo, re-formulación o construcción de nuevos instrumentos para la evaluación en el desarrollo de dichos aspectos durante el proceso formativo en educación superior. Este trabajo se realiza en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en el marco del proyecto de la Red RECREA (Región sur-sureste) denominado Evaluación de las competencias y prácticas innovadoras de los docentes en las instituciones formadoras de docentes (IFD) del estado de Tabasco. El proyecto es financiado por PRODEP con clave UJA-CA-245 bajo la responsabilidad de la Dra. Silvia Patricia Aquino Zuñiga.
En la actualidad, es común escuchar la terminología competencias en múltiples campos de la realidad, lo que configura la omnipresencia del término en la sociedad contemporánea. La educación no escapa de dicha tendencia, de hecho, la recoge de manera cada vez más abarcante e impetuosa.
Lo anterior permite comprender la referencia de Rivas (2011) en torno a que el término Competencias es en realidad polisémico por lo que bien podría comprenderse desde diversas aristas, y una de éstas tiene que ver precisamente con dos aspectos particulares: por un lado, se asocia a lo competente que es una persona en algún área del devenir de la vida social y laboral, y por otro lado, toma fuerza dicha comprensión a la luz del campo educativo. Es por ello que el tema de las competencias para la educación superior ha recibido gran atención (p. 35) en el panorama investigativo actual.
Del mismo modo, uno de los aspectos más concurrentes alrededor de la delimitación del término es su confluencia con otros elementos como las denominadas habilidades, sobre lo cual, indica MECD (2013, citado en Portillo-Torres, 2017) que la búsqueda de las competencias o habilidades esenciales para el siglo XXI ha generado una rica reflexión mundial donde no siempre son claros los límites entre lo que es una habilidad o una competencia (p. 3).
Sobre lo anterior, deviene como un elemento adicional y que responde a múltiples tendencias educativas internacionales, la necesidad de construir instrumentos de evaluación para el monitoreo de dichos desarrollos ampliamente demandados en los sistemas educativos vía políticas y públicas y llamados de organismos internacionales, sobre lo cual aún resultan escasos los esfuerzos en procura de configurar dichos instrumentos de medición.
Es precisamente sobre éstos tópicos: conceptos generales, su delimitación en la investigación, así como la aproximación a instrumentos de evaluación, sobre lo cual se ocupa el presente documento.
METODOLOGÍA
Los desarrollos precedentes estuvieron fundamentados desde un enfoque cualitativo, virando a lo que sería la revisión bibliográfica y, en general, de la literatura, alrededor de los tópicos que componen el interés del presente trabajo. Para ello, se hicieron uso de veintidós referentes localizados en diversidad de bases de datos, revistas y textos indexados, privilegiando aquellos que estuvieran más cercanos tanto a la temática abordada como al periodo de tiempo más reciente posible.
CONCLUSIONES
La revisión de los conceptos de competencias y habilidades investigativas se considera un trabajo inacabado, si bien existen hoy bastas aproximaciones, resultan aún difusas e implican la necesidad de analizar y diferenciar las competencias de habilidades investigativas. Lo anterior es clave en el marco de un contexto educativo, laboral y social, donde cada vez más el enfoque por competencias, como el modelo de educación por competencias, ha llegado para quedarse.
Por su parte, la búsqueda alrededor de los 10 instrumentos de evaluación de competencias y habilidades investigativas permite señalar algunos puntos a considerar alrededor de lo que sería la re-formulación o construcción de nuevos instrumentos para la medición en el desarrollo de dichos aspectos durante el trasegar formativo en educación superior.
Algunos de éstos aspectos tiene que ver con, inicialmente, el poco trabajo encontrado desde la formación de pregrado, encontrándose mayoritariamente instrumentos de evaluación para quienes se encuentran en etapa posgradual. Por otro lado, queda evidenciado la complejidad en que resulta la definición de competencias y habilidades de investigación, a partir de la diversidad de elementos que se evalúan en cada instrumento, no siendo necesariamente congruentes unos con otros aún cuando el constructo evaluado siga siendo el mismo.
Podría pensarse también la necesidad de construir instrumentos de evaluación que no únicamente aborden en mayor medida el aspecto técnico de la investigación, sino que retomen cuestiones escasamente exploradas como el de la ética del investigador, un aspecto clave alrededor de lo que implica el rigor científico y que suele ser pasado por alto en diversas aproximaciones al tema. Este es un tema sobre el cual vale la pena seguir poniendo atención para el desarrollo congruente de instrumentos que respondan a toda una tendencia internacional.
Gómez Sánchez Leonela Sofía, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
Gómez Sánchez Leonela Sofía, Universidad Autónoma de Occidente. Panduro Ross Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo se analizará la narrativa antinmigrante del presidente estadounidense Donald Trump, especialmente su discurso del 9 de Enero del 2019, Usaremos El análisis del discurso o análisis de contenido, para desglosar que la estructura narrativa del discurso de Trump, ofrece un marco para que los públicos, interpretan, evalúen, y se formen juicios sobre los acotamientos y sobre los sujetos, en este caso, sobre el fenómeno migratorio y sobre los migrantes, como personas a las que hay que tenerles miedo. Para descubrir la fuerza social de la narrativa de Trump; Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes.
METODOLOGÍA
El trabajo se dividió en dos partes, una fue la escrita en la cual se hace una descripción del discurso interpretando los elementos y la otra parte es mediante un cuadro donde está estructurado de manera más sistemática el uso de metáforas, y recursos discursivos utilizados en el discurso , este análisis se hará bajo las teorías de Lakoff utilizando como referente la de framing(marcos) y el uso de metáforas Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes.
El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. Con base a esto partimos para poder desglosar el contenido del discurso del 09 se Enero del 2019, impartido por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump. Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes. Habla de las drogas que entran al país, hace énfasis en la heroína, esta mata más que una guerra, él dice se perderán vidas, llama a la muerte, para comenzar a meter presión y que se vea como una necesidad, algo que se tiene que dar de ya antes de que sea demasiado tarde.
CONCLUSIONES
Como conclusión, los resultados por parte del cuadro de análisis fueron los esperados, ya que se encontraron los elementos como; nacionalistas, xenófobos y de coacción. De los cuales, sirven para atraer aún más a las personas de su mismo partido. Las propuestas y las medidas migratorias no fueron la excepción, dando a entender que los inmigrantes son los malos y ellos los buenos Para finalmente concluir con elementos paganos justificándose y victimizándose.
Gomez Serrano Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPARACIÓN DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES ENTRE FAMILIAS NUCLEARES Y EXTENSAS DE SINALOA Y REGIÓN LAGUNA (COAHUILA-DURANGO).
COMPARACIÓN DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES ENTRE FAMILIAS NUCLEARES Y EXTENSAS DE SINALOA Y REGIÓN LAGUNA (COAHUILA-DURANGO).
Gomez Serrano Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gómez Serrano Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Torreón, Coah.pattyto_1758@hotmail.com. Asesora Dra. Xolyanetzin Montero Pardo Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Psicología de Mazatlán, xolyanetzin_m@hotmail.com
La familia constituye una de las estructuras del sistema social, ya que sin la familia resultaría difícil entender las condiciones de vida y los niveles de bienestar que tienen no solo los adolescentes si no todos los integrantes en la sociedad externa. (Villalba Morente, 2017), En el siglo XXI se clasifica a la familia por su ontogénesis en nuclear, extensas, amplia o mixta. Por su parte, Aguilar (2009) no dice que las funciones dentro de la familia son enseñanzas, de cuidado físico, roles, relaciones afectivas, integración grupal, adquisición de habilidades laborales, la responsabilidad y el disfrute del ocio (Pérez, Gonzalez, 2017).
Por lo tanto la calidad de las relaciones intrafamiliares tiene mucho que ver con la influencia que ejercen los padres pudiendo ofrecer o frenar su desarrollo y más en una etapa como es la adolescencia donde los cambios pueden disminuir o transformar las relaciones; los estilos de crianza, estrategias y mecanismos para transmitir los valores y regular las conductas influye en el desarrollo psicosocial de los adolescentes es mejor el apoyo y la comprensión , que la regulación de las reglas de conducta en las relaciones intrafamiliares con los adolescentes.
Varios estudios de Oliva (2006), Roo-Prato et al. (2016) y Gómez Cobos (2008) han demostrado que tanto el tipo de familia como las relaciones intrafamiliares son de importancia para los adolescentes ya que serán generadores de un desarrollo óptimo para el futuro tanto en lo social, emocional y psicológico.
Por lo que el objetivo de esta investigación es comparar las Relaciones Intrafamiliares de familias nucleares y extensas de Sinaloa y Región Laguna.
METODOLOGÍA
Esta investigación supone un estudio transversal correlacional, ya que se tomaran en cuenta diferentes variables (Relaciones Intrafamiliares), tipos de Familia o categorías de los participantes, el tipo de enfoque que se utilizó fue cuantitativo ya que la recolección de datos para probar la hipótesis mantuvo una medición de datos numérica (variables discretas) y controlada seguida de resultados estadísticos, teniendo una inferencia paramétrica con datos balanceados en cada una de sus combinaciones, se usó pruebas t de Student y Chi, media, mediana y moda.
El diseño de la investigación fue no experimental por lo que las variables no fueron manipuladas.
Para obtener los datos y tener los resultados se aplicó La Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) resultado de una investigación realizada por Rivera-Heredia y Padilla-Barraza (1992), de 56 reactivos con cinco opciones de respuesta, que mide tres factores , Unión y apoyo, Dificultades y Expresión.
Con estas comparaciones realizadas y los resultados obtenidos donde se encontró que los padres de los participantes tienden a tener mayor escolaridad en Secundaria, donde en la Región Laguna impacto el factor Unión y el apoyo, Expresión y Sinaloa el factor Dificultades , en las Relaciones Intrafamiliares el impacto más significativo fue en el Factor de Dificultades en las familias nucleares, al comparar a las madres de nivel secundaria y licenciatura en Relaciones Intrafamiliares en el factor Unión y apoyo resaltaron las de licenciatura, se correlacionaron positivamente tanto los factores de Unión y apoyo como los de Expresión , y con la edad de los participantes y el Factor Dificultad de forma negativa.
CONCLUSIONES
Por lo que se concluye que las Relaciones Intrafamiliares en cualquiera de los tipos de familia en que se encuentren inmersos los adolescentes son de importancia para su desarrollo futuro tanto en lo emocional, lo psicológico, y social, ya que lo observado y aprendido en su contexto familiar, como la buena comunicación y el apoyo mutuo , lo ayudarán a afrontar dificultades dentro y fuera de su ámbito familiar, por consiguiente si no adquiere esos aprendizajes no tendrá las herramientas necesarias para afrontar su vida diaria, siendo los padres los que juegan el papel más importante en esas enseñanzas.
La participación en este programa de Verano Delfín 2019 fue una oportunidad enorme en la que mis conocimientos se siguieron complementando cada día más, aprendiendo de los docentes y compañeros (amigos), sobre todo de la Dra. la cual nos acogió como una familia y pudimos tener buenas relaciones intrafamiliares que nos apoyaron para finalizar las investigaciones.
Gómez Silva María Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ELEMENTO DEL CURRíCULO
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ELEMENTO DEL CURRíCULO
Gómez Silva María Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social universitaria (RSU) es, un modelo de ser y hacer en la universidad, integral y transversal, orientado a la calidad académica e institucional responsable del acontecer sostenible de las ciencias, profesiones y enseñanzas, al servicio de la sociedad.
La RSU causa cuatro impactos en las universidades: los organizacionales (clima organizacional y medioambiente), los cognitivos o epistemológicos (generación de conocimiento socialmente útil), los sociales (vinculación con la comunidad y los educativos (relacionados con la formación de los estudiantes e involucra los procesos de la universidad como el currículo, las políticas de gestión y la administración).
El currículo, es el conjunto de aprendizajes que la institución pone a disposición de estudiantes y docentes, para que estos desarrollen sus potenciales y participen de manera activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un proyecto que establece lo que se pretende que los estudiantes aprendan, también la proyección de lo que serán los egresados y cómo se evaluará todo este proceso.
La responsabilidad social universitaria (RSU) impacta en la formación de los estudiantes e involucra todos los procesos de la universidad, es decir, la RSU impacta en el currículo. Sin embargo, aún no se ha definido cómo las universidades incorporan a la RSU como elemento curricular.
METODOLOGÍA
El estudio es de corte cualitativo, se utilizó la fenomenología como el método de investigación. El fenómeno para esta investigación es la inserción de la RSU en el currículo. La vertiente fenomenológica que se aborda en el estudio es la descriptiva. En este trabajo en se investiga qué han hecho las universidades para incorporar a la responsabilidad social universitaria en el currículo y cómo a través de esté se fomenta la educación socialmente responsable.
Se aplicó una entrevista semiestructurada de 14 preguntas a nueve informantes clave de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Anáhuac México Norte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en México, la Universidad del Pacífico (UP) en Perú, la Universidad Católica del Maule (UCM) en Chile y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en Venezuela.
Se transcribieron las entrevistas y se revisaron los sitios web de distintas universidades y organizaciones sociales que aportaran información sobre el tema. Posteriormente se analizó la información para generar categorías relacionadas con el currículo, se descubrió la conexión entre las experiencias de los participantes en relación con el fenómeno, se determinó el fenómeno a partir del análisis. También se desarrolló una narrativa general incluyendo las categorías y sus vínculos con el contexto. Además, se validó la narrativa con la investigadora a cargo del proyecto y se elaboró el reporte final.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de las entrevistas y la revisión de sitios web de universidades, se llegó a la conclusión de que la RSU es un elemento indispensable en el currículo para la formación de los estudiantes. Sin embargo, la RSU se inserta en el currículo de diferentes maneras de acuerdo con contexto y las necesidades de cada universidad.
La responsabilidad social universitaria puede estar presente a través de proyectos formativos con eje transversal o específicos de una materia, como impactos en los egresados o como una materia obligatoria, electiva u optativa. Si bien, los resultados varían en cómo insertar a la RSU, todos coinciden en que incluir elementos en el currículo de responsabilidad social han dado el resultado que se esperaba, es decir, promover una cultura socialmente responsable en la comunidad universitaria.
Ya sea a través de actividades extracurriculares, competencias generales o específicas, actividades dentro de los programas de curso o alguna otra estrategia, todos coinciden con que es indispensable asegurar la formación integral de los alumnos, desarrollando aprendizajes ligados a la responsabilidad social universitaria como la reflexión, autocrítica, inclusión, participación e interdisciplinariedad. Con el fin de formar líderes que promuevan cambios sociales y contribuyan a la resolución de problemas que afecten a la comunidad.
Por lo tanto, la responsabilidad social universitaria como elemento del currículo es necesario para la formación de personas responsables y comprometidas con su comunidad, además, esto abarca a los impactos educativos. La manera de incluir a la RSU en el currículo queda a elección de cada comité curricular dependiendo del contexto y las necesidades de su universidad. Así se podrá avanzar a una educación integral que forma estudiantes socialmente responsables.
Gomez Solis Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LAPIDACION Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
LAPIDACION Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Gomez Solis Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del Problema
¿Por qué la religión tiene mas influencia en los derechos humanos que los organismos internacionales y el propio estado en el medio oriente?
En este punto veremos como la religion como a influido en grandes porciones en la sociedad llegando a afectar a las mujeres en sus vidad ya que por autoridad suprema del hombre a estado sometida en situaciones de gravedad y violencia asi mismo tambien la poca valoracion que se les tiene al genero femenino y como la oing han inlfuido en estas activdades y como han podido lograr que esto vaya afectando y salvando mas mujeres de esta activad y como es necesario implementar ya de momento los derechos humanos para resguardar la seguirdad y solaridad d elas mujeres y como ha perdido imprtancia estos temas de casos de violencia hacia las mujeres
La explicación de por qué las mujeres aún son apedreadas no viene de la religión en sí, sino del papel de la religión en la búsqueda de una nueva identidad en una región plagada de agitación, donde las mujeres son un símbolo muy importante del honor de una familia.
METODOLOGÍA
Metedologia cualitativo
Requiere una compresión de la conducta humana y el porqué de ella. En este método el objeto de estudio se considera externo, separado de cualquier pensamiento individual para garantizar la mayor objetividad posible.
Ya que en este analisis en se suma importancia el impacto social que rodea a los paises que se practican este metodo de lapidacion y violencia hacia la mujer y es de grande importancia tener una solcuion ya que siempre esta en constante cambio la sociedad y el tema de los derechos humanos y no influye tanto la religion como en estos paises que la religion siempre va estar por ensima de todo
CONCLUSIONES
Conclusión
El alto impacto que tiene la religión en el islam ha llegado a perjudicar la integridad de las mujeres y sus derechos que tiene tanto sus costumbres que han llevado a graves y mortales actos de violencia hasta causar la muerte de ellas mismas que radican por la religión y sus condiciones de impartirles y de cómo los derechos humanos se ven reflejados como algo insignificante ya que la misma religión no deja actuar sobre ellas mismas y gracias a organizaciones han podida rescatar a mujeres en graves situaciones de muerte a mujeres.
Como dijimos anteriormente la Ley Islámica, para el musulmán, regula todos los comportamientos públicos y privados del individuo y de la sociedad en sí, ya profesen el islam o no. También se puede utilizar para resolver conflictos o situaciones internacionales entre naciones, y todo ello no excluye el conocimiento de otras fuentes de producción.
Gómez Solís Moisés, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luis Javier Alvarez Noguera, Universidad Nacional Autónoma de México
PROCESAMIENTO DE SEñALES SíSMICAS, VOLCANES COMO SISTEMAS DINáMICOS
PROCESAMIENTO DE SEñALES SíSMICAS, VOLCANES COMO SISTEMAS DINáMICOS
Gómez Solís Moisés, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Javier Alvarez Noguera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un volcán puede ser considerado como un sistema dinámico, y cada
una de las series de tiempo registradas de este, puede ser interpretado
como alguna de sus observables. Teniendo esto en cuenta, teóricamente
hablando, es posible extraer , incluso, de una sola de tiempo, información
que describa el sistema de fondo que gobierna la dinámica del volcán. Esto
se realiza a través de un método que se llama encaje , que esta basado
en la idea intuitiva que la única serie de tiempo accesible, lleva consigo
información acerca de la evolución temporal de los demás parámetros
desconocidos, que no podemos muestrear u observar directamente. Llevar
acabo este proceso de encaje requiere, primero, la estimación de parámetros
claves, como lo son el tiempo optimo de retardo y la dimensión
adecuada del encaje.
METODOLOGÍA
2
Análisis Espectral
El análisis espectral permanece como una de las principales técnicas de procesamiento
de cualesquiera (conjunto de) series de tiempo. Las Transformadas de Fourier y sus
variantes, proveen métodos para determinar la importancia de cada señal o banda
de frecuencias en la construcción de cada señal. La transformada de Fourier asume
ciertas condiciones de estacionaridad de la señal, y por lo tanto, provee información
que describe la serie de tiempo en su totalidad, eliminado cualquier evolución temporal
de su contenido de frecuencias.
Esta suposición, para nuestros propósitos, no es apropiada o muy útil, y las
soluciones clásicas que consisten en la separación de nuestra señal en intervalos de
duración apropiada, para calcular el espectro de cada una, y ası́ , examinar como el
contenido de las frecuencias cambia con el tiempo, esta construcción se conoce como
espectrograma.
Una serie de tiempo, en general, puede ser considerada como un observable de algún
sistema dinámico que describe el sistema fı́sico que ocurre de fondo, que nos interesa
estudiar. En nuestro caso. un volcán puede ser, entonces, modelado bajo el formalismo
de sistemas dinámicos, cuyo estado estado es representado por un vector de estado que
envuelve al tiempo en el estado de fase, de acuerdo a algún conjunto de ecuaciones
que determinen completamente el sistema y su comportamiento. El estado puede
ser interpretado como toda la información necesaria que es requerida para saber el
siguiente estado. Una vez que el estado está dado para algún tiempo conocido, el
conjunto de ecuaciones determinaran (de aquı́ el nombre deterministico) completamente el estado, para otro tiempo futuro.
Por supuesto, en un sistema complejo como lo es un volcán, es muy optimista
(si es que no, inocente), pensar que el estado de los vectores de estado, pueden
completamente determinados y medidos, (p.ej.: en el caso real donde el vector no
contiene toda la información necesaria para considerar al sistema como puramente
deterministico). Tomando esto en cuenta, debemos ser cuidadosos a la hora de realizar
la reconstrucción, de que la presencia de ruido externo, el uso de series de tiempo finitas
plagadas de no-linealidades, y complejidades intrı́nsecas al sistema dinámico asociado
a un volcán, vuelve esta implementación una tarea no fácil
Si ~
x es un vector de estado que describe el sistema completamente para algún tiempo
tn , la evolución discreto-determinista del sistema puede ser expresada por alguna
función F tal que
~
x(tn+1 ) = F [~
x(tn )]
(1)
La evolución de cada variable de estado depende también de la evolución de las
demás, cada variable lleva consigo información no solo acerca de su propia historia, si
no también de toda la historia dinamica de las demás variables, posiblemente, inlcuso
de variables no medibles debido a que no existen sensores adecuados bajo disposición
del experimentador. Bajo esta suposición, por lo tanto, este método es posible llevarlo
acabo usando las mediciones de un solo observable, y puede ser usado para reconstruir
y predecir la evolución de todo el sistema, en nuestro caso, la del volcán. Esta idea de
reconstruir la evolución geométrica de trayectorias multi-dimensionales del estado de
fase desde una sola serie de tiempo, fue desarrollada en los 80’s por Takens, Packard,
Eckamn y Ruelle; durante su estudio sobre turbulencia de fluidos. El número de
variables N (en otras palabras, sus grados de libertad), se conoce como la dimensión
del sistema dinámico.
CONCLUSIONES
4
Conclusiones
El problema de monitorear un volcán activo y la predicción de sus estados futuros
es uno de alta complejidad. Enfoques espectrales, dinámicos, y estocásticos ofrecen
predicciones útiles, que no son necesariamente mutuamente excluyentes entre si, que
pueden ser implementadas para describir las complexidades a estudiar. El problema
principal de clasicar y predecir los estados de actividad permanece abierto y sin
resolver.
El ruido sı́smico y los temblores volcánicos son particularmente utiles ya que
estos capturan cambios dinámicos en tiempo real; por ende, ofrecen una alta gama
de aplicabilidad para el análisis con series de tiempo. Su análisis podrı́a señalar la
existencia de existencia de diferentes, alternantes, régimes volcánicos, Pero, también
cabe notar la influencia no-trivial proveniente de eventos tectónicos.
La clave de la caracterización de los régimes volcánicos está en el procesamiento de
la información y su reducción, enfocado principalmente a su segmentación en paquetes
de mayor utilidad que pueden ayudar a la interpretación del sistema.
Aunque aún estamos muy lejos de una solución defnitiva al problema de caracterización
volcánica y predicción de erupciones, las herramientas presentadas aqui constituyen
pasos importantes en esa dirección.
Gomez Suffo Estrella, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California
DESARROLLO DE PROCESOS DE BIODIGESTIóN ANAERóBICA PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES (BIOGáS) A PARTIR DE RESIDUOS ORGáNICOS
DESARROLLO DE PROCESOS DE BIODIGESTIóN ANAERóBICA PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES (BIOGáS) A PARTIR DE RESIDUOS ORGáNICOS
Gomez Suffo Estrella, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los recursos no renovables, como los combustibles fósiles ha tenido graves consecuencias que han dañado al medio ambiente, como alteración en el efecto invernadero, lluvias acidas, además se estima que en unos 100 años se habrán agotado todas las reservas del petróleo alternativas renovables
Es por ello que se han buscado energías alternativas para reemplazar a los combustibles derivados del petróleo, logrando así minimizar y contrarrestar los daños.
En búsqueda de energías alternativas se encuentran diversos biocombustibles específicamente el biogás el cual es un gas combustible generado por reacciones de biodegradación de materia orgánica y se da por microorganismos en ausencia de oxígeno. Este gas se obtiene de residuos orgánicos, es por ello que resulta muy beneficioso para la humanidad al ser una opción de energía limpia y renovable.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica de los substratos individuales a emplear, que fueron pan, carne, frutas y verduras.
Se realizó la prueba de la demanda química de oxigeno (DQO) empleando el manual de colorimetría Hach del método 8000, empleada del artículo Jirka, A.M.; Carter, M.J. Analytical Chemistry, 1975,47(8).1397. Dicha técnica se llevó a cabo empleando un termoreactor DRB200 y posteriormente se midió en el colorímetro DR/890. Para esta prueba se utilizaron 2.0023 gr de muestra de pan, 1.2733 gr de carne y 1.7145 de frutas y verduras.
Del manual de colorimetría Hach se empleó el método 10128 para alto rango para la realización de la prueba de Carbono Orgánico Total, donde se empleó un reactor DRB/200 y el colorímetro DRB/890. Para las muestras se utilizaron 1.1488 gr de pan, 1.0445 gr de carne y 1.75145 gr de frutas y verduras.
Posteriormente del manual de colorimetría de Hach del método de digestión del persulfato 10072, se realizó la prueba de Nitrógeno total donde se utilizó un termoreactor DRB/200 para el calentamiento de la reacción y se midieron los resultados en el colorímetro DRB/890. Para dicha prueba se utilizaron 2.0007 gr de pan, 1.0445 gr de carne y 1.1833 gr para frutas y verduras.
Se realizó la cuantificación de solidos totales y solidos volátiles para los substratos de pan, carne, frutas y verduras, siguiendo la norma mexicana NMX-AA-043-SCFI-2015 para Análisis de agua-medición de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba, para dicha prueba se utilizaron el horno, la mufla y el desecador. Después se llevó a cabo la prueba de cenizas en los substratos siguiendo la norma mexicana NMX-F-607-NORMEX-2013 para Alimentos-Determinación de Cenizas en Alimentos-Método de prueba.
Una vez terminadas las pruebas para cada uno de los substratos se prosiguió a preparar una mezcla que contenía 49% pan, 29% frutas y verduras y 22% de carne, las cuales se les realizaron cada una de las pruebas mencionadas anteriormente. Como inoculo se utilizaron excretas de ganado vacuno, a las cuales se le realizaron las pruebas anteriores.
Finalizadas las pruebas se utilizaron 3 reactores de 1L con las siguientes concentraciones de substratos para llevar a cabo la biodigestión: en el reactor #1 se colocaron 10 gr de mezcla más 30 gr de excretas con 420 ml de agua del grifo y un factor de dilución de 335, posteriormente para el reactor #2 se utilizaron 10 gr de mezcla con 30 gr de excretas y 450 ml de agua del grifo con un factor de dilución de 350 ml y al reactor #3 se colocaron 30 gr de excretas con 500 ml de agua del grifo con un factor de dilución de 375.
Para la evaluación del proceso de biodigestión se evaluó el pH diariamente del substrato, por otra parte se midió con el analizador de gases 3200L la composición de gases presentes en la biodigestión, además se llevaron a cabo pruebas de cuantificación de DQO cada tercer día.
CONCLUSIONES
En base a las pruebas fisicoquímicas realizadas se concluye que la biodigestión con los substratos utilizados está siendo eficiente así como que las cantidades para que el rector funcione son las correctas. Además se ha observado que hay diversos factores que intervienen para que se realice la biodigestión como es el pH dado que nos indica si el biodigestor se encuentra en las condiciones óptimas para el crecimiento de las bacterias metanogénicas.
Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martha Graciela Fuentes Lerma, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DEL íNDICE DE CPO EN ESCOLARES QUE ACUDEN A "CAMI"Y SU RELACIóN CON FACTORES SOCIODEMOGRAFíCOS.
PREVALENCIA DEL íNDICE DE CPO EN ESCOLARES QUE ACUDEN A "CAMI"Y SU RELACIóN CON FACTORES SOCIODEMOGRAFíCOS.
Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martha Graciela Fuentes Lerma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades bucales de mayor
prevalencia son la caries dental y la enfermedad periodontal. Encontrándose nuestro país; México,
entre los países de alto rango de frecuencia de enfermedades bucales, como es la caries dental
que se presenta en un 90% de la población. (Diario oficial.2002-2006)
La falta de higiene, la alimentación inadecuada y las molestias dentarias son problemas de salud
frecuentes en nuestra zona básica de salud según los resultados del análisis de situación de salud.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia de caries dental en escolares de 6-15 años
de este Centro de Atención Médica Integral mediante un estudio descriptivo transversal.
Existe amplia evidencia que sugiere que la posición dentro de la estructura social es un fuerte
predictor tanto de morbilidad como de mortalidad, observada tanto a nivel macro como micro.
Además, es aceptada la existencia de una asociación entre el estado de salud y el estatus social
–individuos de mejor nivel socioeconómico disfrutan de mejor salud. (Kawachi I., 20011, Marmot
M. 2012)
Siendo hoy la medicina preventiva de tendencia mundial quien actúa con aportaciones educativas
que ayuden a las personas a tener conciencia del estado y cuidado de su salud en general, en
especial a esta población para que adquieran los hábitos de higiene oral de manera firme y
convincente, ya que posteriormente serán el ejemplo para la sociedad.
Por este motivo y debido a las escasas investigaciones a nivel Internacional, Nacional y estatal,
sobre todo en esta población, se pretende con este estudio conocer la prevalencia de la caries
dental cpo-d y el (CPO-D) de los escolares que acuden al Centro de Atención Medica Integral,
Cualtos, y, si en realidad existe la asociación de esta patologia asociada a los factores
sociodemográficos de los padres.
Por lo anterior se realiza la siguiente interrogante:
¿Cuál será la prevalencia en los escolares de 6 a 15 años de edad y su correlación a los factores
sociodemográficos (2019)?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. El estudio consistió en
la revisión de los archivos de historias clínicas de una muestra de 430 expedientes de pacientes de
6-15 años de edad que acudieron para su atención al Centro de Atención Médica Integral durante
enero a junio del 2019, en ellos se buscó el diagnóstico y tratamiento efectuado y además se capturaron los factores sociodemográficos como fueron: ocupación actual de los padres,
escolaridad, edad y número de hijos.
Se vaciaron todos los datos de los expedientes en una hoja de Excel, clasificando todos los dientes
temporales y permanentes en ceo-d para la dentición temporal (cariados, perdidos y extraídos por
diente) y el CPO-D ara la dentición permanente (Cariados, Perdidos y Obturados por diente). Así
como los factores sociodemográficos y datos personales del infante, una vez capturado todo lo anterior se procedió a realizar la estadística.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Para este estudio la estadística que se utilizó es fue la no paramétrica (Frecuencia, porcentajes
media y moda) por medio de la base de datos elaborada en el programa SPSS Statistics (versión
22.0), donde se realiza el análisis descriptivo de las variables.
De las 430 historias clinicas evaluadas se obtuvo el porcentaje de pacientes de 6 a 12 años fue de
84.41%; mientras que los de 13 a 15 años fue de 6.8%. Se obtuvo que de acuerdo al indicador
epidemiológico de severidad el promedio del índice cdo-d fue de 1.45 y de 1.81 para el índice
COP-D, lo cual nos da como resultado un nivel medio de severidad y un nivel alto en el CPO-D en
relación a la severidad de la caries dentro de la clasificación proporcionada por la OMS.
En este estudio se observó que existe una relación de la caries con el nivel social, económico y
educativo medio-bajo, tanto en países industrializados como en países en vías de desarrollo.
Para afirmar que nuestra población cumple estas características de nivel socioeducativo medio,
nos basamos en los resultados del ya mencionado “Análisis de Situación de Salud”, y este revela
que se trata de una población de nivel cultural medio a bajo.
CONCLUSIONES
La caries dental desde la infancia se considera no solamente un problema del infante y su familia,
sino también de la sociedad y del sistema de salud. De ahí la importancia del trabajo tanto del
odontopediatra como del Cirujano Dentista general que tienen un papel muy importante, tanto
para su detección en estadio precoz como para su prevención con la adecuada información a las
familias.
El niño con caries en los órganos dentarios temporales será probablemente un adulto con caries
dental en la dentición definitiva, cuando no sea tratado en la primera fase en que la mancha
blanca o incipiente se puede controlar y si no es así, necesitará probablemente tratamientos
restauradores o irá perdiendo sus dientes de forma prematura.
Debemos centrar nuestros esfuerzos en la prevención de la caries desde edades tempranas más
que en el tratamiento de esta, insistiendo en el uso de las barreras de prevención y educando a la
familia desde la gestación hasta su vida adulta.
Esos esfuerzos deben ser aún mayores en zonas socioeconómicamente deprimidas y con escasos o
sin recursos odontológicos, por lo tanto es importante realizar programas de prevención y de
educación de la población.
Gómez Valenzuela Kassandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CHENOPODIUM ALBUM
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CHENOPODIUM ALBUM
Gómez Valenzuela Kassandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina basada en plantas tanto para prevención como para curación ha ido creciendo en muchos países debido a que los metabolitos que contienen poseen estructuras complejas con historia biológica que díficilmente se pueden obtener por síntesis.
Chenopodium album, a veces nombrada cenizo, es una hierba de la familia Chenopodiaceae la cual posee una amplia distribución en Hermosillo debido a que resiste las inclemencias del clima desértico y que se comporta como especie invasora. Esta investigación buscó caracterizar las actividades biológicas en cuanto a capacidad antiproliferativa en la línea celular HeLa y la actividad antioxidante in vitro del extracto etanólico de C album, así como evaluar el perfil fitoquímico de los metabolitos secundarios que la componen.
METODOLOGÍA
Se descongelaron células HeLa, de cáncer cervicouterino, para su cultivo y proliferación. Mientras las células crecían se obtuvo un extracto etanólico de Chenopodium album, con etanol al 70%. Al haber crecido las células se realizó el ensayo de reducción de MTT para observar su actividad antiproliferativa.
Se despegaron las células de la caja de cultivo y se realizó un conteo celular para agregar 10,000 celulas a cada pozo de una microplaca de 96 pozos. Se efectuaron seis concentraciones del extracto etanólico: 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25 microgramos/mL, posteriormente se agregaron cada una por triplicado a los pozos con células, así como un control negativo, DMSO. Se incubó durante 2 días. Se tomaron fotografias y después se desechó el medio celular, se realizó un lavado con PBS y se agregó medio nuevo y la sal de MTT y se incubó por cuatro horas. Finalmente se disolvieron los cristales con alcohol isopropílico acidificado y obtuvieron las absorbancias en un lector ELISA con filtros a 570 nm-630 nm, de haber tenido actividad no habrá un cambio de color. Los resultados se graficaron comparándolos con nuestro control de DMSO.
Para observar la actividad antioxidativa se utilizaron dos métodos: DPPH● y FRAP. El primero se basa en la estabilización del radical de DPPH● por medio de transferencia de un átomo de hidrógeno y el segundo se basa en la reducción del metal hierro por medio de transferencia de electrones. Para el método de DPPH● se realizaron cinco concentraciones del extracto etanólico: 500, 400, 300, 200 y 100 microlitros/mL. Se agregaron 20 microlitros de cada concentración por triplicado en una placa y un control, metanol, posteriormente se agregaron 200 microlitros del radical DPPH● , se incubó por 30 min y se leyeron las absorbancias a 515 nm. De haber actividad la absorbancia será minima, puesto que al estabilizarse el radical ya no absorberá. Los resultados se mostraron como porcentaje de inhibición. Para el método de FRAP se utilizaron tres concentraciones; 1000, 500 y 100 microgramos/mL, un control que es el metanol y se agregaron 270 microlitros del reactivo FRAP, de igual manera se incubó por 30 min y se realizó una lectura de las absorbancias a 593 nm. De haber actividad el metal FE 3+ se habrá reducido a Fe 2+ formando un complejo que absorbe a 593 nm. Los resultados se presentaron como μM TE/ g de muestra (TE como Trolox Equivalentes).
Finalmente se realizaron pruebas fitoquímicas para determinar los tipos de metabolitos que contiene el extacto etanólico de Chenopodium album. Las pruebas determinaban la presencia de glucósidos, compuestos fenólicos, alcaloides y terpenos. El extracto utilizado mostró positivo para alcaloides y glucósidos.
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Chenopodium album mostró actividad antiproliferativa significativa en la línea celular HeLa. Debido a su poca actividad antioxidante por su limitada cantidad de compuestos fenólicos, los resultados de actividad antiproliferativa se atribuyen a los compuestos glucósidos y alcaloides que contiene.
Gómez Villeda Yaritzel de Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
TELEOPERACION DEL ROBOT DOBOT A TRAVéS DE UNA BCI
TELEOPERACION DEL ROBOT DOBOT A TRAVéS DE UNA BCI
Antaño Locia Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Villeda Yaritzel de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Castillo María Herminia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se le conoce como discapacidad motora a las limitaciones y restricciones en actividades de la vida cotidiana de una persona como consecuencia de una deficiencia a nivel de estructuras bilógicas. En México cerca del seis por ciento de la población vive con algún tipo de discapacidad, indicándose como la motriz la más frecuente.
Hoy en día se busca la implementación de la tecnología en el área médica para dar acceso a personas con dificultad motora a ejecutar algunos movimientos y/o actividades mediante el conjunto de tecnología integrada que comprenda la operación a distancia por un ser humano, llamado teleoperación. Se pretende con el verano de investigación lograr una integración de BCI (Interfaz cerebro-computadora) con el movimiento de un brazo robótico DOBOT Magiacian ®, donde el usuario pueda seleccionar dos actividades, selección de cubos de cuatro colores diferentes cada uno y dibujar formas geométricas en posiciones predeterminadas a elegir, lo anterior con la creación de programas en el software de Matlab y C# en Visual Studio, logrando así una teleoperación.
METODOLOGÍA
Para dar inicio se interactuó con el brazo robótico Dobot Magiacian ®, con el fin de lograr identificar cada una de las partes funcionales, restricciones y precauciones, para una correcta y segura manipulación; por otro lado, también se dio inicio con la descarga del SDK (Software Designer Kit) de la página oficial de Dobot Magiacian ®.
Posteriormente se diseñó un manual de los componentes físicos y accesorios del brazo robótico Dobot Magician ®, en el cual se incluyó la descripción y la forma correcta de conectar y ensamblar cada uno de ellos. También se añadió un apartado de las precauciones que se deben tener al momento de utilizar el brazo robótico y de las restricciones que este posee.
Después se diseñó y elaboró cada una de las rutinas antes mencionadas: Movimiento de cubos y dibujo de cuatro figuras geométricas, según el color y figura deseada respectivamente, ambas actividades con posición predeterminada a elegir por el paciente.
En lo que refiere a mover cubos, se identificaron las coordenadas de una matriz de dos por tres (2X3), marcadas desde a hasta f, las cuales son las posiciones posibles donde el brazo robótico puede colocar los cubos con el accesorio suction cup.
En cuanto a dibujar figuras, se identificaron las coordenadas del triángulo, cuadrado, trapecio y rombo, en cuatro posibles posiciones de una matriz de uno por cuatro (1X4), en donde el accesorio pen fue utilizado.
Una vez que se realizó la aplicación externa al software propietario del Dobot Magacian®, gracias al SDK y los componentes DLL, de las cuales se obtuvieron las herramientas necesarias para el desarrollo y control del Brazo robótico por medio de la nueva interfaz, se agregaron funciones que ayudaron a realizar las diversas rutinas implementadas por el Dobot que serían ejecutadas por las diferentes decisiones del paciente que controla el brazo robótico por medio de la BCI.
Se analizó la API del Dobot Magacian ® para obtener las funciones que determinaran los movimientos del robot tales como los desplazamientos que hace el brazo robótico por el sistema de coordenadas integrado por defecto, así como las acciones que realiza con sus accesorios (Griper, Suction Cup y Pen).
Con la ayuda del software de MATLAB se realizó un procesamiento de imágenes en tiempo real obtenidas de una cámara web las cuales son procesadas para la identificación de cuatro cubos de colores: rojo, verde, azul y amarillo, esto con ayuda del sistema de color RGB. Dentro del programa también se llevó a cabo la ubicación en coordenadas del centroide de cada cubo identificando que para la correcta interpretación de las coordenadas espaciales se tenía que realizar una transformación de pixeles a mm para posteriormente enviarlas en tiempo real al servidor.
Lo que se realizó a continuación fue resolver asuntos de conectividad y comunicación, las cuales fueron útiles para que el control del robot funcione de manera remota y este sea capaz de recibir los datos, tanto de la BCI, como de un software externo definido como visión; este ultimó encargado de proporcionar las coordenadas de cada cubo ubicado aleatoriamente, para posteriormente indicar hacia donde deberá moverse el brazo robótico. Para lograr satisfactoriamente la conexión se implementó el protocolo de comunicación UDP, el cual por medio de un socket asincrónico se encargó de recibir y procesar los datos provenientes de las dos aplicaciones mencionadas. Al socket le llegan dos tipos de datos, los comandos de la BCI los cuales determinaban el color de cubo que el usuario selección, así como la posición a la cual se debería mover el cubo (la posición final dentro de la matriz de 2x3), por otra parte, también la obtención de las coordenadas de visión, antes ya mencionadas; desde este punto se implementó la lógica necesaria para poder identificar qué tipo de dato estaba entrando y como este debería manipularse para que las instrucciones se ejecutaran de manera correcta.
Para finalizar, se realizó un nuevo manual de la interfaz diseñada, en donde se explicó la manera de llevar a cabo la conexión y ejecución de esta. Además, se incluyó un video de los experimentos llevados a cabo con la nueva interfaz, donde se muestra al paciente teleoperando el brazo robótico Dobot Magacian ®
CONCLUSIONES
A lo largo de la estadía, se logró desarrollar una interfaz con la cual se pudo teleoperar el Dobot Magician ® a través de la BCI, en donde fueron implementadas dos rutinas. Posteriormente se probó el funcionamiento de la interfaz mediante varios experimentos realizados a diferentes pacientes, en los cuales se obtuvieron resultados favorables. A pesar del logro obtenido, nos dimos cuenta de posibles recomendaciones y mejoras futuras, entre ellas que el Dobot Magician ® pueda apilar los cubos y en la parte de visión se pueda obtener la altura de cada cubo.
Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Linfoma Hodking es una proliferación de células neoplásicas predominantes en el sistema linforreticular que se caracteriza por la presencia de células Reed-Sternberg, este representa el sexto cáncer más común a nivel mundial y el quinto a nivel nacional en la edad pediátrica. Este tiene principales picos de incidencia a los 15 a 30 años de edad y un segundo pico en mayores de 50 años.
El cuadro clásico de la enfermedad son: adenopatias asintomaticas, fiebre, diaforesis nocturna, perdida de peso, malestar general.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Antecedentes herodofamilares: Ningún antecedente de cáncer en su familia.
Antecedentes personales no patológicos: Sin relevancia
Antecedentes personales patológicos: Sin relevancia
Padecimiento actual: inicia con manifestaciones clínicas 3 meses su diagnostico en el mes de febrero del 2019 con fiebre de 38.5⁰ persistente que recibe tratamiento sintomático mostrando mejoría y aumento de volumen en el área cervical izquierda de 1.5 cm inicialmente no dolorosa, inmóvil de crecimiento progresivo hasta volverse visible a simple vista, posteriormente agregándose a astenia, adinamia y anorexia, presentando pérdida de peso de 4 Kg. A su ingreso la lesión en área cervical era de aproximadamente 15x20 cm de diámetro abarcando hasta la región supraclavicular.
Realizándose toma el día 30/04/19 de TAC de cuello en región cervical izquierda posterior con conglomerados ganglionares desde la región parayugular, esternocleidomastoide, mediastino superior y axilar. El día 10/05/19 se le realiza toma de biopsia de ganglio de PQ 2019-0672 reportando que la arquitectura del ganglio linfático está casi totalmente sustituida por lesión difusa, donde alternan, en una matriz difusa fibrovascular muy fina, linfocitos maduros, histiocitos epiteloides y numerosas células grandes neoplásicas o Reed-Sterberng (típicas y bizarras), muchas de las cuales tienen un nucleolo muy aparente (ligeramente basófilo), las células plasmáticas son más aparentes que los eosinófilos y neutrófilos contados, la capsula está ligeramente engresada y en la periferia de la lesión hay un ganglio linfatico residual con hiperplasia nodular leve.
CONCLUSIONES
Dando asi el reporte de patología segun las caracteristicas histologicas el diagnostico de Linfoma de Hodgkin clásico tipo celularidad mixta.
Se da inicio de quimioterapia con ABVD/COPD (Ondasetron 8 mg, doxorrubicina pegilada 50 mg, bleomicina 15 UI, Vinblastina 9 mg,dacarbazina 560mg y filgrastrim 300 mcg) y radioterapia.
Con una estimacion de esperanza de sobrevida libre de enfermedad del 85%
González Aguirre Govedela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. María Guadalupe Simón Ramos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIONES DE ADOLESCENTES SOBRESALIENTES EN MATEMÁTICAS Y LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR PARTE DE LA FAMILIA EN SUS FORMACIONES
PERCEPCIONES DE ADOLESCENTES SOBRESALIENTES EN MATEMÁTICAS Y LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR PARTE DE LA FAMILIA EN SUS FORMACIONES
González Aguirre Govedela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. María Guadalupe Simón Ramos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país multicultural, donde las percepciones, las creencias, los prejuicios están en todo momento. En esta investigación partimos de una problemática cómo el género y el sexo que son tomados como sinónimos dentro del entorno sociocultural. A raíz de estas relaciones tan utilizadas, pero si bien mal empleadas en la sociedad, surgen nuestras principales interrogantes.Es importante recalcar que género y sexo no son sinónimos, sino que mientras el sexo de un ser humano es una característica biológica, el género es una construcción sociocultural, elaborada a partir de las diferencias biológicas (Ursini y Ramírez, 2017).En la multiculturalidad que se vive en el país, las mujeres y los hombres se van desarrollando de maneras diferentes, creando desequilibrios en su formación como individuos, cada uno de nosotros llevamos a cabo patrones que bien son construidos por el contexto sociocultural en el que se vive, se dan tanto en el hogar, grupos de amistad, grupos religiosos, trabajo y el más investigado en estos últimos años es en el ámbito educativo. Y ¿por qué la inquietud de realizar investigación enfocada en las jóvenes adolescentes? Como mencionan Rojo, Villarroel & Madariaga (2018) en la educación secundaria, los estudiantes han convertido la educación matemática en un motivo de preocupación. Por tal motivo las adolescentes y sus bajos rendimientos en clases de matemáticas son el porqué de este trabajo.El rol de la mujer en el currículo escolar es desvalorizado de manera explícita y simbólica haciendo referencia al poco valor representativo hacia una mujer, tomándola, así como persona que solo demuestra afecto en cualquier ámbito y no se le da lugar a sus progresos, creaciones, capacidad e inteligencia en el ámbito sociocultural, lo cual tendrá un impacto en las posteriores expectativas y aspiraciones de cada una, como se hace mención en trabajos recientes de Govedela G. (2018).Existen investigaciones que hablan sobre matemáticas y sus bajos desempeños en adolescentes en nivel de secundaria, sin embargo, pocas hacen mención de mujeres sobresalientes en las matemáticas, las percepciones con las que cuentan de su desarrollo en matemáticas y la relación de la familia en su acompañamiento académico.Los autores Lee y Sriraman (2012) citando a Freeman (2004) nos dicen que, al tener un análisis de los estudiantes sobresalientes en matemáticas, se afirma que las diferencias culturales, como las expectativas de género y los modelos de rol de género, pueden ejercer una fuerte influencia en el estatus de cada persona, que, dentro de la comunidad matemática, un aspecto muy notable de la distribución sesgada de género entre los altamente sobresalientes se encuentra en la Internacional.Las investigaciones tienen nuevos puntos de vista, la autora Simón (2016) nos dice que, si bien las mujeres no están en desventajas académica con hombres, diversas situaciones de su entorno las llevan a desestimar sus habilidades y a desistir de buscar carreras relacionadas con matemáticas y otros campos relacionados.Factores como socialización y cultura, estereotipos de género, asimismo el cómo se evalúa y el que se evalúa en matemáticas nos dan un panorama de las vertientes en cuanto a género y talento en matemáticas. Algunos estudios afirman que las niñas, incluidas las sobresalientes, ya no son desventajosas en comparación con sus homólogos masculinos, no solo mejorando sus logros sino también cambiando sus actitudes hacia matemáticas positivamente (Lee y Sriraman, 2012).Por consiguiente, se sigue teniendo bajo rendimiento en jóvenes a través de las pruebas estandarizadas de matemáticas (PLANEA y PISA), esto se debe, entre otros factores, al rol que se da a la mujer en el currículo escolar. Dentro del cual se le ha desvalorizado de manera explícita y simbólica, segregándole a un campo de acción poco valorado por la sociedad, el de cuidados. Y soslayando su participación en otras áreas en las que su capacidad, creatividad e inteligencia pueden desarrollarse.
METODOLOGÍA
Esta investigación utiliza un enfoque mixto que se llevará a cabo en tres fases. La primera consistió en la aplicación de un cuestionario de contexto dirigido a las jóvenes adolescentes que participan en olimpiadas de matemáticas en el estado y otro dirigido a un miembro de la familia cercano a su formación académica (padre, madre, tutor o algún otro familiar). Durante este verano de investigación las respuestas obtenidas se analizaron por medio de herramientas cuantitativas. La última fase de la investigación consiste en el seguimiento de estas jóvenes en cursos y talleres para el desarrollo de su potencial en matemáticas. Para ello se utilizarán técnicas de investigación etnográfica , la cual, carga toda una historia de estudio de diferentes procesos y fenómenos sociales y es vista como el proceso de recolección de la "materia prima" (Rockwell, 1982).
CONCLUSIONES
En México las ciencias duras han sido disciplinas consideradas como masculinas. Las mujeres habían sido estereotipadas por no tener dedicación, manejo, objetividad racional o la creatividad intelectual necesaria para el éxito científico. Es a partir de la década de los noventa que la mujer empieza a tener una mayor presencia incluso en áreas de estudio no consideradas femeninas (Cordova, s.f).
No es el afán de esta investigación realizar simples comparaciones entre hombres y mujeres, sino evidenciar información en donde se hable sobre la existencia de mujeres que sobresalen en roles considerados poco tradicionales para para una mujer.
Para nosotras es fundamental contribuir a la visibilidad de jóvenes adolescentes tamaulipecas sobresalientes en matemáticas. Dar justificaciones a la sociedad, que las matemáticas no son solo un dominio del hombre, se cuentan con mujeres tamaulipecas sobresalientes en esta área y con ello demostrar los estereotipos de género con los que cuentan las familias tamaulipecas referentes a las jóvenes sobresalientes en matemáticas.
González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la revisión que se realizó de la literatura se puede decir que, el internet, la tecnología y las redes sociales son los elementos principales que incitan a los jóvenes a generar adicción a un dispositivo móvil y a sentir ansiedad por no tenerlo cerca o no estar conectado a internet. Los avances tecnológicos, han traído consigo muchos cambios. Cabe destacar que la tecnología ha sido creada para mejorar la calidad de vida de las personas, pero el mal uso de esta ha generado impactos negativos en distintos ámbitos. Hoy en día es elemental que los jóvenes tengan conocimiento y sepan cómo manejar las tecnologías de información y comunicación (TIC) para darle un uso adecuado y obtener un mejor aprovechamiento de ellas.
El propósito de esta investigación fue detectar el nivel de adicción a las TIC y la repercusión de la nomofobia en los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
Para encontrar información y poder cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizó como herramienta de investigación una encuesta de 15 preguntas, la cual se les aplicó a 300 jóvenes universitarios mediante un formulario de google, en donde se compartió el link a los jóvenes y ellos ayudaron compartiendolo. Con esto se logró obtener datos estadísticos de su comportamiento acerca del uso que le dan a su dispósitivo y el tiempo que pasan en él.
CONCLUSIONES
Se detectó que la mayoría de los jóvenes no se da cuenta que pasan muchas horas distraídos en su dispositivo e incluso están cambiando sus actividades importantes por no dejar su celular. La menor parte de ellos mencionó que si se da cuenta que pasa mucho tiempo en su dispositivo e incluso que en la escuela, trabajo o en su casa han recibido llamadas de atención por usarlo en exceso.
Con estos datos se generó una propuesta para un modelo de negocios, en donde se aproveche el uso que se le da al dispositivo móvil, utilizando como una alternativa para ellos, promover el aprendizaje de diversos idiomas, el hábito de la lectura y que ayudará a controlar el tiempo que una persona pasa en el dispositivo móvil, el usuario podrá configurar su perfil de la aplicación, tendrá la oportunidad de escoger el idioma y lo que quiere leer.
Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
González Álvarez Liliana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL
González Álvarez Liliana, Universidad de Sonora. Ramírez León María Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde su inicio hasta hoy en día, la investigación de los compuestos del tipo pinza-metal se ha desarrollado ampliamente debido a las características típicas que este tipo de especies, entre las que destacan su alta estabilidad química y térmica, debidas a la característica coordinación tridentina por parte de los ligantes tipo pinza. Estos también suelen exhibir una buena actividad como catalizadores en diferentes reacciones y además ofrecen una versatilidad para que estos puedan modificar su característica estructura preorganizada.
Como parte de la creciente investigación de este tipo de sistemas aparecieron compuestos tipo pinza derivados de resorcinol y fosfinitos, abreviados como POCOP, este tipo de compuestos exhibió características similares a sus análogos de fosfina, pero también demostraron tener una síntesis más simple.
Debido a la versatilidad para modificar su estructura, ha resultado de interés el desarrollo de compuestos tipo pinza no-simétricos. Esta ruptura en la simetría puede generarse por una modulación al centro metálico con la adición de grupos funcionales al esqueleto principal de los compuestos tipo pinza.
La mayoría de los compuestos pinza no simétricos POCOP con grupos funcionales estudiados presentan sencillos sustituyentes como cetonas o cadenas alifáticas, además de una tendencia por funcionar en la posición 4 con respecto al carbono ipso, en este trabajo planteamos la posibilidad de crear una serie de compuestos no simétricos con un grupo funcional que ofrece una amplia versatilidad como los es el 2-aminobenzotiazol, además de llevar a cabo esta sustitución en la posición 3 con respecto a la posición ipso. Se decidió utilizar este sustituyente heterocíclico por su versatilidad para poder coordinarse a diferentes centros metálicos entre los que destacan Cu(ll), Ag(I), Au(l) e Ir(ll), así como también su utilidad en la preparación de agentes antibacterianos, antifúngicos y anticancerígenos. Por lo que, la incorporación de un fragmento biológico activo en el esqueleto de la pinza puede agregar propiedades farmacéuticas atractivas a sus complejos relacionados.
METODOLOGÍA
Durante el periodo de estancia, la metodología a seguir consistió en la síntesis y caracterización de un ligante tipo pinza, así como la síntesis de algunos compuestos tipo pinza no simétricos POCOP con paladio(ll).
La síntesis BT-re, se realizó mediante dos pasos de reacción, el primer paso consistió en la reacción de condensación entre 2-4-dihidroxibenzaldehído y 2-aminobenzotiazol, dejando la reacción a reflujo de etanol durante 18 hrs. para obtener la imina correspondiente, el segundo paso de reacción consistió en la reducción de la imina usando metanol como disolvente y utilizando NaBH4 como agente reductor, obteniendo una amina a la que denominamos como el ligante BT-re. El compuesto BT-re se obtuvo como un sólido blanco con un rendimiento del 70%. La caracterización de BT-re se realizó mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H y 13C y espectrometría de masas.
Algunas de las señales características de BT-re observadas en el espectro RMN 13C corresponden al grupo metileno HN-CH2, esta señal mostró un desplazamiento químico de 42.6 ppm, en el caso del grupo S-C-N2H en el fragmento de benzotiazol, se mostró una señal a un desplazamiento químico de 166.4 ppm. En cuanto a la espectrometría de masas se observó un pico a 273 m/z, correspondiente al ion molecular de BT-re.
Las síntesis de los diferentes compuestos tipo pinza POCOP derivados del compuesto BT-re se realizaron mediante una reacción de plantilla, la primera etapa de la reacción consistió en la coordinación de la clorofosfina correspondiente ClPR2 (R = iPr y Ph) hacia el paladio, utilizando PdCl2 como materia prima y tolueno anhidro como disolvente, la reacción se lleva a reflujo para obtener el complejo PdCl2(ClPR2)2, posteriormente, se prepara una solución del compuesto BT-re con DMAP como base diluida en THF anhidro para favorecer la desprotonación del ligante.
Por último, para la obtención del compuesto tipo pinza, se hacen reaccionar la mezcla entre la solución con el reactivo plantilla y la solución con el ligante desprotonado a reflujo durante 18 hrs. Al término de la reacción se obtienen sólidos de color blanco, los cuales son purificados mediante una columna cromatográfica usando la mezcla Hexano/Acetato de Etilo como eluyentes, los rendimientos aproximados de reacción van del 30-40 %.
La caracterización de los compuestos pinza se llevó a cabo mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H, 13C y 31P y espectrometría de masas.
Debido a la naturaleza no simétrica del ligante, los espectros de RMN de 31P de los complejos tipo pinza POCOP mostraron un patrón AB típico que consistió en dos dobletes a 188.1 y 193.2 ppm para el compuesto derivado de ClPiPr2 y para el compuesto derivado de ClPPh2 se observó solo una señal doble a 144.7 y 149.9 ppm respectivamente.
Finalmente, la espectrometría de masas reveló picos [M]+ a 646 m/z y a 782 m/z, cuyos valores corresponden a la estructura propuesta del ion molecular para ambos compuestos, además estos exhibieron el patrón isotópico típico para este tipo de compuestos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, aprendimos y realizamos la síntesis de diferentes compuestos tipo Pinza POCOP no simétricos derivados del ligante BT-re, los compuestos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear y espectroscopia de masas. Aprendimos, además, diferentes técnicas de laboratorio, así como el correcto manejo de reactivos y equipos. Deseamos en un futuro, retomar este trabajo, debido a las posibles características en el área biológica que pueden tener este tipo de compuestos, además como su capacidad de poder utilizarlos como catalizadores en reacciones de acoplamiento C-C.
González Andrade Mauricio Bladimir, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Claudia Anait Ocman Azueta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALZA DE LA CRISIS MIGRATORIA EN MéXICO COMO CONSECUENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMéRICA, UN PROBLEMA SOCIAL CON RESPUESTA EN EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL.
ALZA DE LA CRISIS MIGRATORIA EN MéXICO COMO CONSECUENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMéRICA, UN PROBLEMA SOCIAL CON RESPUESTA EN EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL.
González Andrade Mauricio Bladimir, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Claudia Anait Ocman Azueta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México y Centro América, especialmente en los países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNC), atraviesan una de sus crisis migratorias más grandes en la historia; si bien existe un gran número de factores que la propician, hoy en día uno de los principales y de lo más preocupantes es aquel causado por el impacto ambiental de los desastres naturales y el cambio climático en la región mencionada.
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto ha sido realizado mediante una investigación cualitativa, lo que ha permitido la identificación de diversas causas de migraciones en México y los países de Guatemala, Honduras y El Salvador, logrando así indagar a la principal razón de estudio en el presente trabajo: las migraciones ambientales.
Este concepto se define a groso modo como todos aquellos movimientos humanos con el objetivo de reubicar habitantes en una región diferente a su zona de origen ya sea de manera temporal o permanente debido a situaciones derivadas del deterioro de un espacio (previamente habitado y con las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida en sociedad) por efecto de algún desastre natural, fruto de las condiciones propias del medio o por acción humana.
Gracias a la información proporcionada por el Banco Mundial, ONU, CEPAL y noticieros, se distingue a México y el TNC como la región más vulnerables ante el cambio climático y los desastres naturales, pues en las últimas décadas los países del TNC han generado un historial de pérdidas y daños entre 1974 y 2011 que arroja un total de casi 11 millones de habitantes afectados y daños acumulados por más de 11.500 millones de dólares a precios de 2008. Las afectaciones ocurridas en México en el periodo del 2000 al 2015, superaron los 26 mil millones de dólares y más de 11 millones de mexicanos se vieron afectados.
Además se utilizará una metodología documental con información proporcionada por diversas fuentes de noticias, así también, usando como base lo presentado en el Plan de Desarrollo Integral Sur México-Latinoamérica, de la CEPAL, propuesto en el 2019 para la creación de estrategias con el fin de mitigar y disminuir la crisis migratoria al mismo tiempo que se propone una solución a las problemáticas referentes al desarrollo de los países a los que hace énfasis el plan.
De esta manera, con base en la formación presentada en dicho plan, se ha delimitado el campo de estudio a las propuestas a desarrollar en México en cooperación con los países del TNC para beneficio de las 4 naciones. Siendo estas propuestas las siguientes:
-Tren Maya
Se presenta como una estrategia para el desarrollo turístico, comercial y social de la región correspondiente a la Riviera Maya en la Península de Yucatán, así pues, está planteado como un proyecto sustentable donde los turistas visitarían las diversas comunidades del área evitando de esta manera la saturación turística, lo que provoca una derrama económica local no focalizada, crea oportunidades de empleo y distribuye la riqueza a lo largo de la Península. Al mismo tiempo el mandatario nacional comenta que el proyecto es amigable con el medio ambiente protegiendo la Reserva de la Biósfera de Calakmul, al crear una estrategia contraria a la reducción de recursos naturales ya existentes, pues propone, además, propiciar la siembra de árboles frutales así como maderables y la rehabilitación de vías ferroviarias ya existentes en lugar de la de construcción de nuevas.
-Tren Transismico
Consiste en conjunto más de 2000 km desde Ciudad Hidalgo, Chiapas hasta el Puerto de la Libertad en El Salvador y con 225 km de ramales ferroviarios que conectan ciudades de Guatemala, Honduras y el Salvador con este eje.
Tal como comenta Marcela Valdivia (2019), en México se han realizado consultas acerca del Tren Transítsmico, donde, según la Ley de Usos y Costumbres, los habitantes de los pueblos indígenas del Itsmo de Tehuantepec otorgaron una respuesta favorable para la realización del proyecto, con condiciones de sustentabilidad ambiental, buscando así unir de manera amigable con el medio ambiente los puertos de Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz.
-Sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático: impulsar la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático y la gestión integral de riesgo para mitigar su incidencia como motivo de la migración
-Programa de gestión integral de riesgos
-Programa de adaptación y mitigación al cambio climático
-Cooperar en la gestión regional de riesgos: prevención, reducción, protección financiera, reconstrucción y servicios
Las declaraciones de la CEPAL, a principios del 2019 indican que la meta principal de la adaptación es reducir la vulnerabilidad promoviendo el desarrollo sostenible. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazos, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres.
CONCLUSIONES
Ante el debate de las estrategias a implementar debemos destacar que las propuestas parecen ser buenas: cuestionables respecto a sus métodos, pero favorecedoras al brindar estrategias reales de solución ante los conflictos ya que presentan el origen de la problemática y buscan solucionar no solo las consecuencias, sino que pretender brindar una solución que sea previa a todo aquello que se ha presentado y pudiera presentare en un futuro.
Si bien se ha visto la intención de desacreditar los resultados esperados del Plan de Desarrollo Integral, los gobiernos han sabido dar cabida las críticas, al mismo tiempo que son capaces de responder a ellas presentando soluciones a los conflictos adicionales que hasta la fecha se han presentado, puesto que el proceso de implementación del plan aun no comienza, por lo que aún tiene mucho de qué hablarse al respecto.
González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES DE USUARIOS DE PLAYAS EN LA BAHíA DE BANDERAS
ACTITUDES DE USUARIOS DE PLAYAS EN LA BAHíA DE BANDERAS
González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conformidad es una noción que contribuiría a explicar el actuar de los usuarios en las playas, de acuerdo con Serge Moscovici La conformidad puede producirse sin que el grupo desee una influencia o vigilar al individuo, basta con que la persona conozca la posición del grupo y desee estar de acuerdo con ella (Moscovici, 1984)
La contaminación ambiental y su efecto en las playas en la actualidad se nos presenta de manera muy ambigua en los diferentes medios de comunicación. Como ejemplo se puede considerar las múltiples imágenes de protesta en contra de la tala de árboles, sin embargo, La investigación de la NASA confirmó que durante los últimos 20 años la tierra es más verde que a finales del siglo XX (Excelsior, 2019)
Puede observarse que la conformidad se produce por parte del grupo hacia un individuo generándose la normalización del acto de tirar basura. Cuando en los grupos la influencia reciproca mueve a los miembros a formular o aceptar compromisos, hablamos de normalización (Moscovici, 1981). Ni si quiera es necesario que el grupo tenga la conciencia de la existencia del individuo, (Serge Moscovici, 1984). Aproximando los conceptos del autor Serge Moscovici a la realidad, se pudo observar durante el levantamiento de encuestas a integrantes del mismo equipo de trabajo tirar basura en las playas donde había mucha basura. Se puede inferir que el ambiente influyo en su conducta pues esto no se observó en otros casos en las diferentes playas.
METODOLOGÍA
Se aplicarán metodologías, cuantitativas y cualitativa. La primera fase es la aplicación de la encuesta de Actitudes Ambientales en las Playas (TAA) y la encuesta Percepción de usuarios de las playas turísticas PUP forman parte de una app llamada KoboCollect.
De las metodologías cualitativas, se utilizaría un diario de campo, con el cual se pudo captar día con día en el trabajo de campo ciertas conductas de los usuarios con los que se trabajó de manera directa e indirecta.
Se tomarían fotos en las cuales se muestra la cantidad de basura en las playas, y con esto podemos comprobar evidenciar la basura existente en las playas en las que se hizo trabajo de campo.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de datos cuantitativos que se vaciaron en una base de datos en la herramienta Excel, estos datos se obtuvieron mediante el levantamiento de encuestas en la aplicación KoboCollect la cual sigue una metodología de estudio cuantitativo.
Para los resultados se consideraron los datos de la totalidad de los usuarios en las diferentes playas en las que se realizó el trabajo de campo. Mediante el análisis de la información obtenida, se llega a la conclusión de que los usuarios de las playas son conscientes de la situación ambiental en la que viven, pero como lo menciona Moscovici, no es necesario que los usuarios estén en el consciente del colectivo, se ven afectados por el entorno con el simple hecho de estar allí y actúan en base a la presión social.
Gonzalez Arias Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACIóN
DE UN CASO.
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACIóN
DE UN CASO.
Gonzalez Arias Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los osteosarcomas son tumores malignos primarios óseos, que se caracterizan por la
formación de osteoide o hueso inmaduro a partir de las células neoplásicas, es una
patología genéticamente muy compleja, en la que los marcadores
inmunohistoquímicos no se suelen usar para realizar el diagnostico, además el subtipo
histológico, no altera el tratamiento o la tendencia a metastatizar.
Esta neoplasia presenta una distribución bimodal, con un pico en la segunda década de
la vida, coincidiendo con el periodo de más rápido crecimiento longitudinal y el
segundo pico es en adultos mayores con presencia de factores de riesgo.
METODOLOGÍA
NO APLICA DEBIDO A QUE ES UN REPORTE DE CASO CLINICO
CONCLUSIONES
Masculino de 13 años 5 meses de edad, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con
antecedente de retinoblastoma bilateral, el cual se manifestó clínicamente con
leucocoria a los 3 meses de edad, se realizó tomografía donde se observó la presencia
de la tumoración en ambos ojos. A los 6 meses se realiza la primera enucleación y a los
4 años la segunda. Recibió quimioterapia VCR/EPI, además de ICE por alta agresividad
del tumor. En vigilancia desde Julio de 2009 a junio 2015 (6 años). Última TAC de orbita
en noviembre del 2014 reportada sin actividad tumoral.
Inicia padecimiento actual el día 07/06/19 con dolor de moderada intensidad en
extremidad inferior derecha relacionado con caída de su propia altura, así como
incremento paulatino de volumen en la rodilla derecha con una diferencia de 2cm
entre cada rodilla, con ausencia de eritema y sin aumento de temperatura a nivel local
con marcha claudicante y afebril.
Se solicita radiografía en la que se observó la presencia de lesión heterogénea,
radiolucida y radiopaca, en la proyección lateral, de aproximadamente 2cm, en la
proyección AP se observa lesión lítica que afecta la cortical del hueso, con aparente
invasión de tejidos blandos.
Se realizó biopsia de fémur distal el 12/06/19 en la cual se reportó lesión formadora de
Osteoide con lo que realiza el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico. Por lo que
se deriva a Oncología Pediátrica.
Se realiza una TAC de alta resolución de tórax, el día 14/06/2019, por sospecha de
lesiones metastásicas a nivel pulmonar, en la cual no se observaron lesiones
metastásicas.
Se realiza una gammagrafía ósea, en la que se observa una lesión ósea de componente
blástico e tercio distal del fémur derecho, además se observa una lesión pequeña que
capta el radiofármaco, de características redondas a nivel del tercio distal de la tibia
izquierda, de probable origen benigno, por lo que se sugiere realizar estudios de
imagen y de patología para descartar osteoma osteoide.
González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente.
El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos.
Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre.
Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.
METODOLOGÍA
Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm.
Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente).
Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores.
Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel.
Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.
Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas.
Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante.
Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio.
La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina.
A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas.
Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento.
Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
González Ayala Yolanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
Castañeda Calderón Manuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Ayala Yolanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PREVIO AL CARTEL
TÍTULO: OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
AUTORES: Castañeda Calderón Manuel, Escobar Basurto Isabel Alejandra, González Ayala Yolanda.
SEDE: UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN:
El osteosarcoma es el tumor maligno primario más frecuente del hueso. Se subclasifica en osteoblástico, condroblástico, fibroblástico, telangiectásico, células pequeñas y células gigantes. El subtipo condroblástico se caracteriza por formación de osteoide y abundante cartílago neoplásico maligno y representa el 25 % de los casos de osteosarcoma.
Afecta principalmente a varones en la segunda década de la vida.
El 70% de osteosarcomas se asocia a mutaciones genéticas y cromosómicas adquiridas. Se asocia a mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes conocidos, como el RB, TP53, INK4a, MDM2 y CDK4.
Habitualmente se manifiesta como una masa dolorosa que aumenta de tamaño de forma progresiva. El pronóstico ha mejorado gracias a la quimioterapia, con supervivencia de 5 años en 60-70% de los pacientes que no presentan metástasis al momento del diagnóstico. El 90% de los pacientes que fallecen debido a esta neoplasia tiene metástasis pulmonares, óseas, encefálicas y en otros órganos.
CONCLUSIONES
CASO CLÍNICO:
Paciente femenino de 13 años de edad, inicia su padecimiento con claudicación y dificultad para apoyar la extremidad inferior izquierda, dolor intermitente en el área distal del muslo izquierdo y rodillas por lo que acude a su HGZ, reportándose con la radiografía una lesión osteolítica, triángulo de Codman y patrón en rayos de sol, posteriormente es referida a esta unidad en marzo del 2018, donde se le realiza biopsia del tercio distal del fémur, diagnosticandose un osteosarcoma condroblástico.
En abril 2018 se identifica un granuloma calcificado en el pulmón izquierdo mediante una TAC torácica de alta resolución, compatible con metástasis periférica izquierda apical. Se administra quimioterapia con cisplatino y epirrubicina por 3 ciclos. Se realiza centellografía ósea de cuerpo entero, mostrando incremento anormal de captación del radiofármaco en el tercio distal, medio y proximal, sugerente de extensión del tumor en el fémur. En julio de ese año se realiza desarticulación de cadera izquierda, con sensación de miembro fantasma como secuela. En marzo del 2019 se identifica, mediante TAC torácica de control, un aumento de actividad metastásica en pulmón izquierdo e inicio de ésta en el pulmón derecho. En junio se procede a resección de los tumores metastásicos pulmonares.
Se inicia protocolo de entrenamiento de marcha para próxima adaptación de prótesis.
BIBLIOGRAFÍA:
Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., Robbins, S. and Cotran, R. (2015). Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier, pp.1198-2000.
VandenBussche, C., Sathiyamoorthy, S. and Wakely Jr., P. (2016). Chondroblastic Osteosarcoma: Cytomorphologic Characteristics and Differential Diagnosis on FNA. Cancer Cytopathology. [online] Available at: http://Published online Month 00, 2016 in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com) [Accessed 19 Jul. 2016].
Sun, H., Chen, X., Cui, J., Zhou, Z., & Guo, K. (2018). Prognostic factors to survival of patients with chondroblastic osteosarcoma. Retrieved 19 July 2019, from https://journals.lww.com/md-journal/Pages/articleviewer.aspx?year=2018&issue=09280&article=00108&type=Fulltext&fbclid=IwAR0g5c0BzQdWe5K0KImkG1YUo6LvqoJHAv0d6u_JsgSVBzioGnqyW3iMUEM
Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara. Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemias que en conjunto aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular, siendo las dos principales causas de muerte en el mundo en la actualidadEn México el síndrome metabólico es uno de los trastornos con mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que 38.6% de la población total de habitantes tienen síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad el 71.3% e hipertensión arterial el 31.5%. Según la OMS, en México mueren 50 mil personas anualmente a causa de complicaciones provocadas por el sobrepeso y la obesidad. La quinoa y la linaza poseen propiedades nutracéuticas, es decir, contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades y mejorar el estado de salud en general. Se ha descrito que por medio de este tipo de alimentos puede disminuirse el riesgo padecer síndrome metabólico
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo experimental transversal, en el cual se captó a 7 pacientes con síndrome metabólico según los lineamientos diagnósticos de la federación internacional de diabetes, de los cuales cumplian con un registro reciente de laboratoriales de glucosa, HbA1c, colesterol y triglicéridos de inicio. se les entregó un suministro de semilla de quinoa y otro de linaza correspondiente a un mes junto con un plan nutricional. Al cumplimiento de este mes, se les volvió a citar con el objeto de comparar las diferencia entre los parámetros ya mencionados con un nuevo examen laboratorial. evaluando el impacto de estos nutracéuticos.en la dieta. En cada parámetro analizado previo y posterior a la inclusión de quinoa y linaza en la dieta de los 7 pacientes reclutados, los resultados generales fueron los siguientes; 7/7 pacientes redujeron sus niveles de glucosa en sangre siendo el parámetro de mayor consideración: 309 mg/dl - 150 mg/dl con una reducción de 51.4% respecto a la primera cita. 6/7 pacientes redujeron sus niveles de HbA1c siendo el parámetro de mayor consideración: 10.3% - 8.4% con una reducción de 18.4% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de colesterol, siendo el parámetro de mayor relevancia 255 mg/dl - 172 mg/dl con una reducción del 32.5% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de triglicéridos siendo el parámetro de mayor relevancia 200.1 mg/dl - 136.6 mg/dl con una reducción de 31.7%.
CONCLUSIONES
De la presente investigación pudimos concretar la importancia del tratamiento a pacientes con síndrome metabólico y sus alternativas, ya que como se puede observar en los resultados obtenidos el número de personas con alteraciones metabólicas incrementa considerablemente, sin embargo al utilizar una dieta rica en proteínas y antioxidantes produce un beneficio que impacta directamente en los laboratoriales del paciente, por otro lado podemos destacar la relevancia del apego al tratamiento, considerablemente coincidimos en que es posible que se haya alterado algunos resultados por la falta de disciplina del consumo de un antioxidante.
Para finalizar queremos enfatizar el impacto que tiene el personal de salud conforme a dicha patología, es de suma importancia iniciar con este tipo de trabajos para dar con una solución, puesto a que el número de población va incrementando constantemente, al igual que enfermedades asociadas como las cardiovasculares causa principal de muerte en nuestro país, es por ello que damos por hecho la toma de concientización como parte esencial en aquellos que buscan el bienestar biológico, psicológico y social.
González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
NIñOS INVESTIGADORES
NIñOS INVESTIGADORES
González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general.
El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados.
Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años.
Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes:
Fenómenos naturales
¿Cómo se forman los tornados?
¿Cómo se forman las olas?
El arcoíris
Fenómenos cósmicos
Las nebulosas
Uso y conocimiento del agua
Capilaridad (agua que camina)
Presión (agua sube)
Presión superficial (la pimienta que huye)
Reacciones químicas
Que frío
Leche mágica
La serpiente del faraón
Lámpara de lava
Fluido no newtoniano
Masa mágica
Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:
Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento.
Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso.
Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.
La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto.
Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos
González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente.
Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo.
En cuanto a la alimentación los universitarios optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en grasas trans y azucares simples.
Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.
METODOLOGÍA
El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista; ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa.
Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.
De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%.
Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes:
Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad
No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas
Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa
Se elabora una encuesta de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa.
Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral.
Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje.
Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0
En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.
Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés, el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
González Benítez Guadalupe Vianney, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Ana Beatriz Martinez Valencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA
SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA
González Benítez Guadalupe Vianney, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Beatriz Martinez Valencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de esta estancia se llevo a cabo la obtención de hidroxiapatita por medio de tres métodos:
a. Co-Precipiación
b. Sol-Gel
c. A partir de cascaron de huevo de gallina
Dichas síntesis se llevaron a cabo para que a partir de las mismas, se diera apertura a la realización de andamios para realizarles diversas pruebas mecánicas y así mismo, monitorear los aspectos de dicho material para cerciorarnos de la biocompatibilidad con el cuerpo humano.
METODOLOGÍA
PROTOCOLO PARA LA SINTESIS DE HIDROXIAPATITA POR EL MÉTODO DE CO-PRECIPITACIÓN
1.- Preparar una solución a partir de nitrato de calcio tetrahidratado (Ca(NO3)2.4H2O) con agua destilada (solución 1) . Agitar con la ayuda de la parrilla de agitación, hasta disolución completa.
2.- Elaborar otra solución de fosfato acido de amonio ((NH4)2HPO4) en agua destilada (solución 2). Agitar con la ayuda de la parrilla de agitación, hasta disolución completa.
4.-La solución 2, se adiciona lentamente en la solución 1 mediante una bureta por goteo muy lentamente hasta terminar.
5.-El pH de la solución 1 se ajusta a determinado rango mediante la adición de la solución de hidróxido de amonio preparada previamente.
6.-La síntesis termina cuando se termina de adicionar toda la solución 2, se prosigue la agitación unos minutos más mientras se estabiliza el pH y se termina bien la reacción.
8.-El precipitado obtenido se filtra, se lava y se seca en un horno mufla.
PROTOCOLO PARA LA SINTESIS DE HIDROXIAPATITA POR EL MÉTODO DE SOL-GEL CONVENCIONAL
1.- Solución 1: Se utiliza fosfato acido de amonio ((NH4)2HPO4) en una mezcla 1:1 de agua-etanol. Se utiliza una porción de esta mezcla. Agitar hasta disolución completa.
2.- Solución 2: Preparar una solución a partir de nitrato de calcio tetrahidratado (Ca(NO3)2.4H2O) en alcohol etílico. Agitar hasta disolución completa.
3.- Una vez que se tienen las dos soluciones homogéneas, se mezclan. El procedimiento consiste en la adición de la primera solución a la segunda solución.
4.- La solución final se tendrá que mantener bajo agitación. Posteriormente la temperatura se incrementa constantemente. Al transcurrir el lapso de agitación constante, se podrá observar la formación de un gel.
5.- Después se detiene la agitación hasta la eliminación de la formación de gel y se obtiene un precipitado.
6.- Al terminar la reacción, el material resultante se filtra y se lava.
7.- El polvo resultante de hidroxiapatita se coloca en un horno mufla para secar por completo.
8. Por último, se le dará un tratamiento térmico para que se cristalice el material.
PROTOCOLO PARA LA SINTESIS DE HIDROXIAPATITA A PARTIR DEL CASCARÓN DE HUEVO DE GALLINA
1.- Lavar perfectamente el cascarón del huevo de gallina a utilizar y posteriormente dejarlo secar por completo.
2.- Triturar el cascarón del huevo con ayuda de un mortero hasta triturar por completo o bien hasta la formación de polvo.
3.- Someter a tratamiento térmico en crisoles de porcelana rellenos de cantidades específicas de polvo a temperaturas constantes.
4.- Una vez terminado el tratamiento térmico, triturar los cristales obtenidos hasta formar un polvo fino.
5.- Partiendo de dicho polvo se lleva a cabo cualquiera de las síntesis anteriormente mencionadas.
CONCLUSIONES
La obtención de Hidroxiapatita tiene diversas aplicaciones como son: Odontología, Oftalmología, Medicina estética y Prótesis.
Enfocándonos en el área de prótesis, dicho material es biocompatible, razón por la cual idealmente hablando es un excelente candidato para la realización de prótesis cualesquiera adaptadas a los signos vitales del cuerpo humano.
Realizar cada síntesis fue una experiencia maravillosa la cuál me permitió ampliar mi campo de conocimiento y despertar nuevas habilidades y ganas de aprendizaje permitiendóme también corroborar que todas la disciplinas van de la mano para cambiar al mundo y emprender una nueva generación.
Gonzalez Bracamontes Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS EN EL SOFTWARE DELMIA QUEST ®
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS EN EL SOFTWARE DELMIA QUEST ®
Gonzalez Bracamontes Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Lara Ochoa Carlos Daniel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en cualquier tipo de sistema es de suma importancia conocer que es lo que sucede en cada proceso para saber si se puede optimizar, para ello existe la simulación, una herramienta que nos puede ser de mucha utilidad al momento de implementar propuestas sin que la empresa se vea afectada en caso de que éstas no sean las adecuadas. Lo cual ayuda a los gerentes, ya que ellos van a ser capaces de probar y ejercer alternativas de decisiones en el modelo simulado, permitiendo ensayar cada una de sus decisiones ajustando el modelo e inmediatamente ver su efecto.
La simulación está siendo cada vez más demandada en empresas de manufactura ya que ésta trata de acercarse lo más posible a las características de la realidad y esto genera que dichas empresas opten por esta herramienta ya que ayuda a mejorar su proceso sin necesidad de intervenir directamente en éste. Debido a esto se ha facilitado la simulación con la ayuda de softwares, ya que hacerlo a mano puede ser muy tardado, existen diferentes programas que ayudan a simular, tal es el caso de Excel, sin embargo, se han desarrollado programas para computadoras destinados únicamente para que nos ayuden a simular procesos; durante este verano de investigación aprendimos a manejar el software Delmia Quest ®, creado para modelar los procesos y poder generar propuestas de mejora para después implementarlas en el mismo programa y analizar qué es lo que sucede.
En la empresa fabricante de puertas metálicas se modela todos los procesos que contiene su sistema para analizar lo que sucede dentro de ésta y poder obtener propuestas de mejora ya sea en cada proceso o en un área específica y buscando minimizar la entrega tardía del producto al cliente.
METODOLOGÍA
Se utilizan datos reales de una empresa fabricante de puertas metálicas para crear el modelo a simular, esto con el propósito de analizar sus procesos y utilizar nuestro conocimiento para buscar áreas de oportunidad y crear propuestas que ayuden a mejorarlos. El modelo por simular consta de cinco departamentos en los cuales se lleva a cabo el proceso de producción de las diferentes puertas que esta planta produce, para realizar nuestro modelo de simulación decidimos llevar a cabo el proceso de la puerta de 2 luces.
El proceso comienza en el departamento de herrería en el cual se llevan a cabo operaciones como tronzado donde se hace el corte de los perfiles a las medidas especificadas por la orden del cliente, habilitado donde se hacen las perforaciones a los perfiles para prepararlos para futuros procesos, armado donde a través de soldadura los perfiles son unidos para dar la forma preliminar del producto, pulido en donde se elimina el exceso de soldadura en las uniones y por último la operación de recubrimiento para evitar oxidación con el paso del tiempo.
El proceso continuó en el área de rolado y troquelado en la cual se colocan láminas de acero galvanizado en una roladora, la cual les da la forma de perfil, dando como resultado el marco. Se obtienen dos empaques, uno de ellos con 30 piernas que se dirigen al área de troquelado, donde se procede a realizar el punteado, después de esto se dirige al área de lavado donde se eliminan todas las impurezas únicamente de los marcos, el otro empaque contiene 30 cabezales y 30 piernas derechas el cual se dirige al área de lavado directamente, en esta área se realizan 3 operaciones que son desengrase, enjuague y secado, las cuales se realizan en tres tinas una para cada etapa previamente indicada.
La siguiente área es la de pintado, aquí llegan las hojas soldadas y los marcos lavados, se suben a un carrusel a tres metros de altura que gira automáticamente a una velocidad de 30 mm/s, en ésta se aplica la pintura en polvo, después de esto pasan a través del horno a una temperatura de 220°C para su curado, esto depende de lo que se va a pintar, es decir, si es marco o puerta.
Por último se encuentra el área de armado de puerta donde se realiza el armado final de la puerta, en esta área se llevan a cabo cinco operaciones las cuales son el corte de vidrio en donde se hace el corte de hojas de vidrio a las medidas de las órdenes del cliente, envidriado donde se realiza la colocación de vidrio y silicón, habilitado donde se hace la preparación de la chapa, armado donde se realiza el ensamble de piezas entre la puerta y el marco, por último se realiza el empaque para dirigir el producto terminado a embarques.
Al finalizar el modelo llevamos a cabo la validación de este para asegurar que simulaba un lote de 510 puertas, después de esto hicimos un total de treinta corridas para poder calcular el tiempo promedio en que se entregaba este lote de puertas. Una vez hecho todo esto analizamos todas nuestras áreas y usamos nuestros conocimientos para buscar posibles mejoras que beneficien el sistema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos del software Delmia Quest ®, así como poner a prueba nuestros conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería industrial para poder proponer mejoras que optimicen los procesos de producción. Después del análisis del modelo simulado, pudimos observar que había máquinas gemelas que hacían las mismas operaciones, por lo que decidimos probar que pasaba con el tiempo si eliminamos una de esas máquinas. Logramos eliminar cuatro máquinas, tres en el área de herrería y por último una en el área de troquelado, lo que nos ayudó en la reducción del tiempo de entrega del pedido del lote de 510 puertas de dos luces.
González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Gonzalez Carlo Ana Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTADO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
ESTADO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
Gonzalez Carlo Ana Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), entre los años 2000 y 2050 la población mayor de 60 años se duplicará, los adultos mayores ocuparan el 22% del total de la población mundial. En Chihuahua habitan 282,725 de adultos mayores, un 6.3% se concentra en Ciudad Juárez (INAPAM, 2015). Debido al incremento poblacional de adultos mayores, es necesario comprender los cambios fisiológicos y morfológicos asociados al envejecimiento (Contreras, Cortés, García y Mancilla, 2018).
Uno de los cambios que se produce en esta etapa del ciclo vital se relaciona con las capacidades cognitivas, que estarán asociadas a la salud mental del adulto mayor.
Por otro lado, en medida que aumenta la edad cronológica es mayor la probabilidad de deterioro cognitivo (Contreras et al. 2018). El deterioro cognitivo es considerado un marcador de mal pronóstico, favorece el desarrollo de diferentes síndromes geriátricos e incrementa el riesgo de institucionalización, este, derivado de la dependencia funcional que se genera (Marqués, Rodríguez Y Camacho, 2016).
Uno de los problemas comúnmente asociados a la progresión del deterioro cognitivo, es la demencia que afecta a unos 50 millones de personas en el mundo, de las cuales alrededor del 60% viven en países de ingresos bajos y medios (Vega y Villalobos, 2015). Otra patología asociada a la progresión del deterioro cognitivo es el Alzheimer, que acapara un 70% de los casos de esta complicación.
Ambos problemas, constituyen las enfermedades crónicas de mayor impacto en la calidad de vida del adulto mayor (OMS, 2019). Por lo abordado anteriormente, es importante que el personal de enfermería retome el cuidado holístico, viendo al adulto mayor como un ser biopsicosocial, es decir; cuidadando de las funciones cognitivas, con el único fin de valorar el estado cognitivo en los adultos mayores de Ciudad Juárez, buscando la intervención y tratamiento oportuno para evitar la progresión y futuros problemas que comprometan la calidad de vida de la persona mayor.
Por lo anterior se deriva la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el estado cognitivo en los adultos mayores de Ciudad Juárez?
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue de diseño cuantitativo de corte trasversal descriptivo, a través de un muestreo no probabilístico la muestra fue conformada por 30 Adultos mayores pertenecientes a los centros comunitarios el "Jarudo" y "Casas grandes" de Ciudad Juárez, Chihuahua.
El instrumento utilizado fue el cuestionario portátil del estado mental de Pfeiffer versión española (SPMSQ-VE) que consta de 10 ítems que hacen referencia a cuestiones generales o personales. Este se aplicó mediante la técnica de entrevista cara a cara a los adultos mayores.
En esta investigación se respetaron los principios éticos de beneficencia, autonomía, veracidad, confiabilidad y privacidad los cuales se encuentran en el Código de Ética para los Enfermeros y Enfermeras de México (2001). Asimismo se basa en lo que dicta el Reglamento de la Ley General en Materia de Investigación (2014) en lo que alude a los articulos 13,16,17,20 y 21 de esta ley general. Cabe destacar que antes de la aplicación del cuestionario se brindó una plática sobre la prevención del deterioro cognitivo, con una duración aproximada de 30 minutos; proporcionando además información escrita a través de un folleto con recomendaciones; al final de la colecta de datos, se tomó la tensión arterial a los adultos mayores que lo deseasen.
El análisis de datos se realizó mediante el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 22 para Windows en donde se elaboraron tablas de frecuencia y porcentaje para la presentación de las variables cualitativas, mientras para variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central y dispersión (media, máximo y mínimo, desviación estándar).
CONCLUSIONES
En el estudio realizado prevaleció el sexo femenino (60%) y los estados civiles viudo 43,3% y casado con 33,3% respectivamente. La media de edad más desviación estándar fue de 72.27±6.291 años, la edad mínima se ubicó en 62 años, mientras que la máxima en 75 años, el 33,3% de los adultos se encuentran entre los 67 y 72 años. Por otro lado la escolaridad prevalente fue primaria con el 46.7% y un 16,7 % de los adultos llego a estudios superiores. La mayoría de ellos dedicados al hogar (56.7%) y un 33,3% fueron jubilados. Por otra parte, el 33,3 % de los adultos pertenecía a el tipo de familia sin núcleo y un 26, 7% al tipo de familia extendida. Dentro de las actividades de estimulación cognitiva el 60 % participaba en juegos de mesa y 60% practicaba la lectura por lo menos 1 vez a la semana .El 83.3% no presentó alguna patología relacionada a la cognición, sin embargo, 10% manifesto sufrir depresión y un 6.7% ansiedad.
En cuanto a la clasificación del estado cognitivo de los adultos mayores, 23,3% presentaron deterioro cognitivo leve, de los cuales el 57,2% eran hombres y 42,8% mujeres; de estos, el 17,3% eran viudos, el resto 8,6% casados y el 4,3% divorciados. Siendo 85,7% jubilados y solo 33.3% se dedicados al hogar.
El grupo de adultos mayores que fueron participes en este estudio están en constantes actividades que coadyuvan a la funcionalidad física y mental, sin embargo se encontraron personas con deterioro cognitivo leve, por lo cual seria recomendable una indagación y estudio sobre la influencia de factores sociodemograficos en el deterioro cognitivo.
Gonzalez Carmona Yureli Alondra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:C. Angela Castaño Bustos, CIAF Educación Superior (Colombia)
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE REPUTACIóN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS DE PEREIRA- RISARALDA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE REPUTACIóN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS DE PEREIRA- RISARALDA
Gonzalez Carmona Yureli Alondra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: C. Angela Castaño Bustos, CIAF Educación Superior (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reputación Corporativa[1] se ha convertido en uno de los elementos fundamentales para las empresas, dado que es un medidor que genera posicionamiento y reconocimiento en el sector empresarial. Para ello, la comunicación de las acciones de las organizaciones juega un rol importante que genera sostenibilidad empresarial y ayuda a recuperar la confianza que pudo perderse con sus grupos de interés y que debilitan su imagen.
Las bases para conseguir una buena reputación corporativa se obtienen mediante el establecimiento en cada una de las áreas corporativas de procesos de gestión basados en un comportamiento íntegro y ético tanto en sus comunicaciones como en sus actividades desarrolladas con sus diferentes públicos estratégicos. Para implantar estos procesos y principios de actuación éticos debemos profundizar en el principal activo de la organización, las personas que la conforman (Casado y Cuadrado, 2014, p 353).
Uno de los elementos relevantes para propiciar una buena RC son las acciones enmarcadas en la responsabilidad social empresarial, siendo una estrategia que posibilita a las empresas realizar la identificación de sus grupos de interés, teniendo en cuenta las características propias de la empresa y de esta manera planear e implementar acciones focalizadas en dichos grupos.
Teniendo en cuenta que la Responsabilidad Social Empresarial va más allá de las acciones de la filantropía que no son acordes con la actividad productiva, se convierte en una estrategia para mantener la imagen y reputación corporativa, teniendo importantes beneficios económicos y de sostenibilidad.
Según Merco (2018) la reputación se sostiene sobre la identidad corporativa y el reconocimiento. En el primer caso, se mide lo que tiene que ver con la historia, estrategia y cultura organizacional. En el segundo caso, se mide el reconocimiento que hacen de esos comportamientos sus principales grupos de interés.
En este sentido, en Pereira y Risaralda existen informes que dan cuenta de las empresas más representativas de la región, como la edición anual de Las 500 empresas que hacen grande a Risaralda del periódico El Diario; sin embargo no se cuenta con un medidor claro y neutral que posibilite establecer la relación entre la RSE y la reputación corporativa de dichas empresas que han sido posicionadas en este informe.
De esta manera, el sector empresarial de Pereira no cuenta con un medidor de Reputación Corporativa local y neutral, en el que se dé cuenta de las gestiones que se vienen consolidando desde las empresas en el marco de la RS, y que genera posicionamiento y reconocimiento entre sus clientes y el propio sector.
METODOLOGÍA
La investigación planteada es mixta explicativa secuencial, con datos cuantitativos y análisis cualitativo. Para la investigación cualitativa se busca determinar la percepción de los clientes y gremios empresariales sobre la reputación corporativa de las empresas de acuerdo a unas características específicas que les permitirá clasificar cada una de las empresas a través de una encuesta virtual con preguntas cerradas; para la vertiente cualitativa se busca entender la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en la Reputación Corporativa de las empresas de acuerdo con las siete materias de la RSE y los resultados de la encuesta realizada.
Para el desarrollo metodológico se ha establecido las fases que guiarían de forma secuencial el proceso investigativo:
Fases metodológicas:
Construcción de las bases teóricas y conceptuales:
La revisión de antecedentes teóricos y conceptuales se realizará desde el inicio hasta el final del proceso de investigación, esto como un ejercicio permanente que servirá de base para el análisis e interpretación de los datos cuantitativos y cualitativos que surjan de las encuestas realizadas.
Selección de las empresas con mayor reputación corporativa de Pereira:
La técnica para implementar será la encuesta con preguntas cerradas teniendo en cuenta las siguientes variables:
Sector productivo
Ubicación de la empresa
Servicios de la empresa
Clientes
Reconocimiento de su labor (social, ambiental y económico)
Gremios empresariales
Análisis de los datos:
Para el análisis de los datos estadísticos de la encuesta de percepción se utilizará una bitácora para clasificar los datos de acuerdo con las variables establecidas, el resultado generado será contrastado con los tres pilares de la Responsabilidad Social Empresarial: social, ambiental y económico. Esta contrastación será bajo la norma ISO 26000 como guía para establecer el estado de la RSE en las empresas seleccionadas por las personas y gremios encuestados.
Ranking de reputación corporativa de las empresas de Pereira:
Este ranking será establecido a partir de los datos analizados y contrastados con la RSE, de acuerdo al número de personas y gremios que posicionaron a determinadas empresas y de acuerdo a ello se establece el ranking de las empresas con mayor reputación corporativa por su contribución a la RSE de acuerdo a cada uno de los pilares que la hace más representativa.
Formalización del ranking de empresas de Pereira con mayor Reputación Corporativa:
De acuerdo a los resultados obtenidos CIAF otorgará un reconocimiento a las 5 primeras empresas que alcanzaron mayor reconocimiento de clientes y gremios empresariales y que contribuyen a la RSE, gracias a las estrategias que implementan.
CONCLUSIONES
Hasta el momento las encuestas han sido contestadas en un 40% del 100% a realizar, se puede observar que la mayoría no desempeñan ningún cargo dentro de la empresa, el sector empresarial que los hace sentir orgullosos es de alimentación y por el sentido social, el medio por el que han conocido la empresa es por el contacto personal, utilizan el servicio o consumen el producto seleccionado por ellos.
González Castro Brayan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara
PREPARACIóN DE NANOESTRUCTURAS Y SU CARACTERIZACIóN POR XPS
PREPARACIóN DE NANOESTRUCTURAS Y SU CARACTERIZACIóN POR XPS
González Castro Brayan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (espectroscopia XPS o ESCA) es una técnica analítica de superficie para análisis de la composición, tanto cualitativa como cuantitativa, que además permite determinar el estado químico de los elementos en la superficie de un material. Adecuada para el estudio de superficies e interfaces.
Con esta técnica se puede abordar el estudio de diferentes tipos de materiales como metales, aleaciones, materiales cerámicos, polímeros, vidrios, semiconductores, muestras geológicas, y en general, cualquier superficie compatible con sistemas de ultra-alto vacío, en aplicaciones tan diversas como análisis de deposición de capas y multicapas, tratamientos de superficies, segregación superficial, estudios de adhesión, corrosión, metalurgia, catálisis, electrónica, etc.
METODOLOGÍA
Objetivo:
Cuantificación de los sub óxidos en obleas de silicio para su estudio, determinación de crecimiento y decapado por erosión con futuras aplicaciones en la industria.Especificamente el silicio se usa comúnmente en paneles solares, y están formados por un conjunto de células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos mediante el efecto fotoeléctrico.
Los paneles fotovoltaicos, en función del tipo de célula que los forman, se dividen en:
Cristalinas
Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso, grosor y costo. El objetivode este proyecto es conocer las condiciones para dismunuir el espesor del oxido de silicio para llevarlo a condiciones optimas para su correcto funcionamiento en los paneles.
Metodología:
1.Aprendizaje en el método de RCA para la limpieza de obleas de Silicio
2.Realizar el crecimiento térmico a temperatura de 800°C con flujo de oxígeno
3.Preparación en porta muestras para introducción al sistema de análisis XPS que incluye mediciones angulares, conocida como ARXPS
4.Determinación del espesor del óxido de silicio utilizando el software Aanalyzer
5.Cuantificación de los sub óxidos formados durante el proceso de crecimiento
6.Comenzar pruebas con el cañón de argón a diferentes potencias
7.Evaluación de resultados finales
CONCLUSIONES
Despues de realizar las pruebas y los analisis en las obleas con oxido de silicio obtuvimos uina velocidad de erosion bajo las condiciones en lass que la oblea fue tratada, y ahora sabemos que, si tratamos el silicio bajoe sos linemaientos podremos erosionar su oxido de una forma especifica y controlada, para llevarlo a un desarrollo oportuno y brindar las ocndiciones que, en este caso los panerles necesitan.
Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada get Kahoot, la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente se realiza entrevista con el Mtro. Carlos Arturo Loza Guevara, Mtro. Francisco Igor Celis Moscoso, Mtra. Nora Guadalupe Govea Orozco, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín, Mtro. Héctor Arturo Garza Torres, la Mtra. Cristabell Azuela Flores, Mtra. Gabriela Alejandra Ortiz Vargas, Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín y Mtro. Mauro Camacho Cantú para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. La recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones
(5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
González Cázares Héctor Iván, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
MANUFACTURA DE UN BANCO DE PRUEBAS AEROESPACIALES
MANUFACTURA DE UN BANCO DE PRUEBAS AEROESPACIALES
González Cázares Héctor Iván, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales Araujo Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pedraza Arriola Lizeth Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fabricación de este banco es un elemento indispensable para el desarrollo del conjunto del motor y para la validación del material elaborado. Para el desarrollo del material compuesto laminar carbón-carbón, se requiere validarlo respecto a la aplicación para la cual se desarrolla. En este sentido, desde el punto de vista experimental debe contarse con un sistema físico que simule las condiciones de operación del motor para el que se ha desarrollado el material antes mencionado.
Existen diferentes tipos de bancos de prueba acordes a las características de los motores que se desarrollan y a los parámetros de desempeño que se buscan medir. En general, los bancos de prueba más comunes cuentan con una cama de desplazamiento axial paralelo a la horizontal, lo que permite reducir los grados de libertad del motor. Este tipo de bancos son adecuados cuando se quieren medir variables térmicas y de flujo en el motor, como lo son las temperaturas de los componentes, las velocidades de descarga y el empuje axial resultante.
En punto importante a considerar en el desarrollo de los bancos de pruebas es la potencia del motor, pues la estructura de soporte y los elementos de seguridad deben de ser acordes con las características de desempeño del mismo. De igual forma, la instrumentación debe ser planteada en términos de cada motor en específico.
METODOLOGÍA
La realización de este proyecto se llevó a cabo en la institución educativa UNAQ (Universidad Aeronáutica de Querétaro). El comienzo de esta investigación se debe a la búsqueda por realizar pruebas experimentales para la recopilación de información en sistemas de cohetes, así como para su post análisis.
Es por ello que este estudio se presenta estructurado a manera de resumen, que contiene la información de la escuela hasta el avance final de dicha investigación.En este estudio lo primero que se llevó a cabo fue un análisis del diseño conceptual y de ingeniería así como de planos en CADâ de un banco de pruebas para el motor desarrollado en el proyecto Desarrollo de materiales compuestos laminados carbón- carbón para uso en componentes de sistemas de propulsión para lanzadores orbitales y suborbitales.
Se tomaron en cuenta las consideraciones de diseño y el establecimiento de una configuración de prueba axial paralela a la horizontal, considerando las necesidades de la caracterización del comportamiento del motor acorde a lo proyectado por el diseño de la cámara, la tobera, además de la resistencia y desgaste del material desarrollado.
El estudio de pruebas se ejecutó en el software de simulación ANSYS v8â Dichas simulaciones de pruebas fueron:
Pruebas estructurales: Son una aproximación al diseño de casos en donde las pruebas se derivan a partir del conocimiento de la estructura de acuerdo a la carga.
Pruebas Térmicas: Realizadas para aproximarse a las temperaturas soportadas en el material elegido.
Pruebas Térmoestructurales: Pruebas efectuadas para conocer el valor cercano de deformación en la estructura de acuerdo a la temperatura.
Gracias a esto nos permiten asegurar la resistencia del banco ante las condiciones de la prueba bajo los parámetros de operación esperados para el motor, así como la configuración en el plano general. Cabe resaltar que las pruebas fueron llevadas a cabo por compañeros de la institución señalados al final de este documento en la sección de agradecimientos.
Una vez hechas las pruebas se comenzó con la manufactura del banco por lo cual se optó por utilizar Acero estructural A36 ya que debido a que es una aleación al carbono lo cual propicia una resistencia ultima a la tensión de 36,000 lb/pg2. Además de la utilización de Acero inoxidable por sus características a la intemperie y su resistencia.
Teniendo la materia prima era necesario fabricar las piezas para posteriormente ensamblarlas, las piezas se llevaron a cabo con diferentes maquinados CNC (Control Numérico Computarizado) tales como:
Planeado: Para igualar y allanar las superficies o planos de la pieza.
Barrenados: Para realizar agujeros.
Cortes.
Para ello se utilizaron los tratamientos antes mencionados con las correctas herramientas y con la capacitación de los profesores.
CONCLUSIONES
Las experiencias adquiridas en este verano durante la estancia en la UNAQ han sido inigualables, este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera más adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro próximo tener una mejor visión y noción al momento de adentrarnos en un proyecto, así como el apoyo y entusiasmo que recibimos de nuestros asesores a lo largo del trabajo.
La elección del tema expuesto tuvo origen en el interés que se nos presentó a todos los integrantes de este grupo al darnos cuenta que se necesitaba la fabricación de piezas bajo ciertas tolerancias y parámetros, por lo cual estaba relacionado con la carrera que actualmente estudiamos Ingeniería Industrial, a raíz de esto nos empezamos a informar sobre el tema de comprensión de planos en CAD, la Metrología de las instrumentos de medición y su correcta calibración, Medición de piezas, incluso indagamos en temas que desconocíamos pero que eran necesarios como Tipos de materiales, Características del Acero y sus aleaciones, Maquinados en CNC (para lo cual debimos leer un manual para su correcto funcionamiento además de recibir capacitación por parte de los profesores de la institución).
A partir de allí comenzamos a trabajar en el área de maquinados para fabricar las piezas necesarias para su ensamble posterior, todo esto nos ayudará para nuestra formación tanto profesional como personal ya que el hecho de trabajar en equipo fortalece la comunicación y las relaciones que uno genera para en un futuro crear las nuevas empresas mexicanas.
AGRADECIMIENTOS
No nos queda más que agradecer a todas las personas que estuvieron involucradas en este proyecto ya que sin ellos no hubiera sido posible esta investigación y por compartirnos todos sus conocimientos.
Dr. Omar Aconeltzin Jiménez Arévalo
Dr. Aris Iturbe Hernández
Raúl Ramírez Reséndiz
Ingrid Astrid Orta Uribe
Leonardo Guzmán Enríquez
Gerardo Moreno González
Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit. González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Masculino de 9 años de edad, ingresado por primera vez en noviembre de 2016 a urgencias por fiebre muy elevada y un aumento de volumen en hipocondrio izquierdo, se le realiza ultrasonido abdominal donde se detectan dos lesiones en hígado de carácter benigno en forma de quistes. Se programa drenaje para el día 28 de noviembre del mismo año, se obtiene una colección de volumen de 630ml. Se le otorga antibioticoterapia y se da de alta con diagnostico de hepatomegalia.
METODOLOGÍA
El paciente regresa al hospital, con estudios realizados en clínica privada, los cuales concluyen diagnostico de sarcoma hepático, por lo que se le realiza tomografía axial computarizada (TAC) abdominal confirmatoria el día 12 de febrero del 2017 donde se encuentra una lesión heterogénea de los segmentos 4, 5 y 8, con zonas quísticas y necrosis además de infiltración abdominal. Se realiza BAFF el 21 de febrero del mismo año con diagnostico no concluyente, sin embargo, se comienza quimioterapia dos días después por compatibilidad clínica por cuatro ciclos. Posterior a quimioterapia el día 2 de junio del 2017 se realiza cirugía de resección tumoral (12x10x9 cm) y se continúa con 6 ciclos mas de quimioterapia con esquema VAC (vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida) la cual termina en diciembre del 2017 con resultados favorables y se deja en vigilancia.
El 6 de agosto del 2018 es admitido nuevamente por presentar un aumento de perímetro abdominal y dolor intenso, se realiza TAC abdominal y se detecta tumor abdominal peritoneal heterogéneo de gran dimensión con porciones solidas alternadas con zonas de necrosis. Se realiza BAFF el día 16 de agosto del 2018 y se diagnostica sarcoma hepático de alto grado no metastásico. El 21 de agosto se comienza tratamiento de segunda línea con VIP (VP-16, ifosfamida, cisplatino) en cinco ciclos. El día 15 de noviembre del 2018 se realiza TAC de control y se observa una reducción de la lesión en un 40% por lo que se programa cirugía para el 20 de diciembre del 2018 para resección de tumor (15x16 cm) adherido a cola de páncreas, con ruptura de cápsula y drenaje de 100ml de líquido serohemático y se continua quimioterapia establecida.
Se realiza TAC de tórax y abdomen de control el día 5 de julio de 2019, sin datos de tumores, con fibrosis, cambios postquirúrgicos y postquimioterápicos.
CONCLUSIONES
Actualmente el paciente se encuentra en su noveno ciclo de quimioterapia con buena respuesta al tratamiento. Se espera continuar el tratamiento hasta completar doce ciclos y evaluar los resultados.
Pronostico reservado a evolución.
Gonzalez Chamorro Kenneth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AñOS EN ESPAñA: RESULTADO DE UN LARGO PROCESO DE HáBITOS SALUDABLES.
LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AñOS EN ESPAñA: RESULTADO DE UN LARGO PROCESO DE HáBITOS SALUDABLES.
Gonzalez Chamorro Kenneth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito ARISTÓTELES
La preocupación por la salud crece día a día especialmente en las personas de 65 años o más en el Reino Español, de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); al menos el 73% de los mayores de 65 años padecen una enfermedad crónica; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien define a las enfermedades crónicas como, enfermedades de progresión lenta y de larga duración, siendo además causa de una mortalidad prematura. Su aparición y desarrollo esta muy relacionado con la edad de los individuos, su nivel socioeconómico y sus estilos de vida; las enfermedades crónicas mas frecuentes denominadas por la OMS, son las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, que son, además, las principales causas de mortalidad en el mundo, con el 63% de los casos de muerte.
Se inicia esta investigación con el fin de explorar el estilo de vida en personas mayores de 65 años en España, tanto el estilo de vida actual como el que han llevado a lo largo de los años. La finalidad principal es informar a la población sobre los cuidados que deben adoptar durante la juventud y adultez; que los hábitos saludables son una causa que genera efecto positivo en el individuo a corto, mediano y largo plazo; es de suma importancia brindarle a la población la información necesaria para que comiencen a desarrollar una mejora en su vida a temprana edad.
METODOLOGÍA
Al tener un espacio de tiempo muy breve para realizar la investigación y coincidir con el periodo vacacional en España, que impediría implementar técnicas como la entrevista, se decidió llevar a cabo una investigación documental, definida por Baena G. Pablo( 1985, p. 72) como una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
de la Garza Toledo Enrique (1988, p. 8) presenta una definición más específica de la investigación documental. Este autor considera que esta técnica ...se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información..., registros en forma de manuscritos e impresos.
En este caso se acudirá a fuentes de información secundarias, considerando que las fuentes secundarias tienen como principio recopilar, resumir y reorganizar información contenida en las fuentes primarias. Fueron creadas para facilitar el proceso de consulta, agilizando el acceso a un mayor número de fuentes en un menor tiempo (Repplinger, 2017).
La búsqueda de documentación se hará en la biblioteca de la Facultad de Comunicación y la de Ciencias Empresariales de la Universidad de Sevilla. SE tomarán en cuenta libros y artículos contenidos en bases de datos virtuales de los temas de interés para la investigación que fundamenten el objetivo del trabajo a realizar.
CONCLUSIONES
Los malos hábitos que adoptan las personas durante su juventud y adultez representan el caso de su vejez, el hecho de no cuidarse, pone en riesgo su salud integral y su calidad de vida de por medio, los malos hábitos que han adoptado los españoles como el beber demasiado alcohol, tabaquismo, no alimentarse correctamente y no hacer ejercicio, son los peores hábitos para la salud; para la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; como se puede comprobar la salud es una completa integridad individual y responsabilidad personal; ahora bien el hecho de adoptar estilo de vida saludables fortalece un vejez sana, la OMS define a los estilos de vida como una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales.
Esto de tener hábitos saludables es lo que nos llevara a una calidad de vida en la vejez, sin complicaciones severas, cuidarse a temprana edad es muy importante para así poder disfrutar de la calidad de vida.
Gonzalez Chavez Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales (Colombia)
FACTORES QUE ALTERAN EL MANTENIMIENTO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR
FACTORES QUE ALTERAN EL MANTENIMIENTO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR
Gonzalez Chavez Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso natural que se desarrolla de manera continua e irreversible, conformado por cambios orgánicos y mentales que generan un declive en la eficacia del funcionamiento del individuo, además de estar influenciado por factores hereditarios y los estilos de vida. Envejecer está comúnmente relacionado con el deterioro cognitivo, puesto que se presenta pérdida de habilidades como la atención, la memoria y la función ejecutiva por los cambios fisiológicos que se presentan.
En Colombia el proceso de envejecimiento poblacional se encuentra en una etapa de transición demográfica moderada caracterizada por el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad. Lo que genera un reto para la salud y para el cuidado del respectivo grupo poblacional con miras a mantener las condiciones cognitivas y de mejorar la calidad de vida para los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo mixto descriptivo de corte transversal, realizado de junio a agosto, en movilidad de verano en el programa Delfín. La población total son los adultos mayores que asisten al comedor corazón de María de san Sebastián, población total 114 adultos mayores y una muestra a conveniencia de 33 adultos mayores que muestran una funcionalidad cognitiva.
Criterios de inclusión: Asistencia al comedor corazón de maría de san Sebastián a recibir los beneficios otorgados, Participación de forma activa de la rehabilitación cognitiva.
Criterios de exclusión: Discapacidad cognitiva, discapacidad motriz para llegar al comedor corazón de maría de san Sebastián, adultos mayores que asisten al comedor corazón de maría de san Sebastián que son analfabetos.
Técnicas e instrumentos de recolección de información: Aspecto cualitativo: entrevista a profundidad con guía de preguntas basadas en los patrones de conocimiento de enfermería (conocimiento personal, empírico, sociopolítico, ético, estético) para la comprensión del desarrollo personal, costumbres, desarrollo familiar y contextual, con el propósito de comprender habilidades cognitivas del adulto mayor y su mirada hacia el envejecimiento desde los relatos de vida.
Aspecto cuantitativo: Minimental test de folstein, escala de trastornos de memoria y prueba cognitiva de Leganés (PCL).
Para la operalización de la información se realizó inicialmente un acercamiento a los adultos mayores en el comedor corazón de María de san Sebastián, para realizar el consentimiento informado, para la elaboración de la narrativa de enfermería, se seleccionaron dos adultos mayores con capacidades específica para dialogar y expresar sus relatos de vida.
Para la aplicación se tomaron en cuenta los adultos mayores más funcionales a quienes se les aplico las escalas de valoración, posteriormente se asignaron tareas específicas de trabajo y nuevamente se aplicaron las escalas para evaluar progreso cognitivo en el adulto mayor. Las que fueron procesadas en Microsoft de Excel y posterior para la conformación de estadística descriptiva.
Para el presente estudio se realizó la recolección del consentimiento informado de los adultos mayores y la autorización del comité de ética de la universidad católica de Manizales. El estudio estuvo catalogado con un riesgo mínimo, según la resolución 008430 de 1993.
CONCLUSIONES
El establecimiento del plan terapéutico cognitivo permitió el sostenimiento de las habilidades mentales en los adultos mayores de tal manera que se logra evidenciar mejores capacidades de atención cognitiva, asociación e integración.
Se ha logrado el mantenimiento de las habilidades cognitivas de los adultos mayores.
Se ha logrado que los adultos mayores sean capaces de realizar actividades y se involucren en procesos para el mantenimiento del estado cognitivo.
Se han Fortalecido la relación entre compañeros de adultos mayores del comedor.
González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO
HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO
Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de vulnerabilidades dentro de sitios web y sistemas operativos son problemas que el usuario común no percibe como graves o importantes.
Y como se sabe que el usuario final no percibe estas anomalías, bien, esto se demuestra con la encuesta realizada en el instituto tecnológico superior de Guanajuato, teniendo como población a 115 estudiantes y 62 del personal administrativo, se obtiene el conocimiento de que el 92% de la muestra encuestada afirma usar el sistema operativo Windows, a su vez, el 86% de la muestra son usuarios del buscador de Google Chrome. Cabe mencionar, que 52% de la población asegura conocer los riesgos que existen al entrar en páginas web que no son confiables, sin embargo, el 92% no pudo mencionar por lo menos uno.
Estos datos indican que el foco principal para el robo de información se centra en el sistema operativo Windows y en el buscador de Chrome, aumentando la probabilidad de obtener huecos de seguridad importantes que afectan de manera directa a los usuarios finales.
Lo anterior radica en que servicios que se ofrecen por medio de un sitio web, no cuentan con las suficientes características de seguridad, como lo son la publicidad maliciosa, captura de información personal o certificados SSL, esto último para autentificar la identidad de un sitio web.
METODOLOGÍA
Para la realización de pentesting en un ambiente controlado, se integraron softwares libres siendo estos; Windows 7, usado como víctima de ataques informáticos, siendo el usado en todo el mundo, haciéndolo vulnerable y la principal atención de los ciberdelincuentes. También se usa un sistema llamado Metasploit, el cual cuenta con una serie de configuraciones pensadas para permitir ejecutar técnicas de hacking utilizando exploits, los cuales son comandos o acciones usadas con el fin de aprovechar huecos de seguridad. Por último, el sistema principal de la práctica, Kali Linux, diseñada principalmente para la auditoría y seguridad informática en general. Este tiene preinstaladas diversas herramientas para escaneo de puertos, robo de credenciales o datos (phishing), pruebas de seguridad en redes inalámbricas, entre otras.
Inicialmente, se realiza un estudio a una muestra de una población en el fin de conocer que se sabía del tema de seguridad informática, cuáles eran los sistemas operativos que se usaban, si conocían cuales eran los componentes que determinaban una página web insegura, con que regularidad estaban en internet y que sitios web frecuentaban.
Dentro de las prácticas de pentesting, las cuales refieren a los ataques a un sistema para poder reconocer las vulnerabilidades existentes con el objetivo de disminuirlas, se realizan varias pruebas para conocer las vulnerabilidades de los sitios con mayor demanda de acceso a ellos para recolectar e identificar la información de páginas de internet necesaria y realizar ataques de seguridad, cuáles son las tecnologías que se usan para ello, a que dominios pertenecen específicos sitios web, que tipos de ataques se pueden efectuar y con qué fin se hacen.
Algunas de las pruebas que se realizan son el robo de credenciales desde sitios web ya reconocidos por los usuarios, tales como Facebook y Google, clonando las páginas con la herramienta setoolkit perteneciente al sistema operativo de Kali Linux, pudiendo así robar nombres de usuarios y contraseñas dentro de un entorno controlado con fines de advertir y descubrir vulnerabilidades en páginas web.
Durante la actividad se compila la información necesaria para conocer más de las vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas las páginas web, teniendo como resultado interferir llamadas telefónicas por medio del software disponible en Kali Linux; Wireshark. Para ello, las victimas conectadas a la red realizan una llamada a través de una extensión, en ese momento se comienza a hacer una búsqueda en WireShark de todos los datos que recorren la red. Para identificar la llamada IP, es importante buscar el protocolo SIP, que no es más que el indicador del inicio de una sesión.
Más de las vulnerabilidades encontradas incluyen el infectar archivos por medio de DVWA (herramienta disponible mediante la conexión de Metasploid y el sistema operativo principal) y la manipulación de bases de datos para la obtención de contraseñas de usuarios registrados o de información sensible de estos, esto gracias a una herramienta de nombre Mutillidae proporcionada también por los sistemas operativos ya mencionados.
El proyecto está basado en la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) siendo esta de seguridad de auditoría web, abierta y colaborativa, orientada al análisis de seguridad de aplicaciones Web, advirtiendo que las vulnerabilidades dentro de los sistemas informáticos nunca dejarán de existir, pero pueden disminuirse con el propósito de fortalecer la seguridad para futuros ataques.
CONCLUSIONES
Se obtiene el conocimiento de cómo diagnosticar, identificar y disminuir vulnerabilidades en sitios web y aplicaciones de software, con ayuda de las técnicas de hacking web y el pentesting que son pruebas de penetración autorizadas por una empresa para descubrir lo vulnerables que son, calcular el riesgo de posibles ciberataques, como pueden actuar ante una situación de hackeo y como mejorar sus medidas de seguridad para prevenir futuras agresiones hacia su sistema.
Gracias a la información recopilada durante la estancia, es posible asegurar que no existe un sistema 100% seguro, pero si se puede estar preparado ante una situación vulnerable, es importante que los usuarios de cualquier sitio web sean conscientes que al brindar información, esta pueda llegar a manos equivocadas y es relevante resaltar que solo se proporcione los datos necesarios y estar seguros de que se trata de páginas confiables y oficiales, pues existen páginas que se hacen pasar por las originales con la única intención de robar credenciales y obtener información para un mal uso.
González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI
APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI
Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana. González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace algún tiempo se sabe que las bacterias desarrollan cierta resistencia a factores externos que amenazan su supervivencia, de ahí que hoy en día haya una gran variedad de bacterias que ya no se pueden eliminar tan fácilmente e incluso son resistentes a todos los antibióticos que se han formulado. Esta resistencia se debe en gran medida a que la población no lleva a cabo de manera adecuada el tratamiento recetado, además que anteriormente no se regulaba la venta de estos.
En un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (2018), se reveló que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos, de aquí la importancia de desarrollar nuevos agentes antimicrobianos que inhiban el crecimiento de las bacterias.
Así, se estudiará la inhibición bacteriana con materiales dopados con diferentes fármacos (ya formulados anteriormente), como bactericidas de Escherichia coli. Los materiales híbridos consisten en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, así como de diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita conteniendo especies orgánicas provenientes de los ácidos nalidíxico y pipemídico. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, pues es una de las bacterias más mutagénicas.
METODOLOGÍA
Los materiales puestos a prueba fueron previamente elaborados en otro estudio mediante diferentes métodos existentes: coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés, o por el efecto memoria.
La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, las cuales fueron provistas por el Laboratorio de Salud Pública Estatal de Morelia.
En primer lugar, las bacterias se resembraron en caldo Soya Tripticaseína y después de 24 horas se sembraron en agar no selectivo Soya Tripticasa. Este proceso se llevó a cabo cuatro veces hasta que la bacteria mostró las características idóneas en cuanto a tamaño y morfología de colonia. Después de este proceso se resembraron en agar MacConkey (medio diferencial para enterobacterias); transcurridas las 24 horas se resembraron nuevamente en caldo Soya Tripticaseína, el cual se utilizó para realizar las diluciones.
Se llevó a cabo una prueba por duplicado para cada material a evaluar, para las cuales se diluyó 0.5 ml de la bacteria en 10 ml de caldo nutritivo, posteriormente se añadió 0.03 g de cada material en diferentes tubos de ensaye. Se realizaron siembras del contenido de los tubos en agar MacConkey con la técnica de estriado masivo a diferentes tiempos de haber añadido los materiales a las bacterias (minuto 0, 15, 30, 60, 90, 120, 150) y las placas se incubaron durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se realizó el conteo de colonias para evaluar los resultados.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre materiales orgánicos e inorgánicos, los cuales generan en microorganismos patógenos un efecto bactericida o bacteriostático, con lo que se disminuyen o eliminan. Se aprendieron las técnicas para obtener un cultivo puro con bacterias como Escherichia coli, en el cual se probaron diferentes materiales para evaluar su actividad inhibitoria sobre esta bacteria. En este momento nos encontramos en la etapa de interpretación de resultados por lo que se espera que los materiales probados (MgAI-NO3 ácido nalidixico y MgAI-NO3) presenten un eficaz efecto inhibitorio contra E. coli en las pruebas realizadas.
Gonzalez Cortes Lucia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE.
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE.
Gonzalez Cortes Lucia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internacional.
El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aún cuando tienen la posibilidad de realizarlas.
METODOLOGÍA
El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo.
Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo:
1. Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero.
2. El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.
CONCLUSIONES
Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y Colombia.
La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.
González Cruz Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
ESTUDIO DE IMINAS COMO SENSORES COLORIMETRICOS Y FLUOROMETRICOS DE IONES METáLICOS.
ESTUDIO DE IMINAS COMO SENSORES COLORIMETRICOS Y FLUOROMETRICOS DE IONES METáLICOS.
González Cruz Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un adulto en promedio toma, a través de la comida, unos cinco miligramos diarios de aluminio. Los alimentos son la principal vía de exposición y, al contrario de lo que pueda pensarse, el agua no aportaría grandes cantidades de este metal: con concentraciones de 0,1 miligramos por litro en el agua de grifo, sólo supondría el 4% de la ingesta total de aluminio. Estudios en diferentes países han mostrado consumos medios totales de aluminio de entre cuatro miligramos, en los casos de menor consumo (como Japón o Australia), hasta 11 miligramos, en el otro extremo (Alemania). Siempre por debajo de la ingesta máxima tolerable establecida por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA), que está en siete miligramos por kilo de peso, lo equivalente a 60 miligramos diarios para una persona de 60 kilos.
El aluminio ha sido propuesto como uno de los factores causantes del Alzheimer debido a su elevada neurotoxicidad, incluso a bajos niveles de exposición, ya que es el cerebro un órgano que sufre daño de forma secundaria a la evolución de una enfermedad del sistema nervioso periférico. Además, afecta al sistema óseo, ya que, como el calcio, se deposita en el hueso, impidiendo la formación de la matriz y la mineralización del hueso, tanto directamente como inhibiendo la función paratiroidea. Es capaz de desarrollar osteomalacia en los enfermos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. El consumo de alcohol entre los adultos se encontró que era del 53.9% versus 39.7% en el año 2000. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo describe como el consumo regular de 20 a 40 g diarios de alcohol en mujeres y 40 a 60 g diarios en varones. En el caso de México la NOM-142-SSA1-1995 establece en el numeral 6.4 la presencia permitida de metales en bebidas alcohólicas. Cobre (Cu) 2,0, Plomo (Pb) 0.5 Arsénico (As) 0.5 Zinc (Zn) 1.5 Aluminio (Al) 0.5.
Uno de los campos donde posiblemente la demanda de utilización de sensores químicos resulta más alta, es el control de la calidad de productos alimenticios y bebidas alcohólicas. Situación por la cual se investigará el uso de una molécula orgánica (tipo base de Schiff) como posible sensor colorimétrico y fluorímetrico de iones metálicos en agua y mezclas de agua : etanol.
METODOLOGÍA
Evaluación de imina como sensor: Se preparó una solución de la imina con concentración 1×10-3M en THF y en etanol, además, se prepararon soluciones acuosas de los siguientes metales: Al+3, Cu+2, Pb+2, Hg+2, Mn+2, Ni+2.
Para evaluar la selectividad y sensibilidad del sensor se realizó en viales de vidrio, la combinación de volúmenes similares de solución del sensor y agua contaminada se usó para evaluar los cambios de color a simple vista debidos a la presencia de alguno de los iones. Para las pruebas en bebidas alcohólicas se preparó una mezcla de volúmenes similares de solución del sensor, agua contaminada de metal y etanol. Se tomaron espectros de absorción y emisión para corroborar los resultados obtenidos en las pruebas de selectividad, se usaron celdas de cuarzo de 1 cm de espesor.
CONCLUSIONES
Los cambios de color de las mezclas fueron registrados a simple vista y corroborados usando espectroscopia de absorción, con lo cual, se confirma el comportamiento de iminas como posibles sensores. Por espectroscopia de emisión de igual manera se observa el funcionamiento de la imina como sensor selectivo a iones Aluminio.
González de la Torre Cynthia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y CONFIANZA EN EL MéDICO: IMPACTO EN EL ESTADO EMOCIONAL Y SATISFACCIóN EN PACIENTES USUARIOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS.
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y CONFIANZA EN EL MéDICO: IMPACTO EN EL ESTADO EMOCIONAL Y SATISFACCIóN EN PACIENTES USUARIOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS.
González de la Torre Cynthia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un servicio de salud tiene como principal objetivo mantener, restaurar y promover la salud mediante una interacción constante entre el usuario y los proveedores, por lo tanto, todos los esfuerzos técnicos, administrativos y científicos se enfocan para mejorar la calidad de la atención al paciente, posteriormente él será el mejor juez para evaluarla (Antonio de-Jesus Vizcaíno, 2018). El área de urgencias de un hospital está dividido por el TRIAGE (término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar) y se catalogan en el TRIAGE verde, amarillo o rojo dependiendo de la urgencia médica; se establece un proceso de valoración clínica preliminar a los pacientes...contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada, procurando con ello limitar el daño y las secuelas, y en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos los pacientes más urgentes sean tratados primero.
El objetivo del estudio fue determinar si el estrés (Lazarus y Folkman, 1984) influido por las variables confianza en el medico, tiempo que los pacientes tardan en observación y nivel de resiliencia repercuten en los niveles de satisfacción con el servicio y el estado emocional de los pacientes.
METODOLOGÍA
El estudio utilizó un diseño no experimental transaccional correlativo con pacientes que asistieron al TRIAGE verde del área de urgencias del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Mechaca durante un periodo de tres semanas del mes de julio de 2019 en el horario matutino. A los participantes se les aplicó en forma individual escalas psicológicas para evaluar estado emocional (PHQ-4), estrés (PPS), resiliencia (BRS), confianza en el medico (TIP) y satisfacción (CSQ) con el servicio de urgencias. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 20.
Se estudió a 38 pacientes, quienes autorizaron la utilización de sus datos mediante el consentimiento informado. El 55% de los participantes fueron mujeres y 45% varones. El rango de edad osciló entre 17 y 73 años, con una media de 37.58 años. El lapso de tiempo de espera osciló entre 10 minutos y 72 horas y una media de 11.9 horas. Se observó que el 40% de los participantes eran solteros, 26% tenían educación primaria y en el 42% de los casos el motivo de consulta fue dolor.
En la escala del estado de ánimo se obtuvo una media de 4.82 (D.E = 3.25), el 39.5% de la población tuvo nivel bajo de ansiedad-depresión y el 23.7% nivel medio de ansiedad-depresión. En la escala de estrés se tuvo una media de 23.97 (D.E= 7.497), el 22.4% presentó nivel alto de estrés y el 47.3% nivel medio; la confianza en el médico obtuvo una media de 26.42 (D.E = 4.85) y el 89.4% de la población mostró alto nivel de confianza en los médicos y el 10.6% nivel medio.
En cuanto a la satisfacción con el servicio se obtuvo una media de 55.27 (D.E = 7.53) y el 43.24% de los pacientes tuvo alta satisfacción con el servicio. El nivel de resiliencia media fue de 19.37 (D.E = 3.59), el 15.7% tenían alta resiliencia y el 84.21% resiliencia media.
Se encontró correlación positiva significativa entre edad y confianza en el medico (r=0.44; p<0.01), edad y resiliencia (r=0.335; p<0.05) y confianza en el medico y satisfacción (r= 0.540; p<0.01), estrés con estado emocional (r=0.383; p<0.05) y estado emocional con el tiempo en observación (r=0.359; p<0.05)
Se observó correlación negativa entre tiempo en observación y confianza en el medico (r= -0.475; p<0.01), tiempo en observación y la escala de satisfacción con el servicio (r = -0.357; p<0.05), satisfacción con el servicio y estrés (r= -0.413; p<0.05), estrés y resiliencia (r= -0.542; p<0.01).
Se observó que confianza en el medico se asocia con resiliencia aunque no tiene correlación significativa, si muestra tendencia positiva (r= 0.302; p<.066).
CONCLUSIONES
Se confirmó que la confianza en el medico y el tiempo en observación se asocian con la satisfacción con el servicio. La satisfacción con el servicio está determinada por el estrés percibido por el paciente. El nivel de estrés y el tiempo en observación determinan el estado emocional del paciente. La resiliencia se asocia con la confianza en el medico y satisfacción con el servicio, relación que no se esperaba al momento de realizar los análisis.
Sin embargo, la muestra recabada hasta el momento es pequeña y requiere ampliarse; al ser un área delicada para la obtención de datos se recomienda para posteriores estudios aumentar la muestra y corroborar los datos encontrados hasta el momento, para desarrollar un plan de trabajo que ayude a mejorar de manera positiva los resultados encontrados.
González de la Torre Saúl, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ANÁLISIS CITOGENÉTICO DE DIFERÉNTES ESPECIES DEL GÉNERO OPUNTIA.
ANÁLISIS CITOGENÉTICO DE DIFERÉNTES ESPECIES DEL GÉNERO OPUNTIA.
González de la Torre Saúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Opuntia, es característico del paisaje mexicano, que se sobrepone a condiciones adversas. Este género presenta gran polimorfismo el cual se observa al estudiar las variaciones fenotípicas en poblaciones silvestres y cultivadas.
Se cree que el proceso evolutivo de Opuntia puede ser por hibridación entre especies, seguido por el incremento de ploidía. Para el género opuntia se caracterizan cuatro ploidías de diferentes niveles (2n = 2x, 2n = 4x, 2n = 6x, 2n = 8x).
El nivel de ploidía es de gran valor cuando se quiere realizar ensayos de mejoramiento genético y para hacer cruzas entre especies que tiene diferente nivel de ploidía, así predecir cuantos genes pueden mejorar, entre mayor nivel de ploidía mayor la cantidad de genes que pueden mejorar.
Durante el verano se trabajaron 3 especies de Opuntia entre las que están Ficus indica, Streptacantha y Albicarpa. Se realizó el estudio citogenético de ápices radiculares y grano de polen inmaduro.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 3 especies de opuntia de las cuales de buscaron plantas de buen tamaño para la toma de muestra de raíces.
Se prepararon soluciones fijadoras (Carnoy's, Farmer, F.A.A) para la fijación después de la toma de muestras y el lavado las mismas. Las muestras se dejaron reposar en solución fijadora durante 24 horas.
Se realizaron 3 lavados con agua destilada, se colocaron en una mezcla de buffer de citrato y viscosima ® (50/50), en incubación durante 20 minutos a 37°C, después de este tiempo se llevó a refrigeración.
En un portaobjetos las muestras fueron teñidas individualmente con ornitina y se les realizo un squash (aplastar y esparcir la muestra con una aguja), para la tinción se dejó la muestra en el colorante después del squash 1 minuto y se colocó el cubre objetos.
Se observo al microscopio en el objetivo panorámico para verificar que el squash fue bien realizo después se realizó la búsqueda en el objetivo 10x, al encontrar células con las características buscadas se ampliaba a 40x para ver la organización del ADN.
Para el conteo las células encontradas eran ampliadas en el objetivo de inmersión y fotografiadas para su posterior comparación con otras células de otras especies
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron obtener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar el proyecto en el que se estuvo trabajando, reconocer cuales eran las células a busca, en qué fase deben de encontrarse estas para poder ser contados los cromosomas y cuáles son las especies de nopal con mayor nivel de ploidía.
Los resultados encontrados están de acuerdo con la bibliografía consultada para realizar la comparativa de las diferentes especies de opuntia.
Gonzalez Delgadillo Karen Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HIDROGEL A PARTIR DE EXOESQUELETOS DE PESCADO
HIDROGEL A PARTIR DE EXOESQUELETOS DE PESCADO
Gonzalez Delgadillo Karen Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el costo de medicamentos y tratamientos especializados es cada vez más elevado. Esto ha llevado al ser humano a buscar mejores sistemas tanto para la administración de medicamentos como para mejorar su función en el cuerpo. En particular, la pérdida o el deterioro de piezas dentales requiere atención especializada. El deterioro dental principalmente es provocado por la aparición de caries, las cuales suelen generar cavidades con formas irregulares. La extracción de dientes también es motivo de formación de cavidades. La forma irregular de estas origina un difícil tratamiento, por ejemplo, en la búsqueda de remineralización. Hasta ahora se ha utilizado hidroxiapatita natural o sintética. Además, con los métodos y materiales actuales es necesario llevar a cabo procedimientos largos y costosos. Por esta razón, es deseable tener un material remineralizante que sea capaz de ocupar inclusive los espacios más irregulares y de menor costo posible.Actualmente el costo de medicamentos y tratamientos especializados es cada vez más elevado. Esto ha llevado al ser humano a buscar mejores sistemas tanto para la administración de medicamentos como para mejorar su función en el cuerpo. En particular, la pérdida o el deterioro de piezas dentales requiere atención especializada. El deterioro dental principalmente es provocado por la aparición de caries, las cuales suelen generar cavidades con formas irregulares. La extracción de dientes también es motivo de formación de cavidades. La forma irregular de estas origina un difícil tratamiento, por ejemplo, en la búsqueda de remineralización. Hasta ahora se ha utilizado hidroxiapatita natural o sintética. Además, con los métodos y materiales actuales es necesario llevar a cabo procedimientos largos y costosos. Por esta razón, es deseable tener un material remineralizante que sea capaz de ocupar inclusive los espacios más irregulares y de menor costo posible.
METODOLOGÍA
De principio, se consiguieron dos especies de pescado, en primer lugar, se utilizó la especie tilapia, la cual llamaremos muestra A y en segundo lugar se utilizó la especie mojarra, a la que llamaremos muestra B. Posteriormente los exoesqueletos de estas especies fueron lavados.
Después ambas muestras se pusieron a secar en una estufa a 171°C por aproximadamente 4 horas.
Una vez lavados y secados los exoesqueletos, se llevó a cabo el triturado de éstos, cada especie por separado, en una licuadora convencional y posteriormente con ayuda de un mortero, se terminaron de triturar.
Después, se llevó a cabo el calcinado de las muestras en una mufla, se hicieron varias pruebas para que se llegara al calcinado perfecto de cada una de las muestras, finalmente la muestra A se llegó el calcinado correcto a una temperatura de 800°C por 3 horas, y la muestra B se llegó el calcinado correcto a una temperatura de 900°C igualmente por 3 horas.
Posteriormente, se analizaron ambas muestras mediante la técnica espectroscópica de FT-IR, la muestra A se analizó 4 veces, y la muestra B se analizó 2 veces, estas diferencias de veces que se analizaron fueron debido a que hubo más contenido de muestra A que demuestra B.
Seguidamente, se les hizo ultrasonido a ambas muestras durante 120 minutos a cada una de ellas, con una temperatura aproximadamente de 40 a 47°C. Esto se hizo agregando en 1 g de muestra, 20 ml de agua destilada. Se hizo ultrasonido a las muestras para que el tamaño de partículas de éstas redujera.
Más adelante de haber retirado las muestras del ultrasonido, se llevó a cabo el secado de las muestras en una estufa a una temperatura de 162°C por aproximadamente 6 horas, para que así se pudiera evaporar el agua y solamente quedara la HAp.
Luego, se hizo la preparación del gel, en el cual se vertió en un matraz de 100ml, 5133 g de carbopol, y se mezcló con el fin de evitar la formación de grumos. Posteriormente se agregaron 5 mL de glicerina y 5 mL de trietanolamina, mezclando uniformemente hasta la formación del gel. La viscosidad del gel se controló agregando carbopol en cantidades apropiadas. Y por último se agregaron 100 mL de agua.
Se realizó un experimento del gel agregando ahora la HAp, usando 10 g del gel preparado anteriormente con 3.9 g de HAp muestra B, el cuál dicho experimento no resultó. Después se modificaron cantidades, 10.1335 g de gel junto con 1 g de HAp muestra B, el cuál tuvo una mejor consistencia.
Por último, se llevaron a analizar las muestras A y B al CUVYTT ubicado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde se les hizo SEM y Drx.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia que tiene la hidroxiapatita en el área medicinal, en este caso el área de odontología y ponerla en práctica mediante las diferentes técnicas espectroscópicas como lo son infrarrojo (FT-IR), microscopia electrónica de barrido (SEM) y los rayos x (DRx), sin embargo. Se espera seguir trabajando con este material para lograr nuevos objetivos y claro está, llevar a la aplicación el gel obtenido en esta estancia para remineralizar los dientes.
Gonzalez Diaz Robert Jesus, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara
PLACAS COMPUESTAS A BASE DE RECICLADO POR TERMO-CONPRESION.
PLACAS COMPUESTAS A BASE DE RECICLADO POR TERMO-CONPRESION.
Gonzalez Diaz Robert Jesus, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México toneladas de plásticos son desechados en espacios públicos como calles, campos, parques, plazas, por los ciudadanos que no tienen conciencia alguna sobre el daño que estos podrían ocasionar.
Actualmente hay muchas empresas trabajando en la solución de este problema, cada una abarcan ya sea todos los tipos de polímeros o solo unos en específico, esto por los diferentes parámetros que tienen, los equipos son muy costosos y se llevan diferentes procesos para las diferentes clases de este material.
Para poder darle un proceso de reutilización a los polímeros se tienen que cortar en partículas pequeñas, por lo que los procesos de corte son largos y utilizan muchos equipos, por lo que veremos si eso se puede acortar.
METODOLOGÍA
Se utilizó polipropileno colorido de diferentes tipos de envases y de tipo lechero para darles un uso nuevo. Las partículas presentaban una superficie variada desde 1cm - 3cm de longitud. La idea era colocar pequeñas cantidades en un molde para después pasarlo al equipo principal el cual constaba de una termo prensa y ahí moldear las partículas para generar un producto a base de reciclado y probar su propiedades físicas.
Se enciende la prensa y la programamos a la temperatura deseada que serán 200 ° Celsius, que es el punto de fusión de nuestro material.
Se calculó el volumen de los moldes para saber cuánto material se necesitaba, después de esto se colocó en un recipiente y se midió en una balanza analítica para su mayor precisión.
Se colocó una placa metálica (para que el material no se adhiera a la superficie de la prensa), encima una película antiadherente de teflón para evitar que el material se funda en la superficie de la placa, después el molde en el cual verteremos el material con el cual vamos a trabajar (con su peso ya calculado), encima otra película de teflón y otra placa metálica y lo colocaremos dentro de la prensa.
Tiene un mecanismo sencillo parecido a un gato hidráulico, consta con un cilindro el cual convierte la presión en un movimiento lineal generando fuerza, la cual es aplicada al molde que se encuentra en medio de las dos superficies de la prensa.
- Se deja calentar por un periodo de 5 minutos a una presión inicial de 0 kg/ .
- Una vez terminado el tiempo, libera la presión de la prensa, eso la hará bajar y podremos dar una ventilación al calor acumulado en forma de vapor dentro del molde moviendo de forma lineal la película, unas 3 veces y con eso continuamos a aumentar la presión hasta los 100 kg/ , repetimos el mismo proceso.
- Después aumentamos la presión hasta los 200, 250 y finalmente 300 kg/ (estas presiones fueron obtenidas a través de distintos experimentos y se concluyó que eran la mejor combinación de parámetros para los resultados que buscamos obtener).
- Terminado el proceso, enfriaremos con ayuda de un ventilador y reduciremos la temperatura de la prensa a 100°C.
- Tomaremos el molde ya con menor temperatura y procederemos a retirar las películas de teflón.
- Observamos la muestra y la despegamos.
Notamos que el volumen de material utilizado no fue suficiente puesto que al fundirse y someterse a una enorme presión se compacto el material y no se alcanzó a cubrir todo el área del molde, por lo que después de rigurosas pruebas se acordó a utilizar 60 g de material para que logre abarcar todo el molde.
Habiendo encontrado los parámetros necesarios para la creación de nuestras placas, recrearemos el mismo proceso y mismas mediciones para los polímeros de envases lecheros. Pasaremos a hacer las pruebas físicas de estas. Se debe dejar reposar por un mínimo de 5 días para que las placas estén bien unificadas.
Cortaremos muestras con un cortador especial el cual nos dará pequeños tabloides rectangulares que usaremos para las pruebas.
Pasaremos a utilizar un muescador para generar un punto de quiebre en el cual se concentrara la energía de un péndulo que usaremos más adelante. Para calcular este punto, mediremos el ancho de la muestra, después dentro del muescador, para realizar el corte hay que mover la muestra de forma milimétrica, de esta forma dándole giro al sistema de empuje pero con la más mínima fuerza, giraremos el sistema hasta el punto en el que ya no pueda seguir girando y nos dará un valor, restaremos el ancho de la muestra al valor obtenido en el muescador, a l resultado le sumaremos 10.16 que es nuestra medición general de acuerdo a las norma ASTM D-6110, obtendremos el valor que nos indicara hasta qué punto generaremos las muescas en nuestros tabloides.
Las muestras ya muescadas se dejan reposar por 24 horas.
Utilizaremos un Impactador Charpy Instron CEAST 9050 con un péndulo de 2.7 J, la calibramos y la manejaremos de acuerdo a la norma ASTM D-6110.
Calcularemos el grosor de las muestras, si fuesen uniforme un solo calculo nos bastaría, pero al tener partes con diferente grosor, tomaremos tres medidas, dos de las orillas y el grosor de la parte central se sumaran y dividirá el resultado entre el número de cálculos hechos, en este caso tres, y el resultado obtenido lo pondremos dentro de los cálculos que necesita el impactador para generar datos adecuados de acuerdo a la muestras que se utilizara.
Colocamos la muestra con la parte muescada en dirección a la caída del péndulo y se procederá dejar caer el péndulo y anotar los resultados obtenidos.
Se necesitan de 5 (cinco) muestras de cada placa que tengamos para calcular la desviación estándar que nos pide la norma ASTM.
De este modo habremos terminado el experimento y nos quedaremos a comprender los resultados.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos y al tiempo que se tuvo para realizar los experimentos, se concluyó que los parámetros calculados y los procesos para generar las muestras, son adecuados para ser utilizados en la generación de nuevos productos con polietileno reciclado, y de esta forma darle uso a esos plásticos que se encuentran tirados u ocupando gran espacio en los vertederos. Son lo suficientemente resistentes como para crear botes de basura, recipientes, utensilios, y de esta forma se podrían generar locales destinados a este proceso el cual generarían empleos e ingresos al país.
Gonzalez Duarte Leova Yarely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANÁLISIS PROXIMAL DE LOS ALIMENTOS
ANÁLISIS PROXIMAL DE LOS ALIMENTOS
Gonzalez Duarte Leova Yarely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de los alimentos es la disciplina que se ocupa del desarrollo, uso y estudio de los procedimientos analíticos para evaluar las características de alimentos y de sus componentes. Esta información es crítica para el entendimiento de los factores que determinan las propiedades de los alimentos. Las determinaciones que se realizan más frecuentemente para conocer la composición de los alimentos incluyen la determinación de humedad, cenizas, grasa total, ácidos grasos y proteína total, para poder realizar una etiqueta nutrimental. Con el objetivo de conocer con mayor detalle la calidad nutricional o nutracéutica de alimentos, es necesario evaluar el contenido de fibra dietaría y perfil de ácidos grasos (grasas saturada, mono y poli insaturada y trans) por su importancia en la dieta. Durante mi estancia de investigación se trabajó en el proyecto de análisis proximal en alimentos de origen vegetal y animal, para puntualizar la composición nutrimental de los alimentos (etiqueta nutrimental) previo a su comercialización.
METODOLOGÍA
Las muestras se trituraron para obtener una pasta o harina. Se realizó la determinación de humedad, cenizas, proteína total, ácidos grasos y grasa total, según la metodología de A.O.A.C (1998). Humedad: Se utilizaron platillos de aluminio y se secaron en la estufa de 95-100ºC durante 1 h, se dejó enfriar en el desecador. Se pesaron con exactitud de 2 g de muestra en un platillo de aluminio previamente tarado y las muestras se secaron en la estufa a 90ºC hasta peso constante. Se trasladó el platillo a un desecador por 10 min a temperatura ambiente, se pesó y se calculó la pérdida en peso como humedad. Cenizas: Se colocó un crisol por duplicado en una estufa a 90°C por 1 h, el crisol se trasladó a un desecador y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Se pesó lo mas pronto posible para prevenir la absorción de la humedad del ambiente con la utilización da las pinzas. Se pesaron de1.5-2.0g de muestra en los crisoles y se colocaron en la mufla a 550-600ºC por 8 h, se transfirieron los crisoles a un desecador a temperatura ambiente y se pesaron y por diferencia de peso se determinaron las cenizas. Proteína total: 0.1g de la muestra por triplicado se introdujo en el matraz micro Kjeldahl de 100ml, se le agregaron 1.5g de mezcla catalizadora mas 5 ml de ácido sulfúrico, la muestra se digirió a 50ºC hasta lograr un color verde-azul y se dejó enfriar. Enseguida en un matraz Erlenmeyer de 50 ml se le añadió 15ml de ácido bórico al 4% con dos gotas de indicador. Para la destilación de la muestra digerida, se le agregó 10ml de agua destilada fría en el matraz bola, se añadió hidróxido al 40%, la muestra destilada se recolectó durante 5 min en el ácido bórico y al final se llevó a titular con HCl 0.1N. Grasa total: En un papel filtro se pesó 2g de la muestra por triplicado y se introdujeron en un dedal de extracción, para ser colocados en la trompeta de cristal del equipo Soxlet. En un matraz bola de 250ml se le agregó 40ml éter de petróleo anhidro, en el cual se ensambló sobre el condensador y se puso a calentar por 4 h a 300ºC. Después de que la extracción se completó, se desensambló el calentador y el dedal drenó completamente el éter de petróleo, se retiró el tubo donde se desechó el éter en residuo y el matraz bola previamente tarado, por lo tanto, se colocó nuevamente en el calentador para evaporar el resto del éter y se dejó enfriar y se pesó el matraz bola con la grasa y se calculó la grasa por diferencia. Ácidos grasos: En un vaso de precipitado se pesó 2g de muestra por duplicado, a esto se le extrajo la grasa con metanol y formol, la mezcla se concentró en un rotavapor y se separó la grasa del formol y el metanol. En el matraz con la grasa se le adicionó 3 perlitas de vidrio y 10 ml de NAOH 0.5N el matraz se colocó en el refrigerante de rosario sobre un baño, conformado por un vaso precipitado de 1l de agua caliente por 7 min, después de le adicionó 12ml de por 2 min y enseguida se le añadió 5ml de heptano por 2min. Se retiró el matraz del condensador donde se vacío la solución a un tubo de ensayo, enseguida se le agregó 15ml de solución salina saturada y una pizca de , por lo cual se separó las fases; por lo tanto se filtró con la ayuda de pipetas Pasteur y fibras depositándolo en un frasquito, se llevó a nitrógeno para eliminar el oxígeno y se analizó en el cromatógrafo de gases.
CONCLUSIONES
Los alimento analizados en le laboratorio son comercializado en supermercados, para lo cual es necesario el análisis del contenido de nutrientes, los cuales son independiente del tipo de alimento y a la calidad de los ingredientes. La variable de calidad proximal analizadas durante mi estancia en el verano de investigación en CIAD fue para le elaboración de la etiqueta nutrimental, donde se logró analizar e interpretar las variables de calidad proximal del alimento estudiado. En general, los alimentos de origen vegetal fresco presentan más del 90% de humedad y los alimentos de origen animal brindan valores importantes de proteína y grasas (saturadas). Durante en mi estancia de verano de investigación en el laboratorio del CIAD-Culiacán, Sinaloa me permitió aplicar mis conocimientos teóricos y aprender a nivel del laboratorio, así mismo se estimularon mis habilidades con el apoyo de los profesionales del CIAD.
González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo, para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas.
En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.
Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006).
Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK?
Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones.
En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo.
V1: Número de usuarios sensibilizados
V2: Porcentaje de ahorro.
El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo.
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Gonzalez Enriquez Bruno Saul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE RIZOBACTERIAS ENDóFITAS SOBRE EL CRECIMIENTO PRIMARIO DE PLáNTULAS DE LECHUGA Y DE TRIGO
EFECTO DE RIZOBACTERIAS ENDóFITAS SOBRE EL CRECIMIENTO PRIMARIO DE PLáNTULAS DE LECHUGA Y DE TRIGO
Gonzalez Enriquez Bruno Saul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se denomina rizobacteria a un tipo de bacteria que coloniza las raíces de algunas plantas en una relación simbiótica beneficiosa para ambas partes (mutualismo). Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) tienen la capacidad de colonizar activamente el sistema radicular para favorecer y/o mejorar su crecimiento y rendimiento Estos microorganismos representan alrededor del 2 al 5 % de las bacterias rizosféricas. Las bacterias endófitas son muy poco estudiadas siendo esto un punto importante a desarrollar, por lo que la finalidad de proyecto es buscar y caracterizar bacterias endófitas que tengan un impacto positivo en el crecimiento de las plantas
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 cultivos de cepas extraídas de la rizosfera de las siguientes plantas Hypoestes sp., limón y ruda, obtenidas del cepario del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Las cepas se clasificaron como: Hypoestes 1 (H1), Hypoestes 5 (H5), Limón 7, (L7), Limón 15 (L15), Ruda 1 (R1) y Ruda 3 (R3) . Para su conservación se mantuvieron en refrigeración en medio sólido LB, a una temperatura de 4 °C. Se empleó la técnica de estría múltiple, mediante este procedimiento se obtuvieron colonias aisladas. Se utlizaron semillas comerciales de lechuga francesa (Lactuca crispa), y semillas de trigo de la variedad NANA, donadas por el INIFAP-Celaya. Para el crecimiento de las cepas en medio líquido LB, se colocaron 5 mL de medio LB en un matraz, se tomó un asa con la colonia a crecer (H1, H5, L7, L15, R1 y R3) y se colocó en el medio LB. Se dejó incubar a 37°C con agitación constante a 150 rpm durante 24h, transcurrido ese tiempo se leyó su absorbancia a 600 nm en un espectrofotómetro, para obtener una densidad de inoculo cercano a 1. Las semillas se sometieron a un proceso de desinfección que consistió en enjuagar las semillas 3 minutos en SDS al 1% con 3 lavados de 3 minutos cada uno en agua destilada estéril, seguido de 3 minutos en hipoclorito de sodio comercial al 1%, y por último 3 lavados de 3 minutos cada uno en agua destilada estéril. Las semillas desinfectadas se inocularon de la siguiente manera: primero se colocaron en papel filtro para su secado, y posteriormente se sumergieron 16 semillas en cada caja Petri conteniendo 3 mL de cada uno de los cultivos líquidos (H1, H5, L7, L15, R1 y R3), y se incubaron durante 15 minutos. Se utilizaron un total de 7 cajas petri y 220 semillas desinfectadas. Se retiró el exceso del inóculo y se dejó secar a temperatura ambiente durante 30 min. Posteriormente, 8 semillas infectadas se colocaron en una caja Petri, previamente marcadas. Como control se germinaron 16 semillas desinfectadas. Para finalizar, las cajas Petri se sellaron con cinta adhesiva, y se envolvieron con aluminio durante un periodo de 3 días, a temperatura ambiente. Se registró el crecimiento de las plántulas de cada tratamiento y del control realizando tablas y gráficas para su análisis estadístico. Se realizó otro experimento donde primero se germinaron las semillas en una cama de algodón y papel filtro esterilizados y humedecidos con agua destilada estériles, en donde se acomodaron 170 semillas de lechuga francesa (Lactuca crispa) desinfectadas previamente. Las cajas se cubrieron con aluminio y se incubaron durante 3 días, a temperatura ambiente. Se prepararon los inóculos en 20 mL de medio líquido LB en un matraz. Transcurrido el tiempo de germinación, se tomaron 60 plántulas de lechuga y se acomodaron respectivamente en 6 cajas Petri de tal manera que hubiera 10 plántulas en cada caja. Se embebieron en 3 mL las plántulas con el correspondiente cultivo de cepa (H1, H5, L7, L15, R1 y R3) incubándolas durante 15 minutos, después se seco el exceso de bacteria en papel filtro. Posteriormente, en una placa de cultivo multipozos, se colocó en cada pozo 1 mL de medio MS líquido. De cada tratamiento se tomaron 3 plántulas y se colocaron en cada pozo. Como control se utilizaron plántulas sin inocular. Para la observación de resultados se hizo uso del microscopio electrónico Nikon ECLIPSE E2500 a 4X en donde se registró evidencia del crecimiento de los pelos radiculares. Se realizó un último experimento con semillas de trigo (Triticum sp.). Las semillas se esterilizaron y se germinaron en charolas con camas de algodón. Se tomaron 170 semillas de trigo las cuales fueron desinfectadas con SDS 1% hipoclorito de sodio comercial 1% cambiando los intervalos de tiempo a 6 minutos y se acomodaron encima del papel filtro. Se selló la charola con el papel aluminio estéril y se incubó durante 3 días, a temperatura ambiente. El inóculo se preparó en 40 mL de medio líquido LB en un matraz. Las plántulas se inocularon sumergiendo 10 plántulas de trigo en un vaso de precipitados conteniendo 20 mL de inoculo. Se utilizaron sólo tres cepas (H5, L15 Y R1) seleccionadas por los resultados obtenidos anteriormente, colocando cada una en un vaso de precipitados. Las plántulas se incubaron durante 15 min con las bacterias. Posteriormente, se trasladaron a 3 vasos de precipitado estériles las conteniendo 10 mL de medio MS líquido, y se incubaron a 28 °C. Después de un periodo de 24 horas, se volvió a vaciar 10 ml de medio MS líquido en cada vaso de precipitado y se volvió a almacenar a una temperatura de 28 °C. Se registró el crecimiento de las plántulas, peso húmedo y seco de cada tratamiento y del control realizando tablas y gráficas para su análisis estadístico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la interacción planta-microorganismo y la manipulación de las semillas para efectuar dicho procedimiento. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase in vitro, por lo que aún no se poseen datos que proporcionen información sólida del efecto de las bacterias endófitas en las plantas que se manejaron durante el experimento. Se esperan los resultados de la fase en invernadero.
González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar
CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.
CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.
Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso. Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso.
Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente.
El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.
METODOLOGÍA
Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.
CONCLUSIONES
Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Gonzalez Espinoza de los Monteros Lilia Zulema, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa
NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES
NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES
Flores Pérez Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Gonzalez Espinoza de los Monteros Lilia Zulema, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en el área de engorda y producción de carne la nutrición ocupa un 80% de los gastos totales, es por ello que se realizan diversos estudios todos ellos encaminados o con la intención de minimizar costos y mejor la calidad y rendimiento de la carne.
Nutrición y alimentación son dos palabras que generalmente se usan como sinónimos pero que tienen significados diferentes. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción.
La alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los requerimientos nutricionales. Del alimento se debe tener en cuenta su origen, composición, digestibilidad y procesamiento.
La composición de un alimento generalmente se divide en carbohidratos, lípidos y proteínas como componentes principales y vitaminas, oligoelementos y otros compuestos como complementos.
En nuestra investigación nos enfocamos más en la utilización de diferentes tipos de grasas.
El proyecto nutrición de pequeños rumiantes con aditivos no convencionales con el cual trabajamos este verano de investigación científica no solo promete reducir costos en la elaboración de las dietas, si no también generar, alternativas para disminuir la contaminación del medio ambiente añadiendo a la dieta de los rumiantes ingredientes de reciclaje en lugar de grasas de uso convencional como sebo de res o grasa amarilla.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un experimento en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAS en la ciudad de Culiacán en la unidad experimental de pequeños rumiantes mediante un diseño de bloques al azar en el cual se ocuparon 48 ovinos de la raza dorper, catahdin y pelibuey los cuales se ordenaron de mayor a menor de acuerdo a su peso, colocados en 24 corrales.
El experimento consistió en alimentar a los animales con 4 tratamientos diferentes en la dieta, agregado en ellos ingredientes no convencionales.
Para la dieta de finalización se agregó zilpaterol a todos los tratamientos, retirando este aditivo 3 días previos al sacrificio de los borregos.
Se tomaron muestras de materia seca en cada tratamiento, y se realizaba diario el ajuste de dieta esto tomando en cuenta la lectura de comederos, bebederos y el correcto funcionamiento digestivo en los animales reflejado en las heces como la consistencia y su forma, finalmente llegan a el día 84 del experimento se realizó el ultimo pesaje, después de esto se enviaron a rastro; posterior mente una vez llegado a este se midieron las siguientes variables:
PF (peso final)
CMS (consumo de materia seca)
GDP (ganancia diaria de peso)
PFPS (peso final previo al sacrificio)
PCC (peso canal caliente)
RCC (rendimiento canal cliente)
PCF (peso canal frio)
RCF(rendimiento canal fria)
AOC (área del ojo la costilla)
EGD (Espesor de la grada dorsal)
EPA (espesor de la pared abdominal)
GRPC (grasa renal pélvica cardiaca).
CONCLUSIONES
En este verano de investigación del programa delfín 2019 llevado a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa se realizó la implementación de un ingrediente no convencional y poco común en la alimentación de ovinos de engorda el cual está en proceso de estudio puesto que aún no se obtienen resultados concretos y certeros de cómo influye en la calidad de la carne de los animales que lo consumen. Este trabajo experimental aún no concluye por lo cual los resultados no se han obtenido.
González Figueroa Jorge Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Dra. Elizeth Ramírez Álvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
REDES NEURONALES PARA SISTEMAS DINáMICOS Y COMPLEJIDAD.
REDES NEURONALES PARA SISTEMAS DINáMICOS Y COMPLEJIDAD.
González Figueroa Jorge Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Dra. Elizeth Ramírez Álvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas complejos son fenómenos que son constituidos principalmente por colectivos de los cuales surgen propiedades. Las variaciones en la cantidad, valor y propiedades que estudia la complejidad cambian de manera no lineal. La no linealidad se manifiesta cuando en el modelo matemático se presentan exponentes distintos de uno. En otras palabras, los cambios de un sistema complejo no son constantes, no responden a una regla de proporcionalidad; en cambio tienden al caos.
Estos sistemas requieren de diferentes metodologías para poder abordar, comprender y resolver los problemas. La mayor problemática al intentarlo es que el nivel de dificultad que se requiere para realizar tal tarea es que los recursos humanos empleados son en buena medida, ineficientes. Una prometedora herramienta, capaz de presentar avances en una solución, son las redes neuronales artificiales (RNA), sistemas que al tratar de emular las redes neuronales biológicas, son capaces de hacer cálculos iterativos para la aproximación de una predicción. El panorama de las redes neuronales es muy amplio al igual que las soluciones que presentan.
El verano de investigación abordara un estudio introductorio a las RNA, así como el planteamiento de estudiar y conocer más a fondo la naturaleza de ellas y sus similitudes con las redes neuronales biológicas.
METODOLOGÍA
Las RNA son programas que emulan las conexiones existentes en las células neuronales biológicas. En el caso de estudio, se pretende estudiar dos distintos tipos de redes, la red neuronal de cuello de botella y una red de programación lineal frontal. El objetivo de la red neuronal de cuello de botella es lograr una compresión idónea de los datos que posteriormente se vuelven a descomprimir a manera de comprobación. La red neuronal de programación lineal frontal toma datos de entrada para tratar de predecir propiedades de salida.
El proyecto principal fue utilizar las redes neuronales para trabajar sobre el experimento llamado gota palpitante de mercurio. El proyecto ha sido abordado con anterioridad, consiguiendo modelos que logren describir sus estados. Del proyecto anteriormente desarrollado se obtuvo un banco de datos para alimentar la red de compresión de datos.
Los datos se procesaron de la siguiente manera:
Se obtuvieron fotografías secuenciadas a intervalos de tiempo fijos y voltajes fijos.
Se modificaron las imágenes para que fueran una escala de grises.
Posteriormente mediante programación en Matlab, las imágenes se convirtieron en matrices de números que fueron promediadas con la finalidad de reducir la dimensión de la matriz de 480x720pp a 11x20 pp.
Las matrices fueron recortadas para solo obtener los datos concernientes al contorno de la gota de mercurio.
Los datos de la matriz fueron reacomodados en forma de vector
Este procedimiento dejó como resultado un banco de información de 107 datos correspondiente a un voltaje y tiempo específico. En total fueron 31 imágenes por cada potencial en tres potenciales distintos. Inicialmente se intentó con 9 datos por potencial, los resultados arrojados mostraron que la función de error se estancó en un rango de 20-25%. Al momento de expandir la información, el error aumento a un rango de 50-60%. Durante la etapa de entrenamiento se observó que el éxito del mismo dependía de la cantidad de datos y de la semilla generadora de números aleatorios para la optimización de parámetros. Los parámetros obtenidos serán posteriormente evaluados para saber su fiabilidad.
La segunda parte del proyecto consiste en operar con los datos comprimidos e introducirlos en la segunda red neuronal que sea capaz de tomar los datos y predecir el potencial al que fueron sometidas las gotas de mercurio.
Como parte final de la investigación es dañar de alguna forma la red para evaluar si esta tiene algún tipo de plasticidad que permita a la red autocorregirse y en caso de que suceda así, comparar el tiempo necesario que le tomará a la red corregirse. Las maneras de daño son distintas, tales como modificar y alterar los parámetros deliberadamente o alterar los datos de entrenamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del lenguaje de programación de las RNA, tratamiento de datos para usarlos de la forma más óptima. Se espera demostrar que la red es capaz de corregirse a sí misma. Se espera que los resultados arrojen similitudes con los mecanismos de corrección del cerebro humano.
González Fuentes María del Pilar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Gilberto Gomez Rosas, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE MEJORA PARA LA OPERACIÓN DEL LABORATORIO LÁSER DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS.
DISEÑO Y MANUFACTURA DE PIEZAS Y ADITAMENTOS PARA UN BRAZO ROBÓTICO.
PROPUESTA DE MEJORA PARA LA OPERACIÓN DEL LABORATORIO LÁSER DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS.
DISEÑO Y MANUFACTURA DE PIEZAS Y ADITAMENTOS PARA UN BRAZO ROBÓTICO.
Campos Ortega José Manuel, Instituto Tecnológico de Colima. González Fuentes María del Pilar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Gilberto Gomez Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de sistemas láser conlleva un riesgo intrínseco de exposición del organismo humano a una fuente de Radiación No Ionizante, en función de la clase del sistema y de las medidas de control que sean adoptadas. Por ende es imperativo que los lugares donde se albergan este tipo de sistemas cuente con las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad de los operadores así como el óptimo funcionamiento del sistema. El principal obstáculo que se presentó para cumplir este objetivo fue que en el laboratorio donde se realizan los experimentos con el láser de alta potencia y el brazo robótico ABB 120 para el tratamiento de materiales, no se cumplen con las normativas para la operación de este tipo de sistemas, presentando mala organización del espacio de trabajo, falta de la señalética adecuada, carencia de limpieza del laboratorio y averías o mal funcionamiento de las herramientas de trabajo. Siendo el último el mayor de los impedimentos para el desarrollo de los experimentos que se llevan a cabo en el laboratorio, ya que, además de que el sistema láser clase 4 actualmente no se encuentra en operación por fallas en su funcionamiento, el brazo robótico presentaba una pieza rota a causa de un accidente durante la manipulación- del mismo.
METODOLOGÍA
Se hizo la implementación de las 5’S, la cual es una metodología que, con la participación de los involucrados, permite organizar los lugares de trabajo con el propósito de mantenerlos funcionales, limpios, ordenados, agradables y seguros.
Nos presentamos con el encargado de laboratorio para hacerle una encuesta de la implementación de las 5’S en el laboratorio de ABB 120.
Para que la estrategia de las 5S´s funcione plenamente, requiere de:
· el compromiso de la dirección para promover actividades,
· el ejemplo por parte de supervisores,
· y el apoyo permanente de los líderes en los sitios específicos de trabajo.
El apoyo de la dirección, con su compromiso permanente sobre la actuación de sus colaboradores, así como el estímulo y el reconocimiento, son fundamentales para perpetuar el proceso de mejora, que supervisores le den a las acciones que deben realizar los operarios, clave para crear una cultura de organización, orden, disciplina y progreso personal.
También se sustituyó una pieza que forma parte de las garras del brazo robótico con el que se realizan los experimentos. La pieza en cuestión se encontraba rota por la mitad y hacían falta partes que, aunque eran pequeñas también eran esenciales. Se duplicó mediante modelado e impresión 3D. Aprovechando el hecho de que el sistema de sujeción utiliza dos garras iguales utilizamos la que se encontraba en buen estado para realizar las mediciones necesarias para realizar modelado en 3D mediante el software AutoCAD. El modelo elaborado a partir de las mediciones tomadas se exportó al formato .stl, con el objetivo de que el modelo pueda utilizarse en el software asistente de impresión 3D CURA. Con el apoyo del área encargada del desarrollo de proyectos de innovación e impresiones 3D, pudimos imprimir en filamento ABS la pieza que previamente modelamos, ya que este material presenta cualidades físicas similares al de la pieza original. Una vez que la pieza estuvo impresa y gracias a que la revisamos, encontramos algunos errores de diseño, los cuales corregimos. Ya impresa la pieza corregida volvimos a cerciorarnos que el modelo hecho por computadora no tuviera errores, una vez que verificamos que todo estuviera en orden la montamos en el sistema de las pinzas y pudimos constatar que funcionaba de la misma manera que la pieza original dañada. Esto se comprobó conectando el sistema de las pinzas a la salida del compresor del robot, y activando la salida del aire para abrir y cerrar las pinzas, corroborando que efectivamente estas se abrían y cerraban de manera correcta.
Además, diseñamos un sistema de sujeción para el brazo robótico que pudiese adaptarse a casi cualquiera de las geometrías de los materiales utilizados durante las pruebas y que pudiese atender las distintas necesidades que se presentan durante del proceso de experimentación. Se modeló mediante el software AutoCAD las piezas que conforman el sistema, el cual está constituido por una placa que funciona como base de todo el sistema, acoplamientos para el brazo robótico y las piezas que ayudan a sujetar los materiales con los que se experimenta.
mentará. Se exportaron las piezas diseñadas al formato .iges, para manipularlas con mayor facilidad en el software SOLIDWORK y con ayuda del asistente de dibujo se elaboró el plano correspondiente para cada una de las piezas del sistema, debido a que se llevarían a un taller de maquinado para su fabricación. El tipo de material seleccionado para la fabricación de las piezas fue el aluminio 1100, debido a que, por su ligereza, resistencia, facilidad de maquinado y resistencia a la corrosión es idóneo para el proceso de experimentación. Se ensambló e instaló el sistema para realizar pruebas de funcionamiento que consistieron en mover el brazo robótico mientras que el sistema estuviera puesto y observar que se mantuviera firme y sujetando el material de experimentación en todo momento. Se realizaron los ajustes necesarios y se resguardaron los componentes del nuevo sistema en un lugar adecuado dentro del laboratorio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar una propuesta de mejora para el laboratorio donde se realizan los experimentos, para que así cumpliese con las normas necesarias para garantizar la seguridad del personal que labora ahí. También se diseñaron y construyeron piezas y aditamentos para mejorar el funcionamiento del brazo robótico empleado en el tratamiento láser de los materiales y de esta manera se comprendió como es que este mecanismo ayuda a mejorar el proceso de tratamiento.
González Galindo Erik Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Sonia Alejandra Torres Sanchez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA PETROGRAFíA DE ROCAS GRANíTICAS Y METAMóRFICAS EN LA REGIóN DE UNIóN JUáREZ, CHIAPAS, MéXICO
RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA PETROGRAFíA DE ROCAS GRANíTICAS Y METAMóRFICAS EN LA REGIóN DE UNIóN JUáREZ, CHIAPAS, MéXICO
González Galindo Erik Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Sonia Alejandra Torres Sanchez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los volcanes son estructuras formadas por aberturas o grietas de la corteza terrestre conectada a una cámara magmática por un conducto o chimenea; los materiales incandescentes, gases y vapor de agua se expulsan a través del cráter y se van depositando y solidificando alrededor, formando así al volcán (Francis P, 1994). Por sus características, estas estructuras cuando se encuentran activas llegan a representar un gran riesgo para los poblados cercanos, se debe tener en cuenta cual es el peligro que representa un volcán para los poblados aledaños a él, así la población y las autoridades sabrán las medidas que se deben tomar en caso de alguna actividad eruptiva.
El objetivo principal del proyecto es el de conocer la génesis de los granitos presentes en el volcán Tacaná así como el de también realizar una caracterización de las rocas metamórficas presentes en el sitio. Como parte de las actividades realizadas para alcanzar dichos objetivos se llevó a cabo la elaboración de láminas delgadas a partir de muestras de roca obtenidas en las inmediaciones del volcán Tacaná y la caracterización petrográfica de dichas muestras.
METODOLOGÍA
La realización de las láminas delgadas es mediante un método que consiste en cortar las rocas, pegarlas a un portaobjetos y adelgazarlas mediante desgaste en un vidrio con abrasivos, posteriormente se realiza su petrografía que consiste en describir todas las características de la roca observadas en la lámina delgada (textura, estructuras) mediante un microscopio petrográfico, y clasificarlas según su composición mineralógica.
CONCLUSIONES
Al conocer la génesis de las rocas que forman el basamento del volcán Tacaná, se puede entender la evolución y la naturaleza de los magmas y sus erupciones. Los resultados obtenidos contribuirían a la elaboración del mapa de peligros del volcán Tacaná, Chiapas y análisis para la prevención de riesgos.
González García Ana Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Yanet Martinez Toeldo, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
OPINIONES Y VIOLENCIA SIMBóLICA EN
COMENTARIOS DE NOTICIAS QUE ABORDAN LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
OPINIONES Y VIOLENCIA SIMBóLICA EN
COMENTARIOS DE NOTICIAS QUE ABORDAN LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
González García Ana Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Yanet Martinez Toeldo, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la estancia realizada, aporté con conocimientos y apoyo a la investigación realizada por la maestra Yaneth Martínez Toledo, quien me apoyó para la realización de mi tesina como mi tutora, realizando la misma investigación, pero realizada con enfoque a la sociedad mexicana; A continuación, les presentaré el informe sobre ambos proyectos.
En esta investigación se analizan las discuciones en torno al estado actual de la libertad de expresión en Costa Rica, en lo que respecta a la cobertura mediática de la violencia contra las mujeres. La hipótesis de la que se parte es que existe una tensión entre el ejercicio de la libertad
de expresión y el derecho humano de las mujeres a vivir una vida sin discriminación.
Para mi tersina se realizó el siguiente planteamiento:
(Oposición) Entre más mujeres que exijan la igualdad de género y la no violencia habrá menos estados sin legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
¿QUÉ?
Violencia e injusticias hacia las mujeres en México.
¿PARA QUÉ?
Conocer los tipos de violencia que se pueden generar y algunos de sus motivos principales tales como el machismo y discriminación.
Para entender todos los movimientos que se están generando y cómo se va tornando la situación social en nuestro actual México.
¿POR QUÉ?
Porque es parte de nuestra realidad.
Porque somos parte de ella.
porque hay soluciones que se pueden implementar.
¿DÓNDE?
América- México.
¿CUÁNDO?
Inició el 17 de junio 2019 y termina el 3 de agosto 2019.
¿CUÁNTO?
¿Qué es lo que hace falta para darle más importancia al género femenino en la sociedad mexicana?
¿CÓMO?
A base de revistas, libros, periódicos, internet, específicamente de la red social llamada Facebook a través de comentarios en post con información sobre violencia de género.
METODOLOGÍA
En la primera fase del estudio se realizó un monitoreo de las versiones digitales de los medios nacionales nación.com y crhoy.com durante el año 2018 con la finalidad de identificar los tipos de violencia contra las mujeres representados en los medios, así como la construcción de las mujeres en su agencia frente a la violencia. Para el análisis se seleccionaron aquellas noticias publicadas en la página de Facebook de los dos medios, con más de 100 reacciones.
Y en cuanto a mi tesina, realicé un estudio en diferentes páginas de noticieros, así como en post personales y en grupos estudiantiles sobre el acoso a mujeres o específicamente dirigido a estudiantes de género femenino, y se analizaron las reacciones de los usuarios para hacer análisis sobre el comportamiento del mexicano ante esas situaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación estan por conluirse, se cuenta actualmente con borrador de losresultados, se le dará seguimiento durante la finalización del verano de imvestigación, así como después de que ésta finalice.
Dentro del análisis realizado, podemos decir que se cuenta con la conclusión de que los temas más abordados dentro de las noticias analizadas son:
El femicidio y sus clasificaciones, Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará. El tercer tema más abordado refiere a la violencia política contra las mujeres.
Así mismo se fue posible identificar perfiles dentro de los comentarios realizados en las noticias, siendo los más comunes:
Los perfiles que sienten empatía o comentan sobre el femicidio que se menciona dentro de la noticia, manifestando sentimientos como Indignación, Desprecio,Preocupación, Cólera/ Ira, Empatía y molestia. Así mismo, este perfil puiede llegar a compartir casos personales.
Como segundo, el perfil que "defiende" los hechos, que le da una justificación a lo ocurrido, manifestando los sentimientos de Burla, Sarcasmo, Molestia, Decepción, defensiva.
y Por último, el perfil en el que se desvía del tema principal, o inclusive seguir participando sobre el tema, pero exponiendo casos o escribiendo sobre otra noticia y no sobre la noticia del post en específico, mostrando los sentimientos de Aprobación, Preocupación, Molestia, Defensiva, Descontento, Pacífico/ Respetuoso y Desilusón.
González García Gabriela Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
MOTIVACIóN: FACTOR QUE IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA EMPRESA PURIFICADORA DE AGUA BERMAR S.A. DE C.V.
MOTIVACIóN: FACTOR QUE IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA EMPRESA PURIFICADORA DE AGUA BERMAR S.A. DE C.V.
González García Gabriela Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el único camino para que una empresa pueda crecer y aumentar su rentabilidad es ser más competitiva que sus competidores en el mercado. Existen muchos factores que contribuyen a la competitividad empresarial tales como la ubicación, los equipos, las materias primas, la distribución, entre otros más, pero el capital humano es el factor decisivo para crear una ventaja competitiva a largo plazo.
Para incrementar la productividad humana del personal en una organización es necesario conocer los factores que influyen de manera directa e indirecta en el desempeño de sus labores, así mismo es fundamental que la empresa garantice su bienestar, brindándole todas las herramientas y condiciones que les permitan desarrollarse personal y profesionalmente.
El estudio de campo realizado en la microempresa Purificadora de Agua Bermar S.A. de C.V., ubicada en el Municipio de Balancán, Tabasco, mostró que existe una gran deficiencia en el rubro de la capitalización el factor humano, así como en el control de ingreso y egreso de producto a la planta.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de identificar y determinar el área de oportunidad de mayor interés para la organización se llevó a cabo un diagnóstico preliminar. Por medio de un SIPOC se logró visualizar los principales procesos que la empresa desarrolla durante la realización de sus actividades diarias, así mismo llevo a cabo un mapeo de esos procesos para conocer las actividades específicas que se realizan en cada uno de ellos. Finalmente se hizo un AMEF de tipo detectivo para identificar y analizar las posibles fallas potenciales en los principales procesos, esta herramienta dio como resultado la identificación de la actual falla potencial en el proceso productivo.
A través de una lista de verificación se auditó las condiciones estructurales con las que la empresa opera actualmente, el formato aplicado se estructuro de tal manera que se logrará no sólo identificar el área con mayores deficiencias sino también conocer cuáles son esas deficiencias y como afectan al personal.
Con el propósito de identificar las áreas de oportunidad que permitan determinar y gestionar un ambiente de trabajo adecuado para cumplir con los requerimientos del producto y servicio, se aplicó una encuesta analítica que evaluó las condiciones de trabajo, la cooperación interdepartamental, supervisión, condiciones físicas del área de trabajo, satisfacción laboral y compatibilidad entre la vida laboral y familiar.
Se le aplicó una encuesta descriptiva titulada Encuesta de Servicio de Atención al Cliente a los habitantes de la cabecera municipal del Municipio de Balancán que son consumidores, con la objetivo de conocer las necesidades e inquietudes sobre el servicio que los repartidores les ofrecen al momento de adquirir el producto que la empresa.
Para llevar a cabo la priorización de las áreas de oportunidad con mayor impacto en la empresa primeramente se enlistaron y a través de un CNM se evaluaron respondiendo a los cuestionamientos por qué se considera como tal y cómo impacta en la organización cada una de las ramificaciones del Árbol de Necesidad se ponderaron según su grado de impacto, al CTQ más crítico de cada área de oportunidad se le realizó un análisis a través del cual se obtuvo su línea base y RTY correspondiente. Se identificó el CTQ con menor RTY dentro de la empresa el cual es la falta de control en el ingreso y egreso de producto a la planta, así como la deficiencia en la capitalización del factor humano.
Una vez identificada la problemática principal: Falta de control en el ingreso y egreso de producto a la planta, así como la deficiencia en la capitalización del factor humano. Se implementó la metodología Six Sigma para darle solución y control.
Etapa 1: Definición: Se realizó un Marco del Proyecto Six Sigma en el cual se definió el título del proyecto, las necesidades de la organización a ser atendidas, la declaración del problema, los objetivos y el alcance que se pretende lograr, los roles y responsabilidades dentro de la empresa, los recursos necesarios y métricas a utilizar, y el entregable final a la empresa.
Etapa 2: Medición: En esta etapa las herramientas que se implementaron fueron un mapeo especializado del proceso de registro y control de ingreso y egreso de producto a la planta, se calculó el Nivel Sigma de dicho proceso, y la realización de gráficas de Pareto para medir la motivación del personal dentro de la empresa.
Etapa 3: Análisis: Tomando como base el mapeo especializado se aplicó un AMEF para conocer dónde se encuentra la falla potencial en el proceso de registro y control, los resultados obtenidos dan a conocer que el RPN de mayor grado se encuentra en la actividad de registrar de la cantidad de garrafones anotados en el formato.
Ya identificada la actividad que provoca la variabilidad del proceso se empleó la técnica de los 5 por qué para encontrar la causa raíz de dicha variabilidad.
Etapa 4: Mejora: Se llevaron a cabo las propuestas de acción necesarias para optimizar las áreas de oportunidad identificadas como las de mayor impacto para la empresa, en ellas se establecieron las metas, líneas de acción, actividades a realizar, responsables y el entregable de cada una de ellas.
Etapa 5: Control: En este apartado se dan a conocer las herramientas o métodos de control para inspeccionar las propuestas de mejora presentadas en la etapa anterior, dando a conocer el objetivo que se persigue y los posibles responsables de la supervisión de cada uno de ellos.
CONCLUSIONES
Finalmente se dará a conocer al Gerente General de la empresa Purificadora de Agua Bermar S.A. de C.V., los beneficios de la correcta implementación de las propuesta de mejora y sus respectivos controles para lograr optimizar no sólo el proceso de registro y control de ingreso y egreso de producto a la planta sino también aumentar la productividad del personal por medio de la aplicación adecuada de los programas motivacionales.
Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente. Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los restaurantes constituyen un espacio de socialización para el consumo de alimentos preparados y bebidas. El 40 por ciento de los establecimientos se encuentra en cinco entidades federativas localizada al centro del país; el estado de Sinaloa cuenta con un dos por ciento de los establecimientos. Las unidades de estudio son: Casa de Peraza, El Gallito, Pascola y Panamá, siendo estos los cuatro de restaurantes más representativos localizados en Culiacán. Esto con la finalidad de conocer los gustos y preferencias alimenticias de las personas en la comida regional como símbolo representativo de la historia y cultura que a su vez buscan mantenerse adaptados a la modernidad de la economía actual.
Durante la estancia Verano de Investigación se realiza una investigación de tipo descriptivo, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense? y ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?.El propósito de la investigación es generar y ofrecer datos sobre la opinión del cliente y su interpretación con base en el modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.
METODOLOGÍA
Esta investigación de tipo descriptiva y diseño transversal, ya que se recolecta y analizan datos en un periodo comprendido en los meses de junio y julio del 2019. La muestra con una población infinita con un intervalo de confianza del 95% (valor crítico de Z=1.96), una probabilidad de éxito y fracaso del 50%, el tamaño de la muestra es de 267 clientes. El cuestionario incluye 20 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones (el cliente, costo, conveniencia y comunicación).
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los restaurantes se puede conocer y comparar la opinión de los clientes de los diferentes restaurantes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio, al igual que con la información obtenida del menú de los restaurantes se observa la composición o estructura del mismo por lo que el diseño del menú de desayunos se basa en agrupar platillos según el ingrediente regional y en la forma de combinaciones para la satisfacción del cliente, uno de los ingredientes principales y característicos con los que cuenta este establecimiento es la machaca, chorizo, chilorio, chicharrones entre otros con base en esto se alcanzan los objetivos de la investigación.
Las recomendaciones a los restaurantes con las que se concluye esta investigación son:
Tener publicidad constante, ya que es importante mantener el restaurante en el mercado, y buscar estrategias para recordar a los clientes que se cuenta con un ambiente agradable y calidad en los productos.
Generar empatía con el cliente, los meseros tienen que demostrar interés por el cliente.
Contar con promociones porque son una forma de atraer clientes al restaurante en temporadas bajas, lo que puede incrementar los ingresos del negocio.
Crear un buen ambiente de trabajo, lo cual se puede conseguir a través de eventos o concursos para que los empleados estén motivados y puedan realizar mejor su trabajo y así ofrezcan un mejor servicio al cliente.
Tener en cuenta la variedad de productos o la opción de bufet, ampliar el área acondicionada, servicio a domicilio y ofrecer obsequios de recuerdo.
González Gómez Kenia Nohemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESARROLLO DEL TALENTO EN MATEMáTICAS
DESARROLLO DEL TALENTO EN MATEMáTICAS
González Gómez Kenia Nohemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación de niños y niñas estudiantes con capacidades sobresalientes en el área de las matemáticas ha sido, por décadas, un tema de estudio poco valorado por las autoridades educativas y medido a través de pruebas estandarizadas que arrojan valores carentes de justificación real entre el conocimiento matemático y el contexto social de cada estudiante.
Es por eso que este trabajo busca responder a las siguientes preguntas esenciales:
¿Qué es el talento matemático y cómo identificarlo en los estudiantes?
¿Qué elementos socioculturales y/o contextuales forman parte de la construcción social de conocimiento matemático? y ¿En qué forma estos elementos del contexto permean la construcción social del conocimiento matemático?
METODOLOGÍA
Para responder las preguntas antes mencionadas, trabajamos en una investigación fundamentada sobre el desarrollo del talento en matemáticas, tomando la oportunidad para realizar encuestas a estudiantes catalogados y reconocidos como talentosos por su círculo social y por su institución educativa, que realicen su inscripción a la XXXIII Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) en Tamaulipas.
Para esto, se ha elaborado un instrumento que, respaldado por la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME) y la teoría del capital cultural, nos ayude a estudiar el contexto sociocultural de los estudiantes que ya son considerados como talentosos.
CONCLUSIONES
La información estudiada sobre el talento matemático en conjunto con el soporte teórico que nos brinda la teoría del capital cultural de Bourdieu, permiten observar en un panorama y con un criterio más amplio, cómo es que el capital cultural tiene efecto sobre el desarrollo del talento matemático, además de brindarnos la oportunidad de incursionar en la construcción social del conocimiento matemático.
González González Asiria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE INOCUIDAD Y MANEJO ADECUADO DE ALIMENTOS EN EL MERCADO:
“JUÁREZ” DE AUTLÁN, JALISCO
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE INOCUIDAD Y MANEJO ADECUADO DE ALIMENTOS EN EL MERCADO:
“JUÁREZ” DE AUTLÁN, JALISCO
González González Asiria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son un problema de salud pública debido al incremento de prevalencia en los últimos año, esto siendo resultado de nuevas técnicas de transmisión a poblaciones vulnerables y la resistencia en desarrollo de los patógenos; se entiende por población vulnerable a aquellas personas con un nivel socioeconómico y cultural relativamente bajo.
Este tipo de contaminación de alimentos es debido a cualquier materia anormal que comprometa la calidad del alimento para el consumo humano; existen más de 250 tipos de ETA y sus contaminantes pueden ser Físicos, Químicos o Biológicos. Los síntomas más comunes en estas enfermedades son diarreas y vómitos, pero también se pueden presentar otros como choque séptico, hepatitis, cefaleas, fiebre, visión doble, entre otros.
La detección y el análisis de los brotes de estas enfermedades constituyen uno de los principales retos para el sistema de salud pública. Por ello, es necesaria la obtención oportuna y eficaz de información médica y análisis microbiológico de los alimentos o las materias primas para la elaboración de estos, incluso, las superficies inertes o vivas del área a analizar. Uno de los factores principales para prevención de estas enfermedades es la higiene alimentaria.
METODOLOGÍA
Programa de inocuidad - el objetivo de este programa es reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos, dando a conocer conocimientos, técnicas y métodos básicos para la manipulación adecuada de alimentos.
Para la implementación del programa de inocuidad, se seleccionó como población a 33 negocios del mercado Juárez situado en la ciudad de Autlán, Jalisco.
Nuestra metodología se dividió en 4 fases:
Pre-evaluación: se realizó una acta de verificación con puntos básicos para el buen manejo de alimentos. Esto fue evaluado con un análisis cualitativo. En esta fase también se invitó a los dueños a asistir a una capacitación de manejo higiénico de alimentos.
Capacitación de manejo higiénico de alimentos: El material para la capacitación fue elaborado por Asiria González González y validando la información la asesora M.I.A Cristina Jiménez Camberos. La duración de la capacitación fue de un total de 9 horas, con temas enfocados al manejo de alimentos, limpieza y desinfección del local, contaminación cruzada y vestimenta adecuada del manipulador de alimentos. Concluyendo los temas con actividades de retroalimentación. Se hizo entrega de constancias firmadas por el regidor de mercados, validando la capacitación.
Post-evaluación (15 días después de la capacitación): se realizó nuevamente una acta de verificación con puntos básicos para el buen manejo de alimentos. Evaluando con un análisis cualitativo. Se hizo entrega de material informativo sobre los temas vistos en la capacitación.
Análisis microbiológico: seleccionando un negocio al azar, se realizarón pruebas microbiológicas en alimentos de este. Se tomaron muestras de: 3 tipos de tacos (deshebrada, pollo en tinga y papa), 4 diferentes tipos de salsas y agua fresca (horchata).
Para los resultados se realizó una base de datos para posteriormente obtener una gráfica comparativa de los resultados de las evaluaciones para así poder observar si hubo un impacto por la capacitación presentada.
CONCLUSIONES
El impacto de nuestro programa de inocuidad fue satisfactorio, pudimos observar grandes cambios en los 16 negocios que asistieron a la capacitación (no se pudo obtener el 100 porciento de asistencia contemplada). Se observaron cambios positivos en los manipuladores como: uso de cofias, vestimenta adecuada, tablas exclusivas para cada materia prima, uso adecuado de mandil y lavado correcto de manos. Y en dueños de los negocios se observaron cambios positivos como: programar días para limpieza profunda, implementación correcta del sistema PEPS, evitar utilizar cartón y reducción de residuos.
Todos estos cambios se observaron en la gráfica comparativa de las evaluaciones.
Gracias a la información expuesta, se logró transmitir la capacidad para tomar decisiones seguras para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y así poder exigir un suministro de alimentos seguros.
Con el análisis microbiológico pudimos observar que el agua utilizada para la elaboración de aguas frescas en el negocio seleccionado al azar, no es segura, debido al resultado positivo en coliformes totales, Escherichia coli y Mesófilos aerobios. El almacenamiento inadecuado de alimentos y el recalentado excesivo de alimentos son factores principales para la contaminación en alimentos. Pudimos observar que en los tacos de deshebrada, papa y pollo en tinga obtuvimos resultados positivos en Mesófilos aerobios los cuales nos indican que la calidad de almacenamiento es inadecuado para el consumo de estos.
La inocuidad de los alimentos es el objetivo principal de la higiene alimentaria, está inocuidad se puede lograr a través de un gran esfuerzo que involucra a autoridades de salud pública, a los manipuladores de alimentos y a los consumidores de estos. La educación en temas de inocuidad ayudará a prevenir de manera eficaz este tipo de enfermedades, la solución está en nuestras manos.
González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco. Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco. Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco. Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un escenario en el cual cada familia tendría su propio huerto urbano habría beneficios considerables hacia la sociedad, la economía, salud y el medio ambiente. La práctica de esta actividad fomentaría la seguridad alimentaria de las personas, también se ha comprobado que el interactuar con plantar y darles el debido cuidado resulta como una terapia familiar y fortalecer vínculos. Es un buen benefactor hacia el cambio climático ya que esto genera una mayor huella verde en las ciudades y por ende esto genera un microclima, lo cual contribuye regular temperaturas y el tiempo de resiliencia en un ecosistema.
La seguridad alimentaria es el derecho que tiene todo ser humano para tener acceso físico y económico a alimento sano, inocuo y nutritivo para tener una vida sana y activa.
METODOLOGÍA
Al poder implementar el proyecto nos damos cuenta que la mayoría de las familias optan por comprar sus alimentos en supermercados, teniendo en cuenta el daño que estos causan de diferentes maneras a su salud y el bienestar del planeta, por lo que nuestra propuesta es pequeña, de fácil uso e integradora, tomando en cuenta el poco tiempo con el que puedan contar los usuarios para el cuidado, pero sin descuidarlo por completo, además de ser económico puesto que producimos nuestros alimentos, agregando que son libres de plaguicidas.
CONCLUSIONES
Uno de los tantos propósitos es fomentar la cultura de comer sanamente, puesto que las enfermedades por este descuido en la alimentación son muchas, así si desde casa comenzamos a tener el hábito de consumir nuestros vegetales, prevenimos futuras enfermedades en las familias que cuenten con un huerto en casa.
González González Grecia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
VARIACIóN LéXICA EN LA FAUNA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLIMA Y SINALOA
VARIACIóN LéXICA EN LA FAUNA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLIMA Y SINALOA
González González Grecia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variación léxica puede existir incluso dentro de una misma comunidad, el lenguaje es vérsatil, y como objeto de estudio es un campo rico. Algo que hace destacar a un objeto es aquello que lo hace resaltar del resto, y el estudio del lenguaje llama mucho la atención por esto mismo.
Por tal motivo, estudiar las variedades del español se ha vuelto un reto y una labor muy importante para los estudios lingüísticos, pues su utilidad no solo se da en el área de la lingüística, pues, en este trabajo, también podía suponer información valiosa para el área de la Biología o Zootecnia.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se consultó el Glosario de Mexicanismos multingüe realizador por el doctor González Freire para extraer las palabras a aplicar a la muestra.
Posteriormente se elaboró el instrumento a aplicar, el cual consistía en mostrar al informante la imagen del animal a nombrar y pidiéndole que escriba las palabras que utilizaría.
Las encuestas se realizaron vía correo electrónico a un total de 16 informantes, 8 mujeres y 8 hombres que radicaran al sur del estado de Sinaloa y que tuvieran más de 30 años.
CONCLUSIONES
Debido a lo pequeña de la muestra, este trabajo queda como un primer acercamiento sobre la variación existente entre estos 2 estados. Sin embargo, a manera de resumen se puede destacar que, de los 24 conceptos y las 16 encuestas aplicadas, solamente en 6 conceptos del Glosario se encontró una coincidencia con los de las encuestas, por ejemplo, en los conceptos 20 y 23, Alacrán y Camarón, respectivamente, la coincidencia se presentó en un 100% en todos los encuestados.
Por otra parte, hubo 4 conceptos que obtuvieron una sola manera de referirse a ellos: Tochi, referido por la muestra como armadillo, toche, nombrado como Liebre y, por último, los conceptos alacrán y camarón referidos del mismo modo. Y para finalizar, los conceptos que obtuvieron el mayor número de nombres fueron cumíl con 6 designaciones: isa, cucaracha, escarabajo, chinche, chinchilla y piojo, seguidos por tarántula y cochino con 5
Gonzalez Gonzalez Juana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS PYMES
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS PYMES
Gonzalez Gonzalez Juana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo ha estado siempre vinculado a la actividad humana, ha sido una necesidad de la humanidad. Desde los orígenes hasta actualidad, desde la utilización de los recursos naturales, hasta la transformación y generación de nuevas materias primas. Con el transcurso del tiempo la humanidad, se ha constatado que las condiciones del trabajo afectan a la vida de los trabajadores. Las pymes (pequeñas y medianas empresas) deben velar por la salud de sus empleados previniendo posibles riesgos o accidentes que puedan sufrir en el transcurso de sus actividades laborales.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación sobre varios sistemas de seguridad social con los que cuenta México, de los cuales destacan dos instituciones públicas que proveen seguridad social.
En primer lugar:
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados o derechohabientes.
Cuenta con dos regímenes necesarios para la seguridad del trabajador de los cuales son:
El régimen obligatorio: Que es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores.
El régimen voluntario: es el queda para el resto de trabajadores profesionales no asalariados, pero en general es una opción para quienes no tienen un empleo formal que les garantice el servicio médico. Funciona, en líneas generales, como un seguro privado.
En segundo lugar se encuentra:
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte.
CONCLUSIONES
En efecto la seguridad nos permite mejorar las condiciones de trabajo así como capacitar a personal y patrón para evitar dentro de lo posible las enfermedades y los accidentes laborales. Finalmente se puede decir que existen temas que son de enorme importancia ya que siempre tenemos que tomar en cuenta las normas que rigen todos estos procedimientos pues de ellos depende nuestra integridad en un área de trabajo específico.
González González Óscar Arturo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LOS DELITOS DENUNCIADOS EN LA CIUDAD DE MéXICO UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING
ANáLISIS DE LOS DELITOS DENUNCIADOS EN LA CIUDAD DE MéXICO UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING
González González Óscar Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de las denuncias realizadas por habitantes de la Ciudad de México permite obtener información primordial que debe de tomarse en cuenta para la realización de futuras acciones para evitar la incidencia de delitos en determinadas zonas de la ciudad a determinada hora o temporada del año. El análisis de bases de datos de la PGJ de la Ciudad de México permitirá obtener hallazgos importantes acerca del comportamiento de los datos. Además, los datos serán analizados utilizando técnicas de Machine Learning, para poder realizar predicciones, y con esta información las autoridades de la Ciudad de México crearán planes estratégicos para contrarrestar la incidencia de ciertos delitos.
METODOLOGÍA
El proceso de Data Science requiere como primer proceso conocer y definir el objetivo del proyecto, como segundo proceso se debe realizar la recuperación de los datos, en este caso es la obtención y limpieza de los datos eliminando los valores que no sean importantes para el análisis, así como la eliminación de datos erróneos o nulos. Como tercer proceso se deben elegir los datos que serán relevantes para ser manipulados. Una vez delimitado el conjunto de datos se realizarán distintas pruebas con algoritmos de Machine Learning, y de esta forma elegir el algoritmo que sea más adecuado. Como cuarto proceso, se deben presentar los resultados en alguna aplicación. Dentro del proceso de Data Science deben realizarse pruebas con distintos algoritmos de Machine Learning y comparar los resultados obtenidos de la predicción de los datos. Los algoritmos utilizados en las pruebas corresponden con los algoritmos de aprendizaje supervisado: redes neuronales, bayesianos y árboles de decisión; y los de aprendizaje no supervisados: clustering.
CONCLUSIONES
El análisis de los datos de la incidencia de delitos en la Ciudad de México permitirá encontrar patrones que serán de utilidad a las autoridades de la PGJ. Con ello se podrán tomar medidas para beneficiar a la población, ya que se tendrán identificados los delitos con mayor prevalencia en cierta zona o fecha específicas.
González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara. Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de rotación de personal, es definido como La fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, es decir, (...) el volumen de personas que ingresan y que salen de la organización. (Millán, 2006, p.24)
De acuerdo al Estudio de tendencias de Sueldos y Empleo 2019 realizado por la firma Sistemas humanos en el que se realizaron más de 50 encuestas a personal profesional de RRHH en la República Mexicana en empresas de varios sectores con operaciones a nivel nacional, se obtuvo que el índice promedio de rotación de personal del 2017, de acuerdo a las empresas participantes, fue del 17% teniendo como principales motivos: sueldo, crecimiento profesional, la relación con los jefes, prestaciones, ambiente laboral, distancia trabajo-casa, problemas familiares y de salud, horarios, entre otros.
Para el caso de Puerto Vallarta, José Arturo Cruz Castellanos, gerente de RRHH del Hotel Barceló, mediante una entrevista realizada por el periódico Tribuna de la Bahía (2018), mencionó que, en la ciudad, la rotación de personal promedio es del 35% mientras que el ideal debería ser menor al 10% y dichas cifras no afectan únicamente al sector hotelero, sino a los demás sectores. Adicional a esto, hace énfasis en que el principal motivo de la rotación es el choque generacional ya que en la actualidad los jóvenes no aceptan las vacantes propuestas ya que sus planes no concuerdan con los empleos ofertados.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar los principales factores que originan que los trabajadores de los hoteles cambian de empleo constantemente en la zona de Puerto Vallarta, se aplicó el cuestionario Resultado del Instrumento RotPer2019 v3 como técnica básica de investigación para la recolección de datos previamente validada; para lo cual se tomó en cuenta que la clasificación de los hoteles fuera de tres estrellas conforme a las características determinadas dentro los Lineamientos del Sistema de Clasificación Hotelera por la Secretaría de Turismo, bajo muestreo no probabilístico por conveniencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenido se obtuvo que los trabajadores encuestados, en su mayoría, fueron personas jóvenes en un rango de edad de los 20 a los 30 años, con un nivel de educación de preparatoria o licenciatura, quienes reciben las prestaciones laborales obligatorias que la ley establece deben recibir los empleados, no obstante, les gustaría recibir prestaciones adicionales a las que actualmente se les ofrece. Destacando que las principales razones por las que los empleados abandonan una organización son: Fondo de ahorro, Apoyo por defunción, Transporte, Viajes y Salario.
Un aspecto considerado dentro de los lineamientos a evaluar en una escala que va desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo era el salario, si consideran es un buen sueldo, el cual les permite cubrir sus necesidades familiares y personales sin problema alguno, a lo que afirma la mayoría ser suficiente para sus actividades. No obstante, afirman que si se les presenta una mejor oferta laboral cambiarían de empleo, ya que uno de los objetivos que persiguen es el crecimiento en el área dentro de la cual laboran.
En cuanto al ambiente laboral, en general es bueno, se sienten motivados por su equipo de trabajo, así como por sus jefes. Consideran que las actividades que realizan son valoradas y la relación que llevan dentro de sus puestos es agradable.
González González Yessica Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
VISIBILIDAD LéSBICA 2.0
VISIBILIDAD LéSBICA 2.0
González González Yessica Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El movimiento lésbico a lo largo de los años se ha visto opacado dentro de la comunidad LGBT+ a comparación con los hombres gay, quienes han estado en el ojo público y en los medios de comunicación desde sus primeras apariciones en las protestas de los años 70s en México. Diversos colectivos lésbicos se separaron de la comunidad LGBT+ al no sentirse identificadas por este, creando sus propias redes y actividades en pro a la lucha de sus derechos.
Por su estrecha relación con las colectivas feministas al tener los mismos ideales y buscar su igualdad en derechos como lesbianas ante la sociedad, el movimiento lésbico se ha unido al activismo digital en su segunda generación (que osila entre los 20 y 34 años) ya que este les da la facilidad de expresarse, crear movimientos y estar en constante presencia.
METODOLOGÍA
Etnografía digital y un anlaísis de contenido de distintos Hashtags en Twitter: #MarchaLesbicaGDL, #MeTooMx, #MeToo, #Lesbianas #Mujeres, #Feminismo, etc. Además de seguimiento a cuentas de activistas lesbianas como @Robotania y el colectivo lésbico tapatío (COLETA) @COLETAGDLES.
CONCLUSIONES
Este trabajo es para la colaboración de un capítulo del libro "El cuerpo y su argumentación moral, narrativas 2.0" del Doctor investigador Lázaro Chavez A. Aún la redacción está en proceso, pero los resultados que se esperan obtener son el conocer cómo es que las mujeres lesbianas mexicanas se manejan dentro de la red social Twitter a comparación de otros países, su participación en distintas discusiones sociales y las actividades que realizan dentro y fuera de internet.
Gonzalez Guitron Aylin Danaji, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYMES Y COMERCIO INTERNACIONAL
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYMES Y COMERCIO INTERNACIONAL
Gonzalez Guitron Aylin Danaji, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Andriani, Biasca, & Rodríguez (2003) las pequeñas y medianas empresas [PYME] constituyen en el país el grupo predominante de empresas, en algunos casos superan el 99% de unidades económicas, contribuyen significativamente a la creación de empleo, a la generación de riqueza, satisfacen necesidades en ciertos mercados que son poco atractivos para las grandes empresas. Tan solo en México, según la cifra reportada por CONDUSEF (2015) las pymes generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En México hay más de 4.1 millones de microempresas que aportan 41.8% del empleo total, las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad; por su parte, las medianas llegan a 34,960 y generan 15.9% del empleo.
Las PYMES cuentan con personal que tiene un alto potencial, pero no se sabe motivar, capacitar y no le dan la importancia que en verdad tiene, sin embargo, estas han tratado de administrar el recurso humano de manera empírica pero no formalmente y la problemática que se trata en esta investigación es la necesidad de la innovación en PYMES, ya que conforme pasan los años las empresas y los clientes se vuelven cada vez más exigentes, debido a que los medios han permitido tener una relación más directa de productor-consumidor, esto ha llevado a que la empresas tengan que innovar para poder ser más competitivas. Asimismo, Zayas, Parra, & López (2015) argumentan que la innovación y el desarrollo tecnológico son factores elementales para el desarrollo y competitividad de las empresas. Es por ello que hoy en día se crea la necesidad de estar siempre a la vanguardia con los productos, procesos y tecnologías de las empresas.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo, con la ayuda de la teoría fundamentada propuesta por Strauss & Corbin (1998), donde de manera simultánea, como lo plantea Joseph A. Maxwell (1998) citado por González (2006), se dio la acumulación, desarrollo y modificación del marco teórico, a medida que se avanzaba en su construcción.
En esta investigación cualitativa se utilizó la entrevista como una técnica importante de la etnografía, y permitió la obtención de información que sería muy difícil, si no imposible, conseguir de otro modo, tanto respecto a acontecimientos descritos como sobre perspectivas y estrategias discursivas del entrevistado.
En la investigación se utilizaron tres instrumentos para la recolección de los datos:
• La entrevista como la principal herramienta para captar la información proporcionada por el propietario-dirigente (PD) de las Pymes.
• Una guía de entrevista flexible y una encuesta con preguntas de opción múltiple. Para diseñar los instrumentos, previa autorización de los autores, se realizó una adaptación de los instrumentos que se utilizaron en el estudio de Julien & Molina (2012) y el estudio internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (1998), adicionalmente se incluyen las perspectivas de las competencias esenciales de Hamel & Prahalad (1995), Prahalad & Hamel (1990), Zimmerer & Scarborough (1998), la percepción del PD hacia la innovación de García (1991), Yeung, Ulrich, Nason, Von & Mary (2000). Asimismo, se agregó la inspección de la tipología del PD de Bruyat & Julien (2001), Julien & Marchesnay (1997) y de Miles & Snow (1984). Finalmente, sobre las necesidades y prácticas de vinculación en red se incluyó el estudio de Julien & Molina (2012).
CONCLUSIONES
En el caso de las PYMES en el presente estudio, se concluyó que solo el 10% toma en cuenta la innovación para su mejoramiento, ya que no tienen personal capacitado y no han sentido la necesidad de hacer algo más por su empresa. Por otra parte, arrojó como resultado que, si se les brindará una guía para basarse, harían de la innovación algo más normal para la empresa. Sería de gran apoyo que el gobierno y personas relacionadas con el Comercio Internacional, promovieran la creación de un instrumento para apoyar a que las PYMES para que crezcan internacionalmente y estén a la vanguardia con la innovación.
González Gutiérrez Alfredo, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
ANODIZADO DE RECUBRIMIENTOS BASE TI DEPOSITADOS MEDIANTE ARCO CATóDICO, SíNTESIS Y EVALUACIóN DE SUPERFICIES.
ANODIZADO DE RECUBRIMIENTOS BASE TI DEPOSITADOS MEDIANTE ARCO CATóDICO, SíNTESIS Y EVALUACIóN DE SUPERFICIES.
González Gutiérrez Alfredo, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha llegado a demostrar que nanotubos de TiO2 formados por anodización cuentan con un sobresaliente rendimiento en detección de gases, foto-electrólisis del agua, celdas solares sensibilizadas por colorante y celdas solares de heterounión de estado sólido.
Los parámetros de anodización que incluyen voltaje, tiempo, corriente y la composición del electrolito afectan sustancialmente la morfología de los nanotubos resultantes, incluyendo el diámetro del poro, espesor de pared, longitud, uniformidad y la geometría específica de los nanotubos. Con un alto grado control de la arquitectura de los nanotubos, se puede llegar a controlar las propiedades funcionales.
La capa externa de un determinado producto es la responsable, en gran medida, de su comportamiento y apariencia. La búsqueda de nuevos recubrimientos, así como su optimización, se basan en la aplicación concreta, buscando las propiedades más adecuadas: elevada resistencia al desgaste, bajo coeficiente de fricción, alta dureza y resistencia a la oxidación. El proceso de pre-tratamiento del sustrato suele ser tardado y a veces innecesario, por lo que el análisis y la determinación de las condiciones más óptimas y costeables en la deposición de películas por arco catódico, analizando las variaciones de rugosidad y adherencia en los recubrimientos sobre acero inoxidable pulido y no pulido, es un objetivo a destacar.
METODOLOGÍA
16 placas de una lámina de acero inoxidable austenítico 316 fueron cortada en geometrías rectangulares con medidas de10 x 50 x 1 mm, la función de estas placas fue la determinación de un proceso optimizado mediante la variación de los parámetros de anodizado. Con propósitos de escalamiento se cortaron 9 placas de geometría cuadrada cuyas dimensiones fueron 50 x 50 x 1 mm. 8 muestras de acero inoxidable (10 x 50 x 1 mm) se sometieron a pre-tratamiento antes de su recubrimiento mediante un desbaste mecánico con la ayuda de una tornamesa (Struers, modelo labosystem) hasta llegar a un pulido espejo.
Para la deposición PVD de películas delgadas mediante la técnica de evaporación por arco catódico magnéticamente asistido se utilizó un equipo de la marca Oerlikon.Se utilizó un cátodo de Titanio con 99.5 % de pureza (PLANSEE). Se montaron 25 muestras totales en el planetario que permitió la homogeneidad del recubrimiento girando en 3 ejes. El proceso de depósito se inició haciendo alto vacío a 8x10-5 mbar de presión constante, un calentamiento a una temperatura constante de 500 °C. Durante el proceso de evaporización catódica se le suministró una corriente eléctrica de 130 A y una carga eléctrica de 700 Ah.
10 láminas de prueba (10 x 50 x 1 mm) fueron anodizadas a diferentes tiempos, corriente y voltaje en una celda electrolítica usando una placa de acero inoxidable (50 x 50 x 1 mm) como cátodo a una distancia de 20 mm entre placas. Todos los experimentos fueron realizados a una temperatura constante de 35 °C permitida por un agitador magnético con plato caliente (Scilogex). La celda electrolítica fue formada por un vaso de precipitado de 150 ml, el cátodo y el ánodo fueron sujetos por cables caimán que a su vez estos se conectaron con una fuente de alimentación de corriente directa. La solución que contiene glicerina (98 wt. %), H2O (2 wt. %) y NH4 F (0.3 wt. %) fue usada en este experimento. El anodizado se llevó a cabo con diferentes parámetros: un voltaje de 30 V y 60 V, una corriente de 3 A y 6 A, y tiempos de 30, 45, 60, 90, 120, 150 y 210 minutos.
La rugosidad de la superficie de las muestras antes del proceso de anodizado y sus espesores fueron analizados con un Perfilómetro de contacto (DekTak de Bruker). Se evaluaron dos muestras realizando un ensayo de rayado en cada una. Estos análisis se realizaron en un Scratch Tester (Anton) para determinar la adhesión y el coeficiente de fricción de recubrimientos de titanio en un sustrato pulido y en otro no pulido.. Los parámetros fueron basados según la Norma ASTM C 1624-05.
El análisis morfológico de las muestras y las películas se llevó a cabo en un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (JEOL, modelo JSM 7200F), en donde se midieron los espesores, longitudes, diámetro de poros, se analizó la geometría de los nanotubos. La detección y el análisis de las fases de los recubrimientos de Ti y los nanotubos de TiO2 fueron analizados con un difractómetro de rayos X (SmartLab de Rigaku).
CONCLUSIONES
La rugosidad superficial en un recubrimiento de titanio con espesor promedio de 4 - 5 µm y sustrato de acero inoxidable pulido a espejo fue un 11 % mayor que un sustrato sin pulir, mientras que el coeficiente de fricción resultó ser ligeramente mayor en el recubrimiento de titanio con superficie pulida a espejo. Se llegó a la conclusión que el proceso de pre-tratamiento del sustrato es innecesario en la técnica PVD por arco catódico, debido a que un sustrato no pulido representa coeficientes de fricción más bajos, rugosidades menores y mejor adherencia al recubrimiento
Las placas de acero recubiertas con titanio que fueron sometidas a voltajes de anodizado de 60 V y 6 A presentaron un incremento del 56 % en el diámetro de poro con respecto a los recubrimientos de Ti anodizadas a 30 V y 3 A, mientras que a mayores tiempos de anodizado la longitud de los nanotubos de TiO2 se incrementa. Los mejores resultados en cuanto a la calidad de la superficie anodizada fueron analizados mediante SEM y se obtuvieron con un voltaje de 60 V, corriente de 6A y un tiempo de 2 horas mostrando longitudes superiores a ~ 1.6 µm, diámetros de poro alrededor de 154 nm y superficies mayormente anodizadas.
La difracción de rayos X permitió analizar que los electrolitos que contienen fluoruros producen una estructura amorfa de los nanotubos de TiO2. Se propone hacer un tratamiento térmico a una temperatura superior a los 300 °C para alcanzar la cristalización a la fase anatasa de los nanotubos de TiO2. Debido a capas superficiales densas de TiO2 que cubren a los nanotubos, se propone hacer un decapado mediante bombardeo de iones de argón para desprender capas nanométricas de material y dejar expuesta la superficie y porosidad abierta de los nanotubos de TiO2.
González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Gonzalez Hernandez Citlalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS
Contreras Roque Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Citlalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Microorganismos como Salmonella spp (bacillo Gram negativo de 0.7µm a 2 µm de ancho y de 2.5µm a 10µm de largo, anaerobio facultativo, no esporulado, móvil, lactosa positiva) y Staphylococcus aureus (coco, con diámetro de 0.8µm a 1.2µm, Gram positivo, anaerobio facultativo, inmóvil, no esporulado, catalasa positivo) son agentes patógenos que pueden contaminar los alimentos debido a malas prácticas higiénico-sanitarias durante su proceso de elaboración, este es un serio problema ya que su presencia es capaz de provocar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) las cuales ponen en riesgo la salud de las personas que los consumen. Tradicionalmente este tipo de microorganismos se identifican mediante criterios morfológico y bioquímicos , pero actualmente se han desarrollado técnicas más específicas para este proceso, como lo es el caso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual se basa en la amplificación selectiva de las regiones genómicas relacionadas con los genes que codifican para toxinas y proteínas que hacen patógeno a dicho microorganismo, lo cual lo convierte en un proceso más eficiente y específico; debido a ello en el Verano de Investigación del programa Delfín 2019 se busca determinar si existe la presencia de microorganismos patógenos (Salmonella spp y Staphylococcus aureus) en ensaladas provenientes de lugares concurridos de Ciudad Obregón, Sonora; teniendo como principal objetivo determinar si estos son de carácter patógeno, ya que su presencia puede poner en riesgo la salud de los consumidores.
METODOLOGÍA
Se tomaron 10 muestras de ensaladas de distintos establecimientos de Ciudad Obregón, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de microbiología del ITSON. Se tomó como base la NORMA Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014, Secretaria de Salud para el aislamiento de Salmonella spp y Staphylococcus aureus, para su identificación se optó por la utilización de métodos moleculares omitiendo así las pruebas bioquímicas.
Aislamiento de Salmonella spp
Se homogenizó la muestra de ensalada en una licuadora estéril, se tomaron 12.5gr y se añadieron en 112.5mL de agua peptonada (incubado a 36°C ± 1°C por 18h ± 2h), posteriormente se transfirió 0.1mL del cultivo a 10 mL de caldo RVS (incubar a 41.5°C ± 1°C por 24h ± 3h) y 1mL del mismo a 10 mL de caldo MKTTn (incubado a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Posteriormente se realizó estría por agotamiento de cada caldo inoculado en placas con agar XLD (incubar a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Fueron seleccionadas las colonias que presentaron morfología típica (rosas con o sin centro negro) y se inocularon en 5mL de caldo tripticasa de soya (incubado a 36°C por 24h), dichas colonias se criopreservaron tomando 700μL del caldo inoculado y 300μL glicerol, los cuales se colocaron en un tubo eppendorf de 1.5 mL y se almacenaron a -20°C.
Aislamiento de Staphylococcus aureus
La muestra de ensalada se homogenizó y se le realizó diluciones seriadas hasta la dilución 10ˉ³, posteriormente se tomó 0.1 mL de cada dilución y se sembró por superficie en placas con agar Baird Parker (incubar a 36°C ± 1°C por 44h - 48h), posteriormente se seleccionaron las placas que tuvieran un rango de 15 a 150 colonias y se escogieron 5 colonias de cada una que tuvieran morfología típicas (negras, circulares, lisas, de diámetro de 1mm a 2mm, con un halo claro a su alrededor) las cuales se inocularon individualmente en 5ml de caldo tripticasa de soya. Las colonias inoculadas se criopreservaron de la misma forma que las de Salmonella spp.
Extracción de DNA
Se empleó el protocolo extracción de DNA hongos y bacterias (Raeder & Broda,1985 modificado) para la realización de extracción del DNA.
Concentración, Pureza e Integridad de DNA.
Una vez extraído el DNA se prosiguió a determinar su concentración y pureza para lo cual se utilizó el espectrofotómetro de UV visible NanoDrop 2000c; para la determinación de la integridad se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1%.
Determinación de patogenicidad por PCR.
Posteriormente se procedió a la realización del PCR para determinar la presencia del carácter patógeno para Salmonella spp y Staphylococcus aureus sumándose a esta prueba Staphylococcus epidermidis. Cada tubo fue etiquetado y llenado con 11.5μL de máster mix para posteriormente agregar 1μL de DNA de cada muestra completando un volumen final de 12.5μL (se utilizó DNA de Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis como control positivo). Posteriormente los tubos fueron colocados en el termociclador (incluyendo el control positivo y negativo), el cual se ajustó a los protocolos establecidos. Los resultados obtenidos del PCR fueron visualizados en electroforesis.
CONCLUSIONES
Durante el aislamiento de las bacterias fueron utilizados medios selectivos en los cuales se presentó crecimiento bacteriano con morfología típica, debido a esto se esperaba que las pruebas moleculares fueran positivas para las especies anteriormente mencionadas, sin embargo los resultados obtenidos en la electroforesis a partir del PCR fueron distintos a los esperados ya que en la mayor parte de las muestras, las bandas presentes no se encuentran alineadas con el control positivo por lo cual es posible afirmar que la mayoría de las bacterias aisladas no son de carácter patógeno.
A pesar de que se obtuvieron resultados satisfactorios se concluyó que el trabajo realizado pudo ser de mejor índole ya que una mejor técnica de pipeteo en la extracción del DNA hubiera arrojado mejores resultados de pureza, integridad y concentración de material genético, otro de los factores a optimizar es el vertimiento del master mix dentro de los tubos eppendorf debido a que se trata de cantidades exactas se debe cuidar que el reactivo no escasee al momento del llenado de los tubos.
Quizá, aunque estos no fueron rasgos notorios que afectaran al finalizar el trabajo si son aspectos que se pueden tomar en cuanta y corregir ya que esto puede ser de utilidad al reportar resultados de mejor calidad para futuros proyectos.
González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
González Hernández Norma Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO
ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO
Estrada Leal Karen Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. González Hernández Norma Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el nivel de contaminación del agua en el Río Santiago es muy alto, lo que lo convierte en un problema de interés nacional ya que desde algunos años atrás existe un supuesto de que la contaminación del agua en este río provoca enfermedades que van desde problemas en la piel hasta padecimientos renales.
Algunos estudios han documentado que las principales fuentes de contaminación del Río Santiago provienen de descargas de 280 industrias, desechos de granjas porcícolas, desechos municipales de Ocotlán, Poncitlán, Atequiza y Atotonilquillo, y desechos crudos de la Zona Metropolitana de Guadalajara a través de los canales de El Ahogado y Arroyo Seco; éstos efluentes no reciben el tratamiento necesario, además, el agua extraída del rio para uso doméstico e industrial se vierte nuevamente en el Río después de su uso sin ningún tipo de tratamiento, esta situación tiene tanto una afectación al medio ambiente como un posible causante de la mala salud de los habitantes de la rivera del Rio. Académicos de la Universidad de Guadalajara señalan que se detectaron niveles de coliformes fecales 110 veces por encima del límite recomendable, así como concentraciones de plomo, zinc, amoniaco y fosfato que ponen en riesgo la vida animal y vegetal que soporta el río.
Otra de las principales problemáticas es que no existe información al alcance del público acerca de las enfermedades que padecen los habitantes de las comunidades cercanas al cauce del río, lo que impide el estudio de éstas y sus causas a profundidad.
METODOLOGÍA
Estrategia metodológica
De acuerdo con los objetivos planteados en un principio se procedió a la búsqueda de información correspondiente, sin embargo, no existe documentación con validez en el tema de epidemiología, por lo que se tuvo que reducir el sujeto de estudio.
El objeto/sujeto de estudio fue determinado a partir de la información real y más actual disponible, los objetos de estudio seleccionados fueron los municipios de:
Poncitlán
Ocotlán
Juanacatlán
El Salto
Tonalá
Una vez obtenida la información necesaria se procedió a realizar:
Análisis de datos de sustancias
Georreferenciación de sustancias tóxicas
Análisis de datos de epidemiología
Georreferenciación de enfermedades
Ubicación de estaciones de medición (CEA)
Georreferenciación de estaciones de medición (CEA)
CONCLUSIONES
Como se puede observar en la tabla 1.0 en el municipio de Ocotlán resalta su elevada la tasa de mortalidad específica estatal durante el periodo de 1998 a 2006 por enfermedades infecciosas, intestinales, hipertensas y crónicas en vías respiratorias, mientras que en San Pedro Itzicán en el municipio de Poncitlán las enfermedades renales y la presencia de microalbuminuria en orina en niños suman 207 y 300 respectivamente en cambio 33 niños presentan algún grado de insuficiencia renal, pero en las localidades de Mezcala y Agua caliente se encontraron 393 casos de enfermedades renales.
Por otro lado, en Juanacatlán predominan tumores en niños menores de 15 años y cáncer, se encuentran tasas mayores que la media estatal en muertes por malformaciones y existen enfermedades como retraso mental, ansiedad y depresión. El Salto con enfermedades como 45 casos de cáncer (ovarios, mama, hígado, páncras y estómago), insuficiencia renal (21 casos), tumores cerebrales (13 casos), paro cardiaco/respiratorio (6 casos) y derrames cerebrales (6 casos) mientras que las muertes registradas fueron por tumores y malformaciones. En Tonalá se habla de infecciones respiratorias, intestinales y en vías urinarias; en la localidad de Puente Grande se presenta Dermatitis, enfermedades respiratorias, cáncer de hígado, insuficiencia renal, leucemia y tumores.
Otro de los hallazgos fue que es muy complicado para el público encontrar información válida sobre las enfermedades
Las enfermedades sí podrían estar relacionadas con la contaminación del agua ya que éstas predominan en las comunidades donde se tiene mayor interacción con el Río
Las estaciones de medición de calidad del agua fueron incluidas en el estudio para que sean una referencia en futuras investigaciones.
Con la información anterior se realizó una georreferenciación como se muestra en el mapa interactivo siguiente (Mapa 1) que al posicionar el cursor en algún punto de interés muestra el tipo de enfermedad y al dar clic abre una pestaña con la información pertinente.
González Huerta Stacy, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS, DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN PROTOTIPO DE PRóTESIS DE MANO.
ANáLISIS, DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN PROTOTIPO DE PRóTESIS DE MANO.
Becerra Cervantes Luis Ruben, Universidad de Guadalajara. García Valdez Andrea Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. González Huerta Stacy, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México al año 2014 de acuerdo al INEGI, el 6% de la población total, es decir, 7.1 millones de habitantes del país no pueden o tienen mucha dificultad para hacer alguna de las ocho actividades evaluadas, : caminar, subir o bajar usando sus piernas; ver (aunque use lentes); mover o usar sus brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar (aunque use aparato auditivo); bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse; y problemas emocionales o mentales. En este proyecto nos centramos en el problema de mover o usar sus brazos o manos.
Del mismo modo en Mexico las mayoría de las amputaciones son a causa de enfermedades como la diabetes o accidentes laborales, siendo así que en el año 2012 la encuesta nacional de salud y nutrición se percató que existían mas amputaciones de mano completa y/o dedos de la mano que cualquier otra amputación. Específicamente se procura evitar la amputación del pulgar debido a la importancia de sus movimientos.
La diferencia de la amputaciones de mano o dedo pulgar respecto a otras, yace en la funcionalidad que presentan estos órganos en el cuerpo, siendo el movimiento de oposición por ejemplo, el que le permite al ser humano realizar mucho tipos sujeciones.
El dedo pulgar presenta una problemática al momento de modelar, ya que la articulación trapeciometacarpiana cuenta con movimientos mas complejos y por lo tanto más difíciles de representar. Es por esto por lo que en el presente trabajo nos enfocamos en realizar principalmente los movimientos articulares del pulgar de manera correcta, es decir un pulgar que permita realizar oposición con cada dedo y que permita realizar movimientos de la mano (aquellos que involucran al pulgar) básicos en la vida de cualquier persona.
En este proyecto se presenta el diseño de una mano bajo criterios biomecánicos, mismo que se utilizará para la fabricación de una prótesis robótica de mano, haciendo énfasis en el dedo pulgar.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis biomecánico de la mano para poder entender los movimientos articulares de los dedos.
Una vez que se entendieron los tipos de movimientos que cada dedo realiza de acuerdo con su tipo de articulacion se procedio a pensar en un modelo de cinematica directa que considera diferentes aspectos. Primero se extrajeron medidas antropométricas de la mano y se realizó el modelo de cinemática directa en Matlab y se representó de manera gráfica.
Posteriormente se diseñó un modelo de la mano en CAD de acuerdo con el modelo cinemático obtenido anteriormente en el cual se procuró respetar los rangos de movilidad de cada articulación así como las medidas antropométricas utilizadas. Finalmente, se construyó mediante impresión 3D un prototipo del modelo previamente diseñado.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el análisis, diseño y construcción de la mano, pudimos percatarnos de la importancia que tiene un órgano como la mano para la función del cuerpo.
La construcción final del prototipo es capaz de imitar muchos de los movimientos de la mano, pero debido a la complejidad de algunas de las articulaciones y el tipo de piezas utilizadas, no se logra crear un modelo ideal que imite completamente los movimientos. Este prototipo, sin embargo, logra realizar los movimientos de manera efectiva y está pensado de manera que permita la integración de motores que hagan de este un prototipo robótico de una prótesis de mano.
Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente.
El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos.
Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre.
Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.
METODOLOGÍA
Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm.
Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente).
Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores.
Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel.
Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.
Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas.
Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante.
Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio.
La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina.
A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas.
Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento.
Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
González Ibarra Mauricio Shaloom, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato
EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
González Ibarra Mauricio Shaloom, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día vivimos en una sociedad cambiante e hipercomunicada, donde los niños son especialmente influenciables por modelos y conductas que están de moda, por ello es importante estudiar la convivencia escolar y contribuir para que los estudiantes se desarrollen de manera íntegra y armónica en sus diferentes relaciones sociales, ya que los ambientes escolares armónicos y emocionalmente sanos son mejores entornos para el desarrollo del aprendizaje. En esta investigación se trabajó con niños de una primaria ubicada en la periferia de la ciudad, en donde se encontraron conductas disruptivas que entorpecen la vida escolar. ¿Cómo colaborar con la institución para que dichas conductas disruptivas aminoren? ¿Cómo cambiar las formas de relaciones sociales que se establecen entre los miembros de la comunidad educativa? ¿Qué puede ayudar para mejorar las formas de comunicación? ¿Qué estrategias pueden contribuir a la formación de una conciencia individual y de grupo más valorizada? Son algunas de las interrogantes que surgieron a lo largo de la indagación.
METODOLOGÍA
A través de distintos diagnósticos realizados previamente a esta investigación, se evidenció que en la comunidad escolar Insurgente Pípila, uno de los problemas fundamentales es la conducta disruptiva que presentan los niños. Por lo cual se planteó una intervención en la que se diseñaron e implementaron estrategias, que por medio de las artes (pintura, literatura y danza) intentaron fortalecer los vínculos sociales y emocionales en dicha comunidad, con lo cual se pretende favorecer a la creación de un ambiente emocionalmente seguro y sano para el desarrollo del aprendizaje y la convivencia escolar.
Lo innovador de esta intervención radica en emplear las artes como una herramienta para el desarrollo de la creatividad, la expresión de sentimientos y emociones, la comunicación asertiva y la autopercepción, se considera que las artes constituyen un medio natural y por ende ideal para favorecer los vínculos de la comunidad educativa, su convivencia y el desarrollo de la inteligencia emocional.
Dado que el objetivo de la intervención fue contribuir a disminuir las conductas disruptivas dentro de la comunidad educativa, se diseñaron una serie de actividades didácticas, generalmente de carácter lúdico, que permitían a los niños convivir, conocerse, valorarse y respetar su espacio vital, todo ello a partir del trabajo con la literatura, la pintura y la danza.
Una vez realizadas las actividades planeadas, éstas se sistematizaron a partir de un seguimiento fotográfico, grabación de videos (actividades de reflexión), notas de campo y trabajos de los niños. Todos estos materiales se clasificaron y analizaron con base en cinco subcategorías de análisis, las cuales facilitaron el proceso de triangulación de la información recabada.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la intervención en la primaria, en las actividades que se realizaron, veinte de los treinta niños lograron identificar la finalidad de las actividades, de igual forma demostraron disponibilidad a la hora de participar, la energía que mostraban al hacer las actividades y la atención que brindaban, sin embargo, diez estudiantes enfocaban su atención en otras cosas, hubo ocasiones en las que algunos presentaron conductas disruptivas con sus otros compañeros y se distraían fácilmente, lo cual alteraba el orden a la hora desarrollar las actividades.
Es de resaltar que, en ocasiones, los responsables de las actividades perdieron el control del grupo, sin embargo, fue fácil que lo retomaran empleando negociaciones y un lenguaje formal que promovía la atención a lo que se estaba desarrollando.
Dar continuidad a este tipo de actividades es importante, ya que fortalece el vínculo social entre la comunidad educativa, con lo cual se refuerzan las actitudes positivas y sanas de una convivencia escolar que promueve el armónico desarrollo del aprendizaje y la formación.
González Iturbide Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
SUSTENTABILIDAD Y TRANSFORMACIóN DE LAS RELACIONES SOCIALES A TRAVéS DEL PROCESO DE VINCULACIóN COMUNITARIA EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.
SUSTENTABILIDAD Y TRANSFORMACIóN DE LAS RELACIONES SOCIALES A TRAVéS DEL PROCESO DE VINCULACIóN COMUNITARIA EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.
González Iturbide Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sustentabilidad siendo un proceso que busca mejorar la forma de vida de la sociedad a través de nuevas formas de producción y consumo, que beneficien principalmente la economía de las familias; impacta de diversas formas en la comunidad, pues es un proceso que para los habitantes de las comunidades es nuevo, es importante conocer como estas acciones llevadas a cabo en comunidades rurales de San Cristóbal de las Casas, reconfiguran las relaciones de la comunidad, siendo estás poseedoras de una gran diversidad de usos y costumbres con las que rigen su estilo de vida.
Resulta pertinente conocer a profundidad como estas prácticas tienen influencia no solo en lo cultural sino en el aspecto económico, político, social e incluso educativo; y como es que los estudiantes a través de la vinculación y del acercamiento a la comunidad obtienen y ponen en práctica conocimientos, y como este proceso les permite entrar en otro tipo de relación con la comunidad.
METODOLOGÍA
La metodología planteada para llevar a cabo esta investigación se obtendrá de la aplicación de entrevistas y cuestionarios, a personas de las comunidades y a los estudiantes, participes en el proyecto, lo que proporcionará la información necesaria para conocer los alcances que cada sujeto tiene en este proceso.
De las personas de la comunidad se espera conocer como este proceso de sustentabilidad ha transformado su relación con su propia familia, con otras familias participes en el proyecto, y con la comunidad en general así como con los estudiantes.
A los estudiantes se les aplicaran entrevistas para ahondar más en el eje de la vinculación comunitaria, y como esto permite poner en práctica conocimientos obtenidos durante su formación, pero también como adquieren los conocimientos que la comunidad les aporta y como esto contribuye a su formación académica y personal.
Posteriormente con los cuestionarios y entrevistas se hará un análisis cualitativo que permitirá describir cómo las relaciones sociales de la comunidad y los estudiantes cambian si es que así sucede y en qué aspectos se ven modificados dada la participación en las actividades que los estudiantes proponen en los proyectos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron hacer algunas entrevistas con estudiantes egresados, pero falto la aplicación de entrevistas con habitantes de una comunidad por lo que no hay conclusiones finales, pero lo que se espera de este trabajo es poder conocer como los procesos que intervienen en la sustentabilidad pueden mantener relación y de qué forma lo hacen con las comunidades rurales, donde el uso de costumbres y tradiciones permanece vigente en sus prácticas culturales de manera latente, por lo cual dar un enfoque intercultural permitirá conocer a profundidad como es que las relaciones sociales dadas en este proceso cambian o se reconfiguran dentro de la misma comunidad siendo que cada una es parte de un contexto y condiciones de vida diversas.
Si bien el eje relacional entre un desarrollo sustentable y el enfoque intercultural recaerá en conocer el dialogo de saberes que las comunidades rurales tienen sobre sus formas de vida y de relación, tratando de recuperar en primera instancia los conocimientos tradicionales de las mismas. Entender los procesos de relación comunitarios, problemas sociales, mecanismos de convivencia desde ámbitos políticos-económicos, social-cultural, ecológico-ambiental, permitirán un abordaje teórico critico de como ver este proceso de reorganización en la vida social dado en las comunidades rurales.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado.
La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.
METODOLOGÍA
El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario.
También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico.
En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural.
Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario.
La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar.
Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en:
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50).
A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos.
Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.
Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión de un sistema electrónico.
CONCLUSIONES
De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática.
Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio.
Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente cada vez hay más generación de ideas por parte de las personas pero no todas pueden llevar a cabo esas ideas a la práctica, sin importar esto es algo positivo ya que permite que las personas estén desarrollando la parte de la creatividad e ingenio personal que permita en un futuro poder construir un ingreso a corto, mediano o largo plazo y convertirse en emprendedores.
La generación de proyectos en todos los países es algo de vital importancia ya que trae beneficios económicos para el crecimiento y movimiento de la economía, el aumento de empleos, incremento en el producto interno bruto (PIB) así como la atracción de nuevas inversiones.
Pero para todo que esto se puede lograr, primero hay que vencer barreras que están presentes e impiden el logro de tales objetivos, primero de manera personal como la falta de los recursos económicos para poder llevarlo a cabo, el desconocimiento de apoyos que hay para emprender por parte del gobierno o miedo a endeudarse por creer que el proyecto que se lleve a cabo fracasara; por otro lado, también en el aspecto social las críticas y presión que hacen al emprendedor dudar de poder hacerlo.
Y por último y lo que nos interesa saber, es la parte psicológica del emprendedor, el problema más grande, debido a que no todas las personas poseen la confianza y carácter para decidir enfrentarse a nuevas situaciones y salir de la zona de confort en la que se encuentra.
METODOLOGÍA
La Metodología es documental-exploratoria debido a que se debe llevar a cabo la investigación e indagación desde diferentes puntos de vista, se pretende conocer los problemas y factores que intervienen en la relación de las variables. Por otra parte, se busca enlazar el pensamiento con la realidad, posteriormente, analizar, observar y estudiar el problema para argumentar su casusa-efecto y el resultado que esta exploración puede tener para contribuir en el descubrimiento del conocimiento científico.
CONCLUSIONES
El miedo es una alteración o estimulo del ánimo muy básica, pero compleja, que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio.
El emprendedor es como todo ser humano, motivo por el cual tiene la emoción del miedo.
Una de las barreras más grandes que enfrenta un emprendedor es el miedo y tal vez uno de los mayores retos que necesita superar.
El emprendedor tiene la capacidad de enfrentar cualquier situación con su pensamiento positivo.
La habilidad para gestionar el miedo es uno de los pasos más importantes para todo emprendedor, lográndolo le permitirá actuar de manera asertiva además de obtener otro punto de vista las cosas, permitiendo así que pueda alcanzar las metas propuestas y obtener la verdadera libertad.
González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar
CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.
CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.
Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso. Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso.
Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente.
El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.
METODOLOGÍA
Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.
CONCLUSIONES
Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
González Lizárraga María José, Universidad Autónoma de Nayarit
VALORACIóN CULTURAL DE LA AVIFAUNA LATINOAMERICANA
VALORACIóN CULTURAL DE LA AVIFAUNA LATINOAMERICANA
González Lizárraga María José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia, México y Argentina, poseen una gran diversidad de especies de aves, las cuales han influido mucho en el desarrollo de las comunidades. Aún así todo el conocimiento empírico y tradicional se ha visto disminuido a partir de las nuevas generaciones que no llegan a reconocer la importancia y usos que se le ha atribuido a las aves.
Esto no es sino parte de algunas problemáticas, dentro del deterioro de la avifauna se reflejan algunas causas como lo son la tala inmoderada que conlleva a la pérdida de hábitats naturales, el cambio climático, la caza excesiva, el tráfico ilegal de aves, la introducción a los ecosistemas de especies exóticas y el mal manejo de los recursos naturales.
Es por ello, que buscamos reconocer la valoración cultural que se tiene de estas aves para con la sociedad, así como para la construcción de estrategias educativas que fomenten la apropiación, cuidado y conservación de la biodiversidad.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en este proyecto fue la investigación documental, que, de acuerdo a Londoño, Maldonado & Calderón (2014) permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área específica; su finalidad es dar cuenta del sentido del material documental sometido a análisis, con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico. Se plantearon cuatro fases según Gómez - Luna., et al (2014):
1. Definición del problema
2. Búsqueda de la información
3. Organización de la información
4. Análisis de la información
Las búsquedas se realizaron en bases datos como Scopus, Dialnet, Ebsco, Scielo, Google Scholar, utilizando las palabras clave establecidas. La literatura encontrada se organizó en primaria, secundaria y gris de acuerdo a su clasificación; por último, se elaboraron matrices de análisis y RAEs (Resúmenes analíticos estructurados).
CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación documental realizada se elaboró el capítulo de libro Valoración cultural de la avifauna latinoamericana , el cual describe el valor cultural que la sociedad le asigna a la avifauna presente en cada uno de los países de estudio (Colombia, México y Argentina), así como los servicios ecosistémicos culturales, ambientales y económicos que este grupo proporciona al medio y el grado de importancia de su conservación.
Este capítulo hace parte del libro resultado de investigación del proyecto El avistamiento de aves, un escenario pedagógico para la construcción de saberes ambientales en UNIMINUTO Virtual y Distancia (Colombia), Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) y Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) financiado por la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de los Grupos de Investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
En el tiempo, las aves han sido un ente importante en el desenlace de la vida humana, al ser un grupo carismático las comunidades se han identificado con sus sonidos, su plumaje colorido y su maravilloso vuelo, además de ser reconocidas por los servicios ecosistémicos que prestan.
Esta investigación funciona como una estrategia que permite visualizar usos y beneficios que proporcionan las aves a la sociedad y cuáles son las medidas que se deben tomar para prevenir su deterioro, aportando al respeto, cuidado y conservación de su hábitat natural.
Es necesario buscar y mantener aquellos conocimientos tradicionales que provienen de grupos étnicos o comunidades rurales la cual se está dejando de lado; olvidando su aporte a la sociedad sobre conocimientos empíricos de uso y ancestrales respecto a la avifauna. Donde la educación ambiental aporta como una herramienta aplicable y verificable para el conocimiento de la fauna silvestre y su conservación.
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
González Madrigales Fabiola Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
LAS CULTURAS DE LA ENSEñANZA
LAS CULTURAS DE LA ENSEñANZA
González Madrigales Fabiola Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha interpretado la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los (docentes) en la actualidad.
Lo anterior, exige una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con las culturas de la enseñanza, y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita Comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de las culturas de la enseñanza a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Este ejercicio, sugiere un enfoque de investigación cualitativo, que se soporta en un proceso de codificación abierta, axial y selectiva para develar unas coordenadas teóricas que permitirán situar unos nodos generales de análisis que sirvieron para reflexionar-deconstruir y volver a formular algunos de los postulados teórico-conceptuales existentes alrededor de las culturas de la enseñanza como se podrá observar a continuación en la descripción del diseño metodológico.
El diseño asumió tres momentos de investigación:
Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos de trabajo relacionados con las culturas de la enseñanza, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores.
La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas de la enseñanza.
La unidad de trabajo estuvo constituida por 10 documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas.
Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas de la enseñanza, encontrando un record de 132 documentos, sobre los cuales se seleccionaron 10, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143).
Segundo momento: Elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas de la enseñanza, se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f (A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la cultura profesional de la enseñanza (individualista, balcanizada, colegiada artificial y colaborativa).[FAAO1] [CJP2]
Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas de la enseñanza. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas de la enseñanza, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes se interrelacionan a partir de las relaciones, formas de trabajo, identificación personal y las condiciones organizativas.Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
Con base en el trabajo realizado se logró adquirir conocimientos teóricos-conceptuales, en los cuales revisando a diferentes expertos en el campo de las culturas de la enseñanza se llegó a la conclusión de que para que se de una cultura de la enseñanza, es necesario que el profesor se inserte principalmente en la cultura escolar, ya que sin ella será casi imposible que se adapte a los distintos patrones de interrelación que se dan en una institución tan importante como la escuela.
Aunado a eso, el profesor desde su formación va desarrollando distintos métodos, estrategias y/o técnicas en donde los implementa en un salón de clases y a la vez dependiendo de la cultura escolar que haya, el profesor se inserta en una cultura de la enseñanza en donde va siguiendo patrones de interrelación que hacen que sus relaciones, formas de trabajo, su identificación personal y las condiciones organizativas a estas culturas profesionales de la enseñanza.
González Magaña Héctor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LA CORRUPCIóN EN MéXICO
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LA CORRUPCIóN EN MéXICO
González Magaña Héctor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los gobiernos tienen la responsabilidad de reducir las situaciones de desigualdad y pobreza, sin embargo, dentro de la administración pública la corrupción es un factor que entorpece el cumplimiento de los objetivos anteriores. La corrupción tiene una relación inversa con la satisfacción ciudadana, pueden ser de dos tipos: la que llevan a cabo los políticos y burócratas de los puestos altos de gobierno; y la que llevan a cabo los integrantes de la base del gobierno.
México es conocido por sus problemas de corrupción a nivel internacional, lo cual causa una baja satisfacción de los ciudadanos, al igual que agrava problemas como son el rezago social. Otro problema que genera la corrupción es que afecta como la población percibe al gobierno, si la percepción de la corrupción del gobierno es mala la población tenderá a desconfiar de las instituciones oficiales, lo cual puede generar otra serie de problemas.
Objetivo
El objetivo consiste es establecer relaciones entre la percepción de corrupción en distintos niveles de gobierno, para así buscar puntos clave para el combate a la misma. Se utilizará la parte de percepción de la corrupción de la encuesta de calidad gubernamental de la ENCIG (2017).
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizará el método de análisis factorial por componentes principales con la intención de identificar los datos cuyas varianzas pueden ser explicadas en menor número de componentes.
Los componentes principales generarán unos cuantos componentes que explican o contienen un numero de variables, siempre se buscará que los componentes resultantes sean menores que el número de variables originales.
El método de componentes principales se llevará a cabo mediante la metodología que utiliza el programa de análisis de datos SPSS, el cual consiste en aplicar primero análisis factorial, el cual de manera similar que componentes principales, crea factores que explican a las variables, reduciendo el número de variables a explicar. Después de aplicar el análisis factorial se procede a utilizar el método de análisis de componentes principales.
Primero se procederá a obtener la matriz de correlaciones, en lugar de utilizar la de covarianza, con la intención de estandarizar los datos y evitar problemas debido a la escala de ciertas variables. Lo siguiente será obtener la matriz inversa de la matriz de correlaciones para aplicar las pruebas de esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin de muestreo, con la finalidad de revisar la pertinencia de la aplicación del método.
Lo siguiente es la obtención de las matrices anti-imagen de correlaciones y de covarianza con la intención de obtener las comunalidades iniciales y extraídas, viendo así la varianza que el modelo es capaz de reproducir de cada variable y la varianza estimada de cada pregunta por cada componente, respectivamente.
Obteniendo los autovalores o los eigen valores se verá el porcentaje de la varianza total que es capaz de explicar cada componente, en este caso se seleccionaran los 4 primeros componentes principales.
Se seguirá con la rotación de los componentes, lo cual distribuirá mejor la cantidad de variables dentro de cada componente, mediante el método Varimax con normalización de Kaiser.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se espera que las variables de la percepción de la corrupción se agrupen de acuerdo a ciertas características, haciendo posible una interpretación más simple de la información.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y LA PERCEPCIÓN DE SU ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y NO SALUDABLE EN DOS FAMILIAS CAMPESINAS EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ S.L.P
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y LA PERCEPCIÓN DE SU ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y NO SALUDABLE EN DOS FAMILIAS CAMPESINAS EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ S.L.P
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de alimentos no sólo es un tema que le compete a la fisiología del ser humano y la necesidad básica de alimentarse para poder sobrevivir, sino que al igual hay otros factores. Estos factores son importantes ya que repercuten en los hábitos alimentarios y condicionan el tipo de alimentación que tiene el hombre.
En primer lugar, para poder consumir algún alimento se parte de la disponibilidad que se tenga de ellos, esto depende a su vez de condiciones climáticas, edafológicas y de ubicación geográfica de cada región, además también otros factores importantes es por consecuencias de razones sociales, culturales e ideológicas, económicos, políticas, fenómenos históricos, la influencia familiar, la edad, el género, la religión que se practique, entre otros esta la influencia por la publicidad o la disponibilidad de medios.
Una de las razones por la cual es importante desarrollar esta investigación e incentivar para que se desarrollen más estudios para reconocer la alimentación que tienen las familias, es que por medio de ello se puede comprender toda una estructura social que es fundamental para poder diseñar y desarrollar estrategias para el mejoramiento tonto de la sociedad, la economía y el medio ambiente en las comunidades.
Así la pregunta importante es ¿Cuáles son los hábitos alimentarios en dos familias campesinas y cuál es la percepción que tienen de su alimentación saludable y no saludable?
Para poder responder a ésta pregunta se realizaron cinco encuestas a dos familias campesinas del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P, donde se plantearon preguntas desde cómo seleccionan, cómo se consumen y cómo se utilizan determinados alimentos o dietas. Para ello se analizó las preferencias de las familias respecto a qué, dónde, cuándo, con qué, cómo, quién y para qué se ingieren determinados alimentos.
Además, en las encuestas se plantearon preguntas para conocer la percepción que tienen las familias de su alimentación; cuáles eran estas experiencias y vivencia con relación a la alimentación se preguntó a la familia sobre el concepto de tienen de una alimentación sana o no sana; cuáles alimentos están considerados para la familia como saludables o no saludables, cuáles creen que son las características de estos alimentos, los efectos que se tiene al consumirse, la disponibilidad de ellos, cómo consideran sus precios, las preferencias, y que les parece la publicidad, tanto de los alimentos que ellos consideran seguros/inseguros.
El aporte de ésta investigación, es describir los hábitos y la percepción de la alimentación que tienen en dos hogares de familias campesinas, parte de la investigación analiza la composición familiar, el lugar donde residen, el trabajo que tienen, la economía con la que cuentan las familias, ya que para ellos estas son claves para establecer las estrategias y así tener una satisfacción alimentaria. Cabe mencionar que no se profundiza en cada uno de estos aspectos más bien se describe a grandes rasgos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en San Luis Potosí, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, con dos familias de la colonia El Morro, la investigación costo de un tiempo de dos meses junio y julio del 2019.
Los sujetos investigados fueron dos familias que se dedican a la agricultura tradicional. Los miembros de las familias son trabajadores donde el hombre del hogar se dedica a plantar, sembrar, regar, abonar, rocía, cortar y amarrar por montones las verduras que tienen en los cultivos, y las mujeres se dedican a lavar y empaquetar las verduras, para su venta en mercados y envíos fuera del estado.
Fue un estudio cualitativo basado en observación y en entrevistas informales y grupales tres de ellas estructuradas y dos semiestructuradas, al mismo tiempo el estudio de varias lecturas relacionadas al tema de esta investigación, donde se profundizo para conocer los hábitos alimentarios y la percepción que tienen de su alimentación saludable y no saludable.
Se efectuaron 10 entrevistas, 5 a la familia Juárez y 5 a la familia Juárez Rodríguez, en las dos familias las entrevistas se realizaron con las mismas preguntas.
El tipo de muestra fue no-probabilística y propositiva o intencional, con la intención de agilizar el trabajo de campo ya que se contaba con poco tiempo para otro tipo de muestra. Las personas participantes en el estudio fueron informadas de los objetivos y métodos de la investigación, se garantizó el anonimato y la confidencialidad de los datos durante todo el proceso, por esta razón los nombres y apellidos utilizados son ficticios. Posteriormente de los cuestionarios y charlas con las familias respecto a sus hábitos alimentarios y la percepción que tenían sobre estos, se procedió a su análisis para poder identificar las respuestas de relevancia para el tema, después del análisis y por último se redactó la información obtenida en el presente trabajo.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se realizó en dos familias de la localidad El Morro, municipio de Soledad de Graciano Sánchez del estado de San Luis Potosí.
Para desarrollar la investigación se conceptualizaron los términos de alimentación, los hábitos, la percepción, los hábitos alimentarios, y la percepción de la alimentación.
González Martín Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
González Martínez Daniela Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LAS MUJERES JAMAYTECAS Y SU INCLUSIÓN EN LA PESCA
ESTUDIO DE LAS MUJERES JAMAYTECAS Y SU INCLUSIÓN EN LA PESCA
González Martínez Daniela Judith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jamay es un municipio del estado de Jalisco en México. Jamay también la cabecera municipal, ubicada entre la carretera Ocotlán-La Barca en la región Ciénega.
El significado etimológico de su nombre Jamay, Xaiman, Xamayan, es bastante discutido. Algunas interpretaciones que se han hecho de su nombre son: Lugar del rey Amulteca Xama; o lugar donde se fabrican adobes.
Sabiéndose que los principales sectores, productos y servicios en esta zona son la agricultura, ganadería, pesca, comercio y servicios financieros, profesionales, técnicos, entre otros, oficios que generalmente son desarrollados por hombres, se ha centrado este proyecto en la visión y la experiencia de la mujer al enfrentarse a esta situación.
El proyecto inicia con datos recabados del IIEG que señalan su población en el 2015 según la Encuesta Intercensal era de 24 mil 753 personas; 49.8 por ciento hombres y 50.2 por ciento mujeres (IIEG Jalisco, 2018), es relevante obtener información que nos dé a conocer como las mujeres empresarias, empleadas y trabajadoras han podido ocupar un lugar dentro del ámbito laboral y la lucha por ser aceptadas en oficios exclusivamente para hombres dentro de Jamay.
Jamay es un municipio del estado de Jalisco en México. Jamay también la cabecera municipal, ubicada entre la carretera Ocotlán-La Barca en la región Ciénega.
El significado etimológico de su nombre Jamay, Xaiman, Xamayan, es bastante discutido. Algunas interpretaciones que se han hecho de su nombre son: Lugar del rey Amulteca Xama; o lugar donde se fabrican adobes.
Sabiéndose que los principales sectores, productos y servicios en esta zona son la agricultura, ganadería, pesca, comercio y servicios financieros, profesionales, técnicos, entre otros, oficios que generalmente son desarrollados por hombres, se ha centrado este proyecto en la visión y la experiencia de la mujer al enfrentarse a esta situación.
El proyecto inicia con datos recabados del IIEG que señalan su población en el 2015 según la Encuesta Intercensal era de 24 mil 753 personas; 49.8 por ciento hombres y 50.2 por ciento mujeres (IIEG Jalisco, 2018), es relevante obtener información que nos dé a conocer como las mujeres empresarias, empleadas y trabajadoras han podido ocupar un lugar dentro del ámbito laboral y la lucha por ser aceptadas en oficios exclusivamente para hombres dentro de Jamay.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizará con un enfoque mixto, para el análisis cualitativo dentro de esta investigación se realizarán entrevistas, la investigación mixta, que no ha sido comentada hasta ahora, es un paradigma en la investigación relativamente reciente (últimas dos décadas) e implica combinar los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. (Hérnandez Sampieri Roberto, 2006, pág. 40).
Con el fin de conocer cómo viven la realidad del campo laboral en el municipio las mujeres y como es que enfrentan las distintas situaciones que se les presentan, así como entender porque se dedican a esos oficios.
Se aplicaron encuestas y se realizaron algunas entrevistas, para todo esto se hizo cita previa en todos los casos para tener así la autorización en la aplicación de estas y agendar en tiempo y forma.
Desde el cuantitativo se recolectarán datos numéricos, estadísticas y porcentajes de mujeres que se dedican a la pesca y a la fileteadora.
CONCLUSIONES
La mirada femenina de la pesca no es homogénea, mientras las mujeres de la fileteadora consideran que las labores de pesca son para hombres, las mujeres que han ingresado a otras actividades con mayor liderazgo consideran que es importante que las mujeres sean participes en los distintos oficios del municipio.
González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa.
El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad.
En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos.
La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras.
Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios.
Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado.
Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter.
Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa.
Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social.
Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis:
Características de la empresa y/o el dueño
Características del producto
Características del sector en el que compite
Redes de colaboración
Otros.
Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva.
Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son:
Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema.
Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario.
Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos.
Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan.
Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas.
También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país.
Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.
González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores, creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización y distribución de productos y servicios.
Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.
Las variables utilizadas fueron:
Perfil del consumidor online
Proceso de decisión de compra
Medios para la compra online
Factores que influyen en el comportamiento de compra
Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones.
El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución.
Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario.
Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos.
Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones.
Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.
Gonzalez Mejia Rodrigo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CARACTERIZACIóN DE DEPóSITOS DE INCONEL 718 ROCIADOS POR PROYECCIóN EN FRíO (COLD SPRAY)
CARACTERIZACIóN DE DEPóSITOS DE INCONEL 718 ROCIADOS POR PROYECCIóN EN FRíO (COLD SPRAY)
Gonzalez Mejia Rodrigo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología Cold Spray (CS) surgió hace más de tres décadas, con el fin primario de crear recubrimientos. Hoy en día CS tiene más aplicaciones, tales como manufactura aditiva y reparación de componentes. En este proceso, las partículas de un material se aceleran a velocidades supersónicas utilizando un gas de arrastre, previamente calentado, comúnmente Helio o Nitrógeno. Las partículas impulsadas por el gas de arrastre pasan a través de una boquilla convergente-divergente para aumentar la energía cinética de las mismas, causando una alta deformación plástica al impactar contra un sustrato y así lograr una adhesión mecánica en estado sólido. Al trabajar con temperaturas por debajo del punto de fusión de los materiales, se evitan fenómenos como la oxidación, esfuerzos residuales térmicos y transformaciones de fases [1].
Inconel 718 (IN718) es una superaleación base níquel de alta resistencia, utilizada a temperaturas de hasta 650 °C con una excelente resistencia a la fluencia térmica y una buena resistencia a la corrosión. Estas propiedades hacen de este material un candidato ideal para trabajar bajo las condiciones típicas de componentes de un motor de aeronave. La técnica de CS se ha posicionado como una tecnología viable para el recubrimiento, la fabricación o reparación de componentes de motores de aeronaves a base de superaleaciones, tal como IN718. Se ha observado que la variación de diferentes parámetros en el proceso de rociado afecta directamente a las propiedades resultantes del depósito fabricado. Por lo cual en el presente trabajo se propuso estudiar el efecto que tiene la morfología de las partículas de IN718 rociadas sobre un sustrato del mismo material, la distancia de rociado, las características de la boquilla, la velocidad con la que se desplaza la pistola de rociado y la temperatura del gas de arrastre en las propiedades de depósitos de IN718 rociados por CS. Todas estas muestras bajo dos condiciones principales, sin tratamiento térmico (As Sprayed, AS) y con tratamiento térmico (As-Heat treated, HT). La caracterización mecánica de los depósitos resultantes se realizó mediante ensayos de dureza, medición de esfuerzos residuales y evaluación de la porosidad de los depósitos así como su microestructura.
[1] L. I. Pérez-Andrade1, F. Gärtner, M. Villa-Vidaller, T. Klassen, and J. M. , J. Muñoz-Saldaña, and Alvarado-Orozco, Optimization of Inconel 718 thick deposits by Cold Spray Processing and Annealing, 2019. Manuscript sumbitted for publication.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda de bibliografía especializada (artículos científicos y libros) de los tópicos relacionados con la tecnología CS, las propiedades de las superaleaciones, información sobre los equipos utilizados. Se realizaron ensayos de microdureza Vickers a lo largo de la sección transversal de los distintos depósitos de IN718. Se determinó la porosidad de los depósitos utilizando dos métodos: el principio de Arquímedes y por análisis de imágenes. Se midieron los esfuerzos residuales generados por el rociado de los depósitos, utilizando la técnica de rayos X. Se midieron a diferentes distancias a lo largo del espesor de las muestras, comenzando en la superficie y avanzando con ayuda de un pulido electroquímico. Se llevó a cabo el ataque químico de las muestras para revelar su microestructura y poder observarla mediante microscopía electrónica de barrido (MEB).
CONCLUSIONES
- De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos de dureza, se determinó que los valores de dureza son mayores en el depósito que en el sustrato para cualquiera de las dos condiciones principales (AS o HT), esto se le atribuye al endurecimiento por trabajo mecánico en frio, la recristalización y la alta cantidad de dislocaciones. En las muestras HT la microdureza disminuye y se homogeniza tendencialmente a lo largo de todo el espesor. El tratamiento térmico provoca el alivio de los esfuerzos residuales, la disolución y posteriormente la formación de fases secundarias y carburos, así como la recristalización del material debido al recocido y envejecido del tratamiento.
- Se identificó que la porosidad disminuye en las muestras HT debido al cierre de poros gracias al tratamiento térmico, sin embargo, en algunas muestras no se alcanza a cerrar todos sus poros debido a su alta porosidad inicial. Dicha porosidad se atribuye principalmente a la distancia y velocidad de la pistola de rociado. Es decir, a una baja velocidad de la pistola se observa el efecto de erosión por las mismas partículas proyectadas, removiendo así las capas de material depositado y disminuyendo la eficiencia de depósito y a una mayor distancia de rociado se presenta menor velocidad de las partículas resultando en menor compactación de las mismas.
- En las muestras AS se encuentra un alto valor de esfuerzos residuales a compresión, atribuido al alto trabajo mecánico en frio y a la deformación plástica de las partículas lo cual genera deformaciones en las redes cristalinas del material. Conforme se avanzó en la distancia desde la superficie del depósito hacia el sustrato, se observa un considerable aumento en los esfuerzos residuales a compresión, debido a la acumulación del mismo trabajo en frio ocasionado por la proyección de partículas a altas velocidades. Para el caso de las muestras HT se muestra un bajo pero significativo valor de esfuerzos residuales a compresión. La diferencia con las muestras AS es debido al tratamiento térmico ya que alivia los esfuerzos residuales y favorece a la recristalización.
- En las imágenes obtenidas en el SEM se observó diferentes fenómenos en las muestras AS y HT. En las muestras AS las partículas de IN718 se encuentran deformadas y apiladas una sobre otra en desorden. Para el caso de las muestras HT se observó la formación de granos y la unión de algunas partículas, sin embargo, algunas otras aún permanecen adheridas solo por la deformación plástica del proceso de CS. Se identificó la formación de carburos y fases secundarias en las muestras.
González Mena Sonia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
LECTURA DE TENSIóMETROS AGRíCOLAS POR MEDIO DE CóDIGOS QR A TRAVéS DE UNA APLICACIóN MóVIL
LECTURA DE TENSIóMETROS AGRíCOLAS POR MEDIO DE CóDIGOS QR A TRAVéS DE UNA APLICACIóN MóVIL
Arredondo Lopez Sonia Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. González Mena Sonia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Vizcarra Meraz Maricela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abastecimiento de productos agrícolas al mercado somete a los productores a incertidumbre por el posible decremento en el suministro de los mismos para exportación al no cubrir la demanda de los mismos, lo que ha llevado a los agricultores a buscar alternativas que permitan mantener sus cosechas aseguradas lo que obliga a los productores a buscar técnicas para monitoreo de las áreas agrícolas de una manera automatizada evitando un desgaste en los recursos
La problemática que se presenta es recuperar la lectura de los tensiómetros agrícolas en las áreas de cultivo y validar la recolección de los de los datos, por lo que durante la estancia del verano de la investigación científica y tecnológica se trabaja en la automatización del trabajo agrícola en la recolección de datos revelados por los tensiómetros agrícolas implicando la seguridad y fiabilidad de los mismos, para evitar desvío en la información provocando alteraciones en la producción agraria.
Los tensiómetros agrícolas son ubicados estratégicamente en ciertos puntos del área de cultivo, dependiendo de análisis de especialistas del tema; la recolección de los valores que se proyectan debe ser realizada de manera periódica, es decir se debe realizar un recorrido diario por los terrenos de cultivo para obtener los datos revelados.
METODOLOGÍA
La metodología que se lleva a cabo es de tipo exploratorio al desarrollar un sistema único en su tipo, se deduce que hasta el momento no se han encontrado sistemas similares con la funcionalidad requerida por lo que este se elabora de manera propia con conocimientos del equipo de trabajo, implementando un método de prototipos el cual se basa en realizar el sistema de manera experimental para obtener un modelo preliminar con funcionalidad antes de llegar al sistema final.
Sinaloa es uno de los principales estados productores de hortalizas que abastecen la demanda en el país, la administración de las hectáreas productivas se debe llevar de una manera organizada y precisa para un correcto proceso y llegar a un producto satisfactoria que cumplan con los estándares de calidad solicitados por el mercado, algunos productores de la región han adoptado una herramienta que permite recuperar datos sobre la humedad de las tierras de cultivo: tensiómetros agrícolas, instrumentos que funcionan como una raíz artificial que miden la cantidad de agua retenida por el mismo, arrojando estos valores en el vacuometro, parte del mismo instrumento con un rango de valor de 0 a 100, su unidad de medida son los centíbares el material de fabricación y el modelo que se aplica varia y son usados según la preferencia del productor.
La recuperación de los valores proyectados por los tensiómetros se realizara de una manera más confiable que proporcione directamente los valores a una Base de Datos sin intervención de terceros, ya que esta información puede estar expuesta en cierta parte a alteraciones o desvió de la misma, por lo que es conveniente implementar un sistema que facilite la recuperación de los datos; para los productores es muy importante asegurarse que la información que se les proporcione sea verídica; los datos que se recuperan son analizados por asesores del productor que se especializan en la producción y si los datos que se les proporcionan no son en su totalidad verídicos estos se pueden enfrentar a situaciones.
Elota municipio del Estado de Sinaloa cuenta con extensas áreas de producción agrícola, por lo que la UPMyS se involucra en el desarrollo del sistema destinado para uno de los principales productores agrícolas de la región.
Se realiza un sistema con apoyo de las tecnologías que permita administrar y recuperar los valores que arrojan los tensiómetros, desarrollando así una aplicación móvil para el sistema operativo Android con una interfaz entendible para el usuario. La Aplicación que se desarrolla se conecta a una Base de Datos que contempla los tensiómetros agrícolas y su correspondiente identificar de cada uno, proporcionándole a este un código QR único para cada uno. El encargado de recuperar los datos de los tensiómetros realizará su recorrido de forma normal, con la aplicación ya terminada e implementada, ejecutará un escaneo de Código QR del tensiómetro y la interfaz le permite capturar el valor que se muestra en el vacúometro al finalizar con la confirmación de captura de los datos inmediatamente se enviará a la Base de Datos en la cual los especialistas en el análisis de los datos tomaran las decisiones más convenientes para los cultivos.
CONCLUSIONES
El sistema de la Aplicación Móvil ya cumple con la funcionalidad solicitada, cumpliendo con las primeras cinco etapas de desarrollo del software ,encontrando el proyecto en la etapa de implementación limitándose aun en la misma ya que los las tierras de cultivo aún no están preparadas para la siembra y por consiguiente el funcionamiento de los tensiómetros agrícolas, actualmente la pausa que se realiza se destina para afinar la aplicación de algunos detalles respecto a la interfaz gráfica mejorada y más agradable para el usuario, cabe decir que aún se le pueden implementar más funcionalidades al sistema destinado a la aplicación agrícola siendo útil para los productores agrícolas que quieren mantenerse informados de sus cultivos.
González Méndez Agustín, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE SOLUCIONES SOLIDAS DE BI2O3 CO-DOPADAS CON CATIONES TRI Y PENTAVALENTES PARA APLICACIONES EN SOFC
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE SOLUCIONES SOLIDAS DE BI2O3 CO-DOPADAS CON CATIONES TRI Y PENTAVALENTES PARA APLICACIONES EN SOFC
González Méndez Agustín, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la ciencia y la tecnología han tenido como prioridad la búsqueda de fuentes alternativas de energía, las cuales tienen que cumplir con requisitos tales como una alta eficiencia y bajas emisiones contaminantes, algunas que han tenido bastante desarrollo son las células fotoeléctricas, turbinas eólicas, mareomotrices, hidráulicas, entre otras. Una de las propuestas más interesantes, pero con aun poco desarrollo son las celdas de combustible de óxido sólido (SOFC por sus siglas en inglés) las cuales en esencia están constituidas por un ánodo y cátodo porosos, en donde suceden las reacciones de oxido-reducción entre moléculas de oxígeno con las que deben de estar en contacto el cátodo, y un combustible el cual debe estar en contacto con el ánodo; así como un electrolito denso que debe ser un buen conductor de iones oxígeno. El electrolito ha sido popularmente desarrollado de Circona estabilizada con Itria (YSZ), la cual es recomendable solo para altas temperaturas de trabajo, además es de un precio bastante elevado, por lo que su aplicación se ve limitada a un campo bastante reducido.
México es uno de los productores de Bismuto más importantes a nivel mundial, y el óxido de bismuto en su fase cubica centrada en las caras ya ha sido estudiado por parte de distintos investigadores como base para un electrolito viable para SOFC de temperaturas intermedias, por lo que el objetivo de este estudio es encontrar las composiciones y medios de producción de electrolitos para SOFC con base en oxido de bismuto codopados en fase delta, estable a bajas e intermedias temperaturas, como una alternativa más económica y con un campo de aplicación más amplio.
METODOLOGÍA
Se empezó con el cálculo estequiométrico para la preparación de soluciones sólidas para compuestos binarios y terciarios, los dopantes elegidos fueron el óxido de Niobio (Nb2O5) y el óxido de Gadolinio (Gd2O3), en donde el porcentaje de óxido de bismuto no fuera menor al 85%. Se procedió a realizar la mezcla de la solución por distintos métodos, tiempos y condiciones, como la molienda por mortero, y molienda de alta energía con un molino SPEX 8000D, en viales de Nylamid y bolas de Nitruro de silicio en una relación 5:1, en tiempos de 15 minutos y 60 minutos; estas moliendas se realizaron tanto en seco como con un agregado de 10 gotas de peróxido para aumentar la presión parcial de oxígeno. Las muestras se calcinaron en una mufla de alta temperatura a 750° C con una rampa de calentamiento de 5° por minuto y una rampa de enfriamiento de 3° por minuto. La caracterización estructural de las muestras se realizó por medio de difracción de rayos X en un difractómetro de geometría Bragg-Brentano, y refinamiento Rietveld en el software GSAS, la observación de la morfología de los polvos por microscopía electrónica de barrido; a su vez, se analizó el comportamiento térmico y transformaciones de fases por medio de un estudio DSC-TGA en un Sympatec SETSYS.
CONCLUSIONES
Podemos observar fenómenos interesantes desde la elaboración de cada solución sólida, ya que con ayuda del refinamiento y del DSC observamos la formación de Bismuto metálico en las muestras realizadas con ayuda del molino SPEX, esto sucede debido a que en la síntesis mecano-química que se suscita dentro de los viales hay un gran intercambio de energía, en donde el óxido de bismuto se está reduciendo para formar bismuto metálico, esto en consecuencia de la solución por encontrar un equilibrio energético. Dicho efecto se ve reducido en pequeña medida al aumentar la presión parcial de oxígeno con peróxido.
Al calcinar las muestras observamos cambios estructurales para todas las composiciones. Para los binarios mayores a 12% molar de Nb2O5 y ternarios como 10% Gd2O3-5% Nb2O5, 12% Nb2O5-3% Gd2O3 Se obtuvo la fase delta del Bi2O3, siendo está la de los picos principales y difractando en forma predominante. Para composiciones binarias menores al 12% de Nb2O5 se observó un sistema tetragonal y para todas las composiciones binarias Bi2O3-Gd2O5 obtenemos un sistema cristalino trigonal. Por lo que el tratamiento térmico debe ser distinto para estas composiciones para posiblemente obtener la fase delta.
Por medio del DSC, además de observar la presencia del bismuto metálico, también se observó la temperatura a la que las soluciones cambiaban de fase, para los que presentaron la fase delta esta fue cerca de los 680 °C.
La morfología deseada es una lo menos porosa posible, y por medio del SEM observamos que, después de ser calcinadas, las muestras ricas en Nb2O5 mostraban una extensión homogénea y poco porosa, mientras las ricas en Gd2O3 tienen una geometría mucho más definida pero bastante porosa.
Referencias
S.A. Akbar. (1994). Bismuth Oxide-Based Solid Electrolytes for Fuel Cells. Journal of Materials Science,
M. Thompson. (2010). SYNTHESIS AND CHARACTERISATION OF δ-Bi2O3 RELATED MATERIALS STABILISED BY SUBSTITUTIONS OF Ca, Ga, Nb AND Re. University of Birmingham
Hsiu-Na Lin, May-Show Chen, Yu-Hsueh Chang, Pee-Yew Lee, Chung-Kwei Lin. (2019). Effect of Oxygen Concentration and Tantalum Addition on the Formation of High Temperature Bismuth Oxide Phase by Mechanochemical Reaction. Journal of Materials Science
Z. Shao. M.O. Tadé. (2016). Intermediate-Temperature Solid Oxide Fuel Cells, Materials and Applications. Ed Springer
Gonzalez Mendez Carmen Alain, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
AUTONOMÍA MUNICIPAL
SE RESPETA LA AUTONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE GENERAL HELIODORO CASTILLO
AUTONOMÍA MUNICIPAL
SE RESPETA LA AUTONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE GENERAL HELIODORO CASTILLO
Gonzalez Mendez Carmen Alain, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La autonomia municipal en el municipio de General Heliodoro Castillo del estado de Guerrero y su composición administrativa, sus precedentes constitucionales como el origen de la autonomía municipal y la autonomía fiscal. Su falta de recursos en el municipio, la baja autonomía en el municipio puede estar relacionada con las bajas capacidades administrativas que podrían contraer deudas debido al marco legal que lo circunscribe que es un poco restrictivo. así se formula un breve recorrido sobre la historia de la evolución de la institución sus conceptos y sus fines como su estructura, además se traza un paralelo que se han suscitado a través de su historia, el municipio mexicano ha tenido su excesiva centralización por parte de los poderes estatales y federales, México ha vivido dos momentos de transcendencia mundial y nacional uno para lograr nuestra independencia y el otro para la libertad de la autonomía municipal. En su marco jurídico tomándose como referencia el articulo 115 constitucional menciona que al municipio se le otorga personalidad jurídica para tomar sus propias decisiones dirigiéndose independientemente del estado y la federación.
METODOLOGÍA
Se analizaron diferentes factores y autores para analizar el tema de la autonomia municipal enfocados en el municipio de General Heliodoro Castillo, como base institucional tenemos el articulo 115 que le da perosnalidad juridica al municipio se analizo el plan de desarrollo municipal y sus estadisticas en la que explica que los atractivos turisticos no se les da la prioridades necesarias para poder ser lugares turisticos, asi se utilizaron los medos de investigacion, historica, deductivo y inductivo en la investigacion.
CONCLUSIONES
La autonomía en el Municipio de General Heliodoro Castillo, pone en juego diversos factores si existe si hay autonomía municipal, lo que a falta de recursos no se han podido desarrollar diversos proyectos que han quedados obsoletos a la falta de presupuesto, la autonomia no es el problema, el problema es el recurso y financiamiento del municipio que no es suficiente.
González Meneses Karla Estela, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. F. Javeir Neila González, Universidad Politécnica de Madrid (España)
MODIFICACIóN DE LOS HáBITOS DE USO Y CONSUMO DE ENERGíA EN LA VIVIENDA MEDIANTE LA VISUALIZACIóN DE DATOS EN FUNCIóN DEL CONTEXTO CLIMáTICO
(ACRóNIMO: MODIF-HABIT)
MODIFICACIóN DE LOS HáBITOS DE USO Y CONSUMO DE ENERGíA EN LA VIVIENDA MEDIANTE LA VISUALIZACIóN DE DATOS EN FUNCIóN DEL CONTEXTO CLIMáTICO
(ACRóNIMO: MODIF-HABIT)
Ayala Hernandez Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Carmona Martínez Cristóbal, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. González Meneses Karla Estela, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. F. Javeir Neila González, Universidad Politécnica de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la ciudad de Madrid se ha observado que el sector residencial representa un elevado porcentaje en el consumo energético final del país (España). Este consumo energético adherido al predecible incremento de temperaturas (a mayor temperatura-mayor consumo energético) exige la búsqueda de soluciones alternativas para la reducción de consumo energético, de tal manera que se pueda lograr mantener un confort térmico adecuado para los usuarios.
Se sabe que la relevancia del contexto climático territorial es indiscutible así como lo es el caso del clima urbano, que a partir de la influencia de la isla de calor sobre la demanda energética se repercute el confort de los usuarios y a consecuencia esta puede estar condicionando o modificando hábitos sobre el consumo energético.
El proyecto MODIF-HABIT parte de la hipótesis de que es posible modificar los hábitos de consumo y uso de los usuarios para que éstos sean más eficientes, mejoren las condiciones de habitabilidad en sus viviendas y reduzcan el consumo energético. Esta modificación de la conducta de los usuarios se posibilita, de acuerdo con la hipótesis de partida, mediante la visualización de los datos de consumo de sus propios hogares, y varía en función del grado de información que se les proporciona a los usuarios, el contexto climático en el que se encuentran y las condiciones socioeconómicas bajo las que viven.
Actualmente en la ciudad de Madrid se ha observado que el sector residencial representa un elevado porcentaje en el consumo energético final del país (España). Este consumo energético adherido al predecible incremento de temperaturas (a mayor temperatura-mayor consumo energético) exige la búsqueda de soluciones alternativas para la reducción de consumo energético, de tal manera que se pueda lograr mantener un confort térmico adecuado para los usuarios.
Se sabe que la relevancia del contexto climático territorial es indiscutible así como lo es el caso del clima urbano, que a partir de la influencia de la isla de calor sobre la demanda energética se repercute el confort de los usuarios y a consecuencia esta puede estar condicionando o modificando hábitos sobre el consumo energético.
El proyecto MODIF-HABIT parte de la hipótesis de que es posible modificar los hábitos de consumo y uso de los usuarios para que éstos sean más eficientes, mejoren las condiciones de habitabilidad en sus viviendas y reduzcan el consumo energético. Esta modificación de la conducta de los usuarios se posibilita, de acuerdo con la hipótesis de partida, mediante la visualización de los datos de consumo de sus propios hogares, y varía en función del grado de información que se les proporciona a los usuarios, el contexto climático en el que se encuentran y las condiciones socioeconómicas bajo las que viven.
METODOLOGÍA
El proyecto MODIF-HABIT plantea un análisis comparado de viviendas y perfiles de hogares en tres ciudades: Bilbao, Madrid y Valencia, para valorar la capacidad de sus usuarios de modificar sus hábitos de uso y consumo teniendo además en cuenta el impacto que tiene el contexto socio-climático de los hogares sobre los consumos energéticos y condiciones de habitabilidad térmica interior.
De este modo, y partiendo de una caracterización tanto climática como socioeconómica de los perfiles de hogares de la muestra disponible en las tres ciudades se diseñarán unos protocolos tanto de monitorización como de visualización que nos permitan obtener datos reales e información de los hogares de estudio. La campaña de monitorización de los hábitos y patrones de uso y consumo se llevara a cabo en las tres localidades seleccionadas, aunque en Madrid se seleccionaran dos áreas diferenciadas (una en la periferia y otra en una zona más urbana) con el fin de estudiar el efecto de la isla de calor. A la vez que se desarrolla la monitorización, se estudian cuatro escenarios con información relativa al consumo energético en los hogares mediante la visualización de distintos niveles de datos. De este modo se podrá evaluar y analizar por perfiles de hogar y condiciones climáticas, la capacidad de modificación de los hábitos de uso de los hogares en función del nivel de información disponible.
CONCLUSIONES
Con los resultados a obtener se pretende evaluar el potencial que tiene la visualización de datos de consumo energético sobre la modificación de los hábitos de uso en los hogares, así como la definición de estrategias que, adecuándose a la realidad socio-climática de los hogares, estén orientadas a la gestión eficiente de los recursos energéticos en el ámbito doméstico y la mejora de sus condiciones de habitabilidad.
González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.
Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.
Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.
METODOLOGÍA
Objetivo
Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Objetivos específicos
Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.
Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.
El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita.
Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se generara un aumento en la productividad.
A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación.
Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados.
González Monroy Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
Arias Perez Ruben Dario, Corporación Universitaria Remington (Colombia). González Monroy Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipoproteínas de alta densidad (por sus siglas en inglés HDL) son complejos macromoleculares cuya función clásica es participar en el transporte reverso de colesterol desde los tejidos periféricos hasta el hígado para su excreción en la bilis. Sin embargo, se les han atribuido funciones adicionales a las HDL debido a sus efectos pleiotrópicos antiinflamatorios, antitrombóticos, antioxidantes, antiapoptóticos, antiaterogénicos, vasodilatadores, angiogénicos, reparadores endoteliales, y recientemente se ha demostrado que tiene implicaciones en la homeostasis de la glucosa y la fisiopatología de la diabetes. De igual forma, las HDL presentan diversos efectos que las constituyen como moléculas inmunomoduladoras dado que pueden reducir la presentación antigénica, regular la activación del complemento y modular la respuesta inmune innata y adaptativa.
En diversos estudios epidemiológicos, se ha observado que el aumento de las HDL está asociado con una disminución significativa del riesgo relativo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y se ha convertido en uno de los biomarcadores de riesgo medidos con mayor frecuencia. Sin embargo, los fracasos recientes de las terapias de aumento de las HDL para reducir las complicaciones cardiovasculares y la aterosclerosis ponen en duda su rol mediador en el riesgo cardiovascular. Aunque, estudios recientes sobre la fisiopatología de HDL, enfatizan la importancia de sus funciones y composición en lugar de sus niveles en sangre. Esto podría explicar el resultado negativo de los estudios en donde no se consideró la funcionalidad de las HDL. De hecho, existe creciente evidencia que indica que tanto las afecciones inflamatorias agudas como las crónicas inducen modificaciones postraduccionales de las HDL, lo que afecta sus propiedades antiinflamatorias y reguladoras de la homeostasis lipídica, e incluso convierten las HDL en moléculas proinflamatorias, especialmente durante la inflamación crónica.
Por otro lado, los procesos inflamatorios están asociados con el aumento de enfermedad ateroesclerótica cardiovascular y causan una gran variedad de cambios en los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas como, aumento de triglicéridos, aumento de las lipoproteínas de baja densidad (por sus siglas en inglés LDL), cambios en la composición de las HDL y la reducción de los niveles de HDL en plasma, el transporte de colesterol reverso y la inhibición de enzimas importantes de la función inmunomoduladora de las HDL. Estos cambios se han observado en una serie de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES), la espondilitis anquilosante, el síndrome de Sjögren, la polimialgia reumática y la psoriasis, las cuales además se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo fue revisar los principales efectos pleiotrópicos reportados para las HDL durante la inflamación sistémica y el riesgo cardiovascular asociado a algunas enfermedades reumáticas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de tema, para la cual se buscaron en bases de datos artículos referentes a la temática. Las bases de datos utilizadas incluyen: PubMed, ScienceDirect, Web of Science, SciELO y Google Académico. Para la búsqueda de recursos de información se utilizaron algunas palabras claves como HDL in rheumatic diseases y otros términos relacionados. Después de la selección de los artículos se realizó una lectura crítica de los mismos y se identificó la información más relevante, así como sus fortalezas y debilidades. Inicialmente se eligió un total de 160 artículos científicos, de los cuales se seleccionaron mediante un filtro con los siguientes criterios: contar con el texto completo, artículo publicado en revistas con factor de impacto y preferiblemente publicados en años recientes; y finalmente, se incluyeron 102 artículos para este estudio de revisión.
CONCLUSIONES
Varios estudios han demostrado que no es la cantidad de HDL, sino más bien la calidad de estas la que es importante. Un alto nivel de HDL no necesariamente disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Sin embargo, en el contexto de la inflamación crónica, la cual es un estado característico de enfermedades reumatológicas, la función y la composición de HDL están alteradas. Estas alteraciones están íntimamente asociadas con actividades biológicas deterioradas de las HDL y se han asociado con funciones proinflamatorias en estas moléculas y pueden contribuir con la severidad de la enfermedad. En algunas patologías como LES y AR se presentan HDL con funciones proinflamatorias, las cuales tienen menor capacidad de transportar colesterol, así como alteración de su actividad antioxidante. Por lo cual, la mejora continua en nuestra comprensión de los mecanismos detallados que subyacen a la conversación cruzada entre el HDL y la inflamación conduciría al desarrollo de nuevas terapias encaminadas a reducir los efectos proinflamatorios de las HDL en las enfermedades reumatológicas.
Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles.
La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana.
Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas
Beneficios que podría originar la investigación
El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos.
Postura
La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.
METODOLOGÍA
Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias.
Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos.
Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común.
Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano.
Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
ESTRéS LABORAL Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, EN EMPRESAS DE LA REGIóN CIéNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
ESTRéS LABORAL Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, EN EMPRESAS DE LA REGIóN CIéNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las organizaciones debido a la demanda de trabajo, indirectamente ejercen sobre los trabajadores realizar las actividades bajo presión, mismas que generan factores que perjudican la salud física y emocional de los colaboradores.
La siguiente investigación se centra en socavar los elementos que están relacionados con la calidad de vida y cómo estos están vinculados con el estrés laboral en las organizaciones de la Región Ciénega, es importante para la alta gerencia conocer este proceso, puesto que el recurso más importante de las organizaciones es el Recurso Humano, tienen que estar al tanto de las características de los trabajadores y sus condiciones, si se quiere mejorar efectivamente su calidad de vida.
Este proyecto se fundamenta en el método cuantitativo, se pretende exponer la situación a partir de la medición y cuantificación de las realidades humanas, se utilizará una investigación no experimental, correlativa, que se verificará la relación existente entre la calidad de vida y el estrés laboral, lo anterior con la finalidad de proponer elementos conceptuales y metodológicos a las Organizaciones de la Región Ciénega, que permita unir sus esfuerzos en favor del bienestar de sus colaboradores.
La presente investigación indagará en conocer los factores influyentes de la relación del estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega del Estado de Jalisco, y de esta forma los directivos puedan hacer uso de esta información y si así lo deciden, tomen cartas en el asunto.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco, se tiene que conocer el nivel actual de estrés laboral de la zona, al igual que determinar la percepción que tienen los mismos trabajadores referenta a la calidad de vida laboral y establecer las relaciones que existen entre el estrés laboral y la calidad de vida.
La muestra estuvo constituida por trabajadores de la zona Ciénega de Jalisco que laboral en el área de producción y administrativa de las grandes empresa.
El instrumento para recolección de datos que se emplea es WHOQOL-BREF (World Health Organization Quality of Life Questionnaire) que proporciona un perfil de calidad de vida percibida por la persona, el cuál fue diseñado para poder ser aplicado en la población en general. Consta de un total de 26 preguntas, cada ítem se mide con 5 opciones de respuesta tipo Likert yproporciona 4 de las áreas que definen los perfiles (salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente). El cuestionario es autoadministrado ya que cuando la persona no sea capaz de leer o escribir por razones de educación, cultura o salud es entrevistado.
CONCLUSIONES
La problemática central de la presente investigación es indagar en los niveles de estrés, y su relación con la calidad de vida de los trabajadores en las grandes organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco. Las empresas hoy-día, se encuentran inmersas en demanda de trabajo a contratiempo, por lo anterior exigen a los trabajadores atender a la situación pese a las repercusiones que pueda sufrir el individuo, es decir el llamado estrés laboral. No se preocupan por el estado emocional de su colaboradores, lo que les interesa es cumplir sus objetivos corporativos, sin preocuparles en qué condiciones se encuentre el recurso humano.
Conforme lo aplicado se determina que esta investigación tiene un impacto económico cuando se enfoca en el ahorro de recursos monetarios a largo plazo, ya que con las medidas implementadas respecto a la prevención del estrés es más fácil tener la seguridad de trabajo leal de los empleados y lograr un índice mínimo de rotación de personal, ya que no genera un gasto continuo conforme a capacitación de nuevos trabajadores.
Los directivos deben hacer conciencia, que independientemente del nivel de estrés al que se encuentre sometido el trabajador, a corto o largo plazo tendrá consecuencias, que se verá reflejado en el desempeño de las actividades laborales, ausentismo, rotación, conflictos, entre otras.
El recurso humano que se encuentra sometido a estrés laboral puede llegar a poner en riesgo su salud, las patologías pueden ser: ansiedad, depresión, infarto del miocardio, hipertensión arterial, colon irritable, entre otras.
González Montoya Sofía, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
DARKOGéNESIS
DARKOGéNESIS
Gaytán Villarreal José Daniel, Universidad de Sonora. González Montoya Sofía, Universidad de Sonora. Mancilla Xinto Nestor Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas de la física moderna en el área de física de partículas es tratar de explicar por qué existe más materia que antimateria. El surgimiento de la antimateria es producto de la ecuación de Dirac, formulada en 1928 donde predice la existencia de antipartículas además de las partículas conocidas. El problema se genera al pensar que justo después del Big bang el universo era simétrico, por lo cual debería existir la misma cantidad de materia que antimateria, esto provocaría que al entrar en contacto las partículas con las antipartículas éstas se aniquilen produciendo fotones, pero no es así, vemos que la cantidad de materia es mayor y por lo tanto el universo es asimétrico permitiendo la existencia de materia.
Para intentar resolver este problema, existe el proceso físico llamado Bariogénesis, el cual trata de explicar la producción de la asimetría bariónica en el universo temprano dando lugar a modelos basados en las interacciones entre partículas fundamentales. El trabajo se enfocó en el modelo llamado Darkgenesis que genera la asimetría bariónica a través del sector de materia oscura, simultáneamente relacionándola con la densidad de materia oscura.
METODOLOGÍA
Parte del trabajo se enfocó en la construcción del lagrangiano del modelo estándar de física de partículas, por ello se comenzó por los principios de la mecánica cuántica relativista, la notación y convenciones utilizados. Para esto, primero se introdujeron las simetrías del sistema: la invarianza del marco de referencia inercial conocida como invarianza de Lorentz, las simetrías de paridad (P), conjugación de carga (C) e inversión de tiempo (T), y el conjunto de éstas, CPT.
Se trabajó con la ecuación de Dirac para describir las partículas de spin 1/2 bajo las simetrías de paridad y conjugación de carga, introduciendo los términos de quiralidad y helicidad. Se trabajó en un lagrangiano que sea invariante bajo las simetrías globales de la teoría de grupos U(1) y SU(2). Después se utilizó el rompimiento de simetría espontánea para llegar al teorema de Goldstone, donde surgen partículas escalares sin masa llamados bosones de Goldstone. Con ayuda de la teoría de norma y el mecanismo de Higgs, éstos se convierten en bosones vectoriales masivos.
Para comenzar a construir el lagrangiano del modelo estándar se necesitan al menos tres bosones, W+ , W- y ϒ, para esto se necesita el producto SU(2)xU(1) y tenemos cuatro bosones gauge, incluyendo a Z0 . El lagrangiano completo bajo la simetría SU(2)xU(1) se conforma por la parte invariante localmente, la parte fermiónica, el término de Yukawa y la parte invariante de gauge para escalares. Como primer paso se trabajó con el lagrangiano del doblete conformado por el electrón y su correspondiente neutrino para después generalizar a las tres familias de leptones, incluyendo este primer doblete como la primera generación, el muón y su neutrino como la segunda generación y finalmente el tau y su respectivo neutrino como la tercera generación, únicamente con cambios en el término de Yukawa. De aquí se extendió el modelo estándar para incluir a los quarks, de igual manera cambiando el lagrangiano fermiónico y el de Yukawa.
Una vez con el lagrangiano del modelo estándar completo se estudió sobre el proceso de bariogénesis, tomando en cuenta las condiciones de Sakharov necesarias para una asimetría entre materia y antimateria. Estas tres condiciones son la violación del número bariónico, las interacciones fuera del equilibrio térmico y la violación de C y CP (conjugación de carga y paridad).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de física de partículas, así como las herramientas matemáticas que nos permitieron desarrollar dichos conocimientos de una manera más técnica. Si bien no se contribuyó al desarrollo del modelo estándar, se revisó de manera íntegra la física que abarca; además, al realizar una suposición teórica que sobrepasa al modelo, se revisó lo que se considera física nueva, es decir, la física más allá del modelo estándar, a partir de la realización del modelo bariónico ya mencionado, Darkogénesis.
Se espera, a partir de la investigación experimental llevada a cabo en los distintos aceleradores de partículas a lo largo del globo, llegar a resolver las cuestiones sin respuesta del modelo estándar, tales como la interacción gravitacional, la masa de los neutrinos, la energía oscura, la materia oscura, y, como se vio en el verano, la asimetría presente en el universo entre materia y antimateria.
González Morales Martha Carolina, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
MOVIMIENTOS DE ROBOT HUMANOID BIOLOID
MOVIMIENTOS DE ROBOT HUMANOID BIOLOID
Castrejon Duran Daniela Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. González Morales Martha Carolina, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rodriguez Castro Hector Emiliano, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un robot humanoide es aquel robot que asimila la morfología y movilidad de un ser humano con el que se pretende simular la manera en la que interactúa con su entorno.
En la actualidad existen muchos kits de robótica educativa como es el caso del Bioloid, un robot humanoide que funciona mediante 18 motores dyamixel y se puede programar para que realice ciertas acciones deseadas. Idealmente se pueden programar ciertas rutinas específicas mediante su controlador principal el CM-530, sin embargo, es posible utilizar otros módulos para controlarlo; tal es el caso del ESP32, un procesador de 32 bits que es compatible con la interfaz de Arduino.
La mayor problemática que se presenta al utilizar este tipo de controlador es que no se cuenta con información que pueda ser utilizada como referencia específicamente para el objetivo deseado, que es el lograr que el robot Bioloid realice ciertas acciones basándose en los colores detectados en una pista a partir de la información obtenida por una cámara, indicándole así la acción que se debe realizar.
METODOLOGÍA
Para darle resolución a la problemática, se necesitó de mucho tiempo de investigación y reconocimiento de distintos entornos de programación que, anteriormente, eran desconocidos. La primera actividad llevada a cabo fue la obtención de distintos softwares que serían usados conforme se fuera avanzando con el tajo asignado. Los softwares descargados fueron RoboPlus y Eclipse cpp.
Se dio inicio a la exploración de las plataformas, usando los motores Dynamixel y el CM 530, controlador por default del bioloid, para simular movimientos que fueron especificados por medio de la interfaz de RoboPlus Manager, siendo esta la más sencilla de manipular al ser básicamente un contenido de las propiedades de cada motor. Se entendió la forma de cambiar ID, la definición de posición central y velocidad predeterminada.
Cuando se hubo entendido el funcionamiento de Manager, se pasó a RoboPlus Motion, la cual contiene más opciones de manejo para la elaboración de movimientos. Posteriormente, se emprendió la tarea de adentrarse en el Software Eclipse cpp, el cual cuenta con una interfaz muy similar a cualquier otra destinada a la programación.
Teniendo como objetivo el utilizar la placa ESP32 para el proyecto, se concentró la mayor parte del esfuerzo y tiempo en entender el funcionamiento de dicho controlador, que hasta entonces, resultaba ajeno a nuestro conocimiento.
Al inicio, se llevó a cabo programación sencilla en Visual Studio Code, tomando como entorno de programación Arduino ide y añadiendo librerías según se necesitara. Se llevaron a cabo movimientos de uno, dos y tres motores; llegando así a controlar una extremidad completa. A partir de ahí se programaron movimientos a los dieciocho motores.
Se crearon primitivas para el robot, desde pasos hasta posiciones complejas, todas estas con el propósito de ser utilizadas después al llamarlas mediante comandos.
Los comandos se programaron en Visual Studio, utilizando el monitor serial se pudo llamar la posición o rutina deseada. Después de tener dominado el monitor serial se creó un entorno html con ayuda de la librería wifi.h, gracias a la cual se pudo controlar el robot desde un servidor web por medio de algún dispositivo conectado a la misma red que el controlador. Así, se logró la comunicación inalámbrica con este.
Para la programacion del sistema de vision, se utlizó un sistema embebido Arduino Uno, que servia para establecer comunicacion entre la CMUCAM5, que es la camara que se pretende que el robot lleve integrada para poder desenvolverse de manera propia. Se utilzó previamente el software de PixyMon que es el software predeterminado de las Pixy Cam, este software ayudó a programar lo que la cámara percibia y con el arduino filtrar esa información para posteriormente accionar los movimientos ya desarrollados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos sobre cómo se puede utilizar el ESP32 para controlar cada uno de los motores que forman parte del robot Bioloid y así poder manipularlos para que realicen ciertas posturas establecidas a velocidades definidas; ayudando así a establecer los movimientos base o primitivas que permitirán al robot recorrer la pista dependiendo cada uno de los obstáculos que se puedan presentar.
De igual manera, se logró realizar la comunicación inalámbrica con el ESP32 para así poder asignarle ciertas rutinas mediante el uso de botones, los cuales mandan la instrucción sobre el movimiento que se quiere que se realice; sin embargo, aún no se logra el objetivo de que el robot sea capaz de identificar por sí mismo qué movimiento debe realizar basándose en el color detectado.
Se espera lograr la comunicación de la cámara con el ESP32 para que así se puedan generar condiciones que ayudaran a establecer bajo que circunstancias el robot debe moverse y que movimiento accionar
Gonzalez Morales Rafael Froylan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)
IMPACTO DE LOS ACTIVOS VIRTUALES EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS
IMPACTO DE LOS ACTIVOS VIRTUALES EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS
Gonzalez Morales Rafael Froylan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología avanza a pasos agigantados, trayendo consigo múltiples innovaciones, como lo son los activos virtuales, los cuales han tenido un impacto en la población y sobre todo en las economías latinoamericanas, ya que dichos activos han generado una alternativa de la banca tradicional, haciendo más fácil los métodos de pago, y generando beneficios que dichos activos proponen, que dependiendo a la situación las personas buscan acceder a ellos para encontrar un beneficio.
Actualmente las personas usan los activos virtuales, en el que destaca el bitcoin, sin embargo, dicho activo no cuenta con un marco legal suficiente para su operación, su sistema es totalmente disruptivo a lo que conocemos de las monedas fiduciarias, sin embargo su popularidad y el anonimato que dicho activo conlleva ha generado un gran volumen de uso sobre todo en economías con altos índices inflacionarios y con problemas políticos. Se requiere conocer las ventajas y desventajas, las regulaciones que los bancos centrales tienen hacia estos activos y la viabilidad que conlleva el uso de dichos activos virtuales, por lo tanto ¿Cuál ha sido el impacto de los activos virtuales en los mercados latinoamericanos?,¿Cuáles son los factores que influyen en las personas para la adquisición de activos virtuales?, ¿El marco legal con el que cuenta actualmente Latinoamérica es suficiente?, ¿Los activos virtuales puede evolucionar el sistema de pagos tradicional que conocemos?, ¿Qué función tienen los activos virtuales en las economías con problemas económicos de Latino América?
METODOLOGÍA
La investigación se hizo con una metodología descriptiva, ya que se busca describir las características del fenómeno, posteriormente llegando a una investigación mixta, es decir descriptiva- correlacional, con el propósito de buscar las variables que influyen en el uso de los activos virtuales en Latinoamérica.
CONCLUSIONES
La disrupción tecnológica ha tenido un avance significativo en el sector financiero, creando así empresas que son impulsadoras de innovaciones y el medio para el uso de los activos virtuales, los cuales han dado la alternativa al esquema de pago tradicional, es necesario que los países estén a la vanguardia en este tipo de empresas, ya que usando su tecnología pueden incursionar en múltiples beneficios por medio de la implementación de un sistema de blockchain para dar legalidad a las transacciones, previniendo entre muchas cosas el enriquecimiento ilícito, el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, corrupción y sobre todo minimizando costos que la banca tradicional tiene.
Dichos activos virtuales han penetrado los sistemas financieros del mundo, es necesario que los bancos centrales, usen la disrupción tecnológica y establezcan un marco legal completo en relación a los activos virtuales para que las transacciones se hagan digitales, incursionando en la tecnología antes mencionada para tener un registro de las transacciones y así minimizando costos y tiempo en el sistema financiero actual.
El factor más importante para el uso del bitcoin es la inflación y la falta de certidumbre de la moneda de la que depende el usuario, como el caso de Venezuela, el cual es el tercer país con más transacciones de bitcoin funcionando como alternativa de métodos de pago, conservación de la riqueza y un medio fácil y barato para hacer transacciones de escala mundial y sobre todo el anonimato con el que cuenta. No se descarta que el propio gobierno haga transacciones con países aliados por medio del bitcoin para así poder bloquear el veto económico que tiene por parte de USA, en el caso de la regulación implantada no es suficiente para conocer el origen del recurso más bien es una ley tributaria para las criptomonedas, dicho activo seguirá funcionando como alternativa a su moneda hasta que sus problemas políticos y económicos cesen y lleguen a una certidumbre política, mientras tanto el gobierno debe de crear una ley para velar por las personas que usan dicho activo en relación con las transacciones y los fraudes.
González Muñoz Edgar, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtro. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO.
MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO.
Flores Carmona Diana Arlett, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Muñoz Edgar, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtro. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, cuenta con un sistema de información el cual, tanto alumnos como personal docente y administrativo puede tener acceso, mediante una intranet, para así, realizar diversos trámites, como puede ser, en caso de los alumnos, la consulta de sus calificaciones finales, el registro de una o más actividades complementarias para su ciclo escolar en curso, o en el caso de docentes y directivos, consultar sus plantillas de trabajo, planes de estudio, realizar horarios de actividades, etc.
Actualmente se encuentra un problema que impide la correcta optimización del sistema, esto, en la asignación de roles de usuario, ya que al usuario se le asigna un rol de acuerdo al puesto de trabajo al que está adscrito, lo cual genera un menú estático para hacer uso de las funcionalidades permitidas al usuario, sin embargo, algunos usuarios en un momento dado, se ven en la necesidad de hacer uso de funcionalidades que no están comprendidas dentro de su rol, volviendo un tanto compleja la asignación de estas funcionalidades, y de la misma manera, ocasionando conflictos al integrarlas al menú que tienen acceso.
METODOLOGÍA
Debido a la problemática descrita anteriormente, se realizó un proceso de análisis del funcionamiento del sistema de información del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, sobre todo en la estructura de la base de datos.
Una vez finalizada la fase de análisis, se ha llegado a la conclusión de proponer la siguiente solución: Realizar ciertas modificaciones a la base de datos con la que se trabaja, agregando diversas tablas que permitan llevar una buena gestión de los roles de usuarios, como almacenar los módulos con los que cuenta el sistema, así como las acciones que se puede realizar dentro de los mismos, al igual que las operaciones que el usuario podría ejecutar en ellas, como son registros, modificaciones, eliminaciones o bien, solo lectura.
Por otro lado, almacenar los diversos grupos de usuarios disponibles, a los cuales puede pertenecer un usuario, y así, conocer a que módulos tiene acceso un grupo de usuarios, además, se tienen contemplados los privilegios extra, que es donde se almacenarán los diversos privilegios a los cuales los usuarios podrán tener acceso, independientemente del grupo de usuario al que pertenezcan.
Con esto se busca que, a partir de estos permisos registrados para cada usuario en la base de datos, se muestre un menú para hacer uso de las diversas funcionalidades que tendrá permitidas, descartando la creación de múltiples menús para los usuarios, debido a la poca factibilidad que estos representan en cuanto a la optimización del sistema, incorporando así, un menú dinámico, que este en función de los permisos que tenga cada usuario.
Es importante mencionar que, se busca realizar las actividades ya mencionadas, con la base de datos proporcionada por los asesores de investigación, esto implica una reducción de tiempo en cuanto al desarrollo, puesto que, solo se tendrían que agregar las tablas pertinentes. Aunado a ello, esta solución se desarrollará, en el Framework de Laravel, un entorno que optimiza el trabajo en gran medida, gracias a los beneficios que este brinda como la organización que permite el MVC (Modelo Vista Controlador), estructurando el código de forma entendible, para su futura mantenibilidad.
CONCLUSIONES
Es posible observar la importancia que tienen los sistemas de información en la optimización de procesos, sin embargo, para que esto sea así, debe ser implementado de forma óptima, potenciando su funcionabilidad y periodo de vida.
Además, es importante comprender que cada sección o etapa del proyecto es de vital importancia, ya que están relacionadas entre sí, por ende, en caso de que una de ellas este mal estructurada, podría ocasionar fallos en las demás etapas, o bien, aumentar la complejidad del desarrollo, reduciendo el tiempo de elaboración.
Por otro lado, el uso de un Framework como Laravel, permite aumentar el conocimiento entorno a la programación, permitiendo agilizar el desarrollo del sistema, aspecto fundamental en la elaboración de proyectos o bien, trabajos profesionales.
Durante el tiempo de la estancia, ha sido posible adquirir más conocimiento, permitiendo analizar el problema de diversas perspectivas, para buscar una solución que se adapte correctamente al sistema, generando así, una experiencia cercana al ámbito laboral, permitiendo obtener una idea más clara del ambiente profesional.
González Nava Esmeralda, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA
“UNA PERSPECTIVA DESDE LAS ENERGíAS LIMPIAS”
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA
“UNA PERSPECTIVA DESDE LAS ENERGíAS LIMPIAS”
González Nava Esmeralda, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sostenibilidad ambiental hace referencia a que la interacción que se ejerce sobre el medio ambiente no conlleven a su destrucción, es decir que dicha actividad tenga un impacto pequeño sobre el medio ambiente, esto para no suponer la degradación del mismo, desde una perspectiva de los recursos naturales, ya sean enfocados a la conservación del agua, la calidad del suelo, la riqueza y diversidad animal y vegetal. (Ecología Verde, 2019).
Las organizaciones más sostenibles en el mundo según ranking The Magazine for Clean Capitalism integran una lista de cien empresas en las cuáles se realiza un enfoque profundo en tres las cuáles son Valeo, Honda y Natura. Por ende es necesario investigar las practicas sostenibles que éstas industrias practican para la disminución del impacto generado en el medio ambiente, promoviendo el impulso a otras empresas para realizar éstas estrategias que contribuyan el mejoramiento de la calidad del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El presente documento de investigación es de corte descriptivo explicativo, puesto que se busca dar cuenta de las principales políticas de responsabilidad social que tiene las empresas objeto de estudio a partir del estudio de las características como la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, y posteriormente se analizaran cada una de estas políticas para poder explicar a qué tipología de responsabilidad social pertenecen estas (Estructuralista, Integradora, Filantrópica), situación que según Sampieri es la búsqueda de fenómenos y explicar el por qué suceden o el por qué se deben desarrollar estas variables específicas.
CONCLUSIONES
A partir de todo lo visto en el presente trabajo es posible tener una visión panorámica de las prácticas de sostenibilidad que pueden ser aplicadas y al mismo tiempo crear una extensión de consciencia en la población que realiza actividades que afectan el medio ambiente, así como tener visión más profunda de las aplicaciones de sectores distintos y en su capacidad la elaboración de planes sin verse afectados, más bien tener beneficio de la misma y ser altamente atractivas para los consumidores, ya que es de gran beneficio que la humanidad haga consciencia de la contaminacion.
González Navarro Kriss, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DETECCIóN DE AGENTES INFECCIOSOS EN SEMEN DE BOVINO CRIOPRESERVADO
DETECCIóN DE AGENTES INFECCIOSOS EN SEMEN DE BOVINO CRIOPRESERVADO
González Navarro Kriss, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector ganadero se ha transformado a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas. El ganado aporta un 40 por ciento del valor de la producción agropecuaria mundial y sostiene los medios de vida y la seguridad alimentaria de casi 1 300 millones de personas. (FAO, 2019).
En México la ganadería representa un gran ingreso económico gracias a la producción de ganado bovino destinado a producción de leche y carne de canal, tan solo en lo que va del año (hasta el mes de mayo del 2019), el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que se han producido cerca de 10 millones de toneladas, siendo entonces los dos sectores pioneros en la producción pecuaria del país. Algunos agentes infecciosos que afectan al ganado bovino y que disminuyen considerablemente su rendimiento son: el virus ARN de diarrea viral bovina (BVDV), el ADN herpesvirus bovino 1 (BoHV) y el virus de papiloma bovino (BPV).
Al biología molecular proporciona herramientas eficaces para la detección de los virus en semen bovino, una de ellas es la PCR en tiempo real, la cual nos ayuda a monitorear por medio de un fluoróforo la tasa de uno o más productos específicos al ser excitado a una específica longitud de onda esta molécula, esta técnica se necesita un material genético íntegro de buena calidad. El objetivo de este proyecto es obtener ácidos nucleicos que sea util en la detección de agentes infecciosos por PCR en tiempo real.
METODOLOGÍA
Semen de bovino
Se obtuvieron 30 muestras aleatorias de semen de bovino criopreservado con yema de huevo dentro de pajillas de plástico en tanques con nitrógeno líquido a -196° C. Se descongelaron a temperatura ambiente y se depositaron en tubos eppendorf para su posterior evaluación de material genético.
Extracción de ADN
La muestra de semen bovino descongelada se centrifugó a 4000 rpm por 10 min a 23 °C, se desechó el sobrenadante y se hicieron dos lavados con PBS (phosphates buffer saline) pH 7.5. Posteriormente, se añadieron 200 µL de PBS y 1 mL de buffer de lisis con proteinasa K, se incubó durante 5 horas a 55 °C con agitación a 66 rpm. Concluído el tiempo, se separó la muestra en dos tubos eppendorf y se agregaron 500 µL de fenol:cloroformo:isoamílico 25:24:1 y se centrifugó a 12000 rpm por 10 min. Se recuperó el sobrenadante y se añadieron volúmenes iguales de cloroformo, se centrifugó a 9000 rpm y se recuperó el sobrenadante para añadirle 600 µL de isopropanol y 100 µL de acetato de sodio 3M. Las muestras se dejaron incubando 12 horas a -20 °C. Después se centrigufó a 9000 rpm por 10 min a 4 °C y de eliminó el sobrenadante. Posteriormente, se realizaron dos lavados al pellet con 1 mL de etanol 70% (v/v) y se eliminó el exceso por decantación y por último se dejó secar a temperatura ambiente. Al final se hidrató con 50 µL TE 1X pH 8 y se incubó durante 5 min a temperatura ambiente para después agregar 200 µL más de TE 1X pH 8.
Extracción de ARN y síntesis de ADNc
La extracción de ácido ribonucleico se llevó a cabo con el kit de purificación de ARN TRIzol® Plus y posteriormente se realizó la síntesis de ADNc con el kit Invitrogen Super Script® First-Strand.
Cuantificación de ácidos nucleicos
Se llevó a cabo en un espectrofotómetro UV visible de espectro completo Thermo Scientific™ NanoDrop 2000 y 2000c utilizado para cuantificar y evaluar la pureza de ADN, ADNc y ARN. Se tomó en un cuenta un dilución 1:10 de lambda como control.
CONCLUSIONES
Se estandarizó un protocolo de extracción de ADN y ARN a partir de muestras de semen utilizando un buffer de lisis con proteinasa K para eliminar crioprotectores y fenol cloroformo, el materia obtenido cuantificado demuestra que puede ser utilizado para realizar los ensayos moleculares para detectar agentes infecciosos.
González Núñez Rosa Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Stella Isabel Domínguez Sandoval, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
MICROFINANZAS RURALES E INTERNACIONALES
COMPARACIóN MéXICO - COLOMBIA
MICROFINANZAS RURALES E INTERNACIONALES
COMPARACIóN MéXICO - COLOMBIA
González Núñez Rosa Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Stella Isabel Domínguez Sandoval, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Examinar el funcionamiento de las microfinanzas en México y Colombia.
METODOLOGÍA
En estas primeras semanas iniciamos con el tema de investigación que es LAS MICROFINANZAS RURALES E INTERNACIONALES, con una revisión bibliográfica en artículos de investigación en la base de datos de la Universidad de Cooperativa de Colombia (UCC), Sciencedirect, Posterior a esto se recopilaros alrededor de 50 artículos de investigación con mayor relevancia en el tema, en una revisión minuciosa filtramos los artículos, para de esta manera tener más concreta la idea de lo que se está investigando.
Se recabó información de instituciones oficiales como PRONAFIM, INEGI, CONDUCEF, BANXICO (en México) y DANE, Superfinanciera, Banco de la Republica, en Colombia.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos hasta el momento se pretende realizar una comparación para ver el impacto que tiene los microcreditos en la economia de dichos paises y saber en cual de los dos se obtienen mejores resultados.
González Orozco Karina Ivonne, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
González Orozco Karina Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Nepomuceno Gomez Ramon Ezequiel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el año 2008 la Universidad Autónoma de Manizales inició su oferta académica específica en el campo de la Creatividad e Innovación a través de la Maestría en Creatividad e Innovación en las Organizaciones, con el objetivo de formar personas capaces de generar transformaciones en las organizaciones que generen valor agregado así como ampliar los conocimientos disciplinares sobre creatividad e innovación aplicada en las organizaciones. Por tanto este artículo proporciona un panorama general sobre la producción de los Trabajos de Grado de dicha maestría por medio de una revisión sistemática de los mismos. Dicha revisión ha permitido definir una cronología de los Trabajos de Grado con respecto a la Creatividad e Innovación y temas específicos, asimismo se han podido establecer, de manera general, las inclinaciones teóricas de los mismos y se han identificado las aplicaciones de ambas disciplinas en el ámbito organizacional.
METODOLOGÍA
El presente estudio basado en una revisión documental, consta de un enfoque mixto. La tipología metódica utilizada se construye sobre una base descriptiva - interpretativa en la que se aplica un Instrumento de Sistematización fundamentado en la revisión total de las TyD productos de la MCIO. Se plantea una matriz de análisis de texto constituida por las siguientes unidades de análisis: tiempo, autores, título, palabras clave, resumen, pregunta de investigación, empresa, enfoque, tipo de metodología, instrumento, marco teórico, referencias y conclusiones.
CONCLUSIONES
Tanto la Creatividad como la Innovación son dos disciplinas que han sido ampliamente estudiadas desde el enfoque organizacional. A pesar de que no existen Trabajos de Grado cuyo objeto central de estudio sea la relación entre estas, los mismos infieren que una forma parte de la otra, tal y como los autores citados en estas Tesis y Disertaciones demuestran. A partir de este estudio se demostró que la conceptualización de ambas disciplinas derivada del marco teórico se alinea con los conocimientos generados en la MCIO. El panorama general muestra una tendencia mayor, aunque no distante, hacia el área de la Innovación.
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara. Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) afecta a más de 425 millones de personas en el mundo, de las cuales cerca del 90% de éstos tiene DM tipo 2 (DM2), y alrededor de 4 millones mueren cada año por complicaciones relacionadas con ésta enfermedad.
Se ha estimado que pacientes con DM tienen el doble de probabilidades de sufrir ansiedad y depresión en comparación con la población general.
Se ha planteado una relación bidireccional entre la depresión y la DM, señalando a uno como factor de riesgo para el otro, donde se reporta que la incidencia DM en pacientes con depresión es 14% mayor que en la población general.
Por su parte, se sugiere que la ansiedad se asocia con el nuevo diagnóstico de DM2 y con la prescripción de un tratamiento multifactorial (dieta, ejercicio, múltiples medicamentos), desarrollando mayor ansiedad al primer año de seguimiento. Particularmente, las personas que requieren insulina, tienen una percepción de salud más negativa que resulta en mayor aumento de ansiedad.
Adicionalmente se ha observado que pacientes con depresión y ansiedad tienen mayor riesgo de complicaciones en los primeros 5 años por lo que es necesario analizar su presencia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo a una población de 180 personas del servicio de consulta externa del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, con el objetivo de describir la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con DM2 con mal control glucémico.
Para evaluar la adherencia al tratamiento de los pacientes se utilizó el cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky, Green y Levine, mientras que para evaluar la presencia de ansiedad y depresión se utilizó el cuestionario de Ansiedad y depresión de Goldberg. Por último, para hacer comprobar si había un buen control glucémico se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2019.
Posteriormente para el análisis de los datos se utilizará el método de análisis de varianza (ANOVA), seguido de unas pruebas post-hoc T3 de Dunnett para varianzas no iguales y una regresión logística.
De los 180 pacientes, el 33.3% eran hombres y el 66.7% fueron mujeres, ambos con una edad de 56±13 años. De acuerdo con sus características antropométricas presentaron un peso de 73.8±16.3 kilos y una talla de 1.6±0.1 metros. Respecto a los datos sociodemográficos recabados, el 63.1% de los pacientes del estudio contaban con empleo, sin embargo, alrededor del 70% tenían ingresos mensuales inferiores a los 5,000 pesos. En relación al nivel académico, solo 9% de los participantes tenía licenciatura terminada mientras que el mayor porcentaje de la población tenían estudios de secundaria y primaria en un 25.7% y 45.8% respectivamente. Adicionalmente, el 65.4% de los participantes contaban con pareja al momento del estudio. En su mayoría se observó que aquellos pacientes con ansiedad y depresión solían tener peores estadísticas en lo respectivo a mediciones de la HbA1c y en pruebas de glucosa rápida en ayunas.
Respecto a las comparaciones entre grupos con relación a la glucosa de ayuno, mostraron una diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa y los del grupo que no tenían ninguna afectación emocional (p<0.001).
Por su parte, con relación a la adherencia al tratamiento existió diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa vs ansiedad (p=0.031), depresión (p=0.002), y ninguna (p≤0.001).
Atendiendo otras características relevantes de la población estudiada, con relación a la terapia farmacológica, la terapia doble fue la de mayor prevalencia dentro del estudio con un 49.7%. Sin embargo, de acuerdo con los resultados encontrados sobre el control de diabetes, menos del 20% de los pacientes lograron tener un adecuado control glucémico a pesar de tener una terapia farmacológica ya establecida. Se pudo observar, además, la presencia de complicaciones micro y macro-vasculares, en donde se puede destacar que la neuropatía y retinopatía fueron las complicaciones más frecuentes con un 28.5% y 47% respectivamente, mientras que la nefropatía solo estuvo presente en 15.1% de los pacientes estudiados.
Respecto a las características sociodemográficas, el sexo con respecto al estado emocional muestra una diferencia significativa entre los grupos (p=0.002), donde existen diferencias entre depresión ansiosa versus depresión (p=0.009) y versus ninguno (p˂0.001). Las mujeres muestran un estado emocional más deteriorado, con un 85% de las mujeres con depresión ansiosa. Sin embargo, al hacer el análisis por sexo de la adherencia terapéutica (p=0.074) y control glucémico (p=0.266), no alcanzan diferencias estadísticamente significativas.
Por último, con la regresión logística binaria se obtuvo un modelo para control glucémico estadísticamente significativo (p<0.001), incluyendo las variables de empleo, monoterapia y ansiedad, con una R2 de 0.175. Por su parte, en la regresión logística para adherencia al tratamiento solamente se incorporó al modelo (p<0.001) la variable de depresión ansiosa, con una R2 de 0.136.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados encontrados, la depresión y la ansiedad pueden intervenir de forma negativa sobre el control glucémico, lo que puede contribuir en el deterioro y mal pronóstico de los pacientes al no lograr los objetivos terapéuticos.
González Ortiz Diana Laura, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 8 AÑOS EN EL ÁREA ESCOLAR
CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 8 AÑOS EN EL ÁREA ESCOLAR
González Ortiz Diana Laura, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las conductas disruptivas de los niños suelen estar acompañadas de una serie de factores que determinan tales comportamientos; los berrinches, la falta de interés en el aula, y la agresividad suelen ser los más frecuentes comportamientos en los infantes que sufren algún tipo de agresión en su contexto social más cercano, en este caso en niños y niñas de 8 años en el colegio Juan Pablo II en Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia.
La violencia escolar constituye una problemática que se ha incrementado considerablemente, la misma por tener causas tan diversas; resulta de gran envergadura el poder conocer tales factores e intervenir adecuadamente a estas situaciones.
METODOLOGÍA
El enfoque de este proyecto es de tipo cualitativo, ya que este recoge la información basándose en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para posteriormente interpretar el significado. Lo valioso de esta metodología es el carácter de flexibilidad, libertad y apertura, que permite su sometimiento a la discusión, teniendo en cuenta que el punto de partida de la investigación cualitativa es el contacto directo del investigador con un acontecimiento de tipo social.
Dentro de las técnicas para recolectar datos utilizados para esta investigación encontramos la observación, entrevistas semi-estructuradas. Una vez implementadas las técnicas e instrumentos para la recolección de la información los hallazgos que arroja la investigación dan cuenta de que las causas más frecuentes por lo que se da este tipo de comportamiento viene desde casa y solo es reflejado en el aula.
CONCLUSIONES
La caracterización de las conductas disruptivas en los niños y niñas de 8 años en el colegio Juan Pablo II da cuenta que estas son replicadas en muchas de las ocasiones por lo que ven en casa, ya sea porque sus papás no tienen una buena relación o porque sufren agresión por parte de sus hermanos o algún familiar o simplemente porque el entorno no es adecuado para el menor, entre muchos otros factores.
A partir de lo anterior se establecieron una serie de objetivos de los cuales solo pudieron realizarse los generales, ya que el tiempo no permitió que se ejecutaran las específicas. Se desarrollaron estrategias lúdicas en las que los docentes pueden aplicar a los menores que efectúan tales conductas y así poder de alguna manera reducirlas o eliminarlas.
González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:C. Eliseo Amado González, Universidad de Pamplona (Colombia)
DETERMINACIóN DE íNDICES DE REFRACCIóN Y DENSIDAD DE MEZCLAS BINARIAS DE ACETATO DE ETILENDIOAMINA EN SOLUCIONES ACUOSAS A TEMPERATURA (298.15 A 313.15 K)
DETERMINACIóN DE íNDICES DE REFRACCIóN Y DENSIDAD DE MEZCLAS BINARIAS DE ACETATO DE ETILENDIOAMINA EN SOLUCIONES ACUOSAS A TEMPERATURA (298.15 A 313.15 K)
González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: C. Eliseo Amado González, Universidad de Pamplona (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se realizaron mediciones del índice de refracción y la densidad de mezclas binarias tipo agua-líquido iónico a diferentes temperaturas. Estos datos se utilizaron para calcular el cambio de índice de refracción, y VEm, para mezclas binarias. Se pretende demostrar que el comportamiento de los índices de refracción y de la densidad está asociado con la interacción solvente-solvente en la formación de grupos.
El índice de refracción y la densidad de los componentes puros y sus mezclas son una propiedad óptica de la materia, que permite controlar procesos en industrias químicas, petroquímicas y farmacéuticas y su importancia es bien conocida.
Entre las propiedades termofísicas, se espera que los índices de refracción del agua con líquido iónico en binario muestren un comportamiento complejo, debido a las interacciones intermoleculares.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó en dos partes que consistieron en una etapa de síntesis del líquido iónico y una etapa de medición de las propiedades fisicoquímicas del líquido y de mezclas liquido/agua en diferentes fracciones molares y temperaturas.
La síntesis se llevó a cabo con 10 ml de CH3COOH por 16 ml de NH(CH2CH2OH)2, De acuerdo a la relación estequiometrica 1:1 tomando en cuenta los valores de densidad 1.05 g/cm3 y 1.09 g/cm3 respectivamente. El proceso para obtener la síntesis del líquido iónico se llevó a cabo durante 2 días, el goteo del ácido sobre la base fue cada 3:37 min., cuando finalizó la reacción se mantuvo en agitación 24 horas para poder comenzar con las mediciones y la preparación de mezclas agua-líquido iónico.
La densidad del líquido iónico puro se midió utilizando un picnómetro con un volumen de bulbo de aproximadamente 10 cm3 y un capilar con un diámetro interno de 1 mm. Primero, el picnómetro se calibró con agua destilada de densidad conocida, y luego se llenó con líquido iónico puro y se sumergió en un baño termostático. Se utilizó una cubierta para evitar que las muestras se absorban en agua o se volatilicen. Las mezclas se prepararon mezclando los volúmenes apropiados de líquidos en ampollas herméticas de vidrio especialmente diseñadas y se pesaron en una sola bandeja. Las pérdidas preferenciales de evaporación del disolvente de la mezcla se mantuvieron al mínimo, como lo demuestran las mediciones repetidas de las propiedades físicas durante un intervalo de 2 a 3 días, durante los cuales no se observaron cambios en las propiedades físicas.
El índice de refracción para el líquido iónico se midió utilizando el refractómetro de Abbe. El refractómetro se calibró midiendo el índice de refracción de las temperaturas del agua destilada. Las mezclas de muestras se inyectaron directamente en el conjunto de prisma del instrumento por medio de una jeringa hipodérmica hermética. Se tomó un promedio de tres a cinco mediciones para una mezcla de muestra. El origen y nuestros valores medidos a temperaturas de dos propiedades físicas de los compuestos puros, las densidades y el índice de refracción.
CONCLUSIONES
Se ha determinado desde medidas experimentales de índice de refracción y densidad el cambio de índice de refracción y volumen de exceso de molar de la mezcla binaria agua + acetato de etilendioamina.
Las mediciones del índice de refracción en temperaturas para la mezcla binaria (agua + acetato de etilendioamina), las desviaciones del índice de refracción fueron calculadas a partir de los datos experimentales del índice de refracción que se ajustan de manera apropiada con el refractómetro para mezclas binarias.
En la mezcla binaria estudiada los factores que influyen en la magnitud del cambio de índice de refracción y volumen de exceso molar son la diferencia en la forma, tamaño y polaridad de las moléculas, cambios en la estructura y orientación en las moléculas, modificación de las fuerzas intermoleculares existentes.
Con respecto al volumen de exceso molar, se puede concluir que los resultados obtenidos pueden explicarse por la acción de dos mecanismos físicos diferentes e independientes, en primer lugar a la modificación del empaquetamiento molecular como consecuencia de los distintos tamaños y formas de los componentes y en segundo lugar a la existencia de nuevas interacciones moleculares cuando dos componentes de la muestra entran en contacto.
Los resultados para el cambio de índice de refracción representan los cambios del comportamiento óptico de las mezclas líquidas debidos a perturbaciones electrónicas durante el proceso de mezcla.
Gonzalez Paez Angel Daniel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa
DESARROLLO DE PELLETS ENERGéTICOS A PARTIR DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR (SACCHARUM OFFICINARUM)
DESARROLLO DE PELLETS ENERGéTICOS A PARTIR DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR (SACCHARUM OFFICINARUM)
Gonzalez Paez Angel Daniel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
González Páez Ángel Daniel, Rodriguez Palomares Ilan, Araiza Lizarde Nidia
México es uno de los países más ricos a nivel mundial, cuenta con una posición geográfica que lo hace apto para el aprovechamiento de infinidad de recursos, algunos de ellos que pueden utilizarse como energías renovables, como por ejemplo energía solar, energía éolica, nuevos materiales para combustlbles, étc.
A nivel mundial se necesita de energía para llevar a cabo una gran cantidad de actividades diarias, se utiliza energía en el transporte, la industria, el comercio, etc. Por esta razón es realmente importante y preocupante el buscar fuentes alternativas a los combustibles fósiles, los cuales además de no ser renovables su uso genera consecuencias adversas al ambiente.
METODOLOGÍA
La biomasa sólida proviene fundamentalmente de residuos forestales, agrícolas u orgánicos que se utilizan en un proceso de combustión térmica para la generación de energía utilizada principalmente en el sector industrial. El pellet es un combustible sólido, en forma de pequeños cilindros, fabricado a base de partículas de madera, residuo agrícola, orgánico o pecuario, comprimidos a altas presiones sin otros aditivos, dando como resultado final un producto con un muy bajo contenido de agua.
El bagazo es el residuo lignocelulósico, fibroso, obtenido a la salida del último molino que, en la fábrica de azúcar, extrae el jugo de la caña y representa el 28% en peso de la caña que se procesa. Es por ello que se vio al bagazo de caña como un potencial residuo para generar pellets energéticos y usarlos como combustible para la propia industria azucarera.
Cada vez es más importante el apostar por el uso de energías renovables, las cuales son recursos limpios e inagotables que nos proporciona la naturaleza, teniendo estas numerosas ventajas para el cuidado del medio ambiente y la no sobreexplotación de recursos no renovables.
CONCLUSIONES
Se generaron pellets a partir de Bagazo, se les realizaron análisis fisicoquímicos para determinar: porcentaje de humedad, porcentaje de cenizas, resistencia al agua, resistencia al impacto y se pretende continuar con la investigación.
Gonzalez Parra Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS, OAXACA.
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS, OAXACA.
Gonzalez Parra Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo es una modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin alterar; esta actividad ha crecido a tasas anuales de 10 a 12 %, tres veces más rápido que la industria turística en su conjunto, y ha sido adoptado por muchos países en desarrollo, que son el hogar de especies raras y amenazadas (Coria y Calfucura, 2012). El ecoturismo en México es uno de los principales atractivos naturales para nacionales e internacionales.
El territorio mexicano es unos de los países que tiene una gran variedad de ecosistemas, flora y fauna; que lo ubica como un lugar perfecto para desarrollar proyectos ecoturísticos. Cumpliendo con el objetivo de convivir con la naturaleza, y sembrar en la conciencia de las personas el respeto por la conservación y la importancia del cuidado del medio ambiente. El estado de Oaxaca es considerado como el principal destino de fauna y flora endémica.
En la sierra norte del estado de Oaxaca se encuentra San Antonio de Cuajimoloyas, una comunidad que tiene uno de los atractivos ecoturísticos mejor posicionados. Después de revisar las investigaciones recientes realizadas en el ámbito del turismo se puede observar la falta de investigación que describa los efectos del turismo en particular del ecoturismo en el ambiente de comunidades indígenas, en el caso de San Antonio Cuajimoloyas no existe evidencia de que se haya realizado algún estudio, por lo que se plantea la siguiente investigación en el que se analice y describa los efectos del ecoturismo en cuestión del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El método para realizar esta investigación fue de corte cualitativo- descriptivo. Para este estudio se elaboró una encuesta semi-estructurada para los involucrados en el proyecto ecoturístico de San Antonio Cuajimoloyas.
En la que la principal variable fue:
Medio ambiente, la cual definió como variable de estudio descriptivo y se observó con tres indicadores:
Conservación. Para tener un parámetro sobre las medidas que emplean respecto a cuidado de la naturaleza.
Prevención. Con el objetivo de conocer las actividades que realizan para evitar daños.
Reglamentación. Con el fin de indagar a profundidad respecto a la manera en la que llevan a cabo las actividades ofertadas al turismo.
También se planeó la salida a practica de campo en la comunidad de Capulalpam, en la que se aplicó una prueba piloto, para recabar la información que nos permitirá conocer los efectos del ecoturismo en el medio ambiente de la comunidad de San Antonio Cuajimoloyas y obtener la información que permita describir los efectos del ecoturismo en los recursos naturales de la comunidad de San Antonio Cuajimoloyas.
CONCLUSIONES
Lo que se espera encontrar después de hacer el análisis profundo sobre los resultados que arroje la prueba piloto y tomando como base la hipótesis planteada, es que la mayoría de los efectos del ecoturismo son negativos, debido a la presencia del turismo.
González Partida Katia Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ANTE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ANTE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA.
González Partida Katia Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha dado la aparición y un notable incremento de las enfermedades crónicas degenerativas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes de la población. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales el 71% eran mayores de 60 años.
De acuerdo con el documento Enfermedades no transmisibles (ENT): perfiles de países 2018 emitido por la OMS, se calcula que en México las ENT son la causa del 80% de todas las muertes. Donde el 24% de estas defunciones se deben a enfermedades cardiovasculares y el 15% son a causa de la diabetes.
Para el 2015, según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Chihuahua contaba con una población de adultos mayores de 282,725. Cabe resaltar que enfermedades crónico-degenerativas son la principal causa de morbilidad en el estado; encabezadas por la Hipertensión Arterial (31%), seguida por la Diabetes Mellitus tipo 2 (28%) y la Artritis (15%).
Las enfermedades crónico-degenerativas implican un proceso de deterioro progresivo y permanente de la salud, lo cual conduce a una acelerada pérdida de la calidad de vida debido a la pérdida de la capacidad de realizar actividades de la vida diaria, originando nuevas exigencias que deberán ser afrontadas. La presencia de la enfermedad crónica en la adultez mayor, no sólo es percibida como la pérdida del bienestar físico, sino también como una amenaza debido al desafío que representa para la persona y la familia, la cual es la mayor prestadora de atención de salud en el medio comunitario, considerada un sistema de socialización e interacción mutua, donde uno de los miembros asume el rol de cuidador(a) principal en caso de discapacidad o limitación en la edad mayor. El objetivo de este estudio fue evaluar el funcionamiento familiar ante enfermedades crónico-degenerativas en adultos mayores de Ciudad Juárez, Chihuahua.
METODOLOGÍA
Diseño cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. A través de un muestreo no probabilístico, la muestra quedó conformada por 30 adultos mayores de los centros comunitarios Casas Grandes y Jarudo de Ciudad Juárez, Chihuahua. El funcionamiento familiar se midió utilizando el instrumento APGAR familiar; el cual está compuesto por 5 items que busca evidenciar el estado funcional de la familia, evaluando en una escala tipo liker, donde el entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la familia. La interpretación del puntaje se dará de la siguiente manera: Normal: 17-20 puntos; Disfunción leve: 16-13 puntos; Disfunción moderada: 12-10 puntos y; Disfunción severa: menor o igual a 9. Al instrumento se le agregó previamente una cédula sociodemográfica y una cédula clínica para caracterizar a los sujetos de estudio. Además, se incluyó el cuestionario de Morisky-Green, el cual consta de cuatro items de respuesta dicotómica sí o no para valorar las barreras para una correcta adherencia terapéutica. Si las actitudes no son correctas, se asume que el paciente no es adherente al tratamiento. Se empleó un análisis estadístico, utilizando el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) 22 disponible para windows 10. Los resultados se presentaron mediante tablas y gráficas. La investigación y todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud.
CONCLUSIONES
En el estudio prevaleció el sexo femenino (70%) y el estado civil viudo con 43.3%. La media de edad más desviación estándar fue de 71.47±6.89 años, la edad mínima se ubicó en 60 años, mientras que la máxima en 84 años; el 43.3% de los adultos se encuentran entre los 60 y 69 años. La enfermedad crónica de mayor frecuencia fue la Hipertensión Arterial (63.3%), seguida por Diabetes mellitus tipo 2 (20%); el 13.3% de los adultos mayores del estudio presentaron Diabetes e Hipertensión arterial al mismo tiempo y el 3.3% Diabetes y Artritis. En cuanto a la adherencia terapéutica, el 63.3% demostró tener conductas de no adherencia al tratamiento prescrito. Se demostró que el 60% de la población percibe un funcionamiento normal en su familia, sin embargo, un 20% presentó disfunción leve y un 16.7% manifestó una disfunción severa en la familia, así mismo, solo 3.3% de la población tuvo una disfunción familiar moderada. En relación de la presencia de una enfermedad crónica con el funcionamiento familiar, se observó que, del 63.3% de adultos mayores que padecen hipertensión arterial, el 63% percibe un funcionamiento familiar normal, el 26.3% presentaron una disfunción leve y el 5.3% una disfunción moderada, cabe resaltar que el mismo porcentaje de adultos mayores con hipertensión arterial manifestaron una disfunción severa. En cuanto a los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (20%), el 66.7% refieren como normal el funcionamiento familiar y el 33.3% perciben una disfunción severa. De los pacientes que manifestaron padecer hipertensión arterial y diabetes mellitus como enfermedades crónicas conjuntas (13.3%), el 50% presentaron disfunción severa y, en cuanto al funcionamiento familiar normal y la disfunción leve en este grupo de adultos mayores, en ambos casos el porcentaje fue de 25%. En cambio, el 100% de los pacientes que manifestaron padecer diabetes mellitus tipo 2 y artritis a la vez (3.3%), perciben un funcionamiento familiar normal. Como personal de enfermería, es importante retomar el impacto que tiene una enfermedad crónica en el adulto mayor y cómo afecta dicha cronicidad al funcionamiento familiar para identificar recursos que faciliten el desarrollo de intervenciones que refuercen las relaciones familiares y, de esta manera, evitar que el funcionamiento familiar tenga un impacto negativo en la persona enferma, debido al poco o nulo conocimiento del proceso de la enfermedad y las opciones terapéuticas.
González Peña Gisel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
LAS EMOCIONES ANTE LA INDEFENSIóN APRENDIDA
LAS EMOCIONES ANTE LA INDEFENSIóN APRENDIDA
González Peña Gisel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la psicología se ha intentado dar explicación a lo que conocemos como emociones, algunos autores mentalistas han dado explicación a esta interrogante mencionando que somos controlados por ellas al momento de reaccionar ante un estímulo, despojándonos de responsabilidad alguna de la conducta realizada, sirviendo esta como justificante ante actos impulsivos, sin embargo, autores como Ryle desaprueban esta respuesta a la pregunta inicialmente formulada, puesto que para él, emoción; en su artículo el concepto de lo mental, menciona que es un término más complejo compuesto de tres o cuatro elementos: motivaciones, estados de ánimo, sentimientos y conmociones. Para Kantor en su libro la ciencia de la psicología un estudio interconductual, menciona que la conducta emitida ante el estímulo es la emoción que se manifiesta ante el estímulo provocado, a lo que él llama como: respuestas afectivas, son actividades en las que la persona está respondiendo sobre todo con mecanismos internos. (Kantor, 2015, p. 242) dentro de estas respuestas que menciona el autor se subdivide en dos grupos; las respuestas efectivas y las respuestas afectivas. La primera se relaciona a lo que se espera que sea la reacción del resultado orgánico ante el objeto de estímulo; es decir, cómo deberíamos actuar ante una situación dada. En el artículo Learned helplessness, Seligman menciona el término de impotencia aprendida para describir la interferencia con la respuesta adaptativa producida por un choque inevitable y también como una forma para describir el proceso que creemos que es latente en el comportamiento. La indefensión aprendida tiene relación con la depresión, por caracterizarse por una reducción de la respuesta y un conjunto cognitivo negativo: la dificultad para creer o aprender que las propias respuestas tendrán éxito, incluso cuando lo hacen. Con todo lo anteriormente mencionado llegamos al planteamiento de la investigación: ¿el estímulo aversivo al presentarse de manera impredecible e incontrolable producirá diferentes efectos en la conducta y en la fisiología?
METODOLOGÍA
Por lo que se recuperó una población de 219 participantes aproximadamente, divididos en tres grupos, donde un grupo se caracteriza por padecer depresión, otro por padecer ansiedad, y el último grupo base, el cual servirá para comparar los resultados de los dos grupos mencionados anteriormente (los de ansiedad y depresión), por lo que se utilizó un diseño experimental de tipo factorial (A-B-A), utilizando una metodología cuantitativa para el análisis de datos.
Para ello, se aplicó dos test que miden la ansiedad y la depresión avalados ante la comunidad científica. Una vez con los grupos obtenidos se les aplicó los instrumentos para realizar un biofeedback, con el propósito de medir tres variables: conductancia de la piel (la cual mediría activación emocional y activación atencional), frecuencia cardiaca (puesto que hay estudios donde mencionan que ante una menor frecuencia cardiaca la persona es propensa a padecer depresión) y electromiograma (midiendo la frustración y el enojo). Con estos datos se planea realizar un análisis correlacional para poder determinar si hay alteraciones significativas.
CONCLUSIONES
Concluyendo, puedo mencionar que esta investigación tiene alcances bastante buenos, aun cuando no logre llegar a la comprobación de la hipótesis, puesto que beneficiaria en el tratamiento de la depresión o la ansiedad; siendo estas dos, parte de los padecimientos más frecuente en los últimos años. La relación de la sociedad con el individuo y su sexualidad, están relacionados únicamente por la premisa organismo-ambiente, por lo que aprendemos a cómo expresar nuestras emociones y a cómo vivir nuestra sexualidad siendo entonces policías encubiertos de cómo otros la viven y afectando esto con problemas como el machismo, sexismo y homofobias.
González Peña Gloria Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
EVALUACION DEL ESTADO ANTROPOMETRICO NUTRICIONAL EN ESCOLARES PERTENECIENTES AL INSTITUTO EDUCATIVO PESTALLOZI, BARRANQUILLA, COLOMBIA". PERíODO JUNIO 2019 – AGOSTO 2019.
EVALUACION DEL ESTADO ANTROPOMETRICO NUTRICIONAL EN ESCOLARES PERTENECIENTES AL INSTITUTO EDUCATIVO PESTALLOZI, BARRANQUILLA, COLOMBIA". PERíODO JUNIO 2019 – AGOSTO 2019.
González Peña Gloria Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introdución
Para la Organización Mundial de la Salud, la desnutrición contribuye a más de un tercio de las defunciones de niñas y niños en el mundo, además de múltiples consecuencias a corto y largo plazo; paralelamente señala que existe cerca de 45 millones de niños con sobre peso u obesidad en los países en vías de desarrollo y 15.5 millones de ellos vienen de países con ingresos medios o bajos (OMS 2015). En la actualidad se habla de una Transición Alimentaria y Nutricional como un proceso que se presenta en diferentes grados según el nivel de desarrollo de los países. En países desarrollados o industrializados los cambios ocurren de forma gradual, mientras que, en los países en vías de desarrollo o menos industrializados los cambios son muy rápidos, lo que lleva a la coexistencia del déficit y del exceso nutricional, denominado la doble carga nutricional. Estudios recientes, revelan que no hubo tiempo para que estos países resolvieran sus problemas de déficit nutricional, antes que llegara la avalancha de la sobre nutrición, acompañada de las comorbilidades del sobrepeso y la obesidad: enfermedades cardiovasculares, cáncer, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo II. (Popkin 2002) El propósito del programa de intervención radica en promover adecuados hábitos de alimentación y estilos de vida saludable, en la población escolar y en su entorno familiar, con la finalidad de mejorar el estado nutricional en los niños que presenten doble carga nutricional bien por déficit y/o delgadez o por exceso de peso y/ u obesidad.
Objetivo: Evaluar desde el punto de vista antropometrico nutriconal a los escolares pertenecientes al instituto educativo Pestallozi, Barranquilla, Colombia".
METODOLOGÍA
Población: Estará representada por el total de escolares institucionalizados evaluados desde el punto de vista antropométrico - nutricional pertenecientes al Distrito de Barranquilla. El estudio tendrá una duración de 2 meses iniciando en junio, 2019.
La muestra: La muestra para el estudio será tomada por conveniencia seleccionando solo aquellos niños que a la evaluación antropométrica- nutricional constituida por: 532 escolares con diagnostico antropométrico - nutricional: sobre peso/obesidad y o defecit - nutricional: deberán cumplir con los criterios de inclusión y previo consentimiento informado.
El programa de intervención estará dirigido a los escolares seleccionados, representantes y/o padres y a docentes. Los escolares que presenten los dos extremos: déficit de peso/delgadez o sobre peso u obesidad se les ofrecerá además de un programa de educación nutricional, atención médica especializada (endocrinólogo), según el caso por remisión, a través de la ruta educación, alcaldía y E.P.S a la cual pertenece el niño. El estudio constará de una fase: Una 1era Fase (Pre Intervención): Todos los niños serán evaluados desde el punto de vista antropométrico - nutricional además se les realizará una entrevista socio- demográfica y frecuencia de consumo de alimento.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación pretenden, que al promover adecuados hábitos de alimentación y estilos de vida saludable, en la población escolar y en su entorno familiar se pudiesen disminuir los niveles de malnutrición tanto por déficit /delgadez como por exceso de peso u obesidad en los escolares y que nuestros resultados pudiesen ser útiles para implementar, este tipo de programas como modelo en otras ciudades del país en pro de la salud de nuestros niños Colombianos.
Palabras clave: MALNUTRICION, DOBLE CARGA NUTRICIONAL, ESCOLARES
González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Gonzalez Perez Martin, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
DISEñO DE UN ALGORITMO PARA AUTOMATIZAR EL MODELADO DE CAD 3D DE CORDONES DE SOLDADURA EN GEOMETRíAS COMPLEJAS
DISEñO DE UN ALGORITMO PARA AUTOMATIZAR EL MODELADO DE CAD 3D DE CORDONES DE SOLDADURA EN GEOMETRíAS COMPLEJAS
Gonzalez Perez Martin, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el análisis de soldadura una de las cosas que se deben hacer es generar en un software todos los cordones de soldadura que tendrá en la pieza diseñada.
Esto resulta ser una tarea que consume tiempo y esfuerzo del diseñador ya que en una pieza puede haber 50 cordones de soldadura incluso más dependiendo de la complejidad de la pieza.
De los tipos de soldadura que existen la más utilizada por su simplicidad y bajo costo es la soldadura de filete, además de ser simple y barato este tipo de soldadura se acopla muy bien a la mayoría de los tipos de juntas lo que lo hace que sea el tipo de soldadura más utilizada, entre el 80% y 90% de la soldadura de una pieza son filetes.
Durante la estancia en se buscara la forma de automatizar la tarea de crear un cordón mediante software libre (FreeCAD y Python) de forma automática reduciendo en amenos un 80% el tiempo que llevar hacer cordones de soldadura de filete.
METODOLOGÍA
Para generar los cordones de forma automatizada se utilizaron Macros que permiten correr scripts con solo un Click.
FreeCAD cuenta con una consola que permite correr scripts de python, por lo que en esta se fueron probando por separado las partes del código que conforman el Macro.
La automatización se realizó en dos macros:
El primero coloca un sketch con el dibujo del perfil del filete en un punto específico y orientado de tal forma que el filete no choque con objetos.
El segundo realiza un barrido del perfil sobre un borde seleccionado generando así el cordon.
A continuación se presenta el método utilizado para realizar las macros correspondientes.
Macro 1 Sketch
El primer paso para resolver este problema fue dibujar por medio de scripts el perfil de la soldadura, para esto solo fue necesario aprender a hacer líneas y arcos por medio de scripts.
El verdadero problema fue el llevar a cabo la orientación y traslación de este objeto.
Para poder realizar el dibujo es necesario tener el punto inicial y final (punto medio en caso de arcos) los cuales se obtienen a partir de vectores. El punto inicial siempre será el vértice donde se encuentran los dos objetos, para encontrar el otro punto se propuso obtener el vector normal a la cara de ambos objetos para obtener la dirección de la línea a dibujar.
Para esto el usuario realizara una selección, con la cual el programa podrá extraer los datos necesarios de los objetos seleccionados.
El siguiente paso es realizar el ajuste de orientación mediante matrices rotacionales y el ajuste de posición mediante sumas vectoriales
No todos los objetos tendrán siempre la misma orientación o referencias globales, por lo que es necesario obtener estos datos de los ensambles a los que pertenecen.
Macro 2 Sweep
Al igual que con el sketch para realizar la operación de barrido, el usuario tendrá que seleccionar los bordes sobre los cuales se realizará la operación, para que el programa pueda extraer los datos necesarios.
Para realizar la operación sweep es necesario una lista de bordes sobre el cual se realiza la operación y un perfil. El perfil asignado a la operación será siempre el último sketch realizado en el primer macro, para la asignación del borde se podría realizar la asignación directa del borde seleccionado, pero de acuerdo a las pruebas realizadas hay casos en los que el barrido se realiza de forma incorrecta, por lo que se optó por realizar una réplica borde, mediante un algoritmo que detecte el tipo de línea (línea, arco, circulo, BSplie) así como los datos de su geometría para así replicarlo, de esta forma se corrigieron los errores de barrido.
Adicionalmente en este macro se agregó la creación de un ensamble en el cual se encuentran todos los cordones generados por este macro y una línea de código la cual elimina el sketch realizado en el macro 1 que ya no sirve. Esto para tener un orden y mantener un espacio de trabajo más limpio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró realizar una metodología para generar los cordones de soldadura de filete mediante dos macros en la que el usuario puede modificar el perfil del filete modificando tres variables del código.
Con respecto a la orientación del sketch y el barrido se realizó con éxito en piezas complejas, sin embargo sería conveniente seguir probando la eficiencia del código en piezas con diferentes geometrías por posibles errores que puedan surgir. Para las geometrías en las que se realizaron las pruebas el resultado fue altamente exitoso.
González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro proyecto de investigación se abordo de manera documental la importancia de los campos sociales transnacionales en América: la frecuencia, la intensidad y los dominios donde sucede la acción social. Los circuitos migratorios en América Latina tienen un bagaje teorico aún por abordar y por ell la pregunta fuye ¿Cuáles son las causas y efectos principales que inciden en los cambios migratorios por región?
El fenómeno de la migración tiene diferentes expresiones paralelas al estudio económico: el estudio de las diásporas, los efectos culturales y de prácticas culturales, así como del imaginario colectivo. En esta investigación se propuso vincular la migración a procesos transnacionales donde el territorio con fronteras pareciera no existir, es decir, estudiar el fenómeno dentro de un campo transnacional. El objetivo del proyecto es mostrar históricamente el comportamiento de los circuitos migratorios en tres grandes grupos de países en el continente americano, considerando los aspectos positivos y negativos de las remesas, así como las condiciones sociales que inciden en los procesos migratorios.
METODOLOGÍA
La herramienta metodologica escogida durante nuestra investigación fue de documental longitudinal; se buscará y seleccionará la información. Además de la búsqueda se hace necesario inventariar el tipo de documentos disponibles.
El universo en la investigación: se refiere a los materiales públicos e información pública disponible sobre el tema de migración, circuitos migratorios, remesas, mercados laborales, teorías sobre migración entre otros.
CONCLUSIONES
Como conclusión podriamos recuperar aspectos varios de las teorias de migración en los ultimos años, estos nos dan un abordaje desde las condiciones historico economicas de los paises receptores y expulsores como lo son México a Estados Unidos.
Las condiciones estructurales economicas afectan también a las relaciones culturales y las formas de configuración familiar que detonan motivos para acciones migratorias. Las familias transnacionales en México se han comportado y movilizado historicamente por las remeses economicas y los efectos que detonan las familias mexicanas, siendo un punto de traslado y paso para migrantes a Estados Unidos.
En las teorias de migración (Arango: 2003) Nos expone que si bien es un tema recientemente abordado aún hay algunos sesgos por tomar en cuenta, pues las migraciones son en cada caso algo particular y han sido abordadas de formas estructurales. La teoria de causación acomulativa es quizá la más completa en un aporte donde Douglas Massey aporta con una idea donde la privación relativa, el desarrollo de una cultura de la emigración, una distribución perversa del capital humano y la estigmatización de los trabajos que suelen realizar los inmigrantes (Massey et al., 1998).
En México y Estados Unidos
La demografia explica (Perez, 2011) nos aporta como las redes transnacionales
disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de constituir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos.
Para el caso de Canada y Estados Unidos
A partir de la bibliografía revisada para el circuito migratorio Canadá- EU pudimos observar un fenómeno cuyas características difieren de manera importante de los otros dos circuitos observados debido a que la migración de canadienses a Estados Unidos obedece en mayor medida a una expulsión de mano de obra calificada que busca en Estados Unidos una mayor especialización.
Para David Card (2003) existe un patrón de migración selectiva, los canadienses que emigran hacia Estados Unidos encuentran en el país receptor mejores oportunidades de educación que en su país de origen, esto ocasionado por factores tales como la disminución de los ingresos promedio en Canadá (Card, 2003).
Por su parte, Iqbal (2000) expone que existe una tendencia de emigración de canadienses altamente educados hacia Estados Unidos, lo que se traduce en una fuga de cerebros, los emigrantes canadienses pueden establecer residencias temporales o permanentes en Estados Unidos.
Por último resaltar el aporte de aportaciones teoricas en la perspectiva de género y como estas nos muestran subjetividades que ayudan a comprender como los actores no solo se guian por los nucleos familiares hetero normados conservadores, sino que estos también provocan oposición y cambios dado a los cambios del rol que ocupen mujeres y hombres tras separase al momento de la migración, y sobre todo como el México el cambio cutlural es notorio. (Barbieri. Lara 2012) No aportan en temas de subjetividad un analisis critico en el que podemos ahondar en el tema de los circuitos migratorios aspectos donde los sujetos optan por subjetividades más allá de las razones economicas sino por un deseo de inversión de capital humanos, financiero y cultural en el que el marco juridico detona debates y problemas fuertes a futuro.
Lutz, Vizcarra y Flores (2010) nos muestran que Canadá tiene algunos programas para trabajadores agrícolas, uno de ellos es el Programa de Trabajadores Agrícolas en Canadá que se trata de un acuerdo entre México y Canadá para proporcionar mano de obra estacional para propietarios de granjas o agro empresarios canadienses.
Puede haber trabajadores de ambos sexos, sin embargo vemos aun marcada la división sexo-genérica del trabajo ya que en ellos las mujeres son asignadas exclusivamente a labores de cosecha.
González Piña Johana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ALVEOLOS EN TOMOGRAFíA CONE BEAM
ALVEOLOS EN TOMOGRAFíA CONE BEAM
González Piña Johana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo especializado caracterizado por presentar una matriz extracelular mineralizada que le confiere rigidez y fuerza, al tiempo que conserva cierta elasticidad.
El hueso alveolar una vez formado es un tejido mineralizado que comienza a ser reformado y renovado por procesos de reabsorción y de aposición, es decir, mediante modelado y remodelado que ocurren durante toda la vida y permiten la adaptación a las demandas externas e internas. Los alveolos dentales son un elemento estructural que no está nunca estable, ya que los dientes migran para compensar la atrición dentaria y para hacer frente a este movimiento, el hueso alveolar va a sufrir en un lado proceso de reabsorción, mientras que en el lado opuesto se producirá aposición ósea.
La tomografía cone beam ha permitido estudiar más a fondo estos tejidos y examinar alteraciones en las tres dimensiones reflejadas por esta, viendo con mayor claridad y de forma tridimensional todos los tejidos duros orales para así diagnosticar y planificar diferentes procedimientos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda electrónica en bases de datos, para verificar que tantos artículos relacionados con mediciones de alveolos dentales en tomografía cone beam se encontraban, sin embargo, los artículos hallados iban orientados a la preservación del alveolo post-exodoncia, el cambio dimensional alveolar posterior a la extracción dental para la colocación de implantes y la evaluación de la pérdida ósea, no obstante, no son muchos los estudios publicados relacionados con este tema, lo cual es de gran importancia indagar más sobre él.
Por medio del Software CareStream se analizaron 200 tomografías de pacientes, el cual se pedían que tuvieran como criterios de inclusión que el archivo Dicom se pudiera leer y criterios de exclusión que fuera completamente edentulo o no presentara los OD necesarios o estuviera dañado el archivo.
Se tomaron medidas por diente, tanto en el arco superior como en el inferior de 15 a 25 y de 35 a 45 respectivamente; diligenciando los datos en un documento de Excel para hacer los estudios pertinentes.
Para analizar estas tomografías se utilizaron un total de 16 varibles, las cuales son: Nombre del paciente, sexo, OD, largo de la raíz, largo de la corona, tabla vertibular tercio coronal, tabla vestibular tercio medio, tabla vestibular tercio apical, limite del LAC a cresta osea lingual/ palatina, limite del LAC a cresta osea vestibular, largo de la cresta lingual/palatina, largo de la cresta vertibular, tabla lingual/palatina tercio coronal, tabla lingual/palatina tercio medio, tabla lingual/palatina tercio apical y diámetro del alveolo.
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación, centrándonos en el tema de alveolos fue hacer ciertas mediciones que ayuden a saber cuánto volumen tiene cada diente para poder determinar el material necesario que cada OD ocuparía en una regeneración ósea.
Se realizó una búsqueda electrónica en bases de datos, para verificar que tantos artículos relacionados con mediciones de alveolos dentales en tomografía cone beam se encontraban, sin embargo, los artículos hallados iban orientados a la preservación del alveolo post-exodoncia, el cambio dimensional alveolar posterior a la extracción dental para la colocación de implantes y la evaluación de la pérdida ósea, no obstante, no son muchos los estudios publicados relacionados con este tema, lo cual es de gran importancia indagar más sobre él.
Por medio del Software CareStream se analizaron 200 tomografías de pacientes y se tomaron medidas por diente, tanto en el arco superior como en el inferior de 15 a 25 y de 35 a 45 respectivamente; diligenciando los datos en un documento de Excel para hacer los estudios pertinentes.
González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
THE GALAXY MAQUILA
THE GALAXY MAQUILA
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.
Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.
METODOLOGÍA
El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia.
Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].
González Ramírez Osiris Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.
IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara. González Ramírez Osiris Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acorde con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible.
Los azucares se encuentran en la dieta tanto como componentes naturales o como un aditivo a los alimentos y bebidas. La sacarosa es uno de los pocos componentes de la dieta para el cual no se ha establecido un límite de consumo, aunque se ha recomendado un consumo total de azúcar de 10% como máximo.
Anteriormente en la Universidad de Colima se realizo un estudio similar con sacarosa, enfocado a diabetes y dislipidemias, en el cual se observó que el consumo de alimento balanceado por parte de las ratas disminuyó. Por lo cual esta investigación se propuso para valorar de que manera el consumo de agua endulzada con sacarosa induce a una desnutrición en los animales, además de valorar el desarrollo de diabetes y dislipidemias.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho Wistar, se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, en dos grupos de 10 ratas cada uno. Uno de los grupos se denominó grupo control, el cual se distribuyo en tres cajas, dos de tres y una de cuatro. Otro de los grupos se denomino sacarosa al 15%, las diez ratas correspondientes a este grupo se distribuyeron en tres cajas, dos de tres y una de cuatro, a los cuales se les dio de comer Purina chow® (Proteina 21%, Grasa cruda 10%, Fibra 4.5%, Monoinsaturada 12%, Acido linoleico 1.50%, Calcio 1%, Fosforo 0.80%, Vitamina A 10000 IU, Vitamina E 100 IU). Al grupo considerado como grupo control se le dió de beber agua natural, mientras que al grupo sacarosa al 15% se le dió de beber agua endulzada con sacarosa al 15% a libre demanda.
Los animales fueron pesados utilizando una balanza electrónica AND FY-3000 antes de iniciar el tratamiento y se tomará la siguiente medición al término de este. Para cuantificar el consumo de alimento. Se consideró el peso inicial de alimento dispuesto para cada grupo de animales y el peso del alimento sobrante al final de las primeras 24 horas con la diferencia de ambos pesos se obtuvo el alimento consumido por el total de los animales de cada caja, y posteriormente esta cantidad se dividió entre el número de animales que estaban en la caja. Para calcular el consumo de líquidos se procedió de la siguiente manera, a cada grupo de ratas tanto control como sacarosa al 15% se le colocó por día un biberón de agua (Grupo control) o con agua endulzada con sacarosa al 15% (grupo sacarosa al 15%) transcurridos las 24 horas se cuantificó el volumen ingerido por rata obteniendo el valor de cada grupo.
La determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, proteína total, creatinina, hemoglobina y albumina se realizó al inicio del tratamiento para ello se peso a cada rata con el fin de calcular la cantidad necesaria de anestesia (pisabental- pentolbarbital sódico, solución inyectable) al tener la cantidad adecuada para cada rata se procedió a inyectar por vía peritoneal, se dejó reposar un promedio de 15-20 min, para que hiciera efecto, posteriormente se corto el extremo de la cola de la rata y se procedió a llenar un micro-tubo de 0.7 ml con la sangre que goteaba. Para favorecer el goteado se localizó la vena de cola de cada rata la cual se presionó con la yema de los dedos pulgar e índice realizando un desplazamiento desde la base de la cola hasta el extremo final. Se permitió la coagulación sanguínea durante 20 min, después las muestras fueron centrifugadas a 14,000 RPM por 4 minutos, y el sobrante (suero) fue separado, la determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, proteína total, creatinina, albumina y colesterol LDL, se realizó de acuerdo a las especificaciones del proveedor Sprinreact® 1001190, Sprinreact® 1001311, Sprinreact® 1001091, Sprinreact® 1001095, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001111, Sprinreact® 1001020 respectivamente. Para la determinación del colesterol LDL se utilizo la siguiente formula LDL= Colesterol Total- (Triglicéridos/5)- (Colesterol- HDL). Para la determinación de hemoglobina se utilizo el Reactivo Drabkins. Se utilizará como marcador sistémico de desnutrición IGF1 y ITT.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro aprender la forma correcta de realizar una química sanguínea completa además de interpretar los resultados así como el correcto uso de aparatos de laboratorio como lo fueron el espectrofotómetro, y la centrifugadora. A demás de aprender la técnica de esterilización de puntas para micro-pipetas, el correcto trabajo ético con animales de laboratorio, reglas e instalaciones de un bioterio y el etiquetado de los grupos utilizados para el trabajo, así como un sin fín de diversas actividades que se realizaron en compañía de nuestro asesor y compañeros de verano.
Se realizó la primera fase de este proyecto. Está planteado que termine en 3 meses, por lo tanto estaremos en espera de los resultados obtenidos, para comprobar el objetivo del estudio.
Gonzalez Reyes Lizette, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Gonzalez Reyes Lizette, Universidad Autónoma del Estado de México. López Espejel Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la definición del DANE (2007), en Colombia los espacios rurales corresponden al territorio diferente a las cabeceras municipales, lo cual comprende tanto los centros poblados como las zonas rurales dispersas. Bajo el anterior escenario se encuentra que la mayor parte del territorio del Valle se clasifica como área rural, además muchos de los municipios, en especial los de alta montaña, conservan marcadas características de las zonas rurales.
Se pretende evaluar hasta qué punto se han utilizado y aprovechado estos recursos con fines turísticos y recreativos, y su contribución en el emprendimiento, tejido empresarial y generación de empleo en el territorio.
La escasa y dispersa información disponible en Roldanillo y Zarzal acerca de los recursos potenciales turísticos hace que no exista una afluencia de visitantes, por esta razón es importante indagar información real y fidedigna acerca de los recursos de estos dos municipios para dar a conocer los que podrían tener un mayor potencial en el aspecto turístico.
Por lo expuesto anteriormente, es de gran importancia saber ¿Cuáles son los atractivos naturales y culturales que podrían tener potencial turístico en los municipios de Zarzal y Roldanillo?
Objetivo general:
Clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística.
Objetivos específicos:
⮚ Categorizar los atractivos naturales y culturales con los que cuenta Zarzal y Roldanillo.
⮚ Categorizar los recursos naturales y culturales con los que cueta Zarzal y Roldanillo
⮚ Determinar si la infraestructura de Zarzal y Roldanillo son aptas para recibir turismo.
METODOLOGÍA
Con el propósito de clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística, se utilizó el método cualitativo debido a que este utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, en el cual se incluyen una variedad de concepciones, visiones y técnicas de estudio (Hernández et al. 2006).
Asimismo, se hizo uso de la técnica de análisis de documentos con carácter descriptivo, así como un instrumento aplicado a personas conocedoras de los municipios de Zarzal y Roldanillo que nos permitió visualizar si los lugares/ actividades/ festividades están adaptados para recibir afluencia turística.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Caso Zarzal
• La potencialidad turística fundamental del Municipio de Zarzal está constituida por el Recurso cultural y natural.
• La fortaleza del fenómeno cultural en torno al desarrollo industrial azucarero.
• Se requiere de un programa de mejoramiento de los espacios públicos en torno a la plaza principal y de los accesos viales.
• El desarrollo del turismo depende de un plan de política turística municipal en donde se involucre a la comunidad.
Caso Roldanillo
• El municipio de Roldanillo cuenta con una gran variedad de recursos que podrían ser aprovechados en el sector turístico
• Es necesario implementar estrategias de planificación y promover y difundir los recursos con los que se cuentan
• Poca conciencia sobre la importancia y el valor de los atractivos culturales, naturales y carencia de señalización
CONCLUSIONES
Los municipios de Zarzal y Roldanillo cuentan con recursos que podrían ser aprovechados turísticamente, sin embargo, la falta de gestión por parte de autoridades hace que estos recursos no sean conocidos y difundidos.
Se necesita una planificación turística que incluya a la comunidad local para lograr un desarrollo sostenible y beneficios en todos los ámbitos, es decir, adoptar la actividad como una fuente de ingresos.
En este sentido, los recursos naturales y culturales forman parte de la comunidad generando gran valor y riqueza, que deben promocionarse y comercializarse de forma sostenible, con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales de los municipios de Zarzal y Roldanillo. Por lo tanto, se ha podido concluir que estos dos municipios tienen un gran potencial para desarrollar productos turísticos relacionados con la naturaleza y la cultura.
González Rivas Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DISEñO AEROESPACIAL: ELECTRóNICA DE COHETES
DISEñO AEROESPACIAL: ELECTRóNICA DE COHETES
Baños Hinojosa Paulina Berenice, Instituto Politécnico Nacional. González Rivas Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Treviño Trujillo Juan José, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un cohete es un vehículo, aeronave o nave espacial que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete (motor de reacción que genera empuje mediante la expulsión de gases que provienen de la cámara de combustión). Carlos Duarte Muñoz, 2018.
El principio de funcionamiento del motor de cohete se basa en la tercera ley de Newton, la ley de la acción y reacción, que dice que "a toda acción le corresponde una reacción, con la misma intensidad, misma dirección y sentido contrario".
La importancia de estos vehículos radica en dos características: su capacidad de alcanzar grandes velocidades y aceleraciones y poder funcionar en el vacío, al igual que a través de ellos investigar sobre los distintos fenómenos en el espacio y así experimentar mediante el lanzamiento de carga útil.
Es por eso que la electrónica de cohetes es fundamental para cumplir estos objetivos de investigación, ya que con ella se puede obtener datos específicos a través de distintos tipos de sensores y artefactos electrónicos, como la ubicación, velocidad, aceleración, temperatura, presión, entre otros. Dentro de nuestro proyecto haremos uso de ella para la adquisición de datos de la IMU y GPS.
La principal herramienta utilizada en el desarrollo de nuestro proyecto es la unidad de medida inercial (IMU) desarrollada especialmente para ser utilizada en cohetes de agua y aire comprimido. La IMU desarrollada cuenta con 10 grados de libertad, la selección de los sensores fue realizada teniendo en cuenta las características de vuelo de nuestro cohete.
Para obtener estas variables es necesario programar cada uno de los componentes de acuerdo a las necesidades del cohete. El principal obstáculo en nuestro proyecto es la creación de un código que se apegue a las especificaciones del acelerómetro y al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) al igual que el correcto almacenamiento de los datos, por lo que durante el verano, se estudiarán la características de cada uno de estos componentes, utilizando el lenguaje de programación en Arduino.
METODOLOGÍA
Componentes utilizados:
-Acelerómetro de 9 ejes JY901 (Wit Motion)
-Adafruit Ultimate GPS Logger Shield (Adafruit)
-Arduino UNO R3 de Steren
-Tarjeta microSD de 8GB
El ensamble del circuito se hizo teniendo como base el Arduino UNO, al cual se le acopló de manera directa el GPS y sobre el se soldó el GPS.
Las librerias usadas para laprogramacion de los comonentes son: "Adafruit_GPS.h", "JY901.h" y "avr/sleep.h".
La información que se requería obtener del acelerómetro fue:
-Aceleración, Velocidad, Posición, Ángulo todos en los 3 ejes(x,y,z)
Los 3 datos que se obtienen de manera directa del acelerómetro son las 3 aceleraciones, entonces para obtener las 3 velocidades se filtro por el método de pasa bajas del trapezoide para obtener los datos de aceleración suavizada, y después se integraron estos datos para obtener las tres velocidades deseadas. Para obtener la posición en los 3 ejes, se siguió el mismo paso de integración en la velocidad.
Lo siguiente es el módulo GPS del circuito. Este componente trabaja a una frecuencia máxima de 10Hz, pero debido a la aplicación que se le va a dar se optó a trabajar con el a la frecuencia por defecto que tiene (1Hz). Este componente nos sirvió para obtener dos tipos de enunciados usados por la NMEA (National Marine Electronics Association, o la Asociación Nacional de Electrónica de la Marina): los enunciados GGA y RMC.
Lo último sería la adquisición de datos en la tarjeta SD, lo cual se logró generando dos archivos dentro del código: un archivo .csv para los datos del acelerómetro y un archivo .txt para los del GPS. Los datos se guardan en la tarjeta SD.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos teóricos y prácticos acerca de la electrónica que debe de tener un cohete para el censado de su aceleración, velocidad, posición, ángulos de giro, así como también su geolocalización, así como también el desarrollo del programa que tomará estas lecturas junto con los sensores usados, los datos obtenidos en pruebas de laboratorio, tanto como de la IMU como del GPS son los siguientes;
0.08/-0.06/0.97/0.03/-0.02/0.33/0.01/-0.01/0.11/-4.08/-3.62/-8.32
Los datos anteriores muestran aceleración, velocidad, posición y ángulos de inclinación, tomando para cada uno 3 casillas las cuales representan en cada uno de ellos (X, Y, Z) respectivamente, (lectura prueba acelerómetro).
$GPRMC,020825.000, A,3144.9771, N,10625.4068, W, 0.61, 98.31, 110719, A*4ª
Lo anterior nos proporciona; Hora (GMT) (020825.000), Latitud (3144.9771, N), Longitud (10625.4068, W), Velocidad del viento en nudos (0.61), Angulo de ataque (98.31), Fecha (110719), (lectura prueba GPS).
La realización de este proyecto proporciono conocimiento sobre algunos aspectos que se tiene que tomar en cuenta para el censado en el lanzamiento de un cohete, así como también, la utilización correcta de ambos sensores y su programación, adjuntando a esto el procesamiento y filtrado de datos para la obtención de muestras más limpias. A pesar de la dificultad y de algunos contratiempos que se presentaron durante la realización del proyecto, su conclusión fue un éxito ya que después del montado del circuito en el cohete y efectuado su lanzamiento, se pudieron obtener los datos en la tarjeta micro SD preestablecida para el guardado de los datos del monitoreo en la cual se guardaron los dos formatos de archivos .CSV y .TXT registrado en el primero de ellos los datos del desplazamiento y el segundo los datos de la geolocalización listos ya para ser procesados con las herramientas establecidas.
González Rodríguez Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eunice Yáñez Barrientos, Universidad de Guanajuato
CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE PLANTAS MEDICINALES
CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE PLANTAS MEDICINALES
González Rodríguez Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eunice Yáñez Barrientos, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las formulaciones elaboradas a partir de plantas medicinales son altamente consumidas en muchas partes del mundo debido a sus propiedades terapéuticas y/o nutricionales, su disponibilidad en el mercado, su bajo precio, la aparente ausencia de efectos secundarios y a la creciente tendencia de reemplazar o complementar los tratamientos médicos convencionales; por ello es necesario realizar estudios enfocados en la evaluación farmacológica, fitoquímica y toxicológica de estos productos; para lo cual se requiere el uso/desarrollo de protocolos analíticos de las denominadas omics, siendo la metabolómica la más aplicada; ya que de estos estudios se obtiene información sobre compuestos con propiedades terapéuticas, tóxicas o nutricionales; siendo los principales compuestos bioactivos los metabolitos secundarios, los cuales tienen como característica principal estar restringidos a grupos particulares de plantas y se clasifican en tres grupos principales de acuerdo con las rutas metabólicas mediante las cuales son sintetizados en: compuestos nitrogenados, terpenoides y compuestos fenólicos.
En el presente trabajo se llevó a cabo la caracterización fitoquímica de 6 plantas medicinales mediante la determinación del contenido total de uno de los principales grupos de metabolitos secundarios: los compuestos fenólicos; esto con el fin de comprender como se relaciona la cantidad de dichas moléculas con el efecto terapéutico atribuido. Las plantas analizadas fueron Pseudognaphalium obtusifolium, Tagetes lucida Cav, Ruta graveolens L., Equisetum hyemale L., Foeniculum vulgare Mill, Verbesina crocata (Cav.) Less; las cuales se seleccionaron para su estudio con base en: 1) los efectos terapéuticos reportados; 2) su amplio consumo en el estado de Guanajuato; y 3) la nula información acerca del contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y capacidad antioxidante que se tiene de estas plantas.
METODOLOGÍA
Dichas especies se obtuvieron en mercados locales de la ciudad de León, Guanajuato; fueron lavadas, liofilizadas y homogenizadas previo a la extracción de metabolitos con metanol. A partir de los extractos metanólicos obtenidos se hizo la determinación del contenido total de compuestos fenólicos, flavonoides y capacidad antioxidante.
El contenido de flavonoides fue determinado mediante el ensayo colorimétrico con AlCl3, se monitoreo la absorbancia a 510 nm; la cuantificación de llevó a cabo por el método de calibración externa utilizando como estándar de calibración rutin.
El contenido de fenoles totales se realizó utilizando el procedimiento de Folin-Ciocalteu, en el cual se midió la absorbancia a 760 nm, la función de calibración se construyó utilizando como estándar de calibración el ácido gálico.
La capacidad antioxidante se determinó espectrofotométricamente mediante el procedimiento analítico indirecto, en el cual se monitorea el máximo de absorbancia del radical ABTS*+. La lectura de la absorbancia se realizó a una longitud de onda de 735 nm y de 470 nm. Para esta determinación se utilizó como estándar de calibración el ácido gálico.
Los espectros de absorción en el UV de los flavonoides disueltos en metanol presentan bandas características debido a los sistemas conjugados de los anillos aromáticos. Se considera que la Banda I está asociada con la absorción debida al anillo B y la Banda II con la absorción debida al anillo A. La posición de estas bandas permite distinguir entre los tipos de flavonoides. En base a esto se procedió a obtener los espectros de los extractos de cada una de las muestras analizadas, se determinó la absorbancia a partir de los extractos de los 200 a 800 nm.
CONCLUSIONES
El contenido de fenoles y flavonoides en plantas medicinales es un parámetro importante que establece su potencial biológico, en especial para la actividad antioxidante. Al analizar los resultados obtenidos podemos observar que el contenido de flavonoides totales presenta una gran variación entre cada muestra analizada; siendo la Santa María (Tanacetum lucida Cav) la de muestra que presenta la mayor de concentración de estos compuestos con 73.7 ± 13.4 mg g-1, mientras que la Cola de caballo (Equisetum hyemale L.) se determinó que contiene 5.05 ± 0.96 mg g-1. La presencia de altas cantidades de estos compuestos puede explicar su amplio uso para el alivio de malestares, ya que estos se caracterizan por tener un importante poder antiinflamatorio. En cuanto el contenido de fenoles totales se presentó como máximo y mínimo; 66.7 ± 4.40 mg g-1 y 5.14 ± 0.14 mg g-1 respectivamente, siendo nuevamente la Santa María aquella muestra con la mayor cantidad de fenoles y la Cola de caballo la de menor concentración.
Como ya se mencionó anteriormente la capacidad antioxidante está determinada, hasta cierto punto, por el contenido de flavonoides y fenoles totales presentes en la planta, ya que estas moléculas son capaces de donar los electrones para reducir a los radicales libres. En la determinación de la capacidad antioxidante nuevamente la planta Santa María presentó la mayor actividad con 68.3± 5.79 mg EQ de Ác. gálico g-1 y la planta Cola de Caballo la de menor, conteniendo 24.2 ± 0.37 mg EQ de Ác. gálico g-1.
A partir de los espectros obtenidos, se puede contemplar que los tipos de flavonoides más abundantes fueron las flavonas e isoflavonas. En la muestra de mayor cantidad de flavonoides, fenoles y capacidad antioxidante, la planta Santa María, se identificó la presencia de isoflavonas y dihidroflavonas. En cambio, la muestra con menor cantidad de estos compuestos, la Cola de Caballo, presentó más tipos de flavonoides; flavonas, isoflavonas y dihidroflavonas.
Los resultados obtenidos permiten afirmar que las plantas medicinales presentan un contenido significativo de compuestos biológicamente activos como los flavonoides y fenoles, a los cuales también se les atribuye parte de la capacidad antioxidante, la determinación de estos compuestos permite relacionar su presencia con el efecto terapéutico producido.
González Rodriguez Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIO DE SISTEMAS DE VIDA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR (UPF) DEL RANCHO “LAS PIEDRITAS”, EN EL MUNICIPIO DE MAPASTEPEC, CHIAPAS
ESTUDIO DE SISTEMAS DE VIDA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR (UPF) DEL RANCHO “LAS PIEDRITAS”, EN EL MUNICIPIO DE MAPASTEPEC, CHIAPAS
González Rodriguez Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente 80% de los alimentos que se consumen en el mundoson fruto del arduo trabajo de los agricultores familiares, pescadores a pequeña escala, pastores, silvicultores e incluso pueblos indígenas. Se sabe que hoy en día uno de los principales problemas a nivel mundial es el hambre, y los agricultores familiares son los agentes de cambio para logar el hambre cero.
Por ello, es importante conocer los sistemas vida de la agricultura familiar, para reconocer el gran esfuerzo que realiza la familia campesina para su sustento y el apoyo de alimentos a comunidades ceercanas.
METODOLOGÍA
Se realizó una visita al rancho Las Piedritas de don Santiago Vázquez, ubicado en el municipio de Mapastepec, observande parte de su trabajo; él explicó cuándo y por qué comenzó a trabajar con la acuicultura. Desde esa práctica en campo y a partir de la observación e investigaciones sobre lo que son los sistemas de vida y las diferentes herramientas con las que podría apoyarme para organizar la información recogida en campo. El proceso metodológico sistemas de vida resula ser eficaz para el estudio de las actividades dentro de una unidad de producción final, mismas que pueden representarse en un diagrama que muestra los patrimonios que dispone un sistema de vida, ya que éstos sirven para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos e intervenciones de desarrollo para la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se ha logrado conocer más de cerca a las unidades de producción familiar, principalmente lo que es la producción pecuaria a pequeña escala, así como también los diferentes problemas con lo que se pueden encontrar durante el desarrollo su trabajo. Pero lo más importante es que te das cuenta que con solo ir, observar y conversar, se pueden obtener datos para el desarrollo de nuevas actividades que simplemente desde una oficina no podrías obtener. Más sin embargo falto un poco más de tiempo, para poder visitar el rancho y así poder enriquecer más la información y también poder aplicar otras técnicas para fortalecerlas.
González Romero Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
FORMULACIÓN DE NANOCÁPSULAS CARGADAS CON AMITRIPTILINA MEDIANTE EL USO DE SMEDDS, COMO PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MEDIANTE ADMINISTRACIÓN INTRANASAL.
FORMULACIÓN DE NANOCÁPSULAS CARGADAS CON AMITRIPTILINA MEDIANTE EL USO DE SMEDDS, COMO PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MEDIANTE ADMINISTRACIÓN INTRANASAL.
González Romero Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
planteamiento del problema
¿La formulación de nanocápsulas cargadas con amitriptilina mediante el uso de SMEDDS constituirá una buena alternativa para la administración intranasal y tratamiento de la depresión?
La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por el decaimiento del estado de ánimo, tristeza, perdida del interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima. Este trastorno puede llegar hacer crónico o recurrente dificultando de esta manera el desempeño laboral o escolar, así como la capacidad de afrontar la vida diaria y en su forma más grave puede conducir al suicidio. Datos reportados por la organización mundial de la salud (OMS), muestran que más de 300 millones de personas en el mundo padecen este trastorno. De acuerdo a la secretaria de salud pública, estudios demuestran que la depresión eleva las posibilidades de padecer enfermedades como diabetes, cáncer y enfermedad coronaria e isquémica del corazón. En caso de la depresión grave el método más utilizado es el uso de antidepresivos, dentro de estos fármacos antidepresivos destaca el uso de amitriptilina que es un fármaco clasificado dentro de los Antidepresivos Tricíclicos Clásicos (ATC). Por otra parte el uso de este fármaco presentan efectos secundarios, entre estos se encuentran: somnolencia, xerostomía (boca seca o falta de saliva), temblores, fatiga, visión borrosa, constipación, retención urinaria, edema, taquicardia e hipotensión ortostática. De acuerdo a lo antes mencionado, durante la estancia realizada en el verano de investigación delfín 2019, se realizó el diseño y caracterización de nanocápsulas para el transporte de amitriptilina para la administración intranasal basado en un sistema modificado de administración de fármacos auto-microemulcionantes (SMEDDS).
METODOLOGÍA
Formulación de nanocápsulas
Mediante la técnica de sistema modificado de administración de fármacos auto-microemulcionantes (SMEDDS), se procedió en primera instancia realizar diagramas ternarios para conocer la mezcla que nos permitiera obtener microemulciones estables, dentro de los materiales que se utilizaron para realizar las microemulciones fueron aceites: Labrafac y Peceol, como surfactante: Labrasol y como cosurfactante: Etanol. Mediante el uso de diagramas ternarios, también denominado triángulo de composición que es un diagrama baricéntrico que se emplea para representar tres variables que suman un valor constante, del cual se obtuvieron 3 diagramas en relaciones 1:1;1:3;1:6 siendo la mas estable la 1;6 de la cual se obtuvieron 4 formulaciones.
Al obtener estas cuatro formulaciones de procedió a testar tres tipos de polímeros Eudragit RS, Chitosan y Grantrez.
En primera instancia se procedió a realizar las nanocápsulas blanco (sin fármaco), en la proporción 1:6 con cada uno de los polímeros ya mencionados según la técnica descrita por Viridiana Gisela et al 2017.
Donde se realizaba la mezcla de los aceites, surfactante, corsufactantes y 20 mg de polímero, obteniendo como resultado 12 viales (4 formulaciones por polímero) posterior a esto se dejaron en agitación por 24 hrs en una parrilla de agitación a 700 rpm.
Al termino de esto mediante la formulación de solución nasal simulada (SNS) se coloco un 1ml de esta solución a 34°c simulando la temperatura de la nariz, cada uno de las formulaciones se le agrego gota a gota SNS cada una con su respectivo vial.
Después de esto se procedió a realizar la lectura de tamaño de partícula en un ZETAMETRO, 3 corridas por minuto en una refracción de 1.52.
Al obtener el mejor tamaño de partícula (<500 nm) se procedió a realizar las formulaciones con fármaco (amitriptilina) como ya se ha descrito anteriormente.
Eficiencia de encapsulación
Eficiencia de Encapsulamiento
Eficiencia de Encapsulación (EE) o la cantidad de fármaco encapsulado con respecto de la cantidad total del fármaco introducido en el medio y puede medirse mediante la ecuación 1.
EE=((cantidad de ami encapsulda)/(cantidad de ami totales))100%
El Porcentaje de Encapsulamiento (%E) el cual mide la cantidad de fármaco encapsulado con respecto de la cantidad que se obtuvo de muestra y puede determinarse mediante la ecuación.
%E=((cantidad de ami encapsulada)/(peso total de nanoparticulas-cantidad de ami encapsulada))100%
La determinación de la EE requiere de la separación de las nanopartículas del medio y de la utilización de equipos analíticos como el caso del HPLC o el espectrofotómetro UV y este puede realizarse mediante un método directo (a partir de las propias nanopartículas) o indirecto (a partir de la solución que las contenía).
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de investigación se realizaron tres formulaciones para el diseño de nanocápsulas cada una con un polímero diferentes obtenido que en el caso de Chitosan no se pudieron obtener las nanocapsulas debido a que este polímero no se disolvió en las combinación de aceites, surfactante y corsurfactante, en el caso del polímero Grantrez se pudo realizar la disolución con todos los componentes sin embargo se obtuvo un tamaño de partícula >1000 nm es por ello que se descarta el uso de este polímero para la formulación de nanocápsulas que deben tener un tamaño <500 nm, en cuanto al polímero Eudragit RS se obtuvo mejores resultados debido a que se obtuvo un tamaño de partícula promedio de 462.22 nm y al realizar el cálculo de eficiencia de encapsulación se obtuvo una encapsulación del 70.25%, esto muestra que este polímero nos perite tener una buena integración de los componentes además que al estar en contacto con la solución nasal simulada se podrá obtener un buen tamaño de partícula y buena eficiencia de encapsulación cabe señalar que es necesario obtener una nueva formulación que nos siga dando un buen tamaño de partícula pero que se obtenga una mayor eficiencia de encapsulación mayor a 90%.
Gonzalez Romero Ruben Gerardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA FOBIA LUNAR EN LA ACTIVIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE MORELIA
EFECTO DE LA FOBIA LUNAR EN LA ACTIVIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE MORELIA
Gonzalez Romero Ruben Gerardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La luz de la luna actúa como inhibidor de la actividad de algunos animales nocturnos especialmente aves y mamíferos (Morrison, 1978), a este fenómeno se le conoce como fobia lunar. Se hipotetiza que este fenómeno ocurre porque los depredadores nocturnos que dependen de su vista presentan una mayor eficiencia en su cacería en las noches que presentan mayor iluminación.
Estudios han concluido que la intensidad de la luna tiene un efecto negativo con respecto a la actividad de los murciélagos (Saldaña-Vázquez y Munguía-Rosas, 2013), sin embargo, también se ha encontrado que no todos los grupos de murciélagos son afectados de esta manera (Karlsson, Eklöf y Rydell, 2002). Se ha observado que este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en murciélagos de zonas tropicales.
Durante este verano de investigación se estudió la presencia de la fobia lunar en los murciélagos de Morelia a través de métodos de bioacustica y se comparó la diversidad de murciélagos encontrada durante luna llena y luna nueva.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Se tomaron 4 puntos de muestro en Morelia con respecto a los puntos cardinales. Con esto se observaron los cambios en la actividad de murciélagos en comunidades conformadas de manera diferente. Se realizaron grabaciones los días 1 de Julio y 16 de Julio correspondientes a luna nueva y luna llena respectivamente.
Conteo de murciélagos
Los murciélagos fueron grabados utilizando grabadoras SM4BATFS desde las 19:00 hasta las 8:00 del día siguiente. Las grabaciones realizadas se introdujeron a Kaleidoscope para obtener los parámetros de las vocalizaciones, posteriormente se realizó un Random Forest en R para la identificación de los murciélagos en base a los valores obtenidos en Kaleidoscope y los valores obtenidos a partir de vocalizaciones de referencia.
Diversidad de murciélagos
Se obtuvo la abundancia y riqueza de las especies obtenidas en cada punto de muestreo, posteriormente se calculó el índice de diversidad de Shannon utilizando la abundancia total en cada muestro en el software PAST3. Posteriormente se realizó una prueba de t de Hutchinson para observar la diferencia entre la diversidad de murciélagos encontrada en luna llena y en luna nueva.
CONCLUSIONES
El día 1 de Julio (luna nueva) se registraron 23 especies de murciélagos con una abundancia total de 271 individuos, obteniendo un índice de diversidad de Shannon de 2.632, mientras que el 16 de Julio (luna llena) se registraron 305 individuos y el mismo número de especies, con un índice de Shannon de 2.7021.
En la prueba de t se obtuvo un valor de p=0.29223, lo que significa que no hay suficiente evidencia estadística para comprobar que hay una diferencia entre la diversidad de murciélagos presentes durante luna llena y luna nueva.
Estudios han comprobado que la fobia lunar en murciélagos esta relacionada a la cantidad de posibles depredadores que tienen en su zona de forrajeo (Karlsson, Eklöf y Rydell, 2002), por ello es posible que los murciélagos presentes en Morelia no presenten este fenómeno debido a la cantidad reducida de depredadores a la que están expuestos.
Gonzalez Ruiz Merle Arely, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. Juan Manuel Gutierrez Salgado, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES MOX DE UNA NARIZ ELECTRÓNICA, DISEÑO E IMPRESIÓN DE PIEZAS PARA OJO ELECTRÓNICO.
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES MOX DE UNA NARIZ ELECTRÓNICA, DISEÑO E IMPRESIÓN DE PIEZAS PARA OJO ELECTRÓNICO.
Gonzalez Ruiz Merle Arely, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Juan Manuel Gutierrez Salgado, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de tecnologías inspiradas basados en los sentidos de los mamíferos como el olfato, el gusto y la vista, representan una herramienta innovadora para la evaluación y clasificación de compuestos en el sector alimentario. En general, las tecnologías bio-inspiradas hacen uso de la conocida inteligencia artificial, misma que tiene por fundamento la compleja operación llevada por el cerebro, con la intención de comprender la información necesaria para la toma de decisiones. Ejemplos claros de algoritmos de inteligencia artificial son las redes neuronales artificiales que requieren un proceso de entrenamiento con el fin de realizar tareas de predicción de la misma forma en la que un ser humano lo haría.
Durante la estancia de Verano Científico se llegó a conocer de los sistemas inteligentes basados en emular la inteligencia humana, principalmente en el software aplicado a una nariz electrónica, una herramienta muy útil para caracterizar productos por su aroma de manera no destructiva, gracias al aprendizaje que obtiene por el empleo de modelos matemáticos, bases de datos, y programación. Las bases de datos que generan estos sistemas se obtienen gracias a la tecnología de arreglo de sensores electroquímicos, que identifican compuestos volátiles por cada muestra de alimento, creando una huella única digital representada en varias señales continuas. Debido a que estas señales cuentan con una gran cantidad de puntos, su procesamiento y análisis demandan un alto costo computacional, por lo que es necesario utilizar alguna técnica de procesamiento que permita caracterizar las señales, la aprendida fue el Análisis de Componentes Principales (PCA, por sus siglas en inglés), la cual consigue la información relevante de un conjunto de variables dispuesto en una matriz y la dispersión de sus datos. Para la interpretación de los datos se utilizaron redes neuronales artificiales. Para definir la arquitectura de red, se debe elegir un número de capas, neuronas, funciones de activación, además de parámetros asociados con el algoritmo de entrenamiento. El trabajo a realizar se basó en colaborar con la toma de muestras alimentarias para la creación de una base de datos prueba, la cual es necesaria para el análisis de señales MOX, su posterior procesamiento y clasificación, que pretende mejorar el sistema olfatométrico actual de reconocimiento de patrones e incrementar la selectividad del análisis sensorial de los productos. Y al mismo tiempo ayudar con el diseño de piezas implementadas en SolidWorks y posterior impresión 3D, para el proyecto de ojo electrónico.
METODOLOGÍA
Se utilizó tés de diferentes marcas y sabores como muestras, para cada una fue necesario llevar un registro que contenga los datos de marca, sabor y empaque, así como la hora, temperatura y humedad del día en el que se realizó la muestra.
El olfatómetro cuenta con un módulo de muestreo de 4 canales basado en la generación y control de aire. Para extraer la información es necesario que el sistema pase por diferentes caminos y ciclos para llegar a ser medido, donde el flujo de aire permanece constante. El sistema hace uso de una bomba que transporta los volátiles del canal 2 donde se encuentra la muestra y los lleva a la cámara donde sera sensada. Una vez que realiza este proceso, efectúa el mismo procedimiento pero ahora con aire limpio. Este proceso genera dos curvas características destinadas a ser analizadas. El procedimiento dura aproximadamente 350 segundos generando 490 kB de datos por cada ciclo, el proceso se repite 10 veces dando un total de 58 minutos aproximadamente para cada muestra.
La configuración se realiza en Python 3.5.3 por medio de una Raspberry Pi 3b que es parte de la nariz electrónica, de la que se obtiene los 10 archivos de datos que son gestionados en la nube. La metodología empleada fue el uso del software Matlab 2015b para ver si la toma de datos de cada muestra de té era correcta, graficándose los archivos de datos de los barridos 8o y 9o, de los que se obtienen las señales más limpias, ya que las primeras eliminan los volátiles que pudiera haber dejado la muestra anterior por lo que pueden contener los datos erróneos, lo más recomendable es realizar una muestra de té y después una limpia con alcohol, pero al ser una base de datos prueba se excluye este procedimiento. También se utilizó las herramientas Neural Network 8.4 para conocer sobre las arquitecturas de red, y PCA para entender más sobre la técnica de procesamiento vista.
El diseño de las piezas fue realizado en SolidWorks 2017 y la impresión de las mismas en la aplicación Repertier Host 1.3.1 la cual viene junto con la impresora. De este software se logró aprender parámetros de configuración, como: temperatura, velocidad, altura de capa, patrón y cantidad de relleno, realizando algunas tareas de ajuste importantes y en base a como salían los diseños, proceder hacer piezas más exactas.
CONCLUSIONES
En base a toda la información recopilada a lo largo de la estancia acerca de las investigaciones de los estudiantes de posgrado, se llegó a tener una idea más ampliada de lo que es la inteligencia artificial y el gran papel que está jugando actualmente, se vio un poco sobre procesamiento de señale, y construcción de redes neuronales artificiales que me servirán para mi formación como estudiante. Acerca de las muestras, como bien mencione anteriormente la base de datos que se realizó fue una prueba para seguir mejorando el software de clasificación, se espera que las muestras posteriores genere señales más limpias por los cambios que se hicieron al olfatómetro y nariz electrónica a lo largo del muestreo, como fue el cambio de bombas y mangueras, la cantidad de bolsas de té para generar más volátiles, el flujo de aire, el lugar, que al no estar en un ambiente totalmente aislado a olores estos tenían una repercusión a la muestra, y el arreglo al fallo de un sensor pueda ayudar a que presenten mejoras.
Después de haber realizado diferentes piezas que no se quedan en un simple diseño sino que tiene un aporte para un proyecto, puedo decir que una impresora 3D es una herramienta necesaria para motivar el diseño y facilitar los proyectos en las escuelas, estas generan un ahorro de tiempo y costos, sin mencionar que permite hacer modificaciones según las necesidades de cada persona.
Gonzalez Saavedra Margarito, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO DE LA CEPA DE BACILLUS THURINGIENSIS LBIT-418: CARACTERIZACIóN MOLECULAR
ESTUDIO DE LA CEPA DE BACILLUS THURINGIENSIS LBIT-418: CARACTERIZACIóN MOLECULAR
Gonzalez Saavedra Margarito, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria que ha sido utilizada como una alternativa a los insecticidas químicos, es decir, es un agente de control biológico curo efecto toxico ha sido relevante hacia insectos lepidópteros, familia a la que pertenece la palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella). Su toxicidad se atribuye generalmente al complejo espora-cristal, este al llegar al mesonteron, después de ser ingerido por el insecto, es disuelto por el pH alcalino, liberando proteínas de alrededor de 65 kDa llamadas δ-endotoxinas, dentro de las que destacan las proteínas Cry. Sin embargo, existen otro tipo de proteínas que son secretadas, y que se han reportado también con toxicidad a lepidópteros. En el marcado, el 90% de los bioinsecticidas están elaborados a base de la bacteria Bt y muchos de ellos utilizan la cepa estándar HD-1; sin embargo, dentro de los insectos en los que se ha empleado, y en este caso, la palomilla dorso de diamante ha mostrado cierta resistencia a una de las proteínas Cry que conforman su cristal. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar nuevas δ-endotoxinas de la cepa Bacillus thuringiensis LBIT-418, para que puedan ser utilizadas en un futuro como bioinsecticida contra este lepidóptero.
METODOLOGÍA
Se realizó colecta en campo de larvas, pupas y adultos de Plutella xylostella para el establecimiento de una colonia limpia y sana, misma a la que se dio el mantenimiento correspondiente durante toda la estancia. Para las larvas, estas se depositaron en recipientes de 50 cm de diámetro y 15 cm de altura, estas se alimentaron con hojas frescas de brócoli hasta que puparon. Las pupas se colocaron en jaulas de cría, para su oclusión a palomilla; de igual manera los adultos se colocaron en jaulas de cria, hasta su apareamiento y ovoposición.
Con el objetivo de encontrar diferencias entre las cepas de estudio se realizaron los siguientes procedimientos: primeramente, se realizó la siembra en medio de cultivo agar para métodos estándar de la cepa conservada de Bt LBIT-418. Una vez obtenido crecimiento bacteriano, se inocularon algunas colonias en medio LB y de este se procedió a seguir el protocolo miniprep para la extracción de DNA plasmidico de Bt. Para corroborar que la metodología de extracción fue correcta, se corrió en un gel de agarosa al 0.6%. Posteriormente, y usando el DNA obtenido, se realizó una amplificación por PCR empleando los primers SalICryAcD y SphICryAcR; se realizó una electroforesis para cerciorarse de que la amplificación fue exitosa. Teniendo ya la amplificación del gen de interés, se realizó una ligación en el vector Topo Blunt. Posteriormente se llevó a cabo una transformación en E. coli Top 10 electrocompetente y se plaqueo en medio agar LB con antibiótico (Kanamicina). De las colonias que se obtuvieron se extrajo el DNA y se realizó una electroforesis para verificar que la clonación del gen fue exitosa.
CONCLUSIONES
Al amplificar los genes Cry potenciales a la cepa de Bt LBIT 418, se logró obtener un amplicon de 3.7 Kb, cuyo tamaño corresponde al esperado para los genes del tipo Cry1A. Es muy importante secuenciar este amplicon para identificar de forma precisa el gen Cry al que corresponde. Al obtener transformantes en cepas de E. coli, 42 de las 50 colonias que crecieron presentaron el fragmento esperado, con un peso de 7.7 Kb, lo cual indico una exitosa transformación. En este trabajo se estudió a una nueva cepa de Bt aislado en el Bajío guanajuatense, que puede poseer un elevado potencial para ser usada en el control de Plutella xylostella.
González Salazar Cecilia Anabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIóN BáSICA.
MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIóN BáSICA.
González Salazar Cecilia Anabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enseñanza de la ciencia juega un papel muy importante en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje de los niños, se pudiera decir que el desarrollo de un pensamiento reflexivo y habilidades científicas en una edad adecuada es parte esencial para impulsar la investigación y brindar respuestas a las interrogantes que surgen en el quehacer educativo. Sin embargo, en México, el interés por la ciencia y la tecnología es bajo. La última Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT, 2017) revela que 40% de la población de 18 años y más dice estar bien informado sobre deportes, mientras que solo 24% lo está en relación a nuevos inventos, descubrimientos científicos y desarrollo tecnológico. Debido a esto, la Secretaria de Educación de Tamaulipas ha decidido implementar el Sistema de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC) para que a partir de la curiosidad de los niños desarrollar en ellos habilidades y actitudes de aprendizaje científicas.
Por desgracia en México la enseñanza de la ciencia bajo el sistema SEVIC es una práctica muy costosa para las instituciones educativas, debido a ello no todas las entidades federativas realizan estas prácticas y es aún menor la cantidad de escuelas que se integran a este tipo de programas. Por lo tanto, como parte de la formación en Licenciado en Ciencias de la Educación, con Acentuación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, durante la estancia de verano de investigación se elaboró una estrategia de enseñanza basada en el modelo de aprendizaje por indagación, con la finalidad de cubrir un aprendizaje clave del nuevo modelo educativo con materiales de fácil acceso para las escuelas de educación básica y los niños.
METODOLOGÍA
La presente investigación aborda una temática concerniente a la enseñanza de las ciencias naturales. Analizará el proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, en un grupo de una escuela primaria.
La elaboración de una propuesta de enseñanza de las ciencias se desarrolló tomando en cuenta las fases del modelo de aprendizaje por indagación: Enfocar mediante la exploración y aclaración de ideas que los niños ya poseen sobre el tema, Explorar por medio de experiencias vivenciales lo que se va a investigar, Reflexionar para discutir observaciones, conciliar ideas y Aplicar en nuevas situaciones. De igual manera, la propuesta se acotó a los aprendizajes clave de 5to de primaria, en el eje: Sistemas, específicamente el subeje: Sistemas del cuerpo Humano y salud, entre los que destacan: describir los órganos del sistema digestivo, sus funciones básicas y su relación con la nutrición.
CONCLUSIONES
Es necesario contemplar una perspectiva diferente para la enseñanza de las ciencias en la educación básica en México y en Tamaulipas, teniendo en cuenta los recursos que posibiliten dichas actividades. Es fundamental el estudio académico sobre la manera en la que se trata de explicar las diferentes ciencias, para generar un mayor interés científico en la población.
Del presente estudio se lograron observar características relevantes tales como; la apreciación de unos diferentes métodos de enseñanza de las ciencias desde la perspectiva más innovadora; específicamente el modelo de aprendizaje por indagación el cual por sus particularidades se considera como el más adecuado para el trabajo de investigación.
Por otra parte, es pertinente aclarar que la estrategia elaborada esta diseñada para aplicarse en un tiempo maximo de dos semanas, lo que equivale a 10 sesiones de 50 min diarios, la aplicación de este instrumentos queda pendiente debido al periodo vacacional de las instituciones de educación básica.
Gonzalez Salazar Roberto, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE NANOPARTíCULAS CON LACTATO EN UN MODELO DE MICROAMBIENTE TUMORAL DE GLIOBLASTOMA.
EFECTO DE NANOPARTíCULAS CON LACTATO EN UN MODELO DE MICROAMBIENTE TUMORAL DE GLIOBLASTOMA.
Gonzalez Salazar Roberto, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad global a nivel mundial. De los tumores de sistema nervioso central, el más frecuente es el glioblastoma, correspondiendo a una neoplasia cerebral maligna altamente invasiva, con una incidencia de 2-3 casos nuevos por 100,000 personas por año a nivel mundial. Debido a su agresividad, la media de supervivencia para pacientes recién diagnosticados es de aproximadamente un año, con <5% de los pacientes logrando sobrevivir 5 años posteriores al diagnóstico. Por lo que éste continúa siendo objeto de estudio de múltiples investigadores.
Uno de los pilares de estudio es el metabolismo en células tumorales, las cuales utilizan altas concentraciones de lactato como sustrato metabólico para satisfacer las necesidades derivadas de la alta tasa replicativa. Teniendo esto en consideración, el bloqueo de dicha vía metabólica representa un blanco terapéutico sobresaliente en el manejo del cáncer.
METODOLOGÍA
Experimentación in vitro: Se trabajó con línea celular C6 de glioblastoma, colocando placas de 24 pozos con 100,000 células por pozo en 500 µl de medio DMEM F12, las cuales se dividieron en 5 grupos de trabajo para tratamientos: A) control, B) nanopartìculas de dióxido de sílice, C) nanopartículas de dióxido de sílice con lactato liberable, D) nanopartículas de dióxido de titanio, E) nanopartículas de dióxido de titanio con lactato, a concentraciones de 100 µg/ml, 50 µg/ml y 25 µg/ml por triplicado. Se mantuvieron los tratamietnos durante 24, 48, 72 y 96 horas para su estudio.
Experimentación in vivo: Se utilizaron un total de 180 ratas Wistar macho con peso de 150 a 180 gramos. Se realizaron tres experimentos independientes con una población de 60 ratas Wistar macho de 150-180 gramos por cada experimento. Con previa técnica de asepsia se les inoculó un mililitro de DMEM F12 con un total de 106 células C6 de glioblastoma de rata Wistar vía subcutánea en muslo izquierdo. Según la experiencia con este tipo de implantes, se obtiene aproximadamente una tasa de 80% de éxito en la implantación de tumor, por lo que únicamente se incluirán las ratas que desarrollen un tumor subcutáneo de 2 cm de diámetro aproximadamente a los 15-21 días postimplante. Las ratas que desarrollaron tumor subcutáneo fueron separadas en cinco grupos con 10 individuos cada uno y se trataron el día 21 postimplantación: el primer grupo (A) tratado con una inyección intratumoral de 25 µl de PBS (grupo control), el segundo grupo (B) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de sílice a una concentración de 25 µg/ml, el tercer grupo (C) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de sílice con lactato sobre su superficie a 25 µg/ml, el cuarto grupo (D) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de titanio a 25 µg/ml, el quinto grupo (E) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de titanio con lactato a 25 µg/ml.
Evaluación de muerte celular: Las células tratadas se obtuvieron de las placas y se colocaron en tubos para citómetro de flujo, además se tiñeron con yoduro de propidio a una concentración de 5 µg/ml. Se valoró la cantidad de células que fueron teñidas, proporcionando un porcentaje relativo de células muertas en cada grupo de trabajo.
CONCLUSIONES
Resultados de evaluación de muerte celular: Se encontró que las nanopartículas de sílice son endocitadas por las células tumorales, fenómeno que se reconoce por un ligero aumento de la granularidad en la citometría de flujo, sin embargo, no presentan un incremento de citotoxicidad con respecto al control.
En cuanto a las células C6 tratadas con nanopartículas de sílice con lactato liberable, se evidenció un ligero aumento en la granularidad y citotoxicidad debido a la acidificación del medio.
Respecto a las células C6 tratadas con nanopartículas de titanio se encontró un aumento de dos a tres veces la granularidad al compararlas con el control, además de citotoxicidad dosis-dependiente.
Por último, en cuanto a las células C6 tratadas con nanopartículas de titanio con lactato, se encontró una granularidad comparable a la encontrada en el grupo de nanopartículas de titanio, sin embargo, la citotoxicidad encontrada en el presente grupo fue aun mayor a la provocada por las nanopartículas de titanio.
Resultados de la experimentación in vivo: Esta sección permitió al estudiante familiarizarse con los métodos de inyección subcutánea e intraperitoneal de células tumorales. Actualmente se está en espera del desarrollo de los tumores implantados.
González Sánchez Anette Michelle, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Cristina Pereira Jiménez, Universidad de Extremadura (España)
DETECCIóN Y CONTROL DE MOHOS MICOTOXIGéNICOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
DETECCIóN Y CONTROL DE MOHOS MICOTOXIGéNICOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
González Sánchez Anette Michelle, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Cristina Pereira Jiménez, Universidad de Extremadura (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos con potencial micotoxigénico pertenecen principalmente a los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium, producen metabolitos secundarios capaces de causar síndromes llamados micotoxicosis en el hombre y en los animales. Las aflatoxinas, producidas por el género Aspergillus, en concentraciones muy bajas tienen efectos negativos en la salud del hombre y de los animales.
Las aflatoxinas son metabolitos secundarios de los hongos, principalmente del género Aspergillus, tales como Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se pueden desarrollar en variados alimentos de origen vegetal. El consumo de alimentos contaminados con aflatoxinas puede acarrear problemas agudos y crónicos para la salud de las personas, siendo la más tóxica la aflatoxina B.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo fue determinar el crecimiento y producción de micotoxinas producidas por el moho Aspergillus flavus aislado previamente de higo. Para realizar este trabajo, se usaron 7 fungicidas, 6 de ellos naturales y 1 de ellos sintético y se enfrentaron a un moho con capacidad de producir aflatoxinas como es Aspergillus flavus.
Para ello se realizó un medio de cultivo de agar específico (PDA) para el crecimiento del moho En cada placa se repartieron 10 ml del medio y posteriormente se le aplicó el fungicida correspondiente y se rotularon poniendo el número de fungicida y el número de repetición. Cada fungicida se analizó por triplicado y también se realizó una muestra control (sin fungicida).
Para saber la concentración de esporas que se añadiría , se agregó 4 ml de agua estéril con tween al 0.05% al moho crecido y se raspó con una pipeta las esporas producidas recogiéndose posteriormente la solución de esporas.
Para el cálculo de su concentración se usó una cámara de neubauer en el que se colocó una gota de la solución de esporas en el cubreobjeto y en el microscopio se localizó una cuadrícula en la cual se cuantifica el número de esporas en el cuadro grande o en el cuadro pequeño.
Se contabilizan varias colonias y se obtiene la media de esos datos para poder llevar a cabo la fórmula:
No. De células/ ml = __________No de células___________
(0.0025 mm2)( 0.1mm)(0.001 ml/mm3)
La media que se obtuvo fue 16, por lo tanto la concentración de células fue 2.5x107, Este resultados se diluyó con 900 microlitros de agua esteril y 100 microlitros de las esporas recolectadas para obtener una concentración de esporas de 106.
Después de haber sembrado el fungicida, se inocularon en el centro de la placa 2 μL de una concentración de 106 esporas/mL de del moho a evaluar. La toma de muestras se realizó cada día para determinar el crecimiento de la colonia del moho y posteriormente ver la producción de micotoxinas.
Se evaluó el crecimiento de moho y la producción de micotoxinas a 25°C de incubación durante 7 días para ver cómo afectaba el fungicida aplicado en el crecimiento y producción de micotoxinas .
La medida del diámetro de las colonias se realizó en dos direcciones en ángulos rectos uno del otro cada dos días siguiendo la metodología descrita por Medina y Magan (2011).
La placa crecida con el moho fueron recogidos y almacenados a -20ºC para su posterior extracción de microtoxinas. La extracción de las micotoxinas se realizó siguiendo el método optimizado por Rodríguez y col. (2013), y su detección y cuantificación se realizará mediante HPLC-MS utilizando el protocolo descrito por Sosa y col. (2002).
CONCLUSIONES
Los fungicidas 4 y 5 son los que impiden de manera más eficaz el crecimiento del moho, mientras que los fungicidas 1 y 6 crecen de la misma manera que la muestra de control.
Tras ser analizadas las muestras en el HPLC se determinó que de igual manera, los fungicidas 3, 4 y 5 son los que inhiben la producción de aflatoxinas, mientras que los fungicidas 1 y 6 rebasan por mucho los límites en producción de aflatoxinas B1 (igual que el control).
Gonzalez Sanchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES
EVALUACIóN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES
Gonzalez Sanchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES.
*Reconocimiento de los distintos sistemas de alimentación animal en zonas tropicales de ciudad victoria Tamaulipas.
* Formulación de dietas para rumiantes (ovinos, bovinos) con un programa por computadora.
* Evaluación nutricional de distintos forrajes de zonas tropicales, utilizados para la alimentación de rumiantes.
METODOLOGÍA
En los sistemas de alimentación animal se fue a distintos ranchos donde en uno se encontraba el sistema estabulado, se trata de un rancho (rancho la tuna) que se encarga del acopio de ganado bovino para exportación, en el que los animales llevan una alimentación a base de una dieta completamente mezclada, el rancho cuenta con instalaciones donde tiene el sistema semi estabulado para ovinos de registro de la raza (Peli buey, Katahdin, Dorper blanco, y Dorper ) así como de cabras de raza (Bóer, Bóer rojo y Saanen) estos animales tienen una alimentación de pastoreo por el día y en la tarde que regresan al corral les dan un complemento de sorgo en grano.
En el rancho el potrero tienen el sistema semi estabulado, donde todas las hembras de razas de bovinos (Charbray, Charoláis, Brangus) son alimentadas al pastoreo y todos los machos son alimentados en corrales estabulados este rancho vende animales de registro.
En la posta de la universidad autónoma de Tamaulipas tienen ovejas de raza (Peli buey y Dorper), donde tienen un sistema de alimentación extensivo a pastoreo, donde, fuimos a realizar diagnóstico de gestación por ultrasonido.
Para la formulación de raciones por computadora fue necesario primero tomar un curso de balanceo de raciones con el método ecuación simultánea y cuadrado de Pearson, para después pasar al programa (DOSBOX) donde se formula de acuerdo a los requerimientos del animal al que se pretende dar una alimentación a base de dieta completamente mezclada.
En la evaluación química de distintos forrajes (pasto Buffel, mix de Moringa y mix de pastos Cayman, Insurgente, Cobra) y granos como fue de (Maíz amarillo y Sorgo) esto se hizo mediante un análisis bromatológico en el laboratorio.
CONCLUSIONES
Se logró verificar distintos sistemas de alimentación por medio de las visitas a los ranchos de zona tropical.
Así como pude verificar más a fondo el diagnostico de gestación a ovejas por medio de ultrasonido con este método se puede llevar un control de la unidad de producción.
en la formulación de raciones por computadora es una buena técnica más eficiente para realizar la dieta ya que uno mismo manipula los ingredientes y las cantidades que uno disponga así como el mismo programa antes te da los requerimientos del animal con los que debes trabajar al momento de formular.
En la evaluación química de los alimentos es una buena técnica con la que obtienes el valor nutricional de cada uno de los ingredientes de la dieta o bien se puede hacer de una dieta completamente mezclada.
Además que se aprende a trabajar con los aparatos de laboratorio de nutrición animal.
Gonzalez Sánchez Luis Manuel, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
FACTORES QUE IMPACTAN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO.
FACTORES QUE IMPACTAN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO.
Gonzalez Sánchez Luis Manuel, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se propuso analizar los diferentes factores que afectan la competitividad de las pymes de la ciudad de León, Guanajuato.
En México, las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) constituyen 99.8% del total del universo empresarial.
Las pymes son Pequeñas y Medianas Empresas, con un número no muy grande de trabajadores y con una facturación moderada. Estas empresas son consideradas como el principal motor de la economía; y es que, en muchos casos, las pymes son las empresas que más empleo dan. Es muy sencillo entender el por qué contribuyen de manera importante a la generación de empleos. Es así, como un importante espacio del mercado es cubierto por medio de estas empresas. Son la columna vertebral de la economía mexicana. Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Las pymes se concentran en actividades como el comercio, los servicios y la industria artesanal, al igual que en trabajos independientes.
METODOLOGÍA
Los diferentes factores que se investigaron van desde los índices de competitividad que existe en México y Guanajuato; la innovación que se tiene las pymes, ya sea en los productos, en los procesos y en la organización; los apoyos con los que cuentan las pymes para desarrollarse de mejor manera.
Se realizará de igual forma una encuesta dirigida a las pymes que se encuentran establecidas en la ciudad de León ,Guanajuato; que van desde empresas de servicios,manufactureros,comerciales,construcción, cuero y calzado, entre otras más, se conocerán más sobre los factores de innovación y apoyos gubernamentales para su competitividad.
CONCLUSIONES
En este momento se está en la etapa de la aplicación del instrumento,con los resultados obtenidos se tendrá un panorama más amplio sobre los factores que afectan la competitividad , dando así nuevas propuestas para que las pymes sean competitivas en el mercado nacional e internacional.
González Santiz Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA EVOLUCIóN DEL DERECHO AMBIENTAL DESDE LO INTERNACIONAL A LO LOCAL (MéXICO).
LA EVOLUCIóN DEL DERECHO AMBIENTAL DESDE LO INTERNACIONAL A LO LOCAL (MéXICO).
González Santiz Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una amplia legislación ambiental que ha sido influenciada en gran manera por el derecho ambiental internacional, en este trabajo se analizará el impacto que han tenido las grandes convenciones y los documentos que de ella emanan en el desarrollo de dicha legislación y las obligaciones que traen consigo para el estado mexicano.
METODOLOGÍA
El método utilizado para el desarrollo de la investigación fue el método inductivo-deductivo partiendo de un marco general de referencia hacia algo en particular.
Por lo que, primeramente se hizo el análisis de las fuentes bibliográficas de toda la información para que a partir ahí se llegara al resultado final.
Se realizó el análisis de las diversas convenciones y tratados internacionales, en un primer momento el análisis se centro en el nacimiento de las primeras manifestaciones de carácter ambiental en el marco internacional, aunque el análisis se enfocó principalmente en las que surgieron en la década de los 70`s, hasta la actualidad.
Por otra parte se analizo la evolución de las leyes ambientales mexicanas y su política ambiental, de igual manera se centro en la década de los 70,s en adelante. Y así mediante el análisis de la evolución del derecho internacional ambiental y la legislación ambiental mexicana se fueron entrelazando los hechos que marcaron la pauta para que los objetivos y la agenda ambiental internacional se tradujera en cambios en nuestra legislación interna. Todo esto mediante el análisis exhaustivo de las diversas fuentes bibliográficas, electrónicas, leyes, tratados y convenios.
CONCLUSIONES
El derecho ambiental internacional constituye una fuente primordial para el desarrollo de la legislación ambiental en México, además también lleva consigo la creación de nuevas instituciones para el cumplimiento de dicha legislación.
La influencia del Informe Brundtland se manifestó en las reformas constitucionales que hubo en México en la década de los 80`s la cual tuvo como consecución inmediata la creación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en 1988.
La Declaración de Rio fue una de las convenciones que trajo consigo un mayor impacto en el desarrollo de la legislación ambiental mexicana.
Muchas leyes ambientales mexicanas son respuesta al cumplimiento de documentos internacionales adoptados en la Convención de Rio, por ejemplo, la Ley General del Cambio Climático, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, y la Ley Federal de Vida Silvestre, la primera para dar cumplimiento a las exigencias de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, la segunda vinculada al principio 13 de la Declaración de Rio y la tercera al Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Así mismo fueron el impulso de las diversas reformas, tal es el caso de la LEGEPA que se reformó en 1996, para adecuarla a los acuerdos de la Conferencia de Río, celebrada en 1992.
El cumplimento de los principios contenidos en las diversas declaraciones y demás instrumentos internacionales, constituyen para México un cumulo de obligaciones por satisfacer, es por eso que en aras de cumplir dicho conjunto de obligaciones México se ha visto en la tarea de reformar y crear nuevas leyes e instituciones, así como integrar en sus planes de desarrollo programas que ayuden a alcanzar los objetivos que plantean dichos instrumentos internacionales.
González Santos Jessica Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.
González Santos Jessica Itzel, Universidad de Guadalajara. Orozco Mateo Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries temprana de la infancia es una enfermedad crónica, infecciosa que afecta la dentición primaria de los niños. Es una de las principales enfermedades que impactan en la salud oral de los pre-escolares y permanece como un problema de salud pública a nivel mundial (OMS, 2012). Estudios recientes han demostrado que la variación genética en el huésped está asociada con la presencia de caries, y estas variaciones pueden jugar un papel muy importante en la etiología de la misma, ya sea, como factor de riesgo o factor protector. (Gorr, 2009; Dale et al., 2006; Guo & Shi ,2013; Navarra et al., 2016; Polesello et al., 2015).
El uso de marcadores moleculares que permitan asociar la susceptibilidad a la caries, particularmente de polimorfismos en el promotor del gen de la defensina beta 1 (DEFB1), resultan de relevante importancia en el conocimiento de la enfermedad, su manejo, pronóstico, tratamiento y prevención, particularmente en la infancia temprana.
Existen diversos estudios que evalúan la asociación de polimorfismos del gen de la β defensina 1 con la susceptibilidad a caries o enfermedades periodontales. Sin embargo, actualmente en población mexicana no se ha realizado estudio alguno que evalúe este potencial marcador, por lo que en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta ¿Existirá asociación del polimorfismo rs 11362 del gen de la Defensina Beta 1 (DEFB1) con el índice ICDAS II en pacientes con caries de la infancia temprana.?
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue observacional, prospectivo y transversal. Se proporcionó información verbal a los padres del posible participante y se le entrego a firmar el consentimiento informado por escrito y se invitó al niño a participar en el estudio. Se incluyeron pacientes que acudieron por primera vez a consulta a la clínica de posgrado de Odontopediatría del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales de CUCS, durante Agosto de 2018 a Julio de 2019 que fueron diagnosticados con caries temprana de la infancia, de 6 a 71 meses de edad. Se captaron 46 muestras de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión del proyecto y se prosiguió a la toma de muestra de células de mucosa bucal de carrillo a través de un raspado suave. Posteriormente se realizó la extracción de ADN a partir de la muestra mediante Chelex, se realizó la cuantificación de ácidos nucleicos y la amplificación del fragmento de interés por medio de PCR y RFLP´s se sometió a digestión con la enzima correspondiente y posteriormente se realizó la electroforesis en gel de poliacrilamida y tinción con plata para la identificación de los alelos de interés y el análisis de los resultados.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en el presente estudio, podemos concluir que los múltiples factores asociados al desarrollo de la caries dental, en este caso prevalecieron ampliamente en los niños portadores del genotipo heterocigoto (93.5%) y homocigoto silvestre (6.5%), y aún, esperando que el componente genético participara en la disminución del número de los dientes afectados, esto no ocurrió así.
González Saucedo Sonia Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MIGRANTES MEXICANOS Y SU PASO POR LA CIUDAD FRONTERIZA DE REYNOSA, TAMAULIPAS
MIGRANTES MEXICANOS Y SU PASO POR LA CIUDAD FRONTERIZA DE REYNOSA, TAMAULIPAS
González Saucedo Sonia Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la situación de los migrantes deportados es considerada como un problema nacional, puesto que cada vez se vuelve más grave y relevante, sobre todo para las localidades ubicadas en la frontera con Estados Unidos.
Es preciso señalar que el estado de Tamaulipas cuenta con tres ciudades fronterizas que son utilizadas como punto de deportaciones masivas: Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa. Esta investigación se enfoca en ésta última, debido a que, durante los últimos años, la ciudad se ha enfrentado a serias dificultades relacionadas con la atención a grupos vulnerables, en este caso, de los migrantes que son deportados por esta frontera.
La manera en que se lleva a cabo el proceso de deportación, es decir, que muchas veces las personas son capturadas por las autoridades estadounidenses en sus centros de trabajo, o en la carretera, por una simple multa de tránsito, hacen que la mayoría de los migrantes regresen a México sin ninguna pertenencia, sin dinero, con sentimientos de tristeza, desconcertados, y en muchos casos, sin un solo documento con el que puedan identificarse en una ciudad que tal vez no conocen, y que además, es catalogada como de las más peligrosas. Esta situación los deja con muy pocas opciones y también los convierte en blancos de abuso fáciles para la delincuencia.
Por todo esto, estudiamos la perspectiva social de los migrantes mexicanos deportados que encuentran alojo en la Casa del Migrante de Nuestra Señora de Guadalupe, que con su labor humanitaria evita que las personas en esa situación recurran a la delincuencia para poder sobrevivir en esta ciudad en la que no cuentan con familiares o amigos que los apoyen.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque mixto y de inmersión.
Se pretende recoger información observando directamente el proceso de deportación. Es importante señalar que la recolección de datos se lleva a cabo mediante la aplicación de una encuesta de 29 preguntas a 20 migrantes mexicanos deportados por la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, alojados en la Casa del Migrante de Nuestra Señora de Guadalupe, durante el periodo de junio a agosto de 2019.
Los datos obtenidos se complementarán con visitas al Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, con el objetivo de conocer los protocolos de atención e intentar tener acceso a información relevante y exclusiva de estas dependencias.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación logré incrementar mis conocimientos relacionados a la migración de retorno, gracias al amplio acervo bibliográfico con el que cuenta la investigadora que me recibió, asimismo pudimos concluir con la realización del instrumento de recolección de datos que ya comienza a aplicarse a la población seleccionada.
Los resultados preliminares hacen notar que es necesario que se sigan realizando estudios relacionados con el contexto social de los migrantes deportados, pues esto ayudaría a impulsar la creación de políticas públicas, o bien, a reformar las existentes, con la intención de mejorar la atención que se les brinda teniendo en cuenta los estudios que se realizan desde las ciencias sociales, las humanidades y la criminología.
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara. Loeza Carreto Rosa Isela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizamos una investigación sobre la economía social y solidaria en el estado de Jalisco relacionada con las cooperativas de producción y consumo de mayor impacto económico y social. En Jalisco ha fomentado fuentes de empleo en comunidades vulnerables beneficiando a la economía local. Las que consideramos que poseen mayor relevancia son las cooperativas de producción y consumo, por ejemplo: Tradoc, Prolea y el Grullo. El impacto que han generado ha provocado controversias debido a la necesidad de realizar una ley que fomente el cooperativismo brindando apoyo a las que se encuentran en proceso de formación.Los temas que abordamos son el cooperativismo nacional y algunos ejemplos exitosos de ellos, el impacto social y económico que han generado, el cooperativismo en Jalisco y las cooperativas con mayor presencia en el estado.
METODOLOGÍA
Primero se identificó la problemática existente referente al tema de cooperativismo en Jalisco, se consultó en diferentes sitios web e información académica para comprobar si existía suficiente información y dar inicio a la investigación. Partiendo de lo general a lo particular para hacer énfasis en el estado de Jalisco. Se decidió elegir a las cooperativas de producción y consumo.
Identificadas las cooperativas más destacadas de Jalisco ingresamos a internet para recopilar información referente a ellas, se investigaron temas relacionados con los mismos, la economía mundial y nacional, nivel de empleo y pobreza entre otros. No obstante recopilamos información basada en temas relacionados al nuestro. Las fuentes principales fueron los institutos de INAES (Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria), SE (Secretaria de Economía) , INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía), ONU(Organización de las Naciones Unidas), CESJAL(Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco), ACI (Alianza Cooperativa Internacional) y los autores destacados se encuentra Luis Razzeto, Coraggio, Uziel Flores y Analaura Medina, etc.
CONCLUSIONES
La Economía Social y Solidaria es una práctica que beneficia a quien lo aplica, gracias al cooperativismo se distribuyen de mejor manera los recursos económicos y genera bienestar colectivo. Las cooperativas de producción y consumo favorecen directamente a los pequeños y medianos empresarios, específicamente los que se encuentran en el campo o zonas rurales, debido a la unión de recursos pueden conseguir más fácilmente créditos, maquinarias, comercializar sus productos.
Algunos de los beneficios generados a través del cooperativismo son la producción de productos de mejor calidad, lo cual tiene satisfecho al cliente y ayuda a posicionar la marca en el mercado haciéndolo más competitivo. Al pertenecer en una cooperativa, las pequeñas empresas adquieren prestigio frente a otras empresas ya que suben la calidad de sus productos. Además de los beneficios mencionados, las cooperativas son de gran importancia en el ámbito económico contribuyendo a bajar los índices de pobreza por la creación de nuevos empleos, contribuyendo así en el desarrollo económico y social. El cooperativismo es la vía para impulsar el trabajo local de Jalisco, se debe de seguir el ejemplo de los casos de éxito que hay en el estado.
Gonzalez Soria Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACIóN, TRATAMIENTOS POST-DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN)
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACIóN, TRATAMIENTOS POST-DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN)
Aviles Cardos Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gijón Vázquez Mildred Valeria, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Soria Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía es indispensable en nuestra vida cotidiana, y el Sol es una fuente de luz y energía esencial en el desarrollo de nuestra vida y de todo ser vivo en nuestro planeta. Por medio de los rayos solares podemos obtener la energía suficiente para el funcionamiento de los aparatos electrónicos que se pueden encontrar dentro de la Institución y en ésta ocasión se podría alimentar también sistemas de iluminación, de una manera favorable al medioambiente.
METODOLOGÍA
Para la técnica de depósito de películas por baño químico, uno de los requisitos es que los sustratos en los que se depositarán las películas estén completamente limpios y sin impurezas que puedan afectar el resultado final del experimento y se adhiera de forma correcta la solución a los sustratos. Se realiza la limpieza de los sustratos, con jabón neutro y agua, de modo que estos queden limpios. Secando los sustratos con una secadora para eliminar toda humedad que conserven los sustratos. Hecho todo esto los sustratos deberán quedar totalmente transparentes y sin manchas visibles. Para la preparación solución para el baño químico son necesarios los siguientes reactivos: 1 gr. de SnCl22H2O y Disolver en 5 ml. de Acetona SnCl22H2O. Disolver la sal con la acetona por completo antes de agregar los siguientes reactivos.
12 ml. de (TEA) al 50%, 65 ml. de destilado, 8 ml. de (TA) 1 mol y 10 ml. de Hidróxido de amonio (acuoso) 4 mol. Los reactivos deben ser agregados uno a uno y en el orden en el que están descritos. Una vez preparada la solución que se utilizara, los sustratos ya limpios se acomodaran en un vaso de precipitado de 100 ml, se acomodaran 6 sustratos por cada vaso de precipitado, los sustratos se tendrán que acomodar de una manera en la que queden ligeramente inclinados, ya que la cara del sustrato donde se depositara será la cara de abajo. Se utilizará una máquina para baños de recirculación PolyScience la cual se programará a 40º y se esperara a que la temperatura del interior llegue a la deseada, una vez alcanzada la temperatura se introducirán los vasos de precipitados con los sustratos a la máquina y se tapara. Los tiempos de baño serán de 8h y 17h, se harán 6 muestras de 8h y 6 muestras de 17h. Una vez transcurrido y terminado el tiempo de baño, las muestras se sacarán, se lavarán con agua destilada y se secaran con aire frio. Cuando las muestras estén secas, se tomarán y con un paño con alcohol por el lado donde no hay película depositada se limpiara, cuidando siempre el lado donde hay película depositas.
Cabe destacar que desde este paso en adelante es bueno tener siempre identificadas las muestras para que posteriormente no se revuelvan, se recomienda no marcar las muestras con plumón o pincel ya que algunos procesos futuros podrían borrarlos. Ya listas las películas de sulfuro de estaño lo siguiente es doparlas con cobre, para esto se utilizará la maquina (nombre de la maquina). Las muestras se pondrán en un disco el cual se encuentra en el interior, se colocarán con la película hacia la parte de arriba y una vez las muestras colocadas, la puerta se cerrará y se sellará al vacío a un valor de, la maquina empezará a evaporar el cobre, esto se logrará gracias a la corriente y el voltaje que la maquina aplica al cobre para fundirlo. Una vez realizado el dopaje de cobre las muestras se hornearán. El horno de vacío que se implementó para este proceso fue un TM Vacuum products V/IG-803-14, su temperatura con la que se puede trabajar, va desde la temperatura ambiente hasta los 400°C, e incorporando cualquier grado de ambiente de vacío desde la atmósfera hasta 10 -8 torr. Los hornos de vacío de la serie V / IG tienen una cámara que tiene un diseño de "pared caliente", que permite la utilización completa del interior de la cámara de vacío, maximizando la capacidad de carga. Los hornos de vacío mantienen una temperatura de procesamiento estable en el interior de la cámara en todo momento, también ofrece ofrecen válvulas estándar de llenado y ventilación de gas inerte que permiten varios tipos de procesamiento de piezas utilizando un entorno de relleno de gas. Con el PLC de pantalla táctil estándar, el funcionamiento del sistema está completamente automatizado con el registro de datos de los parámetros del proceso. Al tener las películas ya colocadas en las placas Petri, se registrará su ubicación dentro del horno para así evitar confusiones debido a las altas temperaturas que se manejaran y esto hará que, si la película fue marcada con algún plumón de aceite, automáticamente la marca se evaporizara. Ya introducidas las muestras y verificar que la cámara este bien cerrada, se encenderá la bomba mecánica que producirá el vacío, y esperaremos hasta que la cámara llegue a un vacío de 10 -3 torr. Después se tendrá que fijar la temperatura del horneado que manejaremos a 300°C y 400°C con el display que se encuentra en el lado izquierda del horno. El factor tiempo correrá al llegar a la temperatura de 290°C y 390°C y al trascurrir una hora, se apagará el horno y las películas se extraerán hasta que el horno llegue a una temperatura de 50°C y así evitar un choque térmico por la diferencia de temperaturas. El proceso de enfriado de la cámara tiene un lapso de 3 horas.
CARACTERIZACIÓN
Caracterizacion por SEM, Caracterización por Raman, Caracterización de propiedades ópticas y electricas y Caracterización por XPS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos. Se puede concluir que, en el trabajo presentado, se obtuvieron resultados esperados según los tratamientos que se llevaron a cabo (tratamiento químico y térmico). La variación del tiempo y de la temperatura con la que se trataron las muestras, mostró cambios importantes en la estructura del SnS:Cu los cuales se pudieron observar con la caracterización en el SEM. Agradecemos previamente al programa Delfín y al Dr. David Avellaneda por habernos brindado esta oportunidad de vivir la experiencia en la investigación.
Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS
DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS
Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Verdugo Cintia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Los modelos matemáticos empleados para el cálculo de la solubilidad de fármacos en diferentes solventes y mezclas cosolventes son pertinentes al ser utilizados en las industrias farmacéutica y de alimentos?
La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. En este sentido los modelos matemáticos, pueden ser una alternativa, debido a que permitirían hacer una estimación de esta propiedad reduciendo el número de ensayos experimentales haciendo el proceso de investigación y desarrollo más eficiente.
METODOLOGÍA
En la mezcla de disolvente PG+W se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación arrojan datos de solubilidad muy favorables, con una aproximación cercana de los valores de la literatura. De acuerdo a esta experimentación se puede concluir en que, la solubilidad aumenta a medida que aumentamos la temperatura, es decir, que estas dos variables son directamente proporcionales y que la reacción es exotérmica y necesita ser aplicada esa energía para que haya más interacción entre los compuestos estudiados. Por otra parte, la solubilidad también aumentara si aumentamos la cantidad de solvente por el cual el compuesto tuvo una mayor afinidad.
Aplicando el modelo matematico de Yalkwosky-Roseman para determinar la solubilidad, este nos dio un 96% de efectividad.
Gonzalez Valdovinos Jesus David, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México
DETERMINACIóN DE LINFOCITOS T (〖CD4〗^+ 〖CD40〗^+) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Y DERMATOMIOSITIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN DURANTE EL PERIODO JULIO-AGOSTO DEL 2019.
DETERMINACIóN DE LINFOCITOS T (〖CD4〗^+ 〖CD40〗^+) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Y DERMATOMIOSITIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN DURANTE EL PERIODO JULIO-AGOSTO DEL 2019.
Gonzalez Valdovinos Jesus David, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interacción de CD40-CD154 es un punto crítico en el contexto de enfermedades autoinmunes, las células T juegan un rol dominante en diversas enfermedades de esta índole. Las células T CD4 que expresan CD40 son patogénicas en diabetes mellitus tipo 1, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, entre otras. Sin embargo, al tratarse de un tema de reciente auge la información que se tiene hasta la fecha de esta subpoblación de linfocitos en artritis reumatoide es poca e insuficiente; especialmente en el caso de dermatomiositis. Los nivele de LT dependen del estado inmune del huésped; es por ello por lo que pueden cambiar en sujetos enfermos en especial en aquellos con enfermedades autoinmunes donde se ha reportado una expansión en la expresión de esta molécula coestimuladora por encima de los niveles considerados normales. Es posible que la determinación de LT llegue a ser un biomarcador pronostico o diagnóstico para enfermedades autoinmunes no obstante se han reportado niveles anormales de LT sin presencia de enfermedad o bien sin guardar relación con el grado de afectación de esta. Es por todo lo anterior que consideramos importante la determinación de este subgrupo de linfocitos T para así poder contrastar los resultados con la poca información preexistente y así coadyubar al entendimiento de estas dos enfermedades que afectan a un gran porcentaje de la población mexicana
METODOLOGÍA
Para la determinación de LT se utilizaron muestras de sangre entera (1 tubo por paciente) extraídas en tubos BD Vacutainer® con Heparina de Litio / Sodio de 10 ml a pacientes con artritis reumatoide y dermatomiositis del área de reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán durante el periodo de junio-agosto del 2019. Se obtuvieron muestra de dos pacientes para artritis reumatoide y de uno con dermatomiositis junto con sus respectivos controles.
Todas las muestras son procesadas el mismo día de la extracción a la brevedad posible transportándose a temperatura ambiente aisladas de la luz. Una vez en el laboratorio trabajándose en condiciones de esterilidad se aíslan las células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) por el método de centrifugación gradiente de densidad usando Ficoll-paque Plus.
Las PBMCs aisladas son teñidas en una proporción 1:10 con azul de tripano y contadas en cámara de Neubauer con un microscopio Axio Observer A1, Zeiss®. Una vez conociendo la concentración de células por microlitro y su viabilidad fueron criopreservadas a -70 grados centígrados en tubos criogénicos de 2 ml colocándose de 3 a 4 millones por cada uno junto con 500 μl de medio de congelación a base de RPM 1640 (80%), suero fetal bovino (10%) y dimetilsulfóxido (10%).
Después de completar el número total de muestras se procedió a la descongelación de los viales criopreservados, repitiendo el conteo celular con azul de tripano 1:10 determinando la cantidad de células viables. Se separaron en tubos de citometría en control positivo, negativo y problema con 1 millón de células en cada uno. Por paciente se usó un tubo problema para realizar la siguiente tinción para valorarse posteriormente con los controles.
Agregar 3 μl de FC Blocker humano al tubo con 1 millón de células previamente lavadas con 3 ml de buffer fosfato salino 1X, decantadas y resuspendidas. Dejar reactivo durante 5 minutos a temperatura ambiente.
Después se agregan 2.5 μl anticuerpos monoclonales anti CD40 humano marcado con FITC, anti CD19 humano marcado con PE/Dazzle y anti CD4 humano marcada con APC. Los reactivos anteriores Biolegend® se mezclan y se dejan durante 25 minutos en hielo en oscuridad.
Por último, se lava con 2 ml con buffer fosfato salino 1X, se decanta y se le agregan 400 μl de buffer fosfato salino 1X, se resuspenden las células y se procesa en el citómetro de flujo BD LSRFortessa™.
Una vez procesadas las muestras de los pacientes y sus respectivos controles por el citómetro de flujo se usa el software FlowJo® versión 10.6.1 para el análisis de los datos del citómetro y el software GradphPad Prism 8.2.0.435 para el análisis estadístico de los datos dados por el software anterior.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se adquirió amplio conocimiento teórico de inmunología especialmente de enfermedades autoinmunes, así como su puesta en práctica con técnicas de aislamiento, cultivo, tinción y criopreservación de PBMCs; sin embargo, por esperar los reactivos y un mayor número de muestras se optó por procesar las células las últimas dos semanas de la estancia de investigación, por ende el proyecto se encuentra en fase de análisis de datos y no es posible establecer una conclusión por el momento. Por otro lado, se espera que los pacientes con artritis reumatoide al igual que el paciente con dermatomiositis obtengan niveles superiores de linfocitos T comparado con los controles.
González Valencia Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío
EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTO DE POROPHYLLUM RUDERALE (PAPALOQUELITE) PARA EL CONTROL DE LOS HONGOS RHIZOPUS STOLONIFER Y FUSARIUM OXYSPORUM.
EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTO DE POROPHYLLUM RUDERALE (PAPALOQUELITE) PARA EL CONTROL DE LOS HONGOS RHIZOPUS STOLONIFER Y FUSARIUM OXYSPORUM.
González Valencia Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se decidió trabajar con la planta conocida como papaloquelite o pápalo por sus propiedades antifúngicas, herbicidas, etc. Ya que se encontró en estudios recientes que tienen dichas propiedades, y se quiere demostrar dicha veracidad, se evaluó contra los hongos Rhizopus stolonifer y Fusarium oxysporum, como antifúngico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cuatro extractos Acetónico de hojas y raíz, y hexánico de tallo y raíz. Se evaluaron 4 concentraciones: Control: 0ppm. C1: 50ppm. C2: 200ppm. C3: 400ppm. Primeramente se preparó medio agar dextrosa y papa para crecer ambos hongos. Posteriormente se preparó medio adicionado con los extractos y una vez gelificado se colocó un disco de ADP de 5 mm con el hongo crecido. Para Rhizopus stolonifer se midió el crecimiento micelial durante 2-3 días cada 12 h. Para Fusarium oxysporum se midió el crecimiento micelial durante 7 días. Posteriormente se rasparón las cajas con los tratamientos y el hongo R. stolonifer para contar el número de conidios obtenidos.
CONCLUSIONES
En los resultados que se obtuvieron pudimos observar que las dos concentraciones para Fusarium oxysporum no tuvieron efectos de inhibición, el hongo siguió creciendo. Para el hongo Rhizopus stolonifer los extractos de pápalo tuvieron mejor inhibición del hongo a la concentración de 400ppm, adicionalmente la concentración antes mencionada también inhibió la esporulación del hongo.
González Valencia Noelia Thairí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INNOVACIóN EN LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA ECONOMíA DE MéXICO.
LA INNOVACIóN EN LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA ECONOMíA DE MéXICO.
González Valencia Noelia Thairí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad emprendedora, desde tiempo atrás, se ha visto en estrecha relación con la innovación y en conjunto su posterior contribución en el desarrollo de un país, siendo en los últimos años considerada una guía de cambio hacia el crecimiento económico, (Minniti, 2012) (Sánchez Tovar, García Fernández, & Mendoza Flores, 2015) de ahí la importancia que desempeña tal concepto.
Ciertas regiones a nivel mundial presentan mayor auge en determinado sector, en este caso, México es considerado un país en vías de desarrollo y con una economía basada en la eficiencia, a su vez se ha demostrado que en dichos países la actividad emprendedora es menos eficiente que en los países desarrollados, esto debido a que existen menos y de menor calidad recursos financieros, legales, educativos, entre otros aspectos del tipo social como la inseguridad, paralelamente a muchos otros problemas político-económicos como la corrupción y las tasas de impuestos, es así que sumados son el óbice de la actividad emprendedora en el país. (Hernández Ruiz, González Tamayo, & Herrera Avilés, 2016)
Este informe se acomete a establecer una reflexión crítica a partir de datos desagregados por estados sobre el comportamiento de nuestras variables estudiadas: cronología de la cantidad de empresas existentes, del PIB y de cantidad de invenciones, además de datos secundarios.
METODOLOGÍA
Primeramente se recurrió a la página oficial del INEGI para la búsqueda de información sobre la economía de México, realizando así una cronología del aporte de la actividad económica total al PIB por estado, en medidas constantes y corrientes, tanto en participación porcentual como en millones de pesos; esto para fines de estudios comparativos entre las entidades federativas y su contribución total a la economía de la nación mexicana durante el periodo con cifras revisadas 2015-2017.
Adicionalmente para la obtención de la información sobre la actividad emprendedora en México visualizada a través de la cantidad de empresas existentes en el país se recurrió también al INEGI y sus diversos archivos descargables, donde se encontraron los datos sobre la cantidad de empresas a nivel nacional y estatal, así como su agrupación cuantificable por giro empresarial respecto al periodo de tiempo 2015-2018.
Por otro lado se recabó información del documento IMPI en cifras, proporcionado electrónicamente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con contenido de estadística en materia de invenciones por mexicanos, y haciendo un compendio con la cantidad de patentes, diseños industriales y modelos de utilidad para el periodo comprendiendo 2016-2018.
Asimismo como parte de los aspectos complementarios para establecer una posterior discusión más amplia se indagaron datos obtenidos del Reporte Regional 2015, México del Tecnológico de Monterrey que estructura información contenida en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), puesto que trabajan en colaboración en el tema de emprendimiento en el país.
CONCLUSIONES
Dentro de nuestro contexto pudieran existir tres situaciones que solo se entenderán develando el entorno de México en cifras basándonos en el crecimiento económico, cantidad de empresas y cantidad de innovaciones en un periodo de tiempo. Por lo tanto decimos que podríamos encontrar que:
A mayor cantidad de empresas, mayor crecimiento económico.
A mayor innovación, mayor crecimiento económico.
A mayor innovación, mayor cantidad de empresas y posteriormente mayor crecimiento económico.
Y por consiguiente los resultados nacionales de acuerdo a las tres variables:
Crecimiento económico
PIB Constantes
2015: 16, 571, 270
2016: 17, 022, 745
2017: 17, 370, 351
PIB Corrientes
2015: 17, 478, 364
2016: 18, 859, 734
2017: 20, 688, 448
Cantidad de empresas totales
2015: 4, 233, 804
2016: 5, 032, 511
2017: 5, 043, 128
2018: 5, 081, 192
Cantidad de innovaciones totales
2016: 3, 569
2017: 3, 503
2018: 3, 869
A través de los resultados obtenidos es posible comprender el contexto de México en tanto a innovación, emprendimiento y crecimiento económico, tomando como fuente de análisis el hecho de lo observado donde no se muestra crecimiento significativo en ninguna de nuestras variables durante el tiempo mostrado para la investigación. Se puede inferir que además las mismas no forman un conglomerado, así que van creciendo , por decirlo de alguna manera, sin relación una con la otra, por lo tanto nuestras hipótesis se tornan nulas.
No obstante observamos un contexto en el que hay innovación, hay crecimiento económico y hay empresas naciendo al pasar los años, pero las cifras no son suficientes para hacer un cambio trascendental, de ahí parte la importancia de emprender de la mano de la innovación, y con ello fluya mejor la economía en línea horizontal, con oportunidades disponibles para todos por igual.
Gonzalez Vargas Mirza, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Víctor Manuel Hernández Madrigal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO SOBRE LA MORFOMETRÍA Y MORFOLOGÍA DEL FLUJO DE DETRITOS DEL CERRO GUADALUPE (ANGANGUEO, MICHOACÁN) APLICANDO LA TÉCNICA DEL ESCÁNER LASER TERRESTRE
ESTUDIO SOBRE LA MORFOMETRÍA Y MORFOLOGÍA DEL FLUJO DE DETRITOS DEL CERRO GUADALUPE (ANGANGUEO, MICHOACÁN) APLICANDO LA TÉCNICA DEL ESCÁNER LASER TERRESTRE
Gonzalez Vargas Mirza, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Víctor Manuel Hernández Madrigal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Angangueo, (Mich.) en 2010, se presentaron lluvias atípicas durante los días 2 al 4 de febrero, dicho evento desencadenó un deslizamiento traslacional que evolucionó a un flujo de detritos teniendo lugar en el cerro Guadalupe, lo cual provocó pérdidas económicas así como también humanas.
Tras los eventos climatológicos atípicos que originaron los deslizamientos de tierra en la comunidad de Angangueo, el área tuvo que ser decretada como Zona de Desastre según la normatividad correspondiente (Secretaría de Gobernación, 2012).
A pesar de lo anterior, no se cuenta con una descripción morfométrica y morfológica del flujo de detritos a detalle.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se revisaron los antecedentes relacionados al proyecto y se complementaron con lecturas de libros y artículos pertenecientes a esa área.
ADQUISICIÓN DE DATOS:
Se visitó al área de estudio, Angangueo, (Mich.) y se realizó un reconocimiento de la zona del deslizamiento que tuvo lugar en el cerro Guadalupe, para el registro de la nube de puntos se utilizó el Escáner Laser Terrestre RIEGL modelo VZ 1000. La adquisición de la nube de puntos se realizó con una resolución angular de .04º, una frecuencia de 150 KHz para alcanzar distancias de hasta 950 m. La nube de puntos adquirida tuvo un total de 22511501 puntos, todo lo anterior con ayuda se software RISCAN PRO
PROCESAMIENTO DE LA NUBE DE PUNTOS:
Como primer paso se realizó la clasificación de la nube de puntos con el programa Global Mapper, posteriormente se realizó un modelo de elevaciones a partir del cual se generaron las curvas de nivel y un perfil topográfico, este mismo procedimiento se repitió con el programa 3Dreshaper con el objetivo de comparar calidades con respecto al modelo de elevación. El perfil topográfico fue editado posteriormente en el programa Corel Draw para la construcción de un perfil geológico.
ANÁLISIS:
Con ayuda del modelo de elevaciones se cartografiaron los elementos morfológicos del flujo de detritos: zona de desprendimiento, canal de traslado y zona de depósito. Además se obtuvieron los siguientes elementos morfométricos: desnivel topográfico de 222 m, longitud de 410 m lo cual da un coeficiente equivale de fricción (h/l) de 0.5. Con apoyo del programa ArcMap se calculó el área de desprendimiento y con una profundidad promedio de 2 metros se obtuvo un volumen de 2230 m3. Finalmente se hizo uso de imágenes de satélite históricas de Google Earth mediante las cuales se identificaron las viviendas sepultadas por el depósito de este flujo
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los diversos procesos de remoción en masa y el funcionamiento de la técnica del Escáner Laser Terrestre, los cuales fueron llevados a la práctica obteniendo como resultado el análisis de las de las características de la morfología y morfometria del flujo de detritos en Angangueo, (Mich.), así como también el impacto que tuvo en la población
González Vega Karla Jocelyn, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS
González Vega Karla Jocelyn, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es bien sabido que es un derecho tener acceso a agua potable, ya sea para uso personal o doméstico, esta agua debe estar libre de microorganismos y sustancias que puedan ser una amenaza a la salud humana. Pero no en todas siempre se cumple con este derecho pues las aguas generadas por las actividades antropológicas (denominadas aguas residuales) deben de ser tratadas para darle un uso, sin embargo, esto no se cumple en su totalidad.
Diariamente se vierten en cuerpos de aguas miles de metros cúbicos de agua residuales, ya sean aguas municipales, industriales y/o agrícolas, estas son tratadas de forma inadecuada o no reciben ningún tratamiento previo antes de ser desechadas a los cuerpos de agua, provocando así que los contaminantes presentes se expandan en todo el cuerpo de agua al que fueron vertidos y lleguen hasta los humanos a través de las actividades que realizamos de forma cotidiana.
Para evitar esta problemática es necesario implementar de forma rigurosa el tratamiento que se le da a las aguas residuales. Los tratamientos convencionales requieren de máquinas operadoras tales como sedimentadores, decantadores, filtros, tanque de almacenamiento, aireadores, además es necesario el uso de reactivos como cloro, cal y ozono (en algunos casos). También es preciso contar con personal capacitado para el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Todo esto en conjunto resulta en un tratamiento adecuado para el saneamiento de las aguas residuales, sin embargo, es muy costoso poder mantener una planta de tratamiento de este tipo. Por esto se han empezado a buscar alternativas para poder cumplir con el derecho de la población a tener acceso a agua potable, siendo los humedales artificiales una de las soluciones más viables.
Un humedal artificial consiste en un cultivo de un conjunto de plantas en zonas construidas por el hombre en las que se reproducen, de manera controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de contaminantes, siendo las raíces (biomasa) la parte más importante del tratamiento.
Estos humedales funcionan como tratamiento secundario o terciario para las aguas residuales, es necesario que las aguas reciban un pretratamiento antes de entrar al humedal. Una vez que las aguas residuales pasen a través del humedal y estén ahí por un tiempo aproximado de tres a cinco días, se remueve hasta un 90% de los contaminantes presentes en el afluente.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo pruebas de fisicoquímicas y microbiológicas en los respectivos laboratorios a diversas muestras de aguas potable para determinar cloro, coliformes totales y fecales de diferentes tomas dentro del CUAltos. También se realizaron pruebas de pH y conductividad eléctrica a muestras de aguas que ya se tenían previamente de diversos puntos del municipio de Tepatitlán de Morelos. Esto con la finalidad de manipular, saber leer e interpretar los datos obtenidos.
Se utilizaron tres especies de macrófitas; tule, carrizo y gladiolo, ya que estas son especies predominantes de la zona y no presentarían problemas para desarrollarse. Estas plantas fueran recolectadas en una salida de campo para posteriormente ser llevadas a las instalaciones de CUAltos y trasplantas en macetas, algunas contenían sustrato para ver el comportamiento de su adaptación y crecimiento.
En seis cubetas se elaboró una prueba piloto con una corrida y una repetición por especie, por lo que se obtuvieron dos cubetas con cada especie. En cada una de las cubetas se colocó a ¾ de su capacidad tezontle de media pulgada y de una pulgada y media (sustrato). Al trasplantar los especímenes, se verificó que todas las plantas tuvieran aproximadamente la misma cantidad de biomasa ya que los contaminantes presentes en agua serán absorbidos por esta.
Se vertió la muestra de agua residual, que se obtuvo previamente de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tepatitlán de Morelos, a un nivel menor al del sustrato de tal forma que se tuviera un flujo subsuperficial.
La muestra de agua cruda fue analizada para tener una base para el análisis del comportamiento del agua en los días siguientes. Se tomó como parámetro de referencia la conductividad eléctrica (CE), teniendo esta un valor de 577mS/cm, también se tomó en cuenta la temperatura ambiente (33.8°C) y la humedad relativa (92%).
Diariamente, durante los siguiente 7 días después de iniciar la corrida, se tomaron muestras del agua residual para analizar su comportamiento.
Para el diseño del humedal a escala real, se utiliza un modelo para establecer las dimensiones generales y el tiempo de retención hidráulica. Existen varios modelos: Reed et. al., Kadlec et. al., Crites et. al., por mencionar a los más comunes.
El afluente de agua de las instalaciones de CUAltos tiene una DQO=300ppm, DBO= 200ppm y CE=800mS/cm. De acuerdo a la normativa (NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-002-SEMARNAT-1996), se requiere obtener un efluente con las siguientes características: DQO=30ppm, DBO=20pm y CE=80mS/cm.
Las consideraciones que se tomaron en cuenta para el diseño son que se utilizara tezontle de media pulgada y una porosidad del 60% como sustrato, la humedad ambiente es del 60%, la temperatura promedio es de 19°C. Además, por ser un humedal de flujo subsuperficial horizontal se sugiere una profundidad de 60 cm.
Se trabajó con 4 modelos (Reed et. al., Kadlec et. al., Crites et. al., y Lara et. al.).
CONCLUSIONES
Los especímenes usados en la prueba piloto muestran efectividad para remover a los contaminantes presentes en el agua residual, sin embargo, es más notable la disminución que se presenta en las muestras sembradas en tule. Por lo que se sugiere usar esta especie en el modelo a escala real.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación de los modelos posibles a usar para el diseño del humedal artificial, se observa que la mejor opción es trabajar en base al modelo de Reed et. al. ya que tiene una mayor área superficial y entra en el rango de días en los que un humedal trabaja de forma óptima. Además, de que en caso de cualquier circunstancia ya sea que la temperatura baje o suba o el caudal llegue con más contaminación de la esperada, las dimensiones que se tendrán permitirán que se siga tratando el agua con un mínimo de inconvenientes.
Gonzalez Velázquez Daniela, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA INNOVACIóN EN UNA EMPRESA FAMILIAR A PARTIR DE LA TEORíA DE SISTEMAS LUHMANNIANA: UN ESTUDIO DE CASO
ANáLISIS DE LA INNOVACIóN EN UNA EMPRESA FAMILIAR A PARTIR DE LA TEORíA DE SISTEMAS LUHMANNIANA: UN ESTUDIO DE CASO
Gonzalez Velázquez Daniela, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La empresa familiar tienen capacidad para realizar innovaciones?
¿Qué tipo de innovaciones se llevan a cabo en la empresa familiar?
¿Qué factores llevó a cabo para implementar la innovación?
¿En que consistió la innovación para su empresa?
¿Fue eficiente lo que innovó para la empresa?
¿Qué beneficios obtuvo de ella?
METODOLOGÍA
Teniendo como sujeto de estudio a las mipymes familiares y en función de los objetivos planteados, se procedió a desarrollar una investigación cualitativa, es decir una investigación descriptiva con la intención de analizar y entender como un fenómeno social el proceso de innovación.
El diseño cualitativo incluyó un trabajo de campo mediante el método de un estudio de caso, qué diera con el mayor detalle posible de las formas en que los aprendizajes, capacidades y procesos de innovación habían ocurrido al interior de la empresa seleccionada.
En este sentido, Ruiz (1997) señala que precisamente una de las tareas de la investigación cualitativa es interpretar, comprender, describir y observar; equivale a un intento de comprensión global, estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que son analizados como sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista humano, utiliza la descripción de hechos en la generación de conocimiento y permite entender los fenómenos del mundo.
Dentro del estudio de casos uno de los aspectos que resulta transcendental tiene que ver con la decisión sobre si elegir uno solo o varios de ellos. De acuerdo con Yin (2003), la decisión de elegir un solo caso descansa principalmente en si este representa un caso crítico, en el que se busca probar una bien formulada teoría. También elegir un solo caso puede ser recomendable cuando este representa un caso extremo o único, como podría ser una empresa de cierta industria o sector cuyas características se podrían considerar como representativas del sector; o también cuando el caso es altamente revelador; es decir, cuando el investigador tiene la oportunidad de observar y analizar un fenómeno que le había sido inaccesible (Yin, 2003, 40-41). En el caso de la empresa seleccionada, se puede decir, que se trata de una firma con un desempeño representativo de la industria de la talavera poblana.
CONCLUSIONES
De los datos proporcionados por el estudio de caso, y de su análisis respectivo, se tiene que el conjunto de decisiones tomadas en Talavera Talavera de la Luz a lo largo de su historia y que fueron moldeando su innovación, desde luego, que tuvieron que ver con aspectos tecnológicos, pero también estuvieron relacionadas con aspectos del mercado, con aspectos organizacionales y con las condiciones económicas, sociales y políticas prevaleciente.
Como lo muestran los datos recolectados en el trabajo de campo, las innovaciones de producto consisten en murales en 3D de mapas de diferentes lugares, están hechos totalmente del material utilizado para elaborar las piezas de talavera; cabe agregar que esta innovación le ha dado una identidad propia a la empresa, pues no hay otro taller de talavera poblana que elabore este tipo de producto. La innovación de proceso consistió en la sustitución de hornos de leña por hornos de gas y eléctricos; en este caso, se califica como innovación debido a los cambio que generó en el proceso de producción, especificamente en las fases de horneado; la incorporación de esta nueva maquinaria implicó la adquisición de nuevos conocimientos y la adaptación de la nueva a las necesidades particulares de la empresa. Respecto a la innovación organizacional, consistió en obtener la denominación de origen y, en la forma de dar a conocer sus productos, a través de exhibiciones en museos de renombre en la ciudad de México, así como en la galería particular del dueño de la empresa. Los conocimientos requeridos para construir las nuevas capacidades de innovación, han sido sobre todo, conocimientos adquiridos por experiencia laborales en otras empresas y transmitidos en las actividades cotidianas, es decir, los conocimientos tácitos han sido uno de los factortes fundamentales para desarrollar las innovaciones señaladas. Finalmente, recurriendo a las categorías de análisis: diferenciación funcional, acoplamiento estructural y las representaciones de la teoría de sistemas luhmanniana, las innovaciones mencionadas fue posible llevarlas a cabo, debido a que en la empresa familiar fue posible conciliar dos códigos de comunicación radicalmente opuestos: el del sistema familiar (protección/abandono; amor/desamor), y el del sistema empresa (rentable/no rentable; eficiencia/ineficiencia). Esta conciliación fue posible a través del acoplamiento estructural, donde cada subsistema de acuerdo a sus propias operaciones y términos respondió a los estímulos e irritaciones provenientes del entorno y aquellas producidas por los subistemas familia y empresa. A esto hay que agregar, la capacidad para reducir complejidad de la empresa Talvera de la luz, anclada en el expertise y conocimientos tanto del dueño de la misma como de sus trabajadores.
Es importante señalar, que el trabajo de campo se realizó en la empresa Talavera de la Luz, ubicada en la calle Juan de Palafox y Mendoza 1413, en la ciudad de Puebla, Puebla.
González Velázquez Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. María Luisa Cruz López, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
SIMULACIóN DEL EFECTO DE DIVERSOS RUIDOS EN HOLOGRAMAS DE FOURIER Y FRESNEL
SIMULACIóN DEL EFECTO DE DIVERSOS RUIDOS EN HOLOGRAMAS DE FOURIER Y FRESNEL
González Velázquez Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. María Luisa Cruz López, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hologramas generados por computadora
Los hologramas generados por computadora se crean por medio de distintos modelos matemáticos y físicos implementados en un programa. El holograma se despliega en un modulador espacial de luz (SLM) que se ilumina con un láser y se reconstruye una imagen deseada, puede ser 2D o 3D.
Para esta investigación se revisó la literatura referente a los conceptos básicos de holografía y hologramas de Fourier. Se implementaron las rutinas en Matlab para la generación de hologramas de Fourier y Fresnel. A estos hologramas se les agregó 4 diferentes tipos de ruido para analizar los resultados y la calidad de las imágenes reconstruidas.
Los ruidos utilizados son: uniformemente distribuido, normalmente distribuido, pink, brown y perlin. Cada ruido se implementó en las dos variaciones de hologramas: Fourier y Fresnel.
Por cada tipo de holograma se usaron tres codificaciones diferentes. En ambos casos de generaron hologramas por amplitud y de fase. En el caso de los hologramas de fase se codificaron usando dos métodos: por codificación de campo complejo y Kinoform.
METODOLOGÍA
Hologramas de Fourier
Se realizaron múltiples simulaciones de Fourier, haciendo pruebas del efecto de los diferentes ruidos en la fase. Se usaron fases estructuradas y no estructuradas, generando gráficas de las métricas de SNR y PSNR de la calidad resultante de las imágenes reconstruidas en las distintas iteraciones.
Hologramas de Fresnel
Se implementaron las rutinas de hologramas de Fresnel en el programa de Matlab, para realizar simulaciones y experimentos con este tipo de holograma. También se generaron las gráficas de las métricas mencionadas antes, donde se podía observar los cambios de calidad de imagen.
Hologramas Fourier: Rainbow
También se trabajó en la implementación de hologramas rainbow utilizando C++ y OpenCV.
CONCLUSIONES
A partir de los hologramas de Fourier y Fresnel, se realizaron distintas tareas para analizar las imágenes reconstruidas, haciendo pruebas con distintos valores y ruidos para revisar la eficiencia de los métodos utilizados y las diferencias entre los rangos de fase.
Se implementaron 3 aproximaciones de propagación:
Fresnel-Kirchoff
Fresnel
Fraunhofer
A cada aproximación se le analizó con distintas métricas como SNR, PSNR, eficiencia, promedio, contraste y desviación estándar, para observar los resultados junto con las imágenes reconstruidas y poder revisar el efecto que causaban los distintos ruidos. Se generaron más de 60 gráficas por cada tipo de holograma, así como bitácoras de resultados de Fresnel y Fourier, con alrededor de 50 imágenes de reconstrucciones.
Logramos realizar experimentos con algunos de los hologramas generados por computadora haciendo uso del modulador y láser del laboratorio, obteniendo la imagen reconstruida que se trabajó con los programas mencionados.
González Verástegui Mercedes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.
CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.
González Verástegui Mercedes, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Muñoz Aguilar Ana Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México 147 personas mueren al día a causa de enfermedades relacionadas con el consumo tabaco, lo que representa para el gobierno un gasto de 29 millones de pesos anuales en atención de enfermedades asociadas al consumo del tabaco.
Hay gran diversidad de enfermedades causadas por el consumo de tabaco y el efecto nocivo de la nicotina en el cuerpo humano como las que se exponen a continuación, las cuales fueron presentadas por en el documento de Díaz (2009), tales como:
Cáncer de pulmón: Se calcula que entre el 80% al 85% de las muertes por cáncer de pulmón tienen como causa consumir tabaco.
Cáncer de esófago: Entre 75% y 78% de los casos de cáncer de esófago se deben a fumar. Hay una clara relación entre la dosis de cigarro y la mortalidad relacionada con este tipo de cáncer.
Enfermedad coronaria: Se estima que por lo menos del 30% a 40% de las muertes por enfermedad coronaria se originan por el consumo de cigarrillo, por lo cual este es considerado el principal factor de riesgo modificable para esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio:
Será descriptivo y transversal, (Polit & Hugler,1999; Burns & Grove,2008) este diseño se considera apropiado porque describe y documenta la sensibilidad ética y los valores en condiciones naturales, sin manipulación de las variables.
Población de estudio.
La población de estudio estará conformada por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de quinto a octavo semestre de la Facultad de Enfermería Victoria, de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Instrumentos de Recolección de Datos.
Cedula de Datos Personales la cual esta conformada por 7 reactivos (preguntas sobre datos personales y actividad laboral).
La escala de motivos para fumar [SMS18] (Rusell, 1979), tiene como finalidad evaluar los motivos de los participantes para consumir tabaco, este instrumento mide los objetivos sociales en el cual los individuos fuman con el fin de obtener un rato placentero en compañía de sus amigos, psicológicos cuando el individuo fuma para relajarse o disminuir el estrés y físicos cuando el organismo requiere de la nicótica para adaptarse y continuar con su funcionamiento normal.
Este está compuesto por 18 reactivos, identifica la siguientes dimensiones de las motivaciones: motivos psicológicos, motivo sociales y motivos físicos.
Análisis de datos.
Para analizar los datos del estudio se utilizará el Paquete Estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) versión 23.0 para Windows.
CONCLUSIONES
Conclusión
En los estudiantes de Enfermería, el consumo de tabaco se ha visto elevado, en esta investigación realizada en la Facultad de Enfermería Victoria, se observó que la mayoría de os fumadores son hombres y que además no realizan muchas actividades físicas. El estudio reveló que las creencias que poseen los estudiantes acerca del consumo de tabaco, es que ellos creen que los relaja, hace que tengan una mejor calidad de descanso, aunque esto haga que algunos abandonen sus actividades físicas diarias y no reconocen los peligros de su consumo.
Por lo anterior, consideramos que se tiene que intervenir más en el personal de enfermería y los docentes para prevenir dicho hábito dentro y fuera de las instalaciones de la facultad.
González Víctor Viviana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO CITOTóXICO DE ANDAMIOS A BASE DE MATERIALES POLíMEROS
EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO CITOTóXICO DE ANDAMIOS A BASE DE MATERIALES POLíMEROS
González Víctor Viviana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ingeniería de Tejidos se centra en la creación y diseño de andamios a base de materiales compatibles a sistemas biológicos que permitan la proliferación, viabilidad celular y adhesión para aplicaciones biomédicas. Existen diferentes factores que causan el fracaso del andamio, por ejemplo la contaminación del material por bacterias y la toxicidad del material a las células con que tendrá contacto.
El ácido poliláctico (PLA) es un polímero usado para la fabricación de andamios en medicina regenerativa debido a su fácil manufactura, sin embargo las propiedades de los polímeros pueden ser modificadas y mejoradas para tener mayor funcionalidad. En este trabajo se utilizaron andamios de PLA sin recubrimiento, así como recubiertos de quitosano y quitosano con nitrato de plata para evaluar el efecto de los materiales en diferentes modelos biológicos como bacterias y células sanguíneas.
METODOLOGÍA
Elaboración y diseño de andamios
El diseño del andamio fue realizado en el software online Tinkercad se obtuvieron en una impresora 3D marca IFUN empleando ácido poliláctico (PLA). El andamio fue recubierto con dos soluciones Quitosano y Quitosano con Nitrato de Plata (AgNO3) para realizar todos los ensayos. Los andamios con y sin recubrimiento fueron caracterizados mediante Microcopia Electrónica de Barrido.
Pruebas antimicrobianas
Las pruebas antimicrobianas miden la propiedad inhibitoria de los materiales sobre bacterias. Los materiales evaluados en este ensayo fueron el material de PLA, material PLA-Quitosano (PLA-Q) y material PLA-Quitosano-Plata (PLA-Q-Ag).
Para desarrollar los ensayos se utilizaron cepas de referencia ATCC para cumplir con los parámetros de calidad internacionales. Se aislaron las cepas E. coli ATCC25922 y S. aureus ATCC25923 en medios de cultivo para efectuar las pruebas. Cada aislado fue evaluado por el método de Kirby-Bauer con una suspensión de bacterias usando de referencia la turbidez 0.5 de McFarland que corresponde a 1.5 x108 UFC por mililitro. Cada andamio fue expuesto a las cepas e incubados por 24 h para observar su propiedad antimicrobiana con la medición de halos de inhibición.
Prueba Hemólisis
Es una prueba de citotoxicidad utilizada para evaluar el daño celular que el material puede causar al ser expuesto a un modelo biológico.
Para este ensayo se tomó muestra de sangre en tubos con heparina. Este procedimiento fue llevado a cabo de acuerdo a la NORMA ASTMF 756-00 donde se determina la cantidad de hemoglobina liberada de células sanguíneas al ser expuestas al material o nanopartícula de interés. Los ensayos fueron realizados en una placa de 96 pocillos marca Microtiter por duplicado y procesados a la par con controles positivos y negativos que hicieron referencia al control de calidad del experimento. El volumen por pocillo fue de 300 ul y fueron leídos en el lector Elisa Fisher Scientific a una absorbancia de 540 nm.
Prueba MTT
Es una prueba de citotoxicidad utilizada para evaluar daño celular a nivel mitocondrial el ensayo se basa en la reducción metabólica del Bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT) realizada por la enzima succinato-deshidrogenasa determinando la funcionalidad mitocondrial de las células evaluadas.
Para este ensayo se obtuvieron muestras de sangre en tubos heparinizados de dos donadores para obtener leucocitos en sangre periférica que fueron cuantificados en una cámara neubauer para determinar la cantidad de células 106/ml necesarias para poder realizar el experimento. Durante 24 h a 37°C las células fueron expuestas a los materiales PLA, PLA-Q y PLA-Q-Ag. Después de la incubación a las soluciones se les agregó el reactivo MTT por 3 h, posteriormente pasar 200 ul en una placa de 96 pocillos para realizar la lectura a 570nm en el lector Elisa.
CONCLUSIONES
Las micrografías tomadas a los andamios fueron a diferentes magnificaciones para identificar la porosidad en el material, se muestra que tenían poros con arquitectura de rombos con bordes suavizados, las dimensiones de la diagonal mayor fue de 1.6315 μm y diagonal menor de 1.105 μm para el andamio de PLA. En el andamio PLA-Q los poros promedian diámetros aproximados de 1.5812 µm, mientras con el material PLA-Q-Ag tuvieron 1.488 μm de diagonal mayor y diagonal menor de 987.711 µm, adicionalmente ambos recubrimientos presentaron una buena homogenización.
Las pruebas antimicrobianas realizadas en los andamios PLA-Q-Ag presentaron diámetros con promedio de 15mm para E.coli y diámetros con promedio de 14mm para S. aureus. Los andamios PLA-Q presentaron halos de inhibición promedio de 22.5 mm para E.coli y no presentaron inhibición en el caso de S.aureus. Los andamios de PLA sin recubrimiento no presentaron diámetros de inhibición en ninguna de las dos bacterias.
En las pruebas de hemolisis y en el ensayo MTT no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados, en ninguno de los casos se identificó daño a las células empleadas.
Finalmente, de acuerdo a los resultados el mejor material fue el andamio de PLA recubierto con quitosano y plata (PLA-Q-Ag).
Gonzalez Vigueras Monica Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche
ANÁLISIS DE RIESGO PILOTO PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO POR PERSONAL DE LABORATORIOS, TALLERES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
ANÁLISIS DE RIESGO PILOTO PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO POR PERSONAL DE LABORATORIOS, TALLERES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Gonzalez Vigueras Monica Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de cada centro de trabajo existen riesgos específicos, propios de las labores que ahí se desarrollan. Una de las medidas a tomar para que estos riesgos no se conviertan en accidentes es el uso adecuado del Equipo de Protección Personal (EPP) acorde con el riesgo que se enfrenta.
Las instituciones educativas no escapan a esta problemática, en particular, la Universidad Autónoma de Campeche cuenta con una gran diversidad de campos laborales tales como, laboratorios de docencia, clínicas, talleres y centros de investigación entre otros, donde se generan residuos peligrosos (RP) y debe tomarse en cuenta los factores de riesgo presentes para implementar las diferentes medidas de seguridad incluyendo el EPP, sujetándose de la norma NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo; mismos que varían dependiendo del tipo de laboratorio, material que se trabaje o residuo que se genere.
Es por esto por lo que el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de riesgo piloto en los diferentes campos laborales que generan residuos peligrosos de esta Institución de Educación Superior, para posteriormente identificar el equipo de protección personal necesario.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo transversal, observacional y descriptivo. Se realizaron análisis de riesgo en los laboratorios, clínicas, centros comunitarios de las Facultades o Centros de Investigación de la Universidad Autónoma de Campeche, donde se generan principalmente residuos peligrosos (RP); se identificó el equipo de protección personal necesario para cada laboratorio; se comparó y analizó la información de las encuestas para obtener resultados evidentes del equipo de protección faltante y así poder llegar a una conclusión.
CONCLUSIONES
Como resultado del análisis de los factores de riesgo dentro de los laboratorios, clínicas, centros comunitarios de las facultades o centros de investigación de la Institución se llegó a la conclusión que cada personal docente de estas áreas se exponen potencialmente a distintos tipos de riesgo, tomando en cuenta que para su protección utiliza el EPP para disminuir los riesgos, sin embargo el EPP para cada laboratorio no es el adecuado, ya que se generaliza el mismo EPP en los diferentes campos laborales antes mencionados y por consiguiente diferentes actividades realizadas durante sus jornadas laborales. Por lo que se ve la necesidad de implementar el EPP adecuado para cada área, en el entendido que entre áreas generadoras de residuos existen diferentes tipos de residuos peligrosos, representando éstos, diferentes riesgos.
De igual manera se confirmó la importancia del uso adecuado del EPP dentro de los laboratorios para mejorar su seguridad y salud.
Por otro lado, el que se cuente con EPP básico dentro de los laboratorios no lo es todo, sino que las buenas prácticas de seguridad e higiene complementan la seguridad y salud del trabajador.
Gonzalez Villalva Perla, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
ABUNDANCIA RELATIVA, PATRóN DE ACTIVIDAD Y DENSIDAD DE TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII) EN EL PARAíSO, GUERRERO Y LA SIERRA NANCHITITLA, MéXICO.
ABUNDANCIA RELATIVA, PATRóN DE ACTIVIDAD Y DENSIDAD DE TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII) EN EL PARAíSO, GUERRERO Y LA SIERRA NANCHITITLA, MéXICO.
Gonzalez Villalva Perla, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos autores han señalado que la cacería ilegal es la primera causa de mortalidad para los felinos en general (Leopold 1959, Núñez et al 2002). L. wiedii en específico con fines comerciales de piel o de individuos vivos para conservarlos como mascotas (Almazán-Catalán et al. 2013; Monroy-vilchis et al. 2016). El Estado de Guerrero y el Estado de México, son de los pocos Estados en México donde se distribuyen las seis especies de felinos que se encuentran en territorio mexicano (Hall 1981, Monroy-Vilchis et al. 2007), Leopardus wiedii se distribuye en ambos estados (Schinz 1821, Sánchez et al. 2002), siendo el felino silvestre de menor tamaño y menos conocido en el país, a pesar de ello y de las amenazas que presenta se han registrado escasos estudios de la especie en estas dos áreas. Debido a las amenazas que presenta L. wiedii y a su bajo número poblacional este felino se incluye en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010) como especie en peligro de extinción, por otra parte la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES 2019) ubica a L. wiedii en el apéndice I, mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2019), considera dentro de su lista roja de especies amenazadas a L. wiedii como casi amenazado, especulando que probablemente esta especie califique para vulnerable (VU) en un futuro próximo.
METODOLOGÍA
A partir de bases fotográficas se inició con el ordenamiento de la información, realizándose en carpetas de la siguiente manera:
Se creó una carpeta con todos los datos de las cámaras trampa (AllCameraTrapData).
Dentro de esta carpeta se creó una carpeta con el nombre del lugar de estudio (Paraíso/ Nanchititla, según fuese el caso).
Dentro de esa carpeta se crearon carpetas con el número de cada cámara trampa (CAM01, CAM02, CAM03…).
En cada una de estas carpetas se crearon carpetas con el nombre de la especie estudiada.
Dentro de las carpetas de la especie se crearon carpetas según el número de individuos que se registraron durante cada imagen (01, 02, 03…).
Al término del ordenamiento de los datos, se renombraron las imágenes con las fechas en que fueron tomadas, utilizando el programa ReNamer.exe.
Índices de abundancia relativa: Se utilizó la siguiente formula de acuerdo a lo establecido por O’Brien et al. (2003):
𝐼𝐴𝑅=(𝑅𝐼𝐸/𝐸𝑀) X (100)
Donde:
RIE= registros independientes de una especie.
EM= esfuerzo de muestreo (N° de cámaras por días de monitoreo).
100 días/trampa (Factor de corrección).
Patrón de actividad: Los registros obtenidos se ordenaron por intervalos de dos horas. Los patrones de actividad se agruparon en tres unidades:
a) diurnos, cuando en las fotografías se observaba luz solar;
b) nocturnos cuando no había luz solar, y
c) crepusculares, cuando se obtuvieron al amanecer (06:00-08:00hr) o al atardecer (18:00-20:00hr) (Monroy-Vilchis et al. 2011).
Haciendo uso de la información renombrada, los pasos para obtener el patrón de actividad fueron los siguientes, corriéndose los programas para cada área estudiada por separado:
Dentro de la carpeta del área de estudio, se conectaron los siguientes softwares, DataAnalyze.exe, DataOrganize.exe y pg.dll, mismos que se obtuvieron de SMALL WILD CAT CONSERVATION FOUNDATION (Sanderson, 2013), cuyos softwares permiten volver a etiquetar, organizar, almacenar y analizar fotografías de cámaras trampa sin realizarlo manualmente.
Para organizar la información se utilizó el programa DataOrganize.exe donde se ingresó el nombre de la carpeta del área de estudio, al ejecutar el programa (si no encuentra errores) automáticamente ordena las imágenes en: Ubicación/ Especie/ Número de carpetas individuales, y genera un archivo llamado InputTemp.txt
El archivo InputTemp.txt se renombra como Input.txt para posteriormente ser analizado con el software DataAnalize.exe (esto debido a un error de programación según los autores).
Para ejecutar DataAnalize.exe se indicó el tiempo que se tomó para considerar los registros independientes (1440 minutos). Al correr el software se generó el archivo Output.txt, en el cual se obtuvo el patrón de actividad.
Para calcular la densidad se identificaron los individuos de L. wiedii, se realizó por sus características morfológicas, principalmente por el patrón de manchas individual para aquellas fotografías con suficiente claridad, una vez identificados estos patrones se les clasifico por fecha de captura, se realizó una matriz de captura-recaptura comenzando desde el primer día del muestro hasta el último con intervalos de siete días (ocasiones). Posteriormente se crearon dos archivos (txt) de los cuales al primero se colocó el número de la cámara y la coordenada UTM donde se posicionó la misma, en el segundo se colocó el historial de captura-recaptura, con estos se realizo un análisis de captura-recaptura espacialmente explícito, estos se fundamenta en que la probabilidad de captura para cualquier trampa es una función de la distancia euclídea entre la trampa y el centro de actividad del animal (Foster & Harmsen 2012). Para este análisis se utilizó el algoritmo Dencity 5.0, para esto se consideró buffer de 1211 metros y un modelo Mo, el cual indica que la probabilidad de captura es constante pese a todos los factores.
CONCLUSIONES
Resultados
Abundancia: Para el Paraíso se obtuvo un IAR de 1.26, respecto a Nanchititla se obtuvo un IAR de 0.50.
Patron de actividad: Para ambos sitios se obtuvo un patron de actividad nocturno, con un ligero pico en la unidad crepuscular.
Densidad: Se estima que la densidad para Nanchititla sera mayor con respecto a Paraíso.
Gonzalez Virgen Mariana, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
CORRELACIóN ENTRE EL TIEMPO FRENTE A PANTALLA Y PRESENCIA DEL SíNDROME METABóLICO EN ESCOLARES DEL ESTADO DE NUEVO LEóN
CORRELACIóN ENTRE EL TIEMPO FRENTE A PANTALLA Y PRESENCIA DEL SíNDROME METABóLICO EN ESCOLARES DEL ESTADO DE NUEVO LEóN
Gonzalez Virgen Mariana, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Obesidad es una enfermedad de origen multifactorial en la cual están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales. En México, su prevalencia es alta, la cual ha generado el interés de investigar su relación etiológica y las complicaciones. Han existido relaciones significativas entre la obesidad en edades tempranas con el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas y Síndrome metabólico en la niñez o la vida adulta (Solís Pérez, 2016), (Leyva Barrera, 2016).
Nuevo León es uno de los Estados donde la prevalencia de obesidad es más alta en escolares (ENSANUT 2012). Esto ha generado interés por parte de investigadores de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, quienes han realizado y ejecutado el Proyecto General titulado Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad, con programas que promueven un estilo de vida saludable y a su vez proporcionan información para la investigación integral de la obesidad infantil (Leyva Barrera, 2016).
Esta investigación es parte de la información que se ha generado a partir de este proyecto y se centra en estudio de las variables de estilo de vida, la cual es las horas frente a pantalla que pasan los escolares en su relación con el desarrollo del Síndrome metabólico.
El Síndrome Metabólico es un conjunto de factores de riesgo, los cuales son: obesidad central, dislipidemia, hipertensión arterial y resistencia a la insulina, aumentando las probabilidades de desarrollar enfermedad cardiovascular y Diabetes Mellitus ll (Güemes-Hidalgo & Muñoz-Calvo, 2015), (Burguete-García, Valdés-Villalpando, & Cruz, 2014).
La Academia Americana de Pediatría (AAP) ha recomendado a los padres de niños mayores de 2 años, limitar el tiempo frente a pantalla no mayor a 2 horas al día. En el estudio de ( Martínez-Aguilar, et al., 2011) relacionan el tiempo que pasan los niños frente a pantalla con la Obesidad, ya que el 99.2% pasan tiempo frente al televisor, y este comportamiento sedentario sigue en aumento en los últimos años, de ahí nace la necesidad de investigar la correlación que tiene el tiempo frente a pantalla con la presencia del Síndrome Metabólico en escolares ( Strasburger, Jordan, & Donnerstein, 2010).
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, transversal correlacional en 177 escolares de 6-12 años del Estado de Nuevo León, de ambos géneros, reclutados en el Proyecto General Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad. Del cual se derivan los programas: Campamento de Verano Especializado Salud para Aprender Vacaciones Saludables 2011-2014 y el Modelo Integral de Intervención en Salud, Alimentación y Activación Física (2015), bajo la dirección de Cuerpo Académico de Nutrición, Obesidad y Enfermedades Relacionadas, de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FaSPyN) de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Para el diagnóstico del Síndrome Metabólico se utilizaron los criterios de la IDF (International Diabetes Federation), que este se establece cuando hay Obesidad abdominal (circunferencia de cintura >Percentil 90), más 2 o más de los cuatro criterios restantes (Triglicéridos >150mg/dL, Colesterol-HDL <40m/dL, Presión arterial >130/85 mmHg, glucosa en ayuno >100mg/dL) (Burguete-García, Valdés-Villalpando, & Cruz, 2014).
Con previa autorización y consentimiento de los padres, los nutriólogos y estudiantes de la UANL capacitados en El Proyecto General, recolectaron muestras de sangre venosa con ayuno de 12 horas. La glucosa sérica la determinaron por el método de glucosa oxidasa; colesterol HDL y TG por ensayo enzimático. La presión arterial (PA) fue tomada 2 veces en el brazo derecho de los sujetos con un esfigmomanómetro pediátrico MedStar HS-20C de mercurio. La circunferencia de la cintura fue tomada en el punto medio entre la última costilla y cresta iliaca con una cinta métrica SECA 203. El tiempo frente a pantalla en horas al día fue obtenido por medio de entrevista presencial con los padres de los escolares seleccionados.
Se realizó un análisis estadístico, utilizando la prueba U de Mann-Whitney, Chi cuadrada y prueba de regresión logística binaria con el software IBM SPSS (versión 25).
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logró determinar la correlación del Síndrome Metabólico con las horas frente a pantalla en los escolares. La mayoría de los escolares con diagnóstico de este Síndrome pasan más de 2 horas al día frente a pantalla. Existe una diferencia significativa en los criterios diagnóstico del Síndrome metabólico de los escolares que pasan más de 2 horas/día frente a pantalla, siendo estos más propensos a desarrollar este Síndrome. Se encontró que los escolares que pasan más de 2 horas al día frente a pantalla tienen 2.93 más probabilidades de tener Síndrome Metabólico.
Estos resultados indican que las horas frente a pantalla es una de las causas ambientales de la presencia del Síndrome metabólico en los escolares estudiados.
El nutriólogo tiene participación central en la prevención del Síndrome Metabólico, mediante la introducción de programas en educación nutricional en los escolares, ya que en la infancia es donde se adquieren y se modifican los hábitos de alimentación y de actividad física, para así evitar enfermedades crónico-degenerativas en la vida adulta.
Esta experiencia de Verano de Investigación Científica me permitió aprender todo el proceso que conlleva hacer un proyecto de investigación. Es de gran importancia tomar seriedad desde el momento que te estas preguntando que quieres investigar, para así generar un tema de gran interés y aportación a la comunidad científica.
Agradezco a la Dra. Elizabeth Solís y a su equipo por permitirme trabajar con ellos y por el apoyo incondicional para seguir aprendiendo y aportando a la investigación y comunidad científica.
Gonzalez Yanez Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.
ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.
Gonzalez Yanez Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Machado Camarena Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental ha ido en aumento a través de los años y ha tenido serias repercusiones en la salud de las personas y en la ecología ambiental. Los polvos urbanos obtenidos del suelo, contienen nano y micropartículas que contaminan el aire al ser resuspendidos por el viento y el tráfico vehicular, y son inhalados por la población (Amato, 2010). Actualmente, se ve incrementada la cantidad de vehículos que transitan en México agravando la situación (INEGI, 2017).
METODOLOGÍA
1. Ensayos de viabilidad por MTT
Los estudios se realizaron en células epiteliales de pulmón A549. Para evaluar el impacto en la viabilidad, se hizo un ensayo por MTT con diversas concentraciones de polvos urbanos desde 0.01 a 3 mg/mL. Como control se utilizaron células sin tratamiento de polvos urbanos.
2. Análisis por Espectroscopia Confocal Raman
Se realizo este análisis para identificar los cambios bioquímicos y moleculares en células del epitelio pulmonar A549 tratadas con polvos urbanos. Las células fueron fijadas con diferentes concentraciones de etanol para posterior análisis.
Como control se analizaron los espectros de los polvos urbanos y las células del epitelio pulmonar sin el tratamiento de polvos urbanos.
CONCLUSIONES
Como resultado de los ensayos de viabilidad por MTT, las células epiteliales de pulmón presentaron cambios estadísticamente significativos (p value: <0.05) a una concentración de 3 mg/mL de polvos urbanos, con una reducción en la viabilidad del 60%.
En cuanto al análisis por Espectroscopia Confocal Raman, debido a cuestiones de tiempo, solamente se obtuvieron los espectros de los polvos urbanos y de la célula A549 sin tratamiento de polvos urbanos. Solamente se analizó el espectro de los polvos urbanos y se encontró que están compuestos por una mezcla heterogénea de contaminantes, incluyendo dióxido de titanio, compuesto que proviene de múltiples productos como pinturas, cosméticos, caucho, plásticos, entre otros (American Chemistry Society, 2013).
Gordillo Castañeda Amayrani de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.
MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.
Gordillo Castañeda Amayrani de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hidalgo González Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son compuestos orgánicos derivados de la combustión de material orgánico que se encuentran dispersos en el medio ambiente, en especial en urbes tan grandes como la Ciudad de México. Los HAPs y sus derivados pueden ser dañinos para la salud. Varios HAPs, incluido el benzo[a]pireno, posee la capacidad de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos debido a que los metabolitos derivados de su biotransformación forman aductos en el ADN.
La biotransformación de los HAPs involucra una serie de enzimas que catalizan reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis (enzimas del citocromo P 450- CYP). Una de las enzimas responsables de la activación metabólica de los HAPs, incluyendo el benzo[a]pireno es el CYP1A1.
Existen alimentos con compuestos bioactivos que han evidenciado un gran potencial preventivo e interfieren en el desarrollo y prevención del cáncer, evitando la biotransformación de compuestos carcinogénicos. Entre estos alimentos, se ha encontrado que el jugo de toronja contiene diversos componentes, entre los que se encuentra la naringenina, un flavonoide con una alta actividad antinflamatoria antioxidante y antiproliferativa, que puede ayudar a prevenir al cáncer inhibiendo a las enzimas del Citocromo P450 (CYP).
De acuerdo a las características profilácticas de la naringenina, se pretende valorar la actividad enzimática del CYP1A1 hepático en roedores sometidos a diversos tratamientos, entre los que incluye al benzo[a]pireno y naringenina, para discernir el comportamiento del CYP1A1 en cada uno de ellos, y así corroborar si la naringenina inhibe el metabolismo de compuestos mutagénicos y/o carcinogénicos.
METODOLOGÍA
Para la preparación de fracción S9 (método de Maron y Ames, 1983) se utilizaron hígados congelados de ratas pertenecientes a un experimento anterior en el que se formaron 4 grupos de 5 ratas y se sometieron a tratamientos específicos: inyección 3 días de aceite de maíz, inoculación 3 días con BAP (25 mg/kg de peso), dosis oral 3 días de naringenina (250 mg/kg de peso), cotratamiento de BAP y naringenina
Los 5 hígados de cada grupo se cortaron en pequeñas porciones y se homogenizaron en KCl (150mm) a una proporción de 3 ml/g de peso de hígado. Después se centrifugó a 10,000 r.p.m. por 10 minutos, y el sobrenadante se almacenó a -80°C. A continuación, para la obtención de microsomas, se descongeló la muestra almacenada a -80°C y se centrifugó a 32,500 r.p.m. por 60 minutos. Posteriormente el botón obtenido se suspendió en un volumen igual al inicial con un amortiguador de fosfato de potasio (100mM, pH 7.4) con sacarosa (0.25 M, pH 7.4) y se centrifugó de nuevo bajo las mismas condiciones. El botón final fue suspendido en una tercera parte del volumen inicial en amortiguador de fosfato de potasio pH 7.4, EDTA 1 mM, DTT 1 mM y 20% de glicerol, se hicieron alícuotas y se almacenó a -80°C.
Una vez obtenida la fracción microsomal, se continuó a cuantificar proteínas totales mediante la técnica de Bradford. Primero se preparó el reactivo de tinción diluyendo una parte de concentrado de reactivo Dye (marca BIO-RAD) con 4 partes de agua Milli-Q, se filtró a través de un filtro de Watman #1 para remover partículas. Los microsomas se probaron en una dilución 1:100 con agua Milli-Q.
En una microplaca de microtitulación se pipetearon, por triplicado, 10 µl de un estándar de albúmina ya elaborado y 10 µl de agua para crear la curva de calibración cuyas concentraciones eran: 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 mg/ml; además, 10µl de cada muestra, todo en pocillos separados. Se añadieron 200 µl del reactivo de tinción diluido a cada pocillo con una micropipeta multicanal y se mezclaron correctamente con las muestras. Se incubó durante 5 minutos mínimo sin sobrepasar los 30 minutos, a temperatura ambiente y se midió la absorbancia a 595nm.
Para la determinación de la actividad enzimática se evaluó la O-dealquilación de la etoxiresorufina por CYP1A1. El sustrato utilizado (etoxiresorufina) es modificado por CYP1A1, obteniéndose el compuesto fluorescente, resorufina. En una celda de fluorometría se mezclaron 80 µg de proteína microsomal en 150 µl amortiguador de pH 7.6 (Tris-base 50mM y MgCl2 mM), 5 µl de etoxiresorufina (0.05 µM) y 40 µl NADPH (2.5 mM). La formación del producto (fluorescencia) se registró por 15 minutos, cada 20 segundos a 37°C, en el lector de placas a una longitud de onda de excitación de 530 nm y emisión de 590 nm.
CONCLUSIONES
En el periodo de estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el área de toxicología ambiental, los cuales contribuyeron a nuestra formación académica y profesional. Se aprendieron nuevas técnicas y manipulación de aparatos sofisticados que sin duda serán muy importantes en nuestro futuro como jóvenes científicos.
Los resultados obtenidos hasta el momento son los valores de concentración de proteínas totales de cada muestra que se encuentran en un intervalo de 10 a 28 mg/ml. Para concluir el proyecto, en las siguientes semanas analizaremos si la naringenina disminuye o aumenta la actividad enzimática del CYP1A1.
Govea Paz Luis Issai, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Alien Blanco Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
MANUFACTURA DE AGLOMERADOS UTILIZANDO ASERRíN CON NANOPARTíCULAS DE CU Y ZN
MANUFACTURA DE AGLOMERADOS UTILIZANDO ASERRíN CON NANOPARTíCULAS DE CU Y ZN
Govea Paz Luis Issai, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Alien Blanco Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de fibras de madera para la producción de muebles a nivel mundial, en la actualidad ha tenido un auge significativo dado su costo relativamente bajo y la variedad de productos realizables.
Generalmente se usan residuos o pedacería para la elaboración del tablero de partículas, pero para producciones mayores, la madera joven es utilizada en su totalidad, lo que provoca una deforestación sin el total aprovechamiento de la materia prima; ya que el desperdicio, como el aserrín no es plenamente utilizado.
Las desventajas que se presentan, restringiendo su uso en determinadas áreas y ambientes, son el peso y el grosor de los tableros, ya que, para poder soportar determinadas cargas, la cantidad de aserrín debe de aumentar, lo que limita la movilidad de los mismos. Por otro lado, no son resistentes a ambientes húmedos ya que en ellos la resina que los une pierde ciertas propiedades. Además, es un medio idóneo para el desarrollo y la propagación de microorganismos (hongos), deteriorando rápidamente el producto final lo que genera apariencia y olores desagradables. En este punto es necesario reemplazar el mobiliario, lo que aumenta el gasto del cliente final.
METODOLOGÍA
Para la investigación se ahondó en literatura sobre la manufactura de aglomerados, síntesis y caracterización de materiales compuestos. Se realizó un estudio de normas relacionas a paneles de partículas y fibras a base de madera, en específico ASTM D1037, partiendo de ello, se obtuvieron las medidas estandarizadas sobre las probetas.
La obtención del material compuesto o composito se obtuvo por medio de síntesis química, utilizando precursores de los iones de Cu y Zn para formar las correspondientes nanopartículas soportadas en matriz de aserrín, buscando mejorar las propiedades mecánicas del material. Esta síntesis se realizó por medio de reducción química de sales metálicas a través de dos rutas; en un caso se utilizó glucosa y en otro borohidruro de sodio como agentes reductores. Con el uso de glucosa, aunque es un reactivo más amigable con el medio ambiente y de fácil manipulación, esta es necesario de utilizar en grandes cantidades, además de que se requiere calentamiento al sistema manteniendo la temperatura de la mezcla a 95°C durante 20 min. Utilizando borohidruro de sodio no se requiere un aumento de temperatura del sistema porque se lleva a cabo a temperatura ambiente y las cantidades del mismo que se utilizan son menores. Con ambos reductores de debe agitar la solución durante un periodo de 50 min aproximadamente, ajustar constantemente el pH, filtrar el precipitado, lavar con agua y acetona y secar en un horno mufla.
La caracterización del material sintetizado conllevó la determinación de la densidad total y aparente, así como el análisis de la morfología a través de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y análisis semi-cuantitativo (EDS). Los resultados obtenidos permitieron validar que las nanopartículas fueron soportadas en el aserrín y a la vez calcular la cantidad de urea a mezclar con el material sintetizado para manufacturar los aglomerados. La disposición del material agregado es de suma importancia para poner homogenizar las propiedades del componente final.
Uno de los principales puntos a tratar, fue la viabilidad a escala industrial tanto de las síntesis, como del producto. Las altas cantidades de glucosa que se requieren, a pesar de contar con un precio accesible, y la temperatura a la que debe de estar sometida la mezcla, hace que realizar la sustancia compuesta por medio de dicho agente reductor sea un inconveniente para escalar. Por ello se concluyó que la ruta de síntesis donde se utiliza borohidruro de sodio sea la más factible técnica y económicamente para lograrlo.
A fin de poder realizar los ensayos mecánicos del aglomerado sin y con nanopartículas, para poder tener un punto de comparación, es necesario tener el equipo para la obtención de la probeta. Su diseño se basó en la presión y temperatura que se requiere para compactarlo además del tamaño de la probeta, la cual se definió utilizando las normas ASTM.
CONCLUSIONES
En el periodo de estancia de verano se obtuvo información teórica y práctica sobre la síntesis y caracterización de los materiales a utilizar con aglomerados con propiedades mecánicas mejoradas. Los materiales sintetizados se caracterizaron a través de la determinación de la densidad total y aparente y por MEB-EDS. Se diseñó y construyó el equipo para obtener las probetas de los materiales compuestos sintetizados que permitirán conocer las propiedades mecánicas del material y su posterior comparación con los materiales que se utilizan a escala industrial para producir los aglomerados.
Govea Torres Maria Jose, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa
INVESTIGACIóN:LAS CONDICIONES CLIMáTICAS SON UN FACTOR DE RIESGO PARA LAS PERSONAS QUE PADECEN DIABETES.
INVESTIGACIóN:LAS CONDICIONES CLIMáTICAS SON UN FACTOR DE RIESGO PARA LAS PERSONAS QUE PADECEN DIABETES.
Govea Torres Maria Jose, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima presente en la cuidad de Mazatlán es un factor muy relevante en los síntomas que generalmente se presentan con la diabetes, la presencia de un clima con cambios drásticos de temperaturas puede causar falsos positivos para una persona que sufre diabetes y comúnmente no se les presta demasiada importancia y esto puede confundir a las personas con un diagnóstico erróneo de su salud.
METODOLOGÍA
Se estudió y analizó la problemática, realizando diferentes herramientas de trabajo para ser aplicadas como:
La investigación sobre el tema.
Intercambio de conocimientos con los otros alumnos, analizando las estadísticas reales de años pasados para determinar qué tan estudiado está el tema que se planteó y buscar resultados reales.
Realización de encuestas y aplicándola en una clínica abarcando nuestra población meta.
Trabajando en conjunto con las otras herramientas de trabajo que se nos ofrecieron, como los cursos de aprendizaje en redes y móviles y así poder buscar cómo aplicar las tecnologías en la investigación, siento también un material de apoyo para poder realizar la investigación.
CONCLUSIONES
Se comprobó que las personas con este padecimiento no están realmente informadas del efecto negativo que causan el estar expuesto a las temperaturas altas, ocasionando una confusión en los síntomas por lo que el implementar estrategias para difundir que la temperatura es un factor de riesgo, favorecerá a las personas con diabetes a mantener una salud estable.
Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima. Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa evolutiva que se caracteriza por importantes cambios a nivel biológico, intelectual y afectivo, es por esto que el ámbito familiar y escolar son clave para el desarrollo social-emocional del adolescente, ya que durante esta interacción el individuo aprenderá aptitudes y competencias. Las competencias socio-emocionales se definen por ser una sección transversal de competencias, habilidades y facilitadores sociales y emocionales interrelacionados que determinan la eficacia para entender y expresar las emociones propias, así como también las del otro, favoreciendo la relación interpersonal y el enfretamiento a las demandas diarias. Dicho constructo se ha investigado, junto con variables como el clima escolar, con la sitomatología ansiosa e implementación de programas de promoción; sin embargo, hay pocos estudios sobre las diferenncias por sexo de las competencias socio-emocionales en adlescentes de secundarias en México.
Porlo tanto, el estudio parte del objetivo de analizar las diferencias de las competencias socio-emocionales en adolescentes de secundaria, on el fin de evaluar las diferencias en función del sexo.
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó el muestreo no probabílistico, la muestra estuvo conformada por N= 679 estudiantes de secundaria, de los cuales el 48% son del género masculino (n= 328) y el 49% son del género femenino (n=330). Con las edades de entre 12 y 17 años con una media de 13.39 años de edad (DE= 1.050), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento EQ-i YV, Bar On Emotional Quotient Inventory, Youth Version (Bar On y Parker, 2000): Versión traducida por Caraballo y Villegas (2001 en Esnaola, Azpiazu & Antonio-Agirre, 2018), se trata de un autoinforme de 30 reactivos en escala tipo Likert que mide cuatro dimensiones: competencias intrapersonales, competencias interpersonales, manejo del estrés y adaptabilidad.
Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPPS v.23, empleándose tres estadísticos: 1) Tabla cruzada, 2) Media y Desviación Estándar y 3) Prueba de t student para muestras independientes.
Los datos obtenidos en la tabla cruzada Grado*Turno, indican que la mayoría de los estudiantes cursan primer grado constituido por 301 adolescentes, asimismo, más de la mitad de los encuestados están en el turno matutino. Además, se encontró que, de manera general la dimensión Interpersonal presenta mayor puntuación, mientras que la dimensión Intrapersonal obtuvo menor puntaje. Por último, el análisis de t de student por muestras independientes, se obtuvieron tres diferencias significativas por sexo. La primera diferencia estadísticamente significativa fue en la dimensión interpersonal, donde las mujeres obtuvieron mayor puntuación; lo cual indica que tienen mayor desarrollo en dicho componente. Mientras que la segunda y tercera diferencia significativa se presentó en las dimensiones de manejo del estrés y adaptabilidad, siendo los hombres quienes presentaron una mayor puntuación, lo que significa que ellos tienen mayor desarrollo en dichos componentes
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos, se sugiere realizr investigaciones que contemplen las posibles variables contextuales que aportan a esta diferencia, para que así los programas de promoción estén enfocados en dichos tópicos y logren obteneder mayores resultados positivos en pro de la salud mental del adolescente.
Por otro lado, fue fructífero el trabajo, ya que se adquirieron nuevos conocimientos teóricos sobre las competencias socio-emocionales asociadas con el sexo, así como también la implementación de estadísticos descriptivos para el análisis de datos, y a partir de esto se tiene como propósito publicar un capítulo sobre este proyecto de investigación.
Por último, el participar en el proyecto de investigación cientifíca, nos da la oportunidad de conocer y responder a las interrogantes ante las situaciones que sucede día con día en nuestra sociedad, para así tener el conocimiento de que tópicos implementar en futuros programas de intervención.
Grajales Tamez Dario Alfonso, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Fidel Diego Nava, Instituto Politécnico Nacional
REDISEñO CONCEPTUAL DE UN BRAZO PORTAHERRAMIENTAS DE UN ARADO DE TRACCIóN ANIMAL
REDISEñO CONCEPTUAL DE UN BRAZO PORTAHERRAMIENTAS DE UN ARADO DE TRACCIóN ANIMAL
Grajales Tamez Dario Alfonso, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Fidel Diego Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente no se fabrican arados metálicos de tracción animal en México y los que quedan han sido reparados o modificados de tal modo que ya no cumplen con los requerimientos necesarios para desempeñar su tarea de manera eficiente. Estos tienen mayor vida útil que los arados de palo, pero son más pesados, por lo que es mayor el cansancio que produce en el operador y en los animales de tiro.
En el ámbito internacional se han realizado varias investigaciones con el objeto de mejorar las características de diseño y durabilidad en los aperos de tracción animal (Gebresenbet et al., 1997), pero han sido diseñados en función de las condiciones específicas del suelo, geometría de las herramientas de labranza y variedades vegetales diferentes a las encontrados en el territorio nacional.
Estos problemas están presentes en la mecanización del suelo en México pues se han tratado de introducir tecnologías desarrolladas para condiciones muy diferentes a las de estas zonas por lo que ha traído rechazo de parte de los campesinos por lo que prefieren seguir usando los tradicionales arados de madera (Aveldaño et al., 1999). Sin embargo estos últimos presentan una serie de problemas que repercuten en el desempeño y eficiencia de las labores agrícolas, pues poseen una baja durabilidad que obliga a los campesinos a tener que renovar constantemente su apero o partes de su apero frecuentemente.
Por lo anterior, en conjunto con el Dr. Fidel Diego Nava quien trabaja en la línea de investigación del diseño de aperos agrícolas en el CIIDIR Unidad Oaxaca IPN, y que ha estado desarrollando un arado de tracción animal metálico que cumpla con las exigencias de las condiciones propias de las tierras del sur del país, se presenta el rediseño conceptual de un brazo metálico de arado de tracción animal con el objetivo de mejorar su desempeño actual en términos de su resistencia, durabilidad y corrección de errores en la pieza original.
METODOLOGÍA
Se consideró como material para el brazo portaherramientas el acero AISI 1045 estirado en frío que posee un limite elástico de 530 MPa.
Se utilizó el paquete de software comercial SolidWorks para hacer virtual el modelo original, así como para rediseñarlo y ejecutar el análisis estático para determinar esfuerzos máximos, desplazamientos y deformaciones.
Se modelaron 6 brazos portaherramientas diferentes: los originales con una inclinación de herramienta de 45° y 60°. Curvos a 45 y 60°. Por ultimo dos más de 45 y 60°, rectos, y con la modificación de los errores del modelo original.
Debido a que los modelos presentaban varias curvaturas, el mallador se basó en esta para crear un mallado solido con el fin de hacer más exactos los resultados.
El valor de la carga producida por el suelo sobre el arado proviene de un análisis hecho por el Dr. Fidel Diego Nava en el que determinaron los distintos sistemas de fuerza provenientes de la operación de un arado de palo tradicional sobre un suelo clasificado como Regosol (WRB, 2006). En este análisis se encontró que la demanda de fuerza de tiro alcanza valores que varían de 850 a 2182 N, por lo que por cuestiones de diseño seleccionamos la fuerza de 2200 N que actuarían horizontalmente sobre el brazo portaherramientas colocándolo de manera perpendicular al suelo.
Se usó la sujeción fija para restringir la pieza de cualquier movimiento de rotación o traslación en la posición donde se produce el mayor momento de flexión.
El software se encarga de encontrar a través del método de los elementos finitos y la teoría de la energía de distorsión o teoría de Von Mises los esfuerzos de Von Mises con los que podemos determinar si con determinadas cargas el modelo fallará.
La ecuación de diseño derivada de la teoría de Von Mises es:
F.S. = Sy / σ’
Donde F.S. es el factor de seguridad, Sy es el límite elástico del material y σ’ son los esfuerzos de Von Mises.
Como podemos suponer el limite elástico debe ser mayor que los esfuerzos de Von Mises para que el factor de seguridad sea mayor a 1 y evitar que el material falle. Dependiendo de la aplicación se busca el factor de seguridad deseado, en este caso buscamos un factor de seguridad de 1.5 a 2.
CONCLUSIONES
Se tenían unos cuantos problemas en el modelo original que fueron corregidos en los modelos modificados. Al ser las modificaciones meramente virtuales no se puede asegurar que la solución a estos errores sea 100% satisfactoria, por lo que los procesos de construcción quedarían pendientes para poder evaluar el proyecto.
Los resultados del análisis estático son los siguientes:
Brazo portaherramientas: Original 45°
Altura total: 566 mm
Esfuerzos de Von Mises máx: 280 MPa
Desplazamiento máx: 1.66 mm
Factor de seguridad: 1.89
Brazo portaherramientas: Original 60°
Altura total: 581 mm
Esfuerzos de Von Mises máx: 288.2 MPa
Desplazamiento máx: 1.75 mm
Factor de seguridad: 1.84
Brazo portaherramientas: Curvo 45°
Altura total: 570 mm
Esfuerzos de Von Mises máx: 282.5 MPa
Desplazamiento máx: 1.83 mm
Factor de seguridad: 1.88
Brazo portaherramientas: Curvo 60°
Altura total: 581 mm
Esfuerzos de Von Mises máx: 274.5 MPa
Desplazamiento máx: 1.85 mm
Factor de seguridad: 1.93
Brazo portaherramientas: Recto 45°
Altura total: 570 mm
Esfuerzos de Von Mises máx: 286.6 MPa
Desplazamiento máx: 1.73 mm
Factor de seguridad: 1.85
Brazo portaherramientas: Recto 60°
Altura total: 581 mm
Esfuerzos de Von Mises máx: 281.8 MPa
Desplazamiento máx: 1.75 mm
Factor de seguridad: 1.88
Se observa una mejora con respecto al modelo original en los brazos de 60°, siendo el curvo el que mejor se comporta. En el caso de los brazos de 45° se logra un resultado parecido al del original con el brazo curvo. Por lo que queda demostrado que los modelos curvos presentan una mayor resistencia que los rectos en este caso.
Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.
A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica.
Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.
Granados Arellano Juana Isamar, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APROVECHAMIENTO DE FRIJOL DE SOJA PARA LA PRODUCCIóN Y ANáLISIS DE TOFU
APROVECHAMIENTO DE FRIJOL DE SOJA PARA LA PRODUCCIóN Y ANáLISIS DE TOFU
Granados Arellano Juana Isamar, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lona Ramirez Janet Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas de salud en la actualidad, ha hecho que incremente la tendencia a llevar una alimentación sana y las dietas alternas surjan con mayor auge en la última década, modificando las necesidades del consumidor. El enfoque hacia este mercado conforman personas con un régimen alimenticio especializado, libre de productos de origen animal o intolerantes a la lactosa. Fomentando el consumo de productos derivados del extracto de soja para el consumo humano en México, ya que es uno de los principales países consumidores de soja, ya que es una excelente fuente de proteína de alta calidad, en países occidentales se ha consumido por siglos y actualmente se utiliza para la elaboración de diversos alimentos, ya que aporta aminoácidos esenciales, isoflavonas, vitaminas, minerales y un alto contenido proteico. Los alimentos elaborados a partir del frijol de soja son no fermentados y generalmente insípidos, como la leche y queso de soja, también llamado Tofu. Considerando el aporte nutrimental de la soja se planteó desarrollar un producto de alta calidad y valor nutritivo, como es el Tofu, con características organolépticas atractivas al consumidor, entre ellas se destaca sabor a chile chipotle.
METODOLOGÍA
En este trabajo se realizo en tres etapas, que incluyen la caracterización por medio de análisis bromatológico, microbiológico y textura del producto.
Etapa I. Análisis bromatológico
Este análisis se llevo a cabo por triplicado en cada una de las muestras y obteniendo así un porcentaje de humedad del 24%, ceniza 3%, grasa cruda 23% y proteína cruda los cuales aun se están determinando.
Etapa II. Análisis microbiológico
Este análisis se realizaron tres métodos: para la cuenta de microorganismos aerobios, mohos y levaduras y coliformes totales. Para cada método se utilizó 1 ml de la muestra líquida directa o de la dilución primaria, repitiendo el procedimiento hasta la disolución 10-4, obteniendo un crecimiento ausente en cada uno de los métodos.
Etapa III. Análisis de textura
El análisis de textura se realizo para evaluar la calidad del producto ya que nos sirve para monitorear cambios en los atributos que afectan la vida de anaquel, dicho análisis se realizo mediante el texturometro midiendo los siguientes atributos: cohesividad, dureza, elasticidad y masticabilidad.
CONCLUSIONES
El presente proyecto surgió generar una alternativa de consumo para personas que optan por una dieta de ausencia de lácteos, que a su vez buscan productos que aporten los mismos nutrientes. Se realizaron se llevo a cabo en tres etapas que incluyen el análisis bromatológico, microbiológico y de textura con el fin de obtener nuestro producto final.
El análisis bromatológico muestra resultados verídicos y un alimento con un alto valor nutricional.
El análisis microbiologico muestra que el producto alimenticio es libre de microorganismos patógenos, por lo tanto, es un alimento inocuo para el consumidor.
Por último en el análisis de textura obtenemos como resultado un alimento de calidad según los atributos evaluados.
Granados Galeana Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ACTIVIDAD OVICIDA DE UN HIDROALCOHÓLICO DE TAGETES LUCIDA CONTRA HAEMONCHUS CONTORTUS BAJO CONDICIONES IN VITRO
ACTIVIDAD OVICIDA DE UN HIDROALCOHÓLICO DE TAGETES LUCIDA CONTRA HAEMONCHUS CONTORTUS BAJO CONDICIONES IN VITRO
Granados Galeana Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los parásitos gastrointestinales son la principal causa de problemas a nivel productivo que afectan ampliamente en todo el mundo. Lo cual en los últimos años ha causado una gran pérdida económica en el sector pecuario (Rodríguez-Vivas et al., 2017)
Haemonchus contortus es uno de los nematodos de mayor prevalencia en los pequeños rumiantes que repercute sobre su salud, debido a que es un parásito de hábitos hematófagos y la mayoría de las infestaciones pasan de manera desapercibida por el mismo sistema de explotación extensivo-pastoreo. Constituyendo en muchas ocasiones una de las causas principales de muerte en el ganado (Olmedo-Juárez et al., 2014; Olmedo-Juárez et al., 2015).
El tratamiento de las infecciones por nematodos gastrointestinales (NGI) con antihelmínticos sigue siendo la principal vía de control. Sin embargo, la constante administración de éstos fármacos ha causado que los NGI creen una resistencia hacia los diferentes principios activos existentes en el mercado (Epe y Kaminsky, 2013; Besier,2007; Bartley et al., 2004).
En este contexto, diversos investigadores se han dado a la tarea de buscar otras estrategias de control como, por ejemplo; el uso de productos naturales obtenidos a partir de extractos vegetales de diferentes familias de plantas. Tagetes lucida comúnmente conocida en México como (pericón) es usada en la medicina tradicional para el tratamiento de problemas gastrointestinales y antihelmíntico (Osuna et al., 2005)
El presente trabajo está encaminado en identificar las propiedades antihelmínticas de un E-HA y su fraccionamiento químico biodirigido, tomando como modelo biológico al parasito H.contortus.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de Helmintología, perteneciente al Centro Nacional De Investigación Disciplinaria En Salud Animal E Inocuidad (CENID-SAI, INIFAP) el cual se encuentra ubicado en la Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla, con latitud norte de 18°53’06.85 y una latitud oeste de 99°09’24.01 a 1369 metros sobre nivel del mar (msnm)
Obtención del extracto y fracciones
Se llevó a cabo una maceración del material vegetal con una solución hidroalcohólica en una relación peso/volumen 1:10 agua/metanol y se dejó reposar durante 24 h.
En seguida se llevó a cabo un filtrado de 3 pasos, para obtener a partir de eso el E-HA, F-aq y F-AcOEt; (Olmedo-Juárez et al 2017).
Al termino, del filtrado se obtuvo un total de (1200 mL), que a partir de esos se separaron 100 ml de extracto hidroalcohólico, se concentró y mediante presión reducida se puso en un rotavapor (BÜCHI R-300, Suiza) para retirar el solvente y obtener un extracto semisólido. A la otra parte (1100 ml) se retiró el solvente y se procedió a una bipartición 1:1 (E-HA: Acetato de Etilo) éste proceso se realizó para separar los compuestos polares y de mediana polaridad que permitió obtener una fracción orgánica (F- AcOEt) y una fracción acuosa (F- Aq). Luego de este proceso se secaron las fracciones y el extracto en una liofilizadora y todas las muestras se pusieron dentro unos viales de vidrio en refrigeración a 4°C en ausencia de luz para su posterior evaluación in vitro (Salem et al., 2006)
Material biológico
Se usaron como animales experimentales dos caprinos y un ovino cómo donadores de los cuales fueron infectados de manera voluntaria con una cepa monoespecifica de H. contortus, vía oral.
Obtención de huevos de H. contortus
Se recolectaron aproximadamente 60 g de muestra coprológica para hacer la técnica de McMaster y el lavado de huevos.
Una vez hecho el conteo de HPG, se procedió a lavar perfectamente las heces para la obtención de los huevos de H. contortus, los cuales fueron recuperados de acuerdo a la metodología descrita por Coles et al. (1992). Por medio de los tamices con diferente numeración 450 ,200 , 75 y 37 µm. Se realizó un filtrado y lavado de heces para la obtención de huevos, posteriormente se centrifugó para su concentración.
Prueba de Inhibición de la eclosión de huevos
Esta prueba fue realizada de acuerdo a la guía de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP por sus siglas en inglés) (Coles et al., 1992). Se utilizaron placas de micro titulación de 96 pozos con 4 repeticiones (n=4). Los tratamientos fueron las concentraciones del extracto y las fracciones, se manejaron 50µL de la solución obtenida con huevos de H. contortus y 50µL de las diferentes concentraciones del extracto (E-HA) y fracciones (F-Aq) (F-AcOEt) (Mora et al., 2016)
La F-Aq y el E-HA fueron evaluados a las concentraciones de 10, 5, 2.5mg y la F-AcOet se evaluo a 5 , 2.5,1.25, 0.62mg
Y como controles negativos se utilizaron; agua destilada y metanol al 2% como control positivo ivermectina 5% cada pozo con 50µL de cada uno y 50µL de huevos de 4 repeticiones cada uno.
Los datos fueron analizados a travez de un ANOVA mediante un diseño completamente al azar usando el modelo lineal general del SAS (SAS, 2006). La comparación de medias entre tratamientos fué mediante la prueba de Tukey a un nivel de confianza del 95 % ( Stell y Torrie, 1985). Los tratamientos con efecto dependiente a la concentración efectiva media y máxima se estimaron con el sistema Probit del SAS.
CONCLUSIONES
Obteniendo como resultado de las concentraciones del extracto hidroalcoholico, (E-HA) fracción acuosa (F-Aq) y fracción orgánica (F-Acoet); 1.57 g del EHA, 14.11 g de la F-Aq y 2.44g de la F- AcOet.
Se concluye que Tagetes lucida contiene compuestos que actúan como ovicida en el modelo biológico de Haemonchus contortus.
La fracción orgánica mostró concentraciones evaluadas.
Estudios in vitro e in vivo son necesarios para corroborar la actividad nematicida de esta especie vegetal.
Referencias:
Coles, G.C., et al 1992,World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology . 44, 35
Epe, C., et al 2013, New advancement in anthelmintic drugs in veterinary medicine,29, 129-134.
Olmedo-Juárez A. et al 2017, Ovicidal effect of the fruit and leaf of Caesalpinia coriaria against Haemonchus contortus and Haemonchus placei. Journal of Animal Science.
Granados Loya Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
Granados Loya Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández López Lizbeth Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente es un fenómeno que se presenta a nivel mundial con una incidencia alta, que corresponde a 15 millones de jóvenes que se convierten en padres y madres antes de cumplir los 19 años cada año; de los cuales alrededor del 80% pertenece a países no desarrollados, indicando una estrecha relación entre la tasa de fertilidad adolescente de los países y su grado de desarrollo (Ruiz, 2002, citado en Winkler, 2005).
Stern (2009), menciona que el embarazo adolescente y las situaciones que se presentan junto con él no son cuestiones generalizables para toda la población adolescente, pues la aparición del embarazo se da según el contexto en el que el adolescente se encuentre (Stern, 2009 citado en palomar 2012). Dado que la familia, el grado de escolaridad, y el nivel socioeconómico son factores determinantes en la aparición del embarazo y que tienden a variar en cada adolescente.
El embarazo adolescente es concebido como un problema por distintas áreas, donde la más mencionada es del de la visión clínica o de la salud, puesto que las adolescentes que se embarazan llegan a dicha situación ya sea por nulo uso de anticonceptivos o por la falla de los utilizados, evento que presenta preocupación no solo por el embarazo si no por posibles contagios de infecciones de transmisión sexual que podrían dañar al feto y a la madre. Ahora enfocándose en el embarazo, al ser un adolescente el cuerpo aún se encuentra en desarrollo, lo cual implica complicaciones, puesto que el estar embarazada significa cambios hormonales drásticos y cuando estas dos situaciones convergen aumenta la posibilidad de muerte para la madre y el feto. Ahora bien, desde el punto de vista psicosocial, preocupa, además de los riesgos que se corre al ser madre a temprana edad, el hecho de seguir concibiendo hijos después del primer embarazo, lo cual implicaría inmadurez por parte de los jovenes, si estos embarazos se dan de manera espontánea y no planeada, dado que hablaría de una falta de responsabilidad de sus actos y poca planeación de vida (a mayor número de hijos, más complicado es darles los cuidados pertinentes, además de limitada economía).
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigacion se aplicaron 250 instrumentos de tipo Likert a una población de adolescentes mujeres de entre 12 y 18 años en León, Guanajuato; esto se realizó para conocer por medio de las respuestas de los participantes, su visión acerca del embarazo a temprana edad. Es importante aclarar que para esta investigación solo se tomó en cuenta el reactivo La relación con mis padres o tutores es: ya que se consideró relevante e interesante en comparación a los demás reactivos. Posteriormente se procedió a hacer una base de datos con las respuestas de los instrumentos de medición en el programa estadístico SPSS, con el cual también se realizaron los siguientes análisis:
Prueba t de Student: se realizó primero una variable nueva, en la que se separó en dos grupos, correspondientes a los cuartiles 25 y 75 (extraídos de las respuestas del reactivo), siendo grupo 1 y grupo 2 respectivamente, después se procedió a hacer la prueba para determinar si hay diferencias entre las respuestas de dichos grupos.
Tabla de contingencia: realizada para determinar la validez con la que cuenta cada una de las variables del reactivo, utilizando tambien la separación por grupos en el cuartil 25 y 75
Escala de confiabilidad Alfa de Cronbach: se aplicó este análisis para tener la certeza de que lo que se estaba haciendo era confiable, el alfa de Cronbach se aplicó a cada una de las variables del reactivo.
Análisis de correlación entre variables: fue realizado para determinar qué relación hay entre las variables, se hizo el análisis entre las 8 variables para determinar si es que pueden relacionarse de forma coherente con el reactivo.
Análisis Factoriales: realizado para determinar las variables que se relacionan entre sí, es decir, conocer cuales variables son mas afines con otras, para así después determinar si concuerda la agrupación de las variables con la realidad.
Después de haber realizado estos análisis, se procedió a sacar las medias de las respuestas que se obtuvieron de las 4 variables mas influyentes en el análisis factorial, para conocer asi cual es la respuesta con más repeticiones y el porcentaje de esta, después se contrastaron los resultados obtenidos de los análisis con la teoría.
CONCLUSIONES
Dentro de las 4 principales variables en las que se encontró correlación, existe un fenómeno interesante; en la mayoría de estos casos, las adolescentes que contestaron los instrumentos, aseguran tener amor, comprensión, una buena relación con sus padres y que viven en un ambiente familiar pacífico y cercano. En un grupo de adolescentes las respuestas estan totalmente inversas, aunque son pocos los casos, estos resultados son los que presentan realmente un problema.
Las medias de las respuestas son las siguientes: 53.2% de las adolescentes cuentan con una relación alegre con sus familiares, mientras que un 2.8% con una relación triste, asimismo 47.6% de las adolescentes asegura que cuentan con una familia amorosa, mientras que un 3.6% cuenta con una familia con indiferencia. 42.4% de las jóvenes aseguran que su relación familiar es pacífica, 1.6% de ellas considera que viven en un ambiente agresivo y por último, 51.2% mantiene una relacion cercana y de apoyo con sus padres, por lo que 3.6% mantiene lejana su relación con sus padres.
Con base en estos resultados, se puede constatar que la mayoría de las adolescentes cuentan con un hogar amoroso, acogedor y representa un buen apoyo para su futuro, mientras que para una minoría, la familia no representa un apoyo para el futuro, lo que lleva a estas jóvenes a buscar afecto y apoyo con personas igual o menos experimentadas que ellas, lo que representa un foco rojo y deja entrever que, aunque haya adolescentes que tienen la instrucción debida de sus padres, aun existe una minoría a la que es importante atender.
Granados Vargas Natalia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Pedro Medina Rosas, Universidad de Guadalajara
COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE UN ARRECIFE ROCOSO, PLAYA LINDOMAR, PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.
COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE UN ARRECIFE ROCOSO, PLAYA LINDOMAR, PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.
Granados Vargas Natalia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Pedro Medina Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los arrecifes son ecosistemas altamente productivos y complejos, limitados en su distribución en zonas de aguas tropicales, tienen importancia tanto ecológica, como económica, ya que cumplen con distintas funciones entre las que destacan ser barreras ante algunos fenómenos naturales, importantes sitios de actividades recreacionales y juegan un papel fundamental en cuanto a la diversidad biológica que albergan.
La complejidad estructural de un arrecife puede estar estrechamente relacionada con la complejidad biológica que exista en un arrecife, mientras sea más complejo estructuralmente la diversidad será igualmente mayor y viceversa. Un arrecife con una complejidad estructural mayor aporta mayor beneficio, ya que podría tener una riqueza y diversidad amplia, elementos que se buscan para seguir con la conservación de estos ecosistemas marinos.
Existen diferentes tipos de arrecifes de acuerdo a su composición, algunos y entre los más conocidos son los arrecifes de coral, caracterizados principalmente por estructuras coralinas y algas que están en constante cambio, ya que los corales son organismos delicados, algunos de crecimiento rápido y otros de degradación constante; arrecifes artificiales que son generalmente pecios hundidos en algunos puntos estratégicos donde llega a darle otra forma al paisaje y composición del área; arrecifes rocosos compuestos por grandes estructuras de roca, donde el sustrato duro sirve a invertebrados arrecifales sésiles y también de refugio a otros organismos.
En el Pacífico mexicano se encuentran comunidades coralinas en las costas de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca debido a sus corrientes y su angosta plataforma continental, entre otros factores. Bahía de Banderas se caracteriza principalmente por tener algunos arrecifes rocosos. En este trabajo se pretende conocer la complejidad que puede llegar a presentarse en un arrecife rocoso.
METODOLOGÍA
El área de estudio se encuentra dentro de Bahía de Banderas, al sur de Puerto Vallarta, Jalisco, frente a la playa Lindomar. Consta de una zona arrecifal rocosa somera donde sobresalen del agua estructuras rocosas y que no excede los 10 metros de profundidad. Se determinó la complejidad estructural y biológica de dos diferentes sitios dentro del área de estudio.
Se seleccionaron dos puntos de muestreo donde se realizaron un total de ocho transectos de 10m con una cinta métrica de fibra de vidrio de 50m. Seis de estos transectos fueron acompañados por un transecto de cadena, con un largo total de cadena de 10m para determinar la complejidad estructural. Se colocó un transecto lineal de 10m con la cinta, mientras que la cadena se colocó desde el inicio del transecto sobre el sustrato siguiendo el contorno del fondo, ya fuesen sustratos rocosos, pendientes de los bloques de roca, escombros, parches de macroalgas, arena, etc. Con ayuda del transecto fijo se tomó la medida de la distancia final que alcanzó la cadena. La complejidad topográfica de acuerdo con Risk (1972) se estimó con la siguiente fórmula:
CT= 1-(dm/Lt)
dónde: dm= longitud alcanzada por cadena sobre sustrato.
Lt= Longitud de la cadena (en este caso 10m).
Para la complejidad biológica, se hizo un censo visual en el que se registraron los organismos que se observaron en los transectos, y para saber la especie que eran, se tomaron fotos para revisarlas a detalle. Los organismos se agruparon por phylum,
Para medir las corrientes entre los dos sitios, se realizaron en un laboratorio bolas de yeso, utilizando una mezcla de yeso piedra de alta resistencia, tomando como moldes pelotas de frontón que estaban numeradas, en medio de cada bolita se le agregó un cincho para después sujetarla a boyas cerca del fondo. Se dejaron secar durante 3 días y se procedió pesarlas. Se colocaron tres bolitas con las boyas en el sitio 1 y tres bolitas igualmente en el sitio 2, se dejaron sujetas a una estructura de roca por un periodo aproximado de 92 horas, al recuperarlas de nuevo se dejaron secar y se procedió a tomarles el peso final. El desgaste se obtuvo mediante una regla de tres, se obtuvo el porcentaje de desgaste de cada sitio para calcular el sitio con mayor desgaste y por lo tanto mayor corriente.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que el sitio 1 presenta ligeramente una mayor complejidad estructural que el sitio 2, con valores de 0.218 y 0.165 para el sitio 1 y 2 respectivamente, lo cual nos indica que el valor más aproximado a 1 tendría una mayor complejidad estructural y si el valor es más próximo a 0, el área carece de complejidad. En la complejidad biológica mostró lo contrario, ya que en el sitio 2 se encontraron tres especies más, una mayor diversidad biológica. Las bolitas de yeso mostraron que el sitio 2 tiene una mayor corriente que en la del sitio1, aunque no se presentaron diferencias significativas entre ambos sitios de muestreo, son bastante similares entre sí. Entre las diferencias encontradas entre los sitios destacan que el sitio 1 tenía una mayor abundancia de erizos y macroalgas, rocas de mayor tamaño, tanto en profundidad como a lo largo, en el sitio 2 se destaca que también se encontraron presentes parches de arena, escombros y de bivalvos, así como la presencia de esponjas, de las cuales el sitio 1 carecía. Los organismos compartidos mayormente entre los sitios fueron peces, moluscos, equinodermos, tunicados, anélidos y cnidarios.
La complejidad de estos sitios depende de distintos factores, son diferentes a los arrecifes coralinos, pues ya que en un arrecife coralino, los que le pueden contribuir en dar un mayor nivel de complejidad estructural son los corales, animales que están siempre en constante cambio, tanto en crecimiento como en degradación, a estos los llegan a afectar bastante los cambios bruscos de temperatura, en cambio a un arrecife rocoso la estructura podría verse menos afectado por el cambio de temperatura, siempre y cuando las especies que viven ahí se adapten a estos cambios y no mueran.
Se debería tener una mayor conservación a todos los arrecifes y mostrarle a la gente lo que son y su importancia en todo aspecto, tanto económica, ambiental y social, ya que tener un arrecife saludable nos beneficia a todos.
Granillo Melo Anel Azaraya, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT
EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT
Granillo Melo Anel Azaraya, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Ortega Procopio Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pera es un fruto en forma de bombilla; su cáscara es lisa, la cual puede ser de color verde, amarillo, café o rojizo. La pulpa es blanca y jugosa, ligeramente harinosa al paladar, tiene un sabor dulce y un alto contenido de agua.
Hoy en día los principales productores de pera son en orden de importancia Italia, E.U., España, Turquía y Argentina, los cuales aportan en conjunto cerca del 47% del total de la producción mundial. En materia Nacional, la producción del año pasado fue de 29,073.15, teniendo como superficie sembrada 4,148.82 ha y como superficie cosechada 4,088.62 ha.
Uno de los principales inconvenientes en la distribución de frutos es la vida de anaquel de los mismos en el mercado. Las pérdidas poscosecha son económicamente impactantes porque se trata de alimentos perecederos que ya van gravados con costos de producción, cosecha, acondicionamiento en la empacadora, transportación, almacenamiento y distribución, dependiendo del eslabón de esta cadena en donde ocurra la pérdida. Según datos de la FAO (2015), solo durante el proceso de poscosecha las pérdidas alcanzan entre el 15% y el 50% de la producción.
Así pues, durante el verano de investigación se evaluará el impacto de la cámara frigorífica sobre el aumento de la vida de anaquel de dichos frutos para su adecuada distribución al mercado.
METODOLOGÍA
Se utilizaron peras en etapa de madurez fisiológica, cuya cosecha fue en la Hacienda Yemila, ubicado en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo. El lote a manejar se separó en dos partes; el primer grupo para mantenerse en refrigeración (4°C) y el otro a temperatura ambiente (25°C). Una vez separados se seleccionaron 4 peras de cada uno de los grupos y se rotularon.
Dichas muestras se pesaron y también se determinó el color, en zonas marcadas con anterioridad, mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d), se midieron los parámetros L*, a* y b*. Donde L*es la luminosidad de la superficie que va de 0 a 100 (blanco-negro respectivamente), los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, que representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente. Las mediciones se tomaron sobre la superficie de los frutos. A partir de los valores de L*, a* y b se calcularon C* (croma) que representa el índice de saturación, y h° (ángulo de tono) conforme a las siguientes ecuaciones:
Croma (C*)= raíz (a+2+b+2)
Ángulo de tono (h°)= arctan (a*/b*)
Para las siguientes mediciones se tomaron tres peras más de cada grupo, pues los análisis exigían la destrucción del fruto.
Entonces, se procedió a cortar dichas peras, para extraer jugo y colocarlo en el refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD), y así obtener los sólidos solubles totales (SST), es decir contenido de azúcar mide e incluye los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas, grasas y minerales del fruto, dicho valor se reporta en grados Brix (°Bx).
Luego, se tomaron 10 gramos de pera y se adicionaron 50 mL de agua destilada, se molieron (Licuadora Osterizer Blender Classic Mod. BLSTBC4129-013). La mezcla de depositó en un frasco rotulado y a continuación se procedió a medir el pH con un potenciómetro (Hanna Instrumenst Mod.HI 2211).
Posteriormente, de la mezcla anterior, se tomaron 10 mL y se agregaron a un vaso de precipitado junto con tres gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH 0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula:
%Acidez=(mL NaOH*N NaOH*meq/10*100)/(6)
Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); 6 refiere al factor de dilución y el 10 es la cantidad de muestra tomada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los análisis proximales y bromatológicos. No sólo en lo que respecta a pera, pues en el transcurso se apoyó también en la realización de los análisis para manzana, tuna, xoconostle, y diferentes flores, como las de Pitaya, cardón y xoconostle, dando esto como resultado un reforzamiento a lo que ya se dominaba, además de la adquisición de conocimiento sobre las diferentes técnicas con que estos se realizan, dada la naturaleza del fruto. En lo que concierne a los análisis funcionales, no se pudieron realizar por falta de tiempo, pues para ello se requiere que los alimentos pasen una semana en la liofilizadora y una semana más para realizarlos, aunque, el conocimiento teórico si se logró.
En lo que a la pera respecta, el impacto de la cámara frigorífica en la vida de anaquel de la variedad Bartlett fue positivo, pues en condiciones ambientales, se comenzó a notar una degradación en un aproximado de 6 días, en cambio, las que se mantuvieron en la cámara frigorífica se conservaron en buen estado, aproximadamente, una semana más.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG. Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una unidad de Salud de Ciudad Obregón, Sonora se ha detectado que los pacientes que participan en programas de apoyo educativo tienen problemas para seguir las indicaciones para el control de su glucosa con la intención de mejorar el estado de su salud. Por otra parte, se detectan casos de éxito en el cuál la información recibida y el método utilizado tiene un impacto e influencia directa en el estilo de vida llevado hasta el momento. Debido a esto se han implementado sesiones de orientación psicológica para el mejor aprovechamiento de los conocimientos impartidos, la solución de problemas con estrategias de trabajo efectivas y la entrevista motivacional con el afán de mejorar su actitud hacia el cambio que se presenta durante el proceso de salud-enfermedad, destacando que los temas e información del programa son sumamente eficientes. Se detectaron puntos de oportunidad como lo son un orden gradual de las sesiones y el trabajo desde un enfoque multidisciplinario, en el cual, los expertos, puedan realizar las intervenciones necesarias para la aclaración de dudas y aportaciones de conocimientos derivados de su experiencia en el área. Se elaboró una propuesta para maximizar los beneficios de las sesiones educativas incluyendo la presencia del equipo multidisciplinario en áreas médica, enfermería, nutricional, psicológica y equipo administrativo de la institución. También se destaca que el personal cuente con la capacitación adecuada para la atención, instrucción de los pacientes en las sesiones de información y psicoeducación, así como resolución de dudas que pudiesen presentarse durante las sesiones.
Se oferta la propuesta con la finalidad de tener mayor número de programas que se encuentren en la disposición, capacitación y responsabilidad del cuidado y apoyo de pacientes con enfermedades crónicas, con las cuales requiera de orientación de lo que es la enfermedad y de los cuidados tanto preventivos, como en situación crítica. Al contar con programas informativos y de seguimiento del cuidado de las enfermedades, se abre la oportunidad a que pacientes tengan una mayor conciencia e interés en el cuidado de su enfermedad y valoración de calidad de vida post diagnóstico para así mismo generar un compromiso paciente, familiar, programa, y dentro del programa un compromiso multidisciplinario entre especialistas, para la búsqueda de la salud y estabilidad del paciente y su entorno.
METODOLOGÍA
Entrevista guiada a personal de la clínica para recabar datos.
Diseño cuasiexperimental pretest - postest
Estudio de caso para evaluar de la eficiencia del programa psicoeducativo
CONCLUSIONES
La interacción con el equipo de trabajo, que forma parte del programa, abrió las puertas para obtener un testimonio verídico de los puntos de mejora que se presentan en el mismo, con esto, se confirma la necesidad del equipo multidisciplinario y de forma específica la reestructuración de un programa de psicoeducación y la intervención en el área de salud mental en un paciente crónico, dando de esta manera la validez del mismo, no solo para este tipo de diagnóstico, si no para otras enfermedades con necesidades que requieran de una educación, información y atención verídica y adecuada.
Así como por medio del acercamiento a los pacientes se pudieron recabar y corroborar los puntos de mejora del programa, como el tiempo entre las sesiones, la importancia que tiene el acercamiento y el interés de los familiares entorno al paciente y a la enfermedad, la valoración de un equipo capacitado y multidisciplinario el cual cubra con las expectativas de cada especialista en su área, el diseño de material educativo y acondicionamiento del espacio que faciliten el aprendizaje. Y uno de los puntos con mayor interés fueron la secuencia de las sesiones, acordes a la importancia que requiere el paciente para optimizar su aprendizaje.
Gregorio Acencio Sara Elena, Universidad de Guanajuato
Asesor:M.C. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIóN DE
MERCADOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIóN DE
MERCADOS
Gregorio Acencio Sara Elena, Universidad de Guanajuato. Asesor: M.C. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social empresarial RSE ha sido vista como una estrategia por parte de las empresas multinacionales para su crecimiento. Algunos autores mencionan que también muchas empresas encuentran en la RSE una estrategia de internacionalización de mercados, en México el 40% de las empresas han logrado exportar un porcentaje de su producción a países como Estados Unidos y Canadá, principalmente. Del total de empresas que exportan, solo el 78% son empresas socialmente responsables (ESR). Pero la mayoría de autores siempre mencionan que la RSE es una estrategia para aquellas empresas que cuenten con un gran tamaño o con grandes recursos, lo cual nos indica una discriminación hacia algunos sectores, como lo son las pequeñas y medianas empresas PYMES. Ignorando que ese sector de empresas es vulnerable, y que necesita ayuda para lograr su crecimiento, y una de las mejores maneras de lograrlo es mediante la internacionalización. Entonces, lo que pretendemos es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer de la responsabilidad social empresarial un instrumento clave para la internacionalización de mercado para las PYMES?
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativo
Método: Estudio de Caso (Gestión documental; Cuestionarios; Entrevistas a Stakeholders)
Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico para fundamentar las bases teóricas del problema. Por medio del cual, se buscaron algunos modelos de implementación de responsabilidad social empresarial y de internacionalización de mercados.
Por medio de los modelos se espera diseñar uno que pueda ayudar a las PYMES en su internacionalización de mercados.
Se contactará a una empresa del sector calzado de la ciudad de León, Guanajuato, México, para poder llevar a cabo entrevistas y cuestionarios a los stakeholders (proveedores, clientes, gerentes, administrativos), y con esto recabar información que pueda ayudar a la misma empresa y a otras.
CONCLUSIONES
Se espera que el proyecto logre ayudar a las PYMES para que por medio de la Responsabilidad Social Empresarial logren su crecimiento, y a largo plazo, su internacionalización.
La responsabilidad social empresarial no solo puede ser vista como una estrategia por parte de las grandes empresas, se demostrará que también las PYMES pueden lograrlo. Pero también resaltando que el objetivo principal de la RSE es el desarrollo sostenible; que si las empresas buscan crecimiento, deben promover el desarrollo y crecimiento de la comunidad y del medio ambiente que les rodea.
Grijalva Medina Denisse Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y RELACIONES
GENEALóGICAS DEL CERDO PELóN
MEXICANO (SUS SCROFA) A TRAVéS DEL MARCADOR ND2
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y RELACIONES
GENEALóGICAS DEL CERDO PELóN
MEXICANO (SUS SCROFA) A TRAVéS DEL MARCADOR ND2
Grijalva Medina Denisse Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
Evaluar la diversidad genética de las especies en peligro permite estimar los posibles riesgos de naturaleza genética y proponer acciones de manejo que permitan maximizar la primera y minimizar los segundos son objetivos importantes y asumidos en la genética de la conservación. Los marcadores moleculares se han utilizado ampliamente para estimar la diversidad genética de las poblaciones. Los datos empíricos revelan un patrón general de menor diversidad en especies amenazadas que en especies hermanas no amenazadas (Spielman et al. 2004). El manejo sustentable de cualquier especie requiere del conocimiento de su estructura poblacional, puesto que las variaciones en la dinámica
poblacional y demográfica dentro de su ámbito geográfico repercuten en su explotabilidad y sustentabilidad (Sinclair 1988). Los marcadores de ADN son útiles tanto en la investigación básica (p. ej., análisis filogenético y búsqueda de genes útiles) como en la aplicada (p. ej., selección asistida por marcador y trazabilidad de los alimentos). Esta
sección se centra sobre todo en su aplicación a la caracterización de la diversidad de los recursos zoogenéticos, y en la búsqueda de variantes funcionales de determinados genes. La evolución en el tiempo de poblaciones aisladas pertenecientes a un mismo tipo racial es la
principal causa de la diversidad interna que se origina en toda raza animal enriqueciéndola. (Clemente et al. 2008). El genoma mitocondrial del cerdo pelón Mexicano es de 16,679 pb y codifica 13 de las subunidades de proteínas de la cadena de transporte de electrones, lo
que impulsa la síntesis de ATP a través del proceso bioquímico de fosforilación oxidativa. Contiene 22 genes de ARN de transferencia (ARNt), que se intercalan entre los genes codificadores y dos genes ARN ribosomales (ARN12S y ARN16S). El ADNmt se encuentra en la matriz mitocondrial y está unido a proteínas, que colectivamente forman el nucleoide de la mitocondria (Cagnone et al. 2016).
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Se contó con muestras de sangre pertenecientes a la Colección de Muestras Biológicas de Recursos Zoogenéticos del CMEB, UMSNH, colectadas de cinco individuos de poblaciones del estado de Mérida, Yucatán, México. La extracción de ADN, se realizó de acuerdo al método de FitzSimmons (1997). Se corroboró la presencia de ADN por
electroforesis en gel de agarosa al 1%. A partir de las muestras de ADN se realizó amplificación por PCR del gen mitocondrial ND2, los productos de amplificación se revisaron por electroforesis en gel de agarosa al 1% y posteriormente se enviaron a secuenciación al servicio comercial de Macrogen USA. Las secuencias se alinearon y editaron con el programa Bioedit 7.09 (Hall, 1999). Para corroborar la identidad de las secuencias, se realizó una comparación con la base de datos del NCBI (GenBank). Para la obtención del número de Haplotipos (H), diversidad haplotípica (Hd) y nucleotídica (Pi), sitios polimórficos (S), se utilizó el programa DnaSP5.10 (Librado and Rozas 2009). Se revisaron las relaciones entre los haplotipos y sus frecuencias mediante una red de haplotipos mediante el método Median-joining con el software NETWORK v4.6.0.0. El análisis genealógico se realizó bajo Inferencia Bayesiana mediante el uso del programa Mr Bayes V3.1 (Ronquis y Huelsenbeck 2003), los soportes de los nodos se estimaron mediante probabilidad posterior (PP). La matriz de datos incluyó las secuencias obtenidas en el presente estudio, los haplotipos únicos para la especie Sus scrofa reportados en el banco de datos (NCBI) y como grupo externo una secuencia reportada para Sus barbatus.
El modelo de evolución molecular determinado por el mejor criterio de información bayesiana fue, general time reversible con sitios variables y una distribución gamma entre los sitios (GTR+I+G) mediante el programa ModelTest v.3.7 (Posada 2008). El análisis bayesiano se corrio 10,0000 generaciones y los soportes de los nodos se estimaron
con probabilidades posteriores (PP). El árbol obtenido se editó para su presentación con el programa FigTree v1.4.0 (Rambaut 2012).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Se analizaron 104 secuencias que correspondieron a 22 haplotipos. En la población de cinco individuos de Mérida, Yucatán se encontraron tres haplotipos. Los índices de diversidad de las secuencias analizadas mostraron una Hd alta (1.000) y Pi baja (0.23502), con 31 sitios polimórficos. En la red de haplotipos, las muestras se separaron en dos
haplogrupos y los haplotipos de Mérida, Yucatán correspondieron solo a uno de estos haplogrupos. En el árbol de relaciones genealógicas, también se observa la separación de los haplotipos en dos grandes clados o linajes maternos, uno corresponde a individuos
asiáticos y europeos, y el otro clado a individuos de origen asiático. Se pudo establecer a los haplotipos de Mérida, Yucatán, tienen un origen en un linaje de individuos europeos y asiáticos.
Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar
CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.
CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.
Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso. Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso.
Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente.
El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.
METODOLOGÍA
Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.
CONCLUSIONES
Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Grisales Florez Juan Diego, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE, TOLUCA, MÉXICO.
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE, TOLUCA, MÉXICO.
Grisales Florez Juan Diego, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el censo poblacional de 2010, arrojaron que en México 5.1 por ciento de la población total tienen alguna discapacidad, es decir 5 millones 739 mil 270 de personas. (Gobernación de México, 2017)
En este estudio de investigación trata sobre la actividad física a escolares con discapacidad del Centro de Atención Múltiple (CAM), Toluca, México, en el cual abarca la importancia que debe tener un niño con discapacidad de hacer actividad física, ya que puede mejorar su estilo de vida, su estado de ánimo y su salud. La principal causa es identificar la práctica de actividad física que llevan los niños de la escuela especial pertenecientes al CAM, para así de esta manera poderles brindar una mejora en su condición física, promover el deporte y el desarrollo por parte de ellos, para beneficiar su salud y autonomía de su ser.
METODOLOGÍA
La investigación es de enfoque cuantitativo, El diseño es no experimental, transversal hacia una población de 63 estudiantes. Desde junio y agosto del 2019, de los cuales respondieron un cuestionario PAQ-C por sus siglas en inglés (Physical Activity Questionnaire - Children) donde se analizaron los datos en SPSS versión 23. La investigación está conformada por 3 fases de investigación que son: Teórica: los artículos relacionados a la investigación fueron buscados en base de datos como lo son Dialnet, Scielo, Web Of Sciencie, Scopus, Science Direct, Elsevier, Google académico. Empírico: se solicitó el permiso a la directora Socorro Morales Maya del Centro de Atención Múltiple (CAM) número 61, para la realización del cuestionario cuestionario de actividad física para niños (P.A.Q.-C.) y adolescente (P.A.Q.-A.) (Crocker, 2014). El cuestionario cuenta con 9 preguntas en las describe que fue la actividad física, deporte o recreativa realizada la última semana con la respectiva firma del consentimiento informado. Analítico: se obtuvieron los datos y fueron procesados al programa SPSS v.23 análisis univariado de la información y al Microsoft Excel para la obtención de tablas, graficas, para si tener una mejor compresión de la información. Teniendo en cuenta aspecto bioéticos como autorizados; la ley general de salud, articulo 100 y 17, también el acuerdo de Helsinki.
CONCLUSIONES
La identificación de la actividad física de los estudiantes del Centro de Atención Múltiple (CAM), número 61, es buena, más del cincuenta por ciento de la población encuestada, en la cual realizan actividad física moderada, pero de igual forma se presentan un porcentaje alto con una característica de movilidad baja para los hombres y muy bajo para mujeres. En cuanto a la importancia de la actividad física, con la construcción de programas que promuevan esta, se pueda aumentar o mantener las ya establecidas logrando beneficio que les aporta la realización del ejercicio física para su salud.
Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial.
Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.
CONCLUSIONES
Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR).
Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Guadarrama Jarquín Diego Emeterio, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
ROBOT SOCIAL CASTOR PARA EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO
ROBOT SOCIAL CASTOR PARA EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO
Guadarrama Jarquín Diego Emeterio, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las problemáticas fue la alimentación de las tarjetas Raspberry, las cuales están encargadas de los movimientos de los motores, así como el desplegado de los ojos en las pantallas y el control de un altavoz.
Se tenía en consideración la implementación de las nuevas piezas para el muñeco robot, debido al problema con la libertad de movimiento del los brazos, así como el peso del muñeco.
También se quería incorporar ROS por medio de una Raspberry para poder desplegar el nuevo software del robot.
METODOLOGÍA
Lo primero que se diseñó fue un circuito limitador de voltaje, hecho con un LM7805, donde tendrá en su Voltaje de entrada (Vin) 12V, con la finalidad de que en su voltaje de salida (Vout) tenga 5V para la alimentación de unos motores por medio de cables USB.
Sin embargo, no se tomó en cuenta la cantidad aproximada de corriente que las tarjetas demandan, así como para el movimiento de los motores y el altavoz, en conjunto, se estima que requiera al menos 6 A de corriente para el completo funcionamiento. Por lo que nos hizo tomar la decisión de implementar un módulo conversor DC-DC de 1.25V a 36V y que soporta hasta 8 A. A este módulo se le hizo un circuito para que a la salida tuviera 2 salidas de puerto USB para la alimentación de las tarjetas.
Al mismo tiempo, se diseñaron las nuevas piezas en 3D en el programa SolidWorks y así poder imprimirlas en la impresora Fused Form 300 por medio del software Cura 4.1.0.
Las piezas en 3D se imprimieron con Ácido Poliláctico (PLA) debido a las características requeridas, para tener una mayor durabilidad y rigidez al momento de montarlo y al instante del uso por el paciente. Las piezas están diseñadas especialmente para poder unirlas de una manera muy fácil y rápido.
CONCLUSIONES
Con las nuevas piezas, nuevo posicionamiento de motores y su nuevo cableado, se modificó la forma del robot con medidas aproximadas de 60 cm de alto y 35 cm de ancho, mayor eficiencia en movimientos
También se pudo comprobar la exitosa carga de ROS y parte del funcionamiento de los motores, de tal manera que cumplan sus funciones al simular movimientos del robot, hasta el momento gira sobre su propio eje y el movimiento de los brazos es bueno, tiene mayor libertad y es más ágil. Así mismo, ayudó para el desplegado de los ojos en las 2 pantallas que se incorporaron recientemente.
La integración del módulo también dió los resultados esperados, mostrando un buen funcionamiento de todo el sistema.
Ahora mismo, CASTOR queda a disposición de la carga de sus nuevas rutinas.
Guapacha Bañol Deicy Carolina, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora
BROTACIóN DE TUBéRCULOS DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM), CON EL USO DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)
BROTACIóN DE TUBéRCULOS DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM), CON EL USO DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)
Guapacha Bañol Deicy Carolina, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de papa (Solanum tuberosum) es originario de los Andes de América del Sur, es una planta herbácea, que pertenece a la familia de las Solanáceas y se encuentra entre los cuatro alimentos más importantes del mundo (Daniels-Lake et al., 2013). El crecimiento positivo de la producción de papa se debe básicamente a su capacidad de adaptarse a las condiciones de clima de diferentes regiones del planeta y a las mejoras tecnológicas en los sistemas de producción y comercialización (Ministerio de Agricultura Ogpa-dgpa, 2003), por ello es importante asegurar una producción constante y de calidad, sin embargo, uno de los problemas para asegurar esta producción es el periodo de dormancia por el que pasa la papa que impide tener tubérculos-semillas disponibles al instante.
Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (BPCV)
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), son aquellas que poseen la capacidad para estimular directamente el crecimiento de las plantas, incrementar el porcentaje de germinación de semillas y aumentar el rendimiento de los cultivos. Dentro de las funciones de las BPCV, esta la producción de fitohormonas, se trata de hormonas vegetales que regulan parámetros como el crecimiento, la división celular o extensión de la raíz. Éste es uno de los aspectos donde más importancia tienen los PGPR, Las principales fitohormonas son auxinas, giberelinas y citoquininas (Chiarini et al., 1998).
Dentro del grupo de las PGPR se incluye varios géneros bacterianos. Se destacan entre ellos los géneros Arthobacter, Bacillus, Enterobacter y Serratia, Azospirillum, Pseudomonas, Azotobacter, y Actinomicetos (Maier et al. 2004). Actualmente se han realizado estudios que han demostrado que las bacterias Bacillus pumilus y Bacillus licheniformis, tienen la capacidad de producir giberelinas, dicha hormona se encuentra Relacionada con la estimulacion en la brotación de tubérculos de papa.
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el efecto de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre la brotación de la papa (Solanum tuberosum).
METODOLOGÍA
1. obtencion de material vegetal
2. obtencion de las cepas de la bacterias Bacillus pumilus y Bacillus licheniformis.
3. Preparación de inóculos, las cepas se activan en placas petri con agar tripticasa de soya (TSA) mediante el método de estriado, incubándolas en una estufa por 24 h.
4. Las cepas ya activadas se siembran en sus respectivos medios de cultivo, caldo de soya tripticasa (TSB) y se dejan en un agitador durante 24 h.
5. tubérculos de papa de 15g de peso promedio, se vierten en 100 ml del inoculo durante 30 min con el fin de que las bacterias queden adheridas a ellas.
6. se evalua el porcentaje de brotacion de en los tuberculos de papa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la importancia y efecto de la utilizacion de Bacterias promotoras del crecimiento vegetal, sobre la brotacion de la papa, el cual es un problema que se presenta en el sector rural, debido a la falta de semilla disponible al instante para la siembra y para procesos experimentales.
Debido a lo extenso trabajo, el proyecto se baso en proponer una alternativa al problema de la brotacion de papa, proponiendo estudiar el efecto de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal.
Guapo Mendieta Diego, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato
ALGORITMO PARA LA DETECCIóN DE CALCIFICACIONES EN MAMOGRAFíAS
ALGORITMO PARA LA DETECCIóN DE CALCIFICACIONES EN MAMOGRAFíAS
Guapo Mendieta Diego, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el principal padecimiento en este tipo que afecta a las mujeres en países desarrollados y en desarrollo. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las opciones de tratamiento y la expectativa de supervivencia. Hoy en día, la mamografía es el principal método y él más confiable para la detección del cáncer de mama. Además, varios sistemas de detección asistidos por computadora (sistemas CAD) ayudan al procesamiento de mamografías para proporcionar resultados más precisos.
El uso de algoritmos de aprendizaje de máquina (Machine Learning) en sistemas de diagnóstico y analítica puede llevar a importantes mejoras en la predicción de enfermedades. Para poder funcionar adecuadamente, el Machine Learning necesita enormes cantidades de datos. En este proyecto se aplican modelos paramétricos y estadísticos para la detección de calcificaciones y su clasificación en mamografías.
METODOLOGÍA
El primer paso en nuestra metodología es: leer la imagen en formato DICOM. Después, se obtiene la imagen de sumas y diferencias para un conjunto de desplazamientos establecidos en una vecindad. La imagen de suma se obtiene sumando cada píxel de la imagen con otro píxel separado por un conjunto de desplazamientos relativos, de forma similar la imagen de diferencia, solo que el operador es los pixeles son restados entre ellos. Una vez que se tienen estas dos imágenes se deben de obtener los histogramas. Se obtendrá un histograma por cada imagen, en este caso en una vecindad de 3x3 pixeles para cada una de las imágenes de suma y diferencia. La vecindad en los histogramas es de dimensiones pequeñas, ya que las calcificaciones son más visibles al usar esta dimensión. El desplazamiento fue establecido horizontalmente, aunque después se varía para la clasificación.
Para cada histograma obtenido se obtienen diversas características de textura, las cuales son: media, varianza, energía, correlación, entropía, contraste, homogeneidad, agrupamientos de saliencia y de prominencia.
Una vez obtenidas las distintas características, se analizan cada una de ella para determinar cuál es la más discriminante. Se analiza su comportamiento mediante la determinación de la función de densidad que lo define, estos es el histograma de la característica, para ello, normaliza la imagen del histograma de 0 a 1 y se reduce el bin en el rango de la característica a 100, ya que algunos rangos de los valores en los distintos histogramas son del orden de 106 para la imagen. Una vez reducido el número de bins, se establece el rango normalizando la clase que van desde 0 hasta 1, de esta forma el rango y la imagen son normalizados.
Del procedimiento anterior, resultan 100 pares de puntos, con lo que podemos modelar su comportamiento usando la técnica de Vandermode. Se modela numéricamente usando interpolaciones que resultan en una función polinomial de grado n, esta función en general describe el cómo se comportan los diferentes histogramas obtenidos.
Una vez obtenido la función polinomial que describe los histogramas, es importante determinar qué orden se usará para la función. Para esto es necesario calcular y graficar el error cuadrático medio (MSE, por sus siglas en inglés) entre cada uno de los posibles ordenes de la función polinomial con los valores reales del histograma. Se pudo observar que existe un mínimo MSE en el orden de 10 a 15, por lo que una función polinomial con cualquiera de esos valores se puede utilizar para modelar los histogramas de características.
Para poder clasificar las mamografías entre si existen calcificaciones o no, es necesario hacer el entrenamiento de un clasificador donde se entrenen con dos o más parámetros con base a la función polinomial obtenida, estas características pueden ser: número de raíces reales dentro del rango del histograma, número de raíces imaginarias, número de puntos de inflexión, número de pixeles en la última raíz, etc. Después, se puede medir el desempeño del algoritmo. Para medir el desempeño del algoritmo propuesto se necesita un marco de evaluación que consiste en una base de datos con diagnóstico y medidas de rendimiento.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de las mamografías y sobre los algoritmos utilizados para texturas en imágenes. El clasificador fue entrenado con 24 mamografías, 12 con calcificaciones y 12 sin ellas. La mejor eficiencia se obtuvo con un ventaneo de 3x3 pixeles, un desplazamiento de 1 con un ángulo de 45° y tomando como parámetros de la función polinomial: el número de raíces reales y el número de puntos de inflexión. La eficiencia obtenida fue de 0.792, la sensibilidad de 0.67 y la precisión de 0.92. Es importante tener una gran base de datos para poder lograr una clasificación con mejor rendimiento, para esto es necesario poder adquirir imágenes en formato LJPEG, que es el formato donde hay una gran cantidad de información, la cual se puede usar después para optimizar el algoritmo y su clasificación.
Guardado Cano Gloria Paulina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
Aguiar Bernal Perla Denise, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guardado Cano Gloria Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Moreno Lorenicela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Fuerte es el único municipio en el noroeste de México en producción de arándano y Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas.
Sin embargo más del 50% de la materia prima se exporta a otros lugares sin ser transformada en otros productos, por lo que se decidió hacer mermelada a base de arándano azul con elote debido al gran número de producción de estos que hay en la región.
METODOLOGÍA
Se elaboró una mermelada nueva, hecha de elote y arándano azul, ya que estos alimentos son considerados originarios de la región, en el estado de Sinaloa.
Se realizó una mermelada en el laboratorio de alimentos de la Universidad Autónoma de Occidente unidad Los Mochis, de acuerdo a la norma CODEX para las frutas jaleas y mermeladas (CODEX STAN-296-2009), de acuerdo a la descripción de mermelada de agrios.
Para esto se realizó un diseño de mezclas hasta encontrar los parámetros ideales de la mermelada como color, olor, sabor, pH, °Bx, actividad de agua, entre otros.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
PRUEBA 1
pH:3,°Bx:59, % humedad:2.6 %,temperatura: 28°C, Actividad de agua: 0.858aw / 25.9°C
PRUEBA 2
pH:3,°Bx:64, % humedad:2.8 %,temperatura: 28.2°C, Actividad de agua: 0.742aw / 25.3°C
CONCLUSIÓN
Se logró cumplir con el objetivo de la investigación el cual fue elaborar una mermelada a base de elote y arándano (Blueberry) con amaranto. El diseño de mezclas de los parámetros ideales de la mermelada fue la prueba 1.
Fue una estancia que nos dejó un aprendizaje significativo ya que conocimos materiales y técnicas en el laboratorio de alimentos, reforzando los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector terciario de Cuba existe la problemática del correcto registro de las operaciones de Contabilidad Ambiental; siendo más específico en las empresas hoteleras. Por tanto, se puede asegurar que se está en presencia de un problema a resolver: La inexistencia de un marco normativo que permita la segmentación adecuada de los elementos asociados a la Contabilidad Ambiental (sus activos, pasivos, costos, ingresos etc.) y como se refleja en la toma de decisiones empresariales.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el método de estudio de casos, sobre la base de las experiencias en el sector turístico en Cuba. Con todo esto se pudo comprender sus inicios, además de cuales han sido sus avances hasta la actualidad y además conocer que resulta muy positivo para todas empresas.
También es importante mencionar que se compararon desde diferentes puntos de vistas y de distintos autores cuales han sido los impactos que las empresas han sufrido a lo largo de la historia no solo en empresas turísticas sino también en empresas privadas, las cuales también se les puede llamar como un factor “externo” que de alguna u otra forma se refleja y es necesario el tener la capacidad de llevarlo hasta la Contabilidad Ambiental. Por tanto, fue necesario saber detectar claramente todos estos factores y después de eso saber cuáles son las fórmulas adecuadas para poder expresarlo de manera monetaria.
Otra rama de estudio de gran importancia y en la cual tuvimos la oportunidad de involucrarnos un poco más, fueron los costos debido a que son parte fundamental para todas las áreas de trabajo de una organización y teniendo en cuenta eso se pueden desglosar todas las actividades que se realizan en cada área. Una vez terminado, se puede llevar a cabo de una manera práctica la determinación de costos uno por uno y así llevar un control eficiente en la entidad económica para la correcta toma decisiones futuras y por lo tanto se puede dar paso al Benchmarking que consiste en compararse con empresas del mismo sector y con esto darnos cuenta que tan competitiva es la organización que realizó todo ese proyecto.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se abordaron distintos temas los cuales son de gran importancia en la actualidad ya que tanto el gobierno como las personas se han venido preocupando por todos los impactos que afectan al medio ambiente, sin embargo, la Contabilidad Medioambiental es una herramienta que va de lenta propagación entre las organizaciones además de que abarca muchas áreas las cuales requieren especial atención cada una. Pero a pesar de esto el sector turístico en Cuba, ha demostrado a través de casos prácticos pasados que tiene un compromiso estricto con el medio ambiente y sirve de ejemplo para los demás países y sus empresas en el mundo.
El estudio realizado sirve de base para transitar hacia la incorporación en planes y programas de estudios de las carreras del área económico-administrativo esta temática tan compleja, pero a la vez muy necesaria en la actualidad.
Guarista Aguayo Claudia Marlene, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas
DESPARASITACIóN SELECTIVA DIRIGIDA CONTRA NEMATODIASIS GASTROINTESTINAL EN OVINOS
DESPARASITACIóN SELECTIVA DIRIGIDA CONTRA NEMATODIASIS GASTROINTESTINAL EN OVINOS
Guarista Aguayo Claudia Marlene, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la ovinocultura, la desparasitación es uno de los rubros más importantes a cubrir, de lo contrario los problemas que acarrea son principalmente económicos, puesto que una parasitosis gastrointestinal severa disminuye la ganancia de peso, la calidad de la lana es pobre, y la leche resulta mala en cantidad y calidad.
En la actualidad, existen distintos tipos de desparasitantes que se pueden utilizar, más sin embargo, no todos son efectivos en la misma proporción, ya que su uso se ha vuelto irracional en los últimos años. Es por ello que los parásitos como los nematodos gastrointestinales (NGI) crearon resistencia a desparasitantes comunes, y lo que ahora se busca es revertir dicha resistencia, por medio de la desparasitación selectiva dirigida (DSD).
Cuando se habla de DSD, deben considerarse distintos aspectos, como es el conocimiento del parásito al cual se busca eliminar, las características epidemiológicas de la zona en la que se encuentra el rebaño a desparasitar, la manera en que se realiza el pastoreo, las prácticas de nutrición, y algunas más, de no considerarse lo anteriormente mencionado, no sería posible lograr un efecto completo de la DSD.
Además de revertir la resistencia de los NGI a los antihelmínticos, también se busca obtener animales con un sistema inmune innato capaz de vencer una nematodiasis, o por lo menos no ser susceptible a esta; cabe destacar que para ello se debe realizar la selección de los individuos que cumplan con estas características para lograr el mejoramiento genético.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se trabajaron con borregas Pelibuey ubicadas en la Unidad de Producción Ovina y Caprina de la FMVZ de la UNACH. Las borregas son alimentadas en campos extensivos cercanos a la posta, donde el clima es tropical seco y conviven con cabras. En total se realizaron 3 muestreos de heces cada 15 días para todas aquellas borregas que mostrarán las siguientes características durante el examen físico: FAMACHA (mide el nivel de anemia que presenta un animal según la coloración de la mucosa ocular): grado 3, 4 o 5; y CC (es la condición corporal del individuo): 1-3.
La obtención de las muestras fue por vía rectal, introduciendo dos dedos en el ano y haciendo tracción hacia fuera para que las heces se depositarán en una bolsa de plástico.
Una vez obtenidas las muestras se procedió a realizar el examen coproparasitológico cualitativo de cada una por medio de la técnica McMaster, como se describe a continuación: Primero se colocaron 12 ml de Solución saturada de NaCl en un vaso y depositaron dos gramos de la muestra de heces recolectada. Posteriormente se molieron las heces con la punta de una cuchara metálica y añadieron los 18 ml de Solución saturada de NaCl restantes. Seguido de esto se colocó una gasa sobre el vaso y, se procedió a tomar parte del contenido con una pipeta para rellenar la cámara de McMaster por uno de sus bordes. Finalmente se realizó el conteo de los huevos de nematodos que se encontraban dentro de los márgenes marcados en la cámara, utilizando el microscopio óptico con un objetivo de 10 x. Una vez obtenida la cantidad total de huevos, esta se multiplicó por 50, y el resultado obtenido fue la cantidad de huevos por gramo de heces (hpg).
Luego de la realización de esta técnica, se realizó el cultivo larvario de todas las muestras, tal y como se describe ahora: Primero se molieron todas las muestras, se tomó una cantidad de 5 gr de cada una y se vaciaron en el centro de una gasa de 20x20 cm. Después se juntaron los extremos de la gasa para formar un saco pequeño el cual se amarro con hilo grueso para cerrarlo (una muñeca), procurando dejar uno de los extremos del hilo más largo. Esta porción de hilo largo se pasó a través de un agujero que poseía la tapa de un frasco de vidrio con la boca lo suficientemente ancha para que entrará la muñeca. Después se introdujo la muñeca al frasco (al cual se le coloco agua llenándolo a 2 cm apróx.) de modo que solo tocará la superficie del agua, quedando así suspendida en el aire y el hilo que pasaba a través de la tapadera se sujetó con cinta; finalmente el frasco se cerró de modo no hermético, y se etiquetó con la fecha en que se realizó el cultivo y fecha en que debía revisarse (7 días post-realización).
Si una o más borregas salía con una cantidad de huevos igual o mayor a 750, se le desparasitaba con levamisol a una dosis de 7.5 mg/kg vía subcutánea y realizaba a los 9 días otra vez muestreo, técnica de McMaster y cultivo larvario para observar si aún continuaba parasitada o si la cantidad de hpg había disminuido.
A lo largo de los 3 muestreos solo se encontró una borrega (de las 42 existentes) con una cantidad total de hpg de 1000 al 1er muestreo, por lo que fue la única que se desparasitó y en los otros muestreos, no se le encontraron más huevos; es así que solo un 2% del rebaño ocupo ser desparasitado durante el mes y medio que duro la investigación.
En cuanto a cultivos larvarios, el líquido obtenido se vacío en un vidrio de reloj, y observando al microscopio estereoscópico se colectaban las larvas con una micropipeta, después, se vacío el contenido en un portaobjetos y sobre este un cubreobjetos, así se realizó la identificación de 100 larvas; solo se encontraron larvas durante el segundo muestreo, y resulto en mayor % la presencia de H. contortus con 56%, seguidos de O. ostertagi-18%, T. axei-18%, C. curticei-6% y T. columbriformis-2%.
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto de investigación realizado durante la estancia demostró que la DSD efectivamente resulta muy eficiente para reducir el uso de antihelmínticos, ya que gracias a ello en lugar de desparasitar a todo un rebaño de 42 borregas cada quince días, solo se desparasitó una borrega en mes y medio, y durante este tiempo todas mantuvieron una cantidad de huevos por gramo de heces no mayor a 300.
Es así como se comprueba, que implementando un buen tratamiento de desparasitación, evitamos la resistencia parasito-antihelmíntico, y obtenemos ovinos más resistentes a NGI, para finalmente lograr la mejora genética del rebaño a largo plazo dentro de dicho ámbito (ovinos resistentes a los NGI).
Guavita Pájaro Claudia Marcela, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO
DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO
Guavita Pájaro Claudia Marcela, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al análisis realizado, se identificó un gran impacto económico entre los pobladores de la región debido a la disminución del número habitantes y migración de los mismos, a causa de la falta de oportunidades laborales e ingresos económicos para subsistir y satisfacer sus propias necesidades. De acuerdo a lo anterior, la industria turística se considera un fuerte motor de crecimiento económico, ya que incide directamente en el dinamismo de otros sectores, tales como la infraestructura, el transporte, las telecomunicaciones y todo tipo de servicios que los visitantes demandan durante sus viajes. Es por ello que el sector turístico cobra gran relevancia en el desarrollo y crecimiento económico de los diferentes destinos, tal y como lo ha sido para San Miguel de la Sierra. Sin embargo, este debe ser gestionado de tal forma que permita la satisfacción de manera equitativa para toda la comunidad local.
Durante previas investigaciones, se ha evidenciado la insuficiente infraestructura, tal y como espacios de esparcimiento, señalética, actividades y servicios turísticos complementarios. Además, San Miguel de la Sierra carece de un plan de medios, como herramienta para promocionar sus principales características y singularidades como destino turístico. Por lo tanto, el plan de marketing tendría como objetivo principal que San Miguel sea reconocido por pobladores y foráneos, como un destino al cual vale la pena ir y vivir las experiencias únicas y ecoturísticas que ofrece.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó bajo dos enfoques fundamentales, la investigación proyectiva, la cual es característica en la investigación de mercados y necesaria ya que a partir del análisis y detección de problemas, se proponen proyecciones de mejora continua en todos los ámbitos del destino, para lograr su fortalecimiento con nuevas inversiones de crecimiento y mejoras administrativas, así como la diversificación y promoción de sus servicios. Estas técnicas proyectivas constituyen una metodología diseñada a partir de fundamentos psicoanalíticos, que consisten en la presentación de estímulos, preferiblemente ambiguos, para que la persona los logre proyectar en aquellos aspectos inconscientes de su personalidad y las necesidades, que en este caso tienen como visitantes y turistas, para este análisis, la finalidad fundamental de la investigación fue hacer un estudio de las características del proyecto Paraíso Extremo, ubicado en San Miguel de la Sierra en el municipio de Ayutla, Jalisco, evaluadas desde una perspectiva cualitativa, de igual manera generar una propuesta factible con estrategias de marketing y manejo de medios que permitan mejorar el servicio prestado en los paquetes ofrecidos por el prestador turístico en cuestión; donde a partir de un estudio de campo realizado y basados en datos reales, se puedan generar estrategias de intervención que faciliten a la comunidad prestar un servicio de calidad, captando mayor número de turistas y así mismo brindar recomendaciones generales de los posibles elementos principales que el público recuerda como aquellas incoherencias de acuerdo al target, lenguaje, las posibles interpretaciones de la imagen, etc. Por lo tanto, la presente investigación se realizará bajo el método científico, entendido como el conjunto de técnicas que son necesarias para la construcción del conocimiento. A su vez, se enmarca dentro del método deductivo, partiendo de que la investigación de mercados debe partir de lo general para llegar a inferir en lo particular, es decir, a San Miguel de la Sierra como destino ecoturístico.
CONCLUSIONES
La puesta en práctica de las estrategias propuestas anteriormente, reactivará y fortalecerá el desarrollo turístico del destino, ya que una de sus principales carencias es la falta de promoción y comercialización de sus actividades, por lo cual muchas personas desconocen del lugar y de todo lo que allí se ofrece. Teniendo en cuenta que nos encontramos en la era digital, es muy importante hacer uso de las diferentes herramientas digitales para promover destinos turísticos, con el fin de llegar a una cuota de mercado más alta y de manera eco sostenible, evitando los medios publicitarios tradicionales que requieren de un mayor gasto de recursos, contraponiendo la teoría de sostenibilidad turística.
El turismo sostenible es una tipología que favorece a las comunidades locales, integrándolas a las actividades turísticas que se desarrollan en un destino, tal y como se pudo evidenciar en la comunidad San Miguel de la Sierra, en donde los mismos pobladores se benefician económicamente del ecoturismo que se desarrolla en la zona. Por lo tanto, se podría afirmar que el turismo sostenible reactiva las zonas rurales y mejora la calidad de vida de la población local. El sector turístico es muy importante para el desarrollo económico y social de los destinos ya que genera empleo local directo e indirecto y permite el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Gudiño Márquez Jorge Wah-hing, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
DEEP REINFORCEMENT LEARNING
DEEP REINFORCEMENT LEARNING
Gudiño Márquez Jorge Wah-hing, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje profundo o DRL por sus siglas en ingles es uno de los temas más revolucionarios en nuestra época, que tiene que ver con la inteligencia artificial ya que por medio de este se pueden generar sistemas autónomos, que ayuden a solucionar problemas con los cuales la sociedad interactúa diariamente, por lo que abre a muchas nuevas aplicaciones en dominios tales como cuidado de la salud, robótica, redes inteligentes, finanzas entre otras.
El funcionamiento de los algoritmos en base a este concepto es mediante un sistema multiagente el cual lleva a el código a un aumento de recompensa o al éxito de la tarea. Siendo este un indicador útil, pero proporciona solo una medida aproximada de las habilidades de comunicación aprendidas del agente.
Así mismo Joelle Pineau profesora de la universidad McGill nos habla que, aun cuando se han creado varios algoritmos alrededor del mundo, en países como Estados Unidos y China, donde se generan cientos de artículos con base en este concepto de DRL son muy pocos los que funcionan correctamente. Ya que, aunque estos tengan la misma finalidad los datos que se obtienen diferencian mucho entre si dado a que se construyen sin una buena metodología. Dándonos así nuestra mayor problemática que es la falta de documentos que muestren una buena metodología y los pasos a seguir para la obtención de buenos resultados y código que sea posible ejecutar.
Algo que cabe recalcar es que en México no se ha explorado lo suficiente este tema de investigación y, sin embargo, es un campo de investigación que tiene un gran potencial en el futuro de las industrias.
METODOLOGÍA
Para poder trabajar de manera más optima se tuvieron que plantear conceptos previos los cuales son necesarios al momento de adentrarnos a lo que fue el DRL, algunos de estos fueron explicados por nuestro investigador mientras que algunos otros estaban aclarados mediante la lectura de documentos que este mismo nos proporcionaba.
Para poder comenzar a programar se utilizó un equipo de computación con sistema operativo Windows 10. Se instaló Anaconda® como ambiente de trabajo; junto con este paquete, se incluyó Python 3.7. Dentro de Anaconda® Navigator, se empleó Jupyter Notebook para comenzar el dominio del lenguaje Python.
Dado que no todos conocíamos completamente el funcionamiento de este programa fue necesario tomar un curso introductorio a el ambiente de programación de Python organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el cual abarcó temas básicos hasta los temas más avanzados mediante una serie de ejercicios en Jupyter y Spyder siendo útiles para poder generar la sintaxis correcta al momento de escribir código.
Por consiguiente, se entrenó un modelo con MNIST la cual es una base de datos con números escritos con diferente caligrafía. Cuyo funcionamiento consiste en identificación de cualquier número del 0 al 9 que se está escribiendo, y calcular el promedio de exactitud del programa. Para indicar a que grupo pertenecía el valor introducido utilizando RandomForestClassifier.
Una vez concluido el código, se implementó Deep Learning con la red neuronal convolucional (CNN). Se entrenó un modelo, con la misma base de datos de MNIST, pero incluyendo los paquetes de Keras, de red neuronal y posteriormente se guardó para evitar entrenarla cada vez que se ejecutara el código. Cada número ingresado en el programa fue predicho y clasificado con una gran exactitud del 99%.
Keras es una API de redes neuronales de alto nivel, escrita en Python y es capaz de ejecutarse sobre TensorFlow.
Para continuar con el curso entramos a la parte de aprendizaje por refuerzo profundo mediante una serie de actividades de la universidad de Berkeley California en donde se aprendieron conceptos nuevos como la función Q, la implementación del policy gradient y el entrenamiento de un algoritmo con recompensa. Con los códigos proporcionados en el mismo se ejecutaron en Python los códigos para comparar diversas políticas; esto refiere a que un agente tiene la oportunidad de escoger una acción de todas las historias posibles en un entorno virtual.
Durante la primera asignación, el agente tiene una enseñanza por imitación. Se compara Behavioral Cloning y DAgger, esto con la finalidad de observar el crecimiento de aprendizaje y definir qué código es óptimo para el intermediario. Relacionando los dos códigos, se encontró que DAgger es un mejor código de implementación. Sus ventajas son que tiene un aprendizaje elevado con cada iteración, sin embargo, el tiempo de ejecución del programa es un poco más lento.
En la segunda tarea, se desarrollaron políticas gradientes que ayudaron al agente en su toma de decisiones. Para reducir la varianza del gradiente de la política fue sumar las recompensas de la función Q, mejor conocido como reward-to-go.
Por último, en la tercera actividad se entrenó el videojuego de Atari, Pong, con Deep Q-Network con la finalidad de observar el aprendizaje del agente virtual. Al finalizar, se graficaron los pasos por los que interactuó el juego teniendo como finalidad evaluar aprendizaje de la convolución de redes neuronales. También, se entrenó un agente para escalar una montaña y se ingresaron diferentes parámetros para conseguir un buen resultado.
CONCLUSIONES
Por medio de la estancia de investigación de verano delfín pudimos adquirir conocimientos teóricos relacionados a Machine Learning, Deep Learning y Deep Reinforcement Learning que nos ayudaron a comprender el entorno de programación como es que están estructurados los diferentes algoritmos, cuáles son sus principios de funcionamiento, la lógica de su ejecución y las ecuaciones fundamentales que hacen posible que el código pueda ir aprendiendo con una relación de entrada, salida y recompensa.
Dejándonos así las bases del Deep Reinforcement Learning e incentivándonos a adentrarnos más a esta área de la Inteligencia Artificial en la cual aún faltan muchos aspectos por descubrir ya que es un área bastante amplia y revolucionaria que se puede implementar con múltiples finalidades.
Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco. Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco. Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco. Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un escenario en el cual cada familia tendría su propio huerto urbano habría beneficios considerables hacia la sociedad, la economía, salud y el medio ambiente. La práctica de esta actividad fomentaría la seguridad alimentaria de las personas, también se ha comprobado que el interactuar con plantar y darles el debido cuidado resulta como una terapia familiar y fortalecer vínculos. Es un buen benefactor hacia el cambio climático ya que esto genera una mayor huella verde en las ciudades y por ende esto genera un microclima, lo cual contribuye regular temperaturas y el tiempo de resiliencia en un ecosistema.
La seguridad alimentaria es el derecho que tiene todo ser humano para tener acceso físico y económico a alimento sano, inocuo y nutritivo para tener una vida sana y activa.
METODOLOGÍA
Al poder implementar el proyecto nos damos cuenta que la mayoría de las familias optan por comprar sus alimentos en supermercados, teniendo en cuenta el daño que estos causan de diferentes maneras a su salud y el bienestar del planeta, por lo que nuestra propuesta es pequeña, de fácil uso e integradora, tomando en cuenta el poco tiempo con el que puedan contar los usuarios para el cuidado, pero sin descuidarlo por completo, además de ser económico puesto que producimos nuestros alimentos, agregando que son libres de plaguicidas.
CONCLUSIONES
Uno de los tantos propósitos es fomentar la cultura de comer sanamente, puesto que las enfermedades por este descuido en la alimentación son muchas, así si desde casa comenzamos a tener el hábito de consumir nuestros vegetales, prevenimos futuras enfermedades en las familias que cuenten con un huerto en casa.
Guerra Gómez Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
FUNCIONALIZACIóN DE LáMINAS DE ALUMINIO PARA ADHESIóN DE MOLéCULAS ORGáNICAS POR MEDIO DE PLASMA
FUNCIONALIZACIóN DE LáMINAS DE ALUMINIO PARA ADHESIóN DE MOLéCULAS ORGáNICAS POR MEDIO DE PLASMA
Abarca Venegas Mariana, Universidad de Guadalajara. Guerra Gómez Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plasma es materia calentada más allá de su estado gaseoso, la temperatura es tal que los átomos comienzan a eliminar al menos un electrón en sus capas externas, de modo que lo que queda son iones positivos en un mar de electrones libres.
La ganancia o pérdida de electrones en los iones hace que estos átomos sean susceptibles a reaccionar químicamente con otras especies. Esta susceptibilidad de los iones para las reacciones químicas, permiten a los reactores de plasma realizar reacciones superficiales sencillas y complejas que en algunas ocasiones no son viables por métodos de química convencional.
Lo que se pretende con este enfoque superficial y estas posibilidades que nos da el reactor de plasma, es el intentar la adhesión química de moléculas orgánicas al metal.
METODOLOGÍA
Se realizó el mantenimiento del reactor antes de comenzar las actividades. Éste se llevó a cabo limpiando todas las superficies con fibras y jabones especiales, además se utilizó isopropanol y un tratamiento de plasma de oxígeno.
Se decidió que la mejor opción para conseguir nuestro objetivo era mediante la adhesión de grupos hidroxilos a la superficie del aluminio, esto se lograría mediante su modificación superficial. Dicha modificación consistiría en la formación de hidróxido de aluminio, para de esta manera formar un anclaje que reaccione o se adhiera a las moléculas orgánicas de interés.
Antes de realizar los tratamientos con aluminio, se hicieron pruebas de oxidación con polietileno.
TRATAMIENTO A POLIETILENO
En los experimentos con polietileno se pretendió la adhesión en la superficie de grupos funcionales que contienen oxígeno, lo que aumentaría notablemente su afinidad al agua. Esta adhesión se realizó por dos medios: la exposición directa con plasma de oxígeno puro y la formación de radicales libres con plasma de argón para su posterior exposición a O2 y aire atmosférico.
Para los tratamientos, se utilizaron cuadros de aproximadamente 5x5 cm de polietileno limpiados con isopropanol.
Tratamientos con plasma de oxígeno.
Se trabajó en presiones de 0.3 a 0.4 mBar, variando la potencia en un rango de 25 a 100 watts, por un tiempo de 0.5 a 3 minutos
Debido a que los resultados más favorables fueron a 0.3 mBar y a 100 watts, se realizó una serie de experimentos en esas condiciones cada 30 segundos hasta los 3 minutos
Tratamientos con plasma de argón
Se hizo un acondicionamiento de la cámara con argón. El acondicionamiento fue llevado a cabo a una presión de 0.3 mBar y 100 watts durante 5 minutos
Se realizó una serie de experimentos a 0.3 mBar y 100 watts cada 30 segundos hasta los 3 minutos exponiendo el sustrato al aire atmosférico.
Se continuó con una serie de experimentos expuestos a una atmósfera de oxígeno puro para comparar, al llegar a 4 mbar se cerró el vacío y el flujo dejando la cámara con el oxígeno durante 15 minutos.
TRATAMIENTO A ALUMINIO
Los tratamientos al aluminio fueron enfocados a la formación de grupos hidroxilo en la superficie para posteriores reacciones con moléculas orgánicas.
Se cortaron láminas de papel aluminio convencional extrafuerte de 5 x 5 cm y se limpiaron con isopropanol. Cada experimento llevó una cara opaca y una cara brillante del papel.
La primer serie de experimentos fue enfocada a la limpieza de la superficie de las láminas con plasma de oxígeno. Se realizaron exposiciones al plasma de oxígeno a las mismas condiciones de tiempo (cada 30 segundos hasta los 3 minutos) y presión de la cámara (0.4 mBar), pero variando la potencia, de 25 a 100 watts.
Una vez realizada la prueba hidrofílica a los experimentos de 75 watts, las láminas perdían afinidad con el contacto de películas poliprotectoras antielásticas que se usaban para secar las láminas frotándolas.
La investigación se tornó a la búsqueda de cuál método nos ofrecía un mejor tiempo de vida y una mayor resistencia del tratamiento.
Se determinó que los pretratamientos óptimos para los experimentos eran a 0.4 mbar, 100 watts y 3 minutos.
Plasma de mezcla estequiométrica de agua y oxígeno
Para conseguir que en este plasma se favorecería la presencia de grupos hidroxilo, se hizo una mezcla estequiométrica con relación 2:1 de agua bidestilada y oxígeno puro respectivamente.
Para comparar el funcionamiento del pretratamiento, se realizaron tratamientos con dos láminas pretratadas y dos láminas sin pretratar por experimento. Los experimentos se trabajaron a una presión de 0.44 mBar con exposiciones de 2.5 minutos modificando las potencias de 25 a 100 watts.
Una vez terminados los tratamientos se dejaban dentro del reactor a una exposición de gas de agua durante 5 minutos.
Debido a que las láminas con pretratamiento mantuvieron el efecto hidrofílico, se decidió hacer los pretratamientos a las condiciones de 0.5 mBar, 100 watts y 5 minutos.
Tratamiento con plasma de etanol
Se realizaron tratamientos a las láminas previamente tratadas con oxígeno, a las condiciones de 0.34 mBar durante 2.5 y 5 minutos modificando las potencias siendo de 25 a 100 watts.
Tratamiento con plasma de isopropanol
Se realizaron tratamientos a las láminas con pretratamiento de oxígeno, a las condiciones de 0.5 mBar, 50 watts y tiempos de 2.5, 5 y 7.5 minutos
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se pudieron adquirir habilidades en el manejo y mantenimiento del reactor de plasma frío, además de la funcionalización de materiales con diferentes plasmas.
En esta área de investigación resulta importante la modificación y control de las variables para cada tratamiento, ya que, dependiendo del tiempo, la potencia o el flujo, los materiales presentan diferentes características. A pesar de que solamente se hicieron pruebas hidrofílicas para verificar su funcionalización, es necesario en un futuro realizar un análisis a las superficies para comprobar la adhesión de los grupos funcionales. Se espera que los mejores resultados sean los aluminios previamente tratados con oxígeno en un tiempo promedio a una alta potencia, para así garantizar un mayor periodo de activación y/o tiempo de vida.
Guerra Gonzalez Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COMPARATIVA DE METODOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS
COMPARATIVA DE METODOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS
Guerra Gonzalez Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que para el año 2030 la producción de plástico en el mundo aumente 700 millones de toneladas y 1800 millones para el 2050 (ONU), la búsqueda de alternativas que remplacen el uso de plástico de origen pétreo, así como que sean económicas y amigables con el medio ambiente nos lleva al uso de Polihidroxialcanoatos.
Los Polihidroxialcanoatos (PHA) son poliésteres naturales con las características de ser biodegradables (pueden ser asimilados por muchos microorganismos ya sea de suelos, mares, lagos o aguas residuales) y son biocompatibles (no causan efectos tóxicos), (Y. González García et al. 2013). Son una gran alternativa para remplazar los plásticos pétreos, sin embargo, su elaboración se ve limitada por el elevado costo de producción, hasta 10 veces más que un plástico convencional.
En algunos lugares se han utilizado las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para la producción de bioplásticos, debido a que en ciertas condiciones en los reactores de lodos activados existen microorganismos capaces de almacenar PHA, y la ventaja de un bajo costo usando las aguas residuales como sustrato para la producción de ácidos volátiles grasos (AVG), (T. Pittmann et al, 2014).
METODOLOGÍA
Para la recopilación de información se utilizaron las bases de datos bibliográficas Scopus, Mendeley y Google Académico, de los cuales se tomaron en cuenta los artículos relacionados con la producción de polihidroxialcanoatos en plantas de tratamiento de aguas residuales en los últimos 30 años.
La información fue clasificada según el método de producción de PHA en anaeróbico-aeróbico, anaeróbico, aeróbico y anóxico, de los cuales se analizó el proceso y los resultados en porcentaje en peso seco, temperatura, pH, tiempo de retención hidráulica, tiempo de retención de lodos, y la variante de PHA (PHB o PHV).
CONCLUSIONES
Comúnmente las plantas de tratamiento de aguas residuales cuentan con un reactor anaeróbico y un aeróbico, que pueden ser utilizados para la producción de PHA; se han presentado producciones de PHA con mejores resultados en la zona aeróbica (36-50% peso seco) que en la zona anaeróbica (17-28% peso seco), controlando los niveles de acetato y propionato (Ueno et al.1993; Dai et al, 2007; Bengtsson et al, 2008; Kasemsap et al, 2007). Si el sistema es modificado o sólo se utiliza el reactor anaeróbico se obtienen niveles de PHA de un máximo de 89% en peso seco agregando el microorganismo Bacillus licheniformis y Mutante M2-12 (Sangkharak et al, 2013), pero debido al costo de un aditivo es mejor el método aeróbico, donde se presentaron niveles de producción de PHA de 78.5% a base de cultivos mixtos (Serafim et al, 2004). En cuanto a la zona Anóxica presento resultados muy satisfactorios de 79.2% en peso seco en una planta de tratamiento de almidón de yuca (Chaleomrum et al., 2014), cifra elevada pero no lograda con condiciones de una PTAR común.
Realmente son pocos los avances para la producción de polihidroxialcanoatos en PTAR, y en México prácticamente nulos. Las investigaciones son hechas mayormente en prototipos pilotos sin aplicaciones a gran escala.
REFERENCIAS
Yolanda González García, Juan Carlos Meza Contreras, Orfil González Reynoso y Jesús Antonio Córdova López. (2012). Síntesis y biodegradación de polihidroxialcanoatos: plásticos de origen microbiano. Rev. Int. Contam. Ambie. 29, 77-115.
Pittmann, T., Steinmetz, H., (2013). Influence of operating conditions for volatile fatty acids enrichment as a first step for polyhydroxyalkanoate production on a municipal waste water treatment plant. Bioresour. Technol. 148C, 270-276.
Ueno T, Satoh H, Mino T, Matsuo T. (1993). Polym Preprints Jpn (in Japanese). 42, 3673.
Yu Daia, Zhiguo Yuana, Xiaolian Wanga,b, Adrian Oehmena,c, Jurg Keller (2007). Anaerobic metabolism of Defluviicoccus vanus related glycogen accumulating organisms (GAOs) with acetate and propionate as carbon sources. Waterresearch, 41, 1885-1896.
Simon Bengtsson*, Anton Karlsson, Tomas Alexandersson, Luca Quadri, Markus Hjort, Peter Johansson, Fernando Morgan-Sagastume, Simon Anterrieu, Monica Arcos-Hernandez, Lamija Karabegovic, Per Magnusson, Alan Werker. (2017). A process for polyhydroxyalkanoate (PHA) production from municipal wastewater treatment with biological carbon and nitrogen removal demonstrated at pilot-scale. New Biotechnology. 35, 42-53.
Kasemsap, C., & Wantawin, C. (2007). Batch production of polyhydroxyalkanoate bylow-polyphosphate-content activated sludge at varying pH. Bioresource Technology, 98, 1020-1027.
Kanokphorn Sangkharak, Poonsuk Prasertsan. (2013). Municipal Wastes Treatment and Production of Polyhydroxyalkanoate by Modified Two-Stage Batch Reactor. J Polym Environ. 21, 1009-1015.
Luısa S. Serafim, Paulo C. Lemos, Rui Oliveira, Maria A. M. Reis.(2004). Optimization of Polyhydroxybutyrate Production by Mixed Cultures Submitted to Aerobic Dynamic Feeding Conditions. BIOTECHNOLOGY AND BIOENGINEERING. 87, 145-160.
Nitinard Chaleomrum, Kannika Chookietwattana, Somchai Dararat. (2014). Production of PHA from Cassava Starch Wastewater in Sequencing Batch Reactor Treatment System. APCBEE Procedia. 8, 167 - 172.
Guerra Mercado Sebastián, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor:Dr. Carlos Escobar del Pozo, Universidad de Colima
ANáLISIS DE FACHADAS DOBLES POR MEDIO DE SIMULACIONES EN SOFTWARE DE DINáMICAS DE FLUIDO COMPUTACIONAL (CFD)
ANáLISIS DE FACHADAS DOBLES POR MEDIO DE SIMULACIONES EN SOFTWARE DE DINáMICAS DE FLUIDO COMPUTACIONAL (CFD)
Guerra Mercado Sebastián, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Carlos Escobar del Pozo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FACHADAS DOBLES
Las fachadas dobles, también conocidas como fachadas de doble piel o ventiladas, hacen referencia a fachadas de edificios que cubren uno o más niveles con múltiples pieles esmaltadas, separadas por un espacio de aire, con el atributo común de contar con un sistema de sombras controlable y un flujo de aire dentro de la cavidad entre las capas de la fachada. El espacio de aire entre las dos capas funciona como una barrera aislante contra los impactos no deseados de las condiciones micro climáticas. (Ghaffarianhoseini et al., 2016).
Es imprescindible la tecnicidad que se debe tener para un correcto funcionamiento de las fachadas dobles, en donde la integración de los distintos componentes que conforman éstas permiten un desarrollo adecuado de las mismas, así como la adecuación de las aberturas en las capas internas y externas, dispuestas de tal manera que garanticen la ventilación natural en las cavidades y los espacios interiores de la fachada, todo esto con el objetivo de permitir una eficiencia y ahorro energético que se moldee a las necesidades del mundo actual, en lo que los aspectos de sostenibilidad son la vanguardia en el campo de la construcción, haciendo apología a una arquitectura sostenible y amigable con el medio natural.
Aquí radica la necesidad de encontrar nuevas formas y variantes que permitan retirar el calor de las fachadas en climas cálidos, por ende, en el presente trabajo se realiza un estudio donde se analiza el comportamiento de una celosía, como elemento envolvente de un muro, expuesta a las condiciones medioambientales de la ciudad de Colima, y que presentará dos condiciones morfológicas distintas, para con ello determinar una serie de resultados que permitan inferir como es el comportamiento de la celosía ante las variantes en su geometría y forma, acompañado de un agente natural externo como lo es el viento, y a su vez ver como este último tiene repercusiones en proceso de calentamiento y/o enfriamiento de elemento expuesto.
METODOLOGÍA
PROCESO DE SIMULACIÓN POR MEDIO DE LA HERRAMIENTA FLUID FLOW (FLUENT).
Asignación de la herramienta Fluid Flow (Fluent)
Diseño de la geometría.
Características geométricas de los elementos.
Materiales empleados
Definición de las superficies y aplicación del mallado.
Uso de la interfaz Setup e inicio de solución.
CONCLUSIONES
CONCLUSONES.
Los resultados de las celosías sin modificar nos permiten determinar que, en términos generales, no existe gran variación en relación con el comportamiento de la celosía ante el impacto del sol en los distintos meses del año a los que fue sometidos, se presenta pequeños cambios en las distintas horas a las que fue sometido, producto del movimiento aparente del sol. Es importante destacar las zonas que presentan mayor índice de calentamiento y el comportamiento interno de la celosía misma, dejando claro que las zonas expuestas por obvias razones son las más afectadas, mientras que las zonas internas de la celosía presentan mínimos, pero considerables, índices de transferencia de calor, los cuales propiamente no afectan del todo al muro que está en contacto con la celosía pero si nos permite registrar que la temperatura del muro puede aumentar un mínimo, afectando el confort térmico , a pequeña escala.
Por otra parte, los resultados arrojados por las simulaciones hechas con las celosías modificadas, no permite evidenciar un comportamiento totalmente diferente, en donde las zonas que en están expuestas, y en primer instancia presentaban altos índices de calentamiento, en este caso presentan todo lo contrario, mostrando índices que permiten reflejar un enfriamiento en estas zonas, al igual que en las zonas internas de la celosía, presentando un comportamiento similar en los meses del año al que fue sometida la simulación, y sin mostrar gran variedad en las distintas horas del día, lo que nos permite deducir que la modificación hecha en la celosía, y la entrada de vientos constante, permite crear un flujo de aire que no permite la transmisión continua de calor, actuando este como un canal disipador, permitiendo así mantener una temperatura adecuada en la celosía y en el muro que está en contacto con la misma, en comparación de la temperatura exterior, mantenido así un confort térmico en el interior, a pesar que en los extremos se videncia mapas de calor pero que en su totalidad no sería gran afectación.
Queda recalcado, a partir de la anterior experimentación, la eficiencia y las ventajas que posee este sistema de fachadas ventiladas, siempre y cuando exista un flujo de viento que permita la disipación y dispersión del calor generado por el calentamiento del elemento, en este caso las celosías, que se encuentra más expuestos al impacto del sol y que aparte de una función estética, cumple una función bioclimática.
Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI
APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI
Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana. González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace algún tiempo se sabe que las bacterias desarrollan cierta resistencia a factores externos que amenazan su supervivencia, de ahí que hoy en día haya una gran variedad de bacterias que ya no se pueden eliminar tan fácilmente e incluso son resistentes a todos los antibióticos que se han formulado. Esta resistencia se debe en gran medida a que la población no lleva a cabo de manera adecuada el tratamiento recetado, además que anteriormente no se regulaba la venta de estos.
En un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (2018), se reveló que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos, de aquí la importancia de desarrollar nuevos agentes antimicrobianos que inhiban el crecimiento de las bacterias.
Así, se estudiará la inhibición bacteriana con materiales dopados con diferentes fármacos (ya formulados anteriormente), como bactericidas de Escherichia coli. Los materiales híbridos consisten en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, así como de diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita conteniendo especies orgánicas provenientes de los ácidos nalidíxico y pipemídico. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, pues es una de las bacterias más mutagénicas.
METODOLOGÍA
Los materiales puestos a prueba fueron previamente elaborados en otro estudio mediante diferentes métodos existentes: coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés, o por el efecto memoria.
La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, las cuales fueron provistas por el Laboratorio de Salud Pública Estatal de Morelia.
En primer lugar, las bacterias se resembraron en caldo Soya Tripticaseína y después de 24 horas se sembraron en agar no selectivo Soya Tripticasa. Este proceso se llevó a cabo cuatro veces hasta que la bacteria mostró las características idóneas en cuanto a tamaño y morfología de colonia. Después de este proceso se resembraron en agar MacConkey (medio diferencial para enterobacterias); transcurridas las 24 horas se resembraron nuevamente en caldo Soya Tripticaseína, el cual se utilizó para realizar las diluciones.
Se llevó a cabo una prueba por duplicado para cada material a evaluar, para las cuales se diluyó 0.5 ml de la bacteria en 10 ml de caldo nutritivo, posteriormente se añadió 0.03 g de cada material en diferentes tubos de ensaye. Se realizaron siembras del contenido de los tubos en agar MacConkey con la técnica de estriado masivo a diferentes tiempos de haber añadido los materiales a las bacterias (minuto 0, 15, 30, 60, 90, 120, 150) y las placas se incubaron durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se realizó el conteo de colonias para evaluar los resultados.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre materiales orgánicos e inorgánicos, los cuales generan en microorganismos patógenos un efecto bactericida o bacteriostático, con lo que se disminuyen o eliminan. Se aprendieron las técnicas para obtener un cultivo puro con bacterias como Escherichia coli, en el cual se probaron diferentes materiales para evaluar su actividad inhibitoria sobre esta bacteria. En este momento nos encontramos en la etapa de interpretación de resultados por lo que se espera que los materiales probados (MgAI-NO3 ácido nalidixico y MgAI-NO3) presenten un eficaz efecto inhibitorio contra E. coli en las pruebas realizadas.
Guerra Santiago Marlene Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Miguel Vargas Luna, Universidad de Guanajuato
COMPARACIóN DE LA SEñAL ACúSTICA DE LA REGIóN ABDOMINAL CON LA SEñAL DE ELECTROGASTOGRAFíA E IMPEDANCIA ELéCTRICA EN EL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD GáSTRICA
COMPARACIóN DE LA SEñAL ACúSTICA DE LA REGIóN ABDOMINAL CON LA SEñAL DE ELECTROGASTOGRAFíA E IMPEDANCIA ELéCTRICA EN EL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD GáSTRICA
Guerra Santiago Marlene Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lázaro García Jesús Salvador, Instituto Politécnico Nacional. Salazar Zárate Azalea Esmeralda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Miguel Vargas Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estómago es un órgano hueco localizado en la cavidad abdominal debajo del hígado y al costado izquierdo del cuerpo que se encarga de recibir los alimentos, mezclarlos con los jugos gástricos y volverlos aptos para ser recibidos por el intestino delgado.
El estómago experimenta movimientos de contracción y dilatación (movimientos peristálticos) para cumplir las funciones antes descritas. Estos movimientos en conjunto se denominan motilidad gastrointestinal la cual se produce debido a potenciales de acción generados en las diversas células del tracto digestivo. Estos potenciales generan, tanto en el cuerpo distal como en el antro, dos tipos de actividad eléctrica. La primera actividad se denomina onda lenta que ocurre en intervalos regulares de 20 segundos. La segunda actividad se denomina potencial de espiga de contracción muscular fuerte con un tiempo de duración de 2-3 segundos y que se superpone a la onda lenta.
Para poder monitorear la actividad gástrica es común utilizar la electrogastrofía superficial o impedancia bioeléctrica. En clínica el especialista comúnmente utiliza una técnica acústica con ayuda del estetoscopio para evaluar dicha actividad.
Con la electrogastrofía se obtienen señales provenientes de una zona extensa, generalmente de todo el antro, debido a su característica de desplazamiento, se obtiene una señal de tipo sinusoidal, la que puede ser procesada a través de un programa computacional denominado "fast fourier transform", especialmente adaptado.
Uno de los mayores retos al utilizar cualquiera de las tres técnicas mencionadas es poder interpretar la señal obtenida después de un procesamiento adecuado. Uno de los problemas es que existe superposición de señales similares de diferentes regiones en el sistema gástrico u otros sistemas tales como cardiovascular, respiratorio, etc. que aparecen durante las mediciones. Así mismo las señales provienen de diferentes fenómenos físicos (eléctrico, mecánico y acústico), existiendo cierta controversia en cuanto a su equivalencia y utilidad como método de diagnóstico.
METODOLOGÍA
Sujetos: Se trabajó con un grupo de sujetos sanos de 10 personas de entre 20 y 25 años constituido por 3 mujeres y 7 hombres. A los voluntarios se les cuestionó sobre su salud gastrointestinal reciente o alguna otra afección que pudiera comprometer su función gastrointestinal. Por ser un estudio comparativo no se solicitó ninguna condición particular previa a la medición (ayuno, actividad física, etc.). Los voluntarios firmaron un formato de consentimiento informado después de haber sido informados a detalle del proyecto.
Procedimiento: Para cada medición realizada se utilizó una configuración de 4 electrodos para la técnica de bio-impedancia de los cuales se colocaron dos en la cavidad abdominal y dos en la espalda, para poder inyectar en dos de ellos una pequeña corriente eléctrica (<1mA) y medir el voltaje en los otros electrodos. Para colocar los electrodos se tomó como referencia el punto medio entre la apófisis xifoides y la cicatriz umbilical sobre la línea media sagital donde se coloca el primer electrodo. El segundo electrodo se coloca a 5cm de distancia y con un ángulo aproximado de 45° sobre la horizontal. A la misma altura y con proyección hacia la parte posterior se colocan los dos electrodos restantes. Para trabajar con electrogastorgrafía se colocan de igual manera dos electrodos a una separación de 1cm aproximadamente de los electrodos frontales de impedancia con una solución electrolítica y una referencia en el costado izquierdo.
En la cavidad abdominal entre los dos electrodos principales, se colocó un pequeño micrófono para evaluar la señal acústica producida durante la motilidad; este se colocó con gel para minimizar la diferencia de impedancia acústica.
Las mediciones de bio-impedancia, electrogastografía y audio se llevaron a cabo de manera simultánea, durante un lapso de 30min a través de un sistema de BIOPAC y los módulos correspondientes.
Procesamiento de señales: Para poder llevar a cabo el tratamiento de las señales se emplearon filtros FFT y Butterworth pasa banda de 0.5 a 9cpm para poder observar la señal de interés y descartar artefactos debido a: perfusión sanguínea, respiración, movimientos corporales, etc. evaluando la motilidad gástrica en la región normogastrica de 2 a 4 cpm.
Estadística: Se tomaron en cuenta parámetros como la frecuencia del pico máximo, su potencia, el área bajo el espectro FFT de la región normogastrica.
Se realizaron pruebas de normalidad y se hizo estadistica comparativa pareada de dichos parametros obtenidos en cada una de las tres técnicas mencionadas.
CONCLUSIONES
Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk obteniendo que algunas variables no presentan distribucion normal, por lo que se trabajó con pruebas no parametricas.
Mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon se encontró que la frecuencia en la región normogástrica es estadísticamente igual para las tres metodologías, teniendo un valor de 2.6 cpm, observando una mayor dispersión con la técnica de impedancia bioeléctrica.
La actividad en las regiones normo y taquigástrica comparadas por medio del área bajo el espectro FFT o bien por el comportamiento de las ondas lentas son estadisticamente iguales para el caso de electrogastografía e impedancia eléctrica. En el caso de la actividad de la señal acústica se observa un incremento en frecuencias altas y una disminución en frecuencias correspondientes a la normogastria.
El método acústico es útil para evaluar la frecuencia dominante en la región normal,necesitando más investigación si el objetivo de estudio se centra en la actividad de la región taquigastrica.
Guerrero Altamirano Mauricio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
INFLUENCIA DE LA ORIENTACIóN DE SUSTRATOS DE SILICIO EN LA SíNTESIS DE NANOESTRUCTURAS DE DISULFURO DE MOLIBDENO (MOS2) MEDIANTE EL MéTODO DE DEPOSICIóN QUíMICA DE VAPOR
INFLUENCIA DE LA ORIENTACIóN DE SUSTRATOS DE SILICIO EN LA SíNTESIS DE NANOESTRUCTURAS DE DISULFURO DE MOLIBDENO (MOS2) MEDIANTE EL MéTODO DE DEPOSICIóN QUíMICA DE VAPOR
Guerrero Altamirano Mauricio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El disulfuro de molibdeno, que consiste de una capa de molibdeno intercalada, mediante fuerzas covalentes, entre dos capas de azufre, forma parte de una gran familia de materiales conocidos como materiales bidimensionales, llamados así para enfatizar su espesor del orden atómico. Estos materiales, cuya exploración se ha fomentado gracias al auge del grafeno y sus potenciales aplicaciones han demostrado poseer características excepcionales.
Dentro de los materiales bidimensionales, el disulfuro de molibdeno pertenece al grupo de los dicalcogenuros de metales de transición (TMDs), con fórmula MX2 (M = Mo, W; X = S, Se, Te), donde M es un átomo de un metal de transición y X es un átomo calcógeno.
La banda prohibida que presenta el disulfuro de molibdeno en su forma monocapa, y su manipulación mediante el proceso de sintetizado, es la característica del material que más interés ha despertado. Por esto, se han hecho esfuerzos considerables para la preparación de películas delgadas de disulfuro de molibdeno.
Para este estudio, se realizó la síntesis de disulfuro de molibdeno mediante el método de deposición química de vapor (CVD por sus siglas en inglés), el cual ha demostrado ser útil para obtener grandes áreas de monocapas policristalinas de MoS2, lo que es vital para que las aplicaciones antes mencionadas resulten viables. Se utilizaron dos tipos de sustratos de silicio: con orientación conocida y sin orientación; esto, con la finalidad de conocer la influencia que este parámetro tiene en distintas metodologías desarrolladas para el método de CVD en la síntesis de MoS2.
METODOLOGÍA
MATERIALES. Para la síntesis del disulfuro de molibdeno, se utilizó óxido de molibdeno (MoO3) obtenido sintetizado en el LabSyM M2D del CIMAV, mientras que el azufre reactivo utilizado fue comprado de la marca Meyer, S.A. de C.V (México); se utilizó argón de alta pureza como gas de arrastre. La preparación de los sustratos de silicio se llevó a cabo utilizando acetona y posteriormente isopropanol para su limpieza, comprados también de la marca Meyer.
INSTRUMENTOS. La deposición química de vapor fue realizada en un horno modelo Lindberg/Blue M marca ThermoFisher, con tubo de cuarzo de 1 pulgada de diámetro y una longitud aproximada de 52 centímetros. Para la limpieza de los sustratos se utilizó un limpiador ultrasónico, modelo 1800, marca Branson. Las caracterizaciones correspondientes se realizaron con un microscopio electrónico de barrido, modelo Nova NanoSEM 200, marca FEI; un microscopio Raman confocal, modelo LABram HR Evolution, marca Horiba;
y un espectrofotómetro UV-Vis-NIR, modelo Cary 5000, marca Agilent.
PROCEDIMIENTOS. Se limpiaron, antes del crecimiento, los sustratos de silicio sonicándolos por 30 minutos en acetona y 30 minutos en isopropanol. Después de limpiarlos, se dejaron secar naturalmente.
Se colocaron 14 mg de polvo de MoO3 en un crisol cerámico sobre el que se fueron posicionando, uno por ciclo, los sustratos de SiO2/Si.
En un crisol cerámico separado se colocó el azufre en una relación 1:8 (óxido: azufre). Ambos crisoles fueron puestos dentro del horno con una separación de 15 cm aproximadamente uno del otro.
M1. Se llevó a cabo la evacuación de oxígeno a 300°C por 10 min. con un flujo de argón constante; después de este tiempo se elevó la temperatura hasta 850°C con rampa de 50°C/min, dando un tiempo de crecimiento de 5-10 minutos.
M2. Se llevó a cabo la evacuación de oxígeno a 300°C por 10 min. con un flujo de argón constante; después de este tiempo se elevó la temperatura hasta 950°C con rampa de 50°C/min, dando un tiempo de crecimiento de 5-10 minutos.
Pasado el tiempo de crecimiento, el horno se dejó enfriar hasta temperatura ambiente con flujo de argón constante.
La caracterización de las muestras obtenidas se realizó mediante análisis SEM, espectroscopía Raman y UV-VIS. Para el análisis SEM se utilizó un cañón de emisión de campo (FEG), un detector de electrones secundarios a 15 kV. El análisis por espectroscopia Raman se realizó con un láser de 633 nm con un objetivo de 50X. Se analizó UV-vis con configuración de reflectancia difusa DRA externo.
CONCLUSIONES
Para la metodología M1, las micrografías obtenidas sobre los sustratos orientados (Figura 3a-b) revelaron la formación de MoS2 con una morfología tipo lámina en los extremos laterales del sustrato, mientras que en el centro del sustrato se observaron morfologías atípicas (una especie de cubos), que posteriormente, con un barrido elemental, se corroboró no correspondían a MoS2. Se observó una zona de transición entre morfologías. Este fenómeno puede atribuirse a una saturación de los precursores en la zona central del sustrato, mientras que en los extremos laterales existe una concentración idónea para la nucleación y posterior crecimiento del dicalcogenuro de metal de transición.
Por su parte, las micrografías de los sustratos no orientados, con la misma metodología (M1), muestran la presencia de morfologías tipo láminas tendiendo a pétalos individuales esparcidos por la muestra. En este caso, sin embargo, no es posible identificar zonas de transición específicas entre morfologías, sino que a lo largo de las zonas observadas se encuentran aleatoriamente ambos tipos de morfología (Figura 3c-d), esto se atribuye a la falta de orientación en el sustrato.
De acuerdo a las condiciones de síntesis estudiadas y a la orientación del sustrato como un factor gobernante sobre el crecimiento de MoS2, se puede concluir que se logró la síntesis de diferentes morfologías siendo el tipo pétalo la gobernante sobre otras como triángulos o hexágonos, y que, ésta se ve mejor definida en sustratos con orientación, siendo su concentración mayor en zonas de baja saturación. En el caso de las condiciones de síntesis debe resaltarse que una mayor temperatura en la etapa de crecimiento promueve morfologías como triángulos y hexágonos en las zonas de baja saturación, de los cuales, se estudiarán las propiedades electrónicas como un trabajo próximo.
Guerrero Arredondo Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
MATERIALES COMPUESTOS SUSTENTABLES DE POLIETILENO RECICLADO REFORZADOS CON CARGA HÍBRIDA DE FIBRAS DE CARBÓN Y FIBRAS DE AGAVE.
MATERIALES COMPUESTOS SUSTENTABLES DE POLIETILENO RECICLADO REFORZADOS CON CARGA HÍBRIDA DE FIBRAS DE CARBÓN Y FIBRAS DE AGAVE.
Guerrero Arredondo Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Peña Denisse Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, dentro de los materiales compuestos, los materiales híbridos basados en polímeros reforzados con cargas híbridas compuestas por fibras naturales y fibras sintéticas han despertado un gran interés, ya que permiten la combinación de componentes orgánicos (tal como fibras naturales provenientes de desechos agroindustriales) e inorgánicos (como fibras de vidrio o carbono recicladas) con el objetivo de producir materiales sustentables, ligeros y más económicos, con propiedades óptimas para una aplicación específica, debido a la interacción de los componentes (efecto de hibridación).
En este sentido, las fibras naturales poseen algunas ventajas sobre las fibras sintéticas, tales como su baja densidad, baja abrasividad y toxicidad, alta disponibilidad, bajo costo y biodegradabilidad, sin embargo, uno de sus principales inconvenientes es la incompatibilidad que presentan al ser empleadas como refuerzos en materiales compuestos, debido a la naturaleza hidrofílica de las fibras e hidrofóbica de la mayoría de la matrices poliméricas. Por todo ello, la combinación de los dos tipos de fibra en un material híbrido es una propuesta interesante.
Existen compuestos híbridos de fibra natural con fibra sintética que son rentables y alcanzan un rendimiento eficiente, por lo que durante el verano de investigación científica se prepararon compuestos híbridos utilizando fibra de agave y fibra de carbono reciclada en una matriz de polietileno de baja densidad, con la finalidad de conseguir un material que presente mejoras en cuanto a su resistencia al impacto, tensión y flexión.
METODOLOGÍA
Los materiales requeridos en el presente estudio fueron: fibra de agave proveniente de desechos industriales de la producción del tequila de diversas destilerías locales (Tequila, Jalisco), fibras de carbono recicladas y particuladas, suministradas por la empresa Zoltek (El Salto, Jalisco), y como matriz polimérica polietileno lineal de media densidad (PELMD RO 93650) en polvo, así como polietileno de baja densidad reciclado (r-PEBD) en polvo, proveniente del rechazo del proceso de fabricación de películas contenedoras de soluciones inyectables de la empresa PiSA (Guadalajara, Jalisco).
Se inició realizando la matriz polimérica mezclando 60% de polietileno virgen y 40% de polietileno reciclado. A partir de esto se realizaron las siguientes muestras:
85% de la matriz polimérica y 15% de fibras de carbono.
85% de la matriz polimérica y 15% de fibras de agave.
85% de la matriz polimérica, 10% de fibras de carbono y 5% de fibras de agave.
85% de la matriz polimérica, 10% de fibras de agave y 5% de fibras de carbono.
Las mezclas fueron llevadas a un horno a 70° C durante aproximadamente 24 horas con el objetivo de reducir su humedad. Una vez transcurrido este tiempo, se procedió a realizar tres placas de 5 x 5 in de cada material, utilizando 25 gramos de mezcla por placa, en una termo prensa hidráulica para muestras de plástico, a 180°C durante 10 minutos hasta una presión máxima de 200 bar.
Posteriormente, se cortaron dos tipos de muestras en las placas utilizando suajes, aplicando presión con la prensa hidráulica. El primer tipo de corte se realizó con una geometría correspondiente a probetas tipo IV (tipo hueso o mancuerna) para ser ensayadas en una máquina universal de ensayos mecánicos (INSTRON 3345) de acuerdo con la norma ASTM D638, y el segundo tipo de corte fue en probetas rectangulares de 12.7 x 127 mm, a las cuales se les realizó un corte en forma de muesca triangular y se ensayaron de acuerdo a la norma ASTM D6110 en un impactador Charpy (INSTRON CEAST 9050).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las pruebas mecánicas que se realizan para la cuantificación de las propiedades de compuestos híbridos. Se llegó a la conclusión que al adicionar las fibras de carbono recicladas se producen compuestos sustentables con mejor desempeño mecánico del material compuesto a base de un polímero post-industrial y además, en conjunto con las fibras de agave se obtiene un incremento considerable en las propiedades mecánicas debido al efecto de hibridación, a la vez que se reduce el costo de y el peso de estos materiales.
Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima. Asesor: C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Global Index innovation (GII) 2018, que hace un estudio comparativo por países, desde el más innovador (actualmente es Suiza, seguido por Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Singapur), y que dicho ranking posiciona a México y a Colombia en las posiciones 56 y 63 respectivamente, es claro que un país requiere de políticas para el mejoramiento de la innovación, con el fin de ser más productivo y lo que conlleva a ser más competitivo a nivel mundial, mejorando su PIB y mejorando los índices de empleo, calidad de vida y pobreza.
En el último siglo hemos sido testigos de rápidos cambios científicos y de una vertiginosa divulgación de las nuevas tecnologías. En vista de los cambios mencionados, muchos economistas han pronosticado la desaparición de las PYME, principalmente porque tanto las economías de escala como las actividades de investigación y desarrollo han cobrado mayor importancia para la competitividad en la economía mundial, y las PYME parecen estar en desventaja en lo que respecta a esos dos elementos.
Sin embargo, de hecho, la participación de las PYME en la actividad económica ha aumentado en la mayoría de los países de la OCDE (Oficina de Coordinación de PYME Europeas de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE), 1999) gracias al desarrollo de estrategias orientadas a mantener e incluso incrementar su competitividad en la economía mundial. Los indicios y la bibliografía disponible apuntan a la conclusión de que esas estrategias se basan, en gran medida, en la capacidad de innovación de las PYME. El final del siglo pasado también se ha caracterizado por una globalización en aumento.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y de qué manera se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación en lo relacionado a los objetivos específicos, se identificaron las características y las estrategias utilizadas en el proceso de innovación de las pequeñas y medianas empresas dentro del sector de alimentos y bebidas en Colombia y México, por eso se utilizan como técnica cuantitativa la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para el caso de la recolección de la información se hizo en un momento y durante un periodo de tiempo corto para captar aspectos determinados al momento de realizar la encuesta. Para el desarrollo de la investigación en lo relacionado con los objetivo específicos también se determinó la incidencia de los procesos de innovación utilizando como técnicas cualitativas la entrevista semiestructurada para tener la medición cualitativa del porcentaje de empresas que utilizan ciertos procesos innovadores y hacer un análisis cualitativo explicando cuales son estos pasos que utilizas aquellas empresas para posteriormente poder explicar la pregunta de investigación: que es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y mediante los resultados dar una recomendacion de como se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, corresponden a;
Metodología cuantitativa. Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario.
Metodología cualitativa. Técnica: Entrevista, Instrumento: Guiones
Población y muestra
La población estuvo conformada de 1.231 empresas PYME. El tamaño de la población se basa en localidades específicas de distintos sectores de Mexico y Colombia. En total, la muestra invitada se conforma de 252 empresas PYME innovadoras.
En cuanto al cuestionario y la entrevista semi-estructurada, se diseñó atendiendo el guión que se presenta a continuación y junto a este cuestionario se redactó una carta de presentación en la que se daban las indicaciones para el diligenciamiento del cuestionario los objetivos de la investigación.
Guión de Cuestionario y Entrevista Semi-estructurada contienen los siguientes puntos:
1. Perfil de la empresa
Nombre de la empresa
Ubicación
Razón social
Antigüedad de la empresa
Número de trabajadores
Sector de la empresa
Perfil de empleado
Antigüedad dentro de la empresa
2. Identificación de oportunidades en innovación
Filosofía Empresarial
Clase de innovación
Talento Humano
Búsqueda de oportunidades
Análisis de Competencia
Necesidades del Consumidor
Etnografía
Inversiones y créditos
3. Generación de ideas creativas
Identificación de oportunidades
Generación de ideas
Metodología de creatividad
4. Evaluación de las ideas
Equipo de Evaluación
Criterios de evaluación de ideas
Criterios de evaluación de proyectos de innovación
5. Desarrollo del proyecto de innovación
Creación de prototipos
valoración del cliente
Tecnologías y digitalización
Retroalimentación
6. Lanzamiento y comunicación de la innovación
Comunicación de la innovación
fuerza de ventas
Monitoreo de desempeño
sistematización
Nivel de impacto económico por innovación
CONCLUSIONES
Como observación se puede señalar que ambos países tienen mucha similitud en cuanto a su clasificación, características, desarrollo e incluso retos que el sector PYME enfrenta. El objetivo es continuar desarrollando este proyecto para obtener información concreta en las diversas regiones de México y Colombia para posteriormente poder identificar factores clave que estas empresas necesitan para fomentar su competitividad y contribuir al avance económico regional en los países mencionados.
Guerrero Bustos Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA APP PARA VISUALIZAR MéTRICOS DE CALIDAD EN FáBRICAS INTELIGENTES
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA APP PARA VISUALIZAR MéTRICOS DE CALIDAD EN FáBRICAS INTELIGENTES
Guerrero Bustos Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años con el crecimiento de la industria y la cantidad de elementos manufacturados en aumento se ha hecho más difícil el poder monitorear el estado de un producto, estación de una línea de producción o de la línea de producción de un producto en general. En la gran mayoría de los casos las estadísticas y análisis del estado calidad de producción se haces unas cuantas veces al mes, esto limitando el poder comprender en que se está fallando en el momento.
METODOLOGÍA
Antes de entrar a la metodología de este proyecto se tiene que explicar el trasfondo de cómo funciona la alimentación de datos. Primeramente, las hojas de estado de producto individual se escanean al finalizar su recorrido por la planta, al iniciar el escaneo estos son leídos para la extracción de su información por un algoritmo de reconocimiento de patrones en este caso números y a su vez estos son almacenados y enviados a una base de datos. Una vez que la información llega a la base de datos es en ese momento en el que mi proyecto empieza.
Debido a que se quiere informar a los ingenieros, obreros y administrativos del estado de producción se desarrollaron dos maneras para hacer llegar la información:
Para los ingenieros y administrativos se desarrolló una aplicación de celular para plataforma Android con base en lenguaje de programación JAVA, esta a su vez está conectada a una base de datos llamada Firebase. Este servicio de base de datos de Google tiene dos modalidades, pero la elegida para este proyecto fue Realtime Database que como su nombre lo indica es una base de datos alojada en la nube en tiempo real. Los datos se almacenan en formato JSON y se sincronizan en tiempo real con cada cliente conectado y todos los usuarios comparten una instancia de Realtime Database y reciben actualizaciones automáticamente con los datos más recientes. La aplicación tiene diferentes apartados, para poder acceder al estado primeramente se debe de elegir el nombre de la parte de la cual quiere ver información, ya elegida la parte esta mostrara todas las estaciones en la cual la parte está corriendo y tiene un pequeño apartado para ver el estado general de cada estación en caso de que no se quiera acceder de una en una para ver su información. En la siguiente pantalla se verán los datos de reconocimiento de la parte, su nombre y estación, esta muestra el estado general de la estación y su first pass yield. Además, esta cuenta con dos botones que dan acceso a: tomar acción y ver gráficos. Tomar acción se usa en caso de que el encargado se dé cuenta de que hay problemas en el estado de la línea de producción y decida tomar acción, para esto hay un switch dentro de esta pantalla que cambia el estado de la línea y este actualiza el estado de la línea para que todos los usuarios tengan conocimiento de que alguien va a trabajar en ese momento en resolver los problemas en la estación. Ver gráfico muestra una tabla con los cinco modos de falla más repetitivos dentro de esa estación perteneciente a cierta parte. Esta a su vez tiene acceso a otra pantalla que despliega una gráfica de barras para visualizar de otra manera la información.
Para los ingenieros de piso y obreros se desarrolló un dashboard en una pantalla con ayuda de una Raspberry Pi 4 B y una librería llamada Smashing que muestra widgets que pueden ser configurables con las múltiples librerías y al igual que la aplicación están conectadas a Firebase con ayuda de unos programas escritos en Python que permiten la extracción de datos de Firebase Realtime Database y sobrescribirlos en los documentos que tienen la información mostrada en la pantalla, también una torreta de tres colores tipo industrial fue instalada para indicar el estado de la estación que estará conectada a la Raspberry Pi para recibir información en tiempo real desde un módulo creado en Python.
CONCLUSIONES
A lo largo de la duración de la estancia de verano se lograron adquirir diversos conocimientos de programación de Python , JAVA, bases de datos no relacionales, cURL en PHP y el manejos en sistemas operativos base Linux. Se espera que lo desarrollado en este proyecto llegue al mercado del noreste del país a finales de este año y a principios del 2020.
Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INNOVACIóN A TRAVéS DE LAS PATENTES
LA INNOVACIóN A TRAVéS DE LAS PATENTES
Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los negocios se reinventan continuamente en la búsqueda de mejorar su desarrollo económico, la calidad de vida de sus clientes, el desarrollo social y el entorno ambiental que les rodea. Por el cual en estos tiempos se ha dado a conocer que existen una variedad de negocios que han dado la oportunidad de innovar e implementar nuevos procesos de calidad, las cuales se han ido adaptando a las empresas para posteriormente convertirse en organizaciones capaces de afrontar con éxito los desafíos del mundo actual.
IMPORTANCIA
La innovación y el emprendimiento son términos que han cobrado gran importancia en los últimos años. Si bien es cierto que son dos conceptos distintos, la mayoría de las veces la innovación y el emprendimiento van de la mano mediante el desarrollo de ideas de negocio
Innovar se refiere a crear nuevas ideas, a crear soluciones, a generar cambios que después arrojen resultados positivos y consoliden el éxito. Mientras que el emprendimiento se refiere a la acción mediante la cual se inician nuevos negocios.
Cuando ambos procesos confluyen, generando un nuevo negocio basado en una innovación, se habla de un emprendimiento innovador. Innovar puede generar alto crecimiento ya que permite tanto a las personas como a las empresas interactuar en un mundo altamente dinámico y competitivo en el cual es necesario estar a la vanguardia de manera que pueda conseguir una favorable participación en el mercado
Objetivo General De La Investigación
En general, se pretende estudiar la innovación en el periodo 2014-2018, con el objetivo de analizar cómo se materializa la innovación empresarial a través de la creación de patentes, diseños industriales y su relación con la creación de empresas. En definitiva, se trata de observar la capacidad innovadora del país y sobre todo del estado de Tamaulipas.
FUNDAMENTO
A principios del siglo XX, Joseph Schumpeter -economista referente en el tema de innovación-, escribió la Teoría del Desarrollo Económico. En dicho libro vinculaba el progreso económico con la innovación, a través de un proceso dinámico por el que las nuevas tecnologías sustituyen a las antiguas (el llamado proceso de destrucción creativa). También destacaba la importancia del empresario innovador, la persona capaz de combinar los factores productivos y promover actividades innovadoras en su empresa. Schumpeter (Schumpeter, 1935) define la innovación en un sentido más amplio como: la introducción de un nuevo producto o servicio, un novedoso método de producción, la apertura de un nuevo mercado, el acceso a fuentes de suministro de materias primas o la implantación de una nueva estructura en un mercado.
Con un marco referencial y conceptual se centra el emprendimiento, término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Adicionalmente, el concepto de emprendedor se caracterizaba por dos tipos de individuos: el guerrero arriesgado que emprendía una lucha o hazaña, reconocido por sus características personales; y el rey o jefe de Estado que planeaba sus estrategias y políticas para obtener con éxito sus metas, y era reconocido por sus funciones. (Casson, 1982) propone dos caminos similares de características personales y funcionales para definir el concepto de emprendedor, con base en la economía, diferenciando al emprendedor del inversionista.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de las Patentes, Diseños industriales, Modelos de utilidad y Empresas (Industria, Comercio y Servicios). Esta investigación se basó principalmente en el Estado de Tamaulipas para posteriormente hacer lo de México. En el cual se utilizaron de base cinco años para poder realizar su estudio.
Cuando se obtuvieron estos resultados se realizó una comparación de ellos para así poder determinar qué área y que tipo de empresa genera innovación y así llevarla a la productividad. Para poder realizar esta comparación se tuvo que hacer una indagación de información que pueda respaldar esto referente a la Innovación y al Emprendimiento.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De las patentes, modelos industriales y nuevas empresas consultadas en: (IMPI) (INEGI) donde se recopilaron un total de 2005 patentes, 4161 modelos industriales, 764 modelos de utilidad para posteriormente basarnos en el estado de Tamaulipas. La creación de empresas en Tamaulipas respecto del ámbito nacional refleja una variación decreciente en el sector industrial y de comercio de 2015 a 2018.
En el sector servicios se observó una variación ligeramente positiva sin embargo, en los sectores industrial y de servicios la creación de empresas tamaulipecas respecto del total nacional se mantiene en 2% de 2015 a 2018, en comercio parte de 3% y se reduce al 2%.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que el trabajo realizado da una perspectiva de cuantas patentes, diseños industriales y modelos de utilidad produce México durante cada año y el estado de la innovación ha sido ligeramente positivo, al estudiar el total de empresas con las que contamos y su clasificación.
Guerrero Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGúN VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y MEDIDAS ANTROPOMéTRICAS EN ESCOLARES. BARRANQUILLA, COLOMBIA. AñO 2018.
RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGúN VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y MEDIDAS ANTROPOMéTRICAS EN ESCOLARES. BARRANQUILLA, COLOMBIA. AñO 2018.
Guerrero Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad infantil son problemas de salud pública, que con el paso de los años se han ido incrementando. La OMS en 2016 calcula 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. En México, según la ENSANUT 2016, tres de cada diez menores padecen sobrepeso u obesidad. Se describe una prevalencia combinada de 33.2%. En Colombia, según la ENSIN 2015, el exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. Se estima que el 77-92% de los niños que padecen sobrepeso u obesidad infantil terminarán con el mismo problema en la vida adulta. Es por ello que es importante determinar el riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares para poder prevenirlo a tiempo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo bajo el paradigma empírico analítico para establecer el riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares según variables sociodemográficas y medidas antropométricas de Barranquilla en el año 2018. Se trabajó con una muestra no probabilística a conveniencia con los niños disponibles en el momento del estudio por lo que se trabajó con una muestra de 189 niños y niñas entre 6 y 11 años
CONCLUSIONES
Hubo significancia estadística en peso (P<0.001), talla (P<0.05), IMC (P<0.001), circunferencia de cintura (P<0.001), relación talla cintura (P<0.001), sin embargo en la edad no existe significancia estadística de riesgo para la edad y (P=0.499). Se puede concluir que el peso, IMC, circunferencia de cintura e índice cintura-talla son buenos marcadores del riesgo que tiene un escolar para sobrepeso y obesidad, sin embargo se deben realizar más estudios para poder comprobar o no si la edad también es influyente en la patología, ya que en éste estudio la relación edad-riesgo no pudo ser demostrada.
Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara. Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemias que en conjunto aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular, siendo las dos principales causas de muerte en el mundo en la actualidadEn México el síndrome metabólico es uno de los trastornos con mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que 38.6% de la población total de habitantes tienen síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad el 71.3% e hipertensión arterial el 31.5%. Según la OMS, en México mueren 50 mil personas anualmente a causa de complicaciones provocadas por el sobrepeso y la obesidad. La quinoa y la linaza poseen propiedades nutracéuticas, es decir, contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades y mejorar el estado de salud en general. Se ha descrito que por medio de este tipo de alimentos puede disminuirse el riesgo padecer síndrome metabólico
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo experimental transversal, en el cual se captó a 7 pacientes con síndrome metabólico según los lineamientos diagnósticos de la federación internacional de diabetes, de los cuales cumplian con un registro reciente de laboratoriales de glucosa, HbA1c, colesterol y triglicéridos de inicio. se les entregó un suministro de semilla de quinoa y otro de linaza correspondiente a un mes junto con un plan nutricional. Al cumplimiento de este mes, se les volvió a citar con el objeto de comparar las diferencia entre los parámetros ya mencionados con un nuevo examen laboratorial. evaluando el impacto de estos nutracéuticos.en la dieta. En cada parámetro analizado previo y posterior a la inclusión de quinoa y linaza en la dieta de los 7 pacientes reclutados, los resultados generales fueron los siguientes; 7/7 pacientes redujeron sus niveles de glucosa en sangre siendo el parámetro de mayor consideración: 309 mg/dl - 150 mg/dl con una reducción de 51.4% respecto a la primera cita. 6/7 pacientes redujeron sus niveles de HbA1c siendo el parámetro de mayor consideración: 10.3% - 8.4% con una reducción de 18.4% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de colesterol, siendo el parámetro de mayor relevancia 255 mg/dl - 172 mg/dl con una reducción del 32.5% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de triglicéridos siendo el parámetro de mayor relevancia 200.1 mg/dl - 136.6 mg/dl con una reducción de 31.7%.
CONCLUSIONES
De la presente investigación pudimos concretar la importancia del tratamiento a pacientes con síndrome metabólico y sus alternativas, ya que como se puede observar en los resultados obtenidos el número de personas con alteraciones metabólicas incrementa considerablemente, sin embargo al utilizar una dieta rica en proteínas y antioxidantes produce un beneficio que impacta directamente en los laboratoriales del paciente, por otro lado podemos destacar la relevancia del apego al tratamiento, considerablemente coincidimos en que es posible que se haya alterado algunos resultados por la falta de disciplina del consumo de un antioxidante.
Para finalizar queremos enfatizar el impacto que tiene el personal de salud conforme a dicha patología, es de suma importancia iniciar con este tipo de trabajos para dar con una solución, puesto a que el número de población va incrementando constantemente, al igual que enfermedades asociadas como las cardiovasculares causa principal de muerte en nuestro país, es por ello que damos por hecho la toma de concientización como parte esencial en aquellos que buscan el bienestar biológico, psicológico y social.
Guerrero Gaspar Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL
PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL
Guerrero Gaspar Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Ramirez Ruelas Alicia Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depreciación de mano de obra es uno de los problemas que tiene el grupo de turismo rural comunitario Yuumtsil K´áax en la comunidad maya de Huay-Max, del municipio de José María Morelos, Quintana Roo; ya que en el producto turístico rural y en las artesanías que ofrecen el precio no es justo por lo que se debe de pagar, ya que lleva mucho tiempo y la mano de obra requiere mucho esfuerzo, asimismo no calculan el costo beneficio del producto para confirmar si es equivalente por su trabajo.
METODOLOGÍA
En esta investigación el enfoque que se utilizó fue cualitativo, se hizo investigación documental sobre los antecedentes de la Ruta de la guerra de castas así como también sobre el tema de estudio. El trabajo de campo consistió en dos visitas a la comunidad de Huay-Max, en las cuales se utilizaron las técnicas de la entrevista semi-estructurada (siguiendo un guion de preguntas abiertas) y la observación participante.
En la primera visita las integrantes del proyecto hicieron una demostración de las actividades de turismo rural que se ofrecen en el recorrido de la ‘Ruta de la guerra de castas, que tuvo una duración de dos días. En el primero, se apreciaron la demostración de sobos y masajes, la explicación de semillas nativas, la degustación de comida regional y la interpretación de la historia de la Iglesia; asimismo se pernoctó en hamacas en una casa de la localidad. El segundo día, después de degustar el desayuno tradicional de huevo con chaya, las señoras enseñaron y platicaron la manera en que ellas bordan las blusas y todo lo que necesitan para llevar a cabo, tanto como el gasto que se requiere para conseguir la materia prima y el tiempo que lleva hacerlo.
En la segunda visita de campo, se hizo una entrevista a las socias para saber los precios de cada comida que se ofrece y así recabar los datos para crear una tabla de Excel donde se muestre cuánto se gasta y se gana en cada comida teniendo en cuenta también todos los gastos que genera tanto como operativos como directos. Con esta base se investigaron los precios en una tienda de José María Morelos, que es la cabecera del municipio, para comparar y saber en dónde adquirir la materia prima a un costo más bajo y tener una utilidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de las artesanías rurales en México y la manera en que se difunden los productos y servicios rurales. Aplicándolo así en este proyecto para dar solución a la problemática que enfrenta la cooperativa Yuumtsil-Káax, ofreciendo mejoras a su organización y administración de su trabajo para tener un resultado favorable.
Entre los principales resultados se encuentra que se identificaron los costos totales de la elaboración de blusas en un modelo estándar de bordado, así como de cuatro platillos tradicionales que se ofrecen comúnmente en los paquetes de Yuumtsil K´áax. Además, se determinaron los precios considerados justos, tanto para ellas como para los visitantes, considerando un 25% de ganancia y un fondo de ahorro.
Con el análisis de los medios de difusión que el grupo utiliza actualmente, se propusieron estrategias de difusión para dar a conocer los paquetes y las artesanías que se elaboran con precios justos; sin embargo, aún deben implementarse para evaluar los resultados.
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre las condiciones de producción y venta de las artesanías rurales, así como de la manera en que se difunden los productos y servicios rurales en Quintana Roo. Hace falta seguir trabajando más en ello para retribuir el esfuerzo de los artesanos y artesanas.
Guerrero González Jonhatan Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Heinz Joachim Andernach, Universidad de Guanajuato
CONTINUACIÓN DE BÚSQUEDA DE RADIOGALAXIAS GRANDES EN EL RASTREO VLASS ALREDEDOR DEL POLO NORTE.
CONTINUACIÓN DE BÚSQUEDA DE RADIOGALAXIAS GRANDES EN EL RASTREO VLASS ALREDEDOR DEL POLO NORTE.
Guerrero González Jonhatan Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Heinz Joachim Andernach, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace unos 50 años se sabe que la mayoría de las radiofuentes celestes provienen de las llamadas radiogalaxias (RGs) y cuásares (QSOs), los cuales tienen una luminosidad en radio tan alta que se pueden detectar hasta distancias mucho mayores que los objetos más débiles en los rastreos ópticos disponibles. En el presente proyecto se aprovecha de un nuevo rastreo del cielo en ondas de radio llamado "Very Large Array Sky Survey" (VLASS) para identificar todas las radiogalaxias extendidas dentro de 26 grados del polo norte celeste, una zona poco estudiado con recientes rastreos en radio sensibles y de alta resolución angular como ha sido el rastreo FIRST. En especial se pretende hacer un catálogo completo de radiogalaxias con una extensión angular mayor de medio minuto de arco y con base en una identificación óptica derivar su tamaño físico.
METODOLOGÍA
Mediante una inspección visual de unos 2200 grados cuadrados de imágenes del rastreo VLASS, hecho por el asesor en abril 2018, se registraron las posiciones de unos 2661 candidatos a radiofuentes extendidas. Las posiciones se dividen entre unas dos terceras partes más precisos los cuales cuentan con en la presencia de un núcleo compacto rodeado de emisión difusa, y el otro tercio con precisión menor por la ausencia de tal núcleo. Para las posiciones precisas se hizo una búsqueda de objetos coincidentes (usando el servicio VizieR del centro de datos astronómicos, CDS) en rastreos ópticos (como el SDSS y PanSTARRS) e infrarrojo (AllWISE), lo cual permite también una estimación de su distancia, p.e. mediante su brillo aparente en estas bandas o con base en corrimientos al rojo fotométricos publicados en varios catálogos. Con ayuda de imágenes de rastreos en radio de menor resolución angular, aunque más sensibles para emisión difusa, como son el NVSS y TGSS, se clasificó cada una de los candidatos en radiogalaxias físicas o en caso contrario rechazándolos como fuente extendida. Para el caso de las posiciones de menor precisión (típicamente la posición central entre dos regiones difusas) se tuvo que buscar el huésped óptico y/o infrarrojo mediante una búsqueda en un radio de aproximadamente un cuarto de la extensión total de la fuente, para permitir una cierta asimetría de los radiolóbulos. Se recopiló en una tabla coherente toda la información sobre la radiofuente (p.e. su tamaño angular) y de su huésped, como su posición en coordenadas ecuatoriales, brillo en óptico e infrarrojo, corrimiento al rojo si fuera disponible y comentarios sobre peculiaridades. Debido a la escasez de objetos con corrimientos al rojo fotométricos en esta zona, se tuvo que estimar de manera "cruda" este corrimiento para la mayoría de los huéspedes.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, e incluyendo los resultados del verano de investigación de 2018, se estudiaron 1847 objetos, de los cuales fueron hallados 34 radio galaxias gigantes (los que tienen un tamaño lineal proyectado mayor a 1 mega parsec) además de 134 radiogalaxias mayores a 0.7 mega parsec, tamaño considerado por algunos autores como "gigante", haciendo así un verano de investigación productivo y exitoso. Las 168 fuentes antes mencionadas, aún no han sido publicadas en la literatura, y se está planeando publicarlos en una revista arbitrada internacionalmente. Cabe destacar que, gracias a este, mi segundo verano de investigación científica he conseguido aprender mucho más del campo astronómico y divulgativo, así como diferentes técnicas computacionales en sistemas operativos que no había utilizado antes, que inclusive me han gustado más que el que usualmente usaba.
Guerrero Guerrero Obed, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
REMIPEDIOS EN LA ZONA DE LA RIVIERA MAYA, SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO
REMIPEDIOS EN LA ZONA DE LA RIVIERA MAYA, SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO
Guerrero Guerrero Obed, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fauna cavernícola es poco conocida y de difícil estudio pero de suma importancia, ya que se tienen adaptaciones a el ambiente caracterizado por la baja disponibilidad de recursos y la incidencia de luz nula o casi nula, permitiendo entender procesos evolutivos circunstanciales de la vida primitiva. La clase Remipedia en lo particular es de las más recientes descubiertas y día a día va en aumento la identificación de nuevas especies, esto no quiere decir que se conozca sobre ellos en su totalidad por lo cual realizar estudios sobre ellos ayudará a aumentar la información de estos organismos primitivos.
METODOLOGÍA
Para este trabajó se inició con la revisión bibliográfica y lectura de artículos sobre Remipedia permitiendo aprender todo lo que se sabe en la actualidad sobre su distribución, hábitat y la función de sus estructuras. Posterior a la lectura se elaboró un ensayo sobre lo aprendido de los remipedios.
Después se asistió a un curso de 22 hrs impartido por el investigador sobre Bioespeleología que nos permitió entender el ambiente de cavernas culminando con una práctica de exploración en Paa- Mul, Quintana Roo.
Siguiente a ello se comenzó con el manejo de ejemplares previamente colectados por el investigador de diferentes sitios como lo fueron Cenote Chempita, Car Wash, Vaca – Ha, Pond – Chapel, Mayan Blue, Chanc – Moc, Aerolito Cozumel, Temple of doom y 27 pasos. La manipulación de los individuos permitió tener la obtención de datos y realizar una comparación de la longitud total de los individuos contra el tamaño del rami, la longitud del segmento caudal, el número de segmentos y finalmente de las anténulas, entendiendo esto último como la comparación de anténulas de lado izquierdo, del número de segmentos de la antena mayor respecto a la menor, seguidamente haciendo lo mismo para las del lado derecho. La comparación se llevó a cabo en un sofware llamado Smart graphics obteniendo tablas de Anova y gráficas de modelo ajustado que en algunas mencionaba diferencias estadisticamente significativas como lo fue en los numeros de segmentos, longitud del segmento caudal y el tamaño del rami.
Posteriormente se elaboró un esquema a mano utilizando un microscopio de dibujo sobre un ejemplar de remipedia, finalizando con un reporte del proyecto con la interpretación de resultados.
CONCLUSIONES
Las diferencias significativas estadísticamente pueden ser por distintos factores, uno de ellos es el aumento y disminución de sitios en algunos de los análisis por la falta de datos de la medición.
Otro factor que pudo influir es la manipulación de los ejemplares, al no tener el cuidado suficiente para sacar y colocar a el individuo en la caja Petri para su medición o en la agitación excesiva de los recipientes con los Remipedios rompiendo algún fragmento de las antenas reduciendo los segmentos y generando así esa alteración, la variación en tamaños y estructuras de las etapas juveniles a adultas son disímiles.
Al tener la oportunidad de interactuar y generar datos propios estadísticos se entiende la particularidad de los organismos, sabiendo todo esto se deberían elaborar planes de conservación generales para estos hábitats, como bien se vio aún no se termina de conocer el mundo de los Remipedios que como todo individuo posee una función que desempeñar, tomando en cuenta que la conservación es un interés común de toda la humanidad y tiene una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas.
Guerrero Hernandez José Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
UTILIZACIóN DE RESIDUOS DE CAFé
COMO BIOMASA PARA UTILIZAR EN LA COCINA
UTILIZACIóN DE RESIDUOS DE CAFé
COMO BIOMASA PARA UTILIZAR EN LA COCINA
Guerrero Hernandez José Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presenta trabajo tiene como objetivo la elaboración de briquetas con el Cascabillo del Café. Se trabajó con una metodología general de investigación, con la cual se generó la propuesta de la Briqueta que puede ser una de gran oportunidad para generar energía calorífica a partir de la biomasa. Esta Bioenergía es renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica que generalmente es desechada del beneficio del café. Se realizó un experimento con Cascabillo y diferentes materiales con los cuales se espera obtener resultados favorables y así obtener una forma de generar energía calorífica en un estado donde se produce café y al mismo tiempo una gran cantidad de residuos que hoy son depositados a campo abierto o quemados, sin ser aprovechado, más que de manera incipiente como combustible de algunas ladrilleras en la rivera las flechas, municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.
METODOLOGÍA
Las briquetas son un producto 100% ecológico y renovable, catalogado como biomasa sólida, que suele tener forma de cilindro o ladrillo compacto, con alto poder calorífico y bajo contenido en cenizas. (twenergy, 2014)
Las materias primas más utilizadas para su fabricación suelen ser el serrín, virutas, cáscaras de arroz y cáscara de almendra. (twenergy, 2014)
El tamaño varía dependiendo de dónde se vaya a quemar, desde sectores como el doméstico y de granjas hasta procesos industriales y de restauración. Concretamente para la combustión en calderas, hornos y chimeneas puede ir de los 50 mm a 130 mm de diámetro y longitud entre 50 mm y 300 mm. (twenergy, 2014)
Chiapas siendo el principal estado en la producción de café. Este producto trae consigo partes que son desechadas como lo es la cascara y el cascabillo del café. Se pretende hacer uso del cascabillo para que sea utilizado en las viviendas de bajos recursos como un biocombustible en la cocina.
Buscando una solución que genere valor a la población y el medio ambiente teniendo en cuanta la problemática de los residuos del cultivo y producción de café del cual 20 % representa el volumen total de la fruta, de manera tal que, el procesamiento genera un 80 % del volumen procesado en calidad de desechos el cual produce contaminación en un 26.3 % aunque la adopción del despulpado ayuda a minimizarla; se propone la elaboración de briquetas con las cuales busca mejorar las prácticas de usos de los residuos por medio de su reutilización, generar la fabricación de energía limpia que sirve como uso de combustible el cual es menos contaminante que los combustibles como el carbón.
Como parte del trabajo se hizo la fabricación de Briquetas con el Cascabillo de Café. Se crearon dos tamaños de briqueta y utilizando diferentes materiales, en una cubeta se agregó agua para después agregar el cascabillo de café hasta crear una masa para luego agregar la harina y arcilla como material aglutinante, en un tubo de PVC se introduce la mezcla y se exprime haciendo presión sobre el cascabillo, por último, se saca del tubo y se deja secar.
CONCLUSIONES
La biomasa puede proporcionarnos grandes beneficios, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. La quema de biomasa libera la misma cantidad de dióxido de carbono que la quema de combustibles fósiles. Pero, en la biomasa las emisiones de dióxido de carbono quedan compensadas, en gran parte por el dióxido de carbono capturado por el crecimiento de las plantas.
Guerrero Hernandez Julio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
BIOSINTESIS DE NANOPARTICULAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
BIOSINTESIS DE NANOPARTICULAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Guerrero Hernandez Julio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónico degenerativas son aquéllas que van degradando física y/o mentalmente a quienes las padecen, provocan un desequilibrio y afectan a los órganos y tejidos. Estas enfermedades pueden ser congénitas, es decir que se manifiesta desde antes del nacimiento, o hereditarias, cuya característica principal es su supervivencia de generación en generación transmitiéndose de padres a hijos. Suelen manifestarse en edades avanzadas, aunque también pueden afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años, dependiendo la enfermedad. Están relacionadas con los estilos de vida y con el envejecimiento de la población. Un ejemplo de este tipo de enfermedades es la diabetes, una alteración metabólica que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La organización mundial de la salud (OMS) reconoce tres formas de diabetes mellitus: Tipo 1- Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Tipo 2- Diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Tipo 3- Diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo). Tomando en cuenta lo anterior, en esta investigación se propone el uso de nano partículas sintetizadas a base de extractos naturales a través de estrategias de química verde, con potencial aplicación en esta enfermedad.
METODOLOGÍA
La raíz de Ibervillea Sonorae (5g) conocida comúnmente como wareque, guareque o wereke fue molida, para después ser agregada a un vaso con agua (100 ml) a 93°C, puesto en agitación magnética por 20 minutos. Las reacciones se efectuaron con el extracto obtenido, previa centrifugación (3500 rpm x 15min), siguiendo un diseño de Taguchi. Así, el extracto se calentó a 70°C y se adicionó 1 gramo de Zn(NO3)2- 6H2O, el objetivo de este paso, el adicionar un precursor de zinc en solución acuosa es que ocurra una hidrólisis molar en la cual el nitrato de zinc al estar en medio acuoso se ionice y se encuentre en Zn2+ y con los OH presentes en las moléculas kinoínas ocurra una reducción del Zn y así se formen NP´S de ZnO. Después de unos minutos en agitación magnética el producto se pasó a un crisol y se secó en una estufa a vacío por 4-5 días, una vez seco se calcinó en mufla, dependiendo del experimento variaría la temperatura y horas en mufla, después de haber sido calcinado se pesaba y se almacenaba en un vial para su caracterización. Considerando que la raíz también es rica en almidón, se realizaron experimentos paralelos empleando almidón comercial, con el fin de establecer los posibles factores relacionados con la síntesis. Por otro lado, se llevó a cabo la extracción por precipitación de una mezcla de kinoínas con el fin de efectuar su caracterización. La precipitación se indujo por par de disolventes y cambios en la temperatura.
CONCLUSIONES
El extracto de raíz de I. Sonorae puede ser empleado para la generación de nanopartículas del tamaño nanométrico de ZnO. El proceso de reducción está posiblemente privilegiado por la presencia de almidón y kinoínas. Las kinoínas se aíslan de la raíz en un rendimiento del …% a partir de los extractos de acetato de etilo y MeOH. Perspectivas. La caracterización de las nanopartículas; así como, la purificación y caracterización espectroscópica de la mezcla de kinoínas.
Este trabajo se desarrolló con la colaboración de la Dra. Hortensia Parra Delgado y el QFB Jorge Javier Álvarez Barajas.
Referencias.
Ana, C. (s.f.). Nanoparticles types and properties - understanding these promising devices in the biomedical area.
Iravani, S. (s.f.). Green synthesis of metal nanoparticles using plants.
secretaria de salud . (s.f.). salud michoacan . Obtenido de Plan de Acción de promocion de la salud de enfermedades cronico- degenrativas: http://salud.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/10/degenerativos.pdf
Guerrero Hernández Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
DERECHOS HUMANOS Y SU PROCESO EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
DERECHOS HUMANOS Y SU PROCESO EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Guerrero Hernández Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta las necesidades y la inclusión del concepto de alumnos con distintas capacidades, se ocupa crear estrategias que busquen prevenir, controlar y disminuir las desventajas que aparecen en el momento del aprendizaje del estudiante cuando presenta una discapacidad cognitiva o sensorial como la visual y la auditiva.
Las desventajas de no recibir una educación o bien apoyo educativo elevan de gran manera índices de alta deserción escolar, nivel bajo académico y alteraciones a nivel comportamental y emocional.
Partiendo de esta problemática, deslumbra la necesidad de fusionar la educación desde múltiples miradas pedagógicas, sociales y de enfoque en materia de derechos humanos.
La inclusión no es sino el primer paso hacia la integración de una sociedad centrada en la persona y promover el aprendizaje colaborativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será de un enfoque mixto, con un nivel descriptivo e interpretativo, sustentado en las representaciones sociales y de investigación.
Dichos instrumentos a utilizar será la realización de Entrevistas de la inclusión de los estudiantes en los diferentes planteles educativos y llevando un grupo focal con los distintos participantes en donde se presentarán las siguientes categorías:
Sociedad estudiantil con discapacidad
Intérpretes de lengua de seña, profesional psicopedagogía y psicólogo
Docentes
Circunstancias que poyan el proceso de formación en inclusión para la atención educativa con calidad de los estudiantes con discapacidad
Proceso de formación en temáticas pedagógicas acorde a orientaciones pedagógicas para discapacidad y capacidades y talentos excepcionales.
Luego de finalizar, los resultados obtenidos serán analizados para la representación de gráficas.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, por medio del estado de arte, se ve representado la misión y visión que se tiene para lograr llegar a una educación inclusiva, se presenta una necesidad especifica en el proceso de enseñanza y de poder modificar los bajos parámetros pedagógicos y sociales que evidencian en el transcurso de la investigación, logra concluir que se requieren lineamientos de gestión educativa claros desde una visión de la inclusión.
Guerrero Jacinto Zahira, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alberto Sánchez González, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
PALEOCEANOGRAFÍA
PALEOCEANOGRAFÍA
Guerrero Jacinto Zahira, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alberto Sánchez González, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La paleoceanografía es el estudio de la evolución en los océanos considerándolos como un sistema cerrado analizando el movimiento de las masas de agua, tanto de la circulación superficial y de aguas profundas. Contribuye a recrear la historia de la productividad biogénica y su distribución de sedimentos.
La distribución de foraminíferos plantónicos son una herramienta para ser utilizada como trazadores ambientales, registran con bastante precisión en sus conchas la salinidad y temperatura de las aguas, por lo que son excelentes indicadores paleoclimáticos.
Para fines de esta investigación se pretende determinar la influencia de la Circulación Atlántica Meridional de Retorno en la zona de Campeche de acuerdo al incremento o decremento de foraminíferos planctónicos.
Esta corriente es importante para el intercambio de calor entre el océano y la atmosfera, se puede interpretar que la fuerza variable de este sistema tiene un impacto importante en el clima global y ha estado implicado en algunos cambios notables y abruptos en el pasado.
METODOLOGÍA
Se empleó el proceso de tamizado con hexametafosfato al 2% en muestras de sedimentos obtenidas del crucero HOLOVAR, del año 2011 dentro de la zona de Campeche; separando 5gr de sedimento de cada sección del núcleo, posterior a eso las muestras se secaron en un horno a 45°C para obtener una muestra seca.
Una vez seca la muestra es posible observar los organismos a través del microscopio, con el fin de determinar la cantidad de foraminíferos presentes de acuerdo a la profundidad en que se extrajeron.
CONCLUSIONES
Al analizar las muestras a través del microscopio se observaron especies de foraminíferos planctónicos tales como globigerinina,la cual es abundante en el ecosistema marino.
Además de la identificación de foraminiferos, hay presencia de microplásticos, situación que no se contemplaba en la investigación, aspecto que da una nueva dirección al proyecto, dado que puede involucrar cuestiones de salud marina e incluso humana, por las relaciones que existen entre las cadenas tróficas.
Guerrero López Julio Leonardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE CONCRETO ELABORADO CON AGREGADOS PÉTREOS DE LA REGIÓN. CASO DE ESTUDIO, MICHOACÁN DE OCAMPO: LOS NOGALES, JOYITAS Y PIEDRAS DE LUMBRE
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE CONCRETO ELABORADO CON AGREGADOS PÉTREOS DE LA REGIÓN. CASO DE ESTUDIO, MICHOACÁN DE OCAMPO: LOS NOGALES, JOYITAS Y PIEDRAS DE LUMBRE
Guerrero López Julio Leonardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al momento de edificar una construcción, se pretende usar los materiales pétreos que estén disponibles en la zona con el fin de reducir costos y tiempos relacionados con el transporte de estos materiales hasta el sitio de obra o a la planta concretera. Sin embargo, los materiales que se utilizan para la elaboración de concreto en ocasiones pueden o no contar con un adecuado análisis o no contar con estudio alguno, lo cual genera que los concretos elaborados no cumplan con las normatividades vigentes causando que las estructuras sean inseguras para los usuarios. En el estado de Michoacán de Ocampo, México, existen una gran variedad de bancos de materiales que pueden ser utilizados para la elaboración de mezclas de concreto. El problema radica en que los materiales extraídos en algunos de estos bancos no cuentan con estudios previos que permitan conocer las propiedades físicas de los mismos. Por ello, se ha decidido investigar a uno de estos bancos llamado Los Nogales, cercano a la ciudad de Chilchota en el estado de Michoacán de Ocampo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la grava proveniente del banco Los Nogales que se encuentra sobre la carretera Morelia-Jiquilpan en el kilómetro 124+000 con coordenadas 19°50’54’’N - 102°09’09’’O. Para su caracterización se aplicaron las siguientes pruebas: muestreo representativo de grava y cuarteo (NMX-C-170-ONNCCE-1997 y NMX-C-030-ONNCCE-2004); prueba de humedad actual en gravas (NMX-C-166-ONNCCE-2006); pruebas de humedad de absorción y densidad de gravas (NMX-C-164-ONNCCE-2014); masa volumétrica seca suelta y la masa volumétrica seca varillada (NMX-C-073-ONNCCE-2004); análisis granulométrico en gravas (NMX-C-077-ONNCCE-1997).
Para las arenas, se utilizaron muestras obtenidas de los bancos de Piedras de Lumbre (kilómetro 112+000 con 19°26'57"N-100°27'56"O sobre la carretera Toluca-Morelia), de Joyitas (kilómetro 014+500 con 19°43'07"N-101°23'22"O sobre la carretera Morelia-Jiquilpan), y del propio banco de Nogales. Para su caracterización se aplicaron las siguientes pruebas: muestreo de arena y cuarteo; prueba de humedad actual en arena; prueba de humedad superficial y de absorción de arenas, y de densidad; masa volumétrica seca suelta y masa volumétrica seca varillada; análisis granulométrico en arenas.
El cemento que se usó fue un CPC 30R RS, al cual se le aplicaron las siguientes pruebas para su caracterización: prueba de consistencia normal del cemento (NMX-C-057-ONNCCE-2015:); prueba de los tiempos de fraguado del cemento hidráulico con aparato de Gillmore (ASTM C66-03 y ASTM C150-07); prueba de densidad del cemento (NMX-C-152-ONNCCE-2010). Se procedió a realizar el diseño de la mezcla de concreto según el método ACI, el cual concibe una serie definida de pasos. Las mezclas resultantes se colaron en moldes cilíndricos de 10cmx20cm. Pasadas 24 horas se procedió a desmoldar los especímenes resultantes para continuar con el curado de los mismos por el método de inmersión (NMX-C-159-ONNCCE-2004). A los 7 y 14 días se extrajeron 2 especímenes de cada diseño de mezcla de la pila de curado y se aplicaron las siguientes pruebas: determinación de la variación de longitud en especímenes de concreto (NMX-C-173-ONNCCE-2010); prueba de resistividad eléctrica en concreto hidráulico (NMX-C-514-ONNCCE-2016); determinación de la velocidad de pulso a través del concreto (NMX-C-275-ONNCCE-2004); cabeceo de especímenes cilíndricos (NMX-C-109-ONNCCE-2013); resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos (NMX-C-219-ONNCCEE-2005 y NMX-C-083-ONNCCE-2002).
CONCLUSIONES
Sobre la caracterización de la grava, se obtuvo que los valores de la MVSS y la MVSV fueron bajos, lo que se interpreta como una masa unitaria ligera, también resultando en una densidad de valor bajo. En la humedad de absorción obtuvo valores muy altos de acuerdo a los rangos normados. Sobre la caracterización de las arenas, se obtuvo que los valores de la MVSS y la MVSV para las tres arenas fueron bajos, lo que se interpreta como masas unitarias ligeras según la norma vigente. En la humedad de absorción la arena de Los Nogales obtuvo valores muy altos de acuerdo a los rangos normados. Sobre la caracterización del cemento, los resultados de las pruebas realizadas entraron en los parámetros de las normativas, por lo que se deduce que el cemento estudiado es apto para la elaboración de las muestras cilíndricas de concreto.
Por los resultados obtenidos en los diseños se resalta la mezcla obtenida para grava y arena de Los Nogales, la cual, por sus bajas masas unitarias, su gran porosidad aparente y sus altos porcentajes de absorción es la que requiere mayor cantidad de agua. Para este caso se propone el uso de un aditivo fluidificante para disminuir este gran consumo de agua. En base a los resultados obtenidos en la prueba de resistividad eléctrica se deduce que están muy por debajo de lo que recomienda la norma (ρ>10 KΩ-cm), por lo que las tres muestras tienen grandes capacidades conductivas resultando en grandes probabilidades de corrosión; se esperan los resultados a 28 días de edad. Respecto a la prueba de velocidad de pulso ultrasónico, desde edades tempranas los especímenes consiguieron superiores a los estipulados por la norma oficial para ser considerado un concreto durable con pocos vacíos. Se esperan los resultados de las pruebas a los 28 días. Por último, en las pruebas de compresión, los especímenes cilíndricos superaron el diseño original, sólo la mezcla con arena de Piedras de Lumbre dio resultados parecidos a este valor a los 7 días. Las mezclas con arena de Nogales presentaron resistencias muy superiores a los factores de diseño que se interpreta como una resistencia superior gracias al uso de materiales provenientes del mismo banco. Se espera que la resistencia a los 28 días aumente conforme las muestras alcanzan su resistencia máxima.
Guerrero Meza Claudia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS
Guerrero Meza Claudia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las etapas pediátrica y adolescencia, la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) representa la enfermedad endocrinológica crónica más importante, caracterizándose por ser insulino-dependiente. Dentro de los factores psicológicos en la DM1, se ha observado que existe una adaptación del paciente, frecuentemente se encuentra afectación a nivel emocional como trastornos depresivos y de ansiedad, predominantemente en la adolescencia. Así pues, al ser una enfermedad con un control y monitoreo estricto, se ha encontrado en literatura que las personas con diabetes presentan un riesgo de 2-3 veces mayor en comparación con las personas sanas, y esto es asociado con factores como el tiempo de evolución de la enfermedad, el control sobre los comportamientos de autocuidado y las complicaciones de la diabetes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico del mes de junio a agosto del año en curso dónde se realizaron encuestas e interrogaron a los pacientes que acudían a consulta externa en el área de endocrinología en el hospital Dr. Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE, los materiales utilizados fueron los cuestionarios Children Depresion Inventory (CDI) y la escala de ansiedad infantil de Spence. Se realizó una búsqueda en expediente clínico de los pacientes para buscar análisis clínicos recientes, siendo de importancia principal la hemoglobina glucosilada, se realizó somatrometría y se cuestionó sobre el tratamiento que se administraba actualmente. Se excluyó a pacientes que rebasan la edad de 17 años, ya que los materiales utilizados en la investigación son dirigidos a pacientes en edad pediátrica.
CONCLUSIONES
Se espera en esta investigación conocer la prevalencia de afectaciones emocionales como la depresión y ansiedad, así como el grado en que se encuentran y en caso de la ansiedad, que tipo de trastorno es el que predomina en los pacientes pediátricos que cursan con diabetes mellitus.
Así mismo, se espera encontrar alguna influencia con el tiempo y el apego al tratamiento y el nivel del control que tienen los pacientes. Todo lo anterior con el fin de poder identificar a los pacientes en riesgo de tener afección emocional, y así tomar medidas para ofrecer un tratamiento integral y lograr una mejor calidad de vida.
Guerrero Ochoa. Alicia del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR
ANáLISIS DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR
Guerrero Ochoa. Alicia del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas de lectura y escritura son prioridad de la educación ya que es la principal fuente de aprendizaje de los educandos, es por medio de estas que los niños construyen sus conocimientos, desde esta perspectiva la Secretaria de Educación Pública (2017) en su programa de educación Aprendizajes Clave menciona que:
Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían su vocabulario y construyen significados, estructuran lo que piensan y quieren comunicar, se dirigen a las personas de formas particulares. Desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan (piensan en voz alta mientras juegan con un objeto, lo mueven, lo exploran, lo desarman; comentan algunas acciones que realizan, se quedan pensando mientras observan más los detalles, continúan pensando y hablando). El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y enfocar lo que pasa por la mente. (p. 61)
En las aulas escolares de México las actividades en preescolar en torno a la lectoescritura tienen muchas variaciones debido a las diferentes perspectivas que los maestros adoptan en cada aula de los planes de estudio y de las exigencias de la sociedad, como Guerrero y Maldonado afirman:
Una primera posición consiste en negarse a realizar cualquier actividad que se relacione con leer y escribir; se argumenta que este no es el objetivo del nivel. La postura puede llegar al extremo de no querer escuchar hablar sobre el tema o discutir sobre él. Una segunda posición asume el desafío de iniciar la enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel, realizando para ello actividades denominadas de apresto, planas y copias sin sentido que sólo aportan destreza motora y de ninguna manera aportan significación para la construcción del proceso. Quienes asumen esta postura, en general argumentan que se ven obligados a hacerlo dada la presión social ejercida por padres y madres, o las direcciones de los colegios. En (González, Z., & Contreras, D. 2008 p.99
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que se realizo es la evaluación de los estudiantes mediante una entrevista estandarizada y adecuada a los niños basada en los materiales de lectura y escritura de Myriam Nemirovsky (1999), así como la aplicación de Exploración de habilidades básicas de lectura y escritura SEP (2018), de la mano con estos instrumentos se realizó un registro de las observaciones y de las producciones gráficas de los alumnos para identificar los conocimientos previos en las habilidades de lectura y escritura.
Las actividades se implementaron con el fin de que los alumnos desarrollaran habilidades de lectura y escritura, pero al mismo tiempo que estas fueran acordes al programa de educación preescolar, y no solo quedaran en el grupo si no que los alumnos tuvieran la oportunidad en casa de realizar algunas de ellas. Para esto se realizó una reunión informativa con los padres de familia para darles a conocer la problemática detectada en el grupo y la importancia de su participación en el proyecto.
Con base en lo anterior se pone en marcha el proyecto de intervención educativa llevado a cabo entre el 18 de Febrero y 28 de Mayo del 2019 con los alumnos de 3° del Jardín de Niños Bertha L. de García del Ejido Laborcitas de Cd. Victoria Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación, se han analizado los resultados de los instrumentos utilizados en la investigación Uso de pictogramas para la enseñanza de la Lecto-escritura en 3° de educación preescolar, donde como resultado de este análisis se han obtenido datos cuantitativos y cualitativos que dieron como resultado en Exploración de habilidades básicas de lectura y escritura (SEP 2018) se vio una mejoría de un 37% en lectura y de un 20% en escritura, mientras que en la Entrevista exploratoria de habilidades de lecto-escritura se encontró que los alumnos el 12.5% mejoro en la escritura de sus dos nombres, así como su nombre con apellidos, empezaron a escribir un minimo de letras para una palabra, el 87.5% señalaron cada palabra al dar lectura a su nombre completo, el 62.5% reconoció una palabra por su silaba final y el 100% de los alumnos seleccionaron al menos tres palabras y saben por qué se leen identificando entre otras que no. En ambas evaluaciones se notó un gran avance en los alumnos, pero cabe resaltar que en las actividades de lectura se vio más favorecidas estas habilidades por medio de las actividades con el trabajo con cuentos y palabras, las actividades de escritura se vio más limitada ya que faltaron tiempos para desarrollar este tipo de actividades.
Es importante que las actividades que se desarrollen con los alumnos tengan sentido para ellos y comprendan que se lee y se escribe con un propósito, por eso es importante que los alumnos en este nivel conozcan las funcionalidad y el uso de las prácticas de lectura y escritura como: reconociendo que se escribe de izquierda a derecha, de arriba abajo, que se lee el texto y no las ilustraciones, pero a su vez que ellos reconozcan la función de las imágenes, así como la diferencia entre letras, números y signos de puntuación, en prácticas cotidianas.
A medida que el niño va interactuando con materiales escritos y teniendo ambientes de aprendizaje hacia la alfabetización formal los niños van reconociendo características del sistema de escritura como su nombre y la forma en que se escriben y es así como van conectando la información de cómo se escucha hacia como se escribe (Durrell 1980).
Guerrero Pesina Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACION CUALITATIVA DE EXTRACTOS ETANOLICOS DE TRES PLANTAS CON BENEFICIOS PLAGICIDAS COMO SON: NEEM (AZADIRACHTA INDICA), BARRETA (HELIETTA PARVIFOLIA) Y RUDA (RUTA GRAVEOLENS)
EVALUACION CUALITATIVA DE EXTRACTOS ETANOLICOS DE TRES PLANTAS CON BENEFICIOS PLAGICIDAS COMO SON: NEEM (AZADIRACHTA INDICA), BARRETA (HELIETTA PARVIFOLIA) Y RUDA (RUTA GRAVEOLENS)
Guerrero Pesina Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el hombre utiliza plantas para combatir plagas. Se ha registrado el uso de aproximandamente 2400 especies de estas con propiedades plagicidas. El método principal para el control de plagas agricolas son productos sinteticos, sin embargo, el uso indiscriminado de estos ha traidoconsigo problemas ambientales, como contaminación del suelo, agua, aire, así como el incremento de plagas resistentes a estos productos. Ante tal situación existe la necesidad de buscar alternativas menos nocivas con nuestro ambiente y seguras para el ser humano. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es evaluar cualitativamente extractos etanolicos de ruda(Ruta graveolens), Barreta(Hettreta paruifolia), hoja y flor de Neem(Azadirachta indica), para lo cual en la investigación nos basaremos en ariticulos publicados del áres de botanica medicinal de llos cuales se laboraron extractos etanolicos de Ruda, Barreta, hoja y flor de Neem.
Hoy en dia existen mcuhos repelente para ser usados en plagas como son las de garrapata canina(Rhipisephalus sanguineus), pero todos estos repelentes han tenido repercusiones en los polinizadores por lo tanto otro de los objetivos de esta investigacion es crear repelentes contra exta plaga en epecial por dos razones:
Ecologica y por tal trata de evitar la extincion de los polinzadores.
Socioeconomica ya que si se utiliza plantas en lugar de quimicos, se podrá generar mayores ingresos a los microempresarios y por ende disminuir la inflación por la transportacion por productos comericales.
METODOLOGÍA
Durante este periodo se realizo la reocleccion de la hoja y flor de neem y hoja de ruda, ambas plantas se dejaron deshidrtaar durante 24 hrs a temperatura ambiente para posteriormente terminar la deshidratacion en el horno durante dos horas, de los cuales se logro extraer 26.780 grms de hoja de ruda y fue molida y posterioemnte colocada en un litro de alcohol etilico para dejar en fermentacion durante diez dias al igual que la flor de neem pero en este resultado solos e obtuvo 6.760 grms por lo tanto fue colocado en dolo 250 ml etilico, al igual que la hoja de ruda, esto fue fermentado durante diez dias, una vez concluidos los diez dias de fermentacion, se lograron apreciar los cambios de coloracion en el alcohol debido a la clorofila que contienen estas plantas, en el caso de los extractos de la hoja de neem, ruda y barreta se tornaron en tonos marrón mienstras que el cambio de coloración del extracto de flor de neem fue color verde.
El día 22 de Julio se aplicaron los extractos en poiblaciones de veinte garraparas caninas(Rhipicephalus sanguineous), ewsto para cuantificar la poblacion que logro sobrevir a la dósis de los extractros, los resultados de los extractos fueron satisfactorios debido a que del extracto de neem solo quedaro doce vivas, aunquetambien haciendo la prueba con florde neem se logbraron observar que solo quedaron cinco vivas de la poblacion puesta, de poblacion colocada para la ruda las vivas fueorn nueve, mientras que con el extracto de barreta solo quedó una viva, a la ultima poblacion se le aplicó los cuatro extractos concentrados al 10% colocando 2.5 ml de cada uno para que la disolucion quedara al 10%, el resultado fue solo dos garrapatas vivas por ende le logró observar que el extracto de barreta tuvo un 99% de eficacia.
CONCLUSIONES
Se concluye que se debe realizar más estudios para la extracción de metabólitos secundarios de plantas que tienen propìedades repelentes, para con ello colaborar con el cuidado del medio ambiente y reducir la muertede insectos polinizadores y disminuir el uso de insecticidas sintéticos. Estas plantas tendrán un valor agregado. El extracto fue el más efectivo.
Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas).
Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas.
Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria.
El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.
METODOLOGÍA
Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.
CONCLUSIONES
Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas.
En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje humano tiene la capacidad de expresar una gran gama de emociones que pueden polarizarse; y las canciones son un buen ejemplo de ello. Tal es así que en los años recientes dentro del campo del procesamiento de lenguaje natural se han realizado investigaciones para determinar, con base en clasificaciones lingüísticas, la polaridad que las letras presentan.
Sin embargo, como estos estudios se han limitado a canciones en inglés, se presenta la oportunidad de evaluar aquellas interpretadas en idioma español. A partir de esta consideración surgen varios cuestionamientos: qué polo emocional domina en las canciones más populares en nuestro idioma; y, si es posible con ayuda del procesamiento del lenguaje natural predecir automáticamente el polo emocional que predomina en una canción.
METODOLOGÍA
A manera de introducción en materia fue necesario revisar literatura especializada en la lingüística computacional, en lenguaje de programación Python así como en análisis de emociones dentro de la lingüística computacional enfocada en polaridad. Con dichas bases teóricas, y tomando como base el capítulo Diseño de experimentos en lingüística computacional del libro del Dr. Grigori Sidorov Construcción no lineal de n-gramas en la lingüística computacional: n-gramas sintácticos, filtrados y generalizados (2013) fue posible determinar los pasos a seguir dentro de la investigación.
Una vez que se estableció cuál sería la tarea a desarrollar, se conformó un corpus seleccionando 88 canciones obtenidas de las listas de Billboard Hot Latin Songs de la semana del 22 de junio del 2019, así como de Greatest Of All Time Hot Latin Songs del mismo servidor.
Previo a la conformación del corpus fue necesario crear un esquema de marcación para que el etiquetado a mano del corpus fuera de óptima lectura para los softwares utilizados. A partir de ello se procedió al marcado manual de cada verso del corpus determinando su polaridad (positiva, negativa o neutra) según el criterio de los 3 integrantes del equipo; descartando versos bilingües así como nombres propios dentro de las letras de canciones.
Después de ello se realizó el tratamiento parcial del texto de manera manual, requerimiento necesario para el procesamiento del corpus: primero se compararon los resultados del etiquetado manual de los integrantes para obtener la línea tope, seguido de ello los versos fueron unificados por polaridad, donde cada segmento agrupado no excediera las 5 líneas de texto.
A continuación, se utilizó el lenguaje Python para el pre-procesamiento del corpus desarrollando diversas tareas como: eliminación de stop words (palabras auxiliares como determinantes y preposiciones que no se usan por el programa debido a su vacío semántico), de signos de puntuación así como separación y conteo de palabras automático.
Una vez limpiado el corpus se elaboró el modelo de espacio vectorial seleccionando como principal atributo los unigramas de palabras (palabras como tales). Se realizaron los experimentos de aprendizaje automático usando la plataforma Weka, aplicando el algoritmo Bayes ingenuo (clasificador que predice la probabilidad de resultados posibles) para comprobar el desempeño de aprendizaje automático sobre el corpus previamente armado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron y aplicaron conocimientos relativos al lenguaje de programación Python, la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural.
Respecto a los avances obtenidos, se cuenta con un corpus marcado manualmente y tratado para experimentos basados en el uso de palabras combinadas con la medida tf. El corpus se ha hecho público. No obstante, debido a la gran extensión del proyecto, de momento el algoritmo de aprendizaje automático y sus respectivos experimentos continúan en desarrollo, sin embargo se espera que los datos que se obtengan rebasen la línea base y de clase mayoritaria.
Es deseable continuar el presente trabajo con la aplicación de más experimentos con el modelo de espacio vectorial tomando como base combinaciones con lemas, n-gramas, palabras, medidas tf, idf y tf-idf, de manera que sea posible elegir el que arroje los resultados más precisos. Así como la realización de un algoritmo propio de aprendizaje automatizado capaz de identificar la polaridad de canciones en español.
Como trabajo a desarrollar en futuras investigaciones relacionadas, resta agregar más variables como género musical, año e intérprete para así hacer consideraciones y observaciones más exhaustivas y pertinentes de la música analizada, con posibles usos a futuro dentro de la industria musical, por ejemplo.
Entonces, la presente investigación esboza someramente las grandes posibilidades que el campo de la lingüística computacional de la mano del aprendizaje automático ofrece a los estudios y clasificación automática de textos.
Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT). Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.
METODOLOGÍA
Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534. La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento.
La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%.
Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.
Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario
Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima. Asesor: C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Global Index innovation (GII) 2018, que hace un estudio comparativo por países, desde el más innovador (actualmente es Suiza, seguido por Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Singapur), y que dicho ranking posiciona a México y a Colombia en las posiciones 56 y 63 respectivamente, es claro que un país requiere de políticas para el mejoramiento de la innovación, con el fin de ser más productivo y lo que conlleva a ser más competitivo a nivel mundial, mejorando su PIB y mejorando los índices de empleo, calidad de vida y pobreza.
En el último siglo hemos sido testigos de rápidos cambios científicos y de una vertiginosa divulgación de las nuevas tecnologías. En vista de los cambios mencionados, muchos economistas han pronosticado la desaparición de las PYME, principalmente porque tanto las economías de escala como las actividades de investigación y desarrollo han cobrado mayor importancia para la competitividad en la economía mundial, y las PYME parecen estar en desventaja en lo que respecta a esos dos elementos.
Sin embargo, de hecho, la participación de las PYME en la actividad económica ha aumentado en la mayoría de los países de la OCDE (Oficina de Coordinación de PYME Europeas de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE), 1999) gracias al desarrollo de estrategias orientadas a mantener e incluso incrementar su competitividad en la economía mundial. Los indicios y la bibliografía disponible apuntan a la conclusión de que esas estrategias se basan, en gran medida, en la capacidad de innovación de las PYME. El final del siglo pasado también se ha caracterizado por una globalización en aumento.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y de qué manera se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación en lo relacionado a los objetivos específicos, se identificaron las características y las estrategias utilizadas en el proceso de innovación de las pequeñas y medianas empresas dentro del sector de alimentos y bebidas en Colombia y México, por eso se utilizan como técnica cuantitativa la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para el caso de la recolección de la información se hizo en un momento y durante un periodo de tiempo corto para captar aspectos determinados al momento de realizar la encuesta. Para el desarrollo de la investigación en lo relacionado con los objetivo específicos también se determinó la incidencia de los procesos de innovación utilizando como técnicas cualitativas la entrevista semiestructurada para tener la medición cualitativa del porcentaje de empresas que utilizan ciertos procesos innovadores y hacer un análisis cualitativo explicando cuales son estos pasos que utilizas aquellas empresas para posteriormente poder explicar la pregunta de investigación: que es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y mediante los resultados dar una recomendacion de como se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, corresponden a;
Metodología cuantitativa. Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario.
Metodología cualitativa. Técnica: Entrevista, Instrumento: Guiones
Población y muestra
La población estuvo conformada de 1.231 empresas PYME. El tamaño de la población se basa en localidades específicas de distintos sectores de Mexico y Colombia. En total, la muestra invitada se conforma de 252 empresas PYME innovadoras.
En cuanto al cuestionario y la entrevista semi-estructurada, se diseñó atendiendo el guión que se presenta a continuación y junto a este cuestionario se redactó una carta de presentación en la que se daban las indicaciones para el diligenciamiento del cuestionario los objetivos de la investigación.
Guión de Cuestionario y Entrevista Semi-estructurada contienen los siguientes puntos:
1. Perfil de la empresa
Nombre de la empresa
Ubicación
Razón social
Antigüedad de la empresa
Número de trabajadores
Sector de la empresa
Perfil de empleado
Antigüedad dentro de la empresa
2. Identificación de oportunidades en innovación
Filosofía Empresarial
Clase de innovación
Talento Humano
Búsqueda de oportunidades
Análisis de Competencia
Necesidades del Consumidor
Etnografía
Inversiones y créditos
3. Generación de ideas creativas
Identificación de oportunidades
Generación de ideas
Metodología de creatividad
4. Evaluación de las ideas
Equipo de Evaluación
Criterios de evaluación de ideas
Criterios de evaluación de proyectos de innovación
5. Desarrollo del proyecto de innovación
Creación de prototipos
valoración del cliente
Tecnologías y digitalización
Retroalimentación
6. Lanzamiento y comunicación de la innovación
Comunicación de la innovación
fuerza de ventas
Monitoreo de desempeño
sistematización
Nivel de impacto económico por innovación
CONCLUSIONES
Como observación se puede señalar que ambos países tienen mucha similitud en cuanto a su clasificación, características, desarrollo e incluso retos que el sector PYME enfrenta. El objetivo es continuar desarrollando este proyecto para obtener información concreta en las diversas regiones de México y Colombia para posteriormente poder identificar factores clave que estas empresas necesitan para fomentar su competitividad y contribuir al avance económico regional en los países mencionados.
Guijarro Chávez Ingrid Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LOS OBJETOS REPRESENTADOS (TIEMPO Y ESPACIO) EN LA SEMANA DE COLORES DE ELENA GARRO
LOS OBJETOS REPRESENTADOS (TIEMPO Y ESPACIO) EN LA SEMANA DE COLORES DE ELENA GARRO
Guijarro Chávez Ingrid Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un velo de invisibilización entorno a la obra de Elena Garro, que se forma de una especie de resentimiento que entrelaza factores políticos y personales. Por esto, la calidad de su obra literaria no ha sido valorada lo suficiente y eso, sin duda, resta posibilidades de reconocimiento (considerando la lectura de la obra literaria como el mayor reconocimiento posible) a la obra que debe ser considerada un pilar de la narrativa mexicana del siglo XX: La semana de colores (1964).
La aproximación a la obra sin tal resentimiento nos permite vislumbrar las cualidades de valor artístico y estético contenidas en ella. En particular, La semana de colores contiene una singular modulación del tiempo (como objeto representado), la cual varía múltiples veces en los distintos textos que componen la obra, lo que demuestra una cuidadosa y valiosa construcción de los mismos.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio en éste trabajo de investigación es una obra de arte literaria, los fundamentos para abordarla provienen de la teóría hermenéutica literaria ingardeniana (esquemática y estratificada). Específicamente se desarrolla el estrato de los objetos representados, delimitadose al "tiempo" y "espacio correpresentado".
Partiendo de este precepto, se define que el enfoque de la investigación es de tipo interpretativo, lo que nos redirige a la comprensión de que, por tanto, ésta es una investigación cualitativa.
CONCLUSIONES
Al hacer un recorrido breve, pero sustancial, por cada uno de los textos que conforman la totalidad de La semana de colores, haciendo entrar en función el estrato ingardeniano de objetos representados, desmostraremos las cualidades de valor artístico y estético del objeto estético que se resguarda en la obra.
Llevar a cabo una aproximación crítica a la obra de Elena Garro, sin resentimientos históricos (políticos y personales), centrándonos en la obra de arte literaria, servirá como muestra a la posibilidad de emprender análisis con ésta característica. Paso fundamental para una formulación más acertada del conocimiento respecto a las producciones literarias mexicanas del siglo XX. Pues cabe mencionar que, aunque en este ensayo nos concentremos en la reivindicación de una obra de una autora en específico, no es la única envuelta en este fenómeno de la invisibilización.
Guijarro Morales Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: VIVIENDA BARROCA
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: VIVIENDA BARROCA
Guijarro Morales Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato tiene un centro histórico definido principalmente por sus plazas, monumentos importantes y una serie de edificios arquitectónicos (arquitectura popular) que le dan identidad al centro histórico de la ciudad.
Se tiene identificada una arquitectura barroca, que poco a poco se va transformando, deteriorando, o desapareciendo por tendencias de la época contemporánea. Se pretende revisar cuál es el estado real de estos edificios, en cuanto a modificaciones tipológicas, de uso del suelo y a partir de ahí valorar el reconocimiento que tienen sus pobladores con esta arquitectura tan importante.
METODOLOGÍA
Delimitación de la zona de trabajo
Elaborar levantamientos fotográficos de registros arquitectónicos.
Se tomaron clases teóricas presentadas por parte de la Dra. encargada del verano
Estructurar un instrumento que nos permita registrar las cualidades tipológicas
Revisar las fichas de los edificios catalogados del INAH
Analizar las cualidades tipológicas y urbanas de la zona de trabajo
Realizar las conclusiones de los resultados
Realizar un estado del arte que defina un estado real del trabajo
Realizar una propuesta de una Puesta en valor que permita conocer de forma clara y sencilla el valor de los inmuebles populares tradicionales
Conclusión general del trabajo
Elaboración de un artículo para publicar en revista
CONCLUSIONES
Sabemos que el centro de Guanajuato, aparte de ser un motor turístico también es una ciudad universitaria, donde habitan estudiantes, esta necesidad ha convertido en hoteles, y lugares de renta para ambos usuarios.
No toda la vivienda barroca del centro histórico de Guanajuato se encuentra catalogada, y la que sí, no asegura que este protegida contra todos estos fenómenos que impiden su conservación y buen mantenimiento.
En la comparación de fichas que realizó el INAH con las condiciones actuales, analizamos que hace falta considerar más información que permita dar un completo panorama del estado de conservación de las viviendas.
También podemos observar que ha sido víctima de modas, las ‘’terrazas’’ utilizadas en viviendas que ahora brindan un servicio comercial. Las cubiertas de estas no fueron hechas para esas funciones, no hay un estudio de cargas y mucho menos para estructuras tradicionales de la época.
El mal manejo de instalaciones que dañan la forma de las viviendas, ya que no hay un programa que proponga alternativas para este tipo de edificaciones tradicionales del s. XVII y s.XVIII.
Guillen Montañez Manuel Raul, Universidad Montrer
Asesor:Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
MORTALIDAD DE LA FAUNA DE CARRETERAS DE SONORA
MORTALIDAD DE LA FAUNA DE CARRETERAS DE SONORA
Guillen Montañez Manuel Raul, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las carreteras pueden ser un tema preocupante y beneficioso a la vez, debido a la demanda de los humanos de movilidad, sin embargo, tienen un impacto ambiental negativo debido a la muerte de animales. En la investigación se dará a conocer los resultados obtenidos de las salidas ha campo donde por medio de la observación directa y conteos de individuos en una carretera especifica. La hipótesis será en que se relaciona la abundancia de la fauna con la temperatura ambiental, esperando que en días con más calor la fauna sea más abundante Caso contrario a lo que muchas personas piensan, ya que existe la hipótesis de que algunos animales en especial los reptiles son de cierto modo atraídos a las carreteras para elevar su temperatura corporal durante la noche; esto es debido a que la superficie de concreto conserva temperaturas mayores a las del entorno y el aire circulante (Dodd et al., 1989; Rosen
METODOLOGÍA
El área de estudio comprendió la carretera Hermosillo-Mina Pilares. El recorrido fue de 105 km, de ida y vuelta. Se realizaron 3 muestreos mensuales. Las observaciones fueron nocturnas iniciando a las 7:00-7:30 pm y finalizando a las 01:00-02:30 am.El recorrido se hizo en vehículo a una velocidad de 20-30 km/hora. Durante cada muestreo la fauna se catalogó en grupos taxonómicos: mamíferos, reptiles, aves, anfibios y artrópodos. Para conocer la información se hizo una base de datos para ir recolectando la información e ir comparando cada muestreo. También para obtener los datos de temperatura máxima y mínima por cada día y mes de muestreo, humedad relativa del área y precipitación se consultará la base del sistema de información agroclimática del Estado de Sonora (www. conago.org.mx).
CONCLUSIONES
Resultados:
Se registraron mamíferos (roedores como ratas canguros y ratoncillos, gato montés, liebres y conejos), aves (chotacabras), reptiles (geckos, camaleón), anfibios (sapo), diplópodos (milpiés) y arácnidos (arañas lobo, tarántulas) encontrando un total de 165 individuos de los muestreos realizados.
Con 148 individuos vivos y 17 individuos muertos, entre los individuos más abundantes eran milpiés 12 individuos, las liebres 12 individuos y ratoncillos 101 individuos respectivamente. Además de que la mortalidad de la fauna era más observada en los roedores y las liebres.
CONCLUSIÓN:
Durante la estancia de verano se aprendió sobre las ventajas y desventajas de las carreteras en la fauna y así la abundancia que puede existir en distintas carreteras según su flujo vehicular y donde la descripción geográfica de las carreteras juega un papel importante y también que la causa de la alta temperatura puede ser el factor que más influye en la actividad de las especies, haciendo que salgan e interactúen en la carretera exponiéndose a un posible atropellamiento ya que la carretera mencionada también influyo a que el flujo vehicular era más de transporte de carga pesada que transcurría y que se dirigía a la Mina Pilares .
Guillén Morales Samantha, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
EFECTO DE LA TERAPIA FOTODINáMICA EN MICOSIS MEDIANTE PROCESAMIENTO DE IMáGENES
EFECTO DE LA TERAPIA FOTODINáMICA EN MICOSIS MEDIANTE PROCESAMIENTO DE IMáGENES
Guillén Morales Samantha, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micosis son aquellas enfermedades causadas por hongos microscópicos, las micosis superficiales son producidas por dos grandes grupos de hongos: las levaduras y los dermatofitos (tiñas). A la infección clínica producida por levaduras del género Cándida (C.) se le denomina Candidiasis o Candidosis. La especie involucrada más frecuentemente como agente causante de la enfermedad es Candida albicans, que pertenece a la microbiota gastrointestinal, vaginal, orofaríngea y algunos pliegues cutáneos. Debido a la resistencia de la Candida a los compuestos azólicos (medicamento fungico), se están buscando alternativas para su tratamiento, una de ellas es la Terapia fotodinámica, la cual representa una alternativa para el tratamiento de enfermedades. Tiene grandes ventajas, tales como costos menores, en muchos casos es más eficiente, carácter no invasivo y menores efectos secundarios en comparación con los tratamientos tradicionales. Por lo que durante el verano de investigación se busca estudiar los efectos de la terapia fotodinámica (PDT); la cual consiste en destrucción selectiva de células, a través de procesos biológicos activados por luz, en este caso se aplicara a las levaduras del genero c. albicans y c. tropicalis, estos cambios serán evaluados mediante la toma y procesamiento de una base de datos (imágenes), en las que se realizara una comparación entre un control y varias lapsos de exposición a la PDT.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en 4 etapas las cuales son: adquisición de la base de datos, procesamiento, extracción de características y evaluación de los resultados, que serán descritos a continuación:
a. Adquisición de la base de datos: En esta etapa se obtuvieron las muestras de cultivos nuevos de las cepas de C. albicans y C. tropicalis, estas fueron sembradas en cajas Petri de pet, esterilizadas e incubadas a 32°C para su crecimiento durante lapsos de tiempo de 24hrs y 48hrs, estas se mantuvieron en el laboratorio de Terapia Fotodinámica en el INAOE resguardadas de la contaminación para su uso. La adquisición de la base de datos se obtiene mediante la toma de imágenes speckle, este proceso consiste en hacer incidir un láser en la colonia de elección, esta genera un patrón de interferencia que es producido por la luz reflejada o dispersada por la superficie iluminada y que es capturada por una cámara Retiga. Durante esta etapa la base de datos que se obtuvo está compuesta por 1000 imágenes de una colonia de control, 1000 imágenes de una colonia a la cual se le aplico un tiempo de exposición a la terapia fotodinámica y 1000 imágenes de una colonia con fluconazol.
b. Procesamiento de la base de datos: Durante esta etapa como ya se mencionó anteriormente se aplicaron algoritmos que permiten analizar el comportamiento de las imágenes obtenidas sobre la dinámica de las colonias, los cuales son: Correlación_1, n: que es un algoritmo que consiste en la comparación de cada una de las imágenes con el conjunto de imágenes totales; que son 1000, esto te permite conocer si hubo alguna interferencia en el momento de la captura de los datos y así confirmar que no existen factores externos que alteren la muestra. Correlación n, n+1 es un algoritmo en el que se realiza una comparación de imágenes; una a una, obteniendo un promedio entre las dos y comparando las 1000 imágenes permitiendo como ya se mencionó confirmar que no existe alteraciones externas en la captura de la muestra. FUJII Y K Temporal estos algoritmos aunque su función de trabajo es diferentes, en los resultados presentan algo muy similar, aplican la técnica conocida como falso color que permite asociar a un rango de gris un color específico que tiene como único propósito, hacer más visibles las áreas correspondientes; que en este caso es la zona más dinámica de la colonia a estudiar.
c. Extracción de características: Lo que se busca realizar es obtener las características que nos permitan observar las mejoras que existe en el uso de cada uno de los tratamientos; ya sea con FDT o fluconazol, para eso durante esta etapa se van a proponer métricas para su demostración, la cual consta de realizar dos pasos: medir la variación en el tamaño de la colonia y medir la disminución de la dinámica de la colonia antes y después de la aplicación de fluconazol o FDT.
d. Evaluación de los resultados: Con toda la información ya obtenida, se procede a realizar una discusión de los resultados. Se aplicaran técnicas estadísticas que permitirán evaluar y confirmar el porcentaje de efectividad de la FDT aplicado en las colonias de c. albicans y c. tropicalis, esperando que los resultados sean sobresalientes.
CONCLUSIONES
En la adquisición de la base de datos se escogieron colonias de tamaño grande que oscilaba entre 5 y 10 micras con 24hrs o 48 hrs de crecimiento ya que estas presentan un tamaño considerable para la toma de imágenes, a las colonias se les aplico un haz colimado con un láser He-Ne; se le llama haz colimado a la luz cuyos rayos son paralelos entre sí para que sea captado por la cámara, otras características que se tomaron en cuenta para la toma de imágenes fue un tiempo de exposición de 1µs, así como una apertura de 3.5; estos datos se obtuvieron de manera experimental al realizarse más pruebas y fueron elegidos por que se presentaban imágenes que al aplicarles la correlación_1,n y la correlación_n,n+1 presentaban un comportamiento lineal; es decir las imágenes presentaban variaciones como se espera pero son variaciones menores generando una gráfica de comportamiento lineal. En el procesamiento de las imágenes se obtuvieron conocimientos básicos de programación así como el uso de software de Matlab, sistema que ayudo en el procesamiento, las imágenes se procesaron con los algoritmos Fujii, K Temporal, Correlación_1,n y Correlación_n,n+1; descritos en la metodología, para tener un análisis de la dinámica de las colonias; el análisis será usado para la extracción de características así como evaluación de datos resultantes a los que se le aplicaran métodos estadísticos para la evaluación de la efectividad de la FDT.
Guillén Ortiz Jan Moisés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116
EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116
Guillén Ortiz Jan Moisés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ortiz Tamayo Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inestabilidad cromosómica se define como una tasa alta de pérdida y ganancia persistente de cromosomas completos (CIN), lo que conduce a la aneuploidía, que es un estado en el que el número de cromosomas en una célula u organismo se desvían del múltiplo haploide y se le considera un mecanismo iniciador del cáncer, aunque no siempre las células aneuploides tienen CIN.
Para evitar los errores de segregación las células cuentan con un punto de regulación conocido como SAC (por sus siglas del inglés Spindle Assembly Checkpoint). El SAC consiste en un conjunto de proteínas que evitan la salida de la mitosis hasta que todos los cinetocoros estén unidos a microtúbulos. Aunque existen defectos que el SAC no puede monitorear, uno de los cuales son las uniones merotélicas.
Los cinetocoros no unidos a microtúbulos catalizan la formación del complejo del punto de monitoreo mitótico (MCC), que se constituye por BubR1, Bub3, Mad2 y Cdc20, que bloquea la activación de APC (Complejo promotor de la anafase) y por lo tanto la salida prematura de la mitosis.
En oncología se aprovecha el arresto mitótico mediado por el SAC para provocar la muerte celular. Para ello se han utilizado fármacos como paclitaxel y docetaxel, cuyo mecanismo de acción es la estabilización de los microtúbulos. Estos fármacos evitan la unión de microtúbulos a los cinetocoros y provocan un arresto mitótico que tiene como consecuencia la muerte celular.
Sin embargo, se ha demostrado que existe una enorme variabilidad tanto intralineal como interlineal dependiendo del fármaco administrado, así como la dosis de este, provocando distintos destinos celulares como la muerte celular en mitosis, muerte celular en interfase, salida de mitosis sin muerte celular, entre otros.
Se ha propuesto que el destino celular está dictado por dos mecanismos. El primero involucra la activación de las vías de muerte celular, como la activación de las caspasas. El segundo protege la degradación de la ciclina B1, lo que permite a la célula tener más tiempo para acumular señales para la apoptosis. Debido a esto, conocer los umbrales de estos mecanismos ayudaría a predecir el destino celular, ya que el umbral que se infrinja primero, dictara el destino.
Nuestro objetivo es evaluar los efectos en el ciclo celular y los mecanismos de muerte mediados por paclitaxel en la línea celular HCT116.
METODOLOGÍA
Western Blot
Se analizaron los niveles de las proteínas gamma H2AX, Caspasa-3 activa y PARP1 fragmentado en células tratadas con paclitaxel. Los niveles de gamma H2AX son un marcador de rompimiento de doble cadena, mientras que las otras dos permiten evaluar la muerte celular. Se utilizaron los siguiente anticuerpos: gamma H2AX 1:500 (BD, 560443) y gamma H2AX 1:300 (Millipore, 05-636); caspasa-3 1:200 (Millipore AB, 3623); PARP 1:200 (Santa Cruz Sc-56196). Los anticuerpos secundarios fueron: Anti-Mouse HRP 1:5000 (Santa Cruz Sc-516102) y Anti-Rabbit HRP 1:30000 (Novus, NB 7187). Como control de carga se utilizó GAPDH (Santa Cruz Sc-25778) 1:2500.
Citometría de flujo
Por medio de esta técnica, se analizó el efecto del paclitaxel y etopósido sobre las células (HCT116). Las células se sincronizaron con timidina 2 mM y posteriormente se trataron con paclitaxel 100 nM, etopósido 100 micromolar y células control. Las células se tiñieron con Yoduro de Propidio 50 µg/mL en un buffer de citratos al 1.1% con RNAsa A 0.25 mg/mL La muestra se incubó por 1 hora y 30 minutos en baño María y después se introdujo al citómetro y se obtuvieron los resultados los cuales se analizaron con ModFit.
Inmunofluorescencia
Se fijaron con formaldehído al 3.7% células HCT116 tratadas con etopósido y Paclitaxel por 24 h. para detectar daño al DNA con Gamma H2A.X. Las muestras de la línea celular HCT116 fueron tratadas con timidina para enriquecer a la población en G1/S. 18 horas después se retiró la timidina mediante lavados con PBS y a partir de esto surgen 3 grupos, uno tratado con paclitaxel 100 nanomolar, otro con etopósido 100 micromolar y un grupo control. Se fijan las células a las 24 h. después de haber recibido el tratamiento. Se utilizó el anticuerpo primario γH2A.X (Millipore, 05-636) Mouse 1:300 y el anticuerpo secundario Alexa488 Rabbit anti-Mouse (A11059, ThermoFisher) 1:250, además de Faloidina 1:50 con su anticuerpo secundario.
CONCLUSIONES
Western Blot
Las placas para Gamma H2AX muestran diferencias en cuanto a los anticuerpos utilizados (BD y Millipore) ya que para Gamma H2AX BD, se ve que el daño al DNA se encuentra a las 48 h, sobre todo en etopósido, mientras que para Gamma H2AX Millipore, el daño se notó desde las 24 h, con mayor daño en paclitaxel y a las 48 h en etopósido.
Para PARP1 se encontró fragmentación a las 24 h en paclitaxel y a las 48 h cambia a etopósido.
Y con Caspasa-3, la banda se nota muy ligeramente por lo que se tendría que volver a probar para asegurar que hay actividad de esta.
Citometría de Flujo
La muestra control tiene aproximadamente 35% de células en G2, patrón que corresponde a la normalidad.
La muestra tratada con etopósido tenía un 28% de células en G2. El etopósido actúa sobre todo en células en fase S y G2, por lo tanto, la muestra tratada tiende a la disminución de células en G2. Se tiene una mayor cantidad de células poliploides, fenómeno que podría estar dado por el daño del DNA.
La muestra tratada con paclitaxel posee 88.93% de células en G2-M. El paclitaxel arresta a las células en mitosis y al tener un G2/M tan elevado nos indica que el paclitaxel arresta eficientemente a las células.
Inmunofluorescencia
Las células tratadas con paclitaxel por 24 h. presentan una marca evidente de Gamma H2AX, lo que demuestra daño al DNA. Se encontraron varias células multinucleadas.
Las células tratadas con etopósido por 24 horas presentan un notable daño por una intensidad de fluorescencia para gamma H2AX.
El control demostró un poco de daño, sin embargo, no se compara con las células tratas con paclitaxel o etopósido, este fenómeno podría deberse a stress del cultivo celular.
Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019).
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012).
En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018).
La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018).
Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México?
Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes.
A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes.
La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA registrados entre enero y junio de 2019.
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC.
De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.
Guinto Galindo Brayan Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
LA PARTICIPACIóN DE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN MéXICO.
LA PARTICIPACIóN DE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN MéXICO.
Guinto Galindo Brayan Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las candidaturas son un elemento fundamental de la representación política y, a la vez, un mecanismo que permite la realización de los principales derechos políticos de los ciudadanos. Permiten la representación política mediante el acceso al voto pasivo y activo, ambos derechos centrales en un sistema democrático. Aunque el pueblo sea la sede, el origen y el fundamento del poder, éste se ejerce a través de representantes e instituciones, las candidaturas son un derecho político y una condición necesaria para la representación; si las candidaturas forman parte de los derechos inalienables de los ciudadanos, las candidaturas independientes también lo son, puesto que su origen es el mismo.
Así mismo son instrumentos que impulsan la transparencia y rendición de cuentas, son una apertura y amplitud al marco legal, contribuyen a mejorar el sistema de representación además de ser una nueva opción en la esfera representativa. Sin embargo, esto nos deja mayores inquietudes ya que, los objetivos de cualquier tipo de candidatura política deberían de ser los mismos y no deberíamos sentir que los candidatos de los partidos políticos no representan nuestros intereses. En México, las candidaturas son el principal mecanismo en la organización del modelo representativo, y estas pueden surgir de dos formas, la primera a través de los partidos políticos y la segunda a través del apoyo exclusivo de los ciudadanos, a pesar de que las candidaturas independientes no son de recién surgimiento es ahora cuando comienzan a tomar mayor fuerza.
En esta investigación se indaga si las candidaturas independientes han activado más la participación de los ciudadanos para contender en los procesos electorales como candidatos independientes, por lo cual tomamos de manera delimitada en solo los aspirantes a Diputado Federal, analizando el total de los candidatos que se presentaron en la elección del 2015 con los resultados que se obtuvieron recientemente en la elección del pasado 01 de julio del 2018. Además de un comparativo de la actual representación de los candidatos independientes en la cámara de diputados en los países de chile, Colombia y México, ya que ambas legislación dan pasó a la participación para ocupar cargos de elección popular sin ser postulado por un partido político.
METODOLOGÍA
Método comparativo de la investigación.
El metodo comparatico de la investigacion es un procedimiento sistematico de contrastacion diversos fenomenos, atraves del cual se busca establecer similitudes y diferencias entre ellos.
El resultado resultado debe ser conseguir datos que conduzcan a la definicion de un problema o al mejoramiento de los conocimientos sobre este.
CONCLUSIONES
Las candidaturas independientes son una figura nueva, que comienza a cobrar fuerza e importancia para la vida electoral del país y que eventualmente tendrá un mayor crecimiento. Es admirable y reconocible la lucha que se ha tenido para lograr consolidar estos derechos fundamentales en nuestro país, del trabajo legislativo, el impulso social y a los ciudadanos que han pretendido competir sin las siglas de algún partido político y a pesar de la cierta desventaja con la que cuentan parecen arrojar números positivos. Su participación nos da mayor margen de competitividad y un complemento a la democracia del Estado mexicano que en todo caso debería ser un planteamiento importante sobre el sistema político.
Los resultados del proceso electoral 2015 indican que los candidatos independientes participaron más a nivel municipal que a nivel estatal o federal. En el ámbito municipal fue donde se presentaron más casos de triunfos electorales de candidatos independientes. Esto es explicable, por un lado, porque los cargos a alcalde son los más comunes en México; por el otro, porque a nivel municipal existe un vínculo más estrecho entre los ciudadanos y los candidatos independientes, ya que el municipio es el espacio más cercano a la ciudadanía. El número de habitantes en los municipios es más pequeño que los de un estado, los ciudadanos se conocen entre sí y, en consecuencia, a los candidatos que se postulan por la vía independiente.
En cuanto a los candidatos que participaron para diputados federales comparando la elección del 2015 con la elección del 2018, podemos darnos cuenta que ha aumentado notablemente la participación de las candidaturas independientes, ya que en el 2015 de los veintidós registrados solo se obtuvo el triunfo Manuel Jesús clouthier carrillo quien ganó la elección con 42. 45% de votos, por el distrito 5 de Culiacán Sinaloa y en el 2018 hubo un total de 37 aspirantes que contendieron en los distintos estados del país, de los cuales se obtuvieron 3 triunfos a favor de PABLO RICARDO MONTAÑO BECKMANN diputado del distrito 8, RODRIGO CERDA CORNEJO diputado del distrito 10 y ALBERTO VALENCIA BAÑUELOS diputado del distrito 13, los tres de ellos del estado de Jalisco.
Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
CALIDAD BACTERIOLóGICA DE LECHE CRUDA PRODUCIDA EN LA REGIóN CENTRO-SUR DE SINALOA
CALIDAD BACTERIOLóGICA DE LECHE CRUDA PRODUCIDA EN LA REGIóN CENTRO-SUR DE SINALOA
Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Producción de leche en la región centro sur del estado de Sinaloa, proviene principalmente de pequeñas explotaciones que son un complemento a las actividades agropecuarias principales. El destino de esta producción va a la elaboración de Jocoque, Queso Tipo Chihuahua, Queso Fresco y Queso Panela, La leche cruda es un medio propicio para el crecimiento de microorganismos. Aunado a esto, la microflora tiene gran influencia sobre la calidad de la leche cruda. Sin embargo, diversos estudios demuestran que los factores principales, responsables de los casos o brotes de intoxicación por alimentos se deben al manejo deficiente de ellos. La frecuencia de brotes de intoxicación asociados al consumo de leche cruda o sus derivados ha puesto de manifiesto la importancia de evaluar las condiciones de ordeña, transporte y procesamiento de la leche. Diversos microorganismos se han asociado a brotes, siendo Salmonella spp., el microorganismo con mayor frecuencia, debido a los diversos reservorios que posee. Así mismo, las toxiinfecciones alimentarias, consideradas enfermedades de transmisión alimentaria, son producidas por ingerir alimentos contaminados por agentes biológicos: bacterias, virus y parásitos. De ahí que estas infecciones se transmitan al consumir leche y productos lácteos elaborados a partir de leche cruda. Se considera que la carga microbiana está en función de los niveles de microorganismos presentes en la leche, ocasionando una degradación de constituyentes que producen sustancias capaces de alterar propiedades fisicoquímicas, que son importantes durante el procesamiento de este producto el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad microbiológica de la leche cruda de vaca en la región centro sur del estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se tomaron muestras de 14 productores de la región centro sur del estado de Sinaloa, las muestras se trasladaron a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, las muestras de leche se sembraron en agar sangre, luego para realizar el aislamiento bacteriológico se resembraron en agar Sal y Manitol, agar de Eosina y Azul de metileno, y agar sangre, se realizó tinción de gram y se realizaron las siguientes pruebas bioquímicas en Lysine Iron Agar(LIA), agar Simmons, Gelatina nutritiva, agar Sulfhridrico indol (Sim), Fermentación de manitol, catalasa, oxidasa, agar (triple azucar hierro) TSI y se resembro en agar Muller Hilton y agar sangre para realizar antibiograma con los siguientes antibióticos Amikacina AK, Ampicilina AM, Carbenicilina CB, Cefalotina CF, Cefotaxima CFX, Ciprofloxacino CPF, Cloramfenicol CLM, Dicloxaciclina DC, Gentamicina GE, Netilmicina NET, Nitrofurantoina NF, Norfloxacina NOF, Penicilina PE, Sulfametoxazol y Trimetroprim SXT, Tetraciclina TE y Vancomicina.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares se aislaron los siguientes microorganismos, Corynebacterium spp., Salmonella spp., Enterobacter spp., Serratia spp., y Candida albicans. Las bacterias aisladas mostraron resistencia a la mayoría de los antibióticos con excepción a la gentamicina, Estos resultados muestran deficiencias sanitarias en el proceso de ordeña y manejo de la leche de vaca post ordeño.
Guirado Flores Jesús Salvador Olivier, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
CRIOPRESERVACIóN DE CéLULAS REPRODUCTIVAS DE OSTIóN JAPONéS, CRASSOSTREA GIGAS
CRIOPRESERVACIóN DE CéLULAS REPRODUCTIVAS DE OSTIóN JAPONéS, CRASSOSTREA GIGAS
Guirado Flores Jesús Salvador Olivier, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La criopreservacion tiene como objetivo la preservación de la viabilidad y funcionabilidad celular a temperaturas bajas, esto debido a que el frío ralentiza reacciones bioquímicas específicas prolongando el tiempo biológico de sistemas celulares. Si bien a temperaturas menores de -140 C, la actividad metabólica se detiene, el enfriamiento tradicional de material biológico en esos niveles de temperatura genera la formación de cristales de hielo, lo cual provoca daños a los sistemas celulares. Por lo cual, para mejorar la viabilidad celular es necesario modificar el comportamiento físico-químico de las soluciones acuosas en donde se busca criopreservar. Por lo tanto se añade al medio de congelación agentes crioprotectores.
Obtener un protocolo ideal para criopreservar dependerá del conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de la célula y el tejido, ya que este proceso está influenciado por diferentes variables como especie, tipo y estadio de la célula a congelar.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo técnicas de criopreservación de células reproductivas (ovocitos, esperma y larvas trocoforas) de ostión japonés, Crassostrea gigas. Donde primero se diferenciaron los ostiones macho de ostiones hembra mediante la observación de las muestras de gonada de cada ostión en un microscopio óptico. Una vez diferenciados, con ayuda de un bisturí se extrajo la gonada de cada ostión y se juntaron; en un recipiente las gonadas para ostiones macho y en otro recipiente las gonadas para ostiones hembra. Para el recipiente de ostiones hembra se procedió a tamizar en un tamiz de 130 micras para eliminar material indeseable y después se tamizo en uno de 70 micras para concentrar a los ovocitos. Después se procedió a aforar el concentrado de ovocitos con 1 L de agua marina para después realizar un conteo de ovocitos en 1 ml y obtener una densidad conocida.
Una vez obtenida la densidad deseada de ovocitos y espermatozoides se procedió a hacer la fertilización tomando en cuenta que por cada ovocito debe haber 10 espermatozoides. Y se procede a esperar un día para la obtención de larvas trocoforas.
Para llevar a cabo la criopreservacion se prepararon diversos crioprotectantes para cada célula reproductiva debido a que tienen diferentes requerimientos. Una vez preparado el crioprotectante a utilizar se realizó una solución en la cual hubiera una solución con una proporción de 50% de crioprotectante y 50% de la célula reproductiva.
Finalmente para el enfriamiento se procedió a colocar la solución de crioprotectante con células reproductivas en tubos especiales con un volumen especifico los cuales fueron sellados y mediante protocolos de congelamiento ya determinados fueron colocados en nitrógeno líquido para su respectiva criopreservacion.
CONCLUSIONES
Se logró llevar a cabo la criopreservacion de células reproductivas (ovocitos, espermatozoides y larvas trocoforas) de ostión japonés, Crassostrea gigas, mediante el uso de diferentes crioprotectantes y diversos protocolos de criopreservacion. Como resultados a obtener se compararan los diferentes crioprotectantes para determinar el más eficiente para cada célula reproductiva de ostión japonés, Crassostrea gigas. Finalmente se buscara ampliar el conocimiento y mejorar los protocolos de criopreservacion para ostión japonés, Crassostrea gigas.
Guizar Tovar Leslie Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
CONSIDERACIONES BáSICAS SOBRE LA MATERNIDAD SUBROGADA: UN ANáLISIS COMPRADO ENTRE LAS LEGISLACIONES MEXICANA Y ESPAñOLA
CONSIDERACIONES BáSICAS SOBRE LA MATERNIDAD SUBROGADA: UN ANáLISIS COMPRADO ENTRE LAS LEGISLACIONES MEXICANA Y ESPAñOLA
Guizar Tovar Leslie Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias al acelerado desarrollo científico y tecnológico, alcanzado en los últimos años, se han dado a conocer distintas técnicas de reproducción asistida a lo largo y ancho del mundo, ello ha permitido dar soluciones muy poco ortodoxas, novedosas, aunque ciertamente eficaces a problemas de fertilidad, influyendo notablemente en la toma de decisiones relacionadas con la reproducción humana. Esta cuestión trasciende las fronteras nacionales.
Para su realización es necesario el estudio y aplicación de conocimientos de distintas ramas de la ciencia como son el Bioderecho, Bioética, la Medicina, la Ingeniería Genética, por mencionar solo algunas.
Es muy importante mencionar que no existen términos generales que puedan ser aplicados a cualquier caso donde se presente la maternidad subrogada, por lo que las modalidades la maternidad subrogada dependerán enteramente del lugar en el que se realicen.
En este sentido el recurso de la maternidad subrogada se presenta en la actualidad, como un método eficaz de reproducción asistida. Su práctica se observa no solo en países en los que se encuentra legalizado su ejercicio, sino que también está presente en aquellos que aún no lo está o, incluso ha sido prohibida. Ello ha dado lugar al denominado turismo reproductivo.
La presente investigación aborda algunas cuestiones básicas de esta práctica, esto desde un punto de vista comparado, teniendo en cuenta y la manera en que se encuentran previstos en las legislaciones mexicana y española.
METODOLOGÍA
La investigación de la cual se deriva el presente resumen se llevó a cabo mediante el método científico, encuadrándose como una investigación básica pues busca nuevos conocimientos, y fundamental porque resulta en el aumento del conocimiento teórico del tema.
También, es una investigación aplicada ya que su finalidad es focalizar los problemas actuales en torno a la maternidad subrogada. A demás, es utilizado el método de investigación comparativo, en cuanto a las legislaciones de los Estados mexicano y español en materia de maternidad subrogada. Además, se realizó una revisión y análisis bibliográfico de textos, artículos y cuerpos normativo relacionados con la materia.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación, se llegó a la conclusión de que el recurso de la maternidad subrogada se presenta en la actualidad, como un método eficaz de reproducción asistida. Y que su práctica se observa no solo en países en los que se encuentra legalizado su ejercicio, sino que también está presente en aquellos que aún no lo está o, incluso ha sido prohibida. Ello ha dado lugar al denominado turismo reproductivo.
En México esta práctica de reproducción asistida no está del todo regulado, ya que solo en once Entidades Federativas se hablan sobre la reproducción humana en sus legislaciones, pero muy superficialmente, existiendo desinformación y posibilidad de prácticas contrarias a derecho.
Además, se advierte que la maternidad subrogada que los contratos que tengan por objeto la maternidad subrogada se consideran nulos de pleno derecho en España, ello no significa que no sea una actividad que sea constantemente realizada, ya que, se han buscado alternativas para llevarlas a cabo aun siendo prohibidas, todo esto al realizarse en países en donde la técnica este permitida.
El uso de esta modalidad reproductiva en nuestros días se ha diversificado, lo que hace necesario atender y velar por los intereses, derechos y protección de las partes involucradas. Razón por la que considero muy importante que se realicen preceptos legales que regulen desde la planeación, la ejecución y el resultado de dicha práctica para proteger los derechos y hacer que se cumplan las obligaciones pactadas, todo esto en un ámbito internacional.
Guluarte Camacho Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES
ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES
Gálvez Camargo Rubén, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gil Lemus Heriberto, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Guluarte Camacho Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Ramirez Ramirez Giselle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción a nivel mundial, sin embargo, suele ser un compuesto costoso y complejo de realizar debido al proceso de obtención de sus materias primas, por lo cual, se busca la posibilidad de utilizar distintos materiales en la elaboración de este, para así lograr mejorar sus propiedades mecánicas y físicas, siendo amigables con el medio ambiente. Dentro de los materiales que se utilizarán nos encontramos con residuos de la quema de bálsamo de caña, fibras y escamas de plástico reciclado, poliestireno reciclado y triturado.
El problema que se presenta durante este proyecto de investigación es conseguir una resistencia a compresión que sea óptima en un diseño de mezcla, reduciendo el costo de producción y utilizando materiales reciclados, para así, utilizarse en la construcción de una casa habitación en zona rural.
METODOLOGÍA
Durante la primer semana se realizaron las actividades de elaboración de blocks de manera manual y obtención de perlita, el cual se utilizará como sustitución de agregado grueso para poder realizar concreto aligerado. En cuanto a la elaboración de blocks, con la ayuda de una prensa se realizó un block de prueba con una dosificación sugerida por el investigador. Para la obtención de perlita fue utilizada una herramienta creada por estudiantes, la cual consistía en una lija impulsada por un taladro manual.
Durante la segunda semana se realizó una dosificación para la elaboración de concreto aligerado con la perlita obtenida. Fueron elaborados 4 especímenes cilíndricos de 15X30cm y una viga de 15x15x60cm, utilizando el poliestireno como sustitución del agregado grueso. La viga seria ensayada a los 28 días, mientras que los especímenes cilíndricos serian ensayados a los 7, 14, y 28 según especifican la norma NMX-C-083.
Al día siguiente del colado se llevó a cabo el descimbrado de los especímenes y fueron colocados en la pila de curado.
En la misma semana de trabajo se realizó la criba de ceniza de caña para utilizarla como material cementante, para la obtención de esta fueron utilizadas las mallas N°100 y N°200, además se continuo con la elaboración de blocks con una dosificación ajustada.
Antes de darse por culminada la semana número 2, se realizó la elaboración de especímenes cilíndricos con dimensiones de 15X30 cm con sustitución del 15% de cemento por ceniza de bálsamo de caña.
Durante la semana número 3 se llevó acabo la elaboración de especímenes cilíndricos y vigas de concreto convencional y concreto reforzado con fibras, esto para observar las diferencias entre las mezclas anteriores. Además, se llevó a cabo la elaboración de placas de concreto aligerado de 1X1X0.02m reforzadas con malla hexagonal las cuales se ensayarán mediante una prueba de carga y descarga.
Por último, durante esta misma semana se llevó acabo el ensaye a compresión a los 7 días de los especímenes de la mezcla número 1 y número 2, obteniéndose 56.05 kg/cm2 y 33.64 kg/cm2 respectivamente. A pesar de ser una mezcla con la misma dosificación de los agregados, la diferencia de la resistencia entre estos dos especímenes pudo haber sido la diferencia de humedades de los agregados, o bien, el proceso de elaboración del espécimen.
En la semana 4 del proyecto se llevó acabo el ensaye a compresión de especímenes cilíndricos a los 7 días de concreto convencional, concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras, obteniéndose una resistencia de 222.01 kg/cm2, 220.06 kg/cm2 y 218.47 kg/cm2 respectivamente. A continuación, se llevó acabo la elaboración de una placa y un espécimen cilíndrico de concreto aligerado con implementación de aditivo acelerante.
En el siguiente lapso semanal se realizó el desmolde de la placa y el cilindro realizado con concreto aligerado y aditivo acelerante, se ensayaron a compresión especímenes de todas las mezclas anteriores, obteniendo como resultado: concreto aligerado: 42.81 kg/cm2, concreto con sustitución de ceniza: 253.36 kg/cm2, concreto convencional 191.57 kg/cm2 y concreto reforzado con fibras 258.12 kg/cm2.
Además fueron ensayadas las vigas que se elaboraron anteriormente, siendo aquellas de concreto con sustitución de ceniza, concreto reforzado con fibras y concreto aligerado, obteniéndose un módulo de ruptura de 50.11 kg/cm2, de 53.64 kg/cm2 y 25.76 kg/cm2 respectivamente.
Por último se realizó el ensaye a compresión de los especímenes de las mezclas de concreto con sustitución de ceniza, concreto convencional y concreto aligerado con aditivo acelerante, obteniéndose como resultados 250.47 kg/cm2, 190.22 kg/cm2 y 27.55 kg/cm2 respectivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos previos del ámbito de tecnología del concreto, siendo así posible la realización de pruebas destructivas al concreto con distintos agregados. Se logró determinar las diferencias entre el concreto convencional y el concreto con las distintas adiciones o sustituciones mencionadas con anterioridad, obteniendo una resistencia a la compresión mayor que a la del concreto convencional (concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras) y su módulo de ruptura.
Pudimos observar que en comparación con el concreto convencional, el concreto ligero es en promedio 77% menos resistente a la compresión, esto se debe por la sustitución de la grava por unicel al momento de realizar la mezcla de concreto. Por otro lado, el concreto adicionado con ceniza de caña es aproximadamente 32% más resistente que el concreto convencional, esto como resultado de utilizar la ceniza de caña como material cementante en sustitución del 15% del cemento total de la mezcla. Otro dato a destacar es que el concreto con adición de fibras sintéticas a los 28 días de ser realizado fue un 6.12% más resistente a compresión que el concreto convencional, cabe destacar que con esta adición, el concreto alcanzó el 80% de su resistencia en la primer semana de curado, mientras que el concreto convencional solo alcanzo el 75%.
Gumeta de la Cruz Irving Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Leonel Silva Gonzalez, Instituto Mexicano del Petróleo
CáLCULO DE CARGAS QUE PROVOCAN LOS CAMBIOS TéRMICOS DE UNA LíNEA DE FLUJO EN LA CIMENTACIóN DE UN EQUIPO SUBMARINO UTILIZANDO UN MODELO DE ELEMENTO FINITO
CáLCULO DE CARGAS QUE PROVOCAN LOS CAMBIOS TéRMICOS DE UNA LíNEA DE FLUJO EN LA CIMENTACIóN DE UN EQUIPO SUBMARINO UTILIZANDO UN MODELO DE ELEMENTO FINITO
Gumeta de la Cruz Irving Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Leonel Silva Gonzalez, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los equipos submarinos utilizados en la explotación de pozos de la industria de aceite y gas están sujetos al fondo marino a través de cimentaciones conocidas como pilotes de succión. Estas cimentaciones reciben el efecto que tienen ciertos fenómenos relacionados al ambiente en el que se encuentran tales como corrientes marítimas y sismos y, fenómenos correspondientes al propio proceso de exploración como lo pueden ser los paros o inicios repentinos de producción y el efecto de expansión que sufren las tuberías que transportan el fluido caliente.
Por esta razón, para poder asegurar el correcto funcionamiento de los pilotes de succión, es necesario realizar la evaluación de estos fenómenos traducidos como cargas sobre el pilote de succión utilizando un modelo de elemento finito como se ha vuelto tendencia en la industria del aceite y gas.
En este trabajo se lleva a cabo el cálculo de las cargas que soporta un pilote de succión, debidas a la expansión térmica de una línea de flujo típica sobre un periodo de operación normal.
METODOLOGÍA
Para poder alcanzar los objetivos de la línea de investigación se llevó a cabo la siguiente metodología:
Se leyeron artículos científicos sobre evaluación del comportamiento de equipos submarinos.
Se familiarizó con el software de código abierto Salome-Meca en el cual se llevará a cabo el modelado de la línea de flujo.
Se determinó el arreglo submarino que se modelará en el software para la determinación de la expansión térmica de la línea de flujo.
De forma preliminar, se plantearon las condiciones de frontera con las que contará el modelo de la línea de flujo, apegándose a la práctica común en la industria de aceite y gas.
Se modeló la línea de flujo.
Se obtuvieron resultados preliminares.
Se agregó al modelo un jumper rígido que conecta la línea de flujo con el equipo submarino.
Se obtuvieron resultados en la interfaz del jumper y el equipo submarino.
Se aplicaron las fuerzas obtenidas sobre el modelo del equipo submarino y, se obtuvieron resultados del efecto que estas tienen sobre la cimentación.
Se obtuvo una función analítica que represente el efecto de la expansión térmica de la línea de flujo sobre la cimentación del equipo submarino.
Durante cada parte del proceso se llevaron a cabo evaluaciones en conjunto con el Investigador para asegurar el estar apegados a los objetivos de la línea de investigación
CONCLUSIONES
La expansión térmica de la línea de flujo a pesar de no desplazar a esta una distancia muy grande (menos de 50cm), sí provoca fuerzas de reacción de orden de unas decenas de miles de Newtons y momentos que tienen a separar a los equipos submarinos de las cimentaciones.
Gurrola Laguna Rene, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
ARRAIGO COMO MECANISMO DE VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS
ARRAIGO COMO MECANISMO DE VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS
Gurrola Laguna Rene, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reforma de 2011 trajo consigo grandes cambios constitucionales, represento un antes y después de cómo se concebían los derechos humanos en México, además trajo consigo la apertura del país a los tratados internacionales en materia de derechos humanos los cuales establecieron parámetros de la actuación de la autoridad y establecieron además nuevas herramientas para la interpretación del texto constitucional conformado ya no solo por la constitución sino también por tratados internacionales en materia de derechos humanos, firmados y ratificados por el Estado mexicano a lo que se le conoce como bloque de constitucionalidad, a estas herramientas se les conoce como control de convencionalidad y constitucionalidad pudiendo ser aplicadas por cualquier juez mexicano en defensa de la constitución.
A raíz de una contradicción de tesis 293/2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que los derechos humanos en la constitución y en los tratados internacionales no se relacionan jerárquicamente entre sí, creándose un bloque de constitucionalidad. Además se resolvió que si en la constitución existe una restricción al ejercicio de algun derecho debera estarse a lo que establece la constitución mexicana, es por eso que el arraigo tiene permanencia en el texto constitucional a pesar de violar derechos humanos.
METODOLOGÍA
La investigación que estoy realizando es documental, ya que he adquirido informacion a través de lecturas y materiales bibliográficos.
El método que estoy utilizando en mi investigación es cualitativo, ya que me interesa hacer enfásis en que el arraigo es una figura que viola derechos humanos y debe ser eliminada del texto constitucional.
Además realicé un análisis de los artículos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos para determinar cuales artículos estan siendo vulnerados.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano pude concluir que a pesar de que la reforma de 2011 contiene una apuesta hacia el avance del sistema jurídico mexicano, su viabilidad se ve amenazada por una mezcla de los sistemas de justicia penal y de seguridad pública, en el cual la justicia es instrumentalizada para los fines de una fallida estrategia de seguridad.
La ejecución de penas precondenatorias como el arraigo, flexibilizan las garantías judiciales de las personas colocándolas en un limbo jurídico en que no son ni indiciadas ni inculpadas, y que abre la puerta a la detención arbitraria y a la tortura de personas e impide que se realice el propósito de la reforma de 2011 en materia de derechos humanos.
México comete grandes violaciones a derechos humanos y no está cumpliendo con las obligaciones que ha adquirido. En el amparo en revisión 1250/2012 se determinó la constitucionalidad del arraigo a nivel federal sin entrar a analizar su convencionalidad. México no ha querido atender las recomendaciones que se le han hecho en reiteradas ocasiones por parte de organismos internacionales.
Es necesario buscar medidas alternativas al arraigo en la investigación penal, que involucren el mejoramiento de técnicas y las tecnologías ministeriales y policíacas y la investigación, en tanto que el arraigo debe ser eliminado de nuestra constitución.
Gurrola Pulido Melisa Dariana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
ROBOT A465 HARDWARE
ROBOT A465 HARDWARE
Gurrola Pulido Melisa Dariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, los avances tecnológicos se han desarrollado de manera en que estos puedan beneficiar de muchas maneras al ser humano. Los robots han sido uno de los avances tecnológicos mas importantes ya que estos representan los movimientos que puede realizar el ser humano en las labores diarias.
El brazo robótico está hecho para realizar funciones similares al brazo humano. Este a su vez permite realizar movimientos rotacionales o desplazamientos lineales en conjunto con servomotores para realizar distintas tareas. Los brazos robóticos son mayormente utilizados en las industrias para la automatización del proceso de producción. Estos realizan distintas tareas como montajes, empaquetado, pulido, soldadura, atornillado entre otras funciones.
Es importante conocer tanto el software como el hardware de un brazo robótico para que este sea utilizado de manera en que beneficie las tareas que se deben de realizar.
METODOLOGÍA
La identificación de las características del robot es importante para que tener conocimiento de donde se encuentran las piezas que lo componen y como estos están conectados entre si para que el robot pueda funcionar. Se enfoco principalmente en los siguientes componentes: transformador, motores, frenos magnéticos y fuente de alimentación.
Se pudo obtener mayor conocimiento a través de distintas fuentes de investigación, además de que se utilizó la tesis Diseño e Implementación de una arquitectura abierta el cual contiene un trabajo similar al que se pretendía implementar.
El diseño del puente H para el cambio de giro de los motores del brazo robótico se simulo primeramente en PROTEUS para así analizar los componentes que podrían soportar tanto el voltaje como amperaje que utiliza el brazo robótico.
Una vez que obtenido el circuito que cumpla con las especificaciones del brazo robótico, se pudo realizar la implementación física del puente H así obteniendo el cambio de giro requerido en el brazo robótico.
El transformador conectado con el banco de capacitores daba un voltaje de 0v por lo tanto se tuvo que observar con un osciloscopio si este otorgaba alguna señal o pulso. Se concluyo que, por la falta de capacitores, este no pudo funcionar de manera correcta.
CONCLUSIONES
En el plazo de la estancia de verano se logró poner en práctica distintos conocimientos ya adquiridos a lo largo de la ingeniería para poder resolver las distintas problemáticas presentados a lo largo del proyecto. Además de que se pudo obtener un mayor conocimiento de cómo el hardware funciona en un brazo robótico, como este está conectado entre si para que este pueda funcionar de manera correcta. Como existe Debido a la escasez de recursos, no se pudo observar el movimiento completo de este. Mas, sin embargo, se espera poder obtener estos componentes para poder articular y conectar todas las piezas entre sí y contemplar el funcionamiento completo del brazo robótico.
Gutiérrez Arámbula Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO AMINOGLUCóSIDO/METALES DE TRANSICIóN EN ESCHERICHIA COLI ATCC 11229
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO AMINOGLUCóSIDO/METALES DE TRANSICIóN EN ESCHERICHIA COLI ATCC 11229
Gutiérrez Arámbula Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
E. coli es un patógeno que se considera un problema de µsalud pública a nivel mundial dado que algunas cepas son altamente patógenas y que uno de los principales problemas en su tratamiento es que algunas cepas han desarrollado resistencia a los tratamientos convencionales.
Por lo tanto, la investigación de nuevos tratamientos para las cepas farmacorresistentes debe basarse en nuevos mecanismos de acción en relación con los actuales, teniendo en cuenta el menor numero de efectos secundarios.
En consecuencia, en los últimos años el desarrollo de los metalofármacos ha aumentado, ya que se ha demostrado anteriormente que tienen una acción terapéutica con los cuales se ha logrado superar las cepas resistentes.
METODOLOGÍA
MICs (concentraciones mínimas inhibitorias)
Los valores de MICs se obtuvieron utilizando el ensayo en microplaca de poliestireno transparente de 96 pozos. Para la obtención del inoculo, se realizó un cultivo overnight de la cepa de interés, a partir de este se tomaron 200µL y se agregaron en 5 mL de caldo LB, y se incubó a 37°C y 150 rpm hasta alcanzar una densidad óptica (DO) de 0.2 y finalmente se realizó una dilución 1:100 en caldo LB. Se utilizaron concentraciones descendientes (18 - 2 mM) de los tratamientos aminoglucósido, sal metálica de transición A, y B en un volumen final de 200µL de caldo Luria Bertani (LB) incluyendo el inoculo de las bacterias (20µL de la dilución previamente realizada). Las cepas se incubaron durante 18 horas a 37°C y 150 rpm. Se determinó la DO a 600 nm en un espectrofotómetro UV-Vis y se registraron los valores respectivos. Todas las pruebas y sus respectivas muestras de control se realizaron en triplicado.
Tratamientos combinatorios
Para los tratamientos combinatorios se utilizaron las fracciones (0.5, 0.25) de las MICs de cada sal metálica de transición y de aminoglucósido en un volumen final de 200 µL de caldo LB, incluyendo el inóculo de bacterias. Las placas de 96 pozos se incubaron a 37 °C durante 18 horas. Se midió la densidad óptica (DO) a 600 nm en un espectrofotómetro UV-Vis. Todos los grupos se realizaron en triplicados.
Inhibición de síntesis de proteínas
Las condiciones de cultivo y las combinaciones de las MIC se realizaron como se describió anteriormente. La cuantificación de proteínas se realizó por el método de Bradford utilizando un estándar de BSA (albumina bovina sérica). Una vez finalizado el tratamiento se transfirió el contenido de cada pozo en tubos eppendorf y se centrifugaron a 4,000 rpm por 5 minutos. Posteriormente se recolectó el sobrenadante en tubos nuevos. El pellet se lavó una vez con PBS 1X, se centrifugó nuevamente a 13,200 rpm por 5 minutos. Se realizó el lisado pellet con Buffer de lisis (tris glicerol, tritón, Mg, lisozima) durante 15 minutos en agitación constante. El lisado bacteriano se obtuvo por centrifugación a 13,200 rpm por 5 minutos. Las muestras fueron almacenadas a -20 C° hasta su uso.
Cuantificación de radicales libres de oxígeno (ROS)
Se realizaron los mismos tratamientos para las pruebas combinatorias y las mismas condiciones de cultivo descritos anteriormente. Finalizado el tratamiento, las placas se centrifugaron a 4000 rpm durante 15 minutos, se desechó el sobrenadante y se lavó con 200 µL de PBS y se centrifugó nuevamente a 4000 rpm durante 15 minutos. Se realizó la tinción con 100 µL de CDM-H2DFSDA (Invitrogen) a 10 µM. Se incluyó un control positivo tratado con peróxido de hidrógeno (H2O2) 5mM. Se cuantificaron las unidades relativas de fluorescencia (URF) en cada pozo mediante un Fluorskan (excitación:485nm, y emisión:538nm) a 0, 15, 30 y 45 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano se aprendieron diversos conocimientos teóricos y técnicas de microbiología que pueden ser utilizadas en un futuro.
Se aprendió que la resistencia de las bacterias a algunos antibióticos han sido un problema importante el desarrollo de medicamentos más eficientes y efectivos. Por lo anterior, el tratamiento combinatorio resultó en un efecto sinérgico significativo dado que el uso de menores concentraciones de los tratamientos combinados mostró ser más efectivo que los tratamientos individuales. Por lo tanto, la combinación de antibióticos con metales de transición resultó ser una excelente alternativa de tratamiento con potencial uso en la práctica clínica.
Gutiérrez Arenas Esthefania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS MORFOMéTRICO DE LA TRIADA PORTAL A TRAVéS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
ANáLISIS MORFOMéTRICO DE LA TRIADA PORTAL A TRAVéS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Gutiérrez Arenas Esthefania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento se asocia con cambios en la estructura y función del hígado. Por ejemplo, su color cambia de marrón claro a marrón oscuro, y su tamaño y flujo sanguíneo disminuyen. Asimismo, su capacidad para metabolizar muchas sustancias se ve afectada. Estas transformaciones predisponen a los individuos envejecidos a padecer enfermedades hepáticas. El propósito de este trabajo fue el análisis morfométrico de la triada portal en hígado de ratones CD1 a través del proceso de envejecimiento.
METODOLOGÍA
En proyectos previos se obtuvieron muestras de hígado de ratones de 2, 12 y 24 meses de edad (3 ratones por edad). Los órganos se fijaron en formalina, se incluyeron en parafina, y se obtuvieron 2 secciones de cada uno de ellos, mismas que fueron teñidas con la técnica de hematoxilina y eosina. En este verano de investigación medimos el área total, el área de la pared y el área de la luz de la vena porta, la arteria hepática y el conductillo biliar de todas las triadas presentes en las muestras antes mencionadas. Las secciones fueron examinadas con un microscopio de campo claro vinculado a una cámara fotográfica y el programa de análisis morfométrico ZEN lite 2011. Se compararon los datos obtenidos de las diferentes edades con un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de Diferencia Mínima Significativa.
CONCLUSIONES
No se encontró diferencia estadísticamente significativa en los parámetros considerados entre las edades analizadas. La inclusión de más muestras y más edades en proyectos posteriores complementarán los hallazgos. La información que se obtenga podría ser de utilidad en el esclarecimiento de los mecanismos que subyacen a patologías hepáticas presentes en las personas mayores, primer paso en la búsqueda de terapias adecuadas.
Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA: SALUD MENTAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
REVISIóN SISTEMáTICA: SALUD MENTAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revisiones sistemáticas representan un instrumento para la síntesis de información científica, permiten aumentar la autenticidad de conclusiones individuales e identificar vacíos de conocimiento donde se necesita realizar investigación, además de ser de gran utilidad en la aplicación de intervenciones en salud ya que constituyen una de las fuentes principales para el ejercicio de la medicina basada en la evidencia. (Fereira, Urrútia, Alonso, 2011).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) define a la salud mental como el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
La salud mental incluye el bienestar no solo psicológico sino también el emocional y social, repercute en cómo las personas afrontan las situaciones diarias de la vida, la forma en la que piensan, sienten y actúan, además de ser un determinante esencial del manejo del estrés y la toma de decisiones. Cuando las personas se enfrentan a situaciones críticas como pueden ser las enfermedades crónicas (en este caso DM2) se pone en juego su salud tanto física como mental y es importante identificar estrategias e intervenciones en los pacientes que se encuentran en estas situaciones para prevenir problemas como puede ser depresión y ansiedad, muchas de estas intervenciones incluyen un trabajo en conjunto con los pacientes, la familia y los profesionales de salud.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se basa en el método de siete pasos expuestos por Cooper (2010), con el propósito de identificar, recabar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud mental. Se revisó la base de datos electrónica Scopus, la revisión se limitó a los artículos publicados del año 2014 a junio de 2019. Se analizaron los artículos completos publicados en idioma inglés. Se examinaron de forma manual la lista de referencias de los artículos con el fin de reforzar los hallazgos. Para el rastreo de las citas se empleó Google Académico.
Para la búsqueda de literatura se usaron los términos establecidos por Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores de ciencias de la salud (DeSC): Mental Health, Resilience Psychological y Decision Making, cada término se buscó de forma independiente en combinación con diabetes mellitus type 2 y adults. El resultado de la búsqueda fueron 149 articulos, 71 con los términos Mental Health dabetes mellitus type 2 y adults, 6 con Resilience Psychological Diabetes mellitus type 2 y adults y 73 con Decision Making type 2 y adults. Posteriormente se revisaron manualmente uno a uno, considerándose el título, resumen y palabras clave de cada artículo, limitándose a dos artículos en esa primera revisión, los artículos seleccionados fueron revisados en su totalidad, una vez hecho eso fueron eliminados por no cumplir con todos los criterios de inclusión. Además de la revisión de los artículos también se hizo un rastreo de las citas y es así como se pudo recabar mayor información que ayudo a realizar el presente trabajo.
Salud mental: es el estado de bienestar en el cual la persona tiene la capacidad de afrontar y adaptarse de manera eficaz a los estresores que se le presentan, así como de tomar decisiones con juicio propio o en colaboración con su médico y/o familia para elegir el mejor tratamiento de su enfermedad.
Resiliencia
Ruey-Hsia Wang, Hui-Chun Hsu, Chia-Chan Kao, Yung-Mei Yang, Yau-Jiunn Lee, Shyi-Jang Shin (p= <0,05) mencionan que la salud mental cuenta con recursos que ayudan a disminur el impacto negativo que tiene el estrés en la salud de las personas, en este caso la resiliencia, que consta de un proceso de adaptación que permite prevenir problemas de salud mental, esto concuerda con Masten y Cicchetti, Masten y Powel, Masten y Tellegen, Poletto y Koller, Rutter y Luthar citados en Fernández de Araujo, manejan a la resiliencia como la capacidad de adaptarse de manera positiva a la adversidad. Simpson y Jones (2013) citados en Reu-Husia & Cols. Refieren que las personas resilientes usan el afrontamiento como estrategia para hacer frente a las experiencias negativas lo que mejora su balance psicológico cuando se presentan estresores crónicos, Infante y Rutter la manejan más como una capacidad de afrontamiento que como una estrategia, Kristine E. & James A. en el ámbito familiar nos dice que es la fuerza de la familia que les permite afrontar de manera efectiva el estrés.
Toma de decisiones
La toma de decisiones compartida se asocia de forma positiva en los resultados del tratamiento, ya que puede generar mayor confianza, conocimiento y satisfacción del mismo. Tanto Mara Kölker, Janine Topp, Glyn Elwyn, Martin Härter e Isabelle Scholl (r = 0,47; p = 0,01) como Zoffmann V , Harder I , Kirkevold M coinciden que la relación y colaboración entre el servidor de salud y el paciente mejora la elección de un tratamiento. Mara Kölkerl & cols. Se centran en la colaboración entre ellos ya que permite la toma de decisiones con base en la información clínica y psicosocial compartida. Zoffmann V , Harder I , Kirkevold M mencionan que se deben tomar en cuenta las preferencias del paciente una vez que ha sido informado sobre las opciones con las que cuentan para la elección del tratamiento. Cuando el paciente tiene conocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento la elección se vuelve más sencilla y genera menos incertidumbre o ansiedad en ellos.
CONCLUSIONES
La evidencia encontrada en esta revisión sistemática nos muestra que la salud mental está conformada en gran medida por la capacidad que poseen las personas de afrontar y adaptarse a situaciones que generan estrés, esto les permite mantener un equilibrio psicológico y emocional en dichas situaciones y ser capaces de tomar decisiones de manera efectiva. Cuándo se enfrentan a estresores como es la Diabetes Mellitus tipo 2 se ve afectas no solo la salud física sino también mental, pueden presentar ansiedad, depresión y angustia entre otros padecimientos. Los estudios muestran que la toma de decisiones compartida es una opción eficaz para generar una mayor seguridad en los pacientes, ya que están basadas en el conocimiento y las preferencias de los mismos.
Gutiérrez Castellanos Dorian Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero, Universidad de Guadalajara
MARCOS MENTALES
MARCOS MENTALES
Gutiérrez Castellanos Dorian Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio tiene la finalidad de indagar sobre el conjunto de elementos cognitivos (representaciones, opiniones, creencias, redes conceptuales) que las madres y padres de la ciudad de Ocotlán, Jalisco tienen sobre la formación de sus hijos y la relación que dichos elementos cognitivos, entendidos como marcos mentales orientan sus prácticas de crianza, lo cual nos permitirá identificar las multiples relaciones que tienen con sus prácticas directamente relacionadas con la formación de sus hijos.
Estas estructuras mentales no son del todo conscientes para las personas, no son evidentes para la autorreflexión, forman parte de lo que los científicos cognitivos denominan inconsciente cognitivo, estructuras de nuestro cerebro a las que no podemos accedes conscientemente pero que conocemos por sus consecuencias: nuestro modo de razonar y lo que se entiende por sentido común.
METODOLOGÍA
Identificación de los objetivos, metas y planteamientos generales del proyecto de investigación a través de reuniones de trabajo con el investigador y lecturas bibliográficas y hemerográficas sobre el modelo teórico que orienta la investigación.
Realizar la revision del material ludico relacionado con el tema de la investigacion para la construccion del marco teorico.
Asistencia en el curso-taller de Entrevista impartido por la Dra. Ana Cecilia Morquecho Guitrón, investigadora del CUCIENEGA.
Asistencia al curso taller de análisis cuantitativo de datos con la herramienta SPSS, software utilizado en la investigación en ciencias sociales para el análisis de datos cuantitativos impartido por mi Asesor y maestro del CUCIENEGA.
Asistencia al curso taller de Mendeley, donde aprendi como utilizar la aplicacion para poder realizar las citas del marco teorico de dicha investigacion, impartido por la Licenciada Laura Evelia Espinosa León, encargada de la unidad de Biblioteca del CUCIENEGA.
Elaboración de entrevistas a madres de la ciudad de Ocotlán capturadas en audio, la transcripción de las entrevistas y revisión de la información recabada a través de esta técnica de observación cualitativa y análisis del contenido. Las participantes fueron 3 madres, la primera madre de 37 años de edad, casada, con 2 hijos (ambos hombres de 2 y 7 años de edad), escolaridad bachillerato y ama de casa; la segunda madre de 34 años de edad casada, con 2 hijos, una mujer (6 años) y un hombre (3 años). escolaridad licenciatura, ama de casa, estudiante y diseñadora de modas; y la tercera madre de 34 años de edad, casada con 2 hijos, una mujer (1 año) y un hombre (2 años). escolaridad licenciatura, ejecutiva en negocio de telecomunicaciones.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de narraciones acerca de los estilos de crianza que son aplicados en la Ciudad de Ocotlán, Jalisco, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en donde mediante el análisis de la información recabada pude llegar a la conclusión de que los estilos de crianza son determinados por el estilo de crianza inculcado a las madres, el contexto en el que viven, asi como las opiniones de quienes los rodean y las expectativas que tienen acerca de sus hijos.
Además de ello, gracias a la participación en el Verano de la Investigación Científica he obtenido nuevos conocimientos y técnicas a mi formación profesional, tales como técnicas de entrevista, entre las cuales reforcé la observación en su aplicación, prestar atención a los detalles de la misma y gracias a ello poder obtener un correcto análisis de esta. De la misma manera, mediante el curso taller de análisis cuantitativo de datos con la herramienta SPSS, pude conocer la estructura del programa, poder crear bases de datos cualitativas, analizar los datos mediante la estadística descriptiva y la inferencial, asi como identificar sus diferencias y mediante el curso de Mendeley pude realizar correctamente las citas bibliograficas dentro del marco teorico de la investigacion.
Gutiérrez Castro Ily Antonia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO
ESTUDIO COMPARATIVO NUEVO VALLARTA – CANCúN
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO
ESTUDIO COMPARATIVO NUEVO VALLARTA – CANCúN
Gutiérrez Castro Ily Antonia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los atractivos más importantes como destinos turísticos de México están constituidos por playas, sitio donde se desarrollan distintas actividades enfocadas al comercio, ya sean variables formales e informales que influyen directamente en el desarrollo económico de los destinos donde se localicen y que es beneficioso conocer y contrastar para delimitar su crecimiento, estancamiento, retirada o diversificación.
Estudiar la actividad económica comercial relacionada al ciclo de vida de los destinos turísticos sustenta la definición de las más adecuadas estrategias para hacer prestaciones de productos o servicios dirigidos al visitante por eso, una comparativa de los giros comerciales que se desarrollan en las playas de las dos Rivieras de México como lo son, las playas de Nuevo Vallarta, Nayarit y las playas de Cancún, Quintana Roo es de suma importancia, ya que son destinos en obstrucción y estancamiento bajo la teoría de Butler dando énfasis en el ciclo de vida de los destinos turísticos (1980). En esta valoración se considerarán elementos de consolidación, innovación o manejo de giros comerciales dependiendo en la etapa que se encuentren.
La mayor problemática que se generan en investigaciones de esta índole es el hecho que los negocios turísticos están en constante cambio y evolución. Por eso, analizar las diversas variables que hacen que un destino de playa sea turístico a nivel mundial es primordial por lo que durante este verano de investigación se estudian los resultados obtenidos en un levantamiento de campo posterior sobre Nuevo Vallarta, Nayarit y Cancún, Quintana Roo.
METODOLOGÍA
Tuvo su comienzo con la revisión bibliográfica física y virtual de sitios web de internet a nivel mundial. Se encontraron resultados en textos de artículos científicos que tenían relación con playas y negocios turísticos en donde, estos resultados fueron de suma ayuda para tomar la decisión de delimitar geográficamente la extensión de campo a ser investigado: Nuevo Vallarta y Cancún, gracias a su similitud en la oferta turística de ambos destinos, su derrama económica representa sus Estados y esto hace que sume el número de trabajadores en la industria.
Posteriormente se procedió a realizar la búsqueda correspondiente del tema en cuestión con el uso de las palabras claves, Negocios, Turismo y Playa para la obtención de los archivos que nos proporcionaran la información adecuada.
En este punto se comenzó la realización de la investigación etnográfica, es decir, se inició con un levantamiento de campo el cual se realizó de manera física en las playas. El investigador portó una cámara durante toda la investigación y la relación en forma de lista en la que se fue registrando los sucesos durante los recorridos de las playas.
El primer recorrido fue en la zona de las playas de Cancún con poco más de siete kilómetros desde el Puente Calinda hasta el Puente Nizuc, abarcando las playas más representativas como: Playa Delfines, Playa Chaac Mool, entre otras y Para el caso de Nayarit, el recorrido de las playas se realizó desde el inicio del Hotel Puerto Vallarta hasta el restaurante El Balche.
Una vez finalizados los recorridos, se realizó uso de distintas fuentes externas como lo fueron textos bibliográficos y sitios web gubernamentales a nivel Estatal y Municipal de Nuevo Vallarta y Cancún con el fin de comprender el manejo de las empresas de acuerdo a la normativa de cada Estado.
Posterior al levantamiento de campo, se hizo uso de la categorización de los datos, análisis de resultados e interpretación de los mismos de acuerdo a las siguientes clasificaciones: Hoteles, Departamentos, Restaurantes, Casas, Bungalós, Salón de Eventos, Club de playa, Espacios abandonados, Estacionamiento, Baños privados, Vendedores ambulantes, Renta de sombrillas, Renta de Tablas, Renta de cañas, Renta de veleros, Renta de Jet sky, Bunge, Tours de buceo, Tours de paracaídas, Masajes, Discotecas, Parques acuáticos, Canchas deportivas, Kiosko de alimentos, Supermercado.
Es necesario mencionar que estos destinos turísticos generan una mayor oferta de servicios turísticos, pero contabilizaron y registraron los observados en el espacio playa, en un tiempo determinado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró analizar los diversos factores que influyen en el auge y protagonismo de un destino turístico pudiendo concluir que Nuevo Vallarta es un destino turístico desarrollado ampliamente para satisfacer las necesidades de un cierto porcentaje especifico de turistas debido su lujosa infraestructura y sus completos productos y servicios. Por otro lado, existe un Cancún con más de 45 años de experiencia, en plena fase de consolidación y declive, donde cuenta con una estructura propia de su época de fascinación y con negocios turísticos clásicos por eso, existe la posibilidad que seguramente en veinte años el giro de Nuevo Vallarta tenderá a ser como el de Cancún.
Gutiérrez Ceceña Paul Enrique, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DISEñO Y DESARROLLO ERGONóMICO EN MANUFACTURA ADITIVA EN TECNOLOGíA FABRICACIóN POR FILAMENTO FUNDIDO
DISEñO Y DESARROLLO ERGONóMICO EN MANUFACTURA ADITIVA EN TECNOLOGíA FABRICACIóN POR FILAMENTO FUNDIDO
Gutiérrez Ceceña Paul Enrique, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Rodríguez Montiel Daniela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la rápida evolución de la manufactura aditiva se percibe cada vez más cercano su uso en la denominada industria 4.0, donde la impresión 3D deja de limitarse al prototipado rápido para centrarse en la producción de elementos de alta calidad mecánica y estética. Al día de hoy, las principales máquinas que hacen uso de la tecnología FFF (Fabricación por Filamento Fundido) tienen ciertas deficiencias en temas de ergonomía, mantenimiento y seguridad de los equipos, que a su vez repercuten en las propiedades físicas de los objetos resultantes.
A medida que se incrementa el uso de esta tecnología aumenta la necesidad de optimizar el proceso para que el usuario logre fabricar piezas con un acabado uniforme sin comprometer las bondades del material, reduciendo el post-procesado y con ello disminuyendo las lesiones del usuario.
Por lo anterior, esta investigación se centra en tres objetivos para mejorar el diseño y ergonomía en la manufactura aditiva con tecnología FFF. En primer lugar se plantea el diseño de nuevas boquillas para estos equipos, teniendo como hipótesis que distintas geometrías de salida ayudan al óptimo depósito del material, reduciendo el escalonado y así mejorando la calidad del producto final. En segundo lugar se pretende demostrar las características mecánicas de probetas de PLA impresas con las nuevas boquillas diseñadas, haciendo uso de las normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM). Por último se proponen la implementación de componentes SMED (Single-Minute Exchange of Die) para el cambio rápido de extrusores.
METODOLOGÍA
Rediseño de boquillas con diferente geometría de salida
De manera preliminar se diseñaron 3 tipos de boquillas con geometría de salida cuadrada, hexagonal y de estrella de 5 picos. La elección de estas figuras se basó en las diferentes variables a analizar: salida adecuada del material, reducción de atascos, fácil mantenimiento, menor escalonado y acabado del producto. En cada caso se hicieron los cálculos para aproximar el mismo flujo de salida que tendría una boquilla comercial con punta de 0.4mm.
Ya que el factor de escalonamiento en las piezas impresas afecta directamente la estructura molecular de los productos por FFF, es necesario evaluarlo en laboratorio. Por ello, para comprobar la funcionalidad de las boquillas propuestas se buscan dos posibles situaciones: que se reduzca el escalonado generando piezas más resistentes, o en su defecto, que las características mecánicas del material se mantengan. Con el propósito de demostrar lo anterior se siguieron las normas ASTM D638-ISO527 y ASTM D695-ISO 527 para pruebas de tensión y compresión en plásticos.
Para la prueba de tensión se diseñó una probeta de Tipo I acorde a la norma ASTM D638 con dimensiones de 165mmx19mmx7mm y de 13mm en su sección angosta. Para la prueba de compresión se diseñó una probeta cilíndrica de 12.7mm de diámetro y 25.4mm de largo, cumpliendo la norma ASTM D695. Debido a que las impresiones con tecnología FFF son anisotrópicas las normas indican que para cada ensayo se deben utilizar 10 probetas.
La anisotropía es la característica que poseen algunos materiales de tener diferentes propiedades según la dirección que se estudia o que es sometida a fuerzas externas, éste último es el caso que corresponde a la impresión 3D con filamento fundido, ya que la diferencia en los ángulos de relleno genera variaciones de las características mecánicas del material. Por ende, para cada ensayo, se plantea imprimir 10 probetas con diferente orientación. Éste arreglo se empleará para comparar una boquilla comercial contra las rediseñadas. En total el experimento consta de 80 probetas para realizar ambas pruebas.
Ya que en esta primera etapa de la investigación no fue posible fabricar las boquillas propuestas, se realizó una simulación del comportamiento de las probetas de PLA. Con ello se observó que las probetas a 45° son más resistentes y que una geometría poligonal de salida no supone suficientes variaciones en las propiedades del material.
Componentes SMED para el cambio rápido de extrusor
Son varias las razones por las que es necesario hacer un cambio de extrusor en los equipos FFF, ya sea por mantenimiento o para reemplazar piezas dañadas sin detener la producción. Se hizo un breve estudio para medir el tiempo que tardan diferentes individuos en realizar esta actividad, encontrándose que en promedio la tarea toma entre 15 y 20 minutos, considerando que el encargado de realizarlo posee conocimientos básicos sobre los equipos y la pieza esta fría para poder manipularla con seguridad.
Para reducir el tiempo de la tarea se realizó una propuesta de cambio rápido de extrusor a base de ensambles usando el sistema SMED. Al realizar nuevamente el estudio con el nuevo componente mencionado se probó la disminución del tiempo de la tarea hasta en un 50%. Este componente tendría un impacto en las empresas que se basen únicamente en la manufactura aditiva para la elaboración de sus productos.
CONCLUSIONES
Los primeros resultados de la investigación muestran la posible introducción en el mercado de los productos diseñados. Sin embargo, para las boquillas de distinta geometría es necesario encontrar fabricantes para pasar de las simulaciones a la realización de pruebas. En una segunda etapa se buscará realizar más propuestas de boquillas, hacer estudios a fondo de la estructura molecular de las probetas fabricadas y evaluar los tiempos de fabricación con cada una de las boquillas. Si posterior a las pruebas mencionadas se concluye que las boquillas con diferente geometría mejoran las propiedades del material, se podrá proponer la reducción del uso de soportes favoreciendo el ahorro en los materiales de fabricación y el tiempo de post-procesado. Respecto al componente de cambio rápido, se espera contribuir a la reducción de esfuerzo físico y mental al realizar el cambio.
Gutiérrez Corona José Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE ACOSO ESCOLAR ENTRE PARES Y DOCENTE-ALUMNO EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
RELACIóN DE ACOSO ESCOLAR ENTRE PARES Y DOCENTE-ALUMNO EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
Gutiérrez Corona José Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia está enraizada en la vida cotidiana que se ha normalizado en las universidades públicas y privadas de la ciudad de México, donde ocho de cada 10 estudiantes la han sufrido, registrándose una tasa mayor respecto del estado de Sinaloa (Ramírez, 2018). Siete de cada diez alumnos han sufrido en su vida ciberacoso; este problema del ámbito académico puede darse entre alumnos, alumnos-profesores y alumnos-autoridades/administrativo y su tendencia ha ido en incremento no solo en el espacio físico, sino también en las redes sociales. Con base en el planteamiento anterior, la pregunta de esta investigación es ¿Existe relación directa entre sufrir acoso alumno-maestro, entre alumnos y ciberbullying?
METODOLOGÍA
En este estudio participaron 132 universitarios de Sonora, Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Estado de México y Ciudad de México, de entre 18 a 39 años (media = 22.64; desviación estándar = 3.46). Se utilizó el inventario Multidimensional de Acoso Psicológico en Universitarios (Plata Santander et al., 2015) y el Inventario de Acoso Cibernético en Estudiantes Universitarios Mexicanos (Buelga et al., 2010).
CONCLUSIONES
Se realizó una correlación producto-momento de Pearson, a un nivel de significancia de .05, para identificar si existía relación entre las variables, encontrándose relaciones estadísticamente significativas, entre el ciberbullying y acoso psicológico, existe una relación de .486** (ciberbullying), .503** (acoso alumno-maestro) y .865** (acoso entre pares) lo que indica que existe una relación positiva directa entre los tres tipos de violencia; esto es, a mayor incremento de una variable, la otra tiende a incrementar también. Se sugieren estudios más a fondo que expliquen sí estos delitos son denunciados y/o tratados por las universidades y que tipo de apoyo recibieron los estudiantes, además, de la creación de un departamento que este dedicado a orientar y atender a los estudiantes que sean víctimas.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Valdez Luz Elena, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el noreste del estado de Sinaloa, en específico en los municipios del Fuerte y Choix la actividad agrícola es una de las principales fuentes de economía; la oferta y demanda de capital humano en especifico la del jornalero agrícola para esta actividad es propicio debido a las condiciones económicas, demográficas y sociales de la zona. Lo anterior permite que el desarrollo del proceso de gestión del capital humano, se desarrolle mediante la intervención de varios actores, iniciando con el empresario agrícola quien solicita de manera directa al concesionario y/o dueño de camión el número de jornaleros que requiere para su temporal, este a su vez recurre a los mayordomos y/o a los apuntadores, quienes son los que realizan la gestión directa del capital humano. Lugo (2019), el Jornalero agrícola, a lo largo de la historia ha realizado la recolección del fruto de los campos agrícolas en todo el mundo; en México existen 2 040 000 jornaleros agrícolas; más del 30% de la producción agrícola del país es obtenido de los campos sinaloenses, su hidrología, permite el riego en más de 1.2 millones de hectáreas de cultivos que representan el 6% de la superficie agrícola, lo que permite ser el líder en producción de maíz, tomate, calabaza, chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde, berenjena, el segundo en frijol y papa y el tercero en sorgo. Es por ello que esta zona contribuye como proveedor de alimentos a nivel estado. Por lo que Sinaloa es considerado el granero de México.
La intervención de las figuras antes mencionadas generadoras del reclutamiento del jornalero agrícola propician lo que se denomina "tercerización", esta práctica en la actividad del campo en su mano de obra propician la falta de garantías laborales para los jornaleros, careciendo de un contrato laboral, salario digno, prestaciones laborales y de salud, vivienda, acceso a la educación profesional, entre otros, que le permitan vivir en condiciones dignas, por lo anterior surge la pregunta del planteamiento del problema ¿Cómo se ha desarrollado la gestión del capital humano en la práctica de tercerización en los campos agrícolas y que repercusiones ha tenido en las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix?
METODOLOGÍA
El enfoque que se utilizó en esta investigación es la hermenéutica. Entendida como un proceso de interpretación de la realidad social, donde el conocimiento se construye a través de la mirada, el sentir, y el pensar de los otros como partícipes y protagonistas de la realidad investigada. Se diseñaron y aplicaron un total de 214 encuesta tipo Likert a jornaleros agrícolas de los dos municipios; así mismo un total de 6 entrevista semi estructurada, 3 por municipio, con los siguientes sujetos de investigación, 2 choferes de camión, 2 empresarios agrícolas y 2 concesionarios de transporte agrícola; lo anterior con la finalidad de obtener información fehaciente sobre las condiciones de vida, educativas, salud y vivienda que enfrentan cotidianamente; recuperando así las voces de algunos de los principales actores involucrados en la problemática de estudio
CONCLUSIONES
El jornalero agricola es pieza clave para el trabajo en el campo, respecto a datos obtenidos en la encuesta, En el municipio de Choix, el 16.8% pizca, 14.0% cosecha, el 45.8% recolecta (corta), el 10.3% deshierba, el 6.5% es capataz (apuntador) y el 6.5% realiza otras actividades, no especificadas, mientras en el municipio del Fuerte, el 16.8% pizca, 6.5% cosecha, el 56.1% recolecta (corta), el 11.2% deshierba, el 4.7% es capataz (apuntador) y el 4.7% realiza otras actividades, no especificadas.
Los cultivos y temporales de la zona norte de sinaloa son: Calabaza octubre-marzo, papa enero-marzo, arandano febrero-mayo, mango julio-septiembre,tomate noviembre-junio, pepino diciembre-marzo.
el porcentaje de Jornaleros agrícolas del Municipio de Choix y del Fuerte, que han trabajado en los cultivos de granos, hortalizas, legumbres y frutas son:
Choix: papa 43.9%, chile 87.9%, tomate 57.0%, ajonjoli 67.3 %,cacahuate 64.5%,calabaza 74.8%, arandano 72.0%
El fuerte: papa 34.6%, chile 68.2%, tomate 48.6%, ajonjoli 38.3%, cacahuate 39.3%, calabaza86.0%, arandano 79.4%.
Dentro de la organización del mercado de trabajo y en su organización informal del 100% de los jornaleros del municipio del Fuerte, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 43.9%, al jefe de cuadrilla el 25.2% y al dueño de la siembra el 19.6%, a otros el 1.9%, al capataz el 5.6%, al mayordomo el 1.9%; mientras los de Choix, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 41.1%, al jefe de cuadrilla el 22.4% y al dueño de la siembra el 20.6%, a otros el 8.4%, al capataz el 4.7%, al mayordomo el 1.9% y el .9% no sabe, no contesto.
El 95.3% de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix, son trabajadores temporales y el 4.7% son de planta, su situación laboral es carente de contrato laboral en un 92.5% para los jornaleros del municipio de Choix, y el 91.6% en el municipio del Fuerte.
Respecto a las condiciones de vida, en educacion del 100%, el 94.4% de los jornaleros del municipio de Choix, sabe leer y escribir y el 90.7% del municipio del Fuerte; respecto al nivel de educacion en el municipio de choix el 57.9% tiene hasta nivel medio superior y el 48.6% del municipio del fuerte.
En relación a la salud los jornaleros agrícolas del municipio de Choix del 100% de la muestra el 82.2% opinan que no han padecido enfermedad derivada de su trabajo como jornalero y en el municipio del Fuerte el 78.5%. Respecto al servicio medico de salud con el que cuentan en los municipios de choix el 72.9% cuenta con seguro popular y en el municipio del fuerte el 74.8%
Vivienda:del 100% de los jornaleros agricolas de choix el 75.7% vive en casa propia y del municipio del fuerte el 84.1%. Las casas estan hechas en un 90% en ambos municipios de cemento, ladrillo y/o block.
Respecto los servicios publicos con los que cuentan las viviendas de choix conforme el 100% cuentan con un, 96% de electricidad, 85% de agua potable, 15 % drenaje.
El fuerte del 100% cuentan con: 95 % de electricidad, 89.9% de agua potable y 12.1% de drenaje.
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria Angelica Hernández Obledo, Universidad de Guadalajara
LOS FACTORES DEL VALOR AGREGADO EN LA ECONOMIA CULTURAL DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LOS FACTORES DEL VALOR AGREGADO EN LA ECONOMIA CULTURAL DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria Angelica Hernández Obledo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende conocer la problemática que padecen las galerías sobre el entorno del valor agregado de Puerto Vallarta, Jalisco.Se pretende conocer la problemática que padecen las galerías sobre el entorno del valor agregado de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para mi investigación se formuló una encuesta con un contenido de 14 preguntas para posteriormente aplicarla a las galerías de los distintos lugares de Puerto Vallarta, posteriormente se realizó un análisis para saber así un aproximado del valor agregado en las obras de arte.
CONCLUSIONES
Las estadísticas indican que el entorno de la inversión en la compra de un cuadro en una galería de arte incrementa muy poco la economía cultural de Puerto Vallarta, llevando a cabo un registro y control adecuado de los ingresos y gastos derivados del mismo. Esto se creé que es por la temporada en la que el cliente compra, ya que las galerías se manejan por este sistema, de temporada alta que es de Septiembre a Marzo y el restante de temporada baja.
Gutiérrez García Yoemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Andres Fernando Ramirez Giraldo, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
Gutiérrez García Yoemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Andres Fernando Ramirez Giraldo, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OPS (2018) la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras que en América latina y el caribe continúan siendo la segundas mas altas en el mundo, estimadas 66.5 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años. Esto se convierte en un problema de salud pública, puesto que la mortalidad materna es una de las principales causas de muertes en las adolescentes de Latinoamérica, duplicando el riesgo a morir en relación con países de altos ingresos.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2016) el 20,5 % de las mujeres con hijos en Colombia, los tuvieron entre los 15 y los 19 años, de igual manera en México se vive una situación similar, existe una tasa de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019).
En el departamento de Sucre, la población adolescente constituye el 20.4% de la población total. Según datos registrados en el Plan de Desarrollo (2016-2019, p. 30) los municipios priorizados por presentar incremento del embarazo adolescente son Corozal, Sampués, Sincé, Sincelejo, San Marcos y San Onofre, con una tendencia de partos en el año 2015 de 25% del total de partos ocurridos. En 2016 la ocurrencia de partos fue de 3068 en niñas y adolescentes de 10 a 19 años y a marzo del 2017 se registran 768 casos (Secretaria de salud de Sucre ,2017), éste comportamiento es diferencial por subregiones aunque más crítico en montes de maría con 1164 casos en el 2016 y 216 a marzo 2017.
Por ello es necesario crear un modelo innovador para las adolescentes que inician su nueva vida como madres, con el objetivo de garantizarles un acceso oportuno y de calidad a atenciones en salud y planificación reproductiva y en donde logremos que las madres adolescentes desarrollen habilidades sociales y emocionales, tales como la autoestima y asertividad, consigan un manejo responsable de su vida sexual, estrechen el vínculo afectivo con su hijo, completen su proceso de escolarización, desarrollen un arte u oficio que les permita su posicionamiento en el mundo laboral y la auto-suficiencia económica y se formen en programas de educación media técnica, y en algunos casos educación superior técnica, tecnológica o universitaria. Se insistirá en la necesidad de que dichos programas sean constantes y persistentes, como una estrategia básica que permita disminuir los riesgos consecuentes a una vida sexual no planeada o aceptada.
y que sean capaces de desarrollar las competencias necesarias para la formación de sus hijos, y de esta manera lograr comprender el porque deciden embarazarse a tan corta edad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigaciòn
Se trabajará con un enfoque de Investigaciòn acción participación (IAP), lo que implica la búsqueda de conocimiento con participación activa de actores sociales involucrados para transformar las condiciones de la realidad investigada.
Población: 3.068 adolescentes embarazadas y post parto con niños menores de un año del departamento de Sucre
Muestra: 500 adolescentes seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple de los municipios de Sincelejo, Buevavista, Sincé y Corozal.
Criterios de inclusión:
Adolescentes embarazadas con niños menores de un año en edades comprendidas entre los 10 y 16 años.
Residir en los municipios seleccionados por presentar un mayor número de adolescentes embarazadas.
Adolescentes que se encuentran en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; adolescentes en periodo de postparto con niños menores de un año.
Según los resultados del muestreo probabilístico por municipios, se conformarán los talleres participativos.
Criterios de exclusión
Adolescentes con diagnóstico de discapacidad y no facultadas mentalmente para responder los instrumentos a aplicar.
Instrumentos de recolección de información:
Entrevista Semi- estructurada a las adolescentes embarazadas y con niños menores de un año para determinar características socio demográficas.
Guía de Talleres investigativos participativos para recolectar información acerca del conocimiento y significado acerca de competencias parentales, autocuidado y prevención con adolescentes y sus familias.
Guía para el diseño del programa mediado con el paso a paso y con participación activa de los sujetos involucrados
El proyecto se realizará en cuatro Fases:
1. Actividades preliminares
2. Construcción de línea base socio-demográfica.
3. Aplicación de talleres investigativos participativos.
4. Análisis e interpretación de resultados y preparación de informes.
5. Diseño del Modelo mediado con participación de adolescentes
embarazadas y madres con niños menores de un año.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación verano delfín 2019 se logró adquirir conocimiento teóricos prácticos en el área de salud pública, logrando poner en práctica los aprendizajes previos en nuestras universidades correspondientes y así poder aumentar nuestro nivel académico, sin embargo, dado a que es un macro proyecto el cual demora tres años no se tienen resultados finales y aún se encuentra en etapa de ejecución sin embargo de los datos capturados y analizados podemos observar que la media de la edad en adolescentes embarazadas es de 16 años y esto se acompaña de condiciones económicas no factibles teniendo que el 75.6 % de los hogares cuenta con menos de un salario mínimo para subsistir y el 46.3% de los hogares habitan de 5 a 9 personas promedio quienes viven en condiciones mayormente regulares a bajas .
Lo cual implica un infame desarrollo sano para el bebé incluso desde la etapa de gestación ya que no acuden al control prenatal correspondiente y por ende puede ocasionar problemas en la etapa de labor y así la diada materno fetal verse afectada.
Gutiérrez Gómez Elda Yolanda, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MODELO TECHNOLOGY ORGANIZATION ENVIRONMENT (TOE) Y MODELOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LAS EMPRESAS
IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MODELO TECHNOLOGY ORGANIZATION ENVIRONMENT (TOE) Y MODELOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LAS EMPRESAS
Gutiérrez Gómez Elda Yolanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución constante del mercado nos orilla a crear nuevas estrategias las cuales están orientadas a mejorar a la organización y brindar un servicio de calidad, sin embargo, en este proceso evolutivo podemos darnos cuenta que cada vez más los consumidores toman más poder sobre estas acciones.
Es por eso que en esta investigación la pregunta que se busca responder es: ¿Cuáles son los conductores y resultados de los modelos de adopción de las tecnologías por parte de las empresas?, respuesta que se busca responder con los siguientes objetivos:
Objetivo general: Identificar y describir el modelo de adopción tecnológica: Technology Organization Environment
Objetivos específicos:
Establecer el estado del arte del modelo de adopción: Technology Organization Environment .
Identificar variables para la construcción del instrumento de medición para la adopción del modelo TOE.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de naturaleza exploratoria, basada en el análisis de literatura enfocada en la adopción de modelos tecnológicos. Revisión de la literatura científica sobre el modelo de adopción tecnológica TOE, en bases de datos de revistas indexadas como Scopus, Dialnet, Proquest, Elsevier, Taylor & Francis, de igual se realizó un análisis de variables que dan como resultado la realización de un instrumento de medición.
CONCLUSIONES
En conclusión; el modelo TOE tiene un impacto positivo en el momento de la implementación de una nueva tecnología ya que nos propone un estudio más completo sobre la organización, es decir: el modelo ayuda a entender una adopción tecnológica desde un punto empresarial, por lo tanto, también contribuye a la información sobre nuestros trabajadores y consumidores, los cuales son factores sumamente importantes para la organización, el modelos nos ofrece un conocimiento más amplio y confiable sustentado en investigaciones pasadas.
La realización de un instrumento de medición nos permitirá a conocer más a detalle la aplicación correcta del modelo en las organizaciones y también sí las organizaciones están dispuestas a la adopción e innovación.
Gutierrez Gonzalez Maira Yazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
VIDA COTIDIANA Y HABILIDAD URBANA EN EL BARRIO DEL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO
VIDA COTIDIANA Y HABILIDAD URBANA EN EL BARRIO DEL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO
Gutierrez Gonzalez Maira Yazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la calidad de vida a través del tiempo ha sido abordado desde diferentes enfoques, lo que presenta un amplio abanico de posibilidades para establecer una medición concreta de todos los factores que intervienen en ella. Partiendo de esta perspectiva, la elaboración de esta investigación se orientó en reducir el concepto de la habitabilidad urbana como uno de los factores que permiten el desarrollo de calidad de vida dentro del espacio urbano.
Saldarriaga (1981, en Robles, Arista y Reyes, s.a.) y Casals (2013) coinciden al determinar dos dimensiones que componen la habitabilidad, la física y no física o social del espacio, que permiten la permanencia human, su supervivencia y en un grado u otro, la gratificación de su existencia. Entre estas condiciones, se encuentran todas aquellas referentes al proceso de transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas y externas del elemento humano con su ambiente (Robles, s.a.:2).
METODOLOGÍA
Por lo tanto, la habitabilidad se entiende como una cualidad de un espacio para que este pueda ocuparse o ser usado por las personas es una dimensión que liga lo humano y si interacción con el espacio o entorno que le rodea en cualquier escala. Es la cualidad espacial que debe procurarse en la obra humana para que los espacios construidos o modificados puedan ser utilizados y apropiados por sus habitantes.
El presente informe ha sido elaborado con la finalidad de realizar un análisis de la Av. Alhóndiga ubicada en la ciudad de Guanajuato, México.
Mejía y García (2017) nos habla sobre elementos configuradores de la habitabilidad del espacio urbano patrimonial de la ciudad de Guanajuato, los cuales son:
Medio físico natural.
Morfología urbana.
Estructura urbana.
Sobre esos conceptos nos basamos para dar inicio con nuestra investigación, en especial con el concepto de Estructura urbana, el cual este esta conformado por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad.
La organización funcional de la ciudad de Guanajuato está constituida por el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural. Es por eso que nos dimos la tarea de realizar diferentes tipos de instrumentos que nos ayudara a recopilar distintos tipos de datos para una mejor interpretación de la habitabilidad en esta zona.
CONCLUSIONES
De los instrumentos utilizados uno de ellos consistió en una tabla de registro de prácticas cotidianas presentes en esa zona estudiada, registrando edades, características, ubicación, practicas realizadas, entre otros datos. Con los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los usuarios locales son los que predominan sobre esta zona, satisfaciendo necesidades como el abasto y recreación; seguidos por los policías, pues las oficinas de policía están ubicadas sobre esta avenida, dando seguridad a esta zona según los usuarios.
Otros de los instrumentos utilizados se trato de un cuestionario sobre la apropiación del espacio, entrevistando a una cierta cantidad de usuarios que transitaban sobre esta zona, los resultados obtenidos deducen el apago que se tiene por parte de los usuarios a esta parte de la ciudad, cada usuario tiene una función sobre esta zona por lo tanto cada uno le tiene un valor diferente hacia ella.
A comparación con el resto de la ciudad, la Av. Albóndiga se caracteriza por su gran variedad de comercio, pero a diferencia de las demás zonas estos comercios son destinados principalmente a los usuarios locales resolviéndoles sus necesidades.
De igual manera se hizo un estudio sobre el tipo de comercio que existe sobre esta parte de la ciudad, con dicho estudio se puede resumir el comercio en 2 giros: abarrotes y boutique, dando respuesta a las necesidades de los usuarios de esta avenida.
Otro eje importante sobe la Av. Alhóndiga es la gran variedad de ruta de camiones, dándole vida a la zona, pues sin esto la accesibilidad a la zona sería un poco difícil, puesto que una parte de los usuarios son personas que vienen de las afueras de la ciudad a satisfacer sus necesidades.
Con los datos obtenidos de los diferentes instrumentos podemos deducir que la Av. Alhóndiga es el corazón de la ciudad para los locales, pues esta zona de la ciudad cumple con todas las características requeridas para que la sociedad pueda cumplir con sus actividades tanto recreativas como de abasto.
Gutierrez Grayeb Martha Arcelia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
LA MIGRACION COMO DERECHO
LA MIGRACION COMO DERECHO
Gutierrez Grayeb Martha Arcelia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es una situación donde diversos países se han visto afectados, bien sea a nivel económico, político o social. En esta ocasión el turno es para Venezuela, desde la llegada de Nicolás Maduro al poder, Venezuela entró en una crisis generando migraciones masivas, siendo Colombia uno de los principales países receptores con mas de 1.343.000 ciudadanos de origen venezolano asentados en territorio nacional, segun cifras oficiales de Migracion Colombia, evidenciando aumento exponencial desde el año 2018, cabe destacar que Colombia es el pais de Suramerica con más numeros de migrantes, eso se explica por la ubicacion geografica ya que compartimos mas de 2.000 Kilometros de frontera.
Siguiendo con la descripcion del fenomeno, en aras de generar un contexto que permita sensibilizar en cifras a todos los implicados tanto instituciones de gobierno como la población civil, la ciudad de Cartagena por ser un sector de alto influjo turístico nacional e internacional resulta de gran atractivo para los migrantes buscar una oportunidad. Migración Seccional Cartagena reporta una cifra de 14.000 migrantes, debidamente censados y con permiso especial de permanencia "PEP", pero evidenciando que no existe una cifra oficial que reporte con exactitud el numero de migrantes en condicion de regularidad e irregularidad en la ciudad de Cartagena.
Otra cifra que se brinda para efectos de comparar y caracterizar la población es la que se despliega en los hospitales públicos de la ciudad de Cartagena, por ejemplo, ESE Hospital Universitario del Caribe, según reporte obtenido a través de un derecho de petición, afirma que han sido atendidos más de 3.000 personas migrantes con diferentes patologías, siendo la atención a mujeres embarazadas la que predomina esto permite inferir que la situación de la salud que viven los migrantes en su país de origen es bastante preocupante, ya que la intención principal del movimiento migratorio radica en la búsqueda de garantía y protección al derecho fundamental de la salud.
Por tal razón y para lograr encontrar respuestas concretas se ha planteado en la investigación la siguiente pregunta, ¿Cuáles son las características de la población migrante venezolana en el departamento del Atlántico y Bolívar con enfoque de DDHH?
METODOLOGÍA
Este proyecto está enmarcado en un tipo de investigación descriptivo con un enfoque mixto, donde se utilizan los instrumentos o técnicas de recolección de información como las encuestas, análisis de texto y entrevistas. En esta ocasión como instrumento de investigación se aplicó la entrevista a las personas migrantes que laboran en las calles de la ciudad de Cartagena De Indias y a su vez a un Juez del Juzgado sexto de familia de la ciudad de Cartagena
CONCLUSIONES
Luego de tener un acercamiento con el contexto, se pudo evidenciar lo siguiente:
Gran parte de la poblacion migrante radicada en Colombia se encuentra bajo condicion de irregularidad, ya que su ingreso al país no se efectuo por los canales migratorios establecidos por el gobierno colombiano, esto genera que el goce de los derechos fundamentales a la salud, al trabajo y la educacion se vean limitados y entorpecidos.
Se logró entrevistar a un Juez del Juzgado Sexto de familia en la ciudad de Cartagena, durante la realización de la entrevista se comprendió el objetivo o la finalidad que la entidad tiene con cada una de las personas migrantes venezolanas. El Juez logro coincidir con la idea principal de la humanización de la migración quiere decir con esto que no se deben alarmar con las cifras, sino que la actitud debe ser de aceptación y servicio ante estas personas que solicitan el amparo de la ley para proteger sus derechos.
Luego de realizar un acercamiento al fenomeno mediante una entrevista se logró evidenciar que, todas las personas migrantes de Venezuela llegan a Colombia con la esperanza de encontrar un bienestar que en su país de origen no hallaban. Para la mayoria, ha sido dificil el proceso de adaptación en la ciudad de Cartagena debido a que no han logrado tener acceso a escuelas para que sus hijos reciban educación, su desempeño laboral es desarrollado en trabajos informales y la atención en las instituciones de salud no es eficiente debido a la falta de documentación, lo que mas anhelan es poder regresar a su país de origen y que se logre mejorar la situación actual.
Se hizo un paralelo entre las diferentes politicas migratorias de Colombia y México, logrando destacar que este último no solo es un país migrante, sino que también recibe migrantes en calidad de residentes permanentes y/o transitorios ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos abre la posibilidad de la protección respecto a los migrantes al establecer que se debe brindar apoyo en salud y garantia a los derechos humanos sin importar de que país provengan.
Gutierrez Guevara Eduardo, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa (Colombia)
ANALISIS
ANALISIS
Gutierrez Guevara Eduardo, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen varias herramientas que se pueden utilizar dependiendo el entorno y el problema presentado por el ancho de banda y el tráfico de datos.
Se probará, realizará una tabulación de datos de cada herramienta con su respectiva gráfica se concluirá con la más apta para un trabajo de calidad de red.
METODOLOGÍA
Introducción a terminología de código de Linux
Instalación de herramientas
Realizar pruebas y tabular los datos obtenidos
De acuerdo a los datos obtenidos, realizar una gráfica comparativa de cada uno
CONCLUSIONES
Probando dichas herramientas, logramos llegar a una conclusión dentro del laboratorio la cual a través vez de tabular y traficar los resultados de los programas, observamos que la que tiene mayor eficacia y eficiencia es Iperf, sus tiempos son cortos a comparación de Pathload y su exactitud con el ancho de banda mejor que Traceband.
Destacando lo mencionado anteriormente, podemos decir que Iperf es la herramienta que se acopla perfectamente al evaluar un servicio de red.
Gutiérrez Gutiérrez Frida Camila, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
MONITOREO NEUROFISIOLóGICO INTRAOPERATORIO EN EL ADULTO MAYOR
MONITOREO NEUROFISIOLóGICO INTRAOPERATORIO EN EL ADULTO MAYOR
Gutiérrez Gutiérrez Frida Camila, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio (IONM) es ampliamente utilizado para prevenir lesiones del sistema nervioso en adultos mayores que se someten a procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, actualmente no hay estudios que describan las características y tipos de cambios neurofisiológicos revelados durante el IONM de pacientes ≥60 años.
El objetivo de este estudio es describir y comparar los cambios detectados por IONM en distintas cirugías realizadas en dos grupos de de edad: 18 a <59 años vs ≥ 60 años.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo comparativo de pacientes clasificados en dos grupos de acuerdo a la edad: 18 a <59 años y ≥ 60 años, analizados con IONM en cirugías realizadas durante los años 2013-2018 en la Ciudad de México. Las características sociodemográficas fueron registradas y comparadas, al igual que las técnicas de IONM, los cambios y los procedimientos quirúrgicos entre ambos grupos. El análisis estadístico descriptivo fue con U-Mann Whitney, Fisher y Chi Square. La sensibilidad, especificidad, y valores predictivos positivo y negativo fueron calculados.
CONCLUSIONES
En total se analizaron 195 pacientes: 104, 68.63 ± 6.54 años (grupo de adulto mayor) y 91, 42.3 ± 10.5 años (grupo de jóvenes). No se encontraron diferencias en los cambios detectados de los potenciales motores evocados (PEM) y los potenciales evocados somato-sensitivos (PESS) durante el IONM entre los adultos mayores y el grupo de jóvenes. En total, para PEM la sensibilidad, especificidad, y valores predictivos positivos y negativos fueron 80%, 99%, 80% y 99% y para PESS 100%, 98%, 60% y 100%.
Como conclusión, el grupo del adulto mayor obtuvo una tasa similar de cambios comparados con el grupo de pacientes jóvenes durante distintas cirugías guiadas por IONM.
Gutiérrez Gutiérrez Saúl Missael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS
FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS
Gutiérrez Gutiérrez Saúl Missael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biomateriales, se definen como materiales que remplace la función de los tejidos o de los órganos del cuerpo humano. En otros términos, un biomaterial es una sustancia farmacológicamente inerte diseñada para ser implantada o incorporada dentro del sistema vivo.
Los biomateriales tienen el objeto de remplazar y/o restaurar tejidos vivientes y sus funciones, lo que implica que al están expuestos de forma temporal o permanente en fluidos del cuerpo tienen que ser biocompatibles con el tejido circundante.
Podemos resaltar que la importancia de los biomateriales, está determinado por las características físico, químicas y biológicas de los mismos.
El estado vítreo se da en cuerpos que han experimentado unrápido enfriamento, generando un desorden atómico.
El hueso es el único tejido del organismo capaz de regenerarse, cuando se produce una fractura. Se coloca un implante osteointegrado o se realiza un injerto para aumentar el sustrato óseo antes de la inserción de implantes, lo que se pretende es la regeneración ósea, es decir, la formación de hueso nuevo que, tras un proceso de remodelado, sea idéntico al preexistente.
El hueso es un tejido dinámico en constante formación y reabsorción. Este fenómeno equilibrado, denominado proceso de remodelado, permite la renovación de un 5-15 % del hueso total al año en condiciones normales (1). El remodelado óseo consiste en la reabsorción de una cantidad determinada de hueso llevada a cabo por los osteoclastos, así como la formación de la matriz osteoide por los osteoblastos y su posterior mineralización. Este fenómeno tiene lugar en pequeñas áreas de la cortical o de la superficie trabecular, llamadas "unidades básicas de remodelado óseo".
METODOLOGÍA
Se prepararon 4 vidrios, con 3 agentes precursores con concentraciones de alta pureza (< 99%). En las 4 composiciones se manejó un 45 por ciento de pentoxido de difósforo, mientras que para el óxido de calcio y óxido de sodio se varía desde 45 hasta 10 por ciento.
Durante 5 semanas se prepararon los vidrios con cantidades variables ( 50, 25 y 5 gramos), dependiendo del peso final y el porcentaje de la composición. Se pesaron en una charola apoyada de una báscula. Durante 15 minutos se mezcló los precursores para homogenizar los polvos en un vaso de precipitado y posteriormente se vaciaron en un crisol para llevar a cabo el tratamiento térmico en el horno mufla.
El tratamiento térmico aplicado en todas las composiciones, se hizo con 2 rampas de calentamiento que permitieron la descomposición y fusión de los polvos. La primera rampa inicio a ambiente hasta 400 ºC y se mantuvo 30 minutos; la segunda fue de 400 hasta 1150 ºC manteniéndose a esa temperatura por 45 minutos. Al final de la segunda rampa, se retiraban los crisoles y se tempó en en aire. Dando como resultado gotas de vidrio, que por esfuerzos internos causados por choques térmicos, en algunas ocasiones se fracturaban.
Las primeras 2 composiciones fueron vaciadas en contenedores de acero con recubrimiento de cobre, y las últimas 2 composiciones en una placa de aluminio, evitando la transferencia de una película de cobre al vidrio.
Al enfriarse se trituraron los vidrios en un mortero de ágata, hasta obtener 12 pedazos de cada composición con peso y dimensiones similares para las pruebas in vitro. Las cuales consistieron en colocar en tubos de centrífuga de 14 ml de manera individual, con 2 mililitros de saliva artificial a una temperatura de 37ºC (temperatura interna de la cavidad bucal) a 1, 4, 7 y 14 días. Retiradas después de los tiempos mencionados previamente, se eliminaba la saliva artificial y se dejaban secar las muestras para posteriormente pesarlas y calcular la pérdida de peso o disolución del biomaterial.
A continuación se muestra una tabla con las composiciones, días de preparación y observaciones preliminares antes de su caracterización por diversos métodos.
Nombre clave | M-5
Fórmula | (45) P2 O5 - (45) Ca O - (10) Na2 O
Día de preparación | 26-27 Junio
ObservaciónColor blancoso, sin ruptura del cristal al enfriarse, mucha dureza
--------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre clave | M-6
Fórmula | (45) P2 O5 - (20) Ca O - (35) Na2 O
Día de preparación | 1-2 Julio
Observación | Color cristalino con precipitaciones de gran tamaño en la parte central de color blanco, también una película de cobre en la parte posterior gracias al efecto Frick. En la segunda prueba se obtuvo un resultado similar, sin embargo al tener una menor película de cobre el cristal ya es utilizable.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre clave | M-7
Fórmula | (45) P2 O5 - (15) Ca O - (40) Na2 O
Día de preparación | 4 Julio
Observación | Color completamente cristalino, sin precipitaciones, uniforme y con muy pocas rupturas.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre clave | M-8
Fórmula | (45) P2 O5 - (10) Ca O - (45) Na2 O
Día de preparación |12 Julio
Observación | Color completamente cristalino, sin precipitaciones, uniforme y con varias rupturas.
CONCLUSIONES
Durante las semanas de estancia del verano se logró aprender de manera práctica y teórica procesos de temple y fabricación de vidrio, desde el cálculo de las composiciones hasta el vaciado y manipulación del mismo para uso con diferentes aplicaciones. El desarrollo de este experimento, se obtuvieron resultados de caracterización, que indican que los vidrios bioactivos pueden ser aplicados para aplicaciones en la regeneración ósea.
Gutiérrez Hernández Kelly Denise, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
LAS FRANQUICIAS MEXICANAS DE BIENES Y SERVICIOS, Y SU PISICIONAMIENTO EN EL MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
LAS FRANQUICIAS MEXICANAS DE BIENES Y SERVICIOS, Y SU PISICIONAMIENTO EN EL MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Gutiérrez Hernández Kelly Denise, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la mayoría de las marcas que observamos día con día son de procedencia extranjera, específicamente de Estados Unidos, que es considerada como la cuna de las franquicias. Las franquicias mexicanas han demostrado contar con el potencial y desarrollo para poder posicionarse en el marco del comercio internacional, sin embargo, las empresas extranjeras siguen dominando este mercado, imposibilitando el crecimiento de franquicias de países emergentes, como lo es México, no obstante, las personas que desean invertir en este sector, consideran que al adquirir franquicias extranjeras están absueltos de tener problemas de rentabilidad o solvencia, o que los riesgos serán mínimos en comparación de las empresas nacionales.
METODOLOGÍA
El modelo de franquicias en México cuenta con mucha popularidad, por las facilidades que permite de manejar un negocio, sin embargo, no es un negocio que garantice el éxito. Esto se debe a que existen muchas personas que sí tienen los conocimientos necesarios, pero en muchos casos sus planes se ven frustrados por no ser capaces de obtener financiación. Debido a esto y muchas otras razones cada vez hay más personas convirtiéndose en franquiciados; ya que esta puede ser la manera perfecta de hacer realidad los sueños de los empresarios actuales.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), en México existen poco más de 1,000 marcas de franquicias en operación, pero sólo 350 de ellas están afiliadas a dicha organización. El sector ha mantenido una actividad eficiente en los últimos 33 años; sin embargo, su desempeño ha sido lento.
Pese a las tres décadas de presencia en México de este modelo de negocios, el desarrollo de las marcas mexicanas no logra consolidarse, ni tiene impulso para alcanzar un mayor crecimiento dentro y fuera del país.
En México, existen poco más de 2 millones de establecimientos comerciales, según los censos económicos 2014, hechos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y el sector de las franquicias suma 88,000 puntos de venta, a decir de la AMF, lo que hace que este sector contribuya con 4.4% del total de los puntos de venta en el país.
Pero más allá de las cifras, es revelador que no destaca una sola marca nacional con posibilidades de jugar en las ligas mundiales del sector y estar en condiciones de seguir la trayectoria de sellos como McDonald’s, KFC, 7-Eleven, Subway o Burger King.
Una de las principales razones de este fenómeno, es la falta de acompañamiento y profesionalización de los franquiciados, pues, en la mayoría de los casos, éstos son abandonados a su suerte luego de haber adquirido una franquicia, imposibilitando el crecimiento de estas, y por si fuera poco, logrando así que los mismo consumidores tomen preferencia por las empresas extranjeras, pues las franquicias nacionales no satisfacen sus necesidades. En el problema no es abrir una nueva franquicia, sino por mantenerla, ayudándola a crecer para alcanzar los objetivos o metas que se plantearon al momento de abrirlas.
Sin embargo, pese a la casi nula presencia de franquicias Mexicanas a nivel mundial, de acuerdo con el Secretario de Economía, Bruno Ferrari se informó que este sector representa entre 5 y 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y agrupa a aproximadamente 1,200 franquicias en todo el país.
CONCLUSIONES
En conclusión, el formar parte de la estancia del verano de investigación me permitió ampliar mis conocimientos sobre el sector de las franquicias, y la forma en las que estas impactan no solo en la economía de un país o en la expasión de las empresas, si no tambien el impacto que estas tienen en la sociedad. En México a pesar de que la entrada de las franquicias permitió un aumento en la economía, lamentablemente la mayor parte de las franquicias que se encuentran en el país son de origen extranjero, esto es porque el desarrollo de las marcas mexicanas no logra consolidarse, ni tiene impulso para alcanzar un mayor crecimiento dentro y fuera del país, trayendo como consecuencia que el mismo mercado nacional tenga mayor favoritismo a marcas extranjeras sob
A lo largo de la investigación se detectó que el lento crecimiento de las franquicias mexicanas, se relaciona con que al momento de iniciar una inversión en concordancia a las franquicias, lo difícil no es abrir una, lo complejo llega en mantener el crecimiento constate de estas, y precisamente esa es una de las causas principales que impiden el desarrollo de estas, puesto que el tener acceso a los sistemas de las marcas no garantizan éxito, ya que no sirve de nada tener el conocimiento, sino se tiene el manejo adecuado sobre estos, y lo único que se obtiene como resultado es que la información por la que se está pagando sea obsoleta.
Los empresarios o franquiciadores, deberían no solo otorgar los derechos de uso de la marca o los procesos y características que los definen, sino que a su vez se facilitar un acompañamiento y profesionalización de los franquiciados.
Gutiérrez Hernández Vania Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.
METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.
Gutiérrez Hernández Vania Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metástasis pulmonar unilateral secundaria a osteosarcoma condroblástico.
El osteosarcoma es un tumor maligno en el que las células neoplásicas producen matriz osteoide. Es el tumor maligno óseo más frecuente después de los tumores hematopoyéticos intramedulares y representa aproximadamente el 20% de las neoplasias óseas primarias. El 75% de los casos afectan a personas menores de 20 años, el pico de incidencia máximo se encuentra entre los 3 y 18 años de edad. Los tumores comúnmente se originan en la región metafisaria de los huesos largos de las extremidades debido a que en este periodo de edad se da el mayor índice de crecimiento longitudinal y por lo tanto aumenta la tasa de proliferación ósea y con ello la susceptibilidad del DNA celular a sufrir mutaciones y alteraciones en el ciclo celular. Clínicamente este tumor se comporta como una masa dolorosa de crecimiento progresivo, la cual se manifiesta principalmente como fracturas agudas patológicas. Cuando en un osteosarcoma abunda la producción cartilaginosa se le denomina condroblástico. La diseminación que más se ha observado en estos casos es de tipo hematógena y de manera menos frecuente la vía linfática. El sitio de mayor incidencia de metástasis es el pulmón. En la mayoría de los casos, la metástasis suele presentarse de manera bilateral, subpleural y siguiendo el flujo sanguíneo; asimismo, la sintomatología aparece en etapas avanzadas de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Paciente femenina de 10 años 11 meses de edad originaria de puebla que acude al servicio de oncología pediátrica diagnosticada previamente con osteosarcoma fibroblastico y condroblastico en humero proximal derecho el cual fue desarticulado hace 3 años; hace 6 meses presento recaída a pulmón (lóbulo medio hemitorax derecho), La resección de la metástasis se llevó a cabo el día 31.09.2019 y posteriormente se proporcionó 6 ciclos de QT con IFOS/VP16/MTP con apoyo de G-CSF, debido a que en la última consulta (27.06.2019) presento neutropenia. También presenta desnutrición con un déficit del 33%.
Fig.1 Tumor de humero proximal derecho
Radiológicamente este tipo de tumor se caracteriza por la formación de hueso periostico reactivo.
Fig 3. Biopsia de la resección 100X. Se observa alteración de la arquitectura pulmonar, hipercelularidad en la zona inferior y alargamiento de los alveolos por compresión de la neoplasia así como algunas calcificaciones.
Fig 4. Imagen histológica 20X. Se observa mitosis atípica (flecha) con pérdida de la polaridad, pleomorfismo celular, hipercromasia nuclear, células moderadamente diferenciadas, las células producen matiz extracelular ósea, cartilaginosa y fibrosa.
CONCLUSIONES
El principal sitio metastasico del osteosarcoma es en el pulmón y se caracterizan por ser comúnmente bilateral; sin embargo, llama la atención el hecho de que en esta paciente la metástasis se desarrolló de manera unilateral, es decir solo en hemitorax derecho. Cabe destacar que la lesión tenía un comportamiento muy agresivo ya que a pesar de la desarticulación del miembro afectado, a nivel de la articulación acromioclavicular y glenohumeral además del esquema quimioterapéutico, de igual manera presento la recaída. Por lo cual se continuó con los esquemas de QT y se resecó la lesión lobular.
Se ve reflejada una necesidad de optimizar el abordaje clínico del tumor primario, tomando en cuenta más factores que contribuyen a la agresividad del tumor y que pueden o no requerir tratamientos más específicos e individuales que impacten en el pronóstico del paciente.
Gutiérrez Hinojosa Iván, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Enrique Martínez Franco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
CARACTERIZACIóN DE UN PIRóMETRO OPTRIS CT LASER 2MH1
CARACTERIZACIóN DE UN PIRóMETRO OPTRIS CT LASER 2MH1
Gutiérrez Hinojosa Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Martínez Franco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manufactura aditiva es un proceso donde, en lugar de quitar material, como en la manufactura tradicional, se añade material (normalmente capa por capa), mejorando así las propiedades de la pieza y optimizando el proceso para geometrías complejas.
Uno de los diferentes factores que afectan el resultado final de la manufactura es la temperatura a la que ocurre el proceso, por lo que es necesario monitorearla y estudiarla. Por lo anterior es importante implementar un sensor (pirómetro) para obtener datos de la temperatura, y además, que estos datos tengan la confiabilidad necesaria para poder utilizar dicha información para posteriores aplicaciones.
METODOLOGÍA
Para poder llevar esto a cabo es necesario definir el ambiente que se utilizará para la adquisición de datos. Lo que se pretende hacer en un futuro es desarrollar alguna red neuronal o inteligencia artificial con los datos obtenidos, por lo que se opto por usar un software libre. La adquisición de los datos se baso en el framework ROS por su flexibilidad ya que cuenta con librerías y paquetes que facilitan su implementación.
Lo que se hizo al principio fue introducirse en el ambiente de ROS para poder utilizarlo y adaptarlo a las necesidades. Una vez que se familiarizó se implemento una tarjeta Arduino UNO para la adquisición de datos conectado a ROS por medio de comunicación serial. Para esto se desarrollo un código en lenguaje python para guardar los datos obtenidos en dos archivos que contienen los datos de la lectura y el tiempo en el que se leyó, uno en formato JSON y un archivo de Excel, esto para poder interpretar los datos más fácilmente tanto para lenguaje hombre y máquina. Posteriormente se leyeron los manuales del pirómetro Optris para poder obtener la señal de salida y leerlo con el Arduino. Una vez obteniendo la lectura en el Arduino se realizaron pruebas en un horno con una pieza de Inconel 718 para obtener el valor de la temperatura, la cual tenia un error considerable con respecto a los valores arrojados por el horno. Lo que se pretende hacer en la semana faltante es obtener la lectura con un pirómetro Metis H322 y compararla midiendo aproximadamente en el mismo punto, ya que no tenemos la certeza de que la medición de la temperatura obtenida del horno sea la correcta en la pieza. Posterior a eso se pretende hacer la corrección y calcular la incertidumbre del pirómetro Optris con respecto a la medición del pirómetro Metis.
CONCLUSIONES
La obtención de una lectura correcta en el procesamiento de información es de vital importancia ya que, si no se tiene la exactitud correcta, los resultados obtenidos estarán muy alejados de lo esperado, por lo que se pretende obtener una lectura similar al Metis H322 (incertidumbre del 0.5% de la medición en ºC) con el pirómetro Optris.
Gutierrez Ibarra Citlalli Concepcion, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
CRIMINALIDAD EN LAS NUEVAS TECNOLOGíAS Y REDES SOCIALES
CRIMINALIDAD EN LAS NUEVAS TECNOLOGíAS Y REDES SOCIALES
Gutierrez Ibarra Citlalli Concepcion, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los delitos en México y España afectan de manera física y psicológicamente a un sin número elevado de personas que en su mayoría, las principales victimas son menores de edad y mujeres, siendo agredidos principalmente por familiares cercanos. A lo largo de los años se ha percibido como la tecnología, los medios de comunicación y las redes sociales han evolucionado al punto de ser una plataforma que conecta a las víctimas y victimarios para dar paso a una nueva serie de delitos y nuevas problemáticas.
Los delitos en México y España afectan de manera física y psicológicamente a un sin número elevado de personas que en su mayoría, las principales victimas son menores de edad y mujeres, siendo agredidos principalmente por familiares cercanos. A lo largo de los años se ha percibido como la tecnología, los medios de comunicación y las redes sociales han evolucionado al punto de ser una plataforma que conecta a las víctimas y victimarios para dar paso a una nueva serie de delitos y nuevas problemáticas.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se indagó en diversas noticias en México y España sobre aquellos tipos de delitos que pudieran estar relacionados con la línea de investigación de los cuales al hacer una selección, se plasmaron en diversos cuadros comparativos, donde se especificaba que había sucedido, quien lo había realizado, quien fue la víctima, en qué lugar lo hizo, cómo fue su modus operandi, así como antecedentes que se obtuvieron de la víctima y victimario para así finalizar elaborando un perfil de ambos.
Estas tablas servirían para ser graficadas como una muestra cuantitativa y cualitativa de casos reales sobre la problemática de nuestro interés, y así ser utilizadas en la redacción de los resultados obtenidos del producto final de la investigación, además de agregar antecedentes y terminar con una propuesta en nuestras conclusiones sobre posibles soluciones como políticas públicas o criminales, así como estrategias criminológicas referente a los temas estudiados.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano aprendí a ser autosuficientes, didactas, intelectuales, además de adquirir nuevos conocimientos teóricos con ayuda de la metodología de la investigación con un enfoque criminológico para poder entender la problemática del delito, tanto del como actua el delincuente, el pesar de la víctima ante el hecho criminal, la influencia que presentan las nuevas tecnologías para la comisión de delitos y como es que la sociedad tiene su perspectiva sobre el crimen.
En el tiempo que estuve en el Centro Universitario de los Altos de Tepatitlán, Morelos, Jalisco, recabe toda esta información al ser colaboradora del tema Causas de las conductas delictivas, al finalizar dicho proyecto de investigación espero una posible publicación del artículo y una futura ponencia.
Gutiérrez Ibarra Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.
MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.
del Río González Flor de María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gutiérrez Ibarra Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arsénico elemental es un material sólido de coloración gris acero, con un número atómico de 33 y un peso molecular de 74.92 g/mol.
A nivel mundial se ha reconocido que el Arsénico (As) es un contaminante inorgánico presente en el agua de bebida que ha ocasionado daño a la salud. El límite máximo permisible por la OMS para As en el agua de bebida a nivel mundial es de 0.010 mg/L sin embargo para nuestro país este límite es de 0.025 mg/L.
La presencia de arsénico en México, se debe a la existencia del cinturón volcánico, con suelos ricos en arsénico que contaminan los mantos acuíferos. Otra posible fuente de contaminación son: las industrias de la fundición de metales, la de la producción de semiconductores y del vidrio, la agrícola (uso de plaguicidas) y la minería.
El arsénico (As) es un elemento tóxico y ubicuo en la naturaleza, donde se encuentra en concentraciones traza, y donde su movilidad depende de diversos procesos bióticos y abióticos. La presencia de altos niveles en el agua, el suelo y los cultivos en muchas regiones del mundo, amenaza la salud humana, dentro de las manifestaciones clínicas provocadas por intoxicación crónica se encuentran enfermedades de la piel y daños en órganos internos: alteraciones cardiovasculares, renales, circulatorias y respiratorias.
La exposición crónica al As (III) causa debilidad y disfunción muscular significativa, llevando a un deterioro sensoriomotor y atrofia muscular en personas expuestas diariamente a As (III) en agua potable. Además promueve la disfunción metabólica llevando a enfermedades relacionadas con el metabolismo, afectando la capacidad de respuesta a la insulina, impactos en la remodelación y función del tejido adiposo.
METODOLOGÍA
Tipos de Estudio (Experimental, analítico, transversal)
Se realizó un modelo de exposición crónico e intergeneracional, mediante los siguientes grupos de estudio:
Grupo control (ratas Wistar no expuestas; agua purificada sin ningún agregado).
Grupo de estudio (ratas Wistar expuestas crónicamente a arsenito de sodio en concentraciones de 3ppm).
El modelo de exposición partió de cuatro machos y ocho hembras con un peso de 250 y 300 g. las cuales fueron reproducidas en cuatro jaulas ( un macho y dos hembras por jaula) momento desde el cual comenzó la exposición a As en el grupo correspondiente. Posteriormente, las crías permanecieron con la madre durante un mes, al cabo del cual se destetaron y fueron separadas según su sexo. Se remitió a su exposición con arsenito de sodio en agua potable hasta el cuarto mes postnatal. Cumplido este se llevó a cabo su sacrificio empleando la técnica de decapitación.
Se realizó la obtención del tejido objeto de estudio; musculo y grasa visceral. Tras la extracción del tejido este fue conservado en paraformaldehido para posteriormente ser incluido en parafina y cortado en un micrótomo a un grosor de 4 micras. El corte de la muestra fue fijado en un portaobjetos y teñido por la tinción tricrómica de Masson
Las tinciones fueron observadas en microscopio bajo los objetivos; 5x, 10x y 40x.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se tiene conocimiento de la presencia de altos niveles de arsénico presentes en agua potable en el estado de Zacatecas, los cuales resultan ser de importancia clínica.
Se identifico al tejido adiposo blanco visceral como un tejido conectivo especializado y al profundizar en la investigación, se reconoció su función en procesos hormonales y de homeostasis en el organismo.
Tras el analisis de las tinciones bajo microscopio óptico, se descubrió que los adipocitos comenzaban un proceso de necrosis de membrana al igual que perdian su forma poliédrica o ésferica esperada en los lobulillos, adquiriendo una alargada pero no aguzada o irregular no identificable; la conformación del tejido conectivo alrededor de vasos sanguíneos era irregular y perdida de homogenidad, la cantidad de tejido conjuntivo denso no modelado, los núcleos en las muestras expuestas se miraban colapsados y los contenidos encimados en extremos del tejido y, por último, no se presentan células especializadas.
En tejido muscular se pudo observar degeneración de miofibrillas, deformación e irregularidades en las fibras muscularesy necrosis celular de las ratas expuestas a arsénico en agua de bebida.
Gutiérrez Jiménez Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
APLICACIóN DEL MODELO BLACK-SCHOLES A OPCIONES EUROPEAS CALL, PARA CUANTIFICAR SU VALOR
APLICACIóN DEL MODELO BLACK-SCHOLES A OPCIONES EUROPEAS CALL, PARA CUANTIFICAR SU VALOR
Gutiérrez Jiménez Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derivados son un mercado financiero que crea acuerdos, los cuales su valor se basa en el precio de referencia de algunos activos subyacentes y funcionan para intercambiar activos con el mismo valor en el presente, pero con posibilidad de cambiar de manera distintas en ambos en un futuro, por lo cual estos contratos funcionan principalmente para protegerse del riesgo de un radical incremento o caída del precio de algún activo en específico.
Con el tiempo se han convertido en activos más formales, por lo que se han creado mayores y diferentes formas de plantear la gestión de riesgo. Se han creado organismos regulatorios, departamentos de control interno y auditorías para abarcar el tamaño de las exigencias.
existen algunas clases de derivados, los mas conocidos son futuros, opciones, swaps, forward, warrents. Los futuros y opciones son los derivados mas formales, ya que estan regulados por mercados organizados, es decir entes de gobierno. Los futuros son una obligacion de compra y las opciones como su nombre lo dice son un derecho que tienes de realizarlo pero no obligacion. pero para recibirr este derecho debes de pagar una prima, a diferencia con los futuros, y este es el resultado que al final obtendremos.
Este entorno hace que los procesos de cálculo tengan un valor relevante. Por tal motivo en este estudio analizaremos el valor de algunos derivados, para hacer una comparación de ambos precios de mercado, utilizando una estructuración compleja, con el modelo analítico Black-Scholes (B-S) el cual describiremos a continuación.
METODOLOGÍA
El modelo analítico Black-Scholes (B-S), nos ayudara a conseguir el valor de la prima, de la opcion que estemos analizando, ya que esta no es fija y se basa en principalmente en la volatilidad del activo subyascente.
Estudiaremos dos opciones europeas Call, para realizar la aplicacion, de las cuales tomaremos los siguientes datos necesarios para comenzar:
Fechas de la opcion (comienzo y vencimiento)
Precio en el momento 0 (Spot)
Precio del ejercicio (Strike)
Tasa de interes libre de riesgo
Volatilidad del activo
Despues nos dispondremos a realizar la formula de Black-Scholes, para encontrar el valor de la prima de la opcion, antes de esto, econtraremos D1 y D2
d1 = Ln(S/k)+(R ½ σ2 ) / σ√T d2= d1 - σ√T
Los cuales nos ayudaran a encontrar una valoracion neutral de riesgo. Teniendo estos dos resultados estamos listos para sustituirlos en la formula general.
C=SN(d1) - K e-rt N (d2)
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigacion, se estudio a fondo el modelo Black-Scholes, el cual nos ayuda a encontrar cual seria el precio justo de una prima de una opcion en especifico, nos enfocamos en una opcion Call, y estilo europea,para el analisis, resultado que nos servira de apoyo para ver si una call es ITM, ATM, OTM, si el contrato sera realizado, y tomar la mejor decision al compararla con las demas.
Debemos tomar en cuenta que el modelo puede sufrir modificaciones, siempre y cuando cambiemos a una opcion americana, una opcion de venta (Put) entre otros parametros, pero siempre se despliega de la formula general, puede ser utilizada para valorar no solo activos, podemos hablar de empresas o proyectos.
Gutierrez Larios Hernan, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo
EFECTO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS SUELOS EN LA CORROSIóN DE ACEROS DE DUCTOS
EFECTO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS SUELOS EN LA CORROSIóN DE ACEROS DE DUCTOS
Gutierrez Larios Hernan, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país petrolero, donde actualmente se cuenta con una extensa red de ductos con más de 65,000 km. Dicho sistema de tuberías distribuye los hidrocarburos abasteciendo a todos los mexicanos. En esta extensa red de transporte se presentan grandes fallas y pérdidas. Las mayores pérdidas en este sistema se presentan en el robo de combustibles y en las fallas de los ductos por corrosión. Nos enfocaremos en la corrosión, que un proceso electroquímico que repercute directamente en el área de la ingeniería.
Considerando que la corrosión externa en un ducto ya sea sumergido o enterrado, se presenta debido a la interacción de este con el electrolito que lo rodea, el suelo el principal electrolito existente en este proceso, sus propiedades fisicoquímicas como el pH, resistividad, potencial redox y humedad al verse incrementadas o disminuidas afectan directamente al efecto corrosivo en la tubería enterrada. Este cambio de propiedades puede acelerar el proceso o hacerlo más agresivo, por lo tanto, está investigación se centra en el estudio de las propiedades fisicoquímicas de los suelos y su efecto en la corrosión externa de los aceros más usados en el transporte de hidrocarburos (X52, X60 y X70).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de las características de la corrosión, factores naturales que propician la misma y su comportamiento en ductos enterados. Posteriormente se estudió el sistema de ductos en México, localizando zonas en las que las tuberías tienden a tener mayor cantidad de fallas por corrosión, Minatitlán, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca.
En el IMP se diseñó previamente un sistema experimental (con duración total de dos años) que simula las condiciones reales a las que el ducto está expuesto en estas tres grandes zonas. Para un mayor alcance del sistema y tomando en cuenta las fallas ocurridas en zonas específicas se dividieron las dos grandes zonas en tres puntos específicos, Las Matas Ver., Texistepec Ver., y el sitio conocido como Chamizal Oax., en Salina Cruz. Para el desarrollo del sistema experimental se estudiaron las condiciones climáticas de precipitación por mes y se tomaron 300kg de muestras de suelo a 1.5m de profundidad (a la que está expuesta el ducto).
Los cupones analizados estuvieron enterrados y monitoreados a diferentes lapsos de tiempo, el registro que se tuvo de estos es a una semana, dos semanas, un mes, dos meses, seis meses, un año y dos años donde la medición de las propiedades fisicoquímicas del suelo como pH, Resistividad, Potencial redox y Humedad se efectuaron durante toda la prueba, obteniendo su comportamiento de manera gráfica.
De igual manera para realizar las pruebas se maquinaron cupones (5x5cm) de los tres aceros con el que se fabrican los ductos (X52, X60 y X70). Los cupones fueron enterrados en el suelo que se extrajo y se replicaron las lluvias que suceden de forma natural en el lugar. Los cupones analizados estuvieron monitoreados a diferentes lapsos de tiempo, el registro que se tuvo de estos es a 1 y 2 semanas, 1, 2 y 6 meses, 1 y 2 años. El monitoreo de las propiedades fisicoquímicas del suelo como pH, resistividad, potencial redox y humedad se efectuaron durante toda la prueba, obteniendo su comportamiento de manera gráfica.
Los cupones enterrados en los suelos fueron: Las Matas X52 y X60, Texistepec X52, X60 y X70 y Chamizal X52, X60 y X70.
Durante la estancia se participó en la limpieza de óxidos de algunos cupones con ácido clorhídrico inhibido (HCl) y por último un baño en alcohol etílico.
Se realizaron mediciones de profundidad en las picaduras con calibrador de vernier, clasificando los datos por la parte superior, inferior, suelo y tipo de acero en el que se presentaron. Se realizaron cinco mediciones en cada una de las caras del cupón (inferior y superior)
Una vez obtenidos y clasificados los datos de las picaduras se hizo una discriminación de datos enfocándonos solamente en las picaduras más profundas, ya que el ducto tiende a fallar por donde sufre este tipo de corrosión. Por medio de los datos de tiempo y profundidad se determinó la velocidad de corrosión en cada periodo de tiempo, al realizar gráficas de velocidad de corrosión para cada tipo de acero en cada tipo de suelo se pudieron determinar puntos importantes en como la corrosión va en aumento o decremento. Por medio de un ajuste de datos se obtuvo una ecuación para pronosticar velocidades de corrosión en función del tiempo, por medio de estas poder determinar un periodo de vida útil del ducto cuando se encuentra expuesto a estos suelos altamente corrosivos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se obtuvieron conocimientos de la industria petrolera, como son: tipos de aceros usados en ductos, hidrocarburos transportados, estadísticas de fallas, etc. Del análisis de resultados experimentales se observó que los cupones presentan una mayor corrosión en la parte inferior, lo cual está relacionado con las propiedades fisicoquímicas del suelo (pH, resistividad, potencial redox y humedad). Se encontró que a mayor resistencia del acero, este sufre un mayor ataque por corrosión. Por lo que el acero recomendado es el X52 en los tres suelos analizados.
El comportamiento de la velocidad de corrosión en los aceros expuestos a los suelos presenta dos comportamientos diferentes dependiendo del tiempo. Es decir, a corto tiempo presenta velocidades de corrosión altas, y a largo tiempo la velocidad de corrosión es más lenta. A partir de los 2 meses la velocidad de corrosión en los cupones decrece y se comporta más estable, esto debido al fenómeno de pasivación (capa de óxidos que se forma en la picadura). A largos periodos de tiempo la velocidad de corrosión decrece, sin embargo se observó que el área corroída crece. La velocidad máxima de corrosión fue de 37mm/año y la mínima de 0.16mm/año.
Por medio de un ajuste de datos experimentales de la velocidad de corrosión se obtuvo una ecuación para pronosticar velocidades de corrosión en función del tiempo, por medio de estas poder determinar un periodo de vida útil del ducto.
Gutierrez Longoria Rafael, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Leonardo Garrido Luna, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
DESARROLLO DE UN CHATBOT CON EL USO DE HERRAMIENTAS DE GOOGLE PARA EL
APOYO EN ASESORíAS DE ALUMNOS DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY
DESARROLLO DE UN CHATBOT CON EL USO DE HERRAMIENTAS DE GOOGLE PARA EL
APOYO EN ASESORíAS DE ALUMNOS DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY
Gutierrez Longoria Rafael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Luna Barrón Sergio Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leonardo Garrido Luna, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bots conversacionales poseen una amplia gama de posibilidades a través de la
industria y, en los últimos años, se han desarrollado en un ambiente educacional. La
habilidad de otorgar respuestas a preguntas específicas para miles de alumnos al mismo
tiempo es una manera perfecta de contrarrestar la escasez de profesores o ponentes en
escuelas y universidades alrededor del mundo. Estos chatbots son una gran
herramienta con un potencial enorme para cursos en línea.
El contenido de cada curso varía dependiendo del contenido que se plantea enseñar y el
punto de vista del profesor. Nuestra meta fue elaborar un chatbot capaz de responder a
preguntas utilizando una base de datos actualizable por el profesor. Utilizamos el
Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) de Dialogflow y la base de datos NoSQL
Firebase. Para actualizar ambas plataformas, se desarrolló una app web para que
cualquier profesor sea capaz de modificar su propio chatbot.
Hoy en día, el estudiante moderno tiene la habilidad de tomar notas en una tableta,
donde puede insertar fotografías de las presentaciones del profesor, tiene la habilidad de
mandarle un correo electrónico o revisar en una plataforma si existe tarea para la
semana. A pesar de que estas tecnologías proporcionen al estudiante con respuestas
rápidas a lo que busca, la comunicación estudiante-profesor por este medio se vuelve
ineficiente al crecer el número de alumnos.
METODOLOGÍA
Se utilizó una plataforma de desarrollo de Chatbot llamada Dialogflow creada por Google
en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Tecnológico de Monterrey. Esta plataforma
provee una interfaz gráfica que maneja el flujo de un Chatbot en una conversación,
utilizando el NLP (Natural Language Processing) por sus siglas en inglés. Se creó un agente
en Dialogflow llamado SistemasInteligentes para que analice las señales de entrada y la
respuesta del usuario.
Los intents utilizados por default sirven para dar inicio a la conversación, mientras que el
intent que se realizó con el nombre de preguntas utilizando declaraciones para
preguntar acerca de las definiciones de algoritmos, teoremas o leyes dependiendo de la
petición del usuario; dentro de estos intents existen parámetros que sirven para
emparejar los intents particulares así como el parámetro any que representa un nombre
especifico y topic que es el tema de lo que se esta hablando.
El Dialogflow es un sistema muy inteligente que gracias a las entities se puede extraer la
información útil y necesaria del NLP. Se crearon dos entities una llamada Materias y la
otra Topic para que el chatbot pueda entender el contexto en el que se le esta
hablando, es decir si un alumno pide hablar de Matemáticas, el chatbot entenderá que se
tratará solamente de matemáticas y no otra materia.
Una vez configurado el Dialogflow, se instalaron las funciones de firebaseCLI, actions-on-
google, y el Nodejs para poder trabajar con el código y pueda el Dialogflow leerlo sin
ningún problema. Al haber completado todos estos pasos fue posible hacer el deploy
desde nuestro ordenador utilizando el Command Prompt para que pueda sincronizarse a
la base de datos.
Se utilizó Firebase para el almacenamiento de datos en la nube de Cloudstore, en donde
creamos nuestra base de datos agregando una colección con el nombre de Materias,
dentro de esta misma se crearon documentos y cada uno se le agregó un nombre de
materia diferente. Con estos documentos pudimos crear subcolecciones para que se
pueda redirigir el chatbot a un tipo de mensaje especifico dentro de una de las
subcolecciones. Por ejemplo, si se quiere saber la definición de un teorema, debe
entender que se trata de un contexto matemático, por lo que se encuentra dentro de la
colección Materias, en el documento Matematicas y buscara en la subcoleccion la
definición del teorema solicitado.
Para compilar los códigos se utilizó Visual Code, donde se guardaron los archivos dentro
de una carpeta para que el chatbot pueda responder al cliente desde el servidos y no
desde Dialogflow. Utilizamos los modulos de nodejs y firebase para realizar las
operaciones con el código, además utilizamos métodos específicos para el modelo de
datos de Cloudstore. Con estos modelos se puede leer un mensaje dentro de una
colección dentro de otra colección en una carpeta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se entendieron los conocimientos teóricos de la Inteligencia
Artificial, agentes racionales, entities, intents para poner en práctica las técnicas para el desarrollo
de un Chatbot utilizando Dialogflow y una base de datos en Firebase para almacenar la
información y que el propio chatbot fuera capaz de comprender y guardar la información con La
finalidad de aportar un apoyo a los alumnos del Tecnológico de Monterrey para las tutorías.
Gutiérrez López Feymi Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES NO CLASIFICABLES: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UNA COHORTE DE PACIENTES MEXICANOS.
NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES NO CLASIFICABLES: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UNA COHORTE DE PACIENTES MEXICANOS.
Gutiérrez López Feymi Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Neumopatías Intersticiales No Clasificables (NINC) son un subgrupo de las Neumopatías Intersticiales Idiopáticas (NII) que se describen como aquellas entidades que no pueden ser categorizadas dentro de otras, incluso después de un enfoque integrado por el neumólogo, el radiólogo y el patólogo. Se caracterizan por desarrollar fibrosis de manera progresiva en una proporción de pacientes, edad media de presentación oscila entre los 58 y los 75.3 años, antecedentes de tabaquismo en el 25 al 71% de los pacientes. Algunos estudios reportan una distribución de sexo equilibrada, y otros un predominio en hombres o mujeres. Clínicamente, tienen una presentación inespecífica, con grados variables de disnea e hipoxemia, tos, malestar torácico, reducción en la capacidad de realizar esfuerzo y fatiga además de crepitantes en la auscultación pulmonar y, ocasionalmente, acropaquias. Con respecto a las pruebas de función respiratoria, en el momento del diagnóstico, los pacientes presentan una leve reducción de la CVF y una reducción moderada de la capacidad de difusión del pulmón para el monóxido de carbono. Actualmente en varios países se reporta una alta prevalencia de las NINC, que va del 10 al 25%, hasta el 59.4% y mortalidad del 31%, ambas cifras menores que la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) (la NII más común, de mayor prevalencia y mortalidad), pero mayor que las neumopatías intersticiales diferentes a la FPI. Sin embargo, no se cuenta con esta información respecto a la población mexicana, por lo que se desconoce si el comportamiento de esta entidad corresponde con lo descrito en otras poblaciones. El objetivo del estudio es describir las características clínicas y demográficas de los pacientes con Neumopatías Intersticiales No Clasificables en una población mexicana del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas”.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal, en el cual se utilizó una cohorte de pacientes con diagnóstico de Neumopatía Intersticial No Clasificable por medio de análisis multidisciplinario que incluyera reporte histopatológico del departamento de morfología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas” durante el periodo de 2014 al 2019. Se excluyeron todos aquellos pacientes que no contaban con un estudio histopatológico y aquellos que no contaban con un expediente adecuado en el cual pudieran obtenerse la mayor parte de las variables. Se eliminaron a los pacientes a los cuales no se logró tener acceso a su historial clínico. La información se obtuvo de la revisión de los registros médicos del archivo del INER. Se analizaron las variables cuantitativas determinando promedios y desviaciones estándar, rangos (mínimos y máximos), y las variables cualitativas con frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Se espera obtener los resultados de las variables que se enlistan a continuación y comparar los resultados de la cohorte mexicana con lo reportado en otras poblaciones: información demográfica (edad y género), antecedentes de importancia (exposiciones, tabaquismo, comorbilidades (Hipertensión Arterial Sistémica, Diabetes Mellitus, características clínicas (peso, talla, Índice de Masa Corporal, crepitantes, fiebre, acropaquias, hemoptoicos), pruebas de función respiratoria (CVF, FEV1, relación FEV1/FVC, DLCO), estudios de laboratorio (hemoglobina, hematocrito, leucocitos , neutrófilos, linfocitos, plaquetas, anticuerpos, antígeno aviario), PSAP, estudio histopatológico, población celular y cultivo del lavado bronquioalveolar y el tratamiento instaurado al momento del diagnóstico.
Gutiérrez Macías Arce Oralia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
DERECHO HUMANO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS HIJOS E HIJAS DE MUJERES RECLUSAS QUE VIVEN EN CENTROS PENITENCIARIOS JUNTO A SUS MADRES
DERECHO HUMANO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS HIJOS E HIJAS DE MUJERES RECLUSAS QUE VIVEN EN CENTROS PENITENCIARIOS JUNTO A SUS MADRES
Gutiérrez Macías Arce Oralia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cárceles en México albergan cientos de inocentes que viven privados de su libertad, como daño colateral del sistema penitenciario. Las mujeres que quedan embarazadas durante su condena en prisión, o bien que lleguen a prisión embarazadas tienen derecho de vivir con sus hijos hasta que cumplen los tres años de edad; Durante ese tiempo los niños crecen al cobijo de su madre, pero en un entorno poco favorable para su desarrollo físico y emocional; violencia, estrés e inseguridad es el ambiente común de la prisión. Es menester regular la estancia de estos niños que viven junto a sus madres en centros penitenciarios y buscar las condiciones optimas para que su desarrollo durante los primeros años de vida sea pleno, garantizando de esta manera el Interés Superior de la Niñez.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó de tipo documental, es decir, a través de información recogida o consultada en documentos, Las fuentes documentales pueden ser libros, periódicos, revistas, tratados, encuestas y conferencias escritas, documentos fílmicos, diapositivas, discos, cintas o casetes. Esta investigación se realizará bajo los siguientes métodos:
• Analítico: mediante este método se hará el análisis o sea la distención y separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios y elementos.
• Cualitativo: se caracteriza por su renovado interés y sentida necesidad por aplicar su denominada metodología cualitativa demandada especialmente por parte de sociólogos, educadores, psicólogos y científicos sociales.
• Lógica Jurídica: Es un área técnica de interés propio para los abogados y juristas en general, que consiste en el estudio de la aplicación de todos los recursos disponibles y utilizables de la lógica en sentido amplio, al campo del derecho.
• Jusnaturalista o Axiológico: Se trata de privilegiar los aspectos axiológicos y éticos de las instituciones y normas jurídicas. Trabaja con técnicas de investigación documental como regla general.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron analizar los reglamentos internos de algunos centros de reclusión, y leyes federales que regulan la estancia de niños y niñas hijos de reclusas, y se llegó a la conclusión que el Sistema Penitenciario Mexicano se rige fundamentalmente por modelos masculinos y carece de un enfoque de género, y por tanto, carece también de un marco legal que permita salvaguardar los derechos de las internas y de sus hijos.
Las leyes que rigen al Sistema Penitenciario Mexicano tienen grandes vacíos que deben ser subsanados, sobre todo en materia de derechos humanos y proteger el Interés Superior de la Niñez.
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sanchez Alonso Carlos Geovvanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema y justificación
Actualmente se vive en una sociedad inmersa en un sinnúmero de prácticas modernas, donde la comunicación virtual, entre otras prácticas juega un papel fundamental en la vida de las personas, Atlixco no ha sido ajena a este fenómeno de la globalización, es por eso que se evidencia una pérdida de varios elementos de la identidad local, sobre todo en las nuevas generaciones
Como lo sostiene Repetto (2006) El desarrollo de los canales de comunicación y de los medios de transporte han fomentado la idea de las sociedades multiculturales y el concepto de la cultura universal, pero existe una necesidad evidente de actualizar los enfoques y los usos del patrimonio local e internacional.
El patrimonio cultural de Atlixco está integrado por todo lo que sus habitantes han creado a través del tiempo para identificarse en relación a otras comunidades, no solo del Estado de puebla, sino de territorio nacional, a través del cual esta sociedad se ha enriquecido, protegido y proyectado sus rasgos culturales; el cual se encuentra amenazado por la influencia de nuevas corrientes culturales externas, no solo en Atlixco, sino en toda América Latina
Es preciso mencionar que las iglesias como elementos patrimoniales han fortalecido las relaciones humanas y con el entorno, también han posibilitado la proclamación y existencia de la cultura Atlixquense a lo largo de su historia, sin embargo en los últimos años se evidencia una notable perdida de en algunos rasgos identitarios de la cultura local entre ellos el sentido de pertenencia con monumentos religiosos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se propone un enfoque cualitativo, el cual es propio de los procesos de memoria e interpretación de significados.
Se propone realizar esta investigación a través de método fotográfico y elementos etnográficos, con técnicas como la observación y la entrevista.
Se pretende interpretar la evolución a través del tiempo de los templos La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, para lograr esto se propone un análisis fotográfico con imágenes de las iglesias tomadas en décadas anteriores y compararlas con fotografías tomadas recientemente, analizar los variables del espacio y construir un discurso, a partir de los elementos visualmente diferentes.
Se propone realizar trabajo de campo en las fechas comprendidas entre el 15 de julio de 2019 y el 5 de agosto del mismo año.
Las imágenes objeto de estudio serán proporcionadas por el laboratorio de imagen y memoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, estas fotografías hacen parte del banco de imágenes del laboratorio y fueron tomadas en la década de los años 70, por Ralph Harlan Cake Jr. en el marco de una investigación antropológica, estas imágenes ofrecen elementos de análisis para determinar la evolución histórica de las iglesias y el espacio donde están ubicadas.
Estas fotografías serán contrastadas con imágenes de las iglesias tomadas recientemente por los estudiantes Carlos Giovvanni Sánchez Alonso y Rubith Gutiérrez Mejía.
Con lo anterior se busca construir a través del análisis fotográfico, el proceso evolutivo en términos físicos que han presentado las iglesias de la soledad y San Juan de Dios en Atlixco, en las últimas décadas.
También se busca con esta investigación describir los significados que se construyen acerca de la vivencia en los espacios de las iglesias La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, por parte de las personas que cohabitan o conviven en Ellas.
Para lograr este objetivo se utilizaran técnicas etnográficas como la entrevista con preguntas abiertas y la observación.
Se tomaran 3 personas de cada iglesia, es decir 6 en total, el criterio para seleccionar a los entrevistados es su constante interacción en las iglesias y sus áreas de influencia, como empleados del templo, vendedores ambulantes en las áreas cercanas, feligreses; también es preciso mencionar que las personas deben ser de edades diferentes, esto con el fin de tener una visión holística de las experiencias de las personas.
Las preguntas de las entrevistas seran de tipologia abierta.
Es decir el entrevistado tiene la libertad de decir lo que considere pertinente para dar respuesta a la pregunta.
Las preguntas son las siguientes:
Háblanos de Atlixco.
Háblanos de la iglesia.
¿Cómo recuerdas la iglesia?
Háblanos de los cambios que ha tenido la iglesia.
Hablamos de los recuerdos que tienes en la iglesia.
Hablamos de las celebraciones en la iglesia.
Se grabaran las entrevistas con la autorización de los entrevistados, seguido a esto se transcribirán las entrevistas en un documento.
Y con la información obtenida se construirá una descripción de los significados que se construyen acerca de la vivencia en estos espacios.
La información obtenida en las entrevistas se soportara con elementos obtenidos de la observación participante.
Los estudiantes asistirán a algunas actividades programadas en las iglesias La Soledad y San Juan De Dios en Atlixco.
Instrumentos:
Cámara fotográfica.
Grabadora de audio
Guía de entrevista.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante esta estancia investigativa se pretende adquirir conocimientos técnicos y teóricos en investigación social cualitativa, también se espera adquirir formación en la aplicación de técnicas como la entrevista abierta, la toma de fotografías para investigación social.
Realizar interpretaciones de elementos de la realidad a partir de imágenes fotográficas, se espera adquirir habilidades de socialización en trabajo de campo, desarrollo de entrevistas con poblaciones con características particulares, donde las personas dejan de ser objeto de investigación para convertirse en sujetos de investigación.
Construir discursos a partir de la información obtenida en el trabajo de campo, de forma objetiva, respetuosa, dignificante y comprometida con la transformación social.
Gutierrez Mendez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
UNA EDUCACIóN RESPONSABLE IMPULSANDO LA CULTURA CIUDADANA.
UNA EDUCACIóN RESPONSABLE IMPULSANDO LA CULTURA CIUDADANA.
Gutierrez Mendez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo globalizado, se es consciente que la cultura cada vez sufre diferentes trasformaciones, entorno a los manejos de los gobernantes, las nuevas políticas públicas, pero un factor determinante donde emana el comportamiento social y el desarrollo del hombre, es la educación. La prioridad de este proyecto es realzar la educación responsable desde los valores del hogar y las reglas informales para que el impulso del comportamiento social facilite el bienestar social necesario para el desarrollo humano significativo.
La sociedad adopta lo que ve, se apropia de comportamientos que vive en su cotidianidad. La corrupción esta al pie del cañón y eso permea significativamente el desarrollo social, generando inseguridad y una postura pesimista frente a la transformación social y, por ende, justifica el hecho de la no cooperación, el no involucrarse en una cultura ciudadana.
METODOLOGÍA
Conforme lo establecido en los objetivos se planteó la pregunta ¿Cómo ser un buen ciudadano? Si bien el objetivo general es lograr un ambiente propicio de cultura ciudadana que beneficie al desarrollo colectivo a través de métodos educativos como normas informales y autoconocimiento del individuo, el ser consciente y tener el compromiso, la motivación y la dedicación por mejorar día con día, iniciando por uno mismo es el primer paso. Se hizo un análisis de una serie de encuestas realizada por diferentes estadistas donde se preguntaba a la sociedad cuál era su perspectiva frente a la situación actual de sus respectivos países, donde los resultados fueron:
• Bogotá 84% de la población considera que los funcionarios públicos son corruptos, el 54% considera que los ciudadanos son corruptos también.
• Cd. de México el 70% de la población considera que los funcionarios públicos son corruptos, el 45% considera que los ciudadanos son corruptos también.
• Montevideo el 7% de la población considera que los funcionarios públicos son corruptos, el 92% considera que los ciudadanos son correctos, son personas incorruptibles y honestas.
Es ahí cuando llegamos a la incógnita ¿Qué debo de mejorar para ser un buen ciudadano? Independientemente de la falta de valores y de ética de algunos de los servidores públicos, la gran tarea es lograr una reflexión y un plan de acción que ejecute alternativas ante la problemática social y la apatía a respetar las normas.
Desde esta perspectiva y a través de una revisión documental se presentan los resultados que motivan al individuo o influencia su comportamiento diario por medio de normas informales. Además, se hace un análisis crítico entre algunas culturas de Latinoamérica, sobre las variantes como sujetos morales y la perspectiva de sus normas legales.
CONCLUSIONES
El desarrollar este proyecto nos lleva a conseguir varias cosas positivas que benefician al perfil que se desea obtener en las generaciones que acepten la invitación de la cooperación para el desarrollo de la cultura ciudadana. Los ciudadanos recibirán la formación necesaria en los ámbitos de desarrollo emocional social y su creatividad, y aplicar estos recursos para implementarlos en todos los lugares que nos rodean penetrando cada consciencia. Será un trabajo extensivo en todos los ámbitos, pero el resultado permitirá desarrollar ciertos aspectos, como:
o Bienestar social
o Inteligencia emocional
o Disminuir la violencia
o Disminuir el fracaso escolar
o Confianza en el prójimo como así mismos.
Nos toca hacer justicia para todas aquellas personas que no se les ha hecho. Nos toca mejorar las condiciones, las oportunidades y espacios para todas y todos. Somos la generación que debe poner un alto a tanta desigualdad. Todos merecemos vivir en libertad. Existimos para hacer de este lugar, un lugar mejor, pero, sobre todo, creo firmemente, que estamos obligados a hacer el bien para que las futuras generaciones vivan en un ambiente de paz y libertad.
¿Cómo cambiar para mejorar? Empezar a dar papaya, es momento de que cada uno de nosotros sea consciente, confié y aporte un poco de su esperanza y crea que de verdad somos individuos correctos, que sabemos que la cooperación nos dará resultados sumamente favorables, que el empezar con los valores del hogar, el ser agradecido, el oponerse a las injusticias y ser leal, nos rendirá frutos a lo prospero. El dar papaya se ira trasmitiendo, ira boca por boca, se verá reflejado en comportamientos naturales de las personas que a su vez serán imitadas por otros hasta volverse algo rutinario.
Gutiérrez Méndez Nancy Yasmin, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.
Gutiérrez Méndez Nancy Yasmin, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento del proceso de germinación es importante ya que permite, explicar en parte, el ciclo de vida de la especie. Se reconoce que la germinación de semillas y la supervivencia de las plántulas son una parte crucial del ciclo de vida de las plantas y de su dinámica poblacional (Orozco et al., 2003). Para que el proceso sea completado existen condiciones ambientales que influyen en la germinación de una semilla y la velocidad con que ello ocurre, entre ellos se encuentran, la humedad, temperatura, luz, oxígeno, y dióxido de carbono (Probert, 2000). La temperatura en combinación con la luz representan una señal para iniciar la germinación de semillas de las especies que crecen en áreas abiertas (Franklin & Withelam 2004), y cuando estas dos son constantes pueden modificar la capacidad y la velocidad de germinación (Garcia et al., 2006), así como por diferentes periodos combinados de luz/temperatura (Orozco-Segovia et al., 1987; Teketay 2002). Pese a que ambas son importantes, la temperatura es crucial para la germinación, ya que juega un papel sustancial en el proceso de imbibición y activación enzimática e incluso en la rotura de la latencia. La respuesta de la semilla a la temperatura se delimita por el intervalo de germinación, definido por las temperaturas mínimas y máximas; y por las temperaturas óptimas, subóptimas y supraóptimas (Thompson 1970a; 1970b; Araujo-Neto 2002; Probert 2000). La amplitud del intervalo de temperatura, se determina en el laboratorio, con suficiente humedad en el sustrato. La germinación en el campo puede ocurrir en un intervalo estrecho de temperatura media debido a la variación diaria de temperatura (Olvera-Carrillo et al. 2009). Sin embargo, la amplia tolerancia a la temperatura de las semillas durante la germinación, en condiciones controladas con alta humedad en el sustrato, no refleja el destino de las plántulas en el laboratorio o en el campo, que pueden establecerse o morir a las temperaturas más bajas o más altas, porque las plántulas requieren condiciones menos duras para su establecimiento y crecimiento que la germinación (Turnbull et al. 2000; Miranda & Ferraz 1999). El cambio climático global resulta del incremento diario, temporal y anual de la temperatura, e incrementa la intensidad, frecuencia y duración de temperaturas altas y bajas anormales (IPCC, 2007). Las plantas que crecen en un ambiente natural frecuentemente están limitadas de expresar completamente su potencial genético para su supervivencia y se considera que están bajo estrés. La mejor manera de evaluar su potencial es determinando su rendimiento o la capacidad fisiológica bajo condiciones no limitadas (Boyer, 1982). Así, los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar cómo es que la temperatura y la luz afectan la germinación de tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, a través de un experimento bajo condiciones controladas de temperatura en el laboratorio, 2) evaluar la viabilidad de las semillas a través de la prueba de tetrazolio al 1%, y 3) determinar las variables morfológicas de las semillas y relacionarlas con la capacidad germinativa de las tres especies.
METODOLOGÍA
Para este estudio se eligieron tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, Thrinax radiata, Sabal yapa y Ceiba pentandra. Las semillas se colectaron en el mes de junio de 2019. Las semillas de C. petandra se extrajeron de los frutos removiendo toda la fibra. Las semillas fueron manualmente sumergidas en agua con cloro al 1% para su desinfección, después se dejaron secar, y se colocaron 3 semillas de cada especie y cada tratamiento en cajas Petri con filtros de algodón. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (PG); velocidad de germinación (VG): curva acumulada de PG vs tiempo (Dewir et al. 2011) y t50: número de días requeridos para alcanzar el 50% de las semillas que germinaron (Kodde et al. 2012) de 180 semillas en dos tratamientos de temperatura en cámaras de germinación (25 y 40 °C) y luminosidad (luz y obscuridad), bajo luz artificial (5 μmol m-2 s -1, 8 h de luz/8 h obscuridad), con cinco repeticiones por cada especie. Para el tratamiento en obscuridad, se envolvieron las cajas con papel aluminio comercial. La humedad se mantuvo constante. Por otro lado, se llevó a cabo una prueba de viabilidad de las semillas la cual se determinó a través de la tinción con tetrazolio (cloruro 2, 3,5 trifenil-2H tetrazolio), para esto se colocaron 50 semillas de cada especie en una solución de tetrazolio al 1% durante 24 h en la obscuridad a temperatura ambiente (25 °C). Cada semilla se diseccionó y los embriones se observaron con un microscopio estereoscópico marca Carl Zeizz®, para contar el número de semillas totalmente teñidas. La evaluación de la germinación se hizo visualmente por 45 días, tomando en cuenta la emergencia de la radícula. Finalmente se evaluó la variabilidad de la semilla a través del peso (N=50), y la medición del largo y ancho de las semillas (mm; N=50). Los resultados serán analizados con un ANOVA y prueba de medias Tukey, utilizando el software Statistica v.11
CONCLUSIONES
El proyecto se encuentra en desarrollo y es necesario que los tiempos de registro se cumplan para realizar los análisis estadísticos que permitan obtener conclusiones. De lo anterior se espera encontrar que la velocidad de germinación entre los tratamientos presente diferencias significativas. De ser así, será posible determinar la influencia de la temperatura en la germinación, lo que permitirá conocer si representa o no una ventaja adaptativa para sobrevivir ante las condiciones de cambio climático. Este estudio proporcionará información que podrá ser utilizada en cualquier programa de reforestación o restauración ya que para que el proceso germinativo se dé de manera exitosa es fundamental conocer no solo las características bioquímicas, morfológicas y anatómicas de las semillas que se van a utilizar, sino también las condiciones en las cuales se desarrollan estas tres especies.
Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CICLACIóN DE N-BOC-α-L-ALANIL-GLICINA-OME PROMOVIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS
CICLACIóN DE N-BOC-α-L-ALANIL-GLICINA-OME PROMOVIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS
Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química verde es una propuesta para resolver los problemas de contaminación que aquejan a nuestro medio ambiente, como una vía para contribuir al logro de un desarrollo sustentable. Entre las áreas de incidencia de la química verde se encuentra el uso de la tecnología de radiación de microondas como una herramienta en la preparación de compuestos orgánicos reduciendo notablemente los tiempos de reacción y la formación de productos secundarios o residuos contaminantes, así como a un aumento en los rendimientos de la misma.
Con base a lo anterior en el presente trabajo se describe la ciclación de N-Boc-α-L-alanil-glicina-OMe por medio de la utilización de radiación de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol, THF, CH2Cl2 y hexano.
Se llevó a cabo el acoplamiento de N-Boc-L-alanina y el éster metílico utilizando cloroformiato de isobutilo (iBBCl como activante y N-metilmorfolina (NMM) como base en una mezcla de THF/DMSO. . Una vez obtenido el péptido protegido N-Boc-α-L-alanil-glicina-OMe se sometió a ciclación en medio básico y utilizando las microondas como fuente de energía, a una potencia de 100 watts, 30ºC y 15 minutos de reacción; posteriormente el producto se purificó por medio de cromatografía en columna. Todos los compuestos obtenidos fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo el tratamiento básico de N-Boc-α-L-alanil-glicina-OMe utilizando energía de microondas a una potencia de 100 watts, 30ºC y 15 minutos de reacción, obteniendo el compuesto ciclado, el cual fue corroborado por medio de sus propiedades físicas y métodos espectroscópicos.
Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR
SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR
Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora. Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California. Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora. Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México. Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora. Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora. Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los profesionales de la educación de las más reconocidas universidades trabajan apoyados por las herramientas que estas les ofrecen. En la actualidad, el uso de las tecnologías abre un área de oportunidad a la agilización de las distintas tareas que realizan diariamente, como lo son planeación de clases, evaluaciones, registro de asistencia, entre otros, permitiendo reducir el tiempo invertido en estas y tener tiempo libre para sus actividades personales y mejorar su calidad de vida.
Durante los últimos años la globalización ha dado paso a que más personas alrededor del mundo tengan acceso a tecnologías revolucionarias que faciliten el trabajo en todas las áreas. Integrar la tecnología a la educación es de vital importancia para mejorar tanto la eficiencia como la productividad en el aula, hace posible la ruptura de las barreras de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia.
Una de las principales áreas en la cual puede resultar útil la tecnología educativa es la gestión de alumnos, particularmente en la toma de asistencia, actividad diaria que deben realizar los docentes y la cual se puede optimizar para que resulte un trabajo menos pesado. Suponiendo que un profesor imparte clases a 8 grupos de 45 alumnos cada uno, estaríamos hablando de un total de 360 alumnos de los cuales se tiene que realizar el cálculo del porcentaje de asistencia, haciendo uso de la tecnología educativa esta tarea se vuelve sencilla y aumenta la precisión de los datos recopilados, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo y forma.
METODOLOGÍA
Con base a lo anterior se desarrollará un sistema que lleve el control de asistencia de los alumnos en sus clases. Posteriormente se obtendrá un reporte automático y al mismo tiempo los alumnos, docentes y padres de familia podrán consultar el estatus del estudiante con respecto al porcentaje de asistencia normativamente establecido por la institución.
Para lograrlo, primeramente nos adentramos en un nuevo sistema operativo, Linux. Una vez logrado el entendimiento de este, comenzamos a realizar distintas prácticas de programación mediante cursos online donde se explica cómo funcionan los programas instalados para empezar a programar en nuestras computadoras, así como el uso de distintos comandos que nos servirían para llevar a cabo estas prácticas.
Dentro de la investigación hemos trabajado con el lenguaje de programación Python, y se diseñó una base de datos y una interfaz que permitan asistir a los maestros en el proceso de toma de asistencia de los alumnos para optimizar este proceso, facilitando la tarea al maestro y poniendo a disposición de padres de familia, tutores y alumnos un control sobre la asistencia a clases.
Objetivos específicos
Crear el módulo de autenticación de los usuarios (docente, alumno y padre de familia).
Crear el módulo del pase de asistencia por clase (docente).
Crear el módulo de consulta de asistencia por alumno y clase (docente).
Crear el módulo de consulta de asistencia por clase (alumno y padre de familia).
Crear el módulo de mensajería entre docente, alumno y padre de familia.
La página web tendrá un mecanismo sencillo de usar en el cual solo basta con dar de alta el usuario así como el rol que le corresponde junto con datos adicionales según el rol. Así, no habrá posibilidad de que el usuario cometa algún error incorregible al momento de utilizarla.
Con esta aplicación se pretende facilitar el trabajo del maestro al momento de tomar lista así como llevar un control de la misma, por lo tanto el cambio en el proceso será de fácil adaptación y comprensión.
Mediante diferentes tipos de actividades se está evaluando el desarrollo de la página donde la tecnología es práctica y fácil de usar, de tal manera que su utilización y manejo sea sencillo tanto para docentes, alumnos y padres de familia; ya que contará con una interfaz que interactúe con dichos usuarios. De igual forma se está basando en la evaluación de los recursos que estén disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de la situación que se está viviendo en la actualidad en una situación más optimista para el futuro, empleando los conocimientos y experiencias que se tengan.
El funcionamiento de esta aplicación será idónea ya que la planeación del sistema se está ejecutando cuidadosamente contemplando todos los beneficios, restricciones y objetivos, aprovechando los recursos con los que se cuentan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos nuevos en cuanto a programación y diseño web para posteriormente ponerlos en práctica en la creación de una base de datos y el diseño de una interfaz. El proyecto aún se encuentra en desarrollo y se espera, posteriormente, crear una página web a donde puedan acceder maestros a registrar asistencias, así como alumnos y padres de familia a monitorear el reporte de asistencia, ya sea semanal, mensual o semestral.
Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
EL PODER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
EL PODER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las desigualdades en todos los niveles y los estereotipos juegan un rol muy importante en la política, de acuerdo con la ley de igualdad entre mujeres y hombres, la perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
Es necesario entender que la perspectiva de género mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo todos los ámbitos productivos.
Esta investigación va enfocada en identificar en qué medida la presencia de las mujeres en la cámara de diputados favorece incrementando las iniciativas a favor de las mujeres, analizando la LXIII legislatura mexicana en comparación con la XXIX legislatura del congreso de argentina y de esta manera observar los factores clave del tema.
METODOLOGÍA
Se utilizaron métodos de política comparada en base en datos empíricos, arrojados ya sean por páginas oficiales de gobierno federal, anexando también lecturas de las autores especialistas en el tema.
Al inicio realizamos un curso intensivo de política comparada para perfeccionar nuestra metodología, posteriormente dimos inicio a la investigación.
Utilizamos dos lecturas base que fueron Mujeres en la Política de Flavia Freidenberg y Mariana Caminotti, así como revistas enfocadas en las políticas comparadas.
Vamos a ejemplificar para un mayor entendimiento las políticas públicas dirigidas a las mujeres en los últimos 30 años, son producto de una constante lucha por el reconocimiento de los derecho humanos, la no violencia, la equidad y la justicia.
Incidir en la política, significa modificar los contenidos sexistas implícitos en la acción de gobierno e imbuir a la administración pública de contenidos sobre la igualdad, la no discriminación, el reconocimiento de los derechos y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En México desde el año 1953 las mujeres tenemos derecho al sufragio efectivo, sin embargo fue hasta los años 90 que los partidos políticos comenzaron a tener dentro de sus filas cuotas de género siendo pioneros el PRI y el PRD con 30% dentro de sus filas cada uno.
Las cuotas de género se implementaron en algunos países de América Latina en la década de los 90’s, siendo argentina pionero en el tema en el año de 1991, posteriormente en México en 1996.
Recordemos que como ya se hizo alusión al tema Argentina fue el pionero en el tema de cuotas de género en América Latina en el año de 1991, argentina cuenta con una cámara de diputados compuesta por 257 legisladores de los cuales 100 son legisladoras y 157 hombres. Además no podemos dejar pasar que en 2014 por primera vez en la historia argentina tenía a Cristina Fernández de Kirchner al poder, la cual junto con su esposo formaron un movimiento político llamado kirchnerismo es un movimiento de orientación peronista que sigue sectores que han pertenecido al radicalismo, socialismo, comunismo y humanismo.
La cámara de diputados convirtió en ley por 165 votos contra 4 votos, el proyecto que promueve la aplicación del principio de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales, lo cual en las elecciones de renovación parlamentaria del 2019 la representación femenina subirá del 33 al 50 por ciento, además de anexar el artículo 60 bis en el código nacional electoral y fija la obligatoriedad de intercalar candidatos de ambos sexos en las listas de legisladores nacionales.
En méxico la cámara de diputados aprobó la ley de paridad de género la cual entró en vigor el 14 de enero de 2008, en la cual se reformó el art 175.3 cambia el término de la equidad entre hombre y mujeres por paridad de género, el principio es exigible para los partidos políticos en las candidaturas a cargos legislativos locales y federales.
El poder sin perspectiva de género no alcanza para mejorar la situación de las mujeres, tampoco las consignas feministas sin disputar el poder. Pero nadie viene al mundo con un chip o ideas de fábrica para barrer con la desigualdad. Más bien al contrario. Estamos educados en modelos que nos hacen naturalizar muchas formas de dominación y de explotación. Más bien se trata de desaprender todo aquello con lo que estamos educados. Es por eso que la desigualdad no se soluciona simplemente con más cantidad o más protagonismo de las mujeres, las políticas públicas necesitan de gobernadores, presidentes,etc. que entiendan la importancia y urgencia de hacer grandes cambios en la forma en que funcionamos para alcanzar una sociedad más justa y a la altura de sus desafíos.
Aumentar la representación de mujeres no es sólo justo, sino que además es necesario para mejorar la calidad de las instituciones, la vida política y la igualdad social. Esto debería de ser con la finalidad de generar condiciones reales de igualdad de la competencia, no solo dar candidaturas si no apoyar realmente las campañas de mujeres al igual que la de los hombres.
Que una mujer llegue al poder no ha garantizado hasta el momento que al momento de lanzar iniciativas a favor de otra mujeres están se vayan a aprobar o si quiera tenemos certeza si las demás mujeres que no sean esa legisladora apoyen a impulsarlas para mejorar el entorno de las mujeres, como ejemplo podríamos poner el aborto que tanto en México, como también en argentina han sido temas polémicos dentro de los congresos, sin embargo en ninguno de los dos países ha sido aprobada a pesar de ser de lesa necesidad tomar una decisión al respecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano logre adquirir conocimientos teóricos a cerca de política comparada y ponerlos en práctica con el poder desde una perspectiva de género, al ser una investigación muy extensa y enfocada en cambios sociales, logramos llegar a conclusiones hasta la fecha con los datos recabados. Los datos pueden variar de acuerdo a los tipos de gobierno y sociedades analizadas.
Gutiérrez Ojeda Leonardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
Gallardo Espinoza Javier Alan, Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez Ojeda Leonardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno viejo y actual, cada año millones de personas migran en busca de un lugar mejor, se desplazan de su lugar de origen a nuevos países, donde puedan encontrar una mejor calidad de vida para ellos y su familia.
El mayor flujo migratorio es hacia Estado Unidos, la mayoría de los migrantes son de países como México, Honduras, Nicaragua, el Salvador, Guatemala. México es un país de tránsito y cuenta con muchas rutas migratorias. Se estima que en 2012 el total de migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México, fue de 150 mil. (González, 2014, 3). Miles de migrantes, transitan por México día a día, arriesgan su vida, y se exponen a situaciones sumamente complejas, están propensos a asaltos, asesinatos, secuestros, amagues, violaciones, forzamientos para meterse en el crimen organizado, etc. Se estima que en 2013 de Guatemala a México transitaron por la frontera sur alrededor de 754 mil migrantes guatemaltecos. (González, 2014, 3). Las organizaciones gubernamentales de ven rebasadas para atender los flujos migratorios, buscan resultados prácticos como detenciones y deportaciones, sin atender la parte humanitaria. Existen ONGs y asociaciones civiles, que se encargan de atención humanitaria: refugio, alimentos, vestido y atención psicosocial. En Guadalajara existen diversos refugios o albergues que dan atención a migrantes de paso, entre ellos destaca el Refugio casa del migrante, en Tlaquepaque, brinda atención a migrantes en tránsito y refugiados. Tiene un proceso de organización de carácter humanitario.
¿De qué manera se aplica el proceso administrativo en la atención humanitaria en el refugio casa del migrante?, toda organización requiere, para su eficaz funcionamiento, tener un proceso administrativo adecuado; además de buscar estrategias de innovación.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación sobre migración, medios de comunicación y cultura, trabajamos con teoría y analizando textos de carácter teórico-metodológico e informativo, para entender el contexto de la migración. Participamos como voluntarios en la Casa del Migrante, colaborando en tareas básicas: lavar, atender uso de computadoras, clasificar medicina, el ropero, etc.
Para desarrollar nuestro trabajo, realizamos lecturas de diversos autores y construimos un diario de campo; de esta manera, profundizamos sobre el fenómeno migratorio, entendimos los avatares de los migrantes; durante 5 días, interactuamos con ellos y registramos información para efectos de nuestra investigación. Nuestras herramientas, fueron nuestras capacidades personales para lograr relacionarnos con los migrantes; interesaba tener información de primera fuente, no fue fácil, no todos se mostraban abiertos para hablar sobre su vida; hicimos estrategias para lograr la empatía.
CONCLUSIONES
En el Refugio, observamos situaciones diversas: experiencias de los migrantes, además de elementos de carácter administrativo. Llegamos a diversas posturas, tanto personales como científicas. Miramos las prácticas administrativas; la atención es muy buena para todos, se da un trato uniforme, eso habla de una ética profesional de la organización, aspecto destacable en sus procesos administrativos, existen deficiencias, como ejemplo: no se tiene una planeación formal o adecuada, esta observación se hizo porque la encargada, proponía actividades de manera espontánea, sin planeación. Un acierto, es que se llevaba a cabo el proceso de auditorías, permite un control bueno en la parte de la ropería y del alimento, esto ayuda a optimizar recursos.
El alberque utiliza el benchmarking, herramienta que busca la mejora de los procesos y la excelencia de la empresa, en base al aprendizaje continuo, capacidad necesaria para la adaptación de la empresa al entorno.(INTXAURBURU, 2005, 1). Utilizó esta estrategia tomando aspectos de la página de Facebook de su homologo, el FM4 Paso Libre, para así tratar de ser similar a este y mejorar algunas características de su red social, una buena estrategia para poder llevar a cabo una difusión adecuada.
El empowerment, es otra de las estrategias del albergue, es un proceso por medio del cual, se puede maximizar la utilización de las diversas capacidades del capital humano. (De Los Ríos, 2012, 4). El padre Alberto que es el líder moral, da facultades a algunas personas que trabajan ahí, principalmente a Magdalena, que es la que se encarga de que se lleven a cabo todas las actividades, como si fuera la líder del lugar, toma el mando para que exista una buena administración. Destaca también el trabajo de voluntariado, a los que se les pueden asignar diversas tareas.
Con nuestra investigación pudimos resolver muchas dudas que teníamos sobre la migración, tanto por que lo hacen y factores que la ocasionan, hasta algo triste, como miles de familias deciden abandonar sus hogares buscando una vida mejor apartándose de todo. Fue interesante interactuar con algunas personas porque resolvimos algunas dudas y comprendimos mejor esta trama; normalmente, catalogamos a los migrantes como delincuentes sin antes conocerlos, son personas nobles y humildes de corazón, muchos de ellos tenían sueños que buscan cumplir, tener el trabajo de sus sueños, etc.
Para nosotros no es tan fácil entender, tenemos todo lo que ellos podrían desear, un hogar, familia, alimento, ropa, buena salud, etc. Esto es lo que ellos buscan una mejor vida tanto para ellos como para sus familias, no hay que criticar ni juzgar sin saber todo lo han venido pasando.
Pensemos, ¿nos gustaría estar en sus vidas nosotros? Es algo que a nadie le gustaría pasar, pero en ocasiones, son circunstancias que no podemos evitar y si queremos salir adelante, tenemos que hacer sacrificios para buscar una mejor vida, nuestra buena calidad de vida nos pone una venda en los ojos que nos ciega, hagamos conciencia y entendamos mejor quién es un migrante.
Gutiérrez Olvera Gutiérrez Olvera Yulissa Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRODUCCIÓN DE GLICOLÍPIDOS CON ACTIVIDAD SURFACTANTE A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
PRODUCCIÓN DE GLICOLÍPIDOS CON ACTIVIDAD SURFACTANTE A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Gutiérrez Olvera Gutiérrez Olvera Yulissa Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los surfactantes, o tensoactivos son compuestos químicos anfipáticos constituidos por una parte hidrofílica y una parte hidrofóbica. Debido a su estructura química, tienen la capacidad de modificar la tensión superficial e interfacial entre sistemas líquido-líquido, líquido-sólido y líquido gas.
La producción y uso de surfactantes químicos es una industria de gran relevancia. Sin embargo, también es una importante fuente de contaminación ya que, después de ser utilizados, los surfactantes son frecuentemente descargados al drenaje, contaminando cuerpos de agua y suelo.
Por otra parte, actualmente existe interés tanto de productores como de consumidores hacia los procesos y productos más sustentables. En este contexto, se ha propuesto el uso de surfactantes de origen biológico (biosurfactantes) como una alternativa atractiva a los surfactantes químicos en diferentes aplicaciones.
Los biosurfactantes pueden ser producidos por bacterias, hongos y levaduras a partir de fuentes renovables, por lo que su obtención puede ser más sustentable que la de los surfactantes químicos. Además, los biosurfactantes suelen ser menos tóxicos y más biodegradables que sus contrapartes químicas.
La agroindustria azucarera es una actividad económica de gran importancia para el país y, en particular, para el sur de Tamaulipas. Sin embargo, en los últimos años esta industria ha enfrentado serios problemas económicos. El uso de los subproductos de la caña de azúcar como sustratos para la producción de compuestos de alto valor agregado, como los biosurfactantes, puede ayudar a diversificar esta importante agroindustria y hacerla más eficiente.
El desarrollo de procesos sustentables para la producción de surfactantes biológicos podría ayudar a reducir el impacto ambiental del uso de detergentes y disminuir la dependencia de los productos derivados del petróleo. Además, el uso de los subproductos de la agroindustria azucarera puede ayudar a mejorar la economía de esta importante actividad económica.
METODOLOGÍA
Se utilizó una cepa comercial de Starmerella bombicola la cual se mantuvo a - 18 °C en un medio crioprotector. Antes de cada experimento, la cepa se activó en caldo YPD, se resembro a las 24 h y se incubó nuevamente a 30 °C.
El cultivo líquido se llevó a cabo en matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL de un medio de cultivo compuesto por una fuente de carbono hidrofílica (100 g/L), una fuente de carbono hidrofóbica (100 g/L), una fuente de nitrógeno (2 g/L) y sales. El medio de cultivo estéril se inoculó y se incubó con agitación a 30 °C durante 6 días.
Con la finalidad de diseñar un medio de cultivo para la producción de biosurfactantes, se estudió el efecto de los componentes sobre el crecimiento y la producción de biosurfactante por S. bombicola. Se evaluaron 4 fuentes de carbono hidrofílicas (glucosa, sacarosa, xilosa y fructosa), 4 fuentes de carbono hidrofóbicas (aceite de canola, aceite de cártamo, aceite de soya y aceite de oliva) y 5 fuentes de nitrógeno (sulfato de amonio, nitrato de sodio, urea, peptona y extracto de levadura). Al término de la incubación, se midió el pH, el crecimiento, los azúcares residuales, la cantidad de biosurfactante y de aceite residual. El biosurfactante se recuperó mediante extracción líquido-líquido con acetato de etilo y el aceite residual se eliminó mediante lavados con hexano. Los productos obtenidos se caracterizaron por espectroscopía de infrarrojo y se evaluó su actividad surfactante mediante un tensiómetro de Du nouy.
CONCLUSIONES
En conclusión, la fuente de carbono hidrofílica, la fuente de carbono hidrofóbica y la fuente de nitrógeno afectan el crecimiento y la producción de biosurfactantes por S. bombicola.
En las condiciones estudiadas, las mejores fuentes de carbono y de nitrógeno para la producción de biosurfactante por S. bombicola son: Sacarosa, aceite de canola y NaNO3.
La estrategia experimental utilizada permitió incrementar la producción de biosurfactante 14 veces (de 4.1 a 58 g/L).
Los resultados obtenidos sientan las bases para la producción de glicolípidos biosurfactantes a partir de subproductos de la caña de azúcar. Con esto, esperamos un mejor aprovechamieto al utilizar subproductos de la caña de azúcar y con ello llegar a una mayor producción de biosurfactante tal como lo indica la bibliografía consultada.
Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato. Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato. Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio surge a partir de la interrogante ¿Cuál es la relación entre los resultados de la política pública de gestión del agua respecto a los objetivos del plalorar los resultados de la política pública para la gestión del agua respecto a los objetivos del plan de desarrollo del municipio de Quebradanegra del periodo 2016-2019, y como objetivos específicos 1) Analizar la política pública para la gestión del agua del municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 y 2) Diagnosticar los procesos de gestión del agua en el municipio de Quebradanegra del periodo 2019.
Resulta necesario contextualizar sobre el territorio que se analizará en la presente investigación. Quebradanegra es un municipio perteneciente a la provincia de Gualivá siendo parte del departamento de Cundinamarca en Colombia; Quebradanegra cuenta con un total de 16 veredas (subdivisiones territoriales del municipio) y colinda al norte con el municipio de Útica, al sur con el municipio de Villeta, al este con los municipios de La Peña y De Nimaima y al oeste con el municipio de Guaduas. De acuerdo con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el municipio de Quebradanegra cuenta con una población total de 4761 habitantes, de los cuales 392 habitan en zonas urbanas y el resto, 4369, viven en zonas rurales del municipio; en resumidas cuentas, el 92% de la población del municipio habita en zonas rurales (DANE, 2005)
De acuerdo con información de la Alcaldía Municipal de Quebradanegra en Cundinamarca (2019) el abastecimiento del agua de Quebradanegra emana de la cuenca del Rio Negro, el cual suministra la microcuenca de Quebradanegra y la microcuenca del Rio Negro, de las cuales la primera abarca el 55% del territorio y la segunda el resto (45%). Según el Plan municipal de desarrollo, la zona urbana del municipio cuenta con una cobertura del agua por acueducto del 97% y las zonas rurales cuentan con una cobertura del agua por acueducto del 56%; además se señala que la red de conducción del agua en las zonas rurales es obsoleta, asimismo se puntualiza que la calidad del agua que se consume es baja y finalmente se detalla que 98% de la zona urbana cuenta con sistema de alcantarillado, mientras que el 17.1% de las zonas rurales cuentan con sistema de alcantarillado (Administración Municipal de Quebradanegra, 2016).
METODOLOGÍA
La presente investigación se encuentra dividida en tres momentos, el primero orientado al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019; el segundo destinado a diagnosticar la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua y finalmente se compara los resultados obtenidos en el diagnóstico contra los objetivos de la política pública para la gestión del agua plasmados en el plan municipal de desarrollo del municipio de Quebradanegra 2016-2019.
En cuanto al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 se empleó como instrumento de recolección de datos revisión documental; como parte del análisis se revisaron los planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional para observar cómo está estructurada la política pública, cuáles fueron los objetivos iniciales de la administración en curso y que actividades se plantearon realizar para gestionar la problemática y alcanzar los objetivos.
En cuanto al diagnóstico sobre la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua se aplicaron un total de siete entrevistas semiestructuradas, la primera fue aplicada a la responsable del área de servicios públicos del municipio, y las seis restantes fueron aplicadas a los habitantes pertenecientes de la zona urbana y la zona rural del municipio; además, se realizó un focus group, en el cual participaron un total de seis habitantes de algunas veredas del municipio de Quebradanegra.
CONCLUSIONES
A partir de la identificación de las áreas de oportunidad y el análisis de estas, se presentan como propuestas de mejora, primeramente, contemplar dentro del proceso del diseño de la política pública la situación real de la población y del territorio y con ello identificar las necesidades del municipio; lo cual es posible obtener mediante la elaboración de un diagnostico a profundidad sobre la temática. Además, se deben contemplar las acciones y estrategias presentadas por los diferentes niveles de gobierno, para coordinar acciones y así tener mayor impacto en su implementación.
Bajo esta perspectiva se debe priorizar la temática de la gestión del agua y además se debe hacer mayor énfasis en las zonas rurales del municipio para así, gestionar la problemática de una forma adecuada y consigo acortar la brecha existente entre la zona urbana y la zona rural del municipio. Por ende, resulta pertinente pensar la política pública desde un enfoque de gobernanza debido que, la magnitud del problema sobre pasa la capacidad de acción del municipio y por lo cual amerita el involucramiento de diversos actores dentro del proceso de gestión de la problemática.
Como último punto se propone dotar a los habitantes y lideres de las zonas rurales de información clara y entendible sobre los procesos a seguir, así como dotarlos de herramientas y habilidades necesarias para la organización y autogestión de sus comunidades, esto mediante la impartición de talleres, capaciones y platicas entorno a la temática. Resulta pertinente considerar los puntos anteriormente expuestos dentro del diseño de los nuevos planes del municipio, puesto que su mayor problemática se encuentra en sus zonas rurales, las cuales conforman el 92% de este.
Gutierrez Partida Lesli Yanibet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
Gutierrez Partida Lesli Yanibet, Universidad de Guadalajara. Hinojos Castro Gilda María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En México se calcula una incidencia de enfermedad renal crónica (ERC) avanzada de 377 casos por millón de habitantes, se estima que 75 000 pacientes están en terapias sustitutivas, de los cuales, el 66% están diálisis peritoneal y el 34% en hemodiálisis. La ERC se caracteriza por una gran disminución de la tasa de filtración glomerular. Cuando se presenta un filtrado glomerular menor a 60 mL/min/1.73m2 resultante de anormalidades estructurales o funciones del riñón durante al menos 3 meses se dice que se presenta ERC, la cual se caracteriza por una alteración en la excreción de los desechos metabólicos y un rápido deterioro de la función renal. (Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur, & Arroyo, 2015) (Mahan & Raymond, 2017)
Para la prevención en el desgaste proteico energético de los pacientes se eleva el requerimiento de proteína a >1.2 g/kg/día (Yanowski-Escatell, y otros, 2018), esto para complementar las posibles pérdidas de proteína en la terapia de diálisis puesto que estos pacientes tienen un riesgo elevado de deterioro nutricional, favorecido por diversas alteraciones fisiopatológicas y comorbilidades, por lo que se debe vigilar su consumo de macronutrientes. (De la mano-Hernández & Moráis López, 2008) de esta forma evitar deterioro en sus músculos y sus articulaciones.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo con un tamaño de muestra de 53 pacientes, con un rango de edad de 16 a 90 años, con una media de edad de 39 años, con enfermedad renal crónica en estadio 5 en diálisis peritoneal, que se encontraban hospitalizados en el área de nefrología, del área de medicina interna. Se midió con antropometría los siguientes parámetros: peso, talla, circunferencia de pantorrilla, pliegue cutáneo de tríceps, circunferencia muscular del brazo y circunferencia de muñeca, además la parte dietética se evaluó con el recordatorio de 24 horas (R24) incluyó calculo de lipidos, proteinas y carbohidratos, además se anotaron los datos de los laboratoriales tales como: balance de nitrogeno ureico (BUN), creatinina, potasio, fosforo, sodio, cloro y albúmina.
CONCLUSIONES
Resultados
Se midieron a un total de 53 pacientes, de los cuales 29 (54.71%) eran masculinos y 24 (45.28%) eran femeninas, se encontró una elevación en urea de 162 ± 107 mg/dL, BUN 75 ± 50 mg/dL, creatinina 12 ± 9 mg/dL, potasio 5.9 ± 5.8 mmol/L y fosforo 7.8 ± 7.7 mmol/L. Así como una disminución de sodio de 132.9 ± 19.1 mmol/L, cloro 97.2 ± 17.2 mmol/L, albumina 3.3 ± 3.7 g/dL. Por otra parte, se encontró una adecuada distribución de la ingesta de macronutrientes proteínas 29%, lípidos 18%, hidratos de carbono 64%, así como una ingesta de proteína en promedio de 0.99 g/kg/día, por debajo del rango establecido para pacientes en diálisis peritoneal de 1.2 g/kg/día.
Alternamente se determinó el peso en 71 ± 30 Kg., y la talla en 164.1 ± 9.6 cm, ya se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) 25.8 ± 9.6 Kg/m2, la circunferencia muscular de brazo (CMB) 27.2 ± 12.0 cm., circunferencia de pantorrilla (CP) 30.6 ± 6.8 cm., circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 cm., y el pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 mm.
Descripción de resultados de los laboratoriales.
Urea 162.0 ± 107.4 (mg/dL), BUN 74.8 ± 50.1 (mg/dL), Creatinina 11.8 ± 9.3 (mg/dL), Albumina 3.3 ± 3.7(g/dL), Glucosa 109.6 ± 46.0 (mg/dL), Sodio (Na) 132.9 ± 19.1 (mmol/L), Potasio (K) 5.9 ± 5.8(mmol/L), Fosforo (P) 7.8 ± 7.7 (mmol/L), Cloro (Cl) 97.2 ± 17.2 (mmol/L), Calcio (Ca) 9.9 ± 12.4 (mmol/L), Magnesio (Mg) 2.4 ± 0.7 (mg/dL).
Descripción de resultados de las medidas antropométricas.
IMC 25.8 ± 9.6 (Kg/m2), Peso 71.0 ± 30.4 (Kg), Talla 164.1 ± 9.6 (cm), Pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 (cm), Circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 (cm), Circunferencia muscular de brazo 27.2 ± 12.0 (cm), Circunferencia de Pantorrilla 30.6 ± 6.8 (cm).
Conclusión
Con base en los resultados encontrados, los pacientes atendidos en el período de enero a julio del año 2019, basándonos en sus estudios laboratoriales podemos denotar que el balance de nitrógeno ureico, la creatinina, glucosa, potasio, fosforo, y magnesio se encuentran elevados, con respecto a los valores ideales, y la albumina disminuida, lo que refleja un estado de desnutrición energético-proteica.
Bibliografía
De la mano-Hernández , A., & Moráis López, A. (2008). Nutrición en situaciones especiales: Enfermedad renal crónica y enfermedad oncológica. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 2, 341-346.
Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B., & Arroyo, P. (2015). Nutriología Médica (4 ed.). D.F., México, México: Editorial Médica Panamericana.
Mahan, L. K., & Raymond, J. L. (2017). Krause Dietoterapia (14 ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Yanowski-Escatell, F. G., Pazarín-Villaseñor, L., Andrade-Sierra, J., Santana-Arciniega, C., Torres-Vázquez, E. D., Zambrano-Velarde, M. Á., Galeno-Sánchez, R. I. (2018). Diagnosis, Prevention, and Treatment of Protein-Energy Wasting in Peritoneal Dialysis. In L. INTECHOPEN, Envolving Srategies in Peritoneal Dialysis (pp. 65-90). London, United Kingdom: Intech Open.
Gutierrez Perez Abril Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.
LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.
Ceballos Sánchez Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutierrez Perez Abril Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destaca el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados, abarcando cerca de 50% de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Este actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018).
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos relacionados al patrimonio inmaterial.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos scotus con las palabras clave impactos del turismo en ciudades patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica (Análisis de contenido de Jiménez y Periales 2012).
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en tres partes la primera contempla el perfil del encuestado contemplado residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio inmaterial. Y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad.
La consistencia del instrumento presento en el pilote un alfa de crombach de .82 y de manera general un alfa de crombach de .86, la muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26 (8) y 27 (41) de junio y el 01 de julio (203) de 2019. La distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes, el 30% en el centro comercial el cantador, el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
CONCLUSIONES
Los resultados de las encuestas son los siguientes:
Para la primera parte (perfil) el 57% fueron mujeres y el 43% hombres. El 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría.
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace tres veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena.
Las respuestas obtenidas para medir la incidencia del turismo e el patrimonio inmaterial según los habitantes de la ciudad reflejan una alta incidencia negativa en las transformaciones a las tradiciones de la ciudad (ferias patronales, cívica, etc.)
Para las actividades culturales observan un 80% transformaciones muy positivas derivadas del turismo (festivales, ferias y eventos)
De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
Conclusiones
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramando de la gestión cultural y turística.
No se entendería una ciudad histórica sin su patrimonio inmaterial, los habitantes de la ciudad de Guanajuato observan que gracias al turismo la ciudad cuenta con importantes festivales culturales. Resaltan que las tradiciones culturales si se han visto modificadas por la transculturización que supone el turismo.
En cuanto a la gastronomía la oferta turística ha propiciado una serie de opciones novedosas a las que ahora se tiene acceso (p.e, restaurantes de hoteles 5 estrellas, hindúes, McDonald’s).
Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Gutierrez Robles Carolina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mariana de Guadalupe Chávez Tostado, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL PREOPERATORIO EN PACIENTES PROGRAMADOS A CARDIOCIRUGíA Y SU ASOCIACIóN CON RESULTADOS CLíNICOS
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL PREOPERATORIO EN PACIENTES PROGRAMADOS A CARDIOCIRUGíA Y SU ASOCIACIóN CON RESULTADOS CLíNICOS
Gutierrez Robles Carolina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mariana de Guadalupe Chávez Tostado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación del estado nutricional debe incluirse en la revisión médica inicial de cada paciente hospitalizado, permitiendo así la detección temprana de aquellos pacientes en riesgo, y debe ser realizada dentro de 24-48 de admisión, para identificar y tratar pacientes con DN o en riesgo de DN, para reducir riesgos clínicos y complicaciones médicas posterior a una cirugía cardíaca. Diversas herramientas nutricionales son recomendadas para detección de riesgo nutricional, de manera rápida y fácil. Sin estas herramientas, el 50% de los pacientes desnutridos permanecerán sin identificarse con este padecimiento.
En las unidades de enfermedades cardiovasculares la prevalencia de DN se observa de manera generalizada, y está relacionada con resultados postoperatorios adversos. Además del gran volumen de pacientes que manejan dichas unidades médicas, la DN se relaciona con resultados clínicos desfavorables y aumento de costos hospitalarios y complicaciones médicas, así como aumento de la mortalidad. Las cifras de DN en este grupo de pacientes van del 10% al 25%. Actualmente, las herramientas de cribado nutricional más utilizadas son NRS-2002 y SGA entre otras como SNAQ y MUST. Por otro lado CONUT es una herramienta más sencilla y rápida de aplicar, sin embargo no ha sido evaluada en pacientes que serán sometidos a cirugía cardiaca. Debido a la falta de un estándar de oro de una herramienta de evaluación de riesgo nutricional, elaboramos el presente estudio para analizar la efectividad de una herramienta de tamizaje adecuada en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en la que se incluye la aplicación de los tamizajes NRS 2002, SGA, CONUT, SNAQ y MUST y su asociación con morbi-mortalidad postoperatoria.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico realizado en pacientes ingresados en las últimas 48 horas al Servicio de Cardiocirugía, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Los participantes son todos aquellos pacientes capturados de junio 2019 a diciembre 2020 que cumplan los criterios de selección, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Criterios de Inclusión
Pacientes programados para derivación cardiopulmonar con circulación extracorpórea, ingresados al Servicio de Cardiocirugía del Hospital Fray Antonio Alcalde en las últimas 48 horas.
Edad 18-80 años
Ambos sexos
Cirugía cardiotorácica con derivación cardiopulmonar
Consentimiento informado firmado por escrito
Pacientes con exámenes bioquímicos (albúmina sérica, colesterol total y conteo total de linfocitos).
Criterios de no Inclusión
Cirugía derivación cardiopulmonar sin circulación extracorpórea
Pacientes que requirieron paro circulatorio hipotérmico profundo
Cirugía de urgencia, tromboembolismo pulmonar y disección aórtica.
Pacientes con parto o cesárea previa a los 6 meses de edad.
Criterios de eliminación
Pacientes sin los datos a recolectar en expediente durante su estancia hospitalaria
Pacientes que no deseen seguir participando
Posterior a la firma del consentimiento informado, los pacientes son analizados mediante las herramientas de tamizaje nutricional NRS-2002, SGA, CONUT, SNAQ y MUST de manera simultánea, durante las primeras 48 horas de ingreso del paciente al Servicio de Cardiocirugía, siendo realizado por el mismo nutriólogo a cargo.
Se realiza antropometría mediante toma de peso, talla, IMC, circuferencia braquial, pliegue cutaneo tricipital, pliegue cutáneo bicipital y las siguientes variables: fecha de ingreso, fecha de egreso, diagnóstico de paciente, datos demográficos, días de estancia hospitalaria (EH), motivo egreso del paciente, complicaciones médicas y clínicas, albúmina sérica de las últimas 48 horas conteo total de linfocitos últimas 48 horas, colesterol total últimas 48 horas, valoración nutricional NRS-2002, VGS, CONUT, SNAQ, MUST y mortalidad postoperatoria.
Complicaciones infecciosas entre estos los pacientes incluyen infección de la herida, infección abdominal, absceso perianal, tuberculosis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), prueba de cultivo positivo, neumonía, infección del vías urinarias, infección de fístula abdominal, úlceras por presión, infección por hongos e infecciones orales.
Dentro de las complicaciones no infecciosas se incluye un nuevo cuadro de anemia, infarto de miocardio, hemorragia gastrointestinal superior, falla de algún órgano y reintervención quirúrgica. La información se recopila de la historia clínica de los pacientes. Para establecer el diagnóstico de desnutrición, todos los pacientes incluidos en el estudio son evaluados por VGS.
CONCLUSIONES
Por el periodo del estudio aún se continuan con la captura de datos de nuevos participantes y en el seguimiento de la historia clínica de los ya incluidos.
Sin embargo se conoce que la estancia hospitalaria, incidencia de complicaciones y mortalidad serán los indicadores de resultados clínicos, ya que están influenciados por el estado nutricional y reflejan la efectividad y eficiencia de intervención médica y nutricional, por lo tanto se pretende evaluar la prevalencia de riesgo nutricional severo y moderado entre las diferentes herramientas de tamizaje nutricional, asi como analizar la concordancia entre las diferentes herramientas de tamizaje nutricional en pacientes programados a cirugía cardiaca, analizar la sensibilidad y especificidad de acuerdo a NRS-2002, VGS, CONUT, SNAQ y MUST para morbimortalidad en pacientes programados para cirugía bypass cardiopulmonar, evaluar la asociación de herramientas de tamizaje con morbilidad y mortalidad postoperatorias y evaluar el score de tamizaje nutricional con la estancia hospitalaria.
Gutiérrez Rodríguez Cristina Polet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
EL IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Gutiérrez Rodríguez Cristina Polet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se define ejercicio como la actividad física planificada, estructurada y repetitiva que busca como fin mejorar la condición física de la persona y estar más saludable. En cuanto a la depresión, se refiere a un conjunto de síntomas de predominio afectivo y en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física. La depresión afecta en el mundo a 121 millones de personas, se prevé que en el año 2020 pasará a convertirse en la segunda causa más común de discapacidad, después de las enfermedades cardiovasculares. En cuanto al sedentarismo, es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, reportándose que, uno de cada cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de ejercicio. El motivo por el cual se eligió desarrollar este tema fue por la impresionante prevalencia que la depresión adulta ha tenido en los últimos años, así como el interés por el poco o nulo ejercicio que este sector de la población realiza. Hace muchos siglos, cuando planteaban que una mente sana podía existir en un cuerpo sano -y viceversa- los griegos tuvieron una visión holista del ser humano. Se sospecha que exista una posible relación entre estas dos variables. La finalidad, es demostrar que el poca o nulo ejercicio físico, aumenta el riesgo de desarrollar una patología depresiva.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, no experimental transversal, con alcance descriptivo, explicativo y correlacional con estudiantes de la facultad de odontología de la UAEMex, que están tomando el curso propedéutico para su posgrado, siendo un total de 22 jóvenes, 5 hombres y 17 mujeres. Con una formula de matrices en poblaciones finitas y un nivel de confianza, del 99% y margen de error del 1%, la muestra es de 22 estudiantes. Para fines sistemáticos esta investigación contempla 3 fases metodológicas teórica, empírica y analítica. Se utilizaron métodos de recolección de información bibliográfica, desde sitios web, artículos electrónicos, bases de datos como son INEGI, Redalyc, OMS, Scielo, ENSANUT, Guías de Practica Clinica, etc, así como literaturas medicas de autores como: Katzung, Guyton y la CTO editorial. Una vez se solicito el permiso mediante un oficio con las autoridades correspondientes de la facultad, se procedió con la aplicación de pruebas: La escala de Hamilton para determinar el nivel de depresión, la Prueba del Escalón de Harvard Corta que mide la condición física y una pregunta de rutina, si es que realizaban o no ejercicio regularmente. Una vez obtenidos los datos, estos se analizaron a través de un programa estadístico electrónico Statistical Package for the Social Sciences SPSS versión 23, para la obtención de tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
El ejercicio físico tiene una fuerte influencia en el trastorno depresivo, en donde se presenta disminución del estrés y mejora en la capacidad cognitiva. Una vez más, el enfoque biopsicosocial-ambiental del ser humano permite entender que las diferentes funciones fisiológicas y cognitivas están interrelacionadas y los cambios o modificaciones positivas en ellas, repercuten en esferas diferentes del organismo humano. Existen tres hipotesis que describen el posible mecanismo de la depresión y en cada una de ellas, el ejercicio físico aporta beneficio para que el desarrollo de estas deficiencias desaparezca o retrase.
Neurotrófica: Interviene el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), crítico para la supervivencia, el crecimiento y la recuperación neural, así como neurogénesis. Situaciones como el estrés, el dolor y la depresión se vinculan con la pérdida de apoyo neurotrófico, sus consecuencias se reflejan en áreas importantes para la actividad cognitiva, como el hipocampo, la corteza frontal y el cíngulo anterior que se encuentran atrofiados. Es entonces que el ejercicio físico, a través del musculo en constante movimiento, secreta IGF-1, el cual viaja por el torrente sanguíneo, llega al cerebro y estimula la producción del BDNF.
Monoaminérgica: La depresión es un desequilibrio entre los sistemas monoaminérgicos, en donde disminuye la cantidad o función de neurotransmisores (Serotonina, noradrenalina y dopamina). El ejercicio puede activar la enzima tirosina hidroxilasa encargada del mantenimiento de las cantidades de noradrenalina y también incrementa las concentraciones de triptófano libre, mismo precursor de la serotonina, por lo tanto, las concentraciones de estos neurotransmisores aumentan. El efecto de la dopamina se encuentra relacionado con los efectos adictivos que puede presentar el ejercicio físico.
Neuroendocrinos: Se encuentra involucrado el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), ya que se presenta un incremento del cortisol en pacientes con depresión. Entonces, el ejercicio tendría una acción fundamental en este componente, debido a que disminuye la respuesta al estrés de dicho eje.
En cuanto esta investigación, se confirma que la minoría de estudiantes que realizan actividad física no manifiestan sintomatología depresiva caso contrario del resto de estudiantes que no realizan alguna rutina de ejercicios (63.6%) que entraron dentro de algún nivel de síntomas, independientemente del grado de intensidad, manifiestan signos depresivos.
Gutierrez Rubio Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL INTELECTUAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
CAPITAL INTELECTUAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Gutierrez Rubio Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital intelectual dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) es cada vez más importante, es de ahí de donde una IES marca diferencia con respeto de otra, y que posteriormente se reflejan en el nivel académico de cada egresado de estas instituciones, esto provoca a su vez que las grandes empresas tengan mayor confianza al momento de la contratación de los mismos egresados (Nava, Mercado, & Dumuner, 2016) mencionan que la aportación de la universidad como creadora y difusora del conocimiento es inminente. Mediante las investigaciones que allí se realizan, así como al cumplimiento de su misión al formar investigadores y profesionistas.
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la dimensión del capital humano y la influencia en el desempeño en Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Guasave, Sinaloa. Se hizo una revisión de diferentes conceptos y estudios previos.
METODOLOGÍA
La manera en la que se obtuvieron los datos fue con un enfoque cuantitativo, por medio de la aplicación de 40 encuestas, mismas que se aplicaron en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Durango y el Instituto Tecnológico Superior de Guasave de la ciudad de Guasave.
CONCLUSIONES
En los principales resultados que se destacan, es que los encuestados respondieron en su gran mayoría estar totalmente de acuerdo cuando se les cuestionaba si en su IES se gestionaba adecuadamente el capital humano y como se traducía al óptimo desempeño institucional.
Se puede concluir que en efecto en las IES de la ciudad de Guasave, Sin, se está trabajando en el capital humano y que incluso se ve reflejado en el desempeño de estas mismas y lo que es más interesante es que para los encuestados la gestión adecuada de este, cada vez va en aumento y con mayor seriedad. Finalmente, es indispensable recalcar la importancia de la gestión de este activo intangible, con el tiempo y trabajándolo de manera adecuada la IES que lo hagan se verá beneficiadas con calidad de personal; esto por consiguiente, reditúa en números a la IES; el capital humano bien trabajado es una inversión que se verá reflejado en el desempeño institucional.
Gutierrez Salones Jose Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara
VALIDACIóN DE TRATAMIENTO TéRMICO EN NUECES UTILIZANDO UNA BACTERIA SUSTITUTA (ENTEROCOCCUS FAECIUM ATCC 8459).
VALIDACIóN DE TRATAMIENTO TéRMICO EN NUECES UTILIZANDO UNA BACTERIA SUSTITUTA (ENTEROCOCCUS FAECIUM ATCC 8459).
Gutierrez Salones Jose Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frutos secos parece ser motivo de preocupación, ya que se han asociado con brotes de enfermedades y retiros alimentarios, en especial por la presencia de Salmonella spp.
Enterococcus faecium ATCC 8459 es una bacteria no patógena y ligeramente más resistente al calor que Salmonella por lo que en EU se utiliza como bacteria sustituta para validar tratamientos térmicos en frutos secos como las almendras y nueces.
La validación de un tratamiento consiste en evaluar y obtener pruebas científicas y técnicas de que una medida de control, una combinación de medidas de control o el plan de seguridad alimentaria en su conjunto, cuando se aplique adecuadamente, es capaz de controlar eficazmente los peligros identificados.
METODOLOGÍA
Se utilizó una bacteria sustituta Enterococcus faecium ATCC 8459, La cepa fue transferida a 10 ml CST e incubado a 35°C durante 24 hrs. Después el cultivo se extendió a través de cajas Petri de (0.5ml/placa) 15 mm x 150 mm con Agar Soya Tripticaseína (TSA) e incubado durante 24 horas a 35° C. Después de la incubación, se añadieron 6 ml de agua con peptona al 0.1% a cada placa y el césped bacteriano se aflojó con un esparcidor estéril para pasarlo a un tubo y dejarlo concentrado para inocular las nueces. Se utilizaron pipetas estériles para recoger las células sueltas y se transfirieron a un contenedor estéril. El cultivo se almacenó a 4°C hasta que se utilizó para las pruebas.
Las nueces fueron inoculadas según lo descrito por Almond Board of California (2014) para almendras, con una proporción de 25 ml de inoculo para 400 g de nueces. El inoculo inicial fue de 81 x 106 UFC/mL.
Se realizaron las pruebas térmicas en el laboratorio con una plancha térmica y en vaso de precipitado de 1 litro. Las nueces crudas inoculadas con Enterococcus faeciun ATCC 8459 fueron colocadas previamente en bolsas de malla a un nivel de aproximadamente 30g por bolsa. Después se sometieron a un tratamiento térmico de 275 a 300°F en aceite de coco durante 1.50 a 2.50 minutos.
Al cumplirse el tiempo del tratamiento, fueron transferidas asépticamente las mallas con nueces a bolsas estériles, después incorporadas a un recipiente con hielo para su enfriamiento rápido. Posteriormente las muestras fueron diluidas e incubadas a 35°C durante 48h.
En total se realizaron 3 corridas a diferentes temperaturas, espesor y tiempo de contacto con 9 repeticiones y un duplicado.
CONCLUSIONES
Durante todo el tratamiento, las condiciones de ensayo dieron lugar a reducciones de >5.0 log de la bacteria sustituta Enterococcus faecium lo cual se relaciona con una reducción de Salmonella potencial de > 5 log y cumpliendo con los requisitos de la FDA.
Gutierrez Salvador Anahi, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
DESARROLLO DE PERFILóMETRO BASADO EN TECNOLOGíAS DE VISIóN ARTIFICIAL.
DESARROLLO DE PERFILóMETRO BASADO EN TECNOLOGíAS DE VISIóN ARTIFICIAL.
Gutierrez Salvador Anahi, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soldadura laser es el proceso de soldadura más preciso que existe en la actualidad y el que menos calor aporta. Mediante este procedimiento se permite la reparación de todo tipo de útiles, y todo tipo de unión o reparación de soldadura en el que se desee evitar deformaciones. El conocimiento y estudio de los factores geométricos del cordón de soldadura tienen una gran importancia para el diseño y fabricación de piezas a soldar. El establecer parámetros de soldadura como la altura de los cordones puede ayudar en gran medida a la buena calidad de las piezas y a tener el control en su geometría.
La soldadura por medio de láser es la segunda aplicación más extendida del láser en la industria después del corte, registrándose un aumento progresivo de sistemas instalados. El sistema de soldadura láser es similar al de corte necesitando así mismo aporte de gas, pero en este caso, el gas actúa como una atmósfera protectora del material fundido.
METODOLOGÍA
En este documento se presenta la propuesta de proyecto para el desarrollo de un perfilómetro basado en tecnolololgías de visión artificial. Para el desarrollo de dicho perfilómetro, se utilizará el procesamiento de píxeles en imágenes que permitirán determinar la geometría tridimensional de cordones de soldadura. Para la obtención de las secciones transversales de los cordones de soldadura, se tomará información de la proyección de un láser con una inclinación conocida la cual será utilizada para predecir la altura de dichas secciones.
Los resultados de este proyecto podrán ser usados para el control de parámetros de proceso y el control de la geometría de estructuras producidas tras la deposición de materiales por distintas técnicas de soldadura.
La realización de este proyecto conllevó
La realización del diseño del cordón como una guía del cordón real, una vez teniendo este diseño le aplique una máscara en OpenCV con ayuda de python .
Lo siguiente que realice fue extraer las medas de la máscara del cordón para así imprimir las medidas exactas medias de la máscara. Una vez obtenido este se realizó el código para lograr obtenerlos para cada punto y así aplicarle distintas fórmulas sencillas para obtener la altura de los cordones de soldadura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre soldadura con láser, programación en lenguaje python y open cv, así como ponerlos en práctica con el proyecto que se realizó en estas 7 semanas, sin embargo, al ser un proyecto que requieren conocimientos que aún no adquiero por completo me tomó más tiempo de lo esperado su desarrollo.
Gutierrez Sanchez Jocelin Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
QUINOA Y LINAZA
QUINOA Y LINAZA
Gutierrez Sanchez Jocelin Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
En el hospital civil viejo Fray Antonio Alcalde, en el área de nutrición, se estaban captando pacientes cuyos niveles de citotoxicidad y glucosa eran bastante elevados, y necesitan ser tratados de manera convencional en nutrición para bajar los mismos niveles, pero en estos casos se estará implementando quinoa, linaza o ambos, para bajar los niveles de una manera más rápida y de manera natural sin necesidad de medicamentos o esperar mucho tiempo, ya que si siguen elevados los pacientes corren riesgo de contraer enfermedades crónico degenerativas, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial u obesidad crónica.
En este protocolo se plantea realizar una intervención nutricional para darle seguimiento al síndrome metabólico y darle seguimiento, y mediante la medición de los niveles de citotoxicidad y glucosa, esto es el conteo de micronúcleos. Y el conteo de micronúcleos se tomará una muestra de la boca.
METODOLOGÍA
Métodologia
La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa , para ello se realizó la selección de pacientes, revisando su expediente y checando si era candidato a incluir a nuestro protocolo en el cual tenía que cumplir mínimo con tres criterios de selección, se hacía la invitación formal de incluirse al mismo por medio de un consentimiento informado, se le explicaba en qué consiste el proyecto y que beneficios le aportaría el mismo. Se aplicó un cuestionario en el cual se vaciaba la información personal del paciente como antecedentes familiares, diagnóstico, qué tipo de alimentos consume y sus resultados de laboratorio previos, así como medidas y resultados las cuales se obtenía por medio de la somatometría y una tanita la cual nos proporcionaba información como: peso, talla, circunferencia de brazo, muñeca, cuello, cintura y cadera, el IMC, calorías, grasa abdominal, grasa visceral, edad metabólica, porcentaje de hueso, músculo y agua, por último se tomaban las muestras de saliva que eran cuatro laminillas por paciente, y se le brindaba información de cómo consumir la quinoa y linaza, asi como asesoria nutricional para un mejor resultado, se le proporcionaba una nueva cita dentro de un mes, las muestras eran guardadas para posteriormente ser teñidas y revisadas en un microscopio para el conteo de las células así como anomalías en las mismas.
CONCLUSIONES
Resultados.
De la presente investigación se logró anexar un aproximado de 10 pacientes al protocolo de quinoa y linaza y a su vez a darle el seguimiento correspondiente a una lista de pacientes que ya tenían sus citas agendadas, ya que el protocolo estaba establecido, nos encargamos de darles seguimiento y anexar nuevos pacientes. Por medio de nuestra herramienta de investigación, que fue el cuestionario y nuestra selección de pacientes que encajaran con nuestros criterios de selección, se lograron obtener 10 cuestionarios, así como muestras de saliva (cuatros laminillas por paciente) que fueron recolectadas para su previa tintura así como la lectura de células.
Llegamos a la conclusión que para las personas que ingresaron a nuestro protocolo se vio reflejado en los resultados que hasta el momento tenemos una mejoría en los análisis que se realizaron el primer dia de ingresar al protocolo a los que se realizaron el ultimo dia que fueron a consulta.
Cabe hacer mención que gracias al Verano Delfín de la Investigación Científica hemos reforzada nuestro conocimiento a su vez que llegamos a conocer los beneficios de un producto 100% natural y benefactor para nuestra salud así mismo llegó a ser satisfactorio el hecho de poder contribuir por medio del protocolo a ayudar a las personas a bajar sus niveles de triglicéridos , colesterol e incluso de peso ya que también se les proporcionó asesoría nutricional.
Gutierrez Soto Marcos Yehosua, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato
IMPLANTACIóN DE UN MAPA DE REALIDAD AUMENTADA ACTIVADA POR MóDULOS QR
IMPLANTACIóN DE UN MAPA DE REALIDAD AUMENTADA ACTIVADA POR MóDULOS QR
Collazo Flores María Teresa, Instituto Politécnico Nacional. Gutierrez Soto Marcos Yehosua, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Realidad Aumentada es la disciplina que estudia la interacción de elementos
virtuales en ambientes reales, uno de los factores importantes es la sinergia entre
la información física con la información virtual, mediante un dispositivo o una serie
de dispositivos; lo que permite la combinación de elementos físicos con elementos
virtuales, adecuados en tiempo real, considerando las necesidades de la aplicación
específica, a las condiciones de estos. En la actualidad, la incorporación de
interfaces capaces de integrar la Realidad Aumentada es muy robusta y complicada
para su implementación.
Diversos medios y programas han desarrollado librerías y medios para simplificar
su aplicación, dando como resultado una experiencia de desarrollo más eficiente y
accesible para este tipo de interfaces, en las cuales se incluye el Framework A-
frame, que es una de las herramientas utilizadas en este trabajo de investigación.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto, se comenzó aprendiendo e implementando la
herramienta de A-frame, que es un Framework de código abierto auxiliar para la
realización e implementación de entornos capaces de soportar interfaces de
realidad aumentada, así como el lenguaje de marcado HTML el cual implementa el
Framework para crear interfaces de realidad aumentada accesibles desde cualquier
dispositivo, que cuente con cámara, mediante entornos webs.
Posteriormente se escogió una actividad para aplicar lo aprendido y desarrollar un
entorno web con Realidad Aumentada, siendo éste un “Mapa de un zoológico
interactivo”, el cual consiste en el diseño de un croquis donde se incluyen códigos
QR, que son analizados posteriormente por una interfaz web capaz de proyectar el
animal o actividad referente a su ubicación real dentro del zoológico.
CONCLUSIONES
De la presente investigación, se ha logrado la obtención de nuevos conocimientos
y habilidades sobre interfaces web, realidad aumentada, desarrollo web, entre otros
temas que serán provechosos para seguir con nuestra formación como estudiantes
e investigadores, así como la obtención de un mapa interactivo funcional que puede
ser adecuado e implementado en cualquier zoológico o parque de la república
mexicana.
Gutiérrez Trejo Andree Michel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Chadwick Carreto Arellano, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO BASADO EN TECNOLOGíA NFC Y REDES ZIGBEE
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO BASADO EN TECNOLOGíA NFC Y REDES ZIGBEE
Antonio Lorenzana Fabio Enrique, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Gutiérrez Trejo Andree Michel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Chadwick Carreto Arellano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los sistemas de control de acceso que utilizan lectoras de identificadores por radiofrecuencia presentan deficiencias en la relación de datos de usuarios e identificadores en las tarjetas, así como la tecnología utilizada en la interconectividad de nodos que conforman el sistema y la comunicación con el servidor. El almacenamiento de datos de usuario en estos sistemas dependen de componentes adicionales al hardware, como memorias flash y eeprom, las cuales están limitadas por un tiempo de vida útil y generan un mayor costo en el hardware del sistema. La principal problemática en la interconectividad de nodos y servidores, radica en que muchas veces se utilizan medios alámbricos con protocolos de comunicación serial como rs232 y rs485, así como protocolos de ethernet por medio de cable utp y rj45; la desventaja de su uso es, entre otras cosas, el elevado costo de instalación en lugares que no sean tan adaptables y un limitado alcance en la señal de transmisión, además de un alto consumo energético agotando rápidamente el tiempo de operación de las baterías.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este sistema de control de acceso se adoptó una metodología basada en prototipos, la cual se dividió en varias etapas que van desde el análisis de los diferentes componentes de hardware hasta la implementación de los mismos. Como primera etapa se realizó un análisis de los diferentes microcontroladores ya existentes en el mercado, se determinó la utilización de una tarjeta de prototipado, en este caso arduino uno, la cual nos permite trabajar con diferentes puertos que trabajan con diferentes protocolos de comunicación como UART , SPI, I2C, ONE WIRE, entre otros, los cuales se pueden implementar a nivel de hardware y software y se adaptan a los diferentes módulos o transceptores implementados en el sistema. En la siguiente etapa se realizó un análisis para la selección del módulo lector de nfc, en este caso el lector pn532 el cual permite trabajar con tarjetas que cumplen los requerimientos de la norma ISO14443A, por lo que se determinó trabajar tarjetas de tipo NTAG en su versión 215, ya que el mapa de memoria permite un fácil manejo de la información en funciones de entrada y salida, así como el resguardo de esta. Este lector trabaja con una alimentación standard de 3.3v pero en su versión extendida puede trabar con hasta 5v, por otro lado permite trabajar con dos protocolos para su comunicación con el microcontrolador los cuales son SPI e I2C. En la siguiente etapa se trabajó la codificación para las funciones de escritura y lectura de las tarjetas ntag 215 en el microcontrolador, definiendo así los registros de memoria correspondientes a los datos de usuario requeridos para la autenticación del control de acceso evitando la implementación de memorias externas aumentando la eficiencia en el flujo y manejo de datos. En la siguiente etapa se realizó el análisis para la implementación de tecnologías inalámbricas de bajo consumo energético enfocadas a la interconectividad de nodos y la comunicación con el servidor. Para esta implementación se utilizó un protocolo de comunicación basada en el estándar de la IEEE 802.15.4, ideal para tasas de transmisión bajas para sistemas de monitoreo y control de sensores industriales. Este protocolo es conocido como zigbee, el cual permite implementar redes con diferentes topologías como son la topología estrella, malla y árbol. Se realizó la codificación y estructuración de las tramas correspondientes para el control de este sistema complementando las funciones previamente establecidas en el microcontrolador . En la última etapa se realiza el análisis para la implementación del servidor en el cual se almacenó la base de datos del sistema. Este servidor está establecido en un framework basado en phyton llamado django, el cual trabaja a través de urls con funciones http para inversiones y consulta de datos y con servicios web de tipo rest. En este framework se hizo una migración de una base de datos creada con el motor de María db. Culminando así con la conjunción de todas las etapas del prototipo generando un prototipo final controlando actuadores mediante elevadores conectados al microcontrolador de acuerdo a la funciones correspondientes al control de acceso.
CONCLUSIONES
En la culminación del proyecto se pudo obtener un sistema de control de acceso funcional y eficiente el cual está próximo a ser implementado en la Unidad Politécnica de Educación Virtual, lo cual permitirá obtener un control total en el flujo de personal y garantizar la seguridad en las instalaciones utilizando tecnologías innovadoras y eficientes en consumo energético y manejo de datos.
Gutiérrez Vargas Maira Aideé, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Ana Bertha Pimentel Aguilar, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
GENERACIóN DE INDICADORES PARA EL ANáLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y PRODUCTIVIDAD DEL EQUIPO MéDICO DEL INER.
GENERACIóN DE INDICADORES PARA EL ANáLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y PRODUCTIVIDAD DEL EQUIPO MéDICO DEL INER.
Gutiérrez Vargas Maira Aideé, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Ana Bertha Pimentel Aguilar, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al paso de los años, la tecnología toma cada vez un papel más importante dentro del área médica, hoy en día, la utilización de equipos médicos es imprescindible en un establecimiento de salud para poder brindar casi cualquier servicio, en especial, cuando se trata de una institución de alta especialidad como lo es el "Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas", la demanda de los mencionados servicios genera la necesidad por parte del Sector Salud de obtener información respecto a la disponibilidad, incluyendo la tecnología requerida para brindarlos; es por ello que el Departamento de Ingeniería Biomédica como responsable de los equipos médicos se ve obligado a contar con datos que permitan cuantificar de manera oportuna la disponibilidad de la tecnología biomédica a través de la consideración de variables que puedan interrumpir a la misma, motivo por el cual, se buscó la creación de indicadores representativos basados en los servicios que se proporcionan cotidianamente y la propia experiencia del personal dentro del Instituto, permitiéndonos realizar el análisis de la disponibilidad de los equipos médicos, a través de una propuesta metodológica que englobara las variables más influyentes en la mencionada característica de los equipos y por tanto en la repercusión que éstas pudieran tener en la manera en la que el servicio es otorgado, encontrando así oportunidades puntuales de mejora.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de evaluación de la productividad y la disponibilidad del equipo médico, además de los conceptos necesarios para el desarrollo de la investigación, posteriormente se definió el equipo médico a analizar y se clasificó de acuerdo a la dinámica bajo la que son utilizados dentro del hospital para otorgar el servicio correspondiente.
Se establecieron variables necesarias para la realización de los indicadores por equipo, que nos permitirían desarrollar el análisis correspondiente, seguido a ello llevamos a cabo una investigación de campo dentro del Instituto con el fin de recolectar los datos necesarios a través de registros y experiencia del propio personal, para éste punto fueron seleccionadas cuatro áreas del Instituto como prueba: Urgencias, Imagenología, Terapia Intensiva, Medicina Nuclear y el servicio de Inhaloterapia.
Procedimos a efectuar el uso de los indicadores, verificando la funcionalidad de los mismos con datos reales y se corrigiendo los que fueron discrepantes. A la par, se desarrolló una interfaz en Excel para la obtención automática de los indicadores.
Finalmente se realizó el tratamiento de datos obtenidos que serían ingresados a la interfaz para continuar con el análisis de los indicadores obtenidos y finalmente realizar las conclusiones correspondientes por equipo.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos y de manera general:
Se encontró diferencia entre la Disponibilidad calculada en la bibliografía y la Disponibilidad Máxima Propuesta para la tecnología biomédica analizada con la que cuenta el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
La variación entre la Disponibilidad Máxima Propuesta presenta una diferencia significativa respecto a la disponibilidad real que se presenta en el instituto, influenciada mayormente por la cantidad de personal con la que se cuenta para operar el equipo médico.
Se considera importante trabajar de la mano con los usuarios directos de la tecnología biomédica para el análisis e interpretación de los indicadores, específicamente para los resultados de productividad, puesto que por la dinámica bajo la que trabajan algunos equipos médicos es requisito comprender la función que éstos tienen dentro de los departamentos, es decir, existen equipos en los cuales por la naturaleza del servicio que brindan y su propia demanda no se espera un alto valor de productividad.
Es necesario para futuros trabajos el análisis de demanda de pacientes y ver hasta qué punto es pertinente aumentar la productividad sin afectar la disponibilidad de los equipos con los que se cuenta.
Gutierrez Velasquez Andres Virgilio, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
ANEMIA APLáSICA. REVISIóN DE UN CASO CLíNICO
ANEMIA APLáSICA. REVISIóN DE UN CASO CLíNICO
Gutierrez Velasquez Andres Virgilio, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia aplástica (AA) se define como un síndrome de falla medular caracterizado por la presencia de citopenias periféricas con médula ósea hipo o acelular, en ausencia de blastos y de mielodisplasia. Las causas de la AA son múltiples: origen genético (anemia de Fanconi), tóxicos químicos como el benceno, o virus específicos, sin embargo, 70% de los casos se consideran idiopáticos. Los mecanismos fisiopatológicos responsables de la AA incluyen: linfocitos T autorreactivos que suprimen y/o destruyen a los progenitores hematopoyéticos, alteraciones en el microambiente hematopoyético y alteración en las interacciones celulares necesarias para mantener la hematopoyesis, el resultado es una reducción en el número de células hematopoyéticas de la médula ósea.
Datos epidemiológicos han revelado que la incidencia de AA en Europa, Israel, Estados Unidos y Brasil es de aproximadamente 2 casos nuevos por millón de habitantes por año, mientras que en China, Malasia, México y Tailandia la incidencia es mayor, varía de 3.9 a 7.4 casos nuevos por millón de habitantes por año. La incidencia de AA varía bimodalmente con la edad, con un pico entre las edades de 15 a 25 años y otro pico a partir de los 60 años y ocurre con igual frecuencia en ambos sexos
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo del caso de una paciente del servicio de Hematología del Hospital de pediatría “Dr. Frank Freud” de la Unidad Medica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Centro Medico Nacional Siglo XXI, paciente femenino de 11 años de edad, ingresada a la unidad medica en abril del 2019, a su ingreso se realizan estudios de laboratorio, los cuales muestran pancitopenia (WBC 2.31 x103/uL, RBC 1.18 x106/uL, PL 7 x103/uL), se realizó un seguimiento de estos parámetros durante tres meses, pudiéndose observar que los valores obtenidos siempre fueron por debajo de los valores de referencia, siendo congruentes con el diagnostico de anemia aplásica y los días que los estudios de laboratorio se encuentran dentro de los valores de referencia concuerdan con los días que la paciente fue transfundida con unidades de sangre, tomándose como el tratamiento de elección para este caso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible adquirir los conocimientos sobre las diversas enfermedades tratadas por los diversos servicios del Hospital de pediatría “Dr. Frank Freud” de la Unidad Medica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Centro Medico Nacional Siglo XXI, en este caso, haciendo énfasis en el servicio de Hematología, se presentó el caso de un paciente desde el punto de vista del laboratorio clínico, observando como los estudios realizados por el mismo, concuerdan con la clínica del paciente, reafirmando así la importancia del laboratorio clínico como coadyuvante en el diagnostico medico así como en el seguimiento y evolución del paciente y su tratamiento.
Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE REALIDAD VIRTUAL PARA UNA MICRO RED
DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE REALIDAD VIRTUAL PARA UNA MICRO RED
Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde su creación el Grupo de Realidad Virtual del INEEL ha venido desarrollando diferentes proyectos. Pero ninguno recrea el ambiente virtual de una REI, la cual puede tener diferentes usos. La representación virtual de una micro red es el paso inicial hacia una REI y el INEEL requiere de este tipo de infraestructura.
METODOLOGÍA
Una micro red es un sistema de generación eléctrica bidireccional que permite la distribución de electricidad desde los proveedores hasta los consumidores, utilizando tecnología digital y favoreciendo la integración de las fuentes de generación de origen renovable, con el objetivo de ahorrar energía, reducir costes e incrementar la fiabilidad.
Iniciamos el proyecto realizando algunas reuniones con expertos sobre los temas que se requerían para la realización de la simulación de la micro red, como, por ejemplo, con un experto en turbinas eólicas, trabajadores especializados en desarrollo de proyectos en Unity y modelado 3D.
Una vez que tuvimos la información y conocimientos fundamentales, se inició el trabajo de modelado en 3D para los componentes que necesitaríamos para el proyecto. En paralelo, se continuó investigando sobre el funcionamiento de los módulos fotovoltaicos, y así, poder crear una buena simulación de estos dentro del proyecto. Al finalizar la creación los modelos en 3D, se hizo una optimización de los mismos para reducir el almacenamiento y reducir las afectaciones del rendimiento de la simulación.
Ya que tuvimos los modelos 3D terminados y optimizados, procedimos a empezar la creación del ambiente en el que se encuentra la micro red (tomando como referencia una micro red que ya se encuentra instalada en Puertecitos, Baja California, México). Para esto, primero se recabó información sobre cómo obtener el terreno real a través de curvas de nivel dada una ubicación geográfica utilizando mapas satelitales online. Esto permitió recrear dentro de Unity una aproximación muy cercana al terreno real del caso de estudio.
Proseguimos recreando la comunidad que se encuentra en dicho lugar, incluyendo la costa, el mar, los hogares y las calles que se encuentran ahí por medio de fotografías y mapas satelitales. De igual manera, incluimos la simulación del ciclo diurno y una generación aleatoria de nubes para incrementar el realismo de la simulación de energía solar.
Adicionalmente, se implementó un controlador con el que se puede manipular la velocidad del viento, la cual a su vez afecta a la generación de energía eólica y la velocidad con que pasa el día. Cabe señalar, que la generación de energía eólica corresponde a la línea de potencia del aerogenerador.
Una vez concluida el ambiente de la comunidad, iniciamos con la creación de la micro red, comenzando por delimitar la zona en la que se encuentra esta misma. Se colocó el arreglo de módulos fotovoltaicos y el aerogenerador que componen la fuente de energía principal, también la caseta en donde se encuentra el banco de baterías del arreglo fotovoltaico, y una pantalla en donde se puede acceder a una gráfica que muestra la generación de energía renovable producida por la micro red en tiempo real.
Además, el simulador cuenta con un tutorial que ayuda a los usuarios a aprender los conceptos básicos acerca de la micro red, así como las acciones que se pueden realizar dentro del ambiente virtual.
En un futuro, se quiere crear un ambiente de sandbox (ambiente donde el jugador tiene la capacidad de crear, modificar o destruir su entorno) para poder crear y modificar micro redes en cualquier parte de una zona territorial, implementando una opción para seleccionar un lugar por medio de un mapa satelital y exportar dicho terreno dentro del ambiente de desarrollo de manera. De esta manera, se podrá crear micro redes con los modelos que se necesiten, en los lugares que se requieran. Así mismo, se podrá tomar en cuenta el presupuesto que la instalación de la micro red necesitará.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano que llevé a cabo en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, adquirí conocimientos sobre el ambiente de desarrollo Unity, ya que, hasta el momento que comencé a trabajar en este proyecto, no tenía conocimiento alguno sobre dicho motor de desarrollo. También, pude aprender acerca del funcionamiento que tiene una micro red, partes que la conforman y como interactúan entre sí estas mismas. Tuve de igual manera, la oportunidad de aprender conocimientos básicos sobre la tecnología Leap Motion, la cual sirve para rastrear los movimientos de la(s) mano(s) para simularlos dentro de Unity.
Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.
SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.
Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara. Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de productos desinfectantes basados principalmente en plata ionizada para el lavado de frutas y verduras, es cada vez más frecuente, esto debido a la propiedad antimicrobiana que posee la plata ionizada. Sin embargo, hasta el día de hoy, no hay estudios que comprueben la efectividad de dichos productos, de igual manera, si la forma de uso establecida del producto es la adecuada para llevar a cabo su función desinfectante. Además, no se tiene información de lo dañino que este producto pudiese llegar a ser como consecuencia de la formación de agregados de plata en el tejido vegetal, lo cual puede llegar a ser nocivo para el consumidor.
Se plantea a las nanopartículas de plata diluidas en solución como una alternativa de los desinfectantes comerciales basados en plata ionizada, evitando modificar las propiedades organolépticas de las frutas y verduras y la acumulación de los iones de plata en el tejido vegetal.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis de nanoparticulas de plata por el método de turkevish modificado y un microondas para controlar los ciclos de radiación y descanso. Asimismo, fueron caracterizadas para determinar su forma y tamaño hasta el momento, mediante técnicas de espectroscopia ultavioleta visible y dispersión dinámica de la luz.
Se puso a prueba su eficacia contra bacterias comúnmente encontradas en frutas y verduras a través de antibiogramas realizados mediante la difusión de la solución depositada en pocillos aforados a 100 µL en placas de agar Mueller Hinton (BD Bioxon) y se compararon los halos de inhibición obtenidos con respecto a los obtenidos con el producto comercial a base de plata ionizada y los antibióticos estándar.
Por último, se utilizó la solución de nanopartículas de plata en el lavado de frutas y verduras para la desinfección de las mismas. Posteriormente dichas frutas y verduras fueron sometidas a pruebas bromatológicas para determinar modificaciones en las propiedades organolépticas; y pruebas para la identificación de plata en el tejido vegetal mediante la reacción producida con cromato de potasio.
CONCLUSIONES
Se logró sintetizar nanopartículas de plata que al ser caracterizadas fueron utilizadas como solución desinfectante de frutas y verduras sin alterar las propiedades organolépticas de las mismas.
Al caracterizar las partículas sintetizadas se determinó que eran nanopartículas de plata, presuntamente esféricas y de un tamaño aproximado de 15-30 nm.
Se comprobó el efecto bactericida de las nanopartículas contra bacterias obtenidas de muestras clínicas: P. aeroginosa, E.coli, S. aureus. En los antibiogramas realizados, se obtuvieron halos de inhibición de 1.6 cm, 1.4 cm y 1.1 cm de diámetro para cada bacteria respectivamente, en diluciones 1:2 comparables con los halos obtenidos de ciertos antibióticos estándar, siendo la dilución 1:8 la concentración mínima inhibitoria. El producto comercial a base de plata ionizada no resultó efectivo en el 40% de las pruebas antimicrobianas realizadas.
Las propiedades organolépticas y pH de las frutas y las verduras tratadas con solución de nanopartículas de plata no sufrieron ninguna modificación; con las pruebas sensoriales se comprobó que el olor, color, textura y sabor se conservaron. Por su parte, el producto comercial a base de plata ionizada conservó la mayoría de las propiedades organolépticas así como el pH de las frutas y verduras tratadas, sin embargo, el sabor fue modificado, aún después de ser enjuagadas.
Se espera comprobar la ausencia o presencia insignificante de remanentes de plata en el tejido vegetal una vez enjuagadas las muestras tratadas
Guzman Arias Terecita de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN DE MEMBRANAS DE FILTRADO A PARTIR DE SARGAZO.
CARACTERIZACIóN DE MEMBRANAS DE FILTRADO A PARTIR DE SARGAZO.
Guzman Arias Terecita de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sargazo pelágico sustenta un ecosistema diverso en el océano abierto, en el que habitan especies como tortugas marinas, peces, invertebrados y aves, y funciona como sitios de reproducción y crianza para muchos organismos, algunos de importancia comercialización. Históricamente, la distribución del sargazo pelágico, compuesto de las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans, se ha centrado en el Mar de los Sargazos.
Ocasionalmente, las masas de sargazo flotan a través de los pasos que hay al norte del Caribe y migran hacia el oeste, y algunas algas, en cantidad menor, llegan a las islas localizadas al este y oeste del Caribe y a la parte este de la península de Yucatán. La gran cantidad de sargazo pelágico en el Caribe se ha atribuido al alto contenido de nutrientes de esta agua, y posiblemente la eutrofización de aguas costeras caribeñas también aporto al incremento de biomasa algal.
Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general vertidas en aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la ecología y los animales. En Latinoamérica, muchas corrientes son receptoras de descargas directas de residuos domésticos e industriales. Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en las regiones en vías de desarrollo, se necesitan plantas de tratamiento eficientes para el manejo de agua potable y aguas residuales.
Sin embargo, dichos esfuerzos requieren inversiones sustanciales de capital. El manejo efectivo de aguas residuales debe dar como resultado un efluente ya sea reciclado o reusable, o uno que pueda ser descargado de manera segura en el medio ambiente. El reusó de aguas residuales es una opción válida para el desecho, donde el medio ambiente puede filtrar efectivamente las corrientes de residuos moderadamente tratados. La minimización del ingreso de residuos peligrosos generados por procesos industriales (como, metales pesados) a las plantas municipales de tratamiento, es algo clave para reducir los efectos tóxicos de estos efluentes, muchos de los cuales no pueden ser eliminados a través de procesos convencionales de tratamiento, en consecuencia el sector productivo que trabaja con metales pesados sigue generando descargas acuosas de desecho altamente contaminantes.
Las alternativas para las operaciones de tratamiento de aguas residuales hechas por el hombre involucran cierto número de tratamientos naturales. Como es el caso de un bioflitro a partir de este producto órgano que es el sargazo e influir en de aguas residuales parcialmente tratadas también puede utilizarse para recargar los acuíferos subterráneos, donde el suelo actúa como filtro natural, eliminando los contaminantes.
Por lo anterior la presente demanda específica tiene como objetivo contribuir con parte de las acciones emprendidas por el gobierno federal, por lo que mediante investigación y desarrollo tecnológico realizado en México, se generen soluciones y alternativas considerando que será un evento recurrente, de los problemas ecológicos y ambientales ocasionados por el arribazón masivo de sargazo pelágico a las playas del Caribe Mexicano y las acciones para reducir el efecto de este fenómeno. Además, proponemos acciones para mitigar el impacto de la afluencia masiva de sargazo en caso de que esto se convirtiera en un evento recurrente, por ello como alternativa de solución es implementar una membrana de filtración para dichas aguas residuales con ayuda del sargazo.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en el laboratorio de Bio-materiales Aplicados del Centro de Física y Aplicada y Tecnología Avanzada (CEFATA) de la Universidad Autónoma de México, (UNAM., Campus Juriquilla)
La muestra utilizada del sargazo pelágico del género Sargassum como materia prima, ya se encontraba bajo condiciones naturales de humedad y recolecta en dicho laboratorio; fue enviada por parte de colaboradores de la península de Yucatán.
Posteriormente, se utilizó 900 gramos de sargazo que se sometió a un proceso de lavado con agua de grifo donde se le extrajeron, materia biológica extrañan ala macro-alga como: restos de plásticos, arena de playa, corales y moluscos. Se continuo con un secado en instalaciones ventiladas a temperatura ambiente (14°C) y tardo en aproximadamente de 2 a 3 días para estar completamente seco. Después de haberse sometido a estos procesos, se volvió a medir, obteniendo una masa de 735 gramos de sargazo.
Posterior a esto, para ser la simulación de un componente de aguas residuales, se realizó unas diluciones a diferentes concentraciones de arsénico, que fueron de 200 ppm a 5ppm, todas se aforaron a 5 mililitros para ser analizadas en un espectro de MAPADA UV-1600 PC en un intervalo de uno a uno y de 200 a 900 nanómetros para ser representados en la pc y obtener una curva de calibración.
Para ser el modelo del filtrado, se utilizó un balde de plástico de aproximadamente 3 litros de capacidad, bombas sumergible de pecera BPS-4061, mangueras transparente, tubos refrigerantes de vidrio. Donde se vertió la solución de mayor concentración del arsénico de 200ppm en este caso. Y los tubos refrigerantes se añadieron 180 gramos de sargazo para que cumpliera la función de un biofiltro. El proceso de la simulación del filtrado duro 8 horas en donde la primera hora, se tomaron alícuotas cada 15 minutos de 3 mililitros cada una, en la segunda hora, cada 30 minutos y consecutivamente cada hora. Y cada muestra se analizó en el espectro entre los rangos de 350 a 500 nanómetros teniendo como resultado una curva de calibración donde fueron analizados los datos de varianza y comparación mediante la prueba tukey utilizando el programa INFOSTAT (2018).
CONCLUSIONES
La realización de la simulación del aguas residuales con el arsénico a diferentes concentraciones, contribuirá a la caracterización del biofiltro a través de sargazo a ser un sistema de filtrado de aguas residuales ya que se destacó por su alta afinidad de absorción para así ayudar al medio ambiente a través de sus porosidades biológicas.
Además, se pretende dar a conocer el sargazo como materia biológica al ayudar a ser un biofiltro para agua residuales y también su comparación con otros filtros comerciales.
Guzmán Atanacio Amayranny, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Vyacheslav Moisseevitch Zobin Peremanova, Universidad de Colima
LA ACTIVIDAD EXPLOSIVA DEL VOLCáN DE COLIMA, ANTES DE LA EXTRUSIóN DE LAVA EN SEPTIEMBRE DE 2004.
LA ACTIVIDAD EXPLOSIVA DEL VOLCáN DE COLIMA, ANTES DE LA EXTRUSIóN DE LAVA EN SEPTIEMBRE DE 2004.
Guzmán Atanacio Amayranny, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Vyacheslav Moisseevitch Zobin Peremanova, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad eruptiva del Volcán de Colima se ha dividido en tres etapas desde 1997 hasta el 2006, sin embargo, para este estudio se ha tomado la del 2004. Este episodio se caracterizó por la extrusión de lava andesítica que se dio entre septiembre y noviembre por el volcán, así como una actividad explosiva intermitente caracterizada por pequeñas explosiones vulcanianas de ceniza y vapor.
A través de señales sísmicas, se pretende caracterizar cómo fue la actividad explosiva en los meses de agosto y septiembre; antes de la extrusión de lava en septiembre de 2004.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se hizo uso de los registros sísmicos de explosiones que se observaron en la estación EZ5V desde agosto a septiembre del 2004. Este periodo corresponde a la actividad explosiva del Volcán de Colima, que se dio antes de la extrusión de lava en septiembre de 2004.
Así mismo, se basó el proyecto en el modelo conceptual de las explosiones volcánicas en los volcanes andesiticos y la estructura de la señal sísmica asociada (Zobin et al., 2008).. Este modelo representa el movimiento del magma fragmentado (u onda de fragmentación) en el conducto del volcán que genera una explosión en el nivel de explosión cerca del cráter.
Finalmente, para la estimación de la energía se basa en el teorema de Parseval (Weaver, 1983) donde afirma que es posible calcular la cantidad total de energía Ei (para la unidad de masa) en una señal v continua (velocidad) a partir del espectro de Fourier de la señal.
De acuerdo con lo anterior, para poder tener un control de los datos y la estimación de algunos otros, se realizó un catálogo en formato Excel con los datos de mes día_ hora min_ inicio de cada explosión. Esto se hizo para los meses de agosto y septiembre del 2004.
CONCLUSIONES
Para este caso de estudio, es notable la diferencia entre los meses de agosto y septiembre. Por un lado las duraciones de las explosiones llegan a ser más grandes en agosto que en septiembre, y lo mismo sucede con la energía; esta llega a ser mayor en este mes, lo que indica que para septiembre, llega a disminuir por que los sismos se encuentran muy cerca del cráter y no del conducto. Como resultado se tiene, que esto es lo que daría pie al inicio de la extrusión de lava, que sucedió en septiembre del 2004.
Guzmán Bahena Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Carlos Jiménez Escalona, Instituto Politécnico Nacional
MONITOREO DEL VOLCáN POPOCATéPETL POR MEDIO DE IMáGENES SATELITALES EN EL PERíODO DE JUNIO-DICIEMBRE 2018
MONITOREO DEL VOLCáN POPOCATéPETL POR MEDIO DE IMáGENES SATELITALES EN EL PERíODO DE JUNIO-DICIEMBRE 2018
Castillo Ramirez Oliver Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Bahena Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Montoya Ochoa Montoya Ochoa Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Carlos Jiménez Escalona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El volcán Popocatépetl es uno de los volcanes más representativos de México, actualmente se encuentra en un periodo eruptivo y por la cercanía que este tiene con las ciudades de México, Puebla y Morelos es considerado como uno de los volcanes más peligrosos para la comunidad civil y para el espacio aéreo. Esto despierta el interés para la investigación de su comportamiento con el propósito de buscar mitigar riesgos en la población. El volcán Popocatépetl es clasificado como el estratovolcán más activo de México, con una estimación de más de medio millón de años de actividad con una actividad eruptiva explosiva bimodal compuesta por erupciones del tipo pliniano y vulcaniano.
En la actualidad, después de un periodo pasivo de 70 años el volcán Popocaépetl, tuvo un incremento en su actividad a partir de finales de1993. Se presentaron eventos sísmicos de largo periodo y aumento en la actividad fumarólica. También se reportaron cambios en la temperatura y pH del lago en el cráter, y un incremento en la emisión de gases (Martin Del Pozzo, 2012). De esa fecha al reciente, se han reportado incrementos y descensos en las explosiones de ceniza, incluso periodos anuales en los que casi no se presentan erupciones explosivas.
Se pudo observar nuevamente una ciclicidad en la actividad volcánica representada por el mes de enero con un reporte de 21 días con actividad explosiva seguido de un decremente en los meses posteriores pero en el mes de Septiembre se puede observar un fuerte aumento alcanzando los 22 días reportados con ceniza. Es por esta razón que este trabajo pretende llevar a cabo un estudio del comportamiento de la actividad del volcán antes y durante este periodo de incremento de actividad. Se realizará un monitoreo de la actividad de las emisiones de SO2 durante los meses de julio a diciembre de 2018, con el propósito de interpretar el comportamiento interno del sistema del volcán. Para esto se utilizará una técnica basada en el procesamiento de imágenes satelitales en el rango del infrarrojo térmico desarrollada por Realmuto y Berk (2016).
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo durante una estancia de verano bajo el Programa Delfín para incentivar la formación de investigadores. Para lograr el objetivo se llevaron a cabo varios pasos que se describirán a continuación.
Recopilación de imágenes satelitales del periodo de tiempo de julio a diciembre del 2018. Para este punto se descargaron imágenes satelitales del sensor MODIS del sitio web LAADS DAAC-NASA correspondientes al periodo de estudio.
Técnica utilizada para el procesamiento de las imágenes MODIS
Para llevara a cabo el procesamiento de las imágenes MODIS se utilizó el programa Plume Tracker desarrollado por Realmuto y Berk (2016). Para poder utilizar el Plume Tracker se deben preparar varios archivos obtenidos a partir de la imagen MODIS original. Para obtener estos archivos se utilizó el software ENVI® para la manipulación de las imágenes satelitales así como el programa Excel de Office® para la manipulación de los datos y el cálculo de los flujos de SO2.
Para el procesamiento de las imágenes MODIS para la detección y cuantificación de SO2 en la atmosfera, se debe ser muy cuidadoso, debido a que un error en el desarrollo puede ocasionar un resultado erróneo.
Se ocuparon datos de la VAAC de Washington para saber el número de erupciones que tuvo el volcán a lo largo del periodo analizado (junio - diciembre 2018).
El software Plume Traker utiliza un archivo de datos de la estructura vertical de la atmósfera, para lo cual se generaron los datos para este archivo utilizando la información publicada por la NOAA. Por otro lado, de estos datos también se obtiene la dirección de los vientos en los niveles del cráter del volcán y superiores que son utilizados para identificar la dirección y la velocidad con que se desplaza la pluma volcánica.
El resultado del procesamiento de la imagen MODIS con el Plume Tracker es un mapa de dispersión de SO2. Con esta información los archivos generados por plume tracker deben ser procesados nuevamente por el software ENVI®. Como resultado de este procedimiento se obtiene un archivo en formato .txt que contendrá la información de la dispersión del gas que necesitamos para calcular el flujo de SO2 que hubo en ese día.
Para calcular el flujo de SO2 se aplica fórmula propuesta por Jimenez et. al. (2011) para la estimación del flujo de SO2 a partir del procesamiento de la imagen MODIS.
CONCLUSIONES
El presente trabajo se enfocó en el análisis del monitoreo de la actividad de la desgasificación del volcán Popocatépetl durante los meses de junio a diciembre de 2018 con el propósito de identificar el tipo de comportamiento interno del volcán que dio origen a este fuerte incremento de la actividad explosiva. En el período analizado de junio a diciembre se registraron mayor cantidad de erupciones en el mes de septiembre lo cual se puede relacionar con el periodo de máximos niveles de flujo de SO2 reportando durante el mes de agosto registradas en la base de datos creada a partir del procesamiento de imágenes satelitales del sensor MODIS.
El volcán muestra un comportamiento cíclico donde se tienen periodos de acumulación de energía, por tanto, pocas erupciones. Lo observado en el monitoreo por medio de imágenes satelitales mostró que justo antes del inicio de un cambio fuerte en el incremento de la actividad explosiva se presenta un incremento marcado en la concentración del flujo de SO2. Esto podría estar indicando la aportación de material nuevo en la zona interna del volcán que provoca el incremento en la emisión de gases volcánicos y por el aumento en el volumen de magma que ocasiona el crecimiento del domo ocasiona que se selle el sistema representado por un decremento muy marcado en el flujo de SO2. Este proceso provoca un aumento de la presión interna de sistema ocasionando que finalmente el tapón del domo cesa y se fragmente permitiendo liberar la presión interna en una serie de erupciones explosiones con la presencia de ceniza. El estudio muestra una correspondencia desfasada de los niveles de flujo de SO2 con las erupciones registradas por la VAAC de Washington.
Guzmán Basurto Angelina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
LAS COMPETENCIAS DIGITALES CON LAS QUE CUENTAN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON Y EL USO DE ESTRATEGIAS MEDIADAS POR LA TECNOLOGíA.
LAS COMPETENCIAS DIGITALES CON LAS QUE CUENTAN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON Y EL USO DE ESTRATEGIAS MEDIADAS POR LA TECNOLOGíA.
Guzmán Basurto Angelina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Pasar de una enseñanza tradicional y mecánica a un aprendizaje significativo en donde el estudiante es el protagonista principal de su propio proceso de aprendizaje es inevitable que el docente también deba transformarse, y como apunta Porlán (2000) se requiere de una acción mediadora del docente, que a través enfoques constructivistas genere aprendizajes significativos.
Lo anterior obliga a reconocer la importancia del profesor en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues sin su intermediación sería imposible la implementación de estrategias que permitan al alumno alcanzar aprendizajes significativos. Un concepto que ayuda a la comprensión de este proceso es el de estrategias docentes definido por Díaz y Hernández (2002) como aquellas actividades que realiza el catedrático, solo o en conjunción con el alumno, que tienen como finalidad tener un impacto en el aprendizaje de este último (pág. 430).
El foco de interés de la presente propuesta de investigación es conocer lo qué sucede en el aula e identificar cuáles son las competencias digitales con las que cuenta un docente y a su vez indagar sobre las estrategias mediadas por tecnología que utilizan y sobre todo reconocer si estos dos temas están ligados entre sí. En este sentido, tal como lo señala (Rodríguez Izquierdo, 2011) el aula del siglo XXI ya no se limita en sólo a un espacio físico, sino que ahora se ha incorporado al mismo las tecnologías, de tal manera que las universidades están ampliando la instrucción más allá de las paredes y de las aulas tradicionales, utilizando plataformas y otros métodos y estrategias de enseñanza con apoyo TIC, esto con la finalidad de responder a la gran variedad de estilos aprendizaje y necesidades de los estudiantes. Sin embargo, este cambio ha representado un reto importante no solo para las instituciones, sino para el propio profesorado, mismo que debe atenderse y enfocarse en reducir los problemas y aumentar las oportunidades para el éxito de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología que se pretende utilizar es de corte mixto secuencial, cuantitativo-cualitativo, ya que a partir de los resultados obtenidos en la fase cuantitativa se diseñará el instrumento para la fase cualitativa, posterior a ellos se realizará la triangulación de los resultados. Lo anterior en el entendido de que la lógica de los métodos mixtos incluye el uso de la inducción como descubrimiento de patrones, deducción para la prueba de teorías e hipótesis y la abducción para apoyarse y confiar en el mejor conjunto de explicaciones para entender los resultados.
Etapa cuantitativa
Se trabajará bajo el enfoque de investigación cuantitativo, el diseño empleado será de corte no experimental de tipo transversal con un alcance descriptivo y correlacional (Hernández y cols, 2010).
Será no experimental debido a que es un estudio en el que se medirán variables y sin manipulación deliberada de ellas; por una parte, se medirán las competencias digitales con que cuentan los docentes y se relacionarán con las estrategias de enseñanza mediadas por tecnología que utilizan para impartir sus clases.
Será transversal a partir de que la recolección de datos se realizará en un solo momento, en un tiempo único. La investigación es de corte descriptivo, ya que se destacan las características y forma en que se presentan las variables de estudio y es de naturaleza correlacional, ya que se pretende identificar relaciones significativas entre las mismas.
Etapa cualitativa
Para la etapa cualitativa, se diseñará, con base en los resultados obtenidos en la parte cuantitativa, una entrevista semiestructurada, misma que permita ampliar la información y los datos encontrados en la parte cuantitativa.
Población y muestra
El tipo de población y muestra es la no probabilística debido a que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Este procedimiento depende del proceso de toma de decisiones del investigador, atendiendo a los objetivos de la investigación.
En el estudio participarán dos Instituciones de Educación superior, La Universidad de Barcelona y la Universidad de Guadalajara y los instrumentos se aplicarán a docentes de las carreras de Psicología, Enfermería y Derecho.
El proceso se llevará a cabo de la siguiente manera:
Elaborar un instrumento cuantitativo que permita obtener resultados.
Validar y aplicar la prueba de confiablidad del instrumento
Aplicar el instrumento en una muestra seleccionada de docentes de tres programas educativos diferentesPsicología, Enfermería y Derecho en las dos universidades.
Diseñar una entrevista semiestructurada con base en lo resultados cuantitativos
Aplicar la entrevista a una muestra seleccionada de cada uno de los programas y de cada una de las universidades.
Interpretación de los resultados
Trabajo de complementariedad de resultados y metainferencias.
Discusión y conclusiones
Propuesta final
CONCLUSIONES
se deben de obtener de que manera los docentes universitarios utilizan las TIC para comunicarse, informarse, para crear contenidos y para resolver soluciones.
Guzmán Bucio Simón, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
Guzmán Bucio Simón, Instituto Politécnico Nacional. Valenzuela Manjarrez Jaime Michel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microcefalia es un trastorno congénito en el cual la cabeza del bebé es mucho más pequeña que lo normal en comparación con la de un bebé de la misma edad y sexo. Las causas de microcefalia son infecciones in utero (Toxoplasmosis, Rubéola, Sífilis, así como por Citomegalovirus (CMV), Herpes virus, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y virus del Zika), trastornos genéticos, isquemia/hipoxia in utero, teratógenos, radiación, mercurio, enfermedades previas de la madre, entre otras causas.
El síndrome congénito por el virus del Zika es un patrón específico de defectos de nacimiento que se observa en recién nacidos infectados con el virus del Zika durante el embarazo, este síndrome presenta diferentes características como por ejemplo la microcefalia severa en donde el cráneo colapsa de forma parcial, tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño cerebral, entre otras manifestaciones. La incidencia de microcefalia en EUA es entre 2-12 por cada 10,000 recién nacidos vivos. Se ha descrito la participación de virus Zika en el riesgo de desarrollo de microcefalia. Con base en lo anterior se propone dfeterminar si en aquellos recién nacidos con microcefalia que tengan presencia de infección por el virus del Zika, existe algún prersencia de anticuerpos de clase IgG e IgM de algún patógeno del perfil TORCH.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 6 binomios (madre y recién nacido) zika positivo mediante PCR y con microcefalia de acuerdo a el percentil de INTERGROWTH-21, de un grupo de 115 binomios muestreados durante las primeras 24 horas de vida. Posteriormente se realizó el perfil de ToRCH a los 6 binomios utilizando un sistema de Western Blot Euroline â extendido de Euroimmune (DN 2410-4G/M).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al analizar los perfiles IgG e IgM se obtuvieron los siguientes resultados:
De los pacientes estudiados se obtuvo que: VVZ IgG+ 3/6 madres, PVB19 IgG+ 3/6 madres y 0/6 RN, Chlamydia IgG+ 1/6 madres, HSV-1 4/6 madres y 3/6 RN IgG, CMV IgG+ 4/6 y 2/6 RN, Rubeola IgG 3/6 madres e IgG+ Toxoplasma 1/6 madres mientras que Toxoplasma IgM+ 2/6 madres.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que en 2/6 pacientes, con zika serología positiva IgM, se encontró IgM también a Toxoplasma gondii, lo que nos sugiere la posible participación de dicho parásito y que hace necesario realizar un estudio más profundo en aquellos casos de microcefalia con y sin zika congénito.
Guzmán Castro Ericka Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
TRATAMIENTO DE AGUA GRIS SINTÉTICA EN COLUMNAS VERTICALES A BASE DE DIFERENTES GRANULOMETRÍAS DE TEZONTLE Y ARENILLA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
TRATAMIENTO DE AGUA GRIS SINTÉTICA EN COLUMNAS VERTICALES A BASE DE DIFERENTES GRANULOMETRÍAS DE TEZONTLE Y ARENILLA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Guzmán Castro Ericka Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el estado de Querétaro se vive una problemática con el tema del agua debido a que la mayor parte de ella se obtiene por medio de la perforación de pozos, siendo insuficiente para poder abastecer a la mayor parte de la población. En la Universidad Autónoma de Querétaro se busca dar soluciones a este tipo de problemáticas implementado proyectos que favorezcan a la misma. En este caso se propuso este proyecto que consiste en tratar aguas residuales en biofiltros compuestos por columnas verticales a base de diferentes granulometrías de tezontle y arenilla y así poder analizar la eficiencia de cada uno.
METODOLOGÍA
De acuerdo al autor (Gross, 2007) en su artículo Removal of chemical and microbiological contaminants from domestic greywater using a recycled vertical flow biorreactor propone una manera obtener agua sintética de modo que la planta logre obtener los nutrientes necesarios para sobrevivir, adaptarse y desarrollarse, para 10 litros de agua se le agrega: 10 ml de agua residual, 0.32g de jabón en polvo, 2 ml de shampoo, 2 gotas de aceite y 10 L de agua de la llave.
Las columnas están conformadas por un tubo de PVC con aproximadamente 22 cm de profundidad más 4 cm de una pastilla hecha con material de arenilla más una base de PVC de 4 cm aproximadamente perforada para que el agua logre tener salida y que además sirve como soporte para la columna. Las columnas están conformadas por un tubo de PVC con aproximadamente 22 cm de profundidad más 4 cm de una pastilla hecha con material de arenilla más una base de PVC de 4 cm aproximadamente perforada para que el agua logre tener salida y que además sirve como soporte para la columna.
El Tezontle es una roca volcánica, constituida principalmente por Bióxido de hierro; tiene una textura porosa y una densidad de entre 1. 2 y 1.6 g/cms. Su color es usualmente rojo anaranjado y negro, pudiendo encontrarse también en algunas variedades de amarillo rojizo. Recientemente es utilizado para jardinería ya que ayuda a conservar la humedad de las plantas al momento de regarlas.
El filtro más ampliamente usado para remover sólidos suspendidos es el filtro de grava y arena y se le llama así precisamente porque es un lecho de grava y arena el que retiene las partículas suspendidas en el agua. El mecanismo de remoción de estos sólidos es de diferente naturaleza. En el proceso intervienen fuerzas de cohesión entre el material formado y las partículas en suspensión, aunque también se manifiestan fuerzas de atracción electrostática del tipo de fuerzas de London y de Van Der Waals.
Al tener esta información sobre los suelos el objetivo de utilizarlos en el biofiltro es analizar la eficiencia que tiene para tratar el agua sintética a la entrada tomando en cuenta parámetros que establece la NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-003-SEMARNAT-1997 entre ellos pH, color, turbidez y sólidos totales. Llevándolo a cabo estos biofiltros en columnas verticales fabricadas con PVC.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró tener conocimiento teórico y práctico acerca del comportamiento de aguas grises tratadas mediante columnas verticales, así como también aprender la importancia de colocar el suelo por medidas, cabe mencionar que, aunque los resultados que se obtuvieron no fueron los esperados y que el tiempo te experimentación no fue el suficiente, se propone experimentar con diferentes granulometrías de tezontle y arenilla hasta encontrar aquella que logre sanear el agua de entrada y devolverla al medio ambiente con una mejor calidad.
Guzmán Chapa Kevin, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE GRUPOS FUNCIONALES POR XPS EN BIOPELíCULAS DE QUITOSANA.
DETERMINACIóN DE GRUPOS FUNCIONALES POR XPS EN BIOPELíCULAS DE QUITOSANA.
Guzmán Chapa Kevin, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria biomédica y de alimentos alrededor del mundo han investigado aplicaciones de la quitosana para su uso farmacéutico y los principales países involucrados con esta industria son Japón y EUA.
Actualmente en Estados Unidos y Japón se está investigando el uso de la quitosana en sistemas de liberación de fármacos, en Japón la quitosana con grado alimenticio se encuentra adherida a la fórmula de diversos alimentos como lo son productos avinagrados, chips, galletas y fideos
Entre las propiedades más significativas de la quitosana se encuentra la biocompatibilidad ya que este material no es considerado toxico, la quitosana se enlaza a superficies celulares y resulta eficiente para el cuidado de la piel y o tratamiento de heridas.
Las propiedades antimicrobianas de la quitosana son debido a que es un biopolímero (amino-polisacarido) catiónico, y es precisamente la densidad de cargas positivas (DCP) lo que le da la propiedad antibacteriana y antimicótica. Si el grado de desacetilación aumenta también la DCP y por ende su actividad antimicrobiana.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 3 muestras con porcentajes diferentes de Ácido acético con 2% de Quitosana en dichas muestras, para poder sacar la viscosidad de cada una después de una semana de reposo en temperatura ambiente con el fin de observar si el Ácido Acético se evaporaba con el tiempo y cambiaba los resultados de dichas muestras.
A continuación, después de obtener los valores de cada muestra en el viscosímetro el cual mide la viscosidad en base al par de torsión necesario para girar una aguja acoplada al equipo y esta misma es proporcional a la resistencia del líquido para fluir. Realizamos una tabla en la cual están las diferentes velocidades de medición que están prediseñadas para compararlos, con estos datos pudimos darnos cuenta que la muestra con 2% Ácido acético - 2% Quitosana es la que más datos favorables nos otorga.
Preparación de diferentes muestras en sustrato de vidrio, con previo tratamiento al sustrato en limpiador de ultrasonido, aplicando 15 minutos con alcohol isopropílico y 15 minutos con acetona evitando así futuras contaminaciones en su caracterización.
Obtención de datos de caracterización por medio de espectroscopia de Fotoemisión de rayos-x utilizando muestras previamente preparadas. Este es un proceso en el cual se usa un cañón de argón que dispara a una potencia de energía de enlace necesaria ya deducida por el técnico especializado.
Creación de películas con diferentes concentraciones y determinación de las componentes químicas, analizando las componentes de carbono que se modifican al estar en contacto, el biopolímero con el solvente orgánico.
Observando los espectros en un programa llamado Aanalyzer podemos darnos cuenta de los diferentes elementos químicos que están presentes en la actual película, también se pueden observar ciertos elementos que no son normales que aparezcan en dichas películas que en su mayoría pueden ser, Carbono, Cloro, Sodio, Nitrógeno, y Silicio pero este se descarta ya que se determina que por los sustratos de vidrio sale este elemento.
Ya que obtenemos los espectros con los distintos elementos presentes los separamos en lo que llamamos espectros de alta definición, esto en si es separar cada elemento para observar el elemento presente con claridad y deducir en donde está situado en la cadena actual de la Quitosana.
Comprobación de los datos obtenidos en las pruebas anteriormente hechas, análisis y posibles mejoras al proceso de elaboración de películas de quitosana, ya con los datos obtenidos realizamos tablas de comparar en Excel.
CONCLUSIONES
Durante la estanca de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso del XPS y el viscosímetro y ponerlos en práctica con las técnicas que se me fueron mostradas como el Analyzer, pero al ser un proyecto de extenso trabajo solo fui capaz de llegar a demostrar que porcentaje es el mejor para llevar a cabo el trabajo y no se pueden mostrar los datos finales obtenidos, se espera demostrar el objetivo de observar las películas presentes con la mayor disposición de grupos funcionales para inhibir el crecimiento bacteriano.
Guzmán Contreras Teresa Marlen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIóN DE LA TIERRA, VíNCULOS Y DIVISIóN DEL TRABAJO EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL EN EL MORRO, SOLEDAD DE GRACIANO SáNCHEZ, SAN LUIS POTOSí.
LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIóN DE LA TIERRA, VíNCULOS Y DIVISIóN DEL TRABAJO EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL EN EL MORRO, SOLEDAD DE GRACIANO SáNCHEZ, SAN LUIS POTOSí.
Guzmán Contreras Teresa Marlen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Morro, es una colonia que se ubica en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, en el Estado de San Luis Potosí, el nombre de Soledad se le da en 1988 en honor al personaje distinguido por la constante lucha en favor de la clase campesina en el país, nacido en dicho lugar, también fundador de la liga de Comunidades Agrarias.
Este municipio forma parte de la zona metropolitana de San Luis, pese a su cercanía a la mancha urbana y el creciente aumento de fraccionamientos, sus terrenos son fértiles para la siembra, aún se mantienen vivas algunas de las practicas campesinas, de las que destaca la agricultura de riego entre casas habitacionales, así como pequeños cultivos de maíz que son por temporal, para su autoconsumo.
El campesinado es una actividad que ha existido a lo largo de la historia, con sus respectivos cambios y modificaciones que en gran medida tienen que ver con los medios de producción y las demandas en el contexto global capitalista, lo que a su vez lleva a alteraciones en el contexto geográfico y cultural.
Es bajo este esquema que los cambios en el campesinado así como la agricultura son temas de relevancia en el contexto actual por sus dimensiones particulares y globales que convergen generando dinámicas.
A partir de este contexto es que se plantea la siguiente investigación en torno a los procesos de transformación de la tierra, vínculos y división del trabajo en la agricultura convencional en El Morro, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí Y ¿Cómo se relacionan esos procesos de transformación con las demandas de desarrollo globales? Buscando dar cuenta de una realidad desde el lente teórico instrumental de la antropología del campesinado.
METODOLOGÍA
La metodología para la investigación etnográfica nos permite entender una realidad social desde un aspecto cualitativo ya que esencialmente desarrolla procesos en términos descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos fundamentales relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social. (Martínez Rodríguez, J. 2011:12) que da lugar al estudio de los campesinos y agricultores para describir e interpretar la realidad que viven, a través de sus roles, normas ambientales, organización, cambio, y procesos de adaptación socioculturales y económicas.
Entonces, la metodología que se usará en la presente investigación es la etnografía, por medio de la observación y observación participante del entorno como de sus actividades, así también de las entrevistas semi-estructuradas basada en la guía murdock complementándolo con su contexto histórico-social y teorías relacionadas al paradigma planteado, su alcance es descriptivo, en torno a los procesos de transformación de la tierra, vínculos y división de trabajo en un estudio de caso basado en dos generaciones comerciantes de agricultura en El Morro, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.
La cual se realiza en 3 semanas constantes en campo, con la observación en la organización del trabajo, así como pláticas informales de los que destacan como informantes claves 3 de los trabajadores, siendo estos hermanos, así como charlas informales y una entrevista semiestructurada al patrón, platicas con su hijo quién estudia agronomía y le apoya en el trabajo, otra platica casual con su esposa, las cuales permiten obtener información relevante para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
Por mucho tiempo el municipio de Soledad se conformaba por haciendas, en el siglo XX se crearon los ejidos, pero, el aumento poblacional en la capital de San Luis Potosí fue quitándole lugar a las parcelas de cultivo, hecho que ha afectado y junto con las demandas de comercio han generado diversas transformaciones en los procesos agrícolas.
A lo largo de una estadía de 3 semanas en campo, haciendo observación participante, así como charlas informales y entrevistas, como una constante consulta bibliográfica, se ha podido conocer los procesos de cambio en la familia Quintana en dos diferentes generaciones, que van desde el cambio en cuanto vegetación sembrada, el uso de agroquímicos, la inserción del trabajo de la mujer en el proceso de lavado y empaque de la verdura, con la finalidad de expandir el mercado de venta, según menciona el dueño del negocio.
Dentro de estos cambios también se puede destacar los nuevos vínculos que se generan entre las personas de trabajo:
Por un lado las tierras que se trabajan son rentadas, así como la mano de obra, el dueño se encarga de supervisar y lleva la mercancía, mientras que anteriormente son los dueños de las tierras quieres se encargan de trabajarlas con ayuda de otras personas conocidas.
En otra instancia el papel de la mujer en el campo ha sido variado en cuento a otros contextos y sociedades, sin embargo en este negocio, el dueño no le gusta, según mencionó que las mujeres estén trabajando en campo por lo que el trabajo que les deja a ellas es de lavar la verdura, empacarla ya sea en bolsas o rejas, llevan la cuenta de los pedidos y acompañan al dueño al mercado.
En cuanto a los vínculos que la organización y división de trabajo se ha encontrado que entre los encargados de las diferentes parcelas, así como con las mujeres existe una conexión parental que ha sido de 3 generaciones que trabajaron con la misma familia, así también la convivencia entre todos los trabajadores se lleva fuera del lugar de trabajo, ya que todos son parte de la misma localidad y conviven frecuentemente en fiestas, partidos de futbol, o simples convivios los fines de semana, en los que la relaciones se vuelven más estrechas.
Esquematizando se puede concluir que el proceso de transformación ha sido amplio y diverso, pasando de una agricultura por temporal y de riego al que se puede denominar agricultura convencional, caracterizada por el uso de energía fósil, abonos químicos sintéticos, pesticidas, sin tomar en cuenta los ciclos naturales, que sin embargo al dueño del negocio se le han propuesto ofertas para vender productos orgánicos a corporaciones trasnacionales, a lo que él considera será la tendencia comercial.
Guzman Correa Astrid Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
OBTENCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.
OBTENCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.
Guzman Correa Astrid Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio común utilizada para hacer muchas copias de una región particular de ADN. Por lo general, el objetivo de la PCR es producir suficiente ADN de la región blanco. La PCR se utiliza en muchas áreas de la biología y la medicina, como la investigación en biología molecular, el diagnóstico médico e incluso algunas ramas de la ecología.
Al igual que la replicación de ADN en un organismo, la PCR requiere de una enzima ADN polimerasa que produzca nuevas cadenas de ADN mediante el uso de las cadenas existentes como molde. La ADN polimerasa que normalmente se utiliza en la PCR se llama Taq polimerasa, por la bacteria tolerante al calor de la que se aisló (Thermus aquaticus).
T. aquaticus vive en aguas termales y fuentes hidrotermales. Su ADN polimerasa es muy termoestable y su mayor actividad se presenta cerca de los (temperatura a la que la ADN polimerasa de ser humano o de E. coli no funcionaría). La Taq polimerasa es ideal para la PCR gracias a esta estabilidad térmica. Como veremos, la PCR utiliza altas temperaturas repetidamente para desnaturalizar el molde de ADN o separar sus cadenas.
Mediante el uso de la PCR, una secuencia de ADN se puede amplificar millones o miles de millones de veces y producirá suficientes copias de ADN para que se analicen mediante otras técnicas. Por ejemplo, el ADN se puede visualizar por electroforesis en gel, enviar a secuenciar o digerir con enzimas de restricción y clonar en un plásmido.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo desarrollamos un protocolo para producir y aislar la ADN polimerasa Taq a partir de Escherichia coli recombinante. Determinamos el tiempo óptimo de producción de la ADN polimerasa Taq. Probamos dos medios de cultivo diferentes para el crecimiento de la bacteria recombinante y dos tampones de almacenamiento diferentes para la estabilidad de la enzima. . Esta enzima se usó para la amplificación de genes de diferentes proyectos La actividad enzimática ha sido estable a - 20ºC de almacenamiento.
CONCLUSIONES
Resultados
Se analizaron seis concentraciones distintas (tres para la Taq producida en laboratorio y 3 para la Taq comercial Invitrogen® Cat 11615010). Se determinó la intensidad de las bandas mediante un análisis de pixelaje. Obteniendo que la polimerasa producida por nuestra recombinante tuvo un valor de 3.1 Ul/µl
Conclusiones se implementó exitosamente un procedimiento para la producción y purificación de la Taq DNA polimerasa a partir de una cepa recombinante de Escherichia coli.
Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres.
Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Guzmán Galván Anette Saraí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
EL TURISMO RESIDENCIAL EN BAHíA DE BANDERAS ¿ENTRE LA HIBRIDACIóN CULTURAL Y EL SOMETIMIENTO SIMBóLICO?
EL TURISMO RESIDENCIAL EN BAHíA DE BANDERAS ¿ENTRE LA HIBRIDACIóN CULTURAL Y EL SOMETIMIENTO SIMBóLICO?
Guzmán Galván Anette Saraí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El idioma inglés produce sometimiento simbólico en la población local de Puerto Vallarta?
El turismo residencial en Puerto Vallarta, Jalisco, principalmente de norteamericanos y canadienses jubilados ha generado una modificación en el uso del idioma y la propia dinámica social de las personas locales. A esto se le acuñe el término de hibridación cultural, para el autor Canclini es el resultado de la combinación de culturas y las nuevas estructuras y prácticas que esto genera. Podemos precisar como ejemplo el hecho de que los oriundos de la ciudad mencionada se han visto obligados a aprender el idioma inglés por la llegada de los extranjeros residentes, esto puede darse por diferentes razones como la oportunidad de un empleo con mayor remuneración económica, la posibilidad de trabajar para algún foráneo en empleos domésticos o por generar un estatus social en el cual, la persona que habla inglés tiene una mayor posición por sobre quienes no dominan la segunda lengua. De esta manera, los extranjeros imponen su lenguaje y su cultura apropiándose del territorio y convirtiendo su entorno para que se asemeje lo mayor posible a sus costumbres, creando un sometimiento simbólico al idioma y a la cultura mexicana.
METODOLOGÍA
La metodología del presente trabajo es de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo). Teniendo por unidad de análisis el idioma, para su recolección de datos, en los métodos y técnicas cuantitativos se contabilizaron anuncios, informes, folletos y letreros que se encuentran en idioma inglés, español o en ambos, ubicados en el malecón de Puerto Vallarta. Se utilizó la netnografía, investigando en páginas de empleo para conocer cuántos tienen como requisito el idioma inglés. En el aspecto cualitativo, por ser de carácter exploratorio, se realizó observación directa en la interacción entre extranjeros y mexicanos, en donde se realizaron diarios de campo, visitando zonas concurridas por nacionales e internacionales. (Malecón de Puerto Vallarta) para analizar si los extranjeros se referían a los mexicanos en idioma inglés o español.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos, a pesar de que fueron escasos debido al poco tiempo para su preparación y realización, lograron responder la pregunta de investigación, pues corrobora que el uso del inglés por parte de los extranjeros ha sido una imposición de su cultura para su propia comodidad adaptando el contexto para ellos en lugar de adaptarse al contexto, si bien no lo han hecho de manera directa o intencional, han forzado a los vallartenses a modificar su dinámica y generando una hibridación cultural en donde tenemos por resultado la práctica del inglés como uso necesario y un Puerto Vallarta cada vez más norteamericano con toques de cultura mexicana. Al realizar la observación, la mayoría de los extranjeros hablaban en su idioma, pedían información o simplemente intentaban entablar una comunicación en inglés, sin preguntar a los locales si dominaban su idioma y sin hacer el intento de hablar español. A esto me permitiré atribuirle el término de "sometimiento simbólico por medio del idioma" pues como resultado hay una imposición cultural.
Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora. Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora. Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que con mayor frecuencia generan discapacidad en la infancia. Con una incidencia mundial estimada de 2-3 por 1000 recién nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia en países en desarrollo. Clínicamente se define por la afección de la función motora o del control postural, que se atribuyen a trastornos no progresivos que se producen en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Por ejemplo, una lesión cerebral o por un desarrollo cerebral anormal; aunque la lesión es de naturaleza neurológica, produce efectos en el cuerpo que afectan el movimiento, la coordinación, el equilibrio y la postura, que en su mayoría son de naturaleza ortopédica.
Una forma de clasificación de la parálisis cerebral es en función del trastorno motor predominante de la extensión de la afectación, donde se encuentran:
• Parálisis cerebral espástica
• Parálisis cerebral discinética
• Parálisis cerebral atáxica
• Parálisis cerebral hipotónica
• Parálisis cerebral mixta
En el tratamiento es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.
METODOLOGÍA
Se presenta un reporte de caso clínico de una paciente pediátrica de 10 años de edad hospitalizada en el Centro Médico Siglo XXI, con los diagnósticos de Neumonía adquirida en la comunidad, Parálisis cerebral infantil (PCI) espástica, hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular grado IV con epilepsia secundaria, displasia del desarrollo de cadera bilateral y reflujo gastroesofágico severo/vaciamiento gástrico acelerado. La información se recabó por medio de un interrogatorio indirecto, valoración clínica y consulta a expediente clínico. Se realiza una revisión actualizada sobre PCI y las diferentes opciones de tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades de naturaleza neurológica enfatizando los trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
Se puso en práctica el conocimiento obtenido durante la investigación y el interrogatorio al momento de la exploración por aparatos y sistemas y se encontraron los datos clínicos ya vistos en las bibliografías consultadas, por lo que se pudo establecer una relación entre lo previamente indagado y lo explorado en la paciente, lo cual nos confirmó el diagnóstico establecido.
Guzmán García Luz María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
García Aviña Juana Esther, Universidad de Guadalajara. Guzmán García Luz María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, desde un enfoque holístico interaccionan factores biológicos, sociales y psicológicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. A nivel mundial más de mil millones de personas tienen sobrepeso, de los cuales 300 millones se pueden considerar obesos, mientras que en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 71.2%.
Se ha establecido que en condiciones de obesidad en aproximadamente un 70-80% de los individuos se desencadena un estado inflamatorio crónico de grado bajo, como consecuencia del excedente de energía que se acumula en el tejido adiposo, es decir el aumento por hiperplasia e hipertrofia; en las primeras etapas de expansión por hipertrofia aparecen zonas de hipoxia y citocinas proinflamatorias, además, paralelamente la escasez de oxígeno provoca la muerte celular de los adipocitos más periféricos que se traduce en un aumento de la reacción inflamatoria.
La interleucina 32 (IL-32) es una citocina proinflamatoria que se encontró por primera vez en las células NK y en los linfocitos T, estimula la producción de algunas citocinas como IL-13, IL-12, IL-6 TNF-α a partir de células dendríticas que a su vez conducen a la activación de Th1 y Th17. Las citocinas TNF-alfa e IL-6 favorecen el aumento del depósito de lípidos e interfieren en las señales que regulan el apetito por lo que persiste la hiperfagia, por tanto, se podría afirmar que la lipoinflamación, no solo es consecuencia de la obesidad, sino que también podría estar implicada en su mantenimiento, favoreciendo el aumento progresivo de peso y generando así un circuito de reentrada.
Recientemente, se demostró que la IL-32 juega un papel interesante en la fisiopatología de enfermedades como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis, esclerosis múltiple, cáncer de pulmón, páncreas, cuello uterino, colon, entre otras. El gen de IL-32 está ubicado en el cromosoma humano 16p13.3 consta de ocho exones y nueve isoformas.
El componente genético y variantes comunes tipo polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) desempeñan un papel determinante en el desarrollo de patologías multifactoriales como la obesidad. La variante génica rs45499297 C/T se encuentra en la región promotora del gen de la IL-32, lo cual podría afectar los niveles de expresión, por tanto el objetivo de este estudio es evaluar la posible asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico, se incluyó una muestra de 119 pacientes de 18 a 69 años de edad, se tomaron evaluaciones clínicas y antropométricas, además de una extracción sanguínea de la cual se hizo una extracción de anillo leucocitario y separación de suero, respectivamente.
Los sueros fueron utilizados en una ELISA de IL-32 para determinar la cantidad de esta citocina, se utilizó el kit de la marca R&D System para suero total, la lectura se hizo mediante un espectrofotómetro a 450 y 570 nm.
La extracción del ADN se realizó con el kit OMEGA, la cuantificación se determinó mediante el BioDrop.
El polimorfismo rs45499297 del gen de la IL-32 se estudió mediante el método de la polymerase chain reaction (PCR, reacción en cadena de la polimerasa). La amplificación se realizó en un volumen final de 10μl que contiene 0.5μl de Primer A, 0.5μl de Primer S, 5μl de TAQ, 3μl de H2O y 1μl de ADN. Las condiciones de PCR se realizan en un termociclador con el siguiente perfil térmico: etapa de desnaturalización inicial a 95 ° C durante 3 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94 ° C durante 30 s, alineamiento a 62 ° C durante 30 s, y una extensión a 72 ° C durante 45 minutos, con un paso de extensión final a 72 ° C durante 5 min. Los productos amplificados se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 150 por 40 minutos.
Los productos obtenidos de la IL-32 PCR se digirieron con la enzima de restricción BamHI, La reacción se realizó en un volumen final de 15μl que contiene 2μl de Buffer, 0.1μl RFLP, 8.9μl H2O y 4μl del producto de PCR y fue incubada a baño maria por una hora a 37ºC. Los productos de la digestión se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 180 por 35 minutos.
CONCLUSIONES
En la presente investigación, con base en el análisis de los resultados arrojados por las pruebas realizadas en el laboratorio, se observó que los niveles séricos de IL-32 no difieren entre los grupos clasificados por su IMC. Sin embargo, sí hubo diferencia significativa de la variable de triglicéridos entre hombres y mujeres. De igual manera se encontró una tendencia a que el genotipo CC se asocie con obesidad, así como la tendencia a que cuando se presenta este genotipo aumentan los niveles séricos de IL-32 como lo muestra el artículo Association between interleukin-32 polymorphism and multiple sclerosis, Zaher Morsaljahan y colaboradores.
Se concluye entonces que no encuentra una asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad. Este polimorfismo se hereda de manera natural, se encuentra en equilibrio Hargy Weinberq.
Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO
HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO
Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de vulnerabilidades dentro de sitios web y sistemas operativos son problemas que el usuario común no percibe como graves o importantes.
Y como se sabe que el usuario final no percibe estas anomalías, bien, esto se demuestra con la encuesta realizada en el instituto tecnológico superior de Guanajuato, teniendo como población a 115 estudiantes y 62 del personal administrativo, se obtiene el conocimiento de que el 92% de la muestra encuestada afirma usar el sistema operativo Windows, a su vez, el 86% de la muestra son usuarios del buscador de Google Chrome. Cabe mencionar, que 52% de la población asegura conocer los riesgos que existen al entrar en páginas web que no son confiables, sin embargo, el 92% no pudo mencionar por lo menos uno.
Estos datos indican que el foco principal para el robo de información se centra en el sistema operativo Windows y en el buscador de Chrome, aumentando la probabilidad de obtener huecos de seguridad importantes que afectan de manera directa a los usuarios finales.
Lo anterior radica en que servicios que se ofrecen por medio de un sitio web, no cuentan con las suficientes características de seguridad, como lo son la publicidad maliciosa, captura de información personal o certificados SSL, esto último para autentificar la identidad de un sitio web.
METODOLOGÍA
Para la realización de pentesting en un ambiente controlado, se integraron softwares libres siendo estos; Windows 7, usado como víctima de ataques informáticos, siendo el usado en todo el mundo, haciéndolo vulnerable y la principal atención de los ciberdelincuentes. También se usa un sistema llamado Metasploit, el cual cuenta con una serie de configuraciones pensadas para permitir ejecutar técnicas de hacking utilizando exploits, los cuales son comandos o acciones usadas con el fin de aprovechar huecos de seguridad. Por último, el sistema principal de la práctica, Kali Linux, diseñada principalmente para la auditoría y seguridad informática en general. Este tiene preinstaladas diversas herramientas para escaneo de puertos, robo de credenciales o datos (phishing), pruebas de seguridad en redes inalámbricas, entre otras.
Inicialmente, se realiza un estudio a una muestra de una población en el fin de conocer que se sabía del tema de seguridad informática, cuáles eran los sistemas operativos que se usaban, si conocían cuales eran los componentes que determinaban una página web insegura, con que regularidad estaban en internet y que sitios web frecuentaban.
Dentro de las prácticas de pentesting, las cuales refieren a los ataques a un sistema para poder reconocer las vulnerabilidades existentes con el objetivo de disminuirlas, se realizan varias pruebas para conocer las vulnerabilidades de los sitios con mayor demanda de acceso a ellos para recolectar e identificar la información de páginas de internet necesaria y realizar ataques de seguridad, cuáles son las tecnologías que se usan para ello, a que dominios pertenecen específicos sitios web, que tipos de ataques se pueden efectuar y con qué fin se hacen.
Algunas de las pruebas que se realizan son el robo de credenciales desde sitios web ya reconocidos por los usuarios, tales como Facebook y Google, clonando las páginas con la herramienta setoolkit perteneciente al sistema operativo de Kali Linux, pudiendo así robar nombres de usuarios y contraseñas dentro de un entorno controlado con fines de advertir y descubrir vulnerabilidades en páginas web.
Durante la actividad se compila la información necesaria para conocer más de las vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas las páginas web, teniendo como resultado interferir llamadas telefónicas por medio del software disponible en Kali Linux; Wireshark. Para ello, las victimas conectadas a la red realizan una llamada a través de una extensión, en ese momento se comienza a hacer una búsqueda en WireShark de todos los datos que recorren la red. Para identificar la llamada IP, es importante buscar el protocolo SIP, que no es más que el indicador del inicio de una sesión.
Más de las vulnerabilidades encontradas incluyen el infectar archivos por medio de DVWA (herramienta disponible mediante la conexión de Metasploid y el sistema operativo principal) y la manipulación de bases de datos para la obtención de contraseñas de usuarios registrados o de información sensible de estos, esto gracias a una herramienta de nombre Mutillidae proporcionada también por los sistemas operativos ya mencionados.
El proyecto está basado en la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) siendo esta de seguridad de auditoría web, abierta y colaborativa, orientada al análisis de seguridad de aplicaciones Web, advirtiendo que las vulnerabilidades dentro de los sistemas informáticos nunca dejarán de existir, pero pueden disminuirse con el propósito de fortalecer la seguridad para futuros ataques.
CONCLUSIONES
Se obtiene el conocimiento de cómo diagnosticar, identificar y disminuir vulnerabilidades en sitios web y aplicaciones de software, con ayuda de las técnicas de hacking web y el pentesting que son pruebas de penetración autorizadas por una empresa para descubrir lo vulnerables que son, calcular el riesgo de posibles ciberataques, como pueden actuar ante una situación de hackeo y como mejorar sus medidas de seguridad para prevenir futuras agresiones hacia su sistema.
Gracias a la información recopilada durante la estancia, es posible asegurar que no existe un sistema 100% seguro, pero si se puede estar preparado ante una situación vulnerable, es importante que los usuarios de cualquier sitio web sean conscientes que al brindar información, esta pueda llegar a manos equivocadas y es relevante resaltar que solo se proporcione los datos necesarios y estar seguros de que se trata de páginas confiables y oficiales, pues existen páginas que se hacen pasar por las originales con la única intención de robar credenciales y obtener información para un mal uso.
Guzmán Graff Esthela Ana Lucia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN
MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN
Aparicio Moreno Reynaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzmán Graff Esthela Ana Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El verdillo Paralabrax nebulifer es un pez que se considera el recurso escama más importante en la costa del Pacífico de Baja California Sur. Hasta el momento, en el CICIMAR-IPN ha sido posible completar su ciclo biológico y se ha criado exitosamente bajo condiciones controladas hasta el periodo juvenil. Sin embargo, aún no se ha formulado un alimento inerte que permita reemplazar al alimento fresco con el cual se pueda controlar su reproducción bajo dichas condiciones. Por lo cual, el objetivo de la presente estancia fue aprender el mantenimiento y las condiciones de alimentación de un lote de reproductores de verdillo Paralabrax nebulifer con alimento fresco e inerte, con el fin de lograr el desove voluntario.
METODOLOGÍA
A partir de peces capturados en el campo y acondicionados previamente en el laboratorio, se distribuyeron los peces en un sistema de circulación cerrada de inducción al desove (SCID) en una proporción sexual (3H: 2M) por tanque. El sistema consta de seis tanques de fibra de vidrio con capacidad de 1,100 l, una bomba centrífuga, un filtro mecánico, un filtro de luz ultravioleta, un filtro biológico, un espumador de albúmina y una sopladora para la aireación. El oxígeno y la temperatura se determinaron mediante un oxímetro marca YSI modelo Pro 20, mientras que el amonio y los nitritos se cuantificaron con ayuda de un espectrofotómetro SPEC-2000. Para inducir la maduración gonádica, se mantuvieron condiciones de fotoperiodo de 13:11 horas luz: oscuridad, una temperatura de 21 a 23 °C y se alimentaron a los reproductores con trozos de juveniles de mojarras (Eucinostomus spp.), calamar (Doryteuthis opalescens) y alimento inerte. Los juveniles de mojarra de diversas especies del género Eucinostomus, fueron capturados en las playas adyacentes al CICIMAR y se les aplicó un baño con agua dulce durante 15-30 minutos para eliminar ectoparásitos; el calamar fue comprado congelado en una casa comercial y el alimento inerte utilizado, fue formulado con base en la información obtenida de los reproductores de verdillo en medio silvestre (análisis bromatológicos, ácidos grasos altamente insaturados y carotenoides) y complementada con los requerimientos nutricionales de su especie filogenéticamente más cercana (Paralabrax maculatofasciatus). Los peces fueron alimentados a saciedad (tres tanques con alimento inerte y tres con alimento fresco). Adicionalmente, se probaron tres esquemas de alimentación en los peces con alimento fresco (alimentación diaria de mojarra alternando entre días con calamar; alimentación diaria con mojarra y calamar; alimentación cada tercer día con mojarra alternando con calamar) y dos con los de alimento inerte (todos los días y cada tercer día).
CONCLUSIONES
Las condiciones experimentales obtenidas fueron las siguientes: temperatura (21.6 ± 0.1 °C); oxígeno (6.9 ± 0.2 mg/l); amonio (0.8 ± 0.04 mg/l); nitritos (1.3 ± 0.2 mg/l). Los peces del tratamiento alimentario fresco consumieron en promedio 197 ± 47g y los de alimento inerte 46 ± 3.7g, lo cual constituyó el 4% y el 1% del peso corporal de cada ejemplar, respectivamente. El tercer esquema de alimentación del alimento fresco y el segundo del alimento inerte, promediaron los mayores consumos del experimento (221.9 ± 28g; 71.1 ± 5.8g, respectivamente), así como el desove voluntario de los peces de ambos tratamientos alimentarios. Los resultados del presente estudio podrían confirmar que los ejemplares de verdillo, requieren una frecuencia de alimentación de cada tercer día para fines reproductivos. El experimento donde se probará el efecto de los tratamientos alimentarios (alimento fresco e inerte) sobre el desempeño reproductivo, actualmente se encuentra en curso, ya que las condiciones controladas de fotoperiodo y temperatura, así como el esquema de alimentación que se establecieron, favorecieron el inicio de los desoves voluntarios, aunque se requiere que aumente la frecuencia de los desoves para poder evaluar la calidad.
Guzmán Guerrero Quetzalcoatl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE 4 FRAGMENTOS DEL PÉPTIDO ANTIMICROBIANO γ–TIONINA
EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE 4 FRAGMENTOS DEL PÉPTIDO ANTIMICROBIANO γ–TIONINA
Guzmán Guerrero Quetzalcoatl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, en 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. Uno de los 5 tipos de cáncer que causa mayor número de fallecimientos es el mamario, tan solo en México, a partir del año 2006 el cáncer de mama se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. En la actualidad se ha reportado el uso de diferentes productos naturales como estrategia potencial para el tratamiento del cáncer, entre estos se encuentran los péptidos antimicrobianos. La defensina γ-tionina (50 aa) mostró citotoxicidad en la línea celular MCF-7 de cáncer de mamá. Sin embargo, se desconoce cuál es la secuencia responsable de este efecto, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto citotóxico de 4 fragmentos de la defensina γ-tionina (Capsicum chinense) sobre la línea celular MCF-7 de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Las células MCF-7 se mantuvieron a 37°C y 5% de CO2 en cámara húmeda. Se cultivaron en medio DMEM F12-Ham suplementado con 10 % de suero fetal bovino y 1 % de penicilina/estreptomicina. La viabilidad celular se evaluó empleando el método basado en la reducción de Bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5 difeniltetrazolio (MTT). Para ello, se sembraron 10,000 células/pozo en placas de 96 pozos. Se sincronizaron con medio incompleto (sin sueros ni antibióticos) durante 24 h y posteriormente se trataron por 24 h con los tratamientos correspondientes: medio incompleto, vehículo y 4 fragmentos de la defensina γ-tionina a las concentraciones de 1 µM, 5 µM, 10 µM, 20 µM y 50 µM cada uno. Se usó actinomicina como control positivo de muerte celular. Los datos se expresaron como el porcentaje de células viables respecto al vehículo y se realizaron 2 experimentos por triplicado.
CONCLUSIONES
Se determinó que el fragmento 1 a la concentración de 20 µM, y el fragmento 2 a la concentración de 10 y 50 µM, mostraron una reducción significativa de la viabilidad respecto al vehículo de 17, 20 y 21%, respectivamente. Sin embargo, es importante realizar estudios posteriores para obtener más información acerca de la citotoxicidad de los fragmentos, así como su mecanismo de acción.
Guzmán Juárez Valeria Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERSPECTIVAS DE LAS PRÁCTICAS LECTORAS EN LOS PUNTOS DE LECTURA DEL CONSEJO PUEBLA DE LECTURA Y LA REBICI
PERSPECTIVAS DE LAS PRÁCTICAS LECTORAS EN LOS PUNTOS DE LECTURA DEL CONSEJO PUEBLA DE LECTURA Y LA REBICI
Guzmán Juárez Valeria Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las estadísticas demuestran que en el estado de Puebla, la violencia de todo tipo ha ido en incremento, lo que ha traído como consecuencia que en una variedad de espacios y medios, sus habitantes normalicen dichas actitudes y convivan en espacios denominados como violentos. Dicho lo anterior, se vuelve imprescindible la elaboración de propuestas metodológicas de intervención educativa, sociocultural y artística que considere el diálogo intercultural como un elemento central para la construcción de espacios sociales que incentiven la generación de instituciones, discursos, prácticas, metodologías y materiales en favor de la paz.
Una de las respuestas ante estas situaciones ha sido la constante labor que realiza el Consejo Puebla de Lectura A.C. y la REBICI dentro de los puntos de lectura que se han establecido con el paso del tiempo. Dentro de estos espacios se pretende promover una cultura de paz a través de la lectura de textos, misma que se entiende como algo desescolarizado y no únicamente reducido a los textos escritos. Cada punto de lectura se ha apropiado de las prácticas lectoras y las han manifestado de manera particular acorde a las preferencias de los mediadores y los usuarios de cada punto, así como a los recursos disponibles para llevar a cabo dichas prácticas.
Por lo anterior y con el fin de hacer un aporte a las formas en las que se puede concebir una práctica lectora en distintos ámbitos, este escrito adquiere relevancia,pues los discursos que se expresan difieren mucho a lo que se concibe en prácticas escolares tradicionales, mismas que se han tomado como un referente al tan sólo tocar el tema de la lectura.
METODOLOGÍA
La metodología que se consideró para el proyecto dentro del verano de investigación, fue una metodología cualitativa que se caracterizó por ser inductiva, interactuar y establecer relaciones horizontales con los sujetos implicados durante el proceso. El método utilizado fue etnográfico, que permitió conocer los puntos de lectura y sus diferentes modos de operar, para ello se hizo uso de técnicas de observación participante mismas que permitieron recoger distintos y valiosos puntos de vista pertenecientes a la comunidad, así como de agentes externos a esta.
CONCLUSIONES
A pesar del concepto que se tiene acerca de las prácticas lectoras dentro de los puntos de lectura, algunos de los tutores de los usuarios del punto de lectura de Constitución Mexicana conciben la lectura desde una perspectiva tradicional y escolarizada, así mismo expresan que la motivación que tienen para permitir la asistencia a los usuarios, está relacionada con el progreso escolar que estos tienen, situación que cambia la intención de estos espacios desde el punto de vista de los usuarios. De este modo se concluye que cada uno de los sujetos que convergen en los puntos de lectura posee motivaciones diferentes para asistir, percibe el espacio y su intención de manera diferente a la que los mismos mediadores pueden tener.
Guzman Ladino Ivonne Mariana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
Guzman Ladino Ivonne Mariana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Linfomas no Hodgkin (LNH) corresponden a un grupo de neoplasias heterogéneas derivadas de las células linfohematopoyéticas. Es raro que esta entidad se presente antes de los 2 años y se ha identificado que tiene mayor prevalencia en el sexo masculino. La principal característica de estas neoplasias es la proliferación anormal y descontrolada de células precursoras que presentan translocaciones en cromosomas lo que contribuye a una producción anormal de proteínas de fusión que terminan afectando los mecanismos de control del crecimiento y la maduración de dichas células. Debido a la poca literatura que se encuentra sobre esta patología en pediatría es de importancia clinica hacer reporte de casos que permitan al clínico identificar la variabilidad sintomatológica con la que pueden debutar estas entidades.
METODOLOGÍA
Se realizan dos reportes de casos que ingresaron al Instituto Nacional de Pediatría, ambos lactantes mayores con diagnóstico final de LNH. El primer caso corresponde a un paciente masculino de un año y once meses quien debuta con dolor en miembros inferiores con evolución a claudicación intermitente, deformidad ósea en tercios distales e hipotonía generalizada. Las manifestaciones iniciales se extienden más tarde hacia miembros superiores por lo que se tenía la sospecha diagnóstica de Artritis juvenil y es tratado con AINES. Al no haber mejoría es ingresado a un hospital diferente, presentando múltiples adenopatías y nodulaciones en región escrotal y braquial, hepatomegalia y malformaciones óseas por lo que se presume activación precoz de la pubertad por lo que se da valoración endocrinológica donde se evidencia hipercalcemia. Se realizan estudios de PET donde se detectan zonas de hipercaptación compatibles con proceso maligno por lo que se realiza biopsia de ganglio inguinal que revela proceso compatible con linfoma de precursores B. El segundo caso corresponde a femenina de un año que acude a servicio médico por padecimiento de tres meses de evolución caracterizado por vómitos persistentes, desnutrición aguda, fiebre y convulsiones tónico-clónicas generalizadas. En el último mes la paciente debuta con alteración motora en el hemicuerpo derecho y ptosis. Se realiza TAC donde se observó lesión en región parieto occipital derecha, RM que muestra edema periférico, borramiento de circunvoluciones y desplazamiento de línea media secundaria a masa intracraneal. Se toma muestra patológica que revela linfoma no Hodgkin difuso de células grandes B. Se realiza medición de inmunoglobulinas con resultados disminuidos por lo que se concluye Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa (IDCS) concomitante con infección por VEB con 1440 copias en sangre.
CONCLUSIONES
La consideración diagnóstica de una patología oncológica es importante desde el médico de primer contacto hasta el subespecialista con la finalidad de disminuir la morbimortalidad secundaria al infradiagnóstico de cáncer infantil. La relevancia de presentar estos casos radica en el pronóstico desfavorable que tienen los pacientes ya que a pesar de que se ha reportado pronóstico satisfactorio en población pediátrica con LNH, el retraso en el diagnóstico precoz de ambos casos compromete la probabilidad de recuperación. Así mismo, la falta de bibliografía que sustente a partir de evidencia cientifíca cuales son las mejores conductas para abordar ambos casos es un factor que altera sus probabilidades de sobrevida.
Guzmán López Jennifer Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
ANÁLISIS DEL PROCESO DE MOLDEO MEDIANTE LA METODOLOGÍA DMAIC CON ENFOQUE EN MANUFACTURA ESBELTA.
ANÁLISIS DEL PROCESO DE MOLDEO MEDIANTE LA METODOLOGÍA DMAIC CON ENFOQUE EN MANUFACTURA ESBELTA.
Coria Diaz Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Guzmán López Jennifer Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el proceso de moldeo de la empresa Artifibras S. A. de C. V., se tiene la necesidad de conocer los elementos que disminuyen el grado de operatividad en las líneas de producción, por otra parte, se han presentado errores de calidad, reprocesos, flujo de información ineficiente, tiempos muertos y entregas tardías de producto terminado y en proceso.
METODOLOGÍA
Este proyecto se realiza con la finalidad de atacar los principales problemas que tiene el proceso de moldeo de la empresa ARTIFIBRAS S.A. DE C.V. mediante la implementación de la metodología DMAIC con la aplicación de una serie de herramientas pertenecientes a Lean Manufacturing.
DMAIC: Es una metodología de calidad basada en herramientas estadísticas. Cada paso en la metodología se enfoca en obtener los mejores resultados posibles para minimizar la posibilidad de error. Está conformada por las siguientes fases o etapas: Definir, Medir, Analizar, Improve (Mejorar) y Controlar.
Para la implementación de la metodología DMAIC se utilizó una herramienta específica de Lean Manufacturing en cada etapa o fase:
Definir - Mapa de procesos (Análisis SIPOC)
Medir - Diagrama de Pareto
Analizar - AMEF
Improve (Mejorar) - Kaizen
Controlar - Estandarización de procesos
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano logramos obtener conocimientos teóricos de índole industrial, como lo son las distintas herramientas pertenecientes a la filosofía Lean Manufacturing (Mapas de procesos, Benchmarking, diagrama de Pareto, filosofía Kaizen, 5 S´s, AMEF, pruebas de hipótesis, estandarización de procesos, entre otras…)
Como ya se mencionó anteriormente 5 de estas herramientas fueron aplicadas de manera práctica dentro de la metodología DMAIC. A continuación se presenta a grandes rasgos lo que se encontró con cada una de las herramientas utilizadas en cada fase:
En la primera fase con la ayuda del Análisis SIPOC, se logró definir el alcance y las metas del proyecto de mejora, además de permitirnos conocer a fondo el proceso de moldeo.
En la segunda fase se realizó la caracterización de cada uno de los procesos productivos y se registró información importante a través de 2 formatos utilizados en la recolección de datos (Análisis del proceso de molde y Entrevista al personal), también se utilizó el diagrama de Pareto con la finalidad de medir y separar gráficamente los aspectos significativos de un problema.
En la tercera fase se determinaron las potenciales causas raíz de los problemas detectados con la elaboración del AMEF de proceso.
En la cuarta fase se utilizó la filosofía Kaizen, con ella se logró proyectar sugerencias o propuestas de mejora para solucionar las causas raíz de los distintos problemas que tiene la empresa.
Para la quinta y última fase se identificó la documentación del sistema de calidad a ser modificado con las mejoras propuestas y que así pueda quedar estandarizado el método de trabajo. También se sugirieron ideas de rediseño, corrección o actualización de los instructivos que se usan para realizar las distintas operaciones del proceso de moldeo.
Esperamos que las propuestas de mejora para la empresa tengan resultados satisfactorios en el futuro, ya que es un trabajo extenso que requiere de la aprobación de los directivos de la empresa para poder llevar a cabo las propuestas y con ello obtener resultados.
Guzman Luna Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE
REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE
Chávez Correa Nancy, Instituto Tecnológico de Morelia. Guzman Luna Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las operaciones logísticas y de la cadena de suministro se han identificado como uno de los principales contribuyentes a las emisiones de GEI. De hecho, el 13% de todas las emisiones globales de GEI se deben a la industria logística (Foro Económico Mundial, 2016).
Para la mayoría de las empresas manufactureras, la cadena de suministro representa entre el 50 y el 70% del costo total y las emisiones (Hanifan et al., 2012).
Actualmente la sustentabilidad en las corporaciones ya no es solo una opción sino se convierte en una responsabilidad social y ambiental que afecta directamente a la competitividad global, lo que hace trascendente conocer las actividades, factores y las mejoras que implica emplear estos enfoques ecológicos dentro de una organización.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura utilizando la Web of Science a través de la Biblioteca Virtual de UMSNH. Se realizó una búsqueda de título con palabras clave Green Supply Chain Management y Sustainability Supply Chain Management, dando como resultado 213 artículos (2018-2019) y 69 artículos (2005-2019) respectivamente, los cuales descargamos para mayor comodidad a la hora de analizarlos.
De los 282 artículos descargados se analizaron 70, de esos se llenaron fichas de información en formato Word, estas contienen título, palabras clave, bibliografía, objetivo general y específicos, hipótesis, antecedentes, marco teórico con citas textuales, método, resultados, discusión y observaciones personales.
Para citar nos apoyamos del gestor de referencias bibliográficas Mendeley.
Los artículos de investigación fueron divididos por temas tocándole uno a cada integrante, al terminar cada artículo y llenar la ficha de información, se compartía la información más relevante abriendo nuestro panorama sobre el tema de investigación.
CONCLUSIONES
La gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) se puede definir como integración del pensamiento ambiental en la gestión de la cadena de suministro, incluido el diseño del producto, la obtención y selección de materiales, los procesos de fabricación, la entrega del producto final a los consumidores y la gestión del final de la vida útil del producto después de su vida útil (Srivastava, 2007). Mientras que la sostenibilidad se define como Reunión actual de necesidades sin afectar a las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (Elkington,1994).
Analizamos cuatro conjuntos de prácticas en nuestra investigación; (i) la colaboración ambiental con el proveedor: Bai y Sarkis (2010) argumentan que la selección adecuada de proveedores desempeña un papel crucial en GSCM al presentar una herramienta de apoyo a la decisión para seleccionar a los mejores proveedores de acuerdo con los criterios ambientales. (ii)logística inversa: proceso de planificación, implementación y control de la eficiencia de un acabado y se utiliza para recuperar su valor o enviarlo para su eliminación adecuada por parte del fabricante (Kuan et al. 2016). (iii) gestión ambiental: sistemas formales y las bases de datos, que integran procedimientos y procesos para la capacitación del personal, el monitoreo, el resumen y el reporte de información especializada sobre desempeño ambiental a los interesados internos y externos de la firma." (Melnyk et al., 2003). (iv)diseño ecológico: medida en que las empresas generan productos y / o procesos de producción que tienen un impacto mínimo en el medio ambiente natural (Zhu et al., 2008).
Hay tres razones principales por las que las empresas implementan el proceso de ecologización en su corporación: Legislación: deben cumplir con las regulaciones ambientales, Mercadotecnia: abordar las inquietudes ambientales de sus clientes, Conciencia ecológica: mitigar el impacto ambiental de sus actividades productivas (Bacallan, 2000.,Opetuk, 2016.,).
Ser más ecológicos que los competidores podrían traer el significado de tener más clientes para obtener mayores ganancias y el desarrollo de sus corporaciones se puede alcanzar antes que otras compañías similares en el mismo mercado. Bowen, Cousins, Lamming y Faruk (2001a) y Ramanathan y Gunasekaran (2014) descubrieron que, en los períodos de corto plazo, la adopción de GrSCM no afectaría significativamente el desempeño financiero de la organización.
Guzmán Macedo Karla Edith, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SíNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCICLíCOS CON APLICACIóN EN CELDAS SOLARES
SíNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCICLíCOS CON APLICACIóN EN CELDAS SOLARES
Guzmán Macedo Karla Edith, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía eléctrica que conocemos se produce por dos fuentes: materia fósil y energía nuclear.
Actualmente se han buscado alternativas para remplazar estos procesos y hacerlos más amigables con el ambiente; una de las alternativas más populares ha sido la energía solar, dicha energía es captada y almacenada por celdas solares fabricadas comúnmente a partir del silicio; la característica principal de este material es su conductividad, sin embargo una de sus desventajas es su tiempo de degradación, el cual es demasiado largo, lo que provoca una gran contaminación ambiental.
Por esta razón se han buscado alternativas para remplazar el silicio en las celdas solares; una de las principales alternativas encontradas ha sido la síntesis de compuestos heterocíclicos en base a carbón, estas celdas prometen un producción simple, bajos costos y un alto almacenaje de energía; otras características importantes es que son ligeras y fácil de moldearse, permitiendo así un amplio aprovechamiento de la energía solar. Sin embargo traen consigo una problemática importante; su proceso de fabricación. Dado que son compuestos a base de carbono su síntesis requiere de muchas condiciones controladas, y por ello el costo incrementa.
Actualmente los estudios realizados han registrado una baja eficiencia y una vida útil limitada, los materiales se degradan rápidamente al ser expuestos al ambiente y su eficiencia ha registrado alrededor del 10-15%; por ello se pretende incrementar el tiempo de vida y la eficiencia.
METODOLOGÍA
RECRISTALIZACION DE NBS
En un matraz Erlenmeyer se colocaron 10g de NBS, adicionando 125ml de agua destilada, se llevó a parrilla con calentamiento y agitación constante; posteriormente se llevó a baño de hielo hasta la cristalización. Se prepara un matraz kitazato, se lleva a calentar hasta la obtención de cristales, se filtra a vacío obteniendo un rendimiento del 90%
OBTENCION DEL 2,1,3-BENZOTIADIAZOL.
Se coloca un matraz bola con agitador y tapón en la estufa por 5 minutos, se purga con atmosfera de nitrógeno; se disuelven 1g de o-fenilendiamina en 20ml de cloruro de metileno anhidro, se agregan 3.8ml de trietilamina y se lleva a 0° con agitación. Después de 20 minutos, se agrega gota a gota 0.9ml de Cloruro de tionilo, se lleva a reflujo por 16hrs. Al término se lleva a temperatura ambiente, se adiciona agua, se extrae con cloruro de metileno y se lava 3 veces con HCl 1M y se concentra a vacío.
Se obtiene un sólido blanco con un rendimiento del 84%.
OBTENCION DEL 4,7-DIBROMO-2,1,3-BENZOTIADIAZOL
Se equipa un matraz bola con agitador magnético, se disuelven 1.7g de 2,1,3-benzotiadiazol en 32 ml de H2SO4 concentrado. La mezcla se enfría a 0° y se adicionan lentamente 4.44g de NBS. Se lleva a 60º. La reacción es vertida en agua fría con agitación y el precipitado se filtra a vacío y se cristaliza con acetato de etilo, se obtiene un sólido blanco, con un rendimiento del 46%.
OBTENCIÒN DEL 4,7-DI-2 TIENIL-2,1,3-BENZOTIADIAZOL
Se acondiciona un matraz bola con agitador magnético y tapón en la estufa por 5 minutos, se purga con nitrógeno, se disuelven 0.5ml de 2-bromotiofeno en 25ml de THF seco y se lleva a -78°C, se adiciona gota a gota 6.5ml de n-BuLi y se mantiene la temperatura por 30 minutos. Se adicionan 0.92g de ZnCl2 dejando reposar por 30 minutos, se adicionan 0.5g de4,7-dibromo-2,1,3-benzotiadiazol y 0.19g de Pd(PPh3)4.
La reacción se deja en agitación por 20hrs. Se elimina el disolvente a vacío y se hacenextracciones con acetato de etilo y lavados con agua.
Se seca con Na2SO4 y se evapora. El producto es purificado por columna cromatografía de sílice eluyendo con Hex:CH2Cl2 (95:5). Se obtiene un sólido rojo brillante.
OBTENCIÒN DEL 4-(5-BROMOTIOFEN-2-IL)-7-(TIOFEN 2-IL) BENZO[C][1,2,5]TIADIAZOL.
Se purga un matraz bola acondicionado con agitador magnético y tapón por 5 minutos, sedisuelven 0.2g en 0.66ml de DMF, se enfría a 0º y se adicionan 0.5g de NBS. Se lleva a ultrasonido por 15 minutos a temperatura ambiente. Se añade agua y se extrae con acetato de etilo y se concentra con evaporación.
Se purifica por columna cromatografíca de sílice gel, eluyendo con hexano, se concentra con evaporación obteniendo un sólido rojo con un rendimiento del 71%.
OBTENCIÒN DEL 4-(5-(PIRIDIN-4-YL)THIOPHEN-2-YL)-7-(THIOPHEN-2-YL)BENZO[C][1,2,5]THIADIAZOLE.
Se purga 3 veces con nitrógeno-vacío un matraz bola acondicionado con refrigerante. Se adicionan 0.100g de 4-(5-bromotiofen-2-il)-7-(tiofen 2-il) benzo[c][1,2,5]tiadiazol, 0.81g de acido 4-piridin boronico, 0.018g de Pd(PPh3)4, 6ml de tolueno, 4ml de EtOH, 0.44 mL de K2CO3 (2M). Se lleva a reflujo a 85º con atmosfera de nitrógeno durante 4h. Pasado el tiempo se enfría a temperatura ambiente y los disolventes se eliminan a vacío. Se hacen extracciones con AcOEt y lavados con agua y se concentra con evaporación. Se purifica por columna cromatográfica de sílice gel eluyendo con CH2Cl2. Se obtiene un sólido rojo con un rendimiento del 53%.
Se realizo una reacción con 4-(5-bromotiofen-2-il)-7-(tiofen 2-il) benzo[c][1,2,5]tiadiazol y 4-piridin boronico, se continúan buscando y analizando las condiciones adecuadas para más acoplamientos.
A los compuestos sintetizados se les realizó su caracterización por RMN, UV, espectrometría de masas y fluorescencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teoricos y prácticos sobre acoplamientos Carbono-Carbono, al ser un trabajo extenso y duradero no se logró concluir en esta estancia, sin embargo los resultados obtenidos hasta el momento han mostrado una duracion prolongada con un rendimiento optimo.
Guzman Maldonado Brenda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Neale Smith Cornejo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MODELACIÓN MATEMÁTICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOGÍSTICA HUMANITARIA EN MÉXICO.
MODELACIÓN MATEMÁTICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOGÍSTICA HUMANITARIA EN MÉXICO.
Guzman Maldonado Brenda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ruiz Nava Fabiola Maricela, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Neale Smith Cornejo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Logística Humanitaria es aquella encargada del proceso de planificación, implementación y distribución efectiva y eficiente de los flujos de productos después de la ocurrencia de un desastre, el cual es un evento repentino y calamitorio que altera gravemente el funcionamiento de una comunidad y que causa pérdidas humanas, en otras palabras, un desastre es la incapacidad de la sociedad para adaptarse a un evento.
En México nos hemos enfrentado a diferentes desastres, quizá el más impactante en tiempos recientes sea el sismo del 19 de septiembre de 2017, con una magnitud de 7.1 Mw, que impacto a diferentes zonas del país dejando un saldo de 369 personas fallecidas en el centro del país y cientos de damnificados.
Uno de los organismos involucrados en la ayuda humanitaria al momento de que una catástrofe azota el país es el Banco de Alimentos de México (BAMX), que es una organización civil mexicana sin fines de lucro, cofundadora y miembro de Global FoodBanking Network (GFN). Mismo que cuenta con más de 50 bancos de alimentos distribuidos en todo el país, BAMX es la única red de bancos de alimentos en México y la segunda más grande del mundo.
BAMX se enfoca en rescatar alimentos que están en riesgo de ser desperdiciados por industrias, campos, centros de abastecimiento, supermercados, restaurantes y hoteles, mismos que son distribuidos a zonas donde la adquisición de alimentos es complicada debido a la falta de recurso.
Cuando surge un desastre BAMX se une a los esfuerzos de la sociedad mexicana para apoyar las actividades de distribución de socorro en las comunidades afectadas. Esto a menudo requiere cambios urgentes en la planificación operativa ya establecida por cada banco individual, problemática a que se espera dar solución en este proyecto a través de un modelo matemático que represente la asignación óptima de los recursos en cualquier escenario de catástrofe.
METODOLOGÍA
Se comenzó realizando una revisión bibliográfica de la literatura relacionada con la logística humanitaria, utilizando bibliotecas de artículos como Scopus y ScienceDirect, a las cuales se accedió gracias a la licencia proporcionada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Tras la lectura y análisis de varios documentos, se realizó un cuadro comparativo, éste con la finalidad de tener una relación más práctica y así poder identificar lo que se ha hecho en investigación sobre transporte y asignación de recursos en situaciones de desastre desde el 2014 a la actualidad.
Culminada la revisión bibliográfica se siguió con los modelos matemáticos, en donde para comenzar se vio una breve introducción sobre la estructura de los mismos, cómo introducir sus variables, parámetros, conjuntos, función objetivo y restricciones, así como el nombre de los softwares que se tomarán en cuenta para la resolución de dichos modelos matemáticos.
Se instaló la licencia y ejecutador para utilizar el lenguaje AMPL e iniciamos el análisis de la sintaxis de ese lenguaje de programación, teniendo una idea clara de cómo se utiliza ese lenguaje se procedió a realizar la codificación de dos modelos matemáticos, así como la programación de instancias útiles para los diferentes escenarios, en donde el primero fue un modelo básico de asignación y transporte, pero el segundo era una versión del modelo desarrollado para solucionar el problema de la investigación, es decir, un modelo de transporte en situación de emergencia para los Bancos de Alimentos de México.
Una vez entendida la estructura de la programación en AMPL instalamos un software llamado Anaconda Distribution para la administración del lenguaje Python, además de instalar la licencia y software de Gurobi, el cual funciona como solucionador y tiene funciones especiales para el tipo de modelación matemática con el que se trabajó en el verano.
Dentro de las últimas actividades se programaron los modelos mencionados anteriormente, pero ahora utilizando el lenguaje de Python y Gurobi, para ambos se generaron instancias diferentes donde el objetivo del software era la solución de las mismas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teórico prácticos sobre logística humanitaria y modelos matemáticos para dar solución a problemas de dicha área, a través de revisión bibliográfica y de aprendizaje sobre diferentes lenguajes de programación, como AMPL, Python y Gurobi, logramos cumplir los objetivos del verano de investigación.
Debido a lo extenso del proyecto, este aún está en la fase de desarrollo y no sería posible mostrar resultados, sin embargo, se espera obtener un modelo óptimo que cubra los diferentes escenarios de desastre para minimizar el tiempo de intervención y el sufrimiento humano mediante la pronta asignación de recursos en los Bancos de alimentos de México.
Guzman Marquez Dulce Preciosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAPACITACIóN A DOCENTES EN EL TRATO Y TRASMISIóN DE CONOCIMIENTO A PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS
CAPACITACIóN A DOCENTES EN EL TRATO Y TRASMISIóN DE CONOCIMIENTO A PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS
Guzman Marquez Dulce Preciosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es parte fundamental de quien tiene algún tipo de discapacidad porque permite el acceso al conocimiento, la cultura, a la participación de asociaciones y a cualquier tipo de apoyos necesarios para la transición a cada etapa de la vida (Madrigal, 2015).
Ser alumno presencial en una institución universitaria incrementa las opciones en el futuro, por ello la importancia de la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Aquellas personas que forman parte de estos programas educativos tienen mejores beneficios en distintos aspectos como en la capacidad para el empleo en donde tienen mejor desempeño y expectativas en el entorno laboral normalizado, que en entornos laborales segregados. La mayor problemática es la falta de capacitación, información y recursos que tienen los docentes para poder trasmitir los conocimientos de manera adecuada a personas con capacidades diferentes y que ellos lleven una formación que permita su desarrollo y crecimiento profesional-laboral.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica para tener mayor información acerca de la problemática y temas relevantes, los cuales se encontró que un estudio realizado a 621 estudiantes en la Universidad de A Coruña durante el curso 2010-2011 muestra que las mujeres tienen mayor actitud e intención que los hombres hacia la enseñanza con personas discapacitadas. La propuesta es fomentar la actitud de los hombres y de toda la comunidad desde la infancia (Muñoz-Cantero, Novo-Corti & Espiñeira-Bellón, 2013). Aunado a lo anterior un estudio realizado por Rodríguez & Álvarez (2016), muestra que debe explorarse más el análisis del impacto en la práctica docente en actividades o acciones que formen al docente o capaciten sobre la discapacidad. Además, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación incluyo la igualdad de oportunidades de estudiantes con discapacidad en su Protocolo de Evaluación para la verificación de Títulos Oficiales. No obstante, una clave principal para la inclusión es la actitud que tenemos hacia esta normatividad.
CONCLUSIONES
Se planea unir el trabajo con distintas áreas y lograr una mejor propuesta desde distintos ámbitos para que una escuela inclusiva sea llamada no sólo por tener una estructura en aulas o edificios adecuada, sino que incluye la reglamentación adecuada y bien especificada para asegurar el ingreso, permanencia y egreso de personas con discapacidad. De igual forma, es importante la formación, información, orientación y sensibilización de los docentes a cargo para que cuenten con el programa educativo y capacitación necesaria para poder tratar y trasmitir conocimientos al alumnado.
Guzman Mendoza José Ignacio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)
SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)
Guzman Mendoza José Ignacio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Molinero Huila Mauricio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, en México la producción de arándano aumenta cada año. Existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta que permite al técnico agrícola tomar decisiones oportunas para el manejo nutrimental de los cultivos.
Por lo tanto conocer la secuencia de síntomas generados en arándano por los macro y micro nutrientes, permitirá generar un diagnostico nutrimental en campo de manera inmediata.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados campus Montecillo, en el en el municipio de Texcoco, estado de México (19°29’ N, 98°54’ O, y 2250 msnm) se eligieron 9 platas de arándano 3 de variedad Victoria y 6 de variedad Ventura se instalaron en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato, se utilizó la solución nutritiva universal de Steiner con un pH de 5 y una C.E. de 1, aplicando tres tratamientos, con la solución nutritiva completa, deficiencia de B y deficiencia de Zn con tres repeticiones cada una, cada semana se evaluaron las variables: altura de tallo medida con un flexómetro, grosor de tallo con un vernier, clorofila con un SPAD 502, área foliar con un integrador foliar L-3100C, también se tomó el dato tanto de materia fresca como seca, fotosíntesis, carbono intercelular, transpiración y conductancia estomática, los resultados se analizaron en el programa XLSTAT.
CONCLUSIONES
Las plantas manejadas con una solución nutritiva completa presentaron mayor altura, contenido de clorofila, materia fresca y seca, fotosíntesis, en comparación con los tratamientos sin boro y zinc.
Las plantas desarrolladas en ausencia de boro mostraron mayor grosor en tallo y área foliar, mientras que las plantas con deficiencias de zinc tuvieron mayor daño fisiológico
Guzman Mendoza Yonadab Jared, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
INFLUENCIA DE LA EXPRESIóN FACIAL EN LA COMPRENSIóN DE LA IRONíA VERBAL
INFLUENCIA DE LA EXPRESIóN FACIAL EN LA COMPRENSIóN DE LA IRONíA VERBAL
Guzman Mendoza Yonadab Jared, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha propuesto que, para la comprensión del lenguaje en contextos sociales, como la ironía verbal, es importante integrar el evento o contexto, con la declaración y la información del orador, esta integración se ha relacionado con un estilo de procesamiento holístico (Martin & McDonald, 2003). Dos importantes señales paralingüísticas que pueden facilitar la comprensión verbal de la ironía son la expresión facial (Akimoto et al., 2014) y el tono de voz (Wang, Lee, Sigman y Dapretto, 2006). En la comunicación digital (por ejemplo, mensajes de texto), un hablante depende principalmente de la información lingüística, y las pistas paralingüísticas faltantes se sustituyen por puntuación (por ejemplo, comillas) (Regel y Gunter, 2017); y signos gráficos que representan expresiones faciales (por ejemplo, guiño emoji) (Weissman & Tanner, 2018). Sin embargo, la ironía verbal también se puede entender cuando solo está disponible una discrepancia entre el contexto y la declaración.
Otro factor que se considera importante en el lenguaje pragmático es la expresión facial. Algunos autores establecen una relación entre las expresiones faciales y la ironía, porque las connotaciones faciales servirían como facilitadores en las interacciones entre comunicadores (Caucci y Krauz, 2012; Attardo, et al., 2003; Rockwell, 2001). En un intento que demostró sobre cuáles son las expresiones faciales específicas relacionadas con la expresión de ironía, Attardo et. Alabama. (2003) creó una lista con marcadores faciales para la ironía, esos son:
Cejas: Elevadas, bajadas
Ojos: bien abiertos, entrecerrar los ojos, rodar
Asintiendo (cabeza arriba - abajo)
Guiño del ojo
Sonriendo
Cara neutral o blank face
De hecho, argumentan que la cara en blanco estaba relacionada con un marcador facial de la ironía, esto fue interesante teniendo en cuenta que la cara en blanco está relacionada con expresiones neutrales o sin rostro.
Al hacer un resumen de las principales expresiones faciales mencionadas para los autores, se llega a la conclusión de que hay muchas expresiones específicas relacionadas con la ironía como: sonreír, subir las cejas, poner los ojos en blanco, guiñar los ojos, (Caucci y Krauz, 2012; Attardo , et al., 2003; Rockwell, 2001), incluso el gesto irónico fue mencionado como un marcador de ironía (Almansi, 1984: 14-15).
METODOLOGÍA
Objetivo
Detectar y seleccionar las expresiones faciales asociadas a la ironía verbal en adultos hispanohablantes.
Método
Búsqueda de literatura con método PRISMA
Artículos que investiguen las acciones unitarias o expresiones faciales asociadas a la comprensión de la ironía verbal
Adultos jóvenes neurotípicos
Evaluar la interpretación de la interacción de las frases y las expresiones faciales
Realizar formularios en google forms con las frases y las expresiones faciales asociadas a ironía basada en la literatura seleccionada.
Buscar y enviar el formulario para su evaluación.
Adultos neurotípicos de 20 a 40 años
Estudiantes o egresados de licenciatura o equivalente
Lengua materna español
Evaluar la detección de intención y tiempos de lecturas de los estímulos.
Con los estímulos lingüísticos realizar una tarea en psychopy.
CONCLUSIONES
Para el formato PRISMA se realizaron búsquedas en Web of science para las palabras irony, sarcasm y facial expression se seleccionaron un total de 5 experimentos donde se indicaban las acciones unitarias y las expresiones faciales que más se relacionan con la ironía, obteniendo como resultado:
Cejas: Elevadas, bajadas
Ojos: bien abiertos, entrecerrar los ojos, rodar
Asintiendo (cabeza arriba - abajo)
Guiño del ojo
Sonriendo
Cara neutral o blank face
Las acciones unitarias que se relacionaron con la ironía son: 6, 12, 1, 2, 4 y 5.
Posteriormente se realizó una selección de expresiones faciales y rostros de actores masculinos y femeninos que presentaran las acciones unitarias y las características revisadas en la bibliografía, obteniendo como resultado expresiones como:
Enojo + disgusto
Felicidad + disgusto
Felicidad
Felicidad + sorpresa
Sorpresa
Disgusto + sorpresa
Tristeza
Blank face o rostros neutrales
Para la realización de los formularios en google, se tomaron en cuentas cada una de las expresiones faciales mencionadas, tomando una paridad entre el género de los actores (3 hombres y 3 mujeres), también se tomaron en cuenta frases relevantes a un contexto previamente piloteadas y evaluadas.
El total de frases, expresiones faciales y actores resultaron en 448 combinaciones diferentes. Los estímulos se dividieron en 6 formularios diferentes donde se crearon mostrando una frase referente a un contexto + la imagen con la expresión facial donde se le pedía al usuario que relacionara entre 4 opciones de respuesta (ironía, literal, sin relación, mentira); Los estímulos se acomodaron de manera homogénea, respetando frase, expresión y género del actor.
Los resultados fueron piloteados a 110 sujetos de diferentes estados del país, posteriormente se seleccionaron por los criterios de respuesta tomando en cuenta, la expresión, el género, frase e intención del sujeto. Las combinaciones con mayor relevancia con el orden de expresión + frase + actor, fueron las siguientes:
Ironía: Felicidad + Disgusto, Qué bonita casa, actor 078 (femenina)
Literal: Felicidad, Cantas muy bien, actores 078 y 184 (femenina y masculino)
Mentira: Disgusto + enojo, Gracias me has ayudado mucho, actores 184 y 75 (Masculino y femenina)
Sin relación: Blank face y Enojo + disgusto, Cantas muy bien, actores 078 y 019 (Femenina y Masculino).
Finalmente se seleccionaron las 6 combinaciones más relevantes pra cada una de las diferentes intenciones. Tomando en cuenta los resultados se procedió a realizar la tarea en psychopy con un total de 24 estímulos diferentes.
Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.
METODOLOGÍA
Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
Guzmán Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL
TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL
Guzmán Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un análisis de la brecha socioeconómica de las colonias del municipio de Zapopan que colindan, pero se pueden identificar como un contraste de los estratos socioeconómicos más grandes a nivel municipal.
Identificaremos los actores y circunstancias que han propiciado el desarrollo del "clúster de los servicios domésticos" en el municipio de Zapopan, en específico el que se da en el fraccionamiento Valle Real.
Como a su vez, conoceremos la importancia que tiene el trabajo doméstico en los fraccionamientos más privados y de mayor costo.
METODOLOGÍA
Se analizaron los datos de INEGI a nivel de AGEB por colonia del municipio de Zapopan, para identificar que fenómeno se da en la colonia de mayor plusvalía del municipio (Valle Real) y cuál es la diferencia con la realidad de las otras colonias.
Se levantaron encuestas a las empleadas domésticas que trabajan en el fraccionamiento Valle Real, con el fin de conocer cuáles son las condiciones en que trabajan, que movilidad tienen que realizar para llegar al domicilio en el que trabajan e identificar qué tipo de redes han generado las empleadas domésticas de este fraccionamiento.
Se realizó una encuesta semi-estructurada al Gerente de la Asociación de Colonos de Valle Real, para identificar cuales es el conocimiento que tiene el fraccionamiento relacionado a la importancia del trabajo doméstico y que herramientas de respuesta tienen ante la demanda del mismo.
Por último se contextualizo toda la información con las teorías internacionales, nacionales y locales que se tienen acerca del fenómeno del trabajo doméstico y la movilidad laboral; para también hacer plausible las características que han generado uno de los principales y común denominador en nuestro país, un desarrollo local asimétrico.
CONCLUSIONES
Al realizar las encuestas pudimos notar que la movilidad laboral genera un costo muy difícil de remediar con los ínfimos salarios. Haciendo evidente la necesidad de que se busque un instrumento gubernamental para garantizar la dignificación de quien realice trabajo doméstico.
También pudimos obtener parámetros muy importantes que evidencian la asimetría relacionada a la solución de problemas que competen a los gobiernos municipales; como lo es la garantía de los servicios públicos y la inversión a obras de interés público.
Generando con el proyecto realizado, abrir los ojos ante la necesidad de propiciar un mejor futuro para todas las personas que realicen un trabajo doméstico; evidenciando que la las acciones políticas tienen un corto alcance que no llega a favorecer a la población con algún tipo de pobreza, provenientes de comunidades indígenas y de otros estados e incluso países, derivando aumento de inseguridad y de la brecha salarial (incluyendo todos los problemas que se derivan de lo mismo).
Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos.
Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina.
Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h.
Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación y calentamiento a 90°C sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice.
En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada.
En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C.
Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad.
Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser trasformada a micro y nanopartículas.
Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).
Guzman Miranda Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
DISEñO DE APLICACIóN MóVIL PARA LA VISUALIZACIóN EN TIEMPO REAL DE LA UBICACIóN DEL TRANSPORTE PúBLICO EN LA ZMG
DISEñO DE APLICACIóN MóVIL PARA LA VISUALIZACIóN EN TIEMPO REAL DE LA UBICACIóN DEL TRANSPORTE PúBLICO EN LA ZMG
Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Guzman Miranda Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Thuiran Vergara Elvis Jose, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad es la actividad que la mayoría de las personas realizamos para trasladarnos de un lugar a otro, ya sea de la casa al trabajo o a la escuela y viceversa. Además, la movilidad es uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de las ciudades. La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) atraviesa un grave problema de movilidad que es traducido como un congestionamiento vial crónico, según refiere el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014- 2015.
Estadísticas indican que las personas invierten 33 horas aproximadamente durante el año demorados por el tráfico. Según el INEGI hasta 2017 existían 4,173 unidades registradas.
Los ciudadanos que usan el transporte público se encuentran en constante preocupación debido a la pérdida de tiempo que lleva esperar entre ruta y ruta. En muchos de los casos durante el tiempo de espera, se presentan asaltos.
El mayor problema que se presenta en la actividad de movilidad es que la mayoría de las personas esperan alrededor de 15 a 20 minutos en esperar su ruta, lo cual les genera un retraso en sus actividades diarias, generando estrés, preocupación a las personas.
METODOLOGÍA
Se utilizó Android Studio para desarrollar una aplicación móvil llamada IoBus para poder resolver la anterior problemática.
IoBus, es una APP (actualmente para Android) que, entrega en tiempo real la ubicación de la ruta deseada.
Las actividades seguidas para el desarrollo de la app IoBUS, fueron las siguientes:
Como primera actividad, se realizó la lectura y desarrollo de actividades para la comprensión y el manejo del entorno de Android Studio. En esta actividad se desarrolló la primera app, la cual fue un juego didáctico. Al finalizar esta actividad se tenía el conocimiento de las herramientas básicas de desarrollo de Android Studio.
Siguiendo con la asignación de los módulos que componen IoBUS, se desarrolló la interfaz para el registro e inicio de sesión de usuarios, y se realizó la lectura de JSON y headers en http.
Continuando con el desarrollo del módulo Dashbard para el chofer y creación de dispositivos IoT, y con la consulta sobre bases de datos SQLiTe. Posteriormente se implementó las funciones de registro de usuarios, de eliminar y de mostrar dispositivos conectados.
Por último, se hizo la conexión a una API, con ello se ejecutó a prueba de errores y se hizo la corrección de los errores producidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir diversos conocimientos enfocados a la programación orientada a objetos, uno de ellos fue a utilizar el IDE de Android Studio, el cual es el entorno de desarrollo integrado oficial para la plataforma Android. Fue un software nuevo para todos los integrantes del equipo ya que nunca habíamos utilizado esta plataforma de desarrollo, pero gracias al apoyo de nuestros asesores pudimos interactuar y desarrollar una aplicación funcional la cual permitió obtener rutas, así como registrar usuarios. Aprendimos a consumir servicios de una API de google Maps la cual nos permitió visualizar los datos que los usuarios van a utilizar para poder observar la ruta del transporte. Además, nos permite crear mapas de manera muy sencilla y rápida. Se utilizó esta API para crear una aplicación móvil llamada IOBus, que también fue creada con código nativo para Apple.
Interactuamos con la parte del desarrollo de la aplicación de IOBus en Xcode, con el fin de que pudiera ser ejecutable en un sistema operativo iOS, se vio la parte del desarrollo de interfaces con esta herramienta, y se nos hizo muy práctica ya que el lenguaje es de alto nivel, y ofrece a los desarrolladores todo lo necesario para crear aplicaciones para Mac, iPad y iPhone, de una forma muy sencilla.
Además, tuvimos la oportunidad de conocer Flutter que es un framework mobile de Google que se utiliza para crear interfaces, pero esta utiliza una versión Cross-Platform, la cual permite el desarrollo de aplicaciones nativas de alta calidad en iOs y Android en un tiempo record. Nos facilitó el trabajo a comparación con las otras dos plataformas, es una un framework que se ha utilizado por desarrolladores, es gratuito y con código abierto.
Esta estancia nos sirvió mucho, pues nosotros desconocíamos por completo el mundo de desarrollo de aplicaciones móviles. Ahora nos han abierto más el interés por implementar nuevos métodos y estrategias en el área de la tecnología y un mayor interés por el área del desarrollo de nuevas tecnologías. Asimismo, agradecemos al programa Delfín y a nuestros asesores, puesto que gracias a ellos hemos tenido la oportunidad de crecer como personas adquiriendo experiencias y nuevos conocimientos.
Guzman Ortega Gustavo Adolfo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE POLíTICAS PúBLICAS DE GOBIERNO ABIERTO
ANáLISIS DE POLíTICAS PúBLICAS DE GOBIERNO ABIERTO
Guzman Ortega Gustavo Adolfo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la implementación de políticas públicas de gobierno abierto el ciudadano tiene una mayor participación en la toma de decisiones dentro del gobierno, el gobierno puede aplicar estas acciones para ser transparentes en las cuentas públicas y en colaboran con los ciudadanos puede realizar estrategias que permitan mejorar los servicios públicos, así como resolver más eficientemente las problemáticas de los ciudadanos.
La falta de implementación de políticas públicas, que resuelvan las necesidades de la población puede hacer perder la legitimación a los gobiernos. La mala planeación de estas políticas puede llevar a que no se apliquen y solo queden plasmadas en papel como una idea. La falta del recurso hace que las políticas públicas no se lleven a cabo o que no cubran por completo las necesidades de los ciudadanos.
METODOLOGÍA
Como objetivo final daremos a conocer que políticas públicas de gobierno abierto han tenido un mayor impacto positivo dentro de la sociedad.
En nuestra investigación seguiremos la metodología de recolección de información dentro de las secretarias de gobierno, así como de los sitios web que tengan en funcionamiento, esta recopilación de información nos permitirá hacer la confirmación de nuestras hipótesis. Posteriormente ordenaremos esos datos y haremos depuración de información innecesaria.
Para este trabajo desarrollamos el método dialectico, este método aplicado a gobierno abierto, nos permitirá analizar diferentes fases de implementación de las políticas públicas en México.
Desarrollaremos el método deductivo, desde el argumento de cómo se implementaron las acciones de Gobierno Abierto, a partir del análisis de los resultados obtenidos en Michoacán. Para finalizar todos estos resultados obtenidos serán documentados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos sobre la implementación de políticas públicas de gobierno lo cual significa un cambio en la forma de gobernar. Este cambio del viejo sistema de gobernanza a un nuevo sistema permite que exista una sociedad democrática donde las políticas públicas nos ayuden a generar más espacios de contacto entre gobierno y ciudadanos donde se pueda escuchar la voz de aquellos que no siempre son escuchados y a su vez los gobiernos y expertos que crean las leyes hablen el mismo idioma que el ciudadano.
En Michoacán la implementación de políticas públicas de gobierno abierto ha tenido resultados positivos dentro del sector de educación, seguridad pública, equidad de género.
En materia de seguridad publica existen diversas políticas publicas una de ellas es la creación de programas de prevención del delito donde la ciudadanía puede participar y dar su punto de vista. La colaboración que existe entre gobierno y ciudadanos lleva a la creación de estrategias más eficaces para la prevención del delito.
En el sector educativo las políticas públicas ayudan a la creación de sociedades de padres de familia, donde la población puede participar y colaborar en temas de educación, así como mejoramiento de la infraestructura de las escuelas.
La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas ha implementado políticas públicas que promueven la equidad y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Guzmán Ortiz Olimpia de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
AUTOESTIMA Y FELICIDAD SUBJETIVA COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE JóVENES UNIVERSITARIOS.
AUTOESTIMA Y FELICIDAD SUBJETIVA COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE JóVENES UNIVERSITARIOS.
Guzmán Ortiz Olimpia de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico no es otra cosa más que el reflejo de todas y cada una de las etapas del proceso educativo, también es una meta tanto para el alumno como para el docente y también para los padres de familia, ya que se necesita de todo el interés, esfuerzo y empeño de cada una de estas partes, esto bajo la supervisión de las autoridades educativas.
Una de las mayores problemáticas en los altos índices de reprobación/deserción es que el alumno puede llegar a tener un rendimiento académico bajo o malo, existen diversos factores que influyen en el rendimiento académico del joven universitario; la felicidad subjetiva con relación a la autoestima juega un papel muy importante, ya que, si el alumno se encuentra en un estado de depresión no podrá desarrollar su potencial adecuadamente, dado que su autoestima se verá seriamente afectada y llegara a pensar que no es una persona lo suficientemente funcional.
METODOLOGÍA
Para la muestra se escogieron a 20 jóvenes universitarios que estaban realizando su verano de investigación en Colotlán, Jalisco dentro de la UDG en el CU Norte, de los cuales 10 son mujeres y 10 son hombres; donde del total el 80% es de nacionalidad mexicana y el 20% restante es de nacionalidad colombiana.
El instrumento utilizado fue una encuesta basada en la escala de Likert, constando de 7 niveles donde 1 representa Totalmente en desacuerdo hasta llegar a 7 que representa Totalmente de acuerdo. Obviamente para cada variable se utilizó una escala específica para medir la misma, es decir para medir la autoestima se utilizó la escala de Rosemberg, que consta de 16 ítems, mientras que para medir la felicidad subjetiva se utilizó la escala de Lyubomirsky constando de 4 ítems, para poder medir el rendimiento académico se le pidió al alumno su promedio general y que se autoevaluara en una escala de 0 a 10 según considerara su desempeño, esto bajo el consentimiento de la persona y respetando su anonimato.
La aplicación de este fue en dos días, uno para hombres y el otro para mujeres, ya que se requería estar presente por cualquier duda que pudiese surgir en el alumno, con una duración aproximada de 15 minutos por persona.
Una vez aplicadas todas las encuestas a la muestra escogida, se procedió a realizar una base de datos en el programa SPSS, donde también se vaciaron los datos obtenidos para posteriormente empezar a graficar la información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y habilidades para la realización y aplicación de instrumentos basados en distintas escalas, también el uso de programas estadísticos y de recolección de datos.
Como resultado se obtuvo que si el alumno tiene una autoestima media o alta y una felicidad subjetiva dentro del mismo rango su rendimiento académico se verá afectado de una manera positiva, y no solo será bueno o regular, sino que será comprobable con su promedio general.
Guzman Pereyra Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
LA SUSTENTABILIDAD DEL TURISMO EN BALANCáN
LA SUSTENTABILIDAD DEL TURISMO EN BALANCáN
Guzman Pereyra Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sustentabilidad del turismo en Balancán, Tabasco es una propuesta para que con una estrategias creativas se aprovechen los recursos culturales y naturales encontrados en el municipio , analizando la infraestructura con la que cuenta el municipio , como así también los servicios que ofrece el municipio.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el razonamiento descriptivo , con el cual se analizó la situción turística actual del municipio de Balancán y el cuidado de sus lugares culturales.
Se indagó en diferentes sitios web verificados, archivos y artículos de investigación , obteniendo de todos ellos información valiosa pero más precisamente de artículos con temas relacionados al presentado.
Una vez analizados los datos encontrados , se procedio al diseño al diseño de la propuesta de turismo alternativo para el municipio. Se comenzó con definir los objetivos generales y especificos de la investigación, despues la interpretación de toda la informacion recabada y adaptación en relación con el potencial del destino y por último una serie de recomendaciones que pueden ayudar para la aplicación de lo investigado.
CONCLUSIONES
La investigación realizada determinó que en Balancán existen muchos actractivos culturales y naturales que conocer para propios y extraños.
Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las recientes investigaciones demuestran que la violencia en la pareja resulta ser un problema de salud pública y social, que inicia desde las primeras relaciones de noviazgo en los adolescentes y se hace más evidente en las relaciones de parejas adultas, la mayor parte de la literatura ha demostrado que la violencia en pareja la reciben en mayor medida las mujeres, es decir se le ha catalogado como la principal víctima y al hombre como el perpetrador, por lo tanto, la victima femenina ha recibido mayor atención y servicios de apoyo e intervención, que actualmente siguen siendo insuficientes para poder controlar dicha problemática, sin embargo, un estudio reciente ha resaltado que la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros de la diada, es decir que las partes involucradas pueden desempeñar tanto el rol de víctima como el de perpetrador de los actos violentos, lo que revela que la violencia es un suceso que ocurre de manera bidireccional.
Actualmente se habla de la violencia cometida por la mujer hacia el hombre, sin embargo, no ha recibido la atención que requiere, por lo tanto,la información para conocer al fenómeno es escasa, esto se debe a que los hombresno reconocen que están siendo víctimas de violencia en la pareja y la sociedad considera que este no es un problema social, debido al marcado estigma social del rol del hombre. Así el presente trabajo tiene como objetivo identificar como se encuentra el fenómeno de la violencia hacia el hombre en la pareja heterosexual en países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia hacia el hombre, para ello primero se identificaron las palabras claves que más se utilizan en los artículos respecto al tema, entre las que se encuentras male victims, domestic violence, intímate partner violence y male latino or hispanic enseguida se inició la búsqueda de los artículos en la base de datos EBSCO, con ello se obtuvieron ocho artículos, que al aplicar los criterios de inclusión únicamente se finalizó con tres estudios, los cuales se analizaron el categorías que nos permitieran obtener la mayor información posible.
CONCLUSIONES
A modo de ideas finales es indispensable mencionar que debe existir una aceptación de la vulnerabilidad que presenta el hombre cuando es víctima de la violencia en la pareja y por consiguiente de recibir el apoyo y atención suficiente para afrontar tal situación, además de proporcionarle la libertad de expresar sus emociones, sin que reciba alguna estigma social o censura, pues la violencia en la pareja, en cualquiera de sus manifestaciones y sin tomar en cuenta quien desempeña el rol de víctima o perpetrador, sigue siendo un tema de salud pública que necesita ser eliminado (Benavides, 2016). Para esto se requiere el desarrollo de estrategias de apoyo a las víctimas y de prevención.
Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara. Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inmune crónica, desmielinizante, inflamatoria y degenerativa que afecta al sistema nervioso central (SNC) de forma multifocal, afecta jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, es causa frecuente de discapacidad neurológica no traumática en este grupo etario, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, aunque en los hombres suele manifestarse de forma más agresiva. La incidencia ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México se estima que existen de 15 a 18 casos por cada cien mil habitantes. La EM tiene un gran impacto social, afecta a población económicamente activa, por ello detener su progresión es objetivo indispensable para garantizar la productividad y calidad de vida de los pacientes.
El Natalizumab (NTZ) es un anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de EM remitente-recurrente (EMRR) bajo criterios específicos, es un fármaco que ha demostrado alta efectividad al detener el progreso de la enfermedad, su uso se ha extendido en el campo clínico.
El virus JC es un polyomavirus constituido por una doble cadena de ADN, el genoma es circular de aproximadamente 5,000 pb, sin envoltura e icosaédrico. Es un virus de alta prevalencia en la población general, se estima que el 70 al 90% son positivos al virus. En condiciones normales es inocuo y no causa mayor problema, sin embargo, si se asocia a una mutación en su región regulatoria adquiere neuro tropismo y neuro virulencia aunado a inmunosupresión severa se asocia a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una enfermedad desmielinizante del SNC potencialmente mortal.
En estudios recientes se ha reportado una asociación entre el uso de altas dosis de NTZ y el desarrollo de LMP. Por ello resulta relevante identificar la prevalencia del virus JC en pacientes con EM tratados con NTZ, así como la identificación del genotipo viral. Existen genotipos con mayor tendencia a desarrollar mutaciones que asocian a LPM.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Es un estudio descriptivo se analizaron pacientes con diagnóstico clínico definido de EMRR.
Se hizo análisis de parámetros clínicos como: antecedentes médicos, personales, patológicos, infecciosos, nutricionales etc. Se colectaron muestras de sangre y orina.
Cuantificación y Genotipificación del virus JC
Grupo I EMRR (n= 20)
Procesamiento y extracción de DNA de muestras biológicas
La extracción de DNA genómico se realizó de 300 ul de sangre y 200 ul de orina con un kit de Qiagen. La pureza y concentración se determinaron por absorbancia a 260/280 en un espectrofotómetro (NanoDrop) utilizando 1.5 µl del DNA, se almacenaron a -70°C hasta su análisis.
PCR
La presencia o ausencia del virus se confirmó por PCR punto final. Los iniciadores y las sondas se diseñaron a partir de la secuencia genómica de Agnoproteína, región estable del virus JC usando el programa Primer Express Software (versión 2.0). Ningún iniciador elegido tiene analogía con otros virus, por la búsqueda hecha en BLAST (Herramienta de búsqueda de alineación local básica). Se tomaron 5 ul de DNA y se preparó la mezcla con 4 ul de H2O, 5 ul de buffer, 2.5 ul de MgCl2, 1 ul de dNTPs, 1 ul de cada primer (forward y reverse) y 0.5 ul de enzima TaqPolimerasa, para tener un volumen total de 20ul. Las placas se incubaron a 95° C por 5 minutos, seguido por 35 ciclos de 94° C por 30 segundos, 50° C por 30 segundos, 72° C 90 segundos seguido de 72° C 10 minutos y 4° C. Para visualizar el producto de PCR se corrió electroforéticamente en un gel de agarosa 2%, en buffer de Tris Acetato EDTA (TAE)1X a 100V, por 40 minutos teñido con bromuro de Etidio y luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se llevó a cabo la selección de pacientes, recolección de muestras, procesamiento y extracción de DNA en sangre y orina. Se realizó PCR punto final para ejemplificar el procedimiento que se realizará con cada muestra para la identificación del virus JC. Se analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes seleccionados, así como variables de utilidad para determinar factores asociados al desarrollo de LMP. Se espera que los resultados permitan conocer las mutaciones que confieren un factor de riesgo a los pacientes tratados con NTZ.
Guzman Rodriguez Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Diego Armando Pantoja González, Universidad de Guadalajara
OCEANOGRAFíA FíSICA. INVESTIGACIóN Y MODELACIóN DE LOS PROCESOS TERMODINáMICOS EN MARES Y LAGOS MEXICANOS
OCEANOGRAFíA FíSICA. INVESTIGACIóN Y MODELACIóN DE LOS PROCESOS TERMODINáMICOS EN MARES Y LAGOS MEXICANOS
Guzman Rodriguez Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Bravo Ana Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Armando Pantoja González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este resumen se expondrá las actividades y trabajos realizados durante nuestra estancia de verano correspondiente al XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2019 el cual fue realizado en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (U de G).
Este resumen comprende a un estudio realizado en el lago Zirahuen ubicado en el estado de Michoacán donde se obtuvieron datos que posteriormente serian analizados con el software Delft3D.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de datos recopilados del lago entre las fechas 1 de junio del 2018 al 11 de junio del 2018, los cuales serán analizados por el programa Delft3D, un software con licencia vigente para Windows.
Como primer trabajo tuvimos que obtener las coordenadas del lago Zirahuen con Google Earth pro para poder realizar una línea de costa que serían introducidas en un documento con extensión .ldb el cual nos permitiría poder visualizar el lago en el programa Delft3D para así realizar la siguiente actividad.
Como siguiente actividad nos dimos a la tarea de construir una malla cuadrada alrededor de la línea de costa del lago, que en habíamos obtenido.
Después de esto el investigador nos pidió que realizáramos una batimetría, que es la técnica para la medición de las profundidades del lago, la cual realizamos con la ayuda de la herramienta Quickin que nos proporciona el programa Delfth3D.
Después de realizar la batimetría del lago nos dispusimos a incluir algunas condiciones para ver cuál es el comportamiento, aproximado del lago.
Para esto se realizaron varias simulaciones con diferentes parámetros y diferentes batimetrías; la primera simulación representa unos parámetros inventados y una batimetría inventada, los cuales los pusimos para poder entender como era el funcionamiento del programa. En los diferentes casos hicimos una simulación de 11 días comprendidos desde el día 1 de junio del 2018 al 11 de junio del mismo año.
Simulaciones.
Primera simulación.
En la primera simulación, del día 1 de junio del 2018 al 11 de junio de 2018, tomamos la batimetría inventada a nuestro criterio y además pusimos parámetros inventados y algunas condiciones para el lago, las cuales son:
Un rio: el cual es una simulación de un rio el cual nos ayuda a cambiar las temperaturas del lago.
Unos trazadores: los cuales simulan bollas las cuales, en el lago real toman temperatura y profundidad del lago.
Ya con estos parámetros y condiciones corrimos la simulación los días especificados, donde vimos, primeramente, como cambiaba la temperatura del lago con base a la velocidad del viento. Tomamos la velocidad de 3 m/s con dirección al noroeste, la dirección esta especificada con un vector de dirección
Después vimos cómo se comportaban las corrientes del lago, tomamos la misma velocidad del viento, 3m/s y la misma dirección. En esta visualización pudimos ver como avanzaban los trasladares por el lago. Esta parte se nos hizo muy interesante ya que, según palabras de nuestro asesor investigador, la simulacion con esas condiciones de viento y dirección era muy apegado a si esas condiciones fueran las reales del lago.
Segunda simulación.
Como siguiente simulación usamos una batimetría diferente, pero también inventada, y además cambiamos las condiciones del viento con respecto a las horas del día.
Para esta batimetría tomamos que la profundidad del lago era uniforme la cual le dimos el valor de 20m, esto obviamente nos daría resultados diferentes a la primera simulación, pero no por ello serian menos interesantes.
Además, se cambiaron las condiciones del viento, como se dijo anteriormente. Para este caso la simulacion se tomó para los mismos días, pero lo que cambio fue que el viento que a las 3:00 de la tarde de cada día llegaba a un pico máximo de 3m/s y después de las 3:00 volvía a ser 0 hasta el día siguiente a las 3:00 de la tarde que volvía a ser 3m/s.
Tercera simulacion.
En esta tercera simulación lo que hicimos fue invertir las profundidades para ver cuáles eran los resultados arrojados por esta simulación. Se tomaron las mismas condiciones del viento de la segunda simulación solo que en este caso, como se comentó, ahora la profundidad es de 40m en la orilla del lago y de 20 en el centro de este.
CONCLUSIONES
En conclusión, vimos cómo se comporta el lago con tres simulaciones cada una de ellas con sus propias características y parámetros los cuales nos ayudarían a tener una visión más clara de cuál es el comportamiento del lago en la vida real con las condiciones de clima y viento correctas. Como vimos en la primera simulación las corrientes del lago son más circulares y la temperatura llega a un rango entre los 20°C y los 21°C mientras que, en las siguientes dos simulaciones, la temperatura llego desde los 20°C a los 20.1°C mientras que el comportamiento de las corrientes con las boyas que simulamos fue interesante en las tres simulaciones ya que nos permitieron ver como se comportaban las corrientes al interior del lago y así ver con más facilidad las corrientes generada con los parámetros que establecimos en el programa Delft3D.
Este verano fue muy provechoso para todos, ya que aprendimos cosas nuevas y muy interesantes sobre los procesos geofísicos en los lagos y sobre cómo, con variaciones climáticas, las condiciones de estos varían. Un agradecimiento especial al Dr. Diego Armando Pantoja por recibirnos en este verano delfín 2019 y así ampliar nuestros conocimientos en diferentes campos de la investigación.
Guzmán Rodríguez Macarena, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INNOVACIÓN EN EL MANEJO Y GESTIÓN DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN.
INNOVACIÓN EN EL MANEJO Y GESTIÓN DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN.
Guzmán Rodríguez Macarena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas en los almacenes o centros de distribución es el uso inadecuado de las áreas destinadas para el manejo de las ordenes que han sido ya terminadas y materias primas en el Centro de Distribución.
Es necesario hacer una descripción de nuestro centro de distribución y de los procesos que se realizan, identificando objetivos que tienen que ser claros, las entradas y las salidas y las actividades que se hacen dentro del centro de distribución para identificar en que área o proceso es donde está surgiendo el problema y poder encontrar una solución. Es necesario realizar una planeación para entender la problemática, al igual que encontrar los factores necesarios. Se hará también un análisis y se utilizara el software Arena para analizar el proceso de las operaciones y poder verlo de una forma más real y poder tener variedad de decisiones estratégicas y poder encontrar una solución a la problemática que se ha encontrado en el CEDI.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizara una metodología de simulación en eventos discretos ya que se emplea para el análisis de sistemas en lo que su estado cambia en puntos separados de tiempo debido a la ocurrencia de un evento. Se utiliza como herramienta para proponer mejoras en un centro de distribución, en lo que respecta a las actividades de recepción, almacenamiento y despacho, obteniendo la configuración para prestar el servicio de una forma adecuada al menor costo posible.
La simulación, haciendo uso de esta capacidad, es el diseño de un modelo a partir de un sistema real que permite experimentar sobre dicho modelo para describir, explicar y predecir el comportamiento del sistema real.
Con el objetivo de:
Proponer y evaluar mejoras en un centro de distribución.
Experimentación sobre el modelo, menos costosa que sobre el sistema.
Compresión del tiempo, es decir, operaciones que ocurren en horas o días pueden simularse en segundos.
Ambiente controlado y posibilidad de modificación.
Mayor y mejor comprensión de la realidad.
Alternativa para el diseño de nuevos sistemas y su evaluación.
Estimación de rendimientos de sistemas reales en diversas condiciones y situaciones, permiten comprobar la eficacia de los sistemas reales.
Junto con esta metodología utilizaremos Arena Simulation Software ya que el modelado de eventos discretos es el proceso de representar el comportamiento de un sistema complejo como una serie de eventos bien definidos y ordenados en el tiempo. Esto permite analizar rápidamente el comportamiento de un proceso o sistema a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
Es necesario que los Almacenes o Centros de Distribución sean actualizados a los nuevos requerimientos de los clientes para poder brindar un mejor servicio y que la empresa sea mayormente eficiente y productiva. Y que tengan una ubicación adecuada ya que esto definirá el éxito o fracaso de la empresa, se evalúa mediante cuatro factores que son: Producción, Costes, Demanda y Competencia. Es primordial que cada materia prima tenga su lugar, que los procesos tengan áreas destinadas para cada producto y que las áreas sean distribuidas correctamente, así se facilitarán los trabajos . Es necesario que el personal con el que cuenta la empresa sea idóneo para realizar las operaciones dentro del almacén y que se incluyan los Sistemas de Información y Tecnologías para un mejor servicio y con esto la satisfacción de los clientes.
Ya que los almacenes y centros de distribución son una real plataforma logística de las ventas. Ahora se debe analizar como un factor de éxito para el control y reducción de los niveles de inventarios, que son un verdadero costo fijo y financiero que afecta la poca rentabilidad de sus organizaciones. Es necesario que la empresa este en constantes cambios, implementando nuevas metodologías, reduciendo costos y aumentando la eficiencia dentro de la organización.
Guzmán Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Guzmán Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes universitarios de la carrera de licenciado en enfermería frecuentemente se enfrentan a diversas situaciones personales que propician el desarrollo de obesidad en una etapa muy temprana de su vida, a pesar de tener el conocimiento suficiente acerca de dicha patología.
Es importante conocer los factores que desencadenan la obesidad, para poder contratacarlos de la mejor manera y evitar futuras complicaciones por el exceso de peso corporal.
Por lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores asociados al desarrollo de obesidad en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería
METODOLOGÍA
Es un estudio observacional, descriptivo, corte transversal, prospectivo, con un muestreo probabilístico, aleatorio simple, tomando una N de 200 que cumplieron con los criterios de inclusión, las variables: edad, genero, peso, talla, cintura, índice de masa corporal (IMC) con base a la formula (peso[kg]/estatura2[m2]), índice talla/cintura, antecedentes familiares, factores modificables( dieta y ejercicio), para la toma y clasificación de índice de masa corporal se tomaron en cuenta los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS): bajo peso(<18.5kg/m2), normo peso (18.5-24.9kg/m2), sobrepeso (25-29.9kg/m2), obesidad I/moderada (30-34.9kg/m2), obesidad II/severa (35-39.9kg/m2), obesidad III/mórbida (>40kg/m2). Se les otorga una puntuación para valorar el riesgo. La cual se traduce en una total probabilidad de desencadenar obesidad en un corto, mediano o largo plazo.
La población objeto de este estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de licenciados en enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAMM), cuyas edades oscilan entre los 17 y 26 años de edad, se excluyeron estudiantes en periodo de gestación. El tamaño de la muestra se estableció en 200 estudiantes, a los cuales se les aplico una encuesta y se les realizaron medidas antropométricas.
El peso se midió con ropa ligera y sin zapatos utilizando una báscula seca. La estatura se midió sin zapatos usando una cinta métrica colocada en la pared. La cintura se midió con una cinta métrica tomando como base la altura del ombligo, pasando la cinta métrica alrededor de su cintura y uniéndola en donde se comenzó a medir. Para conocer los factores modificables y no modificables se les aplicó una encuesta en la cual se cuestionó sus hábitos dietéticos, la frecuencia, duración y los periodos en los que suelen realizar alguna actividad física, así como también los antecedentes heredofamiliares, principalmente de familiares directos (padre, madre o hermanos) que pueden influir en el desarrollo de la obesidad, y en el desarrollo de nuevas enfermedades desencadenadas a partir de la ya mencionada, por no haber tomado las medidas preventivas adecuadas a tiempo.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio realizado se encontró que el 51.5% de los estudiantes de enfermería encuestados presentan problemas de sobrepeso y obesidad.
La frecuencia de factores de riesgo de desarrollo de obesidad presente en población universitaria son: sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados, además de la herencia familiar.
Sería de gran importancia que la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante cree un programa de salud, en el cual los jóvenes universitarios realicen actividades físicas de manera constante y supervisada dentro de la universidad con la finalidad de perder peso corporal y contribuir en la disminución y prevención de obesidad.
Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Guzmán Sánchez Cindy Natalie, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
APLICACIóN DEL PROCESO METODOLóGICO SIV EN UNIDADES DE PRODUCCIóN FAMILIAR
APLICACIóN DEL PROCESO METODOLóGICO SIV EN UNIDADES DE PRODUCCIóN FAMILIAR
Guzmán Sánchez Cindy Natalie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante décadas se ha usado los sistemas de vida (SIV) como una herramienta para el análisis de las actividades realizadas dentro de las unidades de producción familiar (UPF), cuya finalidad es generar equilibrio en los bienes tangibles e intangibles, capacidades y demás recursos que tienen esas UPF o pueden acceder a ellos para alcanzar sus objetivos y metas. El objetivo de la estancia Delfín fue conocer la metodología SIV, propuesta por el Grupo Colegiado de Investigación Sistemas de vida y estrategias de desarrollo de la Universidad Autónoma de Chiapas.
METODOLOGÍA
Esta metodología se caracteriza por estudiar los medios de vida, la optimización de los recursos y las comparaciones en tiempo real; complementa ordenada y secuencialmente herramientas participativas y convencionales y técnicas transversales (interacción, observación, discusión y retroalimentación), contribuyendo a consolidar los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos capturan aquello que no se aprecia a primera vista partiendo de lo general a lo particular, logrando un impacto positivo en las UPF. Lo anterior se representa en un pentágono que simboliza el nivel de acceso y equilibrio del patrimonio humano, natural, económico, social y físico que fungen como recursos para la generación de beneficios.
CONCLUSIONES
Se concluye que, esta metodología resulta accesible y bondadosa y puede ser adaptada a otro tipo de estudios y disciplinas que puedan recurrir a las herramientas y técnicas que usa. La estancia Delfín aportó nuevas estrategias de comunicacion y vinculacion con grupos sociales, creando un acercamiento a la realidad de estos y poder contribuir en apoyo a sus necesidades.
Guzmán Santillán María de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora
AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS
AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS
Guzmán Santillán María de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo general:
Aislar y purificar hongos entomopatógenos.
Objetivos específico:
Aislar hongos entomopatógenos a partir de muestras de suelo con el método de dilución seriada.
Reactivar hongos entomopatógenos a partir de cepas conservadas en aceite mineral.
Justificación:
Las pérdidas económicas provocadas por plagas en la agricultura representan una problemática importante en la economía de los agricultores. En primer lugar, representa una pérdida en la producción de cultivo, ya que al estar presentes estos organismos afectan directamente el desarrollo de la plántula. Y, en segundo lugar, las técnicas que buscan los agricultores para combatir estas plagas no siempre son amigables con el medio ambiente. El uso inadecuado de insecticidas ha provocado que algunos de estos insectos desarrollen resistencia ante ellos. Otro punto importante es que proveen al suelo sustancias químicas nocivas que, a su vez, afectan secundariamente la cadena trófica. Una alternativa sustentable es el uso de microorganismos benéficos para el ambiente. Los hongos entomopatógenos son organismos que se encuentran en el suelo y que atacan directamente a los insectos de una forma natural, de esta manera ayudan a tener un control de poblaciones de insectos en los cultivos y disminuyen considerablemente el uso de sustancias tóxicas por los agricultores.
METODOLOGÍA
Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo. Para este procedimiento, se contó con 11 muestras de suelo contenidas en bolsas de plástico con capacidad de 1 kg, donde indicaba el número de muestra y las coordenadas geográficas del sitio donde se tomó la muestra. Estas muestras se encontraban en proceso de congelación para la subsistencia de biomasa microbiana. La metodología para el aislamiento de los hongos fue la siguiente:
Preparación de una solución de Tween 80 al 0.01% siguiendo el siguiente orden:
Preparación de solución de Tween 80 al 1%: se agregaron 99 ml de agua destilada a un matraz y se le agregó 1 ml con una pipeta de Tween 80.
Preparación de solución de Tween 80 al 0.01%: a un matraz se le agregaron 99 ml de agua destilada y después se le adicionó 1 ml de la solución madre de Tween 80 al 1%.
Preparación de tubos: se vertieron 9 ml de la solución Tween 80 al 0.01% en 6 tubos de ensayo. Se esterilizaron en una olla de presión a una presión de 15 libras (121 °C) durante 15 minutos.
Tamizar la muestra de suelo: la muestra se pasó por un tamiz de 0.71 mm y posterior a esto por uno de 0.297 mm. De la muestra tamizada se pesó 1 g en una balanza analítica.
La técnica por medio de dilución seriada fue la utilizada para el aislamiento de hongos a partir de muestras de suelo. La cual consistió en:
En zona estéril se vació 1 g de sustrato tamizado en el tubo de ensayo (tubo 1) que contenía la solución de Tween 80 al 0.01% estéril y se agitó hasta obtener una mezcla homogénea.
Posteriormente se tomó con una pipeta 1 ml del tubo 1 (10-1) y se colocó en el tubo 2 (10-2). Se repitió esta secuencia hasta tener una solución 10-6.
Siembra en cajas Petri: teniendo las soluciones 10-5 y 10-6 se prosiguió a tomar 1 gota de la solución 10-5 con una pipeta estéril y se colocó en una caja de Petri con Agar caseína y con la ayuda de un asa bacteriológica estéril, se esparció por toda la superficie de la caja de Petri. Se encubaron a 24 °C.
Reactivación de hongos entomopatógenos. Se contó con las siguientes cepas de hongos: HE-1, HE-2, HE-3 y HE-4 las cuales se encontraban conservados en aceite mineral estéril contenidos en tubos Eppendorf desde febrero de 2017. Se reactivaron de la siguiente forma:
En zona estéril y con la ayuda de un asa estéril se tomó una porción del hongo y se colocó en el centro de una caja de Petri con Agar caseína. Se mantuvieron a 24 °C en una incubadora.
Purificación de hongos entomopatógenos. Las cajas con medio de cultivo que presentaron contaminación se resembraron de nuevo para lograr una purificación del hongo.
En zona estéril, se tomó la caja de Petri con el medio de cultivo contaminado y con la ayuda de un asa bacteriológica estéril se tomó una porción del hongo presuntivo a aislar y se colocó en el centro de una nueva caja de Petri con agar caseína. Se mantuvieron a 24 °C aproximadamente.
CONCLUSIONES
Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo. Se realizaron 2 intentos de aislamiento por medio de dilución seriada.
La primera vez que se realizó no se logró aislar ningún hongo y tampoco no presentó ninguna contaminación por otros microorganismos. Un factor importante que afectó en el crecimiento de los organismos fue la cantidad de la solución que se sembró en el medio de cultivo.
Reactivación de hongos entomopatógenos. Se logró activar y aislar 2 hongos de las siguientes cepas:
HE-1: el hongo se logró activar y aislar. Se sembró por cuadriplicado y de estas, en todas las cajas creció el hongo, pero dos de ellas presentaron contaminación.
HE-2: esta cepa fue la única que no se logró activar en ninguna de las 2cajas con medio de cultivo. Se realizó una siembra del hongo directamente de la cepa contenida en aceite mineral.
HE-3: el hongo se sembró por duplicado, en una de ellas creció con contaminación y en la otra no presentó indicio de crecimiento. Se volvió a resembrar.
HE-4: se sembró por duplicado. Estos hongos sí crecieron al momento de sembrarlos en el medio de cultivo. Sin embargo, en 1 de las dos cajas, se presentó contaminación.
Purificación de hongos entomopatógenos. El intento de purificación de los hongos fue de dos cepas solamente. De estas dos, solamente la cepa de Ma-139 se logró purificar.
HE-3: se resembró por duplicado de nuevo. Se logró obtener su purificación en las dos cajas de Petri.
HE-2: este hongo se sembró por duplicado tomando directamente de la cepa una porción de este. No se logró activarlo.
Guzmán Tomás Miriam Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS EN ALIMENTACIóN Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN, JALISCO
NECESIDADES Y DEMANDAS EN ALIMENTACIóN Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN, JALISCO
Guzmán Tomás Miriam Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios alimentarios surgidos en el país provienen de un periodo de transición política y económica en 1990 con la consolidación de la industria, dónde la tecnología juega una papel importante al determinar los alimentos que se consumen. Por esa razón es importante generar políticas públicas que solucionen la problemática de la comunidad pero desde las necesidades y demandas percibidas y observadas de los actores sociales.
METODOLOGÍA
El estudio busca analizar las demandas y necesidades en alimentación y ambiente en la localidad de La Estanzuela del municipio de Teuchitlán, Jalisco; en el contexto de La Declaración de Tala y el Plan Nacional de Desarrollo. Es un estudio con diseño cuali-cuantitativo usando técnicas de etnografía participante y encuestas semiestructuradas. Se realizan 2 observaciones etnográficas, 2 entrevistas a profundidad con los informantes claves de la comunidad y 26 encuestas familiares.
CONCLUSIONES
El 29.2% de la población encuestada se encuentra en un estado de inseguridad alimentaria, donde por falta de recursos las personas tienen poca variedad de alimentos y perciben que comen menos de lo que necesitan. Los alimentos que se ofrecen son de baja calidad. A pesar de que la mayoría cuenta con los servicios básicos, los ingresos mensuales se destinan en su mayoría a la compra de alimentos. Se observa que existe inadecuada infraestructura para drenaje y un manejo inadecuado de residuos. Se percibe que con la acción participativa de las personas, mediante capacitaciones y programas, se podrían crear soluciones para resolver las necesidades y demandas de la localidad. Los líderes de la comunidad muestran interés en el proyecto.
La seguridad alimentaria no es una realidad en la comunidad, el consumo, acceso y aprovechamiento de los alimentos es limitado para las familias. La microcuenca es un recurso importante para la comunidad; constituye su economía local, turismo, seguridad y estabilidad económica. Sin embargo, las personas no son conscientes de la contaminación de la presa y desconocen la problemática en su salud que ocasiona; mientras que para ellos, el problema más importante es la escasez del pescado y la inadecuada infraestructura del drenaje. Los líderes se muestran interesados en el proyecto de políticas participativas locales.
Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA
EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA
Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, evaluar los productos utilizados como apoyo a la fertilización tradicional de estos promotores de crecimiento, como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando a la par los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.
METODOLOGÍA
Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas (deshierbe, riego, fertilización, poda, fumigación). Se encuentra dividida en 6 filas con más de 30 árboles cada una, y la fertilización básica se realiza de acuerdo a las recomendaciones del INIFAP para el Limón Mexicano (Citrus aurantifolia), donde se complementará la nutrición con:
Fila 1 Se evaluará las Nanoparticulas (RESISTO)
Fila 2 Las Nanoparticulas (RESISTO) + Ac. HUMICOS
Fila 3 Los Ac. HUMICOS
Fila 4 Las ALGAS MARINAS + Ac. HUMICOS
Fila 5 Las ALGAS MARINAS
Fila 6 Se tomará como Testigo.
De ellas se tomarán las medidas para determinar el crecimiento de la planta (grosor del tallo, altura de la planta, densidad foliar), productividad (floración y fructificación) y respuesta el estrés. Se utilizará los softwares ImageJ y Motic para el análisis de las imágenes y toma de fotos aéreas mediante un Dron.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.
Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la
retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.
Las nanoparticulas son promotores del crecimiento, pero también pueden proteger contra ciertos hongos y bacterias fitopatógenos y reducir la aplicación de pesticidas químicos que afectan las plantas.
Los ácidos húmicos mejoran las propiedades del suelo (Aumenta la porosidad, permeabilidad y capacidad de intercambio catiónico (CIC), la estructura de los suelos) y estimula el desarrollo radicular y la actividad microbiológica, logrando un mayor crecimiento de las plantas en cultivos o huertos nuevos.
En cuanto al estrés de las plantas, fueron las fertilizadas foliarmente con nanoparticulas las que mostraron una mejor respuesta al presentar más rápidamente la generación de brotes nuevos e inducir la floración que los otros.
El crecimiento (grosor del tallo, altura de la planta y densidad foliar)
Del crecimiento se empieza a observar una mayor densidad de masa foliar en los arboles tratados con nano partículas y ácidos húmicos, hasta un 10% más que el testigo en solo 1 mes; después la combinación de Algas marinas con Ácidos Húmicos, y en ese orden decreciente las Nanoparticulas, las Algas Marinas y Ácidos Húmicos. Acción esperada en este breve periodo de tiempo ya que los Ácidos Húmicos están haciendo su labor como mejorar de suelo, las algas con su actividad hormonal y las nanoparticulas como promotor del crecimiento mismo. Comportamiento similar respecto a la altura de la planta y grosor del tallo.
Para la floración y fructificación fueron la combinación de Nanoparticulas con Ácidos Húmicos los que de momento presentan mayor actividad, estimándose menor tiempo a cosecha. Comparados con el testigo, más del 80% de presencia de flores y amarre de frutos.
CONCLUSIONES
En base a los resultados parciales obtenidos, la combinación entre los diferentes tratamientos en estudio, presentan en la planta una mejor actividad que utilizarlos de manera aislada. Hemos aprendido un poco más de la fertilización y actividades agrícolas a implementarse en una huerta agrícola. Y sobre todo, consideramos de gran utilidad este ejercicio de VERANO CIENTIFICO “DELFIN” para acercarnos a la ciencia y tecnología en provecho de la preparación como futuro profesional en el área agricola.